Ínsula Barataria Edición n°80

Page 1

N° 8 0 revista A G O S T O 2023

Alexis

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

y Participación
VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso
PORTADA: nuestra señora de guanajuato autor:
Álvarez Lupercio,
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Corazón y Tesoro de los guanajuatenses, su restauración Octavio Hernández Díaz

Nuestra Señora de Guanajuato: Leyenda, historia y devoción José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Carmen Benilde "Beni" Corona Cortés, Inn Memoriam Semblanza Familiar

50 años. 50 historias sobre la inundación de Irapuato de 1973 Graciela Velázquez Delgado

Desde nuestra mismidad a nuestra unicidad. ¡Lo que empieza bien, termina bien! Víctor Manuel Hernández Manríquez

El traje nuevo del rey de nuestros días Brenda María Cervantes Hoyos

Dictaduras del siglo XXl: Rusia Jaime Aviña Zepeda

Breve reseña histórica de la Educación en México (2a, parte)

Luis Felipe Rodríguez Sánchez

Laura Esther Galván Rodríguez, La Atleta Top Ten de la actualidad en el Atletismo Femenil Mexicano Alfredo García Ledezma

España, en la encrucijada para formar gobierno

Santiago López Acosta

En Septiembre se define

José Gerardo Mosqueda Martínez

26 8 32 69 43 58 65 19 37 4 48 53
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

a presente edición refiere de manera significativa la restauración de la escultura de madera estofada de Nuestra Señora de Guanajuato, la Virgen que en 1557 la corona española regalara a la Villa que posteriormente en 1741, fuera nombrada como la Muy Noble y Leal Ciudad Santa Fe de Guanajuato, muy cerca de los descubrimientos de las ricas vetas argentíferas de San Bernabé y Madre en 1548 y 1550, respectivamente.

Créditos: AGAL._ Fototeca Virreinal
Nuestra Señora de Guanajuato.

Este trabajo estuvo a cargo del taller de Restauración y Conservación ORO, en coordinación con Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, A.C., después de un proceso de selección que pasó por la mira de la oficina de Bienes del Patrimonio Cultural y Religioso de la Arquidiócesis de León, la hermandad de cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, responsable legal del preciado tesoro. La reseña de la secuencia de este depurado trabajo la expone de manera puntual en las páginas subsecuentes, Octavio Hernández Díaz, principal animador de tan atrevida encomienda.

Por su parte José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad, hace un repaso integral de la historia de la llegada de la Virgen desde el viejo continente hasta su colocación en el altar principal de la actual Basílica y de la devoción y el amor que le profesan los guanajuatenses.

En este aniversario tan especial, el pasado 9 de agosto, en virtud del término de la restauración de Nuestra Señora, quedando solo pendiente la peana de plata, el Pbro. Jesús Ortiz Ayala con permiso por única ocasión del INAH, organizó solemne procesión, de la explanada de la alhóndiga de granaditas a la Basílica, después de 16 años que la imagen original no recorría las calles de la ciudad, justo cuando se cumplieron 450 años de su llegada. La imagen que acompaña estas líneas corresponde a este momento histórico.

Muy probablemente la corona española jamás imaginó, el inmenso cariño y veneración que el pueblo de Guanajuato ofrecería a esta escultura de la Virgen María, a lo largo de tantos años posteriores a su llegada, quienes amparados bajo su Manto, nos encomendamos a ella en las principales necesidades y vicisitudes, que hemos vivido en momentos aciagos.

Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato después de la intervención. Créditos: OHD.

C

orazón y Tesoro de los guanajuatenses, su restauración

Por: Octavio Hernández Díaz

Cuando el 9 de agosto de 2023, nos acercamos al Padre Rubén de la Cruz, Rector de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, para solicitarle nos permitiera hacer un diagnóstico profesional, sobre el estado de conservación, de la imagen sagrada de Nuestra Señora de Guanajuato, no imaginamos el impacto que tendría la propuesta; en el transcurrir de los meses, el ofrecimiento que implicaría, el realizar el proyecto de estudio y restauración, de tan hermosa imagen, de la Virgen María; fue pleno de

sorpresas y más sorpresas, ante cada osadía que nos atrevíamos a llevar a cabo; sin embargo, el acercamiento con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, con el Pbro. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo de León, el Consejo Diocesano de Arte Sacro de la Arquidiócesis de León, y, posteriormente, con el Padre Jesús Ortiz Ayala, fue siempre cordial y respetuoso, nos permitieron presentarles el proyecto y veíamos sus expresiones de no creer lo que estábamos por emprender, pero, seguramente fueron

“iluminados” y finalmente consintieron la realización del mismo.

Nuestro aliado, fue y es el Padre Jesús Ortiz Ayala, actual Rector de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, un ministro pleno de bondad, él nos apoyó, sustancialmente, en la entrega de los donativos que, los guanajuatenses, depositaban día a día, para lograr el objetivo de embellecer a tan magnífica obra; aquí, es muy importante anotar, lo valioso que fue y es, percibir la confianza

10
Izquierda: Padre Jesús Ortíz Ayala junto a Nuestra Señora de Guanajuato; Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato durante estudio. Créditos: OHD.

que nuestros paisanos depositaron en nuestra encomienda; cada moneda, cada peso, es resultado del trabajo de los guanajuatenses, y quedó inserto en obra tan emblemática que significa fusión fraternal de los que habitamos esta tierra bendita.

Para llevar a cabo un proyecto de alto compromiso, era necesario tener el respaldo de un Comité de Supervisión, a cada uno de ellos les presentamos una respetuosa invitación y la fortuna fue que todos aceptaron; nos presidió el Padre Jesús Ortiz Ayala, y lo integraron guanajuatenses distingui-

dos como la Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, MRSM. Dolores Elena Álvarez Gasca, Dra. María Guevara Sanginés, Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga, Sr. Salvador Ayala Ortega, Marcelo de Jesús Grimaldo Navarrete y el Ing. Juan Fernando Anguiano Aguilar.

Es significativo mencionar que, un grupo excepcional, fueron la Hermandad de Cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato, cada uno de ellos, dedicaron su tiempo en la custodia de la imagen más antigua de América Latina;

realizaron un trabajo intenso, pero seguramente bendecido.

Pasaron los días y los meses, “largos minutos, largas horas”, inclusive las no laborables, pues el centro de atención de los administrativos de GPH, AC., los hermanos custodios, el Comité y, en especial, "

los restauradores, estaban permanentemente atentos a las estrategias profesionales y científicas a aplicar en cada milímetro, no cabía la palabra equivocación."

AGOSTO 2023
Cómite de Supervisión de Nuestra Señora de Guanajuato. Créditos: OHD.

Y pasó un año, se llegó el 9 de agosto de 2023, y, Nuestra Señora de Guanajuato, que siempre ha sido hermosa, quedó ¡bellísima! ; precisamente, cuando celebramos los guanajuatenses, 466 años del acompañamiento de Nuestra Señora de Guanajuato, entregamos a nuestros coterráneos, una obra magnífica, a la que nos comprometeremos a conservar para toda la vida.

El 8 de agosto, nos visitó el Sr. Arzobispo, Alfonso Cortés Contreras, y presidió la Misa Solemne del ascenso, de Nuestra Señora de Gua-

najuato, a su altar principal; una ceremonia religiosa muy emotiva; al término, se llevó a cabo la firma del acta de entrega recepción; por parte del Arzobispado, firmaron el documento, el Pbro. Alfonso Cortés Contreras y, por parte de la Basílica Colegiata, su Rector, Pbro. Jesús Ortiz Ayala; entregaron los integrantes del taller “OroConservaciónyRestauración" , RBM. Alexis Álvarez Lupercio, RBM Laura Angélica Hernández Araujo, MRSM. Alma Susely Hernández Pérez, LRBM. Mateo Trueba Morales y LRBM. Geovanna Marianne Ochoa Manzo, especialistas

De arriba hacia abajo: Arzobispo Alfonso Córtes Contreras Créditos: Arquidócesis de León; Firma de Acta de Recepción de Nuestra Señora de Guanajuato. Créditos: FRSG.

de alto nivel que tuvieron en sus manos tan encomiable proyecto, a ellos debemos agradecer y reconocer, que sus conocimientos, hayan permitido lograr un proyecto que, en un inicio era inconcebible; los integrantes del Comité de Supervisión, dimos testimonio de tan importante acontecimiento.

Les comentaba que la odisea fue plena de sorpresas y más sorpresas, el miércoles 9 de agosto, la Hermandad de Cargadores, organizaron que, Nuestra Señora de Guanajuato, después de más

13
Firma de Acta de Recepción de Nuestra Señora de Guanajuato. Créditos: FRSG.

de 20 años de no hacerlo, recorriera en procesión, la Avenida Juárez, partiendo de la Ex Planada de la Alhóndiga de Granaditas; convocaron a varias Bandas de Guerra, a la extraordinaria Danza de los Concheros, de la familia Oliva, y fueron presidiendo el trayecto de Nuestra Santísima

Virgen María; un evento único e histórico en donde el colorido, los sonidos, las oraciones y en especial, los rostros de los guanajuatenses que, al paso de Nuestra Señora de Guanajuato, daban testimonio de la belleza de su rostro y la majestuosidad de su ornamentación y del niño Jesús,

plenamente restaurados; parecería que, simbólicamente, demostraban felicidad, de verse tan queridos, y es verdad, la expresión de las imágenes antes de la restauración, reflejaban leve tristeza, después proyectaban una gran belleza y alegría, que, a su paso, impactó a los guanajuatenses; el avance fue lento pero festivo, las personas querían que cada momento, perdurara;

" surgieron cantos espontáneos; en el balcón de una casa, frente al Jardín Reforma, las familias sonaron campanillas; la asistencia de guanajuatenses fue masiva, no podíamos caminar de manera sencilla"

un momento emocionante, fue cuando llegó al cruce de las calles de Alonso y de Juan Valle, comenzó el ascenso para llegar a su Templo y la Plaza de la Paz, estaba pletórica de familias guanajuatenses que recibían, seguramente, las bendiciones de Nuestra Señora de Guanajuato; las campanas de la Basílica a todo vuelo, le dieron la bienvenida, y luego fue recibida por

14
Nuestra Señora de Guanajuato durante su recorrido por el centro de la ciudad. Créditos: AGAL._ Fototeca Virreinal

la feligresía que ya le esperaba en el interior de la Basílica Colegiata; posteriormente, se llevó a cabo una misa, luego el rosario; lo reitero, el 9 de agosto de 2022, no visualizamos el impacto que causaría el restaurar tan significativa obra.

El día culminó con el “Canto de las Cuatro Salves”, una procesión que, durante muchos años, se lleva a cabo; Nuestra Señora de Guanajuato, recorre el atrio de la Basílica Colegiata; en cada una de sus puertas, sale y bendice al pueblo de Guanajuato, su casa; primero a la puerta sur, luego a la puerta oeste, puer-

ta principal y, finalmente, a la puerta norte; en cada una, se entona “Salve Regina”, y es muy conmovedor escuchar las alabanzas a la Virgen María, que significa la identidad de los guanajuatenses, ella nos da la oportunidad, como ya lo he mencionado, de fusionarnos en una indescriptible fraternidad.

La fiesta continuó al siguiente día, muy temprano se celebró una misa y luego, un acto que año con año se lleva a cabo; la Hermandad de Cargadores, prepara todo para que, los creyentes, “pasen bajo el manto”; es así, como los pobladores de esta ciudad minera acu-

den, durante el día, a expresar: “Cúbrenos con tu Manto”, con ello se aspira, a que los cuevanenses, y sus familias, sean bendecidos durante todo el año; con este acto estarán preparados para repetir la historia el año siguiente.

El trabajo se transformó en integral y, vinculado al proyecto “Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato”, nos impulsa la restauración de la base de plata, obsequiada, en 1737, por Don José de Sardaneta y Legaspi, Marqués de San Juan de Rayas, a la venerable imagen de Nuestra Señora de Guanajuato; la preciosa y magnífica

15
Proceso de Restauración. Créditos: OHD.

peana de plata, de técnica de martillo, sobre la cual descansa; joya que cumplirá, en noviembre próximo, 268 años; no descansaremos hasta ver completa la encomienda.

Así, Guanajuato Patrimonio de la Humanidad AC., ha cumplido con su misión de conservar y restaurar el patrimonio de los guanajuatenses; este caso es muy especial, pues la sociedad y nuestra Asociación, han sido un binomio indisoluble y, la generación de actuales habitantes de Guana-

juato, podemos sentirnos muy orgullosos, porque tan importante legado, será para nuestros niños, jóvenes y familias guanajuatenses.

En lo particular, quiero agradecer la confianza que depositaron en mi representación; este proyecto, pleno de ética y responsabilidad, ha sido el más importante de nuestra trayectoria personal y profesional; hoy celebramos, para siempre, que Nuestra Señora de Guanajuato sea el magnífico “CORAZÓNYTESORODE LOS GUANAJUATENSES”.

16
Padre Jesús Ortiz Ayala, Especialistas del INAH, Hermandad de Cargadores y Restauradores del Taller ORO de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad AC.Créditos: OHD.

Corazón y Tesoro

Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato Créditos:
OHD.

NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO: leyenda, historia y devoción

n 9 de agosto, pero del año 1557 (hace 466 años) llegó, a la naciente población de Guanajuato, una imagen de la Virgen María, era un obsequio del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, su portador era un integrante de la nobleza Castellana, Perafán de Ribera, mismo que había sido designado por el rey sucesor de Carlos I, Felipe II, como juez intendente de las minas de Guanajuato.

19
U

a imagen es, sin duda, un referente histórico para la población guanajuatense, y podemos referir, aunque sea de manera breve, tres interesantes aspectos en torno a ella: Un legendario capítulo que envuelve a la misma antes de 1492, otro capítulo que tiene que ver con la historia de cómo llegó a Guanajuato y otro más que tiene que ver con la devoción popular: ese amor, veneración o entusiasmo religioso y voluntario que la población mantiene con la imagen de la Virgen.

ocultaron una imagen de la virgen María en una cueva de la Sierra Elvira para protegerla de cualquier posible profanación.

Fue a partir del siglo XIII que comenzó el reinado, en Granada, de la dinastía de los Nazaríes que controlaban un territorio que se extendía por las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, y era, a fines del siglo XV el último núcleo cultural rico del islam español.

acuerdos conocidos como “las capitulaciones de Santa Fe” que definieron el futuro de Granada y de sus habitantes. En enero de 1492 se rindió, finalmente, el Sultán granadino Mohamed Boabdil quien entregó las llaves de Granada que fue recuperada por los Reyes Católicos.

La parte legendaria nos remonta al año 714 cuando los moros invadieron una parte importante de la Península Ibérica y cuando, se dice que, desde entonces, los cristianos

A finales del siglo XV la corona española encabezada por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, decidieron recuperar los territorios que estaban bajo el control nazarí. Para ello fundaron y construyeron, en 1490, el campamento de Santa Fe desde donde atenderían el asedio a Granada. Cuentan que, quizá, en Santa Fe la imagen de la Virgen recuperada tuvo su propio templo y altar en donde los combatientes católicos imploraban por el éxito de su empresa.

Santa Fe cobró relevancia porque ahí comenzaron las negociaciones y se firmaron los

Lo que vino después parece tender un puente entre la leyenda y la historia. Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico llegó al trono en 1526 y gobernó hasta 1556. De él se dice que tenía gran afición de obsequiar objetos para fortalecer el culto, sobre todo en los nacientes poblados de América, fue así como dispuso que se enviara al naciente Real de

20
Petición por el buen temporal. Siglo XIX. Fotografía J.E.V.A. ohamed Boabdil entrega las llaves de Granada. Imagen tomada de internet
L

Minas de Santa Fe de Guanajuato, una bellísima imagen de la Virgen María.

Más allá de las fabulosas narraciones al respecto del tema que venimos tratando, sabemos que el poblamiento de Guanajuato, en la etapa colonial, comenzó alrededor de 1548 y 1550, a partir del descubrimiento de la veta o filón argentífero y del inicio de los trabajos en las minas de San Bernabé (en La Luz) y la de San Juan (en Rayas) respectivamente.

Para procurar seguridad a los pobladores se construyeron en la zona cuatro fortines, de ellos fue el de Santa Fe el que pronto se adelantó a los otros en el número de vecinos y así nació el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato. Al poco tiempo y por disposición del primer Obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, se construyó la Capilla Hospital de indios mexicanos, unos de los primeros espacios para el culto católico en el naciente poblado.

Correspondió a Felipe II, el sucesor de Carlos I, concretar el envío de la imagen de la

Virgen María al Santa Fe de Guanajuato. El emisario fue don Perafán de Ribera que, como referimos, había sido designado primer alcalde, intendente de las minas de Guanajuato.

llegar a Guanajuato.

La travesía de Perafán la podemos imaginar como una verdadera odisea llena de aventuras y peripecias, especialmente en el último tramo cuando extraviado y angustiado no encuentra en su derrotero manera alguna de llegar a Guanajuato. Devoto de la Virgen la sacó del cofre en que la conducía, la colocó encima de un gran tambor militar, le encendió dos hachas o velas grandes de cera y le imploró una señal para poder cumplir con su encomienda de

Al amanecer del día siguiente Perafán y sus hombres observaron que unas palomas sobrevolaban su campamento, era la señal, así que decidieron seguirlas y pudieron, por fin, llegar a Guanajuato y entregar la imagen de la Virgen a la población. (Abro aquí un paréntesis para enviar un saludo a “Los Perafanes”, un grupo de guanajuatenses comprometidos con la historia, la tradición y la salvaguardia del entorno natural de nuestra ciudad que año con año recrean la histórica caminata de Perafán de Ribera en el trayecto que va de la Yerbabuena a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato).

Ahora podemos abordar la devoción. La virgen llegó, el 9 de agosto de 1557 fue confiada originalmente a la Capilla Hospital de indios mexicanos en donde estuvo por espacio de ocho años, luego en 1565 fue trasladada a la Capilla Hospital de indios tarascos en donde permaneció hasta 1696, es decir, 130 años y, finalmente cuando el nuevo templo

21
AGOSTO 2023
Carlos I y Felipe II. Pintura de Antonio arias Fernández 1639. Imagen tomada de internet

parroquial de Guanajuato fue concluido fue traslada ahí donde permanece desde hace 324 años.

La virgen que muy pronto adquirió la advocación propia de Nuestra Señora de Guanajuato ha sido, desde hace 463 años, un importante referente y testigo silencioso del devenir de la sociedad. A ella han acudido los guanajuatenses a implorar salud, bienestar y paz. La virgen ha escuchado el llanto y la tragedia derivada de los derrumbes al interior de las minas, las inundaciones, las sequías, las hambrunas, las epidemias y, claro, las

peticiones individuales de sus devotos.

A Nuestra Señora de Guanajuato se le celebra su patrocinio, desde la época colonial, en noviembre, con esas alegres verbenas populares que llamamos “iluminaciones”. Se le festeja en mayo, el mes de María, con las también tradicionales peregrinaciones gremiales que vitalizan y cimbran las calles de Guanajuato. Nuestra Señora de Guanajuato fue canónicamente aprobada como patrona protectora de la ciudad en el año de 1907 y coronada en 1908, desempeña esa función junto con

San Ignacio de Loyola que es patrono de la población desde 1616.

En marzo del año 2012 el Papa Benedicto XVI visitó Guanajuato, su agenda no contempló una visita a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, pero la Hermandad de Cargadores dispuso colocar la imagen de la Virgen justo en la puerta principal de acceso al atrio de la Basílica, el Pontífice al verla, hizo un alto para bendecir la imagen y la rosa de oro, un regalo de los guanajuatenses, que sostenía el Abad Juan Rodríguez Alba.

22
Pintura de Manuel Leal que recrea el momento en que Perafán de Ribera implora a la virgen la señal que le permitiría llegar a Guanajuato. Fotografía J.E.V.A.

La devoción de los guanajuatenses católicos celebra cada 9 de agosto la efeméride que registra la llegada de la imagen a nuestra población. Enhorabuena por esos 466 años.

23
AGOSTO 2023
La imagen de la virgen en la entrada de la Basílica esperando el paso del Papa Benedicto XVI. Marzo 24 de 2012 Petición para vencer a los norteamericanos durante la invasión. Fotografía J.E.V.A. Invitación para acudir a la procesión y petición para frenar la epidemia de Cólera en 1833. Fotografía J.E.V.A.

Carmen Benilde "Beni" Corona Cortés INN MEMORIAM

Por: SEMBLANZA FAMILIAR

26

En recuerdo de Carmen Benilde Corona Cortés, nuestra querida BENI, quien murió el pasado 9 de agosto, precisamente el día en que se festejó el 466 aniversario de la llegada de Nuestra Señora de Guanajuato y en vísperas de su cumpleaños. Sin duda fue recibida en el cielo por su primogénita Benilde Vértiz Corona que se adelantó el pasado día 2 de mayo.

27
AGOSTO 2023
Carmen Benilde Corona Cortés . Fotografía proporcionada por la familia.

BENI desciende, por el lado paterno, de una familia jalisciense. Sus bisabuelos fueron el licenciado don Miguel Corona Michel y su esposa doña Antonia Godoy Michel, y don José Idelfonso Corona Arias casado con doña Teresa Fancisca Bustos Estrada. Sus abuelos, el profesor químico farmacéutico Salvador Corona Godoy y doña Refugio Corona Bustos.

Por el lado materno, sus antecesores fueron guanajuatenses. Sus bisabuelos, el licenciado don Manuel Cortés Ortega y su esposa doña María de la Luz Herrera Herrera, y don Manuel P Franco casado con doña María de Jesús Ramírez Gutiérrez. Sus abue-

los, el licenciado don Manuel Cortés Herrera, quien fue el último Rector del Colegio del Estado, casado con doña Felisa Franco Ramírez originaria del mineral de Mellado.

Efrén Corona Corona, doctor nacido en Autlán, Jalisco y María del Carmen Cortés

Franco originaria de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, unieron sus vidas fincando su residencia en esta ciudad.

BENI es la segunda de siete hijos procreados por Efrén y María del Carmen. Nació en la Avenida Juárez 22 el 11 de agosto de 1940.

28
Matrimonio del Dr. Corona y Carmen Cortes y los abuelos de Beni, 22 de noviembre de 1936 imagen proporcioanda por la f amilia. Familia Corona Cortes: Benilde y Aurea Guadalupe, Thelían Argeo, Dr. Corona, Sylvia Herenia, Carmen Cortes de Corona, Efrén Otmaro, Patricia Josefina y Salvador Agnelo. imagen proporcioanda por la familia.

Cuando BENI tenía escasos 12 años, el 22 de enero de 1953, su madre murió dejando a sus hijos en la orfandad.

Debido a este penoso suceso BENI asumió la responsabilidad moral de asistir a sus hermanos, desempeñándose con esmero hacia los cuidados maternales que suplió dignamente, con temple y un carácter alegre para darles ternura y dirección a sus vidas. Sylvia Herenia, que ocupa el sexto lugar en la familia y siendo muy chiquita, conserva desde entonces la huella del impacto que le dejó su trato y atenciones como su hermana, madre y amiga y que devino un gran cariño entre ambas, cariño que las acompañó plenamente a lo largo de sus vidas.

Su hermano mayor, Efrén Otmaro, llamado coloquial y cariñosamente el “Güero Corona” significó para BENI un gran apoyo. Tomaron juntos decisiones importantes que repercutieron en la vida de sus hermanos y mantuvieron unida a la familia. Asimismo, ayudaron a su papá en el trabajo y administración de la fábrica de Mosaicos Corona en donde Beni desarrolló sus habilidades empresariales.

BENI estudió en el Instituto Lasalle donde el afecto que sembró entre sus compañeras se convirtió en una amistad sincera que se mantuvo siempre. En esta escuela encontró, en la Madre Noemí, a una confidente y directora espiritual y heredó de ella su

Cruz de Hija Mínima de María Inmaculada que la acompañó hasta sus últimos momentos.

El 26 de mayo de 1962 contrajo matrimonio con Salvador Vértiz Correa, licenciado originario de San Miguel Allende, Guanajuato, con quien formó una familia dando vida a seis hijos: Benilde, Salvador, Gabriela, Susana, Verónica y Marcela. Vivieron en la ciudad de León, Guanajuato y más tarde esta familia creció con once nietos y tres bisnietos por quienes no dudó en desvivirse. Sus nietos expresan, refiriéndose a su abuela BENI (nanni), que significó una luz en su camino día a día, que vivieron felices pasando con ella momentos muy hermosos.

29
AGOSTO 2023
Beni en sus XV anos en el Foyer del Teatro Juárez; Beni y sus abuelos maternos: Felisa F. de Cortes y el Lic. Manuel Cortes Herrera; Beni y su papa el Dr. Efren Corona Corona. imágenes proporcioandas por la familia.

Uno de los dones que tuvo BENI fue cocinar. Decía que “todos los días de su vida había cocinado”. Guisar y aderezar alimentos se convirtió para ella en un oficio gustoso.

A fin de dar soporte a sus hijos abrió un establecimiento al que dio el nombre BENICOME en el que, de manera innovadora, se preparaba comida para llevar. También servía banquetes y alimentos de calidad para diferentes instituciones de la ciudad de León. La buena cocina y sus habilidades administrativas se conjugaron para desempeñar con éxito este proyecto.

Con el tiempo, BENI cerró Benicome y se trasladó a la ciudad de Apaseo, Guanajuato, para vivir en un kibutz que se encontraba bajo la dirección del Padre Hortelano. En

este lugar prestó sus servicios como encargada de la cocina, organizando las tareas respectivas y disponiendo los alimentos preparados con los insumos que ahí mismo se cultivaban, para trabajadores, peregrinos y asistentes del kibutz, en donde creció su espiritualidad al servicio de los demás.

En el kibutz BENI demostró su cariño, alegría y júbilo, tanto que los residentes y compañeros la quisieron como a una madre, así se lo decían.

Gozaba de la cultura que vivió en la ciudad que la vio nacer; disfrutaba de la música, en especial la clásica; de la televisión española con sus juegos de palabras y de los programas del Master Chef; compartía sus recetas de cocina a

quien se las pidiera, aunque nunca las escribió, las conservaba en la memoria. Viajó y sembró su cariño en todos los rincones del mundo. En fin, BENI fue una gran conversadora y aceptaba la vida tal como era en el presente.

BENI cantaba y repetía del himno de Guanajuato la parte que dice:

Sus restos fueron depositados en el panteón de Santa Paula en la ciudad de Guanajuato junto con su hermano el Güero Corona.

30
“ …mi Guanajuato, yo solamente pido, un rinconcito para descansar en él”.

años. historias sobre la inundación de Irapuato de 1973

ste

libro fue editado por el Archivo Histórico Municipal de Irapuato, su equipo de trabajo se dio a la tarea de realizar una convocatoria para recopilar los testimonios de los sobrevivientes de la inundación del 18 de agosto de 1973. El día que fue presentado al público en general se cumplieron 50 años de ese acontecimiento. Esos 50 testimonios simbolizan los años transcurridos. Se podrían

considerar como un número amplio de voces, sin embargo, serían pocos si pensamos en todos los testigos de la inundación. Este suceso marcaría un antes y un después en la vida de los irapuatenses, pero no solamente de ellos, sino de todos aquellos familiares que al no encontrarse en la ciudad vivieron la angustia más terrible al no saber qué

destino tendrían sus seres queridos en esta tragedia.

Afortunadamente hay sobrevivientes que nos cuentan su sentir al respecto, lamentablemente muchos de los testigos del suceso no vivieron para testimoniar. La memoria es así, impredecible frente a lo catastrófico, no todo puede narrarse. ¿Cómo se narra desde la sensibilidad? ¿Cómo relatar

50 32
EPor: Graciela Velázquez Delgado

las emociones como la impotencia, el dolor, la frustración, la incertidumbre y la angustia en este tipo de acontecimientos? Todos los testimonios son importantes, pero para dar una idea de los sentimientos y emociones de los sobrevivientes se eligieron tres de ellos que veremos enseguida.

Rosa María Corona Martínez en su texto “Perdimos todo lo material, pero no la fe” hace patente que la familia perdió sus bienes materiales, pero tenían fe en que todo se mejoraría con los días. La fe religiosa era un aliciente y un bálsamo dentro de esta gran

33
AGOSTO 2023

tragedia. Con esto se afirma que las personas, en momentos difíciles, acuden a sus creencias para aferrarse a un espacio de omnipotencia frente a la fuerza de la naturaleza.

Morán en su narración

pero a diferencia de otras experiencias contadas en el libro, en el caso de la familia de don José Luis ellos no pasaron hambre porque su mamá había previsto mucha comida. Esto de alguna forma aminoraba el sufrimiento. Don José Luis menciona que la ciudad era un espejo de agua por todos lados, y fue a partir del día 20 que ésta comenzó a bajar el nivel, con lo cual poco a poco se fue recuperando la vida cotidiana de la familia.

“Lo que el agua se llevó” es un relato de Susana Arredondo Barajas, quien nos muestra la experiencia de su familia al quedarse sin nada, pues en un momento de la noche su padre “entró a la habitación, estaba terriblemente agitado, dijo: “¡la casa acaba de derrumbarse!”. Esto provocó sobresalto en toda la familia, pues esa pertenencia el agua se llevó. No obstante que la inundación fracturó

34
Don José Luis Conejo
“un espejo de agua a lo lejos” trabajaba en el taller Embobinados Irapuato. A partir del día de la inundación fue una pesadilla para ellos ,

años

muchas familias y acabó con cosas materiales, lo que no pudo llevarse fue la memoria de quienes vivieron ese acontecimiento, gracias a ello es que este libro fue posible.

35
AGOSTO 2023 50

..El final tiene que ver con el principio.

Desde nuestra mismidad a nuestra unicidad ¡Lo que empieza bien, termina bien!

Es muy serio que dos personas decidan amarse sin reservas de por vida y que pongan sus capacidades para traer al mundo nuevas personas. Seres humanos que tengan muy claro su propósito de vida que al conectarlo con el de otra, conformen uno y si así lo deciden, formar una familia que genere valor para sus integrantes y para la sociedad.

En este artículo abordaré:

a) Las bondades de tener un propósito de vida individual que al conectar con el de su pareja, tengan la probabilidad de construir una familia sólida, sintonizada; con sentimientos amorosos, eficientes, eficaces, orientadas al bien común. b) la formación de la pareja.

1 Ingeniero en minas, MDO, MAP, MCFPC MDO = Maestro en Desarrollo Organizacional MAP = Maestro en Administración de Personal MCFPC = Maestro en Ciencias de la Familia para la Consultoría

a ). - Existen varios momentos extraordinarios en la vida del ser humano, me referiré a dos de ellos: el primero es cuando nace y el segundo cuando descubre el para qué está en este mundo, que es lo que va a dar sentido su existencia. Esto se traduce en motores que impulsan al ser humano a actuar para satisfacer una necesidad externa que tiene que ver con el dinero, el estatus, el carro, etc.; en otras palabras, satisfacer el ego de ser reconocido, aplaudido, orgullo de la familia, personas que enjuician y determinan desde su perspectiva qué es lo bueno y qué es lo malo; siempre habla en primera persona (YO), etc. O el que

vive desde un propósito de vida, que tiene fuego en su corazón y energía que se traduce en pasión por entregar su vida a algo más grande que él; considera que su vida tiene sentido cuando tiene el significado de contribuir al generar valor para quienes lo rodean, a saber: su familia, en general para la sociedad en la cual está inserto; es una persona que habla en plural (NOSOTROS)…Es una persona bondadosa.

¿Qué no es un propósito de vida? no es lograr metas como las siguientes: ser reconocido por ocupar un rango, convertirse en un gran empresario, llegar a tener libertad financiera, viajar por todo mundo,

tener una familia con tantos hijos, etc.

Un propósito es un camino, el camino que lleva al ser humano hacia dónde y hacia qué; hacia una libertad de pensamiento y acción para contribuir al bien común. Algunos ejemplos: aliviar un dolor en la sociedad, ayudar conectar a las personas con el amor, crear un mundo libre de contaminantes, enseñar a las personas a descubrir su brillo y su grandeza. etc. Dentro de ese camino va a ver metas, objetivos, sueños, resultados, obstáculos, etc. ¡es el camino por el que transitará diariamente! El propósito de vida norma su conducta cotidiana. ¡Es un filtro de discernimien-

38

to constante orientado a la verdad!

b ). - Sin duda, el tema de las parejas es un tema de relaciones humanas - quizá la más humana - en la que un hombre y una mujer se encuentran, experimentan sentimientos amorosos y si así lo deciden, como lo menciono líneas arriba, unirse para dar nacimiento a una familia.

Me parece que el libro el Cantar de los Cantares nos aporta elementos bellísimos relacionados a la pareja. El libro es un poema de amor que nos relata las etapas de la vida de la pareja a partir del deseo de ir al encuentro del otro, de entregarse por completo el uno al otro, desde el ritual del cortejo hasta la retirada. Es un canto de amor que sale del corazón.

En el libro titulado la Pareja en la Biblia, el autor, Bertrand Pinçon hace referencia a varios momentos maravillosos del Cantar de los Cantares referidos a la admiración del uno por otro, citaré sólo dos de ellos:

Primero: El hablar de la amada de su bien amado. Mi amado es apuesto y sonrosado, se distingue entre miles. Su cabeza es oro, oro puro, sus rizos, racimos de palmera, negros como el cuervo. Sus ojos son como palomas al borde del agua, bañadas en leche, reposando en la orilla. Plantío de balsameras sus mejillas, semillero de plantas aromáticas. Sus labios, lirios que destilan mirra. Sus brazos, como cilindros de oro, incrustados con piedras Tarsis; su cuerpo, marfil pulido cubierto de zafiros. Sus piernas como columnas de alabastro, asentados sobre oro puro. Su porte, como el del Líbano, gallardo como los cedros. Su boca, es la dulzura misma, y todo él es un encanto. ¡Así es mi amado, mi amigo!

Segundo: El hablar del amado a su bien amada.

¡Qué hermosa eres amada mía, qué hermosa eres! Palomas son tus ojos a través de tu velo. Tus cabellos, como un rebaño de cabras que baja por las laderas del monte de la alianza. Tus dientes, como un rebaño de ovejas recién esquiladas, todas con crías mellizas, ninguna de ellas estéril. Tus labios, como una cinta escarlata, y tu hablar, melodioso. Como mitades de granada tus mejilla a través de tu velo. Tu cuello, como torre de David, construida para para exponer trofeos: mil escudos cuelgan de ella, todas armaduras de héroes. Tus pechos son dos crías mellizas de gacela pastando entre azucenas. Antes de que sople la brisa del día

39
AGOSTO 2023
unicidad

y huyan las sombras, iré a la montaña de la mirra, a la colina del incienso. ¡Toda hermosa eres, amada mía, y no hay defecto en ti!

Maravillosas descripciones del uno para el otro que tienen que ver con el amor humano, que cuando se vive en una relación justa con el otro, se honra a DIOS y su gran proyecto de vida para la humanidad; sólo hay relación - conexión - cuando, en un ambiente de alteridad,

mismidad

entendida ésta como un mano a mano singular, sin equivalente alguno, caminan hacia la dignidad del ser humano.

Durante el noviazgo es importante que las posibles parejas conecten con sus propósitos de vida a efecto de tener uno en común que los lleve a ser un pareja sólida; que tengan muy claro qué caminos andar para servir a la humanidad y generar valor a sí mismos, y a la construcción de una posible familia. Parejas que tengan

un futuro esperanzador que genere abundancia para ellos y para el entorno en donde se desenvuelvan desde una visión del orden y de lo natural. Parejas, que en su constancia exista la maravilla del uno por el otro que, que fortalezcan, en su continuo andar, su capacidad de asombro. El bien sólo existe en la pluralidad irreductible de las acciones buenas…y a la pareja le toca llevarlas a cabo con la fuerza del NOSOTROS.

40
42

EL TRAJE NUEVO DEL REY DE NUESTROS DÍAS

uizás todos recordamos un cuento que se llama, el traje nuevo del emperador, escrito por Hans Christian Andersen, trata sobre un rey que se preocupaba mucho por su vestuario. Un día escuchó a dos personas decir que podían fabricar la tela más suave y delicada que pudiera imaginar. La prenda tenía la especial capacidad de ser invisible para cualquier tonto. No había prenda alguna; los tramposos simulaban que trabajaban en la ropa, pero se quedaban con los ricos materiales que solicitaban. El rey se sentía nervioso de no saber si él mismo sería capaz de ver la prenda o no. El emperador envió a dos hombres de confianza a verlo, ninguno de los dos admitió que era incapaz de ver la prenda; dijeron que era un traje fabuloso. Al escuchar eso, toda la ciudad deseaba comprobar que tan tontos eran. El monarca decidió estrenarlo en un día de fiesta y desfile. Los estafadores hicieron como que lo ayudaban a ponerse la inexistente prenda y el rey salió a desfilar, sin admitir que no podía verla. Pensó que lo considerarían estúpido o inepto para reinar. Toda la gente del pueblo alabó enfáticamente el traje, temeroso de que sus vecinos se dieran cuenta que no podían verlo.

AGOSTO 2023

Finalmente, un niño dijo: ¡pero si va desnudo! La gente empezó a cuchichear hasta que toda la multitud gritó que el emperador iba desnudo. Este lo oyó y supo que tenían razón, pero levantó la cabeza y terminó de desfilar.

Es tan bueno y extraño como un cuento del año 1837 pueda tener una vigencia tan extendida, siendo aplicable a nuestros días, porque la vanidad, el aparentar ocultando la verdad, por sobresalir o encajar, sigue siendo tan popular como en esos tiempos, por eso resulta útil retomar viejas historias que destacan que la opinión que pueda tener la mayoría, no lo convierte en una verdad. Aunque al parecer se ha puesto de moda el traje del rey en distintos temas que antes causaban polémica o rechazo, los que poco a poco se fueron colando hasta habituarlos a la cotidianidad, que ahora el criticado y repudiado es el que piensa en contrario tachándolo de ser intolerante y podría decir un tema en específico, pero ahora son tantos que hay que me quedo corta. Se ha tejido una negra cortina que no permite ver más allá, ni siquiera reconocer cuál es la verdad.

Los medios de comunicación y las redes sociales, según la instrucción en turno,

discriminación en cualquiera de sus formas.

No digo que todo o todos estén mal, pero lo dañino para la sociedad es el enfoque que se les da, son el exceso de acciones, ideas temperamentales, volubles y sin cimientos, que no les otorga la fortaleza y convicción de elegirlo o pensarlo por las razones adecuadas.

no como una herramienta útil para buscar información, no, es común que se use solo para propagar el entretenimiento preparado para aleccionar, para la aceptación de agendas políticas, las que en su mayoría se alejan de la verdad. Unas muestran una falsa aceptación o tolerancia en las masas, pero en la particularidad de cada individuo sigue existiendo el conflicto del prejuicio, rechazo, denigración y

Se ha vuelto común que se ponga algo de moda y a los siguientes días se adoptan las características de tal o cual personaje, pasan los meses y sale uno nuevo, lo que parece necesario es seguir la tendencia, no importa si se van del extremo de ser “seudo-dark” a las flores y mariposas rosadas, pareciera que no se tiene siquiera personalidad y fueran recipientes vacíos, que al tener un hueco en el interior se vacían y llenan según el programa, serie o película de temporada. Es bastante risible, aunque se puedan ofender; entonces hagan algo al respecto, es momento de reflexionar. Y no me refiero a que no nos puedan gustar las cosas y disfrutar de ambas o todas las tendencias, pero no al grado de cambiar lo que

44
" se encargan de que se acepte tal o cual tema y que algunos se hagan populares, polémicos o hasta rechazados, esto les resulta sencillo porque nos ha consumido la tecnología"

somos, de abandonar nuestra desconocida personalidad, más bien, si algo nos agrada debemos de mantenernos a pesar de que no sea del agrado de todos o hasta de ninguno, si ese gusto no hace mal y no coarta el derecho de nadie, es nuestro.

Actualmente en el sentido del ejemplo anterior, es que ahora en todos los temas pasa como el traje del rey, nos aleja

de encontrar una identidad, una madurez al decidir, la consecuencia de la toma de decisiones o el rumbo que está llevando la vida, cuando alguien se encuentra en un conflicto en el que ya es necesaria alguna intervención, no, nada de eso, es tiempo de romantizar la vida porque ya no se puede tener una opinión negativa o distinta a la mayoría, no está autorizado

ir contra corriente. Debemos cuestionar todo, nuestra existencia, lo que estamos haciendo, el punto en que nos encontramos es lo que buscamos o solo nos hemos dejado guiar por el curso de la corriente, estamos satisfechos, fingimos estar bien y deslumbrantes cuando nos sentimos desnudos y seguimos aparentando lo que ni siquiera nos hace bien, solo

45

REY DE NUESTROS DÍAS

por encajar, ser aceptados y sentirnos listos porque podemos ver la tela del traje, cuando solo estamos engañándonos.

Tal vez ahora sea el mejor momento para volvernos como aquel niño, porque se destaca el valor que tiene para levantar la voz y decir la verdad de lo que era evidente, terminando con la farsa que envolvía a todos, que mentían o se sujetaban al juego de fingir ver lo que no existe, solo para que no pensaran que eran torpes, mayor tontería es sujetarse a estándares que no existen y solo están en la mente de cada uno, claro, porque lo permiten de ese modo.

que involucra el aparentar, dar una imagen que ni siquiera deseamos, solo para ser aceptados. Error, cómo queremos estar cómodos en sociedad, cuando ni siquiera nos conocemos y aceptamos, por eso todo parece una calamidad, más gente deprimida, más frustrados, porque nos ponemos un traje que no existe y fingimos estar bien, ser exitosos tal vez, plenos, felices. No queremos que piensen que somos tontos, fracasados o

que la vida es una basura. Somos unos críticos poco gentiles con lo que nos ha costado nuestra historia. Hay que liberarnos de lo que nos sobra, que no es parte de nosotros y no nos nace, de aquello que hacemos solo por seguir la corriente, como defender ideas con las que no estamos en su totalidad de acuerdo o no las conocemos a fondo, solo para que no nos digan intolerantes. Más bien, primero hay que conocernos, reconocernos y tolerarnos, aunque el resultado no siempre sea como el que la sociedad espera, encontrémonos en la verdad.

46
" Es tiempo de no estar envuelto en las mentiras"

La muerte de Konstantin Chernenko, en marzo de 1985, su sucesor Mijaíl Gorbachov, fue nombrado secretario general del partido comunista, y en 1988 fue nombrado presidente de la Unión Soviética, terminando con el periodo llamado gerontocracia, por primera vez alguien menor a 50 años, llego a ser miembro del Politburó a los 49 años.

Fue además el primero en llegar con un título universitario, y no de la escuela superior del partido comunista.

48
Por: Jaime Aviña Zepeda

Rusia

Sus primeras acciones como dirigente supremo se encaminaron a poner fin a la llamada guerra fría, y a tratar de consolidar le economía soviética, disminuyendo el enorme gasto militar que significaba la competencia con los Estados Unidos, dos líneas de acción denominadas Perestroika y Glasnost, que significaban respectivamente reestructuración y transparencia, para mejorar el estado de la nación en su conjunto, al mismo tiempo negoció diversos tratados con los Estados Unidos, especialmente para el desarme, que le valieron el premio Nobel de la paz en 1990, ya que favoreció la salida de las tropas rusas de Afganistán, y más tarde

49
Dictaduras siglo XXI:

la reunificación alemana al derrumbe del muro de Berlín, así como la firma en 1987 del tratado sobre fuerzas nucleares con su homólogo norteamericano Ronald Reagan.

Para el pueblo ruso fue un tiempo de cambios dirigidos en la línea de conseguir mayor libertad y mejorar su nivel de vida, pero no todo fue bien visto por las cúpulas del aparato político, y los militares, que pretendieron un golpe de estado en 1991, que no prosperó, pero debilitó el liderazgo de Gorbachov, que tuvo que renunciar en 1991, sin ver terminada la corrupción y sin lograr una gran mejoría en el aparato del estado, pero

siendo testigo del desmembramiento de la Unión Soviética, sin una mejoría de los procesos democráticos.

La sucesión recayó en Boris Yeltsin, quien había sido colaborador cercano de Gorbachov, pero rompió con él y con el partido comunista con un programa de economía de mercado e independencia de las repúblicas soviéticas, al desmembrarse la unión soviética, Gorbachov dimitió como presidente de un país que ya no existía, con lo cual Yeltsin quedo como dueño del poder, legislando para tener más prerrogativas, con un presidencialismo dictatorial, que le permitió reelegirse en

1996, después de reprimir con violencia los intentos separatistas de Chechenia, y tras privatizar las empresas del estado, propiciando una corrupción generadora de grandes fortunas, sin mejorar la participación democrática de los ciudadanos.

En 1999, nombró a Vladimir Putin como jefe de Estado, a partir del año 2000, cuando asumió la presidencia el 7 de mayo, y rápidamente consolido el poder, controlando al ejército y a los oligarcas, cambiando leyes y asegurando alianzas, pero sin permitir oposición de ningún tipo, en mayo de 2008, asume como jefe de Estado

50

Dimitri Medvedev, pero 4 años después nuevamente Putin es jefe de estado hasta el momento actual, modificando la constitución para permitirle gobernar hasta 2036, por lo que hay dictadura para rato.

La guerra contra Ucrania le permite poderes extraordinarios, el control de los medios y la represión a los opositores es de todos conocida, por lo que no podemos hacernos ilusiones respecto al fin de la dictadura.

En Rusia desapareció el comunismo, pero la dictadura llegó para quedarse desde 1917, más de 100 años, sin democracia y con libertad muy limitada.

AGOSTO 2023
XXI:
Imágenes tomadas de redes sociales.
Dictaduras siglo

Breve reseña histórica de la educación en

MÉXICO

2da parte

Podemos decir que en la tinta y en papel toda idea luce bien, sin embargo, pasar de la letra al hecho, es un paso muy grande y no siempre se llevan a cabo los preceptos ni se cumplen las leyes o los artículos, ya sea por la falta de recursos, lo convulso de los momentos históricos, o en muchos casos la falta de interés o disposición de los diversos actores políticos en turno. Los constituyentes tanto de 1824, 1857 y 1917, tuvieron en mente los beneficios de la educación en la población del país.

53
AGOSTO 2023

Después del periodo posrevolucionario, se da el tiempo de los sexenios y de las grandes trasformaciones entre las que también entró la educación. Un eje fundamental para lograr los cambios fue la creación de una secretaría especialmente formulada para administrar todos los asuntos relacionados con la enseñanza.

La creación de la Secretaría de Educación Pública, órgano regulador de la educación en nuestro país hasta nuestros días, vio la luz del día en el año de 1921, misma que contaba con la facultad para el establecimiento de escuelas fuera del Distrito Federal y

llevar la educación a las zonas rurales del país¹⁶ tratando así de integrar a las poblaciones de campesinos al resto de la nación. Labor difícil por las condiciones en las que seguía el país y que se acrecentaba por las diversas visiones de los idealistas educativos de la época.

Para los años treinta, el tema a discutir sobre la educación en el periodo fue, por una parte, la implantación de la educación socialista, que llegó a partir de las reformas al artículo 3º constitucional. Cabe mencionar que, nada surge de repente y que las discusiones sobre los cambios a la política educativa ya estaban vigentes

desde la década de 1920, sin embargo, fue en los treinta cuando se ponen en papel, dando con ello legitimidad al proceso.

El 10 de octubre de 1934 se aprobó de manera unánime el proyecto de reformas del artículo 3º. Constitucional, […] finalmente quedó así:

La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.17

54
Algunas imágenes de la Educación impartida en el año 1980, 2000 y 2018. imágenes tomadas de internet. 16 QUINTANILLA Y VAUGHAN, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, p. 76. 17 MONTES DE OCA, “La disputa por la educación socialista en México durante el gobierno cardenista, en: ve.scielo.org/scielo.php?script_sci-arttext&pid_S1316-49102008000300010

A partir de 1940 la política educativa dio un giro y se concentró en la educación urbana y técnica dejando de lado la educación rural. Lazarín (1996) nos menciona que:

Dentro de este periodo, que va de 1940 a 1982, se pueden observar tres subperiodos que distinguen a la política educativa: el primero , de 1940 a 1958, cuando se da el viraje hacia la instrucción urbana y con énfasis en la capacitación para el trabajo industrial; el segundo, a partir de 1958 y hasta 1970, cuando, por primera vez en México, la administración gubernamental se percató de que la educación era un problema que se debía de resolver a largo plazo y no en un sexenio, de tal forma que se propuso el Plan de once años. El tercero, se iniciaría en 1970, cuando la llegada de Luis Echeverría (1970-1976) al poder produjo un replanteamiento de la política educativa generada, entre otros acontecimientos, por el movimiento estudiantil de 1968; de hecho, la reforma se formuló en los últimos dos años del sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970), pero fue el régimen de Echeverría quien la echó a andar.18

Llegados a los años ochenta

del siglo pasado la reflexión va encaminada en torno a la educación de acuerdo a reformas neoliberales. Es dentro de este periodo sexenal de 1982-1988 que surgió, el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. “Dicho programa consideraba que las causas del rezago educativo en México eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad económica y social el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas de los servicios educativos.”¹⁹

Por su parte, durante el sexenio siguiente (1988-1994) las políticas educativas se centraron en cinco grandes puntos: la ampliación de la cobertura, el elevar la calidad, pertinencia y relevancia, integrarla por ciclos, desconcentrar la administración y mejorara las condiciones de los docentes.²⁰ Como podemos observar dichos puntos siguen en la mira de las mejoras educativas, por lo que podemos decir que desde finales de los ochenta y principios de los noventa las demandas por una mejor

18 LAZARÍN, Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982”,

educación siguen siendo las mismas.

Del 1994 al 2000, periodo de gobierno de Ernesto Zedillo, se creó el Programa de Desarrollo Educativo que tenía como objetivo “ampliar en forma creciente la cobertura de los servicios educativos para hacer extensivos los beneficios de la educación a todos los mexicanos, independientemente de su ubicación geográfica y condición económico-social.”

La transición política de un partido que había gobernado por un largo periodo de casi siete décadas el país se dio en el año 2000, año que tendría que haber significado un parte aguas en todo aspecto en la Historia. Pero ya tocará a los historiadores juzgar el papel de la transición para nuestra historia.

En el ámbito educativo, el periodo de Vicente Fox, se caracterizó por la creación del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), elaborado para paliar la situación educativa del país y tratar de combatir los “tres grandes

19 ALCÁNTARA, Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006, en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

20 ALCÁNTARA, Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006, en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

21 ALCÁNTARA, Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006, en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

55
²¹
AGOSTO 2023

desafíos de la educación: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo.” ²²

Llegado el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se firmó en el 2008, junto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la Alianza para la Educación, un compromiso de ambas partes por llevar a cabo 4 puntos primordiales para la mejora educativa del país. El primero de ellos iba encaminado a la mejora de las instalaciones escolares. Otro era la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas. El tercero hacía referencia a una reforma curricular para lograr la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo y por último el evaluar mejor.²³

Si bien los planteamientos se pueden considerar como innovadores, la realidad es que, algunos ya se habían esbozado desde pasadas administraciones.

“Es decir, este nuevo acuerdo de alianza se entreteje con programas ya existentes y con similares expectativas, por lo que queda descalificada la originalidad del mismo.”²⁴ Lo cierto es que tanto la poca originalidad como los múltiples contextos escolares y la diversidad de regiones, aunado a la falta de recursos para el ramo, hicieron que por una parte no se concretara la mejora de las instalaciones escolares y por otra que no se pudiera lograr una verdadera profesionalización tanto de directivos como de profesores. En cuanto al tema curricular es notorio que cada sexenio se ha tratado de dar cambios en ese aspecto solo para terminar haciendo readecuaciones que no cumplen realmente con lo que los estudiantes requieren.

Por último, el periodo de Enrique Peña Nieto de 2012 a 2018, se caracterizó por ser un periodo de reformas a diversos rubros tanto económicos como sociales. Uno de esos rubros afectados por las reformas del periodo fue el de

la educación. Entre los temas a tratar dentro de las reformas estuvo el de la calidad de la educación. Sin embargo, uno de los cuestionamientos al planteamiento de la reforma fue ¿cómo se mide la calidad en la educación? Si bien es posible tener parámetros que ayuden a conocer y entender las problemáticas sociales es poco probable hacer una medición certera de la “calidad” de algo tan complejo como la educación. Por otra parte, se menciona que los planteamientos de dicha reforma respondieron más a intereses económicos de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la implementación de corte neoliberal del gobierno de Peña Nieto. Pero ¿cuáles eran los cambios que se planteaban en la reforma?

Con esta reforma se incluye: la calidad en la educación, la evaluación obligatoria, los concursos de oposición para ingresos, promociones, reconocimientos y permanencia, el Sistema Nacional de

22 ALCÁNTARA, Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006, en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

23 Secretaría de Educación Pública, 2008, en: http://www.alianzacivica.org.mx/guia_transparencia/Files/pdf/educacion/9_ALIANZAPORLA-

CALIDADDELAE DUCACION/9_ALIANZAPORLACALIDADDELAEDUCACION.pdf

24 BAUTISTA, Víctor Jorge Espinoza, “Una reflexión en torno a la Alianza por la Calidad de la Educación”, pp. 19-31, en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575272012000100004&lng=pt&nrm=iso

56

Evaluación Educativa y autonomía del inee, así como la conformación de la Junta de Gobierno del mismo. […] se agrega el Servicio Profesional Docente. […] el censo de escuelas, maestros y alumnos; la evaluación del desempeño docente, así como la formación, actualización, capacitación y superación profesional. También se introduce la autonomía de gestión de las escuelas, continuar con las escuelas de tiempo completo de 6 y 8 horas y los alimentos saludables.25

Es notorio el hecho de que la reforma iba encaminada más a un cierto sector de la educación que a verdaderos cambios que favorecieran a los estudiantes. Podemos observar como sexenio con sexenio se implementan cambios que buscan ser innovadores pero que en la práctica siempre quedan cortos para poder lidiar con la realidad de un país extenso, diverso y con muchas necesidades en todos los aspectos tanto económicos como sociales.

El hecho de que sexenio tras sexenio se estén planteando las mismas problemáticas, nos demuestra que en cuanto a educación se refiere, se necesita de mucho tiempo para poder lograr un avance y que no depende de algún actor político en turno para solucionar el problema. Por ello las políticas educativas tienen que ser a largo plazo y transexenales para que de verdad se pueda llegar a ver un logro en materia educativa y no quede todo solamente en tinta y papel.

AGOSTO 2023
25 LÓPEZ, Martha de Jesús “Una reforma ‘educativa’ contra los maestros y el derecho a la educación”, p. 63

GALVÁN RODRÍGUEZ

LAURA ESTHER GALVÁN RODRÍGUEZ

La Atleta Top Ten de la actualidad en el Atletismo Femenil Mexicano

Laura Galvan nacida en octubre el año de 1991 en la Sauceda, Guanajuato Capital inicia su carrera en el Atletismo en él año 2002, bajo la mano de su maestra de educación Primaria Maricela Herrera y después por sus cualidades innatas para el Atletismo fue canalizada con el Prof. Cecilio Blancarte Godínez e inicia su brillante carrera deportiva bajo la tutela del Profe Cecilio, el cual hasta el momento se mantiene como su entrenador ya en carácter de Atleta Olímpica y Mundial.

59 AGOSTO 2023
RODRÍGUEZ
67

Obtuvo su primera medalla nacional en el año del 2004 en Tepic Nayarit, en el marco de la Olimpiada Nacional en la prueba de 1200 metros planos.

Del año 2004 al 2010 impone récord de 9 medallas de oro,1 Plata y 2 de bronce en las olimpíadas Nacionales de CONADE donde participa en las pruebas de 800, 1200, 1500 y 3000 metros planos.

En el año 2006 a sus escasos 14 años participa en el campeonato nacional de primera fuerza de la federación mexicana de Atletismo, evento en el cual obtiene el boleto para participar en los Childrens Games Juegos Olímpicos de la niñez en Tailandia obteniendo la medalla de plata. Continúa con su brillante

carrera en el Atletismo obteniendo grandes triunfos en los campeonatos que participa.

En el año 2009 obtiene la medalla de oro en el campeonato Panamericano de Atletismo sub-20 efectuado en Trinidad y Tobago en la prueba de 3000 metros planos.

En el año 2010 participa en el mundial sub-20 de Atletismo en Edmonton Canadá donde es observada por el coach de la Universidad Estatal de Kansas Mike Smith quien la invita a integrarse y proyectar su crecimiento deportivo mediante una atractiva beca y de esta forma Laura Galvan incursiona de forma exitosa en los eventos universitarios representando a la Universidad de Kansas.

60
"
Después de terminar su carrera profesional de Ingeniería en Alimentos, se retira del Atletismo para dedicarse a su carrera en la iniciativa privada"

En el año del 2018 de visita en la ciudad de Guanajuato, asiste como espectadora al campeonato Estatal de Campo Traviesa de los juegos Nacionales CONADE en Santa Rosa Guanajuato, Capital y coincide con su entrenador de la infancia y juventud Cecilio Blancarte, con el cual acuerda su retorno al atletismo.

Y en el 2019 retoma su carrera y en estos 5 años logra cumplir el ciclo olímpico, medallista en juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y la participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+21 y participación en campeonatos mundiales.

Hasta el corte de esta edición y por competir en el campeonato mundial de Atletismo en Budapest, Hungría es la mujer top ten del Atletismo femenil mexicano con:

• 1500 m planos 4:03,06 en Manchester Regional Arena GBR agosto 2023.

• 3000 m planos 8:40.41 impuesto en Hayward Field Eugene Oregón USA mayo del 2022.

• 5000 m planos con 14:49.34 en Hilmer Lodge Stadium, Walniut California USA en mayo del 2023.

• 10000 m planos con 31:04.08 en Jserra catholic HS San Juan Capistrano, CA USA en marzo del 2023.

• 10 km de ruta con 31:14 en New York USA en junio del 2023.

• 3000 m bajo techo con 8:40.45 en Armory Track Field& Center en New York USA en febrero del 2023.

Laura Esther Galvan participará en la prueba de 5000 metros planos en el mes de agosto del 2023 en el mundial de Budapest y donde buscará la marca para los Juegos Olímpicos de Paris 2024

63 AGOSTO 2023

ESPAÑA , EN LA ENCRUCIJADA PARA FORMAR GOBIERNO

El pasado 23 de julio, España tuvo elecciones anticipadas que estuvieron marcadas por el calor extremo y por los resultados mucho más ajustados de los que indicaban los sondeos previos, que presumiblemente darían una mayoría clara al conservador Partido Popular (PP) frente al gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tal parece que la jugada de convocar a elecciones anticipadas del presidente del gobierno Pedro Sánchez le salió, para evitar la llegada del PP y tener la posibilidad de continuar en el poder.

65

El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo obtuvo 136 escaños, por 122 del PSOE, en ambos casos muy lejos de los 176 que se requieren para lograr la mayoría de los 350 integrantes del Congreso de los diputados, necesarios para poder formar gobierno por sí mismos, o en alianza con otros partidos.

En el lejano tercer lugar se ubicó el partido de extrema derecha Vox con 33 escaños, seguido de la coalición de izquierda Sumar con 31. Luego viene una larga lista de partidos regionales que alcanzaron algunos escaños: JxCat 7, ERC 7, EH Bildu 6, PNV%, UPN 1, Coalición Canaria 1y BNG 1.

Respecto de las elecciones de 2019, el PP, de centro derecha, incrementa en 47 su número de diputados; el PSOE, de centro izquierda solo 2, pero lo más importante es que no perdió escaños por el desgaste de 4 años en el poder; el retroceso más grande se dio en los extremos político-partidarios, Vox perdió 19 y Sumar 31; el resto de los partidos mantienen más o menos los mismos escaños salvo el ERC que pierde 6.

El PP alcanza el 33.05% de la votación total, solo 280,870

votos más que el PSOE que logra el 31.70%, Vox y Sumar logran prácticamente la misma votación con 12.39% y 12.31%, respectivamente. En ese escenario inmediatamente comenzaron las negociaciones para los pactos de investidura.

Pese a ganar se ve muy complicado que Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, pueda llegar a ser presidente, ya que solo cuenta con el apoyo de Vox, y es más factible que Pedro Sánchez pueda repetir como presidente, con el apoyo de Sumar y de algunas independentistas más pequeñas.

“Siete años después hemos vuelto a ganar las elecciones” dijo Núñez Feijóo, que pasó de 89 a 136 escaños, sin embargo, es probable que no le sirva para dirigir España. “Los españoles han dado la confianza al PP y nos han dicho que dialoguemos, y como líder del partido más votado, debo liderar el diálogo e intentar gobernar con la victoria electoral” sigue diciendo, y reclama que el partido que ganó las elecciones lidere el gobierno.

Pedro Sánchez, pese a quedar en segundo lugar, celebró que mejoraron los resultados de hace cuatro años, pues aumenta dos

escaños, pero lo más importante para él es que el bloque de derechas no alcanzó la mayoría necesaria para gobernar, y dejó entrever que intentará formar gobierno, en una paradoja del sistema parlamentario, donde un partido que no logra la mayoría puede encabezar el nuevo gobierno.

Algunos analistas españoles dicen “este país cambió y dejó el bipartidismo que vivió durante 30 años y ahora hay que adaptarse a un parlamento más variado, con terceros partidos y fuerzas periféricas, y que Núñez Feijóo no puede lograr pactos en este nuevo contexto”. Se considera que obtuvo una victoria “amarga”, pues además de Vox no se visualiza que pueda alcanzar acuerdos con el resto de los partidos regionales que, entre 1 y 7 escaños, tienen la salida para que, eventualmente PSOE pueda alcanzar la ansiada mayoría. Es muy claro en el caso, que los partidos más votados están a expensas de algunos más pequeños y regionales, no nacionales, quienes tienen la llave de la gobernabilidad del país entero.

Los nacionalistas vascos o catalanes pondrán un

66

precio muy alto a sus apoyos, tal y como ha sucedido en anteriores legislaturas, donde la combinación de fuerzas de izquierda e independentistas llevó a sus críticos de derecha a bautizarlos como “gobiernos Frankenstein”.

“No haremos presidente a Sánchez a cambio de nada”, dijo un portavoz del partido JunsxCatalunya, el mismo que en campaña reclamó un referéndum de independencia, e independencia para Cataluña y cuyos 7 diputados pueden ser determinantes. Es el partido de Carles Puigdemont, aquel presidente de la Generalitat de Cataluña que declaró la independencia, e inmediatamente después tuvo que salir de España ante la posibilidad de ser aprehendido, y continúa exiliado. De ese tamaño puede ser el costo de la alianza que requiere el PSOE para formar gobierno.

Pese a las temperaturas extremas, que en el sur rozaban los 40 grados centígrados, la participación electoral superó el 70%, superior a las elecciones generales de noviembre 2019, lo cual es un indicador de la enorme expectativa que tuvieron los comicios recientes.

Pese a ello, la posibilidad de que no alcancen los acuerdos y negociaciones para los pactos de investidura es muy alta, por lo que es muy probable que, en este mismo año, los españoles sean convocados nuevamente a las urnas para intentar resolver este entuerto.

La encrucijada en la que se encuentran los españoles, si no logran descifrarla y resolverla las élites políticas de los partidos, veremos si lo hacen los ciudadanos en las urnas, tal vez en diciembre próximo.

AGOSTO 2023
Imágenes tomadas de redes sociales.

EN SEPTIEMBRE SE DEFINE

En presidente del paredón en el salón de tesorería del Palacio Nacional cada día se complica más la agenda política, sus escenarios lo rebasaron, sus operadores fueron rebasados, sus expectativas se quedaron cortas y sus cuatro candidatos más dos siguen sin descifrar que sigue para resolver la salida a la transformación.

69 AGOSTO 2023

Mientras que en el bloque opositor se jugó con la posibilidad de una ruptura por parte del PRD, su dirigente nacional salió a medios y dejó clarísimo que no habrá tal ruptura, así que los comentarios “chistositos” del precandidato Ebrard tendrán que ser reservados para otra ocasión, que se le va a hacer…

Durante cinco años el presidente ha presumido sus índices de popularidad, ufano de tener las mejores calificaciones, “el segundo mejor presidente del mundo” ha dicho infinidad de veces... y que sucedió; que en dos meses cambiaron los índices, los escenarios y hasta los estados de ánimo de quienes le tripulan la agenda al presidente, en sesenta días se le salió todo de control, quizá nunca lo ha tenido y fue una larguísima historia de “rounds de sombra” y de burlas y descalificaciones hacia todo lo que le pareciera opositor.

Ahora su lenguaje de descalificación está desgastado, ha perdido significado y resulta obtuso, de manera que

las miles de veces que se ha dedicado a descalificar a sus opositores, lo que ha logrado es que los opositores llamen la atención y hasta resulte interesante lo que dicen; la frase demoledora de Beatriz Paredes define muy bien el status actual del Presidente López y todo su séquito: Andrés Manuel es un accidente político resultado del rechazo de la sociedad hacia los políticos que no han estado a la talla de las exigencias de los mexicanos.

Las estrategias del presidente han alcanzado para animar algunos millones de mexicanos, entre ellos los que reciben dinero de gasto social y que, como ha dicho infinidad de veces: son los pobres que estarán agradecidos con el gobierno y que aseguran seguirán votando por sus propuestas porque no saben, no entienden, son analfabetos… es la definición estratégica con la que mejor se identifican los operadores de la fallida transformación.

En lo que transcurren los días de agosto vendrá la votación del frente amplio y las encuestas de los designados por

el presidente, la diferencia de preferencias entre los precandidatos es la mínima pese a que el presidente afirmara que no hay fenómeno político que pueda cambiar de dirección las preferencias, la realidad no es así, en septiembre iniciarán los candidatos en condiciones de preferencia electoral iguales.

Parece que la senadora Gálvez tuvo razón: la esperanza de los mexicanos ya no está en el partido del presidente, no está en el propio presidente; ahora está en el mensaje del frente amplio y en específico en el mensaje de la senadora.

Los escenarios políticos del país caminan hacia un punto de no retorno mientras sigue apareciendo información sobre nuevos actos de corrupción entre los cercanos al grupo del presidente y siguen publicando información que revela las crisis en los mandos militares.

El presidente va a designar con quien espera ganar la elección, mientras que los ciudadanos simpatizantes del frente amplio estarán votando

70

por quien lleve el liderazgo del proceso, es decir, un autócrata y su séquito contra demócratas y ciudadanos.

Y será los primeros días de septiembre cuando inicie el proceso que nos permita terminar con la pesadilla y el desastre... aunque las campañas empiecen legalmente hasta noviembre pero con el consejo actual del INE no se cuenta como autoridad que ordene el proceso electoral, así que solo será un

Imágenes tomadas de redes sociales.

EN SEPTIEMBRE

cambio de fondo si el frente amplio logra comunicar que además de ser la esperanza de los mexicanos, cuenta con las propuestas de nuevos poderes legislativos y ejecutivo en los que los mexicanos puedan confiar.

Es a partir de septiembre que a los partidos del frente amplio se les presentará el reto de profesionalizar la política y hacer cambios de fondo en su agenda interna y darse cuenta que es desde la sociedad de donde se puede proveer para promover candidatos de las tres fuerzas políticas, pero sobre todo de las estructuras y liderazgos de la sociedad.

La construcción de un proceso que les permita ganar las elecciones y proponer un gobierno de coalición pasa por tener la mayor apertura a los liderazgos de la sociedad, es hacer posible detener el desastre y corresponder a la esperanza de los mexicanos.

Un gobierno de coalición no se ha ensayado nunca en el país, solo hay una oportunidad y es la que está por venir, los designados por el presidente seguirán sumisos a continuar con una estrategia de desastre pero no hace falta seguir destruyendo el sistema de salud al precio de miles de vidas que se pudieran salvar, no hace falta seguir destruyendo el sistema de educación al precio de rezagos generacionales y retraso en las oportunidades de desarrollo de los mexicanos, no hace falta seguir solapando la acción de los delincuentes.

Cambio con rumbo a partir del gobierno de coalición... no hay espacio para la mezquindad, no hay espacio para la tolerancia y continuar con el desastre, nuevos liderazgos y compromiso de servicio a la de los mexicanos.

72
Título: Iglesia de San José Técnica: Acuarela Autor: Luz Viridiana Arrona Muñiz

Título: Mercado Hidalgo

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Grabado “La Norteña”, obra de Javier Hernández “Capelo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.