ConTacto CEPA 2024

Page 1

Junio 2024

MIL Y UNA FORMAS DE ESTAR JUNTOS…

UNA NUEVA AVENTURA

Un curso más acaba, lleno de experiencias, de aprendizajes y de personas a las que quiero agradecer su paso por el CEPA de Coslada. A los alumnos y alumnas, agradezco su confianza en los profesionales del centro, su entusiasmo que nos motiva para trabajar cada día con más ganas, sus dificultades que convierten en un reto nuestra tarea. A los compañeros y compañeras, agradezco su colaboración y apoyo, su implicación para que la vida en el centro sea más fácil y los objetivos se cumplan.

Y, en especial, agradezco el trabajo y la sintonía de mi equipo, Jorge y Raúl. Sin ellos no sería posible llegar a puerto.

Agradezco a Raúl todo lo que ha aportado al centro desde que llegó, allá por el 2016, ilusión, creatividad, dedicación, compromiso. Es un profesional muy competente, con un gran talento, persona afable, honesta, coherente,empática,generosa,conciliadora,dignodeconfianza.Graciasportodoloqueheaprendido contigo, por haberte cruzado en mi camino. Ha sido un privilegio, ha merecido la pena.

Raúl ha decidido explorar otros caminos profesionales, coger otro barco. Deseo que sea una gran aventura para ti, llena de satisfacciones y momentos felices.

Me despido de Raúl y doy la bienvenida a Paula que se sube a este barco. Se incorporará al equipo en el próximo curso, profesional con gran capacidad de trabajo, llena de energía e ilusión. Estoy segura de que tus aportaciones nos van a ayudar a mejorar. También deseo que esta sea una gran aventura para ti, para nosotras.

Silvia Loriente, directora del CEPA Coslada

ENTRADAS

1. LECTURA, ESCRITURA Y LITERATURA EN EL CEPA

2. DE PUÑO Y LETRA: LOSALUMNOS DE ESPAÑOLCUENTAN

3. TRES VOCES Y UN DESEO

4. ENTREVISTA A JULIÁN CANO, POR FE GIRONDA

5. LOS CUADROS HABLAN

6. POESÍA CONTRA LA GUERRA

7. CONCURSO DE RELATOS DELCEPACOSLADA

8. HACIENDO NÚMEROS: BALANCE POSITIVO

9. HAZLO POSIBLE: HAZ LO POSIBLE

10. ORIENTAR EN ELCEPACOSLADA

11. JUGANDO EN ELCEPA

1. LECTURA, ESCRITURA Y LITERATURA EN

EL CEPA, por Paula García Casado

Un año más, el Departamento de Comunicación ha organizado varias actividades con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura entre el alumnado y también de acercar la literatura a todos los usuarios del CEPA. ¡Gracias a todos por vuestra participación y colaboración en las mismas!

Los escritores de nuestro CEPA

Este curso, el alumnado del CEPA ha tenido la oportunidad de mostrar sus dotes literarias en dos concursos en los que participan todos los centros de educación para adultos de la Comunidad de Madrid: El concurso de “Cartas a los Reyes Magos”, celebrado antes de las vacaciones de Navidad y el Concurso de relatos intercepa, que este año tuvo como tema “Y entonces sucedió lo imposible”. De todas las cartas enviadas a los Reyes Magos por nuestros alumnos y alumnas, en las que expresaban sus deseos menos materiales para este año 2024, el profesorado eligió la de Rafael del grupo Nivel IA. Por otro lado, fueron varios los alumnos quienes a principios del tercer trimestre se animaron a participar en la primera fase de Concurso de relatos; después de leerlos todos y mucho deliberar, el profesorado eligió el relato de José Luis, alumno del grupo de Escritura creativa, como relato representante de nuestro CEPA.

Además, no olvidéis que en las páginas de esta misma revista, podéis encontrar algunos artículos firmados por el alumnado. Por lo que parece, son muchos los que este curso han descubierto la pasión por la escritura. ¡Tiembla, Reverte!

Actividad en el parque Enrique Herreros por el Día del libro

El día 26 de abril, el CEPA quedó vacío por la mañana. Alumnos y profesores cogimos el metro y nos bajamos en Canal. Allí,además dedisfrutar deunaexposiciónen el recinto de los teatros, disfrutamos del tiempo primaveral en el parque Enrique Herreros y celebramos el día del libro (con unos días de retraso, que Cervantes nos perdone) con un pequeño juego: los profes escondieron por el parque unos sobres en los que había cinco cuentos cuyas páginas estaban desordenadas; los alumnos y alumnas, organizados en grupos, tras encontrar los relatos, consiguieron ponerlos en orden y

así conocer un poco más la obra de Bécquer, Cortázar, Kafka,MatuteyloshermanosGrimm. Deestosúltimos, al finalizar el juego leímos La Cenicienta, en una versión desconocida para la mayoría, bastante más cruentayconmenosmagiaquelaquenoscontóDisney.

Los libros de los profesores

Como novedad este curso,el profesorado seha animado a recomendar sus títulos favoritos al alumnado que ha podido disfrutar de ellos a través de un sistema de préstamo bibliotecario. Aunque sabemos que a algunos todavía les cuesta un poco sacar tiempo para leer en su día a día… ¡otros se han leído todos los libros propuestos porlos profes! Puede queel cursoque viene, propongamos algunos más… Esperamos que la espera no os resulte muy larga. Mientras tanto, os animamos a leer los libros recomendados por alumnos y alumnas en esta misma revista y, sobre todo, a encontrar vuestros favoritos entre las estanterías de bibliotecas y librerías .

2. DE PUÑO Y LETRA: LOS ALUMNOS DE ESPAÑOL CUENTAN

3. TRES VOCES Y UN DESEO

Nuestras alumnas y alumnos de los cursos de Iniciales y del Taller de memoria ocupan un lugar muy especial en el corazón de los redactores de esta revista, de ahí que hayamos enviado a nuestros mejores reporteros a obtener tres valiosos testimonios.

María Pilar, que en el centro quiere que la llamemos Pilar, comparte difíciles experiencias de juventud con otros alumnos: “El motivo por el que vengo al centro es para aprender lo que no pude en su tiempo porque trabajé desde los 14 años”. En el CEPA ha encontrado su sitio, pues “todas las profesoras son muy agradables conmigo y también el personal del centro, como las conserjes”. Destaca, asimismo, “las actividades que se han hecho en el centro por el Día de la mujer, una charla de la policía referente a los timos y otra charla sobre las elecciones de la UE, y le encantan las excursiones, como la de Patones o la de los teatros del Canal, viendo una exposición muy interesante”.

Andrés Calvo, al igual que Pilar, dejó sus estudios a los 14 años para dedicarse a la sastrería y actualmente tiene 67 años. Lamenta que “no tuve tiempo de estudiar, me quedó pendiente haber adquirido más conocimientos, otras lenguas…, cosa que me hubiese gustado”. Al jubilarse, encontró en el CEPA una oportunidad de “mejorarmuchasdemiscarencias,sobretodoortografía y lectura (sobre todo cuando es en público) lo cual me resultaba muy difícil por la vergüenza”. Valora mucho el haber socializado “con gente de diferentes culturas y pensamientos”, agradece a la Dirección del centro y al profesorado, “fantástico y siempre dispuesto a facilitar el trabajo”, la labor que aquí se realiza y concluye que está viviendo “una gran experiencia” en el CEPA.

María V. explica que entró al CEPA “con intención de terminar los estudios que no pude terminar en mí país”, pero,traslaexperienciaenel CEPA,“aprender distintas culturas y nuevos aprendizajes me ha entusiasmado y pienso en sacar un bachillerato y una carrera universitaria, ya que mi profe Beatriz me ha animado”. Destaca, asimismo, el hecho de haber conocido la cultura “no solo de España sino también de otros países como Irán, Filipinas y Perú”. Como en los dos testimonios anteriores, María V. insiste en las actividades extraescolares del centro, “siempre con aprendizajes y divertidas”.

Así pues, queridos lectores y lectoras, escuchen estas tres voces y este único deseo: seguir aprendiendo cada día, en el CEPA y fuera del CEPA, pues nunca es tarde para crecer.

4.

ENTREVISTA

A JULIÁN CANO, por Fe

Muy buenas tardes, soy Fe Gironda Casarrubio, estudiante del CEPA de Coslada, y hoy tenemos el placer de entrevistar aJulián Cano Muñoz, un talentoso cantante colombiano que haencontrado una nueva vida en España. Desde su llegada, ha logrado no solo adaptarse a un nuevo país y sistema educativo, sino también seguir desarrollando su carrera musical con éxito. En esta entrevista, Julián comparte con nosotros una pequeña parte de su experiencia en su proceso de migración y adaptación.

P. Cuéntanos, Julián, ¿cómo ha sido tu experiencia y sentir emigrando a España?

R. Los primeros días son extraños, pues a la hora de emigrar siempre tenemos muchos miedos e incertidumbres, por mi parte pude afrontar los miedos porque viajar era algo que siempre había soñado y al estar en España no se me hizo tan difícil porque gracias a Dios puede llegar donde una familia de colombianos que me hizo sentir como en casa y con las personas que mehecruzadoenestecaminomehantratadomuybien.

P. ¿Cómo fue adaptarse al sistema educativo español?

R. Nunca pensé estudiar laESO en España, pero es uno de las mejores recomendaciones que me ha dado la familia que me recibió. Respectoal sistema académico, no sentí mucha diferencia con Colombia, entonces para adaptarme solo tuve que volver a retomar la costumbre del estudio y gracias al CEPA de Coslada, a sus profesores, directivos, personal y a todos los compañeros, la experiencia de volver a estudiar ha valido la pena.

P. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado en tu carrera musical?

R. Respecto al campo musical mi carrera ha dado un girode180grados,enColombiamifuerteeralamúsica tropical (salsa, merengue, cumbias, etc.) y ahora me dedico más que todo al canto lírico, ópera, zarzuela y demás, entonces desde que llegué nunca he sentido la ausencia del canto y, aunque sé que son culturas y géneros completamente diferentes, si puedo cantar en este país soy más que feliz.

P. ¿Cuáles son tus próximos proyectos o metas en tu carrera musical?

R. En España, mis sueños y metas también han ido variandounpococoneltiempo,asíqueporelmomento tomaré la decisión de seguir estudiando y, con respecto a la música, mi meta es seguir empapándome de esta bonita cultura y llegar a un punto donde pueda crear un producto musical en el que se combine España y Colombia.

P. ¿Qué consejo le darías a otros artistas que están pensando en emigrar a España?

R. Mi consejo para todas las personas que quieren emigrar, no solamente para los músicos, es que lo intenten, que la vida es de riesgos y si tienen un sueño que luchen por él, pero también tengo que dejar claro que intentarlo no es improvisar, si toman la decisión de vivir en otro país y cambiar sus vidas, traten de investigar y prepararse muy bien, ya que España te ofrece infinidad de oportunidades académicas, de integración social, laborales, etc.

P. Bueno, Julián, como por último queremos agradecerte la entrevista y desearte lo mejor en este camino que apenas está comenzando.

R. No, gracias a vosotros y también aprovecho de nuevoparadarlelasgraciasalafamiliaCEPACoslada, familia Estévez Curtidor, familia García-Salmones, familia Villanueva y a los grupos musicales que pertenezco porque sin ellos este sueño no sería posible.

5.

LOS

A lo largo del mes de junio de 2024, las paredes del CEPA irán cubriéndose de cuadros parlantes, dialogantes, interlocutores. Si los castillos encantados de las películas poseen cuadros que nos siguen con los ojos, el CEPA Coslada se precia de tener pinturas clásicas cuyos personajes, como en una obra de teatro secreta, dialogan entre sí y, en ocasiones, también con quienes los observan. Solo es necesario acercarse y, mediante el código QR que los acompaña, disfrutar de la experiencia estética.

Esta galería es el resultado de las actividades llevadas a cabo con alumnos del Taller de lectura y escritura creativa ydel nivel IIde la ESO en los últimos dos años. El trabajo “Voces del Guernica”, que presentamos en 2023 coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de

Pablo Picasso, sirvió de feliz aldabonazo para los cuadros sucesivos.

Como impulsor de esta actividad, solo puedo estar agradecido a los alumnos y alumnas que se han implicado para hacer de la literatura y del arte una viva unión enriquecedora: sus voces y sus textos ya son inseparables de estas obras de arte universales, ampliando el significado yreinterpretando hacia nuevos horizontes la pintura original. No dejéis pasar la oportunidad, queridos lectores y lectoras, de presenciar tan admirable fenómeno.

Pases de 9 de la mañana a 9 de la noche, de lunes a viernes, respetando festivos y vacaciones del calendario escolar.

Se requiere capacidad para mirar de otra manera el mundo

Entrada gratuita.

6. POESÍA CONTRA LA GUERRA, por Raúl Nieto de la Torre

De entre las grandes desgracias de la humanidad, quizá la guerra sea la más terrible. Nos la presentan como inevitable, casi como un mandato del destino, pero no olvidemos que la provocan los seres humanos y que está en manos de los seres humanos detenerla

Nohansidopocoslospoetasque,alolargodelahistoria, han expresado su horror, su rechazo, su tristeza ante este jinete apocalíptico que arrasa con vidas inocentes y que deja tras de sí el demonio del rencor y la venganza.

Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes guerras.

Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.

Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.

EN LA TUMBA DEL SOLDADO DESCONOCIDO

Con qué alegría marchan los hombres a la guerra

Con qué entusiasmo limpian y cargan sus fusiles

Con qué fervor cantan sus himnos de combate

Con qué ansiedad toman su puesto en la trinchera

Con qué inquietud oyen el ruido de las bombas

Con qué insistencia silban las balas en el aire

Con qué lentitud corre la sangre por su frente

Con qué estupor miran sus ojos el vacío

Con qué rigidez yacen sus cuerpos en el barro

Con qué premura son arrojados en la fosa

Con qué rapidez son olvidados para siempre

Óscar Hahn

Si he de morir, tú has de vivir para contar mi historia, para vender mis cosas, para comprar un trozo de tela y unas cuerdas, (que sea blanco y con una larga cola), de manera que un niño, en algún lugar de Gaza, mientras se refleja el cielo en sus ojos, espere a su padre, que partió en un fulgory no se despidió de nadie, ni siquiera de su carne, ni siquiera de sí mismovea la cometa, la cometa que hiciste, volando /allá arriba y piense por un momento que allí hay un ángel que restituye el amor. Si debo morir, que traiga esperanza, que sea un relato.

Refaat Alareer (Trad. Julio Mas Alcaraz) El poema, dirigido a su hija embarazada, fue escrito y publicado en redes poco antes de morir en un bombardeo del ejército israelí sobre Gaza en el otoño de 2024 Cinco meses después, en otro ataque israelí, moriría su hija y su nieto recién nacido.

7. GANADORES DEL CONCURSO DE RELATOS DEL CEPA COSLADA

Primer premio: Medalla de bronce

Autor: José Luis Tomico (alumno de Taller de lectura y escritura creativa)

Medalla de bronce

“El Taoísmo establece la existencia de dos fuerzas: una pasiva, otra activa. Yin y yang aparentemente se oponen aunque en realidad se complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...), representan el dinamismo de la naturaleza, el origen de todas las cosas manifiestas o existentes”. (Wikipedia)

En mi caso estas dos fuerzas están claramente definidas. Por un lado estaría la inteligencia, la perseverancia y la madurez (digamos mi yin). Por el otro la torpeza para todo lo relacionado con la actividad física y la falta absoluta de ritmo (digamos mi yang).

Mi yin me ha permitido obtener siempre la mayoría de sobresalientes en mis calificaciones en todas las asignaturas relacionadas con el intelecto, aunque también algún que otro notable despistado. Según mis profesores, yo era el claro ejemplo a seguir por el resto de alumnos, cosa que como entenderéis no me hacía ser el más popular entre ellos.

Debido a mi yang era incapaz de superar la nota de suficiente en las asignaturas de educación física y pretecnología (esta última muy relacionada con los trabajos manuales). Siendo sincero debo reconocer que seguramente merecía unsuspenso, pero nosé si por lástimaopor lapresión del claustro del resto de profesores la cosa quedaba en ese suficiente raspado, salvando así mi excelente expediente académico. Vamos, que ni el deporte ni los trabajos manuales eran lo mío.

Esta situación me mantenía en un equilibrio entre la envidia por ser de los alumnos más listos de la clase y el desprecio cuando se trataba de elegir a los miembros de los equipos para juegos que requerían un mínimo de destreza física. En la mayoría de los casos quedaba relegado al banquillo de los suplentes y, solo en casos excepcionales y siempre debido a la falta de participantes, era titular desde el principio. Lo contrario ocurría cuando se trataba de juegos de intelecto en los que siempre era uno de los capitanes y el resto de mis compañeros se peleaban para pertenecer a mi equipo, casi siempre equipo ganador.

Así fueron transcurriendo mis cursos de la EGB con esta dualidad entre mi yin y mi yang, entre mis éxitos y mis fracasos, entre mis penas y mis glorias.

Cursando sexto curso quiso la diosa Fortuna o el bromista Oberón que se organizase en el colegio unos campeonatos de natación y que a mí me diera por apuntarme a una de las pruebas. Yo, que siempre había huido de todo lo que requería de habilidad o esfuerzo físico, hasta ese momento. La verdad es que, aunque no era un gran nadador, al menos me defendía en el agua, sabía nadar a los dos estilos que se requería (“crol” y “espalda”), y en todas las ocasiones había conseguido dar al menos los dos largos de la piscina que se exigían en dicha prueba.

Allí estaba yo el día de la competición, con mi bañador azul marino marca “speedo” y mi gorro negro de natación. Cada participante estaba ya en su respectiva calle. De pronto oímos el silbato que da comienzo a la prueba y todos nos lanzamos al agua. Empiezo el primer largo al estilo “crol”. Aunque en principio tengo buenas sensaciones a mitad de este trayecto creo que ya he quedado algo rezagado con respecto al resto. Finalizado el primer recorrido y como buenamente puedo, doy la voltereta bajo el agua y me impulso con los pies contra la pared de la piscina hacia el segundo y definitivo largo, este último al estilo “espalda” como exigían las normas de la prueba. A la mitad empiezo a notar un cierto cansancio pero me obligo a continuar al mismo ritmo, o eso creo. Con el chapoteo no veo a mis contrincantes pero percibo que la distancia con ellos empieza a acrecentarse en mi contra. Tras unos minutos eternos logro tocar la pared de la piscina. Por fin la prueba ha finalizado.

Consigo salir del agua medio mareado, tosiendo y sin apenas fuerzas. Ahora ya solo queda esperar la clasificación de la prueba, que intuyo que no será nada buena para mí, y entonces ocurrió lo imposible, ¡Había quedado el tercero! ¡Por fin había tenido un buen resultado en una prueba física en mi vida! ¡Medalla de bronce!

Al llegar a casa después de tomarme por el camino el “bollycao” y el zumo de frutas que me habían dado para recuperar fuerzas, mi padre, que estaba en su sillón leyendo el periódico como cada tarde, lo dejó a un lado y me preguntó:

- ¿Qué tal, hijo? ¿cómo ha ido la competición?

- Bien, he quedado el tercero.

- Bueno, eso está muy bien ¿no? ¿Cuántos participantes había?

- Tres.

Segundo premio: El amor duele

Autora: Itziar Rivera (alumna de nivel 1)

El amor duele

Hola, amigos lectores, soy Rosa y voy a contar la historia de mi vida.

De pequeña fui una niña feliz como la mayoría de los niñ@s, sin pensar en lo que me depararía el futuro, como es natural a esas edades. En mi adolescencia tuve amores y desamores, lo natural a esas edades. Pero según fueron pasando los años mi vida se fue desmoronando. No digo que fuera peor que la de otras personas, ya que como pude darme cuenta en mi madurez, todo el mundo tiene problemas y dificultades, pero estos fueron los míos.

A mis 22 años tuve la desgracia de perder a mi padre. Falleció siendo muy joven. Todavía me queda mi madre, que para mí era un pilar muy importante en mi vida. Estábamos muy unidas y teníamos un vínculo muy especial. También me quedaba mi hermano, de 14 años, al que quería, pero al mismo tiempo nos llevábamos a matar. La pérdida de mi padre fue uno de mis peores momentos. El segundo fue cuando mi madre, con el tiempo, empezó una relación con otra persona. No fui capaz de asumirlo, y he de admitir que no se lo puse fácil. Él era una persona extraordinaria, llegué a darme cuenta con el tiempo, y hoypor hoyle quiero mucho. Pero en aquellos momentos le despreciaba. Me estaba quitando lo único que me quedaba, así lo pensaba entonces, pero estaba equivocada. Mi madre nunca me dejó de lado. Mi tercer momento fue cuando empecé a tener relaciones, buscando una felicidad. No tuve más que fracasos en el amor. Salí con chicos que me maltrataron y engañaron. Me engatusaban con facilidad. Yo era un libro abierto para ellos, les contaba mis deseos y mis sueños. ¡Qué ilusa era! Ahora me doy cuenta. Yo misma les daba las armas para hacerme daño. Sin embargo, yo seguía obsesionada con esa felicidad, no me daba cuenta a pesar de los consejos de mi madre, que siempre estaba a mi lado. Que tanta insistencia en conseguir mis ilusiones me haría más daño todavía.

A mis 33 años, después de pasar por todo lo que os he contado, había perdido toda esperanza de conseguir mis propósitos, que cada vez eran mayores. A continuación os contaré cuales eran: tener una pareja estable, tener hij@s, formar una familia. Esos eran mis sueños. No sé por qué me obsesioné tanto. Juzguen ustedes si quieren.

Al poco tiempo de perder la esperanza, esta volvió inesperadamente. Cuando conocí a Diego, un hombre que me dio todo lo que necesitaba: amor, cariño, felicidad y expectativas para ser madre, fue mi etapa más feliz.

Y entonces ocurrió lo imposible. Por fin conseguí lo que tanto quería, quedé embarazada. Pero, nada más lejos de la realidad, el destino volvió a jugarme una mala pasada. Él solo me dio lo que yo quería. Cuando se enteró no quiso que siguiera adelante con el embarazo. Empezó a ponerme excusas para convencerme, pero uno de mis sueños estaba en camino y no estaba dispuesta a dejarlo escapar (como podréis imaginar) Mi decisión estaba tomada, quería tener ese bebé, no le pediría responsabilidades a él si él no quería tenerlas. Tenía el apoyo de mi familia y eso me bastaba para seguir adelante. Pero el amor hacia él fue más fuerte y consiguió convencerme, con promesas para un futuro. Se mostró muy atento, estuvo conmigo en todo

momento,mesentíarropada yconsoladaconélamilado,hastaelmomentodeconseguirsupropósito.Cuando lo consiguió, desapareció.

Me abandonó cuando más le necesitaba, quedé con un dolor desgarrador, destrozada. Me culpaba, había vuelto a ser engañada. ¿Es que nunca iba a aprender de mis errores? Ese fue el peor momento de mi vida. Necesité ayuda, mucha ayuda psicológica y apoyo. Tuve conmigo a mi madre en todo momento. Hasta que lo eché todo a perder. Empecé a pagar con ella todas mis frustraciones, hasta el punto de tener que la decisión más dura para una madre: me apartó de su vida, me bloqueó en el móvil, no quería saber nada de mí. No podía seguir luchando en esta batalla conmigo. Esta vez dejaría que yo aprendiera de mis errores. Tenía la ayuda de profesionales y decidió dejarlo en sus manos.

Me sentí completamente sola. Nunca pensé que podría perder tanto amor en tan poco tiempo. Parecía quenuncaibaasalirdeesepozotanprofundoenel quehabíacaído,perolos palosdelavidaunavezsuperados me hicieron más fuerte.

O eso pensaba. Hasta que inesperadamente el destino me puso otra vez a prueba. Tuve que afrontar el hecho de que mi hermano iba a ser padre. Fue para mí una sensación de tristeza y alegría al mismo tiempo que no puedo explicar, pero ahora era más fuerte. Tengo una sobrina preciosa, a la que quiero con toda mi alma. Disfruto mucho de ella y eso es lo que importa.

Algún día llegará mi momento. No dejaré de luchar para conseguirlo, esta vez sin hacerme daño a mí misma ni a las personas que quiero. Había pagado un alto precio por mis errores. Había vuelto a recuperar a mi madre. Eso significaba mucho para mí y me daba fuerzas para seguir adelante.

Mi primer objetivo sería tener independencia económica. Después podría ser madre soltera.

Y mi lucha continuó, hasta que a los 38 años fui madre.

Así llegué al final de mi historia.

Con una fortaleza que nunca pensé que tendría.

Tercer premio: Un sueño conseguido

Autora: Toñi Ferrón (alumna de nivel 1)

Un sueño conseguido

En un pueblo de La Mancha, vive una familia humilde, pero feliz. Tienen dos hijas y dos hijos, María, Carlos, Víctor y Beatriz.

Carlos y María son los mayores, tienen más afinidad entre ellos y se llevan muy bien. María le hace muchas preguntas a su hermano y él se desespera. Ella le pregunta: “¿Cómo vuelan los pájaros, Carlos?” Y Carlos, con mucha paciencia, le dice: “A ver, María, los pájaros tienen alas, son las que hacen que vuelen”. “¿Entonces los pájaros no caminan?” “Tienen unas patitas muypequeñas, pero no las usan para caminar, ellos se trasladan volando de un lado a otro”. Y así, María satisfacía su curiosidad.

Con Víctor y Beatriz ocurría lo contrario. Era ella quien respondía a sus preguntas, ellos eran los más pequeños y se entretenían jugando.

A María le gustaba ir a la escuela. Allí aprendió a leer, a escribir y a jugar en el recreo. Sus amigas eran Luisa, Aurora y Elvira. Con ellas iba a la escuela y jugaba al escondite, a la comba y con la pelota.

Los domingos María iba a ver a sus abuelos. Llegaba corriendo y alborotando, y su abuela le decía: “María, ¿por qué alborotas tanto?” “Estoy muy contenta, abuela, me he encontrado a mi prima y me ha regalado un chupachups”. “Vale, hija, eso está bien Ahora cierra los ojos y pon las manos abiertas”. “¿Por qué?” “Es una sorpresa” . María extendió las manos y cerró los ojos. Entonces fue cuando su abuela le puso sobre las manos un regalo que le había comprado. Cuando María abrió los ojos, se le iluminó la cara al ver en sus manos la muñeca que tanto quería. Se abrazó a su abuela y le dio un montón de besos. “Gracias, abuela, te quiero mucho”. Y se despidió: “Adiós, abuela…”.

El pueblo donde vive María es pequeño y tranquilo. Sus casas son bajas, sus tejados de tejas, las calles están empedradas y no se camina nada bien.

Un día sus padres decidieron cambiarse de pueblo. A María y a sus hermanos no les gustó “¿Papá, porqué nos vamos a otro pueblo? Si aquí estamos bien… Yo no quiero ir, aquí tengo a mis amigas y allí no conozco a nadie”, le dijo muy enfadada. Su padre, con mucha paciencia, le dijo a ella y a sus hermanos: “A ver, hijos, nos cambiamos no porque yo quiera, sino porque no tengo trabajo y en ese pueblo me han ofrecido un trabajo mucho mejor, no preocuparos por los amigos porque vendremos de vez en cuando y además allí donde vamos tendréis amigos también”. Y así se quedó más tranquila.

Cuando llegaron al pueblo, todo es nuevo. La casa, los vecinos y la escuela.

El primer día que María fue a clase todos los niños y niñas le dieron la bienvenida. María se puso muy contenta al ver que todos querían hablar con ella. Habían hecho nuevos amigos y se sentían a gusto al ver que tanto ellos como sus padres estaban bien y muy contentos.

María ese año terminó sus clases, pero ella quería seguir estudiando, sin embargo, sus padres no se lo podían permitir. Ella se quedó muy triste porque lo que más quería era poder ser maestra. Se veía reflejada en

sus maestras y quería ser como ellas, ayudar a otros niños para enseñarles a leer y escribir como habían hecho con ella. No sabía qué iba hacer ahora.

Entonces ocurrió lo imposible: una tarde estaba María en su casa con sus padres, intentando ver las posibilidades que tenían, cuando llamaron a la puerta. La madre fue abrir y vio a una señora que la conocía de verla por el pueblo, pero que no había hablado con ella. La señora se presentó:

- Soy Elvira, la mujer del médico.

- Hola, ¿qué tal? La hizo pasar dentro de la casa y allí empezó a contarles lo que les quería decir.

- Lo primero que quiero decirles es que ha llegado a mis oídos, que la niña no puede seguir estudiando y he hablado con sus maestros y me han dicho que es una niña que le gusta estudiar y es buena y aplicada, pero, por circunstancias, que yo las entiendo, ustedes no pueden darle esos estudios. Yo estoy dispuesta a costearlos, a cambio de que por las tardes venga hacerme compañía. ¿Qué les parece?

Los padres no supieron que decir, les había pillado de improviso. María, que estaba allí y lo escuchó todo, se puso muy contenta porque era lo que más quería.

Se despidieron de Elvira diciéndole que lo pensarían. Cuando se marchó, María fue corriendo loca de contenta para convencerles.

Al final, María consiguió lo que quería, convenció a sus padres y así hizo su sueño realidad.

8. HACIENDO NÚMEROS: BALANCE

POSITIVO, por

Cuando llegué al CEPA Coslada, nunca imaginé que ser la jefa del departamento Científico-tecnológico podría aportarme tantas alegrías y satisfacciones. Este papel de responsable del departamento despertaba en mí unailusiónymuchasganasdequererhacerlascosas bien. Quería aportar mi granito de arena para que el centro ofreciera un servicio aún mejor y en el que nuestros alumnos quedarán encantados con su aprendizaje y su paso por el centro. Todo esto suponía un gran reto para mí.

¿Cómo conseguiría que una asignatura tan temida como las matemáticas se convirtiera en algo divertido y atractivo para nuestros alumnos? ¿Cómo podríamos ayudarles a decidir si para su futuro próximo les sería más útil elegir la rama de tecnología o la de ciencias? ¿Qué proyectos resultaríanmás interesantes ycómo los alumnos se iban a involucrar en ellos? Todas estas cuestiones y muchas más aparecieron en mi cabeza al inicio del curso, sin tener muy claro cómo afrontarlas. Desde aquí, quiero agradecer la ayuda y apoyo de mis compañeros del departamento, que, junto a los fantásticos alumnos y alumnas que han pasado este curso por el CEPA, me han facilitado mucho esta labor y juntos hemos conseguido grandes logros.

Entre las experiencias más destacadas y enriquecedoras, se encuentra la visita que realizamos al Museo de las matemáticas, gracias al Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), un espaciodonde nuestros alumnos del nivel II C pudieron disfrutar con las matemáticas, aprendiendo juegos de magia e intentando resolver la colección de juegos de lógica y manipulativos que tienen en el museo. Pudieron conocer de primera mano las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, su hall, las aulas y su cafetería, quedándose con ganas de más.

Otra experiencia importante es el proyecto que hemos desarrollado con los alumnos de nivel II presencial en la asignatura de tecnología, titulado “Creando tu mini empresa”, con la colaboración de la Fundación Junior Achievement, cuyo objetivo era introducir a los alumnos en el mundo empresarial mediante la creación de una empresa desde el inicio hasta el final, analizando las diferentes fases que se deben llevar a cabo para la creación de una empresa. Con este proyecto los alumnos han desarrollado

habilidades de trabajo en equipo, competencia digital, espíritu crítico, superación y han conseguido crear ideas muy innovadoras e ingeniosas que ¡quién sabe si algún día saldrán a la luz! Desde aquí quiero agradecer a todos mis alumnos de nivel II C por su implicación, su esfuerzo y su gran trabajo.

Para terminar, no puedo dejar de hablar del Concurso de fotografía matemática, abierto a todos los estudiantes del CEPA que quisieran participar. Tenía por objetivo favorecer el aprendizaje de la asignatura y fomentar la creatividad y el intercambio de conocimientos entre los alumnos. En una primera fase, en la que la participación fue muy baja, destacó la foto de Rodrigo Delgado Ibarrola con el título Rombo Sicómoro

Tras esta primera fase, el concurso se hizo extensivo a todo el alumnado, que, de forma obligatoria, debía enviar una fotografía. De entre todas las enviadas, los profesores y personal del centro eligieron sus tres fotos favoritas, resultando ganadoras las siguiente:

PRIMER PREMIO: Campana de Dauss de José Andrés Oliva Rojo

SEGUNDO PREMIO: Sector Pizzular de Julián Cano Muñoz.

TERCER PREMIO: Geometría cítrica de Fe Gironda Casarrubio.

¡Nuestra más sincera enhorabuena a todos los premiados!

9. HAZLO POSIBLE: HAZ LO POSIBLE, por Silvia Loriente

Es estimulante ver cómo, un año más, el alumnado de nivel II de nuestro CEPA se implica para ayudar a quienes necesitan un apoyo, una referencia, a través de este taller surgido de un Proyecto de Aprendizaje Servicio (Hazlo posible) y que tantas satisfacciones está dándonos. El objetivo del taller es, recordémoslo, contribuir a luchar contra el fracaso escolar a través de la gestión de las emociones y la toma de decisiones.

Para el alumno Ethan del Amo, que asegura estar muy agradecido por haber podido participar como facilitador, “el taller ha sido una experiencia nueva que me ha ayudado a comprender y gestionar las emociones, aunque en la práctica sea difícil, enseñándome a aprender a no tener vergüenza de expresar mis emociones ya sea con máscaras raras o simplemente soltando”. En esa línea se expresa Rodrigo Andrés Delgado, que seponeenel lugar de los beneficiarios del taller, alumnado de IES, y destaca que “para muchos puede ser difícil esa etapa y se les dan buenos consejos sobre cómo afrontar situaciones complicadas”.

La opinión de Fe Gironda sobre el proyecto es muy positiva, ya que “realizar con mis compañeros el taller de aprendizaje y servicio me ha servido para ayudar a otros alumnos y también a mí misma, dando forma a esos conocimientos en la materia para luego transmitírselos a los alumnos de otros centros de la manera más eficaz”. Fares Curtidor incide en ese camino de ida y vuelta del taller: hacia los beneficiarios, sí, pero también hacia los facilitadores, pues “este taller ha sido una revelación para mí, ya que me ha dotado de herramientas para comprender y controlar mis propias emociones, incluso en

circunstancias difíciles”, destacandosu agradecimiento al CEPA “por esta oportunidad y por el impacto positivo que ha tenido en mi vida”.

Julián Cano también agradece, antes de nada, la experiencia vivida tanto en las sesiones de preparación como en las de actuación en los IES, con especial atención al “mensaje de reflexión sobre el control de las emociones y la importancia de la toma de decisiones” y al efecto tan positivo “para quienes lo impartimos, ya que nos ha ayudado a mejorar nuestra forma de expresarnos y comunicarnos en público”. Por último, Daniela Santana reflexiona, al ser preguntada por nuestros reporteros, sobre el taller como promotor de “un punto de vista diferente en cuanto a cómo reaccionar ante determinadas situaciones, facilitando darnos cuenta de que las cosas que pasan a veces no tienen tanto que ver con nosotros sino con los problemas de cada uno provocados por algo externo”, y sobre el hecho de que “solo podemos actuar sobre aquello que depende de nosotros”.

Desde el CEPA Coslada y, más en concreto, desde la redacción de esta revista, solo podemos agradecer a Ethan, Rodrigo, Fe, Fares, Julián y Daniela su implicación y sus ganas de aprender (y de enseñar).

10. MI EXPERIENCIA COMO ORIENTADORA

Siempre me ha gustado comparar la educación con un mapa. La información que contiene este puede ser clave para descubrir el camino hacia las metas de cada uno. Pero es el propio alumnado el que tiene que saber interpretar esta información. Y eso es en mi opinión la orientación: dar las herramientas y estrategias para que cada cual pueda entender su mapa y así, desarrollar su camino.

Como orientadora, hetrabajado enotrasetapas: centros de educación primaria e institutos. Y siempre he pensado que la clave de mi trabajo es enseñar al alumnado (independientemente de su edad) a mirar hacia dentro para poder tomar las decisiones desde el autoconocimiento; pero también dar la información de lo que ocurre fuera de ellos mismos, para que puedan desarrollar una toma de decisiones adecuada y fundamentada en información completa y veraz sobre ellos y sobre el mundo. Y este pensamiento me resulta especialmente útil al trabajar con adultos.

Trabajarconadultoshasidounagratasorpresaparamí. Conocer sus historias, sus miedos, sus fortalezas, su capacidad de lucha y de superación. Acompañarles en el proceso de retomar los estudios cuando otros considerarían que es “tarde”. Y como resultado, ver sus avances. Avances que se dan en el plano académico, pero también en el plano social y personal.

Y la gran pregunta… ¿A qué se he dedicado mi tiempo como orientadora este curso?

La orientación desde el CEPA debe dirigirse hacia el desarrollo integral de la persona, enfocada en no dejar a nadie atrás. Formar alumnos y alumnas académicamente competentes y capaces, pero además formar personas que tengan herramientas para gestionar sus emociones, para relacionarse con los demás,paraempatizar,paracreerenellosmismos,para reflexionar y para plantear objetivos propios y tomar decisiones que les conduzcan a lograr aquello que se proponen.

En esta línea, se han desarrollado algunas actuaciones desde el asesoramiento a los tutores como son: realización de círculos de diálogo, actividades sobre resolución de conflictos, actividades de autoevaluación y reflexión sobre uno mismo, actividades dirigidas al conocimiento y gestión emocional, etc. Recuerdo, por ejemplo, la actividad de convivencia en Patones, en un entorno rural a principios de curso, donde tuvimos la oportunidad de conocernos.

En coordinación con el resto de profesorado se apuesta por actividades a nivel de centro que favorezcan también este desarrollo integral de nuestro alumnado: actividad sobre relaciones saludables, sesiones de relajación y gestión de la ansiedad impartidas por una profesional del ámbito de la psicología sanitaria, actividades de ocio que promueven las relaciones sociales, proyecto de Aprendizaje y Servicio, etc.

Por último, es clave ofrecer oportunidades a todos, desde un enfoque que entienda y de respuesta a las diferencias individuales como un elemento enriquecedor, resultando fundamental el asesoramiento a los distintos profesionales del centro y al alumnado del mismo, para potenciar al máximo las inquietudes, intereses y capacidades de cada uno.

Espero desde esta perspectiva haber aportado al centro al menos una parte de todo lo que yo he recibido a lo largo de este curso. ¡Gracias por la parte que me toca!

11. JUGANDO EN EL CEPA, por José Luis Tomico

Con ilusión y sin piano nuestra canción del verano…

NUNCA ES TARDE PARA APRENDER

En un lugar de Coslada de cuyo nombre no me olvidaré, continuamos nuestros estudios para nunca dejar de aprender en el aula o en el campo.

Meses y meses para poder todos los ámbitos aprobar con mucho esfuerzo y trabajo y algún desayuno en el bar.

Tanto hemos aprendido y disfrutado que no será fácil de olvidar, aunque sigamos en el camino: ciclos, opos y ¡universidad!

Ecuaciones con Guada, Jorge y Emilio. Con Raúl, Carlos y Laura, hemos leído. Historia con Cruz y español con Beatriz. Con Silvia y Paula, what is this?

Meses y meses para poder todos los ámbitos aprobar con mucho esfuerzo y trabajo y algún desayuno en el bar.

Risas, nervios, inquietudes... con compañeros que no voy a olvidar. El próximo año recordaré que obtuve el graduado… ¡Y bailaré! Ahora toca descansar y disfrutar para, en septiembre, con fuerza continuar y nuestros sueños lograr.

¡¡FELICES VACACIONES!!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ConTacto CEPA 2024 by revistadigitalcepacoslada - Issuu