

Indice





CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO
SALUDOS INSTITUCIONALES
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CENTROCOOP
Celebró 61 años de desarrollo y unidad
COOPAC SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA-AYACUCHO
Inaugura su Moderna Agencia “Lima”
COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES EL TUMI
Celebraron 49 años de Vida Institucional
ENTREVISTA AL ING. LUIS BABA NAKAO
“Impacto de la Ley 30822 y Proyecciones para el Futuro”
COOPAC CREDICOOP, LUZ Y FUERZA
Celebró la “Navidad del Niño Credicoop 2024”
CENTRAL DE COOPERATIVAS CIDERUAL
Convención para el Desarrollo del Cooperativismo
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO NORANDINO
Convenio para la Transformación Digital
ARTICULO DEL DR. CARLOS TORRES MORALES
“Balance y Perspectivas del Cooperativismo en el Perú”
LENTE COOPERATIVO

4-8 10-11 9 12-13 14-15 16-17 18-19 20 21 22-26 27
DIRECTOR FUNDADOR
Marco Antonio Martinez Ríos
DIRECCIÓN GENERAL
Carolina Gago Cáceres
COOPERATIVAS: PILAR ESENCIAL DEL PROGRESO EN EL PERÚ Editorial
EDITORA
María Ishtar Martínez Gago
ASESORIA LEGAL
Dra. Carolina Isis Martinez Gago
FOTOGRAFÍA
William Hijar Espinoza
Jorge Luis Verástegui T.
ASESOR TÉCNICO
Ing. Belén Martínez Gago
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Isaac Cutimanco isaaccutiman@gmail.com
Revista de las
Revista de las COOPERATIVAS
Calle Alfa y Omega 189 Dpto.
505 Urb. Calera de la Merced –Surquillo revistadelascooperativas@gmail.com Cel.: 992-188035
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Las cooperativas son un pilar esencial para el desarrollo social y económico del Perú, como se evidenció en la reciente celebración del Día del Cooperativismo Peruano, que conmemoró los 60 años de la Ley 15260, el primer marco legal del cooperativismo en el país. Este aniversario nos invita a reflexionar sobre la necesidad de unidad e innovación en estas organizaciones, cruciales para afrontar desafíos contemporáneos, incluida la regulación de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
En un contexto donde la economía solidaria cobra impulso, las cooperativas que se adhieren a sus valores continúan generando un impacto positivo en sus comunidades. Esta revista destaca historias de éxito que ejemplifican la autogestión y el empoderamiento local, mostrando cómo las cooperativas pueden ser catalizadoras de cambio.
Es fundamental entender que la economía cooperativa no ofrece soluciones inmediatas; requiere visiones sostenibles a mediano y largo plazo, construidas sobre confianza y solidaridad. Aunque pueden operar en diversos regímenes políticos, su efectividad depende del entorno regulatorio y nacen desde las necesidades comunitarias, lo que las hace más sostenibles.

Además, la ONU ha proclamado el año 2025 como el “Año Internacional de las Cooperativas”, un reconocimiento que refuerza la relevancia de estas organizaciones. Es imprescindible fomentar un marco normativo contemporáneo que potencie el crecimiento del cooperativismo, asegurando su papel como herramienta poderosa para transformar realidades de manera autogestionaria y avanzar hacia un futuro colaborativo y solidario.
¡Que el próximo año venga cargado de muchas oportunidades! ¡Feliz Año 2025!
Carolina Gago C. Directora
“CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CO CONFENACOOP CONMEMORA 60 AÑOS COOPERATIVAS Y PLANTEA DESAFÍOS

“La Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop), llevó a cabo una jornada de reflexión y acción en la Cooperativa de Servicios Múltiples EL TUMI, anfitrión del evento, destacando la necesidad de unidad, innovación y un marco normativo contemporáneo para el crecimiento del cooperativismo en el país.”
El pasado 14 de diciembre, la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop) celebró un evento significativo por los 60 años de la Ley General de Cooperativas N° 15260, en las instalaciones de la Cooperativa de Servicios Múltiples El Tumi. La jornada incluyó una paraliturgia; conferencias magistrales en el CADEC 2024 “Por la Integración de Nuestro Movimiento Cooperativo”; lanzamiento
de la EXPOCOOP 2024, feria cooperativa donde las cooperativas expusieron sus productos; PANEL COOPERATIVO, con representantes del sector cooperativo; palabras de agradecimiento por representantes de la Cooperativa El Tumi, anfitrión del evento; brindis de honor; un almuerzo cooperativo en el comedor institucional del Tumi y un fin de fiesta para celebrar este día especial.
ACTO INAUGURAL
El gerente general de la Confenacoop, Lic. Julio Arias Añazgo, enfatizó la necesidad de fortalecer la unión entre las cooperativas, basándose en los principios de igualdad, solidaridad y justicia social. Durante su discurso, subrayó que, más allá de los logros económicos alcanzados por las cooperativas, el


Discurso inaugural por el Lic. Julio Arias Añazgo, Gerente General de Confenacoop
Cooperativistas se unieron al entonamiento del Himno Nacional. Manuel Rabines Ripalda, gerente de Fenacrep; Karla Espinoza Malatesta, directora de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad; Mirtha Salinas Bernal, directora de Asociatividad y Desarrollo Empresarial del Midagri; Lic. César Quispe Luján, viceministro de Mype e Industria del Produce; Lic. Julio Arias Añazgo, gerente general de Confenacoop; y Carmen Rosa Chávez Hurtado, de NCBA Clusa.
Bendición general luego de la paraliturgia
OPERATIVISMO PERUANO: DE LA PRIMERA LEY GENERAL DE PARA EL FUTURO”




impacto social que estas generan es fundamental para el bienestar de sus comunidades. Hizo un llamado a la cautela, advirtiendo sobre las seudo cooperativas, las cuales no profesan los principios ni valores cooperativos.
CADEC 2024 - CONFERENCIAS MAGISTRALES
. “Cooperativismo en el Perú: Desafíos y Perspectivas”, el viceministro de Mype e Industria, Lic. César Quispe Luján, enfatizó que el cooperativismo es una herramienta clave para el crecimiento de un país más justo y equitativo, y llamó a la necesidad de políticas que fortalezcan este sector en el contexto de retos globales. Mencionó que está en proceso un nuevo Texto Único Ordenado.
“Plan de Fortalecimiento de las Cooperativas Agrarias en el Perú”, la Dra. Mirtha Salinas Bernal, directora de la Dirección de Asociatividad y Desarrollo Empresarial del Midagri, subrayó la importancia de fortalecer el cooperativismo agrario en el Perú, destacando que más del 94% de los productores son micro productores y que, a pesar de su potencial en exportaciones, enfrentan desafíos significativos para ser competitivos y acceder a beneficios estatales. Se ha formado el Consejo Nacional de Cooperativas Agrarias para abordar de manera integral el cooperativismo agrario y mejorar la gobernanza en el sector.
. “Situación Económica Actual”, el Econ. Jorge Gonzáles Izquierdo, centró su intervención en los desafíos económicos, abordando la inseguridad, inflación y recesión




Corte de la cinta inaugural de la Expocoop 2024 por el Lic. César Quispe Luján, viceministro de Produce y el Lic. Julio Arias Añazgo, gerente general de Confenacoop
Lorenzo Castillo Castillo, Gerente de la Junta Nacional del Café
Armando Castillo, Gerente de la Junta Nacional del Banano
CPC Yrma Paucar Flores, Gerente General de la Coopac Credisuyo
Ing. Gonzalo Ríos, Gerente General de Apocagro, Cooperativa Agraria Cacaotera
Lic. César Quispe Luján, Viceministro de Mype e Industria
Dra. Mirtha Salinas Bernal, Directora-Dirección de Asociatividad y Desarrollo Empresarial Midagri
Econ. Jorge Gonzáles Izquierdo
que enfrenta el país. Señaló que, para enfrentar estos problemas, es vital contar con instituciones y cooperativas fuertes que puedan contribuir al desarrollo local.
PANEL COOPERATIVO
En el Auditorio de la Cooperativa El Tumi, se conformó un panel con representantes cooperativos para dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que enfrentan las cooperativas para el año 2025?, allí expusieron sus preocupaciones y propuestas, con un claro llamado a la colaboración, la innovación y la urgencia de modernizar el marco normativo y fomentar la integración entre cooperativas, resaltando el papel vital que este modelo tiene para el desarrollo social y económico del país.
. Lorenzo Castillo Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), destacó la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector y garantizar que las cooperativas tengan voz en la toma de decisiones. Subrayó la urgencia de crear un organismo cooperativo autónomo, como el Consejo Nacional de Cooperativas Agrarias, con capacidad propositiva. Hizo un llamado a restablecer un diálogo efectivo entre el sector público y privado, similar al de décadas pasadas.
. Armando Castillo, gerente de la Junta Nacional del Banano, señaló que los principales desafíos están relacionados con el cambio climático y sus efectos en la producción agrícola, sobre todo en la zona norte del país. Enfatizó la urgencia de que las cooperativas adopten tecnologías avanzadas para ser competitivas y la importancia de ajustarse a cambios regulatorios favorables promovidos por el Ministerio de Agricultura.
. Yrma Paucar, gerente general de la cooperativa Credisuyo, destacó la necesidad de integración y colaboración no solo entre las





cooperativas de ahorro y crédito, sino entre todas, especialmente ante la vigilancia de la SBS. Advirtió que el impacto negativo en una cooperativa afecta a todo el movimiento, por lo que es vital unirse en defensa de sus intereses.
. Gonzalo Ríos, gerente general de APOCAGRO-Cooperativa Agraria Cacaotera, desde la Región de San Martín, desde la perspectiva de los 1600 productores exportadores de cacao orgánico del país, destacó la necesidad de integración y rentabilidad, sugiriendo que las cooperativas se unan o fusionen para ser más competitivas en un mercado dominado por grandes empresas. Además, llamó a adoptar una actitud proactiva en lugar del romanticismo, instando al desarrollo de proyectos y la búsqueda de financiamiento.
. Dr. Miguel Velarde Valladares, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep), destacó que el marco jurídico, estancado desde 1964, necesita una modernización urgente para mejorar la representatividad y el funcionamiento de las cooperativas. Enfatizó la importancia de que el Ministerio de la Producción coordine estos esfuerzos, argumentando que un derecho cooperativo adecuado es esencial para enfrentar los desafíos futuros y potenciar la competitividad del sector.
Prof. Alejandro Apaza Retamoso, gerente general de la Cooperativa Educoop, destaca varios retos y desafíos, enfocándose en la necesidad de acción, unidad y comunicación. Hizo un llamado a las cooperativas a pasar a la acción y defender sus principios mediante la movilización y el uso de redes sociales. Criticó las omisiones y falsedades en la narrativa sobre el cooperativismo actual, haciendo especial énfasis en los efectos negativos de la ley 30822.
Dr. Carlos Acero Sánchez de ACI Américas, Sr. Carlos Ingunza Santa María, presidente y CPCC Luis Tucto Cipriano, Gerente General, del Tumi; Lic. Julio Arias Añazgo, Gerente Confenacoop y Lic. Niko Cruz García, jefe de Planeamiento e Imagen del Tumi
Dr. Miguel Velarde Valladares, presidente de la Federación de Cooperativas de Servicios Especiales - Fenacoosep
Prof. Alejandro Apaza Reamoso, Gerente General de Educoop
Prof. Adrián Arce, presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples Inca Garcilaso de la Vega
Dra. Gloria Coras, Gerente General de Serviperú y de CEMCOOP
. Profesor Adrián Arce, presidente de la cooperativa de servicios múltiples Inca Garcilaso de la Vega, abordó un reto fundamental, la falta de educación cooperativa en el sistema educativo peruano. Destacó que la ausencia de educación cívica y moral agrava el respeto por la ley y los principios de cooperación. Propuso la creación de un Colegio de Cooperativismo dedicado a enseñar a los estudiantes sobre la filosofía y práctica cooperativa. Citó ejemplos históricos de cooperación comunitaria como base para el desarrollo del cooperativismo.
. CPC Gloria Coras, gerente general de Serviperú y presidenta del Comité de Empoderamiento de la Mujer Cooperativista, alertó sobre la falta de unión e integración entre cooperativas como un desafío crítico hacia 2025. Destacó que el número de cooperativas ha disminuido en los últimos años y, aunque la ley cooperativa es considerada buena, necesita modernización y mayor participación de todos los miembros, incluidos los jóvenes. Criticó la normativa de la SBS por su impacto negativo en las cooperativas y propuso hacer escuchar al sector ante el gobierno


mediante un documento que exprese sus demandas.
Agradecimiento por representantes de la Cooperativa El Tumi, anfitrión del evento
Carlos Ingunza Santamaría, presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples El Tumi, ofreció un emotivo agradecimiento a los presentes, destacando que estaban en “su casa”, y agradeciendo a la Confenacoop por su participación en este importante evento, enfatizó la importancia de unir esfuerzos para fortalecer el cooperativismo en el país.
Por su parte, el Lic. Niko Cruz, jefe de imagen de la Cooperativa El Tumi, hizo un llamado a crear una red de contactos para fomentar la colaboración entre las cooperativas subrayando la necesidad de trabajar juntos para el crecimiento del sector. También agradeció a Confenacoop, y animó a todos a confiar en El Tumi para seguir construyendo un futuro cooperativo compartido.
Clausura por el representante de Cooperativas de las Américas
Carlos Acero Sánchez, miembro del Consejo Directivo de Cooperativas de las Américas ACI compartió reflexiones sobre el evento del Día del Cooperativismo Peruano, enfocándose en la importancia de visualizar el futuro del modelo cooperativo. Destacó que, mientras el pasado no puede cambiarse, el futuro está en manos de las cooperativas y debe ser gestionado con una filosofía de ayuda mutua y solidaridad económica. Subrayó que los jóvenes están adoptando este lenguaje de cooperación, lo que representa una oportunidad para revitalizar los valores cooperativos. “Demos un paso hacia adelante. No pongamos el espejo retrovisor, no pretendamos reescribir la historia, en cambio, los invitamos a continuar construyendo la historia cooperativa del Perú, de América latina, pero juntos, unidos, solidarios y con decisión”.






Palabras de agradecimiento del Sr. Carlos Ingunza Santamaría, presidente de la Cooperativa El Tumi, anfitrión del evento
Palabras de clausura del evento por el Dr. Carlos Ernesto Acero Sánchez, representante del Comité Ejecutivo de ACI Américas
CADEC 2024 – Representantes de diferentes puntos de país se hicieron presentes, Ayacucho, Tarapoto, Abancay, Cuzco, Piura, Lima
EXPOCOOP 2024








Fin de Fiesta Bailable, Música en Vivo.
SALUDOS INSTITUCIONALES POR EL DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO



COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚTIPLES 23 DE ABRIL
LA COOPERATIVA 23 DE ABRIL CELEBRA LA IMPORTANCIA DEL DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO, UNA FECHA QUE CONMEMORA LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS N° 15260, EL 14 DE DICIEMBRE DE 1964. ESTE DÍA SIMBOLIZA NUESTRO COMPROMISO CONSTANTE CON LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE NOS UNEN COMO COOPERATIVAS. CON 64 AÑOS DE TRAYECTORIA, REAFIRMAMOS NUESTRA DEDICACIÓN A LA SOLIDARIDAD Y LA RESILIENCIA, CUALIDADES QUE NOS HAN PERMITIDO ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO. SEGUIREMOS TRABAJANDO ARDUAMENTE POR LA MEJORA DE LA NORMATIVA DEL SECTOR COOPERATIVO PERUANO, CON EL FIRME PROPÓSITO DE ELEVAR EL BIENESTAR DE NUESTROS SOCIOS Y DE LA COMUNIDAD EN GENERAL. HOY, NUESTRO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, DIRECTIVOS, FUNCIONARIOS Y COLABORADORES SE SIENTEN PARTE DE ESTA GRAN FAMILIA COOPERATIVA Y DESEAN EXTENDER UN SALUDO FRATERNO A TODOS NUESTROS COMPAÑEROS COOPERATIVISTAS EN EL PERÚ. JUNTOS REFORZAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA UNIDAD Y LA INTEGRACIÓN DE ESTE VITAL SECTOR, QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE NUESTRA NACIÓN.
¡VIVA EL COOPERATIVISMO PERUANO! ¡60 AÑOS DE LABOR SOLIDARIA!
JESÚS MARÍA, DICIEMBRE DEL 2024
LUIS ALBERTO LITUMA HUAMÁN PRESIDENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EUSTAQUIO AGUILAR JARA GERENTE GENERAL



Central de Cooperativas de Ahorro y Crédito para la Integración y Desarrollo Rural del Perú
Este 14 de diciembre, cuando celebramos con admiración el Día del Coopera�vismo Peruano, desde CIDERURAL queremos extender un cálido saludo y nuestro más profundo reconocimiento a todos los miembros de este noble movimiento.
El coopera�vismo cons�tuye un pilar esencial en el desarrollo económico y social de nuestro país, impulsando la solidaridad, la ayuda mutua y la integración en nuestras comunidades. En CIDERURAL, nos llena de orgullo ser parte de esta gran familia coopera�va que, a lo largo de los años, ha luchado incansablemente por mejorar la calidad de vida de nuestros socios y por contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales.
Hoy, aprovechamos esta ocasión para reflexionar los logros alcanzados y los desa�os que aún nos esperan. Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de fortalecer la colaboración entre coopera�vas y seguir promoviendo los valores que nos unen: la equidad, la par�cipación democrá�ca y la responsabilidad social.
¡Viva la solidaridad y el desarrollo rural! San Borja, diciembre del 2024
Santos Cirilo Alvarado Garcia Presidente Consejo de Administración
REVISTA
CELEBRANDO 61 AÑOS DE UNIDAD Y DESARROLLO: COOPAC CENTROCOOP
La Cooperativa de Ahorro y Crédito del Centro, COOPAC CENTROCOOP, celebró 61 años de historia desde su fundación el 20 de octubre de 1963. Esta institución, construida sobre los pilares de la solidaridad y el compromiso, ha sido un referente en el movimiento cooperativo peruano, contribuyendo al desarrollo de miles de asociados y sus familias.
EXPANSIÓN Y PRESENCIA NACIONAL
A lo largo de seis décadas, COOPAC CENTROCOOP ha crecido de manera constante y hoy está presente en 8 regiones del país, con un total de 15 agencias que atienden a sus socios con oportunidad y calidad. Sus socios, trabajadores de prestigiosas empresas privadas y entidades públicas, son la base de esta cooperativa que ha sabido ganarse su confianza y lealtad.
Este aniversario se celebró en Huancayo, y se centró en reforzar su misión de desarrollo sostenible y el espíritu cooperativo.
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS PARA TODOS
Para conmemorar este significativo aniversario, la Cooperativa organizó

una serie de actividades dirigidas a sus socios, colaboradores y la comunidad en general:
Minimaratón Escolar en la Oroya, emocionante jornada deportiva que convocó a escolares de nivel primaria y secundaria, premiando a los mejores corredores y a la institución educativa más destacada, promoviendo la competitividad sana entre estudiantes.
Misa de Acción de Gracias y Sesión Solemne el 18 de octubre en la agencia Huancayo, un momento de reflexión sobre los logros alcanzados y el

compromiso con los socios.
Campeonato Deportivo
Interagencias de fulbito entre los socios de la agencia Huancayo y socios de agencias de la región central del país, otorgando premios de más de ocho mil soles a los tres primeros puestos y uniformes deportivos, fomentando el trabajo en equipo.
Concierto Musical que reunió a miles de socios para disfrutar del espectáculo con Luis Arroyo “El Lobo y su Orquesta”, Surandino de Huancayo, La Insuperable de Huarochirí, Los Runas, entre otros. También de actividades para la

En su discurso, el presidente del Consejo de Administración Sr. Raúl Huamán Landa
Ganadores de la Minimaratón Escolar
Los niños disfrutaron de los juegos infantiles
familia como juegos para niños, truchadas y regalos en un ambiente festivo.
Cursos y Conferencias Virtuales para mayor alcance y participación, con el fin de fortalecer capacidades y difundir las bondades del cooperativismo con jornadas de capacitación, cursos y conferencias dirigidos a socios, delegados, directivos, personal administrativo y público en general.
Sorteo de 61 Artefactos Electrodomésticos como reconocimiento a la fidelidad de los socios, incluyendo a quienes adquirieron préstamos y, a nuevos integrantes.
PROYECCIÓN AL FUTURO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
En su alocución, el presidente del Consejo de Administración, Raúl Huamán Landa, manifestó que COOOPAC CENTROCOOP mira con esperanza hacia el 2025, renovando su compromiso con el progreso y bienestar de sus socios. Además, la proclamación del “Año Internacional de las Cooperativas” por la ONU destaca la importancia de las cooperativas como motores de desarrollo sostenible, promotores de equidad y constructores de comunidades resilientes
Por su parte el Lic. Adm. Teógenes Ramón Ramos, Gerente General, al culminar, manifestó: “Desde COOPAC CENTROCOOP, extendemos un caluroso saludo a nuestros socios, colaboradores y la comunidad en general, deseándoles un 2025 lleno de prosperidad, éxitos y unidad. Juntos continuaremos fortaleciendo el movimiento cooperativo y construyendo un futuro más justo y solidario.”
Además, como muestra de su compromiso con el desarrollo cooperativo global, debemos señalar que CENTROCOOP es miembro de organismos internacionales como la Alianza Cooperativa Internacional, REELCOP y CCC-CA. Estas afiliaciones refuerzan su visión de integrar a socios en un movimiento global que impulsa la equidad, la solidaridad y el desarrollo sostenible.




Campeonato Deportivo Interagencias
Ganadores de los premios
Concierto Musical “El Lobo y su Orquesta”
Personal administrativo con el Gerente General Lic. Adm. Teógenes Ramón Ramos
LA COOPERATIVA SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
INAUGURA SU MODERNA AGENCIA
“LIMA” UN HITO EN SU HISTORIA



El 13 de diciembre del 2024, la Cooperativa San Cristóbal de Huamanga inauguró su agencia “Lima”, ubicada en la Av. Arenales N° 781. Este proyecto refleja el compromiso de la institución con sus más de 133 mil socios, en particular con aquellos que llegan a la capital para estudiar o adquirir mercadería, este local es estratégico para satisfacer sus necesidades, mejorando así la calidad del servicio y alineándose con el trabajo transparente que la ha caracterizado durante sus 64 años de historia.
La agencia “Lima” consta de un moderno edificio de ocho pisos, dedicando los tres primeros a las diversas áreas de atención al socio, priorizando la innovación y la digitalización, con el objetivo de ofrecer productos y servicios financieros más eficientes y personalizados. Para el 2025, la cooperativa proyecta diversificar su cartera y continuar la capacitación, consolidando su liderazgo en el mercado. Los cinco pisos restantes, destinados para departamentos, cada uno con áreas de acceso privado.
Corte de la cinta inaugural por el presidente del CAD, Mg. Samuel Vargas Alejos, y el Gerente General Mg. Vladimiro Vila López
Develación de la placa recordatoria por la Lic. Nelly Alanya Delgado, vicepresidenta del CAD y el CPC Rossel Huamán Rodríguez, presidente del C. Vigilancia
Moderno edificio de la Agencia “Lima” destacan sus ocho pisos y su hermosa entrada





Samuel Vargas Alejo, presidente del Consejo de Administración, destacó la inauguración como un hito en la historia de la Cooperativa, resaltando que representa un compromiso renovado con los socios y la comunidad. Agregó que la agencia facilitará una atención personalizada y una gama de productos adaptados a las necesidades de los socios en Lima.
El gerente general, Vladimiro Vila López, enfatizó el esfuerzo de la cooperativa por apoyar a los emprendedores de Ayacucho y otras regiones, reafirmando su compromiso con los principios del cooperativismo. Resaltó que el trabajo conjunto ha construido una base financiera sólida, proyectando un futuro prometedor.
Además, Vila López, destacó la relevancia de los programas de responsabilidad social, que buscan promover el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario. Agradeció a todos los involucrados en el proyecto y recordó que el 14 de diciembre se celebra el Día del Cooperativismo Peruano, reafirmando el compromiso con los principios solidarios.




Dirigentes y funcionarios de la Cooperativa comparten su alegría tras la inauguración del nuevo edificio
Bendición de los modernos ambientes tras la paraliturgia oficiada por el Rvdo. José
Brindis de honor: de Izq. a Der. Rossel Huamán Rodríguez, presidente C. Vigilancia, Gladys Rosas Peña, presidenta C. Electoral, Nelly Alanya Delgado, vicepresidenta CAD, Samuel Vargas Alejos, presidente CAD, Vladimiro Vila López, Gerente General y Manuel Rabines Ripalda, Gerente Fenacrep
Mg. Seoane Samuel Vargas Alejos, presidente Consejo de Administración
Mg. Vladimiro Vila López, Gerente General
Reconocimiento como socio honorario a Leslie Cabello Pasco
Reconocimiento como socio honorario a Isaac Sarmiento Martínez
La cantante vernacular Luz Merly Santa Cruz deleitó al público con hermosas canciones folclóricas andinas y logró poner a todos a bailar
Destacadas figuras del sector cooperativo se dieron cita, aquí con integrantes de Serviperú y de Cooperadores


Elde COMPROMISO COOPERATIVA EL TUMI celebra 49 Años
23 de noviembre del presente año 2024, la Cooperativa de Servicios Múltiples El Tumi llevó a cabo la celebración de su 49° aniversario institucional en el Club Tumi Lima, ubicado en la carretera Canta Km 33.1. Este significativo evento congregó a más de diez mil socios y sus familias, en un día lleno de actividades recreativas y artísticas.
El evento contó con la participación de reconocidos artistas y agrupaciones como el conjunto Armonía 10 de Piura, Brunella Torpoco, Mauricio Mesones, Amaranta, el popular Brayam Kamus, Mari Cruz Gómez, y el pequeño Willy.
Los socios participaron en sorteos de grandes premios y disfrutaron de campeonatos de vóley y fulbito, además de diversas actividades recreativas, tales como motocrós, juegos inflables, caritas pintadas, juegos en las piscinas que garantizaron diversión para todos.



Luis Tucto Cipriano, gerente general y Sr. Carlos Ingunza Santamaría, presidente del Tumi, celebrando con alegría y satisfacción el logro y progreso alcanzado. Amaranta


CPCC
su música
Aquí Karina
Vóley
Alegría y diversión para los niños.
Brunella Torpoco, la reina de la salsa peruana, impactó al público con su voz y estilo.

¡49 años de unión y progreso! Dirigentes y socios de la Cooperativa El Tumi celebran con alegría. ¡Feliz Aniversario!

Maricruz Gómez “la princesa del arpa” con su música folklórica andina, deleitó al público
COMPROMISO y CRECIMIENTO



Destacó la feria gastronómica Tumistura, donde los asistentes pudieron degustar una variedad de delicias; y de manera gratuita para los socios, un cuarto de pollo a la leña, acompañado de una gaseosa o cervezas, lo que hizo aún más especial la celebración.
El señor Carlos Ingunza Santa María, presidente de la cooperativa, expresó su satisfacción por la incorporación de 7,000 nuevos socios en el último año, reflejando el crecimiento de esta familia tumicista, que ya cuenta con más de 68,000 miembros y 80 oficinas a nivel nacional. Este 49° aniversario se convirtió en un homenaje a los valores cooperativos y al compromiso de seguir creciendo juntos de cara a sus 50 años.



Amaranta agrupación musical deleitó con música de los Andes de América del Sur. Karina Benites, su primera voz.
La Orquesta Armonía 10 hizo bailar al público con su cumbia norteña y ritmos tropicales.
Brayam Kamus “el principito de la cumbia” puso toda su energía y carisma en el escenario.
Sorteo de premios
El pequeño Willy deleitó con su música en las piscinas. Fulbito
REFLEXIONES SOBRE LA LEY 30822
Y EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO EN
EL PERÚ

El Ingeniero Luis Baba Nakao, destacado profesional en el ámbito financiero y cooperativo, presidente del Directorio de DIVISO Grupo Financiero, y de la Coopac Desarrollo (EFIDE), comparte su análisis sobre el impacto de la Ley 30822, en el sector cooperativo de ahorro y crédito. Baba Nakao examina los beneficios y desafíos de la normativa y discute las proyecciones para el futuro de las cooperativas, subrayando la necesidad de integración, innovación y la calidad en la selección de socios.
1. Ingeniero Baba Nakao, con la Ley 30822 a punto de cumplir 5 años, ¿cómo evalúa el impacto de esta normativa en el sector cooperativo de ahorro y crédito? ¿ha sido beneficiosa o, por el contrario, ha presentado desafíos para el sector?
R. En el Perú, cada año, se publican un promedio de 24,000 regulaciones.
Por lo tanto, una COOPAC como La Rehabilitadora, en sus 66 años de vida, ha visto publicadas 1’584,000 normas legales. De allí, estimemos que debe cumplir el 5% de lo que se pública (79,200 normas legales), materialmente es imposible vivir en un País con tanta regulación.
Cuando una “sociedad es de desconfianza” se requiere más leyes, más abogados, más jueces, más cárceles para operar y se requiere más tiempo y asumir los mayores costos como los mencionados.
La ley 30822 fue promovida por la SBS para acceder a la supervisión de las COOPAC a cambio de una serie de ventajas que se concedían para las mismas. Su aplicación ha despertado opiniones de todo tipo.
Hoy, después de 5 años de su aplicación, debo reconocer que ha puesto orden en el sector, separando a las verdaderas COOPAC, de las que fingían ser COOPAC. Se ha actuado sobre aquellas COOPAC controlado por personas que perseguían provecho personal, definiendo responsables he iniciado demanda penal.
Otro asunto meritorio es la creación del Fondo de Seguro a los Depósitos Cooperativos, aunque su inició sin capital semilla aportado por el Gobierno, habría sido deseable.
Quizás, habría que pensar en ¿qué hubiera pasado si el movimiento hubiera contado con una Superintendencia exclusiva para las COOPAC, como los hay en Latino América?
2 ¿Qué cambios o implementaciones considera necesarias para fortalecer el sector cooperativo de ahorro y crédito en el país?
R. Me parece que hay que:
a) Mejorar la calidad de nuestros directivos y colaboradores: Seleccionando a los mejores elementos y/o capacitando a los que ya están laborando;
b) Revisar permanentemente, los procesos, los productos y servicios que ofrecemos para lograr una mejor satisfacción del asociado y crear nuevos productos y servicios en base a las necesidades de los asociados;
Ing. Luis Baba Nakao
c) Realizar permanentemente labores de concientización cooperativa. Hemos descuidado el inculcar los valores y principios que sustentan el movimiento;
d) Hay que incluir principalmente a los niños, jóvenes y mujeres. Ellos son la energía, la creatividad, la diversidad que necesita el movimiento: evitar envejecer y lograr competitividad;
e) Deseable sería contar con una legislación que permita acelerar la integración de las COOPAC. El gobierno puede incentivar la integración, de tal manera que podamos acelerar este proceso.
3 Desde su perspectiva como experto en temas financieros y económicos, ¿cuáles son las proyecciones y desafíos que enfrentarán las cooperativas de ahorro y crédito, así como las otras tipologías de cooperativas, en el año 2025?
R. Mis pronósticos para el año 2025 son:
Tipo de Cambio tendrá volatilidad, pero su valor al final del año será el mismo valor que la del año 2024;
La Inflación se reducirá colocándose entre 2.3% y 2.5% para el año 2025;
El crecimiento Económico expresado en el PBI terminará entre 3.0% y 3.5%.
¿Qué deben hacer las COOPAC?
a) Integración Cooperativa: Para competir hoy, se requiere tamaño y recursos para invertir en tecnología;
b) Cambiar la cultura institucional a una de Innovación y Creatividad;
c) Transformación Digital;
d) Reforzar el Gobierno Corporativo;
e) Reducción de la mora e incremento de las provisiones;
f) Introducir al modelo de evaluación crediticia, la evaluación no convencional;
g) Dedicar más del 80% del tiempo de trabajo de directivos y gerentes a la Innovación y la creatividad.
4 Ingeniero, en una reflexión anterior, usted planteó la posibilidad de seleccionar a los socios que cumplan ciertos requisitos para integrar una cooperativa, con el fin de contribuir a su buen funcionamiento y mejorar su imagen. Sin embargo, surge la pregunta: ¿no contradice este enfoque el principio de Libre Adhesión, fundamental en la esencia cooperativa? ¿podría profundizar en su visión al respecto?
R. El principio cooperativo dice “Libre Adhesión”.
La sugerencia es en el sentido de que las Cooperativas sean más proactivos para mejorar la calidad y composición de las cooperativas.
¿Como? Confeccionando listas de personas que nos gustaría tener como socios en la cooperativa e invitarlos a asociarse. De esta manera podremos programar la calidad y composición de asociados que son deseables para la institución. Este accionar no se contradice con el principio cooperativo, si hay personas que se acercan voluntariamente y desean afiliarse.
“NO ES LA ESPECIE MAS FUERTE LA QUE SOBREVIVE, NI LA MAS
INTELIGENTE, SINO LA QUE RESPONDE MEJOR AL CAMBIO”
NAVIDAD DEL NIÑO CELEBRÓ COOPERATIVA CREDICOOP, LUZ Y FUERZA EN PERULANDIA

El 7 de diciembre, el Parque de Atracciones Perulandia en Huachipa se convirtió en un escenario de alegría y diversión para celebrar la “Navidad del Niño Credicoop 2024”. Socios y sus familias de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Credicoop Luz y Fuerza llegaron con entusiasmo, listos para disfrutar de una jornada inolvidable.
Desde su llegada, los niños recibieron un hermoso regalo y una bolsa de snacks

preparados por la cooperativa. La jornada estuvo repleta de actividades que hicieron brillar sonrisas en todos los rostros: las refrescantes piscinas, una visita al asombroso Museo Perusaurus, pintacaritas y carritos de dulces como

Los niños disfrutaron de un maravilloso espectáculo navideño con los personajes de Papa Noel, hadas, duendes y el divertido “Grinch”
Gran sorteo navideño de muñecas, scooters, skates, drones, juegos temáticos, bicicletas






manzanas acarameladas, palomitas de maíz y algodón de azúcar, deleitaron tanto a pequeños como a grandes.
Además, los asistentes compartieron un delicioso almuerzo. Luego, un momento mágico llegó con el espectáculo navideño, que incluyó canciones y juegos para los niños, además de la presencia de los entrañables personajes de Papá Noel, hadas, duendes y el divertido Grinch, llenando el ambiente de ilusión y esperanza. La celebración continuó con un sorteo navideño que incluían muñecas y juegos temáticos para los más pequeños, así como scooters, drones, skates y bicicletas para los niños mayores, desbordando la emoción entre los asistentes.
Todo esto fue posible, gracias al compromiso y dedicación del presidente de la cooperativa, Sr. Luis Huayna Quintanilla, junto con dirigentes, colaboradores y el gerente general, CPC Luis Ventocilla Chirinos, quienes, vistiendo polos rojos navideños, se unieron en la organización de la festividad.
La socia Greta Cerdán, de Pluz energía: “Fui socia durante 20 años, pero me retiré por motivos de estudio. Sin embargo, hace tres meses decidí volver y me siento muy feliz de seguir en esta gran cooperativa”.
El socio Edwing Diego Rosas Solimano, de la Línea 1: “Llevo 4 años en Credicoop, y puedo decir que es una excelente cooperativa. Nuestros ahorros contribuyen al bienestar de nuestros hijos”.


Refrescantes piscinas, caritas pintadas, carritos de dulces, etc. fueron el deleite familiar
Los socios y sus familias compartieron un sabroso almuerzo
Vestidos con polos rojos navideños, los dirigentes y colaboradores de la cooperativa se unieron con entusiasmo y dedicación para crear momentos inolvidables en esta celebración
CIDERURAL LLEVA A CABO CONVENCIÓN PARA
FOMENTAR EL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN PERÚ
La Central de Cooperativas de Ahorro y Crédito para la Integración y Desarrollo Rural del Perú (CIDERURAL) organizó el 18 de diciembre, una convención cuyo propósito principal fue impulsar una mayor participación del sector cooperativo y facilitar un diálogo sobre los retos y exigencias que enfrenta el cooperativismo en el país.
Durante el evento, se buscaron perspectivas sobre la normatividad y legalidad que rige a las cooperativas, así como compartir experiencias y propuestas para mejorar el funcionamiento de este sistema.
El gerente general de CIDERURAL, Sr. Walter Yalle, destacó la relevancia de este encuentro como un espacio de colaboración y aprendizaje. Enfatizó la necesidad de abordar los desafíos actuales mediante un enfoque práctico que vaya más allá de los discursos teóricos, subrayando la importancia de la integración y la cooperación ante los cambios que el sistema enfrenta.


La convención contó con la participación de reconocidos expertos del sector cooperativo, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos, se presentaron:
• Ing. Luis Baba Nakao, experto financiero y cooperativo, con el tema “Perspectivas económicas y financieras para las Coopac al 2025”.
• Misael Barahona, gerente corporativo de FEDECACES (El Salvador), quien expuso sobre “Experiencia de integración de Servicios en las Coopac”.
• Claudia Canales Mayorga, intendente del Departamento de Supervisión de la UIF, abordó la “Importancia del rol del oficial de cumplimiento en el sector cooperativo”.

• Luis Álvarez Rubio, director de la Universidad Cooperativa de Chihuahua en México, presentó sobre “El cooperativismo, desafíos y oportunidades para el futuro económico”.
• Mitchell Lázaro Diaz, experto en gestión de riesgos y desarrollo de negocios, disertó sobre “Consecuencias de una mala gestión de riesgos en las Coopac”.
• Rosa Borjas Alcántara, experta en la gestión de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT), presentó “El buen gobierno como herramienta de una buena gestión de riesgos LA/FT”.
• Bryan Vásquez Salazar, ofreció un enfoque práctico sobre “Técnicas efectivas de cobranza para cooperativas”.
Este encuentro marca un hito en la promoción del cooperativismo peruano, resaltando la importancia del diálogo y la colaboración como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del sector.
El Ing. Luis Baba Nakao, recibe un merecido reconocimiento del Gerente General de Ciderural, Sr. Walter Yalle
Representantes de diversas cooperativas del sector se dieron cita en esta Convención
Claudia Canales Mayorga, intendente del Departamento de Supervisión de la UIF
NORANDINO IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA BENEFICIAR A SUS SOCIOS
AGRICULTORES

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Norandino, con más de 19 años de experiencia en financiamientos rurales y urbanos en el nororiente del Perú, ha dado un paso significativo al convertirse en la primera Coopac en iniciar un proyecto de transformación digital. Esta iniciativa, cofinanciada por la organización española Cofides con un monto de 480,000 euros (1.9 millones de soles), beneficiará a sus más de 40,000 socios en las regiones de Piura, San Martín, Cajamarca y Amazonas, y será liderada por Norandino junto a Moventi Group (Perú Apps S.A.C), empresa ganadora.
Durante el lanzamiento y firma del convenio realizado el pasado 6 de diciembre, el gerente general de Norandino, Clever Rojas Hernández, destacó los logros alcanzados hasta la fecha. “Ya contamos con tarjeta de débito Mastercard y agentes corresponsales, pero buscamos crecer de manera más estructurada. Moventi, ganadora de nuestra convocatoria, aportará su experiencia local al proceso”, indicó.

Rojas enfatizó que la transformación no solo apunta a modernizar los procesos internos, sino a empoderar a los socios, especialmente a los agricultores de zonas alejadas. “Queremos que tengan alternativas para movilizar su dinero más allá del efectivo”, agregó.

Una de las innovaciones más esperadas es el lanzamiento de una billetera digital en enero de 2025, que permitirá a los socios realizar transacciones desde sus hogares. “Estamos emocionados por facilitar la vida de nuestros agricultores, quienes enfrentan desafíos para acceder a servicios financieros. La nueva ley de interoperabilidad del Banco Central de Reserva nos apoyará en esta iniciativa”, concluyó Rojas.
Con estos avances, Norandino busca adaptar sus servicios a las necesidades actuales, proyectando un futuro más accesible para sus socios.

Entrevista al Mg. Clever Rojas Hernández, Gerente General de Norandino
Convenio de Transformación Digital entre Norandino, representado por el Gerente General Clever Rojas Hernández, y por Perú Apps S.A.C, Julio Ramón Gonzáles.
Asistentes celebran inicio de una nueva etapa
Sr. Ever Castillo Julca, presidente, y Mg. Clever Rojas Hernández, de Norandino, junto al Mg. Vladimiro Vila López, presidente de la Fenacrep. Unidos por el progreso en el sector
BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL COOPERATIVISMO EN EL PERÚ

Por Carlos Torres Morales1 ctorres@tytl.com.pe
Hablar de cooperativas no es una tarea fácil en nuestro país debido a la ausencia de información estadística confiable. No existe en la actualidad ninguna entidad pública (y menos privada) que concentre la información actualizada de nuestras organizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional.
En prácticamente 75 años de desarrollo cooperativo, el Perú sólo ha tenido dos censos a nivel nacional. El primero de ellos se llevó a cabo el año 1980, oportunidad en la cual el cooperativismo se presentó como un movimiento con fuerte presencia en el sistema productivo con más de 2,142 cooperativas (entre ellas, 1,150 agrarias y 619 coopacs), 4
Centrales de Ahorro y Crédito, Una Cooperativa de Seguros y un Banco Cooperativo.
Treinta y siete años después, el Ministerio de la Producción, convertido por Ley 29271 en el Sector competente en materia de promoción y fomento de las cooperativas, llevó a cabo el segundo (y hasta ahora último) “Censo Nacional”, que arrojó como resultado la existencia de 1,245 cooperativas activas a nivel nacional, de las cuales el 78% se localizaban en zonas urbanas y el 22% en zonas rurales. Cabe resaltar que de los más de 19 “tipos” de cooperativas que reconoce nuestra Ley General de Cooperativas (LGC), el tipo “ahorro y crédito” y el tipo “agrarias” aglutinaban el casi 60% de cooperativas activas, encontrándose luego las cooperativas de servicios múltiples (11.7%), las de servicios especiales (9.9%) y las de vivienda (7%).
Sin lugar a dudas, los dos tipos de cooperativas más utilizados en el Perú son las de ahorro y crédito y las cooperativas agrarias, a las que nos referiremos más adelante.
¿Cuál es la situación actual del cooperativismo peruano?
Lo bueno:
1. Contamos con una Ley General de Cooperativas que, si bien tiene 43 años de vigencia, se trata de una norma especial, exclusiva para el modelo cooperativo.
2. Contamos con diferentes tipos de cooperativas en todo el Perú, no siendo exclusiva esta forma jurídica de alguna localidad o región. Existen tanto en zonas urbanas como rurales, atendiendo a las diferentes necesidades de la población.
3. Tenemos al Ministerio de la Producción como Sector competente en materia de cooperativas quien, junto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se han convertido en dos auténticos propulsores y aliados del modelo cooperativo.
1. Abogado. Máster en Derecho Empresarial, Socio Principal del Estudio Torres y Torres Lara & Asociados Abogados. Líder del Área de Cooperativas. Especialista en derecho cooperativo, societario y asociativo.
4. Contamos con la Ley del Acto Cooperativo, vigente desde el 2011, que reconoce y define al acto cooperativo como aquél practicado por la cooperativa con sus socios en cumplimiento de su objeto social, distinguiéndolo del acto de comercio y en base a ello, desarrolla el régimen tributario que en materia de Impuesto a la Renta e IGV corresponde aplicarles. Si bien no está reglamentada, está plenamente vigente y viene siendo aplicada por las cooperativas.
5. Contamos con una Ley especial para Cooperativas de Ahorro y Crédito (Ley 30822), que brinda un marco normativo diferenciado respecto a las empresas del sistema financiero, que introdujo normas para el Buen Gobierno Cooperativo, que creó una Superintendencia especializada en este tipo de cooperativas, así como un Registro Nacional de Coopac y un Fondo de Seguro de Depósito Cooperativo y homologó los beneficios otorgados previamente solo a las empresas del sistema financiero, garantizando igualdad de condiciones para las Coopac.
6. Contamos con una Ley especial para las cooperativas agrarias de usuarios (Ley 31335), a través de la cual el Estado Peruano reconoce al modelo cooperativo como la forma más efectiva y eficiente para potenciar a los micro y pequeños productores agrarios, fomentando la constitución de estas organizaciones e incluso promoviendo la transformación de las asociaciones agrarias a cooperativas agrarias. Desde que entró en vigencia en agosto de 2021, se han constituido 583 nuevas cooperativas agrarias, encontrándose 666 organizaciones cooperativas inscritas en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias a cargo del MIDAGRI lo que involucra a un total de 80,724 socios productores. Esta Ley ratifica lo dispuesto por la Ley 29683, al regular el Acto Cooperativo en los mismos términos, pero precisando su aplicación al caso de las cooperativas agrarias donde con frecuencia se presenta el “Mandato sin Representación” , al actuar la cooperativa en el mercado en nombre, por cuenta e interés de sus socios. Y es en base al “acto cooperativo” que se regula el tratamiento tributario que corresponde a las cooperativas agrarias en la misma línea que la ley del acto cooperativo.
7. Contamos con un Reglamento de Inscripción de Cooperativas (RIC) desde marzo de 2023, que viene facilitando las inscripciones en Registros Públicos disminuyendo
las “distintas interpretaciones” de los registradores de turno que tanta inseguridad jurídica vinieron generando.
8. El Ministerio de la Producción está trabajando un nuevo y actualizado Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas , el cual, esperamos se hará público en diciembre o a más tardar en enero de 2025. Sin duda este TUO constituirá una herramienta fundamental para fortalecer la seguridad jurídica en el sector cooperativo, promoviendo un entorno normativo que propicie su desarrollo y que reafirme el compromiso del Estado con el cooperativismo como un mecanismo clave para el progreso económico y social del país.
Lo malo:
9. Sin lugar a dudas, lo malo ha sido los excesos en que ha incurrido la Superintendencia Adjunta de Cooperativas de la SBS en cuanto a su rol de supervisión, control y sanción de las coopacs. La Ley facultó a la SBS para dictar normas regulatorias en diversas materias, bajo la condición de que respeten los principios cooperativos y de proporcionalidad. Si no se respeta esta habilitación legislativa, la norma es ilegal. No obstante lo señalado, la SBS a través del Reglamento General COOPAC, dispuso la aplicación a las COOPAC de una serie de normas creadas y dictadas para las empresas del Sistema Financiero, que de ninguna manera tienen en cuenta la naturaleza de las COOPAC, el tipo de actos que practican con sus socios ni los Principios Cooperativos. Adicionalmente, en una clara violación a la jerarquía normativa, la SBS mediante una simple Resolución ha ido en contra del texto expreso de la Ley General de Cooperativas al: i) no permitir el aporte de bienes inmuebles de manera regular, sino de manera excepcional, cumpliendo una arbitraria serie de requisitos y siempre que se cuente con la previa autorización de la SBS, violando el art. 38 y 39 de la LGC; ii) no permitir la revaluación de activos, salvo que se hayan cumplido una serie de requisitos y con la previa aprobación de la SBS, violando el art. 49 de la LGC; iii) desnaturalizar el “descuento por planilla” regulado por el art. 79 de la LGC, obligando a las coopacs que sigan considerando como “deudor” al socio que cumplió con instruir a su empleador que periódicamente descuente de sus ingresos el monto que desea abonar a su cooperativa y éste (el empleador) descuenta, retiene y no paga a la coopac. No podemos dejar de comentar otros excesos como la exigencia
de informar la realización de toda asamblea o reunión enviando “veedores” para que intervengan en “reuniones privadas” sin estar legalmente facultada para ello o la negativa que tuvo de impedir que los directivos citados a la SBS, puedan acudir acompañados de los asesores financieros, legales o contables, ya sea internos o externos o la creación de “obligaciones” a través de cartas, circulares, memos, llamadas telefónicas, etc. Asimismo, la obligación de efectuar provisiones excesivas, de reclasificar las cuentas de las cooperativas sin mayor sustento, de no facilitar la venta de activos o la realización de operaciones que permitan a la coopac afrontar sus obligaciones a tiempo, todo lo cual viene asfixiando a nuestras organizaciones. El nuevo marco legal inició con cerca de 450 coopacs y 4 centrales, hoy “sobreviven” 246 coopacs y 2 centrales. Lo peor es que los socios ya no desean postular a cargos directivos, por temor a las sanciones económicas que de manera personal y “objetiva” impone la SBS.
El Sector de Ahorro y Crédito creyó que al crearse una Superintendencia Adjunta de Cooperativas, distinta de la Superintendencia Adjunta de Entidades del Sistema Financiero, la SBS daría un tratamiento diferenciado a las Coopac, en estricto respeto a su distinta naturaleza (organizaciones sin fines de lucro constituidas para operar exclusivamente con sus socios) y al tipo de actos jurídicos que realizan (actos cooperativos), diametralmente distintos a los actos de comercio practicados por las empresas del sistema financiero que operan con el público con una finalidad lucrativa. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la Superintendencia Adjunta de Cooperativas (integrada por profesionales que provienen del Sistema Financiero tradicional), ha aplicado el único manual que conocen y no han realizado el menor esfuerzo por tratar de entender a estas organizaciones y darles el trato diferenciado que por derecho y no por dádiva les corresponde. Reiteramos que la muestra más clara de esto último lo constituye el incumplimiento de las Superintendencia Adjunta de su obligación de dictar normas que respeten los Principios Cooperativos, los cuales como es evidente, son exclusivos de las cooperativas y no de las sociedades anónimas como lo son todas las empresas del Sistema Financiero. En efecto, pese al mandato expreso de la Ley, la SBS dispuso la aplicación a las COOPAC de una serie de normas creadas y dictadas para las empresas del Sistema Financiero, que de ninguna manera
tienen en cuenta la naturaleza de las COOPAC, el tipo de actos que practican con sus socios ni los Principios Cooperativas. Estas normas son:
Reglamento de Transferencia y Adquisición de Cartera Crediticia aprobado por la Resolución SBS No. 1308-2013.
Reglamento para la Negociación y Contabilización de Productos Financieros Derivados en las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la Resolución SBS No. 1737-2006.
Reglamento de Deuda Subordinada aplicable a las Empresas del Sistema Financiero aprobado por Resolución SBS No. 975-2016.
Reglamento del Fideicomiso y de las Empresas de Servicios Fiduciarios aprobado por la Resolución SBS No. 1010-99.
Reglamento para la Ampliación de Operaciones aprobado por Resolución SBS No. 4465-2016.
Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito aprobado por la Resolución SBS No. 14354-2009.
Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones aprobado por la Resolución SBS No. 11356-2008.
Reglamento de Gestión de Riesgo de Crédito aprobado por la Resolución SBS No. 3780-2011.
Reglamento para el Tratamiento de los Bienes Adjudicados y Recuperados y sus Provisiones aprobado por la Resolución SBS No. 1535-2005.
Reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las Empresas del Sistema Financiero, aprobado por la Resolución SBS No. 7033-2012.
Normas para la Inversión en Instrumentos Negociados a Través de Mecanismos No Centralizados de Negociación, aprobadas mediante la Resolución SBS No. 964-2002.
Reglamento de las Operaciones de Reporte aplicable a las Empresas del Sistema Financiero, aprobado por la Resolución SBS No. 5790-2014.
Dentro de este ófrico escenario, debemos resaltar el reciente nombramiento del Sr. Sergio Javier Espinosa Chiroque como nuevo Superintendente de Banca, Seguros y AFP, quien somos conscientes tiene totalmente clara la diferencia que existe entre las coopacs y las empresas del sistema financiero y la importancia de las coopacs dentro de la economía nacional. Resalta igualmente el hecho de que haya convocado a concurso para elegir al nuevo Superintendente Adjunto de Cooperativas, cortando así el continuismo que se había producido pese a encontrarse vencido el mandato del actual Superintendente Adjunto. Esperamos que el nuevo Superitendente Adjunto sea un profesional idóneo para tan importante cargo y que genere una auténtica transformación en la relación SBS-COOPACS. Un profesional que lleve la camiseta del sistema financiero será condenar a las coopacs a un permanente enfrentamiento y sometimiento, lo cual no dejará saldos favorables.
Lo que se debe hacer:
Sin lugar a dudas, existen muchas acciones que se pueden tomar para perfeccionar el marco legal bajo el cual operan las cooperativas en nuestro país. Desde nuestro punto de vista, éstas -entre otras- son:
Para todas las cooperativas:
La actualización de la vigente LGC, con el fin de evitar la aplicación supletoria de la LGS que tanta inseguridad jurídica genera.
Que mientras no se “actualice” la LGC, contemos con un TUO realmente actualizado. Téngase en cuenta que el TUO del año 1990, ha quedado totalmente desactualizado, convirtiéndose en un Texto Único Desordenado , que, en lugar de ayudar, genera una mayor inseguridad jurídica, pues desde el año 1990 hasta la fecha el TUO ha
sufrido 56 cambios entre modificaciones y derogaciones, todos los cuales no ha sido reconocidos en un nuevo TUO.
Reglamentar la Ley del Acto Cooperativo, pues permitiría aclarar cómo se presenta el acto cooperativo en los distintos tipos de cooperativas que existen y en qué casos reviste el carácter de “mandato con representación”.
El permanente perfeccionamiento y actualización del Reglamento de Inscripciones de Cooperativas (RIC), para que tengamos previsibilidad de la actuación registral.
La capacitación permanente de los Registradores asignados a la calificación de los Títulos de las cooperativas. Es increíble constatar que aun el día de hoy, hay Registradores que ni siquiera saben que existe un Reglamento especial para las inscripciones de las cooperativas.
Para las Coopacs:
Que la SBS interiorice que las COOPAC son diferentes que las empresas del Sistema Financiero y que, por lo tanto, requieren de una regulación profesional, estricta, pero que respete su naturaleza, los actos cooperativos que practican con sus socios sin fines de lucro y los principios cooperativos bajo los cuales operan.
Dictar normas específicas para las COOPAC. La SBS no debe disponer la aplicación a las COOPAC, total o parcialmente, de normas diseñadas para las empresas del sistema financiero. No solo porque va contra la naturaleza de la COOPAC, sino porque la Ley 30822 lo prohíbe.
La SBS no puede estar por encima de la Ley y por lo tanto debe desterrar la abusiva actuación de modificar los alcances de la LGC a través de Resoluciones.
La SBS no debe impedir que las COOPAC acudan a las reuniones que soliciten o a las que sean convocadas con sus asesores o técnicos.
Todas las normas que dicte la SBS, incluyendo los Oficios y Circulares de carácter general deben ser publicados en el Portal de la SBS, máxima transparencia.
Que comparta con la FENACREP la normatividad que tiene proyectada dictar
con el fin de recoger la opinión de la entidad de representación y defensa de las cooperativas de ahorro y crédito del Perú.
Que tengan espacios de capacitación conjunta con la FENACREP.
Que, a través de FENACREP se absuelvan consultas de carácter general sobre la aplicación de las normas.
En general, que no tenga una actuación abusiva. Es decir, efectuar requerimientos a través de sus funcionarios o de “Oficios” al amparo de su “Ley Orgánica” que no le otorga realmente facultad alguna para actuar y que el administrado termina “aceptando” ante la imposibilidad de enfrentarse al regulador ni tener ante quien acudir. (Ejemplos: requerimientos de entrega de información, veedores en asambleas y consejos, rehacer estados financieros considerando al socio como deudor cuando el deudor es el empleador por disposición de la Ley de Cooperativas).
Para las cooperativas agrarias:
Realizar algunos ajustes al régimen vigente (Ley 31335), como podría ser el eliminar la renovación anual por tercios para pasar a un mandato de todos los integrantes de los órganos de gobierno por 5 años (sin reelección) o de 3 años (con una reelección inmediata).
Dictar el Reglamento de la Ley 31335 en lo referido al IGV.
Lograr que el MEF acepte que las Centrales se encuentran comprendidas en la Ley 31335 y que al igual que sus cooperativas base, realizan Actos Cooperativos con sus socios.
Promover y difundir los beneficios del régimen vigente, tal como lo está haciendo el MIDAGRI.
Promover la transformación de las Asociaciones Agrarias en Cooperativas Agrarias de Usuarios.
Realizar un trabajo conjunto con SUNARP para generar una guía de actos inscribibles en cooperativas agrarias y la permanente capacitación a los Registradores.
Lograr que la SUNAT apruebe los formatos correspondientes al Documento de Atribución Cooperativa (DAC) y el Documento de Entrega Cooperativa (DEC), para que los actos cooperativos tengan el sustento material correspondiente.
Existen muchos temas por desarrollar, pero ninguno de ellos puede ser calificado como un “beneficio”. Se trata de regular aspectos propios de la naturaleza de las cooperativas, de los actos que practican, de su operatividad, cuyo único norte es el beneficio del micro o pequeño consumidor que ha encontrado en el modelo cooperativo la mejor y más eficiente manera de satisfacer sus necesidades a través de una empresa democráticamente gestionada y que responde a principios y valores propios.
“HOY MÁS QUE NUNCA, ES NUESTRA
ACTUAR.
POR NUESTRAS

NUESTRAS CÁMARAS
CAPTARON ALGUNAS
INSTANTÁNEAS DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR, AQUÍ IMÁGENES DE FIGURAS CONOCIDAS DE LAS COOPERATIVAS: CHIQUINQUIRÁ, SAN FRANCISCO DE MOCUPE, LOS ANDES, SAN HILARIÓN, LA CENTRAL SERVIPERÚ, COOPERATIVA HOSNI, JNC, PRODUCE.





