Ínsula Barataria Edición N° 72

Page 1

N° 7 2 D I C I E M B R E 2022

PORTADA:nacimiento

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos

Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Compromiso y Participación

Sentido de Pertenencia

Identidad

Verdad

VALORES:

en el agora
Imagen: adriana guadalupe luna torres
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx
20 7 27 73 42 60 68 14 37 4 57 54 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” CONTENIDO Editorial ¡Entren Santos Peregrinos! Breve origen de las posadas navideñas y el reto de una conservación postpandemia Hannia de la Luz Gallegos Zavala Presentación del libro Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural 2022 Redacción Entrega de Premios del II Concurso de Conservación al Patrimonio Edificado Adriana Guadalupe Luna Torres 144 Años de la capilla de Lourdes Octavio Hernández Díaz Congreso Cristero 2022 Efrén Daniel Zúñiga La Mártir de Coyoacán: Biografía corta de Ma. de la Luz Camacho, mártir cristera de la ciudad de México Roberto O´Farril/Fuente: conoZe.com Las Artes Visuales en el 50 Aniversario del Festival Internacional Cervantino Ana Lucía González Aguilera Los tratados de Córdova, preludio de la Independencia Nacional José Eduardo Vidaurri Aréchiga Mario Enrique "Cuate" Pérez Díaz, premio nacional del deporte de Karate Do Efraín García Ledezma Inteligencia de vida Miguel Angel Ambriz Medina En Pausa... José Gerardo Mosqueda Martínez

EDITORIAL

Así como de las lunas, la de octubre es más hermosa; así diciembre, de los meses es un mes muy especial. Diciembre es ocaso y umbral, tiempo propicio para, ubicados en el presente —en el hoy—, revisar acontecimientos y experiencias pasadas y proyectar el devenir. Entre Guadalupe y San Silvestre celebramos el Nacimiento del Hijo de Dios, de Nuestro Salvador, celebración que nos recuerda el cumplimiento de la promesa Divina que nos rescata del pecado y de la muerte.

A

Aciertos, errores y omisiones pasan frente a nosotros; cómo ha sido mi relación conmigo, con el otro, con los otros, con el entorno, con Dios. El ocaso anuncia el final, el umbral un nuevo comienzo, una nueva oportunidad, el surgimiento del hombre nuevo, reconciliado con el prójimo y con el Creador, o como dijera la Virgen a Juan Diego, el Verdadero Dios por quien se vive.

Navidad más que ser tiempo de dar —que en sí es bueno— es tiempo de darse: Dios se da a la humanidad en la Persona del Hijo. Aún recordamos la escena en la gruta de Belén, en donde María y José acompañados de personas sencillas y ángeles contemplaban a quien estaba destinado a ser signo de contradicción.

La Navidad es la antesala del hombre nuevo al que estamos llamados a ser. Navidad es tiempo de darse, tiempo de dar y compartir. Este año diciembre tiene una nota especial, el anuncio de la Novena Intercontinental Guadalupana, que es un camino de preparación y celebración del Quinto Centenario del Acontecimiento Guadalupano en 2031.

El acontecimiento guadalupano, las apariciones de la Virgen María a Juan Diego en el Tepeyac, ocurridas entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, son consideradas por muchos como el acta de nacimiento de la nación mexicana, registro que la dota de identidad.

Cómo preparar la casa para la celebración, cómo fortalecer nuestra identidad, cómo dar a conocer y sobre todo hacer presente en nuestra sociedad y a la comunidad internacional al Verdadero Dios por quien se vive, cómo transmitir el amor entre hermanos, hijos de una misma madre y un mismo Padre Dios. Cómo construir la verdadera fraternidad y justicia que lleva a la paz.

Dejar a tras la violencia, la división, la corrupción, la impunidad y tantos males que nos aquejan es posible si nos colocamos en el umbral plasmado en el ayate de Juan Diego. Que 2023 sea el surgimiento del hombre nuevo dispuesto a construir una nueva sociedad.

Feliz Navidad y próspero año 2023 son los deseos del equipo de Barataria para todos nuestros lectores.

“¡Entren Santos Peregrinos! , breve origen de las posadas navideñas y el reto de una conservación postpandemia”

De las muchas actividades a realizar en vísperas de la Navidad, las posadas son de las más características y significativas que realizan los fieles católicos. Reunirse para rezar el Santo Rosario con motivo de recordar el peregrinaje que conforme a la tradición realizaron la Virgen María y San José en su camino de Nazaret a Belén para buscar un lugar en donde nacería el Niño Jesús.

En México y América Latina los días 16 al 24 de diciembre es muy popular que se lleve a cabo en las iglesias así como en calles de los pueblos y ciudades. Fieles, familias y vecinos se reúnen para ayudaren los rezos, cooperar con aguinaldos, comidas o piñatas. Comúnmente se reúnen con pequeñas imágenes de bulto que recrean el andar de San José jalando un burrito que lleva en su lomo a María y que van encabezados por un ángel.

7 DICIEMBRE 2022
Por: Hannia de la Luz Gallegos Zavala

Noobstante, vale la pena cuestionarse sobre la antigüedad que ésta conmemoración posee en nuestro país, ya que dichas representaciones poseen orígenes muy interesantes que van de la mano con múltiples cambios religiosos y culturales. Además, que tiene el desafío de permanecer después de 2020 gracias la pandemia del Covid 19.

Conquista para que eventualmente el territorio se convirtiera en la Nueva España. Sabemos que antes de la llegada de los europeos, habitaban el territorio multíplices pueblos originarios que poseían su respectiva religión, prácticas y rituales, pero éstas cambiaron drásticamente con la evangelización.

Se teoriza que, para adentrar a la cultura mexica al

Recreación de la petición de posada con figuras

Remontémonos entonces al siglo XVI, cuando se realizaba la llamada

cristianismo, se cambió la festividad del dios de la Guerra (Huitzilopochtli) que

vendría siendo entre 20 al 23 de diciembre adecuándolo al calendario religioso español; esta coincidencia pudo dar paso a la sustitución de personajes, cambiando a Huitzilopochtli por el Niño Dios.¹ Pero a pesar de que las fechas coinciden sobre festejar el nacimiento de un Dios, es importante no dar por sentado que así de fácil se dio el cambio de conmemoración con los mexicas, no se descarta que los evangelizadores aprovecharon esta coincidente fecha para transformar las creencias religiosas, si no que sería cuestión de tiempo para que eventualmente los nativos iniciaran a entender por qué se tenía que conmemorar la Navidad.

El día Viernes Santo 13 de mayo de 1524, llegaron a la Nueva España los primeros doce misioneros franciscanos, quienes fueron los pioneros en la evangelización de los indios y quienes principalmente

1 Maximiano Pastrana Santos, “Las posadas navideñas de España a México y de aquí a Estados Unidos: un viaje de ida y vuelta”, en Palabras a la imprenta: Antropología y Religión en Latinoamérica IV, 2019, p. 164.

8

se encargaron en aquellos primeros tiempos de enseñarles los rudimentos de la fe y sus ceremonias.² Vale la pena mencionar la fecha completa, ya que si llegaron coincidiendo con la Semana Santa no sería de esperar que se propusieran el reto de llevar una ardua tarea de conversión para que se pudieran realizar con fervor las festividades navideñas.

A lo largo de ese tiempo continuarían las constantes

labores de enseñanza del cristianismo y para 1587 que se tiene un registro un registro más concreto sobre la realización de una posada navideña, llevada a cabo en el convento agustino de Acolman, en el actual Estado de México, los frailes agustinos habrían realizado posadas para recrear el camino de José y María hacia Belén para que naciera el Niño Jesús y éstas variarían entre el uso de elementos vivos o figuras de barro.³

2 Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, lib. 3, cap. XI, p. 152.

3 Maximiano Pastrana Santos, “Las posadas navideñas de España a México y de aquí a Estados Unidos: un viaje de ida y vuelta”, en Palabras a la imprenta: Antropología y Religión en Latinoamérica IV, 2019, p. 164.

9
Ex Convento de San Agustín en Acolman. Imagen redes sociales

Yasí

el tiempo paso y permanecieron las posadas, el periodo novohispano terminó, pero cada región evangelizada adaptó su forma de realizar la posada, con respectivas misas especiales, cantos y rezos especiales para los nueve días antes de Navidad.

Para el siglo XIX era una tradición ya bien conocida en México a tal grado que es mencionada en una obra literaria clásica de Ignacio Manuel Altamirano:

“Eran las posadas con sus inocentes placeres y con su devoción mundana y bulliciosa; era la cena de Navidad con sus manjares tradicionales y con sus sabrosas golosinas; era México, en fin, con su gente cantadora y entusiasmada”.⁴

Para el siglo XX y la contemporaneidad, se logró mantener la tradición tanto en las iglesias como en las calles, manteniendo el rezo del Rosario y canto de villancicos. Pero como sabemos, la pandemia provocada por el Coronavirus cambio radicalmente la realización de eventos en grandes espacios, a tal grado que en el año 2020 muchas iglesias permanecieron cerradas y no se realizaron las posadas.

Más allá de las actividades religiosas, la ejecución de las posadas influye también en el sector económico, pues los mercaderes de dulces, piñatas y frutas, poseen buenas temporadas de venta e inevitablemente sufrieron grandes pérdidas por el hecho de que no se realizaran, siendo así nos preguntamos: Si tenemos una tradición con cerca de quinientos de realización y ha conseguido llevarse a cabo sin importar los conflictos políticos o sociales, ¿cómo

podría mantenerse su conservación ante el panorama de la postpandemia?

En el 2022 se lograron llevar a cabo nuevamente con mejor regularidad las posadas, a pesar que el ambiente y los cuidados de la salud no son ya los mismos a comparación de 2019 y que el público aún posee una considerable reducción a comparación de años anteriores las circunstancias parecen poco favorables para que se continúe con su tradicional realización.

Pero si revisamos nuevamente los orígenes de la mismísima celebración de la Navidad en tiempos novohispanos revisamos que ésta también era compleja, el reto de los evangelizadores para poder comunicar y hacer entender una nueva festividad ante el cambio de cosmovisión y cómo a lo largo de la historia de México y sin importar sus conflictos políticos, las actividades de las posadas continuaron con su ejecución.

4 Ignacio Manuel Altamirano, Navidadenlasmontañas, p. 23..

10

Se concluye reflexionando que, gracias al fervor de los creyentes católicos, ésta actividad ha logrado mantenerse vigente y que aún con todo lo que influyó la pandemia, es posible que las posadas se continúen realizando. Los feligreses pueden replantear la organización de las mismas para que en las iglesias y calles se continúen llevando a cabo y en los años siguientes se mantenga presente dicha expresión religiosa y cultural, invitando al público en general a unirse y difundir que en algún punto en particular se llevará a cabo una posada.

Fuentes de consulta:

• ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, Navidad en las montañas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

• DE MENDIETA, Gerónimo, Historia eclesiástica indiana, s/p, Editorial del cardo, 2006.

• ASTRANA Santos, Maximiano, “Las posadas navideñas de España a México y de aquí a Estados Unidos: un viaje de ida y vuelta”, en Palabras a la imprenta: Antropología y Religión en Latinoamérica IV, 2019, pp. 161-173. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7155487

• s/a, “MUSEO VIRREINAL DE ACOLMAN. EX CONVENTO DE SAN AGUSTÍN”, en Mediateca INAH. Consultado el 22 de diciembre de 2022 en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo%3A1560

11 DICIEMBRE 2022
12

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “BARRIOS DE GUANAJUATO Y SU PATRIMONIO CULTURAL, MEMORIAS 2022

Por: Redacción

En el marco de la celebración del aniversario No. 281 del título de ciudad y del aniversario No. 34 del título de Patrimonio Mundial por la UNESCO, este 9 de diciembre fue presentado en el patio central del Museo regional Alhóndiga de Granaditas, el libro “Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, memorias 2022”.

Esta edición corresponde a las sesiones barriales, encabezadas por los historiadores designados por el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, los arquitectos del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, A.C. y los vecinos de los barrios de San Roque y San Fernando, Calzada de Guadalupe, La Bola o el Venado, Pardo y Cuatro Vientos y Paseo de la Presa.

13 DICIEMBRE 2022

El patio de este histórico inmueble lució abarrotado para el evento encabezado por el Presidente Municipal Alejandro Navarro Saldaña, por la Secretaria del Ayuntamiento Martha Isabel Delgado Zárate, por parte del Consejo Directivo de CIBanco patrocinador de la edición Ignacio Reyes Retana Rangel de Alba, por la Directora del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato Graciela Velázquez Delgado y por el Presidente del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. Pedro Ayala Serrato.

La presentación del libro estuvo a cargo de los arquitectos Eduardo Knapp Aguilar y Benjamín Manuel Mendoza Espinoza, moderados por Juan Carlos Delgado Zárate, Director General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, quien al final de la misma, se dirigió a la concurrencia diciendo:

“Estamos llegando al último evento de nuestro programa de BARRIOS DE GUANAJUATO donde hemos generado compromisos muy puntuales por el cuidado y conservación

de nuestro Patrimonio Edificado y Cultural, de donde se han derivado las sesiones de los Barrios Históricos de la Ciudad, de los cuales en 2021 se llevaron a cabo nueve y en 2022 fueron cinco, con la perspectiva de que en 2023 este ejercido sea replicado en los pueblos mineros y en 2024 en comunidades rurales.

La Administración Municipal de Guanajuato creó de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, que en sus dos años efectivos de trabajo, ha presentado Programas anuales de trabajo, ha publicado su Plan de Manejo de la zona patrimonial, trabaja en el rescate cultural de sus barrios, trabaja en la postulación de proyectos de restauración y gestión de recursos, ha rescatado el concurso anual para reconocer a quienes llevan a cabo acciones de conservación y mantenimiento en beneficio del Patrimonio Edificado y trabaja en el rescate del mobiliario urbano histórico.

Esta obra editorial Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, ha sido muy bien aceptada por los

ciudadanos, los académicos, Ayuntamientos de otras ciudades, particularmente por aquellas que también son Patrimonio Mundial, por los Colegios de Profesionistas, por Universidades de todo el país. También ha sido vista y consultada por ciudadanos en general de todo el país, de América Latina y algunas ciudades de Europa.

Hemos recorrido los rincones de nuestra amada ciudad capital, la que comenzó su conformación urbana hace 480 años cuando descubrimos que nuestras montañas eran de plata, la que hemos heredado por nuestras vocaciones minera y universitaria, la que se encuentra custodiada por los cerros de Mellado, Sirena, el Meco, los Picachos, la Bufa, el Hormiguero y San Miguel, en la que sabemos que llueve cuando las nubes negras se conforman sobre el cerro de La Crucita, la que se llena de flores cada Viernes de Dolores, con una herencia religiosa a tope donde honramos con gran entusiasmo a San Juan el Bautista, a San Ignacio de Loyola y dedicamos todo un mes a la Virgen María, que somos le germinación del movimiento de Independencia

15
DICIEMBRE 2022

Nacional cuando esa puerta se incendió y dio cauce al ejército insurgente, y que vivimos el encanto que deriva de nuestras Leyendas surgidas de nuestras plazas y callejones, unas de realidad y otras de fantasía, pero todas llenas de curiosidad y asombro.

Pero el tiempo transcurre inexorablemente, y quienes nacimos y vivimos en Guanajuato en el siglo XX nos sentimos honrados y agradecidos, por habernos heredado además del Patrimonio Inmaterial y Edificado, a personajes tan generosos de la vida citadina y “para muestra basta un botón”, dijera la sabiduría popular. Es el Guanajuato que ya se nos fue.

Personas tan icónicas como:

Don Eugenio Trueba Olivares: Universitario de cepa e impulsor del Teatro Universitario y los entremeses cervantinos.

El Ing., Jesús Valtierra: Primer

“Guanajuatense Distinguido” y custodio muy celoso de su querida Cooperativa minera Santa Fé de Guanajuato. El Tiburcio Álvarez: Que, en su papel de Presidente Municipal, la calle subterránea se convirtiera de río a calle.

El Ingeniero José González: Custodio fiel de la biblioteca Armando Olivares Carrillo. Aquel que tuvo la osadía de decirle ni más ni menos que a la mismísima primera dama, doña Carmen Romano de López Portillo, que la enciclopedia francesa salía de la biblioteca, solo por encima de su cadáver, cuando la señora propuso trasladarla a otro lugar.

A la maestra Aurorita Jáuregui de Cervantes: Primera cronista de la ciudad, sus escritos fueron muy importantes en el resguardo de nuestra memoria histórica.

Al maestro Jesús Gallardo: Destacado pintor guanajuatense, que buena parte de su vida la pasó dando clase en la universidad, sin cobrar su sueldo.

A Lichita López Luna Polo: A la fecha, única mujer Presidenta Municipal, no conozco institución de beneficio a la comunidad donde ella no estuviera involucrada.

A Don José Hernández “El Chocolate”: Amenizador de todas las tertulias institucionales y sociales del pueblo.

Al Padre Gabrielito Torres: Que todos los días recorría del templo de San Diego a San Javier, de ida y vuelta repartiendo moquetes a los chiquillos al grito de “a todo trapo”.

Al Boticario “El Pollo”: Con su farmacia “Santa Fé” en la Plaza de la Paz, todos los domingos hacían fila personas de las comunidades a las cuales medicaba, y veces las personas no podían más que con al pequeño alto de tortillas, o a veces no le pagaban, nada era de patente, pero curaba.

Al Profe Becerril: Era un gusto ver sus tablas rítmicas y sus pirámides de muchachos en los desfiles, su grito de “un, dos, un, dos…” se escuchaba desde la esquina del Banamex hasta cinco de mayo.

Al maestro Joaquín Guerra y

16

Aguilar: Prefecto en la escuela secundaria, encarnada la rectitud en el comportamiento de un estudiante y cuidado si andabas en fachas, andar en fachas simplemente no se valía.

A Don Juan Rodríguez, el panadero: Trabajador de la familia Orranti en la panadería de La Purísima, todos los días a las cinco de la mañana estaba con su chunde de bolillo y su pantalón de peto, atendiendo a los clientes.

Al Pataté: Primer taxista de la ciudad, pregunté a varias personas grandes su nombre y nadie me lo supo decir. Si alguno de los presentes lo sabe, al rato me lo dice para completar mis notas.

A las parteras la Sra. Yllades que vivía atrás del templo de San Diego y a la Chata Piquetes en la bajada de Carcamanes: A estas ya les debemos un “Guanajuatense Distinguido” post mórtem, seguro estoy que varios de los presentes nacimos con ellas cuando los bebés nacíamos en casa, eran parte importante de la vida comunitaria de ciudad.

No podía faltar Chon El Bolero: Le dio bola a cuanto alcalde y gobernador le tocó en sus tiempos, que fueron muchos, además con él se podía dejar cualquier tipo de recado.

Ah, son parte de un Guanajuato, que no volverá.

Agradezco mucho la presencia de vecinos de los barrios de San Fernando y San Roque, de La Bola, de Calzada de Guadalupe, de Pardo y Cuatro Vientos, y de Paseo de la Presa, y gracias por permitirnos trabajar de la mano con ustedes.

Muchas felicidades por la presentación de esta 2da. Edición del libro Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, Memorias 2022 Enhorabuena y muchas gracias”.

17 DICIEMBRE 2022
19 DICIEMBRE 2022

Pe llevó a cabo la Ceremonia de Premiación de la Segunda Edición del Concurso para la Conservación y Mantenimiento del Patrimonio Edificado, el 28 de noviembre del presente año, en el Palacio de los Poderes de la ciudad de Guanajuato, el cual es convocado por la Unidad de Gestión del Centro Histórico de la Administración Municipal, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y el Centro INAH Guanajuato.

Además de las autoridades competentes de las instituciones que organizan dicho concurso, el evento estuvo amenizado por el coro del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del maestro Félix Benjamín Torres Romero. concierto se realizó en la impresionante cripta de la Basílica de la Sagrada Familia, donde se encuentra la tumba de genial arquitecto Gaudí; recinto con una excelente acústica que permitió que el

20
Por: Adriana Guadalupe Luna Torres

Premiación del II Concurso para la Conservación del Patrimonio Edificado

numeroso público asistente apreciara este concierto, donde se alte Este concurso se realiza para reconocer a los propietarios, encargados o custodios de inmuebles históricos, que en los últimos tres años haya realizado acciones de conservación y mantenimiento a los mismos, lo que contribuye a la puesta en valor de nuestro Centro Histórico y el Patrimonio Edificado de la ciudad. Las propuestas agraciadas fueron las siguientes:

Uso Original:

Gran Teatro Ignacio Obregón, ubicado en calle Positos No. 21, propiedad de la familia Castro Villalobos y su perito restaurador es el Arq. Marco Antonio Martínez Ordaz. Recibió el reconocimiento el Ing. Carlos Castro Villalobos.

Uso Adaptado:

Casa ubicada en calle Sopeña No. 22, propiedad de Celia Martínez Ríos y su restaurador es el Arq. Miguel Ángel Ibarra Alvarez, quien recibió el reconocimiento.

Especial Religioso: Templo de Pardo cuyo restaurador es el Arq. Miguel

Ángel Ibarra Alvarez. El reconocimiento lo recibieron las damas voluntarias para la conservación del mismo templo.

Especial Administrativo: Patio del Ex Hospicio Jesuita, cuyas obras de restauración estuvieron a cargo del maestro Eloy Juárez Sandoval y el reconocimiento fue recibido por el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino.

Espacio Público: Plazuela de Mexiamora y el reconocimiento lo recibió su Presidenta de Vecinos, Profa. Carolina Espinosa.

En su intervención, el Ing., Juan Carlos Delgado Zárate se manifestó de la siguiente manera:

“Muy buenas tardes…saludo con mucho aprecio a la comunidad involucrada en el valor y conservación de nuestro Centro Histórico y su Patrimonio Edificado, a quienes se encuentran aquí presentes y a quienes nos acompañan de manera virtual, es invaluable su participación en esta Ceremonia de Premiación a la

Conservación del Patrimonio Edificado.

Este Segundo Concurso es una iniciativa del gobierno municipal que tiene por objeto, reconocer a aquellos propietarios, custodios o encargados de edificios catalogados, que han realizado acciones de mantenimiento y conservación que permitan prolongar la vida de estos inmuebles y asegurar su plusvalía y funcionalidad.

El deterioro del Patrimonio Edificado, es significativo cuando diversos agentes como el intemperismo, el uso excesivo de los inmuebles, el turismo (como la población flotante que visita la ciudad) y el tiempo mismo, y por ello se requieren acciones tangibles para poder revertirlo, y estas acciones no hay otra manera de ejercerlas, que no sea con recursos financieros.

El asentamiento humano de lo que hoy es nuestra ciudad, se dice que bordea los 500 años de antigüedad, aunque no hay una

fecha precisa de su fundación, hay eventos relevantes que a lo largo del tiempo, le dieron carácter, para llegar a la conformación de lo que hoy es esta hermosa cañada, con su conglomerado de edificios de estilo barroco y neoclásico que hoy conforman lo que consideramos nuestro Centro Histórico.

Así, …en 1548 se descubre el gran yacimiento argentífero de la beta madre en las inmediaciones de Rayas y Mellado por un personaje llamado Juan de Rayas, con contenidos de plata tan valiosos, que derivan en una gran actividad minera heredada por generaciones, que hasta llegamos a expresar que “ahí nació Guanajuato”.

En la conformación de este legado patrimonial, destacan personajes cuya inventiva y creatividad, dejaron su talento plasmado en nuestro Patrimonio Edificado y creo que bien vale la pena mencionar a algunos de ellos:

Ernesto Brunel: De origen francés pero radicado en el estado de Guanajuato, que

hizo importantes obras en el mismo pero que en la ciudad de Guanajuato destacan el Mercado Hidalgo y el pedestal de la escultura de Don Miguel Hidalgo en el parque de Las Acacias.

José Noriega: Autor del proyecto original del histórico Teatro Juárez y del conjunto arquitectónico donde ubican el Instituto Lasalle y el Templo Campestre de la Asunción en el Paseo de la Presa.

Luis Long: De origen londinense y la mayor parte de sus obras las desarrolló en León, Gto. Pero aquí, luego de que en 1897 fuera demolido el Palacio marquesal donde nos encontramos, Cecilio Luis Long de origen inglés, realizó los trabajos de reacondicionamiento de este Palacio Legislativo, hoy Museo de Los Poderes.

El 1 de Febrero de 1989, Manuel Bartlett Díaz entonces Secretario de Gobernación, informaba al Gobernador del Estado, Rafael Corrales Ayala, que durante la XII reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en

Brasilia del 5 al 9 de Diciembre de 1988, se aprobó por unanimidad, la incorporación a la lista del Patrimonio Mundial, con el título de “La Ciudad Histórica de Guanajuato y sus Minas Adyacentes”, lo que sin duda alguna representa el cúlmen del trabajo de construcción, conservación, catalogación y preservación, de una herencia que no pertenece solo a los guanajuatenses, sino a la humanidad entera.

Muchas gracias a todos por atender a esta convocatoria, especialmente a los concursantes y premiados del día de hoy; por asumir el reto y la responsabilidad conjunta, para comprender que el valor de los inmuebles históricos a través de su arquitectura, están regidos en gran medida, por el trabajo de quienes en su momento, marcan una época y cultura, en el entorno de quienes los usan, los aprecian y los conservan. Y en este trabajo conjunto, Guanajuato tiene una gran riqueza.

Hago votos por la permanencia y larga vida, del Concurso Municipal por el Patrimonio Edificado”.

CAPILLA de Lourdes en Guanajuato 144 años, de dedicación solemne

Guanajuato es una proyección de diferentes momentos estelares de la arquitectura, desde el siglo XVI, hasta nuestros días, nuestra tierra se ha distinguido por la presencia de estilos maravillosos como el manierismo, barroco, neoclásico, etc.; y, uno de los estilos representativos es el neogótico; una manifestación arquitectónica que su origen se registra en Europa, una propuesta que, evidentemente, tiene influencia de otros estilos, como el románico y que le distinguen su propuesta innovadora de arcos, bóvedas y ventanas con un sello místico inigualable; la esbeltez de los monumentos, con ese simbolismo de conexión con el cielo, el “atrapar” la luz, a través de sus vanos adornados con majestuosos y coloridos vitrales y el aspecto de vínculo religioso motivado por las obras escultóricas, pasajes bíblicos y ornamentación bellísima, todo ello, dan carácter a un estilo elegante que provoca comunión espiritual que significa paz.

ara algunos estudiosos del tema, la influencia de arquitectura neogótica la denominan “estilo revivalista”, ya que es en sí, la influencia de los elementos constructivos y ornamentales del gótico y neogótico, que fueron aplicados en el siglo XVIII y XIX.

El estilo llega a Guanajuato, y, aunque es meramente colocado de manera sutil o insinuada, es muy representativo, pues lucen los arcos apuntados, ventanas y columnillas, no así, contrafuertes, arbotantes o grandes ventanales; ejemplos de ello son la puerta de fierro que da acceso a la casa situada en la esquina de los callejones de Cabecita y Ave María, tiene dos hojas, cada una con un arco ojival; la

torre del Templo de los Hospitales (1888); la casa en la calle Positos # 90; el Templo de la Asunción, obra del Arq. José Noriega 1873-1875; la casa en Tepetapa 81, en donde destacan, las seis ventanas de su fachada en el piso superior, son de características neogóticas; el altar Mayor del Templo de Belén 1898; en la calle del Cantador número 19, flanqueados por las pilastras, lucen ventanas pareadas, en el segundo piso; en el templo de Loreto 1846-1854, fulguran los campanarios del templo, proyecto y construcción del maestro albañil Cleto Salinas; el templo del Sr. del Agua en Marfil y el cupulín de la bóveda principal del Templo de San Diego, y también el cupulín del templo de la Compañía de Jesús.

28
p

De cada uno de estos monumentos podemos ampliar y detallar su presencia, pero hoy quiero registrar el caso de la Capilla de Lourdes, situada a un costado de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato; el antecedente, de acuerdo al Padre Lucio Marmolejo, es que, en mayo de 1799, comienza la construcción del cementerio del templo principal de Guanajuato, con los “cuartitos”, conocidos con el nombre de “Bajos de la parroquia”, y los elegantes postes de cantería con cruces y almenas que hasta hoy lo decoran, ligados entre sí por un balaustrado, que por entonces fue de madera. (Efemérides Lucio, pág.398, tomo II).

Cronológicamente, en 1861, se trasladan los cuerpos al panteón de Santa Eulalia y el espacio se usa como cochera.

En abril 1870, se comienza a construir una hermosa capilla, en el cementerio del templo parroquial, aprovechando la antigua cochera que allí existía.

El cura párroco, don José Espinosa, y don Mariano Leal, son los promotores de la obra, la capilla se comienza bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, pero más tarde se consagra a nuestra señora de Lourdes.

Casa en Ave María Neogótico Casa en Posito Neogótico
DICIEMBRE
Casa en Tepetapa Neogótico Hotel en el Cantador Neogótico

El señor presbítero don Francisco de Sales Ginori, teniente de Cura de Guanajuato “... recibió donativo del señor licenciado don Maximino Reynoso y del Corral y lo empleó en continuar dicha capilla ...”, se dice.

El 10 de diciembre de 1878, hace 144 años, se dedica solemnemente la capilla de nuestra señora de Lourdes, situada en el atrio del templo parroquial.

Recordamos que, en 1858, en-

tre el 11 de febrero y el 16 de julio la Virgen María se apareció 18 veces a la joven Bernadette Soubirous, en la gruta de Massabielle; es decir, 20 años después de este acontecimiento milagroso, los guanajuatenses dedicamos un rinconcito para orar y expresar nuestro afecto religioso.

Un dato interesante, que hoy quiero compartir con mis paisanos y que se documenta en las Efemérides Guanajuatenses de Lucio Marmolejo, págs. 303, 304 y 305, Volumen 2, Tomos

III y IV, agosto 2015, es el siguiente milagro, en la Capilla de Lourdes.

El hecho fue tal como lo vamos a referir, y tuvo lugar ante una numerosa concurrencia: La señora Doña Juana Barreto de Orozco, madre del señor Don Pablo Orozco, notable ingeniero y como tal encargado de las principales minas, se hallaba hacía 18 años y 7 meses, paralítica, pero siempre muy piadosa, acostumbraba a asistir con asiduidad a los templos, haciéndose conducir en una silla

30
Basílica de NSG, antes de 1878

de mano, este mueble era muy conocido en la ciudad, por la frecuencia con que atravesaba las calles y por la persona que lo ocupaba, perteneciente a una de las principales y más conocidas familias de la población.

En esta fecha, después de la primera misa, que fue solemne, en la Capilla de Lourdes, continuaron los ejercicios de un día de retiro para las señoras socias del apostolado de la oración; la señora Barreto, que pertenecía a esta asociación, permaneció todo el día en la Capilla, dentro de su silla de manos. Al terminarse el retiro se hizo una solemne procesión llevando al Santísimo Sacramento que había estado expuesto todo el día en el altar al Sagrario de la misma parroquia.

Cuando el sacristán comenzó a repartir las velas, no le ofreció a la señora Barreto de Orozco, pero ella, abriendo su mueble,

pidió una vela con insistencia; encendiéndola se puso de pie y fue acompañando la procesión, causando, en las personas que veían esto, un estupor más fácil de concebir que de pintar. Las hijas de la señora estaban en el crucero de nuestra señora de Guanajuato, entonando piadosos cánticos y una de ellas acompañando en el piano, al ver aparecer a la señora, a su madre, suspendieron su ocupación y corrieron a su encuentro; fáciles de concebir la sorpresa, júbilo y admiración que este hecho causó en toda la ciudad.

La señora Barreto de Orozco, vivió todavía algunos años en completo estado de salud; el doctor Montenegro, que había asistido durante mucho tiempo a la enferma, dijo a todos los que quisieron oír, que la ciencia era impotente para explicar la curación, y que estaba dispuesto a asegurar, oficialmente

bajo su firma, que no podía tener otro carácter que el de milagrosa.

Con tal motivo, el nuevo Santuario de María, comenzó a ser extraordinariamente venerado y a ostentar multitud de presentar las ofrecidas por la piedad de los fieles en memoria de los beneficios recibidos.

Cuando comencé a realizar la presente charla, me entusiasmó el recrear el estado original que, en 1878, tenía el monumento; conociendo al destacado alumno Jonathan Novelo Escalera, hoy Arquitecto, de su facilidad en el uso de herramientas tecnológicas, le conversé la idea de realizar un axonométrico y en el presente escrito les comparto el excelente resultado de ello.

32

Hipótesis del espacio en donde se encontraba el cementerio.

Evolución del espacio a un costado de la BNSG.

33
Capilla de Lourdes, estado actual
DICIEMBRE 2022

Cementerio

La Capilla de Lourdes es parte de nuestro patrimonio, es un Monumento Histórico, es un símbolo de identidad cultural, es un testimonio único e irrepetible del pensamiento guanajuatense y es una huella histórica, en donde se aprecian las diversas técnicas de construcción y materiales de la época.

Entonces, hagamos énfasis, en que mientras valoremos nuestro patrimonio, provocaremos que permanezca bien, para las futuras generaciones.

Fachada

34
a un costado de la BNSG, antes de edificar la Capilla de Lourdes. Espacio con cochera, anterior a la Capilla de Lourdes. principal de la Capilla de Lordes.
35 Chapitel Cupulín Bóveda de media naranja semiesférica Pilastras con capitel toscano Arquitrabe de tres caras Capitel jónico Ventana ojival o apuntada Pilastras Columnilla Plinto adosado Platabanda Capitel toscano Fuste liso Plinto o base Nártex o pórtico dístilo Elementos ornamentales neogóticos DICIEMBRE 2022

CONGRESO CRIStERO 2022

Los días 10 y 11 de diciembre de 2022, se llevó a cabo en el Santuario Votivo Nacional a Cristo Rey, la IV Edición del Congreso Cristero, rumbo al Centenario de la Cristiada en México, coordinado por la propia rectoría del Santuario a cargo del Pbro. Rubén de la Cruz Martínez y el grupo interdisciplinario social La Cruzada.

El objetivo del evento es poner en relieve para la sociedad en general, los acontecimientos que originaron la persecución religiosa en México, sus antecedentes, sus causas y sus consecuencias, dado que se trata de una parte de la historia de nuestro país, que no se va a repasar como lección en los programas oficiales de educación. Por tanto, es preciso allegar esta información a las personas de manera alterna como complemento a su formación histórica y de cultura general.

37 DICIEMBRE 2022

El evento consistió en un programa de conferencias que se enlista a continuación, desarrollada por historiadores y especialistas en el tema, el cual se describe a continuación, contando con la presencia de 50 asistentes y transmisión en tiempo real a través de redes sociales.

R O G R A M A :

SABADO 10 de Diciembre: 8:30 Hrs. Registro y asignación de habitaciones 9:30 Hrs. Inauguración

JUAN CARLOS DELGADO ZARATE COORDINADOR GENERAL CONGRESO CRISTERO PBRO. RUBEN DE LA CRUZ MARTINEZ RECTOR DEL SANTUARIO VOTIVO NACIONAL DE CRISTO REY DE LA PAZ

10:00 Hrs. CONFERENCIA: LA CRISTIADA ENTRE EL PODER Y LA GLORIA, REFLEXIONES Saúl Manuel Albor Guzmán DOCTOR EN FILOSOFIA CON ORIENTACION EN CIENCIAS POLITICAS 11:00 HRS. CRISTO REY Y LA PERSECUCION RELIGIOSA MIGUEL AYALA ORTIZ PERIODISTA

12:00 HRS. CONFERENCIA: HISTORIA DE LA GUARDIA NACIONAL CRISTERA RAMON GONZALEZ PRESIDENTE NACIONAL DE LA GUARDIA NACIONAL CRISTERA

13:00 HRS. HOMENAJE AL PBRO. JUAN EVERARDO MENDOZA VALENCIA RESEÑA DE VIDA PRESENTADA POR MARIO OSORIO MARTINEZ E INTERVENCION DEL HOMENAJEADO

HIJO DEL GENERAL CRISTERO EZEQUIEL MENDOZA BARRAGAN

14:00 HRS. COMIDA

16:00 HRS. CONFERENCIA: LA REPRESENTACION DE DOS FUERZAS: EL ESTADO Y LA IGLESIA SAMUEL NICOLAS GASCA LIZAMA ESTUDIANTE DE HISTORIA

17:00 HRS. CONFERENCIA: LOS DIRIGENTES CRISTEROS Y LAS TRAICIONES AL TERMINO DE LA REBELION CRISTERA EN EL NORESTE DE LA SIERRA GORDA, GUANAJUATO, 1926 – 1929 MARTA ALICIA ECHEVERRIA MERCADO LICENCIADA EN HISTORIA

18:00 HRS. CONFERENCIA: UNA FAMILIA CRISTERA. ¿Y AHORA QUE NOS CORRESPONDE?

MARIA DOLORES HERNANDEZ LOPEZ DE LARA MAESTRA EN HISTORIA

19:00 Hrs. CONFERENCIA: 1918, EN GUADALAJARA, TRIUNFO CIVICO SOBRE LA LIBERTAD RELIGIOSA RAYMUNDO MOLINA HISTORIADOR

20:00 HRS. PROMOCION EDITORIAL

20:30 HRS. CENA

22:00 HRS. ADORACION NOCTURNA (OPCIONAL).

38
P
DICIEMBRE 2022

DOMINGO 11 DE DICIEMBRE:

8:00 HRS. DESAYUNO

9:00 HRS. RESEÑA DE LA PELICULA DOCUMENTAL “SAN JOSE SANCHEZ DEL RIO” MARCIN WIRKOWSKI OSPPE SACERDOTE PAULINO BARTOSZ KACZOROWSKI DOCTOR EN HISTORIA

10:00 HRS. CONFERENCIA: POR LA DEFENSA DE DIOS: RITUALES DE INICIACION ENTRE LOS GUERREROS DE LA FE, DE LAS ORDENES DE CABALLEROS A LOS SOLDADOS CRISTEROS VICTOR MANUEL BAÑUELOS AQUINO DOCTOR EN HISTORIA

11:00 HRS. CONFERENCIA: EL TRASFONDO DE LA GUERRA CRISTERA SERGIO MORALES CHAVEZ MUSICO FILARMONICO

12:00 HRS. MISA DE CLAUSURA

PBRO. RUBEN DE LA CRUZ MARTINEZ. RECTOR DEL SANTUARIO VOTIVO NACIONAL DE CRISTO REY DE LA PAZ

COORDINACION GENERAL: ING. JUAN CARLOS DELGADO ZARATE

MODERADOR: LIC. GUILLERMO SILVINO LIRA TORRES

DIRECTOR DE CONTENIDO: MTRO. LUIS ERNESTO CAMARILLO RAMIREZ Y LIC. ANA LUCIA GONZALEZ AGUILERA ASESOR ESPIRITUAL: PBRO. RUBEN DE LA CRUZ MARTINEZ

En el marco de este evento, se llevó a cabo el homenaje por su trayectoria de vida y reconocimiento en la difusión de la cultura cristera, al Pbro. Juan Everardo Mendoza Valencia, hijo del general cristero Ezequiel Mendoza Barragán, nacido en Coalcomán, Mich., quien es considerado el guía espiritual de Jean Meyer, a partir de la llegada de Francia.

Actualmente el Padre Juan Everardo de 90 años de edad, vive en la parroquia de La Sauceda, Guanajuato, ejerciendo su ministerio sacerdotal, en medio de sus complicaciones de salud. Todo un baluarte de la Cristiada.

40
41 DICIEMBRE 2022

La mártir de Coyoacán

Biografía corta de María de la Luz Camacho, mártir cristera de la Ciudad de México.

El domingo 30 de diciembre de 1934 murió María de la Luz Camacho en el atrio de la parroquia de san Juan Bautista, en la villa de Coyoacán de la ciudad de México. Murió mártir, al defender la Iglesia y la Fe, balaceada por sus verdugos. Murió con los brazos abiertos en cruz al tiempo que gritaba, con inusitado valor en una señorita de 27 años de edad que se enfrenta a furibundos verdugos anticlericales, las últimas palabras que pronunciaron sus labios: ¡Viva Cristo Rey!

María de la Luz Cirenia Camacho González nació el 17 de mayo de 1907 en Tacubaya. Su papá se llamaba Manuel; su mamá, de nombre María Tere-

sa, murió cuando ella tenía apenas 7 meses de edad. De niña estudió en un colegio de religiosas en la ciudad de Puebla de los ángeles. En 1918 regresó a México para estudiar con las monjas dominicas y después en el Instituto Católico para niñas. Lucha era de carácter alegre y equilibrado, era emprendedora, modesta y mantenía un gran dominio de sí misma. En 1921 la familia Camacho se trasladó a Coyoacán, donde ella vivió los últimos 13 años de su vida hasta que salió de su casa para defender la parroquia que pretendían incendiar los Camisas Rojas, el grupo de choque formado por Tomás Garrido Canabal y comandado por Carlos Madrazo.

42
DICIEMBRE 2022
44

En 1923 Garrido Canabal había sido gobernador de Tabasco con el apoyo de los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Allí inició una campaña anticlerical que se derivó en toda una persecución religiosa, cerró las iglesias de Tabasco, prohibió las cruces en los cementerios, mandó asesinar sacerdotes y obligaba a los niños de las escuelas a presenciar la destrucción de imágenes sagradas y el incendio de iglesias. Se autonombraba «Enemigo personal de Dios y de la Iglesia» y a sus tres hijos les puso por nombres Zoila Libertad, Lenin y Lucifer. Es considerado como uno de los persecutores más hostiles de la Iglesia y del Pueblo católico de México. Formó varios grupos de sicarios para aplastar a campesinos y grupos disidentes; entre estos grupos se destaca el llamado «Los Camisas Rojas», una furibunda pandilla de adoctrinamiento socialista y anticlerical, cuya misión principal consistía en incendiar iglesias y balacear a los católicos que manifestaban su fe. En diciembre de 1934 el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró Secretario de Agricultura con la encomienda de perseguir a la Iglesia al igual que lo hizo en Tabasco.

María de la Luz era catequista, integrante de la Tercera Orden franciscana y de la Acción Católica Femenina de México.

El día de su martirio su papá había ido a Misa a las 10 de la mañana con su hermanito Rafael, de 10 años de edad. Allí el sacerdote pidió que se corriera la voz de ayuda porque los Camisas Rojas habían llegado a atacar e incendiar la parroquia. De regreso en casa, su papá platicó el peligro; María de la Luz se levantó de la cama, con fiebre por una faringitis, y se puso su mejor vestido, el de seda color verde con amplio cuello de color blanco. –Por qué te pones tan elegante?- le preguntó su hermana Lupita. Ella le respondió: –Cuando hay que defender a Cristo Rey, hay que ir elegante para el combate-. Luego salió de su casa y no detuvo su marcha hasta llegar al atrio, donde esperó el momento heroico hasta que vio a los Camisas Rojas acercarse a la iglesia con tambos de gasolina. Mientras tanto, trepado en la cruz atrial, Carlos Madrazo, su verdugo ejecutor, gritaba consignas contra la Iglesia y blasfemias irrebatibles.

Ella se paró frente a la puerta de la iglesia, abrió sus brazos

en cruz y comenzó a gritar con grande fuerza: ¡Viva la Iglesia! ¡Viva el Papa! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva Cristo Rey! hasta que las balas ahogaron su voz mientras en el Cielo se le concedía la palma del martirio.

Mientras agonizaba recibió el último sacramento. Su sepelio fue el primer día del año 1935. Una multitud acompañó su cortejo fúnebre hasta el panteón de Xoco para sepultarla, luego siguió hasta el zócalo, en marcha por avenida Reforma, para exigir justicia. El presidente Lázaro Cárdenas, totalmente atemorizado, pidió la renuncia de Garrido Canabal y pactó la paz.

La sangre de mártir que derramó María de la Luz logró el cese de la persecución religiosa en México al tiempo que teñía su mejor vestido, el de seda, con los colores de la bandera mexicana.

Ahora sus restos reposan en una urna, en el interior de la iglesia que defendió en Coyoacán, en espera de su beatificación.

45
DICIEMBRE 2022

Las Artes Visuales en el 5 0 aniversario del FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

“El arte debe consolar al perturbado y perturbar al cómodo.”

El Festival Internacional Cervantino (FIC), coloquialmente conocido como “El Cervantino”, se realiza desde el año de 1972 en la Ciudad de Guanajuato, México.

Su origen se remonta a los “Entremeses de Miguel de Cervantes”, dirigidos por el Mtro. Enrique Ruelas Espinoza, que se representaban en diversas plazas de la ciudad guanajuatense. Estas representaciones cervantinas, iniciaron en 1953, como resultado de los proyectos culturales planteados en el “Estudio de Venado”, donde se reunían diversos intelectuales para implementar diversas actividades artísticas que dieran vida a Guanajuato.

47 DICIEMBRE 2022
33
Banksy

El Mtro. Ruelas en 1972, fundó el Coloquio Cervantino, dicho evento se realizó entre junio y septiembre, como extensión de los “Entremeses”. Su relevancia fue tan importante que despertó el interés del Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez. Ese mismo año, en Guanajuato, el gobierno Federal propuso la creación de un festival cultural internacional para promover la comunicación cultural, artística y humanística con otros países. El cual se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre, con la participación de 13 países invitados. El 12 de octubre de 1972, se considera como la fecha oficial de la fundación del FIC, al consolidarse el Patronato del Primer Festival.

En 1976, la SEP, el Municipio de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, establecieron por decreto la formación de un comité organizador, encargado de invitar artistas tanto nacionales como internacionales. Al comité organizador se le unió CONACULTA, hoy Secretaria de Cultura y el Instituto Estatal de Cultura.

A partir del año 2000, inició la costumbre de designar

entidades federativas mexicanas y países o regiones geográficas como invitados especiales.

Hace aproximadamente 15 años, nace la subdirección de Artes Visuales del FIC, quien fue la encargada de concebir, curar, programar y coordinar las exposiciones, así como las conferencias entorno a las exhibiciones de arte.

A lo largo de estos años, los principales espacios museográficos fueron el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el Museo del Pueblo. Después se integraron el museo Diego Rivera, el Museo del Iconográfico del Quijote, y las salas de exposición de la Universidad de Guanajuato, así como otros espacios museográficos que se van creando o adaptando como museos.

Inicialmente las exposiciones del Cervantino promovían artistas locales, posteriormente exposiciones extranjeras,

además se vio la necesidad de difundir acervos patrimoniales del país, como la arqueología, la riqueza arquitectónica, así como los oficios y artes tradicionales. A partir del año 2019, el Instituto Estatal de Cultura, toma las riendas del área de exposiciones del FIC, desde esa fecha el IEC, coordina todas las exposiciones del “Cervantino”

En el 50 aniversario del “Cervantino”, se llevó a cabo diferentes exposiciones coordinadas por el Instituto Estatal de Cultura, a continuación, les presentaré una breve reseña de algunas muestras museográficas a las que asistí.

MUSEO DEL PUEBLO

Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte

Esta muestra explora la importancia de los santos fundadores y su proyección en la labor evangelizadora en Nueva España. A través de este acervo se analiza la vinculación entre las distintas órdenes religiosas franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, mercedarios y su labor evangélica.

48
34

Ajuares Mexicas, indumentaria para un Tlatoani

Se trata de una exposición compuesta por 20 piezas de indumentarias textiles, así como audiovisuales que representan la época prehispánica y sus diferentes gobernantes.

La transformación de la tierra, 59 años de la creación de Gorky González

Hablar de la alfarería tradicional de Guanajuato nos remite a dos referentes uno es el Barrio de San Luisito y otro es el ilustre guanajuatense Gorky González. En esta muestra

museográfica se expone la gran variedad, así como la belleza de la cerámica mayólica que realizaba Gorky González, además de ser un homenaje para el artista guanajuatense.

El imaginario del juguete. Ludología gráfica"

Es una exposición que narra la importancia del juego, de cómo con el transcurso del tiempo se han creado diversos juguetes, y que cada artefacto es imaginado, diseñado y utilizado para jugar, así que cada pieza contiene diferentes historias.

49

MUSEO CASA DIEGO RIVERA

Tina y Diego. Camaradas

Esta exposición fue realizada en coordinación con el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, el Instituto Italiano de Cultura en México y el Museo Nacional de Arte. Es una reflexión sobre los intereses estéticos-políticos de la fotógrafa italiana Tina Modotti.

MUSEO PALACIO DE LOS PODERES

Vicente Rojo

Esta exposición se realiza en el marco del 89 aniversario del natalicio de Vicente Rojo, es uno de los creadores con mayor presencia en las colecciones de la SHCP con un total de 51 piezas producidas a partir de 1965, pertenecientes a algunas de sus series más representativas como Volcanes, México bajo la lluvia, Recuerdos, Códices, Señales, Negaciones y Escenarios.

Leyendas, trazos e historias. 50 años de Cervantino

Esta exposición en un homenaje al Festival Internacional Cervantino. Es una muestra cronológica sobre los hechos más importantes del FIC, su origen, su desarrollo y su actualidad, así como los espectáculos que han marcado la historia de este festival cultural. Además, es un recorrido por la memoria gráfica del FIC a partir de sus carteles y su programación.

MUSEO CASA CONDE RUL Biombos y Castas

Esta muestra ofrece una elección de obras desarrolladas por pintores entre los siglos XVII y XVIII, mismas que aplicaron para la representación de asuntos profanos, los cuales comprenden aspectos como la pintura de historias y mitología. Las pinturas de esta muestra se dividen en dos tipos: los biombos pintados con diferentes situaciones de la vida cotidiana y una selección de

pinturas

de castas.

CORREDOR CHÁVEZ MORADO, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Ramsés Ruiz

Es una exposición de la obra del escultor Ramsés Ruiz, las piezas expuestas hacen recordar a artistas clásicos o incluso renacentistas, pero con un toque de arte pop.

SALA POLIVALENTE Y HERMENEGILDO BUSTOS, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Korea: Cubically Imagined

Es una exposición inmersiva de la cultura coreana, con 15 instalaciones de realidad aumentada que invitaban a los visitantes a experimentar de obras digitales de varios artistas importantes de Corea.

El Festival Internacional Cervantino a lo largo de sus 50 años, ha expuesto diferentes muestras de artes visuales, que han sigo del gusto del público y otras que han generado controversia por las temáticas expuestas.

50

En el 2022, el FIC expuso diferentes muestras, pensando en la diversidad de la gente y sus intereses, además de realizar homenajes a diferentes artistas, así como exponer el importante legado del Cervantino. Los Invitó a que sean participes de las exposiciones de las artes visuales del FIC, actualmente las muestras museográficas de Instituto Estatal de Cultura siguen exhibidas hasta abril 2023 en los diferentes museos del IEC.

52
DICIEMBRE 2022

n septiembre de 1810 los labradores, los hacendados, los peones, los mineros, los artesanos, los rancheros independientes, los indios y los soldados y gran parte de todos los sectores de la sociedad del Bajío se sumaron a la marcha insurgente comandada, en su primera etapa, por Miguel Hidalgo y Costilla y don Ignacio Allende que exigían la independencia, la libertad de la nación mexicana.

La aventura insurgente se prolongó, en su totalidad, por poco más de once años. El gran teatro de la guerra fue la región central de la Nueva España y las secuelas de esta fueron dejando una estela de terror, abusos, escasez, carestía e inseguridad entre la población.

54
E

Los TRATADOS DE CÓRDOBA , preludio de la Consumación de la Independencia Nacional

En la región se alternaron durante esos años victorias y derrotas de ambos bandos, los más afectados eran los habitantes de los pueblos, villas y ciudades que vivían día con día con aflicción y con un sentimiento de zozobra que no se podía sosegar.

Al comenzar la década de 1820 la otrora rica Nueva España estaba destrozada, la nación se había empobrecido ante las exigencias de las guerras españolas y los años de lucha independentista. La guerra y sus efectos habían generado la pérdida de medio millón de vidas y el porvenir parecía incierto.

55
DICIEMBRE 2022
Los tratados de Córdoba. Obra anónima del siglo XIX. Oleo sobre tela. Museo Nacional de Historia.

En 1820 se restableció la Constitución de Cádiz en un acontecimiento que no fue del todo bien visto en la Nueva España, por una élite que veía con horror cualquier proyecto constitucional de corte moderno.

Agustín de Iturbide presentó entonces, el 24 de febrero de 1821, en la pequeña población de Iguala un PLAN para conseguir la independencia de México que se fundamentaba en tres cláusulas: RELIGIÓN, INDEPENDENCIA y UNIÓN. Su proclama fue dirigida no sólo a los nacidos en América sino también a los europeos, africanos y asiáticos.

56

La proclama que antecede al Plan de Iguala: Americanos Bajo cuyo nombre comprendo no solo a los nacidos en América, sino a los europeos, africanos y asiáticos, que en ella residen: tened la bondad de oírme.

Trescientos años hace la América Septentrional de estar bajo la tutela de la Nación más católica y piadosa, heroica y magnánima. La España la educó y engrandeció, formando esas ciudades opulentas, esos pueblos hermosos, esas provincias y reinos dilatados, que en la historia del Universo van a ocupar un lugar muy distinguido, aumentándose las poblaciones y las luces, conocidos todos los ramos de la natural opulencia del suelo, su riqueza metálica, las ventajas de su situación topográfica, los daños que origina la distancia del centro de unidad y viendo que la rama es igual al tronco: la opinión pública y la general de todos los pueblos, es la independencia absoluta de la España y de toda otra Nación. Así piensa el europeo, y así los americanos de todo origen.

El Plan de Iguala fue una obra maestra de política y de saber ya que contenía la fórmula para alcanzar la independencia por la vía pacífica. La unión y la igualdad fueron la clave del éxito. El Bajío guanajuatense se inclinó pronto por la independencia siguiendo las bases de la propuesta de Iturbide.

57 DICIEMBRE 2022 65

La Constitución de Cádiz había suprimido el cargo de virrey, en su lugar se estableció la figura de jefe Político Superior y, en enero de 1821 fue designado el sevillano Juan O´Donojú. Descendiente de una familia irlandesa, O´Donojú nació en Sevilla en 1762 y tenía una gran trayectoria en las armas españolas puesto que llegó a ocupar el cargo de ministro de Guerra del Reino de España. Fue también un fiel simpatizante del liberalismo y reconocido integrante de la masonería. Para 1820 fueron los diputados mexicanos los que sugirieron su nombramiento como capitán general y jefe político superior de la Nueva España.

Retrato de Juan O´Donojú. Último gobernante español de la Nueva España

Juan O´Donojú llegó a la Nueva España el 30 de julio desembarcando en Veracruz el 3 de agosto. A su arribo y a manera de un guiño al proyecto independentista don O´Donojú declaró que abandonaría el mando a la primera señal de disgusto.

Así el 24 de agosto de 1821 las conversaciones entre Agustín de Iturbide y Juan O´Donojú resultaron en la elaboración de los TRATADOS DE CÓRDOBA mediante los cuales se definía la retirada del ejercito español del país procurando con ello evitar el derramamiento de sangre en esta etapa final de la lucha por la independencia nacional.

Destacó en los tratados el reconocimiento que hizo Juan O´Donojú de que los territorios que pertenecieron a la monarquía pasaban ahora a constituirse como una nación soberana e independiente.

Los tratados de Córdoba for malizan la unión de las fuerzas insurgentes y realistas, representan también, como expresó el propio Juan O´Donojú “Desatar sin romper”… el nudo que había unido a ambas Españas por siglos como refirió el historiador Jaime del Arenal Fenochio.

Los tratados de Córdoba constaron de 17 artículos y resultó significativo que por primera vez se definía el nombre de la nueva nación: el Imperio Mexicano.

59
DICIEMBRE 2022 67

MARIO ENRIQUE "CUATE " PÉREZ DÍAZ

GANADOR COMO ENTRENADOR DEL PREMIO NACIONAL DEL DEPORTE EN KARATE-DO EN 2018, 2021 Y 2022

Nacido en enero de 1970 en el barrio de Llanitos de Salgado en Guanajuato, Capital.

Sus padres Francisco Pérez Bonilla y Raquel Díaz Huerta, ambos finados, sus hermanos Francisco, Rafael, Delia y su hermano gemelo Luis Enrique, motivo por el cuál a Mario Enrique se le conoce como el “Cuate”.

Su infancia y adolescencia la vivió en el Barrio de Llanitos de Salgado, en compañía de su familia y sus amigos, donde acostumbraba a jugar fútbol.

61 DICIEMBRE 2022
77
Por: Efraín García Ledezma

Cursó la Escuela Primaria en la “Carlos Montes de Oca”, por la cercanía a su domicilio y el nivel de Secundaria en la Escuela “Presidente Benito Juárez“ ubicada en el barrio de Pastita. Cuando cursaba el tercer año, a punto de concluirlo, la vida le dio un giro de 360 grados, al perder el pilar más importante de su vida, su madre fallece en accidente automovilístico.

A partir de este momento empezó a practicar el deporte para refugiarse y mantenerse a flote en la vida, su amigo de la infancia el destacado corredor Ignacio Carretero lo invitó a practicar el Atletismo ya en forma organizada, donde obtuvo destacados logros en la categoría juvenil como ganador en las carreras de la Calzada, Cerro del Cubilete, Cerro Gordo, campo Traviesa de Mellado y la carrera del CONALEP, entré otras competencias realizadas en la ciudad.

Decidió probar suerte en la disciplina del Karate, porque el atletismo no le era suficiente y gracias a

Luis Enrique, su hermano gemelo, lo indujo en esta disciplina donde su primer maestro fue Carlos López conocido como el “Caballito” o el “Tordo”, aquí es donde empieza su pasión y dedicación por el Karate-do.

El bachillerato lo cursó en el Instituto Montes de Oca; en su educación Preparatoriana, le empezó a combinar con el oficio de la carpintería y ebanista, el cual le fue heredado por su Padre don Francisco Pérez. Ingresa a la Universidad de Guanajuato a la Licenciatura de Diseño de interiores y al fallecimiento de su progenitor fue su tía Margarita Díaz, su más grande apoyo. En esta época combinaba sus estudios con el trabajo y los entrenamientos que eran cada día más desgastantes.

Logra terminar la Licenciatura en Diseño de interiores en la Universidad de Guanajuato, le llega otro golpe muy fuerte a su vida, fallece su padre don “Panchito” Pérez, es en este momento donde le dedica y le promete ser un deportista destacado en el Karate-do.

Inicia a ejercer su profesión en el Municipio del Marqués en Querétaro como jefe del departamento de Obras Públicas, después de este periodo fue supervisor de otras empresas.

En el tecnológico de Chetumal en Quintana Roo tuvo la oportunidad de ejercer como Docente en la facultad de Arquitectura, a la par con sus actividades laborales seguía con la práctica del Karate-Do pero ya como entrenador. En ese tiempo empezó a prepararse y capacitarse como entrenador en esta disciplina y terminando los diplomados en Teoría y Metodología del entrenamiento Deportivo, Planificación del entrenamiento Deportivo, así como en Metodología de la fuerza.

En 1996 es acreditado como entrenador de Karate por la federación Mexicana de Karate -Do (FEMEKA).

En el año 2011 es nombrado entrenador del equipo selectivo de karate-do de “Abejas” de la Universidad de Guanajuato.

63 DICIEMBRE 2022

Actualmente es el entrenador con el mayor número ganado en medallas de la Universidad Nacional por parte de la UG, a la par ha sido nombrado por la FEMEKA como el entrenador Nacional y con su hijo Luis Enrique Pérez, que es parte del selectivo de karate-Do, en Abejas y en la selección Nacional, que se han mantenido por Ranking como los representantes de nuestro país en eventos centroamericanos, en San Salvador, Colombia Panamericanos en Santiago de Chile y Campeonato Mundial en Acapulco, México.

Ha sido triple ganador del Premio Nacional del Deporte en karate- do, galardonado como entrenador por la Federación Mexicana de Karate-Do en las ediciones del 2018, 2021 y 2022.

En este mismo 2022 el Municipio de Guanajuato, Capital ha reconocido su trayectoria y junto con sus dirigidos obtuvieron el Premio Municipal del Deporte 2022.

Pero esto no termina aquí, ya que para este 2023 el “Cuate” Mario Enrique Pérez y sus discípulos ya están preparándose para obtener más triunfos.

65
65

INTELIGENCIA DE VIDA

Desde que se nace, se está recibiendo información constante para alcanzar el éxito; de los padres, de las escuelas, de los amigos, de los jefes de trabajo, etc

Se habla de múltiples conceptos de éxito. Éxito profesional, éxito familiar, éxito financiero, etc. cada persona acorde con sus expectativas tendrá un determinado tipo de éxito.

También a la par del éxito, y en contraparte a ello, se habla de alegría y felicidad, sufrimiento, de valores éticos y morales, de los peligros de caer en ambiciones destructivas, de venderle el alma al diablo y en fin último, del fracaso de lo que pudo ser una vida llena de esperanza.

Existe una gran cantidad de lectura sobre superación personal, inteligencia emocional, inteligencias múltiples, inteligencia social, cuidado de la salud y nutrición, finanzas personales, finanzas familiares, religión, y de otras no tan formales como astrología, chamanismo, amuletos de la suerte, piedras milagrosas, grupos de ayuda y charlatanes explotadores de almas que se sienten perdidas.

67 DICIEMBRE 2022 71
69

INTELIGENCIA DE VIDA

A medida que una persona va avanzando en su edad biológica, va adquiriendo conocimientos, técnicos, científicos, empíricos; la acumulación de conocimientos le va permitiendo ver con mayor claridad los problemas y sus posibles soluciones. Actualmente un alto porcentaje de los conocimientos se encuentran en internet o en medios electrónicos al alcance de casi cualquier persona.

Los conocimientos adquiridos por la humanidad a lo largo de miles de años parecen lentos. Hasta los últimos 500 años la humanidad no podía entender un sin fin de fenómenos físicos; al no entender estas fuerzas imponentes y destructivas de la naturaleza, como la erupción de un volcán, los relámpagos, huracanes, eclipses, etc., lo dejaba en manos de un gran número de dioses.

De la misma forma, hacia adentro de su ser, no podía entender sobre lo que hoy llamamos enfermedades, tal vez, si alguien moría de alguna enfermedad o una epidemia se presentaba, debía ser un castigo de Dios o de los Dioses.

A medida que la humanidad y el ser humano adquieren mas conocimientos; Dios se va haciendo más grande y el hombre más pequeño. Ya la tierra no es el centro del sistema solar, ni siquiera el sol es el centro del universo, ni siquiera nuestra galaxia es el centro del universo, y al parecer ni siquiera nuestro universo es el único universo.

El avance en el campo de los conocimientos científicos y tecnológicos impacta en la forma de pensar de las personas. El ser humano se hace mas consiente de su entorno natural y social, y cambian los modelos social, económico y político; no ha existido un modelo que dure para siempre. El mercantilismo, feudalismo, son peldaños en el tiempo para llegar al capitalismo en lo económico.

En lo político las monarquías, tiranías, socialismo y ahora democracias manipuladas se presume como lo perfecto para gobernar a miles de personas. En lo social, el matrimonio y familia tiende a desaparecer a cambio de un egoísmo individual. Las religiones se están quedando cortas en relación con el avance de la tecnología e información y a la exhibición

de sacerdotes, pastores o lideres religiosos de cualquier secta como pederastas, violadores o vidas lujosas y llenas de vicios.

Los últimos dos modelos económicos (el capitalismo y socialismo) entraron en crisis en los sesentas y setentas, miles de personas murieron convencidas de que luchaban por una causa justa; el socialismo terminó por perder la batalla y hoy vemos algunos países sumidos en graves crisis económicas por creer que ese modelo es el mejor.

Ahora el capitalismo está llevando a la destrucción del planeta: calentamiento global, escases de agua potable, contaminación, deforestación, sobrepoblación, extinción de flora y fauna, hambrunas, pandemias, crisis de pensiones etc, etc, etc.

El mismo capitalismo en su afán de crear mas riqueza, ha provocado que las crisis financieras sean más recurrentes, la última del 2007, nombrada por los americanos como NINJAS (No income, No jobs, No assets) dejó a miles de personas sin trabajo y sin empleo en todo el mundo.

68

Las redes de comunicación que necesita el capitalismo para mover sus productos, la interconexión rápida en aviones, vehículos, trenes provoca que las epidemias se expandan a mayor velocidad. La pandemia del coronavirus más que muertos dejó además de sufrimiento, muerte, dolor, otra crisis económica.

Varias disciplinas científicas señalan que para el 2050, la humanidad y sus modelos políticos y económicos habrán de llegar a la peor crisis de la historia de los últimos 10 mil años, eso si antes no se le ocurre a un loco con poder, desatar una guerra nuclear.

Las crisis económicas y su consiguiente inflación, con sueldos bajísimos ha hecho que el poder adquisitivo del individuo y las familias se reduzca a grados sorprendentes, tanto que algunos solo viven trabajando para pagar renta de vivienda, transporte y comida, sin ninguna esperanza de mejorar.

Hace todavía 50 años estudiar una carrera en la universidad aseguraba un buen trabajo, un matrimonio y una vida de pensionado cómoda. Ahora hay

una sobre oferta de egresados de universidades de carreras y en algunos casos de carreras que ni son necesarias en empresas o instituciones de gobierno.

Como se ha señalado anteriormente, es la evolución de la humanidad y sus diversos estadios lo que nos ha traído a este escenario de vida, ningún país se escapa a esta realidad y todos de alguna forma tienen que pagar las consecuencias. Ni las principales potencias tienen una solución real a la presente problemática. Algunos países con altos índices de desarrollo humano como Japón y EUA, también tienen la tasa más alta de suicidios, y que decir de China, con el más alto índice de suicidio de mujeres.

Por un lado, los avances en los medios de comunicación han ayudado a que las noticias se difundan casi instantáneamente, pero por otro lado han hecho del individuo esclavo de la mercadotecnia, de las tendencias ideológicas, casi al grado de convertirlos en autómatas. El mismo dueño de Facebook admitió que desarrollaron algoritmos para enajenar a las personas. En otras palabras, el

individuo perdió su libertad y paz interior. Nada peor para ser infeliz toda una vida que la perdida de la conciencia y dejar de lado aspectos tan importantes en la vida de una persona, como sentirse integrado a un grupo, a una familia, el amor, el afecto, desarrollo intelectual, creatividad y sentirse útil dentro de una sociedad.

En libros tan antiguos como el Mahabharata y la Biblia, ya se mencionan las consecuencias de caer en excesos para el individuo, familia y sociedad, olvidar la devoción a Dios, amor y compasión; perderse totalmente en las pasiones mundanas, como la arrogancia, la soberbia, la lujuria, egoísmo, pereza, etc. traerán consecuencias negativas y literalmente se mencionan castigos de Dios.

En todo el principal elemento son los sentimientos, las emociones, conocimiento y percepción de la realidad, entorno familiar y social y finalmente las decisiones del individuo y los grupos afectaran la estabilidad financiera, familiar y laboral.

Hace tiempo que el hombre sabe que la mente y emociones producen cambios químicos y

69
DICIEMBRE 2022

fisiológicos en el organismo. Sustancias como la oxitocina, endorfina, serotonina, o dopamina producen felicidad y otras como el cortisol y glucagón producen ansiedad.

El promedio la esperanza de vida del mexicano es de 75 años, las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, diabetes, tumores malignos, enfermedades del hígado, enfermedades cerebro vasculares y enfermedades pulmonares. Sobra decir que la receta perfecta para enfermarse es llevar una vida en excesos: altos niveles de estrés, alcohol, tabaco, falta de ejercicio, nutrición inadecuada, no dormir las horas adecuadas y malas o pésimas relaciones familiares, laborales y sociales.

En este orden de ideas y en relación con todo lo antes señalado,

¿que le queda al individuo ante un entorno caótico e incierto?

¿podría alcanzar riqueza material sin afectarse emocional y espiritualmente?

¿podría el desarrollo espiritual e intelectual compaginarse con el ámbito laboral en un entorno competitivo?

¿debería renunciar al desarrollo profesional y riqueza material en pro de su familia y paz interna, en una sociedad consumista donde se mide el éxito por la riqueza obtenida?

El individuo parece no tener opción de vida, y menos en ciudades donde la densidad de población es altísima, como la Ciudad de México. No es un pensamiento fatalista, sino presentar la realidad tal cual es, no se puede hacer un diagnostico y analizar solo los factores positivos, es tanto como decir que el Titanic se esta hundiendo y preocuparse por la vajilla de porcelana china.

En las múltiples religiones se habla sobre la presencia de Dios, y de mantener la fe y la devoción sincera hacia Dios. El desarrollo del espíritu y el temor a Dios para evitar el sufrimiento moral.

En el Budismo se habla sobre el Dharma y el Karma, es decir la acumulación en otras vidas y esta de buenas y malas obras. Incluso existe la Rueda de la vida y la muerte en la que describe 6 estados mentales y 12 procesos diferentes. Emociones constructivas y destructivas.

Víctor Frank en su libro El hombre en busca de sentido, escribe sobre los campos de concentración en la segunda guerra mundial: hambre, frio, abandono, soledad, castigos brutales, desesperanza, etc. y también de no perder el sentido de vida y la lucha inquebrantable de esperar algo mejor.

En el campo de la psicología se habla sobre tipos de personalidad y sus trastornos. La genética, epigenetica y entorno familiar y social definen el comportamiento del individuo.

La teoría de inteligencias múltiples trata sobre conocer y desarrollar el tipo de inteligencia que la naturaleza nos haya ofrecido.

En términos matemáticos, esta el azar y probabilidad, es decir, de las oportunidades y de las desgracias nadie se escapa.

De todo lo anterior y en términos matemáticos es un conjunto de variables (filosóficos, religiosos, médicos, tecnológicos, científicos, psicológicos, financieros, etc.), que tiene como herramientas el individuo y los grupos para hacer frente a un entorno caótico y

70

cambiante, que combinado han de producir un resultado, en el cual el individuo tiene siempre un alto poder de decisión.

Las variables que anteriormente se citan y de las cuales se busca una combinación para encontrar un punto optimo, quizá no sean las únicas ni las mejores, pero son las que a la fecha presentan mas evidencia y estudios científicos, tecnológicos y religiosos. No es una receta de cocina, cada individuo y grupo tendrá sus metas propias.

Para algunos será la fama, para otros la riqueza, para otros el conocimiento, para algunos mas el altruismo. En este orden de ideas llega a mi memoria el matemático ruso Grigori

Parelmán, quien en el 2006 se le otorgo la Medalla Fields, el mayor honor que puede recibir un matemático, por haber resuelto uno de los 7 problemas matemáticos del milenio, la conjetura de poncairé. Sin embargo, el declinó la medalla y el premio de 1 millón de dólares, tras rechazar dicho premio, declaró:

“No me interesa el dinero ni la fama; no quiero estar en exhibición como un animal de zoologico”

“ La monetización del logro es el máximo insulto a las matemáticas” “ Si la prueba es correcta, no necesito otro tipo de reconocimiento”

Cita: www.bbc.com (BBC News Mundo, 2 de junio del 2019)

DICIEMBRE 2022

EN PAUSA…

Muchos

son los elementos que se tuvieron que tomar en cuenta entre los del MORENA para llevar el plan B (el de la destrucción del INE) hasta sus últimos caprichos, arrodillar a los senadores del oficialismo para que lo votaran sin objeción y aunque han despreciado una y otra vez la normatividad legislativa, tener que mandarlo a la cámara de origen votado por la mayoría oficialista, solo ellos (sin el voto del senador Monreal. que se “tiro al piso” para insistir que su postura era a título personal).

Cabe la pregunta: ¿cuándo un legislador vota, lo puede hacer a nombre de otro? Pero bueno, tendremos que entender que no voto como MORENISTA, quizá ya no lo es y solo hay que esperar desenlaces... como a todos les urgía cerrar la oficina y entrar de lleno a las vacaciones decembrinas pues el tema se quedará en el escritorio para ver que le pueden hacer en el mes de febrero (para abril o para mayo…)

Así es, el plan B que tanto le urgía al presidente López, se queda en pausa. La minuta que contiene las reformas propuestas regresó a la cámara de diputados, pero antes hizo una escala en el Palacio Nacional y el autócrata les manda decir: “que mejor no…” que el parrafito que pusieron los duendes, el que se refiere a los partidos socios del MORENA, más claramente el que metieron para asegurarse y cobrar por anticipado en el nuevo proyecto político: “la cláusula de vida eterna”.

73
DICIEMBRE 2022

El párrafo que se refiere a la facultad de transferirse los votos y con eso lograr que si un partido está en riesgo de perder el registro (como es el caso del verde y del PT) se le transfieran los votos necesarios para que complete su 3% y no esté en riesgo de perder el registro… dijo López que siempre no.

Entonces resulta que lo que los senadores habían aprobado con la cabeza gacha (porque esas eran las instrucciones de su patrón) votaron, sin cambiar una coma del texto; regresa a la cámara de origen y se manda al congelador porque no hay acuerdos entre los cómplices del autócrata.

Nadie ha dicho que no se tenga el propósito de cambiar las reglas de los procesos electorales, se elimina un párrafo y tendrá que ir a una segunda revisión por parte de la cámara alta, no hay nada que argumentar; para los asuntos de votos y dinero los partidos cómplices están atentos.

Es verdad que los del bloque opositor han marcado la agenda en este tema y por más que el presidente insista en sus sermones mañaneros que “el INE a es lo peor que le ha pasado a la política mexicana…” cada día el presidente pierde capacidad de maniobrar con sus recursos políticos: las propias mañaneras han dejado de ser

el recurso estratégico para marcar la agenda política del país, cada día son menos los mexicanos que buscan los contenidos de este atril de propaganda política.

La corrupción en el gobierno le ha ganado el posicionamiento al discurso anticorrupción del presidente y cuatro años presumiendo una encuesta donde dice que es el segundo mejor presidente del mundo no se lo creen, por más que lo adornen con interpretaciones barrocas de los indicadores de inseguridad, de parálisis económica, de desorden presupuestal.

Ya no son la esperanza de México, en lo personal creo que nunca lo han sido, pero sus discursos y las cargas de tiempo en medios y redes con costo al erario mantenían un factor de credibilidad que ya no hay por donde rescatar.

En el MORENA se están dando dos meses para replantear la estrategia que empieza por cambiar los mecanismos para no perder las elecciones en el Estado de México, en el caso de Coahuila pudieran estar en la resignación con la candidatura del senador Guadiana, si el bloque opositor sabe aprovechar los escenarios de las luchas internas del oficialismo, parte del replanteamiento es cómo acaban por cortarle la capacidad de gestión del INE y con ello tener los pretextos necesarios para operar

74

los resultados electorales desde el poder ejecutivo.

La desgracia para nuestro país está en que las prioridades de los mexicanos no son las prioridades de los gobernantes del oficialismo y los recursos, de por sí escasos, están destinados, también para el año 2023 y 2024 en el gasto de las obras capricho del presidente, el gasto social con fines electorales y los bolsillos de los operadores de los recursos, sus proveedores y ejecutores de los presupuestos; más cash para los operadores de los procesos y garantizar los votos al precio que sea.

Al mismo tiempo late un país que busca sus alternativas de desarrollo, mecanismos para resolver por cuenta propia los altísimos riesgos de inseguridad, otras fuentes de ingresos y nuevas áreas de oportunidad que no tengan que ver con la intervención del gobierno que parece que todo lo que toca lo desbarata.

Una sociedad que está recordando como organizarse y que sus nuevas generaciones están aprendiendo a enfrentar un gobierno que no tuvieron oportunidad de conocer pero que se parece mucho a los que tuvimos en los años setenta y ochenta, un gobierno aferrado al poder, al precio que sea y con un presidente que transpira el miedo de no contar con quien le

cubra las espaldas y deje ver a la sociedad las maniobras corruptas que marcarán la historia del peor presidente de México.

Desde la sociedad mexicana vendrá un resurgimiento de la nación que merecemos vivir y que sigue despertando conciencias de que los daños que recibimos en general han sido por la pasividad de quienes quieren un mejor país.

Hay un amplísimo margen de acción de la sociedad desde cada una de nuestras propias perspectivas, especialmente los mexicanos que deben levantarse temprano y no dejar que caiga la actividad productiva del país, los que todos los días ponen en acción sus perfiles profesionales y dan sus servicios al resto de la sociedad en una dinámica que tiene la carga de políticas públicas que dificultan el desarrollo pero que no logran vencer el carácter de los mexicanos productivos para salir adelante con sus proyectos económicos.

Prevalece el México que pone su fe en los proyectos que involucran a talentos jóvenes y a experimentados mayores para no desaprovechar la madurez de quienes han trabajado por muchos años construyendo el país fuerte que hoy somos y que por más daño que proviene de la ineptitud de los gobernantes, sigue generando ideas productivas y retos para lle-

var productos a los mercados.

Hoy este mundo de gente productiva son la esperanza de México. pero hace falta que este segmento de mexicanos se interese cada día más por los asuntos de la política de nuestro país, sus visiones y sus decisiones son muy importantes para seguir construyendo el país que nos merecemos y especialmente para detener el desastre que proviene de la ineptitud de los gobiernos actuales.

Celebro el anuncio de Su Santidad Francisco de una novena intercontinental para prepararnos a conmemorar el acontecimiento Guadalupano, Dios bendiga a todas las naciones, sus autoridades civiles, eclesiásticas, militares. Mucho habremos de conocer y aprender, en los próximos años derivados de la presencia de Santa María de Guadalupe en la vida de los mexicanos.

Deseo de todo corazón que en esta navidad estén las familias mexicanas cercanas y preparándose a recibir al redentor.

Que Dios niño venga a sus corazones, a sus hogares, a sus obras.

Abrazo fraterno.

75
DICIEMBRE 2022

Que la Paz reine en nuestros corazones Felices fiestas decembrinas y próspero año 2023 son los deseos del equipo de Barataria para todos nuestros lectores.

Título: Plaza de la Paz

Técnica: Acuarela

Autor: Javier Alejandro Sánchez Nieto

Título: Teatro Juárez Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
"Balcón con Nochebuenas" en calle Alonso, por AGLT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.