ESCAPAR DE LA TRADICIÓN Y CORRER HACIA LA UTOPÍA LIBERAL A PROPÓSITO DE LA MINISERIE POCO ORTODOXA de netflix
Fuente: Netflix
POR JAVIER GALINDO
L
a miniserie Poco ortodoxa, basada en la autobiografía de Deborah Feldman Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots (2012) y dirigida por Maria Schrader, retrata la manera en que Esther o “Esty” (Shira Haas) escapa de las reglas rígidas de su comunidad judía ortodoxa en Williamsburg, Nueva York y de la insatisfacción que siente al estar con su esposo y no poder tener placer sexual ni procear. Esty viaja a Berlín en búsqueda de su madre, una mujer que también escapó de la comunidad judía, y también para llevar a cabo su sueño de estudiar música. 36 Revista El Juglar. Julio de 2020.
Al llegar a Berlín la protagonista choca con la memoria del Holocausto al ver que los estudiantes de música con quienes comparte pasan por lugares simbólicos del genocidio sin darle una importancia relevante. Esty muestra a esos estudiantes sus habilidades con el piano, pero una israelí del grupo la hace ver que su talento es insuficiente para entrar al conservatorio. A pesar de desistir del piano, Esty continua con su intención de presentarse a la audición del conservatorio, ya no en piano sino en canto. En la audición canta primero “An die Musik” de Franz Schubert y luego, cuando el jurado le
pide que cante algo más ajustado a su voz, canta “Mi Bon Siach”, una canción tradicional en yidish (una lengua tradicional entre los judíos hablada por los ortodoxos y que es una mezcla entre hebreo y alemán). Esta escena muestra a una Esty que se libera y se apropia de la tradición de su comunidad judía: se libera de la represión hacia su cuerpo femenino y la apropia a través de su tradición musical. La miniserie muestra una comunidad ortodoxa represiva y agobiante con las mujeres y en la mayor parte de las escenas dedicadas a la vida en Nueva York presenta un universo cerrado y