VELVET 86

Page 1

M.R

AMANDA GORMAN

La voz más joven y cool de la era Biden

VOLVER A VIAJAR La ruta escénica de Aysén EL VACÍO

GESTACIÓN

DE LA

SUBROGADA

EN CHILE

JUAN

&

YARUR FELIPE

LECAROS

HABLAN JUNTOS POR PRIMERA VEZ “QUEREMOS QUE CORA TENGA MUCHOS HERMANOS”

$4.500.-


Felipe: Camisa Simone Rocha x H&M


Juan: Prendedor Simone Rocha x H&M Cora: Givenchy Couture

3


98



BELLEZ A

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 0



BELLEZ A

95

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 0



EDI T ORI A L

E MR

R JO

LESOTÁ PO ENIR

V

EN ARGENTINA HAY UN DICHO POPULAR MUY ANTIGUO QUE DICE: “A seguro se lo llevaron preso”. Se usa cuando uno quiere decir que, en realidad, más allá de la ciencia basada en la evidencia o las matemáticas, nada es seguro. Todo lo que pensamos que ‘es’ puede simplemente no ser. O desaparecer. O mutar. O evolucionar. Llevamos doce meses hablando de la pandemia. Algo que creíamos que sería pasajero, que nos tendría guardados un par de meses (si es que) pero no mucho más. Y resulta que de algún modo estamos de aniversario. Porque cumplimos un año de puro aprendizaje. En varias ediciones ocupamos este espacio para hablar del lado optimista de Velvet. De nuestra intención de ser siempre una ventana al mundo. Un espacio para seguir soñando, para ver el vaso medio lleno. Hoy, con la campaña de vacunación ya en proceso, la luz al final del túnel se ve un poco más brillante y tal vez sea casualidad que coincida con nuestra edición que circula en el Mes de la Mujer. O tal vez no. En esta revista quisimos romper esquemas y hacernos cargo, de alguna forma, de todo lo que nos ha transformado. En portada, Juan Yarur junto a Felipe Lecaros y su hija Cora. Una familia que nos abrió las puertas de su historia para convertirse en papás contra viento y pandemia. La modelo plus size Javi Wayne se tomó nuestras páginas de moda para mostrar el neo romanticismo. También conversamos con Gabriel León, bioquímico y doctor en biología celular, sobre la vacuna contra el Covid-19 y la importancia de escuchar a los escépticos. Como dice Pilar Sordo, “estar bien es una conquista diaria. No solo con lo que nos pasa afuera, sino que sobre todo con lo que nos pasa en nuestra cabeza, la cual siempre estará dispuesta a boicotear cada uno de nuestros avances”. La invitación está hecha y lo mejor está por venir. Pero como siempre, depende de cada uno de nosotros. Porque a seguro se lo llevaron preso.

8

R E V I S TAV E LV E T. CL | F EB-MA R 2 0 2 1


9


S TA FF

Directora General Velvet Katherine Echaiz Directora Editorial Vanina Rosenthal REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Jon Reyes - Verónica Marinao Claudia Guzmán Diseño editorial Bernardita Cardone Columnistas Leonor Varela - Pilar Sordo Daniela Urrizola - Pedro Engel

VELVET DIGITAL Editora Soledad Hott Periodista Pía Gajardo Audiovisual Oscar Andree Diseño Sebastián Aguilar

VELVET TV Directora Natalia Ramírez Product Manager Pilar Duque Bárbara Barbosa Conductores Jordi Castell Carolina de Moras

Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option Velvet-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 7 e dic ión 86. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM UN IC AC ION ES SPA. Rut 76. 426.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA inve stiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva resp onsab ilid ad d e q u ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthy a@gr u pove lve t.c l +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


11


M UN DO

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


AMANDA GORMAN

Poeta de este tiempo Su repentino protagonismo, tras recitar The hill we climb en la investidura presidencial de Joe Biden, la llevó a la portada de la revista Time y a ser inéditamente parte del Super Bowl. Sus libros (aún no publicados) ya son superventas y sus palabras van más allá de su generación. Por Francisca Olivares

LA PRIMERA VEZ EN QUE –PROBABLEMENTE– EL 90 POR ciento del mundo vio a la poeta y activista Amanda Gorman (Los Angeles, 1998) fue el pasado 20 de enero, cuando el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris prestaron su juramento a la Constitución de Estados Unidos. Un momento en el que toda la esperanza contenida se expresó a través de esta joven afroamericana de 22 años, mientras recitaba con amables gestos –y sonriente mirada– su poema The hill we climb (la colina que subimos), donde habla de reconstruir, reconciliar y recuperar. Miles de personas de todo el mundo la celebraron a través de las redes sociales y, con la velocidad de este tiempo, se convirtió –después de Biden y Harris– en la figura más popular de ese día. Sus seguidores se multiplicaron una y otra vez (en Instagram superó los tres millones); rápidamente pasó a liderar el ranking de ventas en Amazon (por libros que se van a publicar) y su peinado, un moño tirante adornado con un gran cintillo, ya es un símbolo, junto a su perfil. Así, Amanda –quien mientras estudiaba sociología en Harvard ganó el primer National Youth Poet Laureate, en 2017– se sumó a un grupo de poetas que ha entregado sus palabras en lo que es un día tan importante para la democracia en Estados

Unidos. Maya Angelou (1928-2014), por ejemplo, lo hizo en 1993, ante Bill Clinton. Se dice que la nueva Primera Dama de Estados Unidos, Jill Biden, habría sido quien recomendó la presencia de Amanda durante la toma de posesión; especialmente porque esta joven es una voz del feminismo, la raza, la marginalidad y la diáspora africana. Haya o no sido así, no cabe duda del acierto que fue llevarla, y la revista Time se sumó a esta nueva efervescencia al elegir a Amanda como su portada para la edición de febrero, bajo el lema “El renacimiento es negro”. La entrevista fue con la ex primera dama Michelle Obama. Juntas entablaron una conversación de arte e identidad, y hablaron mucho de optimismo. Después de su portada en Time, vino el Super Bowl, donde debutó como la primera poetisa en ser parte de este gran evento deportivo estadounidense. Chorus of the captains (El coro de los capitanes) fue el poema recitado en tributo a quienes luchan contra la pandemia. Nuevamente, emocionó más allá de lo esperado. En este momento, quizás Amanda Gorman esté en alguna situación tan mediática como las anteriores. A lo mejor está escribiendo para un nuevo momento de su país, o del mundo. A fin de cuentas, las fronteras ya las traspasó; sus palabras se escuchan y, por sobre todo, se empezaron a leer.

13


M UN DO

A UN AÑO

DEL MEGXIT Los duques de Sussex cambiaron la historia de la corona británica para siempre. Un año después de haber dejado oficialmente su papel de miembros senior de la familia real británica, el 31 de marzo de 2020, el príncipe Harry prepara su regreso y deberá enfrentar el veredicto final de la reina Isabel II. Por Sole Hott Fotos Getty Images

EL 8 DE ENERO DE 2020 LOS DUQUES DE SUSSEX compartieron en Instagram una publicación que cambió la historia de la corona británica para siempre. Luego de haber participado en un acto en Londres el día anterior, Meghan y Harry anunciaron oficialmente sus intenciones de alejarse de la realeza. Una decisión que, según la biografía Finding freedom de los autores Omid Scobie y Carolyn Durand, era totalmente desconocida para los Windsor. “Después de muchos meses de reflexión y discusiones internas, hemos elegido hacer una transición este año para comenzar a forjar un nuevo papel progresivo dentro de esta institución. Tenemos la intención de dar un paso atrás como miembros ‘senior’ de la familia real británica, y trabajar para ser financieramente independientes, sin dejar de apoyar plenamente a Su Majestad la Reina. Es con su aliento, particularmente en los últimos años, que nos sentimos preparados para hacer este ajuste”, comenzaba el anuncio. Un año después, los duques disfrutan de su casa en California junto al pequeño Archie. Sin embargo, no ha sido un año fácil para la pareja. Y es que, más allá de la pandemia y los contratos con Spotify y Netflix, Meghan y Harry libraron sus propias batallas: juicios con los medios y el padre de la exactriz, y un lamentable aborto espontáneo que la duquesa confesó en una columna de opinión. DESDE ESE DÍA EN SANDRINGHAM El 31 de marzo de 2020, el príncipe Harry y Meghan Markle dejaron oficialmente de ser miembros senior de la realeza. Tras su partida, el nieto de la reina Isabel II mantuvo sus títulos militares

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

honoríficos –los que más valora– y la monarca decretó una prórroga de un año para la revisión de dichos honores. Ahora, una nueva cumbre Windsor se acerca. Hasta el cierre de esta edición, no se ha dado una fecha exacta para ello, dada la coyuntura Covid-19. Pero el duque de Sussex parece estar listo para una nueva batalla y conservar algunos de sus títulos. Sin embargo, ¿qué ha ocurrido exactamente desde aquel día de enero en el que el hijo menor de Diana de Gales cambió su vida para siempre? Tan solo horas después del anuncio de los duques de Sussex a través de las redes sociales, Buckingham Palace respondió exigiendo una reunión para analizar los detalles de la salida. Dos días después, Meghan Markle voló a Canadá para reencontrarse con Archie, mientras Harry enfrentaba solo la crisis provocada por su inesperada decisión. Pero todo parecía estar más que preparado. Dos días después, los medios confirmaban que la duquesa de Sussex y actriz de profesión había firmado con Disney. Luego de la “cumbre” en Sandringham, en la que participaron Isabel II, el príncipe Carlos, William y Harry, la soberana emitió un comunicado en el que expresaba el apoyo a su nieto y a Meghan, mostrando su comprensión con la pareja y su nueva vida. “Después de muchos meses de conversaciones y de discusiones más recientes, me complace que juntos hayamos encontrado un camino constructivo y de apoyo para mi nieto y su familia. Harry, Meghan y Archie siempre serán miembros muy queridos de mi


15


M UN DO

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


CONSERVAR SUS TÍTULOS MILITARES ES MUY RELEVANTE PARA EL PRÍNCIPE HARRY. SIN EMBARGO LA REINA ISABEL II YA TENDRÍA A LOS REEMPLAZANTES. PARA CAPITÁN GENERAL DE LOS MARINES, EL NOMBRE QUE APARECE ES EL DE LA PRINCESA ANA; MIENTRAS QUE PARA EL DE COMANDANTE HONORÍFICO DE LA RAF, LOS MILITARES QUERRÍAN AL PRÍNCIPE WILLIAM. POR SU PARTE, EL DE COMODORO JEFE DE LA MARINA, LA CORONA LO OTORGA CONSTANTEMENTE E INCLUSO SE LO CONCEDIÓ A CAMILLA PARKER BOWLES.

familia”. Y agregó: “Reconozco los desafíos que han experimentado como resultado de un intenso escrutinio en los últimos dos años y apoyo su deseo de una vida más independiente”. “Quiero agradecerles todo el trabajo dedicado a este país, a la Commonwealth y más allá, y estoy particularmente orgullosa de cómo Meghan se ha convertido tan rápidamente en una más de la familia”, sentenció. El 21 de enero del 2020, el príncipe Harry regresó a Canadá para reunirse con Meghan y Archie. Se acordó que su último acto como senior royal sería en marzo y que, a partir del 31 de ese mes, dejarían de “trabajar” para la corona. El duque regresó a Londres para los últimos actos oficiales y Meghan apareció resplandeciente en la gala de los premios de la Fundación Endeavour, en un vestido celeste inolvidable. La foto de esa noche, con ellos bajo el paraguas, pasó a ser la imagen del Megxit. El 9 de marzo, bajo el contexto de la celebración del Día de la Commonwealth, fue el último acto de los Sussex. La duquesa optó por un vestido verde de Emilia Wickstead, el cual fue comparado con el vestido de la venganza de Lady Di, ese diseño negro que lució cuando se separó del Príncipe de Gales. Sin embargo, Canadá no fue el destino final de la pareja: a fines de marzo se mudaron a Los Angeles, Estados Unidos. NUEVA VIDA, NUEVO MUNDO El 31 de marzo marcó el final de una era y de la historia conocida por los Windsor hasta entonces. El príncipe y la actriz dejaron de ser oficialmente senior royals y se despidieron de su cuenta de Instagram, @sussexroyal. Una semana después, la pareja confirmaba a The Telegraph su intención de lanzar su propia fundación, Archwell, un nombre basado en el término griego ‘arque’, que significa fuente de acción, origen, elemento fundamental. Los juicios contra los medios británicos acusados de acoso hacia la duquesa y la polémica por la carta hacia su padre que fue publicada, continuaron en medio del primer cumpleaños de Archie, el 6 de mayo. Meghan no ganó el juicio contra el Mail On Sunday y a finales de julio se trasladaron a Montecito, California. Una zona muy exclusiva donde vive su amiga Oprah Winfrey.

Si bien la intención de Meghan y Harry era alejarse de la polémica, en agosto del año pasado se publica Finding freedom, la biografía no autorizada de la pareja, escrita por Omid Scobie y Carolyn Durand. Si bien los duques aseguraron no haber tenido relación con el libro, Meghan reconoció más tarde haber dado permiso a sus amigos para que hablaran con los autores. Lejos del palacio, cercanos al príncipe Harry aseguran que no fue un año fácil para el hijo del heredero al trono. Frustrado y dolido con los royals, sus planes con Netflix y Spotify parecían no ser suficientes para endulzar su nueva vida en Estados Unidos. La pareja tuvo que enfrentar una lamentable pérdida y fue la propia duquesa quien dio a conocer la triste noticia en noviembre pasado: en una columna de opinión en The New York Times, Meghan reveló que sufrió un aborto. “Recojo mi pelo en una cola de caballo antes de sacar a mi hijo de su cuna. Después de cambiarle el pañal, sentí un fuerte calambre. Me dejé caer al suelo con él en mis brazos, tarareando una canción de cuna para mantenernos a ambos tranquilos. (...) Sabía, mientras abrazaba a mi primogénito, que estaba perdiendo al segundo”, confesó. La pandemia los ha mantenido alejados de Buckingham, y en la cuenta regresiva hacia una nueva “cumbre”, todo parece indicar que Harry viajará solo al reencuentro con la familia real británica. ¿Qué es lo que está en juego? Se trata, en concreto, de tres títulos militares: Capitán General de los Royal Marines, Comandante Honorífico de la RAF (Royal Air Force) y Comodoro Jefe de la Marina. Según fuentes cercanas y expertos, la reina no dará su brazo a torcer y ya tiene reemplazo para cada uno de los títulos. Para Capitán General de los marines, título que Felipe de Edimburgo cedió a su nieto en 2017, el nombre que aparece es el de la princesa Ana. En cuanto al de Comandante Honorífico de la RAF, los militares exigen que, de no ser Harry, el príncipe William es el mejor candidato. Por su parte, el de Comodoro Jefe de la Marina no guarda mucha importancia: la corona los otorga constantemente e incluso Camilla Parker Bowles tiene uno. Aun así, esta es una batalla personal para Harry, y el hecho de perderlos podría alejar al príncipe de su abuela para siempre.

17


M UN DO

ROSSY DE PALMA

Una condesa en Tánger

La icónica chica Almodóvar, una de las protagonistas de la siempre recordada movida madrileña, es parte del elenco de Little birds, serie que se desarrolla en los tiempos en los que la ciudad del norte de Marruecos era un protectorado internacional y que se basa en una colección de relatos de Anaïs Nin, la escritora de literatura erótica por excelencia del siglo XX. Por Francisca Olivares Fotos Gentileza Starzplay

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


BASTANTE DESHONESTA Y AMORAL. Así es la condesa Mandrax, una reconocida socialité española avencidada en el mítico –y enigmático– Tánger de los años 50, intepretada por Rossy de Palma (Palma de Mallorca, 1964), en Little birds. La serie, recientemente estrenada en la plataforma de streaming Starzplay, se basa en la colección de relatos eróticos –del mismo nombre– de Anaïs Nin (1903-1977), que en sus ediciones en español se publicó bajo el nombre de Pájaros de fuego. “Anaïs Nin fue una de mis primeras lecturas cuando era joven, fue un placer refrescar todo eso. También saber que muchas mujeres estaban involucradas en este proyecto escribiendo, dirigiendo, fue muy estimulante”, mencionó De Palma en una de sus entrevistas exclusivas en medio del lanzamiento de Little birds. Rossy es una icónica chica Almódovar: debutó con el director manchego en La ley del deseo (1987) y continuó con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1989), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995) y Julieta (2016), entre otras, mientras también pasaba por Prêt-à-porter de Robert Altman. Pero además es la condesa perfecta para el universo evocado y, a la vez, expuesto en Little birds; como ella alude, en esta versión para el

streaming, escrita por la qatarí Sophia Al-Maria y dirigida por Stacie Passon (Transparent). A la fecha, la serie cuenta con seis episodios y entre sus protagonistas está Juno Temple (Unsane, Maléfica), quien interpreta a Lucy Savage, una rica heredera neoyorkina que llega a Tánger recién casada con un lord inglés, Hugh Skinner (Mamma Mia! Here we go again, Fleabag); Yumna Marwan, la dominatriz Cherifa y cuyo camino se cruza con el de Lucy; Raphael Acloque, el príncipe egipcio que vive un romance con el mencionado lord, y Jean-Marc Barr (Jacques Mayol en Azul profundo), el temido secretario a cargo del protectorado francés. La condesa Mandrax, en tanto, es un punto de unión entre estos personajes ficticios como ella, que se encuentran por una u otra razón en Tánger, una ciudad que hasta fines de la década del 50 tenía carácter internacional y resultaba ser un paraíso de artistas e intelectuales, especialmente desde la llegada de Paul Bowles (El cielo protector) y muchos de la Generación Beat. La mansión de la condesa, en tanto, es un centro de fiestas de todo tipo, desde las más simples a las más exóticas, donde reina el hedonismo, mientras ella hace gala de los hilos de poder que maneja en ese ambiente. “Es el tipo de mujer a la que le gusta manipu-

19


M UN DO

“JO (THOMPSON) Y EL DISEÑADOR DE VESTUARIO FUERON A PARÍS PARA HACER TODOS LOS ARREGLOS PORQUE YO ESTABA TRABAJANDO ALLÁ. TODA LA ROPA VINTAGE ES INCREÍBLE, DE LA REALEZA, MUY HERMOSA”, CUENTA ANIMADAMENTE ROSSY DE PALMA SOBRE EL LOOK DE LA CONDESA MANDRAX, SU PERSONAJE EN LA SERIE LITTLE BIRDS.

lar a la gente y también este poder que tiene. Ella posee esta casa, invita a personas a fiestas, es como la reina de Tánger. ¿Me pregunto si ella se escapó de su primer marido? Tal vez. Como sea, ella encontró este increíble lugar, porque Tánger en esa época era tan cosmopolita y con tanta gente glamorosa. No sé de dónde vino con todos estos matrimonios de tres o cuatro esposos. Supongo que estaba escapando y tiene muchas cosas que esconder de su pasado”, dice De Palma. CAMINO A CARMEN La relación de Rossy de Palma con la moda y el maquillaje es más que conocida. De hecho, ha sido musa de Thierry Mugler y Jean-Paul Gaultier. Y como en Little Birds el look bohemio de la condesa es una de sus características, la actriz no pudo dejar de referirse a este tema: “Jo (Thompson) y el diseñador de vestuario fueron a París para hacer todos los arreglos porque yo estaba trabajando allá. Toda la ropa vintage es increíble, de la realeza, muy hermosa. En el momento en que las mujeres y los hombres vestían tan bien, tienes algunos vestidos que no te puedes mover porque se deshacen y son muy delicados, fue increíble para mí, no estoy acostumbrada a trabajar con looks

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

de los años cuarenta, cincuenta, de los sesenta. Y me encantó”. En cuanto a sus nuevos proyectos, hay uno que comenzó a filmar a principios de este año: la película Carmen, basada en la historia escrita por Prosper Merimée y en la ópera de Georges Bizet. Fue rodada en Australia, uno de los lugares que se supone que es de los más seguros para filmar en tiempos de Covid-19. Además, es el primer largometraje del coréografo Benjamin Millepied, marido de Natalie Portman. El productor a cargo, en tanto, es Dimitri Rassam, casado desde 2019 con Charlotte Casiraghi. En esta oportunidad, y en medio de todo ese elenco y aires de la Costa Azul, De Palma tiene un papel que al cierre de esta edición no ha sido develado. Carmen, por su parte, está a cargo de la actriz mexicana Melissa Barrera y Don José será interpretado por el actor irlandés Paul Mescal. Elsa Pataky, que reside en un pueblo costero de Australia con su marido, Chris Hemsworth, y sus tres hijos, también es parte del elenco y apenas estuvo con De Palma subió a Instagram una foto de las dos juntas donde abiertamente dice que para ella era una ilusión poder trabajar “con este pedazo de actriz”; y que ahora veremos como condesa en lo que fue un Tánger legendario.


EN EL TOTAL DE TU COMPRA En preunic.cl ingresando código REVISTAVELVET válido hasta el 25 de abril

CONOCE LOS LANZAMIENTOS Y NOVEDADES AQUÍ

COMPRA ONLINE Y ELIGE TU FORMA DE ENTREGA

1. RETIRO EN TIENDA Sin costo, Rápido y seguro

2. DESPACHO EXPRES Recibe tu pedido al día hábil siguiete. *solo RM

3. DESPACHO REGULAR Recibe en 7 días hábiles.

21


GOS S I P

El gran amor

de la princesa Diana habló otra vez

Hasta ahora, Hasnat Khan, el cirujano pakistaní que muchos califican como “el amor de la vida” de Diana de Gales, sólo había hablado una vez desde la muerte de la llamada “Princesa del Pueblo” (el trágico 31 de agosto de 1997). Eso fue en 2008, para el Sunday Telegraph. Recientemente volvió a hacer declaraciones, esta vez para el Daily Mail. Ahí contó cómo se gestó en la BBC la polémica entrevista donde la princesa Diana habló sobre la infidelidad de Carlos de Inglaterra con Camilla Parker Bowles y dijo la histórica frase “bueno, éramos tres en mi matrimonio, y eso es una multitud”. Según Khan, el entrevistador Martin Bashir manipuló y “explotó” a la princesa: “Fue muy persuasivo y le llenó la cabeza de basura”. Después de que la princesa Diana dio la famosa entrevista –emitida por la BBC en noviembre de 1995–, ella le preguntó a su pareja qué le había parecido. Khan le dijo que había sido un gran error.

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

GETTY IMAGES

Por Verónica Marinao


DEMANDA MILLONARIA CONTRA BOB DYLAN El premio Nobel de Literatura 2016 está en problemas: fue demandado por los herederos del compositor Jacques Levy por la suma de 7,25 millones de dólares, después de que Dylan vendiera sus derechos de autor en 300 millones de dólares a Universal Music. La esposa de Levy sostiene que a su familia le corresponde dinero por las canciones que su marido coescribió con Dylan en los años 70. Ellos crearon juntos siete canciones para el álbum Desire, de 1976, incluyendo Isis, Hurricane y Joey. Levy también dirigió la gira Rolling Thunder Revue del Nobel.

GETTY IMAGES / INSTAGRAM

EL NUEVO ROSTRO DE DEMI MOORE Aunque durante mucho tiempo la protagonista de Ghost dijo que no dejaría que un bisturí modificara su rostro, lo cierto es que, a los 58 años, Demi Moore cambió de opinión. En la reciente semana de la Moda de París, apareció con una frente sin arrugas, una nariz estilizada, mejillas ultra reducidas y ninguna marca de expresión en los ojos, pómulos o boca. Casi irreconocible.


GOS S I P

DISNEY VETÓ A JOHNNY DEPP

R I H A N N A , S I N N U E VA S C A N C I O N E S … Y S I N R O PA Ya van cinco años desde que Rihanna no saca un nuevo disco. La artista está concentrada en el crecimiento de su popular marca de ropa interior, Savage X Fenty. En un video publicado en Instagram la cantante modeló lencería de su propia firma. Sus fans enloquecieron y lo hicieron viral. En las imágenes aparece en una habitación de hotel vestida con un sugerente conjunto negro de dos piezas. El spot fue con perreo incluido. Todo muy sexy.

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

GETTY IMAGES / INSTAGRAM

Según The Hollywood Reporter, Jerry Bruckheimer, productor ejecutivo de Piratas del Caribe, le propuso a Disney que Johnny Depp volviera a interpretar al capitán Jack Sparrow en un nuevo spin-off de la saga. Aunque inicialmente la idea fue bien acogida, en diciembre pasado el estudio cinematográfico cerró las puertas a esa posibilidad. La carrera artística del actor ha sufrido fuertes golpes debido a la batalla legal con su exesposa Amber Heard y posterior proceso judicial contra The Sun, periódico británico al que demandó por tildarlo de maltratador de mujeres. Su exclusión de Piratas del Caribe es un nuevo traspié en su carrera. Un mes antes, los estudios Warner le pidieron que renunciara a la nueva entrega de Animales fantásticos.


RICKY MARTIN Y SU BARBA DECOLORADA Ricky Martin sorprendió con su nuevo look: decoloró totalmente su barba, una tendencia que ya había impuesto el futbolista Leo Messi. “When bored bleach”, redactó el artista e inmediatamente se llenó de comentarios en Instagram. “Increíble”, “Bello”, “Papi”, “Muy hermoso”, “Por siempre cool”, fueron algunos de los halagos que recibió.

GETTY IMAGES / INSTAGRAM

ROBIN WRIGHT DEBUTÓ COMO DIRECTORA DE CINE Si bien Robin Wright dirigió una decena de capítulos de la exitosa serie House of cards, este 12 de febrero daba un gran salto: debutaba en ese rol en la pantalla grande. La actriz es directora, protagonista y productora ejecutiva de Land, un drama que cuenta la historia de Edee, una abogada que se retira a las montañas de Wyoming tras un suceso inesperado.

25


GOS S I P

POR QUÉ KEIRA KNIGHTLEY NO HACE DESNUDOS Aunque desde 2015 Keira Knightley pone una cláusula de “sin desnudos” en sus contratos, recientemente hizo una precisión en el podcast Chanel Connects: haría una escena de sexo siempre y cuando la directora de la película fuera mujer. “No me interesa participar en esas escenas de sexo horribles en las que estás toda engrasada y todo el mundo gruñe”, explicó la actriz británica. Y agregó: “Si estuviera haciendo una historia sobre el viaje de la maternidad y aceptación corporal, entonces sí estaría dispuesta a explorar eso con una mujer que lo entendiera”.

K Y L I E J E N N E R E S L A FA M O S A CON MÁS INGRESOS ANUALES

GETTY IMAGES

Kylie Jenner, la más pequeña del clan Kardashian, sigue acrecentando sus cuentas bancarias. Según Forbes, en 2020 se coronó como la famosa con mayores ingresos anuales: 590 millones de dólares, casi tres veces más que las ganancias que genera su cuñado Kanye West, quien se ubicó en segundo lugar. Además de su éxito como empresaria, Kylie es conocida por cobrar cifras astronómicas a las marcas que quieren aparecer en sus redes sociales.

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


RETRO

Thelma y Louise

Por Verónica Marinao

U N V I A J E H A C I A L A L I B E R TA D “No lamento que ese pendejo esté muerto. Sólo lamento que lo mataras tú y no yo”. Esa frase la dice Thelma (Geena Davis), luego de que su amiga Louise (Susan Sarandon) disparara con mucha ira contra el borracho que intentaba violar a Thelma a la salida de un bar. Una furia que se comprende aún más cuando sabemos que, en el pasado, ella también fue producto de una vejación de ese tipo. En 1991, el año en el que se estrenó esta película dirigida por Ridley Scott (Blade Runner), el movimiento #Metoo no existía. Todavía estaba prácticamente “normalizado” –aunque en lentísima retirada– que un escote o una mini “justificara” de alguna manera un ataque sexual en contra de una mujer. Por supuesto que no era la primera película que ponía en el tapete esa violencia machista. En 1988, Jodie Foster, por ejemplo, protagonizó la película Acusados, basada en un hecho real; en 1983 seis hombres violaron públicamente a una mujer sobre una mesa de billar. El solo hecho de que alguien se planteara que ella pudiese “tener culpa” de lo que le hicieron “por vestir de manera sexy”, da cuenta de otra época… No es que ahora muchos no piensen de la misma forma, pero algo en la cultura ha ido cambiando. Tres años después de Acusados, Thelma y Louise ahonda en ese tema y en varios otros que van en el mismo camino, entre ellos

la libertad. Tras el crimen, el FBI inicia la búsqueda de las amigas. Durante 48 horas ellas intentan escapar a México y, en ese trayecto, se topan con varios personajes que reafirmarán su anhelo de emanciparse. Entre ellos, cómo olvidarlo, J.D., un ladrón de poca monta interpretado por el debutante Brad Pitt (a torso desnudo, si la memoria no nos falla). Hace 30 años no se hablaba de “sororidad” o de “empoderamiento”, pero estos dos términos están muy presentes en la trama. Thelma quiere escapar del maltratador de su marido y Louise la motiva, le da alas; es su gran “cómplice”. Ambas, además, tienen ganas de ser dueñas de sus vidas, de dejar atrás sometimientos de cualquier tipo. Hoy, a la luz de la fuerza del movimiento feminista, la película podría resultar ingenua en ciertos aspectos, pero su mensaje seguirá vigente mientras haya mujeres sometidas. Thelma y Louise es una alegoría a la libertad y a la igualdad. Si bien su final es triste –y para muchos debatible en términos morales– es tremendamente simbólico: un salto literal y metafórico hacia la libertad. Como dice Dos días en la vida, la canción de Fito Páez inspirada en Thelma y Louise, si hablamos de libertad, “dos días en la vida nunca vienen nada mal, de alguna forma de eso se trata vivir”. Aunque sean dos días.

27


+ información en tienda.revistavelvet.cl

90


SUSCRÍBETE 1 2 E D I C I O N E S PA P E L + D I G I TA L + Ve l v e t B o x B e l l e z a

INCLUYE: 12 EDICIONES REVISTA VELVET PRINT EN LA PUERTA DE TU CASA · AGUA TERMAL DE URIAGE 50ML

· AGE PROTECT SÉRUM INTENSIVO MULTIACCIÓN 30ML · AGE PROTECT FILLER INSTANTÁNEO MULTICORRECCIÓN 30ML

VALOR REFERENCIAL 12 EDICIONES IMPRESAS ($54.000) + SET URIAGE ($57.970) = $111.970. VALOR PROMOCIONAL: $79.990. VÁLIDO HASTA AGOTAR STOCK.


EN T REVI S TA

LAS DEFINICIONES DE

CAMILA MERINO

La exministra del Trabajo y exgerenta de Metro tiene todas sus esperanzas puestas en ser electa alcaldesa de Vitacura el próximo 11 de abril. En contra del aborto y la eutanasia y a favor del matrimonio igualitario, habla del camino recorrido, de las propuestas que la motivan y de por qué considera a Ignacio Briones –su correligionario en Evópoli y candidato presidencial por su partido– como un gran aporte. “Ignacio va a elevar la discusión y eso es bueno para Chile”, dice. Por Jon Reyes Fotos @Ozcar

DICEN QUE LOS INGENIEROS TIENEN POCO CARISMA Y que son hasta algo distantes. Esa premisa no se cumple en Camila Merino, militante de Evópoli y exministra del Trabajo entre 2010 y 2011, durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera: la ingeniera civil industrial se caracteriza por su empatía y cercanía. Casada y con cuatro hijos entre 17 y 26 años, Merino no para. Dice que su gran fortaleza frente a sus contendores es su capacidad de gestión. El año pasado decidió renunciar a su cargo como vicepresidenta de Negocio Forestal en la compañía Arauco para tomar el desafío de competir en la primaria de Chile Vamos por la alcaldía de Vitacura, y sorprendió a todos cuando se impuso con un 45% de los votos. Hoy, sus esfuerzos están concentrados en las elecciones municipales de abril y en su respectiva campaña, en modo Covid-19, obviamente, pero también a tono con un país post estallido social. Dice que fue precisamente ese episodio que marcó a nuestro país en octubre de 2019 lo que la convenció de volver al servicio público. –Estamos en otros tiempos, Chile cambió. Hoy la ciudadanía tiene mayor incidencia en la toma de decisiones. ¿Cuál

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

ha sido la reacción de los vecinos en los puerta a puerta que usted ha realizado? –Cuando hicimos la primaria, nos decían que en Vitacura no había que hacer puerta a puerta porque nadie nos iba a abrir las puertas, y eso no fue así. Los vecinos están ávidos de escuchar nuestras propuestas. La gente quiere participar y contribuir, mi idea es volver a hacer mucho puerta a puerta y escuchar. Uno lo que quiere de las autoridades es que traigan nuevas ideas, pero que también escuchen mucho. Vitacura lo construimos todos y el mío es un programa que va cada día mejorando, no es estático. –¿Cuál va a ser el sello de su campaña a la alcaldía? –Vitacura lo soñamos y lo construimos entre todos porque los vecinos quieren ser parte. No todo lo puede hacer el municipio. Si queremos ser líderes en sustentabilidad necesitamos el apoyo de los vecinos, por ejemplo. El medioambiente y la sustentabilidad será uno de los ejes de nuestra campaña. Vitacura debe llevar la batuta en ese tema porque hay mucho por hacer en ese sentido. Tenemos que calcular nuestra huella, si queremos ser carbono neutrales, debemos saber por dónde estamos partiendo. Cada uno desde su casa debe hacer mucho.


31


EN T REVI S TA

“LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL HA DEMOSTRADO QUE EL IMPUESTO A LOS SÚPER RICOS NO ES UNA BUENA MEDIDA PARA RECAUDAR. ESA ES UNA DE LAS MEDIDAS POPULISTAS QUE TE MENCIONABA ANTERIORMENTE, PORQUE AFECTA A TODOS LOS CHILENOS”, ARGUMENTA CAMILA MERINO.

–De salir electa, ¿cómo mejorará los índices de seguridad en la comuna? –La seguridad es mi primera prioridad. Cuando uno le pregunta a la gente cuál es su mayor problema, te responden que es la seguridad y cuando te vas a los números te das cuenta de que Vitacura no está bien, en particular en el robo con violencia o intimidación. Y si miras las estadísticas nuestra comuna tiene una tasa de hasta dos veces la de Las Condes y cuatro veces la de Lo Barnechea, o sea, estamos muy mal. Hay que asegurarse de que las medidas estén bien coordinadas, junto con mayor tecnología. –¿Qué tipo de tecnología? –Las cámaras deben estar al servicio de reducir los delitos. Hay que usarlas para prevenir; lo óptimo es que no ocurra el delito y con buenos softwares te puedes adelantar a situaciones anómalas. Estamos hablando de la implementación de nuevos softwares con mejor tecnología. Lo otro es la coordinación con Carabineros; la central de cámaras de monitoreos debe estar al interior de la comisaría para que se puedan mejorar los operativos. Eso lo tiene Peñalolén, Providencia o Lo Barnechea. Así la comunicación con Carabineros fluye mucho más rápido. –Ha existido una polémica por el Nuevo Museo de Santiago (NUMU), del empresario y coleccionista Claudio Engel, y que se emplazará en el Parque Bicentenario. ¿Cuál es su postura frente a este tema? –La cultura es uno de los ejes de mi programa, quiero que Vitacura sea la capital cultural de Chile, que seamos un referente cultural, y el museo es una buena noticia, es un aporte privado que tiene una tremenda colección. La gran mayoría de los vecinos están muy contentos. El museo estará ubicado en un extremo del Parque Bicentenario, es un terreno de cerca del uno por ciento. –Entonces, ¿a qué cree que se deben las críticas? –Falta más información, la gente tiene que conocer más el proyecto. Este fue un concurso público en el que participaron más de 70 oficinas de arquitectos. Este proyecto debe tener buena acogida, espero que más privados se motiven con esto y hagan aportes a la cultura en un futuro. Porque esto no solo irá en beneficio de los habitantes de la comuna, sino de todas las personas. La cultura no puede ser de las élites. –Para eso se necesitan buenos accesos. Usted fue gerenta general de Metro, ¿cómo ve la proyección de este servicio del transporte público hacia Vitacura? –Soy muy hincha del Metro, encuentro que nos ayuda a conectarnos, a ahorrar tiempo. He hablado con muchos ingenieros en transporte y nos hemos dado cuenta de que la pandemia

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

ha cambiado nuestros trayectos: la hora peak ya no es la hora peak. Creo que cuando acabe la pandemia se mantendrán los tiempos y ritmos en los que nos movemos hoy. Hay un proyecto para que el Metro llegue a Vitacura, hay una línea trazada, hay que juntar a los vecinos y mostrarles este proyecto. Serían seis estaciones que obviamente afectarán a la comuna, tenemos que ver cómo se insertarán estas estaciones con el resto del transporte: las bicicletas, las micros, los autos y los peatones. Ahora está la polémica con el tema de las vibraciones, entonces tenemos que asegurarnos que Metro cumpla con los estándares correspondientes. EVÓPOLI Y LA CANDIDATURA DE BRIONES –Al comienzo de esta entrevista, usted decía que el estallido social fue determinante en querer volver a un cargo público. También ha dicho que en Vitacura hay una pobreza encubierta. Pero ¿puede haber pobreza encubierta en una de las pocas comunas en las que el Rechazo ganó en el pasado plebiscito por una nueva Constitución? –El estallido social nos hizo a muchos repensar sobre cómo contribuir para que nuestro país esté mejor. Fui ministra, entonces sé el valor de trabajar en lo público. Uno tiene que contribuir con un granito de arena ya que uno ha sido afortunado en la vida y si todos tuviéramos la misma disposición, tendríamos un país fantástico. Pero en todos los lugares hay necesidades. He recorrido Vitacura y hay muchos adultos mayores que tuvieron un buen trabajo y hoy la jubilación no les alcanza: la vida se ha hecho más cara, tienen problemas de salud. Por eso debemos darles un buen servicio, acabar con las listas de espera. Hay mucha gente que no lo está pasando bien. –Su partido, Evópoli, levantó la precandidatura presidencial del exministro de Hacienda Ignacio Briones. Me imagino que esto la tiene muy contenta. ¿Ha hablado con él? –Conozco a Ignacio desde hace muchos años. Encuentro que es un tremendo profesional, es muy calmado y sabe explicar muy bien las ideas. Él mira todo con un efecto a largo plazo y estoy segura de que quiere lo mejor para Chile. La de Ignacio no es una mirada populista, porque muchas veces para tener más votos se toman decisiones cortoplacistas que benefician a algunos grupos pero que a la larga nos saldrán más caras. Él tiene una mirada más técnica, pero también sabiendo explicarles a las personas el por qué se toman esas decisiones. –Las críticas a la candidatura de Ignacio Briones han sido transversales. El diputado del PC, Daniel Núñez, y presidente de la comisión de Hacienda, dijo que Briones sería recorda-


do como el ministro de la letra chica y Felipe Salaberry, de su propia coalición, comentó que esta era una candidatura artificial, forzada y con una tremenda puesta en escena. ¿Qué cree usted? –No estoy de acuerdo, creo que será un gran aporte. Ignacio va a elevar la discusión y eso es bueno para Chile. Cuando mejoramos el nivel del debate entre los candidatos eso también se traspasa al resto del país. –Usted dice que tenemos que discutir los temas relevantes. Uno de esos temas es el impuesto a los súper ricos. El exministro Briones se opuso a eso, siendo miembro de Evópoli, un partido que uno reconoce desde su fundación como progresista. ¿No hay contradicción vital ahí? –No hay ninguna contradicción porque la experiencia internacional ha demostrado que el impuesto a los súper ricos no es una buena medida para recaudar. Esa es una de las medidas populistas que te mencionaba anteriormente, porque afecta a todos los chilenos. –¿Qué es Evópoli hoy? Se lo pregunto porque algunas voces han dicho que su partido ha pasado a ser la derecha de la centroderecha. Tuvieron que firmar, por ejemplo, el pacto dentro de Chile Vamos con el Partido Republicano, amparando la polémica candidatura a constituyente de Teresa Marinovic. Entonces, para usted, ¿en Evópoli siguen siendo los liberales dentro de la centroderecha? –Somos un partido de centroderecha que está preocupado de hacer las cosas bien, que tiene puesto el foco en las personas, que acepta a todos. Claro que creemos en la libertad, yo no dudo en que sigamos siendo los liberales de la centroderecha. Ese pacto fue para el proceso constituyente y está solamente dirigido a eso que requería acuerdos amplios. Esto no es un acuerdo para alcaldías o parlamentarias, esto es excepcional, no es un acuerdo para ser gobierno. Es verdad, esto fue muy discutido dentro del partido y al final fue aprobado por el Consejo. –Definiciones claves en temas valóricos. ¿Aborto libre y seguro para todas las mujeres? –Mantendría la ley actual. Estoy en contra del aborto libre, como por ejemplo se aprobó en Argentina. –¿A favor del matrimonio igualitario? –Estoy a favor del matrimonio igualitario con adopción incluida, porque creo que cada uno tiene el derecho de contraer el vínculo y creo que muchas personas en Evópoli están de acuerdo. Con la eutanasia no estoy de acuerdo, creo que debemos mejorar los cuidados paliativos, eso es clave. Yo respeto la vida en todos los sentidos.

33


A C T UA LI DA D

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


GABRIEL LEÓN Y EL COVID-19

“DEBEMOS

PERSUADIR A QUIENES

NOVACUNAR, SE QUIEREN

ACOGER SUS PREGUNTAS Y NO RIDICULIZAR SUS DUDAS”

El bioquímico y doctor en biología celular y molecular, divulgador científico y autor de libros como La ciencia pop y ¿Qué son los mocos? y otras preguntas raras que hago a veces, explica por qué es importante vacunarse contra el Covid-19 y aclara que es vital escuchar respetuosamente los temores de los escépticos y hacerles ver que las tres vacunas disponibles en Chile son seguras y eficaces. Por Verónica Marinao

35


A C T UA LI DA D

¿VERDADERO O FALSO?

1

ARGUMENTO ANTIVACUNAS:

“LA VACUNA DEMORÓ MENOS DEL PERÍODO NORMAL DE INVESTIGACIÓN, POR LO TANTO NO ES SEGURA”

El período normal de investigación se compone de, al menos, tres etapas muy diferentes: la investigación preclínica, la investigación clínica y el proceso regulatorio. Las vacunas usualmente tienen largos períodos de investigación preclínica, pero, dependiendo de la tecnología, se pueden acortar. Por ejemplo, la vacuna contra las paperas (la más rápida de la historia, que tomó cuatro años en todo ese proceso) se valió de investigación previa relacionada con el crecimiento de virus en huevos de gallina. Eso quiere decir que no partieron de cero en cuanto a investigación. Así y todo, sólo en preparar la vacuna se demoraron 27 meses y el proceso regulatorio también tomó varios meses. Si se analiza sólo la fase clínica (ensayos en seres humanos), tomó 9 meses reunir los resultados de esa etapa. El concepto de la vacuna de BioNTech-Pfizer fue desarrollado hace 3 décadas y, desde hace unos 5 años, estaban trabajando en el desarrollo de vacunas con una tecnología (ARN mensajero) que, por su naturaleza, permite tiempos más cortos de investigación, considerando además que se trata de una vacuna desarrollada con ciencia y tecnología del siglo XXI (la vacuna contra las paperas es de fines de la década de 1960). Si nos fijamos en la parte clínica de la vacuna de BioNTech-Pfizer, los primeros voluntarios fueron vacunados en mayo, por lo que pasaron 7 meses antes de su aprobación de emergencia, similar al tiempo que tomó la vacuna contra las paperas. Y, para terminar, la seguridad de una vacuna no depende del tiempo que haya tardado en desarrollarse, sino en la calidad de los ensayos usados para demostrar el perfil de seguridad.

2

ARGUMENTO ANTIVACUNAS:

“LA INMUNIDAD QUE GENERA LA VACUNA ES POR

UN PERÍODO MUY CORTO, ENTONCES ES MEJOR NO

VACUNARSE”

En estricto rigor no sabemos cuánto dura la inmunidad conferida por la vacuna, porque sencillamente no ha pasado tiempo suficiente para saber su límite superior de protección. Eso quiere decir que sólo conocemos el “desde”: la vacuna es eficaz y genera protección por al menos seis meses. ¿Podría ser más tiempo? Claro, pero para determinarlo necesitamos que pase el tiempo. Por otro lado, la muerte por Covid-19 es un estado permanente.

3

ARGUMENTO ANTIVACUNAS: “LAS VACUNAS DE ARN PUEDEN MODIFICAR NUESTRO GENOMA Y CAUSAR DAÑOS IRREPARABLES”

Eso es absolutamente falso. De hecho, la vacuna de BioN-

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

Tech-Pfizer imita el proceso de infección del SARS-CoV-2: la fusión de una esfera de lípidos con nuestras células y liberación de una molécula de ARN mensajero en el interior de nuestras células. El virus hace exactamente lo mismo y sabemos que no altera nuestro genoma (el virus del SIDA sí lo hace, como todos los retrovirus). El ARN mensajero dura pocos días dentro de nuestras células, no entra al núcleo, no puede convertirse en ADN de doble hebra y no puede integrarse en el genoma.

4

ARGUMENTO ANTIVACUNAS:

“LAS VACUNAS TIENEN EFECTOS SECUNDARIOS QUE PODRÍAN INCLUSO CAUSAR LA MUERTE”

Las vacunas, así como cualquier tratamiento médico, pueden producir efectos adversos. Los más típicos son dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio del pinchazo; también efectos sistémicos, como malestar generalizado, dolor de cabeza y fiebre. Para la vacuna de BioNTech-Pfizer se ha descrito que algunas personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico) podrían también reaccionar de manera similar a la vacuna. Para esas personas se desaconseja esta vacuna. Hasta hoy (fines de enero de 2021), se han vacunado en el mundo casi 70 millones de personas y no se han detectado efectos adversos graves; son poco frecuentes.

5

ARGUMENTO ANTIVACUNAS: “SI ME VACUNO, ME VA A DAR COVID-19”

Puede ser, después de todo es una vacuna, no una poción mágica. Por ejemplo, la efectividad de una vacuna depende en gran medida del sistema inmune de cada uno y todos tenemos distintas respuestas. La gracia de las vacunas es que la mayoría de las personas generan una respuesta inmune lo suficientemente robusta como para evitar un cuadro grave de una enfermedad. Eso es suficientemente bueno. Por cierto, el 20% de los casos de Covid-19 son graves y en Chile han muerto más de 22 mil personas (y como ya dije, la muerte es un afecto adverso grave y permanente de la enfermedad... no lo olviden). Un dato interesante: el Ministerio de Salud de Israel ha notificado que, entre 450 mil vacunados, sólo se detectaron 60 casos de Covid-19, todos leves. La efectividad de campo de esa vacuna es realmente buena.

6

ARGUMENTO ANTIVACUNAS:

“SI YA ME CONTAGIÉ, NO TIENE SENTIDO VACUNARME PORQUE EN ESE CASO TENDRÍA ANTICUERPOS”

No lo sabemos, porque muchos de los que han cursado la enfermedad no han sido capaces de generar ni anticuerpos ni una respuesta de memoria inmune, por lo que podrían volver a contagiarse y contagiar a otros.


“LAS TRES VACUNAS SON MUY BUENAS” –¿Qué te pasa a ti, en lo personal y como comunicador científico, cuando lees que un alto porcentaje de la población no se quiere vacunar, o al leer teorías conspirativas como, por ejemplo, la que dice que nos instalarían un chip para vigilarnos? –Lo primero me induce a pensar que necesitamos una amplia, masiva y contundente campaña de información. En comunicación científica, el que llega segundo con su mensaje llega último. Necesitamos actuar ahora. Lo segundo es síntoma de una sociedad que vive inmersa en un mundo que depende profundamente de la ciencia y la tecnología, pero donde muchos no tienen ni la más mínima idea de cómo funciona la ciencia y la tecnología. Como decía Carl Sagan, “una receta para el desastre”. –¿Crees que la vacuna debería ser obligatoria? –No, no me gusta esa idea. Las personas deberían vacunarse voluntariamente porque entienden lo importante que es para ellos y para otros el que lo hagan. Debemos ser capaces de persuadirlos, de acoger sus preguntas y no ridiculizar sus dudas. Al fin y al cabo, detrás de cada una de esas personas hay preguntas sin respuestas que han contribuido a generar algo de ansiedad, incluso miedo. ¿No será mejor contestar esas preguntas, aclarar las dudas y echar un poco de luz encima de la incertidumbre? Creo que esa es la misión de científicos, comunicadores, medios de comunicación y, sobre todo, del Estado. –¿Cuánto deberían durar los síntomas adversos al ponerse una de las vacunas Anti-Covid?, ¿un par de días, por ejemplo? –En los ensayos clínicos se ha reportado que los efectos adversos más comunes se pueden tratar con paracetamol y deberían durar como máximo un par de días. – En los medios se ha posicionado un poco de la idea de que la vacuna Pfeizer sería mejor que las otras que también se usarán

en Chile. ¿Hay algo de cierto en eso? –Los ensayos clínicos no son comparables, cuesta mucho comparar una con otra. Sin embargo, hay dos parámetros en los que sí se puede hacer una comparación y, de hecho, son los más importantes. Uno es el parámetro de seguridad y el otro es la eficacia con respecto a los casos más graves. En ambos parámetros, las vacunas aprobadas en Chile son muy buenas. Las tres tienen un buen perfil de seguridad con efectos adversos locales, como dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio del pinchazo, y otros sistémicos como dolor de cabeza y fiebre, que son súper tolerables, tratables con paracetamol y duran un par de días. Por otro lado, las tres previenen los casos más graves de la enfermedad, que de hecho es el gran objetivo de la vacuna. Las vacunas no tienen como objetivo que la gente no se infecte; tienen el gran objetivo de que las personas que se van a enfermar desarrollen un cuadro leve de la enfermedad y no grave. En ese sentido, las tres vacunas han mostrado una eficacia muy alta, cercana al 100% en todos los casos, y en la prevención de los más graves, que muchas veces involucran hospitalización. – Cuando las vacunaciones sean masivas, ¿podremos dejar de usar mascarillas y/o volver a abrazarnos? –No por un tiempo, al menos no sin riesgo. Eso porque la inmunidad de las vacunas no es esterilizante, es decir, no evita que el virus infecte, porque no hay una buena protección en la parte alta de las vías respiratorias. Para tener inmunidad de este tipo necesitaríamos una vacuna que se inhale. Eso quiere decir que igual el virus podría colonizar la garganta de alguien vacunado y, durante un tiempo, esa persona podría contagiar a otros. La normalidad vendrá cuando logremos evitar la circulación del virus pero, para conseguir eso, necesitamos tener acceso universal a vacunas efectivas, seguras y que las personas las usen. Eso es lo que todos ansiamos.

37


C OLUM N A

Cuesta estar bien Por Pilar Sordo

SI NOS PONEMOS A PENSAR EN QUÉ NOS PASA POR LA cabeza y por el cuerpo cuando estamos bien, nos sorprenderá darnos cuenta de todo lo negativo que ocurre en esos maravillosos momentos. Basta tener paz y tranquilidad para que una enorme cantidad de personas empiece a sentir miedo e inquietud, y esto como consecuencia de muchos pensamientos negativos que nos inundan. “Será que algo malo me va a pasar”. “Lo bueno dura poco”. “Estoy tan feliz que me asusto”. Esas son muchas frases mal mandatadas desde la infancia y, por supuesto, desde la cultura. Es que nos enseñaron que estar bien era transitorio y estar mal era mucho más permanente. El conectar con el bienestar pasa necesariamente con el merecimiento de nuestras propias acciones y con trabajar concientemente por mantener lo bien que nos sentimos. Tú, que estás leyendo esta columna, me podrás contestar que estás bien o no, dependiendo de la definición que tengas de ese estado. Con la definición tradicional de que para decir que estamos bien debemos ser sin problemas, el porcentaje de personas que puede responder que sí es muy, muy bajo. En cambio, si tu definición de estar bien tiene que ver con la mirada y la interpretación de tu realidad y que se puede –y se debe– estar bien con los problemas, entonces el número de personas que contestará que sí aumentará notoriamente. Cuando se piensa que el estar bien depende de mi mirada y no de los problemas que enfrentamos, entonces este acto queda en mis manos y en mi responsabilidad. Por lo tanto, durará lo que dure mi mirada de la situación, sin pretender que los problemas desaparezcan.

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

Con lo que estamos viviendo en estos tiempos, donde todo parece tan incierto y amenazante, de lo que tenemos que ocuparnos es de tener silencio interno para enfrentar las tormentas de afuera. Lo que debemos evitar es que nuestra tormenta interior se confunda con la de afuera y así perder el único control que nos queda, que es nuestra propia actitud. Es aquí donde está el secreto del estar bien y por mucho tiempo; en el silencio interno y en mirar la tormenta desde afuera, desde el lugar que podamos, con pies firmes pero con cuerpo flexible para transitarla y así entender que se puede estar bien si uno coloca distancia, disfruta el presente. Y agradece lo que tiene, no se centra en lo que falta. Sin duda esto no parece ser suficiente, porque igual nuestra cabeza traicionera nos llevará a aquellas definiciones que nos harán pensar que estar bien es no tener problemas, que el estar bien es transitorio, y todo lo que hemos aprendido en esta cultura del sufrimiento. Estar bien es una conquista diaria. No solo con lo que nos pasa afuera, sino que sobre todo con lo que nos pasa en nuestra cabeza, la cual siempre estará dispuesta a boicotear cada uno de nuestros avances. Aprendamos a definir estar bien con problemas y no sin ellos; aprendamos y entendamos que estar bien es un tema de actitud y no de realidades adversas, y sobre todo sintamos que el estar bien es una conquista que se trabaja un día a la vez y que se puede hacer todos los días, para sentir “la paz” del trabajo realizado. Los invito a estar bien, a conquistar ese estado y a no tener miedo de mantenerlo.


39


C OLUM N A

La fuerza del ritual

Por Leonor Varela

CON LOS PRIMEROS MESES DEL 2021 YA SUPERADOS, observo que los hábitos que he adquirido en mi cuarentena se sostienen. Diría que incluso empiezan a dar frutos. Todo este tiempo socializando casi exclusivamente con mi núcleo familiar, volcada hacia adentro y abocada a estar conmigo misma en la quietud de nuestro hogar (un lujo que agradezco a diario) me ha vuelto adepta a las rutinas. Mi infancia no fue de rituales ni ritmos específicos y mi vida adulta siempre ha sido imprevisible, compuesta de cambios y movimiento. En esta etapa, estoy descubriendo el placer de lo predecible, la calidez que genera en mí el evento esperado y repetitivo. Como madre, noto que las rutinas que pautean la vida de mi hija Luna la ayudan a sentirse más segura en este mundo, pandémico e incierto. Sus comidas se rigen por un calendario predecible. Así mismo sus actividades; tanto los placeres como los deberes van creando una semana que ella reconoce y espera. Los que han sido expuestos a la filosofía de Rudolf Steiner y la educación Waldorf reconocerán los beneficios de este “ritmo”. En el podcast de Jay Shetty aprendí que mucha gente exitosa y de alta productividad tiene una rutina mañanera cuidadosamente pauteada. Así es que me propuse encontrar la mía. Fui cultivando este jardincito personal que ahora me espera cada amanecer. Conquisté mis madrugadas, por que tengo el dominio completo de esa hora antes de que salga el sol, me trague la vorágine de la vida y me empiecen a pedir cosas. Amo tanto ese espacio, que sacrifico feliz esa hora de sueño. Por eso lo quiero compartir. Así ojalá ustedes también se animen a encontrar el suyo. Mi rutina es una mezcla de cosas pragmáticas para la salud y bienestar del cuerpo; también hay otras espirituales, para el alma. Lo primero que hago al despertar NO es agarrar mi celular (que duerme en el living, ¡lejos de mi cama para no tentarme!), sino tomar harta agua, entre 2 vasos y un litro. Luego me siento a meditar 20 minutos con mi mantra: yo practico la meditación TM, que se ajusta maravillosamente a mi estilo de vida. Te invito a investigarla y si sientes interés, a encontrar un profesor certifica-

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

do que te la enseñe. A mí me ayuda a empezar el día desde mi misma, como punto de partida, cultivando mi habilidad para estar presente con mis emociones y mi estado ese día. Luego viene una taza grande de agua tibia con limón. Esto ayuda al cuerpo a eliminar toxinas y alcalinizar. Soy adicta. Omitiré el detalle de lo que luego transcurre, pero sí les comparto la alegría de sentir mi cuerpo sano, limpio y funcionando como reloj. Ahora estoy lista para escribir tres páginas en mi diario. Este ritual se ha convertido en mi “lavado de dientes” interno. Son páginas que libero sin pensar, sin propósito ni fin, dejando fluir mi lápiz. Ahí aparecen ideas, asociaciones maravillosas. Este ritual cotidiano establece un espacio en el cual mi YO interno puede hablarme y sabe que será escuchado sin censura ni juicio. La madrugada se ha convertido en uno de mis momentos favoritos del día pues es solo para mí, no de forma egoísta, sino que de una manera “sana”. Me nutro, me escucho y sobre todo me conecto con la fuente de mi creatividad, con la fuente de la vida misma, con el universo. O Dios. O como te guste llamarlo. A mí todas las formas me gustan, por que reconozco una sola inteligencia divina que crea la vida, anima la naturaleza, mi alma y el amor. La fuerza del ritual es volver una y otra vez a algo que sabemos nos hace bien; algo sobre lo cual podemos apoyarnos. Ese gesto repetitivo se convierte en un músculo fuerte, una memoria sensorial a la cual acudir en momentos de turbulencia. Y termina por crear el carácter –o personalidad–, lo que al final permite que nuestra luz interna brille mejor.


41


P OR TA DA

Juan: Camisa Simone Rocha x H&M

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


JUAN YARUR Y FELIPE LECAROS

“QUEREMOS

QUE CORA TENGA MUCHOS HERMANOS” Juan Yarur deja el bling bling que lo ha acompañado por años en su paso por las revistas y se pone serio para hablar a fondo y por primera vez del proceso de subrogación de vientre que lo convirtió en papá. Los miedos, las dudas, los millones de imponderables de atravesar el proceso en pandemia, la odisea por volver a Chile con los documentos en regla y el tener a su hija sana en casa. En esta entrevista, que se hizo a lo largo de seis meses y a corazón abierto junto a su marido, Felipe Lecaros, aseguran que sueñan con una familia grande y achoclonada, como las que ellos tienen. Por Vanina Rosenthal Fotos @Ozcar Produccción Matías Amengual Maquillaje y pelo Rodrígo Castro Asistente Pia de la Costa Manos Juan Yarur Juany Lizana Agradecimiento Canasto de Flores

JUAN YARUR, EL HISTÓRICO REY DE LA FIESTA, EL coleccionista y promotor del arte, uno de los hombres chilenos con más portadas de revistas, es ahora el papá de Cora Yarur Lecaros, una niña que nació en Estados Unidos, en medio de la pandemia, por medio de la subrogación de vientre. Hoy, con 37 años recién cumplidos, cuenta por primera vez su proceso hacia la paternidad junto a Felipe Lecaros, el sinfín de obstáculos que tuvieron que sortear, y por qué está feliz de haber enterrado al Juanito de antes para convertirse en el padre de Cora. –Mucho se habló sobre tu paternidad, pero imagino que tuvieron que recorrer un largo camino. ¿Cómo comienza la historia? Juan: La primera foto de los dos juntos que tengo en mi teléfono es yo acostado en la clínica, después de una operación, y Felipe a los pies de la cama. Creo que ahí realmente parte esta historia. Me había tomado la carga de espermios porque sabía que en algún minuto quería ser papá. De repente empecé a cachar, a medida que nacieron mis sobrinos, la diferencia entre ser el hijo y ser el hermano menor. Llegué a pensar: “Si nos estamos cayendo todos de un cerro, es evidente que van a salvar a mis sobrinos, y a mí me van a dejar morir”. Y creo que en ese momento decidí que quería tener mi propia familia, mi propio círculo. Porque al final del día, la única persona que se iba a tirar de un puente por mí era mi mamá. Felipe: Yo nunca me vi como papá. Siempre me encantaron los

niños, el choclón me gusta, crecí con muchos primos, pero nunca me sentí con la pasta de papá. Me daba mucho miedo la responsabilidad. (Juan interrumpe y dice: “Sin embargo para todos sus amigos era obvio que él iba a ser papá”). –¿Por la homosexualidad? Felipe: No, nada que ver con eso. Siempre veía a mis cercanos y pensaba que yo no sería capaz de sobrellevar la enfermedad de un hijo. Entonces ante la posibilidad de tener que atravesar por algo así, prefería no ser papá. Me daba un miedo casi irracional. ¿Qué pasa si me muero antes? ¿Quién se va a hacer cargo? Me hacía esas preguntas. –¿Entonces? Juan: En un momento le dije “contigo o sin ti”, y ahí cambió de opinión. De eso, han pasado cinco años. Así, empezaron juntos un largo camino que de alguna forma culminó (o empezó) el pasado 24 de julio, cuando se convirtieron en los papás de Diana Cora Beatriz Adriana Marilys Yarur Lecaros. Con la decisión ya tomada, lo primero que hicieron fue buscar información en una clínica de fertilidad en Chile. “El doctor fue súper amoroso y obviamente nos explicó que aquí era inviable, pero nos habló de las alternativas fuera del país y de qué se trataba el proceso. Nos guió, que era lo que queríamos”, cuentan hoy sentados en su pie-

43


P OR TA DA

za, en su primera entrevista juntos. “Había millones de opciones. Y las analizamos todas. Desde buscar en Google hasta contactarnos con Elton John y Ricky Martin, a través de amigos en común”, añade Juan. –¿Ya se habían casado? Juan: Esto fue como unos tres años antes de casarnos, pero por eso nos casamos. Porque queríamos tener hijos (risas). Si sé que suena medio absurdo. –Para que no nazca fuera del matrimonio… Felipe: Claro, para que todo cuadre en la libreta de familia (más risas), pero así de conservadores nos hemos puesto. En esa búsqueda por encontrar el lugar indicado pasaron por distintas opciones. Desde una clínica en una playa paradisíaca de México, algunas que se veían menos confiables, las clínicas donde nacen las guaguas de Hollywood… “En medio de eso se me ocurrió llamar a un amigo y él me dio el dato de Growing Generations, que además hacían cosas de arte con UCLA y nos dimos cuenta que era como el lugar que más nos acomodaba”, dice Juan. ¿Por qué Estados Unidos y no Perú o Colombia? “Lo único que queríamos era que fuese un lugar seguro y limpio. Consagrado, que todo estuviera en regla y que no existiera ningún vacío legal que nos jugara en contra. Que no pudiéramos entrar a Chile con la guagua, o que nos la quitaran. No lo elegimos porque era cool que fuera gringa”, aclara. “Partimos con ellos porque nos ayudaban en todo, hacer el embrión, el abogado. Como que nos tomaron de la mano y nos guiaron en el proceso completo”, agrega Felipe. “Me acuerdo”, continúa Juan, “que cuando tuvimos entrevista con la agencia donde van todas las celebridades de Hollywood casi morimos. Alguno de los dos tendría que ser ingeniero civil y casi que trabajar en la NASA para entender lo que nos explicaban. En cambio, esta otra agencia nos ayudó desde el principio hasta el final”. –¿Cómo funciona el proceso? ¿Uno paga y listo? ¿O se hace una evaluación de la familia, de quiénes son ustedes, de por qué quieren tener un hijo? Felipe: Hay entrevistas, te hacen un chequeo de tu background, pero todo depende de la agencia. Había una en la que nos pedían hasta nuestro registro criminalístico. Juan: Me acuerdo que tuvimos que escribir una carta explicando por qué queríamos ser papás. Esa carta en realidad va dedicada a la mujer subrogante, porque tiene que haber un match. Ella nos tiene que elegir para llevar nuestro hijo, entonces nuestra carta básicamente era un agradecimiento por llevar lo que para nosotros era un sueño, y que sin ella no lo podíamos cumplir. Le contábamos de nosotros, que los dos somos de familias grandes, y que eso nos encanta. –¿Y esa misma mujer es la donante de óvulos? Juan: No. Ese paso viene antes. Lo primero es nuestro test genético, y después la búsqueda de la donante. En nuestro caso, tuvimos que viajar. Ahí te analizan los antecedentes médicos, porque lo más importante es que la donante no tenga “match” con algún tema genético que pueda complicar la gestación. Fue un proceso realmente eterno.

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

Felipe: De partida porque siendo los dos súper estetas, y con tanta expectativa, teníamos muchas pretensiones. Entonces la agencia después de un tiempo nos llamó a una reunión y muy en buena, nos dijo: “You have to lower your expectations” (deben bajar sus expectativas), porque si no la donante no va a aparecer nunca. De ahí nos mostraron un montón de alternativas, pero la verdad es que ninguna nos convencía. Hasta que dimos con una agencia que es especialista en buscar alguien que sea similar físicamente a los progenitores, que en realidad es lo más difícil de encontrar. Y de ahí se nos ocurrió que, en realidad, la única persona que sabe todo siempre es la secretaria. Por ella dimos con esta agencia de donantes. De hecho, después de nuestro caso, Growing Generations tiene un “donnor concierge”, porque claramente no somos los únicos que queríamos algo tan específico. Y así encontramos a quien estábamos buscando. –¿Y a quién de ustedes se parece la donante? Juan: Nunca la hemos mostrado a nadie, solo la hemos visto nosotros dos. Pero era la que nos hacía sentido. Tenía una familia grande y unida, algo que también nos importaba, además de su background médico. Ahí empezó la parte de la ovodonación, donde hay gente que le va súper bien y gente que no, y a nosotros no nos fue bien. Porque en general salen 20 óvulos y a ella le salieron 12; era algo poco común. –¿Los espermios se mezclan? ¿Cómo es ese proceso? –Juan: Hay algunos que piden el secreto, entonces no saben de quién es el espermio. Es como sorpresa. En nuestro caso lo sabemos perfecto, pero no es algo que nos interese contar. Con los embriones congelados (con ambas cargas genéticas) viene el proceso de encontrar a la subrogante; es ella la que te elige a ti. Y depende de la cultura que tu vengas, qué tipo de match quieres, porque por ejemplo los asiáticos quieren un embarazo netamente transaccional, lo que significa que tienen la guagua, se van, y chau. Nosotros no queremos cortar relación con alguien que va a ser tan importante en nuestra vida. Nos la presentaron y nos gustó al tiro. –¿Era la primera subrogación de ella? –Juan: No, tiene dos hijos propios (ser mamá es requisito para ser subrogante) y Cora fue la segunda guagua que gestó con este método. –Me imagino que eso les daba una tranquilidad adicional. Puede dar miedo que se arrepienta en el proceso o algo así. ¿No les pasó? Juan: Para nada. Cuando no has hecho el proceso esos miedos son lógicos, te lo compro 100% porque al principio capaz que lo pensábamos, pero después te das cuenta de que es imposible. Porque en la agencia, al elegir a una mujer, le explican todo desde un ámbito súper humano. La cantidad de plata, si sacas el cálculo por hora para alguien que vive en Estados Unidos, no es tanta. Felipe: Hay un gran porcentaje de altruismo en este proceso. Son muchos los exámenes psicológicos que les hacen. Es imposible pensar que te van a quitar la guagua. –¿Hay que tener mucha plata para poder hacerlo? Juan: Como nosotros lo hicimos, la verdad es que sí. Pero hay otras alternativas, como por ejemplo Colombia. E incluso en


Juan: Trench Simone Rocha x H&M

45


P OR TA DA


Estados Unidos hay agencias más baratas. Sería maravilloso que hubiera más opciones. Felipe: No somos candidatos a adoptar, no podemos de manera natural, entonces de algún modo la vida nos fue guiando hacia la subrogación. LA IMPORTANCIA DE NO DESESPERAR Cora Yarur Lecaros cumplió seis meses y come sus primeras papillas de pera y manzana a los pies de la cama. Está vestida con un body animal print de Dolce & Gabbana y apenas se la escucha. En la noche, a veces sus papás se acuestan a mirar fotos del último tiempo y se emocionan recordando por todo lo que han tenido que pasar para llegar hasta hoy. –¿Cuál sería el consejo para alguien que inicia este camino, o que lo está pensando? Juan: No desesperar, porque va a llegar igual. Felipe estaba mucho mejor parado que yo. En un momento estaba más ansioso, pero después los roles se invirtieron y yo estaba desesperado, porque todo salía mal. Todavía ni siquiera había partido la pandemia cuando nuestra subrogante se embarazó. Ya la habíamos encontrado, estaba todo perfecto, y de repente unos exámenes salieron como alterados, como esos falsos positivos… pero hasta que supimos que estaba todo bien fueron tres semanas eternas. –Como que avanzaban un casillero y retrocedían cinco… Juan: ¡Quince! Teníamos todo listo para contarle a nuestras familias, teníamos todo armado para la Navidad del 2019, queríamos que fuera en la casa donde vamos a vivir para después contarle a nuestra hija que ahí anunciamos su llegada. Y un poco antes nos llaman para avisar que estaba con desprendimiento. Ahí fue como… ya… Y no contamos nada. –¿Cómo lo resolvieron? Felipe: No lo resolvimos. Lo aceptamos. Ella (la subrogante) nos hizo el proceso muy cercano a pesar de que estábamos en Chile. Se conectaba siempre, la veíamos por el teléfono, nos mandaba fotos, los exámenes. –Entiendo que en estos casos se puede elegir el sexo. ¿Por qué una niñita? Juan: Siempre he sido el gran abogado de las mujeres. De trabajar con mujeres, de empoderarlas… Pero también quería un hombre, porque iba a seguir con mi apellido. Y de repente encontré que todo era estúpido, que era replicar patrones que no tenían sentido, y que Felipe tenía razón, porque a mí me gusta estar con mujeres, siempre he encontrado que son un género superior al masculino. Por fuerza, por montones de cosas, así que decidimos que fuera niñita. El parto estaba programado para el 5 de agosto, lo que terminó siendo plena pandemia. “Estábamos acá, no podíamos hacer nada de lo que habíamos planificado, teníamos viajes que no pudimos hacer. Estábamos full minos, haciendo ejercicio, full motivados, papás regios. Teníamos elegida la ropa que nos íbamos a poner nosotros para la foto perfecta saliendo de la clínica y empiezan los cierres de

frontera. Ahí nos asustamos, y al día siguiente partimos”, recuerda Juan. “Literalmente hablando, nos fuimos a Miami y no llevamos nada. Estábamos muy nerviosos, por suerte tenemos una casa ahí que me regaló mi papá, pero igual estábamos viajando demasiado tiempo antes. Conseguimos los papeles de los abogados que decían que estábamos yendo porque íbamos a tener una hija por cualquier inconveniente, y llevamos un par de tonteras, pero nada más”. –¿Qué recuerdan de ese primer momento? Felipe: Siempre he pensado que me las sé todas. Y ver a Juan me ha dado como una sapiencia. Muchos miedos preconcebidos desaparecieron, y es verdad que es más fácil con guitarra en mano. Juan: Yo por ejemplo no sabía cómo la iba a tomar. Tenía susto de agarrarla mal. Y Cora nació y la saqué de la cuna con una sola mano, como si toda mi vida hubiera sido enfermero. –¿Les gustaría formar parte de alguna institución como para que otras familias puedan vivir lo que ustedes pudieron? ¿Lo han pensado? Juan: Eso lo teníamos súper hablado, y no queremos ser caballo de lanza… ya esta entrevista es exactamente lo que dijimos que no íbamos a ser. Y sí la hicimos. Hay tantas cosas en las que hemos cambiado de opinión que hoy la respuesta es no, pero la verdad es que no lo sabemos. Tal vez la respuesta a tu pregunta pueda mutar en algún momento. Felipe: Va cambiando todo tan rápido, además. Hoy podemos decir que queremos criarla cero pantallas y quizás el día de mañana terminemos con un Ipad dentro de su cama metido hasta el cuello. –¿En qué cosas concretas cambiaron así, radicalmente, lo que pensaban con respecto a la paternidad? Juan: En los límites, por ejemplo. Yo pensé que iba a ser más cuadrado, pero la miro y no puedo. Las fotos, y especialmente la ropa. Habíamos dicho que no le íbamos a comprar nada, tenía tres tenidas bonitas para salir de la clínica y un par de bodies. Nada más. Te prometo que Cora no tenía ropa. Pero cuando nació, la frikié, me volví loco, descubrí este amor que no sabía que existía, y empecé a comprarle cosas y ahora tiene un clóset lleno, con todas las tallas (@cyl562 es el Instagram donde comparten todas sus tenidas). Entonces volviendo a la pregunta anterior, no sé si el día de mañana vamos a embanderarnos o a crear una fundación, no tenemos idea. –Y así como en su minuto definieron temas sobre límites, o sobre la exposición, ¿qué otras cosas consensuaron? Juan: Que no queremos hipersexualizarla, ni traspasarle nuestros traumas a ella. Nos preparamos para estar en nuestra mejor versión. Hicimos terapia, preguntamos mucho porque sabíamos que nuestra vida iba a cambiar y queríamos estar bien preparados, con un hogar tranquilo. Yo decidí bajar las revoluciones harto, porque Felipe siempre ha sido más tranquilo. –¿Ya pensaron en colegios? Juan: Va a ir donde creemos que va a ser más feliz. Donde le enseñen empatía. Por la situación que tiene, que sea una niñita soberbia lo encontraría asqueroso. Y es lo mismo que deseo para todos nuestros

47


P OR TA DA

hijos porque Cora es la primera, pero esperamos lo mismo para sus hermanos. Que sean empáticos, cariñosos, que puedan ver y sentir el sufrimiento del resto. Y que no sean huevones. Felipe: Que entiendan lo afortunados que serán, enseñarles el trabajo y el valor del dinero. –¿Adriático, tu nuevo emprendimiento, nace por una decisión de ponerse a trabajar? Juan: No, eso fue porque quería darle un ejemplo. Es súper absurdo pero la idea mía de alguien que trabaja es alguien que está sentado en un escritorio, porque eso es lo que vi, entonces eso es lo que aprendí y lo que me cuadra. Más allá de que puedo estar todo el día en el teléfono organizando cosas o metido en la fundación, para mí era importante que ella me viera sentado trabajando. –¿Cómo funcionan en el día a día? ¿Los dos hacen de todo? ¿Cambian pañales? Felipe: Nunca lo hemos hablado, pero siempre la dinámica ha sido estar los dos participando de su vida. Hacemos todo juntos, y ese es como nuestro ideal de paternidad. Estar presentes. –¿Qué les gustaría que pase? ¿Cómo se imaginan el futuro? Juan: Que tenga muchos hermanos. Que tenga una familia igual de grande que la de Felipe y la mía, y que se lleven bien. Lo único que de verdad me importa es dejarle una familia grande y achoclonada. Por eso decidimos vivir en Chile, para estar cerca de la familia. Para que ella y los hijos que vengan se críen como nosotros. Obviamente si yo fuera exitista, me habría quedado en Estados Unidos. Felipe: Que sienta ese apoyo incondicional, y que sienta que este es su lugar de pertenencia. –La crianza en Estados Unidos también hubiera sido más fácil. Hay muchos más hijos de familias homoparentales… Felipe: De todas maneras, pero nuestra prioridad es que ella esté rodeada del amor de su familia, y la familia está acá. Lo pensamos un montón, que no fuera a sufrir bullying en el colegio, todo lo conversamos. Pero decidimos vivir acá. Y además cuando nos toque ir al colegio vamos a ser de los papás más viejos de la generación (risas) y para las nuevas generaciones, ya no es como antes el tema de la homosexualidad. –¿Qué es lo que les preocupa? Juan: Que lo pase bien en el colegio, porque yo lo pasé como el culo; me preocupa que no sea femenina. No por opción sino por no tener la imagen permanente de una mujer al frente. Yo alabo mucho eso, entonces no me gustaría que no fuese femenina. Felipe: Mis miedos eran muy distintos. Ser una imagen presente en su vida, pero el momento en el que la tuve en mis brazos por primera vez fue como una epifanía, de sentir una seguridad que no había vivido nunca antes, y todos los miedos desaparecieron. Juan: Es que en verdad es bien inexplicable. Todo se fue a la cresta apenas la vimos. Siempre he sido súper inseguro, para

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

todo, llevo siglos en terapia, en distintos países, y apenas la vi todo empezó a encajar. Todos los años de trabajo personal encajaron, y nunca antes había estado tan seguro en mi vida. –¿Qué les gustaría evitarle a Cora, si pudieran? Felipe: Solo accidentes graves. Ojalá tenga la mayor cantidad de experiencias y pueda sacar la mayor cantidad de aprendizajes. Juan: Y que tome sus propias decisiones. Felipe: Y que aprenda de sus errores, que los actos tienen consecuencias. Creo que eso es lo mejor que le podemos dar como papás. LOS 1001 OBSTÁCULOS Cora había nacido sana. Ya estaba ahí, frente a los ojos incrédulos de sus dos papás y unos íntimos amigos que alcanzaron a llegar. Pero ni siquiera ahí las cosas se arreglaron. Lo que nadie esperaba que se pudiera complicar, se complicó. El pasaporte se atrasó, la vuelta a Chile se hizo eterna y la ansiedad los superó. “Ahora lo vemos todo lindo porque Cora está acá y es una gorda exquisita, pero los primeros momentos fueron súper duros. La misma gente de la agencia nos decía que de todos los malos escenarios, a nosotros nos tocaron todos. Lo del pasaporte fue un gran culo para que nuestra estadía se pudiera alargar lo más posible, tuvimos que contratar nuevos abogados, hasta que en un minuto no había nada más que hacer, la única alternativa era salir de Estados Unidos sin Cora y volver a entrar y hubo que hacerlo. Nos fuimos 24 horas a Colombia; ella se quedó con la enfermera que la cuidó desde que nació, pero ese día se nos hizo eterno. Teníamos pánico de que nos deportaran a la vuelta y nuestra hija se quedara en Estados Unidos. Por suerte no pasó y ahora es una anécdota más de tantas, pero realmente vivirlo fue durísimo. Yo subí 20 kilos”, recuerda Juan. “Y yo 12”, agrega Felipe entre risas. –¿Cuáles son los pilares que van a regir esta familia? En términos religiosos, de diversidad sexual, de responsabilidad social… Juan: Entre nosotros en general las cosas son como no habladas, y todo fluye. No somos tan verbales, pero siempre logramos ponernos de acuerdo. Por ejemplo, yo no quería bautizarla y Felipe sí, y estoy feliz de haberlo hecho. No sé si somos una pareja que se sienta en una mesa a planificar el futuro, pero nos resulta. Tenemos clases de crianza, leemos harto. –¿Por qué bautizarla? Juan: ¡Y encima por la Iglesia Ortodoxa! Otra cosa que no salió como queríamos, porque no podíamos volver a Chile y no estábamos dispuestos a mover la fecha, porque queríamos que fuese el día de nuestro aniversario que es el 8 de diciembre. Así que tuvimos que hacerlo en Estados Unidos. –¿Y no será que Cora vino a enseñarles que las cosas no siempre salen como uno quiere? Felipe: ¡Total! Yo siempre muero de risa porque Juan planea todo con tanta anticipación. Tiene una frase que es “para vivir como rey hay que planear como rey”, y yo soy mucho más de vivir


Juan: Camisa Simone Rocha x H&M

49


P OR TA DA

Felipe: Camisa Simone Rocha x H&M Cora: Moño Simone Rocha x H&M

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


las cosas según el minuto. Pero al final sí. Hay montones de cosas inesperadas que por más que tengas planeado A terminan siendo Z, y eso con Cora nos quedó más que claro. Y con respecto a eso, Juan está increíble. Antes esas cosas lo hubieran llevado a la desesperación absoluta, y ahora está increíblemente más entregado, aprendió a adaptarse a los cambios. Juan: A mí lo único que me importa es que mi hija sea libre. Si lo demás no sale como espero, bueno, nada que hacer. –¿Qué implica esa libertad? Juan: Desde la movilidad de su cuerpo hasta todo. Yo nunca me sentí libre, mi movilidad es súper complicada y entiendo que es difícil de explicar. Me siento un poco aprisionado y seguro tiene que ver con la crianza, con los prejuicios, con cosas que te van endureciendo un poco. Por eso me importa tanto la flexibilidad de Cora. Soy estructurado, me incomoda salir de mi cuadrado y me gustaría que ella directamente no tuviese que hacerlo. Y también me gustaría que se pudiera mantener sola. Felipe: A mí una de las cosas que me gustaría para ella es que no tenga ninguno de nuestros miedos. Me gustaría que sea la que anda a caballo, la que está con los perros langüeteada entera, la que se sube a una moto, la que juega con el barro, la que maneja el auto… y que a la vez pueda estar sentada en un restaurante exquisito. Que tenga ese manejo, y el respeto a los demás. Que salude a todo el mundo. Porque así crecí yo, en el campo, con unos papás que me dejaron con mucha libertad, haciendo de todo. Me encantaría que tenga eso también. Juan: O sea, todas las cosas que a mí me dan pánico, porque yo crecí con mi mamá y mi abuela y era como un niñito de brillante, nadie me podía tocar. Yo le tengo pánico a todo. A mí casi que me enseñaron a tenerle pánico a los perros, entonces cuando a Felipe le acerca un perro, yo me como lo que quiero decir, pero sé que está bien lo que él está haciendo. –¿Tendrías un perro? Juan: Ni cagando, eso sí que está súper hablado. –Pero ya sabemos que los planes cambian… Felipe: Esa pelea no la voy a dar yo, la va a dar Cora. ¿Para qué voy a meterme en una batalla que va a ganar mi hija? Juan: Olvídense, ¡eso no va a pasar! –Ok. Entonces la próxima entrevista será cuando llegue el perro a la familia Yarur-Lecaros… Ahora, en términos políticos, de legislación: Cora se gestó durante el estallido social y nació en pandemia… Juan: No lo habíamos pensado. No queremos usarla como bastión de guerra ni bandera de lucha. –Pero aunque ustedes no lo quieran, o no lo vean, Cora va

a crecer, porque ustedes decidieron vivir acá, en un Chile muy distinto al que ustedes crecieron. Juan: La verdad es que no estamos tratando de ir contra la corriente, queremos que las cosas fluyan. Por eso también aceptamos dar esta primera entrevista juntos, a pesar de que Felipe siempre dijo que no lo haríamos. Queremos vivir en paz. Sería la raja tener una legislación que nos reconozca a los dos como papás, y que tuviéramos una libreta de familia, pero si no está, igual vamos a ser papás de todos nuestros hijos, igual estamos casados, aunque acá no se llame matrimonio. Evidentemente estamos haciendo el camino legal para que finalmente lo afortunados que hemos sido nosotros puedan serlo todos. Sería la raja que todos tuvieran la posibilidad de formar la familia que deseen. Pero nuestra marcha es pasiva. Ojalá ayude, pero ni Felipe ni yo vamos a salir arriba del camión porque yo ya fui la bandera cuando ser gay era algo rarísimo, pero tenía otra edad. Ya lo hice, lo viví, lo disfruté, pero I´m done. Ya salí del clóset, ya la gente sabe mi historia. Ahora quiero estar con mi familia y vivir en paz. Felipe: Y además cualquier cosa que hagamos puede terminar exponiéndola de una manera que no queremos. Tal vez estamos haciendo las cosas y no nos damos cuenta. Juan: Yo ya grité, grité ene durante mucho tiempo y ahora quiero estar callado, porque sé que las cosas también pueden funcionar así. Estoy realmente en otra etapa de mi vida. Felipe: Y ese testimonio silencioso es igual de potente que estar gritando con pancartas. –¿Es la reina de la familia? Juan: Sí, absolutamente. Mi papá decía siempre que dejó de ser Amador Yarur para pasar a ser el papá de Juanito, y es heavy cómo ser el papá de Cora es un ‘título’ que me gusta mucho más. –¿Qué pensaría tu papá? –No sé… él siempre quiso tener nietos míos. Creo que estaría feliz. Cuando nacía mi hija mi papá cumplía cien años. –¡Capaz es su reencarnación! –Se lo dije a uno de mis mejores amigos y casi me mata. Onda “por favor deja de meterle presión a esta niña”. –¿Y si fuese una princesa de Disney? Felipe: Que sea Rapunzel, siempre descubriendo cosas. Juan: Yo quiero que sea mía. Felipe: Me encantaría que sea una amazona, o ninja, pero siento que va a ser más llevada a sus ideas que la cresta. No me gustaría que sea como niñita foto de biblioteca. Y ojalá nos llene la casa de amigas.

51


REP OR TA JE

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


EL VACÍO GESTACIÓN SUBROGADA DE LA

Que una mujer se preste para gestar al hijo de otra pareja es una práctica que en Chile no está permitida ni prohibida. Sin embargo, esa ambigüedad genera una desprotección y desigualdad legal sobre los adultos y niños de la familia que elige constituirse así.

Por Claudia Guzmán Foto Juan y Cora Andrés Herrera

RICKY MARTIN, ROBERT DE NIRO, MIGUEL BOSÉ, SARAH Jessica Parker, Cristiano Ronaldo, Nicole Kidman, Jimmy Fallon, Kim Kardashian y Elton John. La lista de celebridades –y sus respectivas parejas– que en los últimos años ha recurrido a la técnica de vientre subrogado para cumplir con su sueño de ser padres y madres es tan diversa como impresionante. Y quienes enfrentan problemas de fertilidad, acceden crecientemente a esta técnica de reproducción humana asistida (TRHA) para tener a sus hijos. En la gestación subrogada, los futuros padres pueden aportar (o comprar, cuando está permitido) el material genético –espermatozoides y óvulo convertidos en embrión– que se implantará en el vientre de una mujer, y esperar por nueve meses a que ella geste a la criatura que por contrato cederá. A esa técnica es a la que se sometieron Juan Yarur y Felipe Lecaros para traer al mundo a su hija Cora, claro que en Estados Unidos. Era la forma en la que podían asegurarse de que se les reconociera la doble paternidad, desde el nacimiento de la niña. La gestación subrogada es una TRHA sobre la que en Chile no se ha legislado, como sí ha sucedido en Rusia, Ucrania, Grecia, Canadá y ciertos estados de Estados Unidos. “Es curioso que la gente tenga que acudir a Estados Unidos para poder realizar su sueño de ser padres biológicos”, dice vía Zoom Jessica Junyent, vicepresidenta de desarrollo internacional de Growing Generations, la organización a cargo de acompañar el proceso de paternidad de Juan Yarur y Felipe Lecaros.

Para la ejecutiva resulta extraño que su agencia, creada en 1997, haya visto tan poco avance legislativo internacional con la llegada del nuevo siglo. “Nos creamos para ayudar a las parejas homoparentales, porque veíamos que no tenían ningún modo de tener un hijo biológico. Quisimos ayudar específicamente a esta comunidad”, dice. “Pero después de varios años muchas parejas heterosexuales, incluso personas solteras, comenzaron a acudir a la agencia en busca de gestación subrogada y ovodonación”. Growing Generations afirma que trabaja con clientes de 60 países, atendiendo a 100 parejas al año. De ellas, 60% son estadounidenses y 40% europeas, latinoamericanas o asiáticas. “Me encantaría que existieran más países que protejan legalmente los derechos de los padres, las gestantes y los niños que están involucrados en un proceso de subrogación”, dice Junyent, quien enfatiza que cada paso debe ser cuidado, en todas las prestaciones que se hacen. “Y eso es algo que sí tenemos acá en California, porque son varios los países que simplemente tienen un contrato entre los padres y la gestante, pero hay un claro riesgo de que la mujer cambie de opinión después de parir y puede que la ley las ampare. Entonces, el incumplimiento del contrato en esta situación es una de las razones que hace que muchas personas acepten el costo de venir a Estados Unidos para terminar el proceso”, sostiene. Y continúa: “Todas nuestras gestantes son residentes estadouni-

53


REP OR TA JE

denses, y somos muy selectivos con respecto a quienes forman parte de nuestra organización. Somos la única agencia que no trabaja con gestantes que no pertenecen a la clase media estadounidense, es decir, tienen que probarnos que tienen un ingreso mínimo, digamos, unos dos mil dólares al mes, para poder optar a trabajar con nosotros. No trabajamos con mujeres que estén en una situación económica precaria, porque queremos que tengan el real deseo de hacerlo por ayudar. Junyent cuenta además que se trata de mujeres entre 21 y 40 años, “que han tenido embarazos y partos previos sin complicaciones”. Recalca que son ellas las que aceptan a la pareja para quien gestarán: una vez que son elegidas, desde la base de datos de Growing Generations, ellas acceden a conocerlos y firmar solo si aceptan lo que proponen los futuros padres en términos de acompañar o no el embarazo, de seguir o no en contacto. “A veces el vínculo que se genera es tan hermoso que las gestantes son invitadas a los cumpleaños de los niños, como nos sucede con una pareja en Francia que siempre la invita”, comenta la ejecutiva. “Otras veces, la misma mujer gesta más hijos para una misma pareja. Era lo que queríamos que sucediera en este caso, pero lamentablemente el récord médico de la gestante nos hizo desaconsejarlo. Así es que con ella no podrá ser”, dice. DERECHO A DOS PAPÁS O MAMÁS Parte importante del debate en torno a la necesidad de legislar en detalle sobre las diferentes TRHA tiene que ver con los derechos y deberes de los adultos y niños involucrados en el proceso. Fabiola Lathrop, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Chile, explica que una red de académicos de Latinoamérica ya prepara una publicación en este sentido. “Tenemos experiencias similares ante los vacíos de la ley. No es que en Chile haya prohibición de esta técnica, si no que hay un vacío y esto genera vulneración de derechos, no solo de las personas adultas, sino que especialmente de los niños”, asegura. Desde el derecho a la identidad de los niños hasta la garantía constitucional al libre desarrollo de personalidad del adulto se ven vulnerados por este vacío legal. Ni hablar de los derechos a herencia o el bien superior del menor. Y, específicamente en el caso de las subrogaciones, parte de las discusiones legales que se enfrentan son si estas cesiones de útero deben ser remuneradas o altruistas, o si quienes subrogan deben ser familiares o no. Lo que la académica sí aclara es que la judicatura internacional es tajante en decir que las personas, sean del sexo que sean, tiene derecho a acceder a estas técnicas de TRHA. “Hay un importante fallo de la Corte Interamericana de DDHH que resuelve el tabú de si existía o no el derecho de tener un hijo, y lo que dice es que existe el derecho de beneficiarse de la ciencia de las TRHA, con el debido consentimiento informado, siendo médica y psicológicamente asistida la persona que gesta y que no es madre. Eso es súper importante aclararlo, porque en muchas legislaciones, incluida la chilena, la que pare es madre. Acá de lo

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

que se habla es de voluntad procreacional y no de maternidad, y los que tienen la voluntad procreacional son los padres que encargan a la gestante”, explica Lathrop. La profesora de Derecho Civil es un referente en estas materias de derechos filiativos. Ella fue una de quienes apoyaron la estrategia del abogado Juan Enrique Pi, quien llevó el caso de Attilio, protagonista del histórico fallo que en junio de 2020 acogió la reclamación de maternidad de una familia lesbomaternal y dejó al pequeño inscrito con sus dos mamás. En ese caso, obviamente, la discusión no era la subrogación, sino que el derecho de ambas madres a quedar inscritas legalmente como tales. La estrategia utilizada en ese caso fue la de demandar en el Segundo Tribunal de Familia a la madre que no dio a luz, pidiendo que se reconociera su maternidad ante una eventual reclamación de pensión alimenticia. Una jugada que el abogado Juan Enrique Pi reconoce como arriesgada. “Pero no hay nada en el Código Civil que diga que los niños tengan que tener una mamá y un papá. Es una interpretación legal basada en una tradición de 200 años, pero no hay ninguna norma que lo establezca expresamente”, señala el abogado y actual director de la Fundación Iguales. Pi admite, eso sí, que en el agregado artículo 182, que habla de técnicas asistidas de reproducción humana, dice que serán madre y padre del niño quienes se sometan al procedimiento y no quienes hayan aportado el material genético, pues este puede ser donado o comprado. “Pero incluso ese argumento lo dimos vuelta”, recuerda Pi sobre la histórica sentencia de la jueza Macarena Rebolledo, porque ese artículo fue escrito en 1998, cuando ni siquiera existían los acuerdos de Unión Civil. “Lo que sostuvimos es que la redacción heteronormada de ese artículo solo respondía al momento en el que fue escrito, pero que el espíritu de la norma es establecer una excepción a la biología; que es mucho más importante el deseo de ser padre o ser madre al momento de someterse a la técnica que quien aporta el material”, explica. REALIDAD NO REGISTRADA El año pasado la Fundación Iguales realizó el estudio Somos Familia, donde participaron 151 familias a lo largo del país, con 177 niños; 91 de ellos habían nacido dentro de un proyecto de pareja lésbica/homosexual y 86 mediante una técnica de reproducción asistida. Esos números están muy lejos de condecirse con los apenas tres fallos judiciales que dan en Chile la posibilidad de tener dos mamás o dos papás. De hecho, solo dos fallos tienen relación con la comunidad LGBTI, ya que el primero de 2012 reconoce que, de acuerdo con la cosmovisión mapuche –donde puede darse la poligamia– hay una familia con cinco hijos con un padre y dos madres. El segundo fallo es el de Attilio, sancionado en junio de 2020. Y un tercero menos conocido es el que será –en principio– la base de la estrategia judicial a seguir por la familia Yarur Lecaros, para inscribir en Chile a su hija Cora.


Se trata de una sentencia de 2017 del Séptimo Juzgado Civil, que solo pudo ser ejecutada a mediados del año pasado, apenas unas semanas después de conocido el triunfo de Attilio, y corresponde a una pareja homoparental que llegó desde Estados Unidos con dos hijos nacidos allá, y teniendo a la pareja como padres en sus certificados de nacimiento. Lo que ellos pidieron a la institucionalidad local fue que se les reconociera su estatus de filiación original. Sin embargo, el trámite en el Registro Civil tardó casi tres años y por eso recién pudo ejecutarse en el segundo semestre del año que pasó. “Todos estos son casos donde estamos jugando al borde jurídicamente”, explica Daniela Hirsch, abogada que llevó el caso de esa familia y ahora asume el de Cora. “No me refiero”, detalla, “a que estemos incurriendo en algo ilegal, sino todo lo contrario: estamos avanzando progresivamente en la incorporación ya no sólo de la legislación nacional, sino de la legislación internacional, de los tratados internacionales que reconocen los Derechos del Niño, que proscriben toda forma de discriminación, que establecen la igualdad entre todas las personas. Estamos generando un avance en donde los tribunales tienen que interpretar estos certificados de nacimiento, esta legislación chilena, esta situación familiar, de acuerdo a los estándares más altos de protección de derechos humanos que incluyan esta protección de la familia, que salen de lo que quizás tradicionalmente se contemplaba como familia”.

Mauricio Loy, abogado de Juan Yarur, destaca en ese sentido fallos como el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que compromete al Estado de Chile a resguardar los derechos de las familias homoparentales. Ese fallo también incentiva a lo que hoy existe al interior del Poder Judicial, donde se capacita a los jueces y hasta se concursan los fallos con mayor perspectiva de género. Sin duda, otra realidad. Ahora, donde falta avanzar es a nivel legislativo. En 2018 se presentó un proyecto de ley para regular la maternidad subrogada y desde su presentación la moción parlamentaria está radicada sin avance en la comisión de Salud. Una de sus autoras, la diputada PPD y próxima senadora PPD (en reemplazo de Felipe Harboe), Loreto Carvajal, explica que a fines del año pasado pidió que se trasladara a la Comisión de Mujer y Equidad de Género, pero se rechazó. “Necesitamos avanzar porque esta es una realidad instalada en el país”, dice la legisladora. “Nosotros presentamos el proyecto pensando en las mujeres que por edad ya no podían ser madres, pero a poco andar nos formamos convicción, y fuimos sabiendo casos, de parejas homosexuales que también recurrían a la subrogación. Hay doctores que lo hacen. Esto está sucediendo en Chile tanto en parejas heterosexuales como homosexuales, y no podemos dejar a esas personas y niños en desprotección”, concluye.

55


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

Mank

Ocio

Nomadland

El juicio de los 7 de Chicago

La asistente

Fragmentos de una mujer

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


El padre

Palm Springs

12 PELÍCULAS DE LA TEMPORADA DE PREMIOS 2021

One night in Miami

RÉPLICA

Los premios Oscar están programados para el próximo 25 de abril, y aunque son más las cintas que están dando que hablar, aquí hicimos una selección de algunas de las más comentadas. Entre ellas Mank, con Gary Oldman; Fragmentos de una mujer, con la sobrecogedora interpretación de Vanessa Kirby; la celebrada Nomadland, protagonizada por Frances MacDormand; El padre, con Olivia Colman y Anthony Hopkins (posible ganador a Mejor Actor); la comedia Palm Springs; One night in Miami, sobre una reunión ficticia de Malcolm X, Muhammad Ali, Jim Brown y Sam Cooke, y La asistente, que se inspira en el caso de Harvey Weinstein.

La madre del blues

Da 5 bloods

Tenet

Nunca, casi nunca, a veces, siempre

57


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

S O B R E U N A N O C H E FATA L ¿Qué pasó en agosto de 2017 cuando dos chilenos que estaban por 24 horas en Kuala Lumpur, Malasia, se vieron involucrados en la muerte de Tasha, una mujer trans? Esta es la historia que se narra en el segundo libro de la periodista Verónica Foxley (Cinco gotas de sangre: la historia íntima de Antares de la Luz y la secta de Colliguay ), quien indagó sobre el caso y la vida de cada uno de los protagonistas, más allá de lo que se leía en la prensa. “Hubo muchos desafíos en la investigación. El primero de ellos fue atravesar la barrera idiomática y cultural. Es imposible narrar una historia como esta sin imbuirse en el contexto, y también en lo que el gran periodista Jon Lee Anderson llama ‘espacio emocional’ donde ocurren los hechos. El gran reto fue darle rostro a la víctima. En Chile se habló mucho de los ‘chilenos’

y de cierta manera discriminatoria hacia Tasha. Yo quería mostrar su vida, sus luces y sus sombras, cómo había muerto”, cuenta la autora. “En el camino”, agrega, “me fui encontrando con la tremenda discriminación que sufre la comunidad LGTB en Malasia, un país donde el Islam regula la ‘moral’ y penaliza aquellas conductas que se aparten de sus valores. Tasha sufrió mucho por eso, lo mismo que sus amigas. Tuvo que irse de su pueblo, escapar de su tierra, para poder asumir con un poco más de libertad la transición hacia su verdadera identidad de género. También fue un reto poder contar la historia de los chilenos, su versión de lo ocurrido aquella noche, contrastarlo con lo que se veía en las cámaras de televisión del hotel, y por cierto acceder al infierno que vivieron en la cárcel de Sungai Buloh”.

La familia Sullivan, intepretada por Peter Coyote, Michael Riendeau, Camille Sullivan y Aden Young.

ÁLBUM BENÉFICO La banda británica Artic Monkeys lanzó Live at The Royal Albert Hall, álbum que recuerda su presentación en 2018 en ese lugar. Las ganancias irán para War Child UK, una organización sin fines de lucro que va en ayuda de niños que han sufrido el horror de vivir en zonas en conflicto.

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

U N A D E S A PA R I C I Ó N M I S T E R I O S A FOX Premium presenta la miniserie The Disappearance, un drama psicológico de seis episodios que sigue la misteriosa e inexplicable desaparición de un niño de diez años, llamado Anthony Sullivan, y los secretos que se esconden tras ese suceso. Los protagonistas de esta producción canadiense son Peter Coyote (un juez retirado, abuelo de Anthony), Micheline Lanctôt (la investigadora) y Aden Young junto a Camille Sullivan (los padres).


JAZZ Y VIDA Soul cuenta la historia de un profesor de música llamado Joe, quien por un traspié llega a un lugar donde las nuevas almas obtienen sus características antes de ir a la Tierra. Decidido a regresar a su vida, Joe se alía con un alma que nunca entendió cuál es el atractivo de la experiencia humana, y en ese camino le intentará mostrar 22 de las cosas maravillosas de la vida. La dirección es de Pete Docter (Intensamente, Up: Una aventura en altura); las composiciones y arreglos originales de jazz son de Jon Batiste. En Disney+.

Papel impreso y coloreado, aproximadamente en 1922, por la artista dadaísta alemaRÉPLICA na Hanna Höch (1889-1978).

A R T I S TA S R E I N V E N TA D O S

La muestra Engineer, Agitator, Constructor: The Artist Reinvented, en el MoMA –y que en parte se puede apreciar en www.moma.org– exhibe el compromiso político, la experimentación visual y las aspiraciones de algunos artistas entre 1920 y 1930, pertenecientes a movimientos como la Bauhaus, el dadaísmo, De Stijl, el futurismo y el contructivismo ruso, que derivaron como editores, ilustradores, publicistas o propagandistas, entre otros.

TRAGEDIA GRIEGA Las poeta canadiense Anne Carson (1950, Premio Princesa de Asturias) lanzó Bakkhai, su versión de Las Bacantes (o Las Báquides, las mujeres que adoraban al dios Dionisio), una de las obras más polémicas de Eurípides (siglo V a.C). La traducción fue realizada por la académica de la UDP Bernardita Bolumburu.

59


FI C H A

Paula

Cifuentes

Los rostros de mujeres son protagónicos en las obras de esta artista que se expresa a través de distintos soportes y formatos. Sus miradas son clave; con toda su profundidad e inspiración. Por Francisca Olivares

60

R E V I S TAV E LVET.CL |F EB-M AR 2 0 2 1


–¿Qué te llevó a los rostros femeninos?

–Vengo de una familia de mujeres, quizás esa fue una de mi inspiraciones. El pasado y los rostros de mujeres antiguas también han sido para mí un referente con respecto a sus miradas: te observan, te analizan, van a lo más profundo de nosotros. Yo soy un poco así. Algunas a veces me preguntan si soy yo (la que está en esos rostros) y no, aunque tienen harto de mí.

–¿Se ha dado un cambio en las miradas de tus mujeres, teniendo en cuenta lo que ha pasado ahora en el mundo?

–No sé si específicamente en relación con los cambios del mundo, pero sí con los cambios y experiencias de vida que he ido teniendo. Siento que los cambios se relacionan más con una madurez, una manera de ver; de verme a mí misma y experimentar dichas experiencias.

–Usas diversos formatos y soportes. ¿Qué hace que uno sea el perfecto para un rostro?

–Me gustan mucho los formatos redondos, no podría decir por qué. Pero también experimento en tela, papel y cerámica. Ahora, creo que el papel es el que más me identi-

fica; me permite dibujar y acercarme más al concepto de grabado, la especialidad con la que partí. Mi pintura tiene mucho de grabado y dibujo. Por otro lado, hago encargos particulares o familiares, y en esos casos el soporte depende de quien me pida el retrato.

–Tus referentes femeninos en el arte son… –Frida Kahlo, Roser Bru e Irene Domínguez.

–¿Alguna película sobre mujeres para recomendar? –Mmm… Frida, pero no soy tan buena para las películas, me gustan más las series de época, románticas, como Velvet o El tiempo entre costuras.

–¿La mejor música para inspirarte?

–De todo un poco; en general mucha música en español. También me encanta variar y escuchar las listas nuevas de mis niños.

–Algún museo en el mundo que te gustaría volver a visitar.

–El Museo Picasso de Barcelona y el Metropolitan Museum.

–¿El cuadro que quieres ver una vez más? –Las meninas de Velázquez.

61


M ODA

SIMONE ROCHA X H&M La joven diseñadora irlandesa se une a la larga lista de talentos que han realizado colaboraciones con H&M. El universo de Rocha cautiva y sorprende para esta temporada.

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

FUE EN 2010 CUANDO EL MUNDO CONOCIÓ EL TALENTO de la diseñadora irlandesa Simone Rocha. Ese año, solo se hablaba de ella luego de que diera a conocer su colección de graduados en la Semana de la Moda de Londres. Nacida en Dublín e hija del diseñador John Rocha, ha enamorado durante la última década con sus colecciones, las mismas que logran que la poesía tome vida en cada una de sus creaciones. Flores, mucho tul, perlas y una paleta de colores rosas, pasteles y negro son parte del sello de la primera colaboración de la diseñadora junto a H&M. Además, esta es la primera vez que Rocha hace ropa para toda la familia. Con esto, prendas para niños, niñas y hombres se suman a la espectacularidad del romance al que nos tiene acostumbrados para las mujeres. Y es que los códigos de diseño de Rocha se traducen a la perfección en ropa masculina. El traje andrógino que inspiró sus primeros trabajos define una sastrería holgada y suave, mientras que su habilidad para las prendas de punto se evidencia en cómodos sweaters de pescador. “Estoy muy emocionada de trabajar con H&M en esta colección tan especial. Realmente es una celebración de los sellos de mi marca y las influencias que me han dado forma. Como diseñadora y como cliente, he sido una gran admiradora del concepto de ‘colaboración’ de H&M. Margiela, Alber Elbaz, Comme des Garçons: es una lista increíble de antiguos alumnos de la que formo parte”, expresa la diseñadora, quien revisitó su archivo personal y de colecciones pasadas para fundirlas con los nuevos diseños que son parte de esta colección con H&M. Junto a sus icónicos tules y neoprenos, también se verán tweeds de malla tejida, popelina de algodón, sargas ligeramente acolchadas, fil-coupés inflados, sweaters esponjosos y un bordado inglés de margaritas con forma de lágrimas. Los accesorios y joyas de Rocha, por su parte, siempre juegan con expectativas de escala y son parte fundamental de esta colaboración para H&M. La colección estará disponible en tiendas seleccionadas desde el próximo 11 de marzo.


63


M ODA

Vestido Abraham Escalona Zapatos Le Silla en Sarika Rodrik Samsung Galaxy S21

EVERYDAY EPIC

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Vestido Abraham Escalona. Abrigo Max Mara

La empresaria digital Nicole Putz no para. Su marca Amulette Skin sigue creciendo. Está por lanzar una línea de trajes de baño y, entre sus proyectos para este año, destaca un espacio de decoración junto con Velvet. Por eso, para ella el teléfono es mucho más que una herramienta de trabajo. Cool & genderless, el nuevo Samsung Galaxy S21 es capaz de transformar cualquier día en uno épico, gracias a sus cámaras revolucionarias.

Fotos Simón Pais Estilismo Andrés Fernández Maquillaje y pelo Raúl Flores Asistente Humberto Moya

65


M ODA

Traje de baño Amulette Studio. Samsung Galaxy S21.

66

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


Vestido y jeans Diesel

67


M ODA

Abrigo Joseph. Sweater Helmut Lang en Sarika Rodrik. Samsung Galaxy S21.

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Blusa y bolso Bimba y Lola. Samsung Galaxy S21.

69


M ODA

Traje de baño Amulette Studio. Abrigo y cartera Carolina Herrera. Botines Christian Louboutin en Sarika Rodrik

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Blusa Helmut Lang Pantalón Balmain en Sarika Rodrik Samsung Galaxy S21

71


M ODA

NEO ROMANTIC La modelo Javiera Wayne, recientemente destacada por Calvin Klein como una de sus embajadoras internacionales, protagoniza nuestras páginas de moda. Perlas, tules y transparencias que rompen esquemas le dan la bienvenida a la nueva temporada. Fotos Daniela Beltrán Estilismo Matías Amengual Maquillaje y Pelo Alexandra Cancino

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Camisa Levi's Collares Ara Jewels Vestido Simone Rocha x H&M 73


M ODA

Vestido Simone Rocha x H&M

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


Body Martin Luttecke Collares (como pulsera y tobillera) Ara Jewels Zapatillas Skechers

75


M ODA

Body Calvin Klein Vestido Simone Rocha x H&M

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Cartera Simone Rocha x H&M Underwear Calvin Klein Camisa Levi’s Vestido Simone Rocha x H&M

77


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

Back to SCHOOL

No existen certezas sobre qué pasará con el comienzo del año escolar. Pero en el hemisferio norte ya hemos visto cómo pequeños infuencers y miembros de la realeza tuvieron que adaptar sus looks de vuelta a clases. La propuesta de Skechers destaca por su versatilidad y es la favorita para clases presenciales, online, y también para jugar en casa y dar rienda suelta a la imaginación. Fotos Getty Images y Oscar Andree Maquillaje Juanjo Sandoval Lyon para The Bae Agradecimiento Muebles Abeja Reina @abejareina.cl

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


79


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


LOS HIJOS DE KATE Y WILLIAM EN SU VUELTA A CLASES. ¿LA PROPUESTA DE SKECHERS? CLASSIC WITH A TWIST! 81


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

ZAPATILLAS QUE SE ADAPTAN. LA CLAVE ESTÁ EN LA TRANQUILIDAD DE SABER QUE CON O SIN CLASES PRESENCIALES, HABRÁ TIEMPO PARA ESTUDIAR, JUGAR Y SOÑAR. 82

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


ENCU ENTRA TO LA CO LECCIÓ DA N EN WWW.S KECHE RS.CL

83


BELLEZ A

NAILS 2021

MARSHMALLOW STRIPES, ALMOND SHAPED Y

DEL

EL RETORNO BLACK &WHITE

Hoy, más que nunca, el nail art se ha transformado en un indispensable para cualquier look. Tanto así que el New York Times aseguró que el término debería cambiar a hand art, técnica que integra colorimetría, diseños, accesorios e incluso indumentaria asociada a cada manicure. Aquí, las más cotizadas y trendy para este 2021. Por María Fernanda Aguirre

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


Ondreaz Lopez y Hannah Stocking

Britanny Xavier

Dua Lipa Chiara Ferragni

87


BELLEZ A

Charli y Dixie D’Amelio

Charli D’Amelio

Kylie Jenner

88

R E V I S TAVELVET.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


MAS DE 100 MILLONES DE PERSONAS VEN BAILAR diariamente a Charli D’Amelio (la teenager más seguida en TikTok). Tras la cuarentena, Forbes la nombró “la persona más importante del mundo de las redes sociales”, dada la alta demanda por sus videos. Corte directo: firmó con una prestigiosa casa de belleza y creó los esmaltes más buscados en Estados Unidos, los mismos que ella muestra en su cuenta @charlidamelio. Se trata de perfectos tonos pastel rosa y baby blue, para una manicure en casa. El fin de la historia es sabido: fue récord de ventas y no hubo teenager que no supiera de esta jugada maestra. Pasa lo mismo entre los treinteañeros. En la era genderless, Fedez (rapero italiano y marido de Chiara Ferragni) ha sido una de las grandes inspiraciones para otros artistas de la escena del hip hop. Uñas con smiles, stickers de Bob Esponja y distintos dibujos animados en tonos neón son parte de la propuesta que él combina en sus manos con coloridos outfits. En tanto, Chiara prefiere la técnica de la japonesa Mei Kawajiri (@nailsbymei), quien se encarga de las uñas de Rosalía y es fiel a su técnica en tonos fuertes y flúor, así como las famosas marshmallow stripes (una especie de arcoíris en varios tonos pastel, diseñado en la parte superior de la uña). Con más de 171 mil seguidores, la nail artist Amy Le

(@amyle.nails) es una de las más cotizadas en LA. Olivia Culpo y la influencer más trendy de 2020, Brittany Xavier, la han llevado a la fama con uñas estilo checkboard o yin y yang. Un retorno indudable del black&white. Por su parte, Dua Lipa también se ha consagrado como un gran referente en el mundo de la moda. A cargo de su estilo hay un beauty squad y, dentro de él, Michelle Humphrey (@nailsbymh) es una de sus piezas clave. Desde brillantes incrustados hasta uñas con efectos cromados, jelly y las nuevas disco frenchies (uñas francesas con mini diamantes en distintos colores) son parte de su propuesta para la artista. Otras celebridades, como Rita Ora, Cate Blanchett y Adele lucen manicures más clásicas pero reversionadas al estilo de Humphrey, con dibujos abstractos o incluso obras de arte replicadas a mano alzada. Atrás quedó el efecto animal print, al igual que las uñas de un solo tono. Tras el alza del teletrabajo y de reuniones por Meet o Zoom, la manicure se ha encargado de darle un nuevo desafío a los amantes de la moda. Tanto así que el New York Times aseguró que el término nail art debería cambiar a hand art, técnica que integra colorimetría, diseños, accesorios e incluso indumentaria asociada a cada manicure. Quienes siempre han sabido llevar este concepto a su máximo nivel son las Kardashian-Jenner. Los artistas de Modern Pamper Salon, ubicado en North Hollywood, son los responsables de las envidiadas uñas de las hermanas más poderosas de las redes sociales (y ahora también de las hermanas D’Amelio, Charli y Dixie). En Modern Pamper, han logrado que el clan deje atrás sus clásicas nude y luzca tendencias como las uñas en negro mate, blancas con diseños en forma de fuego y metalizadas o cotton candy (con tonos de algodones de azúcar en degradé). En cuanto a forma, la tendencia en uñas sigue siendo la almond shaped (almendradas), ya que estiliza todo tipo de manos. También las cuadradas, pero XL; ultra largas, como las de Kylie, que miden más del doble de la uña natural. En gustos no hay nada escrito: este 2021 promete variedad y mucho color. ¿La única regla? Que las uñas llamen la atención, que sean todas diferentes y muy originales y que, por supuesto, complementen el look.

89


C A P RI C H O

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


212 Heroes El nuevo perfume de Carolina Herrera es un homenaje a la juventud como estado de ánimo. Una oda a la autenticidad que se percibe en cada detalle, desde los ingredientes usados hasta el vanguardista frasco con forma de skate. Así, el equipo de perfumistas –formado por Domitille Michalon-Bertier, Juliette Karagueuzoglou y Carlos Benaim– ha creado una nueva categoría, más optimista, irreverente y luminosa que podríamos denominar Fougère Fruity Woody (una fragancia fougère afrutada y amaderada). Los héroes de la fórmula son la pera y el geranio; una alianza que aporta una nueva frescura a la categoría, modernizando un clásico de la perfumería masculina.

91


C A S AVELVET

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


EN

SIEMPRE

MOVIMIENTO La casa de la decoradora Carmen Urenda fue completamente remodelada en su interior. En cada uno de los detalles también está la opinión de su marido, quien es un amante del arte. Sin duda un gran equipo, que ha llevado adelante este proyecto familiar. Por Fernanda Álvarez Fotos Jordi Castell

@elegidosyreferentes CON LOS OJOS DE JORDI Uno de los proyectos del fotógrafo y conductor Jordi Castell es Elegidos y Referentes, un espacio de conversación donde el arte, la arquitectura y la decoración son los ejes centrales y los lugares donde habitan sus entrevista- dos hablan por sí solos. Se transmite los miércoles a las 20.30 horas por el Live de @jordicastell. La decoradora Carmen Urenda ha sido una de sus invitadas.

93


C A S AVELVET

Abajo, la oficina de Carmen la caracteriza tal como es: jugada y sin miedo al color. Al lado, el comedor, que fue el punto de partida para empezar a decorar esta preciosa casa.

ESTA CASA, PROYECTADA A MEDIADOS DE LOS AÑOS noventa por el arquitecto Marcelo Budnik, ha vivido varias transformaciones a lo largo de su historia. Cuenta su dueña, la decoradora Carmen Urenda, que la compraron con su marido en 2015, cuando estaba bastante abandonada. En ese momento, juntos le vieron un enorme potencial. Carmen, quien se dedica a la decoración desde hace cuatro años, es diseñadora de interiores y tiene estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde acaba de graduarse de un Máster. Recuerda que al ver la casa por primera vez tuvo que usar mucho su imaginación, ya que tenía muros tipo arenosos y ventanas de aluminio. Decidieron, eso sí, dejar el cascarón intacto y remodelar solo por dentro. Como la mayoría de los proyectos de Budnik, este se ca-

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

racterizaba por tener mucha interconexión interior. “Desde la pieza principal dominabas toda la casa; desde ahí podías ver la cancha de golf, el jardín, el living… Mi hija me dijo que ninguna posibilidad, que se veía todo de todas partes, y empezamos a cerrar. Dimos vueltas baños, closets, hicimos una especie de departamentos independientes, de todo”, comenta y agrega: “Con mi marido somos un gran equipo y a la hora de decorar lo pensamos juntos. Él es súper estético y vamos planeando entre los dos. Como la casa es bien moderna en cuanto a interiorismo, nos dio pie para hacer cosas actuales y diferentes”.Con respecto a la decoración, reconoce que fue pensada en dos etapas. En la primera estuvo el comedor, al que le dieron un nuevo aire con una mesa mucho mas grande y sillas antiguas remo-


Atectus, nostia pererchitam lignatis aut earum imagnam ea ereriam fa

95


C A S AVELVET

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Lo último que incorporó Carmen a su casa fue la mesa irregular de madera de la terraza. Dice que durante los meses de verano, junto con la piscina, es el lugar de encuentro indiscutido de la familia.

deladas, “para que le dieran más vida y conversaran con el entorno”. En la casa hay muchas antigüedades. Carmen –con un bisabuelo materno anticuario– asume que en un principio estas no le llamaban mucho la atención, pero después se empezó “a encantar con el mundo de reciclar y darles una nueva vida”. El arte, por lo demás, es protagónico. “Mi marido participa mucho de la parte artística. Me enseña y ayuda; para él es una inversión”, comenta. “Aquí no puedo decorar sola, y él prefiere ir lento pero seguro con los cuadros”, agrega. Al preguntarle cuál es su lugar favorito de la casa, Carmen no duda en contestar que la piscina y la terraza, donde pasan la mayor parte del tiempo. Su próximo proyecto es construir un quincho. Es que Carmen Urenda no para. Su casa nunca está lista, y es tan entretenida que siempre hay algo nuevo que decir o hacer.

97


N EW I N

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R-2 0 2 1


LÁMPARA COLGANTE BASILDON

Dentro de las diversas lámparas de Eglo, destaca este diseño colgante de la familia Basildon. Con iluminación LED, esta creación es ideal para ser parte del ambiente de un living, sala de estar, dormitorio e incluso una cocina. Sus dimensiones son de 160 mm (ancho) 1100 mm (alto), y su peso es de 4.0625 kg. Los materiales de la carcasa son acero y madera, y los colores son negro y café. Más información en www.eglo.cl

99


VI A JES

LA RUTA ESCÉNICA DE AYSÉN 100 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


Viajar por Chile volvió a ser un plan para muchos compatriotas, teniendo en cuenta las precauciones sanitarias y las fases de cada lugar. En medio de cadenas montañosas, lagos, ríos, fiordos, huemules y cóndores, la Región de Aysén, con la gran Carretera Austral, es uno de los destinos que no hay que perderse y que además no tiene nada de complejo. Eso sí, el PCR negativo es un requisito excluyente. Por Daniela Urrizola

DEBO RECONOCER QUE EL DÍA DESPUÉS DE MI VIAJE por la Región de Aysén fue terrible. Llegar a Santiago en Fase 2, después de parajes, vistas y colores únicos, no es una experiencia agradable. ¿Qué me provocó este viaje que no me haya pasado con otro similar? Creo que fue el resultado de la combinación perfecta entre naturaleza, aventura y hospitalidad que hay en la Patagonia chilena. Esa pócima adictiva que por años ha sido consumida por el turista extranjero y que hoy, en este escenario de pandemia, vuelve a ser descubierta por nosotros, los chilenos. Recorrer la Región de Aysén y su celebrada Carretera Austral es súper posible. Esa incertidumbre que genera el saber que vas a viajando entre grandes cadenas montañosas, lagos, ríos, fiordos, huemules y cóndores, no tiene nada de complejo. La aventura comienza en Santiago con un vuelo directo o con escala hasta Balmaceda. Allí, además de los protocolos respectivos de traslado, el PCR negativo es un requisito excluyente, confirmando que es un lugar que entiende que, si bien las distancias entre comunas no son largas, se trata de una de las regiones más deshabitadas del país y que claramente comprende el valor de cuidar a los suyos. Una vez allá, hay que disponerse a perder la noción del tiempo y entrar en un trance absoluto, donde a ratos sentirás que ya no es posible absorber tantas bellezas en tan poco tiempo. Y caer en una sobreestimulación de los sentidos. No exagero. En casi cuatro horas, vía Carretera Austral recorrimos 190 kilómetros entre Balmaceda y Puerto Tranquilo. En condiciones normales es un recorrido que puede hacerse en tres horas, pero cuando al frente tienes el Parque Nacional Cerro Castillo, el Río Ibáñez y el imponente Lago General Carrera, es imposible no detenerse. CÁLIDAMENTE TRANQUILO Este primer tramo de la Carretera Austral termina en Puerto Tranquilo, una localidad de no más de tres cuadras donde uno pensaría que con suerte hay señal de celular. Pero hay mucho más que eso. Primero, se trata de un punto estratégico perfecto para conocer algunos de los más bellos parajes de la Región de Aysén, y segundo, tiene una calidez humana que lo hace maravilloso. Puerto Tranquilo refleja lo que es la gente de la Patagonia chile-

101


VI A JES

na: personas amables, cariñosas, respetuosas y responsables, algo que en la contingencia queda demostrado cuando entras a cualquier lugar y, sin avanzar un paso, ya te están pidiendo por favor que te tomes la temperatura y te anotes en el registro. Acá la pandemia existe y la mayoría la respeta. A esto hay que sumarle un alojamiento de primer nivel, una gastronomía sorprendente y mucha calidez de hogar, todo en un mal llamado “hostal”. Sí, porque puede que se llame Hostal El Puesto, pero es diez veces más que un hostal, y evidencia que la Patagonia de Aysén lleva años recibiendo turistas internacionales y ofreciendo un servicio de primer nivel. HIELOS MILENARIOS En el día dos y tres se dio el momento de descubrir dos de los más grandes tesoros del sur de Chile: el Glaciar Exploradores y las Catedrales de Mármol. Debo reconocer que no tengo recuerdo en mi vida de haber hecho un trekking como el que tuvimos que hacer para caminar sobre el hielo del Glaciar Exploradores. Debo reconocer también que, en algún momento, mientras caminaba sobre la morrena (piedras y barro acumuladas previo a la entrada de un glaciar), pensé que no lo lograría. Los requerimientos previos eran pantalón, zapatos y chaqueta a prueba de agua, y ya en el lugar el operador de turno entrega un snack liviano, polainas impermeables para cubrir el calzado y crampones (aparatos especiales para caminar sobre hielo). “El recorrido contempla cerca de ocho horas de caminata”, dijo el guía como gran bienvenida. Mis cálculos mentales no coincidían, sobre todo porque después de pasar un bosque ya teníamos a la vista al Glaciar Exploradores. Pero claro, las distancias visuales no existen en esta aventura. El camino dejó de ser un sendero verde y se transformó en rocas y hielo, algo que solo demoró nuestro encuentro con los hielos milenarios de Campo de Hielo Norte.

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1


El glaciar tiene una longitud total de 18 kilómetros y un ancho de aproximadamente 3 kilómetros. Uno no logra avanzar ni 100 metros dentro del hielo y ya te sientes en un mundo paralelo. Tu vida rutinaria parece tan lejana y ajena que pareciera que estuvieras en otra dimensión. Además, caminar sobre hielos milenarios y entender la majestuosidad del lugar crea la necesidad de hacerlo un millón de veces. Sinceramente es una experiencia única y además muy segura, ya que en la inmensidad de este espacio y en grupos reducidos, el contexto pandémico es casi nulo. MÁRMOL MADE IN CHILE En ese mismo contexto, la elección de recorrer la Región de Aysén u otras regiones y zonas no tradicionales, con baja afluencia de público, sin duda es una gran forma de viajar responsablemente. Pero también lo es escoger actividades que sean distintas. Por ejemplo, llegar en kayak hasta los pies de las Catedrales de Mármol. Cuenta la historia que hace 10.000 o 15.000 años, la Patagonia estaba cubierta de glaciares, y cuando los glaciares se retiraron, apareció el Lago General Carrera. Después comenzó el proceso de esculpido de las capillas, 15 kilómetros bajo tierra a 400 °C. Esa es la explicación técnica y física de una maravilla que está en nuestro país. Habrá miles de fotografías que podrás ver a través de redes sociales, y cientos de videos, pero no se acercan ni en lo más mínimo a hacerle justicia a la mezcla que se produce entre el agua turquesa, el azul de los cielos, el verde de los bosques y estas rocas de mármol. Una obra de arte en el patio de nuestra casa. A fin de cuentas, de eso se trata esta ruta escénica de Aysén; de obras de arte y joyas que se encuentran en la inmensidad del sur de nuestro Chile. Una Patagonia que lo tiene todo. Si quieres descansar, si quieres aventura, si quieres ir solo o en familia; es tu lugar. Además, es tuyo, es nuestro, y hoy nos espera con los brazos abiertos.

103


UN RECORRIDO POR LA

FILOSOFÍA

VIK

El hotel de esta destacada viña, emplazada en la VI región, es un destino perfecto en nuestro país. Desconexión y descanso se suman a una experiencia gastronómica y turística de lujo.

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

Por Ada Albornoz


EN POCO MÁS DE 10 AÑOS, ALEXANDER Y Carrie Vik, concretaron el sueño de crear un lugar único que inspiró su primer e icónico vino VIK, proyecto que además se une al hotel que emplazaron en la cima de un cerro con vista al viñedo. Ubicado en la región de O’Higgins, a media hora de San Vicente de Tagua Tagua, VIK Chile Retreat es un destino obligado por estos días y también durante todo el año, más aun si lo que prefiere el visitante es encontrar paz, relajo y una experiencia de lujo única, para home office, descanso en familia y un viaje en pareja. Tiene 29 habitaciones diseñadas por distintos artistas, cuyos espacios conectan la sustentabilidad y la belleza del valle de Cachapoal con amaneceres y puestas de sol que invitan a compartir un momento de desconexión. Esto se complementa con trekking por los cerros, paseos en bicicleta, cabalgatas por el viñedo, cosechas y clases de cocina en el huerto culinario, ideal para compartir en familia. También se realizan cenas bajo las estrellas y pronto se lanzarán catas de flores y semillas. Sus lujosas y originales habitaciones te invitan a un descanso y experiencia para todos tus sentidos. En la Viña VIK el maridaje es una experiencia inigualable; visitarla se ha convertido en un viaje único. Ciencia y conocimiento son sus pilares, así como la pasión es su motor y el vino una expresión de arte. Todo eso se ve representado en la visita a la bodega, que comienza con una caminata por el viñedo hacia una imponente estructura futurista creada por el prestigioso arquitecto chileno Smiljan Radic, en colaboración con la artista Marcela Correa. Más información en www.vikwine.com. Mail: info@vik.cl. Teléfono: +569 5668 4852. Instagram: @vik_wine / Facebook: VikWine.

105


EX P ERI EN C I A GOURM ET

COMER AMAR VIAJAR

AUNQUE ESTEMOS VOLVIENDO A NUESTRAS RUTINAS, NO HAY POR QUÉ PERDER EL ESPÍRITU VERANIEGO. POR ESO, EN ESTA EDICIÓN COMPARTO UN DATO VIAJEROPLAYERO QUE PUEDE ENCANTAR, ASÍ COMO UNO DE LOS RESTAURANTES PERUANOS DEL MOMENTO EN SANTIAGO Y UN ESPUMANTE CON NOTAS DE FRUTAS BLANCAS. Por Katherine Echaiz

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

NIKKI BEACH MIAMI

Miami ha sido uno de los destinos internacionales que no ha perdido su vigencia –incluso a pesar de la pandemia–. Como el proceso de vacunación contra el Covid-19 ya comenzó en nuestro país, algunos están pensando en hacer una pronta escapada a esta ciudad de Florida, o evaluando tomar unas soñadas vacaciones de invierno, con mucha playa, descanso y compras. Si es tu caso, te recomiendo uno de los mejores spots de South Beach, que se caracteriza por combinar lo mejor de la gastronomía, la playa y la música. Su nombre es Nikki Beach Miami y como dice en su cuenta de Instagram es un lugar que celebra la vida, además de ser el primer beach club de lujo. @nikkibeachmiami

https://miami-beach.nikkibeach.com/


DONDOH: LA P R I M E R A PA R R I L L A JAPONESA DE CHILE El secreto de este restaurante está en las brasas que hacen que cada una de sus preparaciones experimenten un twist único, e imborrable al paladar. Y es que en Dondoh no solo las carnes o los pulpos van a la parrilla, sino que también algunas verduras como las berenjenas o las lechugas. Los bocados japoneses también son protagonistas de esta historia que se inició en Perú hace cinco años, de la mano de los equipos creativos de dos reconocidos restaurantes –Osaka, comandado por Ciro Watanabe, y Osso, de Renzo Garibaldi– y que ahora se luce con todo su estilo en Santiago, en su restaurante de Nueva Costanera 3969. El pisco sour negro es uno de sus destacados. www.dondoh.com

Teléfono: +56 232 102 289

MAGNOLIA BY FLAHERTY La cepa País no deja de sorprender para bien, y en este caso lo hace en un extra brut con notas a frutas blancas, principalmente a pera y durazno. Es perfecto para esta época del año y me recomendaron acompañarlo de pescados y mariscos. El enólogo es Ed Flaherty y la etiqueta fue diseñada por el pintor chileno Edwin Rojas. www.cav.cl

107


EM P REN DEDORES

SOUTH WIND,

MÁS DE DOS DÉCADAS DE ÉXITO Soledad Parot y Valeria Auda están tras esta marca donde los productos del mar –la mayoría derivados de la acuicultura del salmón– son los protagonistas. Dos pioneras que ya compiten en el mundo, totalmente a la par con grandes empresas internacionales. Por Jon Reyes

EN 2017 SOLEDAD PAROT Y VALERIA AUDA RECIBIERON EL Premio Empresaria, otorgado por Mujeres Empresarias y BBVA. Un reconocimiento que valora la capacidad de gestión y reputación y que vino a confirmar lo que estas dos socias y amigas realizan desde hace 26 años. Compañeras en la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Universidad de Chile, un día ambas se sentaron a conversar sobre qué vendría ahora para sus vidas. Fue así como en 1994 nació South Wind, empresa que fabrica y comercializa productos del mar, con especial enfoque en los derivados de la acuicultura del salmón. Ambas fueron pioneras, sobre todo, en una época en la que no era común ver a mujeres en el liderazgo de negocios de esta envergadura. El primer producto que elaboraron en la pequeña planta que tenían en San Joaquín fue el caviar de salmón; eso les abrió las puertas de Latinoamérica, donde actualmente colocan todos sus productos. Hoy en día, South Wind compite a la par con grandes marcas europeas y está presente en más de 15 países, con un éxito basado en productos innovadores, procesados y elaborados con altos estándares de calidad. Cuentan con dos plantas de procesos con certificación BRC (certificación global de seguridad

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

alimentaria), lo que les permite llegar con productos al retail tanto en USA como en Japón. Desde hace cinco años, Estados Unidos es uno de sus principales mercados, tanto que abrieron una oficina en Miami para atender de forma más directa a sus clientes. Su línea Carpaccio –salmón, pulpo y atún–, lanzada hace más de diez años, ha logrado una posición en el mercado nacional y latinoamericano que la convierte en la N° 1 en unidades vendidas en el retail. “La pandemia ha puesto a prueba al mundo entero y nosotras no fuimos la excepción. Tenemos más de 200 trabajadores, el 90% mujeres, la mayoría son madres y el pilar de su hogar. Una planta se encuentra en la comuna de Pudahuel y la otra en Quilicura, ambas comunas muy golpeadas por el Covid19. Implementamos protocolos de seguridad a partir de abril y mantuvimos operativas ambas plantas, con un plantel de trabajadoras al 30% de la operación normal”, cuenta Valeria Auda. Para septiembre, ya tenían todas sus áreas funcionando al cien por ciento. Y es que eso es lo que más caracteriza a estas dos mujeres: su capacidad de resistir a los embates externos y el poder adaptarse a los nuevos tiempos (y con productos del mar que son un éxito en el mundo). Southwind.cl y @southwindtienda en Instagram.


109


EM P REN DEDORES

¿Filas en la notaría? No más, y menos con el requisito de distanciamiento social. Eso pensó el grupo de jóvenes tras este nuevo sitio, que promete convertirse en un boom. Por María Fernanda Aguirre

Pablo Valenzuela, uno de los creadores de MuySimple.

TRÁMITES EN LÍNEA,

UNA SOLUCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA ES UNA FRASE HECHA, PERO TAMBIÉN ABSOLUTAMENTE cierta: en medio de las crisis aparecen las grandes oportunidades. Y así es el caso del sitio web chileno MuySimple (www.muysimple.cl), que en menos de un mes ya lleva más de mil usuarios firmando documentos legales en forma remota. Poderes para el Servicio de Impuestos Internos, cartas de renuncia, contratos de trabajo, declaraciones juradas, contratos de arrendamiento y autorizaciones de domicilio para fines tributarios son algunos de los formatos electrónicos que pueden ser firmados con certificados digitales emitidos bajo la Ley Nº 19.799, que entrega la empresa. Además, el sitio permite firmar electrónicamente otros documentos que requiera el usuario. “Partimos como una plataforma de firma en línea, pero nos dimos cuenta de que las personas necesitan apoyo para resolver problemas jurídicos prácticos y realizar trámites sencillos. Nuestra misión es ayudar a personas y empresas a resolver sus problemas jurídicos de manera 100% online y

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

con un abogado, en el caso de que sea necesario”, cuentan desde la empresa. La idea, que hoy cubre un 50% de los trámites más usuales que realizan los chilenos, nació en una conversación en un café en el sector del barrio Las Lilas en Providencia, entre el abogado y socio Flavio Tapia Carmagnani (Universidad de Chile), el diseñador Stefan Petri Ampuero (Universidad de Chile) y los ingenieros comerciales Pablo Valenzuela Obando (Universidad Católica) y Carlos Méndez Droguett (Universidad de Chile). El distanciamiento social, los aforos permitidos y las cuarentenas han sido claves para el éxito de MuySimple, ya que con esta página no es necesaria la presencia física de las partes para generar y firmar documentos e incluso obtener asesorías legales especializadas. “Antes de MuySimple, la única opción era contratar un abogado o ir a preguntar al mesón de una notaría. El grueso de los documentos que la gente necesita no son tan complejos y pueden ser resueltos online”, confirma Valenzuela.


MONINNOSHOP

SKINCARE

CUANDO LA COSMÉTICA NATURAL ES ENTRETENIDA Romina Ventura es la creadora de esta marca de cosmética que destaca no solo por sus ingredientes 100% naturales, cruelty free y gentiles con cada tipo de piel, sino que también por la comunidad que ha generado a su alrededor. Por Jon Reyes

PARA LA PASADA NAVIDAD, ROMINA Ventura, dueña y creadora de la marca de cosmética natural Moninnoshop, tomó más de cien pedidos en solo un día, logrando despacharlos todos en tiempo récord, justo antes del 24 de diciembre. Ese día, subió a su Instagram una foto junto con todas las bolsas que terminarían en las casas de sus fieles clientas, donde aparecía acompañada de su pequeña hija de un año y medio. Para Romina, ese es el gran valor de emprender: poder tener tiempo de calidad junto a su hija. Aunque no ha sido un camino fácil, hoy asume que disfruta del éxito que le ha dedicado a su marca, en la que se lucen las mascarillas capilares, los rollon antiage a base de ácido hialurónico y sus famosas Gummy Gummy endulzadas con jugo natural de fruta, que ayudan a fortalecer el cabello, darle brillo y prevenir la caída. Toda su producción se destaca por tener

ingredientes 100% naturales, cruelty free y son gentiles con cada tipo de piel. “La verdad es que el feedback con nuestras clientas ¡es genial! Moninnoshop no solo es una tienda que vende productos, sino que también generamos una comunidad con nuestras clientas, interactuando con ellas en nuestras redes sociales, haciendo preguntas y respuestas, realizando concursos para regalonearlas. Ellas siempre nos envían sus testimonios, los cuales nos sirven muchísimo a nosotras también”, cuenta Romina. Sus planes para el futuro son seguir generando una verdadera comunidad en torno a la marca, abrir una o varias tiendas físicas para complementar la venta online, y también que su personal crezca, para poder dar trabajo a más personas. Romina sueña en alto y se imagina tener una sucursal en Nueva York. Para eso trabaja duro cada día, pero también disfruta a concho lo que hace y eso se nota. @moninnoshop en Instagram.

111


S A LUD

ALCON LABORATORIOS

VIVE SIN LÍMITES CON LOS

NUEVOS LENTES DE CONTACTO

DE USO Y REEMPLAZO DIARIOS

PRECISION1TM Sentir la libertad de vivir sin complicaciones durante todo el día es lo que se logra con los lentes de contacto Precision1TM. Cada caja viene con 30 lentes, y cada uno se utiliza una sola vez.

CADA PERSONA FORMA O BUSCA SER PARTE DE ALGO grandioso, en que se sienta cómoda y pueda disfrutar sin obstáculos; es por esta razón que Alcon laboratorios trae al mercado de Chile un nuevo lente de contacto único en el mercado Precision1TM. Precision1TM es un lente de uso único y descartabilidad diaria, ¿qué quiere decir esto? Cada caja viene con 30 lentes, en donde cada uno se utiliza una sola vez; te colocas uno en la mañana y luego en la noche antes de dormir lo retiras y lo descartas para empezar un nuevo lente cada día. Esto lo hace tan práctico que te olvidas de tener que limpiarlos y de contar con estuches y soluciones de mantenimiento, como es el caso de otros tipos de lentes de contacto. Adicionalmente el ser de un único uso los hace ser los candidatos ideales para una mejor salud visual, ya que disminuye la acumulación de depósitos que pudiesen tener un efecto sobre la comodidad y salud visual. Otro beneficio es que al ser tan prácticos puedes tener contigo los que necesites para un oportuno recambio y además puedes combinarlos con tus anteojos de sol favoritos en toda ocasión. Los lentes de contacto Precision1TM cuentan con la tecnología Smartsurface® que es una capa permanente de humectación de alto rendimiento que ofrece mayor comodidad durante todo el día gracias a la estabilidad que le otorga a la película lagrimal¹. También es importante mencionar que los lentes Precision1TM cuentan con filtro UV Clase 1 (un 90% de filtro UVA y un 99% de filtro UVB)

ayudando a los usuarios a prevenir las radiaciones ultravioletas que pueden causar daño permanente en los ojos. Sin embargo, no olvides que esto no reemplaza el uso de lente de sol². Entre los principales factores claves por los que los usuarios de lentes de contacto prefieren Precision1TM está la comodidad que sienten durante todo el día, la menor disrupción en sus actividades diarias, mejor calidad de vida, menor sensación de sequedad ocular y la gran facilidad para colocar y retirar los lentes de contacto diarios³. Este lente es para quienes les gusta sentir la libertad de vivir sin complicaciones durante todo el día, mientras disfrutan de gran comodidad sin complicaciones y sin perderse del más mínimo detalle. Precision1TM ofrece a sus usuarios 4 grandes características que los hace únicos, como son la visión clara, comodidad duradera, fácil manejo y son ideales para todo tipo de usuario, desde niños, adolescentes y adultos. ¿Qué esperas? Es hora de vivir la experiencia Precision1TM; muchas personas como tú alrededor del mundo están saliendo a vivir esta nueva experiencia en lentes de contacto. Ahora es tu turno prueba los lentes de uso diario Precision1TM. Acércate a una de las Ópticas Place Vendôme con contactología, en donde un especialista de la salud visual podrá adaptarte una prueba gratis de los lentes de contacto Precision1TM antes de realizar tu primera compra.

REFERENCIAS 1. Alcon data on file, 2018. 2. American Optometric Association. UV protection with contact lenses. https://www.aoa.org/patients-and-public/ caring-for-your-vision/uv-protection/uv-protection-with-contact-lenses. Accessed 20 May, 2020. 3. Cummings S, Giedd B, Pearson C. Clinical performance of a new daily disposable spherical contact lens. Optom Vis Sci. 2019;96: Eabstract 195375.

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


5 CLAVES SOBRE EL USO DE LENTES DE CONTACTO DE PRECISION1TM:

1

¿Los lentes de contacto se pueden salir de los ojos? –Los lentes de contacto fueron diseñados para que permanezcan en su posición perfectamente. No deberías tener ningún problema si previamente un profesional de la visión te ha realizado una adaptación de tus lentes de contacto.

2

¿Cómo será la primera vez que lleve lentes de contacto? –Si tienes previsto empezar a usar lentes de contacto, no te pongas nervioso/a. Tanto si optas por unos lentes de uso diario y reemplazo diario, como si lo haces por unos de uso diario y reemplazo mensual, los lentes deben resultar cómodos, seguros y fáciles de usar. Confía en tu profesional de la salud visual, el cual te dará todos los consejos que necesites en relación con qué esperar, cómo usar y cómo cuidar tus lentes de contacto.

3

¿Cómo compro mis primeros lentes de contacto? –¡Confía en los expertos! Nuestra principal recomendación para cualquier principiante en el uso de lentes de contacto es acudir a tu óptica Place Vendôme más cercana, para que un profesional de la salud visual realice una adaptación y te aconseje sobre el uso de lentes de contacto.

4

¿Cómo debo cuidar mis lentes de contacto? –En el caso de los lentes diarios Precision1TM, solo tienes que colocártelos por la mañana, descartarlos por la noche y seguir las instrucciones de uso (quitar y limpieza). Si tienes alguna pregunta, habla con tu profesional de la salud visual para que te asesore.

5

¿Qué pasa si me quedo dormido con los lentes de contacto puestos? –La mayoría de los lentes están diseñados para quitártelos al final del día o al dormir una siesta, pero depende del tipo que estés usando. Pregunta a tu profesional de la visión para que te entregue más información.

113


FOODI E

Dulzor

eterno A casi un mes de que termine el verano, hay que disfrutar más que nunca de sandías, duraznos, damascos y todas las frutas que sabemos que muy pronto comenzaremos a extrañar. Aquí algunos postres irresistibles y otras propuestas llenas de frescura y sabor. Recetas, producción y fotos Tam Jiménez / @latam_food Agradecimientos @allfreechile y aceite Las Doscientas @lasdoscientas

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


SORBETE DE SANDÍA CON LIMÓN Y MENTA Ingredientes (para 3 porciones) · ½ sandía mediana · 3 tazas de hielo · El jugo de 2 limones sutil o 1 tradicional · 6 hojas de menta y un par más para decorar · 3 cucharaditas de agave o endulzante a gusto Preparación Verter todos los ingredientes en una licuadora y procesar hasta obtener una mezcla homogénea. Servir en vasos y decorar con hojas de menta y una rodaja de limón.

115


FOODI E

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


CRUMBLE DE DURAZNOS Y PISTACHOS Ingredientes (para aproximadamente 6 porciones) Para la base · 5 duraznos · 1/8 taza de pistachos pelados y triturados · 2 cucharadas de azúcar rubia Para el crumble · 1 taza de harina de almendras · 1 taza de harina de avena · 3 cucharadas de azúcar de caña · 40 g de mantequilla · 1 huevo · ¾ taza de pistachos pelados y triturados · ½ cucharadita de polvos de hornear · 1 pizca de sal · Helado de vainilla opcional Preparación 1. Precalentar el horno a 160°C. Preparar la base. Con un cuchillo cortar el durazno en 4 mitades y descartar el carozo. Agregar el azúcar y los pistachos, revolver dentro de una fuente y llevar al horno por 20 minutos. Reservar. 2. Preparar el crumble. En un bowl aplastar con un tenedor la mantequilla junto con el huevo hasta integrar. Luego, agregar el resto de los ingredientes, formando una especie de “migas” con las manos. 3. Poner el crumble sobre los duraznos y hornear por 20 minutos a 180°C, cuidando que no se queme. Servir tibio en pocillo, si se quiere con una bola de helado.

117


FOODI E

LINGOTES DE FRAMBUESA Ingredientes (Para aproximadamente 10 porciones) Para la base · 1 taza de harina de nuez · 1 taza de harina de avena · ½ taza de nueces trituradas · ½ taza de azúcar · 1 huevo · 20 g de mantequilla · 2 cucharadas de aceite de oliva · 1 pizca de sal Para el relleno · 600 ml de crema vegetal o tradicional · 2 cucharadas de agave · 4 cucharadas de manteca de cacao derretido a baño María · 1 taza de frambuesa · 1 ½ cucharaditas de agar agar · 1 pizca de sal Preparación 1. En un bowl juntar todos los ingredientes para la base y mezclar hasta integrar bien. Llevar a un molde rectangular de 30 x 10 cm. ajustando bien y dejando los bordes parejos. Reservar. 2. En una olla mezclar todos los ingredientes para el relleno menos las frambuesas y la manteca de cacao. Revolver bien y calentar a fuego bajo hasta antes justo antes de que rompa el hervor. Agregar la manteca de cacao y mezclar hasta integrar. Separar el relleno en dos partes iguales. Licuar la primera junto a las frambuesas, verter en el molde y congelar por aproximadamente 10 minutos. Luego verter la otra mitad de la mezcla blanca, dando pequeños golpecitos al molde para quitar las burbujas y emparejar. 3. Refrigerar por al menos dos horas. Cortar en trozos rectangulares antes de servir. Decorar con frambuesas y arándanos.

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


CREMOSO DE LÚCUMA Ingredientes (para 6 a 8 porciones) · 1 taza de castañas de cajú remojadas y escurridas · ¼ taza de crema vegetal o tradicional · 4 cucharadas de agave · ½ taza de pulpa de lúcuma natural · 1 pizca de sal Preparación 1. En una licuadora de alta potencia verter las castañas de cajú junto a la pulpa. Mezclar. Agregar el resto de los ingredientes y procesar hasta obtener una mezcla bien cremosa. 2. Verter un un molde o fuente cuadrada y refrigerar por al menos 3 horas. Servir en pocillos con chips de chocolate o en conos para helado.

119


EN T REVI S TA

“LA MEJOR

COCINA SE COMPARTE”

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


DANIEL GREVE

Lleva un recorrido de 21 años como cronista gastronómico en televisión y prensa escrita, principalmente. Un camino que lo ha hecho viajar por el mundo y aprender de diversas cocinas y sus culturas. Además, debutará como curador en el Nuevo Mercado Providencia. Por Pía Gajardo Foto @Ozcar

“ME ENCANTA LA COCINA ORIENTAL; LA TAILANDESA Y sus especias me fascinan. También me gusta la japonesa y la española me parece alucinante. Pero si tuviera que elegir un tipo de cocina para el día a día, hay una que no me aburre nunca y es la italiana. Es algo que podría comer toda mi vida y jamás me cansaría”, nos dice el cronista gastronómico Daniel Greve, quien está con varios proyectos. Entre ellos, su canal de Youtube, Vinos+Tapas+Cocktails (con 4 mil suscriptores). Una idea que nació en pandemia, cuando se dio cuenta que mucha gente estaba con ganas de cocinar. “Siempre me ha pasado que la mayoría de las recetas que están online son muy técnicas, requieren de mucho tiempo, de mucha elaboración, además de una base de conocimiento más o menos importante. Por eso pensé que sería buena idea armar un canal donde se hablara en un idioma muy simple, se hicieran recetas fáciles, ricas y replicables por todo el mundo, y además en el formato de tapeo, picoteo, aperitivo, que es lejos lo que más me gusta hacer. Porque yo no soy cocinero, soy cronista gastronómico”. Con esa experiencia, dice que el mundo del vino tiende a ser alambicado, técnico, enciclopédico, académico, por lo que quiso salirse de eso y hablar del tema de manera simple, sencilla. “Cuando hay un tecnicismo mínimo lo explico y trato de que la gente logre acercarse al vino de una forma más amable, más cotidiana también”, añade. En cuanto a la coctelería es lo mismo: “La gente le tiene un poquito de miedo a las onzas, a los centímetros cúbicos, qué se yo. Y yo digo: mira, lo único que importa acá son las proporciones. Si un pisco sour es un 3/1/1, da lo mismo si son tres onzas, 3 mililitros, 3 lo que sea, lo importante son partes o medidas, da igual lo que tengas para medir: si usas un vaso chico o un vaso grande, siempre va a ser 3/1/1 y eso es lo importante, que haya proporción”. –¿Qué es lo que más te gusta cocinar y qué no? –Bueno, elegí precisamente las tapas y quiero aclarar que en Vinos+Tapas+Cocktails no hago solo tapas españolas. Lo que hago en el fondo es usar el formato de la tapa para crear bocados pequeños. Concentrar en un mínimo espacio muchos sabores, contrastes, contrapuntos, relieves. Es lo que más me gusta hacer por lejos. Incluso he hecho recetas tipo bistec a lo pobre en una

tapa rösti, que es una receta suiza. Tú puedes llevar las comidas a formato miniatura, que tiene la gracia compartir. Porque la mejor cocina se comparte. –Tres alimentos (o especias) imperdibles en tu despensa. –¡Son hartos! Vino. Siempre en mi casa hay vino, siempre se toma vino, todos los días del año. Puede ser tinto o espumante, pero la mayoría de las veces chileno. Debe haber pepinillos también, mostaza, aceite de oliva, pimienta fresca, sal de mar. Algún buen pan, algún pan rico. Esos son mis esenciales. Cuando quedan pocos, se activa una alarma para ir a comprar. –Tres cocktails que amaría cualquier invitado. –Intento hacer cosas más o menos universales. Pero cada persona tiene gustos específicos y cuesta adaptarse a todos esos paladares. Por ejemplo, el “Pichuncho” es simple, se hace rápido, y es como de todos los gustos. Es una buena carta. Ginebra, gin con pomelo y tónica. En general hay que tener buenos destilados que se puedan tomar solos. Tener siempre a mano un buen whisky, un pisco de alta gama o cualquier destilado que puedas hacer con tónica, ginger o jugo de pulpa natural. Y obvio, tener buenos hielos, hielos grandes. Ahí te aseguras un buen cocktail. –¿Dulce o salado? –Salado de todas maneras. Charcutería, salame, chorizo español, longanizas y cosas así para tirar a la parrilla. –¿Algún proyecto a futuro que puedas contarnos? –Darle mucha proyección a mi canal de Youtube, junto con la revista Jigger. Estoy haciendo hartos eventos online con envío de cajitas con vinos, chocolates, gin. Además estoy viendo un proyecto de una radio digital, con agenda de fin de semana. Y lo otro, que ojalá se active pronto, es el Nuevo Mercado Providencia, donde está ahora Sernatur (Servicio Nacional de Turismo). Es un edificio espectacular. Esto lo dirigen los creadores del Patio Bellavista y me contrataron como curador gastronómico. Seré quien decida el mix de productos que habrá. Está pensado para el vecino y para el turista también, con cocinerías y restaurantes, además de cocinas comunitarias, “CoCooking”. Vas a poder comprar el tomate de todos los días y un tomate especial también. Pan de siempre y pan de masa madre. La idea es que sea un mercado transversal, democrático, con cosas especiales. Un resumen de lo mejor de Chile, puesto en el corazón de Providencia.

121


EM P ORI O

EM PO RIO CALIDEZ

FRENTE AL MAR La Canasta nació hace 30 años en Maitencillo, como un espacio diferente, lúdico y mágico. Asemejando una casa en un árbol, destacan sus maderas nobles, cálidas, que abrazan e invitan a quedarse en el lugar, sumado a la calidez de una chimenea que siempre se mantiene encendida. Es uno de los imperdibles de siempre en la zona, con una carta que siempre sorprende para bien.

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


EM P ORI O

VINO Y OLAS Viña Marchigüe presenta su nueva línea de vinos Pichilemu. Dentro de las novedades destacamos el Cabernet Sauvignon Gran Reserva, en el cual predominan los frutos rojos mezclados con ligeros toques de chocolate, y el Sauvignon Blanc Reserva, caracterizado por ser de elegante perfil mineral con notas herbáceas, junto con aromas cítricos y florales. Disponible en principales supermercados del país o en ventas@eov.cl

D É J AT E S O R P R E N D E R POR LA FÊTE Esta es una gran selección de bombones La Fête Chocolat en una presentación única. Un exclusivo y refinado surtido de bombones que está en todas las tiendas de la marca y en lafetechocolat.com, con despacho de Arica a Punta Arenas.

Por Ada Albornoz

Los datos del Chef Mile Vallejos @pastrychefmile

–¿Dónde te inspiras para diseñar los chocolates? –Mi inspiración nace de todas partes; la mayoría de las veces de alguna experiencia, de sabores que haya probado alguna vez, a veces sólo de algún estímulo artístico. Me gusta mucho escuchar música mientras trabajo, ver libros de pastelería, revistas y todo tipo de contenido en Instagram y otras redes. De todo eso mi mente hace una selección y nace una idea para crear algo propio. A veces me pasa que despierto en la noche y se me ocurre algo nuevo y al otro día ya me pongo a analizar cómo lograrlo. No podría decir que me inspiro en museos, exposiciones de arte o cosas complejas, porque a veces hasta ver un meme me hace pensar en algo para crear. –¿Qué significado tiene la pastelería en tu vida? –Me he dedicado a la pastelería profesional durante casi 20 años. Entre medio descubrí la docencia, que es una de mis mayores pasiones y me ha llevado a querer perfeccionar mi técnica cada día más. La pastelería y la chocolatería son para mí un desafío todos los días, porque amo lo que hago, pero no me gusta nunca quedarme estancada con lo que sé. Siempre estoy buscando nuevas formas de aplicar la técnica, como participar en cursos que me interesan, porque me apasiona y además ¡es mi trabajo! Creo que puedo decir que es algo que disfruto 100% hacer y no me veo dedicada a otra cosa. –¿Qué marca recomiendas para pintar los chocolates? –Existen muchos tipos de colorantes en el mercado,

123 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

pero para elegir, hay que estudiarlos muy bien, ya que hay muchas alternativas para la chocolatería. La oferta es amplia y a veces hay marcas que transan la calidad por el precio. Yo trabajo con las marcas Pavoni (italiana) y Chef Rubber (estadounidense), que tiene una paleta de colores maravillosa. De todas formas, antes de recomendar una marca aconsejo aprender las técnicas para aplicarlos, ya que la chocolatería requiere de bastante método, conocimiento de utensilios, control de temperaturas y humedad. Sin esto, hasta el mejor colorante del mundo no te va a servir de nada. –¿Alguna marca o producto para poder crear un buen chocolate? –Actualmente trabajo con la marca ecuatoriana “República del Cacao”. Además de tener chocolates con una gran variedad de sabores y matices, es una empresa que apoya a los productores locales de su país, sin intermediarios, fortaleciendo la trazabilidad y además desarrolla una producción sostenible de cacao. –¿Algún postre o dulce favorito? –La mezcla de manzanas y canela es una de mis favoritas. Un postre que hago mucho en mi casa es el crumble de manzana. –¿Cómo lo preparas? –Manzanas salteadas con mantequilla, azúcar rubia y canela. En la superficie se agregan migas crujientes. Con una bolita de un buen helado de vainilla, es un postre que nunca falla. Además es muy rápido.


EM PO RIO DOS CERVEZAS IMPERDIBLES Aparte de ser sabrosa y refrescante, la cerveza tiene una gran cantidad de beneficios para la salud: se dice que prevé la aparición de algunas enfermedades como la osteoporosis, el alzheimer y la diabetes; también reduce el estrés y contribuye a un mejor sistema nervioso. La marca Carlsberg, proveniente de Dinamarca y reconocida por su cuerpo refrescante y buen equilibrio, es perfecta para la hora de almuerzo o una tarde calurosa. Por otro lado, 1664 Blanc es una cerveza francesa elaborada sobre la base de trigo, con toques cítricos y cilantro, utilizando el mismo método iniciado hace 350 años, que le da un sabor afrutado y una suave textura. Ambas las puedes comprar directamente en CheersApp.cl, donde podrás encontrar promociones y combos, en supermercados Jumbo o en las principales botillerías del país. Encuentra más información en @1664blancchile @carlsbergchile

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1

ELEGANCIA Y DELICADEZA Al liderazgo indiscutido de Concha y Toro en la categoría Late Harvest, hoy se suma una nueva variedad: Late Harvest Rosé, un vino fresco, elegante y con un dulzor perfecto para disfrutar en tiempos de calor. Su color rosa pálido proveniene de un pequeño porcentaje de uvas de Syrah que se adiciona a la mezcla, entregando el tono perfecto. Acompaña muy bien postres cremosos, como los cheesecakes, y va perfecto con una tabla de quesos maduros. Se aconseja disfrutar a una temperatura más bien fría, alrededor de los 10°C.


MARCA REGISTRADA

PARA CADA OCASIÓN EXISTE UN LUGAR. Por Alejandra Hales

SIERRA – BAR DE CARNES

El talento que Cristián Sierra heredó de la carnicería familiar lo llevó a abrir un restaurante exclusivamente de carnes, donde triunfó por sus menús de almuerzo de tres tiempos, combinando técnicas y matiz estacional. Luego, en su formato delivery, se reinventó con enormes piezas de ossobuco cocinadas al vacío, charcutería y guarniciones varias que eran devoradas en casa. Tras un año, abre sus puertas con un concepto de Bar de Carnes: distintos cortes que van desde los 3 a los 8 mil pesos, que integran sabores marinos y una atractiva carta de vinos, con renovada escena. Mantiene el delivery y toma fuerza Punto Dulce –su nueva marca– con un remate feliz. Antonio Varas 117, Providencia | +569 4503 7425 | sierrarestaurante.cl | @sierra_restaurante_

De autor. Cocina que pertenece a su creador, con autenticidad e inspiraciones varias, pero bajo su mirada. Comida clasificable por y desde la firma. Voces propias que se atreven y que marcan diferencias. Hoy reinventados, proponen nuevas experiencias.

BORAGÓ – MUUMAMI

D E PAT I O , R A M E N & B U R G E R S Premiado en la lista de los 50 Best LATAM por su apuesta vanguardista, original y, a la vez, cercana, su chef Benjamín Nast, se la jugó y creó Ramen & Burgers adaptando la terraza del lugar. Un híbrido que coquetea con el mundo asiático y americano moderno en un espacio distendido que se anima con coctelería estival. Allí se sirven seis variedades de ramen –con opción veggie– y otras tantas de burgers, como la De Crispy, con crocante pollo frito picante, chimichurri asiático y ensaladita de repollo. Sus acertados sides –ideales para compartir– tientan, entre ellos las gyosas o los dumpling. Pronto se suman Demencia Bar y Demente Café. Av. Vitacura 3520, Vitacura | +562 3245 0340 | depatiorestaurante.cl | @ramen_and_burgers

Al mejor restaurante de Chile, que ocupa el sexto lugar en los 50 Best de Latinoamérica y el puesto 26 en The World’s 50 Best, lo pusieron a dormir cual Bella Durmiente. Eso sí, sin dar pausa a su centro investigativo. De ahí que su chef, Rodolfo Guzmán, quien en estos 14 años de Boragó ha trabajado con comunidades recolectoras, se decidiera a crear Muumami: hamburguesas 100% nativas, de calidad, cuyos ingredientes se han cultivado desde el inicio, con sabor y perfil chileno. Su ejemplar, MuuMami, es sentir que muerdes una nube –como dice su creador– partiendo por su pan brillante y esponjoso con triple fermentación, carne de libre pastoreo a la brasa, pasta de tomates rosados del Maule, queso Chanco artesanal fermentado de forma natural, ensalada de lechugas y aros de cebolla, más unas papas fritas chilotas nativas orgánicas con sal de mar. También hay una espectacular versión veggie, la Ohmami, y otras más. No deje de probar sus sorprendentes helados, explosivos y cremosos. En resumen: Comida natural. Av. Escrivá de Balaguer 5970, Vitacura | muumami.cl | @muumami_cl

125


PARA UN REGALO PERFECTO

ZAPPING

Camila Santa Ana y Aurora Conejero crearon Reina Madre, una línea de preciosos y originales accesorios, ideales para regalar en cualquier ocasión. Aros y collares de plata 925 bañados en oro, con diseños de estrellas, lunas, puntos de luz, corazones, caballitos de mar o planetas, entre otros, son parte de la variedad de creaciones que tienen para complementar los mejores looks. Encuéntralos en @reinamadreaccesorios y en tiendas Aurora Conejero de Parque Arauco (Local 176, 1er piso) y Drugstore (Providencia 2124, local 03).

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-M AR 2 0 2 1


¡PRUEBA THE CHEMIST LOOK! The Chemist Look trae productos que harán que tu piel luzca fresca e hidratada. Por ejemplo, Booster Retin-E optimiza el funcionamiento y composición de la piel, eleva el colágeno, elastina y ácido hialurónico, homogeniza el tono y textura, además de beneficiar las pieles acneicas. Por otro lado, Booster Detoil, de aceite seco y rápida absorción, tiene un alto poder hidratante, emoliente y reparador, con activos biofuncionales antioxidantes para la piel. www.thechemistlook.cl y @thechemistlook_cl

MAKING WAVES SINCE 1990, DE STEVE MADDEN La colección más reciente de Steve Madden juega con tendencias como el estampado de serpiente, la rafia y las tachas. Además, la propuesta de la marca estadounidense incluye una variedad de texturas tejidas, detalles únicos e incorpora toques de color. Así agrega emoción y energía en cada diseño, en tacones altos, planos, zapatillas, sandalias, mocasines y mucho más. Todo se encuentra disponible de forma online en el sitio oficial www.stevemadden.cl y en sus tiendas en Alto Las Condes, Costanera Center, Marina Arauco, Mall Plaza Los Dominicos y Vivo Imperio. Para más novedades visita su cuenta en Instagram @stevemaddencl.

LO NUEVO DE SWAROVSKI Lucent es una de las últimas novedades de Swarovski. Los cortes de cristal en colores vibrantes son imprescindibles para las personas atrevidas y divertidas que buscan llevar un look sencillo con una maravillosa dosis de brillos extras. Encuéntralos en www.swarovski.cl

TEXTURA LIGERA Y ALTA PROTECCIÓN Este fluido ligero, elaborado en Francia, ofrece protección SPF 50 y es ideal para las pieles mixtas. Protege el rostro de los rayos solares y del fotoenvejecimiento. Su formato es ultrapráctico y su fórmula es resistente al agua.

127


HORÓSCOPO

PISCIS

POR PEDRO ENGEL

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

Experimentará sucesos especiales, pues varias interacciones planetarias involucran a su signo por estos días. La delicadeza exagerada es mala consejera, porque termina por hacernos susceptibles a cualquier equivocación. Las reacciones exageradas no merecen cabida frente a situaciones que deben ser solucionadas de manera sabia y madura. Quizás unos días de descanso le permitirían pensar las cosas de otra manera.


Un buen momento para descansar, reduciendo algunas obligaciones y apelando a las actividades mejor logradas hasta este instante. Con una inclinación afectuosa y amistosa hacia el medio ambiente, el contacto con la naturaleza será un importante incentivo para las cabras. Son días llenos de paz, en los que necesitan sentir una alegría basada en los sentidos más básicos. La simplicidad los guiará a través de distintos caminos.

El hogar y los afectos deben ser el centro de su atención: estas semanas traen novedades sumamente interesantes en este aspecto. Un temperamento amante de los placeres y en constante búsqueda de los mismos. La necesidad de sentirse importante influye directamente en la remarcada atención que les presta a los propios deseos. La presencia de la luna, durante la segunda semana del mes, lo mostrará emocional en lo que respecta a los afectos. Productividad e innovación conforman la mezcla perfecta. Probar y desechar oportunidades le servirá para conformar un mejor ambiente donde desarrollarse. La paulatina pero exitosa evolución de un proyecto propio es un verdadero placer para el alma. El simple hecho de tener la capacidad de proyectar una idea hacia la propia realidad y, con buenos resultados, es un aliciente más que probado. Jamás pierda esa capacidad creadora que lo ha llevado por la vida de manera tan acertada.

GÉMINIS VIRGO

Es tiempo de permitirle a los astros hacer su trabajo y concentrarse en los proyectos en marcha. Busque nuevos métodos para desarrollar sus ideas. Durante este período, las energías le permitirán iniciar un proceso creativo que le ayudará a concretar gran parte de los desafíos pendientes. Está viviendo un momento bastante agradable, tanto sentimental como laboralmente; es una buena oportunidad para darse un respiro. De todas formas, mantenga la constancia en el trabajo.

SAGITARIO

TAURO LEO ESCORPIÓN ACUARIO

ARIES CÁNCER

Mientras mayor sea su capacidad para concentrarse en aquellas actividades que involucren la mente y la comunicación, mayores serán sus posibilidades de definir los distintos caminos. Es un buen momento para usted. El camino está despejado y, al menos por un largo tiempo, estará liberado de grandes tensiones. Que nada detenga ni merme los esfuerzos que ha realizado para poder lograr los objetivos. Lo mejor de todo es el control que ejerce sobre su propio destino.

CAPRICORNIO

Un extraño flujo de luz rodeará a los cangrejos, dándoles la oportunidad de mostrar sus habilidades para seguir la corriente energética más apropiada. Comienza un ciclo de crecimiento en lo referente a las relaciones de intercambio humanitario e intelectual. Los negocios se agilizan gracias a un par de buenos contactos. Aprenda a controlar las energías, no permita que las ganas de avanzar lo desborden hasta el punto del estancamiento.

LIBRA

Construyendo bases sólidas, podrá levantar una gran obra que perdurará por mucho tiempo y le permitirá crecer a un ritmo sorprendente. Es una etapa de mucha fortaleza y vitalidad. La presencia del astro rey se reflejará en una personalidad muy acentuada, mostrándose individualista y sumamente ambicioso. Las ganas de destacar lo llevarán a trabajar mucho para tener la estima y distinción personal en el medio que lo rodea.

Giros inesperados en algunos eventos podrían desviar su atención en direcciones erradas. Manténgase atento para evitar accidentes o malos entendidos. Con una fuerte personalidad para discernir, una mente perspicaz e ingeniosa lo mantendrá ocupado por estos días. La enorme gama de posibilidades que pareciera enfrentar no le brindará descanso. Tenga cuidado con esos ataques de impulsividad, que lo pueden llevar por el camino equivocado. Aproveche la agudeza de sus sentidos para para entender el flujo comunicativo que gira en torno a los equipos de trabajo. La soberbia y la vanidad son pésimas consejeras. Deje de engañarse, sea más realista y autocrítico con lo que hace. No todos opinan tan bien de su trabajo como usted. Una pequeña revisión de lo que viene realizando podría bajarlo o ayudarlo a bajar de esa nube que usted mismo ha creado. Ponga los pies en la tierra. Período clave, pues muchas desiciones y respuestas a sus experiencias determinarán en gran parte lo que el resto del año traerá consigo. Es un momento positivo en el plano profesional, lleno de posibilidades y buenas situaciones. Le proponen nuevos proyectos que le permitirán cruzar fronteras. Piénselo bien, probablemente hay cosas que no quiere dejar atrás. En lo referente al amor, procure dejar los celos a un lado.

Está volando alto, paseando por los aires y fascinado con el entorno que lo rodea. Sin embargo, debe tener cuidado de no quedarse en las nubes. El amor es, sin duda, una energía sanadora que impregna al espíritu de fuerzas para poder continuar, y de fantasías que nos permitan transportarnos hacia nuestros propios mundos. Jamás pierda esa maravillosa capacidad soñadora que lo caracteriza, es una extraordinaria manera de enfrentar al mundo.

2 129


C OLUM N A

Hetero friendly Por Jon Reyes

IT’S A SIN. HBO MAX En el Reino Unido ya se estrenó It’s a Sin, la nueva serie del respetado guionista Russell T Davies, creador de Queer as Folk y Years & Years, entre otros éxitos. It’s a Sin cuenta la historia de un grupo de cinco amigos que decide mudarse a Londres a comienzos de la década de los 80, cuando todo era fiesta, sexo y diversión hasta que llegó el SIDA. En cinco capítulos, la serie muestra cómo esa pandemia atacó fuertemente al colectivo gay, como también lo hace Pose (en Netflix). En una entrevista al diario El País, Russell T Davies dijo “aún le doy gracias a Dios por estar vivo. Una noche tonta, un error suelto, y hubiera acabado como ellos”, refiriéndose a algunos de los personajes de la serie –Olly Alexander y Neil Patrick Harris son parte del elenco– y a los tantos amigos que perdió por el SIDA a comienzos de los 90. Hoy, el panorama es mucho más esperanzador para las personas que viven con VIH, ya que los tratamientos antirretrovirales hacen que se pueda llevar una vida normal. También existe el PreP,

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | F EB-MA R 2 0 2 1

para quienes son negativos y quieran prevenir contagiarse del virus. Por eso, series como esta son tan necesarias, además de rememorar a quienes perdieron la vida hace treinta o cuarenta años por el SIDA y no olvidarnos de cómo comenzó todo. La crítica la ha alabado en toda Europa. En Estados Unidos y América Latina podrá verse por HBO Max. SARITA COLONIA. LORETO 40, RECOLETA Probablemente el arquitecto y empresario gastronómico

LOS ELEGIDOS DE ESTE MES SON LA NUEVA SERIE LGBTQ QUE DARÁ QUE HABLAR Y EL MÍTICO SARITA COLONIA.

Gino Falcone fue quien inventó, hace más de 20 años, el término “heterofriendly” con el que se titula esta columna. A comienzos de los 2000 creó el restaurante Sarita Colonia, que por esos años funcionaba en la calle Ernesto Pinto Lagarrigue, del barrio Bellavista. Ahí no solo se comía: también se hacían fiestas, performances y llegaban los personajes más onderos de la escena capitalina, quienes eran atendidos por dragqueens. Era otro Chile, uno mucho más conservador. Dos décadas después, el Sarita Colonia sigue funcionando, pero esta vez en calle Loreto, con su exquisita cocina travesti peruana. El local hace delivery y también tiene la opción de plato único del día, para ser retirado en el mismo lugar. Falcone está en dos proyectos más, ambos en CV Galería: La Java, una barra de cocina peruana callejera, y Fe Restarurante, con una carta de cocina tradicional chilena. “En Fe haremos un travestismo culinario con la cocina de este país que tanto me ha dado”, dice Gino.



86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.