Revista Militar ARMAS 545

Page 1


GN: Evolución acelerada con visión de consolidación en 2030

Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional ha mantenido un vínculo estrecho con la Secretaría de la Defensa Nacional, alianza que ha significado una ventaja estratégica decisiva para su consolidación como institución de seguridad pública.

Esta relación permitió un despliegue inmediato y ordenado en todo el país, al tiempo que sentó las bases para una profesionalización sólida respaldada por el Sistema Educativo Militar con estructuras operativas afines a las Fuerzas Armadas y con una mística castrense cimentada en principios de ética y honorabilidad.

En sus primeros años, su integración se nutrió principalmente de unidades como la Policía Militar del Ejército Mexicano; sin embargo, hoy forma a sus propios elementos y futuros cuadros de mando a través de dos licenciaturas y cursos especializados impartidos en el Heroico Colegio Militar.

Se ha diversificado en especialidades como seguridad en aduanas, vías de comunicación, protección aeroportuaria, resguardo del turismo y patrimonio cultural, entre otras. Todas ellas con un enfoque de proximidad social a través del cual busca fortalecer relaciones de confianza y abrir canales de comunicación directos con la ciudadanía para garantizar la atención oportuna.

Su adscripción a la Secretaría de la Defensa Nacional favorecerá un crecimiento institucional alineado a los principios y fortalezas del Ejército Mexicano, también garantizará el crecimiento continuo de su infraestructura y profesionalización. Con esta base, la Guardia Nacional se proyecta hacia el año 2030 como la principal fuerza de seguridad pública del país.

Se trata de un cuerpo joven que, en menos de una década ha mantenido una evolución acelerada guiada por la disciplina, vocación de servicio y un firme compromiso con la justicia y la paz.

UNA REALIDAD PELIGROSA: RETO PARA LAS FUERZAS ARMADAS

AMENAZAS EXISTENCIALES Y ACCIONES VISIONARIAS

Por: Concepción Olavarrieta p.08

TRANSFORMACIONES

GEOPOLÍTICAS Y LA CUMBRE DE ALASKA

Por: Miguel Ruíz Cabañas p.12

EL RIESGO DE LA DESVIACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO

Por: Luis Carlos Ugalde y Jacques Coste p.16

COMANDANCIA DEL EJÉRCITO MEXICANO CELEBRA SU CUARTO ANIVERSARIO

Por: Julio A. Millán Bojalil p.04 p.70 p.86

EL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU VIGENCIA PERMANENTE

Por: General de División D.E.M., Eduardo Emilio Zárate Landero p.20

PLAN DN-III-E CUMPLIRÁ 60 AÑOS EN 2026

GENERAL LEANA OJEDA PROTESTA COMO COMANDANTE DEL EJÉRCITO MEXICANO

FAM ORGANIZA PRIMER CONGRESO DE MEDICINA AEROESPACIAL EN MÉXICO

FAMEX OBTIENE DOBLE TRIUNFO EN EL ROBOTICS INTERNATIONAL SUMMIT

GUARDIA NACIONAL ALCANZA EL 74.8% DE CONSOLIDACIÓN

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA: EJE DE TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO 2025-2030

SE GRADÚAN 68 MAESTROS EN SEGURIDAD NACIONAL DEL CODENAL

CULMINAN MAESTRÍAS CON ESPECIALIDAD DE ESTADO MAYOR 113 OFICIALES

CADETES DEL SEM SE MIDEN EN SIMULACRO DE DEFENSA NACIONAL

ESFUERZO PARA ENFRENTAR SISMOS OPERACIÓN PÉEKÁAMBA

HCM GRADÚA A 876 NUEVOS OFICIALES DEL EJÉRCITO Y GN

DIVERSIDAD INDÍGENA PRESENTE EN EL 4.5% DE LAS FUERZAS ARMADAS Y GN

PERIODISTAS ENTRENAN CON LAS FUERZAS ESPECIALES

LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SU SISTEMA EDUCATIVO

FAMEX 2025: UNA DÉCADA DE DESPEGUE Y LIDERAZGO AEROESPACIAL

COMPROMISO CON EL PATRIMONIO CULTURAL SURFAX

SICT COMO COLUMNA VERTEBRAL DEL DESARROLLO NACIONAL

XIII CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO: INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y UNIDAD DEL GREMIO

PRIMERA EDICIÓN DEL ACI AIRPORT DAY EN MÉXICO DE CRISIS A MODERNIZACIÓN: LA VISIÓN DE LA MARINA SOBRE LOS AEROPUERTOS MEXICANOS

SECRETARIO DE MARINA: LA FORMACIÓN DE MARINOS NO ES UNA OPCIÓN, ES UNA NECESIDAD

NUEVOS OFICIALES NAVALES SE SUMAN A LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA NACIÓN

SALUD COMO EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

MARINA CULTIVA CONCIENCIA ECOLÓGICA

MARÍTIMA A TRAVÉS DEL ARTE

CIENTÍFICO DE TALLA INTERNACIONAL

ANATOMÍA DEL MIEDO SILENCIOSO

CAPITANA HERNÁNDEZ SORDO ASUME LIDERAZGO DE LA MARINA MERCANTE

38 AÑOS DE AMANAC: ENTRE MAREAS DE HISTORIA Y NUEVOS RUMBOS

NUESTRA PORTADA

A seis años de su creación, la Guardia Nacional cuenta con infraestructura, parque vehicular y aéreo, así como personal altamente capacitado propios para atender los desafíos en materia de seguridad en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, ofrece una valiosa oportunidad de desarrollo profesional para las mujeres y hombres que desean servir a México desde un contacto más cercano con la ciudadania.

AÑO 85 TOMO LXXXV No. 545 SEPTIEMBRE — OCTUBRE DE 2025 POR LA CONFRATERNIDAD DE LOS EJÉRCITOS Y PUEBLOS DEL MUNDO

FUNDADORES

GRAL. IGNACIO MÉNDEZ HURTADO FRANCISCO GODOY RIVAS

LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS:

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL LICENCIADO JULIO A. MILLÁN BOJALIL

CONSEJO EDITORIAL ALMIRANTE C.G.D.E.M. RET. JOSÉ SANTIAGO VALDÉS ÁLVAREZ GRAL. BGDA. D.E.M. ALFREDO CARRANZA ROSALES GRAL. DE DIV. D.E.M. JOSÉ LUIS CASTAÑEDA JIMÉNEZ

DIRECTOR GENERAL GENERAL DE DIVISIÓN D.E.M., EDUARDO EMILIO ZÁRATE LANDERO

SUBDIRECTOR GRAL. DE DIVISIÓN D.E.M. RAYMUNDO BALBOA AGUIRRE

EDITOR RESPONSABLE FERNANDO CÓRDOVA MATA

EDITORA EN JEFE OFELIA ESTRADA MARTÍNEZ

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO EDGAR CÓRDOVA RAMÍREZ

EJECUTIVO DE VENTAS FERNANDO CÓRDOVA RAMÍREZ

CORRECCIÓN DE TEXTOS

GRAL. BRIGADIER RET. D.E.M.A. JUAN JOSÉ RAMÍREZ SÁNCHEZ

DISEÑO

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ DE LA VEGA

JUAN DANIEL URIBE FERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍA

LIZBETH MARIAM GUERRERO MONTIEL

COLABORACIONES Y OPINIONES

ALBERTO BARRANCO

ALMA LILIA CAMPOS

CLYDE PRESTOWITZ

CONCEPCIÓN OLAVARRIETA

DANIEL SANTOS GONZÁLEZ

DAVID COLMENARES PÁRAMO EDUARDO CACCIA

EDUARDO RAÚL BALBI

ENRIQUE DE LA MADRID

DEL CASTILLO FEDERICO REYES-HEROLES FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA GERARDO GIL VADIVIA

SOTO BORJA

INFORMACIÓN: GOBIERNO DE MÉXICO, DEFENSA, MARINA, GN Y SICT.

La Revista Militar “Armas” es una publicación bimestral de EDITORIAL GEA, S.A.

Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas, C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México.

Tels.: 555546 2400 · 555546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.revistaarmas.mx

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C.

Teléfonos: 555363 8545 · 555546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente.

Secretaría de Gobernación.

Certificado de Licitud de Título No. 01529. Certificado de Licitud de Contenido No.00900. INDAUTOR No. de Reserva 04-1982-000000000352-102.

Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Porte pagado. Miembro de CANAGRAF.

Distribución: Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calle Federico Davalos No. 35, Col. San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX, C.P. 02400. Tels.: 555618-8551 · 5563865036. comercializadoragbn@gmail.com

Impreso en: Litográfica Dorantes S.A. de C.V. Calle Oriente 241-A No. 29, Col. Agrícola Oriental, Alcaldía Iztacalco, CDMX, C.P. 08500 Tels.: 5557003534 · 5557581449.

UNA REALIDAD PELIGROSA: RETO PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Por: Julio A. Millán Bojalil

Economista y Empresar io, Presidente del Consejo Editor ial de la Revista Armas, Profesor del Colegio de Defensa Nacional , Expresidente de los Comités Bila terales

Empresar iales con República Popular China , Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Miembro de APEC

Parto de una tesis que, aunque es polémica, constata su veracidad conforme los días transcurren, tiene que ver con el enorme desajuste económico mundial, cuyo origen es Estados Unidos y su condición como imperio hegemónico, lo cual genera cambios estructurales comerciales y financieros en una gran cantidad de naciones, México por supuesto no está exento de ello.

LOS CAMBIOS QUE AFECTARÁN

Este contexto mundial convulso, en plena transformación, sobre todo en la región de América del Norte, derivado de los cambios que suscitan las actuales políticas estadounidenses lejos de tener un impacto negativo en el actual gobierno de México ―no así en su población―, lo fortalece políticamente, puesto que afianza la narrativa del discurso oficial ― la creencia en una soberanía sin sometimientos― y alienta aún más las medidas de control estructural ―presupuestal y social― que la administración del Ejecutivo federal ha aplicado de manera gradual tanto

en el resto de poderes públicos, así como en los instrumentos de contención que desempeñaban distintas instancias que dejaron de ser autónomas o simplemente desaparecieron, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, sin dejar de mencionar la creciente injerencia gubernamental en el ámbito electoral, lo que representa un evidente retroceso democrático.

En pocas palabras, el gobierno federal vigente busca imponer a toda costa la sentencia conocida: “llegó para quedarse”, mermando la crítica abierta, la oposición o anulando la posibilidad de nuevas alternancias en el poder, mediante el desmontaje sistemático de todo el andamiaje de contrapesos.

Para evitar esa pretendida continuidad del régimen tendría que surgir un elemento extremadamente disruptivo, con impacto a nivel nacional. Bajo ese supuesto, las Fuerzas Armadas deberían asumir de acuerdo a su más noble institucionalidad y tradición, una posición que privilegiara el futuro del país, así como su condición independiente. Es decir, avalar una inminente deriva autoritaria o velar por la consolidación del Estado de derecho y una democracia moderna.

RELACIONES MÉXICO – ESTADOS UNIDOS

Lo anterior implica no solo evaluar de manera autocrítica el panorama actual de toda la administración, así como cuerpos castrenses, su vocación y lealtad, sino los diversos escenarios, perspectivas de seguridad nacional a corto, mediano y largo plazo, además de la situación geopolítica, interior del país, incluyendo la urgencia de contrarrestar los efectos que suscitados en el Ejército y la Armada por el hecho de atender múltiples misiones de carácter civil que, lamentablemente,

desde siempre han sido susceptibles de corrupción.

Ese mandato inédito, el de resolver apremios que no forman parte de su naturaleza, ha sido, literalmente, un auténtico veneno, pues exige recursos y esfuerzos de todo tipo y los resultados son cuestionables o no inmediatos. Ello es un cambio de paradigma en el país que, no obstante, representa un riesgo incalculable para las fuerzas armadas, ya que, si no se está en condiciones de enfrentar un reto semejante dada la magnitud de retos atípicos, mermará aún más su visión, institucionalidad y operatividad.

Por otro lado, emerge la necesidad de establecer escenarios claros en los cuales nuestras Fuerzas Armadas juegan un papel importante en los intereses de E.U., nación cuya situación actual es paradójica, ya que su influencia aún tiene gran alcance —inmediato con México, sin duda—, pero posee la deuda más grande del mundo y las repercusiones que ello trae consigo, circunstancias que representan otra señal negativa de lo que puede acontecer a nivel mundial. ¿Estamos preparados como país para enfrentar a un imperio que se fragmenta y se torna imprevisible?

A QUE NOS ENFRENTAMOS

De acuerdo con la Fundación Peter G. Peterson, la deuda nacional de la Unión Americana al 29 de agosto, era de más de 37 billones 305 mil 410 mdd ―y continúa en incremento―, por lo que corresponde a cada ciudadano estadounidense cubrir una parte de poco más de 107, 906 dólares. Al día de hoy, la deuda estadounidense se encuentra mal estructurada, casi se gasta el doble del promedio en seguridad social, es decir, “cada año hay un desajuste entre el gasto y los ingresos”. De acuerdo con el estudio referido son tres los factores o impulsores principales de la creciente deuda norteamericana:

demográfico ―envejecimiento y jubilación exponenciales―, salud ― mayores e insostenibles costos en la atención médica― y tributario ― ingresos inadecuados que alimentan la desigualdad―.

Deuda la cual importa más de lo que imaginamos, pues entre menor cantidad de recursos disponibles existan para invertir en un futuro estable y próspero, las generaciones venideras de estadounidenses― y de todo el orbe― sufrirán los estragos de una gran cantidad de problemas económicos y financieros, empezando por el cambio climático y las alteraciones demográficas de los flujos migratorios. Se trata, pues, del futuro común.

Realmente nadie da crédito a que el imperio, cuyo sustento es el poder de su divisa a la par del control del petróleo, pueda colapsar; sin embargo, existen indicios puntuales respecto a los petrodólares que, aunque constituyen todavía la base del dominio financiero en el mundo, delatan su repliegue. Como el hecho de que ya no controla el 88% de las transacciones internacionales en divisas, sino que se ha reducido a un 54%. De tal modo que monedas como el euro, el yuan, el rublo o la libra esterlina se han apoderado del espacio perdido por el dólar. Un imperio que está empeñando su futuro y puede avasallarnos como país.

REALIDAD O FICCIÓN

Ante un escenario de inestabilidad financiera y monetaria generalizados, México en particular presenta una presión desproporcionada en sus finanzas públicas, puesto que las reservas disponibles con las que cuenta para sostener el enorme dispendio que siguen acumulando las gigantescas obras públicas ―irremediablemente deficitarias― se agotarán y no alcanzará más para financiarlas, salvo por un tiempo relativamente corto: estamos a uno o dos años, como máximo, de entrar de lleno a una situación monetaria sumamente deteriorada. No es un asunto baladí, sino carestía real, con limitaciones en ingresos, gastos e inversiones públicas que terminarán por afectar a todos y cada uno de los mexicanos.

El daño social de una severa crisis financiera puede ser irreversible, al menos tomará más de dos generaciones mitigar la brecha económica que se abre ya, precipitando y agudizando inestabilidad e inseguridad, mi pregunta es: ¿Cuál es el deber real de las fuerzas armadas ante una alarma de ese calibre?

BIBLIOGRAFÍA: https://www.pgpf.org/national-debt-clock/

AMENAZAS EXISTENCIALES

Y ACCIONES VISIONARIAS

Por: Concepción Olavarrieta

Presidenta fundadora del Nodo Mexicano. El Proyecto del Milenio. Vicepresidenta Mundial del Consejo Direct ivo del Millennium Project . Exsecretar ia Ejecut iva de la Red Iberoamer icana de Prospect iva . Autora de la Bolsa de Tier ra Social , el Premio del Milenio Mundial , Futuros, el pr imer Diccionar io Enciclopédico Mundial sobre Prospect iva , Futuros México hacia 2050, L a t inoamér ica 2050: Retos, Escenar ios y Acciones, así como Inicia t ivas Prospect ivas para Acuerdos L egisla t ivos: federal y esta tales.

En 2021, el Millennium Project junto con otros 201 futuristas de diferentes instituciones del mundo propusieron al secretario general de las Naciones Unidas crear una nueva Oficina de Amenazas Estratégicas tendiente a coordinar la investigación global sobre prevención ante amenazas estratégicas o existenciales de largo alcance para la humanidad.

En su visión a corto, mediano y largo plazo se sugirió que todos los países asuman corresponsabilidad en la mitigación de las nueve amenazas existenciales, a fin de reducir los riesgos para su supervivencia.

Con el propósito de proseguir con esta atención prioritaria y en virtud de que ese mismo año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó su extraordinario informe prospectivo “Nuestra agenda común”; en septiembre de 2022 el Millennium Project entregó a la institución el estudio puntual titulado Cinco Elementos de Prospectiva de Nuestra Agenda Común, en el que le insiste en crear la Oficina de Riesgos Existenciales, el Índice Nacional de Amenazas y el Pacto para el Futuro de la ONU.

Asimismo, le propone crear un laboratorio de estudios de

futuros que funcionará como un banco en línea; creará un sistema de inteligencia global que interconectará los estudios de futuros de la ONU, priorizará y sintetizará los riesgos, las oportunidades, así como las estrategias de alto impacto, incluso propone integrarlo por un equipo transdisciplinario, intercultural y multisectorial.

En el año 2024, durante el lanzamiento del Pacto para el Futuro, la ONU puntualizó dentro de las 17 acciones de su área denominada Paz y Seguridad Internacionales, las siguientes tres: Abordar riesgos potenciales con tecnologías nuevas y emergentes, enfrentar riesgos potenciales por uso indebido de tecnologías digitales, tecnologías de la Información, Comunicaciones e Inteligencia Artificial (I.A.) así como abordar desafíos para la paz a causa de impactos climáticos y ambientales adversos.

Además, en su Anexo 1: Pacto Digital Global, puntualiza en su Objetivo 5 mejorar la gobernanza internacional de la I.A. en beneficio de la humanidad.

En virtud de lo anterior, en septiembre de ese mismo año el Millennium Project publicó su más reciente informe, State of the Future 20.0, mediante el cual formula un llamado global a través de acciones visionarias para afrontar con urgencia cada una de las amenazas existenciales que enfrenta la humanidad.

AMENAZAS Y ACCIONES VISIONARIAS

Sobre las amenazas:

1.-Descargas masivas de sulfuro de hidrógeno ―H²S un gas mortal― en océanos desoxigenados, causadas por el avance del calentamiento global.

2.-Debilitamiento del escudo magnético terrestre que nos protege de la radiación solar mortal.

Reto 1: Desarrollo sustentable y cambio climático, propone un conjunto de treinta

acciones centradas en diversos ámbitos clave —entre ellos, instrumentos financieros, investigación científica, promoción de dietas vegetarianas y métodos de producción genética sin uso de animales, agricultura con agua de mar, diseño y adaptación de ciudades eco-inteligentes, reforestación, fuentes de energía renovables, impuestos al carbono, geoingeniería, economía digital verde, valoración de activos naturales y sociales, remineralización del suelo para captura de carbono, y métodos de eliminación del carbono— entre otras iniciativas prioritarias.

3.-Pérdida de control sobre las futuras formas de tecnología artificial.

Reto 6: Inteligencia Artificial Para Todos, plantea 13 acciones relativas a diseñar la gobernanza global para las condiciones iniciales y el rendimiento de la Inteligencia Artificial General (por sus siglas en inglés A.G.I), acuerdos internacionales sobre estándares de seguridad del Internet de las Cosas así como protocolos de reparación, modelos de gobernanza global de la Inteligencia Artificial Limitada (por sus siglas en ingles A.N.I) a la A.G.I, sistemas nacionales públicos de inteligencia colectiva global en beneficio de la administración del agua, energía, alimentos, ciencia y tecnología para conectarlos a un sistema global; descifrar y desbloquear ordenadores sometidos a ataques cibernéticos, sinergias entre el personal de ciberseguridad gubernamental, hackers, telenaciones y teleciudadanos; tratado de la ONU sobre ética en internet, directrices de la UNESCO para gobernanza de plataformas digitales, entre otras.

4.-Nuevas pandemias incontrolables y más graves

Reto 8: Temas de salud, propone entre sus 16 acciones realizar simulacros sobre probables pandemias, implementar el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas, incrementar la financiación mundial,

centrarse en la detección temprana, desarrollar la telemedicina y sus diagnósticos con I.A., mejorar el uso de tecnologías sanitarias vía empresas y Organizaciones No Gubernamentales, mejorar la inversión en monitorización de riesgos para la salud, creación de ADN sintético en línea para contrarrestar los esfuerzos bioterroristas por obtener y convertir cepas peligrosas, etc.

5.-Escalada de la guerra nuclear

Reto 10: Paz y conflicto, entre las 29 acciones sugiere la enseñanza en escuelas de Relaciones Internacionales y de Negocios relaciones sinérgicas entre las naciones y la I.A., creación y utilización de simuladores interactivos en línea en búsqueda de un futuro pacífico; difusión en medios de comunicación y programas de educación estrategias exitosas y deficientes para la resolución de conflictos; divulgación de procesos participativos generadores de escenarios de paz; integración de la mujer en las estrategias de reducción de conflictos y mantenimiento de la paz; orientación a las personas sobre su papel en ciberseguridad; aplicación de sistemas de I.A. que mejoren el juicio humano y reduzcan las tensiones en los conflictos, etc.

6.-Nanotecnología maliciosa ―incluido el problema de la “masa gris”―.

7.-Accidente de acelerador de partículas.

8.-Explosiones de rayos gamma.

9.-Colisión de asteroides.

Reto 14: Ciencia, tecnología e innovación plantea: implementar un sistema global de inteligencia colectiva para la ciencia y tecnología, concesionar licencias nacionales vía condiciones, normas así como directrices iniciales adecuadas, crear una Convención de la ONU sobre Regulación Sintética, aprobar leyes para enjuiciar a los “trolls de patentes”, multar a quienes generen desechos orbitales, crear nuevos sistemas de seguridad

informática a los que la computación cuántica no puede acceder, así como incrementar la colaboración universitaria y gubernamental en ciencia y tecnología, entre otras.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE CONSIDERAR LOS 15 RETOS DEL MILLENNIUM PROJECT?

Porque constituyen el antecedente de un estudio encargado por la Universidad de las Naciones Unidas, con el objetivo de identificar las principales amenazas y oportunidades para la humanidad en el siglo XXI. Durante 29 años, el Millennium Project ha monitoreado sistemáticamente los avances y retrocesos mundiales y regionales en relación con los 15 Retos Globales, a la vez que ha propuesto sugerencias para su mejora.

Desde el año 2000, la ONU ha integrado estos desafíos en sus marcos de desarrollo global, primero a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y, posteriormente, mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el caso del Millennium Project se trata de un estudio sistemático con recomendaciones, mientras que la ONU, establece objetivos con indicadores y metas las cuales se han ajustado a lo largo del tiempo por la falta de cumplimiento.

En virtud de lo antes expuesto, se sugiere insistir en la prevención y puesta en marcha de las acciones mencionadas para combatir las Amenazas Estratégicas contra la Humanidad en todos los ámbitos: nacional, regional y mundial.

Las Fuerzas Armadas Mexicanas por su vocación natural, deben actuar como las líderes en la prevención de los riesgos que estas amenazas representan e implementar las mencionadas acciones propuestas ya que constituyen parte importante de la Seguridad Pública Nacional.

Poor: Miguel Ruíz Cabañas

Es diplomát ico de car rera , embajador del Ser vicio Exter ior Mexicano. Se desempeñó como embajador en la OEA, Japón, Italia , la FAO y Subsecretar io de Asuntos Mult ila terales en SRE. Actualmente dir ige la Inicia t iva sobre los Objet ivos de Desar rollo Sostenible en el Tec de Monter rey, donde también es profesor.

GEOPOLÍTICAS Y LA CUMBRE DE ALASKA

Hace cuarenta años, el 20 y 21 de noviembre de 1985 tuvo lugar en Ginebra, Suiza, la primera reunión “cumbre” entre el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y el líder soviético que unos meses antes había alcanzado el cargo de presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Mikhail Gorbachov. El mundo vio con enorme esperanza la celebración de aquella cumbre, que tenía lugar después de varios años de deterioro de relaciones entre las dos grandes superpotencias de aquella época, ambas armadas con misiles nucleares apuntando sobre el territorio de la otra.

Las esperanzas de la humanidad fueron satisfechas, la cumbre demostró ser una de las reuniones más trascendentes de la historia. Ahí se inició el fin de la Guerra Fría, el ambiente de confrontación estratégica que había prevalecido entre las superpotencias durante cuatro décadas, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

En cumbres posteriores, Reagan y Gorvachov acordaron la reducción de armas nucleares que culminaron, en 1987, con la firma del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio. El mapa político y estratégico europeo mostró una transformación en los siguientes

años, con la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental, y su reemplazo por gobiernos democráticos.

La Unión Soviética, debilitada por el fracaso de las reformas internas introducidas por Gorvachov, la perestroika y el glasnost, no pudo impedir esa transformación. En octubre de 1989 con la caída del muro que dividía a la ciudad de Berlín, se abrió la posibilidad de la reunificación de Alemania a cambio de que la Unión Soviética aceptara esa reunificación. El sucesor de Regan, George H. Bush, y el Canciller alemán, Helmuth Khol, prometieron a Gorbachov que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no incorporara en su seno a los países de Europa Oriental, recientemente liberados de la dominación de Moscú. No hubo un tratado, ni menos un entendimiento con todos los países involucrados. Fue sólo una expresión de buena voluntad, que muy pronto fue olvidada.

En 1991, después de un intento de golpe de estado contra Gorvachov, la Unión Soviética fue disuelta. Las veintidós repúblicas reclamaron su independencia. Rusia heredó los arsenales nucleares, los tratados internacionales de los que había formado parte la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y su asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Con el patrocinio de Estados Unidos, los países de Europa oriental, que seguían temiendo y desconfiando de Rusia, fueron admitidos gradualmente en la OTAN. En 1999 ingresaron Chequia, Hungría y Polonia. En 2007, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. En 2009, Albania y Croacia. En 2017 Montenegro; en 2023 y 2024, después de la invasión rusa a Ucrania, dos naciones nórdicas que durante décadas habían mantenido su neutralidad: Finlandia y Suecia.

Muchos de estos países también fueron admitidos como nuevos miembros de la Unión Europea (UE). Por supuesto que las naciones de Europa Oriental tenían el derecho soberano de ingresar a la OTAN y a la UE. Pero también es cierto que la expansión de la OTAN representó un gradual cerco estratégico de Rusia.

Vladimir Putin, cuyo ascenso al poder se inició en 1999, después de una larga carrera en el espionaje soviético, resentía la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, pero no pudo evitarla. En las primeras dos décadas de este siglo, en Europa Oriental se instaló una “Paz fría” en lugar de la Guerra fría. Pero la tolerancia rusa llegó a su límite en 2008, cuando lanzó una intervención militar contra Georgia, después de que esta exrepública soviética, también manifestó interés de unirse a la OTAN.

Para Putin, la línea roja siempre fue Ucrania, que también formó parte de la Unión Soviética, y a la que durante siglos los zares rusos, y después los dirigentes soviéticos consideraron una especie de hermana menor subordinada a Rusia, y no una república soberana. En 2014, después del golpe de estado en contra del presidente prorruso Viktor Yanukóvich, Putin decidió anexar la península de Crimea. En febrero de 2022, hace tres años y medio invadió Ucrania y decidió anexar a Rusia sus provincias orientales, alrededor del 20% del territorio ucraniano.

El viernes 15 de agosto se reuniran en Alaska, Putin y Trump, muchos países europeos — especialmente Ucrania — miran con enorme preocupación esta cumbre que, oficialmente, tiene como único objetivo buscar un cese inmediato del fuego, y poner fin a la guerra.

Tienen razón de estar preocupados, la celebración de esta reunión sin

la presencia de ninguno de ellos es humillante. Con tal de mantener el apoyo estadounidense a Ucrania y a la OTAN los europeos habían cedido a todas las exigencias de Trump: desde incrementar significativamente su gasto armamentista hasta aceptar aranceles del 15% a sus exportaciones.

Al parecer Trump tiene otros planes, mandó señales de que, para poner fin a la guerra es necesario un “intercambio de territorios”. En la práctica, eso significa concederle a Rusia los territorios ucranianos de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón, así como la península de Crimea. El Secretario de Defensa, Pete Hegseth, también ha dicho que “la membresía de Ucrania en la OTAN no sería un resultado realista de un acuerdo negociado”.

Si Trump cede en esos dos temas, la Cumbre de Alaska representará para Putin una victoria diplomática y estratégica de dimensiones históricas. Será el reconocimiento tácito estadounidense de una “zona de influencia” de Rusia en Ucrania, una sombra ominosa para toda Europa.

Quizá por eso, adelantándose a la llegada de Trump en enero de 2025, Putin retiró todas sus fuerzas de Siria en diciembre del año pasado, y acepta silenciosamente la reconfiguración que Israel y Estados Unidos llevan a cabo en el Medio Oriente. Quizá por eso, tampoco cuestiona la ambición de Trump de anexar Groenlandia al territorio estadounidense.

Talvez como un mensaje simbólico acepta que esta cumbre se celebre en Alaska, un territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867 por siete mdd. Putin sabe que Trump quiere que los europeos se encarguen de su propia seguridad, obligándolos a incrementar sustancialmente su gasto en armas, que deben comprarle a Estados Unidos. Putin sabe que su preocupación más importante ya no está en Europa, sino en cómo contener a China.

Así están jugando las grandes potencias en pleno siglo XXI, sin reglas, solo política de poder. No hay la menor consideración hacia la soberanía e intereses nacionales de otros países. Para México, como país vecino de Estados Unidos también es un escenario de alto riesgo.

Por: Luis Carlos Ugalde

Director General de Integralia Consultores y editor ialista del diar io Reforma .

Por: Jacques Coste

Histor iador y autor del libro

Derechos humanos y polít ica en México (Inst ituto Mora & Tirant L o Blanch, 2022). También es columnista en Expansión Polít ica y consultor asociado en Integralia

EL RIESGO DE LA DESVIACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO

Las Fuerzas Armadas son la institución con mejor reputación entre la población mexicana. De acuerdo con datos del INEGI publicados en 2025, el 87.5% de la población tiene percepción favorable de la Marina, 84.0% de la Fuerza Aérea, 83.1% del Ejército y 72.5% de la Guardia Nacional.

La gran confianza en los cuerpos castrenses se sustenta en la imagen que proyectan de patriotismo y compromiso con el pueblo de México, así como en el aprecio social a sus labores de combate al crimen organizado y asistencia a la población en casos de desastres naturales. Sin embargo, actualmente los cuerpos militares desempeñan múltiples tareas del gobierno de México que, hasta hace no mucho tiempo, eran responsabilidad de las autoridades civiles: desde labores policiales, de investigación e inteligencia, hasta la construcción de infraestructura pública, seguridad y administración de aeropuertos, puertos, aduanas, así como algunos programas sociales.

El creciente involucramiento de las Fuerzas Armadas en tareas civiles ha generado inquietud en algunos sectores, que advierten el riesgo de que los cuerpos

castrenses pierdan su esencia al desviar su misión principal de defensa hacia funciones de seguridad pública, prestación de servicios a la población y construcción y administración de infraestructura.

El proceso de militarización y “desviación” trae consigo diversos riesgos tanto para los propios cuerpos castrenses como para la estabilidad y la economía de México.1 Sin embargo, el involucramiento de los militares en labores tradicionalmente asociadas al gobierno civil ha sido gradual; ha avanzado progresivamente a lo largo de muchos años. Durante la época del “PRI clásico” (1940-1970), las Fuerzas Armadas realizaban labores de contrainsurgencia y mantenimiento de la gobernabilidad, así como funciones de mediación entre el gobierno federal y los poderes regionales. A finales del siglo XX, los cuerpos castrenses continuaron con dichas funciones y también se involucraron en el combate al crimen organizado con cada vez más fuerza y especialización.

A finales del gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el involucramiento de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado creció y durante la presidencia de Felipe

Calderón (2006-2012) se intensificó. Las razones que llevaron al presidente Calderón a intensificar la militarización de la seguridad pública fueron múltiples: algunas de tinte ideológico, otras de naturaleza estratégica y varias más de respuesta a la coyuntura del momento.

Entre finales del sexenio de Fox y principios del gobierno de Calderón, ocurrieron cambios en el mercado global de las drogas que incentivaron el fortalecimiento de los grupos criminales en México, como el viraje de las rutas de tráfico de drogas ―del eje ColombiaCaribe-Estados Unidos al camino Frontera Norte de México-Estados Unidos―, aumentos en los precios de la cocaína y otras sustancias ilícitas, así como el alza en la demanda de drogas sintéticas.

Asimismo, diversos cambios en la legislación y el mercado armamentista de Estados Unidos facilitaron el acceso de los grupos criminales mexicanos a armas de alto calibre. Además, los “profesionales de la violencia” — como exguerrilleros sudamericanos y centroamericanos, pandilleros deportados desde Estados Unidos, así como exmilitares y expolicías mexicanos — fueron sumándose a las filas de los cárteles, fortaleciendo su capacidad de fuego.

Finalmente, acuerdos locales de gobernabilidad, que se gestaron durante la época del PRI entre autoridades gubernamentales y grupos criminales a fin de minimizar la violencia, se rompieron con las alternancias electorales de fines del siglo XX y principios del XXI. Esto incentivó los enfrentamientos violentos entre grupos criminales por el control de plazas, rutas y mercados.2

Hasta aquí los factores objetivos que llevaron al presidente Calderón a tomar la decisión de valerse de las Fuerzas Armadas para combatir al crimen.3 Sin embargo, también hubo razones ideológicas, como el paradigma internacional de la “guerra contra el terror y contra las drogas” impulsado desde Washington por el presidente George W. Bush, y la idea del presidente Calderón de que había que imponer el Estado de derecho en México por la fuerza.4

Pese a diversos cambios en la estrategia de seguridad y con menor énfasis retórico, el presidente Peña Nieto (2012-2018) mantuvo a las Fuerzas Armadas como un pilar en el combate a los grupos delictivos. Esta decisión respondió, principalmente, a las capacidades casi militares de los grupos criminales para ejercer la violencia, así como a la expansión de las organizaciones delictivas a otros mercados ilegales, como

la trata de personas, múltiples esquemas de extorsión, lavado de dinero y huachicol.

Sin embargo, durante todo este tiempo ―1940-2018―, el involucramiento de las Fuerzas Armadas en labores ajenas a la seguridad pública y la seguridad nacional fue menor. Quizá la excepción era el apoyo de los cuerpos militares en tareas de respuesta y atención a desastres naturales.

Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) quien involucró a las Fuerzas Armadas en un gran número de labores tradicionalmente civiles: un cambio de sus misiones. La construcción de obra pública ― incluyendo los proyectos insignia del gobierno federal, como el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles― fue una de las principales funciones de los cuerpos militares y buena parte de lo que explica el aumento en el presupuesto destinado a las corporaciones castrenses, el cual pasó de 151 mil mdp en 2018 a 437 mil mdp en 2024.5 Además, las Fuerzas Armadas adquirieron recursos adicionales por medio de figuras como fideicomisos y negocios públicos ―aerolíneas, trenes, aeropuertos, aduanas―, los cuales son poco escrutables.6

Otras labores civiles en las que el presidente López Obrador involucró a las Fuerzas Armadas fueron la limpieza del sargazo en las playas, vigilancia de la entrega de distintos programas sociales, apoyo al programa Sembrando Vida, distribución de medicamentos y libros de texto, así como contención de la migración. Además, si bien el presidente López Obrador impulsó un cambio en la estrategia de seguridad pública, las Fuerzas Armadas continúan como el pilar del combate al crimen organizado, por medio de la recién creada Guardia Nacional, compuesta y comandada por elementos militares, que hoy esta adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional.7

CITAS

1. Al respecto, consúltese: Integralia Consultores, “La militarización en México. Hacia la consolidación de una Política de Estado 2006-2022” (septiembre 2022).

2. Al respecto, véase: Sandra Ley y Guillermo Trejo, Votos, drogas y violencia (Ciudad de México, Debate, 2022).

3. Consúltese: Alejandro Hope, “Violencia 2007-2011. La tormenta perfecta”, Nexos (noviembre de 2013).

4. Para más información sobre este tema, consúltese: Jacques Coste, Derechos humanos y política en México: La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica (Ciudad de México: Instituto Mora/Tirant Lo Blanch, 2022).

5. México Unido Contra la Delincuencia, “El negocio de la militarización: Opacidad, poder y dinero” (2024).

6. Integralia Consultores, “La militarización en México. Hacia la consolidación de una Política de Estado 2006-2022” (septiembre 2022).

Por: General de División D.E.M.

Eduardo Emilio

Zárate Landero

Director General de la Revista Militar Armas.

EL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU VIGENCIA PERMANENTE

Al hablar de estrategia militar se evoca de forma inevitable el nombre de Sun Tzu, autor de El arte de la guerra, la obra filosófica y militar más influyente de la historia. Más que un manual de combate, la obra plantea la guerra como un enfrentamiento intelectual, donde la victoria se logra con astucia antes que con armas. Sus principios de vigencia universal han guiado a líderes y estrategas a lo largo de los siglos, gracias a la claridad de sus enseñanzas y la precisión de sus consejos.

INFLUENCIA DE PADRE MILITAR

Sun Tzu nació en China, en el año 544 a. C., Influenciado por su padre, decidió seguir el camino de las armas hasta alcanzar el rango de general. En aquel tiempo, en el territorio chino predominaban las luchas internas y se carecía de una autoridad central unificada.

EL CONOCIMIENTO: LA VERDADERA FUERZA

DE LA VICTORIA

Este militar demostró que la victoria no depende del tamaño de un ejército ni de la cantidad de sus recursos, sino de la estrategia;

CAPÍTULO II: EVITAR PROLONGAR CONFLICTOS

Respecto a las armas, el autor consideraba que estos eran instrumentos de mala suerte por lo que emplearlas por mucho tiempo producía calamidades:

•Nunca es beneficioso dejar que una operación militar se prolongue por mucho tiempo.

•La victoria es más importante que la persistencia.

que el primer paso para alcanzarla es conocerse a uno mismo, el siguiente consiste en comprender cómo piensa y actúa el enemigo, para aprovechar ese conocimiento en beneficio propio.

El Arte de la Guerra compuesto por 13 capítulos era un texto reservado a los hombres de poder. Con el tiempo trascendió al sector político y empresarial, donde sus representantes y ejecutivos han adoptado algunos de sus principios.

CAPÍTULO I: LA GUERRA ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL ESTADO

Para Sun Tzu, la guerra era un asunto de vital importancia para el Estado, sostuvo que su arte se basa en el engaño, para lo cual dictó una serie de recomendaciones:

•Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que se encuentra lejos; si se está lejos aparente que se encuentra cerca.

•Se golpea al enemigo cuando está desordenado. Se preparará contra él, cuando se encuentra seguro; se evita al enemigo, cuando éste es más fuerte.

Máximas que, aplicadas a la vida cotidiana, enseñan que la actitud es importante para el desempeño; y que es mejor, buscar el momento indicado para realizar cualquier acción.

Los problemas no se dejan crecer, no se pierde tiempo, es mejor actuar con una reacción inmediata, un castigo a tiempo es mejor, lo importante es resolverlo de inmediato.

CAPÍTULO

III: VENCER AL ENEMIGO CON PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA

Enfatiza la idea de tomar el país enemigo entero e intacto, en lugar de destruirlo:

•La peor táctica es atacar, asediar o acorralar a una ciudad; esto solo se lleva a cabo como último recurso.

•Un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas enemigas sin batalla.

Ante un contratiempo se requiere de una cuidadosa planificación, evitando ataques impulsivos, en caso de no contar con una solución inmediata, no hay que hacerlo evidente o demostrarás tu incapacidad para brindar soluciones.

CAPÍTULO IV: DEFENSA COMO CAMINO A LA VICTORIA

Antiguamente, los guerreros primero se volvían invencibles, y después aguardaban en silencio para descubrir la vulnerabilidad de sus adversarios.

•Si eres capaz de ver lo sutil y de darte cuenta de lo oculto ― irrumpiendo antes del orden de batalla―, la victoria será fácil.

El filósofo también invita a actuar con sencillez y pasar inadvertido. Asegura que ser calculador, así como no hablar de más, brinda una ventaja estratégica.

CAPÍTULO V: EMPLEAR LA ENERGÍA A TU FAVOR

La energía acumulada en un combate directo, puede inclinar la balanza hacia la victoria, mediante el factor sorpresa.

•Si deseas fingir desorden para confundir y distraer a tus adversarios, primero establece un orden sólido, solo así podrás crear un caos aparente.

•Si pretendes mostrar debilidad para provocar la arrogancia del enemigo, antes debes ser extremadamente fuerte; solo así podrás simular fragilidad con credibilidad.

En otras palabras, trabaja con ímpetu y eficacia, la sorpresa es un factor elemental para obtener ganancias.

CAPÍTULO VI: ATRAE AL ENEMIGO

Otra máxima de la obra dicta que los buenos guerreros logran que el enemigo acuda a ellos, sin dejarse atraer fuera de su posición segura.

•Se llama genio a la capacidad de obtener la victoria cambiando y adaptándose según el enemigo.

En la vida real se traduce en crear un ambiente cómodo en una conversación, llevar el ritmo del tema y conocer a tu personal del trabajo. En ocasiones tendrás que cambiar de postura.

CAPÍTULO VII: ENFRENTAMIENTO

DIRECTO

Luchar con otros cara a cara, es lo más arduo del mundo, por ello Sun Tzu invita a:

•Utilizar el orden para enfrentarse al desorden, emplear la calma para enfrentarse con los que se agitan, dominar el corazón.

•No se presiona a un enemigo desesperado o animal agotado, pues este seguirá luchando, es la ley de la naturaleza.

Discutir con alguien acorralado rara vez da resultados; es mejor esperar a que se relaje para razonar con él.

CAPÍTULO VIII: FLEXIBILIDAD EN EL LIDERAZGO

Aunque los generales conozcan la condición del terreno, si no saben adaptarse a él, no pueden aprovechar sus ventajas.

•Lo que retiene a los adversarios es el daño, lo que les mantiene ocupados es la acción, y lo que les motiva es el beneficio.

Por ello, siempre se actúa con conocimiento, en el momento más adecuado.

CAPÍTULO IX: CAMBIAR CON LA SITUACIÓN

Avanzados en el arte de la guerra, en este capítulo se aprende a fluir con la corriente e interpretar el cambio de situaciones.

•Si el enemigo ve una ventaja, pero no la aprovecha, significa que está cansado.

•Cuando las órdenes son razonables y claras existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.

La justicia debe prevalecer en toda situación, así se gana el reconocimiento y la gratitud, pero tampoco se debe dejar pasar ningún error.

CAPÍTULO X: ATACA SOLO SI LA VICTORIA ESTÁ

GARANTIZADA

Si las circunstancias de la guerra no garantizan la victoria, lo prudente es no entrar en combate, incluso si el gobierno ha ordenado atacar, destaca el estratega.

•Avanzar o retirarse en contra de las órdenes no debe hacerse por intereses

personales, sino para proteger la vida de la población y actuar en beneficio genuino del Gobierno.

Al seguir las órdenes indicadas, se evitan conflictos y problemas innecesarios.

CAPÍTULO XI: PERSONAS EN DIFICULTADES ACTUAN DE MANERA INSTINTIVA

Cuando las tropas se encuentran en un terreno mortal, luchan de manera instintiva. Por ello se dice: “Sitúa a las tropas en un terreno mortal y sobrevivirán”.

•Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico, por esto, la psicología de los soldados corresponde a resistir cuando se ven rodeados, luchar cuando no se puede evitar, y obedecer en casos extremos.

Al interactuar con personas en dificultades, analiza sus emociones y trata de ser justo.

CAPÍTULO XII: LA IRA DESTRUYE

Un gobierno no debe movilizar su ejército influenciado por la ira, y los jefes militares no deben provocar la guerra por cólera.

•La ira puede convertirse en alegría y la cólera puede convertirse en placer, pero un pueblo destruido no

puede renacer y la muerte no puede convertirse en vida.

Nunca actúes enojado, no inicies una discusión, se prudente en todas tus acciones, todo problema tiene solución menos la muerte.

CAPÍTULO XIII: EL ESPIONAJE ES ESCENCIAL

Los ejércitos dependen del espionaje para llevar a cabo sus acciones, no seria ventajoso actuar sin conocer la situación del enemigo.

•La información precisa no puede obtenerse de los espíritus, divinidades, recuento de acontecimientos pasados, ni de cálculos, se obtiene de hombres que conocen la situación del enemigo.

No concluyas, investiga a los integrantes de la familia, amigos y compañeros trabajo, en consecuencia, podrás actuar mejor.

En conclusión, Sun Tzu enseña que la verdadera estrategia no se encuentra en la confrontación directa, sino en la inteligencia, preparación y prevención del conflicto.

“La suprema excelencia no es ganar cien batallas, sino vencer sin combatir”. Sun Tzu.

COMANDANCIA DEL EJÉRCITO MEXICANO

CELEBRA SU CUARTO ANIVERSARIO

Titular presenta avances en materia de profesionalización y modernización institucional

En la ceremonia conmemorativa al cuarto aniversario de la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano, celebrada el 13 de agosto, el General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante de dicha institución, aseguró que mediante la creación y evolución de dicho organismo “se han concretado grandes proyectos que benefician no solo al Instituto Armado, sino al pueblo de México”.

Militares que hablan náhuatl, mixteco, tzeltal, totonaco, amuzgo, mixe, wixárika, triqui, huave, tepehuano y mazateco, entre otras lenguas indígenas.

Estos datos reflejan la diversidad cultural que enriquece a las Fuerzas Armadas, fortalecen la identidad nacional y ejemplifican la apertura e igualdad de la institución en materia de derechos humanos, especialmente en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado el 9 de agosto.

RAÍCES MIXTECAS PRESENTES EN LA GUARDIA NACIONAL

Un ejemplo de las personas que portan con orgullo el uniforme pixelado y su identidad indígena es el Sargento 2/o. Leodegario Barrios López perteneciente a la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en Sonora, quien nació en la comunidad de Magdalena Peñasco, Oaxaca, caracterizada por el cultivo de maíz y frijol, donde se habla la lengua ñuu savi o mixteco.

“Los pueblos indígenas somos los que le damos vida a las tradiciones. Los pueblos originarios son la esencia misma de la cultura del país”, aseguró el Sargento Barrios López.

Compartió en entrevista: “desde mi niñez quise experimentar el sentimiento de portar un uniforme, siempre me gustó la idea de proteger a las personas, entonces eso fue lo que me impulsó a tomar esta carrera”.

Un uniforme que, una vez vestido, simboliza la unión entre compañeros sin importar su origen, y que para él ha representado múltiples oportunidades a lo largo de sus cuatro años de servicio en la institución.

SER DE UN PUEBLO INDÍGENA NO ES UNA BARRERA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Otro ejemplo de personal proveniente de comunidades indígenas es el Subteniente Manuel Santos Juárez, adscrito a la Base Aérea Militar No. 14, oriundo de Ocomantla, en la Sierra Norte de Puebla, una región rodeada de montañas y vegetación, de clima lluvioso, donde se habla náhuatl.

Con nueve años de servicio, se siente orgulloso de pertenecer a un pueblo originario y lo lleva impregnado “en el uniforme de la patria”. Dejó en claro que ser originario de un pueblo indígena dentro del Ejército y Fuerza Aérea “no es una limitante para el crecimiento profesional”.

PUEBLOS ORIGINARIOS VALORAN LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA EL EJÉRCITO

Originario de Ixcotel, Oaxaca, y hablante de la lengua triqui, el Sargento 1/o. Diego Espinoza López, integrante del 95/o. Batallón de Infantería, compartió su experiencia y visión sobre su trayectoria en el Ejército Mexicano.

Desde su niñez, el Sargento Espinoza manifestó su interés por formar parte de las fuerzas armadas. Sobre su trabajo como trabajador social destacó: “El Ejército Mexicano nos acoge a todos por igual; las oportunidades son muchas, como la posibilidad de ascender al rango de Sargento 1/o.”

Además, resaltó el respeto que su comunidad tiene hacia la institución: “La gente de mi comunidad valora al Ejército Mexicano y lo respeta como institución, porque el pueblo forma parte de él”.

LA COMANDANCIA DEL EJÉRCITO MEXICANO SEGUIRÁ SIENDO LA BASE GENERADORA DE CAPACIDADES QUE IMPULSE A LOS SOLDADOS DE TIERRA A CUMPLIR CADA UNA DE ESTAS MISIONES CON LOS VALORES QUE DEFINEN SU ACTUAR: HONOR, DISCIPLINA, LEALTAD Y PATRIOTISMO.

General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante del Ejército Mexicano.

Finalmente, hizo un llamado a los padres de familia: “Es fundamental que enseñen a sus hijos a hablar su lengua materna, ya que es un legado invaluable de nuestros ancestros y una riqueza para todo México”.

PUEBLOS

INDÍGENAS, EJE DEL ACTUAL PLAN DE GOBIERNO

Con 68 pueblos originarios reconocidos y una comunidad hablante de lenguas indígenas de casi siete millones de personas, México se posiciona como el país con mayor población indígena del continente americano,

población que desafortunadamente sufre en su mayoría de falta de oportunidades.

Por ello, la presente administración, mediante uno de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, establece que “el respeto a los derechos de los grupos originarios es un compromiso histórico y una deuda que debe saldarse con justicia”.

Asimismo, establece que reconocer y fortalecer las contribuciones de los pueblos indígenas es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y equitativa.

SE HIZO ENTREGA DE CONDECORACIONES, DISTINCIONES Y MENCIONES HONORÍFICAS A DISTINTAS UNIDADES DEL EJÉRCITO MEXICANO, ASÍ COMO A PERSONAL QUE HA DEMOSTRADO DEDICACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER.

SE GRADÚAN 68 MAESTROS

EN SEGURIDAD NACIONAL DEL CODENAL

En la Administración Pública atenderán los principales retos de la Seguridad Nacional

En una ceremonia presidida por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional y el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina se graduaron el 18 de agosto,

68 discentes de la 44/a. Antigüedad de la Maestría en Seguridad Nacional modalidad presencial y 1/a. antigüedad modalidad mixta del Colegio de Defensa Nacional (CODENAL) quienes se desempeñarán en el ámbito de la Administración Pública con el propósito de analizar y proponer

soluciones a los principales retos que enfrenta la Seguridad Nacional.

“La seguridad de la sociedad exige una vigía constante, una ardua e incansable labor a la que se deben de integrar todos los recursos de nuestros países en beneficio del pueblo”, destacó el General de Ala P.A.E.M. José Ernesto San Román Ávila, Director de la institución durante el discurso de felicitación.

Explicó que desde la creación de esta institución se han graduado mil 384 dicentes, pertenecientes al Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México. Así como militares extranjeros, funcionarios de la Administración Pública Federal e investigadores independientes.

“Tengan la certeza de que seguiremos trabajando arduamente para consolidarnos como la máxima institución educativa en temas de Seguridad Nacional que genere doctrina y capital intelectual para moldear a mujeres y hombres con un alto grado de liderazgo estratégico en beneficio de nuestro país”.

Asimismo, exhortó a los graduados a desempeñarse de forma íntegra, así como a mantener una visión estratégica, vocación de servicio firme y compromiso inquebrantable con las instituciones.

S SEGURIDAD NACIONAL SE CONSTRUYE EN SINERGÍA CON LAS INSTITUCIONES

El Coronel de Infantería E.M. Irving Tonatiuh Flores Rodríguez, ganador del primer lugar de aprovechamiento académico manifestó que “la Seguridad Nacional no se construye de manera aislada, sino a través de la sinergia entre instituciones, en la coordinación de políticas y en el compromiso ético de cada servidor público”.

Explicó que en el CODENAL se forman líderes con pensamiento crítico, capaces de interpretar dinámicas globales y riesgos emergentes en la interacción entre el poder político, económico, social, tecnológico y militar: “Entendimos que el liderazgo estratégico se debe ejercer con responsabilidad mediante el diálogo y el respeto de las ideas, asumiendo con humildad el papel de guardianes del bien común. Adquirimos los conocimientos

y capacidades para proponer soluciones creativas, factibles y estratégicas, que contribuyan a minimizar el riesgo que afrontan los Estados”.

LA SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD EXIGE UNA VIGÍA CONSTANTE, UNA ARDUA E INCANSABLE LABOR A LA QUE SE DEBEN DE INTEGRAR TODOS LOS RECURSOS DE NUESTROS PAÍSES EN BENEFICIO DEL PUEBLO.

General de Ala P.A.E.M.

José Ernesto San Román Ávila, Director del Colegio de Defensa Nacional.

Explicó que durante sus estudios de maestría los discentes realizaron un análisis sobre fenómenos como: delincuencia organizada, ciberataques, cambio climático, configuración geopolítica y tensiones en torno a los recursos naturales; con los que entendieron que la Seguridad Nacional es un concepto integral que exige respuestas multidimensionales.

“La historia nos ha enseñado que los grandes cambios que definen al rumbo de las naciones no son obra de la casualidad,

si no que tienen su origen en el ideal de una sociedad que se prepara de manera permanente y que suma sus esfuerzos por el bien común en áreas del progreso de su país”, señaló finalmente el Coronel Flores Rodríguez.

Tras la ceremonia en la que se graduaron dos coroneles pertenecientes a los ejércitos de Estados Unidos de América y República Federativa de Brasil; cuatro discentes de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agencia Nacional de Aduanas y Centro Nacional de Inteligencia, así como cuatro investigadores independientes, se hicieron entrega de certificados, grados académicos y plazas al personal graduado.

LA SEGURIDAD NACIONAL NO SE CONSTRUYE DE MANERA AISLADA, SINO A TRAVÉS DE LA SINERGIA ENTRE INSTITUCIONES, EN LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS Y EN EL COMPROMISO ÉTICO DE CADA SERVIDOR PÚBLICO.

Coronel de Infantería E.M.

Irving Tonatiuh Flores Rodríguez, ganador del primer lugar de aprovechamiento académico.

CULMINAN MAESTRÍAS

CON ESPECIALIDAD DE ESTADO

MAYOR 113 OFICIALES

Brindarán asesoría a los Altos Mandos del Ejército Mexicano

En una ceremonia presidida por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional, culminaron las maestrías en Dirección Estratégica y Administración Militar con Especialidad en Estado Mayor 113 jefes y oficiales — entre ellos dos becarios de Brasil y uno de Guatemala — de la Escuela Superior de Guerra, oficiales que a partir de ahora se encuentran plenamente capacitados para asesorar a los mandos superiores en los ámbitos técnico, operativo y administrativo, tanto en tiempos de paz como en escenarios de conflicto.

En la ceremonia llevada a cabo el 25 de julio, el General de Brigada E.M. Bernabé Bernardo Chávez Lira, Director de la Escuela Superior de Guerra motivó a los graduados a afrontar la adversidad con serenidad:

“El liderazgo no se mide por el poder o la autoridad que se ostenta, sino por la capacidad de inspirar confianza, de fomentar el trabajo en equipo y reconocer el valor de cada integrante bajo su mando”.

Subrayó que en cada misión deben actuar con valores arraigados como vocación de servicio, profesionalismo, constancia y dedicación. Posteriormente, instó a los egresados a llevar consigo la filosofía institucional: “Saber más para servir mejor”, lema que desde 1932 distingue la labor formativa de la Escuela Superior de Guerra como centro de excelencia para la profesionalización militar.

EJE ESTRATÉGICO EN LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

Posteriormente el General de División E.M. Arturo Coronel Flores, Jefe del Estado

Mayor Conjunto aseguró que el Estado Mayor es un actor fundamental para planear la defensa y la consecución de los objetivos militares del pais, cuyo genesis se remonta al 5 de septiembre de 1823 a iniciativa del Mariscal de Campo José Joaquín de Herrera, importante figura militar y política del siglo XIX.

“La evolución de nuestro Estado Mayor ha ido adoptando sus nombres y funciones a las circunstancias del momento pasando de Estado Mayor General en 1823 hasta convertirse en el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional en el 2021, cuya reorganización y nueva dirección estratégica fue encabezada por mi general Ricardo Treviño Trejo, actual alto mando del Ejército Fuerza Aérea y Guardia Nacional”, señaló el General Coronel Flores.

Cómo órgano técnico operativo y colaborador directo del Alto Mando, señaló que los oficiales “se encuentran comprometidos a auxiliar a sus comandantes de manera desinteresada, apegada a valores militares, con base en el conocimiento de la historia nacional y la situación coyuntural”.

Finalmente, exhortó a los graduados a utilizar su aprendizaje bajo los principios constitucionales de honradez, constancia y beneficio institucional, para servir con lealtad a las Fuerzas Armadas y a la Patria.

EDUCACIÓN: CAMINO A LA EXCELENCIA

En su turno, el Capitán 1/o. E.M. Juan Pablo Arriaga García ganador del primer lugar de aprovechamiento académico de la maestría en Administración Militar con la Especialidad en Estado Mayor aseguró que la profesionalización constante y la búsqueda incansable por la excelencia, representan el camino para convertirse en mejor soldado o ciudadano: “Sin duda, los conocimientos adquiridos en ambas maestrías nos permitirán tener un panorama más amplio sobre cómo

planear con precisión, pensar con visión estratégica, tomar decisiones atinadas y oportunas, pero sobre todo cómo asesorar a nuestros mandos. En este sentido, los invito a que en esta nueva etapa que está por venir, portemos con responsabilidad, profesionalismo y orgullo las insignias de Estado Mayor”.

PAISES AMIGOS PREMIAN

APROVECHAMIENTO ACADÉMICO

Ceremonia donde los miembros del presídium hicieron entrega de títulos, certificados de estudio y diplomas al personal graduado, así como medallas y condecoraciones por parte de las embajadas de Brasil, Chile, Perú, El Salvador, Uruguay al personal que obtuvo el primer lugar de aprovechamiento académico.

LOS OFICIALES SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS A AUXILIAR A SUS COMANDANTES DE MANERA DESINTERESADA, APEGADA A VALORES MILITARES, CON BASE EN EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NACIONAL Y LA SITUACIÓN COYUNTURAL

General de División E.M. Arturo Coronel Flores, Jefe del Estado Mayor Conjunto

CADETES DEL SEM SE MIDEN EN SIMULACRO DE DEFENSA NACIONAL

Aplican conocimientos teóricos en 23 días de actividades

El 10 de julio, 6,790 cadetes de once planteles castrenses del país culminaron los “Ejercicios

Militares de Aplicación y Prácticas de la Especialidad (E.M.A.P.E.) 2025, en el Campo Militar 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México.

Durante 23 días, los cadetes del Heroico Colegio Militar, así como las escuelas Militar de Ingeniería, Médico Militar, Enfermería, Odontología, Oficiales de Sanidad, Transmisiones, Materiales de Guerra, Militar de Aviación, Especialistas de la Fuerza Aérea, Mantenimiento y Abastecimiento, perfeccionaron sus conocimientos teóricos en el arte de la guerra, como son: operaciones ofensivas y defensivas; guerrilla y contraguerrilla; para finalmente ponerlos a prueba en un ejercicio de defensa exterior de doble acción.

¿ ¿EN QUÉ CONSISTE EL EJERCICIO?

El ejercicio de guerra hipotética, inicia con una operación estratégica que implica la movilización, cobertura, concentración y despliegue de la fuerza armada.

Posteriormente, se activa el plan de campaña en cuatro fases: contención del avance del enemigo, defensiva, ofensiva y estabilización.

A lo largo de la práctica, los discentes analizan las vulnerabilidades, capacidades, así como requerimientos críticos del enemigo para determinar su centro de gravedad y lograr el objetivo estratégico.

Finalmente, se definen cuatro áreas de acción:

•En tierra, el objetivo es neutralizar a las fuerzas enemigas que operan en la zona.

•En el aire, se busca controlar el espacio aéreo para asegurar ventaja.

•En la retaguardia, la Guardia Nacional se encarga de mantener la seguridad y el orden en las zonas alejadas del combate.

•Con apoyo de grupos especiales, se cortan las rutas de suministro de los enemigos.

D DEFENSA , SOBERANÍA Y SEGURIDAD INTERIOR EN PRÁCTICA

El General Brigadier E.M. Carlos Elizondo Serrano, coordinador de los E.M.A.P.E 2025 expresó que el propósito de esta prueba final del adiestramiento militar, responde a la primera y segunda misión establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza

EN EL EJERCICIO DONDE PARTICIPARON 35 VEHÍCULOS TÁCTICOS Y UNA ESCUADRILLA DE AERONAVES T-6C TEXAN II, TAMBIÉN

SE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE STANDS DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

Aérea Mexicanos, las cuales consisten en defender la integridad, dependencia y soberanía de la nación, así como garantizar la seguridad interior del país.

Comentó que es importante que el cadete no solo tenga conocimientos teóricos doctrinarios, sino que los aplique y ejerza el mando:

“Una vez graduados, los oficiales de Armas ejercerán el cargo de comandantes de sección y tendrán a su mando 27 elementos para desplegarse posteriormente en todo el territorio nacional. A los oficiales de Servicios se les asignarán pelotones para coadyuvar con el esfuerzo de los combatientes de primer escalón”, detalló el General Elizondo Serrano.

S STANDS POR CADA ESCUELA

En el ejercicio donde participaron 35 vehículos tácticos y una escuadrilla de aeronaves T-6C Texan II, también se contó con la presencia de stands de las instituciones participantes, como el de la Escuela Militar de Materiales de Guerra, donde se explicó que dicha especialidad participa con tres funciones logísticas en los

E.M.A.P.E: abastecimiento, mantenimiento y evacuación de material de guerra.

Los alumnos de esta escuela explicaron que, durante su formación, se especializan en la detección, localización, desactivación y, en su caso, destrucción o neutralización de artefactos explosivos improvisados.

Indicaron que, entre los artefactos explosivos comúnmente localizados se encuentran los activados a distancia mediante temporizadores, tipo mina ―por movimiento o contacto directo― y que actualmente, los dispositivos lanzados o colocados mediante drones, son los de mayor empleo por los agresores del orden.

EL PROPÓSITO DE ESTA PRUEBA

FINAL DEL ADIESTRAMIENTO MILITAR, RESPONDE A LA PRIMERA Y SEGUNDA MISIÓN ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

PLAN-DN-III-E CUMPLIRÁ

60 AÑOS EN

2026

Encabeza poderosa alianza de auxilio tripartita en México y es referente en atención a emergencias a nivel mundial

Auxiliar a la población civil en casos de desastre es quizá la misión orgánica del Ejército Mexicano que mayor cercanía y reconocimiento genera entre los mexicanos y sus Fuerzas Armadas, labor que quedó formalizada en 1965 con la creación del Plan DN-III-E, puesto en práctica por primera vez en 1966 y que el próximo año celebrará su 60 aniversario.

El plan se sustenta en tres fases: prevención, auxilio y recuperación. En la primera fase lleva a cabo el control de riesgos para mitigar el impacto de emergencias y desastres naturales, también incluye simulacros, así como coordinación entre organismos del estado.

En la segunda fase ejecuta acciones destinadas a salvaguardar a las personas y sus bienes, evaluación de daños y actividades de salvamento, así como aprovisionamiento.

Por último, en la tercer fase, lleva a cabo actividades de reconstrucción de las zonas afectadas, recuperación de vías de comunicación y restablecimiento de servicios básicos.

MOMENTOS EN LOS QUE HIZO HISTORIA

Desde su primera aplicación, el Plan DN-III-E se ha ejecutado en diversos escenarios, no obstante, las experiencias obtenidas tras el sismo de 1985 en México, marcaron un punto de inflexión, pues ayudaron a sentar las bases del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual integró la participación de organismos gubernamentales, y determinó el desempeño interinstitucional en asistencia en futuros siniestros como:

• El huracán Paulina, que azotó Oaxaca en 1997.

• La erupción del volcán Popocatépetl ocurrida en Puebla, en el año 2000.

• El paso del huracán Wilma por Quintana Roo en 2005.

Por lo que, en eventos más recientes como el sismo del 2017 en la Ciudad de México, la pandemia Covid-19, y el paso del huracán Otis en 2023, en el estado de Guerrero, el Ejército Mexicano contó con un plan de emergencias más eficiente.

LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS TRAS EL SISMO DE 1985 EN MÉXICO, MARCARON UN PUNTO DE INFLEXIÓN, PUES AYUDARON A SENTAR LAS BASES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

PLAN

MARINA: ALIADO EN EL RESGUARDO DE COSTAS

Enfocado en la protección de las costas del país, el Plan Marina se desplegó por primera vez tras el paso del huracán Hilda por Tampico, en 1955. Desde entonces, ha actuado de manera coordinada con el Ejército Mexicano y otras instituciones en tareas de auxilio a la población civil en situaciones de desastres.

Este plan se ha implementado en escenarios como el sismo de 2017 — donde sus binomios caninos destacaron a nivel mundial por su desempeño—, el control del flujo migratorio proveniente de Centroamérica, la aplicación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 durante la pandemia por Covid-19, así como en la atención a la población afectada por el huracán Otis.

La base de su éxito se centra en el adiestramiento constante del personal de la Armada de México, adquirido en campañas estacionales como la Operación Salvavidas o los servicios de Atención médica de primer contacto en lugares de difícil acceso, desarrollados de forma constante.

En este último, registró de noviembre de 2024 a la fecha, 114 mil 928 atenciones médicas ―en 257 comunidades y 14 estados― de medicina general, psicología,

odontología, salud preventiva, peluquería y servicio veterinario.

PLAN GN-A RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN

CIVIL

Con el pase de entrada de la Guardia Nacional en 2019 se activó el Plan GN-A, el cual se sumó a los planes de auxilio de las mencionadas instituciones, mediante la supervisión de tareas de protección civil, apoyo a las autoridades locales y tres órdenes de gobierno.

Hasta ahora, el Plan GN-A desempeñó su participación más destacada durante la pandemia por Covid-19, en la que proporcionó escolta a los vehículos encargados del traslado de vacunas, resguardo a hospitales, instalaciones estratégicas de servicios básicos, así como operativos de prevención del virus.

También es responsable de la organización durante la entrega de víveres, seguridad perimetral, traslado aéreo y

terrestre de damnificados e insumos básicos, resguardo de la red carretera nacional, conformación de brigadas de vigilancia en zonas habitacionales y comerciales; así como del resguardo de refugios temporales.

EXPERIENCIA OBTENIDA PERMITE CREACIÓN DE BATALLÓN ESPECIALIZADO

Otro capítulo importante en la historia del Plan DN-III-E se escribió en 2023, durante las actividades de ayuda humanitaria desplegadas en Turquía cuyas experiencias obtenidas derivaron en la integración del Batallón de Atención a Emergencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Batallón permanente, integrado con elementos especializados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, búsqueda y rescate de alta montaña, rescate acuático y remoción de escombros, entre otras, el cual se estableció como la primera fuerza de apoyo inmediato en tierra con autonomía de trabajo de 10 días continuos y en estado de alerta permanente en el Campo Militar No. 37-D, situado en Santa Lucía, Estado de México.

MÉXICO: REFERENTE MUNDIAL EN ASISTENCIA TRAS SISMOS

Finalmente, los 59 años de experiencia acumulada tanto en escenarios nacionales como extranjeros dieron origen a la “Operación Péekáamba”, un ejercicio multinacional encabezado por el Ejército Mexicano y realizado en un par de ocasiones.

En su edición de este año reunió a más de mil 200 militares nacionales, 150 extranjeros participantes y 50 observadores internacionales, con el objetivo de compartir el conocimiento mexicano en auxilio a la población ante sismos, consolidando a México como un referente mundial en la atención a este tipo de emergencias.

SIMULACRO DE SISMO MEXICANO: OPERACIÓN PÉEKÁAMBA

Fortalece interoperabilidad de asistencia internacional

Escanea

Los días 21 y 23 de julio se llevó a cabo, el Ejercicio de Ayuda

Humanitaria Multinacional

“Operación Péekáamba” ― terremoto en lengua maya―, el cual consistió en la simulación de un sismo de magnitud 8.1 en la escala de Richter con epicentro en la Ciudad de México y la activación de 13 escenarios de auxilio correspondientes al Plan DN-III-E.

La operación desarrollada en el Campo

Militar Estratégico Conjunto de Santa Lucía, Estado de México, se realizó como parte de la conferencia de Ejércitos Americanos, de la que el Ejército Mexicano ocupará la presidencia hasta este año e incluyó la participación de 1,200 militares nacionales, 150 extranjeros ejecutantes, 50 extranjeros observadores, 18 canófilos nacionales, dos canófilos extranjeros, 62 vehículos militares y tres aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana.

OPERACIÓN PÉEKÁAMBA: ESFUERZO

PARA ENFRENTAR SISMOS

En la ceremonia de inauguración, el General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, ComandantedelEjércitoMexicanoyPresidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos, explicó a los participantes extranjeros que el sismo del 19 de septiembre de 1985, ocurrido en

la Ciudad de México “fue un parteaguas para todas las instituciones enfocadas a la gestión de atención a emergencias y protección civil”, cuyas experiencias ayudaron a fortalecer las capacidades colectivas ante desastres naturales y emergencias humanitarias.

Asimismo, señaló que este ejercicio “es un ejemplo clave de cómo el esfuerzo integrado supera el idioma, el uniforme y la bandera que nos representa”.

EJÉRCITO MEXICANO COMPARTE EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN SISMOS

Entre las actividades más destacadas se estableció un centro de operaciones estratégico destinado a coordinar de manera eficiente el personal, el equipo y las comunicaciones móviles, con el objetivo de mitigar la emergencia de forma ágil y efectiva.

En el ejercicio de extracción vehicular, los soldados aplicaron técnicas especializadas utilizando herramientas como expansores y cilindros telescópicos. Además, realizaron la estabilización primaria de las estructuras colapsadas, permitiendo así el rescate seguro de personas atrapadas bajo los escombros.

Se presentó el Atlas Nacional de Riesgos, programa de información geográfica desarrollado por la Secretaría de la Defensa Nacional en conjunto a la Dirección General de Cartografía, el cual permite distribuir ayuda humanitaria de forma eficaz

Se realizaron actividades de reconocimiento aéreo y evacuación aeromédica, que implicaron el uso de tecnología avanzada y la aplicación del protocolo MARCH, procedimiento que incluye el rescate de heridos a través del uso de cuerdas, rapel, poleas, nudos, tirolesa y sistemas de anclaje; cuya ejecución permite trasladar a los pacientes al siguiente nivel de atención médica en el menor tiempo posible.

Efectuaronprácticasdebúsquedayrescate de víctimas en estructuras colapsadas, con el empleo de binomios canófilos, así como

el procedimiento de traslado y atención médica en hospital quirúrgico móvil.

En los procedimientos de descontaminación del personal mostraron el empleo de equipos especializados en combate de incendios, donde es común la presencia de sustancias químicas peligrosas.

Finalmente, se estableció un puente aéreo para transportar víveres a zonas afectadas, y se activó un refugio temporal con servicios básicos y médicos para garantizar seguridad a la población.

Se materializó como parte de la conferencia de Ejércitos Americanos, de la que México ocupará la presidencia hasta este año e incluyó la participación de 1,200 militares nacionales, 150 extranjeros ejecutantes.

DEFENSA PRESENTA EL ATLAS

NACIONAL

DE RIESGOS

Además de los ejercicios, se presentó el Atlas Nacional de Riesgos, programa de información geográfica desarrollado por la Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación a la Dirección General de Cartografía, el cual permite distribuir ayuda humanitaria de forma eficaz, pues incluye la localización de hospitales, centros de acopio, refugios, instituciones, organizaciones e infraestructura aeronáutica, así como terrestre disponible.

Información que a su vez permite desplegar efectivos, apoyos y actividades de auxilio a la población civil, de acuerdo a las áreas y número de personas afectadas.

Como ejemplo, se expuso que en la Ciudad de México se cuenta con un plan de emergencia sísmica de cinco sectores, asignados cada uno a una dependencia pública, los cuales a su vez se subdividen en 170 sectores de atención de acuerdo a su nivel de afectación.

UNO DE LOS OBJETIVOS: LOGRAR

LA INTEROPERABILIDAD

En entrevista, el General de Brigada E. M.

José Mario Vega Hernández, Secretario General de la Conferencia de Ejércitos Americanos, aseguró que dichos esfuerzos se realizan“de manera que sea posible trabajar en interoperabilidad. Es decir, que un componente mexicano pueda funcionar con cualquier componente extranjero”.

Vega Hernández precisó que en la Operación Péekáamba “cada país intercambió sus propios conocimientos, adquiridos durante actividades de auxilio a la población, tras sismos”.

Afirmó que “cada presidencia tiene la facultad de decidir qué tema abordar durante su ejercicio”. Recordó que, en el caso de Brasil, durante la Operación Paraná III, ejecutada hace dos años, el ejército amigo compartió su experiencias sobre inundaciones, pues esta clase de siniestros, son una problemática común en dicho país.

A su vez, explicó que México participa en la conferencia desde 1960 ―inicialmente como observador―, y que fue hasta el año 2001, cuando ascendió al estatus de miembro.

LEANA OJEDA

PROTESTA COMO COMANDANTE DEL EJÉRCITO MEXICANO

Supervisará la administración y el desarrollo de esta institución a partir del 1º de julio

n el corazón del Campo Militar

ENo. 1-A, bajo el sol de la mañana del 1º de julio, el General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda pronunció con firmeza las palabras que lo consagraron como comandante del Ejército Mexicano: “Sí, protesto”.

En la ceremonia encabezada por el General de División E.M. Arturo Coronel Flores, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, el nuevo comandante del Ejército Mexicano tomó protesta y juró bandera tal como lo dicta el Artículo 177 del Reglamento de Ceremonial Militar.

Concluido el protocolo, cuya finalidad es reafirmar la jerarquía entre los integrantes del Ejército y fortalecer la disciplina institucional, los directores generales de las armas presentes acudieron al frente del General Leana Ojeda para realizar el acto de salutación al cargo, protocolo

final que concluyó con la entonación del Himno Nacional Mexicano.

T TRAYECTORIA MILITAR

El General Leana Ojeda, nació el 9 de junio de 1961 en Cuautla, Morelos. Causó alta en el Heroico Colegio Militar el 1º. de septiembre de 1976.

A lo largo de su carrera militar se ha desempeñado como:

• Comandante del 2/o. Grupo de cañones y retroceso, calibre 106 mm en Querétaro, Querétaro.

• Comandante del 5/o. y 7/o. Regimiento de Artillería.

• Comandante de la 19/a., 21/a. y 22/a. Zona Militar.

• Comandante de la 1/a. 3/a. y 8/a., Región Militar.

• Subjefe y jefe de Estado Mayor de la 5/a., 12/a., 27/a. y 35/a. Zona Militar.

• Director del Centro de estudios de idiomas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

• Subdirector de la Escuela Superior de Guerra.

• Director General de Artillería.

• Agregado Militar y Aéreo en la em bajada de México en Canadá

• Instructor del Ejército de los Estados Unidos de América.

Ha completado los cursos de:

• Mando y Estado Mayor General.

• Superior de Guerra en la Escuela Su perior de Guerra.

• Estrategia y Política de Defensa en los Estados Unidos de América.

• Metodología para análisis político en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.

• Sensibilización para la transparencia y la rendición de cuentas ante el Instituto Nacional de Transparencia.

• Acceso a la información y protección de datos personales.

• Operaciones Conjuntas en los Estados Unidos de América.

• Planeación, prospectiva y conformación e escenarios en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.

Cuenta con los títulos académicos:

• Licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra.

• Maestría en administración militar

para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional.

Ostenta las condecoraciones:

• Perseverancia de 1/a., 2/a., 3/a., 4/a. y 5/a. Clase.

• Mérito en Campaña contra el Narcotráfico de 3/a. Clase.

• Legión de Honor y Servicios Distinguidos.

HCM GRADÚA A 876 NUEVOS

OFICIALES DEL EJÉRCITO Y GN

Contribuirán en el cumplimiento de las misiones realizadas en aras de la seguridad y el progreso del país

En una ceremonia presidida por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional se llevó a cabo este 28 de agosto, la graduación de 876 oficiales de las Antigüedades 2021-2025 y 2024-2025 del Heroico Colegio Militar (HCM) y cursos intensivos con Especialidad en Seguridad Pública de la Guardia Nacional, quienes a partir de hoy contribuirán en el cumplimiento de las misiones institucionales en aras de la seguridad y el progreso del país.

“Como se hacía en el Tepochcalli, actualmente los cadetes de este insigne plantel se forman para servir a la nación y se preparan para afrontar los desafíos presentes y futuros bajo un modelo educativo militar basado en competencias que contempla tres ejes de formación: militar, ético y académico, con la finalidad de lograr una formación sólida e integral”, manifestó el General de Brigada E.M. Francisco Javier Zubía González, director del HCM.

Explicó que los cadetes cuentan con sólidos valores, conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán desempeñarse con liderazgo en el ejercicio del mando de las unidades del Ejército y Guardia Nacional.

“Cabe resaltar que de los 876 oficiales, 137 son mujeres. Quienes día a día al igual que sus compañeros demostraron sus capacidades y su valía, siendo parte importante del engranaje de este plantel”, aseguró el General Zubía González.

MANTENER EL COMPROMISO INSTITUCIONAL

A nombre de sus compañeros graduados, el Subteniente Arturo Díaz de León Martínez,

ganador del primer lugar de aprovechamiento académico general invitó a sus compañeros a encauzar su servicio en beneficio del país.

“Llevamos grabado en la mente que los valores y enseñanzas aquí recibidas son los principios que siempre deben guiar nuestras acciones y que nos permitirán portar con orgullo el uniforme de la patria”.

Posteriormente, dedicó unas palabras a sus seres queridos: “agradecemos a nuestras familias por mantener vivo el ánimo de cada uno de nosotros durante el tiempo que estuvimos en este nido de aguiluchos. Su apoyo, paciencia y cariño fueron el motor que nos impulsó día a día para alcanzar esta anhelada meta”.

Finalmente exhortó a sus compañeros a conducirse siempre bajo los valores aprendidos en la institución.

“El lema que a diario expresamos en este Heroico Colegio Militar debe hacer eco en nuestra conciencia para recordar en todo momento el compromiso inquebrantable que tenemos con nuestra institución, con la sociedad, pero sobre todo con nuestro querido México”.

RECONOCEN APROVECHAMIENTO DESTACADO

Ceremonia en la que los miembros del presídium hicieron entrega de premios, certificados y condecoraciones al personal graduado, de igual forma representantes de los ejércitos de Cuba, Brasil, Perú, Canadá, Italia, El Salvador y Uruguay hicieron entrega de diplomas y obsequios a los primeros lugares de aprovechamiento académico.

Momento de júbilo en el que la banda de guerra ejecutó el toque militar Tres de Diana y dio paso a un desfile en honor al personal graduado.

¡Por el Honor de México!

DIVERSIDAD INDÍGENA

PRESENTE EN EL 4.5% DE LAS FUERZAS ARMADAS Y GN

De los 272 mil 721 efectivos, 12 mil 367 son nativos de pueblos originarios.

De acuerdo al sistema computarizado de Recursos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de los 272 mil 721 efectivos que integran el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, el 4.5% son originarios de pueblos indígenas. De estos 12 mil 367 elementos, mil 814 son mujeres y 10 mil 553 son hombres.

Militares que hablan náhuatl, mixteco, tzeltal, totonaco, amuzgo, mixe, wixárika, triqui, huave, tepehuano y mazateco, entre otras lenguas indígenas.

Estos datos reflejan la diversidad cultural que enriquece a las Fuerzas Armadas, fortalecen la identidad nacional y ejemplifican la apertura e igualdad de la institución en materia de derechos humanos, especialmente en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado el 9 de agosto.

RAÍCES MIXTECAS PRESENTES EN LA GUARDIA NACIONAL

Un ejemplo de las personas que portan con orgullo el uniforme pixelado y su identidad indígena es el Sargento 2/o.

Escanea
Escanea
Escanea

Leodegario Barrios López, perteneciente a la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en Sonora, quien nació en la comunidad de Magdalena Peñasco, Oaxaca, caracterizada por el cultivo de maíz y f rijol, donde se habla la lengua ñuu savi o mixteco.

“Los pueblos indígenas somos los que le damos vida a las tradiciones. Los pueblos originarios son la esencia misma de la cultura del país”, aseguró el Sargento Barrios López

Compartió en entrevista: “desde mi niñez quise experimentar el sentimiento de portar un uniforme, siempre me gustó la idea de proteger a las personas, entonces eso fue lo que me impulsó a tomar esta carrera”.

Un uniforme que, una vez vestido, simboliza la unión entre compañeros sin importar su origen, y que para él ha representado múltiples oportunidades a lo largo de sus cuatro años de servicio en la institución

SER DE UN PUEBLO INDÍGENA NO ES UNA BARRERA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Otro ejemplo de personal proveniente de comunidades indígenas es el Subteniente Manuel Santos Juárez, adscrito a la Base Aérea Militar No 14, oriundo de Ocomantla, en la Sierra Norte de Puebla, una región rodeada de montañas y vegetación, de clima lluvioso, donde se habla náhuatl

Con nueve años de servicio, se siente orgulloso de pertenecer a un pueblo originario y lo lleva impregnado “en el uniforme de la patria” Dejó en claro que ser originario de un pueblo indígena dentro del Ejército y Fuerza Aérea “no es una limitante para el crecimiento profesional”

PUEBLOS ORIGINARIOS VALORAN LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA EL EJÉRCITO

O Originario de Ixcotel, Oaxaca, y hablante de la lengua triqui, el Sargento 1/o. Diego

Espinoza López, integrante del 95/o. Batallón de Infantería, compartió su experiencia y visión sobre su trayectoria en el Ejército Mexicano

Desde su niñez, el Sargento Espinoza manifestó su interés por formar parte de las fuerzas armadas Sobre su trabajo como trabajador social destacó: “El Ejército Mexicano nos acoge a todos por igual; las oportunidades son muchas, como la posibilidad de ascender al rango de Sargento 1/o ”

Además, resaltó el respeto que su comunidad tiene hacia la institución: “La gente de mi comunidad valora al Ejército Mexicano y lo respeta como institución, porque el pueblo forma parte de él”.

Finalmente, hizo un llamado a los padres de familia: “Es fundamental que enseñen a sus hijos a hablar su lengua materna, ya que es un legado invaluable de nuestros ancestros y una riqueza para todo México”

PUEBLOS INDÍGENAS, EJE DEL ACTUAL PLAN DE GOBIERNO

C Con 68 pueblos originarios reconocidos y una comunidad hablante de lenguas indígenas de casi siete millones de personas, México se posiciona como el país con mayor población indígena del continente americano, población que desafortunadamente suf re en su mayoría de falta de oportunidades

Por ello, la presente administración, mediante uno de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, establece que “el respeto a los derechos de los grupos originarios es un compromiso histórico y una deuda que debe saldarse con justicia”

Asimismo, establece que reconocer y fortalecer las contribuciones de los pueblos indígenas es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y equitativa.

PERIODISTAS ENTRENAN CON LAS FUERZAS ESPECIALES

En el Curso de Corresponsales de Defensa recibieron adiestramiento para lograr coberturas en escenarios hostiles

La línea entre la noticia y el peligro se vuelve difusa en escenarios de guerra, violencia o desastres naturales; conscientes de ello la Secretaría de la Defensa Nacional abrió las puertas del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales a un grupo de reporteros, fotógrafos y camarógrafos quienes por un día dejaron de representar a un medio de comunicación y se convirtieron en elementos de las patrullas Alfa, Bravo, Charlie y Delta.

El objetivo: aprender adiestramiento básico militar para lograr coberturas en escenarios hostiles sin poner en riesgo su vida o la de los demás.

UNA ORDEN DIFERENTE

En Temamatla, Estado de México, el día 31 de julio, el Teniente Coronel Carlos Hernández Cabrera, instructor en este centro de entrenamiento compartió la orden del día: “En el Curso de Corresponsales de Defensa aprenderán a informar de manera segura y efectiva desde zonas de conflicto armado o crisis humanitaria, mediante cuatro materias que todo el personal del Ejército cursa en su adiestramiento básico”.

Acto seguido, los comunicadores fueron uniformados con chaleco blindado, rodilleras, coderas, arma corta,

arma larga, así como casco, y mochila táctica con un peso total de 18 kilos, los cuales debieron cargar durante todo el entrenamiento.

NIVEL 1: EMPLEO DE ARMAMENTO

En el interior del Subcentro de Adiestramiento Virtual, se enfrentaron a la dificultad de emplear el armamento, con el equipo táctico y sus cámaras a cuestas.

“Aprenderán a tomar el arma, adoptar posiciones y desarrollar memoria muscular”, les explicó el Capitán 1/o. Óscar García Lara, posteriormente aprendieron a reaccionar ante ataques en selva y montaña, así como a realizar reconocimientos del terreno sobre vehículo, mediante el uso de simuladores.

“ ”

APRENDERÁN A INFORMAR DE MANERA SEGURA Y EFECTIVA DESDE ZONAS DE CONFLICTO ARMADO O CRISIS HUMANITARIA, MEDIANTE CUATRO MATERIAS QUE TODO EL PERSONAL DEL EJÉRCITO CURSA EN SU ADIESTRAMIENTO BÁSICO.

Teniente Coronel Carlos Hernández Cabrera, Instructor del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales.

NIVEL 2: MEDICINA TÁCTICA

El siguiente nivel consistió en una lección que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, elementos de Sanidad mostraron cómo brindar atención de primeros auxilios a una persona herida en situación de combate.

“Observar, verificar si hay signos vitales, detectar si hay hemorragia y aplicar un torniquete”, son los pasos a seguir en una emergencia médica explicaron los elementos de sanidad mientras mostraban el procedimiento a los comunicadores.

“Si no hay pulso significa que está bien colocado”, dijeron antes de mostrar cómo se realiza el traslado en camilla de un compañero herido.

NIVEL 3: COMUNICACIONES

En el terreno, una comunicación fallida puede costar la misión, por ello los comunicadores fueron instruidos en el uso de radios Harris Falcon II 5800, con alcance de 6 a 11 kilómetros.

Mientras el Subteniente Tommy Flores mostraba como ensamblar el equipo parte por parte, explicó: “Cada uno de estos radios viene programado con frecuencias o canales de comunicación directa a las unidades o patrullas, así un elemento desplegado en campo, puede transmitir datos y mensajes cifrados con doble llave, lo que hace al equipo, ideal para operaciones tácticas y de comunicación sensible”.

NIVEL 4: NAVEGACIÓN TERRESTRE

El GPS ha facilitado la vida cotidiana, pero en la vida militar la navegación terrestre sigue siendo una habilidad vital, con base en esta afirmación los periodistas fueron instruidos en la lectura de sistema de coordenadas y brújula.

“Los números van de izquierda a derecha, del 1 al 120; las letras de abajo

hacia arriba, sin la I ni la O para evitar confusiones, aprender a orientarse no es solo cuestión de geografía; es parte del entrenamiento para tomar decisiones rápidas, precisas y seguras en el terreno”, señaló el instructor mientras trazaba líneas invisibles sobre un mapa.

PERIODISTAS ENFRENTAN MISIÓN DE RECONOCIMIENTO

Concluida la teoría, se asignó un papel a cada miembro de la patrulla: líder, lector de mapa, brújula y sanidad, entre otras funciones.

Los periodistas entraron a campo traviesa, se desplazaron por un terreno boscoso mientras un dron enemigo seguía sus pasos. Corrieron, cubrieron sus espaldas, se arrastraron pecho tierra para no ser capturados; pusieron en práctica sus conocimientos de medicina táctica y se desplazaron fuera de la zona de fuego con un herido a cuestas; sin embargo y a pesar del esfuerzo, algunos compañeros fueron capturados por el equipo enemigo.

“La intención era someter a los reporteros a un nivel de estrés similar al que enfrentan nuestros elementos en zonas de alto impacto”, —explicó el Subteniente Flores, quien agregó que en este tipo de escenarios la responsabilidad de cada elemento, impacta el desempeño del grupo entero.

“ ”

LA INTENCIÓN ERA SOMETER A LOS REPORTEROS A UN NIVEL DE ESTRÉS SIMILAR AL QUE ENFRENTAN NUESTROS ELEMENTOS EN ZONAS DE ALTO IMPACTO.

Subteniente Tommy Flores, Instructor del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales.

gente gritando órdenes. Aunque me explicaron que era parte del simulacro, el susto fue inevitable”, compartió la camarógrafa Carla García capturada durante el ejercicio.

Relató que una vez en el poblado ficticio los compañeros capturados fueron puestos contra la pared con las manos en la nuca, esperando a ser rescatados.

RESCATANDO A LA REPORTERO RYAN

Posteriormente los comunicadores fueron llevados al poblado ficticio del Campo Militar 37-B, donde presenciaron una operación de rescate por parte de la Unidad de Fuerzas Especiales, para recuperar a los compañeros capturados.

Tras una muestra de descensos en rapel, disparos con fusiles y detonaciones de granadas aturdidoras, los comunicadores se reunieron nuevamente con sus compañeros de coberturas:

“De un segundo a otro, me encontré rodeada, encañonada, con

“El humo, el calor y el ruido eran intensos. Fue un momento que parecía sacado del cine. Hoy me siento agradecida de haber participado en este ejercicio, me voy con una visión renovada de nuestras fuerzas armadas”, dijo finalmente la camarógrafa.

Con los hombros destrozados, el cabello alborotado y la ropa empapada de sudor, los reporteros, camarógrafos y fotógrafos fueron sometidos uno a uno a la misma pregunta por parte de los organizadores del curso; todos respondieron de la misma forma:

―¡Si volvería a hacerlo!, momento tras el cual devolvieron el equipamiento militar y se dirigieron hacia la siguiente cobertura.

Por: Daniel C. Santander

Doctorante en Desarrollo y Seguridad Nacional por el IMEESDN y Maestro en Seguridad Aplicada y Estrategia por la Universidad de Exeter. Consultor y académico de la Universidad Anáhuac México.

LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SU SISTEMA EDUCATIVO

Las Fuerzas Armadas son un pilar fundamental del Estado mexicano, su historia es un reflejo de la evolución del país, y la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) ha sabido adaptarse al expandir sus misiones para responder a los objetivos nacionales. Desde enfrentarse a desastres naturales ―a partir del fatídico desbordamiento del Río Pánuco en 1966 y convertirse en la mayor institución de protección civil en el país―, hasta coordinar campañas masivas de vacunación en la reciente pandemia; su capacidad de adaptación es innegable.

Esta transformación ha sido posible gracias a la profesionalización de la educación militar. En la actualidad, el Sistema Educativo Militar (SEM) forma a casi siete mil estudiantes en una red de más de 30 planteles, que incluyen colegios, escuelas, centros de estudio e institutos.

El SEM equilibra dos pilares de su filosofía educativa: el “saber hacer” ―educación táctica y técnica― y el “saber pensar” ―educación estratégica y especializada―. Este enfoque integral se refleja en la variedad de sus programas, que van desde el aprendizaje de habilidades

básicas de combate hasta el desarrollo de una visión estratégica para la Seguridad y el Desarrollo Nacionales.

De este modo, la secretaría se ha posicionado como uno de los centros educativos más destacados del país al impartir licenciaturas que van desde Seguridad Pública, Aeronáutica Militar, Médico Cirujano Militar, Meteorología Militar, Salud Pública y Urgencias Médicas, hasta Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Además, cuenta con prestigiosos posgrados en Ciberseguridad y Ciberdefensa, Ciencias Biomédicas y Administración Militar con Especialidad en Estado Mayor, este último impartido en la Escuela Superior de Guerra.

Para garantizar la calidad educativa, la Dirección General de Educación Militar así como la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea han impulsado la evaluación continua. A través de convenios y certificaciones con órganos externos como la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, la DEFENSA ha logrado consolidar 38 Estándares de Competencias y tres mil certificados avalados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

Un ejemplo del prestigio del SEM es la inscripción de posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, un logro único en las Fuerzas Armadas. Este reconocimiento se ha otorgado a la Maestría en Seguridad Nacional del prestigioso Colegio de Defensa Nacional y al doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN).

EL CRECIENTE ROL DE LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS

De igual forma, otro reto importante en

la evolución del Sistema Educativo Militar ha sido la incorporación de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Y es que a pesar de que las mujeres siempre han estado presentes en actividades bélicas desde la Independencia de México, en labores de intendencia, salud, apoyo en logística o en Inteligencia, éstas han sido invisibilizadas por la historia oficial.

Cabe recordar el emblemático caso de Leona Vicario, una de las heroínas de la Independencia de México. Destacada intelectual y pionera del periodismo, Vicario también fue mecenas del movimiento independentista y llegó a desarrollar un lenguaje codificado para enviar información secreta a sus compañeros insurgentes, arriesgando su vida. Años más tarde, fue encarcelada en un convento por su participación en la lucha. Pero a pesar de sus grandes aportaciones a la causa independentista, lamentablemente, es más recordada por ser la esposa de Andrés Quintana Roo que por sus propios méritos en la Guerra de Independencia.

Actualmente, la SEDENA aplica políticas de inclusión para promover la igualdad de género. La primera mujer se incorporó al Ejército en 1934 en tareas de intendencia y, aunque la discriminación representó un obstáculo en sus inicios, la participación femenina ha crecido exponencialmente. Gradualmente, las mujeres ocuparon puestos en mecanografía, dibujo y sanidad, hasta lograr su plena integración en todas las ramas: el Ejército, la Fuerza Aérea, así como la Guardia Nacional.

En el Heroico Colegio Militar, las mujeres cadetes han destacado a la par de sus compañeros varones desde el año 2007. En la Fuerza Aérea Mexicana, han alcanzado logros significativos como pilotos, en mantenimiento aeronáutico, control de tráfico aéreo e ingeniería aeroespacial. Además, las médicomilitares y enfermeras han contribuido de

forma invaluable a los servicios de salud durante generaciones.

Pero además de esta incorporación generalizada, la inclusión de las mujeres ha impulsado la modernización cultural e institucional. Desde hacer consciencia sobre la violencia de género —muchas veces ignorada y aminorada— hasta el reconocimiento de políticas de equidad y derechos humanos. La presencia de la mujer desafía las normas tradicionales además de fomentar una cultura militar tanto inclusiva como adaptable.

De igual forma, mujeres militares también han conquistado progresivamente puestos de liderazgo. Las generales brigadieres Blanca Cruz y Mariana de la Cruz como directoras del Centro Gerontológico Militar y la

Defensoría de Oficio Militar, son reflejos de este cambio histórico que fomenta la equidad dentro de las Fuerzas Armadas.

México destaca a nivel internacional en este aspecto. Según el reporte Measuring Opportunities for Women in Peace Operations de 2021, el país supera el promedio de mujeres en las Fuerzas Armadas (12%) en comparación con el promedio latinoamericano (7%) y de la OTAN (10.9%). Además, ha desplegado un 23% de mujeres en operaciones de paz de la ONU, superando el promedio de otras naciones.

A pesar de estos avances, aún existen desafíos importantes. La disparidad de género en puestos de liderazgo es notoria, con solo cinco mujeres generales frente a 536 hombres. La formación

militar también refleja esta brecha, con un tercio de personal femenino frente a una mayoría masculina.

LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LAS OPERACIONES DE PAZ

Por último, otro gran cambio en la educación militar ha sido la creciente participación de las fuerzas mexicanas en Operaciones de Mantenimiento de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el siglo XX, México participó en tres operaciones con personal civil y militar: en la Comisión de Investigación en los Balcanes (1947-1950), en el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y Pakistán (1949), y en la Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador (1992-1993).

Después de un largo receso, México decidió reintegrarse a éstas en 2014. Así, en la administración pasada, la DEFENSA desplegó un total de 116 elementos, incluyendo Jefes, Oficiales y Sargentos los cuales sirvieron como Oficiales de Estado Mayor, Observadores Militares e Internacionales, y tripulantes de helicóptero en el Sahara Occidental, Líbano, Malí, República Centroafricana, Haití y Colombia.

Con el objetivo de garantizar la formación de este personal, en 2018 se creó el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de México (CECOPAM), el cual ha capacitado a más de mil 600 militares, policías y civiles hasta agosto de 2024. Un dato destacado es que 577 de ellos son mujeres, lo que ha impulsado significativamente la participación femenina en estas misiones.

La capacitación en el CECOPAM es un ejemplo más de cómo la continua adaptación y profesionalización del Sistema Educativo Militar en México tiene como objetivo preparar a sus fuerzas para enfrentar los desafíos globales del siglo XXI.

FAM

ORGANIZA PRIMER

CONGRESO DE MEDICINA AEROESPACIAL EN MÉXICO

El evento constituye la creación de una plataforma de actualización, transferencia de conocimientos y cooperación entre la sociedad y la ciencia en nuestro país

El Primer Congreso de Medicina Aeroespacial reunió a 50 ponentes nacionales y extranjeros quienes presentaron investigaciones y avances en innovación tecnológica, simulación médica y telemedicina en vuelo con el objetivo de impulsar la cooperación civil y militar en el sector aeronáutico.

Bajo el lema “De los retos del pasado, a las oportunidades del presente”, este primer congreso especializado, fue celebrado del 6 al 8 de agosto en la Base Aérea Militar No. 1 ubicada en Santa

Lucia, Estado de México ante la presencia del General de División P.A.E.M.A. Miguel Eduardo Hernández Velázquez, Comandante de la Región Aérea Militar del Centro.

“La medicina aeroespacial es la ciencia que salvaguarda la vida humana en entornos donde el límite entre la seguridad y el riesgo se mide en segundos”, aseguró el General de Brigada E.M. Miguel Ángel Aguirre Lara, Director General de Sanidad, durante la inauguración del evento.

Agregó que, en dicha especialidad convergen la investigación, ingeniería, filosofía, progreso y calidad operativa, por lo que la celebración de este primer congreso constituye la creación de “una plataforma estratégica para la actualización científica, transferencia de conocimiento y cooperación internacional entre la sociedad y la ciencia”.

F.A.M. BRINDA SERVICIO DE MEDICINA AEROESPACIAL EN 19 BASES AÉREAS

En la primer mesa de trabajo el Mayor M.C. Eduardo Sánchez Domínguez, Jefe del Servicio de Medicina del Hospital Militar de Zapopan, Jalisco relató que actualmente la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.) cuenta con servicios de medicina de aviación en 19 Bases Aéreas, tres hospitales, dos centros de evaluación y certificación, un centro de estudios de especialización y un órgano central de control.

Y que actualmente la institución contempla “la construcción de un Centro de Entrenamiento en Medicina Aeroespacial, así como la creación de planes de entrenamiento fisiológico y capacitación de tripulaciones en el Centro de Evaluación del Ejército y F.A.M.”.

CONFLICTOS BÉLICOS IMPACTARON EN LA ATENCIÓN A URGENCIAS MÉDICAS

Se destacó que los grandes conflictos del siglo XX y XXI fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina de aviación, donde se observaron nuevos padecimientos como el Síndrome de Descomprensión ―identificado durante la Segunda Guerra Mundial―, tras el

cual se realizaron investigaciones, creado cabinas presurizadas y trajes espaciales.

“Uno de los avances más significativos fue la generación de sistemas de suministro de oxígeno, dispositivos que con el tiempo se volvieron más eficientes y portátiles, permitiendo con su uso a los pilotos mantener la concentración y evitar la hipoxia en vuelos a altitudes superiores a los 10,000 metros”, explicó el Teniente Obed Antonio Contreras Fuentes, integrante del servicio médico del Ejército de Honduras.

Quien profundizó en otros procedimientos médicos y desarrollos tecnológicos como: control de hemorragias en hospitales móviles, uso de unidades de sangre refrigerada, coordinación médica por radio, aplicación de evacuación médica aérea y creación de equipos médicos portátiles con los cuales se mejoraron las atenciones en urgencias, transporte sanitario y medicina ocupacional, tanto en el ámbito civil como en el militar.

RECUPERACIÓN DE CATEGORÍA 1 DE SEGURIDAD AÉREA, IMPULSA NUEVO REGLAMENTO

El Coronel M.C. Fabián de Jesús Cruz Pérez, Jefe del Curso de Especialización y Residencia en Medicina Aeroespacial relató que durante los trabajos de recuperación de la Categoría 1 en Seguridad Aérea, sobresalió la creación del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes denominado Agencia Federal de Aviación Civil reformas a la Ley de Aviación Civil y la elaboración del Reglamento de Medicina de Aviación Civil, el cual define los requisitos médicos establecidos para el personal dedicado a la aviación, que antes eran regulados en el mismo documento que los del personal dedicado al autotransporte.

“El nuevo documento estableció formalmente la definición de medicina aeroespacial, precisó el funcionamiento del sistema de medicina de aviación civil y delimitó las responsabilidades de los organismos encargados de impulsar esta especialidad, así como la gestión de unidades médicas, procedimientos y certificaciones en el ámbito aeronáutico”, aseguró el Coronel Cruz López.

LA MEDICINA AEROESPACIAL NO SOLO REPRESENTA UN CAMPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, SINO TAMBIÉN UN COMPROMISO ÉTICO Y HUMANO CON LA SALUD, SEGURIDAD, ASÍ COMO EL BIENESTAR DE QUIENES PRESTAN SU SERVICIO EN EL ÁMBITO AERONÁUTICO AEROESPACIAL.

General de Brigada M.C.

Olga Lidia Juárez Patiño, Directora del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología

RELÁMPAGOS PROPONEN ACTUALIZACIÓN A NOM-034

Víctor Manuel Figueroa Corchado, Jefe de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos compartió que en 31 años de existencia la organización ha contribuido en la creación de protocolosdetrasladosaéreos,implementación de cuidados críticos y convenios con hospitales resolutivos a nivel nacional.

Procedimientos cuya efectividad aún requieren de la actualización de la “Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, en la que se garantice la capacitación continua del personal. equipamiento de aeronaves ―las cuales actualmente se emplean como aeronaves multipropósito―, así como la creación de una red de helipuertos y helipuntos en los municipios:

“Cuando llegamos al lugar de una emergencia, tenemos que improvisar helipuertos, inclusive en los hospitales de alta especialidad. Hoy en día es vital el uso de helicópteros para salvar vidas, por lo que se requiere de un esfuerzo gubernamental para poder seguir proporcionando este tipo de servicios”, señaló el jefe de los Relámpagos.

GESTIÓN

DE INFORMACIÓN POR APIS NCREMENTA PRODUCTIVIDAD MÉDICA

La aplicación de la Inteligencia Artificial (I.A.) en el procesamiento de información,

investigación y organización de evidencias ―a través del uso de interfaces conocidas como APIS―, puede ayudar a reducir la gestión de errores humanos en la medicina de aviación, explicó Diego Leonel Malpica Hincapié, médico examinador de la institución Agronomía Civil Colombiana:

“No se trata de reemplazar la experiencia del especialista, sino de darle una herramienta que optimice su trabajo, le permita manejar grandes volúmenes de información y le mantenga al día con los avances científicos”.

En suma, explicó que la I.A. ha mejorado resultados en otros procesos como: mantenimiento de aeronaves, mejora de imágenes satelitales, anticolisión de aeronaves, identificación de analítica geoespacial y predicción de trayectorias de aviación.

TURISMO ESPACIAL REQUIERE DE CREACIÓN DE NORMAS REGULATORIAS

Los viajes de turismo espacial, los cuales han ido aumentado su popularidad desde el año 2020 gracias a empresas como SpaceX, Axiom Space y Blue Origin entre otras, han creado nuevos retos en términos de seguridad y regulación, explicó la Coronel Beatriz Puente Espada, directora del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial de España.

Agregó que los astronautas se distinguen por su riguroso entrenamiento, en contraste, los turistas espaciales carecen de esta preparación y en consecuencia, los turistas espaciales firman consentimientos que no garantizan su seguridad y que por ello, “los países involucrados deben desarrollar legislaciones en turismo espacial que permitan a los Estados, llevar a cabo inspecciones en cumplimiento de normas de seguridad, adaptadas al tipo de misión y características de cada turista espacial”.

MÉDICINA AEROESPACIAL, COMPROMISO ÉTICO Y HUMANO CON

LA SALUD

Al término de las ocho mesas de trabajo, la General de Brigada M.C. Olga Lidia Juárez Patiño, Directora del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología, manifestó que mediante la celebración de dicho congreso “ha quedado claro que la medicina aeroespacial no solo representa un campo de innovación tecnológica y científica, sino también un compromiso ético y humano con la salud, seguridad así como el bienestar de quienes prestan su servicio en el ámbito aeronáutico aeroespacial”; por lo que destacó, se requiere de una constante actualización médica, desarrollo de protocolos basados en evidencia y formación integral de profesionales en la materia.

FAMEX 2025: UNA DÉCADA DE DESPEGUE Y LIDERAZGO AEROESPACIAL

Multiplica su impacto más de ocho veces en una década

En 2025, la Feria Aeroespacial México (FAMEX) registró 2 mil 514 encuentros de negocios B2B y 255 mil asistentes, lo que representó un crecimiento de 696.88% respecto a la edición inaugural en 2015 — la cual contó con poco más de 32 mil visitantes—, multiplicando su impacto más de ocho veces en una década.

En la sexta edición de la feria celebrada en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, se conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, el 80 aniversario de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, así como el 10º aniversario de la FAMEX; participaron empresas relevantes del sector como Airbus, Embraer, Saab, GE Aerospace, Thales, Boeing, Honeywell, Raytheon Technologies, Safran, Dassault Aviation, Aeroméxico, DHL, SIEMENS, Indra, Mexico Bussiness, Bombardier, Volaris, Aeroclúster Querétaro, Naval Group, entre otras.

La presencia de aeronaves creció de 32 en 2015 a 74 en 2025, incluyendo modelos emblemáticos como el A400M de Airbus, el avión de carga Embraer KC390 Millennium de Brasil, considerado un orgullo de la industria aeronáutica sudamericana, lo que dio pie a la organización de rondas de negocios exclusivas que generaron importantes acuerdos de cooperación.

F-35 RUGIÓ EN EL ESPACIO AÉREO

MEXICANO

Sin duda, uno de los momentos más esperados de FAMEX 2025 fue la presentación del caza furtivo F-35 Lightning II de Lockheed Martin, considerado la estrella tecnológica del evento. Este avión mostró sus capacidades revolucionarias, incluyendo su avanzada tecnología stealth, sistemas de fusión de sensores y capacidades de interconexión en red con otras plataformas. Su motor F135 con empuje vectorial demostró por qué este caza está redefiniendo los estándares de la aviación militar. La presencia del F-35 generó especial interés entre las fuerzas aéreas latinoamericanas, que vieron en esta plataforma un potencial salto para sus capacidades de defensa aérea.

FAMEX 2025: LABORATORIO DE IDEAS

En su edición 2025, FAMEX registró un crecimiento de 292.5% en asistencia

respecto a 2023 ―105 mil asistentes, 703 empresas, 71 aeronaves― cifra que demuestra el atractivo creciente de este evento bianual.

La edición 2025 de FAMEX marcó un antes y después en la concepción de los eventos aeroespaciales en Latinoamérica, no solo por su impresionante escala operativa, sino por su capacidad para articular los distintos actores del ecosistema. La feria demostró ser mucho más que un espacio de exhibición, convirtiéndose en un verdadero laboratorio de ideas donde convergieron visiones estratégicas sobre el futuro de la movilidad aérea, la seguridad nacional y la exploración espacial. Este carácter integral refleja la madurez que ha alcanzado el sector en la región, posicionando a México como un nodo clave para la cooperación tecnológica internacional.

Lo que hace único a FAMEX no son sus cifras récord, sino su capacidad para sembrar semillas de progreso que trascienden el evento. Las colaboraciones iniciadas aquí germinarán en proyectos conjuntos, desarrollos tecnológicos y acuerdos estratégicos que moldearán el paisaje aeroespacial de los próximos años.

CONEXIÓN QUE TRASCIENDE EL DESPEGUE

Al concluir la feria, aunque los aviones habían abandonado la pista, permaneció en el recinto un efecto duradero: una comunidad internacional unida por la pasión por el vuelo y la convicción de que el futuro se escribe en las alturas.

Con proyectos ya en marcha para su próxima edición en 2027, la FAMEX se prepara para expandir sus espacios y contenidos, con el objetivo de reforzar su posición como el evento imprescindible para la industria aeroespacial en las Américas, con una amplia participación de empresas líderes y expertos internacionales del sector.

FAMEX OBTIENE DOBLE TRIUNFO

EN EL ROBOTICS INTERNATIONAL SUMMIT

Por su labor en la promoción de la ciencia, tecnología e industria aeroespacial en el país

La Feria Aeroespacial México (FAMEX) fue galardonada con dos premios Quantum por obtener el primer lugar en dos de las categorías de la competencia Robotics International Summit (RIS) donde participan proyectos de instituciones educativas de alto nivel y empresas tecnológicas.

Durante la ceremonia realizada el 8 de agosto de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 ubicada en Santa Lucía, Estado de México, el General de Grupo P.A.E.M.A.

Disraeli Gómez Herrera, director de la FAMEX, aseguró que, en cada una de las ediciones del evento se ha logrado: “Fomentar en las nuevas generaciones el interés por la ciencia, tecnología e industria aeroespacial, así como promover una cultura de desarrollo, creatividad y colaboración”.

Impacto que se ha alcanzado mediante convenios de colaboración y patrocinios interinstitucionales, a través de los cuales se impulsa la investigación tecnológica sustentable, así como la cadena de manufactura espacial en el país, señaló.

RIS DARÁ VOZ A CREATIVOS

IGNORADOS

En su turno, Israel Guerrero Lara, director general de la RIS, aseguró que al día de hoy “todas las universidades deben estar atentas a los avances científicos y tecnológicos, ya que el conocimiento, investigación y tecnología avanzan a una velocidad impensable”.

Comentó que el país ya cuenta con grandes talentos y proyectos significativos en el sector aeronáutico, sin embargo, la organización quiere “llegar a aquellas personas con proyectos tecnológicos que han sido ignoradas, rechazadas o ni siquiera contempladas, las cuales cada año tendrán una gran oportunidad de participación”.

De igual forma, aseguró que la RIS “es una plataforma sostenible e incluyente que fomenta el crecimiento de las nuevas generaciones de talentos y proyectos tecnológicos, para vincularlos a los sectores industriales, productivos y empresariales más adecuados, con el fin de contribuir a la integración tecnológica empresarial”.

FAMEX: ESFUERZO SOSTENIDO PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Uno de los premios Quantum fue otorgado al General Gómez Herrera, en representación de la Secretaría de Defensa Nacional y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), por el determinante impulso de la FAMEX al crecimiento del sector aeroespacial y desarrollo económico de México, a lo largo de 10 años.

En su mensaje de agradecimiento, destacó que eventos como este “permiten estrechar los vínculos que unen a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana”.

MARINA A LA VANGUARDIA EN LA MODERNIZACIÓN DE BUQUES

La segunda estatuilla fue entregada al Capitán de Corbeta Martín Ruiz Rodríguez, integrante del Comité Organizador de la

FAMEX, quien recibió el reconocimiento en representación de la Secretaría de Marina por el proyecto “Modernización de buques”, destacado por su contribución al control y monitoreo de maquinaria naval auxiliar, así como a la implementación de sistemas de videovigilancia en la construcción y modernización de los buques de la Armada de México.

EN CADA UNA DE LAS EDICIONES

DEL EVENTO SE HA LOGRADO

FOMENTAR EN LAS NUEVAS

GENERACIONES EL INTERÉS POR LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA AEROESPACIAL, ASÍ COMO PROMOVER

UNA CULTURA DE DESARROLLO, CREATIVIDAD Y COLABORACIÓN

General de Grupo P.A.E.M.A. Disraeli Gómez Herrera, director del Comité de la FAMEX.

En una entrevista, el Capitán Ruiz Rodríguez explicó que la modernización de las embarcaciones ha incluido la mejora en la aceleración de sus motores, ya que después de una década de servicio, algunos sistemas comienzan a presentar fallos en el control y monitoreo remoto.

Esto limita las capacidades operativas, obligando a coordinar las maniobras mediante comunicaciones verbales por radio, además de incrementar los riesgos durante las operaciones en muelles, atraques, arribos a puertos y en el desarrollo de misiones navales.

Agregó que se han modernizado los sistemas de control con sistemas electrónicos nuevos y paneles digitalizados: “un ejemplo de ello es la programación del PLC en los buques, diseñada para proteger el motor y evitar que éste se desviele, garantizando así que la embarcación no presente fallas durante su operación”.

El Capitán Ruiz Rodríguez señaló que este es el segundo reconocimiento que

la RIS concede a la Marina; el primero lo recibió en 2008 por un proyecto de modernización de un buque clase oceánica. Asimismo, adelantó que la institución trabaja actualmente en un proyecto de modernización de los trenes interoceánicos.

RIS FOMENTA PROMOCIÓN DE LA PAZ Y EXALTACIÓN DEL ESPÍRITU HUMANO

Finalmente, los integrantes de la RIS hicieron entrega de certificados y medallas al personal del Comité Organizador de la FAMEX como parte de la campaña permanente de promoción de la paz y la exaltación del espíritu humano. Cabe destacar que dichos premios se otorgaron en colaboración con la Fundación Isve Guerrero.

GUARDIA NACIONAL

ALCANZA EL 74.8% DE CONSOLIDACIÓN

Cuenta con 130 mil elementos y 535 instalaciones operativas, faltan 41 mil 200 elementos, así como 351 instalaciones

Aseis años de la revista de entrada de la Guardia Nacional (GN), la institución “se encuentra al 74.8% de su consolidación, considerando aspectos clave como infraestructura, personal, parque vehicular y flota aérea, así como equipamien-

to requerido para el cumplimiento de sus funciones”, aseguró el General de Brigada E.M. Jesús Gabriel López Gutiérrez, Jefe de Planeación Administrativa y Logística.

Quien explicó que al día de hoy esta fuerza de seguridad pública cuenta con

Escanea

130 mil efectivos -de los cuales el 22% son mujeres- y que la meta para esta administración es alcanzar los 171 mil 200 efectivos.

“Estos 41 mil 200 elementos faltantes los iremos integrando de forma escalonada a través del reclutamiento y formación de cuadros de mando, quienes tendrán que ser capacitados mediante un curso de formación inicial y posteriormente a través de cursos de capacitación especializada de acuerdo al área a la que sean asignados”.

En cuanto a la infraestructura, reiteró que se cuenta con 535 instalaciones, distribuidas a lo largo del territorio nacional, las cuales, cuentan con capacidad para albergar 120 elementos, así como servicios básicos, además de comedor, lavandería, peluquería, comunicaciones, depósitos de armamento, parque vehicular y helipuerto, con los que se garantiza la seguridad a los elementos, así como movilidad en cuanto se requiera de su participación.

“Esta infraestructura permite el despliegue de efectivos de la GN en todo el territorio nacional, lo que se ha logrado gracias al apoyo de Defensa, a través de su cuerpo de Ingenieros Militares; sin embargo, aún quedan 351 instalaciones más por construir; en este año, se ha fijado la meta de terminar la construcción de 55 instalaciones en diferentes estados del país, principalmente en aquellos con mayor incidencia de homicidios” como Michoacán, Jalisco y Guerrero, explicó el General López Gutiérrez.

Respecto al parque vehicular, aseguró que se cuenta con 22 mil 500 vehículos, entre los que figuran los Dodge Charger empleados como radiopatrulla, camionetas Chevrolet Silverado empleadas en tareas de proximidad y reconocimiento, así como camiones de 6.5 toneladas para transporte de personal, vehículos blindados empleados en el traslado de reos y motocicletas utilizadas en actividades de seguridad al turismo y patrimonio cultural.

ESPECIALIDADES EN SEGURIDAD PÚBLICA

Al día de hoy, la GN cuenta con múltiples especialidades, siendo la más importante

LA GN CUENTA CON MÚLTIPLES ESPECIALIDADES, SIENDO LA MÁS IMPORTANTE LA PROXIMIDAD SOCIAL― EN LA QUE TODOS LOS ELEMENTOS PARTICIPAN

DE FORMA RECURRENTE―

la proximidad social, en la que todos los elementos participan de forma recurrente, en la que los guardias nacionales realizan recorridos en espacios públicos, brindan atención a denuncias ciudadanas y participan en actividades recreativas e informativas en las comunidades, con el objetivo de crear relaciones de confianza con la ciudadanía, establecer canales de comunicación directa, así como proporcionar atención rápida en situaciones de emergencia; en suma cuenta con las especialidades en:

• Seguridad en vías de comunicación, donde 8 mil elementos vigilan de forma permanente más de 50 mil km de carreteras federales.

• Seguridad en aduanas con 6 mil elementos para proporcionar seguridad en zonas fronterizas.

• Seguridad aeroportuaria en 69 aeropuertos, en los cuales se encargan de la revisión en puntos de inspección y seguridad en áreas de abordaje.

• Protección al turismo en diez destinos claves del país.

• Protección al patrimonio cultural y am biental en todos los sitios arqueológicos de la República Mexicana, así como la protección a especies endémicas como la vaquita marina, la mariposa monarca u operativos contra la tala ilegal.

Además de la Fuerza Especial de Reacción e Intervención (FERI), integrada por 360 elementos capacitados para la materialización de operativos de alto riesgo.

“Esta fuerza realiza tareas especiales en el ámbito de la Seguridad Pública en cumplimiento a órdenes ministeriales como traslados de reos y recuperación de personas privadas de la libertad. Situaciones donde empleamos a esta fuerza para garantizar la certeza y seguridad de la operación”, explicó el Jefe de Planeación Administrativa y Logística de la GN.

MUJERES MARCAN LA DIFERENCIA

DURANTE LAS INSPECCIONES

En relación con la participación de las mujeres, aseguró que cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo profesional que sus compañeros varones, y que su presencia ha mostrado un desempeño destacado en las actividades de proximidad social.

“Anteriormente cuando el Ejército realizaba actividades de Seguridad Pública, el 100% eran hombres y esto limitaba ciertas actividades como las revisiones. La presencia de la mujer en la Guardia Nacional ha permitido obtener mejores resultados durante las inspecciones, como revisiones de vehículos.

Lo mismo ocurre en aeropuertos, terminales de autobuses y aduanas; de alguna forma esto ha representado un mayor nivel de confianza de parte de la ciudadanía, se sienten más cercanos y más confiados ante la presencia de las mujeres”.

FUTUROS MANDOS SON FORMADOS EN EL HEROICO COLEGIO MILITAR

Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional ha estado estrechamente vinculada a la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que ha representado una ventaja estratégica decisiva para su consolidación como fuerza de Seguridad Pública.

Este vínculo no solo permitió un despliegue inmediato y ordenado en todo el país, sino que sentó las bases de su profesionalización, estructura operativa y sentido institucional.

Al momento de su pase de revista, alrededor del 80% del personal que conformó la Guardia Nacional provenía de las Brigadas de Policía Militar. Unidades que ya contaban con experiencia en tareas de seguridad y disciplina, lo que facilitó la integración operativa, sin necesidad de partir de cero. Sin embargo, la institución se dio a la tarea de formar a sus propios cuadros de mando a través de la licenciatura en Seguridad Pública en el Heroico Colegio Militar, de la cual hasta el momento se han graduado 645 oficiales.

“Por su jerarquía, los oficiales asumen el mando de unidades de nivel sección, que son las encargadas de materializar las tareas de la Guardia Nacional, tal profesionalización permite incrementar el nivel de eficiencia de las unidades”, aseguró el General López Gutiérrez.

CONFORMAR UN CUERPO POLICIACO DE TAL MAGNITUD, ADIESTRADO, EQUIPADO, ARMADO CON MOVILIDAD TERRESTRE Y AÉREA, FUE UN LOGRO QUE DIFÍCILMENTE SE PUEDE OBSERVAR EN ALGUNA OTRA PARTE DEL MUNDO, EN TAN POCO TIEMPO.

REGIONALIZACIÓN PERMITE IDENTIFICAR PROBLEMÁTICAS

LOCALES

Con la creación de las ocho Coordinaciones Teritoriales de la Guardia Nacional el pasado mes de abril, se atenderán de forma más eficiente problemáticas locales específicas, se focalizarán áreas de atención y mejorarán los resultados durante los operativos.

“Las características socioculturales y la tipología delictiva varían significativamente entre las distintas regiones del país. Por ejemplo, en el norte particularmente en la zona fronteriza con Estados Unidos, los delitos más frecuentes están relacionados con el tráfico de personas, migrantes, tráfico de dinero y de armas”.

Por lo que, la regionalización y la identificación de incidencias delictivas permiten optimizar el desarrollo de operaciones, tanto en términos de comunicación, como de coordinación interinstitucional, relató el Jefe de Planeación Administrativa y Logística.

ADSCRIPCIÓN A LA DEFENSA GARANTIZA HONORABILIDAD INSTITUCIONAL Y USO DE INFRAESTRUCTURA

Para entender la adscripción de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional, mani -

festó que se debe considerar el aspecto axiológico, es decir la necesidad de contar con un adiestramiento basado en principios y valores.

“Es el mecanismo que asegura que el personal de la Guardia Nacional actúe conforme a principios de ética y honorabilidad, con el fin de prevenir, en la mayor medida posible, la comisión de delitos en perjuicio de la ciudadanía.”

En suma, explicó que, a nivel logístico, la Defensa brindó un soporte integral a la etapa de creación de la Guardia Nacional mediante la Industria Militar, así como la Fábrica de Vestuario y Equipo, las que permitieron dotar a la Guardia Nacional del armamento, uniformes, vehículos y suministros necesarios, en un corto periodo de tiempo, sin el cual, las metas establecidas no hubieran sido posibles.

Señaló que otro aspecto a considerar, es la necesidad de cuadros de mando, con formación profesional de amplia experiencia, de los cuales, aún se carece de una considerable proporción.

“Un Comisario, General en el Ejército, se forma en 35 años, por lo que la GN aún no cuenta con personal de formación con la experiencia necesaria para comandar las tareas correspondientes a ese nivel de la escala jerárquica. Por lo tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional proporcionó esos mandos, lo que permitió echar adelante todas las tareas y las atribuciones que nos encomendó el Artículo 9º de la Ley de la Guardia Nacional”, explicó el General López Gutiérrez.

Por lo que la adscripción a la Defensa, sustentada en las reformas y adiciones a los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -en septiembre de 2024-, permitirán continuar haciendo uso de las instalaciones, personal e infraestructura militar.

“Gracias a esta integración, la Guardia Nacional mantiene una formación sóli-

da y disciplinada, alineada a los principios y crecimiento del Ejército Mexicano, lo que ha contribuido a fortalecer su capacidad operativa. Sin duda, encuadrarla dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional ha sido una de las decisiones más acertadas para garantizar su consolidación institucional”, agregó el Jefe de Planeación Administrativa y Logística.

CONSOLIDACIÓN

DE LA GUARDIA NACIONAL, PRIORIDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

Con seis años de experiencia institucional y una plantilla de 130 mil efectivos, el General López Gutiérrez reconoce que aún existen muchos objetivos por cumplir, sin embargo, el ciudadano debe considerar que “conformar un cuerpo policiaco de tal magnitud, adiestrado, equipado, armado con movilidad terrestre y aérea, fue un logro que difícilmente se puede observar en alguna otra parte del mundo, en tan poco tiempo.

No existe ningún referente de algún país que haya logrado conformar a una fuerza de este tamaño, con tantos medios y preparación; efectivamente hace falta mejorar procedimientos, pero le pido a los ciudadanos que también se reconozca el esfuerzo que han hecho los gobiernos federales por conformar este cuerpo de Seguridad Pública”.

Finalmente, aseguró que al año 2030, la GN se visualiza como la principal fuerza de seguridad pública del país, encargada de la prevención de delitos, con reconocimiento nacional e internacional, así como recursos humanos altamente capacitados y con una infraestructura consolidada.

“Considero que, con el respaldo recibido tanto del anterior como del actual Gobierno Federal, lograremos alcanzar la consolidación de la Guardia Nacional al año 2030. El hecho de que esta meta constituya el segundo eje rector de la actual administración refleja claramente la relevancia que se le otorga a esta institución en el proyecto de nación.”

GN COMPROMETIDO

CON EL PATRIMONIO CULTURAL

Escanea Escanea

Desde 2024, la Guardia Nacional ha mantenido una presencia constante en la zona arqueológica de Monte Albán, ubicada en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán en el estado de Oaxaca a través de 120 elementos especializados.

Esta iniciativa forma parte de la Estrategia Integral para la Protección del Patrimonio Cultural de México, con el objetivo de preservar este importante sitio

los cuales se brindó orientación y apoyo a los visitantes, así como protección a comerciantes y residentes locales.

El Coronel de Caballería, Daniel Terán Labarrios, Comandante del 23/o. Batallón de la Guardia Nacional, ubicado en Ixcotel, Oaxaca, aseguró que, desde la creación de dicha institución, la seguridad de las zonas arqueológicas se ha establecido como una de sus múltiples responsabilidades: “El reto más importante es mantener en buen estado la zona en su conjunto y

histórico así como garantizar la seguridad de los visitantes y la comunidad local las 24 horas del día, los 365 días del año.

Del 18 de julio al 31 de agosto, mediante el Plan Vacaciones de Verano 2025 se intensificó la vigilancia en Monte Albán para asegurar el bienestar de aproximadamente 15,000 turistas nacionales e internacionales, los elementos de la Guardia Nacional realizaron recorridos preventivos, actividades de proximidad social, con

evitar la sustracción ilegal de cualquier pieza arqueológica”, aseguró el coronel Terán Labarrios.

Es importante destacar que, de acuerdo al recinto se establecieron circuitos de vigilancia y binomios canófilos con el objetivo de detectar sustancias ilícitas en los accesos.

Además, para efectuar una labor óptima, se establecieron tres turnos de vigilancia.

EL RETO MÁS IMPORTANTE ES

surgir, como la localización de personas extraviadas, rescate vehicular y asistencia a migrantes.

PIEZA ARQUEOLÓGICA

MANTENER EN BUEN ESTADO LA ZONA EN SU CONJUNTO Y EVITAR LA SUSTRACCIÓN ILEGAL DE CUALQUIER

Coronel de Caballería, Daniel Terán

Labarrios, Comandante del 23/o.

Batallón de la Guardia Nacional

EL DÍA A DÍA DE LA GUARDIA NACIONAL EN ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Relató que en su día a día de la GN, el personal destinado a la protección del patrimonio cultural recibe instrucciones para desplazarse al interior o al exterior de la zona arqueológica, tras lo cual realiza recorridos tanto a pie como en vehículo, específicamente a bordo de camionetas Pick Up 4x4.

En suma, este cuerpo de seguridad distribuye una cantidad considerable de personal en cada área del recinto, para satisfacer las demandas que pudieran

El Coronel Terán Labarrios explicó que los Guardias Nacionales también se encuentran a cargo del control de tránsito, aplicación de la normatividad en materia de vialidad, así como de la vigilancia en áreas de estacionamiento.

“Si se comete una falta, dichos elementos dan a conocer con claridad las razones de la presunta detención, llevan a cabo el Registro Nacional de Detenciones y fijan el lugar de la escena”, señaló.

GENERAR CONFIANZA ENTRE

LA POBLACIÓN ES CLAVE

En cuanto a las actividades de proximidad social, los gendarmes construyen día a día relaciones de confianza con turistas, y personas de la localidad, mediante acciones como saludar a los transeúntes, brindar orientación a los turistas, atender necesidades en materia de seguridad, primeros auxilios, así como brindar apoyo a los visitantes para ascender o descender en áreas complejas, sin dejar de lado las recomendaciones sobre el cuidado y la conservación del patrimonio histórico entre los turistas.

“A través de la proximidad social y la interacción se logra que la sociedad se desempeñe de forma pacífica, por ello es importante generar confianza”, destacó el Comandante del 23/o. Batallón de la Guardia Nacional.

GENDARMES RECIBEN CAPACITACIÓN CONSTANTE

En cuanto a la capacitación que los gendarmes reciben para llevar a cabo estas actividades, explicó que esta involucra una serie de cursos especializados impartidos por instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes, los cuales incluyen legislación en materia de patrimonio cultural; patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico; así como técnicas de conservación, intervención y restauración.

“El propósito fundamental de esta capacitación es fortalecer la coordinación interinstitucional en la protección del Patrimonio Cultural, mediante un enfoque centrado en la prevención integral y la comunicación entre las distintas entidades involucradas”.

GN RESGUARDA PATRIMONIO

CULTURAL A LO LARGO DE LA REPÚBLICA

Por otro lado, explicó que es mediante el teléfono 088 como la Guardia Nacional recibe llamadas de asistencia por parte de la población y mediante la cual canaliza denuncias en caso de ser necesario.

Además de Monte Albán, explicó que la Guardia Nacional refuerza su presencia en otros espacios de valor histórico, cultural, turístico y económico, como: Teotihuacán, en Ciudad de México; Chichén Itzá, Dzibilchaltún y Uxmal, en Yucatán; Tajín, en Veracruz; Bonampak, Yaxchilán y Palenque, en Chiapas; Calakmul, en Campeche; Tehuacán, en Puebla; Tulum y Coba, en Quintana Roo; así como Chalcatzingo, en Morelos, espacios donde desplegó alrededor de 2,000 elementos y 96 vehículos para garantizar la seguridad durante la temporada vacacional.

SICT COMO COLUMNA VERTEBRAL DEL DESARROLLO NACIONAL

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es una de las instituciones más determinantes del país, su función va mucho más allá de la construcción de carreteras o la regulación del transporte; constituye el sistema nervioso que articula la conectividad terrestre, aérea, marítima y digital del país. Las decisiones que adopta derivan en repercusiones directas en la competitividad, comercio, turismo, seguridad nacional, integración regional y atracción de inversión extranjera.

Por: Esteban del Castillo

Pasante de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En un contexto global marcado tanto por la transición energética como por las nuevas dinámicas geopolíticas, su papel adquiere un valor crítico. Por lo que a lo largo de este artículo abordaré el papel que ejerce ante los desafíos actuales.

México cuenta con una extensión territorial cercana a los dos millones de km², por ello su infraestructura carretera resulta fundamental para integrar y conectar sus regiones. La SICT administra más de 400 mil km de carreteras y caminos. Red con la que se cumplen funciones como: integración productiva interna ―distribución de productos

agrícolas, industriales y de servicios a todo el país―; competitividad logística enfocada a la reducción de tiempos de traslado, costos de transporte, acceso social, último que busca conectar comunidades aisladas a través de servicios básicos como salud y educación1.

Los programas de conservación y ampliación de infraestructura vial generan empleo directo e indirecto, dinamizando de esta forma economías locales. Sin embargo, el reto persiste en modernizar tramos estratégicos, reducir los índices de siniestralidad, así como garantizar que las inversiones lleguen a regiones con menor desarrollo2

En materia de transporte aéreo, la SICT supervisa la aviación civil, infraestructura aeroportuaria y seguridad operacional. México

cuenta con más de 70 aeropuertos internacionales así como nacionales que no sólo transportan pasajeros, sino que representan instrumentos de exportación e importación de bienes de alto valor agregado.3

En cuanto al sector turístico, éste depende en gran medida de la eficiencia y conectividad aérea. Ciudades como Cancún, Ciudad de México y Los Cabos figuran entre los destinos más conectados de América Latina. La expansión de terminales y rutas, junto con la implementación de estándares internacionales de seguridad, es clave para mantener la competitividad turística.4

En el plano comercial, los aeropuertos especializados en carga —como el de Guadalajara o el de Querétaro— facilitan la exportación de productos perecederos, electrónicos y farmacéuticos, lo que refuerza la capacidad del país para insertarse en cadenas globales de valor.

Ahora bien, la SICT a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, impulsa a su vez el desarrollo portuario. México posee 117 puertos y terminales distribuidos en litorales del Pacífico y el Golfo-Caribe, entre sus principales funciones se encuentran: garantizar el flujo eficiente de mercancías en comercio exterior; potenciar los corredores interoceánicos ― como el Istmo de Tehuantepec―; y, servir como base para las industrias pesquera, energética, así como turística. Los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira destacan como hubs de comercio internacional ya que facilitan el tránsito de contenedores y la logística multimodal.

Es importante mencionar que un puerto eficiente no sólo incrementa el comercio, sino que reduce costos logísticos y amplía las oportunidades de inversión extranjera.5

En cuanto a la conectividad digital, la institución juega un papel clave en el desarrollo tecnológico del país, ya que la expansión de redes de fibra óptica, cobertura de internet en zonas rurales y regulación de telecomunicaciones forman parte de su agenda. Con esto en mente, la SICT proporciona acceso a la educación e integra a las PYMES en el comercio electrónico, entre otras acciones. Paralelo a esto, la existencia de iniciativas de gobierno como “Internet para Todos” buscan reducir la brecha digital, generar el acceso universal a la conectividad, misma que garantiza la inclusión social y la competitividad económica.6

INFLUENCIA DE LA SICT EN LOS SECTORES CLAVE

Dicho esto, pasaré a mencionar brevemente cómo es que la SICT influye en los ramos antes mencionados. El primero de ellos es el comercio. La infraestructura de transporte y comunicaciones incide de manera directa en la capacidad de México para posicionarse como país exportador. Bajo el marco del T-MEC, la SICT tiene la responsabilidad de garantizar que los corredores logísticos operen con estándares internacionales y minimicen los cuellos de botella.

El turismo, que aporta más del 8 % del PIB, depende de aeropuertos eficientes, carreteras seguras y puertos modernos. Las decisiones de la SICT impactan la experiencia del visitante e incrementan la competitividad frente a otros destinos. La vigilancia y el control en carreteras, puertos así como aeropuertos son esenciales para la Seguridad Nacional. La infraestructura con tecnología avanzada permite detectar mercancías ilícitas, mejorando la respuesta ante emergencias. Por último, en materia de inversión extranjera, un país con infraestructura moderna y confiable atrae mayor capital foráneo. Las empresas internacionales valoran la logística, el acceso a mercados y la seguridad de

sus operaciones, lo que convierte estos factores en indispensables para invertir. 7

Uno de los desafíos actuales de la institución es la transición energética misma que impacta todos sus ramos y promueve el uso de energías limpias. El transporte —terrestre, aéreo y marítimo— es uno de los sectores con mayor huella de carbono por lo que se debe de buscar la electromovilidad con su respectiva infraestructura ―estaciones de carga, por ejemplo― y la implementación de tecnologías inteligentes para reducir el consumo energético principalmente en puertos marítimos además de aeropuertos.8 Cabe destacar que la transición energética no solo responde a compromisos internacionales, sino que también representa una oportunidad para innovarse y modernizarse. 9

CONECTIVIDAD LOGÍSTICA Y FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

México participa en diversos procesos de integración regional como el T-MEC. Por ello, la institución debe establecer corredores logísticos interconectados que incluyan carreteras, ferrocarriles y puertos extranjeros, además de reducir barreras físicas y técnicas mediante el fomento al comercio. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, pretende convertirse en una alternativa al Canal de Panamá y en un motor de desarrollo para el sureste del país. .10

Frente a estos desafíos, la SICT debe planificar a largo plazo en un entorno en constante cambio. La urbanización acelerada demanda transporte público masivo y sustentable, mientras que el cambio climático exige modelos con menor huella de carbono. Por ello, la institución se mantiene en constante adecuación.

En conclusión, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y

Transportes es mucho más que un órgano administrativo: es la columna vertebral que sostiene la conectividad de México, su desarrollo económico, social y geopolítico.

En la medida en que logre modernizar su infraestructura, adoptar energías limpias e integrarse de manera estratégica en el entorno regional y global, México podrá aprovechar plenamente su posición geográfica, su potencial productivo asi como su riqueza cultural. La transición energética y la integración regional no son metas aisladas, sino rutas complementarias hacia un país más competitivo, inclusivo asi como sustentable. En este camino, la SICT se mantiene como el eje estructural que conecta, impulsa y transforma.

CITAS

1. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, “Sexto Informe de Labores de la SICT”, Gobierno de México, https://www.gob.mx/sct/ documentos/sexto-informe-de-labores-de-la-sict, (consultado el 1 de agosto de 2025).

2. CEPAL, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”, CEPAL, https://www.cepal.org/es/ publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-caribe-

2023-financiamiento-transicion, (consultado el 28 de julio de 2025).

3. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.

4. OCDE, “Estudios Económicos de la OCDE. México”, OCDE, https:// www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2022/02/ oecd-economic-surveys-mexico-2022_a2937d37/8b913f19-es.pdf, (consultado el 30 de julio de 2025).

5. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.

6. Ibíd.

7. OCDE, Op., cit.

8. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Op., cit.

9. Ibíd.

10. Banco Mundial, “Conectados. Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento”, Banco Mundial, https://documents1. worldbank.org/curated/en/099041024190032046/pdf/ P1812111db279e0141a72015f27c232cced.pdf, (consultado el 20 de julio de 2025.)

BIBLIOGRAFÍA:

1. Banco Mundial, “Conectados. Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento”, Banco Mundial, https://documents1. worldbank.org/curated/en/099041024190032046/pdf/ P1812111db279e0141a72015f27c232cced.pdf, (consultado el 20 de julio de 2025.)

2. CEPAL, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático”, CEPAL, https://www.cepal.org/es/ publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-caribe-2023financiamiento-transicion, (consultado el 28 de julio de 2025).

3. OCDE, “Estudios Económicos de la OCDE. México”, OCDE, https:// www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2022/02/ oecd-economic-surveys-mexico-2022_a2937d37/8b913f19-es.pdf, (consultado el 30 de julio de 2025).

4. Secretaría de Comunicaciones y Transporte, “Sexto Informe de Labores de la SICT”, Gobierno de México, https://www.gob.mx/sct/ documentos/sexto-informe-de-labores-de-la-sict, (consultado el 1 de agosto de 2025).

INFRAESTRUCTURA

PÚBLICA:

EJE DE TRANSFORMACIÓN

DE MÉXICO 2025-2030

Con la SICT al frente se expande la red ferroviaria, se modernizan puertos, sistema carretero y aeroportuario

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20252030 propuesto por la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apuesta por el desarrollo de infraestructura pública que permita una producción a gran escala con costos competitivos.

En este sentido se ha diseñado una estrategia de expansión de la red ferroviaria, modernización de puertos, así como sistema carretero y aeroportuario del país. Obras en las que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se encarga de la coordinación y materialización de los proyectos.

CONECTAR AL PAÍS DESDE LAS ZONAS MÁS

VULNERABLES

Uno de los programas más ambiciosos de esta estrategia es el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 el cual contempla la ampliación y mantenimiento de más de cuatro mil kilómetros de carreteras y caminos rurales, con una inversión inicial de 173 mil mdp.

La presidenta Sheinbaum subrayó que el objetivo central es conectar a las comunidades de bajos recursos, bajo el principio: “por el bien de todos, primero los pobres”. Para ello, el plan incluye la modernización de tramos prioritarios como Cuautla–Tlapa–Marquelia, Tamazunchale–Huejutla–Pachuca, Toluca–Zihuatanejo, Macuspana–Escárcega y Ciudad Valles–Tampico, además de la construcción de 18 puentes y viaductos estratégicos.

Destaca el programa carretero en Oaxaca, con cerca de mil kilómetros a intervenir con una inversión de seis mil mdp, además de la reconstrucción de 63 puentes en Guerrero dentro del plan Lázaro Cárdenas.

De manera paralela, la SICT mantiene activo el programa Bachetón en nueve estados de la república, a través del cual se realizan actividades de conservación y repavimentación de los 44 mil 600 kilómetros que componen la Red Federal de Carreteras en México; la cual cuenta con un avance de 76% alcanzado mediante las obras en 33 mil km de carreteras.

Para reforzar este esfuerzo, la dependencia adquirirá 20 trenes de pavimentación con una inversión de 850 mdp, lo que permitirá reducir en 30% los costos de estas obras.

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y TRANSPORTE FERROVIARIO

En cuanto a la reconstrucción de la red ferroviaria, la SICT se encarga de supervisar la construcción de más de tres mil kilómetros de nuevas líneas, tanto de carga como de pasajeros. Destacan el desarrollo de la Línea K del Tren Interoceánico hacia la frontera con Guatemala y la extensión del Tren Maya hacia Progreso, que sumará mil 500 km adicionales a la red.

La meta es consolidar corredores logísticos que refuercen la competitividad regional y ofrezcan alternativas sostenibles frente al transporte carretero.

El gobierno federal ha dado a conocer que en la actual administración se construirán más de tres mil km en proyectos de trenes de pasajeros con rutas como: AIFA-Pachuca, México-Nogales y México-Nuevo Laredo, para los cuales se consideró una inversión de 157 mil mdp, en 2025.

En suma, el 28 de enero, la SICT transfirió las funciones relacionadas con el desarrollo ferroviario —planeación, ejecución,

supervisión, licitación y recursos— de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, lo que marcó un cambio organizacional significativo al establecer una agencia especializada para liderar la ejecución ferroviaria.

De igual forma lanzó licitaciones para realizar estudios de demanda, impacto social, urbano, legal, económico y ambiental para los tramos Querétaro–Irapuato, México–Querétaro y Saltillo–Nuevo Laredo.

En junio de este año, con la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, la SICT busca fortalecer el transporte ferroviario de carga y ordenar las operaciones de planeación, construcción, regulación, supervisión, fomento y diseño del Sistema Ferroviario Nacional, así como del transporte multimodal asociado.

LOGÍSTICA Y EXPANSIÓN EN PUERTOS Y AEROPUERTOS

La SICT contribuirá en la modernización de 11 puertos del Sistema Portuario Nacional en coordinación con las Administración del Sistema Portuario Nacional, y consolidará el puerto de Salina Cruz como polo estratégico del sur-sureste.

Ampliará cuatro aeropuertos estratégicos y contribuirá en la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con el fin de mejorar su operación y competitividad.

Sector en el que se destinará una inversión de 126 mil 609 mdp entre recursos públicos y privados para la rehabilitación y ampliación de 62 aeropuertos en el país.

Además, la SICT prepara para 2026 una nueva política aeronáutica, con seis ejes estratégicos: seguridad, desarrollo económico y conectividad, sostenibilidad, capital humano, resiliencia y gobernanza.

Entre las metas de dicho plan se encuentra la adopción de combustible de aviación sostenible (por sus siglas en inglés SAF), con un primer vuelo programado para finales de este año.

ENERGÍA: TRANSICIÓN HACIA UN MODELO SOSTENIBLE

El PND busca incrementar el uso de energías renovables, electrificar zonas rurales, ampliar las redes de distribución e incentivar la generación distribuida y el almacenamiento energético, para ello la SICT impulsa la electrificación del transporte público y la relocalización de industrias bajo criterios de eficiencia energética.

Con tales objetivos, construirá diez plantas recicladoras de residuos sólidos con los que se contribuirá a la apuesta por la electromovilidad y la integración de energías limpias en transporte público y de carga.

CONSTRUYEN

BACHILLERATOS DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

Con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico del país, la SICT ha puesto en marcha la construcción de 17 planteles de Bachillerato Tecnológico, enfocados a las ciencias aplicadas de alta especialización como semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Para estas obras se destinará una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos, y se construirán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México, Chihuahua, Puebla, Nuevo León Querétaro y Oaxaca, con ello los jóvenes de dichas entidades incrementarán su oportunidad de conseguir un empleo mejor remunerado, así mismo las empresas podrán cubrir la necesidad de profesionales especializados

XIII CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO: INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y UNIDAD DEL GREMIO

-Ing. Ricardo Buzo Romero – Director de Sostenibilidad y Administración de Nuevos Proyectos, Grupo Súrfax

-Lic. Diego Carrete Rodríguez – Gerente de Mercadotecnia, Grupo Súrfax

Con la participación de más de 490 especialistas, empresarios, académicos y autoridades vinculadas a la construcción de carreteras, se llevó a cabo del 20 al 22 de agosto el XIII Congreso Mexicano del Asfalto. Durante el encuentro, se presentaron 43 conferencias especializadas en las que se abordó, entre otros temas, el aprovechamiento del pavimento asfáltico recuperado (RAP) como una herramienta clave para impulsar la conservación sostenible de la red carretera nacional.

En la inauguración del evento celebrado en Cancún y organizado por la Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. (AMAAC) bajo el lema “Reciclado de Pavimentos Asfálticos: Un proceso natural hacia una infraestructura vial verde”, se rindió un emotivo homenaje al Ing. Manuel Zárate Aquino mediante la presentación de su libro “Diseño de Pavimentos Flexibles”.

Además, se llevaron a cabo actividades de networking y la Expo Asfalto, exposición comercial con más de 20 stands y 30 patrocinadores, que brindaron un espacio idóneo para la actualización y la generación de negocios.

RECONOCIMIENTOS E IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN

El Congreso incluyó la entrega de reconocimientos que refuerzan el compromiso con la innovación como el Premio Jorge A. Cabezut Boo, otorgado al Dr. Pedro Limón Covarrubias miembro del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, por su proyecto que integra modelos matemáticos y Machine Learning para medir y reducir la huella de carbono en carreteras.

El Premio Ibero Latinoamericano Mujeres Destacadas en la Ingeniería de Pavimentos Asfálticos 2025, entregado a la Mtra. Maribel Hernández González, por su sobresaliente contribución en investigación y desarrollo.

Asimismo, se promovió la integración del gremio a través de actividades deportivas como el Torneo de Futbol “Entre Asfalteros” y la 5K “Run Asphalt”, que celebró su quinta edición.

LA VISIÓN DE LA SICT: TRABAJAR EN EQUIPO POR LA RED CARRETERA

En la clausura de dicho evento, Juan Carlos Fuentes Orrala, Subsecretario de la Secretaría

de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) hizo un llamado al trabajo conjunto y la innovación:

“Sin el apoyo de la industria y la academia, no podemos dar el mantenimiento que requieren nuestras carreteras. Necesitamos redoblar esfuerzos, innovar y aprovechar técnicas como el reciclado de pavimentos para reducir costos y mejorar la calidad de nuestra red vial. En la subsecretaría tienen un aliado: hagamos equipo para que nuestro trabajo deje huella y construyamos pavimentos más duraderos y sostenibles”.

SUPERVISIÓN DE OBRA: PUENTE

VEHICULAR NICHUPTÉ

Como parte de su gira por Cancún y en el marco del congreso, el subsecretario, Fuentes Orrala supervisó los avances del Puente Vehicular Nichupté, acompañado por el Coordinador de Centros de la SICT, Carlo Benítez Ojeda, y el Director General del Centro SICT en Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís.

La obra que beneficiará a más de 1.3 millones de habitantes, es considerada estratégica para la movilidad y conectividad de la región.

UN CIERRE CON VISIÓN DE FUTURO

“Este congreso logró unir la reflexión técnica con un ambiente favorable para los negocios, siempre con la sustentabilidad como eje central”, subrayó el Dr. Mauricio Centeno, presidente saliente de AMAAC durante la presentación del balance general del evento.

“El reciclado de pavimentos no es solo una técnica, sino un compromiso ético con el futuro de la movilidad en México”, coincidieron los participantes al despedirse de Cancún con la certeza de que los frutos de este encuentro marcarán el rumbo de la infraestructura en los próximos años.

PRIMERA EDICIÓN DEL ACI AIRPORT DAY EN MÉXICO

Impulsa alianzas en el sector aeroportuario

Durante la inauguración del ACI Airport Day México celebrado por primera vez en la capital del país, el pasado 8 de julio, Carlos Manuel Merino Campos, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares reconoció que “México cuenta con el potencial y la capacidad para mantenerse como referente regional en materia aeroportuaria”.

Aseguró que el ACI Airport Day México representa una oportunidad “para generar alianzas que definan con claridad el rumbo de la aviación en esta era de transformación”.

En su turno, el director regional de la oficina de la Organización de Aviación Civil Internacional para la región Norteamérica,

Centroamérica y el Caribe, Christopher Barks, explicó que uno de los retos que enfrenta actualmente el sector es la modernización de infraestructura, reducción de la huella ambiental, fortalecimiento de la seguridad operacional, así como la recuperación de operaciones tras los efectos de la pandemia.

“Pero también es un momento de grandes oportunidades de transformación digital, colaboración regional y crecimiento sostenible”, aclaró.

Respecto al tema, Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos en México añadió que nuestro país tiene registrados a 60 aeropuertos, de los cuales el 58% movilizan menos de un millón de pasajeros al año.

MÉXICO CUENTA CON EL POTENCIAL Y LA CAPACIDAD PARA MANTENERSE COMO REFERENTE REGIONAL EN MATERIA AEROPORTUARIA.

“ ”

SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD, VITALES

PARA LA EFICIENCIA EN LAS OPERACIONES

Más adelante, el General de División

P.A.D.E.M.A. Ret. Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil señaló que “la mejor herramienta de seguridad, es un elemento altamente capacitado, el adiestramiento es la única forma de la garantizar la seguridad, sobre todo la operacional”.

La subsecretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, señaló que “no se puede hablar del futuro de la aviación sin hablar de la sustentabilidad, por lo que

“el desarrollo y la adopción de nuevas energías limpias y tecnologías sostenibles es urgente”.

ALG ADVIERTE FALTA DE NORMATIVA ADECUADA EN AEROPUERTOS REGIONALES Durante el ciclo de conferencias que reunió a autoridades y especialistas del sector, Joan Rojas, socio gerente de la consultora ALG, presentó el tema Eficiencia operacional en aeropuertos regionales, donde destacó que México cuenta con una amplia red aeroportuaria, aunque con baja actividad en aviación comercial, pues en 26 estados del país, se movilizan menos de 250 mil pasajeros al año.

En este contexto, Rojas subrayó que México “aún no ha implementado plenamente una normativa nacional para el Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo como sí ocurre en Europa”. No obstante, consideró que su aplicación podría beneficiar a varios aeropuertos nacionales con baja densidad operativa y operaciones bajo reglas de vuelo visual.

AEROPUERTOS Y TURISMO CONTRIBUYEN CON MÁS DE 16 MIL MDD AL PIB DE MÉXICO

En el panel Turismo y el impacto económico de los aeropuertos en las comunidades, Guillermo Heredia Cabarga del Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, comentó que “las aerolíneas, operadores y aeropuertos, así como las empresas que ofrecen servicios dentro de sus instalaciones emplean cerca de 212 mil personas en México, las cuales aportan alrededor de 16 mil 500 millones de dólares en Producto Interno Bruto (PIB)”.

Añadió que, cuando los aeropuertos adquieren los bienes y servicios de los proveedores cercanos circundantes, “se crean 300 mil empleos con una contribución al PIB de casi 8 mil millones de pesos”.

AIFA LOGRA INGRESOS COMERCIALES EN UN 90% Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Mientras que, en el panel Potenciando los ingresos comerciales en aeropuertos regionales, el General Brigadier Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), expuso que la administración logró

integrar un equipo multidisciplinario capaz de materializar relaciones contractuales.

“Eran muy pocas al inicio de las operaciones y, actualmente, hemos tenido una sobredemanda de peticiones para instalar espacios comerciales”. Gracias a tal esfuerzo, el AIFA ya cuenta con una ocupación superior al 90 %.

Agregó que, con la ayuda de instrumentos metodológicos e interpretación científica, el aeropuerto evalúa permanentemente la experiencia del cliente y al día de hoy “se cuenta con un porcentaje de 93 % de satisfacción”.

MÉXICO CUENTA CON UNA AMPLIA RED AEROPORTUARIA, AUNQUE CON BAJA ACTIVIDAD EN AVIACIÓN COMERCIAL, PUES EN 26 ESTADOS DEL PAÍS, SE MOVILIZAN MENOS DE 250 MIL PASAJEROS AL AÑO.

Joan Rojas, socio gerente de la consultora ALG. ”

DE CRISIS A MODERNIZACIÓN:

LA VISIÓN DE LA MARINA SOBRE LOS AEROPUERTOS MEXICANOS

Director

Corporativo

Técnico de Grupo

Aeroportuario

Marina explica cuales serán las medidas para optimizar las operaciones en las seis terminales a su cargo

“Necesitamos modernizar los aeropuertos, actualizar su infraestructura, mejorar los servicios y optimizar su distribución”, señaló el Vicealmirante Eric Mario Barrera Villalobos, Director Corporativo Técnico de Grupo Aeroportuario Marina, respecto a la situación actual del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como de los aeropuertos de Guaymas, Ciudad Obregón, Loreto, Colima, Matamoros y Ciudad del Carmen, cuya administración fue asignada a la institución que representa, en diciembre de 2023 y consolidada con la fusión de las tres empresas encargadas de la administración del AICM, el 30 de junio pasado.

ORIGEN DE LA CRISIS

El Vicealmirante Barrera Villalobos explicó que la situación actual tiene sus raíces en la apertura del sector aeroportuario a la iniciativa privada en 1998, cuando se crearon tres grandes grupos: OMA (Centro Norte), GAP (Pacífico) y ASUR (Sureste) que trabajaron en conjunto a la empresa paraestatal Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM).

Y que, al paso del tiempo, dado el tamaño de las operaciones aeroportuarias, se crearon dos paraestatales más: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM S.A. de C.V.) encargado de la operación y administración directa, así como la empresa Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM), encargada de los servicios administrativos, asesorías y manejo de nóminas.

Posteriormente en 2014, la administración en turno encomendó a GACM la creación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), lo que concentró la atención y recursos destinados al mantenimiento del sector aeroportuario en dicho proyecto, relegando el mantenimiento tanto del AICM como de las demás terminales a su cargo.

Cuando la construcción del NAIM fue cancelada en 2023, el representante del poder ejecutivo encomendó a la Secretaría de Marina, asumir el control del GACM y sus filiales, hacer un análisis de sus

operaciones y proponer soluciones para incrementar la productividad de dichos aeropuertos.

El Vicealmirante Eric Mario Barrera Villalobos explicó que una vez integrado el equipo multidisciplinario encargado de realizar el diagnóstico “la solución fue fusionar las tres empresas en una sola, ya que había tres organigramas y duplicidad de funciones. La fusión nos permitió concentrar recursos, personal y administración en un mismo frente”.

PROPONEN PLAN DE RESCATE DE AICM

Comentó que el diagnóstico inicial fue poco alentador, ya que encontraron serias deficiencias de infraestructura, personal y mantenimiento.

“El AICM necesita más torres de control, ampliación de sus terminales y pistas, ya que las aeronaves actuales cuentan con nuevas dimensiones. Lo primordial es garantizar la comodidad del pasajero y que tenga una buena experiencia en los aeropuertos. El embellecimiento de la infraestructura es igualmente importante.

Queremos crear terminales cómodas, seguras, pero también buscamos establecer nuevas rutas, alianzas con aerolíneas, así como acercamiento con empresarios y gobierno local”, manifestó el Director Corporativo Técnico de Grupo Aeroportuario Marina.

De igual forma, el equipo multidisciplinario revisó la vocación y necesidades de cada aeropuerto bajo su administración por lo que actualmente traza un plan de recuperación basado en dos ejes principales: modernización de infraestructura y conversión de los aeropuertos a negocios autosustentables.

BUSCAN NUEVAS ALIANZAS COMERCIALES

Con tal objetivo, la nueva administración creó un área de comercialización, la cual ya se encarga de buscar alianzas con aerolíneas, empresarios nacionales e internacionales; así como de establecer negociaciones con los gobiernos locales a fin de devolverle la vida a los aeropuertos

LO PRIMORDIAL ES GARANTIZAR LA COMODIDAD DEL PASAJERO Y QUE TENGA UNA BUENA EXPERIENCIA EN LOS AEROPUERTOS. EL EMBELLECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ES IGUALMENTE IMPORTANTE

Eric Mario Barrera Villalobos, Director Corporativo Técnico de Grupo

Aeroportuario Marina

“El Aeropuerto Internacional de Guaymas tuvo en su momento un gran movimiento, pero actualmente opera al mínimo, ya que los pasajeros se concentran en Hermosillo. Nuestro reto es hacerlo resurgir: ya se ha trabajado en darle mantenimiento a su infraestructura y se entablan comunicaciones con aerolíneas de Estados Unidos para concretar vuelos desde Phoenix o Tucson hacia Guaymas”, explicó.

Por otro lado, el Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón, aunque orientado a la actividad turística, tiene también una marcada vocación empresarial debido a su

ubicación y cercanía con San Carlos y el Valle de Guaymas, donde confluyen actividades como la pesca y la minería. El objetivo es, en su momento, “consolidarlo como un aeropuerto de perfil empresarial”, señaló.

El aeropuerto de Colima, a pesar de su cercanía con las plataformas petroleras de PEMEX, será impulsado con un enfoque turístico: “Actualmente, el equipo de comercialización trabaja intensamente para fortalecer esta actividad”, indicó.

OBRAS PRIORITARIAS Y FINANCIAMIENTO

En cuanto al financiamiento, explicó que se trabajará con dos modelos: el fideicomiso para el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria de la Marina y recursos autogenerados.

“La inversión necesaria para modernizar los aeropuertos es demasiado elevada como para que recaiga únicamente en la Federación. Por ello, la Marina decidió emplear este fideicomiso en la renovación de los aeropuertos regionales, con el fin de acelerar el proceso. En el caso específico del AICM, se utilizarán los recursos autogenerados”, explicó el Vicealmirante Barrera Villalobos.

SOCIO DE OTROS AEROPUERTOS

Debido al desempeño de Grupo Aeroportuario Marina en la administración de las instalaciones a su cargo, la empresa ha sido invitada a participar como socio en otras instalaciones, como el aeropuerto de Toluca, Cuernavaca y San Felipe.

“Se les estará apoyando con personal y recursos hasta donde se lo permita la sociedad y el consejo de administración de Grupo Aeroportuario Marina”, Director Corporativo Técnico.

AICM RUMBO AL MUNDIAL 2026

Ante la proximidad de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y el aumento previsto de pasajeros que llegará a México, el equipo multidisciplinario determinó la necesidad de acelerar las obras de modernización del AICM. Para ello, destinó ocho mil millones de pesos de sus recursos autogenerados a la remodelación de la infraestructura, incluyendo pistas, calles de rodaje, salas de espera y otros elementos clave.

El Vicealmirante Barrera Villalobos explicó que con tal propósito “se integraron dos grupos enfocados a esta tarea, el primero liderado por el Almirante José Luis Ruiz Gervasio, quien se encarga de la remodelación de las terminales del aeropuerto y el segundo por el Almirante José Joel Cid López, quien se encargará de la remodelación de pistas y calles de rodaje”.

Explicó que ambos equipos trabajan en coordinación y en seguimiento a un plan de trabajo establecido con el que se dará seguimiento a la conclusión de cada una de las obras.

El principal objetivo será brindar una experiencia agradable al pasajero, seguido de mejorar la seguridad operacional del aeropuerto. El Almirante Juan José Padilla Olmos ha ordenado considerar estos objetivos como urgentes y consolidar al AICM como el aeropuerto más grande de México, con la mayor cantidad de operaciones del país y como uno de los aeropuertos con mayor número de operaciones en Latinoamérica”, añadió.

EL RETO DE LA CARGA AÉREA Y LA VISIÓN CIUDADANA

Sobre las posibles sanciones o restricciones

a los vuelos de México a Estados Unidos, justificadas en el traslado de operación de carga al AIFA y la violación de acuerdos bilaterales de aviación anunciadas por el presidente Trump en días anteriores, reconoció que se trata de un tema delicado que sin embargo ya había ocurrido anteriormente con el traslado de operaciones de aviación general, al aeropuerto de Toluca.

“Estamos trabajando en crear acuerdos con los empresarios y las aerolíneas de carga. Estamos buscando acuerdos con las autoridades correspondientes a fin de mejorar los servicios en los aeropuertos involucrados”, aseguró el Vicealmirante Barrera Villalobos.

Asimismo, explicó que el Grupo Aeroportuario Marina mantiene una relación muy estrecha con la Agencia Federal de Aviación Civil, a través de la cual se busca alcanzar acuerdos con las empresas de carga estadounidenses:

“Por su ubicación el AICM se ha convertido en un aeropuerto complicado y por ello tenemos que buscar la manera de que sus operaciones se realicen de la forma más segura posible. Todavía hay algunas inconformidades por parte de las aerolíneas de carga, pero tanto la autoridad como el AICM y el grupo trabajan en aliviar todas esas presiones”.

AEROPUERTOS A LA ALTURA DE LOS PASAJEROS

Ante la reciente consolidación del Grupo Aeroportuario Marina y la mejora de la infraestructura de los aeropuertos bajo su cargo, el Vicealmirante Eric Mario Barrera Villalobos emitió un mensaje importante:

“Estamos trabajando en todos los frentes para convertir al AICM y a los seis aeropuertos a cargo del Grupo Aeroportuario Marina en los aeropuertos que la ciudadanía merece y necesita.

Les pedimos tener paciencia, estamos actuando no solo como integrantes de la Marina o AICM, estamos trabajando como pasajeros, porque nosotros también usamos el aeropuerto. Denos el tiempo para trabajar y les entregaremos un mejor aeropuerto”.

SE GRADÚAN 275 OFICIALES DEL CESNAV

Adquirieron conocimientos en derecho marítimo, estrategia naval, ciberseguridad y gestión de crisis

El 14 de julio, se realizó la ceremonia de graduación de los Cursos de Posgrado del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) del ciclo lectivo 2024-2025, en la que concluyeron su formación 275 discentes de seis maestrías y siete especialidades ―seis de ellos provenientes de Belice, Corea del Sur, Guatemala y Perú― quienes adquirieron conocimientos en derecho marítimo, estrategia naval, ciberseguridad y gestión de crisis.

Ceremonia la cual fue presidida por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, quien expresó que nuestra nación está llamada a consolidar una autoridad marítima nacional sólida para fortalecer la soberanía, seguridad y protección de las zonas marinas, costas e instalaciones portuarias nacionales.

Destacó que “la educación es una herramienta fundamental para lograr

dichos propósitos en un entorno internacional complejo y cambiante”, por lo que “la formación continua de nuestras mujeres y hombres de mar no es una opción, es una necesidad”.

CESNAV, FORMADORA DE LÍDERES MILITARES

En su turno, el Contralmirante Erick Rigel Márquez Márquez, discente de la Maestría en Seguridad Nacional, manifestó que “el CESNAV es un crisol donde se perfeccionan los líderes que México necesita para enfrentar los retos del presente y anticipar los del futuro”.

Añadió que los cursos que imparte la institución, preparan a los discentes para asumir roles de alta responsabilidad en la defensa de la nación.

PREMIAN DESEMPEÑO ACADÉMICO

A lo largo de la ceremonia, los miembros del presídium entregaron Menciones Honoríficas a 10 discentes por la defensa oral de sus trabajos de investigación, tres condecoraciones al Mérito Docente

Naval y seis reconocimientos a trabajos de análisis con enfoque de Seguridad Nacional.

GALARDONES DE PAÍSES HERMANOS

Finalmente, agregados navales de Alemania, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, España, Israel y Perú, entregaron reconocimientos por su desempeño académico a 12 discentes de Ciclo Lectivo 2024-2025 del CESNAV.

PREPARACIÓN ACADÉMICA AL SERVICIO DEL PUEBLO

En entrevista con el Capitán Jorge Custodio, ganador de una Mención Honorífica, relató que centros de formación y estudios como el CESNAV “están abiertos a cualquier marino que tenga el deseo de incrementar su conocimiento profesional”.

Agregó que, una vez concluida esta etapa de su formación naval, su plan es continuar superándose: “La idea es llevar una línea que nos permita tener una continuidad en nuestro progreso, sobre un mismo tema”.

La Teniente Yadira Uribe, discente de la maestría en Análisis de Operaciones, aseguró que “los conocimientos que se imparten en la institución, tienen el fin común de servir mejor al pueblo mexicano”.

NUESTRA NACIÓN ESTÁ LLAMADA

A CONSOLIDAR UNA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL SÓLIDA PARA FORTALECER LA SOBERANÍA, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS ZONAS MARINAS, COSTAS E INSTALACIONES PORTUARIAS NACIONALES.

Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina.

Explicó que el objetivo principal de su maestría, es encontrar soluciones a problemas sociales a través de modelos matemáticos y que, por lo tanto, uno de sus mayores desafíos será : “implementar los conocimientos adquiridos en el aula en beneficio de la nación”.

NUEVOS OFICIALES NAVALES

SE SUMAN A LA DEFENSA MARÍTIMA DE LA NACIÓN

Su alto mando les exhorta a contribuir en la visión de convertir a México en una potencia marítima

Su alto mando les exhorta a contribuir en la visión de convertir a México en una potencia marítima

En Antón Lizardo, Veracruz, 337 oficiales de las antigüedades 20202025 y 2021-2025 de la Heroica Escuela Naval Militar (HENM) culminaron sus estudios en las especialidades de Infantería de Marina, Aeronáutica Naval y Cuerpo General, el pasado 25 de julio.

Ceremonia que inició con un desfile militar por parte de los cadetes navales, el cual llegó a su clímax con los honores al Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina, y la ejecución de 19 cañonazos.

En su discurso conmemorativo, el alto mando de la institución reconoció la visión estratégica de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo de impulsar un ambicioso proyecto de nación donde el desarrollo marítimo ocupa un lugar central. El cual ha visto su materialización en importantes obras de infraestructura portuaria en Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Progreso y Veracruz.

Aseguró que México es un país privilegiado con grandes extensiones de zonas marinas y franja costera, conectados por los dos océanos más grandes del mundo.

“Esto representa intereses marítimos vitales para el desarrollo y seguridad nacional. Proteger nuestras costas, puertos, instalaciones estratégicas y fronteras es nuestra encomienda. Ser una potencia marítima es nuestra visión”.

Y que, con el objetivo de contribuir a tal proyecto, los nuevos oficiales: “Actuarán en el mar, en el aire y en la tierra para garantizar la defensa del país, protegiendo las rutas marítimas, los puertos y salvaguardando la vida humana en la mar”.

SISTEMA EDUCATIVO NAVAL AL NIVEL

QUE EL PAÍS NECESITA

Para ello, la institución “cuenta con un sistema educativo naval consolidado y fortalecido, cuyo objetivo es preparar profesionales competitivos con una formación naval científica, tecnológica, incluyente, humanista, de calidad ciudadana, intercultural, con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género”.

Con la que se forma a mujeres y hombres navales con “vocación, disciplina, abnegación y humanismo, listos para obtener los mejores resultados al servicio del pueblo y sus instituciones, así como para contribuir en el mantenimiento del orden constitucional, proteger nuestros puertos, playas en un entorno de paz y justicia”.

Destacó que ser marino significa “tener un amor genuino por México, que no se expresa con palabras, sino con actos, abnegación y disposición de servir hasta las últimas consecuencias”.

Para concluir su participación, exhortó al personal de la institución a seguirse preparando.

“Hoy, más que nunca, reafirmamos la importancia de la profesionalización del personal naval, porque en cada marino bien preparado hay una promesa cumplida con la nación”.

G GRADUADOS HEREDAN LA ESTAFETA DEL DESARROLLO

El Guardiamarina Khadim David Espinosa Fierro, en representación de sus compañeros graduados, expresó que “nuestro país vive un momento de transformación, por lo que se necesitan agentes de cambio que tomen la estafeta en esta etapa de la historia nacional”.

Señaló que los oficiales recién egresados son herederos de una tradición de más de dos siglos de honor y servicio, y que cada desafío superado durante su formación en la Heroica Escuela Naval Militar representa un capítulo más en esa historia gloriosa.

“Hubo cambios, incertidumbre y sí, también hubo pérdidas. El mar no distingue grados, ni edades, ni sueños. Sin embargo, también hubo victorias; recorrimos tres continentes, el Buque Escuela Cuauhtémoc se coronó como el velero más veloz del 2024 al ganar la Competencia Mundial Tetera Boston 2024”.

S SECRETARÍA PREMIA DESEMPEÑO ACADÉMICO

Como parte del acto protocolario se rindió homenaje a los héroes nacionales que entregaron su vida por la patria el 21 de abril de 1914 y el 13 de septiembre de 1847. También se realizó el relevo de escolta, con la entrega simbólica del lábaro patrio a los nuevos cadetes que asumirán el compromiso de custodiarlo.

En reconocimiento al desempeño académico de los oficiales, los miembros del presídium entregaron premios a tres alumnos de cada grado, se impusieron condecoraciones enviadas por ejércitos de países aliados y se entregaron 21 sables de mando a cadetes distinguidos.

ACTUARÁN EN EL MAR, EN EL AIRE Y EN LA TIERRA PARA GARANTIZAR LA DEFENSA DEL PAÍS, PROTEGIENDO LAS RUTAS MARÍTIMAS, LOS PUERTOS Y SALVAGUARDANDO LA VIDA HUMANA EN LA MAR.

Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina.

EGRESAN 123 OFICIALES DEL CENCIS

Almirante Morales: No hay fuerza operativa sin salud

En una ceremonia encabezada por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina se llevó a cabo este 1 de agosto, la graduación de 123 oficiales del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS), institución clave en la formación del personal médico naval.

Durante el acto, el Alto Mando de la Secretaría de Marina subrayó que México requiere consolidarse como una potencia marítima con personal profesional especializado, capaz de contribuir a la industria pesquera, energética, naval y que en dicho contexto “la sanidad juega un papel fundamental, porque no hay fuerza operativa sin salud, capacidad de respuesta sin bienestar del personal, así como defensa, ni desarrollo, si no se protege la vida y la dignidad humana en primer lugar”.

Destacó que, mediante el programa de Atención Médica de Primer Contacto en Lugares de Difícil Acceso desplegado en lo que va de la presente administración, la institución ha brindado 133 mil 500 atenciones médicas en 324 comunidades de la república, y que del 1º de octubre a la fecha ha contribuido a salvaguardar la salud pública a través de 2 mil 778 atenciones médicas y 98 evacuaciones por medio del Plan Marina.

Por ello “es importante reconocer y resaltar la labor que realiza el Centro de

Estudios Navales en Ciencias de la Salud en favor de la educación y profesionalización de nuestro personal de salud naval”, agregó el Almirante Morales.

Quien explicó que dicha profesionalización se materializa a través de un sistema educativo de vanguardia apoyado en avances tecnológicos como laboratorios de última generación, salas de prácticas, equipos de realidad aumentada y tercera dimensión.

“Hoy contamos con 41 establecimientos de Sanidad Naval, un laboratorio de

biología molecular nivel tres, un Centro Oncológico Integral, un robot quirúrgico de última generación, gracias a este equipo y a la dedicación del personal que integra este centro, hoy vemos materializado el esfuerzo de estos profesionales de la salud”, concluyó el alto mando de la Marina.

SALUD:

PILAR DE LA SEGURIDAD NACIONAL

En su turno, David Kershenobich Stalnikowitz, Secretario de Salud reconoció que el personal de sanidad naval es parte

de una cadena de valor que combina ciencia, solidaridad y soberanía.

“El país necesita de ustedes, en las clínicas navales, embarcaciones, en cada operación de apoyo a la población civil, su presencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. No olviden que la salud es uno de los pilares de la Seguridad Nacional”.

Destacó que el conocimiento científico cambia a velocidad vertiginosa, lo que conlleva a la existencia de nuevas enfermedades y tecnologías, que representan nuevos retos.

“Ustedes son la generación que enfrentará esos desafíos, que encontrará las soluciones y que llevará la medicina naval hacia el futuro”.

PLAN DE ESTUDIOS DEL CENCIS, UN EJEMPLO A SEGUIR

Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, informó que actualmente la institución está llevando a cabo la actualización de los planes de estudio de medicina y enfermería nacionales y que, en dicha fase, ha encontrado en el CENCIS un ejemplo a seguir.

“Esta escuela es un gran modelo, un gran ejemplo de medicina, de cómo se

deben formar los médicos y enfermeras de las nuevas generaciones”.

Detalló que en México operan 137 instituciones educativas que imparten la licenciatura en Medicina, con alrededor de 170,000 estudiantes matriculados, de los cuales más del 60 % cursan estudios en escuelas públicas, lo que pone en evidencia la calidad de la educación pública: “Ustedes forman parte de esa oferta de gran calidad que ofrece el gobierno mexicano”, señaló la funcionaria.

PERSONAL DE ENFERMERÍA FORMADO EN LA PANDEMIA

En representación de sus compañeros graduados, la Primer Maestre Citlalli Gutiérrez Carrasco, pasante de la licenciatura en Enfermería Naval, evocó cómo esta generación enfrentó la pandemia de COVID 19 durante su formación.

“Mientras otros aprendían solo de los libros, nosotros fuimos testigos del cambio de vidas, del colapso de los sistemas y de familias separadas a la distancia. Aprendimos que la vocación no se enseña, se confirma frente a la adversidad”.

Experiencia que los formó no solo en técnica, sino también en humanidad, dedicación y entrega. Por ello, Gutiérrez Carrasco hizo un llamado a la mejora

continua: “Detrás de cada operación naval hay vidas que deben ser protegidas, asistidas y sostenidas. La salud de nuestros hombres y mujeres es parte inseparable de la Seguridad Nacional”.

CICLO LECTIVO CULMINA CON ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS

Con la satisfacción de haber contribuido al combate de la crisis sanitaria, y superado sus propios límites, los oficiales graduados recibieron el sable y anillos representativos que los reconocen como Oficiales de Marina.

La ceremonia también incluyó el relevo de escoltas, el pase de lista de honor, toma de protesta de los graduados, entrega de reconocimientos, estímulos, premios y recompensas a 27 cadetes del Ciclo Lectivo 2024-2025 por su excelencia académica, así como la entrega de cuatro distinciones especiales a cadetes, por su don de mando y liderazgo concedidas por el Ejército de Corea del Sur y embajadas de Canadá y Alemania.

MARINA LO DA TODO PARA SALIR ADELANTE

La primer maestre Yousi Dayanna Zapata Rocha, egresada del plantel comentó en entrevista que desde niña sabía que quería convertirse en doctora y que cuando llegó el momento de cursar sus estudios superiores, encontró en la Marina su mejor opción, por

lo que tuvo que estudiar durante meses y tomar diferentes cursos para presentar el examen de admisión. A los jóvenes con el deseo de causar alta en la institución les dice: “Inténtenlo, vale completamente la pena, es un lugar que te brinda todo, donde no necesitan preocuparse por otras cosas, es una excelente oportunidad para desarrollarse profesionalmente”.

Sobre el tema, la Primer Maestre Itzel Andrea Robles Ortega, quien se graduó de la carrera en Enfermería Naval, agregó que dentro de la institución los cadetes son sometidos a mucha disciplina, la cual sin embargo deja muchas satisfacciones:

“Mi estancia en esta escuela fue maravilloso, viví demasiadas experiencias que enaltecen el espíritu, como viajar, conocer gente nueva y hacer nuevos amigos, si tienen la oportunidad de ingresar a la Marina, no la desaprovechen”.

ESTA ESCUELA ES UN GRAN MODELO, UN GRAN EJEMPLO DE MEDICINA, DE CÓMO SE DEBEN FORMAR LOS MÉDICOS Y ENFERMERASDE LAS NUEVAS GENERACIONES

Rosaura Ruiz Gutiérrez, Titular de la SECIHTI

MARINA CULTIVA

CONCIENCIA ECOLÓGICA

MARÍTIMA A TRAVÉS DEL ARTE

Subsecretario convoca a la niñez a convertirse en buenos mexicanos

Con el objetivo de crear el sentido de conciencia ecológica en la niñez mexicana, la Secretaría de Marina – Armada de México llevó a cabo el XLVIII Concurso Nacional de Pintura Infantil “La Niñez y la Mar” 2025, donde fueron galardonados 32 niños de entre 6 y 12 años de edad, procedentes de diferentes entidades de la República.

QUIERO HACER CONCIENCIA EN LOS ADULTOS PARA QUE PROTEJAN LOS MARES, PORQUE ESTÁN MUY

CONTAMINADOS, Y NOSOTROS SEREMOS LAS PRÓXIMAS GENERACIONES QUE ENFRENTAREMOS LAS CONSECUENCIAS.

Kimbra Martínez, ganadora del Estado de Sonora.

En su discurso conmemorativo, el Almirante José Barradas Cobos, Subsecretario de Marina exhortó a los pequeños a proteger los mares y transmitir a otros la importancia de preservarlos: “Cuiden y enseñen a cuidar el inmenso mar, que tan bellamente han plasmado en cada una de sus obras pictóricas; que sus creaciones sean el símbolo que nos permita velar y disfrutar los mares nacionales hoy, mañana y siempre.

Sean felices, continúen siendo plenos y creativos. Sean buenos estudiantes, pero también excelentes hijos y nietos. Conviértanse en los mejores mexicanos para nuestro hermoso país”.

NIÑEZ Y SOCIEDAD COMPARTEN RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

En representación de los participantes, Arturo Aguilar Magallán, ganador del Estado de Colima, señaló que la niñez y la sociedad comparten la responsabilidad de proteger el medio ambiente marino y sus recursos naturales.

“El mar es mucho más que agua salada, es un mundo lleno de vida, colores y sonidos. Somos muchos los que queremos ayudar a cuidar nuestro planeta, juntos podemos hacer una gran diferencia”.

Destacó que mediante el dibujo y la pintura, la infancia de México aprende la forma de contribuir a la conservación del mar.

EL MAR ES MUCHO MÁS QUE AGUA

SALADA, ES UN MUNDO LLENO DE VIDA, COLORES Y SONIDOS. SOMOS MUCHOS LOS QUE QUEREMOS AYUDAR A CUIDAR NUESTRO PLANETA, JUNTOS PODEMOS HACER UNA GRAN DIFERENCIA.

Arturo Aguilar Magallán, ganador del Estado de Colima.

“Nuestras pinturas nos acercaron a este mundo y a los marinos. Ahora sabemos lo importante que es ayudar a cuidarlo con nuestro granito de arena. Creo que todo eso sucede cuando cambias la mirada o volteas a ver a otra parte. Al mar, por ejemplo, todo se vuelve más claro”.

NIÑEZ HACE UN LLAMADO A

LOS ADULTOS

Concluida la ceremonia de premiación, Guillermo Alejandro Granados Vargas, ganador del Estado de Guanajuato, compartió en entrevista su preocupación por la acumulación de basura en los mares, misma que expresó en su dibujo.

“Mi dibujo relata la triste realidad que están pasando los mares, hay basura y muchísimas cosas que la gente tira. Quiero hacer conciencia en los adultos para que protejan los mares, porque

están muy contaminados, y nosotros seremos las próximas generaciones que enfrentaremos las consecuencias”.

ARTE INFANTIL INVITA A CUIDAR LOS ANIMALES

Kimbra Martínez, ganadora del Estado de Sonora, se mostró sorprendida de su triunfo y comentó que a través de su arte desea sembrar el sentimiento de amor por los animales en los niños de México:

“Dibuje a una diosa que baja del cielo y ayuda a una tortuguita que estaba atrapada en una red. Me preocupa que muchos animales se están extinguiendo por la contaminación en el mar”.

En su edición 2025, el Concurso Nacional de Pintura Infantil “La Niñez y la Mar” buscó estrechar el vínculo entre la sociedad y el mar, así como fomentar la conciencia, difusión de su entorno, conocimiento, prácticas, tradiciones marítimas, así como el cuidado de sus recursos.

Los niños que enviaron sus obras durante el periodo 5 de mayo - 20 de junio y que resultaron ganadores, fueron premiados con un viaje a las instalaciones de la Primera Región Naval, Heroica Escuela Naval Militar, visita al acuario de Veracruz, así como un recorrido turístico a bordo de la Goleta “Iguala”.

El Coronel Médico Cirujano

Gerardo Martín González López, es uno de los especialistas en Medicina Regenerativa más reconocidos por científicos de todo el mundo, gracias al desarrollo de la Terapia de Regeneración Celular a Base de inductores.

CIENTÍFICO DE TALLA INTERNACIONAL

El Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González

López es reconocido por la comunidad internacional de medicina como un científico destacado.

La Medicina Regenerativa es un campo amplio y relativamente nuevo de la ciencia, que de acuerdo a lo que señala el National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering (Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería) de Estados Unidos, se basa en la ingeniería de tejidos, pero también incorpora la investigación sobre la auto curación, donde el cuerpo usa sus propios sistemas, algunas veces con ayuda de material “biológico extraño”, para

recrear células y reconstruir tejidos y órganos, a fin de contrarrestar las enfermedades complejas y a menudo crónicas.

Ese concepto, recientemente fue ampliado, aceptando que la Medicina Regenerativa se vale de la utilización, no solo de células y biomateriales, también de factores de crecimiento, con lo que se busca estimular la capacidad innata del organismo para sanar y regenerar tejidos.

CONTRIBUCIONES

Desarrollo de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores: Ha creado una terapia innovadora que utiliza inductores para regenerar células y tratar enfermedades.

Investigación y publicaciones: Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e

LÓPEZ EN MEDICINA REGENERATIVA

Desde hace tres décadas, el Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, especialista en Medicina Regenerativa, dio evidencia contundente de que el tratamiento desarrollado por él mismo: la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores y el descubrimiento del Sistema Regenerativo del Cuerpo Humano, son dos aportaciones que cubren ampliamente lo descrito anteriormente para tener una respuesta efectiva ante las enfermedades crónico-degenerativas, ya que dicha terapia se basa en moléculas que reactivan el funcionamiento de las células madre, tal como lo describe el moderno concepto de Medicina Regenerativa.

La efectividad de este tratamiento, se hace patente a través de los miles de pacientes que han sido atendidos con éxito por el Coronel González López, lo que ha tenido un impacto positivo en la salud de la sociedad mexicana y que está permeando cada vez más a nivel internacional, lo que ha sido motivo para que sea reconocido por sus pares en todo el mundo.

LA MEDICINA REGENERATIVA

EN EL MUNDO

Los esfuerzos por mejorar las condiciones de los pacientes que sufren de una enfermedad cónico-degenerativa, se realizan en muchas partes del planeta, aunque desafortunadamente, no con los

internacionales y ha escrito libros sobre la Terapia de Regeneración Celular.

Reconocimiento Internacional: Ha recibido premios y reconocimientos por su contribución al campo de Medicina Regenerativa.

Impacto en la Medicina Regenerativa: El trabajo del Coronel González López ha tenido un impacto significativo en la Medicina Regenerativa, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades y mejorando la calidad de vida de muchos pacientes.

Liderazgo en Medicina Regenerativa: El Coronel González López es considerado un líder en la Medicina regenerativa debido a sus contribuciones innovadoras y su dedicación a este campo. Su trabajo ha inspirado a muchos en la comunidad científica y médica.

resultados que los científicos quisieran tener en pleno Siglo XXI, sin embargo, en nuestro país contamos con un científico de talla internacional que ha ido más allá, pues la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, no busca el desarrollo de órganos nuevos incubados en especies menores, sino la regeneración de tejidos, órganos y sistemas, lo que ha logrado desde hace décadas, lo cual ha cambiado la vida de quienes padecen estas terribles enfermedades.

Algunos de los avances más destacados, tanto en oriente como en occidente, por desarrollar órganos con células madre son los siguientes:

Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas de Japón: Investigadores de ese organismo han desarrollado riñones de ratón funcionales dentro de ratas, utilizando células madre de donantes. Este avance podría sentar las bases para generar órganos a partir de células madre humanas.

Universidad de Osaka, Japón: Científicos japoneses han creado parches regenerativos a partir de células madre pluripotentes para tratar la miocardiopatía isquémica. Estos parches han sido probados con éxito en muchos pacientes y podría ser una alternativa revolucionaria al trasplante de corazón.

PRESTIGIO INTERNACIONAL

El prestigio del Coronel González López ha trascendido del escenario nacional al internacional, por lo que ha recibido invitaciones para trabajar en diversos países del mundo.

Dubái: Ha recibido invitaciones para trabajar en proyectos de investigación y desarrollo en medicina regenerativa en esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos, conocida por su innovación y avances tecnológicos.

China: Ha sido invitado a colaborar en proyectos de investigación y desarrollo en Medicina Regenerativa en este país oriental que ha realizado importantes avances en este campo.

Japón: ha recibido invitaciones para trabajar en proyectos de investigación y desarrollo en Medicina Regenerativa en este país conocido por su excelencia en la investigación científica y tecnológica.

Estados Unidos: Ha sido invitado a colaborar en estos proyectos de investigación y desarrollo en Medicina Regenerativa en este país, que es líder en la investigación científica y médica.

Estas invitaciones son un reflejo del prestigio internacional que ha ganado con su trabajo el Coronel González López y representan un reconocimiento a la experiencia y habilidades que posee en el campo de la Medicina Regenerativa.

Dichas propuestas también ofrecen oportunidades para la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos y experiencias entre científicos y médicos de diferentes países, lo que puede llevar a avances significativos en la medicina regenerativa y con ello mejorar la vida de los pacientes de todo el mundo.

Universidad de Cambridge: Investigadores han creado embriones a partir de células madre de ratón que tienen un cerebro, un corazón que late y los cimientos de los demás órganos del cuerpo. Este modelo podría ser una vía para recrear las primeras etapas de la vida.

University College de Londres y Hospital Great Ormond Street: Científicos británicos han creado miniórganos a partir de células madre extraídas del líquido amniótico que rodea el feto. Este avance podría abrir nuevas áreas de la medicina prenatal.

Oregon Health & Science University: Investigadores estadunidenses han obtenido el primer embrión clonado a partir de células humanas de la piel. Este logro podría ser un paso importante en la medicina regenerativa.

MÉXICO COMO LÍDER EN MEDICINA REGENERATIVA

Como se puede apreciar, mientras que en diversas partes del planeta realizan esfuerzos enormes en el campo de la Medicina Regenerativa, pero con resultados poco tangibles para la atención de pacientes reales, en México contamos con un científico que se ha convertido en toda una autoridad en este campo de la ciencia, el Coronel González López.

Mientras esas universidades en el mundo se encuentran en una etapa de experimentación, con la constante afirmación de que los resultados esperados, “podrían” hacer esto o aquello; en México los resultados de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores se han alcanzado desde hace décadas, gracias al compromiso y profesionalismo de este Médico Militar destacado, quien ha puesto todo su empeño y conocimientos en la investigación de este tratamiento adelantado a su tiempo.

Es por ello que el Coronel González López es considerado en la comunidad científica internacional como un científico líder en medicina regenerativa ya que su trabajo ha tenido un impacto significativo en este campo con resultados evidentes en el tratamiento de las enfermedades que durante siglos ha reducido la calidad de vida de las personas, prestigio que ha sido ganado a base de dedicación y resultados, lo que ha significado una importante contribución en el campo de la medicina regenerativa.

Es un orgullo para las Fuerzas Armadas de México y para la Nación, saber que nuestro país cuenta con un científico de talla internacional, que emergió de las filas del Ejército Mexicano, cuyos valores y virtudes se reflejan en todo lo que hace, lo que ha redundado en una mejor calidad de vida de sus pacientes y un prestigio bien ganado ante la comunidad científica del mundo.

Por: Dra. Marilú Carrillo

Médico Cirujano, P iloto Aviador, Conferencista Internacional , Especialista en Neuropsicologia , Medicina del L iderazgo y Fuerzas Armadas.

ANATOMÍA DEL MIEDO SILENCIOSO

El miedo silencioso no es debilidad, es un mecanismo que vive en lo más profundo de nuestro cerebro, en el sistema límbico. Allí, la amígdala es la centinela que detecta peligro real o imaginario. Si interpreta que la acción implica un riesgo, dispara una señal que apaga tu capacidad de decisión.

No todos los miedos gritan, algunos se sientan a tu lado, hablan con voz suave y te convencen de que esperar es lo mejor, lo hacen tan discretamente que puedes vivir años sin notar que no es tu capacidad de prudencia la que decide, sino tu miedo.

En operaciones militares, impide avanzar en oportunidades críticas; en la vida civil, se manifiesta en esa llamada que nunca hiciste, el negocio que dejaste pasar o la conversación que postergaste para mañana. El resultado es el mismo: Misión Perdida.

Momento cuando el hipocampo compara la situación con recuerdos pasados y en caso de encontrar una pérdida, rechazo o un fracaso en la memoria ―aunque la situación sea distinta―, envía la misma respuesta: mejor no te muevas.

La corteza prefrontal, región del cerebro que debería ser el cuartel general de tus decisiones estratégicas, recibe menos sangre y oxígeno cuando el cuerpo entra en alerta. Por ello, no es posible pensar con claridad en una situación de miedo.

SIETE ROSTROS DEL MIEDO SILENCIOSO

El miedo no siempre se manifiesta en forma de llanto o gritos de desesperación, lo hace a través de actitudes que esconden una reacción física o psicológica.

1. EL PROTECTOR CRÓNICO

Su lema es más vale prevenir que lamentar― llevado al extremo―. En un operativo, no permite al personal avanzar si no se cuenta con la totalidad de variables controladas. En la vida civil, no permite al ciudadano cambiar de trabajo, invertir sus ahorros o arriesgarse a una experiencia que podría ser beneficiosa, lo estanca en su vida actual.

Este candado mental se desactiva mediante la reducción progresiva del umbral de certeza. El afectado puede fijar un porcentaje de seguridad de la información, con la que pueda actuar, por ejemplo 70%. De esta forma, el cerebro aprende que actuar con información incompleta, no es sinónimo de peligro.

La toma de acciones controladas en un entorno seguro también mejora la confianza, como ejemplo, la persona puede presentar una idea sin previo ensayo, probar una ruta diferente o invertir una cantidad mínima que no represente un riesgo a su economía.

2. EL ESTRATEGA INMÓVIL

Este mecanismo de defensa hace creer al individuo que las variables calculadas se encuentran incompletas. En el ámbito militar, exige más trabajo de inteligencia al que ya se encuentra calculado, por lo que la oportunidad se evapora. En el civil,

e el escritorio del ciudadano se atiborra de planes, tablas y comparaciones, pero la ejecución nunca llega Lo que parece preparación es en realidad, parálisis por exceso de análisis.

Dicha sensación puede contrarrestarse al definir una ventana de decisión, es decir fijar un tiempo máximo para reunir datos por ejemplo, 48 horas y comprometerse a actuar sin importar que la información no sea perfecta

Simular escenarios con información y tiempo limitado, habitúa al cerebro a decidir con los datos existentes y no con lo que sueña tener. Otra estrategia consiste en actuar con el 60% de información y ajustar el 40% sobre la marcha con lo que se reduce la carga cognitiva y se entrena la flexibilidad operativa.

3. EL GUARDIÁN DE RECURSOS Este mecanismo apunta su brújula a la conservación. En combate, guarda munición, combustible o equipo como si la reposición fuera imposible, incluso cuando la situación exige usarlos En la vida civil, no permite al ciudadano invertir en formación profesional, herramientas de trabajo o mejoras para su hábitat, convenciéndolo de que “ya habrá tiempo” o de que “ no vale la pena el gasto”. La idea aparente es proteger, pero el verdadero sentido es el miedo a la escasez

Para contrarrestar esta máscara, el interesado puede implementar un plan de reposición, en el que se defina con exactitud cómo y cuándo reemplazar el recurso en cuestión. Otra solución, es ejecutar un ejercicio de liberación gradual, programar micro despliegues de recursos, como el empleo del 5% de las reservas a cierta hora del día, con lo que se implanta una sensación de seguridad aún después del uso de recursos.

4. EL EMBOSCADO EMOCIONAL

El siguiente rosto del miedo, finge modestia, pero en realidad teme ganar. En el terreno militar, incita al personal a evitar ascensos o rechazar misiones de alto perfil, porque un nuevo rango implicaría mayor exposición y responsabilidad.

En la vida civil, es responsable de postergar emprendimientos, rechazar oportunidades o evitar decisiones que podrían colocar a la persona en el centro de atención, percibe la oportunidad más amenazante que el fracaso, ganar significa salir de la zona de control, exponerse a nuevas expectativas, evaluaciones y posibles críticas.

La visibilidad gradual, ejecutada en acciones como dar un breve informe, aceptar un cargo visible o liderar un segmento de misión, permite al emboscado exponerse a pequeñas dosis de observación y acostumbrar al sistema nervioso a la exposición controlada. Otra estrategia, es reprogramar la narrativa interna, a través de frases como: “voy a tener más recursos para lograrlo”, en vez de “van a esperar demasiado de mí”, sumadas a la recreación mental de escenarios exitosos, con lo que el cerebro registrará las acciones como familiares.

5. EL CUSTODIO DEL MANUAL

Se manifiesta como un guardián estricto de las normas. En el ámbito militar, se encarga de que cada protocolo se siga al pie de la letra y cuando se sale del plan, la capacidad de decisión del individuo se reduce drásticamente. En este caso, la disciplina se convierte en una trampa, cuando la realidad exige flexibilidad inmediata.

El entrenamiento en fallos programados, contribuye a registrar en la mente variables de tiempo, recursos e información, con los que se obliga al

cerebro a improvisar y emplear los recursos disponibles.

6. EL SILENCIADOR DE IDEAS

Actúa como un observador preciso, reúne información valiosa que podría cambiar el rumbo de una operación o mejorar un proyecto, pero calla. En el terreno militar, no los comunica por temor a contradecir a un superior o alterar la dinámica del equipo. En la vida civil, trata de evitar críticas, juicios o el peso de la visibilidad. Deja ir la información no porque sea inútil, sino porque el miedo al rechazo pesa más que el éxito potencial.

Limitante que puede ser desactivada mediante el ejercicio de intervención mínima, en otras palabras, practicar comentarios breves y claros ―menos de 10 segundos― en reuniones mentales o simuladas, para reducir la barrera de entrada a la participación.

7. EL DESERTOR PREVENTIVO

Obliga a la victima del miedo a rendirse, no por cansancio o falta de recursos, si no por precaución. En la actividad castrense, interrumpe una misión cuando surgen variables inesperadas, aunque aún sea viable adaptarse.

En la vida civil, la orilla a abandonar proyectos o relaciones justo antes de llegar a la etapa decisiva, argumentándose que es mejor retirarse y evitar una caída mayor. Pero en realidad no se huye del fracaso, se huye de la incertidumbre. Dicho miedo se contrarresta mediante la técnica de recompensa de permanencia, el individuo debe realizar un esfuerzo tangible o pausa estratégica para que el cerebro relacione la permanencia con beneficio y no solo con esfuerzo.

De igual forma, se recomienda desarrollar “tolerancia a la incertidumbre”, mediante la exposición a escenarios con variables cambiantes, lo que ayuda a reducir la respuesta automática de retirada.

HERNÁNDEZ SORDO ASUME LIDERAZGO DE LA

Se posiciona como una de las funcionarias más jóvenes en cargos estratégicos

La Capitana Claudia Hernández Sordo asumió el cargo como nueva Directora General de Marina Mercante, el pasado 1º de agosto, en sustitución del Capitán de Altura Paulino Morán Quesada, quien ocupó el puesto desde noviembre de 2024, en una ceremonia presidida por el Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante.

Con apenas 33 años de edad, Hernández Sordo se posiciona como una de las funcionarias más jóvenes en asumir dicha posición estratégica.

HA PARTICIPADO EN OPERACIONES DE DIQUE SECO EN MÉXICO Y EN EL EXTRANJERO, ASÍ COMO EN NAVEGACIÓN DE ALTURA Y COSTERA.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Es originaria de Aldama, Tamaulipas. Egresó de la Escuela Náutica Mercante de Tampico Capitán de Altura Luis Gonzaga Priego González, plantel destacado por su formación especializada en navegación y operaciones marítimas.

Dentro de su trayectoria en unidades de superficie, cuenta con experiencia en navegación de:

• Buques de carga a granel con arqueo de 35,000 UAB.

• Buques RoRo-Pax de hasta 24,000 UAB.

• Unidades Semi-sumergibles de exploración y perforación.

• Buque de investigación oceanográfica “ARM Antares”.

Además, ha participado en operaciones de dique seco en México y en el extranjero, así como en navegación de altura y costera.

RECIENTEMENTE FUE DISTINGUIDA POR LA SECRETARÍA DE MARINA EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL SECTOR MARÍTIMO.

En el área administrativa se ha desempeñado en:

• Puestos de jefatura y a nivel gerencial, a cargo de la implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad, Sistemas de Gestión Integral, así como en el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.

• Gestión de Atención a Seguros.

• Obtención de Certificados Estatutarios y de Clase.

Desde 2019, ha colaborado con la Women’s International Shipping & Trading Association en sus trabajos de desarrollo en México.

Recientemente fue distinguida por la Secretaría de Marina en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo y recientemente fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del programa Confidential Human Factors Incident Reporting Programme, posición donde impulsa mejores prácticas en materia de seguridad marítima a nivel nacional.

38 AÑOS DE AMANAC:

ENTRE

MAREAS

DE HISTORIA Y NUEVOS RUMBOS

La sala estaba colmada de miradas cómplices y firmes apretones de manos, era más que un siete de agosto, se trataba del reencuentro de los colegas que, a lo largo de cuatro décadas, han trazado la ruta del sector naviero mexicano.

El salón ornamentado en tonos institucionales ―evidentes referencias al mar― reunió en su mesa principal a socios fundadores, expresidentes, autoridades y líderes empresariales, celebraban no solo los 38 años de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), sino también el cuarto aniversario del Día del Agente Naviero, fecha inscrita oficialmente en el calendario nacional, en reconocimiento a quienes conectan los puertos de México con el mundo.

En el estrado, Fernando Con y Ledesma, Presidente de la Asociación, evocó el año de 1987 cuando siete agencias navieras decidieron unir esfuerzos para crear una organización reconocida y respetada.

“Los inicios no fueron sencillos, pero supimos mantener el rumbo y avanzar con convicción y trabajo colectivo”, expresó en un tono que mezclaba orgullo y compromiso. La metáfora marítima no fue casual, Con y Ledesma experimentó de cerca la historia de la AMANAC, por ello, sabe que hoy más que nunca los retos del comercio exterior exigen unidad y colaboración interinstitucional.

Las felicitaciones y reconocimientos llegaron en oleadas. El Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante con voz firme, celebró la apertura de AMANAC al diálogo y su papel en proyectos estratégicos: “desde la conformación de las administraciones portuarias hasta los múltiples cambios de estrategias que hemos experimentado”.

En representación de la Agencia

Nacional de Aduanas, Claudia Ileana Ávila Connelly recordó que “las aduanas no operan solas” y subrayó el valor agregado que los agentes navieros aportan como primer eslabón operativo de la cadena logística.

Desde la autoridad marítima, el Vicealmirante Javier Torres Claudio añadió: “Hoy celebramos una profesión que sostiene gran parte de la actividad logística y comercial del país, su labor es absolutamente indispensable para el desarrollo nacional”.

Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales definió a la AMANAC como “un aliado indispensable para la industria nacional”, de igual forma, destacó su capacidad para adaptarse a las complejidades globales y resolver problemas operativos en puertos clave como Manzanillo.

Francisco Alberto Cervantes Díaz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sumó su felicitación a la lista de reconocimientos.

Pero la jornada no se limitó a recordar el pasado, mostró la ruta del futuro. Con y Ledesma anunció la creación del Instituto AMANAC, el cual buscará la autorización de la Secretaría de Educación Pública para iniciar operaciones en 2026, con la misión de formar talento altamente calificado en comercio exterior y en la industria naviera.

Uno de los momentos más emotivos llegó con el homenaje a Miguel Ángel Andrade, quien ha dedicado 34 años de servicio a la asociación, así como a expresidentes, consejeros y personal administrativo de la AMANAC.

La ceremonia cerró con palabras que resonaron como un timón en mano firme: “Que los buenos tiempos y la buena mar acompañen siempre a nuestra asociación y a todos quienes día a día impulsamos el transporte marítimo internacional y el comercio exterior mexicano”.

Esa tarde, en un salón apartado de los muelles pero impregnado de su espíritu, la AMANAC demostró que el mar no solo se navega con barcos, sino también con visión, unidad y compromiso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.