Separación de poderes y respeto al criterio democrático de la ciudadanía
The importance of knowing what leaders defend in Democracy
9 El rincón de Ña Refugio
Entrevista a don Ramiro Valverde- V parte
Por: Kendall Retana V.
10 Nuestros servicios: “Bailongueando”
11 Entre Personajes y anécdotas
Palabras de antes...
Por: Luis Chinchilla U.
12 En Portada ¡Cosas buenas!
15 Adobes, casitas y palabras
El Misterio Bajo San Ramón- VIII parte
Por: Freddy Castro F.
16 Identidad y Patrimonio
Haciendas Ganaderas y la Ruta del Arreo en Guanacaste
Por: Carlos Mesén R.
17 Turisteando
El Bosque de la Hoja: Naturaleza, historia y recreación en Heredia, Costa Rica
Por: Valeria Centeno C.
18 Ajedrez de temas
Equiniccio de Primavera- I parte
Por: Rafael Manzanares B.
20 Cultura, historia y otros cuentos
La selección de grupos culturales
Por: Jesús Guzmán M.
22 AGruCA verde
Los abejones de mayo: tradiciones, ciencia y conservación
Por: Jose Pablo Fallas V.
23 Actualidad Tributaria:
La importancia de mantener una buena contabilidad en las empresas
Por: Andrés Solís S.
25 Presentaciones inolvidables FIAS en San José
26 Tus comentarios
14 Celebrándonos Mayo -175-
Las ventajas de ser buena gente
Francisco Alonso Murillo V.
Editor/ Presidente JD
alonsomurillovalverde@gmail.com
En un mundo que a menudo premia la apariencia, la competencia o el poder, sigue siendo profundamente conmovedor constatar que la verdadera grandeza está en la sencillez de ser buena persona. No siempre se valora en vida, pero cuando llega el momento de la partida, esa huella invisible que dejan las almas nobles se vuelve imposible de ignorar. Ser buena gente no es un gesto ocasional, sino una forma de estar en el mundo, una elección constante que termina por resonar en quienes nos rodean.
Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, un acontecimiento de relevancia global, se hicieron evidentes las tradicionales muestras de respeto que, conforme al protocolo, rinden los jefes y autoridades de Estado ante este tipo de hechos.
Sin embargo, y en coherencia con el estilo de vida que caracterizó al padre Jorge Bergoglio, esta vez las cosas fueron distintas. Las expresiones espontáneas de afecto por parte de millones de personas alrededor del mundo reflejaron el profundo cariño hacia una figura que se hizo cercana: un latinoamericano más, humilde, sencillo, modesto, fiel al espíritu jesuita y a los principios de San Francisco.
“las cosas buenas que se siembran, con el paso del tiempo se llegan a recoger...”
A nivel local, en nuestro querido Aserrí, en las últimas dos semanas han fallecido dos personas muy estimadas por la comunidad. Por respeto a sus familias, omito sus nombres, pero en ambos casos, los aserriceños se volcaron literalmente a las calles para acompañar sus despedidas.
En estos tres casos, el del Papa y los de nuestras figuras locales, hay un elemento en común: todas estas personas supieron, a lo largo de su vida, ser buena gente. Y esto reafirma una convicción personal que siempre he tenido: las buenas acciones, cuando se siembran con honestidad, terminan dando fruto con el paso del tiempo.
La bondad no necesita titulares ni reconocimiento inmediato. Su impacto se mide en el cariño que deja, en las lágrimas sinceras de quienes despiden, en los recuerdos compartidos desde el afecto. Ser buena persona, más allá de cualquier logro o posición, es quizá la forma más auténtica de trascender.
¡Este es el valor silencioso de la bondad, demostrándonos que siembre, valdrá la pena ser buena gente!
Algunos elementos de la imagen tomados de internet.
A lo largo de mi labor como docente de primaria, he aprendido que lograr un ambiente de respeto y colaboración dentro del aula no ocurre por casualidad, sino que es el resultado de aplicar estrategias consistentes y humanas. El aula no es solo un lugar de aprendizaje académico, sino también un espacio donde los niños crecen como personas y aprenden a convivir.
Es por esto que basado en la experiencia diaria con mis estudiantes, comparto algunas medidas que han dado muy buenos resultados:
1. Establecer normas claras y coherentes: desde el inicio del año escolar, las normas deben ser comprensibles, breves y adaptadas a la edad del grupo. Cuando los niños entienden el porqué de las reglas, las respetan con mayor facilidad.
2. Reforzar positivamente las buenas conductas: reconocer con sinceridad los comportamientos adecuados, como por ejemplo, levantar la mano para hablar o ayudar a un compañero.
Estas sencillas acciones, motivan a los estudiantes más que cualquier llamado de atención.
3. Promover el respeto mutuo: insistir en la importancia de hablar con amabilidad, escuchar a los demás y cuidar el material del aula. Estos pequeños actos construyen un ambiente seguro y respetuoso.
4. Involucrar a los estudiantes en la construcción del ambiente: cuando participan en la creación de acuerdos de convivencia, los sienten suyos y se comprometen más con su cumplimiento.
5. Establecer rutinas estables: los niños se sienten más seguros cuando saben qué esperar. Las rutinas bien definidas ayudan a mantener el orden y reducen comportamientos impulsivos.
6. Abordar los conflictos con diálogo y empatía: el castigo no es la mejor de las respuestas, es mucho más funcional y provechoso entender qué hay detrás de una mala conducta. Conversar con el niño, escucharlo y ayudarlo a pensar en una solución ha sido mucho más efectivo a largo plazo.
“lograr un ambiente de respeto y colaboración dentro del aula no ocurre por casualidad...”
Estas prácticas, fruto del trabajo diario en el aula, no solo mejoran el comportamiento, sino que también fortalecen la confianza, el sentido de pertenencia y el desarrollo emocional de cada estudiante.
La clave para la formación de mejores personas, radica en formar con firmeza; pero también con empatía y la promoción de valores.
Hasta la próxima edición.
Algunos elementos de la imagen tomados de internet.
Separación de poderes y respeto al criterio democrático de la ciudadanía
Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA ldpovedano@hotmail.com
En un sistema democrático, uno de los principios fundamentales es la separación de poderes, concepto esencial para el equilibrio y el funcionamiento adecuado del Estado. Este principio establece que el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial deben operar de manera independiente, evitando la concentración de poder en una sola rama del gobierno. En Costa Rica, este principio está claramente reflejado en su Constitución Política, que otorga al Ejecutivo la responsabilidad de la administración pública, mientras que el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Legislativa, encarna la representación directa de la ciudadanía.
En este contexto institucional, los ciudadanos desempeñan un papel central en el proceso electoral. Según el artículo nro. 98 de la Constitución, los costarricenses tenemos el derecho de elegir libremente a nuestros representantes legislativos, lo cual garantiza que el poder emane del pueblo. Por ello resulta pertinente reflexionar cuando una figura del Ejecutivo expresa públicamente cuáles deberían ser las cualidades de los futuros diputados, es por esta razón que surge la siguiente pregunta:
¿Es conveniente emitir este tipo de recomendaciones desde una posición de poder? Una manifestación de este tipo podría interpretarse como una forma de orientación política que, aunque bien intencionada, corre el riesgo de influir en la autonomía del electorado. Además, podría generar dudas sobre la imparcialidad del proceso electoral al proyectar la idea de que el Ejecutivo intenta incidir en decisiones que deben nacer libremente de la ciudadanía.
Es deseable que quienes aspiran a ser diputados sean elegidos por sus cualidades ciudadanas y su compromiso con el bien común, conforme lo establece el artículo n°. 105 de nuestra Constitución. Para que este proceso sea auténtico, debe estar libre de presiones o sugerencias provenientes de autoridades en funciones, con el fin de proteger la independencia del juicio ciudadano.
En este sentido, el propio TSE ha señalado que corresponde tanto a la ciudadanía como a esa institución valorar si los candidatos cumplen con las condiciones de elegibilidad y cualidades éticas, legales y democráticas. Esta función reafirma que la evaluación de quienes aspiran a un cargo de elección popular no debe depender de opiniones externas provenientes del poder político.
“es deseable que quienes aspiran a ser diputados sean elegidos por sus cualidades ciudadanas y su compromiso con el bien común..”
Es aconsejable que el Ejecutivo se mantenga al margen de influir-directa o indirectamente en las decisiones del electorado. La neutralidad de esta rama del Estado fortalece la confianza institucional y contribuye a preservar la legitimidad democrática. Aun cuando exista la intención de promover perfiles idóneos, es preferible confiar plenamente en la capacidad del pueblo costarricense para ejercer su criterio de manera libre, reflexiva e informada.
“El buen ciudadano no es el que obedece sin pensar, sino el que participa con juicio.” - Aristóteles
Algunos elementos de la imagen tomados de internet.
The importance of knowing what leaders defend in Democracy
Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA ldpovedano@hotmail.com
In many democratic countries, leaders promise to protect the constitution. But how can someone defend something they don’t fully understand? As James Madison explained in The Federalist Papers (1787–1788), the meaning of a constitution must come from the document itself, not from personal beliefs or interpretations. If that promise isn’t backed by knowledge, it risks becoming empty.
The principles established by the founders of this country’s constitutional systems continue to inspire thoughtful conversations about democracy. A strong democracy requires leaders and citizens who understand the values written in the constitution and make decisions based on them. Abraham Lincoln reminded citizens during a moment of tension in his country that respect for the law should be like a civic religion above personal interest or political rivalry. His words still resonate today. Without that understanding, institutions lose direction, and democracy becomes easier to weaken.
John Locke’s ideas about responsibility and accountability suggest that public officials should act according to the law and remain answerable for their decisions. In complex systems, a lack of constitutional understanding, whether due to misinformation or oversight, can create situations where key decisions unintentionally stray from foundational principles. This can lead to confusion, institutional strain, and public mistrust.
The constitution is more than just a symbol. When its meaning fades, so does its influence. Strengthening democratic life involves continuous learning, thoughtful dialogue, and commitment to shared principles. Promises to protect a constitution only gain meaning through genuine understanding. Without that effort, even the best intentions may fall short.
“the principles established by the founders of this country’s constitutional systems continue to inspire thoughtful conversations about democracy...”
“The Constitution is the guide which I never will abandon.” — George Washington
Entregamos la parte final, de la entrevista biográfica a don Ramiro Valverde.
Hubo un padre que nos llevó un día para el día de muertos, una misa como de tropa, pero fúnebre, aquí se hacían misas de tropa. Lo cierto es que en San Pablo tocamos en un camión cerca del altar y tocamos “En su recuerdo” y el padre estaba todo contento y algunas viejillas llorando en el solo de clarinete requinto, esos músicos le ponían sentimiento. Cuando terminó la misa el padre nos pidió que fuéramos a la misa que iba a celebrar en el cementerio de San Marcos, fue un día muy bonito. La misma situación, gente llorando allá. Esa música fúnebre tiene mucho sentimiento.
Estuve cuatro años como director de la Filarmonía de San Pablo y viene el alcalde Jorge Gamboa y me dice “Ramiro. Viene Pepe Figueres y hay que tocar en la inauguración de las vagonetas y maquinaria que dio el gobierno”. Por mi parte sí, pero les pregunto a los músicos si pueden y todos dicen que sí. Llegó ese día, creo que lunes, y ¡sólo llegaron dos músicos! El resto no llegó porque eran calderonistas, no pudimos tocar. Ese Jorge se puso bravísimo y me llamó a la oficina para entregarle los instrumentos. Llevé el inventario de lo que recibí y que lo entregaba bien, pero como el repertorio era mío yo me llevé el repertorio; ¡no me daban ni un cinco ni para el pentagrama y a veces yo a media noche escribiendo música todo atarantado me equivocaba y tenía que volver a empezar! Al año siguiente vinieron a pedir el repertorio y yo les dije que se lo había regalado a un muchacho de Buenos Aires de Puntarenas, aunque era mentira. Jorge Gamboa se jaló esa torta conmigo, al quedarse sin repertorio se quedaron sin filarmonía.
Entrevista a don Ramiro Valverde- V parte
Después formé una estudiantina. Yo tocaba una mandolina y tocábamos música religiosa, valses y así. Éramos como dieciocho, pero cuando fueron creciendo se fueron saliendo. Se llamaba “Estudiantina Tarrazuceña”. Al final me quedé con un corito chiquitito que se terminó ahora cuando empezó la pandemia. Jennifer, mi nieta, cantaba muy bonito, también tocaba clarinete y le sonaba bonito. Otra muchacha que se llama Thais, que canta lírico. También estaba “Nango” Vargas, que cantaba el tenor. Teníamos buen equipo de audio también.
En Santa María me invitaron algunas veces a tocar con su Filarmonía, un Elizondo fue el que me invitó a tocar en una fiesta. Se comportaron muy bien conmigo todos. Había un señor “Palomino” que cantaba muy agudo, aquí hubo una orquesta de música popular también; tocaban boleros, merengues y eso. “Mon” Fallas hacía llorar a las chiquillas en los salones de baile de aquí, “Sus ojos se cerraron” se llamaba, es un tango que tocábamos en balada.
“homenaje a don Ramiro en setiembre de 2016 con exintegrantes de la Estudiantina Tarrazuceña...”
Chico Mora compuso varias cosas. Pasillos y así. Tenía uno que se llamaba “Dominó”, “Capricho”, “Irazú”. Resulta que estaba ese “Chico” estaba jugando dominó en San Marcos y le llegó el “ramalazo” de la idea y se fue a escribirlo.
Fotografía: archivo del Sr. Ramiro Valverde.
Agrupación de danza folclórica y popular. El espectáculo puede ser solamente folclórico, popular o mixto. Se compone por 6 bailarines e incluye el sonido.
Duración promedio del espectáculo es de 30 minutos.
Contáctenos
83699132
grupoculturalaserri@gmail.com
Asociado honorario de AGruCA lmechito2@gmail.com
No me gusta escuchar conversaciones ajenas, pero hay ocasiones que no se puede evitar. Esa vez fue, al contrario, Fulano le decía a Sutano que él fue a hacer un trabajo y tuvo que ir “sólido” porque el compañero no pudo ir, ya en este punto yo ponía atención para no perder detalle; pero no de la conversación sino de ciertas palabras que utilizan.
No eran ganas de “ viniar”; pero hacía tiempo que no escuchaba algo tan nuestro o vernáculo si se puede llamar así.
Por las comunidades del Tigre de Aserrí, Guadarrama, La Joya, Chirogres, Jericó de Desamparados aún quedan personas que utilizan la palabra “sólido” para referirse a “solo”, según me contaron.
Me encanta porque me hace recordar a abuela Chayo cuando decía:
¡Qué chiquito más “chirivico”!
¡Al muchacho más “prangano”!
“Páseme la “tajona” para espantar a ese “lambuzo”.
“ Achará”, o “Acharita” se puso mala la sopa. Vine “Acuantá”
Hay que dejar la “ tureca” en la noche.
“ Hoy va muy “catriniado”.
“Asina” fue. . .
“Fulano le decía a Sutano que él fue a hacer un trabajo… ”
¡Cosas buenas!
“Ña Refugio” y el diablo “Ternerón” están muy contentos —¡y con ellos todos en AGruCA!— porque se vienen grandes noticias.
Nos alegra contarles que estamos ultimando los detalles para una nueva gira por Europa y otra por Suramérica, lo que nos llena de ilusión y nos motiva a seguir trabajando con humildad y compromiso, para seguir representando con orgullo lo mejor de las tradiciones costarricenses más allá de nuestras fronteras.
¡Muy pronto les compartiremos más sobre estas nuevas aventuras culturales!
Fotografía: Archivo histórico de AGruCA.
Mayo
Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de mayo en compañía de su familia y seres queridos.
El Misterio Bajo San Ramón- VIII parte
Freddy José Castro F. Vocal JD
freddycastrofernandez@gmail.com
CAPÍTULO 5
Alejandro regresó a la superficie con el eco de aquellas palabras resonando en su mente. La brisa nocturna lo envolvió, un alivio momentáneo del ambiente sofocante en los túneles, pero la sensación de opresión permanecía. Miró alrededor, asegurándose de que nadie lo hubiese seguido. La plaza central de San Ramón estaba desierta, y la luz de las farolas proyectaba sombras largas y angulosas que parecían danzar en un silencio inquietante.
Mientras caminaba hacia su casa, las palabras del hombre misterioso seguían repitiéndose en su cabeza, como un tamborileo insistente: “Cuidado con lo que desentierras, periodista. No todo debe ver la luz.” ¿Qué significaba eso? ¿Qué había debajo de San Ramón que mereciera tanto secretismo?
Al llegar a su hogar, encontró la luz de la cocina encendida. María estaba allí, con una expresión preocupada en el rostro. Alejandro sabía que había tardado más de lo habitual en regresar, pero no tenía excusa que diera cuenta de su retraso sin causar alarma.
—Te estaba esperando —dijo María con voz suave, pero con una evidente tensión en sus ojos—. Me preocupé.
Alejandro le sonrió, intentando aliviar la tensión en el ambiente. —Lo siento, amor. Fui a revisar unas notas en la oficina del periódico y perdí la noción del tiempo.
María lo observó, analizando su rostro en busca de alguna señal de que le ocultaba algo, pero finalmente asintió. —Está bien. Pero ten cuidado, Alejandro. A veces me preocupa que te involucres demasiado en tu trabajo.
Él la abrazó, sintiendo su calidez, un ancla que lo mantenía conectado a la realidad. Pero en su mente, la figura del hombre en los túneles seguía proyectando una sombra ominosa.
Al día siguiente, con la luz del sol iluminando San Ramón, Alejandro decidió seguir investigando, pero esta vez con mayor discreción. Sabía que el hombre tenía razón en algo: algunas historias podían ser peligrosas, pero su curiosidad era más fuerte que el miedo.
Tomó una decisión: visitaría la antigua biblioteca del pueblo, en busca de documentos históricos que pudieran darle pistas sobre los secretos que se escondían bajo los pies de todos. La biblioteca, con su estructura de madera crujiente y estantes repletos de volúmenes olvidados, era el lugar ideal para encontrar respuestas. Al ingresar, fue recibido por la bibliotecaria, doña Esperanza, una mujer de edad avanzada con el conocimiento de décadas acumulado en su mirada.
—Alejandro, ¿qué te trae por aquí? —preguntó doña Esperanza, mientras organizaba unos libros polvorientos.
—Busco información sobre la historia subterránea de San Ramón, especialmente sobre túneles o pasajes ocultos —respondió él, esperando que su petición no levantara sospechas. Los ojos de la anciana se estrecharon un poco, como si sopesara la solicitud, pero finalmente asintió.
—Hay muy poca información sobre eso, pero sé de algunos registros antiguos que podrían interesarte. —Lo guió hacia una sección apartada de la biblioteca, donde el polvo parecía haberse asentado durante generaciones—. Ten cuidado con lo que descubres, Alejandro. A veces, el pasado es mejor dejarlo enterrado.
“los ojos de la anciana se estrecharon un poco, como si sopesara la solicitud, pero finalmente asintió... ”
Alejandro tomó los documentos que ella le entregó, sintiendo que cada palabra pesaba más que la anterior. Mientras leía, los fragmentos de la historia empezaron a unirse en su mente, dibujando un panorama oscuro y siniestro. Los túneles no eran simples pasadizos; eran refugios, y en algunos casos, prisiones. Habían sido construidos durante una época de agitación, donde las alianzas políticas y las traiciones iban de la mano. Pero lo que más le inquietó fue descubrir que, en esos túneles, había desaparecido gente. Personas que, según los registros, nunca volvieron a ver la luz del día.
(CONTINUARÁ)
Haciendas Ganaderas y la Ruta del Arreo en Guanacaste
Guanacaste, es reconocida hoy por su belleza natural en playas llanuras y tradiciones culturales arraigadas a su rico pasado mesoamericano, lo que ha atraído ya desde muchos años mucho turismo, pero también ha de ser reconocido su valioso patrimonio arquitectónico, particularmente ligado a la actividad ganadera que ha sido motor económico y social de la región desde la época colonial.
Entre estos elementos destacan las antiguas haciendas ganaderas encadenadas de alguna forma a la ruta del arreo, un sistema de caminos rurales que conectaba haciendas y pueblos para la movilización del ganado, y parte de lo que se conoció en la época colonial como el Camino Real.
Las haciendas ganaderas guanacastecas se caracterizan por su arquitectura funcional más que una arquitectura con características decorativas como lo fue la del Victoriano Antillano del Caribe, estas otras construcciones adaptadas al clima cálido y seco de la región, presentan amplias casas de gamonales con corredores anchos que rodean la vivienda, brindando sombra y frescura, y lugar de descanso y tertulia familiar. Los techos son generalmente a dos o cuatro aguas, elaborados con tejas de barro expuestas sobre enormes cerchas de madera de pochote, guanacaste, cedro amargo o de otras tantas variedades de muy buena calidad que hay en la península, lo que permite una mayor conservación y adecuada ventilación y protección contra las lluvias estacionales.
Los muros de mampostería y Adobe reflejan el conocimiento ancestral sobre las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos naturales. Los gruesos adobes ayudan también a mantener temperaturas frescas en el interior de las edificaciones y los patios centrales permiten la circulación del aire y se convierten en espacios sociales y de trabajo. A mayor riqueza más patios.
En las áreas exteriores de las haciendas, los corrales de madera, fabricados con estacas resistentes, servían para el manejo y encierro del ganado. Además, las cocinas solían estar separadas de la casa principal, asimismo los espacios para la molienda de caña y las bodegas para almacenar granos y utensilios completaban el conjunto arquitectónico.
Estos espacios no solo eran funcionales, sino también centros de convivencia que reforzaban las tradiciones y la organización social de la época.
Por tanto, la ruta del arreo constituye un componente esencial del patrimonio cultural de Guanacaste. Este conjunto de caminos y senderos era utilizado por los sabaneros, vaqueros y hasta viajeros para movilizar grandes grupos de ganado desde las haciendas hacia los puntos de comercio o zonas de embarque son parte fundamental de la historia de Costa Rica.
Estos caminos eran reconocibles por sus cercas vivas de árboles nativos como los malinches indio desnudo y el pochote, y las distintas posadas rurales donde los arrieros y animales podían descansar.
La ruta del arreo no solo tiene valor como vía de comunicación histórica, sino también como testimonio vivo de este “Itinerario Cultural” (una categoría de la UNESCO) de la qué en este caso es una tradición ganadera que aún perdura en festivales y celebraciones locales.
“la ruta del arreo no solo tiene valor como vía de comunicación histórica, sino también como testimonio vivo de este “Itinerario Cultural” (una categoría de la UNESCO)...”
Algunos ejemplos como recorridos a caballo por el La Ruta del Arreo qué fue promovida por muchos años por la historiadora esparzana Claudia Quirós, apoyada por la UCR y la comunidad. Las montaderas y los topes de ganado y caballos entre otros. Algunos tramos de estos antiguos caminos todavía se conservan, y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica ha cobrado fuerza en los últimos años. Un gran mercado aun sin explotar del Turismo Cultural que complementaria al turismo de aventura, sol y playa.
Fotografia: Cortesía Sr. Jesús Morales.
El Bosque de la Hoja: Naturaleza, historia y recreación en Heredia, Costa Rica
Valeria Centeno C. Asociada de AGruCA valeriacenteno04@outlook.es
Ubicado en las montañas de San Rafael de Heredia, el Bosque de la Hoja es uno de los destinos naturales más apreciados por locales y turistas que buscan escapar del bullicio urbano y disfrutar de un entorno de paz, aire puro y biodiversidad. A solo unos kilómetros de San José, este parque natural ofrece un refugio verde ideal para caminatas, picnics y la observación de la naturaleza.
El nombre “Bosque de la Hoja” tiene un origen popular, atribuido a la abundante caída de hojas secas que cubre el suelo durante ciertas épocas del año, creando un tapiz natural que cruje bajo los pasos de los visitantes. Esta característica, junto con su ambiente místico envuelto frecuentemente en neblina, lo ha convertido también en un lugar de inspiración para artistas, fotógrafos y escritores.
Dentro del bosque, los visitantes pueden recorrer senderos bien marcados que atraviesan miradores, quebradas y zonas de descanso. Es común encontrar ardillas, aves como el yigüirro y el pájaro campana, así como una gran variedad de insectos y flora autóctona.
Aunque hoy es un parque recreativo y ecológico, el Bosque de la Hoja tiene una historia ligada al desarrollo comunal de San Rafael. Durante décadas, esta zona fue utilizada por familias locales como lugar de recolección de leña y agua, hasta que se impulsaron esfuerzos para protegerla como reserva natural. Con el tiempo, la comunidad, junto con las autoridades municipales, decidió convertir el área en un sitio de esparcimiento que también promoviera la conservación ambiental.
“los visitantes pueden recorrer senderos bien marcados que atraviesan miradores, quebradas y zonas de descanso...”
Actualmente, su cercanía con Heredia y el fácil acceso han convertido al Bosque de la Hoja en un punto de encuentro familiar durante fines de semana y feriados. Además de ser un pulmón verde para la región, el Bosque de la Hoja es un ejemplo de cómo la gestión comunal y el respeto por la naturaleza pueden coexistir. Es un recordatorio vivo de la importancia de proteger nuestros recursos naturales y de disfrutar de ellos con responsabilidad.
Vámonos turisteando a nuestro próximo destino.
Fotografia: Carlos Mesén Rees.
Equinoccio de Primavera- I parte
Rafael Manzanares B. Asociado honorario de AGruCA
rmbenavid@gmail.com
Mucho se ha hablado acerca del equinoccio. Los datos más antiguos datan incluso, desde los inicios de la humanidad. Se sabe que la naturaleza es un factor determinante en las acciones del hombre. El agua, la tierra, el aire y el sol son elementos generadores de vida, por ello de una forma u otra, hasta la fecha se les rinde tributo.
Durante este fenómeno, el Sol hace un recorrido eclíptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa del hemisferio sur al norte, dando lugar a este evento en el cual, el día y la noche son iguales en todo el mundo, con una duración de 12 horas cada uno. Equinoccio proviene de la palabra euqus: igual y nox: noche. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo: el de primavera y el de otoño, con fechas aproximadas del 20-21 de marzo y el 20-21 de septiembre, respectivamente.
Como sabemos, el primer día de primavera es también el primer día que empieza el primer signo del zodiaco solar, “Aries”, de ahí, que muchos cultos y sociedades esotéricas, como por ej., los Rosacruces hagan coincidir con el 21 de marzo el inicio de su calendario, con lo que el año seguiría un proceso natural, tanto en la secuencia estacional, como en la secuencia zodiacal. Lo mismo ocurre con el calendario masónico.
En la Carta Astral, Aries, primero del zodiaco, es un signo de Fuego y Cardinal, cuyo planeta regente es Marte, este Planeta es enérgico y fortalecedor y esta energía si se canaliza positivamente, indica construcción El símbolo de Aries es el carnero. El origen de esta representación está relacionado con la leyenda de Frixo, hijo de Atamante, rey de orcómeno y de Néfele, quien, en el momento de ser sacrificado junto a su hermana Hele en honor a Zeus, fue salvado por un carnero alado enviado por el dios. Hele
cayó al mar, pero Frixo logró llegar al reino Eetes y consagró el carnero a Zeus, quien situó su imagen en el bosque dedicado a Ares, adonde lo iría a buscar Jasón y sus argonautas.
Aries representa la afirmación, la energía, el coraje y el dinamismo. Éste es el símbolo de la fuerza, porque al entrar en este signo el Sol empieza a ser más fuerte y más caliente. En el alfabeto hermético corresponde al número 8, al mercurio filosófico.
El ocho está formado por dos círculos, que simbolizan, el de arriba la esfera celeste y el de abajo la esfera terrestre. También simboliza que es lo mismo arriba que abajo. La Biblia sentencia que lo que atares en la tierra, será atado en los cielos, y lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos.
Los días que anteceden al equinoccio de primavera, eran considerados en la antigüedad como los días de purificación. Similar es esta actitud, la cuaresma de los cristianos, que se preparan para el sacrificio del Cordero de Dios y celebrar así, la Semana Santa. El cordero es la criatura de una oveja con menos de un año de nacida.
Su simbolismo es la pureza, la mansedumbre y la humildad; o sea Jesús, el Hijo del Hombre, que muere cruentamente por nosotros, por nuestra salvación y resucita como Cristo, el Hijo de Dios.
“Durante este fenómeno, el Sol hace un recorrido eclíptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa del hemisferio sur al norte, dando lugar a este evento en el cual, el día y la noche son iguales en todo el mundo…”
La selección de grupos culturales
Jesús Guzmán M. Asociado de AGruCA titomanogm87@gmail.com
La humanidad, a lo largo de su historia, ha evolucionado no sólo biológicamente, sino también culturalmente. Las culturas, entendidas como sistemas compartidos de creencias, prácticas, valores y símbolos, han sido el vehículo mediante el cual las sociedades organizan sus relaciones, resuelven problemas colectivos y transmiten conocimientos. En este contexto, el concepto de “selección de grupos culturales” surge como una herramienta teórica poderosa para entender cómo ciertas culturas prevalecen, se expanden o desaparecen en función de sus ventajas adaptativas.
El concepto de selección de grupos culturales tiene sus raíces en la teoría de la evolución, particularmente en la evolución cultural, una extensión de la biología evolutiva. Así como Darwin propuso que las especies evolucionan por selección natural, los teóricos culturales, como Peter Richerson y Robert Boyd, han argumentado que las culturas también pueden estar sujetas a un proceso de selección. Sin embargo, en lugar de individuos compitiendo genéticamente, son grupos humanos los que compiten culturalmente.
Esta teoría sostiene que los grupos con normas, instituciones y valores que promueven la cooperación, la eficiencia, la innovación y la cohesión social tienden a sobrevivir y expandirse más que aquellos que no lo hacen. Por ejemplo, las culturas que han logrado establecer sistemas legales efectivos, educación formal o tecnologías de producción más avanzadas tienen más probabilidades de superar a otras en contextos de competencia intergrupal.
Los mecanismos mediante los cuales ocurre la selección de grupos culturales pueden incluir:
Competencia directa: guerras, conflictos armados o rivalidades económicas entre grupos. Aquellos con mejores estrategias y estructuras sociales tienen más probabilidades de prevalecer.
Imitación cultural: los grupos tienden a copiar las prácticas exitosas de otros. Si una cultura demuestra una manera más efectiva de organizarse, otros grupos pueden adoptarla sin necesidad de conflicto.
Migración diferencial: los individuos tienden a migrar hacia culturas que ofrecen mayores oportunidades, seguridad o bienestar.
Proselitismo o difusión cultural: algunas culturas activamente buscan expandirse, ya sea a través de la religión, el comercio, los medios de comunicación o el poder político.
Estos mecanismos reflejan que la selección cultural no es un proceso estrictamente darwiniano, sino que incluye componentes conscientes, simbólicos y sociales únicos a la especie humana.
“el concepto de selección de grupos culturales tiene sus raíces en la teoría de la evolución, particularmente en la evolución cultural, una extensión de la biología evolutiva..”
La selección de grupos culturales es un concepto poderoso que ayuda a explicar la dinámica histórica de las sociedades humanas. A través de ella, podemos entender cómo ciertas prácticas, valores y estructuras sociales logran prevalecer y expandirse a lo largo del tiempo.
Más que una herramienta para justificar superioridades, la teoría de la selección cultural debería servir como una invitación a reflexionar sobre qué prácticas culturales fomentan la cooperación, el respeto mutuo y el bienestar colectivo.
En esta ocasión volveremos a hablar sobre los abejones de mayo, una de las manifestaciones naturales más emblemáticas del inicio de la estación lluviosa en Costa Rica. Conocidos por su vuelo torpe y su presencia masiva en los primeros días de lluvia, estos insectos han formado parte del imaginario popular costarricense durante generaciones. Lo que muchos consideran simplemente una curiosidad de temporada, en realidad, encierra un complejo mundo de biodiversidad, ecología y conservación que vale la pena explorar.
En muchos hogares costarricenses, la llegada de los abejones de mayo marca un cambio en el ritmo cotidiano. Niños y niñas corren tras ellos, mientras adultos recuerdan anécdotas de su infancia. Este fenómeno natural, más allá de su carácter nostálgico y folclórico, es también un indicador de los ciclos ecológicos que inician con la temporada lluviosa.
En el país se han identificado más de 400 especies de escarabajos popularmente conocidos como “abejones de mayo”, aunque no todos emergen exclusivamente durante este mes. Su diversidad es un reflejo de la gran riqueza entomológica del país, uno de los países más biodiversos del planeta.
El ciclo de vida de los abejones de mayo es fascinante. Comienza cuando las hembras depositan sus huevos en el suelo. De allí nacen larvas que viven bajo tierra alimentándose de materia orgánica, ayudando a la descomposición y a la aireación del suelo. Luego, se transforman en pupas, y finalmente emergen como adultos con la llegada de las lluvias.
Este proceso, aunque invisible durante gran parte del año, cumple funciones ecológicas esenciales. Las larvas contribuyen a la fertilidad del suelo y, una vez convertidos en adultos, algunos de estos abejones participan en la polinización de diversas plantas. Además, forman parte de la dieta de múltiples especies, como aves, anfibios y pequeños mamíferos, insertándose así en la red trófica de los ecosistemas costarricenses.
Conscientes de su relevancia ecológica, instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) han dedicado esfuerzos a la investigación de los polinizadores, incluyendo los abejones de mayo. Estudios en regiones como la Zona de los Santos y las estribaciones de la cordillera de Talamanca han arrojado datos valiosos sobre la distribución y comportamiento de estos insectos.
Uno de los hallazgos más importantes ha sido el impacto negativo que tiene la urbanización sobre sus poblaciones. La expansión de zonas habitacionales, la contaminación lumínica y la pérdida de cobertura vegetal han reducido significativamente la presencia de estos escarabajos en áreas urbanas. Esto representa una amenaza tanto para su supervivencia como para los procesos ecológicos que dependen de ellos.
La conservación de los abejones de mayo y de otros polinizadores no solo responde a un interés científico o ambiental. También se relaciona directamente con la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas.
Al proteger sus hábitats y reducir las amenazas a sus ciclos de vida, se contribuye al equilibrio ecológico del país. Pequeñas acciones, como promover jardines con plantas nativas, reducir el uso de pesticidas y apagar luces exteriores innecesarias durante la temporada de emergencia, pueden marcar la diferencia. Además, es importante fortalecer la educación ambiental para que las nuevas generaciones comprendan el valor de estos insectos más allá de su apariencia o temporalidad.
“instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) han dedicado esfuerzos a la investigación de los polinizadores, incluyendo los abejones de mayo...”
Los abejones de mayo, más que una simple tradición costarricense, son piezas fundamentales en los engranajes de la naturaleza. Su estudio y protección forman parte de una visión más amplia de respeto y responsabilidad con el entorno. En un mundo donde la biodiversidad enfrenta múltiples amenazas, reconocer la importancia de estos pequeños seres alados es un paso clave hacia la sostenibilidad.
PENSEMOS EN VIDA, PENSEMOS EN NATURAL, PENSEMOS VERDE
Imagen tomada de internet.
La importancia de mantener una buena contabilidad en las empresas
Andrés Solís
S. Vocal JD soliscr99@gmail.com
Llevar una contabilidad clara, ordenada y actualizada no es solo una obligación fiscal: es una herramienta esencial para la toma de decisiones, la sostenibilidad financiera y el crecimiento de cualquier negocio, sin importar su tamaño o sector. Una buena contabilidad permite conocer en tiempo real la situación financiera de la empresa. ¿Cuánto se debe? ¿Cuánto se gana realmente? ¿Qué clientes pagan a tiempo? ¿Cuáles productos o servicios son más rentables? Estas preguntas no pueden responderse con certeza si no existe un sistema contable sólido que registre y clasifique adecuadamente los ingresos, egresos, activos y pasivos.
Además, la contabilidad es clave para cumplir con las obligaciones fiscales y legales. En Costa Rica, la Dirección General de Tributación exige que los registros contables se mantengan de forma digital y que las declaraciones de impuestos se basen en cifras respaldadas. Una contabilidad desordenada puede traducirse en errores, sanciones, pérdida de beneficios fiscales o incluso auditorías innecesarias.
Pero la utilidad de una buena contabilidad va más allá de lo tributario. Una contabilidad bien gestionada permite planificar inversiones, controlar costos, proyectar flujos de caja y detectar desviaciones a tiempo.
Es también una carta de presentación ante bancos, socios o inversionistas que requieren información confiable para respaldar sus decisiones.
“la contabilidad es clave para cumplir con las obligaciones fiscales y legales...”
En resumen, mantener una buena contabilidad es como tener el timón firme de una empresa. Brinda claridad, control y confianza. Y aunque pueda parecer una tarea operativa, su impacto estratégico es incuestionable: quien conoce sus números, conoce su negocio.
Recuerde que en Kava Consultores estamos para servirles, contáctenos al correo electrónico: consultoreskava@outlook.como al teléfono: 8724-4901, ¡estamos para servirle!
FIAS en San José
En esta ocasión, nos subimos a la máquina del tiempo para revivir nuestra participación en el Festival Internacional de las Artes, celebrado en junio de 2006 en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José.
Recordamos con especial cariño aquellas dos presentaciones, que marcaron nuestras primeras experiencias en un festival internacional de artes, hace ya 19 años. Mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces, y aunque nuestras hermosas máscaras han cambiado, y están aún más lindas ahora! y nosotros hemos sumado algunos años; pero nuestra pasión sigue tan viva como en aquellos días.
Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.
“Muy contenta con ser parte de las personas que reciben esta maravillosa revista, bendiciones.”
Lucía Solano
“Los felicito por la gran diversidad de temas que abarcan enn su revista.”