179.Desde adentro- Septiembre 2025

Page 1


Editor / Presidente de JD

Francisco Alonso Murillo Valverde

Revisor

Jesús Francisco Guzmán Marín

Columnistas

Andrés Solís Solano

Carlos Mesén Rees

Francisco Alonso Murillo Valverde

Freddy Castro Fernández

Jesús Francisco Guzmán Marín

Jose Pablo Fallas Valverde

Diseño

Kendall Fernando Retana Vargas

Luis Carlos Amador Brenes

Luis Chinchilla Ureña

Luis Diego Povedano David

María Gabriela Muñoz Morales

Rafael Manzanares Benavides

Valeria Centeno Castillo

4 Editorial

204 años de vida independiente

Por: Fco. Alonso Murillo V.

5 Familia AGruCA

La Patria también se enseña

Por: María Gabriela Muñoz M.

7 Adobes, casitas y palabras

El Misterio Bajo San Ramón- XIV parte

Por: Freddy Castro F.

8 Nuestros Servicios

“Son Sib Ö”

9 Cultura, historia y otros cuentos

Grandes enigmas de la historia- IV parte

Por: Jesús Guzmán M.

10 Presentaciones inolvidables

Celebrando la Independenca

11 Actualidad Tributaria:

El Sistema TRIBU CR de Hacienda:

Lo esencial que debe conocer

Por: Andrés Solís S.

12 En Portada

¡Viva Costa Rica!

13 Celebrándonos Septiembre

15 Identidad y Patrimonio

La Antigua Aduana y la Casa del Cuño en San José: Patrimonio Industrial vivo

Por: Carlos Mesén R.

16 El rincón de Ña Refugio

Entrevista al Sr. Marcial Leiva- III Parte

Por: Kendall Retana V.

17 Turisteando

Parque España: un rincón lleno de historia en San José

Por: Valeria Centeno C.

18-19 La esquina de Povedano

América Latina en la brecha global, ¿dónde estamos?

When Safety Comparison. The Capital of the Leading Economy in the Americas vs. the Capital of Costa Rica

Por: Luis Povedano D.

20 Ajedrez de temas

La Independencia de Costa Rica

Por: Rafael Manzanares B.

23 Entre Personajes y anécdotas

Fervor patrio

Por: Luis Chinchilla U.

24 AGruCA verde

Interacciones entre humanos y cocodrilos en Costa Rica

Por: Jose Pablo Fallas V.

26 Tus comentarios

204 años de vida independiente

Francisco Alonso Murillo V. Editor/

alonsomurillovalverde@gmail.com

Este año, Costa Rica conmemora 204 años de vida independiente. Una fecha que nos invita no solo a celebrar nuestra historia, sino también a reflexionar profundamente sobre lo que significa ser libres en un mundo que constantemente nos reta a defender nuestros valores.

Lejos de ser un regalo fortuito, la independencia fue fruto de un proceso histórico que permitió a los pueblos centroamericanos decidir su propio destino. En nuestro caso, tuvimos la dicha de edificar una nación cimentada en la paz, la democracia y el respeto. Sin embargo, no debemos olvidar que la libertad no es un derecho asegurado de manera indefinida: requiere de nuestro compromiso para custodiarla, fortalecerla y transmitir su valor a las nuevas generaciones. Como costarricenses, tenemos la oportunidad y la obligación de honrar a quienes nos precedieron, garantizando la invaluable herencia de vivir en un Estado de Derecho que protege la dignidad y los derechos humanos. Nuestro deber es responder con el mismo coraje y compromiso, asegurando que los valores de libertad, paz y democracia no sean únicamente consignas en el calendario cívico, sino realidades presentes en la vida cotidiana.

Hoy más que nunca, la independencia debe recordarnos que la libertad no consiste únicamente en la ausencia de cadenas, sino en la capacidad de actuar con responsabilidad y conciencia colectiva. Se expresa en la honestidad con la que realizamos nuestras labores, en la solidaridad hacia quienes más lo necesitan, en el respeto a la diversidad, y en la participación activa en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

“como costarricenses, tenemos la oportunidad y la obligación de honrar a quienes nos precedieron asegurando la invaluable herencia de nuestra libertad...”

En este aniversario patrio, desde AGRUCA hacemos un llamado a la reflexión: que cada acción, por pequeña que parezca, sea un aporte a la patria que soñamos. Porque la independencia no se conmemora solo una vez al año, se vive y se ejerce todos los días con responsabilidad, amor por la tierra y compromiso con la comunidad.

Sigamos trabajando juntos para que Costa Rica continúe siendo ejemplo de libertad y paz, conscientes de que nuestra independencia solo perdura en la medida en que sepamos cuidarla. Imagen archivo histórico de AGruCA.

La Patria también se enseña

En cada aula de clases se teje, silenciosamente, una parte de la historia de nuestro país. En cada aula costarricense se escribe, día a día, una página de nuestra historia. En ellas, no solo se enseñan matemáticas, español o ciencias; también se transmiten valores, símbolos y sentimientos que nos recuerdan quiénes somos como pueblo y hacia dónde queremos caminar como Nación y para alcanzar este objetivo, cultivar el fervor patrio es esencial.

En Costa Rica, hablar de amor a la Patria es hablar de respeto por la paz, la democracia y la libertad, recordando con orgullo que hemos sido pioneros en abolir el ejército para invertir en educación y cultura. Los ticos nos sentimos orgullos cada vez que vemos nuestra bandera ondear, cuando cantamos con solemnidad el Himno Nacional y reconocemos que el trabajo y la solidaridad son los pilares de nuestra identidad.

Sin embargo, el fervor patrio no debe quedarse en actos cívicos o protocolarios ni en celebraciones de efemérides. Como docentes, nuestro reto es dar vida a esos símbolos y conectar a nuestros estudiantes con la esencia de ser costarricenses. Un cuento de Carmen Lyra, una clase de historia sobre Juan Santamaría o un debate sobre los retos ambientales actuales pueden convertirse en puertas hacia la conciencia y el compromiso con el país.

La escuela tiene el enorme privilegio y la responsabilidad de reforzar lo que comienza en casa: enseñar que amar a Costa Rica no se limita a cantar el himno o izar la bandera cada lunes, sino que se refleja en gestos cotidianos como cuidar el ambiente, respetar la diversidad cultural, valorar la justicia social y participar activamente en la vida comunitaria.

En un mundo globalizado, donde las identidades parecen diluirse, es vital que nuestros jóvenes comprendan que la Patria no es solo un territorio, sino un legado de paz y democracia que debemos honrar y proteger.

“el fervor patrio no debe quedarse en actos cívicos o protocolarios ni en celebraciones de efemérides...”

Promover el fervor patrio en las aulas costarricenses significa formar ciudadanos críticos, conscientes y orgullosos de pertenecer a esta tierra que, con sus montañas, playas y tradiciones, nos ha dado identidad.

¡Porque educar en Costa Rica es también un acto de amor a la Patria!

Fotografía: archivo histórico de AGruCA.

El Misterio Bajo San Ramón- XIV parte

Freddy José Castro F. Vocal JD

freddycastrofernandez@gmail.com

—Alejandro... —dijo la anciana con una voz rasposa—. Sabía que vendrías. Sorprendido, Alejandro trató de ocultar su asombro.

—Necesito hablar con usted, Doña Carmelina. Es sobre algo que he descubierto... en la cueva.

Los ojos de la anciana se entrecerraron, y por un momento, Alejandro pensó que ella cerraría la puerta sin decir una palabra. Pero después de un largo silencio, Doña Carmelina dio un paso atrás, invitándolo a entrar.

El interior de la casa era oscuro y fresco, un contraste con el calor abrasador del día. La anciana lo condujo a una sala modesta, donde le indicó que se sentara. Se acomodó en un sillón frente a él, sus manos huesudas descansando sobre su regazo.

—Sé lo que has encontrado, muchacho —comenzó Doña Carmelina, su voz apenas un susurro—. Las sombras de San Ramón han estado vigilando desde antes de que nacieras. Pero lo que has visto es solo una parte de la verdad.

Alejandro se inclinó hacia adelante, sintiendo que finalmente estaba a punto de obtener las respuestas que tanto había buscado.

—¿Qué más hay, Doña Carmelina? ¿Qué me estoy perdiendo?

La anciana cerró los ojos por un momento, como si estuviera reuniendo el valor para hablar.

—Hay un pacto, Alejandro. Un pacto que se selló hace más de un siglo. Don Hernán no actuó solo. Otros en el pueblo, aquellos en quienes confiamos, también formaron parte de esto. Lo que encontraste en la cueva es solo el principio. Hay más túneles, más cámaras ocultas... y más secretos enterrados que nunca debieron ver la luz.

Alejandro sintió un escalofrío recorrer su espalda.

—¿Un pacto? —repitió, incrédulo—. ¿Qué tipo de pacto?

Doña Carmelina lo miró con una expresión grave.

—Un pacto de silencio y poder. Uno que aseguraba que ciertos nombres y familias mantuvieran su posición en el pueblo, a cambio de... sacrificios. Algunos de esos sacrificios fueron personas, Alejandro. Personas que desaparecieron sin dejar rastro, y cuyas almas están condenadas a vagar por esos túneles que mencionas.

El periodista trató de asimilar la información, pero cada palabra de Doña Carmelina parecía más increíble que la anterior. Sin embargo, algo en la mirada de la anciana le decía que estaba diciendo la verdad.

—Entonces, ¿cómo podemos romper este pacto? —preguntó, sintiendo una mezcla de temor y determinación.

—Eso, Alejandro, es algo que solo tú puedes descubrir —respondió ella—. Pero ten cuidado. Si ya has sido descubierto, ellos no se detendrán hasta asegurarse de que no puedas hablar. Las sombras te seguirán, y harán todo lo posible por mantenerte en la oscuridad.

Alejandro sintió que un peso invisible se posaba sobre sus hombros. Sabía que estaba en peligro, pero también sabía que no podía detenerse ahora.

Había iniciado un camino del cual no podía regresar. Si quería justicia, tendría que enfrentar las sombras que acechaban en San Ramón, sin importar lo que le costara.

—Gracias, Doña Carmelina —dijo finalmente, levantándose del sillón—. Haré todo lo posible por descubrir la verdad... y sacarla a la luz.

La anciana asintió lentamente.

—Que Dios te acompañe, muchacho.

“si ya has sido descubierto, ellos no se detendrán hasta asegurarse de que no puedas hablar... ”

Porque una vez que despiertes a las sombras... nunca podrás volver a dormir en paz.

Con esas palabras resonando en su mente, Alejandro salió de la casa, con la determinación de desentrañar los secretos que acechaban en las profundidades de San Ramón. Sabía que el camino por delante sería oscuro y peligroso, pero también sabía que no podía dar marcha atrás. La verdad debía salir a la luz, sin importar el costo.

CONTINUARÁ

Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.

Agrupación de música original experimental con ritmos costarricenses y latinos.

Se compone por 10 músicos e incluye el sonido. Duración promedio del espectáculo es de 60 minutos.

“Son

Contáctenos

8801-9712

grupoculturalaserri@gmail.com

El misterio de las figuras de Acámbaro y las piedras de Ica

La historia de la humanidad está marcada por descubrimientos arqueológicos que iluminan nuestro pasado, pero también por hallazgos que generan polémica, confusión y teorías alternativas. Entre estos últimos se encuentran las llamadas figuras de Acámbaro, en México, y las piedras de Ica, en Perú. Ambos casos han sido objeto de intensos debates desde mediados del siglo XX, pues sugieren, al menos para quienes creen en su autenticidad, una conexión entre los seres humanos y criaturas prehistóricas como los dinosaurios, algo que desafiaría por completo los paradigmas de la ciencia oficial.

En 1944, en la ciudad de Acámbaro, Guanajuato (México), el comerciante alemán Waldemar Julsrud afirmó haber encontrado miles de figuras de cerámica enterradas en las faldas del cerro El Toro. Según su testimonio, campesinos de la zona le ayudaron a excavar y poco a poco surgieron más de 30.000 piezas que representaban animales, seres humanos, híbridos fantásticos y, de manera sorprendente, dinosaurios.

Las figuras mostraban detalles anatómicos que parecían inspirados en reconstrucciones modernas de saurios, pero que, según defensores de su autenticidad, preceden a cualquier conocimiento científico difundido en la primera mitad del siglo XX en comunidades rurales mexicanas. Pronto, arqueólogos y autoridades mexicanas mostraron escepticismo. Para ellos, las figuras eran simples falsificaciones fabricadas por campesinos para complacer a Julsrud. Las pruebas de termoluminiscencia aplicadas en décadas posteriores ofrecieron resultados ambiguos: algunas fecharon las piezas en tiempos precolombinos, mientras que otras mostraron signos de haber sido fabricadas en el siglo XX. Esto mantuvo vivo el debate.

Grandes enigmas de la historia- IV parte

Un caso paralelo se dio en Perú, en la región de Ica, donde desde los años 1960 el médico Javier Cabrera Darquea comenzó a recopilar miles de piedras grabadas con escenas igualmente sorprendentes: dinosaurios, cirugías, mapas de continentes perdidos y representaciones de hombres conviviendo con criaturas gigantescas. Cabrera reunió más de 11.000 piedras, convencido de que se trataba de los vestigios de una civilización desaparecida con conocimientos avanzados.

La comunidad científica rechazó la autenticidad de las piedras de Ica casi desde el inicio. En 1975, un campesino de la región confesó haber fabricado muchas de las piedras a pedido de coleccionistas, lo que para los escépticos fue prueba suficiente de que todo el fenómeno era un fraude. Sin embargo, Cabrera mantuvo hasta su muerte en 2001 la defensa de su colección como evidencia de un conocimiento humano muy anterior a lo que la arqueología admite.

“convencido de que se trataba de los vestigios de una civilización desaparecida con conocimientos avanzados..”

Las figuras de Acámbaro y las piedras de Ica representan dos de los casos más fascinantes de la llamada “arqueología prohibida”. Ya sea que se trate de fraudes, de expresiones artísticas incomprendidas o de verdaderos enigmas aún sin resolver, nos recuerdan que la historia humana está llena de misterios.

Imagen: contiene algunos elementos tomados de internet.

Celebrando la Independencia

En ocasión de la celebración de la Independencia de nuestra amada Costa Rica, compartimos con ustedes algunas imágenes de nuestras presentaciones en los desfiles del 15 de septiembre, en los que hemos tenido el honor de participar en nuestro querido cantón de Aserrí.

Algunas de estas fotografías corresponden a distintas épocas y distritos de nuestro Cantón y muestran la alegría, el fervor patrio y el compromiso con el que, año tras año, nos unimos a esta gran fiesta nacional. Cada presentación ha sido un testimonio de amor a la patria, de respeto a nuestras tradiciones y de gratitud hacia nuestra tierra y su gente.

Compartimos algunas imágenes:

El Ministerio de Hacienda de Costa Rica está en proceso de modernización de sus plataformas digitales, y el Sistema TRIBU CR representa un paso fundamental en esta transformación. Este sistema sustituirá al actual ATV (Administración Tributaria Virtual) y busca centralizar, simplificar y automatizar los trámites tributarios de los contribuyentes, alineándose con los avances tecnológicos y con las mejores prácticas internacionales de gestión fiscal.

Objetivos principales

El propósito de TRIBU CR es facilitar el cumplimiento tributario, reducir la carga administrativa y aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos. Con su implementación, Hacienda pretende ofrecer una plataforma más ágil, intuitiva y segura para la presentación de declaraciones, el pago de tributos y la consulta de información fiscal.

Principales características

1. Unificación de sistemas: TRIBU CR integrará en una sola plataforma los procesos que antes estaban dispersos en ATV, Exonet y otros sistemas relacionados con exoneraciones y trámites tributarios.

2. Catálogo actualizado de actividades económicas: Se implementa un catálogo más moderno y simplificado que permitirá una mejor clasificación de las actividades de los contribuyentes.

3. Automatización de procesos: El sistema permitirá prellenar ciertos datos de las declaraciones a partir de la información ya registrada, disminuyendo errores y tiempos de gestión.

El Sistema TRIBU CR de Hacienda: Lo esencial que debe conocer

Andrés Solís S. Ascciado de AGruCA

4. Interfaz amigable y accesible: Está diseñado para ser más claro e intuitivo, con menús simplificados y mayor facilidad de navegación.

5. Seguridad y transparencia: Incluye mejores controles de acceso, trazabilidad de la información y un manejo más seguro de los datos fiscales.

Beneficios para los contribuyentes

• Ahorro de tiempo y reducción de errores al presentar declaraciones y pagos.

• Mayor control y visibilidad de las obligaciones tributarias.

• Facilidad en la actualización de datos como actividades económicas, medios de pago o información personal.

“este sistema sustituirá al actual ATV (Administración Tributaria Virtual) ...”

•Interoperabilidad con otras instituciones estatales paa evitar trámites duplicados.

Retos y transición

Durante la transición del ATV al TRIBU CR, Hacienda ha anunciado que los contribuyentes deberán actualizar su información y actividades económicas en la nueva plataforma. Esto requerirá un proceso de adaptación, tanto de los profesionales en contabilidad como de las empresas y personas físicas. Asimismo, será importante capacitarse en el uso del sistema para aprovechar al máximo sus ventajas y evitar sanciones por incumplimientos.

Recuerde que en Kava Consultores estamos para servirles, contáctenos al correo electrónico: consultoreskava@outlook.como al teléfono: 8724-4901.

¡Viva Costa Rica!

La portada de este mes hace alusión al 204 aniversario de la independencia de Costa Rica, una conmemoración que nos invita a reflexionar sobre los valores que nos identifican como nación y el compromiso que tenemos de preservarlos para las futuras generaciones, reafirmando así nuestro orgullo de ser costarricenses.

¡Viva Costa Rica!

Septiembre

Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de septiembre en compañía de su familia y seres queridos.

La Antigua Aduana y la Casa del Cuño en San José- Patrimonio

Industrial vivo

La Antigua Aduana y la Casa del Cuño ubicadas en San José en los límites del Barrio Escalante, son dos de los inmuebles patrimoniales más icónicos de la capital, no solo por su emplazamiento y significativa arquitectura, sino también por el valor en la historia nacional que desempeñaron primero en la consolidación económica e institucional de Costa Rica y hoy en día como referente cultural de primer nivel.

Ambos edificios, fueron construidos a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero en el caso de la Casa del Cuño ubicada originalmente en la provincia de Limón y posteriormente trasladada a San José pero ambas representando una época de modernización impulsada por el auge del café, producto que abrió las puertas del país al comercio internacional.

La Antigua Aduana, edificada en 1891,con ladrillos como material principal fue el centro estratégico para la fiscalización y el almacenaje de mercancías que llegaban desde el Atlántico, a través del Puerto de Limón ya en las cercanías de la Estación del Ferrocarril al Atlántico, ubicada a pocos metros de la misma.

Su estructura de gruesos muros de ladrillo a tesón y soga, como material constructivo principal y cubierta por estructuras metálicas importadas que reflejan la influencia de la arquitectura industrial europea del moento (recordemos el impacto de la Torre Eiffel en la Exposición Universal de París de 1889) qué influyó en este y muchos otros edificios de la Capital en ese período.

La Antigua Aduana está caracterizada por amplios espacios interiores, techos altos y numerosos ventanales qué originalmente tenían vidrios de color que favorecían la ventilación y la iluminación natural.

La Antigua Aduana está caracterizada por amplios espacios interiores, techos altos y numerosos ventanales qué originalmente tenían vidrios de color que favorecían la ventilación y la iluminación natural.

Este diseño no solo respondió a criterios funcionales, sino que también simbolizaba el deseo del país de integrarse a los procesos de modernización global, y tener un edificio acorde con los estilos más vanguardistas de la época.

Al costado este de la Aduana se ubica la denominada “Casa del Cuño”, un edificio construido en 1894 conocido anteriormente como La Aduana de Carrillo a las orillas del Río Sucio, en el Caribe costarricense con el fin de albergar la maquinaria que acuñaba los timbres fiscales y trasladándose posteriormente a San José.

Este inmueble, de menores dimensiones comparado con la Antigua Aduana, es sin embargo de gran valor histórico, porque representa la transición de la Costa Rica netamente agrícola, y desperdigada hacia un Estado moderno que buscaba orden y control en sus finanzas.

La Arquitectura de la Casa del Cuño, también de inspiración industrial, funcionó como un taller especializado, lo que lo convierte en un patrimonio industrial por su particular testimonio de la historia administrativa del país. Ambos inmuebles conforman un conjunto patrimonial único, declarado de interés histórico-arquitectónico.

Su valor histórico además de la materialidad (el hierro, las baldosas de piedra, el ladrillo y la madera que los componen), sino también en su carga simbólica para un período muy importante de la historia nacional. La Aduana y la Casa del Cuño fueron por tanto los testigos de la transformación de Costa Rica de un país agrícola con aspiraciones de modernidad a una nación que entendía la importancia del comercio y la institucionalidad.

Hoy en día y gracias a la iniciativa de Don Guido Sáenz entonces Ministro de Cultura de la Administración Pacheco, la Antigua Aduana fue puesta en valor y adaptada como un espacio cultural de gran relevancia para San José. Su nave principal, de más de 2.500 metros cuadrados, funciona como punto de encuentro de ferias del libro, conciertos, exposiciones y encuentros artísticos de alcance internacional.

“su estructura de gruesos muros de ladrillo a tesón y soga, como material constructivo principal y cubierta por estructuras metálicas importadas que reflejan la influencia de la arquitectura industrial europea del momento...”

De esta manera, el edificio recuperó de nuevo vida siendo hoy en día un punto de encuentro ciudadano que fortalece la identidad cultural. La Casa del Cuño, por su parte, ha sido integrada como espacio complementario en estas actividades, preservando su carácter histórico y ofreciendo un lugar más íntimo a pesar de su transparencia edilicia para otros eventos culturales y académicos.

La recuperación de este conjunto patrimonial demuestra la importancia de valorar y conservar la memoria histórica capitalina y Nacional.

La Antigua Aduana y la Casa del Cuño no son solo dos edificios antiguos más sino que son testimonios de la capacidad del país para reinventarse nuevos espacios respetando la esencia del pasado, constituyéndose ejemplos de cómo la restauración y la reutilización de los bienes patrimoniales en desuso, pueden dar nueva vida garantizando que las futuras generaciones reconozcan en sus muros la historia de un país que supo abrirse al mundo sin renunciar a su identidad.

Fotografía: archivo histórico de AGruCA.

Compartimos una nueva entrega de la entrevista realizada al señor Marcial “Chale” Leiva, director de la Filarmonía de Dota.

¿Qué identifica, destaca o hace especial a la Filarmonía?

¡Ah diay! Los cien años. Eso es algo único. Una agrupación que siempre ha estado y se ha mantenido en la Zona de Los Santos. Somos un año más viejo que el cantón de Dota, 101 años tenemos este año. Nosotros decimos que la historia del cantón no sería lo mismo sin la Filarmonía: una Semana Santa, una procesión… somos parte de la idiosincrasia del ser doteño; aunque nos hemos enfocado mucho en Santa María, nos estamos esforzando por hacer conciertos de extensión. -Estoy de acuerdo. A mí me parece sobresaliente que celebren el aniversario de la Filarmonía trayendo las Bandas Nacionales y que ya la gente lo espere.

¿Eso del aniversario lo hacían antes de que usted empezara como director?

No, no. Pero eso tiene una historia interesante: cuando yo estudiaba veterinaria los buses de Coronado pasaban por el Parque Nacional. Un día iba yo en ese bus y escuché que había una banda tocando, me bajé ahí mismo del bus y cuando llegué era la Banda de San José. Don Juan Bautista empezó a repartir unos panfletos para que la gente conociera la banda y los llevaran a las comunidades. Yo tengo ese panfleto guardado. Al año siguiente de eso lo llamé y logramos que vinieran a Dota, como en el 2017 fue eso.

- ¿La filarmonía tiene algún material grabado?

Sí. De hecho, hay tres materiales grabados. Don Víctor Elizondo hizo dos, uno con el grupo “Así es mi tierra” para que ellos bailaran-dramatizaran la historia del cantón de Dota con la música de la Filarmonía. Otro material lo tiene Heiner Fallas, que siempre va a los conciertos de la Filarmonía en la Fiesta Patronal, entonces él tiene grabados algunos conciertos con don Víctor. Ahora estamos gra-

bando uno que nos patrocinó Coopesantos, un disco. Nos ha tomado mucho tiempo y nos ha costado bastante, pero ahí vamos “despacio porque precisa”.

- ¿Cuál es el instrumento más viejo y qué más se conserva de los inicios de la filarmonía?

Hay un saxofón de 1924. Tenemos también tres bajos con los cuales empezó la filarmonía, varios clarinetes, un bombo… eso gracias a que la Filarmonía siempre se ha mantenido. También partituras de 1929, 1930 y 1934.

- ¿Cuál es la foto más antigua?

Creo que 1935 con un uniforme caqui a un costado de la iglesia.

- ¿Hay alguna fecha o celebración emblemática donde la gente pueda venir a escuchar la Filarmonía?

Siempre tocamos en la Fiesta Patronal de Santa María, que es el primer fin de semana de febrero de cada año. Semana Santa y celebraciones de la Iglesia.

El aniversario que es la primera o segunda semana de agosto, conciertos de navidad...

“siempre tocamos en la Fiesta Patronal de Santa María, que es el primer fin de semana de febrero de cada año...”

- ¿Recuerda algún “chasco” particular con la filarmonía que le haya dado cólera o risa?

¡Claro! ¡Yo los mato! Con Jean Carlo “Jupa” y Alex. Fuimos a tocar a la Trinidad de Dota hace tres años y no echaron el pedal del bombo para la batería. Entonces hasta en las fotos se ve donde le están dando al bombo con el mazo. Nunca se nos ha olvidado ni música ni nada de eso, porque va una caja con todo ordenado. Sólo esa vez nos ha pasado eso de algún instrumento.

Parque España: un rincón lleno de historia en San José

El Parque España ocupa un espacio emblemático entre las avenidas 7 y 9 y la calle 9, justo al lado del Centro Nacional de la Cultura (CENAC), la Casa Amarilla y el edificio Metálico. Antes de convertirse en parque, esta zona fue en 1862 una sencilla plaza de descanso para los boyeros que transportaban caña de azúcar hacia la Fábrica Nacional de Licores. Con el tiempo, el lugar fue escenario de fiestas de fin de año, corridas de toros, partidos de fútbol y actividades escolares. En 1917 se llamó “Plaza de la Concordia” y, en 1920, recibió el nombre definitivo de Parque España; una remodelación clave ocurrió en 1940, organizada por Mario González Feo quien incorporó un quiosco con mosaicos y azulejos, bancos ornamentados y vegetación y la última intervención significativa fue en 1994

Al ingresar al parque, es imposible ignorar la estatua de Juan Vázquez de Coronado, una imponente figura de casi tres metros, situada junto a una fuente, que honra al conquistador español. También podrás admirar un busto de Isabel la Católica, obra de un escultor de Madrid, acompañado de una placa conmemorativa del quinto centenario del arribo de Colón al continente

El parque también alberga tres bustos en bronce dedicados a figuras costarricenses: el presbítero Cecilio Umaña, el político Rafael Barroeta Baca y el filántropo Andrew Carnegie, todos datan de 1918 y son creación del escultor Juan Ramón Bonilla. Frente al parque está el monumento a Tomás Soley Güell, colaborador clave del Instituto Nacional de Seguros, con escultura de Ólger Villegas Cruz (1974). También encontrarás un busto del tres veces presidente Ricardo Jiménez Oreamuno.

En la esquina noroeste se alza un delicado quiosco de mosaicos,obra del arquitecto José María Barrantes, con escenas costarricenses como el hallazgo de la Virgen de los Ángeles o la Iglesia de Orosi.

Este pequeño parque cautiva con sus senderos de ladrillo, vegetación tropical densa, bambúes y árboles que evocan la selva costarricense anterior a la llegada de los españoles. Según registros recientes, se protege todavía el ceiba plantada por John F. Kennedy en 1963, ubicada frente a la Casa Amarilla.

Una curiosidad colorida es la amplia variedad de especies vegetales: desde la llama del bosque, palma real, laurel de la India, bambú amarillo, rosa antorcha, heliconias, cedro y más de

una docena de plantas tropicales que brindan refugio y frescura.

El parque posee dos glorietas de mosaico (norte y oeste), únicas en San José por su encanto artesanal. Junto a la fuente, forman los pocos lugares habilitados con poyos elaborados para sentarse cómodamente.

También hay placas conmemorativas que recuerdan eventos históricos: una marca el lugar donde en 1903 los niños entonaron por primera vez el himno nacional, y otra, del 2020, reconoce a los inmigrantes españoles, gracias a iniciativas del Consejo de Residentes Españoles y la Embajada de España.

El Parque España es un refugio céntrico lleno de historia, arte y naturaleza. Su valor reside en estar rodeado de edificios emblemáticos como la Casa Amarilla, el CENAC y el Edificio Metálico, convirtiéndose en punto de partida ideal para recorrer caminando otros atractivos como el Paseo de los Damas, el Museo del Jade o el cercano Parque Morazán.

“es un refugio céntrico lleno de historia, arte y naturaleza...”

Además, es un espacio vivo: escenario de pausas, lectura, cultura y encuentros espontáneos. Para muchos habitantes locales, es un lugar donde el dramatismo del pasado se encuentra con la vida cotidiana.

Te sugiero visitarlo en las horas de luz. Aprovecha para contemplar los mosaicos del quiosco, tomar fotografías de los monumentos y sentir la serenidad urbana rodeada de vegetación. Si llevas una cámara, no olvides capturar las texturas de los poyos, el follaje y la estatua de Coronado. Completa la visita con un paseo por la Casa Amarilla y los edificios aledaños, y tal vez un café en el barrio Amón después de disfrutar este remanso histórico.

Vámonos turisteando a nuestro próximo destino.

Luis Diego Povedano D.

Asociado honorario de AGruCA

ldpovedano@hotmail.com

La reciente reunión de más de veinte países, entre ellos varios miembros de los BRICS y sus aliados, evidenció que el sistema internacional se encamina hacia bloques geopolíticos cada vez más definidos. Del otro lado, Estados Unidos, Canadá, México y la Unión Europea permanecen como el núcleo del bloque occidental. Estas alineaciones plantean una pregunta clave para nuestra región: ¿dónde queda América Latina en este nuevo escenario global?

América Latina se encuentra en una encrucijada. Algunos países se mantienen cerca de Washington y Bruselas, mientras que otros buscan estrechar lazos con Pekín o Moscú. El riesgo es claro, sin una posición común, la región corre el peligro de quedar marginada. Para no quedarse atrás, América Latina debe actuar con visión estratégica. Una integración más sólida, la defensa de los valores democráticos y la diversificación comercial pueden darle verdadero peso internacional. En particular, Centroamérica tiene mucho que ganar si se presenta como un puente y no como un conjunto fragmentado de pequeños mercados.

La pregunta central es si el hemisferio occidental debería ir más allá de los tratados de libre comercio y avanzar hacia una integración económica más profunda. Actuar como bloque podría darle a las Américas un mercado comparable en tamaño al de China o la Unión Europea, y una estrategia común reforzaría nuestra capacidad de negociación frente a ambos polos.

Los académicos también subrayan estos puntos. Joseph Nye (2021) señala que el poder en el siglo XXI no depende solo de la fuerza militar, sino también de las alianzas y del poder blando. Oliver Stuenkel (2022) destaca que los BRICS evidencian el ascenso de coaliciones no occidentales que están transformando el orden mundial. Juan Gabriel Tokatlian (2023) advierte que América Latina debe evitar el aislamiento y, en cambio, definir su papel en un mundo en transición.

Si América Latina no logra integrarse, el costo será la marginalización. Como economías pequeñas y aisladas no podemos competir con las grandes potencias. En cambio, una integración efectiva traería ventajas: un mercado continental de más de 600 millones de habitantes y con vastos recursos podría proyectar influencia real. Actuando en bloque, la región estaría en condiciones de atraer inversión y negociar con mayor confianza. Además, la integración regional exige enfrentar con seriedad los desafíos internos, desde la seguridad hasta la calidad democrática, para que la unión no sea solo un ideal, sino una realidad sostenible.

En resumen, el mundo se está organizando en grandes bloques, y América Latina debe decidir si seguirá siendo una suma de Estados débiles o si emergerá como una región con peso propio. Esta no es una idea nueva: desde el siglo XIX, Simón Bolívar ya impulsaba el sueño del panamericanismo, un proyecto de unión continental que hoy, más que nunca, cobra relevancia en un mundo en transición.

“la pregunta central es si el hemisferio occidental debería ir más allá de los tratados de libre comercio y avanzar hacia una integración económica más profunda...”

Bibliografía:

•Nye, J. (2021). Do morals matter? Presidents and foreign policy from FDR to Trump. Oxford University Press.

•Stuenkel, O. (2022). The BRICS and the future of global order. Lexington Books.

•Tokatlian, J. G. (2023). Latin America and the world in transition. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (131), 11–34.

Recently, the leader of the largest economy in North America commented on safety in its own capital and in the capital of our country. These statements have circulated widely, but official data show a different reality.

The Capital of the Leading Economy in the Americas

Claims that the capital is extremely unsafe do not match official statistics. Crime trends have been gradually declining, showing that the city is safer than commonly perceived. (thetimes.co.uk)

The Capital of Our Country

Our capital faces challenges, but the situation is not as extreme as sometimes portrayed. Comparisons with our northern neighbor’s capital show that, in many aspects and overall, our city is safer. Authorities continue working to improve public safety despite limitations. (ticotimes.net)

Crime Rates Comparison between Capitals

The Capital of the Leading Economy in the Americas 2024 (all indicators lower than previous years)

Source: Compiled by the author from justice.gov, cronkitenews.azpbs.org, and ticotimes.net (2024 estimates).

1. Note on Units: All indicators are expressed per 100,000 inhabitants.

2. Note on Safety Comparisons: While public safety is a serious concern in Costa Rica due to a disproportionate increase in crime, comparisons with the capital of the

in

When Safety Comparison. The Capital of the Leading Economy in the Americas vs. the Capital of Costa Rica

3. Note on Carjackings: Data for carjackings in the capital of our country are not currently available, so this category is left blank on the table.

Economic

and Tourism Impact

Despite budget constraints and other challenges, the Ministry of Security continues significant efforts to improve public safety and crime indicators. Accurate and objective data are essential to guide tourism, policy decisions, and public perception, rather than relying on anecdotal or misleading statements.

Conclusion

Data show that while our northern neighbor’s capital has seen declining crime trends, our capital is better in many aspects and overall. Misrepresenting safety, together with a 200% tariff increase, threatens tourism, exports, and overall economic growth. All of this occurs at a time when global conflicts are significantly impacting our economy.

“our capital faces challenges, but the situation is not as extreme as sometimes portrayed...”

Bibliography:

•Washington, D.C. Crime Statistics 2024: The homicide rate in Washington, D.C., in 2024 was 27.3 per 100,000 residents, with a 32% decrease in homicides compared to 2023. (justice.gov)

•Costa Rica Homicide Rate 2024: In 2023, Costa Rica recorded 906 homicides, a 38% increase from 2022’s 654, translating to a rate of 17.2 per 100,000 residents. The figure for the capital (11.5) is an estimate based on observed trends. (cronkitenews.azpbs. org)

•Ministry of Security Efforts: Despite budget constraints, the Ministry of Security has implemented measures to improve safety, including the construction of new police stations and the deployment of multilingual tourist police. (ticotimes.net)

still safer in many

La Independencia de Costa Rica

Rafael Manzanares B. Asociado honorario de AGruCA rmbenavid@gmail.com

Una vez recibida el Acta de Independencia se celebró una reunión general de Ayuntamientos de la Provincia, en la cual se acordó independizar a Costa Rica de la Confederación General de Guatemala para que pasara a ser un Estado independiente.

Esa Acta se suscribió el 29 de octubre de 1821 en la ciudad de Cartago (capital en de la nación en esos tiempos) y fue el señor Juan Manuel de Cañas, quien ocupaba el cargo de Gobernador el que nombró a Juan Mora Fernández como Jefe de Estado o presidente. Conocida como Acta de Cartago, este documento es de suma importancia porque en ella es donde se expresa libremente la voluntad de los costarricenses de constituirse en un estado independiente, dueño de su propio destino y soberano para darse su propio gobierno; y es mediante desfiles y actos cívicos que de ahí en adelante se conmemora la declaratoria de Independencia de España, firmada en Guatemala el 15 de setiembre de 1821. ¿Cómo se celebra la Independencia de Costa Rica?

Cada 14 de septiembre, en la víspera de la celebración del Día de la Independencia, se festeja en la mayoría de los pueblos y ciudades de Costa Rica el tradicional desfile de faroles; una actividad impulsada por los centros educativos que promueve el fervor patrio en las comunidades, y llena de ilusión y felicidad a los costarricenses.

Actualmente el día de la independencia de Costa Rica, es decir el 15 de septiembre de cada año, es un día de fiesta nacional considerado como un asueto, en ese día se realizan muchas actividades cívicas en las principales ciudades del país, entre las cuales se destacan los desfiles patrióticos. La historia de la realización de los desfiles cívicos en el país se remonta al año 1915, cuando el presidente de esa época Alfredo González Flores, empezó a disminuir la cantidad de militares que participaban en las actividades del 15 de setiembre y a sustituirlos por estudiantes escolares. Años más tarde, la imagen de Costa Rica como nación pacifista terminó de definirse y los desfiles se convirtieron en la fiesta estudiantil que se disfruta actualmente, donde miles de estudiantes de escuelas y colegios desfilan por las calles para conmemorar el grito de independencia nacional.

“el 15 de septiembre de cada año, es un día de fiesta nacional considerado como un asueto... ”

Fotografía: archivo histórico de AGruCA.

Fervor patrio

No sé ven ya las casas decoradas con motivo de las fechas patrias...

Banderas, girnaldas y demás adornos todo para engalanar nuestras casas, comercios, automóviles , autobuses, bicicletas carretas, carretones , en fin todo.

Esperábamos con ansias los desfiles de faroles primero y luego el del 15 de septiembre.

Pero de las tradiciones que más disfruto son las de las cimarronas y mascaradas y en una posición muy especial El Boyeo .

Al escuchar el canto de una carreta con bueyes a lo lejos, inmediatamente dejo lo que esté haciendo para salir a observarla con emoción.

Se alegra mi espíritu y siento un nudo en la garganta.

¿Será que está en mi ADN?

“esperábamos con ancias los desfiles de faroles primero y luego el 15 de septiembre... ”

Creo que es un gusto que heredé de mi abuelo materno que como me cuentan fue un boyero de respeto.

¡Gracias abuelo Abel!

Fotografía: archivo histórico de AGruCA.

Los cocodrilos forman parte esencial de los ecosistemas acuáticos de Costa Rica y, al mismo tiempo, representan un reto para la convivencia humana en zonas donde habitan. Comprender su comportamiento, respetar su espacio y actuar con precaución son aspectos fundamentales para reducir los riesgos y garantizar la conservación de esta especie. Los cocodrilos son carnívoros oportunistas que se alimentan principalmente de peces, aves, mamíferos pequeños y en ocasiones animales domésticos que se acercan demasiado a los ríos o estuarios. Suelen ser más activos durante la noche, aunque también se les puede observar tomando el sol a la orilla de los cuerpos de agua durante el día.

El periodo reproductivo de los cocodrilos en Costa Rica ocurre entre los meses de marzo y abril. Las hembras construyen nidos de barro y vegetación en las orillas de ríos y manglares, donde depositan entre 30 y 50 huevos. La incubación dura aproximadamente tres meses, por lo que entre junio y agosto es común observar a las crías. Durante esta etapa, las hembras son particularmente territoriales y protectoras, lo que incrementa el riesgo de encuentros peligrosos con humanos.

Recomendaciones ante la presencia de cocodrilos:

- Mantener siempre una distancia prudente, evitando acercarse o intentar tocarlos.

- Nunca alimentarlos, ya que esto genera dependencia y puede volverlos más agresivos hacia las personas.

- Evitar nadar en ríos, esteros o bocanas conocidas por la presencia de cocodrilos.

- Prestar especial atención en zonas de pesca y desembocaduras, donde suelen cazar.

- En caso de observar un cocodrilo en la playa o cerca de comunidades, informar de inmediato al SINAC o a la policía local.

Qué no se debe hacer:

- No hostigarlos ni lanzarles objetos.

- No ingresar con mascotas a zonas con presencia conocida de cocodrilos.

- No acercarse a los nidos o crías, ya que la madre puede reaccionar violentamente.

- No difundir información falsa o alarmista sobre su presencia; en su lugar, acudir a fuentes oficiales.

Existe la creencia popular de que los cocodrilos atacan sin razón, cuando en realidad lo hacen solo para defender su territorio o al sentirse amenazados. Otro mito es que todos los ríos de Costa Rica están infestados de cocodrilos; la realidad es que habitan en lugares específicos como manglares, ríos de baja altitud y desembocaduras. También es falso que los cocodrilos persigan a los humanos de manera intencional, aunque sí pueden desplazarse rápidamente en distancias cortas cuando se sienten en peligro.

De acuerdo con el SINAC, los cocodrilos son más frecuentes en la cuenca baja del río Tárcoles, los manglares de la costa del Pacífico, el Parque Nacional Palo Verde, el Parque Nacional Santa Rosa y en estuarios de la región del Caribe. El puente sobre el río Tárcoles es uno de los puntos turísticos más conocidos para observarlos con seguridad, siempre manteniendo las precauciones necesarias.

“existe la creencia popular de que los cocodrilos atacan sin razón, cuando en realidad lo hacen solo para defender su territorio o al sentirse amenazados..”

Es importante recordar que los cocodrilos son parte del patrimonio natural de Costa Rica y, aunque representan un riesgo si no se les respeta, también son un atractivo turístico y un recordatorio de la riqueza ecológica del país. Conocer cómo actuar en su presencia, derribar mitos y seguir las recomendaciones de las autoridades son pasos clave para convivir de manera responsable con esta especie.

PIENSA ANIMAL, PIENSA EN CONSERVACIÓN PIENSA EN ECOSISTEMAS, PIENSA VERDE

Imagen: contiene elementos tomados de internet.

Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.

“Muy interesante el contenido de su revista, es la primera vez que la recibo.”

Yendry Araya

“Aprovecho esta posibilidad para felicitarlos por su trabajo y por poner en alto el nombre de nuestro país por el mundo.”

Jhonny Castro

Conocé más de nosotros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.