
35 minute read
tExtuAlEs: ECA 2013
lo que dijeron diversas personalidades en el EncuEntro dE comunicación audiovisual (eCa 2013) - mar del plata
DIxIT TexTuales
Advertisement
julio de vido
Ministro de Planificación
alfredo scoccimarro
secretario de Comunicación Pública
julián assange
fundador de Wikileaks
lucrecia cardoso
vicepresidenta del INCAA “Nosotros vamos a decir que es lo que se ha hecho, no lo que vamos a hacer porque vamos a escuchar lo que ustedes digan. Este es un gobierno que hace lo que el pueblo quiere. Este es un Estado presente desde 2003, es un Estado coherente, que tiene convicciones, con (Néstor) Kirchner, con la Presidenta, con todo su gabinete, todos enfilados en esa política, no se deja las convicciones en la puerta”.
“No hay ninguna improvisación, es un plan de gobierno que trasciende las personas. Sin planificación esto hubiera sido imposible, con instrucciones precisas, sabiendo a donde vamos y de dónde venimos porque parece que tenemos muy poca memoria. Es falso que el Estado es el gran administrador de la opinión pública por su pauta publicitaria”.
“Una organización de medios es muchas veces la que domina el entorno de conocimientos del público, entonces esto puede implicar un gran problema”.
““Para avanzar en la consolidación de una industria pujante, con puestos de trabajo calificados, es necesario avanzar en la democratización y federalización de la pauta publicitaria privada”.
“La Argentina ingresó a la era industrial con el peronismo y cincuenta años después nosotros encontramos ese material, hoy que la Argentina está entrando a la era digital también de la mano de un gobierno peronista”.
““Una bienvenida significa hoy que han podido tener voz muchos sectores muchas veces humillados, el dolor ancestral de las comunidades en su momento sojuzgadas”.
“Tenemos que revalorizar todos los espacios de reflexión que son previos a las transformaciones, por eso celebro la conformación del Consejo de Comunicación Audiovisual de la Unasur”.
“Nosotros tenemos que hacer cumplir la ley, sin privilegios ni excepciones para nadie, todo el mundo tiene que cumplirla y en ese sentido tenemos como objetivo que para mediados de 2014 todas las empresas hayan cumplido con los plazos de adecuación, lo que manda la ley con respecto a la desmonopolización del sector”.
“El Encuentro organizado por el INCAA del que participaron organizaciones sociales, productores independientes y universidades públicas entre otros, tuvo entre sus objetivos, generar un ámbito de reflexión y debate sobre los desafíos que enfrenta la circulación de contenidos audiovisuales en la era digital, como así difundir las herramientas del Estado para el desarrollo de la nueva infraestructura tecnológica a través de la cual se producirán y circularán los contenidos audiovisuales no sólo en la Argentina sino también en Latinoamérica. Durante tres días se intercambiaron experiencias y se diseñaron estrategias de profundización e institucionalización de los avances logrados en el proceso de democratización de la palabra en nuestro país”.
pensar un pais con justicia social
liliana mazure
presidenta del INCAA
gustavo pulti
intendente de General Pueyrredón
amado boudou
vicepresidente de la Nación
martín sabbatella
presidente de la AFSCA
Escuela popula de medios comunitarios
Facebook oficial
un grupo de jóvenes productores independientes se puso al hombro un proyecto ambicioso para llevar a la pantalla grande el reflejo de lo que significa la pasión futbolera en los hinchas de belgrano. Adelantan que no es una película de fútbol, pero lógicamente no lo excluye, y cuenta con los avales oficiales del Club. Se viene “belgrano, una película pirata”, y sus directores hablaron con el Avión negro previo al estreno.
LOS PIRATAS VAN AL CINE
por MARinA MiGueL
Gastón Bailo y Martina Faux son un dúo apasionado por el cine, la producción audiovisual, y por supuesto, el Club Belgrano. Son los fundadores de Los Surcos del Viento, una productora radicada en Córdoba con la que iniciaron el proyecto de llevar al cine el reflejo fiel del sentimiento por la pasión pirata, junto a la co-producción de Cine El Calefón.
No es fácil ni mucho menos rápido hacer cine sin ayuda económica, por eso decidieron utilizar el crowdfunding o financiamiento colectivo como método para recaudar fondos para colaborar con aportes mínimos o generosos, pero todo con un premio de cortesía. Sus directores lo cuentan mejor:
¿Cómo surgió la idea de hacer una película sobre un club tan importante para Córdoba?
Martina Faux: La película surge de preguntarse acerca de la pasión. Quisimos saber qué moviliza a tanta gente a sentir los mismos colores, los mismos símbolos. Córdoba es una provincia llena de rasgos identitarios muy fuertes, y el Club Belgrano está dentro de ellos. Aparte, porque el fútbol es el deporte popular de nuestro país y en él confluyen miles de historias representadas por cada hincha. Cada uno de ellos vive la pasión de diferentes maneras y muchos llegan a cometer locuras por ese apasionamiento; eso fue lo que llamó nuestra atención. Cómo captar esa esencia era el desafío. Además, la historia de Belgrano no es sólo fútbol, tiene una historia de 108 años, y un barrio con revolución.
Gaston Bailo: También nos impulsó el hecho de que yo soy un hincha enfermo de Belgrano desde muy chico, incluso siendo catamarqueño, y por eso el empujón vino desde este lugar también, para reflejar ese sentimiento por los colores del Club.
¿Por qué eligieron la historia del Club belgrano para saltar a la pantalla grande?
GB: Elegimos esta película porque Belgrano es un club de fútbol que va más allá de lo deportivo, es un club que apoya las actividades sociales, que incentiva a sus socios brindando actividades culturales, que vive en uno de los barrios con más historia de la ciudad de Córdoba: en Alberdi se gestó el Cordobazo, es el barrio de la Reforma Universitaria de 1918, cuna de los estudiantes y actualmente un barrio pluricultural orgulloso de su gente.
MF: Además, pensamos que el cine es un arte y una herramienta comunicativa. Creemos en la magia de llevar las historias populares a la pantalla grande. Que la gente sea protagonista y se vea representada es lo que queremos.
¿Cuál es la trama de la película?
MF: La película comienza en el año 1905 cuando un grupo de niños junta monedas para comprar una pelota en un descampado. Bajo la sombra de un algarrobo eligen el nombre del club homenajeando a quien creó nuestra bandera patria, allí nace el Club Atlético Belgrano. A partir de ahí, se entremezclan distintas personas de Alberdi que nos relatan la historia del barrio y la conformación del club. Esa sería la parte ficcional de la película.
GB: Después los hinchas nos cuentan sobre la pasión y otras tantas historias piratas, jugando entre los mitos y las verdades, y un personaje poético nos muestra las distintas caras del hincha: la sentimental, la apasionada, la irracional. Además, también participaron los jugadores actuales y aquellos que pasaron por el club, que nos hablaron de las particularidades que tiene Belgrano.
Se muestra la historia, las luchas por las que pasa el barrio de Alberdi, como la recuperación del cine teatro La Piojera, las demoliciones que está sufriendo todo nuestro patrimonio cultural... Básicamente, la película se trata de historia, de fútbol, de luchas y de pasiones.
¿Y quiénes son los personajes que vamos a poder ver?
GB: Muchos hinchas que son los principales protagonistas de la historia, personajes legendarios del club, vamos a ver a los poetas del barrio Alberdi como Don Lunita
pensar un pais con justicia social

de Alberdi, y mucha gente que lucha por la defensa del barrio; habrá también muchos jugadores y exjugadores de Belgrano, como el Luifa Artime y Olave, además de algunos otros fanáticos del club que representan la música y la cultura de Córdoba.
¿Cómo lograron financiar la película?
MF: Lo novedoso de esta película es que utilizamos el sistema de financiamiento que se llama crowdfunding, o financiamiento colectivo, muy utilizado en la era de Internet, pero que todavía se usa muy poco en Argentina. Este consiste en que todas las personas pueden hacer un aporte, convirtiéndose en partícipes directos de la realización de la película. Ese aporte además tiene un premio a cambio, que puede ser desde una remera de la peli, una foto, una camiseta del club autografiada, la invitación a un día de rodaje, y demás, dependiendo del monto con el que se colabore.
¿Qué tiene que hacer la gente para colaborar?
GB: Es muy simple, entra a la Página Web de la peli (http://pelipirata.com/), se registra y ahí ve las opciones de aportes que se pueden hacer, luego recibe en su mail un cupón de pago que se puede abonar en cualquier Rapipago o Pago Fácil, y si no quiere salir de su casa, lo puede pagar con tarjeta de crédito. Una vez que termina la campaña se entregan los premios, y es importante decir que gracias a ese aporte podemos financiar una parte importante de la película. Por eso necesitamos de la ayuda de todos los hinchas .1
¿Qué papel juega la dirección del Club Atlético belgrano?
MF: No quisimos pedirles ayuda económica, pero sí recibimos el aval del club y por eso podemos decir que es la película oficial de Belgrano. Además, el club nos ayuda a realizar rodajes ya sean en la cancha, en el predio donde entrena el equipo y a hacer contacto con los jugadores e ídolos, y tenemos pase libre para todo eso.
¿Cuánta gente está trabajando con ustedes en producción y co-producción?
MF: Alrededor de unas 15 personas que integramos el equipo, entre cámaras, sonidistas, productores, montajistas y demás.
GB: En cuanto a la co-producción, además de nuestra productora Los Surcos del Viento, trabajamos en conjunto con Cine El Calefón, que ya tiene realizadas varias películas que se han estrenado en las salas de cine de la ciudad, como “Buen Pastor, una fuga de mujeres” o “Yatasto” por mencionar algunas.
¿Cuándo es el estreno?
MF: El estreno está pensado para principios del año que viene. Para marzo del 2014.
GB: Ojalá podamos estrenarla para el 109 Aniversario del club en todas las salas de cine del país.
1 Al cierre de esta edición (20/11) quedaban 15 días para la finalización de la campaña de colaboraciones por Internet.

carlos “popeTe” andere BAJO JosÉ “pepo” san MarTÍn braile VOZ Y GUITARRA
ENTREVISTA A CIENTífICOS dEL PALO

por nAhueL nieTo, ToMáS ARiAS Y FRAnCiSCo DonADio
FotograFía Florencia irusta y cdp
Como primera medida, debe quedar claro que los textos que leerán a continuación de ninguna manera son objetivos. Así comienza el Prólogo escrito por José Pablo Federico “Pepo” San Martín Braile, líder, guitarra y voz del grupo, en el disco conceptual más osado de los últimos años del rock nacional, “La Histeria Argentina”, que recorre vertiginosamente 207 años de nuestra historia a través en 16 canciones escritas desde una perspectiva revisionista en contraposición a la historia oficial mitrista. ¿Por qué decimos que es el disco más original desde hace mucho tiempo en el rock argento? Porque cuando pensábamos que las bandas se estaban quedando sin ideas, los Científicos nos sorprendieron con este disco poco o nada radio-amigable, que hace saltar, cantar y poguear a un montón de pibes al son del revisionismo histórico. “Esto es una demencia y me lleva a pensar que hay esperanza más allá de nosotros. No sé lo que va a pasar de acá a diez años con nuestro disco, pero hicimos el trabajo más sincero que pudimos”, confiesa Pepo.
¿Cómo surge la idea de hacer un disco de estas características?
José “Pepo” San Martín Braile: Precisamente parte de lo que vos decís, de una chatura en las propuestas del rock nacional. Ojo, eso no quiere decir que las bandas sean buenas o malas, quiere decir que la obra genera un efecto más que el de entretener. Nosotros pusimos en las letras lo que pensamos porque es inevitable. Siempre cito a Leonardo Favio que decía que era “un peronista que hacia cine”, de modo que es evidente que eso se va a notar en nuestro trabajo. Por otro lado era hacer algo diferente a lo que hay. Por ahí nosotros musicalmente no somos una novedad, no somos una banda de esas modernas con flequillos locos que huelen bien, somos una banda de rock medianamente setenteros con algún que otro aditivo; pero básicamente nuestra música no es de vanguardia.
Partí de esa base, de ver lo que podía cambiar y me salió una canción que me sonaba épica y me imaginé un 17 de octubre del ’45. Arranqué por ahí, puse una letra muy boluda en el acto, como para no olvidarme la melodía y es la misma que terminó siendo la del disco, así que en cinco minutos ya había hecho todo. El disco empezó entonces como un tema, pero cuando
pensar un pais con justicia social
Los músicos de Científicos del Palo nos recibieron antes del show donde telonearon a la famosa banda cordobesa en ascenso: eruca Sativa. el grupo marplatense acaba de sacar una osada ópera rock que narra desde una mirada revisionista la historia argentina. en una charla distendida, hablamos de historia, política y del momento actual del país.
sebasTián QuinTanilla BATERÍA
lo escuché me dio miedo, me pareció que la gente se iba a embolar. Después me dio la impresión de que servía para algo, así que me puse a estudiar, retrocedí a 1810, no quería caer en la simpleza de hacer algo rockero así por encima, quería que tuviera un rigor histórico, quería que más allá de que se tuviera de acuerdo se note que había un trabajo.
La visión del disco es alejada de la historia oficial “mitrista”. incluso el disco está prologado por Felipe Pigna y hernán brienza, dos historiadores miembros del instituto nacional de Revisionismo histórico Manuel Dorrego.
JSM: Lo de Felipe Pigna fue bastante providencial, porque había un libro en mi casa que había comprado mi hermano, el primero de los “Mitos de la Historia Argentina”. Me pareció muy didáctico e ideológicamente bastante cercano a lo que yo pienso. Empecé con eso, me leí los cuatro libros, después para cada período específico leía un autor diferente que me pareciera que lo tratara bien. Leí a José María Rosas, que para mí es como el Jimmy Hendrix de los historiadores (risas). Después me leí un montón de libros o páginas webs que están buenísimas como elortiva.com o páginas de opinión que hablan de política. Luego me encontré con Brienza, un día un pibe que nos fue a ver me regaló “El otro 17”, el nuevo libro de Hernán y justo estaba más o menos terminando esa etapa. Entonces empecé a intentar contactarlos a ambos, primero a Felipe Pigna, me parecía que iba a tener más impacto si opinaba él; fue una búsqueda de un año, pensé que la operación había fracasado y un día me escribió y me dijo que ya tenía el prólogo. Con Brienza nos hicieron un contacto unos conocidos y a él lo conocimos en persona, se generó una buena onda con el tipo, se re comprometió, le gustó y su prólogo está buenísimo.

¿Qué ideas motorizaron la creación de este disco “histórico”?
JSM: El disco tiene como objetivo representar una época, tiene responsabilidades, no es parte de la industria del entretenimiento. Yo veo cine de Hollywood, veo culos, Tinelli, autos explotando, pero apago el tele, me duermo y ya está, me olvidé. Sin embargo, por ahí ves una película de poco presupuesto y te sirve. Me parece que al disco nosotros lo hacemos en un contexto donde se estaba discutiendo todo, y es nuestra forma de colaborar desde nuestro lado. Aparte de llenarnos de oro, sacarnos fotos con chabones y creer que tocamos bien los instrumentos, hacemos algo que sirva para algo. A mí los artistas que me emocionan son los chabones que veo que me dicen algo, a veces es solo música instrumental, pero te conmueven, tiene que haber algo de búsqueda, un riesgo. Este disco es evidente que nace en el contexto de un gobierno con el cual coincidimos.
Carlos Andere: otra cosa es el hecho de que el disco no solamente cuenta la historia hasta los noventa o hasta el regreso de la democracia, sino hasta la expropiación de YPF; eso es un punto arriesgado, es más, nos han dicho “bueno muchachos muy lindo el disco, pero el último tema”; la idea era dejar nuestra postura bien clara, cómo venía la mano y se anuncia claramente en el prólogo que escribió el Pepo San Martín, donde explica nuestra cosmovisión, desde donde arrancamos. Pero la gente lo ha aceptado, inclusive nos ha pasado que en los canales de Youtube y en Facebook la
gente comentaba el disco y no era lo que nos sucede siempre en los recitales, que la gente nos insulta con amor. Había un léxico, una altura y un conocimiento de causa, si disentían decían el por qué y se generaban discusiones interesantes.
¿Cómo viven el impacto tan grande que ha tenido el disco?
CA: Es muy loco, incluso hay profesores de la UBA que recomendaban el disco para ciertos períodos.
JSM: Yo tengo que decir la verdad, el disco lo hice para mí, me parece muy sincero, porque tampoco puedo partir de la base de querer educar o de querer transformar a la gente, yo quería decir lo que pensaba, si después pasaba todo esto obviamente que es un orgullo innegable. Yo hice el disco más sincero que pude, los temas son incantables, hay temas que tienen 75 partes e ideológicamente nos prendimos fuego. Aun así tocamos hace poco en Mar del Plata y había 700 entradas vendidas. Imaginate tantos cha-
LA HiStERiA
ARGENtiNA se puede conseguir en todos los Yenny (en Córdoba también en El Ateneo) y Locuras del país. De edición independiente. Tiene como packagin un libro: cada letra está acompañada por una línea de tiempo, personajes principales y puntos de referencia para facilitar el contexto de cada período. Cuenta con los prólogos de Felipe Pigna y Hernán Brienza, e incluye la bibliografía utilizada como material de estudio para la composición.
La lista de temas es: 1. La Revolución de Mayo 2. El Abogado 3. El Masón 4. Los padres de los pobres 5. El Restaurador 6. Civilización o Barbarie 7. Una roca en el “desierto” 8. La patria liberal 9. Del fin del fraude al fraude infame 10. El génesis peronista 11. La Jefa espiritual 12. ¡Cristo o Perón! 13. Un sólo demonio 14. No es lo mismo un Balcón que un bombardeo 15. Corporatocracia 16. El retorno del Estado bones gritando, cantando y saltando canciones sobre Güemes y Artigas. Nosotros somos unos dementes, unos estafadores, pero hay esperanza, no sé si para el gran mercado o para las radios masivas, pero lo esperanzador es que haya alguien que se arriesgue y le chupe realmente un huevo lo que piensen los demás. Hicimos este disco y la gente se triplicó. No sé lo que va a pasar de acá a diez años, capaz que pase inadvertido y muera en los cestos de basura, pero si este disco produce algo, como que una banda diga “podemos hacer la música que se nos cante el orto y comer de eso”, siempre el que se arriesga es el que deja un estándar para los que vienen. Siendo lo más egoístas posible, a mí me gusta todo así, el audio esta recontra cagado a palos a pesar de que grabamos en un excelente estudio, queríamos que sonara a viejo, tocamos todos a la vez, todo mezclado, fuimos sin ensayar, todo mal, sin embargo pasa lo que pasa.
¿Qué momento de nuestra historia les llamó más la atención?
JSM: A mí lo que me parecía vital era que cualquiera tuviera presente el bombardeo de Plaza de Mayo. Este terrible y trágico hecho aún no está instalado, la cantidad de muertos que hubo, entonces me parecía que ese periodo era importante retratarlo en el tema “Cristo y Perón”. La idea era que cuando hablan de soberbia o de violencia del Gobierno Nacional, los pibes puedan ver lo que era la verdadera violencia, que yo sepa el Gobierno todavía no bombardeó a nadie, ni hay muertos por enfrentamientos en discusiones políticas, nunca vi en un programa de Crónica que una familia por discutir un programa de medidas se hubieran acuchillado, no pasa nada, la violencia es una farsa. O cuando te dicen que se dividió el país, no es una guerra civil. ¿Dónde están los registros de las familias que se divorciaron por el kirchnerismo? La discusión política es absolutamente enriquecedora, incluso para mí que soy un cabeza de pollo K, me parece bueno escuchar a otro pelotudo que piense diferente. Me parece que este disco deja un montón de elementos para entender porqué pasan las cosas que pasan ahora. Rosas, por ejemplo, cerró las importaciones y cayeron los ingleses y franceses a cagarnos a tiros, ahora la Presidenta hace lo mismo y nos parece que el mundo se nos cae por no poder comprar autos importados. Sin ir más lejos, nosotros tenemos la opción de usar pedales, guitarras y equipos nacionales. Tenés la opción de comprarle a alguien que hace algo, igualmente digno que una Fender y le estás dando laburo a un tipo que gasta la plata en el país. Cuando yo era pibe eso no se podía, comprabas una guitarra hecha en Argentina, tocabas una cuerda y se desintegraba, la metías en la funda y explotaba, estabas tocando y desaparecía. La industria estaba recontra cagada a palos y la Fender valía la mitad. Entonces esas críticas ciegas me molestan. Seguro que el cierre de las importaciones bloquean o entorpecen, pero por ahí es un precio que hay que pagar por la dignidad.
Durante esta década también cambió la actitud de los músicos que pasaron de un rock combativo o anarquista a dar su apoyo a medidas del ejecutivo.
CA: Creo que por fin se dio la relación entre el rock y la política. Hace un tiempo atrás nadie se animaba a hablar de política, les daba cierto escozor. De repente, vos encontrás a alguien que apoya la cultura, que amplía los derechos y decís: sí, estoy de acuerdo con esto, apoyo estas políticas. Yo recuerdo diez años atrás y todos estábamos como el orto, muy mal.
CA: Muchos artistas se beneficiaron con la ayuda del INCAA a producciones independientes, o el concurso Maravillosa Música que les da a los pibes la opción de poder tocar en un mega-escenario con una gran producción, eso se hace hoy, antes no existía. Nosotros no podíamos tener acceso a un lugar así, era imposible y hoy se puede, lo pueden hacer los pibes que están en el secundario. Gracias a Dios nosotros tuvimos la suerte de participar como invitados y de poder ver la cara de alegría de poder tocar en un lugar así. ¿Cómo no va a haber un apoyo de los artistas hacia el Gobierno? Todo lo que está sucediendo es visible, tangible. Yo creo que por eso es el compromiso de los artistas, de los científicos, de los historiadores y un poco nuestra forma de dar las gracias es haciendo este material.
nuestra patria está cumpliendo 30 años de democracia este año…
JSM: Yo nací en plena dictadura, crecí exiliado en España. Me acuerdo de volver en el ’82, la dictadura ya se extinguía y un tiempo después se daba el quilombo de Semana Santa y ahora, después de hacer el disco, me viene la imagen de mi vieja arrodillada, llorando frente al televisor. Volvimos y otra vez nos estábamos comiendo un garrón. Yo no entendía nada, solo veía a mi vieja llorando y suponía que algo andaba
pensar un pais con justicia social
mal. Ahora me doy cuenta lo que vivieron mis viejos, a los 23 años tener que escaparse del país. Yo a esa edad era un imbécil, no sabía hacerme ni una pizza con queso. Ver a mi viejo vivir en este momento es impagable. Yo crecí en democracia en los 90, pero era una mierda ver que se rifara todo, ver a mis compañeros todos con guita irse a Miami a base de licuar todo. Me acuerdo que en mi casa ya nos habíamos acostumbrado a todo eso, ya estábamos resignados, habíamos perdido. Ahora los que están en el Gobierno están haciendo cosas por la que muchos amigos y familiares de mis viejos murieron, entonces es como triplemente conmovedor. Uno empieza a entender porqué existió la dictadura, hay una puja violenta de intereses económicos. Los militares eran títeres de otros o de planes como el Cóndor que impuso la CIA en Sudamérica. En el tema “Un solo demonio” lo que queremos dejar en claro es que los militares eran unos soldaditos de otros que son durísimos que están siempre, no es que en democracia no están, por suerte en este marco no pueden actuar tan violentamente. Pero los jefes todavía están y tienen sus mecanismos para todos los días generar malestar. Lo que quieren ellos es poder manejar la política y la economía del país y cuando un gobierno se desvía volvemos a la “Libertadora” o al bombardeo. Nosotros queremos que los pibes entiendan porqué hubo tantos golpes en Latinoamérica, que pasó incluso en la economía. La gente que dice “que vuelvan los militares” no entiende que el liberalismo económico fracasó siempre para el pueblo, siempre estuvimos peor con gobiernos liberales. Si este gobierno es malo hay que preguntarse ¿comparado con quién? Si vos me logras argumentar con datos fríos que estuvimos mejor en otro momento, con otro sistema, sería excelente. ¿Con qué lo comparan? Me parece que ahí se les acaban los argumentos. La clase media es tan mierda que cuando le va bien empieza a exigir más y ahí se pudre todo, se da vuelta para el otro lado. Y todos estos tipos que van al obelisco a apoyar a los dueños de los campos, no se dan cuenta que si estos chabones vuelven al poder volvemos a comer pasto. Hay que hacerle entender a la gente que no todo el tiempo se puede ir por todo. En los ’90 era una reacción, ahora siguen estando en contra porque siempre son más listos que los que están en el Gobierno. A nosotros nos dicen “chupa culos, sacan un disco que está a favor del Gobierno”, ¿Voy a estar en contra por estar en contra? ¿Porque estar en contra es rocanrol? ¿Qué es el rocanrol, una forma de tocar, una ideología, un género?

Pareciera que la banda estaba destinada a hacer una obra de esta magnitud: el cantante José “Pepo” lleva el apellido de su padre: San Martín y nació un 17 de agosto, día del aniversario de la muerte del General. Como si esto fuera poco, la hija de Carlos Andere nació el 9 de julio, día de la Independencia.
en su Página Web está para descargar su versión del himno nacional, grabada para la FM Rock and Pop.
Sebastián Quintanilla: Hubo un concurso donde nos invitaron a participar, mandamos el demo, ganamos y está el tema ahí. Muchos nos putearon porque no lo incluimos en el disco, pero bueno fue posterior.
También estuvieron cerrando la edición 2013 de Tecnópolis.
CA: Claro, Rockopolis, estuvo excelente.
SQ: Volvemos a lo que decíamos antes de Maravillosa Música. Las cosas que ofrece hoy el Estado eran impensables, los equipos de primera que tuvimos a disposición esos días eran increíbles y la gente te recibe con la mejor. Ese lugar es grandioso de verdad.
CA: Es buenísimo, quedé muy sorprendido por la cantidad de cosas que había en la muestra. Este Gobierno apunta a unificar todo, a una América unida.
Por último ¿qué planes tienen para el 2014?
JSM: Es como un juego de estrategia, hay que ver qué se puede hacer y cuándo se puede hacer. Este año para nosotros fue por tres.
ENTREVISTA A JOSé LUIS CASTIñEIRA dE dIOS
LA CREACIÓN MUSICAL, EL CINE Y LA GESTIÓN PÚBLICA



por LAuRA LuQue
Antropólogo y músico: ¿qué vocación apareció primero o ambas profesiones están ligadas?
La música me acompañó, como aficionado, desde mi niñez prácticamente, pero yo no me dediqué a hacer estudios de música hasta grande. La música tuvo siempre un enorme atractivo para mí, un gran placer, hedonista si se quiere y de una curiosidad constante. El estudio de la antropología tuvo que ver con mi interés por la música popular en general y poder dotarme de las herramientas para eso profesionalmente. Llegué a hacer una actividad al principio de mi carrera en la Universidad de Comahue, trabajando con pueblos originarios araucanos, mapuches, cachalotes y también en el norte de Neuquén. Pero la música fue devorando todo y en algún momento llegué a la conclusión de que mis intereses convergían en esa búsqueda del conocimiento de esas expresiones populares, de la cultura popular argentina y latinoamericana.
eso lo llevó a distintos lugares. estuvo en españa, brasil, dirigiendo orquestas y luego los años de exilio en París
Claro, viví doce años en Francia, mucho tiempo, desde 1977 hasta 1989. Fue un periodo muy largo de mi vida y muy importante, por la edad, por el momento en que sucedió y porque tuve la fortuna de poder hacer música todo el tiempo y de tener oportunidades que en Argentina quién sabe cómo se hubieran dado porque, si bien yo había estudiado como un desesperado para recuperar el tiempo perdido, también es cierto que estaba trabajando sobre una línea que era la música popular y en Francia se abrió todo eso por otros intereses vinculados a la música sinfónica y el cine, para el cual hice muchos trabajos. A lo largo de mi vida hice música para más de cuarenta largometrajes, porque me pareció un campo creativo interesante para un artista de este tiempo y porque tuve la oportunidad de ver a mi Argentina desde una perspectiva como Alberdi y tantos otros, de mirarla desde lejos, de añorarla y de querer volver. Y finalmente cuando se dio la ocasión, volví.
pensar un pais con justicia social
en ocasión de inaugurar el Festival Tango Movimiento vivo en Córdoba, el Director nacional de Arte habló con el Avión negro sobre su periplo en el intenso mundo de la música y del cine, los años del exilio y su actual gestión en el Gobierno nacional. Antropólogo de profesión, luego músico y director de orquestas aquí y allá, estudioso de la música latinoamericana y, por si fuera poco, hijo de un gran poeta.

¿entre esas películas estuvo el exilio de Gardel?
Exactamente, El exilio de Gardel, que obtuvo el premio máximo por la música y también en esa época trabajé para una película que para mí fue muy importante, El rigor del destino, del tucumano Gerardo Vallejos, que hablaba de la represión y por lo cual ganó premio a la música en Moscú. Después empecé a volver de a poquito a la Argentina.
¿Cómo fue el regreso?
En un momento dado vine con Mercedes Sosa, ella me había buscado en Francia para grabar un disco. Lo hicimos, grabamos un disco en París con arreglos y dirección míos. Ella volvió a tener ganas de cantar, primero hicimos una gira por América Central, a Cuba, a Nicaragua, donde recientemente había triunfado la Revolución; estuvimos en Venezuela, en Colombia y a la vuelta de ese viaje, nos dijo a Omar Espinosa (guitarrista uruguayo) y a mí que existía la posibilidad de hacer unos recitales, cosa que nos pareció increíble porque era la época de Galtieri todavía. Pero nos aseguró que estaban todas las garantías dadas y así fue como aterrizamos en Buenos Aires en febrero de 1982, sin saber muy bien qué iba a pasar y se hicieron esos once recitales en el Gran Rex, donde ella se reencontró con sus compañeros del folklore y también con las nuevas figuras del rock que se habían desarrollado en esos años, cuyo resultado fue su disco más vendido.
¿Cuánto tiempo con Mercedes Sosa?
Tres años, viajando por todos lados. En 1985 formé un cuarteto con Miguel Ángel Estrella que acababa de ser liberado, con el que tocamos durante muchos años. En ese tiempo yo iba y volvía de Francia a la Argentina, siempre con proyectos de cine, porque eso me permitía ir y venir y ver qué pasaba, hasta que en el año 89 tomé la decisión y regresé definitivamente.
¿La experiencia de Anacrusa fue anterior?
Fue anterior y durante ese tiempo también. Anacrusa fue a comienzo de los 70 cuando yo regresé de la Universidad de Comahue y fue un proyecto fuertísimo, con una energía tremenda. Lo creamos con Susana Lago, una gran cantante, pianista, letrista y poeta, que pretendía plantear cuál era el lugar de la música argentina dentro de la música latinoamericana. Cosa que en ese tiempo parecía difícil de demostrar, no había ningún interés en que eso sucediera. La música argentina folklórica se pensaba como un mundo cerrado, sin relación con aquello.
incluso, Argentina misma no se pensaba como parte de América Latina. ¿Qué hicieron entonces?
Para nada, así que fue una tarea de investigación, de búsqueda, de definición de cuáles eran las líneas posibles. Ahí yo llegué a la clara conclusión de que lo que vinculaba a América Latina con Argentina era el cancionero criollo, que tenía mucho de la copla española en la poética y que se fusionaba con la música indígena de todo el continente, siendo lo afro algo más separado de esa historia, pues pertenece a los países que han tenido un mayor reconocimiento a su cultura afro que el nuestro. Entonces esos años de Anacrusa, que fueron pocos en Argentina, solo tres o cuatro, fueron tan importantes para nosotros como para la gente de esa generación porque muchos de ellos, cuando volví, tenían esa concepción obtenida a través de copias de cassettes, de una transmisión subterránea de algo que yo no había podido sostener discográficamente. La dictadura había prohibido todos nuestros discos, los había hecho desaparecer y cuando regresé me encontré con que eso estaba en la conciencia de esa generación.
¿Qué hizo a partir de 1989, a su regreso definitivo al país?
La vuelta a la Argentina fue todo lo difícil y todo lo hermoso que podía ser, entonces lo que hice, además de trabajar para el cine

con la música y a emprender proyectos propios, empecé a participar en la gestión pública en el área de cultura
¿eso a partir del año 91?
Así es, primero fui Subsecretario de Cultura de la Nación, después fui director del plan de cultura de Buenos Aires con Jorge Telerman, fui director de música en la ciudad. Asesoré a senadores del Congreso de la Nación en la ley de cine, la ley de teatro y de la ley de música también que llegó a tener media sanción. Y hacia fines de los 90 volví a desarrollar actividad académica, en una universidad privada al principio, luego en el el Instituto Universitario Nacional del Arte y finalmente en la creación de la carrera de artes audiovisuales.
Ahora se desempeña como Director nacional de Arte: ¿qué proyectos se desarrollan desde su área para buenos Aires y para el interior?
El mayor porcentaje de nuestros proyectos los realizamos en el interior, no en Buenos Aires. Si bien en Buenos Aires están las sedes de algunos organismos nacionales como la Orquesta Sinfónica Nacional, la orquesta Juan de Dios Filiberto, el Ballet Folklórico Nacional, el Ballet Contemporáneo y los coros, pero todos esos organismos están continuamente realizando actividades en todo el país, en la medida de nuestras posibilidades, porque mover cien artistas no es tarea sencilla. Por otro lado, lo que hemos trabajado en este año fue promover las acciones regionales, como modelo de política cultural. Promover estas acciones regionales significa no solo realizar actividades en las regiones sino especialmente impulsar la intervinculación entre todos los sectores culturales de las provincias. Para eso hemos desarrollado programas muy específicos, como por ejemplo el Programa Federal de Apoyo al Tango, que va rotando por todo el país reuniendo a bailarines, cantantes y músicos organizando talleres y espectáculos. Y ahora vamos a abrir Casas del Tango en todas las provincias. Otro es el Programa Federal de Opera y Danza, del que participan figuras de relevancia nacional y elencos locales para producir obras como fue, por ejemplo, “El matrero” que se presentó en cinco provincias del noroeste y noreste. El año pasado, en el año de Piazzolla hicimos “María de Buenos Aires” que aún está recorriendo el interior y que reunió a importantes solistas como Guillermo Fernández con la orquesta de Córdoba y que estrenamos en Chaco y Corrientes. Estamos promoviendo ese tipo de producciones.
¿esta integración regional puede perdurar en el tiempo?
Nosotros contribuimos a que esas producciones locales puedan llegar a otras provincias y trabajamos para que esto se autogenere, es decir que estas alianzas estratégicas se originen en los lugares mismos. Nosotros podemos contribuir acompañando, pero procuramos que no sea necesario que nosotros las impulsemos. Para ello realizamos reuniones periódicas con los responsables de todas las áreas, más las reuniones del Consejo Federal, con todos los secretarios de cultura del país. La semana próxima estaremos creando el nuevo Centro Cultural de la Secretaría de Cultura en la Villa 21, que tiene una pinacoteca impresionante hecha en base a donaciones y a obras adquiridas, que está enclavada
pensar un pais con justicia social

en la Villa 21 de Barracas, donde viven sesenta mil personas. Estamos hablando de una población como la de una ciudad media pero con los servicios de un barrio. Yo leí las críticas y puedo coincidir en algo, pero me gustaría saber qué otros sectores de la sociedad se ocupan de esa gente, de qué se ocupa la Ciudad de Buenos Aires, de qué se ocupan las iglesias, los centros culturales. O sea, los desafío a que hagan algo ahí adentro, aunque esté mal hecho, pero que hagan algo para que ese lugar se conecte con el resto y no sea un ghetto, que tenga una conexión vital con la ciudad de Buenos Aires, que además es el segundo presupuesto de la Argentina. Es decir, el Gobierno de la Ciudad tiene recursos para hacer algo, pero no lo hace.
¿La Secretaría de Cultura también promueve proyectos hacia el exterior?
Trabajamos mucho en proyectos internacionales, en este momento estamos recreando el Consejo Iberoamericano de la Música, que se había creado en España en el marco del quinto centenario en 1994 y que duró unos cuatro años. Cuando se fue el socialismo y llegó el P.P. retiró el apoyo y ahí se demostró la fragilidad del proyecto, pues no se pudo sostener sin el apoyo de los españoles. Esta vez arrancamos pero impulsando desde aquí. En 2011, en la cumbre de presidentes de Asunción, se aprobó este proyecto denominado Ibermúsica y del que participan ocho países, casualmente no participan ni España ni Portugal, pero en estos dos años hemos logrado duplicar el presupuesto de fondos concursables para distintas disciplinas musicales, tanto en el campo de la investigación, la interpretación y la creación. Un convenio firmado con la Asociación de orquestas universitarias de los Estados Unidos nos permitirá intercambiar directores y repertorios con los países miembro de Ibermúsica.
volviendo al tango, hoy ha quedado inaugurado el Festival Tango Movimiento vivo: ¿qué impresión se lleva?
Una muy buena impresión, ya desde otros festivales veíamos tanteando el vigor del mundo del tango en Córdoba, la cantidad de artistas, de bailarines que hay. Porque no es solo una música, es una cultura el Tango, es una cultura viva y es hermoso verla viva después de que uno pensó que podía haber terminado sus días convirtiéndose solo en una pieza de museo. Y es algo tan importante que ha moldeado hasta nuestra corporeidad, la manera en que el hombre argentino se planta, que es bien diferente de cómo se planta un caribeño. Esa espalda dura y esa cadera soldada para siempre es la de la postura para bailar el tango, es cómo aprendimos que un hombre debía pararse frente a la vida. Además, aunque a veces nos burlemos, los valores del tango están metidos en nuestro corazón, como el de la lealtad. Para el peronismo también es importante la lealtad, esa lealtad a los valores que nos permitió sobrellevar los años de dolor, pensando que no todo daba lo mismo. Ese concepto fue el que nos permitió recuperar la libertad y las instituciones democráticas.
El Auditorio de Radio Nacional se engalanó con magníficos tangos los pasados 7, 8 y 9 de noviembre, cuando organizado por la Fundación Che Bandoneón -cuya alma mater entrevistó el mes pasado El Avión Negro- y la cátedra de Composición de la Facultad de Artes de la UNC, tuvo lugar el Festival Tango Movimiento Vivo.
Artistas locales y también provenientes de Buenos Aires, Mendoza y Rosario se presentaron en el escenario del auditorio Néstor Carlos Kirchner para entonar algunos clásicos del dos por cuatro, pero también para presentar temas propios y formaciones orquestales atípicas en su mayoría.
La apertura estuvo a cargo de la anfitriona Gabriela Castillo, quien presentó las disertaciones del maestro José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación y del Dr. Gustavo Varela, Director de Posgrado de Historia social y política del tango en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
En las jornadas siguientes, otras conferencias y mesas redondas analizaron en profundidad temáticas referidas al género, abordando la composición del tango del siglo XXI, el tango buscando un lugar en la radio -soporte inalienable del tango en otros tiempos- y los desafíos que los nuevos sonidos del tango deparan a la danza.
Pero en las tres noches, la reina fue la música. Mucha y destacada presencia femenina en lo instrumental, algo que es nuevo en el tango puesto que todas las mujeres conocidas que podríamos nombrar son cantantes o bailarinas.
Las propuestas cordobesas se exhibieron con las actuaciones del Sexteto Azul, Contramano Trío (de La Falda), la voz de Liliana Lanari y La Típica Lunático 33. En representación de Rosario, actuó el conjunto Pasaje Noruega y de Mendoza, La Orquesta No Vino. Desde Buenos Aires nos visitaron La Siniestra Tango, Agustín Guerrero Trío, El Filón, Bárbara Grabinski y la Orquesta Típica La Vidú. Muchos de estos artistas cantaron, en la ocasión, por primera vez en nuestra ciudad.