Ínsula Barataria Edición N° 73

Page 1

COMPROMISO POR ENALTECER LA COLMENA

N° 7 3
E N E R 0 2023

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos

Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

y Participación
edificio central de la universidad de gto. autor: Alonso León Jaime
VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso
PORTADA: interior del
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Acontecimientos destacados hace 100 años en Guanajuato

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Proyecto de Estudio y Conservación de Nuestra Señora de Guanajuato

Octavio Hernández Díaz

XVIII Aniversario luctuoso de Don Jesús Elizarrarás. Reseña de la conferencia dictada por el Arq. Octavio Hernández Díaz

Rosalba Delgado Zárate

Las 30 peticiones que hizo Benedicto XVI al pueblo de México

Carlos Villa Roiz

Guanajuato, capital de la República Mexicana, Enero de 1858

Alfonso García García

La Parroquia de "La Yerbabuena", en la búsqueda de la Sección de Adoradores

Brenda María Cervantes Hoyos

Por la defensa de Dios: rituales de iniciación entre los guerreros de la Fé, de la órdenes de caballeros a los soldados cristeros Víctor Manuel Bañuelos Aquino

Edson Arantes Do Nascimento, Inn Memoriam

Redacción

Luciano "Chivo" Carretero, del asfalto del jardín del Cantador a la pista de tartán de Los Pastitos

Efraín García Ledezma

El Estado siempre pondrá las Reglas a su Favor

Dumo Denga

Primero las encuestas... para decidir

José Gerardo Mosqueda Martínez

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

23 7 29 75 45 60 69 14 36 4 49 56

EDITORIAL

La Administración Municipal de Guanajuato a través de su Unidad de Gestión del Centro Histórico, en coordinación con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, A.C., han hecho público el compromiso para 2023, para trabajar sobre el rescate cultural e histórico de los pueblos mineros, de manera análoga a como lo hicieron con los barrios históricos de la ciudad, en 2021 y 2022.

A propósito de los 475 años que se cumplen del descubrimiento de la veta de San Bernabé el 11 de junio 1548, en las inmediaciones de la comunidad de La Luz por parte de algunos arrieros y que se concatena con el descubrimiento de la veta Madre dos años más tarde, por Juan de Rayas donde actualmente se ubica la mina y tiro de San Juan de Rayas, veta de la cual a la postre, se generan las minas de Encarnación, Valenciana, Guadalupe, Tepeyac, Cata, San Vicente y Sirena.

La gran actividad minera de finales del siglo XVI y principios del XVII, genera importantes dividendos a la corona española y el 8 de diciembre de 1741 el Rey Felipe V nos otorga el título de ciudad, con el nombre de “Muy noble y muy Leal Ciudad de Santa Fe Real de Minas de Guanajuato”.

Habremos de practicar la historia oral, particularmente con vecinos de mayor edad de La Luz, Monte de San Nicolás, Mexiamora, San Pedro Gilmonene, Sangre de Cristo, Santana, Llanos de Santana, El Cubo, Peregrina, Rosa de Castilla, El Cedro y Calderones, entre otras comunidades, para hablar con detalle de temas como la caminería, las fiestas patronales, extracción de metales, las casas y los templos integrados al catálogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A contecimientos dest A c A dos de h A ce 100 A ños ,

en 1923

¿Qué acontecimientos marcaron a la sociedad guanajuatense haceunsiglo?

Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga
GUANAJUATO

1923fue un año que registró diversos acontecimientos en todos los ámbitos de la actividad humana, la reunión fraternal de los egresados del Colegio del Estado, la controvertida colocación de la primera piedra del segundo monumento a Cristo Rey que no llegó a concretarse pero que generó fuerte tensión entre la comunidad católica y el gobierno. El fallecimiento de un exgobernador, el accidente del gobernador en turno, los negocios que se anunciaban en la prensa de la época, el surgimiento de un nuevo periódico y otros aspectos que integramos en esta breve selección de acontecimientos que nos permitirán imaginar cómo era Guanajuato hace 100 años.

apoyo de los también abogados Indalecio Ojeda y Zenón Guerrero, la idea original consistió en convocar a todos los egresados que quisiesen asistir a tomar una taza de té y evocar los tiempos de estudiante.

Como

El año

comenzó con una amistosa reunión de los egresados del Colegio del Estado, nuestra actual Universidad de Guanajuato, se trató de la celebración del Concurso Fraternal de los hijos del Colegio del Estado, estas reuniones habían iniciado en el año de 1895 bajo la rectoría del abogado Ignacio Albarrán y con el decidido

referimos el primer Concurso Fraternal se había celebrado en 1895 y este de 1923 fue el segundo. La reunión tuvo lugar del 6 al 10 de enero, desde algunos días antes la prensa local refería que llegarían a esta población los viejos amigos de Guanajuato y varios nativos de aquí que, por diversas razones, se habían alejado de esta su tierra. Los asistentes fueron recibidos por el licenciado Nicéforo Guerrero y durante el mismo se llevó a cabo la distribución de premios a los alumnos más destacados del Colegio del Estado.

También

el director del plantel rindió su informe y se presentó un extraordinario concierto con un

variado programa, una sonata de Bach para violón solo que fue magistralmente interpretada Tula Mayer de Schroeder, también se interpretó un trío de Mendelssohn para piano, violín y cello interpretado por los profesores José Echeverría, Juan Díaz Santana Salvador Villarreal, Jr. Respectivamente; la Canción de Solveig de Edvard Grieg y la Romanza de Caballería Rusticana de Pietro Mascagni con la participación de la señorita María Refugio Díaz Santana. Luego vino el discurso oficial a cargo del profesor Rafael Araiza Romero al que siguieron otros dúos para violín de Benjamín Godard interpretados por la Sra. Tula Mayer de Schroeder y Juan Díaz Santana. Para cerrar el programa se leyó una poesía del profesor Fulgencio Vargas y se interpretó el Himno Nacional.

8
Imagen que muestra el patio de estudios del Colegio del Estado, tomada de redes sociales

El tercer

Concurso Fraternal de los hijos del Colegio del Estado tuvo lugar en 1928 para conmemorar el primer centenario de la apertura del Colegio luego de la guerra de Independencia. Esos concursos fueron muy importantes para fortalecer el sentido de pertenencia y el amor por el Colegio del Estado, además de haber sido en uno de ellos en donde se impulsó por primera vez la idea de transformar al Colegio en Universidad.

Fue

también el 11 de enero de 1923 cuando se colocó la primera piedra del segundo monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete ante la presencia de una multitud que oscilaba entre los 50,000 y 80,000 asistentes de acuerdo con los registros de la prensa de la época. Esa impresionante concentración de personas atiborró las veredas y caminos de la montaña en un acontecimiento que resultó profundamente emocionante para los católicos mexicanos.

9
Asistentes a la ceremonia de colocación y bendición de la primera piedra del segundo monumento a Cristo Rey el 11 de enero de 1923.

Para

contextualizar de manera breve referiré algunos datos. El primer monumento se construyó, en la cima del Cerro del Cubilete, en el año de 1920 por iniciativa del excelentísimo doctor

Emeterio Valverde

Téllez, Obispo de León por casi cuarenta años. Ese monumento fue dinamitado en 1928. El segundo monumento al que hacemos referencia en esta recapitulación de 1923 no se llegó a construir ya que solo se colocó y bendijo la primera piedra del mismo a cargo del delegado Apostólico doctor Ernesto E. Filippi, circunstancia que originó su expulsión del país por considerar que fue un acto anticonstitucional y quizá fue el preludio del conflicto cristero.

Un tercer

monumento se construyó en la catedral de León y fue también bendecido el 11 de enero de 1938. Un cuarto monumento se construyó a iniciativa del

presbítero José Ascención Betancourt y Montes de Oca en la cumbre de la montaña en el año de 1942, ese monumento fue luego obsequiado a la población de San Luis de la Paz. Y un quinto monumento, el actual Cristo Rey fue construido a partir del 11 de diciembre de 1944 con la bendición del propio Emeterio Valverde Téllez.

La efemérid

e de la colocación y bendición de la primera piedra del segundo monumento a Cristo Rey el 11 de enero de 1923 es trascendente porque marca la proclamación de Cristo como Rey de México y de los 15 millones de católicos que se estima existían en el país

en ese año. El general Álvaro Obregón declaró que esa acción fue un acto de culto externo prohibido por la Ley y le reprochó al gobernador de Guanajuato Antonio Madrazo Gutiérrez el haber tolerado esa flagrante violación a la Ley.

Es verdad

que la legislación mexicana orientada a regular las relaciones entre la iglesia y el Estado generó mucha resistencia entre la población católica del país y la expulsión del delegado apostólico Ernesto E. Filippi por haber bendecido la primera piedra de lo que iba a ser el segundo monumento a Cristo Rey atizó la oposición de los católicos a las medidas gubernamentales iniciando así una crítica relación que estalló en 1926, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, con la denominada guerra cristera.

El 12 de

febrero de 1923 falleció en la ciudad de México el

10
Retrato del Obispo Emeterio Valverde Téllez

licenciado Joaquín Obregón González, destacado jurista, orador y filólogo que se desempeñó como gobernador de Guanajuato de 1893 a 1911, un total de 18 años que fue posible con cinco reelecciones consecutivas. Durante su gobierno impulsó notables mejoras materiales para la entidad, construyó escuelas y hospitales, mejoró notablemente varios parques y jardines, concluyó la construcción de la presa de la Esperanza y amplío la electrificación del estado.

Entre las

principales casas comerciales de la época podemos referir algunas de las que se anunciaban en la prensa: “La Gran Barata de Sayula” (Juárez letra Q), zapatería “El Centenario” (Alonso letra F), “La Bufa” almacén de ropa y variedades (Juárez 5), “La Bola” tienda de tabacos y chocolates, sastrería “La Moda” (Alonso 3)la tienda de abarrotes “El Moro”(Desterrados 3), “El Ancla de Oro” almacén de ropa y novedades (Juárez letra A), “La Providencia” compra

venta de cereales (San Roque 1), “El Palacio de Hierro” cajón de ropa y novedades (Juárez 8), “La Flor de Mayo” almacén de abarrotes nacionales y extranjeros (Juárez letras P y Q).

Los cigarrillos

más vendidos eran los “Bohemios” y los “Golondrinas”

Al fondo se puede apreciar el establecimiento “El Palacio de Hierro”

ENERO 2023
ENERO 2023
14

PROYECTO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

Seguramente los guanajuatenses, en un momento de oración, han observado la magnífica obra de arte que simboliza, en origen, la Virgen del Rosario y ahora la advocación de Nuestra Señora de Guanajuato; el rostro de María es de plena belleza, su expresión de paz y amor es conmovedora, y, el rostro de Jesús, es apacible, con una insinuación de ser un niño inquieto, pero a la vez proyecta un gozo espiritual indescriptible; ambas imágenes han acompañado a los guanajuatenses durante más de 465 años; se cuenta que los protagonistas de que la santa imagen se encuentre entre nosotros, fueron Carlos I de España, hijo de Juana “La loca” y de Felipe “El hermoso”; además nieto de los Reyes Católicos; también Felipe II, quien finalmente envió a nuestra tierra, tan maravillosa obra escultórica.

15 ENERO 2023

El Padre Lucio Marmolejo, documenta en sus “Efemérides guanajuatenses”, que, en 1557, es decir 36 años después de la conquista de México, la imagen llega a Guanajuato y, señala: “El caballero granadino D. Perafán de Rivera, toma posesión del empleo de primer juez o superintendente de minas de Guanajuato, para el cual fue nombrado por el Rey de España al encargarle la conducción de la Imagen de Nuestra Señora.

Esta palabra, Perafán, es una síncopa, de las que se usaban frecuentemente en aquella época, siendo el verdadero nombre del personaje que nos ocupa Pedro o Pero Afán de Rivera, con cuyo nombramiento para primera autoridad de Guanajuato, así como la remisión de la Imagen, demostraron los Soberanos españoles la estimación en que tuvieron el mineral desde su principio; pues tal apellido da a entender que nuestro primer juez, estaba emparentado con las más ilustres familias de la península, como era, por ejemplo, la del Duque de Alcalá, Marqués de Tarifa y Adelantado mayor de Andalucía, Don Fernando Afán

16
Carlos I de España Felipe II de España

de Rivera y Enríquez.

Don Perafán de Rivera ladepositaenlaCapilla delHospitaldelosIndios Mexicanos,sitioque actualmente es la sede delConsejoGeneral Universitario; más adelante,en1565,después de haber sido edificada laCapilladelosIndios Tarascos, se realiza su trasladoaeseespacio religioso;finalmente, en 1696, se ubica, solemnemente,enloque sería su sitio definitivo, la BasílicadeGuanajuato, un monumento que se comenzó a construir en 1671,

de estilo manierista, con tendencia de estilo barroco y finalmente altares neoclásicos.

De todos es sabido que “Guanajuato Patrimonio de la Humanidad AC”. es una organización altruista, con 33 años de actividades de conservación de obra edificada, pictórica, escultórica, etc.; las más recientes, los templos de Pardo, San Diego, la Basílica

y del Carmen, en Celaya Guanajuato y las pinturas de la Virgen de Guadalupe y San José, en Santa Rosa, y la Virgen de Guadalupe en el templo de Pardo, en donde los especialistas descubrieron la firma del autor de tan bella obra pictórica, Francisco Antonio Vallejo.

En el mes de julio del 2022, tuvimos la oportunidad de

conversar con el padre Rubén de la Cruz Martínez, quien era el Rector de la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato y le comentamos sobre la posibilidad de realizar un diagnóstico superficial del estado de conservación de tan emblemática imagen; él accedió con gusto y determinó que el 9 de agosto, al momento de su colocación en las andas, preparadas para su

17
2022 ENERO 2023
Estudio y análisis.

traslado anual, por el atrio del templo, se llevara a cabo tan importante estudio.

Así se hizo, y, después de realizar un diagnóstico minucioso, a la obra escultórica que durante 465 años ha acompañado a los guanajuatenses, la Virgen de Guanajuato, los integrantes del Taller de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural “ORO”, conformó un detallado expediente que se presentó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mismo que, ante un análisis profundo, fue validado, y se denominó: “Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato”

Un acaecimiento importante

ocurrió, pues el Padre Rubén de la Cruz Martínez concluyó su ministerio en nuestra ciudad y el Padre Jesús Ortiz Ayala es nombrado Rector de la Basílica; a él se le presenta una propuesta de integración del “Comité de Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato” y se pone a su consideración, misma que aprueba, quedando constituida por las siguientes personalidades: Padre Jesús Ortiz Ayala, Presidente del Comité, MRSM. Dolores Elena Álvarez Gasca, Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta, Dra. María Guevara Sanginés, Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga, Sr. Salvador Ayala, Ing. Fernando Anguiano y quien escribe, Arq. Octavio Hernández

Díaz; de manera respetuosa, se realizan las invitaciones a cada integrante y aceptan la encomienda honorífica.

Elprincipalobjetivodel Comitées:Supervisarel procesoderestauración delaImagendeNuestra SeñoradeGuanajuato; puesserintegrante delComité,significa representarala sociedadguanajuatense yestaratentos,decada intervenciónqueselleve a cabo; tendrán acceso directo al sitio en donde secolocarálaimagen.

El 14 de diciembre del 2022, se registra el primer donativo por la cantidad de $ 1,000.00,

18
Proyecto Diagnóstico
Estudio y análisis. 2022

visita, en la Casa Pastoral, al Sr. Arzobispo de León, Padre Alfonso Cortés Contreras, a quien le mostramos el Proyecto de Estudio y Restauración de la Virgen de Guanajuato

Presentación al Padre Jesús Ortiz Ayala Rector de las Basílica

20

de parte de la Mtra. Susana Zárate Ruíz y sucesivamente, hasta la edición de la presente colaboración hemos registrado a distinguidos benefactores.

Dentro de las actividades, el 22 de diciembre de 2022, nos recibió, en la Casa Pastoral de León, Gto. el Sr. arzobispo Alfonso Cortés Contreras, en esa oportunidad, los restauradores Alexis Álvarez y Alma Susely Hernández Pérez, le presentaron el proyecto.

Un acto emotivo fue la oportunidad que tuvimos al ser considerados en la Ceremonia del 34 aniversario de la nominación de Guanajuato, como Patrimonio de la Humanidad, en el momento de alocución hicimos un paréntesis y anunciamos al público, que el proyecto en comento se llevaría a cabo;

el público, en el Mercado Hidalgo, aplaudió la buena nueva.

Actualmente nos encontramos en el proceso de difusión, agradecemos a la Revista “Ínsula Barataria”, por sumarse a la promoción de tan noble tarea.

Aunado a lo anterior, se tiene prevista una reunión con el Consejo Diocesano de los Bienes Culturales y Arte Sacro; Órgano Institucional de la Arquidiócesis de León que representa la autoridad del arzobispo y expresa sus criterios en materia de Arte Sacro y la conservación de los Bienes Culturales, ante el Presbiterio y otras personas o instituciones implicadas.

Por otra parte, realizaremos

una reunión con los presbíteros integrantes del Decanato de Guanajuato para comunicarles sobre la intención.

Hasta aquí la historia, seguiremos trabajando intensamente para lograr nuestro objetivo de preservar nuestro patrimonio; quiero mencionar que, para Guanajuato Patrimonio de la Humanidad AC., este proyecto es uno de los más importantes que llevará a cabo, por la identidad que nos da Nuestra Señora de Guanajuato, la unión que provoca en quienes habitamos esta tierra y por el significado histórico que representa; para los católicos tiene un significado especial, dada en sí, la creencia religiosa; para los que no son católicos, el simbolismo, como obra de arte, es suprema.

Referencias:

CarlosIdeEspañayVdeAlemania.(n.d.).Rah.es.RetrievedJanuary15,2023,fromhttps://dbe.rah.es/biografias/10728/carlosi-de-espana-y-v-de-alemania

Cultura,P.(2020,August7).NuestraSeñoradeGuanajuato:leyenda,historiaydevoción.PortalGuanajuato.MX.https://portalguanajuato.mx/2020/08/nuestra-senora-de-guanajuato-leyenda-historia-y-devocion/ FelipeII.(n.d.).Rah.es.RetrievedJanuary15,2023,fromhttps://dbe.rah.es/biografias/10065/felipe-ii

Marmolejo,L.(2015).Efeméridesguanajuatenses.UniversidaddeGuanajuato.

Registrofotográfico:RestauradorAlexisÁlvarez

21 ENERO 2023

XVIII Aniversario luctuoso de Don esús Elizarrarás

RESEÑA DE LA CONFERENCIA DICTADA POR EL ARQ. OCTAVIO HERNÁNDEZ DÍAZ

TierrademisAmores, poemahechohimno guanajuatense… amotantomitierra quehastadaríamivida porella”

Jesús Elizarrarás

El pasado 10 de enero del presente año la Dirección General de Cultura Municipal, presentó un video charla con motivo del 18 aniversario luctuoso del Maestro Don Jesús Elizarrarás, originario de esta ciudad de Guanajuato y autor de una de las composiciones que nos identifica como guanajuatenses.

ENERO 2023 J

Este conversatorio estuvo a cargo del Arq. Octavio Hernández Díaz, quien inició con la presentación de un video en el que Eugenia León y el Maestro Elizarrarás interpretan la canción “Tierra de mis amores” autoría del citado compositor, mejor conocido como Chucho Elizarrarás, siendo quizá lo último que grabó. En el desarrollo de esta conferencia pudimos conocer la existencia de varios documentos y fotografías que se encuentran resguardados por la Casa de la Cultura, cuyo director Jesús Antonio Borja se ha empeñado en que el acervo del Maestro Elizarrarás permanezca aquí en Guanajuato, para que todos los disfrutemos.

Así pudimos observar fotografías con personajes como Lola Beltrán, José

Alfredo Jiménez, Ferrusquilla, Lucha Villa, el publicista Eulalio Ferrer, Toña la Negra así como con diversos gobernadores.

El Maestro

Elizarrarás nació el 26 de julio de 1908 en la Plazuela de Mexiamora, en la casa que tiene un balcón largo en donde “no llegan las inundaciones”, decía el propio maestro.

Chucho Elizarrarás estudió en el Conservatorio Nacional de Música, creció con la música, su mamá pepita tocaba varios instrumentos y su hermano David era violinista.

El tema “tierra de mis amores”, lo compuso en 1928, cuando tenía 20 años de edad, surge primero como un poema que regaló a su madre al no contar con dinero para un obsequio y después lo musicalizó al

piano. Como tenía conocimientos en contabilidad, trabajó en la empresa de cigarros El Águila.

En la radiofusora XEW generó diversos programas como Poemas y cantares, doctora corazón, quién es quien, así es mi tierra, noches tapatías, etc. En Televisión conduce el programa joyas líricas y noches tapatías, entre otros.

En 1929 Guty Cárdenas grabó Tierra de mis Amores, quien al escucharla le dijo al Maestro Elizarrarás “te la voy a grabar, está preciosa”; Chucho Elizarrarás decía que esa frase era la más hermosa que había escuchado en toda su vida de compositor. La canción se grabó en Nueva York junto con otras canciones, pero fue la única que se interpretó con orquesta.

24

Dado el estilo bambuco de la composición, se pensaba que era de la autoría de del yucateco Guty Cárdenas, sin embargo en la portada del disco que citado artista se lee que el autor es Jesús Elizarrarás.

Entre otros datos, el ponente resaltó que Chucho era devoto de la Virgen del Rosario que se encuentra en la Basílica, lugar en el que descansan sus cenizas cumpliéndose así su última voluntad, era un hombre carismático, trabajador incansable, de muy buen carácter, practicaba alpinismo, era muy elegante y enérgico en su trabajo.

En el antiguo Cine Reforma (ahora tienda Del Sol), se presentaban artistas y Chucho participaba en la presentación y selección de las caravanas.

Fue pionero de Radio Educación y fue de los primero reporteros del Festival Internacional Cervantino.

El ponente comentó que en una ocasión que fue a comer con Chucho a la Sierra de santa Rosa,

a su regreso le pidió que se estacionará atrás del templo de San Cayetano, desde donde se ve Guanajuato como una gran hamaca bañada por el sol, y le comentó que en ese lugar había estado con José Alfredo Jiménez quien al ver el paisaje le dijo “qué manera de describir tan bien a la ciudad en una canción, me la ganaste Chucho”,

ENERO 2023

JDon esús Elizarrarás

refiere el Arq. Octavio Hernández Díaz que esta anécdota le parece importante porque se trata de dos compositores importantes que de detuvieron a admirar Guanajuato con sus montañas y su caserío, uno compositor y poeta de talla internacional (José Alfredo Jiménez) y otro que es esencia de Guanajuato y nos une como tales.

Refiere el Arq. Hernández Díaz que en una ocasión organizó un homenaje a Chucho Elizarrarás en el Teatro Principal en donde se contó con la presencia de las hermanas del maestro quienes de manera imprevista y muy emocionadas participaron en varias interpretaciones, resultando grato darles cabida en el evento y hospitalidad en ésta, su tierra natal.

Chucho nunca se separó de Guanajuato, cuando venía se hospedaba en el Hotel San Diego, en ocasiones se tomaba una copa en el “Bar Luna”, y era sorprendente ver cómo la gente lo identificaba y se acercaban a saludarlo, decía que quería que las nuevas generaciones lo identificaran como guanajuatense.

En San Luis de Paz exis-

te una calle con su nombre y en agradecimiento, Chucho le compuso una canción a esa ciudad.

Tierra de mis Amores, resultó ser tan importante que el reloj que se encuentra en la plaza principal de Irapuato al dar las campanadas toca la frase “Entre sierras y montañas y bajo un cielo azul, como en una inmensa hamaca bañada por el sol”

En el año de 1955 el gobernador Aguilar y Maya, por decreto oficial convirtió la canción Tierras de mis Amores, como himno de Guanajuato, lo que se considera una de los mayores honores que puede recibir un compositor.

En el año 2002, siendo gobernador el Maestro Juan Carlos Romero Hicks, le rinde homenaje a Jesús Elizarrarás a sus 92 años, lo recibió Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato y llegó un momento en que dirigió a la rondalla con mucho ánimo.

En el año 2009 recibió el

reconocimiento de Guanajuatense Distinguido, y el Gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez captó la atención del Arq, Octavio Hernández Díaz al referir en su discurso “…Ahí está el corazón y el sentimiento entre sierras y montañas y bajo de un cielo azul, como una inmensa hamaca bañada por el sol, bien se dice que en donde uno entierra un cuerpo y se levanta el alma, ahí está la casa, ahí está el templo, ahí está la patria, y el hombre y la mujer que saben vivir con dignidad y regresar a la tierra y elevar el espíritu en su tiempo, es un hombre digno de reconocer, Jesús lo dijo bien: tierra bendita yo solamente quiero un rinconcito para descansar en él….yo quisiera que todos los hombres y mujeres de esta bendita tierra pudiéramos decir al final de nuestra vida: yo solamente quiero un rinconcito para descansar con dignidad en él”; al decir del ponente con este pensamiento, se refuerza la identidad que tenemos los guanajuatenses.

El último reconocimiento post mortem que se hizo a Chucho Elizarrarás fue en el 9 de diciembre de 2022 por parte del Presidente Municipal

26

Alejandro navarro Saldaña, reconocimiento que recibió el ponente Arq. Octavio Hernández por contribuir en la difusión del patrimonio de Guanajuato.

Don Jesús Elizarrarás fue un hombre honorable, hoy forma parte de la cultura artística de los guanajuatenses, fue un cantador enamorado que ofrendó con el alma, su vida, su pasión y su canción a Guanajuato, enalteciendo a su bendita tierra al escribir “fuiste cuna y serás tumba de mi triste corazón”

En palabras del ponente, Jesús Elizarrarás “no solo nos heredó la canción Tierra de mis Amores, sino también la amalgama entre los guanajuatenses”

Y así, el ponente Arq. Octavio Hernández Díaz, terminó su charla tal y como empezó, trasmitiendo una interpretación de Tierra de mis Amores, solo que en esta ocasión en náhuatl, cuyos acordes se entienden y se sienten en el alma de los guanajuatenses.

27 ENERO 2023
Elizarrarás 27

Benedicto XVI

LAS 30 PETICIONES QUE HIZO BENEDICTO XVI AL PUEBLO DE MÉXICO

Eln su visita a México, en marzo de 2012, el Papa Benedicto XVI pronunció varios mensajes que contenían peticiones muy concretas al pueblo mexicano.

Cuando Joseph Ratzinger se convirtió en el Papa Benedicto XVI, ya había estado tanto en la Ciudad de México como en Guadalajara, Jalisco.

Sin embargo, atendiendo a varias invitaciones que le habían hecho para regresar a nuestro país, Benedicto XVI finalmente aceptó e hizo público su deseo de visitar México y Cuba en el mismo viaje, para fortalecer la fe en ambos países, al tiempo que deseaba conmemorar en la isla caribeña los 400 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, en el 2012.

Por aquellos días, la Conferencia del Episcopado Mexicano hacía referencia a una crisis de fe en el país, por lo que desde el principio se habló de que el viaje de Benedicto XVI tendría un tono evangelizador.

29 ENERO 2023
Por: Carlos Villa Roiz*
29
(*)Carlos Villa Roiz, periodista experto en temas religiosos, autor de varios libros. El presente artóculo lo publicó en el periódico arquidiocesano Desde la Fe.

La Ciudad de México fue descartada porque Juan Pablo II ya había estado en ella en cuatro ocasiones, y porque su altitud de 2,250 metros sobre el nivel del mar no le sentaría bien al Papa Benedicto XVI debido a su avanzada edad.

Se seleccionó al estado de Guanajuato para que fuera la sede de dicha visita, ya que Juan Pablo II no había estado en él en ninguno de los cinco viajes que realizó, por lo que el anfitrión de Benedicto XVI fue Mons. José Guadalupe Martín Rábago, actual arzobispo emérito de León.

El presidente Felipe Calderón le dio la bienvenida al Papa el 23 de marzo de 2012.

En el Colegio Miraflores de Guanajuato, Benedicto XVI celebró la Santa Misa, y en privado, se reunió con el presidente Calderón en la Casa del Conde Rul; desde uno de los balcones de esta casa dio un mensaje dirigido a niños y jóvenes en la Plaza de la Paz.

Luego, al pie de la Montaña de Cristo Rey, misma que sobrevoló en helicóptero, en el Parque Bicentenario de Silao, ofició otra Misa, y en la Catedral de Nuestra Señora de la Luz Benedicto XVI celebró las Vísperas

con los obispos de México y de América.

La visita llegó a su fin el 26 de marzo, con este mensaje para México: “Ser valiente y trabajar para que la savia de sus propias raíces cristianas haga florecer su presente y su futuro”.

Luego de su viaje a México trascendió que fue en nuestro país cuando comenzó a pensar en su renuncia, pues comprendió que ya no le era tan fácil realizar traslados tan largos, según revelaría Alfred Xuereb, en una entrevista que publicó Vatican News.

Tareas del Papa Benedicto XVI a los mexicanos

De acuerdo a un análisis de Mons. Pedro Agustín Rivera, sacerdote de la Arquidiócesis de México, el Papa Benedicto XVI nos dejó a los mexicanos las siguientes 30 tarea:

1. Esforzarse para que México sea un hogar en el que todos sus hijos vivan con serenidad y armonía. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24mar-2011).

2. Contribuir al bien común, exigencia de la promoción humana y expresión altísima de la caridad (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26mar-2012).

3. Participar en un esfuerzo solidario, que permita a la sociedad renovarse desde sus fundamentos para alcanzar una vida digna, justa y en paz para todos. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

4. Ser buenos ciudadanos, conscientes de la responsabilidad de preocuparse por el bien de los demás, de todos, tanto en la esfera personal como en los diversos sectores de la sociedad. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

5. Continuar, sin desfallecer, en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia (CEREMONIA DE BIENVENIDA. Discurso. 23-mar-2012).

31
ENERO 2023

LAS 30 PETICIONES

6. Evitar la inútil venganza y desterremos el odio que divide (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

7. Fomentar la fraternidad (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

8. Respetar, defender y promocionar la vida humana. (ÁNGELUS. Parque Expo Bicentenario de León. 25-mar-2012).

9. No ceder a la mentalidad utilitarista, que termina siempre sacrificando a los más débiles e indefensos. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

10. Proteger y cuidar a los niños, para que no se apague su sonrisa, puedan vivir en paz y mirar al futuro con confianza. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar2011).

11. Estar a favor de los niños: su familia, la Iglesia, la escuela y quienes tienen responsabilidad en la sociedad, trabajando unidos para que los niños puedan recibir como herencia un mundo mejor, sin envidias ni divisiones. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2011).

12. No dejarse amedrentar por las fuerzas del mal. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

13. Ser valientes y trabajadores para que la savia de nuestras raíces cristianas hagan florecer nuestro presente y futuro. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

14. Que el pueblo mexicano no deje ser fiel a sí mismo. (DISCURSO DE DESPEDIDA. Aeropuerto Guanajuato. 26-mar-2012).

15. Que como mexicanos hagamos honor a la fe recibida y a nuestras mejores tradiciones; (CEREMONIA DE BIENVENIDA. Discurso. 23-mar-2012).

16. Superar una cierta esquizofrenia entre la moral individual y la moral pública; entre la vida privada y la pública. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

17. Resistir la tentación de una fe superficial y rutinaria, a veces fragmentaria e incoherente. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

18. Superar el cansancio de la fe y recuperar la alegría de ser cristianos, de estar sostenidos por la felicidad interior de conocer a Cristo y de pertenecer a su Iglesia. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

19. Servir a Cristo en las situaciones agobiantes de sufrimiento humano, para ponernos a su disposición, sin replegarnos en el propio bienestar» (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

32

20. Dejarse interpelar cada día por la Palabra de Dios, para aprender de Él y darlo a conocer los demás. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

21. Anunciar el reino de Dios. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

22. Desenmascarar el mal (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

23. Hacer presente la verdad y la bondad de Dios. (VUELO A MÉXICO. Conferencia de prensa. 23-mar-2012).

24. No separar la alabanza de Dios del servicio a los hombres. (VÍSPERAS. Basílica-Catedral de Nuestra Señora de la Luz, León. 25-mar-2012).

25. Que Cristo reine en nuestros corazones haciéndolos puros, dóciles, esperanzados y valientes en la propia humildad. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar-2012).

26. Que Jesús reine en nuestras vidas y nos ayude a promover audazmente la paz, la concordia, la justicia y la solidaridad. (HOMILÍA. Parque Expo-Bicentenario de León. 25-mar2012).

27. Que cada uno de nosotros se transforme en sembrador y mensajero de esa paz por la que Cristo entregó su vida. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar2011).

28. Tener como a amigo a Jesús. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24mar-2011).

29. Participar en la Misa dominical, en la catequesis, en algún grupo de apostolado, buscando lugares de oración, fraternidad y caridad. (MENSAJE A LOS NIÑOS. Plaza de la Paz, Guanajuato. 24-mar-2011).

30. Fomentar el estudio, la difusión y meditación de la Sagrada Escritura, que anuncia el amor de Dios y nuestra salvación. (VÍSPERAS. Basílica-Catedral de Nuestra Señora de la Luz, León. 25-mar-2012).

TESTAMENTO ESPIRITUAL DEL PAPA EMÉRITO BENEDICTO XVI

Si en esta hora tardía de mi vida miro hacia atrás, hacia las décadas que he vivido, veo en primer lugar cuántas razones tengo para dar gracias. Ante todo, doy gracias a Dios mismo, dador de todo bien, que me ha dado la vida y me ha guiado en diversos momentos de confusión; siempre me ha levantado cuando empezaba a resbalar y siempre me ha devuelto la luz de su semblante. En retrospectiva, veo y comprendo que incluso los tramos oscuros y agotadores de este camino fueron para mi salvación y que fue en ellos donde Él me guió bien.

33 ENERO 2023
33

Doy las gracias a mis padres, que me dieron la vida en una época difícil y que, a costa de grandes sacrificios, con su amor prepararon para mí un magnífico hogar que, como una luz clara, ilumina todos mis días hasta el día de hoy. La clara fe de mi padre nos enseñó a nosotros los hijos a creer, y como señal siempre se ha mantenido firme en medio de todos mis logros científicos; la profunda devoción y la gran bondad de mi madre son un legado que nunca podré agradecerle lo suficiente. Mi hermana me ha asistido durante décadas desinteresadamente y con afectuoso cuidado; mi hermano, con la claridad de su juicio, su vigorosa resolución y la serenidad de su corazón, me ha allanado siempre el camino; sin su constante precederme y acompañarme, no habría podido encontrar la senda correcta.

De corazón doy gracias a Dios por los muchos amigos, hombres y mujeres, que siempre ha puesto a mi lado; por los colaboradores en todas las etapas de mi camino; por los profesores y alumnos que me ha dado. Con gratitud los encomiendo todos a

quiero dar gracias al Señor por mi hermosa patria en los Prealpes bávaros, en la que siempre he visto brillar el esplendor del Creador mismo. Doy las gracias al pueblo de mi patria porque en él he experimentado una y otra vez la belleza de la fe. Rezo para que nuestra tierra siga siendo una tierra de fe y les ruego, queridos compatriotas: no se dejen apartar de la fe. Y, por último, doy gracias a Dios por toda la belleza que he podido experimentar en todas las etapas de mi viaje, pero especialmente en Roma y en Italia, que se ha convertido en mi segunda patria.

A todos aquellos a los que he agraviado de alguna manera, les pido perdón de todo corazón.

Lo que antes dije a mis compatriotas, lo digo ahora a todos los que en la Iglesia han sido confiados a mi servicio: ¡Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir! A menudo parece como si la ciencia –las ciencias naturales, por un lado, y la investigación histórica (especialmente la exégesis de la Sagrada Escritura), por otro–

fuera capaz de ofrecer resultados irrefutables en desacuerdo con la fe católica. He vivido las transformaciones de las ciencias naturales desde hace mucho tiempo, y he visto cómo, por el contrario, las aparentes certezas contra la fe se han desvanecido, demostrando no ser ciencia, sino interpretaciones filosóficas que sólo parecen ser competencia de la ciencia. Desde hace sesenta años acompaño el camino de la teología, especialmente de las ciencias bíblicas, y con la sucesión de las diferentes generaciones, he visto derrumbarse tesis que parecían inamovibles y resultar meras hipótesis: la generación liberal (Harnack, Jülicher, etc.), la generación existencialista (Bultmann, etc.), la generación marxista. He visto y veo cómo de la confusión de hipótesis ha surgido y vuelve a surgir lo razonable de la fe. Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo.

Por último, pido humildemente: recen por mí, para que el Señor, a pesar de todos mis pecados y defectos, me reciba en la morada eterna. A todos los que me han sido confiados, van mis oraciones de todo corazón, día a día.

34
Su
ENERO 2023

GUANAJUATO CAPITAL DE LA REPUBLICA MEXICANA ENERO DE

Con el fin de fomentar la conciencia de los grandes hechos de la historia de México en esta ocasión se tiene un texto breve sobre la trascendencia y el reconocimiento del alto espíritu liberal de los guanajuatenses que desde el nacimiento de nuestro país han estado presentes en las grandes gestas nacionales.

37 1858 ENERO 2023
Por: Alfonso García García
37

Al consumarse la Independencia de México, en el concierto de los países México surge como una nueva nación, una nueva Nacionalidad y Patria.

En el siglo XIX, México inicia una etapa de luchas y definiciones para establecer un apropiado Gobierno Constitucional. México padece el enfrentamiento de políticos y militares liberales y conservadores; de gobiernos Centralistas y Federalistas.

De 1829 a 1867, en 38 años se mantuvo el tipo de gobierno del México virreinal; la jerarquía espiritual y económica de la iglesia; la riqueza en manos de los terratenientes y comerciantes; un ejército opuesto al proyecto liberal y la pobreza de las mayorías.

En 38 años México tuvo la dictadura de su Alteza Serenísima. Un segundo Imperio y 61 presidentes (1829 – 1867) Centralistas y Federalistas. {ZamoranoOrtega,SilviadelRosario; "Sobre la Constitución del Estado" UniversidadAnáhuac. Febrero 2007}.

Desgraciadamente la nueva

participación de México en el concierto de las naciones no es bien recibida: España trata de reconquistarlo; Inglaterra se lleva substanciales recursos económicos; Francia le declara la guerra y establece el imperio del príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo y los Estados Unidos de Norteamérica lo invade y despoja de más de la mitad de su territorio.

Ante estas desfavorables circunstancias surge la llamada Generación de la Reforma conformada por ilustres liberales que son egresados de los Institutos Científicos, de Arte y Literatura que se establecieron en el México Independiente. O’gorman, Edmundo: “Significado del triunfo de la Republica”. UNAM. 1984.

Fue un grupo pequeño de entusiastas patriotas que con su inteligencia y decisión. En Un clima adverso, plantaron las semillas de la modernidad y el nacionalismo. De esta generación es Benito Juárez Garcia, quien vivió en esta época crucial de la formación del Estado mexicano: considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación

como República; Juárez y los liberales de su tiempo con sus acciones marcaron puntos decisivos de la historia de México.

Benito Juárez en Guanajuato

Un gran ejemplo de alto patriotismo de los liberales guanajuatenses en la conformación de nuestro país se tuvo cuando en enero de 1858 recibieron al Lic. Benito Juárez y transformaron a la ciudad de Guanajuato en sede de los poderes y Capital de la República Mexicana.

En el ensayo LaRepública itinerante de Benito Juárez enGuanajuatoel Lic. José GerardoArrache Murguía dice... Guanajuato es parte activa de los movimientos de Reforma ocurridos durante el siglo XIX en México. Bien se puede entender que este fue un parteaguas histórico por el cual México percibió la definición y triunfo de la República liberal. Agrega el Lic. Arrache Murguía, guanajuatense y liberal, que para él, es un orgullo poder escribir un humilde pero sentido escrito por el cual

38

"se reconozca a Guanajuato como un pedazo de patria donde se han gestado grandes movimientos en nuestra historia patria y, sirva de tributo y luz en las gestas de un México que se ha fraguado en transformaciones radicales en búsqueda de la libertad y la igualdad de los individuos".

Los antecedentes históricos por los cuales Juárez tuvo que salir de la Ciudad de México a Guanajuato se derivan de las circunstancias creadas por el golpe de estado causado por el enfrentamiento de los conservadores que apoyaban a la iglesia y los liberales que habían apoyado la separación Iglesia-Estado.

El 11 de enero de 1858, los sublevados con el Plan de Tacubaya desconocen al presidente Ignacio Comonfort y en su lugar nombran a Félix Zuloaga, pero Benito Juárez Garcia que primero fue gobernador de Oaxaca, luego Ministro de Goberna-

ción y después presidente de la Suprema Corte de Justicia, dimite como Ministro de Justicia y de acuerdo a la Constitución se convierte en Presidente de México, por lo que el país tuvo dos presidentes: uno por los conservadores y otro por los liberales.

Los acontecimientos del Plan de Tacubaya tuvieron como consecuencia la salida del presidente Benito Juárez de la capital y en atención de que re-

presentantes de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas acordaron aceptar la legitimidad de su gobierno, viaja a Guanajuato, donde el 19 de enero de 1858 entra en funciones de presidente de México y se declara a la ciudad de Guanajuato Capital de la República Mexicana.

En sus notas autobiográficas, Juárez refiere con sencillez: “el día 11 de enero, salí en libertad… el día 17 en la tarde salí de Querétaro y el día 18 a las nueve de la mañana llegué a Guanajuato y el día 19 declaré establecido ahí el Gobierno”. Desde Guanajuato el presidente Juárez envió a la nación su primer manifiesto el 19 de enero de 1858.

En el manifiesto Juárez llama al pueblo de México a unírsele y entre otros textos expresa:

"Elgobiernoconstitucionaldelarepública,cuyamarchafue interrumpidaporla defeccióndelquefue depositariodelpoder supremo,quedarestablecido. La carta fundamentaldelpaísha

40

recibido una nueva sanción, tanexplícitayelocuente,que sólopodrándesconocerlalos quevoluntariamentequieran cerrarlosojosalaevidencia de los hechos...

...Han invocado el nombresagradodenuestrareligión,haciéndolaservirde instrumento a sus ambiciones ilegítimasyqueriendoaniquilardeunsologolpelalibertadquelosmexicanoshan conquistadoacostadetodo génerodesacrificios,sehan servido hasta de los mismos elementosdepoderquela nacióndepositaraparalaconservaciónydefensadesus derechosenmanosdeljefe, aquienhabíahonradoconsu ilimitada confianza. Sin embargo,tanpoderososcomo han sido esos elementos, han venido a estrellarse ante la voluntadnacional,ysólohan servidoparadarasuspromovedores el más cruel de los desengañosyparaestablecer laverdadprácticadequede hoyenadelantelosdestinos delosmexicanosnodependerányadelarbitriodeun hombre sólo, ni de lavoluntad caprichosadelasfacciones, cualesquieraqueseanlos

antecedentesdelosquelas forman...

...Lavoluntadgeneral expresadaenlaConstitución yenlasleyesquelanación sehadadopormediodesus legítimosrepresentantes,es laúnicareglaaquedeben sujetarselosmexicanospara labrarsu felicidad, a la sombra benéficadelapaz".

DiosyLibertad.Guanajuato, enero 19 de 1858

En Guanajuato empezó a organizar su gobierno e integró en su gabinete en el Ministerio de Relaciones y Guerra a Melchor Ocampo, en Justicia a Manuel Ruiz, en Hacienda a Guillermo Prieto, en Fomento a León Guzmán, como jefe del ejército a Anastasio Parrodi y poco después nombró a Santos Degollado como ministro de gobernación.

La existencia de dos presidencias, una liberal y otra conservadora, provoco la llamada Guerra de la Reforma de 1858 a 1861, periodo en el que Benito Juárez es obliga-

varias ciudades del país, salió de Guanajuato con dirección a Guadalajara el 13 de febrero posteriormente fue a Colima y desde allí se dirigió a Veracruz, pasando por Manzanillo y Panamá, regresa por Veracruz en donde en 1859, expide las leyes de reforma de: Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859); Matrimonio Civil (1859); Registro civil (1859); Secularización de Cementerios (1859); Días Festivos (1859); Libertad de cultos (1860); Hospitales y Beneficencia (1861) y Extinción de Comunidades Religiosas (1863). La Guerra de Reforma dura tres años, en 1861 en Tlalpulalpan, Estado de México se vence a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año.

Juárez y su generación de liberales considerando la cultura política nacional y siguiendo los principios del liberalismo francés y las ideas democráticas de los Estados Unidos de Norteamérica sentaron las bases constitucionales del México actual y los principios inalienables de la nación, la soberanía del estado y los derechos individuales.

En la Constitución se elevaron a rango constitucional las llamadas Leyes de Reforma que establecen el federalismo, la separación de los Tres Poderes, de la Iglesia y contempla la participación ciudadana mediante el voto.

O’gorman, Edmundo: “Significado del triunfo de la Republica”. UNAM. 1984.

43

LA PARROQUIA DE LA “YERBABUENA”, en la búsqueda de la Sección de Adoradores

Pero de qué se trata. ¿Qué es la adoración?

La Adoración Nocturna Mexicana es una asociación espiritual de laicos que tiene por objeto rendir a Jesucristo Eucaristía culto de Adoración y Alabanza, hacer guardia y oración durante las horas de la noche, en reparación y desagravio de los ultrajes que prodiga la humanidad.

La Adoración Nocturna fue fundada en Roma en febrero de 1809, por el canónigo Giacomo Sinibaldi. El 23 de abril de 1824 el Papa León XII la elevó a archicofradía, con la facultad de agregar y hacer partícipes de indulgencias a las asociaciones que se unieran y que tengan por objeto la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento. A partir de su fundación, todos los sumos pontífices han sido adoradores; Pío XI y Pío XII demostraron su especial afecto mandando imprimir a sus propias expensas el Ritual, con la traducción en italiano.

45 ENERO 2023
45

En México se fundó la Adoración Nocturna el 5 de febrero de 1900, en el templo expiatorio de San Felipe de Jesús en la Ciudad de México, ahí radica su Centro Nacional o Consejo, y se extendió a muchas partes de la república. La Adoración Nocturna Mexicana se compone de Secciones y estas en Turnos con el título de un Santo o misterio de la vida de Jesús. Los turnos a su vez, están integrados por Adoradores, los cuales son de tres clases: Activos, Honorarios, Tarsicios e Inesitas.

La Parroquia de Nuestra Señora del Patrocinio de Guanajuato, o como se le denomina de la “Yerbabuena”, busca instalar de manera oficial la Sección Adoradora. A principios del año 2020 con la autorización del párroco, un pequeño grupo de no más de 10 personas comen-

zó con las actividades de adoración, atendiendo a las oraciones establecidas en el Ritual, aunque en un horario distinto al señalado, pues al no contar con el número de miembros necesarios para el Turno, no se puede instalar la Sección Adoradora, por lo que de forma provisional el grupo de adoradores se reúne los martes, miércoles y viernes a las 7:00 P.M. en la parroquia, con la esperanza de que poco a poco se incluyan los miembros suficientes para que se pueda oficializar.

En un intento por convocar a la comunidad parroquial y dar a conocer sobre la Adoración Nocturna, el 24 de abril del 2021 se realizó una vigilia de espigas, para dar gracias por los frutos recibidos y pedir por el buen temporal y se invitó a otras Secciones Adoradoras que se hicieron presentes. En la

Vigilia se tuvo la participación de los feligreses, pero no se ha integrado el número de personas requerido. El tiempo ha pasado, sin que se logre instalar la Sección, pero sus miembros con la compañía de Dios persistirán, esperando que al menos se cuenten con 24 hombres para poder cubrir los 7 turnos de vela, que se deben realizar de las 10:00 P.M. a las 5:00 A.M. como lo indica el Ritual, esto, el tercer sábado de cada mes.

La adoración es un encuentro especial con Jesús, estar frente al altar de rodillas mirando su rostro, nos hace invitados a una audiencia privada, pasar de la oración a la intimidad con Jesús Eucaristía, quien acepta nuestra compañía para otorgarnos la inmensidad de su amor. Las oraciones nos conducen al éxtasis de su divinidad. Esta es una buena propuesta para quienes buscan a Dios y desean pasar un tiempo más íntimo con él, así que, si conoces a quien necesita del Señor Eucaristía, envíalo a la Parroquia de la “Yerbabuena” que lo estamos esperando.

tradicional de Guanajuato nos remite a dos referentes uno es el Barrio de San Luisito y otro es el ilustre guanajuatense

46
46
48

Por la defensa de Dios:

rituales de iniciación entre los guerreros de la fe, de las órdenes de caballeros a los soldados cristeros

En su mística, no podemos concebirla sin ese espíritu de lucha y exigencia, que siempre la ha caracterizado, de inconformidad con un mundo apacible y apático ante las más graves injusticias humanas

Por: Víctor Manuel Bañuelos Aquino

n el presente ensayo se propone mostrar la recurrencia existente, entre diversas sociedades de guerreros defensores de la fe, de generar una serie de rituales como una estrategia para legitimar su actuar que en ocasiones era violento y posiblemente contrario a la ética y la moral cristiana. Estas gentes de una u otra manera, salvando las distancias temporales y espaciales, generaron distintos rituales de iniciación para la aceptación de los nuevos soldados de la fe, siempre con el respaldo de la religión cristiana.

ENERO 2023 E
A modo de introducción
Margarita Rosillo Segura y Francisco Rosillo Segura, Dejar huella. Juan Bosco Rosillo Segura testigo de Cristo

Por un lado, veremos el caso de las órdenes de caballeros, guerreros sagrados dedicados al servicio de la fe; de manera posterior haremos lo propio con un ejemplo misterioso, con el caso de la Sagrada Vehm, quienes fungieron como defensores del cristianismo en la Westfalia desde la época de Carlomagno hasta entrada la Modernidad; y finalmente nos detendremos en el ejemplo de algunos grupos de soldados cristeros, unos de los que se sabe, compartían diversos aspectos con las asociaciones guerreras antes mencionadas: eran defensores de la Iglesia y para permitir la entrada a nuevos adeptos debían antes de pasar por un ritual de iniciación.

Durante la Edad Media

Con la llegada del cristianismo a Europa, diversas instituciones de los pueblos originarios de esta región de origen indoeuropeo y mediterráneo fueron apropiadas y resignificadas por esta nueva religión surgiendo por lo tanto, a través de un lento proceso conocido como interacción dinámica, nuevas instituciones como las órdenes de caballeros que se

generaron a su vez de las sociedades de elite romanas de équites, una clase social conformada por la aristocracia romana de las armas quienes entre sus principales características tenían el montar a caballo.

Las órdenes de caballeros florecieron durante el feudalismo (siglos X-XI) siendo muy interesantes porque dentro de ellas se podía observar una enorme cantidad de aspectos paganos introducidos y asimilados dentro del seno del cristianismo. Historiadores como Jacques Le Goff, Georges Duby y Georges Dumézil, pensaron que rituales como el homenaje estaban inspirados en la tradición antigua indoeuropea. El homenaje era el ritual por el cual un nuevo caballero

entraba en servicio de otro de mucho mayor rango.

Junto con éste, la ordenanza de caballero era otro de los ritos más interesantes y secretos, que se sabe llevaban a cabo estos personajes, en éste el neófito tenía que hacer una serie de actos rituales como pasar la noche previa a su ordenamiento velando las armas y armadura que iba a utilizar, y finalmente ser introducido en la orden de caballería por el caballero de mayor rango a través de diversos juramentos y actos simbólicos como una bofetada que éste propinaba al nuevo caballero y que fungía como cierre de este ritual de paso.

El caso de la violencia santa era uno interesante, porque iba en contra de algunos de los

50

preceptos morales de la cristiandad, religión que se apega a los principios de paz, sin embargo, desde aquellas épocas filósofos y teólogos de distintas partes de Europa se dedicaron a construir herramientas teológicas y legales sobre el tema, tal es el ejemplo de Raimundo Lulio (1232-1316) y el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), quien en su II Partida dedicó un espacio a hablar de lo que llamó la guerrajusta, la cual podía declararse en contra de los enemigos de la fe cristiana como era el caso de los musulmanes.

Esto apoyó la generación

de tribunales defensores de la fe católica en algunas regiones de Westfalia, en la actual Alemania, como los tribunales conocidos como Vehmegericht, Sagrado Vehm, una misteriosa cofradía de defensores de la fe creada por orden de Carlo Magno pero que vio su poder consolidado en el siglo XIII con la conformación de tribunales laicos que perseguían a los enemigos de la Iglesia, originalmente a aquellos que en secreto seguían llevando a cabo rituales y cultos contrarios a la fe cristiana. Según registros de la época, para entrar a esta sociedad se debía antes de pres-

tar un juramento debajo de un árbol considerado importante para la comunidad. Cabe mencionar que algunos de estos tribunales para la defensa de la fe han sido la inspiración para diversos objetos culturales: como la guardia vecinal que aparece en la cinta de sátira británica, SúperPolicías(HotFuzz, 2007); la no breve mención en un artículo del historiador y analista de la cultura americana, Adam Parfrey; e incluso se les dedicó un ejemplar en la revista mexicana Duda.

Las agrupaciones cristeras

En la década de 1920 y como consecuencia de una seguidilla de enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado, que por lo general se había quedado en el ámbito jurídico, estalló en México un movimiento armado que dio como resultado lo que ahora conocemos como la Guerra Cristera, conflicto que se desencadenó tras una serie de ataques del Estado laico hacia los bienes de la Iglesia y la comunidad eclesiástica mexicana, puesto que estos últimos vieron duramente afectada su fe y la manera de vivirla. Durante la Guerra Cristera

51
ENERO 2023

surgieron diversos colectivos de defensores de la Iglesia en México, como estos, por ejemplo:

1. Liga Nacional de la Defensa Religiosa

2. Unión Popular

3. Juanas de Arco

4. Juramentados

Estas religiosidades crearon identidades colectivas, en este caso la de soldados cristeros defensores de la fe, en contraposición de las tropas gubernamentales que siguiendo una serie de premisas anticlericales se convirtieron, a ojos de estas comunidades, en enemigos de Cristo y de la fe en México.

Como era de imaginarse, algunas de estas agrupaciones estuvieron inspiradas en el actuar de sociedades de guerreros al servicio de la fe del pasado, como las órdenes de caballeros antes mencionadas, razón por la que imitaron algunos de sus comportamientos como el prestar juramento como requisito inapelable antes de entrar a alguna de estas asociaciones. También se sabe que al igual que los caballeros, a algunos de estos cristeros les placía hacer bendecir sus armas por un sacerdote.

Según han investigado y publicado historiadores como Pablo Castro Domingo, del Colegio Mexiquense, algunos de

52

estos juramentos tenían la siguiente estructura expositiva:

Liga Nacional de la Defensa Religiosa:

Sr. _____________________

Jura Ud. Ante Cristo nuestro Rey y con la mano derecha extendida sobre sus Santos Evangelios defender la Causa de libertad y de Patria y muy particularmente la libertad absoluta de la Iglesia.

Nuestra Madre_____________________

Jura Ud. Guardar absoluta reserva sobre las diferentes operaciones Militares del Ejercito Libertador y nombres de sus principales jefes aún ante la presencia del martirio?

SI JURO

Jura Ud. obedecer a los jefes superiores de nuestro Ejército, a los superiores jerárquicos de la Corporación a que pertenece y a los señores de los Comités Directivos y especial de la LNDLR en todo lo que manden relativo al Servicio Militar ya sea por escrito o de palabra?

SI JURO

Jura Ud. abstenerse de presentar cualquier otra protesta, juramento u obediencia a cualquier otra sociedad, corporación o institución distinta a la LNDLR que pretenda introducir la división y la indisciplina en el Ejército, propalando murmuraciones que infundan el disgusto en el servicio o tibieza en el cumplimiento de las órdenes de los superiores………..?

SI JURO

Si así lo hicieres Dios y la Santa Iglesia os lo premien y, si no, os demanden por perjuro.

Este tipo de juramentos se pueden encontrar actualmente en los archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México en su Fondo Aurelio Acevedo. Estos eran llevados a cabo por las personas que buscaban pertenecer a algunas de estas sociedades de soldados de Cristo, ya que un sistema parecido al de la leva como el que se utilizó durante la guerra de Revolución no habría sido eficiente, debido a que estas agrupaciones eran vulnerables ante conspiraciones o ataques desde adentro, por lo que solo podían ingresar personas

dignas de la confianza de los otros cristeros.

No solo existía una similitud formal con las ordenes de caballerías, por la cuestión de los juramentos ante Dios, sino que también de fondo misma que es apreciable en la actitud que tomaban estos soldados ante la muerte y el martirio. Esta semejanza se debía a que muchos cristeros obtenían su inspiración de los relatos de antiguos guerreros de Cristo, como eran los caballeros y algunas figuras religiosas de gran importancia en ese momento como Juana de Arco, quien acababa de ser nombrada santa, mártir de la fe y protectora de Francia en 1920.

A manera de conclusión

Se aprecia la recurrencia, entre las personas que han dedicado su vida a la defensa de la fe, de actuar desde una serie de valores simbólicos que han dado como resultado una serie de rituales de paso, muchas veces desarrollados desde el hermetismo de las sociedades secretas dentro del seno de la religión, que genera filosofemas desde los cuales estos defensores dieron significado a su actuar.

Por las características del cristianismo católico, principalmente su modo de organizar a la feligresía, históricamente ha facilitado la creación de una serie de juramentos que han sido utilizados por diversas sociedades de guerreros para la defensa de la fe, mismos que los azuzaron al momento de realizar tareas difíciles.

54
55 ENERO 2023

Por: Redacción

Fotos de Redes sociales

EDSON ARANTES DO NASCIMENTO INN MEMORIAM

Ha muerto el rey, Pelé.

acido el 23 de octubre de 1940 dejó de existir este 29 de diciembre de 2022 en Sao Paulo, en el hospital Albert Einstein, víctima de cáncer de colon.

56 N

El mejor jugador de futbol de todos los tiempos, y que después de su profesión en activo, convirtió para siempre a su país natal, Brasil, en el siempre favorito y aspirante al título, en cada campeonato mundial.

por alcanzar la grandeza como futbolista, es aquella de 1950, cuando se jugó la final de la sexta copa del mundo en Brasil, donde Uruguay gana 2-1 a la selección local, que provocó la tragedia nacional conocida

como el “maracanazo”, haciendo alusión al nombre del estadio donde se llevó a cabo este partido, su papá regresa a casa llorando de manera inevitable y Pelé con tan solo nueve años de edad, lo consuela diciéndole: “No

Con su número 10 en la espalda y dueño de la más depurada técnica en el eje del ataque, hacía concebir a propios y extraños que la práctica de este deporte fuera muy fácil y que cualquier persona lo podía jugar.

Pese a vivir en una época donde no existía la tecnología suficiente para dejar en video su futbol y poder inmortalizar sus jugadas, además de no haber llegado a jugar para equipos del viejo continente, anotó cerca de 1200 goles a su paso por el equipo Santos de su país, la selección brasileña y el Cosmos de Nueva York, donde anunció su retiro en 1977.

Una de las anécdotas más significativas de su decisión

57
ENERO 2023

llore papá, cuando yo sea grande, ganaré una copa del mundo para usted, y llevaré a Brasil a lo más alto”.

Pero en vez de un título de campeón del mundo, fueron tres, (récord que no se vislumbra que ningún otro

futbolista pueda alcanzar). El primero fue en Suecia en 1958, el segundo en Chile en 1962 y el tercero en México 1970 derrotando en la final a Italia por marcador de 4-1 en el estadio Azteca, convirtiendo a Brasil en el país que primero logró ganar tres copas del mundo llevándose

para siempre a sus vitrinas, la copa Jules Rimet.

Vale la pena recordar para la sociedad guanajuatense, que aquella selección brasileña del mundial de México 1970, hizo campamento previo al certamen en nuestra ciudad, antes de viajar a Guadalajara que fue su ciudad sede de la primera fase, en un hotel del rumbo de San Javier con prácticas en el campo “Nieto Piña” de la Universidad de Guanajuato, donde por dos semanas la afición local pudo admirar a aquella selección de fantasía, donde llamaban poderosamente la atención, Garrincha, Rivelino y desde luego Pelé, al mando del gran estratega Mario Lobo Zagalo.

58
Fotos de Redes sociales
59 ENERO 2023

LUCIANO “CHIVO” CARRETERO

Del Asfalto del Jardín del Cantador a la Pista de Tartán de Los Pastitos

Por: Efraín García Ledezma

Su nombre es José Luciano Carretero Mejía, conocido en el ambiente del Atletismo de Guanajuato y a nivel nacional como “El Chivo” Carretero; nació hace 78 años en el barrio de Mendizábal, en el Centro de la ciudad, donde actualmente se encuentra la facultad de Arquitectura. Es hijo de Ignacio Carretero y Josefina Mejía, su esposa es Raquel Veloz, siendo padres de 7 hijos, entre ellos Gustavo Carretero que sigue sus pasos en el mundo del Atletismo.

61 ENERO 2023
61

orría el año de 1978 cuando se inició en el deporte, con enfoque a promocionarla, en especial al Atletismo, también fue el año en que formó el equipo “Comité Deportivo de Promoción Atlética Santa Fe de Guanajuato “.

Con este grupo iniciaron sus prácticas de Atletismo en el jardín del Cantador, cuando la superficie era de asfalto, donde se mantuvieron algunos años y después se trasladaron a los Pastitos cuando se cambió el piso al adoquín. Fue así como inició promoviendo y fomentando el Atletismo en la ciudad y a su vez crecía el número de los integrantes en el nombrado equipo.

Para esa época la presencia de docentes de Educación Física en las escuelas primarias era carente, sobre todo en las comunidades rurales, al detectar

cillas, Cuevas, entre otras, con el objetivo de alejar a los jóvenes de las adicciones y vagancia. "

Así es como empieza a inculcar actividades deportivas como Atletismo y básquetbol a estudiantes de telesecundarias.

A la par con sus actividades Deportivas también participaba actividades de labor social al que fuera invitado con el fin de impulsar el deporte.

En 1984 se organizó por primera vez en la historia de la ciudad, el Premio Municipal del Deporte, con iniciativa de Luciano Carretero y en coordinación con el Comité Municipal del deporte, que era el organismo rector en aquella época, la finalidad de reconocer a los deportistas más destacados de nuestro Municipio en el año.

Al año siguiente solicitó el apoyo para que el Municipio efectuará la entrega de dicho reconocimiento en forma oficial, estando como presidente Municipal el Arquitecto Rafael Villagómez Mapes, dando como resultado la entrega de este galardón a los mejores

deportistas a partir del año de 1985.

En la temporalidad que abarca el año de 1985 al año 1995 formó el grupo de Atletas de alto rendimiento de talla nacional e internacional gracias al interés desbordado y al gran desempeño de sus atletas que eran ganadores de la mayoría de las justas Atléticas locales, así como a nivel nacional, ingresando a la modalidad de Cross y obteniendo campeonatos Nacionales en Jalapa, Veracruz. Lo que permitió más adelante ganar el derecho de representar a México en el campeonato mundial en Paris Francia en el año de 1991.

Posteriormente fue en el Campeonato Nacional celebrado en Pachuca, Hidalgo donde logran otro triunfo que les permitiría participar nuevamente en el Campeonato mundial, en esta ocasión realizado en Bruselas, Bélgica; fue la época dorada del club Santa Fe de Guanajuato.

Continuando con sus actividades de promoción deportiva Luciano Carretero se suma a los organizadores de las peregrinaciones de la Basílica

63 ENERO 2023
esta necesidad
" optó por implementary promover la activación deportiva en algunas comunidades de Guanajuato como: Marfil, Santa Teresa, San José de La Luz, Puente-
C

de Guanajuato y en el año de 1993 instituyen la peregrinación de los deportistas, misma que a la fecha se mantiene vigente.

Y en el año de 1997 gestiona la construcción de la primera pista de Atletismo en los Pastitos siendo Presidente Municipal el Lic. Arnulfo Vázquez Nieto. Para la inauguración asistió el ex- marchista internacional Bernardo Segura que fue el

encargado de cortar el listón inaugural.

Posteriormente se da a la tarea de reunir a todos los presidentes de las ligas deportivas de aquella época y participa en la integración de la Asociación Civil Guanajuato Unido por el Deporte que preside el arquitecto Eduardo Knaap Aguilar. En 1996 es invitado a integrarse como Promotor Deportivo de la Comisión Municipal del Deporte de Guanajuato, Capital. Entre sus primeras acciones instituye la carrera del Día de la madre, el Festival deportivo del Día del niño y participa en la coordinación y participación de los eventos deportivos de las fiestas de San Juan y Presa de la Olla, la carrera de San Ignacio de Loyola o la Cueva,

como es conocida, también se encarga de organizar la carrera del Mercado Hidalgo. Cabe mencionar que, como Promotor Deportivo de Atletismo en la comisión Municipal del deporte, coordina todas las carreras Atléticas del Municipio.

En los últimos 28 años inmerso en el Atletismo y como promotor deportivo siempre buscó por todos los medios la mejora de los espacios donde se practica este deporte. Fue hasta que, en el año 2018, el actual alcalde de nuestra ciudad, Alejandro Navarro, que se hace la remodelación de la pista de Atletismo de los Pastitos y cuál fue la sorpresa de Luciano que se le dota de una pista de Tartán en este centro

65
ENERO 2023 65

recreativo que se encuentra ubicado en la entrada de nuestra ciudad, a la que actualmente acuden más de 500 personas diariamente a ejercitarse tanto día y noche.

A partir de este año, Luciano “Chivo” Carretero hace una pausa y se jubila como promotor deportivo de Atletismo de la Comisión Municipal del Deporte, pero asegura que es una pausa laboral, donde dedicará tiempo para familia, pero continuará con la consigna de seguir dentro del Atletismo de Guanajuato, Capital.

67
ENERO 2023
68

El Estado siempre pondrá las reglas a su favor

Johan Smit escribió un artículo de opinión [4] en el que destacaba el doble rasero con el que se trataba al sector privado cuando ambas partes cometían delitos similares. Para demostrarlo, se refería al derrumbe de la presa de Jagersfontein [5] y a la contaminación crónica del río Vaal por parte del Ayuntamiento de Emfuleni.

69 ENERO 2023 71
69

En el primer caso, el ministro del Departamento de Agua y Saneamiento (DWS), David Mahlobo, declaró que presentaría cargos penales contra los propietarios de la presa de Jagersfontein tras su derrumbe. Cabe señalar que en las auditorías de la presa realizadas antes de su derrumbe se detectaron numerosas irregularidades en materia de cumplimiento.

En este último ejemplo, un informe elaborado por la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos (SAHRC) concluyó que Emfuleni y otras empresas eran la causa de la contaminación crónica por aguas residuales del río Vaal. Sin embargo, en el caso de Emfuleni, parece que no se tomó ninguna medida a pesar del informe.

Según Smit, esto se debe al artículo 139 de la Constitución sudafricana, que permite la exención efectiva de responsabilidad de los municipios mediante la asunción por parte del gobierno provincial o nacional de las responsabilidades de un municipio local cuando éste no pueda cumplir con sus obligaciones. Smit resumió su artículo de opinión de la siguiente manera: Desde Jagersfontein hasta Cornubia, de UPL, pasando por los sistemas municipales de alcantarillado, los desastres hídricos de Sudáfrica siguen acumulándose. Se supone que el Departamento de Agua y Saneamiento vigila el sector, pero el DWS es a la vez árbitro y jugador.

70

Dado el contexto anterior, ésta es la pregunta que deseo responder: ¿Es una mera coincidencia que existan leyes que efectivamente favorecen al Estado incluso en situaciones en las que éste no cumple con sus obligaciones?

La respuesta corta es que no, no es mera coincidencia. Mi respuesta se basa en la definición del Estado según Hans-Hermann Hoppe. En su ensayo "La idea de una sociedad de derecho privado [6]", Hoppe define el Estado como una agencia que posee dos características únicas. En primer lugar, el Estado es una agencia que ejerce el monopolio territorial de la toma de decisiones en última instancia. Es decir, es el árbitro último en todos los casos de conflicto, incluidos los que le afectan a él mismo, y no permite ninguna apelación por encima y más allá de sí mismo. Además, el Estado es un organismo que ejerce el monopolio territorial de los impuestos. Es decir, es una agencia que fija unilateralmente el precio que los ciudadanos privados deben pagar por su provisión de ley y orden.

La característica relevante aquí es la posesión por parte del Estado de un monopolio te-

las reglas a su favor

rritorial de la toma de decisiones en última instancia, lo que tiene dos implicaciones. En primer lugar, el Estado tiene la última palabra en todos los conflictos que arbitra, incluidos los que le afectan a él mismo. En segundo lugar, y lo que es más importante, el Estado puede provocar conflictos en los que puede fallar a su favor y crear leyes que le favorezcan. Hoppe explica que el gobierno es el juez último en todos los casos de conflicto, incluidos los conflictos que le afectan a él mismo. En consecuencia, en lugar de limitarse a prevenir y resolver conflictos, un monopolista de la toma de decisiones en última instancia también provocará conflictos para resolverlos en su propio beneficio. Es decir, si sólo se puede apelar al gobierno en busca de justicia, ésta se pervertirá en favor del gobierno, a pesar de las constituciones y los tribunales supremos. De hecho, se trata de constituciones y tribunales gubernamen-

tales, y cualquier limitación a la acción gubernamental que puedan encontrar es invariablemente decidida por agentes de la misma institución en cuestión. . . La idea de una ley eterna e inmutable que debe ser descubierta desaparecerá y será sustituida por la idea de la ley como legislación, como ley flexible hecha por el Estado.

Dada la definición de Estado de Hoppe, la situación de la contaminación crónica del río Vaal por aguas residuales de Emfuleni tiene un resultado lógico. Haciendo referencia al artículo 139 de la Constitución sudafricana, las formas superiores de gobierno, incluidos los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, pueden eximir fácilmente de responsabilidad a Emfuleni y abstenerse de responsabilizar a los autores de la contaminación del río Vaal porque el Estado tiene la última palabra.

71
ENERO 2023

Además, la Ley de la SAHRC establece que la SAHRC, organización reconocida por la Constitución sudafricana, puede hacer recomendaciones a todos los órganos del Estado si la comisión considera que dichas recomendaciones promoverán los derechos humanos. Sin embargo, no se menciona que dichas recomendaciones sean vinculantes para el Estado. En el contexto de la contaminación del río Vaal, el informe de la SAHRC enumera muchas recomendaciones al Estado. Sin embargo, en virtud de la Ley de la SAHRC, el Estado puede hacer caso omiso de esas recomendaciones porque no son vinculantes, lo que coloca al Estado en la posición de tener la última palabra.

La Ley de la SAHRC y el artículo 139 de la Constitución sudafricana son ejemplos de manual de la afirmación de Hoppe de que el Estado es un monopolista de la última palabra.

72

[1] https://mises.org/profile/dumo-denga [2] https://mises.org/topics/antipolitics [3]

https://mises.org/topics/bureaucracy-and-regulation [4]

https://www.dailymaverick.co.za/opinionista/2022-11-24-time-tocall-foul-on-failingwater-systems-department-of-water-and-sanitationmust-red-card-itself/ [5]

https://ewn.co.za/2022/09/28/another-dam-wall-at-jagersfontein-mine-burstscharlesville-area-affected [6] https://mises.org/library/ idea-private-law-society [7]

https://www.manpatria.com/dumo-responds/1-the-state-will-alwaysset-the-rules-intheir-favou

73
74

PRIMERO LAS ENCUESTAS… PARA DECIDIR

Arrancaron los procesos electorales del Estado de México y Coahuila, candidatos ya hay, ninguna novedad en el caso del MORENA, como nos podríamos imaginar el primer ingrediente de la decisión para nombrar a los candidatos está siendo en el marco de la corrupción que afecta internamente a los dirigentes y los propios candidatos.

¿Cómo le pueden explicar a los ciudadanos que las denuncias contra la señora Delfina son ciertas, tienen fundamento... pero que mientras sea candidata y, si llega a ser gobernadora, no lo volverá a hacer?

¿Cómo les explican a los votantes del estado del norte del país que el candidato Guadiana tiene todos los antecedentes de corrupción, de “negocios chuecos”, de contratos turbios pero una vez que gane la elección y sea gobernador, si es que gana, ya no va a tener esas malas costumbres…

Parece que en el MORENA se han propuesto perder las elecciones en los dos Estados, la resultante de ser obedientes de las decisiones del inquilino del palacio los está llevando a necedades y aberraciones que ellos mismos no logran comprender.

El dueño del MORENA decidió que los candidatos se elijan por los resultados de encuestas contratadas por la dirigencia del partido y obli-

75
ENERO 2023

gando a firmar documentos de aceptación, por supuesto antes de que se ordenen la realización de las mismas. Una vez que se realizan, el compromiso es aceptar el resultado sin discusión o salirse del modelo y poner la tienda enfrente, aunque sea con un partido aliado (está por verse).

Los otros procesos, estarán decidiéndose de la misma manera, así que no nos deberá de extrañar que se incrementen los conflictos internos, no solo de este partido, de todos los que entren a la contienda.

Pero vendrán los procesos del 2024 y parece que la fórmula mágica es hacer encuestas, así que los meses que vienen y hasta que hayan transcurrido los procesos electorales estaremos viendo encuestas por todos los medios y en todas las redes sociales, ya estoy viendo a los influencer’s compartiendo en sus plataformas los resultados de encuestas y hasta explicando sus contenidos.

Puede ser que tenga su parte positiva... cada día más mexicanos se estarán interesando por las investigaciones de campo, la encuesta en redes sociales, los diseños de las muestras, si son representativas, las medidas de

tendencia central, el margen de error, el grado de confianza, la validez de los instrumentos de medición… sin duda que será una contribución al conocimiento de la estadística y en la medida de lo posible de las matemáticas aplicadas al comportamiento electoral de los ciudadanos mexicanos. Pero para estos intereses académicos no hace falta poner en riesgo al país, las encuestas no sustituyen las decisiones, solo son un insumo muy importante, si se saben hacer, para la toma de decisiones de todos y cada uno de los ciudadanos, no sólo de los dueños de los partidos o de los que tiene la responsabilidad de dirigirlos (aunque en ocasiones se comportan como dueños).

La realidad es que tener encuestas en manos de un autócrata, no lo acerca a un perfil demócrata, solo lo hace un autócrata un poco más informado, si es que sabe interpretar los resultados plasmados en un informe de una investigación sobre modelos de conducta socio-política y no es una herramienta para la manipulación de los informes en función de las decisiones de su conveniencia.

Pero parece un mal generalizado en las direcciones de los partidos,

de todos. Si, también los del bloque opositor y cuando bajamos a dimensiones estatales y municipales, siguen refiriéndose a las encuestas, muchas veces, el tema es tener el dinero para pagar la encuesta que se necesita, como si la encuesta fuera a resolver la aceptación o el rechazo de los ciudadanos... cuando en realidad solo es una especie de fotografía del momento político que se está viviendo.

Mientras se “enfrascan” en una batería de encuestas, la opinión pública evoluciona y los aspirantes están preocupados por saber si están (o si siguen en el ánimo) del dueño de la decisión de sus participaciones.

Pero la otra cara de la moneda de esta realidad son los militantes de los partidos y los ciudadanos interesados en participar como actores principales en los procesos internos de los partidos y por ende en los procesos generales. Las estructuras de los partidos están vinculados a los procesos en mayor medida por la relación laboral en las estructuras de gobierno, si están del lado del partido en el poder o bien por la manera como han hecho de sus relaciones e intereses políticos una relación de dependencia la-

76

boral. Lamentablemente en los partidos hay una militancia que está ocupada de hacer lo políticamente correcto (para disminuir el riesgo de ser borrado de la nómina).

La encuesta es el mejor pretexto para mantener el status en sus respectivos partidos y no llamar la atención del que toma las decisiones, es decir, del que paga las encuestas, es decir, del que, a través de los reportes de una encuesta, dicta sus decisiones y “alinea” a los que piensan diferente. Con reportes de investigación social se está sustituyendo la participación ciudadana, la participación en las organizaciones políticas y una vez alineados se les pueden llamar acuerdos democráticos.

Sin duda que es apremiante la participación organizada de la sociedad en las opciones opositoras al desastre que representa para el país tener gobernantes que no se atreven a diferir del autócrata inquilino del Palacio Nacional; pero también se requieren militantes de los partidos del bloque opositor que se rebelen y se atrevan a diferir de los que actúan como dueños de la decisión colectiva.

Se requieren militantes de los

partidos opositores que estén bien informados, dispuestos a hacer vales su visión, su punto de vista y desde luego su decisión. las encuestas no suplen a las asambleas, a los congresos, a las votaciones internas de los partidos. las encuestas sólo contribuyen a tener una decisión mejor informada.

Por lo pronto, las encuestas entre las corcholatas del presidente López y los militantes del MORENA ya no están resultando el instrumento indicado para someter a su decisión la voluntad de los interesados. También pasa lo mismo a otra escala, en estados como Guanajuato, donde la militancia panista ya no es importante, lo importante es que el militante esté en la nómina y se someta a que el “elector “decida quien se mueve, a quien promueve y como… no tardará la reacción de rebeldía de militantes que se acuerden que pertenecen a un partido que nació como instrumento democrático y hoy es una simulación…

No tarda en que la participación ciudadana y la recuperación de la vida democrática al interior de los partidos genere cambios sustanciales en las organizaciones políticas del país, en sus propios actores y desde luego que vendrán nuevos actores, que hoy no se ven, ni en las encuestas.

Se está agotando el tiempo de hacer lo “políticamente correcto”. Que en realidad es lo políticamente indeseable.

Este último párrafo lo tome del libro de Cayetano Álvarez de Toledo:

Solo cuando los políticos digan lo mismo en público que en privado Cuando se reconozca la degradación del oficio

Retratados en el espejo de los hechos

Solo entonces seremos capaces de Rescatar la democracia de las Mandíbulas del populismo.

Vienen mejores tiempos para la política de México.

77
ENERO 2023
Título: Plaza de San Fernando Técnica: Acuarela Autor: María Fernanda Hernández Váldes

Título: Agora del Baratillo

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Puente de Tepetapa, Guanajuato, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.