VELVET 81

Page 1

M.R

DESDE CALIFORNIA

LA ESCRITORA

ISABEL ALLENDE habla sobre feminismo, Trump y Chile

EDICIÓN MODO

#RESTART

APERITIVOS para celebrar reencuentros

RUTH BADER GINSBURG

k i TTok

REVOLUTION EN LA MODA

PIN Montané

ÍCONO DE LA JUSTICIA

$4.500.-

STE E A B TA I S E C A” D “NE I V I M N E P STO




CUOTAS

SIN INTERÉS



S TA FF

Directora General Velvet Katherine Echaiz Directora Editorial Vanina Rosenthal REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Lenka Carvallo - Verónica Marinao Silvia Peña - Jon Reyes Diseño editorial Bernardita Cardone Columnistas Leonor Varela - Camila Santa Ana Carola Montenegro

VELVET DIGITAL Editora Soledad Hott Dirección creativa Francisca Torres Sebastián Aguilar Colaboradores Carola Arias - Jane Morgan Manuela Valle

VELVET TV Directora Natalia Ramírez Product Manager Pilar Duque Conductores Jordi Castell Angélica Castro

Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option Velv et-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 6 e dic ión 81. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velvet C om unicaciones SPA inve stiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva resp onsab ilid ad d e qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthya@g r u pove lve t +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

6

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


7


Nueva ANORMALID D

EDI T ORI A L

A

SI LES INTERESA LA EDUCACIÓN, O TIENEN HIJOS UN POCO revoltosos, probablemente se hayan topado en Youtube con la charla de Ken Robinson, el orador más visto en la historia de TED. Esa conferencia que dio en 2006 donde habla sobre cómo las escuelas matan la creatividad, tratando de que todos los niños encajen dentro de un mismo modelo. De que todos sean iguales. ¿Qué tiene que ver esto con el 2020, Chile y la pandemia mundial? Creo que bastante. No lo sabíamos, pero la gran mayoría vivíamos en una suerte de zona de confort en modo piloto automático. Eso no quiere decir que fuéramos especialmente felices, pero probablemente sin el sacudón de los últimos meses a nadie se le hubiese ocurrido probar si era posible trabajar desde la casa, o estudiar desde la casa, o elegir a quién ver y a quién no ver, o empezar a amasar pan, o hacer yoga. Vincent Van Gogh dijo alguna vez que “la normalidad es un camino pavimentado. Es cómodo para caminar, pero no crecen flores en él”. Y acá me voy a detener. Porque esta es nuestra edición de la nueva normalidad. La que hicimos ya no completamente de manera remota, sino a dos metros de distancia, bañados en alcohol gel. Y lo más probable es que todos estemos más o menos en lo mismo. Descubriendo de qué se trata la anormalidad/normalidad. El camino más complejo, pero también el más florido. Por eso en portada está Pin Montané y está llena de flores. “Florals? For spring? Groundbreaking”. Miranda Priestly no vivió el coronavirus. No tuvo la imperiosa necesidad –que tuvimos quienes hacemos Velvet– de hacer una foto hermosa, que transmitiera optimismo, que gritara que por fin pudimos volver a encontrarnos para armar una producción, que estamos contentos a pesar de todo porque lo logramos, porque salimos adelante, porque estamos llenos de nuevos proyectos y listos para seguir cambiando. El año pasado, poco después del 18-O, conocimos a un suplementero que nunca dejó de abrir su quiosco ubicado en el sector de Plaza Italia; un panadero de más de 80 años que, después de una década, volvió a amasar para no dejar sin pan a sus vecinos; un florista que repartió clavelines durante las protestas y una psicóloga que regaló Flores de Bach a los manifestantes. A 12 meses del inicio del estallido social, quisimos saber en qué estaban y cómo han vivido este 2020 en medio de la pandemia. Ellos son nuestros héroes anónimos. Sobrevivientes, al igual que nosotros, y habitantes de la nueva anormalidad. Probablemente nunca más volvamos al modo piloto automático. Bienvenidos a la revista de octubre, nuestra edición modo restart.

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


9


M UN DO

RUTH BADER GINSBURG

ÍCONO DE LA JUSTICIA El pesar y los homenajes por la muerte de la emblemática jueza estadounidense, de 87 años, traspasaron fronteras. Su lucha por la igualdad de género y su férrea defensa a los derechos de las mujeres y las minorías, la convirtieron en un símbolo que hoy, pese a su partida, está más presente que nunca. Por Francisca Olivares

“PIDIÓ QUE NOS PUSIÉRAMOS DE PIE Y LE DIJÉRAMOS por qué estábamos tomando el asiento que podría haberle correspondido a un hombre”, solía contar la jueza Ruth Bader Ginsburg (1933-2020) cuando recordaba la noche en que fue invitada a comer a la casa del decano de la escuela de derecho de Harvard, junto a las pocas aspirantes a abogadas de su tiempo. Un momento que también se puede apreciar en el biopic La voz de la igualdad, en el que ella –quien murió el 18 de septiembre pasado, a los 87 años, de cáncer al páncreas– fue interpretada por Felicity Jones (se puede ver en varias plataformas de streaming). Y es que Ruth Bader Ginsburg –nacida en Brooklyn, en una familia de padres judíos inmigrantes– pasó a ser un referente del feminismo, siempre apoyada por su marido, el abogado Martin Ginsburg, padre de sus dos hijos. Fue una “rockstar judicial” como hace un par de años lo señaló The New York Times y una pionera en la lucha por los derechos civiles, en especial de las mujeres. Contribuir a la igualdad de género siempre fue su anhelo. Para conseguirla fue pavimentando un camino con inteligencia, agudeza, creatividad, pero, sobre todo, caso a caso; pese al universo de hombres que ni siquiera veía la discriminación existente, y del que ella también fue víctima. En 1972, el mismo año en que fue nombrada profesora de Columbia (donde finalmente se tituló), cofundó el Women Rights Project de la ACLU (American Civil Liberties Union). Desde ese lugar luchó contra discriminaciones tan frecuentes como las que recibían las trabajadoras cuando quedaban embarazadas, o las mujeres que no eran admitidas en institutos militares. Uno de sus casos favoritos fue cuando abogó para que un viudo –con un hijo– recibiera la pensión de su mujer que había muerto en el parto.

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Como miembro de la Corte Suprema –nombrada en 1993 por el expresidente Clinton y la segunda mujer en ese cargo– se hizo famosa por sus “Yo disiento”. Fue contraria a la pena de muerte y partidaria del matrimonio igualitario y de regular el porte de armas. Luchó por los derechos de los inmigrantes y el aborto, y en ciertos casos también tomó algunas posturas que, desde los más liberales, fueron criticadas por su centrismo. Pero su espíritu, opiniones y valentía hicieron que, en el último tiempo, pasara a ser adorada por los más jóvenes; la convirtieron en ícono pop cultural y la empezaron a llamar Notorius R.B.G, haciendo alusión al rapero Notorius B.I.G. Aparecieron poleras con su imagen –como superheroína– junto con otros productos de merchandising y gifs en las historias de Instagram. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que en Brooklyn elevarán una estatua en honor a su vida y legado. Su muerte –en Rosh Hashanah, el año nuevo judío–, no solo conmovió, sino que sacudió a una buena parte del mundo. Un revuelo político determinado por las elecciones presidenciales de Estados Unidos, del próximo martes 3 de noviembre, y con un presidente Trump ansioso por reemplazarla lo antes posible en la Suprema, para romper el equilibrio y tener una mayoría afín a los republicanos. Las donaciones a la campaña demócrata aumentaron ipso facto y su candidato, Joe Biden, enfatizó el deseo de Ruth para que el próximo presidente electo –esperando ser él– defina a quien ocupe su asiento de magistrada. A fin de cuentas, como se señala en el documental sobre su vida (RBG, 2018), ella cambió la manera en que el mundo era para las mujeres estadounidenses, y siempre está el temor de que eso, como otros de sus logros, hagan marcha atrás.


11


M UN DO

El piloto inglés se vistió de Black Lives Matter y estalló la polémica. Aunque moda y política siempre han estado de la mano, hoy parecen estar más unidas que nunca. Por Vanina Rosenthal

G N I S S E R D R E W O P L E LLEGÓ A LA F1

“ARRESTEN A LOS POLICÍAS QUE MATARON A BREONNA Taylor”. La polera con la que hace algunas semanas el piloto de Mercedes-Benz Lewis Hamilton subió al podio de la Fórmula 1, no se prestaba para dobles interpretaciones. En medio de las protestas del movimiento Black Lives Matter, el deportista inglés hizo un claro llamado y encendió las alarmas. Tanto, que según informó la BBC, la Federación de Automovilismo Internacional inició una investigación porque ese tipo de conductas (considerada como una posible divulgación de mensajes políticos) están prohibidas por reglamento. Lewis Hamilton no es el primero ni será el último en usar la ropa para opinar sobre un caso contingente. ¿Puede la moda ser política? La respuesta correcta sería, obvio que sí. El power dressing existe desde que el mundo es mundo; en la Edad Media, por ejemplo, las leyes prohibían a los plebeyos vestirse por encima de su posición. “La moda funciona como un espejo de nuestro tiempo, por lo que es inherente a la política”, dijo Andrew Bolto, curador de Wendy Yu a cargo del Instituto del Traje en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, a revista Vogue. “Se ha utilizado para expresar tendencias patrióticas, nacionalistas y propagandísticas, así como cuestiones complejas relacionadas con la clase, la raza, la etnia, el género y la sexualidad”, agregó. La diferencia es que ahora, tanto en el caso de Lewis Hamilton como en el de Michelle Obama –con su collar que dice “VOTE”–, los vemos todos, desde todas partes del mundo y al mismo tiempo. Es así como los diseñadores y líderes de distintos ámbitos pueden seguir generando cambios a partir de lo que usan. Y aunque no es algo nuevo, se vuelve cada vez más tangible, y también necesario.

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


13


M UN DO

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


CAROLINA DE MÓNACO

¿DÓNDE ESTÁ

LA PRINCESA?

En enero de este año, la primogénita de Rainiero y Grace Kelly asistió al desfile de la colección primavera-verano de Chanel en París y, desde entonces, su ostracismo ha llamado la atención. Más allá de la cuarentena, los ojos apuntan a las diferencias irreconciliables con su cuñada Charlene Wittstock. ¿Es la disputa al “trono” de Primera Dama de Mónaco la razón de su ausencia? Por Sole Hott

CAROLINA DE MÓNACO ES DE LAS ROYALS QUE ASISTEN A cada uno de los eventos oficiales pero, luego de ser vista en la capital parisina para el desfile de Chanel, y tras las medidas de confinamiento a partir de marzo –que hizo que se suspendiera indefinidamente el tradicional Baile de la Rosa que ella preside–, la princesa simplemente desapareció. Sin explicación alguna se ausentó una y otra vez en las actividades siguientes, a excepción de las estrictamente familiares. En junio, los medios europeos titularon con su reaparición en público para asistir al funeral de su prima, la baronesa Elizabeth-Ann de Massy. A la misa fue junto a sus hermanos, los príncipes Alberto II y Estefanía, y sus hijos. Y mientras Alberto y Estefanía han apoyado las medidas y acciones llevadas a cabo desde el principado para combatir la pandemia, la hermana mayor se ha mantenido fuera del foco mediático. A mediados de agosto la prensa francesa informó que su yate –el Pachá III, un regalo de su difunto marido, Stefano Casiraghi– había atracado en la isla siciliana de Pantelleria, lugar al que llegó para celebrar el cumpleaños de su hija Charlotte. Desde entonces, los paparazzi no han podido capturar ninguna imagen de la princesa de 63 años, ni siquiera saben su paradero. Para los expertos en realeza este retiro inesperado está directamente relacionado con la precaria relación que mantiene con su cuñada Charlene de Mónaco, casada con el príncipe Alberto II desde 2011 y madre de los mellizos Jacques y Gabriella; aseguran que nunca se han llevado bien. Según el diario El País, hubo un tiempo en que ambas competían por destacar en los actos oficiales en los que coincidían. Desde entonces, trataron de mantener agendas por separado y las diferencias sólo aumentaron, con desplantes públicos incluidos. En 2015, Charlene Wittstock no apareció en el Baile de la Rosa, el que además de ser organizado por Carolina, es la

principal forma de financiación de la Fundación Princesa Grace y una de las vitrinas más importantes para los Grimaldi. La atención mediática se vio totalmente desviada hacia la ausencia de la mujer de Alberto. La revista alemana Bunte lo catalogó como una jugada maestra por parte de Charlene; provocó la guerra declarada entre ambas. Ese mismo año, en el bautizo de los príncipes Jacques y Gabriella, la exnadadora sudafricana hacía su reaparición oficial tras ser madre, la prensa se fijaría en ella y sus dos hijos. Sin embargo, Carolina y su impresionante sombrero pamela llamaron la atención por completo; la imagen junto a su sobrina Gabriella acaparó más titulares que Charlene. Ojo por ojo, diente por diente. Al día de hoy pareciera que la mayor de los tres hermanos Grimaldi finalmente le cedió el “trono” de primera dama de Mónaco a su cuñada. Para El País, se trata de “otros intereses a estas alturas de su vida”. Dicen que prefiere más otras cosas que ser portada de revistas. Además, cuatro hijos y siete nietos pueden perfectamente ocupar la agenda completa de Carolina, que por su último matrimonio –y conveniente no divorcio– también es princesa de Hannover. Sin embargo, aunque Carolina es elegante, simpática y educada, los de su entorno también dicen que es ambiciosa, cabezota, altiva y conspiradora y que, a fin de cuentas, la princesa no cree que Charlene esté a la altura del papel que ocupa. Y si al principio la acogió, fue porque pensó que podía tutelarla, “pero la exnadadora no se ha dejado”. A eso se agrega que la familia creada por Alberto II pareciera no ser suficiente para acaparar el foco mediático y, mucho menos, regresar el glamour que tantos beneficios económicos ha traído históricamente al pequeño principado de la Costa Azul. Y en eso, la ausencia de Carolina se hace más presente que nunca.

15


M UN DO

A LA PRINCESA CAROLINA Y A CHARLENE WITTSTOCK TAMBIÉN SE LES DICE LAS “KATE Y MEGHAN DE MÓNACO”.

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


Compra 24/7 en

skechers.cl Despachos

ยกgratis! 17

*Vรกlido para Chile continental*


M UN DO

MARINA TESTINO

It girl con una causa

De ascendencia peruana, la sobrina del reconocido fotógrafo Mario Testino es la directora creativa de la marca Point Off View y una de las personalidades que impulsa el consumo responsable.

Por Sole Hott PREOCUPADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL EXCESO DE PLÁSTICO en la industria, Marina quiere posicionar a la moda como un referente de transformaciones positivas. De ahí la importancia de los materiales que se utilicen y de “volver al origen”, según sus palabras. Hace un par de años, lanzó la iniciativa #OneDressToImpress. Durante 60 días utilizó el mismo traje rojo y lo documentó en su cuenta de Instagram; la idea era desmitificar el “no tengo qué ponerme”. La creativa aseguró que estaba cansada de tener que vestirse para cada evento del mundo de la moda. “Una vez, durante la semana de la moda de Nueva York, tuve que cambiarme cuatro veces de ropa en una noche. Y, de pronto me dije ‘ni me estoy divirtiendo, ni esto tiene mucho sentido’. Fue cuando empecé a darle vueltas a un nuevo proyecto”, confesó a revista Telva. Su primer movimiento fue todo un éxito y abrió el diálogo sobre el consumo y la sustentabilidad. En paralelo creó Point Off View, marca que utiliza materiales sustentables y que actúa como una voz para artistas emergentes. Luego vendría #CarryOnSummer, y estuvo dos meses viajando por Europa con una sola maleta, algo que quizás cualquier fashionista hubiese creído imposible. Así demostró que todo es cosa de organización y estilo. Además

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

se preocupó de utilizar las cuatro “S” de la moda sostenible: Simplificar, Share (compartir o arrendar), Sustainably Made (apuesta por marcas sostenibles) y Secondary Market (compra de segunda mano). Testino es una activista y también una “art-ivista”. Después del #OneDressToImpress dio vida al #YellowLikeALemon. Durante el Fashion Week Paris FW19 sólo lució prendas y maquillaje de color amarillo y utilizó marcas sostenibles. “La sostenibilidad va más allá; se trata de compartir prendas de segunda mano, materiales alternativos, arrendar para esa ocasión especial, saber cómo reciclar, cómo cuidar nuestra ropa pero, sobre todo, se trata de ser creativo”, dijo. Y, según comentó a Vogue México, la elección del amarillo también fue “para demostrar que existen alternativas sostenibles que pueden aportar color a nuestros guardarropas y desestigmatizar la idea de la moda sostenible como ‘aburrida’”. De rojo, con una sola maleta o de amarillo, la intención de la it-girl peruana es clara: abrir el diálogo sobre la moda sostenible, generar una conversación positiva al respecto y al mismo tiempo, informar. Una influencer “con una causa” como la catalogan los expertos. Y a la cual no hay que perder de vista.


Compra 24/7 en

skechers.cl Despachos

ยกgratis! *Vรกlido para Chile Continental*

19


M UN DO

HOPE

La cruzada de Carolina Herrera para combatir el Covid-19 DURANTE LA PANDEMIA, VARIAS MARCAS DE MODA decidieron tomar acciones concretas de responsabilidad social para sumarse a la lucha contra el coronavirus. Una de las primeras en actuar fue Carolina Herrera, a través de su campaña Heart for Hope. Wes Gordon, director creativo de la marca, explica en qué consiste esta iniciativa. –¿Qué es Carolina Herrera Heart for Hope? –Carolina Herrera Heart for Hope es una invitación a nuestra comunidad global a actuar para generar un cambio positivo. Creemos que nuestra responsabilidad es ayudar todo lo posible y, hasta el 31 de diciembre de 2020, donaremos el 10% de las ventas de nuestros bolsos y otros accesorios ­–tanto de tiendas físicas como online – a las iniciativas de auxilio que la Cruz Roja y Media Luna Roja están llevando a cabo en distintos países del mundo. –¿Por qué decidieron centrar esta iniciativa en los bolsos? ¿Qué representan para la marca? –Los bolsos son un pilar esencial de Carolina Herrera y seconfeccionan en España, en talleres donde los artesanos ponen toda su atención, cuidado y habilidad. Nuestros productos de piel representan lo que somos; calidad, integridad y capacidad para resistir el paso del tiempo. Estos valores son los cimientos del proyecto Heart for Hope. –¿Cómo se traduce esta vocación artesanal en las colecciones de moda de Carolina Herrera New York? –Los diseños que imagino no pueden hacerse realidad sin la habilidad y el talento de nuestro atelier en Nueva York. Puedo decir, con conocimiento de causa, que es único. La capaci-

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

dad, la sabiduría y la habilidad técnica casi mágica de nuestro equipo de patronaje y costura no ha dejado de sorprenderme e inspirarme desde el día en que llegué a Carolina Herrera. Son capaces de hacer que mis bocetos en papel cobren vida de un modo fantástico, y cada costura, puntada y dobladillo traduce el espíritu de la alegría de vivir. Trabajar con ellos es un privilegio, y esto es lo que de verdad convierte a Carolina Herrera New York en una marca única. –¿Qué nos enseña esta crisis acerca del papel de una marca de moda en la sociedad actual? –La moda habla de comunidad, optimismo y esperanza. En un momento en que toda la industria se enfrenta a un gran desafío, nuestro trabajo consiste en mirar hacia fuera, escuchar y pensar cómo apoyar a nuestras comunidades de todas las formas posibles para generar un impacto positivo. –¿Qué importancia tiene la solidaridad en Carolina Herrera como marca? –Carolina Herrera se fundó con los valores de una empresa familiar y, en las familias todos se cuidan mutuamente. Este espíritu de solidaridad e integridad es la base de Heart for Hope y, al igual que todos los proyectos que asumimos y con los que colaboramos, su objetivo es transmitir esperanza y alegría. Con anterioridad, hemos llevado a cabo el proyecto CH Pink, que ahora cumple 11 años luchando contra el cáncer de mama. Aunque durante el resto de 2020 nos centraremos en la pandemia de la Covid-19, seguiremos escuchando y buscando proyectos significativos mientras avanzamos.


Wes Gordon, el director creativo de la marca, y Carolina Herrera.

21


REP OR TA JE

Héroes anónimos...

(un año después)

Tras el 18-O, conocimos a un suplementero que nunca dejó de abrir su quiosco ubicado en el sector de Plaza Italia; un panadero de más de 80 años que, después de una década, volvió a amasar para no dejar sin pan a sus vecinos; un florista que repartió clavelines durante las protestas y una psicóloga que regaló Flores de Bach a los manifestantes. A 12 meses del inicio del estallido social, quisimos saber en qué estaban y cómo han vivido este 2020 en medio de la pandemia. Por Verónica Marinao Fotos Alejandro Araya

Juan Gregoire

SIN MIEDO AL COVID-19 Juan Gregoire (62 años) empezó a usar mascarilla antes de que el Covid-19 llegara a Chile. Desde el 18 de octubre de 2019 guarda un tapabocas dentro de su quiosco ubicado en Santa Rosa con la Alameda. Las lacrimógenas lo obligaron a tener a mano esa medida de precaución. El año pasado nos contó que, pese a que su puesto está dos cuadras de una sucursal del Banco de Chile que fue completamente devastada, nunca tuvo miedo a que su local pudiese ser destrozado. Hoy, dice, tampoco le asusta el virus; “desde los cinco años he vivido en la calle, no tengo miedo”. Pero sí le preocupa lo que pasa en términos sociales. “Creo que se ha hecho más evidente la desigualdad; si yo tengo plata, tomo un helicóptero y me voy a la playa”, dice y mira con escepticismo lo que pueda venir a futuro. “Ojalá que no vuelvan (las protestas) porque, si vuelven, va a haber un enfrentamiento entre los que tienen y los que no tienen; la gente ya le perdió el respeto a Carabineros porque, con tanta

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

corrupción, se sabe al tiro que ellos no están con el pueblo, a pesar de que ellos debieran cumplir las funciones para las que fueron creadas, que es para darle eficacia al derecho, no para hacerle caso a los que están en la administración por un período de tiempo”. Gregoire dice que, afortunadamente, él pudo trabajar durante el confinamiento y, aunque vendió menos, igual había personas, especialmente adultos mayores, que se las arreglaban para ir a su quiosco. “Mucha gente de la tercera edad caminaba desde sus casas para comprarme el diario, porque el encierro los podía matar, viven solos; la soledad y la angustia son los hermanos del medio de esta pandemia”, dice. Está consciente de que esta tragedia no lo ha golpeado tan fuerte como a otros. “En la población donde yo vivo, hay personas que no tienen qué comer y viven de las ollas comunes que les dan los vecinos por ahí. Yo por lo menos tuve para comer y pagar cuentas”.


Sebastiรกn Utreras

23


REP OR TA JE

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


Sebastián Utreras

Carlos King

UN 2020 MUY DIFÍCIL El año pasado, en estas páginas contábamos la historia de Carlos King (84 años), dueño de la panadería Ducal (en el Barrio Italia), quien hacía más de 10 años no ponía, literalmente, las manos en la masa, porque su Epoc –una afección pulmonar obstructiva crónica– se agudizaba con el polvo de la harina. En los primeros días de toque de queda amasó porque sus panaderos no pudieron llegar trabajar y, en este 2020, algo mucho más peligroso que un polvo de harina puso en jaque su salud: se contagió de Covid-19 y estuvo diez días hospitalizado. “Gracias a Dios no necesité ventilador mecánico; parece que don Jechu cree que tengo algunas deudas que pagar acá abajo”, dice con humor. Ha sido un año muy difícil para él. “De repente nos llegó este otro estallido que es la pandemia y ha sido mucho más delicado. Este Covid no pide permiso, llega nomás”, cuenta y aclara que, cuando se contagió, la panadería debió estar cerrada una semana pese a que él no bajaba al local desde marzo (vive en el segundo piso). “Esto ha sido terrible, he tratado de mantener un vínculo con mis trabajadores (13 personas) para no dejarlos sin trabajo. Para mí habría sido fácil que ellos usaran el seguro de desahucio y yo haber pagado sólo las imposiciones y desligarme de algunos, pero uno también tiene que pensar que ellos tienen un hogar y necesitan plata”. Por eso llegó a un acuerdo con algunos para que se rebajaran un poco el

sueldo y trabajaran menos horas. “Hay personas que llevan años trabajando conmigo. Mi forma de ser no me permite aprovecharme de los demás y dejarlos sin sueldo y a la deriva”, explica. Durante la cuarentena, cuenta, las mermas económicas han sido importantes; los restaurantes a lo que normalmente les vendía, no pudieron comprarle. Incluso hoy su producción es muy baja; si antes del coronavirus su panadería producía dos mil kilos diarios; hoy sólo son 400. “Una sobrina, que es mi ahijada además, vive en el barrio alto y empezó a buscar clientes dentro del sector donde vive. Llega acá antes de la seis de la mañana a buscar el pan, lo embolsa y se lo lleva para hacer entregas. A ella le ha servido, y a la vez me ha servido a mí”, dice. “A mí esto me desestabilizó totalmente, hasta tuve que echar mano a unos ahorros que tenía, los ocupé todos. Pero tengo que seguir luchando”, explica. ¿Ha pensado en cerrar? “Sí, lo he pensado, pero si cierro, creo que va a ser más grande el problema, porque tendría que pagarle desahucio a todos mis empleados y, al no tener esa plata, no sé qué haría. Estoy tratando de evitar eso. A mí no me gusta que me den, soy un poco orgulloso, pero con la pandemia he tenido que recibir un poco la ayuda de mis hijos. A veces no tengo ganas de hacer nada, pero luego reacciono y digo ‘tengo que seguir luchando’, no queda otra”.

25


REP OR TA JE

Andrés Sánchez

EL DELIVERY COMO REINVENCIÓN Tras el 18-O, el florista Andrés Sánchez (38 años) recordó la Revolución de los Claveles en Portugal (en 1974) y fue a las manifestaciones a regalar clavelines; su idea era adherir al movimiento con un mensaje de paz y empatía. En paralelo siguió trabajando como siempre con su @carritodeflores; en eventos y en mantención de flores en casas y oficinas. Pero el coronavirus cambió su rutina. “Cuando empezó la pandemia, tuve miedo grado mil. Estuve uno o dos meses parado, sin saber qué iba a pasar, sin saber si se podían mandar flores, o si uno se podía infectar si traía cosas de afuera; fueron dos meses de introspección máxima. En la medida en que tuve más información y supe que mis proveedores me podían traer las flores a casa, empecé a armar un sistema. Hicimos equipo con mi marido y mi mamá; nadie entra y nadie sale de casa y siempre desinfectamos las flores. Empezamos a full con despacho delivery, y nos preocupamos de que no haya mucha manipulación; desde aquí salen las flores a las casas de los clientes y las pueden abrir con seguridad”, cuenta. La mayoría de las veces reparte ramos para adornar las casas, pero también le han pedido muchos ramos de condolencias. “Yo no era conocido por hacer delivery de flores, pero ahora estamos full enfocados en eso, ya tenemos un master en despachos”, dice con humor, y cuenta que, por seguridad de ellos y de sus clientes, las entregas sólo se hacen a través de un repartidor. “Preferimos trabajar con una sola persona. Además él sabe muy bien cómo llevar y entregar las flores cuidadosamente”, explica. Y sigue: “La verdad es que me siento agradecido con el destino o con Dios o el más allá, porque en verdad a nosotros la pandemia

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

no nos ha pegado tan fuertemente en lo monetario. Mi energía está puesta en no contagiarme, y en no contagiar ni a mi marido ni a mi mamá, porque vivo con ella”. Por lo mismo no tiene en mente ir a protestas si estas se reactivan, aunque, de todas formas, cree que la pandemia ha quedado en evidencia la desigualdad en cuanto a salud, por ejemplo. “Todo por lo que estábamos reclamando sigue vigente. Esperamos que se apruebe la nueva Constitución para que las cosas empiecen a cambiar; si no se aprueba, va a quedar la embarrada”, cree. Dice que para él, más allá de lo económico, trabajar con flores tiene que ver con algo “filosófico”, con entregar un poco de color a la gente. “A mí se me murió mi papá recientemente, no de Covid, pero dentro del período de la pandemia. Ha sido un año muy movido emocionalmente y, si antes me sentía identificado con el dolor de la pérdida, ahora me identifico mucho más. Me hacen más sentido las flores, las flores me están dando respuesta a muchas cosas y a la gente también. Incluso ahora tomo Flores de Bach”, cuenta. Desde el 27 de septiembre, Andrés está en el programa Te quiero verde, conducido por Javiera Díaz de Valdés (en el canal 13 C); ahí entrega tips sobre flores. Y su espíritu solidario sigue en pie. “Inventamos una campaña que se llama 10K (son ramos para casas) y todo lo recaudado fue para Redes en Caja (la iniciativa de Kel Calderón). Ellas se encargaban de destinar ese dinero a comprar arroz o lo que fuera para distribuir en campamentos o en comunas más necesitadas. Nos fue súper bien y retomaremos la campaña”, dice.


Sebastiรกn Utreras

27


Sebastiรกn Utreras

REP OR TA JE

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


Sebastián Utreras

Constanza Richards

EN EL CAMPO, CON PACIENCIA Y ESPÍRITU SOLIDARIO Cuando recién comenzaron las manifestaciones, la psicóloga y profesora de herbolaria Constanza Richards (30) preparó Flores de Bach para regalar y ayudar a contener emocionalmente a los manifestantes. Viajaba desde Cartagena (donde vivía en ese momento) a Santiago para hacerlo. Pero el mismo día en que le tomaron las fotos para el reportaje que hizo revista Velvet, decidió no venir más a la capital. “Se tornó todo muy violento y era muy inseguro para cualquier persona que estuviera ahí. Esa fue la peor semana”, recuerda Constanza, quien ahora vive en el campo, al sur de Santiago. “El movimiento siempre es válido mientras las personas no caigan en espirales de violencia que justifiquen otras violencias. Yo entiendo que para mí es súper fácil exponerlo de esta manera, porque no he estado expuesta a una violencia, no vivo en una toma, ni me han desalojado; yo pude estudiar y tengo un trabajo. Pero siento que quienes no estamos en esa posición de vulnerabilidad, no tenemos que necesariamente recurrir a la violencia para generar cambios positivos para todas las personas”. ¿Cómo ha trabajado durante el tiempo de pandemia? “Ahora lo hago 100% digital. Es súper distinto porque uno como terapeuta establece un clima de confianza a través del lenguaje no verbal, a través de los aromas, a través del tono de la voz y, al hacerlo de forma digital, todo se ve afectado, no es lo mismo”. Dice que aunque sí se ha “apretado el cinturón” (en términos económicos), el suyo es un problema muy menor comparado al de personas que dependen de un ingreso diario que está relacionado con estar en la vía pública. “Tal como lo decían el año pasado (durante las protestas) los afectados son siempre los mismos (…) La pandemia fue como abrir una cortina para muchas personas que no tenían la noción de que existían esas carencias y esas necesidades. Durante este tiempo (de cuarentena) hemos visto en las

noticias a personas que aparecen con un estante detrás, con libros que valen por lo menos 60 mil pesos y botellas de whisky de 20 años, y vimos también otras casas que son cartoncitos con bolsas. La realidad no se puede negar porque ya se vio”. Antes de la pandemia, ella también trabajaba de manera independiente entregando servicios a empresas que requerían de una actividad de bienestar o un trabajo grupal. “Este año no lo he hecho porque implica trasladarse, digitalmente no es lo mismo y, al final del día, los recursos están reorientados a otras cosas”. En 2019 también preparaba flores para algunas personas. “En estricto rigor ellos no eran pacientes porque no iban a psicoterapia conmigo, iban a terapia con alguien más y yo era como la terapeuta de las flores. Con algunas de ellas hacemos una llamada mensual y, vía Chile Express, les mando los preparados para cada dos o tres meses”, cuenta. Y sobre lo que vendrá a futuro en términos de demandas sociales, hace una precisión. “Siento que usar el término ‘estallido social’ es entrar en un terreno pantanoso. En octubre hubo hechos de mucha violencia, es difícil poner en palabras todo lo que pasó, pero fue un mes conflictivo. No sé si podemos hablar de ese ‘estallido’ como si fuese un objeto que se prolonga en el tiempo y que se fuera a repetir ahora que ha pasado un año y que hay otros temas sobre la mesa. Yo creo que lo que pasó fue más bien puntual”. Su aprendizaje este 2020 es que hay que tener paciencia. “Hay mucho que hacer y muy pocas manos, entonces hay que tenerle paciencia a las pocas manos, o prestar manos. Hay que cooperar en lo que se puede y tratar de remar todos para el mismo lado”. Todos los meses Constanza aporta dinero, de forma anónima, a alguna organización.

29


EN T REVI S TA

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


ISABEL ALLENDE, ESCRITORA

“DESDE QUE TENGO RECUERDOS

Chile ha estado DIVIDIDO” La autora chilena nos habla de lo que ha sido su confinamiento en California; del escenario ante las elecciones presidenciales de Estados Unidos y de su nuevo libro, Mujeres del alma mía, que se lanza este noviembre. Además, reflexiona sobre el plebiscito del 25 de octubre. Por Lenka Carvallo Foto Lori Barra

“CUANDO TERMINE LA PANDEMIA QUIERO SALIR A ABRAZAR gente, ver a mis nietos. Soy muy de tocar, entonces tengo mis amigos en el supermercado con los que siempre nos agarramos a besos y ahora con máscara, a lo lejos, cuesta. También iré donde el padre Felipe Berríos, a La Chimba. Es mi amigo adorado, está haciendo un trabajo fantástico, tan inteligente. Luego partiré al sur; si volviera a vivir en Chile me quedaría allá. Espero que esta patada que hemos recibido nos sirva de algo”, comenta Isabel Allende, la escritora chilena más vendida en el mundo –y traducida a más de 20 idiomas–, sobre sus sueños cuando la pesadilla sanitaria termine. Al otro lado de la pantalla, con un total cambio de look a sus 77 años (pelo platinado, casi blanco y lentes de contacto azules), analiza los impactos globales y personales en el mundo post pandemia. “He reflexionado mucho en mi vida, de manera que la situación mundial me pilla preparada. Hice mi gran cambio cuando murió mi hija Paula. Pasé un año con ella en coma, tomada de su mano; fue un período de quietud, de inmovilidad y reflexión. También de echar por la borda todo, menos lo esencial: el amor que sentía por ella, mi deber de cuidarla y protegerla; habría dado mi vida a cambio de la suya (se emociona). A partir de ahí inicié un camino introspectivo que me acompaña hasta hoy”, señala.

Líder de una fundación que lleva su nombre y que apoya a los migrantes indocumentados en EE.UU, Isabel se conmueve cuando observa la brutal situación a la que hoy se exponen millares de personas en ese país. “La desesperación es tremenda. Si ya desde antes Trump cortó todas las líneas de financiamiento y ha hecho muy difícil la vida de los inmigrantes, hoy la situación empeoró”. No lo dice, pero Isabel Allende aporta de su propio dinero para financiar la fundación y apoyar la crítica situación de muchos que hoy permanecen indocumentados. “No tienen sueldo; si se enferman, no se atreven a ir al hospital por temor a que los deporten. Es atroz lo que estamos viviendo. Ahora, ad portas de las elecciones presidenciales de noviembre, Trump intensificó su campaña de odio y terror, asustando a la gente y desencadenando protestas tan serias como las que hubo en Chile en octubre, claro que aquí son a propósito del racismo, la desigualdad y la brutalidad policial. Para Trump el país está amenazado por hordas anárquicas y ha enviado tropas federales a Portland para reforzar a la policía. También amenazó con llevarlas también a Chicago. Son militares que usan uniforme aunque sin identificación; agarran a la gente en la calle y las meten en camionetas sin matrícula; se las llevan como en la dictadura de Pinochet. No es cosa mía: la prensa ha dicho que la situación se ha pinochetizado”.

31


EN T REVI S TA

–Ahora último Trump anunció que, si pierde, podría no reconocer el resultado de la elección... –Su campaña es consistente con su personalidad y con la forma en que se ha conducido como presidente. Su estrategia es dividir al país, fomentar el miedo y la violencia social, distraer a la opinión pública de los problemas concretos: su pésimo manejo de la pandemia, de la crisis económica y social, el horrible desempleo y mentir. Pero muestra una imagen completamente falsa; un Trump compasivo, humilde, considerado con las minorías raciales, honesto, que había vencido al Covid-19 y salvado la economía. Lo más peligroso es que su campaña se basa en “Ley y Orden”, lo cual ha sido históricamente el fundamento de los gobiernos fascistas. Inculcan terror para justificar las peores formas de represión. Trump no ha respetado nunca la ley, la ha violado cada vez que ha podido para defender sus intereses, y el orden que promueve es el de la supremacía blanca en un país que reclama justicia racial. –¿Cree que nuevamente se salga con la suya ante Biden? –Es posible. Trump representa a una parte considerable del país que siempre ha existido y ahora tiene a su héroe. Espero de todo corazón que los mejores valores de este país ganen la elección. En agosto de 2019 Isabel Allende se casó con el abogado norteamericano Roger Cukras. Desde su casa en California describe su primer año de matrimonio (es tercera vez que se casa) como “una luna de miel forzada”. No es que que su actual situación conyugal la asfixie, aclara, pero las condiciones sanitarias cambiaron totalmente el panorama. “En su momento Roger me preguntó si quería que fuéramos a algún lugar a celebrar nuestra unión ¡De ninguna manera!, contesté. Me pareció atroz pensar en una luna de miel a nuestra edad (ríe), pero luego vino la pandemia y aquí estamos…” –¿Y todo bien? –Sí. Podemos estar cada uno en lo suyo, sin molestarnos. Roger tiene su bufete en Nueva York; es un lugar grande, con muchos socios, y antes iba cada tanto. Ahora hace todo en línea. –¿Cómo le va en estas relaciones afectivas a la distancia? –A mi hijo lo veo casi todos los días porque trabajamos juntos; somos una unidad con Nicolás (su hijo y asistente), mi nuera Lori (quien está a cargo de llevar su fundación), Roger y yo. “REPRESENTO A TANTAS COMO YO” Mujeres del alma mía se llamará el nuevo libro que la periodista y escritora lanzará en noviembre y donde revisa su trayectoria personal desde un punto de vista feminista. “Soy como soy y represento a tantas como yo. Tantas que no aceptaron lo que la sociedad o la religión les impuso, tantas que quieren otra cosa, que tuvieron que salir a trabajar en malas circunstancias, mal preparadas, en un mundo machista, con estructuras patriarcales que siempre las ponían en segundo o tercer lugar.

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Es una reflexión sobre eso y sobre las mujeres extraordinarias que he conocido, que han sido mis guías en este camino. A muchas de ellas las he conocido a través de la fundación; han pasado por los traumas más grandes que te puedas imaginar; lo han perdido todo, incluso a sus hijos porque se los quitaron y están metidos en jaulas en centros de detención en la frontera. Y se ponen de pie, salen adelante y son capaces de convertirse en líderes de sus pequeñas comunidades. Algunas son capaces de reírse, de cantar y de bailar”. El libro, agrega, termina con una reflexión sobre el mundo que las mujeres esperamos en la post pandemia. “Creo que es uno muy distinto; un mundo compasivo, igualitario, que no existan distinciones de género, de raza o edad, de religión, país. Lo que nos enseña la pandemia es que lo que le pasa a una persona en una región en China, le pasa a todo planeta. Estamos todos en esta misma roca en el universo; somos una misma familia. Con el virus no importó el color, la religión, la nacionalidad. Nada. Es una gran lección de lo que significa la globalización. Ahora entendemos que los seres humanos somos partes de esta globalización y por tanto veamos qué clase de planeta queremos”. Muy seria, agrega: “Estamos viviendo en un umbral entre el mundo que fue y que será. Imagino un mundo diferente, que puede ser una distopía, donde triunfen los valores de Trump; que gane el miedo, el odio y el racismo, que vivamos en comunidades cada vez más tribales, canibalizándonos unos a otros. Como puede ser que nos aproximemos a una utopía, donde exista más igualdad, inclusión, compasión, respeto por la naturaleza. Un mundo donde podamos vivir mejor, no peor. Con menos dinero pero mejor distribuido”. –¿Un mundo menos patriarcal? –Hay que empezar a terminar con el patriarcado. Eso como punto uno (ríe). Mientras más macho el líder, peor la situación: más autoritarios, competitivos, destructivos... –¿Cómo ve la situación de Chile desde la mira californiana? –Como un país en crisis social, política y económica. Claro, desde que tengo recuerdos Chile ha estado dividido. La polarización extrema fue en tiempos de Allende, del golpe militar y la dictadura. Las divisiones se mantuvieron más o menos sosegadas hasta que vino el estallido, como una olla presión que fue acumulando energía a lo largo de décadas. –¿Cree que una nueva Constitución podría canalizar este malestar y dar cauce a las demandas de la sociedad? –Una nueva carta, diseñada democráticamente, puede tranquilizar temporalmente los ánimos, pero si no se efectúan en un tiempo razonable cambios radicales, la gente volverá a la calle más frustrada y rabiosa que el 18-O.


33


EN T REVI S TA

MARCOS ALVO, AUTOR DE MI ABUELA ESTUVO EN AUSCHWITZ

“EL TESTIMONIO ES QUE

SOBREVIVIMOS Y HAY UNA FAMILIA QUE SE CREÓ DESPUÉS DE TODO ESTO”

A LOS 15 AÑOS, UNA ADOLESCENTE JUDÍA DE SALÓNICA (Grecia), ya huérfana de padre y madre, y cuyo hermano había logrado escapar poco antes del nazismo, ingresaba a Auschwitz; el principal campo de exterminio del Tercer Reich, emplazado a 50 kilómetros de Cracovia, en la ocupada Polonia. Su nombre: Dezi Barsilai. Sus idiomas: el ladino y el griego. Tres años después vino la liberación por parte de las tropas soviéticas, y ella, con 18 años, sobrevivió a todo ese horror. Al regresar a su ciudad natal, al igual que la mayoría de sus pares –a quienes habían despojado de sus casas y mucho más–, tampoco fue bien recibida. Fue allí donde se encontró con Jacob, un joven que había estado en la resistencia como partisano. Con él se casó al poco tiempo y tuvieron a su primera hija, a quien llamaron Sol. Tres o cuatro años después se vinieron a Chile, ya que un tío de su marido los esperaba. Y así fue como una joven Dezi llegó al sur de Sudamérica; con toda una historia que ahora es relatada por uno de sus nietos, el reconocido productor teatral Marcos Alvo (42), en Mi abuela estuvo en Auschwitz. Un libro que narra cómo ella vivió y sintió ese tiempo. Marcos –quien es uno de los cinco hijos de Sol y uno de los fundadores de The Cow Company– cuenta que la recepción del libro “ha sido muy bonita”, tanto así, que casi todos los días le llega un mensaje de alguna persona que no conoce y que se ha fascinado con la historia y resiliencia de su abuela. Dice que lo que más le angustiaba era no ser capaz de transmitir el espíritu de Dezi. Sin embargo, a estas alturas ya sabe que lo logró y está tranquilo porque le hizo justicia a su memoria; la de una mujer alegre, querendona,

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Este reconocido productor teatral escribió su primer libro. La protagonista es su abuela materna, Dezi Barsilai, quien sobrevivió a uno de los principales campos de exterminios del nazismo. Una historia que cuenta a partir de los sentimientos y las vivencias de una de las mujeres, evidentemente, más importantes de su vida. Por Francisca Olivares


35


EN T REVI S TA

Dezi Barsilai, la abuela de Marcos Alvo, tenía 18 años cuando salió de Auschwitz. Al regresar a Salónica conoció a su marido, Jacob. Con él se vino a Chile y forjaron su familia.

dulce, siempre de punta en blanco, que le fascinaba cocinar y que, por lo demás, nunca se definió como sobreviviente del Holocausto. –¿Cuándo fue la primera vez que supiste que tu abuela había estado en un campo de exterminio? –No tengo un recuerdo como un “aquí” fue. Porque como estudié en un colegio judío, el Instituto Hebreo, siempre se habló del tema; nunca fue algo que estuviera oculto. Pero sí me acuerdo que todos los años, para la ceremonia de conmemoración del Holocausto, donde se invita a algunos sobrevivientes en recuerdo a los seis millones de judíos que murieron en los campos de exterminio, ella estaba ahí. Para mí era algo súper natural. En ese acto ella se paraba y prendía una vela. Incluso yo pensaba, como le debe pasar a cualquier niño que piensa que su realidad es la de todos, que todos teníamos un abuelo que había estado en un campo de exterminio. –¿Has estado Auschwitz? –No he sentido la necesidad de ir. Para mí todo el tema del nazismo me remueve las vísceras, entonces no se me hace necesario. Me da hasta miedo ir. Sentir esa maldad, que ya la siento de otras maneras. Para mí lo que está detrás de todo esto es una maldad inexplicable y no necesito estar allá, porque creo que voy a tener pesadillas horribles. El testimonio es que sobrevivimos y hay una familia que se creó después de todo esto. –¿En qué momento le prometes que vas a contar su historia? –Me encantaría decir que fue justo lo último que me dijo. Pero no fue así, fue algo bien paulatino y durante todo el tiempo. A mí siempre me gustó el tema de la literatura y, sobre todo, leer. Ella me contaba muchas de sus historias y cuentos, y cuando lo hacía me decía “tienes que escribir de esto”. Era un refuerzo constante. Antes de morir, hubo cuatro o cinco años en que perdió un poquito la conexión con la realidad, pero antes de que pasara eso, me hizo prometerle que lo iba a escribir. Hace poco, conversando con mi hermana mayor, me preguntaba cuándo a mí me había contado todo esto, porque a ella no se lo decía. Entonces, efectivamente, creo que me lo contaba con el propósito de que yo lo escribiera. –¿A lo mejor hacías más preguntas? –No sé si yo le preguntaba demasiado, porque igual me daba miedo, no por la situación, sino por quebrar a mi abuela. Pero cuando ella hablaba de Auschwitz no se quebraba; eso le pasaba más cuando hablaba de mi abuelo. –¿Y cómo fue la vida de tu abuelo Jacob?

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

–Mi abuelo murió el año en que yo nací. Pero él no estuvo en los campos. Ambos estuvieron en el mismo ghetto sin saberlo, pero como los padres de él tenían mejor situación que los de mi abuela, lograron comprarle una especie de pase para que él saliera, solamente él, porque ellos también murieron en Auschwitz. Mi abuelo se fue a las montañas de Yugoslavia y fue partisano, como parte de los guerrilleros que estaban en las montañas y combatían contra los invasores. Sin embargo, de la historia de mi abuelo es la que menos sabemos; tenemos un par de anécdotas y cuentos que nos contó mi abuela de cosas que le habían pasado a él, pero mi abuelo no hablaba de la guerra. De hecho, cuando empecé a hacer el libro tuve una etapa de investigación más profunda con mi familia y empecé a preguntar por él, y nadie sabía mucho; sólo que estuvo en las montañas, con los yugoslavos; pero qué más pasó en esos dos o tres años, ni idea. –En la historia de tu abuela está el tema de la amistad, con la que al final sobrevive en Auschwitz. –Cuando ella entra al campo, prácticamente no conoce a nadie. En el minuto en que atraviesa la puerta de Auschwitz ya era huérfana, entonces en una situación así te toca acercarte al que tienes más cerca, y una de esas personas fue su amiga Frida, que también era de Salónica, pero no se conocían para nada de antes; de hecho Frida tenía una muy buena situación económica, por lo que había recibido una mejor educación y sabía más idiomas. Sin embargo aunque hablaba inglés, alemán y francés, no tenía la pachorra de mi abuela, que era la que después le dictaba lo que tenía que decir y ella hacía la traducción. Así empezaron a generar este lazo y se prometieron salir juntas del campo. –¿Qué otra característica crees que había en tu abuela o en Frida para haber sobrevivido? –Es más una hipótesis, porque tampoco fue que yo le hubiese preguntado alguna vez “por qué sobreviviste”. Ahora, en el registro audiovisual que hizo la USC Shoa Foundation (fundada por Steven Spielberg y donde fue entrevistada) ella lo dice, y es las ganas de contarlo, de tener su propia familia. Pero, creo que además de eso, que es más bien una decisión dada a posteriori, puede ser una determinación de vivir. De “esto no me va a ganar” y, al mismo tiempo, de esa promesa que le hizo a Frida y a sus padres de vivir. Eso la hace tener una determinación y un sentido.


37


GOS S I P

El trío perfecto GETTY IMAGES

Por Verónica Marinao

Al Pacino y Robert de Niro compartiendo escenas en una película. Qué más se le puede pedir a la vida. Bueno, al director Ridley Scott (Blade Runner) no le pareció suficiente tener a tamaños monstruos de la actuación en su nuevo proyecto; también sumó a Lady Gaga. El toque pop. El trío perfecto participará en Gucci, una película biográfica sobre Maurizio Gucci, el ex director de la prestigiosa marca de moda que fue asesinado por encargo de su ex mujer, Patrizia Raggiani. La diva del pop dará vida a la llamada “viuda negra”. El casting lo completan Adam Driver, Jared Leto, Jack Huston y Reeve Carney, entre otros. 38

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


J I M C A R R E Y, ¿MENTIROSO, MENTIROSO? “Nada de esto es real, pero todo es verdad”. Eso dice Jim Carrey sobre Recuerdos y Desinformación, un libro –escrito en colaboración con Dana Vachon– que, supuestamente, sería autobiográfico. La idea era contar su vida, pero con Carrey nunca se sabe y terminó burlándose de Hollywood, de la fama y de sí mismo. “Es una sátira y una parodia, pero también está hecha con mucha admiración”, dijo el protagonista de The Truman Show. De todas formas contó que tiene miedo de que Tom Cruise se enoje con él. Y para evitar cualquier tipo de lío judicial –Cruise es el rey de las demandas–, Carrey se cubrió burlonamente las espaldas. Cuando habla de él nunca dice su nombre verdadero; lo llama Laser Jack Lightning. Cosa que seguramente no le hará mucha gracia al seguidor de la cienciología.

GETTY IMAGES

EL (OTRO) SUCESOR DE LAGERLFELD Hay una bonita coincidencia entre Kim Jones (47) y Karl Lagerfeld (1933-2019). El káiser de la moda fue director creativo de Chanel al mismo tiempo que lo fue de Fendi (en esta última estuvo 54 años a la cabeza). Y Kim Jones acaba de iniciar su período como director creativo de Fendi de manera similar; sin abandonar la batuta en Dior Homme. Hasta ahora, Silvia Venturini se había hecho cargo (temporalmente) de las colecciones femeninas de Fendi, pero con la llegada de Jones se rearma el puzzle y vuelve a su puesto de directora de las líneas masculinas y de accesorios. Jones pasará su primera prueba de fuego en la próxima semana de la moda de Milán.

39


GOS S I P

EL TIERNO ERROR DE R I N G O S TA R R John Lennon cumpliría 80 años este 9 de octubre. Ringo Starr siempre lo recuerda ese día, pero este año se equivocó y lo hizo un mes antes. El 9 de septiembre compartió unas fotos del ex líder de The Beatles y escribió: “John habría cumplido 80 hoy. Te envío paz y amor. Aún te extraño, hombre. Paz y amor para Yoko y Sean”. Los fanáticos de la banda rápidamente le hicieron ver su error. “Lo que sucede a veces es que te levantas por la mañana y no sabes dónde estás, es la pandemia que nos vuelve locos. Todavía amo a John, pero no es su cumpleaños hasta el mes que viene. Paz y amor. Mejor temprano que nunca”, tuiteó luego el baterista. Y no borró el mensaje anterior.

MÁS ALLÁ DE LA FICCIÓN

GETTY IMAGES

Desde hace 20 años, la actriz Mariska Hargitay interpreta a Olivia Benson en la serie La ley y el Orden: UVE. Ahí es una detective que investiga delitos sexuales y es muy empática y solidaria con las víctimas. En la vida real también lo es. Se capacitó como consejera de crisis de violación y en 2004 dio vida a Joyful Heart Foundation, organización que apoya a sobrevivientes de violencia doméstica y agresión sexual.

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


CARRUAJE CONTROVERSIAL Este año los reyes de Holanda, Guillermo y Máxima, no utilizaron el carruaje de oro que normalmente los transporta durante el “Prinsjesdag” o el Día del Presupuesto. La decisión tiene relación con la fuerza del movimiento internacional Black Lives Matter, a raíz del asesinato de George Floyd en Estados Unidos. El tema es que en uno de los paneles de la carroza está el Tributo a las Colonias, una imagen en la que personas de origen afro se inclinan y depositan ofrendas a los pies de una mujer blanca. Por ahora, los reyes seguirán usando el carruaje de cristal, que es equivalente en protocolo.

RONALDO Y SU PIJAMA

GETTY IMAGES

Cerca de dos mil euros cuesta la ropa para dormir que por estos días usa Cristiano Ronaldo. La prenda –con una camiseta que imita el estilo béisbol– es de la firma francesa Louis Vuitton. El jugador de la Juventus compartió en Instagram una foto de él vistiendo el pijama, recostado sobre una reposera en la terraza de su yate. Lucía muy cómodo y cool. El pijama ya está agotado.

41


Por Verónica Marinao

EL CÓNICO (E ICÓNICO) CORSET DE MADONNA Como si no bastara con la polémica generada en 1989 con su video Like a Prayer –donde la reina del pop besaba a un santo afroamericano y bailaba entre medio de cruces que ardían–, al año siguiente Madonna volvió a dejar con la boca abierta a las instituciones más conservadoras. Claro que, metafóricamente hablando, en esa nueva oportunidad no se quemó sola en las llamas del infierno. Lo hizo de la mano del mejor aliado que pudo tener; Jean Paul Gaultier, el enfant terrible de la moda.

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Para la gira Blond Ambition Tour, el modisto francés confeccionó 150 trajes para sus bailarines y coristas. Y a ella le diseñó un corset que dejó pasmado a buena parte del planeta. En tiempos pretéritos, el corset se usaba bajo la ropa para moldear a la fuerza el cuerpo femenino. Pero a mediados del siglo XX, gracias al avance del feminismo, esa prenda quedó prácticamente en el olvido porque era evidente que simbolizaba la opresión hacia la mujer. Gaultier, visionario y provocador, lo resignificó en 1982 y le echó tierra a su pasado de sometimiento. Y en 1990, en complicidad con la reina del escándalo, fue un paso más allá y lo convirtió en un estandarte de la libertad sexual femenina. En principio, diseñó el corset en metal pero era tan pesado y duro que limitaba los movimientos de la artista. Así y todo, Madonna quería usarlo. Sin embargo, durante los ensayos, el material comenzó a oxidarse debido a la transpiración. Entonces, Gaultier recurrió a una tela sintética brillante y creó cuatro copias idénticas. Los puntiagudos conos en tono rosa-dorado eran mucho más que una decisión estética para Madonna. Durante el show, el corset cobraba especial protagonismo cuando ella cantaba Like a Virgin (tema de 1984); la diva aparecía recostada sobre un sillón de terciopelo rojo mientras giraba sus manos en círculo sobre sus pechos y, finalmente, fingía una masturbación y un orgasmo. Desde entonces, Gaultier y Madonna son amigos y, cada vez que pueden, trabajan juntos. Para la gira MDNA Tour (2012), por ejemplo, el diseñador reinterpretó el cónico corset, pero esta vez en charol negro y en 3D. Lamentablemente, Gaultier no se quedó con ninguno de los corset originales del Blond Ambition Tour, pero en 2005 se “desquitó” y lanzó una edición limitada de su perfume Classique; al envase –que simula el cuerpo de una mujer– lo enfundó en un seductor corset, idéntico al que lució en los 90 su gran musa, Madonna.

GETTY IMAGES

GOS S I P

Retro


43


C OLUM N A

EL CAMINO QUE ELEGÍ Por Leonor Varela

EL LANZAMIENTO DE MI LIBRO IR AL CIELO Y VOLVER ha sido realmente épico, no sólo por la calurosa recepción que he tenido en Chile, sino que también por el bello lanzamiento online que hicimos junto a Mónica Rincón. Sigo llorando de gratitud. También por la emoción que me genera ver cómo la vida de mi pequeño Matteo sigue tocando los corazones de tanta gente. Muchos me han dicho que soy muy valiente al contar de forma tan transparente nuestra historia; pero yo solo sentía que hacía lo que era justo de hacer, hasta que, hace tres días, sucedió algo que me hizo entender las cosas de otro modo. En septiembre empecé a promocionar mi libro aquí, en Estados Unidos. Y me tocó hablar con un medio (que no mencionaré) de alto tiraje semanal, que haría una página sobre mi libro. La actitud de la periodista me llamó la atención desde un primer momento. Pero fue con su segunda pregunta cuando entendí el porqué. Me dijo: “Cuéntame cómo han estado tú y tu hijo estos días”. La periodista no sólo no se había preparado para su trabajo leyendo el libro, sino que ni siquiera había leído la sinopsis… ¡O la contratapa! Fue como una patada al estómago. Traté de llevar la conversación por buen camino, pero su sensibilidad era tan superficial que cuando me preguntó, como quien pregunta cuánto mides o cuánto pesas, “y ¿en qué fecha murió tu hijo?”, no pude ni responder. Fue un golpe bajo que me tumbó. Su falta de respeto profesional y su falta de empatía

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

hacia mi dolor me obligó a cortar ahí mismo la conversación. Solo atiné a llorar todo el fin de semana y a refugiarme en los brazos de mi marido. Y sólo luego de eso, pude recordar lo que hablo en mi libro. Me toca sentir esta emoción: tengo rabia por su falta de profesionalismo y frialdad. Le quiero gritar que mi hijo importa y no es una información fría (lo que obviamente no hice). Por supuesto, detrás de la rabia tengo una tristeza horrible de que alguien me hable tan gélidamente del dolor más grande de mi vida. Saco esa pena llorando todo lo que necesito y hablando con mis amigos más cercanos. Y así, de a poco, la rabia y la pena se van disipando. Luego viene la aceptación. La actitud de esta mujer no habla de mí, sino que habla de ella. Y yo sólo puedo elegir cómo reaccionaré frente a esta situación. ¿Me cierro como una almeja y no comparto más? ¿Dejo que ella dicte cómo voy a vivir mi vida de aquí en adelante? Este camino lo elegí yo. Hacer pública mi historia lleva consecuencias… y heme aquí viviendo una de ellas. ¿Acepto que habrá momentos que serán difíciles (que hasta ahora han sido los menos) y que vale la pena seguir compartiendo lo valioso que aprendí con Matteo con el resto del mundo? Después de vivir de forma completa toda la gama de mis emociones –y de aceptar la situación existente– llego a la gratitud. Y pienso: ¡Claro! Toda la prensa en Chile me conoce, ustedes nos han acompañado por este camino. ¡Me siento tan querida en mi país! Qué suerte tengo de poder conectar así con mis compatriotas. Y también gracias a esta periodista tan poco profesional, sé que debo ser más cuidadosa. Si alguien no está preparado para hablar, debo rayar amablemente la cancha y dejar la conversación hasta ahí. Debo aprender a cuidarme y no exponerme con la promoción de este libro, ya que no es como las promociones que había hecho hasta ahora de películas y series donde hablo de algo que está fuera de mí, un personaje o una historia. Esta es nuestra historia. Así es que sí; efectivamente debo ser valiente para seguir adelante. Tenían razón. Yo decido compartir lo vulnerable de mi corazón con el mundo; decido seguir viviendo con el corazón abierto. Y, seguramente, habrá otras instancias dolorosas, otros momentos incómodos. Pero, si no salimos de nuestra zona de confort, ¿cómo haríamos para seguir creciendo?


45


“NECESITABA

STOP EN MI VIDA”

ESTE

P OR TA DA

PIN MONTANÉ

El año pasado la actriz y modelo fue diagnosticada con vértigo por estrés; estuvo tres meses con sensación de mareo y una semana en cama, sin poder pararse ni siquiera a darle un pan a su hija. Por eso dice que, pese a lo malo de la pandemia, necesitaba parar y tener un espacio de introspección. Además, cuenta que el programa MUA (@MUA_contenidos) –que realiza por Instagram junto al maquillador Franklin Athos–, la tiene muy feliz porque le ha permitido mostrarse a la gente tal como es, sin personajes, haciendo frente a sus talentos y también a sus inseguridades. Por Verónica Marinao Fotos Javiera Eyzaguirre Maquillaje y Pelo Iván Barría Styling Sofía Pinto Agradecimientos @carritodeflores y @arte.valentia

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


Top Proyecto Metanoia, Aros ARA JWLS

47


P OR TA DA

Vestido Colección Personal Sofia Pinto, Arnés y pulseras ARA JWLS

“SOY ‘JOSEPINA’”. JOSEPINA CON “P”. ERA CHIQUITITA cuando se autodenominaba así. “¿Cómo te llamas?”, le preguntaban. “Josepina”, respondía ella. Pero no era que porque le costara pronunciar la “f”. Simplemente le gustaba más como lo decía ella; sonaba más divertido. Su papá, buenazo para poner sobrenombres, siguió su juego y la empezó a llamar Pin. Hoy, prácticamente todo el mundo la identifica de ese modo, pero hasta este 2020 –dice Josefina Montané–, mucha gente que no la conocía personalmente, tenía una opinión errada de cómo es ella, de cómo es la Pin íntima, la Pin puertas adentro, la Pin juguetona, la Pin espontánea, la Pin insegura también. Estaba a punto de empezar la cuarta temporada de la obra de teatro El Test cuando la pilló la pandemia. Además, junto al maquillador Franklin Athos y Mariano Mediavilla preparaba el piloto del programa MUA. Pero la cuarentena dejó todo en stand by. Cuando llevaba sólo una semana de encierro, su carácter inquieto dijo “basta” y, a través de Instagram –y hoy de Youtube–, puso en marcha el programa que reivindica el maquillaje como expresión artística, y donde el sentido del humor es fundamental; un día, por ejemplo, Franklin la convirtió en una versión femenina del señor Spock, de Star Trek, y ella transformó a su pareja, Darko Peric, en un Drag Queen. “Yo sólo había maquillado a mi hermana para su matrimonio civil. Esta era la segunda vez que maquillaba a alguien que no fuese yo; y fue a un hombre que tiene barba y que hay que

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

hacerle bloqueo de cejas… Fueron tres o cuatro horas mirando cada detalle de su cara, porque además soy perfeccionista. Fue súper lindo”, dice. –¿Cuándo surge tu amor por el maquillaje? –Como trabajo en el mundo del modelaje desde los 14 años, siempre he tenido una cercanía con los maquilladores, he pasado por millones de manos, millones de artistas. Y soy de las personas que valora mucho el trabajo de un maquillador; lo encuentro hermoso, siento que es una expresión artística. Mucha gente lo ve como algo superficial, pero para mí no es eso. Nunca lo había probado tan profesionalmente como ahora y ha sido un descubrimiento muy lindo (…). Es como pintar un cuadro finalmente, que es algo que también me gusta mucho. El maquillaje es un minuto súper íntimo, súper de uno. Uno se está mirando al espejo y a mí eso me ha ayudado mucho a empoderarme, muchísimo –¿En qué se refleja ese empoderamiento? –En todo. Bueno, también influyen miles de factores. (Por la pandemia) ha llegado el minuto de bajar un poco las energías, de no estar en el afuera, de estar en el adentro. Todas esas cosas influyen, pero justo coincide con mi encantamiento con el maquillaje, entonces creo que me ha hecho reflexionar sobre mí, sobre mis capacidades, sobre quién soy y sobre quién quiero ser, sobre lo que proyecto hacia los demás. Y el programa en vivo también ha sido como una especie de empoderamiento,


49


P OR TA DA

Vestido EON, Aros y Collares ARA JWLS

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


“ME GUSTAN TANTAS COSAS, Y NO LE TENGO MIEDO AL PROBAR, AL EQUIVOCARME; ME GUSTAN ESOS DESAFÍOS, ME APASIONA EL ESTAR SIEMPRE INVENTANDO COSAS Y AVENTURARME EN LA VIDA”.

porque ha sido el espacio donde la gente me ha conocido; hasta ahora me conocían por los personajes que había hecho, o por algún programa de televisión, pero ahí también uno siempre está como un personaje de alguna manera. Y en MUA han visto a la Pin, a la Pin de la casa; no hay personaje. Y ha sido lindo tener el cariño de la gente; eso me ha hecho confiar más en mí, gracias a la gente me estoy creyendo más el cuento. Josefina dice que ella le tiene “respeto” al virus y que siempre toma las medidas de precaución necesarias, pero que no vive con temor. “Porque el miedo inmoviliza, paraliza”, explica. Cuenta, además, que durante este tiempo también ha pintado mucho, algo que hace desde siempre. “A veces siento la necesidad de pintar, es como que veo un lienzo blanco y ¡fah!, me entrego y estoy como siete días en eso, obsesionada, y luego me bajan las revoluciones y la necesidad de pintar. Siento que vienen esas ganas cuando necesito centrarme. Y el maquillaje ha sido un poco eso, porque es un espacio de silencio, de intimidad, de concentración, y es una especie meditación también. Me ayuda harto”. –En este período de introspección, ¿has pensado que cuando empezaste a ser famosa como actriz, se hablaba de lo bonita y guapa que eras, pero que eso ha ido cambiando con los años? –Claro, me podría haber quedado en eso. Era fácil, podría haberle sacado partido a mi físico, podría haber explotado ese lado, pero no ha sido lo que me ha interesado. Me interesa más explorar mis capacidades. –Debe ser incómodo, además, que a alguien le digan a cada rato qué bonita, qué linda está y no ahonden más allá. –Claro, es muy superficial, creo que sólo pasa en Chile. En Chile la idea de la belleza está súper puesta en el afuera. Y para mí no va por ahí. –Durante la pandemia se ha hablado mucho del tema de la reinvención de todo el mundo, tú ya te habías reinventado cuando pasaste de ser modelo a actriz… –Yo siempre me estoy reinventado, pero me sale como orgánico porque, como te decía, soy súper inquieta, entonces

siempre estoy explorando qué cosas podría hacer, qué cosas podría aprender. Nunca me quedo explorando sólo una cosa. Me gustan tantas cosas, y no le tengo miedo al probar, al equivocarme; me gustan esos desafíos, me apasiona el estar siempre inventando cosas y aventurarme en la vida. –Y cuando te has equivocado, ¿te levantas rápido? –Eeeh, no. Me doy mi tiempo cuando me equivoco, me doy tiempo de pensar, de evaluar y analizar para, de verdad, tomar el error como un aprendizaje y no achacarme. De hecho, Pin cuenta que durante esta pandemia los días de bajón ligados a la incertidumbre han sido pocos. Sí los tuvo, claro, pero pese a todo lo malo del encierro, ella ve algo muy bueno: “Ha sido lindo estar con Darko y con mis hijas. Creo que necesitaba este stop en mi vida. El año pasado tuve vértigo por estrés, estuve tres meses con sensación de mareo y pasé una semana en cama, sin poder pararme y sin poder darle un pan a mi hija. Fue súper limitante y tuve que trabajar un poco el ‘no estar disponible’. Y este stop vino bien para mí; poder estar en casa, disfrutar de mis hijas, de mi familia. Lo necesitaba. Ha sido entretenida la dinámica que se da, con sus pros y sus contras. Obviamente de repente se me sale la mamá como “grrrrr” (finge un enojo), pero ha sido linda la dinámica, como que me reafirma que está todo bien, independiente de la incertidumbre que existe en el mundo completo, tengo un trío que me afirma, me apaña y que está conmigo, y todo se basa en el amor. “DARKO SIEMPRE VA A QUERER LO MEJOR PARA MÍ” Josefina recuerda que descubrió TikTok –la otra plataforma que la ha mantenido ocupada en estos días– cuando estaba haciendo el musical Anita, la huerfanita. “En ese tiempo TikTok se llamaba Musically y todas las niñas estaban haciendo sus videos ahí. Después mi hija me dijo ‘hagamos TikTok’ y por ese lado empecé a cacharlo. Hay que tener mucha responsabilidad para que tu hija ocupe una red social. Me gusta estar pendiente y atenta y hacerlo con ella, entonces ahí fui descubriéndolo.

51


P OR TA DA

“SÍ POS NIÑA, APRUEBO, JAJA. ESTE MINUTO DE INTROSPECCIÓN ES MARAVILLOSO PARA REPLANTEARSE LO QUE VIENE. SIENTO QUE TODO ESTÁ UNIDO. FUE BUENA ESTA PAUSA PARA CONSTRUIR ALGO MARAVILLOSO. OJALÁ, ESPERO QUE ASÍ SEA”.

Es interesantísimo, hay muchos niños creativos en TikTok, me encanta el ‘Para ti’, que es lo que te sugiere TikTok según tus gustos. Es inspirador ver a tanta gente creativa. Además, TikTok te conecta con más personas, muchas de ellas son chilenas; tiene un algoritmo diferente (más amplio) al de Instagram. Y es lindo eso, ver un poco más de lo que somos”. Y sigue: “En TikTok, recibo pura buena onda. Es una red social súper amable, creo que es una comunidad que está ahí para tirarte para arriba, es como ‘¡tú sigue!, ¡hazlo!, ¡muy bien! Es como bien positivo, más positivo que Instagram y Twitter, por lo menos”. Aunque no tiene ninguna decisión tomada, Pin dice que después de ver la película Tengo miedo torero –que se estrenó vía streaming–, se puso a pensar en otras formas de mostrar su arte y en cómo hacer una segunda exposición de sus cuadros. –¿Una exposición virtual? –No sé, pero uno tiene que empezar a hacer cosas, no nos podemos quedar estancados. No he pensado si de forma tradicional o virtual, pero sí estoy segura de que quiero hacer una exposición (…) Mi arte, mis dibujos siempre han sido momentos súper íntimos, como un hobbie. Siempre pinto en momentos en que necesito concentrarme, estar en mí, entonces compartirlos me era muy difícil. Darko me potenció para mostrar y exponer por primera vez (hace unos años). Yo no atrevía, decía ‘a quién le va a interesar, quién va a querer un cuadro mío’, porque no lo hacía queriendo que otros lo vieran, sino que lo hacía para mí. Y na poh, fue bonito ver gente mirando mis cuadros, y cuando ellos me explicaban lo que veían en mis dibujos era como “oh, qué bakán, sí, llévatelo, significa que es tuyo”. Y eso es lindo. –Por lo que dices pareciera que fueras insegura. –Sí. Soy insegura, la inseguridad es un tema que tengo que trabajar siempre, y claro, ahí tengo a Darko que siempre me está tirando para arriba, siempre me está diciendo “dale, dale, tú podih”, yo confío en él. Es la persona que me ama y siem-

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

pre a va querer lo mejor para mí. Y si nos equivocamos, nos equivocamos y da lo mismo, pero es bakán tener una persona al lado que vea cosas positivas en ti y trate de potenciarlas. He trabajado con Alberto Montt, fui su ayudante en la universidad, y él también me da mucha seguridad en el dibujo y siempre me está ‘hueveando’ y me dice ‘ya poh, sigue, dibuja, dibuja”. –¿A qué se debe esa inseguridad? –No sé, he tratado de averiguar por qué soy tan insegura y creo que tiene que ver con la imagen que uno proyecta en los demás, lo que yo proyecto para otros es nada que ver a lo que soy, entonces creo que eso puede generar inseguridad… Siempre, desde que era chica, la gente opinó de mí sin conocerme, y sólo por mi apariencia física, me imponían características que no tenía, y yo decía “por quéeeeee”. Lo he contado otras veces, en el lugar donde yo veraneaba la gente rayaba el quiosco con carboncillo y escribían ‘Pin puta’ o “Pin p5t1” y era como ‘¿what?’. Esas cosas me fueron insegurizando, y fui desconfiando de la gente; esas experiencias me hicieron cuidarme y ser más reservada para mis cosas. –¿Cómo ves el futuro de las teleseries? –Ya hemos visto un cambio en el teatro; el teatro por Zoom ha funcionado, he visto varias obras, pero me pasa que no es lo mismo y espero que el teatro (en vivo) se vuelva a retomar, porque es una experiencia necesaria para el ser humano. Y las teleseries no sé, igual se han retomado algunas grabaciones. Espero que, después de esto, la gente valore lo que significa tener producciones locales y lo necesarias que han sido durante el encierro. Espero que lo valoren y haya un cambio; que los guiones sean más de los chilenos, de nosotros. –¿Vas a votar en el plebiscito? –Sí pos niña, apruebo, jaja. Este minuto de introspección es maravilloso para replantearse lo que viene. Siento que todo está unido. Fue buena esta pausa para construir algo maravilloso. Ojalá, espero que así sea.


Camisa, Strapless y Pantalรณn DOB3RMAN, Sandalias Chanel, Bolso Opening Ceremony, Collar, Pulseras y Aros ARA JWLS

Chaqueta Proyecto Metanoia, Aros ARA JWLS

53


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

Ocio En Mrs. America, Cate Blanchett interpreta a la activista conservadora Phyllis Schlafly.

CUANDO EL PODER FEMENINO ES COMPLEJO Recientemente las plataformas de Fox Premium estrenaron Mrs. America, una miniserie dramática de FX Productions creada y escrita por la ganadora del Premio Emmy, Davhi Waller (Mad Men). Su protagonista es Cate Blanchett –quien interpreta a la activista conservadora Phyllis Schlafly (1924-2016)–, y la historia se basa en los intensos eventos ocurridos durante los años del debate sobre la Enmienda de Igualdad de Derechos en Estados Unidos. El elenco también está compuesto por Sarah Paulson, Rose Byrne, Margo Martindale, Uzo Aduba y John Slattery James Marsden, entre otros.

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


E L I C U R A C H I H U A I L A F, PREMIO NACIONAL DE L I T E R AT U R A 2 0 2 0 “Por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche”, Elicura Chihuailaf (68) recibió el Premio Nacional de Literatura 2020. El poeta mapuche estaba en Asturias, España, y desde allí envió sus palabras al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “La pluriculturalidad es el camino en un momento tan tremendo que vive el mundo. La naturaleza nos ha dado una dura advertencia, pues nos dice que la literatura también a veces duele”, mencionó. En cuanto a sus publicaciones aquí destacamos dos de Editorial LOM: el ensayo Recado confidencial a los chilenos (1999, que ha sido traducido al inglés y, RÉPLICA por ejemplo, se encuentra en Amazon); y su libro de memorias La vida es una nube azul (2019).

EL OFICIO DE ESCRIBIR Uno de los textos que se han revisitado en este tiempo de Covid-19 es el ensayo Un cuarto propio (A room of one’s own, 1929), de la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941), y que ahora se luce con una delicada encuadernación de Editorial Lumen. Tal como en Orlando, escrito por Woolf en 1928, la traducción al español fue realizada por Jorge Luis Borges.

APERTURA DEL MOMA Es uno de los museos más visitados de Nueva York y, por ende, del mundo. Sus puertas ya están abiertas, pero con todas las precauciones sanitarias en torno al Covid-19. El diseñador Nicolas Ménard creó una serie de ilustraciones bajo el concepto Let’s stay together, mientras que la reapertura creativa ha estado bajo la icónica y simbólica instalación I ♥ NY, creada por Milton Glaser (1929-2020) y que ahora está en el lobby que se ve desde la calle 53.

55


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

MÁS DE DYLAN Rough and Rowdy Ways es el nombre de la reciente producción de Bob Dylan, quien en 2016 recibió el premio Nobel de Literatura. Es el álbum número 39 de su carrera y ya es considerado como un nuevo clásico del folk americano.

AHORA EL TURNO ES DE ROB High Fidelity es uno de los últimos lanzamientos del servicio de trasmisión Premium Starzplay. Una adaptación televisiva, con perspectiva femenina, de la novela escrita por Nick Hornby en 1995 y de la película protagonizada por John Cusack (2000). En esta nueva versión el rol principal está a cargo de Zoe Kravitz (Big Little Lies). Ella es Rob, habla a la cámara, es dueña de una tienda discos y es una fanática de la música.

D O C U M E N TA L E S EN ONDAMEDIA El sitio www.ondamedia.cl reúne diversos proyectos cinematográficos nacionales tanto de ficción como documentales. En este último género, uno de los destacados es Cheques Matta (2017), de Leonardo Contreras, que trata sobre las pequeñas obras que el pintor surrealista Roberto Matta (1911-2002) hizo desde Francia para apoyar a sus cercanos contrarios a Augusto Pinochet en los años 70. Un proyecto en torno al valor del arte y a estos dibujos de los que todavía hay muchas interrogantes.

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


D E S C A R G A E ! V I D E O N E W S E N A P P S T O R E Y G O O G L E P L AY

LLEVAR EL PULSO A LA ACTUALIDAD DE la cultura pop no es nada sencillo, por eso E! Entertainment lanza en exclusiva –presentada por Entel– la nueva app E! Video News que contará con una sección dedicada a la cultura pop en Chile. Disponible a partir del 16 de septiembre, 2020 en Google Play y Apple Store. Para su lanzamiento, la actriz e influencer Belén Soto revelará en exclusiva a través de E! Video News un adelanto sobre su segundo libro, donde próximamente elevará una vez más su mensaje de empoderamiento y reflexión. Belén se ha convertido en sinónimo de amor propio. Su voz y narrativa, no solo en redes sociales, sino en cada una de sus charlas y en su primer libro No te lo mereces (2019), hace eco y retumba fuertemente en una generación que se está construyendo. E! Video News es ideal para quienes quieren estar siempre conectados con las primeras noticias del mundo del entretenimiento nacional e internacional y estar al día con las tendencias de moda, belleza, fitness y lo mejor de las alfombras rojas.

FACEBOOK: FACEBOOK.COM/EONLINELATINO · INSTAGRAM: @EONLINELATINO · TWITTER: @EONLINELATINO · YOUTUBE: YOUTUBE.COM/EONLINELATINOLA · HTTPS://WWW.EONLINE.COM

57


FI C H A

MARIO MORALES 58

@mario.morales.astudillo

R E V I S TAV E LVET.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Curvatura del Espacio-Tiempo


Para apreciar las obras de Mario Morales desde otra perspectiva ingresa a www.revistavelvet.cl

Casimir-Polder

–Tu obra tiene construcciones ópticas y cinéticas, ¿por qué te expresas a través de ellas?

–Es inconsciente, no es que me proponga hacer arte cinético u op-art. Siempre me interesó el constructivismo y la abstracción geométrica en el arte y, por otro lado, la física, el espacio-tiempo, el movimiento y la psicología como estudio. Todo eso me llevó a desarrollar mi obra en géneros artísticos similares. Es el trabajo de muchos años de investigación. Quizás me expreso de esta manera por la expectativa que tengo como espectador. Me gusta sentir la obra y formular preguntas al enfrentarme a ella, o que esta me proponga preguntas. Me gusta ser partícipe y creo que, tanto el lenguaje del arte cinético como el del op-art, constituye no solo al artista como creador, sino que hace del espectador la pieza más importante de la obra en cuanto se trata de una experiencia.

–¿Cuál es el mejor material y soporte para trabajar el movimiento en el arte plástico?

–Mis preferencias son la pintura sobre el bastidor de madera preparado con gesso. La decisión del soporte responde a los resultados visuales que se obtienen de la bidimensionalidad para un espectador que puede moverse y ver la obra estática como dinámica. Es un efecto que me interesa provocar. También trabajo con este tipo de soporte por razones técnicas que tienen que ver con la calidad material de la obra como objeto. Me permite el uso de relieves y pintar con la máxima precisión posible para cuidar el efecto óptico que busco. Me preocupa esto porque concibo la obra no sólo como una imagen, sino como un todo material. De todas maneras, creo que la materia más relevante en cualquier forma de arte es la que aporta la imaginación, la creatividad y, en buena parte, la constancia.

–En el taller, ¿prefieres trabajar con o sin música?

–Me siento muy afortunado de poder disfrutar escuchando música día y noche en mi casa, que es también mi taller. Normalmente no la considero como una fuente u origen de mis obras, pero en cierto sentido la necesito, es una parte imprescindible del proceso.

–¿Qué géneros musicales te atraen?

–Tengo un gusto ecléctico quizás. Escucho indie, jazz, folk, lo-fi, psychedelic, clásica, bedroom… Me gusta buscar cosas nuevas.

Las obras de este artista chileno (30 años) se caracterizan por sus construcciones ópticas y cinéticas, producto de su interés por el constructivismo y la abstracción geométrica en el arte; la física; el espacio-tiempo; el movimiento; y la psicología como estudio. Por Francisca Olivares

–Tu mejor definición de artista es:

–Todo aquel creador.

–Algunos artistas que te inspiren:

–Admiro las propuestas visuales de artistas contemporáneos como Carmen Herrera, Gina Giménez y Getulio Alviani. Por otra parte, tengo como referentes a Michelangelo Buonarroti, Peter Paul Rubens y Jan Brueghel el Viejo, que hicieron obras perfectas por su sensibilidad y forma de trabajar rigurosa.

–¿Qué museo sueñas con volver visitar?

–Sueño con la oportunidad de conocer museos que creo que querré volver a visitar. Tengo varios en la lista, pero me encantaría sobre todo ir al Museo Casa Buonarroti, al Museo Nacional del Prado y a la Galería de la Academia de Florencia.

–Tras la pandemia de Covid-19, ¿qué debería moverse en el mundo del arte?

–Me parece que ha tenido un impacto negativo y positivo. Por un lado, se han paralizado muchos eventos importantes, y los museos y galerías cerradas no permiten que lo propuesto por los artistas llegue al público. Sin embargo, se han levantado iniciativas increíbles para promover la circulación a través de contenidos y actividades de difusión digitales que, de manera remota, han logrado que la gente pueda acercarse a cosas a las que de otro modo, incluso en circunstancias normales, no habría tenido acceso. En mi opinión, esta apertura tendría que continuar cuando pase la situación. Además, tendríamos que plantearnos cómo podemos llevar el arte cada vez con mayor facilidad de un lado a otro del mundo, produciendo estas experiencias con la misma intensidad que presencialmente, aunque no pueda ser lo mismo. O tal vez haya que crear nuevas formas de exhibición. Pienso que cuando pasen las dificultades de la pandemia, no deberíamos intentar simplemente seguir como antes, sino recoger el aprendizaje y seguir avanzando en este desafío que nos hizo darnos cuenta de que el mundo le exige a los circuitos del arte modos más efectivos de comunicación, conectividad, acceso que no sean tan frágiles como para que la actividad se paralice cuando nos sobreviene un desastre como este.

59


T EM A

Ghost of Tsushima, el juego de PlayStation que recrea los escenarios del Japón feudal, se ha convertido en una auténtica experiencia sensorial, capaz de transportarnos –como si se tratara de un viaje real– por el mundo samurái.

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


MÁS QUE UN JUEGO UN VIAJE CULTURAL

DE ARTE & TECNOLOGÍA

61


T EM A

“El estilo artístico de Ghost of Tsushima nació de la pasión por recrear el sentimiento del antiguo Japón. Con una mezcla de influencias del cine y los videojuegos, nos propusimos crear algo único. Ya sean las influencias visuales del color o la composición, y el movimiento de las películas clásicas de samuráis o fotógrafos de la naturaleza que viajan por el mundo para encontrar los lugares más exclusivos, buscamos crear imágenes impactantes que recuerdes”, cuenta Jason Connell, director creativo de Ghost of Tsushima.

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


La milenaria cultura japonesa se hace presente de múltiples formas. A la hora de diseñar la estética, los creadores del juego tuvieron en cuenta la sensación que uno experimenta al viajar: “Cuando alguien viaja, a menudo se lleva a casa algunos recuerdos preciados de ese viaje. Estos son los momentos emocionales más poderosos y, por lo tanto, permanecen contigo a lo largo de tu vida como recuerdo”.

63


M ODA

k i T

Tok REVOLUTION

Desde sus celulares, estos jóvenes crean contenido sin ningún tipo de prejuicios, tabúes ni normas preestablecidas. Forman parte de una generación que está cambiando no solamente la manera en que nos comunicamos, sino también la forma en cómo nos vestimos. Foto Max Jorquera @maxjorquera Styling Matías Amengual @matthew_amengual Belleza Karina Lobos @karina_lobos Modelos Marina Jofre, Tatan Keitel, Valentina Berríos, Jorge Chacón, Malu Vial, Mike Milfort. Casting Sosemann @sosemann

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


Camisa @wranglerjeanschile Pantalón @hm Zapatillas @colehaanchile Cinturón @gucci

@jorgechaconh MODELO Y CREADOR DE CONTENIDO “Me apasiona la moda y crear outfits, practico la libertad a la hora de vestir y, a través de mis redes sociales, trato de inspirar y mostrar que se puede usar cualquier prenda que te haga sentir cómodo sin importar el género. A principios de marzo descargué TikTok con una amiga sólo para aprendernos el baile de una canción que nos gustaba mucho, y me comenzaron a seguir personas que me preguntaban mucho por mis outfits y por mi identidad. En ese momento vi una oportunidad y un poco de compromiso para poder mostrar más de lo que ya hacía para mi Instagram, y fue allí donde explotó todo. TikTok es una plataforma con un algortimo muy potente y eso me ha conectado con personas que jamás pensé que iba a conectar, personas de muchas partes del mundo. Y estoy muy agradecido con todas las personas que dedican minutos de sus días a ver lo que hago, somos una familia que crece día a día, y amo poder ser cercano, contar mis experiencias y que, de alguna forma, pueda ayudar con temas que nuestra generación quiere hablar”.

65


Aros @by.catalinasalinas Body @neutro_official Pantalón @levis_cl vintage

@maluvialc ESTUDIANTE DE CUARTO MEDIO “Siempre me han dicho que de dónde saco tanta tontera para hablar, pero es, literal, lo que pasa en mi cabeza”.


Aro @by.catalinasalinas Camisa @neutro_official

@_mikemilfort ESTUDIANTE DE TRADUCCIÓN “Soy algo explosivo jajaja, muy escandaloso. En mi día a día práctico deportes como basketball y calistenia. Estoy terminando mi carrera como traductor e intérprete. En TikTok trato de entregar humor y un contenido original y fácil de consumir para todo público”.

67


M ODA

@marinajofremoyano MAQUILLADORA “Considero que la empatía lo es todo, ya sea respecto a animales o personas. Me encanta hacer reír y también hacer feliz a la gente con mis covers. Ahora trabajo independiente y estoy full redes sociales, me encanta influenciar de forma positiva. Comencé en TikTok cuando era Musically pero lo dejé. Ahora, por la pandemia, lo volví a retomar y me quedó gustando”.

Aro y anillo @by.catalinasalinas

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


Chaqueta y pantalón @wranglerjeanschile Bototos @drmartenschile

@tatankeitel ESTUDIANTE DE INGENIERÍA COMERCIAL, AMANTE DEL DEPORTE Y LA POLÍTICA “Partí viendo videos para reírme y terminé haciéndolos yo, en especial durante la cuarentena. Además es un plus para poder complementarlo con mi Instagram. Subo contenido de lo que hago en mi día a día, o de historias de vida, y siempre lo más natural posible”.

69


M ODA

Body @neutro_official Pantalón @topshop_chile Anillo @by.catalinasalinas

@valutzi ESTUDIANTE DE ACTUACIÓN “Uso TikTok como un hobby, y subo distintos tipos de cosas random que me dan risa o me identifican”.

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


Disfruta de todo nuestro contenido + Velvet Box Belleza junto a un increíble Kit Ser Libra

Suscríbete 1 2 E D I C I O N E S PA P E L + D I G I TA L + Ve l v e t B o x B e l l e z a INCLUYE: 12 EDICIONES REVISTA VELVET PRINT EN LA PUERTA DE TU CASA ·Máscara facial de arcilla y maqui 50ml ·Aceite facial del mar 30ml ·Tónico hidratante de lúcuma 100ml hasta agotar stock

+ info ingresando a tienda.revistavelvet.cl

REVISTAVELVET.CL M.R

DESDE CALIFORNIA

LA ESCRITORA

ISABEL ALLENDE habla sobre feminismo, Trump y Chile

EDICIÓN MODO

#RESTART

APERITIVOS para celebrar reencuentros

#81 PIN MONTANÉ

RUTH BADER GINSBURG

ik TTok

REVOLUTION EN LA MODA

$4.500.-

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020 Portada 81.indd 1

PIN Montané

ÍCONO DE LA JUSTICIA

E A EST SITAB A” “NECE ID V I EN M STOP

2 23-09-20 14:17


M ODA

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP S EP -OCT 2 0 2 0


Primavera sostenible Vestidos para hoy con materiales del mañana. Esta es la esencia de la colección Spring Conscious 2020 de H&M, que continúa con el compromiso de la firma por el futuro de una moda más sostenible. Fotografía Max Lagos Ultra Estudio Producción y estilismo Jazmín Cortés Maquillaje y pelo Coni Oyarzún Retoque digital Caro Salamanca Asistente fotografía Víctor Gandolfo Modelo Milla Kemp WLM

MANGAS LLAMATIVAS, PLIEGUES SUAVES Y VOLUMEN dramático conforman una colección, en la que los vestidos son los protagonistas, y en la que cada pieza ha sido fabricada con materiales conscious, como algodón orgánico y TencelTM. La nueva colección Spring Conscious rescata la silueta, enfatizando la libertad y fuerza femenina en prendas que contrarrestan. Vestidos mini, pero también maxi en largos con detalles ajustados, dobladillos con volados caídos, mangas eléctricas y hombros abultados que son un evidente guiño a los ’80. Mientras que materiales arrugados, encaje de organza, algodón crujiente y broderie anglaise aportan con el toque sensorial. Esta colección es un paso más hacia el futuro de la moda sostenible y un compromiso de la marca con el cuidado del medio ambiente, que a la vez reafirma su enfoque circular sobre cómo se hace y usa la moda. A principios de 2020, H&M cumplió el objetivo de usar solo algodón reciclado o de origen sostenible, y para 2030 esperan utilizar solo materiales de origen sostenible y llegar a ser 100% circulares. Lo que incluye ampliar la vida útil de los productos, aportando activamente a la industria de la moda.

73


M ODA

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


COMPROMISO: A PRINCIPIOS DE ESTE AÑO, H&M CUMPLIÓ SU OBJETIVO DE USAR SÓLO ALGODÓN RECICLADO O DE ORIGEN SOSTENIBLE. PARA EL AÑO 2030 ESPERAN UTILIZAR SÓLO MATERIALES DE ORIGEN SOSTENIBLE Y LLEGAR A SER UNA EMPRESA DE MODA 100% CIRCULAR.

75


M ODA

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


77


M ODA

EN SU BÚSQUEDA CONSTANTE POR APORTAR A UN FUTURO SOSTENIBLE, H&M ADOPTÓ UN ENFOQUE CIRCULAR SOBRE CÓMO SE HACE Y SE USA LA MODA. ESTO INCLUYE AMPLIAR LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS, ASÍ COMO TAMBIÉN USAR SOLO MATERIALES RECICLADOS Y OTROS MATERIALES SOSTENIBLES.

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


79


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

CAMILA STUARDO

“Nos reinventamos en

FAMILIA”

Se alejó de la pantalla y capitalizó el tiempo en cuarentena para potenciar sus redes sociales. Carrete coreano, su Instagram Live de los jueves por la noche, se convirtió en un auténtico (e impensado) éxito de audiencia. Por Vanina Rosenthal Fotos Javiera Eyzaguirre Producción Nacha Herrera Maquillaje y Pelo Berni Silva

MODELO, ANIMADORA DE TELEVISIÓN, INFLUENCER Y mamá de Mayte y Colomba, Camila venía con un ritmo de trabajo muy fuerte. Y en ese sentido, la cuarentena la obligó a parar y a repensar muchas cosas. Se alejó de la pantalla y se concentró en su familia, y en sus redes sociales: “Me siento afortunada de estar compartiendo con mi marido y mis dos hijas. Estoy un poco saturada por las clases online, como muchas mamás pero, en algún sentido, estoy pasando una muy buena pandemia porque estamos todos juntos y sanos. Somos un buen equipo”, cuenta mientras posa junto a su marido Javier Urzúa para la fotógrafa Javiera Eyzaguirre durante nuestra sesión de Lifestyle by Skechers. Camila cuenta que, como es relacionadora pública de profesión, siempre disfrutó las redes sociales. Actualmente, además

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

de los contenidos diarios y sus colaboraciones con distintas marcas, todos los jueves a las 22 horas transmite en vivo el live “Carrete coreano”, un programa junto a su marido y sus amigos Raziel Yi y Claudia Kwon, una pareja de coapoderados del colegio. “Un día hicimos un live ‘a poto pelado’, sin saber de qué íbamos a hablar, y así partimos. Ahora somos uno de los programas más vistos, ya con auspicios, y con planes de viajar los cuatro a Corea (del Sur) apenas se pueda para mostrar más de esa cultura, que es fascinante. Ellos carretean hasta quedarse dormidos, y después toman algo y enseguida están listos para ir a trabajar”. Actualmente está grabando varios pilotos, pero nada concreto aún. “Atravesando el miedo hay cosas muy entretenidas”, asegura. Y, por lo visto, no hay nada que detenga a Camila y su familia.


@camistuardo y @javi_urzuam

81


T EM A

“ESTOY PASANDO UNA MUY BUENA PANDEMIA PORQUE ESTAMOS TODOS JUNTOS Y SANOS. SOMOS UN BUEN EQUIPO”.

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


83


BELLEZ A

MARIANO

DI VAIO EL ROSTRO DE LA

NUEVA FRAGANCIA K BY DOLCE&GABBANA EAU DE PARFUM

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


EL MODELO E INFLUENCER ITALIANO ENCARNA A LA PERFECCIÓN EL ESPÍRITU MODERNO, MAGNÉTICO, INTENSO Y SENSUAL DEL HOMBRE K BY DOLCE&GABBANA, EL NUEVO PERFUME DE LA MARCA ITALIANA QUE CELEBRA A LA NUEVA MASCULINIDAD.

85


BELLEZ A

MODELO, ACTOR, PADRE DE TRES HIJOS E INFLUENCER con una comunidad de más de seis millones de followers. El italiano Mariano Di Vaio es, además de un gran comunicador y fanático de los deportes, el rostro de K by Dolce&Gabbana Eau de Parfum, una propuesta más intensa y magnética que la versión original de esta fragancia ideal para hombres dispuestos a correr riesgos y asumir múltiples desafíos, exactamente como él. –¿Qué impacto ha tenido en tu vida ser el rostro de K by Dolce&Gabbana? – Desde el lanzamiento –antes de que se declarara la pandemia en el mundo– viajé a decenas de países para reunirme con la prensa y los clientes, fotografiar editoriales, y asistir a eventos, presentaciones y entregas de premios. Si miro al pasado año, estoy muy agradecido por todo porque ha sido increíble. También la interacción con gente de todo el mundo, que me etiquetan en sus publicaciones cuando ven una publicidad en sus países. Es como si se sintieran parte de la campaña y eso me hace sentir honrado por este sentido de pertenencia. –¿Por qué sientes que eres un buen embajador de K by Dolce&Gabbana? –Creo que encarno los valores de K by Dolce&Gabbana, que tratan de un nuevo tipo de masculinidad. Uno de esos valores clave es la importancia de la familia. Soy padre de tres niños y mi familia es todo

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

para mí. Por muy ocupado que esté, siempre serán mi prioridad. K by Dolce&Gabbana también se trata de inspirar a quienes te rodean, y siempre me esfuerzo por ser una inspiración para los demás. Mis raíces y tradición también son muy importantes para mí. Estoy orgulloso de ser Italiano y de celebrar la cultura italiana, y ahora a través de Dolce&Gabbana, tengo el privilegio de ser un embajador de Italia donde quiera que vaya. –¿Este perfume habla de ser un hombre que es “dueño de su corona”? –Es un concepto de ‘rey de tu vida cotidiana’, y es algo con lo que realmente me puedo identificar: tengo una gran familia, estoy rodeado de amigos y tengo una gran influencia en mi generación y en los más jóvenes. Siento que tengo una gran responsabilidad en lo que hago y especialmente en lo que comparto en mis redes sociales, porque tengo mucha gente siguiéndome. Pero no lo vivo como una carga, es un privilegio. Me siento cómodo en mi vida y hago todo lo posible para inspirar a la gente. Eso es lo que me hace sentir el rey de mi vida y estoy muy orgulloso de lo que he construido a los 30 años. Para mí, ser un rey moderno significa cuidar de mi familia y mis amigos. Significa siempre estar recordando mis raíces y de dónde vengo, pero también sabiendo a dónde voy y mirando hacia el futuro. Ser un rey moderno significa ser fuerte y seguro, pero también comprender que


“Muchas fragancias sólo huelen bien, pero K by Dolce&Gabbana Eau de Parfum es inspiracional. Realmente te hace sentir como un rey”, dice Mariano Di Vaio. *FRAGANCIA YA DISPONIBLE EN FALABELLA CHILE Y FALABELLA.COM

hay una fuerza en la bondad, y que no debe tener miedo de mostrar sus sentimientos más íntimos. –¿Cuál describirías como el momento más importante, o más trascendente de tu colaboración con Dolce&Gabbana? –En el momento en que me eligieron como el rostro de K by Dolce&Gabbana, ¡por supuesto! Estaba en un café y me preguntaron si me gustaría ser parte de un proyecto importante, y yo respondí “¡Sí, definitivamente!”, antes de que supiera los detalles. Cuando me contaron los detalles del proyecto estaba tan impresionado que me quedé sin palabras, así que me preguntaron: “¿Estás bien? ¿Cambiaste de opinión?” y me empecé a reír. Obviamente no había cambiado de opinión, pero fue muy gracioso. –¿Qué te pareció la nueva fragancia K by Dolce&Gabbana Eau de Parfum? –Estoy realmente impresionado por la intensidad del nuevo Eau de Parfum. Es como K by Dolce&Gabbana 2.0, y me enamoré completamente de él tan pronto lo olí. Lo que me sorprendió primero fue el aroma cítrico, las notas picantes y frescas. Después de un rato noté la leche de higos, y luego obtienes todas las maderas, el pachulí y el vetiver. Es más sensual que la versión anterior, por eso uso el Eau de Toilette por el día, y luego me pongo el Eau de Parfum por la noche cuando salgo con mi esposa, Eleonora. –¿Cómo describirías al hombre que usa K by Dolce&Gabbana Eau de Parfum? –Es el mismo hombre que lleva el Eau de Toilette: auténtico, carismático y el rey de su la vida cotidiana. Pero con el Eau de Parfum, es como si ahora viéramos los lados más personales de su carácter: sus pasiones más íntimas y su alma. Es un hombre seguro, elegante y sexy, pero cuando lo despojas de todo, la esencia de su carácter es su intenso amor por su familia. Eso es lo que hay en lo más profundo de su ser y es lo que más me identifica.

Créditos fotográficos: Matthew Brookes / Mariano Vivanco / Davide Gallizio. Moda y Accesorios por Dolce&Gabbana.

87


BELLEZ A

ANTONIA LARRAÍN

Pelo: MI RUTINA DE CUIDADO Comunicadora feminista y activista del cuerpo, cuenta que de chica odiaba su pelo porque no era el típico de princesa, pero ahora se transformó en parte de su identidad: “Mi pelo es igual de rebelde que yo”, dice. Aquí, sus tips para cuidarlo. Por Vanina Rosenthal

FUE PIONERA EN EL MUNDO DE LAS MODELOS PLUS SIZE de Chile, y probablemente la primera en trascender con nombre y apellido no solamente por su cuerpo, sino también por su manera de pensar. De chica odiaba su pelo, al igual que muchas otras cosas de su cuerpo: “No tenía pelo de princesa. Ni largo, ni liso. Es grueso, y cuando me hacía las dos trenzas que todas se hacían, a mí me quedaban gordas y cortas. Mi pelo es igual de rebelde que yo, y teñirme de colores me hizo enamorarme de él”, dice. Antonia recuerda que en la adolescencia su pelo fue el motivo que encontró para mirarse al espejo. “Pasé por todos los rojos, hasta naranja fosforescente incluso. Me lo teñía con lo que encontraba. Fui probando; tuve tres colores al mismo tiempo. Cuando estaba embarazada, me pasé al morado, y así llevo como cinco años. Una vez, cuando empecé a modelar, me pidieron que no me tiñera más para que mi perfil fuera más vendible... Lo probé así durante un año, pero trabajé una sola vez, así que volví al morado”.

88

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

–¿Cómo lo cuidas? –Aprendí que no todos los tratamientos sirven para todos los tipos de pelo. Pasé por un montón de peluquerías, me gusta que me recomienden cosas que le sirven a mi pelo, porque finalmente el pelo es como la piel. Me lo lavo una vez a la semana, eso me ayuda a mantener el color. Y me lo lavo dos veces. –¿Qué productos estás usando? –Me pongo el acondicionador de la línea regeneración extrema de Dove primero, luego el shampoo de la misma línea, y después nuevamente el acondicionador. Hidratar antes de limpiar, y el chorro de agua congelada para terminar lo odio con mi alma pero es obligatorio. –¿Algún tip para las personas que tengan el pelo con daño químico como el tuyo? –El súper acondicionador factor 80 y lavado por medio, aplicar la máscara de tratamiento. La gracia es que, como es un concentrado, con un minuto es más que suficiente.


“Pasé por muchas peluquerías. Desde hace dos años voy donde @lunacoiffure”.

89


EM P REN DEDORES

Un paso más allá

DE LA

INNOVACIÓN

Creatividad al máximo y una gran valoración de sus equipos son algunas de las características de estos tres innovadores. Talento, trabajo y capacidad de mirar desde un ángulo distinto también son parte de su ADN. Por Jon Reyes

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


Tatiana Guiloff / MGC

CON “CÉLULAS” DE ESPECIALISTAS TATIANA GUILOFF SE DIO CUENTA QUE EL FUTURO DE LAS comunicaciones cambiaría en el año 2005, mientras trabajaba en los medios de comunicación. Fue así como nació MG Consulting, hoy convertida en MGC. El comienzo no fue fácil porque junto a su socio director, Martín Perdomo, partieron sin nada de capital. Pero ya en 2007 el negocio fue creciendo y hoy trabajan con cien personas, divididas en siete áreas: Brand&Corp PR, Digital, Storytelling, Analytics, Content Lab, College y HL Producciones. La idea actual es crear células de especialistas para proyectos específicos, porque cada cliente es especial, cada necesidad es única y, por lo tanto, buscan un “one time” que rescate esa mirada. Como en MGC también innovaron al crear atmósferas completamente distintas en los eventos, finalmente crearon

su propia productora, HL Producciones, y hoy están concentrados en crear experiencias online debido a la pandemia. En ese escenario también nació el podcast Reyes de la conversa. Entrar a las oficinas en MGC en Rosario Norte es adentrarse en un mundo diverso, lleno de ideas, colores y formas distintas; un lugar único e ideal para la creación e innovación. “Para mí, innovación es todo lo que sea pensar desde fuera de la caja, no es sólo crear nuevos productos. Quienes logren estar actualizándose permanentemente son quienes lograrán ser exitosos y para nosotros el secreto de ese éxito es nuestro equipo, con su tremendo talento”, sostiene Tatiana, que acaba de ganar el premio internacional Woman who make a difference que entrega una vez al año IWF, una organización que reúne a más de 7.000 mujeres líderes de todo el mundo.

91


EM P REN DEDORES

Fernando Oliver / Option

“EL TALENTO ES VITAL” PENSEMOS EN UN NEGOCIO COMO UN ENFERMO QUE acaba de tener un choque y va camino a urgencias. En esta analogía, además, el negocio acaba de pasar por una pandemia y debe reinventarse rápidamente. Un médico –Option– revisará cada una de sus heridas o dolores, y priorizará atacar aquellas más vitales. Esto es principalmente lo que hace Fernando Oliver quien –junto a su socio Raimundo Page– fundó hace diez años la empresa Option, que nació como una fábrica de nuevos servicios en la nube (service builder). “En la aceleración digital es lo mismo, nosotros priorizamos aquellas heridas y dolores para enfocarnos en resolver lo que más afecta a tu negocio en el corto plazo. No se puede resolver todo al mismo tiempo, hay que priorizar. Desde nuestra visión de la transformación digital, los dolores y oportunidades son ‘primos hermanos’. Nosotros los consideramos prácticamente lo mismo. Hay una delgada línea que separa ambos y, desde el dolor, se generan las oportunidades”, explica Fernando.

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Así es como han encontrado proyectos para diferentes industrias enfocadas en la aceleración digital. Dos ejemplos son GuruContact, plataforma de marketing que fue adquirida por su socio Emblue de Argentina; y Med360, solución de salud basada en inteligencia artificial y que se encuentra en segunda etapa de levantamiento de capital. –¿Qué significa el concepto de innovación para ustedes? –Me gusta explicar el significado de la innovación como el resultado de un proceso de co-creación, que depende netamente del talento involucrado en ese esfuerzo. Es por ello que el talento es vital para innovar y generar valor a corto plazo. La innovación está impregnada en el ADN de nuestra empresa. Tenemos una metodología propia basada en el Design Thinking, Lean Startup y Scrum, que hemos ido perfeccionando con el tiempo. El fin de esta es extraer lo mejor de nosotros y enfocarnos en encontrar diamantes de ideas. www.option.cl


“ME GUSTA EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LA INNOVACIÓN COMO EL RESULTADO DE UN PROCESO DE COCREACIÓN, QUE DEPENDE NETAMENTE DEL TALENTO INVOLUCRADO EN ESE ESFUERZO”, DICE FERNANDO DE OPTION.CL. 93


EM P REN DEDORES

Rodrigo Segal y Nicolás López Jullian / Justo

DISRUPCIÓN EN LA INNOVACIÓN

Rodrigo Segal y su socio Nicolás López Jullian partieron como una agencia de software que se dedicaba a hacer programas, páginas web y plataformas para distintas empresas; sus principales clientes eran Latam y Consorcio. En ese contexto apareció un grupo de restaurantes que vendía a través de diversas aplicaciones pero que, finalmente, resultaban muy costosas en términos monetarios. Pensando en este grupo sacaron la primera versión de Justo; y luego el negocio fue creciendo. De esta manera Justo es un sistema de órdenes en línea y última milla que ayuda día a día miles de comercios a independizarse de los canales externos, simplificando la vida con tecnología para que sus clientes puedan conectar con sus consumidores y convertirlos en fieles y recurrentes. Actualmente tienen 700 mil clientes registrados, un millón de pedidos procesados y 2.500 sucursales operativas. Hoy el equipo de Justo lo conforman 115 personas, diez personas en México, cinco en Perú y el resto en Chile. “Me gusta mucho más la palabra disrupción alrededor de la innovación, eso es la que puede generar desde otro ángulo las cosas”, cuenta Rodrigo. Lo más difícil fue el inicio porque nadie los conocía y tuvieron que competir con gigantes que tenían muchos recursos. Con esta experiencia, lo más satisfactorio es haber salvado restaurantes que estaban a punto de quebrar por la pandemia y que pudieran seguir operando. “Incluso a algunos locales les ha ido mejor que antes, gracias al apoyo de Justo”, destaca y agrega que la intención es llegar a muchos mercados de Latinoamérica y ser un actor relevante en la región. www.getjusto.com

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


95


VI A JES

UN TESORO ESCONDIDO EN EL PARQUE NACIONAL

PATAGONIA

A una hora de Chile Chico, se encuentra la entrada a la ex reserva que rodea el lago Jeinimeni. Llegar no es fácil –hay constantes cruces de río a bajas temperaturas–, pero tampoco imposible. Una vez en el campamento, la vista y la naturaleza son de película. Por Sole Hott

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


CON UN NOMBRE QUE PARECE GRINGO, JEINIMENI ES uno de los secretos mejor guardados de la Patagonia Norte. Rodeado de alucinantes senderos, glaciares, estepa patagónica, bosques y ríos, los paisajes hablan por sí solos. La ex Reserva Nacional del lago Jeinimeni pertenece desde 2018 al Parque Nacional Patagonia. Este último, incluye también la ex Reserva Nacional Lago Cochrane (Tamango) y el Valle Chacabuco, área donada al Estado por parte de la Fundación Tompkins Conservation, en el marco de la iniciativa de la Red de Parques de la Patagonia. Aproximadamente a una hora de Chile Chico, se encuentra la entrada a la ex reserva que rodea el lago Jeinimeni; el punto de partida para adentrarse en el Valle La Gloria. A pocos kilómetros de camino, el sorprendente Lago Verde da la bienvenida con sus aguas de glaciar, las que suelen traer silicatos y carbonatos que reflejan la luz del cielo; de ahí su color, que puede ser más verde o azulado con sol, o grisáceo en días de lluvia o nublados. Desde la cima del paso La Gloria se desciende a Valle Hermoso. Y, tras un desvío hacia el norte, se toma el camino al Valle Ventisquero con destino al campamento Glaciar Hut. Son 25 kilómetros que se traducen en unas ocho o diez horas de trekking, dependiendo del estado físico de los caminantes. Hasta dicho lugar sólo se puede llegar con los guías de Patagonia Huts, quienes están autorizados por Conaf. El sendero no es una ruta fácil, pero tampoco imposible. Las piedras de acarreo y los constantes cruces de río a bajas temperaturas, ponen a prueba a los caminantes con sus mochilas

al hombro. Sin embargo, la mínima presencia de seres humanos y el paisaje único, compensan los tobillos congelados y, en algunas ocasiones del año, incluso la cintura, ya que el nivel del río suele subir mucho. Cuando se llega al Glaciar Hut Camp la desconexión es prácticamente total. Sólo hay electricidad con generador para cargar alguna que otra batería. Dormir bajo las estrellas y duchas a la intemperie son parte del panorama. Es una experiencia completamente enriquecedora. Luego de unos días “arriba”, el regreso tiene como destino Casa de Piedra, para finalmente llegar a la base del Parque Patagonia, uno de los grandes legados de Douglas Tompkins. Se cruzan ríos y arroyos, para luego perderse entre los árboles y dormir en campamento La Frontera. Desde La Frontera hasta el final –Casa de Piedra– son 26 kilómetros más. Alrededor de ocho a diez horas caminando con la cordillera de Jeinimeni a la vista, lechos de ríos y bosques de lengas, mientras se desciende por el Valle del Río Avilés. Paredes escarpadas de roca volcánica, tierra de pumas y guanacos, el paisaje comienza a cambiar. En el camino sorprende el puente colgante sobre el Río Pinturas y, desde ahí, se realiza un descenso de 500 pies, que termina en la confluencia del Valle Chacabuco y Casa de Piedra, donde los guanacos salen al encuentro. Finalmente, un abrumador plano y la profundidad del valle marcan el fin de esta maravillosa expedición que sólo es posible gracias al legado de Douglas Tompkins.

97


VI A JE

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


LA RUTA 66

El romántico espíritu de

Este es un viaje en el tiempo que permite conocer el corazón y la diversidad del pueblo americano. Unos cuatro mil kilómetros de longitud que pasan por ocho estados. Una aventura distinta en medio de clásicos moteles con luces de neón, gasolineras y cafeterías de los años 50. Por Daniela Urrizola

99


VI A JE

RECORRER LA EMBLEMÁTICA RUTA 66 PUEDE TOMAR de entre doce a veinte días, dependiendo de lo que se quiera conocer. Son exactamente 3.939 kilómetros desde Chicago ­–en la calle Adams Street (justo frente al Instituto de Arte de Chicago)– hasta Santa Mónica, en Los Angeles, pasando por los estados de Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. Valga la aclaración que ya no es posible recorrer el trazado original de forma ininterrumpida, pero sí se mantienen algunos extensos tramos muy bien conservados y con la esencia de los años dorados. Y básicamente esa es la esencia de “The Mother Road”. La Ruta 66 fue una de las primeras carreteras de la Red Federal de Estados Unidos en el siglo XX. La idea era acercar el este y el oeste, y lo logró en 1938, cuando se convirtió en la primera autovía asfaltada de Estados Unidos. Su principal auge se vivió en dos períodos. Primero en 1929, para la Gran Depresión, donde miles de personas dejaron el centro del país para trasladarse hacia la costa de California en busca de mejores oportunidades. De esa forma se fue creando la necesidad de abastecimiento y alojamiento en gran parte de la carretera, lo que fue creciendo después del período posguerra, en 1946, cuando la gente volvió a viajar por placer. De esa época data la popular frase norteamericana “Diviértete en la Ruta 66”. Esa fue la época gloriosa de la Ruta 66, un tiempo en el que nacieron cientos de hoteles, restaurantes, gasolineras, y servicios varios; pero los años no pasan en vano, y la reconocida Main Street of America envejeció. El golpe de gracia llegaría en 1956 con un proyecto del mismo Gobierno de Estados Unidos y su ley de Autopistas de Ayuda Federal, que contemplaba la creación de vías anchas y modernas, que incluía la Interstatal 4, que finalmente terminó reemplazando a la Ruta 66.

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Este repaso histórico es súper necesario para entender por qué la Ruta 66 sigue siendo un atractivo turístico. En la película Cars esto se refleja muy bien cuando Rayo McQueen llega a Radiador Springs, un pueblo que fue desapareciendo del mapa con el paso de los años, olvidado por la creación de una nueva carretera. Eleven exponencialmente esa escena de Pixar y quedarán cortos para cuantificar cuántos pueblos hoy están completamente abandonados. Pero tal como lo relata la película, hay lugares que se niegan a morir, historias que quieren seguir contándose, y ahí está la esencia que nos lleva como viajeros a embarcarnos en esta aventura. ON THE ROUTE Mi experiencia en la Ruta 66 fue de aproximadamente quince días. Una planificación que tomó al menos dos meses, un auto preparado para la ocasión, un indispensable GPS y mucha paciencia. Recorrer esta carretera contempla jornadas largas de manejo entre ciudad y ciudad; ahí las postales de tramos rectos infinitos se suceden día a día, principalmente en Nuevo México y Arizona. Precisamente en estos lugares es donde más moteles se pueden encontrar. Para mí era un imperdible detenerse y alojar al menos una noche en alguno de ellos y, ojalá, escoger aquellos donde las luces de neón de sus carteles se reflejaran en mi habitación. Dos de los más emblemáticos de Nuevo México son el histórico The Blue Swallow Motel –con catorce habitaciones ambientadas en los 50– y el Rancho Hotel –donde se han hospedado grandes estrellas de Hollywood–. La otra alternativa es pasar una noche en una réplica de tienda india, en el clásico Motel Wigwam en Arizona. Claro que no esperes dormir en una


tienda de tela, sino más bien en la versión americana, con paredes de cemento y todos los servicios básicos. No crean que son las únicas opciones. También hay hoteles de cadenas internacionales, con más o menos comodidades, y con tarifas de acuerdo al bolsillo cada persona y a lo que se espera como experiencia de viaje. ¿Opciones de casa rodante? Absolutamente sí. De hecho, es una de las alternativas recomendadas si se trata de un grupo familiar, ya que Estados Unidos cuenta con servicios acordes en cada estado. De comida, servicios, gasolineras, ni hablar. La oferta es extremadamente variada, para todos los gustos y todos los bolsillos. Ahora bien, para mantener ese espíritu romántico de la Ruta 66, obvio que lo recomendado es comer en una clásica cafetería de los años 50, como por ejemplo Cruisers Route 66, en Williams, Arizona, donde claramente no hay muchas opciones vegetarianas. PARADAS OBLIGADAS Pero esto de la Ruta 66 no es sólo moverse y avanzar por bellos parajes, o dormir y comer en lugares clásicos con música country. Hay diversos atractivos, partiendo por el clásico Cañón del Colorado. ¿No hay que ir a Las Vegas para visitarlo? Sí y no. Esta belleza natural se encuentra en el estado de Arizona, y efectivamente está muy vinculado a los tours desde Las Vegas, pero su punto más cercano para acceder vía terrestre es precisamente la Ruta 66. Claro que hay otras paradas obligatorias que no son tan populares. ¿Han escuchado de St. Louis? Bueno, en el corazón de Missouri se encuentra esta ciudad que es uno de los puntos centrales de Estados Unidos, primero por su ubicación geográfica, y segundo porque allí se cruzan los dos ríos americanos más importantes: el Mississippi y el Missouri. En ese mismo lugar se levanta el Gateway Arch de 192 metros de altura; símbolo de la ciudad y que en los 50 era la puerta de entrada para exploradores y vaqueros. La mejor forma de terminar una gran aventura es en un lugar lleno de energía; en el Muelle de Santa Monica, a 30 minutos de Los Angeles. Es que luego de recorrer cuatro mil kilómetros donde no hay mucha agua para contemplar, las vistas al Océano Pacífico son recibidas como un premio.

101


C A S AVELVET

EXPERIENCIA PARA LOS

SENTIDOS Este es un magnífico viaje a una casa donde el arte y la creatividad son vitales. La decoradora Mariola Arteche, su dueña, nos cuenta cómo ha sido el proceso de remodelación y decoración. “Esta casa yo la defino como ecléctica. Tiene una mezcla de todo. Hay aires contemporáneos, algo de vintage, unas mezclas más clásicas y eso a mí me fascina”, dice. Por Fernanda Álvarez Fotos Jordi Castell

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


@elegidosyreferentes CON LOS OJOS DE JORDI Uno de los nuevos proyectos del fotógrafo y conductor Jordi Castell es Elegidos y Referentes, un espacio de conversación donde el arte, la arquitectura y la decoración son los ejes centrales, y los lugares donde habitan sus entrevistados hablan por sí solos. Se transmite los miércoles, a las 20.30 horas, por el Live de @jordicastell. La decoradora Mariola Arteche ha sido una de sus invitadas.

103


C A S AVELVET

La cocina de esta familia es un importante lugar de encuentro. Cuando convidan a comer, lo hacen aquí, con todo el encanto de la informalidad.

EN ESTA CASA SE RESPIRA ARTE. EN CADA RINCÓN está presente y no sólo porque su dueño sea el artista plástico Matías Vergara, sino porque el ojo de su dueña, la decoradora Mariola Arteche, también vibra en este plano. Así, decenas de obras de artistas nacionales son parte del living que impresiona a primera vista por su buen gusto, por la paz que transmite y la mezcla de estilos que ahí conviven. Mariola, en tanto, no tiene miedo a poner un cuadro de Nicolás Radic al lado de dibujos de su marido con tradicionales marcos dorados. “Tenemos muchas obras, no sólo de Matías. Hemos ido juntando con el tiempo, porque hay admiración por otros artistas chilenos, invertimos en eso; hay un maximalismo súper fuerte en los muros. Nos gusta verlas y disfrutarlas”, cuenta la decoradora. Llegaron aquí el año 2013, tras una gran remodelación: “Siempre he sido busquilla. Descubrí la casa que soñaba en el lugar que quería, me gusta encontrar casas desde cero para remodelarlas a mi gusto. Tengo un ojo súper visionario para eso. Lo importante era que tuviera buena luz y se ubicara en un sector estratégico. Para mí lo importante era intervenirla completa. Esta casa tiene 30 años; estaba todo feo y viejo. Me entretiene hacer esto y me hace saber que el resultado va a ser definitivo”, sostiene. “Esta casa yo la defino como ecléctica. Tiene una mezcla de todo. Hay aires contemporáneos, algo de vintage, unas mezclas más clásicas y eso a mí me fascina”, dice, y agrega que lo que más le gusta son los espacios públicos de la casa, como

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


La lucarna del hall de entrada le da aún más amplitud a este espacio. La obra de la serie Testigos, de Matías Vergara, es protagónica.

105


C A S AVELVET

El dormitorio principal es tranquilo, con colores blancos y beige. La gran alfombra es de Ignacio Larraín.

el hall de entrada. “Son grandes, amplios, llegas y te hacen decir ‘guau’”, comenta. Pero, ¿cómo conviven los egos de un artista y una decoradora? Mariola dice que Matías es súper generoso. “Confía en mi gusto y en mi criterio. Me deja hacer lo que yo quiero. Me cree y se sorprende. Es un partner que me sigue en todas”. Otro punto genial de este lugar es que se vive de dos maneras diferentes: durante la semana es mucho más tranquilo, ya que solo están los dueños de casa y los hijos adolescentes de Mariola; pero los fines de semana llegan los tres hijos de Matías y se transforma en una casa llena de gente, mucho más lúdica, y en ella los espacios comunes son el centro de reunión familiar, con toda su creatividad, espíritu ecléctico, amor al arte y luz.

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

“MATÍAS (VERGARA) CONFÍA EN MI GUSTO Y CRITERIO. ME CREE Y SE SORPRENDE. ES UN PARTNER QUE ME SIGUE EN TODAS”, DICE MARIOLA ARTECHE.


Las esculturas están muy presentes y hay de artistas de la talla de Carmen Aldunate, Gonzalo Cienfuegos, Matías Vergara, Óscar Barra y García Chibbaro.

107


CAPRICHO DESIGN

COBRE

C A S AVELVET 108 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 0

PRINCEOCCATEM NATEM Lรกmpara Eglo / @eglochile VOLOREM QUIS RECUM VOLUPTI ANDUNDUNTOR ACEA VOLLIGENI TEST EARIBUS RE DOLOREST DOLESCIPSAE OFFICIME SITIORION CORE PERE, SEQUI OD UT ASPERCID


Tenazas para hielo en ML Design / @mldesigndecoracion

Cafetera en Regalos de Cobre / @regaloscobrechile

Descorchador de vinos en Regalos de Cobre / @regaloscobrechile

Jarro Llaima en República del Cobre / @republicadelcobre

METAL ROJO

El cobre tiene propiedades antibacterianas y antipatógenas. Incluso desde Codelco han destacado que su uso ayudaría a combatir la expansión del Covid-19. Así, el llamado metal rojo está cada vez más presente en productos relacionados con el mundo gourmet y en aquellos que inspiran diseños vanguardistas. Mugs Loa en República del Cobre / @republicadelcobre

Macetas en Regalos de Cobre / @regaloscobrechile

Hielera en ML Design / @mldesigndecoracion 109


GA S T RON OM Í A

CHEF POR CHILE

DELIVERY SOLIDARIO El restaurante Oporto lidera esta iniciativa que lleva comida caliente a personas en situación de calle. Distintas personalidades –principalmente vinculadas al mundo de la gastronomía– se han sumado a esta plataforma, haciendo lo que más saben: cocinar exquisito y con mucho cariño. Por Francisca Olivares

LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA ES UNA DE LAS MÁS golpeadas por la crisis sanitaria. La reinvención –especialmente con el delivery– ha demostrado ser la gran aliada para mantenerse o salir adelante. Al mismo tiempo, se han activado diversas campañas solidarias, y una de ellas es Chef por Chile, cuyo foco está en donar platos de comida caliente a chilenos e inmigrantes en situación de calle de la comuna de Renca y de otras zonas de Santiago. Impulsada por el restaurante Oporto, Chef por Chile ha tenido el apoyo espontáneo de destacados chefs y diversas personalidades vinculadas al mundo de la gastronomía. Los desafíos; la logística y no exponerse a posibles contagios. ¿Cómo partió esta plataforma gastronómica social? Jorge Pubill, socio del restaurante Oporto, cuenta que, al comienzo de la pandemia, luego de haber sido invitados a participar en otra campaña, una empresa de carnes envasadas les ofreció una importante donación de alimentos, por lo que empezaron a ver a qué lugares podrían destinar la ayuda, y a su vez, a contactar chefs y personalidades del rubro para hacerles dos invitaciones. “Por un lado a cocinar un plato sencillo, casero, pero lleno de cariño para personas en situación de calle, y por otro, y, lo más importante, invitarlos a unirse a esta iniciativa que busca ser el lugar donde todos los actores del mundo gastronómico de Chile puedan converger e ir en ayuda de los afectados por esta tragedia”, agrega Pubill. Virginia Demaria, Juana Muzard, Antonia Gana, Martita Fernández, Romina Traverso, Benjamín Cienfuegos, Giancarlo Mazzarelli, Martín Cosmelli y Juan Manuel Peña son los que, hasta el cierre de esta edición, han acompañado al chef del

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

Oporto, Felipe Durán, en la preparación de platos como pastel choclo, asado alemán, chacareros con mechadas, ají de gallina y otros donde también se han lucido alimentos como pescados y legumbres. Los ingredientes llegan a través de distintas donaciones. Cada una de estas experiencias se pueden ver en las cápsulas de cocina de la cuenta de Instagram @chefporchile. El aprendizaje ha sido alto como reconoce Pubill: “Nos ha servido para convencernos de que hoy hacer empresa involucra necesariamente tener propósito e impacto social. Nos convencimos de que no puedes dejar de pensar en cómo tu empresa va aportar, retribuir e impactar socialmente. Hoy por hoy, crear una empresa sólo con fines de lucro, no te lleva a ninguna parte, debe ir unido a tener una responsabilidad; jugar un rol y hacerse responsable de los problemas que hoy tenemos todos como sociedad. Debemos empezar a vernos como participantes activos y tomar caminos por dónde aportar. Algunos lo harán desde la vereda de temas medios ambientales, otros quizás con un enfoque más en educación, mientras otros ayudando a gente en situación de calle. Pero lo importante es abrazar una causa y avanzar con ella”. “Por otro lado, hemos aprendido que, cuando nos unimos, salen cosas increíbles, y que las alianzas potencian los resultados. Hace cuatro meses estábamos desconcertados sin mucha claridad de nada y, pocos días después, ya se había armado una plataforma social que hoy ya apunta a cocinar dos mil raciones todos los meses”, agrega. Para lo que viene, Chef por Chile seguirá forjando su camino –de hecho espera transformarse en fundación–, y continuar más allá de la pandemia y de estos tiempos de crisis.


Durante la participación de Benjamín Cienfuegos.

Jorge Pubill, socio del Oporto e impulsor de Chef por Chile.

Juana Muzard y el chef del Oporto, Felipe Durán.

En pleno trabajo, Martita Fernández.

Virginia Demaria

111


FOODI E

AMELIA IZQUIERDO, DE @AMELIACORREAENTUCASA

Aperitivos de primavera Las clásicas y exquisitas preparaciones de Amelia Correa ahora están disponibles en geniales cajas que llegan a la casa. Amelia Izquierdo, hija y socia de la gran banquetera, nos comparte cuatro recetas, ideales para empezar a disfrutar más de la vida al aire libre. Por Francisca Olivares

A LOS 25 AÑOS, AMELIA IZQUIERDO COMENZÓ A TRABAJAR con su mamá, la banquetera Amelia Correa. En ese entonces vivían en el sur de Chile pero, debido al éxito que tuvieron en la capital, cambiaron su residencia. “Ella tenía una trayectoria en Osorno y Temuco, pero luego empezaron a cotizarle eventos en Santiago. En un comienzo sólo veníamos por el evento, hasta que, en un momento fue tanta la demanda, que decidió abrir una sucursal. Fue ahí cuando me incorporé a la empresa”, recuerda Amelia hija, quien desde que tiene “uso de razón” es una amante de la buena mesa. “Crecí en un entorno donde se invitaba a mucha gente a la casa, y mis papás recibían como los dioses. Mi mamá sigue siendo una gran anfitriona”, asegura. A esta empresa familiar también se sumó su hermano Juan Pablo, creador del restaurante Ky. ”Por él siento una admiración profunda por su creatividad. Lo hemos pasado increíble

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0

trabajando juntos, somos muy cómplices. Él es un ser libre, quien pone el toque artístico y creativo. Nos complementamos mucho”, dice Amelia. Como a todos, la pandemia también les dio un giro inesperado y tuvieron que innovar. Es así como nació Amelia Correa en tu Casa. “En muchas reuniones nos comentaban lo felices que se ponían cuando sabían que eran invitados a un matrimonio o evento que hacíamos nosotros, porque iban a comer todas las cosas ricas que nos caracterizan, como por ejemplo el paté o las barquitas. Siempre tuve las ganas de llegar a ellos y regalonearlos en sus casas, pero no teníamos tiempo para crear una logística para eso. En marzo, cuando nos dimos cuenta de que la pandemia venía para quedarse, logramos, en diez intensos días, desarrollar las cajas. Nos preocupamos de que la experiencia tenga la misma calidad. Amelia Correa siempre ha estado relacionada con celebración y buenos momentos, y es eso lo que transmiten nuestras cajas”.


PASTA UNTABLE DE QUESO DE CABRA Ingredientes · 200 grs. queso de cabra untable Callaqui · 1 cucharada de nueces acarameladas · 1 1/2 cucharada almendras enfiladas tostadas ·1 cucharada de zeste de limón preservado* · Pimienta a gusto Preparación 1. Mezclar en un bowl el queso de cabra untable con las almendras enfiladas. Picar finamente las nueces acarameladas y agregarlas a la mezcla. 2. Picar el limón preservado en cuadros muy finos, si no tienen conserva de limón pueden hervir zeste de limón en agua con sal por 10 minutos, escurrir y tendrán un resultado parecido. Agregar la pimienta a gusto y servir en un pocillo, acompañado de galletas saladas, bastones de verduras, o montar sobre crostini y decorar con zeste de limón y tomate cherry. *Los limones preservados en sal son una exquisita y fácil receta de Marruecos; es ideal para agregar a las ensaladas. Una vez lavados los limones, se cortan en cuartos sin tocar la base. Se espolvorea sal y se presionan con una cuchara en un recipiente de vidrio para que el jugo del limón y la sal creen una salmuera que cubrirá los limones. Tapar y dejar fermentar de 3 a 4 semanas. Mantener refrigerado.

113


FOODI E

PATÉ DE SALMÓN Ingredientes · 250 cc de crema · 200 grs salmón ahumado · 25 cc de jugo de limón · 25 cc de cognac · Sal y pimienta a gusto Preparación 1. Batir la crema (es muy importante que esté helada) hasta lograr un punto firme pero no totalmente batida. Incorporar el salmón ahumado muy desmenuzado, cognac y limón a gusto. Revolver con una espátula; agregar sal y pimienta. 2. Decorar con ciboulette cortado fino y acompañar con tostadas, grissini o bastones de verduras.

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


CAMEMBERT TRUFADO Ingredientes · 1 queso Camembert · 250 grs. de champiñones París salteados en mantequilla · 2 cucharadas de alcaparras · 1 filetillo de anchoas · 50 grs. de aceituna negra · Sal y pimienta a gusto · Aceite trufado a gusto (1/2 cucharada aproximadamente) · 1 cucharada de azúcar granulada Preparación (para la pasta tartufata) 1. Incorporar en una procesadora los champiñones salteados en mantequilla, las alcaparras sin el agua de la conserva, el filetillo de anchoas y las aceitunas. Agregar sal y pimienta a gusto. Incorporar el aceite de trufa en pequeñas cantidades (el sabor puede ser muy fuerte para algunas personas). Reservar en dos porciones. 2. Cortar el queso por la mitad horizontalmente. Rellenar con una porción de tartufata y espolvorear por la parte superior una capa de azúcar granulada. 3. Montar en el siguiente orden: queso, pasta, queso y azúcar. 4. Gratinar en el horno o usar un soplete. Una vez caramelizada la parte superior, agregar la segunda capa de tartufata y llevar al horno por cinco minutos a 180 grados. Es ideal para acompañar con galletas.

115


FOODI E

ESPÁRRAGOS ENVUELTOS EN MASA FILO Ingredientes · 6 espárragos · 30 grs. de queso Gruyère rallado · 30 grs. jamón serrano en cuadros · 6 rectángulos de masa filo 14x 7 · 50 grs. mantequilla derretida Preparación 1. Eliminar la parte gruesa del espárrago. En una olla hervir agua e incorporar los espárragos, cocinar al dente y reservar. 2. Pincelar con mantequilla el rectángulo de masa filo. Sobre esta base poner el espárrago con su punta sobresaliendo de la masa. Agregar el queso Gruyère rallado y el jamón serrano en cuadritos finos. 3. Envolver /enrollar el espárrago con la masa, pincelar con mantequilla y llevar al horno precalentado a 160°c. Por 3-5 minutos aproximadamente o hasta que se dore delicadamente para que el queso se mantenga dentro de la masa. 4. Pueden comerse como aperitivo o como una guarnición. 116 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


“CRECÍ EN UN ENTORNO DONDE SE INVITABA A MUCHA GENTE A LA CASA, Y MIS PAPÁS RECIBÍAN COMO LOS DIOSES. MI MAMÁ (AMELIA CORREA) SIGUE SIENDO UNA GRAN ANFITRIONA”, ASEGURA AMELIA IZQUIERDO.

117


VI N OS

Mis elegidos DEL PATRIMONIO VIVO

Por Héctor Riquelme / @el_cavista

E S TA C I Ó N Y U M B E L - PA Í S PIPEÑO 2020 - SECANO INTERIOR YUMBEL El Pipeño hoy es buscado por muchos aficionados y expertos en vinos. Este tradicional vino chileno –que debe su nombre a que antiguamente se transportaba en pipas o barricas de gran tamaño–, hoy tiene un renacer como un vino juvenil y jugoso. Un vino de sed, que también tiene sabor y sentido de lugar bajo la mano experta de Daniela Tapia y Mauricio González. País Pipeño vibra en la boca, lleno de aromas a flores y fruta roja. Ideal para beber a una temperatura más fresca –sobre todo ahora que se nos acerca el verano–, junto a una ensalada fría de lentejas y un pescado, como la cojinova, a la parrilla.

A L O S V I Ñ AT E R O S B R AV O S , L A S C U R VA S - C I N S A U LT 2 0 1 9 - VA L L E D E I TATA

ZONAS COMO MAULE SUR, ITATA

Otra de las variedades que conforman parte de este patrimonio vivo que son las viñas viejas, es la variedad Cinsault que tan bien se adaptó durante décadas a las colinas de suelos graníticos del primer valle costero en Chile, el Itata, así como a su corazón en las cercanías a la localidad de Guarilihue. Leonardo Erazo hace una interpretación magistral de esta cepa en Las Curvas, una parcela única superior de antiguas viñas que entregan al vino fruta azul silvestre (como murtillas y maqui) y cuero, pero es en la boca donde se evidencia el carácter y la frescura de la cercanía al mar. Aquí hay puro sabor encerrado en una botella, ideal para charcutería.

Y BIOBÍO ALBERGAN UN TESORO MUNDIAL SI HABLAMOS DE VIÑAS VIEJAS, ESAS MISMAS QUE FUERON PLANTADAS POR LOS ESPAÑOLES ALLÁ POR EL 1550 Y QUE, DESPUÉS DE UN LARGO VIAJE DESDE ISLAS CANARIAS, DESEMBARCARON EN GRAN PARTE DE AMÉRICA. HABLAMOS DE LAS VARIEDADES CINSAULT Y PAÍS, ESTA ÚLTIMA TAMBIÉN CONOCIDA COMO CRIOLLA EN ARGENTINA; MISSION EN CALIFORNIA; Y LISTÁN PRIETO EN SU NATAL ESPAÑA ¡SALUD!

C ATA L I N A U G A R T E - PA Í S 2 0 1 9 S E C A N O I N T E R I O R R Á N Q U I L - I TATA Un vino hecho a mano, como dice su etiqueta, y de pocas botellas producidas por su autora, la enóloga Catalina Ugarte, quien ayuda técnicamente a muchos productores de la zona. Desde su cosecha 2018, este vino me sorprendió

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

con un carácter que parece simple, pero que encierra una complejidad casi etérea; presenta aromas de guinda madura, flores y una textura deliciosa que deja con ganas de beber varias copas y que, junto a porotos granados, funciona de maravilla.


Quesos Los Tilos somos Quesos Especiales para #OcasionesEspeciales ¿Ya probaste la provoleta? ¡Son el acompañamiento perfecto para compartir un buen momento con los amigos y familiares! Le puedes agregar las verduras o especias que más te gusten. Luego lo llevas a calentar a la parrilla, horno o sartén ¡Y ya está! ¡A Disfrutar! QuesosLosTilos

quesoslostilos

119


EM PEM ORI P ORI O O

EM PO RIO TICUL DE LA FÊTE CHOCOLAT

Entre las ruinas del mundo maya y la belleza natural de la península de Yucatán, La Fête encontró el lugar perfecto para rescatar el origen del chocolate. Así es como nació Ticul, una edición limitada de chocolates elaborada sobre la base de cacao criollo de su propia plantación en México. Un cacao cultivado, fermentado y secado gracias al apasionado trabajo de comunidades que se han dedicado por generaciones a este arte, honrando la tradición maya y respetando el cuidado del medioambiente. www.lafetechocolat.com @lafetechocolat

120 REVI S TAVELVET.CL | SEP- OC T 2020

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


E N E R G Í A I TA L I A N A Y E L E G A N T E S O LT U R A

CERVEZA SIN GLUTEN Cerveza premium Lager europea, de origen belga con más de 600 años de tradición cervecera, fabricada con los más finos lúpulos Saaz, 5,0 grados de alcohol, sin gluten y con el mismo sabor y precio de la Stella de siempre. #StellaArtoisGlutenFree @Stellaartois_cl

Este es un licor a base de hierbas y naranjas, con un sabor suave, dulce y, a la vez, ligeramente amargo. Livenza Spritz destaca por su gusto y frescura inigualables; también es perfecto para preparar de forma fácil un excelente cocktail para compartir. Todo está en el mix, por lo que lo puedes tomar cómo, dónde y cuando quieras. Lo puedes adquirir directamente en CheersApp.cl (donde hay promociones y combos), en supermercados Líder o en las principales botillerías del país.@livenzacl #LivenzaSpritz #TodoEstáEnElMix

Los datos del Chef

Ignacio Ovalle La Vinoteca / @nachoovalle

–Como chef de La Vinoteca, ¿cuál es el objetivo que tienes en la carta del restaurante para este fin de año? –El primer objetivo de la carta es poder sostener los mayores estándares de calidad e inocuidad. Al reabrir, comenzaremos con una oferta más acotada, debido la cantidad (menor) de comensales a atender y, a medida que se vaya volviendo a la normalidad, iremos incluyendo nuevos platos, siempre con el sello que a mí me gusta, que es con proteínas de primera calidad. –El pan es un básico en La Vinoteca, ¿cuál es la base de un buen pan? –Nuestros panes están hechos 100% con masa madre. Para esto es importante usar harinas nutritivas de buena calidad, aparte de la prolongada fermentación en frío controlado. Después son horneados en hornos de piso para así formar una maravillosa corteza. –¿Alguna receta de pan para compartir y la de un cocktail para probar en este verano? –Sí, la de un brioche y un vermut tonic (ingresa a www.revistavelvet.cl y podrás ver las recetas).

–Algún mito que romper respecto a los maridajes “ideales”. –Normalmente jamás se recomienda un vino blanco con cordero, pero hay algunos blancos que tienen paso por barrica, lo cual ayuda al vino a tener más volumen en boca. Un ejemplo es Río Místico Viognier de la viña Von Siebenthal; queda increíble con el cordero. –Un buen dato para comprar buenas verduras y frutas. –Donde mi amigo Alonso, en Vitacura, Casa Lo Castillo, Eduardo Marquina 3957. –¿Cuál es tu mejor técnica de cocina y dónde la aprendiste? –Para mí lo más efectivo, y de gran ayuda, es el “Sous Vide” (cocina al vacío). La aprendí en el Paul Bocuse Institute de Lyon, Francia. –Cuando estabas a cargo del restaurante Ópera, en el barrio Bellas Artes, fuiste elegido como el Chef Revelación 2015 por parte del Círculo de Cronistas Gastronómicos. ¿Cuál era tu mejor preparación? –Difícil, pero la más atrevida fue el Foie Gras Poele, con erizos y demi-glace a la vainilla (ingresa a www.revistavelvet.cl para ver la receta).

121


EM P ORI O

D E S D E S U M AT R A Nespresso renueva su gama de cafés Master Origins con la incorporación de la edición limitada Aged Sumatra, un café de intensidad 7, hecho con granos 100% Arábica de Sumatra. Tiene un carácter amaderado y especiado que entrega complejas notas de cacao y caramelo dulce, lo que permite disfrutar de una taza llena de arte y sabores únicos. Está inspirado en la cultura de la isla Sumatra, donde los artesanos locales utilizan milenarias técnicas para preservar los aromas y sabores.

EM PO RIO REDESCUBRE CHILE CON

CERVEZA CORONA Esta es la Cerveza Corona en botella de vidrio 330cc. Para disfrutarla de mejor forma, se recomienda siempre tomarla con una lima en su interior. Sube una foto de tu Cerveza Corona a www.apoyaalturismolocal.cl y participa por una de las 400 estadías para que, cuando podamos viajar, te enamores más de Chile.

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0


C Ó R D O VA R E S TA U R A N T El proyecto de Juan Pablo Muzard se ubica en Alonso de Córdova 3080 y estuvo a punto de abrir en marzo, cuando llegó la pandemia. Para minimizar el impacto de estar cerrados, comenzaron con el delivery y, tras la fase 3 de Vitacura, recibieron a los primeros comensales que van por sus hamburguesas (de lomo vetado y wagyu), langostinos y tartares, entre otros.

CRUJIENTES Y LIVIANAS Las ricas pitachips son elaboradas artesanalmente en Chile y son horneadas con aceite de oliva extra virgen y sal de Cáhuil. También tienen una diversidad de exquisitos sabores salados –tomate-albahaca, finas hierbas y tradicional, entre otros– junto a las dulces de canela. Al ser libres de colesterol, huevos, lactosa y soya, son un producto apto para intolerantes, alérgicos e incluso veganos. Perfectas para comérselas de un sólo bocado y en cualquier ocasión, en especial para aperitivos, picoteos, ensaladas e, incluso, para cocinar con ellas. Vienen en formato de 200 y 120 grs. Su envase es reciclable y su bolsa es compostable. A la venta en tiendas gourmet del país y en contacto@bocanboca.cl

D E L I C I O S A P R O V O L E TA Estar en casa sigue siendo una gran alternativa gourmet y qué mejor que disfrutar de las variedades de Quesos Los Tilos. Para estos días de primavera una Provoleta es perfecta a la parrilla (o al horno o sartén); ojalá con un toque de orégano seco. ¡Qué vivan las #OcasionesEspeciales de Quesos Los Tilos! ¡Porque la vida es una ocasión especial!

VOLCANES DEL SUR EN 250 CC Cerveza Volcanes del Sur vuelve a sorprender con un nuevo formato de edición limitada de 250 cc. Se trata de la cerveza Premium Lager, que en 2019 ganó el premio a la “Mejor Lager de Chile en los World Beer”. Volcanes del Sur es una cerveza artesanal de elaboración tradicional con ingredientes puros y nobles; su agua mineral proveniente de la localidad de Colbún. Cuenta con nueve variedades. #MomentoVolcanes @volcanesdelsur

123


ZAPPING

AROMAS QUE GENERAN EMOCIONES Bienestar, salud, seguridad y confort están presentes en cada producto de la marca argentina Perfumum Bue. Un ejemplo son sus difusores en varas que logran el balance perfecto entre calidad y cantidad de fragancia, garantizando una experiencia duradera y agradable en el espacio. También están sus aromas de ambiente y aquellos que son especiales para textiles, entre otros. Más información en www.perfumumbue.cl o en la cuenta de Instagram @perfumumbuechile. 124 R E V I S TAV E LV E T.CL | SEP -OCT 2 0 2 0


MIX DE LO RETRO Y NUEVO DE PUMA La legendaria marca de zapatillas y vestimenta deportiva Puma trae de vuelta la emblemática Fast Rider –silueta inspirada en el running de los ochenta–; con toques y alteraciones lúdicas, atrevidas y muy diferentes entre sí. Así, tanto Future Rider como Style Rider Play On fusionan diseños futuristas y retro a través de combinaciones de colores y materialidades.

DENIM SOBRE DENIM CON LEVI’S Para esta primavera, Levi’s presenta Icons, una nueva colección que nos remonta a sus raíces rockeras de los años 60 y 70. También celebra los 50 años de la Trucker Jacket con una edición especial para los amantes y coleccionistas de esta icónica prenda. Un hito para esta pieza que ha sido un must de manera transgeneracional.

LIMPIEZA FACIAL

PLAYSTATION®5 LLEGA A CHILE Sony Interactive Entertainment (SIE) reveló que la nueva generación de consolas PlayStation®5 estará disponible en nuestro país a partir del 19 de noviembre próximo. Un lanzamiento que incorpora nuevos accesorios que maximizan la experiencia inmersiva, como los auriculares inalámbricos Pulse 3D que poseen 2 micrófonos incorporados y son los encargados de proveernos el audio 3D de la consola; una cámara HD con lentes dobles en calidad 1080p, y el control DualSense, con micrófono integrado y la gran incorporación de la retroalimentación háptica y gatillos adaptativos que ofrecerán sensaciones más reales en las manos.

La nueva Luna 3 de Foreo logra una limpieza facial profunda y suave, eliminando el 99,5% de suciedad, grasa, células muertas y restos de maquillaje, sin descomponer los aceites esenciales del rostro. El dispositivo llega a Chile en sus versiones piel normal, sensible y mixta, y cuenta con la aplicación “Foreo For You”, a través de Bluetooth, la que permite seleccionar 1 de las 16 intensidades para una rutina de skincare y cuatro tipos de masaje. Además, incluye un suero ideal para utilizar con el área de masaje que reafirma, ilumina e hidrata.

125


C OLUM N A

@CAROLA_MONTENEGRO

Un círculo virtuoso Por Carola Montenegro

Mónica siempre tejió a crochet y, sin duda, tenía un talento especial. En 2017, su fascinación por la moda la llevó a diseñar un modelo de cartera al que llamó “Poppy”, nombre que hace honor a un punto característico que se repite en sus trabajos. Ese patrón es un globo o, en inglés, POP. Y así partieron las primeras “Poppys”; carteras tejidas a crochet de múltiples colores. “La Mona” (así llaman a Mónica sus amigos) se transformó en una marca sin muchas pretensiones; pensaba vender una cartera de vez en cuando. Pero la demanda fue mucho más grande de lo que imaginaba y, en un momento, sus manos ya no pudieron cubrir las peticiones de las interesadas. Así surgió la idea de trabajar con otras mujeres y empezó la búsqueda de aquellas que supieran tejer a crochet y entendieran su estilo particular de tejido (muy prolijo y bien ajustado para mantener la rigidez de las carteras). Al inicio no fue fácil encontrar tejedoras con esas características pero, después de un tiempo, lo logró. Mona se encontró con una realidad que no esperaba. Mujeres que tejen por la necesidad de rentabilizar su tiempo porque no pueden salir de su casa, porque deben cuidar a alguien de su familia, por su edad, o porque

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

se están en situación de vulnerabilidad y no han tenido suerte de encontrar un trabajo haciendo lo que les gusta. Entonces se dedicó a orientarlas, capacitarlas y ayudarlas a convertirse en mujeres independientes. Además, las orienta en actividades como iniciación de actividades, emisión de boletas y orden en las contabilidades. Sin quererlo, “La Mona” se convirtió en una marca con un sesgo social súper potente. No sólo porque ayuda a sus tejedoras a convertirse en mujeres empoderadas, sino también porque promueve la colaboración y la economía circular en la compra de insumos y materiales. Todos los materiales que se usan para construir una “Poppy” son hechos por emprendedores chilenos. Además, a Mónica le interesa una moda consciente y preocupada tanto por quien está detrás del producto (las tejedoras) como por quien está frente al producto (las clientas). Actualmente, las compradoras de sus carteras y accesorios no sólo son chilenas; Mónica está exportando a Estados Unidos, Colombia, Panamá, Argentina, Suiza, España, Portugal, Francia, y Nueva Zelandia. *Las Poppys las puedes encontrar en Instagram (@monasevistedeseda) y en su página web: www.monasevistedeseda.cl


127


C OLUM N A

Hetero friendly PRODUCTO DEL COVID-19, EL ADMINISTRADOR DE UNA DISCO SE VIO OBLIGADO A REINVENTARSE Y CREÓ UNA DE LAS MARCAS DE PRENDAS LGBTI DE LAS QUE MÁS SE HABLA EN ESTOS DÍAS. TAMBIÉN SE CONSOLIDÓ UN NUEVO EQUIPO DE FÚTBOL GAY.

Por Jon Reyes

MODA CON ONDA DIVERSA Hasta antes de la pandemia, Víctor Carrasco administraba una discotheque. En marzo se quedó sin trabajo y, como muchos chilenos, tuvo que preguntarse qué haría con su vida. Así nació Bulldog Store Chile, una tienda online que ofrece calcetines con motivos Pride. El nombre es en honor a sus perras bulldog, que son su compañía diaria. Partió con 200 calcetines y, en menos de un día, ya los había vendido todos. Hoy, junto a su equipo, fabrica más de mil al mes y a futuro espera ampliar su oferta sumando poleras y otros productos. “Al principio hubo mucho estrés y no me quedó otra que reinventarme”, resalta Víctor, a quien siempre le ha gustado la moda y los viajes. En sus diseños se aprecian frases tan típicas de la comunidad LGBTI como el “Ella”, “Send Nudes” y “Podrán?”. Además, cuenta que algunos de sus clientes le pidieron que hiciera calcetines con la palabra “Apruebo”, y que son

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

todo un hit en estos días previos al plebiscito. @bulldog_store_chile CLUB DE FÚTBOL LGBTI HIMALAYA Hace cinco años, después de una noche de fiesta, 13 amigos se juntaron para jugar un partido de fútbol. Ese fue el comienzo de lo que hoy es uno de los equipos gay más grandes de Santiago. “Siempre hemos tenido en mente organizar una liga LGBTI en Santiago. Sería un lindo sueño poder

competir con todos los equipos que hoy existen en la ciudad, y quién sabe, en algún futuro ir a los torneos de fútbol LGBTI en el extranjero, o asistir a los ya conocidos GAY GAMES, un evento multideportivo que, cada cuatro años, realiza la comunidad LGBTI. Es similar a los Juegos Olímpicos, y son organizados por la Federation of Gay Games”, cuenta David Aguirre, presidente del Club de Fútbol Himalaya F.C. A estas alturas ya son 33 jugadores, tienen personalidad jurídica y cuentan con varios auspiciadores, entre ellos las fiestas gay Taurus. Con el tiempo han ido rompiendo estigmas y prejuicios, y el espíritu de compañerismo y perseverancia es lo que más rescatan sus integrantes. @himalaya_fc


Casa

Andalué Ya estamos trabajando en la obra de nuestra Sede de San Pedro de la Paz, ubicada en Av. Andalué 1225. Nos quisimos expandir y abrir el primer espacio de cowork en la comuna, dada la nueva forma de trabajar, de esta manera ofrecer más alternativas para flexibilizar la forma en que nos estamos movilizando. La comunidad W podrá utilizar diversos espacios entre nuestras tres sedes, facilitando y optimizando reuniones y encuentros. En esta nueva sede, podrás encontrar un concepto distinto, pero con los mismos servicios que se prestan en Orompello y Barros, en los que tendremos a disposición salas de reunión, espacios compartidos, oficinas privadas y zonas comunes. San Pedro de La Paz se está transformando de una comuna dormitorio a una comuna llena de servicios, donde hay variadas alternativas para realizar las actividades cotidianas, faltando espacios de trabajo que Casa W quiso traer a un nuevo barrio. Si necesitas un espacio de trabajo para tu equipo, realizar reuniones o desarrollar tus propios proyectos, te esperamos en Casa W Andalué, reserva desde ya y aprovecha los beneficios de pertenecer a la comunidad W.

-Espacios amplios -Pase multisede para facilitar la movilidad -Contratos flexibles y adaptados a tus requerimientos -Los M2 que tú necesites para tu equipo de trabajo -App móvil y plataforma para reserva de salas y contacto con la comunidad W -Protocolo sanitario para trabajar en un lugar seguro -Control de acceso digital

Orompello 178 Barros 438 Av. Andalué 1225 casawchile www.casaw.org

-Concepción y San Pedro de La Paz 129


C OLUM N A

@recorriendoconperros

¡Nueva integrante en la familia! Por Camila Santa Ana

HACE MENOS DE UN MES LLEGÓ NUESTRA ZURI DE CATA; una pulguita enana que pesa menos de cinco kilos. Vino a besuquearnos y a llenarnos de amor la casa. Su historia es triste; fue abandonada en San Bernardo, llena de sarna y parásitos. Estaba en muy malas condiciones. Pero gracias a la Fundación Umay, que la recogió y trató su sarna y piel, hoy se encuentra con nosotros y es una más de nuestra hermosa manada. No nos cansaremos de decir que no hay nada mejor que adoptar. Es fundamental hacerlo, ya que hay muchos perritos en situación de abandono y está en nosotros cambiar esa condición. Zuri, ¡bienvenida a @recorriendoconperros! TODO LIMPIA Amo que mis perras vivan adentro de la casa, que sean parte de la rutina diaria. Ellas duermen en la cama, se suben a los sillones y dejan muchos pelitos en todas partes. Para mantener la casa limpia, sobre todo en estos tiempos de Covid-19, recomiendo Todo Limpia, una empresa que va a las casas a limpiar

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | S EP -OCT 2 0 2 0

en profundidad los muebles, colchones, camas para perro, alfombras, sillones, etcétera. Cuenta con varios servicios, entre ellos la limpieza en seco que absorbe hasta 15 ácaros distintos, polvo, piel muerta o pelos (no elimina ni atenúa manchas), y la full, que incluye limpieza en seco más desmanchante; todo para que quede impecablemente limpio. Siento que es fundamental mantener nuestra casa limpia, ¡sobre todo si vivimos con peludos! Contacto @todolimpia.n1

HOLA WHAT A SHOT ¡Este es un tremendo dato! Amamos tener recuerdos de nuestros peludos, entonces qué mejor que tomarnos fotografías con ellos. Es un gran desafío para varios fotógrafos, porque no es menor trabajar con animales. Por eso le dejo el dato de Hola What a Shot. En una sesión de fotos en tu casa retratan los momentos más íntimos con tus perros, incluidos esos lengüetazos que reflejan su amor incondicional. Contacto: @holawhatashot




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.