
9 minute read
Los Salmos Graduales, ¿Un Quiasmo?
Por : Fernando Blanco
Recordemos que, de haberlo, el quiasmo sería de COMPOSICIÓN. La edición o compilación de estos salmos, ¿fue casual? El que los ordenó tal como aparecen en el libro de Salmos tenía miles de otras opciones diferentes. Tantas como las permutaciones de catorce elementos, tomados uno a uno. Es decir: 14 x 13 x 12 x 11 x 10 x 9 x 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1. ¿Te atreves a operar, mi hermano?
Advertisement
En artículos anteriores de E.C., desde su nº. 300, vimos cómo se relacionan entre sí los salmos simétricos, es decir, las siete parejas: A/120 con A’/133, B/121 con B’/132, etc. Miremos ahora el posible quiasmo EN SU CONJUNTO. ¿De qué van estos catorce salmos? ¿Los une algo? A eso queremos dar ahora respuesta.
El eje de un quiasmo da el sentido, la intención del mismo. Es la clave para entenderlo, para interpretarlo. Nuestro eje G/126 - G’/127 da la META de la compleja peregrinación espiritual de Israel en la historia:
REGRESO TOTAL A SU TIERRA PARA QUEDARSE A VIVIR CON YHVH Y EN AUTÉNTICA DEPENDENCIA DE ÉL.
Es el MENSAJE del quiasmo, del CONJUNTO de los salmos graduales.
Recordemos que estos salmos graduales se cantaban en las subidas (peregrinaciones con motivo de las fiestas anuales) a Jerusalén. No nos extrañe que su tema es la conclusión de la peregrinación histórica, final, nacional (reuniendo la Diáspora al completo) y su realización efectiva, no ya simbólica, temporal (durante los días de las fiestas anuales), de quedarse a vivir con Dios en su tierra. Está implícita la presencia divina en la construcción de la Casa (Tercer Templo).
Los avatares espirituales (decisiones humanas e intervenciones divinas a lo largo de la Historia) que han intervenido - e intervendrán- en el peregrinar individual y colectivo, y sus lecciones subsiguientes, han sido ya expuestos en los mensajes de sus siete parejas (ver artículos anteriores). He aquí su resumen apoyado con un recurso memorístico, sin duda, mejorable:
Primera pareja: A con A’ (120 con 133).
[A YHVH: ¡Líbrame de esta gentuza engañosa y adversa! Y su respuesta implícita: ¡Mira qué deleite: la fraternidad en Israel, bendecida por Mí!]
De la Angustiosa Antipatía entre gentiles // a la A’rmonía A’mable entre hermanos en Israel.
A es el comienzo de la peregrinación espiritual personal. Y, por tanto, el fiel la vive con mucha intensidad: clama a Dios para ser librado de malvivir entre gentiles (literales o de conducta), mentirosos y hostiles.
A’ es la divina respuesta (implícita): una fraternidad armoniosa en Israel, que disfruta de su bendición espiritual (óleo/Aarón) y material (rocío).
Segunda pareja: B con B’ (121 con 132).-
[¿Bajo el amparo de quién haré mi peregrinación? Yo elijo a YHVH.]
Buscar el socorro en YHVH, único Buen Guardador, dará total protección al peregrino. // B’uscar primero que Dios ocupe el lugar central en su pueblo, atrae su B’endición en el devenir del culto a YHVH y la política de la nación. YHWH como Guardador (B) es la única y completa seguridad de éxito del viaje del peregrino. David, al hacer de YHWH el centro del interés personal y nacional, atrajo de Dios para Israel la bendita estabilidad y provisión (B’): dinástica - aunque condicionada-, a su trono; de fiel sacerdocio y económica, al altar. ¡Y la promesa de un glorioso Mesías!
Tercera pareja: C con C’ (122 con 131).-
[Tal como somos los peregrinos ¿podremos permanecer UNIDOS?]
Conflictos internos: Curados en salud o Concluidos. // C’ontrolando los oscuros anhelos de mi C’orazón ante Dios. Es frágil la unidad del pueblo peregrino. Usando los medios provistos por Dios, la protegeremos de sus enemigos internos (C).
Debo examinarme ante Dios: ¿carezco de orgullo y ambición? Si no, causaré conflictos en mi pueblo. Mejor: esperar mi exaltación de Dios (C’).
Cuarta pareja: D con D’ (123 con 130).-
[Al Israel castigado por rebelde a Dios, ¿le queda aún esperanza?]
Detén las Dolorosas burlas. Disponlo por misericordia. // D’ispénsanos perdón. D’ependemos sólo de tu esperada redención.
Dios predijo que Israel sufriría por desobediente. Sólo en su mano está el fin del castigo (D). De la ruina total lo restaurará YHVH, con su redención. Esperarla es la única esperanza de Israel (D’).
Quinta pareja: E con E’ (124 con 129).-
[Recuerda Israel: De tus enemigos externos te ha librado y librará YHVH.]
Intento de Exterminio súbito Extinguido. // E’njuiciada y E’liminada la opresión persistente.
Israel debe su existencia a Dios. Él le ha preservado de los intentos de exterminio (E) y abuso (E’) de sus enemigos externos. Y lo volverá a hacer, avergonzando a sus enemigos. Para mantener su confianza en Dios, a Israel le conviene ahora, además de reconocerlo, verbalizarlo: “Diga ahora Israel: de no haber estado YHVH por nosotros… (E). “Diga ahora Israel: mucho me han angustiado…, pero…” (E’).
Sexta pareja: F con F’ (125 con 128).-
[¿Podremos mantenernos fieles durante toda nuestra peregrinación?]
La Firmeza de la confianza en YHVH la Fortifica Él. // F’avor divino atrae quien teme a Dios: sobre él, su familia y nación.
Dios preserva, estabiliza la fe de los fieles. La guarda de desvíos. Da paz (hace bien) a ellos en su peregrinar (F). El Dios de paz (shalom, bienestar) da bendición a quien le obedece. La extiende a su descendencia y nación (F’).
Séptima pareja: G con G’ (126 con 127).- ¡EJE DEL QUIASMO!
[Dios retornará a Israel. Le hará habitar con Él: ¡A su tierra! ¡Con YHVH!]
Del Gemido entre Gentiles, al Gozo General cuando sea retornado Israel. // G’irando todo en torno a Dios en Israel: o depender de Él o frustrarse.
El retorno a Israel profetizado, cuando lo ensueña la Diáspora, le alegra. Clama a Dios por su realización. Será promovido su regreso por proezas divinas -para asombro mundial- a su favor. En Israel, aun sembrando llorando, se cosechará feliz. G aporta la ESPERANZA de la meta FÍSICA: volver a la tierra de Israel bendecida con producción exuberante.
Pero no basta el traslado geográfico. Puesto que Dios habitará en Jerusalén, la Diáspora necesitará aprender a vivir con YHVH, dependiendo de Él. Toda iniciativa nacional, social o familiar, si no es bendecida por Él, acabará en fracaso.
Y serán asumidos nuevos valores, opuestos a los de la gentilidad. Una muestra: se estimarán los hijos ¡como herencia de YHVH! Lo que dará auténtica solemnidad a su crianza. El mérito social del varón se alcanzará en su fiel desempeño como padre: dar dirección y aliento a sus no pocos hijos. G’ presenta la bienaventurada ESPERANZA de la meta ESPIRITUAL: vivir con Él, para Él y bajo la bendición de Él.
DIAGRAMA (I) DEL QUIASMO DE LOS SALMOS GRADUALES
(Dios mediante, continuará).
1 y 2 Reyes.
Comentario expositivo y práctico de toda la Biblia.
Autor : Matthew Henry.
Publicado por : Editorial Peregrino. 2022. 373 pp. (1 Reyes) y 376 pp., (2 Reyes). Reseña por : David Vergara
Los dos libros de Reyes formaban una unidad con los de Samuel y originalmente, se denominaban como tercer y cuarto libro de Reyes. La denominación actual muestra la importancia de las vidas de los reyes de Israel y Judá, ejemplos de lo bueno y malo a seguir. Es llamativo que como dice Matthew Henry, el número de reyes de ambos reinos fue casi igual, pero los reinados buenos fueron por lo general más duraderos, lo cual permitió que sus vidas dieran más oportunidad al pueblo para entender los planes de Dios durante cuatro siglos hasta la cautividad de Joaquín (2 R. 25:27). Del mismo modo, vemos cómo Dios bendecía a los que guardaban su palabra si había obediencia. La tradición judía atribuye la redacción de estos libros a Jeremías a causa del vocabulario y estilo semejantes en sus profecías, y grandes similitudes en la selección de acontecimientos como vemos en Jeremías 52 y 2 Reyes 24:18-25:30.
Henry explica la consideración especial en estos libros a la casa y linaje de David, del cual vino Cristo. En relación al contenido del primer libro, la historia comienza con la muerte de David al que Henry denomina como “devoto”, al que sucede el glorioso reinado del sabio Salomón. Después se narra la división de los reinos del norte y sur con Roboam y Jeroboam. Más tarde, una sucesión de reyes hasta la aparición de Elías, mostrando el poder de Dios y la oportunidad que en su misericordia brinda a un pueblo que ha perdido la visión de su auténtico Rey. Como siempre, Henry conduce el relato con aplicaciones permanentes para cualquier época. Así, una de las lecciones para nosotros la encontramos en tiempos donde la reina de Sabá quería saber más acerca de Salomón y también del nombre de su Dios: “El gran nombre del Dios a quien Salomón adoraba y de quien recibía su sabiduría, y a este Dios ella deseaba conocer mejor. Por tanto, nuestro Salvador menciona sus indagaciones acerca de Dios, por medio de Salomón, como un agravante de la estupidez de aquellos que no indagan acerca de Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, aunque él, estando en su seno (Jn. 1:18), estaba mucho más capacitado para instruirlos”. (p. 165, 1 R).


Otra lección a considerar según Henry en el segundo libro de Reyes es que, tras la división de los reinos de Israel y Judá, el resultado final será que siglos después un reino dividido contra sí mismo es destruido (Mt. 12:25; Mr. 3:24; Lc. 11:17). Con todo, Dios mostrará su misericordia trayendo su palabra a su pueblo por medio de Elías y Eliseo, hasta la cautividad del reino del norte (2 R 17) y la destrucción del reino del sur con la caída de Jerusalén (2 R 24-25). Henry resume esta progresión histórica diciendo: “es seguro que el mal perseguirá a los pecadores (Pr. 13:21) y, más tarde o temprano, los alcanzará (Nm 32:33); no habrá nada que colme más pronto la medida que esta enmarañada iniquidad de Ocozías: honrar los oráculos del diablo y aborrecer los oráculos de Dios” (p. 43, 2 R).
Tras la destrucción del templo levantado durante más de cuatrocientos años: “Al perder la gente las promesas hechas respecto a él, esas promesas deben entenderse como referidas al Templo del evangelio, el cual es para siempre el lugar del reposo de Dios (Sal. 132:14)”, y es destacable que “el segundo Templo fue quemado por los romanos en el mismo mes, y en el mismo día del mes, que el primer Templo fue quemado por los caldeos, que -según
Josefo- fue el diez de agosto” (p. 369, 2 R). Sin embargo, no desesperemos porque después de ver el juicio de Dios, los propósitos de Dios no terminan, sus promesas son por toda la eternidad y al caer la tarde, habrá luz (Zac. 14:7, p. 375, 2 R).
Son libros que resumen la vida de reyes y profetas, fracasos, promesas divinas, juicio, misericordia, y sobre todo, esperanza futura por medio de Cristo.
Consigue leer el griego koiné. Gramática básica con ejercicios incorporados.

Autor : Rodney J.
Decker.
Publicado por : Publicado por: Andamio Editorial. 2022, 710 pp.
Reseña por : David Vergara
Rodney J. Decker ha sido profesor de griego durante 25 años, y con tanta experiencia y dedicación en su magisterio, decidió publicar esta obra para beneficio de cualquier estudiante que quiera conocer el griego koiné de los tiempos bíblicos. El Dr. Richard Engle fue su inspiración al combinar los idiomas bíblicos, la teología y el ministerio. Por otro lado, D.A. Carson con su modelo de exégesis bíblica donde se da mucha importancia a la lingüística, también influyó notablemente en su pedagogía. De esta forma, confeccionó una gramática que incorpora textos del Nuevo Testamento, de la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta (LXX), y también de los llamados Padres apostólicos que aclaran muchas cuestiones léxicas del griego del NT. El griego koiné fue la lengua común más utilizada en el mundo greco-romano, y lo utilizaron los autores del Nuevo Testamento, por lo que conocer esta lengua añade un gran valor al estudio de los textos bíblicos. En este caso, se trata de uno de los mejores manuales tanto por su metodología como por su acercamiento a la Biblia que un estudiante pueda adquirir.
El autor manifiesta que acepta la Biblia como texto autoritativo y su intención es preparar a los alumnos esencialmente para un ministerio pastoral en iglesias que reconozcan la autoridad de las Escrituras. El índice muestra un contenido muy completo donde se dedica un contenido mayor a los verbos, aunque comienza por el alfabeto, sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios. De esta manera se alcanzará el objetivo de entender el texto griego y cómo comunica su significado, y para esto en algunas secciones también se aporta una traducción paralela para entender mejor la construcción gramatical que se plantee.
En relación a la pronunciación, se decanta por el sistema erasmiano tradicional, a pesar de no ser siempre exacto. Así Decker presenta una gramática con un enfoque tradicional, aunque se trata de una gramática moderna que está al día de las cuestiones más cruciales de la lingüística griega.
Con todo, es importante saber que el libro está lleno de ejercicios prácticos procurando un acercamiento inductivo donde el estudiante se adentrará con la lengua desde el principio y la abarcará paso a paso desde la Biblia, con lo cual, no hay dinámica mejor. En cuanto a esto, se aprende vocabulario en casi todos los capítulos del libro, donde también hay estadísticas muy útiles y que siempre despertarán curiosidad sobre la frecuencia con la que aparecen determinadas palabras, sin pretender ser listas exhaustivas.
En resumen, no hay una obra semejante en castellano con tanta calidad para aprender el griego koiné.