URUGUAY - PARAGUAY - CHILE - ARGENTINA
MAYO 2022
SALUD INTEGRAL Neuropedagogía
ENTREVISTA Pablo d’Ors
ECOLOGÍA Fundación Logros
AÑO 1 | Nº 2
Repensar la educación Las consecuencias de la pandemia se han empezado a ver en todos los niveles educativos. Con el regreso a una presencialidad prácticamente completa, se abren nuevos desafíos que invitan a reflexionar sobre otras posibles maneras de enseñar y aprender, dentro y fuera de las aulas.
S
í, “GRACIAS”. Así, en mayúsculas, es la primera palabra que nos sale de la boca para retribuir a nuestros lectores todos los comentarios que hicieron llegar directa e indirectamente a la redacción luego de publicada la primera edición de esta nueva Ciudad Nueva, realizada por y para Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina. Hemos recibido numerosas muestras de aliento para esta aventura que involucra las redacciones de los cuatro países y verdaderamente han sido un soplo de aire fresco para continuar con convicción en el uso de esta herramienta que intenta ser trasmisora de un mensaje de fraternidad. Sabemos que todavía falta mucho por recorrer y debemos ir aceitando engranajes para lograr un cada vez mejor funcionamiento y un producto amigable para cada uno de ustedes. Por eso también estamos agradecidos por habernos hecho saber las dudas e incomodidades que puede acarrear la nueva plataforma digital para acceder a los contenidos, sobre todo para quienes están más habituados a la lectura sobre el papel. Valoramos sobremanera los esfuerzos individuales y colectivos para ir adaptándose a esta nueva modalidad, que principalmente es fruto de un camino de unidad que hemos decidido transitar los cuatro países del Cono Sur. Sabemos que los cambios por lo general nos sacan de nuestra zona de confort y que podemos encontrar diferentes reticencias que no hacen otra cosa que ayudarnos a dar pasos y superar dificultades. Podemos verlo incluso en las experiencias que estamos viviendo como sociedades de la “pospandemia” (si correspondiera llamarla así) en las que tuvimos que repensar y reinventar modos de hacer y modos de relacionarnos.
Un claro ejemplo es la escuela, o bien, la educación en general, como reflejan estas próximas páginas. Sea dentro del aula o a través de diferentes organizaciones hay aspectos que han cambiado, como las maneras de comunicarse entre estudiantes y profesores e incluso también se han potenciado más problemáticas, como el bullying. La educación es uno de los grandes desafíos que seguimos teniendo por delante si queremos contar con sociedades más justas, sanas y constructivas. Seguimos firmes al anhelo de paz que expresábamos en la edición anterior, mientras que vale la pena afirmarse en las palabras de Chiara Lubich al recibir el doctorado honoris causa en Pedagogía en el año 2000, que a su vez podrán profundizar en las siguientes páginas: “... la Utopía no es ni un sueño, ni ilusión, ni meta inalcanzable: esta está entre nosotros, y advertimos los frutos cuando actualizamos el ‘donde hay dos o tres unidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos’ (cf. Mt 18, 20): esto hace que la finalidad, la meta más alta, sea realidad. Aquí se experimenta la plenitud de la vida de Dios, que Jesús nos ha donado, una relación trinitaria, la socialización más auténtica, donde se realiza una síntesis maravillosa entre la instancia pedagógica de la educación del individuo y la instancia pedagógica de la construcción de la comunidad. Creemos que en nuestra experiencia de espiritualidad comunitaria trinitaria se realizan plenamente las ideas sostenidas por aquellos grandes en la historia de la pedagogía, que partiendo muchas veces de premisas diferentes, han insistido sobre la importancia de la educación en la construcción de la sociedad fundada sobre relaciones auténticamente democráticas” •
www.revistaciudadnueva.online
EDITORIAL
¡GRACIAS!
3
CONTENIDO
4
03 06 08 11
EDITORIAL ¡GRACIAS!
12 14
EN PRIMERA PERSONA “Me gusta más venir a la escuela”
17 18 19 22 24 26
TESTIMONIO Un rostro sufriente que quiere ser amado
28
ANÁLISIS Comunicación educativa en tiempos de pandemia
30
NUEVAS GENERACIONES Al Rihla... y a ganar el Mundial
31 32 34
UN AYER, UN PRESENTE Una pelota fugaz
MAYO 2022
CORREO DE LECTORES ENFOQUE Educar para la unidad SALUD INTEGRAL Comprender el cerebro para comprender cómo educar
ENTREVISTA “La principal necesidad de hoy es parar, mirar, contemplar”
TESTIMONIOS Ir a las periferias UNA FOTO Tonada de Otoño ACTUALIDAD Una compleja convivencia ECOLOGÍA Cuidado ambiental desde el desarrollo y la enseñanza
ARTE Y ESPECTÁCULOS PERLAS DE CHIARA Un único maestro
Ciudad Nueva | Mayo 2022
22
TONADA DE OTOÑO
14 “LA PRINCIPAL NECESIDAD DE HOY ES PARAR, MIRAR, CONTEMPLAR”
PALABRA DE VIDA Amor recíproco
SALUD INTEGRAL
11
Ingresá a la plataforma y leé la revista online
Director General: Santiago Durante. Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich. Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Monserrat Cantero (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi). Consejo de Redacción: Lidia Iglesias y Claudio Larrique (Uru), Jorge Amarilla (Par), Alejandra Vásquez Alvarado (Chi), Mariana Inés Leonfanti y Gabriel Ferrero (Arg). Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland. Diseño: Matías Blanco. Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares. Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva. Sede Uruguay: Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo. Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773. Edición: Año 42 - Nº 5
30
Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com Sede Chile: Fundación Mariápolis Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social Dirección: TRIANA 855- Providencia Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl Teléfono: 222660342 / +56981383574 Sede Argentina: Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 640 Imprenta: Latingráfica. Rocamora 4161, CABA.www.latingrafica.com.ar. Este número se cerró el 19 de abril de 2022. Imagen de tapa: Javier González Toledo
UNA COMPLEJA CONVIVENCIA
24
Adhesiones y aportes a Ciudad Nueva
www.revistaciudadnueva.online
5
CL
SOBRE LA GUERRA RUSIA-UCRANIA
Viva el mundo unido
CORREO DE LECTORES
Señor director: En relación con la nota de Pablo Fazzari, entiendo que los historiadores son personas, sujetos, y por lo tanto sus miradas sobre los hechos pasados son subjetivas, con parte de la objetividad que cada uno alcanza a ver. Pablo hizo una nota equilibrada que me gustó. Entiendo que los que integramos el Movimiento Políticos Por la Unidad (MPPU) no tendríamos que perder de vista, nunca, el objetivo que nos hace pertenecer a él: el mundo unido. Por lo tanto es hora de hacerle entender a la OTAN, a los EE.UU., a Putin y a todos que deben dejar de vivir desconfiándose mutuamente y gastando tanto dinero en misiles, tanques, aviones de guerra y otras porquerías, y pedirles que unan su poder para disminuir la pobreza de sus pueblos. Muera la guerra, de una vez y para siempre. Viva el mundo unido. Antonio Palladino
LA NUEVA REVISTA
¡Felicitaciones!
Muy buena la nueva diagramación de la revista, me gusta mucho; se percibe visualmente y por los contenidos que es del Cono Sur. Aplausos por eso, que no era una tarea fácil. Miguel Ángel Alonso
Nuevos tiempos
¡¡¡Felicitaciones!!! Todo un logro, hay que acomodarse a los nuevos tiempos. La transición puede costar un poco, pero será hasta acomodar el cerebro, nomás. Cuenten conmigo, saludos y bendiciones. Roque Augusto Frontera 6
Ciudad Nueva | Mayo 2022
Muy bueno
Me pareció muy bueno todo, especialmente los artículos sobre la guerra. Miguel Ángel Díaz
Ucrania, la punta del iceberg
Una reseña amplia en su postura, muy buena la selección de Brzezinski. Estimo que Ucrania es la
Acceso más rápido
Muy buena la propuesta de hacer una revista online. Se accede mucho más rápido y uno la tiene en los primeros días del mes. Y de paso, con esto colaboramos con el medio ambiente al no imprimir en hojas (hechas de árboles). Saludos y adelante en otros proyectos. Mariela Lovisa
Sabor latinoamericano
Buenísima la revista. Sobre todo con sabor latinoamericano. Gracias por seguir apostando a una cultura ideal. Carlos Teves
punta del iceberg. Sociedad líquida, identidad sexual, poder financiero prevaleciente, países que decrecen demográficamente, poder para crear realidades (big tech). En suma, arlequín, cambalache, “ausencia de espina dorsal”. Carlos Razzetti
Artículo esclarecedor
Me ha parecido una nota particularmente equilibrada y esclarecedora.
Honorio Rey
Desde lejos
¡Felicidades por este logro de Ciudad Nueva! Muy agradecido, ya que lejos del Cono Sur no tenía acceso a la revista. Un abrazo a todos los que
CL
“le ponen el hombro” a esta publicación. Saludos desde Estambul. Alfonso Zamuner
Camino hacia la unidad
Muy buena la propuesta de la revista online. Nos va a permitir acceder en los primeros días del mes. Y ahora con aroma a nuestra querida Latinoamérica. Es hacer camino hacia la unidad con los hermanos de nuestros países vecinos. Jorge Osvaldo Lagrilla
Una llegada más capilar
Estamos muy contentos con esta nueva revista y noté muy buena recepción de la gente en mi ciudad, sobre todo de aquellas personas que
simpatizan con el Ideal de la Unidad, que pueden recibir el carisma de Chiara a través de Ciudad Nueva. Agradezco a Dios esta iniciativa, esta inventiva, porque me parece que es más capilar. Antes estábamos contentos con la cantidad de suscripciones que se hacían en la ciudad, pero ahora llegará a mucha más gente que antes. Claro que esto depende también de cada uno de nosotros. Y esta situación también permitió que un amigo de San José de Feliciano, que tiene un programa de televisión en el pueblo que lo deben ver alrededor de 10 mil personas, no solo difundiera la actividad del Proyecto Hombre Mundo realizado por los Chicos por un Mundo Unido
sino que, por iniciativa propia, le hiciera publicidad a la revista, comentando que ahora se la podía leer de manera digital. Por eso pienso que de esta manera ahora llega a todos y es más capilar su alcance. Jorge Yáñez
Revista de calidad
He tenido el privilegio de tener acceso a la revista Ciudad Nueva, año 1, n°1, abril 2022. He leído con atención cada una de sus 34 páginas. Sin duda alguna, junto con una vistosa diagramación, la calidad de cada artículo es innegable. Mis felicitaciones por esta iniciativa y por el reto asumido. Fernando Canchón Avellaneda
www.revistaciudadnueva.online
7
RELEYENDO A CHIARA
Educar para la unidad
ENFOQUE
Al recibir el doctorado honoris causa en Pedagogía de parte de la Universidad Católica de América, Chiara Lubich compartió pinceladas sobre los aportes que el Movimiento de los Focolares ha dado a la persona humana y a la sociedad en el campo de la educación, tomando como referencia los puntos de la espiritualidad de la unidad. Aquí, algunos extractos de aquel discurso del 10 de noviembre de 2000 en Washington.
N
uestro Movimiento y nuestra historia pueden ser considerados como un gran, extraordinario evento educativo. En ellos están presentes todos los factores de la educación y también es evidente la presencia de una teoría de la educación, de una pedagogía bien delineada que fundamenta nuestra acción educativa. Pero, ¿qué es la educación? La podemos definir siempre como el itinerario que el sujeto educando (individuo o comunidad) cumple, con la ayuda del educador (de los educadores), hacia un deber ser, hacia un fin considerado válido para el ser humano y la humanidad.
8
Ciudad Nueva | Mayo 2022
¿Cuáles son los elementos característicos de nuestra pedagogía ligados a los puntos principales de la espiritualidad que vivimos? La nueva revelación de Dios como Amor: en nuestra historia, desde el comienzo, estuvo presente un único educador, el Educador por excelencia, es decir, Él: Dios Amor, Dios Padre. Él tomó la iniciativa con nosotros, que nos ha acompañado, nos ha renovado, generados a una vida nueva –con la intención que guía siempre al verdadero educador– a lo largo de un itinerario cargado de riqueza de formación personal y comunitaria. Ha sido Él quien nos permitió recuperar a nosotros y a muchos el significado de la Mayor Paternidad. Ha sido un descubrimiento de una importancia enorme si pensamos que una cul-
tura muy difundida intenta afirmar que “Dios está muerto”. Este eclipse del Padre que ha favorecido también un eclipse del padre, una pérdida de estima en el plano de las relaciones humanas y educativas, un relativismo moral, una ausencia de reglas en la vida individual, en las relaciones interpersonales y sociales. Él, que es Amor, es un educador que reconoce al hombre en su identidad única e irrepetible, que exalta al hombre. Él ama al hombre y por eso es también exigente: como verdadero educador pide y educa a la responsabilidad, al compromiso. Ningún educador consideró tanto al hombre como Dios, que murió por él. Dios Amor elevó al hombre, a cada hombre, a la dignidad altísima de hijo y de heredero. ¡A cada hombre! Y precisamente, comprobando que todos somos hijos del mismo Padre es que encuentra fundamento la idea-fuerte de Comenius, el gran representante de la pedagogía moderna: es necesario “enseñar todo a todos”. Otro punto fundamental de nuestra espiritualidad: la Palabra de Dios. “Enseñar todo a todos”, pero para esto es necesario usar –lo decía Comenius– la regla pedagógica de la gradación. La gradación es precisamente lo que el Padre nos sugirió cuando nos empujó a vivir su Palabra eligiendo del Evangelio una frase a la vez, para ponerla en práctica, durante un mes, en la vida de cada día. Por eso nos dio de inmediato “Todo”, porque en cada Palabra está presente Jesús entero; al mismo tiempo, como los niños alimentados por su Palabra, nos hemos revestido de ella, creciendo como adultos en la fe y en la vida. La unicidad de la Palabra de Dios consiste en que es Palabra de Vida, que se hace experiencia en un mundo, también pedagógico, muchas veces manchado de verbalismo. Y hemos experimentado la fuerza educativa, alternativa y contestataria, de esta Palabra siempre viva y siempre nueva. Poco a poco, grabada en nuestra vida, nos ha otorgado –tarea enorme de la educación– una unidad existencial, favoreciendo la superación de la fragmentación/resquebrajamiento que el hombre experimenta a menudo en la relación consigo mismo, con el otro, con la sociedad, con Dios, haciendo emerger, al mismo tiempo, la unicidad, la originalidad, y el hecho de que cada uno es irrepetible.
Y por esta unidad existencial entre Palabra y Vida, entre decir y hacer, nuestra experiencia es para muchos creíble y convincente, provoca profundos cambios en la existencia personal, por eso pone en acción en muchas personas un verdadero proceso educativo. La voluntad de Dios, otro punto. La fidelidad a la Palabra de Dios nos acostumbró a “perder nuestra mala voluntad”, la que todavía nos liga a mezquinas modalidades existenciales del Yo egocéntrico, y a seguir la voluntad de Dios, que nos lleva a un autotrascendernos constante, a una superación de sí mismos que tiende hacia el Tú que nos enriquece y nos hace libres. De norma en la educación moral de la persona, de la necesaria fase inicial de la dependencia (moralidad heterónoma) se pasa gradualmente a la moralidad autónoma; también en nuestra experiencia advertimos que de la fase educativa de la adhesión inicial a otra voluntad, a su Ley (que se manifiesta de muchas maneras) –a la cual nos aferramos como un niño que se confía totalmente a la guía del adulto–, se pasa a la fuerte percepción de libertad gracias a la interiorización de la Ley misma, cuando sentimos que esta se ha convertido en nuestra ley, cuando está tan bien grabada en nosotros que nos hace sentir adultos precisamente porque somos capaces de decir: “No soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí” (Gál 2, 20). Y después Jesús que grita: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27, 46; Mc 15, 34). Jesús abandonado es nuestro secreto, nuestra idea-clave, también para la educación. Nos indica el límite sin límites de nuestra acción pedagógica; hasta qué punto y con qué intensidad esta deba moverse. ¿Quién es Jesús abandonado, por el cual hemos decidido tener un “amor preferencial”? Es la figura del ignorante: pregunta ¿por qué? Su ignorancia es la más trágica, su pregunta, la más dramática. Es la figura del mísero, del inadaptado, del discapacitado, del no amado, del descuidado, del marginado, de todas aquellas realidades/experiencias humanas y sociales en las cuales –más que en otras– se requiere una urgente y especial necesidad de educación. Jesús abandonado es el paradigma de quien, carente de todo, necesita la ayuda de alguien que le dé todo y haga todo por él. Por eso es también la idea/límite, el parámetro
>>
www.revistaciudadnueva.online
9
ENFOQUE
del educando, que postula la responsabilidad del educador. Por eso Él nos indica el límite sin límites de esa necesidad y, al mismo tiempo, el límite sin límites de nuestra responsabilidad en la ayuda y en la educación. Pero Jesús abandonado que ha superado su infinito dolor añadiendo: “En tus manos, Padre, encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46), nos enseña también a ver la dificultad, el obstáculo, la prueba, el compromiso, el error, el fracaso, el dolor, como algo que afrontar, amar, superar. Generalmente nosotros, hombres, en cualquier campo de actividad, intentamos por todos los medios evitar esas experiencias. También en el campo educativo –de muchas maneras– con formas de hiperprotección, se tiende a preservar a los menores de cualquier dificultad, acostumbrándolos a ver la vida como un camino en bajada, fácil, cómodo. En realidad, se los deja en una inquietud ante las inevitables pruebas de la vida y, sobre todo, pasivos y reacios a las responsabilidades que cada ser humano debe asumir ante sí mismo, ante el prójimo y la sociedad. En cambio, para nosotros, por la elección de Jesús abandonado, cada dificultad es amada y afrontada. La educación a lo difícil, como tarea que involucra tanto al educando como al educador, es otro punto fundamental de nuestra pedagogía. Hay otros dos puntos que quiero tomar en consideración: la unidad y Jesús en medio de nosotros. ¿Cuál es la finalidad de este proceso educativo? La nuestra es la misma finalidad ( e d u c a t i v a ) de Jesús que podemos definir: “Que todos sean uno”: la unidad profunda y sentida con Dios y entre los hombres. La unidad es una aspiración muy actual. A pesar de las innumerables tensiones del mundo contemporáneo, nuestro planeta, casi paradójicamente, tiende a la unidad: la unidad es un signo y una necesidad de los tiempos. Sin embargo, este impulso íntimo –como en el educere (extraer) de la educación– emerge positivamente. Por eso está involucrado en todos los planos del obrar humano, una acción educativa coherente con las exigencias de la unidad, para hacer de nuestro mundo no una Babel sin alma sino una experiencia de Emaús, de Dios con nosotros, capaz de abrazar la humanidad entera. Parece un proyecto utópico, pero cada pedagogía auténtica es portadora de una tensión utópica, que hay que entender como idea reguladora para constituir entre nosotros
10 Ciudad Nueva | Mayo 2022
aquella convivencia que todavía no existe, pero que debería existir. La educación, en esta perspectiva, hay que considerarla como medio para acercarse al fin utópico. En nuestra pedagogía, por la cual el plano espiritual y el humano se compenetran y se unifican (por la encarnación), la Utopía no es ni un sueño, ni ilusión, ni una meta inalcanzable: esta está entre nosotros, y advertimos los frutos, cuando actualizamos el “donde hay dos o tres unidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos” (cf. Mt 18, 20): esto hace que la finalidad, la meta más alta, sea realidad. Aquí se experimenta la plenitud de la vida de Dios, que Jesús nos ha donado, una relación trinitaria, la socialización más auténtica, donde se realiza una síntesis maravillosa entre la instancia pedagógica de la educación del individuo y la instancia pedagógica de la construcción de la comunidad. Creemos que en nuestra experiencia de espiritualidad comunitaria trinitaria se realizan plenamente las ideas sostenidas por aquellos grandes en la historia de la pedagogía, que partiendo muchas veces de premisas diferentes, han insistido sobre la importancia de la educación en la construcción de la sociedad fundada sobre relaciones auténticamente democráticas”. Naturalmente nuestra experiencia de vida comunitaria se basa en la invitación de Jesús: “Ámense como yo los he amado… Sean una sola cosa”. Esta motivación es de naturaleza religiosa, pero los efectos sobre el plano educativo son extraordinarios. La finalidad asignada desde siempre a la educación (formar al hombre, su autonomía) se explica, casi paradójicamente, en el formar el hombre/relación, que para nosotros es el hombre icono de la Trinidad, capaz de un constante autotrascenderse en la realidad de Jesús en medio de nosotros. A través de esta praxis espiritual y educativa del amor recíproco, operamos para la finalidad de las finalidades, expresada por la oración/testamento de Jesús: “Que todos sean uno”, la Utopía/Realidad por la cual, como instrumentos guiados por Él, queremos gastar nuestra vida. Naturalmente Jesús supo cumplir este itinerario pedagógico, este ir y venir entre el abandono y la Trinidad, que en su experiencia terrenal vivió con intensidad excelsa la relación interpersonal con los demás, practicando la empatía, la aceptación, la esperanza, la lucha educativa, la vida de unidad con el Padre y “con los suyos”: Él es el testigo más auténtico y más exigente de lo que significa ser educadores •
NEUROPEDAGOGÍA
POR MARCELA BANNO MERLO Y SUSANA CHIARIZIA (ARGENTINA)
Comprender el cerebro para comprender cómo educar
L
a neuropedagogía es una disciplina que estudia el cerebro, el órgano del aprendizaje. En la década del noventa, llamada la “Década del Cerebro”, se permitió estudiar el funcionamiento del cerebro en vivo y así se llegó a descubrir que, anatómicamente, estos órganos son iguales, pero que en cuanto a su manera de aprender son absolutamente diferentes. Esto, unido a la Teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner, concluye que todos podemos aprender pero no lo hacemos al mismo tiempo ni del mismo modo. En 2022 el concepto de diversidad gana una supremacía mayúscula, ya que se sostiene que los avances en los aprendizajes son una forma de superación de sí mismo. Las neurociencias se han ocupado de describir minuciosamente el modelo evolutivo del encéfalo humano y de considerar que el cerebro tiene una estructura dividida en tres sistemas, llamándolo cerebro triuno. Esos sistemas son: primitivo o reptiliano, mamífero o sistema límbico, y cerebro humano o racional. Estas tres capas se desarrollaron en diferentes etapas y al ubicarse una sobre otra fueron modificándose mutuamente. Sin embargo, no hay que olvidar que el cerebro funciona como un todo y que los instintos, emociones e inteligencias forman parte de esa totalidad integrada. Si el cerebro primitivo está tranquilo, el sistema límbico, contento y el cerebro racional, entusiasmado, están dadas las condiciones para que el aprendizaje resulte significativo. Para que tales condiciones se manifiesten hace falta crear en las aulas un clima de tranquilidad y amabilidad, en
el que nadie se sienta amenazado o en peligro, en donde sea lícito el error y se trabaje de manera colaborativa. Puede atenderse a ciertos elementos concretos que colaboran a crear ese clima, como una buena iluminación y una buena ventilación, perfumes, agua al alcance de los estudiantes, música, desestructuración en la disposición de mesas y sillas. Otra de las intervenciones es generar instancias formativas de gestión de las emociones mediante prácticas de meditación o mindfulness, desde el inicio de la escolarización. El desarrollo de la inteligencia emocional optimiza el autoconocimiento y los comportamientos sociales. Finalmente, hay que atender a cómo es presentado el contenido y a cómo el maestro se constituye como un mediador entre el estudiante y el concepto. Un docente habrá de tomar registro para descubrir cómo piensa el estudiante y cómo avanza en la apropiación del contenido. En definitiva, se trata de saber cómo aprende. También hay estrategias tales como la repetición con novedad, el aprendizaje basado en proyectos, la comunicación y la escucha efectiva y afectiva, las preguntas poderosas y las rutinas de pensamiento, los recreos cerebrales, el uso de la agenda, el respeto por los períodos atencionales y la estimulación de la memoria de trabajo tanto de mediano como de largo plazo.
cerebro y esto se ha comprobado mediante sólidas pruebas de laboratorio (como resonancias magnéticas o resonancia por emisión de positrones), y el fenómeno que permite estos cambios en el cerebro es el de neuroplasticidad. Las neurociencias son, en la actualidad, el fundamento científico que explicaría las distintas intervenciones docentes. Lejos de pensar que el aporte neurocientífico se constituya en la solución para las dificultades educativas, hoy se considera que su aporte potenciaría las estrategias didácticas. Por lo tanto se trata de asumir el desafío de transformar el aula, mejorar las formas de relacionarnos, de generar espacios de reflexión, de abrir instancias de curiosidad y trabajo en equipo, de aprovechar al máximo los diferentes momentos de una clase, en especial la apertura y el cierre. Decir que los alumnos que entran al aula no son los mismos que salen es un hecho con fundamento científico. Si cada docente modifica estructural y funcionalmente el cerebro de sus alumnos, resultará muy provechoso saber cómo hacerlo de una manera más eficaz •
SALUD INTEGRAL
La escuela tiene hoy la enorme misión de ser un espacio de meditación, pensamiento y reflexión.
Conocer cómo funciona el cerebro y cómo funcionan los mecanismos neurobiológicos permite diseñar situaciones de enseñanza y aprendizaje que resultarán efectivas en tanto actividades cerebro compatibles. La educación es la actividad humana que modifica el www.revistaciudadnueva.online 11
EN PRIMERA PERSONA
POR MARIANA INÉS LEONFANTI (ARGENTINA)
E D U C AC I Ó N P O S PA N D E M I A
“Me gusta más venir a la escuela” La autora es docente en una escuela de la localidad de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, y le propuso a sus alumnos escribir una carta a la “Señora Pandemia” y al “Señor Covid”. La propuesta es parte de una idea que irrumpe en el sistema educativo desde la primera vez que cerraron los colegios: ¿a qué escuela queremos volver?
U
n alumno escribió: “Gracias a la pandemia mejoré como persona y aprendí a respetarme pero me reperdí con respecto a la escuela.” Otro: “Lo único positivo de la pandemia es que aprendí a usar aplicaciones nuevas y el Word”. Y una alumna: “Me costaba entender durante la pandemia y me estresaba mucho”. Estas son algunas de las frases de chicos y chicas de 12, 13, 14 y 16 años. Le escribieron al “Señor Covid”, a la “Señora Pandemia” y también dirigieron palabras reflexivas, de coraje y esperanza a sus futuros descendientes. Fue sorprendente leerlos, escuchar sus experiencias y percepciones personales, familiares y sociales, constatar cómo crecieron en estos casi dos años de virtualidad y semipresencialidad escolar. “Lleva mucho tiempo crecer hasta convertirse en un niño”, decía Pablo Picasso. Volver a trabajar en forma presencial y al completo es una novedad escolar que nos exige energías, ideas, emociones nuevas. A ellos y ellas, y a mí, como docente. Lo vivido nos ha marcado profundamente y aún estamos tomando conciencia de las consecuencias, positivas y negativas. Estamos a tiempo de seguir aprendiendo de esta experiencia colectiva. “La escuela pospandemia nos da la oportunidad de repensar nuestras prácticas escolares. El riesgo es volver a lo anterior, volver a la normalidad puede llevarnos a hacer lo mismo que hacíamos antes de la pandemia. Por eso, es una oportunidad: pensar cómo y qué enseñamos. Hay que dedicarle tiempo a esta reflexión”, me decía la licenciada Paula Laborde, una apasionada colega que trabaja en el barrio Villa Jardín, de Lanús, una localidad de la provincia de Buenos Aires. Y así es: hay que discernir a qué escuela queremos volver o qué escuela queremos construir a partir de la experiencia educativa durante la pandemia. Llevar adelante una clase presencial de 120 minutos con 32 adolescentes sentados que miran y
12 Ciudad Nueva | Mayo 2022
copian del pizarrón ya era retrógrado antes de la pandemia y hoy sería perdernos una oportunidad histórica. Es el momento de incorporar la inteligencia emocional, madre de todas las otras inteligencias; es la ocasión para incorporar la tecnología digital a nuestras clases y recursos; es el tiempo propicio para seguir construyendo esa red de comunicación y afecto con cada familia que nos ayudó a que su hijo se conectara al zoom o que su hija hiciera el trabajo práctico y lo enviara a través de Whatsapp. Y también con esas otras
La opinión de los especialistas Paulo Volante, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aporta: “La sensación de cierre e interrumpir las actividades de enseñanza fue el shock inicial, que duró unos 30 días, donde no sabíamos qué hacer. En el fondo, una sensación de que todo tenía que ver con detenerse. Pudo ser más largo en algunas partes, pero la certeza es que fue un fenómeno global”. La doctora Sandra Ziegler, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sostiene: “Se trata de sintonizar la escuela con el planeta que, como dejó en evidencia esta pandemia, se encuentra en plena transformación”. Andrea Santiago, docente en una escuela de la provincia de Buenos Aires, argumenta: “Si volvemos a la misma escuela significa que no aprendimos nada. Se lo debemos a las pibas, a los pibes, a los profes, a las familias que están haciendo un esfuerzo enorme por garantizar el derecho a la educación. Una educa-
familias con las cuales no logramos interactuar. “El tema de la evaluación también es crucial. Quedó instalado que aprobar es igual a entregar trabajos prácticos sobre el tema y eso hay que deconstruirlo. Es el desafío de este año. Aprender no es solo cumplir con la entrega de un trabajo”, agregaba Paula nuevamente. Ni tampoco es solo hacer una prueba escrita. Es mucho más. No podemos perder ese trabajo mancomunado.
ción realmente de calidad, que nos transforme a todos, desde los afectos, lo personal y como ciudadanos”. Y agrega: “No sé cómo se va a ver esta máquina que rearmemos con las piezas que teníamos y las nuevas herramientas que tenemos. Pero estoy segura de que la presencialidad tiene que tomar un rol súper importante para construir mejores vínculos y no para ser desperdiciada en actividades que hoy, hemos entendido a la fuerza, se pueden hacer a distancia o son obsoletas”. La agencia paraguaya Mentu, que trabaja con políticas públicas, gestión, innovación y desarrollo, explica: “En el corto plazo, se deben atender las necesidades inmediatas de nutrición y aprendizaje de los estudiantes en situación de pobreza. La continuidad de los programas de alimentación escolar es esencial, y se deben buscar formas eficientes de adaptación de los materiales de aprendizaje para los alumnos sin acceso a Internet, a una computadora o a un lugar de estudio”.
En septiembre de 2019, el papa Francisco lanzaba el Pacto Educativo Global frente a la emergencia educativa que arrastramos de decenios y nos llamaba a educar en la armonía de los tres lenguajes: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. Que se piense lo que se siente y se hace; que se sienta lo que se piensa y se hace; que se haga lo que se siente y se piensa. La consigna del Papa nos marca la brújula para encaminarnos definitiva y decididamente hacia otro
paradigma educativo. Es nuestra oportunidad y el Espíritu sopla fuerte. Allá vamos • ________________________________________ Según la UNESCO, en mayo de 2020 más de 1200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, dejaron de tener clases presenciales en las escuelas. Según UNICEF, para septiembre de 2021 ya se habían perdido 1.8 billones de horas de aprendizaje presencial.
www.revistaciudadnueva.online 13
POR MARICARMEN RAPOSEIRAS (ARGENTINA)
–¿Quién es Pablo d’Ors?
E N T R E V I S TA
PA B L O D ’ O R S
“La principal necesidad de hoy es parar, mirar, contemplar” En el marco de su viaje a la Argentina, Ciudad Nueva conversó con Pablo d’Ors, escritor, sacerdote y fundador de la red “Amigos del Desierto”. Hoy se dedica en exclusiva a la meditación, sobre la que organiza retiros e imparte conferencias por todo el mundo. Propone la meditación como un camino potente de autoconocimiento y transformación personal y social. Afirma, además, que nos encontramos frente a un cambio de paradigma que nos invita a mirarnos por dentro para cambiar por fuera.
14 Ciudad Nueva | Mayo 2022
–Me gusta definirme con dos palabras: discípulo y amigo, que son muy profundas y radicales, que van al núcleo de la cuestión. En 2013 conocí a Franz Jalics y eso marcó un antes y un después en mi vida, porque encontrar a una persona tan iluminada es transformador. Con él empezó un proceso de discipulado y de aprendizaje de todo y de todos. Esta actitud de apertura total, o al menos lo más grande posible, es algo que me configura mucho. Esto significa que no tengo el futuro en mis manos, sino que cada día se va fraguando. Me siento un principiante. A veces pienso: recorrer tantos caminos para llegar al comienzo, tal vez porque el origen es el lugar perfecto, es el lugar del nacimiento. Siempre estamos naciendo y solo cuando nacemos estamos vivos. Y cuando digo “amigo” me refiero a la comunión espiritual. Hay algo más profundo que las ideas, los pensamientos y las emociones, que son las cosas que nos suelen unir. Cuando llegamos al fondo de las personas, encontramos lo que nos une. –¿Cómo comenzó con la práctica de la meditación? –En torno a los 40 años tuve una crisis personal y sacerdotal importante. Lo externo se derrumbaba, entonces tuve que volver hacia adentro y empecé a practicar el silencio. Esta práctica del silencio vino acompañada por Charles de Foucauld, padre del “desierto contemporáneo”, y por el descubrimiento del mundo zen. El zen me ha devuelto a la tradición cristiana. Descubrí que la tradición de sentarse en silencio y en quietud ya existía en el cristianismo, por eso fundé hace ocho años la red “Amigos del Desierto”, que pretende ser el nuevo hesicasmo hoy.
–¿Qué recomendaría a alguien que quiere iniciarse en el camino de la interioridad, de la meditación? –Dos cosas: la primera es entender que no se trata de una propuesta teórica, sino práctica. Lo que hay que hacer es sentarse en silencio y en quietud todos los días. Recomiendo 25 minutos porque es suficiente para que se movilicen cosas por dentro. Esta práctica continuada supone una paulatina pero inequívoca transformación interior. La gente dice “pero esto es muy difícil”. No. No es difícil, son 25 minutos diarios. Si vas todos los días al gimnasio y tienes un guía, necesariamente vas a salir tonificado y mejor. Lo mismo sucede con la interioridad. La segunda recomendación es tener un guía. Es decir, fiarse de una persona, de una tradición, de una escuela, y darle a esa propuesta un margen, dos o tres meses para que se pueda verificar, para que no sea algo teórico. –¿Cuál es el aporte distintivo que la meditación ofrece al mundo de hoy? –Este camino es necesario. Hemos vivido para el exterior y la meditación es un camino de vuelta a casa y, por tanto, de la interioridad. Para mí supone un cambio de paradigma. Hasta ahora, el ser humano ha entendido que su misión estaba afuera, que debía transformar el mundo, y creo que a partir de ahora está empezando a entender que la transformación está dentro. Si nos trabajamos dentro, lo de afuera se va a colocar. No estamos separados, el mundo y yo somos la misma cosa, por lo que si trabajamos en casa, la gran casa se ordena. Es un giro del foco de la atención de la humanidad. En la actualidad es una minoría la que lo está haciendo. La cultura de la interioridad es una asignatura pendiente, es el gran desafío cultural y espiritual de la humanidad. –La propuesta de sentarse en silencio como vía transformadora de uno mismo y del mundo suena contracultural en una sociedad donde pareciera que lo urgente es actuar.
–Sí, es un cambio de paradigma muy grande. Con las demás personas tenemos tres posibilidades: ignorarlas, utilizarlas o ayudarlas. Creo firmemente que las tres actitudes son equivocadas. Lo mejor que podemos hacer es dejarlas en paz. Porque cuando las dejamos en paz las respetamos. El respeto es el primer paso para el amor. ¡Por fin encontramos a alguien que no quiere nada de nosotros! Tener el coraje de no intervenir, que no significa no hacer, sino que hay que hacer dentro. Porque cuando intervenimos queremos que sigan nuestros consejos y sugerencias. Hay algo de ego en eso, de interés personal. Es una propuesta contracultural, el otro polo que necesitamos para equilibrar la balanza. Hemos vivido con el mito del pensamiento y de la acción, pasando todo por la cabeza y con las agendas llenas de actividades. Precisamente por eso la principal necesidad de hoy es parar, mirar, contemplar. –En el marco de la oración por la paz en Ucrania, convocada por el Papa y a la cual Amigos del Desierto se unió, usted afirmó: “Putin y los señores de la guerra somos nosotros. Tenemos un Putin dentro, tenemos una guerra en nuestro interior. Si no hubiera un solo Putin dentro lo más probable es que no hubiera un Putin fuera”. ¿Puede ampliar este concepto? –Estoy muy convencido de que todos los conflictos sociales, la guerra, el hambre o la pobreza son expresiones del desorden interior que tenemos. Modestamente, tengo verificado algo: si estoy bien por dentro, lo externo también está bien, se va ordenando poco a poco. Por eso digo que realmente es un cambio de paradigma, porque hasta ahora hemos creído que el trabajo estaba afuera, pero está den-
tro. Tenemos un territorio sombrío que ir limpiando. Vemos la película en clave de buenos y malos, pero todos tenemos un lado muy bueno y otro bastante mejorable. Somos capaces de heroicidades y de mezquindades. La única manera de poder ser compasivo es darte cuenta de que tú eres Putin. Suena escandaloso, porque nuestra mente es muy infantil, tendemos a separar las cosas de manera muy neta. Pero si creemos que todos somos uno, existe esta solidaridad en el bien y en el mal. Tengo la bendición de Dios de sentir que nada de lo malo me es ajeno. Creo que es la esencia del cristianismo. “Cristo carga con el pecado del mundo”, decimos en el lenguaje tradicional católico. Esos pecados los hace suyos, participa de ellos. Solamente si participamos del mal ajeno, también del de Putin, podemos limpiarlo. Para eso sirve la práctica meditativa, para ser corredentores, es decir, limpiar nuestras pequeñas sombras para hacernos cargo de las sombras del mundo, que son las importantes. Dentro de ti está la humanidad entera, está Cristo. Es difícil de entender, pero muy profundo y muy necesario. >>
“La cultura de la interioridad es una asignatura pendiente, es el gran desafío cultural y espiritual de la humanidad.”
www.revistaciudadnueva.online 15
Biografía y obra
E N T R E V I S TA
Pablo d’Ors (Madrid, 1963) Estudió en Nueva York, Roma, Praga y Viena, y se doctoró en Filosofía y Teología. También se licenció en Filología germánica. Fue nombrado consejero del Pontificio Consejo de Cultura por designación expresa del papa Francisco (2014-2019). Ha publicado 12 libros de ensayo, novelas y relatos traducidos a los principales idiomas europeos. Biografía del silencio, su publicación más conocida, ha vendido más de 300.000 ejemplares, todo un récord para un libro de ensayo. En 2021 publicó Biografía de la luz, se trata de una lectura mística del Evangelio orientada a buscadores espirituales y, por ello, escrito desde una perspectiva cultural más allá de lo confesional.
“Es importante limpiar nuestras pequeñas sombras para hacernos cargo de las sombras del mundo, que son las importantes.”
–Hay una disminución notable de las personas que participan de los sacramentos. En cambio se advierte una fuerte solidaridad frente a las necesidades concretas de la gente. En su último libro, Biografía de la luz, afirma: “El seguimiento de Jesús (no el cristianismo sociológico) es un camino de minorías”. ¿Cómo seguir a Jesús hoy, en 2022? –Hay un gran camino que hacer. Lo importante es que lo hagamos nosotros, no podemos proponer nada que no vivamos porque no es creíble. Lo fundamental es que entremos en esta vía. ¿Cuál es? Quizá resulta escandaloso, pero consiste no tanto en seguir a Jesús, cuanto ser Cristo. Consideramos que Jesús es Jesús y nosotros somos nosotros, pero Jesús no dice solamente “yo soy la luz del mundo”, sino “ustedes son la luz del mundo”. Claro que es importante el vínculo con el Jesús de la
historia, esa forma histórica que es él, pero lo esencial en el fondo es Cristo. Estamos llamados a ser Cristo, podemos hacer obras tan o más grandes, lo dice el propio Jesús. Supone evitar que proyectemos fuera lo que tenemos que hacer dentro. –¿Cuál es la propuesta de Amigos del Desierto? –Lo que proponemos no es tanto una comunidad, sino una comunión, que es diferente. Es un ir descubriendo que lo que aletea dentro de cada uno es, en esencia, lo mismo. Y además vamos descubriendo que ese es el germen de la verdadera tolerancia, de la verdadera paz. El silencio nos hace descubrir que todos los caminos nos conducen a la cima. Yo hablo no solo de diálogo interreligioso, sino de silencio interreligioso. Si logramos sentarnos juntos personas de diferentes tradiciones nos sentiríamos profundamente unidos y ese es el mejor fundamento para la paz en el mundo. El espíritu, cuando más elocuente se hace es en el silencio. Allí no hay ego. En la acción y en la palabra siempre hay ego, en el silencio no. Yo no puedo decir que hago silencio mejor que tú • ___________________________________________ Para conocer más sobre “Amigos del Desierto” visitar www.amigosdeldesierto.org
PROFESIONALES DRA. CARMEN KRAGLIEVICH & ASOCIADOS Abogados (UBA). Civil - Comercial - Laboral Tributario. Bartolomé Mitre 986 -1° 1- (1846), Adrogué, Buenos Aires. Tel.: (011) 4293-2220.
16 Ciudad Nueva | Mayo 2022
LIC. MARÍA LUCÍA RAVIGNANI
PSICÓLOGA (UCA) - Especialización por el Hospital de Clínicas (UBA) - Terapias breves y prolongadas. Jóvenes y Adultos. Consultorio en Belgrano (CABA). Teléfono: 15-3202-1416
A P R E N D E R J U N TO S
En la región de la Patagonia, dos personas asumieron el desafío y la aventura de acompañar a un chico en su escolaridad, ayudándolo en las tareas, el estudio y el aprendizaje.
TESTIMONIO
A
comienzos de 2021 y a través de la hermana Eli, una religiosa mercedaria que comparte la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, nos pusimos en contacto con un grupo de personas que gestionan, a través de Cáritas y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, aquí en Argentina, la promoción humana en un asentamiento de familias con muchas necesidades en las afueras de General Roca, en la provincia de Río Negro. También trabaja en la construcción de una capilla allí, con el nombre de Madre Teresa.
Un rostro sufriente que quiere ser amado
Uno de los pedidos de una familia del lugar era el acompañamiento de uno de sus hijos, que comenzaba el secundario y tenía dificultades de aprendizaje, agravados por la no presencialidad a la que obligó la pandemia. La propuesta desde un inicio nos generaba ansiedad, inquietud, dudas; no nos sentíamos seguros por nuestra falta de experiencia, por el entorno social y por nuestro desconocimiento. Finalmente decidimos junto con Cecilia, quien adhiere a la espiritualidad de la Unidad y es docente, comenzar con la tarea. Una necesidad, y algo en nosotros que ardía dentro, frente a la presencia de lo que Chiara Lubich llama “un Jesús Abandonado”. Haciéndole frente a la incertidumbre, decidimos poner manos a la obra. Nos ayudaron los consejos de Enrique, un amigo con quien compartimos el ideal de Chiara, que es asistente social y tiene experiencia en el tema. Así fue que conocimos a Thyago y a su familia, con quienes nos reuníamos una vez por semana en la vereda de su casa, donde tienen una mesa con banquitos. Empezamos a ver con él las materias y a ayudarlo a ordenar la carpeta del colegio. Llevamos un pizarrón con marcador
y se lo dejamos para poder trabajar en cada encuentro. Al principio fueron Matemáticas, y resultó un desafío para nosotros tratar de recuperar los conocimientos que teníamos en alguna parte de nuestra mente. Después siguieron Lengua y Ciencias Naturales, y también Inglés. Nos exigió estar atentos para encontrar la mejor manera de explicar las cosas, tratando de ponernos en su lugar, sin dar nada por presupuesto. A veces era jugar cuando él nos lo proponía. Y no faltaron las tortas fritas que nos hace la mamá, que con su compañero están armando una panadería con la ayuda de la comunidad. Otro aspecto importante fue el acompañamiento de la hermanita y el hermanito de Thyago, de cinco y seis años. Ellos siempre estaban presentes en nuestros encuentros, y también nos ocupamos de jugar con ellos. Cuando era posible, los incorporába-
mos a los momentos de aprendizaje. Además, se fue estableciendo progresivamente una relación con su mamá y su compañero. A fin de año, Thyago logró aprobar todas las materias y quedó feliz con ese logro. Esperamos poder continuar durante este año también. Nos dio alegría saber que, después de nuestra iniciativa, otras personas se propusieron para apadrinar a otros chicos. En esta situación vemos un rostro sufriente que quiere ser amado en algo tan importante como es la educación para el futuro de una persona. Es allí donde podemos amarlo concretamente. Y confiamos que con este paso que dimos, también se abrirá la posibilidad para otros chicos del barrio. • por Cecilia Carbonell y Leopoldo Labastía (Argentina)
www.revistaciudadnueva.online 17
MAYO 2022
Amor recíproco
PA L A B R A D E V I D A
“Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros.” (Juan 13, 34)
E
stamos en el momento de la última cena. Jesús, sentado a la mesa con sus discípulos, apenas después de haber lavado sus pies. Dentro de pocas horas será arrestado y condenado a muerte, en la cruz. A medida que el tiempo pasa y se acerca la meta, el Señor les dice las cosas más importantes: el “testamento”. En este contexto, el evangelio de Juan no refiere la institución de la Eucaristía. En su lugar, narra el lavatorio de los pies. Y desde esa perspectiva se debe comprender el mandamiento nuevo. Jesús primero hace y después enseña, y por ello su palabra tiene autoridad. El mandamiento nuevo de amar al prójimo estaba ya presente en el Antiguo Testamento: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19, 18). Jesús pone ahora de relieve un aspecto nuevo: el amor mutuo que crea y distingue la comunidad de los discípulos. Lo cual encuentra sus raíces en la misma vida divina, en la dinámica trinitaria que el hombre puede compartir gracias al Hijo. Lo ejemplifica Chiara Lubich al darnos una imagen que puede iluminarnos: “Cuando Jesús vino a la tierra no partió de la nada como nos sucede a cada uno de nosotros, sino que partió del Cielo. Y así, como cuando un emigrante va a un país lejano y se adapta al nuevo ambiente lleva consigo, sin embargo, sus propios usos y costumbres, y a menudo sigue hablando su lengua, también Jesús se adaptó en la tierra a la vida de todo hombre, pero trajo con él –porque era Dios– la manera de vivir de la Trinidad que es amor, amor recíproco”1. “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros.” Aquí se entra en el corazón del mensaje de Jesús, que nos devuelve a la frescura de las primeras comunidades cristianas y que aún hoy puede ser el signo distintivo de todos nuestros grupos y asociaciones. En un ambiente donde la reciprocidad es una realidad viva, experimentamos el sentido de nuestra existencia, encontramos la fuerza para ir adelante en los
18 Ciudad Nueva | Mayo 2022
momentos de dolor y de sufrimiento, somos sostenidos en las inevitables dificultades y degustamos la alegría. Son muchos los desafíos con los que nos enfrentamos a diario: la pandemia, la polarización, la pobreza, los conflictos, la violencia. Imaginemos por un momento lo que sucedería si consiguiéramos poner en práctica esta Palabra en lo cotidiano: nos encontraríamos frente a nuevas perspectivas, se abriría frente a nuestros ojos el proyecto de la humanidad, motivo de esperanza. ¿Pero quién nos impide que esa Vida despierte en nosotros? Así se reavivarían a nuestro alrededor relaciones de fraternidad capaces de abarcar el mundo. “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros.” Marta es una joven voluntaria que asiste a los detenidos para preparar los exámenes universitarios. “La primera vez que fui a la cárcel –explica–, encontré personas con miedos y fragilidad. Primero traté de instaurar una relación profesional, y después de amistad a partir del respeto y la escucha. Pronto comprendí que no solo era yo quien debía ayudar a los detenidos, sino que también ellos me sostenían a mí. En una oportunidad, cuando ayudaba a un estudiante para un examen, yo acababa de perder a un familiar en los mismos días en que él recibió su condena. Los dos estábamos mal. Durante la clase advertí que él atravesaba un momento de mucho dolor, y finalmente pudo confiármelo. Llevar juntos ese dolor nos ayudó a los dos. Cuando aprobó el examen vino a agradecerme y me dijo que sin mi ayuda no hubiera podido prepararse. Si por un lado yo lamentaba haber perdido la vida de una persona en mi familia, por otro me parecía que había salvado otra. Comprendí que la reciprocidad nos permite crear relaciones verdaderas, de amistad y de respeto” • LETIZIA MAGRI _____________________________________________________________ 1. Lubich C. (2003). María, transparencia de Dios. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
EN SALIDA
Ir a las periferias El grupo “Juntas en camino” nació en 2013 en la parroquia Sagrada Eucaristía, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En ese entonces fuimos convocadas por el párroco, respondiendo al pedido del papa Francisco de salir a “las periferias existenciales”, buscando a los más vulnerables, necesitados, olvidados. Somos ocho mujeres que salimos casi todas las semanas a encontrarnos con chicas y transexuales que ejercen la prostitución. El objetivo es acompañarlas y estar cerca de ellas cuando llegue su momento de “gracia” (que puede ser un nuevo trabajo, el inicio de los estudios o un cambio de vida). Lo hacemos sin esperar nada. No tenemos el objetivo de cambiarlas. Vamos de a dos para tener, como diría Chiara Lubich, la presencia de Jesús entre nosotras. Salimos a encontrarlas en la calle, en la zona
donde suelen estar. Vamos a tomar un café para conversar con ellas, las ayudamos con alguna ropa que necesiten, visitamos a quien esté internada, las acompañamos a conversar con el sacerdote de la parroquia cuando lo piden. Siempre salimos al “juego de Jesús”. Es decir, sin planificar nada. Salimos a lo que Él quiera en el momento presente, y esto nos ha dado muchas sorpresas. Hace unos meses fallecieron dos de ellas, y sentimos que fue una gracia poder conocerlas. Nos quedó la relación que pudimos construir. Sentimos que en esta tarea recibimos más de lo que damos. Una experiencia que hicimos fue cambiar nuestra mentalidad, para así poder acercarnos sin prejuicios. También en varias de nuestras familias se hizo este cambio. Así las valoramos como personas, que son vulneradas en su dignidad pero que pueden recuperar. Nos hemos acercado, saludándolas con un abrazo de afecto, un abrazo de escucha, buscando que se sintieran queridas.
TESTIMONIOS
Juntas en camino
Cuatro experiencias que surgieron a partir de una misma premisa: salir al encuentro del otro.
Marta, una de nuestras compañeras, se sumó al grupo en 2019 y siempre decía que le hubiera gustado conocer antes la espiritualidad de la Unidad de Chiara Lubich. Estaba muy feliz del viaje a la Mariápolis Lía que había hecho con nosotras para contar la experiencia. Y a raíz de una enfermedad más el covid19 falleció en noviembre de 2020. Fue un momento impresionante para nosotras. Nos quedó el “que nadie nos roce en vano”, que nadie pase en vano a nuestro lado, y que podamos construir una relación con cada uno. por Laura Díaz (Argentina) Mail para contactarse: juntasencamino@gmail.com www.revistaciudadnueva.online 19
Una serenata Mis hermanos y yo tenemos la costumbre de llevar una serenata a mis hermanas y a mi mamá (cuando estaba en vida), tanto para sus cumpleaños como para el Día de la Madre. Esos días habitualmente hacemos un recorrido por todas las casas, cantándoles. En ese recorrido incluí a mi suegra, a quien le encanta la música. Cada vez que íbamos con mi suegra también venía Etelvina, mi esposa, antes de su partida al Paraíso. Era un compromiso que yo tenía con ella.
Una vez solo éramos dos para hacerlo y por un momento dudamos en ir. Es fácil encontrar excusas, sin embargo, enseguida pensamos: “Es Jesús quien espera, ¡vamos!”. ¡Es impresionante cómo se llena el alma de amor! A quienes nos donamos, esas personas que nos encontramos en la calle, nos brindan mucho más amor del que damos. Aquella vez estaban las personas de siempre y algunas nuevas. Felices de vernos, nos decían: “¡Qué lindo que vinieron! ¡Gracias!”. Nosotras les habíamos dicho que no teníamos nada de comida, sin embargo, ellos respondían: “Cuídense mucho, no importa si no trajeron comida”, “es lindo que vengan”. Y ahí nos iban contando sus diferentes realidades. La última persona que visitamos era nueva. Después de conversar un rato, le expresamos: “Rezamos por ti y por todos” y nos despedimos. Pero enseguida nos llamó y nos preguntó: “¿No iban a rezar?”. Nos miramos y le di-
En el mes de diciembre, mi suegra cumplió 97 años. Su salud ya estaba muy deteriorada y se veía que estaba cerca su final. En enero nos fuimos por dos semanas de vacaciones con mis hijos a Brasil. Volvimos un día, cerca de las 10 de la noche, y me enteré de que mi suegra no estaba bien de salud. Una hora después tomamos la guitarra y fuimos con mi hija a verla, ya que ella siempre me pedía que le cantáramos. Cuando llegamos le cantamos varias veces; ella parecía profundamente dormida, pero cada vez que terminábamos de cantar me apretaba fuerte la mano y con la otra acariciaba a mi hija. Yo sentía ese profundo amor que venía de ella y también una gran paz en el alma. ¡Un regocijo de alegría! Al día siguiente partió, creo que lo hizo en paz, con el alma redimida y yo tranquilo por haber cumplido mínimamente con el compromiso que había tomado con mi esposa Etelvina de que no abandonaría a mi suegra, y creo haberlo hecho. por Virgilio Ruiz (Paraguay)
Jesús nos espera, vamos Con la parroquia solemos salir en grupo a encontrarnos con personas en situación de calle. 20 Ciudad Nueva | Mayo 2022
jimos: “¿Quieres que recemos contigo?”. Ante su sí, nos pusimos a rezar juntos. Todo fue un regalo del Padre para nuestra alma. Volvimos con el corazón rebosante del amor recibido. Me emociono al contarlo porque en mi interior pensé: ¿Qué tienen para dar si no tienen nada, si están en la calle? Y allí ves, te encuentras con el rostro de Jesús y Él tiene todo para darnos, siempre. por Rosario Medina (Uruguay)
Más que una olla En plena pandemia, a mediados del año 2020, en nuestro grupo del Movimiento de los Focolares sentimos la fuerte necesidad de salir de nuestra zona de confort e ir al encuentro de lo que Chiara Lubich llama Jesús abandonado, es decir, al encuentro de esas situaciones de
dolor, tristeza, oscuridad, en las que muchas personas la pasan mal. Iván, que es profesor y trabaja en un colegio luterano en un cerro de Valparaíso, entró en contacto con el pastor de una iglesia que le pidió ayuda para una olla solidaria que estaban comenzando todos los sábados. Inmediatamente sentimos que era voluntad de Dios participar como grupo, al menos cada 15 días, a pesar del riesgo de contagio que significaba estar con más gente (además hasta ese momento varios de nosotros estábamos con teletrabajo desde nuestras casas y casi no salíamos). No teníamos contacto directo con las personas beneficiadas a las cuales se les repartía la ayuda en sus casas, pero sí nos relacionábamos con los otros voluntarios de la olla solidaria, todos pertenecientes a la iglesia luterana. Se preparaban aproximadamente 80 almuerzos, bien completos, con plato de fondo, ensaladas, pan y postre. Fue una experiencia muy linda, de mucho respeto y cariño, de compartir nuestras vidas en el poco tiempo que teníamos durante la preparación. Al final, cuando todo estaba listo, terminábamos con una oración que dirigía el pastor. Nos dimos cuenta de las pocas diferencias que teníamos entre nosotros y que lo importante era el amor que circulaba en ese momento. Después de unos tres meses, esta olla solidaria dejó de funcionar, así que empezamos a buscar alternativas. Nuevamente Iván encontró otras ollas solidarias, esta vez en un cerro de Viña del Mar, que funcionaban con la ayuda de la parroquia católica del sector, de particulares y del Estado. Elegimos la única que funcionaba de lunes a sábado, desde hacía casi un año, con señoras del barrio que se turnaban para ayudar. Después de haber participado todo el grupo una primera vez, decidimos comprometernos a ir un sábado por medio. Pero dadas nuestras fuerzas, ya que algunos trabajábamos también los sábados, en este afán de salir juntos le planteamos la participación a toda la comunidad de Viña del Mar y los alrededores. Así es como rápidamente se nos unieron otros miembros de la comunidad, algunos de nuestros hijos, amigos de ellos e incluso personas de otras partes de Chile que estaban de visita. Al principio nuestra ayuda consistió en la mano de obra para preparar el almuerzo para aproximadamente 120 personas. Esta vez sí teníamos contacto con las personas beneficiadas,
con quienes nos fuimos conociendo, resultando por supuesto muy lindas experiencias de esta relación, como por ejemplo que nos dijeran que el almuerzo más rico era el día que nosotros lo preparábamos. Además, logramos una muy fuerte relación con las señoras que están a cargo en la parroquia los sábados, conociendo más profundamente a cada una, “obligándolas” a que ese día ellas descansaran. En esa relación han surgido ayudas como la de Tomás, un miembro de nuestro grupo que es médico y las atiende, les da recetas médicas para que se hagan exámenes y consejos. También ayudamos llevando cosas que no usamos y están en buen estado, para que una de las señoras las venda en una feria libre. Varias veces nos han contado que con la venta de esos artículos han podido sustentar su hogar, pagando las cuentas básicas. Hace unos meses nos enteramos de que la olla se estaba quedando sin financiamiento. Analizamos la situación entre todos y nos propusimos como comunidad financiar íntegramente el día sábado que nos tocaba participar. Algunas personas aportan dinero mensual, otras ayudan a comprar los insumos al mejor precio posible. Incluso cerca de Navidad hicimos un esfuerzo extra y preparamos un almuerzo mucho más rico, algo más especial. Una ayuda que ha seguido durante el tiempo de vacaciones, con un mayor esfuerzo, dado que algunos no estaban en la ciudad por su descanso. Esperamos seguir todo el tiempo que sea necesario e incorporar cada vez a más personas que quieran ayudar. Ojalá, jóvenes. por Tomás Villalobos, César Oyarzo, Miguel Ugalde, Iván Lazo y Julio Catalán (Chile) www.revistaciudadnueva.online 21
UNA FOTO 22 Ciudad Nueva | Mayo 2022
Tonada de Otoño No es lo mismo el otoño en Mendoza. Hay que andar con el alma hecha un niño, comprenderle el adiós a las hojas y acostarse en un sueño amarillo. Tiene el canto que baja la acequia, una historia de duende del agua, personajes que un día salieron a poblarnos la piel de tonadas. La brisa traviesa se ha puesto a juntar suspiros de nubes cansadas de andar. Esta lluvia que empieza en mis ojos no es más que un antojo de la soledad. Es posible encontrar cada nombre en la voz que murmuran los cerros. El paisaje reclama por fuera nuestro tibio paisaje de adentro. Con la tarde volver en gorriones a morirnos de abrazo en el nido. Y tener un amigo al costado para hacer un silencio de amigo. La noche nos dice al llevarse al sol que siempre al recuerdo lo inicia el adiós. Para quien lo ha vivido en Mendoza, otoño son cosas que inventó el amor. Para quien lo ha vivido en Mendoza, otoño son cosas que inventó el amor. Letra: Jorge Sosa Música: Damián J. Sánchez Intérprete: Mercedes Sosa
www.revistaciudadnueva.online 23
VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE
Una compleja convivencia
POR PABLO HERRERA NAVARRO Y ALEJANDRA VÁSQUEZ ALVARADO (CHILE)
ACTUALIDAD
En las últimas semanas se han visto peleas con excesiva violencia física en diversos colegios, lo que ha generado alarma y preocupación por parte de las autoridades y apoderados.
S
i bien este 2022 ha estado marcado por el retorno a las clases presenciales, los hechos de violencia señalan un triste registro; de acuerdo con la Superintendencia de Educación de Chile, las denuncias por maltrato físico y psicológico en alumnos escolares registra un alza de 22 % respecto de años anteriores. Un factor a considerar, a juicio de los expertos, es la pandemia, donde aumentaron considerablemente los problemas de salud mental tanto en adultos como en niños, así como también la violencia en el hogar y la comunidad. La psicóloga y experta en temas de cohesión social Paula Luengo expresa: “Ante la violencia que estamos viviendo en estos días, mucho se ha hablado de que esto tiene que ver con la pandemia, pero creo que hay una serie de factores que entran en juego. Lo que estamos viendo es la punta del iceberg. Como sabemos, la pandemia exacerbó las desigualdades sociales y acá los alumnos volvieron de golpe a las escuelas sin ningún tipo de transición. Recordemos que las escuelas públicas, que cubren casi el 90 % de la matrícula del país, regresaron ahora de manera presencial y los estudiantes han vivido años complejos no solo
24 Ciudad Nueva | Mayo 2022
en términos de sociabilización, sino también de pérdidas familiares, de graves problemas económicos en sus hogares, entre otras cosas”. Y agrega: “No podemos tratar el regreso como si nada de esto hubiera pasado. Vuelven a sus escuelas y hay vidrios rotos y los baños no funcionan, probablemente eso también hace que se genere una reacción frente a la falta de cuidado y la desprotección, con un quiebre en la relación con la autoridad, con la sensación de que no se ha preocupado de ti. Y a un nivel más amplio, no olvidemos que están viendo desde sus redes sociales en tiempo real una guerra que normaliza la violencia de alguna manera”. Son varios los videos que circulan en las redes sociales que muestran cómo
escolares se enfrentan con puños y patadas en el interior de colegios o en plazas cercanas a los establecimientos. La profesora del Liceo Domingo Santa María de Concepción, Daniela Maldonado, señala que “los más pequeños perdieron dos años de escolaridad y en algunos casos hay niños con conducta violenta, y los mismos apoderados se han vuelto agresivos”. “Han aumentado los protocolos de convivencia escolar, es necesario llevar un trabajo en conjunto para sacarlos adelante”, dice Maldonado.
En la actualidad, existe evidencia que indica que hay diferencias entre hombres y mujeres al momento de hablar de bullying. Un estudio realizado en España en 2019 (Chocarro y Garaigodobil), mostró que los varones son más agresores y ejercen la violencia física, mientras que las mujeres presentan más violencia verbal-psicológica y mayormente son víctimas. Más allá de que en estos tiempos nos invade la tecnología, aun así cabe la pregunta: ¿Existirá hoy más bullying que antes? Para la psicóloga Ximena Díaz, “durante el siglo XXI, el bullying se ha vuelto más sofisticado que antes”, y enfatiza sobre los nuevos canales de comunicación que han surgido en los últimos años y en cómo se han vuelto, también, plata-
léfonos móviles”, explica Díaz. “Son comportamientos que se repiten y que buscan atemorizar, enfadar o humillar a la persona mediante estas plataformas virtuales”, añade. Sin duda atravesamos una crisis de desconfianza, como lo indica el sociólogo Gabriel Sepúlveda, quien comenta: “Hoy existe la desesperanza a nivel social, no se cree en la autoridad y en la clase política en general, hay un factor de descontento y frustración de no estar conforme con lo que se está haciendo. Falta reencontrarnos con nosotros mismos y sumar los valores en cómo respetamos al otro y donde la familia tiene un valor fundamental”.
forma para la visibilización y expansión de casos de acoso.
Dentro de las medidas que se barajan, están: 1) fortalecer los programas de salud mental, tanto en educadores como en apoderados; 2) La posibilidad de flexibilizar la jornada escolar completa y actividades de educación no sexista. “Esta etapa del plan de activación tiene que ver con una reconexión emocional de los educadores. Entendemos que para que esto pase con los estudiantes, lo primero que tenemos que hacer es acompañar a los profesores, que al igual que nosotros como adultos nos hemos visto enfrentados a las situaciones de salud mental durante la pandemia”, dijo el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, tras las primeras mesas de trabajo que buscan abordar la crisis.
“Aspectos como la violencia han sido desarrollados con el paso del tiempo, especialmente por las redes sociales, que junto a los medios de comunicación han hecho posible que cualquier caso de abuso se difunda de manera masiva. Y ayudado por la inmediatez que proporcionan, es en este contexto que aparece el ciberacoso o ciberbullying, definido como acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales, que puede ocurrir en las redes sociales, videojuegos o te-
En la actualidad, Chile enfrenta grandes desafíos en el regreso a las aulas de la población más joven. A modo de conclusión retomamos las palabras de la experta Paula Luengo acerca de los pasos que podríamos seguir: “Canalizar las emociones de frustración y rabia de las juventudes, con más arte, más naturaleza y currículum más flexibles”. Para así legitimar la autoridad, esa que tiene que pasar a tener una cultura de cuidados • www.revistaciudadnueva.online 25
FUNDACIÓN LOGROS
ECOLOGÍA
Cuidado ambiental desde el desarrollo y la enseñanza Fundación Logros es una organización sin fines de lucro de Uruguay. Nacida en 2000, comenzó como un programa escolar para luego extenderse al resto del país e incluso trabajar en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA). Busca ser un proyecto educativo que concientice, capacite y promueva tanto en niños como en adultos el cuidado del medio ambiente, proyectando un mundo próspero para las generaciones futuras.
POR IGNACIO AMARO (URUGUAY)
L
os desafíos ambientales que tenemos por delante, reflejados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, son numerosos. Este plan de acción global adoptado en 2015 propone medidas concretas para alcanzar de aquí a 10 años un mundo más justo y respetuoso con el medio ambiente. En ese sentido, Uruguay presenta un relativo retraso en la inclusión de las consideraciones ambientales dentro de los instrumentos de política, según plantea el estudio Impuestos Verdes de CEPAL en Montevideo. En los últimos años Uruguay vivió un crecimiento económico, acompañado de distintos avances en materia ambiental, pero también del surgimiento de problemas en esta área, estrechamente ligados con el ciclo expansivo. Entre los principa-
26 Ciudad Nueva | Mayo 2022
les problemas figura la emisión de gases de efecto invernadero a raíz de la ganadería, la erosión, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad asociada con la agricultura y el insuficiente tratamiento de los residuos de consumo tanto industrial como de los hogares. Adicionalmente, el sistema de transporte es casi exclusivamente dependiente de combustibles fósiles y el parque automotor ha crecido de manera desmesurada en los últimos años. La Fundación Logros busca aportar su granito de arena con el planeta Tierra, presentando proyectos de sustentabilidad y ecología. Aún más importante, desde el lado educativo buscan concientizar, capacitar y promover tanto en niños como adultos el cuidado del medio ambiente, proyectando un mundo próspero para las generaciones futuras. Nacida en el año 2000 como una organización sin fines de lucro, la Fundación Logros está radicada en la localidad de Baltasar Brum, departamento de Artigas (Uruguay). En aquel entonces se había creado para llevar adelante el programa “Huerta Orgánica en la Escuela”. Un año des-
pués firmó un acuerdo de cooperación con el Consejo de Educación Primaria, llevando el programa a todos los departamentos de Uruguay. En 2003 logra un alcance regional con el apoyo de la OEA, incluyendo escuelas del litoral argentino y también del sur de Brasil. Paralelamente se inició en 2009 un programa de desarrollo local en Baltasar Brum con el propósito de revertir, junto a la comunidad, una situación de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. Actualmente la
instrumentos básicos que consideramos para el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente”, dice Arzuaga.
Fundación cuenta con un joven equipo directivo local. Marcos Arzuaga, maestro directivo de la Fundación y funcionario municipal de la localidad de Baltasar Brum, detalló que el programa se desempeña en cuatro grandes áreas: educación, gestión ambiental, desarrollo económico local y fortalecimiento organizacional: “Nuestro objetivo principal como institución es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, desde una perspectiva de desarrollo territorial sustentable”. Asimismo, los objetivos de la Fundación apuntan a fortalecer el centro como una unidad educativa, demostrativa, con infraestructura adecuada para la producción y la formación en agroecología. También, buscan potenciar el capital humano y social de las personas involucradas, apoyar los emprendimientos de la localidad y ejecutar programas y eventos educativos, deportivos, recreativos dirigidos a niños, jóvenes y mayores. “Promovemos también la creatividad personal, generación de alianzas como
El funcionario también comentó que Logros cuenta con muchos proyectos que están enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030. “Estos se complementan y se potencian en un predio donado transformado en un centro educativo autosostenible, que cuenta con apoyo público privado y alianzas interinstitucionales. El centro se compone de aulas para capacitaciones, laboratorios, biblioteca, monte frutal, vivero e invernáculos”, señala. Entre los proyectos que se llevan adelante hay talleres de sensibilización ambiental, cursos de producción orgánica, recreación, reciclaje, música, informática y trabajo formal, este último a través de una cooperativa agraria de horticultores que están formalizados. “En la parte de recreación y deporte se organizan campeonatos de fútbol femenino a partir de una construcción de vestuarios, sanitarios y una cancha para practicar el deporte”, agrega Arzuaga. Además, la esencia de la Fundación prioriza actividades ecológicas y autosustentables que cooperan con el medio ambiente y permiten un trajinar más cómodo a la organización.
“Estamos ahorrando energía al limitar y extraer el agua del acuífero guaraní a través de una bomba eléctrica. Reciclamos los residuos orgánicos del predio y la comunidad. Se transforma en compost, dermicompost y te da humus de lombriz para fertilizar las hortalizas. Además, criamos gallinas y producimos huevos ecológicos, y las heces de estas aves se utilizan para la fertilización de las plantas”, enumera. Además, cuenta que se logra captar el agua de lluvia en los tanques australianos. “Se crían peces, que son alimentados por residuos orgánicos, y a futuro soñamos con producir energía solar para lograr una mayor sostenibilidad del proyecto”, completa. En Logros también se reciclan residuos sólidos. Hay una profesora que realiza talleres con sus alumnos en los que transforma esos residuos en manualidades, generando trabajo para varias personas. Se promueve la alimentación saludable y se plantan muchos árboles nativos para captar el CO2 y generar biodiversidad. Una especie de “cortina verde” para proteger de los vientos fuertes a los invernáculos y generar alimento a través de la fruta nativa. Arzuaga cuenta que todas estas acciones están enfocadas en atenuar el cambio climático y el calentamiento global, en pos de generar un impacto y contribuir con la causa •
________________________________ Más información y contacto: www.flogrosbrum. org/ Facebook: Fundación Logros-Baltasar Brum.
www.revistaciudadnueva.online 27
ANÁLISIS
ENSEÑANZA VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES
Comunicación educativa en tiempos de pandemia La virtualidad forzada por el covid19 obligó a profesores e instituciones a readaptar sus modelos de enseñanza. En ese contexto, las habilidades comunicativas tomaron un rol fundamental para lograr una conexión con el alumnado más allá de la pantalla.
POR ANA EUGENIA GIUCICH (PARAGUAY)
28 Ciudad Nueva | Mayo 2022
L
a educación es un bien común y un pilar fundamental de la dignidad humana. Durante los años 2020 y 2021 se vio ante la realidad de no haber podido articular respuestas concretas para salvar la crisis del proceso de enseñanza-aprendizaje ocasionada por la pandemia. La herramienta fundamental de este tiempo de limitaciones educativas fue la comunicación. Para las instituciones del área, la comunicación fue un factor central para continuar con el proceso educativo, que se vio impartido en modalidad online. Para Francisco Javier Garrido1, la falta de comunicación va en contra de la naturaleza móvil y transformadora de las instituciones. Esta comunicación se ha tenido que transformar para que la educación no sufra todas las consecuencias que se han derivado de la pandemia del covid19. Fernández Torres2, en Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia, una investigación cuyo principal objetivo es conocer y valorar la comunicación desarrollada entre el profesorado y el alumnado, a partir de la adaptación a la enseñanza virtual experimentada por las universidades españolas en modalidad presencial, señala que se ha llegado a la conclusión de que las herramientas tecnológicas más útiles fueron los
correos electrónicos y las videoconferencias, que permiten la cercanía con los alumnos. El informe, que pone en foco la educación a consecuencia del estado de emergencia experimentado por la crisis sanitaria mundial a causa del coronavirus, también definió que los principales inconvenientes señalados por el personal docente son la falta de motivación por parte del alumnado, la dificultad a la hora de implicarse y la falta de conexión emocional, todos aspectos relevantes para el desarrollo de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. En otro material de investigación, De la Cruz Sulca3 describe la valoración de la comunicación entre docentes y alumnos, docentes y familia, teniendo en cuenta la gentileza lingüística en el
Briones, Urquiza, Navia y Guevara4 nos acercan un estudio realizado sobre la asertividad comunicacional, que permite responder a las necesidades cambiantes dentro de la educación. Entre sus principales resultados se evidencia una frágil asertividad comunicacional entre docentes y estudiantes en las aulas de clase en línea, con especial atención a elementos como el uso de lenguaje, manejo de las expresiones, pensamientos, sentimientos y emociones. Entre las conclusiones más importantes se puede notar la necesidad de la educación humanista y la promoción de la formación de los docentes en la educación virtual. Estas conclusiones reflejan la situación que vivieron también las univer-
rilla5, en Dificultades experimentadas por estudiantes secundarios y universitarios en Paraguay en tiempos de COVID-19, han encontrado que las dificultades presentadas en la educación fueron: 1) la falta de motivación, 2) falta de comprensión de las tareas, 3) escaso apoyo de los docentes y 4) mala conectividad. Estas situaciones han llevado a que la deserción en la educación universitaria se haya colocado durante 2020 en el 45 %, cifra muy superior a años anteriores a la pandemia. La experiencia vivida en la comunicación educativa ha despertado el desafío de buscar los mecanismos para mejorar el proceso educativo virtual. Es el Estado el encargado de velar por una educación que responda a las necesidades de sus ciudadanos y, sobre todo, de promover acciones para transformar la gestión educativa basada en la crisis generada por la pandemia. Una de las alternativas importantes en educación que nos deja el proceso vivido es la oportunidad de que muchas personas que están imposibilitadas de acceder de forma presencial a una educación formal puedan hacerlo en un futuro no muy lejano. Que sea una realidad concreta. El desafío es lograr mejorar la comunicación y humanizarla • ________________________________
marco de una comunicación asertiva, creando relaciones que permitan los logros educativos de la agenda 2030. Destaca que la comunicación educativa es más que un mero intercambio de información. En su artículo, De la Cruz Sulca se refiere a la situación de los maestros cubanos, y obtiene las siguientes conclusiones: la comunicación constituye un recurso esencial para la dirección de todos los procesos; la comunicación digital está llamada a ser educativa cuando tiene lugar en el contexto pedagógico y participan sus miembros; la comunicación educativa en el profesor de secundaria básica debe caracterizarse por el empleo de la asertividad, la empatía y la cortesía lingüística.
sidades en Paraguay. Si bien estas instituciones contaban con plataformas educativas al momento de iniciar la pandemia en 2020, estas eran utilizadas en su mayoría para subir tareas, acceder a informaciones propias de la casa de estudios e informes sobre todo lo concerniente al ámbito administrativo. Ni docentes ni alumnos estaban preparados para impartir y recibir conocimientos en la virtualidad. De la noche a la mañana se tuvo que aprender a utilizar plataformas telemáticas, que permitían el acceso al aula virtual, pero con escasos recursos educativos tecnológicos. La disposición del aula virtual limitó la relación docente-alumno, que es fundamental dentro de los procesos educativos. Mereles, Canesa y Ama-
1. Garrido, F. J. (2008). Comunicación de la estrategia. La efectividad está en la dirección. Barcelona: Ediciones Deusto. Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. 2. Torres, M. J. F., Sánchez, R. C., & Villarrubia, R. S. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (52), 156-174. 3. De la Cruz Sulca, S. P. (2020). Importancia de la comunicación asertiva en el ámbito educativo y familiar durante la Pandemia del COVID-19. 4. Caicedo, W. R. B., Mendoza, L. I. U., Álava, J. G. N., & Albán, G. P. G. (2020). Asertividad comunicacional en los procesos académicos en época de pandemia en las Instituciones de Educación Superior. Journal of Science and Research, 5 (CININGEC), 653-668. 5. Mereles, J. I., Canese, V., & Amarilla, J. Dificultades experimentadas por estudiantes secundarios y universitarios en Paraguay en tiempos de COVID-19.
www.revistaciudadnueva.online 29
L O S J Ó V E N E S Y L A P E L O TA D E Q ATA R 2 0 2 2
Al Rihla... y a ganar el Mundial
N U E VA S G E N E R A C I O N E S
POR JUAN FRANCISCO TOMÁS (ARGENTINA)
L
a pelota oficial del próximo Mundial se llama Al Rihla (que significa “el viaje”). Se inspira en la cultura, arquitectura, embarcaciones y bandera de Qatar. Con ella comienza todo. Cada toque se convierte en una nueva historia, en un nuevo viaje de sueños, desafíos y posibilidades. Al Rihla es la posibilidad de emprender cambios reales y tangibles. Al Rihla me llevó a pensar en vos, niño o niña, joven, que corre tras una pelota en el campo de juego y sueña con algún día tener un lugar en primera, ser como él o como ella… Y pienso en vos que, como yo, tan solo podemos disfrutar desde los tablones o tomando un mate o una cerveza frente a la pantalla, esperando saltar, gritar y estrecharnos en un fuerte abrazo de gol cuando el impulso de la patada conecta con el viento, el equipo, el cuerpo técnico y la hinchada. Y así, ser capaz de convertir permitiendo sumar puntos, soñando ganar el partido, soñando llegar a la final y llevarnos la copa. Al Rihla, en su viaje, posee aire propio e interior, pero también es sensible al aire exterior, esta es su principal característica. Y en este Al Rihla, en este viaje, me transporto al Rúaj
30 Ciudad Nueva | Mayo 2022
(que en hebreo significa tanto “viento” como “espíritu”). El Rúaj que aleteaba sobre las aguas cuando aún no existía nada y que la Biblia lo identifica como el “aliento de Dios” (Gen 1, 2, ¡vaya hinchada!). Es el mismo Rúaj que anida en vos y en mí desde que comenzamos el gran viaje de la vida; que sigue aleteando sobre las aguas de tu corazón. Para un buen viaje, el aire interior de Al Rihla deberá vencer al aire exterior o hacerse su amigo, y solo así podrá permitir un apretado abrazo de gol. En tu Al Rihla interior hay un Rúaj que te hace sensible para soportar la máxima velocidad del partido de la vida, para soñar a lo grande y salir triunfante asumiendo los desafíos, para producir cambios reales interiores y exteriores en vos y en tu equipo, porque juegan juntos el partido de la vida. Tendrás que estar atento a los aires exteriores; a veces serán tormentas y otras, suaves brisas.
Con Al Rihla comienza todo. Pero para ello tendrás que saber concentrar vos y tu equipo. Nuestro equipo. Concentración de cuerpo, mente y espíritu, logrando el equilibrio necesario para hacer el gol de la historia y continuar soñando, asumiendo desafíos, arriesgando posibilidades, hasta jugar la final. Eso sí, es importante recordar que “el buen atleta no gana el premio si no compite de acuerdo al reglamento” (2 Tim 2, 5). Solo así podrás decir: “He peleado el buen combate, he terminado la carrera, he mantenido la fe. Solo me espera la corona de la victoria” (2 Tim 4, 7-8). A buen entendedor, pocas palabras. Dale. Juguemos, viajemos, soñemos… ¿te animás a hacerlo juntos? ¡Y entonces, sí! ¡A ganar el Mundial! ¡El mundial de la vida! • ________________________________ *El autor es sacerdote salesiano, doctor en Teología Moral y acompañante de los jóvenes futbolistas de la pensión de Racing Club de Avellaneda (Argentina).
POR GABRIEL FERRERO
“Y así como venía le dio de punta a una pelota fugaz.”1
J
UN AYER, UN PRESEN T E
aime le contó a Milita Alfaro que esa frase nació en París, mientras iba a hacer dedo para Amsterdam. Se cruzó con unos chiquilines que jugaban al fútbol en la calle y uno de ellos le dio de punta a una pelota fugaz. La pelota fue para su lado, Jaime se la devolvió y esa imagen lo trastocó: “Un tipo con una mochila al hombro que patea una pelota y piensa en su país”2. De ese instante nació “Retirada”, una canción fundacional de la música uruguaya contemporánea. La vida que elegí, y también lo que la vida eligió para mí, me llevaron, como a tantos nos habrá pasado, a muchas situaciones parecidas. El viaje, la caminata con la mochila, la ciudad apenas conocida, el destino sabido pero siempre incierto, y en el fondo del alma la sensación de que no pertenezco allí, de que soy de muchos lugares, pero de ninguno del todo. Me pasó hace algunos meses en El Bosque de La Plata. La pelota vino suavecita para mi lado y mientras me acomodaba para devolverla, dentro de mí surgió desbordante Montevideo, la Unión, el callejón de Juan de Dios Peza… todo otra vez adentro, envuelto en el gris de la nostalgia y el dolor. Pero esta vez, curiosamente, le sonreí del todo al nene que me miraba expectante y se la devolví. La cara se le iluminó por un nanosegundo. Y yo me sentí otra vez en casa •
Una pelota fugaz
1. Jaime Roos, “Retirada” (fragmento), del álbum “Para espantar el sueño”, editado en 1979 en Ayuí (Uruguay). 2. Cf. Alfaro, M. (2017). Jaime Roos, el montevideano. Vida y obra. Montevideo: Planeta. www.revistaciudadnueva.online 31
ARTE Y ESPECTÁCULOS
AE CINE
CODA
EE.UU., Francia, Canadá, 2021. Dir.: Siân Héder. Ints.: Emilia Jones, Marlee Matlin, Troy Kotsur, Eugenio Derbez. A.M. 13.
En la mesa de la familia Rossi está prohibido escuchar música porque es de mala educación. En cambio, elegir una novia para el hermano mayor en la red social Tinder está permitido, “porque es algo que podemos hacer en familia”. De todos ellos la única que no es sorda es Ruby, la hija menor y un pilar fundamental en el trabajo y la supervivencia del negocio de pesca que llevan adelante. Pero no se trata de dinero ni de un “diálogo de sordos”, porque ellos tienen mejor comunicación que cualquier familia promedio en Gloucester, Massachusetts. Cuando Ruby comienza a descubrir su talento para la música gracias al profesor (interpretado por el comediante mexicano Eugenio Derbez), la balanza pierde el equilibrio y todo lo que funciona bien de un lado se compensa para mal en el otro, aunque es algo que inevitablemente debería ocurrir. La protagonista, que a fuerza de soportar el bullying en su escuela los quiere más que nadie, entiende que su vida se abre a nuevos mundos. En ese contexto, uno puede disfrutar de diálogos realmente profundos y naturales, conectar con la historia y recrearse con esta película que además tiene personajes e interpretaciones sobresalientes que la pusieron en la vidriera de todos los premios, incluido el Oscar a mejor película 2022. Su directora, Siân Héder, nos mantiene con su cámara dentro de la vida de esta familia y nos hace partícipes de sus múltiples lenguajes. CODA es el acrónimo en inglés por “hijo de adultos sordos” (child of deaf adults); los tres protagonistas de la historia son realmente sordos y Troy Kotsur, el padre de familia de “CODA”, hizo historia como el primer actor sordo en ganar un Oscar. “He visto la vida desde los dos lados”, dice Ruby desde una de sus canciones; probablemente pasemos por esa misma experiencia con la película. por Franco Pittaluga (Uruguay)
WHEC
www.unesco.org/es/education/higher-education/2022-world-conference
Sitio de la III Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC) del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España, organizada por la UNESCO. Esta conferencia busca elaborar nuevas directrices para que la educación superior responda a los desafíos actuales. Se centrará tanto en los sistemas de educación superior como en las instituciones.
SITEAL
www.siteal.iiep.unesco.org
El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina es una base documental que mapea las políticas pedagógicas de la región y sistematiza información estadística sobre la situación social y educativa del continente. Su información alude al funcionamiento de los sistemas educativos, la relación entre educación y nivel de vida, y el impacto de los diferentes escenarios económicos y sociales en los países de América Latina. 32 Ciudad Nueva | Mayo 2022
LIBROS
Releyendo clásicos: Bestiario, de Julio Cortázar Hace tiempo, un muchacho joven, estrenando los veinte, me comentó: “Nunca leí a Cortázar, oí hablar de Rayuela, ¿qué me recomendás?”. La novela en cuestión es, sin duda, una de las mayores obras del escritor argentino Julio Cortázar, nacido en Ixelles (Bélgica) en 1914 y criado en Argentina hasta su radicación en París, en 1951. Pero, tal vez, y debido a su complejidad y extensión, resulta un texto que requiere a un lector un poco más entrenado. Por eso, para adentrarse en el estilo cortazariano y no perderse a uno de los escritores argentinos más importantes de las letras contemporáneas, podríamos empezar por sus estupendos cuentos. Cortázar es el maestro del relato breve, y Bestiario (1951) es el primer libro de cuentos publicado y firmado por el autor con su nombre real. En esta colección de ocho relatos Cortázar inaugura el estilo de su prosa, que será característico de todas sus producciones: un extraordinario manejo de la lengua, su capacidad de encontrar siempre el adjetivo inesperado y perfecto que describe una sensación, un objeto, un sentimiento o un lugar; su caminar siempre en el borde entre la realidad y la fantasía, que descoloca al lector y lo obliga a jugar el juego de las interpretaciones posibles y la constante duda. Los cuentos de Bestiario se ubican en la ciudad de Buenos Aires, en su mayoría, a mediados del siglo XX. Se nombran calles, colectivos, lugares que un habitante o visitador frecuente de la ciudad puede reconocer. Se parte siempre de hechos triviales,
AE
pero de pronto, en esa normalidad conocida y vivida por cualquiera, irrumpe lo perturbador, lo desconocido, lo que no “encaja” en lo cotidiano. ¿Cómo se lo explica? ¿Qué sucede? ¿Cómo es posible que un hombre escriba una carta a una mujer en la que le cuenta, sin mayores sorpresas, que ha comenzado a vomitar conejitos y ya no sabe dónde ubicarlos (“Carta a una señorita en París”)? ¿Por qué los viajeros de la línea 168 miran con espanto y recelo a Clara, que sube con un ramo de flores (“Ómnibus”)? ¿Qué representa el tigre que altera la rutina de la casona donde Inés pasa el verano (“Bestiario”)? Y no podemos dejar de mencionar el que es, quizás, el relato más famoso, “Casa tomada”: los hermanos solteros se resignan a perder su hogar sin ningún atisbo de rebelión mientras unos extraños ocupantes, jamás revelados, toman una por una las habitaciones de la casa. Como sostiene María Clara Lucifora en su análisis sobre la obra: “… el lector percibe dos hilos que se entrecruzan: lo que dice el relato de forma explícita, aquello que sucede, y por otro lado, aquello que percibimos primero inconscientemente, pero que hacia el final se va haciendo cada vez más fuerte y termina por emerger para dejarnos totalmente estupefactos y descolocados”. Las interpretaciones son múltiples y allí radica la genialidad de Cortázar: pide al lector que salga de su zona de confort y se anime a bucear en las oscuridades que subyacen en lo real. Nada es lo que parece, y lo que nos da mayor seguridad, las rutinas, los encuentros familiares, pueden convertirse, de pronto, en incógnitas que nos obligan a mirar lo que nos rodea con nuevos ojos. Vale la pena la aventura. por Lorena Clara Klappenbach (Argentina) por Quique Figueroa (Argentina) ENCUENTRO
www.encuentro.gob.ar
La señal Encuentro es un canal argentino que desarrolla contenidos audiovisuales y documentales que abarcan desde filosofía hasta innovación, pasando por el arte, la historia, los derechos o la música. Sus producciones educativas están disponibles para ver y descargar desde su canal de YouTube. En 2022 celebra sus 15 años, bajo el lema “El conocimiento nos transforma”.
URUGUAY EDUCA
https://uruguayeduca. anep.edu.uy/
Portal educativo de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, que promueve la creación de contenidos y la adaptación de recursos digitales para mejorar la calidad educativa de los aprendizajes. www.revistaciudadnueva.online 33
AT R A C T I V O S D E U N C A R I S M A
Un único maestro PERLAS DE CHIARA
POR SONIA VARGAS ANDRADE (BOLIVIA)
E
l carisma de Chiara Lubich es conocido como el carisma de la Unidad, pero en muchas ocasiones ha sido definido también como el carisma del Amor, lo dijo Juan Pablo II cuando visitó nuestro Centro Internacional en Rocca di Papa: “…el núcleo central de vuestro Movimiento: el amor”1. El genio femenino de Chiara Lubich fue el de «hacer» del Amor su horizonte de comprensión del mundo y de todas sus realidades. Por ello, cuando hablamos de educación, podemos definirla como un amor servicial que tiene su fundamento en el testimonio. De allí que Lubich afirmara que para educar es necesario dar testimonio con nuestra vida de aquello que enseñamos. Todos en algún momento de la vida somos educadores o educandos. En cualquiera de los casos nos tendría que impulsar solo el Amor, así lo explica Chiara:
Hablando de educación, es lógico que nos encontremos ante dos sujetos: el educador, el maestro que tiene que enseñar, educar, y el discípulo que debe ser educado. Respecto del educador, o el maestro, hay una frase de Jesús en el Evangelio que nos hace reflexionar y puede ser también una luz en la educación que se debe impartir en la familia. Dice: “no se dejen llamar Maestro, porque no tienen más que un Maestro, y todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8). Para Jesús solo hay un maestro y ese es Él. Con esto no niega la presencia de una autoridad, de una paternidad. Pero debe interpretarse no como dominación o poder, sino como servicio. Porque en el servicio, que es amor, no solo actúa el hombre [el maestro], sino Cristo en él y, por tanto, Cristo sigue siendo el único maestro. Si Jesús es el Maestro, será deber de los padres cristianos mirarlo para aprender a educar. Pero, ¿qué tipo de educador fue Jesús? En Jesús, como maestro, emergen algunas características importantes. Sobre todo, da el ejemplo, Él mismo encarna su doctrina. No impone cargas que no lleva primero: “¡Pobres de ustedes también, maestros de la Ley, porque imponen a los demás cargas insoportables, y ustedes ni siquiera mueven un dedo para ayudarlos!” (Lc 11,46). Jesús pone en práctica lo que luego pide a los demás. Mirándolo, se puede deducir que la primera manera de educar también de los padres, no debe ser la de instruir o corregir, sino la de vivir la vida cristiana en su totalidad. Los propios padres deben poner en práctica lo que luego piden a sus hijos. ¿Piden sinceridad, compromiso, lealtad, obediencia, caridad hacia los hermanos, castidad, paciencia, perdón? Que los niños vean todas estas cualidades ante todo en ellos. En la madre y el padre, los hijos deben encontrar siempre modelos indiscutibles a los que puedan referirse2 •
__________________________________________ 1. Juan Pablo II, en: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/speeches/1984/august/documents/hf_jp-ii_spe_19840819_movimento-focolari. html 2. Lubich, Ch. Uno solo è il Maestro, Convegno La famiglia e l’educazione, Castel Gandolfo, 02/05/1987.
34 Ciudad Nueva | Mayo 2022