VELVET 96

Page 1

UE INTER G E P NA S CI DE O

La

i ch

N I

. .SS RR

A

TOMÁS GONZÁLEZ Y S U VI AJ E MÁ S Í N T I MO

$5.500.-

E “El gran colchón de racionalidad que existe en Chile está en los ciudadanos”

n

L

A N TO

ás de 35 millones de s e g on m u ido ac r len e se

Jorge Navarrete

IG IA AC N

NA

E D L


2

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


3

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0

3







www.vendimia6140.cl vendimia@ievoluciona.cl

9



Encuéntralas en tiendas y en

Skechers

skechers.cl SITIO OFICIAL




C ON T EN I DO

Entrevista Claudia Guzmán Fotos @Ozcar Estilismo Dolores Gazitúa

“Mi propósito real es ayudar a la gente. O sea, siento que algunos lo ven como algo muy básico, hacer videos y entretener. Pero a esos que lo ven como súper superficial se les olvida que cuando eran jóvenes veían Yingo o Calle 7 para alegrar sus tardes”. IGNACIA ANTONIA

18

20

Jill Biden La profesora de la Casa Blanca

24

Jorge Navarrete “El gran colchón de racionalidad que existe en Chile está en los ciudadanos”

40

Familia real sueca “Cenicientos”, infidelidades y finales felices

30

52

Desde París Tomás González y su viaje más íntimo

Portada El despegue internacional de Ignacia Antonia

76

Moda After en el Palacio Hindustán

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

36

Fatema Jalaly La esperanza que una joven afgana no quiere perder

110

Lima Simplemente, un festín

Eco-Constitución Verde esperanza

72

Kendall Jenner, las hermanas Hadid, Lily-Rose Depp y Kaia Gerber El imperio de las nepobabies


Encuéntralo en


S TA FF

REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Jon Reyes - Verónica Marinao - Lenka Carvallo Claudia Guzmán - Paula Comandari - Carolina Honorato - María Paz Maldonado (Dubái) Diseño Editorial Rocío Fontecilla Columnistas Pedro Engel - Daniela Urrizola - Juanita Vial - Raimundo Encina VELVET DIGITAL / TV Directora Brand Content Natalia Ramírez Editora Soledad Hott Periodistas Rommy Buchholz - Carlos Loyola Audiovisual Oscar Andree Diseño Abril Sepúlveda - Sebastián Aguilar Product Manager Pilar Duque - Claudia Pacheco

ADMINISTRACIÓN Gerenta General Carla Serani Publisher Catalina Undurraga Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Finanzas Carola Gómez Suscripciones Marcela González Velvet-C hile. M arca Registr ad a. A ñ o 8. E dic ión 96. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Rut 76.4 26.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velvet C om unicaciones SPA inve stiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de exclusiva resp onsab ilid ad de qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthy a@gr upove lve t.c l +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

@revista_velvet

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

Revista Velvet

@revista_velvet


THE NEW

OPEL MOKKA MENOS NORMAL. MÁS MOKKA

CONOCE MÁS EN OPEL.CL


M UN DO

JILL

Biden, la profesora de la Casa Blanca

ES UNA TRADICIÓN DESDE 1966. Cada año, la Primera Dama de Estados Unidos recibe al árbol de Navidad en la Casa Blanca, marcando así el inicio de las fiestas de fin de año en la residencia del Presidente de Estados Unidos. “Es hermoso, en realidad es magnífico”, dijo a fines de noviembre pasado Jill Biden sobre el abeto, originario de Carolina del Norte, de cinco metros de altura. Durante la ceremonia, Jill Biden deseó a los asistentes un feliz Día de Acción de Gracias, jornada que ella y el Presidente Joe Biden luego pasaron en familia en Nantucket, Massachusetts. Un viaje emocionante: el año pasado no pudieron ir debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia. En ese entonces, el matrimonio se tuvo que quedar en su casa de Rehoboth Beach, en Delaware, con su hija Ashley Biden y su marido Howard Kerin. No pudieron celebrar en “manada” su victoria en las elecciones presidenciales frente a Donald Trump. Este 2021 será un fin de año llevo de actividades protocolares para Jill Biden. Algo que la divierte, claro, pero no le fascina. Lo suyo es echar adelante proyectos con sentido y, por sobre todo, no dejar atrás su vida profesional: desde que su marido asumió como Presidente, no ha abandonado su trabajo como profesora universitaria, labor que realiza desde hace 40 años. Tiene una licenciatura y dos maestrías, y obtuvo un doctorado en Educación en la Universidad de Delaware en 2007. “La enseñanza no es solamente a lo que

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


Mientras Melania Trump era una ‘fashion victim’, a la actual Primera Dama de Estados Unidos le da lo mismo repetir su ropa en ceremonias oficiales. Lo que sí le importa es no dejar de dictar clases, algo que ha hecho por 40 años. “Enseñar no es lo que hago, es lo que soy”, ha dicho. También ha sido figura clave en la promoción de la vacuna contra el covid-19 en ese país. Por Verónica Marinao

me dedico, es lo que soy”, ha dicho. En septiembre retomó las clases presenciales, después de varios meses dictando cátedra por Zoom. Jill Biden, de 70 años, imparte clases de escritura los martes y los jueves en el campus del Northern Virginia Community College (NOVA), ubicado en la localidad de Alexandria, en las afueras de Washington. Siempre va escoltada por un equipo del Servicio Secreto. De sus cuatro décadas como docente, solo hizo una pausa cuando ayudó con la campaña para Presidente de su esposo, pero siempre tuvo en mente retomar su carrera. Durante ese tiempo, eso sí, su rol fue muy activo. Incluso escribió Joey: The story of Joe Biden (Joey: la historia de Joe Biden), un libro para niños sobre los primeros años de su marido, donde hablaba, entre otras cosas, de su resiliencia después de haber sido ridiculizado por su tartamudeo. Antes había escrito su libro de memorias, Where the light enters: Building a family, discovering myself (Donde entra la luz: construyendo una familia, descubriéndome a mí misma), que fue publicado en 2019 y llegó a la lista de los más vendidos del periódico The New York Times. Y en 2012 había publicado su primer libro infantil: Don’t forget, god bless our troops, basado en la experiencia de su nieta Natalie, hija de Beau Biden, de estar en una familia militar. Beau, quien murió de cáncer en 2015, estuvo desplegado durante un año con la Guardia Nacional en Irak en 2008. En los años 80, Jill Biden enseñó inglés en un hospital psiquiátrico para adolescentes y, entre 1991 y 1993, impartió cátedra en la escuela secundaria pública Brandywine, de Delaware. El discurso en la Convención Demócrata lo dio justamente en el que había sido su antiguo salón de clases de esa escuela. Los siguientes 15 años, Jill Biden fue profesora en el colegio comunitario Delaware Technical & Community College. Tras el triunfo de Obama en 2009, se mudó a Washington D.C., pero siguió enseñando inglés en el Northern Virginia Community College. Durante el gobierno de Obama, promovió los colegios comunitarios (centros de educación superior de EE.UU.). Además se dedicó a la defensa de las familias militares y, junto con Michelle Obama, lanzó la iniciativa Joining Forces, para ayudar a los veteranos y sus familias a acceder a programas educativos y recursos laborales. La primera dama también ha sido activista en la lucha contra el cáncer de mama. En 1993, fundó la iniciativa Biden para crear conciencia sobre la detección temprana de cáncer de mamas, luego de que cuatro amigas fueran diagnosticadas con esta enfermedad.

SU ROL EN LA VACUNACIÓN Jill Biden ha jugado un papel clave en el fomento de la vacunación en Estados Unidos. Junto al doctor Vivek Murthy, director general de Sanidad de Estados Unidos, impulsó el aumento del número de centros de vacunación infantil contra el covid-19. Visitó clínicas de vacunación en todo el país, en escuelas, hospitales infantiles y otros lugares de la comunidad, y alentó a más lugares a ofrecer vacunas. Queda claro que las meras actividades protocolares no son su prioridad. Y, a diferencia de Melania Trump, la actual primera dama de Estados Unidos no es una víctima de la moda. Al contrario. Sus looks normalmente consisten en vestidos a la rodilla, stilettos de taco medio y blazers que repite sin problema. De hecho, asistió al primer discurso del Presidente Biden ante el Congreso con el mismo vestido que había llevado en la noche de la asunción.

.

Para la llegada del árbol de Navidad 2021.

Con Michelle Obama.

19


M UN DO

FAMILIA REAL SUECA

“CENICIENTOS”, INFIDELIDADES Y FINALES FELICES

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


Los príncipes y princesas de cuento existen y están en Suecia. Los Bernardotte, como se les conoce, tienen la agenda oficial más desocupada y con menos costumbres de Europa. Al ver su último posado familiar, captado en julio de 2021, podría decirse que “viven felices para siempre”, aunque como “siempre” pasa no todo lo que brilla es oro. Por Sole Hott

SUECIA ES EL LUGAR DONDE MUCHOS ROYALS DEL MUNDO ESCOGERÍAN VIVIR SI TUVIERAN OPCIÓN. No será la más poderosa o popular de las monarquías, pero el protocolo parece quedar solo en los libros. En la actualidad, los tres hijos del rey Carlos Gustavo se casaron con plebeyos (incluso una vive en Miami) y a sus nietos les quitó los derechos y deberes reales. Aun así, los Bernadotte son gratos representantes de su país y cada uno, hasta ahora, ha tenido un final feliz. UN REY DE BRUJAS Y CABARETS Cada 30 de abril, algunos países europeos celebran la noche de Walpurgis (o de las brujas). Según cuenta la tradición nórdica, durante esa noche las brujas salen a volar con sus escobas mientras celebran en aquelarres invocando al diablo. En una de esas fiestas, en 1946, nació el rey Carlos Gustavo y fue todo un acontecimiento para sus padres, ya que luego de cuatro mujeres llegaba el futuro soberano de Suecia. Cuando tenía nueve meses de edad su padre murió en un accidente de avión. Fue criado por su abuelo y a los 27 años se convirtió en Gustavo XVI Adolfo de Suecia. Desde niño tuvo que trabajar muy duro debido a su dislexia, la que aseguran se ve reflejada en uno de sus rasgos más característicos: la timidez. Aunque dicen que en privado tiene un gran sentido

del humor. No por nada ganó fama de playboy en su juventud y ha sido un amante de las fiestas, autos de lujo (eso hasta hoy) y escapadas paradisiacas con modelos. En 1972, durante los Juegos Olímpicos de Münich, conoció a Silvia Sommerlath Soares de Toledo, una azafata alemana de madre brasileña, tres años mayor que él y con un pasado nazi por parte de su padre por el que de niña vivió en un campo de refugiados. Como el abuelo de Gustavo Adolfo era muy estricto, esperó a que muriera para convertirse en monarca y casarse, en 1976, con la mujer que amaba. Un año después llegó Victoria, su primera hija y actual heredera, seguida por Carlos Felipe y Magdalena. A diferencia de sus padres, que esperaron la llegada del varón para nombrar al heredero al trono porque la ley sálica así lo estipulaba, Carlos Gustavo se vio obligado a nombrar a Victoria como futura reina debido a las protestas feministas de la época. Una decisión que él catalogó como “absurda” y que marcó la relación con su hija, lo que, según los expertos, detonó la anorexia que ella sufriría más tarde. El pasado del actual rey quedó plasmado en el libro El monarca reticente, publicado en 2010 y escrito por Thomas Sjöberg, donde se retratan sus escapadas con prostitutas, orgías con strippers y alguna que otra amistad con la mafia rusa. Es más, el texto revela su affaire a principios de los 90 con una reconocida cantante nórdica, Camilla Henemark. “El rey se enamoró como un chiquillo hasta el punto de querer renunciar al trono y abdicar en su hija Victoria”, apunta. La reina Silvia, por su parte, hizo caso omiso, aunque Carlos Gustavo lo reconoció públicamente. Tras salvar su matrimonio, Carlos Gustavo ha llegado a sus 75 años siendo abuelo de ocho nietos y liderando una monarquía sólida con una heredera que los suecos adoran. Eso sí, sin dejar de sorprender, porque en octubre de 2019 decidió quitarles los derechos y deberes reales a seis de sus nietos, los hijos de Carlos Felipe y los de Magdalena. De esta forma la familia real de Suecia, una de las más extensas de Europa, redujo sus miembros. Se trata de una decisión de trasfondo económico, porque no dependerán de la Corona, pero también considerada “liberadora”. “Para mí, es una forma de acotar cuáles son las expectativas. Espero que la decisión sea útil cuando mis nietos tengan que labrar su propio futuro”, manifestó el rey. Palabras a las que se sumó su hija menor Magdalena. “Este cambio ha sido planeado durante mucho tiempo. Chris (marido de la princesa) y yo pensamos que es bueno que nuestros hijos ahora tengan una oportunidad de dar forma a su futuro como individuos”. Por su parte, Carlos Felipe también estuvo de acuerdo. “(Los niños) conservarán sus títulos de príncipes y sus ducados, que valoramos y de los que estamos orgullosos. (...) Continuaremos apoyando a nuestro rey y a la princesa heredera y participaremos en las actividades del rey”. Algo similar a lo ocurrido con el príncipe Harry y Meghan Markle cuando decidieron dejar de ser miembros activos de la Corona, pero en este caso fue muy bien recibida.

21


M UN DO

En la Navidad de 1983.

El matrimonio de los reyes Carlos Gustavo y Silvia se celebró el 22 de junio de 1976.

AMORES NÓRDICOS No todas las decisiones de Carlos Gustavo han sido bien recibidas. Cuando su hija Victoria tocó fondo con su anorexia, desencadenada por la presión de convertirse en reina y el pesar de su padre, fue el propietario de una cadena de gimnasios, Daniel Westling, quien la ayudó a salir a flote. Su actual marido no fue considerado “adecuado” por el rey, pero a la enamorada heredera al trono no le importó. Tras cinco años de relación, la princesa volvió al palacio decidida, aun cuando el rey no le permitía la entrada a Daniel. El amor venció y los medios escribieron que pocas novias desprendían tanta felicidad en el día de su matrimonio como Victoria. El 19 de junio de 2010, la princesa dio el sí y se casó con su enamorado, convirtiéndose en príncipe heredero consorte. A sus 44 años, Victoria es dueña de una gran sonrisa y tiene un feliz matrimonio junto a su adorado Daniel y sus dos hijos, Estela (de 9 años) y Óscar (de 5). Carlos Felipe (42 años), el que sería rey, pero no lo fue, también tuvo su cuento de hadas. Más bien, lo tuvo su esposa, Sofía Hellqvist (37): la modelo dejó su pasado de stripper para ganarse el corazón de uno de los solteros más codiciados de la realeza, el de la familia real y el de la sociedad sueca. Sofía tuvo muchos trabajos, desde camarera y bailarina en bares a participante de realities. Pero todo eso quedaría atrás al conocer a su príncipe azul y hacer pública su relación en 2010. Al igual que su padre, Carlos Felipe era un chico de fiestas, pero eso cambió cuando conoció a Sofía. Luego de diez años de relación con Emma Pernald, el fanático de las carreras de autos dejó todo

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

por la exchica reality. “No había conocido la magia del amor antes de Sofía”, dijo al confirmar su relación. Tras su compromiso oficial en 2014, el único hijo varón del rey tuvo que defender a su novia a través de la televisión, tal como vimos hacer al príncipe Harry ante el asedio de la prensa sobre Meghan Markle. En 2015 se casaron y desde entonces se han dedicado juntos a obras de beneficencia y a criar a sus hijos Alexander, Gabriel y Julian, tres de los nietos del rey Carlos Gustavo que fueron “liberados” de sus derechos y deberes como miembros de la realeza. Además, en medio de la pandemia, Sofía puso en práctica sus estudios básicos de enfermería, ayudando durante la crisis sanitaria. Así como la reina Silvia, Victoria y Carlos Felipe han tenido sus respectivos cuentos de hadas, Magdalena también ha encontrado la felicidad, aunque después de varias relaciones fallidas (incluso con un personaje vinculado al exceso de alcohol y drogas). Todo eso hizo que la menor de los Bernardotte decidiera escapar de Suecia e instalarse en Estados Unidos, donde encontró a su “príncipe”, Chris O’Neill. En un comienzo vivieron juntos en secreto y, para sorpresa de muchos, el hombre aceptó todo, menos ser un integrante de la familia real. “Conocía a la mujer de mi vida, a la mujer que amo, pero está claro que casarse con una princesa es un desafío; por supuesto esto ha complicado mi vida por razones obvias. Pero no es que me haya visto obligado a pelear para preservar mi independencia, fue algo que discutimos con los padres de Magdalena en una etapa temprana y nunca tuvieron ninguna objeción”, aclaró en el 2018 a la revista sueca King. Debido a esto ha sido catalogado como el “Meghan Markle” de Suecia, pero O’Neill lo supo desde el principio. “Yo no nací en una familia real. Soy Christopher O’Neill, mi padre era Paul O’Neill. Era un padre de familia que tenía su propia identidad, trabajó duro y se las arregló bien. Sentí que era importante mantenerme como hasta entonces. Después de todo, fue mi decisión el no asumir ninguna tarea pública, y por lo tanto mi papel en este contexto es muy simple: apoyar a mi esposa. Es una tarea que puedo manejar como el Sr. Christopher O’Neill”, añadió. Magdalena lleva más de una década radicada en Estados Unidos, donde vive feliz junto a su marido y tres hijos (Leonor, Nicolás y Adriana), todos sin derechos ni deberes reales. Como se puede ver, la familia real sueca tiene una historia digna de guion y tendrá su propia serie al estilo The Crown. Dicen que su nombre puede ser Monarki y que está en pleno desarrollo. “Se dice que otros reyes y reinas han tenido un impacto en los acontecimientos mundiales. La historia de nuestro rey es algo diferente, no del todo evidente a nivel internacional, pero al menos tan dramático y fascinante. Y para muchos de nosotros es completamente desconocido”, reveló uno de los guionistas.

.


Elegance is an attitude Kate Winslet

Adquiéralo en www.longinesboutique.cl

The Longines Master Collection


EN T REVI S TA

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


JORGE NAVARRETE

“EL GRAN COLCHÓN DE RACIONALIDAD QUE EXISTE EN CHILE

está en los ciudadanos”

“Años turbulentos”. Eso es lo que proyecta el analista político para el Chile que se viene, que será gobernado por alguno de los candidatos que él define como de “corte populista”. Insiste en que el pueblo no está representado por ninguno de estos polos y que la tarea de cualquiera de los dos es ardua, porque “no hay espacio para volver a defraudar a los ciudadanos”. Por Paula Comandari Fotos Bárbara San Martín

25


“Los ciudadanos funcionan bien en la tarea de aquilatar las fuerzas

cada cierto tiempo aunque debería ser al revés. (…)

Aquí, los dueños del local, los guardias, y todo aquello que tiene que ver con la organización, están todos curados. Y los ciudadanos, que son los invitados a la fiesta son los que

atemperan esta cuestión”.

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


AUNQUE ES UN OPTIMISTA EMPEDERNIDO, JORGE NAVARRETE, ABOGADO, COLUMNISTA Y UNA VOZ INFLUYENTE EN EL QUEHACER NACIONAL, insiste en que quien gobierne el país deberá lidiar con una oposición intransigente y con la Convención Constitucional, que según cree moderará su propuesta y logrará ser aprobada por el bien del país. Con su mirada sobre los últimos acontecimientos y enfocado en la próxima elección del 19 de diciembre, afirma que Chile requiere de mayor reflexión, sobre todo de la élite política, para interpretar mejor a los ciudadanos. –¿Cómo te imaginas el Chile con Boric a la cabeza, y el que tiene a Kast como presidente? –Con cualquiera de los dos vamos a pasar dos años muy turbulentos, porque más allá de las diferencias, tienen similitudes: estamos frente a dos candidatos de corte populista, si entendemos el populismo como la pulsión de dar soluciones fáciles a problemas complejos. Ambos van a enfrentar una administración en la cual no van a tener mayoría en el Congreso, los dos van a tener que lidiar con las dificultades propias de que las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales del Estado se den en paralelo a la Convención Constituyente, además de una oposición bien intransigente. Soy más bien pesimista respecto de lo que vamos a ver: enfrentaremos una de las elecciones más polarizadas, llena de emocionalidad y subjetividades, con resultados muy estrechos. Sigo creyendo que la elección dibuja un país completamente distinto al que realmente tenemos. –¿Por qué entonces estamos eligiendo entre dos extremos? –El escritor Fernando Savater tenía una frase muy ingeniosa: decía que confundimos la opinión pública con la opinión publicada, que no es lo mismo. Siempre he tenido la sensación de que el pueblo chileno es mucho más moderado de lo que a ratos se presenta. Que lo verdaderamente beligerante y a ratos hoy polarizado son sus élites, específicamente la política, y que a partir de un conjunto de diagnósticos –ayudados por los procesos de fragmentación y por el voto voluntario– han hecho que la oferta política se dirija a sectores más fáciles de movilizar, a los más convencidos, y que no haya una posibilidad para ese gran porcentaje de personas que miran la política con algo de distancia, de desdén, y que tienen que ver con los problemas cotidianos que viven los ciudadanos. –¿Es este grupo desatendido el que, al final, mueve la brújula? –El gran colchón de racionalidad que existe en Chile no está en nuestra clase política, ni en los empresarios. Está en los ciudadanos que cada cierto tiempo corrigen a las fuerzas que se simbolizan políticamente. Fíjate: Bachelet, segunda vuelta, obtiene el porcentaje más grande que un presidente ha tenido en el balotaje. Cuatro años después Piñera saca la votación más alta que ha sacado la derecha en la historia de Chile y tres años después se produce el estallido social con todo lo que eso significa. Y cuando dábamos por cerrado el proceso, José Antonio Kast gana en primera vuelta y la derecha tiene un resultado espectacular. Acción y reacción. Pulsión y repulsión. Los ciudadanos funcionan bien en la tarea de aquilatar las fuerzas cada cierto tiempo, aunque debería ser al revés. En una fiesta, quienes deberían guardar el orden son los dueños del local. Aquí, es al revés: los dueños del local, los guardias, y todo aquello que tiene que ver con la organización, están todos curados. Y los ciudadanos, que son los invitados a la fiesta, son los que atemperan esta cuestión. EL ROL DEL MIEDO –Después de los resultados de la primera vuelta presidencial y considerando que desde 1999, todos los candidatos que han ganado

en ella han salido presidentes, ¿ves que esta elección tenga algún elemento distinto, que haga romper la estadística? –Desde el año 90 efectivamente ningún candidato ha resultado electo cuando no gana la primera vuelta. Pero tenemos una serie de datos que indican que uno podría discutir esa cuestión. Primero, un electorado mucho más volátil, una elección probablemente de las más polarizadas del último tiempo, con una mirada de los candidatos que es completamente antagónica. Por lo tanto, uno podría decir que Chile cambió y que esa regla no necesariamente se aplica. Ahora, es cierto que esa regla podría repetirse, pero por razones diferentes. A Boric le va a costar más ir a buscar al electorado que le falta para ganar de lo que le va a costar a Kast. Pero no porque haya salido segundo, sino porque en el lenguaje, la estética, la manera de proceder de esa izquierda, su primera pulsión, sigue siendo hablarles a sus bases más duras y no necesariamente a aquellas que tienen que salir a conquistar. Kast, en cambio, tiene que regular la velocidad en una dirección que ha tomado hace un tiempo. Si hacemos algo grosero y le damos todos los votos de Provoste y MEO a Boric; y los votos de Sichel a Kast, definimos que la próxima elección va a estar determinada por el comportamiento de los electores que estuvieron detrás de Parisi. –¿Y esos electores conectarían mejor con Kast? –Vamos a estar frente a una elección súper cerrada, pero Boric tiene el camino más difícil y más cuesta arriba de lo que lo tiene Kast, porque conecta con ciertos temas que han sido parte de la campaña del candidato republicano y que confluyen en un cierto sentido común de las personas: seguridad, inmigración, burocracia, impuestos. Y, además, Kast es muy fuerte en regiones y la mayor votación de Parisi se da ahí. –¿El triunfo de Kast se puede asociar a una adhesión doctrinaria o responde más bien al miedo? –El miedo va a ser un protagonista de este proceso electoral. Lo fue en primera vuelta, y lo va a ser en el balotaje. ¿Qué mejor escenario para movilizar el miedo que una elección polarizada, representada por las puntas, donde lo que va a ocurrir es que muchos ciudadanos no van a votar por alguien que los representa, sino contra alguien que significa sus mayores temores? Esa polarización nos empujará a tomar partido por uno o por otro, pese a que ambos candidatos van a hacer un notable esfuerzo por moderarse. Pero como decía Oscar Wilde, no hay una segunda oportunidad para dejar una primera impresión, y nosotros ya tenemos una primera impresión de lo que significa Kast y de lo que significa Boric. –¿Ves una derrota profunda en la izquierda después de las últimas elecciones, considerando que el sector arrasó en mayo en la Constituyente? –El país venía con una cierta expectativa de profundización de los procesos que se habían generado en el estallido social y de mayor izquierdización: el resultado del plebiscito, la elección de convencionales constituyentes e incluso para la izquierda el resultado de las primarias. Toda la evidencia, sin embargo, nos decía que íbamos a enfrentar una elección competitiva. Pero la gestualidad en política es muy importante. La misma noche de la primera vuelta y elecciones parlamentarias, la izquierda representada en su candidato y en aquellos que la acompañaban evidenciaron una derrota. Sin embargo, si uno lo mira con algo de distancia y con una dimensión más objetiva, uno se pregunta ¿de qué derrota me hablan? –¿En el sentido de la trayectoria que han tenido y el terreno que han ganado? –Esta es una izquierda que estaba fuera del escenario hace cuatro años; su mayor triunfo había sido la irrupción del Frente Amplio, que había sufrido todo tipo de escisiones y de conflictos. Boric estuvo a punto de no poder competir en la primaria porque no habían conseguido las firmas.

27


EN T REVI S TA

Todo el mundo creyó que era una suerte de postre para que se lo sirviera el PC y particularmente Jadue, y termina casi doblándolo en votos. Y, contra todo pronóstico, termina segundo en una elección sumamente estrecha, habiendo mejorado su participación como pacto y como conglomerado en el Congreso. Son hoy la fuente de hegemonía de la Convención Constitucional con el colectivo socialista. El FA es el que manda ahí. Esta especie de esquizofrenia que nos viene a ratos, de mirarlo todo no más adelante del metro cuadrado, nos hace perder la perspectiva. No creo que en los últimos 50 años tengamos un ejemplo de una fuerza política que, con el nivel de vértigo y profundidad, haya calado tanto en el debate público. “EL PARTIDO DE LA GENTE ES LA NUEVA LISTA DEL PUEBLO” –¿En Chile estamos hablando mucho y reflexionando poco? –Pienso en tres cosas de manera simultánea. Primero, asistimos a un profundo deterioro del proceso político. La política está convertida en un concurso de popularidad, donde cada uno se sube a cuanta pinche causa hay sin preguntarse por su legitimidad. Hay una segunda cuestión que tiene que ver con algo que pudiera parecer lateral pero que me parece significativa: no hemos terminado de aquilatar el impacto del proceso de digitalización en nuestra comunicación pública y privada. La inmediatez digital hace que tengamos poco tiempo para reflexionar, y que el espacio público favorezca la liviandad. Y tercero, los mayores niveles de polarización que hemos visto hacen poco proclive que las posiciones más intermedias y moderadas tengan un mayor espacio de visibilidad. La reflexión es poco rockera en términos políticos. –Algunos consideran que se perdió el centro y con ello la moderación. Y que hay que ir detrás de él, pese a que no ha tenido resultados exitosos durante varios años… –El centro no es lo mismo que la moderación. Hace un buen tiempo el centro como un espacio equidistante entre la derecha y la izquierda no existe en términos políticos, porque es imposible llenarlo de algo. El único fenómeno más interesante fuera del eje izquierda-derecha en esta última elección es Parisi. Pero Parisi no es alguien de centro. Es alguien que se aleja del eje derecha-izquierda, que reniega de esa lógica, que tiene que ver el antiestablishment, la antidirigencia, con la antiinstitucionalidad. –¿Por qué nadie previó la irrupción del Partido de la Gente de Parisi, que ya tiene a seis diputados? ¿Qué nos faltó mirar mejor? –Nos faltó mirar mejor –y esto conecta con los otros candidatos– que el 18 de octubre desató un proceso que nos evidenció no solo los problemas objetivos que tiene un grupo de ciudadanos en materia de pensiones, de salud, de educación, sino que algo más subjetivo y profundo: que sin darnos cuenta habíamos creado una sociedad con ciudadanos de primera y segunda categoría y que no todos somos iguales ante la ley. La democracia había incumplido su principal promesa, que no es otra que representar de manera equitativa los intereses de todos los ciudadanos. Boric representó la profundización de ese camino, olvidando o dejando de lado temas tan relevantes como el temor y la ansiedad que se genera en torno a la violencia, las mayores pérdidas de libertad, la

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

Navarrete cree que el Partido de la Gente es un grupo de ciudadanos que nos sorprende, que no entendemos, pero que representa un grupo importante de la población, que teníamos completamente invisibilizados.

importancia del crecimiento económico, especialmente para un país en vías de desarrollo como el nuestro. Kast hizo esfuerzos de restauración: recuperemos todo aquello que valorábamos del orden perdido. No hay nada más conservador que eso. Parisi está fuera del eje institucional que se evidencia de manera descarnada, cruda, grosera y obscena, en que tenemos un candidato que termina tercero en una elección en la cual ni siquiera estuvo presente, que no puede ingresar a Chile porque tiene problemas con la justicia, y que además esos problemas conectan con un tema profundamente sentido como es la igualdad de género. Y, sin embargo, obtiene un 12% o un 13%. –¿Cómo podríamos entender a ese electorado? –El Partido de la Gente es la nueva Lista del Pueblo. Es decir, un grupo de ciudadanos que nos sorprende, que no entendemos, cuyos códigos miramos con distancia y que a ratos despreciábamos, pero que representan un grupo importante de la población, a los cuales teníamos completamente invisibilizados. Personas más bien de clase media emergente, la mayoría con formación profesional, que siente que la política no da respuesta a sus problemas, que se focaliza en los sectores más vulnerables o pobres, mientras los ricos pueden salvarse solos. Se invisibilizan porque la mayoría de ellos está en regiones, y sienten que los pocos ámbitos de libertad que han ido conquistando, en la versión de la izquierda o de la derecha, son una amenaza a lo que han venido construyendo. –¿En qué domicilio político pondrías a ese grupo de parlamentarios? ¿Serían más oposición a un gobierno de Boric o Kast, o es difícil predecirlo? –Es prácticamente imposible. ¿Qué fue lo primero que ocurrió con la Lista del Pueblo? Que frente a cualquier pretensión de institucionalizarlos se produjo un gran quiebre interno. Aquí va a pasar lo mismo: el peor error de Parisi sería intentar creer que esa gente que reniega de los partidos, que su espacio natural está en las redes, pudiera ser sometido a un conjunto de reglas diferentes a las cuales los vieron nacer.

.



EN T REVI S TA

TRAS ESCAPAR DE AFGANISTÁN

La esperanza que

FATEMA JALALY no quiere perder Hasta el mediodía del domingo 15 de agosto de 2021, en Kabul, esta afgana de 29 años estudiaba, trabajaba, salía con sus amigos y vivía en libertad. Sin embargo, la inesperada llegada de los talibanes a la ciudad alteró todo lo que ella tenía planeado y hoy –después de un largo e intenso viaje junto a su prometido y gracias a la ayuda de un grupo de jóvenes chilenos–, trata de rehacer su vida en nuestra tierra. “Sentí que aquí era libre, como un pájaro que lograba salir de una jaula”, recuerda de sus primeros instantes en el país. Por Francisca Olivares Fotos @Ozcar LA HIJA MAYOR DE MAHOMA –EL FUNDADOR DEL ISLAM– SE LLAMABA FATEMA (FÁTIMA), razón por la que en muchos países musulmanes las niñas llevan ese nombre que inspira un respeto especial. Por lo mismo, hace 29 años, en Afganistán, los padres de Fatema Jalaly eligieron llamarla así. Nunca imaginaron que tendrían que despedirse de su hija para que, en un país tan lejano como Chile, ella iniciara una nueva vida sin el miedo de perder la suya por el simple hecho de ser mujer, querer hablar, divertirse con sus amigas y desarrollarse como profesional,

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


31


EN T REVI S TA

“(EN AFGANISTÁN) LAS MUJERES TENÍAMOS LIBERTAD, DERECHOS, ELLOS NO CONSIDERAN A LA MUJER COMO entre tantas otras cosas que son parte del vivir libre e igual en dignidad y derechos, independientemente del género. Tras la sorpresiva llegada de los talibanes a Kabul –el 15 de agosto pasado– y el retiro adelantado de las tropas estadounidenses después de 20 años de intervención, Fatema, como tantos otros afganos, comenzó a jugársela por salir del país. Lo logró junto a su prometido Alí (periodista), gracias a la ayuda de cuatro estudiantes chilenos de la UDD que son embajadores de la Babson Collaborative Student Network (BCSN): Joaquín González, Magdalena Iribarren, Nicolás Castellón y Felipe Sanzana. Con ellos tenía contacto por su casa de estudios, la Universidad Americana de Afganistán, donde se había titulado en Administración de Empresas, figuraba preparando un MBA y era embajadora de la mencionada red de estudiantes y emprendedores que lidera Babson College. Nicolás Castellón, en tanto, se acercó a Tomás Ffrench-Davis y José Ignacio Aracena, quienes ayudaron a recaudar fondos para esta travesía a través de su startup Kellun, una organización y aplicación que conecta voluntarios, donantes, iniciativas sociales, organizaciones no gubernamentales y empresas para apoyar a personas necesitadas. En 2021, Ffrech-Davis y Aracena ganaron el Babson Collaborative Global Student Challenge por Kellun. Fatema y Alí llegaron al Aeropuerto Arturo Merino Benítez casi un mes después, el 18 de septiembre, y como cualquiera puede imaginar, emigraron con poquísimas cosas. Entre sus pertenencias más preciadas siempre estuvieron los libros para niños que ella publicaba a través de una pequeña editorial: Animales de granja, Introducción a los animales salvajes, Animales de bosques y Arezoo –sobre una niña con ese nombre, que significa Esperanza, y que es símbolo de unidad entre las naciones en Afganistán–. “A través de ellos hablo de valores humanos, como la bondad, la empatía, la solidaridad y el amor”, dice mientras hojeamos las páginas. TRES DESPEDIDAS Y UNA INTENSA TRAVESÍA Fatema está aprendiendo español, pero habla un inglés perfecto con acento de su tierra. Es dulce. Mira con cariño, sonríe y agradece hasta lo más mínimo. Con pesar, cada tanto menciona a los amigos que dejó en Kabul y a su familia, formada por su padre (jubilado de la construcción), su madre, tres hermanas y dos hermanos (uno de ellos expolicía, y que corre mucho riesgo), junto a varios sobrinos. Gracias a estos tiempos de conectividad, se pueden comunicar todos los días por WhatsApp, Facetime, llamadas, e-mails. Una vez no pudo hacerlo por casi 24 horas, y asume que fue desesperante. En su cabeza lleva un sutil velo negro. Al estar entre mujeres y en un espacio interior lo guarda delicadamente en su cartera. Antes de la llegada de los talibanes, había empezado a trabajar en una consultora y vivía en un dormitorio de la universidad, que fue destruido al igual que tantos otros por las nuevas fuerzas. “Cuando vi las fotos que me mandó un amigo solo lloré, porque mi universidad era como mi casa. Entraron a nuestras habitaciones. Rompieron las camas, las sillas, todo”, recuerda. Cuenta que hasta el mediodía del domingo 15 de agosto su vida transcurría entre su familia, sus amigas, sus compañeros de trabajo y las idas a correr, incluso participaba en maratones. “Íbamos a restaurantes, a bibliotecas, caminábamos, tomábamos vacaciones. Una vida muy normal. Aunque sí había explosiones en ciertas zonas del país, en medio

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

de eso siempre teníamos esperanza, y creíamos que no iba a pasar nada en la capital… Las mujeres teníamos libertad, derechos, nos respetaban. Con la llegada de los talibanes todo eso se destruyó. Ellos no consideran a la mujer como un ser humano. El régimen talibán es muy anti-mujer”. –¿Cómo fue tu último día “normal” en Kabul? –El día anterior, el sábado 14 de agosto, yo había ido a un restaurante con mis amigos; estábamos muy felices, nos reíamos, lo pasamos muy bien sin imaginar que viviríamos algo tan peligroso al día siguiente. Para el 15 de agosto, yo estaba en una cafetería con un grupo con el que hacía actividades colaborativas. Mientras conversábamos de nuestros proyectos y planes, vimos por la ventana que afuera había mucha gente que corría y gritaba. En ese momento, nos enteramos que venían los talibanes. Fue muy sorprendente. No entendíamos por qué estaban en Kabul. –¿Nunca pensaron que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiraría de manera adelantada las tropas de Afganistán, algo que estaba previsto para el 30 de agosto? –La mayoría de los afganos, como yo y mis amigos, oramos y deseamos que Biden fuera elegido presidente de Estados Unidos (cosa que ocurrió en noviembre de 2020). Pensábamos que si ganaba Trump no se tomarían buenas decisiones para nosotros. Pero cuando Biden asumió, todo se revirtió. Rápida e irresponsablemente evacuó sus fuerzas de Afganistán, y hoy la situación es muy mala, es un desastre. –¿Cuán cerca te tocó estar de los talibanes ese fatal 15 de agosto? –Cara a cara. Cuando los vi solo pensé en escapar y empecé a correr por los callejones para ir a la casa de una de mis hermanas, que era la que vivía más cerca de la cafetería donde estaba. Cuando llegué me puse a llorar; mi hermana me preguntó qué pasaba, pensó que quizás alguien me había robado la cartera. Ahí le conté que los talibanes estaban en la ciudad. Quedó en shock y llamó a su marido para que regresara a casa. Todos empezamos a encerrarnos en nuestros hogares. –¿Qué fue lo primero que hablaste con Alí, tu prometido? –Mientras yo escapaba lo pude llamar. Por suerte que él estaba en su casa y le dije que no saliera, y que le señalara lo mismo a su familia y amigos. Lo más importante era estar en nuestras casas y no hacer nada. Estábamos en shock. Después decidimos encontrar una manera de salir de Afganistán, pero eso no fue inmediato, porque cuando nos enteramos de que los talibanes se estaban apoderando de las provincias todavía existía la esperanza de que hablaran con nuestro presidente (Ashraf Ghani), de que habría negociaciones, quizás un gobierno temporal, compartir el poder… Sin embargo, nuestro presidente simplemente se escapó del país (el mismo 15 de agosto partió a los Emiratos Árabes) y puso a Afganistán y al pueblo en manos de los talibanes con toda su miseria… Con este nuevo escenario, a los pocos días de la llegada de los talibanes a Kabul la idea de salir del país comenzó a tomar más fuerza para Fatema y Alí. Canadá, Estados Unidos, distintos países de Europa y Chile, entre otros, empezaron a ser posibles destinos, de acuerdo con los contactos que tenían. La universidad de Fatema trató de ayudarlos en la evacuación, pero no resultó. –Tras ser avisados por mail, dos veces fuimos al aeropuerto a una determinada hora, pero no pudimos abordar ningún avión. En una de esas


NOS RESPETABAN. CON LA LLEGADA DE LOS TALIBANES TODO ESO SE DESTRUYÓ. UN SER HUMANO”.

33


EN T REVI S TA

veces, justo cuando habíamos decidido mejor volver a casa, explotó una de las puertas y muchos murieron. Después de eso mis padres me dijeron que al parecer esa no era la forma de salir del país. Después de ese día, otro mensaje de la universidad llegó a su correo, pero esta vez le decía que no había posibilidad cercana de salir, que tenía que esperar un poco más. –Estaba muy triste, decepcionada… Yo lloraba sin saber qué hacer hasta que recibí un mensaje de Magdalena, Joaquín y Nicolás, en el que aseguraban que seguían buscando la manera para que me viniera a Chile. Hablé con mi familia y me dijeron que era la mejor opción si es que yo lo quería. No pude venir con ellos, porque no tienen los pasaportes ni tenemos el presupuesto para traerlos. –¿En qué están tus amigos afganos? –Algunos pudieron salir de Afganistán como nosotros, pero la mayoría todavía está allá. No significa que quieran quedarse, pero están buscando las formas de irse. La mayor parte del tiempo están en casa y algunos van, por ejemplo, a protestar en las manifestaciones, pero eso no es muy seguro. Por lo general no están muy felices en Kabul, porque son nuevas generaciones y sus mentes no son como las del pasado. Ellos quieren salir de casa, trabajar, estudiar, hacer deporte. –Hemos sabido de protestas de mujeres en Afganistán. ¿Ellas pueden manifestarse sin el riesgo de morir? –Por supuesto que no. En ese tipo de situaciones, cuando una mujer quiere salir de casa debe decir su último adiós a su familia. Luego tiene que usar su hiyab (velo) de manera completa, pero eso no es una garantía de que después va a regresar a su casa. Nada frente a los talibanes es fácil. Cuando las mujeres protestan y se manifiestan, los talibanes las golpean, algunos de ellos les disparan, y eso también se lo hacen a los periodistas. –¿Tienes parientes o antiguos amigos que sean talibanes? –No, no tengo. Pero en la organización en que estaba trabajando tuvieron que contratar a un talibán para poder continuar con sus tareas y se le pagaba muchísimo dinero. –¿Cómo te despediste de tu familia? –Fue muy difícil para mí. Las primeras dos veces que me despedí de ellos fue cuando traté de tomar el avión en el aeropuerto y no pude hacerlo. Esas veces fueron muy difíciles, pero cuando me vine a Chile, el 3 de septiembre, por primera vez vi llorar a mi padre. Mi mamá también lloraba, pero a él nunca lo había visto así. Sus hermanos, cuñados y sobrinos también fueron parte de esa despedida final. No fue fácil, pero Fatema y Alí ya habían tomado su decisión y la posibilidad de irse era real. Ese mismo día viajaron de Kabul a Herat, una provincia casi al límite con Irán. Por una semana alojaron en un hotel esperando a que les entregarán visas iraníes. Al recibirlas, volvieron a empacar lo poco que traían consigo y el 11 de septiembre tomaron rumbo a Mashhad, la segunda ciudad más importante de Irán, para luego llegar en tren a Teherán.

En la capital de Irán estuvieron unos cinco días. Allí recibieron sus tickets de avión. La primera escala fue en Qatar, la segunda en Brasil y finalmente aterrizaron en Chile. –Llegamos para las Fiestas Patrias (sonríe). Fue un viaje muy largo y estresante. Antes de llegar a Irán, siempre estaban los talibanes registrando los autos, nuestras maletas, nuestros celulares donde teníamos los documentos,

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

todo, yo también traía mis libros conmigo (y hace el gesto de tenerlos entre sus brazos). Pasamos mucho susto, pero nada pasó.

–¿Qué sentiste cuando te bajaste del avión y pisaste suelo chileno? –Uf, Dios mío, sentí que aquí era libre, como un pájaro que lograba salir de una jaula. Ni siquiera en Brasil me sentía segura. Cuando por primera vez vi a Joaquín y Nicolás fuimos tan felices. Ellos con Magdalena trabajaron día y noche para ayudarnos. Todo fue en un mes, muy intenso. “AHORA SOY COMO UN BEBÉ RECIÉN NACIDO” Al llegar a Chile, la cuarentena en el hotel –por la fase del Plan Paso a Paso para enfrentar la pandemia del Covid-19– fue un poco estresante, ya que además de extrañar a sus familiares, Fatema y Alí no estaban acostumbrados a la comida. Pero todo cambió cuando salieron y pudieron reunirse con sus amigos chilenos: “Creo que ahora soy como un bebé recién nacido. No sé hablar español, no puedo trabajar, tengo que aprender de todo, pero haré lo mejor para incorporarme a la comunidad lo más pronto posible”. Su primer “panorama” fue ir a comer al departamento de Magdalena: “No puedo olvidar esa noche. Después de eso fuimos a Viña del Mar. Fue la primera vez que vi una playa con mis ojos (ríe). Yo solo había visto playas en las películas. Afganistán es un país montañoso, con lagos y ríos. Una provincia muy famosa es la de Bamyan”. Como dato, justo un mes antes del cierre de esta edición se supo que el parque nacional Band-e Amir, ubicado en Bamyan y considerado como un oasis en el desierto, había vuelto a abrir a público. Un lugar muy lindo en medio de las montañas del Hindu Kush (un macizo montañoso entre Afganistán y el noroeste de Pakistán), donde solo los hombres pueden bañarse en sus seis lagos de azul intenso; las mujeres no pueden quitarse sus velos ni menos mostrar algo de la piel del cuerpo. Solo pueden remitirse a pasear en botes a pedales. Lejos de eso y en su inesperada vida chilena, Fatema y Alí –quien encontró trabajo lavando autos– experimentaron su primer Halloween y, tal como les advirtieron, muchos niños de su edificio fueron a tocarles la puerta disfrazados. Fatema lo comenta con mucha gracia y hace hincapié en que se habían preparado para recibirlos con chocolates. Ahora se viene su primera Navidad y eso los tiene aún más entusiasmados. –¿Qué expectativas tienes después de lo que has vivido en los últimos meses? –Aprender bien el idioma español y espero que el gobierno chileno pueda apoyarme para continuar con las actividades que realizaba antes, sobre todo con las que tienen que ver con las publicaciones. Espero escribir más historias, imprimirlas y distribuirlas en Chile y en Afganistán. Nuestra próxima meta es que los libros estén en persa, español e inglés. –¿Crees que podrás regresar a Afganistán? –No sé... pero tengo la esperanza de volver algún día, y que tendremos una vida normal en comunidad, en democracia, con un presidente; que se respetarán los derechos humanos. Soy afgana, me gustaría compartir mis talentos y experiencia en mi país... Espero volver. Algún día. De inmediato, su rostro regala la última sonrisa de esta entrevista, al mismo tiempo que cubre su cabeza con el ligero velo negro. Es momento de caminar, con esperanza, por su nueva ciudad.

.



REP OR TA JE

e e p s e

36

V rd

ECO-CONSTITUCIÓN


CHILE NO SOLO PODRÍA REDACTAR LA PRIMERA CONSTITUCIÓN paritaria del mundo. De aprobarse en el plebiscito de salida, también podríamos contar con la primera carta 100% ecológica, una donde la conciencia medioambiental estará en cada página, abarcando desde la economía, el derecho de propiedad, la vivienda o los Derechos Humanos, entre otros. Esto, en medio de la mayor crisis climática de la historia. En el ex Congreso Nacional, los 19 integrantes de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional ya discuten sobre los lineamientos del nuevo texto. Sobre la mesa trabajan con los referentes de Alemania, Colombia, Costa Rica y Ecuador, algunos de los países más adelantados en esta materia. “Hay elementos de cartas latinoamericanas y europeas que son

muy interesantes, aunque no existe ninguna Constitución donde la conciencia medioambiental esté presente en cada una de las páginas. Chile podría convertirse en el primero”, sostiene Ezio Costa, abogado y académico de la Universidad de Chile, especialista en Derecho y Regulación Ambiental, director ejecutivo de Fima. Fue a través de esta ONG que Costa asistió como observador a la cumbre de la Cop 26 realizada recientemente en Glasgow, Escocia, con los mayores líderes mundiales reunidos en torno al combate contra la crisis climática. El tiempo se acaba: esa fue la conclusión principal del encuentro, tomando en cuenta las advertencias de los científicos. Si la temperatura planetaria continúa en aumento y sobrepasa la barrera de los 1,5 grados Celsius (hoy es de 1,1 °C), aumentarán también las probabilidades de ser impactados por olas de calor letales, la expansión

a z n a

r

n eta e crisis n a l el p la peor a Con tr io de ue nues med tica de do en q a r á n clim ay acue rta Mag h a , era xima C rar g ó la pr rá consa el d e deb tección e. Pero, t o la pr ambien n futuro o i u med o sería o? c m ¿có ecológi o t allo tex Carv Por

a

Lenk

todavía más acelerada de la sequía y el colapso de los ecosistemas. De ahí que, trasladándonos a los pasillos del ex Congreso donde se trabaja la carta fundamental, el sentir general es que la futura Constitución deberá ser verde o no será. Así quedó establecido en la masiva aprobación de la Declaración de la Emergencia Climática y Ecológica de la Nueva Carta Magna (contó 137 votos a favor), donde los convencionales se comprometieron a que cada comisión debe considerar, en sus propuestas finales, el resguardo de la naturaleza y las comunidades frente a los efectos de este fenómeno mundial, que tiene a Chile entre los países más vulnerables. DERECHO A UNA MEDIOAMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO Uno de los pocos aspectos donde la Constitución del 80 genera un amplio reconocimiento es la declaración del “derecho a un medioambiente libre de contaminación”. Toda una innovación considerando que, al momento de ser redactada, el calentamiento global no era tema; qué decir de la sequía. Así, el propósito estaría en garantizar un medioambiente “sano, equilibrado y con derecho a regenerarse”. Uno de los principios fundamentales sería declarar a la naturaleza como sujeto de dignidad y derechos. El tema está en boga en el mundo y es un hecho seguro que estará en la futura carta. Hoy, 29 países tienen los derechos de la naturaleza en su legislación. Pero el único que lo plasmó en su Carta Magna ha sido

37


REP OR TA JE

Ecuador, según cuenta Ezio Costa en su libro “Constitución Ecológica”, lanzado este año por editorial Catalonia. Casos de fallos judiciales que han sentado jurisprudencia mundial están en Nueva Zelandia, donde en 2017 se reconoció al río Whanganui como persona jurídica. Hoy, sus intereses son representados por un miembro de la tribu Whanganui y un delegado estatal. También cuenta con dicho estatus legal el río Ganges, considerado sagrado en la India, y también el más contaminado. Algo similar también hizo Colombia con la Amazonia. En Chile, los derechos de la naturaleza generan cierta controversia. “¿Acaso el río Mapocho podría tener la misma dignidad que una persona? Me parece que no”, observa el abogado Felipe Riesco, experto en derecho medioambiental, ex subsecretario de Medioambiente durante la actual administración de Sebastián Piñera, con Marcela Cubillos como ministra. Y agrega: “Creer que la naturaleza es sujeto de derechos es desconocer a la declaración universal de los Derechos Humanos, en la cual las personas somos seres únicos e irrepetibles”. El abogado incluso advierte que esto podría dar pie a una judicialización constante. “Todos querrán arrogarse la representación de la naturaleza para oponerse a proyectos de inversión, a políticas públicas; se convertirá en un vehículo jurídico para cuestionar el modelo económico imperante”. Ezio Costa, sin embargo, le baja el perfil. “No hay leyes, constituciones o fallos en el mundo que le hayan asignado a la naturaleza los mismos derechos que a una persona, solo el de existir y regenerarse. Más que derechos, son deberes de las personas hacia la naturaleza, debiendo respetar su existencia y su valor intrínseco como una vida distinta a la humana, pero vida, al fin y al cabo. Creo que las reacciones adversas tienen que ver con que se trata de un tema nuevo y hay desinformación”. JUSTICIA INTERGENERACIONAL Una de las primeras voces en exigir el derecho a un planeta sano y equilibrado para las futuras generaciones fue Greta Thunberg, quien llamó a tener la mirada puesta en el largo plazo y no tomar decisiones pensadas en el día a día, sin tomar en cuenta sus efectos en el medioambiente. La llamada justicia intergeneracional podría ser otra incorporación en la futura carta verde. Alemania fue el primer país en incorporarlo a su Constitución, comprometiéndose con los futuros hombres y mujeres a proteger las bases naturales de la vida. También está presente en constituciones de Europa, América Latina y África. “Todos esperamos que nuestros hijos y nietos tengan una vida mejor a futuro en términos materiales; sin embargo, hay otra dimensión del bienestar que tiene que ver con el que puedan contar con un ecosistema libre de contaminación. Es una forma distinta de abordar el desarrollo, no sólo desde el crecimiento económico, sino también a través del costo que éste significa para el planeta”, explica Ezio Costa. ¿Puro “blablablá”, como diría Greta? ¿Simple idealismo? “Tal vez”, reconoce Costa, “pero es lo mínimo que se necesita para mantener

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

la esperanza de que las cosas cambien. En el tiempo que nos queda de vida, debiéramos apuntar hacia ese camino y una Constitución verde es un paso; lo otro sería caer en el nihilismo”. FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD Los derechos de propiedad podrían estar afectos a limitaciones. Esto siguiendo el ejemplo de Colombia, que estableció la función ecológica de la propiedad. Valentina Durán, directora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile, cree que se trata de un paso fundamental: “Si nos atrevemos a escuchar a la ciencia, que en un 99% entiende la gravedad de la amenaza climática y el riesgo de que la temperatura aumente a más de 1,5 °C, resulta evidente que hay que poner limitaciones al ejercicio de estos derechos. Si no, ¿con qué cara vamos a mirar a las futuras generaciones? Estamos en un momento en que nos está interpelando la historia”. La abogada va más allá y señala que también habría que limitar los derechos de agua. “Será imposible que a futuro alguien pretenda hacer uso de todos sus derechos de agua; la crisis será cada vez más aguda y muchos de esos recursos dejarán de existir. La nueva Constitución deberá establecer prioridades. De hecho, uno de los temas que hoy se está tratando en la Convención es el derecho de la naturaleza al agua”, y asegura que en ese sentido nuestra futura carta podría ser pionera en el mundo. La Constitución del 80 se redactó cuando la crisis hídrica aún no era tema a nivel mundial. Hoy, sin embargo, muchos de los convencionales que integran la Comisión de Medio Ambiente (en su mayoría representantes de pueblos originarios y ecologistas) apuntan a que la futura carta deberá abordarlo de cara a las siguientes décadas. Más pragmático, Felipe Riesco afirma que el tema podría arreglarse ahora mismo y de una manera mucho más efectiva, mejorando la gestión de la Dirección General de Aguas. “Es una institución ineficiente, la gran culpable de que la explotación hídrica siga sin control. Ni siquiera tiene un registro de cuántos derechos ha otorgado respecto de cuencas y ríos”. JUSTICIA AMBIENTAL Que cualquier persona pueda representar el interés colectivo y ejercer la justicia ambiental también sería uno de los puntos clave. “En Chile existen enormes barreras para la justicia ambiental; por eso es importante consagrar una Defensoría del Medioambiente y la Naturaleza de carácter autónomo. Es fundamental que los ciudadanos puedan sentirse parte de este cambio que nos involucra a todos”, considera Valentina Durán. El abogado Felipe Riesco es nuevamente escéptico y advierte otro riesgo de judicialización. Por eso, con una mirada general sobre la futura carta, observa: “Hoy lo que impera en los países más avanzados es la fórmula intermedia, el desarrollo sostenible que busca conciliar el crecimiento económico con la naturaleza. Hacia allá debiéramos apuntar”.

.



EN T REVI S TA

TO MÁS DESDE PARÍS

El viaje más íntimo de

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


González

Tres meses de descanso se tomó el deportista para relajarse y quitarse la presión que lo ha acompañado toda su vida deportiva. Acá habla por primera vez, también, de política y amor. Por Jon Reyes Fotos NoliProvoste Vestuario Wendy Pozo

A TOMÁS GONZÁLEZ, UNO DE NUESTROS MÁXIMOS ORGULLOS EN EL DEPORTE NACIONAL, se le nota muy relajado al otro lado de la pantalla, desde donde conversa en exclusiva con “Velvet”. Lo hace desde París, en lo que son sus primeras vacaciones como tales en toda su vida. Después de participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (entre agosto y septiembre de 2021), los que se convirtieron en su despedida del alto rendimiento, se encuentra en Europa en su viaje más personal. Llegó primero a Barcelona, una de sus ciudades favoritas en el Viejo Continente, para después instalarse en París, desde donde responde nuestro llamado vía Zoom. Después espera recorrer Madrid y en sus planes también está visitar Irlanda y Portugal. –No pretendo seguir en el alto rendimiento, entonces dije: este es el minuto que tengo para mí– asume Tomás. Cuando vuelva a Chile lo esperan sus funciones como entrenador en su escuela, que tiene sedes en la Ciudad Deportiva Iván Zamorano y también en Llanquihue. Agrega que le gustan los desafíos y que por eso también se embarcó en un emprendimiento de comida saludable llamado “Refoods”, una startup que lo tiene como cofundador y que incluye carne molida, salchichas y hamburguesas libres de sellos. También lo espera su perra Frida, su fiel compañera desde hace cinco años, y con quien vive en su departamento.


EN T REVI S TA

porque uno se preparaba mucho y eso te podía dejar fuera de competencia. Cuando se fue mi entrenador, a los 16 años, fue muy fuerte porque yo era chico y estaba haciendo mi transición a las competencias más de adultos. Tengo los dos hombros operados y eso fue me pasó la cuenta. –El cuerpo aguanta hasta cierta medida, pero ¿cuánto lo hace la salud mental? Te lo pregunto a raíz del caso de Simone Biles, quien se sinceró sobre su salud mental en Tokio 2020. –Eso lo vivimos muchos deportistas de alto rendimiento, la presión es muy fuerte. A veces tienes que estar dispuesto a soportar ciertos tratos y eso no puede ser. Tuve que aguantar mucho de parte de un entrenador que me culpaba cuando me iba mal. Sentía mucha angustia, con el estómago apretado llegando a entrenar; había que agachar la cabeza y no hablar con nadie. Un día en la puerta del gimnasio me dije: no puedo más, esto me supera. Hablé con ese entrenador y al día siguiente se fue. –¿Eres de tener muchos amigos? –Tengo mi grupo del colegio, que se mantiene hasta hoy. Ellos son muy cercanos. Los amigos de verdad son pocos; son los que van quedando con el tiempo. Hay muchas personas que aparecen bajo ciertas circunstancias y después los dejas de ver. Prefiero tener pocos amigos, pero de verdad.

–¿Qué esperas de estos tres meses de viaje? –Una posibilidad también es que me aburra y me vuelva antes a Chile (se ríe). Siempre he tenido que planificar toda mi vida y esta vez no me puse metas; quiero disfrutar y pasarlo bien. Hasta mi mamá me dijo eso, que me relajara y me olvidara del estrés de toda mi vida. Siempre mis viajes han sido relacionados al stress del trabajo y esta vez quiero que sea distinto. –Has dicho que te retiras del alto rendimiento, pero no que no quieres darles en el gusto algunos sobre una posible fecha… –Sí, mi retiro se viene pronto, aunque no tengo fecha. No me veo nuevamente preparándome para un mega evento. Tokio fue lo último; no estaré en Santiago 2023. Ese sería un gran esfuerzo y creo que como deportista logré muchas cosas y varios de mis objetivos. Estoy muy agradecido del cariño de la gente. –¿Qué ha sido lo más difícil que tuviste transar en tu vida personal a raíz de tu vida como deportista? –La etapa de la adolescencia fue lo más difícil, porque veía cómo mis amigos empezaban a conocer gente y salir de fiesta. Igualmente trataba de hacerme el tiempo para salir cuando podía. Me perdí viajes de estudios, pero hoy tampoco me arrepiento porque logré muchas cosas que no tenía pensadas. También he logrado trascender más allá de lo deportivo: me llaman para hacer charlas y eso ha sido muy bonito y potente. Mi mensaje es muy transversal, desde los niños hasta sus abuelos que me felicitan. Aunque tampoco me creo mucho el cuento, siempre he tratado de tener los pies bien puestos en la tierra. –A tus 36 años recién cumplidos, ¿cuál ha sido el momento más duro de tu vida? –He tenido varios, pero casi todos han estado relacionados a mi carrera deportiva. Las lesiones fueron lo más trágico en su minuto,

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

“QUIERO QUE LA NUEVA CONSTITUCIÓN RESULTE BIEN” –Estamos en un proceso eleccionario muy importante en Chile. No podrás votar porque estás de viaje. ¿Cómo has visto todo lo que está pasando? –Después de que compré el viaje me di cuenta de que no podría votar, lo que es muy fome porque siempre he votado, tengo mucha cultura cívica. Me pasa, como a muchos chilenos, ver que el panorama que había en primera vuelta era muy polarizado. La clase política habla muy mal de ella misma, los partidos se quedan en peleas internas y no llegan a acuerdos. Quiero que resulte bien lo de la nueva Constitución, espero que hagan algo que beneficie a los ciudadanos. –Sobre la polarización, hay una cultura de la cancelación muy grande hoy nuestro país… –Me da mucha lata que hasta el día de hoy todo sea reducido a izquierda y derecha y que de ahí venga lo de “comunacho” o “facho”, eso debiera estar obsoleto. Como sociedad debiéramos ir avanzando de otra forma. No me gusta que ambos bandos se apropien de ciertas ideas y que, muchas veces, también la religión se meta de por medio. –En ese sentido, ¿qué piensas sobre José Antonio Kast? –No entiendo qué pretende al imponer sus propias creencias religiosas al resto de la gente, hoy hay una diversidad infinita de formas de ser. Meter el tema católico no lo entiendo y me causa rechazo. Estamos en el 2021 y que esté en contra del aborto y del matrimonio igualitario no me parece. Son derechos básicos. El tema del aborto debe ser muy complejo para las mujeres. Estoy a favor de que el aborto libre se regule, en los barrios altos se hace mucho y es mejor regularlo. –¿Y cómo estás en el amor? –Generalmente no hablo de estos temas, pero te puedo contar que soy de relaciones largas, duro poco soltero. No es que esté desesperado por estar siempre con alguien, pero generalmente en compañía me siento mucho mejor. También he tenido relaciones malas, como todo el mundo, pero por ahora estoy en una relación estable desde hace años. Estoy muy tranquilo y feliz.

.


SITIO OFICIAL




FOTOS: GETTY IMAGES

Gossip

Por Equipo Velvet

UNA CHILENA HISTÓRICA

M E G RYA N CUMPLE 60 AÑOS

La futbolista fue elegida Mejor Portera de 2021 por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS). La capitana de La Roja femenina actualmente juega en el Olympique de Lyon, en Francia, y se convierte así en la primera sudamericana y chilena en quedarse con el título.

A finales de los 80, Hollywood conocía a la rubia que se convertiría en la Novia de América y reina de las comedias románticas de los 90. Saltó a la fama con Cuando Harry conoció a Sally y el orgasmo más famoso del cine, pero un thriller con mala crítica y una infidelidad (con Russell Crowe) le valieron el divorcio para siempre de la pantalla grande, hace ya más de 20 años. Hoy celebra sus 60 alejada de los focos.

¡TE EXTRAÑAMOS MAMÁ! Luego de pasar meses en Sudáfrica por razones médicas, Charlène Wittstock regresó a la Costa Azul para el Día Nacional de Mónaco. Sin embargo, deleitó a la opinión pública con una nueva ausencia y, en su lugar, sus hijos Jacques y Gabriella salieron a los balcones del palacio con conmovedores carteles que decían “Te echamos de menos” y “te queremos”. Su marido, el príncipe Alberto II, explicó que “existe una fatiga que no es física solamente, y no puede tratarse más que con un período de descanso y un seguimiento”. Esta declaración se ha traducido como un problema psicológico que requiere de ayuda médica y el apoyo de su familia. 46

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2



GOS S I P

FOTOS: GETTY IMAGES

Cada cierto tiempo, reflotan los supuestos conflictos de Ernst de Hannover con sus hijos Ernst (en la foto) y Christian.

PA D R E V S . H I J O Hace cinco años los Hannover se declararon la guerra. Ernesto, el todavía marido de Carolina de Mónaco que vive aislado y enfermo, demandó a su hijo mayor Ernst por la gestión del patrimonio familiar, que él mismo le cedió. El príncipe reclama a su heredero la suma de cinco millones de euros correspondientes a los bienes que supuestamente guarda en su poder sin corresponderle. Ahora el juicio ha sido pospuesto para marzo de 2022, debido a la renuncia de uno de los abogados del demandado.

¡SE CASA L I N D S AY L O H A N ! El novio es el ejecutivo financiero de ascendencia libanesa Bader Shammas, con quien lleva dos años de relación. El anillo que ahora lleva la flamante novia de 35 años es de Harry Winston y se dice que la exchica Disney, protagonista de Chicas pesadas y Juego de Gemelas, está plena de felicidad y muy alejada de los escándalos.

LETIZIA SE LUCE EN SUECIA Y lo hizo con un vestido de H&M. Un guiño perfecto para esta visita de Estado, destacando así al gigante sueco de la moda low cost conocida por sus aportes sustentables. De hecho, el diseño es de una de las colecciones cápsula de la línea Conscious de la marca, que tiene ese foco. Para la ocasión, llevó una tiara con la flor de Lis, con 450 diamantes y diez perlas montadas en una estructura de platino.

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


49


RET RO

Steven Spielberg fue el director y Chris Columbus el de la idea. Este último: era guionista de 24 años que para estos personajes se inspiró en leyendas que contaban los pilotos de la II Guerra.

Gremlins Por Verónica Marinao BUENO, SÍ, UNO PODRÍA CATALOGAR A GREMLINS (1984) COMO UNA PELÍCULA DE NAVIDAD, porque la trama se desarrolla en ese contexto. Pero la verdad es que, a diferencia de Mi pobre Angelito, es un delirio de principio a fin. Y si se convirtió en una obra de culto fue porque muchos aman las locuras de este tipo. La historia parte cuando un padre (Hoyt Axton) le regala a su hijo adolescente Billy (Zach Galligan), una tierna mascota: un mogwai, un pequeñito orejón peludo de ojos grandes, que hace ruidos tiernos y ¡hasta tararea una melodía! Hasta ahí, todo suena muy lindo. Pero prontamente la historia se vuelve delirante. Es, sin duda, una de las producciones más locas de los años 80. Terror mezclado con comedia. O con humor negro más bien. Hay tres reglas vitales para cuidar al mogwai, también bautizado como gizmo: no exponerlo a la luz brillante y menos al sol (si se hace, cual vampiro, morirá); que nunca beba agua ni sea mojado (porque se reproducirá); y, por último, algo muy freak: que no coma después de la medianoche (porque se transformará en un monstruo). Puede comer hasta las 23.59, jaja. Todo muy ilógico. La idea fue de Chris Columbus, un joven guionista de 24 años. Los personajes están inspirados en las leyendas que contaban los pilotos de la Segunda Guerra Mundial, quienes decían que habían unos duendes maléficos que provocaban

50

fallas mecánicas y varios destrozos en los aviones. Columbus tuvo suerte, porque el texto cayó en manos de Steven Spielberg. El director dijo que era “una de las cosas más originales que había visto en años”, compró los derechos y, como estaba realizando Indiana Jones y el templo de la perdición, contrató a Joe Dante como director, luego de descartar a Tim Burton porque el creador de El Joven de Manos de Tijeras sólo había hecho cortos hasta ese momento. Le faltaba experiencia. Un dato interesante: en ese tiempo, los efectos por animación eran una técnica incipiente. Todos los gremlins que se usaron eran marionetas y cada una costaba entre 30 y 40 mil dólares. Los productores eran tan desconfiados que, todos los días de filmación, revisaban los bolsos y los autos de los trabajadores cuando se iban, para estar seguros de que nadie se había robado alguno. Aunque a Spielberg le encantó el

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

tono salvaje y ácido del guion original, finalmente se hicieron cambios importantes. Por ejemplo, inicialmente el tierno Gizmo era quien se convertía en el violento Stripe (acá conocido como Rayita). Spielberg sabía que los niños se encariñarían con Gizmo, entonces era un riesgo muy grande volverlo malo. Además, había una escena ambientada en un McDonald’s, donde las criaturas devoraban personas en lugar de hamburguesas (todo muy hardcore). Y originalmente Billy llegaba a la casa y veía rodar la cabeza de su madre por las escaleras, luego de haber sido decapitada por un gremlin. La versión final fue al revés: Billy cortó la cabeza del mini demonio que estaba estrangulando a su mamá. Pero igual mantuvieron las muertes “exóticas” de los gremlins. Por ejemplo, uno triturado como si fuese fruta batida en una juguera y otro calentado y reventado en un microondas. A la película le fue tan bien en taquilla que tuvo una segunda parte en 1990. Si la primera había sido transgresora, la segunda fue desquiciada. Y aunque la secuela no tuvo el éxito en cuanto a recaudación, se considera una de las mejores segundas partes del cine. Su exquisito humor, sus alusiones a otras películas y sus ironías al mundo intelectual son desopilantes. Joe Dante se negó a filmarla hasta que no le dieran total libertad creativa. Quizás, por lo mismo, él siempre ha dicho que es la que más le gusta. Es, a grandes rasgos, una secuela que se ríe de las secuelas

cinematográficas. Tal cual. De muestra, un botón: el famoso critico estadounidense Leonard Maltin trató muy mal a Gremlins pero, convencido por Joe Dante, hace un insólito cameo en Gremlins 2 y le da tres estrellas en una escala de cuatro. También dice que la película tiene un cameo gratuito y repite su crítica negativa a la precuela. En ese momento aparecen los gremlins y se los llevan quizás dónde... Todo el tiempo vemos cómo Gizmo quiere vengarse de sus “hermanos”. Para eso, tiene como referente a Rambo y se entrena imitándolo. Gracias a la manipulación genética, un tema muy candente en esos años, un gremlin se convierte en un intelectual que hace análisis brillantes y canta, como si fuese Sinatra, New York, New York. Sátiras, puras sátiras. Y como es una secuela que se ríe de las secuelas, también se burla de sí misma. Lo mejor es cuando un personaje que no aparece en la precuela hace una pregunta que ridiculiza toda la historia en torno a los gremlins. Seguramente Joe Dante se apretó la guata riendo con esa interrogante (quizás hasta salió de su propia cabeza): “¿Qué pasa si un gremlin va en un avión y come poco antes de las 12, pero el avión cambia de meridiano? ¿Se convierte o no se convierte?”. Ojalá volvamos a ver esa exótica genialidad creativa en la serie animada sobre los Gremlins que se transmitirá por HBO Max en 2022.

.


UNA MIRADA JOVEN, FRESCA Y DESCANSADA CUIDADO PARA EL CONTORNO DE OJOS PARA EL DÍA Y LA NOCHE

MUESTRA GRATIS ¡DISFRUTA!

APLICADOR

EFECTO FRÍO

Importado por ISDIN CHILE LTDA. Luis Thayer Ojeda 166 of 803, Santiago. REG I.S.P N° 558C – 155- N°558C - 60

K-Ox EYES

VITAL EYES

Resultados visibles en 1 mes

Resultados visibles en 1 mes

REDUCE BOLSAS Y OJERAS

SUAVIZA ARRUGAS

WWW.ISDIN.CL @ISDINCHILE


P OR TA DA

IMPORTANTE Ningún animal real fue usado en esta sesión de fotos. Fueron creados en 3D para efectos artísticos.

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


El despegue internacional de

IGNACIA ANTO

NIA

La influencer con más de 35 millones de seguidores en redes sociales y que hoy es parte de la Escuela de Talentos de Televisa repasa desconocidos episodios de su carrera: renunciar a la universidad, vivir situaciones incómodas y estar a punto de colapsar. “Tenía que tomar decisiones como adulta, pero no era adulta. Quería ser una niña, pero ya no era una niña. Ya había perdido mi tiempo de niña”, asume. Por Claudia Guzmán Fotos @Ozcar Producción general Natalia Ramírez y Claudia Pacheco Styling Dolores Gazitúa Arte Francisca Pinochet Maquillaje Paulina Peña Pelo Juanjo Sandoval Asistente de cámara Alejandro Puig Agradecimientos @nicolettavalentina, pelucas @palucasmikal y uñas @_serendipitynails

53


P OR TA DA

“YO NUNCA HABÍA ESTADO MÁS NERVIOSA EN MI VIDA. ESTABA NERVIOSÍSIMA”, recuerda Ignacia Antonia Hernández sobre el día en que se entrevistó con la encargada de admisión especial de la Universidad Adolfo Ibáñez para ingresar a Ingeniería Comercial. La joven que en redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube acumula más de 35 millones de seguidores y que asiste a eventos de marca donde canta con estrellas internacionales como Sebastián Yatra estaba sentada en esa oficina, respaldada por cartas de recomendación de organizaciones como Fundación Teletón o Fundación Summer contra el ciberacoso, y de las multinacionales Adidas y Pandora, donde es embajadora. Aun así, recuerda que le temblaba la voz al hablar: –Yo trataba de explicarle a la señora a qué me dedicaba, cómo era esto de las redes sociales. Le decía que la carrera me iba servir mucho para saber de números, saber de negocios, de empresa, de marketing. Era algo que en verdad a mí me iba a servir para toda la vida. –¿Cómo habían sido tus resultados en la PSU en los ensayos que habías hecho? –(Ríe) Es que ese el punto: yo no la había hecho, porque pasaba haciendo tantas cosas que no tuve tiempo de preparar la prueba. Y aunque primero había pensado no estudiar un año, después descubrí esta opción de admisión especial y, como estuve súper poco tiempo en el colegio y no había hecho ningún ensayo PSU, sentía que estaba mucho más atrasada que cualquiera de mis otros compañeros. Entonces, se lo propuse a mis papás. Estaban felices. Cuando entramos a la universidad para la entrevista, mi papá miraba impresionado. Era como un sueño familiar que yo fuera a la universidad, y ese era mi plan hasta segundo medio. Pero cambió el panorama: vinieron las redes, vino la pandemia, me llamaron para hacer un nuevo libro, y al final decidí que no. A los 18 años Ignacia Antonia separó el sueño familiar del más personal. Se alineó con el contenido de los libros Atrévete a sonar, El sueño continúa y Que nadie te quite tu sueño –líderes en ventas en el mercado de editorial Montena, que se dedica a influencers– y se dedicó a cocrear una línea de cosméticos para Etienne, que buscaba acercarse al mundo de la Generación Centennial. “Agotamos rápidamente el stock”, recuerda Marcos Martínez, gerente de ventas

54

de la firma. Y agrega: “Su paleta de sombras fue el producto más vendido en la categoría en el cuarto trimestre de 2020”. Estaba claro que, sin necesidad de llegar a la universidad, Ignacia Antonia ya sabía bastante de números, negocios, empresas y marketing. Dejó atrás esa opción. Hoy la joven de 20 años vive en México –razón por la que parte de esta entrevista se hizo por Zoom– tras aceptar una invitación para formarse como talento de Televisa. Un número más: hoy de sus 25 millones de seguidores en TikTok, 26% son mexicanos y 24% de su país natal. IA TREPA POR CHILE Mauricio Hérnandez, el padre de Ignacia Antonia, no recuerda bien cuándo fue el momento en que su hija tuvo su primer teléfono celular. –Para ser sincero yo antes trabajaba mucho y no estaba muy pendiente. Debe haber tenido unos 12 años cuando le regalamos un teléfono de esos chinos que tenían televisión, con antenita. Hoy, el dueño de un taller mecánico y desabolladuría también es su manager. Decidió asumir el rol cuando se lo pidió su esposa, y tras darse cuenta de que su hija manejaba todo por canje sin tener utilidad. “Ella iba a una tienda de carcasas y teléfonos, se llenaba de jovencitas que daban vuelta a la cuadra para tomarse fotos con ella y le pagaban con las carcasas que quisiera, pero cuando se iba teníamos que pagar estacionamientos de casi 20 mil pesos que no teníamos”, recuerda. Él le fue enseñando poco a poco cómo obtener recursos en un mundo que tuvo que aceptar. “Al comienzo yo estaba absolutamente en contra de todo esto, porque Ignacia en el colegio era de promedio 6,5 a 6,9. El año anterior al que empezó todo esto, ella había sido como la mejor del colegio, había sido galardonada. Entonces, para mí que no fui de muy buenas notas, y mi esposa tampoco, era como un sueño que la Ignacia tenía que estudiar ingeniería comercial, industrial, ser abogada. Ir a la universidad (…) Esto de las redes era como ¿de qué estamos hablando? Yo nunca entendí Facebook, ni Twitter. Y de pronto a mi hija le hablaba tanta gente. Le preguntaba: ¿cómo vas a saber quién te está hablando, si es algún demente, alguien inescrupuloso? Por todas esas cosas, a mí me daba mucho miedo y mucho susto”, agrega el padre. Pero la joven de 16 años ya estaba instalada en el mundo de la nueva celebridad: la de los influen-


DE LOS SEGUIDORES DE IGNACIA ANTONIA en TikTok, 26% son mexicanos y 24% chilenos. EL RESTO, DEL MUNDO.

55


P OR TA DA

cers Centennials que desde plataformas como Musical.ly –que luego fue TikTok– comenzaba a atrapar seguidores con videos de baile, fonomímicas de culebrones, lip sync de canciones de moda y desafíos coreográficos. Su imagen comenzaba a replicarse, viralizarse, e Ignacia Antonia era reconocida en los malls. Luego, en 2017, se integró a un circuito de influencers que se reunía con sus seguidores en lugares como el Parque de las Esculturas. –En ese punto fue cuando hablé con mi papá y le dije: quiero hacer esto, quiero, me gusta. Y él me dijo: ‘bueno, pero lo que hagamos hay que hacerlo bien y la única condición es que a ti te siga yendo bien en el colegio’. Luego me dijo: ¿por qué no vamos a Conce? Entonces yo hablé como con cinco influencers que tenían más seguidores que yo y más confianza quizás que yo para que nos fuéramos al sur a un evento. Yo había ido a súper pocos eventos, era súper tímida y ellos tenían quizás un poco más de experiencia. Pero al final la semana antes me avisaron que no iban. Quedé mal. Y entonces el papá se transformó en manager: –Quedé picado, porque los chicos que eran más que la Ignacia la dejaron botada. Ella se sintió mal, lloró. Y yo le dije: ‘tenemos que ir igual. Mandemos a hacer unas poleras con tu nombre para venderlas y así reunir para el viaje’. Le dije no podemos depender de otras personas, hay que depender solamente de Dios. Y así fue cómo fuimos, empezamos a viajar por todo Chile los fines de semana. Donde iba la Ignacia la gente se agolpaba. TVN nos hizo un reportaje y ahí llegaron las marcas. De ese episodio, Ignacia también sacó el impulso para crear IA Producciones, una firma que apoya nuevos talentos de las redes sociales y las ayuda a iniciar su carrera en el mundo musical, tal como ella la tiene con el sello Warner. –Siempre voy a apoyar a las personas que necesiten mi apoyo, yo voy a estar ahí. Quiero que ojalá otras personas puedan hacer lo que yo hice, que he cumplido mi sueño de una forma. Y hoy trabajo con Anto y Benja, y espero de todo corazón poder verlos a ellos dos en un escenario algún día. –Parte de tus experiencias más tristes como esa de Concepción o quiebres amorosos están en tus libros, pero no están en tus redes. ¿Por qué? –Me digo a mí misma que si subo cosas tristes, entonces no estoy cumpliendo el propósito. Mi propósito real es ayudar a la gente. O sea, siento que la gente lo ve como algo muy básico, hacer videos y entretener. Pero a esa gente que lo ve como súper superficial se le olvida que cuando eran jóvenes veían Yingo o Calle 7 para alegrar sus tardes. Porque ese es el propósito de la entretención: ayudar a quienes están con pena o angustia a sacarlos de sus preocupaciones. Y las redes sociales son lo mismo, solamente que es otra generación.

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


“Siempre voy a apoyar a las personas que necesiten mi apoyo, VOY A ESTAR AHÍ. QUIERO QUE OJALÁ OTROS PUEDAN HACER LO QUE YO HICE, que he cumplido mi sueño de una forma”.

57


P OR TA DA

–Es una gran responsabilidad. –Los adolescentes siempre hemos sido complicados, pero siento que en estos tiempos es un poco más difícil precisamente por las redes sociales, te dejan muchísimo más vulnerables que antes. Y el tema del acoso del cyberbullying es terrible. Entonces siento que no puedo no hacerlo si me escriben y me dicen que solo cuando ven mis videos se alegran, o si me escribe una mamá contándome que su hija de 12 años se quiere suicidar por bullying. Entonces, es obvio que si está en mi poder voy ayudar, voy a pedirle a mi papá que me acompañe y voy a llegar a la casa de esa niña. De hecho, lo hice, llegamos como a las 10 de la noche, y ella no lo podía creer. La encontré tiempo después en la firma de uno de mis libros y era otra persona. Estaba mucho más feliz. –¿Qué costos ha tenido para ti este ritmo de trabajo? –Siento que quizás en algún punto el colegio se me hizo mucho más difícil, estaba tratando de sacar buenas notas, de prestar atención, estar con mis amigos, ser la niña de diecisiete o dieciocho años que tendría que ser, pero tenía todos esos viajes y eventos de marca con los que cumplir. Y colapsé, me enfermé, me dieron licencia y todo. Mi mamá me preguntaba si es que no me sentía sola porque en verdad no estaba haciendo una vida normal, y yo solo pude llorar. Colapsé full porque en el fondo tenía que tomar decisiones como adulta, pero no era adulta. Quería ser una niña, pero ya no era una niña. Ya había perdido mi tiempo de niña. ENCONTRAR EL EQUILIBRIO Mientras su familia permanece en Chile, a comienzos de este 2021 Ignacia fijó residencia en Ciudad de México para integrarse a la Escuela de Talentos de Televisa donde ha estado tomando clases online y espera sumarse en enero al modo presencial. Llegó a ese lugar gracias a que un día, mientras visitaba las instalaciones, la vieron realizar en 5 minutos un Tik Tok donde se vestía con el uniforme de la serie Rebelde, y ese video se transformó rápidamente en tendencia regional. –La verdad es que desde que partí he tenido seguidores de varios lugares –dice la naciente actriz cuyos primeros libros fueron también editados en Perú y México. Según cuenta la editora de Montena, Valentina Rodríguez, el modelo que ha seguido su publicación es del youtuber Germán Garmendia, primer fenómeno en las redes locales que logró la internacionalización, pero a nivel más infantil. –Trabajamos con ella un segmento que se llama middle grade, que es de los 6 a los 12 años, y luego viene el segmento juvenil porque sabemos que quizás ahora esas niñas están un poco más grandes que cuando empezamos

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

con el primer libro. Por eso también siempre hemos sido muy cuidadosas con el contenido que transmite, con las palabras que usan sus libros, con las cosas que cuenta, con el lenguaje que utiliza, que es también súper dinámico que tiene muchos “jiji”, “jeje” o “ups”. Y usa muchas palabras en inglés que están de moda. Para Ignacia Antonia, la procedencia de sus seguidores no es lo central. –Más allá del país o del lugar de dónde sean, creo que lo más importante es el cariño que te entrega a la gente todos los días, sea de la cultura que sea. –¿Esta internacionalización ha implicado un cambio en los contenidos que subes a tus redes? –La verdad, no. Porque a pesar de que tengo seguidores de distintos países, son de la misma edad, tengo seguidores muy pequeñitos de seis años hasta hace veintitantos. Entonces siento que si hubiera un cambio de contenido, quizás tendría que ser por las distintas generaciones que me empiezan a seguir. Si yo crezco, obviamente mi público va creciendo conmigo. Crecen y la siguen donde esté. Ya sea en México o viniendo a Chile para realizar eventos como promocionar su línea de cosméticos, participar en la Teletón o rodar para su debut en el cine con Un like para Navidad, dirigida por el actor, escritor y productor Boris Quercia. —El casting para esa película lo hice en 2018, y cuando hace unos meses me llamaron porque sí se iba a hacer fue genial, pero también implicó ver cómo lo podíamos hacer porque iba a tener solo dos semanas en agosto para grabar antes de volver a viajar. Ignacia cuenta que el rodaje realizado en Viña del Mar tuvo imprevistos que seguramente estarán en sus nuevos libros, como enfermar justo antes de la última escena y terminar en una clínica con un mal diagnóstico de apendicitis que la tuvo al borde del pabellón. Mirando a la cámara de esta sesión de Zoom, Ignacia admite que el nuevo ritmo de vida no ha sido fácil. Extrañar a la familia, vivir por primera vez sola y trabajar con pasión por su sueño, pero sin enfermar, son parte de su nueva responsabilidad. –Fue súper difícil llegar a este punto, pero siento que ahora que mi vida se basa un 100 por ciento en vivir en redes sociales, en que todo lo que hago tiene que ver con Ignacia Antonia, aprendí por fin a complementar para no tener que pasar por eso de querer ser dos personas, con la responsabilidad de estudiar para el colegio o una universidad, por ejemplo. Siento que ahora sí logré encontrar el equilibrio de todo.

.


IGNACIA ANTONIA VIVE ENTRE CHILE Y MÉXICO, para estar en la Escuela de Talentos de Televisa, realizar eventos como promocionar su línea de cosméticos, PARTICIPAR EN LA TELETÓN O RODAR PARA SU DEBUT EN EL CINE CON UN LIKE PARA NAVIDAD, dirigida por Boris Quercia.

59


C A P RI C H O

THE LONGINES MASTER COLLECTION

ELEGANCIA CLÁSICA

para un movimiento mecánico excepcional La icónica línea de la relojera suiza Longines, se caracteriza por su indicador de las fases de la luna y un estilo perfecto para mujeres enérgicas y asertivas. Un regalo elegante y femenino, ideal para este tiempo de celebrar.

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


UNA ALQUIMIA ESPECIAL SE PRODUCE CUANDO LA ELEGANCIA PURAMENTE FEMENINA se alinea con el universo del entramado relojero. Eso se da con The Longines Master Collection, ideal para mujeres que quieren tener en sus muñecas las fases de la luna y el máximo estilo con un perfecta selección de correas (rojo, azul, topo) y esferas. En esta The Longines Master Collection, la energía que desprende –derivada de ciclos y recurrencias– es una fuente de inspiración, sobre todo porque en ella horas, minutos, segundos y fecha, cronógrafo, reserva de marcha, retrógrado y calendario anual ofrecen una amplia gama de movimientos mecánicos en exclusiva. En cuanto a lo más técnico de esta elegante colección, el movimiento de calibre exclusivo automático L.899.5, que puede verse a través de un cristal de zafiro, está equipado con una espiral de silicio, a la vez ligera, antimagnética, resistente, inoxidable y sin que le afecte la dilatación térmica. Como garantía de su fiabilidad se ofrece una garantía de cinco años para estos nuevos relojes. En la cara visible, la esfera de nácar, por su Por Xxxx xxxx parte, no esconde la sutileza que desprenden los índices de diamantes. También está disponible en azul con efectos rayos de sol, y los puristas sabrán apreciar el ya clásico imprescindible plateado «grano de cebada», emblemático de The Longines Master Collection. Así, estos nuevos modelos buscan decorar la muñeca de una mujer enérgica y de carácter asertivo, con todo el privilegio de ofrecerles la luna y un corazón de piedra de alta tecnología, que late al ritmo de la elegancia y la feminidad respetando la tradición relojera más pura.

.

61


&Ocio

Cultura

PE L Í C UL AS | T EAT R O | DAN Z A | SER I E S | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | L I BROS

Por Francisca Olivares

Xxx

MÁS ALLÁ DE VAN GOGH Las experiencias inmersivas en el arte vienen desde hace un tiempo deslumbrando la escena internacional y a través de ellas se abarcan todos los sentidos del visitante, con grandes escalas, música y movimiento. En Chile ya está Beyond Van Gogh, sobre la base de las obras de Vincent Van Gogh (1853-1890), el gran impresionista nacido en Holanda y que dejó al mundo sus girasoles y obras tan apreciadas como La noche estrellada o Terraza del café en la noche. La imperdible muestra se ha presentado en Estados Unidos y Canadá y ahora está en el Movistar Arena hasta el 4 de febrero de 2022.

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


DISCO C O L A B O R AT I V O Bajo el título An evening with Silk Sonic y un aire setentero, Bruno Mars y Anderson Paak se lucen en este proyecto que ya está disponible en distintas plataformas. Entre los temas que han destacado sus primeros compradores están Silk Sonic intro, Leave the door open y Skate. Meryl Streep como presidenta de Estados Unidos en No miren arriba.

V E R Y PA L PA R EN EL MAVI

CINCO HISTORIAS Caretas es el primer libro del periodista Cristián Livingstone, nieto del gran Sapo Livingstone. Son cinco cuentos donde se habla de asuntos como el bullying escolar o la dependencia a los antidepresivos, entre otros. “Son historias de la vida real, pero ni tanto. Son cinco cuentos con temáticas reconocibles y que están más cerca de lo que creemos. Los protagonistas enfrentan sus historias de vida y buscan cambiar su rumbo; sin embargo, para conseguirlo deben arriesgarlo todo”, comenta Cristián.

El arte ha vuelto con todo a museos y galerías, y este es el caso de Ver y palpar, la exhibición de la artista chilena Magdalena Vial. En ella se muestra una serie de obras en madera y papel desarrolladas en los últimos dos años, con las que reflexiona sobre la relación sensorial entre lo que es perceptible desde la visión y lo que se aprende por el tacto. En el Museo Mavi, Plaza Mulato Gil de Castro. Hasta marzo de 2022.

A L E R TA ASTEROIDE Este 24 de diciembre se estrena en Netflix No miren arriba, la cinta que reúne a Meryl Streep, Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence. La trama gira en torno a dos astrónomos (una estudiante y su profesor) que emprenden una gira para alertar al mundo sobre un asteroide que va a destruir el planeta. Meryl Streep tiene el papel de la presidenta de Estados Unidos y Jonah Hill es su hijo. En el elenco también están Timothée Chalamet, Chris Evans, Ariana Grande, Ron Morgan y Cate Blanchett.

.

63


E

EL PACK DE CANALES PREMIUM DE UNIVERSAL

El Grinch en Universal Cinema.

A sangre fría en Universal Crime.

Señor Alcalde en Universal Comedy.

La brea en Universal Premiere.

Universal+ llega a Chile Incluye cinco canales temáticos, que van desde las series más taquilleras de Estados Unidos, pasando por películas perfectas para los amantes del cine y comedias para reír al máximo, intrigantes tramas de detectives hasta reality shows de antología.

UNA NUEVA ALTERNATIVA DE CONTENIDO EXCLUSIVO Y ORIGINAL llega este mes a Latinoamérica con Universal+, el pack de canales premium y miles de horas de contenido On Demand para disfrutar en familia. Un pack premium de Universal+ que incluye 5 canales temáticos con programación de estreno en Latinoamérica que complementará la oferta de contenido existente. Así, las series más taquilleras recientemente estrenadas en Estados Unidos se podrán ver en Universal Premiere. Dan Brown’s The lost symbol llegará en 2022, mientras que otros de sus títulos son La brea, Coyote, Evil, Surreal estate, The newsreader, Family Law, Cardinal, Monsterland. Para los que se fascinan con el cine, les va a gustar mucho Universal Cinema, un canal dedicado a los amantes de las películas de los estudios Universal y donde se pueden ver estrenos de Hollywood, nuevos clásicos, películas animadas, acción, suspenso y drama. Sin cortes comerciales, en hd, idioma original con subtítulos y la opción de audio alterno. Universal Crime, en tanto, es para ese detective que llevas dentro y será el destino para los fans de las historias de crimen y misterio. El canal ofrece series no estrenadas en Latinoamérica como A sangre fría (con Ice T como anfitrión), Deadly cults, Enterrados bajo el jardín, License to kill y Super heists. Para reír sin culpas está Universal Comedy. Entre las comedias disponibles están El señor alcalde (con Ted Danson), Rutherford Falls, un pueblo sin dueños, Una extraña pareja (con Matthe Perry), The unicorn, Upright y franquicias que incluyen las temporadas completas de series americanas de culto como 30 Rock, The office, The Millers, A man with a plan y The Mindy project. Los fanáticos de los reality shows tienen su espacio en Universal Reality con programas de estreno como Songland, y reality shows que se han transformado en clásicos de la pantalla como Top chef, Project runway, Million dollar listing (New York y Los Angeles), Below deck y Backyard Envy, Celebrity Game Face.

.

UNIVERSAL+ ESTARÁ DISPONIBLE EN LOS PRINCIPALES OPERADORES DE TV PAGA DEL PAÍS.

Para mayor información visita www.universalplus.com Songland en Universal Reality. 64



EN T REVI S TA

FLAVIA , N Á G I R D A R ia– tanas al u e a re l cion a sob remio Na e de r b o na rm ,P ero, u Radrigán ependiza me ha m i r p d n pero de in rá Yo ”. , Jua trena su padre n la onda maturgo, terito mío s e o en dra ener obra de “Ando e os gran hago es lalob e en : a n l u e u t r q , n a – en Vil o o r a v y t a r a d r i K e g e n o r qu ción atu pres imp rete roduc dram ión para ión muy bello, ent él (…) y lo ar P a l c z , O e c c a, de os @ ent ara nda o Fot iente a acl ntem ntasm na fu arina M a Recie a andar u o hace un s es un fa independ erónic r n a Por V lguie echó Artes. Pe stas altur a o e om de apá a e vean c p i M m . Juan tado que cos

ANTES DE QUE JUAN RADRIGÁN SE DEDICARA A ESCRIBIR TEATRO, publicó el libro de cuentos El vino de la cobardía. Pero no le gustó cómo le quedó. Era muy autoexigente. Así es que cada vez que encontraba un ejemplar en alguna librería, lo compraba y lo hacía desaparecer. Creando piezas teatrales, en cambio, siempre se sintió más seguro y le importaba mucho que se difundieran y se montaran. Justamente ese es el objetivo de la Fundación Juan Radrigán que, entre otros, lidera su hija Flavia. Poco antes de que Juan se enfermara, ambos iban a publicar un libro de cuentos. “Alcanzó a escribir dos cuentos y yo iba a escribir otros dos. Ahora voy a revivir ese proyecto; ya ha pasado suficiente tiempo y paz. Y se lo voy a proponer a LOM como próxima actividad de la fundación”, dice. Explica: “El objetivo de la fundación es preservar la obra de Juan y ha sido muy entretenido, porque ha sido un redescubrimiento de su obra, un reposicionamiento, una nueva visión. El año pasado fue muy bonito ver sus obras hechas por diferentes directores, era un caleidoscopio muy bonito el entender la vigencia de su temática y de los problemas que abordaba, y que las nuevas generaciones pueden hacer las postas”. Flavia acaba de escribir dos obras. Una de ellas, Yo cuervo, es sobre la deconstrucción de la pareja: “cómo la pandemia nos ayudó en un aspecto a tomar decisiones que nunca hubiéramos podido tomar si hubiéramos seguido en un continuo”. La otra es Yo primero, sobre

66

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

la eutanasia, y se debiera estrenar en enero. “Hice una obrita para un curso del AIEP donde los alumnos tenían que actuar con Héctor Noguera. A él le gustó tanto que ahora ya es obra. La va a dirigir Gonzalo Pinto y va a trabajar Héctor Noguera con Daniela Ramírez en el Teatro Camino. También se va a dar en el Festival de Teatro Juan Radrigán de Quilicura”. Flavia cuenta que ha escrito hartos cuentos, no solo esos dos que tiene pendientes para el libro que escribiría junto a su padre. –Ando en la onda de independizarme de Juan. Mi papá a estas alturas es un fantasma, bello, entretenido, un gran dramaturgo, pero me ha costado independizarme de él. Yo reivindico a Pilar Donoso en Correr el tupido velo. Cuesta que a uno la vean, es difícil que sepan que has sido independiente. Es un proceso del que soy muy consciente. Es mejor asumirlo y no claudicar, pero lo que yo hago es mío enterito. –Pero eso te pasaba también cuando Juan Radrigán estaba vivo. Me acuerdo que una vez hablaste de ‘matar al padre’, metafóricamente hablando. –Sí poh, había que matarlo. En el 2004 yo hice la obra Un ser perfectamente ridículo (que hablaba sobre cómo el poeta Premio Nobel de Literatura abandonó a su hija Malva Marina, quien padecía de hidrocefalia), cuando nadie quería decir nada malo de Neruda. Y cuando se estrenó la obra se acerca un periodista y me dice: “¿cuánto escribiste tú y cuánto escribió tu papá?’. Me mató, me


A SECAS SECAS A mató, me mató. Y dejé de escribir teatro hasta el 2012. Ese fue un período en el que yo no tenía las herramientas para agarrar eso. Era muy emocional. Fue muy doloroso. Entonces me dediqué a hacer talleres (junto a Juan), a aprender, a seguir escribiendo (para ella) y vivir este proceso de ‘yo soy yo y tú eres tú’. ANTES DE QUE JUAN RADRIGÁN SE DEDICARA A ESCRIBIR TEAHasta que un día le dije: ‘papito, yo no voy a hacer TRO, publicó el libro de cuentos El vino de la cobardía. Pero no le gustó más talleres contigo, hasta aquí llegamos’. A él no cómo le quedó. Era muy autoexigente. Así que cada vez que encontrale preocupó mucho, a la otra semana tenía alguien ba un ejemplar en alguna librería, lo compraba y lo hacía desaparecer. que lo ayudara, ¿cachái? Ahí empezó el ‘matar el Creando piezas teatrales, en cambio, siempre se sintió más seguro y padre’. Fue complejo esto de los dolores, porque le importaba mucho que se difundieran y se montaran. Y justamente yo escribo de otras cosas. Él hacía temas suese es el objetivo de la Fundación Juan Radrigán que, entre otros, periores en esa época. La dramaturgia era bien lidera su hija Flavia. masculina. Estaban todos juntos, estaban Egon Poco antes de que Juan se enfermara, ambos iban a publicar un Wolf, mi papá, Marco Antonio de la Parra, Galemiri, libro de cuentos. “Él alcanzó a escribir dos cuentos y yo iba a escribir Paco Rivano, Jorge Díaz, Sergio Vodanovic, era otros dos. Y ahora voy a revivir ese proyecto, ya ha pasado suficiente complejo. Y en ese tiempo me tocó sobrevivir para tiempo y paz. Y se lo voy a proponer a LOM como próxima actividad de pagar la educación a mis hijos; yo era uniparental. la fundación”, dice. Tenía que trabajar el doble, porque tenía que educar Y explica: “El objetivo de la fundación es preservar la obra de Juan a dos cabros. Después a uno se le pasa el tiempo. y ha sido muy entretenido, porque ha sido un redescubrimiento de Empecé de nuevo en la escritura y decía ‘si no su obra, un reposicionamiento, una nueva visión. El año pasado fue puedo montar, acumulo, acumulo’ (escritura). Entonmuy bonito ver sus obras hechas por diferentes directores, era un ces, cuando mi padre murió, saqué un libro que se caleidoscopio muy bonito el entender la vigencia de su temática y de llama Ausencia de ti, donde están las obras escritas los problemas que abordaba; y que las nuevas generaciones pueden cuando él estaba vivo y la última obra que puse (Lear, hacer las postas”. el rey y su doble) fue de transición: era el proceso que Flavia acaba de escribir dos obras. Una de ellas es Yo cuervo y es estaba haciendo para volar, ahí está ese período en sobre la deconstrucción de la pareja. “Cómo la pandemia nos ayudó en el que yo tenía que escribir algo inteligente. Mi papá un aspecto a tomar decisiones que nunca hubiéramos podido tomar si era muy crítico. Me decía: ‘¿qué dice acá en esta hubiéramos seguido en un continuo”. frase? no dice nada’. Era terrible. Entonces en el Y la otra es Yo primero, sobre la eutanasia y se debiera estrenar en período de duelo fue como ¿estaré escribiendo algo enero. “Hice una obrita para un curso del AIEP donde los alumnos que valga la pena? Eso ya pasó, estoy feliz, hay una tenían que actuar con Héctor Noguera. Y a él le gustó tanto, que ahora soltura y una libertad maravillosa. ya es obra. La va a dirigir Gonzalo Pinto y va a trabajar Héctor Noguera –En un momento tuviste una triple presión, con Daniela Ramírez en el Teatro Camino, y también se va a dar en el personas como ese periodista que mencionas, Festival de Teatro Juan Radrigán de Quilicura”. las críticas de tu padre y el machismo. Además, Flavia cuenta que ha escrito hartos cuentos. No solo esos –Y la sociedad que no te ve. Y no te ven porque dos que tiene pendientes para el libro que escribiría junto a su padre. “Ando en la onda de independizarme de Juan. Mi papá a estas alturas es un fantasma, bello, entretenido, un gran dramaturgo, pero me

él (Juan Radrigán) es más grande. Entonces te tapa el sol. No te ven como persona independiente. Te ven como la secretaria de él, la que lo va a dejar a los talleres, la que lo acompaña, la que va con él al teatro. –Como la hija solamente. –Claro, es un mal muy chileno, que le pasa a muchas dueñas de casa, incluso las ven como las que tienen el almuerzo listo, la que espera a los cabros del colegio, la que es feliz porque los cabros van a la universidad y los espera el fin de semana. Eso es muy chileno. Ver lo que quiero ver y cómo lo quiero ver. –¿Y cómo ves esas críticas que recibiste cuando hiciste la obra sobre Neruda? Porque hoy en día es distinto criticarlo. Está más normalizado. –En ese momento me hicieron pebre. Hasta mujeres me dijeron ‘pero cómo, para qué hablar de intimidades’, pero la Malva Marina a mí me rondaba muchísimo, hasta soñaba con ella. Estoy muy feliz de que no me importó nada y lo hice igual. Las críticas son la evidencia del pensamiento del momento. En este país se aguantó que Volodia Teiltelboim sacara un libro donde se mentía. Él decía que la niña había nacido muerta o que había vivido dos años (cuando en realidad vivió ocho). Entonces estoy muy feliz por esas críticas y por ese revuelo. Cuando yo dije de lo que iba a escribir, las criticas vinieron antes de que yo lo hiciera, entonces mi preocupación estaba en que el texto estuviera a la altura de todo este revuelo, que escenificara bien todo lo que quería decir. –En ese momento el movimiento feminista no tenía la fuerza que tiene hoy. Hoy habrías sentido mucha más sororidad. –Sí, lo tengo claro. Se hubiera reivindicado a Malva Marina, hubiera tenido más apoyo. Pero en ese momento no se veía como en un tema feminista, yo era alguien que había escrito de un ‘pelambre’.

67


–Y Neruda era intocable todavía. –Claro. Y ese mismo año, cuando a mí me cuentan que Neruda tuvo una hija, yo dije: ‘está hecha la tarea’. Antes no se decía eso en la casa de Isla Negra. Y no hablé de todas la pruebas que llegaron a mis manos. Llegó tanta información que me abrumé. En ese tiempo yo también sabía de la violación en México, pero si yo escribía de la violación, mi iban a fusilar.

“Me hicieron pebre”, RECUERDA FLAVIA RADRIGÁN CUANDO EN 2004 ESTRENÓ

Un ser perfectamente ridículo, SOBRE CÓMO Pablo Neruda abandonó a su hija Malva Marina, QUIEN LA OBRA

PADECÍA DE HIDROCEFALIA. “HASTA MUJERES”,

“me dijeron ‘pero cómo, para qué hablar de intimidades’, PERO LA MALVA SIGUE,

MARINA A MÍ ME RONDABA MUCHÍSIMO,

Estoy muy feliz de que no me importó nada y lo hice igual”. HASTA SOÑABA CON ELLA.

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

“LA PANDEMIA HIZO QUE EL VERBO FUNCIONARA” Flavia Radrigán analiza los últimos dos años en el país. –Si no hubiera habido pandemia ni descontento social, esto que estamos viviendo habría sido impensable. Lo más lindo del 18 de octubre es que no había líder, no había un macho alfa. Era pura humanidad diciendo ‘estoy enojado, estoy enojado, hasta cuándo, hasta cuándo, hasta cuándo’. Y eran vasos comunicantes que atravesaban distintos estratos sociales, todo era muy lindo, muy emocionante el ir a la Plaza de la Dignidad. Pero después se hace evidente que en las protestas había que tener un norte, había que pelear por una idea, no por hacer daño, es cómo ‘dime por qué estás enojado, qué te pasa. Esto es lo que, para ella, pasó luego: –La pandemia mostró lo cagados que estábamos, los pobres ni siquiera estaban catastrados, teníamos un ministro de Salud que dijo que no sabía que había tanto pobre en este país. O sea, es vergonzoso. Todo el mundo decía que era obvio, pero no era obvio. No obstante, la dramaturga ve un lado positivo: –Si no hubiese habido pandemia, hubiese seguido esa miseria y esa miseria es pura violencia, puro maltrato; habríamos tenido otras generaciones de niños y jóvenes enojados. Se visibilizó. La pandemia hizo que el verbo funcionara, hay que movilizarse y hacer acción. También surgieron nuevos líderes que mostraban la llaga. En ese sentido hizo bien la pandemia. Hizo bien también para muchas parejas que creían que estaban bien viviendo juntas y entendieron que era mentira; hizo bien para entender que había mujeres que había que ir a sacarlas de sus casas, defenderlas, que de verdad había maltratadores. Eso hay que reconocérselo a la pandemia. Además, empezaron a surgir liderazgos barriales de los que se veían en dictadura y que se habían perdido; las ollas populares, el atender a la tercera edad. Creo que hoy es el momento de la visibilidad. Y finaliza: –No estoy diciendo que no hubo gente que lo pasó mal. Trato de mirar lo positivo. Pero lamentablemente, como en toda revolución, hay víctimas. Yo hablo harto de la invisibilidad, pero por algo a la gente le disparaban a los ojos, no a las piernas, eso ya es menos que nada. En el inconsciente, a los pacos los preparan para que el otro no signifique nada, entonces fue terrible lo que hicieron, tanta muerte inexplicable. Pero estoy contenta de que la gente reaccionara en las redes sociales, porque la prensa había mentido mucho, la TV había mentido mucho.

.



Daniela Castro Daniela Castro

EN T REVI S TA

“Esta Navidad será lindo poder abrazarnos” Entre sus libros, proyectos y constante creación de contenidos, la primera ganadora de MasterChef Chile y una de las influencers más queridas del país, vive una de las épocas más intensas del año. En esta entrevista nos cuenta cómo espera vivir las fiestas de fin de año junto a sus seres queridos –todos vacunados con las tres dosis, como enfatiza– y detalla lo que busca al momento de hacer un regalo especial con Pandora.

LA CREATIVIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO SON PARTE DE LA ESENCIA DE DANIELA CASTRO, la primera ganadora de MasterChef Chile. A sus 33 años, ha escrito tres libros de recetas –550 recetas y tips de 500 caracteres 1 y 2, 550 recetas y tips de 500 caracteres-Momentos Especiales, que se venden en www.laDaniCastro.cl, y ya esta pensando en uno próximo–, forjó la Fundación Chalota para ayudar a los animales, lanzó un proyecto de exquisita comida rápida –4People– y este 2021 debutó con Ayni, una línea de cosmética artesanal donde crea productos para la piel y bienestar. Como influencer, tiene casi 850 mil seguidores en Instagram, y cada vez es más celebrada por su contenido en reels y videos, que implican bastante tiempo ya que ella está a cargo de la pre y post producción. Una de las marcas con las que ahora está relacionada es con Pandora, que diseña, manufactura y vende joyería con acabados a mano, contemporánea y a precios accesibles. “Pandora es una marca que me hace sentir en tendencia. Amo que exista una gran variedad para todos los gustos, siempre sacan colecciones sobre la base de alguna temática que está in”, dice. –¿Qué es lo que más te emociona en estas fechas de fin de año y de la posibilidad de reencontrarse con nuestros seres queridos? –Me encanta la alegría de estas fechas. Amo regalar, me gusta muchísimo ser detallista con cada persona cuando abre el regalito que le doy. No sé porqué, pero siempre me ha gustado hacer regalos. Sé que es algo material, pero son detalles bonitos.

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


El Brazalete de las Estrellas ya está disponible en tiendas Pandora y www.pandoraoficial.cl.

“A través de Pandora no solo regalo una joya, también puedo elegir regalar una experiencia especial según la persona a la cual decido regalarle, según sus gustos, sus sueños y su estilo de vida”, asegura Daniela Castro.

–¿Qué es lo bello de regalar a través de Pandora? –Que no solo regalo una joya, también puedo elegir regalar una experiencia especial según la persona a la cual decido regalarle, según sus gustos, sus sueños y su estilo de vida. Por ejemplo, el Brazalete de las Estrellas me encanta porque tiene pequeñas estrellas plateadas y sus charms están inspirados en imágenes auténticas de la galaxia. Siento que una joya así es capaz de llevar cualquier look al siguiente nivel. –¿Hay algún recuerdo de infancia que vuelva cada Navidad? –Cuando chica dejábamos un vaso de leche y galletas, nos íbamos a gritar afuera y volvimos y ya no estaban. Lo que hacemos es cantar Viejito Pascuero siempre con mi tía que es Down y que la Navidad es en especial para ella. –Y, ¿cómo esperas celebrar esta Navidad y Año Nuevo? ¿Estarás con tu familia, amigos…? ¿Una combinación? –La verdad aún no tengo nada visto (ríe), aunque esto siempre es con mi familia que somos poquitos. El año pasado la pasamos acá en mi casa con la familia de mi pololo y la mía, y fue súper lindo unirlas. Espero que este año sea igual, pero no lo hemos conversado. En Año Nuevo quiero hacer algún ritual entretenido, de agradecimiento por estar juntos. Tenemos un frasco con los sueños que escribimos el año pasado, vamos a ver si se cumplieron. –¿Hay algo que tras las cuarentenas valores más que antes? –Poder abrazarnos con un poco más de tranquilidad. Eso también lo ha generado creo yo las vacunas y por suerte todos mis cercanos tienen las tres dosis. Esta Navidad será lindo poder abrazarnos. –En estos dos años, ¿qué es lo que más has aprendido? ¿Hay algo que no quieras olvidar sobre todo en este tiempo de reencuentros y unión? –A valorar el ver a las personas que quiero, valorar el tiempo que paso y disfruto con ellas. Valoro la libertad de tomar la decisión de salir, creo que eso es fundamental.

.

71


M UN DO

El imperio de las

nepo Por Rommy Buchholz

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

ies

72

bab

Kendall Jenner, las hermanas Hadid, Kaia Gerber y Lily-Rose Depp son parte de este grupo al que se le “acusa” de nepotismo familiar en la actual industria de la moda. Y es que más allá de sus grandes talentos individuales, no pueden negar de quienes son hijas o hermanas, con todos sus pro y contras.


Parte del clan Kardashian, al que pertenece la modelo Kendall Jenner. Kaia Gerber y Cindy Crawford.

Las hermanas Bella y Gigi Hadid junto a su madre, la modelo, diseñadora de interiores y personalidad televisa neerlandesa-americana Yolanda Hadid.

La relación de Johnny Depp y Vanessa Paradis fue entre 1999 y 2012. Juntos tuvieron a John Christopher "Jack" Depp III (2002) y a Lily-Rose (1999), quien es uno de los rostros más codiciados del mundo de la belleza. 73


M UN DO

LAS NEPOBABIES SE DEFINEN POR SER “LA HIJA DE” O “LA FAMILIAR DE”, Y SE CARACTERIZAN POR GOZAR DE BENEFICIOS QUE EL RESTO DE LAS PERSONAS SIN LOS CONTACTOS ADECUADOS PODRÍAN TARDAR MUCHO MÁS TIEMPO EN CONSEGUIR. LA INDUSTRIA DE LA MODA ESTÁ EN CONSTANTE EVOLUCIÓN, y prueba de ello es la nueva forma en la que las agencias están encontrando a sus modelos. A estas alturas, en pleno siglo XXI, muy atrás quedaron los tiempos en que las modelos eran descubiertas caminando casualmente por alguna calle del mundo, en una discotheque, como a Claudia Schiffer, o a punto de subirse a un avión, como le pasó a Kate Moss hace muchos años en el JFK de Nueva York. Hoy, la gran mayoría de modelos más codiciadas tiene una característica en común, e Internet como siempre ha trabajado de manera eficaz para encontrarles un nombre: las nepobabies. Proveniente del nepotismo y “babies”, este nuevo concepto se refiere a aquellas personas en la industria de la moda que llegaron al éxito de manera más rápida gracias a las conexiones o la fama de su familia. En palabras simples, las nepobabies se definen por ser “la hija de” o “la familiar de”, y se caracterizan por gozar de beneficios que el resto de las personas –sin los contactos adecuados– podrían tardar mucho más tiempo en conseguir. Aunque estas modelos han tenido un camino mucho más fácil y con menos obstáculos, esto no quiere decir que tengan la fama asegurada con hacer el mínimo esfuerzo, y el talento es algo de lo que no pueden prescindir. Un claro ejemplo de este concepto es Kendall Jenner, una de las menores del clan Kardashian-Jenner, quien se vio expuesta a las cámaras y las luces del espectáculo cuando tenía solo 12 años, mientras sus hermanas mayores comenzaban a fundar los cimientos de su imperio. Así, la vimos evolucionar y dar sus primeros pasos en el modelaje en Keeping up with the Kardashians a partir de los 14, y teniendo un rápido éxito que la llevó a convertirse en una de las modelos mejor pagadas de toda la industria, e incluso directora creativa de la marca Forward. Por otro lado, y muy cercanas a Kendall, se encuentran las famosas hermanas Hadid, cuya historia comienza con su madre, Yolanda Hadid,

74 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2 74 R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0

quien fue modelo desde los 16 años, tras ser descubierta por Eileen Ford, propietaria de la agencia Ford Models, pasando a desfilar en las pasarelas más prestigiosas de capitales de la moda como París, Milán, Tokio, Nueva York, Los Angeles, y más. Su padre, en tanto, es Mohamed Hadid, un exitosísimo empresario inmobiliario jordano-estadounidense de origen palestino cuya fama y poder llegó ante que sus queridas hijas. Con un par de padres realmente exitosos en la industria del entretenimiento, también se encuentra Lily-Rose Depp, hija de Johnny Depp y Vanessa Paradis. La modelo y actriz de 22 años comenzó su carrera en la industria del cine en septiembre de 2014 con la película Tusk y, tan solo un año después, debutaba como modelo en la pasarela de Chanel, dando inicio a una unión que se ha consolidado con los años y que ha continuado hasta la fecha. Aunque su nombre no resuena mucho en el mundo del modelaje, como es el caso del resto de nepobabies, la industria no prescinde de ella y continúa colaborando con grandes marcas, protagonizando campañas y siendo invitada infaltable a los eventos más exclusivos. Una de las más jóvenes es Kaia Gerber, hija de la supermodelo Cindy Crawford. Hoy tiene 20 años y nació con las expectativas y los ojos puestos en ella, porque claro, el mundo entero esperaba que Cindy diera a luz a la próxima supermodelo de la nueva generación, y aquello no tardó. En 2017 y con 16 años, Gerber debutó en la Semana de la Moda de Nueva York en el show de Calvin Klein, estrenando ese mismo año con 16 pasarelas en total, y convirtiéndose actualmente en el nombre más buscado en la moda. Mientras la industria se vuelve cada vez más inalcanzable para talentos emergentes, las nepobabies están en ventaja y dominan el mundo. Sin embargo, la constancia, el esfuerzo y la pasión son determinantes a la hora de triunfar, y este grupo de jóvenes, a pesar de su influencias y conexiones familiares, ha conseguido sobresalir entre el resto y destacar con un profesionalismo que las ha llevado a otro nivel.

.



M ODA

After

en el Palacio Hindustán En una de las joyas arquitectónicas más fascinantes de Santiago, el famoso Palacio Hindustán –en lo que fue una antigua casona de principios del siglo XX, emplazada en Avenida España–, seguimos la fiesta junto a Nia De Indias, Cristóbal Spoerer, Simona Mass, Claudio Herrera, Javiera Chandía, Paula Harcha y Li Hekman. Una noche que llegó al mediodía con algo de vintage, bastante nude, brillos, stilettos y desenfado.

Fotografía Diego Ibarra Producción y estilismo Andrés Fernández Maquillaje y pelo Marge Gómez Asistente producción Alejandra González Asistente fotografía Nohlan Mánquez Modelos Agencia Elite Chile Agradecimientos Sergio Nandwani / Palacio Hindustán

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


Enterito Guess – Mono Guess, bóxer Versace – Enterito Juan Failer.

77


M ODA

DE IZQUIERDA A DERECHA. Vestido H&M, zapatos Steve Madden – Top en Porquetevistes, pantalones Vsa Worldwide – Top en Porquetevistes, pantalón Charlie & H en Vestier, sandalias Steve Madden – Vestido Alexander McQueen en Vestier – Chaqueta Amen, top en Porquetevistes, falda H&M, bototos Diesel – Enterito Rodrigo Valenzuela – Top Rodrigo Valenzuela, falda Nostalgic, botines Prada en Vestier.

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 1


Vestido Juan Failer.


T EM A

DE IZQUIERDA A DERECHA. Top y falda Nostalgic, sandalias Steve Madden – Vestido Rodrigo Valenzuela, botines Prada en Vestier – Top Nostalgic, pantalón Rodrigo Valenzuela, stilettos Steve Madden – Manta en Porquetevistes, jeans Vsa Worldwide – Chaqueta Amen – short y chaqueta Nostalgic, zapatillas Diesel.

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


Enterito Rodrigo Valenzuela, calzón Caffarena, sandalias Steve Madden - Vestido Alexander McQueen en Vestier, stilettos Steve Madden. 81


M ODA

Vestido Guess, sandalias Steve Madden – Kimono Nostalgic, short Guess – top y pantalón Zara, zapatos Steve Madden.

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


Vestido Versace en Vestier, zapatos Steve Madden.

83


M ODA

ANA BONAMICO Y SU COLECCIÓN PARA BAMERS

“QUE LA GENTE CAMINE CON ARTE ME ENCANTA” Los zapatos son el nuevo soporte de esta talentosa artista que busca resaltar la autenticidad y dar “un nuevo aire a los pies”. ANA BONAMICO ES GRADUADA EN BELLAS ARTES, ha estado presente en espacios tan reconocidos como ArteBa y la Bienal de Venecia; también ha expuesto en Chile, Argentina, Estados Unidos y algunas ciudades europeas. Su arte lo ha plasmado en diferentes formatos y ahora lo está haciendo en el mundo de los zapatos, gracias a su colaboración con Bamers. “Me encantó trabajar en equipo y vale destacar que estoy súper agradecida por la libertad que me dieron a la hora de crear”, dice. Una alianza que, por lo demás, ha sido creada para los modelos clásicos del verano de Bamers: los modelos airline y airline high, que son ultralivianos, de alta resistencia, y antibacterianos. –¿Cómo te inspiraste en esta colección para Bamers? –Lo más lindo es que un porcentaje va destinado a una fundación de perros. También me gusta que es una edición limitada y que todos los detalles están súper cuidados. Y la idea que la gente camine con arte me encanta. –¿Cuán desafiante es acercar el arte a través de los zapatos? –¡Espero que a la gente le guste! A mi me encantó hacer esta intervención y descontracturar el típico formato y darle un aire nuevo con arte a tus pies.

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

–¿Cuáles fueron tus colores para la colección? –Prácticamente todos, me gusta mucho lo que provocan y lo que transmiten los diferentes colores en la gente. Por ejemplo, el blanco no es un color pero refleja inocencia, pureza. El negro es la absorción total de todos los colores que existen, se relaciona con el poder, la elegancia y el misterio. El rojo con distintos sentimientos como fuerza, coraje y valentía; un color muy ligado a la pasión y el amor. El amarillo con la creatividad, refleja sensaciones alegres, niñez y pensamientos positivos. El azul suele unirse a la frescura, la espiritualidad, la libertad y la paz; también con sentimientos de calma. El verde con la naturaleza, la renovación, la frescura, la paz y los temas ambientales. El naranja evoca extravagancia y diversión, un color que invita a la aventura, optimismo, autoconfianza, sociabilidad y salud. El violeta está relacionado con la espiritualidad, logra transmitir profundidad, experiencia, emociones, espiritualidad. El rosa es el color más cercano a la piel humana y logra evocar sensaciones inocentes, y a la vez al erotismo y sexualidad –¿Cuál es la actitud que quieres expresar con esta colección? –Ojalá con una actitud auténtica, siendo uno mismo. Creo que la belleza comienza en el instante en que uno decide ser uno mismo.

.



BELLEZ A

5 Ya e me s mom tas y la par ento d a com bellez un 2 e defi 0 n a p se p artim no es 22 aú ir nue ne o u l a s e n vas pro d pon en cu alguna excep blanc ci m o es. s ¡A t plir si inten ón. Aq Por c o Ma u r i ma ría r no ealme ones q í Paz n Ma t u te t a! ldo e lo e nad o

Cuando se trata de definir propósitos de belleza, probablemente los únicos que verán la luz más allá de enero son aquellos menos restrictivos, fáciles de hacer en el día a día, y con beneficios evidentes que logren convencerte de seguir cumpliéndolos todo el año. Para ayudarte en esta misión, definimos cinco propósitos realistas, sencillos y con increíbles resultados que verás en cuanto empieces a ponerlos en práctica.

s o t i s ó p e o d r ) p s a st i l a ra e a (r p za tu e l l e b n e r e pon de Año lista o Nuev

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


1

Usa protector solar, todos los días y todo el año Sí, de nuevo con la cantaleta del protector solar. Pero si aún no has adoptado este hábito, entonces escríbelo con doble asterisco en tu listado de propósitos de Año Nuevo. “La radiación solar es la causante de los signos del fotoenvejecimiento cutáneo: manchas, arrugas y flaccidez. Tanto la radiación ultravioleta como la luz visible son los que generan este daño. Como la radiación está siempre presente, incluso en días nublados o fríos, nuestra piel está expuesta todo el año a este agresor. Por eso, la mejor forma de prevenir estos signos indeseados es usar fotoprotección todos los días del año, como parte de nuestra rutina de belleza. Además, con ello disminuimos el riesgo de desarrollar un cáncer de piel”, explica la dermatóloga Carla Muñoz (@dra. carlamunoz.dermatologa). Así es que ya sabes, salgas de casa o no, sea verano o invierno, haz de la aplicación del protector solar un hábito. Y no olvides que la protección, además de la cara y el cuerpo, debe incluir los labios y eventualmente el pelo, sobre todo para quienes se tiñen y no quieren perder el color.

2

Más agua (en todas sus formas) Sabemos que cumplir con la cantidad de agua diaria recomendada (1 1/2 a 2 litros) puede ser un poco complejo, sobre todo para quienes les parece súper aburrida… Pero el agua es el combustible que permite que todo nuestro cuerpo funcione bien: entre otras cosas, regula la digestión y garantiza el buen estado de la piel y pelo. El agua es vida, por eso es momento de ponerse mateas con su ingesta. La buena noticia para quienes se declaran malos para el agua es que la puedes tomar en distintos formatos: en una infusión, saborizada naturalmente, comiendo frutas y verduras ricas en agua o incluso en un refrescante helado de agua casero. Todo está en ser más creativas.

5

Define una rutina de belleza corta, pero conviértela en un hábito

4 3 Conoce tu tipo de piel

Desmaquíllate, pase lo que pase

No importa si te quedaste dormida viendo una serie, si llegaste tarde de una fiesta o si simplemente la flojera fue más fuerte. Desmaquillarse es uno de los pasos MÁS importantes de la rutina de belleza. “Si no retiramos el maquillaje se van acumulando impurezas que no dejan que la piel respire. Esto hace que se ponga más opaca y que se agudicen condiciones como piel grasa o reseca. Si no te sacas la máscara de pestañas sucede lo mismo, las pestañan se secan y caen más”, explica la maquilladora Melanie Tetzner. Un paso que, según explica, se vuelve incluso más importante con el uso de la mascarilla, ya que “hace que la piel respire menos en esa zona, lo que propicia la aparición de granitos –el maskné–, así que en el contexto actual es clave hacer esta limpieza”. Además, mientras dormimos es cuando la piel se regenera y mejor penetran los productos que aplicamos; de ahí que sea tan importante seguir una correcta rutina de belleza nocturna.

Es increíble, pero la mayoría de las mujeres no conoce su tipo de piel, razón por la que no siguen una rutina de cuidados específica para ellas. “Es muy importante conocer tu tipo de piel porque eso te permite comprar productos adecuados y así evitar desequilibrios o problemas cutáneos, y claro, también ahorras dinero al hacer una compra inteligente. La piel es el órgano más extenso del cuerpo; es importante tomar conciencia sobre ello y otorgarle el cuidado adecuado. Una piel sana mejora tu autoestima y tu salud, y descubrirla es un camino de autopercepción y conocimiento personal”, explica Constanza Toro (@skincoach_conytorol), skincoach y fundadora del Centro de Belleza Jer (@jer.centrodebelleza). Puedes visitar a un especialista o bien asesorarte por las consejeras de las marcas de belleza: muchas disponen de personal preparado en sus puntos de venta. Te ayudarán a conocer tu tipo de piel y a partir de ahí te recomendarán productos específicos según tus necesidades. Además, recuerda que la piel cambia a lo largo del tiempo y según la temporada del año, así que es importante que también consideres esas variables.

Quien mucho abarca, poco aprieta”. ¿Conocías este refrán? Bueno, para hacerte el hábito de seguir una rutina de belleza, la lógica es la misma. No te propongas hacer muchísimos pasos y súper tediosos, porque probablemente luego de las primeras semanas termines por aburrirte o simplemente los abandones, con la justificación de que no tienes tiempo. Nuestro consejo: define una rutina breve, simple, pero efectiva. Convierte a los productos multifunción en tus mejores aliados y adopta una rutina que se ajuste a tus tiempos y estilo de vida. Quizás puedes dejar aquellos pasos que toman más tiempo, como una exfoliación o mascarilla hidratante, para el viernes por la noche o fin de semana, y convertir estos tratamientos en tus momentos de regaloneo y desconexión. 87


N EW I N

CHANEL EL CALENDARIO FESTIVO DE


Los productos más emblemáticos de la maison fundada por Coco Chanel están en este calendario festivo. Puro arte, estilo y perfección.

CON LA FORMA DE UNA ENORME BOTELLA DE N°5, ESTE CALENDARIO FUE DISEÑADO COMO UNA OBRA DE ARTE. Lejos de ser convencional, incluye 27 casillas numeradas del 5 al 31. 5 por el perfume y 31 por la mítica dirección de la maison en París (31 Rue Cambon). Así, todo tiene sentido. Además, este calendario festivo contiene algunos de los productos más emblemáticos de la Casa Chanel. Entre sus muchas sorpresas se encuentran una barra de labios Rouge Allure edición limitada inspirada en el N°5, Le Vernis en un nuevo tono de rojo, y un frasco de N°5 Eau de Parfum. También hay una pulsera con el número 5, un globo de nieve único en su clase y una serie de otros accesorios dedicados a la fragancia y diseñados especialmente para la ocasión.

Disponible en Falabella y Casa Costanera. Cantidades limitadas.

89


FIC H A

Desbordado. Acuarela sobre papel.

xxxx

MACARENA CRUZ 90

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


La acuarela es la técnica, medio y lenguaje de esta artista chilena. Con ella suelta y fluye a través del papel. Sus colores son el blanco y el azul. Estos se inspiran en la Cordillera de Los Andes y en una infancia que, por unos años, fue en Puerto Varas.

–¿En qué está la belleza de una acuarela? –La acuarela para mí fue un amor a segunda vista. La redescubrí hace pocos años y me obsesioné. Si bien mi trabajo actual no apunta hacia lo realista, fue por ahí por donde partí. Xxxx donde reina la Aunque suene un poco cliché, en tiempos inmediatez, lo práctico y rápido, trabajar con acuarela me ha enseñado a esperar sus tiempos, a controlar mi ansiedad, a dejarme llevar por su propio ritmo, a confiar en ese factor sorpresa y descubrir su transparencia. A soltar y fluir con ella. Ha sido como una terapia personal en todo sentido. Es ahí donde veo su belleza, en ese placer y encanto que me produce al practicarla; provoca que todos mis sentidos y mente se despierten, me mueve a algo más grande que yo misma. –¿Qué tiene de particular la acuarela en tu obra? –Siento que el pigmento de la acuarela está muerto hasta que toca el agua, esta le da vida. Gracias al agua el pigmento despierta y se puede mover libremente para crear. El papel, por su parte, tiene el rol de atraer y retener por siempre a este pigmento vivo cuando lo absorbe. Mi trabajo es expresión de lo que siento y siento con agua: lloro, transpiro, me ahogo, me hundo, sangro. La acuarela me permite teñir esos líquidos, darle un color a mis emociones para que sean visibles tanto para mí, como para un tercero. Estas quedan plasmadas en el papel como manifiesto tanto de su existencia, como de su movimiento e intensidad. Emociones que me desbordan, se fugan y me rebalsan; emociones que a veces se apoderan de mí. La acuarela es esencial en mi trabajo, me sirve como medio y lenguaje. –¿Qué hay en el azul y el blanco que tanto buscas? –Aún no lo descubro del todo; es parte de lo que investigo con cada pincelada en todos mis trabajos. Lo que sí tengo claro es que cuando viví fuera de Chile por un par de años lo que más echaba de menos, visualmente hablando, era nuestra Cordillera de Los Andes. La siento como un abrazo acogedor de madre que rodea y protege. Sus azules y blancos intensos me

conmueven. Considero un tremendo regalo poder tenerla tan cerca viviendo en Santiago, verla cambiar de color con el paso del día y cada estación del año. Veo también su perfil en las líneas de mi trabajo y quizás de ahí viene este apego cromático. Por otra parte, tuve la suerte de vivir entre los seis y siete años en Puerto Varas, con el volcán Osorno en mi ventana todos los días… Creo que de ahí viene mi amor por nuestras montañas y sus colores. El azul me habla de lo profundo, de lo desconocido y oculto, de lo inalcanzable, de lo bello y sublime. Sin embargo, creo que es algo que se irá develando por sí solo a medida que voy trabajando. Estoy explorando algo, aunque no sé todavía exactamente qué es. Me fascina que sea así. –Tres artistas de acuarela que destacas y por qué. –Antonia Duarte (@antoniadu_arte), hiperrealista chilena que retrata con una prolijidad admirable objetos cotidianos, como latas y botellas de bebidas, empaques de chocolate; me gusta y atrae su manera de entender el color por planos. Ignacia Mardones (@ign_aciamardones), de esta acuarelista, también chilena, me interesa su proceso de develación por capas aludiendo al paso del tiempo, y la polaca Maria Iciak (@mariciak) de quien admiro su simpleza a través de grandes manchas de color entremezcladas con mucha transparencia para formar primeros planos de cuerpos desnudos. –Una acuarela de museo que no te cansarías de mirar: –Tendrían que ser los estudios de cielo, mar y tormentas de William Turner. Su trabajo me deslumbra y cautiva en lo profundo. Su imperfección, vulnerabilidad, dramatismo y extraordinario manejo de la acuarela me conecta con toda mi sensibilidad. Tal como lo describe Eugenio Trías, en Un viaje en diligencia hacia paisajes imposibles, es como asomar la cabeza por la ventana en medio de una tormenta y abrir los ojos para ver los mejores paisajes nunca antes vistos, contemplar la naturaleza en su máximo esplendor y con su caótica fuerza. Definitivamente podría quedarme todo el día mirándolas.

.

@macarenacruz.art

Por Francisca Olivares

Vacío contenido. Acuarela sobre papel.

91


C A S A VELVET

Magia y Luz

1

92

3

Para esta edición, Velvet quiere llenarnos de espíritu navideño. Mucha luz, brillo, color y alegría para una noche muy especial que se inspira en clásicos rojos, verdes y blanco. Celebremos el fin de año con la intensidad y creatividad que merecemos. Por Juanita Vial

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

2

4


5.

5

6

7

8

1. @christmaslux. 2. @therosynook. 3. @alabaster_north. 4. @ marina_misha 5. @therosynook 6. @littleredhousevintage 7. @dolomitesvalgardena 8. @christmas.jewels 9. @xmas.all.year 10. @sandracherryhrt.

9

10

93 93


T EM A

Christmas season by Skechers

r h C

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

C


n o s a e s s a m t ir s echer k S by s a e s s a m t s i r h C Skech y En Chile, las fiestas de fin de año se viven al aire libre. En jardines y con el asombro constante de nuestros niños. La magia está presente al igual que la creatividad y el estilo perfecto de las zapatillas Skechers, como lo vemos con Marco Lim, Gaspar Echeverría, Juanita Mosso y Trinidad Velásquez. Es tiempo de Navidad, próximos Reyes Magos y de regalar con amor.

Fotos @Ozcar Producción general Natalia Ramírez y Claudia Pacheco Agencia Mini model @soskids.cl Styling Dolores Gazitúa Arte Francisca Pinochet Maquillaje y pelo Paulina Peña Asistente de cámara Alejandro Puig Agradecimientos Rita Roux Café / @beasy_cl / @chicnic.cl

95


Encuentra estas zapatillas en tiendas Skechers o en www.skechers.cl

s a e s s a m t s i r h C Skech byas seaso m t s i hr h c e k n o s S a e y s b s a tis m 96

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

s r e h ec


s s r eh on s r he 97


98

s a m t s i r h C S by

R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


a m t s i n r o s h a e C s s S y s b r e h c e k S a e s s a m t s ri l c . rs

e h c

w

e k s . ww

99


FOODI E

Un dulce fin de año con

Frank Aragón Juventud y talento se conjugan en este chef colombiano que se luce con una pastelería de ensueño en el Mandarin Oriental, Santiago. Para Navidad, su preferido es el Bûche de Noël, cuya receta comparte aquí. Para Año Nuevo, dice que lo mejor es un postre del mejor chocolate. Por Francisca Olivares


101


–Primero la estética y el respaldo de los sabores y texturas, los cuales trato que estén siempre en perfecto equilibrio. –¿Y a la que has desarrollado en el hotel? –Al no ser solo atractivas visualmente, y bien balanceadas, trato de compartir con nuestros clientes la historia y la inspiración de cada una de estas creaciones, generando un momento único. –¿Qué es lo que más te gusta preparar en Navidad? –El Bûche de Noël. –¿A qué huele la Navidad en un país como Chile? –A muchas especias y cuando siento ese aroma, pienso en Pan de Pascua. –¿Alguna especia navideña? –Vainilla por siempre. –¿Qué ingredientes tienen que estar en las preparaciones de Año Nuevo? –Chocolate, vainilla, frambuesa. –¿Con qué pastel te gustaría comenzar este 2021? –Con el mejor de chocolate.

.

Santiago Pastry * TARTA DE NARANJAS (4 porciones)

CHEESECAKE Ingredientes

• 62g de Leche • 150g de Crema de leche • 10g de yemas • 20g de azúcar refinada • 35g de chocolate blanco • 5g de gelatina en polvo sin sabor • 25g de agua para gelatina • 180 de queso crema

Progresión

En una cacerola calentar la leche con las yemas y el azúcar a 85 °C sin dejar de mezclar en ningún momento. Una vez que se llega a los 85 °C retirar del fuego, agregar la gelatina previamente hidratada y mezclar con batidor para disolver. Añadir el chocolate blanco previamente picado y mezclar hasta fundir. Luego, incorporar el queso crema y pasar el mixer para refinar. Por último, agregar la crema de leche semi batida suavemente y disponer sobre la compota de naranja.

COMPOTA DE NARANJA Ingredientes

• 200g de zumo de naranja • 200g de azúcar refinada • 1g inulina • 1und de ralladura de naranja • 1.5 g de agar Progresión Mezclar la inulina con el azúcar, el agar y disolver en el zumo de naranja sin dejar de mezclar, agregar la ralladura de naranja y llevar a ebullición sin dejar de mezclar. Retirar del fuego y dejar enfriar levemente en temperatura ambiente para disponer sobre la base del crumble. Una vez dispuesta la cantidad deseada llevar al refrigerador para gelificar y disponer encima la mezcla del cheesecake.

CRUMBLE DE ALMENDRAS Ingredientes

• 20g de harina de trigo • 20g de almendras molidas • 20g azúcar refinada • 20g de mantequilla Progresión Mezclar todos los ingredientes manualmente hasta lograr una masa homogénea, sacar pequeños trozos disponiéndolos en una placa de horno con papel manteca y cocer en horno a 160°c durante 11 a 14 minutos. Disponer los trozos ya cocidos en el molde deseado y hacer presión para que este lo mas plano posible, disponer compota de naranja sobre el crumble y refrigerar hasta obtener una consistencia firme.

RECETARIO FRANK ARAGON PARA MANDARIN ORIENTAL, SANTIAGO.

FOODI E

ESPECIALIZADO EN EL ARTE DULCE, APASIONADO, de mente abierta, observador del mundo, del arte y del conocimiento: así se define el Executive Pastry Chef del Mandarin Oriental, Santiago, Frank Aragón. A sus 32 años, este chef nacido en Colombia dice que pese a no provenir de una familia que cuente con tradición culinaria, la pastelería y sus afines son algo que lleva más que impregnados en el corazón. “Es como si hubiese nacido siendo pastelero”, reconoce. Al Mandarin Oriental, Santiago, llegó junto al chef Germán Ghlefi, después de trabajar juntos durante ocho años en Bogotá. Sus referentes en la cocina son Heston Blumenthal, Pierre Garnier y Alain Ducasse, mientras que en la pastelería están Oriol Balaguer, Pierre Hermé, Cédric Grolet. –¿Cuáles son las destrezas que hay que tener como pastelero? –Antes que una destreza, creo que puedo definir una virtud a la cual llamamos ‘perseverancia’. Cito esta palabra ya que solo por medio de esta cualidad es como llegamos a desarrollar diferentes destrezas y habilidades, donde se pueden destacar creaciones en las cuales apreciar los más mínimos detalles. –¿Qué es lo que caracteriza a tu pastelería?


Bûche de Noël * MOSAICO EXÓTICO (12 porciones)

DACQUOISE DE COCO Ingredientes

• 230 g de claras • 50g de azúcar • 80g de polvo de almendra • 80g de coco deshidratado • 140g de azúcar flor • 60g de harina de trigo Progresión Montar claras con azúcar hasta obtener un merengue, agregar los ingredientes secos previamente tamizados y mezclar de manera envolvente. A continuación, extender sobre una placa de 30cm x 20cm, espolvorear con azúcar flor por toda la superficie y llevar al horno a 185° durante 12 a 14 minutos.

CREMOSO DE FRUTA DE LA PASIÓN Ingredientes

• 300g de huevo • 190g Azúcar • 250 g de pulpa de maracuyá • 5g de gelatina • 25 g de agua para gelatina • 205g de mantequilla

Progresión

En una cacerola mezclar los huevos con el azúcar y la pulpa de maracuyá con la ayuda de un batidor manual y llevar a cocción sin dejar de mezclar en ningún momento hasta que llegue a ebullición. Retirar del fuego y seguidamente agregar la gelatina previamente hidratada, mezclar, a continuación, mixear toda la mezcla y agregar de a poco mantequilla cortada en cubos y fría para formar una emulsión. Disponer esta mezcla sobre el dacquoise y extender con la ayuda de una espátula y congelar.

MOUSSE DE COCO Ingredientes

• 425g crema de coco • 90g de yemas • 1000g de crema de leche • 20g de gelatina • 100g de agua para gelatina Progresión En una cacerola cocer yemas con la crema de coco a 85°c sin dejar de mezclar, retirar del fuego y agregar la gelatina previamente hidratada, dejar enfriar en temperatura ambiente y agregar la crema de leche previamente semibatida y disponer sobre el cremoso de fruta de la pasión previamente congelado y volver a congelar durante dos horas. Cortar rectángulos y

decorar con flores comestibles.

.

* Montaje referencial. 103


EM P ORI O

VILARNAU BRUT ROSÉ

EM PO RIO EXPERIENCIAS M A N D A R I N O R I E N TA L Diferentes alternativas para celebrar las fiestas de fin de año se presentan en este oasis urbano. Sus amplios y frondosos jardines junto a su piscina de estilo laguna con cascada son el escenario perfecto para disfrutar en un ambiente seguro y relajado. Cenas, desayunos y alojamientos perfectos han sido creados por el equipo de Mandarin Oriental, Santiago, destacando el Brunch navideño y la Royal Night de Año Nuevo. Más información en mostg-reservations@mohg.com o llamando al +56 2 2950 3088.

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

U N C AVA O R G Á N I C O P O R DESCORCHAR Vilarnau Brut Rosé es una cava con denominación de origen catalán que busca ser el infaltable en la mesa y los panoramas al aire libre. Un must de las tardes de calor, que invita a experimentar con los mejores aromas y sabores únicos y ligeros. Vilarnau Brut Rosé Reserva está elaborado con uvas de 85% Garnacha y 15% Pinot Noir. Sus variedades provienen de viñedos orgánicos propios de Vilarnau en el sector de Sant Sadurní d´Anoia, a media hora de Barcelona. Tiene un valor de $13.990 y se encuentra en venta directa en Viñedos Veramonte, tiendas especializadas de vino, en los mejores restaurantes de Santiago y V Región, y en la tienda oficial de Mercado Libre.


BLANC: EL NUEVO PLACER SIN AZÚCAR AÑADIDA DE L A F Ê T E C H O C O L AT Porque un chocolate puede ser dulce sin contener azúcar añadida, La Fête Chocolat desarrolló Blanc. Una caja que reúne sus clásicos discos de chocolate, Dragée y bombones sin azúcar añadida, junto a una irresistible tableta de chocolate de leche rellena con pasta de avellana. La colección perfecta para quienes prefieren disfrutar de un dulce momento sin azúcar añadida, manteniendo la calidad y sabor característico de La Fête. Encuéntrala en todas sus tiendas y en lafetechocolat.com con despacho a domicilio desde dos horas.

HAZ QUE CADA MOMENTO CUENTE La vida cambió y la invitación es a mirar el presente con una nueva óptica, explorando el aquí y el ahora de otra forma. Elegir con convicción y un propósito a diario. A través de esta consigna, Jack Daniel’s, la celebrada marca de whiskey de Tennessee, inspira a vivir con valentía y aprovechar cada momento al máximo. El manifiesto de Jack Daniel’s –bajo el nombre de Make it count– ha sido un éxito y en más de 100 países celebrará su segunda etapa, con algunas acciones en Chile. “Sabemos que la vida ha sido desafiante en el último tiempo y hoy puede ser el momento de hacer todas aquellas cosas que hemos deseado, de la mejor manera y de forma responsable. Tal como lo hiciera Jack fiel a su espíritu independiente, desde 1866”, menciona Marcela Carvallo, Área Manager Jack Daniel’s Chile. Cabe recordar que Jack Daniel’s, elegida una de las marcas más valiosas del mundo, lanzó su spot “First Timers” el año pasado, donde incentivaba a tener elecciones audaces a través de pequeños actos memorables. Hoy, Make it count vuelve con nuevas experiencias. Conoce más en @jackdanielschile.

105


C OLUM N A

BAITT @baitt_cl Se trata de mini alfajorcitos inspirados en los tradicionales Volki. Tienen distintos rellenos, todos gloriosos. Los amo porque no escatiman en manjar y porque el que tiene Nutella es un espectáculo.

¡LOS MEJORES DULCES Y CUCHUFLÍES Ojo que este artículo no es apto para diabéticos ni para aquellos que andan calculando cuántas calorías consumen al día. Este es un reporte para los que amamos las golosinas artesanales de la vieja escuela: con una cantidad grosera de todo, sin medirse en nada y que han tenido la suerte –o, quizás, no tanta– de probar exquisiteces como estas, que marcaron profundo mi corazón chancho. Por temas de espacio solo mencionaré mis cuatro ultra favoritos, pero atentos con la edición digital –www.revistavelvet.cl– donde me referiré a los siete mejores. Por si acaso, quiero que sepan que también me fascina que cada vez existan más alternativas dulces para aquellos que no consumen azúcar y prometo hacer un compilado para ellos pronto. Por Raimundo Encina

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


MACADAMIA BARQUILLERÍA @macadamiabarquilleria ¿Han visto algo peor que un cuchuflí escuálido y medio lánguido? Pues, estos son justo lo contrario. Crujientes, caseros y con una cantidad casi de mal gusto de dulce de leche.

PARA CELEBRAR!

@Reyfoodie

TORRES LAYMUNS @torreslaymuns Se trata de las pocas pastelerías de autor existentes en Santiago. Su trabajo no es solamente una delicia, sino también una obra de arte. Tienen tanta variedad que recomiendo comprarles sus mix con miniaturas.

LA BARQUILLERÍA @la_barquillería El dato de un buen barquillo relleno, con una excelente presentación digna de hacer el regalo perfecto, siempre se agradece. Además, en La Barquillería tampoco escatiman ni en chocolate, ni en manjar ni en originalidad.

.

107


EN T REVI S TA

Marco Orellana

GERENTE GENERAL DE CERVEZAS VOLCANES DEL SUR

“Hoy el consumo más sofisticado de cerveza es mucho más transversal” Y eso al equipo de Volcanes del Sur los pone muy contentos, más aún si este año ganaron el premio World Beer Awards 2021. Con agua mineral proveniente de la localidad de Colbún y maltas exclusivas, esta destacada marca nacional de cerveza artesanal y elaboración tradicional cumple exitosos quince años, que por lo demás está festejando con todo. Por Jon Reyes

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


En el evento de los 15 años de Volcanes del Sur, Marco Orellana junto a algunos amigos de la marca

uno de ellos. Hay un decreto firmado por ley de que el agua es mineral. En vez de embotellar agua mineral, la hicimos en cerveza. Se la mostramos a varios expertos que la probaron y les encantó”, destaca Orellana, quien lleva cinco años a cargo de Volcanes del Sur. –Uno de esos expertos fue la sommelier Rosario Onetto, que además se incluyó a su equipo. ¿Cómo ha sido trabajar con ella? –Extraordinario, además hace una dupla muy buena con la China Bazán. Rosario tiene un valor muy importante porque es una mujer que es la voz oficial de nuestra cerveza, ella le ha dado todos los atributos a la marca y es un tremendo orgullo contar con ella hace más de un año. Es una tremenda experta.

EL PASADO 2 DE DICIEMBRE, VOLCANES DEL SUR, LA EMBLEMÁTICA MARCA CHILENA DE CERVEZAS ARTESANALES le entregó a un afortunado, probablemente, el que será el mejor regalo de su vida: treinta años de cerveza gratis. Un premio que se enmarca en los 15 años que Volcanes del Sur celebra por estos meses. “Son 15 años de trabajo y aprendizaje, los cuales se traducen en ser una de las cervezas artesanales más vendidas en el país. Es por eso que quisimos celebrar en grande este importante hito y compartirlo con la gente. Vamos a entregar en cerveza el doble de años que cumplimos, es decir, 30 años de cerveza para una sola persona, porque sabemos que serán muchos más”, comenta Marco Orellana que a sus 37 años es el gerente general de Volcanes del Sur. Volcanes del Sur es una cerveza artesanal de elaboración tradicional con ingredientes puros y nobles, destacándose por su agua mineral proveniente de la localidad de Colbún. Este año ganó el premio World Beer Awards 2021. Además, la marca cuenta con 10 variedades en su cartera, entre ellas, están la - Strong Lager, la Hoppy Ipa, la Doppel Bock, la Doble Malta, la Summer Lúcuma, la Bock Chocolate, la Bock Chocolate Naranja y Lager sin Filtrar. Además de tener el formato tradicional en botella de 350 cc, también cuenta con formatos en 250cc, 500 cc y de 1 litro. La Lager y la Strong Lager son las consumidas en estos meses de calor. “La gracia es que en Colbún tenemos una planta embotelladora y somos los dueños de un agua mineral de origen termal, tenemos esos derechos. En Chile hay seis fuentes de agua mineral y nosotros somos

VERSIÓN ANIVERSARIO Orellana, casado con dos hijos, cuenta que, aparte de las cervezas, el golf es otra de sus pasiones. Es por eso que la marca también ha sido auspiciadora del Abierto de Chile y celebró sus quince años en el Club House Hacienda Chicureo, instancia que fue un lindo reencuentro entre amigos de la marca y sus trabajadores después de tanto tiempo debido a las restricciones impuestas por la pandemia. –¿Cuál es el perfil de consumidor de Volcanes del Sur? –Hombres y mujeres entre 24 y 45 años. Tenemos una variedad que es con sabor lúcuma. Es la segunda más vendida y esa la toman mucho la mujeres, les gusta con hielo. Mi señora la toma mucho con hielo y la encuentra exquisita. El consumo más sofisticado de cerveza hoy es mucho más transversal en lo social y eso nos pone muy contentos. –Con motivo de sus 15 años lanzaron una edición especial de una de sus cervezas. –Sí, creamos una versión aniversario de la Lager que es como el Ferrari de las cervezas. Se llama Matriz y es una edición limitada por el aniversario. Lleva la mejor agua y esta vez fuimos a buscar las mejores maltas a Alemania. Experimentamos y salió esta cerveza con un envase muy elegante, similar a un vino. El tiempo de reposo es más largo, generalmente estas cervezas se hacen reposar quince días, tiene olor a roble, es muy rica. Hicimos veinte mil botellas y el nombre salió de una estudiante de diseño de la Universidad Finis Terrae. El director de la Escuela de Diseño pidió a los estudiantes de último año que vistieran a esta cerveza y Valentina Fernández fue la ganadora con su proyecto de título. Ella junto a sus compañeros se fueron a Colbún a conocer todo el proceso. Eso fue muy bonito. Ella no solamente diseñó la botella, sino que también le puso nombre. Y así esta edición limitada quedó como Matriz, ya que ella definió que todo lo que estábamos haciendo era remontarnos a nuestros comienzos.

.

109


VI A JES

Una corvina de Astrid y Gastón

LIMA

Simplemente, un festín Una escapada a la capital peruana es un placer gastronómico y cultural. La cocina histórica no deja de sorprender y lo hace junto al fascinante nikkei y a una impronta amazónica que se luce en las mejores cartas de esta ciudad. Siempre con encanto criollo y música por doquier. Por Francisca Olivares, desde Lima 110 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


@peruwellserved @celestesolarbar

@calarestaurantelounge

@patronatocallao.21 @mercado28lima

Degustación dulce en Isidro Bistró.

Ceviche amazónico de Mayta.

@baan.peru

@hyattcentriclima

IG: @osteriaconvivium

@maytalima

@kjollerest

@isidrobistrolimeno

@astrid_y_gaston

@shizenperu

@osteriaconvivium

Chilcanos de Shizen.

El Hyatt Centric de Lima está en el corazón de San Isidro. Su rooftop, con el bar Celeste, tiene vista a la puesta de sol.

CELEBRADA MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS desde que el chef Gastón Acurio la internacionalizó, la gastronomía peruana es reconocida como una de las mejores del mundo y uno de los “productos bandera” de su país. Sus ciudades, pueblos y rincones son destinos culinarios imbatibles y qué mejor que recibir una invitación a Lima para conocer los platos de los chefs que marcan pauta, así como recorrer los spots que no hay que perderse al hacer una escapada a esta capital que se funde en medio de ceviches, tiraditos, el colorido encanto de Barranco, el estilo de San Isidro, el espíritu del surf y el punto cúlmine que siempre da un suspiro de limeña. Una fiesta que vibra aún más con el toque nikkei (comida japonesa-peruana), el de la chifa (china-peruana), y de mercados como el de Surquillo; con mucho rocoto, cebolla morada y culantro (cilantro para los chilenos), dulces papayas y lúcumas extra gigantes, junto a postres en los que el cacao peruano ya es un must de toda carta. Con las pruebas PCR negativas, el certificado internacional (que siempre viene bien tener a mano y se obtiene en 48 horas a través de mevacuno.gob.cl) y la declaración jurada para ingresar a Perú, abordamos de madrugada un Jet Smart para aterrizar en Lima alrededor de las 10 de la mañana, con parte del grupo invitado a este viaje llamado “Lima sabor”, organizado por Perú Well Served. Fuimos recibidos con un brunch en el Isidro Bistró, en el Hyatt Centric Lima, el hotel que, en pleno barrio San Isidro, pasó a ser el centro de operaciones durante esta estadía de seis días y cinco noches. Un lugar perfecto para viajeros urbanos, con wifi veloz, amabilidad al 100%, un rooftop llamado Celeste con una completa carta de cocktails y piqueos y una deliciosa cama con sábanas de suave algodón peruano que llaman al descanso nocturno. La primera parada gastronómica fue en Shizen –de tres jóvenes

111


VI A JES

Durante un paseo por la costa limeña, Alicia Correa.

La tarta de queso de Astrid y Gastón. Un erizo ultra intenso en Baan.

Vladimir Rojas, de Isidro, Bistró.

El museo Larco tiene más de 45 mil piezas arquelógicas.

chefs, Coco Tomita, Renato Kanashiro y Mayra Flores– que tiene ceviches muy creativos para el paladar chileno; una maravilla nikkei que también se luce con nigiris y chilcanos. El atardecer siguió en Cala, donde probamos distintos mariscos con el Pacífico y los surfistas que hacían su ingreso al mar como telón de fondo. Ostería Convivium, del chef Miguel Hernández (que en Chile lanzó La Nacional) fue una sorpresa italiana de esa noche, y valió la pena por su pisco sour inigualable y el tortino de cicolatto. El segundo día comenzó con una visita guiada al Museo Larco, donde se exhiben 5 mil años de historia del Perú y más de 45 mil piezas precolombinas, recolectadas por Rafael Larco Hoyle (1901-1966), y siguió en un desbordante almuerzo en Isidro Bistró, donde Leche de tigre en Barra D7. Vladimir Rojas se lució con una degustación de ceviches, lomo saltado, ají de gallina, conchas brasa, suspiros de limeña y crème brûlée, entre otros. La noche fue en Mayta, de Jaime Pesaque. Allí tuvimos el primer acercamiento a los sabores amazónicos. El Mercado de Surquillo vino como la actividad del día siguiente. Una visita a la base de la gastronomía, con todas sus frutas, verduras, pescados y mariscos. Para cerrar, Mercado 28 fue la opción, y es un dato para los que viajen en un grupo familiar de más de cinco. El cuarto día vino con la ruta de Callao. A media hora de Lima, empresarios y promotores de esta ciudad portuaria

Ceviche del día y conchas brasa de Isidro, Bistró, en el Hyatt Centric Lima.

Esta es la pieza Larco que tiene la representación de una ceremonia de la cultura Mochica (de la costa Norte del Perú).


Tortino al ciocolato en Osteria Convivium. Jorge Muñoz, el chef de Astrid y Gastón desde 2019.

Postre de Caco en Mayta. Almejas y ostiones son parte de la fiesta que se vive en Astrid y Gastón.

trabajan para ser una alternativa gastronómica-cultural, y con algunos de ellos recorrimos distintos restaurantes e historias. Los sándwiches de pejerrey en Don Giuseppe, los ceviches más intensos de Colorado, un pulpo al olivo en medio de la calle en El comedor, una leche de tigre espectacular en la esquina de Barra D7 y el trabajo de la panadería Kalatanta fueron parte de experiencia. Después de estas degustaciones y algo de salsa, paseamos por la antigua costanera de Callao, para luego tomar un catamarán de la Viña Intipalka (que significa Valle del Sol) y desembarcar en Barranco. La velada culinaria, que vino a continuación, fue una sorpresa inspirada en la cocina tailandesa. El suspiro de limeña de Baan es una de sus delicias casi sin precedentes y su chef, Francesca Ferreyros, recientemente fue nominada Latin America’s Rising Star Female Chef Award en los 50 Best Latinoamérica. La última jornada de “Lima sabor” fue destinada a dos imperdibles. El almuerzo fue en el clásico Astrid y Gastón, que en su nueva casona de San Isidro (en lo que fue la hacienda Moreyra, del siglo XVIII) vivimos una fiesta de Babette a la peruana de alto impacto, mientras que la noche fue en Kjolle a cargo de Pía León, elegida en 2021 como la mejor chef de Latinomérica. ¿Mejor? Imposible. Una escapada que, si se puede hacer, no hay que dudarlo.

.

Calamar y Huamantanga en Kjolle.

Pisco sour de Mercado 28. Inés Chocano y María José Prieto en el Callao.

En Cala, con vista al Pacífico.

Algunos de los nigiris del restaurante Shizen, un imperdible de la gastronomía nikkei.

113


A UT OS

CON UN DISEÑO CLARO Y AUDAZ

El New Opel Mokka llega a Chile

Con su logo rediseñado –el emblemático Blitz (relámpago) de Opel–, este es el primer modelo de la marca alemana con Opel Vizor, Pure Panel y placa de identificación central en la parte trasera. Se caracteriza por el confort clásico de Opel, alta tecnología, dimensiones compactas y asientos para cinco personas. EL NEW OPEL MOKKA ES UN AUDAZ MODELO COMPACTO DE 4,15 METROS Y CINCO ASIENTOS que ya está disponible en nuestro país y que impresiona con sus proporciones perfectas y precisiones que van hasta el más mínimo detalle. Vincent Forissier, director general de Opel Chile, fue quien hizo la celebrada presentación oficial de este modelo diseñado para despertar emociones y mostrar el camino a seguir de la marca alemana, una de las mayores y más destacadas fabricantes de Europa. Además, el New Opel Mokka es el segundo modelo de la marca en llevar la nueva cara de Opel con la incorporación del “Opel Vizor”, una estructura donde el visor protector integra a la perfección la parrilla del vehículo, el emblema del rediseñado rayo Opel Blitz y faros LED en un solo módulo. Asimismo, el New Opel Mokka es el primer Opel en incorporar el “Pure Panel” junto a una cabina completamente digitalizada, además de poseer accionamiento eléctrico y motores de combustión altamente eficientes. ASISTENCIA E INNOVACIÓN SUPERIOR El nuevo Mokka –que en término de configuraciones está en Elegance y GS Line– se mantiene fiel a la tradición de Opel de ofrecer tecnologías innovadoras para segmentos de merca-

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2


www.opelchile.cl

IG @opel_cl

do más altos a una amplia gama de compradores. Estos incluyen sistemas avanzados, como Control de Crucero Avanzado (ACC) y Posicionamiento de Carril Activo. El sistema de iluminación también ofrece tecnologías líderes con la luz de matriz IntelliLux LED® adaptable y, por lo tanto, sin deslumbramientos y con 14 elementos, que es único en el segmento del mercado de Mokka. Todas las variantes del modelo vienen de serie con un freno de estacionamiento eléctrico, así como el reconocimiento de señales de tráfico. También están disponibles una cámara de visión trasera de 180 grados, Flank Guard y Side Blind Spot Alert. Respecto a información-entretenimiento, incluye los sistemas Multimedia Radio y Multimedia Navi con una pantalla táctil a color de 7,0 pulgadas, por el momento. Los monitores son integrales con el nuevo Pure Panel y están orientados hacia el conductor. Además, la pantalla frontal digital de información del conductor se extiende hasta 7,0 pulgadas, por ahora. La excelente ingeniería de asientos, en tanto, es la clásica y tan destacada de Opel. Esta vez viene disponible en dos versiones: tela y cuero, y en ese aspecto, lo que corona el modelo es el asiento de cuero calentado para las plazas delanteras. Por otro lado, tanto el conductor como el acompañante pueden conectar sus smartphones en la bandeja de almacenamiento de la consola central y visualizar el contenido de estos en la pantalla touch frontal. Sin duda, la más alta tecnología y estilo perfecto para hoy.

.

Ficha técnica EQUILIBRIO IDEAL ENTRE EFICIENCIA Y RENDIMIENTO Los motores de gasolina y diésel del nuevo Mokka ofrecen salidas de potencia desde 100hp a 130hp. El consumo moderado de combustible y performance superior son características de todas las opciones del grupo moto propulsor.

MOTOR

1.2 TURBO

1.2 TURBO DIESEL

POTENCIA

130 hp

110 hp

TORQUE

230 Nm

250 Nm

TRANSMISIÓN

MT-6

AT-8

MT-6

CONSUMO CARRETERA

22,5 Km / lts

23,8 Km/ lts

27,8 KM / lts

CONSUMO MIXTO

20,8 Km / lts

20,8 Km / lts

25,7 KM / lts

CONSUMO CIUDAD

18,4 Km / lts

16,9 Km / lts

2,8KM/ lts

115


C A P RI C H O

SENTIER 116 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

ARTE, CULTURA Y COMPRAS Ubicada en Nueva Costanera, la nueva boutique multimarca Sentier ofrece una propuesta creativa e inspiradora. Aquí variadas y exclusivas firmas relacionadas con el diseño se unen para conquistar a sus clientes. AL IGUAL QUE EL BARRIO DE MODA PARISINO del mismo nombre, Sentier –emplazada en pleno Nueva Costanera, Vitacura– ha pasado a ser un espacio donde cada marca entrega parte de su espíritu y arte, a la vez que enamora a quienes la visitan. Sin duda, una perfecta y actual experiencia de compras. Entre las marcas presentes Sentier se encuentran C del Pilar y Coca Riquelme, en ropa; Culto Semi Joyas e Ignacia Valverde, en joyas exclusivas, y Rolamoca, cuyos outfits deportivos brasileños encantan desde la primera prueba. Anímate a conocer este nuevo espacio, fascínate con cada uno de sus rincones y vive la experiencia Sentier.


Sentier está en Nueva Costanera 3919, Vitacura.

C del Pilar

Joyas de Ignacia Valverde

117


Z A P P I N G N AVI DA D

DYLAN TURQUOISE

El mejor regalo italiano para esta Navidad Es una oda a la sensualidad de la mujer Versace. Una fragancia que evoca un idílico y glamoroso escenario de verano, con mandarinas italianas de Sicilia, limón primofiori y almizcles, entre otros.

VIBRANTE Y LUMINOSA. ASÍ ES DYLAN TURQUOISE, una fragancia femenina y glamorosa que tiene de rostro a la popular Hailey Bieber, de 23 años. Un aroma que evoca unos cálidos día de sol de verano que se pueden vivir en alguna idílica isla del Mediterráneo, con brisa marina y aguas cristalinas. “Dylan Turquoise es una oda a la sensualidad de la mujer Versace”, agrega Donatella Versace respecto a este aroma que, sin duda, es el mejor regalo italiano de Navidad. En las notas de salida de Dylan Turquoise hay pimienta rosa y esencias de mandarina italiana de Sicilia y limón primofiori. En sus notas centrales posee brotes de grosella Absolute, pétalos de jazmín, fresia y guayaba, y en sus notas de fondo reina el Clearwood® junto a maderas vibrantes y almizcles. En su frasco, tan coleccionable, destacan las curvas elegantes que evocan la cultura y mitología griegas. El vidrio esmerilado está coloreado en tonos azules y refleja la transparencia cristalina del agua del mar, denotando un constante deseo de verano. Los detalles son de oro pálido y el tapón de aluminio está grabado con la icónica cabeza de medusa. Además, Dylan Turquoise cumple con los más altos estándares en términos de sostenibilidad ambiental y social; todo en línea con los principios de la química verde y las últimas investigaciones en biotecnología; incluso más del 85% de sus materias primas son biodegradables y obtenidas de cadenas de suministro sostenibles de todo el mundo.

.

*La nueva fragancia está disponible en 30 ml, 50 ml y 100 ml.


RICCADONNA CELEBRA SUS 100 AÑOS Este año, la reconocida marca italiana Riccadonna, espumante importado número 1 en Chile, cumple 100 años y te invita a celebrarlo con sus 5 variedades (dulces y secas).

MY COLD SKINCARE E S P E C TA C U L A R M I N I R E F R I G E R A D O R PA R A TUS COSMÉTICOS

OS

LÁSIC

C ALES CRIST

glo es ión, E minac u il os en ñ e a n on 52 oració c c os e e u d es q s únic s de tes. Y diseño blamo n a y e do h o ia m t o c s elen o de estra Cuand lo larg en exc en nu sa r a e o e r s d n e lí m e c lo prim owroo glo es s ofre h E lo s , e o s en d d u r ca s mo r en s de ve el mer ad, su e pue d ede ve s li u a sy o p c o m n e a de fi que s ea, co de alt lgante europ mpre o nte c ie a ia S a in d r r . c a Chile lámpa na fas vangu u a s n a a u ic d t cios terís foto); e vidrio carac (en la s espa aída d c lo 1 a s a d le e a il qu ue delic Calme istales se toq e una tes cr cios e ada d a ñ p a s p , e elegan acom table a los s ajus ación, organ ltura e ilumin a e le ot u u cero. q S a s . as de lásico n cristale c e y d ). a e t te y c 39626 elegan sopor ucto: u d s o r e a p s o ión n gracia (Códig n iluminac e glo.cl. odo www.e ntra t Encue

Con 12 litros de capacidad, el mini refrigerador de My Cold Skincare conserva tus productos cosméticos a una temperatura constante de 8 grados. Algunos de los productos que puedes refrigerar son tónicos, serums, aguas termales, mascarillas faciales, rodillos de jade, contorno de ojos y todos los productos de tu rutina. De esta manera podrás disfrutar de todos los beneficios que el frío genera en tu piel, ya que potencia el efecto de tus productos favoritos. Además incluye un set de seis stickers holográficos de skincare decorativos, que puedes pegar donde tú quieras. Decora y organiza tu espacio de belleza con My Cold Skincare. Descubre todos los productos en www.mycoldskincare.cl

119


Z A P P I N G N AVI DA D

Come as you are!

CON CROCS TIE DYE

Classic Clogs junto al cantante chileno Francisco Gana.

CON CROCS TIE DYE

Las Crocs se llevan con estilo y personalidad. El Tie Dye es parte de este tiempo y de su colección para todas las edades. LLEVAR CROCS ES ATREVERSE A SER UNO. Ser original, versátil y disfrutar de la comodidad. Además, los estallidos brillantes de las gráficas Tie Dye en Crocs, son la manera perfecta de hacer una declaración de estilo genial. Pura atemporalidad, diversión y buenas vibras. Para salir o simplemente para pasar el rato, las Crocs están dotadas de personalidad para todas las edades; desde el tiempo de inactividad hasta el centro de la ciudad. Siempre listas para rockear donde quiera que elijas ir. Además son personalizables con Jibbitz ™ para marcar aún más tu estilo.

Más información en www.crocs.cl y en Instagram @crocschile


Cuat y G o r m e t ro a para fantásticon la Met s Gala

DOPAMINE DRESSING DE COPENHAGUE A NYC

S HES UZANN S E

EMOCIÓN EN VENECIA

hdeora los

so IN G E del Hbrevivie R , nte o

jamín n e D B O A TT Vicuña Jo D E NE Zabarge L leta SO O

s los Todo es flash Shiloh sobre Pitt li Jo e

ve Ani

tiktokers

I PE V FELI REIN O Y SU PAÑA DE ES

TATI FERNÁNDEZ, MAX VALENZUELA , ITAY VARGAS Y FRAN CHEKAL

lid

rentes uando dife “Estoy evalcenarios de vida” es 00.-

$5.000.-

TIKERS.indd

“Me

volv

í em oc

$4.500.-

PORTADA TIK

MAKE-UP ALTA COSTURA DE 2021

$4.5

t

a re

loca “Cre usto o qu tiene e un ni ño no mie bien con do si es sus pa tá pás”

” ad

2021

n

IEMBR E

ru

se

TO-SE PT

j

se

do

ga

DESDE AIRES

BUENOS

2021

1

iona

14-09-21 19:30

l”

0.-

$4.50

m

de

e

a

an

AGOS

SEPTIEMBRE-OC TUBRE

er

va

a

d ar

em

cu

ha

SANDALIAS DE PRIMAVERA

21

E 20 BR

EM

CI E-DI BR

VIEM

“S

a

e dr

RE 2021 NOVIEMB

OCTUBRE-

NO

SEMESTRAL

rio

Osak a, E Chalailish, m

Cine Moda,elleza &B

iñer ad ni de a, ni de A de ylwin nadie , "

La

Y FRAN CHEKAL

rsa

Exclu sivila SEBCam ojo AS alTle SICHV IÁpa N ELeocu "No qe pr uiero la“M conel scseism r o” tinfa uid P

“En política tenemos que acostumbrarnos a que no existen los superhéroes”

ELA, ITAY VARGAS

STÍN AGU LA Y LA EL N SQU EN CIÓ s V ente CON tituy racons “Los mos a ab te es nos va final de zar al jo” traba

“SI A VU SEGUND NAR” PASO A VOY A GA

LUCÍA DAMMERT

#93 TATI FERNÁN DEZ, MAX VALENZU

SUSCRIPCIÓN

REVISTAVELVET.C L

KAST TONIO NCIAL JOSÉ AN ESIDE EN LA PR ELTA

+

g a b e t

To

.0 9 54.9 EN RM

$

IDO

LU INC

EN T E ELV vet.cl V EN A IST istavel et.cl V E A R w.rev povelv 56 E T 42 ww @gru BE 2 Í 3 R 4 C hola +569 4 SUS App s t a Wh VÍO


S OC I A L

MARÍA FRANCISCA

VALDÉS, ANTONIETA GONZÁLEZ Y MARÍA KATERINA VALDÉS.

LEONARDO BATTAGLIA

Y ANA CATALINA ISAZA. ROMINA CANNONI JUNTO A CARLOS Y ALESSANDRA RAGGIO.

LA TENISTA HÚNGARA

ANNA BONDAR, PRIMER LUGAR,

Y LA TENISTA PARAGUAYA VERÓNICA CEPEDE, SEGUNDO LUGAR.

PAOLA ELIAS

Copa LP CHILE BY IND El mejor circuito mundial de tenis femenino llegó al Club Palestino con la Copa LP Chile by IND. Un torneo que contó con destacadas figuras internacionales y que tuvo como ganadora a la tenista húngara Anna Bondar –quien con este con este triunfo ingresó al Top 100 del ranking mundial–. Además, durante el campeonato se vivió un entretenido Tennis Fun Fest concentrado en un espectacular VIP, con Dj y desfile de modas, entre otras atracciones.

VERONICA DÍAZ, ANA MARÍA ARIAS Y ALICIA SALAZAR.

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

ANTONIETTA CAIAFA

ISABEL VALENZUELA Y ALEJANDRA ESPINOZA.


NELSON CANNONI, JUNTO A SU HIJO NELSON Y CRISTIAN SANDOVAL.

DIEGO PÉREZ Y MARÍA PAZ CASORZO.

ÁLVARO VALENZUELA Y JAVIER LÓPEZ.

RODRIGO ALCAÍNO, SERGIO ELÍAS,

ISABEL VALENZUELA, FREDERIK PRICE Y CARLOS MORALES.

TERESITA GUALDA Y CONSTANZA MOREL .

FELIPE DE PABLO Y MARISOL CONTRERAS.

IGNACIO Y PABLO LATORRE, MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ, MACARENA

CANONNI Y MACARENA MIRANDA .

VIVI IZZO Y VJEKO RAFAELI.

E ISABEL PÉREZ.

MARÍA CONSTANZA SARRIA, LETICIA FAVIANI Y ANDREA FUENTES.

125


ANDRÉS CABEZAS

Heterofriendly

C OLUM N A

UN NUEVO CAFÉ INSPIRADO EN LISBOA Y LAS ICÓNICAS FIESTAS DE LADYFAG EN NUEVA YORK SON LOS ELEGIDOS DE ESTE MES. Por Jon Reyes

BICA CAFÉ. HUELEN 110, PROVIDENCIA. @BICACAFECL “Bica” es un acrónimo portugués que significa “beba isto com açucar” (bebe esto con azúcar). Generalmente en Lisboa la gente suele pedir un bica en vez de un espresso. Este nuevo café, ideal para

Bica Café

Ladyfag Juan Pablo Salas y Víctor Valencia de Bica Café.

venir a visitar en estas fechas de Navidad, está inspirado en Lisboa debido a un viaje que Víctor Valencia, uno de sus dueños, hizo a esa ciudad y donde quedó maravillado. Él y su socio, Juan Pablo Salas, son ingenieros y con la pandemia sintieron la necesidad de emprender en algo propio. “La pandemia nos vino a despertar y a decirnos ‘es ahora’ y nuestro sueño en común era tener un café”, cuentan. La recepción del público ha sido muy buena y ambos mantienen una estrecha relación con la comunidad portuguesa en Chile. ¿El producto estrella de este bello café lleno de azulejos y una mística especial? El pastel

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | D IC-ENE 2 0 2 2

de nata (el mejor que he probado hasta ahora); el mismo que acompañado de un bica es el match perfecto. Otras opciones de la carta son las queijadas de Sintra y pronto sumarán el bolo rei. Definitivamente un nuevo lugar que vale la pena conocer y disfrutar. BATTLE HYMN / @LADYFAG El regreso de las fiestas a Nueva York hizo que las organizadas por Ladyfag (la amada y mítica Rayne Baron) volvieran en todo su esplendor y, en especial, Battle Hymn, que es más que una fiesta en sí, ya que es un encuentro muy diverso en donde parte de la comunidad LGBTQ de la

Gran Manzana llega dos veces al mes para bailar al ritmo de las djs Honey Dijon o Lina Bradford, ambas emblemáticas de la escena under y queer de Estados Unidos. La anfitriona de la fiesta es Amanda Lepore y uno se puede topar con celebridades como la cantante Kim Petras o el diseñador Jeremy Scott. No es fácil saber cuándo se realizan porque Ladyfag siempre anuncia un par de horas antes y la fiesta tampoco tiene Instagram oficial. Solo hay que estar atentos a la cuenta de Ladyfag, que incluso en sus últimos meses de embarazo sigue asistiendo a estos espectaculares encuentros de Nueva York.

.



HORÓSCOPO

Se afirma un buen momento en la economía: sus dotes negociadoras lo transforman en un oponente feroz para la competencia. La capacidad para convertir las ideas en hechos concretos lo pone a la cabeza de acciones grupales. Surgirán proyectos y propuestas de nuevos trabajos.

I STAV TAVEELV LVEET.CL IC-ENE 128 RREEVVI S T.CL | | MDES-M ES 22002220 128

Algunos problemas financieros han sido el obstáculo que aún no ha podido vencer para favorecer sus proyectos. Tiene a su lado elementos humanos que pueden servirle de trampolín, pero deberá vencer su orgullo y obstinación. En la relación de pareja, es necesaria una mejor comunicación.

GÉMINIS VIRGO

TAURO

Condiciones de éxito, con factores favorables en las relaciones de pareja. Influencia muy favorable desde el punto de vista familiar, otorgando atracción por las cosas domésticas y condiciones de vida agradables. Situaciones de romanticismo influyen en la manera de enfrentar la vida.

SAGITARIO

Puede parecer que el mundo es hostil debido a los problemas que se han juntado, pero no ha tomado la atención necesaria a cada uno. Realmente es fácil este tránsito, pero deberá ser menos indolente. No conviene que exprese sus emociones sin antes determinar el momento adecuado.

PISCIS

No debe pensar más en los errores y desilusiones. Si su realidad no se parece a sus expectativas, deberá hacer un esfuerzo por reunir los elementos disponibles y comenzar una nueva estrategia. Debe sanear también su ánimo si espera tener un mayor margen de éxito.

LEO

Renacen unas profundas ganas de compartir su afecto con los otros. Establecer una buena comunicación con sus seres queridos le permite limar asperezas. La confianza en quienes lo rodean hará fácil el encuentro. En el trabajo recibe dinero extra por su excelente desempeño.

Haga un balance respecto a nuevos planes. Quizás es el momento de pedir ayuda para que aprenda a corregir los errores del pasado, época de aprendizaje. Recupera la fe perdida y sus sueños románticos se cumplen a corto plazo. Los hijos traen alegrías mayores.

ESCORPIÓN

Con toda la intención de mejorar sus entradas económicas decide implementar restricciones que protejan sus recursos y, por otro lado, buscar nuevas expectativas basándose en sus capacidades actuales. Debe rodearse de amigos y personas que le saquen de la rutina.

ACUARIO

CAPRICORNIO

LIBRA

CÁNCER

ARIES

POR PEDRO ENGEL

Como casi todo se basa en un proceso mental, seguramente el sentido de la libertad estará muy abierto a las alternativas, aunque por momentos esto puede dar lugar a una falta de compromiso e interés. Mientras los temas que unan a la pareja no se agoten, reinará la estabilidad.

Tiene una mayor capacidad para resolver sus problemas, debido a que ha logrado cierto control y equilibrio de sus emociones. Obra por su bien, pero también contempla las consecuencias de cada uno de sus actos, por lo que difícilmente podrá verse en medio de conflictos y malentendidos.

La vida sentimental se encuentra en medio de un conflicto que solo podrá resolverse con sentido común y ánimo. Deja responsabilidades que en primera instancia le corresponden a usted. Laboralmente, lo anterior solo opacará su imagen, aunque obtenga resultados en otras actividades.

La comunicación en el trabajo se complica; las confusiones producen retrasos e ineficiencia. Su paso es veloz, pero las cuestiones familiares le quitan tiempo para el trabajo. Tenga paciencia, una explicación a tiempo le dará mejores resultados que una discusión.



Por Claudia Pacheco

Sergio Lagos

p e r

t s o

11 preguntas para 1.– Tu primer cassette…

–¡Wow! Varios. Mi casa estaba llena de vinilos, de cassettes, pero el primero que me cambió la vida fue el de La Voz de los ‘80 de Los Prisioneros, ese cassette de disquería Fusión.

2.

–¿Qué artista de música urbana te gusta? –Ceaese/Drefquila, dos traperos chilenos que tienen una canción extraordinaria (Dámelo), con una letra excepcional. También me gusta Princesa Alba y Summer Love, Pablo Chill-E con Big Cut, y debo decir que en mi casa mi hija se burla cuando le digo que vamos a tocar con Marciano, ella me mira y me dice: “Marciaaaneeeke”. Así que creo que mi próximo tour será “De los papás de Marcianeke, Marciano tour 2022” (ríe).

3.–¿Por qué guitarra lo

darías todo? –Toda guitarra tiene su encanto. Cada una de esas maravillas está ahí, no para brillar por sí misma, sino para ejecutar la energía que uno le ponga encima. Más que una guitarra, lo que tengo que hacer es potenciar al guitarrista que vive dentro de mí.

4.

–Elige un reality que animaste en el que te encerrarías y por qué. –Ninguno. Hay que tener un temple especial para ser parte de una experiencia como esa y claramente no lo tengo, pero dichoso conduzco el que quieran, como anfitrión y maestro de ceremonia me acomoda muy bien el formato. Sergio Lagos, periodista y conductor de Aquí somos todos de Canal 13 junto a Angélica Castro.

5.

–¿Cómo ha sido esta nueva faceta en un programa de ayuda como Aquí somos todos? –El programa es fascinante por su propósito, pero también por el grupo de personas que lo construyen. Debo decir que para mí los programas son eso, grupos de amigos con los que nos juntamos a realizar una obra. Y en ese sentido el grupo es un puñado de personas muy agradables, algunos queridos por mí desde hace mucho tiempo y otras grandes sorpresas como Lucas, la Ros, Alexis y ella, número 1 en este proceso: Angélica (Castro), que ha resultado ser una pronta y rápida amiga.

6.

–Cuando se trata de trabajo, ¿prefieres levantarte temprano o acostarte tarde? –Siempre me acuesto tarde, siempre me levanto temprano. Con trabajo o sin él.

7.

–¿Qué serie no tan conocida recomiendas? –Millennium. La daban en Chilevisión los domingos a las 12:30 de la noche, después de Tolerancia Cero. Era la historia de un detective de unos 70 años, típico de cine negro, oscuro, taciturno, pero que tenía poderes sensoriales especiales, visiones desde el más allá; tenía una capacidad de descubrir crímenes ocupando estos talentos paranormales.

8.–Tu verano perfecto.

–Difícil decirlo, porque me carga el verano (ríe). No me carga, pero me cuesta el verano. Entonces pongamos un invierno perfecto como si fuese verano: añoro mucho estar en un lugar perdido en medio de un bosque, donde la sensación de ambiente sea invernar. Me pasa que debo reconocerlo, soy más invernista que veranista. Me bajonea el calor, me cuesta la vida pasada los 30 grados, se me hace más pesada, no logro ordenar mi cuerpo.

9.

–¿Qué te falta por hacer antes de los 50? –Todo. Todo. Todo. Me falta de todo, porque todo lo que he vivido, lo volvería a vivir con mayor intensidad y hay muchas cosas que todavía añoro, deseo, imploro que me ocurran o sigan ocurriendo.

10.– Tu mejor feriado. –El que viene.

.

11.–Jamás te comería una pizza con… –A mí me sirven todas las pizzas, jajá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.