
















![]()

















AZOGUES ENTRE LA TRADICIÓN, LA CULTURA Y LA FE.

REINA DE AZOGUES 2025 - 2026.

CHOLITA AZOGUEÑA
CARDENAL LUIS GERARDO CABRERA UN EJEMPLO PARA HOY Y LA POSTERIDAD.
18 24



AZOGUES Y SU FAMOSO “CUCHILANDIA”.


LA PARROQUIA JAVIER LOYOLA “CHUQUIPATA”.

Azogues, ubicado en la provincia de Cañar en Ecuador, es una ciudad con una rica historia y un potencial turístico significativo.
Fundado en 1820, Azogues ha sido un punto de encuentro de diversas culturas, lo que se refleja en su arquitectura y tradiciones. Este 4 de Noviembre del 2025 cumple sus 205 Aniversario de Independencia.
En cuanto a su historia, Azogues se desarrolló inicialmente en torno a la agricultura y la ganadería. Con el tiempo, se convirtió en un centro comercial importante, especialmente debido a su ubicación estratégica entre las ciudades de Cuenca y Quito. Su población ha crecido a lo largo de los años, y ha mantenido sus tradiciones.
Desde el punto de vista turístico, Azogues ofrece una variedad de atractivos. La iglesia de San Francisco, con su impresionante arquitectura colonial, es un lugar destacado. También se pueden visitar los miradores que ofrecen vistas panorámicas del valle y las montañas circundantes. La naturaleza es un gran atractivo, con rutas de senderismo en los alrededores y la posibilidad de explorar la flora y fauna local.
La ciudad también es conocida por su gastronomía, donde platos típicos como el cuy asado y el chancho hornado son imperdibles.
Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia cultural completa al participar en ferias y mercados locales, donde se exhiben artesanías y productos típicos de la región.
$450,00 +Iva 2Lados



PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO DEL ECUADOR
DIRECCION GENERAL
Ing. Patricio Miller Q.
DEPARTAMENTO LEGAL
Dra. Mónica Reyes
COLABORACION
Dr. Joel Abad V.
Sr. José Bravo C.
Presidente GAD JAVIER LOYOLA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA, CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL, PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA RIPARIO Y CALIDAD DE AGUA DEL RÍO BURGAY: PLANTEAMIENTO DE UN MODELO CONCEPTUAL. ANDREA VERÓNICA QUITO ABAD, Cuenca – Ecuador, 2020
UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE INGENIERIA, ESCUELA DE INGENIERIA
CIVIL, “Diagnóstico de la calidad del agua de la laguna recreacional del Parque Infantil “Marco Romero Heredia”, ubicada en AzoguesProvincia del Cañar” Luis Antonio Ortega Peñafiel, Ana Carolina Pesántez Serrano, 2018.
TEXTO - DISEÑO GRAFICO
Codisgraf
FOTOGRAFIAS
Ediciones Revista Cuenca Ilustre
COMENTARIOS - SUGERENCIAS email: edgpatm@gmail.com cuencarevista@gmail.com
REVISTA AZOGUES ESTA PROTEGIDA POR LAS LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL BAJO EL REGISTRO # 22954 Y # 2075
ISSN # 1390 2652
PROHIBIDA SU REPRODUCCION
TOTAL O PARCIAL SIN PREVIA AUTORIZACION DE SUS EDITORES
EDICIÓN 04 NOVIEMBRE / 2025

an Francisco de Peleusí de Azogues, es la capital de la provincia del Cañar y se encuentra ubicada en la región austral de la sierra ecuatoriana, a 32 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca. Por la importancia de sus recursos culturales y turísticos, esta ciudad ha sido declarada Centro de Valor Patrimonial y Urbano de la Nación y Pueblo Mágico del Ecuador.
La ciudad, asentada a orillas del río Burgay, fue fundada el 4 de octubre de 1562 por Gil Ramírez Dávalos. Debe su nombre a uno de los santos de devoción de su fundador (San Francisco), a la tribu cañari de los “Peleusís” que antiguamente habitaba esa zona, y a la existencia en el pasado de numerosas minas de azogue (mercurio) en los alrededores. Azogues ofrece atractivos de gran interés a sus visitantes. Entre los más destacados, se cuenta el Santuario de la Virgen de la Nube, el cual es una monumental obra arquitectónica de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad. Este templo, de propiedad de los padres franciscanos, fue construido entre 1912 y 1954. En su interior, resalta el Altar Mayor totalmente tallado en madera fina, en donde se rinde culto a una de las advocaciones marianas más importantes del país: la Virgen de la Nube.
La devoción de sus habitantes es una de las tradiciones más importante en este cantón, que se celebra con festividades anualmente, en enero y mayo. El monumento a la Virgen de la Nube se encuentra en la cima del cerro Abuga y constituye otro importante atractivo turístico de la ciudad.


Otro punto de gran interés es la Iglesia del Señor de Flores, construida en su totalidad con piedras extraídas del cerro en cuyas faldas se encuentra asentada: el Abuga. Este pintoresco templo de estilo neoclásico fue la primera construcción cristiana de la comarca. En su interior, recientemente restaurado, se pueden apreciar hermosos murales realizados por el artista Carlos Ramos.
Además de los ya mencionados tesoros patrimoniales, esta ciudad cuenta también con destacados bienes culturales como lo son la Catedral de Azogues (de estilo románico clásico y construida con piedra labrada amarilla); el Museo del Colegio Juan Bautista Vázquez (en donde reposa la imprenta más antigua del país); el Museo Etnográfico y Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar” y el Centro Cultural y Turístico “La Vieja Estación”, el cual cuenta con un área denominada “Memoria Viva del Tren”, con información visual y textual sobre la historia del ferrocarril en el Austro ecuatoriano.
Pero también los amantes de la naturaleza y la aventura, encuentran en Azogues numerosas opciones para su disfrute. Quizá la más importante, es el cerro Cojitambo, lugar en donde además de existir un impresionante mirador y un complejo arqueológico cañari-inca, se encuentra una de las paredes rocosas más importantes para escalada en el país. Otros lugares alrededor de Azogues en donde se puede practicar actividades de aventura y disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, son los bosques protectores de Cubilán, Dudas Mazar y Pichahuaycu.
Por todo lo anotado Azogues merece ser reconocido como uno de los destinos más interesantes a visitar y ser parte de una fascinante experiencia vivencial con la devoción de sus habitantes durante las fiestas de la Virgen de la Nube. Además, disfrutar de todos los tesoros culturales y naturales de esta tierra de gente amable y amante de sus tradiciones dispone para el turismo local, nacional e internacional.




























Judelki Judith Regalado Vázquez, tengo 17 años de edad, soy oriunda de la parroquia Puerta del Cielo “Guapán”, y llevo con orgullo las raíces profundas de mi querida comunidad de Guindilig.
Hoy es para mí un verdadero privilegio y un gran honor representar a la Ruralidad Azogueña, reflejada en la mujer rural de las ocho parroquias rurales de nuestra capital cañari, Azogues. Ser parte de esta representación significa alzar la voz por todas
aquellas mujeres que, a lo largo del tiempo, han sido oprimidas o minimizadas simplemente por ser mujeres campesinas.
Asumí este compromiso con el corazón y con la firme convicción de trabajar y gestionar acciones que beneficien a los grupos más vulnerables, porque creo que el verdadero liderazgo nace del servicio.
Durante el mes dedicado a nuestro pilar fundamental, mamá, realicé la entrega de kits alimenticios con el propósito de brindar apoyo y fortalecer esa fuerza y resiliencia que tanto caracteriza a nuestras mujeres.
En el mes de junio, conmemorando el Día del Niño, compartí fundas de golosinas con los pequeños con capacidades especiales, regalándoles sonrisas y dulzura.






Y en el mes de septiembre, en el regreso a clases, motivamos a los estudiantes de las diferentes parroquias rurales con la entrega de kits de útiles escolares, sembrando esperanza en cada uno de ellos.
También tuve la oportunidad de entregar colchas térmicas a los Centros de Desarrollo Infantil del municipio, para que nuestros pequeños puedan disfrutar de un espacio más cálido y acogedor en sus primeros años de vida, donde aprenden, crecen y sueñan.
Cada una de estas acciones nace del amor por mi tierra, por mi gente y por la convicción de que desde la ruralidad también se construye el cambio.
Porque la mujer rural no solo cultiva la tierra, también cultiva valores, sueños y futuro.




Tec. Verónica Abad G.
TECNICO DE LASER
Dr. Jhony Vásquez G.
GASTROENTEROLOGO ENDOSCOPISTA
Dr. Francisco Urgilés G. NEUROLOGO - PEDIATRA
Dr. Xavier Abad G. OTORRINOLARINGOLOGO
Dra. Jenny Abad G.
DERMATOLOGIA - CIRUGIA - LASER
Cos. Sonia Abad G.
COSMETOLOGA ESTETICISTA
Dra. Norma Abad G.
ODONTOLOGA ESPECIALISTA EN REHABILITACION BUCAL
¡Salve tierra querida de Azogues! Hoy vestida de gala y de ensueños, patrimonio de heroicos varones que encausaron un gran porvenir.
Tu nobleza radica en tus hijos que trazaron caminos de luz y enseñaron con ansia y denuedo los senderos de la libertad.
Los valores de honor y justicia, de trabajo, amor y dignidad, fueron, son y serán para siempre el decoro más grande que exhibe orgullosa nuestra amada y loada ciudad.
Ponderar sus naturales grandezas, como el Abuga y el Cojitambo - impertérritos centinelas -; constituye un imponderable amor por nuestro adorado terruño. Éstas cúspides arcana son testigos seculares de su historia y deben ser preservadas,

reforestadas, exornadas y accesibles tal vez por medio de escalinatas.
Ciudad pequeña y preciosa, Azogues, despierta sana envidia por su gente, su clima, sus huertos y sus templos. El de San Francisco es un ejemplo, levantado en honor a San Francisco de Asís, el Santo de la pobreza, de la pureza y de la alegría total. Es un precioso monumento visitado todos los días y, de manera especial el 1 de enero de cada año.
Viva la ciudad de Peleusi y de Azogues!
Viva la ciudad de los dulces Capulines!
Viva la ciudad de la Gualda otoñal!
Dr. Joel Abad Verdugo
Ex - asambleista de la Provincia del Cañar
La siguiente información ha sido recopilada y proporcionada por el doctor Joel Abad Verdugo, familiares y amigos del ilustre Cardenal Cabrera.

u vida podría llamarse “Historia de una pasión religiosa”, o “Camino de Perfección”, para utilizar el título de una de las obras célebres del misticismo español.
Luis Gerardo Cabrera Herrera nace el 11 de octubre de 1955 en la parroquia Bayas sector Uchupucún del cantón Azogues. Sus padres
fueron: Juan Bautista Cabrera Rodríguez y Eloísa de Jesús Herrera Abad.
Miembro de una familia humilde y de escasos recursos económicos, realizó grandes esfuerzos para iniciar y terminar sus estudios primarios y secundarios, en su ciudad natal.
Realizó sus estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad católica del Ecuador en Quito, y sucesivamente consiguió la Lic y el doctorado en filosofía en la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
Su Ordenación sacerdotal fue el 8 de septiembre de 1983, por Serafin Cartagena Oña.


Su Ordenación episcopal, fue el 4 de julio de 2009, por Giacomo Orttonello.
Su Proclamación cardenalicia, fue el 7 de diciembre de 2024, por el Papa Francisco.
Congregación, Orden de Frailes menores.*
*Datos extraidos de una página con la firma y logo de Luis Gerardo Cabrera Herrera, Arzobispo de Guayaquil. Verbum Domini Nuntiantes (“Anunciadores de la palabra del Señor”).
Por petición de sus padres, Luis Gerardo ingresa
al convento franciscano, con la anuencia del padre Rafael Loza, guardián del convento, luego ingresa al Seminario Menor de los Frailes Franciscanos, donde cursó el primer año de bachillerato en el Convento de San Francisco de Guápulo, en la ciudad de Quito, retorna a su ciudad natal para retomar los estudios secundarios y graduarse de bachiller en 1975.
En ese mismo año ingresó en el noviciado de la Orden de Frailes Menores de Quito, vistiendo así el hábito franciscano.
Realizó su primera profesión de votos religiosos el 24 de septiembre de 1976. La profesión solemne fue el 4 de septiembre de 1982. Su ordenación sacerdotal el 8 de septiembre de 1983.
- Viceministro de los Novicios en la Orden Franciascana 1983-1985.
- Miembro del Consejo Provincial de la Orden Franciscana 1985-1988.
- Maestro de los Novicios 1985-1990.
- Estudios en Roma 1990-1994.
- Secretario para los Estudios y Formación de los Frailes Franciscanos y encargado de la Pastoral Vocacional de las Provincias Franciscanas del Ecuador 1995-2000.
- Director del Centro de Estudios Franciscanos del Ecuador 1996-2001.
- Director del Instituto Filosófico y Teológico “Cardenal Benardino Echeverría (Quito) y profesor de Teología y Espiritualidad Franciascana 1998-2000.
- Secretario Ejecutivo de la Comisión de Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y Ministro Provincial de los Franciscanos en el Ecuador 19962003.
- Consejero General de la Orden de los Frailes Menores Franciscanos (Roma), además de Responsable de las Provincias Franciscanas de América Latina y el Caribe 2004-2009.
- El 20 de Abril del 2009, su Santidad Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Cuenca, en reemplazo de Mons. Vicente Rodrigo Cisneros Durán, cuya renuncia al Gobierno Pastoral de la Arquidiocesis fue aceptada por límite de edad.
- Recibió la orden Episcolpal el 4 de julio de 2009, por Giacomo Orttonello.
- El 29 de junio de 2010, en una ceremonia en la Basílica de San Pedro, recibió la imposición del Palio Arzobispal de manos del Papa Benedicto XVI.
- Fue nombrado vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para el trienio 2011-2014.
- Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Laicos de la CEE para el período 2014-2017.
- El 24 de septiembre de 2015, el Papa Francisco lo nombro Arzobispo de Guayaquil, toma posesión de la arquidiocesis el 5 de diciembre del mismo año, en una ceremonia en la Catedral de Guayaquil.
- El 29 de junio de 2016, en una ceremonia en la Basilica de San Pedro, recibio el Palio Arzobispal de manos del Papa Francisco. El 14 de agosto del mismo año en una ceremonia en la Catedral de Guayaquil, recibió la imposición del Palio Arzobispal de manos del Arzobispo Giacomo Guido Ottonello.
- El 28 de mayo de 2019 fue confirmado como miembro de la Congregación para los institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica in aliud quinquennium.
- El 17 de marzo de 2022 fue nombrado Administrador Apostólico sede vacante de Daule, cargo de ejercició hasta la posesión del nuevo obispo, el 25 de junio del mismo año.
Entre el amor de Dios y el compromiso con el prójimo del 2017 al 2020 fue nombrado vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Durante su mandato desempeña un papel crucial para la promoción del diálogo por la paz impulsado por la Iglesia Católica, en relación con manifestaciones populares de rechazo al gobierno de turno en el 2019. Asimismo del 13 al 30 de junio de 2022, en medio de una ola de manifestaciones populares de protesta convocadas por varias organizaciónes sociales, el

arzobispo Luis Gerardo Cabrera intervino como mediador del conflicto en calidad de presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana llegando a un acuerdo por la paz, a través de consensos y compromisos entre las partes, los mismos que en su mayoría no se cumplieron.
El 6 de octubre de 2024 Durante el Angelus del Papa Francisco, se hizo público que será creado cardenal. Fue creado cardenal durante el Consistorio del 7 de diciembre del mismo año con el título de Cardenal Presbítero de la Sagrada Familia de Nazaret en Centocelle. Con profunda esperanza y fe inquebrantable, apuesta por la unidad, el diálogo y la paz.
El Papa Francisco lo nombró cardenal el 6 de octubre de 2024, convirtiéndose en el sexto cardenal ecuatoriano de la historia.
Recibió el birrete y el anillo cardenalicio el 7 de diciembre de 2024 en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

- Como cardenal elector, participó en el cónclave de 2025 que eligió al nuevo Papa, Robert Francis Prevost como León XIV.
Por su trayectoria espiritual, su auténtica vocación cristiana y su brillante magisterio religioso, el Cardenal Luis Gerardo Cabrera Herrera se ha convertido en un paradigma de honor y de virtudes, un referente obligado de humanidad, paciencia y sabiduría y, en definitiva, un epónimo de nuestra patria y de su familia.
Para quienes hacemos Revista Azogues es un honor poder contar en nuestras páginas con esta reseña histórica de un hijo ilustre de este digno pueblo.



El río Burgay es fundamental para Azogues, ya que su subcuenca atraviesa la zona urbanizada del cantón y forma parte de la cuenca alta del río Paute, desenbocando hacia el océano Atlántico. Aunque no hay una historia específica sobre el origen del río Burgay, se sabe que su presencia ha marcado el desarrollo de Azogues, una ciudad fundada en un valle atravesado por este río, donde la cultura cañari y luego la incaica dejaron su huella.
Las zonas altas alrededor del río son cruciales para el suministro de agua en el cantón, con áreas de recarga hídrica en pajonales y bosques montanos.
Orígenes Preincas: La región donde se asienta Azogues fue un centro importante para la nación Cañari, una cultura que prosperó antes de la llegada de los Incas.
Desarrollo de Azogues: La ciudad de Azogues (originalmente Peleusí), fundada el 4 de octubre de 1562, se desarrolló en el valle del río Burgay. La planificación urbana y la arquitectura del casco histórico de Azogues muestran una influencia colonial y un desarrollo longitudinal junto al río.
Patrimonio Cultural: La riqueza histórica y natural de la ciudad, donde el río es un elemento central, llevó a que fuera declarada “Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador”.
Si bien la historia del origen del río Burgay como cuerpo de agua no se detalla, su papel es inseparable de la historia y el desarrollo de Azogues, desde sus raíces prehispánicas hasta la conformación de la ciudad y su posterior declaratoria como patrimonio.
La expansión urbana y el aumento del consumo hídrico consecuente, han provocado un crecimiento proporcional de las aguas residuales generadas. Entre un 70 y 80% de las aguas recibidas a nivel domiciliario se transforman en residuales vertiéndose en las redes de saneamiento, si las hay, o en drenajes de diverso tipo, para terminar, engrosando los cuerpos de agua naturales. Del mismo modo, las aguas utilizadas por la industria, también se vierten en las redes y canales de desagüe, culminando su itinerario en ríos, lagos y mares.
La capacidad de auto depuración de una masa de agua es siempre limitada, mientras que el vertido de residuos a ella no tiene freno en el momento actual. Es decir, el volumen de aguas residuales depuradas no alcanza en ningún punto el nivel que debería tener hasta compensar la diferencia que existe con la capacidad de auto depuración de los ríos (Calvo, 2015). Como sabemos los ríos son sistemas naturales de alta importancia para nuestro planeta ya que gracias a ellos permiten la existencia de otros seres vivos, crecimiento económico y desarrollo social de



cada región, es por ello que cada vez surge la idea de recuperarlos ya que su valor ecológico influencia sobre otros ecosistemas.
El valor ambiental de los ríos se estima por los beneficios que conceden al hombre, como el abasto de agua potable, agrícola e industrial; purificación de aguas residuales; mitigación de inundaciones; mantenimiento de fertilidad de suelos; distribución de nutrimentos a lo largo de la cuenca; provisión de espacios recreativos; generación de energía y medios de transporte. (Mendoza, 2014) 31 Azogues Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador



Uen la avenida 24 de Mayo de la Panamericana Sur, es un sitio de turis mo gastronómico para todos los viajeros que recorren Cañar. Ahí, sobre todo los sábados y domingos, los turistas pueden saborear las riquísimas “cascaritas”.
La historia de Cuchilandia se remonta a varias generaciones atrás, cuando la familia Andrade León comenzó a preparar y vender chancho en un pequeño kiosco de madera. Con los años el grupo de comerciantes de este exquisito plato fue creciendo y mejorando su servicio, en la actualidad la especialidad son las cascaritas de chancho, preparadas con hojas de eucalipto y su toque de aliños naturales.
Cuchilandia, es el sitio de comida tradicional de Azogues, desde hace muchos años se ha venido convirtiendo en el sitio de parada gastronómica obligatorio para propios y extraños.
En este lugar se preparan las tradicionales “Cascaritas”, el plato típico de la ciudad que se caracteriza por la técnica del chamuscado. Actualmente se utiliza la técnica del “soplete chamuscando” hasta conseguir que la cáscara o piel del chancho se dore y pueda ser consumida. A más de las deliciosas cascaritas se preparan también otras delicias como: chancho hornado, chancho a la barbosa, carne asada, hornado con llapingachos, sancocho, morcillas y fritada; todos derivados del cerdo.
- Cascaritas: el plato estrella de Cuchilandia, preparado con cuero de chancho quemado y sazonado con ingredientes naturales.
- Fritada: carne de chancho cocinada a la perfección.
- Carne asada: un clásico de la gastronomía ecuatoriana.
- Mixtos: platos variados que incluyen diferentes partes del chancho.
- Morcillas negras y blancas: preparadas con vísceras del animal.
Muchos de los restaurantes que atienden en este sector son expertos en la preparación de estos platillos típicos, pero en especial “las cascaritas” son bastante apetecidas sobre todo por cuencanos, es así que casi el 85% de quienes visitan este sector provienen del Azuay.
Con cinco dólares el turista y su familia pueden deleitarse con el denominado “plato mixto” que tiene: fritada, sancocho, carne asada, morcilla, papa chaucha, llapingachos, mote y la sabrosa cascarita, con un ají espectacular, que no es picante y es tipo salsa.
Pero además del hornado, la fritada, sancocho, así como las papas con cuero, el cuy, las humas, las tortillas de maíz y de choclo, y el motepillo, son


algunos de los platos típicos que se puede conseguir en Azogues.
Cuchilandia está abierto de lunes a domingo, de 09h00 a 19h00. Es un lugar muy visitado por turistas y locales. La calidad de sus productos se debe a la compra diaria de ingredientes frescos en los mercados locales y la entrega directa del chancho desde granjas en la provincia.

La Sra. Rosa Amelia Carangui Piña, quien junto a su familia se ha dedicado por algunos años a preparar el exquisito Chancho Hornado que lo hace degustar a la ciudadanía de Azogues y a todos los visitantes nacionales y extranjeros que llegan al famosos sector de Cuchilandia.
Este emprendimiento nace en el año de 1976 con el nombre de “HORNADO DOÑA AMELIA “ quien junto con su esposo Elieser Flores y sus cuatro hijos, Freddy, Miriam, Carlos y Fernando, han conquistado el paladar de la ciudadanía azogueña con su don de gente, la calidez y amabilidad de su trato al cliente.
Les invitamos a visitar y disfrutar del rico sabor del chancho hornado, sus llapingachos, morcillas, mote y sobre todo su exquisito ají casero, una delicia no se lo puede perder.




El Parque Infantil Marco Romero Heredia, se encuentra ubicado en el sector La Playa en la parte baja de la ciudad de Azogues, con un área de 2 hectáreas. Este parque ostenta como principal atractivo una laguna recreacional, en una zona estratégica rodeada por el estadio federativo, el centro cultural “Vicente Cayamcela”, el colegio Roberto Rodas y el hospital “Homero Castanier Crespo”.en la zona moderna de Azogues, diseñado para el disfrute de niños y familias.
La laguna del Parque Infantil Marco Romero Heredia, posee una forma elíptica irregular y en su interior una pequeña isla circular. Fue construida con fines paisajísticos y recreativos en el año 1985; técnica y administrativamente depende del Departamento de Áreas Verdes y Jardines del GAD municipal de la ciudad de Azogues (Reinoso, 2016).

Está abierta al público todos los días, además de ofrecer el servicio de alquiler de canoas los días domingos. En épocas de carnaval es una tradición de la ciudad que los jóvenes ingresen a esta laguna para divertirse.
El parque tiene más de 50 años de construcción. Según información del Municipio, la última vez que fue rehabilitado íntegramente fue en el 2008. A partir de entonces se han realizado trabajos puntuales que no han servido de mucho para cambiar su realidad.
Inicialmente esta laguna tenía el fondo y las paredes de tierra, por lo que generaba varios problemas en cuanto a la calidad del agua. En el año 2008 la estructura de la laguna fue mejorada, construyendo un fondo de hormigón (Reinoso, 2016).
En años posteriores a la renovación estructural de la laguna, aparecieron peces tipo carpa. Las autoridades responsables del mantenimiento de la laguna no saben el origen de estas especies; se supone que fueron sembrados por personas desconocidas, porque la laguna no fue diseñada con el fin de albergar peces (Arango, 2017).
El parque desde su creación ha estado en mal estado durante varios años, con juegos defectuosos, camineras y puentes de madera deteriorados, y canchas deportivas destruidas. Sin embargo, en marzo de 2023, el Municipio de Azogues y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) firmaron un convenio para rehabilitar el parque con una inversión de $165,000. El proyecto incluía la implementación de zonas y juegos modulares inclusivos, así como obras de entorno para accesibilidad.
A pesar de los esfuerzos por rehabilitar el parque, se han reportado problemas en la ejecución del proyecto. Algunos juegos ya están rotos y presentan señales de mal uso antes incluso de ser inaugurados oficialmente. Esto ha generado preocupación sobre la necesidad de implementar medidas de seguridad y conciencia ciudadana para proteger el espacio.
En el parque, se pueden encontrar negocios como bar de comida rapida y otras. Esto sugiere que el parque puede ser un lugar popular para actividades familiares y sociales.
El Parque Infantil Marco Romero Heredia
es un espacio público importante en Azogues donde se realizan varias actividades depostivas como carreras y competencias atléticas en la ciudad de Azogues fomentando siempre el deporte en la urbe.


“Chuquipata”

La parroquia Javier Loyola conocida comunmente como “Chuquipata” es una parroquia perteneciente al cantón Azogues en la Provincia del Cañar su fundación fue el 3 de octubre de 1785 cuando la diócesis de Cuenca emite un decreto de creación de una nueva circunscripción eclesiástica para ser administrada con párroco propio. Por lo tanto este 2025 se cumplen 240 años de la parroquialización eclesiástica.
El 29 de octubre de 1920, en el centenario de la independencia de Azogues, es erigida como parroquia civil con el nombre de Javier Loyola, en honor al sacerdote prócer de nuestra independencia y que a lo largo de los tiempos se volvió un ícono de identidad de esta comunidad.
Chuquipata es un ancestral pueblo de historia prehispánica puesto que el padre Juan de Velasco, en la historia del Reino de Quito, describe que en la zona de Charasol y sus inmediaciones habitaban los charapsules, una tribu cañari que ocupaba también los predios de Chuquipata. De hecho, Manuel Moreno Mora, en sus aproximaciones al estudio de la lengua de los Cañaris, da cuenta de que todas las toponimias que terminan en pata son cañaris. Así tenemos, Cochapata, Perezpata, Chuquipata, etc.
Según la toponimia pata es sendero y chuqui es lanza en alusión a que en esta zona ubicábase un camino de pencas cuyas flores de maguey simulaban lanzas, por lo que interprétase que Chuquipata significa camino o sendero de lanzas.
Desde que San Francisco de Peleusí de Azogues se establece como asiento minero, el 4 de octubre de 1562, Chuquipata estuvo evangelizada por los padres franciscanos en casi toda la Colonia hasta que

en 1785 tuvo párroco propio.
Para 1805 es nombrado como párroco el padre Francisco Javier Loyola Prieto, quien ya en 1786 se ordenó de sacerdote ejerciendo su apostolado en las selvas orientales luego de la expulsión de los jesuitas.

Desde que se hace cargo de su ministerio pastoral fue un sacerdote libertario que apoyó el movimiento independista del primer grito de la Independencia, el 10 de agosto de 1809. A causa de ello se ganó la antipatía del obispo de Cuenca de la época, monseñor Andrés Quintián Ponte y Andrade, quien era un fanático esbirro de la Corona Española, habiendo calificado al padre Loyola con la siguiente expresión: “un sacerdote adicto a la criminal causa de la liberación”. Sin embargo, el padre Loyola siguió siendo adalid de los movimientos libertarios y para el 3 de Noviembre de 1820 colaboró con la independencia de Cuenca consiguiendo los refuerzos que ella necesitaba para poder liberarla definitivamente del poderío español, en la tarde del 4 de Noviembre de 1820 cuando Loyola ingresó a la ciudad con un ejército de patriotas que unidos a los próceres cuencanos pudieron tomarse el cuartel real y declarar definitivamente libre a la ciudad de Cuenca de la monarquía ibérica.

Chuquipata es un pueblo que tuvo el protagonismo de ver una batalla en la época liberal cuando Antonio Vega Muñoz ocupó Azogues y después acampó en Ayancay el 9 de diciembre de 1906. Avanzó hasta Guangarcucho y su amigo Agustín Toral Larrea le ofreció un caballo para que huyera ante el inminente fracaso de la lucha contra los liberales pero él, que era aguerrido e ireverente, dijo: “He jurado vencer o morir y aquí me quedo”. Los liberales fueron a dormir en la casa de Ayancay, de la familia Vega. El 10 de diciembre marcharon a Cuenca a donde llegaba como prisionero. Ante la presencia de curiosos que lo miraban con tristeza como un militar que claudicaba Vega se suicidó.


El
Ordenado presbítero el 6 de octubre de 1786, durante algún tiempo fue misionero en las regiones orientales donde extendió con devoción la doctrina cristiana entre los habitantes de esas apartadas comarcas.
Posteriormente fue nombrado párroco de Chuquipata (hoy Javier Loyola), y en el ejercicio de esas funciones levantó al pueblo y marchó sobre Cuenca para respaldar el movimiento insurgente del 3 de noviembre de 1820. Con valor y ardorosa oratoria arengó al pueblo cuencano para que haga suyo el movimiento revolucionario iniciado en Guayaquil el 9 de octubre de ese mismo año, obligándolo a reaccionar contra el dominio español.








Azogues combina historia, cultura y naturaleza, lo que lo convierte en un destino atractivo para quienes buscan conocer más sobre Ecuador y su diversidad.
Azogues no solo destaca por su historia y turismo, sino también por su entorno cultural y social. La ciudad es conocida por su fuerte identidad indígena, que se manifiesta en las tradiciones y costumbres de sus habitantes. Las comunidades indígenas de la zona mantienen vivas sus lenguas, vestimentas y rituales, lo que enriquece la cultura local.
Empresa dedicada a la venta de repuestos de latonería y accesorios para toda marca de vehículo, inició en abril del 2016, sirviendo a la ciudad de Azogues, Biblián y Cañar, con respeto, cordialidad y precio justo.
Quienes hacemos:
Agradecemos su participación y fidelidad al Ingeniero Ronald Bernal, Gerente-Propietario, por confiar en nosotros y contribuir año tras año con su prestigiosa empresa para que la ciudad de Azogues se de a conocer a nivel internacional.
Porque no solo es publicitar su empresa sino apoyar a la cultura, tradición y turismo para que una ciudad crezca y avance.
Uno de los aspectos más fascinantes de Azogues es su arquitectura que le ha valido ser considerada como Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, que mezcla estilos coloniales y contemporáneos.
Además de la iglesia de San Francisco, otros edificios emblemáticos incluyen el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura, que alberga eventos artísticos y exposiciones.
El clima templado de Azogues, con temperaturas que oscilan entre los 10 y 20 grados , permite una agricultura variada, haciendo de la producción agrícola una parte fundamental de la economía local. Los mercados de Azogues son un reflejo de esta riqueza agrícola, donde se pueden encontrar productos frescos y artesanías de la región.
En cuanto al turismo, los alrededores de Azogues ofrecen diversas actividades al aire libre. La ruta hacia el Cerro Cojitambo, cerro Abuga o senderismo hacia sus parroquias orientales como Pindilig, Taday y Rivera, con lagunas y paisajes montañosos, es muy popular entre los amantes del senderismo y la naturaleza.
Además, Azogues también se ha convertido en un punto de referencia para el turismo rural,


ofreciendo experiencias auténticas en fincas y comunidades cercanas, donde los visitantes pueden participar en actividades agrícolas y aprender sobre la vida rural ecuatoriana. En conjunto, Azogues se presenta como un destino que invita a explorar su rica historia y su vibrante cultura.
Algunos platos típicos de la gastronomía de Azogues mencionados son:
1. **Cuy asado**: Un plato tradicional que consiste en cuy asado, que se considera una delicia en la región andina.
2. **Fanesca**: Una sopa espesa que se prepara especialmente durante la Semana Santa, elaborada con granos andinos, verduras y a menudo incluye pescado.
3. **Diversas sopas**: La gastronomía incluye una variedad de sopas que utilizan ingredientes locales, reflejando la riqueza agrícola de la región.
Estos platos son representativos de la cultura culinaria y suelen estar ligados a celebraciones y tradiciones locales.
EL TRIUNFO
U A Y A S
Ruidoso Norimita
Piedrero
Pueblo Nuevo
Chicales Bajo
Manuel de Jesús Calle
S. Eduardo
LA TRONCAL
La Isla

San Luis La Puntilla
La Envidia
Pancho Negro
G
SIMBOLOGIA

Aguas Termales
Artesanías
Iglesia
Laguna Monumento Museo
Zona Arqueológica
San Juan Chico
Cutuguay
Chicales Alto
Barranco Chico
S. Isidro
S. Pascuales

Yanayacu
San Carlos
Voluntad de Dios
Cochancay
Ruidoso Chico
Pogllos Shucay
Manta Real
Cimientos
Poma Togila
Yerba
Buena
Shungo
Marc
Chontamarca
San Antonio
Gulag Bajo
PANAMERICANA
CAMINO 2 DO ORDEN
CAMINO 3 ER ORDEN
CAPITAL DE PROVINCIA
CANTON
PARROQUIA
ANEJO
Ducur

SUSCAL
Ger
General Morales
Zhud
Juncal
Malal
Gualleturo
Purubín
Zhuya
Quilloag
Chorocopte
Turupamba
Surampalti
Guabizhun
Pachamama
A Z U A Y
FUENTE: H. Consejo Provincial del Cañar
Marca
Morales
Juncal

Coyoctor

Quilloag
Chorocopte

Ingallini
Labrashcarrumi

Laguna de Culebrillas

Ingapirca
H. Vázques
S. Pedro
Molobog
Colepato
Zhudun
Pindilig Taday

Nazón
BIBLIAN

Sageo
Guapán
Cojitambo Surampalti Pachamama

Luis Cordero
S. Miguel Borrero
Jatupamba
Javier Loyola
Zhullin
Santa Rosa
S. Pedro Shal Rivera B. Aire s















