178.Desde adentro- Agosto 2025

Page 1


Editor / Presidente de JD

Francisco Alonso Murillo Valverde

Revisor

Jesús Francisco Guzmán Marín

Columnistas

Andrés Solís Solano

Carlos Mesén Rees

Francisco Alonso Murillo Valverde

Freddy Castro Fernández

Jesús Francisco Guzmán Marín

Jose Pablo Fallas Valverde

Diseño

Kendall Fernando Retana Vargas

Luis Carlos Amador Brenes

Luis Chinchilla Ureña

Luis Diego Povedano David

María Gabriela Muñoz Morales

Rafael Manzanares Benavides

Valeria Centeno Castillo

4 Editorial

La luz que guía el corazón de Aserrí

Por: Fco. Alonso Murillo V.

5 Familia AGruCA

La escuela enseña; pero la casa educa

Por: María Gabriela Muñoz M.

7 Celebrándonos Agosto

9 Ajedrez de temas

La libertad personal

Por: Rafael Manzanares B.

10 Presentaciones inolvidables

L’ Escala, Girona

11 Actualidad Tributaria:

Nueva normativa fiscal para plataformas digitales en Costa Rica

Por: Andrés Solís S.

12 En Portada

Nuestro San Luis

13 Adobes, casitas y palabras

El Misterio Bajo San Ramón- XIII parte

Por: Freddy Castro F.

14 Nuestros Servicios

“Mascarada de antaño”

15 Identidad y Patrimonio

Historia y Origen de la Catedral Metropolitana de San José

Por: Carlos Mesén R.

16 El rincón de Ña Refugio

Entrevista al Sr. Marcial Leiva- II Parte

Por: Kendall Retana V.

17 Cultura, historia y otros cuentos

Grandes enigmas de la historia- III parte

Por: Jesús Guzmán M.

18-19 La esquina de Povedano

Por: Luis Povedano D.

¿Quebrar el voto es traicionar la democracia?

When the world is divided, closing doors can cost dearly

20 Turisteando Las Catalinas

Por: Valeria Centeno C.

23 Entre Personajes y anécdotas

Fiestas Patronales sin “payasos”

Por: Luis Chinchilla U.

24 AGruCA verde

Programa Bandera Azul Ecológica:

Por: Jose Pablo Fallas V.

26 Tus comentarios

La luz que guía el corazón de Aserrí

Francisco Alonso Murillo V.

Editor/ Presidente JD

alonsomurillovalverde@gmail.com

En el corazón de Aserrí resuena perennemente el nombre de San Luis de Tolosa, y lo hace con una fuerza especial cada 19 de agosto. No se trata únicamente de una devoción religiosa, sino de un símbolo profundo de identidad y arraigo. La figura de este joven franciscano —miembro de la realeza y de espíritu humilde— se ha convertido en la luz espiritual de un pueblo que ha sabido reconocer en él un ejemplo vivo de servicio, renuncia y fe.

San Luis, noble de sangre pero franciscano de alma, renunció a todos sus privilegios para abrazar una vida de entrega total a los pobres y enfermos, siempre con la mirada puesta en Cristo y María. ¿Qué mayor mensaje puede haber para un pueblo como Aserrí, forjado en el trabajo humilde, la solidaridad y la defensa de su dignidad?

Es por eso que los aserriceños amamos a nuestro patrono con una devoción que trasciende generaciones. Este año, además, celebramos 450 años de evangelización, recordando con especial cariño aquel lejano 1575, cuando Fray Martín de Bonilla llevó por primera vez el mensaje de nuestro Señor Jesucristo a los indígenas huetares que habitaban estas tierras.

“honrar a San Luis no es solo recordar a un santo, sino comprometernos como comunidad a vivir con coherencia los ideales que él encarnó...”

Ese amor se expresa en los preparativos de cada fiesta, en la fe con que se alzan oraciones, en las promesas cumplidas y en la emoción sincera de cada Eucaristía de la novena. Porque cada gesto de devoción es también una afirmación de lo que somos: un pueblo con memoria, con valores y con una fe viva. Para nosotros, San Luis no es solo una figura venerada: es un amigo, un intercesor, una presencia constante y cercana en la vida cotidiana de nuestras familias. Como comunidad, enfrentamos nuevos desafíos: sociales, económicos, ambientales. Pero sabemos que nuestra fortaleza está en nuestras raíces. Que San Luis de Tolosa siga siendo luz que guía, no solo en los altares, sino también en nuestras decisiones, nuestras relaciones y en la forma en que construimos futuro.

Honrar a San Luis no es solo recordarlo como santo, sino asumir con valentía el compromiso de vivir los ideales que él encarnó. Porque más allá de la devoción, está el compromiso. Y en Aserrí, seguimos creyendo que la fe, el amor y la acción pueden caminar juntas.

Imagen archivo histórico de AGruCA.

La escuela enseña; pero la casa educa

Como un docente que aprende todos los días de sus estudiantes y sus familias, he confirmado una verdad que trasciende programas, metodologías y reformas: la escuela puede enseñar, pero la verdadera educación empieza en casa.

El papel de la escuela es transmitir conocimientos, desarrollar habilidades y despertar la curiosidad, enseñando a los niños matemáticas, ciencias, español, estudios sociales, música, arte y muchas otras áreas del saber.

En la escuela aprenden a leer y comprender, a investigar, a trabajar en equipo y a resolver problemas; sin embargo, la base de todo aprendizaje no está en el pizarrón, ni en los libros de texto, sino en el hogar. Valores como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la perseverancia y la empatía se forman principalmente en la convivencia diaria con la familia.

Existen estudiantes brillantes que, sin embargo, tienen dificultades para escuchar, para cumplir acuerdos o para respetar a sus compañeros y también, aquellos que pueden presentar menos facilidades académicas; pero que se presentan con una sonrisa, un saludo cordial y la disposición de aprender y convivir en paz. La diferencia rara vez es cuestión de suerte: la familia marca la pauta.

Ahora bien, esta humilde reflexión no se trata de culpar a nadie; sino de comprender que la educación es un trabajo en conjunto. Podríamos comparar el proceso educativo con una construcción, en donde la escuela levanta paredes y coloca ventanas y la familia construye los cimientos… si estos son débiles, toda la estructura se verá comprometida; pero si son fuertes, soportará cualquier adversidad.

Debemos ser claros: el deber de los padres para con sus hijos no es transferible. Ninguna institución, por muy competente y comprometida que sea, puede sustituir el papel de la familia en la formación de una persona. Los docentes podemos enseñar normas de convivencia; pero si en casa esas normas no se refuerzan, los niños recibirán mensajes contradictorios. Podemos enseñar sobre respeto y valores; pero si lo que el niño ve y vive en casa es contrario a ello, el aprendizaje se desdibuja.

El tiempo, la atención y el ejemplo de los padres son tan importantes como cualquier materia. Los niños que crecen viendo a sus padres resolver diferencias con diálogo, que escuchan palabras de cortesía, que sienten apoyo y acompañamiento, llegarán a la escuela con la actitud necesaria para aprender y convivir. Sin temor alguno, se puede afirmar que la educación comienza mucho antes de que los niños crucen la puerta del aula y continúa mucho después de la hora de salida.

“la base de todo aprendizaje no está en el pizarrón, ni en los libros de texto, sino en el hogar...”

La escuela enseña contenidos; la casa educa para la vida. Cuando ambas trabajan de la mano, no solo formamos estudiantes capaces de aprobar exámenes, sino personas íntegras, con principios firmes y herramientas para construir un futuro mejor, tarea en la que cada padre y cada madre son insustituibles

Agosto

Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de agosto en compañía de su familia y seres queridos.

La libertad personal

Rafael Manzanares B. Asociado honorario de AGruCA rmbenavid@gmail.com

Según Naciones Unidas en La Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” ¡Ay! Si comprendiéramos realmente el comportamiento fraternal y actuáramos con autoconciencia del ser, sería más fácil lograr nuestra libertad personal, pero hay muchos obstáculos que nos ponen los demás, e inclusive nosotros mismos.

Desde la perspectiva de Erich Fromm, el miedo a la libertad es una reacción a la responsabilidad que implica la toma de decisiones y la gestión de la vida de la persona. En lugar de sentirse libres, algunas personas prefieren renunciar a su independencia y someterse a la autoridad, para sentirse seguras y con un sentido de pertenencia.

Evitemos y luchemos contra los mayores obstáculos de la libertad que son la ignorancia, el miedo, la cólera y el estar dominados por las pasiones; la violencia y los desajustes síquicos que colocan a los seres humanos en posiciones que los hacen sentir y pensar que la libertad no existe.

Las limitaciones de la libertad personal resultan de la propia condición de nosotros mismos, las vicisitudes de la vida con las circunstancias que nos rodean.

Luchemos contra los peores defectos de las personas, como el autoritarismo, la avaricia, el egoísmo, la envidia, la ignorancia y el fanatismo; pero hagámoslo luego de haber realizado una limpieza en nosotros mismos. Para ello, primero reconozcamos y aceptemos nuestros defectos, para aceptarlos y así reconociéndolos poder irlos menguando hasta lograr vencerlos; porque si no lo logramos, difícilmente alcanzaremos nuestra libertad personal. No es fácil, pero si realizamos autoconciencia logramos entendimiento más profundo de nuestras fortalezas, debilidades, valores y motivaciones, para finalmente lograr ser como somos y no como lo desean o quieran los demás. Ya libres dejemos ser a los demás, de otra manera no podemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros como lo indica La Declaración Universal de Derechos Humanos.

“el miedo a la libertad es una reacción a la responsabilidad que implica la toma de decisiones y la gestión de la vida de la persona... ”

L´ Escala, Girona

El 28 de agosto de 2016 quedó grabado en nuestra memoria como una fecha muy especial: ese día, tuvimos el privilegio y la alegría de representar a Costa Rica en L’Escala, Girona, en la región de Cataluña, España, con nuestra cimarrona y mascarada tradicional.

Entre tambores, bombetas, ritmos festivos, gigantes, caretas y cabezones, llevamos un pedacito de nuestra tierra a tierras lejanas. Fue una experiencia llena de emoción y orgullo, en donde las calles catalanas se llenaron de color y alegría al ritmo de nuestras tradiciones más auténticas, uniendo pueblos y corazones.

Compartimos algunas imágenes:

Nueva normativa fiscal para plataformas digitales en Costa Rica: Resolución MH-DGT-RES-0025-2024

El 6 de noviembre de 2024, la Dirección General de Tributación emitió la resolución MHDGT-RES-0025-2024, publicada en La Gaceta, que marca un hito en el control fiscal sobre las operaciones realizadas a través de plataformas digitales en Costa Rica. Su objetivo es implementar el estándar de la OCDE para el intercambio automático de información, fortaleciendo la transparencia y el cumplimiento tributario.

¿A quiénes aplica?

La normativa abarca a operadores de plataformas digitales que intermedian en actividades como:

Alojamiento (Airbnb, Booking.com).

• Transporte (Uber, Didi).

• Servicios personales o profesionales.

• Venta de bienes y servicios digitales, incluyendo creación de contenido, suscripciones y regalías.

Obligaciones para las plataformas Los operadores deberán:

1. Recolectar información de los vendedores o prestadores: nombre, número de identificación fiscal, dirección, ingresos, forma de pago, número de transacciones y datos bancarios.

2. Aplicar debida diligencia para verificar la identidad y residencia fiscal del usuario.

3. Presentar reportes a Tributación por medio del Sistema de Intercambio de Información Financiera (SIIF):

• Parcial: a más tardar el 31 de enero de cada año (con datos del año previo).

• Completo: a más tardar el 30 de abril.

Nueva normativa fiscal para plataformas digitales en Costa Rica

Vigencia y primeros reportes

La recolección de datos inicia el 1 de enero de 2025. El primer reporte completo deberá presentarse el 30 de abril de 2026, con la información de todo el año 2025.

Sanciones por incumplimiento

El no presentar o hacerlo fuera de plazo puede generar multas proporcionales a los ingresos brutos de la plataforma, con reducciones si la corrección se realiza en un plazo máximo de tres días hábiles.

Impacto para los usuarios

Esta resolución no solo obliga a las plataformas, sino que incrementa la capacidad de Tributación para fiscalizar a quienes generan ingresos en entornos digitales. Esto incluye anfitriones de alquileres temporales, conductores, vendedores en línea e incluso creadores de contenido e influencers

“esta resolución no solo obliga a las plataformas, sino que incrementa la capacidad de Tributación para fiscalizar a quienes generan ingresos en entornos digitales...”

La información reportada permitirá cruzar datos y verificar el pago de impuestos como el IVA, el impuesto sobre la renta y rentas de capital.

Conclusión

Con la MH-DGT-RES-0025-2024, Costa Rica se convierte en el primer país de América Latina en adoptar las reglas modelo de la OCDE para el control tributario de plataformas digitales. La medida busca equidad fiscal y formalización de actividades que antes podían quedar fuera del radar de la administración tributaria, marcando un paso firme hacia una economía digital más regulada y transparente.

Recuerde que en Kava Consultores estamos para servirles, contáctenos al correo electrónico: consultoreskava@outlook.como al teléfono: 8724-4901.

Nuestro San Luis

La devoción del pueblo aserriceño por su santo patrono, San Luis de Tolosa, se ha fortalecido a lo largo de 450 años de historia.

Al acercarse la fiesta patronal en su honor, dedicamos con profundo agradecimiento la portada de esta edición a San Luis, como expresión del amor y respeto de un pueblo que lo reconoce como guía y ejemplo de vida. Su presencia sigue viva, vibrando en el corazón de cada aserriceño.

Fotografía: Archivo histórico de AGruCA.

El Misterio Bajo San Ramón- XIII parte

CAPÍTULO 7

Alejandro llegó a su casa al anochecer, con la mente nublada por la revelación en la cueva. Sabía que debía proceder con cautela; lo que había descubierto no solo era peligroso, sino que también podría desatar una tormenta en San Ramón. Se dejó caer en su escritorio, su mirada fija en el diario de Don Hernán del Valle. Cada palabra escrita en esas páginas lo atormentaba, como si las sombras de la cueva hubiesen decidido seguirlo.

Decidió que antes de hacer cualquier movimiento, necesitaba estudiar detenidamente los documentos. Durante horas, revisó los escritos, las cartas y el diario, tratando de entender la magnitud de lo que tenía en sus manos. Los textos no solo confirmaban las conspiraciones, sino que también revelaban conexiones con figuras poderosas que aún tenían influencia en el pueblo.

El diario describía con detalle las alianzas que Don Hernán había forjado para mantener el control de San Ramón. Los nombres de algunos de los descendientes de esas familias seguían siendo prominentes en la comunidad. Si estas revelaciones salían a la luz, el escándalo sería monumental.

A medida que avanzaba la noche, Alejandro comenzó a planear su siguiente paso. No podía simplemente publicar esta información sin pruebas sólidas que pudieran sostenerse en un tribunal. Necesitaba más que palabras en un papel; necesitaba corroborar los hechos con otras fuentes y encontrar a testigos dispuestos a hablar.

Una idea lo golpeó: ¿Qué si hubiera alguien en el pueblo que también estuviera investigando estos hechos? Si Don Hernán había sido tan cuidadoso en ocultar sus crímenes, seguramente no habría dejado muchos cabos sueltos.

Pero la historia de la cueva y las desapariciones había persistido durante décadas. Quizás algún descendiente de las víctimas todavía tenía información valiosa.

Al amanecer, Alejandro decidió que su próximo paso sería visitar a los habitantes más antiguos de San Ramón. Personas que hubiesen vivido la época de Don Hernán, o que al menos hubiesen escuchado los relatos de primera mano. Su primer destino sería la casa de Doña Carmelina, una anciana que era conocida por su vasto conocimiento de la historia del pueblo y sus secretos mejor guardados.

Doña Carmelina vivía en una pequeña casa de madera al borde del pueblo, rodeada de un jardín que parecía haber sido olvidado por el tiempo. Alejandro se acercó con cierta inquietud; la última vez que había hablado con la anciana, ella había sido evasiva, como si supiera más de lo que estaba dispuesta a compartir. Golpeó la puerta suavemente, y después de unos momentos, la puerta se abrió con un chirrido.

“Alejandro se acercó con cierta inquietud; la última vez que había hablado con la anciana, ella había sido evasiva, como si supiera más de lo que estaba dispuesta a compartir... ”

Doña Carmelina lo miró desde la penumbra del interior, sus ojos grises brillando con una sabiduría que parecía penetrar las mismas sombras de las que Alejandro había emergido.

(CONTINUARÁ)

Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.

“Mascarada de antaño”

Espectáculo alusivo a las mascaradas de inicios del siglo pasado.

Presentación de 10 a 5 máscaras tradicionales y personajes exclusivos como lo son: giganta, “el viejo en zancos”, “la copetona”; “los negros”, “Ña Refugio”, “los enanos” “el patas pa’ arriba” y “el poli gordo”; acompañados de Cimarrona.

Contáctenos

8801-9712

grupoculturalaserri@gmail.com

Historia y Origen de la Catedral Metropolitana de San José

Asociado honorario de AGruCA carlosmesen@yahoo.com

A los inicios de lo que es hoy la Ciudad Capital de San José existió una modesta ermita de adobe conocida con el nombre de la misma población “La Boca del Monte” y ubicada en lo que hoy es la parte trasera del Banco Central, en donde está actualmente la Tienda Scaglietti.

Pero ante el crecimiento de la población la nueva Catedral Metropolitana nace por la necesidad de que San José contara con un templo digno tras recibir el título de ciudad en 1813 por parte de la administración española. En ese contexto, y una vez consumada la independencia se decidió levantar un nuevo templo, cuya construcción se inició en 1825 bajo la supervisión del arquitecto Eusebio Rodríguez quien diseñó una iglesia más larga y amplia, con gruesos muros de mampostería que sustituyó a la primitiva ermita y ubicada en el lugar donde se encuentra actualmente.

El nuevo templo se inauguró en 1827, y fue elevado a la categoría de catedral en 1850, cuando Anselmo Llorente y La Fuente fue nombrado el primer obispo de Costa Rica .

En un país sísmico el sistema constructivo de José contara argamasa y piedra sin marcos estructurales o confinamiento estructural hicieron que el edificio original sufriera daños tras diversos sismos de la época. Por ello, en 1871 se encargó al arquitecto José Quirce y al carpintero Manuel Conejo un estudio técnico y se recomendó cambiarle el techo (antes de caña, barro y madera) por algo más estable.

Tras la muerte del obispo Llorente, en ese mismo año es el padre Domingo Rivas quien da seguimiento al proyecto así como el carpintero guatemalteco Ramón Estrada quien concluyó las obras en 1878, aportándole la cúpula, el púlpito, el coro y ornamentos en las columnas.

Al año siguiente, otro sismo obligó a demoler los campanarios de mampostería, que fueron reemplazados por dos estructuras belgas, más ligeras aunque algunos consideraban, de tamaño desproporcionado respecto al conjunto, pero toda una revolución en su momento y que le dieron una nueva imagen de la fachada por más de cien años hasta su remoción por unas nuevas torres de concreto armado en los años noventa del siglo pasado.

Es importante anotar que 1972 durante la ampliación de la Avenida Segunda, se demolió el edificio del Sagrario, construido también en mampostería de piedra, y se erigió una réplica en concreto armado adjunto casi “embarrado” al cuerpo central de la Catedral.

Los terremotos de 1990 y 1991 y Los daños ocasionados motivaron a crear la Ley N° 7266, llamada “Ley Milagro “ que permitió el refuerzo estructural integral de la Catedral, y lo que llamaron “ restauración”, se reconstruyeron los campanarios originales y se intervinieron otras zonas afectadas. Tanto en éste y otros templos católicos declarados Patrimonio Nacional se autorizó a empresas privadas a realizar donaciones por una única vez el impuesto sobre la renta para la restauración de la Catedral Metropolitana y otros templos católicos. Después de la intervención la Catedral Metropolitana fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico en 1998 mediante el decreto N.º 26936-C.

“ante el crecimiento de la población la nueva Catedral Metropolitana nace por la necesidad de que San José contara con un templo digno tras recibir el título de ciudad en 1813..”

La Catedral de San José combina un estilo historicista, más bien ecléctico con influencias en fachada neoclásicas, detalles internos barrocos, que reflejan diversas remodelaciones y modas arquitectónicas. Posee vitrales elaborados en Francia a inicios del siglo XX, y un Viacrucis tallado en madera de cedro amargo, del reconocido taller de Ferdinand Stuflesser en el Tirol Italiano.

En el coro se conserva además un majestuoso órgano tubular de gran valor patrimonial. Fue fabricado en 1890 por el belga Pierre Schyven, y con tubos de hasta 16 pies y representa uno de los más impresionantes de Costa Rica.

La Catedral Metropolitana de San José es sin duda un edificio hitico, lleno de historia y símbolo de la Capital. Imagen: algunos elementos de la imagen fueron tomados de internet.

Continuamos con la entrevista realizada al señor Marcial “Chale” Leiva, director de la Filarmonía de Dota.

- ¿Usted qué otra experiencia musical ha tenido? Soy docente, toco un poco de guitarra. Con la Banda Municipal Café Tarrazú participé en Festivales de la Luz, fuimos a Nueva York. También con la orquesta de la universidad que dirige el maestro Roy Loza. También con las Bandas Nacionales de Limón y sobre todo con la Banda de Cartago, gracias al apoyo de don German Paniagua que es una excelente persona. He dirigido unas cuantas piezas con la Banda de San José cuando vienen a compartir con la Filarmonía.

- ¿Usted ha compuesto alguna música?

Tengo una marcha, pero la composición no es mi especialidad. Soy más de hacer arreglos, porque la Filarmonía ocupa música popular. Eso sí, hace poco hice la música del himno al Liceo de Copey, porque aquí en este cantón ya todas las escuelas y colegios tenían sus himnos, los hacía don Lorenzo Elizondo. El de Copey lo hicieron hace poco, entonces cuando don Erick estaba de director me pidió un himno corto; ese está en proceso de inscripción ante el MEP. Ahora también estoy trabajando en el del Liceo de Tucurrique, ahí ya me dieron la estructura.

- ¿Recuerda alguna anécdota particular con la Filarmonía?

Diay. Mi primer concierto. Cuando estaba tocando el himno me puse a llorar de emoción. ¡Mucha satisfacción! Después ha habido muchas y muy bonitas.

- ¿Cuál fue la principal persona que lo marcó en la música?

Creo que no puedo decir que solo una persona, porque debo agradecerle al profesor Walter, don Víctor Elizondo que nos guió en la Filarmonía y con el instrumento. También a Jesús Cordero que me ayudó a mejorar la técnica

y la respiración con el saxofón. Pero también creo que hay dos pilares en mi aprendizaje como director de la Filarmonía: uno es don Juan Bautista Loaiza, director de la Banda de San José que siempre ha tenido una gran apertura y anuencia para los conciertos con la Filarmonía y también a don German Paniagua, con la oportunidad que me ha dado de tocar con la Banda de Cartago.

También usted -refiriéndose al entrevistador- que me ha ayudado a ver la música desde otro punto de vista. Yo siempre he dicho que cuando uno vive en la Zona de Los Santos cree que la música es sólo lo que pasa aquí y para mí contar con esas personas y amigos ha sido muy bueno, porque cuando no he andado con “buenas baterías” o cuando comparten con uno también pues es importante para uno y lo motiva.

“con la Banda Municipal Café Tarrazú participé en Festivales de la Luz, fuimos a Nueva York...”

- ¡Muchas gracias por ponerme en la lista! ¿Cuáles metas y proyectos tienen ahora con la Filarmonía? Queremos hacer una buena celebración del cantonato de Dota, que cumple 100 años, con música cien por ciento cantada, con artistas de la Zona de Los Santos. Es algo que estamos trabajando. También me encantaría llevar la Filarmonía a otros países. Si hablamos de la parte organizacional, me encantaría tener un proceso de formación musical que nutra a la Filarmonía, como un semillero; Dota es el único cantón de la zona que no tiene un proceso de esos, como un semillero. Entonces es algo a lo que le vamos a poner todo el empeño

Fotografía del archico del Sr. Marcial Leiva.

Grandes enigmas de la historia- III parte

La cultura madre, entre el mito y la realidad

A lo largo de la historia humana, diversas civilizaciones han dejado tras de sí monumentos colosales, conocimientos astronómicos avanzados y complejas cosmovisiones que, en muchos casos, sorprenden por su aparente desconexión con el nivel tecnológico y social que, según la historia convencional, poseían en su tiempo. Estos enigmas han alimentado la idea de que, en un pasado remoto, pudo existir una cultura madre, una civilización primigenia que antecedió a las conocidas y que, de algún modo, transmitió su conocimiento a pueblos posteriores.

Esta hipótesis, aunque no aceptada por la mayoría de la academia, se ha nutrido de hallazgos arqueológicos, tradiciones orales, mitologías y anomalías históricas que, al ser puestas en conjunto, parecen dibujar el perfil de un linaje cultural perdido.

La idea de una civilización anterior a las conocidas no es reciente. En el siglo XIX, arqueólogos y filósofos como Ignatius Donnelly popularizaron teorías sobre continentes desaparecidos (Atlántida, Lemuria, Mu) como focos originales de la humanidad civilizada. En la antropología moderna, el término cultura madre se usa para referirse a sociedades que ejercieron una profunda influencia cultural en regiones enteras, como la civilización olmeca en Mesoamérica o Sumer en Mesopotamia. Sin embargo, la hipótesis que aquí nos ocupa es más ambiciosa: plantea la existencia de una civilización global anterior a Egipto, Sumer o el Indo, que habría sido portadora de un conocimiento altamente desarrollado.

Diversos sitios arqueológicos son citados como prueba o al menos indicio de una cultura madre antiquísima, tal es el ejemplo de lugares como Göbekli Tepe (Turquía 9600 a.C.). Descubierto en los años 90, este complejo megalí-

tico presenta pilares monumentales con intrincadas tallas de animales, erigidos milenios antes de la agricultura organizada. Su antigüedad desafía la narrativa convencional de que el sedentarismo precedió a la monumentalidad arquitectónica. Las Pirámides de Egipto y Mesoamérica, aunque separadas por océanos y milenios, muestran patrones arquitectónicos y simbólicos similares: alineaciones astronómicas, geometría sagrada y un uso recurrente de la forma piramidal.

Mucho se ha especulado sobre la presunta localización de esta “cultura madre”. Sin duda alguna, la hipótesis más sugerente y atractiva para investigadores y simples aficionados a la historia es la que nos habla de la Atlántida, un super continente desaparecido bajos las aguas del océano. Descrita por el filósofo griego Platón, sigue siendo uno de los misterios más persistentes de la historia.

“la idea de una civilización anterior a las conocidas no es reciente..”

Su leyenda mezcla filosofía, geografía mítica y, para algunos, posibles recuerdos de un hecho real. La pregunta que subyace desde la Antigüedad es la misma que inquieta hoy: ¿fue la Atlántida una alegoría moral inventada por Platón o el eco de una civilización que realmente existió?

En última instancia, la búsqueda de esta cultura perdida (real o mítica) refleja un impulso profundo de la humanidad: comprender nuestros orígenes, reconciliar la ciencia con el misterio y descubrir si, bajo las arenas del tiempo y las aguas que cubren antiguas costas, duerme la memoria de un mundo anterior.

Imagen: contiene algunos elementos tomados de internet.

Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA ldpovedano@hotmail.com

En los meses previos a cada elección, una frase vuelve a circular en redes sociales: “No quiebre el voto”. Esta consigna suele presentarse como una fórmula para “votar inteligentemente” o “sacar a los partidos tradicionales”. En realidad, encierra una sugerencia más profunda: que el voto en bloque, es decir, dar todas las papeletas al mismo partido, es una especie de deber patriótico.

Aunque algunos ciudadanos la repiten con entusiasmo, otros la observan con recelo. ¿Es más democrático votar por el mismo partido en todas las papeletas? ¿O lo verdaderamente democrático es elegir papeletas de diferentes partidos? La respuesta, aunque incómoda para algunos, es esta: quebrar el voto no es una traición, sino una herramienta legítima del votante informado.

La democracia moderna no exige lealtades incondicionales. Al contrario, presupone que el votante puede, y a veces debe, desconfiar parcialmente. Como bien señala Giovanni Sartori (1997), la representación política no es una relación de obediencia, sino de mandato limitado. En otras palabras, el ciudadano no firma un cheque en blanco; distribuye poder con intención.

Desde la teoría democrática, el pluralismo es una virtud, no una amenaza. Isaiah Berlin (1958) defendía que los valores humanos son múltiples e imposibles de unificar, por lo que tratar de unificarlos en un solo voto o partido puede ser más autoritario que liberador. Del mismo modo, Norberto Bobbio advertía que una democracia madura es aquella que protege el disenso (tener opiniones diferentes), incluso dentro del mismo votante.

Por eso, en sistemas representativos, el diseño del sufragio diferenciado no es un accidente, sino una decisión institucional. Se reconoce que el ciudadano puede confiar en un candidato presidencial, pero no en la lista legislativa que lo acompaña, o viceversa. El voto quebrado es una válvula de control, no un error del sistema.

Convertir la frase “no quiebre el voto” en una exigencia moral puede tener consecuencias graves. Primero, empobrece el debate electoral: en lugar de evaluar propuestas o trayectorias

individuales, se impone una lógica binaria que simplifica la decisión a un solo color o causa. Segundo, genera presión social que puede inhibir el juicio propio, especialmente en ambientes familiares o laborales.

Pero la consecuencia más peligrosa es institucional. Un voto homogéneo puede concentrar poder sin controles. En regímenes presidencialistas con legislaturas fuertes, como el costarricense, el equilibrio entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa no es una formalidad: es una garantía contra abusos. Cuando todas las papeletas se entregan al mismo grupo, se debilita la capacidad de fiscalización y se favorecen decisiones unilaterales, a veces con consecuencias irreversibles.

Pedir que no se quiebre el voto puede ser una expresión válida dentro del debate político. Lo antidemocrático es convertir esa preferencia en un deber moral o en un juicio contra quienes eligen votar distinto. La posibilidad de quebrar el voto existe porque en la vida real la confianza también se divide: una persona puede inspirar respeto sin que eso se extienda automáticamente a su entorno.

“en sistemas representativos, el diseño del sufragio diferenciado no es un accidente, sino una decisión institucional..”

En una democracia madura, los ciudadanos no solo tienen derecho a elegir entre opciones distintas, sino también a repartir su confianza con sensatez. La madurez del electorado no se mide por su lealtad a los partidos, sino por su capacidad para distinguir, exigir y equilibrar.

Bibliografía:

•Berlin, I. (1958). Two Concepts of Liberty. Oxford University Press.

•Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

•Sartori, G. (1997). Teoría de la democracia. Alianza Editorial.

Luis Diego Povedano D.

ldpovedano@hotmail.com

Some countries raise taxes on their closest trade partners to protect local jobs or industries. While this may bring short-term support at home, it risks damaging long-term relationships. What happens when help is needed from those you once pushed away?

Some governments use tax increases on friendly imports as a signal of strength. But in a world already split by tension and conflict, such moves can appear unfriendly. What seems like a domestic win may, in fact, be a diplomatic loss. When partners are seen as threats, the line between protection and provocation gets dangerously thin.

After World War I, the western superpower raised taxes on imported goods through the Smoot-Hawley Act (1930) to protect its economy. Many allies responded by raising their own taxes, deepening the global depression. More recently, in 2018, the north american giant raised taxes on steel and aluminum imports, including from close allies like Canada and the European Union. These countries replied by raising taxes on western products. This reaction hurt partnerships that had taken years to build and showed how quickly trust can be lost.

“some governments use tax increases on friendly imports as a signal of strength...”

Political scientist Joseph Nye explains that real power is not just about money or weapons. It’s also about building trust and working together. When a country harms its friendships, it loses what Nye calls “soft power.” Today, being connected is not a weakness, it is smart strategy.

If you hurt your trade partners today, they might not support you tomorrow. You could lose business, delay deals, or find yourself alone in the next crisis. Sometimes, the biggest price is not money but silence when you need someone to speak for you.

Bibliography:

•Kissinger, H. (1994). Diplomacy. Simon & Schuster.

•Nye, J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. PublicAffairs.

•Brzezinski, Z. (1997). The Grand Chessboard: American Primacy and Its Geostrategic Imperatives. Basic Books.

Las Catalinas

Las Catalinas: Un Pueblo Peatonal en el Corazón de Guanacaste

Las Catalinas es un encantador pueblo costero ubicado en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Fundado en 2006 por Charles Brewer, fue ideado por un modelo urbano que prioriza la vida peatonal, los espacios públicos y la conexión social. Su diseño arquitectónico está inspirado en pintorescos pueblos mediterráneos, como los de Italia, España, Antigua de Guatemala y San Miguel de Allende

El resultado es un entorno armonioso, con calles empedradas, balcones floridos, plazas acogedoras y edificios que invitan a disfrutar del clima tropical al aire libre. En ella se abarca casi 490 hectáreas, de las cuales alrededor de 404 han sido conservadas como reserva natural de bosque seco tropical. Las Catalinas ofrece una experiencia de convivencia entre naturaleza y diseño urbano. Existe una extensa red de senderos cerca de 35 km ideales para caminatas, ciclismo, running o simplemente disfrutar del entorno natural

“la vida en Las Catalinas está marcada por un estilo sostenible y centrado en la calidad de vida...”

Además, es totalmente peatonal lo que no se permiten vehículos motorizados, lo que crea un ambiente sereno, saludable y socialmente vibrante. Las actividades al aire libre abundan: desde stand-up paddle, kayak, natación, boogie boarding y snorkel, hasta ejercicios físicos y convivencia comunitaria.

La vida en Las Catalinas está marcada por un estilo sostenible y centrado en la calidad de vida. Cuenta con alojamientos como apartamentos, hoteles boutique y villas privadas; además de tiendas, restaurantes, spas, un beach club, con piscina en la azotea y spa.

Las Catalinas ofrece una experiencia única de urbanismo sostenible, vida comunitaria, arquitectura evocadora y contacto directo con la naturaleza, donde se refleja la riqueza natural, cultural y arquitectónica de Costa Rica, invitando a vivir la “pura vida” desde dos perspectivas complementarias: el diseño amigable y la profunda conexión con el mundo sin tecnologías.

Fiestas Patronales sin “payasos”

Fiestas Patronales sin “payasos” (mascaradas) no son fiestas.

¿Me acompaña mañana ? Pregunta Papá.

Debemos ir a San Antonio de Escazú a la casa de Pedro Arias a recoger las máscaras.

Un paseo bonito y el placer de colaborar; así lo sentía yo.

Ahora si todo listo, las bombetas anuncian el inicio de las fiestas.

La Bruja, las argollas, bingo, bolos, las rifas de gallinas achotadas. Porque se llamaba Hotel al chinamo donde se vendía comida, no lo sé. ¡Pero que bueno!

La verdadera comida de pueblo, tamales de cerdo, arroz con pollo, pozol, sopa de mondongo, gallos de papa, gallos de macarrones, pan cacero, bizcocho, torta de arroz , gallos de chorizo, gallos de huevo duro con repollo, arroz con leche y mucho más y todo de la generosidad de muchos que colaboraban.

“debemos ir a San Antonio de Escazú a la casa de Pedro Arias a recoger las máscaras... ”

Recuerdo a Solón Fallas con su guitarra cantando una canción que se llama” consejo de oro” , a Chilo Gamboa y compañeros alegrando con su música y por supuesto a Tío Orlando con su cimarrona, Chuzo García, Mario Sánchez, Monjo, Paniagua y otros.

Alguien por allí pasado de copas armando pleito. Narciso el policía poniendo orden.

Pero que triste, pasaron muy rápido los días del Turno.

Será para el próximo año...

Fotografía: archivo histórico de AGruCA.

Un Compromiso Nacional con la Sostenibilidad

Secretario Correspondencia JD jopafava@gmail.com

Costa Rica es reconocida mundialmente por su compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible. Entre los programas emblemáticos que reflejan esta filosofía está el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), una iniciativa de carácter nacional que busca promover prácticas responsables en comunidades, centros educativos, empresas y municipios, a fin de contribuir a la protección del ambiente, el uso racional de los recursos y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

El Programa Bandera Azul Ecológica fue creado en 1996 por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con el objetivo de incentivar acciones de conservación ambiental en diferentes sectores sociales del país. Inspirado en modelos internacionales de certificación ambiental, pero adaptado a la realidad costarricense, el programa ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de orgullo nacional y una herramienta clave para el desarrollo sostenible en Costa Rica.

Su esencia radica en un sistema de reconocimiento anual que premia los esfuerzos de instituciones públicas y privadas, comunidades y centros educativos que implementan proyectos y buenas prácticas ambientales. Estos reconocimientos se expresan a través de la entrega de una bandera azul que simboliza el compromiso y los resultados alcanzados.

El PBAE tiene como misión fundamental fomentar la cultura ambiental y la gestión sostenible a nivel local y nacional, buscando promover el cuidado y la conservación del medio ambiente, con especial énfasis en la protección del agua, el manejo adecuado de residuos, la eficiencia energética y la conservación de la biodiversidad.

El fomentar la participación comunitaria y el trabajo en equipo, creando redes de colaboración entre gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales,

Más allá de una bandera, este programa es un llamado permanente a la responsabilidad colectiva, la innovación y el compromiso con un futuro sostenible. La experiencia costarricense con el PBAE puede inspirar a otras naciones a replicar modelos que integren educación, acción comunitaria y gestión ambiental, contribuyendo así a enfrentar los desafíos ambientales globales con soluciones locales efectivas.

Cuidar el ambiente es el mejor legado que podemos dejar y la Bandera Azul Ecológica nos une en ese propósito y con cada una que ondea es una victoria para la naturaleza y un compromiso con nuestro futuro.

“el Programa Bandera Azul Ecológica fue creado en 1996 por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)...”

PENSEMOS EN DESARROLLO, PENSEMOS EN VIDA PENSEMOS EN AGUA, PENSEMOS VERDE

Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.

“Esta revista no solo informa, también nos conecta con nuestra cultura.”

Fernando García

“Desde Adentro al igual que AGruCA es el reflejo de nuestro Aserrí y nos recuerda nuestro compromiso con esta hermosa tierra.”

Mariela Araya

Conocé más de nosotros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.