3 minute read

La UAG en el círculo mágico de la diversidad natural.

Dr. José Luis Zavala Aguirre

Profesor e Investigador

LA UAG EN EL CÍRCULO MÁGICO

DE LA DIVERSIDAD NATURAL

Pocos lugares en el mundo, y ningún otro en México, disfrutan la ubicación geográfica privilegiada de Guadalajara. La capital tapatía se halla en el centro de un círculo en el que, al desplazarse no más de 250 km, es posible encontrarse en cualquiera de los principales ecosistemas del país, con la diversidad que eso significa: vegetación, fauna, geografía, agricultura, poblados, arquitectura, tradiciones, comidas, medicina… Círculo Mágico es el nombre que John Pint, explorador y naturalista radicado en Jalisco desde hace más de 35 años, dio a “la región con uno de los mayores potenciales turísticos en todo el planeta”. Es un mosaico diverso en valores, que demanda responsabilidad para su cuidado y preservación.

El desarrollo sostenible, definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”, fue propuesto por la Comisión Brundtland, liderada por la entonces primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, en 1987. El propósito de la comisión fue analizar y replantear las políticas de desarrollo económico, que implicaban un costo ambiental sin precedentes. Luego de más de tres décadas, el informe actual muestra avances parciales en solo seis de veinte metas planteadas para el cuidado de la biodiversidad en el planeta.

En el año de celebración del bicentenario de la Independencia, y en el que la UAG se dirige en forma decidida a su centenario, nuestra alma mater adopta el principio de sustentabilidad como uno de sus pilares estratégicos. Vemos esta voluntad en acción en la huella verde en los nuevos programas educativos que se ofrecen en todos los niveles escolares. Se trabaja en la acreditación internacional ante los UI Green Metric World University Rankings. La UAG se suma al esfuerzo del cuidado y la preservación de nuestro entorno con una acción local, pero con un potencial que trascenderá fronteras a través de la participación de sus alumnos y egresados, con sus familiares, en sus comunidades y en las regiones y países donde se establezcan. Cada colaborador de la UAG podrá, de igual forma, ser un núcleo de cristalización, expandiendo las ideas de sustentabilidad alrededor de su familia y su entorno.

La UAG fue fundadora de la primera escuela de biología en el occidente de México, en 1965, y ha formado profesionales en las ciencias ambientales a través de innovadores planes curriculares: Biólogo (1965-1993); Ingeniero Biotecnólogo Ambiental & Acuícola (1994-2006); Licenciado en Biología con orientación en Recursos naturales y en Acuicultura (2007-2019); Ingeniero en Conservación y Restauración Ambiental (2019-).

http://saudicaves.com/mx/magic/index.html LA UAG A TRAVÉS DE SUS CÁTEDRA HA SIDO IMPULSOR DE LA INNOVACIÓN Y DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Los proyectos de sustentabilidad que surjan en la comunidad UAG podrán canalizarse a través de clubes estudiantiles o directamente al Comité de Sustentabilidad para su análisis y puesta en marcha. ¿Tienes iniciativas de proyectos sustentables y sostenibles? ¡Adelante con ellos! Y si requieres apoyo, ¡Búscanos! Esperamos en el corto y mediano plazo ver los resultados de esta forma justa de colaborar, reafirmando a la UAG no solo como un gran lugar para estudiar y trabajar, sino como un gran lugar para la biodiversidad. ¿Has visto o detectado los rastros de los escurridizos mamíferos que nos visitan? ¿Conoces nuestro Jardín Botánico, especializado en cactáceas de todo el país? ¿Identificas las aves que buscan refugio en nuestro arbolado y dan alegría a nuestros jardines? ¿Recuerdas el espectáculo de las luciérnagas durante las noches en la temporada de lluvias? ¿Qué más has observado? Toma fotografías y compártelas. Haz lo mismo en tu jardín y en el parque cerca de tu casa, o en los lugares que visites, porque así conoceremos y cuidaremos nuestro entorno. El Círculo Mágico de la diversidad y sustentabilidad alrededor de la UAG está ahí para conocerlo, preservarlo y extenderlo. <