REVISTA CUENCA NOVIEMBRE 2025

Page 1


Revista nuestras raíces

Ciudad

Patrimonio

Cultural de la Humanidad

06 La Independencia de Cuenca 205 Aniversario de esta gesta libertaria.

18

Cuenca la ciudad de los cuatro patrimonios.

25 Reina de Cuenca 2025

32 El patrimonio intangible fuente vital de una identidad.

DIRECCION GENERAL

Ing. Com. Patricio Miller

DEPARTAMENTO LEGAL

Dra. Mónica Reyes

COLABORADORES

- GAD Parroquial de Sinincay

Dra. Catalina Vasquez A.

- Universidad Católica de Cuenca

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliotecas:

- Municipal

- Bco. Central

- Casa de la Cultura

TEXTO - DISEÑO GRÁFICO

Dis. Marco Miller

Codisgraf

FOTOGRAFÍAS

Esteban Quiroz

Revista Cuenca

GAD Parroquial Tarqui

DISTRIBUCIÓN A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

Ediciones Cuenca

REPRESENTANTE EN EEUU

Revista Cuenca Ilustre

COMENTARIOS - SUGERENCIAS

TELEFAX: (593) 7 834624

email: cuencarevista@gmail.com edgpatm@gmail.com

REGISTRO MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR # 01 - 881

REVISTA CUENCA ILUSTRE ESTÁ PROTEGIDA POR LAS LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL BAJO EL REGISTRO # 22954 Y # 2075

LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS DIFERENTES ARTÍCULOS SON DE EXCLUSIVA PROPIEDAD DE SUS AUTORES, SIN QUE ESTO REFLEJE EL PENSAMIENTO DE ESTA REVISTA

ISSN # 1390 2644

EDICIÓN 61 NOVIEMBRE / 2025

Cuenca 205 Aniversario de INDEPENDENCIA

Patrimonio Cultural de la Humanidad

La Independencia de Cuenca 205 Aniversario de esta gesta libertaria.

Cuenca es una ciudad moderna, aunque muchas ocasiones varios pensadores en repetidas ocasiones indiquen que Cuenca es una ciudad conservadora y peor aun perdida en los Andes y aislada del mundo, una situación que contradice a los hechos.

Los sucesos en torno a la independencia política del 3 de noviembre de 1820 por ejemplo muestran todo lo contrario, el movimiento independentista de noviembre en efecto no fue un hecho aislado, sino parte de un proceso mundial de cambio que había llegado a un punto sin retorno con el 9 de octubre, en Guayaquil un mes antes, y que concluiría exitosamente con la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

parte de un proceso independentista interno de lo que luego sería el Ecuador, sino también parte de un movimiento mundial que fue el más importante del mundo occidental en esta época, es decir una consecuencia del pensamiento del siglo de las luces, ese siglo XVIII que privilegio la razón como única luz para guiar a la humanidad y que, en lo político, pregonó la libertad como bien supremo contra el absolutismo y despotismo de la época.

El siglo XVIII fue pródigo en nuevas teorías económicas y políticas cuyos objetivo era destruir el orden monárquico.

El pensamiento de ese siglo es una lúcida y sólida argumentación para quitar el poder político a la nobleza y entregarlo a la burguesía, como en efecto sucedió, primero en la independencia de Norteamérica, luego en la revolución francesa de 1789 y posteriormente en los movimientos liberales independentistas del siglo XIX. Quienes lideraron la independencia latinoamericana y dentro de ella de lo que hoy es Ecuador se habían formado en el pensamiento del siglo XVIII. Cuenca, desde luego

12 2025 CUENCA

vas ideas. El cura Loyola, que desde la cercana parroquia de Chuquipata llegó a la hora precisa a Cuenca como para transformar una segura derrota de los patriotas en una gran fiesta triunfante, era un cura liberal influenciado por la doctrina de los pensadores europeos del siglo XVIII.

La convocatoria enseguida del triunfo del 3 de noviembre a elegir diputados que representen a barrios y parroquias para con ellos dictar nuevas leyes y elegir autoridades de la naciente urbe independizada, no son inventos de quienes dirigieron esta gesta, con Vazquez de Noboa. a la cabeza de la independencia Cuencana. Son parte del pensamiento político más avanzado de la época que creía firmemente en la soberanía popular y en la participación de la ciudadanía en los procesos políticos. Cuenca no estuvo aislado del mundo; hoy como ayer, sigue siendo una ciudad a tono con los tiempos pero consciente a la vez de un rico pasado a despecho de quienes repiten el lugar común de una ciudad aislada del mundo y en donde nada se sabía de lo que ocurría afuera.

La fecha cívica del 3 de noviembre va mas allá de los convencionales feriados para constituirse en fecha de la afirmación de los valores que tiene Cuenca y sus habitantes.

El 3 de noviembre de 2025 Cuenca conmemora un aniversario más de independencia, cuando patriotas de esta ciudad y región se alzaron contra el dominio colonial hispánico y escribieron una página gloriosa de su historia, afianzando así las luchas que culminaron con la emancipación de lo que hoy es el Ecuador, y más aún, colaboraron activamente para la emancipación de otros países.

La gesta libertaria Cuencana merece ser valorada en su debida magnitud, porque la historia y su recuerdo sirve para reafirmar la identidad y mantener vivo el recuerdo del pasado en las actuales y futuras generaciones. Por ello, una fiesta cívica más allá de los convencionales feriados, debe constituirse en fecha de la afirmación de los valores del civismo, que por diversas causas no sólo en el país y en el mundo han pasado a un segundo plano convirtiéndose en una mera circunstancia festiva.

Durante su historia, Cuenca se ha constituido en una guía permanente para el país, sea en el campo de la cultura, artesanías, pensamiento, sus universidades y su gente emprendedora, que a pesar de haber sufrido varias crisis profundas que postraron su economía, supo salir adelante con el solitario concurso de sus diferentes conglomerados sociales, amantes de terruño identidad, su origen y región.

El desarrollo experimentado por nuestra ciudad en las décadas recientes se lo ha hecho, reconociendo por supuesto el aporte de los gobiernos centrales que se han sucedido de forma accidentada en el poder, gracias al espíritu emprendedor de los propios habitantes de la ciudad, que de ciertas desventajas geográficas o la falta de ciertos recursos, han sabido aprovechar para diversificar sus actividades, y abrir sus horizontes a multiples campos de labor fecunda, reconociendo en ello el aporte significativo de cientos y miles de cuencanos y azuayos que desde el exterior activan la economía local, regional y nacional.

Hacemos votos porque este nuevo aniversario de la fecha de independencia Cuencana sea propicio para el afianzamiento del desarrollo local y regional, bajo parámetros de sustentabilidad, respecto a la identidad cultural y el medio ambiente, con un avance económico y social dinámico y participativo, dentro de un clima de plena democracia y respeto de los derechos fundamentales de la sociedad.

Recordamos dentro de la historia que hasta 1820 no se consolidaba la independencia de los pueblos que constituyen la Real Audiencia de Quito, puesto que las autoridades españolas pudieron retomar el poder y fortalecerlo luego del 10 de agosto de 1809 y el sacrificios de muchos patriotas el 2 de agosto de 1810, en Quito.

Fue necesario que llegara el 9 de octubre de 1820, cuando Guayaquil consigue liberarse del dominio español. Que esta fecha fue el punto de partida para que los pueblos de la región interandina, en forma progresiva, se independizaron luego de heroicos enfrentamientos con las tropas realistas. En

esta fase libertaria que se escribe la independencia de Cuenca, el 3 de noviembre de 1820. Esta carrera por la libertad culminará el 24 de mayo de 1822, con la batalla de Pichincha.

Han transcurrido 205 años desde aquel 3 de noviembre de 1820 y Cuenca conmemora con altura y civismo un aniversitario más de emancipación política.

En la acción libertaria de Cuenca, la historia revela lo siguiente: “puesto en marcha el plan de acción, el 3 de noviembre se manda publicar por bando ciertas órdenes españolas acompañado de la correspondiente escolta militar. Y mientras se leía el bando, los conjurados se tiran sobre la escolta militar y la desarman. Allí están Tomás Ordóñez, Vicente Toledo, Zenon de San Martín y otros”.

El día 4 de noviembre, los contingentes de Ordóñez recibieron el apoyo de los pobladores de Chuquipata, con el párroco Javier Loyola a la cabeza. De esta manera la independencia de Cuenca quedó escrita en la historia nacional.

Nace en 1994 como un homenaje a la ciudad de Cuenca, en sus festividades de Fundación e Independencia. Su objetivo fundamental se centra en lograr una concienciación ciudadana referente al rescate y preservación de los valores intrínsecos de nuestra cultura, reflejada en su historia, tradiciones y recursos turísticos únicos de nuestra ciudad, provincia y región austral.

Su orientación está dirigida a un lector amante del mundo de la cultura en sus múltiples aspectos: historia, turismo, ecología, entre otros. En definitiva, Revista Cuenca Ilustre se constituye, sin lugar a dudas, en un atractivo medio de difusión y promoción de nuestros valores culturales llegando a todos los sectores de la población con un lenguaje ameno, claro y convincente.

Esta revista contiene una variedad de temas que van desde la historia de la ciudad, la provincia, su cultura, paisaje hasta el sabor de sus tradiciones en las festividades, en los barrios, en sus parroquias y cantones.

Revista Cuenca Ilustre es el fruto del trabajo de un grupo de profesionales que aman a su terruño y desean dar a conocer a la ciudad, al país y al mundo las bellezas tangibles y no tangibles que adornan a esta hermosa urbe, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los esfuerzos para editar esta publicación han sido arduos, más, el deseo de lograr sus objetivos ha superado todo obstáculo llegando a mantenerse estos 28 años sin interrupción.

Revista Cuenca Ilustre es una publicación semestral editada, bajo la dirección del Ing. Patricio Miller Q. Muchos de sus artículos, como la revista misma, han recibido reconocimientos como también premios a nivel nacional como internacional, en diferentes ferias de turismo como ser la recordada Feria Internacional de Turismo FITE 2008 y 2009. Llegando a distintas partes del Mundo como las Ferias FITUR en España, ANATO en Colombia, FIT BOLIVIA en Bolivia, FIATUR en Argentina, BONIOTUR en Cusco Perú asi como invitaciones a vitrinas turísticas en Brasil, Perú, Costa Rica, Mexico, Cuba, Chile y los Estados Unidos de Norteamérica.

Revista Cuenca Ilustre, una revista de Cuenca para el Mundo.

Revista Cuenca Ilustre, un aporte al desarrollo cultural de la región y de todo el país.

CUENCA 2025 17

Cuenca la ciudad de los Cuatro Patrimonios

Cuenca, Ecuador, es conocida por su rica historia y su impresionante patrimonio cultural. La ciudad alberga cuatro patrimonios culturales de la humanidad, declarados por la UNESCO, que reflejan su valor histórico, arquitectónico y social. A continuación, te damos a conocer sobre estos cuatro patrimonios:

1. **Centro Histórico de Cuenca**: Este centro histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999 debido a su bien conservada arquitectura colonial y su diseño urbano. Las calles empedradas, las plazas y las iglesias, como la Catedral Nueva y la Catedral Vieja, son ejemplos destacados de la influencia española en la región. La mezcla de estilos arquitectónicos, que incluye elementos indígenas y europeos, hace de Cuenca un lugar único.

2. **Cultura del sombrero de paja toquilla**: Este patrimonio cultural inmaterial fue reconocido en 2012. El sombrero de paja toquilla, conocido mundialmente como “Panama hat”, es un símbolo de la identidad ecuatoriana. La habilidad de los artesanos cuencanos para tejer este sombrero a mano ha sido transmitida de generación en generación, y su elaboración implica un profundo conocimiento de las técnicas artesanales y de los materiales.

3. **Sistema de riego de la cultura cañari**: Este sistema, que data desde antes de la llegada de los españoles, es un ejemplo impresionante de ingeniería agrícola. Los cañaris, una de las civilizaciones precolombinas de la región, desarrollaron un sistema de canales que permitía el riego de sus cultivos. Este patrimonio, que demuestra la relación de la comunidad con su entorno natural, fue reconocido por su importancia en la sostenibilidad agrícola.

4. **Patrimonio cultural inmaterial de las fiestas de Cuenca**: Las festividades de Cuenca, como la celebración de la Fiesta de Navidad, con el pase del Niño Viajero y las fiestas de Corpus Christi, son expresiones vivas de la cultura local. Estas festividades combinan tradiciones indígenas y coloniales, y son un reflejo de la identidad cultural de la población. La música, la danza y la gastronomía comunidad.

Cada uno de estos patrimonios no solo resalta la historia y la cultura de Cuenca, sino que también promueve la conservación y la valoración de tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. La riqueza cultural de la ciudad continúa atrayendo a visitantes y estudiosos de todo el mundo, convirtiéndola en un punto focal del patrimonio global.

Candidatas

Reina de Cuenca

En septiembre del año 2005, con la denominación de Centro Educativo Buena Esperanza, la institución abrió sus puertas al servicio de la comunidad de la ciudad de Cuenca y, en especial, de la parroquia Ricaurte.

Hoy se cumplen 20 años de labor educativa, dedicación y esfuerzo; y, como reza una de las letras de

Buena esperanza al servicio de la comunidad

nuestro himno, CUNA DE VOCACIONES.

Con apenas un bloque de dos aulas, una oficina, dos maestras y 28 alumnos fundadores entre Inicial y Preparatoria, se inició una trayectoria de vida institucional.

Paso a paso, y año tras año, con mucha paciencia, enfrentando

diversas adversidades pero también alcanzando los primeros logros académicos y deportivos, se fue creando un nuevo grado hasta obtener finalmente el Tercer Año de Bachillerato, completando así todos los niveles educativos y consolidándose como la Unidad Educativa Particular Buena Esperanza.

CUENCA 2025 29

Nuestra institución nació como Centro Educativo Bilingüe Buena Esperanza, tal como consta en los archivos institucionales.

Una de nuestras principales fortalezas ha sido siempre el idioma inglés. En los primeros años contamos con la asesoría del profesor extranjero Steve Nice, a través de la empresa cuencana ARCO, quien impulsó el nivel académico de nuestros docentes.

En el año 2024 se entregaron 10 certificaciones internacionales a los estudiantes de Tercer Año de Bachillerato por su excelente dominio del idioma inglés; y en 2025 este número aumentó a 20 certificaciones, con la aspiración de continuar incrementando tanto la cantidad de acreditaciones como el nivel de competencia lingüística de nuestros estudiantes

Con sólidos cimientos en el ámbito académico y una formación basada en valores, desde sus inicios la institución se ha proyectado como una escuela particular con un marcado enfoque social.

En los primeros años se implementó un servicio de alimentación gratuito, ofreciendo un menú saludable para todo el alumnado, así como al personal docente y administrativo.

Lamentablemente, este beneficio debió suspenderse tras el fallecimiento del Sr. Carlos Alberto Ulloa G., conocido cariñosamente como Don Carlitos, quien fue su benefactor y un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra institución.

El 10 de junio de 2010 marcó un antes y un después en la historia de Buena Esperanza con el fallecimiento del Sr. Ulloa, un ser humano entregado a la escuela, a los niños y al cuidado de cada rincón de sus jardines.

Nos dejó un legado imborrable de solidaridad, paciencia, bondad y amor por la educación. Hoy lo recordamos en las letras de nuestro himno, en el nombre de uno de nuestros edificios, y sobre todo, en la huella profunda que dejó en la comunidad educativa.

Durante un tiempo, las obras institucionales se detuvieron, manteniéndose únicamente el edificio principal. Sin embargo, nuevos requerimientos y exigencias de la comunidad impulsaron un proceso de expansión.

Gracias a un grupo de socios e inversionistas comprometidos, se asumieron nuevas inversiones y compromisos financieros a largo plazo, lo que permitió la ampliación de terrenos, la mejora de la infraestructura y la modernización de los espacios educativos.

Ha sido un camino difícil, pero con la bendición de Dios y el esfuerzo constante, la institución ha superado múltiples desafíos y continúa avanzando hacia nuevos objetivos. A pesar de los compromisos económicos que la institución mantiene con el sistema financiero, Buena Esperanza sigue fiel a su principio de solidaridad, apoyando a las familias mediante descuentos y subsidios en los valores de matrícula y pensión. El Acuerdo Ministerial y la Junta Reguladora de Costos establecen los valores de matrícula y pensión considerando factores como inversión, endeudamiento, mejoras, tecnología y seguridad. Desde el año 2022, la matrícula está fijada en $99,18 y la pensión mensual en $158,68; sin embargo, actualmente los representantes cancelan $70 de matrícula y $90 de pensión (o $85 en caso de hermanos). Este beneficio se mantiene siempre que se cumpla con las disposiciones del Código de Convivencia y el Reglamento Interno, especialmente el respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

En la actualidad, la institución cuenta aproximadamente con 6.000 metros cuadrados de terreno, 5 edificios distribuidos entre aulas y laboratorios, una zona deportiva con una cancha de uso múltiple y tres niveles de canchas sintéticas cubiertas, 2 coliseos, 3 bares, 4 comedores, 3

Dr. Juan Carlos Ulloa Mgst. Rector.

laboratorios de computación, y un auditorio con capacidad para 170 personas. Además, dispone de más de 350 cámaras de seguridad instaladas en aulas, canchas, oficinas y áreas externas; conectividad de internet en toda la institución; pantallas, proyectores o televisores en cada aula; y un sistema de seguridad monitorizado. Contamos también con amplias áreas verdes, camineras ajardinadas, una zona interna para busetas y nuevos proyectos en desarrollo: áreas de meditación, aula de música, sala de reuniones para el Consejo Estudiantil, y un espacio de motricidad para Inicial y Preparatoria, entre otras novedades.

Los niveles de Inicial y Preparatoria poseen espacios exclusivos y seguros para el esparcimiento. Los

niños y niñas desde los tres años disfrutan de actividades lúdicas que potencian sus habilidades motrices e intelectuales, guiados por docentes especializadas en educación infantil.

El deporte se ha convertido en un pilar fundamental de la formación integral. Desde hace dos años se implementaron las escuelas de fútbol y básquet, integradas al horario académico y dirigidas por profesores de alta calidad humana y profesional.

Se proyecta, a futuro, la federación de la escuela de fútbol y la participación en torneos interclubes provinciales y nacionales.

En los últimos años, Buena Esperanza se ha destacado por sus participaciones académicas a nivel

provincial, nacional e incluso internacional, obteniendo el primer lugar nacional en una plataforma educativa donde participaron 35 países y 500 instituciones. Asimismo, nuestros estudiantes han logrado campeonatos intercolegiales en fútbol sub-12 y básquet, reconocimientos académicos en matemáticas y lengua, y la representación del país en el Congreso Internacional de Pedagogía en La Habana, Cuba.

La excelencia académica de nuestros docentes siempre irá acompañada de la excelencia humana, formando así el equilibrio perfecto para educar con amor, dedicación y compromiso a nuestros niños, niñas y jóvenes de la Unidad Educativa Buena Esperanza (UEBES).

El Patrimonio Intangible, fuente vital de una identidad.

Podría definirse el patrimonio intangible como el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de creación colectiva se incluyen en ellas las tradiciones orales las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como la herramientas y el hábitat.

LA

UNESCO ESTA PARA PRESTAR AYUDA CUANDO UN

ESTADO LO SOLICITA

El patrimonio intangible es vasto y concierne a cada individuo, puesto que cada individuo es portador del patrimonio de su propia comunidad. La salvaguarda de este patrimonio debe arrancar de la iniciativa individual y recibir el apoyo de las asociaciones, especialistas e instituciones; sólo así será tomada en consideración por las autoridades nacionales.

La Unesco está ahí para prestar ayuda cada vez que las autoridades de un Estado miembro se lo piden. Aparte no resulta fácil trazar las fronteras de lo que se denomina patrimonio cultural de la humanidad. ¿Cómo distinguir entre el producto de una habilidad de la persona que lo creó? ¿Cómo indagar los misterios de una catedral gótica sin estudiar las técnicas de los constructores europeos de la edad media?. Todo lo que ha creado el genio humano es el producto de su genio y de la creatividad humana que hace que el saber y las habilidades se transmiten mejorándose de un individuo a otro y de generación

en generación. El patrimonio intangible impregna cada aspecto de la vida del individuo y está presente en todos los productos del patrimonio cultural, objetos, monumentos, sitios y paisajes.

El concepto de patrimonio intangible o inmaterial es más reciente que el de patrimonio tangible. Mientras que la lista de obras maestras del patrimonio tangible se remontan a 1982, en el 2001 fue la primera declaratoria de las obras de patrimonio intangible.

ALGUNOS CONCEPTOS

BASICOS SOBRE PATRIMONIO INTANGIBLE

- Conservación: disciplina que busca evitar en lo posible el deterioro de los objetos, desde un libro o bien mueble hasta un parque o catedral. Aunque la conservación incluya también las intervenciones activas o restauraciones, actualmente se trata de evitar tener que llegar a ellas y la mayoría de los esfuerzos de conservación se orientan a lo que se llama conservación preventiva. Es decir, que los objetos no estén expuestos a daños innecesarios. Por ejemplo, que la salas de museos estén climatizadas, con control de temperatura, humedad y calidad del aire, que los cuadros expongan con una luz tenue, sin focos directos ni luz del sol, que los lugares donde hay

objetos patrimoniales se desinfectan periódicamente para evitar plagas, como las termitas en la madera o la polilla en las telas.

- Cultura: es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas. Estos posee una carga significativa que refleja una percepción y una visión de mundo específica, pues la vivencia y por ende la realidad ante la que se presente es distinta para cada grupo social.

- Folclor: parte del patrimonio intangible. Herencia tradicional de saberes, creencias, prácticas y manifestaciones que son compartidas anónimamente por un grupo humano.

- Herencia cultural: está formada por todos y cada uno de los elementos tangibles que se transmiten de una generación a otra, traspasando así la esencia

de las personas, grupos o pueblos que constituya su identidad.

INDUSTRIA CULTURAL Y MONUMENTOS NACIONALES

Industria cultural: actividad que integra bienes culturales de cualquier especie tradiciones, objetos, en el marco de proyectos de ganancia económica, favoreciendo su conservación y difusión. Algunos ejemplos son: turismo cultural, ciclos

artísticos, museos, centro de visitantes, proyectos educativos, libros y revistas, etc..

Monumento nacional: lugares, ruinas, construcciones de carácter histórico o artístico, los cementerios u otros restos de los aborígenes: las piezas objetos antropo-arqueológicos, paleontológico o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o la ciencia, los santuarios de la naturaleza, los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.

Patrimonio: conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano y que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que sean percibidos por otros como característicos.

TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL

NATURAL

Reserva de la biósfera. Monumentos naturales. Reservas nacionales. Parques nacionales

CULTURAL – TANGIBLE – MUEBLE

Manuscritos. Documentos. Artefactos históricos. Colecciones científicas naturales. Grabaciones. Películas. Fotografías. Revistas.

Obras de arte. Artesanías.

INMUEBLE

Monumentos o sitios arqueológicos. Conjuntos arquitectónicos. Colecciones científicas. Zonas típicas. Monumentos públicos. Monumentos artísticos. Paisajes culturales. Centros industriales y obras de ingeniería.

PATRIMONIO INTANGIBLE

Lenguaje.

Costumbres, ritos y creencias. Fiestas. Religiones. Medicina tradicional.

Artes escénicas: danzas, bailes, representaciones. Leyendas y mitos. Música.

Tradiciones culinarias

POR:

Dr. Hernán Sacoto MD,FACS Cirujano General y Digestivo Hospitales del Rio y Vicente Corral Moscoso Profesor de Cirugía : Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay.

El dolor que no siempre es del estómago

He perdido la cuenta de las veces que alguien llega al hospital apretándose el abdomen con una mano y una bolsa de agua caliente en la otra. La mayoría viene convencida de que su problema es el “estómago”, como si esa palabra resumiera todos los males que ocurren entre el pecho y la pelvis. “Doctor, creo que comí algo que me cayó mal”, me dicen con expresión de culpa. Detrás de esa frase puede esconderse cualquier cosa: desde una simple indigestión hasta una apendicitis, una pancreatitis o un infarto del corazón.

El dolor ¨de barriga¨ es un gran imitador. Se disfraza, cambia de lugar, engaña incluso a los más experimentados. No hay órgano en el abdomen que no haya sido acusado injustamente alguna vez. A veces el problema está en la vesícula y el dolor se siente en la boca del estómago; otras, el páncreas duele como si fuera la espalda; y en ocasiones, el corazón manda señales al abdomen que confunden a todos. Lo he visto en carne propia: hombres que llegan pensando en una mala comida y terminan en una sala de cardiología, conectados a un monitor que cuenta los segundos.

Recuerdo particularmente a uno. Un obrero de mediana edad, robusto, con las manos curtidas y un gesto de resignación. Decía tener “dolor en la boca del estómago” desde hacía tres horas, justo después del almuerzo. No tenía antecedentes importantes, ni fiebre, ni vómito. Solo un dolor sordo en el centro del pecho que bajaba hacia el estómago. No parecía grave, hasta que le tomé la presión y noté el sudor frío, casi imperceptible, en su frente. El electrocardiograma habló más claro que él: infarto agudo. Su “dolor de estómago” era un corazón pidiendo ayuda. Si hubiera esperado una hora más en su casa, creyendo que era “acidez”, quizás no habría llegado vivo.

En el otro extremo están los que llegan alarmados por algo menor. Jóvenes que sienten un pinchazo y piensan en apendicitis, mujeres que confunden los cólicos menstruales con una urgencia quirúrgica, ancianos que llegan convencidos de que se están muriendo y resulta ser un cuadro de gases. Esa ambigüedad es parte del desafío: el dolor abdominal es el gran ecualizador de la medicina. Le puede pasar a cualquiera, sin distinción de edad, oficio o clase.

El cuerpo tiene su propio lenguaje, y el abdomen es su centro de comunicaciones. Allí convergen nervios, vísceras, emociones y reflejos. Un susto puede dar dolor abdominal, una preocupación

puede causar espasmos intestinales. He atendido personas con estudios normales, sin ninguna lesión visible, pero con un sufrimiento real.

La medicina moderna nos enseña que no hay dolor “imaginario”: si duele, algo pasa, aunque sea invisible al tomógrafo. El desafío es distinguir cuándo se trata de un mensaje urgente o cuándo es solo un eco del estrés o del ritmo de vida.

Muchas veces el error no está en la interpretación médica, sino en el tiempo, esperar y/o postergar. Pensar que “ya pasará”. Los cirujanos aprendemos que el reloj es un enemigo silencioso: una apendicitis que se opera a tiempo se cura en dos

días; una que se deja avanzar puede perforar y costar la vida. Lo mismo con una inflamación de la vesícula o una obstrucción intestinal. Cuando alguien dice “voy a ver si mañana mejora”, está jugando a los dados con su cuerpo.

No pretendo que la gente corra a urgencias cada vez que siente un retorcijón. Pero sí que aprenda a reconocer las señales que no se deben ignorar. Si el dolor no cede, si se intensifica, si aparece fiebre, vómito o un sudor frío sin explicación, hay que actuar. Los minutos cuentan. La diferencia entre un tratamiento ambulatorio y una cirugía de emergencia suele ser la demora en decidir.

Hay otro aspecto que rara vez se menciona: el miedo. Muchos temen ir al hospital por el costo, por desconfianza o porque asocian la palabra “cirugía” con sufrimiento. Ese temor hace que lleguen tarde. Y cuando llegan, el cuerpo ya ha hablado demasiado. La cirugía no siempre es el enemigo: a veces es la única forma de recuperar la salud y evitar complicaciones mayores.

He aprendido que detrás

de cada dolor abdominal hay una historia: una vida agitada, una comida apurada, una preocupación guardada. No siempre se trata de órganos, sino de hábitos, emociones y circunstancias. El cuerpo se defiende como puede, y el dolor es su forma de gritar. Escucharlo no significa entrar en pánico, sino prestarle atención con respeto.

El estómago ha sido injustamente convertido en el chivo expiatorio de todos los males. Culpamos al “gas”, al “nervio”, a la “comida chatarra”. Y a veces acertamos, pero otras no. La verdad es que el cuerpo no tiene compartimentos tan claros como creemos. Todo está conectado: lo que sentimos en el abdomen puede venir del corazón, de la columna, del estrés o del alma.

Por eso, cuando alguien me dice que tiene “dolor de estómago”, ya no pienso solo en el estómago. Pienso en un sistema complejo que intenta comunicar algo importante. Tal vez un aviso leve, tal vez un grito desesperado. Lo esencial es no silenciarlo con remedios caseros ni con indiferencia. El cuerpo tiene sus formas de advertirnos; nosotros decidimos si lo escuchamos a tiempo.

L Morenica del Rosario, Un

Recuerdo Cuencano...

a Morenita del Rosario: Un Símbolo de Fe y Devoción en Cuenca

La ciudad de Cuenca, en Ecuador, es un lugar donde la fe y la tradición se entrelazan de manera profunda. Uno de los símbolos más representativos de esta conexión espiritual es la Morenica del Rosario, una advocación de la Virgen María que ha capturado el corazón de los cuencanos y visitantes por igual.

*Orígenes y Significado*

La Morenica del Rosario es una imagen de la Virgen María que se venera en la ciudad de Cuenca y es conocida por su belleza y significado espiritual. Según la tradición, la Virgen María se apareció en varias ocasiones, dejando una profunda huella en la fe de los creyentes. La Morenica del Rosario es venerada como una protectora y guía espiritual, y su imagen es un recordatorio constante de la devoción y el amor hacia la Madre de Dios.

*La Fe en Cuenca*

La ciudad de Cuenca es conocida por su rica herencia cultural y religiosa. La Morenica del Rosario es un elemento central en la vida espiritual de muchos cuencanos, quienes la veneran con profunda devoción. La fe en la Morenica del Rosario se manifiesta en diversas formas, desde peregrinaciones y procesiones hasta oraciones y rituales en su honor.

*Celebraciones y Tradiciones*

A lo largo del año, la ciudad de Cuenca se llena de vida y color con celebraciones en honor a la Morenica del Rosario. Una de las festividades más importantes es la procesión en su honor, donde miles de fieles se congregan para rendir homenaje a la Virgen. Durante estas celebraciones, se pueden apreciar las ricas tradiciones y costumbres de la región, que se entrelazan con la fe y la devoción hacia la Morenica.

*Impacto en la Comunidad*

La Morenica del Rosario no solo es un símbolo religioso, sino también un elemento que une a la comunidad. La devoción a la Virgen María inspira actos de caridad, apoyo mutuo y reflexión espiritual entre los fieles. La Morenica del Rosario es vista como una figura maternal que cuida y protege a sus devotos, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo un sentido de pertenencia.

*Conclusión*

La Morenica del Rosario es más que una imagen religiosa; es un símbolo de fe, esperanza y amor para los habitantes de Cuenca. Su presencia en la ciudad es un recordatorio constante de la importancia de la espiritualidad y la comunidad en la vida diaria. A través de su devoción, los cuencanos y visitantes encuentran consuelo, guía y fortaleza, haciendo de la Morenica del Rosario una parte integral de la identidad cultural y religiosa de la región.

La virgen del Rosario es considerada la reina de Cuenca, la patrona del Azuay y una de las primeras imágenes que tuvo la urbe y aun se mantiene intacta.

Cuentan que hace años un 8 de diciembre del año 1933 durante una magna procesión la “Morenica” fue coronada por el pueblo azuayo, muchas personas llegaron de distintos lugares del Azuay “llegaban a Cuenca desde Yunguilla en caballo, ha

bia miles de personas a la entrada y en el centro de la ciudad, uno más ajetreados que otros, pero eso si, todos vestían sus trajes de galas, porque debían estar a tiempo para la fiesta de coronación de la Virgen del Rosario”, así lo relataban memorias de personas que estuvieron ese día que fue de júbilo para todo el Ecuador, pero más para la ciudad de Cuenca porque marcó uno de lo hechos representativos para Cuenca y su historia religiosa, pues desde esa época nunca se ha visto una procesión con más de 60.000 personas.

“Las calles parecían un mar de gentes, desde que la procesión inicio en la iglesia de Santo Domingo hata llegar junto al redondel de la actual Virgen de Broce, algunas personas iban llorando mientras otras lanzaban flores y perfume a la Morenica” . En el centro de la procesión los padres dominicos vestidos con sus túnicas blancas con café rezaban el rosario, con el resto de la multitud, mientras adelante sobre los hombros unos ciudadanos llevaban a la Virgen del Rosario.

La coronación de la Virgen fue un fiesta que duró todo el dia, la devoción del pueblo azuayo fue muy fuerte a esta advocación de la Virgen María, en esa época vestía vestido blanco con un mismo largo y sombrero de toquilla. La misa era a las 04h00 de la mañana en donde todas las mujeres llegaban con velo que era una tradición inclusive en la procesión de coronación. Cuando fue proclamada como la Reina de la Ciudad Cuenca.

EL QUINTO RÍO DE CUENCA La lucha por el AGUA y el medio ambiente libre de minería

https://www.primicias.ec/sociedad/loma-larga-marcha-agua-antiminera-cuenca-quimsacocha-estado-excepcion-105341/

Cuenca, atravesada por cuatro ríos, sus habitantes formaron un quinto río en alusión a los miles de asistentes a la gran marcha por el agua y en contra del proyecto minero Loma Larga.

Fue una convocatoria multitudinaria: la gran marcha por el agua en Cuenca reunió a más de 100.000 personas, en su mayoría ciudadanos, que se congregaron en las calles de la capital azuaya. Protestaron en contra del proyecto minero Loma Larga, y para proteger las fuentes hídricas de Quimsacocha.

En Cuenca, a sus habitantes les gusta usar una figura para referirse a las grandes concentraciones: en lugar de decir que hubo miles de personas, dicen que se formó “un río de gente”.

Y esto fue lo que ocurrió el 16 de septiembre, cuando Cuenca formó un ‘quinto río’ en alusión a las miles de personas que se volcaron a las calles, para rechazar el proyecto Loma Larga.

Marcharon por las avenidas y plazas de Cuenca pese a que horas antes el presidente Daniel Noboa declaró un estado de excepción, para frenar protestas contra su decisión de eliminar el subsidio al diésel.

Ese martes histórico, amaneció lluvioso y nublado, antes de las 08:00 ya había grupos de personas concentrados en San Roque, un tradicional barrio de Cuenca que en otras ocasiones ya ha sido el punto de encuentro de los colectivos que llevan décadas en su lucha contra la minería.

Hubo una ceremonia ancestral y en pocos minutos, las calles se llenaron de gente. La avenida Loja, la 12 de Abril, el Paseo 3 de Noviembre se abarrotaron de cuencanos con carteles que decían ‘Kimsacocha no se toca’, ‘Cuenca ya decidió ‘, ‘El agua es vida’, ‘Sin agua no hay futuro’, y ‘Sin agua no se cocina el mote’.

Sin una cabeza visible, la marcha arrancó poco antes de las 10:00 y avanzó al centro de Cuenca, al sur de Ecuador. En la ciudad, las principales calles estaban cerradas a los vehículos y había un silencio poco habitual para ser un día laborable.

Las proclamas de los marchantes, los cantos y las batucadas dieron paso a una ruidosa multitud. Mientras unos cantaban, otros lanzaban consignas en contra del Gobierno o la empresa minera

canadiensa Dundee Precious Metals., a cargo de la concesión en Loma Larga.

Si bien el Gobierno de Daniel Noboa anunció que frenaría el proyecto minero, los manifestantes piden ahora que se revoque por completo la licencia ambiental que tenía la empresa.

El proyecto Loma Larga está ubicado en tres cantones de Azuay. Las concesiones de Dundee rodean el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, que es gran importancia ambiental para la zona.

En el yacimiento se han encontrado minerales metálicos como cobre y oro. El estudio de factibilidad, completado en 2020, indica que Loma Larga tiene el potencial de producir un promedio anual de aproximadamente 200,000 onzas de oro en sus primeros cinco años de operación.

El centro de Cuenca se llenó de una multitud diversa: desde los miembros de las comunidades y organizaciones que siempre se han opuesto a la minería, hasta extranjeros, estudiantes y docentes universitarios, grupos de mujeres, artistas, sindicatos, incluso familias enteras.

No faltaron los funcionarios públicos y los rostros políticos que avanzaban confundidos entre los marchantes.

Aunque las autoridades locales se habían sumado a la convocatoria de la marcha, no la encabezaron. Hubo una suerte de consenso para dejarle el protagonismo a las organizaciones sociales y a la gente. Pero eso no significa que no se hayan hecho sentir.

El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, instaló una tarima en las calles Sucre y Padre Aguirre, desde donde se dirigió a la multitud. “Cuenca ha dado un mensaje claro y contundente... y este proyecto no se va a hacer. Que no levanten a un león que estaba tranquilo y el día de hoy ruge”, expresó.

La Prefectura del Azuay también montó su propia tarima, en la calle Bolívar, que se convirtió en un escenario de presentaciones artísticas. El prefecto del Azuay, Juan Cristóbal Lloret, reiteró su llamado al Gobierno para que revierta la licencia

ambiental y no permita el avance del proyecto minero Loma Larga.

La marcha se concentró en la plaza San Francisco, a dos cuadras del Parque Calderón en el centro de la ciudad, y donde había otra tarima. Allí estaban organizaciones sociales que han estado desde hace años en contra de las actividades mineras en Azuay.

Dos representantes ciudadanos leyeron un manifiesto dirigido al Gobierno, en el que reiteran sus exigencias: que el Gobierno revierta la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga y frene toda actividad extractiva en Quimsacocha.

Fue una marcha llena de simbolismos. Estuvo presente el monseñor de Cuenca, Marcos Pérez Caicedo, para bendecir el agua, poco antes de una masiva misa en la Catedral, presidida por el cardenal Luis Cabrera.

Una concentración de ese tipo solo se compara con la convocatoria del tradicional Pase del Niño de cada 24 de diciembre, recordó el monseñor Pérez: “El quinto río de Cuenca se adelantó a septiembre”.

Las ideas y sentimientos también se plasmaron en carteles y tomaron especial protagonismo, como el pequeño que hizo la niña Carmen Victoria junto a su familia y la frase “queremos agua”.

Había otro cartel de hilo y goma que hizo Esperanza Orrego con la frase: “Sin agua no hay presente. Sabiduría activa”.

¿Qué llevó a tantas personas a las calles de Cuenca?

Esta Marcha por el Agua tiene una característica particular: logró movilizar a una sociedad diversa en Cuenca. Movió a personas de diferentes edades, estratos, tendencias políticas en torno a un símbolo: el agua.

A la pregunta de: ¿por qué salió a la marcha?, la respuesta que dieron los asistentes a la concentración fue similar. “El agua de Cuenca es un patrimonio, es sagrada”, expresó Manuel Freire, quien llegó con toda su familia.

“La defensa del agua es algo que heredamos de nuestros antepasados. Nuestra responsabilidad es dejar este legado para nuestros hijos, para nuestros nietos”. Washington Arévalo, habitante de Cuenca.

La Marcha por el agua en Cuenca llenó decenas de cuadras. Cuatro horas después del inicio del recorrido aún había grupos de personas saliendo desde San Roque, pese a los momentos de lluvia, el viento y el sol que llegó luego del mediodía.

La Parroquia SININCAY

SSu nombre proviene del vocablo cañari que significa “quebrada honda” o “agua dulce donde se bañan las doncellas”, expresión que evoca su geografía quebrada y la presencia de múltiples vertientes y cursos de agua que atraviesan su territorio. Fue fundada el 5 de febrero de 1853, fecha en la que se celebra cada año su parroquialización, recordando la organización civil y eclesiástica que dio origen a su identidad local. Desde entonces, Sinincay se ha consolidado como un territorio caracterizado por la fe, el trabajo y la creatividad de su gente.

Culturalmente, Sinincay es reconocida como una de las parroquias más tradicionales del cantón Cuenca, su población mantiene vivas las costumbres religiosas, las expresiones artísticas y las manifestaciones populares que la distinguen. Las principales celebraciones son las Fiestas de Parroquialización, cada 5 de febrero, con desfiles cívicos, ferias productivas y la elección de la Reina y la Cholita de Sinincay, y las Fiestas Patronales en

honor a San Francisco de Asís, que se celebran en octubre, estas últimas son un reflejo de la profunda fe del pueblo sinincayense. Durante esta festividad se realiza la Elección de la Cholita y el Cholito Años de Oro, un evento que rinde homenaje al adulto mayor en el marco del Día Internacional del Adulto Mayor, además, el programa incluye la Eucaristía solemne, procesiones religiosas, eventos culturales y el Festival del Locro, un encuentro gastronómico

que reúne a los productores y cocineros locales para rendir tributo a uno de los platos más emblemáticos de la parroquia.

El locro sinincayense se ha convertido en símbolo gastronómico local, preparado a base de papa, queso, habas y cuero de cerdo, con variaciones que reflejan la creatividad de las familias. La gastronomía de Sinincay incluye además platos típicos como la trucha frita, el cuy asado, el mote sucio, la chicha de jora y el pan artesanal elaborado en hornos de leña, en los últimos años, productores locales han incorporado a la oferta rural la miel de abeja, los vinos frutales y las mermeladas artesanales, fortaleciendo la economía comunitaria y el turismo productivo.

Uno de los pilares de la identidad sinincayense es su reconocida labor artesanal, el pueblo ha sido llamado tradicionalmente la “Cuna de Artesanos”, debido al talento y la habilidad de sus habitantes para transformar la materia prima en obras de arte; destacan también los trabajos en arcilla, mármol, piedra, madera y paja toquilla, actividades transmitidas de generación en generación.

Atractivos Turísticos

En el barrio Sigcho se conservan las ladrilleras tradicionales, espacios donde aún se produce el ladrillo y la teja con métodos ancestrales, utilizando hornos de barro y leña, este oficio es considerado parte del patrimonio cultural de la parroquia, pues ha contribuido al desarrollo arquitectónico de Cuenca y de la región.

Dentro del centro parroquial se encuentra el Museo de Artesanías de Don Polivio Sinchi, un referente cultural donde se exhiben piezas elaboradas por artesanos él, que han alcanzado reconocimiento nacional e internacional, este espacio permite a los visitantes conocer el proceso de trabajo con la arcilla, las herramientas tradicionales y las expresiones artísticas que representan la identidad de Sinincay. De igual manera, el turismo artesanal se complementa con la visita a talleres familiares que permiten al turista participar en la elaboración de piezas, promoviendo un turismo vivencial y educativo, es por esto que, durante la Declaratoria de Identidad Rural, Sinincay fue declarada como parroquia del turismo vivencial.

En el centro parroquial destaca la Iglesia de San Francisco de Asís, cuya construcción duró 27 años y fue concluida en 1936. Su arquitectura colonial, con cúpulas azules, muros de adobe y detalles ornamentales, la convierten en uno de los templos más hermosos de las parroquias rurales de Cuenca, frente a ella se encuentra el parque central, rodeado de casas tradicionales, jardines y murales que simbolizan la vida comunitaria.

Entre los lugares naturales más visitados se encuentran la Cascada de Racar, un sitio ideal para caminatas, fotografía y descanso, donde la caída de agua se mezcla con la vegetación autóctona creando un entorno mágico; el Mirador de Las Lajas, desde donde se aprecia una panorámica impresionante del valle cuencano y de las montañas circundantes; y el Orquideario Ecua Flor A, ubicado en el sector El Salado, que alberga especies nativas y exóticas de

orquídeas, siendo un espacio ideal para el turismo ecológico y la educación ambiental. A estos lugares se suman las rutas de senderismo hacia San Pedro, Racar y El Salado, que recorren quebradas, campos agrícolas y bosques, ofreciendo experiencias de conexión con la naturaleza y el paisaje rural.

El entorno natural de Sinincay se caracteriza por su topografía irregular, sus colinas suaves y sus quebradas profundas. Estas condiciones geográficas han determinado un tipo de asentamiento disperso, con viviendas rodeadas de cultivos y pastizales. Los suelos fértiles permiten la producción de maíz, papas, hortalizas y frutas, por lo cual también destacan los huertos orgánicos que se componen de una diversidad de especies de hortalizas; además, destaca la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y conejos.

El desarrollo turístico y cultural de Sinincay ha estado acompañado de una creciente valoración de su patrimonio intangible. Las tradiciones orales, las mingas, la música popular y la devoción religiosa forman parte de la memoria colectiva que fortalece la identidad parroquial. En los últimos años, el Gobierno Parroquial ha impulsado programas para el rescate de la danza, la música y la gastronomía, así como escuelas comunitarias para niños, jóvenes y mujeres, fomentando la creatividad y las oportunidades económicas. El fortalecimiento de estos espacios culturales ha permitido posicionar a Sinincay como una parroquia que combina tradición y futuro, donde la comunidad conserva sus raíces al tiempo que promueve la innovación social.

El turismo comunitario se ha convertido en una herramienta de desarrollo local, los visitantes pueden participar en ferias productivas, talleres

artesanales y recorridos por los hornos ladrilleros, además de degustar la gastronomía típica en las festividades. Las rutas de la “Arcilla y el Ladrillo”, de las “Orquídeas y el Agua”, y la “Ruta Cultural de San Francisco” se han propuesto como ejes para integrar la naturaleza, el arte y la espiritualidad en una sola experiencia, es así que estas iniciativas impulsan el turismo responsable, el comercio local y el orgullo de pertenecer a una comunidad que ha sabido mantener su autenticidad.

Sinincay es una parroquia que representa la esencia del Azuay: un lugar donde el trabajo artesanal, la fe y la belleza natural se entrelazan en una sola identidad. Sus fiestas, su gastronomía y su paisaje son el reflejo de un pueblo que ha aprendido a crecer sin perder sus raíces. Caminar por sus calles, visitar sus talleres, escuchar las historias de sus habitantes y contemplar sus montañas es adentrarse en un territorio que conserva la tradición viva de los Andes y la proyecta hacia el futuro con esperanza y orgullo.

Felipe II
CornelioMerchán

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.