velvet 82

Page 1

M.R

PABLO ZALAQUETT

RAINBOW FOOD

y su pelea por Vitacura

Recetas para la vida (y las RRSS)

EDADISMO EL NUEVO TABÚ DE LA DISCRIMINACIÓN

Moda El viaje de las

Munay Sisters

MARTÍN CÁRCAMO

HABLA DE AMOR, TV Y POLÍTICA $4.500.-

“A CHILE LE FALTA AVANZAR EN TEMAS DE CLASISMO Y RACISMO”


CUOTAS

SIN INTERÉS


36


S TA FF

Directora General Velvet Katherine Echaiz Directora Editorial Vanina Rosenthal REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Lenka Carvallo - Verónica Marinao Silvia Peña - Jon Reyes Diseño editorial Bernardita Cardone Columnistas Leonor Varela - Camila Santa Ana Carola Montenegro

VELVET DIGITAL Editora Soledad Hott Dirección creativa Francisca Torres Sebastián Aguilar Colaboradores Carola Arias - Jane Morgan Manuela Valle

VELVET TV Directora Natalia Ramírez Product Manager Pilar Duque Conductores Jordi Castell Angélica Castro

Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option Velv et-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 6 e dic ión 82. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velvet C om unicaciones SPA inve stiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva resp onsab ilid ad d e qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthya@g r u pove lve t +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

4

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


5


C ON T EN I DO

MARTÍN CÁRCAMO HABLA DE AMOR, TV Y POLÍTICA: “A CHILE LE FALTA AVANZAR EN TEMAS DE CLASISMO Y RACISMO”

10

28

Visual inmigración

Nueva York

en pausa

Un pasaporte a la vida de otros

42

38

46

Pablo Zalaquett

y su pelea por Vitacura

Edadismo

Discriminación por edad

98 54 6

Portada

Martín Cárcamo

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

76 El viaje

de las Munay Sisters

CasaVelvet

La belleza de las estaciones

El lado positivo

de la pandemia



EDI T ORI A L

SOLTAR

NO SÉ USTEDES, PERO YO CRECÍ ESCUCHANDO QUE PODÍA hacer cualquier cosa y llegar tan lejos como se me diera la gana. Era normal estudiar y trabajar al mismo tiempo, y después trabajar y criar… y hacerlo todo bien; sin pedir ayuda y sin quejarse. De alguna forma, y seguramente con la mejor de las intenciones, pertenezco a una generación de mujeres convencida de que puede hacerse cargo de todo. La casa, los hijos, el trabajo, el colegio, los doctores, los papás que están grandes –que a veces demandan como si fueran chicos–, y la lista sigue y podría ser eterna. La primera vez que escuché hablar de la generación sándwich (esa que se ocupa de cuidar a la generación de arriba y a la de abajo) yo era un pan. Ahora me toca ser jamón, y no es fácil ser jamón en pandemia. ¿En qué minuto nos creímos el cuento de la superwoman? Es evidente que no somos el sexo débil, pero tampoco somos invencibles. Y si algo aprendí con mucho dolor estos últimos meses, es que no puedo controlar todo. Que me puedo equivocar, me meten goles, confío en personas traicioneras, las cosas se me salen de control. Como a casi todos. Moraleja (desde el sentido común): es momento de aprender a soltar. Liberarse de presiones en todos los ámbitos, y también aprender a pedir ayuda. Porque si no somos capaces de verbalizar que necesitamos contención, apoyo, nanai, o el nombre que les guste, es difícil que el entorno pueda adivinar. Siempre nos hemos caracterizado por buscarle la vuelta, por encontrar el lado positivo incluso a la situación más desagradable, y esta edición no es la excepción. Decidimos ir un paso más allá y hablar con expertos, y nos encontramos con la maravillosa oportunidad del people détox. Aprovechar el distanciamiento social para archivar relaciones tóxicas, para descubrir nuevas oportunidades, como le pasó a Martín Cárcamo cuando pensó que el mundo se le venía abajo por la cancelación del Bailando, que era su mega apuesta y resulta que hoy está en su mejor momento. O para zafarnos de la “fatiga apocalíptica” y encontrarnos con una mejor versión –y más liviana– de cada uno de nosotros. Soltar es crecer, es avanzar, y es también priorizar. Es absolutamente liberador.

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Compra 24/7 en

skechers.cl Despachos

ยกgratis! *Vรกlido para Chile Continental*

9


M UN DO

NUEVA YORK

EN PAUSA Sin turistas, sin fiestas y con una atmรณsfera distinta, este un relato en primera persona de lo inimaginable: la Gran Manzana duerme. Por Jon Reyes, desde Nueva York

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


11


M UN DO

Después del verano muchos habitantes de Nueva York decidieron simplemente no volver y optaron por quedarse en sus casas de los Hamptons o en Upstate.

En 2004, en uno de los últimos episodios de Sex and The City titulado “Splat”, una conocida socialité de Manhattan tropieza accidentalmente al sufrir un glamoroso percance con sus tacos, y desaparece por la ventana del departamento en donde se lleva a cabo una fiesta. Se trata de Lexi Featherston (Kristen Johnston), quien antes de caer al vacío le pide fuego a Carrie Bradshaw para prender un cigarro. El personaje interpretado por Sarah Jessica Parker le responde que ella ya no fuma. “Vete a la mierda, ya nadie fuma aquí. Esta solía ser la ciudad más excitante del mundo, ya nadie se divierte. ¿Qué pasó con la diversión? Nueva York se acabó”, fueron las últimas palabras de Lexi antes de caer por la ventana. Estaba tan aburrida que podría morir, dijo. Y así fue. Tal cual. Casi como una predicción, ese capítulo de Sex and The City refleja lo que se vive por estos días en la ciudad que nunca duerme. Literalmente la fiesta se acabó y todo gracias a una pandemia que puso en jaque a la humanidad y de la que aún no sabemos cómo saldremos. Ir a Nueva York en estos días es para valientes. De entrada impacta el poco flujo de personas en el aeropuerto JFK . Por primera vez no tuve que hacer filas para pasar por los controles. Otra cosa que llama la atención es que no hay ningún protocolo para evitar el contagio por Covid-19. Nada de tomas de temperatura ni dispositivos con alcohol gel por estos lados. Esta vez quise quedarme en el barrio de Chelsea, cercano a Hell´s Kitchen (donde solía estar toda la movida gay) y Times Square. Hace tiempo me habían hablado de Chelsea Cabins, un hotel ubicado en un edificio de más de cien años de antigüedad, sin ascensor y muy

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

particular. No esperen lujos aquí, pero sí mucha tranquilidad. Las habitaciones son unas cabinas de dos por tres metros en que sólo hay una cama, un espacio para dejar la ropa y un espejo grande en la pared. Si estás pasando por ciclos de ansiedad importantes no es recomendable, pero si quieres vivir Nueva York en este nuevo modo zen, dormirte a las once de la noche y despertarte a tomar desayuno a las ocho de la mañana es el lugar ideal. Por regla no se puede hablar y están prohibidas las llamadas de celulares. Además, no se permite entrar ninguna comida que contenga carne. Obviamente no se puede fumar (nadie en esta ciudad lo hace) y si fumas eres el leproso del grupo, terminas convirtiéndote en Lexi Featherston y lo más probable es que no quieres caer por la ventana de algún edificio y morir. Las cabinas están ubicadas en el quinto piso y el desayuno vegano con frutas orgánicas se sirve en el cuarto piso. En otro sector hay imágenes de dioses hindúes y hay espacio para la meditación y el yoga, disciplina que ha tomado un extraño resurgimiento en Manhattan. Los pocos neoyorkinos que se quedaron acá la practican cada vez más. Un lugar ideal para hacerlo es The Edge, la nueva sensación de Hudson Yards. Aquí The Weeknd hizo su presentación para los MTV Video Music Awards. El lugar tiene una vista privilegiada y su rooftop es “EL” must al que todos quieren entrar. Pero algo cambió en esta ciudad, la vibra ya no es la misma, ya no hay congestión vehicular, las veredas ya no soportan a miles de personas a diario y la delincuencia ha subido tanto como los niveles de contagio del virus en otras partes de Estados Unidos. Pasear por Times Square un día de la semana a las nueve


de la noche sobrecoge. La ciudad tiene 80% menos de turistas, los teatros están cerrados y sólo las terrazas de los restaurantes y el comercio están abiertos. Por primera vez en su historia el metro de Nueva York cierra a la medianoche, lo que hizo que los homeless que solían dormir en sus dependencias inunden la ciudad. Después del verano muchos habitantes de Nueva York decidieron simplemente no volver y optaron por quedarse en sus casas de los Hamptons o de Upstate. Ese es el caso del periodista e ilustrador chileno Manuel Santelices. “El miedo de estar en una ciudad tan densa, dándote cuenta que se puede trabajar a distancia y llevar a cabo una carrera sin necesidad de estar en la ciudad, ha influido mucho en esto. También esta es una ciudad tremendamente cara y de pronto, especialmente las familias jóvenes, han visto la posibilidad de una vida más amable, casas con más espacio, buenos colegios, naturaleza y todo a un costo mucho menor. Finalmente, creo que también influye que la gran cantidad de gente que ha llegado de Nueva York a Upstate ha cambiado también la sensibilidad del lugar; hay mejores restaurantes, galerías de arte; una vida quizás un poco más refinada que antes”, cuenta. En esa misma línea, otra chilena confirma el switch que se ha dado en los neoyorkinos. Carolina Pizarro es Makeup & Hair Artist y está radicada hace dos años en Nueva York. De profesión publicista y master en comunicación estratégica, desarrolla su arte junto a la producción ejecutiva en el mundo del entretenimiento norteamericano. “Nueva York era una ciudad sobresaturada y hoy la mayoría de los newyorkers está en Upstate. Muchos de mis amigos se mudaron a las afueras de la ciudad, dejando espacio a

nuevos inquilinos. Nueva York está más vacío, bajaron los precios de los arriendos y tienes miles de ofertas. Los edificios que eran plantas de oficinas hoy son departamentos habitacionales. Lo que sí cambió es que ya no basta con tener un ‘room’ en Nueva York, ahora debes tener un espacio cómodo, ya que el lugar debe ser agradable para vivir y trabajar en él”, explica. Carolina vive en Brooklyn y pareciera que nuevamente Sex And The City se adelantó a los tiempos cuando, en la primera película, Charlotte York dice que Brooklyn es el nuevo Manhattan. Y así es. Basta tomar el metro y bajarse en Bedford para encontrar a toda la gente cool y fashion que Manhattan pareciera haber dejado ir. En todo caso, pese al modo Covid-19 siguen apareciendo lugares de moda (en esta ciudad siempre habrá un lugar al que todos quieren ir), como Gitano, un restaurante mexicano con una espectacular terraza que recibe a quienes se quieren lucir en el brunch de domingo o simplemente a los que van por una copa el sábado en la noche. La comida es exquisita. Aún así, las autoridades de Nueva York están empeñadas en recuperar el espíritu de una de las ciudades más afectadas por la pandemia en el mundo y ya preparan el regreso masivo de turistas para el primer trimestre del 2021. Por ejemplo, la portada de octubre de New York Magazine refleja a la perfección el sentimiento que se vive. Un avión lleva un mensaje en un banner gigante en donde se lee la frase “Miss U”. Y es que al final todos extrañan a alguien, todos quieren que alguien vuelva, pero por ahora Nueva York está en pausa; una pausa, quizás necesaria por primera vez en su historia.

La ciudad tiene 80% menos de turistas, los teatros están cerrados y sólo las terrazas de los restaurantes y el comercio están abiertos por ahora.

xxxx

13


M UN DO

LA REINA

ISABEL “BUBBLE CASTLE”

EN SU

Peligra la tradición de los Windsor de pasar Navidad y Año Nuevo en Sandringham, la casa de campo de la monarca británica de 94 años. Los empleados a cargo de custodiarla en su largo confinamiento –los llamados “HMS Bubble, His/Her Majesty’s Ship”­– no estarían dispuestos a vivir esas fechas lejos de sus familias. Así es como ya se habla de la rebelión anti-burbuja. Por Sole Hott

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


DESDE QUE COMENZÓ LA PANDEMIA, EL PALACIO DE Buckingham extremó las medidas de seguridad para proteger de cualquier contagio a la reina Isabel (94) y su marido, el duque de Edimburgo (99). De hecho, la abuela de los príncipes William y Harry canceló su agenda y se trasladó, junto al príncipe Felipe, al castillo de Windsor, para pasar el confinamiento. Junto a ellos, 22 empleados se convirtieron en su escudo protector, al que han llamado “HMS Bubble, His/Her Majesty’s Ship”. Un aislamiento muy similar al que practican mientras están de servicio durante una travesía en el mar; de ahí el nombre de la “misión”. Cada uno de los integrantes de esta “burbuja real” sigue un estricto protocolo de turnos, tests frecuentes y una semana de cuarentena antes de reincorporarse a la rotación, entre otras medidas de seguridad. Sin embargo, en medio de estos cuidados –a tono con una reina emblemática y en absoluta edad de riesgo–, los preparativos navideños ya empezaron a ser parte de la agenda –y preocupaciones–, en especial porque para los Windsor las fiestas de fin de año son todo un acontecimiento, a nivel íntimo y público, con imágenes que se distribuyen por todas las agencias del mundo. Y si el año pasado la polémica estuvo dada por la ausencia del príncipe Harry y Meghan Markle, quienes decidieron pasar esa fiesta por cuenta propia, en este 2020 el Covid-19 se ha convertido en la principal piedra en el zapato de la soberana, sobre todo porque es una mujer de tradiciones y reglas establecidas. Según ha revelado The Sun, el palacio de Buckingham pretende tomar otra medida extrema para protegerla. Pero, en esta ocasión, el personal no está de acuerdo y habría manifestado su disgusto con un motín, porque no está dispuesto a aislarse cuatro semanas de sus seres queridos; mucho menos en fechas tan familiares.

15


M UN DO

Una disputa que ocurre mientras el palacio crea una burbuja de mayor extensión entre Sandringham –la casa de campo de los Windsor donde usualmente pasan las festividades de Navidad y Año Nuevo– y el castillo de Windsor, para que la reina pueda viajar entre ambos lugares con el mismo grupo de empleados; personal de cocina, limpieza y servicio. Si bien hace algunas semanas, Isabel II se trasladó a su casa de retiro en Balmoral, en Escocia, viajó a Sandringham en septiembre, para luego regresar a Windsor. “La reina está furiosa, pero sus empleados consideran que esto es demasiado y no tiene precedentes en absoluto. Todos quieren ser leales, pero sienten que han ido demasiado lejos al querer separarlos de sus familias durante la época navideña. Se están llevando a cabo discusiones con el equipo sobre asuntos operativos, pero es demasiado pronto para especular sobre las implicaciones para la Navidad”, confesó fuente cercana al mismo medio. Así, mientras se espera la resolución final de este difícil partido entre empleados leales y una reina en evidente grupo de riesgo frente al coronavirus, las tradiciones de los Windsor en Navidad podrían quedar en ‘modo avión’. CURIOSA FIESTA DE TRADICIONES La Navidad de familia real británica se rige por un característico protocolo. Comienza desde que la reina Isabel II y el duque de Edimburgo toman el tren hasta la estación King Lynn en Norfolk, para luego dirigirse a su casa de campo en Sandringham, donde reciben al resto de la familia.

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Secretos y anécdotas rodean esta celebración familiar, y según el documental Sandringham: The Queen at Christmas, es el príncipe Felipe quien marca el inicio de la comida con los cócteles que prepara puntualmente a las 19:30 horas. La celebración también incluye juegos de mesa y la velada nunca termina antes de que se retire la reina Isabel, normalmente a las tres de la mañana. Además, siguiendo la tradición alemana que precede tanto a la reina como a su marido, Kate Middleton reveló en el programa A Berry Royal Christmas, que los regalos se intercambian la noche del 24, y la idea es que sean absurdos; como el peine que le regaló el príncipe Harry a su hermano William cuando a este se le comenzó a caer el pelo; o el papel higiénico que recibió la princesa Diana por parte de la princesa Ana. El humor de los Windsor y sus curiosidades también se traspasan a la comida. La historia detalla que el rey Eduardo VII instauró una particular costumbre en el sigo XIX; consiste en que todos los miembros de la familia se deben pesar antes y después de la comida. De esta forma, el anfitrión de turno se asegura de que sus invitados hayan quedado satisfechos. Definitivamente esta Navidad 2020 no tendrá precedente alguno y quizás no sean muchos los que puedan subirse a la antigua báscula. Poco a poco se vuelve a una ‘nueva normalidad’ y el protocolo de barco de la monarca no parece entusiasmar a sus tripulantes, viéndose forzada a tomar una difícil decisión sobre la tradicional cena y sus compromisos asociados. Sobre todo, si el motín no se disipa, la burbuja explota y la “regla de seis” continúa vigente en diciembre.


Compra 24/7 en

skechers.cl Despachos

ยกgratis! *Vรกlido para Chile Continental*

17


M UN DO

SIMON OURIAN

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BEVERLY HILLS (Y DEL CLAN KARDASHIAN)

Con tres millones y medio de seguidores en Instagram, el dermatólogo Simon Ourian tiene entre sus clientas a las mujeres más ricas y famosas del mundo, entre ellas Kylie Jenner, Lady Gaga, Kim y Khloé Kardashian, y Olivia Culpo. Cada año, cientos de pacientes de los cinco continentes –entre ellas varias chilenas– viajan a Beverly Hills exclusivamente para atenderse con el celebrity doctor. Por Vanina Rosenthal

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

DURANTE LA PANDEMIA, CONTINUÓ ATENDIENDO Y también aprovechó sus activas redes sociales para dar tips sobre cuidados, y fue enfático en la recomendación del uso de la mascarilla como método de prevención de contagio (incluso publicó un ranking sobre dónde conseguir las mejores). Pero, ¿quién es este famoso médico que cada dos por tres aparece en el Instagram de Kim Kardashian? Ourian nació en Medio Oriente, creció en Los Angeles, se formó como dermatólogo en UCLA y fue pionero en el uso de tratamientos láser, bótox y rellenos. En Los Angeles todos lo conocen como el escultor de las estrellas. O el rey de los tratamientos no invasivos, sin anestesia ni período de recuperación. Porque como él mismo dice: “Muchos de nuestros pacientes son estrellas de Hollywood que necesitan estar grabando al día siguiente”. En su clínica Epione además de los rellenos (bótox), uno de sus tratamientos más pedidos es el Coolaser, un láser que se puede usar en todo tipo de piel y que difumina líneas superficiales y cicatrices (lo buscan mujeres desde los 20 años para borrar marcas de acné, por ejemplo) y el Tummy Tuck, que aplana el abdomen y tensa los músculos de la guata. También hay alternativas para combatir celulitis, para eliminar la grasa localizada (papada, caderas) y hasta un láser para agrandar el busto. Todo, sin cirugía. Creer o reventar.


19


@pdsutter

M UN DO

PETRA DE SUTTER

LA PRIMERA MINISTRA

TRANS DE EUROPA

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Su juramento como miembro del gabinete del nuevo Primer Ministro belga, Alexander de Croo, la puso en la escena mundial. Un nombramiento histórico. Por Francisca Olivares

650 DÍAS ESTUVO BÉLGICA SIN EJECUTIVO PLENO. A principios de octubre, con la llegada del primer ministro Alexander de Croo –de tendencia liberal– no sólo se dieron las primeras señales de estabilidad, sino que además por primera vez una mujer trans asumió como ministra del país. Su nombre es Petra de Sutter, tiene 57 años, es ginecóloga y desde hace casi un mes es la flamante ministra de Administración Pública y Empresas Públicas de Bélgica. “Estoy orgullosa de que en Bélgica y en la mayor parte de la Unión Europea tu identidad de género no te defina como persona y no sea un problema. Espero que mi nombramiento como ministra y viceprimera ministra pueda desencadenar el debate en países donde todavía no es así”, expresó a través de su cuenta de Twitter –@pdsutter– con el hashtag #fighttransphobia. Así, De Sutter pasa a ser la política trans –y senior– más importante de Europa y “aunque su identidad de género no es algo que sobresalga en Bélgica –como la reafirmó Advocate– su nombramiento puede promover la aceptación de las transexuales en otros lugares”. Cabe recordar que la primera mujer trans elegida como ministra en el mundo fue la taiwanesa Audrey Tangya, y desde 2016 se desempeña en la cartera digital de su país. Al igual que el resto de los integrantes del nuevo gabinete, en el Palacio Real de Bruselas De Sutter juró ante el rey Felipe de los belgas, sobrino del conservador rey Balduino (19301993), quien en 1990 renunció por 36 horas al trono para así no firmar la ley de despenalización del aborto en su país. Volviendo a Petra, sus estudios en medicina los cursó en la Universidad de Gante, mientras que la especilización en

ginecología y obstetricia la realizó en Chicago. Por muchos años se dedicó a la investigación en medicina reproductiva hasta que comenzó su carrera política ligada a los movimientos verdes. Su partido se llama Groen. En 2014 ingresó al senado flamenco, y al Parlamento Europeo llegó en 2019, donde se focalizó en el medioambiente y en derechos LGBTI, principalmente. En esa posición fue presidenta de la Comisión de Mercado Interior y Protección al Consumidor. Respecto a su vida personal, en su página web hay una larga entrevista que la periodista Soundous Boualam le hizo en marzo de 2019. En ella, De Sutter habla de su infancia, de cómo nunca se sintió interesada por los juegos de sus compañeros del colegio y cuenta que, en más de alguna ocasión, sufrió bullying, algo que la llevó a refugiarse en sus estudios, los libros y la música clásica. “Sin embargo, la triste realidad es que incluso de adulta me sentí discriminada”, dice en la entrevista. “Tenía cuarenta años cuando decidí convertirme de lleno en la mujer que siempre fui y, debido a esta decisión perdí colegas, personas que conocía e incluso amigos. Afortunadamente, mi universidad me defendió y estuvo a mi lado cuando enfrenté una reacción violenta por mi decisión; estaba muy asustada. Conozco a muchas personas que lo han perdido todo: sus trabajos y sus familias debido a esto. Por decisión individual. Es por eso que las tasas de suicidio son tan altas entre las personas transgénero”, agrega. Ahora, habrá que seguir su gestión en el ejecutivo flamenco, ver cuál será su aporte y estar atentos a si su llegada incide en otras naciones al momento de elegir a sus autoridades.

21


El debate será eterno pero, hasta ahora, el actor que mejor ha interpretado a Batman es Christian Bale. Al menos así lo reflejó la encuesta que realizó RadioTimes. com. El artista galés –que interpretó al superhéroe en 2005 y 2012– obtuvo el 42% de las preferencias y dejó en segundo lugar a Adam West (14%), quien dio vida al primer Batman en el cine y también en la mítica serie de la ABC. El tercer lugar fue para Michael Keaton, con 12% de los votos.

GETTY IMAGES

GOS S I P

El mejor Batman

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


DEMANDAN A L I N D S AY L O H A N

GETTY IMAGES

Según el sitio TMZ, la editorial HarperCollins demandó a Lindsay Lohan. En marzo de 2014 ella firmó contrato para escribir un libro y se fijó el año 2015 como plazo de entrega. Luego se aplazó para 2017, pero el escrito nunca llegó. La editorial afirma que incluso le pagaron $350 mil dólares por adelantado, dinero que, hasta ahora, la actriz no ha devuelto. La demanda es por ese mismo monto, más intereses y gastos legales.

DICAPRIO VS. BOLSONARO DiCaprio es la cara visible de “Defundbolsonaro. org”, una campaña en la que varias ONG piden que cualquier inversión en Brasil dependa de compromisos firmes con la preservación de la Amazonía. El lema de la iniciativa es “Bolsonaro prende fuego a la Amazonía. De nuevo. ¿De qué lado estás?”. Muy molesto con el actor, el ministro brasileño de Medio Ambiente, Ricardo Salles, lo desafió. “Querido @LeoDiCaprio, Brasil lanzó el proyecto de preservación ‘Adopte un parque’, por el cual tú o cualquier empresa o individuo podrán adoptar uno de 132 parques de la Amazonía y patrocinarlo por 10 euros al año por hectárea. ¿Pondrás tu dinero al servicio de tu causa?”, tuiteó en inglés, un mensaje que compartió el propio presidente Bolsonaro.

23


GOS S I P

FREDDIE HIGHMORE HABLA U N P E R F E C T O E S PA Ñ O L El actor británico Freddie Highmore, protagonista de la serie The Good Doctor, habla español perfectamente. Siempre le gustó este idioma y, hace algunos años, lo perfeccionó trabajando en un bufete de abogados en Madrid ¡¡¡Si hasta inventó una mentira en castellano!!! En un bar donde veía la final de la Eurocopa 2012 (Italia vs. España), dijo que su abuela era gallega para, de esa forma, gritar y celebrar relajadamente la victoria con sus “compatriotas”. La cuarta temporada de la serie The Good Doctor se estrena este 2 de noviembre en Estados Unidos (ABC), y esta vez las historias girarán en torno al Covid-19. De hecho Highmore aparece con mascarilla y antiparras en las imágenes promocionales. Con o sin pandemia, eso sí, a los seguidores de la serie lo que más les interesa saber es cómo va la historia de amor entre Shaun (un cirujano con trastorno del espectro austista y síndrome de Savant, interpretado por Highmore) y Lea (Paige Spara).

Maya Hawke, quien interpreta a Robin en la serie Stranger Things, es hija de Ethan Hawke y Uma Thurman. Pero pese a su vida acomodada y, en teoría glamorosa, su infancia no fue fácil; su dislexia le jugó en contra. “Recuerdo que cuando era pequeña me echaron del colegio porque no era capaz de aprender a leer. Mis padres tuvieron que matricularme en una escuela especial para niños con este trastorno; tardé mucho en aprender a hacerlo. Y todavía hoy me cuesta (…) Cada vez que me bajaban de curso, cada vez que me ponían en grupos donde estábamos los que teníamos un aprendizaje más lento, aparecía el acoso porque el resto de los niños se enteraban. Pero mis padres han hecho un trabajo maravilloso para animarme a ser creativa”, dijo la actriz a Revista Elle.

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

GETTY IMAGES

L A D I S L E X I A D E M AYA H A W K E


C O L E C C I O N I S TA S D E A U T O S Beyoncé y su esposo Jay-Z amasan una fortuna que ronda los 1.600 millones de euros, dinero suficiente para darse los gustos que quieran. De hecho tienen una gran y lujosa colección de autos; un Bugatti Veyron Grand Sport, un Chevrolet Corvette y un Rolls-Royce Silver Cloud son sólo algunas de sus joyas con cuatro ruedas. El más peculiar de todos es el Maybach Exelero, la única unidad que existe en el mundo. El prototipo puede rodar de 0 a 100 km/h en solo 4.4 segundos y su velocidad punta es de 351 kms por hora.

FA J A S P O L É M I C A S Días antes del lanzamiento oficial de su línea de fajas para embarazadas, Kim Kardashian ya recibía críticas por promover la “condena social” a algo tan natural como subir de peso durante el período de gestación. Rápidamente tuvo que salir en su propia defensa y explicar que su idea nunca fue la de “ocultar” panzas. “Estas prendas brindan apoyo para ayudar con el peso incómodo que se lleva en el estómago y que afecta la zona lumbar. Por otro lado, la compresión de las mallas ayuda a aliviar el dolor causado por la hinchazón (…) También se usan después de haber dado a luz porque brindan la comodidad y el apoyo que la mayoría de las mujeres necesitan después del parto, especialmente si se están recuperando de una cesárea”, dijo el popular rostro televisivo.

25


GOS S I P

Retro

Por Verónica Marinao

C U A N D O U N A FA N S E C O N V I E RT E EN LA PEOR PESADILLA

Tanto le gustó a Stephen King la adaptación cinematográfica de su novela Misery, que en medio de la función de estreno –el 30 de noviembre de 1990– gritó entusiasmado: “¡cuidado, tiene una pistola!”. O sea, si él, que conocía mejor que nadie la historia, estaba con los nervios de punta, qué quedaba para el público. Mínimo comerse las uñas. Mínimo. La película, dirigida por Bob Reiner, se convirtió en un éxito de taquilla y recibió los halagos de la crítica especializada. La trama es progresivamente inquietante. Paul Sheldon (James Caan) es un exitoso escritor de novelas románticas que, en su último libro, “mata” a Misery Chastain, su personaje más famoso, porque se aburrió de ella. Liberado de ese peso, inventa una novela totalmente diferente. Pero antes de entregar su nuevo manuscrito a la editorial, sufre un grave accidente automovilístico y es “rescatado” por la enfermera Annie Wilkes (Kathy Bates), quien se presenta como su “fan número” y una gran admiradora del personaje Misery. Annie en verdad es fanática del autor, pero es, por sobre todas las cosas, una psicópata; cuando descubre que Sheldon ‘mató’ a su ídola de la ficción, se pone furiosa y lo obliga a escribir –encerrado e incomunicado– un libro donde Misery no muere. La escena en que Annie le rompe con un mazo las piernas a

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Sheldon se convirtió en un emblema del cine de terror psicológico. Curiosamente, ese momento escalofriante no salió de la pluma del autor. En el libro, Annie le cortaba a Paul una pierna con un hacha, pero los productores de la película pensaron que era demasiado fuerte. De todas formas, el cambio dejó feliz al mismísimo Stephen King. Con una actuación extraordinaria y llena de matices, Kathy Bathes –era que no–, se llevó el Oscar a la mejor actriz. Y seguramente en el momento en que recibía la estatuilla, la actriz Bette Midler se daba cabezazos contra la pared. Le habían ofrecido a ella primero ese papel, pero lo rechazó porque encontró que era un personaje “muy violento”. Tiempo después, reconoció que había sido “una estúpida” al no aceptar la propuesta. Si bien El Resplandor (también basada en una novela de King) es considerada la mejor película de terror per sécula seculórum, Misery tiene un componente biográfico espeluznante. Muchos años antes de escribir la novela, un extraño entró a la casa de King y asustó a la esposa del escritor. Se presentó como su fan número uno, dijo tener una bomba y amenazó con volar por los aires junto a su ídolo. Afortunadamente, el incidente no fue más que un gran susto. Un susto que fue una gran inspiración para el maestro del terror. La gran Kathy Bates, por cierto, hoy tiene un fan club. Pero ella sabría mejor que nadie controlar las cosas si alguno de sus seguidores se saliera de control. Hay fans y fans.

GETTY IMAGES

Y R E S I M



M UN DO

Durante las semanas previas a la Cuaresma, los niños de Bahía, Brasil, se visten con sábanas gigantes y corren por la ciudad para ahuyentar a los espíritus malignos. 2014.

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Un instante de la celebración religiosa llamada Umbanda. Bahia. 2017.

Un pasaporte a la vida de otros Seleccionada entre los Emerging Explorers 2020 de National Geographic, la premiada fotógrafa documental chilena Tamara Merino se ha caracterizado por destacar temas humanos y socioculturales; desde la frontera de México con Estados Unidos, pasando por la espiritualidad bahiana, hasta las historias de las llamadas comunidades subterráneas. Por Francisca Olivares

29


M UN DO

“Lo más lindo de cuando viajo es hacer contacto con la gente local, convivir con ellos y aprender de su cultura”, dice Tamara Merino.

JUNTO A UNA BIÓLOGA MARINA, UN CIENTÍFICO computacional, un activista de la vida salvaje, un diseñador industrial, una ingeniera de software y un educador en ciencias ambientales, la fotógrafa documental chilena Tamara Merino es una de los Emerging Explorers 2020 de National Geographic. “Ser exploradora de National Geographic era un gran sueño, pero jamás pensé que llegaría de esta manera tan inesperada y fortuita”, cuenta emocionada y agradecida Tamara, quien ha enfocado su trabajado en temas humanos y socioculturales. Entre sus referentes femeninos de la fotografía están Paz Errázuriz, Sally Mann, Maggie Steber, Adriana Zehbrauskas, Graciela Iturbide, Lynsey Addario, Stephanie Sinclair, Nan Goldin, Dorothea Lange y Vivian Maier. “La fotografía documental es un pasaporte a la vida de otras personas y mi cámara es ese intermediario que me permite acercarme de un modo casi inconsciente a las personas y contar sus historias de una manera íntima y honesta. A través de ella he tenido la oportunidad de convivir con personas de pensamiento, filosofía y estilo de vida totalmente diferente al mío y que hoy son grandes amigos. Para mí, lo más lindo de cuando viajo es poder hacer contacto con la gente local, convivir con ellos y aprender de su cultura. La fotografía documental no tiene prejuicios, preconceptos o ideas de cómo debería ser el mundo que nos rodea según los cánones de nuestra sociedad, sino que documenta de una manera transversal y honesta la condición humana, nuestro planeta y quienes lo habitan”, comenta Tamara, quien a lo largo de su vida profesional también ha sido premiada por la Fundación Magnum y ha estado en diversas nominaciones de carácter internacional. –Entre los temas de migración, ¿cuál ha sido tu experiencia más dura al documentarla? –La historia más compleja que he documentado sobre migración fue un encargo que hice para National Geographic en la frontera de Estados Unidos y México, justo en el momento que estalló la política de “tolerancia cero” contra los migrantes, durante el Gobierno del

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Presidente Donald Trump, donde se separó a niños, incluidos bebés, de sus familias migrantes una vez que estos ingresaron a territorio estadounidense. Esta fue una historia dura emocionalmente y arriesgada en términos de seguridad, ya que la migración, la política y los carteles de narcotráfico penden de un mismo hilo. –En esta pandemia, ¿cuáles son para ti los principales desafíos del mundo del arte? –Los desafíos están en atreverse a reinventarse. A tomar cualquier medio de expresión artística como tu aliado para expresar, narrar, crear empatía, informar de manera honesta y encontrar nuevos puentes narrativos. Con todo lo que está pasando en el mundo, este es un momento de mirar hacia adentro, reflexionar y empezar a usar el arte como puente conector, como terapia colectiva y como la mejor herramienta para volver a contar la historia de la humanidad. –¿Qué historia relevante crees que ha quedado bajo la sombra de la pandemia de Covid-19? –Siento que se documentó mucho desde la calle, los funerales y los hospitales. Son historias muy necesarias y que deben ser contadas; sin embargo, siento igual de importante la narración de historias más íntimas, contadas desde el mundo emocional; o sobre comunidades poco representadas, como son los pueblos indígenas, las comunidades LGBTIQ+; los animales en su gran espectro, entre otros. Como seres humanos solemos centrarnos en el “problema” o lo que más llama la atención, pero nos olvidamos de las distintas aristas que tiene un suceso histórico como este. Además del honor de recibir el reconocimiento como exploradora de National Geographic, gracias a la ayuda financiera del premio, Tamara podrá continuar con Underland, con el que ha documentado distintas comunidades subterráneas alrededor del mundo, como las de Andalucía o Australia. Un proyecto que no deja de soprender desde lo más profundo, y con el que todavía le queda mucho por documentar.


En la cocina de su casa, Gabriele Gouellain –una inmigrante alemana– espera en la cocina a su marido que trabaja en la minería. Según el Consejo del Distrito de Coober Pedy, Australia, alrededor del 60 por ciento de los residentes de la ciudad es originario de Europa y habría emigrado a la zona después de la Segunda Guerra Mundial. 2015.

31


M UN DO

Estefany Sánchez con su marido, Yackney Delgado, y su primo, Omar Garillo, en el Puente Internacional Portal a las Américas, mientras esperan solicitar asilo en Estados Unidos. Ellos formaron parte de un movimiento opositor al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. 2018.

A un lado del Puente Internacional Portal a las Américas, familias migrantes a la espera de ser recibidas en Estados Unidos. Laredo / Nuevo Laredo 2018.

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Una imagen de la frontera de MĂŠxico con Estados Unidos. AquĂ­ un hombre se sienta en el borde del RĂ­o Grande, donde los migrantes a veces cruzan nadando para ingresar a Estados Unidos. 2018.

33


R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

tesis @las

M UN DO

34


35

EL PODER DE

LASTESIS El colectivo feminista fue considerado entre las 100 personalidades más influyentes de este 2020 por la revista Time. Una nominación que a sus cuatro integrantes impactó y que deja clara la fuerza que ha adquirido el feminismo en el último tiempo. Por Lenka Carvallo

35


M UN DO

“NO NOS HA DEJADO DE SORPRENDER EL CONSTANTE APOYO QUE HEMOS RECIBIDO” REPLICADA EN 52 PAÍSES, CON UNA PERFORMANCE representada y traducida a casi todos los idiomas, la nominación del colectivo LASTESIS entre las 100 personalidades más influyentes de este 2020 por la revista Time fue una sorpresa en medio de la pandemia. De su puño y letra Nadya Tolokonnikova, fundadora de la banda de punk-rock feminista ruso Pussy Riot, destacó la repercusión de Un violador en tu camino, y la performance que entre vendas y sentadillas se volvió viral, reafirmando con ello el desafiante poder de sus cuatro integrantes: Paula Cometa, Daffne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres. “Muestra hoy cómo el arte popular puede cambiar el mundo”, escribió en la reseña sobre la agrupación de chilenas, quienes integraron la categoría “artistas”, junto a figuras como J Balvin, la estrella de Fleabag Phoebe Waller-Bridge, el ganador del Oscar Bong Joon Ho, Selena Gomez y The Weeknd. Este fue uno de los párrafos más potentes del texto de Nadya Tolokonnikova: “LASTESIS llama a sus actuaciones ‘intervenciones’. ‘Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía/ El violador eras tú, el violador eres tú / Son los pacos (policía), los jueces, el Estado, el Presidente / El Estado opresor es un macho violador”, dice la canción LASTESIS, y las mujeres de todo el mundo se identifican con estas palabras. Culpar a la víctima y

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

avergonzar a la puta son los supuestos profundamente ideológicos que están incorporados en nuestro cerebro, educación y sistemas legales a nivel mundial. Hay que cambiarlo. El siglo XXI es el siglo de la hermandad. Que se jodan Weinsteins del mundo. Acabamos de empezar”. Ironías de la vida, sólo tres meses antes, Carabineros de Chile presentó una acción ante la fiscalía de Valparaíso en contra de sus integrantes por la famosa performance Un violador en tu camino, que los aludía directamente en sus letras. La institución acusó un “atentado contra la autoridad y amenazas a la institución”. Más de 30 actrices de Hollywood, entre ellas Natalie Portman, Julianne Moore y Milla Jovovich, firmaron una carta apoyando a las artistas y exigiendo el retiro de los cargos. El cuarteto agradeció el reconocimiento: “No nos deja de sorprender el constante apoyo que hemos recibido durante este último año, desde nuestros círculos más cercanos, locales, nacionales e internacionales. Sin duda esto último nos impacta, considerando que en este país estamos acostumbradas a ser perseguidas, censuradas y denunciadas”. Y agregaron en el estilo opinante que las caracteriza: “Sin embargo, estamos convencidas que el feminismo es lo más influyente del año 2020 y esperamos que lo siga siendo durante todos los años venideros para avanzar hacia esa sociedad más justa, diversa y feminista con la que soñamos”.


37


EN T REVI S TA

La psicóloga Agnieszka Bozanic.

Aunque el edadismo es un tipo de discriminación por edad que se puede vivir en cualquier etapa de la vida, la psicóloga Agnieszka Bozanic, magíster en psicogerontología de la Universidad de Barcelona, se ha especializado en la que viven los adultos mayores. Esa exclusión se hace evidente en nuestro país en cosas tan cotidianas como hablar de los ‘abuelitos’ o ‘abuelitas’ y, otras más graves, como cuando comunicacionalmente se minimizan sus muertes por Covid-19, como si sus vidas fueran menos importantes. La fundación GeroActivismo, organización que ella preside, es una forma de lucha contra esa marginación. Por Verónica Marinao

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


AGNIESZKA BOZANIC, EXPERTA EN DISCRIMINACIÓN POR EDAD

edó “Con la pandemia qumos en evidencia que so

UN PAÍS TREMENDAMENTE EDADISTA”

A LAS MUJERES DE MEDIANA EDAD LES PREGUNTAN “¿y usted todavía no tiene guagüita?”. A las adolescentes como Greta Thunberg les dicen que “son muy niñas” para hablar de cosas tan importantes como el cambio climático. Y sobre las adultas mayores se comenta que “ya no están en edad de usar esa ropa” o que “ya no califican” para ese puesto laboral. Eso es el edadismo (ageism), término acuñado por Robert Butler en 1968 para describir la discriminación por edad en cualquier etapa de la vida. La psicóloga chilena Agnieszka Bozanic conoció el concepto cuando realizaba su master en Psicogerontología en la Universidad de Barcelona. “El edadismo es un fenómeno brutal que lamentablemente está extendido en todos los países y que afecta a aquellas personas que son visibilizadas como ciudadanos de segunda clase, en este caso las personas mayores, les niñes y les adolescentes. Para que haya edadismo tienen que existir tres componentes; los estereotipos, que son las creencias; los prejuicios, que son las sensaciones; y las acciones o conductas discriminatorias”, explica esta profesional que se ha especializado particularmente en el edadismo hacia los adultos mayores. “A veces lo siento hasta como un designio, como si fuese la misión a la que vine a esta tierra, porque yo nací el 1 de octubre, que es el Internacional Día de los Adultos Mayores”, comenta la presidenta de la Fundación GeroActivismo, organización que promueve una visión positiva del envejecimiento, y fundadora de la Red GeroFeminista Latinoamericana. Geroactivismo es un neologismo que ella inventó en 2015 y, desde este 2020, es el nombre de su fundación. Anteriormente –explica Bozanic– han existido grandes geroactivistas, entre ellos Robert Batler, pero no había un nombre que los definiera. “Geroactivismo nace de las palabras gerontología y activismo, fue

una forma de poner un nombre a todas estas personas (que luchan contra el también llamado ‘viejismo’), para intentar crear un movimiento político y social que abogue por los derechos humanos de las personas mayores. Me he ido encontrando con varios geroactivistas en estos años, sobre todo en Latinoamérica y Norteamérica. Esto existe desde hace mucho tiempo pero no tenía un nombre. Y para mí era importante ponerle un nombre, porque lo que no tiene nombre, no existe. Una vez que existe esta palabra ya nos podemos identificar con esta lucha”, dice Agnieszka Bozanic. “En Chile el edadismo funciona como una profecía autocumplida; cumpliste 60 años y ya tienes que funcionar como la sociedad te está pidiendo que funciones. Mi idea (al crear el término Geroactivismo) era intentar ser un aporte y visibilizar las discriminaciones múltiples que viven las personas mayores en la actualidad; debía ser identificado y visibilizado para que finalmente pudiésemos luchar en contra de eso. También es un poco una forma de homenaje a mis abuelos y abuelas que forman parte de lo que soy hoy y de esta lucha que llevo”. –¿Qué rol juegan los medios de comunicación en el edadismo? –Juegan un rol fundamental sobre todo por la violencia simbólica que ejercen sobre las personas mayores. Porque cuando uno habla de violencia y maltrato, piensa inmediatamente en lo físico, pero hay otras formas de violencia y maltrato que son simbólicos, que no se entienden de buenas a primera, que pasan muy solapados. El edadismo es un fenómeno muy sutil, muy complejo, muy naturalizado en nuestra sociedad, por lo tanto pasa muy oculto. Cuando los matinales hablan del ‘abuelito’ o ‘abuelita’ y muestran a las personas mayores como vulnerables, cuando los asocian generalmente con enfermedades, cuando están hablando de personas mayores pero no invitan a ninguna persona mayor al panel, cuando hablan de ‘asi-

39


EN T REVI S TA

“TOMANDO EN CUENTA LO QUE DECÍA SUSAN SONTAG; ‘LOS HOMBRES MADURAN Y LAS MUJERES ENVEJECEMOS’. YO CREO QUE ESO ES SÚPER REAL HASTA EL DÍA DE HOY”, ASEGURA LA PSICÓLOGA CHILENA AGNIESZKA BOZANIC.

los de ancianos’ en vez de ‘establecimientos de larga estadía’… todas esas son violencias simbólicas, son maltrato, por lo tanto los medios de comunicación tienen un rol fundamental en perpetuar o derribar estereotipos. –¿De qué manera trabaja la fundación GeroActivismo? ¿Cuáles son los lineamientos? –En la fundación tenemos tres líneas de desarrollo. La primera es la promoción y la divulgación que, en ciertos aspectos, es la más conocida en nuestras redes sociales; hacemos memes en Instagram, Facebook, Twitter. Intentamos informar a la población sobre qué es el edadismo y cuáles son las consecuencias que tiene el discriminar a otras personas y, sobre todo, discriminarnos a nosotros mismos por motivos de edad. Eso es el autoedadismo, como por ejemplo, cuando decimos ‘no estoy en edad de hacer esto’, o ‘ya no me voy a poner esta falda porque ya no estoy en edad’, o teñirse las canas porque se ven muy feas en vez de teñirte porque en realidad te gusta tal color de pelo, etcétera. La segunda línea es de asesoría; en el último tiempo hemos estado asesorando a fundaciones como Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), Fundación Teatro a Mil y también a universitarias, estudiantes, personas naturales y compañías de teatro. Y la última línea es la investigación. Ya sacamos nuestra primera investigación acerca de los edadismos presentes en los profesionales de la salud en pandemia y estamos ad portas de comenzar otra investigación en la red de estadías del Senama. –¿Cómo podemos ayudar a promover un cambio cultural que termine con el edadismo o que al menos lo disminuya? –Es importante partir por casa. No podemos esperar no discriminar a otros si nos discriminamos a nosotros y nosotras mismas, por lo mismo es importante identificar los autoedadismos que tenemos, esto de decir ‘no estoy en edad’ o ‘estoy muy vieja para hacerlo’, etcétera. Identificarlos e intentar derribarlos, pero no en el sentido de ‘body positive’, sino más de ‘body neutral’. Porque yo antes era mucho del ‘body positive’, de decir ‘abraza tu envejecimiento’… hasta que alguien me dijo ‘pero cómo yo voy a abrazar mi envejecimiento si se asocia a tanta miseria, obvio que nos da miedo’, y yo dije ‘sí, es verdad, tiene razón’. Quizás es muy luego para decirle a la gente que hay que abrazar el envejecimiento, pero sí que –al menos de a poco– podemos ir aceptando que el envejecimiento es un proceso, que tú te levantas y estás más vieja o viejo que el día anterior, que es incontrolable. –¿Cómo sueñas ese cambio, cómo sería el país ideal respecto a las personas mayores? –Ad portas de la nueva Constitución, sueño que en la Constitución estén consagrados los derechos hacia las personas mayores. En Chile actualmente existe la Convención Interamericana sobre la Protección

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es un tratado internacional, y ahí están consagrados todos los derechos humanos de las personas mayores. Me encantaría que ese tratado internacional, esa convención, se plasmase en la nueva Constitución, y, así como estamos luchando por una nueva Constitución paritaria y feminista, también lucháramos por una nueva Constitución anti edadista o de no discriminación por edad. –¿En qué países se vive con más fuerza el edadismo y por qué? –Bueno, para explicar eso me puedo remontar a la hipótesis que propone Simone de Beauvoir en su libro La Vejez, de 1970, en donde dice que una de las causas del edadismo son los sistemas capitalistas. Los sistemas capitalistas ponen en valor la juventud y no sólo la juventud, sino que ser un “hombre blanco y joven”, en desmedro de otros grupos etarios, otros grupos de género, etcétera. Ella dice que estos sistemas vienen a imponer el valor de la juventud por sobre la vejez, y me hace mucho sentido que en Chile y Estados Unidos, que son países con sistemas económicos similares, neoliberales, se vean a las personas mayores como ciudadanos de segunda clase, como objetos de caridad, en vez de sujetos de derechos. Agnieszka Bozanic dice que hará todo lo que esté a su alcance para pavimentar un Chile diferente. “Un país donde se pueda envejecer con tranquilidad y en dignidad, no como ahora. Chile no es un país para envejecer”. Y ahonda: “Muchos tomadores de decisiones hablan y dicen que en 2050 Chile va a ser el país más envejecido del Cono Sur. Y en verdad Chile ya es un país envejecido. Siempre estamos trabajando sobre la marcha en vez de hacer políticas públicas serias con un enfoque más preventivo y eso, por supuesto, se traduce finalmente en baja calidad de vida para las personas mayores (…) Creo que será un futuro sombrío si no cambiamos la situación ahora. Se sabe que la vejez es la etapa más heterogénea del ciclo vital, no es lo mismo ser mayor y vivir en Rapa Nui que ser mayor y vivir en Arica o en Magallanes, o que ser hombre o mujer, por eso hablamos de “vejeces”. Las políticas públicas tienden a generalizar, pero las personas mayores tienden a ser un mundo de por sí. Por lo mismo han fracasado ciertas políticas públicas que han intentado poner a todas las personas mayores en el mismo saco. Es el mismo fenómeno que se ha dado ahora en la pandemia, eso de decir ‘todas las personas mayores de 60 años son grupo de riesgo’. Eso es un error comunicacional porque en el coronavirus la edad cronológica no es lo importante. Es la edad biológica lo que importa, es decir cómo está la persona cognitivamente, nutricionalmente, físicamente, funcionalmente… Ese error es edadismo”. –¿El edadismo es aún más evidente en mujeres? –Sí, de todas maneras. Tomando en cuenta lo que decía Susan


Sontag; ‘los hombres maduran y las mujeres envejecemos’. Yo creo que eso es súper real hasta el día de hoy, a las mujeres se nos penaliza doblemente por ser mujeres y por ser envejecientes. Y después puedes ir, desde el enfoque interseccional, viendo discriminaciones múltiples que podemos vivir las mujeres, como por ejemplo, ser pobres, ser de un pueblo originario, ser perteneciente a la población afrodescendiente, LGBT+, población migrante... Todas esas discriminaciones son peores en la población mayor, pero en las mujeres mayores es doblemente peor. La especialista, además, explica una cruel realidad: “Se piensa que las mujeres mayores, por tener cuerpos envejecidos y entre comillas ‘poco atractivos’ y porque además están en el climaterio, pierden su identidad de mujer. Como ya no están en su edad reproductiva, se cree que las mujeres mayores no sufren de violencia sexual y eso ha quedado en evidencia en la pandemia. Ya han matado a dos mujeres mayores”. Por eso, cuenta, durante la pandemia ella y un grupo de profesionales crearon la Red Gerofeminista Latinoamericana. “Se podría decir que nació a propósito de GeroActivismo, pero ha agarrado su propia fuerza, está volando con sus propias alas. Somos siete profesionales de la gerontología de México, Argentina, Panamá y Chile, que estamos intentando articular una red diferentes colectivos que aboguen los derechos de las mujeres mayores. Nos llamamos Gerofeministas porque somos feministas, pero queremos visibilizar las demandas particulares de las mujeres mayores que han estado invisibilizadas incluso en los mismos feminismos, porque se sabe que incluso las

mismas feministas mayores no se identifican con el grupo etario que les corresponde, entonces era importante saldar esta deuda histórica tanto en la academia como en la gerontología feminista”. Y asegura: “Con la pandemia quedó en evidencia que Chile es un país edadista, que así como los chilenos y chilenas somos clasistas, también somos edadistas”. –¿Me puedes dar dos ejemplos de edadismos que hayas visto recientemente? –Uno fue apenas comenzaba la pandemia. El ministro de Salud de ese tiempo (Jaime Mañalich) hablaba de los fallecidos y decía “persona de 82 años con Alzheimer’. Eso es un edadismo porque estás poniendo la edad como si tuviera un rol en esta pandemia, y también se da esta idea de que hay vidas que valen más que otras, es como decir “bueno pero si esta persona tiene Alzheimer y más encima tiene 82 años”, es como ‘qué importa que muera’. Otro ejemplo son los salvoconductos que había que sacar por Internet, eso es muy edadista porque el 54% de las personas mayores no tiene acceso a Internet ni a un teléfono inteligente. No es una política pública o ley o proyecto inclusivo, sobre todo pensando en las personas mayores. Finalmente, dice Agnieszka Bozanic, es importante que todas las personas nos hagamos parte en esta pelea contra el edadismo: “Hay que pensarse como vieja a futuro, preguntarse qué quiero para mi vejez, qué puedo hacer hoy para que mi vejez sea mejor, que está en mis manos y, sobre todo, ir derribando estereotipos para vivir una vejez en libertad (…) Hay que involucrarse en esta lucha, es una lucha que no tiene edad”.

41


EN T REVI S TA

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


PABLO ZALAQUETT

“VUELVO EN PAZ

Y CON LA FRENTE

EN ALTO” Más pausado y tranquilo, el ex alcalde de La Florida y Santiago decidió volver al ruedo y disputar el sillón edilicio por Vitacura donde proclama un sello social. “Si los golpes no te moldean, ¿entonces qué?”, dice sobre sus dolores personales y políticos.

Por Lenka Carvallo

PABLO ZALAQUETT DICE QUE NO HA SIDO FÁCIL, “yo nunca había hecho una campaña en ‘modo covid’”, afirma este ingeniero comercial ex alcalde de La Florida y Santiago, ahora de vuelta a las pistas como aspirante a edil de Vitacura. De hecho, el militante UDI da esta entrevista recién enterado de su propio contagio, al practicarse un test PCR al sentirse decaído. “Fuera de eso no tengo mayores síntomas”, afirma de buen ánimo al otro lado de la pantalla, aguantando las ganas de retomar la campaña en terreno. “Ese es mi fuerte, lejos; la relación con la gente, responder sus preguntas mirando a los ojos, pero con mascarilla. Aún así todos me reconocen. Así son las campañas hoy, con mucha red social y WhatsApp”, asegura este padre de cuatro hijos, todos adultos. “Lo que mejor tengo en la vida son mis hijos y ellos están súper orgullosos de mí”, dice sobre Pablo, empresario turístico hoy radicado en Bali; Silvia, economista, hoy en Los Angeles, California; Sofía, quien cursa su último año de Economía y Relaciones Exteriores en Boston; y Juan José, el único que hoy vive en Chile y que trabaja para una empresa financiera. “He sido un buen papá –reconoce–. Hablamos casi todos los días, no los siento lejos sino muy cerca mío”. “Ya no se puede decir que una comuna tiene dueño” “Yo sabía que iba a volver, pero no cuándo”, explica ahora sobre su retorno oficial a la política, impulsado a partir del esta-

llido social de octubre de 2019. “Después del 18-O sentí que no se podía esperar más, era ahora o nunca y quise volver a la comuna donde crecí. Cuando tienes una vocación no puedes renunciar a ella”. –Escogió volver en uno de los momentos políticos, sociales y económicos más complejos de nuestra historia. ¿No le parece muy arriesgado? –Uno vuelve cuando puede aportar. Estamos en un punto de inflexión. Volver para no trascender cuando está todo bien, ¿qué sentido tiene? Y enumera: –Tengo experiencia municipal, buenos nexos con el otro lado (dice por la oposición), así como con el mundo empresarial e intelectual. Puedo contribuir desde la integración social desarrollando un proyecto que unifique. Además, voy con gente joven, con bríos, y cinco candidatos a concejal que me acompañan son menores de 35 años. Mi proyecto es ser el mejor alcalde de Vitacura. También destaca su vocación social. “Comencé ayudando en la población La Pincoya y en hogares de menores. Soy parte de una derecha más social y quiero que sea mi sello como alcalde de Vitacura”. Y añade: “Si bien se trata de una de las comunas más ricas de Chile, también está marcada por la desigualdad y carencias sociales. En el sector de Villa El Dorado, por ejemplo, sus vecinos me han

43


EN T REVI S TA

“LA GENTE ESTÁ CANSADA DE LAS PELEAS O QUE SE DEMORAN MESES EN DISCUTIR SIN EL INGRESO DE EMERGENCIA SERÁ DE 80 MIL O 100 MIL. ESO HA HECHO QUE LOS PARLAMENTARIOS CAIGAN EN LAS PREFERENCIAS Y CREZCAN LOS JEFES MUNICIPALES, CLARO QUE ALGUNOS MÁS QUE OTROS, PORQUE HAY OTROS A LOS QUE NO LOS CONOCE NADIE”.

contado que sienten envidia de Las Condes y del enfoque más social de su alcalde. La clase media empobrecida mira con envidia la clínica Cordillera, los colegios públicos y los servicios de calidad que presta a sus habitantes. Hay desamparo y miedo, mucha soledad, sobre todo los adultos mayores. Ese será uno de los ejes fundamentales de mi gestión”, destaca. –Hoy las principales candidaturas presidenciales son precisamente alcaldes: Lavín, Matthei, Jadue… ¿A qué se debe este fenómeno? –Desde el estallido, sobre todo con la pandemia, quedó claro que el alcalde es quien soluciona la vida de la gente; está al pie del cañón, algo que no sucede con los parlamentarios o los ministros ni nadie. En momentos de crisis la gente se siente vulnerable y el alcalde es su protector. Prosigue: –Esto se mezcla con el desprestigio de la política. La gente está cansada de las peleas o que se demoren meses en discutir sin el ingreso de emergencia será de 80 mil o 100 mil. Eso ha hecho que los parlamentarios caigan en las preferencias y crezcan los jefes municipales, claro que algunos más que otros, porque hay otros a los que no los conoce nadie. –Que el alcalde de Vitacura Raúl Torrealba decidiera no postular generó una guerra al interior de Chile Vamos. En RN se resistían a elegir un representante mediante primarias. –Y casi no salen las primarias; querían ganar por secretaría, pero las peleé hasta el final y serán el 29 de noviembre. Agrega: –Los tiempos cambiaron y ya no se puede decir que una comuna tiene dueño, como lo hizo RN al decir que Vitacura les pertenecía porque el alcalde saliente –quien ya sumaba cuatro períodos– era de su partido y entonces a ellos correspondía el sucesor. Eso es obsoleto y una falta de respeto a los vecinos de la comuna. Hoy la gente reclama contra el poder de la élite. Estas prácticas le hacen mal a la política, no sé por qué algunos le temen a la competencia. “Vuelvo más en paz, maduro, con una mirada más reposada, sin temor y con la frente en alto –comenta luego de una serie de episodios duros que marcaron su carrera política–. Hubo gente que me dijo: ¡pero, cómo vas a volver! Obvio que sí –se responde–; estoy tranquilo y tengo que hacer lo que me haga feliz”. La decisión de postular a Vitacura marca un nuevo comienzo en la vida de Zalaquett, tras una etapa marcada por duros gol-

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

pes, como relata en su libro Sí, se puede, que lanzó en marzo de este año. “Por muy duros que hayan sido los golpes –que los fueron–, te hacen crecer en la medida que reflexiones y les des un propósito. Resiliente no es el que se levanta sino aquel que construye un propósito, moldeando tu personalidad”. –¿Cuáles han sido esos golpes? –El primero, además de la quiebra de la empresa de mi padre cuando estaba en primer año de universidad (y que significó la diáspora familiar a Perú) fue la muerte de mi madre. Mi papá era lejano, el típico modelo de padre proveedor no muy afectivo. Ella, en cambio, lo era todo. Su muerte me destruyó. Murió en 1984, cuando yo tenía 20 años y me costó mucho recuperarme. Ella era muy activa en ayuda social así que decidí seguir sus pasos. Así comencé a trabajar en una fundación en La Pincoya, donde estuve 15 años, y amortiguó el dolor. Luego me vinculé con distintas organizaciones hasta que me pidieron que fuera alcalde (por La Florida). La separación fue otro golpe para Zalaquett. “Vengo de una familia católica muy conservadora y mi ex señora también. Además, lideraba un movimiento religioso y daba charlas para matrimonios (sonríe con tristeza). Todos mis hijos estaban en colegios católicos... Nunca me lo imaginé –admite–. Pensé que íbamos a volver pero eso no pasó y me fui a vivir solo”. En ese tiempo recién había sido electo alcalde por La Florida y llevaba sólo tres meses. “La gente llegaba a mi oficina para que le solucionara sus problemas, para que los escuchara y les consiguiera trabajo. Más que un alcalde te transformas en psicólogo y yo estaba destruido por dentro. Es heavy porque la gente no te deja estar mal; a nadie le importa lo que te pasa; para efectos concretos eres un ejecutor y quieren que los ayudes”. Fue su tío, el empresario José Said (quien murió este año) quien le presentó al psiquiatra Ricardo Capponi (fallecido en 2019). “Él fue clave. Si no hago esa terapia, me muero”, reconoce. “NO VOY A VIVIR DE LO QUE DIGA EL RESTO” “Hubo una época en que mi ego era grande; llegué muy rápido arriba y luego la vida me golpeó”, admite ahora al describir sus golpes políticos. El primero, cuando en 2012 perdió la reelección en Santiago frente a Carolina Tohá por siete puntos. “Sentía que lo había hecho muy bien. En las encuestas estaba diez puntos arriba; el fervor en la calle era increíble. Pero lo que


nadie vio es que ese año debutaba el voto voluntario y muchos de los que en la calle me apoyaban, ese día no fueron a votar. Imagínate que ese domingo Piñera me llamó a las dos de la tarde para pedirme que fuera a La Moneda (asumiendo que era el ganador, según sus encuestas) y tres horas después el resultado era que había perdido”. –¿Qué huella le dejó? –Había trazado un proyecto a ocho años, no lo podía creer. Me encerré con mis cuatro hijos en la pieza. Afuera estaba la prensa y todas las autoridades y ministros en mi casa. No sé de dónde saqué la fuerza interna para dar la conferencia de prensa. Con harta humildad reconozco que esa vez no me había puesto en el escenario de perder. Endeudado después de la campaña, según cuenta, mientras

retomaba su vida luego de un año de la derrota, apareció relacionado al caso Penta. “Me involucró Hugo Bravo sin que yo no tuviera nada que ver. Es cierto que había hablado con Carlos Alberto Délano, pero no supe de él hasta que apareció este pastel”. Entremedio, las imitaciones de Kramer dejaron marcas: “Fue complejo, aprendí mucho, pero fue duro”. –¿Qué se aprende después de una experiencia como esa? –Miras todo con distancia. ¿Sabes qué?, chao. Yo soy yo y no voy a vivir de lo que diga el resto; ni el señor Kramer ni el señor (Carlos) Gajardo me van a hacer dudar de quién soy yo. –Se le ve más pausado, se desmarcó de la caricatura. –Eso me dicen desde hace mucho tiempo mis amigos, la percepción es unánime. Es que si los golpes no te moldean un poquito, ¡entonces qué!

45


REP OR TA JE

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


LO BUENO DE LA PANDEMIA: A R A P D A ID N U T R O UNA OP

DECIR ADIÓS

A LAS AMISTADES

TÓXICAS

Las separaciones de pareja se dispararon durante los períodos de cuarentena, ya lo sabemos. En muchos casos la convivencia 24/7 detonó algo que ya estaba mal. Pero así como la cercanía replanteó relaciones amorosas, la lejanía también ha sido (o puede ser) una oportunidad para acabar con relaciones de amistad que son dañinas, esas que nos dejan con un gusto amargo tras cada encuentro. No hay que ver el distanciamiento como algo negativo. Al contrario. Es aliviador. Por Verónica Marinao

47


REP OR TA JE

DESDE QUE FUERON COMPAÑERAS EN EL COLEGIO, Andrea consideraba a Sofía como una de sus mejores amigas. Andrea siempre estaba ahí para escuchar a Sofía, y aunque la prestada de oídos no era recíproca, lo dejaba pasar. A los 20 años, a Andrea le diagnosticaron depresión y llamó inmediatamente a Sofía para avisarle. Estuvo un mes y medio mirando el techo, con el Prozac y el Clonazepam siempre a mano. Durante esos 45 días recibió el llamado de varios cercanos, menos de Sofía. Cuando Andrea estuvo un poco mejor llamó a Sofía para decirle que nunca esperó esa indiferencia. Sofía le argumentó que no estaba acostumbrada a ser quien apoyaba en la relación y que, por lo mismo, no supo cómo hacerlo. Le pidió perdón y prometió que todo sería diferente. Siguieron siendo amigas. Pero la dinámica no cambió mucho. Sofía normalmente aparecía cuando tenía problemas sentimentales o económicos. Andrea la escuchaba y muchas veces le prestaba plata. Sofía siempre se la devolvía, pero desaparecía otra vez. Prometía visitas que nunca cumplía y la mayor parte de las veces que se juntaban era porque Sofía tenía un problema. En febrero pasado, Andrea (30 años) se separó y evidentemente triste llamó para Sofía para que la apoyara. Sofía prometió ir a verla, pero corrió cinco veces la visita; a última hora le mandaba un mensaje por WhatsApp y reagendaban. La última vez que la dejó plantada la llamó para disculparse y, luego de un rato de conversación, le preguntó si podía prestarle una buena suma de dinero para el pie de un departamento. Andrea se quedó con un sabor amargo. No durmió y pensó toda la noche. Al día siguiente le escribió un mail. Le decía que no le iba a prestar plata, que había entendido que la relación era desigual y que la amistad estaba rota irremediablemente. Andrea por fin había entendido que su amistad con Sofía era tóxica. “La verdad es que durante la cuarentena reafirmé mi decisión, era una amistad que se mantenía por inercia, supongo que en honor a todos los años en que supuestamente fuimos amigas en la adolescencia. Me hacía mal y yo no lo asumía. Ella no me ha vuelto a llamar, pero si lo hiciera, ya no hay vuelta atrás”, dice Andrea. A veces las personas tardan años en darse cuenta de que están en una relación de amistad que les hace mal. Y si bien durante la pandemia muchos de nosotros hemos extrañado a nuestros grandes amigos, este confinamiento también puede ser una oportunidad para revisar esas relaciones que, como la que tenía Andrea, terminan agotando emocionalmente. “La pandemia abrió un espacio, pero ese espacio es insuficiente si uno no lo aprovecha. En ese espacio uno tiene que decir ‘ahora no estoy viendo tanto a tal persona, ¿cómo me voy sintiendo?’, es decir tomar conciencia del peso que produce esa ausencia en mí. Pero también es importante el cómo yo intenciono esa distancia, porque puede ser que yo no vea físicamente a esa persona, pero que le siga hablando y contestando todos sus correos, entonces eso tampoco sirve. Es un conjunto de factores lo que permite que uno pueda distanciarse de una relación tóxica. La pandemia puede ser un facilitador pero no es suficiente. Está como ‘la posibilidad de’. Hay personas que van a seguir en relaciones difíciles y complicadas porque

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

están trabajando un montón, están tensas, no tienen más espacio para pensar y siguen en lo mismo. Pero los que saben aprovechar ese espacio, tienen la ventaja o la excusa perfecta para decirle a ese amigo ‘no puedo hoy…y tampoco mañana’”, dice Daniela Werner, psicóloga en la Unidad de Pareja y sexualidad de la UC y especialista en terapia familiar y de pareja. “Toda la angustia que genera el enfermarse, el contagiarse y la muerte misma también hace que uno se replantee las prioridades y vea cuáles son las relaciones que realmente vale la pena conservar y cuáles no”, complementa la psicóloga Guila Sosman, académica de la Universidad Diego Portales. “Los amigos son vínculos afectivos, de cariño, pero no siempre nos hacen bien y muchas veces lo que pasa es que uno ve sólo cierta parte de la otra persona, cierta parte del vínculo, se queda con esto de ‘somos amigos hace tanto tiempo. Lo quiero tanto, me conoce tanto’ y nos cuesta más percibir los aspectos dañinos de la relación. Nuestra mente suele seleccionar ciertos aspectos para seguir manteniendo esas relaciones, entonces es mucho más difícil tomar decisiones porque hay cariño, hay compromiso emocional”, explica Sosman. Y la especialista Werner ahonda en el tipo de relaciones que son, de frentón, dañinas: “Hay amistades que son maltratantes. Vínculos donde uno es más maltratador y el otro es más sometido. Puede ser, por ejemplo, dos amigos que trabajan en lo mismo y son colegas. Uno constantemente le pide a otro que le haga la pega; ‘oye, ¿me ayudas con este excel?’, ‘Tengo que presentar este trabajo teórico ¿me lo puedes revisar?’, y de repente pasa a ‘oye, quédate conmigo hasta las cuatro de la mañana haciéndolo’, y ‘oye ¿y lo teníh listo o no? Termínamelo’. Empieza a haber alguien que, de alguna manera, explota al otro. Y también puede ser una persona que puede explotar al otro emocionalmente, que siempre le cuenta todos sus problemas, todas sus dificultades, le llena el espacio, pero no es capaz de chequear cómo está el amigo, y cada vez que el amigo quiere contar algo de cómo se siente, es ignorado, la persona sigue hablando de sí misma. Ese maltrato está en un nivel más sutil, esto no es blanco o negro, hay gradientes”. Y agrega: “De repente el amigo (sometido) piensa ‘chuta, me duele la cabeza, estuve como dos horas hablando y no pude contar nada de mí’ y dice ‘ya bueno no importa’ y después se da cuenta de que ese ‘ya no importa’ termina siendo la tónica de la relación, se vuelve algo crónico. No es un nivel súper tóxico, pero sí hay un nivel de toxicidad, porque hay uno que no está siendo considerado en el vínculo”. Pero no sólo las relaciones tóxicas han sido replanteadas en este contexto de Covid-19, también ha habido tensión en amistades que eran normales. “Hay personas que se han visto en un dilema importante respecto de continuar o no continuar una amistad por cómo se vive la pandemia, el autocuidado y la responsabilidad de enfermar a otros. Tengo pacientes, por ejemplo, que dicen ‘yo no salgo, no me junto, no carreteo, porque entiendo que, si yo me contagio, eso puede generar contagio a otro persona que no conozco y que eso incluso puede generar la muerte de una persona que tampoco conozco, y eso me hace responsable’. Y eso ha generado tensión con otras de sus amistades que dicen ‘no es para tanto, juntémonos igual’ y se empiezan a distanciar por cosas que antes no eran parte de una dinámica


de distanciamiento”, dice Carlos Varas, magíster en psicología clínica, académico de la Universidad de Valparaíso y experto en psicología clínica para adultos, parejas y familias. “Dado que la pandemia implica repriorizar aspectos más vinculados al cuidado y a la familia, no es raro que las amistades hoy estén en paréntesis y que se estén distanciando mucho más que antes, y eso puede ser visto como una oportunidad; hoy ya no doy espacio a ciertas amistades que eran un gran desgaste psíquico y emocional. Hoy día no tenemos energía para tener un desgaste extra, ya tenemos suficiente desgaste con las propias vidas. Efectivamente acá se están generando mayores rupturas y mayores distanciamientos; de algún modo puede ser una oportunidad”, dice el experto, pero hace un alcance: “De todas formas a esas personas (que deciden no salir adelante con una amistad) también es importante decirles que, en la medida de lo posible, traten de mantener vínculos con quienes son cercanos y son importantes para ellos, dado que en hoy día el apoyo social es fundamental para algunas personas que están más solas, más aisladas, personas que no tienen parejas, que solamente trabajan en la casa y no viven con nadie más, entonces creo hay que preocuparse de eso también”. Pero qué se hace cuando finalmente se decide terminar una relación de amistad. Los tres profesionales coinciden en que es importante, al igual que en las relaciones de pareja, hablar con ese otro. “Yo no estoy obligado a estar en una relación que no me hace bien, por eso es súper saludable decidir y en algún minuto decirle al otro ‘¿sabes qué? no somos compatibles en la amistad, esta amistad nos hace

pelear y discutir constantemente’. Yo siempre invito a poder tener ese espacio de diálogo y reflexión profunda para intentar reparar nuestras diferencias: ver si es un malentendido o lo podemos re comprender y ver si hay una forma de mantener esta amistad. Hay personas que pueden reparar eso y otras que no”. La psicóloga Sosman también explica la importancia de romper una amistad mediante una conversación: “De esa manera uno le da la oportunidad a la otra persona de poder expresar lo que está pasando, de resolver ciertos conflictos, y de ver cuál es la mejor y más sana manera de poder cerrar este círculo. Pero en relaciones donde hay mucha asimetría, donde ha sido muy dañina la relación, ahí sí es mejor distanciarse solamente (sin hablar) porque muchas veces en estas conversaciones la persona que hace daño vuelve a entrampar a la otra. Cuando es una situación muy dañina, es mejor tomar distancia y alejarse para siempre”. Lo mismo cree Daniela Werner: “Aunque lo ideal es dialogar, a veces en relaciones maltratantes es mejor sólo distanciarse, lo ideal es que después de esa distancia uno igual pueda decirle algo al otro, pero hay ocasiones en que es complejo”. Ahora bien, tampoco se trata de que en medio de esta pandemia nos quedemos sin amigos o que nos cerremos a sumar a otros. “Creo que es importante también ampliar el espectro de amistades y ver si hay otras amistades que también me pueden orientar, recomendar cosas, pero sin ser tan destructivas o descalificadoras en el comentario, que sean personas que me orienten, me estimulen y que también me corrijan”, finaliza Carlos Varas.

49


C OLUM N A

Sociedad del cansancio Por Pilar Sordo

Antes de partir esta columna, quiero agradecer a Revista Velvet no sólo por brindarme un espacio digital con Angélica Castro todos los miércoles, sino también porque, a partir de ahora, podré reflexionar junto con ustedes acerca de diferentes temas. Los invito a que ustedes mismos vayan planteándome temáticas que les gustaría abordar. El título de esta columna no es de mi autoría. Es un concepto acuñado por Byung-Chul Han para graficar que el exceso de positivismo nos está agotando psicológicamente y que la cultura del éxito y el consumo está generando una sociedad con estas características. Yo quiero tomar esta base para explicar por qué lo positivo y lo negativo son una ilusión y algo profundamente falso. Vamos primero por el positivismo que parece tan nutritivo y fecundo. Si yo digo que va a estar todo bien –que es lo que plantea esta mirada–, te estoy mintiendo y, lo que es peor, me estoy mintiendo a mí misma. No es verdad que todo va a estar bien y, por lo tanto, al experimentar la vida, siempre voy a estar sometida a algún grado de frustración. Ahora viajemos hacia el otro extremo, donde se supone que están los “realistas” –porque ellos no se reconocen como negativos–. Ellos o ellas también se mienten a sí mismos y a los demás, porque no es real que todo estará mal y, por lo tanto, están condenados a tener siempre un dejo de tristeza y melancolía para no poder ilusionarse nunca. Detrás de un negativo siempre hay alguien con mucho miedo a ilusionarse. Siempre he planteado que ser demasiado positivo es primo hermano de ser negativo, porque es tanta la energía que se coloca en avanzar, que se pierde conciencia de lo vulnerable que somos, o que estamos cansados o que simplemente en el día de hoy estamos tristes. Creo que a nivel social, nada nos ha hecho más daño que el pensamiento binario, ese mal pero efectivo entrenamiento de pen-

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

sar y actuar y ver el mundo en polos. Esta confrontación entre ser positivo o negativo es un ejemplo de ello. Yo propongo un concepto que amo y que nos sacaría de la sociedad del cansancio; ser POSITIVO VULNERABLE. Esto significa que, por ser positiva, me permito transitar por mi tristeza o por mi cansancio de hoy porque sé que es transitoria. Es siempre mirar el presente con buena energía, pero aceptar y permitir aquellos momentos que me muestran otros aprendizajes como el cansancio, la tristeza o la falta de energía. Todas las emociones llegan a ti como mensajeras, algo te vienen a mostrar y a enseñar si se los permites. Para salir de la sociedad del cansancio, que parece estar de moda, tenemos que conectar con lo que de verdad nos pasa, estar conscientes del presente y permitirnos ser positivos pero frágiles, porque ahí y solo ahí, esta nuestra verdadera fortaleza. Nos vemos el próximo mes....


51


C OLUM N A

VOX ANIMA Por Leonor Varela

LLEGÓ EL MOMENTO DE HACERNOS CARGO DE LO QUE queremos y expresarnos a través de nuestro voto: nos ha tocado llevar nuestros valores, nuestras prioridades y nuestras creencias a las urnas. Para mí ha significado rechazar la apatía que siento hacia los políticos y asumir que estas decisiones afectan de manera radical nuestro día a día, mis derechos, y los derechos de mis seres queridos. Chile tiene la oportunidad de reescribir nuestra Constitución y aquí en Estados Unidos, con las elecciones presidenciales y la nominación de la nueva integrante a la corte suprema, todo está en juego (no se preocupen, no voy a impartirles mi opinión política aquí, pero si les interesa, síganme en mis cuentas de IG, Twitter o FB). Lo que me convoca es recalcar algo que me impacta: el hecho que podamos a la vez querer salir de una modalidad que ya no nos parece y contra la cual estamos pidiendo a gritos un cambio, pero simultáneamente seguir con los mismos pensamientos internos antiguos, esos que crearon el sistema caducado que nos causa rechazo y lo mantienen en poder. Lo reconozco en mí misma con respecto a mi comunidad latina aquí en Estados Unidos, o en mi empoderamiento como mujer. Lo que yo creo sobre mí, sobre mi valor, sobre lo que soy y tengo para entregar al mundo, deber ser el principio del cambio, el motor para que otros me vean y me reconozcan así. Sería en vano esperar que venga desde afuera. Gandhi decía con esa sabiduría que tanto necesitamos hoy: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. El cambio de nuestra sociedad requiere una modificación interna en cada uno de nosotros. O, al menos, en una mayoría suficiente que permita alcanzar masa crítica y plasmar esa nueva realidad en el mundo. Estamos pariendo un nuevo paradigma, una nueva forma social de relacionarnos entre nosotros, y con nuestra tierra. Creo que la clave de ese cambio está en nuestra intimidad, en nuestra relación con nosotros mismos, en nuestros pensamientos, en nuestras relaciones íntimas. Y creo que hay dos elementos claves para lograrlo: la vulnerabilidad y la valentía.

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Ya no nos funciona ponernos una armadura y salir al mundo a correr la carrera a la producción y el consumo, buscando ciegamente ser amados por la acumulación de símbolos externos que podrían afirmar que somos dignos de ser amados, ser deseados. Porque, en el fondo, eso es lo que todos deseamos: ser deseados, ser amados de manera total y absoluta. Pero esa armadura impenetrable nos aisló de nuestro ser auténtico, de nuestra humanidad más hermosa. Nos separó de la naturaleza al punto de que ya no sentimos que somos parte de ella. Creemos que podemos minarla, sobreexplotarla, manipularla genéticamente y pensar con soberbia que nada de eso tendrá consecuencias para nosotros. Qué error más fatal. Nos terminará costando la supervivencia si no somos capaces de ajustar nuestra forma de ser. Ahora que hemos estado físicamente más aislados por el Covid-19, es una buena oportunidad para ser más honestos con nosotros mismos, nuestras emociones, y también frente nuestros hijos e hijas, esa generación que heredará el mundo de mañana. Creo que es bueno dejar que vean caer lágrimas de nuestros ojos, para que ellos también se permitan llorar cuando lo necesiten. Vale la pena expresar lo que sentimos, y dejarlo salir al mundo a través de nuestro voto. Lo que es yo, sé que ya no soy una superwoman. Soy más auténticamente yo, y eso quiere decir que hay cosas que me provocarán pena, ansiedad y otras tantas alegrías, pero al navegar esa autoaceptación encuentro más paz, al ser cada día un poco más auténticamente yo. Me falta camino por andar, pero aquí voy. Cada día valoro menos la inteligencia cerebral y más la sabiduría. Esa que vive en el corazón: el corazón de aquel que ha sufrido, sobrevivido y elegido seguir amándose, y al mundo que lo rodea.


LIBRA

53


P OR TA DA

MARTÍN CÁRCAMO

“A CHILE LE FALTA AVANZAR EN TEMAS DE CLASISMO Y RACISMO”

Relajado, divertido y más seguro de sí mismo. Así se muestra el animador de Canal 13 en la sesión de fotos de Skechers, marca que auspicia su programa Almorzando con el rubio. En esta entrevista descarta los rumores sobre un cambio de canal, confirma que se queda en su casa televisiva, hace una autocrítica sobre el polémico regreso de Bailando por un sueño y habla del presente, del futuro, de sus amores y del país que sueña. Por Jon Reyes Fotos Javiera Eyzaguirre Vestuario Nacha Herrera Maquillaje Berni Silva

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


55


P OR TA DA

Martín Cárcamo responde la videollamada desde su casa, se mueve permanentemente durante toda la conversación, nunca se sienta, le gusta recorrer los pasillos, pasar por la cocina a tomar agua, todo sin soltar el cigarrillo de su mano. Confiesa que ha llegado a fumar más de diez al día. A pesar de eso, diariamente hace media hora de deporte, sale a trotar ahora que se puede y se está cuidando mucho con las comidas, a tal punto que, desde hace más de un mes, está con el sistema de ayuno intermitente. “La verdad es que he dejado de fumar muchas veces, me han hipnotizado, he comprado vaporizadores, pero no hay caso en que lo deje. El ayuno intermitente ha sido algo extraordinario. A mí me gusta la comida, los asados, soy un gozador: como de todo. Ayuno 16 horas, saqué todos los alimentos procesados y los resultados se ven recién al mes y medio, me siento muy bien de energía y de ánimo, es algo que recomiendo definitivamente. Entreno todos los días media hora, a mi edad ya no busco un verano sin polera, pero sí un verano sin parka (se ríe). He bajado cuatro kilos”, cuenta el animador de Canal 13, en un tono muy relajado. A sus 45 años ha recorrido el camino del éxito y del fracaso por igual en todos los planos de la vida. Al otro lado de la pantalla del celular se ve a un Martín maduro, consciente de su realidad y la del resto y que aprovechó la pandemia para generar un nuevo espacio de conversación en su Instagram. Almorzando con el rubio, auspiciado por Skechers, ha sido todo un éxito. Acá se abre a una íntima conversación para hablar de sus proyectos, su familia, y de su gran amor. –Entremos de lleno a la contingencia, ¿te cambias finalmente de canal? –Estoy muy contento en el 13; siempre cuando un animador está sin proyectos al aire empiezan estos tipos de rumores. He trabajado en muchos canales y tengo amigos en todos ellos. Soy de una generación en que muchos hemos crecido en conjunto, pero estoy feliz en Canal 13 y con mi productora Lateral, que sigue funcionando muy bien. Me queda contrato para varios años más con el canal. Nuestra relación es a largo plazo y siento que el 13 apostó por Bailando, independiente de lo que ocurrió después con la pandemia. Me sentí muy apoyado, hemos trabajado en conjunto y estoy esperando el momento para que se pueda volver. –¿Cómo viviste lo que pasó con Bailando? Fueron muy criticados por volver en pleno peak de la pandemia ¿Qué autocritica haces? –Soy una persona muy insistente y vivo de la esperanza de hacer

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

cosas, creo que la capacidad de creación te mantiene en esta industria. Cuando se habló de un retorno seguro por parte de las autoridades dijimos “volvamos” y lo hicimos con un protocolo muy estricto, yo grababa varios programas al día, los concursantes sólo llegaban a bailar, ensayaban por Zoom y manteníamos la distancia, pero esto fue un proceso de aprendizaje para todos en el país. En su momento se detuvo el proyecto después de volver, pero no está cerrada la posibilidad de estar al aire de nuevo cuando todo esto pase. Particularmente tengo la voluntad de hacer las cosas hasta donde se puede e hicimos todo lo posible. Ese es lejos el proyecto más relevante que he hecho en términos de producción, sigo en contacto con Marcelo Tinelli para potenciarnos con otros proyectos. El viaje hay que vivirlo y tiene momentos buenos y malos. –En ese sentido has sido muy visionario con los proyectos donde decides invertir. Fue el caso de Una mujer fantástica, una película que refleja cómo ha ido cambiando nuestra sociedad. ¿Por qué te interesan esos temas? –Sí, participé tanto de esa película como de Gloria de manera individual, no con mi productora, sino que, como productor asociado, nunca trabajo solo, sino que con gente que sabe más que yo. Siempre trato de ir más allá en mi carrera y eso lo dedico a proyectos relevantes que tengan que ver en cómo influir en temas importantes para nuestra sociedad. Esos temas son el respeto a la diversidad, la integración, el abrazar la diferencia en su sentido más amplio. Me interesa mucho el tema de la inclusión, la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI y de los inmigrantes. Tengo un hijo haitiano (Mariano), vivo la diversidad, vivo la diferencia y eso me llena el alma, también soy un tipo muy desprejuiciado. Creo que nuestro país ha cambiado, pero le falta mucho por avanzar, sobre todo en temas como el clasismo y el racismo. –Mencionaste a tu hijo Mariano, ¿cómo fue ese proceso? –Cuando tú conoces otras realidades, te das cuenta de que tienes que hacer cosas para lograr los cambios. Haití me marcó mucho la primera vez que fui. Ahí no hay oportunidades, las personas viven con dos dólares diarios y una vez que logran eso se van a sus casas, no buscan hacer más dinero porque no hay esperanza y, cuando no hay esperanza, no hay futuro. La primera vez que fui a ese país fue con Benito Baranda y América Solidaria, ahí conocí a mi hijo. El proceso para adoptar a Mariano comenzó con muchas conversaciones con su mamá, estas cosas no son muy racionales, fue algo muy intuitivo, las emociones las dejo fluir, esto fue un acto de amor en el sentido que ese niño ayuda


“ME INTERESA MUCHO EL TEMA DE LA INCLUSIÓN, LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTI Y DE LOS INMIGRANTES”. 57


P OR TA DA

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


a desarrollar una familia y su entorno de forma más amplia. Yo he cambiado mucho desde la llegada de Mariano, él es parte de la familia desde hace casi tres años. Lo primero que aprendió de español fueron los garabatos (se ríe). Esta ha sido una experiencia muy reveladora porque un niño genera bondad, no solamente conmigo, sino que también con sus hermanos. Mis hijos tienen una visión de la vida muy distinta a la que puede tener otro niño, esto nos agrandó el corazón a todos, he aprendido mucho de Mariano, me he convertido en una persona mucho más paciente, he desarrollado otras habilidades como padre que antes no tenía. –¿Qué te pasó cuando viste las críticas de algunas personas hacia Rafael Araneda y Marcela Vacarezza al hacer púbico que habían adoptado a un niño haitiano? –No les doy ninguna importancia, esas críticas no tiene sentido y son completamente innecesarias. Yo viví el proceso de Rafa y Marcela antes de que se hiciera público y eso me habló de una capacidad de ambos de amar de forma maravillosa. Con esto nos unimos mucho más con Rafa; me saco el sombrero con ellos y encuentro que lo han hecho increíble. –Tienes 45 años, ¿te gustaría ser padre nuevamente junto a tu pareja Ale Del Sante? –Habría que preguntarle a ella (se ríe). Creo que es una decisión que no pasa por mí (ríe nuevamente). Hemos conversado el tema, pero entre los dos hacemos cinco, uno propone y Dios dispone, pero creo que en este minuto hemos formado una bella familia entre los hijos de la Ale y los míos. –Es increíble cómo te cambia la cara y se te iluminan los ojos cuando hablas de ella. Estás muy enamorado. –Es que estoy muy feliz con ella. Es una mujer muy empoderada, una tremenda profesional, he visto su dimensión como madre y eso me conmueve, también es una mujer con mucho carácter y muy esforzada, eso lo valoro mucho. Nosotros vivimos a dos cuadras, no vivimos juntos. –Esa puede ser una de las claves para que una relación funcione. ¿Cómo ha sido la experiencia de vivir a dos cuadras? –Creo que cada pareja sabe dónde le aprieta el zapato, pero a nosotros (con Ale del Sante) nos ha funcionado de maravilla. Tenemos hijos de diferentes edades, cada niño tiene necesidades distintas, pero entre ellos se llevan muy bien y somos muy respetuosos del sistema que cada uno ha armado. No nos vemos todos los días, eso ayuda a echarnos de menos, los fines de semana almorzamos todos juntos con los niños. –¿Cómo han sido estos meses de pandemia con este sistema tan particular que han implementado? –Cuando terminó Bailando me fui a cuarentena preventiva por

14 días. Soy muy agradecido de que hay muchos factores que me han permitido vivir esta pandemia tranquilo. Igual fue fuerte porque estuve encerrado en mi casa todos esos días y sin poder ver a mi pareja viviendo a dos cuadras. Con los niños me pasó lo mismo, hoy ellos están una semana conmigo y otra semana con su mamá y eso nos ha funcionado muy bien. Como experiencia familiar fue dura al comienzo, pero ha sido bonita dentro de todo. Al principio me daban unas ganas enormes de estar con la Ale, pero después uno entiende que esto ha sido así. Hay mucha gente que me dice que esto de vivir al lado es muy interesante. –Y en estos meses de pandemia nace tu programa de Instagram Almorzando con el rubio. ¿Cómo ha sido esta experiencia? –Maravillosa. Esto nació en mi cuarentena preventiva y ahí me apareció el comunicador en su máxima esencia y dije “voy a estar en mi casa en cuarentena, ¿por qué no almuerzo con las personas”. Partí y funcionó de inmediato. El nombre se lo puso la gente y ha sido una experiencia muy gratificadora, empezaron a aparecer auspiciadores, entre ellos Skechers, hemos tenido artistas internacionales de primer nivel y acá lo importante es la conversación y las vidas de todos los invitados. Hoy tengo un equipo que trabaja conmigo, he pasado desde Franco Simone a la Botota y ese abanico de entrevistados es lo que más me gusta. Acá nuevamente trato de meter el tema del respeto a la diversidad, de apoyar a la gente más joven que está partiendo en las comunicaciones y de darle vitrina a otros temas que te permiten ampliar el registro. El programa es muy ameno, le hacemos una grata compañía a la gente que no la está pasando bien. –¿Cómo te ves de aquí a un año más? –Más flaco (se ríe). La verdad es que tengo una permanente búsqueda por el equilibrio, más que el éxito o el desarrollo profesional, uno va cambiando sus prioridades. Busco la paz en todas sus formas, en donde el trabajo tenga un lugar importante, pero por sobre todo que mi relación de pareja y mi relación de familia logren un equilibrio. Cuando siento que ese equilibrio se me va, trato de retomarlo inmediatamente. También me gustaría que en un año más nuestro país encuentre el ambiente propicio para seguir creciendo, en donde nos respetemos con nuestras diferencias y existan más oportunidades para todos, bajando la desigualdad. Trabajo mucho en expandir la conciencia, he ido soltando las cosas que a estas alturas de mi vida no merecen mayor esfuerzo. Hoy me acepto como soy, ahí está la búsqueda de la felicidad, lo que se traduce en que desaparezca la ansiedad. Ese es el camino recorrido en mis 45 años. Antes pensaba que los 45 iban a ser de una forma y hoy me miro y veo todo lo contrario. Hoy trato de mantener la inocencia que tenía a los 15, tener esa ingenuidad de que las cosas pueden mejorar.

59


P OR TA DA

“CADA PAREJA SABE DÓNDE LE APRIETA EL ZAPATO, PERO A NOSOTROS (CON ALE DEL SANTE) NOS HA FUNCIONADO DE MARAVILLA”. 60

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


61


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

Ocio

Z U R I TA : P O E S Í A C H I L E N A PA R A L E E R Y V E R Tres poetas chilenos han recibido el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más importante en su género en España; Gonzalo Rojas (1992); Nicanor Parra (2001); y Raúl Zurita (2020). Tras ser notificado del galardón, Zurita –Premio Nacional de Literatura (2000) y Premio Pablo Neruda (2016)– fue entrevistado por el diario El País, donde dijo: “Lo tomo como un reconocimiento al caudal enorme de la poesía chilena. Uno es apenas una gota más de un río muy grande que lo antecede”. Además de sus libros, obviamente, recomendamos el documental Zurita, verás no ver, de Alejandra Carmona, disponible en www.ondamedia.cl. En este filme se aprecia el universo de este poeta influenciado por Dante Alighieri, la política, el rock. Zurita también se ha expresado por medio del land-art. Un ejemplo es el siempre recordado geoglifo que realizó en 1993 en el desierto de Atacama y que dice –en tres kilómetros de largo y 400 metros de ancho– “Ni pena, ni miedo”.

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


QUINO, QUERIDO

Foto: Gentileza www.quino.com.ar / ©Marilina Calós

La reciente muerte de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932-30 de septiembre de 2020) conmovió al mundo entero. Las frases de la criticona y adorable Mafalda llenaron gran parte de los muros de Instagram, Facebook y Twitter. En www.quino.com.ar se puede ver un minidocumental sobre la vida y obra de Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón), realizado en 2018. También está su imperdible autobiografía donde define a Mafalda como “una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo”. Además, en www. filmin.es, está Mafalda, la película (1982).

RÉPLICA

NOBEL DE L I T E R AT U R A 2 0 2 0 REGRESA ALIENTO E N D I G I TA L En una versión completamente digital, vuelve al GAM el mónologo Aliento, escrito por Elisa Zulueta y dirigido por Álvaro Viguera. En esta pieza, la actriz Delfina Guzmán interpreta a Lupe, una mujer de 92 años que habla de la soledad y la muerte. Duración 35 minutos. Hasta el 8 de noviembre, viernes y sábado a las 21.30, domingo a las 20.30. En www.gam.cl

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2020 a la poetisa estadounidense Louise Glück (77), autora de El iris salvaje, Praderas y Vita Nova, entre otras. “Por su inconfundible voz poética que, con una belleza austera, convierte en universal la existencia individual”, argumentaron los jueces que la galardonaron. Louise Glück es la decimosexta mujer en recibir este Nobel. La chilena Gabriela Mistral – quien lo recibió en 1945– fue la quinta de la historia.

63


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

L A V I D A D E C ATA L I N A DE ARAGÓN Ya está en Starzplay la segunda temporada de la miniserie histórica The spanish princess, sobre la reina Catalina de Aragón (Charlotte Hope), quien se casó con Enrique VIII (Ruairi O’Connor), hermano de su difunto marido, el príncipe Arturo Tudor. Escrita por Emma Frost –autora de The White Princess– la serie producida por Starz es un despliegue sobre la corte real de los Tudor que evidencia la inteligencia personalidad de Catalina (hija de los Reyes Católicos); lo que significó su llegada a Inglaterra por matrimonio; su impronta política para la época y la presión por traer un heredero.

LANG LANG, E L P I A N I S TA S U P E R S TA R

Succession

Bach: Goldberg Variations es el nuevo álbum de Lang Lang, uno de los músicos más celebrados del planeta. La innovación de este concertista en piano es una de sus claves, al mismo tiempo que se comunica con una empatía única con el público.

GRANDES PREMIADAS EN LOS EMMY 2020 Las series Succession y Schitt’s Creek arrasaron en los recientes Premios Emmy. Succession (HBO) –sobre un magnate de las comunicaciones y sus cuatro hijos (tres de ellos quieren sucederlo)– obtuvo los premios a mejor serie, actor principal, actriz invitada, guion y dirección, entre otros. La serie canadiense Schitt’s Creek –sobre una familia que pierde su fortuna– fue el fenómeno en comedia; ganó como mejor serie, actriz principal (Catherine O’Hara), actor principal (Eugene Levy), actriz de reparto, actor de reparto, guion y dirección. Para verla en Chile, se puede comprar por Amazon.

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


E! PEOPLE CHOICE AWARDS 2020

Zendaya

Kris Jenner junto a sus hijas, Kourtney, Klhoé y Kim Kardashian

MEMORABLES

Gwen Stefani

Es la premiación más importante para los fans y el mundo de la cultura pop, y se transmitirá este domingo 15 de noviembre por el canal E! La chilena Belén Soto postula a la categoría “Influenciador Latino del año 2020”.

*El año 2019, los E! People Choice Awards recogieron 1.700.000 millones de votos para 43 categorías de favoritos, y sólo Latinoamérica generó 100 millones de votaciones de fans. *En 2019, la transmisión televisiva de los E! People Choice Awards no sólo generó los mayores índices de audiencia en la televisión internacional, sino que también millones de interacciones en redes sociales donde se compartieron imágenes memorables de los ganadores recibiendo sus premios. *Entre los ganadores más sobresalientes de la edición anterior estuvo Jennifer Aniston, quien recibió el “People’s Icon Award” por sus apariciones en cine y televisión. *Asimismo, Gwen Stefani fue galardonada con el “Fashion Icon Award” por su éxito e influencia en el mundo de la moda, mientras que Pink recibió el “People’s Champion Award” por todo el apoyo que ha brindado a distintas obras de beneficencia. Cole Sprouse

Los E! People Choice Awards 2020 se realizarán este domingo 15 de noviembre y serán transmitidos por el canal E! en directo desde Santa Mónica, California, para 160 países. Una alfombra roja espectacular que solo E! sabe extender al mundo. Los E! People Choice Awards son la ceremonia donde los fans son los únicos jueces y sus votos deciden quienes serán los grandes ganadores. Por primera vez en sus 46 años de vida estará la categoría “Influenciador Latino del año 2020”, que se une a las más de otras 40 categorías globales que reconocerán a las estrellas más sobresalientes del año de la música, la televisión, el cine y la cultura pop. De esta manera, con la categoría “Influenciador Latino del año 2020” se reconocerá a aquellas personas que, a través de las

redes sociales, han impactado de forma positiva a sus seguidores latinoamericanos. La chilena Belén Soto –conocida desde su infancia por su participación en diferentes roles en la TV chilena y autora del libro No te lo mereces (2019)– es una de las ocho nominadas y es destacada por haberse transformado en una comunicadora que es sinónimo de amor propio. “Debido a lo logrado y a la increíble llegada con el público, Belén, además de ser la actriz chilena con más seguidores en Instagram, no paró ahí y está por lanzar su segundo nuevo libro donde elevará una vez más su mensaje de empoderamiento y reflexión”, han destacado desde E! Los votos serán emitidos por todos los fanáticos a través del link oficial de estos premios –https://pca.eonline.com/window– a partir hasta el 23 de octubre 2020.

65


FI C H A

DENISE

LIRA RATINOFF @dliraratinoff

CRONOMETRO, Instalación Multidisciplinaria de Denise Lira-Ratinoff y Patricio Aguilar Díaz, en el Museo de Artes Visuales, 2019. Foto Registro: Jorge Brantmayer.

66

R E V I S TAV E LVET.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


En cada uno de sus proyectos, esta artista refleja una constante sinergia entre ciencia, arte y tecnología. Actualmente, está enfocada en AIR(E), una película que hace un llamado a la acción en defensa de nuestro planeta y en especial por la vida del océano, tan afectada por la contaminación de plástico y también acústica. Por Francisca Olivares

–Has experimentado a través de diversos medios y técnicas, como pintura, grabado, instalación, video y fotografía, entre otros.

–Todo en la vida está basado en ciclos, y mi enfoque principal es la observación y la capacidad de adaptación de la naturaleza. Somos naturaleza y parte del medioambiente, por lo tanto responsables de que no se siga derritiendo el planeta. La naturaleza nunca duerme y es ahí donde se encuentra la belleza de la diversidad. Desde un constante cuestionamiento y reflexión sobre cómo poder hacer un mundo más humilde, amable y, sobre todo, para transmitir una mirada hacia uno mejor es que los medios de expresión que utilizo van variando y adaptándose a las constantes tecnologías y maneras de llegar a las personas, partiendo por imágenes con las que intento conmover desde un primer impacto. El arte es absolutamente el espejo y el reflejo que va marcando la historia. Siempre tenemos que seguir nuestros instintos.

–¿Cuál es para ti la principal belleza de cada técnica que utilizas?

–Cada una se define dependiendo cuál es el mensaje que quiero transmitir. El dibujo es la esencia de poner en papel el sinfín de ideas que se me viene de cada proyecto. Luego la técnica la elijo dependiendo la magnitud del proyecto. Por ejemplo, actualmente estoy absolutamente apasionada con el sonido. Desde hace cuatro años no puedo dejar de pensar en la magnitud del ambiente sonoro en el cual estamos inmersos, desde lo positivo a lo negativo. Por ejemplo, la contaminación acústica provocada por diversas maquinarias que en la ciudad es absolutamente inevitable e invasiva, en contraste después con la belleza de los cantos de cetáceos que son de una frecuencia hermosa y que me salen lágrimas cada vez que los escucho. A lo que me refiero es que la experiencia y ciclos de la vida nos van definiendo y me van marcando qué medio utilizar. Amo el descubrir y sobre todo trabajar en constante sinergia entre ciencia, arte y tecnología, lo cual es el resultado de la máxima educación. Para mí el conocimiento es conservación y no hay que ser científico para conservar. Podría seguir sin parar, pero prefiero expresarme desde cada una de las instalaciones interdis-

67


CRONOMETRO, Instalación Multidisciplinaria de Denise Lira-Ratinoff y Patricio Aguilar Díaz, en el Museo de Artes Visuales, 2019. Foto Registro: Jorge Brantmayer.

FI C H A

ciplinarias. Ya no hablo de “obra” sino que de “proyecto” porque es un trabajo en equipo. En la colaboración está la capacidad de crear conciencia social.

–Los entornos naturales son protagonistas en tu obra. ¿Qué te lleva hacia ellos?

–La naturaleza es el motor de mi creación. La naturaleza es mi maestra de vida, es mi religión y sobre todo mi materia prima, la cual conservo en cada acción cotidiana. Vuelvo a escribir: somos naturaleza. Desde cada uno de los proyectos que presento voy comprometiendo a los visitantes dejando registro de su propia huella y creando consciencia colectiva entre la relación de seres humanos y otras especies. Hay un antes y un después de conciencia, de acuerdo a esa experiencia vivida que es lo que hace marcar la diferencia por siempre.

–¿Tus pasiones?

–Soy apasionada de la lectura y aun más de textos acerca de expediciones. Al leer, hace varios años, el libro La Invención de la Naturaleza de Andrea Wulf, sobre la vida de Alexander von Humboldt, me hizo caminar diferente por los bosques, las montañas, entender fragmentos de la ciencia como parte de un todo y principalmente por esa capacidad de descubrir desde un sinfín de instrumentos utilizados para ver y calcular las distancias, temperaturas, plantas, alturas, etcétera. Eso me hace sentir identificada no solo al hacer cada equipaje para la próxima expedición, sino que como utilizar lo esencial en lugares totalmente remotos muchas veces. Esto es solo un ejemplo de cómo todo en la vida son ciclos y el arte va dejando marcada la historia del tiempo. Hace muchísimos años leí: “mientras más personal es más universal”. Y eso es el ejemplo del porqué yo invito a cada persona a expresarse; todos tenemos nuestras ideas que al brotar nos harán ser mejores seres humanos y compartir desde el testimonio del otro. Ahora, el océano es mi enfoque hasta mi muerte, es mi nueva exploración.

–¿Estás comenzando una película relacionada a los cetáceos? ¿Por qué ellos?

–AIR(E) es el nuevo proyecto que ahora se transformó en una película que aborda dos de las amenazas que más debilitan a nuestro planeta y la vida del océano: la contaminación acústica y la contaminación por plástico. Este proyecto tiene como objetivo alertar y hacer un llamado a la acción, respecto al alarmante problema de la

68

R E V I S TAV E LVET.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

desconexión de la sociedad. La gran industria está llenando nuestro planeta de plástico, material de muy lenta fragmentación que, en gran parte termina en el océano, contaminando el agua y afectando la vida, desde organismos microscópicos hasta grandes mamíferos. Nadie puede quedar indiferente ante las continuas muertes de animales marinos causadas por comer plástico, por la alteración de su ambiente y la contaminación acústica generalizada en los ecosistemas. Durante las últimas décadas existe un feroz nivel de ruido submarino provocado por la extracción de petróleo, transporte marítimo, uso de sonares, terribles colisiones entre embarcaciones y cetáceos y mucho más. Es tan brutal que les llega a producir estrés, desorientación y provoca tremendas heridas hasta la muerte.

–¿Qué es lo más relevante de AIR(E)?

–La importancia de los resultados científicos que obtendremos desde diversas investigaciones en cada punto de filmación que incluyen el Archipiélago de Humboldt, el Golfo del Corcovado, el interior de Chiloé, la Reserva Melimoyu, la Patagonia Sur, el Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui, Campos de Hielo Sur y la Antártica, entre otros. Parte de la importancia de la banda sonora estará basada en cantos de amor de cetáceos, donde el mensaje está enfocado en la esencia de la vida y la base del amor. Todos estamos involucrados con el océano cuando respiramos, desde el origen el océano es el responsable del oxígeno. Esto es sólo el inicio y muy pronto tendremos más información educacional, partiendo por un código QR creado especialmente para seguir esta expedición que durará los próximos dos años a lo largo de Chile.

–Tres museos para visitar desde un computador. –San Diego Natural History Museum (www.sdnhm.org), TBA21 (www.tba21.org) y Biotopia Naturkundemuseum Bayern (www. biotopia.net).

–Tres cuentas de Instagram que te inspiren. –@mission_blue, @whalesanctuaryproject y @oceanx

–¿Qué artista mujer es un referente para este tiempo?

–Inmediatamente se me vienen a la mente varias, pero si selecciono a una, dado que estoy enfocada en el sonido natural, quiero destacar una obra que para mí es magistral, la de Jana Winderen. Su obra sonora puedo decir que es absolutamente profunda y espiritual.


GATES 2020 ©️ John J. Ellerbrock

La artista Denise Lira durante la filmación de su nuevo proyecto AIR(E).

69

CRONOMETRO, Instalación Multidisciplinaria de Denise Lira-Ratinoff y Patricio Aguilar Díaz, en el Museo de Artes Visuales, 2019. Foto Registro: Jorge Brantmayer.


M ODA

Work & play

Más que un teléfono, el nuevo Galaxy Note20 Ultra de Samsung es un imprescindible y un auténtico objeto de deseo. Favorito de fashion influencers de todo el mundo, es el protagonista de esta sesión inspirada en una mujer moderna y cosmopolita. Foto Max Jorquera Asistente foto Stefano Ravera Make up y pelo Maya Bayer Styling Macarena Hamilton Asistente Francina Farias Modelo Elite Model

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Vestido : Redondo Aros: MAM

71


M ODA

Vestido: Zara

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Blusa y falda: Redondo Cinturรณn y botas: H&M Aros: MAM

73


M ODA

Vestido: H&M Zapatillas: Skechers

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Body: Versace Aros: MAM

75


M ODA

El viaje de Munay Sisters Hace cinco años, dos gemelas viajaron a Nueva Zelandia con la intención de encontrar inspiración para formar un proyecto juntas. En la isla descubrieron el valor de lo local y la importancia de cuidar el medioambiente, intereses que dieron forma a Munay Sisters, marca de vestuario sustentable chilena que tiene entre sus clientas a la it girl Marina Testino. Por Beatriz O´Brien Fotos Carlos Ortega Maquillaje y pelo Julio Olguín Modelo Yulia Kravchuk de Elite

DESPUÉS DE TITULARSE, LAS GEMELAS LORETO Y PÍA LEIVA se radicaron con la visa Working Holiday en Nueva Zelandia para aprender inglés y juntar plata para un proyecto creativo que no tenían definido. Loreto empezó a trabajar como vendedora en una boutique de moda y Pía como barista de restaurantes y cafés. Iban juntando plata y aprendiendo el idioma. Todo muy bien hasta que, durante su segundo año en la isla, explotó la cocina del café donde Pía trabajaba y se quemó la cara, el cuello y el brazo izquierdo. “Tenía una recuperación de tres meses en reposo, así que me compré un computador para diseñar y armar un proyecto que se transformó en Munay Sisters“, cuenta Pía, directora creativa de la marca. “Desde el inicio queríamos que la marca tuviera un compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las personas. Nosotras sentimos que la moda debería reflejar responsabilidad, transparencia y respeto”, complementa Loreto, encargada de las relaciones públicas y las ventas. Beatriz O´Brien, socióloga especializada en consumo de moda y miembro de la organización mundial Fashion Revolution, conversó con ellas sobre cómo hacer ropa sin abandonar un compromiso con la naturaleza y cómo podemos volver a tener una fuerte industria textil local –Munay Sisters ha priorizado una relación de respeto y cuidado con el medioambiente. ¿Cómo se refleja en sus colecciones? –Nuestro proceso de diseño comienza con los materiales que tenemos a nuestro alcance; telas orgánicas certificadas, para

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

así asegurarnos de que en el proceso de obtención, elaboración y diseño de las telas no existen químicos nocivos para la salud de las personas y el medioambiente. Además reutilizamos telas históricas de origen nacional y que son unas joyas, como las de Bellavista Oveja Tomé, una fábrica que durante los años 50 y 60 era catalogada como la lana de mejor calidad del continente. –En la década de 1960, Chile vivía el apogeo de su industria textil. Los diseñadores nacionales mostraban una identidad cultural local y los chilenos vestían con orgullo prendas ciento por ciento fabricadas en nuestro país. Hoy, nuestra oferta de vestuario es de menor calidad y proviene de mercados lejanos. ¿Podemos tomar elementos del pasado para reimaginar una nueva industria de la moda en nuestro país? – La historia nos ayuda a aprender del pasado. Si queremos construir un futuro que nos represente, tenemos que discutir qué fue lo que se hizo bien y mal, y trabajar sobre eso. Haber tenido una industria tan importante en los años 60 significa que podemos volver a tener un espacio relevante dentro de la sociedad, con el apoyo de políticas públicas para integrar tecnología e innovación. Así podremos repensar un nuevo sistema de moda nacional en el cual podamos trabajar de forma interdisciplinaria para construir nuestra identidad de la mano de los artesanos; aprender a trabajar de manera colaborativa y así, con bases sólidas, educar a las futuras generaciones. Nuestra historia nos ha enseñado que el trabajo de manera individual no es el camino a seguir, los sistemas piramidales o jerárquicos están en decadencia.


77


M ODA

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


79


M ODA

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


81


M ODA

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


83


BELLEZ A

MARÍA GRACIA SUBERCASEAUX

Pelo: MI RUTINA DE CUIDADO Fotógrafa, viajera por excelencia y gozadora de la vida, hoy María Gracia se encuentra plena. Acá habla de la relación con su pelo, y comparte sus tips para cuidarlo Por Jon Reyes

CORRÍA EL AÑO 2002 Y EL FOTÓGRAFO SPENCER TUNICK desnudaba a más de cuatro mil personas en una fría mañana de invierno en el Parque Forestal. Para muchos, ahí comenzó el destape a la chilena en un país que por esos años era casi el último del mundo en no tener una ley de divorcio. Lo cierto es que antes de Tunick, María Gracia Subercaseaux hacía lo propio con sus autorretratos de desnudos que escandalizaban a más de algún conservador de esos tiempos. A esta reconocida fotógrafa y viajera siempre le gustó ir más allá, provocar algo para lograr los cambios. Cuenta que siempre ha tenido una muy buena relación con su pelo. “Lo he ido cambiando, pero poco. De niña y adolescente siempre lo usé muy largo, también lo usé muy corto en algún momento y, cuando era más joven, me hice esa cosa horrible que se llamaba ‘la base’, que era para encresparlo, pero nada que no sea natural queda lindo. Las chicas que tienen esos pelos con unas ondas maravillosas son envidiables, pero la base no da ese resultado y ese fue el único momento de mi vida en que cometí un sacrilegio con mi pelo”, dice María Gracia. –¿Cómo cuidas tu pelo? –Siempre he sido muy normal para cuidarlo, pero hace muchos años, desde que empecé a trabajar con Dove, me gustaba

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

el discurso de la belleza real. Ahí me di cuenta de que tenía que cuidar mi pelo con una marca que tiene la línea de regeneración extrema, que me fascina: el shampoo, el Super Acondicionador de un minuto y la máscara me dan muy buen resultado. Cuando me lo seco, en las puntas uso un aceite. En el verano trato de secármelo poco así que me hago un tomate porque después me lo suelto y así me queda más crespo. –¿Qué productos estás usando? –La línea de regeneración extrema es maravillosa, el shampoo y el Super Acondicionador de un minuto factor 80 y la máscara de factor de nutrición 80 es muy práctica, ya que no soy de esas mujeres que les dedican tanto tiempo a las rutinas de belleza, siempre estoy apurada así que me encanta que esto sea rápido, y mi pelo lo agradece. –¿Algún tip para las mujeres que tengan el pelo como el tuyo? –Cuando tengan el pelo húmedo, háganse un tomate. Otro tip muy sencillo es también con el pelo húmedo, dividirlo en dos y secarlo haciéndose como unos rulitos hacia afuera y te queda un look muy Farrah Fawcett, porque ¿quién no quiso ser Farrah Fawcett alguna vez en la vida?


85


BELLEZ A

N°5

EL CENTENARIO DE UN CLÁSICO

En 2021 se cumplen cien años del icónico perfume Chanel N°5, y Chiara Parravicini, actriz y música argentina –y también embajadora de la marca–, entrevistó a Thomas Du Pre de Saint Maur, Jefe de Recursos Creativos Globales para Belleza, Relojería, Perfumería y Joyería Fina de la maison, quien estuvo a cargo de la campaña protagonizada por la actriz francesa Marion Cotillard que se lanzará próximamente.

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


87


BELLEZ A

–¿Cómo elegiste a Marion Cotillard para ser la cara de este aniversario? –Había un contexto especial porque salimos del lanzamiento de L’EAU N°5 que era más joven, y necesitábamos volver al perfume que es más icónico, más lujoso. Entonces yo quería una mujer que confía en su feminidad, en sus elecciones. Entonces hablamos con el equipo y Marion vino de una manera muy normal en la conversación porque es un perfume francés y ella es francesa. Y me gusta mucho cómo ella gestiona su vida, sus elecciones, sus convicciones, de una manera muy rigurosa y a la vez muy ligera. Y eso me parece muy bien para hablar de N°5. –¿Cómo describirías a la mujer Chanel? –Es complicado porque no sé si existe un estereotipo o arquetipo de la mujer. Yo hablaría más en dimensión de emociones. O sea una mujer realizada. Yo no diría perfecta, porque no hay nada más aburrido que una mujer o un hombre perfecto, es la cosa más terrible del mundo. Pero realizada en el sentido que su personalidad desarrolla todas las dimensiones de la feminidad. Y eso me parece que es la mujer N°5. Completa pero siempre desarrollando, probando otras dimensiones de la feminidad. –Dicen que el vocabulario de la perfumería Chanel es el N°5, ¿cómo influye en la creatividad artística de la marca? –Tienes razón en que el N°5 encarna toda la visión de la

88

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

belleza femenina y toda la estética de Chanel. Claramente los códigos gráficos. Pero más importante, no es el producto, sino la experiencia que te da el producto; el papel central de la mujer en esta experiencia. Siempre tratamos de seguir esta dirección. Mostrar las emociones que vive una mujer cuando vive al máximo de su vida. La otra cosa en la que N°5 es una guía para nosotros es el vocabulario gráfico que sigue, que es muy moderno. La simplicidad de las líneas; los colores paradoxales, el blanco y negro, la tipografía. Yo no diría less is more, pero sí utilizar solo lo necesario; no hacer decoración. Coco Chanel odiaba la decoración. La simplicidad máxima. –¿Qué significa para ti ser un clásico? –Para Chanel significa algo muy muy muy especial, que es la reunión de algo muy formal, de reglas muy precisas, y algo muy libre. Es como la conjunción, el encuentro de la cosa más definida, más rigurosa posible pero también de vanguardia. Si piensas en N°5, piensas que era revolucionario en su tiempo. Pero si ves cada elemento, hay una regla que claramente define de una manera muy precisa lo que es el N°5. Creo que el clásico es esto, es admitir (no sé si se dice admitir, pero diremos admitir) que hay unas reglas muy precisas que te permiten encontrar la libertad pero que, si no aceptas las reglas, no puedes ser libre.


La actriz francesa Marion Cotillard es el rostro de los 100 aĂąos del perfume Chanel NÂş5.

89


BELLEZ A

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


EL BOOM de la belleza

HONESTA La maquilladora Ale del Sante y la estilista Tota Echenique lanzaron una lĂ­nea de skincare en medio de la pandemia. Productos sin gĂŠnero para una piel saludable y al alcance de todos. Por Vanina Rosenthal Fotos Javiera Eyzaguirre

91


BELLEZ A

“BUSCAMOS USAR PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS Y LOS MEZCLAMOS CON PRODUCTOS NATURALES, COMO LOS CONCENTRADOS DE ACEITES NATURALES, ALOE VERA, O EXTRACTO DE LÚCUMA”.

SKINCARE EFFECT ES EL NOMBRE QUE SE USA PARA hablar del gran auge en el consumo de productos para cuidar la piel desde el comienzo del Covid-19. La cantidad de reuniones por Zoom, teletrabajo y homeschooling derivó en un aumento de esta categoría, que ya venía experimentando un alza apalancada por la fiebre del K-beauty. Chile no es ajeno a esta tendencia y una de las marcas nuevas que conquistó de inmediato el mercado es Asia Skincare, de la maquilladora Ale del Sante y la estilista Tota Echenique, que cuenta con una pequeña pero completa línea de productos. “Este proyecto nace con el propósito de democratizar la belleza, de hacer asequibles (al público) buenos productos, de calidad y buen diseño. Durante mucho tiempo tener buenos productos para el cuidado de la piel fue beneficio de algunos pocos”, comentan sus creadoras. Aunque el camino no ha sido del todo fácil, el objetivo estuvo claro desde el primer día. “Nuestra primera reunión con el laboratorio donde desarrollamos nuestros productos fue clara y concisa: ‘Necesitamos que sean de primera calidad a un precio justo’. Por esto parte de nuestro lema es ‘The Honest Beauty’, trabajamos este concepto de una belleza honesta, una belleza justa, donde todas y todos podemos ser parte de esto”. Asia es una marca inclusiva que desarrolla productos para hombres, mujeres, jóvenes, adultos, con diferentes tipos de belleza. ¿Cuál es su diferencial? “Buscamos usar productos biotecnológicos y los mezclamos con productos naturales, como los concentrados de aceites naturales, el aloe vera, el extracto de lúcuma, el escualeno, entre otros. Nos encontramos con la pandemia cuando nuestra marca estaba lista para nacer, frenamos el proyecto dos semanas, pensando en retomarlo cuando todo pasara, pero nos dimos cuenta de que no teníamos que esperar, que los plazos eran inciertos y que teníamos que ser valientes y lanzarnos”. Hoy, Asia Skincare tiene cinco productos –crema facial, agua micelar, shot regenerador, sérum facial y contorno de ojos–, y ya están trabajando en los que vendrán. A juzgar por los reviews de las propias consumidoras, también tendrán excelente recepción.

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


93


BELLEZ A

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


COSTANERA CENTER - PORTAL EL LLANO - MALL MARINA (VIÑA DEL MAR) - PATIO RANCAGUA. WRANGLERJEANSCHILE /

WRANGLERJEANSCHILE / WWW.WRANGLER.CL

95


BELLEZ A

Paloma Sahid,

El método para tratar la

CELULITIS

DEL QUE TODOS HABLAN

Con un enfoque integral y orientado a la salud más que a la estética, esta kinesióloga patentó un método que lleva su nombre y trata la flacidez de manera ciento por ciento personalizada, con un protocolo que varía de paciente en paciente. Por eso se ha convertido en el secreto mejor guardado de modelos, influencers y pacientes operadas de cirugías bariátricas. “Me interesa abrazar a la mujer y ayudarla a recuperar su autoestima más que lograr un resultado corporal”, dice. Por Vanina Rosenthal

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


“El staff de Sanae compromete todos sus esfuerzos en ofrecer una experiencia enriquecedora durante el proceso. La música, la aromaterapia, nuestras camillas temperadas y la decoración están dirigidas a crear un espacio y tiempo para nosotras”, dice Paloma.

PALOMA SAHID ESTUDIÓ KINESIOLOGÍA Y LUEGO DE titularse (2008) dejó Chile para recorrer el mundo y abrir su mente. Australia, Japón, Siria, Egipto, Tailandia, Vietnam, Singapur. “Necesitaba tener una visión del mundo que, si me quedaba en Chile, no tendría jamás”, dice. Así cumplió su sueño de aprender sobre distintas culturas. Se inscribió como voluntaria de la Cruz Roja en Calcuta y con todas esas experiencias y vivencias, después de tres años recorriendo el planeta, volvió a Chile. Empezó a trabajar en un centro estético que tenía excelente reputación, y atendía a mucha gente famosa. Después pasó por otro, también con muchísimo renombre, pero había algo que a Paloma no le terminaba de cerrar: “No entendía cómo teniendo las mejores máquinas avaladas por la FDA, y todos los recursos y la tecnología, los resultados en las pacientes no se veían, o al menos no como yo esperaba. Eso me causaba mucha curiosidad. El costo-beneficio no me cuadraba, así que dije ‘este es mi nicho. Yo tengo celulitis desde que nací, me he hecho los mejores tratamientos, y nada funciona’. Así que empecé a viajar, especialmente a Argentina, para capacitarme con el colegio de fisioterapia. Me recorrí Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba. Y así terminé de abrir la cabeza. Ahí tratan al paciente estético de manera integral, algo que acá no sucede. En Chile hacen el mismo tratamiento a una persona que hace ejercicio y está full tonificada que a una persona que llega sin ninguna tonicidad muscular, o después de un embarazo, o de una cirugía con guatita de delantal”. Allá encontró la respuesta: los protocolos son ciento por ciento personalizados: “Transformar el cuerpo toma tiempo, tú no puedes

prometer que en un par de sesiones vas a reponer un sistema que por años ha estado deteriorado, ni trabajar en serie como si todos fuésemos iguales”. Con un postgrado en kinefisiatría estética (realizado en Argentina) aprendió lo que le faltaba. “La gente se obsesiona con las máquinas, pero lo importante es el operador, qué conocimientos tiene quien ocupa la máquina. Por ejemplo, la radiofrecuencia tiene montones de técnicas específicas para generar nuevo colágeno. Si no se sigue esa técnica, por más que tengas la mejor máquina, no sirve de nada”. Los postgrados, congresos mundiales de estética y cursos la transformaron en la experta chilena más buscada para tratar celulitis y flacidez. El método Sanae de Paloma Sahid está basado en una triada dermatofuncional: radiofrecuencia para crear nuevo colágeno; carboxiterapia para oxigenar tejidos; y la faja para anular la gravedad. “No hay flacidez que mejore si no anulas el efecto de la gravedad. Esto lo aprendí en Colombia, donde también me capacité, y es uno de los pilares de mi tratamiento. Con los años se nos va cayendo la piel, de la cara, los senos, la guata, y la faja ataca específicamente eso”, explica. Para que el tratamiento funcione –dice Paloma–, la clave está en el diagnóstico, y la principal falla que había era que los tratamientos se vendían en serie, el mismo protocolo para todos los pacientes. “Si a mí me llega alguien una guata muy flácida que no tiene musculatura, yo le sugiero batidos de proteína, trabajar musculatura, y recién después iniciamos el tratamiento. No vendo falsas promesas y eso está en mi ética como profesional. Si no estoy segura de que puedo aportar a una mejora sustancial en el paciente, lo derivo”, concluye.

97


C A S AVELVET

LA BELLEZA DE LAS

ESTACIONES La casa de la arquitecta e interiorista Soledad Johnson refleja a la perfecciรณn su estilo minimalista y limpio. Un muy especial punto de partida dio origen a este mรกgico lugar. Una historia de naturaleza y luz.

Por Fernanda ร lvarez Fotos Jordi Castell

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


La propuesta era lograr un living comedor integrado, donde pudiera resaltar el espacio y su conexiรณn con el exterior.

99


C A S AVELVET

Un cubo de luz intersecta el centro de la casa, dejando todos los espacios conectados visualmente. Un recorrido que va cambiando durante el dĂ­a y con las estaciones.

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Las perforaciones en el muro fueron diseñadas como una manera lúdica de dejar visión al exterior.

@elegidosyreferentes CON LOS OJOS DE JORDI Uno de los proyectos del fotógrafo y conductor Jordi Castell es Elegidos y Referentes, un espacio de conversación donde el arte, la arquitectura y la decoración son los ejes centrales y los lugares donde habitan sus entrevistados hablan por sí solos. Se transmite los miércoles a las 20.30 horas por el Live de @jordicastell. La arquitecta e interiorista Soledad Johnson ha sido una de sus invitadas. .

“Mi dormitorio es mi refugio, un lugar que voy transformando constantemente”, cuenta Soledad.

Tras pasar cinco años en Estados Unidos especializándose en interiorismo, Soledad Johnson decidió volver a Chile en 2003 para abrir su propia oficina en el rubro. Cuenta que fue una gran apuesta y que tuvo que partir de cero. Pero su talento y trayectoria la han llevado a convertirse en una de las referentes del mundo del diseño y la decoración; hoy ya cuenta con cientos de proyectos en Chile y en varias partes del mundo. Entrar a su casa es toda una experiencia. Un Cornus Florida nos recibe en medio de un patio interior que hace de este lugar uno absolutamente único y luminoso. “Este árbol es el punto de partida de nuestra casa. Hicimos muchos anteproyectos antes de construirla, pero cuando llegamos a esto, la casa empezó a tomar forma. Muestra las cuatro estaciones del año de una forma súper marcada y va cambiando de colores según la estación. Ha ido creciendo

con nosotros. Nos entrega una forma de vivir conectada con la naturaleza. Cuando llueve, vemos caer el agua en el centro de la casa, es una maravilla. La luz natural maneja el estrés de manera sana; tener luz natural en las casas es una herramienta fundamental para mí. Es una manera muy sustentable de vivir”, destaca Soledad. Dice que su filosofía ha sido siempre mejorar la calidad de vida de las personas a través del interiorismo y las materialidades, y eso se refleja en su propia casa. La idea fue crear una especie de loft de grandes dimensiones, con espacios abiertos, para que desde el hall de entrada se viera todo lo que pasa en el segundo piso, donde generalmente están sus cuatro niños estudiando en un escritorio hecho en obra. “Queríamos una dinámica familiar con ciertas funcionalidades que tenían validarse, queríamos espacios abiertos. El patio une la luz natural y la visión de

101


C A S AVELVET

La arquitecta e interiorista Soledad Johnson actualmente desarrolla proyectos en Chile y Latinoamérica.

ambos pisos. No quería perder el contacto de ningún familiar al cambiarnos a una casa más grande. Nos gusta que la casa sea viva”, explica. La decoración es simple y limpia, nada de cosas recargadas ni grandes caprichos. Para Soledad, la decoración y las materialidades siempre han ido de la mano, por lo que las maderas, el cuero y el porcelanato hacen parte de un todo. Además, aquí conviven en completa paz icónicos objetos de diseño con obras talladas por artesanos. “No necesito ‘sobredecorar’, lo trabajé para que la materialidad sea parte de la decoración. La luz y las sombras de las vigas también decoran. Tengo muy arraigado que todo sea muy limpio. Es difícil definir mi estilo, es de una forma muy minimal y limpia, donde incorporo mobiliario o elementos que rompan lo vanguardista de la propuesta y lo equilibre. Si tengo algo muy frío, busco algo que transmita algo más noble, como cosas más étnicas o hechas a mano, o diseños icónicos mezclados con una banca rustica, por ejemplo”, concluye.

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Transmitir y exponer la belleza de los materiales fue su ruta al momento de especificar. Bajo la escala, se reutilizaron los sobrantes de la piedra que reviste los muros del patio interior.


103


CAPRICHO DESIGN

C A S AVELVET

Macetero y planta cono / The Decojournal / @thedecojournal CojĂ­n / The Decojournal / @thedecojournal

Piso / The Decojournal / @thedecojournal

Farol Eglo / @eglochile

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Dispensador de agua / Depto51 / @depto51


Ventilador / Eglo / @eglochile

Piso / The Decojournal / @thedecojournal

Canasto / The Decojournal / @thedecojournal

AIRES DE TERRAZAS

Los espacios abiertos se necesitan y se buscan más que nunca. En este escenario de Covid-19 son el mejor lugar para respirar con tranquilidad. Desde encantadores balcones con lindas plantas hasta súper terrazas que se pueden equipar al máximo, en todos se puede disfrutar de una tarde más fresca o de la agradable brisa nocturna.

Maceteros con plantas / Nebulab / @nebulab.design

Set de vasos Destinos Turísticos de Chile / The Decojournal / @thedecojournal

Cojín Puf Fatboy / Depto51 / @depto51

105


C A S AVELVET

MARÍA JESÚS ECHENIQUE

El poder

de los aromas

Este 2020 ha sido sumamente desafiante para esta emprendedora, ya que trajo a Chile la reconocida marca argentina Perfumumbue, con las famosas lámparas purificadoras Lamp Bue y su cautivadora línea de aromatizantes. También está trabajando en su candidatura a concejal por Vitacura. Por Francisca Olivares

EN ABRIL DE 2019, MARÍA JESÚS ECHENIQUE VIAJÓ A Buenos Aires con su marido y uno de sus hijos, que cumplía 15 años. En una de sus largas caminatas, ella sintió un aroma increíble, que despertó su curiosidad. Fue así como llegó a la tienda Perfumumbue de Santa Fe. “Al entrar, fue inevitable sumergirme en este mundo, probé todo y me enamoré de su esencia de marca; limpia, estética, asequible y con muchos beneficios. Compré una lámpara con un bidón de perfume y, al entregarme la bolsa, la perfumaron con el spray textil del mismo olor que yo había elegido. Me fui muy agradecida por la atención”, recuerda. En el almuerzo, fue su hijo mayor quien le sugirió que trajera la marca Perfumumbue a Chile, con sus famosas Lampbue –que sirven para purificar, eliminar gérmenes, bacterias y malos olores–, junto a toda su línea de difusores ambientales, ultrasónicos y aromatizadores de textiles. María Jesús estudió arte, color y estética. Tiene tres hijos, y durante 11 años trabajó en marcas de lujo. Luego migró al

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

mundo de la comunicaciones, como ejecutiva comercial de revistas y del diario El Mercurio. Por estos días, está terminando su profesarado de yoga. También prepara un startup que no puede revelar y su candidatura a concejal por Vitacura. –¿Cómo ha sido tu experiencia de emprender en pandemia? –Muy buena, no he tenido ningún problema, ni con los sistemas de pagos, ni inscripciones, ni temas legales. Ha fluido todo como nunca me imaginé. –¿Cuál ha sido el mayor desafío? –Hacer todo, y estoy feliz, pero sólo me falta ser plumero. –¿Lo más gratificante? –Ser dueña de mi tiempo. Me levanto y me duermo pensando en mi proyecto. Es muy estimulante. Cuando se toma esta decisión, ya no hay vuelta atrás. –¿Cuál es la mejor manera de elegir un aroma? –Para elegir tu aroma debes pensar en algo que te haga sentir increíble, que cuando sientas ese olor en tu casa, oficina, o algún otro lugar te genere felicidad, paz y tranquilidad.


TIPS AROMATIZANTES

“Hay ciertos aromas que nos benefician en nuestro día a día”, comenta María Jesús. Aquí detalla las virtudes de cada uno. –Lavanda: Además de relajar y ayudar a dormir, también es un poderoso insecticida, elimina las polillas en los closets. –Nardo: Estimulante y energizante. Alivia el estrés. –Gaudí: Para aquellos que gustan de aromas más sofisticados, amaderados y más intensos. –Jengibre: Para sentir olor a limpio y fresco. También tiene propiedades terapéuticas, mejora el ánimo y provoca sentimientos de valentía, por eso se le llama el aroma del empoderamiento. –Peonía: Calma los nervios al relajar el sistema nervioso central, también es un aroma floral muy elegante. –Verbena: Querida y amada por todos, es un potente estimulante anímico, calma, refresca, aclara la mente y mejora el humor. –Rosa: La reina de las flores tiene efectos relajantes que ayudan a calmar los episodios de ansiedad y cansancio.

107


C A S AVELVET

RECICLAJE Y ARTESANÍA Sebastián Santamaría

MÁGICA

FIBRA LUP Javiera Badilla

Desde hace un tiempo, en Chimbarongo y Mariquina trabajan con este material creado con residuos plásticos. Tras él están Javiera Badilla, Sebastián Santamaría y Rafael Salas. Por Francisca Olivares Fotos Gentileza Lup

“NO BASTA CON RECICLAR O REUTILIZAR, SINO DE entender los procesos completos e ir viendo gradualmente cómo podemos mejorarlos o cuál es el aporte que hacemos como empresa dentro de un ecosistema más grande. También es pensar simultáneamente en el corto y largo plazo, entendiendo el impacto y alcance de las soluciones que estamos proponiendo, para así mejorarlas en el tiempo”, dicen los socios de Lup, el estudio de diseño de Javiera Badilla (29), Sebastián Santamaría (30) y Rafael Salas (34), quienes con la Fibra Lup (nacida en 2017) trabajan con artesanos de Chimbarongo y Mariquina. “La Fibra Lup se creó como una forma de extender la vida útil de residuos plásticos que, desde su materialidad, se conservaban en perfecto estado, pero que no tenían valor para un consumidor, como tapas plásticas de botella, bolsas o film de embalaje, por ejemplo”, cuentan. “Luego de experimentar y someter el plástico a distintos tratamientos, se llegó a esta fibra que puede ser utilizada por artesanos para fabricar nuevos productos, llevando el plástico a un objeto de mucho mayor duración y, además, aumentando el valor de este material”, agregan. –¿Qué los motivó a unirlo a la artesanía chilena?

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

Rafael Salas

–El trabajo artesanal tiene ciertos códigos y formas de producción que creemos es relevante conservar, como el trabajo a escala humana, el manejo sustentable de recursos o el valor intrínseco de los objetos; entonces vimos la oportunidad de comenzar a trabajar una propuesta desde estos dos mundos: reciclaje y artesanía, rescatando los aspectos positivos de cada uno. Algo que valoramos del trabajo artesanal es que hay una conciencia de que los recursos disponibles no son ilimitados, e históricamente esta actividad se ha desarrollado de forma amigable con el medio ambiente; pero al intentar entrar a mercados formales o escalar su producción, comienza a caer en vicios propios de un modelo de producción lineal que está quedando obsoleto. Es ahí donde vemos la oportunidad de fortalecer a la artesanía como actividad económica, pero sin abandonar sus principios esenciales. La Fibra Lup –que también se puede reciclar– se elabora en un taller propio. Sin embargo, el proceso no termina ahí, ya que Javiera, Sebastián y Rafael se dedican a buscar a los artesanos o artesanas que se interesen en incorporar este material a su proceso productivo. También los apoyan con canales de comercialización, como una forma de mantener su actividad, pero sin comprometer el trabajo más patrimonial de quienes son protagonistas de nuestra artesanía.


N EW I N

CELEBRA EL MES DEL CARMENERE CON RECETAS DE ORIGEN

Ingredientes Masa · 500 g de papa cocida, 200 a 250 g de harina, 1 yema, sal, y nuez moscada.

La gastronomía y el vino siempre han estado vinculados, ya que buscan hacer del “ritual” de la comida una experiencia única. En esa línea, Marques de Casa Concha –viña que se caracteriza por la búsqueda de los mejores terroirs existentes para sus cepas– se unió a dos destacados cocineros locales, Miguel Fernández y Franziska Rosner para crear deliciosas recetas, volver a las raíces y celebrar juntos el mes del Carmenere. “Este Carmenere proviene del Viñedo Peumo, en el valle de Cachapoal. Tiene gran estructura y potencial de guarda. Hay aromas intensos y elegantes a fruta negra madura, especias y pimienta negra y donde la barrica –16 meses en roble francés– aporta exquisitas notas a chocolate y vainilla”, señala Marcelo Papa, enólogo de Marques de Casa Concha.

Salsa · 1 kg de tomates, 3 cucharadas grandes de concentrado de tomate, 3 cucharadas grandes de azúcar, pimienta, sal, laurel y ajo. Carne · 800 g de huachalomo, 2 cebollas, 1 taza zanahoria picada, 1⁄2 taza apio, paprika, aceite de oliva, laurel, 1/2 taza vino tinto y 2 cucharadas concentrado de tomate. Preparación Masa Mezclar ingredientes hasta lograr una masa. Formar ñoquis. Cocer en agua hasta que floten.

Ingredientes (dos porciones) · 150 cc vino Carmenere Marques de Casa Concha, 75 g frambuesas frescas, 75 g arándanos frescos, 40 g azúcar flor y jugo de medio limón. Preparación 1. Cortar los arándanos por la mitad. 2. Mezclar ambas frutas, azúcar flor y jugo de limón. 3. Agregar el Carmenere. Tapar con plástico film y macerar por 3 horas en refrigeración. 4. Con ayuda de una prensa para mojitos o con la parte de atrás de una cuchara, aplastar la fruta sin que se muela por completo. 5. Verter la mezcla en una fuente, tapar con plástico film y congelar por mínimo 2 horas. 6. Con un tenedor, raspar la superficie del bloque congelado para formar el granizado. Llenar 2 vasos o copas de vino con el granizado y decorar con arándanos y frambuesas frescas.

Carne 1. Sellar la carne por todos los lados. 2. Agregar verduras, concentrado de tomate, vino tinto, hierbas aromáticas, y llenar con agua. 3. Cocinar 1 hora media en olla a presión. 4. Enfriar, deshilachar y mezclar con la salsa.

FRANZISKA ROSNER, @FRANZISKAROSNER. PASTELERA Y CHEF PÂTISSIER DE LE CORDON BLEU CHILE.

GRANIZADO DE CARMENERE CON ARÁNDANOS Y FRAMBUESAS

Salsa 1. En 1 olla colocar aceite de oliva y 2 dientes de ajo. Saltear y retirar. 2. Agregar 600 ml de tomates picados con cáscara y sin pepas. 3. Cocinar 5 minutos. Sumar concentrado de tomate. 4. Cocinar 5 minutos más. 5. Agregar 1⁄2 taza de vino tinto y reducir. Añadir azúcar y laurel. 6. Cocinar 10 minutos. 7. Agregar sal, pimienta. Reservar en llama baja.

POR @MIGUELFERNANDEZCHEF, CHEF BANQUETERO. SE CARACTERIZA POR DESTACAR PRODUCTOS DE ORIGEN EN SUS PREPARACIONES.

CARMENERE JUNTO A ÑOQUIS CON SALSA DE TOMATES Y CARNE

109


VI A JES

La cotidiana sinfonía

DE VIENA

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Desde el año 2009, la capital austriaca ha sido elegida la mejor ciudad del mundo para vivir. Más que una simple estadística, es el resultado de muchos instrumentos que suenan con el mismo acorde y en el mismo tiempo musical. Por Daniela Urrizola

UNA DE LAS GRANDES CURIOSIDADES QUE ME SEDUJO DE descubrir Viena fue poder sentir y ver el movimiento de la ciudad más perfecta de todas. Y esto no lo digo porque me haya enamorado de su arquitectura señorial, de sus parques verdes o de su movimiento –que es intenso por ser una gran urbe, pero a la vez lento como una sinfonía de Mozart–. Diversos estudios, agencias estadísticas, y The Economist han puesto a Viena como la mejor ciudad para vivir en los últimos diez años ¿Sobre qué se basa el estudio? Sobre 30 factores diferentes, entre ellos educación, salud, infraestructuras, cultura, estabilidad económica y seguridad. Y todo eso, créanme, se puede percibir desde que se llega a esta capital mundial de la música. Si bien Austria es cuna de máximos exponentes clásicos –como Mozart, Schubert y Strauss–, en Viena también compusieron y estrenaron sus más bellas obras Beethoven, Vivaldi y Wagner, entre otros. Una lista incompleta a la que habría que sumar al coro más conocido del planeta, el de los niños cantores de Viena. A esto se suma que la ciudad es sede de dos de los más importantes escenarios musicales del mundo, la Musikverein y la Staatsoper, o más conocida como la Ópera de Viena. Por eso no es de extrañar que el mundo relacione a Viena con la cultura. Sus raíces son claramente musicales, pero además alguien decidió pensar, promover e invertir en cultura, para ponerla

111


VI A JES

a disposición de la ciudadanía. Muestra evidente de esto es que el ticket más barato a la Ópera de Viena es de 15 euros, y además todos los espectáculos se transmiten en vivo en una pantalla gigante que adorna la fachada del edificio; gratis para toda la gente que camine por la calle o que tome un asiento en una tribuna implementada para recibir a 100 personas. MAQUETA IMPERIAL PERFECTA Pero Viena también es más que música. Son varios instrumentos que suenan en perfecto sincronismo. Porque cuando uno camina por las calles del centro de la ciudad, eso se ve. Un pentagrama con elementos que la convierten en la mejor ciudad para vivir. Se podría pensar en Viena como un viaje en el tiempo, pero no lo es. Para mí tiene la mezcla perfecta de tecnología y modernidad sutilmente entremezclada y sin sobreponerse a lo clásico. Edificaciones majestuosas donde el paso del tiempo pareciera no haber dejado rastro alguno. Iglesias y palacios que en general en otros países de Europa aunque se conservan bien, rara vez se ven blancos y pulcros, como si se hubieran construido para una maqueta Su pasado imperial siempre está presente, en cada calle y en cada rincón. Das vuelta en una esquina y entremedio de las boutiques de productos sustentables y un castillo (porque eso son, verdaderos castillos), se abre paso un carruaje impecable, dorado, tirado por un caballo blanco como de la Cenicienta. ¿Qué comerán esos caballos para tener un pelaje perfecto y brillante? Todo es así. Todo “pasado en limpio”. El ayuntamiento, el parlamento, en formato y forma perfecta, incluso los lugares que además de ser monumentos atractivos para los turistas, son utilizados por organizaciones públicas, ministerios y fundaciones. Todos son parte de la vida del vienés. CONCIENCIA VERDE Como si esto fuera poco, además la capital austriaca tiene la chapa de ser la más sustentable del mundo. Viena es capaz de tener una planta incineradora en plena ciudad construida por Hundertwasser –el mismo artista y arquitecto del edificio de colores de la clásica postal de Viena–, que coexiste con viviendas en la misma cuadra, con el objetivo de evitar los vertederos. Con esa misma basura suministran energía para calefaccionar a un tercio de la población en invierno, y generar aire acondicionado en los hospitales de la ciudad. ¿Algo más? Sí, la planta incineradora es una obra de arte. Es que todo en Viena es así grandilocuente, y además con una conciencia verde envidiable. Un ejemplo concreto es el Palacio de Schönbrunn, el pequeño Versalles como se le conoce popularmente y donde vivió Sissi; un parque donde todos caminan libremente entre jardines barrocos, flores y pérgolas perfectamente podadas, y donde nada ni nadie requiere control o cuidado. Porque esa es otra cosa que tiene Austria, una sociedad que ha sido creada sobre la base de la conciencia, que no necesita restricciones, sino que autogestión y autoregulación. Esto hace entender por qué esta ciudad rechazó por años las teorías de Sigmund Freud, porque a pesar de que el psicoanalista es una de las caras más reconocidas de la ciudad, sus hipótesis distan mucho de aceptarse en una sociedad como la austriaca. Al final, en el lugar más perfecto, donde al parecer todo fluye, un ciudadano pudo visualizar lo que no fluye en la mente humana. Y siempre llega el momento de tomar un café –y en esta oportunidad comer un pastel de manzana–. Lo hicimos en un pequeño y asombroso lugar antiguo, donde nos dijeron que estábamos en la mesa donde Freud quizás escribió uno de los más grandes textos de la historia del psicoanálisis. Así fue como se confirmó la teoría. En Viena todo fluye, tal como una sinfonía perfecta.

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


113


VI N OS

Mis elegidos

PAREJAS QUE HACEN VINOS Por Héctor Riquelme / @el_cavista

A N D E S P L AT E A U – 700 El 700 no es un numero al azar, es la cota mínima de altura que tienen que tener los viñedos elegidos por la pareja de enólogos Maite Hojas y Felipe (Tutito) Uribe, para dar vida a un gran tinto sobre la base de Cabernet Sauvignon. Esta versión es, para mí, una de las mejores que les probé. Un vino muy sabroso, lleno de frutas rojas y azules como arándanos; un tinto que huele a tomillo y hierbas de cocina, con una boca llena de capas, con una textura deliciosa. Este súper tinto tiene un gran potencial de guarda, pero también una “bebebilidad” sorprendente. Recomiendo probarlo directamente con un lomo liso a la parrilla o un hongo como el loyo grillado.

CARTER MOLLENHAUER – A U R O R A D E I TATA , PA Í S 2 0 1 9 – VA L L E D E I TATA Directamente de un viñedo en Pachagua, este País en mi cabeza funciona como una mezcla entre Pinot Noir y Barolo. Un vino singular, elaborado en cubas de cemento con una interpretación magistral de la variedad por parte de la pareja de enólogos Karine Mollenhauer y Edgar (Garo) Carter. Un vino que recuerda la rosa mosqueta, las flores silvestres y abundante fruta como murtilla. En la boca, Aurora de Itata llena el paladar de sutileza, pero también de estructura, el vino tiene carne y huesos con esa electricidad vibrante que me encanta. Lo probé en una versión magnum (1.5 litros) y creo que hace justicia a este gran vino que honra la primera variedad plantada en América y en Itata, allá por el año 1550.

COMPARTIR UNA PASIÓN LABORAL EN PAREJA NO ES ALGO QUE SE VEA MUY A MENUDO EN EL VINO. MÁS ALLÁ DE CAER EN EL CLICHÉ DE LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA Y CON ELLA EL AMOR –AUNQUE CONFIESO QUE HAY ALGO DE ESO TAMBIÉN–, LES PRESENTO MIS ELEGIDOS DE ESTE MES: TRES PAREJAS QUE VOLCARON SU COMPLICIDAD Y TALENTO A LA PASIÓN DE HACER BUENOS VINOS. ¡SALUD! G A R A G E W I N E C O – I S I D O R E V I N E YA R D S E M I L L O N 2 0 1 8 – VA L L E D E M A U L E Pilar Miranda y Derek Mossman están detrás de este gran proyecto que va al encuentro de viñedos, en su mayoría en condición de secano y con viña vieja, formando una ecuación a la que saben sacar provecho con ricos vinos y en especial este Semillón criado en ánfora o tinaja, de

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

un viñedo de menos de una hectárea y que brilla en la boca con estructura y sabores cítricos, miel de acacia y levemente terroso. Yo voy a guardar varias botellas, pero también se puede beber ahora y decantarlo. Es un blanco importante que junto a un chupe de jaiba va de maravilla.


Disfruta de todo nuestro contenido + Velvet Box Belleza junto a un increíble Kit La Rosée de Nais

Suscríbete 1 2 E D I C I O N E S PA P E L + D I G I TA L + Ve l v e t B o x B e l l e z a INCLUYE: 12 EDICIONES REVISTA VELVET PRINT EN LA PUERTA DE TU CASA Exfoliante facial La Rosée 60ml $12.990 Mascarilla facial detox La Rosée 75ml $18.990 Jabón natural La Rosée $7.990 Hasta agotar stock

Más información en tienda.revistavelvet.cl

2


FOODI E

RAINBOW FOOD

Un arcoíris de sabores

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


Dicen que el amor y la comida entran por los ojos. Y la Rainbow Food se toma muy en serio esa premisa. En estos días, esta tendencia invade Instagram y otras redes sociales, pero muchos de esos platos incluyen colorantes artificiales. Por eso invitamos a Tam Jiménez –@latam_food– a cocinar poniendo su sello característico; rico pero saludable. Los colores se lograron sin ninguna anilina de por medio. Por Verónica Marinao Producción recetas y fotos por Tam Jiménez / @latam_food Agradecimientos @enlodelcooking @mielcrudachile @microgreenchile @islanaturadechile @lasdoscientas

HUMMUS DE COLORES Ingredientes ·Para hummus verde · 1 taza de garbanzos cocidos y escurridos · ¼ taza de aceite de oliva · 1 cdta de aceite de sésamo o tahini · Jugo de medio limón · 2 cdas del agua de la cocción de los garbanzos (ajustar si fuese necesario) · Sal y pimienta a gusto · 1 puñado de espinacas Para hummus naranjo · 1 taza de garbanzos cocidos y escurridos · ¼ taza de aceite de oliva · 1 cdta de aceite de sésamo o tahini · Jugo de medio limón · 2 cdas del agua de la cocción de los garbanzos (ajustar si fuese necesario) · Sal y pimienta a gusto · ½ taza de zapallo cocido al horno · 1 chalota pequeña o un diente de ajo (opcional) Para hummus rosado · 1 taza de garbanzos cocidos y escurridos · ¼ taza de aceite de oliva · 1 cdta de aceite de sésamo o tahini · Jugo de medio limón · 2 cdas del agua de la cocción de los garbanzos (ajustar si

fuese necesario) · Sal y pimienta a gusto · 1/4 taza de betarraga cocida al horno Para hummus morado · 1 taza de garbanzos cocidos y escurridos · ¼ taza de aceite de oliva · 1 cdta de aceite de sésamo o tahini · Jugo de medio limón · 2 cdas del agua de la cocción de los garbanzos (ajustar si fuese necesario) · Sal y pimienta a gusto · 1 cucharada de maqui en polvo Para hummus amarillo · 1 taza de garbanzos cocidos y escurridos · ¼ taza de aceite de oliva · 1 cdta de aceite de sésamo o tahini · Jugo de medio limón · 2 cdas del agua de la cocción de los garbanzos (ajustar si fuese necesario) · Sal y pimienta a gusto · 1 chalota pequeña o un diente de ajo (opcional) Preparación En una licuadora de alta potencia o en una procesadora de alimentos disponer todos los ingredientes y licuar hasta obtener una mezcla homogénea y cremosa. Ajustar con el agua de la cocción si fuese necesario. Servir en pocillos pequeños y decorar con un toque de aceite de oliva, avellanas, ají de color y microgreens.

117


FOODI E

RATATOUILLE Ingredientes · Para la base · 1 cebollín entero · ¼ pimentón rojo o amarillo · Ramitas de romero fresco o tomillo · 400 g de salsa de tomate natural · ¼ taza de crema vegetal o de preferencia · Aceite de oliva a gusto · Sal y pimienta a gusto · 1 shot de vino tinto (opcional) Para el relleno 2 berenjenas grandes 1 zucchini grande 3 tomates medianos 4 papas medianas 2 papas camotes medianas Aceite de oliva a gusto Sal a gusto ¼ taza de pesto Preparación Para la base, calentar aceite de oliva en un sartén y dorar el cebollín junto al pimentón, agregar el romero. Luego integrar la salsa de tomates y la crema. Salpimentar y agregar el shot de vino, cocinar a fuego lento un par de minutos hasta el alcohol del vino se reduzca. Reservar. Para el relleno, cortar en rodajas con una mandolina o con un cuchillo las berenjenas y disponerlas en una fuente de forma ordenada. Repetir con el resto de las verduras y reservar. Verter la salsa en una fuente redonda apta para el horno. Para armar el ratatouille, tomar una lámina de berenjena, zucchini, tomate, papa y zanahoria, y disponerla sobre la fuente con la salsa. Repetir la acción hasta completar la fuente. Pincelar con aceite de oliva, salpimentar y agregar un toque de pesto encima. Llevar al horno precalentado y hornear a 180 grados por 60 minutos. Dejar enfriar antes de servir.

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


ENSALADA MIX Ingredientes (para 4 personas) · 2 tazas de quinoa cocida · 1 pimentón naranjo cortado en juliana · 1 pimentón amarillo cortado en juliana · 1 pimentón rojo cortado en juliana · 2 zanahorias ralladas gruesas · 2 pepinos · 1 taza de choclo · 4 hojas de repollo morado · 1 puñado de microgreens de amaranto rojo (opcional) Preparación En cada bowl disponer una hoja de repollo morado como base. Luego agregar la quinoa y el resto de las verduras, formando un patrón de color diverso parecido a un arcoíris. Aderezar a gusto con limón, aceite de oliva, miel, vinagre, mostaza y un toque de sal.

119


FOODI E

BOMBONES DE COLOR Ingredientes · 5 tazas de coco rallado · 320 g de leche condensada de coco · ½ cucharadita de cúrcuma en polvo · 1/8 cucharadita de té matcha para cocinar · ½ cucharadita de maqui en polvo · 2 cucharaditas de rosa mosqueta en polvo · 1 cucharadita de agua de airampo disuelta en 4 cdta de agua (también sirve el jugo de frambuesa o de betarraga). · 200 g de chocolate de buena calidad para derretir Preparación En un bowl mezclar el coco junto a la leche condensada de coco hasta integrar bien. Separar en 5 partes iguales y agregar a cada parte los ingredientes que darán el color: en una parte la cúrcuma, la otra el té matcha, en la siguiente el maqui, en la cuarta la rosa mosqueta y en la última el airampo. Comenzar a dar formas de pelotitas con las manos y reservar sobre un silpat o papel para hornear o antiadherente. Cuando estén firmes, bañar con el chocolate derretido a baño maría, dejar que se afirmen en el refrigerador por 10 minutos y servir.

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


RAINBOW PRIMAVERAL Ingredientes Para la base · 1 taza de nueces · 2 cdas de cacao · 1 ½ de miel · 1 cdta de aceite de oliva o de coco · 1 pizca de sal Para el relleno · 2 ½ taza de castañas de cajú remojadas por 4 horas y escurridas · ½ tz + 2 cucharadas de crema de almendras o a elección · ½ tz + 2 cucharadas de manteca de cacao · ½ tz + 2 cucharadas de agave o maple syurp · 1 pizca de sal · 1 cdta de maqui · ½ cucharadita de espirulina · ½ cucharadita de cúrcuma · 1 trozo pequeño de betarraga cocida · Jugo de zanahoria · 2 cdtas de rosa mosqueta Preparación Para la base, licuar por un par de segundos los ingredientes y disponer sobre la base de un molde rectangular desmontable, dejando bien parejo. Reservar. Para armar la base de nuestro pastel, vamos a separar las castañas remojadas en 5 partes iguales, licuaremos y daremos color de la siguiente manera: Para la parte morada · ½ taza de castañas de cajú · 2 cucharadas de crema de almendras · 2 cucharadas de ágave o maple syrup · 2 cucharadas de manteca de cacao · 1 pizca de sal · 1 cucharadita de maqui Para la parte verde · ½ taza de castañas de cajú · 2 cucharadas de crema de almendras · 2 cucharadas de agave o maple syrup · 2 cucharadas de manteca de cacao · 1 pizca de sal · ½ cucharadita de espirulina en polvo Para la parte amarilla · ½ taza de castañas de cajú · 2 cucharadas de crema de almendras · 2 cucharadas de agave o maple syrup · 2 cucharadas de manteca de cacao

· 1 pizca de sal · ½ cucharadita de cúrcuma

Para la parte naranja · ½ taza de castañas de cajú · 2 cucharadas de jugo de naranja · 2 cucharadas de ágave o maple syrup · 2 cucharadas de manteca de cacao · 1 pizca de sal · 2 cucharadita de rosa mosqueta Para la parte rosa · ½ taza de castañas de cajú · 2 cucharadas de crema de almendras · 2 cucharadas de ágave o maple syrup · 2 cucharadas de manteca de cacao · 1 pizca de sal · 2 g de betarraga cocida, un trozo muy pequeño (también puede servir fresa o frambuesa liofilizada) · Ir licuando cada color del pastel, hasta obtener una mezcla homogénea, verter sobre el molde dejando parejos y limpios los bordes. Reservar en el congelador mientras preparamos el resto de los colores. Repetir la acción hasta terminar cada color. Una vez listo, refrigerar por 1 hora aproximadamente. Antes de servir, decorar con polvo de murta y con flores primaverales. *No es necesario congelarlo

121


EM PEM ORI P ORI O O

EM PO RIO IMPERDIBLES ALMENDRAS TOSTADAS

Déjate encantar por el nuevo Dragée sin azúcar añadida de La Fête Chocolat. Exquisitas almendras tostadas cubiertas de chocolate bitter con 55% de cacao y una fina capa de intenso cacao en polvo. Un grageado de la más alta calidad, totalmente vegano y libre de gluten. Encuéntralo en tiendas y www.lafetechocolat.cl con despacho a domicilio.

122 REVI S TAVELVET.CL | OCT- NOV 2020

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


EL ESPÍRITU MEDITERRÁNEO DE LARIOS LLEGA A CHILE

ÉXITO INTERNACIONAL Una destacada participación consiguió Pisco Diablo, de Concha y Toro, en el prestigioso concurso International Spirits Challenge 2020, desarrollado en Inglaterra; obtuvo Medalla de Oro. Pisco Diablo puede ser adquirido en los principales supermercados y botillerías del país. También puedes encontrarlo en el e-commerce de Concha y Toro, www.descorcha.com.

Desde su creación en Málaga en 1866, Larios ha personificado el espíritu y la esencia del Mediterráneo, convirtiéndose en la principal marca de gin de España. Está hecho 100% con ingredientes naturales. Con su delicado aroma y sabor, la marca llega a Chile con sus dos variedades: Dry y Rosé. Las puedes encontrar directamente en www.cheersapp.cl, Booz, Líquidos, supermercados Tottus y próximamente en Líder. Para más información revisa la cuenta de Instagram @lariosgin_cl

Los datos del Chef

Constanza Blanco y Camilo Mancilla www.depuramadre.cl @depuramadre

*Para ver la receta del muffin de naranja, ingresa a www.revistavelvet.cl

–¿Hace cuánto partieron con De Pura Madre? –De Pura Madre es un proyecto familiar. Partimos desde nuestra casa a comienzo de 2018 de forma muy artesanal, como un proyecto paralelo a nuestras profesiones (ingeniero civil y periodista) y trabajos de ese momento. Fuimos desarrollando productos que nos gustaban y que nos generaron la convicción de que teníamos una propuesta de calidad para ofrecer. En 2019 se nos presentó la oportunidad de arrendar un local en Vitacura y, en abril de ese año, abrimos nuestra tienda. –¿Dónde creen que está el secreto de una masa madre con identidad? –El secreto de una masa madre con identidad parte por utilizar materias primas de calidad; luego entender cómo interactúan en el proceso de fermentación; cuidar el prefermento; y estandarizar los procesos para poder entregar un producto saludable y de excelente calidad siempre. –¿La mejor técnica de cocina? –En nuestro caso nos rendimos ante la fermentación controlada, el utilizar microorganismos propios de una materia prima o del medio ambiente para convertir sus nutrientes en un alimento sano, de fácil digestión y con característica organolépticas increíbles. Esto hace la diferencia en cualquier preparación.

–¿Qué le recomendarían a alguien que va a hacer una pizza o pan por primera vez? –Que tenga paciencia, que pruebe una y otra vez, que las recetas cambian de acuerdo con las condiciones ambientales, materias primas e infraestructura, y es necesario estar atento a eso para ajustar lo que sea necesario para lograr el producto deseado. Tener en cuenta que cada etapa de la preparación tiene sus tiempos, y es el tiempo el mejor aliado para lograr masas especiales. Que se preocupe de los detalles que son la clave para obtener un gran producto, desde el tiempo de amasado hasta la temperatura en el ambiente de fermentación y, sobre todo, que la cantidad del prefermento o levadura sea la adecuada y esté en óptimas condiciones. – En el mundo de la bollería, ¿cómo se hace un muffin rico y esponjoso? –Es importante realizar el proceso de cremado de la materia grasa y el azúcar, luego incorporar el sabor que queremos darle al muffin (extracto de vainilla, canela, anís o zeste de limón, naranja) para que así la grasa se infusione y tenga una mayor intensidad. Se puede tamizar la harina dos a tres veces para incorporar más aire a la mezcla. Y es clave mezclar en forma envolvente los ingredientes.

123


ZAPPING

CALVIN KLEIN LANZA E-COMMERCE EN CHILE A través de la página www.calvinklein.cl, los consumidores ya pueden comprar en línea las últimas colecciones para hombres y mujeres de Calvin Klein. Las líneas disponibles son Calvin Klein Underwear – incluyendo las colecciones Modern Cotton y Comfort Microfiber– y Calvin Klein Jeans, con su línea casual Calvin Klein y accesorios. Adicionalmente, los clientes pueden disfrutar de envío gratis en todas las compras superiores a los $50.000 pesos.

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0


TOMMY HILFIGER ICONS

AROMAS AUTÉNTICOS Y FEMENINOS CON ADOLFO DOMINGUEZ Descubre una nueva mujer Adolfo Dominguez a través de las Aguas Frescas de Gardenia Musk y Mimosa Coriandro. Reconecta con tu esencia y vuelve a ser tú misma. Deja de lado los filtros y artificios, y vive la realidad que hay ante tus ojos para sacar a la luz tu yo más real.

Las modelos Winnie Harlow, Candice Swanepoel y Hannah Ferguson son los rostros de la campaña Tommy Hilfiger Icons, con la que se celebran los 35 años de la marca y se retoman sus raíces náuticas. Esta primavera se inspiraron en la fascinación por navegar; así lograron dar un toque divertido y de alta moda a sus diseños atemporales. #TommyHilfiger and @TommyHilfiger

DESTELLANTE Y SOFISTICADA Mist a Thousand Wishes es el “best seller” de la marca Bath and Body Works. Una alegre combinación de prosecco rosado, membrillo destellante, peonía de cristal y crema de amaretto. Sofisticada y reconfortante.

RITUAL LIBRA Ser Libra es una línea de cosméticos esenciales para el cuidado del rostro; es para todo tipo de piel, edad y género. Su uso puede ser individual o complementario, a través del llamado Ritual LIBRA, y el que se hace con los productos del set, que se compone del tónico de lúcuma, del aceite de algas marinas y de la mascarilla detox de arcilla y maqui.

PREUNIC ES BELLEZA En Preunic nos alejamos de los estereotipos y buscamos a mujeres empoderadas, llenas de actitud y conscientes de que el secreto de la belleza se encuentra dentro de nosotras mismas. Entre los productos que se pueden encontrar en Preunic está la excelente marca capilar estadounidense OGX. Los productos de Preunic están disponibles para retiro en tienda y también para despacho express en Santiago y la V Región. #Preunicesbelleza @preunic_cl

125


C OLUM N A

Reventa de ropa en Chile Por Carola Montenegro

A raíz de lo que estamos viviendo y la urgencia de cuidar nuestro planeta, comprar ropa y no usarla ya no es una opción viable ni sustentable. Necesitamos darle todo el uso que podamos a nuestras prendas y, si ya no las queremos, hacer trueque, regalar o vender. Si la última opción es la que más te convence, aquí van cuatro opciones de marketplace en nuestro país: Prilov: Pioneras en el rubro, Andrea Tapia y Cony Sepúlveda partieron en 2014 con Prilov. La idea principal fue crear un e-commerce bajo el concepto de “sharing economy” como Uber y Airbnb, donde el usuario confía en el servicio basado en las reviews positivas. No sólo querían que fuera un Marketplace, sino también una comunidad en que la compradora supiera quién vendía y qué había significado esa prenda para ella. Prilov está enfocado ciento por ciento en mujeres. @prilovchile / www.prilov.com ·Renueva tu clóset: Es un marketplace de reventa de ropa y accesorios transversal en cuanto a rango etario, e inclusivos en cuanto a tallaje. Sus vendedoras van desde los 15 a los 60 años. Está en países como Colombia y Argentina, y Chile tiene

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

presencia desde 2016. Está enfocado sólo en mujeres. @renuevatuclosetchile / www.renuevatucloset.com ·Feria Ferió: Nació en 2012 como una plataforma donde se mostraban closets de influencers, y luego, con el boom de la moda sustentable, mutó al marketplace que es hoy. Con una curaduría minuciosa y basada en las tendencias de moda actual, Feria Ferió cuenta con una selección indumentaria para mujer y hombre. Además, pone énfasis en sacar buenas fotos para lograr una buena venta; de hecho cuentan con una guía de cómo hacerlo en su página web. Actualmente ampliaron la venta a decoración, libros y vinilos. @feriaferio / www.feriaferio.cl ·Vestuá: Santiago Valdés y Joaquín Zavala son los dueños de Vestuá. Su propuesta es hacerse cargo de todo el proceso Así, Vestuá va a buscar la ropa a la casa de la vendedora, hace la curaduría, saca las fotos de los productos y, si algo no queda seleccionado, se puede devolver a la vendedora o se da a la Fundación De Buena Fe. @vestuachile / www.vestua.com


CASA

-Salas de reunión -Escritorios compartidos -Terrazas, salas de estar -Internet alta velocidad -Kitchenette equipada -Sanitización -Control de acceso -APP Casa W

COLABORACIÓN

-Oficinas equipadas para tu equipo de trabajo

Hoy más que nunca es necesario adaptar los espacios de trabajo de forma rápida, la flexibilidad es fundamental para movilizarnos y concretar reuniones, trabajar en espacios amplios y encontrar todo lo que necesitamos en un solo lugar. En Casa W podrás encontrar espacios idóneos para fomentar la creatividad y colaboración, si necesitas expandir o contraer a tu equipo de trabajo y derivar las preocupaciones relacionadas al espacio físico, el coworking es una alternativa que además te vincula con el ecosistema de emprendimiento e innovación regional.

Orompello 178, Concepción Barros 438, Concepción Pronto* Av. Andalué 1225 San Pedro de la Paz casawchile www.casaw.org 127


C OLUM N A

Hetero friendly

Por Jon Reyes

TIENDA MAES / @tienda_maes Ya les hemos contado acá de cómo varios compatriotas se han reinventado o han aprovechado las oportunidades que nos da esta nueva realidad en modo Covid-19 para lanzarse con sus emprendimientos. En esta línea, el actor y coach Martín Eschert creó Tienda Maes, una propuesta que en el invierno recién pasado marcó tendencia en la comunidad LGBT con onesies, ideales para pasar la cuarentena en casa abrigados. Ahora se prepara para estrenar su nueva colección “Geometría y Color”, con poleras y polerones de diseños únicos. “Son muy coloridos y atrevidos a la vez, todos basados en la geometría, para que cualquier persona que ocupe mis diseños se sienta cómodo y con onda. Espero que tanto los niños de 12 años como adultos de 50 los vistan, sintiendo la comodidad y frescura que traigo con esta colección”, cuenta Martín.

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

LOS LIVES DE JANIN DAY / Hablar de Janin Day es hablar de una de las transformistas más icónicas de la escena gay de Santiago. Por años fue la conductora de los backstages del reality “Amigas y Rivales” de la disco Fausto y hoy es la gran anfitriona del Moulin Bar de Bellavista. Además, fue pionera de los Instagram Live que hoy son un verdadero boom; una plataforma que ha sido la vitrina ideal para que transformistas y dragqueens sigan trabajan-

LA NUEVA COLECCIÓN DE TIENDA MAES ESTÁ LISTA PARA SORPRENDERNOS. Y LOS LIVE DE LA TRANSFORMISTA MÁS RESPETADA DEL PAÍS SE TOMAN INSTAGRAM PARA HACERNOS REÍR A CARCAJADAS.

do en pandemia. A principios de 2019, Janin comenzó con estas transmisiones casi a la medianoche, desde la terraza de Moulin. Risas, muchas risas son las que produce tres veces a la semana a sus más de 55 mil seguidores. “Esto ha sido muy bonito, porque tengo una interacción grande con el público, he podido conocer la realidad de la gente que me sigue, y ellos me han conocido de manera más real. En los vivos pasamos por todas las emociones, nos reímos, lloramos y nos damos apoyo mutuo; he visto la realidad del país a través de las personas que se conectan. Para mí ellos son mi prioridad, porque en mi Live también saco al aire a muchos de ellos. Nos reímos mucho porque nos gustan ‘palabrearnos’ y tirarnos bromas mutuamente, pero cuando hay que ponerse serios lo hacemos. Me llena de orgullo poder mostrarme tal cual soy en estas transmisiones”, cuenta. Lunes, miércoles y viernes, a las 20 horas en @janin_day


129


C OLUM N A

@recorriendoconperros

Volver a salir Por Camila Santa Ana

RÁPIDAMENTE ZURI DE CATA PASÓ A SER LA MÁS regalona de la familia. Ama jugar con la Pascua, y la Chusca la quiere, pero de lejos. Y con las tres ya empezamos a recorrer las calles de nuevo. Sacamos las correas y empezamos a visitar lugares. Partimos la mañana con un rico desayuno en @puelocafe ubicado en Las Catalpas 1522, Vitacura. Una terraza cómoda y con una carta variada que incluye desayunos y ricos almuerzos. Al sentarnos, pusieron un pocillo de agua para las peludas. Eso sí, hay que tener ojo con el sol porque no todas las mesas tienen quitasoles. Luego nos fuimos a almorzar al nuevo restaurante Córdova, ubicado en Alonso de Córdova 3080, Vitacura. Tiene dos amplias terrazas. La de atrás es más cerrada, ideal para los días más fríos, pero puede ser un poco incómoda si estás con perros. La de la entrada es una terraza abierta y más amplia. Es un lugar 100% petfriendly. Tiene

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | OCT-NOV 2 0 2 0

muchas cosas ricas, desde papas fritas hasta sushi. El recorrido terminó en la noche en Bar Social, ubicado en Vitacura 3390. Un bar y restaurante de hamburguesas, pizzas y sushi, donde todo se acompaña de buen ambiente, tragos, cervezas y ricos cocktails. Siempre los perros son bienvenidos, y los reciben con un pocillo de agua. Está abierto desde la hora de almuerzo y es perfecto para estar con amigos.


La Primera y Única prueba de Ovulación Digital que muestra los dos días más fértiles con una carita feliz.

¿Sigues creyendo que todas las pruebas de embarazo son lo mismo?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.