Revista Conexión RH| 7ta Edición

Page 1

UNA REVISTA CON CONEXIÓN HUMANA

Check List, el as debajo de la manga Talento humano en la era digital Ser padre, madre, maestros y trabajadores a la vez

Recursos

Humanos LA CLAVE PARA EL ÉXITO

N07 Síguenos en nuestras redes

RevistaConexionRH

NOVIEMBRE-ENERO 2020-2021

AÑO 2



N07 NOVIEMBRE/ENERO 2020-2021

AÑO 2

CARTA EDITORIAL El año 2020 puso a prueba nuestra capacidad como gestores de cambio. La alarma, a partir de la contingencia sanitaria, hizo que Recursos Humanos se reinventara e hiciera de cada paso un motivo de enseñanza, como el hecho de enriquecer habilidades blandas, así como ampliar y mejorar el uso de herramientas tecnológicas en busca de cuidar a nuestros colaboradores y, por tanto, a las empresas. Con el home office se modificaron muchas reglas, pero ha servido para acelerar los cambios por todos esperados. Seguramente el 2021 nos sorprenderá con nuevos adelantos, vinculados con la cuarta revolución industrial, que harán del futuro un mejor lugar para todos. La incertidumbre se disipa con acciones. Y, ante los cambios, la estrategia es seguir apostando por el capital humano. Algo que en ARIOAC y la revista tenemos presente. Es por esta razón que quisimos cerrar el 2020 con la celebración del Congreso HR & Management Virtual Meeting LATAM: Liderazgo y cambio transformacional en la era digital. El propósito es ampliar el diálogo, el intercambio de mejores prácticas y diseñar estrategias propicias para empresas y áreas de Recursos Humanos. Este año sin duda nos sorprendió a todos, pero lo importante es sobreponernos y encontrar los puntos de valor para desarrollarlos.

Alejandro Navarro Borja Director General de ARIOAC Dirección editorial de


CLAVES Director Juan José Gutiérrez Limón

5

En busca de talento en la era digital

36

Negociar es un arte

49

Salud mental en home office

52

Cómo mantener la concentración

Dirección editorial Alejandro Navarro Borja

Editor general Nérvinson Machado

Arte y Diseño Utopía Visual

Diseño editorial Francisco Chávez

Fotografía

Shutterstock

Publicidad y venta conexionrh@arioac.com

ADN

Consejo Editorial Alejandro Navarro Borja ARIOAC

6

RH en función del éxito

Juan José Gutiérrez Limón ZF Suspension Technology Guadalajara

Jesús Lechuga Almaraz Director Consultor RH

Claudia Gabriela Rodríguez Castellanos Corporativo Baaroge

TECNOLOGÍA 8

Ricardo Chapa

Herramientas para el aprendizaje

Ricardo Chapa y Asociados

Verónica González Partida Productivity Systems

VOCES

José David Bonifacio Jiménez Zermeño Alpezzi Chocolate

Miguel Ángel Abarca

11

Leo Piccioli

El arte del liderazgo

Contur

Carlos Saúl Rodríguez Martínez Urrea

Sylvia Rickmann Barragán Ingredion

PRAXIS

Belén Monserrat Alonso Jiménez Inteliteam

Juan Carlos Macías de Arellano

14

Cómo hacer una planeación exitosa

Regal Beloi es una publicación trimestral, editada por la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente, A. C. (ARIOAC) . Domicilio de la publicación: Avenida Manuel Acuña 2760, piso 2, Interior 204, Colonia Prados Providencia, C. P. 44670, Guadalajara, Jalisco (México). Tel. 33 38112221. Trimestre noviembre-enero de 2020-2021. Impreso por Fototecnia Soluciones Gráficas Integrales, Miguel Blanco 1033, Zona Centro, Guadalajara, Jalisco, C. P. 44100. Tel. 33 36132479. Aunque la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente verifica la seriedad y confiabilidad del contenido de los artículos y notas periodísticas, advierte que son de total responsabilidad de sus autores. Prohibida la distribución parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión sin el permiso expreso de la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente.

Contacto y venta

conexionrh@arioac.com Tel. 33 38112221

CONEXIONES 16

Check List, el as debajo de la manga

20

Talento humano en la era digital

30

Ser padre, madre, maestros y trabajadores a la vez


OPINIÓN 19

Paradojas del Capital Humano

35

Recursos Humanos, recursos legales

39

Jesús Lechuga Almaraz

María José Casillas González

Efectos colaterales

Luis Ignacio Román Morales

24

Recursos Humanos LA CLAVE PARA EL ÉXITO

VIDA 42

ECOLOGÍA

La importancia de la alimentación

ASOCIACIONES RH

40

Reciclar, reutilizar, reducir: la economía ecológica en el hogar

Asociación Chihuahuense de Administración de Personal, A.C. 44 A s o c i a c i ó n i nv i t a d a / ACAP

LECTURA 46

ENTRETENIMIENTO

El año en que nos volvimos humanos:

Más historias honestas y un plan para ser exitoso en el siglo XXI y más allá

50

Compras en línea

La hija única Sin filtro

La historia secreta de Instagram

Pionero:

El poder de los negocios para ser verdaderas plataformas de cambio positivo

Consejo Directivo ARIOAC:

Juan José Gutiérrez Limón | ZF Suspension Technology • Raymundo Fournier Vázquez | Casa Cuervo Marco Aurelio Sainz Orozco | Sainz Orozco Abogados • Flor Bautista Alfaro | Akron Luis Armando Payán López | Abogado Laboral • Alfonso Enrique López González | Phillip Morris México María Leticia Morales Ramírez | Megacable • Antonio Gaspar Vilar Vázquez | Apymsa



Ahorro de tiempo y dinero

Marca

Ante el actual escenario, no hoy excusa para no hacer una entrevista de trabajo. El riesgo de propagar la COVID-19 o alguna otra enfermedad es nulo. Solo basta que nuestro prospecto tenga una computadora con cámara y micrófono.

Casi todos están en una red social (Facebook, Twitter, Instagram), lo cual implica un ahorro de tiempo al ser plataformas que se prestan al intercambio de información de forma directa.

Tanto las empresas como los candidatos están tomando conciencia de la importancia del branding y marca personal.

Competencias

En busca de talento en la era digital Cuando se trata de Recursos Humanos, la flexibilidad y los cambios son una prioridad. Así que mientras algunos intentan regresar a una especie de antigua normalidad, la gestión de talento tiene que mirar a futuro y sacar mayor provecho de las nuevas tecnologías para mejorar la estrategia y captación de talento.

Ya no bastan las habilidades técnicas. Las competencias débiles y especializaciones son fundamentales. Además, son fáciles de percibir en las redes sociales.

Cultura de innovación Aunque en la actualidad el futuro parezca incierto, hay dos componentes esenciales: la creatividad y la innovación. El uso de herramientas digitales funciona como condicionante para que los prospectos cumplan con estas competencias, ya que el mundo digital está lleno de desafíos.

No solo se tienen que cubrir un puesto, sino estar un paso adelante. Ofertar en plataformas de empleo puede traerte exceso de CV y poco feedback con los candidatos; sin embargo, es una alternativa que no puedes descartar.

5

CLAVES

Cuidados


ADN

RH

en función del éxito

El talento híbrido, apto para sobrellevar cambios inesperados, es uno de los principales objetivos en la actualidad.

El 2020 puso a prueba toda la capacidad y creatividad de Recursos Humanos. Los cambios han sido una constante para el aprendizaje y compartimos con nuestros lectores algunas tendencias de las que hemos sido testigos con vistas a futuro.

El desarrollo del capital humano sigue siendo una de las principales herramientas para la operatividad de los negocios.

Quedó demostrado que la inteligencia emocional fue una de las claves para motivar los equipos a distancia.

6


Los escenarios altamente virtualizados marcaron el rumbo y las dinámicas.

El liderazgo y la motivación nunca jugó un rol tan importante como lo ha sido hasta ahora.

Entre las habilidades técnicas más destacadas, y que Recursos Humanos tendrá que seguir intensificando, está la captación de talento que maneje más de una lengua, procesamiento de datos, análisis estadístico, gestión de datos, gestión de campañas de marketing y ciberseguridad, entre otras.

El home office fue una de las respuestas para que la desaceleración económica fuera menos intensa.

La consecución de nuevo talento con habilidades blandas y competencias técnicas marca el final de 2020 y el inicio de 2021.

Una gestión disruptiva en conjunto con la identificación de debilidades y oportunidades dentro de la organización otorga una mejor estratégica ante los cambios. Una tendencia que continuará en 2021 será la búsqueda de líderes altamente capacitados con competencias tales como inteligencia emocional, comunicación asertiva, toma de decisiones y resolución de conflicto.

Con la implementación de tecnología aumenta la demanda de nuevos perfiles.

Una identificación del mapa de talentos con el que se cuenta y la definición de altos potenciales es vital contra la incertidumbre en Recursos Humanos.

7


TECNOLOGÍA

Herramientas

para el aprendizaje

En el mundo del internet existen desde antes de la pandemia, pero el confinamiento ha acelerado su uso. Tanto que empresas como Zoom para el 2 de noviembre de 2020 había superado en valor a la petrolera Exxon (en un 1%). Así como la economía se adapta a los cambios, los espacios virtuales para obtener conocimiento pueden facilitarnos la vida. 8


Gamificación: sin duda el arte del juego ha sido de gran importancia en la educación formal. Si en nuestras casas fuimos educados por consolas de videojuegos, es lógico que este tipo de esquemas narrativos y lúdicos sirvan para lograr ese fin. Por ejemplo, la famosa plataforma Kahoot! es una gran opción para aprender de manera emocionante, reforzar los conocimientos y añadir suspenso a la competencia, por medio de preguntas.

Multimedia dinámica: siempre es importante desarrollar material externo, no solo para las videoconferencias. Son muy útiles en los largos discursos. Si queremos complementar lo visto, de manera breve y concisa, a pesar de no tener mucho conocimiento de edición, existen aplicaciones como Powtoon; esta cuenta con música, animaciones y fuentes predeterminadas para interactuar con los participantes.

Las mismas plataformas tecnológicas como Zoom, Teams, StreamYard, Meet o Hangouts, por mencionar algunas, han ido rediseñándose para mejorar la interacción. Esta es la palabra clave para un mejor desarrollo en capital humano. Un área de oportunidad resuelto por algunas de estas aplicaciones fue la ausencia de una comunicación grupal directa. Su complemento, la indirecta, suele

monopolizar toda una sesión y eso crea perdida de atención. Una comunicación grupal directa, con la creación de equipos pequeños, como microenseñanza, permite que los participantes interactúen de otra forma. No todas las aplicaciones cuentan con esto, así que la creatividad es importante para solucionar lo que otras aplicaciones ya lograron de manera cómoda.

9



VOCES

Leo

Piccioli El arte del liderazgo

Este año Leo Piccioli publicó El año en que nos volvimos humanos y fue nombrado en 2019 Top Voice LinkedIn para Latinoamérica. Este economista no solo ha destacado dentro del mundo empresarial, sino que se ha convertido en un referente indiscutible para otros líderes en temas de innovación y éxito.

Película: V de venganza. Libro: Fundación de Isaac Asimov. Canción: I saved the world today. Pasatiempo: cocinar. Grupo: INXS. Frase favorita: «Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad», Julio Verne. Foto: Ignacio Cangelo 11


«

Para mí, no va a haber un estilo de liderazgo perfecto, porque no es una ciencia, sino un arte y como tal es perfectible.

«

El 2020 es un año distinto en todos los aspectos. Pero vamos a ver el valor real tal vez en unos cuantos años. De lo que estoy convencido es que ha sido un acelerador de cambios. Es el siglo en que nos volvimos humanos, tal como lo dije en el título de mi último libro. Esto en sí fuerza a las compañías a acelerar los cambios. Implica, simplificándolo mucho, dos cosas: por un lado, automatizar toda tarea repetitiva, que ya lo venimos viviendo desde hace más de cien años con el fordismo, solo que ahora se acelera. Y, por otro lado, mientras automatizamos, humanizamos. Suena paradójico que las máquinas tomen más importancia que antes, pero los humanos también, porque tenemos que estar ahí no solo para crear o manejar las máquinas, sino para interactuar entre nosotros, para tener empatía, pero también para innovar, para ver los nuevos problemas y resolverlos. En mi opinión es disruptivo pensar que las tareas repetitivas no son para lo que existimos.

«

12

Liderazgo positivo y las nuevas tecnologías

«

Tenemos que aceptar que estamos en una época de transición. Aceptando ese hecho habremos de aceptar también que hay cosas que no están bien y, es por definición, siempre hay algo para mejorar. Para mí, no va a haber un estilo de liderazgo perfecto, porque no es una ciencia, sino un arte y como tal es perfectible, innovador. Si todos los líderes fueran exactamente iguales buscaríamos algo distinto, quizás en el pasado. La tecnología es una herramienta más y hay que ponerla en el menú y aprovecharla al máximo. La gente que trabaja conmigo lo hace desde su casa y ahora mi estilo tiene que evolucionar. Si alguien te dice: “Tengo el manual del líder perfecto”, yo no le creo.

«

«

Acelerar la humanización


El inicio de una carrera laboral es para mí muy cercana por mis hijos. Creo que hay un valor que no es negociable y es imprescindible: la capacidad de construir confianza. Parece algo pequeño, pero esto se construye haciendo promesas y cumpliéndolas. Después está el tipo de competencias. Si más técnicas o humanas, honestamente no sé. Seguimos viendo el mundo del futuro con ojos del pasado. Así que lo que diría, sin importar la edad, es que hay que correr un poquito de riesgo. Ir a lo seguro es garantía de fracaso. Lo que diría al otro lado, a las áreas de Recursos Humanos, cuando estén buscando talentos, es que se enfoquen en valores y no en habilidades. La mayoría de las habilidades se consiguen estudiando, pero la curiosidad y la humildad es algo impagable. Si alguien no tiene eso no va a poder aprender. Lo otro es la diversidad, que de alguna manera parece una moda, y es esencial para el futuro de la organización. Muchas empresas empiezan con equipos poco diversos, pero cuando empiezan a crecer necesitan traer personas que los incomoden para buscar nuevos desafíos.

«

Lo otro es la diversidad, que de alguna manera parece una moda y es esencial para el futuro de la organización.

«

«

Abandonar la zona de confort

El principal desafío que tienen las empresas y sus equipos es que estamos educados en pensar que si algo nos trajo hasta aquí hay que repetirlo. Hay que encontrar la fortaleza de espíritu para cambiar y hacerlo mejor. Estamos habituados a que a medida que crece una organización empezamos a poner controles, miedos, procesos cada vez más grabados en piedra sobre lo que hacemos. Lo que tenemos que entender como organizaciones es que éxitos pasados no garantizan el futuro.

«

Construir una visión que inspire a todos

«

«

No es el objetivo de la empresa que la gente esté contenta, sino cumplir con una visión que implique de alguna manera mejorar el mundo. Queremos que las personas estén felices porque es una forma de que esa misión sea mucho más fácil de cumplir. El ejemplo de la hotelería es el más evidente. No puedes tener empleados quejándose de su situación; necesitas cuidarlos para que cuiden al cliente; es sentido común. No nos aferremos a poner la felicidad de los empleados por encima de la misión o visión de la compañía. He visto a líderes de Recursos Humanos discutir sobre qué frutas poner cada mañana. Y la verdad es que no cambiaba la felicidad de los empleados y a eso se acostumbran. Si creemos que la felicidad viene de afuera, de las frutas, de una palmada en el hombro, es explosivo: una bomba que crece y luego hay que poner más y más y se va complicando. Yo quiero como líder de Recursos Humanos que la gente quiera trabajar desde adentro, no porque le tengo que dar un sueldo enorme, sino que se sienta inspirada por mi visión. Se pierde demasiado tiempo en pensar qué regalar y no en desafiar a los líderes en que haya una visión atractiva por la que hay que trabajar.

El futuro es impredecible Yo sé cómo viene el futuro: impredecible. Esta crisis nos tiene que enseñar que así va a ser de ahora en adelante. Hay que soñar con lo mejor, pero prepararse para lo peor. Puesto de otra manera: optimista a largo plazo, pero pesimista a corto plazo. Y esa es la función del líder. Sabe que todo va a salir bien, pero no se sienta esperar: prevé, piensa escenarios, analiza. Una cosa que tenemos que dejar de ver es el futuro como una consecuencia del presente. No podemos controlar el futuro, pero sí podemos controlar nuestra reacción ante el futuro.

«

«

«

«

Sobre el nuevo talento

13


PRAXIS

Cómo hacer una

planeación exitosa

Una buena planeaci

ón es fundamental para comenzar el año. Im plementa estos pa sos para obtener mejor es resultados.

14


No hay que olvidar que es primordial tener en blanco y negro cuatro puntos para definir una nueva estrategia: Propósito de la empresa.

Resultados históricos del año en curso.

Presupuesto con el que cuentas.

Revisión y propuesta de nuevas metas.

En cuanto a las metas y objetivos: Revisa los resultados del año por acabar y parte de una base realista para el establecimiento de metas. Si no se lograron las metas del año anterior revisar: ¿qué pasó?, ¿dejamos de hacer algo o todos fueron factores externos? Para determinar el presupuesto es primordial: Determinar tus costos y gastos fijos actuales. Qué ingresos esperas obtener en el año de acuerdo con tu histórico de ventas. Cuánto necesitas invertir para las metas propuestas.

Definir con claridad los objetivos a lograr. Toma en cuenta los factores internos de la empresa y los factores externos como el movimiento de los mercados, políticas de comercio o cualquier tema que pueda incidir en el alcance de los objetivos. Define las acciones y lineamientos que te guiarán hacia el cumplimiento de las metas. Definir las prioridades del primer trimestre del año. Es recomendable hacer una revisión de la estrategia de años anteriores y observar si todas las áreas de la empresa han estado alineadas a esa estrategia, tanto de Recursos Humanos como recursos físicos y tecnológicos para hacer los ajustes necesarios a la nueva estrategia.

15


CONEXIONES

Check List, el as debajo de la manga Elizabeth Lasso de la Vega

Un check list es tu mejor herramienta para determinar las necesidades del próximo año y establecer objetivos y presupuesto.

E

n incontables ocasiones, el departamento de Recursos Humanos puede ser un sitio agitado. Por lo que te recomendamos no perder de vista tus objetivos. Recuerda que, por pequeños que parezcan, todos se encaminan al mismo fin: el éxito de la empresa y los colaboradores. En Recursos Humanos, una lista de control o Check list es la mejor forma de asegurarte de llevar un control, cumplir objetivos y auditar el departamento. De esta manera podrás verificar qué tan completo se encuentran cubiertas las áreas que debes abarcar. Ello te permitirá tener un panorama general del punto de maduración en el área de gestión humana. Ahora bien, ¿qué puntos deberíamos tomar en cuenta para hacer esta revisión de Recursos Humanos?

16


Planificación y control de plantilla

Formación y aprendizaje continuo

Siempre se debe hacer, a la par con el plan estratégico, una revisión de las posiciones actuales, asegurarse de no tener funciones duplicadas ni actividades no necesarias o que pueden suplirse con tecnología. Además de contar con el procedimiento de revisión de balanceo de líneas que permita tomar decisiones para optimizar cada una de las posiciones laborales.

Se trata del plan de capacitación que te permita medir el grado de dominio tanto de procesos y políticas de la empresa como de skills necesarias para un excelente desempeño.

Reclutamiento y selección En los procesos de reclutamiento y selección no basta con hacer la labor de contratación. Es necesaria una revisión de las mejores prácticas de atracción de talento. Aquellas que son menos costosas, pero más eficientes y además están actualizadas al momento histórico que se vive (home office, aislamiento social por la COVID-19, normas públicas de traslado y reuniones, etcétera).

Contratación y plan de acogida o inducción Contar con procesos establecidos de On-boarding incluye inducción a la empresa, inducción al puesto y una lista de pasos a seguir para que el nuevo integrante cuente con todas las herramientas físicas y humanas para desempeñar su función.

Desarrollo de carrera profesional Contar con el career path para posiciones estratégicas ayuda a garantizar la sucesión de puestos clave a través de promociones internas. También permite a los colaboradores visualizar una estadía estable dentro de la misma empresa y a la empresa le permite invertir en sus colaboradores agregando valor y disminuyendo costes a largo plazo.

Políticas de compensación laboral Tener establecido la manera de compensar el buen desempeño incluye el pago de bonos, prestaciones superiores a las de ley, incrementos salariales.

Prevención de riesgos laborales Incluye todas las políticas y procesos que garantizan la integridad y seguridad de cada uno de los colaboradores. Además de aquellas que por ley son auditables y que podrían significar multas por incumplimientos.

Evaluación y gestión del desempeño y del potencial

Relaciones laborales

Procesos establecidos sobre la manera de medir la eficiencia de cada posición. Es importante no olvidar incluir el cómo, cuándo y quién. El cómo es contar con los formatos de evaluación y las plataformas físicas o tecnológicas. El cuándo es tener claro en qué fechas y lapsos llevarlas a cabo. El quién es determinar qué posiciones son las que harán dichas evaluaciones y a quienes las aplicarán.

Contar con las políticas necesarias para definir cómo proceder ante el intercambio de derechos y obligaciones establecidos en la relación contractual de trabajo; estas pueden ser de índole individual o colectivas. Esto significa contar con un reglamento interno de trabajo, contrato colectivo y políticas y procesos que hagan valer de forma correcta el reglamento interno y el contrato colectivo

17


Políticas de conciliación de la vida personal y profesional

Desvinculación de la organización

De acuerdo con la NOM 35 debemos contar con los procesos necesarios para garantizar que los colaboradores cuentan con un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Por ello, es necesario tener contemplado en nuestra lista de comprobación cómo se está llevando a cabo.

Existen diferentes escenarios de desvinculación laboral; por lo cual, conviene estandarizar los procesos y documentos necesarios para ello: entrevista de salida, formato de firma de finiquito, junta de conciliación y tener definido quién autoriza el monto a finiquitar.

Por otro lado, hacer una revisión del cumplimiento de cada área de Recursos Humanos puede sonar estresante, sobre todo al estar cursando el último trimestre del año; sin embargo, hacerlo nos ayudará a planificar el siguiente y distribuir el presupuesto con el que se cuenta de una manera más estratégica. Así que si tú no has hecho tu check list de Recursos Humanos, te invito a que lo hagas y te sirvas de esta poderosa herramienta para planificar tus metas y objetivos de 2021.

Y no olvides:

Nóminas: cálculos de bonos, aumento y planificación de ajustes salariales.

Revisión de evaluaciones: revisa las evaluaciones de desempeño, sobre todo si quieres tener un mejor panorama en ajustes salariales.

18

Calendario de capacitación: el mundo virtual llegó para quedarse y posiblemente en 2021 abra la puerta a esquemas híbridos. Tómalo en cuenta y no bajes la guardia en temas de capital humano.

Selección: no pierdas de vista las necesidades de personal de cada departamento.


OPINIÓN

Paradojas del

capital humano

«

...por sobre las competencias tecnológicas, se necesita ser competente en habilidades blandas (soft skills): empatía, comunicación, negociación, trabajo en equipo, manejo del conflicto humano, entre otros.

«

A

veces de forma intermitente o en foros me han expuesto dudas sobre lo que pasará con los trabajos en el futuro: ¿cuáles desaparecerán?, ¿cuáles permanecerán o cuáles surgirán? Si consultan en la red encontrarán decenas de artículos al respecto y actualmente es un tema recurrente en congresos y simposios, ahora virtuales. La preocupación es la afectación de las empresas en su forma de laborar debido a los avances en el análisis de los grandes grupos de datos (Big Data Analytics), la inteligencia de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la inteligencia artificial (IA), lo cual hace pensar que muchos puestos en las empresas se volverán obsoletos y desaparecerán al ser automatizados. Independientemente de que entre los puestos de nueva creación (v. gr.: Agile Coach, ingeniero DevOps, científico de datos, ingeniero en nube, ingeniero en Full Stack) prevalecen aquellos que requieren competencias tecnológicas, lo interesante surge cuando comparamos la lista de trabajos que más probabilidades tienen de desaparecer con aquellos que tienen más probabilidades de perdurar. Entre los primeros están: asistente legal, conductores de camiones o de automóviles de logística y transporte urbano, empleado de una cadena de comida rápida o de un call center, mecánico, radiólogo, recepcionista, traductor profesional o intérprete. Entre los que tienen altas probabilidades: maestros, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas, gerentes comerciales, representantes de ventas, desarrolladores de negocios, consultores en competencias suaves.

¿Notan algo significativo? En efecto. Los trabajos de esta segunda lista tienen un punto en común; por sobre las competencias tecnológicas, se necesita ser competente en habilidades blandas (soft skills): empatía, comunicación, negociación, trabajo en equipo, manejo del conflicto humano, entre otros. Esto corrobora lo que expresa el futurista Gerd Leonhard: «[…]La tecnología representa el “cómo” del cambio. Los seres humanos representamos el “por qué” del cambio y es ahí donde se crea valor verdadero duradero[…] Todo lo no digitalizable o automatizable será muy valioso, todo lo que va más allá de la tecnología referente a la perspicacia, percepción y sabiduría humanas[…] El futuro está en la tecnología, pero el mejor futuro está en trascenderla». Sí, la tecnología vendrá a sustituirnos en los aspectos técnicos, pero después de todo, las competencias necesarias para una interacción humana íntegra continuarán siendo altamente apreciadas.

Jesús Lechuga Almaraz Consejero de organizaciones en estrategia de negocio, Capital Humano y gestión de empresas familiares. www.jesuslechuga.com contacto: lactuca@infinitummail.com lactuca.jesus@gmail.com

Fuentes: Tec Review LinkedIn https://www.youtube.com/watch?v=ystdF6jN7hc

19


CONEXIONES

Talento humano en la era digital Eduardo Benítez Tamez

Los primeros pasos de cualquier recién egresado están llenos de incertidumbre. Hacerlo en el contexto actual, cuando el mercado laboral ha sido duramente golpeado por la crisis generada por la COVID-19 agrava la situación. 20


L

la educación tiene un rol clave para lograr el cambio a través del desarrollo del talento humano. Y es a través de ella que la organización responde a la complejidad y retos que acontecen dentro de la organización. Sin embargo, la crisis puso en jaque a la capacitación presencial y dio entrada a los programas formativos en modalidad digital. ¿Qué podríamos ver a corto plazo?

La necesidad de colaboradores con competencias para habilitar la modalidad digital. Para lograrlo es importante estar rodeado por expertos en el tema, como por ejemplo: Socios estratégicos externos que acompañen a las organizaciones durante su evolución digital. Los contenidos de libre acceso en internet están al alcance de todos. Estos pueden brindar conocimientos importantes que, dependiendo de las necesidades, se pueden solventar. Tecnología que posibilite el desarrollo de competencias. Se cuentan con diferentes plataformas digitales que facilitan este proceso de desarrollo.

21


Las competencias tecnológicas se centran particularmente en el uso de tecnología necesaria para hacer sus actividades.

Competencias para afrontar el contexto actual de la organización. El desarrollo de las competencias para la era digital se dirige al menos en dos vías: competencias tecnológicas y competencias transversales: Las competencias tecnológicas se centran particularmente en el uso de tecnología necesaria para hacer sus actividades, por ejemplo: plataformas, redes sociales y otras aplicaciones que faciliten su trabajo. Además de sacarle el máximo provecho. En el caso de las competencias transversales, están orientadas a todos los colaboradores dentro de la organización y con un enfoque en la persona. La pertinencia radica en la necesidad de encontrar nuevas formas de asumirse ante el contexto y saber relacionarse con las personas que nos rodean.

Después de hacer un ejercicio de reflexión sobre lo que ha ocurrido durante la crisis actual, se pueden enlistar los siguientes puntos:

La tecnología por tecnología no es el objetivo. Una de las situaciones que han quedado de manifiesto a raíz de la crisis actual es la necesidad de desarrollar competencias que permitan a los colaboradores acceder a la tecnología y manipularla en beneficio de sus actividades.

22


Hay contenidos digitales para actualizarse. El escenario actual ha revalorizado otras formas de aprender además de las tradicionales. El acceso a contenidos educativos en línea con formatos diferentes (duraciones, esquemas, estrategias didácticas, etc.) son oportunidades para todos. Algunos ejemplos como: podcast, videos, cápsulas, lecturas, entre otras. El reto consiste en elegir a aquellosque sean útiles para nuestras necesidades.

Competencias clave. Algunas de las competencias clave en la crisis actual y que sobresalen como necesidad en las organizaciones son: inteligencia emocional, resiliencia, trabajo con equipos a distancia, manejo de herramientas tecnológicas para el trabajo en colaboración, liderazgo digital, coordinación de equipos digitales, comunicación efectiva, autogestión, autodidacta, entre otras.

No hay que olvidarse de la infraestructura tecnológica. Recordemos que no todas las personas tienen acceso a internet y dispositivos para acercarse a contenidos digitales. Es importante tener claridad del estado actual y brindar los recursos necesarios para habilitar a la organización.

Potencializar la educación en formato digital. A pesar de que el desarrollo de las competencias digitales no ha sido tarea sencilla, también es cierto que se han experimentado nuevas oportunidades y beneficios. La pregunta no es si la educación digital seguirá, más bien, el planteamiento es ¿cómo potencializar las opciones que ofrece la educación digital? Además de permitir tener un impacto de mayor alcance sin importar la ubicación geográfica, también permite disminuir los costos relacionados y facilitar los procesos de gestión.

Nuevas formas de convivencia. Inicialmente el principal uso de los entornos digitales era con fines de diversión, esto ha cambiado y se debe incluir: trabajo, convivencia e interacción social. Es importante definir dinámicas que permitan a las personas llevar sus actividades cotidianas en los entornos digitales y aprender a convivir con su círculo social.

23


Recursos Humanos LA CLAVE PARA EL ÉXITO Gina Flores

El 2020 será recordado como el año en que Recursos Humanos tuvo que reinventarse. Ante un año lleno de desafíos e incertidumbres los aprendizajes marcaron el camino. 24


D

urante este año, el surgimiento de la emergencia sanitaria por COVID-19 produjo cambios substanciales en la manera en que vivimos, trabajamos y socializamos. De pronto, sin anticiparlo, tuvimos que hacernos conscientes de cómo estábamos funcionando, así como de las adaptaciones que debíamos realizar para continuar, tomando en cuenta las circunstancias tan inusuales que ha conllevado la pandemia. Hoy en día, el mundo laboral se encuentra funcionando en la disrupción. Dado que los colaboradores son el activo más importante de cualquier empresa, el rol de los líderes de Recursos Humanos en esta transición y reactivación económica ha sido esencial. Por lo tanto, los líderes tendrán que diseñar soluciones tomando en cuenta que no es posible anticipar alguna certeza en el futuro inmediato. Este diseño deberá plantear una combinación de soluciones adaptada al corto plazo y, al mismo tiempo, considerar cambios sostenibles en el largo plazo sobre las nuevas formas de organización del trabajo. ¿Hacia dónde deberán orientarse estos cambios en las empresas mexicanas? En el reporte de la encuesta Tendencias de Capital Humano 2020 de Deloitte, se identificó que los colaboradores «buscan mayor certidumbre para poder avanzar con seguridad y transitar a los cambios de forma ágil y eficiente». Además, en dicho reporte se destacaron cuatro tendencias en capital humano en México:

Gestión del conocimiento: creando el contexto para un mundo conectado Bajo unas circunstancias cambiantes, el acceso a la información se ha vuelto, ahora más que nunca, una fuente de poder. El 86% de las organizaciones consideró importante o muy importante esta tendencia; sin embargo, el 53% no piensa que su organización esté preparada para este reto. En una fase de respuesta ante la crisis por COVID-19, se repensaron los espacios de colaboración, eligiendo el trabajo remoto como la alternativa más viable para continuar con la operación de la empresa y gestionar el conocimiento, mientras se cuidaba la salud y la seguridad de los colaboradores. Ahora, en una fase de recuperación es conveniente considerar las características y particularidades que implica el trabajo digital. Es necesario realizar adaptaciones en factores como la gestión del tiempo, las actividades sincrónicas y la productividad.

25


Diseñando el trabajo para el bienestar: vivir y rendir al máximo Ética y el futuro del trabajo: del podríamos al deberíamos El 82% de las organizaciones consideró que el futuro del trabajo plantea desafíos éticos, pero solo el 25% cuenta con políticas claras y líderes para gestionar estos desafíos. Como respuesta a la crisis sanitaria, se dio una rápida transformación en el trabajo en sí mismo, así como en la fuerza y el lugar de trabajo. En la transición hacia la nueva normalidad, las empresas deberán considerar un enfoque expandido sobre cómo integrar colaboradores, equipos y tecnología, teniendo como base un marco; además de integrar en la toma de decisiones las variables de crisis y resiliencia.

Pertenencia: de la comodidad a la conexión y a la contribución Para el 85% de los encuestados fomentar el sentido de pertenencia en los colaboradores resultó importante para el éxito de su empresa en los próximos 12 a 18 meses. En contraste, solo el 22 % mencionó estar preparado para abordar esta tendencia. En este sentido, es muy importante que, en esta transición hacia la nueva normalidad y reactivación económica, los líderes de Recursos Humanos generen una cultura inclusiva en la que los colaboradores construyan relaciones significativas en sus equipos y se sientan conectados con el objetivo de la empresa, al percibir que lo que hacen cada día tiene un impacto real.

26

El 82% de las organizaciones encuestadas identificó el bienestar de sus colaboradores como importante o muy importante para su éxito en los próximos 12 a 18 meses. No obstante, solamente el 26% considera estar preparado para hacer frente a esta tendencia. Dado que muchos colaboradores experimentan agotamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19, el bienestar es una prioridad en la planificación de los cambios hacia la nueva normalidad. El trabajo a distancia, como una medida para prevenir el riesgo de contagio y mantener el bienestar de los colaboradores, adquirió un nuevo significado y nivel de protagonismo. Por lo tanto, es importante que los líderes proporcionen a los colaboradores las herramientas necesarias para realizar sus actividades, así como el acceso a tecnológicos o materiales que les permitan tener un rendimiento óptimo, tanto individual como de equipo. Es verdad que nos enfrentamos a una serie de cambios de gran impacto en un lapso muy breve de tiempo. Sin embargo, esta emergencia sanitaria ha hecho que sea más fácil admitir y hablar claramente sobre la incertidumbre y la ansiedad en el trabajo. Siguiendo la reflexión de la revista online Hello Monday, esto abre la oportunidad de construir relaciones con los colaboradores de manera más humana y honesta. En la adaptación a los retos en el mundo del trabajo, siempre han surgido historias sobre resistencia al cambio y la consecuente dificultad para implementarlo. No obstante, hoy el cambio ya no es una opción. Aún después de que la situación de la pandemia esté totalmente controlada, las cosas no volverán a ser lo que eran antes. Las empresas, entonces, deben hacer frente al cambio e incluir a líderes de Recursos Humanos que busquen y asimilen nuevos paradigmas para la organización del trabajo.


Aún después de que la situación de la pandemia esté totalmente controlada, las cosas no volverán a ser lo que eran antes. Las empresas, entonces, deben hacer frente al cambio e incluir a líderes de recursos humanos que busquen y asimilen nuevos paradigmas para la organización del trabajo.

En el reporte de la encuesta Tendencias de Capital Humano 2020 de Deloitte, se identificó que los colaboradores «buscan mayor certidumbre para poder avanzar con seguridad y transitar a los cambios de forma ágil y eficiente».

Dado que los colaboradores son el activo más importante de cualquier empresa, el rol de los líderes de RH en esta transición y reactivación económica es esencial.

Los líderes de RH deberán plantear una combinación de soluciones adaptada al corto plazo y considerar cambios sostenibles en el largo plazo.

La gestión del conocimiento es la tendencia del capital humano más relevante este año. El 86% de las organizaciones consideró importante o muy importante esta tendencia, pero el 53% no piensa que su organización está preparada para este reto.

Es conveniente considerar las características y particularidades que implica el trabajo digital para realizar adaptaciones en factores como la gestión del tiempo, las actividades sincrónicas y la productividad.

27


El 82% de las organizaciones considera que el futuro del trabajo plantea desafíos éticos, pero sólo el 25% cuenta con políticas claras y líderes para gestionar estos desafíos.

En la transición hacia la nueva normalidad, las empresas deberán considerar un enfoque expandido sobre cómo integrar colaboradores, equipos y tecnología, teniendo como base un marco ético.

Fomentar el sentido de pertenencia en los colaboradores resultó importante para el 85% de los encuestados. En contraste, solo el 22% mencionó estar preparado para abordar esta tendencia.

Los líderes de RH deberán generar una cultura inclusiva en la que los colaboradores construyan relaciones significativas con sus equipos y se sientan conectados con el objetivo de la empresa.

El 82% de las organizaciones encuestadas identificó el bienestar de sus colaboradores como importante o muy importante, pero solamente el 26% considera estar preparado para hacer frente a esta tendencia.

El trabajo a distancia, como una medida para prevenir el riesgo de contagio de COVID-19 y mantener el bienestar de los colaboradores, adquirió un nuevo significado y nivel de protagonismo.

28



CONEXIONES

Ser padre, madre, maestros y trabajadores a la vez Diana Valdez Nieto

«

Con la pandemia ha habido muchas modificaciones en mi vida, aparte de ser esposa, mamá y sobrecargo, ahora soy maestra y a veces hasta alumna. Como mamá tengo que lavar los cubrebocas, tener la casa limpia todos los días, hacer el súper sola. He perdido la paciencia muchas veces, pero también me he vuelto muy tolerante. Cuando empezamos con las clases en línea y se nos iba el internet me daba ansiedad, porque mi hija se ponía a llorar, hasta que un día entendimos que si se podía, qué

«

bueno, y si no, también; no pasa nada porque no cumpla un día.

Eli, sobrecargo de aviación, 36 años. 30


Q

uizás son muchas anécdotas las que hay por contar, pues la pandemia ha modificado las rutinas en diferentes ámbitos y se ha convertido en un verdadero reto asumir de manera equilibrada los papeles de trabajador, padre-madre, esposo(a) y hasta de profesor si es que se tienen hijos estudiantes. Tratar de cumplir al pie de la letra estos roles suele causar estrés y ansiedad en las personas, lo cual puede provocar un bajo desempeño laboral o incluso problemas familiares. Erving Goffman, sociólogo canadiense, explica en su teoría de la acción social que la conducta humana depende de sus escenarios y de las relaciones personales; por lo tanto, los diferentes roles que interpretamos se dan en función de la demanda de cada una de nuestras interacciones sociales, entonces ¿cómo ser padre-madre y hasta profesor sin descuidar el trabajo? Un grupo de personas, entrevistadas de forma aleatoria a través de las redes sociales, aseguran que la clave está tanto en la organización y la planeación del tiempo como en la separación de roles.

«

Con la pandemia hubo reducción de horas de trabajo, ya estoy más tiempo en casa. A veces no sé qué hacer, pero tengo que adaptarme y trabajar en línea, subsistir y ver la forma de salir con los gastos, comprar solo lo necesario. Hemos

Ahora tengo que hacer una separación muy grande entre los roles que juego, aunque se mezclen en algún momento. Por ejemplo, en el día no trabajo, mis clases las elegí en la noche y en el día me dedico a labores del hogar, a ser esposa y

cambiado algunas costumbres como salir los domingos y, pues, en la casa nos organizamos todos con los quehaceres para no hacer siempre lo mismo.

«

Édgar, nutriólogo e instructor de natación, 30 años.

madre. A partir de que mi hija se duerme empiezo con mis labores académicas y de planeación de actividades, preparación de clases. Si durante el día tengo que estar presente en alguna junta me organizo con mi esposo y él cuida a la niña, pero eso es muy esporádico. Sí, trato de hacer la separación de los roles.

«

«

Llevar a cabo dos o más actividades casi al mismo tiempo conlleva enfrentar diversos retos, no solo para las organizaciones, sino también para los empleados, pues, como asegura Goffman, las interacciones cotidianas de los individuos deben ser vistas como actos complejos de negociación, de control, de autocontrol y de adaptación, y no ya como simples diálogos o intercambios.

Dámaris, profesora universitaria, 32 años.

Por otro lado, las interacciones familiares se han modificado de manera significativa con la pandemia, la mayoría de los entrevistados aseguran que la relación con los hijos cambió de forma positiva. Al estar trabajando desde casa hay más tiempo de convivencia y comunicación. Se ha mejorado la confianza, hay más apego e incluso hay un involucramiento más directo con el aprendizaje y la educación de los menores. Sin embargo, hubo quienes aseguraron que su relación se vio fracturada.

31


«

De repente le digo a mi hijo: “Por favor, necesito unos diez o quince minutos sola, vete a jugar, vete a tu cuarto, déjame aquí un ratito”. De verdad, todo el día y todo el tiempo está detrás de mí, no me deja ni ir al baño sola. Me tardo y me empieza a preguntar cosas; ha habido momentos muy difíciles por esta cuestión y también por lo del home school. Entró a un año bien difícil: primero de primaria, y hay que estar al lado para explicarle todo, cosas tan sencillas como escribir en un renglón, cuantos renglones van arriba o abajo. Es muy frustrante, busqué ayuda porque

Por su parte, las organizaciones, de acuerdo con las personas entrevistadas, siguen manteniendo los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades, lo que hace que sus miembros se sientan cuidados y hasta cierto punto protegidos. Aunque muchas veces sea incómodo trabajar bajo estos estándares, como el caso de Eli: «En el trabajo están sanitizando constantemente, ha sido muy difícil adaptarnos a andar todo el tiempo con cubrebocas, lentes de protección, guantes. Ha sido muy complicado, porque luego caminamos muchísimo y el cubrebocas nos cansa, nos sofoca, pero al menos a mí las medidas me parecen muy bien. Yo nunca pensé que la empresa se fuera a preocupar por nosotros».

«

estábamos desgastando la relación y no quiero que Leo me recuerde de forma negativa.

Aura, emprendedora, 31 años

En el aspecto laboral, los trabajadores se han enfrentado a cambios que han repercutido en su organización y en el tiempo.

«

La organización es lo que ha cambiado, porque en realidad tenemos más tiempo para organizarnos. Pasamos menos tiempo en el tráfico y en la preparación para ir a una clase. Es un cambio fuerte, porque el trabajo está afuera de la casa, pero igual no me parece muy difícil; por ejemplo, mi casa es pequeña y tuve que adaptar un espacio para trabajar. No es tan complicado, pero ha sido un reto porque necesito concentrarme en eso y que mis actividades familiares no intervengan o

Dámaris, profesora universitaria, 32 años

32

«

interrumpan, eso es lo más difícil creo…

De igual forma, muchas empresas se han dado a la tarea de ofrecer de manera gratuita y vía online asesoría psicológica para tratar el estrés. También han ofertado foros, pláticas y talleres para que entre todos los miembros propongan estrategias que ayuden a desarrollar el trabajo desde la virtualidad. Sobrellevar diversos roles dependerá, entonces, de los actos de negociación, de control, de autocontrol y de adaptación de los que habla Goffman, donde organizaciones y trabajadores integren estrategias que les permitan cumplir con los objetivos establecidos sin descuidar el ámbito familiar. Todos deben poner de su parte: las empresas deben mostrar mayor flexibilidad con los tiempos y horarios, con las situaciones familiares y de salud. Sus miembros deben mostrar también reciprocidad, proactividad y compromiso con las actividades, es un trabajo en conjunto. Además, se debe ser paciente y tolerante con el trabajo de los otros, ya sea con la pareja, los hijos, los mismos compañeros del trabajo e incluso con los profesores de los hijos. Todos están aprendiendo a trabajar de forma virtual y viven sus procesos de aprendizaje de forma diferente, por lo que el respeto debe permanecer para que la relación sea más armónica y productiva.


Estrategias:

Si está a tu alcance separa los espacios para el trabajo y, si se tienen hijos en casa, otro para las tareas. Ayudará para promover la concentración.

Establecer horarios de trabajo, de escuela y del hogar, así como los de descansos y de las comidas, para evitar trabajar en horarios y días no hábiles, con ello se evita estrés y cansancio.

Evita las comparaciones, cada uno vive la pandemia de forma diferente, solo hay que centrarse y no perder de vista los objetivos que se quieren alcanzar.

Organiza y planea las actividades de trabajo y hogar. No intentes resolverlas todas en el momento para evitar la ansiedad.

Toma las cosas con calma. Mantén una actitud positiva hacia el cambio.

Aprende a delegar responsabilidades. Es válido decir no puedo, necesito ayuda. Con ello se podrán cumplir metas u objetivos planteados en el trabajo o, si se tienen hijos pequeños, cumplir con actividades académicas. Y en el caso del hogar, mantener equilibrio en las labores domésticas.

Cuida tu cuerpo, haz ejercicio, practica la meditación y disfruta de un buen libro.

Date tiempo para el ocio y la recreación de forma esporádica como ver películas, la televisión o escuchar música, ya sea de forma individual o

No bajes la guardia y mantén las medidas de seguridad con todos los miembros de la familia o del espacio de trabajo y sigue las indicaciones de las

en familia.

autoridades de salud.

33



OPINIÓN

Recursos Humanos, Recursos Legales

Una verdadera libertad de asociación y el reconocimiento efectivo al derecho de una negociación colectiva. Lo cual significa una intervención activa y elección libre y secreta de sus representantes sindicales. Crear órganos independientes e imparciales para registrar las elecciones sindicales y resolver las controversias relacionadas con contratos colectivos y reconocimiento de los sindicatos. Crear un sistema de verificación de las elecciones de los líderes sindicales para que sean llevadas mediante un voto personal, libre y secreto de sus miembros. Que los conflictos sobre representación sindical sean resueltos por los Tribunales Laborales mediante voto secreto y que la resolución de dichos conflictos no esté sujeta a demora debido a impugnaciones u objeciones procesales. Legitimación de los contratos colectivos a través de la representatividad del sindicato. Crear mecanismos para las revisiones salariales y condiciones laborales de los contratos colectivos. Publicidad de los contratos colectivos de trabajo, así como de los estatutos del sindicato.

«

Como empresa debemos preocuparnos por una revisión interna para determinar los mecanismos a seguir en materia colectiva.

«

C

omo muchos ya sabemos el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, Canadá y México (USMCA o T-MEC) establece un mecanismo laboral de respuesta rápida para resolver controversias por posibles violaciones a los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en dichos países. Dentro de los principales compromisos contraídos por México, en materia Laboral, específicamente en el anexo 23-As se establece:

Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Abolición efectiva del trabajo infantil y otras protecciones laborales para niños y menores. Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos (reparto de utilidades, bonos, jubilación y cuidado de la salud), horas de trabajo y seguridad y salud en el trabajo.

Si algún miembro tiene la presunción de una posible violación a los derechos laborales en otro país, puede solicitar una revisión o inspección e incluso que un panel de expertos verifique el estado de los trabajadores dentro de una empresa. Como empresa debemos preocuparnos por una revisión interna para determinar los mecanismos a seguir en materia colectiva. En caso de determinarse una violación a los derechos colectivos estipulados en el T-MEC, la empresa podrá ser sancionada comercialmente. La interacción y liderazgo del personal de Recursos Humanos sin duda será pieza clave para llevar a cabo la implementación del nuevo entorno laboral colectivo en México.

María José Casillas González Senior Associate de Baker McKenzie Abogados

Nota: Realizado en colaboración con Ricardo Castro Garza, socio principal de Baker McKenzie Abogados.

35


CLAVES

Negociar es un arte

36


Una comunicación clara facilita las cosas. Defender tu postura es importante, usa el don de la elocuencia para ello. Un buen negociador siempre tiene presente que ambas partes tienen que salir beneficiadas. Por lo tanto, te recomendamos que desgloses todos los puntos que componen el problema e identifica las partes en común. Escuchar es un don. Respeta el espacio de conversación de la otra persona y demuestra un interés pertinente al caso. La paciencia es tu mejor compañera. Toma el tiempo necesario para pensar con claridad. Recuerda que del apuro solo queda el cansancio. La frialdad en el trato denota desinterés, así como expresión excesiva puede generar desconfianza. Usa con habilidad y equilibrio tus emociones. A las resoluciones se llega con empatía. Identifica las necesidades e intereses de la otra persona. Así podrás tener mejores resultados.

Se persuasivo, pero no abuses de esto. Incluso, aprovecha los elementos de una buena comunicación para hacer ver los beneficios para ambas partes.

Sé auténtico. Esto ayudará a darte confianza y permitir que los otros confíen en ti.

Asume una postura, pero sé flexible. Siempre hay muchos elementos en juego.

Cuando se negocia, ambas partes ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos. Asumirlos es importante.

Nunca está demás el respeto. A través de él podrás tejer puentes y hacer que te reconozcan como una persona sensata y con quien se puede negociar. Concretar quizá sea la parte más difícil. Sin embargo, es uno de los elementos de mayor importancia. No dejes las ideas en el aire. 37



C

uán lejos estábamos a inicios de año. En esta misma columna escribía sobre las expectativas de empleo. El brote de la pandemia ya había iniciado, pero el primer caso registrado en México llegó a fines de febrero. Además del drama humano que implican los decesos y los contagios, el deterioro económico es la tercera tragedia de la pandemia. Aún no podemos conocer con certeza los impactos en el empleo. La información más confiable era la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual el INEGI sustituyó con una estrategia alternativa: la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). Comparando, con todas las reservas del caso, los levantamientos disponibles entre las dos encuestas, encontramos lo siguiente: La Población en Edad de Trabajar (mayor de 15 años) disminuyó en 485 mil personas de marzo a abril (de 96.1 a 95.6 millones). No se trata de una caída real, sino un efecto del cambio de la fuente estadística. Este desajuste se ha corregido paulatinamente y, para junio, se registra una población de 96.3%. Existe un cambio dramático en la Población Económicamente Activa (PEA). Esta pasó de 57.4 a 45.4 millones. Lo cual indica un derrumbe del empleo debido a un ejército de trabajadores que no está en condiciones de buscar trabajo, ante la caída del mercado por el «quédate en casa». La desocupación pasó de 1.7 a 2.1 millones de trabajadores entre marzo y abril. La tasa de desocupación aumentó de 2.9 a 4.7% de la PEA. Solo una parte pequeña de quienes perdieron el trabajo estuvieron en condiciones de ponerse a buscar otro. Sin embargo, el deterioro registró una grave inflexión en junio, llegando a 2.8 millones. La Población No Económicamente Activa creció en los No activos Disponibles. Se multiplicaron en 3.4 veces en un solo mes. (PNEA)

OPINIÓN

Efectos

colaterales

En la población que se mantuvo ocupada, destaca la reducción inicial de más de cinco millones de personas en el sector informal (de más de 15 a menos de nueve millones de trabajadores). La reducción del sector informal es uno de los elementos fundamentales de la caída del empleo y del aumento potencial de la pobreza. La proporción de remunerados que trabaja menos de 15 horas a la semana pasó de 3.2 a 5.7%, en tanto que se redujeron significativamente las proporciones de trabajadores que laboran de tiempo completo (35 a 48 horas semanales) y sobrejornadas (más de 48 horas semanales). La principal caída del empleo se ha presentado en los trabajadores por cuenta propia, en los perceptores de ingresos superiores a los cinco salarios mínimos y en los micronegocios. A diferencia de la mayoría de los indicadores (incluyendo cuentapropistas y microempresas), en los ingresos no se vio recuperación en el segundo trimestre: al mes de junio, solo 2.26 trabajadores de cada cien lograba obtener un ingreso superior a los cinco salarios mínimos.

Luis Ignacio Román Morales Economista. Profesor del ITESO. Especialista en temas de empleo, política económica y coyuntura socioeconómica.

En suma, el deterioro laboral es mucho más grave que solo el incremento de la desocupación o el desempleo. Esta situación reduce los niveles de ventas en los mercados de bienes y servicios, coloca en grave riesgo a gran parte de las empresas, afecta significativamente la capacidad gubernamental de captar impuestos y de financiar apoyos económicos y sociales, genera desincentivos a la inversión y agrava la pobreza y la concentración de la riqueza. Quizá sea el momento de aprender de la experiencia y colocar en la mesa de diálogo la pertinencia de un seguro de desempleo amplio, sólido y financieramente sano, así como el diseño a mediano y largo plazos de una renta básica universal que nos permita contar con los recursos básicos para sobrevivir dignamente. 39


ECOLOGÍA

la economía

ecológica

en el hogar

ducir utilizar ciclar

Jonathan Gutiérrez Hibler

El mensaje en el presente es claro: debemos actuar ahora o no quedará más mundo para habitar. Por esta razón, es importante practicar el reciclaje y el hackeo de materiales consumidos normalmente en el hogar; es decir: lo que usamos y lo que se puede volver a utilizar, pero con otra función. 40


En cuanto a reciclaje es importante practicar primero la separación de basura. Ya no es suficiente poner de un lado lo inorgánico y lo orgánico del otro. Separa la basura por plástico, aluminio, papel y cartón de lo orgánico.

Si eres amante del cultivo puedes hacer composta a partir de materiales orgánicos producidos en tu casa: cascarones de huevo, los restos de verduras y frutas, principalmente. También pueden usarse restos de comida de origen animal, como carne, huesos y sangre. En Internet pueden encontrarse maneras fáciles para preparar composta casera.

En el caso de botellas de plástico, para no consumir otro material, se pueden reutilizar para crear viveros o macetas para plantas pequeñas. También pueden encontrarse en Internet videos tutoriales para decorarlos de manera personalizada.

La industria de la moda, aunque no lo creamos, es una de las que más contamina en el mundo. No tengas miedo de repetir ropa durante mucho tiempo o comprar de segunda mano. Incluso una buena alimentación puede ayudar a no comprar nuevas prendas.

La reducción también es importante. Por ejemplo, si una persona compra seis latas de un líquido de consumo, posiblemente existe su equivalente en botellas de mayor tamaño. Hay otra famosa R que se está esparciendo en el mundo: reparar. Usualmente, lo que no sirve se tira, pero rara vez nos preguntamos si se puede reparar o si tendrá otro uso. Por ejemplo, las sillas que se van aflojando con el tiempo. La solución podría estar en conseguir a alguien que la repare o ver algunos videos prácticos, como aquellos donde se usa plástico de botellas para fortalecer alguna parte dañada.

41


VIDA

La importancia de la alimentaciĂłn

TodavĂ­a se desconoce mucho sobre la enfermedad causada por el SARS COV 2. La ausencia de vacunas y medicinas efectivas han llevado al mundo a optar por el autocuidado a travĂŠs de medidas como el distanciamiento social, lavado de manos y el uso del cubrebocas.

42


Lo primero es reducir el exceso de azúcares, grasas saturadas y todo alimento altamente procesado. Actualmente en México se cuenta con un etiquetado para identificar este tipo de alimentos.

La hidratación es importante. En una época de confinamiento la ansiedad y el estrés hacen que olvidemos la necesidad de agua.

La dieta mediterránea puede ser una buena forma de evitar los alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas, sobre todo si se usa aceite de oliva. Esta dieta combinada con ejercicio fortalece nuestra salud.

Si usted ha reducido su actividad física, es necesario cambiar también las cantidades de ingesta. Si comúnmente practica cinco comidas al día, es conveniente ir reduciendo paulatinamente. Busque actividades que le permitan mantenerse lo más activo posible y que eviten las ganas de comer por ansiedad.

Sin embargo, no debemos bajar la guardia en lo que respecta la alimentación. La COVID 19 no es la única enfermedad o riesgo sanitario en nuestro mundo. A continuación, te brindamos algunos consejos para tener una alimentación sana para fortalecer el sistema inmune.

La vitamina D es importante. Tomar el sol de forma prudente es una manera de obtenerla. Procura que sea antes del mediodía, para evitar daños en la piel. También puedes conseguir vitamina D en alimentos como pescados grasos (salmón, atún, por ejemplo), hígado de res, queso, hongos y huevos.

43


ASOCIACIONES RH

Asociación Chihuahuense A s o c i a c i ó n i nv i t a d a

de Administración de Personal, A.C.

Espacio sin fines de lucro para asociaciones de Recursos Humanos mexicanas que deseen compartir su experiencia. Acapchihuahua RH

61 4414 4237

contacto@acapchih.org

www.acapchih.org Si tienes una asociación y quieres participar en nuestra revista comunícate a conexionrh@arioac.com o al teléfono 33 3811 2221 44


L

a Asociación Chihuahuense de Administración de Personal (ACAP) está conformada por profesionales en Recursos Humanos, integración y es especialista en capital humano. Es una asociación sin fines de lucro que a través de la organización y coordinación de esfuerzos potencia las capacidades de liderazgo y administración de personal. Entre sus principales objetivos está fortalecer todas aquellas funciones que aporten un valor agregado a las empresas e instituciones, con el fin de desarrollar y promover la profesionalización, actualización y excelencia de la función de la administración de personal, Recursos Humanos y desarrollo de talento como estrategia del negocio y desarrollo social. Para la ACAP es un compromiso integrar a la comunidad de profesionales de RH, promover la participación de grupos de intercambio, facilitar la implementación de mejores prácticas a través de benchmarking, eventos de actualización, conferencias, diplomado de capital humano con perfil de gerentes de RH y el diplomado para profesionales de RH con perfil de jefaturas

y coordinadores del área. Además, pone al alcance de los socios tendencias actuales, boletines financieros, de mercado, revistas especializadas y eventos como el Foro de RH y Aniversario de la ACAP en los que han participado ponentes nacionales e internacionales. En palabras de María Valenzuela, al cumplirse 31 años de la fundación de la ACAP (el 22 de septiembre de 1989), destacó cómo «durante más de tres décadas se han reunido extraordinarios ejecutivos de RH que motivados impulsan el lema de la ACAP, integración y desarrollo de nuestro capital humano». Y extendió la invitación «a redoblar el compromiso de ser mejores y más preparados para lograr los objetivos de hacer crecer, mejorar, capacitar y ser más productivos a su talento». Asimismo, con el nacimiento de la ACAP, se conjuntó a la Industria Nacional, Maquiladora, Comercio y servicios, siempre con la vinculación de universidades, con el único objetivo de brindar un intercambio de prácticas y estrategias que llevarán a las organizaciones a una visión amplia y moderna de la función de Recursos Humanos. La ciudad de Chihuahua es la segunda ciudad más grande y poblada del estado. Su principal actividad económica es la industria ligera con fuerte presencia en todo el país, la cual pertenece a empresarios de la región que exportan sus productos principalmente a Estados Unidos. Y como destacó el Presidente Fundador, Alejandro Rojas: «lo único constante es el cambio que se refleja en nuestra historia, principalmente en la adaptación de empresas que surgieron de manera independiente, debido a las oportunidades de crecimiento y negocio que hoy al estar unidas, representan un grupo que avanza, se consolida y se mantiene en movimiento permanente para hacer frente al ritmo de la dinámica del país».

45


LECTURA

El año en que nos volvimos humanos: Más historias honestas y un plan para ser exitoso en el siglo XXI y más allá Leo Piccioli

Edición Kindle, 2020 Leo Piccioli es una referencia indiscutible cuando se habla de liderazgo. Sus libros Soy solo y Ahora que te puedes marchar… o no están llenos de aprendizajes con un estilo ameno. Hoy nos sorprende con El año en que nos volvimos humanos, un conjunto de reflexiones en torno a la vida y el mundoempresarial a través de anécdotas llenas de honestidad y simpatía que nos harán cuestionar mucho de lo que tenemos en nuestro entorno y nos harán preguntarnos qué necesitamos para conseguir la felicidad.

La hija única Guadalupe Nettel

Anagrama, 2020

Muy pocas novelas pueden hablarnos sobre el debate de la maternidad como La hija única. Las dudas, la negación o asunción de ser madre nos sumergen en una historia llena de emociones. Laura es espectadora de cómo su mejor amiga Alina hace todo lo posible para conocer a su hija, después de que al octavo mes de gestación los médicos anuncian que la bebé no podrá sobrevivir. Una historia que se entremezcla con la de su vecina: una madre soltera que tiene un hijo encantador con problemas de comportamiento.

46


Pionero:

El poder de los negocios para ser verdaderas plataformas de cambio positivo Marc Benioff

Empresa Activa, 2020

Sin filtro

La historia secreta de Instagram Sarah Frier Conecta, 2020

Tras la pandemia, el mundo de los negocios tuvo que acelerar los cambios. El mundo digital es parte de nuestra vida cotidiana e Instagram es una de las armas más poderosas cuando se trata de mercadotecnia y acercamiento con tus clientes. Sarah Frier desentraña el fenómeno de una de las redes más exitosas en la actualidad. El libro está compuesto por testimonios de personas que hicieron realidad este boom tecnológico que hoy en día forma parte del mundo de los negocios.

Marc Benioff, fundador de salesforce.com, nos hace redirigir la mirada a valores como la confianza, la innovación y la equidad para conseguir empresas exitosas. Sin importar el sector al que te dediques, la resiliencia, la flexibilidad y el compromiso con la comunidad juegan un papel fundamental para motivar a los empleados y los clientes. Vivimos escenarios cada vez más complejos y las respuestas no pueden estar encaminadas a lo que ya conocemos.

47



CLAVES

Salud mental en home office Procura que cada día sea distinto. A pesar de que el trabajo sea desde casa, consiéntete. No te quedes en pijama. Acomódate para ti.

Una buena silla, un espacio iluminado y contar con las herramientas que necesitas te facilitará muchas cosas.

Trabaja en tu capacidad de resiliencia y empatía. Cada persona es distinta y entre todos podemos apoyarnos. Cada cierto tiempo date pausas y, de ser posible, haz ejercicios de respiración o elongaciones.

Maneja un problema a la vez.

Capacidad humana, ante todo. Un diálogo con tus compañeros de trabajo y el intercambio de ideas o molestias puede generar mayor empatía entre todas las partes.

49


ENTRETENIMIENTO

Compras en línea La situación mundial nos lleva inevitablemente, por civismo, salud y empatía, a celebrar a través de la distancia. Pero mientras la fecha se acerca para mantenernos físicamente distantes (mas no en cariño), veamos qué cosas podemos conseguir en línea y cuáles son las recomendaciones que debemos tener en este tipo de compras.

50


Regala un libro digital o impreso. Plataformas como Amazon, Fondo de Cultura Económica o Gandhi son de las más seguras para comprar libros. Además, cuentan con rastreo de envíos.

Ten cuidado con el buscador de Internet. A veces, mientras se busca qué comprar, aparecen ligas con el letrero de «anuncio» en verde. Evita estas ligas, pueden agregarte, a través de las páginas oficiales, cargos que no corresponden con la realidad.

Siempre ten activadas las alertas de tus tarjetas para que estés al tanto de movimientos extraños, más en estas fechas.

Haz las compras con anticipación si se trata de compras de objetos que se enviarán por paquetería. La demanda aumentará, los camiones traerán más peso y tendrán otras dificultades.

Si te gusta escribir, ordenar ideas a la antigua y, además, ser ecológico, un scrapbook es tu opción. Se puede crear todo un kit con plumas o carpetas también reciclables. Evita comprar en una red inalámbrica abierta, son las más vulnerables. Hazlo desde casa.

Nunca está de más una canasta navideña. Sin embargo, existen sitios en Internet donde se personalizan las canastas y puedes cotizar su precio, dependiendo del contenido que escojas.

51


CLAVES

Cómo mantener la concentración

Organización

Antes de comenzar, date un tiempo para planificar todo lo que harás en la jornada laboral.

Prioridad

Da prioridad a las tareas más importantes o de mayor urgencia. Aunque no existe una regla, hay quienes prefieren hacerlo a primera hora del día y quienes se sienten mejor en otro horario.

Un paso a la vez

Concéntrate en lo que tienes que resolver en el día, sin perder de vista los objetivos. Solo no sumes estrés ni vivas en el futuro o en el pasado.

Descanso

Tu mente responde mejor después de un sueño reparador. Date también pequeñas pausas durante el día, te permitirá librar los obstáculos con mayor facilidad.

Música

La música es uno de los mayores estimulantes que existen. Además de tener cualidades terapéuticas, te ayudará a enfocarte en tu espacio.

52

Ejercicio

Una buena correlación entre mente y cuerpo podría ser la llave del éxito en tu día. Antes de comenzar tu jornada, haz ejercicios de estiramiento y activa tus músculos. Repite esta operación varias veces al día si debes estar sentado durante largas horas.

Espacio

Lo ideal es que si haces home office cuentes con un espacio libre de ruidos e interrupciones. En caso de que no sea así, identifica la zonas de no interrupción para que tengas esos pequeños espacios de tranquilidad.



TALENTO HUMANO A TU ALCANCE

UNA REVISTA CON CONEXIÓN HUMANA

Ya puedes consultar la revista de Capital Humano más importante del país a través de su plataforma oficial.

INGRESA A:

www.issuu.com/revistaconexionrh

Descubre el contenido especial que tenemos para ti. ¡No olvides conectar con nosotros en redes sociales! Síguenos en nuestras redes

REVISTACONEXIONRH La revista #

es un beneficio más de ser #OrgullosamenteRH


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.