9 minute read

diálogos Por lA PAz En ColoMbiA

“desde la movilización podemos presionar para que realmente tenga éxito el diálogo por la paz”

elsa nury Martínez es una campesina productora y trabajadora rural que integra la Federación nacional Sindical unitaria Agropecuaria (FenSuAGRo) de Colombia, que en estos meses es una de las protagonistas de las marchas masivas de trabajadores campesinos indígenas que apoyan las negociaciones por la paz y reclaman para no se sigan firmando los TLC como con ee.uu. o israel. esta charla tuvo lugar en el marco de su visita a Córdoba junto con la reunión de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo (CLoC), que en nuestro país integra el Movimiento nacional Campesino indígena (MnCi-vC).

Advertisement

por JuAn MAnueL STAhLi

Comencemos con un breve retrato del lugar de dónde vienes, a qué se dedican, cómo están organizados

Yo milito en una organización que es FENSUAGRO. Mi mamá estuvo ahí antes que yo así que estoy desde niña. Soy del Huila, que está ubicada en el centro-sur de Colombia, en la Región Andina. Me crié en un lugar muy bonito. Mi papá tenía una finca en una falda y había casi todos los climas y se cultivaba desde cacao hasta hortalizas. Ahora vivo con mi mamá en un lugar mucho más frío. Fui desplazada dos veces, por eso estamos, nuevamente con mi mamá haciéndonos nuestro terruñito en otro sitio de Colombia que es Cundinamarca. Y en este

pensar un pais con justicia social

momento trabajamos ahí.

¿Podrías caracterizar al presidente Juan Manuel Santos y a los sectores que lo acompañan en su gobierno?

Juan Manuel Santos fue el Ministro de Defensa de Uribe y durante su mandato se fueron descubriendo todos los casos de “Falsos Positivos”, que es una forma de matar civiles indefensos acusándolos de guerrilleros. Y una forma también de presión del mismo gobierno hacia las fuerzas militares, para mostrar resultados. Porque son muchos los recursos que hay para la guerra, y los resultados no son tan buenos. Si bien se han dado

algunos golpes al Movimiento Insurgente, lo cierto es que el movimiento se mantiene. Ahí está. Entonces, el gobierno de Santos llega con un discurso diferente, llega para nosotros puesto por los EE.UU. con un discurso conciliador. Tiene buenas relaciones con Correa, fue el que promovió el regreso del presidente Manuel Zelaya a Honduras, sabe manejar las relaciones internacionales. Y con esa estrategia, después de los ocho años del gobierno de Uribe, Santos en un año y medio logró que se aprobara el TLC el 15 de mayo de 2012. Eso para nosotros es un dolor muy grande. La columna vertebral del plan de desarrollo de Santos no es la Seguridad Democrática, pero el presupuesto militar es mayor que en el gobierno de Uribe. Entonces, como llevan ocho años sin poder acabar con el movimiento insurgente, se ha propuesto un nuevo proceso de diálogo. Nosotros podemos analizar y preguntarnos: ¿por qué no lo hicieron antes? No lo hicieron antes porque ellos pensaban acabar con el Movimiento Insurgente de forma militar y se han dado cuenta que no lo van a poder hacer.

¿Cómo se preparan para participar de los procesos, con qué expectativas?

Nosotros apoyamos el proceso de diálogo porque hemos propuesto durante treinta años que la salida es política. Nosotros lo acompañamos. Saludamos el hecho de que se diga que existe un conflicto armado en Colombia y que se tiene que solucionar a través del diálogo, nosotros saludamos eso; lo que no quiere decir que nosotros seamos

muy optimistas con este proceso.

Son cinco puntos en la agenda. El primer punto tiene que ver con el desarrollo rural, o sea el origen del conflicto. Nosotros consideramos que no va a ser tan fácil pasar de ese primer punto. La oligarquía colombiana y el capital extranjero que hay en Colombia quieren una paz sin ningún costo, sencillamente quieren poder explotar los recursos naturales y llevárselos y que no cueste nada. Pero eso nos va a acostar a todos, si queremos la paz en Colombia. Y en el tema del Desarrollo Rural, nosotros, desde las Organizaciones Agrarias -tenemos la Mesa de Unidad Agraria con más de 8 organizaciones-, tuvimos la iniciativa de hacer un proyecto de ley. No estamos de acuerdo con la ley que propone el gobierno, pero nosotros tenemos un proyecto que también se puede desarrollar en este capitalismo. Porque hay gente que nos dice que pedimos cosas imposibles, que soñamos mucho y no somos realistas. Bueno, nosotros soñamos, pero también hicimos estudios y esto se puede hacer, hay recursos para hacer esto. Y si no hay guerra, hay más recursos. Es la propuesta alternativa de Reforma Agraria y Desarrollo Rural. En la Legislación anterior la archivaron. En esta nueva Legislación la volvimos a pasar. El gobierno presentó su proyecto. Y está en este momento en discusión. Ahora, con el proceso de paz, el Movimiento Insurgente dice que la única ley que va a discutir es la que nosotros propusimos. Entonces, primero consideramos como organizaciones campesinas que tenemos una responsabilidad muy grande que sustentar. Pero no podemos mandar un compañero que vaya a las mesas de discusión, nosotros tenemos que estar en las calles, con la movilización, porque si no, no va a pasar nada.

El segundo tema de la agenda es la reincorporación política del Movimiento Insurgente. Realmente en Colombia hay muchos sectores que no quieren la paz. Están de frente diciéndolo y en cabeza de Uribe. Y entre ellos hay muchos Congresistas que no aceptan que el Movimiento Insurgente pueda incorporarse a la vida política.

Entonces el primer y el segundo punto son conflictivos. El tercero dice “Fin del conflicto”, y no explica más. No dice qué es. Eso está en la agenda y no sabemos cómo es.

El cuarto es el tema del Narcotráfico. Desde algunas organizaciones campesinas que han cultivado la coca como única plantación para sostenerse, ya se ha planteado muchas veces la sustitución por cultivo de alimentos. Sin embargo, las fumigaciones que hacen es a todo, plátano, café, lo que sea que haya. Entonces, qué garantías hay para que los campesinos puedan cambiar de cultivos y que puedan producir alimentos y, además, los puedan comercializar.

El punto quinto es el tema de las Víctimas. Muchas organizaciones nuestras estaban contentas, porque iban a poder proponer y estar en las mesas. Pero como está planteado solamente se habla de las víctimas de la guerrilla. No están hablando de las víctimas del Estado. Así que eso es otra cosa compleja.

Además, el gobierno le puso un plazo de ocho meses al proceso. Cómo pueden estimar que en tan poco tiempo se pueden resolver cosas como una Reforma Agraria, por ejemplo. Dicen que no va haber cese al fuego. Nosotros estamos proponiendo un cese al fuego bilateral. Dos días después de los anuncios de diálogo, mataron a doce guerrilleros, y el Ministro de Defensa dijo que ese es su aporte al proceso de paz. Pero si la guerrilla mata a un soldado, porque estamos en una guerra y en una guerra se muere de

Federación nacional Sindical unitaria Agropecuaria

(FENSUAGRO) de Colombia. www.fensuagro.org

FENSUAGRO es una organización gremial agraria de segundo grado, de carácter sindical clasista y pluralista que agrupa a sindicatos y asociaciones de pequeños agricultores departamentales y organizaciones de campesinos sin tierra, jornaleros y trabajadores de la agroindustria. Tiene presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia.

ambos lados, entonces ya dicen que la guerrilla no está por la paz.

Nosotros desde la población civil, como saludamos este proceso, lo vamos a llenar de gente, de discusión. Y ya hemos realizado más de diez foros sobre la paz. Qué pensamos nosotros, qué opinamos. Porque hay un conflicto social y armado. Por ahora opinan los sectores armados. Pero qué queremos nosotros, la sociedad. Entonces hemos estado escuchando los discursos de cuando el Presidente anunció los diálogos. Y también el discurso de “Timochenko” –se refiere a Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido por los alias de “Timoleón Jiménez” o “Timochenko” actual Comandante en Jefe de las FARC- , lo que él dijo. Y después la gente habla. Hay mucha gente que de verdad se siente muy escéptica, hay gente que cree que las FARC van a entregar las armas y ya hay paz; y hay mucha gente que cree que si no hay guerrilla hay paz. Es una experiencia importante que estamos haciendo. Nosotros consideramos que si realmente podemos movilizar a la gente, que si podemos vincular a la gente a ese proceso es más probable que podamos cambiar la agenda.

en los últimos meses se han realizado manifestaciones masivas en pueblos y ciudades de Colombia acompañando los anuncios de los Diálogos por la Paz. Se logró romper el cerco informativo, se ven miles de campesinos indígenas, trabajadores mineros, cafeteros y educadores marchando por sus reclamos y propuestas ¿cómo influyen en el Diálogo que se desarrolla en La habana?

El Movimiento Sindical está en crisis en Colombia. Así como el Movimiento Sindical a nivel mundial está en crisi, por las nuevas relaciones laborales que cada vez son más flexibles y sin garantías. Tampoco hay garantías para mantener los Sindicatos, cada vez más el porcentaje de trabajadores sindicalizados es más bajo. Y Colombia no es la excepción. Además, estos dirigentes del gobierno son muy audaces: tienen un Vicepresidente que viene del sindicalismo, que fue Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y que ha cooptado muchos dirigentes sindicales.

Entonces, hubo una respuesta por otro lado. Nosotros los campesinos indígenas no somos trabajadores asalariados, somos pequeños productores y nuestros patrones somos nosotros. Y quien debe responder por lo que nosotros necesitamos es el Estado. Y entonces nos hemos organizado y no estamos pidiendo dádivas. Además, porque estamos sintiendo al conflicto, todos los días estamos enterrando a algún compañero, estamos visitando en la cárcel a alguien o buscando alguien que desapareció. Todo el tiempo. Claro, en las ciudades también les pasa a las organizaciones sindicales, al movimiento político de oposición. Pero en este momento se ha incrementado más en el campo porque esas políticas económicas que ellos tienen son para el sector agropecuario. Entonces por eso nos están dando más duro.

Estamos cansados de la guerra que vive el país. Y nos hemos puesto en la tarea de ser alternativos, de ser creativos, de tener propuestas. Y eso nos ha ayudado mucho. Poder contarle a la gente de las ciudades qué proponemos, que tenemos nuestros proyectos, que conocemos la realidad del país, que no nos podemos quedar en el campo, que tenemos que sacar el conflicto a las ciudades, que lo tenemos que articular con otros sectores.

Entonces, tenemos distintas plataformas: la Minga Indígena, El Congreso de los Pueblos y está la Marcha Patriótica –más como un movimiento político- que aglutina organizaciones campesinas, indígenas y de afro descendientes. Junto con el movimiento social y sindical de las ciudades hemos logrado generar una Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas y hemos articulado todas las acciones que realizamos a nivel nacional y eso sí se ha sentido. Lo más importante de todo es la unidad. Todos estamos en contra del Modelo Neoliberal, estamos en contra de las políticas que son anti soberanía alimentaria, democracia y realmente proclives a todo lo que quiere el imperialismo. Entonces ¿por qué no nos vamos a unir en lo político? Creemos que podemos contribuir a que haya unidad y que desde la movilización podemos presionar para que realmente tenga éxito el diálogo por la paz. No es que vamos a llegar a la Justicia Social que nosotros queremos, pero sí puede ser un momento para avanzar. Y para eso necesitamos un gobierno democrático y la única manera de que nosotros podamos llegar al poder con un gobierno democrático, es que avancemos en la unidad. Que nos juntemos todos.

This article is from: