Revista de las Cooperativas y la Economía Solidaria

Page 1


COOPERATIVISTAS ALZAN

LA VOZ EN LA CUMBRE DE ICA

HACIA UNA AGENDA PÚBLICA CON VALORES Y VISIÓN COMPARTIDA

Editorial

Tiempo de consolidar el camino cooperativo

DIRECTOR FUNDADOR

Marco Antonio Martinez Ríos

DIRECCIÓN GENERAL

Carolina Gago Cáceres

EDITORA

Ing. Belen Martinez Gago

ASESORIA LEGAL

Dra. Carolina Isis Martinez Gago

FOTOGRAFIA

Jorge Luis Verástegui T. Elias Machado

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Junior Ibarra Leo juniordisenos24@gmail.com

Llegamos a la mitad de 2025 con una agenda cooperativa colmada de encuentros, reuniones y celebraciones. Pero más allá del dinamismo institucional, este también es un tiempo propicio para detenernos, mirar hacia atrás con honestidad y hacia adelante con esperanza. Hacer un alto en el camino no es frenar el paso, sino tomar impulso desde la re exión.

El movimiento cooperativo peruano ha demostrado una admirable capacidad de resiliencia. Ha avanzado en inclusión nanciera, educación cooperativa e innovación tecnológica. Sin embargo, persisten desafíos que no podemos eludir: la dispersión normativa, la escasa articulación entre cooperativas, la falta de liderazgo renovador y la débil presencia en las políticas públicas. Superarlos exige unidad, visión estratégica y una genuina vocación de integración.

Carolina Gago Cáceres Directora

Cl. Alfa y Omega 189 Dpto. 505 Urb. Calera de la Merced Surquillo. revistadelascooperativas@gmail.com Cel.: 992 188 035

Los articulos rmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

En la región, también se alzan alertas. En Ecuador, una reciente disposición legislativa que obligaría a ciertas cooperativas a transformarse en bancos ha generado preocupación, al poner en riesgo su identidad democrática y sin nes de lucro. Este tipo de medidas refuerza la urgencia de defender el modelo cooperativo como alternativa sólida y diferenciada.

Este Año Internacional de las Cooperativas, declarado por las Naciones Unidas, nos interpela a elevar con convicción la voz del cooperativismo. No basta con celebrar lo logrado; es hora de exigir el lugar que nos corresponde en la agenda nacional.

En medio de un contexto global desa ante -marcado por con ictos, el debilitamiento del multilateralismo y la crisis climática- el cooperativismo ofrece respuestas locales con vocación universal. Porque incluso desde lo pequeño se puede irradiar paz, solidaridad y justicia.

Que este tiempo de re exión nos encuentre unidos, con la mirada clara y el corazón dispuesto. Porque el cooperativismo no es solo una forma de organización: es una forma de vida.

Creadores del Cambio: Manual de Cooperativismo para Jóvenes

años de experiencia en cooperativismo, habilidades blandas y liderazgo social. Conversamos con ella sobre su proceso creativo y su visión sobre el futuro del trabajo colectivo.

puede ser una herramienta poderosa para que los jóvenes transformen su entorno para bien.

Este libro ha sido posible gracias a la Cooperativa San Martín de Porres, que esta apostando por las nuevas generaciones, por formar líderes jóvenes y por impulsar un cooperativismo más moderno e inclusivo.

En 2008 editaste el libro Historia y prospectiva del cooperativismo en el Perú. ¿Cómo ha in uido ese trabajo en la creación de este nuevo manual?

Ese libro fue muy especial para mí y para el equipo de Confenacoop, porque investigamos a fondo el auge y la caída de muchas cooperativas peruanas. Descubrimos algo esencial: sin valores, no hay liderazgo, y sin cooperativistas formados, no hay futuro.

Las cooperativas que nacen por moda o por imposición de algún gobierno suelen carecer de arraigo y sostenibilidad. En cambio, aquellas que surgen desde la convicción genuina de sus socios por la ayuda mutua tienen raíces profundas y una gran resiliencia. Esa mirada crítica, pero también esperanzadora, atraviesa cada página de Creadores del Cambio.

Como coach y facilitadora de procesos de cambio con PNL, ¿cómo guías la formación en valores para que estos se integren de forma auténtica en la vida de los jóvenes y no se queden solo en conceptos?

Desde la experiencia, no desde el discurso. Formar en valores no es repetir conceptos, sino de generar espacios donde las personas puedan mirarse con honestidad y reconocer lo que realmente los mueve. En nuestros talleres, trabajamos desde lo vivencial para que los participantes conecten con lo que sienten, piensan y hacen.

Desde la PNL, entendemos que los valores no solo se enseñan: se despiertan y se integran cuando liberamos la mente de creencias limitantes que distorsionan nuestra percepción y acción.

Utilizamos herramientas que permiten identi car esos patrones inconscientes, reprogramarlos y alinear nuestras decisiones con aquello que realmente da sentido a nuestra vida. Así, los valores dejan de ser conceptos abstractos y se transforman en una forma coherente y sostenida de vivir, respaldada por nuevas conexiones neuronales que fortalecen nuestra manera de actuar.

En el manual mencionas a Gregg Braden y otros pensadores que destacan el poder de la cooperación. ¿Por qué consideras que hoy la asociatividad es más relevante que nunca?

Tiene un valor fundamental. Vivimos tiempos que exigen nuevas formas de organizarnos, y la cooperación, la asociatividad y la autogestión ya no son opcionales: son urgentes. El cambio real no nace de estructuras verticales, sino de comunidades que se activan desde adentro. Como advirtió Peter Drucker, el desarrollo del siglo XXI dependerá de nuestra capacidad de colaborar y generar valor compartido. Pero nada de eso será sostenible si no comenzamos por algo más profundo: la transformación personal, ese ser que se respeta a sí mismo, que respeta a los demás y que está dispuesto a aprender a trabajar en equipo.

¿Qué acciones concretas deberían tomar hoy las cooperativas para integrar de verdad a las nuevas generaciones y asegurar un futuro sostenible?

El trabajo intergeneracional es clave para el futuro del cooperativismo. No basta con invitar a los jóvenes: hay que integrarlos desde la estructura, en los estatutos, en los espacios de formación y en la toma de decisiones. Las personas hacen las instituciones, y si formamos jóvenes con valores y sentido de comunidad, construiremos cooperativas sólidas, humanas y sostenibles.

Para cerrar esta conversación, ¿qué mensaje esperas dejar en el corazón de los que estudien Creadores de Cambio?

El cooperativismo no es solo una forma de organización, es una cultura que transforma personas y comunidades. Este libro está dirigido a jóvenes, sí, pero también a socios, trabajadores y líderes adultos, porque ofrece una propuesta dinámica, profunda y completa, en épocas en las que la cooperación cobra más relevancia que nunca.

Servicios Múltiples El Tumi celebró con gran entusiasmo el Día de la Madre en su reconocido Club Tumi Lima. Bajo el eslogan "Mamá de ayer, hoy y siempre, 50 años contigo", la cooperativa organizó una jornada llena de actividades, entretenimiento y homenajes para todas las madres socias.

Para garantizar una amplia participación, la cooperativa dispuso cien buses que trasladaron a los socios desde su sede central y el Hospital de Collique, permitiendo así que cientos de familias disfrutaran de un día inolvidable.

El Club Tumi fue el escenario de alegría y diversión. Los asistentes disfrutaron de piscinas con toboganes, cine infantil, caritas pintadas, campeonatos de fulbito y vóley. Además, disfrutaron de la tradicional feria gastronómica Tumistura, que ofreció una exquisita variedad de sabores peruanos, junto con la feria de Alianzas Comerciales y emocionantes deportes extremos como canopy y camping, entre otras atracciones del club.

Como muestra de reconocimiento a las madres en su mes, la cooperativa entregó una bolsa de víveres a cada uno de sus socios, rea rmando su compromiso con la comunidad y fortaleciendo los lazos de solidaridad.

Espectáculo Musical

El evento contó con la presentación de destacados artistas nacionales como Diosdado Gaitán Castro, Dilbert Aguilar, la agrupación Corazón Serrano y Brunella Torpoco, quienes pusieron a bailar y cantar a los asistentes, creando un ambiente festivo y emocionante. Además, se realizaron sorteos de televisores y equipos de sonido, generando momentos de emoción y alegría entre los participantes.

Dilbert Aguilar, el pequeño gigante de la cumbia, puso ritmo, sabor y corazón sobre el escenario.
Diosdado Gaitán Castro, con su música andina, hizo vibrar al público.
Miles de socios y sus familias disfrutaron de un día inolvidable en el Club Tumi Lima, donde se rindió homenaje a las socias madres.

Saludo especial del presidente a las madres

El presidente del Consejo de Administración, Sr. Pedro Alberca Bobadilla, envió un cálido saludo a todas las madres, deseándoles un día lleno de amor, paz y prosperidad en unión familiar.

Asimismo, adelantó un importante anuncio: la celebración por los 50 años de la cooperativa será una fecha cargada de grandes sorpresas, un aniversario de gran relevancia para sus más de 70 mil socios a nivel nacional.

Con este evento, El Tumi rea rma su compromiso con el bienestar y la integración de sus socios, consolidándose como una cooperativa que pone en el centro a la familia.

Luis Rolando Tucto Cipriano, Gerente General de El Tumi, José Claros Pachas, Gerente General de Ábaco, y Pedro Manuel Alberca Bobadilla, presidente de El Tumi, compartiendo gratos momentos.
Se sortearon GRANDES PREMIOS.
Brunella Torpoco cautivó con la salsa y boleros.
La agrupación Corazón Serrano deleitó a los asistentes con su alegre cumbia sanjuanera y piurana.

Las socias madres de la Cooperativa el Tumi, enmarcadas por la alegría de un día hecha para ellas. Disfrutaron de los personajes inolvidables de “Alicia en el país de las maravillas” el Sombrerero Loco y Alicia.

Durante todo el mes de mayo de 2025, en el marco de la celebración por el Día de la Madre, se distribuyeron más de 70 mil bolsas de víveres gratuitas a sus socios a nivel nacional. Una muestra concreta del compromiso y reconocimiento que lideran en esta fecha tan especial.

Cooperativas 2025: Impulsando un mundo más justo e inclusivo

El próximo 5 de julio, las cooperativas del mundo se unirán para celebrar una fecha emblemática: el Día Internacional de las Cooperativas 2025. Bajo el lema “Cooperativas: impulsando soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”, esta edición marca un hito al coincidir con el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas (AICh2025).

El Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC) anunció el tema con un llamado claro: visibilizar el papel de las cooperativas como protagonistas en la construcción de comunidades resilientes, equitativas y orientadas al bien común. Inspiradas en principios de propiedad compartida y control democrático, las cooperativas han demostrado ser plataformas e caces para afrontar los desafíos contemporáneos sin dejar a nadie atrás.

Relevancia global y sinergia con la agenda internacional

El CoopsDay 2025 no solo conmemora el quehacer cooperativo, sino que se alinea estratégicamente con dos espacios clave del debate multilateral: el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que este año evalúa los avances en salud, igualdad de género, trabajo decente, vida submarina y alianzas globales; y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, centrada en la inclusión y la erradicación de la pobreza.

Estos vínculos refuerzan la posición del modelo cooperativo como agente de cambio en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ofreciendo soluciones viables e innovadoras desde sectores tan diversos como la agricultura, las nanzas, la educación, la salud, la vivienda y la energía.

Un modelo con propósito y visión de futuro

Para Wenyan Yang, presidente de COPAC, el Día de las Cooperativas 2025 es una oportunidad invaluable para ampli car el mensaje cooperativo: “En tiempos de incertidumbre global, las cooperativas están demostrando que el desarrollo puede ser democrático, inclusivo y solidario”.

Cooperativa San Francisco Javier

El pasado 24 de mayo, la Cooperativa San Francisco Javier, ubicada en el distrito del Rímac, conmemoró su 64° aniversario institucional con actividades que resaltaron el compromiso y legado de su fundador, el ilustre padre Francisco Javier Ampuero Najar. La cooperativa nació con el propósito de mejorar el bienestar socioeconómico de las familias del Rímac, consolidándose a lo largo de los años, como una institución clave en el distrito.

Celebraciones conmemorativas

Las celebraciones comenzaron el 22 de mayo con una solemne misa, o ciada por el padre Loli, quien destacó los logros alcanzados por la cooperativa y exhortó a los presentes a orar por esta gran familia San Francisco Javier. Asimismo, pidió la intersección de la Virgen María Auxiliadora para que su guía y protección iluminen el camino de la institución.

Misa de Aniversario por el padre Loli
Delegación reunida re ejando unidad y compromiso
Romería al Convento de los Descalzos en homenaje al Rvdo. Padre Javier Ampuero Najar, fundador de la cooperativa, quien descansa en este histórico recinto.

El sábado 24, fecha central del aniversario, los directivos y el gerente general llevaron a cabo la tradicional romería al Convento de los Descalzos, donde descansan los restos del fundador. Durante la visita, la delegación rindió un emotivo homenaje con la presentación de un arreglo oral como símbolo de gratitud y reconocimiento.

En este acto, el gerente general, Lic. Luis Miguel Tarazona Zamalloa, subrayó la importancia del legado del padre Ampuero Nájar, considerándolo una inspiración para todos los miembros de la cooperativa. Además, recordó a los socios fundadores, cuya visión y esfuerzo, hicieron posible una institución dedicada a brindar apoyo y oportunidades a la comunidad.

Más adelante, en el local principal ubicado en la Av. Francisco Arancibia 565, se llevó a cabo un almuerzo de confraternidad. Durante la reunión el presidente del Consejo de Administración, Sr. Nel Antenor Honores Salas, animó a los directivos, funcionarios y colaboradores a continuar con su compromiso de servicio hacia los socios y la comunidad. En su discurso, destacó la importancia de los principios y valores cooperativos, elementos fundamentales que diferencian a las cooperativas de otras organizaciones.

Con este aniversario, la Cooperativa San Francisco Javier rea rma su compromiso con la solidaridad y cooperación, manteniendo vivo el espíritu de su fundador y la visión de quienes hicieron posible su existencia.

Sr. Nel Antenor Honores Salas, presidente del Consejo de Administración pronunciando su discurso institucional.

Quintana, ex presidenta del Consejo de Administración

de la Madre en el local de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, honrando a las madres socias, las esposas de los socios y las madres de los socios de la cooperativa quienes fueron agasajadas en una jornada

arti cial puede comprender en su totalidad la inmensidad de ese rol. Asimismo, elogió el sacri cio y amor incondicional que ellas brindan cada día y expresó su deseo de que todas las presentes disfruten de una tarde inolvidable, culminando su discurso con un brindis en su honor.

Las homenajeadas fueron recibidas con un presente por parte de la cooperativa y disfrutaron de un exquisito almuerzo, danzas y música regionales del Perú. Un momento especial fue la elección de la Madre Credicoop 2025, título que recayó en la Sra. Sara Juana Cisneros Leiva a quien se le otorgó una banda con la distinción, un hermoso presente y un arreglo oral. Además, se sortearon Gift Cards entre las asistentes, generando momentos de alegría y

El festejo continuó con música en vivo, donde todas las madres bailaron y cantaron, disfrutando de una atmósfera de camaradería y felicidad. La impecable organización del evento estuvo a cargo del gerente general, Sr. Luis Ventocilla Chirinos, quien, junto con los directivos de los comités y consejos, y los colaboradores de la cooperativa, contribuyeron a una celebración memorable.

Sr. Wilfredo

Las madres disfrutaron y celebraron con alegría este hermoso momento

Balance Positivo 2024 y Retos a Futuro

En una entrevista exclusiva, el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Credicoop Luz y Fuerza, Ing. Wilfredo Aldave Valerio, manifestó que la gestión 2024 tuvo decisiones acertadas, destacando la prudencia en las inversiones y el mantenimiento de la cartera morosa. A pesar de los desafíos, la recuperación de ciertos capitales permitió que la cooperativa cerrara el año en números positivos.

Ante este panorama, la directiva evalúa ajustes en el plan estratégico para continuar con una administración e ciente, respaldada por la gerencia general, con la proyección de actualizar reglamentos y manuales de procesos con el objetivo de dinamizar las operaciones dentro del marco normativo.

Desde una perspectiva asociativa, la cooperativa impulsa una campaña agresiva de crecimiento de membresía, con miras a captar nuevos socios de diversas entidades, fortaleciendo su carácter abierto y mejorando el servicio a sus a liados. En paralelo, se refuerzan programas de capacitación con un presupuesto asignado para este n.

Finalmente, el presidente enfatizó la importancia de la integración del sector cooperativo, subrayando que el trabajo conjunto es clave e importante para evitar el debilitamiento del sector y fomentar su crecimiento sostenible.

Madres felices con el presente que les entregó la cooperativa
El Gerente General, Sr. Luis Ventocilla Chirinos,
Rossana Nora Casas Álvarez de la empresa Sedapal, orgullosa socia con 35 años en la cooperativa destaca las facilidades de crédito, disfruta cada actividad.

Cooperativas Peruanas Reafirman su Rol en el Desarrollo y la Agenda Pública

Bienvenida a cargo del Lic. Julio Arias Añazgo, Gerente de Confenacoop, junto a Manuel Rabines Ripalda (Gerente Fenacrep), Karla Espinoza Malatesta (Directora de Cooperativas e Institucionalidad - Produce), Yrma Paucar Flores (Presidenta de Serviperú), Miguel Velarde Valladares (Presidente de Fenacoosep) y Héctor Kuga Carrillo (Directivo de Confenacoop.)

La Cumbre Internacional Cooperativa en Ica no solo marcó un hito en la re exión sobre liderazgo, digitalización, comunicación y con anza dentro del movimiento, sino que consolidó el llamado del sector a ser reconocido como actor estratégico en la formulación de políticas públicas. Desde la implementación de inteligencia arti cial hasta propuestas legislativas alineadas con objetivos de desarrollo sostenible, las cooperativas demostraron capacidad de innovación y compromiso con el bienestar colectivo.

Delegaciones de diversas regiones del país, personalidades del ámbito institucional y expertos nacionales e internacionales se reunieron en la Cumbre, bajo el lema “Plani cación, dirección y gestión con valores”, un espacio que permitió re exionar y proyectar los retos y oportunidades del cooperativismo en el siglo XXI.

El evento fue inaugurado por la directora de Cooperativas e Institucionalidad del Ministerio de la Producción, Karla Espinoza Malatesta, quien hizo un llamado a formalizar el sistema cooperativo como actor estructural de la economía social.

"Estamos comprometidos a de nir e institucionalizar este sistema cooperativo", señaló, destacando además la participación de cooperativas de ahorro y crédito en el próximo Business Fest, organizado por Co de, como muestra del avance hacia la transformación digital del sector.

Espinoza también subrayó dos desafíos urgentes: fortalecer la participación femenina en las cooperativas y promover un cambio generacional sostenido.

Karla Espinoza Malatesta, directora de Cooperativas e Institucionalidad - Produce

- Héctor Kuga Carrillo (Directivo de Confenacoop y director Periódico La Social) abordó los “Emprendimientos cooperativos” como motor de inclusión en un entorno digital, a rmando que “emprender es asumir riesgos y construir resultados”.

- Manuel Rabines Ripalda (Gerente General Fenacrep) “Importancia de las políticas públicas para el desarrollo cooperativo” defendió la necesidad de articular políticas públicas sólidas, construidas sobre evidencia y con una visión estratégica común desde el movimiento cooperativo.

- Walter Leyva (Gerente Central de Negocios Caja Ica –profesor de Posgrado ESAN) presentó el enfoque del “Management 4.0” evolución del liderazgo en la era digital, orientado a micro nanzas cooperativas más ágiles e innovadoras.

- Katia Reátegui Herrera (Consultora Confenacoop) “Comunicación y liderazgo en la era digital” resaltó cómo la neurociencia, la Programación Neurolingüística (PNL) y el lenguaje positivo fortalecen el liderazgo cooperativo. Comunicar con propósito y emoción, es clave para inspirar y conectar en la era digital.

- Nora Hannisdal (Representante de Confederación de Cooperativas Coopcat – Cataluña - España) “Desarrollo cooperativo catalán” compartió la experiencia catalana basada en la economía plural y transformadora, destacando la adhesión al Pacto de una Economía para la Vida.

- Ing. Luis Baba Nakao (Presidente de Diviso, pionero del sector cooperativo) “Importancia de desarrollar sociedades de con anza en el sector cooperativo”, cerró con una re exión profunda sobre la con anza como eje de cohesión social, institucional y empresarial “Para establecer con anza y sociedad de con anza, debemos actuar con alta integridad y alta competencia en nuestra vida personal y laboral”.

Héctor Kuga Carrillo
Manuel Rabines Ripalda
Walter Leyva
Katia Reátegui Herrera
Nora Hannisdal
Ing. Luis Baba Nakao

Gloria Coras, Gerente General de Serviperú, hizo un llamado a trasladar el discurso cooperativo a la acción concreta. Criticó que la integración entre cooperativas se quede en palabras y destacó que la legitimidad ante políticas públicas exige construir organizaciones con ables. “Para generar con anza desde el cooperativismo, debemos empezar desde casa, con valores y principios arraigados”, sostuvo. Alertó sobre la descon anza social generalizada y la necesidad de demostrar, con hechos, que las cooperativas son actores comprometidos con la equidad y la calidad de vida de sus socios.

Por su parte, Alex Chávez Tovar, Presidente de la Cooperativa Santa Verónica de Chiclayo, subrayó la

legislativas en articulación con Fenacrep, orientadas a facilitar el acceso al crédito, simpli car trámites con Produce y Co de, y mejorar las condiciones tributarias bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

Finalmente, Edwin Cullanco Pérez, Gerente de la Cooperativa de Servicios Múltiples Micaela Bastidas y secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Mercados del Perú, remarcó que la con anza fue clave para reencauzar su cooperativa tras cambios de liderazgo. Defendió al sistema cooperativo como “un modelo perfecto” y anunció nuevos proyectos como una cooperativa de ahorro y crédito lial, un policlínico y tres empresas complementarias, incluida una inmobiliaria. Subrayó que "cuando hay con anza, se avanza".

Delegación Coopac San José de Iquitos
Dirigentes cooperativistas junto al alcalde de Ica, Carlos Reyes Roca, quien ofreció palabras de bienvenida y auguró éxitos para la jornada.

UNA HOJA DE RUTA CON VALORES

El Lic. Julio Arias Añazgo (Moderador del evento y gerente general de Confenacoop), sintetizó el espíritu de la Cumbre en cinco ejes estratégicos:

Reconocer al módelo cooperativo como actor clave del desarrollo social y económico.

La Cumbre fue más que un evento: fue un llamado urgente a fortalecer al cooperativismo como actor estratégico del desarrollo nacional. Como concluyó el moderador, “El cooperativismo peruano tiene historia, tiene presente y tiene un poderoso futuro y, para desplegar toda su capacidad, necesita ser reconocido, respaldado y promovido desde El Estado”. 1 2 3 4 5

Exigir un entorno político-normativo favorable y diferenciado.

Fomentar la integración como base del sostenimiento del movimiento.

Visibilizar el impacto territorial y comunitario de las cooperativas.

Construir una visión de largo plazo basada en con anza, reputación y políticas inclusivas.

Delegación Coopac Tocache de San Martín

Cooperativa de Servicios Múltiples 23 de Abril 65 años de Compromiso y Desarrollo

La emblemática Cooperativa 23 de Abril, conmemoró su 65° Aniversario en una celebración especial el pasado 31 de mayo en el Club Apurímac, donde directivos, socios, colaboradores e invitados se reunieron para honrar su legado y fortalecer los lazos de cooperación.

Fundada el 23 de abril de 1960 como una cooperativa de ahorro y crédito, la institución evolucionó hasta convertirse en una cooperativa de servicios múltiples en octubre de 2011, manteniendo hasta la fecha su compromiso con el desarrollo y la inclusión nanciera.

música en vivo, bailes, una cena especial y sorteos, generando momentos de alegría y camaradería entre los asistentes. Durante la ceremonia, el presidente del Consejo de Administración, Sr. Eustaquio Aguilar Jara, destacó el espíritu de unidad que caracteriza a la cooperativa y rindió homenaje a quienes contribuyeron a su crecimiento y consolidación a lo largo de los años.

“Hoy miramos atrás con respeto, y hacia adelante con esperanza, 65 años de historia cooperativa no se resumen en palabras, pero sí podemos rendir homenaje a ese legado, hecho de lucha, esfuerzo, solidaridad y compromiso colectivo”.

Asimismo, el Sr. Aguilar, rea rmó el compromiso de la cooperativa con el desarrollo sostenible, la innovación y el bienestar de los socios, señalando que el futuro de la institución se construirá sobre una base de educación, inspiración y transformación social. Con gratitud hacia los colaboradores, consejos y comités por su entrega y liderazgo, Aguilar invitó a seguir trabajando por una cooperativa más fuerte y cercana construyendo juntos un futuro mejor.

El presidente del Consejo de Administración, Sr. Eustaquio Aguilar Jara, brinda con los directivos y la Sra. Gloria Coras, gerente general de Serviperú, en la mesa de honor.

Momentos de alegría y unidad se vivieron durante la celebración

Emoción y expectativa en el sorteo de electrodomésticos durante la celebración del aniversario.

Ganadores del sorteo
Cena de gala

EL DÍA DEL MAESTRO, UNA HISTORIA DE LUCHA Y COOPERACIÓN

Entrevista al Profesor

En el marco del Día del Maestro que se celebra el 6 de julio, EduCoop, cooperativa emblemática, compuesta casi en su totalidad por docentes del sector de educación, próxima a celebrar su 52° Aniversario y reconociendo la labor de quienes han forjado su historia y sostenido su misión solidaria. Conversamos con su actual gerente, el profesor Alejandro Apaza Retamoso, gura clave en la recuperación y fortalecimiento de esta institución. Con más de dos décadas de entrega al cooperativismo, Apaza comparte su visión crítica de la educación en el Perú, su trayectoria en la docencia y su convicción de que el maestro y el cooperativismo tienen un papel esencial en la transformación del país.

Sobre su trayectoria profesional y cooperativa

¿Qué lo motivo a elegir la docencia como su camino profesional?

Provengo de una familia provinciana de la ciudad de Arequipa, donde aprendí de mi padre el valor del trabajo responsable, el servicio a la comunidad y el respeto y seguridad en el hogar. Mi madre, todo amor y entrega, me despertó la pasión por la lectura y el estudio y la vocación de servir, por eso creo que el maestro nace para formar generaciones de niños y jóvenes con valores, honestidad y profundo cariño al Perú. Tras dedicar cerca de 20 años a organizar y defender los derechos de maestras y maestros, con el ayer glorioso gremio del SUTEP, al cesar como docente me entregué plenamente al cooperativismo, otra manera de servir a la sociedad desde una economía solidaria, democrática e inclusiva.

¿Cuántos años lleva trabajando en el sector cooperativo y qué ha sido lo más enriquecedor de esta experiencia?

Llevo cerca de 25 años en el cooperativismo, primero como dirigente y luego como gerente. Lo más signi cativo en EduCoop ha sido demostrar que, con los principios y valores cooperativos y un excelente equipo de docentes activos y cesantes es posible rescatar una institución. El año 2001, Educoop estaba en crisis: acéfala, quebrada, corrupta y con solo 3,000 asociados. Mediante un plan de trabajo sacri cado, audaz y honesto que hoy el magisterio reconoce, goza de solidez, transparencia, mejores servicios y cuenta con más de 15,000 asociados. Ver esa transformación es como presenciar la recuperación de un niño enfermo y casi desahuciado que hoy es un joven, sano, fuerte y con un futuro positivo y promisorio.

¿Cuál fue su papel en esa recuperación y fortalecimiento de EduCoop?

Por principio y conducta pre ero decir que, desde el inicio sostuvimos un liderazgo colectivo, la salvación, estabilización y crecimiento sostenido ha sido una labor en equipo en EduCoop, con entrega, transparencia y permanente innovación, que aplicamos en los asociados que son la razón de ser de EduCoop como cooperativa de maestras y maestros. El trabajo no fue fácil, en el camino quedaron varios dirigentes que con vocación y alegría dieron lo mejor de sí en esa etapa difícil. Su legado quedará siempre en nuestro recuerdo y como ejemplo de Magisterio y cooperativismo.

Sobre la educación en el Perú.

¿Cómo ha evolucionado la educación en el Perú en los últimos años?

No obstante, que su pregunta implica una respuesta profunda y amplia trataré de partir y sintetizar desde los últimos 30 años. Hablar de educación en el Perú implica reconocer avances limitados y retrocesos evidentes. Desde la reforma educativa de Velasco en los 70, que tenía aspectos positivos para el pueblo, pero que, desde los extremos de la izquierda delirante y la derecha estática, nunca entendieron que la educación es una actividad transcendente, en permanente innovación y muy importante para el desarrollo nacional.

En lo que va del Siglo XXI se ha pasado de la idea gremialista a la llamada meritocracia, dejando de lado lo más importante que es la calidad de la educación, la currícula escolar, la capacitación permanente y realista del magisterio. Sumemos la corrupción en programas de alimentación escolar, la precaria infraestructura, el retroceso en la educación superior que ha ocasionado en la práctica, la tergiversación de lo que logró la SUNEDU en sus primeros años. El Congreso pre rió ver a la educación como un negocio rentable y no como bien transformador en bene cio del país.

El panorama y futuro de la educación peruana es precario y tiene retos tremendos que ni si quiera se empiezan a asumir, y es que hablemos claro es el sistema de inequidad, desigualdad, consumismo y alineación cultural que se busca imponer en el país para que nada cambie, pero si unos pocos y malos peruanos engorden. A pesar de ello, destaco los esfuerzos de los colegios como Fe y Alegría y sobre todo, el compromiso de muchos maestros a lo largo del país que -desde sus realidades locales- proponen cambios sustanciales y valiosos de cómo debemos educar y que peruano y peruana del futuro queremos formar.

¿Qué medidas considera necesaria para mejorar la calidad educativa?

Mi experiencia en el colegio Villa Campa, del distrito del Rímac, fue transformadora. Con una situación precaria en lo económico y habitacional, tuve la suerte de llegar con toda la preparación y titulación que me dio la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como docente de Educación Secundaria, donde los docentes desarrollaban solidariamente una educación comunitaria, ejemplar y en donde el maestro practicaba un liderazgo y servicio en todos los niveles y modalidades que tenía el

Prácticamente convivíamos de lunes a sábado con nuestros alumnos que, a diferencia de otros centros educativos, Villacampa contaba con talleres y al egresar salían con un título técnico además de los certi cados para la educación superior. Lo que permitió a nuestros egresados insertarse como profesionales, técnicos y artistas útiles a la sociedad. Medidas como esta -educación con enfoque comunitario y formación práctica- deben replicarse. La mayoría de las promociones de estudiantes que egresaron de ese plantel, hasta hoy nos visitan, agradecen y sienten lo que

Sobre EduCoop y el Modelo

Cooperativo

EduCoop ha promovido las cooperativas escolares ¿Cuál es su impacto en la formación de los estudiantes?

Aunque EduCoop ha constituido en Lima varias cooperativas escolares de diferente modalidad, como también lo han hecho otras cooperativas en diversas regiones del país, aún falta mucho por hacer para sembrar la semilla del cooperativismo desde la edad escolar. La Ley de Cooperativas Escolares existe desde hace más de 30 años, pero sigue relegada; hoy con el auge coyuntural del capitalismo se viene propiciando la educación nanciera en los estudiantes, ello puede estar bien, pero debiera estar incluida dentro de la ley de las cooperativas escolares. Es crucial incluir en el currículo escolar un curso de cooperativismo con énfasis en valores, principios y gestión democrática. La pandemia detuvo el impulso, pero estamos retomando esa tarea con decisión.

El Día del Maestro y el Premio Abel

Callirgos Graneros.

EduCoop otorga anualmente los premios Personalidad del Año, Maestro del Año e Investigador del Año ¿Cuál es su propósito?

Queremos reconocer a quienes aportan al país desde sus distintas disciplinas. Valorar al maestro que en su permanente magisterio innova su didáctica y son ejemplo de enseñanza y aprendizaje en su región, al investigador, profesionales y cientí cos que con sus trabajos enriquecen la ciencia, la pedagogía o la cultura y estimular a las personalidades que aportan y lideran en la vida nacional. Es parte importante de nuestra pedagogía como docentes y cooperativistas.

¿Quién fue Abel Callirgos Graneros y cuál fue su legado?

Fue nuestro paradigma, como maestro y cooperativista, con otros dirigentes en 1972 fundó el SUTEP en la ciudad del Cusco y ocupó el cargo de Secretario Nacional de Organización. Asimismo, frente a la posición ultra y oportunista de la cúpula burocrática del sindicato, en el año 1975 fue presidente de la cooperativa Coostel 17 de Lima, desde donde mantuvo en forma democrática, solidaria y transparente nuestra cooperativa al servicio de trabajadores, pobladores, estudiantes y pequeños empresarios; el local de nuestra cooperativa fue escuela de democracia, socialismo y servicio a la sociedad. Lamentablemente en el año 1979 la dictadura militar de Morales Bermúdez lo reprimió y le causo la muerte. Su legado es de lucha, transparencia y servicio al pueblo, como maestro y como cooperativista.

¿Qué signi cado tiene para usted el Día del Maestro?

Históricamente nos recuerda la fecha de aniversario de nuestra profesión; profesionalmente la celebración y renovación de nuestro compromiso con el Perú a lo largo y ancho, la alegría y unidad de reunirnos con nuestros colegas, y recibir el saludo de nuestros estudiantes.

¿Qué mensaje le gustaría compartir con sus colegas en esta fecha especial?

Que el maestro es sinónimo de lucha, servicio, enseñanza libre democrática y justa, para transformar positivamente nuestro país y construir una sociedad inclusiva, verdaderamente soberana y dueña de su destino.

ANDINA/Oscar Farje
ANDINA/Oscar Farje

PELIGRO A LA IDENTIDAD COOPERATIVA: CONSECUENCIAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

La promulgación de la Ley 32221, que modi ca el Decreto Legislativo 085, Ley General de Cooperativas (LGC), permite entre otras disposiciones, el acceso como socias a las medianas y grandes empresas. Esta medida no solo socava la esencia del cooperativismo, sino que también representa un riesgo signi cativo para la sostenibilidad e identidad de estas organizaciones, que han sido construidas sobre principios de solidaridad y apoyo mutuo a lo largo de décadas.

Un Cambio Radical en el Marco Legal

El artículo 17 de la LGC, vigente por más de 43 años, establecía de manera clara que solo las micro y pequeñas empresas podían ser socias de las cooperativas. Este marco jurídico garantizaba que los bene cios tributarios y las políticas de fomento estuvieran focalizadas en las cooperativas que, por su naturaleza, requerían un apoyo especí co para su desarrollo. Sin embargo, sin mayor justi cación, la reciente modi cación introducida por la Ley 322211, ha eliminado esta restricción, permitiendo que cualquier persona jurídica, sin importar su tamaño o naturaleza, pueda convertirse en socia de las cooperativas.

órganos de gobierno. No obstante, la Ley 32221 ha eliminado dicha restricción, lo que posibilita la constitución y funcionamiento de cooperativas integradas exclusivamente por entidades jurídicas de diversas dimensiones y características.

Esta modi cación no es casual. La inclusión de medianas y grandes empresas en el ámbito cooperativo plantea serias dudas sobre la lógica detrás de las políticas públicas de promoción, fomento y tributario que han sido diseñados especí camente para bene ciar a las cooperativas que operan como MYPES. Las cooperativas, que históricamente han sido un pilar en el apoyo a los grupos más vulnerables, ahora corren el riesgo de convertirse en vehículos para el enriquecimiento de empresas que buscan maximizar su rentabilidad, ya que tienen una nalidad eminentemente lucrativa, desnaturalizando la esencia del cooperativismo.

Es relevante señalar que la Ley 31725, vigente desde el 16 de abril de 2023, ya había modi cado el artículo 17 del Decreto Legislativo 085 para permitir que cualquier entidad jurídica pudiera ser socia de las cooperativas, siempre que su número no superara un tercio de los

Este cambio signi cativo implica que, desde el 1 de enero del presente año, en Perú es factible constituir cooperativas compuestas únicamente por personas jurídicas, ya sean asociaciones o sociedades mercantiles. En un escenario extremo, podría darse la situación en que las veinte empresas más grandes del país decidan formar una cooperativa de ahorro y crédito, accediendo legalmente a los bene cios del Acto Cooperativo y disfrutando de una regulación altamente exible que se ajuste a sus capacidades económicas y nancieras, todo ello bajo el principio de ingreso libre, sin discriminación de ninguna índole, tal como establece el vigente artículo 17 de la LGC

Intereses Ocultos tras la Modi cación del Artículo 17 de la LGC

Es pertinente señalar que esta modi cación no se justi ca y no resiste el menor análisis de consistencia técnica-jurídica. ¿Acaso es trascendente este cambio?

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) menciona que la identi cación del Problema Público es un componente esencial en la elaboración de políticas públicas. En este caso, surge la pregunta:

1 La ley 32221,” Ley que modi ca el Decreto Legislativo 85, LGC, para su adecuación a las nuevas tecnologías y el cumplimiento de sus nes”, fue publicado en el Diario O cial El Peruano y se encuentra vigente desde el 1 de enero de 2025.

Lic. Miguel Vásquez Cárdenas

PODER

LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

LEY Nº 32221

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 85, LEY GENERAL DE COOPERATIVAS, PARA SU ADECUACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES

Artículo Unico. Modi cación de los articulos 4, 5, 11, 17, 22, 26, 33, 36, 42 y 49 del Decreto Legislativo 85, Ley General de Cooperativas

Se modifica el artículo 4, el numeral 2.5 del artículo 5, el numeral 1 del artículo 11, el artículo 17, el artículo 22, el artículo 26, el numeral 7 del artículo 33, se incorpora un parrafo final al artículo 36; el apartado 2.4 del numeral 2 del artículo 42 y se incorpora el numeral 2.5 en el mismo numeral 2.4 del artículo 42 y artículo 49 del Decreto Legislativo 85, Ley General de Cooperativas...

¿Cuál ha sido el problema público que identi có el Congreso y que va a resolver la Ley 32221 al permitir el acceso a la membresía de las cooperativas, a medianas y grandes empresas?

Algunos datos o ciales nos permiten observar la incoherencia y ausencia de lógica jurídica. Según el Observatorio Produce Empresarial 2023, solo existen 4,506 medianas empresas activas, que representan el 0.2% de la red empresarial MIPYME, y 14,253 grandes empresas, que constituyen apenas el 0.6% de la red empresarial peruana.

¿Qué necesidad reportan las medianas y grandes empresas para convertirse en socias de las cooperativas? ¿Qué nivel de brechas, carencias o insatisfacción tienen que podrían ser superadas a través de las cooperativas? ¿Realmente más del 60% de estas empresas se encuentra interesada en asociarse a cooperativas, para que se considere un problema público signi cativo? ¿Qué porcentaje de este pequeño universo de empresas está interesado en formar parte de una cooperativa?

La realidad parece apuntar a que el interés proviene de un reducido grupo de medianas y grandes empresas apoyados por pseudos cooperativistas que buscarían aprovechar las ventajas del modelo cooperativo peruano, con nes subalternos que amenazan su integridad y conspiran contra su misma supervivencia.

La propuesta de modi cación del artículo 17 de la LGC estuvo contenida en el Proyecto de Ley 4516/2021-CR, presentado por Fuerza Popular, cuya Exposición de Motivos señala que la “…propuesta legislativa es una iniciativa formulada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP)…”. La mencionada iniciativa pretendía la modi cación de algunos artículos de la LGC, entre ellos, el artículo 17, con el propósito de permitir la participación de medianas empresas como socias de las cooperativas en cualquier tipología, así como, la modi cación de varias disposiciones de la Ley Coopac.

Sin embargo, el texto legal del artículo 17.1 dispone que “podrán ser socios de las cooperativas las personas naturales o personas jurídicas que reúnan los requisitos establecidos por el estatuto” y cierra precisando que el ingreso es libre, sin discriminación de ninguna naturaleza, creando la base para el inicio de un proceso de desnaturalización de la identidad de las cooperativas en Perú. Por otro lado, la mayoría de las propuestas relacionadas a la modi cación de la Ley Coopac no superaron la etapa de análisis en la respectiva Comisión. Esto se debió, en parte, a que planteaban un relajamiento desmedido del sistema de supervisión y a la notoria ausencia de sustentación técnica entre otras observaciones u omisiones relevantes.

La propuesta de FENACREP debería haberse centrado en la modi cación de la Ley Coopac, en lugar de la actualización de la LGC, como se indicaba en la glosa del proyecto. Esta elección ha ocasionado la pérdida de una oportunidad crucial para introducir mejoras signi cativas en la Ley Coopac. El sistema de regulación y supervisión implementado por la SBS, con un enfoque inoportuno, reactivo e intervencionista, limita su actuación a situaciones en las que los problemas internos de las Coopac se tornan ingobernables, a pesar de las reiteradas solicitudes de socios y directivos para establecer mecanismos de supervisión que aborden las di cultades a tiempo.

Esta metodología culmina, en la mayoría de los casos, en la intervención y posterior liquidación de la cooperativa, lo que contrasta drásticamente con los objetivos inicialmente planteados. Al actuar de esta manera, se está poniendo en riesgo la sostenibilidad de las Coopac, así como los ahorros de miles de emprendedores y la posibilidad de contar con un vehículo nanciero que les permita nanciar sus emprendimientos.

La Ley Coopac necesita ser modi cada por dos razones fundamentales. En primer lugar, es vital que sus disposiciones reglamentarias, fundamentadas en la ley, respeten la naturaleza de las cooperativas de ahorro y crédito, los tipos de actos que llevan a cabo sus socios y los principios cooperativos, conforme lo dispone la Ley Coopac y al mismo tiempo, estas disposiciones deben permitir el fortalecimiento del sistema de cooperativas de ahorro y crédito, asegurando su sostenibilidad y competitividad, brindando la seguridad necesaria para los depósitos de los socios, facilitando el acceso y uso de servicios nancieros a miles de emprendedores y garantizando una oferta de productos nancieros de calidad. En segundo lugar, es necesario asignar a la SBS funciones rectoras en capacitación y asistencia técnica, replicando exitosas experiencias en otros países de la región.

Esta propuesta se justi ca, ya que, seis años después de la vigencia de la Ley Coopac y basándose en los reportes de la SBS (Rubén Medina, Equity Finanzas Globales, Principales Indicadores COOPAC, marzo de 2025), el sector Coopac cuenta con 183 cooperativas de distintos niveles que reportan información y constituyen un actor relevante en el ámbito de las micro nanzas en nuestro país.

Aunque su participación en la industria nanciera nacional ha decrecido de manera sustancial, sus activos representan el 1.73% (S/ 11.58 mil millones) de toda la industria nanciera, sus colocaciones el 2.14% (S/ 9.31 mil millones) y sus depósitos el 1.63% (S/ 7.52 mil millones). Es evidente que este aporte requiere ser fortalecido con un nuevo enfoque que vaya más allá de la regulación y supervisión.

La Urgente Necesidad de Defensa del Modelo Cooperativo

La situación actual demanda una respuesta contundente del movimiento cooperativo y un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el cooperativismo, en defensa de la identidad y naturaleza cooperativa, que dista de intereses mercantilistas. Es imperativo plantear y establecer como agenda política la modi cación del artículo 17 de la LGC, prohibiendo de manera expresa que medianas y grandes empresas puedan ser socias de las cooperativas.

Conclusión

La modi cación del artículo 17 de la LGC representa una amenaza signi cativa para la identidad y sostenibilidad de las cooperativas. La inclusión de medianas y grandes empresas como socias no solo desdibuja la esencia del cooperativismo, sino que también pone en riesgo los bene cios y políticas públicas que han sido diseñadas para su fortalecimiento y la mejora de su competitividad. Es perentorio y urgente que la comunidad cooperativa se organice y de enda su modelo, asegurando que las cooperativas sigan siendo vehículos de desarrollo socioeconómico y de cohesión territorial de las grandes mayorías de emprendedores urbanos y rurales de nuestro país.

Congreso de la República del Perú

LENTE COOPERATIVO

¡Salud por la Amistad y el Cooperativismo!

Un brindis de bienvenida que celebró la amistad, la unión y el espíritu cooperativo, fue lo que vivieron los participantes de la Cumbre de Ica en un cálido momento de camaradería y buena vibra.

El brindis con Miguel Velarde Valladares (Fenacoosep), Yrma Paucar (Serviperú),Flor Paredes (Sto.

Cristo de Bagazán), Walter Leiva (expositor) y Héctor Kuga (Confenacoop).

Peregrinación y la Fe del Tumi

Cada año, en el mes de mayo, la cooperativa El Tumi peregrina al Santuario del Señor de Muruhuay en Tarma, renovando su fe en su patrono. La travesía se inicia con emoción y esfuerzo, ascendiendo la loma bajo el sol hasta divisar la imponente construcción. Al llegar, el ambiente vibraba con música regional y devoción. La misa, o ciada por el padre Alberto Lara y el padre Wilson, congregó a directivos, socios y colaboradores en una plegaria solemne. Luego, la procesión, el incienso y el peso del anda re ejaron el fervor de quienes llevaron al Señor.

La visita a la imagen y el agua milagrosa marcaron un instante de recogimiento y gratitud. Al bajar, el

Junto al Santuario del Señor de Muruhuay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.