Desafíos conductuales en primaria: una mirada inclusiva
Por: María Gabriela Muñoz M.
7 Ajedrez de temas
La voz del silencio
Por: Rafael Manzanares B.
9 Celebrándonos Julio
10 Nuestros Servicios
“La Cimarrona de mi tierra”
11 Actualidad Tributaria:
Implementación de TRIBU CR: Puntos
Relevantes para las Empresas
Por: Andrés Solís S.
12 En Portada ¡Haciendo lo que amamos!
13 Adobes, casitas y palabras
El Misterio Bajo San Ramón- XII parte
Por: Freddy Castro F.
14 Presentaciones inolvidables
Feria El Gustico Costarricense
15 Identidad y Patrimonio
La Arquitectura Neogótica en Costa
Rica: El Caso de la Iglesia de San Isidro de Coronado
Por: Carlos Mesén R.
16-17 La esquina de Povedano
Por: Luis Povedano D.
Destitución anticipada en el banco público más relevante de nuestro país
How many more lives must be lost?
18 El rincón de Ña Refugio
Entrevista al Sr. Marcial Leiva- I Parte
Por: Kendall Retana V.
19 Cultura, historia y otros cuentos
Grandes enigmas de la historia- II parte
Por: Jesús Guzmán M.
20 Turisteando
Museo Histórico Marino de Puntarenas
Por: Valeria Centeno C.
22 AGruCA verde
Organización y agua para el pueblo
Por: Jose Pablo Fallas V.
23 Entre Personajes y anécdotas
Aquél Aserrí...
Por: Luis Chinchilla U.
24 Tus comentarios
Francisco Alonso Murillo V. Editor/
Presidente JD
alonsomurillovalverde@gmail.com
Este 25 de julio celebramos 201 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, un acto solemne, que con el pasar del tiempo se convirtió en una declaración transparente de amor recíproco.
Esta conmemoración se convierte en un momento idóneo, para recordar que Costa Rica y Guanacaste están unidas por un lazo libre y voluntario que sigue vivo hasta hoy, más de dos siglos después.
En 1824, cuando la Alcaldía de Nicoya, conformada por los pueblos de Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste decidieron unirse a Costa Rica, lo hicieron por convencidos y esperanzados de construir un futuro mejor, juntos. La Anexión, fue un hermoso gesto de confianza y hermandad que nos enseña que cuando un pueblo se une por amor y respeto, puede superar cualquier desafío y volverse mucho más fuerte.
Guanacaste nos ha regalado mucho más que tierras fértiles y bellas playas: nos ha dado su música alegre, su folclore, su forma de hablar, su calor humano y su orgullo por las tradiciones, que hoy, toda Costa Rica abraza con gratitud y cariño.
“celebrar a Guanacaste es escuchar el sonido de la marimba que anima las fiestas y bailes, es emocionarse con el repique de la cimarrona...”
Celebrar a Guanacaste es escuchar el sonido de la marimba que anima las fiestas y bailes, es emocionarse con el repique de la cimarrona que alegra cada calle y cada parque, es sentir la adrenalina de los topes y montaderas de toros, ver a la familia reunida alrededor de un arroz de maíz, una gallina achiotada, unas tanelas recién horneadas o un trago de vino de coyol compartido entre amigos.
Es también, reírse con una bomba improvisada, recordar una retahíla heredada y seguir transmitiendo esas costumbres que nos mantienen unidos como pueblo.
Desde Asociación Grupo Cultural Aserrí (AGruCA) creemos que la mejor forma de honrar esta fecha es mantener viva esa cultura que tanto nos enorgullece. Que en cada barrio y comunidad sigamos tocando marimba, contando bombas y compartiendo la mesa, porque ahí está la esencia de nuestra identidad.
Que este aniversario nos recuerde que la Patria se construye todos los días, con respeto, solidaridad y amor entre todas las comunidades.
Imagen tomada del Facebook de la Parroquia San Luis Obispo de Tolosa, Aserrí.
Desafíos conductuales en primaria: una mirada inclusiva
María Gabriela Muñoz M. Educadora/ Secretaria de Actas JD
musicaxcristo@gmail.com
Vamos a tratar un tema que representa un verdadero desafío para mucho docente de primaria, el manejo conductual. Es importante iniciar con el tema de que en el aula de primaria, cada niño representa un universo único de habilidades, emociones y necesidades. En el contexto de la educación especial, los desafíos conductuales no deben interpretarse como desobediencia o falta de interés, sino como expresiones de necesidades no resueltas que requieren comprensión, acompañamiento y estrategias pedagógicas ajustadas para cada caso.
Es por esto, que se debe tener en cuenta, que los comportamientos disruptivos no son simples actos de rebeldía, sino a menudo síntomas de una dificultad neurocognitiva, sensorial, emocional o inclusive del lenguaje.
Es más, es común que niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), dificultades del lenguaje, trastornos del apego, o con altas capacidades, pueden manifestar lo siguiente:
• Dificultad para seguir instrucciones o permanecer en tareas
• Reacciones impulsivas o agresivas
• Hiperactividad o falta de control motor
• Evitación de actividades académicas
• Aislamiento social o rigidez en la interacción
• Ansiedad o desregulación emocional
Conducta = forma de comunicación: Los educadores especiales, promovemos el concepto de que todo comportamiento tiene una función: comunicar, evitar, obtener atención o controlar el entorno. Por eso, antes de aplicar sanciones, es vital entender el “por qué” detrás del comportamiento.
Para esto, es importante poder desarrollar estrategias inclusivas y empáticas. Comparto algunas propuestas, sencillas de implementar:
1. Evaluación individualizada: apoyo del equipo interdisciplinario para identificar las causas subyacentes del comportamiento y sus necesidades asociadas.
2. Adaptaciones en el aula: ajustar el entorno, y las formas de evaluación para disminuir la frustración y prevenir conductas desafiantes.
3. Apoyo visual y estructuración: uso de pictogramas, horarios visibles y pasos claros.
4. Técnicas de autorregulación emocional: incorporar pausas activas, rincones de calma, respiración guiada o estrategias sensoriales
5. Trabajo con familias: establecer comunicación fluida con los cuidadores para alinear estrategias, y comprender el contexto del niño.
“se debe tener en cuenta, que los comportamientos disruptivos no son simples actos de rebeldía...”
6. Co-docencia y acompañamiento profesional: presencia de docentes de apoyo o educadores especiales en el aula regular.
No se debe obviar que, abordar los desafíos conductuales en primaria implica acompañar, comprender y adaptar. Solo así lograremos aulas inclusivas donde todos los niños puedan aprender y desarrollarse según sus necesidades.
La voz del silencio
Rafael Manzanares B.
Asociado honorario de AGruCA
rmbenavid@gmail.com
Contamos cuando un hijo nuestro ha nacido, se ha graduado o tiene un éxito. Contamos el viaje de paseo del cual hemos disfrutado mucho. Contamos todo aquello que nos importa; pero callamos muchas veces, por no decir casi siempre, lo que han logrado beneficiar a los demás.
Cuando alguien nos cuenta sobre un éxito obtenido, inmediatamente replicamos con un éxito que nosotros también hemos logrado.
Callamos también las ayudas que recibimos y las ventajas que hemos adquirido de organizaciones y personas cercanas a nosotros y lo más grave, no contamos las bendiciones que día a día recibimos.
¿Por qué procedemos así? Porque deseamos que los demás nos admiren, haciéndoles creer y pensar, que todos nuestros logros han sido fruto de nuestro propio y único esfuerzo. Actuamos con egoísmo moral.
El egoísmo moral, o egoísmo ético, es una doctrina ético filosófica que afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moral de obrar, sin embargo, permite de manera opcional realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio, tomándolo como un medio para lograr algo provechoso para uno mismo. Afirma que la validez de una teoría o praxis, se encuentra en su aportación directa a la edificación positiva y responsable del yo o desarrollo personal.
Y esto no ocurre sólo en el ser social, sino también y con mayor fuerza en el ser empresarial. Al empleado se le enseña que todo servicio debe producir una ganancia para la Compañía. Cuando lo ideal sería, que la Empresa por prestar un servicio a la sociedad, devenga una ganancia.
“y esto no ocurre sólo en el ser social, sino también y con mayor fuerza en el ser empresarial”…”
Un egoísta ético personal afirma que él debe actuar según su propio interés, pero no hace aseveraciones acerca de lo que los demás deberían hacer. Un egoísta ético universal argumenta que todo el mundo debe actuar de una manera que sea en su propio interés.
Y esto desafortunadamente, también ocurre en las asociaciones de servicio humanitario, en las fraternidades y religiones. Muchas veces se sirve a los más necesitados, para llenar vacíos personales e inflar nuestro ego. Así, ¿cuándo formaremos realmente el cuarto reino, el reino humano, para dejar ya y por siempre de ser animales sociales?
Empecemos ya a desarrollar nuestra conciencia social y universal, para realmente merecer el precioso y sagrado calificativo de hijos de Dios.
Julio
Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de julio en compañía de su familia y seres queridos.
“La Cimarrona de mi tierra”
Espectáculo alusivo a la música de cimarrona que tradicionalmente ha alegrado las fiestas de nuestros pueblos.
Presentación de seis músicos, que interpretan música tradicional y popular.
Contáctenos
8801-9712
grupoculturalaserri@gmail.com
En Costa Rica, la Dirección General de Tributación ha implementado una nueva plataforma digital denominada TRIBU CR, cuyo objetivo principal es modernizar, simplificar y mejorar el cumplimiento tributario de los contribuyentes. Esta transformación tecnológica representa un paso importante hacia una administración tributaria más eficiente, transparente y orientada a resultados. A continuación, se detallan los puntos más relevantes que deben tener en cuenta las empresas al momento de enfrentar su implementación:
1. Unificación de sistemas
TRIBU CR busca consolidar múltiples sistemas tributarios dispersos en una única plataforma integral. Esto permitirá a los contribuyentes gestionar desde un solo sitio declaraciones, pagos, consultas, devoluciones y trámites asociados, facilitando así una mejor trazabilidad y control de sus obligaciones fiscales.
2. Actualización de información del contribuyente
Como parte del proceso de migración, es fundamental que cada contribuyente valide y actualice su información fiscal registrada. Esto incluye datos de contacto, actividades económicas, domicilio fiscal y tipo de régimen. Un error u omisión en esta fase podría limitar el acceso a funciones clave del sistema o provocar inconsistencias en las declaraciones.
3. Gestión de usuarios y firmas digitales
Para ingresar a TRIBU CR se requerirá del uso de firma digital o credenciales del administrador tributario designado. Las empresas deben revisar quién será la persona responsable de administrar los accesos, y asegurarse de que cuente con los permisos adecuados para realizar declaraciones y trámites en nombre de la organización.
4. Cambios en los procesos de declaración
TRIBU CR introducirá nuevas interfaces y formatos para la presentación de declaraciones, como el IVA, Renta, Retenciones, entre otros. Aunque el objetivo es
Implementación de TRIBU CR: Puntos Relevantes para las Empresas Andrés
Solís S. Ascciado de AGruCA
hacerlos más intuitivos y adaptados a la lógica contable, los contribuyentes deberán capacitarse en el uso de estas nuevas estructuras para evitar errores u omisiones que podrían generar sanciones.
5. Mayor fiscalización y control
Con esta modernización, Tributación contará con más herramientas para hacer cruces automáticos de información, lo que incrementa el nivel de fiscalización. Por ello, se vuelve cada vez más importante llevar una contabilidad ordenada, respaldar cada ingreso o gasto y cumplir con los plazos establecidos.
6. Oportunidad para automatizar y profesionalizar la gestión tributaria
Lejos de ser solo una obligación, TRIBU CR representa una oportunidad para que las empresas optimicen sus procesos contables y fiscales. Al adoptar buenas prácticas, mejorar su control interno y automatizar la generación de declaraciones, podrán minimizar riesgos, ahorrar tiempo y enfocarse en el crecimiento del negocio.
Conclusión:
“permite analizar los costos variables y fijos, detectar desperdicios, sobrecostos ocultos y procesos ineficientes...”
La implementación de TRIBU CR es un cambio estructural en la administración tributaria del país. Las empresas que se preparen adecuadamente, actualicen sus datos y comprendan el funcionamiento de la nueva plataforma, estarán mejor posicionadas para cumplir con sus obligaciones y aprovechar los beneficios de un sistema más moderno y transparente
Recuerde que en Kava Consultores estamos para servirles, contáctenos al correo electrónico: consultoreskava@outlook.como al teléfono: 8724-4901.
¡Haciendo lo que amamos!
En la vida no hay mayor satisfacción que hacer lo que uno ama.
Dios nos ha dado esa oportunidad y, como si fuera poco, hacerlo más allá de nuestras fronteras. Representar de manera digna a nuestra amada Costa Rica es siempre un privilegio, y hacerlo con dignidad, una enorme responsabilidad.
Hemos tenido la dicha de llevar nuestra cimarrona y mascarada tradicional a distintas partes del mundo. La imagen corresponde a una presentación realizada en Montblanc, Tarragona, en el año 2022.
Fotografía: Archivo histórico de AGruCA.
El Misterio Bajo San Ramón- XII parte
Freddy José Castro F. Vocal JD
freddycastrofernandez@gmail.com
Con las manos temblorosas, Alejandro se acercó al cofre, sabiendo que lo que estaba a punto de descubrir podría cambiarlo todo. Abrió la tapa con cuidado, y lo que vio dentro lo dejó sin aliento.
Documentos, cartas, y un diario, todos escritos con una caligrafía cuidadosa y firme. Alejandro tomó uno de los papeles y comenzó a leer. Las palabras contaban una historia de traición, conspiraciones y sacrificios. Personas que habían desaparecido en los túneles, utilizadas como peones en un juego político que había salido de control. Y en el centro de todo, un nombre que se repetía una y otra vez: Don Hernán del Valle, un hombre que había sido considerado un héroe en San Ramón, pero que ahora parecía ser el arquitecto de todos estos horrores.
El diario, que parecía haber pertenecido a Don Hernán, relataba con detalles escalofriantes las decisiones que había tomado para proteger sus intereses, sin importar el costo humano. Alejandro sintió un nudo en el estómago al leer las confesiones de un hombre que había manipulado a todos a su alrededor, ocultando sus crímenes bajo el manto del honor y la justicia.
De repente, un ruido en la oscuridad lo sacó de su concentración. Un crujido, como el de una rama rompiéndose bajo el peso de algo... o alguien. Alejandro apagó su linterna, dejando que la oscuridad lo envolviera mientras trataba de identificar la fuente del sonido. Pero no veía nada, solo sentía el creciente temor de que no estaba solo en la cueva.
El eco de sus propios pensamientos lo asaltaba, cada sombra parecía moverse, y cada susurro del viento se transformaba en voces que lo llamaban. Con el corazón latiendo con fuerza, Alejandro sabía que tenía que salir de allí, pero también sabía que ahora tenía una responsabilidad: exponer la verdad.
Tomando los documentos y el diario, los guardó en su mochila y comenzó a retroceder hacia la entrada de la cueva. A cada paso, el miedo lo consumía, pero también sentía una determinación creciente. No podía dejar que esta historia muriera en la oscuridad, no podía permitir que las sombras ganaran.
Cuando finalmente emergió a la luz del día, Alejandro respiró profundamente, sintiendo el peso de lo que había descubierto. Sabía que su vida cambiaría para siempre después de esto, pero también sabía que tenía que hacerlo. No solo por él, sino por todos aquellos que habían sido silenciados por las sombras de San Ramón.
“tomando los documentos y el diario, los guardó en su mochila y comenzó a retroceder hacia la entrada de la cueva.. ”
Sin embargo, mientras caminaba de regreso al pueblo, un pensamiento lo atormentaba: si había alguien dispuesto a seguirlo hasta la cueva, también habría alguien dispuesto a silenciarlo para siempre.
(CONTINUARÁ)
Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.
Feria El Gustico Costarricense
Durante los años 2014 y 2017, AGruCA fue invitada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a participar en la Feria El Gustico Costarricense, un espacio dedicado a promover el consumo local responsable, principalmente de productos alimenticios y artesanías, con el fin de fortalecer la economía rural y resaltar el valor de lo hecho en Costa Rica.
Estas presentaciones se realizaron en las instalaciones de la Antigua Aduana y en el Parque Metropolitano La Sabana, ambos ubicados en San José, y representaron una experiencia extraordinaria para compartir la cultura popular costarricense con un amplio público.
Compartimos algunas imágenes:
La Arquitectura Neogótica en Costa Rica: El Caso de la Iglesia de San Isidro de Coronado
Asociado honorario de AGruCA carlosmesen@yahoo.com
El movimiento de la arquitectura gótica surge en la Europa de la Edad Media entre los siglos XII y XVI, cuando el oscurantismo y el temor a un Dios vengativo y justiciero era tal qué las iglesias encontraron en este estilo una forma estéticamente opresiva y una forma de hacer sentir a los feligreses ese temor al “Altísimo” ante la imponente verticalidad de sus naves con una iluminación natural difuminada por vitrales con escenas bíblicas y penumbras propias de esa arquitectura que duró hasta ya entrado el Renacimiento.
Pero de nuevo en el Siglo XIX pulula en el mundo una corriente neogótica con edificaciones qué nos recordaban grandes obras del pasado medioevo. Costa Rica no fue la excepción, muchos edificios especialmente templos y edificios religiosos utilizaron el neogótico como forma de expresión de sus edificios.
El estilo neogótico en estas edificaciones de Costa Rica retoma elementos propios del gótico medieval europeo, reinterpretándolos bajo los materiales y tecnologías modernas de la época, como lo es el hierro del cual el Templo de Las Mercedes de Grecia es un ejemplo o las estructuras soportantes de otros templos similares como lo son La Merced en San José dirigida por el Ing. Lesmes Jiménez o el Templo de María Auxiliadora en Cartago, más simple pero con el mismo lenguaje Neo-Gótico.
Uno de los ejemplos más notables de ésta corriente es la Iglesia de San Isidro Labrador en Coronado, considerada una de las joyas arquitectónicas del país, por su emplazamiento urbano y estilo de exquisita manufactura artística y técnica.
Destaca en el Templo de San Isidro Labrador de Coronado la torre principal de alma de acero y “piel” de concreto a manera de encaje, para hacerla menos pesada y donde sobresalen detalles del gótico flamígero propio de éste estilo. El Templo está circundado por una serie de arcos ojivales, tanto en los buques de puertas y ventanas así como en la estructuras soportantes.
Cabe destacar los vitrales en los rosetones coloridos con representaciones bíblicas y unos significativos contrafuertes qué rigidizan la esbeltez de sus paredes exteriores así como decorativos pináculos y nichos para imágenes religiosas, como elementos propios del estilo
góticos y en su interior una tendencia hacia la verticalidad, como símbolo de elevación espiritual y sentimiento de pequeñez al visitante.
La Iglesia de Coronado refleja fielmente estos principios, y es uno de los pocos edificios costarricenses donde este lenguaje arquitectónico se desarrolla con tanta claridad, gracias al diseño del arquitecto costarricense Teodorico Quirós, con colaboración del entonces ya veterano ingeniero Lesmes Jiménez Bonnefil. La construcción comenzó en 1920 y se completó en 1935. Está erigida principalmente en concreto armado.
La planta arquitectónica de tipo basilical de tres naves, con una torre central que se eleva imponente sobre la fachada principal, flanqueada por dos torres menores todas de influencia Neo-Gótica, tiene pisos de mosaico hidráulico con motivos geométricos en tonos rojizos y grises.
“este templo no solo es un símbolo religioso para la comunidad, sino un referente cultural de Patrimonio Arquitectónico..”
El Templo de San Isidro de Coronado también muestra una cuidada ornamentación escultórica, con capiteles decorados, gárgolas estilizadas y pináculos que rematan sus cubiertas. La minuciosidad en sus detalles y la armonía de su conjunto le han merecido ser declarada Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica en 1980.
Este templo no solo es un símbolo religioso para la comunidad, sino un referente cultural de Patrimonio Arquitectónico, que evidencia cómo Costa Rica incorporó corrientes estéticas internacionales adaptándolas a su contexto local gracias el empeño fe y mano de obra de sus pobladores.
La Iglesia de San Isidro de Coronado sigue siendo uno de los ejemplos mejor conservados y valorados de la arquitectura neogótica en el país.
Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.
Luis Diego Povedano D.
Asociado honorario de AGruCA
ldpovedano@hotmail.com
En el mundo financiero, los cambios deben ser como los relojes suizos: precisos, previsibles y confiables. Pero cuando el engranaje de una de las instituciones más importantes del país se mueve sin aviso y sin la documentación técnica que lo respalde, los observadores toman nota. La reciente destitución de la Junta Directiva del banco público más relevante de nuestro país ha generado preocupación y debate tanto en círculos políticos como técnicos.
Aunque medios de comunicación han informado que los directivos fueron separados de sus cargos, el hecho ha dejado varias interrogantes en el aire. ¿Se cumplió con la normativa que rige estos nombramientos? ¿Existieron causas claras? ¿Y quién debe intervenir para garantizar el debido proceso?
La normativa vigente: reglas que no cambian cada cuatro años
La Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (Ley N.º 1644), en sus artículos 24 y 25, establece con claridad que los miembros de la Junta Directiva de esta institución son nombrados por el c. de gobierno para un período de ocho años. Durante ese tiempo son inamovibles, salvo que exista un informe técnico de la SUGEF que fundamente una causal legal, como falta de idoneidad, incumplimiento de funciones, inasistencias o actos ilegales.
Este diseño legal busca blindar la independencia de la institución frente a los vaivenes políticos, asegurando estabilidad y confianza en el sistema financiero nacional.
El caso actual: un cambio inesperado
La Junta Directiva destituida había sido nombrada el 1 de junio de 2018, por lo que su periodo legalmente establecido se extendía hasta el 31 de mayo de 2026. Sin embargo, fue separada de sus funciones el 28 de mayo de 2025, casi un año antes de completar su periodo.
Lo más notable es que esta destitución se dio sin que mediara un informe técnico de la SUGEF ni se presentaran causales públicas claras. La decisión ha generado diversas reacciones en el ámbito legislativo y entre expertos, quienes cuestionan si el procedimiento se ajustó al marco jurídico vigente.
¿Quién nombra la nueva Junta?
Un punto no menor en este contexto es que, si bien la administración actual ha tomado la decisión de separar a los directivos, el nombramiento de una nueva Junta le correspondería, conforme a los tiempos legales, al próximo gobierno. Esta situación ha generado interpretaciones jurídicas sobre la conveniencia y legalidad de tomar decisiones de largo plazo en el ocaso de una administación.
Posibles impactos institucionales
La estabilidad de los órganos de gobierno en entidades bancarias públicas es clave para la confianza de los inversionistas, la evaluación de riesgo por parte de calificadoras internacionales y el cumplimiento de los marcos de control interno. Una remoción sin fundamentos técnicos podría interpretarse como una señal de interferencia política, debilitando la imagen institucional de un actor clave en el sistema financiero nacional.
Potenciales riesgos legales para el Estado
Si se llegara a determinar que la destitución se realizó sin el debido proceso o sin cumplir con las causales previstas por la ley, existe la posibilidad de que los directivos separados recurran a instancias judiciales. De ser así, el Estado costarricense podría enfrentar eventuales procesos legales por despido sin causa, con los costos económicos y reputacionales que ello implicaría.
Posible rol de la SUGEF y la CGR
“la estabilidad de los órganos de gobierno en entidades bancarias públicas es clave para la confianza de los inversionistas...”
Ante la complejidad de este caso y las implicaciones que tiene sobre la institucionalidad financiera del país, resulta importante que las entidades competentes puedan valorar lo sucedido. La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), como órgano técnico especializado en supervisar el sistema financiero, es la llamada por ley a emitir criterios cuando hay dudas sobre la permanencia o idoneidad de miembros de juntas directivas bancarias. Por su parte, la Contraloría General de la República (CGR), como ente superior de control fiscal, podría también tener un rol en verificar si los procesos administrativos involucrados han seguido los principios de legalidad y transparencia. Sin prejuzgar los hechos, la eventual participación de estas instituciones podría aportar claridad técnica e institucional a una situación que ha generado preocupación pública.
Conclusión
El caso plantea una pregunta fundamental: ¿debe una administración saliente tomar decisiones de largo plazo en una entidad tan estratégica como este banco público? La ley establece mecanismos claros para garantizar independencia y continuidad, y todo parece indicar que el próximo c. de gobierno es quien, conforme al calendario institucional, debería designar a los nuevos directivos. En temas bancarios, actuar con mesura y apego legal no solo es buena práctica: es indispensable.
Referencias Bibliográficas:
-Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Ley N.º 1644.
-Noticias de observadores y análisis legislativos de acceso público.
-Opiniones académicas y jurídicas consultadas sobre procesos de gobernanza bancaria.
How many more lives must be lost?
Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA ldpovedano@hotmail.com
Wars have always come with a human cost. From the trenches of World War I to the streets of Aleppo, history is full of lives lost when peace fails. More than half a million people died in Syria’s civil war, a painful reminder of what happens when leaders can’t solve their differences.
Why does this keep happening?
Not because people want war, but because those in charge can’t reach agreements. Too often, politics turns into a shouting match. Decisions are delayed, talks break down, and while leaders argue, it’s ordinary people who suffer the most, far from the cameras and microphones.
What are the consequences beyond the battlefield?
The damage goes far beyond the fighting. War hurts economies, forces millions to leave their homes and slows down progress for many years. Money that could help schools or hospitals is instead spent on weapons. Global trade is disrupted, prices rise and countries fall behind. Getting back on track takes a long time.
What do the experts say?
Amartya Sen reminds us, that hunger and suffering often come not from a lack of food but from poor leadership. When those in power can’t act, problems grow worse. Paul Collier says that rebuilding after war costs far more than stopping it in the first place.
What can be done?
There needs to be a stronger sense of responsibility among leaders. They must focus on listening and finding answers, not just on fighting political battles. Building peace doesn’t mean agreeing on everything but at least finding one thing to agree on.
“war hurts economies, forces millions to leave their homes and slows down progress for many years...”
The price of political failure is not paid in meetings but in lives. War-torn regions are filled with destroyed homes, broken dreams and separated families. These aren’t just numbers, they are real people living through the worst because of poor decisions.
How many more must die before words matter more than weapons?
En la presente edición de esta sección de “Desde Adentro”, compartimos la entrevista realizada al director de la Filarmonía de Dota, el señor Marcial “Chale” Leiva, quien ha realizado “ad honorem” una labor destacada en esta agrupación.
- ¿Cuál es su nombre completo?
Luis Marcial Leiva Umaña
- ¿Tiene tercer nombre? No.
- ¿Tampoco lo dedicaron a algún santo?
Mi abuelo, Luis Roberto Leiva, era devoto de San Luis Gonzaga, por eso en la familia todos nos llamamos “Luis” en el primer nombre.
- ¡Qué bonito! ¿En qué lugar del mundo nació?
En el Hospital Calderón Guardia, en San José. Pero siempre he vivido en Santa María de Dota.
- ¿Cuál es el nombre de sus papás?
Luis Marcial Leiva Ureña y Dunia María de los Ángeles Umaña Fallas.
- ¿Cómo es la conformación de su familia?
Mis papás, mi hermana María Carolina y el menor Luis Daniel.
- ¿En qué fecha nació? 1 de agosto de 1993.
- ¿Usted dónde estudió?
En la Escuela República de Bolivia, en el Colegio Técnico Profesional José Daniel Flores Zavaleta, Enseñanza de la música en la ULICORI y un tiempo estudié veterinaria.
Entrevista al Sr. Marcial Leiva- I parte
- ¿En qué ha trabajado?
He cosechado mora, fresa, zucchini, aguacate; hacer queques, pan, vender flores, en cimarrona, después como director de bandas escolares y de colegio y así me pagué el estudio.
- ¿A qué se dedican sus papás?
Mi papá es agricultor y mi mamá es ama de casa, pero también tiene el emprendimiento de los pasteles y otras cosas.
-Hablando de la parte musical ¿cuál fue su primer contacto con la música?
Presentación en viernes santo
Empecé con el profesor Walter Brenes en la escuela.
Era algo que a él no le tocaba, pero lo hacía con todo cariño. Yo tenía cerca de cuatro o cinco años cuando empecé; iba con mi hermana y mi primo José Adrián. Él usaba “El solfeo de los solfeos”. Después entré a la banda de la escuela. En la filarmonía entré con diez años, en el 2003 para tocar el concierto del 14 de setiembre. Tengo 22 años de estar en la filarmonía y 10 años como director, desde el 26 de noviembre de 2015.
- ¿Dónde ha ido con la Filarmonía?
Fuimos a Escazú, Alajuela, Colegio Humboldt, Embajada de Estados Unidos, Cartago, Acosta, Providencia, San Isidro de Dota (ahí hay que bajar hasta Quepos y subir), toda la Zona de Los Santos… no hemos salido del país, pero sí hemos andado bastante.
Fotografía del archico del Sr. Marcial Leiva
Jesús
Grandes enigmas de la historia- II parte
Guzmán M.
Fiscal suplente AGruCA titomanogm87@gmail.com
¿Fue Cristóbal Colón el último en llegar a América?
Durante siglos, la narrativa oficial ha colocado a Cristóbal Colón como el “descubridor” de América en 1492, una fecha que ha marcado el inicio simbólico de la Edad Moderna y la expansión europea. No obstante, la historia no es una línea recta ni una verdad inmutable. Los nuevos estudios multidisciplinarios nos plantean una hipótesis provocadora y cada vez más respaldada: Colón no fue el primero en llegar a América, sino quizás el último de una larga lista de exploradores y pueblos antiguos que pisaron el continente mucho antes que él.
La evidencia más sólida y aceptada de presencia europea anterior a Colón la ofrecen los vikingos. Alrededor del año 1000 d.C., Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo, habría llegado a las costas del actual Canadá, estableciendo un asentamiento conocido como Vinland, identificado con el sitio arqueológico de L’Anse aux Meadows en Terranova. Este sitio, descubierto en 1960 por Helge Ingstad y Anne Stine, contiene ruinas de casas de césped al estilo nórdico y herramientas típicas de la cultura vikinga, lo que confirma un contacto con América siglos antes de Colón.
En 1933 tuvo lugar uno de esos hallazgos que descolocan tanto a especuladores como a académicos. Se trata de una pequeña escultura en terracota que mostraba la cabeza con barba de alguien con rasgos tremendamente europeos, y que fue encontrada en un cementerio del valle de Toluca datado entre 1476 y 1510. Como señalaron los expertos de la época, podía ser perfectamente una obra de arte romano del siglo II d.C., solo que unos cuantos miles de kilómetros más allá del lugar esperado.
Otra hipótesis fascinante apunta a que los navegantes polinesios podrían haber llegado a las costas de Sudamérica antes del siglo XV. Estudios genéticos y lingüísticos sugieren que hubo contacto entre los habitantes de las islas del Pacífico y poblaciones sudamericanas, particularmente en la zona de los Andes y la costa de Perú. La presencia del camote (Ipomoea batatas), originario de América, en islas como la Polinesia antes de la llegada europea, es un indicio de intercambio transoceánico.
Claro está, no podían faltar los chinos. En concreto, los refugiados de la dinastía Yin, como lo planteo en 1975 la profesora Betty Meggers del Smithsonian, que aseguraba que los olmecas que se desarrollaron en lo que hoy es México fueron poderosamente influidos por la civilización china del 1200 a.C. Además, hay otros vestigios que pueden refrendar esta relación milenaria chino-india, como las monedas de origen oriental descubiertas en la Columbia británica por un minero.
“otra hipótesis fascinante apunta a que los navegantes polinesios podrían haber llegado a las costas de Sudamérica antes del siglo XV...”
Aceptar que Cristóbal Colón no fue el primero en llegar a América no disminuye la magnitud de su viaje, pero sí obliga a repensar la historia desde una perspectiva más inclusiva, crítica y multidimensional.
Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.
Museo Histórico Marino de Puntarenas
Valeria Centeno C.
Asociada de AGruCA
valeriacenteno04@outlook.es
Un Puente entre el pasado y el presente costero
El Museo Histórico Marino de Puntarenas representa una joya cultural y patrimonial en la costa pacífica de Costa Rica. Inaugurado en el año 2002, este museo ocupa el edificio de la antigua Cárcel de Puntarenas, una construcción del siglo XX que fue clausurada en 1991. La transformación del espacio, de un sitio de reclusión a un centro de cultura, simboliza una renovación de identidad para la ciudad, integrando historia, educación y conservación en un mismo recinto.
La misión del museo es rescatar y difundir la historia marítima, portuaria y natural de Puntarenas, así como preservar la memoria de una ciudad que ha sido punto clave en el desarrollo económico y turístico del país. Las salas del museo están organizadas en torno a varios ejes temáticos: la vida marina, la historia del puerto, las actividades pesqueras, la vida en la cárcel y la evolución del turismo en la región. Cada sala ofrece una experiencia visual y didáctica mediante objetos, fotografías, videos y maquetas que capturan tanto la vida cotidiana como los grandes procesos históricos.
Visitar el Museo Histórico Marino hoy en día es una experiencia enriquecedora tanto para locales como para turistas. Más allá de su valioso contenido expositivo, el museo se ha convertido en un espacio de encuentro comunitario, donde se realizan talleres educativos, actividades culturales y exhibiciones temporales. Su ubicación frente al mar y al Paseo de los Turistas lo hace aún más accesible y atractivo para quienes visitan Puntarenas en busca de sol, historia y cultura.
“la misión del museo es rescatar y difundir la historia marítima, portuaria y natural de Puntarenas, así como preservar la memoria de una ciudad que ha sido punto clave en el desarrollo económico y turístico del país..”
En definitiva, el Museo Histórico Marino no solo conserva el legado del litoral pacífico costarricense, sino que lo revive constantemente. Es un ejemplo exitoso de cómo un espacio cargado de pasado puede convertirse en un motor de identidad y educación para las nuevas generaciones.
¿Disfrutaron de este sitio?, vámonos turisteando a nuestro próximo destino.
El Proyecto Agua para la Bajura – conocido como PAACUME – forma parte del Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG), impulsado por SENARA. Está concebido como una herramienta estratégica para enfrentar la creciente escasez hídrica en la región Chorotega, en especial en los cantones de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya. Costa Rica prepara así una solución de largo plazo para garantizar agua durante las próximas cinco décadas a más de 500 000 habitantes.
PAACUME es clave para el desarrollo agropecuario, el turismo y el abastecimiento humano en Guanacaste, aportando resiliencia frente al cambio climático y equilibrando las demandas entre sectores en crecimiento.
PAACUME articula cuatro obras fundamentales:
1. La presa Río Piedras, con un embalse de aproximadamente 850 hectáreas, diseñada para almacenar y regular aguas del Embalse Arenal. Esta estructura se apoyará sobre una cota aproximada de 53,5 m.s.n.m., con una cresta de unos 485 m y un costo estimado en $142,5 millones.
2. Infraestructura hidroeléctrica junto a la presa, que permitirá aprovechar un caudal de alrededor de 20 m³/s destinado a generación eléctrica, equivalente a 36–44 GWh que podrían abastecer unas 14 500 viviendas.
3. Un canal de conducción de 55 km, que traslada agua desde el embalse Río Piedras hasta Palmira, cruzando el río Tempisque mediante un sifón para alcanzar la margen derecha. Esto redistribuye aguas remanentes del Distrito Arenal Tempisque desde la presa Miguel Pablo Dengo.
4. Una red de conducción y distribución de más de 300 km en forma de canales primarios, secundarios y terciarios, que abastecerá cerca de 17 000 ha agrícolas, alrededor de 1 000 productores, y dotará de agua potable a unos 500 000 usuarios en Carrillo, Santa Cruz y Nicoya.
El proyecto cuenta con financiamiento de US $425 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), complementado con contraparte estatal para alcanzar alrededor de US $457 millones.
Estudios previos realizados por SENARA, JICA (2002) y consorcios técnicos como BEL-TAHAL y SETECOOP-SOCOIN sirvieron de base al diseño de prefactibilidad y factibilidad desde 1978 hasta 2010.
La aprobación ambiental fue declarada viable por SETENA y SINAC, con condiciones como garantías ambientales, seguimiento semestral, bitácoras del proyecto y fiscalización técnica.
Este andamiaje técnico y financiero demuestra una planificación robusta y sostenible, orientada a la adaptación al cambio climático y al desarrollo socioeconómico regional.
PAACUME entregará 16,5 m³/s de agua para riego agropecuario en unas 17 000 hectáreas, permitiendo cultivar arroz, caña, frutas, piscicultura y pastos para ganadería. Se espera impactar directamente a
unos 746 productores, principalmente medianos y pequeños, mejorando productividad y rentabilidad.
Un flujo de 1,5 m³/s estará disponible para riego en zonas turísticas, especialmente en áreas como Playa Flamingo, Brasilito o Playas del Coco, fortaleciendo la infraestructura verde hotelera y favoreciendo nuevos proyectos de inversión.
La dotación de 2 m³/s beneficiará a más de medio millón de personas en los cantones mencionados, proyectando cobertura hasta por 50 años y saldando una deuda histórica en acceso al agua. El excedente de 20 m³/s será aprovechado para generar electricidad limpia (36–44 GWh/año), energía suficiente para unas 10 000 a 14 500 viviendas, contribuyendo al mix energético nacional y al desarrollo local.
La construcción y operación del proyecto generará empleo directo e indirecto en la región. Además, con más agua disponible, se favorece la llegada de inversiones, disminuyendo el desempleo local y mejorando calidad de vida. Según autoridades, para los próximos 5 o 6 años el proyecto traerá beneficios reales a unas 500 000 personas.
Parte de los beneficios ambientales que se tienen con la presencia de este proyecto encontramos la recuperación de acuíferos; ya que, al sustituir progresivamente el uso de agua subterránea por agua superficial del embalse, se permite el descanso y recuperación de los acuíferos costeros, evitando su sobreexplotación.
Como adaptación al cambio climático, PAACUME está diseñado para asegurar oferta hídrica aun en condiciones de sequía, mitigando los impactos de variabilidad climática y fortaleciendo la resiliencia del agro y el uso humano del agua.
Protección de ecosistemas
El proyecto contempló medidas de compensación y mitigación ambiental desde la etapa de planificación. Ello incluyó estudios de impacto con 277 posibles impactos, identificando 29 compatibles, 13 positivos, 145 moderados, 74 severos y 16 críticos, con acciones específicas para reducir o compensar efectos en áreas protegidas como Lomas Barbudal.
Regulación y monitoreo ambiental
SETENA exigió garantías ambientales, bitácoras y un fiscalizador técnico, con informes semestrales durante construcción y operación, asegurando cumplimiento del compromiso ambiental.
PAACUME representa un avance estratégico para Guanacaste: responde tanto a una necesidad histórica de abastecimiento de agua como a los retos del cambio climático. Su infraestructura —presa, redes de canales y generación eléctrica—, financiada
PENSEMOS EN DESARROLLO, PENSEMOS EN VIDA PENSEMOS EN AGUA, PENSEMOS VERDE “PAACUME entregará 16,5 m³/s de agua para riego agropecuario en unas 17 000 hectáreas...”
Asociado honorario de AGruCA lmechito2@gmail.com
Aquél Aserrí de antes...
El Potrero de Benito.
La Cuesta de Pio.
La Cuesta de Rusilio.
La Pulpería de Charico.
La Pulpería de Pironcho, El Pitivi atendido por Doña Ofelia Gamboa.
El Trapiche de Nardo Corrales.
El Trapiche de María Mercedes, detrás del Salón Chinchilla.
El Trapiche de Toñico.
La Carnicería de Pánfilo Abarca.
La Carnicería de Matías Corrales.
La Callesilla de Amalia y su famosa poza.
Calle Las Pilas, camino viejo a Jericó.
La Pulpería de Rogelio Díaz.
La casa de Telésforo Cascante.
Calle Máquinas.
Las Mesas.
Piedra de Mesa.
La Cuesta del Barro.
La Cuesta Grande.
La Consulta.
Palo Blanco.
La Piedra del Zoncho.
Calle Limón.
El Guapinol.
Calle del Naranjo Agrio.
El Palo de San Miguel, camino viejo a Tarbaca.
Casa de las hermanas Castro, Aserrí centro
Todos puntos de referencia importantes pero como en casi todo tuvieron que ceder su lugar, muchos desaparecieron y otros quedaron en el olvido.
Aquél Aserrí de calles polvorientas en verano y embarrialadas en invierno, con sus noches oscuras al no contar con alumbrado público, pero con su gente sencilla, amable, servicial quedó muy lejos.
Fotografía: archivo histórico de AGruCA.
Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.
“Muchas gracias por compartir su muy valioso trabajo.”
Paula Guzmán
“Les quiero felicitar por poner tan alto el nombre de nuestro querido Aserrí y nuestra cultura.”