VELVET 90

Page 1

M.R

PABLO SIMONETTI POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

“Aquí es todo o nada” ROSA CATRILEO,

constituyente

“Chile tiene miedo a la discusión por la autonomía mapuche”

DESDE CALIFORNIA

LAS CONFESIONES DE

KIKA SILVA

“Soy una mujer soltera que quiere pasarlo bien”

$4.500.-

EN PANDEMIA



ENCUÉNTRANOS EN TIENDAS SKECHERS Y EN

SKECHERS.CL SITIO OFICIAL

29


52 ¡CELEBRA CON NOSOTROS!

AÑOS


Fundador Eglo e hijo Ludwig Obwieser Cristian Obwieser

SOLO DISPONIBLE EN LA RM

VÁLIDO SOLO EN TIENDAS HASTA 31/08/2021

29


C ON T EN I DO

“Creo que todavía no sabemos lo que va a pasar, pero me gusta mucho la participación ciudadana, sólo espero que lo que venga sea lo mejor para el país. Siento que es maravilloso poder construir una nueva Constitución con representantes elegidos por la ciudadanía”. KIKA SILVA

12

16

Lilibet “Lili” Diana Mountbatten-Windsor

Pablo Simonetti y el matrimonio igualitario “Aquí es todo o nada”

20

28

Todo lo que sabemos sobre el esperado regreso de Sex and the city

44

98

Portada Las confesiones de Kika Silva en pandemia

58

Moda Fancy Pop

6

32

Rosa Catrileo, constituyente por escaños reservados “Chile tiene miedo a la discusión por la autonomía mapuche”

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

Chef Sumito Estévez “Hace cuatro años yo no me veía fuera de Venezuela”

Patricio Fernández, convencional por el Distrito 11 “Quien imaginó que el proceso constituyente iba a ser una navegación caribeña se equivocó rotundamente”.

112 Álvaro Gómez “Tenemos la responsabilidad de transformarnos en nuevos hombres”


Blazer Loraine Holmes, botas colección personal y panties Calzedonia.

@revista_velvet

Revista Velvet

@revista_velvet

7


S TA FF

DIRECTORA GENERAL VELVET Katherine Echaiz REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Jon Reyes - Verónica Marinao - Lenka Carvallo - Claudia Guzmán Diseño Editorial Rocío Fontecilla Columnistas Leonor Varela - Pilar Sordo Daniela Urrizola - Pedro Engel - Juan Yarur - Juanita Vial VELVET DIGITAL / TV Directora Natalia Ramírez Editora Soledad Hott Audiovisual Oscar Andree Diseño Sebastián Aguilar Product Manager Pilar Duque - Bárbara Barbosa - Claudia Pacheco Conductores Carolina de Moras - Francisca García-Huidobro - Cristián de la Fuente ADMINISTRACIÓN Gerenta General Carla Serani Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option

Velv et-C hile. M arca Registr ad a. Año 7 e dic ión 90. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM UN IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Prep rensa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA investiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de exclusiv a resp onsab ilid ad d e qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l. PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthya@gr up ove lve t.c l +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

@revista_velvet

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

Revista Velvet

@revista_velvet


ENCUÉNTRANOS EN TIENDAS SKECHERS Y EN

SKECHERS .CL SITIO OFICIAL


M UN DO Angela Merkel (Alemania); Ursula von der Leyen (Comisión Europea), Emmanuel Macron (Francia); Yoshihide Suga (Japón); la reina Isabel II; Justin Trudeau (Canadá); Boris Johnson (Reino Unido); Mario Draghi (Italia); Charles Michel (Consejo Europeo) y Joe Biden (Estados Unidos).

El príncipe Carlos, Camilla Parker Bowles, la reina Isabel, el príncipe William y Kate Middleton, al llegar a la recepción que la soberana británica dio a los miembros del G7.

JOE BIDEN Y SU PRIMERA GIRA INTERNACIONAL

El regreso de la DIPLOMACIA Recuperar los lazos perdidos tras la administración Trump, llegar a importantes compromisos relacionados con el Covid-19 y el cambio climático, tomar té con la reina Isabel II en el castillo de Windsor y verse cara a cara con Vladimir Putin fueron algunos de los momentos clave en el reciente viaje del mandatario estadounidense a Europa. Por Francisca Olivares

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


Mientras México, Perú y Chile vivían días de intensos comicios y resultados electorales –federales, presidenciales y de gobernadores regionales, respectivamente–, a sus 78 años Joe Biden emprendía su primera gira internacional como presidente de Estados Unidos; un viaje que realizó en el emblemático Air Force One acompañado de su mujer, Jill Biden. “Voy camino al Reino Unido y Europa para el primer viaje al extranjero de mi presidencia. Sé que las democracias pueden unirse para hacer frente a los desafíos de esta nueva era. Esta semana, en Europa, tenemos la oportunidad de demostrarlo”, escribió en @Potus, su cuenta de Twitter como presidente de Estados Unidos. Inglaterra fue el destino inicial. Al arribar el 10 de junio a Suffolk, con el hangar de la base aérea de Mildenhall lleno de soldados estadounidenses, expresó: “Me dirijo al G7, luego a la reunión ministerial de la OTAN y luego a reunirme con el señor Putin, para hacerle saber lo que quiero que sepa”. En Carbis Bay, Cornwall (en el suroeste británico), se encontró con los actuales líderes del G7, Angela Merkel (Alemania), Justin Trudeau (Canadá), Emmanuel Macron (Francia), Mario Draghi (Italia), Yoshihide Suga (Japón) y el anfitrión, Boris Johnson (Reino Unido). Una cumbre en la era post Brexit, con Corea del Sur, Sudáfrica e India de países invitados, y a la que también llegó la reina Isabel II, junto a los duques de Cornwall, el príncipe Carlos y Camilla Parker-Bowles, y los duques de Cambridge, el príncipe William y Kate Middleton. El espíritu de colaboración y de diálogo multilateral fue lo que más se dio en sus jornadas, finalizando con sendas intenciones para reconstruir el mundo de una manera mejor, “más justa, ecológica,

FOTOS: GETTY IMAGES

Durante el paseo con Boris y Carrie Johnson, la primera dama estadounidense sorprendió con su chaqueta negra que incluía la palabra Love en la espalda.

igualitaria y de una manera más neutral, y quizás más femenina”, como declaró el mismísimo y recién casado primer ministro británico, Boris Johnson. Eso sí, el principal compromiso fue donar, de aquí a 2022, mil millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 a países en desarrollo. Para Joe Biden –quien subió una foto con el grupo incluyendo el texto “diplomacy is back”–, la visita a Inglaterra no quedó ahí: antes de dirigirse a Bruselas fue invitado por la reina Isabel II a tomar té junto a Jill Biden. La cita fue en el castillo de Windsor y, con su asistencia, el actual mandatario pasó a ser el presidente número 13 de Estados Unidos en reunirse con la soberana, que lleva casi 70 años en el trono británico, siguiendo el camino de Harry Truman, Dwight Eisenhower, John F. Kennedy, Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, George Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump (la única excepción fue Lyndon Johnson, quien sucedió a JFK tras su asesinato en Dallas en 1963). Al cierre de esta edición –en días en los que, volviendo a América Latina, Keiko Fujimori (49,8%), y sus partidarios solicitaban un nuevo conteo de votos y un análisis de las actas irregulares frente a la eventual victoria en Perú de Pedro Castillo (50,19%), y en Chile se vivía el triunfo de Claudio Orrego (Región Metropolitana), Cristina Bravo (Maule), Rodrigo Díaz (BíoBío) y Luciano Rivas (Araucanía), por mencionar algunos–, Joe Biden se despidió exitosamente de la cumbre de la OTAN, en Bruselas, y estaba ad portas de reunirse con Vladimir Putin, en Ginebra, Suiza; evidentemente el encuentro más tenso de un viaje que, como se vio internacionalmente, partió viento en popa y con una apuesta total a la diplomacia en su máxima expresión.

.

11


M UN DO

LILIBET DIANA

UN NOMBRE

Nació en California, no tendrá título de princesa –ya que no es descendiente directa del heredero al trono, pese a ser octava en la línea de sucesión– y sus padres, los duques de Sussex, quieren que sea conocida como Lili. Sin embargo, sus nombres oficiales responden a lo más profundo de la familia real británica: el primero corresponde al apodo con el que la reina Isabel II se llamaba a sí misma de niña –y luego lo hizo su abuelo, el rey Jorge V, y después su marido, el duque de Edimburgo–, y el segundo al de la madre del príncipe Harry, la recordada princesa Diana. Por Sole Hott

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

FOTOS: GETTY IMAGES

CON DOS CAMINOS


Lilibet “Lili” Diana ahora representa a dos mujeres muy diferentes. Habrá que ver con el tiempo cuál será su camino.

EL NOMBRE ES LA PRIMERA MARCA QUE SE IMPRIME sobre cualquier ser humano. También es, probablemente, la palabra que más escuchará a lo largo de su vida. Para algunos autores está íntimamente ligado al destino, así como también define nuestra misión en la vida. Los nombres están cargados de significados y sentimientos, y en el caso de la recién nacida Lilibet Diana Mountbatten-Windsor, hay un pasado que definitivamente definirá su futuro. La hija de los duques de Sussex –y hasta el momento la única hermana del pequeño Archie Harrison–, nació el viernes 4 de junio, a las 11.40 am, en el Hospital Santa Barbara Cottage, en California. No tendrá título de princesa al no ser descendiente directa del heredero al trono, pero es octava en la línea de sucesión a la Corona Británica. Y tal como sus padres, el príncipe Harry y Meghan Markle, anunciaron a través de un comunicado en la web de su Fundación Archewell, será conocida como Lili (o por lo menos es lo que ellas esperan). Así, cuando los duques de Sussex anunciaron el nacimiento de su hija revelaron el gran misterio. Por primera vez, los nombres Diana y Elizabeth aparecían como favoritos y, como si hubiesen estado al tanto del resultado de las encuestas británicas, decidieron combinar el nombre de la reina de Inglaterra con el de la princesa de Gales. Una opción natural y prácticamente obvia, pero que también resalta dos enfoques diferentes de la monarquía. “Un nombre que representa una ruptura real y una esperanza audaz”, escribió Zoe Williams en The Guardian. Y desde esa grieta o ilusión, la pregunta es cuál de ellos definirá su futuro. UNA RAMA DE OLIVO El nacimiento de la pequeña Lilibet Diana dio la vuelta al mundo en tan solo segundos. Pero de alguna u otra forma, el trascendental anuncio de sus padres quedó marcado por el nombre y, sobre todo, por Lilibet. Y es que el nombre de la undécima bisnieta de la reina Isabel II corresponde al ya reconocido apodo de Su Majestad. Sin embargo, no obedece a una contracción del nombre Elizabeth, sino más bien a cómo se llamaba a sí misma cuando era pequeña. Y fue su abuelo, el rey Jorge V quien le puso ese apodo original-

13


M UN DO Según la BBC, una fuente de palacio aseguró que los duques de Sussex no le comentaron el nombre a Isabel II, y muchos menos pidieron su permiso. De forma casi espontánea, las reacciones no se hicieron esperar. El príncipe Harry emitió un comunicado desmintiendo el rumor y anunció una demanda.

mente. Y solo su padre, el rey Jorge VI, la Reina Madre y su marido, el duque de Edimburgo, le decían así. “Lilibet es mi orgullo. Margarita mi alegría”, solía decir Jorge VI, sin filtro alguno. Después de la boda real, el príncipe Felipe le escribió a su suegra: “Lilibet es la única ‘cosa’ en el mundo que es absolutamente real para mí”. Cuando el duque murió, aquel íntimo y cariñoso apodo se fue con él. Ahora, y desde el otro lado del océano, la decisión de su nieto Harry se vuelve una encrucijada. ¿Fue apropiado de parte del hijo menor del príncipe Carlos y Lady Di, nombrar a su hija Lilibet? Los expertos se dividen sobre la sensibilidad detrás de la elección y la polémica que llegó a las puertas de Buckingham, cuando la nueva Lilibet cumplía cuatro días de vida y su nombre ya protagonizaba los tabloides británicos. Según la BBC, una fuente de palacio aseguró que los duques de Sussex no le comentaron el nombre a Isabel II, y muchos menos pidieron su permiso. De forma casi espontánea, las reacciones no se hicieron esperar. El príncipe Harry emitió un comunicado desmintiendo el rumor y anunció una demanda. Y un portavoz de la pareja comunicó que ellos no hubieran elegido ese nombre para la pequeña si la monarca no hubiese estado de acuerdo. Para Dickie Arbiter, asistente personal de Isabel II entre 1988 y 2000, el nombre podría ser una “rama de olivo” para la familia real británica, con el fin de reducir la grieta que hoy los separa. “Se mudó a California para distanciarse, pero elegir este nombre es un cambio radical”, escribió Arbiter en The Mirror. Por lo demás, no cualquier nombre puede formar parte de la realeza, y eso es algo que no merece discusión. Pero la motivación de Harry sí atrae a los biógrafos y expertos. ¿Es una rama de olivo o

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

es una afirmación? “Tal vez sea una declaración de independencia más de Harry y Meghan, al igual que Archie, otro nombre no real”, comentó Arbiter en el mismo medio. Sin embargo, sólo el príncipe tiene la respuesta. UN PASADO MUY PRESENTE Pero hay otro nombre en esta historia, y es el de la princesa del pueblo: Diana. Uno que no sorprende a los británicos ni a los comentaristas de realeza, ya que la cercanía de Harry con su madre fue tal que su pérdida le ha causado problemas mentales incluso 24 años después, según él mismo ha confesado en reiteradas ocasiones. Y fue elegido bajo la simple razón de “honrar a su amada difunta abuela, la princesa de Gales”, como revelaron los duques de Sussex al anuncio del nacimiento de Lilibet Diana. Un nombre que no merece la duda en su elección, pero quizás sí en el lugar donde ha sido puesto. Sobre lo mismo, Dickie Arbiter se cuestiona “qué habría pensado Diana de que su hija tuviera su nombre en segundo lugar y no como nombre principal”. Además, la hija del príncipe William, Charlotte, lleva Elizabeth como segundo nombre y Diana como tercero, por lo que podrían haberlo elegido como primero. Esa es otra pregunta que no tendrá respuesta, y solo el tiempo dirá si los nombres pueden ser ramas de olivo. Lilibet “Lili” Diana representa a dos mujeres muy diferentes, que vivieron y sintieron la vida de formas completamente opuestas: Isabel II, quien simboliza el deber por excelencia, faltando solo a tres compromisos en sus más de 70 años de reinado, y Diana, el constante recordatorio para los royals de lo que una persona puede vivir cuando se encuentra en un mundo all que siente que no pertenece.

.



EN T REVI S TA

PABLO

SI MO

NE TTI

POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

“AQUÍ ES TODO O NADA” El reconocido escritor cuenta la trastienda del anuncio de suma urgencia al proyecto de matrimonio igualitario por parte del presidente Sebastián Piñera. Dice que está confiado en que pronto será ley y adelanta que el paso que viene para él –una vez conversado el tema con su pareja– debiera ser casarse. También habla de su nueva novela, la que conecta al Chile de la transición con el país del estallido social. Por Jon Reyes Fotos José Pedro Godoy

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

EL 1 DE JUNIO DE 2021 SEGURAMENTE quedará fijado en la retina del escritor y activista Pablo Simonetti. Ese día, el presidente Sebastián Piñera, en el marco de su última cuenta pública al país, sorprendió con el anuncio de que le daría suma urgencia al proyecto de matrimonio igualitario que dormía en el Congreso y que había sido despachado por su antecesora, Michelle Bachelet, a solo días de dejar el gobierno. Simonetti confiesa que no estaba siguiendo el discurso presidencial, ya que estaba concentrado en la elaboración del Informe Covid-19 de Espacio Público, trabajo que lo mantiene estrechamente ligado al desarrollo de la pandemia en nuestro país. Una vez que su teléfono comenzó a llenarse de mensajes de WhatsApp se dio cuenta de que algo importante estaba ocurriendo. Leyó los textos y se emocionó. Corrió al taller de su pareja, el artista José Pedro Godoy, y lo abrazó.


17


EN T REVI S TA

“NO NOS INTERESA CASARNOS DELANTE DE UN CURA”

Hace exactos diez años, Simonetti fundó, junto a Luis Larraín, la Fundación Iguales, una de sus máximas demandas era lograr la aprobación del matrimonio igualitario en Chile. Algo que se veía lejano, en otro contexto de país, parecía estar en la puerta del horno y fue anunciado por un gobierno de derecha, la misma que hace un tiempo se oponía en bloque a que esto pudiera ocurrir. Los tiempos cambian y las personas también. “Yo sabía que el presidente Piñera había planteado el tema del matrimonio igualitario al menos dos veces en el Comité Político desde octubre del año pasado y se había encontrado con la reticencia de algunos de sus ministros más conservadores. Me consta que Piñera llegó a la convicción propia de que este era un tema que había que abordar; él cambió su percepción con los años y se sobrepuso a las oposiciones dentro de su propio comité político”, asegura Pablo Simonetti. –Hay muchas voces que dijeron que esto era un aprovechamiento político por parte del presidente Piñera, al ver el bajo apoyo en las encuestas sobre su gestión. –Yo les preguntaría a todos los políticos si es que ellos no hacen todo por conveniencia política, en cierta medida, y en cuanto a convicciones y principios que defienden. Hay que sacar la conversación de ahí; no tenemos que discutir si el presidente está queriendo o no aprovechar políticamente esta situación. Lo importante aquí es que se trata de un cambio fundamental para las familias diversas de nuestro país, porque el proyecto de matrimonio igualitario que se está discutiendo incluye adopción y filiación. Toda esta discusión hace olvidar que llevamos siglos de injusticia y décadas de trabajo de las organizaciones de la diversidad sexual como para estar preocupados de una minucia. Lo importante aquí es que se abre una tremenda oportunidad para aprobar el matrimonio igualitario en nuestro país. –Precisamente este es un proyecto en el que ustedes, como Fundación Iguales, trabajaron mucho y ayudaron a redactar, antes de que la expresidenta Bachelet lo despachara al Congreso. ¿Cuáles son los grandes pilares de este proyecto que hoy podría ver la luz? –Nosotros le llevamos un anteproyecto a la presidenta Bachelet que desarrollamos con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; nos ayudó mucho el profesor Mauricio Tapia y el rector de ese entonces. Ese era un anteproyecto muy robusto que planteaba no solo que había que cambiar el código 102, que dice que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, sino que también cambiar otros cuerpos de ley que están relacionados. Hay muchas cosas que se solucionan aprobando este proyecto porque hoy, con la Unión Civil, aún quedan muchos vacíos. Un tema de esos es, por ejemplo, la demanda de pensiones en el caso de que esa unión se acabe. Otro es que las parejas no son reconocidas en el extranjero: en Estados Unidos no te dan visa de compañía en el caso que uno de ambos vaya a estudiar o a trabajar a ese país. Y así varias cosas más. Lo principal que tiene este proyecto es que considera la adopción porque al casarte, como cónyuge, puedes postular en igualdad de condiciones para la adopción. Lo otro importante es la filiación y eso apunta a que, estando casadas y si dos mujeres deciden recorrer un camino de reproducción asistida, por ejemplo, juntas ambas serían las madres legales del niño o niña. –Al menos veinte diputados del oficialismo han confirmado que votarán a favor del proyecto, siete de ellos de la UDI. ¿Cómo ves la discusión política que se está dando? –La suma urgencia que puso el presidente es sucesiva, en el sentido de que es para el Senado y para la Cámara de Diputados. En un mundo ideal, esto debiera aprobarse en treinta días. No debiera haber un tercer trámite constitucional si se aprueba tal como está el proyecto, pero eso no necesariamente siempre es así, puede haber demoras. Nosotros estamos trabajando porque hay gente de la derecha más conservadora que tiene esa especialidad para poner los obstáculos en el camino, como presentar muchas indicaciones. Estamos conversando con los senadores que están a favor, para que rechacen todas las indicaciones

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

en la Comisión de Constitución y Justicia. El proyecto que presentó la presidenta Bachelet no es exactamente igual al nuestro, pero también tuvo una profunda revisión por parte de varios abogados que hicieron ajustes y ya la discusión también se ha dado cuando se aprobó la idea de legislar. A nosotros nos gusta el proyecto como está en su integralidad; aquí es todo o nada. El proyecto estuvo casi cuatro años en el Senado y en ese tiempo hemos tenido solo tres sesiones; por eso es muy importante la suma urgencia. –¿Hay parlamentarios no oficialistas que se opongan al matrimonio igualitario? –Sí, hay algunos. El diputado Jorge Sabag en la DC seguramente votará en contra, porque es una persona muy religiosa, pero en Iguales hemos hecho la suma y la resta y creemos que tendremos cerca de un 65% de apoyo en el Congreso. Muchos legisladores pensarán que esto va a ser una cambio en la historia de nuestro país y estoy seguro de que ellos quieren quedar del lado bueno de la historia. Creo que las mayorías serán muy altas, terminamos la ley de unión civil y la de identidad de género con mayorías enormes. –La última encuesta Cadem le daba un 74% de aprobación al matrimonio igualitario y un 65% a la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Chile definitivamente no es el mismo que hace cinco o diez años. ¿Qué le respondes a la gente que dice que este no es el momento para esto, debido a la pandemia y el estallido social y que finalmente hay otras prioridades? –Cuando tienes una población de tu país marginada y postergada en sus derechos, eso es quizás lo más prioritario; incluso la Constitución de Pinochet dice que todos nacimos iguales ante la ley. Esto repara la herida que hemos sufrido históricamente y te hace sentir igual a los demás. Siempre le pregunto a quienes se oponen al matrimonio igualitario: ¿cómo se sentirían ustedes si no tuvieran los derechos de los que gozan? Detrás de esa argumentación en general hay un problema de desconocimiento de la situación de las personas LGBTI. También hay temas religiosos y siempre digo que esto es un matrimonio civil, no es religioso; a nosotros no nos interesa casarnos delante de un cura. Y, por supuesto, que también hay mucha homofobia entre quienes se oponen a este cambio. –¿Debiéramos esperar ahora mejoras a la ley antidiscriminación? Porque si a las personas LGBTI las siguen matando en las calles por el solo hecho de ser quienes son, qué logramos teniendo matrimonio igualitario… –Creo que el matrimonio igualitario también genera una externalidad positiva en cuanto a discriminación y violencia, porque finalmente el Estado se plantea de manera neutra reconociendo a todos y esto va a cambiar la percepción sobre la homosexualidad al interior de las familias, en los barrios y en la vida en común. En ese sentido, el matrimonio igualitario tendrá un efecto muy importante, pero tal como dices, la ley antidiscriminación ha sido siempre una prioridad para nosotros. Hemos entregado varias minutas como Iguales y también en mi labor como director en Espacio Público desarrollamos un proyecto de diversidad llamado “Chile es diverso”. Ahí planteamos qué elementos debe tener una institucionalidad al interior del ejecutivo que pueda trabajar para que el Estado deje de discriminar y para que las personas y las instituciones privadas dejen de hacerlo. Hay otros lugares donde se discrimina, por eso necesitamos que dentro del poder Ejecutivo haya una nueva institucionalidad que trabaje para que el Estado deje de discriminar por cualquier motivo, no solo por diversidad sexual. En este minuto la Ley Antidiscriminación está siendo tratada por la comisión de Derechos Humanos del Senado, donde se le está impulsando una reforma, pero esa reforma no cuenta con esa institucionalidad. El único que tiene la potestad de hacerlo es el Presidente y lógicamente debemos avanzar en mejorar la Ley Antidiscriminación con una institucionalidad. –En 2011 junto a Luis Larraín fundaste la Fundación Iguales. Es muy probable que tengamos matrimonio igualitario justo una déca-


PABLO SIMONETTI DESTACA QUE LO PRINCIPAL DEL MATRIMONIO IGUALITARIO ES QUE CONSIDERA LA ADOPCIÓN: “AL CASARTE, COMO CÓNYUGE, PUEDES POSTULAR EN IGUALDAD DE CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN. LO OTRO IMPORTANTE ES LA FILIACIÓN Y ESO APUNTA A QUE, ESTANDO CASADAS Y SI DOS MUJERES DECIDEN RECORRER UN CAMINO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA, POR EJEMPLO, AMBAS SERÍAN LAS MADRES LEGALES DEL NIÑO O NIÑA”.

da después de ese hito que ustedes marcaron. Una vez aprobada la ley, ¿te vas a casar con tu pareja? –Esto ha sido fruto de todas las personas que han pasado por Iguales, esa unión nos ha dado mucha fuerza. Para casarme, primero tengo que preguntárselo a José Pedro (Godoy) y sentarnos a conversar (se ríe); pero me imagino que desde un punto de vista de la vida en común hay muchas cosas que se nos facilitarían con el matrimonio. Nosotros firmamos la unión civil e hicimos una fiesta grande en esa oportunidad. Nuestra unión civil tuvo pinta de matrimonio. Este tema tenemos que conversarlo y decidir en común, pero tengo la impresión de que sí daremos ese paso.

OCTUBRE DE 2019

–Hoy estás en el directorio de Iguales, también en Espacio Público y se viene un nuevo libro. ¿De qué tratará? –Espacio Público me toma mucho tiempo porque trabajamos en el Informe Covid-19 que entregamos cada dos semanas, ahí tocamos varios temas y es un trabajo que requiere mucho estudio. Para mí ha sido una oportunidad enorme poder sentirme útil en el marco de esta pandemia y poder trabajar con personas tan instruidas como Eduardo Engel, Soledad Martínez, Eduardo Undurraga y nuestra investigadora jefa, Catalina Gómez. Es dramático ver todo lo que está pasando desde el punto de

vista médico con todas las personas que están muriendo. También estoy haciendo mi taller literario para futuros escritores junto a la Universidad Finis Terrae, que ya cumple diez años, al igual que la Fundación Iguales. Para celebrar los diez años del taller, Simonetti cuenta que publicarán un libro que reúne todos los textos que han recibidos reconocimientos. Se llama Primeros Juegos y está escrito por 23 autores y autoras; se publica este julio. En cuanto a su novela, la terminó el año pasado y sale a fines de septiembre. “Es una historia que ocurre en octubre de 2019, en nuestro país, en que una persona va a una casa en la que él vivió hace mucho tiempo, en la época de nuestra transición política. Ahí se desarrolla un remate de antigüedades, él entra y se reencuentra con personas de esos tiempos. El protagonista es homosexual”, adelanta. –Me imagino que a través de la historia del protagonista vemos la mutación de este Chile actual, con su especial transición a la democracia y que vive un estallido social para llegar hasta donde estamos hoy, con varios procesos que aún se desarrollan. –Sí, y más que eso es una vuelta a ese pasado, a las dificultades de esos tiempos puestas en contraste con el presente del protagonista y del país. Cuando miras hacia atrás nos damos cuenta de que nuestra transición no era tan democrática ya que había muchas formas de exclusión por parte de la élite hacia el resto de las personas.

.

19


EN T REVI S TA

ROSA CATRILEO

Esta abogada especialista en Derechos Indígenas y constituyente electa por escaños reservados dice que la declaración de un Estado Plurinacional se convierte en algo folclórico si no va acompañado con el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas. No se trata de lograr un “Estado dentro de un Estado”, explica, sino de una nación que, dentro de los márgenes estatales, tome decisiones políticas y administrativas de acuerdo con su cultura.

“CHILE TIENE MIEDO A LA DISCUSIÓN POR LA AUTONOMÍA MAPUCHE”

Por Verónica Marinao Retrato: Rocío Cuminao Rojas / Agenciauno.

LA CONSTITUYENTE MAPUCHE ROSA CATRILEO NO HABLA MAPUDUNGUN. Entiende la lengua, pero no puede sostener una conversación fluida, como lo hacía su padre. “Él se comunicaba con mi abuelita sólo en mapudungun pero, conscientemente, tomó la decisión de no enseñarnos a nosotros para evitar que nos discriminaran, porque las personas que son hablantes de mapudungun tienen un tono y una forma de hablar que los hace evidentemente mapuche. Entonces él pensó que, si nos transmitía eso, iba a exponernos a la misma discriminación que él sintió”, cuenta esta abogada especialista en Derechos Indígenas y constituyente electa por el sistema de escaños reservados. –¿Y cómo percibes hoy esa decisión consciente? –(ríe) Siempre se lo cuestioné a mi papá. Le decía: “usted pensó que nosotros nos íbamos a avergonzar de ser mapuche, pero fue todo lo contrario”. Y él hacia un análisis y decía que había sido un error pensar eso. Se excusaba en el tema de querer protegernos del racismo y la discriminación, y yo le decía: “pero si íbamos a ser Catrileo igual”. Es una decisión individual, pero que se da en un contexto en el que la discriminación fue muy dura con la generación anterior a la nuestra; la de nuestros padres o de nuestros abuelos. Ellos no tomaban esta decisión al azar, sino que era producto de una política que apuntaba a borrar lo indígena, a decir que eso era

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


21


EN T REVI S TA

“HACEN GÁRGARAS CON EL TEMA DE QUE DECLARARON FERIADO EL 24 DE JUNIO COMO EL DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y, SÍ, MUY BIEN, ES UNA BUENA MEDIDA, SIMBÓLICA, PERO EN LA PRÁCTICA ¿QUÉ DERECHO INCLUYE ESO? ¿QUÉ CAMBIA? SON PEQUEÑOS AVANCES, PERO SE NECESITAN OTROS MÁS PROFUNDOS PARA CAMBIAR UNA INSTITUCIONALIDAD QUE DÉ CUENTA DE ESTA VISIÓN DE MUNDO DISTINTA QUE TIENEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS”.

malo, que era una señal de retroceso, una señal de salvaje. No era algo positivo como los vemos hoy nosotros. El papá de Rosa fue profesor de educación básica rural y casi toda su carrera la ejerció en comunidades mapuche. “Siempre viví en las escuelas de esas comunidades, por lo tanto, no había mucha conciencia de lo que era ser mapuche, porque todos éramos mapuche. No había mayor cuestionamiento, para nosotros lo normal era esa vida. Fue una vida tranquila, de campo, con hartos amigos. Eso era donde mi papá trabajaba, y durante las vacaciones, de diciembre a marzo, estábamos en mi comunidad de origen, Ayllán Marillán, en el sector de Tromen Huichucón. Ahí mi abuelita tenía su ruca, ella cocinaba ahí, no había mayor cuestionamiento”, dice. La conciencia de su cultura nació cuando Rosa llegó a vivir a Freire, luego de que sus padres se separaran. Estudió en el liceo municipal de la comuna. “Ahí sí habían niños que no eran mapuche, profesores que no eran mapuche. Mi familia por parte de mi mamá tampoco es mapuche, entonces ahí uno empieza a darse cuenta de que el primer apellido, que es Catrileo, lleva una marca, una diferencia. Ahí con mis hermanos empezamos a darnos cuenta de esta pertenencia a un pueblo distinto, a una cultura distinta”, dice. Y recuerda: “Cuando llegué a la ciudad yo era súper estudiosa. Venía del campo y empecé a competir con los chicos que habían sido buenos alumnos. Ahí es cuando se toma la conciencia, cuando surge el ‘oye, esta india’. Para un niño pequeño eso es un tema. Traté de sortearlo con el hecho de ser buena alumna, porque así hay un mayor reconocimiento, que sé yo, pero el fortalecimiento de mi pertenencia se dio cuando ya fui más grande. Yo tomo conciencia de lo que significa ese colectivo al cual uno pertenece, que es el pueblo mapuche, cuando empiezo a estudiar más acabadamente la historia. Con la emergencia indígena de los 500 años (en 1992), empiezo a hacer trabajos de investigación en el liceo y eso me lleva a analizar. Y en la universidad ya hay un fortalecimiento muy marcado (de su apego a la cultura)”. –¿Qué debe tener la nueva Constitución para que se garantice el derecho a no perder la lengua, como te pasó a ti, por ejemplo? –Primero debe haber una valoración. En el programa –que hicimos con Benito Cumilaf– una de esas propuestas fue, por ejemplo, que en la nueva Constitución debería declararse expresamente la prohibición de políticas de asimilación. Porque no hay ninguna ley que haya prohibido el uso del mapudungun, sin embargo en la práctica sí se hizo. Instalaron políticas estatales destinadas a castellanizar, a chilenizar, a decir que lo indígena era malo. Para que

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

eso no vuelva a suceder nunca más nosotros creemos que se tiene que hacer con una obligación expresa, una prohibición de políticas de asimilación respecto de los pueblos indígenas. Eso es algo súper concreto. –No hay prohibición de enseñar el mapudungun, pero se omite. –Sí, por ejemplo ahora se instaló Cultura y Lengua Indígena como una asignatura, pero no es universal, es solamente para los colegios que tienen un porcentaje de alumnos con ascendencia indígena. Y es voluntario. Si uno quiere, toma esa asignatura, y si no, no. Entonces eso no contribuye al fortalecimiento de la identidad de los niños. Les vas borrando su sentido de pertenencia, les estás diciendo que su cultura no vale, que tienen que salir de ahí para poder progresar. La Constitución tiene que hacerse cargo de eso y también de reconocer los derechos colectivos de este pueblo indígena, para poder seguir existiendo con sus diferencias. Por eso nosotros decimos que debe haber un estatuto de garantía de los derechos colectivos indígenas. –En otras oportunidades has hablado de la “no folclorización” respecto a reconocer los derechos indígenas. ¿A qué te refieres exactamente? –Es que muchas veces hay un reconocimiento de decir “mira qué linda la lengua, la cultura, las vestimentas, la parte espiritual”. En eso no vamos a tener mucha discusión, porque no sé si existe tanto rechazo a que la cultura mapuche siga existiendo. Pero cuando ya avanzamos un poquito más en la discusión y decimos que no solamente se trata de que la cultura siga existiendo, sino de que nosotros como pueblo decidamos qué queremos hacer, es ahí donde empieza a haber como un rechazo, a decir “ya, pero de qué están hablando”. ¿Por qué digo que es un reconocimiento folclórico? Porque si bien se establece Cultura y Lengua Indígena como una asignatura y en la Ley General de Educación se declara que el sistema educativo chileno es intercultural, al final es como un saludo a la bandera, como se diría coloquialmente, porque en la práctica el sistema educativo no ha variado en nada. No hay un cambio profundo. La institucionalidad sigue funcionando de la misma manera, el currículum nacional no ha sido intervenido en el sentido de formar ciudadanos indígenas y no ciudadanos sólo chilenos. Cuando quedamos sólo en declaraciones, es un reconocimiento folclórico a lo cultural, pero no a lo político, no al hecho de poder decidir, no al hecho de poder administrar, porque tampoco podemos administrar colegios o jardines. La Ley de Inclusión Escolar no permite, por ejemplo, que comunidades indígenas, que son organizaciones con personalidad


La conciencia de su cultura nació cuando, siendo una adolescente, Rosa llegó a vivir a Freire, luego de que sus padres se separaran.

jurídica, puedan administrar colegios. No existe esa posibilidad porque esa ley dice que solamente lo pueden hacer sociedades que tengan como objeto la educación, y la comunidad indígena no tiene ese objeto. “Entonces”, continúa, “ahí uno se da cuenta de que esta interculturalidad declarada es muy bonita, pero en la práctica se va entorpeciendo con una serie de requisitos y formas ajenas a las culturas que te impiden decidir qué es lo que tú quieres para tus niños. La educación es súper importante porque para los pueblos indígenas es una herramienta de transmisión cultural. No hay niños que no vayan al colegio, hay una vulneración de derechos de los niños si uno no manda a los hijos al colegio. Entonces el sistema te obliga a enviarlos, pero te obliga a enviarlos para sacarlos de su cultura, y más aún si no puedes ni siquiera como comunidad administrar centros educativos. Entonces a eso me refiero con lo folclórico. O a estos letreros que hay en las puertas de los bancos o en el registro civil que están en mapudungun o en rapa nui, pero el registro civil no ha cambiado en nada su funcionamiento, con o sin letrero. “Hacen gárgaras con el tema de que declararon feriado el 24 de junio como el Día de los Pueblos Indígenas y, sí, muy bien, es una buena medida, simbólica, pero en la práctica ¿qué derecho incluye eso?, ¿qué cambia? Son pequeños avances, pero se necesitan

otros más profundos para cambiar una institucionalidad que dé cuenta de esta visión de mundo distinta que tienen los pueblos indígenas y el pueblo mapuche en particular”. –Entonces lo correcto sería hablar de autonomía del pueblo mapuche. –Sí, claro, es un derecho que está reconocido en el ámbito internacional para todos los pueblos indígenas, incluido el mapuche. La candidatura que yo represento lo planteó en las comunidades que nos apoyaron. Nosotros queremos el reconocimiento de nuestro territorio como un espacio para poder desarrollar los otros derechos colectivos, dentro de los que está el derecho de autodeterminación, la facultad de los pueblos de decidir políticamente sobre su futuro manifestada en la autonomía, que es el autogobierno dentro de los márgenes estatales. –Respecto a lo que dices sobre la folclorización, se puede emparentar con los que ha pasado en Estados Unidos con los apaches, que, de alguna manera, se han convertido en un ‘atractivo turístico’. Eso es lo que se quiere evitar también. –Claro, porque ahí se la da relevancia sólo a lo cultural pero no a la facultad de decidir como una comunidad política, una comunidad que decide su futuro, qué es lo que quiere hacer, cómo se quiere administrar. Qué va a pasar con su territorio, cuáles son las reglas que rigen ahí. Eso es autonomía, y si en la Constitución nos quedamos con el mero reconocimiento de derecho, es como repetir

23


EN T REVI S TA

“NO SOY DE LA IDEA DE DECIR ‘NUNCA LOS MAPUCHE VAN A TENER UN ESTADO’. NO LO SÉ. EN 100 AÑOS MÁS CAPAZ QUE SÍ, PERO EN EL DEBATE ACTUAL NOSOTROS ESTAMOS HABLANDO DE AUTONOMÍA. EL CONCEPTO DE NACIÓN (MAPUCHE) NO IMPLICA QUE SEA UN ESTADO PROPIO”, MANIFIESTA LA CONSTITUYENTE ROSA CATRILEO.

los derechos que nosotros ya tenemos reconocidos en el sistema nacional. Están las declaraciones de los pueblos indígenas, por ejemplo, de la ONU, de la que Chile es parte, en el Convenio 169. Pero la idea no es ir a hacer un ‘copy paste’ de eso a la Constitución, porque va a quedar una Constitución muy linda en derechos, pero cuando los queramos llevar a la práctica, no va a haber cómo, porque no va a existir esa obligación del Estado de otorgar la garantía de ejercicio de esos derechos. Por ejemplo, si yo hablo de territorio, el Estado tiene que tomar la decisión de hacerse cargo de ese concepto e iniciar un proceso de restitución territorial. Tendríamos que hablar de unidades políticas administrativas de territorios indígenas. “El Estado debe garantizar que el pueblo mapuche pueda ejercer los derechos de los cuales es titular. Es como esa la propuesta que nosotros vamos a llevar. Sabemos que vamos a tener que dar un duro debate y hacer pedagogía porque hay mucho desconocimiento sobre estas temáticas. Hay muchos prejuicios. Siempre está esto de decir ‘ustedes quieren un Estado dentro de otro Estado’, pero si uno empieza a analizar en ningún caso significa eso, porque esto es algo que se ha desarrollado ampliamente en el ámbito internacional, con jurisprudencia, con experiencias de otros países. Chile tiene miedo a enfrentar esta temática… Yo he estado con algunos constituyentes fuera de los escaños reservados y creo que hay posibilidad de un buen debate, de un debate abierto, transparente, pero hay un sector económico que es el que se opone a esto porque afecta sus intereses”. –Tú dices que Chile tiene miedo a la discusión por la autonomía. –Sí, de fondo. Cuando hablamos de restitución territorial, por ejemplo, ahí al tiro es “no, qué es eso”. Y cuando decimos ‘autonomía’, surge este slogan de ‘quieren un Estado dentro de un Estado’. Hay muchas experiencias de autonomía donde el Estado no ha

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

tenido ninguna gran variación. Solamente lo que se ha producido es una democratización y hacerse cargo de la realidad. –Claro, no es un Estado dentro de un Estado. –No, porque las autonomías son dentro de los márgenes estatales, no se crea un Estado nuevo, pero sí se crea un territorio que tiene reglas acordes a la cultura presente de ese territorio. –Pero sí es correcto hablar de nación mapuche. –Sí. El Estado de Chile se creó con el modelo europeo; el de un estado, una nación, o sea que una nación no podría estar sin un Estado. Pero resulta que hay otro modelo, no necesariamente en todas las naciones debe crearse un Estado. Es lo que sucede en todos los estados americanos, hay muchos pueblos y naciones indígenas que no necesariamente implican la creación de un Estado. La autonomía reconoce que uno está dentro de los márgenes estatales, pero tiene este derecho a autogobernarse dentro de su territorio de acuerdo a sus reglas y culturas propias. Por ejemplo, los mapuches nunca han tenido un Estado, nunca se han organizado bajo esa figura estatal porque culturalmente no existe. Ahora yo no soy de la idea de decir “nunca los mapuche van a tener un Estado”. No lo sé. En 100 años más capaz que sí, pero en el debate actual nosotros estamos hablando de autonomía. El concepto de nación no implica que sea un Estado propio. Rosa Catrileo cuenta que hace poco fue a visitar a la Machi Francisca Linconao, la más emblemática de las constituyentes por escaños reservados. “Estuvimos tomando mate, conversando de la vida, tenemos harto en común”, dice, y cuenta que también se ha juntado con la constituyente Natividad Llanquilleo “Hemos estado haciendo acercamientos a los 7 convencionales constituyentes mapuche y también con los de los otros pueblos. Y hemos hablado de temas transversales como tierra, territorio, agua, cultura, lengua, medioambiente. Todos presentamos nuestras propuestas sobre la base de estos temas. Ahora, en las miradas puede haber matices y eso es lo que tenemos que conversar. Pero la machi dijo: ‘hay que estar unidos, unidos como mapuche’. Todos estamos con ese ánimo”, dice. Y recuerda por qué al principio no quería ser candidata. “Yo no tenía tanto interés en ser constituyente porque mi papá falleció el 3 de diciembre pasado en un accidente. Yo estaba en un período muy difícil, pero fueron muchas las personas que vinieron a mi casa (a pedirle que se presentara) y en un principio dije que no, pero la decisión final también la tomé en parte por mi papá. En el último tiempo, él estaba haciendo una reconstrucción de su conocimiento cultural. Estaba en el campo, en su lof, quitando todos los pinos y eucaliptus, y reforestando con nativos. Era como una forma de traer la cultura nuevamente. Entonces yo dije ‘bueno, aquí hay un ejemplo que hay que seguir’; hay un tema colectivo que está más allá de lo individual. Y estoy siguiendo ese ejemplo, de que se tiene que terminar esto para volver a construir lo propio”.

.



M UN DO

TIMOTHÉE CHALAMET

HOLLYWOOD Y ANNA WINTOUR A SUS PIES Es la estrella de la Generación Z. Ha estado nominado al Oscar, a los Bafta y a los Globos de Oro y ha trabajado bajo la dirección de Christopher Nolan, Woody Allen y Greta Gerwig. Más de alguien dice que es el Leonardo DiCaprio de hoy y este 2021 lo confirma. En septiembre será anfitrión de la esperada Gala del Met, junto a Billie Eilish, Amanda Gorman y Naomi Osaka. Por Rommy Buchholz

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


.

GETTY IMAGES

CON ESPERANZA EN EL FIN DE LA PANDEMIA, la famosa y mediática Gala del Met, liderada por Anna Wintour, está agendada para este próximo 13 de septiembre, con el actor Timothée Chalamet, la cantante Billie Eilish, la poetisa Amanda Gorman y la tenista Naomi Osaka como anfitriones. Mejor elección, imposible. Billie lució espléndida y sexy en el Vogue británico de junio; Amanda fue la sensación indiscutida con su poema The hill we climb en la toma de posesión del presidente Joe Biden y la talentosa Naomi es una activista contra el racismo que ahora ha tomado la bandera del estrés psicológico que viven los atletas de élite. Por su parte, el joven actor de 25 años es una de las figuras de la Generación Z más queridas por las industrias del cine y la moda. Nacido en Nueva York, en el seno de una familia sumamente creativa –con una madre que bailó en Broadway y un padre francés que es editor de Unicef–, Timothée Chalamet (27 de diciembre de 1995) se graduó en 2013 de LaGuardia High School, una escuela artística –la misma de Al Pacino y Jennifer Aniston– donde se especializó en música, arte e interpretación, y que lo ayudó a forjar la base de su carrera actoral. Sus comienzos fueron con pequeños papeles en distintas series (La ley y el orden, por ejemplo), pero fue recién en 2014 cuando participó de su primera gran producción e hizo su debut en la película Men, women & children. Sin embargo, no fue hasta 2017 cuando comenzó a convertirse en una verdadera estrella después de su participación en Call me by your name, cinta que protagonizó con el polémico Armie Hammer y con la que fue nominado al Oscar por Mejor Actor. Un momento que lo hizo debatirse entre grandes del cine –como Gary Oldman (ganador), Daniel Day-Lewis, Daniel Kaluuya y Denzel Washington– y que le dio el título al talento más joven en recibir dicha nominación en 80 años. A partir de ahí, siguió con proyectos como Beautiful boy (Felix van Groeningen), A rainy day in New York (Woody Allen), Little women (Greta Gerwig) y The king (David Michôd). Pero no solo su talento actoral comenzó a tomar más peso: en 2019 fue nombrado por Vogue como el hombre más influyente de la moda y no ha dejado de demostrar que le gusta jugar con su estilo, que no tiene miedo a la hora de crear y mezclar looks, y que no descuida ningún detalle, incluso cuando se trata de street style. Se le ha visto llevando Haider Ackermann, Louis Vuitton y Prada, entre otros. No son opciones aleatorias: Chalamet reveló que, la mayoría de las veces, es él mismo quien toma el rol de estilista a la hora de prepararse para algún premio o gran evento. Algo que sin duda lo ha llevado por un buen camino, ya que hasta ahora es considerado no solo un ícono de la moda, sino también un impulsor en el proceso de definición de la nueva masculinidad. Así, con solo 25 años, el actor neoyorquino está conquistando el mundo. Con dos estrenos por venir (Dune, Don’t look up y The french dispatch), otras tres producciones confirmadas (Wonka, Bones & all, Going electric) y el rol de anfitrión en la Met Gala 2021, Timothée Chalamet es un nombre que definitivamente continuaremos escuchando y que, sin duda, se ha transformado en alguien a quien seguirle los pasos.

27


M UN DO

AND JUST LIKE THAT…

TODO LO QUE SABEMOS SOBRE EL ESPERADO REGRESO DE

Sex and the city Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker) vuelve junto a Miranda Hobbes (Cynthia Nixon) y Charlotte York (Kristin Davis) a tomarse NYC en medio de sus clásicos Cosmopolitan y looks espectaculares. Eso sí, ahora lo hacen a tono con un mundo post pandemia y donde la diversidad es reina. La única ausente será Samantha Jones (Kim Cattrall). Por Jon Reyes

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


GETTY IMAGES

Mucho se ha especulado sobre cuál será el destino de Carrie y un posible divorcio de Mr. Big no está descartado.

29


M UN DO

HBO MAX CONFIRMÓ LA SERIE DE DIEZ CAPÍTULOS QUE PODREMOS VER EN 2022. PARA SU EQUIPO DE GUIONISTAS BUSCÓ A TRES MUJERES –HOY EN SUS CINCUENTA– DEL PRIMER GRUPO DE ESCRITORAS Y SUMÓ A REPRESENTANTES DE LA NUEVA GENERACIÓN, DONDE LA PALABRA CLAVE ES DIVERSIDAD. LO QUE PARECÍA IMPOSIBLE, FINALMENTE SE CONCRETÓ. A 23 años de su estreno, en las próximas semanas se iniciará en Nueva York el rodaje de And just like that…, que no es ni más ni menos que el regreso de Sex and the city, la popular serie de HBO que hace dos décadas puso de moda el estar soltera, los Cosmopolitan y los zapatos Manolo Blahnik. Sin embargo, como todos sabemos, la serie basada en el bestseller de la autora Candace Bushnell es más que eso. Es un manifiesto de cómo sobrellevar la soltería en los treinta, el verdadero valor de la amistad y un destape necesario para hablar de sexo –con gracia y estilo– en televisión, cuando nadie lo hacía y poniendo a la mujer en el mismo nivel de los hombres, cuando profundizar en el feminismo parecía algo dejado de lado. En el programa especial de despedida que se emitió en 2004 –titulado A Farewell–, se mostraba cómo se hizo la serie y los obstáculos con los que tuvo que lidiar su equipo. Las historias protagonizadas por Sarah Jessica Parker, Cynthia Nixon, Kim Cattrall y Kristin Davis cada semana, eran, en realidad, lo que les sucedía a sus seis guionistas mujeres, que formaban el equipo de Darren Star y Michael Patrick King. Es por eso, que una vez que HBO MAX confirmó la serie de diez capítulos que podremos ver el próximo año, sus realizadores buscaron a tres de esas mujeres (hoy en sus cincuenta) y sumaron al grupo de escritoras a destacadas guionistas de la nueva generación, donde la palabra clave es diversidad. Esa fue una de las condiciones que Sarah Jessica Parker –productora ejecutiva de esta nueva entrega junto a Nixon y Davis, quienes ganarán un millón de dólares por capítulo– pidió para ponerse nuevamente en los zapatos de Carrie Bradshaw. Y es que estamos en 2021, el mundo claramente no es el mismo que en 1998 y enfrentamos una pandemia

que no nos da tregua. Precisamente, el Covid-19 será el eje en el que comenzará esta historia que tiene a una gran ausente: Kim Cattrall. A comienzos de año confirmó que no volvería a interpretar a Samantha Jones, la más liberal del grupo y parte importante de la serie y de las películas. Finalmente, su pelea con Parker, las diferencias de sueldos con sus compañeras y el indicar que hoy es una mujer que está en sus sesenta, fueron argumentos más que importantes para entender su decisión. Pero ¿qué pasará con Samantha Jones? En una reciente entrevista para E! Entertainment, Max Casey Bloys, jefe de contenidos de HBO, dio algunas señales contando que “las amistades se van y comienzan unas nuevas. Todo es indicativo de las etapas reales de la vida. Todo debería sentirse muy orgánico, ya que las amistades que tenías a los 30, probablemente no las tengas a los 50”, dijo. Lo cierto es que la producción ya contactó a notables actrices para reemplazar a Cattrall; una de ellas será la más osada en la cama. Todo esto va en la línea de que esta sea una entrega más realista y acorde a los tiempos que corren. De hecho, en el elenco ya están confirmadas tres mujeres afroamericas y la actriz de origen mexicano Sara Ramírez, quien interpretará a Che Díaz, el primer personaje no binario de la serie. Che Díaz será la conductora de un podcast en el que Carrie es una invitada habitual.

DE MR. BIG A AIDAN

Por lo demás, poco antes del cierre de esta edición de revista Velvet, el Instagram oficial de And just like that… se encargó de poner fin al misterio sobre Mr. Big y confirmó al actor Chris Noth como parte del elenco, junto Mario Cantone (Anthony Marentino), David Eigenberg (Steve), Willie Garson (Standford) y a Evan Handler (Harry Goldenblatt). La prensa esta-

10 FRASES DE SEX AND THE CITY SOBRE EL EMPODERAMIENTO FEMENINO 1. “Quiero disfrutar mi éxito, no tener que disculparme por él” – Miranda 2. “Te amo, pero me amo más a mí” – Samantha 3.“ Nunca seré la mujer con el pelo perfecto, que puede vestirse de blanco sin ensuciarse” – Carrie 4. "Estar soltera solía significar que nadie te deseaba. Ahora significa que eres muy sexy y te tomas tu tiempo en decidir cómo quieres que sea tu vida y con quién quieres compartirla" – Carrie 5. "¿Cuántos hombres son muchos hombres?" – Carrie 6. "Sexy es como quiero que vean después de conquistarlos con mi personalidad" – Miranda

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

7. "La relación más emocionante, desafiante y significativa de todas es aquella que tienes con tu misma. Y si encuentras a alguien que ame esa versión de ti, eso es simplemente fabuloso" – Carrie 8. "A veces, por mucho que ame a Brady, ser una madre no es suficiente. Extraño mi trabajo" – Miranda 9. "Tal vez algunas mujeres no están destinadas a ser domesticadas, tal vez necesitan correr libres hasta que encuentren a alguien igual de salvaje con quien correr” – Carrie 10. "No seré juzgada por ti ni por la sociedad. Usaré lo que sea y estaré con quien quiera mientras pueda respirar y arrodillarme" – Samantha


Tras las primera lectura del guion de la secuela de Sex and the city, Sarah Jessica Parker posteó esta imagen en Instagram.

Como estarán Kristin Davis (Charlotte) y Cinthya Nixon (Miranda), muchas de sus parejas también serán parte de este regreso, como el caso de David Eigenberg (Steve Brady, el marido de Miranda).

A comienzos de año, Kim Cattrall confirmó que no volvería a interpretar a Samantha.

La actriz de origen mexicano Sara Ramírez será Che Díaz, el primer personaje no binario de la serie.

.

La prensa estadounidense también confirmó a John Corbett, quien volverá con el papel de Aidan Shaw, uno de los amores más importantes de Carrie.

GETTY IMAGES

dounidense también confirmó a John Corbett, quien volverá a interpretar a Aidan Shaw, uno de los amores más importantes de Carrie Bradshaw. Mucho se ha especulado sobre cuál será el destino de Carrie y un posible divorcio de Mr. Big no está descartado. Hasta ahora, la misma actriz ha dicho que está expectante, como todos los fanáticos de la serie, por ver qué historia escribirá el nuevo equipo esta vez. “Es gracioso saber qué es lo que se va a mostrar, porque es justo lo que están tratando de descifrar ahora mismo los guionistas con los productores, a medida que desarrollan la nueva temporada de Sex and the city”, comentó la actriz en una reciente entrevista. Otra que no estará en esta ocasión es la diseñadora Patricia Field, creadora de los looks más icónicos de la serie durante sus seis temporadas y de las dos películas. Field decidió dedicarle todo su tiempo este año a las grabaciones de la segunda temporada de Emily in Paris, por lo que debiéramos esperar que esta vez no haya tanto lujo, pero sí mucha moda: finalmente estamos hablando de uno de los emblemas de la cultura pop de las últimas décadas. ¿Qué pasará con Carrie, Charlotte y Miranda ahora en sus cincuenta? Saquen sus Cosmopolitan mientras esperamos.

31


EN T REVI S TA

PATRICIO FERNÁNDEZ

“Quien imaginó que el proceso constituyente iba a ser una navegación caribeña se equivocó rotundamente” El escritor, cronista, columnista, panelista político, fundador de The Clinic y ahora constituyente por el Distrito 11, declara que los enemigos de la convención son el miedo y la rabia –de la élite y el pueblo– y por lo mismo llama a la inteligencia emocional, saber escuchar a los que han sido marginados para alcanzar diálogos permeables. “Chile está optando por una solución democrática, institucional y republicana en un momento de gran dispersión mundial”, considera. Por Lenka Carvallo

PATRICIO FERNÁNDEZ ESTÁ ANSIOSO. Como quien se apronta para entrar al colegio y conocer a sus compañeros nuevos, los otros 154 convencionales que, como él, tendrán la misión histórica de escribir la nueva Constitución cuando por fin se miren directamente a la cara a comienzos de julio. “Me mueve la curiosidad. Hasta ahora he visto muy buena disposición (dice sobre sus futuros compañeros), muy distinto al carnaval de vociferantes que tanto le gusta destacar a la prensa”, afirma este escritor, periodista, columnista y panelista político, también fundador de The Clinic. Ahora es uno de los seis constituyentes (y uno de los dos de oposición, junto con Constanza Schonhaut, del Frente Amplio) elegidos en el distrito 11, que agrupa a Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén. Un miembro de la élite salido del rebaño, que genera tantos amores y resistencias, dentro y fuera del redil. Es hijo de Patricio Fernández Barros y de Marie Paule Chadwick Piñera, nieto de Herman Chadwick Valdés y sobrino de Herman y Andrés Chadwick Piñera; este último el ex ministro del Interior, primo del presidente Sebastián Piñera, con quien también lo unen lazos sanguíneos. Tras estudiar Literatura y Filosofía en la Universidad Católica de Chile y luego Historia del Arte Renacentista en la Universidad de Florencia, en 1998, luego del arresto de Pinochet en Londres, fundó el semanario satírico The Clinic, lo que le valió incluso peleas a puño limpio con personajes ligados a la derecha chilena.

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

Por estos días, Fernández ha sentido de primera mano el clima de incertidumbre entre la élite frente a la polarización que podría suscitarse dentro del Palacio Pereira. “Al mundo más conservador, que ha habitado desde siempre en el poder, le da miedo lo desconocido y aquí lo que más hay son desconocidos… ¡Están con pánico! Por primera vez en su historia se quedarán fuera de las decisiones. No tienen idea a quién llamar por teléfono… ¿Hijos de quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿De qué colegio salieron?, dirán. La mayoría está fuera de su redil; bestias feroces, alienígenas, como los llamó alguna vez Cecilia Morel”. Entusiasmado, agrega: –Se rompió el fino jarrón del poder acostumbrado y aquel mundo que salió a las calles para el estallido entró en la convención. ¡Por supuesto que están asustados! –Tú estás dentro del redil, no afuera… –¡Por supuesto! Soy hijo a carta cabal de la élite, por eso la conozco tan bien y sé muy bien de qué carece; eso fue lo que detonó mi curiosidad intelectual desde que tengo memoria. Por eso empecé a leer, a viajar, a tratar de contar el mundo que iba más allá de la comuna donde nací. Por eso me convertí en cronista. Seguí de cerca el estallido social, que me tocó vivir en primera persona y que plasmé en un libro que se llama Sobre la marcha. Ese es el mundo que me motiva. En mi campaña fui sobre todo a lugares como Lo Hermida, La Faena, la Villa San Luis, mucho más que a asados burgueses en el barrio alto de Santiago… A no ser que se tratara de mis amigos que ciertamente son



EN T REVI S TA

burgueses, pero que no tienen nada que ver con la élite empresarial que ha gobernado este país; mis amigos han sido cómplices en este cambio. Uno de esos amigos fue el músico Cristián Cuturrufo, el eximio trompetista de jazz que murió el 18 de marzo tras contagiarse de Covid-19. “Fue tristísimo”, suspira. “Con el Cutu, somos… (se corrige), fuimos amigos hace mucho tiempo; luego nos dejamos de ver y con la campaña reapareció y me contó que tenía como cuartel de operaciones la picada de Juanito en la calle Ictinos, en el Peñalolén profundo. Nos empezamos a juntar con todos sus amigos: mecánicos, evangélicos, trabajadores, feriantes. El Cutu organizó un grupo de músicos para que me acompañara a las ferias. Y de manera repentinísima pasó lo que pasó… (dice por su muerte). El Cutu llegó y se fue como un soplo; apareció en un momento dado y experimenté su generosidad, esa capacidad que tenía de alternar mundos. Porque él estaba aquí, con este mundo callejero, popular, y desde su computador respondía mails a gente en El Cairo, en Alemania, o del Blue Note de Nueva York. Fue bonito y muy intenso. La verdad es que me entristeció como muy pocas cosas en la vida”. Cambiando un poco el tema, reflexiona: “Es interesante lo que pasó con mi campaña. Me apoyaron desinteresadamente un centenar de artistas; 63 me pasaron cuadros para financiar esta campaña, desde Alfredo Jaar, pasando por Jorge Tacla, Bororo, Benmayor, Patrick Hamilton. Hace tiempo que no veía a tantos de ellos participando juntos. Y lo hicieron no por cálculos interesados sino porque había algo mayor, un proceso que es eminentemente cultural, algo puro. No era lo mismo que apoyar a un candidato a diputado, para marcar el paso de lo que ha sido nuestra historia política”. –Solo fue a las urnas el 42% del padrón electoral, la mayoría de los sectores altos, mientras que en los sectores populares el desinterés fue considerable… –Mientras más pobre, marginal o postergado es el sector en el que tú te adentras, más fuerte el descreimiento, el hartazgo, la distancia respecto de cualquier propuesta política. Cuando iba a terreno me hacían una especie de vade retro, no me joda, no me aburra, si las cosas van a seguir igual… Pero cuando se daban cuenta de que no iba para prometerles arreglar una calle, que no aspiraba a un cargo político, sino que mi propósito era construir juntos una Constitución y la posibilidad de cambiar el Chile futuro, muchos lo captaban… Aunque tampoco hubo suficiente tiempo para cautivar a esas inmensas mayorías. –¿Esto no le impone una carga extra a la Convención? –Este proceso tiene que ser muy abierto a la comunidad, buscar de manera activa que la ciudadanía participe. Los que estaremos ahí no estamos llamados a ser genios sino conectores con el Chile de hoy. Por eso a los partidos políticos les fue mal, porque están disociados de esa realidad. –Por las redes no han faltado los suspicaces que piden instalar cámaras en cada rincón del Palacio Pereira. Creen que así podrían evitar la famosa cocina… –Hoy se le llama cocina a todo, es absurdo. Por supuesto que es fundamental actuar de cara a la ciudadanía y que esta, a su vez, siga atenta este proceso. Pero eso no significa que los convencionales no podamos conversar entre nosotros. Es nuestra obligación conocernos,

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

generar confianzas; que transparentemos nuestras posturas y nos demos permiso para aprender de los otros. Aquí no hay cabida para los bloques cerrados. Al revés: se requieren diálogos permeables.

–Un grupo de 34 constituyentes, en su mayoría de la Lista del Pueblo, llamó (al cierre de esta edición) a no subordinarse al Acuerdo por la Paz “que nunca suscribieron los pueblos” e impuso una serie de condiciones, como desmilitarizar la Araucanía y liberar a los presos políticos. –La Convención tiene dos grandes enemigos: el miedo y la rabia. El miedo está movido por los que ven en todo cambio una calamidad, una pérdida total, porque están perdiendo poder, como sucede con la élite. Y la rabia de los que por décadas se han sentido excluidos, como puede ser ahora el caso. Hace una pausa y con determinación, agrega: –Pero, por esta misma razón, creo que hay que hacer lo humanamente posible para que ninguno le ponga la pata encima a nadie, y que de forma autoritaria se acalle la voz del otro. Pero también habrá que entender que existe una rabia acumulada y que el rol que nos cabe para construir las confianzas es crear un espacio en el cual ellos sepan que podemos acoger su rabia y transformarla en diálogo. Será fundamental la inteligencia emocional. –Sin embargo la Convención aún no se junta y ya hay tensión... –Habrá 50 eventos más como este. Nunca he tenido duda de que veremos muchas situaciones de este tipo; es el material con el que tendremos que salir adelante. Quien se imaginó que el proceso constituyente iba a ser una navegación caribeña se equivocó rotundamente. No hay que olvidar que recién estamos en el paso 0,1 después del estallido social; pasamos de la calle, el fuego, la furia, a la convención. Creer que de la irrupción volcánica íbamos a pasar por arte de magia al lago quieto me parece absurdo. –Por lo tanto es improbable que el plazo fijado de 9 meses a un año para redactar la Constitución se cumpla... –Difícil que dure un año; mi pronóstico es que puedan ser dos.

–Hay algunos que quisieran que esto fuera un producto de un choque de fuerzas, pero lo más virtuoso es que sea producto de una colaboración. Los que llegan peleadoramente parece que no se han dado cuenta de que aquí hay algunas cosas que ya están logradas. –Que serían... –Cualquiera que haya estado en las campañas sabe que es prácticamente un hecho que no podrá haber una Constitución sin un paso desde el Estado subsidiario a un Estado social de derechos, que se garantizarán los derechos sociales; que el agua se va a recuperar, que la relación con los pueblos originarios va a cambiar; que el medioambiente se va a proteger. ¿Te cabe la duda que, con una convención paritaria, sobre todo en estos tiempos, no vayan a estar garantizados los derechos de las mujeres o que las diversidades sexuales estarán protegidas de toda discriminación? Si Marcela Cubillos u otros piensan que llegarán para impedir que todo esto acontezca, van a hacer el loco, no tienen la fuerza para impedir que suceda. Mirando fijo, admite: –Aunque también es importante no perder de vista que, si no conseguimos crecimiento económico y no generamos riqueza, los derechos sociales que vamos a garantizar no podrán proveerse. Por eso es importante tener claro que esa plata no se va a lograr terminando con la empresa privada, como algunos temen. –O terminando con el derecho de propiedad y la autonomía del Banco Central, que se viene diciendo desde que se inició la campaña por el rechazo.... –¡Claro que no! La nueva democracia requiere recursos y por lo tanto


“ES IMPORTANTE NO PERDER DE VISTA QUE, SI NO CONSEGUIMOS CRECIMIENTO ECONÓMICO Y NO GENERAMOS RIQUEZA, LOS DERECHOS SOCIALES QUE VAMOS A GARANTIZAR NO PODRÁN PROVEERSE. POR ESO ES IMPORTANTE TENER CLARO QUE ESA PLATA NO SE VA A LOGRAR TERMINANDO CON LA EMPRESA PRIVADA, COMO ALGUNOS TEMEN”, COMENTA PATRICIO FERNÁNDEZ, QUIEN FUE ELEGIDO CONVENCIONAL POR EL DISTRITO 11. habrá que mantener muy vivo el aparato productivo, incluso sofisticarlo. Tener la seguridad de que esta Constitución, que será más cara, a su vez le dará más tranquilidad y estabilidad en el tiempo al país. Y si la ceguera de la utilidad inmediata les impidiera algunos entender esta necesidad, habrá que hacerle saber que eso pone en peligro todo el proceso productivo por delante. Solo un ignorante o un canalla cree que da lo mismo transgredir el medioambiente con tal de generar riqueza; es imposible, no te compran en Europa ese producto, no le interesa al mundo civilizado un bien que acarrea destrucción planetaria. –¿Existirá realmente intención de negociar y alcanzar acuerdos? –La palabra acuerdo se pervirtió hace mucho rato. Entiendo ese desdén. Pero este no es el acuerdo entre Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y el empresariado. La invitación es a replantear la palabra. A los que están enojados con justa razón por no haber sido atendidos, trataremos de convencerlos de que la escucha será real. Y si el mundo de la élite no es capaz de quedarse callada y prestar atención, quedará fuera de la conversación. –Ascanio Cavallo interpretaba este momento histórico como el fin de la transición. ¿Cuál es la importancia que le asignas? –Es un momento interesantísimo. Un cambio de época que no es

local, sino planetario. Han sido más de 90 estallidos sociales en todo el mundo durante la última década. Acá coincide con el final del ciclo neoliberal, concertacionista y de la transición. Estamos jugándonos por una solución democrática que, si la llevamos adelante, le subirá los bonos a Chile significativamente. La historia de los jaguares de América Latina será ridícula al lado de lo que nos convertiremos a ojos del mundo. Chile está optando por una solución democrática, institucional y republicana a un momento de gran dispersión mundial. –Aunque debemos ser también el único país donde el comunismo está viviendo su momento de gloria. –En las protestas nunca vi flamear banderas con la cara de Chávez, Maduro o Fidel. Nunca se usó la palabra socialismo, ni siquiera la palabra revolución. Sí la palabra pueblo, pero como la irrupción de algo no atendido. Y la aparición de la bandera mapuche no es solo por solidaridad, sino porque encierra todo lo desatendido, lo olvidado, no respetado, descartado. Llegó el momento de hacernos cargo. –Después de todo lo que hablamos, pareces optimista. –Como decía el filósofo Fernando Savater: “No soy optimista, yo tengo esperanza, y el que tiene esperanza trabaja hasta el último día para que eso acontezca”. Sé que no será fácil, que el camino es largo y tendrá mil tropiezos. Pero terminará bien.

.

35


Gossip

Por Verónica Marinao

Lo que nos dejó

Friends,

La serie Friends se emitió entre 1994 y 2004.

The reunion

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

GETTY IMAGES

No les pagaron a todos lo mismo, pero los actores de Friends cobraron entre 2.4 y 3 millones de dólares por el esperado capítulo de reencuentro Friends: The reunion, que ya se estrenó en Estados Unidos y se puede ver en Chile por HBO Max, a partir de este 29 de junio. Es muchísimo dinero, claro, pero no tanto considerando que la serie recauda más de mil millones de dólares al año. Tras el estreno, en Estados Unidos hubo preocupación entre los


El quiebre de la relación entre Rachel (Jennifer Aniston) y Ross (David Schwimmer) fue uno de los temas de este especial. Courteney Cox (Mónica).

Una de las revelaciones de Friends: The reunion fue que originalmente el romance entre Mónica y Chandler sería por una noche, pero fue tan buena la reacción del público que decidieron dejarlos juntos hasta el final.

GETTY IMAGES

Matthew Perry (Chandler).

Matt Leblanc (Joey) y Lisa Kudrow (Phoebe).

fans de Matthew Perry, el actor que da vida a Chandler Bing, porque, por momentos, tenía dificultades al hablar. Algunos especulan que fue por culpa de un tratamiento dental que se hizo unos días antes de la grabación; pero otros creen que habría recaído en su adicción a las drogas. Lo cierto es que, en este reencuentro, Perry confesó que cuando grababan la serie se sentía muy “presionado si el público no se reía con sus chistes”. Que sudaba y que, incluso, podía convulsionar. Los actores y los creadores de Friends también contaron que originalmente el romance entre Mónica y Chandler sería por una noche, pero que fue tan buena la reacción del público que decidieron dejarlos juntos hasta el final. Además, dirimieron sobre algo muy importante: si el affaire que terminó con la relación entre Ross y Rachel fue una infidelidad o, por el contrario, como lo sostuvo siempre Ross, no fue una traición (porque ellos estaban “en un break”). ¿Cuál fue la conclusión de los protagonistas?... Sí, estaban en un break. Punto histórico para Ross.

37


GOS S I P

LADY GAGA Y VERSACE CELEBRAN JUNTOS EL ORGULLO LGTBI+

FOTOS: GETTY IMAGES

Lady Gaga y la lujosa marca italiana Versace se unieron para lanzar una colección que celebra al orgullo LGBTI+ y los 10 años del disco Born this way. Una de las prendas es una boina de color negro que tiene el logotipo de la marca en los colores de la bandera gay y dice “Born This Way" con letras blancas. Las otras son dos poleras unisex, una blanca y otra negra, con el mismo logo en colores y el nombre del disco de Gaga en blanco. Además, Versace también lanzará una réplica exacta de la chaqueta que diseñaron especialmente para Lady Gaga en su tour Born this way ball, pero solamente será una pieza y será subastada para que las ganancias se vayan a BTW Foundation, ONG fundada por la cantante que se preocupa por la salud mental de las personas.

ENRIQUE IGLESIAS Y RICKY MARTIN, ¡POR FIN JUNTOS! CHER TENDRÁ SU PELÍCULA BIOGRÁFICA La misma Cher anunció la noticia sobre su película biográfica. "Universal está preparando un biopic con mis amigos Judy Craymer y Gary Goetzman como productores. Ellos han producido las dos películas de Mamma Mia! y mi querido amigo desde hace cuatro años, el ganador del Oscar Eric Roth, escribirá el guion”, tuiteó la actriz y cantante. Craymer lo confirmó en un comunicado: “Gary y yo estamos encantados de volver a trabajar con Cher y, esta vez, de llevar a la pantalla grande su empoderadora y auténtica odisea de vida. Uno no puede evitar sentirse atraído e inspirado por el talento, la fortaleza, el ingenio único, la calidez y la visión de Cher".

La pandemia los obligó a postergar la gira que los tendría arriba de los escenarios al mismo tiempo, pero sus fans ya pueden volver a ilusionarse porque los artistas acaban de confirmar que ese tour finalmente se realizará entre septiembre y noviembre de este año. “Estoy feliz de anunciar que estaré de gira con Enrique Iglesias este otoño (boreal)”, escribió en Twitter Ricky Martin. Y el intérprete de El Perdedor confirmó la noticia en esa misma red social: “#LiveIsBack, no puedo esperar para verlos este otoño junto a Ricky Martin y Sebastián Yatra. Nos vemos pronto”.



GOS S I P

Roger Waters

Aunque es una de las canciones favoritas de sus fans, Elton John está harto de Crocodile rock. Aun así, la seguirá cantando hasta el final de su gira Farewell yellow brick road tour, en 2023. "La última vez que tenga que cantar Crocodile rock, probablemente haré una fiesta", dijo el músico británico en el podcast Deeney Talks. "Pero a la gente le encanta escucharla. Fue escrita como una especie de broma, como un pastiche, y se convirtió en un gran éxito y a la gente le encanta cantarla", dijo el músico.

I N S Ó L I T O : A D AV I D FINCHER LE CARGA FILMAR PELÍCULAS “Yo odio el acto de filmar. Aborrezco el set. Dirigir significa también que 14 horas al día tienes que tomar decisiones importantes todo el tiempo. Hacer cine tiene casi un rigor militar que puede distraerte del aspecto artístico. Es muy difícil”, confesó David Fincher, director de películas como Seven, El Club de la Pelea y, la más reciente, Mank. Además, dijo que nunca queda totalmente satisfecho con sus trabajos. “No sé cuántas veces me he encontrado una de mis películas cambiando de canal, las miro y pienso que las puedo hacer mejor ahora”, contó. 40

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

Se odian, y no hay vuelta atrás. Los problemas entre los exintegrantes de Pink Floyd no paran. La última pelea es porque el bajista y cantante (en la foto) publicó en su sitio los textos que acompañarían la postergada nueva versión del disco Animals, la que, según dicen, David Gilmour habría vetado, justamente por incluir estos textos escritos por el periodista Mark Blake. Además, Waters anunció el lanzamiento de sus memorias con nuevos detalles y polémicas entre ambos. “A cualquiera que tenga un corazón débil, le sugiero que se siente, pero a quien le guste reírse, siéntese y aúlle”, adelantó.

FOTOS: GETTY IMAGES

E LT O N J O H N YA N O Q U I E R E C A N TA R CROCODILE ROCK

R O G E R S W AT E R S Y D AV I D G I L M O U R , L A D I S P U TA CONTINÚA

E M M A W AT S O N DESMIENTE RUMORES SOBRE SU VIDA Que su carrera está inactiva y que está comprometida. Eso ha dicho últimamente la prensa sobre Emma Watson. Y ella se había mantenido callada. Hasta ahora. Emma aclaró las cosas y dijo que su silencio no quería decir que escondiera algo. “Queridos fanáticos, los rumores sobre si estoy comprometida o no, o si es que mi carrera está ‘inactiva o no’, son formas de crear clics cada vez que se revela que son verdaderos o falsos (…) Si tengo noticias, les prometo que las compartiré con ustedes (…) Mientras tanto, asuman que no tener noticias mías sólo significa que estoy pasando la pandemia silenciosamente, como lo hace la mayoría de las personas (aunque no logro hacer pan de masa madre), cuidar a mis seres queridos y hacer todo lo posible para no propagar un virus que sigue afectando a mucha gente”, tuiteó.



RET RO

Palomita Blanca Por Verónica Marinao

–María: Oye, Juan Carlos, tus amigos creen que se están riendo de mí, pero no es así. Me estoy riendo yo de ellos en el fondo, porque yo sé que ellos tratan de reírse de mí y yo, al saber que se ríen de mí, me estoy riendo yo de ellos, ¿No creí tú? –Juan Carlos: Pero ¿sabí qué? Es lo contrario. Porque ellos saben muy bien que se están riendo de ti, ¿entendí? Y dejan que tú sepái que se ríen de ti, porque en el fondo tú creí que te estái riendo de ellos, pero es lo contrario. Porque ellos se ríen de ti porque te encuentran mucho más defectos de los que tú te podái reír de ellos. –María: No sé, pero igual me río de todos yo. Incluso me río de ti. –Juan Carlos: Pero sabí qué eso es injusto, ¿ah? –María: ¿Por qué? –Juan Carlos: Porque en el fondo nosotros podríamos tener muchas más cuestiones de por qué reírnos de ti poh. Y tú no tení tantas cuestiones de qué reírte de nosotros. Y nosotros no nos reímos de esas cuestiones de ti. –María: No sé, pero yo igual me río igual de todos. ¿Por qué da tanta risa esa escena de Palomita Blanca? Porque la conversación es absurda, claro; tiene una ‘lógica’ hilarante. Pero también porque es un diálogo que refleja muy bien a la idiosincrasia chilena, esa de la conversación que no va al grano, que zigzaguea. Y no es el único hito cómico/chileno de la película. También está ese instante en el que el vecino marxista de María teoriza respecto a la lucha de clases y agarra a garabatos a quienes votarán por Alessandri; o ese momento que muestra a un profesor que habla de cualquier cosa

menos de los temas que debe tratar en clases; o el del niño que entona una canción muy triste y después dice ‘pero a mí no me gusta esta weá’ y se pone a cantar un tema ‘colérico’; o esa escena donde la madrina de María inventa rimas con doble sentido a cada frase que le dicen… En fin, son todos instantes tan indiscutiblemente chilenos…Chilenos como Ruiz. Si bien Raúl Ruiz consideraba que Palomita Blanca no era exactamente una película sino unos “apuntes para hacer una película”, se pueden ver en ella los gérmenes de sus postulados cinematográficos posteriores. Palomita blanca fue la última película que Ruiz hizo en Chile previo al exilio (antes había dirigido Tres tristes tigres y Nadie dijo nada, entre otras). Fue filmada en 1973, en sólo 6 semanas, y tenía fecha de estreno para el 18 de septiembre. Pero sólo la alcanzaron a ver unos críticos de cine porque, tras el golpe militar, la película no se estrenó ya que a las mujeres de los generales del ejército les parecieron inmoral algunas escenas, particularmente esa secuencia en la que los protagonistas se bañan sin ropa en la playa. La copia se guardó en las bodegas de Chilefilms y, finalmente, se estrenó en 1992, después de que Ruiz hiciera una nueva edición. En Palomita blanca, basada en el libro homónimo de Enrique Lafourcade y musicalizada por Los Jaivas, todavía es posible ver una narración medianamente aristotélica, una estructura que Ruiz desechó y cuestionó en todas sus películas siguientes. Su poética del cine destruyó el método narrativo del conflicto central. Su cine fue un verdadero ‘laberinto de espejos’, un concepto que él


Los protagonistas Juan Carlos (Rodrigo Ureta) y María (Beatriz Lapido). María (Beatriz Lapido) y su madrina (Bélgica Castro).

mismo teorizó en algunos libros y ensayos. Palomita blanca no es la película más representativa de la propuesta del cineasta chileno, pero sí están presentes el humor, la ironía, el interés por el lenguaje y esa valoración por la cultura popular siempre presentes en Ruiz. Es quizás su película ‘más fácil’ o más clásica en cuanto a narración, por así decirlo, pero ya hay algo de ensoñación y esa idea de que más importante que la historia, es lo que hay alrededor de ella… “Hacer cine quiere decir, señoras y señores, mirar el mundo a través de una máquina o monstruo medio mecano, medio cámara fotográfica, medio bicicleta; máquina solar, porque se agita al contacto con la luz; noctámbula, porque acuna entre penumbras. El cineasta es, ‘un fabricante de sueños mecánicos’, responsable de una oniromaquia que no es, sin embargo, ‘superflua ni vana’ porque, como señala una antigua superstición lusitana, ‘cuando todos sueñan lo mismo al mismo tiempo, la cosa soñada acaece’, dijo Raúl Ruiz al recibir el Premio Nacional de Artes en 1997. Y concluyó maravillosamente: “Ahí donde el fabricante de telenovelas dolientes muestra las lágrimas de una actriz, el artista cineasta muestra el reflejo de una cordillera distinta en cada lágrima; cuando el periodista noticioso cercena la cabeza de un ministro para hacerlo declarar, el artista cineasta se encarama en una lámpara y desde ahí descubre novedades; mientras el comunicador acucioso registra opiniones cómicas de algún almirante, el artista cineasta salta por una ventana y vuela lejos con su cámara. En eso, mis amigos, consiste nuestro arte: en irse por las ramas, derecho a lo esencial”.

Raúl Ruiz dirigió la película Palomita Blanca, basada en el libro homónimo de Enrique Lafourcade. Su estreno finalmente fue después del retorno a la democracia, en 1992.

.

43


P OR TA DA

Kika

Silva

DESDE CALIFORNIA, LAS CONFESIONES DE

“Soy una mujer soltera

que quiere pasarlo bien”

Hace unos meses está instalada en la Costa Oeste de Estados Unidos, un lugar en el que además de reinventarse laboralmente en pandemia ha vivido una profunda experiencia de transformación. Así, entre clases de inglés, surf y buceo –en especial de “rescue diver”–, esta modelo, rostro de televisión e influencer de 29 años vive un camino al que califica de maravilloso, de descubrimiento personal y de gran crecimiento. Por Jon Reyes Fotos Paz Vásquez @pez_vasquez Estilismo Romina Morales @romimoralesr para @thesouthlist_ Maquillaje y pelo Alexandra Cancino @alemakeupart Asistente de fotografía Lissete Montoya

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


45


EN ASTROLOGÍA SE CONOCE AL “RETORNO DE SATURNO” como el fenómeno que sienten las personas que se encuentran entre sus 28 y 30 años cuando todo parece derrumbarse, que todo lo vivido hasta ahora no vale la pena, los pilares se caen y el norte se pierde. La carta del Tarot que lo representa es La Torre, un caos total. Pero después de todo eso viene la calma, el autodescubrimiento y el crecimiento personal a costa de mucho dolor. En marzo próximo, Kika Silva cumplirá sus 30 años y cuenta que el mencionado suceso astrológico es el fiel reflejo de lo que ha sido su vida en estos dos últimos años. Para partir, el Covid-19 la obligó a quedarse en Estados Unidos, ya que cuando quiso volver a Chile, empezaron a cancelar los vuelos de retorno; fue así como terminó por instalarse en Los Angeles, California, un lugar en el que ya había vivido anteriormente por dos años. Entusiasta y positiva como siempre, desde la Costa Oeste de Estados Unidos, nos habló de su nueva rutina, sus mejores momentos, de sus cursos de buceo, su aprendizaje como “rescue diver” y de cómo ha aprendido a vivir el día a día, sobre todo en un momento que reconoce de profunda transformación. Esto último no solo la tiene feliz, sino que también más segura que nunca de la mujer en la que se ha convertido. –¿Cómo ha sido la experiencia de vivir nuevamente en Los Angeles? –Muy importante. Hoy estoy, literal, viviendo entre casas de amigos. Soy una persona muy agradecida porque tener los amigos que tengo es impagable. Para mí fue inesperado volver a vivir acá, estoy buscando un lugar fijo para quedarme. Esta ciudad me fascina porque conozco a mucha gente y eso me hace evolucionar. Sigo en clases de inglés y lo practico mucho en el día a día. Me encanta escaparme a Venice Beach y a Laguna Beach, ahora estoy aprendiendo a hacer surf, me he caído varias veces, pero estoy segura de que lo voy a lograr (se ríe). Me gusta la vida simple de estar con un jeans a pies descalzos, pero también me gusta ir a almorzar con mis amigas; todo lo que pasa en Downtown es alucinante, hay una mezcla de culturas muy linda acá, eso te nutre para la vida. –¿Qué ha sido lo más complicado en todo este tiempo en modo Covid-19? –Empecé a meditar y hacer yoga, cosas que no hacía antes. El deporte es mi centro. Como cualquier persona paso por distintos estados de ánimo, pero el deporte es mi estabilidad. Me siento bien cuando estoy entregando algo al resto, por eso mi Fundación Roxy –que apoya a organizaciones de adopción, rescate y cuidado animal– me hace sentir que ayudar es tan importante hoy en mi vida. En estos tiempos de Covid he pasado susto con algunos familiares y comencé con muchos problemas del sueño, ahí estaba un poco angustiada. También me

46

Camisa y jeans Loraine Holmes, top Ganni.


47


tuve que reinventar en lo laboral, pero eso es, sin duda, lo que más valoro. Esta enfermedad nos ha enseñado a preocuparnos de las personas que nos importan y a que la salud es mucho más relevante que cualquier otra cosa; lo material da lo mismo. –¿Cuál es tu opinión sobre las fiestas clandestinas? –Me lo he preguntado mucho porque estoy en un país y una ciudad que recién está reabriendo. Fui una afortunada porque en Chile me hice muy amiga de mis vecinos, ellos fueron mi todo. En la primera cuarentena nos veíamos y nos cuidábamos mucho. Hice carretes en mi departamento conmigo misma y más de alguna vez fue un vecino, pero siempre respetando las medidas sanitarias. Vivía sola y dejábamos las puertas abiertas con mi vecina porque ahí eran dos departamentos por piso, nuestras mascotas cruzaban de una casa a otra; ellos fueron mi familia. Tenemos que parar con las fiestas clandestinas porque la situación en Chile está muy complicada, eso sí, nunca había tomado

Vestido Loraine Holmes, zapatos Cresta y calcetines Monarch.

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


“ÉL (SU EX BENJAMÍN ISRAEL) SIEMPRE SERÁ PARTE DE MI VIDA PORQUE TENEMOS MUCHA GENTE EN COMÚN Y TENGO UNA LINDA RELACIÓN CON SU FAMILIA”.

“HE DICHO QUE QUIERO SER MAMÁ, IDEALMENTE CON UNA PAREJA ESTABLE A MI LADO, PERO HOY ESTOY EN LA PARADA COMPLETAMENTE DISTINTA, QUIERO SALIR, PASARLA BIEN, CONOCER…”

49


P OR TA DA


“¡HE APRENDIDO MUCHO SOBRE LA MASTURBACIÓN FEMENINA ESTANDO SOLTERA, ESO ERA ALGO EN LO QUE ANTES ERA MUY POCO INFORMADA. MIS AMIGAS ME DICEN QUE ESTANDO CASADAS O EN PAREJA TENÍAN MÁS INTERÉS EN EL TEMA QUE YO Y AHÍ ME PREGUNTÉ “¿CÓMO ERA ESO POSIBLE SI YO ESTABA SOLTERA?”, CONFIDENCIA KIKA SILVA.

Chaqueta Guess

tanto vino como en esta pandemia (se ríe)... Bueno, uno debe ser responsable, pero es entendible que, cuando los aforos lo permiten, uno se puede juntar con amigos que se convierten en familia. Le agradezco mucho a mis vecinos porque me ayudaron estando en Chile, y estando acá hablo todo el día con ellos. –¿Estás soltera? –Sí, mi última relación con Benjamín Israel fue muy importante, me costó mucho superar ese quiebre porque él es muy buena persona y hoy somos grandes amigos. Esa relación me hizo crecer mucho y hoy es parte de mi vida porque tenemos una amistad muy importante. Llevo dos años soltera y este ha sido un camino maravilloso de descubrimiento personal y de gran crecimiento. Al principio cuesta ser amigos, pero el tiempo todo lo sana. Él siempre será parte de mi vida porque tenemos mucha gente en común y tengo una linda relación con su familia. –En Estados Unidos, ¿has conocido a alguien? –Lo único que te diré es que tengo que practicar muy bien mi inglés (ríe). Antes era una mujer muy aburrida, hoy soy mucho más resuelta. En todos los aspectos estoy con ganas de expandirme y crecer, quiero conocer gente nueva y pasarla bien. –¿Cómo se vive la sexualidad estando soltera y en otro país? –Fíjate que conozco más hombres afuera que en Chile, porque estando en Chile está el factor de que soy más conocida; acá soy una mujer más. He aprendido mucho sobre la masturbación femenina estando soltera, eso era algo en lo que antes era muy poco informada. Mis amigas me dicen que estando casadas o en pareja tenían más interés en el tema que yo y ahí me pregunté “¿cómo era eso posible si yo estaba soltera?”. En ese momento me dije que debía hacerlo. GOBIERNE QUIEN GOBIERNE Kika está contenta con su actual momento en la vida. Se la percibe resuelta, tranquila y siempre con una chispa agradable, divertida. “Estoy con muchas ganas de conocer gente. Siempre he dicho que quiero ser mamá, idealmente con una pareja estable a mi lado, pero hoy estoy en la parada completamente distinta, quiero salir, pasarla bien, conocer…”, dice. Su Fundación Roxy es fundamental en su vida, y para ella sigue trabajando a distancia: “Para mí, este proyecto es hoy lo más importante. No te voy a mentir porque también me ha dado grandes dolores de cabeza, pero la recompensa al final del día me llena el alma. Trabajo vía Zoom desde acá para las reuniones y la otra parte del equipo está en Chile. Llevamos un año en esto”. “La Fundación”, continúa, “se creó porque con el Covid se generó una crisis grande en el tema de los refugios y de los rescatistas. El tema de los refugios de perros no es algo lindo, no es bueno llevar a los perros a un refugio, los rescatistas dan su vida por hacer esto y no dan abasto. Esto nace por mi amor profundo a los animales. Por otra parte, la crisis económica afectó a los auspicios de los refugios, crecieron las adopciones en pandemia, pero muchas personas han abandonado a esos perritos que adoptaron con el tiempo. El desafío de la fundación es educar para que la gente, al volver a la vida normal, no los abandone y sobre la importancia de esterilizar a nuestras mascotas, entre otros temas”. –Al estar en otro país, ¿cómo miraste todo el proceso eleccionario que vivimos recientemente en Chile? –Es muy interesante ver cómo las cosas cambian drásticamente y otras se derrumban. Creo que todavía no sabemos lo que va a pasar, pero me gusta mucho la participación ciudadana, solo espero que lo que venga sea lo mejor para el país. Siento que es maravilloso poder construir una nueva Constitución con representantes elegidos por la ciudadanía, pero no me gustan los extremos, nunca me han gustado. –En ese sentido, ¿te imaginas viviendo en un país gobernado por un comunista? –Yo me imagino viviendo en cualquier lado y Chile siempre va a ser mi país. Nunca he hablado sobre política, pero me veo viviendo en Chile siempre, gobierne quien gobierne.

.

51


C OLUM N A

Tiempos difíciles, oportunidades de cambio Por Pilar Sordo

NADIE PODRÍA NEGAR QUE ESTAMOS VIVIENDO UNA TRAGEDIA a nivel mundial, no solo por lo sanitario, sino también por lo social y económico que todo esto desencadena. Una situación que termina por generar en nuestras cabezas y afectos una sensación de cansancio y movilidad emocional que muchas veces es difícil de transitar. Creo que hay palabras que debieran desaparecer de nuestro diccionario: controlar, manejar y enfrentar. Habría que cambiarlas por transitar la vida y nada más. Nunca ha sido más real esa frase de Alcohólicos Anónimos de ir “un día a la vez” o “solo por hoy”. Si todos pudiéramos entender que desde una tragedia como esta podemos transmutar para ser mejores personas, la veríamos desde otro lugar. Si solo entendiéramos que debemos transitar con flexibilidad, aceptación y gratitud por todo lo que nos pase en el día, sin intentar controlar lo de afuera, todo sería mucho más fácil. Cuando nos volcamos a lo que era el año 2019, nos damos cuenta de que nuestra vida podía tener una ilusión. Solo eso. Una ilusión de control y planificación, que nos hacía creer que prácticamente todo podía ser controlado por nosotros. Esto obviamente siempre fue falso, pero vivíamos en una nube que nos permitía creer que era verdad. Hoy, en este acercarse la muerte y a la soledad en forma “consciente”, ese velo de control se rompió y se desvaneció, quizás porque nunca hablamos de esos temas. Ahora, según mi parecer, esto trae una gran noticia, y es que el control volvió a nuestra consciencia, volvió a nosotros y nos enseñó que lo único que controlamos es nuestra actitud, porque todo lo de afuera es un caos.

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

Esto me parece maravilloso, porque nos permite sentirnos responsables de nuestras vidas y poder determinar que, al final del día –más allá que haya sido bueno o malo– todo depende de cómo tú lo evalúas, y no de lo que supuestamente, en forma objetiva, te ocurrió. Al darnos cuenta de que el control está en tu actitud, entonces podemos desarrollar desde ahí una nueva forma de mirar y de mirarnos. Podemos empezar a ver lo que tenemos y lo que no, lo que nos falta, y desde ahí desarrollar una actitud de plenitud y gratitud frente a la vida como un proceso. Esto nos permitirá tener una visión desde el alumno que está dispuesto a aprender de todo lo que le ocurre y podremos, sin duda, transformar el miedo por curiosidad. E ir viviendo el día a día sin grandes pretensiones, pero con la capacidad de dar lo mejor de nosotros. En estos tiempos desafiantes, todos los días me digo una frase que puede ayudar a transitar y a ver una oportunidad de crecimiento en todo lo que hagamos, en la medida en que seamos capaces de dar lo mejor de nosotros. La frase es “hago todo lo que puedo, pero no puedo con todo”. Así, desde ese lugar de intentar, de colocar lo mejor de uno, de aprender de cada experiencia y de cambiar la idea de control por tránsito, podemos aprovechar estos momentos para crecer, para viajar hacia adentro, para cambiar el miedo por responsabilidad y, sobre todo, por amor. La vida no es de una sola forma; es cómo la miramos. Por lo tanto, si cambiamos nuestra manera de mirar esta experiencia, podremos descubrir todos los aprendizajes y misterios que nos trae a cada uno.

.



PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

Cultura Por Francisca Olivares

&Ocio

UN VIAJE NECESARIO POR LA HISTORIA DE ISABEL ALLENDE La miniserie biográfica sobre la escritora chilena Isabel Allende –del director Rodrigo Bazaes y con las interpretaciones de Daniela Ramírez (Isabel) y Néstor Cantillana (Miguel Frías, su primer marido)– es un viaje de tres capítulos por la historia íntima de la autora de La casa de los espíritus, De amor y de sombra, Paula e Inés del alma mía, entre otras novelas. Ahí la vemos desde cuando era una niña que llegó desde Lima a vivir en la casa de sus abuelos maternos en Chile, tras el abandono de su padre; su primer matrimonio, sus hijos, el ingreso a la revista Paula de los años 60, liderada por Delia Vergara y las razones de su exilio en Venezuela, hasta la muerte de su hija Paula, a los 29 años. Un imperdible para todos los que han leído a nuestro Premio Nacional de Literatura 2010 –quien además recibió la Medalla de la Libertad por parte del Presidente Obama (2014) y el Book Award (2017), entre tantos otros reconocimientos–, para los que quizás solo se sumergieron en dos o tres de sus primeros títulos, para sus eternos críticos –como en su minuto lo fueron Roberto Bolaño o Armando Uribe– y para tantos que, en un futuro, por lo menos tendrán en sus manos alguno de los más de 20 libros que ha escrito (y que han vendido más de 70 millones de copias en el mundo). La miniserie debutó en Mega y está en Amazon Prime Video.

Daniela Ramírez interpreta a la autora de La casa de los espíritus.

POR LOS ÉXITOS DE MOBY

Isabel Allende vive en California con su marido Roger Cukras.

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

A través de Deutsche Grammophon debutó Reprise, el álbum número 19 del músico neoyorquino Moby. Con arreglos orquestales y acústicos se recorren algunos de sus hits como Porcelain (2000) y Extreme ways (2002).


#LECTURASLENKAC: LA REVOLUCIÓN DE LAS ESCRITORAS

THE BOLD TYPE: UNA N U E VA G E N E R A C I Ó N E N N Y C ¿La versión millennial de Sex and the city? Puede ser. Aunque está en su cuarta temporada –y muy pronto se lanzará la quinta y supuestamente última entrega–, en Chile la empezamos a ver hace poco más de un mes (por Netflix) y a través de ella uno no solo se sumerge en el día de día de una revista de papel que empieza a convivir con el mundo digital, sino que también con el de tres jóvenes –Jane, Kat y Sutton– que trabajan, viven su amistad y sus respectivos amores en Nueva York. Dos de los mejores personajes son el de la directora Jacqueline Carlyle (Melora Hardin) y el jefe del departamento de moda Oliver Grayson (Stephen Conrad Moore).

La literatura escrita por mujeres está en pleno boom, y en buena hora. Es tanto lo que hay para leer y comentar que presentamos nuestra nueva columna digital: #LecturasLenkaC. En ella, la periodista y escritora Lenka Carvallo comenta sobre grandes narradoras e intelectuales de la historia mundial; los títulos que ahora llegan sin parar a las librerías y la nueva cantera de mujeres en torno a los 30 años que en Chile se abren paso sacándose de encima todos los prejuicios. Por estos días en revistavelvet. cl se puede leer el comentario sobre Isla Decepción (Seix Barral), de la chilena Paulina Flores (1988): “Tras su exitosa primera obra (Qué Vergüenza. Hueders, 2016), su premiada compilación de cuentos, hoy la autora acaba de lanzar su primera novela. Una entrega muy esperada en el círculo literario como también por los seguidores

de esta autora. De partida, por la particular voz con la que irrumpió en la escena narrativa hace cinco años. Porque un segundo trabajo puede confirmar o bien echar por tierra una elogiosa primera impresión y, claro está, porque se trata de una novela, y todos sabemos que no es lo mismo escribir relatos que emprender una narración de largo aliento. ¿Quién dijo Decepción?”. Sigue este y más comentarios de #LecturasLenkaC en www.revistavelvet.cl.

JOSÉ VENTURELLI Y CHINA Sesenta obras en óleo y acrílico, grabados, xilografías, litografías, serigrafías y dibujos realizados entre 1940 y 1980 componen la muestra sobre el artista y muralista José Venturelli (Santiago, 1924 - Beijing, 1988) que se presenta en GAM. Complementariamente, se exhibirá en gam.cl la versión virtual de esta exposición en un tour 360º, sumando las obras del renombrado artista chino. Hasta el 16 de julio.


M ODA

¡VIVE TU ROPA PATRICIA OVALLE, FUNDADORA MANOS A LA AGUJA

Esta talentosa diseñadora textil ha forjado una notable comunidad de estudios de costuras y moldería, donde realiza clases y asesorías personalizadas. Además, al igual que la reciente campaña de Drive –marca de detergente con más de 30 años de experiencia–, Patricia busca que todos puedan expresarse a través de la ropa sin limitaciones ni prejuicios. Fotos Bárbara San Martín

Maquillaje y Pelo Tyare Dreyer

LIBREMENTE! 56

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


EN 2018, PATRICIA OVALLE DECIDIÓ DEJAR SU MARCA HOMÓNIMA para emprender en Manos a la Aguja, una innovadora comunidad de estudios de costura y moldería, donde ella realiza asesorías personalizadas a quienes quieran dedicarse y perfeccionarse en el apasionante mundo de las telas, hilos, puntadas, alfileres, medidas y, obviamente, agujas. Ella, que estudió diseño textil en Buenos Aires, guía en la creación de marcas propias, “con consciencia, espíritu y sentido”. “Nuestras manos son el vínculo más directo con el corazón y lo creativo, son el vehículo que nos permite concretar nuestras ideas. Y están vinculadas con algo muy mío también: ¡tomar acción! Manos a la Aguja es un espacio/plataforma que te lleva a ello; a concretar sueños, ideas y mucho más”, comenta. Actualmente, por la pandemia, sus clases y asesorías pasaron a ser principalmente online, siempre de manera integral, porque, como señala, “no es solo armar un modelo de negocio creativo y alineado a ti, sino que una parte importante es darte tiempo contigo, tu desarrollo personal. Luego de este proceso, es hermoso y sorprendente ver, en un mes, la transformación de tantas mujeres. Es impagable y me llena el corazón”. En este contexto, además de crear prendas, el cuidado de cada una de ellas es vital, y quién mejor que Patricia para compartir sus recomendaciones, sobre todo bajo el saber hacer de Drive, una marca con más de 30 años de experiencia en el lavado de la ropa y una constante innovación en su tecnología. “En mi uso cotidiano, cuido mi ropa de las siguientes formas: trato de no dejarla tirada o amontonada, guardo bien la que no estoy usando por cambio de estación, estoy siempre atenta a si algo tiene algún orificio, etcétera, para repararlo antes de que se dañe más. También me preocupo de mirar la etiqueta de cuidado y lavado para hacer el proceso correspondiente al lavar, y de usar un buen detergente, como el nuevo formato Drive Líquido para Diluir, que es más económico y ecológico, para que tu ropa luzca siempre en su mejor versión”, sostiene. –¿Cuáles son tus mejores tips para el lavado de ropa?

–Mirar la etiqueta de lavado y respetar las indicaciones. No lavar tanto las prendas, porque a veces basta con airearlas, las dispones en un colgador unas horas y así también evitarás que se deformen o arruguen. Si algo se mancha, ojalá quitar la mancha de inmediato. También es importante usar un buen detergente, como el nuevo Drive Líquido para Diluir, que es súper bueno porque protege a la ropa de los cinco principales signos del daño: previene las pelotitas, realza los colores, elimina manchas, cuida los tejidos y reduce el amarillantamiento. Cuando vayas a lavar ropa, haz la carga plena de tu lavadora; lava a baja temperatura y si hay manchas trátalas antes, de manera localizada. –Cuando tu ropa es delicada, ¿cómo lo haces? –Las fibras delicadas, como es el caso de la lencería fina, no solo deben lavarse por separado; recomiendo utilizar, además, una bolsa o red de lavado, que proteja sus finas hebras en el tambor de la lavadora. Alternativamente, pueden utilizar una funda de almohada para el mismo fin. –En estos días de invierno, ¿cómo los haces con las prendas de lana? –Insisto en que mi mejor consejo es lavar menos; te aseguro que tus prendas, sobre todo las de lana, durarán más. También no lavar a más de 30 °C–40 °C, para no destruir las fibras de proteínas que componen la lana. No usar secadora, para cuidar al máximo la fibra, y al tender, hacerlo horizontalmente, para que con el peso de la lana la prenda no se deforme. –Según tu experiencia, ¿cuál es un clásico error que se comete al lavar la ropa? –El primero es no leer las etiquetas de lavado/cuidado de tu prenda. Ahí tenemos mucha información para ser consumidores activos y responsables. Una vez que sabemos qué cuidados necesita nuestra prenda podemos separarlas por color, composición o más delicadas/menos delicadas. Así, al momento de lavar, optimizamos recursos, etcétera. Además no hay que lavar a mano, porque el gasto de agua es absurdo, adicionalmente “se tironea” la prenda, deformándose. Trata de revisar si tu lavadora tiene esta “función” o de lo contrario saca las manchas localizadas, y coloca prendas delicadas dentro de una bolsita para cuidarlas..

.

#viveturopalibremente

57


M ODA

y c n Fa

p o P

Funcional, elegante, versátil; pero también con ese toque vintage de fines de los 60 que se impone en un mundo que quisiera viajar, disfrutar y dejar atrás tantos momentos del último tiempo. Los anteojos son grandes, pero transparentes, mientras que los abrigos llaman a volver a esas rutinas probablemente perdidas, pero ansiosas de vivir. Por María Ignacia Herrera Fotos Max Jorquera Maquillaje Berni Silva Asistente vestuario Josefina Puchi Asistente de fotografía Stefano Ravera Modelo Ignacia Walton Agradecimientos Bo Concept, @boconcept_chile en Instagram. Eleonore, www.eleonore.cl. Poupée, @poupeepopup en Instagram. Montemarano, Retrovisión y Monarch.

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


Vestido y pinche Gucci.

59


Vestido, pinche, zapatos y abrigo Gucci.


61


Turbante Gucci y sweater Tela 9 en Eleonore.


Anteojos Retrovisión, pinche Gucci, blusa y pollera Rosati en Eleonore, butaca Veneto y piel en Bo Concept.


Cartera y zapatos Gucci, abrigo en Poupee. Butaca Dublin en Bo Concept


65


Abrigo Montemarano y panties Monarch.


Anteojos, polerón y shorts Gucci. Zapatos Pretty Ballerinas.

67


T EM M ODA A

Total looks Perry Ellis y botines Skechers.

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


www.skechers.cl

SKECHERS FOR MEN La temporada invernal 2021 de Skechers reinventa los clásicos. Anckle boots y sneakers se lucen en instantes urbanos, así como en estos tiempos en los que abunda el monocolor, la calidad del cuero y la deportividad. En cuanto a colores, los azules, verdes y camel juegan en los espacios de la ciudad. Una síntesis de comodidad, textura y actitud que lleva el street style a otro nivel.

Fotos Jaime Arrau Producción Andrés Fernández Makeup & Hair Paty Murúa Asistente de fotografía Yess Durán Asistente de estilismo Javiera Sahr Agradecimientos Mandarin Oriental Santiago www.mandarinoriental.com

69


Total looks Banana Republic y botines Skechers.

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


Tenida Mo Store y zapatillas Skechers.

71


Total looks Perry Ellis y zapatillas Skechers.

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


Sweater y pantalón HyM, calcetines Caffarena y botines Skechers.

Chaqueta y polera Diesel.

73


T EM A

Trench @Lamartic_

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


Total looks Diesel y zapatillas Skechers.

www.skechers.cl

75


EN T REVI S TA

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


LISANDRA SILVA

“Me he forjado solita” La modelo acaba de lanzar su marca LizbyLiz. Su primer producto es un perfume del mismo nombre que se vende en la tienda de Sarika Rodrik en el Parque Arauco. Pronto lanzará una línea de skincare. Esa es su veta como empresaria. Profesionalmente le encantaría poder coanimar un programa de televisión, pero dice que, lamentablemente, en Chile la han encasillado como chica “reality”. Por Verónica Marinao Fotos Javiera Eyzaguirre Producción Matías Núñez Maquillaje y pelo Humberto Moya Asistente de fotografía Patricio Miranda Post producción Dafne Carvajal LISANDRA SILVA CUENTA QUE SU PADRE SIEMPRE TRABAJÓ EN HOTELES EMBLEMÁTICOS DE CUBA, así que ella creció en medio de turistas y tenía permiso para meterse en la piscina los fines de semana. “Yo siempre he tenido una visión muy internacional. Al contrario de muchos cubanos a los que se les prohibía hablar o estar cerca con extranjeros, yo tuve una infancia diferente y eso me hizo tener una mentalidad diferente. Una no escoge la niñez o cómo la pasa”, dice la modelo y conductora de TV. “Estudié economía y, como a los 16 años, hice las prácticas de economía en un hotel donde trabajaba mi papá. Pero siempre quise ser artista, no tenía otra aspiración. Estudié economía porque era una escuela que estaba cerca de mi casa, pero yo tenía aspiraciones de cantar, de bailar. Hice un disco yo misma a los 7 años con canciones escritas por mí. Ojalá lo tuviera, me encantaría escucharme”, dice. A los 14 años, Lisandra se acercó a una casa de casting. “Y ya me creía grande. Trabajaba como extra y me pagaban como 5 dólares por toda la jornada. Eso para mí era muchísimo”, recuerda. A los 16 años supo que, en otra agencia, los extras ganaban 100 dólares por el mismo trabajo que hacía ella. Y ofreció sus servicios, pero le fue mal. “Yo tenía el pelo rojo, prácticamente no tenía cejas

77


EN T REVI S TA porque en ese tiempo se usaban muy delgadas, y me vestía fatal. Cero fashion. Me vestía con animal print y con hartos flecos. Y según yo, mientras más cosas me ponía, era mejor, no tenía idea del fashion ni de nada (…) Y la jefa de la agencia me miró y me dijo ‘mire mijita, usted tiene que bajar 15 libras, quitarse ese pelo rojo, tiene que dejarse crecer las cejas y no se me puede vestir con esos flecos. Tienes la piel percudida y tienes que lavarse con azúcar prieto (rubia). ¡Me destruyó! y yo tomé lo que me dijo como si fuese la Biblia, pensé ‘tengo que hacer lo que me dijo esta mujer’. Empecé a ir a castings, y en muy poco tiempo me eligieron como protagonista”, comenta. Pero le tiñeron el pelo de amarillo y se lo quemaron. “Me lo tuvieron que cortar muy cortito y yo creo que le di lástima (a la jefa de la agencia), o quizás me vio futuro, no sé, pero me acogió debajo de su ala; me creó un outfit y me hizo un lookbook. Y me empezaron a llamar y trabajé mucho. Empecé a buscar mis lucas muy joven”, continúa. A los 18 consiguió ir a trabajar a Turquía y volvió a la Isla; luego fue a Francia, y volvió a la isla, luego fue a España, y volvió a la isla; luego a Italia… y no volvió más a la isla. Sólo de visita. Era un contrato por cinco años con la agencia Model Plus. “Llegué con una maletita pequeña y unas sandalias a las que se le cambiaban las tiritas de colores para que parecieran pares diferentes (…) Mi primer trabajo allá fue para las cremas Nivea y dije ‘guau’, porque eran las cremas que yo me echaba en Cuba. Y desde ahí no paré, hasta que hice un casting para un programa de televisión que se llama Ciao Darwin y estaban buscando a una chica que se llama Madre Natura. A las nueve de la noche, apagaban todas las luces del programa y encendían sólo una luz en una escalera y salía esta chica que era Madre Natura vestida como Eva. Y a la que escogían como Madre Natura se hacía famosa. Y yo eso no lo sabía. Hice el casting y quedé. Y cuando contaba a mis amistades que iba a ser madre natura, me abrían los ojos, era como si dijera ‘Dios’. Y, bueno, ahí entré en el mundo de la fama, el mundo del espectáculo”. Le fue muy bien en Milán, ganó bastante pero, tras una decepción amorosa, decidió irse a Estados Unidos a estudiar inglés. Llegó a Nueva York pero, a los dos meses, se fue a Miami. Y ahí las cosas empezaron a ir mal. Abrió una cuenta con lo que había ganado en Italia, pero se la congelaron sin aviso. “Me bloquearon la tarjeta con todo el dinero que tenía adentro. Me frizaron la cuenta para hacer averiguaciones, porque no les pareció que una cubana llegara de Italia con toda esa plata, les pareció todo muy raro”. Tuve que contratar abogado en un proceso que duró 11 meses. “Desde la comodidad total y perfecta, me encontré en la calle, no tenía ni un peso, y empecé a venderlo todo, mis joyas, ropa, carteras, todo lo que tenía. Empecé a trabajar por la izquierda (no legalmente) en una cafetería y luego en discotecas como bartender y, así fui sobreviviendo hasta que me dieron el Social Security. Y bueno ahí fui a Univision a buscar trabajo y me contrataron para Nuestra Belleza Latina, que me hizo muy popular en Estados Unidos. Es un concurso de belleza pero que es como reality. Quedé entre las finalistas y después me llamaron para hacer Nuestra Belleza Latina VIP, al año siguiente… y ahí ya me había recuperado emocional y económicamente, pero fue un año negro-negro”. Luego la llamaron para hacer el reality Doble Tentación en nuestro país. “Y yo busqué a Chile en el mapa, porque no sabía bien dónde estaba. Me vine pensando en que iba a estar tres meses y que regresaría a Miami. Pero me enamoré de Chile, de la gente, del tra-

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

bajo. Siempre he tenido buena acogida, y decidí quedarme un poco más y, bueno, llevo 4 años y medio, un hijo, pareja (Rául Peralta, de los Power Peralta)”. MÁS ALLÁ DE LA MODA “Me gusta la moda, pero yo siempre he tenido interés por la televisión, por la locución, por hablar con la gente, por espresarme. Más que una pasarela, me gusta mucho más la interacción con la gente, con las cámaras, hablar, reírme, tengo esta nota un poco cómica”, dice Lisandra asume que está orgullosa de los riesgos que ha tomado. “Me he forjado solita”. Nunca he tenido a nadie que me diga qué hacer, ¿me entiendes?, yo siempre he estado tocando puertas y como muchos artistas, como mucha gente, he recibido muchos ‘no’. Nunca he tenido miedo a dejarlo todo por buscar un mejor camino, por ejemplo yo dejé todo en Cuba, dejé mi auto, mi familia, todo lo que tenía y me fui a buscar fortuna a Milán. Y cuando en Milán vi que no me sentía bien conmigo misma, no tuve miedo de dejar todo, apartamento, auto, trabajo. Lo dejé todo por un nuevo inicio en Estados Unidos, partí de cero, cero, cero. Y cuando me vine a Chile, fue lo mismo. Dejé la casa con todo lo que tenía adentro y empecé una nueva vida acá. No tengo miedo a partir de cero buscando una vida mejor. Esa ha sido mi vida, la búsqueda de la felicidad”. –¿Y viajas seguido a Cuba a ver a tu familia? –La verdad es que no. Siempre intento ir por lo menos una vez al año, pero ahora ha sido difícil por el Covid. –¿Y extrañas Cuba? –Sí, pero yo me fui hace mucho tiempo. Al final todo es una cosa mental, pero cada vez que voy a Cuba es hermoso regresar, hermoso ver a la familia. Poder disfrutar del país porque es un país bien lindo. Pero por otro lado es doloroso, porque lo veo siempre cada vez peor. Veo a la gente que sufre, veo a la gente que pasa hambre, veo a la gente que no avanza en la vida y eso duele muchísimo. Duele muchísimo ver que tu país no avanza, está estancado. Y me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de salir y de poder haber avanzado en la vida, poder sentirme plena, feliz, y tener ciertas cosas que en Cuba no hubiese sido posible. –¿Y tu familia no ha pensado en venir acá y estar contigo? –Mi mamá me visitó en Italia. Mi papá vive en España, mi hermano vive en Canadá, tiene su pasaporte canadiense. Mi mamá ha viajado también pero, por cosas de la vida. ella decidió quedarse en Cuba. También tengo algunas tías que viven allá. Pero tengo personas de mi familia que viven en España, en Miami, los tengo un poco divididos por todos lados. –¿Cómo crees que los chilenos tratan a los migrantes? –Súper bien. Yo desde que llegué me abrieron las puertas y me he sentido muy querida. Tengo mucha cercanía con la gente de acá, he sentido mucho amor, he sentido que la gente me sigue, se siente muy cercana a mí. Yo recibo mensaje de personas que no me conocen, te lo juro, y me dicen ‘hola, tengo la fiesta de mi hermana y necesito que me ayudes a elegir un vestido”. Ese tipo de mensajes, cercanos. Y luego que me volví madre, mucho más, me he vuelto como un referente para muchas mamás jóvenes, trabajadoras, de mi perfil, que quieren emprender y me preguntan consejos. Ese es el lado bonito, pero por otro lado yo siento que me etiquetaron, no tanto las personas, pero quizás programas, directores, canales


“Nunca he tenido miedo a dejarlo todo por buscar un mejor camino. Por ejemplo, dejé todo en Cuba, dejé mi auto, mi familia, todo lo que tenía y me fui a buscar fortuna a Milán. Y cuando en Milán vi que no me sentía bien conmigo misma, no tuve miedo de dejar todo, departamento, auto, trabajo. Lo dejé todo por un nuevo inicio en Estados Unidos, partí de cero, cero, cero. Y cuando me vine a Chile, fue lo mismo”.

79


T EM A

Hace un tiempo, Lisandra Silva decidió visibilizar una serie de comentarios que atacaban a su pequeño hijo. “Más allá que exponerlo, porque era una cuenta equis, es exponer el hecho de hacer bullying a menores, es crear conciencia sobre eso”, sostiene.

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


televisivos, me etiquetaron como chica reality sin saber todo mi “percorso” (camino), no sé si se dice “percorso”, a veces digo palabras en italiano. –Tu currículum, tu trayectoria. –Mi trayectoria, todas las cosas que he hecho, todos los programas en los que he estado. Todo lo que he estudiado. Yo he estudiado muchísimo lo que es locución. Estudié doblaje. He estado como copresentadora en programas de televisión. Estuve en una película de Hollywood que se llama Alvin y las ardillas, es un papel bien chiquitito, pero mi nombre está ahí en una de las películas de Hollywood. Entonces igual tengo una gran trayectoria y me siento preparada y me siento lista para hacer un programa de televisión, seguramente como copresentadora o con un rol importante. Y no me ven acá así, me ha costado mostrar ese lado mío profesional porque, cada vez que me hacen una nota, es ‘la chica reality’. Entonces no me gusta que me definan por tres meses de mi vida en que estuve en un reality, cuando tenga una trayectoria de 15 años o más. –¿Y no crees que el mundo de Instagram, que a veces es más frívolo, te juega en contra para lograr eso que quieres? –No creo, porque la verdad es que yo uso las redes como un medio de trabajo. Instagram se volvió una herramienta de trabajo para todas las personas que trabajan en televisión, sobre todo en este tiempo de pandemia. Todas las personas conocidas que trabajan en televisión o que son artistas, y se han visto afectadas por la televisión, han creado un canal de televisión personal sus Instagram. Instagram yo no lo veo como un diario de vida, lo veo como una herramienta de trabajo. –Te lo preguntaba porque en Instagram hay gente que incluso ha atacado a tu hijo, eso ha sido fuerte ¿no? –Sí, pero eso no es sólo por Instagram. Las redes sociales en general, Twitter, Facebook; los mails, los mensajes personajes, páginas como Lima y Limón son las primeras que ponen noticias falsas. Que cogen un comentario y hacen una nota como si fueran 100 comentarios en vez de uno. Entonces hay de todo, uno no se puede dejar afectar por ese tipo de comentarios que buscan atención, o buscan propilaridad, o buscan simplemente dejar odio, porque ellos odian. Yo he aprendido que es un mundo ficticio, pero son personas que no me conocen, que no conocen a mi hijo, que no saben lo que yo he pasado, pero uno no se debe dejar afectar por esas opiniones jamás porque si no, te hunden. Te hunden con ellos. –¿Y por qué en el caso de los comentarios sobre tu hijo decidiste visibilizarlo en vez de ignorarlo? –Lo decido visibilizar porque me pareció tan burdo y como estamos con una campaña mundial contra el bullying cibernético, de decir no más bullying, sobre todo a un niño indefenso. Más allá que exponerlo, porque era una cuenta equis, es exponer el hecho de hacer bullying a menores, es crear conciencia sobre eso. A él no lo vas a ofender porque es un niño que no entiende absolutamente nada, ¿quieren herirme a mí porque no les parece bonito mi hijo? ¿O sea cuál es el fin? En medio de la pandemia, Lisandra decidió emprender como empresaria. “Creé el perfume LisbyLis. Ya se realizó y se materializó y es un éxito”, asegura. Y ahora está creando una línea vegana y cruelty free de skincare, colonias de bebés. “Estoy creando el imperio Lisbylis”, enfatiza. Lisandra cuenta que el perfume se va a vender en Estados Unidos y en la tienda de Sarika Rodrik en el Distrito de Lujo del Parque

Arauco. “Se va a vender entre Gucci y Tifanny, lo que para mí es un sueño. Caminar por el Parque Arauco, que es uno de los malls que más me gusta, y ver mi foto de más de tres metros ahí en el Distrito de Lujo con mi perfume, con mi marca, para una cubanita de La Habana, es un gran salto, un gran logro, porque si bien he hecho afiches para otras marcas, verme situada ahí con mi propia marca, algo que creé yo solita acá en la casa, con el niño dándole el biberón, y ver que a la gente le gusta, lo compra y ama el producto, es algo grande para mí”. –Una de las críticas que has recibido es que es un perfume muy caro (cuesta $79.990). –(ríe) Bueno mira, ¿a qué le podemos decir caro? Porque a mí siempre me han gustado las cosas de marca, siempre he entrado a los malls de lujo, pero obviamente las cosas de marca tienen un costo elevado porque son de muy buena calidad. Y todo lo que es la materia prima de mi perfume viene de Francia. La caja es hecha a mano, ahí va un costo de persona-hora. No es una máquina la que hace las cajas. La caja por dentro es gigante y tiene seda, luego el perfume tiene una chapa metálica que tiene un trabajo de tres semanas de elaboración. Y todo lo que es marketing me lo costeé yo. Soy mi empresa, me costé todo de pies a cabeza. Y es un eau de parfum, entonces tiene una gran cantidad de perfume puro, por lo tanto una alta durabilidad en el cuerpo. Todo eso eleva el costo del perfume, entonces a mí me daba risa cuando me comparaban con una multitienda tan grande como Falabella y luego me comparaban con Cecilia Bolocco, que es una mujer de admirar, una mujer hermosa, imagínate, la first lady de Chile y yo decía ‘guau, comparan mi perfume con Falabella y con el de Cecilia Bolocco y eso es un gran logro. Pero son precios diferentes porque mis costos son muy altos, esa es la verdad. –¿Siempre te gustaron los perfumes? –Sí, desde que era teeneger me preguntaban qué quería de regalo y yo decía “un perfume’”. Y me traje desde las perfumerías de Cuba el que costaba más. El más caro costaba 9 dólares y siempre me iba al más caro. Siempre he sido amante de los perfumes y aromas. Cuando vivía en Italia, me pasaba horas y horas en Montenapoleone, en la Rinascente (multitienda italiana). En el primer piso estaban los perfumes y los probaba todos. Siempre me atrajeron los olores importantes y los perfumes caros. En Londres también viví un período corto, ahí había otro mall. Entonces cuando me dicen que mi perfume es caro, bueno, sí quizás no es barato, pero los perfumes a los que yo me acercaba, costaban 400 o 500 lucas. Entonces obviamente comparando esos perfumes, es súper barato el mío, hay que ver un tema de qué es caro o qué es barato. A mí me gustan muchos los perfumes de Tom Ford, que cuestan 200 lucas. O sea yo no compararía un perfume con otros. Es Lisbylis y listo. Y a veces los comparan con perfumes que han creado Paris Hilton o Shakira, pero es que mi perfume no se llama Lisandra Silva, yo no creé un perfume que se llama como yo para personas que son fans. Creé una marca, una marca de lujo que se llama Lisbylis, independiente de que me conozcas o no, independiente de que te caiga bien como artista o lo que sea, te puede gustar mi perfume y lo vas a comprar por su olor, por su presencia, por su packaging, por su botella, no lo vas a comprar por Lisandra Silva, ese no es mi fin (…) Y mi idea es crecer, vendérselo a multitiendas, multibrands. Yo confío mucho en mi perfume, no creé una polera que diga Lisandra Silva, yo creé una marca de lujo.

.

81


BELLEZ A

MANE VELASCO,

FUNDADORA DE ALLELIQUE SKINCARE

“China es un lugar mágico que me ha enseñado cómo vivir en paz con mis sentimientos y mi mente” Esta empresaria chilena ha desarrollado Allelique Skincare, una marca de cuidado de la piel que ha pasado a ser líder en China y que se vende a través de plataformas de lujo. “Mi nombre es mi marca personal, la que desarrollo y lidero en Asia y el mundo, y que es 100% chilena”, dice a revista Velvet. Fotos Max Volkov Maquillaje Roxy Rivas Dirección de Arte Vivi Zhang

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


LA CHILENA MANE VELASCO ES LA FUNDADORA DE ALLELIQUE SKINCARE, una marca de productos de cuidado para la piel, que promueve el valor de renacer entre las mujeres chinas; donde a través de la piel se puede atraer felicidad a la vida y aportar valor a la comunidad. Allelique, por lo demás, es la combinación de dos palabras, Allele y Unique, que significa la combinación de diferentes genes que nos hacen únicos. Actualmente Mane vive en Shánghai, una ciudad en la que aterrizó en 2011, después de 38 horas de vuelo desde Santiago, justo cuando se estaba recuperando de un tratamiento contra el cáncer que duró tres años. “Llegué llena de miedo sobre mi futuro y con el corazón adormecido por el tratamiento”, comenta. Además, enfatiza que siempre piensa que el cáncer le dio súper poderes, para superar cualquier nuevo desafío. “Después de todo, si pude sobrellevar eso, nada podrá detenerme”, dice. Así, con esa historia se instaló en Shanghái, un lugar muy diferente y “gigante” respecto a las dimensiones a las que estaba acostumbrada. Sin embargo, un par de meses después, todo comenzó a cambiar y esa gran ciudad le trajo gente nueva a su vida; con nuevos hábitos, nuevos sueños. “Recuerdo que antes de cumplir un año aquí, volví a la vida de manera mágica. Mi corazón, que aún sentía adormecido por mi enfermedad, un día comenzó a llenarse de sangre otra vez. Era una extraña sensación entre alegría y un terror profundo; había momentos en determinadas situaciones, en los que mi corazón latía tan rápido, que sentía que podía morir de un infarto. Era tanto el miedo que cerraba mis puños de la manera más fuerte que podía y sentía como mi corazón se llenaba de sangre de nuevo. Nunca había hablado de esto con nadie. Creo que cumplir diez años de vivir en Shanghái me ha puesto nostálgica de esos momentos mágicos”. Luego de superar sus miedos comenzó su nueva vida; y con años de estudios y trabajo duro, logró estar en el lugar de hoy, dirigiendo su marca de cuidado de la piel: Allelique Skincare, que se vende en plataformas online en el mercado del lujo en Shanghái. “China es un lugar mágico que me ha enseñado cómo vivir en paz con mis sentimientos y mi mente” afirma. Con Allelique Skincare, por su parte, está llegando a distintos consumidores que se han fascinado con sus creaciones que provienen de la naturaleza y se unen a la tecnología para alcanzar la perfección de cada mujer. Sérums, cremas con ácido hialurónico y su colección Allelique Seda Skincare Collection, son algunos ejemplos. Y, ¿qué ha pasado con esta marca, en medio de este tiempo de covid-19? Mane explica que la pandemia ha traído muchos cambios drásticos en cómo China ve al mundo y viceversa. “Estamos aquí un poco cerrados al exterior, China ya no necesita exportar talentos extranjeros y las nuevas generaciones son full nacionalistas. La vida aquí avanza rápido y los cambios culturales son tan grandes como el número de sus habitantes, y a veces imperceptibles para los extranjeros”. No obstante, para ella, este ha sido un tiempo de grandes desafíos y de muchas oportunidades de aprendizaje. “Sobre todo de cómo fortalecer los valores detrás de la marca para apoyar a muchas mujeres a renacer, levantarse, emprender, liderar, estudiar y compartir conocimientos”, explica.

.

Más información en www.allelique.com y en Instagram: @mane_shanghai_chile 83


V 99

M.R

ONETTI PABLO SIM ONIO MATRIM POR EL ALITARIO IGU

“Aquí es da” todo o na

ROSAEO, CATRIL uyente

nstit

co o ne mied “Chile tie cusión a la dis tonomía por la au che” mapu

CALIFOR

NIA

DESDE ES DE FESION LAS CON

IA PANDEM

O 2021

JUNIO-JULI

EN ujer soltera am ” “Soy un re pasarlo bien que quie

$4.500.-

KIKA SILVA

www.revistavelvet.cl

AC TU ALIDA D / CULTURA / MODA / B E L L E Z A / PA NO RA MA S / V I A J E S / F OO D I E

@revista_velvet

@revista_velvet

@revista_velvet


ELIZALDE –En tus pinturas resaltan mundos imaginarios donde se aprecian alegorías, fantasías. ¿Qué te llevó a expresarte así? –Mi pintura es un paisaje improbable, donde todo es posible y nada queda fuera de lugar. Me guío por emociones, percepciones y visiones. Las imágenes de mis cuadros se aparecen por sorpresa, muchas veces sin sentido aparente; me gusta pensar que son una especie de oráculo. Pinto todo lo que mis ojos han visto y no visto. –¿Cómo estás desarrollando tu obra en estos días de pandemia? ¿Qué temas te mueven? –Trato de vivir en calma, no me gusta exprimir mi obra; en ese sentido lograr pintar es un verdadero triunfo. En esta pandemia he aprendido que no se trata de vivir del arte, si no que se trata de vivir para el arte. Tengo taller en barrio patronato un lugar multicultural, eso me inspira, es la ciudad y sus rincones en contraste con el paisaje donde encuentro las temáticas; hay de todo para ver, la desintegración y la integración, lo antiguo y lo moderno, la tierra y el cemento, etcétera. La dualidad como el principio generador del cosmos. –¿Hay nuevos desafíos en el mundo del arte? –El desafío es crear nuevas formas de entender la existencia, nuevas maneras de pensar, una revolución creativa total. –Si pudieras viajar a cualquier museo del mundo, ¿en cuál te gustaría estar y frente a qué obra? –Los museos no me interesan tanto, creo que la revolución está en la calle y en la naturaleza. Prefiero observar mi entorno, caminar y respirar. Quiero estar frente a la obra de arte viviente. –Tres artistas que te inspiran. –Caravaggio, Henri de Toulouse-Lautrec y Violeta Parra. –Una película o documental para recomendar. The wicker man (1973) y Gainsbourg (vida de un héroe), (2009).

.

89


EN T REVI S TA

ANNE GEDDES,

FOTÓGRAFA AUSTRALIANA

“Las guaguas representan nuestra eterna posibilidad de nuevos comienzos”

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


Imposible olvidar las fotos de recién nacidos dentro de hojas de repollo o con alas de mariposa que hicieron famosa a Anne Geddes, a quien tuve el placer de conocer en Nueva York. Cálida y cercana, habla aquí sobre cómo llegó a ser quién es y sobre su apoyo a diversas causas que motivan su trabajo. Por Juan Yarur

CONTACTAR A ANNE GEDDES FUE MUCHO MÁS FÁCIL DE LO QUE YO IMAGINABA: por la Fundación AMA, me ha tocado trabajar con otros fotógrafos que también son famosos y muchas veces ha sido una lata. En cambio, con ella fue atómico, muy simple todo. Es encantadora. Cuando estuvimos con Felipe y Cora en su estudio en Nueva York para hacer fotos todo fluyó muy fácilmente; tuvimos muy buena onda. Lo mismo pasó al hacer esta entrevista. Ella es súper sencilla y cercana. Para muchos en mi generación, verla –sobre todo, ver su trabajo– es como volver a esa época en la que sus famosas fotos estaban en las tarjetas que vendían en Village. Me pareció que entrevistarla era como volver a ser niños. Al otro lado de la cámara, de sweater negro, con un cintillo trenzado sobre su frente, el pelo castaño tomado y un maquillaje muy natural, comenzó por contarme sus inicios, para nada planificados, en el mundo de la fotografía. “Empecé tarde en la vida: recién a los 25 tomé en mis manos una cámara profesional”, cuenta. Anne nació en 1956 en el campo, en Australia. De chica estaba suscrita a la revista Life, porque le fascinaba la manera en la que contaba historias a través de imagen. No sabía que se dedicaría a las fotos, pero

tenía una cosa clara: que ella podía hacer una diferencia. No sería del montón. “Recuerdo perfectamente el momento en el que me di cuenta de eso”, dice. “Debo haber tenido unos 8 años, estaba en el jardín, hacía mucho calor, mi mamá estaba colgando ropa al sol y le dije: necesito decirte algo, pero no sé bien qué es. Esa sensación la volví a tener muchas veces cuando era niña y después, de adolescente; también cuando era una adulta joven. Pero las puertas a veces no se abren cuando uno cree que lo van a hacer”, agrega. En su caso, ese chispazo, esa sensación de “esto es”, le llegó cuando ya estaba casada y vivía con su marido, Kel, en Hong Kong: él estaba en esa ciudad a cargo del lanzamiento de un nuevo canal de televisión. Un día tomó la cámara de Kel y se decidió a fotografiar niños en sus casas, en sus jardines. El trabajo de estudio llegó después. “Lo más importante para desarrollarte como artista es encontrar una manera propia y original de contar una historia. Durante los primeros años, miraba mis fotos y pensaba: están lindas, pero no es lo que yo quiero decir”, confiesa. –¿Y qué es lo que quieres contar a través de tus fotos? –A veces no sabes lo que quieres decir, pero lo vas buscando. Te

91


EN T REVI S TA

puedo decir el momento exacto en el que lo encontré: ya habíamos regresado de Hong Kong, estábamos viviendo en Melbourne, y estaba embarazada de Kelly, nuestra segunda hija; Stephanie debe haber tenido unos dos años. Una tarde, mientras miraba una revista, me quedé pegada mirando una foto en blanco y negro de una niña de unos 5 o 7 años, tomada en un estudio, con un fondo muy simple. Pensé que era una imagen maravillosa, que realmente me decía algo. Y decidí ofrecerme para trabajar gratis como asistente de la fotógrafa que tomó esa captura. Apenas puse un pie en su estudio, pensé: si, esto es; necesito un vehículo para contar historias, y este es. Amo esa sensación de entrar un estudio y crear algo que antes no existía. –No hay otro referente como tú en fotografías de guaguas. Ni un solo otro nombre. ¿Qué te hizo optar específicamente por ellas? –No fue algo consciente; jamás me dije: desde ahora voy a fotografiar guaguas. En el fondo, lo que hago es retratar la confianza, porque la gente me confía lo más preciado que tiene: sus hijos, en su momento de mayor fragilidad. También creo que, en algún punto, mi trabajo tiene que ver con que no tengo imágenes de mí misma siendo una guagua. Ni una sola. Antes nadie era filmado y fotografiado a horas de nacer. Tal vez he querido revisitar mi propia época de bebé, a través de otros. Anne recién había comenzado este camino cuando, en una entrevista a su marido, alto ejecutivo de los medios en Australia, le preguntaron qué hacía su mujer. Ella aprovechó de enviar algunas imágenes. A la editora le gustaron tanto que publicó a página completa la imagen de una niña con un tutú y flores en la mano. Después de eso, mucha gente comenzó a llamarla para que tomara retratos de sus hijos. “Terminé haciendo dos tomas al día, cinco días a la semana. Trabajaba tanto en eso que en un minuto me dije: para mantener mi sanidad mental y poder controlar mi narrativa, tengo que hacer un trabajo propio. Y así comenzaron a surgir las fotos que me hicieron conocida, como las de guaguas en hojas de repollo, o de un bebé que está dentro de una tela que cuelga de un gancho. Cuando vi la impresión de esa imagen en particular, pensé: ¡esto de verdad me gusta! Y no importa si no le gusta a nadie más. Como artista, eso es algo muy importante: no debes crear para agradar a otros, debes crear para contar una historia”. Después vinieron los calendarios, las tarjetas de saludo y varios libros de fotos, entre ellos, El jardín encantado (1996), con la célebre imagen de una guagua-mariposa; Until now (1998); Pure (2002) y Miracle (2004), que realizó en colaboración con la cantante Celine Dion. –¿Cómo saltaste a hacerte famosa a nivel mundial? –Al principio me sorprendí de estar en todo Australia, y de pronto estaba en todo el mundo. Supongo que es porque las guaguas son un lenguaje universal. Mira tus fotos con Cora, y mira las fotos en mis libros: esos niños pueden ser de cualquier parte del mundo. –Se cumplen 30 años de tu primer calendario. ¿Piensas celebrarlo de alguna manera? –Bueno, hoy es muy difícil crear nuevas imágenes para un calendario. No es barato, y es mucho el trabajo que se va en la preproducción, en el shooting y en la postproducción. No tengo ganas de hacer ese esfuerzo, porque a minutos de que salga el calendario, ya estará gratuitamente para todos en Internet. Es una situación triste y frustrante, que está afectando a todos los artistas. Pienso que el mundo del arte tiene un gran hoyo negro, un vacío en su creatividad, porque los artistas ya no pueden crear de la manera en la que lo hacían.

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

CONTRA EL ABUSO Junto con su trabajo personal, Anne lleva años trabajando en apoyo de diferentes causas. Por ejemplo, en 2011 participó con la ONU en la campaña Every Woman, Every Child, con imágenes que buscaban visibilizar la falta de equidad en el acceso a la salud. “Cada 90 segundos, una mujer en mundo muere durante su embarazo o el parto; en el 90 por ciento de los casos, el problema era previsible”, dijo entonces. Además, en los últimos años ha trabajado con Novartis Vaccines y la Confederación de Organizaciones de Meningitis (CoMO) en una iniciativa global sobre la importancia de prevenir la enfermedad meningocócica. Son fotos fuertes, de niños que han perdido brazos y piernas. “Para mí es muy gratificante hacer este tipo de trabajos. Cuando comencé me sentí un poco insegura de exponerlos, es algo muy emocional. Pero sentí con mucha fuerza la confianza que sus padres depositaban en mí, y la importancia de levantar una mayor conciencia sobre esta enfermedad. Sigo en contacto con esas familias, que me transportaron a otro mundo, un mundo que no conocía”. –Es bonito lo que resultó con esas fotos. Son lindas, y también poderosas. –Gracias. Lo que quise hacer fue fotografiar esos niños de tal modo que se vieran bellos y valientes; que la gente primero dijera “qué lindos” y después “qué pasó”. Y también que esos niños se sintieran bien consigo mismos. La afinidad de Anne con diferentes causas relacionadas con los niños comenzó mucho antes de que se hiciera famosa: en 1992, junto con la salida de su primer calendario, creó The Anne Geddes Philanthropic Trust, fundación que visibiliza el abuso infantil. Algo que, en esos años, todavía se metía debajo de la alfombra. La idea nació luego de conocer a una mujer que hacía mucho trabajo social en Nueva Zelanda y que, al tratar de conseguir fondos para esta causa en particular, se encontraba con puertas cerradas. Las personas y empresas, cuenta Anne, no querían donar fondos para causas que los vincularan con algo que les parecía “engorroso”. “Un par de años después”, continúa, “supe que una de mis hermanas había sido abusada por un profesor durante dos años, cuando tenía 8 y 9 años. Yo no tenía idea de esto, pero al parecer le contó a mi mamá y ella la calló por completo, diciéndole que si volvía a mencionar algo le contaría todo a mi papá. Eso fue suficiente para que no hablara durante los 30 años siguientes. Me impactó tanto que algo así sucediera tan cerca de mí. Finalmente le hicimos un juicio y ese profesor terminó preso”. –Es increíble como eso pasa en todos lados… –Así es. Pero hay un lado positivo: hoy la gente les cree a los niños cuando hablan de estas cosas, sabemos que no las inventan. Si un niño te dice que algo así está pasando, merece ser escuchado, y esa es la misión de mi fundación. LA PANDEMIA Y EL PROYECTO JOY Como a todos, la pandemia ha tenido un fuerte impacto en la vida de Geddes. Durante meses, su estudio estuvo cerrado. Ha estado trabajando en una App que permite compartir y almacenar imágenes y también en Joy, un proyecto que usa Instagram para entregar un mensaje positivo y esperanzador: Anne invitó a padres de todo el mundo a enviar fotos de sus guaguas y recibió imágenes de 87 países, a veces de lugares tan remotos como Kazajistán, que luego posteó. “El 2020 me enseñó que el mundo es, de verdad, muy chico. Hoy


En sus imágenes más conocidas, Anne retrata guaguas junto a repollos, calabazas y otras verduras.

Muchas fotos de Anne buscan capturar la intensidad e incondicionalidad del vínculo entre una madre y sus hijos.

"No debes crear para agradar a otros; debes crear para contar una historia", dice Anne.

puedes comunicarte con personas de cualquier parte y enterarte de sus historias, como la de una mujer que me contaba que tuvo que parir con la máscara puesta y sin una sola persona de la familia que la acompañara. El Covid nos ha llevado a todos a reevaluar nuestras vidas —dice al respecto y agrega que, si publicara hoy otro libro, llevaría el nombre de este proyecto: Joy. Una mezcla de gozo, Felicidad y satisfacción”. –¿Qué es lo que más te impresionó de las miles de fotos que te llegaron? –Su universalidad. El hecho de que, al verlas, realmente no puedes

Capturar la pureza de los recién nacidos es uno de los objetivos de Geddes.

saber de qué país vienen. Las guaguas representan nuestra eterna posibilidad de nuevos comienzos. Cuando naces estás ahí, al comienzo de tu vida; no te ha pasado nada bueno ni malo, eres puro potencial. Cuando ves los bombardeos, la gente que intenta que las niñas no se eduquen, y tanto odio en redes sociales, tienes que pensar que cada persona involucrada en todo eso nació pura y buena. No existe una guagua de mal espíritu. Simplemente no existe. Es lo que vamos poniendo dentro de los niños lo que los transforma en las personas que finalmente son. Y por eso yo sigo volviendo siempre a esa pureza del comienzo.

.

93


DI S EÑ O

Grisanti & Cussen,

DE LATINOAMÉRICA AL MUNDO El libro By Design: The world’s best contemporary interior designers –elaborado por la prestigiosa editorial Phaidon– reconoció a esta dupla nacional como una de las mejores y más influyentes oficinas de diseño y interiorismo del siglo. Sin duda, un lujo para el diseño chileno. Por Francisca Olivares

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

“RECIÉN COMENZABA LA PANDEMIA, CON LAS PRIMERAS CUARENTENAS, y todo era extraño, nuevo. Las noticias eran pésimas. Recuerdo estar hablando con mi madre y veía insistentes llamadas perdidas de Kana. Pensé que había pasado algo malo, así es que le corté y contesté la llamada en espera. ‘¡Viste el mail!’, me dice. Por supuesto que yo no había visto nada y ahí comienzo a leer ese correo muy protocolar de parte de Phaidon, en el que nos informaban que un importante grupo de curadores contratados por ellos estaba desarrollando un libro muy especial. La publicación, aún sin nombre y que debíamos mantener en secreto, incluiría las 100 oficinas


Casa Arrayán, 2016.

Proyecto en Riksbyggen.

más relevantes del siglo en el diseño de interiores. Grisanti & Cussen había sido seleccionada en esta lista y nos consultaban si queríamos ser parte de ella. La respuesta fue obvia”. Así recuerda hoy el arquitecto Hugo Grisanti el momento en que supo que junto a su socia, la diseñadora Kana Cussen, estaban por ser parte del proyecto editorial que finalmente se llamó By Design: The world’s best contemporary interior designers. Este 2021, el libro ya es una realidad y en sus 304 páginas, además de los proyectos de Grisanti & Cussen (2007), se pueden apreciar los trabajos de talentos tan celebrados como los de Yabu Pushelberg (Toronto-NYC), Studio Sofield (NYC), Space Copenhagen (Copenhague), Rockwell Group (NYC, LA y Madrid), Paola Navone - Studio Otto (Milán), Dimore Studio (Milán) y A Work of Substance (HK, Bali y París). En el espacio destinado Hugo y Kana –en el que se dice “el trabajo de Grisanti & Cussen refleja una revolución silenciosa y en curso”– se luce la propuesta con que estuvieron en Casa FOA 2017, así como la de un departamento para la empresa Riksbyggen (Suecia) y el living de una casa en El Arrayán. –Ustedes se caracterizan por contar historias a través de sus proyectos. ¿Qué tienen de especial los relatos con los que ustedes están en este libro? –Kana: Creemos, mirándolo con distancia, que nuestros trabajos cuentan historias que tienen códigos universales y que apelan a los sentidos. Eso

es lo que nos interesa, trabajar desde nuestra mirada latinoamericana con una estética que relate historias atemporales. Cuando tuvimos que seleccionar las obras para la publicación, Hugo y yo nos dimos unos días para que cada uno propusiera 10 imágenes que, a juicio de cada uno, debían estar incluidas en el libro. El foco de esos trabajos fue tener un solo punto en común y que se comprendieran de igual forma en Asia, Europa, Estados Unidos o donde fuera. –¿Qué les gustaría destacar de todo el tiempo en que han trabajado juntos? –Hugo: Lo que más destacamos con Kana es haber logrado un proceso creativo, de conceptualización y ejecución, desde una mirada muy profesional, como una especialidad que todo proyecto de arquitectura debería tener en la escala que se requiera. Tener este proceso claro, y con cierta estructura, no significa en lo absoluto que se pierda esa infinita capacidad de crear y hacer soñar que todos tenemos. –¿Qué tipo de diseño creen que marcará pauta en nuestro país para los años que vienen? –Kana: Creemos que el diseño de interiores en este momento tiene una importancia especial. Los espacios están cambiando y seguirán evolucionando, lo que nos obligará a una constante búsqueda de soluciones adecuadas para las nuevas realidades, tanto en lo comercial como en lo residencial. Las personas están exigiendo al máximo los espacios. El buen diseño debe enfocarse en mantener la calidad de vida y adaptar esos espacios a los nuevos requerimientos.

.

Casa Foa, 2017. 95


Cozy, cozy

C A S A VELVET

1

3

2

4

Que el frío de este invierno no haga perder la chispa de color que siempre se necesita en los espacios que habitamos. Así, en estos días, cada hogar puede ser más que nunca una prolongación de nuestro corazón y ganas. Por Juanita Vial

5 96


6

7

8

9

10

11

1. @johnderiancompany 2 @myhouseismycastle 3. @lamaisonpierrefrey 4. @couleurnature 5. @cabinlove 6. @travellingthroughtheworld 7. @stampsandstamps 8. @cartwrightdraper 9. @englishcountryhouseinteriors 10. @tinyhouss 11. @gardens_in_heaven

97


FOODI E

SUMITO ESTÉVEZ

“Hace cuatro años yo no me veía fuera de Venezuela” El chef más célebre de Venezuela reside en Chile desde 2017 y en esta tierra, donde tuvo que volver a empezar a los 51 años, comenzó con Sumo Gusto, un concepto gastronómico que partió como delivery y que en diciembre pasado añadió tienda y terraza en el sector de la Plaza Las Lilas, en Providencia. Su historia de inmigración no deja de remecer y tiene ese mismo sabor agridulce con toques chispeantes de su exquisita sazón. Por Claudia Guzmán Fotos @Ozcar

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

EN EL CORAZÓN DE PROVIDENCIA ATIENDE SUMITO ESTÉVEZ, uno de los chefs de alta cocina más notables del barrio latinoamericano y que, desde agosto pasado, se ha abierto paso progresivamente con su sazón venezolana a través de un delivery, una tienda y una pequeña terraza en el sector de la Plaza Las Lilas. Sumo Gusto es la marca con que este chef –una celebridad al nivel de Gastón Acurio en Perú y Álex Atala en Brasil– decidió reinventarse al igual que un millón de sus compatriotas en Chile. El inicio no fue fácil. Llegó hace cuatro años a dar clases por una invitación de corta estadía de Inacap. Mantenía a la distancia su restaurante en Isla Margarita, mientras en su país se profundizaba la crisis más grande su historia. “Yo llegué a Chile todavía con un plan B, que era Venezuela. Pero, en el fondo, si tengo que ser absolutamente honesto, yo llegué diciendo: si no me va bien, me regreso a Venezuela... pero ojalá que me vaya bien”, comenta sonriendo. “Y es que, como me dijo un amigo, la única diferencia entre los venezolanos que llegan a pie por Colchane y los que salimos montados en un avión, con algo de ahorro y una profesión para buscar trabajo, es que nos queremos creer el cuento de que nosotros escogimos la forma de migración. La única diferencia es que tenemos más recursos, pero de repente estábamos un mes con un plan en la vida para el largo plazo y al mes


99


FOODI E

siguiente estábamos montados en un avión. Y eso me pasó a mí, a los 51 años”. Así fue como un celebrado Sumito Estévez tuvo que volver a empezar. Ya instalado en el país, pasó a ser subdirector del Centro de Innovación Gastronómico de Inacap y puso un pequeño comedero en El Arrayán junto a su mujer, la italiana Sylvia Sacchettoni. En ese lugar comenzó a desarrollar el concepto Sumo Gusto, uno que lo obligaba a definir qué tipo de comida quería hacer, en un país en el que no había nacido ni vivido por mucho tiempo. “En algún momento me planteé hacer cocina de producto, cocina endémica, alta cocina”, dice. —Seguir la línea de lo que hacías en Venezuela. —Claro. Hacía cocina venezolana endémica en Venezuela porque yo vivía en Venezuela. Entonces, el primer punto de la discusión acá fue que, si me lanzaba a hacer una cocina muy basada en el producto y en alta cocina, iba competir contra gente muy buena en Chile que lo hace genuinamente. Es decir, una China Bazán, un Rodolfo Guzmán… Ellos no lo hacen por una decisión de mercadeo, lo hacen porque conocen este país. Han probado 700 mil veces un tomate de verano y saben qué hacer con ese tomate. Iba a competir contra gente que claramente lo iba hacer mejor que yo. Para qué. Luego, estaba el tema de los costos: montar una cocina de ese tipo implica una inversión que, con una cocina tan poco conocida como la venezolana, hoy no tiene sentido. Si hoy existe La Mar, de cocina peruana tradicional, fue porque pasaron 20 años de pequeños lugares peruanos que fueron haciendo el paladar. En su decisión, cuenta Sumito, lo que más pesó fue el comentario de una buena amiga. —Ella empezó a ver que yo en El Arrayán, cuando servía la comida, me estaba desdibujando. Estaba tratando de hacer una cocina que se fuera ganando a los chilenos, con productos chilenos; y me dijo: “Tú admiras a Gastón Acurio de sobremanera. Pues bueno, piensa que la vida en Perú se deteriora al punto que Gastón decide lo indecible, que es irse a otro lugar que no sea el Perú. ¿Tú te lo imaginas cocinando algo distinto a peruano en cualquier otro país que le toque vivir en el mundo…? Sumo, tú eres Sumito. No puedes estar cocinando otra cosa que no sea venezolano. Te vas a convertir en una persona que no eres”. Y ahí yo dije: esto me lo mandó Dios. –¿Recuerdas qué fue lo menos Sumito que llegaste a hacer tratando de adaptarte? –Lo digo con cariño, pero empecé a trabajar con cochayuyo, por ejemplo. Y me encanta hacerlo, pero a mi forma, con un toque japonés. Ahora lo que mantengo para la clientela chilena tradicional es una oferta más internacional de filete de vacuno con una salsa de champiñones y vino. Cosas que resuelven un problema muy práctico, que es llevar comida a casa y que no te obligan a experimentar, si no al revés. Es un proceso de seducción muy sutil: que esa persona diga “qué rico tu filete vacuno, vuelvo”. Y cuando vuelve está dispuesta a experimentar: “qué es lo que recomiendas”. Esos son los procesos de seducción sutil. El pololeo, como dicen acá. Sumo Gusto abrió en agosto pasado como un local 100% delivery. Hoy cuenta que el 65% de sus ventas son presenciales, y según Estévez el 35% la representan chilenos “natos natos”, esto es, que no llegaron por recomendación de venezolanos, ni que vivieron en su país. –¿Qué ha sido lo más difícil de romper en términos de prejui-

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

cios gastronómicos con Venezuela? ¿Que solo se comen arepas, por ejemplo? –Eso cuesta. Pero un venezolano en Chile tiene que entender que hay que hacerles ajustes a los platos tradicionales para ganar el público local. Es decir, si un restaurante indio en Venezuela se empeña en poner la cantidad de especias y de picante que le ponen de manera tradicional en la India, se va a morir de hambre. Hay que tener la conciencia, la humildad, de entender que estás en un lugar donde la gente no necesariamente es igual que tú. En el caso venezolano el ejemplo más dramático es que a nosotros nos gusta ponerle mucho dulce a platos salados, y el chileno culturalmente no entiende eso. Entonces, en segundo lugar, si nosotros queremos que los chilenos se vayan enamorando de nuestra sazón, también tenemos que advertirles: si yo tengo este pastel de chucho que se parece en textura al chupe, que se hace como un guiso de pescado, vas a llegar al plátano frito que es casi un postre cuando te lo vayas comiendo. LÁGRIMAS DE NOSTALGIA Sumito es un gran contador de historias. Basta pasar por su tienda de Marcel Duhaut 2995 o instalarse en su pequeña terraza para entender por qué durante diez años fue unos de los chefs más célebres del canal El Gourmet o por qué en su señal de Youtube, lanzada hace cuatro meses, ya acumula 242 mil suscriptores, con hasta 1 millón de visitas para su preparación de arroz chino venezolano (parte del recetario que comparte con Velvet). En sus cuentos –como en su comida– siempre va más allá de lo técnicamente profesional. Sumito se brinda con gusto a atender el local que sacó adelante junto a otras parejas, una de venezolanos y otra de chilenos. “Mi esposa y yo hemos sido emprendedores gastronómicos desde siempre. Sylvia y yo tenemos 20 años casados, y desde el día que nos encontramos en la vida empezamos a hacer negocio familiar. Tengo tres hijas, de hasta 25 años, y desde los 7 años llevaban platos a la mesa porque somos, insisto, una empresa y familia. Para mí volver a tener eso acá era muy importante”. –¿Cómo se vio afectado tu ego personal cuando dabas tus primeros pasos siendo quizás desconocido para algunos chilenos? —Bueno, yo sigo siendo muy conocido. Aquí no hay semana que no venga alguien de Venezuela, hombre o mujer, que no llore literalmente con lágrimas cuando me ve porque le recuerdo cosas bonitas. Entonces, el ego puro y duro no es el problema. Lo que sí es muy complicado es tener la autoconfianza para volver a hacer las cosas. Llegas a un lugar literalmente con las alas quebraditas y te pasas un buen tiempo sintiendo “yo no sé si soy capaz de volver a empezar”. Reparar eso toma un tiempo. Hijo de madre india inmigrante en Venezuela, Sumito aprendió del hibridaje de sabores a temprana edad. Sin embargo, se formó académicamente como físico, porque su papá era un científico ganador del Premio Nacional en su país. No obstante, dice que la creatividad a él le brotaba en el laboratorio del fogón. En su blog, que mantiene con religiosidad, Sumito también comparte aprendizajes tan íntimos como el que le dejó la transición de género de una de sus hijas o tan aleccionadores como decirles a sus compatriotas que, nostalgias aparte, deben reconocer que orégano


RECETARIO de Sumito Estévez Tabla de Pasapalos

Pasapalos es el nombre que se le da en Venezuela a los dips con que se acompañan los cocktails. Tradicionalmente, el licor como el ron se vendía por medidas tomadas hundiendo un palo en los recipientes; de ahí el nombre. En la foto aparecen paté de cerdo con mermelada de ciruelas, Tapenade con aceitunas de Azapa y el antipasto que se detalla.

Antipasto Ingredientes • 3 berenjenas peladas y en tiras finas • 3 pimentones en juliana • 2 cebollas en juliana • 2 dientes de ajo (pasta) • ½ taza de aceite de oliva • 1 cucharada de semillas de cilantro tostadas • ½ taza de perejil en chiffonade • Sal y pimienta a gusto

Preparación 1. En un sartén precalentado saltear la berenjena en aceite de oliva por 2 minutos aproximadamente. Seguir con el pimentón y la cebolla hasta que queden suaves. Reservar todo en un bol. 2. Agregar el resto de los ingredientes y mezclar. DATO: Es importante tostar la semilla de cilantro para activar un poco su aroma. Al momento de servir o refrigerar, agregar un poco más de aceite de oliva.

101


FOODI E

Fosforera Ingredientes

Preparación

• 15 camarones medianos limpios • 20 mejillones o choritos limpios • 10 almejas limpias • 500 ml de caldo de camarón • 500 ml de caldo de pescado • 500 ml de caldo de almejas • 1 taza de sofrito de cebolla blanca, pimentón rojo, ajo y raíz de cilantro (en brunoise) • 1/4 taza de aceite onotado (aromatizado con achiote) • ½ taza de puré de auyama (zapallo) • ½ taza de tomates licuados o en puré • Sal y pimienta a gusto • Cilantro para decorar

1. En una olla precalentada poner el aceite onotado, la cebolla, el pimentón, el ajo y la raíz de cilantro. Cocinar 5 minutos hasta dorar. 2. Incorporar el tomate y puré de zapallo. Luego añadir los caldos (camarón, pescado y almejas), mezclar y cocinar algunos minutos. 3. Agregar los camarones, mejillones y almejas y cocinar hasta que el caldo suelte el hervor y los moluscos se abran. 4. Rectificar la sal y pimienta, decorar con cilantro.

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

DATO: A esta sopa se le pueden agregar los crustáceos y moluscos de su preferencia, partiendo de su base fundamental como son los caldos o fumet.


Golfeado Ingredientes Para la masa

• 500 g de harina • 165 g de agua • 10 g de levadura • 5 g de sal • 60 g de huevo • 135 g de azúcar • 10 g de papelón líquido (se puede usar chancaca) • 100 g de margarina • 20 g de leche en polvo • 5 g de anís

Para el papelón o chanchaca

• 250 g de papelón (se puede usar chancaca) • 125 g de agua • 5 g de anís • 10 g de canela

Para el relleno

• 10 g de anís dulce • 15 g de canela en polvo • 200 g de chancaca rallada o papelón • 100 g de azúcar • 300 g de queso blanco • 50 g de margarina

Preparación 1. Preparar el papelón líquido. En una olla a fuego medio con agua y cocinar a el papelón o chancaca y las especias hasta obtener una textura de miel. 2. Poner todos los ingredientes para la masa en un bol y mezclar, amasando por 10 minutos. Retirar la mezcla del bol y dejarla reposar por aproximadamente 5 minutos. 3. Mientras tanto, preparar el relleno, mezclando todos los ingredientes en un bol. 4. Con un rodillo o uslero, estirar la masa sobre un mesón hasta formar un rectángulo de 40 x 60 cm. 5. Pintar la superficie de la masa con margarina, agregar el relleno y doblar hasta formar un cilindro. Cortar en trozos de 4 cm de ancho. 6. Engrasar una bandeja para horno y dejar fermentar los cortes por aproximadamente 90 minutos. 7. Hornear en horno precalentado a 180 °C por 25 minutos, hasta que tomen un color caramelo. Retirar del horno y servir humectado con el papalón o chancaca. DATO: Al preparar el papelón líquido debemos cuidar que no se cristalice. Debe quedar con una textura de miel, para poder agregarla con facilidad a los golfeados. 103


FOODI E

Arroz chino venezolano Ingredientes • 100 g de tocino en láminas o entero (opcional) • 4 cucharadas de aceite vegetal • 2 cucharaditas de jengibre en juliana • 1 diente de ajo en láminas • 2 cebollines. Picar la parte blanca en cubos pequeños y reservar parte verde • ½ taza de pechuga de pollo en cubos • ½ taza de pulpa de cerdo en cubos • ½ zanahoria en juliana • ¼ de repollo en julianas • ½ kg de arroz blanco cocido frío • 100 g de tortillas de trigo en tiras • ½ taza de brotes de porotos • 1 cucharada de aliño chino de 5 especias • 3 cucharadas de salsa de soya oscura • Sal a gusto / ajonjolí (sésamo) para decorar

Preparación 1. En un wok precalentado con un poco de aceite saltear la tocineta, pulpa de cerdo y pollo hasta dorar. Reservar aparte. 2. En el mismo wok, dorar un poco el jengibre, ajo y cebollín. Incorporar la zanahoria y el repollo y saltear. 3. Agregar el arroz, las carnes y la tortilla en tiras; luego añadir el aliño chino de 5 especias, la salsa de soya y sal a gusto. 4. Incorporar los brotes y parte verde del cebollín. Saltear 1 minuto más y servir decorado con el ajonjolí tostado. DATO: Es muy importante no olvidar el dorado inicial del jengibre, ajo y parte blanca del cebollín: esto aporta sabor y olor característico de esta preparación.

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


como el que ha probado en Chile, cultivado en terroirs desérticos de gran de amplitud térmica, en Venezuela no hay. “Hay que tener mucho cuidado con los nacionalismos”, advierte este científico y chef. “Sin duda un chileno va a sentir que como su tomate de Limache no hay. Pero hay que tener mucho cuidado de que esos nacionalismos hagan que tú no tengas la apertura adecuada para ver las cosas como son”, añade. –¿La diáspora de la inmigración ha significado un aprendizaje sobre la cocina endémica? –Ha sido espectacular. Hace cuatro años yo no me veía fuera de Venezuela. Cuando llegué Chile no entendía por qué me había tenido que ir de Venezuela y ahora, honestamente, me estoy permitiendo soñar que mi sitio no solo va a abrir varios locales acá, si no que va a estar en varios lugares del mundo.

“Sylvia y yo”, relata Sumito Estévez, “tenemos 20 años casados, y desde el día que nos encontramos en la vida empezamos a hacer negocio familiar. Tengo tres hijas, de hasta 25 años, y desde los 7 años llevaban platos a la mesa porque somos, insisto, una empresa y familia. Para mí volver a tener eso acá era muy importante”.

.

105


EM P ORI O

EM PO RIO VA R S O V I E N N E S O R P R E N D E C O N N U E VA S C O B E R T U R A S PA R A L O S A M A N T E S D E LA REPOSTERÍA Innovar ya es parte de la esencia de Varsovienne y en esta oportunidad, los más afortunados son todos los que les gusta cocinar y experimentar con el chocolate. Y es que la chocolatería presenta en su categoría Culinaria algunos de sus mejores secretos: coberturas de la más alta calidad y tradición de Varsovienne. Es una tremenda oportunidad ya que son exactamente las mismas que nuestros Chocolatiers usan en cada uno de sus productos. Son tres coberturas ideales para obtener las mejores y más deliciosas preparaciones. Una de ellas es la Cobertura Leche Ecuador 40% cacao ($8.900), un chocolate de leche con un cálido sabor a caramelo, que lo distingue de muchos otros chocolates. Concentra un 40% cacao y las notas finales muestran miel, frutos secos tostados y galletas.

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

También está la Cobertura Blanco Ecuador 31% cacao ($8.900), el primer chocolate blanco de origen Ecuador. Con 31% Cacao es una leche única por su dulzor natural y su especial sabor a crema fresca. Por último, la Cobertura Tropilia 70% cacao ($8.900), un chocolate negro 70 % cacao, multipropósito y fácil de usar, que le dará intensidad de chocolate a tus creaciones. Además, se suma a la categoría una nueva Pasta de Cacao, perfecta para preparar una deliciosa taza de chocolate caliente, con un sabor natural e intenso a cacao. También sirve para bañar frutas, helados, dulces o decorar postres. Se pueden encontrar en tiendas Varsovienne y en su sitio web www.varsovienne.cl.


70 AÑOS DE VIÑA ARESTI, O R G U L L O Y PA S I Ó N FA M I L I A R Viña Aresti nació hace 70 años en el Valle de Curicó, cuando don Vicente Aresti Astica y Alfredo López adquirieron en 1951 el fundo Bellavista. Hoy cuenta con presencia en más de 40 países, con un amplio y atractivo portafolio. Por su parte, Family Collection 2017, edición Aniversario 70 años, es un vino que refleja de modo fiel la pasión de don Vicente por la producción de vinos de insuperable calidad. De gran cuerpo, elegancia y complejidad, es ideal para maridar con cordero, finas carnes y pescados grasos estofados o a la parrilla. Se lanza al mercado en un pack aniversario junto a una copa Spiegelau, y lo puedes encontrar en acwstore.cl a $24.990.

L I S TA S PA R A H O R N E A R Pocas cosas superan el olor a galletas recién horneadas y Diego Díaz vio que la gente hacía fila en Nueva York para comprarlas. Con esa inspiración creó The Good Galletas, una experiencia única que ofrece masa prehecha cruda y las instrucciones necesarias para llegar y meterlas al horno. Ideal para quienes no son fanáticos de cocinar, pero sí de los buenos sabores. Incluyen el papel de hornear y se pueden congelar. Crocantes por fuera y húmedas por dentro, la Birthday Cake es el hit indiscutido con su centro de chocolate caramelizado. Hay diferentes variedades también se venden horneadas. Delivery: @thegoodgalletas www.thegoodgalletas.com

LLEGA A CHILE ESSEN, LA MARCA LÍDER DE OLLAS Y SARTENES DE ALUMINIO

Los Flip de Essen son especiales para tortillas, panqueques o grillados, entre otros.

Bajo la premisa “Cocinar hace bien” llega a nuestro país Essen –marca de ollas y sartenes fabricados con aluminio fundido y un diseño vanguardista altamente estético que se lucirá en tu cocina–. Y es que cocinar con Essen –que está en Estados Unidos, Perú y Argentina, entre otros países– es toda una experiencia. Por ejemplo, el perfecto cierre de sus ollas y sartenes permite mantener las propiedades de los alimentos, ya que se cocinan en sus propios jugos y no será necesario agregar aceites o grasas, logrando una preparación más saludable y llena de nutrientes. Esta cualidad de los productos Essen va a permitir también optimizar los tiempos de cocción de cada ingrediente. La invitación es a visitar www.essen.cl, donde los productos ya se encuentran disponibles para la venta a través su ecommerce oficial. Facebook: @EssenChileOficial e Instagram: @essen.chile.oficial.

107


EM P ORI O

U N L U J O A L PA L A D A R M A N D A R I N O R I E N TA L , S A N T I A G O Y L A P R E S T I G I O S A M A R C A D E C AV I A R K E N O Z S E U N E N PA R A C R E A R “ K E N O Z F O R M O ” El caviar más austral del mundo se transforma en una seda al degustarlo, con ligeras notas a la mantequilla de nuestro sur chileno y a avellanos europeos. Así es la prestigiosa marca Kenoz, que se presentó junto a Mandarin Oriental Santiago y el Chef Germán Ghelfi, Director de Operaciones Culinarias y F&B del hotel. Se trata de una cosecha propia de este producto que desde tiempos inmemoriales es uno de los más apreciados por la gastronomía y la alta cocina en el mundo entero. De esta forma nacen, en las puras y abundantes aguas de la Cordillera de Los Andes, las variedades de las especies Beluga, Ossetra y Sevrugas. Juan (Manny) Cáceres, Sous Chef Ejecutivo de Mandarin Oriental, Santiago y responsable de la carta del restaurante SENSO, ha creado exclusivos platos con este producto como

ingrediente estrella, sumándose a la presentación de caviar que podremos encontrar en los hoteles más exclusivos del mundo. Es así como nacen nuevas creaciones, como el sorrentino con ricota casera y limón curado, clásica pasta de origen argentino donde resalta su sabor con toques de zestes de limón curado, acompañado de salsa de mantequilla y coronado con 7 g de caviar. Otro imperdible es el mero confitado con salsa de azafrán y corazón de lechuga costina grillada. La conjunción de sabores y texturas de esta preparación queda en perfecta armonía gracias al caviar. Para más información y reservas por favor contacte a mostg-reservations@mohg.com o llame al +56 2 2950 3188. Instagram: @mo_santiago

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


POSTRE TIBIO DE MOZZARELLA LOS TILOS CON MANZANAS ACARAMELADAS Y SALSA TOFFEE Ingredientes • 2 bolas de mozzarella Los Tilos • 2 manzanas en láminas • 1 taza de azúcar • 100 cc de crema Preparación Para acaramelar las manzanas, poner ½ taza de azúcar con ¼ taza de agua en un sartén, llevar al fuego y agregar las manzanas. Dejar que se caramelicen hasta que tomen un color dorado. Para la salsa de toffee, hacer otro caramelo con media taza de azúcar y ¼ taza de agua. Cuando tome un color dorado, bajar el fuego y agregar la crema tibia, revolviendo bien con una cuchara de palo hasta que se unifique bien la salsa. Para el montaje, poner las manzanas acarameladas en la base del plato, luego la mozzarella y finalmente agregar salsa sobre el queso.

" C E L E B R A M O S E L M E S D E L A C O C I N A I TA L I A N A C O N L A L Í N E A D E Q U E S O S I TA L I A N O S L O S T I L O S " Si eres amante de la cocina italiana te recomendamos probar la línea italiana de Quesos Los Tilos, una verdadera fuente de inspiración si buscas disfrutar de las Ocasiones Especiales, todos los días. Italia es un país reconocido a nivel mundial por su gastronomía y una fuente de inspiración para Quesos Los Tilos. La línea italiana de Quesos Los Tilos está inspirada en recetas del país europeo, ofreciendo quesos mozzarella, parmesano y provoleta que no pueden faltar en tus preparaciones. En este mes de junio, tras la celebración nacional de ese país, te recomendamos visitar las redes sociales de @quesoslostilos quienes publican diferentes y deliciosas recetas para cocinar en casa. ¿Sabes en qué se diferencia el queso mozzarella Los Tilos? Es un producto producido en Chile, con leche de vaca, manteniendo de esta manera todas las propiedades de la leche. Es un producto fresco y de textura suave agradable al paladar, ideal para las preparaciones tanto frías como calientes. Además, Quesos Los Tilos cuenta con el acompañamiento perfecto para un buen momento: Provoleta. Un queso hilado madurado por 40 días a la que le puedes añadir tus verduras favoritas o cualquier otra especie y Queso Parmesano, de gran versatilidad en la cocina para darle un toque a todas tus preparaciones.

PROVOLETA LOS TILOS CON BERENJENAS, TOMATE Y PESTO Ingredientes • 1 provoleta Los Tilos • 1 berenjena • 1 taza de salsa de tomates natural • 2 cucharadas de pesto • Orégano fresco • Aceite de oliva • Sal de mar y pimienta fresca Preparación Partir las berenjenas en láminas delgadas y tostarlas sin aceite en un sartén de teflón hasta que se pongan blandas y se doren. En una paila o fuente que pueda ir a la parrilla u horno, poner un chorro de aceite de oliva en la base y 3 cucharadas de salsa de tomate. Luego ordenar las láminas de berenjenas, aliñar con sal y pimienta y volver a agregar salsa de tomate. Poner encima la provoleta y sobre ella agregar dos cucharadas de salsa de tomate, el pesto, sal de mar, pimienta y oliva. Llevar al horno o calentar en la parrilla hasta que el queso se funda. Acompañar con galletas. ¡Esperamos que lo disfrutes y compartas con tus amigos y familiares!

@quesoslostilos

@quesoslostilos

www.lostilos.cl

109


EM P ORI O

H A M B U R G U E S A S 1 0 0 % N AT I VA S

Con ingredientes totalmente chilenos, MuuMami no tiene nada de fast food. El reconocido chef Rodolfo Guzmán escoge cada uno de los ingredientes para crearlas y exprime toda su esencia Boragó en estas hamburguesas nativas, chilenas y con carne de libre pastoreo. Cocina de vanguardia que combina lo mejor del producto, el sabor y paisaje del país, con opciones veggie, delivery y una selección de papas fritas rústicas trufadas a la orden de cualquier paladar, además de su helado artesanal de postre. Delivery: www.muumami.cl @muumami y en Uber Eats.

I N N O VA C I Ó N EN COCTELERÍA Los amargos aromáticos Angostura son ingredientes esenciales para los bartenders y entusiastas de los cocktails. Para fines de 2020, The House of Angostura sumó a los actuales bitters aromáticos y de naranja una nueva variedad: se trata de Angostura Cocoa Bitters, que irrumpe en el mercado gracias a su disruptivo sabor.

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

V G N S U S H I L L E G A C O N S U P R O P U E S TA 1 0 0 % P L A N T- B A S E D Primal Foods, la primera cadena de comida vegana de Chile –fundada por Roni Gloger, un joven emprendedor chileno, quien introdujo el maqui y luego los superalimentos en California con la marca OMG Superfoods– presenta VGN Sushi, una propuesta gastronómica que busca cautivar con una alimentación plant based 100% vegana. La carta incluye rolls, gohans y postres. Destacan, por ejemplo, el Compostero roll, preparado con arroz negro y acompañado de palta, mango y pepino, y el Huertero roll con arroz blanco, queso crema vegano, betarraga, palta y sésamo blanco. La línea de Gohan, en tanto, alude a activistas nacionales e internacionales con nombres como Dicaprio, con arroz integral, palta, cebollín, queso crema vegano, tofu con cúrcuma y sésamo. www.vgnsushi.cl. Instagram: @vgnsushi


MOSCOW MULE E L C O C K TA I L D E L M O M E N T O Este es un trago que vino para quedarse y se ha convertido en el favorito de todos, en especial de los hombres, por su presentación sofisticada y llena de ingredientes de alta calidad. Además, en este caso, el Moscow Mule trae como innovación la preparación con ingredientes 100% nacionales. Hay que destacar que en su versión ideal, un Moscow Mule debe servirse en un vaso de cobre, como los de @republicadelcobre, ya que el metal mantiene mejor el frío de la bebida e incluso aporta matices a los sabores de cada uno de sus ingredientes; especialmente si el vodka oxida las paredes de la taza. Por último, la receta en su perfección debe contener Ginger Beer, en su versión normal o zero. El de Corteza Jesuita es incomparable, ya que se trata de un soft drink chispeante sin alcohol, 100% natural, hecho a base de agua de niebla de la Camanchaca chilena. Un trago perfecto para este invierno y por qué no, para marcar tendencia.

RECETA

Ingredientes

• 30 ml de zumo de limón de pica (aproximadamente ½ limón) • 50 ml de vodka • 250 ml de Ginger Beer • 1 rodaja de limón de Pica • Hielo picado

Preparación

Llena tu Mug República del Cobre con hielo. Añade el vodka y el jugo de limón. Después, agrega la Ginger Beer Corteza Jesuita y mezcla con una cuchara. Adorna con una rodaja de limón y aventúrate a disfrutar tu Moscow Mule.

111


EN T REVI S TA

ÁLVARO GÓMEZ

“TENEMOS "TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE RESPONSABILIDAD DE TRANSFORMARNOS EN TRANSFORMARNOS EN NUEVOS HOMBRES" HOMBRES" Feminista, vulnerable, con temor a envejecer y conflictuado respecto a la paternidad: así se reconoce a los 40 años el actor detrás del seductor Cluny de La torre de Mabel. Por Claudia Guzmán Fotos Cristián Méndez, para Canal 13.

ÁLVARO GÓMEZ RECUERDA QUE, A LOS VEINTITANTOS, se puso metas en la vida: decretó que a los 30 años iba a tener casa propia, estar casado y con hijos. Hoy, con 40 ya cumplidos, mira en retrospectiva y concluye con una impresionante satisfacción: –Ahí tienes tres objetivos que no he logrado. Uno de los actores más reconocidos del momento, Gómez está lejos de tener el discurso triunfalista de quien busca mostrarse como un ganador. El hoy protagonista de La torre de Mabel toma un café en el patio de Canal 13, enrola un tabaco, y reconoce sin una pizca de la ansiedad que tiene su personaje de la ficción:

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

–Hoy en día, más que nunca, y producto también de este efecto pandémico, he aprendido a vivir el día a día, a disfrutar el momento lo más que pueda, pese a que me cueste, porque soy existencialista y tengo un pensamiento enmarañado. Siempre traté de planificar algunas cosas, ponerme objetivos a cumplir en la vida y me atrevería a quería decir que casi ninguno lo logré. Entonces, a mis 40 años, lo que he hecho por sanidad es aprender a aflojar. Inmerso en uno de sus mejores momentos laborales, con una teleserie recién estrenada y otra en plena grabación, Álvaro Gómez reconoce que las cuatro décadas lo han impactado como no espe-


113


EN T REVI S TA

ró. “Me cuesta asumir la edad, tengo rollo con eso”, dice. –¿Qué temes de envejecer? –Le tengo miedo al desgaste, a la enfermedad, a la falta de energía, al no poder seguir haciendo las cosas que me gustan, a que mi mente, mi cabeza, esté muy viva y el cuerpo no. A veces juego básquetbol con tipos de 50 años y encuentro que es una lata, y yo estoy a punto de ser ese elemento aburrido. Me cuesta desprenderme del tiempo, de las vivencias; de la juventud, finalmente. –¿Tiene que ver con eso que no hayas querido ser padre hasta hoy? –Puede ser. A lo mejor mi vida sigue siendo demasiado egocéntrica, y yo observo que un hijo hace que tú ya no seas lo más importante. No es algo que descarte, pero es algo que evidentemente no ha sucedido. No sé la verdad por qué. Aunque el año pasado decreté que no quería tener hijos, es algo que está siempre sujeto a revisión. –Otro objetivo para no cumplir. –(Ríe) Es que permitámosnos por favor tener la posibilidad de cambiar de opinión. No puede ser que yo diga algo y después que me crucifiquen toda la vida porque yo dije eso y ahora no estoy siendo consecuente con lo que dije. Hace tres años Álvaro tiene una relación con Florencia Arenas (26), a quien conoció en el montaje musical Mamma mía! y acompaña en su carrera de solista, como productor y director de su recién lanzado primer videoclip. Sobre las conversaciones que han tenido respecto a la paternidad, comenta: –Cuando comenzamos la relación hace tres años ella no quería tener hijos y me pareció perfecto, pero nosotros tenemos una diferencia de edad importante. Entonces me acuerdo que le dije: “no sé si puedo esperarte 10 años a que quieras tener hijos, porque yo no sé si quiero ser padre a los 50”. Y esa conversación quedó ahí. Pero como yo soy propenso a los cambios de opinión y me encantan los niños, vamos a ver. Y sí, hay parte de mí a la que le encantaría ser papá, que se muere por ser papá, pero no quiero forzar nada. Quiero que la vida siga ahí. FEMINISMOS RADICALIZADOS Cuando habla de sus orígenes, Álvaro Gómez destaca haber crecido en Osorno como un hijo único, al cuidado de su abuelo y de las mujeres de su familia. Una familia sencilla de la ciudad, no de los grandes campos. “Me carga llorar la carta como decir, ‘oye, pucha yo soy de provincia y me ha costado tanto la vida’. O decir, ‘para mí fue difícil llegar a Santiago’. O eso de que ‘la carrera de actor es tan dura, estamos tan desvalidos en términos de estructura’. Pero efectivamente es así”, agrega. El actor que ha encarnado a galanes, villanos, investigadores y vedettos en más de una decena de teleseries locales y ha protagonizado entrañables musicales como El hombre de La Mancha (2015), admite que no le es fácil ponerse en un rol de vulnerabilidad, como cuando hace un par de años contó que haber sido víctima de

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


“YO ME CONSIDERO UN TIPO FEMINISTA, PERO TAMBIÉN SÉ DÓNDE ME APRIETA EL ZAPATO. TENGO MUCHOS SÍNTOMAS ARRAIGADOS QUE TIENEN QUE VER CON EL MACHISMO. PERO LOS TRABAJO. O AL MENOS ESO TRATO”.


T EM EN T REVI A S TA

“Exponerte”, dice el actor Álvaro Gómez, “siempre te va a traer crítica, ya sea positiva o negativa. Y no es fácil vivir con eso. No solo por el hecho del ego y la vanidad, sino porque te pueden destruir porque estás muy vulnerable”.

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


tocaciones por parte de un sacerdote cuando niño no lo afectó. Le ha costado aprender a exponer su emocionalidad. –No fue hasta tercer año en la escuela de teatro que me consideré buen actor. Y eso gracias a que tuve un profesor, Luis Ureta, que me dio herramientas para enfrentar creativamente esa sensación. Yo me escondía en los baños, tenía pánico escénico. Me ponía muy nervioso cuando me decían “actúa”. Me daba terror. Y lo pasaba pésimo. Exponerte siempre te va a traer crítica, ya sea positiva o negativa. Y no es fácil vivir con eso. No solo por el hecho del ego y la vanidad, sino porque te pueden destruir porque estás muy vulnerable. Y dependes siempre de un equipo, de un partner, de un iluminador, de un camarógrafo y de un director. –¿Qué te cuesta más, aceptarte vulnerable o confiar? –Todo ha sido un proceso largo que me ha costado. Pretendo ser muy autosuficiente porque además soy un huevón bien sesudo al que le cuesta delegar. Me gusta hacer las cosas a mí. Afortunadamente con el tiempo he aprendido, y me he cansado también. Pasa eso: que terminas aprendiendo las cosas por cansancio, y terminas aflojando porque sí, porque tiendo a hacerme cargo de cosas que no debiera… Son temas de largo aliento con mi terapeuta, es ahí donde se me va la plata (sonríe). –¿Crees importante visibilizar el cuidado de la salud mental en un hombre, porque suele ser un tema feminizado? –Eso tiene que ver con una idiosincrasia radicalmente machista. Incluso machista en el momento de pensar que la mujer puede y debe acceder a ese tipo de terapias porque es más vulnerable que hombre: “Porque yo como hombre, no. Yo soy el soporte. Yo soy el bastión de esta familia” –fanfarronea–. Yo creo que a los hombres nos queda mucho por aprender, y con esto que está pasando socialmente del feminismo tenemos una gran oportunidad de transformarnos en nuevos hombres. Y tenemos no solo la oportunidad, si no la responsabilidad. En La torre de Mabel el viaje de Cluny –el seductor impostor que le toca representar– recorre en clave de comedia delirante esa transformación hacia el nuevo hombre. El que parte como un estafador que fue contratado para enamorar a la protagonista y termina enamorándose realmente, cuando descubre en su presa a una mujer empoderada y madre luchadora, rodeada de una red de mujeres con igual valor. –Hay una evolución en él a partir del contacto que tiene con esta mujer y el mundo que ella le abre.

Porque, por otro lado, él es un tipo que ha tenido una vida difícil, de abandono, donde desde chico tuvo que salir solo a flote, al punto de vender su cuerpo para salir adelante. Y, claro, si estamos hablando de una sociedad machista, por supuesto que cuando esto lo llevas a la reflexión, tiene que generarse la empatía hacia la mujer. Porque si él se prostituyó, no fue algo bonito, era una necesidad. –¿Qué reconoces de machismo en ti? –Yo me considero un tipo feminista, pero también sé dónde me aprieta el zapato. Tengo muchos síntomas arraigados que tienen que ver con el machismo. Pero los trabajo. O al menos eso trato. Por ejemplo, esto de reconocerme tan autosolvente al punto de abandonar una terapia psiquiátrica o psicológica porque he pensado que me la puedo solo. Otras veces me cuesta entender el nuevo pensamiento, cuando converso con mi novia o más mujeres y veo que pongo en el tapete unas cosas que son defensa masculina no más. A mi favor, creo que tengo la capacidad de reflexión y de dar mi brazo a torcer y decir: tienen toda la razón. Luego, Álvaro marcará límites en su reflexión: –Sí creo que el movimiento feminista está muy radicalizado, que necesita más representatividad y que necesita cohesión por parte de las mujeres. Hay mucha mujer que es machista. Demasiada. Y quizás hay algunas cuestiones que están exacerbadas, pero igual me parece que está bien. –¿Por ejemplo? –Creo que la funa no está asumida con la responsabilidad que se debiera en algunos casos. Y eso lo observo y reflexiono al respecto. Digo “esto no está bien”, pero al mismo tiempo me doy cuenta de que son tantos años de retroceso, son tantos años en contra, que me da la sensación de que para poder nivelar, es necesario este fenómeno. –¿Te ha tocado de cerca alguna funa que hayas considerado injusta o dolorosa? –Sí. Y es problemático porque hay un error que se comete, pero que también se asume. Creo que es valioso cuando el hombre es capaz de decir: “me equivoqué, tienen razón. Esto no está bien, pero mi cabeza está configurada así, mi educación fue así, mi familia me entregó estos principios y valores, y quiero cambiar”. Por eso considero importante que todo esto del acoso pase por ley, que todo sea legal, porque es la única forma de generar patrones únicos que todos podamos respetar. No podía ser simplemente un acuerdo que no le gritaran piropos a las mujeres, debía ser ley. Y así con todo: la equidad respecto a los sueldos, la representatividad. En las elecciones de mayo mis cuatro votos fueron para mujeres. En lo personal, yo estoy en ese proceso también y quiero ser presente, quiero estar presente.

.

117


VI A JES

El Ateneo se encuentra donde estaba el teatro Grand Splendid.

EL DESEO DE VOLVER A VIAJAR

¡Buenos Aires

Argentina se posiciona como el destino más conveniente para turistas chilenos y su capital porteña siempre es una tremenda opción; la tenemos cerca y es perfecta para ir con amigos o en pareja. Además, una vez que abran las fronteras, los chilenos gozaremos de un tipo de cambio favorable y, por ejemplo, con apenas 15 dólares –es decir poco más de 10 mil pesos chilenos– se podrá acceder a una cena para dos en un restaurante de moda en el mejor barrio de Buenos Aires.

HAY CIUDADES A LAS QUE SE VA y ciudades a las que se vuelve. Buenos Aires es una de estas últimas, sobre todo porque uno nunca se cansa de pasear y descubrir más y más de la capital argentina. Siempre falta una calle que caminar, un nuevo barrio por conocer, un museo que descubrir, una terraza en la que sentarse a disfrutar de la vida porteña. Los panoramas son infinitos, desde internarse en las melancólicas calles de San Telmo, dar un paseo por la peatonal Florida, ver una obra de teatro en la luminosa Avenida Corrientes, tomar un café en el eterno Tortoni, visitar El Ateneo, una de las librerías más hermosas del mundo; hasta ir a las tiendas de ropa en Palermo o en Avenida Santa Fe para atestiguar el gusto de los diseñadores argentinos. Además, para esta época, Buenos Aires ofrece una amplia oferta de compras gracias al conveniente cambio de moneda del dólar Libre o Blue –un eufemismo que utilizan en Argentina para referirse al dólar estadounidense comprado en el mercado paralelo, que suele tener un tipo de cambio que se encuentra por encima del dólar oficial–. Acá recomendaremos algunos de los panoramas y lugares para visitar en la capital argentina junto con el costo asociado con el tipo de cambio actual y de acuerdo a información de Inprotur, el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina.

por siempre!

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


zona está la Facultad de Derecho y el Museo Nacional de Bellas Artes. Si viaja en fin de semana recomendamos ir a Plaza Francia, donde se instaDos excelentes barrios para alojarse dentro de la ciudad son Palermo y Recoleta, ya que tienen muchísimas opciones para comer o salir de noche lan ferias en la que venden todo tipo de artesanías, joyas y cueros. En cuanto a Recoleta, los imperdibles son el Centro Cultural Recoleta y el y son excelentes puntos de partida para el turismo de día. Ambos cuentan Cementerio de la Recoleta, uno de los atractivos turísticos más populares de con cadenas de hoteles y hoteles boutique bien ubicados que no son la ciudad donde se respira quietud y silencio. excesivamente caros y que cuentan con todas las comodidades para viajar. Recoleta es un barrio acomodado donde destaca su arquitectura parisina y Actualmente hemos encontrado maravillosos hoteles boutiques de lujo con pequeños palacios. Aquí se encuentran muchas tiendas de lujo, lugares para habitación doble desde 30 dólares la noche (21.930 pesos). comer y el conocido Patio Bullrich. Palermo, en tanto, es el barrio de la moda, del arte y el buen comer, La famosa librería El Ateneo Grand Splendid es una preciosidad para los repleto de tiendas y bares con onda y fachadas entretenidas. Además, está amantes de las librerías y los turistas en general. Los precios de los libros lleno de galerías de arte, tiendas de diseñadores independientes, librerías y varían, pero pueden encontrarse importantes títulos por 8 dólares promemás de algún lugar algo clandestino al que sólo se llega si vas dateado. dio, es decir casi 6 mil pesos, algo muy barato para nosotros los chilenos Dentro de este excitante barrio, se pueden encontrar dulcerías y pastequienes pagamos caro lerías perfectas para los amantes por ellos. de las tortas y el dulce. Tortas de Los trayectos en taxi, Oreo, dulce de leche, cheescake para quienes busquen code distintos sabores, chocolates, modidad en sus paseos, tés y cafés, en un ambiente vitienen un costo promedio brante y creativo, lleno de detalles de 1,2 dólares. y música. ¡Una bomba donde se puede disfrutar de un delicioso SAN TELMO trozo de pastel por tan solo 4 Y CORRIENTES dólares que son sólo poco más La Iglesia Ortodoxa de 2 mil pesos nuestros! Rusa (ubicada en la La Plaza Serrano ofrece cada calle Brasil), la Plaza fin de semana una feria de arteDorrego, con puestos de sanías, diseño y ropa. Rodeada artesanías, diseñadores de bares, terrazas y restaurantes Son muchos los lugares para conocer por primera vez o siempre volver. En Palermo independientes, música que tientan a entrar y tomar algo está el Rosedal, el mural de Frida Kahlo y el Planetario Galileo Galilei; en Recoleta y tango. Galpones transpaseando entre la música, gente sus calles con edificios afrancesados y sus cafés con exquisitas medialunas. formados en anticuarios y la animada noche de la ciudad y patios de comida para porteña donde se puede hacer callejear y disfrutar del una parada en cualquiera de sus ambiente hasta llegar a la locales de cálido ambiente y dePlaza de Mayo. Eso es lo licioso olor. Abundan los restauque se vive en el emblerantes de exquisitas pizzas bien mático barrio San Telmo. variadas, cervezas, focaccia y Muy cerca está Plaza salsas, donde se puede fácilmende Mayo, la principal plaza te compartir una pizza grande de de Buenos Aires. En sus Mozarella 5 dólares, tan sólo unos alrededores están la Casa 3.600 pesos nuestros. Rosada, el Cabildo, Av. De Si el plan es no perderse nada Mayo, la Catedral, el Conde lo que Buenos Aires tiene para greso, Palacio Barolo, el ofrecer, muchos de los hoteles Obelisco, el Teatro Colón, recomiendan tours que salen los Plaza Lavalle, las Galerías sábados y domingos a diferentes Pacífico, el Centro Cultural zonas de la ciudad, también Kirchner. Esta plaza es prestan bicicletas u ofrecen el corazón de la ciudad, recomendaciones de restaudonde pasa todo. rantes y espectáculos de tango Quizás ya es momento cuyo precio es de 15 dólares por de otro break y qué mejor persona. que cruzar a Puerto MaUn lindo paseo es ir a admirar dero para sentarse en el el mural de Frida Khalo, en cuyo diverso Puerto Madero a recorrido podemos encontrar tomar un café por menos varios cafés ideales para sentarse de un dólar. a un necesario y ameno break en el más fiel estilo bohemio tan característiCaminito está al lado de San Telmo y es un lugar precioso para sacar co del barrio. fotos y recorrer. Otros paseos recomendados son el Rosedal que lleva a pasar por el Un infaltable es visitar Av. Corrientes, la avenida de los teatros argentiCentro Cultural Islámico y el Colegio del Rey Fahd, una pequeña mezquita nos donde se vive la cultura y la alegría; siempre hay una variada oferta de con su minarete. las tan reconocidas e hilarantes comedias argentinas. Por ejemplo, se puede Se puede ir desde Av. del Libertador hasta Plaza Francia y desviarse un optar por visitar uno de los más clásicos teatros de la avenida, el Teatro Metropoco para ver la Floralis Genérica, curiosa escultura metálica en forma de politan Sura, que nunca nos deja de enamorar, al igual que esta ciudad. flor, que se abre o se cierra según va transcurriendo el día. En esa misma

PALERMO Y RECOLETA

.

119


POR EL TÚNEL DE UN TIEMPO

IVÁN PETROWITSCH Y SU EXPOSICIÓN FOTOS RUSAS OLVIDADAS

EN T REVI S TA


Plaza Roja

La muestra estará el Centro Cultural de Las Condes (entre el 6 de agosto y el 29 de agosto próximos) y consiste en 100 fotografías, análogas y en blanco y negro, que hizo en dos viajes a una Rusia que se despedía de los tiempos de la Unión Soviética, a comienzos de los años 90. “Son imágenes de un momento histórico, del colapso de un gigantesco sistema económico-social, que finalmente muestran las ganas de vivir la vida”, sostiene. Por Francisca Olivares Retrato Alfredo Gildemeister 121


EN T REVI S TA

Manifestación

LA MODA Y LA PUBLICIDAD HAN SIDO CONSTANTES PROTAGONISTAS en la trayectoria de Iván Petrowitsch (Santiago, 1960). Sin embargo, este destacado fotógrafo –que comenzó trabajando en Milán para distintas revistas– siempre ha mantenido un pie en la foto de autor, y un ejemplo fue la muestra Desnudo en la Galería Ekho (2016). Hoy está pronto a inaugurar Fotos rusas olvidadas, exhibición que estará en el Centro Cultural de Las Condes desde el 6 de agosto hasta el 29 de agosto próximo. En ella se podrán apreciar 35 fotografías –análogas y en blanco y negro– de dos viajes que realizó a Rusia en los 90, en medio de la disolución de la Unión Soviética (1991) y durante los primeros años del fin de la Cortina de Hierro. –¿En qué momento redescubriste estas fotos rusas olvidadas? –Me puse a ordenar todo el material fotográfico de los últimos 30 años. Lo tenía en cajas marcadas con los años en que se hicieron las fotografías y dentro de ellas había unos sobres grandes amarillos, con una data del trabajo, etcétera… Bastante rutinario todo. Pero cuando llegué a los de Moscú y San Petersburgo 1991, me quedé pensando y me vino una cierta ansiedad, más bien una curiosidad... Los abrí y empecé a mirar esas tiras de contactos antiguas, de fotos que hice hace tanto tiempo… Desempolvé varios negativos que me parecieron interesantes, pero nunca pensé que dentro de esos sobres de papel había un “cuerpo visual”, estético e histórico, que de alguna manera representa una época importante para muchas personas.

Metro 122 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1


Río Neva Esa revisión fue de muchísima nostalgia, un instante de querer revivir algunos viajes y un tiempo pasado que también coincidía con el nacimiento de su primer hijo, Félix, en Suecia. “Me trasladé en mi mente por algunos segundos a esos lugares que visité, y vi a la gente que conocí. Aún puedo sentir el ambiente y recordar detalles imperceptibles pero muy representativos de esa época de cambios tan profundos de la madre Rusia… y a veces tan dolorosos”. Poco después de este hallazgo, Petrowitsch pensó que quizás podría encontrar otras imágenes interesantes. Y pasó algo curioso: la fotógrafa y editora chilena Liú Marino lo contactó porque sabía que él tenía material fotográfico de esa época y le pidió revisar lo que tuviera. “Pasaron algunos días y me llamó diciéndome que estaba maravillada con las fotos, que quería publicarlas y hacer una exposición. Desde ahí llegó la energía para meterme en este túnel del tiempo y rescatar


EN T REVI S TA

Museo

estas preciosas imágenes. Menos mal”, agrega. Fue así como este proyecto –ahora patrocinado por la Embajada de la Federación Rusa en Chile– comenzó a tomar forma y se iniciaron las primeras digitalizaciones de imágenes donde aparecían soldados, punks, mujeres de miradas esperanzadas y niños, entre otros. Las ampliaciones en blanco y negro vinieron después, como todo lo que tiene que ver con la preparación de la puesta en escena. –¿Qué es lo que más te ha emocionado en este proceso? –Mis antepasados (paternos) vienen de allá (específicamente de Riga, Letonia, que fue parte de la URSS) y recordaré siempre la emoción de caminar por las calles de la bella San Petersburgo; me perdía por horas mirando a la gente como queriendo descubrir a algún ancestro perdido

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

entre la multitud. También el darme cuenta de lo mágica que es la vida, que todo es un tema de perspectivas y timings. Pensar en el valor de los momentos vividos, y principalmente en la capacidad de sorprenderse con uno mismo. –¿Qué esperas que esta exposición deje en ti y en este momento de Chile? –Es curioso, pero estas imágenes hechas en el siglo XX, hace 30 años y a 14.000 kilómetros de distancia, hablan de libertad, de diversidad, de tolerancia… Son imágenes de un momento histórico, del colapso de un gigantesco sistema económico-social y que finalmente muestran las ganas de vivir la vida. Solo eso, las ganas de vivir. Si eso no es un aprendizaje, pienso que nada lo será entonces.

.


“ES CURIOSO, PERO ESTAS IMÁGENES HECHAS EN EL SIGLO XX, HACE 30 AÑOS Y A 14.000 KILÓMETROS DE DISTANCIA, HABLAN DE LIBERTAD, DE DIVERSIDAD, DE TOLERANCIA”, DICE IVÁN PETROWITSCH, AUTOR DE FOTOS RUSAS OLVIDADAS.

Gitanos

125


LOOK

CONOCE LAS NOVEDADES Y REVISA NUESTROS TUTORIALES AQUÍ

NATURAL ¡Preparar tu día a día es un momento especial! Un maquillaje natural te ayudará a resaltar rasgos para sentirte libre en cada expresión.

Comienza tu rutina con nuestra selección indispensable para tu look de día a día. Recuerda siempre preparar tu piel con una buena hidratación y que puedes encontrar todo en Preunic y Preunic.cl

5 3

6 1

4

2

1

CATRICE Corrector de ojeras e imperfecciones Instant Awake acabado mate con efecto antiarrugas. Aplicador de esponja. $ 5. 49 0

2

CATRICE Base de maquillaje nutritiva, con ácido hialurónico, da una intensa hidratación. Larga duración. Acabado mate natural. $ 8 . 2 9 9

3

WET N WILD Rubor e iluminador dúo, con pigmentos perlados ultra-reflectantes dan brillo luminoso y radiante a tu piel. $ 6 . 49 0

4

CATRICE Paleta de sombra de ojos Coral Nude. Larga duración. Para looks mates o brillantes de día o de noche. $ 5.490

5

ESSENCE Máscara de pestañas Get Big! Volume Boost da volumen y densifica las pestañas para un look espectacular. $ 3 .69 0

6

REVLON Labial Kiss Cloud brinda un color mate con textura ligera dejando tu labios aterciopelados e increíblemente suaves. $ 6 . 9 9 9


C OLUM N A

Heterofriendly EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO CONCEPT STORE Y TODO EL GLAM DEL DISCO DE LA MANO DE LA SERIE HALSTON SON LOS ELEGIDOS ESTE MES. Por Jon Reyes

ADOROSTYLE.COM La diseñadora Anto Tejerina fue una de las primeras blogueras de moda chilenas. Lo que ha pasado desde ahí hasta ahora ha sido un largo camino en el mundo de la moda y las tendencias, el que incluyó un viaje a París por varios años. Ahí sacó la inspiración y el crecimiento personal para lanzar su nuevo concept store digital adorostyle.com, página que fue lanzada el mes pasado y que ya ha sido un hit en ventas debido a los productos que ofrece. “La necesidad de relanzar Adorostyle nace de las ganas de volver a tener mi web, pero esta vez diversificando el contenido entre las dos áreas en las que venía trabajando hace 3 años y reagru-

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU N-JU L 2 0 2 1

parlas en una sola plataforma. Estas son la moda, el estilo y las tendencias a través de fotos y la del diseño sustentable, exclusivo y handmade. Adicionalmente a esto decidí incorporar en este medio una nueva área: un concept store donde tengo una pequeña colección de bijoux de acero inoxidable curada por mi y próximamente mis diseños”, cuenta Antonia. EL PRIMER GRAN DISEÑADOR AMERICANO Roy Halston Frowick, más conocido como Haslton, es considerado el “padre del minimalismo” en la moda. Comenzó su carrera como diseñador de sombreros. La fama le llegó muy joven, cuan-


GETTY IMAGES

Roy Halston Frowick (1932 - 1990) retratado junto a un grupo de modelos en los años 70. Ewan McGregor lo interpreta en la serie.

do Jackie Kennedy decidió usar uno de sus sombreros cuando su esposo se convirtió en presidente de Estados Unidos. La serie de Netflix, protagonizada de manera notable por Ewan McGregor y producida por el nuevo rey midas de Hollywood, Ryan Murphy, es un deleite. Retrata a la perfección en lo que se convirtió la vida del diseñador de moda, una vez que logra su apogeo en los locos años 70 y cuando impuso su estilo para convertirse en uno de los primeros grandes diseñadores estadounidenses. Sus andanzas en Studio 54 junto a su fiel amiga Liza Minnelli (inter-

pretada de manera sublime por Krysta Rodríguez), su amistad con la modelo Elsa Peretti, quien terminó convirtiéndose en una de las diseñadoras de joyas más importantes del siglo pasado y los excesos que lo llevaron a morir de cáncer al pulmón como una complicación del SIDA, hacen de esta serie un imperdible de esta temporada. Obvio, hay mucho sexo, fiestas, pero por sobre todo humanidad. Ha sido tal el éxito de la producción que Netflix lanzó una colección de vestidos junto a la marca Halston que estará disponible desde agosto.

.

129


HORÓSCOPO

Proyectos que parecen inalcanzables son posibles con su organización. No debería descuidar su capacidad para llevar adelante este talento. Sepa reservar espacios para que afloren nuevas ideas y no espere un éxito inmediato. Gradúe sus esfuerzos y modere su actividad. La pareja le exige más tiempo.

2 I STAV TAVEELV LVEET.CL N-JU L 22002210 130 RREEVVI S T.CL | | MJU ES-M ES 130

GÉMINIS VIRGO SAGITARIO

TAURO LEO

A la experiencia le suma intuición y libertad de acción dentro del trabajo. Se deja llevar por sensaciones y convicciones que casi nunca fallan. Haga lo que sus instintos le dicten, pero no descarte pedir otras opiniones para decidir con más elementos. Pronto los beneficios se harán realidad. Cuide su salud y evite excesos en las comidas.

PISCIS

La necesidad de recuperar sus encuentros con amigos se hace indispensable. Permitirse tener diversión fuera de la pareja lo hace sentir libre. Su amor sabrá reconocer este deseo y lo tomará como un estímulo para la relación. Las finanzas sufren un desarreglo debido a imprevistos que debe solventar.

Mira la relación sentimental con optimismo. Reconoce las ventajas de vivir bien con su pareja y nada ni nadie pueden quitarle esta idea de la cabeza. Sabe que los cambios que ha sufrido la relación son los necesarios. Su convencimiento es fundamental para que todo fluya.

ESCORPIÓN

Siente que quieren confirmar la solidez de sus sentimientos y tiene poca paciencia para la prueba. Tómelo como un halago; quizá su pareja sólo intenta un juego. Si no hace de esto un problema, la relación se enriquecerá. Gracias a su dedicación en el trabajo, se convertirá en una pieza importante a la hora de los acuerdos.

La relación de pareja lo tiene inquieto. Deje que las cosas sucedan sin forzarlas. Siente que se merece una relación distendida y sincera a cambio de su entrega. La autenticidad de sus deseos necesita tiempo para ser asimilada por la otra persona. Por ahora, imponga cierta distancia. En el trabajo, se prepara para escalar posiciones.

ACUARIO

Alguien nuevo aparece en su vida y lo deslumbra. Para usted todo está clarísimo y no se le cruza otra idea por la mente. Se confía solo de su intuición. Si siente más que una amistad pasajera, deberá tomar la iniciativa. En cualquier momento todo puede cambiar, pero también escuche a los demás.

CAPRICORNIO

CÁNCER

Para usted vale más la astucia que el enfrentamiento dentro del ambiente laboral. No necesita dar ningún golpe bajo para lograr lo que se propone; ha elaborado un plan con el que tiene a sus adversarios en un puño. Ponga una vez más de manifiesto su grandeza y despejará su camino definitivamente.

LIBRA

ARIES

POR PEDRO ENGEL

Despliegue sus dotes de diplomático y evite discusiones y enfrentamientos que ponen en riesgo su lugar en el trabajo. Si las presiones de los que mandan lo colocan en un lugar incómodo, córrase para recuperar el espacio que consiguió. El camino equivocado es el de la pelea. Aprenda a ser tolerante.

Utilice la inteligencia para esquivar a quienes lo molestan. Si siente que las órdenes no son claras, evite derrochar su energía en un combate desigual. Deje en claro su posición y descárguese de responsabilidades; de lo contrario este clima creará tensiones internas que lo bloquearán. Trate de dormir más. No admite perder y recibe críticas si falla. La actitud de ganar uno y perder otro puede llevar a arriesgar más de lo conveniente; deténgase a tiempo y rehaga sus cuentas. Una distribución equitativa de responsabilidades es el camino que debe seguir. Es tiempo de ser solidario y valorar el trabajo en equipo. Tiene la fantasía de que todo se puede hacer sin pedir ayuda ni consejo; evalúe si se trata de una táctica conveniente. La suerte lo acompaña, pero tal vez sea necesario que tome ayudantes. Hágalo antes de que las cosas se le vayan de las manos. En el amor, trate de mejorar la comunicación con la pareja.


O RGULLO Y PA SIÓ N FAMILIAR EN EL VA LL E DE CURICÓ. Viña Aresti nace hace 70 años en el Valle de Curicó, forjada en la pasión por la excelencia de su fundador, don Vicente Aresti Astica. El orgullo y la pasión familiar es lo que nos motiva a seguir produciendo vinos de gran calidad con reconocimiento internacional.

@ARESTICHILEWINE

A RE S T IC H I L E . C O M



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.