Ínsula Barataria Edición N° 75

Page 1

HERENCIA QUE SURGE DE MINAS DE PLATA

N° 7 5
revista M A R Z O 2023

de la unión y parte de la ciudad.

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

y Participación
ADRIANA GPE LUNA TORRES
VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso
PORTADA:vista hacia el jardín
autor:
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Presentación del Programa 2023 de la Unidad de Gestión del Centro Histórico de Guanajuato

Adriana Guadalupe Luna Torres

Banda del Estado de Guanajuato, Patrimonio Inmaterial de los guanajuatenses

Redacción

Primera Restauración Profesional de Nuestra Señora de Guanajuato

Laura Angélica Hernández Araujo, Alma Susely Hernández Pérez y Alexis Giovanni Alvarez Lupercio

Mujeres empresarias del siglo XIX: El álbum de la mujer

José Javier Zárate Rincón

Raúl Ibarra "El Mamonero Páez": Inn Memoriam Reseña Familiar

Cristo Rey: Desarrollo Histórico-Doctrinal-Litúrgico (Segunda Parte)

Miguel Ayala Ortiz

El Plan de Iguala y el día de la Bandera

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Hacia un pensamiento único, marxista

José J. Castellanos

Coyuntura Económica

Efrén Daniel Zúñiga

Germán Cortés: "El triatlonista de acero"

Efraín García Ledezma

Exitosa marcha febrero 26. ¿Qué sigue?

José Miguel Guevara

25 7 41 87 57 77 81 15 49 4 67 73
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

or tercer año consecutivo la Administración Municipal de Guanajuato ha dado a conocer su Programa Anual de Trabajo 2023, por el cuidado y mantenimiento del Centro Histórico, en lo que tiene que ver con aquellas acciones, 18 para ser concreto, que harán que se mantenga la puesta en valor del Patrimonio Edificado, del mobiliario histórico, de la Imagen Urbana y de la limpieza del espacio que va desde Paseo Madero y el Jardín Embajadoras hasta la calle de Pardo y Tepetapa.

P

De particular importancia resulta también, el rescate histórico y cultural de los Pueblos Mineros, ya que en los dos años más recientes se ha trabajado en los barrios históricos de la ciudad, donde brota de manera invariable sin excepción nuestra herencia minera y que ahora vamos a la raíz de dicha herencia, que a su vez le dio surgimiento y consolidación al Centro Histórico, ya que los inmuebles de nuestros principales edificios incluidos los icónicos templos, provienen del apoyo de empresarios de la actividad minera; pueblos que han visto disminuida considerablemente su población y su actividad minera como el Monte de San Nicolás o el Mineral de La Luz que inclusive llegó a tener categoría de municipio o algunos ya desaparecidos como Peñafiel o San Ignacio, pero que en todos ellos quedan sus templos y los vestigios de un pasado lleno de esplendor y bonanza.

Darle continuidad a la restauración de los hidrantes, aquellas tomas comunitarias de la primera red de agua potable que hubo en la ciudad, que se ubicaron por lo general en la parte baja de la entrada de los callejones, de los cuales muchos han sido destruidos y vandalizados para robar sus piezas; acción solicitada por los propios habitantes que aún recuerdan que además del abastecimiento de agua también acudían a ellos por ser puntos de reunión y camaradería, que hoy aunque están fuera de uso, consideran que vale la pena conservarlos.

El concurso por el Patrimonio Edificado para premiar y reconocer a aquellos propietarios o custodios de inmuebles antiguos e históricos que han realizado en años recientes acciones de conservación y mantenimiento para mantener en condiciones ideales su estado físico, ha resultado un aliciente desde la parte institucional para éstos mantengan su valor.

De primera edición se llevará a cabo el taller “Miradas de la infancia, Guanajuato, antes y ahora” para niños y adolescentes de escuelas primarias y secundarias, en el que se les llevará a determinado lugar y mediante la secuencia de fotografías antiguas y recientes, con el apoyo del señor cronista de la ciudad, se les expliquen los antecedentes históricos, los aconteceres y transformación urbana, para generar en las nuevas generaciones el conocimiento y cariño por Guanajuato y su centro histórico.

Enhorabuena.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA, DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE CENTRO HISTORICO DE GUANAJUATO

Por: Adriana Guadalupe Luna Torres

El pasado 22 de marzo del presente año, tuvo verificativo en la Casa de la Cultura de Guanajuato, la presentación del Programa 2023 de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, en una ceremonia encabezada por el Presidente Municipal Alejandro Navarro Saldaña, la Secretaria del Ayuntamiento Martha Isabel Delgado Zárate, el Director de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Juan Carlos Delgado Zárate y los integrantes del Ayuntamiento.

7 MARZO 2023
2023

Por tercer año consecutivo se presenta un programa de la Administración Municipal que tiene como objetivo coordinar las acciones tendientes a la conservación y mantenimiento del Centro Histórico para su puesta en valor, en esta ocasión conformado por 18 acciones, entre las cuales destacan:

• Sesiones de paneles de los Pueblos Mineros.

• Restauración del mobiliario histórico: Hidrantes.

• Premio a la Conservación del Patrimonio Edificado.

• Obra de restauración del acueducto de Pastita.

En su mensaje, el Ing. Delgado

Zárate manifestó lo siguiente:

“Señoras y Señores muy buenos días:

Quiero destacar y agradecer el apoyo del Ing. Luis Duarte y su empresa MIRTALA, Hotel Boutique, por el patrocinio para esta presentación.

HABLEMOS DEL CENTRO HISTÓRICO Y DE SU CONSERVACIÓN:

Guanajuato después de haber sido conformado por pequeñas comunidades indígenas, surge justo a la mitad del siglo XVl, para convertirse en un asentamiento humano de relevancia,

a partir del descubrimiento de la Veta de San Bernabé o Veta de La Luz y enseguida la gran Veta Madre, yacimientos de argentíferos inmensamente ricos, que dejaron de lado que se hablara de una determinada ley, esto es, que para el caso, se dejó de hablar de gramos por tonelada de producción de plata, para hablar simplemente de kilos por tonelada.

Los buscadores de metales que normalmente viajaban del centro del país con rumbo a Zacatecas, detuvieron su marcha al quedar estupefactos, por los contenidos de hasta 160 y 170 kilogramos de plata por tonelada de rebaje.

8

Luego llega el bonancible siglo XVIII, donde se construyeron los más importantes templos que a la fecha son íconos de la ciudad y de nuestro Centro Histórico: El templo del Sr. De Villaseca en el Mineral de Cata, el templo de San Roque en lo que era la Hacienda de Cervera, el templo de San Juan Bautista que hoy es el de San Francisco, el templo de la Calzada de Guadalupe, el conjunto de los Mercedarios en Mellado, el templo de Pardo en la hacienda del mismo nombre, el templo de La Compañía por parte de los Jesuitas, el templo campestre de San Sebastián, el templo de San Diego, el convento de Valenciana, el templo del Sr. Del Buen Viaje, el convento de Los Betlemitas y el Teatro Principal.

Con tal potencial económico, en el siglo XVII se construyeron con alarifes muy adiestrados, importantes edificaciones del naciente Centro Histórico, como la Casa Municipal de Gobierno y la hoy Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, edificaciones que hasta la fecha mantienen su mismo uso para el que fueron construidas y la Casa de Moneda que si ha pasado por varios usos.

9
MARZO 2023

Luego llega el bonancible siglo XVIII, donde se construyeron los más importantes templos que a la fecha son íconos de la ciudad y de nuestro Centro Histórico: El templo del Sr. De Villaseca en el Mineral de Cata, el templo de San Roque en lo que era la Hacienda de Cervera, el templo de San Juan Bautista que hoy es el de San Francisco, el templo de la Calzada de Guadalupe, el conjunto de los Mercedarios en Mellado, el templo de Pardo en la hacienda del mismo nombre, el templo de La Compañía por parte de los Jesuitas, el templo campestre de San Sebastián, el templo de San Diego, el convento de Valenciana, el templo del Sr. Del Buen Viaje, el convento de Los Betlemitas y el Teatro Principal.

Sintomático de esta gran riqueza, es el título de ciudad que en 1741 nos otorga la corona española para dejar de ser Villa, por el Rey Felipe V, otorgándole el título de Muy Noble y Leal Ciudad Real de Minas Santa Fe de Guanajuato y le impusiera su escudo de armas de la Santa Fé.

Hasta ese momento, la direc-

ción en la construcción de estos importantes edificios, estaba a cargo de constructores que por lo general eran monjes pertenecientes a diferentes órdenes religiosas, basados en proyectos y planos traídos de Europa para ser replicados en el nuevo continente.

En 1792 cuando estaba conformada la delimitación de los que hoy es el Centro Histórico, el intendente Juan Antonio de Riaño realizó un ordenamiento en cuarteles o barrios, nombrando a un vecino para la organización de cada uno de ellos. Y posteriormente, a mediados del siglo XIX el presbítero Lucio Marmolejo organiza la nomenclatura en cuarteles y manzanas, depurando el número de casas que conformaban cada una de ellas. Estas iniciativas fueron determinantes en la organización del Centro Histórico y la base para la conformación del catastro municipal. En muchas de las esquinas del centro aún quedan vestigios de estas placas que por sí solas, ya son históricas. Claro, esto lo puede explicar mucho mejor el señor cronista de la ciudad…

De la segunda mitad del siglo

XlX en adelante, el complemento de los edificios de nuestro Centro Histórico, tuvo la participación de destacados Ingenieros y Arquitectos entre los que destacan Luis Long, Ernesto Brunel, José Noriega, Antonio Rivas Mercado, Vicente Urquiaga y José Luis Martínez Cossío, entre otros.

El 28 de julio de 1982, la ciudad de Guanajuato es declarada Zona de Monumentos Históricos, lo que nos obliga a los tres órdenes de gobierno, a cuidar y proteger sus inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, para que tengan el aprecio de la sociedad actual y las generaciones futuras. Inserto en esta zona se encuentra justamente el área de nuestro Centro Histórico como lo señala el Reglamento de Edificación y Mantenimiento para la ciudad de Guanajuato en su Art. 87 definiendo su polígono que va de Paseo Madero hasta Pardo, el cual requiere de una conservación permanente.

En épocas recientes se han llevado a cabo acciones importantes de restauración y conservación, tales como;

10

• Rescate del exconvento Dieguino por el Ing. Eloy Juárez y el Arq. Fabián Santibáñez y muchos otros profesionistas.

• Las diversas intervenciones que el Arq. Enrique Greenwell le ha hecho al Teatro Juárez y a la calle Subterránea.

• La Arq. Elia Morales que por muchos años fue como el médico de cabecera del templo de San Diego.

• La intervención que el Arq. Miguel Ángel Ibarra le hizo a la cantería del templo de Pardo, retirando el cactus completo que por 25 años se alojó en la torre.

• La reposición parcial de un tramo de la barda perimetral del Panteón de Santa Paula, con la salida y el retorno de 210 ataúdes, un ejercicio sin antecedente.

• El rescate de las catacumbas del templo de Belén por parte del Arq. Héctor Bravo Galván, la puesta en valor del templo de Sr. Santiago que conocemos como Marfil de Abajo y el arreglo de las cubiertas y la reposición de la pintura mural del templo de San Roque, y yo sé ni cobró sus honorarios.

• Finalmente quiero aprovechar para hacer un reconocimiento público al Arq. Octavio Hernández, por la restauración que actualmente va iniciando, ya se hicieron los estudios preliminares, de Nuestra Señora de Guanajuato. La Virgen más antigua de América Latina que se encuentra en culto, de madera estofada hecha de una sola pieza, con una antigüedad de 7 u 8 siglos y algunos dicen que hasta más. El Arq. Octavio se ha echado a cuestas la responsabilidad de reunir los recursos para esta restauración profesional, con aportaciones de la comunidad en general para lo cual se requieren 200,000 pesos en principio, para trabajos que ejecutará el Taller de restauración ORO

11
MARZO 2023

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA, DE LA 2023

De grosso modo esta es la manera como se ha conformado nuestro Centro Histórico y que por supuesto, denota muchas áreas de oportunidad.

Una ciudad Histórica, Turística, de Servicios, Universitaria, Cervantina y con título de Patrimonio Mundial, Guanajuato recibe de manera permanente, una población eventual y una importante cantidad de turistas nacionales y del mundo entero. El gran reto es hacer convivir dos grandes aspectos: Por una parte el Desarrollo Económico y la generación del empleo, y por la otra, la conservación y mantenimiento de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico. Ninguno de estos dos aspectos tiene preeminencia sobre el otro.

Para afrontar esta problemática, la Administración Municipal ha puesto en operación la Unidad de Gestión de Centro Histórico desde principios de 2020, que tiene a su cargo la coordinación de los esfuerzos institucionales y de la población en general, para mantener la puesta en valor de nuestros edificios, calles, fuentes, mobiliario, plazuelas y callejones. Y que hoy, por tercer año consecutivo, presenta su programa segmentado en las 18 acciones que a continuación se exponen.

Muchas gracias”.

13
MARZO 2023

LA BANDA DE MUSICA DEL ESTADO , PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS GUANAJUATENSES

El patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, este pasado 14 de marzo ha sido el escenario para que el C. Gobernador del Estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo

emita el acuerdo para declarar Patrimonio Cultural Intangible a la Banda de Música del Estado de Guanajuato.

Por: Redacción

15

Decreto del 30 de marzo de 1833 emitido por el Gobernador Manuel Baranda en donde se establece el batallón denominado Seguridad del Estado de Guanajuato en donde se refiere a los dos tambores y dos pífanos.

a creación de este importante grupo musical se remonta a 1885, siendo Manuel Doblado el gobernador del Estado, siendo su lugar de mayor audición el jardín de la Unión, amenizando fiestas tan importantes como el Viernes de Dolores o en la Presa de la Olla el día de su Apertura.

El discurso central de este evento estuvo a cargo del cronista de la ciudad de Guanajuato, Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, quien se expresó de la siguiente manera:

BANDA DE MUSICA DEL ESTADO

L“Nuestra Banda de Música del Estado es poseedora de una larga e interesante historia y goza del aprecio y gusto de la sociedad guanajuatense desde hace ya, más de 167 años.

Las referencias históricas más remotas nos indican que sus raíces se pueden ubicar en 1767 cuando como consecuencia de la expulsión de los jesuitas de todos los territorios hispanos, se hizo necesaria la presencia de un cuerpo de milicianos que llegaron acompañados quizá de un tambor y un pífano para remarcar las órdenes que se daban a los soldados.

No hay mucha precisión de lo ocurrido en ese periodo ni durante la guerra por la Independencia Nacional. Sabemos si, que en 1833 mediante el decreto 199 del gobernador Manuel Baranda, se creó el escuadrón denominado Seguridad del Estado de Guanajuato, que contó también con una pequeña banda compuesta de 2 tambores, dos pífanos y una trompeta, que tenía como propósito fortalecer la instrucción militar y mandar órdenes durante los combates.

Oficialmente su historia comienza cuando el 22 de no-

16

viembre de 1855 el gobernador Manuel Doblado creó la Banda de Música adscrita al Cuerpo de Seguridad de Guanajuato, desde entonces la Banda ha llenado nuestro espacio cotidiano de música en todo tipo de acontecimientos.

Ahí estuvo la Banda, hace 145 años, cuando se inauguraron las obras del ferrocarril en abril de 1878. También estuvo tocando su alegre repertorio durante el abanderamiento que hizo Porfirio Díaz al Batallón Primer Ligero en 1881 y, tam-

bién en la festiva ceremonia del 21 de noviembre de 1882 para inaugurar la estación del ferrocarril central en el tradicional barrio de Tepetapa.

El Jardín de la Unión ha sido uno de los espacios predilectos de la sociedad guanajuateña para escuchar las serenatas que ofrece la Banda. Ahí interpretaron, en el kiosko, un magnífico repertorio en la reinauguración del Jardín en 1883 cuando se puso en funcionamiento el sistema de alumbrado público eléctrico de esta ciudad.

17
MARZO 2023
La Banda de Música del Estado en la loma del Cerro del Hormiguero, presente en la tradición de la Fiesta del Día de la Cueva en honor a San Ignacio de Loyola, una tradición de más de 400 años.

Su participación es fundamental en nuestras centenarias fiestas tradicionales, en la apertura de la Presa de la Olla, en el Viernes de Dolores, en los desfiles y en los actos protocolarios del titular del poder ejecutivo de nuestra entidad.

Pero la Banda también ha tenido diversas presentaciones en los municipios de nuestro estado. Al comenzar el siglo XX, en 1900, durante la presentación de las fiestas de León. Su trayectoria a lo largo de estos casi 168 años.

La terrible inundación de 1905 y la posterior Revolución Mexicana disminuyó, pero no apagó el trabajo de la Banda que con sus presentaciones ofrecían una alternativa para que la sociedad guanajuatense disfrutara de momentos de alegría.

A partir de 1920 la Banda experimentó algunos cambios administrativos toda vez que bajo la dirección del maestro Julián Espinosa dejó de tener el ordenamiento militar, pero conservó la denominación de Primer Ligero y el uniforme.

En 1925 asumió la dirección de la banda el maestro José González Caballero, luego vendría la etapa del maestro Manuel Rosas y el apreciado maestro Isidro Carrillo que forjó toda una época en la Banda procurando siempre mejorar el nivel de ejecución.

Roberto Belmonte fue otro destacado director durante la década de los 40 y principios de los cincuenta. Fue la Banda

DA DE MUSICA DEL ESTADO

de Música del Estado la que aportó los primeros cuadros de la naciente Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, institución musical que ha alcanzado altos niveles de reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.

La Banda de Música del Estado ha mantenido altos estándares de calidad interpretativa, en sus presentaciones han diversificado tanto el repertorio y la presencia en distintos municipios de la entidad. Se han conformado distintos ensambles que ofrecen múltiples audiciones y recitales a lo largo y ancho de la entidad.

La Banda de Música del Estado integra hoy por hoy una trayectoria histórica y dinámica que

solo es posible construir con pasión, compromiso y amor por la música y el público.

Escuchar a la Banda nos produce gratas emociones, nos hace sentir orgullo por nuestro estado, fortalece nuestro sentido de pertenencia y nos hace vibrar positivamente, nos hace mejores ciudadanos cumpliendo así una función social de primera importancia.

Cómo no sentirnos así, yo en lo personal recuerdo a la Banda desde pequeño, bajo la dirección del querido profesor Carrillo o del profesor Margarito, Soledad Álvarez, Pablo Rosas, el profesor Flores, el maestro Tudón, el profesor Barrientos, Juan Manuel

19
BAN
-

Arpero, el maestro Sandoval y ahora con Adalberto Tovar Gómez, pero también porque he podido contar con grandes amigos en la Banda.

Celebro con mucho gusto la declaratoria de la Banda como Patrimonio Cultural del Estado de Guanajuato”.

23 MARZO 2023
Imagen tomada de redes sociales.

PRIMERA RESTAURACIÓN PROFESIONAL DE:

NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

Por: Laura Angélica Hernández

Araujo, Alma Susely Hernández

Pérez y Alexis Giovanni Álvarez Lupercio

Una de las imágenes devocionales más importante en territorio mexicano es, sin duda, “Nuestra Señora de Guanajuato”. Se trata de la escultura en culto más antigua en América llegada en el periodo Virreinal, cuya fecha de factura aún sigue siendo un misterio, pues su historia -como lo veremos enseguida- se encuentra difusa entre verdades y mitos.

25 MARZO 2023
25

NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

Sobre esta temática, Luis Serrano Espinoza (2001) hace un compendio crítico sobre el devenir de la venerada imagen de Nuestra Señora. Expone, entre otros datos de suma importancia, las diversas teorías del origen de la Virgen hasta llegar al tabernáculo sagrado que hoy la atesora.

Aunque esta publicación no tiene el objetivo de parafrasear a los numerosos autores que narran sobre su historia, para fines prácticos se enlistarán algunos hechos importantes que son comprobables.

La escultura de Nuestra Señora de Guanajuato es de estilo manierista, es de manufactura española y llegó a territorio Novohispano en el año de 1557. Estas aseveraciones cobrarán sentido a lo largo de esta redacción la cual –sugierose difundirá en varias publicaciones.

Para el restaurador profesional, las obras de arte son la materia prima de sus investigaciones, aportando información a otras discipli-

nas por su particular enfoque, pues estudia la deriva histórica de los objetos que tienen un umbral de restaurabilidad, con la finalidad de conservarlos, mirando al objeto en sí y a sus cicatrices (Insaurralde, 2012).

Dicho esto, es deber del restaurador el analizar la materia que tiene frente a él para comenzar a entretejer aquella información material e inmaterial, objetiva y subjetiva, para desarrollar así una investigación que dé pie a una restauración profesional.

Los bienes culturales en culto, por su función, son objeto de muchos deterioros. Para ocultarlos, remediarlos, detenerlos y mejorar su “legibilidad” (Muñoz, 2003) se acude a las “intervenciones de restauración”, pues, como lo dice el Santo Concilio Tridentino “las imágenes son las letras de los pobres” (Latre, 1847) y por eso deben verse/leerse completas.

Dicho esto, no es de extrañarse que la venerada escultura de Nuestra Señora

de Guanajuato haya cambiado su aspecto con el que llegó a la Nueva España hasta definir la imagen con que la conocemos en la actualidad.

El primer gran cambio registrado que tuvo la Virgen de Guanajuato fue efectuado en el Siglo XVIII. Para ese entonces, muy probablemente, la imagen aún conservaba al frente los diseños europeos que apreciamos en el reverso de la pieza y la advocación que representaba era la de “Nuestra Señora de la Antigua” (página siguiente).

Sin embargo, con la indudable intención de mantenerla digna, fue actualizada a la moda barroca de la época, creando así estofados de gran calidad estética y, al colocarle un rosario en sus manos, la devoción cambió de nombre a “Nuestra Señora del Rosario” (imagen 1).

Para los ajenos a estas terminologías, los estofados barrocos consisten básicamente en la aplicación de hoja de oro de ley sobre la madera, posteriormente se recubre con óleo o al temple y, antes de que seque la pintura, se descubre

26

nuevamente el metal en zonas selectas, para crear patrones decorativos, que imitan a las telas verdaderas y el brillo del hilo de oro, con que se tejen los ornamentos más lujosos.

De esta manera, el frente de la escultura se volvió a policromar, dejando en el reverso la más bella manifestación de arte europeo en nuestras tierras y por el anverso, un sublime ejemplar

del arte novohispano del Siglo XVIII.

Siguiendo la tradición que inició desde su arribo a Guanajuato, adicionalmente a la escultura, se le colocaban mantos y vestidos lujosos que dan cuenta de su jerarquía. Además, como ya se mencionó, se le colocaban atributos iconográficos a manera de accesorio, como el rosario.

Este último es muy

27
Imagen 1. Nuestra Señora del Rosario, antes de convertirse a Nuestra Señora de Guanajuato. Nave lateral izquierda del Templo de San Francisco en Guanajuato, Gto. Tomada de @fototeca_virreinal

importante, pues según las crónicas de la ciudad, es en este siglo (XVIII) en que se decide cambiar la advocación de la entonces “Nuestra Señora del Rosario” a “Nuestra Señora de Guanajuato”.

La escultura sufre una transformación; se le mutilan un par de dedos, se le coloca una luna a sus pies, recortan partes del manto de madera, le retiran el rosario y le colocan el cetro de mando, símbolo del futuro patronato que tendría sobre la ciudad.

Con estos cambios, la feligresía buscó que no se dieran beneficios a la orden predicadora y difusora de la advocación del rosario; los dominicos. De esta manera crearon una advocación propia y única. Conforme avanzó el tiempo y con ello los gustos y modas, la imagen volvió a ser transformada. Le mutilaron numerosas secciones del manto con la finalidad de hacerla más esbelta. Así los vestidos en tela agregaron menos volumen y la escultura lució mejor conforme a los gustos de la época. Esto, demuestra la importancia que la escultura tenía y tiene para su pueblo, quienes solicitaron que se nombrara, de manera oficial, a la Virgen como

29

su Patrona. El Papa Pio X, firma la bula, aprobando su solicitud y el 31 de mayo de 1908 se hace la coronación de Nuestra Señora, como Reina y Patrona de la ciudad de Guanajuato.

En el Siglo XX, la imagen continuó estando inmersa en numerosas tradiciones que dan cuenta de su culto y devoción, pero afectaron su estado de conservación.

Una de estas tradiciones consistía en limpiar su rostro con perfumes costosos, lo que derivó en la desaparición de rasgos faciales como cejas, algunas sombras y los frescores, mejor conocidos como sus “chapitas”. Esto originó que, tanto la Virgen, como el Niño Dios, fueran repintados en diversas ocasiones, ocultando así la policromía europea y detalles peculiares como el cabello del Niño Dios, que inicialmente era de oro.

Para vestirla, desde hace varios siglos, se emplearon medios mecánicos, entre ellos clavos, tornillos y armellas, los cuales eran colocados directamente sobre la escultura, propiciando la aparición de más de un centenar de perforaciones y gran cantidad de grietas y fisuras.

Las grietas más importantes nacen a raíz de la inserción de un tornillo y una alcayata de hierro forjado, mismos que perforan la cabeza de la Virgen hasta la altura de la nariz, lo que produjo importantes grietas que corren hasta sus hombros.

Por su parte, la base en que se encuentra de pie la Virgen se halla tan perdida que la Hermandad de Cargadores de la Virgen de Guanajuato se muestran preocupados por la estabilidad de la imagen y estudian la viabilidad de optar por no exponerla más, tanto a las procesiones que se hacen a lo largo del Atrio, como a descenderla y ascenderla a su nicho de honor.

Otro notable deterioro es la presencia de pinturas de mala calidad que se le han añadido a lo largo del tiempo para ocultar sus daños. Materiales químicamente incompatibles, que pueden generar daños más importantes y muchos de ellos ocultan incluso la policromía original.

La larga historia de la imagen ha generado numerosos deterioros en la escultura, que de no ser tratados profesionalmente, podría incluso derivar en la pérdida de tradiciones.

Es por ello que, por iniciativa del arquitecto guanajuatense J. Jesús Octavio Hernández

31
MARZO 2023
32

Díaz- presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad A.C. se expone la necesidad de restaurar profesionalmente a la imagen. Razón por la cual se inician los preparativos para conocer el estado de conservación real de la escultura en conjunto con restauradores profesionales de bienes muebles, para lo cual se contactó al taller ORO Conservación y Restauración.

Con el interés como restauradores de preservar nuestra herencia patrimonial, el taller ORO se acercó al entonces Rector de la Basílica Colegiata, el Pbro. Rubén de la Cruz Martínez para exponer la necesidad de realizar un diagnóstico a la imagen y ver la posibilidad de un proyecto de restauración, al cual accedió.

Dicho esto, el 9 de agosto del 2022, junto con la “Hermandad de Cargadores de la Virgen de Guanajuato” se hizo el primer acercamiento a la escultura.

33
MARZO 2023

DE GUANAJUATO

Se realizó un primer registro fotográfico y el diagnóstico del estado de conservación, por el taller ORO. A continuación se presentó una propuesta de intervención al Pbro. Rubén de la Cruz Martínez, quien dio su visto bueno.

Dicho esto, los restauradores Mateo Trueba y Alexis Álvarez realizaron y entregaron el proyecto formal al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien el 6 de octubre del 2022 dio su autorización con No. De Oficio: 4013S.1 – 2022/43.4.

Tras dejar su puesto como Rector de la Basílica, el Pbro. Rubén es suplido por el ahora Rector el Pbro. Jesús Ortiz Ayala, a quien nuevamente se le presenta el proyecto, mismo que, de igual manera, expuso su beneplácito.

Posteriormente, el proyecto se presentó al Arzobispo de León, el Pbro. Alfonso Cortés Contreras, quien nuevamente afirmó la pertinencia del proyecto y aprobó los trabajos de restauración.

Siguiendo los protocolos y los señalamientos hechos por parte del Arzobispo, el proyecto fue presentado al Consejo Diocesano de los Bienes Cultu-

rales y Arte Sacro de la Arquidiócesis de León, encabezados por el Pbro. Tomasz Michal Zielinski.

Tras exponer el gran deterioro de la Virgen, nuevamente fue aprobado el proyecto y la M.R.S.M. Dolores Elena Álvarez Gasca fue puesta a cargo de la supervisión de las obras por parte del consejo, del que también forma parte.

El día 28 de enero del 2023 el proyecto se presentó a la Hermandad de Cargadores de la Virgen de Guanajuato, quienes son los custodios de la imagen, encargados de sus traslados, vestimenta, ornamentación y conservación. Aprobaron el proyecto y ofrecen sus servicios para custodiar a Nuestra Señora de Guanajuato durante sus estudios y proceso de restauración.

Una vez aprobado por todas las autoridades competentes y tras pasar todos los filtros de la Arquidiócesis, el INAH y la comunidad, custodia de la imagen, comenzaron la primera etapa de la intervención; los estudios imagenológicos y científicos.

Para esta primera etapa, el taller de ORO Conservación y Restauración contrató los

35
MARZO 2023
36

servicios de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), del fotógrafo Gerardo Hernández (autor de las fotografías que pudimos disfrutar en esta publicación) y del Laboratorio de Diagnóstico de Patrimonio, del Colegio de Michoacán, quienes, en conjunto con los restauradores comenzaron a estudiar a la imagen. Trabajos que se pagaron con el dinero hasta esa fecha reunido.

El día 16 y 17 de febrero del 2023, bajo la supervisión del INAH Guanajuato, Arte Sacro y la Hermandad de Cargadores, comenzaron los análisis. Como primera actividad se hizo un exhaustivo registro fotográfico a cargo del Lic Gerardo Hernández.

Posteriormente, la ECRO, realizó estudios con incidencia de luz Ultravioleta reflejada, con el objetivo de identificar los materiales agregados a la escultura, tales como pinturas actuales de mala calidad, adhesivos, manchas, suciedad, entre otros. Enseguida se realizó el estudio radiográfico, con el objetivo de conocer la técnica con que se hizo la Virgen, encontrar elementos metálicos insertos,

37
MARZO 2023

comprender la raíz de los deterioros registrados, identificar posibles bases de preparación y/o pigmentos con plomo, el estado de la pintura original del rostro de la Virgen y Niño Dios, entre otros.

Finalmente se hicieron micro muestras de distintas áreas de la escultura, con el objetivo de identificar los elementos químicos que componen los pigmentos, bases de preparación, aglutinantes y tener un acercamiento a la especie de

madera con que se hizo Nuestra Señora.

De esta manera se puede establecer una aproximación a la antigüedad de la escultura.

El análisis de estos resultados, así como la edición de las fotografías con distintas luces, siguen en proceso, éstos serán difundidos posteriormente.

Las obras de restauración están programadas iniciar a partir del 1 de mayo del 2023. Para dar inicio a esta gran labor es necesario contar con el 75%

Cuenta de débito: 7014 - 1157 – 173

del costo total de la intervención.

Por lo tanto, el taller ORO y GPH invitan a la comunidad a sumarse a este proyecto histórico aportando un “grano de arena” para la conservación de Nuestra Señora de Guanajuato. La recolección de fondos se estará haciendo única y exclusivamente en la cuenta que más adelante se compartirá. La meta es de $200,000.00 y todo lo recaudado será para la restauración de la Virgen.

CLABE: 0022 - 1070 - 1411 - 57 – 1736

Citibanamex

A nombre de:

Guanajuato Patrimonio de la Humanidad A.C.

Se puede solicitar recibo deducible de impuestos.

38

Para servicios y contrataciones de restauración se puede contactar al taller ORO a través de nuestras cuentas oficiales:

FB: ORO Conservación y Restauración

IG: @oroconservacionyrestauracion

Tel: 473 - 163 – 0693

BIBLIOGRAFÍA:

Applebaum, Bárbara. (2010). Conservation Treatment Methodology. Oxford: Butterworth-Heinemann. Insaurralde, Mirta. (2012). Radiología aplicada al estudio de escultura en madera policromada. Guadalajara: ECRO-COLMICH.

Latre, Mariano. (1847) El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. (Ignacio López de Ayala, Trad.).

Barcelona: Imprenta de Don Ramón Martín Indár. Muños, Salvador. (2003). Teoría Contemporánea de la Restauración. España: Síntesis

40

MUJERES EMPRESARIAS DEL SIGLO XIX

José Javier

Entrado el siglo XIX, la sociedad capitalina guanajuatense estaba envuelta en actividades como la minería, la educación y el comercio, mismas que se vinculaban a otras como la agricultura y la ganadería desarrolladas esencialmente en tierras allende su territorio.

A su población local se sumaba la presencia de connacionales y extranjeros, lo que se traducía en diferentes visiones e idiosincrasias que de alguna manera incidieron en la vida diaria de sus habitantes.

MARZO 2023
41

En un mundo empresarial dominado por hombres se dio, aunque limitada, la presencia femenil, es por eso necesario destacar esta circunstancia, ejemplificada a través de cuatro mujeres que fueron Florentina Echeverría, Josefa Suárez, Antonia Vega y Antonia del Moral y Otero que fueron más allá del rol femenil asignado por la sociedad de la época.

Blas R. Hinojosa, en su libro nombrado “Últimos Ocios”, menciona la contribución para instalar a las madres de Sagrado Corazón con su colegio en la Presa, y a las siervas de María con su casa y oratorio cerca

de la calle de los Garridos, por parte de damas caritativas como eran, entre otras, las señoras Antonia del Moral y Josefa Juárez.¹

FLORENTINA ECHEVERRÍA

Nació en la ciudad de Guanajuato el 14 de octubre de 1809 fue hija de Mariano Echeverría y de Mariana Soria, la bautizó el padre Marcelino Mangas quien fue rector del Colegio de la Purísima Concepción, hoy Universidad de Guanajuato.

En su ciudad natal, el 12 de julio de 1825, contrajo matrimonio con Leonardo Obregón,

ella tenía entonces 15 años de edad, el contrayente oriundo de la villa de León contaba a su vez con 28 años de los cuales tenía 14 de residir en esta capital estatal. ²

Incursionó en la rama de la minería local, así el 28 de enero de 1848 junto con Pascasio y Cayetana Echeverría compraron 20 de 24 barras de la mina nombrada San Bruno de la Constancia, ubicada en el mineral de la Luz, por precio de $16,000; a la quedó anexa la nombrada de San Cristóbal. ³

En referencias de transacciones comerciales se asentó que para el año de 1850 ya se

1 Hinojosa Blas R. Últimos Ocios. 1943. Pág. 98.

2 Archivo Parroquial de Guanajuato (APG). Libro Matrimonios No. 53 1824-1826. Fj. 78 vta. Reg. 378 y Libro de Información matrimonial

42
1825. 3 Archivo Histórico de Guanajuato (AHG). Protocolo de Cabildo 1848. Fj. 117. Mineral de la Luz Guanajuato, imagen tomada de redes sociales.

encontraba viuda.

La agricultura fue otro sector de su interés ya que el 5 de abril de 1854, Ignacio Alcocer le vendió la hacienda de labor y campo nombrada San Cristóbal, situada en jurisdicción de la ciudad de León de los Aldamas, por precio de $80,000. Y el 28 de diciembre de 1853, en la ciudad de México compró a Francisca Pérez Gálvez, descendiente del conde Valenciana, la hacienda de San José del Copal, propiedad actual de la Universidad de Guanajuato enfocada a actividades educativas.

En el año de 1866, por sus causas altruistas fue distinguida con la orden imperial de San Carlos creada por el emperador Maximiliano de Habsburgo para condecorar a mujeres destacas en el servicio a la comunidad. ⁵

Murió a causa de una bronconeumonía, en la ciudad de Guadalajara, a las 8:55 de la mañana del 4 de abril de 1893⁶, sus oficios religiosos tuvieron lugar en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y su cadáver fue depositado en una gaveta del panteón de Belén en dicha localidad. ⁷

Entre los bienes que dejó al morir se encontraba la casa número 10 que se ubicaba en la esquina de las calles del Truco y la Compañía; la casa No. 3, a su vez en la esquina de la calle Nueva y de la Compañía, en donde a través de su visión empresarial las enfocó al comercio que se establecía generalmente en la planta baja; además de la casa número 9 del callejón del Arquito y la casa número 1 del Paseo de la Presa de la Olla. Y en el ramo minero barras o acciones en las minas de Valenciana, San Pedro Gilmonene y San José de los Muchachos.

Le sobrevivieron sus hijos: Claudio, casado con Josefa Vás-

quez, hija de Cenobio Vásquez quien fue dueño de la farmacia de la Cruz Verde; Luz, casada con Francisco de P. Castañeda, quien sería gobernador interino del Estado y luego Senador de la República; Guadalupe, casada con el licenciado Juan Chico Obregón quien llegó en varias ocasiones a la diputación estatal. No así Juan Francisco, quien estuvo casado con María del Pilar Belaunzaran, ni Jacinta, que se casó con Luis Obregón, descendiente del héroe de la Independencia Juan Aldama a los que se sumaba Juana, que estuvo matrimoniada con el licenciado Luis A. Viera quienes expiraron antes que ella.

5 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato (AHAGPEG). Documento Secretaría de Gobierno. Caja 354. Exp. No. 1. Año 1866.

6 Archivo del Registro Civil de Guanajuato (ARCG). Libro Duplicado de Defunciones 1893. Fj. 136 vta. Reg. 575. 7 AHAGPEG. Incidente sobre rendición de cuentas de administración de la testamentaria de la señora Florentina Echeverría. Fondo: Supremo Tribunal de Justicia. Sección: Juzgado Civil. Caja 336. Exp. 1. Año 1898. Procedencia. Guanajuato-Guadalajara

43
MARZO 2023
Facsímil de la firma de Florentina Echeverría.
SIGLO XIX

MUJERES EMPRESARIAS

JOSEFA SUÁREZ

Originaria de Zacapu estado de Michoacán donde nació el 21 de febrero de 1832, fue hija de Pascual Suárez y María de Jesús Cortés. En los años cincuenta del siglo XIX llegó a residir a la ciudad de Guanajuato.

En estas tierras mineras fue mujer del español Tomás Ederra, quien vino a asentarse en este lugar en busca de mejores oportunidades, éste testó el 29 de marzo de 1862, el mismo día en que falleció de inflamación en el hígado, donde expresó ser de 48 años de edad y haber tenido con ella dos hijos naturales de nombres Jesús y Francisco quienes nacieron en los años de 1857 y 1858 respectivamente, a quienes reconocía como tales.

Años más tarde Josefa contrajo matrimonio con Joaquín Hordieres, oriundo de la villa de Llarce, provincia de Asturias en España, la ceremonia se efectuó el 11 de mayo de 1868, en la que ofició el Br. Manuel Lara; él, tenía 32 años

de estar radicado en la ciudad de Guanajuato. Ella, a su vez, con 14 años de residir en esta localidad minera. Ambos contrayentes declararon ser solteros, él, tener 60 años de edad y ella 36 años. Joaquín fue socio del señor Ederra en una tienda que giraban en la plaza principal y en el giro de la hacienda de beneficio de San Antonio Puerta Grande.

Lamentablemente perdió a uno de sus hijos el 23 de agosto de 1878, ya que al venir Joaquín Hordieres de su hacienda de San Cristóbal con su hijo Jesús Ederra, Dionisio Gómez y un criado, se detuvieron en Silao para que aquel continuara en diligencia el viaje a Guanajuato, siguiendo los demás a caballo, pero poco antes de llegar estos a Marfil fueron atacados a balazos por una partida de bandidos, su hijo Jesús Ederra murió en el acto, el criado sucumbió pocas horas después y Gómez aunque gravemente herido logró salvarse. Momentos después del incidente aparecieron dos elementos

de los guardias rurales que también fueron asesinados por los facinerosos. ⁹

En la hacienda de Puerta Grande a las 6 de la tarde del martes 24 de febrero de 1880, falleció su esposo de cólico. ¹⁰

El difunto fue un inversionista que puso su capital en diversos negocios como el que surgió en la ciudad de México, el 27 de mayo de 1876, cuando quedó celebrado el contrato de arrendamiento de las casas de moneda de Guanajuato y de la de Zacatecas entre el gobierno federal y una compañía que se formó y constituyó bajo la denominación Compañía Guanajuatense Zacatecana, cuyo objetivo exclusivo era el giro y administración de las casas de moneda de Guanajuato y Zacatecas, las que se administrarían separadamente pero se estimarían mancomunadas en cuanto a pérdidas, gravámenes y responsabilidades.¹¹ Recientemente viuda al 27 de septiembre de 1880, el capital social que constituía la compañía era de $861,800 pesos, de los cuales representaba $35,600.¹²

44
8 APG. Libro matrimonios 1866-1870 No. 67. Fj. 107 vta. no. 646. 9 Marmolejo, Lucio Presbítero. Efemérides Guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato. Imprenta, Librería y Papelería de Francisco Díaz. Calle de la Tenaza letra L 1914. Tomo IV. Pág. 301. 10 ARCG. Libro Defunciones 1880 No. 43. Fj. 203. Reg. 402. 11 AHG. Protocolo de Presos 1876. Fj. 315 vta. 12 AHG. Protocolo de Minas 1880. Fj. 226.

Murió en la ciudad de León de donde era entonces vecina, a las 9:30 de la mañana del 28 de junio de 1896, siendo la causa aleroma articular generalizada, se envió su cadáver a la ciudad de Guanajuato para ser allí sepultado.

En su testamento fechado el 22 de marzo de 1895, entre otras disposiciones fue dejar de lo que quedara líquido del quinto de sus bienes, fuera por partes iguales, para su hermana Micaela Suárez y para su hija política María Parres, esposa de su hijo Francisco Ederra su universal heredero. Y señalamientos específicos como que $3,000 fueran para la propagación de la fe católica y $1,000 para misas y sufragios por su alma. ¹⁴

Al exterior del templo de San Javier, en uno de sus muros laterales, detrás de un contrafuerte se encuentra un cenotafio dedicado a su persona.

ANTONIA VEGA DE PARKMAN

Originaria de Guanajuato fue hija de Teodoro Vega y Guadalupe Pavía.

El 20 de octubre de 1862, contrajo matrimonio religioso a los 40 años de edad con el estadounidense y beneficiador de metales Samuel Pablo Parkman a su vez de 58 años, oficio la ceremonia José Ma. Fuentes.¹⁵ Años más tarde el miércoles 24 de febrero de 1869, presentes en la hacienda de San Francisco de Pastita, ante el juez del registro civil, se efectuó su matrimonio civil,

45
¹³
13 Archivo del Registro Civil de León (ARCL). Libro Defunciones 1896. Fj. 335. Reg. No.1157. 14 AHG. Apéndice del Protocolo de Minas 1896. 2º Sem. Fj. 12. 15 APG. Libro de Matrimonios No. 66 1861-1866. Fj. 98 vta.
MARZO 2023
En muro lateral del templo de San Javier.

MUJERES EMPRESARIAS

donde él asentó ser hijo de Roberto Parkman y de Luisa Phelps, quedando por este acto legitimados ante la ley sus hijos habidos durante el periodo de 39 años, y eran por el orden de sucesión Felipe, Margarita casada con Abraham Cruz, Franco, Francisca, Adelaida, Juan Ignacio y María de la Luz. ¹⁶

Su esposo falleció de hidropesía, en la hacienda de San Francisco de Pastita, a las 4:45 de la mañana del viernes 2 de mayo de 1873.¹⁷ Sus herederos convinieron en seguir manejando las posesiones en comunidad de bienes, entre

los que se encontraba la mencionada hacienda, el zangarro del Zapote y acciones en minas como la Barragana, Sirena y Villalpando.

Anteriormente como inversora en el rubro de la minería, el 2 de octubre de 1843, le compró a Gregorio Jiménez un zangarro de beneficiar metales situado en el mineral de Sirena por precio de $200.¹⁸ Y para el 20 de agosto de 1889 vendió su participación en la Compañía Guanajuatense Zacatecana de Casas de Moneda a la señora Antonia del Moral por precio de $30,000. ¹⁹

Murió a las 9:15 de la mañana del 24 de febrero de 1897, debido a una lesión orgánica del corazón en la mencionada hacienda de beneficio de San Francisco de Pastita.

ANTONIA DEL MORAL Y OTERO Nació en la ciudad de Guanajuato el 12 de junio de 1847, fue hija de Nicolás del Moral y María Concepción Otero y Mendizábal.²⁰ Su bisabuelo fue Pedro Luciano de Otero, socio de Antonio Obregón y Alcocer, conde de Valenciana.

Su madre contrajo primeras nupcias, a los 16 años de edad, con Antonio de Septién Ibarra, el 14 de septiembre de 1827, por lo que su matrimonio con Nicolás del Moral fue su segundo enlace. Introdujo ella a esta última unión, algunas acciones de minas en las que se encontraban las de La Luz y San José de los Muchachos.

Su padre fue diputado al segundo congreso constitucional del estado (1º de enero 1829 - 30 de diciembre 1830) y al cuarto (31 de diciembre de 1832 - 30 de diciembre de 1834).

Una serie de decesos familiares como el de su tía Feliza Otero en 1849, la de su padre el 19 de mayo de 1852, el de su madre la que años después murió en Silao, y trasladado su cuerpo a la ciudad de Guanajuato, fue sepultada el 19 de octubre de 1867 en San Sebastián. Heredaron sus bienes, sin

46
16 ARCG. Libro de Matrimonios 1869 No.4 Fj 38. Reg. No. 45.
17
ARCG. Libro de Defunciones 1873 No.22. Fj. 316. Reg. 1209.
18
AHG. Protocolo de Cabildo 1843. Fj. 290. 19 AHG Protocolo de Minas 1889. Esc. No. 30. Fj.71 vta.
20
APG. Libro Bautismos No.175. Fj.104 vta. Facsímil de firmas de los Parkman.

testamento de por medio, su hijo José María Septién y Otero fruto de su primer matrimonio y sus cuatro hijas, de su segundo enlace, Ignacia, Ana, Manuela y Antonia.

A su vez su hermano José María Septién y Otero murió en la ciudad de León a las 5:35 de la tarde del día 16 de diciembre de 1869, más allá del dolor natural que representó su partida, fue una de sus herederas lo que incrementó su fortuna personal sustancialmente.

A los 25 años de edad contrajo matrimonio en la parroquia de Guanajuato con el viudo Gregorio Jiménez y Verduzco, de 58 años de edad, originario de Zamora, Michoacán, se efectuó el enlace el 8 de agosto de 1872 oficiando la ceremonia el presbítero Lucio Marmolejo, de esta unión no hubo descendencia.

El 1º de diciembre de 1883 muere en la ciudad de México su esposo, heredándole un patrimonio que ascendió a la cantidad de $468,019.86.

En cuanto a la minería guanajuatense en el año 1885 compró a su hijastro Gregorio Jiménez Marmolejo, cincuenta centavos de una acción coaviadora de la mina de Valenciana

por $8,500, aquel también le vendió la representación que tenía en la compañía Guanajuatense-Zacatecana de Casa de Moneda, que era de trece y un tercio por ciento de la total que tenía su padre, en $9,044.16.²¹

En el mes de noviembre de 1887 los dueños de la hacienda de beneficio de Escalera consintieron que ella continuara arrendándola hasta por el término de 6 años, contados desde el 30 de junio anterior, por precio de $2,000 anuales.

En el año de 1891, Lucinda Otero le vendió la casa llamada de los Otero, en la plaza principal, en $30,000.

En 1903 fue invitada a la inauguración del Teatro Juárez entre lo más granado de la sociedad guanajuatense, acto que fue presidido por el entonces presidente de la república general Porfirio Díaz.

La ciudad de Guanajuato sufre una terrible inundación el 1º de julio de 1905, ella con sus sentimientos de caridad y altruismo, de su propio peculio, contribuyó a ayudar a las víctimas de esta catástrofe.²²

Sabiendo de la necesidad de que la juventud recibiera una instrucción de excelencia,

con principios morales y católicos emprendió la construcción del colegio de San Francisco Javier, hoy Escuela Normal, la que se inició en 1910, con proyecto del ingeniero Antonio Madrazo y dirigiendo la obra el jesuita Joaquín Castro, el colegio estaría bajo la tutela de la Compañía de Jesús.

El miércoles 24 de enero de 1912 a las ocho y treinta minutos de la noche, en su casa del Paseo de la Presa número 61, falleció esta insigne bienhechora guanajuatense, víctima del cáncer (sarcoma ovárico) que la aquejaba.²³ Fue sepultada en el panteón católico de la Quinta Denné, que era de su propiedad desde junio de 1904. Años después se exhumaron sus restos y fueron trasladados a la ciudad de León y depositados en la capilla de Santa Rosa, que fue de su propiedad, conocida más recientemente como la ciudad del niño don Bosco, capilla dedicada a Santa Rosa de Lima y la Inmaculada Concepción.

47
21 ARCG. Libro de Matrimonios 1869 No.4 Fj 38. Reg. No. 45. 22 La Inundación de Guanajuato. Joaquín G. y González. Biblioteca de “El Obrero”. Editor Jesús Rodríguez.1905. León, Gto. Págs. 181, 182, 223 y 224. 23 ARCG. Libro Defunciones No.140. Reg.112.
MARZO 2023
Antonia del Moral y Otero.
48
imagen tomada de redes sociales.

Raúl I barra

Mamonero Páez"

Por: Reseña Familiar

Nacido en Guanajuato. Gto., ubicado en calle de Pardo y vivió toda su vida en Cuatro Vientos, dónde recorrió todos sus callejones y llego a cargar baldes de agua que se llenaban en el hidrante junto al Portal icónico de la tienda del mismo nombre, para el uso doméstico.

Estudio en la Escuela Primaria Carlos Montes de Oca y la Secundaria en la Normal Oficial de Guanajuato.

49
MARZO 2023
1 Egresada de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía, Letras e Historia de la Universidad de Guanajuato. Investigadora asociada en el proyecto: Rescatedetestimoniosorales,políticosyculturalesenelEstadodeGuanajuato: Cristeros,agraristas,sinarquistasycomunistas.
"El
Inn Memoriam 49
50
imágenes proporcionadas por la familia.

Formo parte de Guanajuato Unido por el Deporte. Participó en las carreras locales más representativa en el municipio compitiendo con los grandes atletas de su época como Antonio Manríquez "El Garras", Juan Vázquez, Mario Montero, Lino Rivera, entre otros. También fue integrante del Pentatlón Militarizado.

Inicio la lucha libre en el municipio ofreciendo un espectáculo de entretenimiento para los Guanajuatenses en plazas como Las Ranas en los pastitos, la Ex Estación del ferrocarril, La Presa, explanada de la Alhóndiga de Granaditas y en el parque de beisbol San Jerónimo "Aguilar y Maya". Así como en municipios aledaños: Silao, Romita, Irapuato, Dolores Hidalgo y León.

Practicaba en el gimnasio en Insurgencia y recibieron el apoyo incondicional del arquitecto Eduardo Knapp Aguilar y de Moisés Silva.

51 MARZO 2023

imágenes proporcionadas por la familia.

52

"Aparte de su sonrisa que caracterizaba al Mamonero Páez, tenía una gran empatía con la sociedad, a quien le platicaba y compartía sus vivencias"

Perteneciente e una de las familias que en el barrio de Cuatro Vientos se dedican a producir, distribuir y vender gusanitos, borrachitos, veladoras y puchas, su característica siempre fue, despachar, caminar y bailar, con su charola de pan en la cabeza.

53
imagen tomada de redes sociales.
MARZO 2023
56

CRISTO REY

Desarrollo histórico doctrinal – litúrgico

2da PARTE

Propagación de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

l confesor de Santa Margarita María Alacoque, San Claudio de la Colombière, creyendo en las revelaciones místicas que ella recibía, propagó la devoción. Los jesuitas extendieron la devoción por el mundo a través de los miembros de la Compañía.

57 E
Por: Miguel Ayala Ortiz Foto tomada de Redes sociales, DetourporGuanajuato

Los libros de los jesuitas Juan Croisset9 y José de Gallifet10 fueron fundamentales para esta difusión.

La devoción al Sagrado Corazón en España e Hispanoamérica se reafirmó con Felipe V de España, quien en 1727 se dirigió a Benedicto XIII para solicitarle Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús para todos sus Reinos y Dominios.

En Valladolid, el 14 de mayo de 1733, el Beato Bernardo de Hoyos11, siendo estudiante de Teología en el colegio San Ambrosio de los jesuitas, actual Santuario Nacional de la Gran Promesa, tuvo la visión sobrenatural en la que Jesús le revelaba esta promesa:

“… dióseme a entender que no se me daban a gustar las riquezas de este Corazón para mí sólo, sino para que por mí las gustasen otros. Pedí a toda la Santísima Trinidad la consecución de nuestros deseos, y pidiendo esta fiesta en especialidad para España, en que ni aun memoria parece hay de ella, me dijo Jesús: « Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes » —en ese entonces América también era España—.

El deseo real de pedir misa propia de Sagrado Corazón es ratificado en el II Concilio de Tarragona, celebrado en 1738. La devoción al Sagrado Corazón se va extendiendo poco a poco por los escritos del padre Hoyos, su grupo de compañeros de teología y la

labor de la Compañía de Jesús. Fernando VII obtiene de Roma la potestad de celebrar la fiesta del Corazón de Jesús en todos los territorios de la corona, así como la potestad para fundar una cofradía en su honor y otros privilegios, concesiones que en su conjunto, contribuyeron a la expansión del culto.

Reconocimiento y consagración universal

El 6 de febrero de 1765 el Papa Clemente XIII aprobó el Decreto por el que se concedió a los obispos de Polonia y a la Archicofradía Romana del Sagrado Corazón de Jesús la facultad de celebrar la fiesta litúrgica en honor del Sacratísimo Corazón de Jesús.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús cobró auge al ser acogida como devoción propia

9 Jean Croisset (1656-1738) clérigo y escritor francés, de la Compañía de Jesús. Mantuvo una estrecha relación con Santa Margarita María de Alacoque. Entre los que se encuentra “La devoción al Sagrado Corazón de Jesús”.

10 Joseph de Galliffet 1663 – 1748, era un sacerdote jesuita francés, conocido por su promoción de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, autor de “De cultu Sacrosanti Cordes Dei ac Domini Nostri Christi” (Escelencia de la Devoción al Sagrado Corazón De Jesús).

11 El Beato Bernardo de Hoyos, jesuita, siendo estudiante de Teología en el Colegio de San Ambrosio de Valladolid (actual Santuario Nacional de la Gran Promesa) en abril de 1773 el P. jesuita Agustín de Cardaveraz le pidió tradujese un texto que había escrito el P. José Gallifet SJ sobre la institución de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, incluido en la obra De cultu Sacrosanti Cordes Dei ac Domini Nostri Christi. De Hoyos, tras conocer esta obra, creyó que debía contribuir todo lo que pudiese a la difusión de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en España. El 4 de mayo tuvo una aparición de Jesús, el cual le dijo que le había escogido para difundir la devoción del Sagrado Corazón en España, en dicha aparición le reveló lo que pasó a ser conocido como la Gran Promesa: « Reinaré en España y con más veneración que en otras partes ». Pidió información sobre esta devoción a su director espiritual, Juan de Loyola, que escribió la obra “Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús”. De este libro que se publicó en 1734, Bernardo de Hoyos y Juan de Loyola, enviaron algunos ejemplares a la Casa Real y a importantes centros religiosos y conventos de España. Celebraron la primera novena al Sagrado Corazón en España en 1735, en la Congregación del Colegio de San Ambrosio. Bernardo de Hoyos divulgó estampas del Sagrado Corazón y consiguió que se publicasen en España.

58

del Apostolado de la Oración12 , fundado el 3 de diciembre de 1844 por el P. Francisco Javier Gautrelet, S.J. En 1861 surgió, en Francia, la primera publicación de “El Mensajero”, obra del Apostolado de la Oración para promover la devoción al Corazón de Jesús.

El 23 de agosto de 1856 el Papa Pio IX aprueba el Decreto De rationibus festorum Sacratissimi Cordis Iesu et purissimi Cordis Mariae, en el que acogiendo las súplicas de los Obispos de Francia y de casi todo el mundo católico, extendió a toda la Iglesia la fiesta del Corazón Sacratísimo de Jesús.

Entre 1897 y 1898, la Madre María del Divino13 Corazón tuvo una serie de locuciones interiores que la impulsaron a escribirle al Papa León XIII

para pedirle la consagración del género humano al Sagrado Corazón de Jesús.

El Papa León XIII promulgó, el 25 de mayo de 1899, la Encíclica Annum Sacrum, para la proclamación del Año Santo de 1900 en la que anuncia la consagración de todo el género humano al Sagrado Corazón de Jesús; y el 28 de junio del mismo año de 1899, publica el Decreto por el que se eleva a rito de primera clase la fiesta del Sagrado Corazón, expresando:

“Muchas veces nos hemos esforzadoenmantenery ponermásalaluzdeldíaesta formaexcelentedepiedad queconsisteenhonraral Sacratísimo Corazón de Jesús. Seguimosenestoelejemplo deNuestrospredecesores InocencioXII(papanº242 delaIglesiacatólica,entre

1691y1700),BenedictoXIV, Clemente XIII, Pío VI, Pío VII yPíoIX.Estaeralafinalidad especialdeNuestrodecreto (AnnumSacrum)publicadoel 28dejuniodelaño1889.”

Recuerda el Pontífice que siempre se ha esforzado, siguiendo el ejemplo de sus predecesores, de mantener y resaltar el culto al Sagrado Corazón de Jesús, por ello elevó esa fiesta a rito de primera clase; y ahora sueña con alentar una veneración más potente. Recuerda que unos veinticinco años antes, con motivo del segundo centenario del día que la beata Margarita María Alacoque había recibido de Dios la orden de propagar el culto divino, muchas cartas, tanto de particulares como de obispos, se habían dirigido al papa Pío IX pidiendo al Pontífice que consagrase todo el género humano al

12 El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, S.J, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día, les hizo entender que más importante que lo que hacían, era el amor y dedicación con el cual lo hacían. No era hacer mucho lo que contaba, sino amar mucho. Debían ofrecer a Dios con amor sus quehaceres de cada día, les dijo, y unirlos a Cristo que seguía ofreciendo su vida por la salvación de la humanidad. Era el amor del Corazón de Jesús el que los había elegido. La propuesta fue acogida con gran entusiasmo y poco tardó en extenderse por toda Francia. Aprobada primero por el Obispo Diocesano y enriquecida por el Papa Pío IX con las primeras indulgencias. Así nació esta Asociación. La consolidación, crecimiento y divulgación por todo el mundo, se debe a otro jesuita, también francés, el P. Henri Ramière, dio a la obra su forma definitiva. En 1861, comenzó a editar en Francia “LeMessagerduCoeurde Jesús” como órgano oficial del Apostolado.

13 María Anna Johanna Droste zu Vischering, Beata María del Divino Corazón de Jesús, religiosa de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, nació el 8 de septiembre de 1863, en Münster, Alemania, junto a su hermano mellizo Max, hija del conde de Erbdrosten, Clemente Heidenreich Franz Droste zu Vischering, y la condesa de Galen, Helena von Galen, miembros de una familia católica perteneciente a la nobleza germana que se distinguió por su fidelidad a la Iglesia durante la persecución del Kulturkampf (combate cultural), conflicto político-jurídico generado por el gobierno alemán contra la Iglesia católica y los católicos defensores de las libertades confesionales. Desde su primera infancia mostraba una piedad especial al Sagrado Corazón de Jesús, devoción que concebía siempre unida al Santísimo Sacramento: "Nunca pude separar la devoción al Corazón de Jesús de la devoción al Santísimo Sacramento, y nunca seré capaz de explicar cómo y cuánto el Sagrado Corazón de Jesús se dignó favorecerme en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía". Después de haber recibido el hábito blanco de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, adoptó el nombre de María del Divino Corazón. Murió en Oporto el 8 de junio de 1899, después de haber sufrido una parálisis durante sus últimos tres años de vida. El 1 de noviembre de 1975, Solemnidad de Todos los Santos, fue beatificada por el Papa Paulo VI, al cumplirse el tercer centenario de las revelaciones del Corazón de Jesús a santa Margarita María Alacoque, al lado de la cual ella se distingue como apóstol de la misericordia del Corazón de Cristo.

59
MARZO 2023

Sagrado Corazón de Jesús; en ese momento se pospuso esa consagración aunque se autorizó que así lo hiciesen ciertas ciudades que lo habían pedido.

El papa considera que ha llegado el momento de hacer esa consagración, y señala:

« El reino de Cristo también abraza a todos los hombres privadosdelafecristiana,de suertequelauniversalidaddel génerohumanoestárealmente sumisaalpoderdeJesús.Quien eselHijoÚnicodeDiosPadre, quetienelamismasubstancia queÉlyquees"elesplendor desugloriayfiguradesu substancia"(Hebreos1:3), necesariamenteloposeetodo en común con el Padre; tiene puespodersoberanosobre todaslascosas.PoresoelHijo deDiosdicedesímismopor labocadelprofeta:“Yatengo yoconsagradoamireyenSión mi monte santo... Él me ha dicho:TúeresmiHijo,yotehe engendradohoy.Pídemeyte daré en herencia las naciones, enpropiedadlosconfinesdela tierra”(Salmo2:6-8).(Annum Sacrum)

ElSeñorejercióesederecho enviandoasusapóstolesa propagarsudoctrinayreunira

todos los hombres en una sola Iglesiamedianteelbautismo. Como"nosarrancódelpoder delatinieblas”(Col.1:13)y "seentregóasímismopara laRedencióndetodos"(1 Tim2:6),todosloshombres, ynosololoscristianos,seha convertidoparaÉl"enpueblo adquirido"(1P2:9).Por estepoder,segúnexponeel papa,Jesucristonospermite añadir a ese dominio nuestra consagraciónvoluntaria. "ConsagrándonosaÉl,no solamentereconocemosy aceptamosabiertamente suimperioconalegría, sinoquetestimoniamos realmentequesiloquele ofrecemosnosperteneciera, se lo ofreceríamos de todo corazón;asípedimosaDios quierarecibirdenosotros estosmismosobjetosqueya lepertenecendeunmodo absoluto"(AnnumSacrum)»

Consagración de España e Hispanoamérica al Sagrado Corazón de Jesús

La República del Ecuador, el 25 de marzo de 1874, fue el primer país en el mundo que se consagró oficialmente al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. Esto se hizo en la Presidencia del doctor Gabriel García Moreno. El Gobierno Nacional, determinó que en honor a esta consagración se construyera en Quito una gran basílica denominada Basílica del Voto Nacional.

Carlos VII, Carlos de Borbón y Austria-Este, es el primer rey español que consagra España al Sagrado Corazón de Jesús, el 16 de junio de 1875, en Orduña (Vizcaya), teniendo como telón

60

de fondo la tercera guerra Carlista.

En el Perú, la iglesia de San Pedro de los jesuitas (Basílica y Convento de San Pedro) es el Santuario Nacional del Corazón de Jesús. En junio se realizan en esta iglesia las celebraciones del Sagrado Corazón de Jesús durante todo el mes, culminando con una procesión de su imagen; esta procesión se lleva a cabo desde 1878.

Durante el año 1895, la Iglesia Católica de Guatemala fue perseguida por grupos liberales, quienes expulsaron del país al entonces Arzobispo Primado de Guatemala, Mons. Ricardo Casanova quien recibió asilo en el Palacio Episcopal de San José por Mons. Bernardo Augusto Thiel, Arzobispo de Costa Rica. De tiempo atrás Mons. Ricardo Casanova había manifestado su deseo de consagrar la Arquidiócesis al Corazón de Jesús. Tras varios intentos fallidos de regresar a Guatemala, el 14 de abril, Domingo de Resurrección, desde el Palacio Episcopal de Costa Rica, escribió una carta pastoral en la que ordenó consagrar la Arquidiócesis

de Santiago al Corazón de Jesús el 23 de junio de ese año, estableciendo renovar la consagración de forma anual en el día de su Solemnidad. No obstante que por diversos medios, incluidos grupos amados, trataron de evitar la consagración de la Arquidiócesis al Divino Corazón de Jesús, el día 14 de junio en el interior de Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santiago se iniciaron los ejercicios devocionales, realizándose dos veces al día. Se realizó el rezo del Santo Rosario, Novena e Instrucción Doctrinal; posteriormente se realizó un Solemne Triduo con Exposición del Santísimo Sacramento, ofreciéndose de la manera siguiente: el 21 por la Iglesia Universal, el 22 por el Señor Arzobispo y el 23 por la Iglesia de Guatemala; el 22 se cantaron maitines y laudes votivos solemnes a las seis de la tarde. Finalmente el día 23, ante unas siete mil personas, tuvo lugar la ceremonia de consagración, presidida por el Ilmo. Sr. Canónigo Don Ignacio Prado, Vicario General de la Arquidiócesis y Párroco de la Merced.

El 11 de junio de 1899, los países que conforman la América Latina, se consagraron al Sagrado Corazón de Jesús y a la Purísima Concepción de María durante la cuarta sesión Solemne del Concilio Plenario Latinoamericano, efectuado en Roma.

A finales del siglo XIX, después de la difícil situación que debió afrontar la Iglesia en Venezuela durante la Independencia y la primera época republicana, y en vista de las nuevas perspectivas que se vislumbraban, surgió la iniciativa de consagrar la República al Santísimo Sacramento. El culto a Jesús sacramentado estaba teniendo entonces gran incremento, especialmente desde la fundación de la adoración perpetua en la Iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en 1882. Pero el principal propulsor de la consagración oficial fue el Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de la Santa Capilla, hombre ilustre por muchos títulos y más tarde Arzobispo de Caracas. Para preparar este homenaje fue constituida una Junta Nacional, la cual solicitó del Episcopado Nacional, que consagrara a

61
MARZO 2023

perpetuidad la República a Jesús Sacramentado. Esta petición fue unánimemente acogida por los Obispos, y así, el 2 de julio de 1899 el Arzobispo de Caracas, Mons. Críspulo Uzcátegui, leyó por sí y en nombre de todos el Acto de la Consagración.

En Colombia, al final de la guerra de los Mil Días, cuando el país se encontraba destrozado y dividido por el más sangriento de los conflictos bélicos de su historia, el Arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, solicitó al gobierno de José Manuel Marroquín Ricaurte que declarara por “voto nacional” la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús. Mediante el decreto 820 del 18 de mayo de 1902, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús como el símbolo de paz y reconciliación entre los colombianos.

El 22 de junio de 1902 se realizó la ceremonia de

consagración al Sagrado Corazón de Jesús. La oración solemne de consagración inicia con:

“Dignaosaceptar,corazón santísimo, este voto nacional comohomenajedeamor ygratituddelanación colombiana;acogedlabajo vuestraespecialprotección, sedelinspiradordesusleyes, elreguladordesupolítica,el sostenedor de sus cristianas instituciones,paradisfrutardel donpreciosodelapaz...”

También se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional que el Papa Pablo VI lo elevó a Basílica Menor y en 1975 fue declarado Monumento Nacional.

Consagración de la Nación Mexicana al Sagrado Corazón de Jesús

El 6 de enero de 1914 la Nación Mexicana era consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, quien por autorización de S.S. Pío X, fue coronado con la corona real y la corona de espinas. Al momento de

que el cetro y las coronas se depositaron a los pies del Sagrado Corazón estalló el regocijo, la emoción se desbordó, entre aplausos y hosannas por primera vez en México se escuchó ¡Viva Cristo Rey!

En 1919, el 30 de mayo, el rey Alfonso XIII entronizó y consagró nuevamente a la nación española al Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles, en Getafe, centro geográfico de la península Ibérica, donde se grabó, debajo de la estatua de Cristo, aquella promesa hecha al Padre Bernardo de Hoyos, S.J. —cuando era estudiante de teología—, el 14 de mayo de 1733, mostrándole su Corazón, en Valladolid (Santuario de la Gran Promesa), y diciéndole: « Reinaré en España con más Veneración que en otras muchas partes ».

Padre Mateo Crawley-Boevey, SS.CC.,14 apóstol infatigable del culto al Sagrado Corazón en los Hogares

14 Mateo Crawley-Boevey y Murga nació el 18 de noviembre de 1875 en Tingo, cerca de Arequipa (Perú). Por el sacramento del bautismo recibió el nombre de Eduardo Máximo. Su padre era inglés y su madre peruana. Cuando Mateo contaba dos años de edad su familia se trasladó a Inglaterra; regresaron a Arequipa cuando cumplió los ocho años para luego trasladarse a Valparaiso, Chile. Se educó en el colegio de los religiosos franceses de la Congregación de los Sagrados Corazones. Contaba quince años de edad cuando pidió permiso a sus padres para iniciar la vida religiosa. Inició su noviciado el 2 de febrero de 1891; ya desde el noviciado Mateo fue un apasionado de la eucaristía y de la adoración. Tras su ordenación sacerdotal en la Catedral de Santiago de Chile, el 17 de diciembre de 1898, sus superiores le ponen al frente de la Acción Social, una organización muy necesaria en el Valparaíso de la época, donde las clases trabajadoras eran explotadas en extremo. Trabajó también como profesor en el colegio y en la Universidad. Como misionero infatigable del culto al Sagrado Corazón recorrió el mundo entero. El Jueves Santo de 1949 sufrió el primero de los muchos ataques de corazón que habían de sucederse en los once años que aún le quedaban de vida. A su enfermedad se añadió una úlcera en su pierna derecha. En 1959 ingresó en la clínica de Valparaíso donde un cáncer en la sangre

62

El P. Mateo Crawley-Boevey, de la Congregación de los Sagrados Corazones, en 1906, estando en Francia en el monasterio de Paray-leMonial —lugar en el que santa Margarita María de Alacoque recibió las revelaciones del Corazón de Jesús— descubrió su misión en la Iglesia: la entronización del Corazón de Jesús en los hogares, en los pueblos, en las ciudades y países; y, juntamente con esto, la Hora Santa, la consagración de las familias al Sagrado Corazón, la práctica renovada de los primeros viernes, la adoración nocturna y cuanto se refiere a la devoción al Corazón de Jesús. Antes de dejar Paray-le-Monial se consagró totalmente al Corazón de Cristo:

“Sagrado Corazón de Jesús, supremo amor de mi vida, yo me consagro a Ti en un espíritu de perfecto abandono a tu divino amor. En tu gran misericordia dígnate aceptarme a mí como una oblación de amor a fin de encender en todos los sacerdotes el fuego de tu amor y el celo por tu divino Corazón.”

le impidió celebrar la eucaristía, que constituía el centro de su vida. Los médicos le amputaron la pierna herida por aparecer la gangrena. La amputación se practicó el 14 de enero de 1960, pero la herida no se cerró y la gangrena apareció pronto en la otra pierna. Su Provincial expresaba en una carta: El P. Mateo sufre atrozmente, pero todo lo soporta con un espíritu sobrenatural admirable. Y el propio enfermo escribía: ¡El cielo se aproxima… y así yo cantaré las misericordias del Señor eternamente! El Superior General viajó desde Roma a Valparaíso para visitarlo. El enfermo lo abrazó y, estrechando sus manos, pronunció su testamento: Diga a todos que el P. Mateo predica desde su cama y que insiste en la adoración nocturna en los hogares, que es la más preciosa flor de su apostolado. El apóstol mundial del Sagrado Corazón de Jesús, según la denominación de Pío XI, murió a los 84 años de edad.

63
MARZO 2023
CRISTO REY

De regreso a Chile, publica innumerables folletos y libros; en 1912 eran ya ciento veinte mil las familias en las que había hecho la entronización. Esta entronización de la imagen del Corazón de Jesús había de ser el comienzo de una vida familiar profundamente transformada por el amor de Jesús. Siguió la entronización en las escuelas, colegios, fábricas, hospitales, oficinas públicas y privadas. El Episcopado chileno publicó en abril de 1913 una carta pastoral colectiva recomendando la entronización y pedían al Papa Pío X que enriqueciera con indulgencias especiales dicha práctica. El Papa concedió gustoso la petición de los obispos chilenos y su sucesor, Benedicto XV, extendió las indulgencias al mundo entero.

De Chile pasó a Perú, Uruguay y Argentina. En 1914 viajó a Europa, llegando a París en el momento en el que las tropas alemanas se disponían a invadir la capital. De Francia se trasladó a España, donde fundó treinta y ocho centros de la entronización. Logró entusiasmar al Nuncio, al Primado de Toledo y al cardenal arzobispo de Sevilla. Regresó a Francia, pasó después a Suiza, Austria, Holanda e Italia. En 1919 regresa a España y recorre la costa del Mediterráneo, pasa por Andalucía, luego por Santander y el País Vasco. Con emoción asistió en el Cerro de los Ángeles

a la dedicación del monumento y la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en España, hecha personalmente por el rey Alfonso XIII el 30 de mayo de aquel año.

Desde 1913 hasta 1960 predicó en veintiocho países, llegando hasta China, Japón, India, Indochina, Ceilán, Corea, Filipinas, Manchuria, Hong-Kong, etc. En 1931 dirigió un retiro al episcopado portugués.

Otro empeño original de este infatigable misionero fue la adoración nocturna en los hogares. Pío XI bendijo esta obra y en cinco ocasiones recibió al P. Mateo y le envió otra carta autógrafa, como lo hiciera antes su predecesor Benedicto XV. En una de las audiencias, el P. Mateo regaló al Papa un medallón con la imagen del Sagrado Corazón.

Pío XI le comentó: “La pondré en mi despacho y cuantas veces la mire te enviaré mi bendición.” Y aún más patente queda la gran estima que tenía el Papa al apóstol del Corazón de Jesús cuando el gobierno de Perú solicitó al Sucesor de Pedro el nombramiento del P. Mateo para Arzobispo de Lima: ¿Qué quiere el señor Presidente de la República -contestó el Papaque haga yo del Padre Mateo un coronel-comandante en plaza, o que le deje ser bombardero del Corazón de Jesús en todo el mundo? Continuará…

64
65 MARZO 2023
66

El PLAN DE IGUALA y el día de la BANDERA

La lucha insurgente por la Independencia Nacional se prolongó por once años con once días que transcurrieron del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821. Desde una visión general podemos establecer distintas etapas del movimiento, la primera bajo la conducción de los principales caudillos Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende. A la muerte de los primeros líderes siguió el esfuerzo de Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón quienes le otorgaron estructura jurídica a la lucha y posicionaron militarmente al movimiento.

Ese esfuerzo fue continuado por las múltiples guerrillas que actuaban de forma dispersa en la geografía novohispana y cobró nuevos bríos en 1817 con la presencia de Francisco Javier Mina y su expedición, pero a la captura y posterior fusilamiento de Mina el movimiento cayó en una etapa de decadencia.

67

Los prolongados años de la guerra habían mermado el ánimo de ambos bandos, la vida se había tornado compleja para los habitantes de la Nueva España, escaseaba todo y lo poco que había era demasiado caro, el miedo imperaba en pueblos villas y ciudades. Pocos insurgentes como Vicente Guerrero y sus tropas lograron mantenerse en pie de lucha, la mayoría decidieron ampararse bajo las políticas de indulto que impulsó el virrey.

El proceso de consumación de la independencia comenzó, en 1820, a partir del triunfo de los liberales en España al mando de Rafael del Riego y Antonio Quiroga, su lucha por poner de nueva cuenta en vigencia la Constitución de Cádiz puso fin al absolutismo y dio inicio al periodo de la monarquía constitucional.

El proceso de consumación de la independencia comenzó, en 1820, a partir del triunfo de los liberales en España al mando de Rafael del Riego y Antonio Quiroga, su lucha por poner de nueva cuenta en vigencia la Constitución de Cádiz puso fin al absolutismo y dio inicio al periodo de la monarquía constitucional.

Los peninsulares radicados en la Nueva España llegaron a concebir la idea de que la Nueva España debería proclamarse independiente para así evitar

que la Constitución liberal tuviera efectos en sus privilegios. Para madurar la idea se reunieron en la casa de estudios de la Iglesia de San Felipe Neri en la ciudad de México, La Profesa, encabezados por el presbítero Matías de Monteagudo y por José Tirado que era ministro de la Inquisición.

Los conspiradores de La Profesa sugerían que el virrey Ruiz de Apodaca se hiciera del control de la Nueva España en tanto el rey pudiera recuperar su libertad y declarara luego la

no vigencia de la Constitución, pero esa estrategia solo funcionaría si se acababa de una vez por todas con los pocos insurgentes que aún seguían en pie de lucha. Fue entonces que la mirada de los conspiradores se volvió hacia Agustín de Iturbide como el personaje ideal para neutralizar primero y acabar después con los insurgentes activos.

Guadalupe Victoria, otro de los insurgentes que se mantenía en pie de lucha escribió en enero de 1821 la “…Carta de la Unión General para luchas por la Independencia y felicidad de la nación mexicana, único objetivo insurgente válido…”, en ella hacía un llamado a los mexicanos para que reflexionaran y demostraran su amor a la patria manifestándose en favor de la Independencia.

Vicente Guerrero también consideró que el acercamiento con los realistas era necesario, era ya el momento de independizarse de Fernando VII y de los españoles constitucionales, así lo expresó en una carta enviada por Guerrero al realista Carlos Moya, aunque la lealtad de Moya al bando realista le hizo rechazar el ofrecimiento del líder insurgente.

70
Arriba:Retrato de Agustín de Iturbide; Retrato de Vicente Guerrero; Bandera Trigarante presentada el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide, imagénes tomadas de redes sociales.

En una segunda carta, fechada el 4 de febrero, Iturbide insistió en la entrevista y le menciona a Guerrero que le dará un abrazo si llegan a concretar, de manera conjunta, un buen plan para lograr la independencia. El ejército de Guerrero estaba en malas condiciones, sin armamento y casi sin ropas ni víveres suficientes por lo que es posible pensar que aceptó la entrevista que ocurrió, probablemente, en Acatempan.

El 24 de febrero se declaró el fin de las hostilidades entre los ejércitos de Iturbide y Guerrero, ese mismo día se dio a conocer el Plan de Iguala mediante el cual se definía la ruta para alcanzar la independencia de México.

insurgentes y realistas en un nuevo proyecto.

El Plan de Iguala definió la independencia de México , establecía la religión católica como única y la monarquía moderada como sistema de gobierno, proponía la presencia de Fernando VII o de algún miembro de la familia real para desempeñar el cargo de monarca, estableció con claridad que todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción, serían considerados ciudadanos, a los religiosos les aseguró que conservarían sus privilegios y propiedades y establecía también que el ejército, producto de la unión entre insurgentes y realistas, se denominaría de las Tres Garantías y sería comandado por el propio Agustín de Iturbide.

El 24 de marzo de 1821 Anastasio Bustamante y el Ayuntamiento de Guanajuato hicieron lo propio en esta capital sumándose así a la causa Trigarante impulsada por Agustín de Iturbide para alcanzar la independencia de México. Luego vendría la firma de los tratados de Córdoba y la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

Ese 24 de febrero de 1821 en Iguala se presentó también la bandera trigarante que fue diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes. En nuestra actual bandera se conservan los colores verde, blanco y rojo. Esa es la razón y el origen de que el 24 de febrero celebremos el día de la bandera, nuestra enseña nacional símbolo de nuestra patria y de nuestra libertad.

71
Biblioteca Nacional.

HACIA UN PENSAMIENTO ÚNICO, MARXISTA

Una y otra vez el Gobierno ha intentado, desde Lázaro

Cárdenas, ideologizar a la niñez y la juventud, siguiendo la línea trazada por Plutarco

Elías Calles en el “grito de Guadalajara”, cuando afirmó que la nueva etapa de la Revolución, ya no armada, consistía en apoderarse de la mente de los niños.

73 MARZO 2023

Para lograrlo, se reformó el artículo tercero de la Constitución y se estableció en la norma la educación socialista. Sin embargo, el intento falló, tanto por la resistencia de la sociedad, como de los mismos

marcha atrás, volvió a reformar la Constitución eliminando el intento socializante y pareció que todo quedaba en la normalidad.

Sin embargo, la semilla había sido sembrada, y con la ayuda de intelectuales refugiados españoles, se empezó a incidir en la formación de los maestros sobre su ideologización, y en las instituciones de educación superior los docentes extranjeros, acogidos con generosidad por México, continuaron en nuestro país lo que no habían podido realizar en la República Española.

tos de los que se han valido los “expertos” pedagogos de la SEP para incidir en el intento de apoderarse de las mentes de los niños.

A lo largo de esos años, la Unión Nacional de Padres de Familia, ha denunciado y combatido esa labor, lo cual ha frenado, aunque no eliminado, los esfuerzos de adoctrinamiento a los niños, que han sido en dos direcciones, la educación sexual corruptora de las costumbres, y la introducción del pensamiento marxista con distintos tonos.

maestros. También se quiso doblegar a las universidades.

Unas cedieron y otras lucharon por su autonomía. Finalmente, Manuel Ávila Camacho dio

Aquella labor fue incidiendo en la educación del país con altas y bajas, pero recibió un nuevo impulso con Luis Echeverría y no ha cesado desde entonces. Además de los programas oficiales de estudio, los libros de texto obligatorios han sido los principales instrumen-

imagénes tomadas de redes sociales.

La actual administración gubernamental ha retomado e impulsado la idea, y ha llevado a izquierdistas que participaron en movimientos estudiantiles, principalmente en la UNAM –a pesar de que el Presidente la crítica de neoliberal– y a ex miembros del Partido Comunista Mexicano, ya desaparecido, pero que por la ruta primero del Partido de la Revolución Democrática y luego en Morena, han logrado llegar a los puestos donde promover las ideas que no pudieron impulsar en el pasado por la vía violenta, y que hoy, siguiendo a Gramsci, lo pretenden lograr mediante un cambio cultural.

74

Y no estoy descubriendo el agua tibia, esta es la orientación de la Nueva Escuela Mexicana, según confesión sutil de sus promotores, y claramente plasmada en los nuevos libros de texto obligatorios, y para asegurarse de que existirá uniformidad en la transmisión de sus ideas, Marx Arriaga, director de materiales educativos de la SEP, ha anunciado que sacará de la producción de libros de texto a las empresas privadas, para que entiendan que el sueño de la izquierda se haga real. Y, por si fuera poco, ahora se ha importado a un venezolano, el chavista Sady Arturo Loaiza, para que trabaje al lado de Arriaga como subdirector de materiales educativos.

Ante lo que ya es evidente, público y notorio, la pregunta es qué harán los padres de familia y la sociedad. ¿Van a ceder la mente de sus hijos para cumplir “el sueño de la izquierda”? Esto es mucho más grave que el hecho de tener diputados y senadores de dicha corriente que son impresentables, y que, sin embargo, son quienes, a pesar de su analfabetismo funcional, son quienes aprueban las leyes del país.

Esta es una manifestación más del retroceso que se tiene en el Gobierno actual, donde se insiste en regresar al pasado, no sólo implantando formas de trabajo ya superadas, sino también ideologías que han demostrado su fracaso donde quiera que se ha intentado implantarlas. No nos queda otro remedio que resistir frente a este intento.

75
MARZO 2023
PENSAMIENTO ÚNICO
76

COYUNTURA ECONÓMICA

La movida de las tasas de interés siempre provee efectos, positivos en algunos casos y perjudiciales para otros. En el panorama actual, ante una escalada inflacionaria de proporción mundial, los movimientos alcistas son la medida por antonomasia para apaciguar los incrementos inflacionarios. Pero, como todo, los instrumentos de la política monetaria surten alteraciones en los mercados, sobre todo, en el financiero.

77 MARZO 2023

El Profesor Juan Ramón Rallo explica con extraordinaria simplicidad, como la subida de las tasas de interés pusieron en jaque al Silicon Valley Bank (SVB). El mecanismo era simple pero riesgoso: endeudarse a corto plazo e invertir a largo plazo. Bajo el escenario expansionista, es decir, el de relajar el nivel de las tasas de interés a tipo negativos, los incentivos para este rentable negocio estaban puestos. Ante el pasado contexto (el de pandemia) los bancos centrales, con el total apoyo de los gobiernos, se arrojaron a la expansión monetaria desmedida. Pocas voces opositoras a estas mediadas hicieron eco.

Pero ahora los bancos centrales tienen otra preocupación, la inflación. No les quedaba de otra, subir las tasas de interés era inevitable. Ahora bien, con una explicación de manual

esimportantetener presentequeexisteuna relación inversa entre el precioylatasadelbono. Esdecir,quésilastasasde interés del mercado suben, elpreciodelainversión disminuyeyporendela rentabilidad de la misma. Por el contrario, si las tasas de interés del mercado bajan,elpreciodelainversiónaumentayasímismo su rendimiento”.

Entonces ¿cómo alteró esto a un banco como el SVB? Pues significó que los precios

de sus bonos bajaron de precio, sufriendo costosas perdidas a su cartera de bonos.

Pero ahora los bancos centrales tienen otra preocupación, la inflación. No les quedaba de otra, subir las tasas de interés era inevitable. Ahora bien, con una explicación de manual “es importante tener presente que existe una relación inversa entre el precio y la tasa del bono. Es decir, que si las tasas de interés del mercado suben, el precio de la inversión disminuye y por ende la rentabilidad de la misma. Por el contrario, si las tasas de interés del mercado bajan, el precio de la inversión aumenta y así mismo su rendimiento”. Entonces ¿cómo alteró esto a un banco como el SVB? Pues significó que los precios de sus bonos bajaron de precio, sufriendo costosas perdidas a su cartera

78

1

de bonos. Después, echando un ojo al azar a las empresas que estaban en dicho banco, destacan dos1: Roku el fabricante de reproductores de medios digitales y Circle una empresa de criptomonedas. Las empresas podrán tener dificultades, pues no perdamos de vista que una de los efectos en estos casos es normalmente la restricción del acceso a sus fondos. Las acciones de Roku cayeron tras conocerse la existencia de 425 millones de dólares en efectivo en un banco quebrado. Por su parte la situación de Circle2 ha devenido en una acelerada migración hacia otras alternativas, como Bitcoin.

Ahora la pregunta es ¿cómo reaccionará la Reserva Federal

(FED)? Por un lado deben mitigar la inflación, por otra parte, deben dar un mensaje tan contundente que coadyuve a suavizar la incertidumbre en los mercado financieros. Así pues, la decisión final pasará por la cuantificación del daño a la economía que pudiera generar una u otra medida. Porque no tengo duda de que pase lo que pase, habrá desperfectos.

Vale la pena no perder de vista que éste, es sin duda, un fallo del sistema financiero, pero las culpas no pasan sólo por demonizar a los gestores. Después de todo es únicamente consecuencia de otro problema, la expansión monetaria. Los bancos centrales deben hacer un ejercicio de mea culpa, pues el origen de la crisis inflacionaria fue engendrada por las tasas negativas. Después de todo los agentes económicos responden a incentivos, incluso los perversos.

https://expansion.mx/tecnologia/2023/03/13/quiebra-silicon-valley-bank-empresas-tecnologicas-afectadas

2 https://forbes.es/criptomonedas/250512/como-el-colapso-del-silicon-valley-bank-expone-los-problemas-de-regulacion-en-las-stablecoin/

79
MARZO 2023

GERMAN CORTÉS GUTIÉRREZ

“EL TRIATLETA DE ACERO”

Nació en el año de 1958 en Guanajuato Capital. Es el quinto de ocho hermanos, hijo de don Manuel Cortés Vargas y su madre Juana Gutiérrez, ya finados ambos.

81 MARZO 2023
81

EL TRIATLETA

u formación educación la comenzó en la Escuela Primaria Estatal “Carlos Montes de Oca”, posteriormente realizó la educación secundaria en el Colegio Juárez, institución donde también cursó una carrera Comercial, como se le llamaba en esa época. Mientras que en el ámbito deportivo se inició en la práctica del básquetbol con el grupo del maestro Ricardo Smith, que fue director general de CODE.

A partir de su infancia y juventud sintió un fuerte interés hacia el ciclismo, fue a la edad de 18 años que se integra al grupo de ciclismo de ruta que dirigió en aquella época don

SFelipe Vizquerra Montero mejor conocido como “El Pitos”, con el cual fue sometido a una disciplina de entrenamiento agotador, arriba de la jaca de acero y empezó a participar en las diferentes justas de ciclismo, llegando a competir de aquella época en los municipios de León, San Francisco del Rincón, Irapuato, Purísima, Juventino Rosas, Celaya, entre otros.

Fue complicado participar en las competencias locales ya que realizaban muy pocas en el municipio de Guanajuato, algunas de ellas como la de las fiestas de San Juan y Presa de la olla en su momento.

A lo anterior, German Cortés pasó por un momento complicado derivado de un desprovisto apoyo económico frente al alto coste que implicaba su partición en ese deporte, la falta de patrocinadores y el gran nivel competitivo de los participantes como los hermanos Hilarión y Lázaro Sanchez, Guillermo y Arturo Valdez, de aquí de Guanajuato Capital, los Rincón, entre otros.

tal motivo decidió dejar el ciclismo de ruta y de alta competencia y emprender la búsqueda de otras alternativas."

82
" Por

En el año de 1986 cuando nuestro país se encontraba entre la efervescencia del mundial de fútbol y eclipsaba todos los eventos deportivos vio por la televisión que se realizaría una competencia de Triatlón en la Ciudad de Puebla buscando la forma de inscribirse para este evento, empezó a prepararse y entrenar arduamente bajo sus alcances en aquella época. Al llegar el momento de entrar en acción en el inicio de su incursión en el triatlón, donde participaron más de 450 atletas de diferentes partes de la República Mexicana y algunos de otros países, obtuvo el lugar 14 en su categoría con 6:07,14 en la distancia de 1900 mts, en natación, 120 km de ciclismo y 20 km de atletismo; fue así como German Cortés da inicio su participación en el mundo del Triatlón y las competencias de gran nivel que le acompañan.

83
MARZO 2023 TRIATLETA
84

EL TRIATLETA

Entre los mayores logros de Germán Cortés destacan en el año 2018 su competición en el mundial Exterra de Triatlón realizado en Maui Hawái obteniendo el décimo lugar. En el año de 2019 asiste al campeonato mundial de Triatlón en Lausana Suiza quedando el 57o. lugar a nivel mundial.

Y en el año de 2022 obtiene el 1er lugar en el campeonato nacional en Puerto Vallarta, México que le otorgaba la calificación al mundial en Hamburgo, Alemania pero que desistió en participar por cuestiones económicas.

Germán Cortés es un asiduo participante en las competencias de Triatlón a nivel local, nacional e internacional ahora participando en la categoría de mayores de 60 años, obteniendo la posición de privilegio en Ixtapa, Zihuatanejo, Guerrero en Puerto Vallarta y Tepepa, Jalisco, de los eventos en los que participa a nivel nacional y un sin número de triunfos regionales.

Posee el reconocimiento del atleta más longevo de Guanajuato en participar en el tradicional Triatlón a nivel nacional de las

fiestas de San Juan y presa de la Olla, a la edad de 64 años.

En su faceta de entrenador ha colaborado en la preparación de los atletas Gabriela Mancilla, Antonio Contreras y Emilio Perez para alcanzar calificación a campeonatos mundiales de Triatlón y Duatlón.

Es presidente del Club de Triatlón Ranas de Guanajuato y también forma parte de la directiva de comisión Municipal de Ciclismo de Guanajuato.

Laboralmente se ha desempeñado en la Secretaría de Finanzas y administración del gobierno del Estado de Guanajuato siendo ya jubilado y hoy en día trabaja para la División de Ingenierías de la universidad de Guanajuato como instructor de Natación.

Después de 37 años Germán Cortés continúa participando en eventos a nivel local, nacional e internacional, representando siempre a Guanajuato, Capital, asimismo se prepara para continuar siendo el triatleta de Acero en la edición del 2023.

85 MARZO 2023 85
86

EXITOSA MARCHA FEBRERO 2 6 , ¿QUÉ SIGUE?

No podía perderme el gusto de llegar a pisar la Plaza Central de la Ciudad de México el domingo 26 del pasado febrero. Dado que ya se ha dicho todo o casi todo, me limito a comentar, ya que estuve ahí, que vi más de cinco personas en silla de ruedas, muchas familias llevando a un hijo o hija menor en hombros y que por las apariencias exteriores había personas de todas las llamadas clases sociales.

El punto es, después de esa impresionante manifestación de civismo ¿qué sigue?

Porque, si bien se convocó para defender al INE, su significado es mucho mayor.

La cantidad de agua que se ve en las cataratas de Iguazú es impresionante, se siente la fuerza del agua del rio Iguazú, fuerza que se hunde con la caída en la parte de abajo, es un magnífico espectáculo. No lejos, la planta de Itaipú aprovecha el agua del rio Paraná para generar una cantidad de energía eléctrica inmensa, la mayor en el hemisferio occidental.

MARZO 2023
Por: José Miguel Guevara

Toda la fuerza ciudadana que se mostró el domingo es necesario que se aproveche en bien de nuestro país como se aprovecha para generar energía las aguas del rio Paraná.

Sería una tristeza que no supiéramos encausar tanta valentía y virtud cívica.

Sin embargo, los daños al INE ya se iniciaron, la semana pasada mutilaron la estructura con la eliminación del secretario técnico y ciento cuarenta y siete personas están por quedar sin empleo. En verdad tiene que ser la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que responda a las peticiones ciudadanas en defensa del instituto.

Es necesario tener buen juicio para encausar esa fuerza, tanto nosotros la mayoría de los ciudadanos de banqueta, como de los líderes que han sabido mover más de quinientos mil ciudadanos, así como, los líderes de los partidos que conforman la Alianza, tres grupos dispares de

ciudadanos.

Partidos. A la manifestación de la Plaza Central asistieron varios líderes de esos partidos; por sus declaraciones a la prensa se hace evidente que tienen consciencia de que no fueron ellos los convocantes, testificaron el

para asistir a casillas; que suelen tener sus propios sistemas de selección de candidatos, ante tal capacidad de convocatoria, convocatoria impactante, deben encontrar una forma de llegar a acuerdos con los grupos ciudadanos convocantes acerca de cómo elegir candidatos tanto a

poder de convocatoria para tener ponentes y para llenar y desbordar la Plaza. Su presencia fue como otros ciudadanos más.

Agrupaciones cívicas. Esto es bueno en el sentido de que deben comprender que, si bien sus partidos son la vía más adecuada para participar en elecciones, registro, estructura, miembros

la presidencia de la República como al Congreso, este último será crucial en el próximo sexenio.

Otro punto para cuidar es la unidad de los que deseamos un rumbo mejor para nuestro país. Si caemos en la tentación de ofrecer más de un candidato “de oposición”, el caudal ciudada-

88

no se dividiría y bien sabemos: “divide y vencerás”. Los líderes de la sociedad civil necesitan dialogar entre sí, desarrollar un protocolo de selección sensato y oportuno, que satisfaga los justos intereses.

MC. En el rol que los partidos no dependientes del gobierno van a jugar, uno en particular tiene un papel importante: Movimiento Ciudadano, es decir Dante Delgado Ranauro. Bien saben que su posición es fuerte, que tal parece que cuentan con los votos que pueden significar el resultado final, tanto para la presidencia, como para el Congreso. Hoy están demostrando con su declaración de como actuarán en las elecciones de este 2023 en Estado de México y Coahuila, que tienen sus propios intereses, intereses que parecen egoístas.

Por cierto, las “fichas con que cuentan” se han empoderado con la cuantiosa inversión en una planta para fabricar automóviles que, en Nuevo León, estado gobernado por este partido, se llevará a cabo en un futuro muy próximo.

Ciudadanos de banqueta. Finalmente, nosotros los ciudadanos de banqueta, los afiliados a un partido independiente del gobierno, participen con energía en las actividades de su partido; los que no pertenecemos a ningún partido, atender las invitaciones de los grupos cívicos para la elaboración de plataforma y siendo atentos vigilantes de los dirigentes cívicos.

89
MARZO

Técnica: Acuarela

Título: Plaza de Los Ángeles Autor: Rafael Hernández Martínez

Título: Detalle de picaporte plaza del Baratillo Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Mineral Monte de San Nicolás, Guanajuato, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.