REVISTA 2025 EDICION 91

Page 1


Indice

COOPAC SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Resultados al Ejercicio 2024-marzo 2025

FENACREP

62° Asamblea General Ordinaria

“LA FUERZA DE LA COOPERACIÓN EN UN MUNDO QUE SE FRAGMENTA”

Artículo por la Lic. Katia Reátegui

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES 23 DE ABRIL

Consejos y Comités período 2025-2026

COOPERATIVA EL TUMI

Asamblea General Ordinaria 2024

“REFLEXIONES DEL MODELO COOPERATIVO”

Artículo por el Lic. Walter Choquehuanca Soto

“PROMOVIENDO LA PRODUCTIVIDAD, LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO TERRITORIAL”

Primera conferencia por el Año Internacional de las Cooperativas 2025”

LENTE COOPERATIVO

5 8 6-7 9 10-13 14-16 17 18-19

Editorial

DIRECTOR FUNDADOR

Marco Antonio Martinez Ríos

DIRECCIÓN GENERAL

Carolina Gago Cáceres

EDITORA

María Ishtar Martínez Gago

ASESORIA LEGAL

Dra. Carolina Isis Martinez Gago

FOTOGRAFÍA

William Hijar Espinoza

Jorge Luis Verástegui T.

ASESOR TÉCNICO

Ing. Belén Martínez Gago

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Isaac Cutimanco isaaccutiman@gmail.com

Revista de las

Revista de las COOPERATIVAS

Calle Alfa y Omega 189 Dpto. 505 Urb. Calera de la Merced –Surquillo revistadelascooperativas@gmail.com Cel.: 992-188035

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

ELECCIÓN Y COOPERATIVISMO, UN VÍNCULO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Cada vez que el Vaticano anuncia “Habemus Papam”, el mundo observa con expectativa la llegada de un nuevo líder espiritual. Este proceso, basado en deliberación y consenso, se asemeja al modelo cooperativo, donde democracia y participación son pilares fundamentales.

Las cooperativas celebran sus asambleas generales para evaluar el ejercicio del año anterior y elegir directivos para el período 2025-2026. En estos encuentros, los socios votan para asegurar que la organización siga un rumbo alineado con sus valores y necesidades. Al igual que en el cónclave, donde los cardenales escogen un líder para la unidad de la Iglesia, los miembros de una cooperativa eligen dirigentes comprometidos con el crecimiento y sostenibilidad de la organización.

Ejemplo de ello son cooperativas como El Tumi y San Cristóbal de Huamanga, que han tenido resultados exitosos, beneficiando a sus socios y a la comunidad. Su buena gestión demuestra que el cooperativismo, cuando se administra con visión, genera bienestar colectivo y estabilidad económica.

El Papa Francisco ha destacado en múltiples ocasiones la importancia del cooperativismo como un modelo basado en la solidaridad. En su discurso a la Confederación Italiana de Cooperativas, afirmó: “Las cooperativas desafían todo, incluso la matemática, porque en una cooperativa, uno más uno da tres”. Su mensaje subraya que el trabajo conjunto genera un impacto mayor que el esfuerzo individual.

También ha señalado que el cooperativismo combate la exclusión social y económica. “Nunca debemos olvidar que esta visión de la cooperación, basada en las relaciones y no en el beneficio, va en contra de la mentalidad del mundo”.

Así como la Iglesia busca un líder sabio y comprometido, las cooperativas deben elegir dirigentes que representen los intereses de sus socios con transparencia y visión de futuro. La elección no es solo un acto administrativo, sino un compromiso con la comunidad y sus valores fundamentales.

¡Dios bendiga y guíe al Papa León XIV!

Carolina Gago C. Directora

FENACREP REALIZÓ SU 62°

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

MAG. VLADIMIRO VILA LÓPEZ, REELECTO PRESIDENTE 2025-2026

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

El presidente reelecto del Consejo de Administración de la Fenacrep, Mag. Vladimiro Vila López, en su mensaje enfatizó el papel fundamental de la integración cooperativa para el crecimiento y fortalecimiento del sistema financiero inclusivo. De igual manera, destacó que la cooperación es la base del progreso, permitiendo multiplicar oportunidades y garantizar el bienestar de miles de socios. “Sólo con solidaridad y visión compartida podremos construir un futuro próspero”, señaló.

Cumpliendo con lo dispuesto en la Ley General de Cooperativas y los artículos 21° y 24° de su estatuto, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú FENACREP, llevó a cabo su 62° Asamblea General Ordinaria de miembros asociados el pasado 26 de abril del 2025, en el Hotel Costa del Sol, ubicado en el distrito de Magdalena del Mar.

El evento contó con la participación de los delegados titulares y suplentes de las cooperativas de ahorro y crédito, tanto de Lima como de distintas regiones del país, en un ambiente de convivencia, transparencia y responsabilidad. La agenda propuesta fue aprobada por los asambleístas.

AGENDA PRESENTADA

Por su parte, el gerente general de FENACREP, Sr. Manuel Rabines Ripalda, presentó la agenda de la reunión, abordando puntos clave como el informe de gestión del Consejo de Administración y Vigilancia del 2024, la revisión de los estados financieros y la renovación por tercios de los directivos de los distintos consejos y comités de la Federación.

PROCESO

ELECTORAL Y NUEVA ESTRUCTURA

DIRECTIVA

Tras la votación de los asambleístas, el Comité Electoral presidido por Úrsula Karina Sánchez Yarlaqué, llevó a cabo el proceso de renovación de directivos de los consejos y comités, obteniendo la siguiente conformación:

Mag. Vladimiro Vila López, presidente del Consejo de Administración Fenacrep
José Gerardo Valencia Espinoza, Manuel Rabines Ripalda, Gerente General; Carlos Alberto Uribe Antonio y Luis Ramón Timoteo Troncos.

DIRECTIVOS 2025-2026

Consejo de Administración

Vladimiro Vila López (San Cristóbal de Huamanga)

Clever Rojas Hernández (Norandino)

Hernán Darío Lázaro Laura (Inclusiva)

Teógenes Teófilo Ramón Ramos (Centrocoop)

Teodora Anne Salas Palacios (Chiquinquirá)

Edwin Medina Delgado (Cuajone)

Consejo de Vigilancia

José Gerardo Valencia Espinoza (Finansol)

Carlos Alberto Uribe Antonio (San Francisco Ltda. 189)

Luis Ramón Timoteo Troncos (Francisco Bolognesi)

Comité de Educación

Cléver Rojas Hernández (Norandino)

Christopher Erick Mori Torres-Lara (Sepacose)

Benjamín Percy Andía Morales (Fortalecer)

Comité Electoral

Úrsula Karina Sánchez Yarlaqué (San Francisco de Mocupe)

Adalberto David De La Cruz Valiente (La Rehabilitadora)

Luis Miguel Tarazona Zamalloa (San Francisco Javier)

Con esta renovación, la Federación reafirma su compromiso con el desarrollo y modernización que beneficien a sus asociados en todo el país.

Cléver Rojas Hernández, Shirou Neil Ricardo Porras, Christopher Erick Mori-Torres Lara y Heraclio Francisco Campos Carrillo
Hugo León Aldana, Teodora Salas Palacios, Teógenes Ramón Ramos y Luis Miguel Tarazona Zamalloa
Votación General
Fuente: Fenacrep

LA FUERZA DE LA COOPERACIÓN EN UN MUNDO

QUE SE FRAGMENTA

En el tejido social y político de la República Dominicana, el nombre de Julito Fulcar se erige como un símbolo de compromiso y liderazgo. Pero su influencia va mucho más allá de la política; Fulcar es, ante todo, un cooperativista de corazón, un hombre que entiende que el verdadero cambio social proviene de la fuerza colectiva. Su incursión en la política no es más que una extensión natural de su vocación de servicio a la comunidad y su fe inquebrantable en la doctrina cooperativa.

REVITALIZACIÓN DEL COOPERATIVISMO: UN MOVIMIENTO QUE NACE DESDE EL PUEBLO

En los años 90, cuando el cooperativismo dominicano atravesaba una de sus peores crisis, Fulcar asumió la presidencia del Consejo Nacional de

Cooperativas (Conacoop). Fue en ese momento crucial cuando demostró que el cooperativismo no es simplemente un modelo económico, sino una filosofía de vida basada en la solidaridad, la equidad y el trabajo conjunto. Bajo su liderazgo, el Conacoop no solo superó la crisis, sino que emergió con una renovada vitalidad, reavivando la llama del cooperativismo en la República Dominicana.

Fulcar entendió que la fortaleza del cooperativismo radica en su capacidad para empoderar a las personas comunes, permitiéndoles construir un futuro mejor desde la base, no desde las élites. “Los empresarios en República Dominicana han comenzado a comprender que las cooperativas no son adversarias, sino aliadas en el bienestar común”, comentó Fulcar en una visita a Perú. Este enfoque inclusivo y participativo es lo que ha permitido que el cooperativismo en la República Dominicana y en toda América Latina se mantenga resiliente y relevante.

COMPROMISO INQUEBRANTABLE: UN COOPERATIVISTA PRIMERO, UN POLÍTICO DESPUÉS

Para Fulcar, ser cooperativista es una vocación. “Primero soy cooperativista y después político”, ha declarado en numerosas ocasiones. Esta afirmación no es solo una declaración de principios, sino un compromiso que ha guiado

toda su carrera. Incluso al convertirse en congresista, Fulcar nunca abandonó sus raíces cooperativas; al contrario, utilizó su plataforma política para promover y proteger los valores del cooperativismo, convencido de que este movimiento tiene el poder de transformar la sociedad. Su nombramiento como presidente ad vitam del Conacoop es un testimonio de su dedicación y de la confianza que el movimiento cooperativo ha depositado en él. Bajo su liderazgo, el cooperativismo dominicano no solo ha sobrevivido, sino que ha florecido, convirtiéndose en un modelo para otros países de la región.

LIDERAZGOS QUE INSPIRAN: UN LLAMADO URGENTE PARA EL COOPERATIVISMO EN AMÉRICA LATINA

En un mundo cada vez más individualista, el ejemplo de Julito Fulcar no es solo admirable, es necesario. América Latina —y en especial el Perú— necesita líderes cooperativistas que comprendan que el bienestar colectivo no se negocia, se construye. Líderes que actúen con coherencia, visión y compromiso real con su gente. Porque hoy no hay otra opción: o apostamos por un liderazgo que ponga a las personas en el centro, o seguiremos cediendo espacio a modelos que nos fragmentan. El cooperativismo requiere más que buenas ideas; necesita personas valientes que las conviertan en acción.

Julito Fulcar
Por: Katia Reátegui

EL TUMI CONSOLIDA SU FUTURO

ASAMBLEA GENERAL REFUERZA

LIDERAZGO, SOLIDEZ

FINANCIERA Y SOSTENIBILIDAD RUMBO A SU 50 ANIVERSARIO

La Cooperativa de Servicios Múltiples El Tumi, reafirmó su compromiso con la transparencia, el buen gobierno y un crecimiento sostenido durante su Asamblea General Ordinaria de Delegados 2025, celebrada el pasado 28 de marzo. Este evento reunió a delegados y autoridades en su sede institucional para analizar el desempeño del 2024 y definir la estrategia para los próximos años, en el marco de la Ley General de Cooperativas y su Estatuto.

UN INICIO SOLEMNE Y DECISIONES CLAVE

La jornada comenzó con una ceremonia litúrgica a cargo del reverendo Alberto Lara en el Santuario del Señor de Muruhuay, patrono de la cooperativa. En este espacio, el Comité Electoral, presidido por el Sr. Miguel Araníbar Saavedra, tomó juramento a los delegados electos, dando inicio formal a la asamblea.

Tras la entonación del Himno Nacional, el auditorio “Nacidos para Vencer” acogió la presentación de la Memoria del Consejo de Administración y los informes de los comités de Vigilancia, Educación y Electoral. Los estados financieros del 2024 y el dictamen de auditoría externa, elaborado por Rejas Alva y Asociados, confirmaron la solidez económica de la cooperativa.

Juramentación los delegados electos
Misa solemne en el Santuario del Señor de Muruhuay
Mesa Directiva en la Asamblea General

EXPANSIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICA

El presidente saliente, Carlos Martín Ingunza Santamaría, hizo un balance de su gestión (2023-2024), resaltando la expansión a 82 oficinas en todo el país y el crecimiento de la base de socios, que alcanzó los 70,000. Con especial énfasis en provincias, destacó la importancia de la descentralización y el impacto positivo de los Tumitours, iniciativa que fortalece el vínculo entre la cooperativa y sus asociados. Asimismo, resaltó la responsabilidad social ejercida por los clubes de Lima, Chiclayo e Ica, que contribuyen activamente al desarrollo comunitario. En vísperas del 50 aniversario de El Tumi, Ingunza Santamaría reconoció el liderazgo y la visión estratégica del gerente general CPC Luis Tucto Cipriano, y agradeció a directivos, delegados y equipos de trabajo por su compromiso con la institución.

Sr. Carlos Ingunza Santamaría
A mano alzada los delegados aprueban la agenda presentada en la asamblea

PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO

Se hizo una retrospectiva de los hitos alcanzados desde 1975, resaltando la resiliencia de la cooperativa incluso en tiempos de crisis, como la pandemia. Subrayando la relevancia de un gobierno cooperativo sólido y una gestión estratégica orientada a la sostenibilidad a largo plazo. Con miras al 2028, El Tumi aspira alcanzar los 100,000 socios. Para lograrlo, ha establecido un enfoque riguroso en el control interno, transparencia y buenas prácticas, acompañado de una estrategia de descentralización que busca fortalecer los beneficios a todas las regiones del país.

Expocisiones

EL PAPEL CLAVE DE LA GERENCIA Y EL COMITÉ DE GERENCIAS

“Detrás del gerente hay un equipo de profesionales excepcionales, comprometidos con la misión de la cooperativa”, afirmó el Mg. CPC Luis Tucto Cipriano, gerente general de El Tumi, y resaltó el rol del Comité de Gerencias como motor de innovación y descentralización. Los gerentes responsables de Negocios, Comercialización, Clubes, Riesgos, Administración, Planeamiento e Imagen, Finanzas, Cumplimiento y Auditoría Interna, presentaron sus respectivos informes, destacando los avances y desafíos en sus áreas.

Comité de Gerencias con el Gerente General
CPC Mag. Luis Tucto Cipriano, Gerente General

• Negocios: Liderada por el CPC Hubert Saavedra Flores, impulsa estrategias innovadoras para la captación de nuevos socios, con un enfoque especial en las regiones más alejadas.

• Comercialización: A cargo del CPC Raúl Alvarado Florida, trabaja en el fortalecimiento de la confianza de los socios mediante una oferta variada de actividades y beneficios adaptados a las necesidades de cada región.

• Clubes: El Lic. José Luis Delgado Vílchez, gestiona la red de clubes brindando espacios de recreación, bienestar y esparcimiento.

• Riesgos: El Econ. Abel Vega Vásquez lidera estrategias para mitigar los riesgos crediticios y garantizar la estabilidad financiera.

• Administración: La Ing. Jessica Tucto Ricra, supervisa áreas clave como tecnología, desarrollo rural, talento humano y convenios, brindando un soporte integral multidisciplinario.

• Planeamiento e Imagen: Liderada por el Lic. Niko Cruz García, impulsa una comunicación efectiva a través de diversos canales, promoviendo la transparencia y la participación de los socios.

• Finanzas: A cargo del CPC Julio Pomarrosa Torres, garantiza la solidez financiera de la cooperativa con cifras históricas en el ejercicio 2024: S/. 142 millones en aportaciones (11% de crecimiento), S/. 20,6 millones en remanentes (28% de crecimiento), un patrimonio superior a S/. 244,3 millones (10% de crecimiento y 500% más que en 2015), una morosidad de 1.22% y con un índice de protección de 252%.

• Oficial de Cumplimiento: Liderada por el CPC Jimmy Palomino Fanola, vela por el cumplimiento normativo, las buenas prácticas y la prevención de lavado de activos.

• Auditoría Interna: El CPC Carlos Alberto Ingunza Leiva, supervisa el cumplimiento de objetivos y la identificación de riesgos potenciales.

NUEVO LIDERAZGO Y AGENDA APROBADA MARCAN EL RUMBO INSTITUCIONAL 2025-2026 SR. PEDRO MANUEL ALBERCA BOBADILLA, PRESIDENTE ELECTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la aprobación de la agenda presentada a la asamblea, seguido de la renovación de los tercios en consejos y comités. La elección de Pedro Manuel Alberca Bobadilla como presidente del Consejo de Administración para el período 2025-2026, marcó un punto clave en la proyección del futuro institucional.

Luego de la juramentación, los integrantes de los consejos y comités en pleno acompañan al Gerente General, CPC Luis Tucto Cipriano y al presidente del Consejo de Administración electo, Sr. Pedro Manuel Alberca Bobadilla, para el período 2025-2026

REFLEXIONES DEL MODELO COOPERATIVO EN EL PERÚ

FRENTE AL “DETERIORO SILENCIOSO” Y “AUTOENGAÑO SOLIDARIO” DE LA EMPRESA COOPERATIVA

“PREPÁRESE Y NO PERMITA QUE LO SAQUEN DEL MERCADO”

Lic. Mg. Walter Choquehuanca Soto wchoquehuancasoto@ gmail.com

El fenómeno del “deterioro silencioso” y el “autoengaño solidario” en las cooperativas es una situación compleja y preocupante que puede ocurrir cuando las cooperativas no desarrollan objetivos claros a largo plazo ni estrategias sostenibles para su crecimiento y éxito. Este fenómeno puede tener consecuencias muy negativas para la organización, afectando no solo la viabilidad económica, sino también la confianza de los socios, la imagen institucional y la eficacia del modelo cooperativo. Frente a esta situación, como socio y dueño, es fundamental “prepararse” para enfrentar los retos que este “deterioro silencioso” representa.

1. Entendiendo el “deterioro silencioso” y el “autoengaño solidario”:

1.1 Deterioro silencioso:

Este término hace referencia a un proceso gradual e imperceptible en el que una cooperativa comienza a perder su capacidad de generar valor para sus socios, sin que haya una conciencia inmediata de este problema. Esto puede suceder por falta de innovación, gestión ineficaz, obsolescencia de sus productos o servicios, o la incapacidad de adaptarse a los cambios del entorno económico o social.

1.2 Autoengaño solidario:

Se refiere a la creencia errónea de que la cooperativa está “bien” simplemente porque sigue existiendo, incluso cuando sus resultados financieros, su estructura organizacional o sus servicios no están siendo efectivos. Es el fenómeno de justificar las fallas o la falta de acción con el pretexto de que se mantiene el espíritu cooperativo, pero sin un análisis profundo de las necesidades y metas reales.

2. Consecuencias del “deterioro silencioso” y el “autoengaño solidario”:

2.1 Desconexión con las necesidades de los socios:

Sin objetivos claros a largo plazo, las cooperativas pueden perder su relevancia para los socios. Esto puede generar desinterés, desconfianza e incluso deserción de los miembros.

2.2 Pérdida de competitividad:

En un mercado cada vez más dinámico, donde las fintech y otras empresas innovadoras ofrecen servicios ágiles y eficientes, las cooperativas que no se modernicen se quedarán atrás.

2.3 Estancamiento institucional:

Sin un enfoque estratégico a largo plazo, las cooperativas pueden quedar atrapadas en un ciclo de supervivencia en lugar de prosperar y expandirse. Esto también limita la capacidad de atraer a nuevos socios, especialmente a las nuevas generaciones.

2.4 Riesgo de quiebra o disolución:

Si el deterioro continúa, la cooperativa podría verse en una situación económica difícil, lo que pone en peligro su existencia. La falta de visión a largo plazo puede ser un factor clave en este proceso.

3. Cómo “prepararse” frente al deterioro silencioso y el autoengaño solidario:

Como socio y dueño de una cooperativa, hay varias acciones que puedes tomar para contribuir a la revitalización y asegurar que la cooperativa no caiga en el deterioro. Estas acciones deben centrarse en establecer una visión clara, crear estrategias sostenibles y mantener la integridad de los principios cooperativos.

3.1 Establecimiento de objetivos estratégicos a largo plazo:

Uno de los aspectos clave para evitar el “deterioro silencioso” es la planificación a largo plazo. Esto incluye definir claramente los objetivos de crecimiento, innovación y sostenibilidad de la cooperativa. Los objetivos deben ser revisados regularmente y adaptados a los cambios del mercado y las necesidades de los socios.

• Revisión de la misión y visión: Reflexionar sobre la misión y visión de la cooperativa y asegurarse de que estén alineadas con las expectativas de

los socios y los desafíos actuales del entorno económico y social.

• Desarrollo de un plan estratégico: Crear un plan estratégico que aborde aspectos clave como la diversificación de productos, la digitalización, la inclusión financiera y la sostenibilidad. Este plan debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y con plazos claros.

3.2 Fomentar la participación de los socios:

Es esencial que los socios se involucren en la toma de decisiones y en el desarrollo de la cooperativa. La democracia cooperativa debe ser una herramienta para el fortalecimiento y la toma de decisiones estratégicas.

• Asambleas y consultas periódicas: Realizar asambleas frecuentes donde se discutan los avances de la cooperativa, sus metas a largo plazo y se dé espacio para que los socios propongan ideas y soluciones.

• Comités estratégicos: Crear comités dentro de la cooperativa que trabajen específicamente en el diseño y seguimiento de estrategias a largo plazo, involucrando a personas con experiencia y visión empresarial.

3.3 Promover la innovación y la digitalización:

El mundo está cambiando rápidamente, y las cooperativas deben estar preparadas para adaptarse a los avances tecnológicos. La integración de fintech y tecnologías emergentes puede mejorar enormemente la eficiencia y competitividad de una cooperativa.

• Adopción de herramientas digitales: Implementar plataformas digitales para la gestión de cuentas, la oferta de productos financieros y la comunicación con los socios. Esto puede incluir aplicaciones móviles para servicios bancarios, préstamos digitales, pagos y ahorros en línea.

• Educación digital para los socios: Ofrecer formación continua a los socios sobre el uso de tecnologías y herramientas digitales que les permitan sacar el máximo provecho de los servicios cooperativos.

3.4 Evaluación y control de la gestión:

Una cooperativa debe estar sujeta a evaluaciones constantes para detectar cualquier signo de deterioro antes de que se convierta en un problema mayor. Esto incluye la evaluación de la gestión financiera, operativa y la satisfacción de los socios.

• Auditorías internas y externas: Implementar auditorías regulares y transparentes para evaluar el estado financiero y operativa de la cooperativa. Asegurarse de que los recursos se estén utilizando de manera eficiente y que las decisiones estén alineadas con los intereses de los socios.

• Sistema de retroalimentación constante: Implementar un sistema de retroalimentación donde los socios puedan expresar sus opiniones sobre los servicios, el liderazgo y las políticas de la cooperativa.

4. Promoción de la sostenibilidad económica y social:

El crecimiento de la cooperativa no debe ser solo económico, sino también social. Asegurarse de que las decisiones estratégicas respeten los valores fundamentales de la cooperativa y promuevan el bienestar común de los socios.

• Economía social y solidaria: Desarrollar proyectos que promuevan la inclusión social, el acceso a servicios financieros a sectores vulnerables y la inversión en iniciativas comunitarias.

• Responsabilidad social: Incorporar prácticas de responsabilidad social en las operaciones de la cooperativa, asegurando que se genere un impacto positivo tanto a nivel económico como social.

4.1 Prepararse ante la adversidad:

Finalmente, como socio y dueño, es importante estar preparado para los desafíos y la posibilidad de crisis. Esto incluye tener planes de contingencia para situaciones financieras adversas, cambios regulatorios o la competencia de actores más grandes en el mercado.

• Reserva de emergencia: Asegurarse de que la cooperativa cuente con una reserva financiera para afrontar periodos de dificultad económica.

• Alianzas estratégicas: Buscar alianzas con otras cooperativas o entidades que puedan fortalecer la cooperativa ante situaciones difíciles.

PROMOVIENDO LA PRODUCTIVIDAD, LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO

TERRITORIAL

El 12 de mayo 2025, se iniciará la agenda establecida para la celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025, con la conferencia conjunto entre CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y Cooperativas de las Américas, para aumentar la conciencia pública sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo productivo sostenible, fortaleciendo el intercambio y la colaboración entre las cooperativas, los gobiernos de la región y el Sistema de Naciones Unidas. Asimismo, se compartirán experiencias sobre el papel de las cooperativas en fomentar a la productividad del territorio donde se desarrollan. El evento se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

Los objetivos específicos de esta Conferencia son:

1. Reconocer el aporte de las cooperativas en el desarrollo

sostenible en América Latina y el Caribe.

2. Facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre cooperativas de la región.

3. Fomentar la colaboración entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales.

4. Identificar desafíos y oportunidades para fortalecer el aporte de las cooperativas en el desarrollo productivo territorial.

La CEPAL y Cooperativas de la Américas cuentan con un marco de colaboración permanente establecido a través de la firma de un acuerdo de Entendimiento Mutuo en 2020. Este acuerdo da cuenta del compromiso expreso de CEPAL con el desarrollo cooperativo en la región, en términos de la promoción de la cultura democrática, la

contribución a la creación del trabajo y a la formalización del empleo, la inserción estratégica de las cadenas de valor, el desarrollo y la creación de conocimiento e innovación, el compromiso con la comunidad, entre otras.

En América Latina y el Caribe, las cooperativas juegan un papel fundamental en la promoción de la inclusión social, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de las economías locales. Las cooperativas son organizaciones y empresas presentes en todos los sectores económicos, crean empleo, generan redes de bienes y servicios de interés comunitario y lo hacen sin privatizar el beneficio. El modelo cooperativo productivo también es una herramienta asociativa que fortalece las iniciativas clústeres y otras iniciativas de articulación territorial, promoviendo la creación de “ecosistemas empresariales” que pueden contribuir a estabilizar el crecimiento económico.

LOS DELEGADOS DE EL TUMI, EN UN AMBIENTE DE CAMARADERÍA, DISFRUTARON DE BUENOS MOMENTOS, UN DESAYUNO Y ALMUERZO DELICIOSOS CON CHARLAS ANIMADAS

DELEGADOS DE SAN FRANCISCO DE MOCUPE, SANTA VERÓNICA, FONDESURCO, SAN FRANCISCO DE HUÁNUCO, FORTALECER, SEÑOR DE QUINUAPATA, FINANSOL, SAN FRANCISCO JAVIER APROVECHAN EL BREAK PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS Y CHARLAR EN UN AMBIENTE RELAJADO DURANTE LA ASAMBLEA DE FENACREP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.