Edición 88

Page 1


Vladimiro Vila López Presidente de la

Indice

PRIMERA CUMBRE NACIONAL DE GOBERNANZA

Buen Gobierno y Gestión de Riesgos

COOPERATIVA CENTROCOOP

Conmemora Día del Adulto Mayor

COOPERATIVA EMPHOST

Celebró su 60° Aniversario

HACIA UNA COMISIÓN MULTISECTORIAL

EL ROL DE PRODUCE

Articulo por el Lic. Miguel Vásquez Cárdenas

COOPERATIVA EL TUMI Y EL 14° FESTIPERÚ

Celebración por Fiestas Patrias

EL COOPERATIVISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Entrevista a Ramón Díaz

COOPERATIVA ÉTICA

Celebra 12 años transformando vidas

TRANSFORMANDO EL CRECIMIENTO FINANCIERO

Artículo de Edward Castellanos

LAS BUENAS NOTICIAS DEL COOPERATIVISMO PERUANO 4-6 8-9 7 10-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20-21

Editorial

DIRECTOR FUNDADOR

Marco Antonio Martinez Ríos

DIRECCIÓN GENERAL

Carolina Gago Cáceres

EDITORA

Lic. Esvieta Topovich Salazar

ASESORIA LEGAL

Dra. Carolina Isis Martinez Gago

FOTOGRAFÍA

William Hijar Espinoza

Jorge Luis Verástegui T.

ASESOR TÉCNICO

Ing. Belén Martínez Gago

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Isaac Cutimanco isaaccutiman@gmail.com

Revista de las

Revista de las COOPERATIVAS

Calle Alfa y Omega 189 Dpto. 505 Urb. Calera de la Merced –Surquillo revistadelascooperativas@gmail.com Cel.: 992-188035

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

SOSTENIBILIDAD E IMPACTO DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas están cada vez más presionadas para demostrar su impacto positivo mediante prácticas sostenibles y la medición de su impacto, lo cual puede ser un desafío. No solo generan beneficios económicos, sino que también empoderan a las comunidades, reducen la desigualdad, fomentan la sostenibilidad y proporcionan estabilidad en tiempos difíciles. Su enfoque colaborativo y centrado en las personas las convierte en agentes de cambio social y económico.

La I Cumbre Nacional de Gobernanza y Gestión de Riesgos, realizada en Lima el 22 y 23 de agosto, marcó un hito importante. Este evento reunió a líderes y expertos del sector para discutir estrategias y mejores prácticas, fortaleciendo así la resiliencia y sostenibilidad de las cooperativas en el país.

En estas páginas se reflejan los logros en el sector cooperativo peruano, su vitalidad y capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad. Con eventos que van desde cumbres nacionales hasta celebraciones culturales y aniversarios institucionales, las cooperativas continúan siendo un motor de desarrollo y transformación social.

El impacto del cooperativismo no se limita a Perú. En República Dominicana, las cooperativas han demostrado ser empresas capaces de transformar vidas promoviendo la equidad y el desarrollo económico.

Finalmente, mirando hacia el futuro, el artículo de Miguel Vásquez, sobre la creación de una comisión multisectorial, subraya el rol crucial del Ministerio de la Producción en la construcción de una agenda cooperativa. Esta iniciativa busca consolidar el crecimiento y la innovación en el sector, asegurando su relevancia y sostenibilidad a largo plazo.

Carolina Gago C. Directora

LIMA ACOGE LA PRIMERA CUMBRE NACIONAL DE GOBERNANZA Y GESTIÓN DE RIESGOS DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Del 22 al 23 de agosto de 2024, Lima fue sede de la Primera Cumbre Nacional de Gobernanza, Buen Gobierno y Gestión de Riesgos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, organizada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Perú (FENACREP) y DGRV Coopsur. El evento reunió delegaciones de todo el país y expertos nacionales e internacionales, de Brasil, Paraguay, Ecuador y El Salvador, quienes abordaron la importancia del buen gobierno y la sostenibilidad financiera. Un Panel especial, con la participación de autoridades

del Ministerio de la Producción y líderes cooperativos, ofreció una mirada a los desafíos actuales y las mejores prácticas en la gestión integral de riesgos, marcando un hito en el fortalecimiento del sector cooperativo en el país.

El presidente de FENACREP, Vladimiro Vila López, dio las palabras de bienvenida e inauguró la Cumbre, subrayando su relevancia como espacio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento del sector cooperativo. En su discurso, hizo hincapié en la necesidad de abordar los desafíos actuales y fomentar la colaboración entre los participantes.

La Primera Cumbre congregó a cooperativistas de todo el país, junto a expertos nacionales e internacionales del sector cooperativo
Vladimiro Vila López, presidente del Consejo de Administración de FENACREP

Expositores y Temas Abordados en la Cumbre

Paulo César Ribeiro (Brasil): Destacó la necesidad de órganos de gobierno eficientes y sistemas de control interno fuertes, proponiendo buenas prácticas brasileñas adaptables para las cooperativas peruanas. José Manuel Bautista (Paraguay)°: Analizó la alineación entre el buen gobierno y los principios cooperativos, enfatizando que esta conexión mejora la transparencia y la confianza de los socios, asegurando la sostenibilidad. Margarita Hernández Naranjo (Ecuador)°: Abordó la relevancia del marco regulatorio para la sostenibilidad financiera de las cooperativas, subrayando la importancia de cumplir normativas que fomenten la transparencia y eficiencia. Carlos Torres Morales (Perú): Presentó una visión integradora de la gobernabilidad, destacando la responsabilidad compartida entre actores en las cooperativas y su impacto positivo en la toma de decisiones.

Juan Carlos Carbajal y Elvis Espinoza Cárdenas (Perú): Discutieron los componentes clave de la gestión de riesgos y propusieron un modelo de buen gobierno cooperativo que involucra políticas de sostenibilidad y transparencia.

En el Panel “Perspectivas actuales de buen gobierno y gestión integral de riesgo”, moderado por Elenka Paz, Grte. de Asist. Téc. Fenacrep, se abordaron decisiones estratégicas y compliance, destacando su papel en la gobernanza y la gestión de riesgos. César Quispe Luján, viceministro de Mype e Industria, destacó la necesidad de decisiones estratégicas y el uso de indicadores para anticipar problemas. Paulo César Ribeiro, de SICREDI, subrayó la importancia del Compliance en el buen gobierno cooperativo,

Representantes de la Central CIDERURAL con el Ing. Luis Baba Nakao
Delegación de la Cooperativa San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho
Panel moderado por Elenka Paz, con los expositores: César Quispe Luján (Viceministro), Paulo César Ribeiro (Brasil) y en forma virtual, Misael Barahona Ángel (El Salvador) Central ServiPerú
Paulo César Ribeiro (SICREDI-Brasil)
Carlos Torres Morales (Perú)
Delegación de la Cooperativa Ética de Huancayo
Juan Carlos Carbajal (Perú)
Elvis Espinoza Cárdenas (Perú)
Delegación de la Cooperativa Centrocoop

resaltando que el cumplimiento normativo fortalece la legalidad y la confianza. Misael Barahona Ángel (El Salvador)° de FEDECACES, presentó desafíos en la implementación de regulaciones para la gestión integral de riesgos, enfatizando la necesidad de un marco sólido para asegurar la sostenibilidad de las cooperativas. En conjunto, el panel ofreció valiosas perspectivas sobre la mejora de la gobernanza y la respuesta a los desafíos regulatorios en el sector cooperativo. Al finalizar, se sortearon 20 cupos para el curso “Herramientas para el Planeamiento Estratégico” de Fenacrep y se presentaron las conclusiones y recomendaciones del taller “Dinámica de Aprendizaje Colaborativo para Órganos de Gobierno”, a cargo de la consultora Any Delgadillo.

ENTREVISTA CON CÉSAR QUISPE LUJÁN, VICEMINISTRO DE MYPE

E INDUSTRIA

En una breve entrevista concedida a nuestra directora, el viceministro abordó el panorama del sector cooperativo y el rol que desempeña la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad.

Indicó que las cooperativas tienen un gran reto, el de adecuarse a las nuevas tecnologías y aprovechar las herramientas que están surgiendo como la inteligencia artificial aplicada “imagínense en la evaluación de créditos” y señaló que, en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, tienen todo un desafío de adecuarse a la regulación y a las exigencias que establece el marco normativo, y esto con la única finalidad de cautelar los ahorros de los socios y asegurar la sanidad de estas instituciones.

Por otro lado, comentó que el rol del Ministerio es normativo, de promoción y de fomento, lo que están permanentemente monitoreando, participando, como tal, la Dirección de

(°) Presentación virtual

Cooperativas e Institucionalidad se encarga justamente de opinar sobre normas que se quieran sacar para el sector cooperativo. Además, indicó que su rol es también incorporar en cualquier intervención que tenga el Ministerio, el concepto o la participación de las cooperativas.

En este punto, el viceministro señaló que el Ministerio brinda servicios a las cooperativas con sus distintos programas como son los Centros de Innovación, el Programa Nacional Compras Perú y el Pro Innóvate, donde están las cooperativas habilitadas para participar.

Al finalizar, informó que la dirección de Cooperativas e Institucionalidad está encargada y en la actualidad están en proceso de selección de una persona adecuada que pueda cumplir con lo que indica el reglamento de evaluación y funciones de esa dirección.

Delegación de la Cooperativa Francisco Bolognesi
Con motivo del “Dia Nacional del Adulto Mayor”

COOPAC CENTROCOOP ORGANIZÓ EL CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA

La finalidad del concurso fue crear un espacio inclusivo donde los adultos mayores puedan demostrar sus talentos, recibir reconocimiento y sentirse parte activa de la sociedad.

En conmemoración del “Día Nacional del Adulto Mayor”, COOPAC CENTROCOOP llevó a cabo el día 26 de agosto, un concurso de dibujo y pintura denominado “Podemos Pintar”, dicho evento se realizó por la mañana con la participación de personas adultas de bajos recursos en el salón auditórium del local de la Oficina de Fundación ubicado en la ciudad metalúrgica de La Oroya, departamento de Junín.

Participaron más de 50 personas ADULTOS MAYORES de escasos recursos económicos entre hombres y mujeres provenientes de las diversas zonas de La Oroya, cada uno de ellas y ellos fueron seleccionados e inscritos previamente, considerando como requisito contar con mas más de 60 años de edad. En el desarrollo del concurso fueron recordando sus mejores momentos de estudiantes en su niñez y juventud especialmente su creatividad artística. Se premiaron a los 5 mejores trabajos.

Todos los presentes y nuestros reconocidos adultos mayores agradecieron a la cooperativa, por la buena labor que vienen realizando a favor de las

personas de edad avanzada y de escasos recursos económicos. Al finalizar, se hizo entrega a todos los participantes de una bolsa de víveres y una manta especial.

De la misma manera, los directivos y el personal de la cooperativa salieron a los lugares aledañas para hacer entrega de canastas de alimentos de primera necesidad especialmente a las personas delicadas de salud o por aquellos que se encuentran desvalidos.

Desde aquí, queremos felicitar a los directivos, gerencia general y personal administrativo de COOPAC CENTROCOOP por esta labor tan loable en favor de los más necesitados y más aun por cumplir fielmente los principios cooperativos, en este caso el séptimo principio de “interés por la comunidad”.

AÑOS DE EMPHOST UNA SIGUE HACIENDO HISTORIA

Una historia que comenzó en 1964, un año de grandes cambios y avances en el mundo. Entre los eventos más significativos, se destaca el Premio Nóbel de la Paz otorgado a Martin Luther King, los Juegos Olímpicos de Tokio, que fueron los primeros televisados a color y transmitidos vía satélite y, el ascenso de The Beatles a la cúspide de la fama musical. En ese mismo año, un 07 de agosto, en Lima, en el histórico Hospital del Tórax (hoy Hospital Hipólito Unanue), un grupo de 25 visionarios se unió para crear una cooperativa destinada a transformar vidas y construir un futuro mejor para la comunidad. Así nació la Cooperativa de Ahorro y Crédito EMPHOST, cuyo crecimiento ha sido posible gracias al compromiso y dedicación de sus socios. Hoy, 60 años después, siguen construyendo un legado de confianza y progreso hacia un futuro de éxito compartido.

CELEBRACIÓN

Para conmemorar este suceso, la cooperativa ofreció a sus miles de socios una gran

Miles de socios se reunieron para celebrar con entusiasmo el 60° aniversario de la Cooperativa Emphost, marcando seis décadas de éxito y colaboración
Lily Corazón
Zaperoco

UNA COOPERATIVA QUE

celebración de aniversario, reuniéndolos para compartir gratos momentos de alegría y unidad, en el amplio local de Arena Santa Anita. Allí, disfrutaron de un espectáculo musical con la participación de diversos artistas y grupos musicales. Además, saborearon un delicioso cuarto de pollo con gaseosa de forma gratuita. El sorteo de 60 tarjetas Gift Card de mil soles cada una y 30 tarjetas Gift Card de quinientos soles cada una generó una gran expectativa y entusiasmo entre los presentes.

El presidente del Consejo de Administración, Sr. Luis Fernando Quiroz, resaltó la unidad y la solidaridad que se vive desde hace 60 años en la cooperativa, cuya trayectoria está enmarcada por la confianza y el progreso. Junto a la plana dirigencial, al gerente general Sr. Luis Quintana Naranjo y todos los presentes, cantaron el “Happy Birthday” por los 60 años de EMPHOST.

Los Ecos
Azucena Calvay
Los Méndez
El Sr. Luis Fernando Quiróz, presidente de la Cooperativa Emphost, sostiene la torta mientras todos entonan el ¡Happy Birthday! en celebración del 60° aniversario

HACIA UNA COMISIÓN

MULTISECTORIAL

EL ROL DEL PRODUCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COOPERATIVA

El sector cooperativo peruano atraviesa momentos críticos debido a la falta de directrices claras y definidas que orienten su desarrollo, lo que genera una creciente sensación de incertidumbre e inestabilidad. A pesar de que la Ley 29271 -vigente desde hace más de 16 años-, otorga al Ministerio de la Producción (Produce) la responsabilidad de promover y fomentar el desarrollo de las cooperativas, hasta la fecha no se ha implementado una Política Nacional de Desarrollo Cooperativo (PNDC) que establezca una hoja de ruta clara hacia un crecimiento sostenible y equitativo para el sector cooperativo en el país.

LA URGENCIA DE UNA AGENDA COOPERATIVA

Es responsabilidad de Produce convocar con urgencia a los representantes del sector cooperativo para construir, de manera consensuada, una Agenda Cooperativa. Esta agenda debe abarcar tanto al sector cooperativo urbano como al rural y enfocarse

en fomentar una asociatividad más transparente, íntegra, competitiva, empresarial y profesionalizada. Dicho enfoque resulta esencial para la generación de empleo, el incremento de ingresos de los socios, la reducción de la pobreza, la equidad de género, la protección social y el cuidado del medio ambiente.

No obstante, hasta el momento, Produce ha tenido un rol intrascendente en el desarrollo de las cooperativas en todas sus tipologías, actuando en muchas ocasiones de espaldas al sector. Es necesario un profundo cambio de voluntad política que coloque al Ministerio en una postura proactiva, capaz de diseñar y ejecutar políticas y acciones que realmente impulsen un desarrollo sostenible para el sector cooperativo.

PROPUESTA DE COMISIÓN MULTISECTORIAL

Ante la falta de una PNDC y de políticas claras que apoyen el crecimiento del sector, es imperativo que Produce a través de su viceministro de Mype e Industria, tome la iniciativa de constituir una Comisión Multisectorial que mediante resolución ministerial y en un plazo determinado tenga el propósito de desarrollar una AGENDA que impulse un crecimiento sostenible, rentable, formal y autónomo del sector cooperativo en el Perú, abordando sus necesidades de modernización, innovación y competitividad salvaguardando su identidad y

naturaleza. Esta comisión debería incluir a representantes del Estado, del sector cooperativo, académicos y especialistas en la materia.

NUEVE ACCIONES ESTRATÉGICAS DE ALTO IMPACTO, PUNTO DE PARTIDA PARA CONSTRUIR LA AGENDA

En diciembre de 2023, presenté en redes sociales un documento titulado “Agenda Cooperativa 2024-2027”, en el cual propuse nueve acciones estratégicas de alto impacto, cada una acompañada de un cronograma de implementación. Estas acciones, algunas de las cuales han sido reformuladas para mayor efectividad, podrían constituirse en el punto de partida para la construcción de una agenda consensuada. A continuación, las presento con un ánimo colaborativo:

1. Impulsar el Diseño e Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Cooperativo al 2050 (PNDC al 2050): Involucrar a los distintos niveles de gobierno y entidades públicas en la institucionalización del fomento y promoción de las cooperativas como motores de inclusión económica y social de los miles de productores de la ciudad y el campo, generando las condiciones para una articulación eficaz con los mercados sea en calidad de ofertantes o demandantes.

Lic. Miguel Vásquez Cárdenas

2. Promover una Nueva Ley General de Cooperativas: Establecer un marco legal que favorezca la modernización, competitividad y sostenibilidad de las cooperativas, fortaleciendo su institucionalidad y gobernanza.

3. Consolidar Centrales y Federaciones de Cooperativas: Fortalecer organismos de integración cooperativa que promuevan la innovación, desarrollen negocios a escala y asuman la legítima representatividad del subsector cooperativo al que representan, respectivamente.

4. Reducir Brechas de Asociatividad Empresarial Cooperativa en el Sector Urbano y Rural: Aumentar el número de socios y, en consecuencia, consolidar las cooperativas ya existentes.

5. Fomentar la Inclusión Financiera a través del Sistema Financiero Cooperativo:

Un importante número de cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) ha demostrado una notable capacidad de resiliencia tras más de cinco años de implementación draconiana de la Ley 30822. Estas cooperativas deben convertirse en vehículos eficaces de inclusión financiera para productores urbanos y agrarios. Para ello, es fundamental que el Estado implemente mecanismos e instrumentos que fortalezcan sus capacidades financieras y de gobernanza. Asimismo, se requiere la modificación de la Ley Coopac para otorgar a la Superintendencia Adjunta de Cooperativas (SACOOP) de la SBS funciones de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento a las Coopac, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las

pequeñas economías de sus socios.

6. Implementar el Esquema Tributario de la Ley de Cooperativas Agrarias: Exigir la implementación efectiva de los beneficios tributarios establecidos en la Ley 31335. Ya han pasado más de 3 años de vigencia de la Ley y hasta la fecha, el MEF y SUNAT con el silencio cómplice del MIDAGRI se resiste a cumplir disposiciones expresas de la referida ley y su reglamento.

7. Crear una Plataforma de Productores de Cacao y Café Orgánico: Asegurar la sostenibilidad de las exportaciones de estos productos al mercado europeo, donde las cooperativas juegan un rol fundamental.

8. Desarrollar un Producto Financiero con Fondos del AGROPERÚ: Destinar recursos del Fondo AGROPERÚ hacia la consolidación de cadenas de valor de las cooperativas agrarias, fomentando la industrialización de la producción agraria de sus socios desarrollando capacidades para una articulación eficiente con los mercados internos y externos.

9. Impulsar la Formalización de la Minería Informal y la Pesca INDNR a través de Cooperativas: El modelo de cooperativas mineras y pesqueras, con esquemas innovadores de gobernanza, fomento y promoción con beneficios e incentivos tributarios, es un vehículo eficiente para la formalización de la minería informal artesanal permitiendo el desarrollo de una pequeña minería responsable, rentable, sostenible y respetuosa del medio ambiente. Asimismo, la formalización de la Pesca

Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR) contribuiría a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y al bienestar de los armadores y pescadores artesanales.

EXPECTATIVAS Y EL ROL DEL VICEMINISTRO

Desde la designación del Lic. César Quispe Luján como viceministro de Mype e Industria, una parte del sector cooperativo ha depositado altas expectativas en su gestión. Sin embargo, la reciente designación de la directora de la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad, sin experiencia previa en el ámbito cooperativo, ha generado preocupación. Produce no puede continuar desempeñando un rol marginal y casi inexistente con relación a las cooperativas. Es fundamental que el viceministro no solo cumpla con las expectativas del sector, sino que también impulse un desarrollo sostenible mediante la implementación de una AGENDA coherente y eficaz, que realmente responda a las necesidades del sector cooperativo.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

Es fundamental que el sector cooperativo, en alianza con sus actores nacionales e internacionales, promueva e impulse la construcción e implementación de la Agenda Cooperativa. Sin embargo, es el Estado quien tiene la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para hacer realidad este objetivo. La constitución de una Comisión Multisectorial es el primer paso hacia un futuro en el que las cooperativas peruanas puedan desarrollarse y prosperar de manera sostenible, aportando significativamente al crecimiento económico y social del país. Es momento de actuar con decisión y compromiso para asegurar que este sector, clave para el bienestar de miles de familias, alcance todo su potencial.

¡MAS DE 10 MIL PARTICIPANTES!

El 26 de julio de 2024, la Cooperativa El Tumi organizó el 14° FESTIPERÚ en su Club El Tumi de Lima, un evento que reunió a miles de socios y sus familias para celebrar las Fiestas Patrias. La jornada estuvo marcada por la alegría y una rica variedad de actividades que resaltaron la cultura peruana.

Los asistentes fueron recibidos con música en vivo, creando un ambiente festivo que se mantuvo durante todo el día. Uno de los momentos más destacados fue el espectáculo de caballos de paso peruano, que incluyó danzas de marinera y valses, cautivando a todos con su destreza y elegancia.

La música no faltó con actuaciones de artistas como Maricruz y su arpa, el Príncipe de la Cumbia, el imitador de Daddy Yanke, La Charanga Habanera, las estrellas de Niche, Aldair Sánchez, El Lobo, la Banda Rock entre otros, lo que ofreció una experiencia musical variada. Además, se realizaron sorteos de grandes premios entre los presentes.

El Club El Tumi vibró con un ambiente festivo, reuniendo a miles de socios en una celebración inolvidable.
Maricruz y su arpa
El Príncipe de la cumbia

LA MEJOR CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRIAS

El Festiperú también incluyó eventos deportivos de vóley y fulbito, fomentando la participación y el espíritu deportivo. Los stands comerciales ofrecieron productos en convenio con la cooperativa, mientras que la gastronomía peruana brilló con el TUMISTURA, que presentó platos de diferentes regiones; además de manera gratuita para sus socios, ¼ de pollo a la leña, una gaseosa de 1Lt o dos cervezas.

Los niños disfrutaron de los juegos infantiles, las piscinas, el cine, caritas pintadas y pintura en cerámica, así como de los dulces limeños. Esta exitosa jornada no solo celebró las Fiestas Patrias, sino que también reafirmó el compromiso de la Cooperativa El Tumi con sus socios y la comunidad.

El Lobo
El impresionante espectáculo de caballos de paso peruano enmarcó la celebración, cautivando a todos los presentes con su elegancia y majestuosidad
Las Estrellas de Niche
Diversión en las piscinas
Fúlbol
Vóley
Sorteo de artefactos
Aldair Sánchez

EMPRESAS CAPACES DE TRANSFORMAR LA VIDA DE LAS PERSONAS

EL COOPERATIVISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Entrevista a Ramón Díaz Líder del Movimiento Cooperativo Dominicano

INTRODUCCIÓN

El cooperativismo en la República Dominicana al igual que en otros países de América Latina, ha emergido desde abajo, impulsado por personas que entienden el poder de trabajar unidos. En lugar de esperar que el gobierno resuelva sus problemas, estas personas, con trabajo y optimismo, se unen para construir su propio destino soñado. En un mundo que cambia rápidamente, donde los avances tecnológicos y sociales exigen nuevas formas de colaboración, el cooperativismo se presenta como una respuesta sólida y humana.

Con la pasión y convicción que caracteriza a los líderes de este movimiento, Ramón Díaz, dirigente de FECOOPNORDESTE, narra cómo las cooperativas han sido una fuente de luz y esperanza para millones de

dominicanos en un entorno cada vez más competitivo y menos solidario. Su relato nos muestra que, frente a los desafíos modernos, el verdadero poder reside en la unión y en la capacidad de construir juntos un futuro más justo.

ES EVIDENTE

QUE EL CAMINO NO FUE FÁCIL. ¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTARON LAS COOPERATIVAS EN ESOS PRIMEROS AÑOS?

Los primeros pasos fueron difíciles, casi como escalar una montaña en la oscuridad. Entre 1946 y 1954 se crearon más de 150 cooperativas, pero todas cayeron. El golpe de Estado y la inestabilidad política destruyeron muchos de nuestros esfuerzos iniciales. Sin embargo, tras la revolución de 1965, el país empezó a retomar el cooperativismo, aunque al principio eran más que todo vistas como entes sociales, apoyadas e incentivadas por la iglesia. No se entendía entonces que las cooperativas podían ser verdaderas empresas, y por eso muchas fracasaron. Fue un periodo de prueba y error, pero cada caída nos enseñó algo valioso.

¿CUÁNDO FUE QUE EL COOPERATIVISMO DOMINICANO SE ESTABLECE COMO UN PILAR DEL DESARROLLO SOCIAL?

Fue en el gobierno de Juan Bosch quien después de vivir en Costa Rica trajo la idea de las cooperativas a la República Dominicana porque no solo

entendió el valor de este modelo, sino que lo consideró una herramienta esencial para el desarrollo social y económico.

Impulsó las leyes que aún hoy son la columna vertebral del sector: la Ley 31, que creó el Idecoop, y la Ley 127, ley marco del cooperativismo. Aunque Bosch fue derrocado a los siete meses de gobierno, el gobierno de facto que asumió publicó la ley en 1964. La Revolución de 1965 y la intervención estadounidense sacudieron al país, pero no pudieron apagar la llama del cooperativismo, que se mantuvo viva gracias al esfuerzo y la resiliencia de la gente.

COMÉNTENOS SOBRE EL RESURGIMIENTO DEL COOPERATIVISMO EN LOS AÑOS 80

En 1984, el gobierno de Estados Unidos vio que existía una gran necesidad en nuestras zonas rurales, donde la bancarización era prácticamente inexistente. Trajeron recursos para fomentar cooperativas de ahorro y crédito, especialmente en las áreas rurales, que eran el corazón de nuestro país. Este fue un momento crucial: se empezó a ver a las cooperativas no solo como gremios, sino como empresas capaces de transformar la vida de las personas. De este esfuerzo nacieron muchas cooperativas que han perdurado hasta hoy, incluyendo la mía, la cooperativa Maimón, que nació en 1991. El impulso que recibimos entonces nos permitió profesionalizar el sector y cambiar el rumbo de nuestra historia.

Por: Katia Reátegui

¿CÓMO DESCRIBIRÍA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL COOPERATIVISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA?

Hoy podemos decir con orgullo que somos una fuerza que no puede ser ignorada. Con cerca de 1,800 cooperativas y 1.8 millones de afiliados, hemos demostrado que las cooperativas no son solo una alternativa viable, sino una necesidad en nuestra sociedad. El Idecoop, aunque tiene la difícil tarea de fomentar y regular el sector al mismo tiempo, lo que cuestionamos en su momento, ha hecho un trabajo digno, especialmente si consideramos las limitaciones económicas. Sabemos que hay mucho por mejorar, pero también sabemos que estamos en el camino correcto.

LA REGULACIÓN BANCARIA ES UN TEMA CANDENTE. ¿QUÉ OPINA EL SECTOR COOPERATIVO AL RESPECTO?

Es un tema que nos preocupa profundamente. No nos oponemos a ser regulados, pero lo que rechazamos es ser tratados como bancos comerciales. El banco privado más grande de mi país tiene tres dueños, mientras que mi cooperativa tiene 170 mil dueños a quienes prestamos sin imponer altas tasas y sin presiones. Sin embargo, estamos privados de manejar cuentas corrientes, cheques, tarjetas de crédito y débito,

no participamos en fideicomisos y una serie de instrumentos modernos de pago que las cooperativas de ahorro y crédito bien pueden hacerlo con sus asociados.

Las cooperativas nacieron para servir a sus socios, no para lucrar. Si bien prestamos dinero, nuestra verdadera misión es mucho más noble: transformar vidas, construir comunidad, y fomentar la solidaridad. No aportamos a nuestra comunidad con lo que nos sobra, sino que es nuestra prioridad. Ser regulados como si fuéramos un banco común nos privaría de la esencia que nos hace únicos.

HABLEMOS DEL ROL DE LOS COMITÉS DE EDUCACIÓN DENTRO DE LAS COOPERATIVAS. ¿QUÉ TAN IMPORTANTES SON?

Los comités de educación son el corazón palpitante de nuestras cooperativas. Su misión es promover la educación formal e informal, algo que es vital para nuestro crecimiento y sostenibilidad. Tenemos leyes que obligan a la educación cooperativa, pero aún queda mucho por hacer para que estas se cumplan. En especial, necesitamos atraer a los jóvenes y a las mujeres, quienes son el futuro de nuestro movimiento. Si logramos que se eduquen en los valores cooperativos, estaremos asegurando un futuro brillante para el sector.

¿CÓMO VISUALIZA EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS?

Soy optimista. Sé que las cooperativas seguirán creciendo, y que se consolidarán como una fuerza vital en nuestra economía. Sin embargo, debemos estar preparados para enfrentar nuevos desafíos, especialmente en términos de regulación. No nos oponemos a ser regulados, pero queremos que se nos mida de acuerdo a nuestra naturaleza única. No somos bancos, somos comunidades que trabajan juntas para mejorar la vida de sus miembros.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA MÁS IMPORTANTE ENTRE UN BANCO Y UNA COOPERATIVA?

La diferencia es abismal. Un banco existe para ganar dinero; una cooperativa existe para mejorar la vida de las personas. En un banco, el capital es el rey; en una cooperativa, la persona es lo primero. Nuestros principios y valores son la base de todo lo que hacemos. No somos empresas que buscan el lucro, somos empresas que buscan el bienestar de todos nuestros socios. He sido ocho veces presidente de mi cooperativa y a mí nunca me han preguntado cuánto dinero tengo en mi cuenta, sino si tengo la capacidad de liderar, de servir a mi comunidad. Ese es el verdadero poder del cooperativismo: valorar a la persona por lo que es, no por lo que tiene.

La Cooperativa Maimón en 1991 con 26 socios y 150 dólares de capital
Maimón en la actualidad con 170 mil socios y más de 500 millones de dólares en activos

COOPERATIVA ÉTICA CELEBRA 12 AÑOS

TRANSFORMANDO VIDAS EN

ZONAS

RURALES, COMUNIDADES ASHÁNINKAS, MUJERES, JÓVENES Y ADOLESCENTES

En un contexto desafiante para las comunidades rurales de la sierra y selva del país, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ética celebra su 12° aniversario, consolidándose como un motor de cambio social y económico en la región central.

Con un enfoque especial en las mujeres de escasos recursos y zonas rurales (el 78% de las socias son mujeres), la cooperativa no solo ha mejorado la calidad de vida de miles de familias, sino que también ha generado un impacto significativo en el desarrollo integral de sus comunidades.

UNA HISTORIA DE ESFUERZO Y COMPROMISO

Desde sus inicios, la cooperativa ha trabajado mano a mano con agricultores, jóvenes, adolescentes, niños y, en particular, mujeres, quienes constituyen su grupo preferencial.

A través de programas de capacitación enfocados en el ahorro, la gestión financiera responsable y el acceso a créditos, la cooperativa ha empoderado a sus socias, brindándoles las herramientas necesarias para emprender, generar ingresos y tomar el control de sus futuros.

Además, han fomentado una cultura de participación activa entre sus socias y socios, el cumplimiento de los aportes y el uso responsable de los créditos han sido pilares fundamentales para crear una economía local sólida y sostenible. Estas prácticas no solo benefician a los socios, sino que también impulsan inversiones responsables que se traducen en bienestar colectivo.

EDUCACIÓN Y FUTURO

La cooperativa Ética ha invertido para el 2024

el 32% de su remanente en programas de educación para el fortalecimiento de sus delegados, directivos, líderes, equipo de colaboradores y socios en general. Actualmente, trabaja con más de 1,000 niños y adolescentes a través de su programa de cooperativismo escolar, implementando los Banquitos Cooperativos Solidarios en diversas zonas de intervención.

EL FUTURO ES DE TODOS

En su 12° aniversario, la cooperativa reafirma su compromiso con las comunidades rurales, asháninkas y zonas urbanas periféricas, apostando por un crecimiento inclusivo y sostenible. La cooperativa sigue enfocada en la formación de sus socios, la expansión de sus servicios y el fortalecimiento de una red solidaria que involucra a todos los miembros de la comunidad.

“Nuestro propósito no es solo generar beneficios financieros, sino contribuir al desarrollo de las personas y sus comunidades. Creemos firmemente que el ahorro responsable y el acceso a créditos son herramientas poderosas para cambiar vidas”, mencionó la presidenta del Consejo de Administración, Sra. Amanda Maldonado Vergaray, durante el evento de celebración.

Así, con la mirada puesta en el futuro, la Cooperativa Ética continúa su labor transformadora, demostrando que, cuando se trabaja con responsabilidad y compromiso, el impacto positivo en la sociedad es inevitable.

TRANSFORMANDO EL CRECIMIENTO FINANCIERO EL PODER DE LA FUSIÓN

ENTRE #GROWTHHACKING Y #PENSAMIENTOESTRATÉGICO

En el vertiginoso mundo de los negocios actuales, el crecimiento constante y sostenible se ha convertido en un objetivo primordial. Esta realidad es especialmente palpable en el sector de las cooperativas financieras, donde la innovación y la adaptabilidad son cruciales para mantenerse a la vanguardia. La fusión de dos conceptos estratégicos #GrowthHacking y #PensamientoEstratégico ofrece un enfoque revolucionario para impulsar el desarrollo de estas instituciones. Esta combinación no solo promete catalizar el crecimiento, sino también redefinir la manera en que las cooperativas financieras y otras instituciones gestionan y amplían sus operaciones.

LA MAGIA DE LA FUSIÓN:

#GROWTHHACKING Y #PENSAMIENTOESTRATÉGICO

El término #GrowthHacking, popularizado en el ámbito tecnológico, se refiere a la aplicación de métodos innovadores y experimentales para lograr un crecimiento rápido y efectivo. Los growth hackers se enfocan en identificar y explotar oportunidades de manera ágil, utilizando datos y creatividad para superar obstáculos y alcanzar objetivos ambiciosos. Por otro lado, el #PensamientoEstratégico implica alinearse con poner a un socio en el centro de la estrategia y una visión holística para guiar a las

organizaciones hacia sus metas de manera coherente y sostenible.

Al integrar estas dos estrategias, las empresas no solo pueden acelerar su crecimiento mediante tácticas innovadoras, sino también garantizar que sus esfuerzos estén alineados con una visión global y bien fundamentada. En el sector cooperativo financiero, esta combinación es especialmente potente, ya que permite a las instituciones enfrentar desafíos complejos con soluciones creativas y, al mismo tiempo, asegurar que estas soluciones se integren de manera efectiva en sus modelos de negocio.

IMPULSANDO EL CRECIMIENTO EN EL SECTOR FINANCIERO

Las cooperativas financieras, en particular, pueden beneficiarse enormemente de esta fusión. La rápida evolución de los modelos de negocio en el sector, junto con el auge de las soluciones #Fintech, presenta una oportunidad única para reinventar la manera en que estas instituciones operan. Al alinear estrategias de growth hacking con un pensamiento estratégico sólido, las cooperativas pueden no solo mejorar sus procesos internos, sino también ofrecer experiencias más enriquecedoras para sus socios y clientes.

Un aspecto crucial de esta integración es el enfoque en fortalecer el ecosistema digital. La

tecnología juega un papel central en la transformación financiera, desde la automatización de procesos hasta la implementación de herramientas avanzadas de análisis de datos. Al adoptar soluciones fintech que se alineen con sus objetivos estratégicos, las cooperativas pueden mejorar la eficiencia operativa y ofrecer servicios más personalizados y accesibles.

SIMPLIFICANDO LO COMPLEJO: LA CLAVE DEL ÉXITO

Una de las lecciones más valiosas en este proceso es la importancia de simplificar lo complejo. En el mundo de los negocios, especialmente en el sector financiero, la complejidad puede ser un obstáculo significativo para el crecimiento. Sin embargo, al adoptar un enfoque basado en la simplificación, las empresas pueden desglosar desafíos complejos en componentes manejables, facilitando la implementación de soluciones efectivas.

Conectar tecnología y personas es una estrategia fundamental en este contexto. Al crear experiencias digitales intuitivas y agradables, las empresas no solo mejoran la satisfacción del cliente, sino que también fortalecen su relación con los socios. Esta conexión emocional es esencial para construir lealtad y fomentar un crecimiento sostenido.

PREPARÁNDONOS PARA EL FUTURO: UNA CONVENCIÓN DE INNOVACIÓN

Estamos en la cúspide de una era de transformación en el sector financiero, y la próxima convención será un punto de inflexión clave. Durante este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un ambiente lleno de innovación y aprendizaje. Mostraremos cómo la fusión de #GrowthHacking y #PensamientoEstratégico puede ser la clave para dar el siguiente paso en el crecimiento de sus negocios.

La convención promete ser una experiencia inolvidable, ofreciendo a los participantes una visión clara y práctica de cómo implementar estas estrategias para obtener resultados significativos. Será una ocasión para conectar con líderes del sector, explorar soluciones fintech avanzadas y descubrir nuevas formas de impulsar el crecimiento.

En resumen, al unir la agilidad del growth hacking con la visión estratégica, las cooperativas financieras y otras instituciones pueden

enfrentar los desafíos del futuro con confianza. La simplificación de procesos complejos y la conexión efectiva entre tecnología y personas son las piedras angulares de este enfoque. Estamos listos para demostrar cómo estas estrategias pueden transformar el sector financiero y llevar a las empresas hacia un futuro brillante y próspero.

¡Prepárense para una convención que marcará el comienzo de una nueva era en el crecimiento financiero!

LAS BUENAS NOTICIAS DEL COOPERATIVISMO PERUANO:

INICIATIVAS INSPIRADORAS

1. La COOPERATIVA ÉTICA de la ciudad de Huancayo continúa su labor de formación de nuevos líderes y promueve hábitos financieros saludables entre los estudiantes, niños y jóvenes a través del ahorro en los Banquitos Cooperativos Solidarios.

2. En Abancay, la COOPERATIVA LOS ANDES Cotarusi Aymaraes, en convenio con la Asociación ServiCusco, ha implementado una importante campaña de salud especializada para sus socios en la comunidad de Cúper Bajo, ubicada en Chinchero, Urubamba, Cusco.

3. La COOPERATIVA SAN FRANCISCO JAVIER, del Rímac, ha suscrito un convenio con la prestigiosa clínica Servisalud, con el objetivo de proporcionar bienestar y salud a sus socios y sus familias, quienes ahora pueden acceder a servicios médicos de alta calidad con tecnología de vanguardia.

4. En Tarapoto, la COOPAC SAN MARTÍN DE PORRES, a través de su Comisión de Educación en la Agencia Saposoa, está promoviendo y preservando las tradiciones culinarias. Con la participación de sus socias, clausuraron un taller de gastronomía y repostería típica, celebrando un encuentro de sabor y tradición.

5. La COOPAC INCLUSIVA ha cumplido seis años impulsando a sus socios emprendedores en la Región Lima y provincias. Recientemente, han establecido presencia en el distrito de Lunahuaná, donde el 50% de sus operaciones

son rurales y el 60% de sus emprendedores son mujeres, siendo la única entidad financiera que opera en esta zona.

6. En Lambayeque, la COOPAC REQUE, que está por cumplir 54 años, tuvo una destacada participación en el desfile cívico patriótico por Fiestas Patrias, donde directivos, personal administrativo y los hijos de los socios se identificaron plenamente con la comunidad.

7. En Trujillo, la COOPAC LEÓN XIII participó en la XXIII Feria Agropecuaria “Virgen de Alta Gracia” en Huamachuco, donde presentaron

sus productos y servicios, logrando una notable participación de la comunidad.

8. En Lince, la COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES DE LOS TRABAJADORES DEL I.P.S.S SAN JORGE LTDA. está llevando a cabo una gran campaña de créditos rápidos, fáciles y seguros, con una tasa mensual del 2%, para que sus socios en Lima y provincias puedan cumplir sus metas con tranquilidad y construir un futuro mejor.

9. En Ayacucho, la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTA MARÍA MAGDALENA organizó el Primer Encuentro de Jóvenes Líderes, en el que más de 500 alumnos de instituciones públicas y privadas intercambiaron ideas y experiencias, reafirmando su compromiso con la educación, la cultura y la responsabilidad social en el desarrollo educativo de los jóvenes de la comunidad.

10. La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

LA REHABILITADORA se destacó en la Feria Lima Ahorra, realizada en el Cercado de Lima los días 15 y 16 de agosto. Durante el evento, la cooperativa presentó diversas opciones de ahorro, con el propósito de fomentar el éxito financiero de sus socios y la comunidad.

11. La COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES MERCADO EL ERMITAÑO de Independencia, con

58 años de servicio a la comunidad, organizó un pasacalle por Fiestas Patrias a través de su Comité de Educación, el cual contó con la participación de los socios y sus familias, junto a las autoridades del distrito.

12. La COOPAC DE LOS SUB OFICIALES PNP SANTA ROSA DE LIMA ha cumplido 63 años y actualmente está implementando tecnologías de punta para ofrecer mejores servicios, garantizando la transparencia y eficiencia en sus operaciones, y continuando como un pilar de apoyo para sus más de 21 mil socios.

13. La COOPERATIVA DE SERVICIOS ESPECIALES EDUCOOP, pone a disposición de sus socios una variedad de servicios en salud, consumo, vivienda, préstamos, turismo, educación, previsión social y emprendimiento. La atención en medicina general, odontología y psicología se brinda sin costo alguno.

14. La COOPERATIVA SANTO CRISTO DE BAGAZÁN, en Rioja, mediante “La Hora Cooperativa”, promueve sus servicios, que incluye oportunidades laborales, la campaña “Ahorra con Punche” y el sorteo de un auto 0 km; así como el convenio suscrito con el Centro Preventivo de Salud INTESA, con tarifas accesibles para sus socios.

15. La COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA PANGOA de Satipo, fue galardonada en el Día Internacional de las Cooperativas con la “Medalla del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego” por su labor en inclusión y desarrollo, destacando su contribución al empoderamiento de las mujeres productoras agrarias.

16. La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO NORANDINO, ha puesto a disposición de sus socios, la Tarjeta de Débito Norandino MasterCard, para ser usada en establecimientos como grifos, restaurantes y mucho más.

DURANTE LOS DESCANSOS

DE LA I CUMBRE DE LAS

COOPAC, LOS PARTICIPANTES

APROVECHARON PARA CONOCERSE, COMPARTIR IDEAS Y EXPERIENCIAS, Y HACER NUEVAS AMISTADES. UN SALUDO, UN ABRAZO Y UN ‘LIKE’ SELLARON ESTOS MOMENTOS ESPECIALES.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 88 by Revista de las cooperativas - Issuu