Ínsula Barataria Edición N° 70

Page 1

AÑOS N° 7 0 DE LA FIESTA DEL ESPÍRITU O C T U B R E 2022

PORTADA: ORQUESTA sinfonica EN EL FIC Imagen tomada de redes sociales

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en pre sente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y Participación BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

Festival Internacional Cervantino 2022, 50 años de la Fiesta del Espíritu Redacción

Exposición “Ecos del Festival “del fotógrafo Gustavo López Ana Lucía González Aguilera

La Fura dels Baus, presentación en la 50 edición del Festival Internacional Cervantino Crónica

Rasgos breves de la vida y obra de Don Ernesto Brunel José Eduardo Vidaurri Aréchiga

La reina Isabel II de Inglaterra visita la Universidad de Guanajuato Octavio Hernández Díaz

Pánel del barrio de Pardo y Cuatro Vientos Adriana Guadalupe Luna Torres

Día Nacional del Arquitecto 2022 Pedro Ayala Serrato

Reseña de la exposición itinerante "Recorrido a Guanajuato" Ana Lucía González Aguilera Hasta siempre, Padre Rubén... Rosalba Delgado Zárate

Una mirada hacia la Gráfica: Exposición de 20 grabados del siglo XX Redacción

Hoy hablaremos de Alfonso García García... Gerardo R. Ozuna

Nancy Hernández, la mujer maravilla del sambo Efraín García Ledezma

21 7 25 76 39 59 71 16 33 84 4 45 53 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” CONTENIDO Editorial

EDITORIAL

or 50 años consecutivos llega el Festival Internacional Cervantino, en su edición 2022, el evento de mayor relevancia en América Latina en lo que a Artes Escénicas se refiere, dándole a la ciudad de Guanajuato presencia y señorío en el ámbito de la cultura, llenando sus teatros, templos, plazuelas y calles, de los más remisos espectáculos provenientes de una treintena de países.

Se trata del festival que nace de la más genuina inquietud universitaria por el arte y la cultura, cuando en 1953, estudiantes y académicos, comienzan a llevar a cabo los Entremeses Cervantinos (obras de teatro actuadas de las lecturas de Miguel de Cervantes por los integrantes del Teatro Universitario), donde destacan las participaciones de los Señores Rectores Armando Olivares Carrillo, Antonio Torres Gómez y Eugenio Trueba Olivares y desde luego

P

el Director de Cultura Enrique Ruelas Espinosa, tomando como escenario las plazuelas de San Roque principalmente, pero también otras como Mexiamora o San Cayetano.

Algunas personas señalan con razonamiento fundado, un acontecimiento anterior donde pudo haberse fraguado la idea de un festival o haber compartido la lectura de estos entremeses, cuando de 1942 a 1947 en la casa marcada con el número 20 de la calle del Venado en el Barrio de La Bola, se instaló el “Estudio del Venado”, donde se llevaron a cabo reuniones y tertulias a las que acudían personajes de las letras y la cultura, que dieron cauce a proyectos artísticos siendo el más importante el Teatro Universitario; recordemos que la Universidad de Guanajuato nace en 1945.

Luego del inicio del Festival Internacional Cervantino en 1972, vino el sexenio de 1976 a 1982 que gobernó el Presidente José López Portillo, cuya esposa, la Sra. Carmen Romano se interesó mucho por este singular evento, generándose cierto contrasentido: por una parte eleva la calidad cultural del festival incrementándose la participación de un mayor número de países, pero por otra parte disminuyó la participación de grupos y artistas locales.

Hacemos votos porque el FIC no deje de ser un evento de gran impacto a nivel internacional, que atraiga las miradas del mundo entero hacia a Guanajuato, pero que a su vez mantenga apertura a la participación del talento cocal, que sus calles y plazas sigan siendo escenarios espontáneos al aire libre y que no deje de ser accesible a la población en general.

6

años

LA FIESTA DEL ESPÍRITU

Ranas

Por: Redacción Este miércoles 12 de octubre ha dado inicio la edición número 50 del Festival Internacional Cervantino y de nueva cuenta, la ciudad de Guanajuato se convierte en la capital mundial de las artes escénicas, con la participación de 34 países que materializarán el programa dado a conocer desde finales de junio del presente año, en la plazuela de Las
ya ondean las banderas de cada uno de ellos.
DE
7

En esta ocasión el país invitado es Corea y el estado invitado la Ciudad de México, motivo por el cual, abrieron la función inaugural en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, las operetistas coreana Hera Hyesang Park y la mexicana María Katzarava, acompañadas por la orquesta filarmónica de la ciudad de México.

La inauguración formal de este magno evento se dividió en dos partes. La primera de ellas se desarrolló en la plazuela del Baratillo encabezada por el gobernador del estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, la jefa de gobierno de la ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente municipal Alejandro Navarro Saldaña y autoridades coreanas del ámbito de la cultura.

En esta plazuela en alcalde comentó: “Hoy es un gran día para Guanajuato capital, porque comienza la edi ción número 50 de Festival Internacional Cervantino y tenemos el placer y el honor de recibir como invi tados a Corea y a la ciudad de México, quienes van a vestir con su arte este evento histórico”.

9 OCTUBRE 2022

Posteriormente pasaron a cortar el listón inaugural a la Casa Chilanga, instalada en la misma plazuela, donde el alcalde mencionó: “Ahora inauguramos la Casa Chilanga, donde guanajuatenses y turistas de todo el mundo, van a poder descubrir mucho más de la cultura de la capital de nuestro país. La ciudad de México reúne y encarna gran parte de la tradición y de la historia de este país, con una cultura muy rica y variada”. Luego agregó: “Espero que disfruten al máximo Guanajuato, una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad, Capital Cervantina de América, y por supuesto, la ciudad más bonita de México”.

10
12

Luego la comitiva se trasladó al Teatro Juárez, recinto que fue restaurado para dar paso a esta edición del Festival. Aquí se reconoció la trayectoria periodística dentro del FIC de Héctor Rodríguez Colmenero “Chaplin” y se entrega a Isidro Guerrero “Don Chilo” por salvaguardar por mas de 40 años el escenario del Teatro Juárez.

«No haces fotografía sólo con la cámara. La haces con todas las imágenes que has visto, con todos los libros que has leído, con toda la música que has escuchado, y con toda la gente a la que has amado»

En el marco del 50 aniversario, el día 11 de octubre del presente año, teniendo como escenario el Museo de Sitio Exconvento Dieguino, se presentó la exposición “Ecos del Cervantino” del fotógrafo guanajuatense Gustavo López.

En la inauguración de dicha exposición, el Maestro Antonio Borja comentó “es todo un honor que el Museo Dieguino reciba y muestre el trabajo de Gustavo López, quien con su lente ha resguardado la memoria gráfica del FIC, que este año cumple medio siglo de celebrar la vida y obra de Cervantes”

16

Exposición

“Ecos del Festival“ del fotógrafo Gustavo López

En esa misma línea, el cronista de la ciudad, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, reconoció el trabajo y el talento del fotógrafo para difundir el quehacer artístico que se manifiesta en una de las citas culturales más importantes del mundo. “Son imágenes que llegan a nosotros como ese eco del Festival que logró captar López con su cámara y con su ojo profesional tan entrenado y que siempre nos sorprende”.

Dicha exposición fue patrocinada por el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C., el Arq. Pedro Ayala Serrato, Presidente de esta asociación de profesionistas, apuntó que seguirán apoyando a este tipo de proyectos.

Gustavo, es uno de los primeros estudiantes de la Escuela de Fotografía que fundó el Mtro. Jesús Gallardo en la Universidad de Guanajuato. Atrás de sus exposiciones hay un trabajo de investigación, un

proceso de análisis de acuerdo con la temática que expone. Su cámara es su herramienta, a través de ella hizo un registro de los diferentes espectáculos que se han presentado en los 50 años que lleva el Festival Internacional Cervantino.

Gustavo López documentó a lo largo de los 50 años la fiesta del Espíritu, se encontró con gran des obras que le fascinaron por su magnitud, tuvo que documentar estas puestas en escena y así conservo más de veinte mil negativos, mismos que resguardan ese recorrido cultural de Guanajuato.

Lo más difícil fue hacer la selección de ese gran universo de fotografías, pues solo se expusie ron 50, una por cada año del FIC,“Ninguna de las fotografías lleva cédula, porque es aleatoria. Desde mi perspectiva, son los eventos que más han marcado en el mundo del espectáculo cul tural mi vida y mi manera de ver el mundo.

La exposición esta constituida por 50 impresiones distribui das en dos salas del Museo Die guino. Esta muestra fotográfica para celebrar el aniversario de oro del FIC, consiste en imá genes capturadas en gelatina de plata, que conforman un testimonio histórico de escena rios y artistas. Estas fotografías están a la venta, por si algún espectador está interesado en adquirir dicha obra fotográfica.

19

LA FURA DELS

presentó en la

del

como escenario la plazuela Hidalgo de la ciudad de Guanajuato, ubicada entre Los Pastitos y la Plaza de Las Ranas, la compañía española de artes escénicas La Fura Dels Baus, presentó su obra denominada “En un lugar de Guanajuato…” bajo el auspicio de su director Pep Gatell, con un mensaje que se infiere, pone en relieve los anhelantes valores de la paz y la libertad.

OCTUBRE 2022
BAUS se
50 EDICIÓN
FESTIVAL INTERNACIONAL CENVANTINO
Teniendo
Por: Crónica 21

Se llevó a cabo los días 14 y 15 de octubre a las 22:00 horas, reuniendo en ambos días a 6,000 espectadores, donde el interés del público se despertó desde los ensayos que iniciaron desde dos semanas antes, donde llamaba fuertemente la atención la enorme grúa hidráulica que sostenía a una gran can tidad de actores a 40 metros de altura.

Con 80 actores en escena, el espectáculo nocturno irrumpe la atmósfera del lugar por una paloma que da vueltas con lentitud, para luego dar paso a acrobacias y figuras diversas conformadas por actores jóvenes en las alturas, acompañadas de música y luces brillantes donde resaltan los colores blanco, rosa y morado.

Hacia el término de la función una voz fe menina en el equipo de sonido grita “gracias Guanajuato”, haciendo brotar un ambiente de fraternidad y gratitud.

Sin duda alguna este espectáculo quedará como un referente innovador en el marco de la edición número 50 del Festival Interna cional Cervantino, además de su disposición ejemplar, para invitar a participar en el mis mo, a un buen número de actores, estudian tes y personas con cualidades dancísticas de la ciudad de Guanajuato, lo que representa un impulso muy significativo para quienes en la localidad, se apasionan y viven las ar tes escénicas.

22
22
23 OCTUBRE 2022
Imágen tomada de redes socilales IEC

DON ERNESTO BRUNEL

Por: Eduardo Vidaurri Aréchiga

RASGOS BREVES DE LA VIDA Y OBRA DE E

rnesto Brunel nació en el año de 1869, el 6 de septiembre, hace 150 años, graduado de la Escuela Central de París trabajó como res ponsable de una fábrica de hilados, posterior mente, en el año de 1895, durante el esplendor del porfiriato, se trasladó a nuestro país convirtiéndose en uno de los constructores que aportaron signi ficativas ideas a la arquitectura mexi cana. Ernesto Brunel se avecindó en el estado de Guanajuato y pronto destacó por su creatividad y profesionalismo en el campo de la construcción como ingeniero y arquitecto. El Archivo His tórico del Archivo General del Poder Ejecutivo cumpliendo su misión de di fundir el acervo documental que

25

Durante el mes de septiembre de 1901 don Ernesto Brunel comenzó las obras de reparación en la catedral de León mismas que consistieron en la construcción de un nuevo altar y algunas acciones para renovar decora dos en el coro y en la sala capitular, esas intervenciones concluyeron en octubre de 1902 justo a tiempo para la coronación solemne de la imagen de la virgen de La Luz.

Don Ernesto Brunel fue agente consular de Francia en Guanajuato y el 30 de julio de 1903 recibió el nombra miento de arquitecto de las obras públicas del Estado de Guanajuato durante el gobierno de Joaquín Obregón González.

En la ciudad de Irapuato, donde estableció temporal mente su residencia, construyó a finales del siglo XIX, en la antigua plaza de La Tanda, que corresponde casi en su totalidad a la actual Plaza Miguel Hidalgo, el Mer cado Joaquín Obregón González, mismo que luego de la Revolución Mexicana fue denominado Aquiles Serdán y que, finalmente, en la década de los 60S del siglo XX fue demolido como consecuencia desafortunada de los graves daños que sufrió luego de un incendio.

También en Irapuato, construyó, por las primeras décadas del siglo XX, un elegante edificio que posteriormente fue adquirido por la familia del capitán Adalberto Albarrán, por ello fue conocida como casa de Los Albarrán, ubicada en el cruce de las calles Avenida Vicente Guerreo y Ocampo, antes referenciada como esquina de la calle real y el callejón de los leones.

26
El antiguo mercado de Irapuato.

ntre 1903 y 1906 don Ernesto Brunel construyó, en la ciudad de Celaya, siguiendo el proyecto original de Luis Long, el mercado Joaquín Obregón González, posteriormente rebautizado como mercado Morelos en la Plaza de la Cruz.

27
Mercado Morelos de Celaya Mercado Morelos de la ciudad de Celaya.
E

En la ciudad de Guanajuato. La mag nifica e imponente escultura de Miguel Hidalgo y Costilla que se localiza en el Parque de las Acacias fue adquirida por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno del general Porfirio Díaz a través de un contrato celebrado con el señor César Orsini, exdiputado del Parlamento Italiano.

La escultura, fundida en Roma, fue esculpida por Gius Trabacchi y fundida por Nelli. Llegó al puerto de Veracruz en mayo de 1893, en agosto estaba ya en la ciudad de México. En el año de 1901 la escultura de Hidalgo fue cedida al gobierno de Guanajuato, donde se construyó un pedestal de 15 metros de altura que, en gran medi da, es el responsable del extraordinario lucimiento de la escultura, el artísti co pedestal que mejora la experiencia estética del expectador fue el arqui tecto Ernesto Brunel. Fue inaugurada el 27 de octu bre de 1903.

El diseño de la obra, concur sada, fue ganado por Ernesto Brunel quien concluyó la obra el 16 de septiembre de 1910 y al que se le incorpo ró la elegante e imponente fachada diseñada por el también notable arquitec to Antonio Rivas Mercado, misma que fue elaborada con ejemplares de las más bellas canteras rosas que ofrecen nuestras montañas circun dantes. El Mercado Hidalgo de Guanajuato es una de las construcciones emble máticas de nuestra capital, transformó el entorno urba no de la misma con su mo numentalidad que es rasgo de nuestra identidad como ciudad y símbolo de nuestra grandeza, notable ejemplo de que el buen gusto y la elegan cia pueden ser características de la obra pública.

El 11 de junio de 1904 comenzó la demolición de la vieja plaza de toros de Gavira, luego de la inundación del 1 de julio de 1905 se comenzó con la compra de las casas que habían queda do destruidas, con los predios adquiridos fue posible iniciar, el 15 de enero de 1909, la majes tuosa obra del nuevo mercado público de Gua najuato que vendría a sustituir al del baratillo y al que se instalaba en el jardín de La Reforma. Debemos resaltar que la obra desde siempre fue considerada para ser mercado.

tro caso. El 12 de marzo de 1920 se colocó la primera piedra del monumento erigido a cristo rey en el cerro del cubilete, obra de Ernesto Brunel, la complejidad técnica que representaba llevar el material y el agua necesaria para la obra a través de una escabrosa pendiente y a una altura de 2600 metros sobre el nivel medio del mar, requería de la intervención de un especialista que delineara y comenzara la construcción del camino que conduce a la montaña.

En octubre de ese mismo 1920 con motivo del XXV aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe se concretó, en el cerro del Cubilete, el deseo de levantar un monumento que tuviese 50 metros de altura, 25 del pedestal de mármol y 25 de la estatua de bronce, para ello era necesario practicar un rebaje de 8,000 metros cuadrados en la cima del cerro y un camino de más de ocho mil metros que condujera a la cima de la montaña que, desde entonces se denominó de Cristo Rey en lugar del Cubilete, el principal responsable del proyecto del rebaje y del camino

Ofue el ingeniero arquitecto Ernesto Brunel.

En 1922 don Ernesto Brunel, junto con los ingenieros Ponciano y Federico Aguilar diseñaron y construyeron el Puente Colgante de Cortazar para resolver la complicada tarea de cruzar el Río de La Laja.

El legado más visible del ingeniero arquitecto Ernesto Brunel es su obra arquitectónica y, como expresó Octavio Paz

“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él, el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones".

Hoy se rinde merecido tributo a un gran constructor que nos dejó testimonio de su creatividad, nuestro compromiso es valorarlo y preservarlo.

30

La Reina Isabel II de InglaterraVisita a la Universidad de Guanajuato

En 1973, la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, recibió una invitación oficial para que participara en la Ciudad de México, en eventos culturales y artísticos, fue una presentación fuera de serie, pues estuvimos en el programa de TV “Esta noche con Manolo Fábregas” y al día siguiente, el Lic. Octavio Sentíes Gómez, Regente de la Ciudad de México nos recibió en sus oficinas; después nos presentaríamos en la Delegación Cuauhtémoc, pero lo sorprendente para nosotros, estudiantes universitarios, fue que el Regente ordenó que motoristas especiales nos abrieran paso para que llegáramos rápidamente a nuestro destino, fuimos escoltados por seis imponentes motociclistas de la Dirección de Tránsito del Distrito Federal.

33 OCTUBRE 2022
34
La reina Isabel II de Inglaterra en las escalinatas. Imagen tomada de internet

Comento lo anterior como un preámbulo a un suceso que tendría gran significado en nuestras vidas como estudiantes y como seres humanos, pues fuimos partícipes centrales de un acontecimiento que dejó huella profunda en nuestro pensamiento; para enero de 1975, personajes del Estado Mayor Presidencial visitaron Guanajuato para coordinar la visita de la Reina Isabel II de Inglaterra, el Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba, Gobernador del Estado, dio instrucciones específicas y contundentes, señaló los lugares que serían parte del recorrido de tan importante personalidad, y la Reina Isabel II, pudo disfrutar, desde el monumento “El Pípila”, la panorámica de nuestra bella ciudad; después en su trayectoria estaría en el Teatro Juárez y el Mercado Hidalgo, pero el Lic. Ducoing Gamba, siempre afectuoso con nuestra Alma Mater, determinó que estuviera también en el emblemático edificio de la Universidad de Guanajuato; el Lic. Eugenio Trueba Olivares, Rector de la Universidad fue el responsable de la organización y para ello le encomendó al Lic. Isauro Rionda Arreguín, Director de Acción Social y Cultural de la Universidad, se hiciera cargo del evento. Él Lic. Rionda Arreguín; de quien siempre recibimos su afecto, subió a la Preparatoria Oficial y nos comentó, “muchachos, ya están muy presentables con sus trajes, instrumentos y voces, ahora un reto, cantarle a la Reina Isabel

II de Inglaterra”, nos quedamos atónitos ante tal distinción y bueno, la alegría se reflejó en cada uno de los integrantes y a ensayar y ensayar para dar la mejor interpretación, que, aunque sabíamos que sería breve, sería muy importante para nuestra trayectoria musical.

Se llegó el día y la gran escalinata de la Universidad de Guanajuato lucía plena, no había un lugar vacío, es importante mencionar que la Rondalla Primer Ligero, y la Estudiantina, también fueron grupos invitados, sin embargo, el Lic. Isauro Rionda Arreguín eligió a la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, para que estuviera enfrente, ello permitió un contacto directo con la Reina Isabel II.

Los nervios estaban en toda su magnitud, “ya viene, ya viene”, expresaba la multitud, así fue, bajó de un Dodge Mónaco convertible y le dieron la bienvenida el Lic. Eugenio Trueba Olivares, Rector de la Universidad de Guanajuato, el Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba, Gobernador del Estado, su esposa, Martha Nieto de Ducoing y un invitado muy especial, el Lic. Antonio Torres Gómez, Ex Rector de la Universidad de Guanajuato y quien en el primer lustro de los 50s. gestionó la construcción del Edificio Central Universitario.

A la Reina Isabel II, le acompañó su esposo, el Príncipe Felipe de Edimburgo. Y le cantamos el tema de Agustín Lara “Solamente una vez”.

35 OCTUBRE 2022

Todos estábamos muy felices, con una cara de admiración y respeto; en un inesperado instante nos sorprendió que se dirigió hacia nosotros y, con una seña discreta, pidió a la traductora, una mujer alta y elegante de sombrero rojo, le acompañara para que le tradujera sus palabras.

Varios universitarios rodearon a la comitiva y trataban de estar lo más cerca posible de la Reina Isabel II, lucía esplendorosa, bellísima, su tez blanca, su cabello castaño rizado, sus labios ligeramente con color rosado y sus impresionantes ojos azules; su elegante vestuario azul turquesa y un tocado blanco con un listel de igual color enmarcaba ese bello rostro. ¡Qué momento tan significativo!, la Reina Isabel II, pidió acercarse a los estudiantes y ¡sorpresa!, ignoró el protocolo, pues estaba indicado que solamente subiría los tres primeros peldaños; con elegancia y seguridad se acercó a los integrantes de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato y pidió a al intérprete nos dijera que le había gustado mucho nuestro canto; con toda paciencia, con

toda calma, preguntó sobre nuestros instrumentos, en especial la guitarra y nuestro director, que en ese momento era el Mtro. Natividad Maldonado Chagoya, le dio una amplia explicación sobre la fabricación de la misma, su estructura y sonoridad; fue un momento emocionante pues los integrantes de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, grupo muy apreciado por la sociedad guanajuatense, le cantaron a una bella mujer que es mundialmente conocida y respetada; su postura fue de una gran sencillez.

Este acontecimiento tan importante, es parte de una trayectoria musical que en el presente celebra 50 años de presencia artística, representando siempre con orgullo a nuestra querida Universidad de Guanajuato.

El Lic. Isauro Rionda Arreguín, nuestro impulsor inicial, apreció mucho a la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, la dotó de vestuario e instrumentos y nos dejó unas palabras que para nosotros son “oro molido”:

36

“Con la Fundación de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, en 1971, nuestra Máxima Casa de Estudios en el Estado, ha impulsado de manera significativa, las inquietudes artísticas y el entusiasmo musical de los estudiantes, motivados siempre, por el gusto de interpretar canciones nacidas en el sentir popular”.

“En este lapso, la digna representación del Estado y de la Universidad de Guanajuato, en diversos foros universitarios del país y los Estados Unidos de América, a través del canto, la tradición y el romanticismo de los virtuosos jóvenes guanajuatenses, integrantes de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, ha significado un alto orgullo”

“Para los que somos parte de esta Legendaria Colmena Universitaria, el objetivo principal de esta manifestación cultural es preservar la tradición musical de Guanajuato, objetivo fielmente cumplido, consolidado y fortalecido, gracias a la decidida participación de varias generaciones de estudiantes universitarios que, con su tiempo y dedicación, han logrado mantener vigente, en el gusto del público, la agradable presencia musical de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato. Así, nuestra Casa de estudios cumple, dando un paso más hacia nuestro pueblo, con su Extensión Universitaria”.

Sea, el presente escrito un homenaje a la Reina Isabel II de Inglaterra; le recordaremos siempre con profundo respeto.

OCTUBRE 2022 37
38

SOBRE EL BARRIO DE Pardo y Cuatro Vientos

La

Unidad de Gestión del Centro Histórico del gobierno municipal de Guanajuato, dentro de su programa anual de trabajo 2022, ha continuado el recorrido por los barrios históricos de la ciudad, con el objeto de conocer su historia y promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos, al tiempo de generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.

OCTUBRE 2022
PANEL

Sin duda alguna también representa, un com ponente más dentro de las acciones para restaurar el tejido social al dar a conocer a las nuevas generaciones, el origen y las acti vidades realizadas por sus antepasados que provocaron que hoy estos barrios tengan una presencia importante en una ciudad contemporánea, que a su vez denota abo lengo y tradición, a la vez que se visualiza el rescate de su identidad.

Es fundamental el acompañamiento de la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y el Colegio de

Arquitectos Guanajuatenses, A.C.; de esta manera, el 29 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el panel sobre el barrio histórico de Pardo y Cuatro Vientos, tenien do como cita la Plazuela de Los Changos.

Los panelistas fueron el Dr. Artemio Guz mán López, por parte de la Universidad de Guanajuato, el Arq. Jorge Marmolejo Gri maldo, por parte del Colegio de Arquitectos

Guanajuatenses quien también es nacido en este barrio y como vecinos Juana Gabriela Porras Mares y el Dr. José David Marmo lejo Aguirre.

40

De este barrio se cuentan cosas muy peculiares, como:

• Es el lugar tradicional donde exis ten los amasijos que fabrican los gusanitos, borrachitos y puchas. Es frecuente que este laberinto de callejones huela a pan recién salido del horno.

• Lugar que cuenta con su danza azteca y torito muy antiguos.

• Donde nacieron y crecieron los exponentes de la lucha libre local, siendo el personaje más icónico el Mamonero Páez, quien es infalta ble verlo en Av. Juárez afuera de los tacos El Paisa o en el parque de béisbol San Jerónimo, vendien do mamones y gusanitos con su charola en la cabeza, despachando sin que ninguna pieza de pan se le caiga.

De unos años a la fecha, el barrio de Cuatro Vientos y sus callejones aledaños, han cobrado relevancia por una docena de murales que ve cinos y visitantes los aprecian y los cuidan, dedicados al nombramien to de los propios callejones, al cine mexicano, a la lucha libre, entre otros temas, pintados por el artista y vecino del lugar, Prof. Guillermo Torres Damián.

41 OCTUBRE 2022
41

En su exposición, el Dr. Guzmán López explicó la manera como se fue dando el proceso urbanístico de Pardo y Cuatro Vientos, sobre todo la existencia de la hacienda de beneficio de Pardo y como su pequeña capilla evolucionó hasta convertirse en templo y cómo fue que llegó la portada de cantera y la torre que fueron parte del templo dedica do a San Juan Bautista en el Mineral de Rayas. Asimismo sugirió que este ejercicio de historia oral en los barrios, debiera replicarse en las comunidades de municipio.

El Arq. Marmolejo Grimaldo disertó sobre la existencia de las edificaciones antiguas de estos barrios, su evolución de cómo se han ido trasformando. Habló de la importancia que tuvo en el pasado la calle de Pardo-Cantador, la cual era considerada la entrada más importante de la ciudad.

Gabriela Porras habló particularmente de las personas y las familias que vivie ron en estos lugares desde los años 60´s a la fecha y detalló las formas y costum bres que existían en torno a la fiesta anual del templo de Pardo, dedicada a la Virgen de Guadalupe cada mes de enero.

El Dr. Marmolejo Aguirre utilizando una narrativa en primera persona y en la cir cunstancia imaginaria, habló con detalle de todos los callejones que rodean al ba rrio de Cuatro Vientos, sus personajes y sus leyendas. Abordó los temas icónicos de este lugar: sus amasijos, la lucha libre y sus murales.

Al término de la exposición de los panelistas y de la entrega de reconoci mientos, se desarrolló un pequeño pro grama social, que incluyó la danza del torito y la música de un vecino cantante que interpretó música romántica, al tiempo de degustar tamales, champurra do, gusanitos, borrachitos y mamones.

42
44

DÍA NACIONAL DEL ARQUITECTO

2022

Por: Pedro Ayala Serrato

El 1 de octubre del presente año, tuvo verificativo en el Museo Palacio de los Poderes de Guanajuato, la celebración del Día Nacional del Arquitecto, con un acto encabezado por el Presidente Municipal Alejandro Navarro Saldaña, el Presidente del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses Pedro Ayala Serrato, la Diputada Local Margarita Rionda Salas, el Conferencista Magistral Arq. Carlos Enrique Greenwell Castillo y el Representante de la Universidad de Guanajuato Arq. Antonio Salgado Gómez.

OCTUBRE 2022

En uso de la voz, el Arq. Salga do Gómez comentó:

“Muy buenas tardes ten gan todos ustedes, apreciables compañeros y amigos.

Es una distinción para mí dirigirme a ustedes en esta significativa celebración del Día del Arquitecto en nues tro país. A nombre de la Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubia, directora del Departamento de Arquitectura de la Univer sidad de Guanajuato, tengo el gusto de hacer uso de la voz para hacerles llegar sus sin ceros y afectuosos saludos y felicitaciones, en nombre suyo y de toda la comunidad de arquitectura de nuestra Alma Mater.

Este año, nuestra querida colmena universitaria cumple 290 años de incansable y fruc tífera labor formativa de miles de mujeres y hombres que han pasado por sus aulas en muy distintas áreas del cono cimiento y el saber humano.

Asimismo, la escuela de arquitectura, después la facul tad de arquitectura y aho ra, desde el año de 2008, el departamento de arquitectura, estamos cumpliendo 63 años de prolija labor de formación de cientos de profesionales de la arquitectura, en sin duda la mejor institución de educa ción superior en este ámbito en el centro del país.

Por su parte, el Colegio

de Arquitectos Guanajuatenses celebra este año el 47vo ani versario de su fundación como asociación gremial fundamen tal en la vida de la comunidad guanajuatense, con su signi ficativa labor en beneficio de la sociedad del municipio de Guanajuato y del propio gre mio.

Lejos de la idea de gente desinformada que pretendiera menguar la labor e imagen de su asociación gremial, ustedes han demostrado con creces que su grupo cohesivo de pro fesionales de la arquitectura tiene un papel muy relevante y un actuar significativo en el mundo de hoy en el contexto de la ciudad y del municipio.

Un ejemplo sumamente meritorio de su elocuente tarea es el reciente y actual trabajo de reivindicación del va lor indentitario, social, medio ambiental y pa trimonial de los barrios tradicionales

de la ciudad. En conjun to con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y con la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del municipio (saludo al Ing. Delgado Zárate aquí presente),

esa fructuosa actividad puede ser el central factor de relanza miento de las unidades morfo genéticas que constituyen los barrios de la ciudad. Mención especial nos merece la misión de investigación y difusión del conocimiento por parte de nuestro estimado amigo, el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad y notable docente de nuestra Institución.

El gremio colegiado de ar quitectos en nuestra tradición cultural se instituyó por pri mera vez en España en 1849, cuando se denominó Sociedad Central de Arquitectos; fue hasta el año de 1929, gracias a un Real Decreto, que se crea ron los Colegios de Arquitectos en España.

En nuestro país, fue en 1905 que se constituyó la So ciedad de Arquitectos Mexica nos y se formalizó legalmente su existencia el 18 de marzo de 1919; en 1946 surgió el Cole gio de Arquitectos Mexicanos, A.C., en la Ciudad de México, con el objetivo de representar y defender los intereses y derechos de sus agremiados, en la significativa función de salvaguardar los valores culturales y medioam bientales, en beneficio de la sociedad.

46

Con ese mismo espíritu se constituyó el Colegio de Ar quitectos Guanajuatenses, A.C. hace ya casi 47 años, espíritu y misión que ha conservado y hecho honor hasta nuestros días. Muy por arriba de estos loables principios de acción, los arquitectos colegiados de nuestra ciudad han actuado como importantes cataliza dores en momentos álgidos en situaciones relacionadas con el marco construido de la

ciudad. No hemos sido ajenos a pretendidas imposiciones y ocurrencias de nuestros gobernantes. Los arquitectos colegiados han alzado la voz y han hecho valer, con ar gumentos contundentes, los derechos ciudadanos en mate ria de edificación y contexto urbano.

Estamos seguros de que este Colegio tendrá larga vida y que su quehacer se amplia rá cada vez más, de manera

47

que se reivindique la imagen a veces manchada de los arqui tectos -con razón o sin ella- y su actuar sea todo el tiempo en beneficio de la sociedad gua najuatense en su conjunto y de los mismos agremiados.

Muchas felicitaciones a to das y todos los arquitectos en su día y muy en particular a los miembros de este respetado cuerpo colegiado.

Muchas gracias”.

Por su parte el Arq. Aya

la Serrato, hizo las siguientes alocuciones:

“La Humanidad, en su eta pa de transición de la vida nó mada a sedentaria, tuvo frente así el reto de transformar su entorno para crear condicio nes de habitabilidad a través de la búsqueda y construcción de espacios que le permitieran su alojamiento e implementación de actividades complementa rias para el desarrollo de su existencia.

Es en ese momento que la actividad, que hoy conocemos como arquitectura, tiene sus primeras manifestaciones en Eridú, Uruk y Jericó hace 4,000 años antes de Cristo, y con ésta el creador de estos espacios para el hábitat construidos por los primeros arquitectos, sin ellos saber aún lo que eran.

El arquitecto siempre ha estado presente en el desarrollo y evolución de las Ciudades, contribuyendo a la

48

transformación del territorio y por ende del paisaje.

En la actualidad el ar quitecto proyecta, diseña, construye y sobre todo crea espacios para las diferentes actividades que desarrolla el ser humano en lo individual y en lo colectivo, tomando en cuenta aspectos antropomé tricos, psicológicos y sociales. Así como de otras disciplinas como las ingenierías para po der cumplir con las funciones que la sociedad exige para sus espacios y edificaciones. To mando en cuenta las caracte rísticas físicas y climatológicas del lugar en donde se proyecta, diseña y construye.

Nuestra misión como ar quitectos es contribuir al bien común generando bienestar y salud, así como incentivar emociones y sensaciones del ser humano que habite los espacios arquitectónicos di señados y construidos para las diferentes actividades que realice.

Es necesario participar en las políticas de planea

ción urbana para atender las necesidades de los sectores sociales más vulnerados, y así garantizarles los espacios públicos para el esparcimiento, la recreación, la educación, la cultura, así como el libre culto, todo en el marco de la de mocracia y la tolerancia en la convergencia social dentro de los espacios públicos.

Los arquitectos mexicanos son reconocidos por su ingenio

y creatividad, desarrollando espacios arquitectónicos que en la suma de éstos van contri buyendo a la transformación de las Ciudades de nuestro país.

Varias de nuestras ciu dades con gran patrimonio natural y cultural, se han visto enriquecidas con la arquitec tura desarrollada a través del tiempo; como lo es Guana juato, hoy Ciudad Patrimonio Mundial.

49

Tenemos frente a nosotros el reto de crear y construir el Gua najuato del Siglo XXI –del que ya han transcurrido 22 años- con el compromiso y la obligación de salvaguardar, conservar y resca tar su patrimonio edificado; en el que barrios y comunidades sientan el orgullo de ser guana juatenses, de vivir en una ciudad con historia, cultura, tradiciones, valores…y gozando de los servi cios, comodidades y beneficios de una ciudad moderna.

Hor primero de octubre, Día nacional del Arquitecto, quiero honrar la memoria de los Arqui tectos que nos precedieron, así mismo mi reconocimiento a los arquitectos que día a día trabajan por el desarrollo y bien común de nuestro País, de nuestro Estado y de nuestro Municipio. Especialmente a mis compañeros del Colegio de Arquitectos Gua najuatenses.

Quiero despedirme con una frase del Arquitecto Fernando Mora Mora, quien fue presidente

del Consejo Ejecutivo Nacional 2002-2004 de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana AC.

“Somos herederos de una profesión milenaria, reconocida a lo largo de toda la historia de la hu manidad y por todos los pueblos””.

En su intervención el Sr. Presidente Municipal hizo ex tensiva su felicitación a todos los arquitectos de la ciudad por esta celebración y aprovechó

para pronunciarse en favor de la preservación y conserva ción del Patrimonio Edificado. Aprovechó para informar a los presentes de los acuerdos to mados con el Director General del INAH Diego Prieto y que tienen que ver con la realiza ción de trabajo conjunto, en favor del patrimonio inmate rial, particularmente con las Momias de Guanajuato.

Finalmente, el Arq. Greenwell Castillo dictó su conferencia magistral Día Nacional del Arquitecto y el ser de esta relevante actividad profesional.

50

Reseña de Exposición Recorrido A-Guanajuato

Por: Ana Lucía González Aguilera

“…Todo lo que hay en la ciudad es parte de su historia: su cuerpo físico de ladrillo, piedra, acero, vidrio, madera, como su sangre vital de hombres y mujeres que viven y respiran…” BERENICE ABBOTT

ElArchivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo cumpliendo su misión de difundir el acervo documental posee, ha realizado diversas ex posiciones temporales con temáticas relevantes del presente, pero con un enfoque histórico.

Uno de los temas que el personal de este archivo ha trabajado, es el agua. Con los documentos que conser va este espacio archivístico, se historió la escasez de agua que ha tenido Guanajuato, además se realizó un registro del mobiliario urbano que distribuyó este vital líquido, como es el caso de las fuentes e hidrantes que se encuentran a largo de la ciudad.

53 OCTUBRE 2022
53

Derivado de sus investigaciones, el Archivo Histórico General del Poder Ejecutivo realizó la exposición “Recorrido A-Guanajuato”, la cual tiene como objetivo dar a conocer a la población en gene ral, pero en especial a los más pequeños, el cómo cuidar el agua, que los niños conozcan que son los hidrantes y cómo era la red de distribución del agua de las calles y callejones de nuestra ciudad. El asistente a esta exposición, además de comprender sobre la importancia del agua, concebirá la relevancia sobre el cuidado y la conservación de documentos, monumentos y mobiliario urbano que hablan sobre nuestra población.

54

La exposición fue diseña da principalmente para niños siendo el resultado de una ardua investigación, la cual im plicó la búsqueda de documen tos, recorridos a pie, levanta mientos y diseño. El equipo de profesionistas de este Archivo Histórico ha logrado que esta exposición sea un juego per fecto para la vía del aprendi zaje de la historia, cultura y geografía de la ciudad. A pesar de que está dirigida a los más jóvenes, también promete ser la guía de conocimiento para adultos.

La exposición inicia con una breve y divertida explicación sobre el trasla do del agua en la ciudad; en seguida comienza un reco rrido sobre un mapa gigan te de e Guanajuato donde los participantes recorren sus calles, plazas y calle jones, para cumplir con el objetivo de ubicar y visitar presas, fuentes e hidran tes de la ciudad, siendo el ganador aquel que avance e identifique la mayor canti dad de puntos de abasteci miento de agua.

Los responsables de la di rección, investigación, diseño y ejecución de la exposición es Pablo González Olachea, Ce cilia Nila García, Susana Rodrí guez Betancourt, José Enrique Gutiérrez Hernández, Israel Ramírez Mariscal y Alma Leti cia Rodríguez Palafox.

OCTUBRE
56

Inicialmente, estuvo insta lada en el vestíbulo del Archi vo General del Poder Ejecuti vo, donde se expuso un par de meses. Debido al gran trabajo de investigación y diseño de esta exposición se planteó que fuera una muestra itinerante, siendo la primera de este tipo que realiza el archivo.

Para llevar a cabo la fina lidad de que fuera itinerante, se impulsó una alianza con diversas instituciones para que esta exposición se muestre en diversos espacios de la ciudad y posteriormente en otros municipios.

Con la primera dependen cia con la que se vinculó el Ar chivo, fue la Dirección General de Medio Ambiente y Orde namiento Territorial, a través de su Unidad de Gestión del Centro Histórico (UGECH).

Esto surgió después de una reunión de trabajo con el per sonal de ambas instituciones, donde acordaron promover y difundir esta muestra histórica e interactiva sobre el agua y monumentos.

Con colaboración del Archivo Histórico del Archivo

General del Poder Ejecutivo y la Unidad de Gestión de Cen tro Histórico de Guanajuato, se cumple una de las tareas más primordiales de la UGECH, el conocimiento, conservación y difusión de los bienes patrimo niales de Guanajuato Capital.

A partir de esta vincula ción, el personal del Archivo capacitó y compartió material expositivo a la UGECH. La cual gestionó la colocación de la ex posición en el Instituto LaSa lle, posteriormente se trasladó a la Escuela Primaria Luis Gon zález Obregón, después llegará al Colegio Lolek y la Universi dad Santa Fe. Cabe mencionar que los responsables de imple mentar esta exposición en las escuelas es: María Guadalupe Luna Torres, María José Mo rán Jaime y Orlando Miranda Durán, personal perteneciente a la UGECH.

Si tu institución está inte resada en recibir esta exposi ción itinerante, no lo piensen más, envíen su solicitud al correo electrónico imagenurbana@guana juatocapital.gob.mx

57 OCTUBRE 2022
57
58

HASTA SIEMPRE, PADRE RUBÉN…

Elpasado 11 de octubre del presente año, se des pidió de la feligresía y población de la ciudad de Guanajuato, el Rector de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, el Pbro. Rubén de la Cruz Martínez, luego de ocho años y cuatro meses de permanecer en el cargo; también se retiran los vicarios que los acompañaron en esta tarea, los presbíteros Niño del Mila gro Ezequiel Rodríguez Manzano y Federico Ortiz Palomino.

Ante una Basílica abarrotada por amigos y feligreses, el Pa dre Rubén presidió su última celebración eucarística y su úl tima homilía como titular de este lugar, para que al final de la misma se despidiera personalmente de todos los asistentes, en el marco de una verbena preparada en su honor, donde se degustaron antojitos mexicanos amenizada por la música de mariachi.

Tuvimos la oportunidad de platicar con él, en entrevista pos terior al evento:

EsungustosaludarlePadre Rubén,agradecemossutiem poparaplaticaryconocerloun pocomás.Cuéntenosdesufami liaydesuinfancia.

Nací en el Municipio de San Francisco del Rincón, en una comunidad llamada Barrio de Guadalupe. Mi padre fue Hi pólito De la Cruz ya finado, mi madre Ángela Martínez que aún vive; soy miembro de la familia De la Cruz Martínez, somos seis hermanos, cuatro hombres y dos

mujeres; soy el último de la familia.

Dios me dio la gracia de nacer en una familia cristiana, de principios religiosos, mis padres siempre cercanos a Dios, llevándonos a los sacra mentos, nací en ese ambiente de piedad cristiana, de temor de Dios y de respeto a Dios y a las personas.

¿Cómosurgeocómodes cubresuvocaciónporelsacer docio?

Pues en primer lugar nace de ese ambiente cristiano en que crecí, porque mis padres

siempre acercados a Dios, a la Santa Misa dominical o semanal y el rezo del Santo Rosario todos los días, siempre nos inculcaron la catequesis, la doctrina cristiana, y en ese ambiente se va cultivando la vocación sacerdotal.

En la primera llamada que el Señor me hace es a través de un religioso comboniano, nos invita a entrar al semina rio, esa fue la primera llamada, cuando yo estaba en sexto de primaria en la escuela Marga rita Maza de Juárez, donde nos visita el promotor vocacional y nos hace esa primera invita ción. Yo dije que sí, que quería ser sacerdote, pero quedó en una mera invitación y en una simple respuesta de que sí que ría entrar al seminario.

Después estando en la secundaria, al final de tercero de secundaria, cuando esta ba en la clase de Orientación Vocacional y siempre con la pregunta de ¿qué quieres ser en la vida?, ¿cuál es el pro yecto de tu vida?, yo tenía la inquietud de ser agrónomo, pero el Señor llama, y llama a través de las personas, y un compañero también de tercero de secundaria, que era de una comunidad de Purísima de

60

Bustos, Guanajuato, expresó su inquietud de irse al seminario y yo dije, yo también; platiqué con mis papás y me dijeron que me apoyaban, recuerdo muy bien que los cuaresmales de ese año, del año 1982, le manifesté, en confesión; mi inquietud al Padre que nos dio los cuaresmales y le pregunté que se necesitaba para entrar al seminario, después me dio la información para hacer el pre seminario del 4 de junio al 9 de julio de 1982, y fui aceptado para ingresar a la Preparatoria del Seminario Conciliar de León, en la Preparatoria Net zahualcóyotl, donde cursé el seminario menor después el Curso Introductorio, luego dos años y medio de Filosofía y cuatro de Teología.

Terminé mis estudios sacerdotales en el año de 1992, pero como hubo el cambio de Obispo, terminó su ministerio episcopal el Don Obispo An selmo Zarza y Bernal en enero de 1992 y al mes siguiente pre cisamente el 4 de febrero llegó el Señor Obispo Don Rafael García González, nosotros ter minando cuarto de Teología, nos comentó que primeramen te nos iba a conocer, iba a ver nuestro desempeño y fue hasta el año 1993 cuando nos orde

nó Diáconos y después el 21 de noviembre de 1993, en la solemnidad de Cristo Rey del Universo, en el Estadio León, que se convirtió en una gran templo, un gran santuario, una gran catedral, fuimos ordena dos seis hermanos, compañe ros del grupo.

Recuerdo su predicación con una frase “son sacerdotes de Cristo Rey” y desde enton ces, desde esa fecha Dios me ha concedido la gracia de ser su siervo, agradecido con este llamado y con este ministerio que me ha concedido hasta el momento, con el deseo de ser un siempre servidor fiel al Se ñor, administrando los sagra dos misterios.

Despuésdequeseordena sacerdote,¿dóndeempezóa trabajar?

El primer trabajo, fui invitado a trabajar en la formación sacerdotal en el Curso Introductorio, comenzando el quinto de Teología me invitaron a participar en la formación como asesor del Seminario Menor, con los adolescentes de primero de secundaria todo un semestre, y el 18 de enero de 1993 me invitaron a cambiar de casa, a pasar al curso introductorio, ahí estuve

con el Padre Apolinar Ortiz, y terminando ese año como asesor de acompañamiento de los que ya habían terminado preparatoria y estaban preparándose para entrar al Seminario Mayor; fui enviado a la Parroquia de san Antonio de Padua de Pueblo Nuevo, Guanajuato, ahí desempeñé mi ministerio como Diácono, todo en ese mismo año de mi ordenación sacerdotal. Después en el año siguiente, en 1994 en junio, me dan mi destino a trabajar en Irapuato, en el Instituto Irapuato como director espiritual, celebrando la eucaristía a los grupos, a la confesión en los retiros y clases en la Preparatoria, había seis carreras en el Instituto Irapuato, en ese entonces, y ahí pasé dos años.

Después en 1996 fui invitado a participar ya en la formación sacerdotal, bueno en la parte del Seminario Me nor, en la preparatoria Net zahualcóyotl, donde fue una experiencia de tres años, tres años en la alegría, del dinamis mo de los adolescentes, donde la competencia, el vigor de los adolescentes era bastan te hermoso y competitivo, y de verdad fue una etapa muy hermosa por las grandes com

61 OCTUBRE 2022

petencias, las caminatas, las competencias en lo académico, en el futbol, en el basquetbol, de verdad fue una experiencia hermosa. En ese año viví la experiencia de la rondalla con los seminaristas, salíamos a las parroquias a presentar las canciones que se habían prepa rado por parte de la rondalla, fueron tres años en la prepara toria.

Luego en 1999 me envían al curso introductorio como padre espiritual, director espi ritual, fueron dos años estando allá en la Ermita dónde se hace el Curso Introductorio en la Montaña de Cristo Rey. Ahí

pasé dos años de de 1999 a 2001.

Terminando ese año, me pidieron hacer una Licencia en Teología Espiritual en Roma, fueron dos años de estudio de 2001 a 2003 en Roma.

Regreso y me dan el nom bramiento de director espiri tual en el Seminario Mayor, en donde pasé once años, de tal manera que viví experien cia en la formación sacerdotal de muchas generaciones, vi a jóvenes formarse, vi a algunos salir, vi a otros llegar al sueño de la ordenación sacerdotal, fue una experiencia también muy bonita, porque en el

Seminario mayor hay una vida ordenada, donde todo está todo reglamentado, donde es el momento del estudio, de la oración, momento de la com petencia deportiva, donde hubo una convivencia sana con los muchachos, jóvenes sacer dotes, que ahora en el minis terio sacerdotal con algunos de ellos guardo una relación fraterna y muy amigable.

En el seminario fueron en total 16 años de servicio, y el 13 de mayo de 2014 me pide el Señor Arzobispo cambiar de ministerio de servicio y cola borar con él en la Basílica Co legiata de Nuestra Señora

62

de Guanajuato, como rector o abad, sucediendo a Monse ñor Juan Rodríguez Alba, en la que Dios me dio la oportuni dad de aprender a ser pastor, aprender a estar en medio de la comunidad, a ser compasivo y sensible ante el dolor de la gente.

Una de las experiencias que marcan mi vida sacerdotal, en donde estoy convencido de que el pastor debe estar con las ovejas, fue el tiempo de pandemia en la que de ver dad siempre tuvimos puertas abiertas para los fieles, donde la cercanía con el dolor de las personas que tenían sus pér didas, el acompañamiento, la celebración de la Eucaristía, las exequias en sus hogares, fue una experiencia de estar de cercas con ellos.

Aquí llegué el 25 de junio del año 2014 en la celebración de misa de 6 de la tarde, lo recuerdo muy bien la Virgen me recibió con una sonrisa y los corazones de los guana juatenses, de los cueva nenses también con los brazos abiertos que me recibieron como un her mano, como un amigo, como un padre, me tuvie ron paciencia, cariño y se sumaron al trabajo.

Creo que hemos logrado una experiencia de comuni dad, de trabajar por el reino, fue un trabajo de crecer en comunión, y de verdad fueron 8 años y 4 meses los que han pasado y parece que fue ayer. Hicimos trabajo de restaura ción, de comunicación con el gobierno municipal, con las diferentes administraciones, de verdad una experiencia muy hermosa y el vínculo con Guanajuato Patrimonio de la Humanidad y el INAH, pues fue todo un trabajo en equipo donde se ha logrado la restau ración, mantenimiento de los bienes inmuebles que se me confiaron, de manera que se ha dado un mantenimiento digno de los lugares, no lo hubiera podido hacer sin la ayuda de todos, de muchísimas perso nas, de los grupos apostólicos, de personas de buena voluntad que se sumaron, de tal manera que es un trabajo no personal, sino es un trabajo de comuni dad, un trabajo de familia, un trabajo de hermanos en el que caminamos juntos en las ale grías, también en las tristezas acompañando y abriendo las puertas de la Basílica a todas las personas.

También una experiencia muy hermosa es que iniciamos los Encuentros Cristianos de

Integración Matrimonial don de nos enfocamos a la atención de las familias, de los hogares, porque ahí está el futuro de la humanidad, de la sociedad, en tonces es un grato esfuerzo y con mucho gusto puedo decir que es uno de los logros que se han hecho para la ciudad capi tal, establecer este movimiento de grupos de encuentros de integración matrimonial y la invitación a tantos matrimo nios que les invitamos a recibir la bendición del Sacramento del Matrimonio, que por cierto el próximo sábado 15 celebra mos las bodas comunitarias del último grupo y se están apun tando más.

El recibir a los padres de familia que solicitan el bau tismo para sus hijos y ver su situación personal, familiar, la invitación a abrir su corazón a la gracia del amor de Dios y su misericordia para formar fami lias cristianas, de verdad es la familia el lugar donde se forma la persona, el cristiano, donde se forma el ciudadano y fue un grande gozo, tantas personas que se acercaron a Dios porque estoy consciente que eso so mos, somos puente entre Dios y los hombres y de eso me llenó de satisfacción, pero lo vuelvo a repetir, no lo hubiera logrado solo sin la participa

63 OCTUBRE 2022

ción y colaboración de tantas personas, que no menciono sus nombres pero Dios lo sabe, co laboraron para la restauración, edificación de los templos, a lo cual yo le pido a Dios que les pague, que los recompense por su colaboración, no es un tra bajo solo, hermanos y amigos entendimos que la participa ción es importantísima, que la participación en la sociedad civil es fundamental para supe rar tantas adversidades.

Unagranresponsabilidad haber sido director del semina rio,unadeellastienequever conlosmuchachos,quehay queanimarlosparacontinuar enelcaminooalgunosalos quedefinitivamentehayque hacerlesverquesuvocación novaporahí.

Sí, es una gran responsabi lidad, porque hay que conocer el alma, el corazón y la mente de los muchachos y mostrarles la exigencia y la grandísima dignidad del ministerio sa cerdotal, que es una vocación y hay que marcarles el cami no, el sendero que es el del servicio, el de olvidarnos de nosotros mismos para servir a la gente, servir a Dios, ya no nos pertenecemos; ministe rio que el Señor me concedió desempeñar aquí en Guanajua to, como rector o como abad

de la Basílica, me enseñó que uno ya no se pertenece, uno le pertenece desde el momento de la ordenación a Dios de una manera especial, claro que uno le pertenece a Dios desde el momento del bautizo, pero estando aquí en Guana juato me enseñó que mis tiempos no son mis tiem pos, mis tiempos son de dios y del pueblo, y de verdad aprendí la renun cia, renuncia a los tiem pos libres, renuncia a los días de descanso, renun ciar a las comodidades para ayudar a los demás en las cuestiones de Dios.

Siempre mi intención fue hacer de la Basílica, que fuera el lugar de puertas abiertas donde todos tuvieran una res puesta, evidentemente como humanos que somos, más de alguien, y pido su comprensión y perdón, que no le di la res puesta adecuada pero creo que en la inmensa mayoría di una solución a las dificultades, una respuesta a sus peticiones, por que lo primero que tenemos que hacer y que estar cons cientes es que son los hijos de Dios que vienen a pedir las co sas de Dios y nosotros somos

las personas para atenderles y ayudarles.

Siendo la Basílica la sede de la Vicaría episcopal, en tonces abarca muchas comu nidades, porque son todas las parroquias de Guanajuato y las de Silao, claro vienen más de Guanajuato, y hay que atender los con gusto, y así seguiremos atendiendo porque recordemos que la Basílica es la sede de la vicaría epìscopal, es decir, el representante del obispo para esta zona, y hacemos las veces del obispo.

Sin duda alguna que nos faltaron muchos aspectos por trabajar, pero estoy consciente de que impulsamos trabajos como los congresos de la fami lia, el taller sobre divorciados vueltos a casar, impulsamos el trabajo y la atención a madres solas, impulso a los matrimo nios de las bodas comunitarias, ese fue un trabajo de zona, hicimos un equipo con los hermanos sacerdotes y esa es una gran satisfacción, que con su colaboración pudimos dar un pequeño paso hacia adelan te y que otros vendrá, el Padre Jesús Ortiz Ayala, vendrá e impulsará también ese trabajo como parte de la zona que me tocó presidir o coordinar y también coordinará y presidi rá.

64

Estoy convencido que el trabajo en la familia es fundamental porque es el futuro de la sociedad, el futuro de la iglesia.

Se le va a extrañar mucho en Guanajuato Padre Rubén por su gran trabajo, por el orden, es usted una persona muy dis ciplinada, le tocó ejercer mano dura en algunos aspectos. La limpieza física de sus templos, la participación de la gente, siempre estuvo animando a la gente a participar y especial mente en los enfermos. Sé que cuando le hacían algún llama do para estar en algún hospi tal, aún con mucho cansancio de por medio, siempre mostró compasión especial por los enfermos. Se le va a extrañar mucho.

Hay que recordar que los enfermos nos los encargó Jesús. Jesús es compasivo y miseri cordioso con los enfermos, los tocaba, no tenía miedo de tocar el dolor de los enfermos. Recuerdo muy bien esa ense ñanza del Evangelio de Mateo… “estuve enfermo y me visitaste, estuve en la cárcel y fuiste a verme, estuve desnudo y me vestiste”, entonces el sacerdote es la persona que Dios llamó para dar el rostro de Cristo a los

65 OCTUBRE 2022

enfermos y eso lo tengo muy claro y así trabajamos con esa cercanía con el ISSSTE donde la sentí como mi casa, apor tando ayuda espiritual a los enfermos, Judith la trabajadora social, los médicos también nos invitaban a acompañarles, es una labor tan bonita, hubie ra querido que se desempeñara más la pastoral de la salud con los doctores y enfermeras.

Hicimos un impulso que ahora se debe retomar des pués de la pandemia con el dispensario. Agradezco al Dr. Ricardo, al Dr. Martínez, agradezco a todas las enferme ras, de manera especial a Yolis Padilla que sigue trabajando en ese sentido de atención a los enfermos, calladamente y en silencio se hicieron muy boni tas obras, ellos trabajando con enfermos muy contentos.

Sin embargo, nos faltan manos y pies para seguir traba jando pero ahí está un trabajo que se inició, vuelvo a repetir el trabajo de la pastoral de la salud también nos organiza mos para atender el Hospital, pero vino la pandemia y ya no se pudo continuar, pero se debe retomar con los seglares comprometidos, doctores y en fermeras, es un trabajo que no termina. Antes de la pandemia teníamos nuestro día de visitar

a los enfermos, era el martes en el ISSSTE, ahora deberemos retomar el día, siempre procu ramos que el enfermo siempre tuviera auxilios espirituales. Me queda una impresión tan grande con una paciente que había estado en el hospital y la regresaron al ISSSTE y de ahí la pasaron a León, la vi aquí en el ISSSTE y luego la vi en el ISSSTE de León, aquí vi la mano de Dios, porque era una persona con un porcentaje de 99.9 de posibilidades de morir y ahora anda caminando, fue un milagro.

Estoy consciente que so mos instrumentos de Dios, que usa sus instrumentos frágiles, que Él hace milagros, ahí está el milagro de la vida.

Acompañamos también a los doctores que fallecieron, pedimos por su eterno des canso. En el ISSSTE recuerdo al doctor que me dice “Padre no nos deje solos”, entonces fuimos a celebrar la misa por el eterno descanso de uno de ellos, porque somos familia. Eso es importante, eso me que dó muy grabado cuando llegué, que era importante, necesario y fundamental trabajar como familia, todos nos necesitamos, por eso el vínculo con las auto ridades de salud, por ejemplo fui invitado a formar parte del

equipo de Bioética del ISSSTE con el Dr. José Luis, el anterior director general fue él quien me invitó.

También se estableció un vínculo con las autoridades civiles, con los presidentes municipales, cuando llegué con Güicho Gutiérrez, después con Edgar Castro Cerrillo con quien establecimos una rela ción de amistad y de trabajo donde se lograron muchas cosas. Después en la actual administración con el Lic. Ale jandro Navarro donde también ha habido esa comunicación para trabajar por el bien, por remediar las necesidades que va presentando la comunidad y ha sido una comunicación realmente muy estrecha y trabajamos cada quien desde su trinchera, desde su campo propio y específico.

También con los maestros de la Universidad de Guana juato, se estableció vínculo con la Dra. Teresita Rendón que hizo posible el apoyarnos con la semana cultural a quien le agradezco infinitamente por ese apoyo, ojalá se continúen con estas semanas culturales para celebrar los aniversarios de la llegada de Nuestra Señora de Guanajuato, tuvimos esa apertura y también en even tos culturales así la Basílica

66
67 OCTUBRE 2022

tiene las puertas abiertas con la sociedad, con los hermanos políticos, con las autoridades académicas, con la feligresía, con la experiencia también de las peregrinaciones de mayo y con tantos gremios que me en señaron a amar a la Santísima Virgen de Guanajuato y que le pedimos a Ella que nos cubra con su manto, por eso puedo decir que trabajamos en fami lia breves 8 años 4 meses pero intensos.

Creo que la pandemia vino a limitarnos, pero evidente mente lo sabe la comunidad, que no dejamos de trabajar en pandemia, porque trabaja mos desde el silencio, desde la discreción, acompañando a los enfermos y a las familias, de manera que no dejamos de trabajar, fueron 8 años, los pri meros dos de aprendizaje, de conocimiento de la realidad de la que me fui empapando y fui viendo las necesidades y con el impulso del grupo Cúbre nos con Tu Manto a quien yo le agradezco inmensamente, me apoyaron y pudimos hacer grandes cosas para las fami lias, para las colonias, no en beneficio de una sola persona sino para el bien común, de las familias guanajuatenses del Cerro del Cuarto, Cerro de los

Leones y evidentemente aquí para la Basílica.

Padre,sevaaCristoRey, unlugarqueesatractivopara todoMéxico,eselcorazón espiritualdelpaís,perosobre todo,repasandolahistoriay sabiendoqueelactual,esel quintomonumentodelosque ahíhanexistido,puesserepre senta en buena medida la vida pastoral,lavidadesufrimiento quehapadecidonuestrapatria, yyoentenderíaqueseleccio nanaungransacerdotepara esa tarea. Evidentemente el trabajoesmuchomayor,pero ¿quéesperadetodoello,Pa dre?,¿sehapreparado?,ima ginoquehatenidopocosdías para eso.

Son pocos días la prepara ción desde que nos han hecho la invitación para colaborar en el Monumento Votivo a Cristo Rey, podemos decir que la preparación es corta, pero la preparación para estar en el Monumento Votivo a Cris to Rey ha sido desde que yo estuve pequeño, porque Cristo Rey está en mi corazón desde que era niño, porque mi madre a mí y a todos mis hermanos nos enseñó a amarlo desde que éramos pequeños, pues nos llevaba a todas las peregrina ciones que correspondían a la Parroquia de San Francisco

de Asís, de tal manera que eso me ha recordado este nombra miento, que Cristo Rey está en mi vida desde pequeño, en esas peregrinaciones iban más de veinte camiones, un gran contingente y recuerdo cómo el sacerdote nos daba la bendición y partíamos, yo iba con mucho miedo, después fui creciendo, continuaron la peregrinaciones y tengo muy presente la Primer Marcha juvenil a Cristo Rey cuando fue el Año Internacional de la Juventud, comenzaron esas marchas en el año de 1985, después ya terminada mi for mación sacerdotal fui enviado a Cristo Rey para ser asesor y director espiritual en el Curso Introductorio, fueron dos años y medio y recuerdo que fui or denado sacerdote el 21 de no viembre de l993 en la Solem nidad de Cristo Rey, eso marca mi vida sacerdotal porque la predicación es ”sacerdotes de Cristo Rey del Universo”, así lo mencionó el Sr. Obispo Rafael García González.

Después en el seminario mayor íbamos a las marchas con los seminaristas, partici pando con los jóvenes, lo mis mo los retiros espirituales allá y las formaciones permanentes de nuestra vida sacerdotal en

68

Cristo Rey, lo llevó en el co razón. Entonces algo el Señor me dice que la preparación la tengo desde pequeño.

Luego en el seminario ma yor como Director espiritual daba la clase de espiritualidad sacerdotal y me metía al estu dio a fondo de la historia del monumento y cómo nace esa idea del Obispo Valverde y Té llez de hacer el monumento a Cristo Rey, del sueño de subir a Cristo Rey y cómo se hace realidad su sueño y empieza el proyecto de construir el mo numento y el Sagrado Corazón que se entroniza, el que fue dinamitado por Álvaro Obre gón y todos esos detalles que me hicieron estudiar la historia del monumento y todos los sacrificios y esfuerzos que hi cieron todos los sacerdotes que han estado ahí, a los grandes antecesores y que me impulsan a que el Monumento Votivo a Cristo Rey debe ser un centro de espiritualidad, rescatar ese simbolismo que tiene para todo México como Cristo Rey del Universo, recordar en qué fecha se instituyó la solemni dad de Cristo Rey y qué marca para nuestra espiritualidad católica y para nosotros cre yentes.

Entonces es un lugar tan

especial que en primer lugar requiere rescatar su simbolis mo y difundirlo. En segundo lugar se requiere la atención a los peregrinos, que en muchos no hay un interés religioso, pero que no hay que perderlo, de manera que todo peregrino que vaya a Cristo Rey, tenga ese encuentro con Cristo Rey de la Paz, que lo recibe con los brazos abiertos y que debe te ner ese encuentro de oración, de piedad en el monumento.

Ese es un gran reto para la atención al turista y al pere grino y también el aspecto del mantenimiento y reestructura ción del lugar, porque ese día que tuve el primer encuentro con Padre Silverio, el Rector actual de Cristo Rey, me abre el libro y me va leyendo página por página lo que se debe ha cer en el aspecto material, que también es importante para que de verdad se impulse, para

que se dé una motivación para que se reviva ese encuentro con Cristo Rey de la Paz, que debe ser un lugar de misericor dia, un lugar donde el que llora el que está afligido, el enfermo física y espiritualmente reciba el abrazo de Cristo Rey de la Paz y baje con paz en su cora zón, bendecido y el Señor haga muchos milagros en tantas personas que van ahí.

Entonces

quiero continuar el tra bajo que se realiza hasta el momento y después de pandemia hay que mo tivar y reincentivar las peregrinaciones,

que tengan siempre esa apertu ra para confiarnos y recibirlos y sobre todo que bajen con la bendición de Cristo y esa paz que solamente da el Señor.

69

UNA MIRADA HACIA LA GRAFICA: EXPOSICIÓN DE 20 GRABADOS DEL SIGLO XX

En el marco de la conmemoración de los 75 años del Archivo Histórico de la Universidad de Gua najuato, el 13 de Octubre del presente año, se inau guró en la Biblioteca Armando Olivares Carrillo la exposición “Una mirada hacia la gráfica: exposición de 20 grabados del siglo XX”, la cual forma parte de dicho Archivo y que en el pasado mes de junio el área de conservación y restauración llevó a cabo una propuesta para resguardarlos, que derivó en esta puesta en valor.

OCTUBRE 2022

La inauguración estuvo encabe zada por el Dr. Miguel Ángel Guzmán López, responsable del Archivo Histórico de la Univer sidad de Guanajuato y por la Maestra Alma Susely Hernán dez Pérez, coordinadora de esta exposición.

El Dr. Guzmán López mani festó: “En la conmemoración de los 75 años del Archivo Históri co, a partir del 17 de septiembre y a raíz de ello, tenemos pro gramados varios eventos que se han ido desarrollando y uno de ellos es esta exposición que hoy inauguramos.

Es una exposición de arte, cuya característica principal es

que se trata de algunas obras que tenemos nosotros en el Archi vo Histórico que fueron traídos por la imprenta universitaria, para resaltar que este acervo que tenemos, no solamente es docu mental, lo que se demuestra con esta exposición.

Le cedo la palabra a la Maes tra Susely, que es la coordinado ra de la exposición y también la curadora para que nos platique un poco más al respecto”.

En el uso de la voz, la Maes tra Susely Hernández manifestó: “Bienvenidos a todos, me da mu chísimo gusto que el día de hoy nos puedan acompañar.

Esta es una muestra de una

72

serie de grabados con técnica de offset que narran diversos temas con su temporalidad circa de 1950.

El objetivo de poder realizar esta exposición no es solo en cues tión del aniversario, sino también difundir lo que tiene en parte el Ar chivo Histórico; yo estoy en el área de conservación y restauración y me toca mucho trabajar con este tipo de materiales, y al momento en que los grabados llegaron a mis manos, dije ¿por qué no compartir este material tan fascinante con todos ustedes?

Me da muchísimo gusto que es tén aquí y espero que lo disfruten. Bienvenidos”.

Posterior al corte del listón inaugural, se presentó la ponencia “Imaginario Silvestre” por parte de la Maestra Jainete Silvestre y la ponencia gráfica “Las fronteras formales tradicionales que se han ido desdibujando” impartida por la grabadora Ana Nájera.

Asimismo el 20 de octubre, se presentó la po nencia “Estampas para soportar la realidad” impartida por el artista visual Alejandro Montes Santamaría y la “Conferencia de Grabado” dicta da por el artista plástico Job Solórzano Ramos.

73 OCTUBRE 2022
74
OCTUBRE 2022

lfonso García García...AH oy H ablaremos de

Hoy

hablaremos de un personaje especialista en el sector turístico en la entidad, siendo Director General de Turismo en dos administraciones del Gobierno del Estado de México, y fungiendo al mismo tiempo como Delegado Federal del mismo ramo; acabando hace poco su doctorado en la Universidad Anáhuac campus Norte; expresidente del Club Rotario de Toluca; él es el estimado Alfonso García García.

Nació en la ciudad de Toluca, México un 7 de noviembre de 1944, hijo del estimado don Bonifacio García Vilchis y doña Ofelia García Estrella, sus estudios primarios los curso en las escuelas Justo Sierra y en la Antonio María Claret, continuando su secundaria en la Miguel Hidalgo y Costilla (1), siguiendo su preparatoria y su carrera de licenciado en Turismo en la Universidad del Estado de México; (UAEMex).

Alfonso eligió la carrera de Licenciado en Turismo por su deseo de conocer y amar más a México, viajar por el mundo, estudiar idiomas y la cultura de otros países. En 1967 obtiene su Licenciatura en Turismo en la otrora UAEM (UAEMex). En la misma Universidad obtuvo una maestría en Administración y en 1979 obtiene su especialidad en Administración de Empresas.

De 1967 a 1969, después de haber sido maestro de tiempo completo en la misma Universidad, el Consejo Universitario presidido por el Rector Dr. Jorge Hernández García, le nombró Director de la Escuela de Turismo de la UAEMex.

Siendo gobernador del Estado de México el profesor Carlos Hank González, en septiembre de 1969 el licenciado García García es nombrado Director General de Turismo (antes no existían las Secretarias

76

hasta que llegó el Licenciado Alfredo del Mazo González) y Delegado Federal del mismo ramo en la entidad, es así como con escasos 26 años tomó la responsabilidad de detonar el turismo del Estado.

Por lo anterior le presenta al gobernador Hank, un Plan de Desarrollo Turístico, del cual solo se editaron 50 ejemplares, siendo este proyecto turístico el primero que se formuló y en el cual dividió al territorio mexiquense en siete regiones en el cual se señalaron los polos turísticos del estado siendo los siguientes: Valle de Toluca, Valle de Bravo, Tejupilco, Ixtapan de la Sal, Atlacomulco, Valle de México y Texcoco-Teotihuacán.

De cada una de estas regiones se integró un catálogo de recursos y atractivos

turísticos, los servicios de hospedaje, transportación, formación de guías, vías de comunicación e infraestructura (terrestres, ferrocarriles, aéreas, pequeñas compañías de aviación que funcionaban en aeropuertos). Se detectaron todas las posibilidades de desarrollo. De esto se derivó un programa de acción donde tenía que llevarse a cabo toda una política de los recursos, factores y elementos del turismo que se señalan dentro de ese Plan de Desarrollo Turístico.

El entonces Gobernador Hank González, decidió incluirlo en el Plan de Desarrollo Estatal del Estado de México, acción relevante, pues por primera vez se le otorgó un sustento de organización y presupuesto a la Dirección General de Turismo, en ese periodo el presupuesto

77 OCTUBRE 2022
Dr. Alfonso García García

anual alcanzaba los 400 millones de pesos, y el recurso para la Dirección no llegaba al millón de pesos, lo que obligaba a Alfonso García trabajar más con su gran visión e idealismo.

Afortunadamente el Licenciado García es egresado de la Facultad de Turismo (mi alma mater la Universidad Autónoma del Estado de México) por lo que también fue el primer licenciado en la materia que ocupó este cargo, le antecedieron los ingenieros Héctor Medina Neri, José Yurrieta Valdez y el arqueólogo Javier Romero Quiroz quienes eran profesionistas de otra rama y aunque a pesar de tener una gran vocación de servicio y conocedores de la cultura de la entidad, no tenían esa noción del desarrollo turístico.

En ese tiempo las actuales secretarías tenían el nivel de Direcciones Generales y ya con el Gobernador Alfredo del Mazo González se hizo el cambio a secretarías del Estado.

Por otro un lado cuando el licenciado Juan Fernández Albarrán siendo gobernador del Estado remodeló el centro de Toluca en manos del arquitecto Vicente Mendiola, el museo de Bellas Artes sirvió para alojar el Museo de Ciencias Naturales y el de Arqueología, con dos directores; Luis Camarena y Esteban Plata, y el Museo de Arte Popular que fundó Isidro Fabela que se ubica en el actual monumento a la bandera, que manejaban las señoritas Pliego.

Al concluir el sexenio del profesor Hank González, se entregaron 27 museos, así como toda una política de desarrollo que sirvieron de base para que la etapa del gobernador entrante doctor Jorge Jiménez Cantú creará el Instituto de Cultura del Estado, la meta era que cada municipio tuviera su museo que terminaron siendo Centros Culturales.

Los doce años que García García estuvo al frente de la Dirección General de Turismo del Estado (Hank González y Jiménez Cantú), se realizaron excavaciones arqueológicas en Teotenango a cargo del experto en la materia Román Piña Chan, y otros pequeños sitios como Valle de Bravo; Huamango en Acambay; Mexicaltzingo; San Antonio la Isla; Ocoyoacac y Malinalco entre otros importantes municipios.

Cuando el profesor Hank tomó protesta como gobernador de la entidad el 15 de septiembre de 1969, la capital mexiquense no contaba con más de 100 habitaciones de calidad Turística, que ofrecían el Hotel Colonial, Hotel San Carlos y en ese entonces el Motel del Rey, por lo que para poder atender a los invitados tuvieron que desalojar a los huéspedes que en ese día se encontraban en estas tres únicas opciones hoteleras.

Asimismo, consiguió, a través del área de financiamiento que el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) destinará una partida al desarrollo de las empresas del

78 A

García García

Estado de México, lo que dio pie a que varios hoteles de la entidad crecieran, esta estructura en la administración pública sirvió de base, pues al resultar tan funcional es que después de más de 40 años, continúa bajo el mismo esquema.

También se realizó una serie de festivales de la danza y música tradicional de la entidad, y fue el musicólogo Raúl Hellmer quien grabó la música tradicional del Estado de México, adicional, se hizo una investigación de los grupos de danza que no se conocían.

Igualmente, las bandas de aliento participaban en estos festivales, se llegaron a registrar más de 100 bandas, le antecedió en 1972 el concurso de la canción del Estado que dirigió Manuel Esperón, que junto con la Sociedad de Autores convocaron a todos los compositores de México para escribir canciones para la entidad mexiquense; la sorpresa fue cuando llegaron más de dos mil canciones. Y en una votación popular ganó la famosa canción “Zacazonapan” de la autoría de Rubén Méndez, quien también escribió entre otras “Pénjamo” y “Cartas a Eufemia”.

Dentro del Plan de Desarrollo Turístico del Estado, se contemplaba el rescate de valores culturales que anidaran en el turismo, no solo era la creación de las bandas de aliento, sino integrar un ballet folclórico, una Orquesta Sinfónica Mexiquense, crear los pueblos mágicos del

Estado de México, es decir se pensó que los pueblos tradicionales como Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Aculco, etc. deberían blanquearse como los pueblos Blancos del sur de España y del Mediterráneo, a decir de Alfonso García “no fue descubrir el hilo negro” simplemente trajo una convocatoria de Andalucía, España, donde invitan a la población a pintar sus viviendas, arreglar los empedrados y que los pueblos sean blancos; este proyecto se lo presento al profesor Hank y accedió a su aplicación en Tenancingo, invitando al ingeniero Crescencio Ballesteros Ibarra, Director de la Compañía Mexicana de Aviación quien regalo dos tráileres de material para que Tenancingo se pintara de blanco, iniciando así el Plan de Remodelación de Pueblos.

En 1989 el gobernador licenciado Mario Ramón Beteta Monsalve le encomendó a García, la Dirección de Parques del Estado de México (CEPANAF), y en 1990 el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza le invito a desempeñarse como Presidente de la Feria Internacional del Caballo en Texcoco y encargado del desarrollo del Parque Turístico Insurgente Miguel Hidalgo, La Marquesa.

En 1992 el químico Jesús Barrera Legorreta (qepd) le invita a estar al frente de la Dirección de la Facultad de Administración y Finanzas de la Universidad del Valle de Toluca.

79 OCTUBRE 2022 79

Alfonso García García actualmente gran empresario en el ramo hotelero, se ha desempeñado como Presidente de la empresa CyTOUR S.A. de. C.V propietaria y operadora de hoteles de cuatro y cinco estrellas en los Estados de México y Guanajuato.

Alfonso ingreso al Club Rotario de Toluca en 1977 por invitación y apadrinado por el mismo químico Jesús Barrera Legorreta, quien con otros miembros del Club le informaron de lo que es dicho club, sus principios, programas y sus valores sustentados en el compañerismo, la amistad y el espíritu de servicio. En los años de 1986 y 2015 Alfonso se desempeñó como Presidente del Club y junto con Delia su amada esposa, así como los socios del club y sus distinguidas esposas, realizaron unos excelentes programas de servicio social procurando el bien común en comunidades rurales del municipio de Toluca.

Se casó con Delia Ozuna Luna (prima hermana) en 1968, expresando que tuvo la fortuna de encontrarla en su vida y desde entonces ha sido su amiga, su novia, su esposa y la madre se sus hijos y el gran valor de su vida; procrearon tres hijos; Juan Alfonso quién es Licenciado en Administración de Empresas y doctor en Humanidades; Delia Ofelia la joya de la familia quien estudió Actuaría y maestría en Finanzas y Juan Francisco quien es Licenciado en Derecho y ex Presidente del Club Rotario de Toluca. El matrimonio García Ozuna tiene 5 nietos.

En días pasados Alfonso presentó dentro de su ejercicio como escritor el libro referente a los al rotarismo toluqueño en relación a los 500 años de la fundación de nuestra Toluca; con el nombre de “Semblanza Biográfica de los Socios del Club Rotario de Toluca” en donde describe cómo y quién fundó el Club Rotario de Toluca, donde habla de la vida de los socios activos y ya fallecidos que han pasado por este prestigioso Club desde su creación de los casi 80 años de existencia, que a través de su amistad, han realizado actos de servicio a la comunidad; esta edición patrocinada por los mismo socios y gran esfuerzo de recopilación del mismo Alfonso bajo el lema “el que no vive para servir, no sirve para vivir” donde se describe en más de 330 páginas que incluyen 515 fotografías (gran recopilación) que fueron aportadas por los mismos socios.

H oy H ablaremos de

Cabe resaltar que entre los socios ha habido autoridades dentro de los tres niveles de gobierno (local, estatal y federal), rectores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), de la Universidad del Valle de Toluca y del Instituto Universitario del Estado de México, grandes profesionistas y líderes religiosos y sociales.

Este magno evento se llevó a cabo en el Centro Cultural de Toluca (otrora Cervecería Toluca México S.A de C.V.) inmueble icono de nuestra bella Toluca tacita de plata con olor a sacristía (Enrique Carniado) con gran asistencia de los socios activos y de algunas esposas e hijos de distinguidos socios ya fallecidos.

81

Imágenes tomadas de redes sociales

Vale la pena comentar quienes estuvieron presentes dentro de los socios activos; Arnulfo Martinez Cárdenas, Jesús Treviño de la Garza, Gerardo Corzo Rodríguez, Francisco García Ozuna, José Ricardo Sánchez Rubio, Arturo Guerra Lajud, Eduardo Blanco, actual presidente del Club, Ramón Victoria el mismo Alfonso García; viudas de socios fallecidos; Irma de Mawaad, Rosa Pérez de Ezeta; hijos de socios; Mari Carmen Nemer Álvarez, Alejandro Barrera Villar entre otros, invitados especiales; Jorge Luis Ozuna Carmona, Emelia Solalinde Ozuna, Elizabeth Ozuna Rivero, Gerardo R. Ozuna Rivero, Carlos y Juan García García, Octavio Chávez Gómez entre otros distinguidos invitados.

82
83 OCTUBRE 2022

NANCY HERNÁNDEZ PÉREZ

“LA MUJER MARAVILLA DEL SAMBO”

Nació en La Piedad Michoacán un 20 de octubre de 1987, su madre Cecilia Perez Romero y su padre Agustín Hernández Flores origina rio de Pénjamo, Guanajuato. A los cuatro años emigra con su familia por cuestiones laborales de sus progenitores a la comunidad de Churincillo, una de comunidades de Pénjamo, Guanajuato, donde efectúa sus estu dios de nivel Primaria y posteriormente termina sus estudios de Secundaria en la Escuela Lic. Rafael Reyes en la Piedad, Michoacán.

85 OCTUBRE 2022

Después de terminar el nivel de Secundaria y radicando en el Churincillo en Pénjamo, formó su familia, teniendo tres hijos: Nicolás, Paulo y Samantha. Emigran a Guanajuato Capital donde aprende a trabajar la piel en la técnica del cincelado, oficio que le permitió lograr sacar adelante a su familia.

Después de dominar la técnica del cincelado se integra al grupo de Artesanas “Mujeres Emprendedoras” y forma parte de la primera generación del grupo Startup México, en Guana juato Capital y se convierte en socia de la Asociación “10000 Mujeres por México”.

Fue reconocida por FONART cómo Artesana Estatal obte niendo premios por sus obras en la categoría de Inovación.

En el año 2012 se inicia en el deporte del Sambo que es un deporte de combate que en idioma ruso significa “Defensa Per sonal sin Armas” desarrollada en la Antigua Unión Soviética y posee una variante de lucha Sambo.

Inicia en este deporte como una manera de protección, ya que había sufrido una situación de violencia con Anterioridad.

Inicia practicando el Sambo como un hobby y poco a poco empieza a mostrar avances y lo empieza a tomar como un en trenamiento completo al lado de su entrenador Julio Espinoza Morales.

Empieza con su participación a nivel Estatal en el 2014 con resultados sobresalientes que le permiten después de los cam peonatos Estatales obtenidos, representar al Estado de Guana juato a nivel Nacional a partir del año 2015.

Actualmente dentro de sus notables resultados destaca como Campeona Nacional de Sambo Sport en 68 kg del 2016 al 2019.

Obtiene la medalla de bronce Nacional en el año de 2015.

Y ha obtenido las medallas de oro en los campeonatos na cionales de Sambo Sport 72 kg en 2021 y 2022.

Campeona Nacional Combat Sambo 72 kg en 2019,2021 y 2022.

En el año de 2017 se convierte en medallista Panamericana al obtener la medalla de bronce en la categoría de Sambo Sport 68 kg, efectuado en Acapulco, Guerrero.

86
NANCY
PÉREZ

En el campeonato Panamericano en el 2019 efectuado en República Domini cana obtiene una medalla de bronce y 2 de plata en la modalidad de Sambo Sport 68 kg y en Sambo de playa +68 kg y por equipos.

Después de reanudarse las competencias, suspendido por la contingencia Sanitaria, en el Campeonato Panamericano Colom bia 2021 Nancy Hernández repite como triple medallista al obtener la Plata en Combat Sambo 72 kg y 2 bronces en la modalidad Sambo de Playa + 72 kg y por equipos.

En el más reciente campeonato Paname ricano de Sambo Costa Rica 2022 obtie ne la medalla de plata en la categoría de Combat Sambo 72 kg.

En el año del 2017, en el mundial de Rusia obtiene el séptimo lugar en Sambo Sport 68 kg. En el año del 2018 asiste al mundial de Rumania donde obtiene el noveno lugar en Sambo Sport 68 kg. Y en el año 2019 asis te al campeonato mundial en Corea del Sur donde obtiene el Quinto lugar en la modali dad de Sambo Sport 72 kg.

87 OCTUBRE

En la actualidad es promotora deportiva de COMUDEG e instructora de defensa personal de la dirección de atención a la mujer, dando clases gratuitas a mujeres en situación de vio lencia, presentando esta herramienta en las distintas localidades de Guanajuato Capital. Además de Dirigir en la actualidad la Acade mia Shogun MMA Gym de artes marciales que efectúan sus prácticas en los Pastitos.

Y en lo deportivo a partir de los próximos Juegos Olímpicos de Paris 2024 el deporte del Sambo ingresa como deporte de Exhibi ción y en los Juegos Olímpicos de Los Ánge les en el año 2028 ya aparecerá como deporte Oficial, y por lo tanto Nancy Hernández tiene grandes posibilidades de convertirse en Deportista Olímpica, todo un presente y un futuro promisorio.

88
89 OCTUBRE 2022
Título: Jardín Unión Técnica: Acuarela 1 Autor: Victor Hugo Aboytes Noria 2 Autor: Katherine Hernández García conoce más del proceso en los códigos QR 1 Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
2
"PLAZA DE LA PAZ” obra de Yazmín Estrada Técnica a tinta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.