BYÔDÔ Junio 2022

Page 32

M A R Z O 2 0 2 2 W W W . I S U U . C O M / R E V I S T A B Y O D O B Y Ô D Ô # 0 0 1

YA ESTÁ AQUÍ...

Byôdô #001

ARTE Y CULTURA ARTE Y CULTURA 10 Bansky, artista o vándalo 18 Hoy que leo... 34 Un nazi, un mesías y muchos judíos 38 ¿Sabias que…? ACTUALIDAD ACTUALIDAD 40 Like, como sinónimo de depresión 50 Procrastinar DEPORTE Y SALUD DEPORTE Y SALUD 20 Mentalidad deportiva 25 Duerme como un bebé 57 Alimentos imprescindibles 44 La receta: Canelones de pato con crema de patata, trufa y cerezas GÉNERO E IGUALDAD GÉNERO E IGUALDAD 60 Atracción y orientación sexual 54 Acathi y Paula F. 26 Reflexiones alrededor del feminismo ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI 46 Espina bífida 32 Sida, ayer y hoy LA ENTREVISTA LA ENTREVISTA 6 Hablamos con la directora del C. P. Lledoners

Internet ha revolucionado el uso de relacionarnos, comunicarnos y también de consumir cultura. Maryanne Wolf en su libro “Lector vuelve a casa: el cerebro lector en el mundo digital” cuenta que la sociedad digital está favoreciendo que los lectores procesemos información más rápidamente, pero también, que estemos atrofiando la parte del cerebro que nos permite hacer los procesos de comprensión más analíticos y complejos.

Leemos en diagonal, procesamos algunos datos relevantes y fáciles de asimilar, así como resúmenes y titulares, pero nos perdemos gran parte del conocimiento que está disponible, requeriría horas de reflexión y pensamiento tranquilo para poder asumirlos. En parte, banalizamos el conocimiento porque nos incomoda la complejidad y rechazamos el esfuerzo por comprender.

Es en este contexto, donde nace el proyecto de Byôdô. Una revista colaborativa, en la que participan personas de características, procedencias y situaciones muy diversas, pero que comparten un mismo interés: crear una revista cultura de calidad que fomente el pensamiento crítico y que despierte el interés por el conocimiento. Literatura, arte, psicología, filosofía, salud y deporte son algunos de los apartados que encontraréis en nuestra revista. Estos artículos han sido posibles gracias a horas y horas de trabajo.

NUMERO 001/ Marzo 2022

Editor: R. Parra

Directora: Antonia G.

Responsable de dirección: R. Parra

Consejo asesor: J.Verger, R. Enrich, Diego Dasilveira, Cordero y J. Lopez

Imagen de portada: R. Parra

Colaboradores externos: Paula F., J.Borrell y Juan Carlos.

Equipo directivo: R. Parra, Luis M. Juega y Antonia G.

Medios digitales: Xarxa òmnia, Isuu

Reservados todos los derechos. Esta publicación no se podrá reproducir, ni parcial ni totalmente sin la autorización del propietario. Byôdô no se hace responsable ni comparte necesariamente todas las valoraciones subjetivas y opiniones de los colaboradores de la revista.

Con el soporte de:

Esperamos que recibáis este número con la misma ilusión con la cual nosotros lo hemos hecho.

Y ya sabéis, lo mejor está por leer.

BYÔDÔ EDITORIAL

CULPA O RESPONSABILIDAD CULPA O RESPONSABILIDAD

EXISTE LA PERCEPCIÓN GENERALIZADA

QUE “CULPA” Y “RESPONSABILIDAD” SON DOS TÉRMINOS SINÓNIMOS, O AL MENOS SEMEJANTES. NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD, PUES CADA UNO DE ELLOS RESPONDE A CONCEPTOS DIFERENTES.

En las líneas que siguen esbozaré las diferencias de uno y otro.

Desde la simple definición de cada uno de ellos, acudiendo al cada vez menos usado diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, (RAE), hasta concepciones jurídicas y filosóficas, se comprueba la diferencia conceptual de ambos términos. Dice la RAE:

Culpabilidad

1. f. Cualidad de culpable.

2. f. Der. Reproche que se hace a quien le es imputable una actuación contraria a derecho, de manera deliberada o por negligencia, a efectos de la exigencia de responsabilidad.

Responsabilidad

1. f. Cualidad de responsable.

2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado.

4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.”

Dicho en palabras llanas, culpable es quien tiene la culpa de algo como consecuencia de una acción u omisión, y responsable es quien resulta obligado a responder de algo por sí o por un tercero. Esto es, que una persona culpable será responsable de las consecuencias de su conducta, u omisión, culpable normalmente infractora de una norma, mientras que una persona simplemente responsable no siempre es culpable, puede responder de la culpa de otro; viene a ser algo semejante al género y la especie. Y la distinción expuesta nos alumbra otra diferencia de ambos conceptos pues la culpa es algo que se tiene y la responsabilidad 1 supone hacer algo, actuar para satisfacer las consecuencias de la culpa. Es decir, la culpa es algo pasivo, se tiene, se sufre, se padece; la responsabilidad es activa, exige actuar para afrontar la misma, es la habilidad para responder a cada situación de la vida.

1 Responsabilidad, del latín Respons-abilidad, es la habilidad de responder a cada situación de la vida

Y ya en un plano filosófico la culpa es una emoción y por ello no se puede controlar, se incurre en ella y se agota en el momento; la responsabilidad es una actitud y como tal puede sustraerse a las emociones, para actuar con responsabilidad lo hacemos dejando a un lado, en la medida de lo posible, las emociones que, aunque a veces

no sea fácil, sí es posible al menos desde el punto de vista teórico. O dicho gráficamente y desde la sabiduría popular, para actuar responsablemente “hay que hacerlo con la cabeza fría y los pies calientes”, lo que da idea que se dejan al margen las emociones.

Las emociones no pueden evitarse, están ahí, pero sí hay que trabajar con ellas para controlarlas y que no se apoderen de la persona hasta un punto que esta quede bloqueada. La culpa suele surtir un efecto paralizante, el individuo se siente culpable, a veces demasiado culpable, y esto le bloquea, se queda estático, no actúa. No se trata de minimizar la culpa, esta es la que es, pero hay que asumirla y sin restarle importancia abordarla como se hace con cualquier otra emoción, trabajar con ella para la búsqueda de soluciones y objetivos, uno de los cuales será afrontar la responsabilidad derivada de ella.

Ese efecto paralizante, normalmente expresado en “es mi culpa”, supone, ya de partida, una posición débil y esto no nos ayudará ni para salir del sentimiento de culpa, ni tampoco para compensar a quienes sufran las consecuencias de nuestra culpabilidad. La culpabilidad en sí misma no resuelve los problemas derivados de ella, solo la actuación y la reparación sirven a ese fin.

Afrontar nuestra responsabilidad, normalmente expresado como “es mi responsabilidad”, supone actuar, no dejarse estar por el sentimiento de culpa, esforzarse para reparar el daño causado, aprender de lo ocurrido y tener los mecanismos que impidan repetir las acciones, u omisiones, culpables.

Así pues, el objetivo debe ser que la persona se sienta responsable de sus actos no culpable, dicho esto sin minimizar ni olvidar la culpa, pero sin que esta atenace la vida del individuo hasta el extremo de paralizarle, de devaluarle como persona, para así tener una actitud y actuación responsable asumiendo los propios actos y enmendando las situaciones culpables reparando las consecuencias derivadas de ellas, porque la culpa se refiere a una situación pasada, la acción, u omisión, determinante de ella ya se produjo, y la responsabilidad frente a ella es una acción presente y futura tendente a reparar las consecuencias de la culpabilidad desde la asunción de esta y el objetivo de mejorar aprendiendo de lo ocurrido.

BYÔDÔ EL RINCON DE...
4 BYÔODÔ MARZO 2022
5 BYÔODÔ MARZO 2022 BYÔDÔ EL RINCON DE...

Sra. Susana

Dir. Centro Penitenciario Lledoners

¿Qué le motivo a entrar en el mundo de las prisiones?

Fue de casualidad y necesitaba trabajo. Pensaba que me habían contratado para desempeñar el puesto de educadora, pero no, me contrataron como funcionaria (eso fue en el año 89’). Yo era, y soy, licenciada en Antropología Cultural y más tarde, decidí, estudiar Educación Social.

Desde aquella época, las prisiones han pasado de ser un lugar de castigo, a convertirse en un espacio en el que se prioriza la reinserción de las personas privadas de libertad.

¿En algún momento de su carrera profesional ha sentido que se equivocó de profesión o que quería tirar la toalla?

No, me gusta mucho mi trabajo, incluso, estando cerca de la jubilación como me encuentro, me gustaría retrasarla. Después de estar diez años en interior, luché por ser educadora, trabajo que me encanta. Cuando algo te gusta no te cansa, y aun me siento educadora, eso no ha cambiado.

¿Cree en las segundas oportunidades? ¿Y en la tercera y cuarta?

Claro, sino no trabajaría aquí. Todo el mundo la merece, es cierto que las oportunidades se dan a quien hace las cosas bien, hay quien lo aprovecha y quién no.

Usted que considera, lo suyo es ¿profesión o vocación? ¿Si volviera a retroceder en el tiempo, volvería elegir esta carrera?

La experiencia me dice que sí volvería a recorrer el mismo camino. Considero que, tanto régimen como tratamiento deben ir de la mano, ya que, unos complementan a los otros en la educación y en el cumplimiento de normas necesarias para la convivencia.

¿Ha afectado a su vida personal su vida profesional o viceversa? ¿La Susana mujer se lleva los problemas a casa?

No puedo evitar separar, mi trabajo forma parte de mi vida y una no tiene un interruptor de desconexión laboral, aunque, como norma, no me llevo los problemas a casa y sobretodo no traigo más problemas a prisión.

¿Podría compartir una experiencia (buena o mala) durante su carrera que le haya marcado mucho?

Me marcó mucho la muerte de un tutorado mío, Jorge. Decidió quitarse la vida. Sentí que podía haber hecho más por él, haciéndome reflexionar de forma introspectiva para mejorar como profesional, pero sin duda, las experiencias positivas son más numerosas que las negativas.

¿Él ser mujer ha sido una dificultad para desarrollarse profesionalmente en este mundo?

¿Hubiera sido más fácil todo si hubiera sido hombre?

Es un mundo muy machista y cerrado, pese a ello, no he encontrado dificultades. Nunca he tenido problemas con internos. Soy de las que cree, que la inteligencia es más saludable y correctiva que la fuerza. Siempre hay que dirigirse a las personas con respeto, indiferentemente si están privadas de libertad o no. Pide con respeto que tengan la cama perfectamente hecha, y, nunca, la encontrarás desecha.

Estoy segura que siendo hombre no hubiera sido diferente, es cuestión de actitud.

El pare Manel, conocido cómo una de las personalidades más relevantes y que más ha ayudado a los presos de las prisiones catalanas, en un reportaje de TV3 dijo que las prisiones no rehabilitan que quien rehabilita son las personas: “El chico que se enamora y encuentra una chica que cree en él” “El jefe que da trabajo paciente y que premia y crea un vínculo con el chaval” “La gente de fuera que da oportunidades. ¿Usted que opina sobre ello?

Nosotros damos oportunidades, y quien decide rehabilitarse es él o ella.

¿Con que modelo de prisión sueña? ¿Hacia qué modelo de prisión deberíamos ir?

Con un modelo educativo. Creo que el modelo de Lledoners es un buen modelo, ya que, educa a ciudadanos responsables de sí mismos con poder de decisión. El Programa Individual de Tratamiento debería ser un acuerdo entre profesional e interno, de tal forma, hacerle partícipe de lo que se le requiere, y a su vez, el, poder cumplir los objetivos pactados.

BYÔDÔ LA ENTREVISTA 6 BYÔODÔ MARZO 2022

¿Por cuantos centros penitenciarios ha pasado?

He pasado por tres.

En Girona, moldeé mi experiencia como educadora, al ser un centro relativamente pequeño te da la ventaja de interactuar mucho tanto con internos como profesionales.

En el centro de Jóvenes me divertí mucho, son más impulsivos que los adultos y debes ofrecerles más recursos. Un centro para jóvenes considero que es un acierto, ya que son más vulnerables, a su vez, creo que hay a jóvenes que les ha ido bien estar en un centro de adultos, pueden coger ejemplos, formarse profesionalmente y académicamente.

Para terminar, Lledoners, es el centro de madurez profesional y el modelo que considero que se debe seguir.

Concepción Arenal

¿Por qué CP. Lledoners no está preparado para la sección abierta cómo otros centros?

Porque es un centro de régimen ordinario y la provincia de Barcelona ya tiene centros de régimen abierto para acoger a los internos de tercer grado.

¿Cómo vivió la gestión del COVID en Lledoners? ¿Qué decisiones diferentes habría tomado a día de hoy?

¿Si tuviera que decir tres cosas que le gustan de nuestro centro y tres cosas que cree que se pueden mejorar cuáles serían?

Me gusta su estructura y arquitectura, es diáfano y muy abierto. Al tener 8 módulos, permite tener un control de todo, pero, a la vez, tener contacto personal tanto con los internos como con los profesionales. Y evidentemente, me gusta la plantilla de profesionales sin los que Lledoners no sería lo que es.

Creo que sería un acierto disponer de una Sección Abierta y mejor red de transporte público.

¿Cómo vivió como profesional la estancia de los presos políticos y la presión social? ¿Fue un reto para usted?

Fue un reto porque teníamos que solucionar las cosas como técnicos penitenciarios. Preguntándonos y cuestionando cada acción, ¿si fuera otro interno haríamos lo mismo? Actuábamos como dictaba la normativa.

No habría tomado muchas decisiones distintas, de hecho, seguíamos los protocolos e instrucciones que nos llegaban desde la Secretaria de Mesures Penals, Rehabilitació i Atenció a la Víctima i del Departament de Salut. Fue difícil suspender la comunicación de los internos con sus familiares, pero debíamos seguir las directrices de salud pública.

¿Para acabar podría citarnos una frase que le marque profesionalmente y personalmente?

“Abrid escuelas y cerrareis cárceles” de Concepción Arenal (escritora y precursora del movimiento feminista)

Texto: GILSON CABRERA

Redacción: RENZO DENEGRI MIGUEL CEDEÑO

Ilustración: R.PARRA

“Abrid escuelas y cerrareis cárceles”
BYÔDÔ LA ENTREVISTA 7 BYÔODÔ MARZO 2022

ARTISTA O VÁNDALO

Bansky es, con casi toda seguridad, el artista contemporáneo más famoso del siglo XXI. Tal popularidad, ¿a qué se debe? Al valor artístico y calidad de sus obras, o, por contra, a la crítica social latente en su carrera.

Por J. VERGER

BYÔDÔ ARTE Y CULTURA

Bansky es, con casi toda seguridad, el más famoso de los artistas pictóricos contemporáneos, con un valor de mercado, equiparable al de pintores clásicos de renombre; Es de entre todos los pintores del siglo XXI el que tiene mayor caché. Recordamos, a modo de ejemplo dos hechos: Primero y menos conocido el de la fachada de este edificio que se ha revalorizado de la noche a la mañana, y, ¡nunca mejor dicho! Nada menos que 17 veces su precio desde las 350.000 libras a la que su propietaria quería vender su propiedad hasta....

Aunque más repercusión tuvo su famosa obra «Girl and ballon» Niña y el globo, que fue vendida recientemente por el astronómico valor de más de 5 millones de dólares en la casa inglesa especializada en subastas de arte Sotheby’s. De todos modos, consiguió repercusión mundial, no por su desorbitado precio sino por lo que ocurrió justo después del «Cloonk» del martillazo que daba por finalizada la puja a voz de «¡vendido!». Justo en este instante la obra se autodestruyó dejando boquiabiertos y con los ojos como platos a los allí presentes. El famoso esténcil apareció saliendo del marco que lo contenía cortada a tiras de unos centímetros de grosor por la parte inferior. Los empleados comentaban entre ellos en tono jocoso y burlón que habían sido Bankseados.

12 BYÔODÔ MARZO 2022

La pregunta que nos hacemos es si el artista de Bristol se estaba riendo del sistema o si, simplemente, tenía como propósito seguir aumentando su fama. Tal popularidad, por otro lado, no sabemos si se debe más al valor artístico y a la calidad de sus obras o por la crítica social latente en su carrera en las artes gráficas.. Otro importante elemento fáctico que contribuye al misticismo del controvertido personaje es su supuesta anonimidad. Bansky no es nadie, por tanto, Bansky somos todos.

El grafitero reconoce con la cara tapada en el documental «Salga por la tienda de regalos» producido supuestamente por él mismo y que estuvo nominado a los Oscars, que su fuente primigénia de inspiración es el artista urbano parisino Blek le Rat. Lo ha homenajeado con su serie de ratas que marcó el inicio de su carrera en Londres. De hecho, siempre comenta que le Rat va 20 años por delante de él.

Bansky empezó a relucir en la noche Bristoliana de los 80 cuando se utilizaba el aerosol en lata para vandalizar la propiedad privada como forma de protesta de clase. Sin embargo, se trataba de una técnica lenta que facilitaba el trabajo policial. Seguramente este motivo junto con la influencia de le Rat impulsó a Bansky a usar el esténcil (plantillas) llevando tal técnica a un nivel superior.

El toque personal de Bansky es en blanco y negro con retoques normalmente en rojo u otros colores vivos como podemos ver en la foto de portada del artículo, (lanzador de flores) o la comentada anteriormente de la niña y el globo. Cosa que le ha permitido no ser por el momento descubierto infraganti.

BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 13 BYÔODÔ MARZO 2022
Kissing Coppers, 2004 Pub The Prince Albert, Trafalgar Street, Brighton, 2004

De hecho, no podemos asegurar al 100% su verdadera identidad. Sus allegados tampoco lo reconocen delante de los periodistas. Este misterio, sin embargo, parece ya resuelto gracias a los investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres usando un algoritmo probabilístico que muestra una relación cuantitativa entre el citado artista y Robin Gunningham.

Es interesante destacar que el nombre Bansky nace de Robin Banks (robando bancos) que parece ser uno de sus objetivos como demuestra el expolio que desde dentro sistema capitalista realiza como si de un Robin Hood moderno se tratara. Hecho que se constata con la obra benéfica «Game Changer» que apareció misteriosamente a principios de la pandemia en uno de los pasillos del Hospital.

La obra, hecha al carboncillo, muestra a un niño jugando con una muñeca enfermera, como si de una superheroína se tratara, mientras Batman y Spiderman, aparecen tirados en la basura puesto que no pueden luchar contra la Covid.

BYÔDÔ ARTE
14 BYÔODÔ MARZO 2022
Y CULTURA

General de Southampton que se subastó en la casa Christie’s de Londres alcanzando un valor de más de 19 millones de euros que Bansky donó casi íntegramente al Servicio Nacional de Salud británico (NHS). Se subastó durante la pandemia y que fue donada en el hospital público del NHS (National health system) sistema público médico inglés, dedicado sobre todo a las enfermeras como se observa en la imagen que donó íntegramente para mitigar los efectos del Covid-19 en su país natal.

Bansky puede gustarte o no, algunos preferirán los pintores clásicos, otros los artistas callejeros contemporáneos. Lo que está claro es que no deja a nadie indiferente y, en definitiva ¿no es eso lo que quiere el artista?

¿Estaría Bansky al nivel del londinense

Joseph William Turner? Evidentemente, se trata de una pregunta sin respuesta.

El «Temerario» remolcado a su último atraque para el desguace (1839). National Gallery, Londres (Reino Unido)

BYÔDÔ
CULTURA 15 BYÔODÔ MARZO 2022
ARTE Y

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca. Enrique Heine

Libro escrito en 1981 por Torcuato Luca de Tena pero que cuatro décadas después sigue estando de total actualidad. Aunque se podría clasificar de thriller, este libro nos adentra de manera magistral a los llamados hospitales psiquiátricos; trabajadores, pacientes, problemas. Nos invita a reflexionar sobre la locura y las enfermedades mentales. (tema muy actual hoy en día, 4 décadas después).

En cuanto a su lectura “Los renglones torcidos de dios” es un libro supercinematográfico, sin apenas utilizar descripciones. Entras totalmente en la atmósfera del lugar y en la piel de los personajes. Cada una de las escenas podría interpretarse en la pantalla con todo detalle. Los diálogos son inteligentes, rápidos y divertidos. La trama te mantiene en vilo desde la primera a la última página.

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Torcuato Luca de Tena

Planeta

Lo mejor: Los diálogos

Lo peor: Nada

BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 18 BYÔODÔ MARZO 2022

SE FELIZ ¡YA!

Alicia

Aguilar

Lo mejor: La sencillez

Lo peor: La competencia

Este libro es la llave que te conduce hacia el verdadero éxito de tu alegría. Si sueñas con un futuro distinto, quieres cambiar de vida y descubrir cuáles son tus verdaderas aspiraciones, Sé feliz ¡ya! Te propone un viaje interior que te recuerda lo poderoso que eres.

Alicia Carrasco, coach y conferenciante experta en Ley de Atracción, te invita a participar en una experiencia de felicidad que construyes tú mismo.

NADA ES TAN TERRIBLE

Rafael Santandreu

Grijalbo

Lo mejor: Las personas que saldrán reforzadas de esta lectura.

Lo peor: ¡Lo difícil que es llevar la teoría a la práctica!

Este libro de Rafael Santandreu es un manual práctico que te enseña a mirar la vida desde otra perspectiva. Cualquier situación en la que nos encontremos, no es tan terrible para no disfrutar de la vida.

Santandreu se ayuda de su experiencia como psicólogo y los diferentes testimonios a lo largo de su carrera. Esta es la reflexión de uno de ellos:

Dentro de prisión hay personas que viven amargadas, desesperadas, se quejan de todos y de todo y no hacen ningún ejercicio de autocrítica. En cambio, hay otras que saben valorar y ver las oportunidades que les brinda esta situación: Tener tiempo para uno mismo y poder reflexionar, estudiar, hacer deporte, leer, conocerse mejor o conocer a personas muy diferentes e interesantes. Con esto no quiero decir que me guste estar en prisión. ¡Por supuesto que no!, pero eso me va a impedir ser feliz? ¿Acaso sería más feliz fuera? Puede que tenga una vida con más comodidades, que pueda hacer cosas que me gusten mucho y que aquí no puedo hacerlas, pero sé, que eso, no será garantía para ser feliz.

Como dice Rafael Santadreu en su libro cada vez hay más personas con depresión, y curiosamente, nunca antes en un país occidental del primer mundo como el nuestro, habíamos vivido tan bien: Televisión, móvil, coche, vacaciones, terracitas, tabaco, gimnasio, ropa cada semana nueva, etc....

Por lo tanto, la felicidad no se mide según las incomodidades. Conocerse a uno mismo y no depender de nada externo, sí que es garantía de felicidad. Cuantas menos cosas necesites para ser feliz, más fácil será serlo.

LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT

Joël Dicker

Debolsillo

Lo mejor: Ameno y divertido

Lo peor: Puede resultar algo largo

Joël Dicker es un escritor suizo hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Está especializado en novela policíaca y todas sus obras son bestsellers. En total ha escrito 5 libros, todos ellos aclamados por la crítica.

Es uno de esos libros que coges por casualidad, de entre un montón de autores exitosos en una estantería del fondo de la biblioteca y que empiezas a leer sin tener una especial motivación o expectativas.

El libro trata sobre Harry, un escritor se va a un pequeño pueblo para poder escribir su novela. Allí tiene una aventura con una adolescente de apenas 15 años que desaparece misteriosamente. Harry, que se encuentra destrozado y bloqueado artísticamente, empieza a escribir su historia de amor con la chica y la pública. ¡El libro es un éxito total!

Años más tarde, mientras Harry ejercía de profesor en una famosa universidad, apareció el cadáver de la chica en el jardín de su casa, y junto al él, un manuscrito de su novela.

Además, de llegar a querer y a odiar a los personajes por igual, consigue que te introduzcas en la piel del protagonista en todo momento intentando descubrir la verdad. Joël Dicker es adictivo, no te servirá con tan solo un libro.

Otras obras de Joël Dicker :

● El Tigre (2005)

● La Verdad Sobre El Caso Harry Quebert (2012)

● El Libro De Los Baltimore (2015)

● La Desaparición De Stephanie Mailer (2018)

● El Enigma De La Habitación 622 (2020)

“La Verdad Sobre El Caso Harry Quebert”.
BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 19 BYÔODÔ MARZO 2022

MENTALIDAD DEPORTIVA

Por JUAN C. SOTO

A A lo largo de nuestra vida, se ha podido demostrar el efecto beneficioso que produce el entrenamiento de nuestro cuerpo, ya sea mental o físico; desde la rehabilitación en patologías adversas, el entrenamiento físico de un atleta o el mantenimiento de las cualidades cognitivas.

Conocer y aplicar dicho conocimiento, es fundamental para progresar en nuestros objetivos. Todo entrenamiento se puede dividir en varios conceptos básicos.

PROPONTE UN OBJETIVO

Sé conocedor y realista de tus límites. Los objetivos están para cumplirlos, de ese modo, aumentará tu autoestima y la confianza en ti mismo.

Puedes comenzar corriendo 1 kilómetro al día, e ir subiendo progresivamente sin fijarte ningún límite.

Al ir cambiando nuestro aspecto físico, se refuerza nuestra autoestima, creemos en nosotros mismos y controlamos mejor nuestras mentes.

Científicamente, está comprobado que nos disciplinamos en generar un hábito en 21 días. Según el padre de la psicología moderna y filósofo, William James, en su ensayo titulado Habit, en el año 1890.

MANTÉN UN HÁBITO EN EL HORARIO

Es importante ser constante y tener marcado el rumbo de nuestro día, ya que es la forma más segura de poder llevar a cabo nuestros objetivos.

Hazte un cuadrante marcando todas las actividades que debes hacer en el día.

No improvises con la comida, la sociedad va a un ritmo frenético, y no te puedes permitir el lujo de saltar de ese tren en marcha, ten claro a la hora que debes comer y saca tiempo para hacerlo.

No dejes que el cansancio de la oficina arruine tu entrenamiento diario, quizá cueste en primera instancia, pero una vez que tu cerebro entienda que no vas a ceder se acostumbrará.

20 BYÔODÔ MARZO 2022

VISUALIZA QUE QUIERES CONSEGUIR

Toda actividad se hace con un fin. No sirve de nada ponerse hacer deporte porque sí, debes visualizar tus metas y cuál es el objetivo mental al cual aspiras. “Me gustaría poder adelgazar para sentirme más ágil, y así, poder jugar con mis hijos en el parque sin cansarme. “Siempre me rindo y nunca termino las cosas, voy a salir cada día a correr, y demostrarme la fuerza de voluntad que tengo y eso, extrapolarlo a mi vida profesional”

Regálate unos minutos al despertar de tranquilidad y reflexión. No comiences dando un salto de la cama, sino, visualizando que tienes preparado para hoy, afronta el día con entusiasmo y positivismo. El día solo consta de 16 horas aproximadas productivas, a mí, me parecen demasiado pocas para ser feliz.

RPE Que dice la cabeza Estímulos asociados a este nivel

Entre 0 y 3 “Ni siquiera he calentado”

Entre 3 y 5

Entre 5 y 6

“Ni fácil ni difícil, así perfecto, puedo estar el tiempo que quiera”

“Aunque me veo capaz, no quiero seguir mucho tiempo así”

Entre 6 y 7 “Esto empieza a doler”

Entre 7 y 8 “No me gusta, que pare ya”

Entre 8 y 9

10

“Prefiero que me corten las manos a seguir así”

“No pensaba que sería capaz de hacer esto, ya está se acabó”

Servirte un vaso de agua / pedalear sin resistencia / Caminar

Ritmo normal de la actividad diaria / Cualquier actividad que con el paso de las horas nos empieza a provocar cansancio muscular

Actividad cardiovascular fácil de asumir los primeros 40 minutos

Esfuerzo cardiovascular difícilmente sostenible durante mas de una hora

Sería muy difícil llegar a 30 minutos de esfuerzo sostenido

Esfuerzo cardiovascular sostenible durante intervalos cortos

Nivel cardiovascular propio de un spring

Solo necesitas 12 minutos al día, al fin y al cabo, eres tú quien toma las decisiones y quién controla la mayor parte de lo que te pasa. Prueba diferentes tipos de actividades hasta que encuentres la que más te guste. Estos son los primeros pasos a seguir para tratar de superar los malditos bloqueos mentales; no puedo, comenzaré mañana, no tengo tiempo, y así, un sinfín de excusas que no nos permiten comenzar.

Rafael Santandreu nos muestra un método practico, accesible y científicamente demostrado, para llegar a ser mas felices y fuertes.

Con un estilo propio, combinando su larga experiencia como psicólogo con vivencias personales y empleando las herramientas de la psicología cognitiva.

Como dice el psicólogo, Rafael Santandreu, “todo está en la mente”. Desde un punto de vista cognitivo, toda persona es capaz de modificar su mente y su cuerpo. Los seres humanos tomamos la información sensorial entrante y la transformamos, sintetizamos, elaboramos, almacenamos, recuperamos y finalmente hacemos uso de ella.

Sin miedo Rafael Santandreu El arte de no amargarse la vida Rafael Santandreu
BYÔDÔ DEPORTE Y SALUD 21 BYÔODÔ MARZO 2022
¡Nada es imposible, a menos que uno esté de acuerdo que lo es!

Quizá, parece que eso no va con nosotros, pero cada día lo hacemos cientos de veces sin percatarnos. Aprendemos nuevos idiomas, a conducir, a jugar al ajedrez, incluso, hemos aprendido a valorar el esfuerzo que conlleva trabajar cada día para evolucionar como sociedad.

También tenemos olimpíadas paralímpicas, hemos conseguido correr 100 metros en 9,58 segundos, saltamos desde picos montañosos consiguiendo satisfacer la sensación de volar, trabajamos 8 horas y luego somos capaces de ir a tomar una cerveza, ducharnos y dar de cenar a los niños y, hasta hacer el amor en silencio para no despertarlos.

EL PODER DE LA MENTE

La fuerza mental se entiende como, la capacidad de modificar las sustancias químicas segregadas que funcionan como neurotransmisores.

Hoy en día, el cultivo de la armonía del cuerpo y de la mente ha sido reemplazado por prácticas orientales como el yoga o la utilización de mantras de origen hindú o budistas, que ayudan a alcanzar un estado meditativo de relajación y equilibrio tanto de la mente como del cuerpo.

Es simple, podemos modificar nuestro cerebro; cambio la manera de pensar y automáticamente cambia la forma de vivir, siendo disciplinado y cambiando malos hábitos.

¿Pero hasta qué punto todo el mundo puede seguir las mismas reglas? ¿Controlar la mente (meditar) es para todos igual de beneficioso?.

LAS ENDORFINAS

Son producidas por la hipófisis y el hipotálamo en vertebrados durante la excitación, entrenamiento de fuerza, el dolor, el consumo de alimentos picantes, el enamoramiento y el orgasmo

LA DOPAMINA

Tiene muchas funciones en el cerebro, entre las cuales se incluyen papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje Las respuestas físicas de las neuronas dopaminérgicas se observan cuando se presenta cualquier tipo de recompensa.

Meditación

Es una técnica diseñada para promover la relajación, construir energía interna o fuerza de vida y desarrollar compasión, amor, paciencia, generosidad y perdón. Una forma particularmente ambiciosa de meditación tiene como fin conseguir sostener la concentración en un punto sin esfuerzo, enfocado a habilitar en su practicante un estado de bienestar en cualquier actividad de la vida.

Algunas técnicas de meditación parecen ayudar a mantener la concentración y reducir las consecuencias del estrés. Existen indicios que muestran que al menos dos tipos de meditación producen cambios en el hipocampo o la ínsula. Estos mecanismos podrían ayudar a mejorar la memoria.

Por contra, las personas con depresión, trastornos de ansiedad o trastorno por déficit de atención son las que reportan la mayor cantidad de efectos negativos. Los más habituales son manía, despersonalización, ansiedad, pánico, y la reexperimentación de eventos traumáticos.

BYÔDÔ DEPORTE Y SALUD 22 BYÔODÔ MARZO 2022

ALIMENTA TU CEREBRO

La malnutrición y la falta de actividad física están conectadas con los problemas cognitivos, según numerosos estudios científicos.

España es el tercer país del mundo en prevalencia de demencia. Hombres y mujeres sufren un problema que, según un estudio reciente de King’s College de Londres (Reino Unido), está más relacionado con la nutrición y la actividad física de lo que se pensaba. Es decir, que a peor dieta y menos ejercicio más posibilidades hay de desarrollar problemas cognitivos Con menos deporte y peor alimentación hay una regeneración más pobre de las células en el cerebro.

DIETA MEDITERRÁNEA

Los investigadores han podido profundizar y establecer que las dietas ricas en omega-3, polifenoles y las vitaminas D y E se han revelado claves para la prevención de la demencia y la pérdida cognitiva.

De hecho, los expertos han insistido en lo beneficiosa que es la llamada dieta mediterránea para detener o retrasar los problemas y riesgo de demencia. "Por ejemplo, las verduras de hoja oscura, los ácidos grasos omega 3, la vitamina D en el marisco y la cafeína tienen una función protectora probada para el envejecimiento", señala el informe. Finalmente, la investigación británica ha confirmado que se produce un mayor deterioro cognitivo entre quienes no desarrollan una actividad física de manera regular porque inhibe la apoptosis (un proceso por el que el organismo mata las células).

La mente sin el cuerpo solo es materia, y viceversa. Desconecta de este mundo frenético, dedícate de vez en cuando 24 horas de introspección y vive una realidad menos estresante.

Tómatelo como “un día de salud mental”

El objetivo es renovarte y hacer desaparecer las dudas que emergen de nuestro yo.

Convierte tu forma de vivir en una vida saludable, aliméntate de aquellos productos que no se deban abrir, sino limpiar o pelar.

El reloj está corriendo, ¡haz que cada día cuente! Preséntate a esa persona que te gusta; cambia de trabajo, de casa o de país; prueba actividades nuevas. Pero sobre todo, sé un inconformista y no dejes que nadie te diga que no puedes, los limites únicamente los marcas tú.

“La excelencia no es un acto de un día, sino un hábito. Eres lo que repites en muchas ocasiones”
23 BYÔODÔ MARZO 2022
Shaquille O’Neal

“Yo soy feminista, no tengo que cambiar nada de mí”

Está sin duda fue una de las frases más repetidas por todos los participantes.

El 100% de las personas consideraban que vivíamos en una cultura del patriarcado marcada por el machismo, pero más de la mitad no se sentía que fuera responsable de esta situación.

Es decir, los propios participantes ante la pregunta “¿Qué opinas del feminismo?”, construían un argumento incorrecto donde premisa y tesis entraban en contradicción:

Premisa: El machismo es un problema estructural.

Tesis: El feminismo debe luchar por cambiar la mentalidad de solo aquellas personas que sean machista, porque nosotros/as no lo somos.

Si reconocemos que el machismo es un problema estructural, estamos aceptando que toda la sociedad está implicada, entendiendo que todas las personas somos partícipes de él. Reconocer esta realidad, no te exhibe de tener comportamientos y actitudes machistas.

Realizar un ejercicio crítico y tomar conciencia de nuestros propios comportamientos y creencias machistas es el primer paso para poder comenzar el cambio hacia una sociedad más igualitaria.

Cuestiona: ¿Qué música escuchas?, ¿Juzgas por igual a las mujeres y a los hombres antes las mismas situaciones? ¿Cómo te empoderas ante tu grupo de iguales? ¿Qué es lo que más valoras de una mujer, y de un hombre? ¿Eres 100% libre en tu comportamiento o perpetuas estereotipos marcados en función del género al que perteneces?

“Yo no soy machista pero tampoco feminista”

El feminismo lucha por la igualdad de género entre hombres y el resto de géneros. Por lo tanto, si estás a favor de esta igualdad ERES FEMINISTA.

La argumentación más repetida para defender esta idea es la creencia de que el feminismo promueve el desprecio de mujeres a hombres. Proclama la superioridad de la mujer frente al hombre. Este concepto erróneo, también conocido como “hembrismo”, no es ni un sinónimo de feminismo ni una definición alternativa. Podríamos considerar que es un término derivado del machismo para desvirtuar el movimiento filosófico, político y social que lucha por la igualdad.

28 BYÔODÔ MARZO 2022

Ante este argumento expuesto en la tertulia, destacar que el feminismo NO va en contra de los hombres. Va en contra de todos aquellos comportamientos, actitudes y creencias machistas que existen en la sociedad ya sean estos reproducidos por hombres o por mujeres.

Es cierto, que en occidente a partir de la segunda mitad del siglo XX y primera década del XXI, el feminismo se ha diversificado profundamente, pudiendo llegar a generar confusión. Actualmente, podemos encontrar diversas corrientes del movimiento que tienen distintos propósitos y difieren entre ellas en muchos métodos e ideas que propugnan para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

Es sumamente necesario desarrollar el espíritu crítico, tener datos objetivos, informarse sobre los diferentes tipos de feminismo y sus denuncias, y a partir de ahí, opinar con fundamento. Si no estamos siendo susceptibles de equivocarnos y divulgar teorías y conceptos erróneos y contraproducentes.

Cuestiona: ¿En qué se basa tu opinión sobre el feminismo? ¿Sabes cuántos movimientos hay?¿Has analizado y buscado información veraz sobre los puntos que denuncia?

Violencia: La violencia se define como todo acto que guarda relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental.

Violencia de género: La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en su artículo 1.1., define la violencia de género como:

“... Aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

No debería existir una ley de violencia de género. La violencia es violencia la realice un hombre o una mujer.”

La Ley de violencia de género ha sido sin duda la cuestión que más polémica ha generado en las diferentes tertulias.

En primer lugar, veamos la definición de cada uno de estos términos:

En los vínculos afectivo emocionales como en el entorno de la pareja, es frecuente la detección de evidencias que generan desigualdades sociales. En muchas ocasiones, este poder del hombre hacia la mujer acaba manifestándose en forma de violencia física y/o psicológica.

Las estadísticas no engañan. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el 2020 , 29.215 mujeres fueron inscritas en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género.

Debemos de tener en cuenta que estos datos se recogieron durante el estado de alarma. Muchas mujeres no pudieron denunciar, ya que convivían con su agresor.

BYÔDÔ GÉNERO E IGUALDAD 29 BYÔODÔ MARZO 2022

La existencia de una ley de violencia de género ha ayudado:

A visibilizar este tipo de violencia que siempre ha existido y que antes permanecía oculta ante la sociedad. A ofrecer protección a las víctimas. Recordemos el caso de Ana Orantes, una mujer que fue maltratada durante más de 20 años por su marido, y que después de 15 denuncias ante la policía, el juez dictaminó que el maltratador y la víctima debían vivir juntos en la misma casa. 15 días después de salir en televisión denunciando este hecho , Ana Orantes fue golpeada, atada a una silla y quemada viva por su marido ante la presencia de sus hijos. Por entonces (1997) no había ninguna ley que amparara a la víctima. A promover la formación y la reeducación para poder como sociedad prevenir, detectar y proceder delante de alguna manifestación o evidencia de este tipo de violencia.

Cuestiona y reflexiona: ¿ Alguna vez has empatizado con las víctimas? ¿Cómo crees que se han podido sentir? ¿Crees que una persona enamorada quiere llegar a esta situación? ¿Ante una situación de desigualdad estructural, no piensas que es necesario una ley que proteja a la parte más débil?

El entorno de la pareja es un ámbito donde se ve reflejada de manera más evidente esta jerarquía de poder. Cuando se establece esta relación de privilegiado-oprimida se perpetúan los estereotipos de género dentro de esta relación y en muchas ocasiones esta supremacía se manifiesta en sometimiento, posesión y violencia.

La estructura patriarcal incita directa e indirectamente a la violencia sobre la mujer manifestada de distintas maneras (que muchas de ellas tampoco son representadas en las fuentes oficiales).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020, se registraron 39.494 víctimas de violencia de género y doméstica. De este total, 34.297 eran mujeres, es decir, un 86.84%. Las cifras evidencian que el machismo no es un fenómeno aislado, es un problema estructural del sistema.

Hay muchos hombres que están sufriendo violencia y discriminación por parte de las mujeres y nadie dice nada.”

Nuestra sociedad está basada en un modelo patriarcal.

Gerda Lerner (1986) definió al patriarcado como:

la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”

Si el hombre estuviera incluido en la ley de violencia de género, se desvirtuaría la violencia que ejerce éste sobre la mujer.

La gravedad del machismo se invisibilizaría y se justificaría con hombres que son víctimas de maltrato por mujeres, comparando posiciones como justas cuando parten de una base estructural desigual.

Así mismo, la violencia que ejerce una mujer contra un hombre no es una cuestión de género como el machismo, por lo que se podrían entrelazar tipos de violencia que no tienen relación con la ley.

BYÔDÔ GÉNERO E IGUALDAD
30 BYÔODÔ MARZO 2022

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

El VIH sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad, desde el principio de la pandemia 79,3 millones de personas han contraído la infección, de las cuales 36,3 han fallecido. Hablamos de cifras extremadamente altas, y aun así, ¿Qué hacemos para erradicarla? Para hacernos una idea, en el mundo se han infectado de COVID-19, 219 millones de personas, de las cuales han muerto 4,55 millones. Todas las organizaciones mundiales han puesto todo su empeño, medios y economía a una vacuna.

para sensibilizar a la sociedad mundial sobre el VIH?

1 Diciembre, DÍA MUNDIAL de la lucha contra el SIDA

El VIH empezó a extenderse en el siglo XIX en el sudeste de Camerún, pero fue en los años 60’ donde se expandió con mayor crueldad entre el colectivo LGTBI, fue el más castigado por la infección, dado el poco conocimiento y los pocos recursos que se empleaban. Las relaciones sexuales por vía anal sin preservativo, son la práctica sexual que representa el mayor riesgo de contraer la infección por el VIH o de transmitírsela a otras personas.

La homofobia, estigma y discriminación, son actitudes negativas acerca de la homosexualidad, que podrían desanimar a los hombres gay y bisexuales de hacerse la prueba del VIH y de buscar atención médica para prevenir y tratar el VIH.

El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido.

32 BYÔODÔ MARZO 2022
¿Qué hace falta

INDETECTABLE = INTRASMISIBLE

Cuando una persona con VIH toma tratamiento antiviral, y este funciona adecuadamente, lleva a que el nivel de infección en sangre sea tan minúsculo que los métodos de detección de laboratorio no lo detecten, a eso, se le llama «carga viral indetectable»

Los estudios actuales (the partner study) reveló que las personas que viven con VIH y una carga viral indetectable, no pueden transmitir el virus por vía sexual sin condón

El gran debate surgía en quien debía recibirla, había países como Francia, que de costumbre, ya se había adelantado a España.

El chemsex es el consumo de drogas para intensificar las relaciones sexuales. ¿Las drogas contagian? No, claro que no, pero consiguen que perdamos el norte y o el control, olvidándonos de cualquier tipo de prevención.

CIUDADES LIBRES DE SIDA

La epidemia del VIH sigue sin estar controlada, casi un tercio de nuevos diagnósticos de la enfermedad no eran conscientes que eran positivos, transmitiendo la enfermedad en modo inadvertido

Actualmente, las personas tienen la información necesaria para prevenir la enfermedad, pero el estigma social hace que no se tomen excesivas medidas. Dejemos los estigmas a un lado y pensemos en nuestra salud. Hay dos medidas a tener en cuenta, una es el preservativo, del cual los índices estadísticos muestran su baja utilización, y la PrEP (profilaxis pre-exposición).

La PrEP es un comprimido azul (no confundir con la viagra), que tomándose correctamente, protege mas del 90% la infección aunque no se utilice preservativo, aunque usarlo siempre va bien.

La administración temía que aumentara el gasto, ya que, dado su efectividad, todos los homosexuales la demandarían. Que digo yo, si así podemos salvar vidas, dudo que el gasto sea lo importante, en fin. Por otra parte,preocupaba dar pastillas a quien no la necesite, ya que tomar la medicación no es inocuo.

En cuanto a coste y eficacia, es preferible tratar a una persona con un tratamiento de terapia preexposición (300€/persona) que tener que tratar a 10 con un tratamiento retro-viral (600€/persona) por no haber tomado medidas previamente.

Desde el año 2019, dos años tarde, el Sistema Nacional de Salud la suministra tanto a personas con problemas de drogodependencia, como a personas que mantienen una vida sexual activa y realizan sexo anal sin protección, practican el chemsex o trabajan de ello. No lo pasaré por alto, tranquilos.

BCN Checkpoint es un centro comunitario y especializado en la detención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, dirigido a hombres gais y a otros hombres que tienen sexo con hombres y transexuales. Hay un acompañamiento tanto pre-resultado como post-resultado y son especialistas en responder las dudas y falta de información referente a esta enfermedad.

El psicólogo Gabriel J. Martín, promueve hacerse la prueba de detención del VIH tanto en este centro como en cualquier otro.

En su canal de YouTube, Gabriel empodera al hombre homosexual a base de una buena dosis de información y humor.

Después de ver uno de sus videos, uno sale con ganas de coger la chaqueta y lanzarse al primer bar que vea abierto, para poder relacionarse de una forma libre y bonita.

«La homosexualidad es una más de todas las posibles manifestaciones de la diversidad sexo afectiva del ser humano y como, si superamos las secuelas que nos ha dejado la homofobia, puede vivirse de forma plena, asertiva y feliz»

Publicación: R. PARRA

Asesoramiento: J. BORRELL

CHECKPOINT BCN Y GABRIEL J. MARTÍN «Quiérete mucho MARICÓN» Nuevo libro de Gabriel J. Martín
BYÔDÔ ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI 33 BYÔODÔ MARZO 2022

Un nazi Un nazi UN MESÍAS UN MESÍAS y muchos judíos y muchos judíos

Desde los primeros años del nazismo, se creó alrededor de la figura de Desde los primeros años del nazismo, se creó alrededor de la figura de Adolf Hitler un extraño fenómeno. Sus seguidores no lo veían como a un Adolf Hitler un extraño fenómeno. Sus seguidores no lo veían como a un líder, sino como un salvador enviado por Dios. líder, sino como un salvador enviado por Dios.

Por
Por R. PARRA R. PARRA

Hitler, hijo de Dios

Todo el mundo da por finalizado los felices años 20’ en octubre de 1929, con aquel “crack” en la bolsa que dejó en jaque a todo un país capitalista norteamericano, convirtiendo el salto desde las ventanas de los rascacielos, en deporte nacional. Sin embargo, en la Alemania de 1933, un partido dirigido por un tal Adolf Hitler, le hacía mate al mundo.

“Heil Hitler” (salve a Hitler) era el saludo obligado en el Partido Nacionalista Obrero Alemán, dirigido por él, aunque dicha norma ya nos suena de tiempos antiguos imperialistas. Lo del bracito arriba es algo que les va a todos los dictadores, desde César Augusto Emperador de Roma, pasando por el bajito y estratégico Napoleón y terminando en Francisco Franco, ese hombre difícil de describir con voz de un adicto al helio, por cierto, droga muy común en tiempo de pandemia. Como ya pasaba por aquel entonces, solamente podía existir un Dios, y claro está, no sería ni espíritu ni santo. No se toleraba la competencia y solo podría haber un líder mesiánico, quizá el F. C. Barcelona ha dado con la tecla histórica al dejar marchar a Lionel, en fin... El partido Nazi a golpe de imprenta, circulares y alguna que otra porra, obligó a llamar al hasta ahora Presidente, como “Führer” (el profeta), una denominación que, en el futuro sería una connotación mística–religiosa muy apropiada.

El hijo Austriaco de Dios, no lo tuvo tan fácil, dicen que “Dios aprieta, pero no ahoga”. Lo metieron en prisión a causa de un golpe de Estado fallido, el Putsch de Munich de 1923. Se pensaba que, con cuatro gatos y dos perros, podría doblegar esa ciudad descendiente del Sacro Imperio Germánico. Al preso Hitler no se le ocurre otra cosa que ponerse a escribir para matar el tiempo en aquella celda, práctica, debo decir, que es muy común entre presos primarios con esperanzas de salir. Escribió el Mein Kampf, la biblia del nazismo. Jesús de Nazaret, que no de Belén, tenía a sus evangelistas que predicaban la palabra, y él, bueno, él se tenía a él. Es paradójico como dos libros aparentemente opuestos han conseguido la misma finalidad en momentos históricos distintos. Hacer daño a otros en el nombre de un Dios. (Que cada uno tire el dado y elija el suyo, siempre toca).

Alemania anhelaba un líder que fuera duro, implacable y ejecutara la voluntad de Dios. Con la abdicación de Guillermo II, que menudo lío de faldas tenían montado en esa familia (lo de casarte con tu prima era una cosa común), el pueblo encontró en Hitler, que ya manda huevos, la persona adecuada para tapar el vacío espiritual, ya que en esa época el Yoga no estaba muy extendido. Tras su encarcelamiento y liberación, Hitler, el hombre del bigote, (siempre he pensado que Gillette estaría encantado de tenerle como imagen publicitaria) de forma estratégica y calculadora, se presentó como el salvador y la persona que uniría y volvería hacer Alemania grande.

36 BYÔODÔ MARZO 2022
Adolf Hitler (Führer del Reich alemán) Ernst Röhm (Comandante jefe de la SA)

¡Y vaya si lo hizo! El programa de empleo se convirtió en un “milagro económico”, acabando con el maldito desempleo y subiendo las pensiones (chúpate esa Pedro Sánchez) gracias a los proyectos de construcción del Reich y a una gran deuda, claro está. Que como todos bien sabemos, la mejor forma de salir de la bancarrota es empleando mano de obra esclava. El mismísimo Goring declaró: “Dios le ha dado un salvador al pueblo alemán”. Y digo yo, aparte de pasar a la historia por ser el que ordenó la “solución final”, asesinando a millones de judíos, también se te recordará, y, no tengas ninguna duda, por ser gilipollas.

Un nazi ¿nace o se hace?

Todas las post-guerras son durísimas, la crisis económica aflora y como pasa en todos los países, sin distinción de raza, el pobre paga todos los platos rotos. En esa tesitura, con tal de tener una vida un poco más digna, eres capaz de pactar con el mismísimo diablo. Que me atrevo a decir: Para creerte hijo de Dios, el rojo tampoco te queda tan mal, truhan. Las masas apoyaron a partidos que prometían salida a dicha crisis y los partidos totalitarios, como los tiburones, huelen la sangre, debilidad y necesidad.

En 1933, el pueblo alemán se rindió al Führer. No podemos arrojar basura a ese pueblo, la Gran Guerra, había sacado a relucir las miserias que el ser humano es capaz de hacer por su patria, o por una ideología, dinero, venganza o simplemente para que no lo maten tachándolo de traidor... o dinero, ah no, eso ya lo he dicho.

A la cuestión, que Hitler se hizo dueño de Alemania al más estilo absolutista. Todo se basaba en el control ideológico de las masas; era como Google, pero sin toboganes y mesas de pin-pon en las oficinas. Por sí solo, él, no era nadie, más que un hombre no apto para prestar servicio militar y un pésimo artista, aunque en su estancia en Viena, mal vivió gracias a sus cuadros, todo sea dicho.

El enemigo impuro

El sueño era construir una nación de seres perfectos desde el punto de vista étnico, que, puestos a soñar, ya podrías ser con una casa en la playa y un Ferrari en la puerta, como hacemos todos. Los judíos no eran unos recién llegados, estaban allí desde la época del Imperio Romano. A esta gente, les han estado dando por culo desde tiempos remotos, y, en 1935, para más inri, se aprobaron las leyes raciales conocidas como las leyes de Núremberg. Aquellas miserables leyes definían quien era judío y quien no, arrebatando la nacionalidad alemana a los judíos, retirándoles sus bienes e impidiéndoles ejercer de forma profesional. En conclusión, solo se buscaba el dolor de estos. (También de gitanos, negros, homosexuales y discapacitados, dicho sea de paso.) Todo ese odio desmedido, alentado por arlequines sin personalidad, llevó a la práctica de la mayor barbarie cometida por la humanidad, el holocausto.

La mujer alemana

A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo , un cobarde de baja autoestima que se suicidó una vez capturado. Por lo demás, fue la repetida retórica de la que incentivó la ejecución de las matanzas. De esta forma, entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el mayor genocidio de nuestra insignificante existencia . Sin embargo, este exterminio no se limitó solamente a los judíos, sino que los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos étnicos y políticos. Se calcula que 11 millones entre judíos, homosexuales, gitanos, comunistas, polacos y militantes de izquierda murieron en aquellos campos de exterminio.

«Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque están separados».

A los diez años, las niñas entraban en la Jungmädelbund o liga infantil, con la finalidad de encaminarlas hacia la maternidad y la intención de que engendraran muchos soldados para el Tercer Reich.

Mein Kampf: “La única razón para que las mujeres reciban entrenamiento, es convertirlas en buenas madres”

A los 18 años complementaban su servicio al Estado trabajando en granjas o fabricas. Muy pronto se quedaban embarazadas, lo que les permitía iniciar su orgullosa carrera de madre alemana.

Dora-Nordhausen, campo de concentración. Turingia (Alemánia) Auschwitz, campos de concentración y exterminio. Cracovia (Polonia)
BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 37 BYÔODÔ MARZO 2022

Los

rábanos cuidan tu hígado

Aparte de estar buenísimos y adornar nuestras ensaladas con un magnífico color rosa, contribuyen a reforzar la función hepática (hígado y vesícula). El sabor picante de esta raíz se debe a los glucosinolatos, unos componentes azufrados que estimulan la producción de bilis..

Comer chocolate negro fortalece tu memoria

Ade más de ser imposible resistirse a un bocado, es uno de los mejores antioxidantes y neuroprotectores que existen, y numerosos estudios constatan que comer cacao mejora el rendimiento cognitivo del cerebro: ayuda a procesar mejor la información y potencia la atención y el aprendizaje. Además, disminuye el riesgo de demencia.

El pepino acaba con el cansancio

Su riqueza en vitaminas, sobre todo las del grupo B y C, lo convierten en un gran aliado para acabar con el estrés y la fatiga, ya que estos nutrientes relajan el sistema nervioso y mejoran la absorción de hierro en nuestra dieta.

Seguro que te has marcado nuevos objetivos para cumplir este año 2022, ¿pero has incluido en ellos tu vida sexual? No la dejes atrás y mímala con estas ideas.

Comunicación. Proponeos hablar más entre vosotros de vuestras relaciones íntimas: qué os gusta, si os apetece probar cosas nuevas… tener información de primera mano mejorará enormemente vuestra erótica.

Es normal que los niños se encuentren mas alterados durante las fiestas navideñas, debido a la ilusión por los regalos y a la libertad que dan las vacaciones. Pero tras la locura de esta época, se debe volver a la rutina, algo que ellos precisan tanto o más que los padres.

¿Por qué la necesitan? Mantener una serie de hábitos diarios les da confianza y seguridad en si mismos, ayudando a aumentar su autoestima.

¿Como lograrlo? Tener más paciencia de lo normal e intentar que vayan recuperando los hábitos de forma paulatina, sin alterarte ni enfadarte.

Cambia su alimentación

Es normal que en fiestas se hayan saltado la dieta habitual, pero deben entender que esos excesos no son buenos hacerlos en la rutina del día a día.

Planificación No se trata de marcar un día concreto para hacer el amor, sino de no anteponer el cansancio o la rutina a las relaciones sexuales. Debe ser una práctica apetecible y respetuosa para ambos.

Más y mejor. Intentar aumentar la frecuencia de vuestros encuentros planificando momentos íntimos que enciendan vuestra chispa. Ser generosos el uno con el otro y dejar el egoísmo aparcado para otra práctica.

La rutina, puede ser beneficiosa para la salud y el desarrollo de tus hijos
Buenos propósitos de año nuevo mejoran tu vida sexual
BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 38 BYÔODÔ MARZO 2022

Conocer el origen de un alimento mejora su sabor

Una investigación realizada por el Future Cinsumer Lab de la Universidad de Copenhaghe, ha demostrado que los alimentos saben mejor si se conoce de dónde vienen y cómo se hacen. Según los resultados, esto sucede, incluso, si el sabor no gustaba demasiado, porque desconocían con qué ingredientes y técnicas se habían elaborado.

La natación es mas popular que Messi

El deporte más practicado del mundo no es el futbol, como muchos de nosotros podíamos pensar, !sinó la natación!

En total, más de 1.500 millones de personas practican este deporte frente a unos 1000 millones de personas que practican futbol. La natación nace como deporte a principios del siglo XIX en Gran Bretaña.

En el año 1828 se construyó en Londres la primera piscina cubierta, y en el año 1837 se llevó a cabo la primera competición organizada.

Es un deporte fácil de practicar, no requiere de grandes inversiones, se puede hacer solo o en compañía y no se necesita una gran capacidad física para realizarlo.

Los pulpos son animales invertebrados, más antiguos incluso que los dinosaurios, y además, son uno de los animales más curiosos del planeta: Tienen 8 extremidades, 3 corazones y son un ejemplo de inteligencia único en el Reino Animal. Son capaces de recordar lugares y personas, juegan e imitan a otros pulpos, incluso, pueden sentir empatía. El cerebro del pulpo tiene una estructura muy diferente a la mayoría de los cerebros de los animales.

Locos por los zapatos

No siempre ha existido un zapato para cada pie (izquierdo y derecho).

Hasta mitad del siglo XIX se usaba exactamente el mismo zapato para los dos pies. El calzado por excelencia de los ciudadanos romanos fue el calceus. Cada grupo social de Roma tenía su propio calzado, desde las botas de los patricios hasta las caligae de los legionarios

Fue en una zapatería de EEUU, concretamente ,en Filadelphia, donde se creó un zapato específico para cada pie, hasta entoces, los zapatos se hacían con una horna recta. En primer momento, a las personas les costó acostumbrarse a ello, pero, lo bueno siempre viene para quedarse.

Existe la creencia que los pulpos tienen 9 cerebros, pero no es exactamente así. Tiene un cerebro central y dispone de un complejo sistema nervioso que va por cada uno de sus tentáculos de forma que cada uno de sus tentáculos puede “pensar” por sí mismo. Cada uno de sus tentáculos puede moverse de manera individual, tiene ventosas que le permiten saborear, sentir y agarrar cosas. Esto es todo un reto para el cerebro.

Ser mas inteligente que un pulpo
900 a. C. 500 a. C.
BYÔDÔ ARTE Y CULTURA 39 BYÔODÔ MARZO 2022
700 a. C.

LIKE LIKE

Como sinónimo de DEPRESIÓN DEPRESIÓN

La comunicación es uno de los pilares de la sociedad, donde el vínculo presencial ha tenido la máxima prioridad durante milenios… hasta ahora.

Por DIEGO DASILVEIRA

En los últimos años, hemos visto como la tecnología ha avanzado a una velocidad vertiginosa. La llegada de los teléfonos inteligentes junto con las conexiones de red cada vez más veloces, permitieron que creciera una nueva manera de comunicarnos, fuimos testigos del nacimiento de las redes sociales.

Estas nos permitieron ponernos en contacto con antiguos compañeros del instituto, ha reunido a familias (anda, resulta que tengo familia en Uruguay), incluso ha servido para encontrar donantes de órganos y salvar alguna vida.

Todo esto parecía indicar que tendría un futuro prometedor, y nada hacía pensar, que traería consigo complicaciones para cierto tipo de público.

VIOLENCIA ÉTNICA

La ex directora de producto de Facebook, Frances Haugen, declaró en el programa “60 Minutes” que “la versión de Facebook que se usa hoy está rompiendo nuestras sociedades y causando violencia étnica alrededor del mundo”.

Las investigaciones realizadas por la compañía muestran que con el “contenido de odio, divisivo y polarizado es más fácil inspirar a las personas a enfadarse que a otras emociones”.

El algoritmo de la plataforma optimiza el contenido que consigue más interacciones y reacciones. Si Facebook cambia el algoritmo para que sea más seguro, la gente pasará menos tiempo en la página, con lo cual ganarán menos dinero, asegura Haugen.

La ex empleada afirma que la red social “paga sus beneficios con nuestra seguridad”.

Al poder construir su perfil desde cero, pueden mostrar lo que deseen de sí mismas, tanto su verdadera identidad como un perfecto y falso “yo”. Su ego se vuelve desmedido y suelen preocuparse más por la apariencia que por los sentimientos, ya que el cuerpo es juzgado constantemente según criterios imposibles de alcanzar (¿qué podemos hacer los que somos feos?). Además, las fotos son retocadas con miles de filtros, logrando una imagen casi perfecta de uno mismo, lo que ha resultado en una nueva enfermedad: La dismorfia de Instagram, consiste en que las personas quieran someterse a operaciones de cirugía estética para parecerse más a sus fotos con filtros.

Acusa que Facebook contribuyó al asalto al capitolio. Aseguró que Facebook desactivó de forma prematura las salvaguardas implementadas para combatir la desinformación y la demagogia luego de que Joe Biden derrotó a Donald Trump el año pasado, y señaló que ello contribuyó a la letal irrupción en el Capitolio federal el 6 de enero.

Las personas buscan reconocimiento y para ello cuentan con una herramienta especial: El botón “me gusta”. Según uno de sus creadores, este botón fue creado para repartir amor y alegría, no para causar depresión.

La sobre exposición explota una vulnerabilidad de la psicología humana. Al conectar con la gente se libera dopamina, por eso, las redes sociales son totalmente adictivas.

La aprobación social nos llega cada 5 minutos en: forma de pequeños “premios”; corazones, pulgares hacia arriba etc. Pero estos son efímeros y volvemos a buscarlos

Tenemos que lamentar, un número cada vez mayor, de muertes accidentales por intentar hacerse una selfie en situaciones y lugares muy peligrosos, para que se vuelvan virales y conseguir así la aprobación social.

El marketing también está muy presente e intenta mostrar una vida bella, feliz y exitosa, donde se mide el valor de todo lo expuesto en función de la cantidad de likes, visualizaciones

Lo cierto es, que las redes sociales presentan una serie de características que las hacen ideales para personalidades narcisistas.
BYÔDÔ ACTUALIDAD 42 BYÔODÔ MARZO 2022

Es por todo esto que las redes sociales como Instagram, pueden resultar tóxicas para los adolescentes (etapa en la que los rasgos narcisistas se vuelven más intensos), en especial para las chicas, ya que pueden provocar que se sientan mal con sus cuerpos, que aumente su ansiedad y depresión, lo que a veces, lamentablemente, provoca pensamientos suicidas, o incluso, poner en riesgo sus vidas por una selfie; espectacular sí, pero a un alto precio.

Por supuesto no es lo mismo tener rasgos narcisistas que presentar un trastorno. Los rasgos narcisistas nos permiten valorarnos a nosotros mismos y a los demás de manera positiva. Pero cuando se vuelven extremos se convierten en un trastorno, lo que genera individuos con excesivo amor propio y poca empatía, afectando negativamente a las relaciones interpersonales.

Entonces, ¿qué sucede cuando estos rasgos tienen el riesgo de aumentar con el tiempo?

¿Cuál será la consecuencia para la sociedad?

Recuerda cómo era tu vida antes de la llegada de las redes sociales. En lo esencial, era exactamente igual que ahora. Prioriza siempre tus relaciones y conversaciones presenciales. El contacto humano fortalece conductas positivas.

Si controlas bien la tecnología y no permites que esta te controle, podrás mantenerte en contacto con tus amigos e incluso fortalecer tu amistad con ellos.

43 BYÔODÔ MARZO 2022

RECOGIDA DE TAPONES SOLIDARIOS POR AURA

La campaña

La espina bífida es un defecto de Nacimiento, es una malformación en la columna vertebral y el conducto raquítico, no se cierran antes de nacer.

En el caso de esta niña de 3 años de cardona (Barcelona), Aura es portadora de una válvula, tiene poca fuerza en las piernas y se desplaza en silla de ruedas.

El dinero recaudado con la recogida de tapones se destinarán a terapias de rehabilitación y materiales que no cubra la seguridad social y que Aura necesita para su desenvolupamiento motor.

Queremos que Aura sea mas autónoma. Lucharemos todos juntos para que esto ocurra y como sociedad no debemos rendirnos.

Cada tapón contará y nos sacará una sonrisa.

46 BYÔODÔ MARZO 2022

Los interesados en aportar tapones de plásticos los pueden depositar en los siguientes puntos:

● Manresa: Biopompas Manresa, Esther Bertran Peluqueros, Cafetería 2 cantons, MacMobles, Zabala gestió d'immobles, Frutería Saclosa, Gimnasio Cube Duo y Farmacia Buxó.

● Cardona: Pescadería Isabel, Peluquería Raquel Cano, Peluquería Rosa Mari, Campo de Vida Activa, Escuela Patrocini, Escuela Joan de Palà y Catalunya Cafè.

● Sant Joan de Vilatorrada: Escuela Collbaix y Ajuntamiento de Sant Joan.

● Súria: Administración de lotería La Mina de la Sort

● Santa Maria d'Oló: Ajuntamiento de Santa Maria d'Oló

● Santpedor: Empresa Soltec

● El Pont de Vilomara: Estanco Tabacs Exp.1

● Sallent: Cergums, Tejidos Gloria y Sepropan Sallent

● Navarcles: Dark Art Tatoo Studio

● Centro Penitenciario Lledoners

¿Que es la espina bífida?

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.

Normalmente, el tubo neural se forma en el principio del embarazo y se cierra a los 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna.

La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque dicho tratamiento no siempre resuelve completamente el problema.

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.

Normalmente, el tubo neural se forma en el principio del embarazo y se cierra a los 28 días después de la concepción.

En los bebés con espina bífida, una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna. La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque dicho tratamiento no siempre resuelve completamente el problema.

Causas

Los médicos no están seguros de qué causa la espina bífida. Se cree que es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9).

Factores de riesgo

● Deficiencia de folato: El folato, la forma natural de la vitamina B-9, es importante para el desarrollo de un bebé saludable. La forma sintética, que se encuentra en los suplementos y alimentos fortificados, se llama ácido fólico.

● Antecedentes familiares de defectos del tubo neural: Las parejas que han tenido un hijo con un defecto del tubo neural tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener otro bebé con el mismo defecto. Ese riesgo aumenta si dos niños anteriores han sido afectados por la afección.

● Algunos medicamentos: Por ejemplo, los medicamentos anticonvulsivos, como el ácido valproico (Depakene), parecen causar defectos del tubo neural cuando se toman durante el embarazo.

● Diabetes: Las mujeres con diabetes que no tienen la glucosa sanguínea bien controlada tienen un mayor riesgo de tener un bebé con espina bífida.

● Obesidad: La obesidad antes del embarazo está asociada con un mayor riesgo de defectos congénitos del tubo neural, incluida la espina bífida.

Fuente: Organización Mayo Clinic

Puntos
de recogida
BYÔDÔ ENERMEDADES DEL SIGLO XXI
47 BYÔODÔ MARZO 2022

Empieza con buen pie tu rutina de entrenamiento. ¡Toma nota de los alimentos que no pueden faltar en tu dieta !

Con el nuevo curso, muchos de nosotros nos animamos a entrenar. Y es que sea en la modalidad que sea, realizar deporte de un modo constante, regular y moderado aporta numerosos beneficios para nuestro cuerpo y también para nuestra mente. Si comenzamos una rutina de entrenamiento es clave que adaptemos nuestra dieta a ello. Es evidente que no debemos comer lo mismo si hacemos ejercicios; nuestro organismo tiene otras necesidades.

Ahora bien... ¿Qué debemos tener en cuenta? Si eres de aquellas personas que realizas, o quieres empezar a realizar deporte algunos días a la semana... ¡Toma nota de los siguientes consejos!

1 Energía

Debes consumir las calorías suficientes para cubrir tu gasto energético. Si el ejercicio que realizas es más bien intenso y compruebas que estás bajando peso y no te conviene, aumenta el consumo de grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos) y carbohidratos complejos (pan, pasta, arroz, legumbres, patata…).

2 Grasas

Hay quién cree que todas son malas y no se deben consumir. En este caso, tampoco es así. Son necesarias para que se absorban algunas vitaminas que residen en las grasas como la vitamina D (para los huesos), E (muy antioxidante) y A (para la visión). Las mejores grasas son las del pescado azul, frutos secos (almendras, nueces y avellanas), aguacate y semillas. Aun así... ¡No abuses de ellas!

3 Proteínas

No se encuentran sólo en carnes, huevos y pescados; también en vegetales como las legumbres, cereales y frutos secos. Si has oído que quién hace deporte debe consumir el doble de proteínas, no es así. Si te excedes de consumir proteínas, especialmente por abusar de las carnes, podría ser perjudicial ya que los niveles de ácido úrico, urea y amoníaco se acumularían en el cuerpo perjudicando las articulaciones, el hígado y los riñones.

4 Suplementos

Si piensas que son necesarios, no es cierto si se realiza una dieta saludable con la cantidad y tipo de nutrientes (carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales) suficientes. En estos casos, tomar suplementos no supondrá ningún beneficio, al contrario, puede ser peor para el cuerpo.

5 Hidratación (MUY IMPORTANTE)

Debes tomar al menos 2 litros de agua. Si el ejercicio es intenso y se hace al aire libre se necesita más agua y se debe beber lo necesario para recuperar las pérdidas.

57 BYÔODÔ MARZO 2022

Ejemplo de menú semanal

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

- 2 yogures naturales sin azúcar, con manzana, canela y chia - 50 g de avena.

- Sandwich de tomate con 120 g de pavo

- 1 manzana

- 180 g de calamar a la plancha.

- 1 patata hervida.

- 1 bol de ensalada de lentejas.

- 60 g de frutos secos.

- 1 batido proteínico con 100 ml de agua de avena.

- 200 g de verduras al vapor

- 2 tostadas de espelta con tomate, AOVE y una lata de atún.

-1 zumo de naranja

- 60 g de frutos secos.

- 1 batido proteínico con 100 ml de leche desnatada.

- 180 g de pollo a la plancha.

- 60 g de arroz integral.

- 1 bol de ensalada variada.

- 1 tortilla de 4 claras y una yema con atún.

- 200 g de crema de calabaza con queso fresco.

- 2 yogures naturales sin azúcar, con arándanos y coco rallado -50 g de avena.

- Sandwich de atún, lechuga y tomate.

- 2 kiwis

- 180 g de merluza a la plancha.

- 50 g de noodels con soja fresca.

- Endivias con AVOVE y sal.

- 60 g de frutos secos.

- 1 batido proteínico con 100 ml de agua de soja.

- 1 tomate abierto con ventresca de atún y cebolla tierna.

- 2 tostadas de espelta con tomate, AOVE y 80 g de jamón serrano.

- 1 zumo de naranja

- 60 g de frutos secos.

- 1 puñado de pasas.

- 1 batido proteínico con 100 ml de leche desnatada.

- 1 dorada al horno.

- 1 patata “al caliu”

- Espárragos trigueros a la plancha.

- Un revuelto de 4 claras y una yema, con queso emmental y pavo.

- 5 alitas de pollo.

- 1 bol de ensalada variada.

8 Frutas y verduras

- 2 yogures naturales sin azúcar, con piña y media cda. de miel - 50 g de avena.

- Sandwich de 80 g de queso fresco.

- 1 manzana

- 120 g de ternera picada.

- 60 g de pasta hervida.

- Puerro, cebolla y zanahoria salteado.

- 60 g de frutos secos.

- 1 batido proteínico con 100 ml de agua de avena

- 100 g de atún a a plancha.

- 1 bol de espinacas hervidas.

- 2 tostadas de espelta con tomate, AOVE y 60 g de queso fresco.

- 1 zumo de naranja

- 60 g de frutos secos.

- 4 dátiles.

- 1 yogur desnatado.

- 2 tostadas de espelta con tomate, AOVE y 100 g de pavo.

- 1 zumo de naranja

- 60 g de frutos secos. - 4 dátiles - 1 batido proteínico con 100 ml de leche desnatada.

6 Alimentos ricos en magnesio y potasio para evitar rampas musculares

Para ello consume verduras de hojas verdes, frutas, frutos secos, cacao y cereales integrales.

7 Pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas

4-6 raciones diarias. Son alimentos ricos en hidratos de carbono, unos nutrientes que proporcionan un tipo de energía que el cuerpo necesita y, por ello, deben estar presentes en cada comida. Procura elegir los cereales de grano entero o integrales para consumir más fibra.

5 raciones al día, por ejemplo 2 raciones de verdura (una para comer y otra para cenar) y 3 o más raciones de fruta al día. Se recomienda que al menos una ración de verdura sea en crudo (como una ensalada) para conservar mejor las vitaminas y los minerales. Para quienes realizan deporte es muy importante que estos alimentos se consuman cada día para recuperar las pérdidas de estos nutrientes eliminados a través del sudor.

- ¼ de pollo a l’ast.

- 60 g de judía blanca.

- 1 bol de ensalada variada.

- 1 tortilla de 4 claras y una yema, con soja, ajo tierno y atún.

- 1 bol de ensalada con variada con aguacate.

LIBRE

- Un revuelto de 4 claras y una yema, con champiñones y espárragos trigueros.

- 100 g de tataki de salmón con soja.

- 60 g de eda-mame.

9 Lácteos: leche, yogures o queso fresco

2 a 4 raciones diarias. Estos alimentos también son fundamentales en la dieta deportiva ni que sea de un aficionado. Aportan proteínas, lactosa (azúcar de leche), vitaminas y minerales como el calcio para la salud de los huesos y la contracción muscular.

10 Carne

3-4 raciones semanales. Lo ideal: consumir más pescado que carne y, si se consume carne, elegir preferentemente la de tipo magra (pollo, pavo, conejo…) y una vez a la semana o cada quince días ternera. Aportan proteínas, necesarias para el músculo y los tejidos, y otros componentes para un buen transporte del oxígeno.

11 Huevos

3-4 raciones semanales. Aportan proteínas de elevada calidad, vitaminas y minerales (vitamina A, D, E, B12, ácido fólico, fósforo…).

BYÔDÔ DEPORTE Y SALUD 58 BYÔODÔ MARZO 2022

12 Pescado

3-4 raciones semanales, tanto de pescado blanco (merluza, lenguado, rape, bacalao…) como azul (sardinas, salmón, pez espada…). Su importancia recae en que contienen grasas muy saludables, como el conocido omega 3, que proporcionan energía y favorecen la circulación, la salud del corazón y el sistema nervioso. Y, como ya sabrás, también aportan proteínas.

13 Legumbres

2 a 4 raciones. Son ricas en hidratos de carbono que dan energía, fibra y en proteínas de origen vegetal.

14 Aceite de Oliva

6 raciones diarias, preferentemente en crudo. Es rico en grasas muy buenas para el corazón y un potente antioxidante (la vitamina E).

15 Frutos secos

2-7 raciones por semana. Son abundantes en proteínas vegetales, fibra, grasas buenas para el corazón y vitaminas y minerales antioxidantes.

Clasificación de aceites de oliva

● Aceite de oliva virgen extra. Este tipo de aceite es de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libre de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°. Se utiliza el acrónimo «AOVE»

● Aceite de oliva virgen. Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez. La mediana de defectos tiene que ser inferior a 3,5 y la mediana de frutado mayor de 0.

● Aceite de oliva. Contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes: Es una mezcla de aceite de oliva refinado, que es el obtenido a partir del refinado de los aceites defectuosos, que no han alcanzado los parámetros de calidad anteriormente citados.

El grado de acidez de este aceite de oliva no puede ser superior a 1°.

BYÔDÔ DEPORTE Y SALUD 59 BYÔODÔ MARZO 2022
Fuentes: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. SENC. Barcelona, España. Disponible

ATRACCIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

La sociedad evoluciona a pasos agigantados, y debemos seguir esos cambios dejando las ideas medievales atrás. Eres libre de amar sin seguir las reglas establecidas, no le pongas muros a tus sentimientos.

¿Qué es la orientación sexual?

El término orientación sexual se refiere al sexo hacia el que una persona se siente atraída de manera romántica, emocional y/o sexual.

Es importante tener en cuenta que no siempre existe una relación directa entre la atracción y la orientación sexual. Por ejemplo, dos mujeres se complacen porque sienten atracción mutua, interés sexual, pero esto no significa que debamos considerarlas homosexuales (lesbianas).

Actualmente, la sociedad europea reconoce de manera binaria la heterosexualidad y la homosexualidad (en otros continentes, la homosexualidad está prohibida). Esta escasa concepción ideológica acerca de las orientaciones sexuales, invisibiliza el gran abanico de diversidades que representan el colectivo LGTBIQ+. Una ignorancia, que se convierte pues, en un tema tabú y aboga por la discriminación hacia lo desconocido.

HETEROSEXUALIDAD

Hablamos de heterosexualidad cuando una persona siente atracción física y/o amorosa hacia otra persona del sexo opuesto.

La heterosexualidad es la orientación sexual mayoritaria de la población. Un error frecuente que utilizamos las personas al referirnos a este tipo de orientación sexual es catalogarla automáticamente como “lo normal”. Mayoritario no es un sinónimo de normal. Todas las orientaciones sexuales son normales aunque unas sean más comunes que otras.

HOMOSEXUALIDAD

La homosexualidad se refiere a la atracción romántica, emocional y/o sexual hacia personas del mismo sexo. Al hombre homosexual se le denomina gay mientras que a la mujer heterosexual se le denomina lesbiana.

Se trata del segundo tipo de orientación sexual más reconocido socialmente.

62 BYÔODÔ MARZO 2022
Los disturbios de Stonewall (Greenwich Village, Nueva York)están considerados como uno de los hechos más importantes del movimiento por los derechos civiles de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros.

BISEXUALIDAD

Se trata de todas aquellas personas que pueden sentir atracción romántica, emocional y/o sexual por el género masculino (hombre) o género femenino (mujer) indistintamente.

Las personas bisexuales sienten un alto grado de incomprensión por parte de la sociedad. El colectivo bisexual está estigmatizado: a las mujeres bisexuales se las considera heterosexuales curiosas y/o promiscuas mientras que a los hombres bisexuales se los consideran homosexuales no manifestados. En muchos casos el propio colectivo LGTBI+ no queda al margen de esta discriminación hacia los bisexuales.

PANSEXUALIDAD

Es aquella persona que puede sentir atracción romántica, emocional y/o sexual independientemente del sexo y del género de la persona. Es decir, un pansexual podría sentir atracción por una persona de su mismo sexo o del sexo contrario, pero a diferencia de los bisexuales que sienten atracción hacia un hombre/masculino o una mujer/femenino, un pansexual puede sentir atracción también por un transexual, una persona de género fluido (se siente hombre y mujer a la vez) o una persona que no se identifica con ninguno de los géneros binarios (hombre o mujer).

ASEXUALIDAD

Las personas asexuales son aquellas que no manifiestan atracción sexual hacia otra persona, independientemente de su sexo o género. ¡Cuidado! Esto no quiere decir que la persona asexual no sienta líbido o deseo sexual, al contrario, sí lo experimentan pero no hacia otras personas.

En una sociedad hipersexualizada la asexualidad está totalmente invisibilizada, incluso se considera una patología a pesar de que muchos estudios coinciden que la asexualidad no es una enfermedad.

DEMISEXUALIDAD

Se considera demisexual aquella persona que necesita tener un fuerte vínculo emocional con alguien para poder llegar a tener deseo sexual.

El vínculo afectivo-emocional es necesario para que estas personas puedan llegar a mantener relaciones sexuales con otras personas.

Al igual que los asexuales, las personas con este tipo de orientación están totalmente invisibilizadas.

Vivimos en una sociedad donde está implantado un modelo de comportamiento sexual tanto para el hombre como para la mujer. Vivir la sexualidad de una manera diferente a lo establecido socialmente genera rechazo e incomprensión.

El estigma que recae sobre este colectivo vuelve a ser la generalización: Una mujer demisexual es considerada una mujer frígida o puritana mientras que un hombre demisexual es considerado un homsexual no manifestado o un hombre poco viril.

PANSEXUAL

Es aquella persona que puede sentir atracción física y, o, amorosa por un hombre, mujer, transexual, transgénero o género fluido. Es decir, se caracteriza por la atracción hacia otras personas independientemente de su sexo o género. Representan el 1% de la población.

Obtener datos para poder tener una radiografía social que muestre la pluralidad sexual que hay en la sociedad, es una realidad muy difícil de medir. Los datos ofrecidos varían mucho entre unos estudios y otros. Debemos tener en cuenta que los datos son extraídos de una muestra poblacional no representativa basada en un contexto socio económico y político determinado. Así mismo, interfiere el perfil del individuo encuestado (género, origen, edad, etc.).

En un estudio ofrecido por Ipsos sobre La visibilidad y percepción pública del colectivo LGTBI+, realizada en 2021 , de un total de 19.069 personas de 27 países, un 80% se identifica como heterosexual, 3% como gay, lesbiana u homosexual, 4% como bisexual, 1% como pansexual u omnisexual, 1% como asexual, 1% como “otra opción”, y 11% no sabe o no responde.

Como ves hay muchisimos tipos de orientación sexual que van más allá de ser heterosexual. Sin embargo, las personas que tienen una orientación sexual diferente como los gais, lesbianes, bisexuales, asexuales, etc... sufren a diario discriminación y/o violencia y sigue siendo incomprendida en muchos contextos.

BYÔDÔ GÉNERO E IGUALDAD 63 BYÔODÔ MARZO 2022

“Yo vivo mi sexualidad en secreto. Nunca lo he podido contar en casa porque sé que no lo aceptarían. No todo el mundo puede vivir con normalidad ser pansexual. Estoy enamorado de una persona transexual, pero sé, que no podré llevar una relación de pareja abiertamente con ella, no lo entenderían ni mis amigos ni en mi trabajo” Alvaro

En el despertar de la atracción y deseo sexual, contar con la figura de un «referente» ya sea una persona conocida o una persona pública es muy importante en el proceso de construcción de la identidad y reafirmación como persona. Muchísimas personas gais, lesbianas, bisexuales, asexuales, etc.… no encuentran este referente externo y eso les impide comprender aceptar su orientación sexual.

“Cuando yo era pequeño, con 14 o 15 años no me planteaba si me atraían o no los hombres. Sabía que no tenía atracción por las mujeres, pero no le daba la mayor importancia. Un día me invitaron a una fiesta gay, y pensé, ¡ah! Esto es lo que me pasa a mí. ¡Que soy gay! En mi caso encontrar mi orientación sexual no fue nada traumático, lo expliqué enseguida en casa y mis padres actuaron con total normalidad. Años después, analizando mi pasado, entendí que siempre me habían atraído los hombres, pero cómo no sabía que eso podía ser una opción (hasta que fui a esa fiesta) no me lo había planteado.” Joaquím

Es muy importante que las personas que están descubriendo, o que han descubierto ya, que su orientación sexual no está dentro de los parámetros de lo heteronormativo, y necesiten hablar con alguien sobre ello, puedan hacerlo con facilidad. Encontrar un entorno seguro en el cual expresarse y ser aceptado, es fundamental para empezar a vivir con normalidad su orientación.

“Yo siempre he sabido que me gustaban los hombres, pero me costó mucho aceptar que era gay, a pesar de que mantenía relaciones sexuales con otros chicos. Sentía fobia y desprecio por ellos. Para mí ser gay era sinónimo de debilidad y de ser poco hombre. A raíz de entrar en prisión, encontré profesionales y asociaciones como Acathi que me ayudaron a aceptarme y a comprender que no tenía que sentir vergüenza de mis sentimientos” Lucas

Internet, las redes sociales, etc.… es un escaparate infinito para encontrar personas de la misma orientación sexual. Compartir experiencias, charlas enriquecedoras y algún que otro coqueteo de una forma sana, es muy enriquecedor para poder entenderse o aceptarse.

“Yo siempre he creído que debía de ser gay o poco hombre porque no sentía la necesidad de practicar sexo con otra persona. Hacía el amor con mis novias como un deber y para que ellas no se sintieran poco queridas. Hablando con un profesional, descubrí que era asexual. No necesito acostarme con mi mujer para tener una vida de pareja plena. La amo, pero no siento deseo por ella ni por ninguna otra persona. He visto en internet que hay muchas personas como yo. He intentado varias veces hablar con ella sobre el tema, pero no lo acepta. Piensa que la engaño o que puede que sea gay y aún no lo sepa, en fin, escusas. Tampoco puedo decirlo a mis compañeros, se reirían de mí. Un hombre que no quiera sexo no está bien visto” Luis

La intolerancia y rechazo social se vive de manera especialmente dura en la adolescencia, y estas experiencias les puede afectar de forma negativa a la hora de construir su identidad.
O r g u l l o G a y O r g u l l o A s e x u a l O r g u l l o P a n s e x u a l O r g u l l o G a y BYÔDÔ GÉNERO E IGUALDAD 64 BYÔODÔ MARZO 2022

“Al principio como era normal, solo me sentía atraída por hombres, o eso creía, ya que, con los años comencé a sentirme atraída por compañeras de instituto. No me sentía cómoda con ese sentimiento, era un sentimiento repudiado por la sociedad. Mis padres fueron bastantes comprensivos a la hora de comunicárselo, aunque insistían que eso se me pasaría. ¡No se me pasó, claro está! Soy lesbiana, que problema tienes…”

Laura

Los jóvenes crecen con un aumento de la sexualidad mal representado. Los videoclips están repletos de imágenes de mujeres cosificadas. ¿Esta tendencia patriarcal tiene síntomas de invertirse?

“Compartir momentos con una persona va más allá de la norma social establecida. Para mí el sexo, no es lo más importante. Necesito sentirme atraído por su sensibilidad, por sus valores, por su inteligencia, y da igual donde la encuentres, ya sea comprando el pan o tomando algo en una discoteca, lo bonito es conectar con ella emocionalmente”

Luis

La sociedad suele repudiar lo que no conoce o lo que es diferente. Como decía Albert Einsten: Si quieres que algo sea diferente no repitas lo mismo.

Deberíamos tener iniciativas por nuevas experiencias, para así, poder madurar como sociedad.

“Me cuesta entender como las personas ajenas a mí, se entrometen en mi vida de una forma grotesca. He tenido que aguantar insultos de forma continuada - Mira esa mujer con dos hombres, menuda viciosa.- Entiendo que debe darme igual los comentarios, pero a veces, me resulta muy difícil desconectar.”

María

Las relaciones heterosexuales también han madurado con la sociedad. Antíguamente la mujer no dejaba de ser un objeto para acompañar al hombre, en cambio, hoy en día, aunque aún queda mucha lucha, la mujer no necesita a un hombre para ser feliz.

“Mi mujer y yo nos conocimos cuando éramos jóvenes. Vivíamos en un pueblo pequeño, y bueno, en esa época, debíamos juntarnos entre nosotros. Llevamos 28 años casados y la quiero como el primer día, sí que es verdad, que la convivencia con el paso de los años hace mella en nuestra relación. Mi atracción por ella ha ido cambiando, antes me gustaba su atractivo y su vitalidad, en cambio, ahora estoy enamorado de su pausa, sus silencios y sus ojos.” Arturo

O r g u l l o L é s b i c o O r g u l l o D e m i s e x u a l O r g u l l o H e t e r o s e x u a l O r g u l l o B i s e x u a l
La duda en la orientación sexual es una emoción muy común en la adolescencia, las ganas de experimentar y probar cosas socialmente no comunes forma parte de la madurez de una persona.
BYÔDÔ GÉNERO E IGUALDAD 65 BYÔODÔ MARZO 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.