Ínsula Barataria Edición n°87

Page 1

CON AIRES DE FIESTA Y DEVOCIÓN

N° 8 7 revista M A R Z O 2024

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y Participación PORTADA: ALTAR DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES imagen por AGLT
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

El paseo de las flores en el Viernes de Dolores. Alfonso Alcocer Martínez (+)

El Kiosco, del Jardín de La Unión, en Guanajuato.

Octavio Hernández Díaz

Rasgos biográficos de don Ignacio Montes de Oca y Obregón.

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Panel de comunidades rurales: caso Puentecillas.

Adriana Guadalupe Luna Torres

Una breve reflexión sobre la conservación del patrimonio edificado: caso de estudio, los cascos de las haciendas; su uso y su relevancia en la historia (parte segunda).

Eva Margarita Cabrera Rodríguez

Ahora van tras la pascua.

Brenda María Cervantes Hoyos

La Universidad de Guanajuato: un legado cultural y nuestra responsabilidad colectiva.

Octavio Hernández Díaz

Eco del festival de ideas 2024 celebrado en Puebla.

Redacción

Rubén Chávez hace pasa a la historia como el primer ganador del maratón capital.

Efraín García Ledezma

Inseguridad, violencia y negación.

Santiago López Acosta

Encuestas para todo...hasta para sustituir la democracia de los partidos.

José Gerardo Mosqueda Martínez

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” 9 23 68 45 58 65 14 26 4 49 34
Editorial
53
CONTENIDO

EDITORIAL

uanajuato es un pueblo que pese a que la Virgen de los Dolores no es la patrona, le guardamos una gran veneración, por ello en este día de Cuaresma previo al inicio de Semana Santa, la tenemos presente en los altares que se construyen en alusión a sus siete dolores, en casas, calles, plazuelas, oficinas e instituciones, y se regala agua de sabores o nieve que representan las lágrimas de nuestra señora, al dicho en cuestión de si “¿ya lloró la Virgen?”.

G

En la presente edición que justamente se presenta en este Viernes de Dolores, el Arq. Alfonso Alcocer Martínez (qepd) excronista municipal, nos presenta una estampa de esta festividad y nos habla de cómo este día la ciudad se transforma de una manera muy especial, donde las calles principales de llenan de colores y de flores que se disponen para ser adquiridas por la sociead para adornar sus altares u obsequiarlas. Nos recuerda que este día “la patrona de los mineros luce como nunca en esta veradera recración de arte popular, enmarcando con flores la imagen de Nuesta Virgen. Podríamos decir que los guanajuatenses no solo se distinguen por su carácter religioso, sino también en la observancia de las tradiciones y las costumbres de nuestro padres”.

El señor excronista refiere que esta festividad tiene que ver con el primer kiosco del Jardín de la Unión y que paulatinamente se convirtió en el Paseo de las Flores motivada por la música de una banda, lugar del cual nos habla también en páginas sucesivas, el exdirector de la Facultad de Arquitectura y Guanajutense Distinguido, Octavio Hernández Díaz.

También en este día se ha hecho costumbre, que el Ayuntamiento de la ciudad otorgue el reconocimiento al Guanajutense Distinguido a aquellos guanajuatenses por nacimiento o adopción, han regalado sus conocimientos, su tiempo, sus recursos o su patrimonio, en favor de la población en general, siendo esta vez los agraciados la Profra. Victoria Navarrete, el Ing. Oscar Pérez y en la modalidad Post Mortem, el Arq. Alfonso Alcocer Martínez y Don Carlos Zárate “El Pollo”. Reconocimientos que se esntrgarán en cremonia solemne del cuerpo edilicio y el Gobernador del Estado en el teatro Juárez.

Y en otra amenidad de este día, se hace fiesta en el bar La Clave Azul de nuestro amigo Pompeyo, que se abriera hace 25 años al público en Viernes de Dolores y que se presenta un poemario con textos del Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga y entre otros autores y se leen poemas a la Dolorosa escritos por Alberto Ruiz Gaytán, Pedro Vazquez Nieto, Manuel Ortiz Guerrero y de otros oferentes de Nustra Señora.

8
Día de las Flores en Guanajuato Capital, Imagen tomada de redes sociales, Gerardo Mendoza

EL PASEO DE LAS FLORES EN EL VIERNES DE DOLORES

El espacio público urbano central de la ciudad de Guanajuato se transforma un día al año de manera muy especial. No nos referimos a las calles repletas de gente en más de un día del Festival Internacional Cervantino, sino al llamado Paseo de las Flores el día del Viernes de Nuestra Señora de los Dolores, celebración que quizá no tenga parangón en ninguna otra parte del país y que para la ciudad

de Guanajuato significa una de las tradiciones más populares que se conservan desde hace más de 100 años, en donde las calles principales se visten de colores, con las flores y plantas que se disponen para ser adquiridas por la población para sus altares o para ser obsequiadas.

En una ocasión escribimos sobre el lugar de reproducción social más importante de Guanajuato y ese es precisamente el Jardín de

MARZO 2024
9

la Unión, donde se centraliza la actividad social y más en este día del Viernes de Dolores, donde muchas parejas se conocen y en su caso el género humano se reproduce.

Las vías principales de la ciudad se colmatan en sus costados por puestos de flores y también ya por la venta de artesanía popular que por su ingenio e ingenuidad llaman la atención: en suma es una fiesta que consiste en caminar fundamentalmente alrededor de la música que proviene del quiosco del Jardín de la Unión, recorrer las calles centrales (vestidos de manera primaveral: si el estampado del vestido del sexo femenino consiste en flores, mejor)) adquirir una flor o recibirla de obsequio

(ahora existen instituciones que las obsequian a las damas), algún antojito típicamente mexicano, nieve, y por supuesto el agua de limón con chía. Parte del recorrido consiste en visitar los diferentes altares montados y mostrados con deseos de competir con otros o simplemente agradar al público: en la Presidencia Municipal, Iglesias, otras instituciones, casas particulares, en algunas minas, en algunos callejones, etc. La patrona de los mineros luce como nunca en esta verdadera recreación de arte popular enmarcando con flores la imagen de Nuestra Virgen, quizá la más querida en la población, independientemente de la Virgen Nues -

tra Señora de Guanajuato, patrona de la ciudad. Podríamos decir que los guanajuatenses no solo se distinguen por su carácter religioso pues también en la observancia de las tradiciones y costumbres de nuestros padres.

Aunque va cambiando paulatinamente la celebración (ahora acude la gente a uno de los diferentes bailes que se organizan desde la noche anterior), la tradición formal se conserva. Esta celebración nos hace recordar la pintura al óleo de don Manuel Leal de una escena en el Jardín de la Unión de esta festividad así como otra digna pintura de

10
Elementos del Altar , Créditos: AGLT. Ofrecimiento de nieve como parte de la tradición guanajuateña. Créditos: AGLT.

un altar a la Virgen de otro pintor guanajuatense Jorge Ramírez Rocha.

Precisamente a don Manuel Leal se adjudica el haber escrito sobre la fecha en que se hace el primer Paseo de las Flores, en el llamado tlaco de queso (un cuarto)

del Jardín de la Unión.

Evidentemente esta fiesta tiene que ver con la construcción del primer quiosco al centro del Jardín de la Unión y que paulatinamente se convirtió en el Paseo de las Flores, motivada por la música de una Banda en

el lugar central de este singular espacio; antes la música se colocaba en el atrio del Templo de San Diego en la llamada Plaza de San Diego y los expendios de flores para los altares se situaban tanto en los espacios del Jardín de la Unión como en la Plaza de la Paz.

MARZO 2024 11
Altar de la Virgen de los Dolores, Guanajuato Capital, Créditos: AGLT.

Es interesante ver en este día a las autoridades (Gobernador del Estado y Presidente Municipal) involucrarse con la población de diversas maneras, en una forma diferente de convivencia social, incluyendo el reconocimiento público a los guanajuatenses que por su trayectoria se han distinguido.

12
Q. E. P. D.
Puestos de Flores y artesanias, Guanajuato Capital, Imagen tomada de redes sociales,
“El Kiosco, del Jardín de la Unión, en Guanajuato ”

Por: Octavio Hernández Díaz

La oportunidad de comentar y escribir sobre un elemento ornamental bellísimo, como lo es el Kiosco del Jardín de la Unión, es gracias a la inquietud del Dr. Luis Villagómez Flores, un destacado y virtuoso músico guanajuatense; es así como la hospitalidad de la Revista“Ínsula Barataria", nos permite compartir, con los lectores, algunas ideas sobre este emblemático hito arquitectónico.

El Kiosco del Jardín de la Unión, en el corazón de Guanajuato, se erige como un testigo silencioso de la historia y la vitalidad de esta ciudad; su hierro y detalles ornamentales, narran una crónica que se entrelaza con la música, las risas y los paseos cotidianos; bajo su techo festoneado, los habitantes y visitantes se reúnen para celebrar la vida y compartir momentos; la arquitectura ecléctica, con tendencia neoclásica del kiosco, con sus columnas, arcos y cubierta, es un homenaje a la belleza y la tradición; aquí, la cultura se funde con la cotidianidad, y los sueños se entrelazan con la realidad.

Cada nota musical, que resuena bajo su estructura, nos re-

cuerda que el Kiosco, es más que un simple monumento; es un espacio de encuentro, donde las historias se cruzan y las emociones se comparten; los enamorados se citan a su sombra, los niños corretean a su alrededor y los longevos rememoran tiempos pasados.

Así, el Kiosco del Jardín de la Unión, se convierte en un refugio de identidad, un lugar, donde la ciudad respira y late; merece ser contemplado, fotografiado y celebrado, pues es un símbolo vivo que nos conecta con el pasado y nos invita a soñar con el futuro.

Indudablemente, diversos senderos convergen en la narrativa de los kioscos de música durante el siglo XIX; en un sentido, la utilización

de estrados o templetes, muchos de ellos provisionales, facilitaba una visión más clara y una difusión efectiva del sonido y, las bandas militares, fueron ganando relevancia con el paso de los años; pero, si retrocedemos en el tiempo, descubrimos que este tipo de construcción tuvo su génesis en China, extendiéndose posteriormente a Turquía, donde adquirió su denominación. (Eltempleteokioscodemúsica delaPlazaMayor(1893-1930), 2024)

El kiosco, es un componente fundamental, que atrae a los residentes de una comunidad; tuvo sus orígenes en un contexto diferente; inicialmente, aquellos que deseaban dirigirse al público, utilizaban un entablado, una estructura

MARZO 2024 15
Veleta, elemento ubicado en la parte superior del kiosco, créditos: OHD

compuesta por tablas dispuestas y ensambladas en una armazón, ubicada a una altura apropiada.

En sus inicios, carecía de cubierta, pero con el paso del tiempo, evolucionó hasta convertirse en lo que hoy conocemos como kiosco, una palabra que tiene un interesante origen, pues se remonta a los jardines turcos y a las glorietas de recreo; la palabra Kiosco, tiene interesantes variantes, del francés, kiosque, del turco köšk, del persa košk, y este del pelvi köšk 'pabellón'. (Bernal,2021)

En los jardines turcos, después de la toma de Constantinopla en 1453, era común instalar glorietas o pequeñas

casitas de recreo; estas estructuras, se llamaban “kyösk” o “kusk”, un nombre tomado del persa. (Bernal,2021)

El rey Stanisław Augusto Poniatowski, quien fue el último rey de Polonia, su reinado abarcó desde 1764 hasta 1795; adoptó estos pabellones de jardín, en el siglo XIX, y pronto se extendieron por Europa; en Italia, esta construcción se conoció como “chiosco”, en Inglaterra como “kiosk”, y en Francia como “quiosque”; posteriormente, la palabra “quiosco” o “kiosco” fue recogida en nuestra lengua. (Bernal,2021)

En Europa, la historia del kiosco se remonta al siglo XVII; esta comenzó con la

moda de los jardines ingleses del siglo XVIII, que semejaban a los de China, con sus sinuosos caminos; la utilización de diferentes materiales como roca, agua, piedra, arena y una serie de pequeñas construcciones; se diferenciaban de los jardines franceses, como el de Versalles, diseñados en un plano regular, simétricos y con grandes avenidas. (kiosco, 2024)

Su colocación, se centraba en tres lugares: el centro mismo de la población, el jardín público, o los paseos; también, su ubicación, estaba en función de un proyecto global de urbanización, por ejemplo, la

16
Jardín de la Unión, 1904. Fuente: Acervo fotofrafico del Estado de Guanajuato. Serenata Dominical, Banda del Estado de Guanajuato. Nacho López. Fuente: Acervo fotofrafico del Estado de Guanajuato.

creación de un jardín público; un caso especial fue el gran proyecto de urbanización de París, llevado a cabo por Georges Eugène Haussmann, entre 1853 y 1870; además, de los grandes bulevares, el plan incluía un jardín o plaza por cada distrito, y en dichas plazas se edificaron kioscos. (Kioscomodernista,2024)

La creciente demanda de mobiliario urbano en Francia, llevó a los industriales del hierro, a proponer a las municipalidades, modelos de kioscos metálicos prefabricados, que ofrecían en cuatro tipos: simple, ordinario, ornamentado y lujoso; las empresas Guillot-Pelletier y Schwartz et Maurer, fueron particularmente importantes, en tanto ofrecían catálogos que mostraban diferentes bocetos, en planta y perfil; los diseños circulares, ovalados o cuadrados no fueron usuales, (en el Jardín Embajadores, el kiosco es rectangular); los materiales empleados, el tipo de decoración, el número de músicos que podían contener y, evidentemente, el precio, eran factores importantes para considerar. (Kioscomodernista,2024)

El kiosco, vino a popularizar aún más la banda militar; esto se llevó a cabo en el periodo que va del fin de la guerra francesa contra Prusia, hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial; durante todos estos años, Europa gozó de un periodo de paz, que llegó a ser conocido como la “belle époque”; para este momento, la banda militar, contaba con un instrumental musical confiable; su repertorio estaba formado por música popular y de concierto; es necesario señalar que en los kioscos no sólo tocaban las bandas militares, las civiles también ofrecían conciertos. (Bandas devientoenMéxico,2015)

Los kioscos, son construcciones con diversas formas de techos, generalmente instalados en el centro de plazas o áreas históricas de pueblos y ciudades; estos pabellones, son puntos de reunión, su principal función, es ser utilizados para presentaciones artísticas o culturales, pero también fueron utilizadas para actos políticos. (Torres,2011)

La plaza mayor, era un espacio multifuncional, ya que era utilizado, lo mismo como

mercado, lugar de ejecución o plaza de toros provisional; también era el lugar donde se pregonaban los edictos de las autoridades; y frente a los palacios de gobierno y ayuntamientos, desfilaban los soldados antes de partir a campaña o después de la victoria; a sus costados se encontraban los poderes religiosos, la iglesia, administrativos, el Ayuntamiento y económicos, las casas de comercio; así pues, la plaza siempre fue, y en muchos casos continúa siendo, el centro administrativo, religioso y comercial de los pueblos americanos.

En las capitales de los estados, se inició el hábito de dar serenatas dos días por semana, aun antes que se construyeran los kioscos; por lo general la banda que participaba era la del estado, pero podía ceder algunas presentaciones a bandas de los regimientos acantonados en la ciudad; en México los kioscos empezaron a construirse hacia la década de 1870, aunque antes durante la Intervención y el Imperio (1863- 1867), ya se habían erigido una serie de templetes para el mismo fin. (Torres,2011)

MARZO 2024 17

Es importante comentar, que la Revolución Industrial, tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas; comenzó aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840 (Revolución Industrial,2024)

La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la arquitectura, transformando la forma en que se diseñaban y construían los edificios; durante este período, las máquinas y la tecnología avanzada se convirtieron en factores clave en la producción de materiales de construcción y en la construcción misma. (ArquitecturadelaRevolución Industrial:característicasy ejemplosnotables,2023).

De lo anterior, se deriva que, el kiosco de música pertenece a un tipo de construcción prefabricada, que se empezó a usar en el siglo XIX, la cual era sinónimo de progreso y modernidad.

Es así, que la Revolución Industrial, permitió la creación de estructuras más audaces y funcionales, marcando una

nueva era en la arquitectura: Estaciones de ferrocarril, puentes metálicos, torres y mercados públicos, son algunas de las obras que se realizaban con material preparado, y en todas ellas el hierro jugaba un papel fundamental; muchas veces estas construcciones alcanzaban proporciones monumentales, recordemos el Cristal Palace en Londres o la Torre Eiffel y, en Guanajuato, el monumental Mercado Hidalgo.

Como se ha dicho, la función del kiosco fue netamente musical; el techo, generalmente construido de lámina de zinc, operaba como un megáfono o tornavoz para el sonido, y en muchas ocasiones, estaba rematado por una veleta en forma de gallo o bien, para enfatizar su carácter musical, una lira de Orfeo.

El kiosco, se levantaba sobre una base de mampostería, que a la vez era un resonador o tambor, lo cual permitía, además, además de la mejor difusión del sonido, observar a los músicos y al director; el kiosco, junto con las fuentes, bancas y alumbrados, fue una

de las construcciones que los reformadores urbanos decimonónicos, consideraron en los cambios en las plazas públicas y en la creación de jardines. (Torres,2011)

El Jardín de la Unión.

Es importante mencionar, de acuerdo a Lucio Marmolejo, que en los primeros días de octubre de 1861, dan inicio trabajos para darle un elegante aspecto, Marmolejo señala: “Una delasrecreaciones,dequecasi carecíaestaCapital,eraun paseonocturno;pueslacalzada de Nuestra Señora de Guanajuato,queeraelpuntodereuniónenlasnochesdeluna,de ningúnmodo,eraapropósito paraello,porsudistanciadel centro,porsuproximidadal río,yporotrasvariascircunstancias:asíesquelasfamilias principaleslahabíanabandonado enteramente. Para llenar ese hueco,sedeterminóplantarun jardínenelcentrodelaplaza deSanDiego,paralocualse contabaya,conloshermosos fresnosquelacircundan,ycon labellafuentequedesdeantes existíaenelcentro:seplantó, pues,eljardínquerecibióel nombredeJardíndelaUnión,

18

yenbrevetiemposellenóde abundantes flores: se reformaronlaslunetasdelaplaza,y sealumbródelamaneraque adelantediremos,siendoya tanfrecuentadoelpaseoque muchas veces no es bastante suextensiónparacontenerla concurrencia."Marmolejo,L. (2015).

La siguiente fecha, de acuerdo a la cita de Lucio Marmolejo, es muy importante, pues,“el 28deoctubrede1881,elGeneralDonPorfirioDiaz,porsí yanombredelPresidentede laRepública,vieneaGuanajuatoyapadrinaenestafecha elactodeentregarsubandera alPrimerBatallónLigerodel

Estado;huboconestemotivo espléndidasymemorables fiestas,cuyadescripción extractaremos del cuaderno que,conestemotivoybajo eltítulode<Impresionesde viaje,>escribióelSeñorDon JoséMiguelEcheverria”. Marmolejo,L.(2015).

El General Díaz, salió de México el 23 de octubre de 1881, a las cuatro de la mañana, en un tren especial de la línea del Ferrocarril Central, acompañado de su hijo “Porfirito”, de los Diputados Don Wenceslao Rubio, Don Jacinto Rodríguez, Don Joaquín Alcalde y Don Martín González, del Lic. Pérez Gallardo, de los Senadores

General Don Antonio Gallón y Don Pedro Ibargüengoitia, entre otros personajes. Marmolejo,L.(2015).

A las ocho comenzaron a escucharse las serenatas que daban dos músicas: la del Primer Batallón de Guanajuato, frente a la casa de Gobierno, y la del 4º Regimiento en el precioso Jardín de San Diego; este paseo estuvo muy concurrido y lo honró el General con su presencia, así como el Gobernador y otros estimables caballeros; se dice que, el jardín, estaba profusamente iluminado á <giorno>, es decir a día. Marmolejo,L.(2015).

La Compañía teatral, que allí trabajaba, dedicó al General y a su comitiva una lúcida función, a la que concurrió en unión del Señor Gobernador; el día 27, visitó el General la Mina del Nopal y en la noche concurrió a un baile que, en obsequio suyo, se daba en Palacio. Marmolejo,L.(2015).

¿Por qué es importante esta fecha y su narrativa?, porque, de manera hipotética, su puede inferir que, de esta visita, surgen las propuestas del General Porfirio Díaz, para darle

MARZO 2024 19
Jardín de la Unión, 1964.Freredick Hafs. Fuente: Acervo fotofrafico del Estado de Guanajuato.

otra imagen a Guanajuato.

Es así, que Lucio Marmolejo escribe: “el16deseptiembre de1883,seestrenaelJardín delaUnión;despuésdelaimportantereformadequehablamosya,laqueconsisteen unkioscoeleganteparalamúsica,enlaampliacióndelos embanquetados,enlasustitucióndelasantiguaslunetas depiedraconotrasdefierroy madera,enlacolocación,que tuvolugarpocosdíasdespués, deunapequeñaperogallarda estatuaecuestredebroncey otrosvariospedestalesyen algunasotrascosasdemenos importancia”.

Pero, lo más notable de esta festividad, consistió en que, por primera vez en Guanajuato, se encendieron en el expresado Jardín faros de brillantísima luz eléctrica, la que, según lo dispuesto por el Ayuntamiento, pronto deberá extenderse por todo el centro de la ciudad. Marmolejo,L. (2015).

El Kiosco del Jardín de la Unión en Guanajuato, es una joya de arquitectura metalífera, que ha embellecido este encantador, jardín triangular,

durante décadas; y, seguramente, con el fin de obtener fondos para dicha construcción, se llevaron a cabo veladas musicales y fiestas, hasta que se inauguró, como ya se mencionó, el 15 de septiembre de 1883, este kiosco, con su elegante estructura y su ubicación en el primer cuadro de Guanajuato, sigue siendo un lugar emblemático para los lugareños y visitantes; el Kiosco del Jardín de la Unión en Guanajuato es una estructura encantadora que combina elementos arquitectónicos y ornamentales.

Descripción del Kiosco, su estructura en general.

La cubierta está sostenida, por esbeltas columnas de hierro, que rodean su perímetro.

Tiene una base octagonal que se eleva sobre un basamento de piedra o concreto, misma que es cubierta con duelas de madera colocadas, radialmente de manera octagonal.

Su base es un resonador o tambor, dado que su interior está vacío lo cual permite difundir, abundantemente, el sonido.

Todas las columnas son, un elemento distintivo; los capiteles soportan albanegas, o bien ménsulas, que, a la vez se integran a un cerramiento.

20
Columna del kiosco, créditos: OHD Base del kiosco con forma octogonal, créditos: OHD
MARZO 2024 21
Vista hacia el kiosco, créditos: OHD

Rasgos biográficos de don Ignacio Montes de Oca y Obregón

Ignacio Montes de Oca y Obregón nació en la ciudad de Guanajuato el 26 de junio de 1840. Don Daniel Cuevas Torres , autor del interesante libro Jacona de Plancarte editado en Guanajuato en 1958, refiere que Ignacio Mntes de Oca vió la luz primera en la casa que fue señalada con el número 8 antiguo de la calle de positos, una casa que se ubicaba precisamente en la parte que fue demolida para abrir la actual calle de Juan Valle. Sus padres fueron ell notable abogado José Demetrio Mariano Montes de Oca Marín (1810 – 1876) que se desempeñó tambi´n como senador de la República. Su

madré fue doña María de la Luz Obregón Aldama, mujer benefactora de la sociedad guanajuatense. Sus primeros estudios los realizó en la ciudad de Guanajuato de la mano de los más prestigiados mentores, su eduación fue complementada con prolongadas estancias en Inglaterra, en el Cole gio de Santa María de Oscott

MARZO 2024 23
Imagen tomada de redes sociales

bajo bajo la tutoría del Cardenal Wiseman, y en Italia, logrando una sólida formación académica que lo sumergió en el humanismo vivo y vivificante de Atenas y Roma y una exitosa carrera eclesiástica. A los 17 años dominaba siete idiomas: inglés, latín, griego, hebreo, italiano, francés y portugués.

En 1860 estaba estudiando en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma y, en 1862, en la Academia de Nobles Eclesiásticas. Se doctoró en teología en la Universidad Gregoriana y recibió las borlas de docor en ambos derechos por la Universidad de la Sapiencia. Se ordenó como sacerdote el 20 de febrero de 1863. En Roma el Papa Pío IX lo nombró camarero secreto y capellán del ejercito pontificio y

La casa del fondo se localizaba en la parte alta de la antigua cerrada de Juárez, luego fue derribada para dar paso a la nueva calle de Juan Valle, probablemente sea la mima casa donde nació Ignacio Montes de Oca.

como prelado doméstico y pronotario apostólico.

Su conducta simpre recta fue reconociida por amigos y adversarios que vieron en su actuar la mejor de las intenciones aun cuando se tratase de posturas políticas contrarias y, en ocasiones, hasta irreconciliables. Fue, como refiere Cuevas Torres, celoso defensor del partido conservador en un periodo donde las leyes y reglamentos eran un poco deficientes.

Alfonso Junco, biógrafo de Ignacio Montes de Oca, refiere que el personaje tuvo una vida de excepcional fecundidad y prestancia al sacerdocio y las letras. Montes de Oca era niño cuando ocurrió la guerra contra los Estados Unidos de Norteamérica, era jóven durante la Guerra de Reforma y, cuando era ya sacerdote ocurrió el efímero imperio de Maximiliano, tomando ingenuamente partido a favor del emperador a quien conoció en Miramar y se convirtió en su capellán de honor en México.

La efervesencia política de la época la protagonizaron personajes de la altura de los presidentes Ignacio Comonfort y Benito Juárez, los constituyentes de 1856, Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías, Vicente Riva Palacio, Sebastián Lerdo de Tejada, Manuel Payno, León Guzmán, Santos Degollado y, en otro momento con, Ignacio Ramírez, Ignacio M. Altamirano, Ponciano Arriaga y Porfirio Díaz. Con algunos de ellos llegó incñuso a cultivar una profunda y honesta amistad.

En México fue, temporalmente, capellán de la corte. En 1866 fue cura en la ciudad de Guanajuato y aquí publicó su primer libro, las versiones castellanas de los Idilios de Bión. Entre 1869 y 1870 participó en el Concilio Ecuménico Vaticano y, el 6 de marzo de 1871, fue preconizado primer obispo de Tamaulipas, la ordenación episcopal se la otorgó el Papa Pío IX. Su labor en la nueva diócesis lo impulsó a fundar el Seminario y abrir colegios en Ciudad Victoria, Tampico y Tula. En septiembre de 1878 el Papa León XIII lo preconizó como noveno obispo de Li-

24

nares aunque comenzó formalmente la encomienda en junio de 1880. En esta misión construyó nuevas aulas en el Seminario, logró la conclusión y consagración de la basílica de Nuestra Señora del Roble y levantó desde sus cimientos la iglesia de Hualahuises en 1884 y la de Pesquería Chica.

En 1884 fue designado obispo de San Luis Potosí donde promovió el fortalecimiento académico del Seminario invitando a profesores europeos y reorganizó el colegio. Creó un colegio para niñas, restauró templos, compró al ayuntamiento de San Luis una finca, misma que convirtió en Palacio Episcopal donde pudo reunir su vasta biblioteca y colección de arte.

La vocación viajera del obispo Montes de Oca fue también notable, realizó múltiples viajes a Europa que algunos de sus biógrafos estiman que cruzó el oceano Atlántico al menos un centenar de veces. Fue además un gran orador, sus sermones, homilías y discursos fueron elogiados por su alta calidad, destaca, por ejemplo, el Elogio a Cervantes pronunciado en el tercer

centenario de El Quijote.

Como traductor se ocupó de traducir los bucólicos, en febrero de 1857 realizó el Ensayosobreelantiguosistema de educación. Preferencia que debe darse al sistema clásico de educación, donde diriió sobre la eduación utilitarista y la educación humanista. De su época de párroco de Ipswich em Inglaterra procede su pseudónimo pastoril Ipandro Acaico.

Fue asistente en el Solio Pontificio en 1887, luego en 1889 participó en el Quinto Concilio Povincial Mexicano y 1892 en el Plenario de América Latina. En 1921 celebró en Madrid sus cincuenta años como obispo.

La edad, las enfermedades y la nostalgia lo incadieron en 1921, decidió volver a su tierra, cruzó el Atlantico y llegó a Nueva York el 12 de agosto en mal estado, poco después, el 18 de agosto falleció, sus solemnes honras

fúnebres se celebraron en San Patricio.

Ignacio Montes de Oca fue un destacado escritor mexicano, traductor de Píndaro, Teócrito, Anacreonte y Apolonio de Rodas. Como poeta fue autor de varios libros de sonetos, entre los que figuran Ocios poéticos (1878) y Nuevo centenar de sonetos (1921). Entre 1883 y 1913 se publicaron sus Obraspastoralesy oratoria, donde se recogen sus trabajos en prosa. En Roma, fue miembro de la Academia de los Arcades.

MARZO 2024 25
Basilica de Nuestra Señora del Roble en Monterrey

PANEL DE COMUNIDADES RURALES: Caso Puentecillas

El municipio de Guanajuato en Coordinación con el departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, reanuda su recorrido por el rescate histórico y cultural de los guanajuatenses, en el presente año por las comunidades rurales, iniciando con el caso Puentecillas.

De manera

que este 27 de febrero se llevó a cabo el pánel en las instalaciones de la Casa de la Cultura de esa comunidad, con la participación del historiador Artemio Guzmán López por parte de la Universidad de Guanajuato, la arquitecta Claudia Martínez Chávez del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y los vecinos Gustavo Gutiérrez Palafox y Ma. del Carmen Santoyo García.

En 2023 estas sesiones de páneles se llevaron a cabo en los Pueblos Mineros, donde todos ellos son excepción, son testigos mudos y a veces fantasmales de un esplendor del pasado, donde parece que el tiempo se ha detenido, y to-

26
Fortín, febrero 2024, Puentecillas
El

dos ellos sin excepción, mantienen una población mínima comparado con hace 200 o 300 años. En contraste, las comunidades rurales del sur del municipio, son cada vez mas pobladas, con un crecimiento urbanístico de manera exponencial, con mas habitantes cada día.

La primera intervención estuvo a cargo del historiador Guzmán López, quien hizo un esquisito recorrido histórico, iniciando con alusiones que derivaron en tan sigular nombre para esta población (PUENTECILLAS), sus orígenes como asentamiento humano y su actividad agrícola cuyos productos servían para alimentar las haciendas de beneficio de la actividad minera.

Habló de la hacienda de Santa Catarina de Cuevas y de otras similares como de la Burras

en San José de Llanos, Santa Teresa, La Carbonera, El Chapín y Santiaguillo, donde coexistían administradores,

MARZO 2024 27
Panelistas durante su presentación, febrero 2024, Puentecillas

Por su parte el vecino Gustavo Gutiérrez Palafox, arquitecto de profesión y jubilado de Gobierno del Estado en el área de Desarrollo Social, estuvo explicando como se fue dando el proceso de urbanización de la comunidad, el cual ha sido vertiginoso, pues hace 50 años no existía una sola vialidad pavimentada y hoy sobre todo la vialidad principal, es una vía de comercio de todo capataces, artesanos, campesinos, medieros y peones, con una división social muy marcada.

Hizo mención de los principales propietarios de la región desde principios del siglo XVIII a la fecha y puso en relieve, como los nombres asignados a las comunidades vecinas se asociaron a los apellidos de importantes terratenientes y éstos a su vez, eran personajes que provenían de la actividad minera local.

Enseguida hizo uso de la voz la Arq. Martínez Chávez, quien presentó una cartogradfía en planos y documenteal del inicio de esta comunidad y comunidades vecinas, donde se definieron caminos, servidumbres y canales de riego. Habló de su evolución geográfica hasta nuestros días y presentó una propuesta de proyectos que en la actualidad podrían potenciar la actividad económica y social del lugar como un parque lineal, una planta tratadora de agus residuales y el rescate de tradiciones locales que lleven a la apropiación de los espacios públicos y la integración familiar.

tipo, la vecindad con Cuevas la hace parecer aún mas larga, y se encuentra todo tipo de negocios, particularmente comida, ropa y abarrotes y los miércoles se instala un gran tianguis que ya es tradicional. También mencionó que a mediados del siglo pasado, todas las casas eran de adobe, barro y techos de teja común, y que los oficios que le dieron realce al pueblo, fueron la herrería

28

y la carpintería, ya que existieron hasta la fecha, talleres familiares que tienen trabajo a nivel local y regional.

Finalmente, la vecina Carmen Santoyo, nacida en la comunidad de La Mora, mestra de profesión y actualmente directora de la Escuela Secundaria de Puentecillas, inició su participación hablando de las fiestas patronales como la ocasión para que las familias se reúnan, para verse y disfrutar de los juegos mecánicos, pirotécnicos y venta de insumos. La fiesta de la Sagrada Familia se inició en del mes de Diciembre de 1970 junto con la inauguración del templo (lo recuerdo muy

bien porque en ese día hice mi Primera Comunión, dijo). Solo que lo que fue la Hacienda de Puentecillas tenía como patrono al Sagrado Corazón de Jesús y en los años 90´s se comenzó a celebrar también esta festividad el 4 de junio. Por eso se cuenta con dos fiestas patronales.

Recordó como en los años 40´s no existía formalmente escuela pero había una maestra de la comunidad que alfabetizaba, se llamaba Estéfana Nieto, persona de gran entrega y generosidad. En los años 50´s inició formalmente la escuela Primaria “Rafael Ramírez” y en 1979 el Preescolar “Juan José de los

Reyes Martínez”.

Recordó que “El Tepetate” era el espacio donde los habitantes acudían por agua para consumo humano y también era un lugar para socializar. Puentecillas era un lugar donde escarbabas 40 centímetros y brotaba el agua, por eso hasta la fecha la batería de pozos de aquí suministra de agua potable a la ciudad de Guanajuato, pero también lamentablemente esa situación ha provocado que el suelo pierda mucha humedad y las construcciones ahora tengan asentamientos. Puentecillas, Yerbabuena forman la cuenca hidrológica de La Purísima, anotó.

MARZO 2024 29
Asistencia del panel, febrero 2024, Puentecillas

Las presas de Yerbabuena y Puentecillas concentraban el agua de los arroyos tributarios y en cada una había compuertas para la distribución racionalizada y turnos semanales.

Las tierras fértiles de lo que fue la hacienda se regaban con el agua de la Noria, gran pozo existente hasta la actualidad. Los canales de agua para riego de La Mora y Cajones dejaron de existir por el saqueo del material pétreo desde los años 90´s.

Hizo mención de una visita muy importante que se diera en la comunidad en 1970, del prresidente de la república Gustavo Díaz Ordaz para inaugurar la primera instalación hidráulica, la casa ejidal y la cancha de usos múltiples. Por último, con un dejo de preocupación, demandó atención de las autoridades municipales, para que den seguridad pública y de prevención a los vecinos, dado que se ha incrementado de manera sustancial la actividad de robos y drogadicción.

30
MARZO 2024
Puentecillas

UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN

DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Caso de estudio, los cascos de las haciendas; su uso y su relevancia en la historia (segunda parte)

Interior de la Casa del Hacendado de la Ex Hacienda de Márquez, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez.

En la primera parte de este artículo se abordó el estado de conservación de algunos de los cascos de las haciendas de Irapuato; Arandas, Lo de Juárez, el Copal y Ex Hacienda de Márquez, en este caso se habla de otros ejemplos, pero si bien es un uso similar el estado de conservación es muy distinto, y es que, si bien algunos del casco de las haciendas son de propiedad privada, las están de propiedad federal.

“La tenencia de la tierra en Irapuato estuvo repartida entre una gran cantidad de pequeños propietarios y rancheros, y unos cuantos hacendados pertenecientes a familias notables”¹ siendo testigo los vestigios de estas haciendas a través de sus cascos, localizados en distintas comunidades del municipio de Irapuato, que alguna vez pertenecieron en su totalidad al territorio de la hacienda, pero que con el reparto agrario tomó un giro, provocando el abandono de éstas.

MARZO 2024 35
1 Luz Antonia Miranda Félix y Juan Leonardo Hernández Lozoya, Haciendas Virreinales de Irapuato: Una Aproximación a su Historia e Infraestructura Física Siglos XVI – XVIII, Irapuato, H. Ayuntamiento de Irapuato, 2009. P. 26

Como primer caso de estudio siguiendo un recorrido de norte a sur del estado en la carretera Irapuato - Silao, está “La hacienda de Burras” ubicada en la comunidad de San José de Llanos perteneciente al municipio de Guanajuato, misma que tuvo un papel importante en la historia de la independencia de México, pues fue donde se hospedó Hidalgo.

“[…] el 27 de septiembre de 1810, celebrando una misa debajo de un corpulento capulín y escribiendo un pliego de intimación que le envió al intendente Juan Antonio Riaño y Bárcena, pidiendo la plaza de Guanajuato. Cómo esta no fue entregada, marchó a tomarla, surgiendo la primera batalla de la guerra de Independencia de México.”²

Una de las últimas intervenciones que ha tenido es en el 2010 a cargo del Arq. Enrique Greenwell, con el proyecto “Intervención de rescate, limpieza general y protección de las estructuras encontradas, así como la restauración y restitución de elementos faltantes en la portada lateral de la capilla de “San José” ubicada en el poblado de San

José de Llanos (Ex Hacienda de Burras) en el municipio de Guanajuato"

En la actualidad parte de su casco está destinado al uso de la escuela primaria de la comunidad en la que pobladores han externado que no pueden “hacerle mejoras” a la arcada que alberga porque al ser por determinación de ley; monumento histórico, requieren de un proyecto de restauración además de los permisos necesarios para su restauración, por otra parte, el resto del casco de la hacienda a sido apropiado por una persona de la comunidad restringiendo el paso a otros pobladores.

El casco de la Hacienda de San Antonio el Rico ubicado a 23 km de la ciudad de Irapuato, colinda con la comunidad de Molino de Santa Ana y San Vicente, ambos también albergan cascos de haciendas, lo que es un indicador de lo expuesto al inicio de este texto sobre los territorios pequeños que conformaban cada hacienda. En este caso

se trataba de una hacienda cerealera, compuesta por; la casa del hacendado, una capilla, trojes, y dos eras.

Fue propiedad de diversos dueños a lo largo de la historia; siglo XVIII del Marqués de San Juan, siglo XIX de Don Rafael Bravo, “quién, de acuerdo a Arredondo Farfán, compró una partida de toros bravos que venían de tierra caliente, los cuales secuestró don Miguel Hidalgo a su paso por Irapuato, poco antes de la toma de la Alhóndiga de Granaditas”³

En la actualidad es de propiedad privada y que ha sido resguardada por diversos cuidadores, teniendo distintas intervenciones, en lo que a cargo de uno de los cuidadores/dueños, se cambió el sistema constructivo en cubiertas de viguería a bóveda de ladrillo, se talaron árboles frutales que se localizaban en un jardín/huerto en la parte posterior del casco mismo que contenía mesas de piedra y que fueron demolidas,

36
2 Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México", cuarta edición, Edit. Porrúa, México, 1976, p. 965. V.F. 603800, 604046. Citado en Mediateca INAH. 3 Luz Antonia Miranda Félix y Juan Leonardo Hernández Lozoya, Op. Cit., p. 127.

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Escuela Primaria de San José de Llanos, Guanajuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Era de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Puerta original de troje de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Capilla de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

en esta etapa del casco de la hacienda, se retiraron pisos de cantería que sirvieron de base para unos bebederos que se hicieron como parte de un corral, en la parte posterior de la casa del hacendado, en distintos puntos del corral así como afuera de algunas de las

MARZO 2024 37

trojes aun se pueden observar aldabas que eran utilizadas para amarrar a los caballos.

La hacienda de San Antonio el Rico contaba con una noria y un sistema de aljibes, así como un pequeño acueducto para el abastecimiento de agua, el acueducto ha sido utilizado como parte de los muros de una casa habitación de arquitectura vernácula y contemporánea, en cuanto a la capilla, su piso fue cambiado de baldosas de barro por mosaico de pasta de cemento, menciona la actual cuidadora Laura Lira, que había unas placas con los nombres de los dueños que fueron sepultados ahí, además que había unas puertas que denotan la existencia de criptas.

En la actualidad la parte mejor conservada es la capilla, no se tiene acceso al interior de la casa del hacendado ya que la cubierta del zaguán de acceso está a punto de colapsar, por las ventanas al interior se puede observar que el estado de conservación de las cubier-

tas se malo debido a la presencia de salitre y manchas ocasionadas por la humedad por filtración, algunos de los muros cuentan con desplomos, existen dos muros pertenecientes a una troje que han sido utilizados como parte de una casa habitación, pero que es necesario un plan de rescate para evitar un colapso de éstos y afecte la integridad de las personas que interactúan con el inmueble. Otros elementos importantes a mencionar es que aun conservan algunas puertas y ventanas originales.

Vecino a la comunidad de San Antonio el Rico se localiza la comunidad de La Calera que en su momento albergó la hacienda de la Calera, una de las más antiguas de Irapuato, misma hacienda que al igual que la de San Antonio pasó por varios dueños; siglo XVI, Hernán Sánchez de Mancera, siglo XVIII, Ana María Gil de Miranda y pasó al poder de Don Cristóbal Gutiérrez, quien heredó y fue dividida en partes.⁴

Parte del casco de la hacienda se encuentra en el jardín de la comunidad, que, por sus características arquitectónicas y relatos de los habitantes, es la biblioteca que está colindante al video bachillerato SABES, donde se dice que se encontraba la mayor parte de la infraestructura. Al poniente de la comunidad se encuentra como vestigio un puente y algunas crujías de una construcción histórica.

La hacienda de la Garrida colindante con la hacienda de Serrano, el Copal y Lo de Juárez, al igual que la Calera se formó en el siglo XVI, se trataba de una Mercer ganadera, en el siglo XVIII pasó a ser de Francisco Xavier de Urbina, el régimen de propiedad es privado y cuenta con una era, trojes, capilla, aventadero. Su estado de conservación es malo, pero se conserva gran parte de su infraestructura, adosado a está se encuentran algunas casas-habitación.

Uno de los hechos evidentes y sorprendentes es la cerca-

4 Ídem. p. 106

38

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Zaguán de acceso a la Casa del Hacendado de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Una de las habitaciones de la Casa del Hacendado de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Detalle de la herrería en ventanas de la Casa del Hacendado de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Torreón de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

nía entre hacienda y hacienda, así como la cantidad de dueños que tuvo cada una, así como por el tamaño de su infraestructura como un vestigio del auge que tuvieron en su producción. Lamentablemente sus cascos en su mayoría presentan un estado

MARZO 2024 39

Aldaba para sostener los caballos / Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

de conservación malo, y que, si bien se requiere de recurso, la mayor parte de deterioro es por el abandono que tienen. En el caso de San José de Llanos en la parte de la primaria se requiere de un acompañamiento en la gestión de mantenimiento y restauración de la parte del casco que alberga y que al ser una propiedad que esta a cargo de un ente público sería más probable la gestión del recurso económico. En el caso de los cascos de las haciendas de propiedad privada para su restauración e intervención si el interés es conservar, es

necesario un plan de gestión en el que tal vez con un convenio con un ente público sea posible la conservación de estos vestigios.

Estos bienes inmuebles, por su monumentalidad y sus características arquitectónicas, son dignas de conservar a través de un nuevo uso, que permitan que las habiten y por ende sed genere un sentido de identidad con el usuario y sienta la necesidad de mantenerlas en buenas condiciones.

AgradecimientoalaSra.LauraLira,cuidadoradelCascodelaExHacienda deSanAntonioelRico,Irapuato,Gto.Porsuaportaciónparaestéartículode divulgaciónyacompañamientoenelrecorridodelCascodelaExHacienda, asícomoaLuzMaríaCabreraRodríguezyFlorencioContrerasVenegasporel trasladoyacompañamientoeneltrabajodecampo.

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Torreón de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Acceso a los jardines posteriores actualmente extintos de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Puente de la comunidad de la Calera, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Acueducto de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Parte posterior a la Casa del Hacendado de la Hacienda de San Antonio el Rico, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

MARZO 2024 41

De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Vestigios de patrimonio edificado en la Comunidad de la Calera, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Casco de la Hacienda de La Garrida, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Casco de la Hacienda de la Garrida, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Casco de la Hacienda de la Garrida, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

Referencias:

• FÉLIX Miranda, Luz Antonia y Hernández Lozoya, Juan Leonardo, “Haciendas Virreinales de Irapuato”, Irapuato, C. Presidencia Municipal de Irapuato, 2006, 183 p.

• Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México", cuarta edición, Edit. Porrúa, México, 1976, p. 965. V.F. 603800, 604046.Citado en Mediateca INAH.

42

AHORA VAN TRAS LA PASCUA

Por: Brenda María Cervantes Hoyos

No contentos con haberse robado la navidad, ahora la cultura del consumismo va tras la pascua. Ya no es tema nuevo decirles que no es necesario ser cristiano o conocer el nombre de Jesús para celebrar su nacimiento, pero al no querer reconocerlo lo maquillan con un «felices fiestas».

Sí, la iglesia es católica, universal, es para todos, pero esto cada vez se vuelve más un sin sentido. No se trata de señalar como siempre que si no creen, por qué festejan algo que no corresponde, como si alguien que no sabe nada de la religión judía celebrara el hanukkah o pretenda tener un bar mitzvah, sin importar que no les pertenezca ni de manera cultural, ya no decir el dogma de fe que los mueve, la razón y los símbolos que conlleva, obvio no pasa, y si sucede es bastante raro adoptar una celebración que por fe, tradición o cultura, no les pertenezca.

MARZO 2024
45

Bueno, entonces a qué viene todo esto, pues porque hace unos días, recibí un correo electrónico de publicidad que indica la llegada de la pascua, pero el enfoque era, el inicio de la primavera, la celebración de la vida, la fertilidad, el renacimiento, los conejos y los huevos como principales elementos de la celebración. Cuál es esa obsesión del mundo por tomar todo lo que pertenece a la iglesia cristiana y entre mezclarlo para tratar de desvirtuarlo e intentar robarle su valor.

La pascua se celebra en la religión judía, como memoria del paso de Dios por Egipto y en la religión cristiana, la pascua de resurrección es porque Jesús que fue muerto y sepultado, resucitó para la salvación de los hombres.

"Buscando en la historia un poco de cómo es que se coló ese conejo con algo que no tiene nada que ver con Cristo o con el paso de Dios, se pueden encontrar varias versiones"

en resumen, algunas señalan que corresponde a ritos paganos de celebración a Diosas de la fertilidad, asociadas a la figura del conejo, que no tienen nada de Cristiano sino es sobre la llegada de la primavera, actos asociados a la época en la que se celebra la pascua en el hemisferio norte.

Durante la edad media el Papa Julio III prohibió consumir huevos durante la cuaresma y fue uno de los motivos por los que el domingo de pascua, las personas salían al

campo para recoger huevos con cánticos de aleluya, o se los regalaban para celebrar el término de la veda y poco a poco se comenzaron a pintar para adornarlos, pero fue circunstancial, no se trataba de Cristo.

Otras ideas indican que el origen de la leyenda del conejo de pascua surgió en Alemania; cuentan que una mujer pobre que no tenía qué regalar a sus hijos, puso en el jardín huevos para que los encontraran, pero los pequeños al ver un conejo, en su inocencia pensaron que el conejo había puesto los huevos y desde entonces los niños preparaban un nido para que ahí llegara el conejo de pascua y pusiera los huevos. O bien, sobre esta idea se asocia a la liebre como el primer animal que sale de su guarida al

46

terminar el invierno, por lo que, al coincidir la celebración de la pascua con el fin de la época invernal, se comenzó a relacionar con la pascua de resurrección de Cristo. Pero ahora tampoco parecen estar de acuerdo si es conejo o liebre, porque no importa, hay que atender al consumismo.

Así que, con independencia de la globalización y que de la unión se haga una masa de todas las costumbres, mitos y tradiciones, que abonan o desnutren los elementos religiosos de la iglesia, no ignoremos las intenciones, sin importar que las grandes cadenas comerciales, las redes sociales, las modas y ocurrencias que luego hasta parecen fundadas, aunque no tengan historia, cimiento ni raíces y se busquen mil excusas para vender, para festejar y convi-

vir, aunque no se trate o sea por los motivos correctos, ahora no hace falta siquiera conocer el motivo, no podemos seguir normalizando o propagando lo que no corresponde a nuestros dogmas, por qué no entender y separar las cosas.

Estamos a tiempo de no seguir propagando y mezclando a los ritos cristianos, elementos que no corresponden a su iglesia. Quieres celebrar pascua, ve a misa de resurrección y celebra a Jesús resucitado, quieres darle la bienvenida a una estación del año como la primavera, ve por los

conejos y los huevos, compra y compra, pero no hay que perder de vista que son cosas diferentes, coincidentes en época, pero no en sentido ni importancia.

Los cristianos que creemos y sabemos, la pascua es Jesús resucitado que nos salva, no son orejas o huevos su símbolo, es el cirio, que representa a Cristo luz del mundo, entonces, brillemos pues y cantemos aleluya.

47
, Imagen tomada de redes sociales.

La Universidad de Guanajuato: Un legado cultural y nuestra responsabilidad colectiva”

Las palabras aquí anotadas, son una modesta reflexión, en torno a lo que significa la Universidad de Guanajuato, su patrimonio edificado, cultural y artístico, además de la responsabilidad que tenemos todos los universitarios y la sociedad en general, para cuidarla".

La Universidad de Guanajuato, con sus siglos de historia y su rica tradición, es mucho más que un centro de educación superior; es un tesoro cultural y artístico, que trasciende las aulas y se entrelaza con la identidad de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

MARZO 2024 49

Es muy importante fortalecer, día a día, generación tras generación, la significancia de esta institución, su patrimonio edificado y la responsabilidad que todos compartimos para preservarlo.

El Patrimonio Edificado y Cultural

La Arquitectura Emblemática

La Universidad de Guanajuato está marcada por una arquitectura emblemática que fusiona estilos históricos y regionales; desde los claustros virreinales, hasta los edificios contemporáneos, cada estructura cuenta una historia.

El monumental edificio central, su gran auditorio,

con la majestuosidad de su emblemática escalinata; el antiguo patio jesuita, el Teatro Principal, el Mesón de San Antonio, la Escuela de Música en el paseo de la Presa de la Olla, el Exconvento Betlemita, y los bienes inmuebles, en las diez sedes en la entidad, etc., son ejemplos vivos de este legado arquitectónico.

Estos espacios no solo albergan conocimiento, sino también emociones y memorias.

El Arte y la Cultura Universitaria

Los murales, las esculturas y las obras de arte que adornan las áreas administrativas o algunos espacios de honor, son parte integral de la vida universitaria; cada pincelada, cada nota musical, cada expresión artística de maestros y estudiantes, nos conecta con nuestra herencia cultural.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, los festivales de cine, los grupos universitarios, como la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, sus estudiantinas,

el Ballet Folclórico, el Teatro Universitario y las

exposiciones artísticas son manifestaciones de esta riqueza cultural.

Son ventanas abiertas al alma de nuestra institución. La Universidad de Guanajuato, como institución de educación superior con autonomía, ejerce su facultad de conservación y restauración de manera comprometida y responsable; la colmena universitaria, se enorgullece de su rica tradición histórica y cultural, que ha influido profundamente en la educación de la población del Estado de Guanajuato y le ha otorgado una destacada

50

presencia a nivel nacional e internacional.

El patrimonio cultural y artístico de la Universidad, refleja el rico pasado institucional y fortalece nuestra identidad; además, sienta las bases para proteger su patrimonio cultural.

La responsabilidad compartida Los Universitarios como guardianes

Cada estudiante, profesor, personal directivo, administrativo y miembro del personal de servicios, egresados y jubilados, tenemos la responsabilidad de ser un guardián del patrimonio.

No solo debemos apreciarlo, sino también cuidarlo. Desde no dañar las instalaciones hasta respetar las normas de conservación; nuestra conducta diaria, afecta directamente el legado que dejaremos a las futuras generaciones

La Sociedad y su Compromiso

La Universidad de Guanajuato no existe en un vacío; somos parte de una sociedad que comparte este patrimonio; los ciudadanos, los visitantes y las autoridades locales también tienen un papel crucial.

La promoción del turismo cultural, la inversión en restauración y la participación en eventos culturales son formas en las que la sociedad puede contribuir.

Finalmente, la Universidad de Guanajuato es más que espacios académicos y reconocimientos; es un vínculo entre el pasado y el futuro.

Como universitarios y como sociedad, debemos honrar este legado, protegerlo y

celebrarlo; en cada piedra tallada y en cada acorde musical, encontramos nuestra identidad y nuestra responsabilidad.

Cuidemos juntos nuestra alma mater para que siga inspirando y transformando vidas por generaciones venideras.

MARZO 2024 51

ECO DEL FESTIVAL DE IDEAS 2024 , CELEBRADO EN PUEBLA

Por: Redacción

Con el lema “Explosión Creativa” los días 8,9 y 10 de marzo se llevó a cabo en el auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla el “Festival de las Ideas” en su tercera edición, como iniciativa del Centro Ricardo B. Salinas, que reúne a los personajes mas destacados del pensamiento actual.

En dicho evento, destaca la conferencia magistral sobre La Democracia dictada por Cayetana Álvarez de Toledo, en la que se dirige a los jóvenos mexicanos, arengándolos a tomar el papel protagónico que les corresponde, en el proceso electoral que se avecina en nuestro país.

Cayetana Álvarez es diputada por Barcelona, historiadora, periodista y portavoz de Libres e Iguales, asociación cívica para la defensa de la democracia y los valores constitucionales.

MARZO 2024 53

A continuación presentamos un extracto de su conferencia:

“Dicen que a los jóvenes no les interesa la política, dicen que a los jóvenes no les preocupa la democracia, dicen que los jóvenes no son conscientes de lo muchísimo que costó sacar a México del laberinto del autoritaritarismo, dicen que los jóvenes no harán nada para acabar con el populismo, la corrupción y el crimen organizado. ¿Es verdad?,…. vuelvo a preguntar ¿es verdad?

" Vengo a emplazar a los jóvenes mexicanos, vengo a pedirles que se movilicen, que se comprometan, que pasen a la acción, vengo a decirles que la política importa, que la democracia es imprescindible y que el futuro, el suyo, el de México"

y por extensión el de toda América Latina depende de ustedes.

Los políticos tienen, tenemos la mala costumbre de tratar a los ciudadanos como si fueran menores de edad, a

los que no hay que contarles la verdad, no vaya a ser que no la entiendan, o peor aún, que sí la entiendan y que por eso no nos voten. Esa mala costumbre se multiplica exponencialmente en los discursos dirigidos a los jóvenes, ahí el político se convierte en el hada madrina de nuestras fantasías infantiles, todo halagos, todo mimos, todo promesas de imposible cumplimiento.

Ante un auditorio joven hasta el más serio y responsable de los políticos se convierte en un vulgar populista, y ¿qué es el populismo? Yo suelo decir que es el impúdico culto al pueblo con espurios fines antidemocráticos, pero ahora se me ocurre una mejor definición, el populista es el presunto político, subrayo lo de presunto, que niega a los ciudadanos su condición de adultos para asumir él o ella, la condición de padre perpetuo, bueno, más que de padre, de padrino, como al obito Corleone.

El populismo es corrosivo a la democracia, pero sobre todo es corrosivo para los jóvenes, se aprovecha del narcicismo propio de cualquier adolescente, alienta su victi-

mismo, lo mantiene flotando en una especie de líquido amniótico, del que acaban saliendo, sí pero a golpes, a golpes contra la cruda realidad.

Solo hay una cosa más perjudicial para el pleno desarrollo de un ser humano que el “papá Estado, el Estado mami”; el Estado de los cuidados, yo diría paliativos, que prometen los populistas como si el dinero público cayera del cielo o manara de un volcán; cenizas del Popocatépetl, el pesimismo es el mejor aliado del populismo.

El apocalipsis es otra forma de utopía que los populistas aprovechan para justificar la llegada de un mesías, un caudillo, un salvador; ellos mismos claro.

Cultiven el mérito, el esfuerzo y la excelencia, tampoco están de moda, y les voy a poner un reciente ejemplo español: el gobierno socialista ha reformado hace poco la Ley de Educación para introducir las “matemáticas socioemocionales con perspectiva de género”, han oído bien, lo repito por si acaso “matemáticas socioemocionales con perspectiva de género”; tiembla los chinos; estamos en la

54

era de la mediocridad…..

Lo que algunos promueven es un auténtico apocalipsis cognitivo, creen que cuánto más ignorante sea la gente, más les va a votar a ello, y quizás claro, tengan razón, la ignorancia es el combustible del populismo…

Los políticos hemos desprestigiado nuestro oficio en una competencia desquiciada por el populismo, que en realidad no es una forma de hacer política, sino la antipolítica, ….sí lo diré con claridad, las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que señala directamente a periodistas, empresarios y rivales políticos, en las que juega perversa y peligrosamente al “divide y vencerás”.…es fácil detectar a un populista, su fin es el poder absoluto y su medio la polarización.

Defiendan la democracia, bueno, hagan algo más que eso, conviértanse en auténticos militantes de la democracia mexicana, muchos jóvenes empiezan a desvincularse afectivamente de la democracia y sus instituciones; hijos de la larga paz liberal, o la dan por sentada o apenas la valoran, no han sufrido en carne propia su alternativa, el régimen de partido único, la falta de libertad, la censura, la dictadura; yo tampoco, y sin embargo los veo venir, ahí están los burros de Troya de la democracia, cabalgan a lomo de la ignorancia y la polarización, se disfrazan de demócratas para reventar la democracia desde el interior, convocan a elección sí, pero luego las amañan por detrás, compran votos y esas cosas, aceptan que exista algo llamado oposición, algo llamado

poder legislativo y algo llamado poder judicial, pero luego los maniatan, los someten y los sojuzgan.

Voy a hablarles con claridad por respeto a la verdad y a todos ustedes porque las circunstancias creo que lo exigen. México, este país formidable, esta nación admirable, esta potencia económica y cultural impresionante, está siendo tomado por el crimen organizado con la complacencia de quienes debieran defenderlo ….“abrazos no balazos” o más bien “abrazos a los que dan balazos”, el slogan es bonito pero el resultado es catastrófico, catastrófico para la democracia y sobre todo para los jóvenes, miles de jóvenes mexicanos están matando y muriendo, miles de jóvenes mexicanos están viendo truncadas sus vidas en los cementerios y en los sórdidos

MARZO 2024 55

pliegues del hampa, y esto no es responsabilidad solo de los criminales, también lo es, y principalmente, de quienes diseñan y aplican las políticas de seguridad.

Cuando un gobierno no aprecia o menosprecia la ley, cuando un gobierno decide acunar amablemente la delincuencia, cuando un gobierno traslada la falacia de que las cárceles son bastiones de una cultura autoritaria y represiva, cuando un gobierno permite a los criminales quedar impunes, o en algunos casos peor, pacta con ellos, el crimen avanza, prospera, se adueña de las instituciones, atrae nuevas vocaciones, se convierte en un atajo para jóvenes extraviados, en un atajo hacia el abismo, llaman política de abrazos a lo que no es más que una mezcla letal de incapacidad y convivencia.

Jóvenes mexicanos, rebélense, rebélense frente a la violencia y la resignación, exijan a sus gobiernos instituciones limpias y calles seguras, reclamen la máxima contundencia contra la mafia y los cárteles, no permitan

que nadie por incompetencia o interés, destruya la democracia que sus padres con tanto esfuerzo les legaron….. les va la vida en ello y lo digo literalmente, sin seguridad no hay libertad, ni bienestar, ni prosperidad, ni presente, ni futuro, ni nada.

"Jóvenes mexicanos son tiempos decisivos, no se distraigan ni se resignen, acuérdense: el pesimismo es el principal aliado del populismo."

La resignación te lleva a aceptar lo inaceptable desde la falsa premisa de que no hay alternativa y México la tiene. Hay esperanzas, exijan elecciones limpias, voten con visión y con valor, defiendan su democracia, asuman su responsabilidad, sean adultos, sean audaces, sean patriotas, sean mexicanos, sí, en el sentido más exacto y emocionante de la palabra mexicanos, es decir, ciudadanos”.

56

Rubén Chávez hace pasa a la historia como el primer ganador del maratón capital

En el primer maratón en Guanajuato, Capital Rubén Chávez se erige como el ganador de la categoría libre absoluta varonil, con un tiempo de 2:36:34 ante la participación de más de 1800 atletas provenientes del interior de la República Mexicana, Kenia, EUA, Canadá, Centro y Sudamérica.

En la rama femenil absoluta la michoacana Misha Ruiz Fernández se impuso con un tiempo de 3:18:48, la atleta keniata Genoveva Jelegat fue descalificada por un error involuntario en el recorrido. Este histórico maratón inició puntualmente a las 6:00 am en el acceso Diego Rivera de Guanajuato, Capital y respondió a las Expectativas generadas por su recorrido extremo que fue bautizado por los atletas como el maratón más difícil de

México y se convirtió en un reto. También se agregaron a la competencia las distancias de medio maratón y 10 km.

Fue un maratón muy fuerte, muy estratégico y mantener el ritmo para los atletas fue desgastante y cobró factura, por lo que algunos que no tenían la preparación óptima empezaron a rezagarse, no así el ganador del evento Rubén Chávez, impuso el ritmo de punta a punta, des marcándose desde el principio de la competencia del atleta keniata Erick Moyeye Mose y de Nestor Becerril del Estado de México.

Las hermosas calles de la ciudad de Guanajuato embellecieron las imágenes del desgastante recorrido y el gruesor de los atletas lo disfrutaron de una forma única e inolvidable.

MARZO 2024
59

Los habitantes de Guanajuato, Capital animaban a los atletas participantes con porras, gritos de aliento y hasta con música y los esforzados competidores derrocharon energía, sudor, lágrimas y el extra que se necesita para poder lograr el objetivo y luego de las diversas rutas en la prueba reyna de los 42 km 195 metros el Atleta del Barrio de Barrio Nuevo Rubén Chávez Hernández con un dominio total de la ruta cruzó la meta instalada en el terraplén del acceso Diego Rivera con un tiempo de 2:36:34,lejos de su mejor tiempo en maratón que es de 2:18:00 ,pero escribe su nombre en la historia como el primer ganador local del maratón Capital de la ciudad de Guanajuato y con un tiempo para retar y superar en las próximas ediciones.

Le siguió el keniata Erick Moyenye Mose con un tiempo de 2:38:29 y Nestor Becerril de Toluca Edo. de México con un tiempo de 2:40:23 en tercer lugar completando el podio que los hacía acreedores a la premiación económica.

En la rama femenil la triunfadora fue Misha Ruiz

del Estado de Michoacán y la grata sorpresa para nosotros la la internacional atleta de Guanajuato Capital y exPanamericana de la categoría Master Jessica Rodríguez Galván fue segunda con un tiempo de 3:29:05 y Ana Gabriela Galván completó el podio con un tiempo de 3:30:40.

En el medio maratón varonil absoluto se impuso el keniata Rodgers Ondati con un tiempo de 1:14:15, en segundo lugar, el también keniata Eliud

Kipkorir cruzó la meta con 1:14:28 y el tercer lugar lo obtuvo el rentable atleta de Guanajuato, Capital Luis Ángel Pérez Granados parando el cronómetro en 1:14:47.

En los 10 km en la rama varonil absoluta se impuso Jaír Zarate Rangel con 35:29:00, el Michoacano Carmen Ortiz Reyes obtuvo el segundo puesto con un tiempo de 35:24:00 y cerrando el podio Rodolfo Ortiz Ramírez con el tiempo de 37:09:00.

En la rama femenil en los 10 km la internacional y atleta panamericana Arian Iveth Chia Hernández se impuso con un tiempo de 40:35:00, dejando en segunda posición a la keniata Immaculate Chemtai Tekwendy con 40:36:00 y en

tercer lugar se coló la atleta Capitalina Martha Cristina Landin que paró el cronómetro en 44:04:00.

Los tres primeros lugares ganadores absolutos fueron premiados en efectivo por el Alcalde Alejandro Navarro y los ganadores de las categorías convocadas quedaron ubicados debla siguiente manera:

MARATÓN VARONIL CATEGORÍA ABSOLUTA

1.- Rubén Chávez Hernández (3:36:34

2.-Erick Moyeye Mose (2:38:29)

3.- Nestor Becerril Hernández (2:40:23).

JUVENIL (18-24 años)

1.-José Fernando Rivera Barroso (3:37:42)

2.-Fabian Álvarez Báez (4:14:48)

3.-José Emmanuel Mares (4:45:22)

LIBRE (25-39 años)

1.- Luis Alejandro García Rangel (2:51:56)

2.-Eduardo Ramírez Velázquez (3:11:41)

3.-Daniel Antonio Ríos Rodríguez (3:23:46)

MASTER (40-49 años)

1.- Carlos Iturbero Monroy (3:25:30)

2.- Juan José Ramírez Cardona (3:27:56)

3.- Roman Balderas Dario (3:29:02)

VETERANO VARONIL (50 y más)

1.-Martin Hernández Praga (3:39:59)

MARZO 2024 61

2.- José Luis Ortega Ramos (3:55:56)

3.-Bartolo Vega González (3:56:14)

MARATÓN FEMENIL CATEGORÍA ABSOLUTA

1-. Misha Elena Ruiz Hernández (318:48)

2.- Jessica Patricia Rodríguez Galván (3:29:05)

3.-Alma Gabriela Galván Florido (3:30:40)

CATEGORÍA LIBRE FEMENIL 25-39 años

1.- Adriana Barrera Quiroz (3:39:55)

2.-Berenice Sánchez Hernández (3:51:31)

3.- María de los Ángeles Sierra (4:32:26)

CATEGORÍA MASTER FEMENIL 40-49 años

1.- Rocío Adriana Gómez Rivera (4:18:40)

2.-Adriana Pérez Escutia (4:20:49)

3.-Carolina Alonso Villegas (4:31:36)

CATEGORÍA VETERANAS FEMENIL 50 y más

1-. Mirna Domínguez (3:54:45)

2.-Angeles Cervantes Hernández (4:51:39)

3.-Maricela Verá Márquez (5:12:42)

MEDIO MARATÓN VARONIL CATEGORÍA ABSOLUTA

1.- Rodgers Ondati Gesabwa (1:14:15)

2.-Eliud Kipkorrir kosgei (1:14:27)

3.-Luis Ángel Pérez Granados (1:14:47)

CATEGORÍA JUVENIL VARONIL 18-24 años

1.- Pedro Arturo Sierra Mondragon (1:28:23)

2.-Jesús Emmanuel Castañón (1:38:43)

3.-Mauricio Aguilar Ramírez (1:40:18)

CATEGORÍA LIBRE VARONIL 25-39 años

1.-Axel Corona Carretero (1:16:56)

2.-Francisco Cano Calzonzin (1:18:43)

3.-Ángel Herrera Rodríguez (1:20:24)

CATEGORÍA MASTER VARONIL 40-49 años

1.-Noe Pérez Herrera (1:17:21)

2.-Roberto Hernández Chávez (1:18:51)

3.-J.Carmen Torres Sánchez (1:24 :22)

CATEGORÍA VETERANOS VARONIL 50 y más

1.- Mario Rocha Ortiz (1:17:51)

2.-Roberto Montelongo Lomelí (1:27:32)

3.- Arturo Sandoval Exiga (1:27:54)

MEDIO MARATÓN FEMENIL

CATEGORÍA ABSOLUTA

1.-Leah Jebiwot Kigen (1:24:51)

2.-Daniela Alejandra Alonso (1:28:28)

3.-Ana Lucía Ramírez Ayala (1:40:12)

CATEGORÍA JUVENIL FEMENIL 18-24 Años

1.-Alondra Sarahi Granados (1:49:42)

2.-Nicole Barton Hernández (1:59:48)

3.-Tsasnai Emelyn Taboada (2:03:03)

CATEGORÍA LIBRE FEMENIL 25-39 años

1.- Guadalupe Xiamara Miranda (1:43:44)

2.- Daniela Jasso Rodríguez (1:46:41)

3.-Viridiana García Quiroz (1:46:32

CATEGORÍA MASTER FEMENIL 40-49 años

1.- Elisa Nieto Montes (1:46:36)

2.-Alba Rosa Sánchez (1:52:56)

3.-Martha Adriana Ibarra (1:52:20) CATEGORÍA VETERANAS FEMENIL 50 y más

1.- Yolanda Miramontes Torres (1:54:01)

2.-María Angélica Espinosa (2:00:06)

3.-Gloria Melchor Rivera (2:02:20)

CATEGORÍA 10 KM VARONIL CATEGORÍA ABSOLUTA

1.- Gerardo Jaír Zarate (35:29)

2.-Carmen Ortiz Reyes (35:24)

3.-Rodolfo Ortiz Ramírez (37:09)

CATEGORÍA JUVENIL VARONIL 18-24 años

1.-Ángel Adrián Juárez (40:57)

2.-Yamil Alexander Martínez Cid (43:26)

3.-Axel Gallegos Pérez (46:42)

CATEGORÍA LIBRE VARONIL 25-39 años

1-.Omar Luna Ramírez (39:22)

2.-Carlos Enrique Molina (43:29)

3.-Juan Luis Hernández (46:52)

CATEGORÍA MASTER VARONIL 40-49 años

1.-Jaime Alejandro Gaytan (45:45)

2.-Rubén Diosdado Muñoz (50:36)

3.-Cesar Octavio Rodríguez (56:19)

CATEGORÍA VETERANOS VARONIL 50 y más

1.-Ignacio Carretero Mendiola (40:41)

2.-Rene Lujan Tapia (49:50)

3.-Héctor Ignacio Guadalupe (51:34)

10 Km FEMENIL

CATEGORÍA ABSOLUTA FEMENIL

1-.Arian Iveth Chia Hernández (40:35)

2.-Inmaculate Chemtai Takwwnyi (40:36)

3.-Martha Cristina Landin Vázquez (44:04)

CATEGORÍA JUVENIL FEMENIL 18-24 años

1.-Miriam Guadalupe Mexicano (49:08)

2.-Nahomi Renata González (49:41)

3.-Andrea Sarahí Meléndez (52:39)

CATEGORÍA LIBRE FEMENIL 25:39 años

1.-María González Ramos (50:40)

2.-Dorle Pacheco Zavala (51:48)

3.-Sara Roel López (52:58)

CATEGORÍA MASTER FEMENIL 40-49 años

1.- Ana Daniela Rodríguez (57:42)

2.-Fatima Jacobel Cervantes (1:02:28)

3.-Veronica Videgaray Hernández (1:02:45)

CATEGORÍA VETERANAS FEMENIL 50 y más

1.-Jovita de León Olguín (51:34)

2.- Magdalena Rocha (54-34)

3.-Maria Estela Martínez (58:26)

62

Preparar tu retiro

¡Está en tus manos!

¡Haz que suceda!

Al inicio de las campañas electorales se hizo notar claramente el principal problema que afecta y preocupa a la sociedad en su conjunto, y por supuesto a los ciudadanos que tienen la capacidad y posibilidad de votar, y por ende participar en la definición del futuro inmediato del país y de las regiones donde habrá también elecciones de ejecutivos locales, sin menoscabo de los órganos legislativos con responsabilidades en materia de seguridad pública.

Las candidatas y el candidato presidencial esbozaron las líneas generales de su propuesta en la materia, destacando los medios la iniciativa de Xóchilt Gálvez de construir una mega cárcel para los delincuentes de mayor peligrosidad ahora distribuidos en

Inseguridad, Violencia y Negación

diferentes reclusorios, entre otras.

“Actuaremos con toda la fuerza y capacidad del Estado”, ninguna concesión ni cortesía al crimen organizado. Se acabaron los abrazos para los delincuentes. Toda la empatía y fuerza del Estado para atender las demandas de las víctimas, vamos a construir un nuevo sistema nacional de seguridad en el cual se discutan, analicen, aprueben y evalúen las estrategias, vamos a propiciar la colaboración entre la federación, estados, municipios y las organizaciones de la sociedad civil. No más abandono a la obligación de

enfrentar al crimen, construiremos 32 equipos policiales de reacción. La fuerza de los criminales ya no será mayor a la de las autoridades”, resumida en su eslogan de campaña “Por un México sin miedo”.

Claudia Sheinbaum propone la continuidad de la política “abrazos no balazos” más algunas iniciativas de su exjefe de la policía capitalina Omar García Harfuch.

Sobre el tema llamó poderosamente la atención el llamado que hizo la Iglesia Católica a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano para la firma del Compromiso por la Paz, al candidato y candidatas presidenciales. El

MARZO 2024
65

documento tiene su origen en el Diálogo Nacional por la Paz, que se organizó como un movimiento social, sumando capacidades profesionales y académicas a las experiencias y conocimientos de miles de personas que sufren diversas violencias en México. Un documento elaborado con toda la seriedad que el problema amerita.

Sin embargo, la candidata del oficialismo en lugar de aceptar la cruda realidad de violencia crónica y descomposición institucional que se vive en el país, reiteró la banalidad que ha caracterizado al gobierno de López Obrador. La candidata de Morena firmó, pero dijo que no está de acuerdo en “la evaluación pesimista del momento actual”.

Es notorio su rechazo a los datos sobre incidencia delictiva, pasando por alto el conjunto de manipulaciones

y opacidades que ensombrecen los recuentos estadísticos, buscando seguir con la ilusión de que la situación está bajo control, la cual tal vez, puede ser útil para los intereses partidistas, pero no para generar confianza y alcanzar resultados.

Datos duros del propio gobierno federal, como los más de 181 mil homicidios dolosos hasta la fecha, lo convierten en el sexenio más sangriento de la historia, cuyas cifras son muy superiores a países en conflictos bélicos.

Además, se le pueden agregar otros, aportados por organizaciones como “Causa en Común”, que tan solo en 2023 registraron 1,789 casos de tortura, 935 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 645 descuartizamientos, 447 masacres y 297 hallazgos de fosas clandestinas. Otros datos del mismo gobierno muestran también un aumen-

to en el número de secuestros y asaltos en carreteras.

El afán de hacer pasar como exitosa una estrategia inútil para pacificar el país es además de cuestionable, sumamente irresponsable y como discurso, propuesta y programa de campaña, puede resultar hasta suicida.

Supongo que la candidata y sus operadores saben, que no hay estrategia política más peligrosa que negarse a reconocer lo que sucede. La desconexión entre la narrativa política del gobierno federal, su candidata y la vida cotidiana de la población, sujeta a la realidad diaria de atrocidades y dolor, hijos que faltan, cuerpos destazados, comunidades desplazadas y víctimas desamparadas, es terrible e inexplicable. No está mal que se promueva el optimismo, pero pretender que eso sustituya a la realidad es un despropósito.

También negó el evidente proceso de militarización y el desmantelamiento de las estructuras encargadas de la seguridad pública y la subordinación al poder de las fuerzas armadas, que hoy tiene control de la seguridad, las comunicaciones y la energía en el país.

66
Imágenes tomadas de redes sociales

No reconocer el enorme protagonismo, los recursos públicos que se le han puesto a su disposición y la fortaleza política que les ha otorgado el gobierno federal a las fuerzas armadas, con todos los riesgos que ello conlleva es apostar a seguir cogobernando con las mismas y tal vez consolidar un régimen cuasi militar. Eso y un constituir un régimen autoritario, prácticamente dictatorial, solo faltaría dar unos cuantos pasos.

Con declaraciones, afirmaciones y muchas conferencias de prensa con contenidos vacíos que no se ajustan a la verdad, no cambian la realidad que casi todos vemos y padecemos.

La tradicional toma de distancia del candidato respecto del presidente en turno, práctica usual en el viejo régimen autoritario priista del siglo pasado, tan añorado por el actual gobierno, no se ve que aplicaría en el presente proceso sucesorio.

La actitud política de negar la realidad, además de la incapacidad para el diálogo y hacer oídos sordos ante la crítica, como lo ha hecho el gobierno federal y los gobiernos locales de Morena, trasladado a sus ahora candidatos(as) en el proceso comicial, les puede afectar electoralmente. La factura puede resultarles muy cara el próximo dos de junio.

MARZO 2024
Inseguridad, violencia y negación Imágenes tomadas de redes sociales

ENCUESTAS PARA TODO... ...HASTA PARA SUSTITUIR LA DEMOCRACIA DE LOS PARTIDOS

Es un fenómeno de nuestro tiempo que se quiere resolver con encuestas, lo que podría haberse resuelto con asambleas, con votación directa, con acuerdos entre los grupos políticos internos en cada partido, con negociaciones simplemente.

Las encuestas han pasado a ser el instrumento de decisión que sustituye la negociación interna, la capacidad de sumar voluntades y de consolidar estrategias que permitan hacer las mejores propuestas al universo de personas involucradas en esos procesos de decisión.

Desde luego que las metodologías para hacer

encuestas a logrado un nivel de perfeccionamiento, y por tanto de confianza en sus resultados, por lo tanto, parece la respuesta más contundente ante cualquier incertidumbre de opinión pública sobre temas políticos.

Para todo reto de vida democrática, respuesta está en lo que dicen las encuestas y por supuesto la interpretación de sus autores, o bien de quienes se asumen ser cono-

cedores de encuestas.

Para las elecciones 2024, las encuestas han resultado el instrumento, con mayúscula, más difícil para debatir por la sencilla razón de qué se usa como le herramienta con la que se sustituyó el acuerdo de voluntades, derivado de procesos de democracia interna en las organizaciones políticas del país.

Dicho de otro modo, se terminó en los órganos demo-

MARZO 2024
69

cráticos con los procesos de decisión y a cambio de estos una encuesta, las encuestas.

Pero las encuestas han adquirido nuevas dimensiones en el ejercicio de decidir dentro de las instituciones políticas, por ejemplo en el partido morena, aparentemente todo ha sido resuelto con encuestas, en el partido de acción nacional, tradicionalmente democrático, ninguna candidatura ha sido resuelta por una fórmula de participación democrática, sólo por poner un par de casos, no me refiero por tanto a los partidos que tienen dueño como movimiento ciudadano como el partido verde ecologista, como el partido de los trabajadores, todos estos no nacieron como propuestas democráticas, son simplemente

negocios privados con recursos públicos.

Pero estamos a punto de ver un proceso democrático, ciudadano, libre, que se encuentra atrapado en los mensajes que se derivan de resultados de encuestas, independientemente de la veracidad de las mismas; el hecho es que el indicador sobre el cual se tiene puesta la mirada durante 24 horas es el de resultado de las encuestas.

Las encuestas son entonces una herramienta de posicionamiento, de estrategia electoral, de anticipación, política que se usa todos los días para mantener la expectativa de intención de voto, independientemente de que esta esté evolucionando con el proceso o no.

Las encuestas son una es-

pecie de fotografías sociológica del momento, por supuesto que dicha fotografía puede cambiar al día siguiente, el mismo día horas después y comunicarnos una realidad distinta a la que quisiéramos ver.

Si nosotros queremos conocer la intención de voto tanto como queremos conocer expectativa de votación en una sola encuesta, sólo tenemos que preguntarle al sujeto de investigación, es decir, al ciudadano que cumple con los requisitos de ser un sujeto de investigación y tiene interés en contestar la pregunta: ¿si hoy fuera la elección usted por quién votaría? y de la misma manera si hoy fuera la elección usted quien cree que va a ganar? Ambas preguntas se refieren a visiones distintas, pero que se complementan, en el primer caso yo por quien comprometería mi voto y en el segundo de acuerdo a mi percepción, yo quien creo que va a ganar, pero cuando yo he preguntado ya sea cara a cara o a través de algún medio electrónico o de una Red social, y lo que encuentro es un porcentaje muy alto, más del 50%, que omite la respuesta, ya sea negándose a contes-

70
Imágenes tomadas de redes sociales.

tar o simplemente desviando la atención sobre la pregunta, ese cuestionamiento corre el riesgo de perder importancia, corre el riesgo de consumir todo el porcentaje de margen de error y mucho más y reflejar una realidad que ya no tiene que ver con las preguntas directas, tiene que ver con un estado de ánimo y una negativa a contestar, por lo tanto, la encuesta no tiene elementos para interpretar debido a que lo sujetos que bien pueden cumplir con todos los requisitos, simplemente se niegan a contestar.

Esta es la realidad que predomina en las encuestas que se están realizando durante esta etapa del proceso electoral la atención de las preguntas, y resuelve no contestar. Desde luego que la empresa encuestadora requiere completar la muestra representativa, y por lo tanto sustituirá a los sujetos de investigación requeridos hasta que completen el número que se refiere al tamaño de la muestra, quedo pendiente resolver si están o no, en un criterio de distribución de la muestra de manera adecuada.

Las encuestas han sido el mejor argumento para desig-

nar un candidato y también para eliminar una candidatura, las encuestas. Hoy son las herramientas más poderosas para la decisión política dentro de un organismo político, y están siendo el mejor argumento para conformar propuestas políticas que tienen poco que ver con la realidad, y especialmente que dejan una visión confusa en el futuro de los procesos político electorales, sobre los cuales se finca una expectativa, una estrategia, una visión.

En este proceso político 2024, donde se tienen las expectativas de una reforma a la identidad del Estado mexicano, las encuestas son un instrumento insustituible para orientar la opinión de los mexicanos Y eventualmente manipular su punto de vista, y con ello justificar que los mexicanos quieren

PARTIDOS

MARZO 2024 71
Imágenes tomadas de redes sociales

más de la cuarta transformación o están hartos de la cuarta transformación, por eso ha sido tan importante que en el caso de la candidata de morena haya diseñado una estrategia para explicarle a la opinión pública que todos los mexicanos quieren continuar con la cuarta transformación… y todos los días transmite el mensaje que pareciera simplemente ratificar que los mexicanos están contentos con el gobierno del presidente López.

Pero hay otros análisis respecto a los mismos números derivados de las encuestas, que siendo números consolidados salen del esquema de números por interpretación o derivados de un análisis no sólo de las encuestas, sino de los resultados de los procesos anteriores. Así es como vemos que en nuestro país en la elección del 2018 Votó una tercera parte por la propuesta de morena, una tercera parte, no acudió a

votar, y una tercera parte votó en contra de la propuesta de morena, así es que los votos a los que se refiere el actual presidente representan en una tercera parte de la población votante.

En las elecciones del 2021, es decir las intermedias del sexenio está por minar la votación obtenida por las propuestas del partido oficial, tuvieron una drástica reducción no fueron 30 millones de votos en números redondos, fueron 21 millones de votos, independientemente de que sean muchos o pocos Con relación al proceso de continuidad de la propuesta oficialista, la intención de voto fue radicalmente menor a la del 2018, es decir, con más encuestas o menos encuestas la intención de voto del proceso electoral 2024 se decidirá por un porcentaje de ciudadanos que estará decidiendo su participación en el proceso, de manera espontánea, casi llegando a la fecha de la elección

y pueden representar el equivalente a un 21% de la expectativa de votación, es decir, 21% de aproximadamente 70 millones de votos. Y aparte

"

Nada está dicho respecto al resultado final del proceso electoral, sólo conjeturas de estadística, inferencia que permiten alentar a los contendientes y hasta creer que tienen posibilidades de ganar. Creo que tienen posibilidades de ganar cualquiera de los contendientes que rebase el rango de 50% de intención de voto y que lo estaremos viendo en el transcurso de las próximas semanas."

72

Título: Calle Pocitos y Galarza

Técnica: Acuarela

Autor: Moroni "Antelli" Ruiz Ibarra

Técnica:

Título: Calle Pocitos Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria
"
Buenas noches, fotografía de Javier Hernández "Capelo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.