Suplemento Especial 2025

Page 8


SUPLEMENTO ESPECIAL

EXPO RAIL

Es tiempo de Trenes, es tiempo de Ferrocarriles

INTRODUCCION

SURGE NUEVO MODELO DE OBRA PÚBLICA

El Programa Nacional Ferroviario avanza no solo como infraestructura, sino como un símbolo de transformación territorial y social. La participación directa de comunidades, coordinación entre dependencias e impulso de una política de justicia agraria, están sentando las bases de un nuevo modelo de obra pública.

Como señaló la presidenta Sheinbaum en la conferencia del pueblo este 22 de octubre —donde se presentaron los avances del Tren México-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo—, los nuevos trenes no solo conectarán regiones: tejerán un nuevo mapa de oportunidades para México.

El Gobierno de México destacó que no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía, además de que la adquisición de los terrenos para el paso de los trenes se realiza directamente con el municipio y los ejidos, lo que representa una política de desarrollo con enfoque comunitario, así como la cancelación de viejas prácticas burocráticas.

“Agradezco mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes; ejidos, personas, comunidades, municipios, todos han estado, no hemos tenido realmente ningún problema”, señaló Claudia Sheinbaum, presidenta de México haciendo énfasis en que la política pública que ha logrado alinear técnica, voluntad política y consenso social.

SE ROMPE RECORD EN NEGOCIACIONES

Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) mencionó que “las obras están rompiendo récord en términos de tiempos, conciliación y negociaciones, como no se había hecho con anterioridad.”

Aseguró que el Programa Nacional Ferroviario se construye sobre la experiencia acumulada del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), dos proyectos que marcaron un punto de inflexión en la infraestructura del país.

A partir de esos aprendizajes, las dependencias involucradas — Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF)— trabajan a la par con procesos unificados que priorizan el orden legal, certeza jurídica y participación ciudadana.

COORDINACIÓN

AGILIZA ETAPAS COMPLEJAS

La coordinación interinstitucional ha permitido agilizar etapas antes complejas: identificación de propietarios, avalúos del Instituto de Administración y Avalúos

de Bienes Nacionales (INDAABIN), socialización del proyecto y pago directo a las personas. El proceso implica un trabajo de campo casa por casa, en el que técnicos y representantes gubernamentales informan, dialogan y resuelven inquietudes. Esa cercanía, dijo la funcionaria: “ha sido la base fundamental para lograr que la gente confíe y se sume al proyecto”.

CONSTRUIRÁN 787

KM DE VÍAS FERROVIARIAS PARA PASAJEROS

Los avances de la Fase 1 del proyecto de trenes de pasajeros contemplan la construcción de 787 kilómetros distribuidos en los tramos Ciudad de México–Pachuca, Ciudad de México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo. Los nuevos trenes alcanzarán velocidades de entre 160 y 200 km/hr y contarán con estaciones principales, secundarias y paraderos regionales diseñados para articular los servicios urbanos e interurbanos, fortaleciendo la conectividad del país.

“La empresa Corporation Limited (CRRC) fue la ganadora de la licitación para los primeros 15 trenes eléctricos de la ruta México–Pachuca, cuya entrega iniciará en el último trimestre de 2026”, señaló Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF.

Subrayó que el punto de partida de los recorridos al norte será la estación Buenavista, en la Ciudad de México, donde ya se ejecutan obras de ampliación de capacidad con la construcción de nuevos andenes, vías y una reconfiguración total del vestíbulo.

En paralelo, se desarrollan los estudios técnicos para los tramos Irapuato–Guadalajara, Querétaro–San Luis Potosí, San Luis Potosí–Saltillo y Mazatlán–Los Mochis, mientras que el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” se encarga de la ingeniería básica y la construcción de los tramos iniciales.

10% DE AVANCE: CDMX–PACHUCA Y CDMX–QUERÉTARO

El General de División E.M. Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, informó que Sedena ejecuta actualmente las obras de los tramos Ciudad de México–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, con más de 18 mil empleos directos generados y un avance sostenido en 24 frentes de obra simultáneos:

“Llevamos un avance próximo al 10% y vamos incrementando geométricamente conforme SEDATU y SICT nos liberan más tramos”.

La infraestructura incluye terraplenes, drenajes, muros de contención y pasos elevados para garantizar la seguridad, así como eficiencia operativa.

En el sureste del país, la Defensa avanza en la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya y en la conexión con el CIIT, un proyecto estratégico que permitirá enlazar toda la Red Ferroviaria Nacional desde Chetumal hasta Nogales, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, con más de 25 mil kilómetros de vías integradas entre tramos existentes y de nueva creación.

REUBICACIONES JUSTAS

En cuanto a la protección del patrimonio histórico del sureste y reubicación justa de viviendas a familias asentadas en los trazos ferroviarios, el Gobierno de México trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).

En el tramo AIFA–Pachuca, se ha alcanzado un 93% de avance, con 14 ejidos y más de 200 propietarios privados atendidos. En el corredor Ciudad de México–Querétaro, el avance es del 70%, mientras que en los tramos Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo se aprovecha un derecho de vía histórico del 85 por ciento.

“Desde mayo de 2025, el gobierno federal ha liberado más de 23 millones de metros cuadrados, garantizando certidumbre jurídica y respeto a la propiedad social y privada”, destacó Néstor Núñez López, titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT.

El avance del Programa Nacional Ferroviario marca el inicio de una nueva etapa en la planeación y ejecución de la obra pública en México, modelo que representa una manera distinta de construir nación: con diálogo, legalidad y justicia territorial.

INTRODUCCIÓN

FERROCARRIL MEXICANO ALCANZA RÉCORD

HISTÓRICO DE 132

MILLONES DE TONELADAS

TRANSPORTADAS EN 2024

MÉXICO VIVE MOMENTO HISTÓRICO

PARA EL SECTOR FERROVIARIO

23 MIL KM DE VÍAS FERROVIARIAS

FORTALECEN

COMPETITIVIDAD E INTEGRACIÓN REGIONAL

ALIADO QUE IMPULSA UNA

NUEVA ERA

DEL FERROCARRIL EN MÉXICO

EN IMPLEMENTACIÓN:

3 MIL KM DE NUEVAS VÍAS FÉRREAS DE PASAJEROS

06 01 08 10 14 18

FUNDADORES

GRAL. IGNACIO MÉNDEZ HURTADO FRANCISCO GODOY RIVAS

LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS:

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL LICENCIADO JULIO A. MILLÁN BOJALIL

DIRECTOR GENERAL GENERAL DE DIVISIÓN D.E.M., EDUARDO EMILIO ZÁRATE LANDERO

SUBDIRECTOR GRAL. DE DIVISIÓN D.E.M. RAYMUNDO BALBOA AGUIRRE

EDITOR RESPONSABLE FERNANDO CÓRDOVA MATA

EDITORA EN JEFE OFELIA ESTRADA MARTÍNEZ

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO EDGAR CÓRDOVA RAMÍREZ

EJECUTIVO DE VENTAS FERNANDO CÓRDOVA RAMÍREZ

DISEÑO

MIGUEL Á. VELÁZQUEZ DE LA VEGA JUAN D. URIBE FERNÁNDEZ

INFORMACIÓN: GOBIERNO DE MÉXICO, DEFENSA, MARINA, GN Y SICT.

La Revista Militar “Armas” es una publicación bimestral de EDITORIAL GEA, S.A.

Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas, C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México.

Tels.: 555546 2400 · 555546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.revistaarmas.mx

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C.

Teléfonos: 555363 8545 · 555546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente.

Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Título No. 01529. Certificado de Licitud de Contenido No.00900. INDAUTOR No. de Reserva 04-1982-000000000352-102.

Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Porte pagado. Miembro de CANAGRAF.

Distribución: Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calle Federico Davalos No. 35, Col. San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX, C.P. 02400. Tels.: 555618-8551 · 5563865036. comercializadoragbn@gmail.com

Impreso en: Litográfica Dorantes S.A. de C.V. Calle Oriente 241-A No.

Col. Agrícola Oriental, Alcaldía Iztacalco, CDMX, C.P. 08500 Tels.: 5557003534 · 5557581449.

FERROCARRIL MEXICANO

ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO DE 132 MILLONES DE TONELADAS TRANSPORTADAS EN 2024

CON ELLO, SECTOR FERROVIARIO SE CONSOLIDA

COMO EJE CLAVE EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA DEL NORTE: AMF

En menos de tres décadas, el transporte ferroviario en México ha duplicado su participación en el movimiento de mercancías, alcanzando en 2024 un récord histórico de 132 millones de toneladas transportadas, equivalente al 25-26% de la carga terrestre

nacional”, informó Francisco Fabila Rubio, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).

Durante su participación en la inauguración de la edición XXII de la Expo Rail, destacó que este crecimiento es resultado del compromiso e inversión constante de las

empresas ferroviarias, que han apostado por nuevas oportunidades comerciales, modernización tecnológica y proyectos de infraestructura sin precedentes.

“Todo esto ha sido posible gracias a las inversiones superiores a 15 mil mdd en modernización de flota,

TODO ESTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LAS INVERSIONES SUPERIORES A 15

MIL MDD EN MODERNIZACIÓN DE FLOTA, RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Francisco Fabila Rubio, Presidente AMF

renovación de infraestructura y adopción de nuevas tecnologías”.

Entre los factores que impulsan este dinamismo, mencionó las fusiones que consolidan una red ferroviaria integrada en América del Norte, nuevos productos intermodales que fortalecen la competitividad regional, construcción de segundos puentes internacionales, iniciativas que amplían la conectividad, además del reforzamiento

del papel del ferrocarril como motor de la integración económica continental.

El presidente de la AMF subrayó que “estos avances representan un alivio para las carreteras nacionales, una reducción de emisiones contaminantes y un entorno logístico más eficiente”.

Además, destacó que el país presenta un auge en el transporte intermodal, que hace tres décadas era inexistente y hoy enlaza puertos, fronteras y ciudades, impulsando sectores estratégicos como el automotriz y el de bienes de consumo.

Aseguró que el ferrocarril es un aliado fundamental del nearshoring, al permitir que México aproveche al máximo la relocalización de cadenas productivas, con lo que contribuye a consolidar a México como el país más estratégico en la integración económica de América del Norte.

EL PAÍS PRESENTA UN AUGE EN EL TRANSPORTE

INTERMODAL, QUE HACE TRES DÉCADAS ERA INEXISTENTE Y HOY ENLAZA PUERTOS, FRONTERAS Y CIUDADES

Francisco Fabila Rubio, Presidente AMF

“Es tiempo de trenes, es tiempo de ferrocarriles”, concluyó el titular de la AMF.

MÉXICO VIVE MOMENTO

HISTÓRICO

PARA EL SECTOR

FERROVIARIO

GOBIERNO APUESTA POR UN SISTEMA FERROVIARIO

SOSTENIBLE, INCLUYENTE Y ESTRATÉGICO:

ECONOMÍA, INFORMACIÓN Y REGULACIÓN FERROVIARIA

En su participación en la inauguración del evento celebrado el 2 y 3 de octubre en Expo Santa Fe, Ciudad de México, Álvaro Madrigal Montes de Oca director general de Economía, Información y Regulación de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, afirmó que México vive un momento histórico para el sector, impulsado por una visión de largo plazo que integra infraestructura, tecnología y desarrollo social.

Álvaro Madrigal Montes de Oca director general de Economía, Información y Regulación de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario

Madrigal aseguró que “estamos frente a una visión de largo plazo bien pensada que entiende que el ferrocarril no es un proyecto de momento, sino una apuesta de país”. Explicó que se trata de una estrategia integral que combina “infraestructura, tecnología, logística, sostenibilidad y también justicia territorial”.

Explicó que en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum los trenes no solo SE TRATA DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL QUE COMBINA INFRAESTRUCTURA, TECNOLOGÍA, LOGÍSTICA, SOSTENIBILIDAD Y TAMBIÉN JUSTICIA TERRITORIAL

transportan pasajeros o mercancías, si no que mueven la economía del país, tejen cadenas de valor y cambian la vida de las personas.

Subrayó que el país vive una coyuntura excepcional, donde “confluyen varios factores: una coyuntura geopolítica que reposiciona a México como nodo fundamental del comercio internacional, una visión de gobierno que prioriza el ferrocarril como herramienta de desarrollo y un sector privado y académico que genera innovación, financiamiento y talento”.

Al referirse a los proyectos impulsados en los últimos años, destacó los avances del Tren Maya y la rehabilitación del Ferrocarril Interoceánico, calificándolos como “una hazaña de ingeniería y también de

voluntad política”. Subrayó que estas obras representan un cambio profundo en la conectividad regional y en la inclusión de comunidades, antes fuera del mapa ferroviario.

Asimismo, celebró la participación de los jóvenes que están descubriendo en los trenes un espacio de innovación, sostenibilidad e impacto social.

Finalmente, Madrigal afirmó que el crecimiento que se vislumbra para los ferrocarriles en México está anclado en proyectos estratégicos, tendencias internacionales y en la convicción compartida de que el tren es parte esencial del futuro de la movilidad y la logística del país.

“El tren ha sido y seguirá siendo un motor de transformación”, concluyó.

23 MIL KILÓMETROS DE VÍAS FERROVIARIAS FORTALECEN

COMPETITIVIDAD E INTEGRACIÓN REGIONAL

CONSOLIDAN AL SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO COMO

MOTOR DE INTEGRACIÓN LOGÍSTICA, SUSTENTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO: CONCAMIN

Previo al corte del listón inaugural, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), afirmó que, con más de 23 mil kilómetros de vías férreas, el Sistema Ferroviario Mexicano se consolida como pilar de la competitividad e integración logística nacional, al conectar regiones, enlazar puertos y unir fronteras:

“El sistema ferroviario mexicano representa activos estructurales para la competitividad y la integración logística de nuestro país con 92 terminales, cruces fronterizos y polos industriales”.

Asimismo, señaló que el maíz se ha consolidado como un producto agrícola líder en volumen; y por otro lado el cemento, acero y autos forman parte de la carga industrial más dinámica. “Los corredores ferroviarios de Monterrey, Querétaro o el Interoceánico se han convertido en auténticos polos de desarrollo”, destacó.

Malagón Barragán reconoció la labor de los trabajadores del sector, destacando que “la colaboración para mantener la continuidad y seguridad de las operaciones ha sido clave para el éxito de la industria”, aunque advirtió que

aún existen retos importantes, como los incidentes de robo y la inseguridad.

Señaló que la red ferroviaria constituye la base de una red logística esencial para una economía nacional y que cada kilómetro, trámite y tramo de vía férrea es también una oportunidad para el empleo y desarrollo.

En este contexto, reconoció el trabajo de la AMF, en la organización y fortalecimiento del sector, como en el reciente caso de la liberación de las vías férreas en Irapuato.

Malagón Barragán enfatizó que “el ferrocarril es mucho más que una industria: es también un eje estratégico por el que corre la competitividad” y “un auténtico eslabón nacional de integración para un mercado global”.

Destacó que “el ferrocarril no solo mueve mercancías, también mueve el presente y el futuro de nuestro México, al transportar productos como cemento, acero, contenedores, automóviles, granos y combustibles de manera segura y eficiente”.

Aseguró que el ferrocarril también es sinónimo de sustentabilidad, ya que: “su eficiencia energética y la reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono lo convierten en un aliado indispensable para transitar hacia una economía más verde”, concluyó.

ALIADO QUE IMPULSA

UNA

NUEVA ERA DEL FERROCARRIL EN MÉXICO

Con más de 150 años de experiencia ferroviaria Grupo Azvi contribuye a recuperar el poder transformador del tren

Durante décadas, México ha buscado fortalecer su red ferroviaria para mejorar su conectividad, competitividad y desarrollo regional. Sin embargo, los retos han sido grandes: la infraestructura es insuficiente, falta tecnología y se requiere personal especializado en el sector de forma urgente.

Para afrontar estos desafíos, México ha contado con la experiencia y el respaldo de empresas internacionales especializadas en infraestructura ferroviaria.

Entre los protagonistas de esta transformación se encuentra Grupo Azvi, compañía española con más de 150 años de experiencia ferroviaria, presente en México desde hace dos décadas, con la misión de ayudar al país a recuperar el poder transformador del tren.

Elena Crespo, directora de Relaciones Institucionales (RRII), Comunicación y Responsabilidad Social (RS) de Grupo Azvi, aseguró que México ha apostado nuevamente por el transporte ferroviario

como motor de crecimiento sostenible: “Proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) o el Tren Interurbano México-Toluca, son prueba de esa visión. Pero para lograrla, se necesita más que inversión: se requiere conocimiento técnico, innovación y compromiso social”.

EXPERIENCIA CENTENARIA DE GRUPO AZVI

La directora de RRII, Comunicación y RS de Grupo Azvi, relató que esta empresa familiar, nacida en Sevilla, ha llevado su centenaria experiencia y capacidad técnica a más de diez países del mundo, en los que ha combinado tradición, innovación y responsabilidad.

En México, su historia comenzó hace dos décadas con la constitución de su filial mexicana: Construcciones Urales. Tras 20 años, y con más de 30 proyectos ejecutados con éxito, la compañía ha ido creciendo y diversificándose, creando nuevas sociedades para atender diferentes oportunidades de negocio como Cupisa, especializada en instalaciones de sistemas electromecánicos y tecnológicos, y contando también con el apoyo de Cointer México en la gestión de concesiones.

SOLUCIONES INTEGRALES, SOSTENIBLES Y HUMANAS

Grupo Azvi ofrece mucho más que servicios de construcción, combinando experiencia, innovación y tecnología en cada proyecto.

“Podemos ofrecer soluciones integrales y a la medida: desde el diseño, construcción de la infraestructura, superestructura, instalación de catenaria y sistemas de seguridad, hasta el mantenimiento; tanto de la infraestructura como del material rodante, así como de la operación del sistema”, destaca Crespo.

Por ejemplo, en Poxilá, Yucatán, la empresa construyó una fábrica de durmientes para garantizar autosuficiencia y calidad en sus tramos del Tren Maya, que ha seguido produciendo para la Línea K del CIIT y seguirá dando servicio a los nuevos proyectos.

Además, desde su dirección Técnica y de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) se han desarrollado robots y maquinaria inteligente, como la escuadradora de durmientes y la posicionadora de vía en placa que optimizan el montaje de vía, además de aumentar producción, precisión y seguridad.

FORMAR TALENTO, CONSTRUIR FUTURO

La compañía sabe que el progreso no depende solo de la tecnología, sino de las personas. Hoy, más de mil cien empleados forman parte directa de sus proyectos y la empresa presta especial atención a su capacitación.

“Nuestras personas son el mayor activo que tenemos, porque aportan experiencia, conocimiento y capacidad técnica. La maquinaria siempre puede adquirirse — siempre habrá una más moderna en el mercado—, pero contar con profesionales preparados y comprometidos es lo más valioso que una empresa puede tener.

Por ello, también nos gustaría compartir nuestro amplio bagaje con las universidades. En el ámbito de las infraestructuras es necesario contar con más ingenieros especializados y de ahí nuestro interés para colaborar en la formación de las nuevas generaciones”, afirmó Crespo.

Y para construir futuro también hay que estar comprometido con la sostenibilidad. Así, Construcciones Urales, la empresa de cabecera del Grupo en México, está alineada con los estándares y expectativas del mercado mexicano, respaldada por el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), otorgado por Cemefi.

“No somos una empresa que simplemente llega, construye y se marcha, sino que somos un socio que comprende la relevancia del

desarrollo económico, la responsabilidad social y el respeto y compromiso con el medio ambiente”, concluye Crespo.

NO PERDER EL IMPULSO

La directiva de Grupo Azvi destacó que el desarrollo ferroviario no puede ser solo un proyecto de gobierno, sino un proyecto de país, como está ocurriendo en México: hay que aprovechar esta gran oportunidad para diseñar y construir una red moderna, eficiente y sostenible. “Grupo Azvi trabaja para que México mantenga ese impulso, aportando su conocimiento, maquinaria, innovación y, sobre todo, visión de largo plazo”.

GRUPO AZVI: EXPERIENCIA GLOBAL, COMPROMISO LOCAL

Con una historia de más de 150 años, presencia en 10 países y 20 años en México, Grupo Azvi reafirma su compromiso con el futuro del país: impulsar la conectividad, fortalecer la competitividad y llevar el ferrocarril mexicano hacia una nueva era.

“Nuestro propósito es continuar en México, apostando por el ferrocarril, contribuyendo a este gran proyecto para que la nación siga avanzando, construyendo una red ferroviaria que realmente aporte desarrollo al territorio y sus ciudadanos, eso es lo importante.

Es necesario invertir, por supuesto, porque el ferrocarril no es una infraestructura barata, pero, sin duda, son las vías para impulsar el desarrollo y el crecimiento a futuro”.

EN IMPLEMENTACIÓN:

3 MIL KM DE NUEVAS VÍAS FÉRREAS DE PASAJEROS

CON LA META DE CONECTAR EL CENTRO DEL PAÍS

CON EL NORTE Y EL PACÍFICO

Durante la conferencia “Ferrocarril de pasajeros: avances y desafíos de las diferentes líneas”, Oscar del Cueto Cuevas, presidente y representante ejecutivo de Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México, destacó que actualmente se encuentran en fase de implementación, la construcción de más de 3 mil km de vías férreas que abastecerán al sistema ferroviario de nuestro país.

El programa contempla una red que partirá desde la Ciudad de México hacia Pachuca —en conexión con el Tren Suburbano y el Tren al AIFA—, y que posteriormente se extenderá hacia Querétaro. Desde esa ciudad se desprenden dos grandes ramales: uno hacia el Golfo de México, con destino a Nuevo Laredo, y otro hacia el Pacífico,

que busca alcanzar Nogales. El plan está diseñado para desarrollarse en un plazo de seis años, con la posibilidad de que cada tramo concluido sea operado de manera independiente.

“La primera fase, Ciudad de México–Pachuca, ya inició su construcción bajo la responsabilidad del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, que comenzó trabajos en marzo.

EL PROGRAMA CONTEMPLA

UNA RED QUE PARTIRÁ DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO HACIA

PACHUCA —EN CONEXIÓN CON EL TREN SUBURBANO Y EL TREN AL AIFA—, Y QUE POSTERIORMENTE SE EXTENDERÁ HACIA QUERÉTARO.

Oscar del Cueto Cuevas, presidente y representante ejecutivo de CPKC de México

Este tren interurbano, de características similares al Suburbano, pretende atender la alta demanda diaria entre ambas ciudades, ofreciendo certidumbre en los tiempos de traslado”, señaló Del Cueto.

Explicó que, en paralelo, se desarrolla el tramo Ciudad de México–Querétaro, de carácter regional y los primeros avances en los corredores Saltillo–Nuevo Laredo y Querétaro–Irapuato, con estudios en curso

para extender la red hacia Guadalajara y San Luis Potosí. La red combinará trenes eléctricos —como el AIFA–Pachuca— así como trenes diésel-eléctricos para las rutas de mayor longitud.

INGENIEROS MILITARES CONSTRUIRÁN TRAMOS CDMX-PACHUCA Y CDMXQUERÉTARO

En su turno, el General de División E.M. Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” aseguró que el Ejército Mexicano ha participado a lo largo de dos siglos en obras que benefician el progreso del país y que actualmente participa coordinadamente con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario en la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya.

“Bajo la coordinación de la Agencia Ferroviaria, estamos concluyendo la ingeniería básica que permitió la licitación

pública y a nosotros, empezar a trabajar en los tramos de los trenes MéxicoQuerétaro, Querétaro-Irapuato, y SaltilloNuevo Laredo. De las cuales nosotros estamos comprometidos en construir la vía de la Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México a Querétaro. El resto están a cargo de empresas civiles coordinadas por la propia agencia”.

Aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) ejecuta las obras prioritarias del programa ferroviario con recursos técnicos y humanos propios, lo que garantiza control en los avances, transparencia en el gasto y aprovechamiento de mano de obra local.

“El agrupamiento cuenta con 25 mil integrantes, entre personal militar y civil, y cerca de 7 mil unidades de maquinaria en operación. En los momentos de máxima actividad se prevé alcanzar hasta 70 mil empleos directos, además de la participación de más de mil empresas nacionales como aliadas estratégicas para el suministro de insumos y servicios”, explicó el General Vallejo Suárez.

Informó que ya se tiene el 91% del derecho de vía liberado en el tramo México–Pachuca y 61% en el México–Querétaro, donde uno de los principales retos será la convivencia con 120 km de vías de carga activas, pertenecientes a la red troncal más importante del país: “Trabajamos en ambientes muy complicados, pero contamos con ingeniería, experiencia y voluntad nacional para cumplir en tiempo y forma”, afirmó.

Asimismo, subrayó el compromiso del Ejército Mexicano con la protección ambiental, mediante obras de mitigación que evitan la fragmentación de ecosistemas: “Aprendimos a construir, sin destruir, retomando las lecciones del Tren Maya”.

PLANEACIÓN CON VISIÓN GLOBAL Finalmente, Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte, des-

tacó el acierto del gobierno al fusionar la agencia con la Dirección General de Desarrollo Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT):

“Se está aprovechando la experiencia en desarrollo ferroviario del personal de la SICT, asi como la experiencia en planeación y regulación del personal del Agrupamiento de Ingenieros. Estamos pensando en una visión global del proyecto, pues no pueden consideranse dichas etapas de construcción de forma aislada”.

Destacó que es necesario aprovechar las vías ferroviarias históricas que permiten entrar a los centros de las ciudades.

“Porque son los orígenes y destinos precisamente de quienes usan transporte colectivo. Yo sé que hay viajes en los entornos suburbanos de muchas ciudades que necesita llegar en coche”, aseguró Lajous.

En conclusión: Con estos avances, México se encamina hacia una nueva etapa de conectividad ferroviaria que promete transformar el transporte de pasajeros, reducir la congestión vial y consolidar al país como referente en infraestructura ferroviaria sustentable.

TREN QUE UNE Y ACELERA NEGOCIOS DE

NORTEAMÉRICA

Cuenta con una red ferroviaria integrada por más de 32 mil kilómetros de vías sin interrupciones

En un mercado donde la puntualidad y la seguridad marcan la diferencia en ventas, Canadian Pacific Kansas City (CPKC) se posiciona como uno de los aliados logísticos más confiables de Norteamérica, ya que cuenta con una red ferroviaria integrada por más de 32 mil kilómetros de vías, las cuales conectan sin interrupciones los territorios de México, Estados Unidos y Canadá, a la vez que impulsa el comercio y la competitividad regional.

“Somos la única línea ferroviaria que une a los tres países sin fronteras, ni costuras, esto nos permite ofrecer a nuestros clientes una experiencia logística continua, segura y con total trazabilidad”, explicó Oscar del Cueto Cuevas, presidente de CPKC México.

TENEMOS UN ÍNDICE DE SEGURIDAD DEL 99.98%. ES DECIR, CASI LA MAYORÍA DE NUESTRA CARGA LLEGA SIN NINGÚN INCIDENTE

Oscar del Cueto Cuevas, presidente de CPKC México

Actualmente CPKC mueve todo tipo de carga contenerizada, entre la que destaca automóviles, acero, cemento, granos, vidrio, productos electrónicos, ropa y hasta cerveza.

Gracias a su cobertura en dos fronteras ―Matamoros y Nuevo Laredo― y tres puertos clave ―Tampico, Veracruz y Lázaro Cárdenas―, CPKC conecta el noreste de México con los principales centros industriales y de consumo en Estados Unidos y Canadá.

EXPERIENCIA, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA A SU SERVICIO

Detrás de cada operación hay un equipo de 4 mil 200 profesionales en México y 20 mil en toda Norteamérica, con capacitaciones aprobadas por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.

En materia de seguridad, la empresa cuenta con un Centro de Monitoreo C4 en Monterrey, donde se supervisa la red 24/7, mediante un sistema de 700 cámaras instaladas en puntos estratégicos a lo largo de la red ferroviaria.

“Tenemos un índice de seguridad del 99.98%. Es decir, casi la mayoría de nuestra carga llega sin ningún incidente”, asegura Oscar del Cueto.

LA EMPRESA CUENTA CON UN CENTRO DE MONITOREO C4 EN MONTERREY, DONDE SE SUPERVISA LA RED LAS 24 /7 , MEDIANTE UN SISTEMA DE 700 CÁMARAS.

NUEVAS SOLUCIONES PARA UN MERCADO EN MOVIMIENTO

Con la reciente fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern, aprobada en 2023, CPKC pretende establecer un nuevo estándar en transporte de carga refrigerada.

“Lo que queremos es traer proteína de los Estados Unidos hacia nuestro país y mover vegetales hacia la exportación. En México no se maneja carga refrigerada, en Estados Unidos y Canadá sí. Hoy tenemos mil contenedores a disposición en esta nueva ruta”, señala el directivo.

Además, el servicio México Midwest Express —que enlaza Chicago, Monterrey y San Luis Potosí— permite competir directamente con el transporte carretero, así como ofrecer mayor capacidad, menores emisiones y costos más estables.

VENTAJA COMPETITIVA SOBRE

RIELES

Empresas de los sectores automotriz, acerero, agroindustrial y energético ya confían en CPKC para optimizar su cadena de suministro.

“Cada cliente encuentra en CPKC una solución personalizada, nos adaptamos a

sus necesidades para garantizar que sus productos lleguen justo donde los necesitan, cuando los necesitan”, asegura su presidente.

En un contexto donde la integración de América del Norte avanza con fuerza, CPKC se convierte en el socio estratégico ideal para potenciar el nearshoring y la expansión industrial.

En la ponencia

“Innovación, uso de la Inteligencia

Artificial (I.A) con enfoque en la eficiencia y seguridad de la operación ferroviaria”, Osvaldo Travieso, socio de Consultoría en Estrategia Digital de EY Chile, explicó como esta tecnología redefine la eficiencia, seguridad y rentabilidad del transporte ferroviario.

Enfatizó que la I.A. se ha convertido en una herramienta clave para resolver problemas complejos que antes eran imposibles de abordar con métodos tradicionales.

“Este desarrollo, automatiza tareas que antes eran impensables”, señaló el experto.

I.A. IMPULSA

MODERNIZACIÓN

DEL SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO

EMPRESAS RESUELVEN PROBLEMAS COMPLEJOS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS

EL FUTURO DEL FEROCARRIL: MÁS

RENTABLE, SEGURO Y SUSTENTABLE

Aseguró que el ferrocarril no es una tecnología del pasado, sino del futuro. Explicó que la urbanización global, la necesidad de conectar ciudades y la presión por reducir emisiones están impulsando su avance.

Actualmente, el ferrocarril mueve el 7% de carga y el 6% de pasajeros a nivel mundial, pero solo genera el 1% de las emisiones contaminantes. Cifras que lo convierten en el modo de trasporte más sustentable.

Osvaldo Travieso enfatizó que, la industria ferroviaria global moverá hacia 2035 más de 556 mil mdd, con un crecimiento promedio del 5.5% anual.

“Si más gente se moviera en trenes, tendríamos un futuro más sustentable”, afirmó Travieso.

TRES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD

El especialista destacó que las empresas ferroviarias más competitivas del futuro serán aquellas que logren integrar tres factores fundamentales:

1.Centros integrados de operaciones: permiten monitorear y optimizar en tiempo real la operación ferroviaria.

2.Automatización: mejora la eficiencia sin eliminar empleos, liberando tiempo humano para tareas estratégicas.

3.Procesamiento de datos con I.A: en la toma de decisiones efectivas.

LA MAQUINISTA: REFERENTE EN APLICACIÓN DE I.A.

El socio de Consultoría en Estrategia Digital de EY Chile, comentó que el proyecto “La Maquinista”, desarrollado por Grupo México Transportes se ha posicionado como un referente mundial en aplicación de I.A. al ferrocarril.

El sistema optimiza la formación de trenes en patios ferroviarios, problema matemático con miles de millones de combinaciones posibles. Gracias a modelos de I.A., la solución selecciona en segundos la mejor configuración, tomando en cuenta peso, longitud, tiempo y tipo de carga.

“Este problema no es humanamente exigible. Y este ejercicio lo hacemos 200 veces al día”, explicó Osvaldo Travieso.

El resultado ha sido una mayor eficiencia operativa, reducción de tiempos, costos, y procesos completamente auditables.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO CON TECNOLOGÍA SATELITAL

Además de la optimización operativa, Travieso destacó que ya hay empresas que realizan monitoreo de vías férreas a través de imágenes satelitales combinadas con I.A. que permite detectar alteraciones, acumulaciones de agua o vegetación además de mejorar el mantenimiento predictivo y reducción de riesgos.

Para cerrar, Travieso invitó a los profesionales del sector a adoptar una actitud de liderazgo frente a la transformación tecnológica.

SOCIO ESTRATÉGICO

EN LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS

Participa en diseño, ingeniería, construcción y suministro de materiales especializados en diferentes obras de infraestructura nacional

Con la misión de fortalecer la industria nacional a través de la innovación, calidad y compromiso social, nació en Tlaxcala, hace 75 años, Grupo ITISA. Hoy, empresa referente en soluciones integrales para la construcción y sector ferroviario.

Desde su fundación, ITISA ha impulsado proyectos que han transformado el panorama urbano e industrial de México. Hoy cuenta con más de mil 500 colaboradores distribuidos en distintas regiones del país —incluyendo Tijuana, Monterrey, Ciudad de México, Estado de México, Pachuca y Tlaxcala—, que

trabajan en obras como viaductos elevados, segundos pisos, naves industriales, centros comerciales, hospitales, rehabilitación de vías férrias y tubería de acero para proyectos de conducción hidráulica.

ITISA participa en todas las etapas de los proyectos, desde el diseño y la ingeniería, hasta la construcción y suministro de materiales especializados.

Pioneros en la fabricación de durmientes de concreto en México mediante un riguroso proceso de fabricación y altos estándares de calidad que garantizan su desempeño y seguridad para satisfacer las necesidades acorde a los diferentes tipos de sistemas ferroviarios —carga y pasajeros—, explica Gabriela Sordo Galarza, directora corporativa de Capital Humano de Grupo ITISA.

ALIADO DE LOS GRANDES

PROYECTOS NACIONALES

ITISA ha sido parte de obras emblemáticas de nuestro país como el Tren Maya, donde aportó durmientes y elementos prefabricados para viaductos elevados; el Aeropuerto

Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con la construcción de su estacionamiento; y el viaducto elevado de Tijuana, una de las obras más relevantes del norte del país.

Cada uno de estos proyectos simboliza el papel de ITISA como socio estratégico en la modernización del país. Su planta de fabricación de durmientes en Panzacola, Tlaxcala, es un ejemplo de tecnología de punta y procesos automatizados.

“Contamos con maquinaria de última generación y con gente altamente calificada. Ese equilibrio entre tecnología y experiencia humana es lo que marca la diferencia”, comenta Sordo Galarza.

El prestigio de ITISA está respaldado por un sólido sistema de certificaciones ISO, API y EMA, que abarcan desde la fabricación de durmientes hasta la producción de tuberías y estructuras de acero.

EDUCA A NIÑOS TLAXCALTECAS

Con el propósito de retribuir a la nación, ITISA impulsa iniciativas educativas a

través de su programa “Cimientos ITISA”. Mediante la Escuela Primaria Estatal Pedro Dondisch, ubicada en Papalotla, Tlaxcala, ofrece educación gratuita a decenas de niños cada año.

“El fomento a la educación es el corazón de nuestro compromiso social, generaciones han pasado por nuestra escuela, cada una representa una semilla para construir un futuro más sólido y prometedor para la región.” asegura Sordo.

FORMANDO EL TALENTO DEL MAÑANA

Consciente del impulso que vive la ingeniería ferroviaria en México, ITISA también busca acercarse a universidades y jóvenes profesionales. La empresa desarrolla un programa de pláticas técnicas gratuitas para estudiantes, en colaboración con instituciones educativas con el objetivo de inspirarlos a construir una carrera en el sector.

“Queremos que los jóvenes vean que el sector ferroviario no es una moda pasajera,

ITISA HA SIDO PARTE DE OBRAS EMBLEMÁTICAS DE NUESTRO PAÍS COMO EL TREN MAYA, DONDE APORTÓ DURMIENTES Y ELEMENTOS PREFABRICADOS PARA VIADUCTOS ELEVADOS.

sino una carrera de largo plazo, donde pueden crecer profesionalmente y aportar al país”, asegura la directora de Capital Humano.

CONTINUAR

CONSTRUYENDO MÉXICO

Grupo ITISA se proyecta a futuro como un motor de progreso “Hecho en México, para México”, con la visión de fortalecer su liderazgo en infraestructura y mantener su compromiso con la innovación y la calidad.

Estas metas a largo plazo reflejan su apuesta constante por el desarrollo del país y el bienestar de sus comunidades.

TREN URBANO,

RUTA HACIA EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN MÉXICO

SE REQUIERE INTEGRARLO

A RED DE TRANSPORTE INTERCONECTADA, EFICIENTE Y SUSTENTABLE

En el marco del panel “Ferrocarril urbano: situación actual, nuevas líneas y su papel en la conectividad de las ciudades”, los especialistas participantes coincidieron en que el futuro de la movilidad urbana en México depende de una red ferroviaria interconectada, capaz de favorecer la sustentabilidad, eficiencia e integración con otros modos de transporte.

MIENTRAS LAS LÍNEAS DE METRO

MUEVEN HASTA UN MILLÓN DE PASAJEROS AL DÍA, LOS TRENES INTERURBANOS TIENEN MENOR AFORO Y REQUIEREN INVERSIÓN

PÚBLICA PARA CUBRIR SUS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Carlos Mier y Terán, titular de la unidad de banca BANOBRAS

La Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) definió —en este mismo evento— como ejes del encuentro, impulsar la asesoría técnica en proyectos de trenes de pasajeros, garantizando la protección de la operación de carga, así como fortalecer las campañas de seguridad vial y convivencia urbano-ferroviaria, ante la creciente demanda de movilidad segura, moderna y sostenible en el país.

INTEGRAR EL FERROCARRIL AL TRANSPORTE MASIVO

Ante dicha postura, Carlos Mier y Terán, titular de la unidad de banca de Inversión del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) recordó que el transporte de pasajeros por tren prácticamente desapareció en México desde 1997, lo que resultó en una deficiencia de movilidad, que el autotransporte sostuvo durante décadas. Sin embargo, destacó que el panorama comienza a transformarse con proyectos como el Tren Suburbano y el Tren Interurbano México–Toluca, que marcan un retorno sostenido al ferrocarril de pasajeros.

“Después de 25 años, la tecnología ha cambiado radicalmente. Hoy los trenes alcanzan velocidades de 120 km/h los cuales

ofrecen un servicio moderno, eficiente y competitivo”, señaló.

Subrayó la importancia de integrar los trenes con otros modos de transporte, bajo esquemas de planeación estatal y regional que permitan ofrecer tarifas, así como rutas competitivas.

El funcionario de BANOBRAS enfatizó que el reto financiero será clave: “Mientras las líneas del metro mueven hasta un millón de pasajeros al día, los trenes interurbanos tienen menor aforo y requieren inversión pública para cubrir sus costos de operación y mantenimiento”.

TREN SUBURBANO,

Max Noria, director comercial y de riesgos de Ferrocarriles Suburbanos, comentó que en los 17 años de operación del Tren Suburbano —que

actualmente transporta más de 200 mil pasajeros diarios—, este medio de transporte debe su eficiencia no a la infraestructura ferroviaria, sino a su coordinación con el transporte público terrestre:

“Si no existe planeación con combis, autobuses o bicicletas, los trenes pierden impacto. Una persona puede gastar hasta 60 pesos solo para llegar a una estación; eso limita su uso”.

Añadió que la voluntad y coordinación entre autoridades locales, concesionarios y sociedad civil son fundamentales para generar sistemas urbanos

integrados, capaces de ofrecer movilidad accesible y sustentable.

ENTORNO INCLUSIVO AUMENTA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Adriana Cardona, directora general de Proyectos Ferroviarios de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) destacó la necesidad de diseñar proyectos ferroviarios con enfoque de género e inclusión: “si una mujer viaja segura, eso quiere decir que las infancias estarán seguras”, afirmó.

Explicó que en los nuevos proyectos se ha priorizado la

eliminación de muros ciegos, la instalación de guías, podo táctiles, rampas, bancas y espacios accesibles, elementos que aumentan la percepción de seguridad y comodidad para todos los usuarios.

Cardona también enfatizó la importancia de la apropiación ciudadana del sistema ferroviario: “El tren no debe percibirse como algo ajeno o elitista, sino como un servicio público que transforma vidas al conectar comunidades, universidades y hospitales con eficiencia y dignidad”.

UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO

Martín López Delgado, director general del Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México (STE) sostuvo que el impulso actual al ferrocarril de pasajeros representa “una decisión valiente de la actual administración, en el que se invertirá y traerá por resultado un gran legado” para las futuras generaciones.

“Todas las personas merecemos un transporte digno, tenemos derecho a exigirlo y los concesionarios de trenes, autobuses, aviones y barcos, tienen la obligación de proporcionarlo. Somos un servicio público y el sistema de transporte actual está desequilibrado”.

SI NO EXISTE PLANEACIÓN CON COMBIS, AUTOBUSES O BICICLETAS, LOS TRENES PIERDEN IMPACTO. UNA PERSONA PUEDE GASTAR HASTA 60 PESOS SOLO PARA LLEGAR A UNA ESTACIÓN; ESO LIMITA SU USO

Max Noria, director comercial y de riesgos de Ferrocarriles Suburbanos

Agregó que en décadas pasadas se invirtió en autopistas y en consecuencia se disparó el número de automóviles por lo que hoy “tenemos autopistas insuficientes”.

En conclusión, el futuro del transporte urbano en México dependerá de una estrecha coordinación entre los sectores público y privado, del impulso a la innovación tecnológica, así como el fortalecimiento de una conciencia social que consolide una cultura ferroviaria moderna, segura e incluyente.

Elastómeros

RESUELVEN RETOS DE DURABILIDAD Y EFICIENCIA

CON FORMULACIONES PROPIAS SUSTITUYE ACERO O CERÁMICOS

En México, algunas empresas no solo fabrican productos, sino que desarrollan soluciones estratégicas capaces de transformar industrias completas. Elastómeros TAZA, bajo el liderazgo de Gerardo Guillén Fernández, se distingue precisamente por ello.

Especializada en la producción de polímeros para la industria

ferroviaria, la compañía ofrece tecnología mexicana de vanguardia diseñada para resolver los retos más críticos en durabilidad y eficiencia.

EL DESAFÍO: DURABILIDAD Y EFICIENCIA EN LAS VÍAS

El sector ferroviario mexicano enfrenta retos significativos. Las vías y fijaciones tradicionales sufren desgaste constante, lo que

implica altos costos de mantenimiento y riesgos para la operación segura de trenes de carga y pasajeros.

“Lo más importante es la fijación. Mantenerla en buen estado depende de todos los componentes, pero el más relevante es la parte polimérica”, explica Guillén Fernández.

Es aquí donde Elastómeros TAZA entra en acción. Con formulaciones propias y tecnología mexicana, sustituye materiales convencionales como acero o cerámicos y ofrece soluciones más resistentes, duraderas y eficientes.

Cada producto se adapta a las necesidades específicas de cada vía, considerando factores como vibración, carga y condiciones climáticas.

SOLUCIONES DISEÑADAS

DESDE CERO

El valor de Elastómeros TAZA radica en su capacidad de diseñar materiales moleculares personalizados. Entre sus productos clave se encuentran:

• Fijaciones de alta resistencia, que mantienen la vía segura y estable.

• Bajo suela y placas de asiento antivandálicas, diseñadas para soportar desgaste constante.

• Almohadillas con memoria de forma, que garantizan que las fijaciones regresen a su posición original, manteniendo el desempeño óptimo de la vía.

Cada pieza es el resultado de un diseño atómico preciso, donde cada molécula cumple una función específica. Esto asegura que las vías no solo sean seguras, sino también más duraderas y confiables.

PROCESO DE INNOVACIÓN

El desarrollo de polímeros en Elastómeros TAZA sigue un proceso rigurosamente controlado, en el que la ciencia de los materiales y la ingeniería digital convergen para garantizar máximo desempeño.

Todo comienza con el diseño computacional, etapa en la que cada polímero se modela mediante simulaciones avanzadas para anticipar su comportamiento mecánico y químico en condiciones reales de operación. Posteriormente, esa teoría se lleva al laboratorio a través de la polimerización a pequeña escala, donde se validan las propiedades específicas antes de pasar a la producción industrial.

En la fase de industrialización, las piezas se fabrican en reactores, extrusoras y máquinas de inyección de última generación, asegurando precisión y consistencia en cada lote.

“Durante la verificación y control, un testigo de calidad supervisa que todos los procesos cumplan con las normas ISO 9001 y la certificación de la Association of American Railroads (AAR)”, asegura Guillén Fernández.

Finalmente, la impresión 3D se incorpora como herramienta de innovación, permite así, crear prototipos funcionales con rapidez y precisión, acelerando el desarrollo sin comprometer la calidad final.

EQUIPO DE CLASE MUNDIAL

Detrás de cada innovación hay un equipo altamente especializado. Elastómeros TAZA cuenta con: ingenieros químicos y mecánicos, maestros en ciencias aplicadas e ingeniería química, quienes se capacitan constantemente a nivel nacional e internacional, en países como Estados Unidos y Alemania.

“La capacitación constante nos permite estar siempre a la vanguardia y ofrecer

soluciones que realmente funcionen”, afirma el CEO de Elastómeros TAZA.

Este capital humano asegura que la empresa no solo innove en materiales, sino también en procesos, estándares de calidad y soluciones integrales para el cliente.

IMPACTO TANGIBLE EN MÉXICO

Los productos de Elastómeros TAZA ya forman parte de vías de carga y pasajeros en todo el país, y su impacto ha quedado manifestada en la reducción significativa en costos de mantenimiento, mayor seguridad y durabilidad en la infraestructura ferroviaria, generación de empleo y desarrollo de talento especializado en ingeniería y química.

“Con 450 mdp anuales en ventas, la empresa mantiene proyectos con clientes privados y colaboraciones gubernamentales, siempre bajo un enfoque claro: el cliente es el centro del negocio”, señaló finalmente Gerardo Guillén Fernández.

TREN MAYA:

MODELO DE TRANSPORTE INÉDITO EN MÉXICO

TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

APROVECHARÁ MISMA VÍA FERROVIARIA

Durante el panel “Desafíos y Oportunidades en Corredores con Operación Mixta”, especialistas en materia ferroviaria coincidieron en que el Tren Maya representa un modelo de transporte inédito en México, donde trenes de pasajeros y carga circularán sobre la misma vía, aprovechando la infraestructura de manera eficiente y atendiendo tanto las necesidades de movilidad de la población como los requerimientos logísticos de la región.

“La operación mixta permite maximizar el uso de la infraestructura ferroviaria, atendiendo de manera complementaria a los mercados de movilidad y logística”, señaló el General Óscar Hernández Oviedo, Titular de la Unidad de Administración de Infraestructura, Tren Maya.

LA OPERACIÓN MIXTA PERMITE

MAXIMIZAR EL USO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA,

ATENDIENDO DE MANERA

COMPLEMENTARIA A LOS MERCADOS DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA

General Óscar Hernández Oviedo, titular de la Unidad de Administración de Infraestructura, Tren Maya

Los trenes de pasajeros alcanzarán velocidades de hasta 160 km/h, mientras que los de carga circularán a 100 km/h. Para

garantizar que ambos servicios operen sin conflictos, se implementará el Rail Traffic Management System (RTMS), un sistema de control avanzado capaz de supervisar y replanificar la circulación en tiempo real. Este sistema es fundamental para la operación mixta, pues asegura que el flujo de pasajeros y mercancías sea seguro, puntual y eficiente.

MODELO FERROVIARIO MODERNIZA MARCO REGULATORIO

El Tren Maya no se trata solo de vías y trenes: la infraestructura ha sido diseñada para soportar un uso intensivo y diverso. Se construirán apartaderos de 1.5 km, zonas de doble vía en puntos estratégicos y estaciones que faciliten maniobras rápidas. Además, se contemplan patios separados para carga, lo que permitirá que las operaciones de pasajeros no se vean afectadas por la logística de mercancías.

“Que se construya infraestructura nueva para que operen los servicios de pasajeros”, puntualizó Juan Carlos Miranda Hernández, Coordinador del Subcomité de Ferrocarriles del Colegio de Ingenieros Civiles de México, al subrayar que la modernización ferroviaria requiere condiciones técnicas específicas para garantizar eficiencia y seguridad.

Se destacó que la seguridad y el mantenimiento constante son esenciales: “los trenes estarán equipados con sistemas de monitoreo que detectan el desgaste de la vía y de los equipos, garantizando una operación continua y confiable”, añadió.

HORARIOS INTELIGENTES

Con el objetivo de evitar conflictos entre los trenes de pasajeros y carga, se diseñarán ventanas horarias específicas: los primeros circularán principalmente durante el día, mientras que los segundos aprovecharán la noche. Esto permitirá optimizar el flujo, reducir tiempos de espera y mantener la puntualidad en ambos servicios.

El proyecto también contempla ventanas de mantenimiento programadas, de modo que cualquier reparación o revisión se realice sin afectar la operación regular. Además, los sistemas de señalización y comunicación estarán totalmente integrados, permitiendo que cada tren reciba instrucciones precisas en tiempo real.

PRIMERA FASE CONCLUIRÁ EN 2026

El Tren Maya no solo busca mejorar la movilidad: fortalecerá la economía de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, al facilitar el transporte de mercancías, reducir costos logísticos y atraer turismo.

NO SOLAMENTE EL TRANSPORTE FERROVIARIO, SINO TODAS LAS MODALIDADES. ES UNA PALANCA DE PRODUCTIVIDAD PARA CUALQUIER PAÍS

Benjamín Alemán Socio Fundador de la consultora ALTTRAC

“No solamente el transporte ferroviario, sino todas las modalidades. Es una palanca de productividad para cualquier país”, afirmó Benjamín Alemán Socio Fundador de la consultora ALTTRAC, al referirse a la relevancia del transporte multimodal en el crecimiento económico nacional.

El proyecto también planea crear una futura conexión hacia Guatemala, con la que se buscará posicionar a México como referente en transporte ferroviario mixto en América Latina. Se estima que la primera fase esté lista en 2026, con locomotoras, tolvas y plataformas intermodales completamente operativas.

BENEFICIOS

MÁS ALLÁ DEL TRANSPORTE

Además de su función logística y turística, el Tren Maya genera empleo y desarrollo regional. La construcción de estaciones, talleres y vías ha implicado la contratación de miles de trabajadores locales, al tiempo que impulsa cadenas de suministro regionales. Esto convierte al Tren Maya en un motor de desarrollo sostenible para el sureste del país.

Agradecemos a los organizadores de ExpoRail 2025, conferencistas y entrevistados quienes brindaron las facilidades para la materialización de este suplemento.

En especial a nuestros anunciantes, cuya lealtad hace posible mantener informada a la sociedad sobre los proyectos estratégicos que mueven a México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Especial 2025 by Revista Militar Armas - Issuu