REVISTA+GUALACEO+2025

Page 1


Jardín del Azuay

PORQUE EXISTE TANTA APATIA EN LA CIUDADANIA POR EL FUTURO DE GUALACEO

Gualaceo ha pasado por duros momentos en su vida cantonal, a pesar de ser un pueblo resilente, forjado por sus hijos que han visto la necesidad de emigrar hacia los EEUU la mayoria con el fin de mejorar su vida y la de su familia, son quienes siguen sosteniendo la economía del cantón, de la provincia y del país.

Pero la problemática va más allá de lo que conlleva la migración, pues la desidia de las autoridades por invertir en mejorar la economía de las familias de Gualaceo es otra de las aristas de esta situación que contribuye a que la mayoría de los ciudadanos no vean futuro en sus inversiones dentro del cantón. Sumado a ello la falta de obras y los comentarios sobre corrupción que existe, son otros de los factores que conllevan a esta decidia de los gualaceños por aportar a mejorar la imagen y promoción de Gualaceo.

La problemática de no promocionar un destino, en este caso Gualaceo por parte de las autoridades locales: Municipio del cantón, tiene varias consecuencias negativas. Principalmente, se traduce en una falta de visibilidad del destino, lo que dificulta la llegada de turistas y la generación de ingresos económicos. Esto también impacta en el desarrollo local, ya que el turismo es un motor de crecimiento para las comunidades. Y sobre todo en el centro cantonal, sus comercios y comerciantes que todos los años han visto en estos espacios sus desahogos de deudas, pues los ingresos que generaban esas promociones lograban aliviar en algo la debilitada economía que tienen sus habitantes. Consecuencias principales de una falta de gestión en promoción de las autoridades locales:

• Falta de visibilidad: El destino no es conocido por los potenciales turistas, lo que dificulta la llegada de visitantes y la generación de ingresos.

• Estancamiento del desarrollo local: La falta de turismo limita el desarrollo económico y social de la comunidad, generando pocas oportunidades de empleo y crecimiento.

2 Gualaceo

Jardín del Azuay

• Pérdida de oportunidades: Las comunidades se quedan sin la oportunidad de aprovechar los beneficios económicos que el turismo puede generar.

• Menor atractivo para los inversores: La falta de promoción puede disuadir a inversores de invertir en proyectos turísticos en la zona, limitando el crecimiento de la industria.

• Degradación del medio ambiente: En algunos casos, la falta de gestión turística adecuada puede llevar a la degradación del medio ambiente, ya que no se implementan medidas para proteger los recursos naturales. Es lo que ha pasado con las orillas del río Santa Bárbara que en esta administración municipal han sufrido el abandono de las autoridades, dando un aspecto deplorable para los turistas y los pocos visitantes que llegan a Gualaceo.

• Mayor dependencia de otras ciudades: Las comunidades dependientes del turismo que no son promovidas por las autoridades locales tienden a volverse más dependientes de otras ciudades, en este caso Cuenca y Paute con más recursos para atraer visitantes.

Soluciones:

• Desarrollo de una marca turística: Crear una marca turística que identifique el destino y lo diferencie de otros.

• Mejora de la infraestructura turística: Invertir en la infraestructura turística para mejorar la experiencia de los visitantes, como hoteles, restaurantes, etc.

• Promoción a través de diferentes canales: Utilizar redes sociales, publicidad en medios tradicionales, etc., para promocionar el destino.

• Fomento del turismo sostenible: Promover el turismo que sea respetuoso con el medio ambiente y la cultura local.

• Creación de eventos turísticos: Organizar eventos y festivales que atraigan a los turistas.

Esperamos que estas sugerencias lleguen hacia las autoridades locales sobre todo alcalde de la ciudad y sus concejales que se preocupan de gastos, cuando la promoción de la ciudad y el cantón es inversión en el desarrollo de la industria del turismo en donde Gualaceo ha escrito una historia bien ganada, que de golpe y plumazo la estan opacando.

pag. 05

Gualaceo: 201

Aniversario de Cantonización.

pag. 13

Reina de Gualaceo 2025.

contenido

pag.17

Angeles Vanegas Reina 2024 su gestión.

pag. 20

Gualace Art

2025 Gualaceo

05

Gualaceo, 201 Aniversario de Cantonización.

pag. 28

Cholita Gualaceña

pag. 31

Gualaceo Sporting Club

13

Reina de Gualaceo 2025.

17

Angeles Vanegas Reina de Gualaceo 2024 y su gestión.

20

Gualace Art.

28

Cholita Gualaceña 2025.

31

El Gualaceo Sporting Club

37

La Parroquia Remigio Crespo Toral - Gulag

3 Gualaceo Jardín del Azuay

DIRECCION GENERAL

Ing. Patricio Miller Q.

DEPARTAMENTO

COLABORACION

Dr. Jaime Guillen

Lcdo. Paúl Galarza

GAD Remigio Crespo

Sr. Oswaldo Fernandez Presidente

Ediciones Revista Cuenca Ilustre

Gualaceo: 201 Aniversario de Cantonización

05 Gualaceo Jardín del Azuay

GUALACEO 201 ANIVERSARIO DE CANTONIZACION

Gualaceo este 25 de junio de 2025 cumple un nuevo aniversario de su cantonización, son 201 años, por lo que hay que rendirle el homenaje que se merece, aunque sus autoridades no la impulsan o promocionan turisticamente, a sabiendas que Gualaceo en su historia ha sido considerado un cantón turístico por excelencia, por sus paisajes increibles y su exquisita gastronomía, en fin esperemos esta situación cambie en beneficio de la ciudadanía y sobre todo su sector privado.

En la era contemporánea, caracterizada por una rápida difusión de la información impulsada por la tecnología y la expansión del internet, la industria turística ha experimentado una transformación significativa. El uso generalizado de herramientas digitales ha dado lugar a la creación de guías turísticas en línea, que se han convertido en un recurso invaluable para los viajeros modernos en busca de experiencias auténticas y enriquecedoras.

Gualaceo
Jardín del Azuay
7 Gualaceo Jardín del Azuay
08 Gualaceo Jardín del Azuay
09 Gualaceo Jardín del Azuay
10 Gualaceo Jardín del Azuay
10 Gualaceo Jardín del Azuay
11 Gualaceo Jardín del Azuay
11 Gualaceo Jardín del Azuay

Estas no solo facilitan el acceso a información detallada sobre destinos específicos, sino que también desempeñan un papel crucial en la promoción del turismo y en el aumento de las visitas a diversas regiones del mundo (Gutierrez, 2023).

En este contexto, el Cantón Santiago de Gualaceo, ubicado en la provincia del Azuay, en Ecuador, emerge como un destino turístico de notable relevancia y encanto. Situado a unos 36 kilómetros al este de la pintoresca ciudad de Cuenca, Gualaceo se distingue por sus tierras fértiles, sus paisajes impresionantes y su clima agradable, lo que lo ha consolidado como un verdadero “Jardín del Azuay”. Este lugar ha sido reconocido como “Patrimonio Cultural de la Nación” desde el año 2002, gracias a la presencia de una arquitectura colonial bien conservada en su Centro Histórico, lo que añade un atractivo especial a su ya de por sí pintoresco entorno.

La artesanía que posee Gualaceo es otra de sus fortalezas y es una expresión artística cuyas raíces y orígenes descansan en las tradiciones de las comunidades, pueblos y generaciones. Su base, es la transmisión de conocimiento de manera predominantemente

oral, lo que le hace muy especial e invaluable; sin embargo, esta no es precisamente la única definición. buscado no solamente definirla, sino determinar herramientas de su administración, técnicas para su comercialización y alcances en su desarrollo como rama productiva, económica y cultural de las naciones. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y las organizaciones nacidas por sentimientos de pertenencia y tradiciones de varias naciones, han desarrollado significativos alcances en materia de administración y comercialización.

El Ikat es una técnica ancestral enraizada en Gualaceo. Varias investigaciones y expertos en el tema manifiestan diferentes teorías acerca de su origen (Abordo, 2017). Hoy en día, se elaboran diferentes prendas de vestir hechas a base de esta técnica declarada, recientemente, Patrimonio Cultural; sin embargo, la macana es una de las prendas más representativas del sector y de esta técnica. Generaciones de artesanos en las zonas de Bullcay y Bullzhún, han dedicado su vida entera a la elaboración de las mismas, con el firme propósito de continuar con este legado trascendental y de perpetuar este sentimiento intrínseco cultural del austro del Ecuador.

Gualaceo
Jardín del Azuay

Reina de Gualaceo 2025

Fernanda Vanesa

Lituma Sarmiento

Gualaceo Jardín del Azuay
Fotos: Paolo Lituma fotografo profesional
Fernanda Lituma - Reina Gualaceo 2025 con la Vice alcaldesa de Gualaceo Lcda. Cristina Fernandez

Angeles Vanegas Reina de Gualaceo 2024 y su gestión

En el momento que asumí el honor de ser Reina de mi querido cantón Gualaceo, entendí que este no sería solo un año de eventos y apariciones públicas, sino la oportunidad para conectar con mi ciudad desde los más humano.

Mochila escolar digna.

Uno de mis primeros objetivos fue apoyar a los niños en regreso a clases. Gracias a la colaboración

17 Gualaceo
Jardín del Azuay

de todas las personas gualaceñas de corazón solidario, logramos entregar a más de 400 estudiantes de escasos recursos su kit estudiantil. No fue solo la entrega de materiales, fue la siembra de esperanza para que cada niño sepa que su educación importa.

Risas y colores

Durante las vacaciones escolares, organizamos actividades lúdicas, culturales y deportivas para niñas y niños de las distintas parroquias, fueron días de juegos, alegría y aprendizaje. Verlos correr, pintar, reír y crear amistades fue uno de los momentos más bellos de mi año como Reina.

Mujer, poder y deporte

En marzo conmemoramos el Día Internacional de la mujer con la organización de un evento deportivo con múltiples disciplinas como: crossfit, carreras, indor y básquet. Mas que un evento atlético, fue una jornada de empoderamiento, unión y respeto, donde las mujeres de todas las edades participaron

Jardín del Azuay

con entusiasmo y orgullo. Fue una celebración del esfuerzo, la valentía y el rol fundamental que cumplen las mujeres en la sociedad.

Segunda Navidad Mágica

Diciembre fue un mes lleno de emoción, amor y magia. Realizamos un agasajo navideño con shows, juegos, entrega de juguetes y caramelos para más de 800 niños y adultos mayores. Repartimos sonrisas a cada uno de nuestros gualaceños, compartimos momentos de ilusión con quienes quizás no esperaban nada …. y recibieron todo: compañía, amor y alegría. La Navidad no fue solo una fecha: fue una misión de amor y alegría que quedarán grabados en mi memoria para siempre.

Mas allá de las actividades puntuales, lo más significativo y más valiosos fue el tiempo compartido. Sentarme a conversar con personas mayores, escuchar sus historias y hacerles sentir escuchados fue tan importante como cualquier entrega material, cada abrazo, cada sonrisa, me recordaron que el verdadero impacto está en lo humano.

Me despido de este reinado con el alma llena y la conciencia tranquila, con la certeza de que cada paso que di fue con amor por mi gente. Servir a mi cantón fue un privilegio que me enseñó el verdadero significado de liderazgo: escuchar, actuar y estar. Gracias a cada niño, madre, voluntario, adulto mayor y autoridad que me acompañó. Este no es el fin, es solo el comienzo de una vida dedicada al servicio.

Con cariño infinito Angeles Vanegas

Gualaceo
Jardín del Azuay

GualaceAR

UN PASEO POR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

DEL CANTÓN GUALACEO

Antes de iniciar con la lectura descárgate gratis la app movil <<GualaceAR>> en el siguiente enlace QR y explora las imágenes mediante realidad aumentada.

L¿Qué es la Realidad Aumentada?

a realidad aumentada, abreviada como AR (por “Augmented Reality” en inglés), es una tecnología que superpone información digital, como imágenes, videos o texto, sobre imágenes reales capturadas a través de cámaras digitales. En la actualidad es una herramienta muy útil para la gestión cultural ya que brinda un importante apoyo a la conservación del patrimonio cultural inmaterial.

¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial, PCI por sus siglas?

El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en París el año 2003 lo define como:

20 Gualaceo
Jardín del Azuay

los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. [énfasis agregado]

A su vez, el PCI se divide en cinco ámbitos:

1. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

2. artes del espectáculo;

3. usos sociales, rituales y actos festivos;

4. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

5. técnicas artesanales tradicionales.

Es importante señalar que el PCI debe acompañarse de una “salvaguardia”, es decir, de las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión - básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

¿Qué es GualaceAR?

Es una app móvil de realidad aumenta, AR, que permite visualizar a brevedad algunos ejemplos del patrimonio cultural inmaterial del cantón Gualaceo, algo así como salir a pasear rápidamente por Gualaceo, por ello el nombre de <<GualaceAR>>.

A continuación, vamos a pasear… vamos a GualaceAr por el PCI del cantón Gualaceo.

Gualaceo
Jardín del Azuay

ÁMBITO 1. TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES, INCLUIDO EL IDIOMA COMO VEHÍCULO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Este ámbito se refiere al conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de generación en generación.

Ejemplo. – Subambito Mito fundacional, “Las Guacamayas”, el cual relata el origen de la cultura Cañari y el nombre de la ciudad de Gualaceo. Antaorrupangui y Cusicayo sobreviven al diluvio universal en lo alto del cerro Fasayñan gracias a dos guacamayas que los alimentan transformadas en mujeres. Antaorrupangui muere y Cusicayo tiene varios hijos con una de las guacamayas y con la primera esposa guacamaya solo un hijo, este se llama Gualacco, de donde proviene la palabra Gualaceo. Pasaron los años y Gualacco ya adulto muere en una batalla con lo que su cuerpo se convierte en floridos maizales, su voz en el murmuro de las aves, y su alma en el río Santa Bárbara, Gualacco se había casado con Axiu, quien luego de la muerte de Gualacco murió de pena y se convirtió en lo que hoy conocemos como el río San Francisco, ambos ríos se juntan para encontrarse Gualacco y Axiu en alma.

ÁMBITO 2. ARTES DEL ESPECTÁCULO

Este ámbito es referente a las representaciones de la danza, música, teatro, juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, públicos y privados que tengan un valor simbólico para la comunidad y que se

Ejemplo: Sub ámbito Teatro, “Batalla de Moros y Cristianos”, recreación alegórica de más de 100 actores que fusiona tres relatos, el primero, la aparición del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, España, el segundo, los relatos de caballerías sobre Carlo Magno y los 12 pares de Francia, y el tercero, la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca bajo la consigna, “Santiago y a ellos”. Se realiza en el mes de julio como parte de las festividades en honor al santo patrono del cantón Gualaceo, Santiago Apóstol, el Mayor, conocido popularmente como “el Patrón Santiago”.

Sinopsis del guión: un guerrero moro, el Gigante Ferraguz, ha vencido en batalla y apresado a; Reinaldo de Abempìn, Ojer de Danois, y Constantino de Roma, tres de los mejores guerreros cristianos del Rey Carlo Magno, solo Roldan el Temerario a traición logra asesinar al Gigante Ferraguz clavándole una daga en el costado y cortándole la cabeza, el ejército moro en venganza ataca y se encontraba venciendo al ejército cristiano hasta que aparece el Patrón Santiago y revive a soldados cristianos que finalmente vencen al ejército moro convirtiéndoles al cristianismo, quienes aceptan que se les bautiza con nombres cristianos y a quienes no son asesinados. FIN.

Gualaceo
Jardín del Azuay

ÁMBITO 3. USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS

Este ámbito se refiere al conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal, como celebraciones religiosas y profanas. Son ritualidades asociadas al ciclo vital de grupos e individuos que se transmiten de generación en generación con la finalidad de propiciar la cohesión social de los grupos.

Ejemplo: Sub ámbito prácticas comunitarias tradicionales, “Pase del Niño de Gualaceo”, es un desfile procesional que recorre el centro histórico por la calle Loja hasta la iglesia matriz, es presidido por la comadre del niño que lleva la imagen del Niño Dios en brazos, cada año es una diferente comadre del niño y esta se relaciona con la “ñuñu mam” término quichua que hace referencia a la labor de la nodriza, al momento se sabe que el primer pase del niño se realizó en 1949 con la Señora Olimpia Guayllasaca, el pase del niño de Gualaceo pone en escena carros alegóricos de gran trabajo artístico, a modo de cuadros vivos, que recrean los pasajes bíblicos siendo en 1954 con la señora Rosa Elvira Lucero comadre del niño de aquella época que inicia la tradición de los carros alegóricos.

ÁMBITO 4. CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA

NATURALEZA Y EL UNIVERSO

Este ámbito se refiere al conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal, como celebraciones religiosas y profanas. Son ritualidades asociadas al ciclo vital de grupos e individuos que se transmiten de generación en generación con la finalidad de propiciar la cohesión social de los grupos.

Ejemplo: Sub ámbito gastronomía festiva o ritual, “Rosero Gualaceño”, en el Ecuador hay dos recetas, el Rosero Quiteño y el Rosero Gualaceño, en el caso de la receta del austro ecuatoriano se la relaciona con la tradición de la “comadre del niño”, se utiliza harina de maíz blanco, especerías de dulce, almíbar y frutas, y se lo prepara de la siguiente manera:

Gualaceo
Jardín del Azuay

RECETA DEL ROSERO GUALACEÑO :

Ingredientes para 100 vasos:

• 1 galón de maíz blanco, 8 babacos, 4 piñas, 20 sigsalones, 2 fundas de naranjillas, 20 naranjas, 10 limones, 10 libras de azúcar, 1 onza de canela, 1 onza de pimienta dulce.

Preparación del Api: Sancochar el maíz y moler, luego colocar en agua para cocinarlo hasta que se forme una colada. Dejar que se enfríe para cernirlo en un cedazo.

Luego en 2 litros de agua con especias de dulce (canela, ‘izhpingo’ (flor de la canela), anís estrellado) y también el almíbar (agua con azúcar), cuando este frío todo esto cernir en un cedazo, picarel babaco y la piña. Mezclar el api, agregar azúcar al gusto

TÉCNICA ARTESANAL DE LA ELABORACIÓN DE MACANAS O PAÑOS DE GUALACEO

(IKAT).

En Gualaceo, especialmente en las comunidades de Bullcay y Bullzhún, se elaboran paños o macanas utilizando la técnica tradicional del Ikat. Desde tiempos antiguos el paño surge como prenda fundamental en la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región, lo que le confiere un alto contenido simbólico.

Sin lugar a duda que dicho elemento representa un amplio bagaje de saberes colectivos que se transmiten de generación en generación, persisten a través de los tiempos modernos y son parte integrante de la identidad de sus portadores.

Así la «Técnica Tradicional de la elaboración de los paños o macanas», representa un elemento que conlleva un complejo entramado de relaciones sociales y culturales, permitiendo a sus portadores solventar sus necesidades tanto económicas como simbólicas.

Gualaceo
Jardín del Azuay

ÁMBITO 5. Técnicas Artesanales Tradicionales

Ámbito que refiere al conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluyen los instrumentos para su elaboración. Este ámbito constituye el más tangible del patrimonio inmaterial; sin embargo, interesa destacar los conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación, más que los objetos o productos de la actividad artesanal.

Ejemplo: Sub ámbito textilería., “Elaboración de Macanas o Paños de Gualaceo (Ikat), Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”, inscrita en la lista representativa del PCI del Ecuador mediante acuerdo Nro. DM-2015-065 del Ministerio de Cultura el 24 de Junio del 2025, los pasos para su elaboración son:

Gualaceo
Jardín del Azuay

CHOLITA GUALACEÑA

28 Gualaceo Jardín del Azuay
Las candidatas a Cholita Gualaceña con Fernanda Lituma - Reina Gualaceo 2025 y la Vice alcaldesa de Gualaceo Lcda. Cristina Fernandez
Srta. Fernanda Quiroga - Parroquia Luis Cordero
Srta. Gabriela Chuqui - Parroquia Daniel Cordova
Srta. Lesly Tenemasa - Parroquia Mariano Moreno
Srta. Vanesa Coraizaca - Parroquia San Juan
Srta. Adriana Remache - Parroquia Remigio Crespo
Srta. María José Pauta - Parroquia Simón Bolívar
30 Gualaceo
Jardín del Azuay
Srta. María Fernanda Rivera - Parroquia Zhidmad
31 Gualaceo Jardín del Azuay

El Gualaceo Sporting Club (El

Super Guala)

Equipo Profesional que actualmente milita en la Serie “B”

32 Gualaceo
Jardín del Azuay

Historia

Gualaceo Sporting Club es un club deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Gualaceo, fundado el 2 de abril de 2000, inicialmente se llamó Gualaceños de Corazón, y su uniforme principal era de color azul; posteriormente para darle mayor identidad pasa a llevar el nombre actual, identificándose con los colores de la bandera del Jardín Azuayo. Actualmente participa en la Serie B de Ecuador.

Está afiliado a la Asociación de Fútbol Profesional del Azuay.

Para la temporada el equipo verdeamarelo consiguió consagrarse tricampeón del campeonato provincial del Azuay, para ello contó con un presupuesto de $30.000, para poder cubrir la inscripción del Campeonato provincial que es organizado por la Asociación de Fútbol Profesional del Azuay en la cual se jugó con 8 equipos en cotejos de ida y vuelta al final el equipo de la ciudad de Gualaceo conseguiría el tri-campeonato, que le dio el derecho de jugar el 2014 en la que se enfrentó a los equipos de las

En dicha fase terminaría en 2° lugar detrás del Orense S.C. con 22 puntos,logrando clasificarse como uno de los mejores segundos. En la 2° Fase jugaría contra los equipos de Pelileo S.C., Orense S.C., C.D. Juventud Minera, C.D. Star Club e F.C. U.I.D.E..

Al finalizar la 2° etapa terminaría nuevamente en 2° lugar con 18 puntos por detrás de Pelileo S.C. que terminaría ganando el Grupo A con 19 puntos, ya en el cuadrangular final quedaría emparejado en el grupo A con los equipos de Pelileo S.C., Fuerza Amarilla S.C. y C.D. Clan Juvenil, durante todo el cuadrangular estuvo rondado posiciones secundarias, hasta que el triunfo frente a C.D. Clan Juvenil en condición de visitante en la penúltima fecha, le metería en pelea para lograr el objetivo, y con su gran triunfo de visita por 3-2 frente a Pelileo S.C., logra no solamente el ansiado ascenso a la Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Serie B 2015 sino también el título de la Segunda Categoría de Ecuador 2014. Ascenso conseguido para participar en el campeonato de la Serie 33 Gualaceo Jardín del Azuay

provincias de Cañar, Loja, Guayas y El Oro.

“B” del 2015 el 12 de diciembre de 2014.

Sin lugar a dudas otro hecho histórico, tiene que ver con el triunfo del equipo sobre el viejo y querido Aucas de la capital de la república en el Estadio de Sociedad Deportiva Aucas, que dio mucho que hablar en los principales medios de comunicación a nivel nacional, convirtiéndose el primer equipo de este rincón del País en lograr un triunfo sobre Aucas y en su propio estadio.

Y se vuelve mucho más sobresaliente esta victoria por cuando a semana seguida el Aucas, visitaba por primera vez el Jardín Azuayo y llevándose una vez más una derrota sobres sus hombros por 2 a 0 con goles de José Berrezueta y nuevamente Patricio Minda.

Estancia en la Serie B (2015-2021)

Gualaceo SC debutó en el fútbol profesional Ecuatoriano de manera exitosa el 1 de marzo de 2015,

como tildan muchos de un debut soñado, venciendo al Olmedo por 1 a 0 con gol de Cristian Vivas al minuto 80, y se convirtió así en el primer jugador en marcar un gol oficial en el profesionalismo para el equipo azuayo.

El partido se desarrolló en el estadio Alejandro Serrano Aguilar de la ciudad de Cuenca, por cuanto el estadio Gualaceño para esa fecha aún no se encontraba habilitado para recibir partidos profesionales ante la falta de camerinos y otra infraestructura, el estadio cuencano lucio un interesante marco de público el 2 de abril de 2015.

Al terminar el año 2015 en el puesto número 7 una campaña aceptable para un equipo recién ascendido, empieza el camino 2016 con la llegada del profesor Fabián Frías el equipo se conforma de caras nuevas con respecto al año anterior, termina la primera etapa en media tabla a 15 puntos de Macará ganador de la primera etapa, la segunda etapa comienza y los sueños continúan, ya que pelea por ganar la etapa y en la acumulada manteniéndose entre el 3 y 4 puesto luchando con Clan Juvenil y Técnico

Gualaceo
Jardín del Azuay

Universitario, al finalizar la segunda etapa afloja y cede muchos puntos importantes quedando muy lejos el ascenso pero con una campaña excelente para un equipo con poco tiempo en la élite del fútbol ecuatoriano.

En la temporadas posteriores año 2017 y 2018, el equipo juega un papel secundario en el campeonato de la serie B, ya que se mantuvo en la lucha por no descender a la segunda categoría, concretamente en la temporada 2018 desciende a segunda categoría conjuntamente con el equipo del Clan Juvenil, pero debido a que este año se conforma la LigaPro en Ecuador, y el mismo al constar de 16 equipos (12 año anterior más 4 de la serie B, en donde al igual que en la serie B se les perdono a los equipos de la serie A su descenso), y la serie B se jugaría con 10 equipos.

En la temporada 2019, el equipo se ve limitado en cuanto al presupuesto debido a la penalización que recibió por el no descenso, viéndose mermado sus ingresos por derechos de televisión, pero a pesar de todo ello el equipo se ha mantenido en lucha, en la primera etapa terminó en el puesto 9, pero en la segunda etapa el equipo ha mejorado su rendimiento y se mantiene lejos de los puesto de descenso con una considerable cantidad de puntos, respecto a los equipos que están los puestos 9 y 10.

Ascenso a la Serie A

El 13 de octubre del 2021, asciende a la división de honor del fútbol ecuatoriano, tras el empate de El Nacional con Independiente Juniors a un gol por bando y tras ganarle por la mínima al Atlético Santo Domingo por 1 a 0. En consecuencia, el Gualaceo se convierte en el nuevo inquilino de la Serie A.

El club azuayo hará su debut en la Serie A en el 2022 por primera vez en su historia. Su primer rival, será Liga de Quito, en condición de visitante. Debido a que el habitual escenario del cantón Gualaceo, el estadio Gerardo León Pozo, no cuenta con los requerimientos para albergar partidos de Primera Categoría A; Gualaceo Sporting Club jugará de local en el estadio Jorge Andrade Cantos de la ciudad de Azogues, provincia de Cañar. En la cuarta fecha de la LigaPro, Gualaceo obtuvo su primera

victoria en la primera división del fútbol ecuatoriano tras imponerse a Emelec como local por 2 a 1.

El conjunto del Jardín Azuayo supo mantenerse en la Serie A tras finalizar la temporada 2022 en la posición número 11 en la tabla acumulada, 10 puntos por encima de las posiciones de descenso. En su participación en la máxima categoría se convirtió, junto a El Nacional en el único equipo que mantiene un historial positivo en enfrentamientos contra Barcelona.

Descenso a la Serie B

El 2 de diciembre del 2023 pese a ganar el partido 0-2 contra Guayaquil City la escuadra gualaceña en el duelo de colistas descendió a la Serie B por primera vez.

35 Gualaceo
Jardín del Azuay

LA PARROQUIA REMIGIO CRESPO TORAL (GULAG)

Ubicado al sureste del cantón Gualaceo. Limita al norte, con la periferia del centro cantonal de Gualaceo; al este, la parroquia Luis Cordero Vega del cantón Gualaceo; al sur, y al oeste, la periferia del centro cantonal de Chordeleg.

37 Gualaceo Jardín del Azuay

Remigio Crespo tiene una extensión de 29,6 km², ocupa el 8,5 por ciento del territorio cantonal; es la parroquia más pequeña del cantón Gualaceo. Localizado a una distancia de 43 Km. desde la ciudad de Cuenca; conectada por vía asfaltada CuencaDescansoGualaceo (36 Km.), desde Gualaceo por carretera lastrada 7 Km. hasta el centro parroquial.

Sus comunidades

Gúlag Grande

La comunidad de Gúlag Grande se encuentra a tres Kilómetros al Este del Centro Parroquial, es uno de los sectores más poblados de la parroquia Remigio Crespo Toral, es la comunidad con mayor cantidad de recursos ya que en propiedad de ésta comunidad se encuentran las principales zonas ganaderas, las fuentes que nacen en ésta comunidad son múltiples posee terrenos fértiles y húmedos que normalmente no requieren de riego. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería, gran parte del consumo de lácteos en Gualaceo proviene de esta comunidad atravesada por las cristalinas aguas del río Gúlag y el riachuelo de Zhazhán.

El 95% de su gente es producto de la inmigración y es de raza mestiza. De la parte alta de esta comunidad proviene el agua para el abastecimiento de la parroquia.

Se sabe que unas de las primeras familias que se establecieron en la comunidad fueron: los Piña, los Molina y los Estrella. Es conocido también en esta comunidad (del quechua: rojo) donde se cree que fue un adoratorio inca, en las faldas de esta pequeña elevación se encuentran muchos restos de objetos de barro. El Plan de Tablón, una planicie artificial de regular tamaño donde también se cree que posiblemente fue un sitio de culto ya sea de los incas o de los cañaris donde se encuentran numerosos restos de granos tostados o quemados.

Alto y Huinzhún Bajo.

Al parecer la parte correspondiente a Huinzhún Bajo está habitada por gente autóctona de la zona y en la parte de Huinzhún Alto las primeras familias que la habitaron fueron los Delgado, lo Torres, los Vera y los Cabrera. Al igual que en Zhiquil, en Huinzhún se destaca la loma de Tica la que posiblemente fue un cementerio cañari por la multitud de restos y tumbas que se han encontrado en las faldas de éste cerro.

Historia

Se instauró como parroquia el 1ro. de febrero del año 1.940, anteriormente perteneció como anejo a la parroquia El Oriente (hoy Daniel Córdova Toral). Lo denominaron como Remigio Crespo Toral, en homenaje al ilustre poeta cuencano. Al centro parroquial, los pobladores lo conocen como “Gulag”.

Instituciones

Gobierno Parroquial

La Junta Parroquial trabaja arduamente con los representantes de las comunidades, barrios o sectores, de manera mancomunada para satisfacer las necesidades básicas de su gente, además emprende proyectos de ayuda a los sectores más necesitados y proyectos que involucren a la juventud con las buenas prácticas de vida.

La comunidad de Huinzhún se encuentra a unos 3 kilómetros del centro parroquial. Antiguamente fue una hacienda de las familias Vázquez y Argudo; esta comunidad eclesiásticamente constituye una sola, pero políticamente esta formado por Huinzhún

Jardín del Azuay

Huinzhún

Sitios Turísticos

Paisajes Naturales

La parroquia Remigio Crespo Toral, conocida por su riqueza cultural y natural, ofrece una variedad de atractivos turísticos y ofrece a los visitantes una variedad de atractivos naturales que invitan al descanso y la aventura. A continuación, se destacan algunos de sus principales sitios turísticos.

Uno de los principales atractivos de la parroquia son sus paisajes naturales, caracterizados por montañas y extensos llanos verdes que se combinan con las tradicionales casas de adobe de tejas rojizas, ofreciendo vistas pintorescas y auténticas del entorno rural ecuatoriano.

Además, la parroquia cuenta con la Iglesia Matriz Parroquial, destacada por sus acabados arquitectónicos y que refleja la profunda tradición religiosa de la comunidad.

Iglesia Matriz Parroquial

Remigio Crespo, es una parroquia que se caracteriza por tener iglesias con muy atractivos acabados y que además reflejan una tradición religiosa en la comunidad.

MUSEO DE LA PIROTECNIA

Cerca de la parroquia, en la comunidad de Zhiquil, se encuentra el mirador Tres Cruces a 2.440 metros sobre el nivel del mar.

Este mirador ofrece vistas panorámicas de Gualaceo y alberga el Museo Interactivo de la Pirotecnia Artesanal, donde la familia Orellana, con más de 200 años de tradición, muestra la elaboración de juegos pirotécnicos.

39 Gualaceo Jardín del Azuay

Loma de Tica

La Loma de Tica es una elevación natural que ofrece a los visitantes una vista panorámica impresionante de la parroquia y sus alrededores. Este mirador natural es ideal para actividades como el senderismo y la observación de flora, proporcionando una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Estos atractivos turísticos hacen de la parroquia Remigio Crespo Toral un destino que combina belleza natural con una rica herencia cultural y religiosa. Estos atractivos naturales hacen o Toral hacen un destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas en medio de la naturaleza, lejos del ruido de la ciudad.

FESTIVIDADES

Las más importantes festividades son de carácter religioso; celebraciones en honor al Patrón Santiago en el mes de julio, a la Virgen Inmaculada

en mayo y al Corazón de Jesús en junio, son las más nombradas. La navidad, la semana santa, refuerzan los valores culturales de la comunidad.

La fiesta de aniversario de parroquialización se la realiza en febrero. Dentro de las costumbres que se mantienen en este pueblo son las rifas y bazares para recolectar fondos para la fiesta del Patrón Santiago.

Así mismo, en la semana santa, los niños y jóvenes hacen representaciones de los misterios de la pasión y muerte de Cristo con un ascenso a una montaña donde existe una cruz.

Es una comunidad muy creyente, de entre sus hijos, han surgido 8 sacerdotes.

Las Casas Comunales son considerados centros de integración, donde se socializan los proyectos de la comunidad o sector, con el afán de discutirlos luego en la Junta Parroquial, en Gulag se ha caracterizado por una organización impecable y una comunicación horizontal que permite llegar a acuerdos.

41 Gualaceo Jardín del Azuay

Leopoldo Izquieta Pérez, médico y político ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1879, trabajo activamente contra la peste bubónica (enfermedad de ratas, propagada al humano por la picadura de pulgas) y fue fundador del Instituto Nacional de Higiene en 1938.

En Ecuador, los niños y la juventud de ese entonces no podemos olvidar como en éste país se elaboraban vacunas para combatir la tuberculosis, la tifoidea, vacuna pertussis y la pentavalente (esta última, llamada también quíntuple, protege contra cinco enfermedades infecciosas como: la difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, y la bacteria Haemophilus influenzae tipo b). Todas estas vacunas se elaboraban en el país, no se importaban y estaban al servicio inmediato de la ciudadanía.

Lamentablemente, el Instituto Nacional de Higiene dejo de laborar por decreto presidencial en el año 2012, durante el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado. ¡No hay lógica ante tamaño desatino! Las consecuencias las estamos percibiendo en la actualidad por la alta demanda de vacunas, necesarias para mitigar los brotes epidemiológicos que están aconteciendo hoy necesarias para mitigar los brotes epidemiológicos que están aconteciendo hoy.

Cuando estoy precisamente sumergido en este tema, me entero que en la ciudad capital de nuestro Ecuador, un plantel suspendió actividades, por un brote confirmado de tosferina; hoy las vacunas se deben importar del exterior. Se supone que el Ministerio de Salud debe realizar erogaciones económicas urgentes para la adquisición de vacunas, a fin de evitar cuanto antes propagación de esta bacteria. La comisión integral de los niños y adolescentes ha designado a sus autoridades, quienes hoy tienen la responsabilidad de compensar el daño ocasionado a la sociedad infantil y juvenil de nuestro país.

Al frente de esta comisión está una ferviente defensora de la niñez, Viviana Veloz y su equipo de RC5: Ricardo Patiño, Mónica Palacios, Paola Cabezas, entre otros. Ellos tienen la oportunidad de demostrar cuanto aman a este universo humano, restableciendo el Instituto Nacional de Higiene y si es posible, promover su modernización, acorde con las actuales exigencias técnicas y científicas en bien de este vulnerable sector. La comisión de RC5 esta en deuda con la niñez y adolescencia, así que hay que someterse a un arduo trabajo, que no admite descanso ni sobresueldos, hasta lograr recuperar el Instituto Nacional de Higiene, lo que con tanto esfuerzo y dedicación nos legó un insigne médico y político: Leopoldo Izquieta Perez.

Por: Dr. Jaime Guillen

Ser artesano de Gualaceo, un orgullo para las futuras generaciones…

Es grato para quienes hacemos Revista Gualaceo dar a conocer en cada una de nuestras ediciones a personas que se destacan en el arte de la manufacturación de productos que hacen a Gualaceo ícono por su destreza y habilidades manuales, tal es el caso del Sr. Samuel Jesús Cando Altamirano, con 68 años de edad, nacido el 14 de noviembre de 1956 cuyos padres fueron Rafael Cando Vanegas y Transito María Altamirano, es el cuarto hijo de nueve: Teresita, Jorge, Hilda, Samuel, Carmen, Manuel y Sergio Cando Altamirano.

Samuel casado con María Espinoza y padre de 5 hijos, Fabian, Cristian, Carol, Mariela y Verónica, a quienes ha educado con esfuerzo para ser personas

Gualaceo Jardín del Azuay
Gualaceo Jardín del Azuay
46 Gualaceo
Jardín del Azuay

de bien y con valores en la vida. Como la mayoría de artesanos, el fabricar calzado como arte lo aprendió desde muy niño en su familia, antes “zapateros” hoy “artesanos”. Este legado de diseñar y fabricar calzado ha brindado a muchos la oportunidad de educar a sus hijos y de vivir digna y honradamente, el ser artesano como indican se lo llevaran hasta la tumba.

Muchos aprenden no solo el arte de la confección manual sino los valores intrínsecos que conlleva su arte como lo son: el respeto, trabajo, honradez, pues una persona no es grande o importante por lo que tiene sino por lo que es, por su humildad, sencillez, respeto y consideración El maestro Samuel Cando tiene 55 años de ser artesano y especializado en la fabricación de botas y botines a la medida y al gusto del cliente, y lo más importante que personas de todo el mundo gustan de sus obras y visten los mismos con elegancia y distinción. Recuerda don Samuel en tono de burla que sus amigos le dicen: …”Samunay todo lo que ganas botas…”.

Para todos la vida no es fácil vivirla, pero hay que agradecer a Dios por la oportunidad y bendiciones

que brinda, por tener la familia que Dios le ha dado, los hijos y los nietos. A pesar de los desaciertos y desiluciones de quienes han querido dañar su reputación e integridad, sin embargo siempre la verdad triunfa y cuando la persona es integra y trabajadora es la mejor carta de presentación y nadie podrá derrumbarla.

Esta es la semblanza de todos los artesanos gualaceños que a pesar de las dificultades que hay en el diario vivir son fieles a su pueblo y trabajan día a día con dedicación y empeño para dar a conocer lo valioso que es diseñar y fabricar sus productos con su estilo único que lo caracteriza y hace la diferencia.

Cantón

Gualaceo sus Límites y Parroquias

GUACHAPALA

PAUTE

MARIANO MORENO

JADAN

ZHIDMAD

GUALACEO

SAN JUAN

SIMON BOLIVAR

SIGSIG

DANIEL CORDOVA

EL PAN

LUIS CORDERO

CHORDELEGCRESPO

CANTÓN GUALACEO

REMIGIO

POBLACIÓN: 38 587 HABITANTES

Hombres: 17 158

Mujeres: 21 429

Gualaceo cabecera cantonal Población Centro Urbano: 10 682 Hab. Población sector periférico: 7 657 Hab.

PARROQUIAS

- Jadán: 3.658 Hab.

- Zhidmad: 2.192 Hab.

- San Juan: 6.226 Hab.

- Mariano Moreno: 2.707 Hab.

- Daniel Córdova: 2.031 Hab.

- Luis Cordero: 2.037 Hab.

- Remigio Crespo: 1.397 Hab.

- Simón Bolívar FUENTE: INEC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.