Revista Conexión RH 2da Edición

Page 1

UNA REVISTA CON CONEXIÓN HUMANA

La paridad de género sigue siendo un desafío

NOM-035:

un paso a la resolución de los factores de riesgos psicosociales

EDICI REFORÓMN ESPECIAL A LABO RAL

Sindicalismo, ¿evolución o revolución?

S.O.S.

¡Ya me gradué!

QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE Y CÓMO NOS PREPARAMOS

N02 JULIO-SEPTIEMBRE 2019

AÑO 1



N02 JULIO/SEPTIEMBRE 2019

AÑO 1

CARTA EDITORIAL Sin duda, las recientes modificaciones a la Ley Federal del Trabajo redefinirán una serie de prácticas dentro de las empresas y podríamos preguntarnos qué papel debe jugar Recursos Humanos en esta disyuntiva. Por esta razón, hemos realizado esta edición especial con el fin de analizar y proponer estrategias en miras de una actitud flexible, creativa y práctica para los directivos de esta área. Pretendemos que , una publicación de ARIOAC, actúe como una suerte de conforte para todos los sectores empresariales y laborales, gracias a una serie de reportajes sobre: democracia sindical, sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, escenarios con múltiples sindicatos o lo referente a la prevención del acoso laboral, por citar algunos puntos en este momento. Nos gusta pensar que estamos ante retos que nos permiten planificar mejor el futuro y mantenernos a la vanguardia, porque la verdadera valía de Recursos Humanos trasciende las empresas y toca vidas.

Juan José Gutiérrez Limón Presidente de ARIOAC Director de


Director Juan José Gutiérrez Limón

Dirección editorial Alejandro Navarro Borja

Editor general Nérvinson Machado

Arte y Diseño Utopía Visual

Diseño editorial Francisco Chávez

Fotografía

Ángel Velázquez Francisco Chávez Shutterstock

Publicidad y venta María Fernanda Eufracio conexionrh@arioac.com

CLAVES 4

En busca de los mejores talentos

18

Adelante, ¿aprendemos juntos?

20

Al infinito y más allá

44

Pedalear por el éxito

52

Hoy es la entrevista, ¿qué hago?

Consejo Editorial Alejandro Navarro Borja ARIOAC

Juan José Gutiérrez Limón ZF Suspension Technology Guadalajara

Jesús Lechuga Almaraz Director Consultor RH

ADN 6

Claudia Gabriela Rodríguez Castellanos

Piezas de un rompecabezas

Corporativo Baaroge

Ricardo Chapa Ricardo Chapa y Asociados

Verónica González Partida

CONEXIONES

Productivity Systems

José David Bonifacio Jiménez Zermeño Alpezzi Chocolate

8

La paridad de género: sigue siendo un desafío

32

NOM-35: un paso a la resolución de los factores de riesgos psicosociales

36

Sindicalismo, ¿evolución o revolución?

40

S.O.S. ¡Ya me gradué!

Miguel Ángel Abarca Contur

Carlos Saúl Rodríguez Martínez Urrea

Sylvia Rickmann Barragán Ingredion

Belén Monserrat Alonso Jiménez Rotoplas

Juan Carlos Macías de Arellano Regal Beloit es una publicación trimestral, editada por la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente, A. C. (ARIOAC). Domicilio de la publicación: Avenida Manuel Acuña 2760, piso 2, Interior 204, Colonia Prados Providencia, C.P. 44670, Guadalajara, Jalisco (México). Tel. 01 (33) 38112221. Trimestre julio-septiembre 2019. Impreso por Editorial MATRO S.A. de C.V., Paseo del Valle no. 4855, Guadalajara Technology Park, Zapopan, Jalisco, C.P. 45010. Tel. 01 (33) 37978080. Aunque la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente verifica la seriedad y confiabilidad del contenido de los artículos y notas periodísticas, advierte que son de total responsabilidad de sus autores. Prohibida la distribución parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión sin el permiso expreso de la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente.

Contacto y Venta

conexionrh@arioac.com Tel. (33) 38112221

VOCES 12

Ricardo Barbosa: tonos y bemoles de la reforma laboral


OPINIÓN 17

Sofaldando el Capital Humano

21

Efectos colaterales

23

Recursos Humanos, recursos legales

Jesús Lechuga Almaraz

Luis Ignacio Román Morales

María José Casillas González

24

QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE Y C Ó M O N O S P R E PAR AM O S

VIDA 46

Más carreras, menos estrés

LECTURA 48

La cuarta revolución industrial Olinka El arte de saber aburrirse Escribe tu vida y oxigena emociones ¡Sálvese quien pueda! Lo que sí funciona La biblioteca en llamas

Consejo Directivo ARIOAC:

ENTRETENIMIENTO 50

Qué hay detrás de un superhéroe

Lic. Juan José Gutiérrez Limón | ZF Suspensión Technology • Lic. Flor Bautista Alfaro | Mexicana de Lubricantes • Lic. Rafael Gutiérrez Zamarroni | Bimbo • Lic. Roberto Mayorga Casilla | Universidad Panamericana • Lic. Marco Aurelio Sainz Orozco | Sainz Orozco Abogados • Lic. Alejandro Gallardo Arceo | Grupo Gramosa • Lic. Raymundo Fournier Vázquez | Casa Cuervo • Lic. Jorge Zavala Uribe | 360 Consultores • Lic. Omar Abad Tlatenche • Lic. Luis Armando Payán López


CLAVES

En busca de los mejores

talentos

S

i bien la palabra talento tiene distintas connotaciones y es difícil de describir, cada una de estas acepciones está relacionada con las aptitudes que la persona desarrolla para lograr una actividad de manera destacada. Cuando hablamos de Recursos Humanos o de empresas, encontrar el talento adecuado es todo un reto que conlleva grandes repercusiones. Es sumamente importante la constante atracción de talento sin importar si se cree contar con una plantilla completa. Un punto relevante es que el talento debe cuadrar con la cultura empresarial, los valores, actitudes y misión de las organizaciones.

La persona encargada de atraer al candidato perfecto debe tener una inteligencia dinámica.

Siempre ten en cuenta varios aspirantes y presente el porqué de tu decisión con referente al puesto.

Toda persona responsable de atraer el talento debe tener facilidad para la toma de decisiones.

4


Más allá de la empatía o la sensibilidad, tiene que primar la objetividad y la imparcialidad.

Es fundamental que el candidato inspire confianza, dado que en un primer momento va a representar la imagen de la empresa. Debe ser una persona comprensible y afable, además de profesional y seria. Tendrá que tener en cuenta diferentes metodologías o teorías a la hora de realizar una elección. No todos los puestos de trabajo tienen las mismas necesidades, por lo que los candidatos tampoco pueden elegirse de igual manera siempre. Hay que adecuarse a la demanda del puesto que ofrece la empresa. La persona responsable de atraer el talento tiene que estar totalmente actualizada con técnicas de vanguardia. Técnicas que, al irse renovando, serán de gran ayuda para encontrar buenos profesionales que cubran las necesidades de la empresa y además logren objetivos de manera individual. Para encontrar al candidato perfecto es imprescindible que esta persona conozca, de primera mano, la especialización de puestos que requiere la empresa. Por estas razones es importante analizar y estudiar los roles que se desempeñan en cada puesto y consultarlo con el Director General. Por otro lado, la creatividad es fundamental a la hora de atraer talento, pues esta persona debe captar al candidato utilizando diferentes recursos que sean motivadores. Además, deberá también tener la habilidad de hacer su elección optimizando costos y apoyándose, de manera flexible, en nuevos esquemas de redes sociales, acuerdos con universidades o promociones internas para que se cubra el puesto de trabajo lo antes posible.

5


ADN

Piezas de un rompecabezas La actual reforma laboral es, sin lugar a duda, uno de los mayores desafíos de México en cuanto relación entre Estado, trabajadores, patrones y asociaciones

Descentralización Sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje por Centros de Conciliación para obtener «plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión».

sindicales. Con estos cambios, el país ratifica los convenidos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyendo lo referido a materia de libertad sindical y negociación colectiva, y cumple con los compromisos adquiridos con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)… ¿Pero está todo lo necesario?

6

Contratos colectivos y negociaciones Los contratos colectivos deberán revisarse al menos una vez cada cuatro años. El patrón tiene la obligación de entregar de forma impresa y gratuita a cada trabajador un ejemplar del contrato colectivo dentro de los 15 días siguientes a que sea depositado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.


Inclusión y género Establece protocolos contra la discriminación y la violencia de género. Garantiza un ambiente de condiciones dignas y de salud. Al igual que la reforma anterior, contempla sanciones contra quien cometa actos de hostigamiento o acoso sexual.

La libre afiliación sindical Ningún trabajador podrá ser obligado a formar parte de una agrupación sindical.

Democracia La elección de los directivos sindicales se hará «mediante voto libre, directo y secreto de sus miembros».

Pluralidad Puede existir más de un sindicato por empresa. Es decir, no solo pueden ser gremiales, industriales o de oficios varios, sino como los trabajadores decidan.

Protección a la niñez Aunque en otras ocasiones han tocado estos puntos, hace énfasis en acciones contra el trabajo forzoso y el trabajo infantil.

Atención a problemas sindicales El periodo de duración de las directivas de un sindicato no podrá ser indefinido. Además, un sindicato puede perder su registro si sus dirigentes, apoderados o representantes legales incurren en actos de extorsión o violencia contra sus miembros.

Uso de nuevas tecnologías en procesos fiscales Elementos de control fiscal con apoyo de nuevas tecnologías: comprobantes fiscales por internet (CFDI), firmas y buzón electrónico en procedimiento laborales y sindicales.

Sobre la corrupción Algunos puntos de interés son la rendición de cuentas de las directivas sindicales y sanciones en caso de incumplimiento y la defensa del patrón ante despidos justificados.

Prohíbe subcotización Las empresas no podrán dar de alta a un empleado con menos salario del que recibe ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

7


CONEXIONES

La paridad de género sigue siendo un desafío Diana Valdez Nieto

La paridad de género en el trabajo ha ganado terreno en los últimos años; sin embargo, hace falta superar mucho todavía. Las mujeres siguen teniendo obstáculos en el área profesional. Reconocer los desafíos para equilibrar la vida laboral con el trabajo dentro del hogar sigue siendo uno de los puntos más fuertes en esta búsqueda de reconocimiento. 8


D

e acuerdo con el informe Mujeres Directivas 2019, de Grant Thornton, las mujeres globalmente han alcanzado un aumento de 29% en cargos ejecutivos con respecto a 2018, que fue de 24%, lo cual indica un avance en la equidad de género en los negocios. No obstante, la proporción de mujeres en puestos de alto mando aún no alcanza el 30% de crecimiento, si se toma como referencia que en 2012 el porcentaje de mujeres en alta dirección fue de un 20%. En cuanto a México, el informe muestra que la proporción de mujeres en puestos directivos es de 26%, ocho puntos menos que en 2018. A pesar de haber disminuido, México se cataloga en un punto medio entre las economías más fuertes de América Latina, por encima de Brasil y Argentina, lo cual revela que las oportunidades laborales para las mujeres mexicanas siguen abriéndose y creciendo cada vez más. Según el estudio de Gran Thornton, algunas mujeres consideran que llegar a un puesto directivo tiene que ver con el tipo de trabajo; es decir, asocian su género con habilidades en áreas como recursos humanos, finanzas, marketing, operaciones, ventas e información; a diferencia de otras áreas como la ingeniería, física o robótica, tradicionalmente masculinas. Ante estos datos resulta interesante preguntar: ¿cuáles son realmente las limitantes a las que se enfrentan las mujeres para asumir un puesto directivo? Sonia Agut Nieto, académica de la Universitat Jaume I de Castellón, sostiene que existen dos tipos de factores que retrasan el acceso de las mujeres a puestos directivos, los cuales clasifica como internos y externos.

9


Factores internos Inseguridad ante actividades relacionadas tradicionalmente con el hombre. Poca seguridad en el uso de tecnologías y cargo directivos.

La formación en áreas tradicionalmente femeninas. Históricamente las mujeres se han formado en profesiones de vocación social y cuidado como educación, humanidades o ciencias sociales, alejándose de todas aquellas áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Factores externos Estereotipos de género. Socialmente y de manera errónea, se cree que las mujeres tienen rasgos pasivos y de sumisión, por lo que tienen menos probabilidades de asumir empleos de responsabilidad y liderazgo.

Segregación del mercado de trabajo. Los empleos suelen estar divididos en masculinos y femeninos. Las mujeres se contratan para profesiones más restringidas, menos pagadas y poco valoradas. Mientras que los empleos para los hombres suelen ser administrativos, de dirección, de reconocimiento y con mejor remuneración.

Discriminación laboral de las mujeres. Esto se ve reflejado de forma más evidente en los sueldos, los cuales son más bajos que los que perciben los hombres.

Acoso sexual en el trabajo. Diversos estudios señalan que las mujeres son más propensas a sufrir agresiones relacionadas con lo sexual y que afectan el ambiente de trabajo, tornándolo hostil para las víctimas.

Mobbing. Las mujeres, al encontrarse en situaciones de subordinación, son más vulnerables a sufrir amenazas, abusos físicos, insultos o conductas intimidantes que las orillen a abandonar su trabajo.

10

Menor oportunidad para desarrollarse dentro de la organización. La cultura organizacional predominante de muchas empresas promueve que el éxito profesional se alcanza entre los 30 y 40 años, periodo de vida en el que las mujeres se dedican al cuidado de los hijos, lo cual se convierte en un impedimento para ocupar un puesto de mando.

La ausencia de una política laboral que favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar. Desafortunadamente no existe un ajuste entre las necesidades personales y laborales, por lo que muchas mujeres se ven obligadas a abandonar sus empleos y dedicarse al cuidado de los hijos y del hogar.

Dificultades a la hora de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos. Las madres suelen estar más involucradas en la crianza de los hijos a diferencia de los padres, aun cuando los dos llevan ingresos al hogar. Las mujeres asumen una multipresencia de roles que van desde el trabajo remunerado y el no remunerado; es decir, el profesional y aquel relacionado con el cuidado y mantenimiento del hogar, lo cual absorbe y limita su tiempo en comparación con el de los hombres.


Como puede verse, se ha trabajado durante los últimos años en integrar masivamente a las mujeres en el mercado laboral y en puestos directivos; sin embargo, pasaron por alto estos factores que, en menor o mayor medida, mantienen o incrementan las desigualdades entre los géneros, ubicando a las mujeres en desventaja para competir en puestos directivos. De ahí que sea importante que las empresas integren esquemas de equidad de género mucho más sólidos y congruentes y de alcance social-comunitario, que fomenten entornos laborales mucho más igualitarios, en los que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de acceso a puestos directivos, pero, sobre todo, a cambios positivos en las relaciones de género desde los hogares.

Principales obstáculos: Superar la brecha de salarios entre los géneros.

El acoso laboral.

Falta de acceso igualitario a las oportunidades profesionales.


VOCES

Película: La Supremacía Bourne Libro: El Médico (Noah Gordon) Grupo: U2 Canción: Every breaking wave Afición: Fútbol americano Pasatiempo: Lectura Deporte: Correr Frase: «Buscar el cómo sí de las cosas»

12


Ricardo

Barbosa Tonos y bemoles de la Reforma Laboral Abogado, catedrático, consejero nacional de la iniciativa privada en materia laboral por la Coparmex. Presidente de la comisión de capital humano de la American Chamber de Guadalajara. Miembro del equipo de cabildeo y de negociación por el sector empresarial de la nueva Ley Federal del Trabajo.

Recursos Humanos y la nueva reforma laboral Hay mucha inquietud en el área de Recursos Humanos porque se trata de la reforma laboral más sustancial en los últimos ochenta años. La primera razón es que cambia de manera trascendental la relación que se tienen con los sindicatos en las empresas. La segunda, es la complejidad y tecnicidad de estos mismos cambios; una parte entró en vigor el 1° de mayo y la última será en cuatro años más. Un tercer elemento, es la nueva coyuntura que se está viviendo en el país con la intervención de nuevas confederaciones sindicales como la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), de Napoleón Gómez Urrutia, y la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), de Pedro Ases. Otro tema importante, son los mensajes emitidos de forma incompleta y confusa, lo cual ha causado desorientación.

13


Los desafíos Lo primero es capacitarse a través de profesionales en el tema. Ya no es suficiente tener un especialista en materia laboral, también tienen que serlo en derecho colectivo y sindical. Es importante diagnosticar la realidad de cada una de las empresas, porque puede haber varios escenarios: que no tengan un contrato colectivo o que sea únicamente de protección; también puede que sea de vida sindical limitada o que tanto el contrato como el sindicato estén totalmente activos. Entonces, hay que diagnosticar y de ahí decidir qué pasos tomar para estar en cumplimiento con los nuevos lineamientos. Incluso, dentro de la nueva legislación, puede existir más de un contrato colectivo

en una misma empresa. Y este es un tema muy delicado, ya que puede darse el caso que exista un contrato colectivo general y después se tenga uno o más contractos colectivos gremiales o por actividades especiales, como puede ser: seguridad, montacarguista o almacén. Esto, indudablemente, atomizaría la representatividad de los trabajadores y generaría problemas importantes. Es importante señalar también que hay una reforma sustancial con la implementación de Tribunales Laborales y la desaparición de la Junta de Conciliación y Arbitraje y un nuevo procedimiento. Pero como comenté anteriormente, esto se va a implementar en unos años más.

Mejores salarios El tema de la reforma sindical no necesariamente va a traer mejores salarios. Lo que sí puede es alterar el clima laboral y precarizar el empleo. La iniciativa privada ha estado peleando por mejores salarios en México, pero siempre ligados a la productividad. En el occidente del país, a través de la COPARMEX, del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) o de American Chamber, se ha trabajado con el gobierno y los empleadores por más y mejores salarios para nuestros trabajadores y así romper el círculo que existe hoy en día. Con una mejor capacitación, una mayor productividad, los trabajadores tendrán acceso a salarios mejores y mayores y, por lo tanto, se convertirá en un círculo virtuoso.

«

Ya no es suficiente tener un especialista en materia laboral, también tienen que serlo en derecho colectivo y sindical.

«

14


Para dar una justa dimensión a la reforma laboral, debemos reconocer que hay avances importantes: los convenios de terminación laboral tienen validez por sí mismos y no están sujetos a que se ratifiquen ante la Junta de Conciliación. Se dio un paso importante en los recibos de nómina electrónica, para evitar que se sigan firmando y se establecen protocolos dentro de las empresas con los cuales acabará el dolor de cabeza para todos los gerentes y directores de Recursos Humanos a la hora de un juicio. Se eliminaron los emplazamientos a huelga por extorsión; es decir, cuando algún sindicato emplaza a huelga a una empresa y ni siquiera conoce a los trabajadores. También hay un procedimiento conciliatorio antes de los juicios. Y, aunque esto vaya a tardar algunos años en implementarse, es muy positivo que se atienda la conciliación desde un punto de vista previo y profesional. También quedaron eliminados los contratos colectivos de protección. Hay una protección jurídica a las trabajadoras embarazadas. Se estableció un protocolo en que trabajadores y empleadores se deberán poner de acuerdo para crear mecanismos que eviten hostigamiento, discriminación y acoso. Hay puntos importantes como el hecho de que el trabajador tenga la libertad de escoger el derecho a sindicalizarse, establecida en el convenio 98 de la OIT y en el capítulo 23, Anexo A, del T-MEC, es que esa libertad de sindicalización también establece la libertad del trabajador de decir que no quiere estar sindicalizado. No como erróneamente se ha manejado en otros medios, incluso por parte del gobierno, de que únicamente tendrá la opción de estar asociado al sindicato uno o bien al sindicato dos. Una correcta y amplia interpretación de la dimensión debe ser entendida como también no estar sindicalizado y a tratar los problemas de manera directa con el patrón.

Riesgos Las empresas donde no hay un sindicato o un contrato colectivo activo o solo existe de papel, corren dos riesgos. Uno, inmediato y operativo, es que ciertas centrales obreras quieran trabajar la gente para lograr su filiación muchas veces con mentiras o vendiendo espejitos, lo cual alterará la paz laboral que existe en estas empresas. Y segundo, desde el punto de vista jurídico, tienen que acreditar, en un plazo no mayor a cuatro años, que el contrato colectivo que existe hoy, los trabajadores lo conocen, aceptan y validan. Pero insisto, uno de los grandes riesgos de tener contratos colectivos de papel o de protección es que ya, en Jalisco, hay sindicatos investigando qué empresas tienen este tipo de contrato que acabo de nombrar, y tratarán de convencer a los trabajadores de afiliarse prometiendo muchas cosas que, en la mayoría de los casos, no son verdad.

«

Se dio un paso importante en los recibos de nómina electrónica.

«

Puntos positivos de la reforma

«

«

Las empresas donde no hay un sindicato o un contrato colectivo activo o solo existe de papel, corren dos riesgos.

15



E

OPINIÓN

Sofaldando

el Capital Humano

n los últimos meses se han incrementado los artículos sobre el uso de Inteligencia Artificial (AI) en la gestión del Capital Humano (CH) y, específicamente, en el proceso de captación, selección y contratación de personal. Revisando muchas de estas publicaciones, me enteré que casi todas las empresas enlistadas en Fortune 500 utilizan alguna forma de reclutamiento y selección automatizada; desde avatares hasta algoritmos para filtrar candidatos. Inclus0, la empresa DeepSense —que, entre otras cosas, hace análisis predictivo basado en IA— afirma poder escanear las redes sociales de un candidato gerencial para conocer rasgos de su personalidad y evaluarlo en línea, aun sin su conocimiento o autorización. En otro artículo se afirmaba que la era del análisis de personal (people analytics) llegó para incrementar el impacto de las iniciativas de la gestión de CH y pone como ejemplo la aplicación de algoritmos al proceso de selección; o sea, la aplicación de fórmulas para buscar patrones en los candidatos —historia: laboral, escolar, social y personal; resultados de pruebas psicométricas; análisis de resultados profesionales o comportamiento en redes sociales— con el fin de llegar a conclusiones cuantitativas sobre su perfil y calcular las probabilidades de éxito en un puesto. Esto ha despertado debate: ¿Es más efectivo aplicar algoritmos para el reclutamiento y selección o debemos atenernos a la intuición de expertos en la materia? ¿Sobrestimamos la capacidad humana para hacer juicios válidos o el análisis de personal es una manera lógica, objetiva para saber cuál es el mejor candidato?

Sin embargo, pienso que estamos ante un falso dilema entre estas dos opciones.

Todo esfuerzo por mejorar el proceso de captación y selección, ya sea hecho por humanos, robots o algoritmos, es insuficiente ante las variables que una persona encontrará dentro de una organización. Nuestra medida muchas veces se basa en las características que le atribuimos al colaborador antes de entrar a la empresa y no las que tendrá que desplegar una vez que ingrese a la organización. Un buen proceso de reclutamiento y selección nos incrementa (ligeramente) las probabilidades de que la persona presente los requisitos, rasgos y características que (teóricamente) se necesitan para ser aceptado en la empresa... al principio. Luego, entra en juego un sinnúmero de factores internos y externos, además de los personales, que influirán en el desempeño de ese colaborador. Los humanos somos complejos y es difícil encasillarnos en determinadas predicciones a partir de un proceso de captación y selección intuitiva o analítica. Mejoremos la captación y selección por los medios que estén a nuestro alcance, pero no fundamentemos nuestro posible éxito en esto nada más. Analicemos, demos seguimiento y mejoremos los factores que influyen en el ambiente laboral del recién ingresado, y que a veces llegan a pesar más, para lograr los resultados deseados.

Jesús Lechuga Almaraz Consejero de organizaciones en: estrategia de negocio, capital humano y gestión de empresas familiares. www.jesuslechuga.com contacto: lactuca@infinitummail.com lactuca.jesus@gmail.com

17


CLAVES

Promover ideas

Adelante,

¿aprendemos juntos?

Los colaboradores buscan realizar mejor sus actividades. Crea las condiciones para compartir ideas sobre esas mismas mejoras y la forma de implementarlas. Esto también ayuda a mejorar la motivación y el aprovechamiento del talento intelectual.

...Los mejores líderes se respaldan en su equipo

Colaboración Una de las competencias cruciales para la era 4.0 es la colaboración. Es importante promover un ambiente de trabajo que tenga como lema y acción este punto. El establecimiento de proyectos y objetivos compartidos pueden ser buenas estrategias para lograrlo.

18


Escuchar ¿Estás seguro que conoces a tus colaboradores? Busca establecer canales de comunicación. Son importante los espacios exclusivos para dialogar con ellos, conocer sus intereses personales e ideas para mejorar la organización. Puede ser un buen comienzo.

No todo es trabajo Los seres humanos nos desenvolvemos en las relaciones. Es en ellas donde podemos interactuar, compartir y aprender de los demás. En el ámbito laboral no solo entran en juego aspectos profesionales, también los aspectos personales son una parte fundamental. Busca espacios de convivencia informal con tus colaboradores. Esto ayudará a fortalecerlas y contrarrestar la presión laboral.

Comunicación ¿Cómo te aseguras de que la comunicación con tus colaboradores es efectiva? Una forma sencilla de hacerlo es repetir el mensaje una vez que lo escuchaste y al revés, una vez que lo comunicaste, y pedirle a la otra persona que lo repita. La escucha activa es útil.

Compartir conocimiento El ser humano es curioso por naturaleza y le gusta aprender nuevas cosas. Comparte tus conocimientos con los colaboradores. No necesitas ser un experto para hacerlo. Ellos te lo agradecerán y los motivará a comprometerse más con el trabajo.

Aprender ¿Qué fue lo último que aprendiste de alguno de tus colaboradores? Si no lo recuerdas, con seguridad estás perdiendo la oportunidad. Nunca dejamos de hacerlo. El conocimiento es invaluable y puede hacer la diferencia entre una organización y su competencia. Y, por cierto, también aprendes compartiendo.

Continúa aprendiendo El conocimiento tiene caducidad. Esto aplica tanto para ti como para tu equipo de trabajo. Para transformar a una organización hay que comenzar por sus colaboradores. Mantente al tanto de las necesidades de la organización y busca programas formativos que te ayuden a contrarrestarlas.

19


CLAVES

Al infinito y más allá

S

eamos claros, en plena era digital ya no basta con tener varios títulos, ser creativo o mostrar habilidades como líder para conseguir un empleo. El mercado laboral cambia constantemente y la tendencia apunta a que son necesarias competencias tecnológicas sin importar el puesto que se pretenda ejercer dentro de una organización. Si bien, hoy en día se mira con buenos ojos las necesidades de los colaboradores para equilibrar la balanza y conseguir el tan anhelado «tener bien puesta la camiseta», lograrlo depende del buen desempeño del capital humano. Aquí te enumeramos 6 características indispensables para el ejecutivo de hoy:

Mira hacia arriba, el conocimiento está en las nubes. El flujo de información es constante y hasta hacía poco parecía exorbitante. Andar con un USB en el bolsillo o un disco duro a todos lados, no es una solución viable. La computación en nube posibilita el intercambio de información casi en tiempo real y permite tenerla disponible sin importar el lugar. ¿Ya casi Dj? Cada vez es más común el uso de dispositivos móviles para la edición musical y de video. Y seamos claros, todos o casi todos, usamos un celular. La comunicación multimedia facilita el mensaje y es una herramienta eficaz para el marketing y la publicidad. El mundo es una red. Hay un buen producto para ofrecer, pero sin nadie que lo vea, todo se pierde en el vacío. Las redes sociales son medios muy económicos para promocionar a la empresa y mantener un intercambio fluido con las demás personas. ¿Forma o fondo? Uno de los pilares de la civilización es la escritura. Es necesario tener buena ortografía, crear mensajes directos y amenos. Alguien que quiera ingresar en el mundo de la tecnología necesita una comunicación efectiva. Diseña tus sueños en imágenes. Hay profesionales que se dedican al área de diseño gráfico; sin embargo, todos debemos tener una noción de imagen, color y distribución de contenido. La empresa lo agradecerá. ¿Conoces la empresa? Tus estudios académicos son importantes, pero lo es por igual la empresa donde laboras. Conocer la empresa, sus productos y el sector al que quiere impactar son el ABC de tu puesto.

20


E

l pasado 1° de mayo entró en vigor la reforma laboral de mayor envergadura, al menos desde 1970 , cuando se promulgó la «Nueva Ley Federal del Trabajo». Se modificaron, agregaron o derogaron cerca de 500 artículos, más los transitorios. La transformación es histórica y rompe con la lógica del corporativismo sindical prevaleciente en México a lo largo de todo el siglo XX; establece mecanismos de competencia entre sindicatos; fija una gran diversidad de prohibiciones y mecanismos de lucha contra prácticas corruptas; cambia toda la estructura de impartición de la justicia laboral, y promueve directamente la formalización de alrededor de cinco millones de trabajadores.

Para los trabajadores significa partir de una experiencia reducida en la construcción de instituciones que realmente los representen. Para los trabajadores significa partir de una experiencia reducida en la construcción de instituciones que realmente los representen. Si bien, México fue precursor de la vida sindical en América Latina con la fundación de la Casa del Obrero Mundial (1912) y el antecedente del Partido Liberal Mexicano, el control corporativo de 1915 y la consolidación del Callismo hizo que muchos sindicatos —controlados por el Estado, las grandes empresas o la nueva burocracia sindical— se alejaran de la propia vida obrera y campesina. ¿Cómo

OPINIÓN

Efectos

colaterales

entrar, con este panorama, en una dinámica de interlocución efectiva sin caer en prácticas corruptas? Para los empresarios, el reto será aún mayor: tendrán que reconocer la inteligencia colectiva y los derechos de los trabajadores; negociar en igualdad de circunstancias, sin la ventaja que representa el poder económico y la relación privilegiada con la autoridad. En principio, implicaría un cambio en la cultura empresarial. En la Pyme será un fuerte acicate para su formalización y un dilema entre la presión del mercado y la de sus propios trabajadores. Para las empresas grandes representará, en gran parte, el término de privilegios otorgados por el Estado. El reto para el Estado será pasar de la lógica anterior a nuevas condiciones de legitimización política. Así como generar transparencia en justicia laboral y otorgar beneficios de seguridad social a millones de ciudadanos más (trabajadoras domésticas, jornaleros agrícolas y sus beneficiarios), sin olvidar las nuevas condiciones para la atracción de inversión, que no estén basadas en condiciones precarias de trabajo. Para las organizaciones ciudadanas, las instituciones educativas y los organismos internacionales, implica el apoyo para capacitar a todos los actores y que la nueva legislación no se convierta en una Torre de Babel en la que cada parte repita sus propios argumentos, sino que auténticamente se cumpla con la normatividad, genere un crecimiento inclusivo y permita el desarrollo de las unidades económicas, particularmente de las micro, pequeñas y medianas.

Luis Ignacio Román Morales Economista. Profesor del ITESO. Especialista en temas de empleo, política económica y coyuntura socioeconómica.

21



¿E

OPINIÓN

Recursos Humanos, Recursos Legales

strés laboral? Pues bien, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, desde octubre del año pasado, tomó cartas en el asunto y emitió la Norma Oficial Mexicana NOM-035, la cual identifica, trata y previene los factores de riesgo psicosocial en la empresa. Por lo que a partir de octubre de este año entrará en vigor y será obligatoria para todos los patronales. Hoy en día todos sentimos que las labores se desarrollan a una velocidad vertiginosa: el trabajo se ha vuelto más competitivo y el desarrollo de la tecnología ha cambiado las reglas del juego, lo que nos exige mayor efectividad y eficiencia. Esto, en gran medida, ha provocado estrés laboral; es decir, pérdida de capacidad física y mental para cumplir metas a toda costa. Muchos trabajadores viven lo que la NOM describe como un «riesgo psicosocial»: trastornos de ansiedad, alteración del ciclo del sueño, depresión al no poder adaptarse, exposición a acontecimientos traumáticos o actos de violencia laboral.

Se espera con esto promover un ambiente sano, libre de discriminación y violencia, y distribuir equitativamente las cargas de trabajo. Aunque todos hemos padecido algún tipo estrés laboral, ahora será responsabilidad de los patrones —adminiculados con el factor humano— fomentar la adecuada realización de tareas e incentivar una

comunicación mucho más proactiva. Se espera con esto promover un ambiente sano, libre de discriminación y violencia, y distribuir equitativamente las cargas de trabajo. Sin embargo, fomentar un entorno organizacional positivo exige cumplir muchos requisitos de forma y fondo para que las comisiones tendientes puedan atender, prevenir y vigilar el cumplimiento de la Norma. El estrés laboral no es un fenómeno reciente y se asocia con los adictos al trabajo (workoholic). Esta práctica ha traído consecuencias de salud, las más comunes, sin duda, son la colitis nerviosa, la gastritis, la migraña y el insomnio. En términos sociales, las consecuencias han llegado, incluso, a casos de divorcio, falta de actividades al aire libre o aislamiento. Características que han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con anterioridad. Los patrones y empleados debemos modificar el objetivo laboral, disminuir las exigencias y promover la calidad y el equilibrio, al igual que con las metas que debemos cumplir. Sin duda, la entrada en vigor de la NOM-035 en octubre de este año, será una tarea retadora para los patrones y responsables de las relaciones laborales y de Recursos Humanos, pero lo difícil será adquirir compromisos y darle así el apropiado seguimiento para que se cumpla, pues para muchos continuará siendo una prioridad, por encima de la salud, llegar a la meta.

María José Casillas González Senior Associate de Baker McKenzie Abogados

23


NUEVA REFORMA LABORAL QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE Y CÓMO NOS PREPARAMOS

Con la nueva reforma que modifica alrededor de 500 artículos de la Ley Federal del Trabajo, publicada en Diario Oficial el 1° de mayo, México dio un importante paso en la relación entre trabajadores, sindicatos y empresarios. Lo que podría cambiar nuestra visión en materia laboral. 24


2022 2020 Listado y soporte electrónico de expedientes y Asociaciones Sindicales.

E

2021 Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

s difícil dimensionar a plenitud el impacto que tendrá la actual reforma laboral. Lo que sí está claro, según la voz de distintos especialistas, es que se trata de uno de los cambios más significativos en los últimos 70 años, en esta materia, para el país. Dos puntos pueden ser los que obstaculicen su comprensión, lo referido al tiempo en que se irán implementando los cambios y la cantidad de modificaciones que merecen una especial atención. Para algunos, se trata solo de satisfacer las demandas del gobierno estadounidense, a partir de la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), para otros parece cumplir con muchas expectativas al incluir puntos como la democracia, eliminación del chantaje por emplazamiento a huelga y medidas para evitar el acoso laboral. Las miradas, por supuesto, se han concentrado en un punto referido a la relación con los sindicatos. Los cambios constitucionales garantizan un voto personal, libre y secreto, y la libre asociación permite a los trabajadores adherirse o renunciar a ser parte de algún tipo de sociedad o gremio laboral. Lo que llevará, indudablemente, a que el sindicalismo mexicano tome un nuevo rumbo. El sector sindical, por otra parte, le tocará equilibrar las relaciones y buscar un punto medio que permita la armonía entre los trabajadores y empresas, donde ninguna de las partes quede por encima de la otra y, por tanto, se pondere el respeto a lo establecido en las leyes.

Traslado de los expedientes de las Asociaciones Sindicales al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Centros de Conciliación locales y Tribunales de lo Laboral locales.

2023 Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y Tribunales Federales de lo Laboral.

No olvidemos que el cambio propuesto de la reforma laboral señala el reconocimiento al derecho de libertad sindical y la protección contra actos de injerencia bajo los parámetros de los Convenios 87 y 98 de la OIT y que el sindicato puede perder el registro en caso de que sus líderes o los miembros de la Mesa Directiva incurran en actos de extorsión. A la par, desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje y se crearán juzgados que dependerán del Poder Judicial, tanto a nivel federal como estatal, buscando regresar los derechos laborales a los trabajadores y no vetar su derecho a huelga. Asimismo, las leyes federales del Trabajo y del Seguro Social sufrieron modificaciones que regulan el trabajo doméstico remunerado, pero, sobre todo, que permiten reconocer y garantizar los derechos de las personas que se dedican a esta labor. Cambia, incluso, el término trabajadores domésticos por trabajadores del hogar. Si analizamos a profundidad dicha reforma encontraremos que inyectará nueva vida al sindicalismo mexicano y, por ende, será beneficioso para los trabajadores. Por ello, podemos decir que con esta reforma ganan las bases trabajadoras y pierden los líderes que encontraron en el sindicalismo un medio oportunista de vivir. Aunque aún falta mucho por discutir en cuanto a sus alcances. Pero serán las voces de los expertos en la materia las que nos puedan guiar para prepararnos ante estos cambios. 25


Cambios más relevantes María José Casillas González Un punto importante y que a todos nos va a beneficiar es el uso de CFDI (recibos timbrados de nómina). Antes, el recibo de nómina firmado hacía una presunción de que era la realidad de la prestación que se le había pagado al trabajador. Sin duda, ahora habrá una prueba plena para que el nuevo tribunal laboral pueda entrar directamente a la página del SAT y a través de sus propios peritos pueda verificar que efectivamente coinciden con las prestaciones declaradas por la autoridad.

«

26

La creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laborales va a ser un parteaguas importante con la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Este organismo se crea con la intensión de darle vigencia a la conciliación, porque ahí es donde la autoridad laboral se detiene, por el desconocimiento y el desinterés, lo que ha generado juicios tan largos y costosos.

Impacto ante los cambios sindicales y su democracia

«

Manuel Rodríguez Seguramente van a surgir inquietudes y muchos trabajadores en empresas con contratos colectivos de protección empezarán a difundir el contenido de la reforma y se van a preguntar si tienen sindicato o contrato colectivo en la empresa y exigirán una copia de este para saber cuáles son las condiciones que prevalecen. Y ahí es donde se habla de ese punto en particular, que se acabarán los sindicatos blancos.

«

«

«

Rosendo Fregoso

«

Será necesario actualizar los contratos de trabajo individuales para que tanto el trabajador como el patrón estén de acuerdo con este tipo de consulta.

«

«

Repercusión y reto


Transición de las juntas a Tribunales Laborales y su nuevo procedimiento Lo más importante de esta reforma es que apuesta a la conciliación como medio para resolver los conflictos. En materia de autoridades y de justicia, el cambio está en que las Juntas de Conciliación y Arbitraje existirán hasta que terminen el último asunto. Tienen 120 días para presentar un programa de trabajo para abatir todos los juicios.

Repercusión Fronteriza

«

«

En el caso de Matamoros hubo liderazgos que no estaban muy enfocados en materia laboral. Hay una generación de profesionistas de Recursos Humanos que nunca vivieron una revisión salarial, ni una negociación colectiva en Matamoros y no sabían qué hacer ante una huelga.

«

Nuevo contratos colectivos y retos de las negociaciones Alfonso Delgado Lecourtois Hay una gran preocupación del sector empresarial ante la posibilidad de que se incremente el costo de la mano de obra, partiendo de la visión del concepto tradicional de negociación colectiva de los sindicatos. Aunque ahora hay una conciencia distinta. Nosotros proponemos un contrato colectivo con una estrategia progresista y sostenible que impulse el desarrollo competitivo de la empresa para la generación de riqueza social y empleos dignos.

Estrategias ante los nuevos lineamientos de las Outsourcing

«

Jorge Zavala Uribe ¿Quién debe cumplir hoy las obligaciones tan reguladas ante la Secretaría del trabajo, la empresa de outsourcing o la empresa que está recibiendo el servicio? Es una pregunta que resolver.

«

Beneficios sindicales y patronales ante la negociación colectiva de trabajo Carolina Zatarain Villapando Se habla mucho de productividad y de economía, pero sobre la calidad de vida ni siquiera se aborda de manera integral en las empresas. Hay que tomar en cuenta estos factores, porque, a final de cuenta, la empresa somos los empleados y son también los que la hacen rentable. El punto es cómo motivamos a que las personas también den lo mejor de sí mismas.

«

«

«

Marco Valerio Peréz Gollaz Secretario de Trabajo y Previsión Social

Me hubiese gustado que la reforma hubiese tenido un mayor alcance, un esquema de socialización, no solamente ver el tema del derecho laboral y materia colectiva, sino también incorporar temas que se están viendo en el mundo, desde el punto de vista del derecho individual.

«

«

Álvaro García

«

«

Antonio Montes Peña

Las siguientes opiniones fueron emitidas por especialistas en la materia durante el foro Retos Reforma Laboral 2019 y el nuevo sindicalismo en México, organizado por ARIOAC el 15 de mayo de 2019.

27


Marco Aurelio

«

28

« «

Recursos Humanos tendrá que adaptarse a una nueva forma de interacción, porque tendremos una modalidad distinta de empresa, empleado, sindicatos y autoridades. Yo creo que es un momento clave para salir de nuestra zona de confort e intentar nuevas técnicas y capacidades.

La empresa tendrá que poseer la habilidad, los recursos y la estrategia correcta para poder entablar una conciliación o mediación dentro de su propia estructura de personal, visualizando siempre una resolución de conflicto y mejoras en las condiciones de productividad y sus empleados.

«

«

«

Ahora los patrones podrán interactuar con distintos sindicatos. Aunque la empresa tenga un contrato sindical, que en su momento tenga la representatividad, los trabajadores tendrán que tomar con mucha madurez la decisión de quién los representará para defender sus derechos.

«

Los trabajadores no van a poder demandar sin antes transitar por una etapa de conciliación en la que deberán presentar pruebas que acompañen al escrito de demanda, lo que permitirá llegar a conclusiones más rápidas en los procedimientos y agilizaría temas de derechos laborales y económicos que se ventilan en esta clase de procesos.

«

Podemos visualizar cinco grandes puntos en la reforma sindical: la democracia en el trabajo, que se refiere a la elección de dirigentes por voto libre, directo y secreto. Los contratos colectivos garantizarán que las negociaciones entre trabajadores y empleados tengan mayor productividad. La creación de un órgano autónomo que promueve la imparcialidad y la libertad sindical a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral que, desde mi punto de vista, no es tan acertada, porque regresamos al tema de centralismo. Además, se sustituyen las juntas locales de Conciliación y Arbitraje por tribunales laborales y estos ya dependerán del Poder Judicial. Y, obviamente, hay algo muy importante, se acabará el chantaje de los sindicatos por emplazamiento a huelga, porque ahora van a necesitar una acreditación ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laborales.

Abogado laboral. Especialista en litigio y mediación.

«

«

Sainz Orozco


«

«

Como obligación, los patrones tendrán que generar protocolos para temas de discriminación, trabajos forzados y trabajo infantil para poder prevenir, corregir y proteger a los empleados derivados de estos actos.

29


«

¿Qué va a pasar el día de mañana cuando tengamos que decirle al trabajador cuáles son las condiciones en que se revisó el contrato colectivo? Imaginemos a una empresa que tiene 1200 trabajadores y tengamos que ponerlo a consideración de la mayoría, ¿cuál va a ser el resultado?

«

30


LUIS ARMANDO

PAYÁN LÓPEZ

«

Hay estudios que demuestran que 76 % de los contratos registrado en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje son contratos blancos, solamente de cobertura legal.

« «

Lo que pretende también el Convenio 98 de la OIT es acabar con los famosos contratos que llaman de protección o contratos blancos. Aquellos que no tienen actividad sindical. Es decir, aquellos que se firman una vez al año, sin bien nos va, y el sindicato se para solo para que le paguen una cuota anual y en mucho de los casos los trabajadores ni siquiera se enteran en qué condiciones se firmó su contrato.

Otras de las ventajas de los trabajadores es que podrán revisar en qué condiciones se realiza ese contrato colectivo y revisar las cápsulas para decir en qué están o no de acuerdo.

«

Hay preguntas que debemos hacernos: ¿Qué vamos a hacer nosotros en los centros de trabajo una vez que entre en vigencia esa multicontratación colectiva? ¿Qué vamos hacer, en la práctica, cuando tengamos dos sindicatos y dos contratos colectivos? ¿Cómo vamos a manejar nuestra negociación colectiva para que no se nos meta otro sindicato?

«

Con la suscripción del Convenio 98 de la OIT se abrió la posibilidad para que en un centro de trabajo haya una multicontratación colectiva o más de un sindicato.

«

«

«

«

«

¿Qué significa la libertad sindical? Partiendo de la base de que son los trabajadores los titulares del derecho colectivo, son los que deben decidir si quieren pertenecer o no a un sindicato y no al revés. Y derivado de eso, son los propios trabajadores los que tienen que decidir en qué condiciones se suscriben los contratos colectivos.

«

«

Abogado laboral. Especialista en materia sindical y contrato colectivo.

31


CONEXIONES

un paso a la resolución de los factores de riesgos psicosociales Elizabeth Lasso de la Vega

Cada año un número creciente de problemas psicológicos y malestares físicos a consecuencia del estrés laboral son reportados en el país. En un avance crucial para generar condiciones de bienestar para los colaboradores e identificar y prevenir estos mismos problemas las autoridades mexicanas han puesto en marcha la NOM-035.

32


S

i bien es cierto que la relación laboral es una actividad de contraprestación, también lo es que somos seres sociales y como tal tejemos complejas redes para asegurar nuestra supervivencia y garantizar nuestra propia salud mental y física. Una empresa va más allá de ser un centro de trabajo. Podríamos considerarla, incluso, por el tiempo que pasamos en ella y la relación que ejercemos, como una segunda casa y a nuestros compañeros como una segunda familia. La mitad del tiempo en que nos encontramos activos sucede dentro del espacio laboral; también es el lugar donde se genera valor productivo y de innovación. La participación del ser humano dentro de una empresa, por tanto, no solo es económico, sino además cívico, al entregar sus más valiosas competencias al desarrollo de una infraestructura que participa y que termina por impactar en nuestra vida cotidiana y en el país.

33


Ante este impacto social, económico y cívico, ¿no se debiera asegurar un ambiente laboral que invite al desarrollo de las más altas capacidades del individuo? Pero, no solo eso, ¿no debiera asegurar el cuidado de estas capacidades como el más alto activo que puede tener una empresa? Aunque ambas preguntas son retóricas es importante detenernos a pensar cuál es y cuál ha sido nuestra participación en este tema, como patrón, como colaboradores o simplemente como líderes de nuestro entorno. Afortunadamente, hoy en día el cuidado y bienestar psicosocial del individuo en las empresas ya no es un tema de consideración o un tema de iniciativa sino una responsabilidad y obligación normativa. Por lo que podemos considerar un avance en la cadena evolutiva empresarial. Porque, dicho sea de paso, aunque parezca un tema de sentido común cuidar el activo más valioso de la empresa (los colaboradores), resulta que, por obtener una meta se crea una delgada línea en la generación de entornos negativos que, en muchas ocasiones, producen atropellos hacía la salud de los miembros de la empresa y hacia la salud misma de la empresa. Por lo que la Norma Oficial Mexicana NOM-035STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, entró en vigor el 23 de octubre de año pasado y se incorporó al conjunto de obligaciones de las empresas. ¿Y de qué trata la NOM-035? Como objetivo principal establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

34

Hoy en día el cuidado y bienestar psicosocial del individuo en las empresas ya no es un tema de consideración o de iniciativa sino una responsabilidad y obligación normativa. Con este gran avance, habrá más cuidado en las cargas de trabajo, se pondrá más atención a las conductas que puedan sugerir violencia dentro de la empresa y será de suma importancia que la vida laboral no interfiera con la vida familiar; es decir, que el trabajador no esté atendiendo de manera constante responsabilidades durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal. Además, las empresas deberán cuidar no tener liderazgos negativos, lo cual se entiende como relaciones agresivas entre los líderes y colaboradores. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no hay mucha claridad en la Norma y sí poca retroalimentación en este punto. En el tema de cumplimiento de una normatividad, en ocasiones, puede sonar a una actividad engorrosa y cansada, pero en esta ocasión la NOM-035-STPS-2018 beneficiará a los trabajadores y de forma colateral, obligará a las empresas a trabajar en temas de liderazgo, planeación, organización, bienestar y traerá como resultado una mejor productividad.


Criterios en la identificaciรณn y anรกlisis de la NOM-035: Condiciones en el ambiente de trabajo.

Exceso en las jornadas de trabajo y la rotaciรณn de turnos, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.

Interferencia en la relaciรณn trabajo-familia.

Cargas de trabajo.

Liderazgo o relaciones negativas en el trabajo.

Falta de control sobre el trabajo.

Violencia laboral.


CONEXIONES

SINDICA ¿evolu

ción o

César

36

LISM

Truj il

revo

lo

luc

ión

O

?


E

l sindicalismo apareció en México para ocupar el papel que el mutualismo y el cooperativismo habían alcanzado años anteriores. Fue a mediados del siglo XIX cuando la clase trabajadora emitió una serie de demandas necesarias que permitieron la consolidación del propio sistema social y su evolución. La búsqueda por alcanzar la organización, la acción concertada, la necesidad de mostrar su capacidad de lucha, la pesquisa de fines colectivos, entre otros, se perdió en la conciencia del capitalismo y la irrupción que los movimientos tuvieron sobre la sociedad: aunque esto permitió el avance de sindicatos más independientes dando paso al pluralismo político en el movimiento obrero. Hasta finales de los años 90, los especialistas consideraban a los sindicatos como pilares del régimen autoritario, por las relaciones concebidas años atrás con el partido en el poder: lo que permitió socavar las bases de la alianza en las cúpulas políticas y los movimientos obreros organizados en principio. Al sindicalismo y a su evolución, entonces, los alcanzó el ideario protagónico vigente en muchas de las manifestaciones que prevalecen y que lo llevaron a la crisis que hoy enfrenta, y que surgió del conjunto de disposiciones jurídicas y precedentes judiciales, pero sobre todo de aquellas prácticas y procedimientos informales que gobernaban la viciada relación entre el Estado y los sindicatos. Steven Levitsky y Scott Mainwaring, por ejemplo, sostienen que la orientación política de los movimientos obreros latinoamericanos durante el siglo XX dependió principalmente de dos factores: el carácter de sus alianzas con los partidos políticos —y el hecho de que los aliados partidistas de las organizaciones obreras apoyaran firmemente la democracia o más bien adoptaran posturas instrumentales respecto al régimen democrático o autoritario— y las alternativas al régimen democrático percibidas por dichas organizaciones.

37


1857 Se decreta la Constitución de 1857, donde se consigna por primera vez la libertad del trabajo y el derecho de asociación.

1931 Se expide la primera Ley Federal del Trabajo en México.

38

Esto llevó a complicar el crecimiento organizativo de los trabajadores y generar compromisos sociales que los líderes desde las organizaciones sindicales malentendieron: la persecución de metas políticas forzosas y las negociaciones de espacios dentro de la administración pública, por poner un ejemplo. Es decir, los objetivos primigenios de la lucha sindical, establecidos en la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (la de 1857, de corte liberal, consagró en los artículos 5.º y 9.º la libertad de trabajo y el derecho de asociación, respectivamente), se perdieron en canonjías y prebendas que lastimaron las relaciones de principios del siglo XX, al menos en América latina. Es importante recordar que la primera Ley Federal del Trabajo (LFT), la de 1931, es la considerada como reglamentaria del artículo 123 Constitucional y fue la que consolidó la libertad sindical, misma que estuvo impregnada de filosofía social producto del conjunto de inquietudes e ideales de los trabajadores y que, en muchos de los casos, se ha mantenido vigente hasta los cambios implementados en la reciente reforma laboral. No por algo los expertos la consideran como el punto de partida para fortalecer los derechos sociales de los trabajadores y un horizonte de evolución rumbo a la democracia social, objetivo a alcanzar. Lejos de las intentonas de movilizaciones para alterar la paz social consideradas como actitudes heredades de la gran revolución del siglo XX en México y enfocadas, sí, en el diálogo y la concertación de ideas que abonen a la construcción de mecanismos en pro de la defensa de los trabajadores y el cumplimiento de su papel dentro de la AP y la IP.


Si bien los cambios sindicales han buscado impactar en la vida política del país, un impasse los llevó a corromper los caminos de la relación obrero-patronales al grado de exigir una reingeniería que ha derivado en un cúmulo de ajustes para dar el sentido correcto a las organizaciones sindicales dentro del proyecto de nación vigente. De ahí que toda reforma laboral deba abonar a la vida democrática del país y, asimismo, conservar la esencia que le dan el fondo. Para que esto sea posible se requiere de fundamentar valores, como libertad, igualdad, respeto, justicia, tolerancia, pluralismo y participación, y con ello consolidar la ansiada democracia sindical.

En México, el sindicalismo moderno o nuevo sindicalismo (bautizado así por la Cuarta Transformación) busca dar un giro y equilibrar la balanza movida hace algunos años. Aspira, según expertos, a instaurar una verdadera cultura sindical y modificar así ciertas prácticas en detrimento de la relación entre el trabajador y el empresario. Busca, pues, rescatar la esencia gremial adecuándose a las necesidades del siglo XXI y a los lineamientos que exige el nuevo proyecto de nación.


CONEXIONES

ÂĄYa me graduĂŠ! Una carrera de alta velocidad

para conectarse al mundo laboral Eduardo BenĂ­tez Tamez

Cuando se trata del mercado y las organizaciones, muchas veces Recursos Humanos tiene que reescribir las reglas para potenciar el talento de sus colaboradores. Hay un reto compartido entre universidad e industria: acortar la brecha entre las competencias necesarias y la inexperiencia.

40


R

ecursos Humanos está en una carrera interminable hacia la mejora y el logro de objetivos estratégicos de las organizaciones. El contexto por lo general incrementa la complejidad y exige un tiempo de respuesta mayor. Cada elemento es importante y su cohesión es crucial para enfocar los esfuerzos hacia un mismo objetivo que —en cualquier momento— puede cambiar de dirección. El talento humano es el motor para que las organizaciones logren transformarse, dar cara a los retos y marcar un éxito en el mercado.

El porcentaje de estudiantes que logran realizar estudios de nivel superior en México está por debajo del índice global. La OCDE menciona que en 2015 solamente 16% de la población, entre 25 y 64 años, contaba con este nivel educativo. Pero las iniciativas para que una organización desarrolle su propio talento requieren de la colaboración de diferentes áreas y no solamente de un Departamento de Personal o Recursos Humanos. La participación y el involucramiento de los altos mandos, líderes, universidades y otras entidades externas son importantes para que el diseño de estrategias, despliegue, implementación y operación cumpla con el objetivo esperado. Si bien, cada vez son más las organizaciones que se suman a la lista de empresas que invierten en el talento humano, también es cierto que una situación predominante en el mercado laboral es la diferencia entre los profesionistas y los recién egresados de las universidades, en relación con los perfiles de puestos que se requieren. Esta variación es uno de los retos más importantes. De acuerdo con los resultados de la Encuesta mundial de escasez de talento 2018 de Manpower, 50% de

los empleadores manifiestan complicaciones para cubrir vacantes. El resultado es significativo, no solo por la realidad reflejada en México, sino también por la diferencia que hay con respecto al promedio global al que se refiere el mismo estudio (un 45%). La situación, por supuesto, merece un análisis exhaustivo para comprender las condiciones actuales y las variables que están inmersas en la organización y su contexto. Es un resultado general, pero es importante tener en cuenta las diferencias que hay entre aquellas organizaciones que despliegan una estrategia de capital humano y aquellas que realizan esfuerzos, pero que no están alineados —o que actualmente no cuentan con iniciativas relacionadas— con el desarrollo de capacidades. La educación es un elemento clave para dar respuestas significativas. Tradicionalmente las organizaciones enfocan su atención en la atracción del talento para cubrir las expectativas del puesto en cuestión, y una vez seleccionado, el reto consiste en retenerlo y buscar que adquieran las competencias que hagan falta. Pero el reto es compartido. La tarea de mejorar las competencias de los profesionistas para desenvolverse en el mercado laboral no es solo responsabilidad de las organizaciones, las universidades también juegan un papel fundamental al preparar a los estudiantes con las competencias necesarias para afrontar el entorno profesional. No obstante, los resultados obtenidos en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) indican que los estudiantes «no logran desarrollar niveles elevados de competencias: 56.6% de los alumnos tiene desempeño deficiente en matemáticas, 41.7% en lectura y 47.8% en ciencias». Competencias que son base para que puedan desarrollar otras más requeridas en su contexto personal y profesional. Por otro lado, el porcentaje de estudiantes que logran realizar estudios de nivel superior en México está por debajo del índice global. La OCDE menciona que en 2015 solamente 16% de la población, entre 25 y 64 años, contaba con este nivel educativo.

41


Según la OCDE, en 2015:

Un 31% de los empleados no está bien preparado para ejercer el puesto que desempeña.

¿Qué necesitamos?

Un 26% de los trabajadores está sobrecalificado.

Mejorar la comunicación

Un 34% de los trabajadores tienen sobrecarga de trabajo.

y el establecimiento de necesidades entre ambas instancias. Involucrar a las

En relación con las competencias de los trabajadores mexicanos, la OCDE menciona que cerca de 26% está sobrecalificado, mientras que un 31% no lo está suficientemente para desempeñar sus actividades. Aunque también hay factores que involucran directamente a las organizaciones. Según la misma fuente, alrededor de 34% de los trabajadores padecen sobrecarga de trabajo y son los que tienen la mayor cantidad de horas laboradas: alrededor de un 27% más que el promedio de los otros países miembros. Se requiere de una labor en conjunto entre empresas y universidades para reducir la brecha actual y crear un enfoque en conjunto. El panorama es complejo y la colaboración será crucial para afrontarlo. Es importante revalorar el rol de la universidad y su relación con el sector empresarial para fortalecer los esfuerzos con miras a corto y mediano plazo.

organizaciones en la definición y desarrollo de los programas educativos que se ofrecen a los estudiantes. Promover modelos educativos que involucren a los estudiantes en programas específicos de las organizaciones. Potencializar los recursos y el apoyo de las universidades para el logro de las estrategias de las empresas. Buscar apoyo con instituciones externas a la organización para mejorar, certificar y profesionalizar las competencias de los colaboradores. Romper el paradigma de la universidad como un ente ajeno al mercado laboral y considerarlo como un aliado.

42



CLAVES

Pedalear por el éxito La bicicleta

un transporte ecológico

E

n los últimos años hemos leído que andar en bicicleta se ha convertido en una moda, principalmente por ejecutivos. Esto es interesante, porque el economista Philip Kotler define la moda como un estilo dominante en determinado periodo de tiempo. Poco a poco los líderes han hecho una transición del automóvil a la bicicleta, porque saben que con esta práctica tienen el poder de ayudar al medio ambiente, mejorar la salud y ampliar las relaciones sociales. Sin embargo, como ya lo dijo el tío Ben a Peter Parker: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad».

01

No hay uso de combustibles fósiles y así evitamos contaminantes asociados

02

con el efecto invernadero.

Pedalear reduce una gran cantidad de Dióxido de Carbono (CO2) en comparación a un automóvil.

? Y si te preguntas por qué la bicicleta aún se asocia con este contaminante, la respuesta más sencilla es la alimentación que llevamos.

Consejos para el usuario ejecutivo Asegúrate de planear bien tu recorrido para no andar acelerado y así evitar la fatiga o llegar empapado de sudor. Tomar esta medida ayuda a crear excelentes hábitos de planeación, organización, coordinación y evaluación. En realidad, no tienes que cambiar mucho la forma de vestir. Por ejemplo, George Hahn, columnista de Momentum Magazine, sugiere que escojas una bicicleta que mantenga la posición vertical en tu cuerpo;

44

mientras más te encorvas, más fácil podrás arrugar tu ropa. Los pantalones entubados son una buena opción para evitar que se atoren en la cadena. El mejor viaje en bicicleta es aquel que se siente ligero, así que mientras menos cosas cargues contigo, mejor será la sensación de control. Algunos ejecutivos sugieren llevar un bolso cruzado por cuestiones de imagen, pero si no te molesta llevar una mochila ligera, no estaría nada mal.


08

Lo mejor de todo, no producirás contaminación auditiva.

07

06

El uso de bicicleta reduce el estrés. Algunas investigaciones, incluso, muestran que se reduce el riesgo de

Los usuarios están activos físicamente y al tener control de su

ataques cardíacos en 50%, y 40% en el

medio de transporte

caso de cáncer.

presentan mayor felicidad en sus viajes.

03

Los residuos derivados del uso del automóvil llegan incluso a contaminar el agua.

04

Aire sano, significa también trabajadores saludables.

05

Evitamos el tráfico, las restricciones vehiculares (en las ciudades que mantienen esta norma) y en muchos casos podemos llegar con mayor rapidez a nuestro trabajo.

Nadie se quiere quedar atrás, ciudades del mundo como Portland, Utrecht, Sevilla, Montreal, Copenhague, Berlín, Tokio y Bogotá, por mencionar solo algunas, son un ejemplo en el uso de este medio de transporte. A la cada vez más constante consciencia y cambio de paradigma, se puede citar el caso de Liberty Seguros, donde el primer ejecutivo Tom McIlduff y la directora de talento María Eugenia Muguerza, en 2016, comenzaron un programa para fomentar el uso de la bicicleta para ir al trabajo. María Eugenia encontró buenos beneficios para los trabajadores y el medio ambiente de su ciudad: 28 mil kilómetros recorridos y aproximadamente dos toneladas de dióxido de carbono que no fueron consumidas. Por supuesto, los dos ejecutivos fueron los primeros en dar el ejemplo.

45


VIDA

Lentes de sol deportivos

Aunque el clima juega un papel

Además de protegerte de los

importante, siempre utiliza

rayos solares, también lo hacen de objetos voladores, tierra o la resequedad por la fricción del

Ropa prendas ligeras. Evita los colores oscuros, son los que absorben mayor cantidad de calor.

viento en tus ojos.

Más carreras, menos estrés

En el caso de un clima frío, no vayas muy abrigado, el calor de la carrera te mantendrá estable.

Tenis Usa tenis especiales para correr, los que mejor se acomoden a tu pie y te hagan sentir cómodo.

Pulsómetro

La mejor recomendación

Depende de tu elección, pero puedes

es usarlos desde principios del entrenamiento para acostumbrarte a ellos.

usar el tradicional (zona pectoral) o el que va en la muñeca. Te ayudará a mantener la concentración, conocer tus límites, mejorar tu técnica, estudiar tus recorridos, entre otros beneficios.

46


«

Las bandas para el sudor son buenas para gestionar el enfriamiento de tu cuerpo. Una en la frente ayudará a absorber la transpiración y permitirá retener la

«

Bandas

La disciplina es el puente entre metas y logros. Jim Rohn

temperatura, sobre todo porque la cabeza es la parte donde más fácil entra el calor en el cuerpo.

Vamos por el maratón... Si nunca has corrido en un maratón, te mencionamos que se trata de una distancia de más de 42 km. Comienza ejercitándote participando en carreras de 5k o 10k.

Recargar carbohidratos tres días antes: pasta, cereales integrales, frutas, arroz (de preferencia integral) y evitar alimentos altos en grasa. Dos días antes de la competencia toma solamente agua y no consumas irritantes como refrescos o salsas.

Un día antes lee un libro, sal a pasear, disfruta el tiempo con tus amigos o familiares. No hay nada mejor como ver una película que te divierta y relaje para despertar al día siguiente con un buen recuerdo.

En realidad, no hay que correr mucho la semana previa a la competencia. Se sugiere trotar de veinte a treinta minutos, dos o tres días de la semana. Lo más importante es descansar un día antes para que el cuerpo pueda recuperarse del entrenamiento.

Ten una estrategia mental. Lo importante, cuando estás comenzando, es no preocuparse por el tiempo, sino en recorrer la distancia. Divide la carrera en fases.

Separa la ropa que utilizarás en la carrera. Ten todo a la mano, así no sumas estrés a última hora.

Revisa el pronóstico del tiempo. Usualmente los corredores entrenan bajo ciertas condiciones óptimas; sin embargo, no siempre son las mismas condiciones de los lugares donde se producen las competencias.

El día de la competencia muchos corredores trotan un par de kilómetros, de dos a cuatro, para activar sus músculos y verificar que todo está en orden.

Cada semana lleva un itinerario diferente, no todos los días se recorren distancias largas; lo importante es crear un ritmo para poder implementar las fases el día de la competencia.

Diviértete, más que una competencia se trata de un espacio para medir tus fortalezas. Además de las físicas, también se miden las psicológicas y administrativas.

47


LECTURA

Olinka Antonio Ortuño Seix Barral, 2019

Después de un multimillonario fraude en un fraccionamiento de lujo inspirado en el sueño del artista Dr. Atl, Aurelio Blanco decide sacrificarse en nombre de su familia y termina 15 años tras las rejas. La lealtad a la familia Flores, la velocidad con que tiene que adaptarse al nuevo mundo y el deseo de recuperar a sus seres queridos, harán de su vida una verdadera tragicomedia donde la ironía y la denuncia se conjugan para convertirse en un verdadero thriller que se desarrolla en Guadalajara.

La cuarta revolución industrial Klaus Schwab Debate, 2016

El arte de saber aburrirse Sandi Mann Plataforma, 2017

La cuarta revolución industrial nos exige pensar de manera amplia. No hay ninguna disciplina actualmente que no requiera del uso de tecnología, de volumen de datos, programación o intercambio, casi en tiempo real, de información. Con estos cambios no es de extrañar que veamos nuevas formas de trabajo en un plazo muy corto. Esto, por supuesto, puede generar inquietud, pero Klaus Schwab refuerza su tesis sobre el uso inteligente de la tecnología y sus beneficios.

48

La velocidad es el sello distintivo de nuestra época. Estamos sumergidos en un ritmo dictaminado por la tecnología, el flujo constante de trabajo, los largos trayectos y el hecho de cumplir con una multiplicidad de objetivos, que nos alejan de la tranquilidad y el gusto, incluso, por el sano esparcimiento. Sandi Mann sostiene que existe un lado positivo del aburrimiento y que este puede ser un catalizador para el humor, la diversión, la reflexión, la creatividad y la inspiración.


Escribe tu vida y oxigena emociones

¡Sálvese Quien pueda!

Marcela Magdaleno Deschamps

Andrés Oppenheimer

Futuro del trabajo en la era de la automatización

Debate, 2018

Quarzo, 2016

Escribir es la mejor manera de ahondar en nuestras emociones, sacar lo mejor y peor de cada persona. En el mismo momento que iniciamos un diario, estamos abriendo las puertas a conocernos interiormente y generar la capacidad de sanar viejas heridas. La escritura es un espejo que nos ayudará a mejorar nuestra conducta, ordenar las ideas y reflexionar sobre nuestros sueños.

Con la agudeza periodística que ha caracterizado a Andrés Oppenheimer, se adentra al fenómeno del desempleo tecnológico para analizar los casos donde la automatización está generando nuevos campos de trabajo a costa de reducir una cantidad considerable en otras áreas. En muy pocas décadas veremos autos que se manejarán solos, restaurantes atendidos por máquinas y la pregunta real es: ¿a costa de qué sucederá todo esto?

Lo que sí funciona

La biblioteca en llamas

Iris Bohnet

Susan Orlean

Grano de sal, 2018

Planeta, 2019

La equidad de género aún tiene múltiples obstáculos. Iris Bohnet explica cómo en la vida cotidiana se filtran prácticas discriminatorias —muchas veces de forma inconsciente— que merman una relación sana entre mujeres y hombres. Este libro presenta una serie de casos que son puestos como ejemplo y luego analizados para plantear soluciones desde distintos campos que van desde la casa hasta el trabajo.

El poeta inglés John Milton escribió que «quien destruye un buen libro mata la razón misma». Antes y después de esa frase, millones de libros se han perdido en hogueras alrededor del mundo, porque más que quemar el libro como objeto, se ha atentado contra la memoria. En esta increíble investigación periodística Susan Orlean nos demuestra la importancia del libro y rinde homenaje al acto de leer.

49


ENTRETENIMIENTO

Detrás de un

superhéroe Jonathan Gutiérrez Hibler

L

os superhéroes concentran los valores de la civilización, pero para alcanzarlos tienen que enfrentar una serie de pruebas que pueden, incluso, negar el llamado a la justicia: Spiderman, pierde a su tío Ben por este motivo; Thor no quiere ser rey de Asgard, y la Mujer Maravilla escapa al mundo de los humanos. La creación de un superhéroe está condicionada por cómo se cuenta la historia y los retos que servirán como aprendizaje. Las habilidades de los escritores —que también parecen fuera de lo ordinario— se originan en la exploración de la realidad y sus contradicciones. Un caso es el de Daredevil, cuyo mote conocido es El hombre sin miedo y que proviene de la historia del Derecho, por el primer ministro afroamericano Thurgood Marshall, quien dijo: «Debemos disentir contra la indiferencia, debemos disentir contra la apatía. Debemos disentir contra el miedo, el odio y la desconfianza». Por eso, Matt Murdok, nombre real de Daredevil, es abogado. La filosofía siempre está detrás de los superhéroes: Spiderman y el tío Ben son una reinterpretación del Emilio, de Rousseau y del Superhombre, de Nietzsche.

50

Los creadores de superhéroes no se dejan llevar por ocurrencias, se preparan y estudian muchas áreas: geografía, botánica, zoología; la lista es larga. Solo imaginen la cantidad de villanos o superhéroes con nombres de animales. O podemos encontrar el caso de Mark Millar (creador de Kick-Ass) que escribió una historia alterna de Supermán titulada Red Son, en la que el Hombre de acero no cae en el territorio estadounidense, sino en la URSS y se convierte en la insignia del bloque soviético durante la Guerra Fría. Mark Millar tuvo que revisar muchos aspectos históricos para crear el nuevo personaje, cuyo nombre no conocemos porque es un secreto de Estado. La creación de personajes con poderes extraordinarios conlleva todo un proceso, tanto artístico como personal. El hecho de que representen los valores de la civilización, concretamente la Occidental, abre un campo fértil para plasmar emociones, mitos y anécdotas. El mundo de los cómics está lleno de sorpresas y una vez que el autor cruza el umbral, después de haber negado el llamado de las musas, ya no será el mismo, ni tampoco el lector que abre la primera página.


man no surgió La idea de Spider o de otro de una araña, sin des. insecto trepapare

z ne, con antifa jo ro e d ir st iba a ve al primer ginalmente de acuerdo , o rt Batman ori ie b u desc creao rubio al Finger —el l il B e u F . e gro y cabell b Ka n ecciones creador, Bo hizo las corr le n ie diseño de su u q n— o por a de Batma e reconocid fu o n r e g dor fantasm cha. Fin evara capu muerte. para que ll spués de su e d o h c u m asta su trabajo h

e , creador d Alan Moore ista y , es anarqu Watchmen monial. magia cere practica la

tán El escudo de Capi redondo América se hizo manda. para evitar una de

Stan Lee y

Jack Kirby, antes de sus disputa s, se inclu ían a sí mismos co mo person ajes en los cómics .

Los fans am an a Stan L ee y tienen Universo M razón. Es e arvel, pero l responsab e l cálido Sta películas, d le del n Lee, de lo ista mucho s c a d m e l e p o e s rsonaje que en las proceso cre tomaba con ativo. Jack Kirby fue ta trol total d personajes el mbién crea amados po dor de muc r los fans, ho de los trabajando p e ro en 1970 ren con Stan L unció a seg ee y se fue uir a DC Cómic s.

En la creación o diseño de sup erhéroes no todo es un ambie nte familiar como pareciera darnos a entender la época de las red es sociales. Marie Severin, quien creó el diseño gráfico de Spi derWoman, le gustaba trabajar en Marvel, pero nada de soc iali zar. Varios de los grandes diseño s de portadas de los años 60 y 70 de Marvel fueron de su aut oría y mucha gente no lo sab e. Lo que pocos conocen acerca de Marie Severin es que tenía un gran sentido del humor, cosa de lo que a vece los superhéroes car ece n. Durante un tiempo dibujó par a una revista cómica (Not Bra nd Echh) una serie de tiras donde se parodiaba a los superhéro es y a sus compañeros de trabaj o en Marvel. No podías decir que trabajaste en Marvel hasta no aparecer en una de las página s de esa revista.

Supermán fue rechazado varias veces.

Neil Gaiman (The Sandman) creció en una familia judía y practicante de la cienciología.

51


CLAVES

Hoy es la entrevista,

¿qué hago? Siempre, siempre, siempre llega a tiempo, esto muestra respeto por tu tiempo y el de los demás.

Apaga tu celular o ponlo en silencio. Esta práctica no solo es cortesía sino también respeto y así evitarás distraer a tu entrevistador y no terminar diciendo: «Perdón, ¿qué me decía?»

Si estás nervioso hazlo saber a tu entrevistador, él o ella te ayudará a relajarte para que la entrevista sea exitosa.

Sonríe, no hay acto más sencillo para abrir oportunidades.

Ten claro tus fortalezas técnicas y de personalidad para exponerlo de manera concreta y concisa, recuerda, son tus fortalezas las que te han llevado a tus logros, así que, ¡cuenta con ellas en tu entrevista!

52




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.