revista velvet 80

Page 1

M.R

JUAN CARLOS DE BORBÓN EL GRAN ESCAPE DEL REY EMÉRITO

+MODA

CÓMODA 24/7

SEBASTIÁN SICHEL

“Nunca me sirvieron el desayuno diciéndome usted va a ser presidente”

MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y EL COVID-19

EL RENACER DE

“Es el experimento psicológico más importante de la humanidad”

FRAN

GARCÍA-HUIDOBRO $4.500.-

“NO QUIERO SEGUIR JUGANDO CON MI SUERTE”



16


CUOTAS

SIN INTERÉS


6


S TA FF

Directora General Velvet Katherine Echaiz Directora Editorial Vanina Rosenthal REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Lenka Carvallo - Verónica Marinao Silvia Peña - Jon Reyes Diseño editorial Bernardita Cardone Columnistas Leonor Varela - Camila Santa Ana Carola Montenegro

VELVET DIGITAL Editora Soledad Hott Dirección creativa Francisca Torres Sebastián Aguilar Colaboradores Carola Arias - Jane Morgan Manuela Valle

VELVET TV Directora Natalia Ramírez Producción Karina Lander Conductores Jordi Castell Angélica Castro

Product Manager Pilar Duque Suscripciones y experiencia Milton Burgos Gerente de Ventas Sophie Vilensky Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Ejecutivo de Ventas Ulises Garrido Aceleración Digital Option

Velv et-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 6 e dic ión 80. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM UN IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.671-4 | Avda . K e n n e dy 4700 of . 802. V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA inve stiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva resp onsab ilid ad d e q u ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S Santiago: sop hie@gr up ov e lve t.c l +569 9238 6824 | c in th ya @gr u pove lve t +569 8430 5696 C once pc ión : u lise s@gr u pove lve t.c l +569 9511 4523

6

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


7


EDI T ORI A L

LOS CINCO SENTIDOS

HACE ALGUNAS SEMANAS ESCUCHÉ UNA REFLEXIÓN SOBRE EL coronavirus que me dejó llorando. Voy a intentar ser lo más exacta posible sobre aquel relato: “Los médicos dicen que uno de los principales síntomas del Covid-19 es la pérdida del gusto y el olfato. Las personas con PCR positivo no sienten ni huelen, entonces se habla de la pérdida de dos de los cinco sentidos. Pero en realidad no es así. Porque nosotros hemos perdido el sentido del tacto. Hace seis meses que no podemos abrazar a nuestras familias, ni recibir besos de nuestros abuelos. No podemos tocar a las personas que amamos, así que más allá de lo que digan los médicos, todos tenemos síntomas, aunque no estemos enfermos”. Palabras más, palabras menos –diría Andrés Calamaro–, la autora de la analogía entre la pandemia y los cinco sentidos fue mi hija mayor en un zoom del colegio. Ella (16 años recién cumplidos) quiso hacer hincapié en la importancia de aprender a valorar las pequeñas cosas. “Ya nunca más podemos dar nada por sentado. Ni siquiera el clásico almuerzo de domingo. Porque como dice el dicho, ‘no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes’”. Es la primera vez que uso este espacio para compartir algo tan íntimo, pero creo que vale la pena. ¿Cuántas cosas dejaron de ser obvias últimamente? Fran García-Huidobro iba a ser nuestra portada de verano. Pero el destino tenía otros planes y, cuando debíamos hacer esas fotos, una insuficiencia renal la tuvo al borde de la muerte, así que ese shooting se atrasó nueve meses, exactamente lo que dura un embarazo. Y en el medio, pasó de todo. Marco Antonio de La Parra iba a hablar sobre la pandemia el mes pasado. Pero también terminó hospitalizado y, en esta edición, cuenta su recuperación del coronavirus, una pandemia que considera “el mayor experimento psicológico en la historia de la humanidad”. Angélica Castro y Cristián de la Fuente decidieron regresar a vivir a Santiago para cumplir el sueño de su hija Laura de terminar el colegio en Chile. Desde Vichuquén, cuentan sus planes y cómo ha sido este aterrizaje forzoso pero a la vez lleno de aprendizajes. Las cosas no siempre salen como queremos. A veces, de hecho, salen exactamente al revés. Esta es nuestra edición de septiembre lo que significa que ¡pasamos agosto! Nadie dijo que sería fácil. Ni que sería sin llorar. Ni sin estallido social. Ni sin pandemia. Pero acá estamos. Con los cinco sentidos alertas para seguir aprendiendo, escuchando, corrigiendo, y construyendo una plataforma que nos permita crecer juntos, y no unos sobre otros.

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


9


M UN DO

KAMALA HARRIS

LA GRAN CARTA

DEMÓCRATA De padres inmigrantes, sin hijos y casada con un abogado, la candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos es catalogada como la “Obama femenina”. Si, tras las presidenciales de noviembre, llega a la Casa Blanca junto a Joe Biden, se convertirá en una de las mujeres más poderosas del mundo. Por Sole Hott Foto Getty Images

LA ASPIRANTE A LA VICEPRESIDENCIA DE LOS ESTADOS Unidos hace historia por ser la primera mujer de ascendencia jamaicana e india en esta carrera. Y es que la decisión del candidato demócrata a la presidencia de ese país, Joe Biden, fue un gran acierto. Tal como el propio Barack Obama ha afirmado, “dio en el clavo”, ya que ella es una de las cartas más seguras sobre la mesa. La abogada Kamala Harris –55 años, sin hijos y casada con el abogado Douglas Emhoff– reforzará a Biden frente a las minorías y las mujeres. Además, cuenta con un sólido currículum y experiencia en las administraciones federales, estatales y locales. También es buena en los debates; incluso en una ocasión acorraló en televisión al propio Biden por sus opiniones sobre la segregación escolar. Entre sus debilidades están las críticas por la dureza con la que manejó algunos casos mientras fue fiscal, como por ejemplo cuando se negó a permitir las pruebas de ADN que pudieron exonerar a Kevin Cooper, un afroamericano sentenciado a muerte; o cuando defendió ciertas condenas en contra de acusaciones de conductas inapropiadas de la fiscalía. Aun así llegó al Senado y el año pasado lanzó su candidatura presidencial, pero la retiró rápidamente por falta de popularidad y fondos. Es una mujer pragmática con un estilo de campaña más combativo que el de Biden. Este último, de llegar a la Casa Blanca, lo hará de 78 años, convirtiéndose en el presidente de mayor edad y enfrentando dos panoramas; un posible problema de

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

salud; o no poder optar a un segundo mandato, lo que llevaría a Harris a la sucesión. De darse cualquiera de los escenarios, Kamala Harris podría ser la primera Presidenta de Estados Unidos. Donald Trump la descalifica constantemente. Dice que la abogada es un peligro para la nación y la trata de “asquerosa” y “la más irrespetuosa” del senado. Pero, Biden no cae en provocaciones y Harris no le teme. De hecho, se volvió famosa por interrogar intensamente a funcionarios y nominados del gobierno de Trump durante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado. Además, más allá de la política, la senadora era amiga del hijo de Biden, Beau, quien murió de cáncer en 2015. “Cuando Kamala era fiscal general, trabajó mucho con Beau. Yo observé cómo enfrentaron a los grandes bancos, ayudaron a los trabajadores, y protegieron a mujeres y niños de abusos. Estuve orgulloso entonces, y lo estoy ahora de tenerla como mi compañera de fórmula”, dijo el candidato. Una fórmula que parece ganadora, pero que aún merece ajustes y dudas. “Algunos, especialmente entre los jóvenes afroamericanos, la ven como parte del problema, no como la solución”, advirtió David Barker, profesor de Ciencias Políticas en la American University, en Washington, debido a casos como el de Kevin Cooper. Sin embargo, Harris considera que su identidad la sitúa en una posición ideal para representar a aquellos que están en los márgenes de la sociedad. Y si ella y Biden consiguen llegar a la Casa Blanca, será su oportunidad de demostrarlo.


11


M UN DO

JUAN CARLOS DE BORBÓN

TODOS

REY

DE UN

LOS PARAÍSOS

Mientras algunas de sus cuentas son investigadas en España y Suiza, su marcha a los Emiratos Árabes agrega nuevos momentos de novela romántica-policial. La prensa del corazón reflotó a otra gran amiga del rey emérito; la interiorista Marta Gayà. La polémica Corinna Larsen, en tanto, dio una entrevista a la BBC, donde reclamó que todo el tema financiero del ex soberano se está centrando en ella y que incluso ha sido acosada por el servicio de inteligencia español. Por Francisca Olivares Fotos Getty Images

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

HUIDA, MARCHA, ABANDONO O TRASLADO. ESTAS HAN sido algunas de las palabras con las que se habla de la decisión del rey emérito Juan Carlos de Borbón (82) de dejar por un tiempo España, desde el 3 de agosto pasado. Definido o indefinido, hasta el cierre de esta edición se mencionaba que podría volver antes del 10 de septiembre. Aunque también pudiese ser el comienzo de un exilio, después de que se abriese una investigación por el cobro de presuntas comisiones millonarias para la construcción del AVE (el tren de alta velocidad) a La Meca. “Con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado y, ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada, deseo manifestarte mi más absoluta disponibilidad para contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones, desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad. Mi legado, y mi propia dignidad como persona, así me lo exigen”, comenzaba la carta que le escribió, desde el Palacio de la Zarzuela, a su hijo Felipe VI y que dio a conocer la Casa Real, En medio de esta marcha repentina –por lo menos para la opinión pública–, Felipe VI –quien renunció a la herencia de su padre en marzo, alejándose de cualquier activo o inversión fuera de la legalidad y de criterios de rectitud– y su mujer, la reina Letizia, suspendieron el clásico “posado” en el Palacio de Marivent, con que, por lo general,


En noviembre de 2010, cuatro años antes de abdicar, Juan Carlos de Borbón en el Grand Prix de la Fórmula 1 de Abu Dabi.

13


M UN DO

Con las especulaciones en torno al rey emérito lejos de España, las actividades culturales fueron fundamentales para los reyes Felipe y Letizia, y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía –quien sufrió un accidente en su rodilla–. Por ejemplo, en Petra, Palma de Mallorca, visitaron la casa natal y el museo de Fray Junipero Serra; canonizado en 2015 por el Papa Francisco.

marcan el comienzo de las vacaciones de verano junto a sus hijas; la princesa Leonor y la infanta Sofía. Un encuentro con la prensa que este 2020 no se realizó justificado en las medidas sanitarias por el Covid-19. De esa forma evitaron no sólo ser expuestos al virus, sino también responder, en este contexto de “escape”, preguntas incómodas por parte de reporteros con mascarillas. Por su parte, estoica y prudente como siempre, la reina emérita Sofía (80) llegó unos días antes para tener vacaciones con sus dos nietas. Volviendo a Juan Carlos de Borbón –quien evidentemente tiene una fatal debilidad por las mujeres y el dinero–, en un principio se especuló que había viajado a República Dominicana, donde vive su amigo el empresario José Fanjul, magnate del azúcar. Sin embargo, a los días se informó que su destino había sido Abu Dabi. El Emirates Palace sería su residencia, uno de los resorts más lujosos del mundo, de propiedad de la familia gobernante, los Al Nahyan, con la que es muy cercano. De hecho, el sitio español Vanitatis (El Confidencial), recordó que el príncipe heredero Mohamed bin Zayed Al Nahyan fue la persona que en 2001, cuando Juan Carlos era rey de España (o sea jefe de Estado), le regaló dos Ferrari por asistir al Gran Premio Abu Dabi de Fórmula 1. Apenas se advirtió que estaba en los Emiratos Árabes, la diseñadora Marta Gayà (70) –su amiga “más fiel” como la ha nominado la revista Lecturas– fue reflotada por la prensa rosa. Se dijo que ella –con quien viajó a Irlanda en 2017– lo había acompañado en esta oportunidad. Pero la interiorista –con quien tuvo una relación antes de conocer a Corinna Larsen (55), su otra amiga íntima– se encargó de desmentirlo; se mostró en un restaurante de Palma. EL POLÉMICO FACTOR CORINNA Un par de días después de que en las agencias aparecieran fotos de Felipe VI y Letizia Ortiz haciendo un recorrido cultural por Menorca, la empresaria alemana Corinna Larsen dio una entrevista radial a la BBC,

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

reclamando que, en referencia a los temas financieros del rey emérito –donde supuestamente habrían estructuras fraudulentas–, todo se está centrando en ella. “Lo que me parece extraordinario es que estén convirtiendo 40 años de modus operandi de una empresa familiar en un foco sobre una persona. Y esa persona soy yo, porque habrá cientos de cuentas en otras jurisdicciones”, dijo la ex amante del rey, como usualmente la nombra el diario El País, y quien ahora tiene que explicar por qué el ex soberano le depositó 65 millones de euros de regalo, y que se investigan tanto en España como en Suiza. Además, dijo que con la reina Sofía, Juan Carlos I tenía un acuerdo para representar a la Corona y que “llevaban vidas totalmente diferentes e independientes”. Por eso, en un momento él le habría pedido matrimonio y hasta conversó con su padre, Fin Bönning Larsen; sin embargo todo terminó cuando ella se enteró que el monarca estaba con otra mujer. También agregó que ha sido acosada por el servicio de inteligencia español y que cuando, Juan Carlos I se quebró la cadera en el safari de Botsuana (2012), ella se encargó de la repatriación y de todos los detalles. JUANCARLISMO DEL SIGLO XXI Entre las opiniones más duras respecto a la marcha de Juan Carlos de Borbón está la del líder de Podemos y actual vicepresidente de gobierno, Pablo Iglesias. Conocido antimonárquico dejó clara su posición en Twitter: “La huida al extranjero de Juan Carlos de Borbón es una actitud indigna de un ex jefe de Estado y deja a la monarquía en una posición muy comprometida. Por respeto a la ciudadanía y a la democracia española, Juan Carlos I debería responder ante España y ante su pueblo”. Y es que en el gobierno del socialista Pedro Sánchez, hay opiniones divididas, y mientras este último fue a visitar a Felipe VI a Marivent, respetando toda confidencialidad, la ministra de la


El rey emérito tiene grandes amistades en los países árabes. Aquí lo vemos en octubre de 1977, en una corrida de camellos del hipódromo de Riad, con la reina Sofía y el rey Khalid de Arabia Saudita.

En una reciente entrevista, Corinna Larsen dijo a la BBC que el rey emérito debe tener más cuentas en otras jurisdicciones.

igualdad, Irene Montero, siguió la misma línea de Iglesias y repitió que “la huida” era una actitud indigna viniendo de un jefe estado. “Todo el mundo está interpretando que (esto) tiene que ver con intentar eludir la acción de la justicia y yo creo que en España la gente no quiere ni más impunidad ni más corrupción; debería rendir cuentas ante su pueblo y la justicia”, sentenció. Por otro lado, al ex soberano, a quien siempre se le ha celebrado su estilo campechano, partidarios no le faltan; sobre todo por el indiscutido rol que tuvo, después de la muerte de Francisco Franco, en la transición a la democracia en España. Jugó en rol clave, por ejemplo, ante un intento golpista de 1981. “No se puede olvidar su insustituible contribución al progreso y la libertad de los españoles durante casi medio siglo”, menciona un editorial del diario El País, titulado La necesaria distancia con el jefe del Estado. Grupos más conservadores (y claramente “juancarlistas”) alegan, por su parte, que hay persistentes campañas en contra de la monarquía parlamentaria, y que la marcha del rey emérito –que estuvo casi 40 años como jefe de estado– es resultado de estas presiones. Un grupo de casi 80 ex autoridades gubernamentales y políticas firmó un manifiesto que defiende la presunción de inocencia y recuerda que la monarquía parlamentaria y la Constitución española de 1978 han traído la “etapa histórica más fructífera que ha conocido España en la época contemporánea”. “Si sus acciones pudieran ser merecedoras de reprobación, lo decidirán los tribunales de justicia, pero nunca se podrá borrar la labor del Rey Juan Carlos en beneficio de la democracia y de la nación, so pena de una ingratitud social que nada bueno presagiaría del conjunto de la sociedad española”, dice el texto donde hay representantes del PSOE y PP principalmente; mientras que Alonso Guerra, ex vicepresidente de gobierno de Felipe González, declaró que lo que ha vivido el rey emérito es una cacería, y que es un personaje que no puede pasar al “estercolero” de la historia.

15


M UN DO

El poder de

Zendaya

La ex chica Disney es símbolo de optimismo y confianza. Actriz, cantante e ícono de moda, encarna perfectamente el espíritu de la mujer Idôle, el perfume de Lancôme pensado para mujeres capaces de superar sus propios límites que, desde su lanzamiento en agosto pasado, se ha llevado todos los premios. Por Vanina Rosenthal

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

ERA UNA DUPLA DEMASIADO POTENTE COMO PARA PASAR inadvertida, aún en una categoría tan competitiva como el mundo de las fragancias de lujo. Pero para Zendaya Coleman no hay imposibles y apenas se lanzó el perfume que la tiene como rostro — en agosto de 2019— , se convirtió en el más vendido en Sephora y, además, en el más premiado por su innovación en diseño. “Es muy emocionante para mí ser la imagen de Idôle. Me gusta porque es fresco y ligero. Soy muy especial para los perfumes, pero este huele de maravilla y me encanta”, dijo la actriz nominada al Emmy por la serie Euphoria. Idôle es una propuesta floral a partir de la fusión de cuatro rosas, con un toque de jazmín y un brillo de bergamota. Una fragancia hecha por mujeres para mujeres. El frasco tiene apenas 15 mm de grosor y Zendaya lo manipula como si fuera una pieza de alta joyería. Sabe que tiene en sus manos el primer perfume de la tradicional marca de cosméticos creada para una nueva generación de usuarias, que —como ella— rompen con las tradiciones y redefinen el significado del éxito.


17


M UN DO

HARRY Y MEGHAN

DE AMOR Y

LIBERTAD

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


La biografía no autorizada y best seller Finding Freedom: Harry and Meghan and the Making of a Modern Royal Family revela los entretelones de los hechos que culminaron en el llamado Megxit, el 8 de enero de este 2020. Aunque el libro fue escrito por una pareja de amigos suyos, se supone que los Sussex no participaron. Por Sole Hott Fotos Getty Images

UNA ACTRIZ NORTEAMERICANA Y UN QUERIDO PRÍNCIPE inglés en una relación amorosa. Una noticia sin precedente que estalló y dio la vuelta al mundo en tan sólo segundos. A partir de ahí, y como era de esperarse, la locura de los medios creció sin límites, como una bola de nieve que termina en una avalancha a la cual pocos sobreviven. Titulares sobre el compromiso, la boda real, el nacimiento de su hijo Archie y cada una de las polémicas familiares tapizaron la prensa internacional. El excesivo interés de los medios hizo que Harry (de cumpleaños este 15 de septiembre) se viera obligado a revivir una y otra vez la trágica experiencia vivida por su madre, Diana de Gales. Pero el nieto de la reina Isabel II no estaba dispuesto a repetir la historia y, anteponiendo la seguridad de su familia y la vida ‘más normal’ que siempre quiso llevar, tomó un camino que los Windsor no esperaban. O quizás veían venir pero no lo quisieron asumir. “Si la avalancha es lo bastante grande, hasta las piedrecitas cuadradas ruedan”, dice el escritor británico Terry Pratchett, y en este caso las ‘piedrecitas’ terminaron al otro ladwo del océano, sin los títulos de altezas reales y con una biografía no autorizada que revela los detalles de lo ocurrido antes del 8 de enero de este 2020, cuando Meghan Markle y el príncipe Harry se despidieron de la corona. Finding Freedom: Harry and Meghan and the Making of a Modern Royal Family, la biografía y best seller escrita por Omid Scobie y Carolyn Durand, se convirtió en uno de los libros más esperados del año y aun cuando ambos autores son considerados amigos de los duques de Sussex, aclara rumores y conceptos erróneos sobre la pareja y su vida en los últimos años. Scobie y Durand son dos testigos de lo que aseguran “es una hermosa historia de amor, la historia de dos personas que se enfrentaron contra el mundo para crear una vida que funcionara para ellos y que les permitiera prosperar”. Con la ayuda del círculo más cercano de Meghan y Harry, estos escritores han dado al mundo la verdad o, por lo menos, lo más cercano a ella. Es una biografía no autorizada y sin participación de los principales protagonistas, así lo confirmó el propio Omid Scobie en el programa

británico Lorraine; aclaró que no hubo encuentros “secretos” entre ambas partes, pese a que contaron con “asientos de primera fila” en cada una de las apariciones públicas de Meghan y Harry. También tuvieron acceso a sus ayudantes y confidentes, lo que les permitió formarse un “retrato equilibrado” de la pareja. “Es muy importante recalcar que esta es una biografía no oficial y no autorizada. Si bien es cierto que conocíamos los temas sobre los que escribíamos, también era importante establecer cierta distancia con la pareja. Al final, lo que quieres lograr es proporcionar un retrato equilibrado y objetivo de quienes son”, agregó. Fueron dos años y más de 100 personas entrevistadas para dar a conocer un lado de la historia. Según los autores, el libro aclara rumores y pretende “humanizar” a Markle. “La han tratado como cualquier cosa y no como una persona”, comentó Scobie en su podcast The HeirPod. COMIENZAN A RODAR LAS PIEDRAS… La primera cita duró algo más de tres horas y el duque de Sussex comentó a sus amigos que la actriz era “la mujer más hermosa del mundo”. Al poco tiempo, la invitó a África, un lugar muy importante para él y su madre. El destino elegido fue Botsuana. De ahí el especial lugar que ocupa la nación africana en el corazón de la pareja; el anillo de compromiso de Meghan, contiene una piedra procedente de ese país. En ese tiempo, la todavía actriz reveló a una amiga que nunca se había sentido tan segura ni “tan cercana a alguien en tan poco tiempo”. La biografía también revela la cuenta secreta de Instagram que usaba el príncipe Harry, @SpikeyMau5, cuando salía con Meghan. Y según alguna de las fuentes, él fue el primero en decir “te amo”. Meghan respondió de inmediato: “Yo también te amo”. Sobre el compromiso oficial, los autores sugieren que era una realidad desde su primera aparición pública en los Juegos Invictus, en Toronto, en septiembre de 2017. Algo que quizás revelaron sin querer en una entrevista; dijeron que se habían comprometido,

19


M UN DO

El último acto oficial del príncipe Harry y Meghan Markle fue en marzo de este año, para el servicio del Día de la Commonwealth en la Abadía de Westminster.

mientras cocinaban, hacía “algunas semanas” en una cabaña del Palacio de Kensington. Pero la avalancha comenzaría a tomar forma una vez que la estadounidense llegara a puertas del palacio. El estilo de Meghan llamaba la atención, y no siempre para bien. Por ejemplo, en un momento fue criticada por el uso de un collar con las iniciales “H” y “M”. “Se le advirtió que llevarlo sólo funcionaba para alentar a los paparazzi a seguir buscando esas imágenes y nuevos titulares”, dicen Scobie y Durand. MEGHAN VS. WILLIAM Una de las grandes murallas con las que se encontró la duquesa de Sussex al llegar a Inglaterra, no fue precisamente la reina Isabel II o el príncipe Carlos. Según Finding Freedom, el príncipe William no habría sido el mejor anfitrión y habría aconsejado a su hermano de “llevar las cosas con calma”. Las fuentes dicen que las palabras precisas fueron “tómate todo el tiempo que necesites para conocer a esta chica”, algo que ofendió a un príncipe que había pasado diez años en el ejército, donde aprendió a no tener juicios sobre las personas según raza, clase o profesión. Sin embargo, aun cuando fue el primogénito el que manifestó sus dudas ante la actriz, los ojos se pusieron en Kate Middleton, quien no manifestó interés por conocer de verdad a Meghan; aunque le habría hecho saber a la actriz que “siempre podía contactarla si necesitaba algo”, eso no perduró en el tiempo. El libro afirma que el deterioro de la relación entre estas dos parejas estaba en su peor momento antes de la boda real en 2018. “Aunque Meghan pudo haber entendido la cautela de Kate para entablar una amistad significativa, ni siquiera fueron cercanas cuando ella era un miembro de la familia real y la esposa del hermano de William”.

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

Las duquesas no tenían una relación de amigas, pero “no estaban en guerra entre sí”. Se esforzaron por mantener actividades en conjunto y se dejaron fotografiar (el 9 de marzo de este año) en el último acto oficial de los Sussex para el servicio del Día de la Commonwealth en la Abadía de Westminster. Allí apenas cruzaron palabras y miradas; habría sido el final del capítulo. A diferencia de los duques de Cambridge, el príncipe Carlos siempre fue acogedor, incluso ella llegó a considerarlo como un “segundo padre”. Por su parte, la reina le ayudó con el protocolo y la definió como una persona “muy inteligente y buena”. En su primer encuentro, “mientras los perros yacían a sus pies y movían la cola, ella también se sintió cómoda con la reina, tan cálida y cariñosa como Harry le había dicho que sería su abuela. La conversación fluyó naturalmente”, destacan los autores. A los ojos de los británicos, la poca o mala relación de los hermanos podía terminar con la monarquía. Si bien eso no ocurrió, definitivamente reafirmó las profundas intenciones de Harry: dejar la realeza. LA SALIDA Pero los planes de alejarse del palacio de Buckingham siempre estuvieron en la agenda de la pareja. El 8 de enero de este año los rumores se hicieron realidad. Meghan y Harry anunciaron su intención de dejar de ser miembros senior de la familia real británica. Las polémicas de la familia Markle, el asedio de los medios, el nacimiento de Archie y la precaria relación entre los ducados (Sussex y Cambridge), daban las señales de una decisión que Harry habría tomado meses antes. Luego de la gira por África y la Navidad en Canadá, Harry manifestó la intención de lo que al final el mundo llamó “Megxit”. Según el libro, fueron funcionarios del palacio los que “bloquearon” al príncipe para que no hablara con su abuela antes; le dijeron que no podrían reunirse con ella antes del 29 de enero. Sin embargo, se filtró el correo de la pareja notificando a la reina de su decisión. Si bien se dijo que la filtración habría sido “a propósito” para agilizar el proceso, los duques de Sussex lo negaron. Lo que pasó a partir de ese minuto fue público. Para los autores del libro, la decisión provenía del príncipe Harry. “Fundamentalmente, Harry quería marcharse”, dijo una fuente a los periodistas. “En el fondo él siempre estaba luchando dentro de ese mundo. Ella le abrió la puerta”. La avalancha pasó y los miembros de la familia real británica se mantuvieron en pie. En la actualidad, Meghan y Harry rearman su vida en Santa Bárbara, Estados Unidos, y poco a poco comienzan a realizarse, felices, como libres ex royals.


21


EN T REVI S TA

SEBASTIÁN SICHEL

“NUNCA ME SIRVIERON EL DESAYUNO DICIÉNDOME

‘USTED VA A SER

PRESIDENTE’” 22

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


El exministro más popular del gabinete de Sebastián Piñera evalúa su compleja historia familiar. También desclasifica conversaciones para convencerlo de ser una carta a La Moneda. “Varios me lo han planteado, estoy escuchando los porqués, aunque no está en mi diseño de vida”, asegura. Por Lenka Carvallo

–¿Cómo es eso de que se tatuó una loica cuando salió del gabinete? (Al otro lado de la pantalla, con dos enormes cuadros de Balmes a sus espaldas, el actual presidente de BancoEstado sonríe. Sólo bastó esa simple pregunta, al comienzo de esta entrevista, para que Sebastián Sichel –43 años, casado, tres hijos, abogado de la UC– diera cuenta de cada una de sus marcas). “Antes de entrar al gobierno quería hacerme ese tatuaje; tenía el dibujo y todo... La loica tiene que ver con mi libertad, con tratar seguir siendo quien soy. Por eso, dos o tres días después, llamé al tatuador y partí. La sesión fue larga, duró cuatro horas”. –Los tatuajes suelen marcar ciclos en la vida… –Sí, y yo tengo tres; uno muy grande en la espalda que es un pez koi, una especie mítica japonesa, junto a una flor de lis. Me lo hice a los 30, cuando conocí a mi papá y me cambié el apellido. El koi representa la perseverancia, es el pez que nada contra la corriente y se transforma en dragón cuando logra superar los obstáculos… Lo hice cuando sentí que ya no tenía que andar luchando contra mis fantasmas. Fue cuando conocí a mi padre, Antonio Sichel, y me cambié también el apellido, como una forma de asumir mi historia. Sichel muestra uno de sus antebrazos. “Esta trucha me la tatué después de que murió mi papá, diez años después de que nos conocimos… Es loco; tuvimos una vida muy intensa juntos. Lo conocí cuando él tenía 50 y murió a los 60 años. Fue maravilloso, la mejor parte de mi vida. Gracias a él pude conocer a mis hermanos. El logró eso: juntarnos a los cinco, que provenimos de tres camadas distintas. Cuando Toño murió, todos nos hicimos este símbolo”. –¿Cómo es la relación con sus hermanos? –Total. Mi papá me dejó a cargo, como el hermano mayor. Hasta para eso se las arregló (ríe). Somos una familia diversa, unida. Bárbara, mi señora, se ríe porque me conoció sólo con mi mamá y mi hermana, y luego aparecieron los Sichel, todos desordenados, gritones. –¿Usted buscó a su papá? –Sí. Sentí que era el momento: estaba casado, ya tenía un hijo; era abogado y había hecho mi magíster. No tenía renco-

res ni necesitaba pedirle nada; simplemente sentía curiosidad, saber, por ejemplo, si cuando viejo iba a ser pelado, o gordo, porque no tenía ninguna referencia genética, ni siquiera una foto. A sus entonces 29 años Sichel encontró a un hombre a quien describe como “un salvaje”. Un ingeniero forestal que vivía en el bosque junto a su pareja. “Murió de un infarto cortando un árbol, con las manos manchadas de negro porque lo había marcado recién”. Reflexiona: “Siento que la vida me prestó 10 años a un papá, me encariñé con él y me lo quitó por segunda vez. Es como una broma… De hecho me costó harto venirme al gobierno, porque él falleció el 15 de marzo de 2018, justo cuando el Presidente me había ofrecido encabezar la Corfo. El pencazo fue tan grande que recién me sentí capaz de asumir en mayo. Silencio. Agrega: “Imagínate. Me prestaron a un papá y me lo quitaron. Mi vida es un poco así. Le tengo un poco de miedo a esas cosas”. –También tiene una relación compleja con su mamá. Ella es bipolar... –Así es (dice sin muchas ganas de referirse al punto). Es una relación especial, la quiero mucho, pero debo estar siempre con un ojo encima, cuidarla… Al final, la vida me ha dado más de lo que me ha quitado. Por eso soy tan intenso; vivo con la sensación de que las cosas se acaban. Aquí en el banco, por ejemplo, es igual: llevo dos meses y he hecho un montón de cosas porque se puede terminar mañana y hay que hacerlo lo mejor posible, sin aferrarme a nada. “NO LE TENGO MIEDO A LA RESISTENCIA” Tal vez ha sido esta forma de hacer las cosas lo que ha marcado aquello que se considera una exitosa —aunque interrumpida— trayectoria dentro del gobierno. Primero un año a la cabeza de la Corfo y luego –también por un año– como ministro de Desarrollo Social, cargo en el que enfrentó dos crisis históricas: el estallido social y la pandemia. En ese último cargo se transformó en la figura más popular y mejor evaluada del gabinete. De ahí que pocos entendieran la decisión presidencial de sacarlo de su rol para que asumiera en

23


EN T REVI S TA

BancoEstado, donde también ha movido fuerte el piso. “He conocido a muchos políticos acostumbrados a flotar, sin hacer ruido, para ver qué otro cargo viene. A mí no me molesta generar ruido, no le tengo miedo a la resistencia”. Sebastián Sichel es, lo que se diría un “bicho raro” dentro de los tradicionales circuitos del establishment: no milita en ningún partido político, aunque anteriormente fue miembro activo de la DC; trabajó en la campaña presidencial de Claudio Orrego y luego renunció para fundar Ciudadanos, el partido de centro liberal donde aún mantiene férreos lazos con los empresarios Juan José Santa Cruz y Jorge Errázuriz. –Hoy se habla de usted como una posible carta presidencial. Su nombre ha aparecido en varias encuestas, entre ellas Criteria, Cadem (entre un 2 y 3% de mención espontánea) y una de la empresa Black & White, de la economista Paula Assael, directora del banco, lo que generó cierta polémica. –Es lo que genera no haber hecho la carrera tradicional. Molesta cuando no estás predefinido por un tercero, creen que entraste por la ventana y eso resulta raro para el sistema; “este gallo está ahí y no entendemos por qué”. –¿Es eso solamente o les parece eventualmente “peligroso” que alguien con su perfil, con tatuajes, que no viene de la élite, pudiera llegar a La Moneda? –Los ambientes diversos le hacen bien a la sociedad, pero tienen que ver con la ruptura de la élite tradicional. Personalmente quiero un país donde los migrantes tomen decisiones de poder, donde se reconozca el matrimonio igualitario, que los gays sean protagonistas del debate. Le hace bien al país que las mujeres copen todos lo espacios públicos o que personas con distinto origen social participen de la toma de decisiones. Pero hay otros a quienes esa diversidad le provoca pánico e intentan excluirte. Ese es el verdadero cisma que está viviendo nuestra sociedad. Espero que lo que les molesta de mí sea el síntoma del surgimiento de otros tipos de liderazgo no tradicionales que le hagan bien a la política. Y que aquellos que se sienten amenazados vayan cediendo espacio a quienes sienten que hay una oportunidad. –¿Le seduce la idea? –Nunca me sirvieron el desayuno diciéndome “usted va a ser presidente de Chile”. No está en mi diseño. Abandonar mi

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

vida, dejar de lado a mis tres hijos, todo en pos de una carrera que por lo demás es incierta... No, no me lo imagino. Tampoco es parte de mi proyecto de vida en el corto plazo. Aunque han venido varios a conversar conmigo. He escuchado atentamente a quienes me lo han planteado para entender por qué creen que podría hacer una diferencia. –¿Qué tipo de personas han ido a verlo? –Emprendedores, arquitectos, líderes de opinión que me ven como un sujeto exógeno y, por lo tanto, les parezco atractivo. Es sorprendente porque son gallos que nunca se han involucrado en política pero me han dicho, si tú vas, yo estoy dispuesto a involucrarme. También hay algunos del mundo político. –¿De Ciudadanos, por ejemplo? Juan José Santa Cruz ya lo proclamó en una entrevista en La Segunda. –De todo un poco, de la centro derecha, otros del mundo socialdemócrata. Le tengo mucho cariño a Juanjo. Él vio algo en mí cuando yo era muy joven. –¿Votará por el Apruebo? –No sé si deba decirlo, pero sí. Nos jugamos la vida en la calidad de la Constitución que construyamos y debemos hacerlo sin barras bravas, no como ahora. Dejar la polarización y centrarnos en los temas que habrá que discutir ante una eventual convención constituyente. He visto poco debate y ya no queda mucho tiempo. –Usted es abogado constitucional. ¿Qué temas le parecen fundamentales de incorporar? –Reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, urgente, con participación efectiva mediante cuotas o escaños. Nuestra idea de nación es absolutamente colonial. Una carta que garantice nuestros derechos personales con facultades para poder ejercerlos, con pisos mínimos de dignidad; y evitar la intervención del Estado en ámbitos que son propios de las personas, como el matrimonio, libertades individuales, derecho de propiedad, de emprender, de innovar. Espero que, en este poco tiempo que nos queda, no se transforme en otra discusión moral respecto de quienes son los buenos o malos, en una guerra donde cualquier posición niegue al del frente y convierte cualquier debate en un asunto moral. Nos estamos jugando nuestro futuro.


Con su señora, Bárbara Encina.

Rodeado de sus hijos, Pedro, Julián y Teo.

Adolfo Rojas, Carola Contreras y Jaime Tohá, algunos de sus amigos cercanos.

25


EN T REVI S TA

VALERIA SARMIENTO

“EN CHILE HAY MÁS MISOGINIA QUE MACHISMO” “APARENTEMENTE ES EL ÚNICO RÉCORD QUE TENGO”, dice con humor la directora porteña Valeria Sarmiento cuando saca la cuenta de las películas que ha hecho; son 25. Y quizás hubiese filmado más pero ha tenido un “obstáculo”; ser mujer. Un ejemplo: cuando hace unos 30 años presentó en la TV alemana el proyecto del documental El hombre cuando es hombre, los ejecutivos creyeron que ella quería hacer cine porque era la esposa de Raúl Ruiz. “Yo estudié cine antes de conocer a Raúl. Siempre se imaginan cosas y me dicen ‘Raúl Ruiz era su profesor, entonces por eso usted quería hacer cine’. Y no, Raúl hacía clases en la Universidad Católica y yo estudié en la Universidad de Chile; lo conocí cuando pasé a segundo año de la escuela de cine”, cuenta al teléfono desde París, ciudad donde la pareja se exilió en 1974. —¿Y no le molesta que muchas veces la presenten como la esposa de Raúl Ruiz? —No, porque lo fui durante 42 años, qué quieres que te diga. Es como una maldición (se ríe). —Su primera película, Un sueño como de colores (1972), era sobre mujeres que hacían striptease. En ese momento todos estaban haciendo cine político en Chile ¿Usted fue consciente de esa trasgresión? —Sí, estaba consciente de que quería hacer una película con mujeres, tenía ese deseo. También había algo de provocación; la hice porque me interesaba más ese tema que ir a filmar obreros a las fábricas (...) En ese momento era mal visto que una persona no hiciera una película de oda al régimen. —A propósito, El planeta de los niños (documental filmado en Cuba) es bien interesante porque, siendo usted una persona de izquierda, no es para nada condescendiente con el régimen cubano.

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

—No, porque me parecía que esa escuela — La Escuela de Pioneros fundada por Fidel Castro para enseñar diferentes oficios a los escolares, entre ellos entrenamiento militar — encarrilaba demasiado a los niños, era como las escuelas católicas; finalmente eso es adoctrinamiento. Al final (del documental) los niños juegan a la guerra porque los preparaban para eso. Pero hubo dos cosas que no me dejaron filmar en esa escuela. Una fue los procesos que hacían los niños “abogados” en las poblaciones. Me dijeron que eso podía ser mal visto. Y lo otro que no me dejaron filmar es que en la guerra los niños gritaban contra Estados Unidos. Me dijeron que no, porque la Unesco ya había reclamado. Finalmente yo creo que (como imagen) se ve peor, porque atacaban a un enemigo que no se sabía quién era. —Ahí hay una coincidencia interesante con Diálogo de exiliados, de Raúl Ruiz. Esa película (filmada en Francia) fue muy mal vista por la izquierda chilena ¿Ustedes siempre fueron críticos de la izquierda a pesar de ser de izquierda? —Más que críticos era necesario ser lúcidos. Finalmente Valeria Sarmiento obtuvo el financiamiento para hacer El hombre cuando es hombre. En ese documental aparece la particular historia de un taxista. “Era un señor que conocimos cuando estábamos buscando las locaciones. Nos empezó a contar de su vida y dijo que tenía tres mujeres. ‘Si quieren las llevo a conocerlas’, nos dijo. Y nos llevó a la casa de las tres mujeres. Nosotros no lo podíamos creer. Él estaba muy orgulloso. Decía ‘yo soy Stallone’. Y era flaquito y chiquitito pero pucha que era poderoso, se sentía fantástico él”. —El machismo siempre fue un tema que le interesó —Siempre, porque siempre lo padecí (…) Mira, nosotros somos de la generación en que las cosas se “debían” hacer. Las


Es la cineasta chilena más prolífica y la montajista de la mayoría de las películas de Raúl Ruiz, su esposo. Aunque desde niña ha sido feminista y ha hecho películas que abordan el machismo –El hombre cuando es hombre, por ejemplo– prefiere que su cine no tenga etiquetas. Dos de sus películas estarán en Frontera Sur, Festival de Cine No ficción on line que parte el 1 de septiembre. Por Verónica Marinao Fotos Pepe Guzmán, cortesía de POETASTROS

27


EN T REVI S TA

chicas “debían” llegar vírgenes al matrimonio, las chicas no podían salir de noche con muchachos y tenían que llegar a cierta hora a la casa. Todo era obligaciones, era terrible, Tú no podías ir de excursión con un muchacho porque te decían “no, te puede violar”. Te metían miedo a tener amistad con chicos. —Y en ese sentido ¿qué le parece la fuerza que ha tomado el feminismo en los últimos años? —Bien, pero el feminismo también fue lo que me salvó a mí, porque en mi época ya había un movimiento feminista que venía sobre todo de Estados Unidos y fue lo que nos permitió a nosotras, las pocas mujeres (cineastas) que tratamos de hacer cosas en Chile, realizarlas. Nos salvó porque nos dio fuerza, hizo que no nos marginaran. —Pero aún así me imagino que fue marginada. —Siempre, siempre fue difícil. Cuando había que presentar proyectos en Chilefilms se los daban a los hombres, no a las mujeres. —¿Le gustó el trabajo de Lastesis? —Me pareció lindísima, genial. Me encantó. Y además viene de alguien de Valparaíso. —¿Su cine es feminista? —No, mi cine es cine. Es lo que yo pretendo, no le pongo etiquetas. Y preferiría que no le pongan etiquetas. —Pero usted, Valeria Sarmiento, ¿siempre fue feminista? —Yo creo que sí, de chiquitita. Siempre decía ‘por qué yo no puedo hacer esto y esto otro’. —¿Cree que hasta hace pocos años en América Latina no había consciencia del machismo? —En América latina hay machismo y misoginia, son dos cosas distintas. El machismo es entretenido en algún momento, porque la mujer es la maravilla a la cual se le dedican las canciones, etcétera,

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

etcétera. Y está la misoginia, que es el desprecio por la mujer. Yo diría que en América Central existe el machismo más bien, las pueden hasta matar, etcétera, Pero en Chile yo siento que hay más misoginia que machismo. Hay un deprecio por la mujer, no la consideran. Los machistas en algún momento dado convierten a la mujer en la reina y le dedican todo. En Chile yo no veo eso. Veo más bien todo lo contrario. Pucha, es difícil clasificar porque no me gustan las etiquetas, pero diría que esa es la temperatura. —Y desde que usted se fue hasta ahora esa misoginia ha evolucionado o estamos igual. —No, indudablemente ha evolucionado; los jóvenes en Chile son distintos a los de mi época. Valeria tiene un particular interés por la cultura popular, en especial por las novelas rosas. “Indudablemente mi interés por la cultura popular viene de una educación. Yo leía Corín Tellado pero tenía que leerlo escondidas”, dice. —Era muy erótico... —Sí había algo de erótico, las mujeres siempre tenían cintura de avispa, caderas cimbreantes y senos turgentes, toda esa tontera, pero lo interesante —y es lo que yo siempre he explicado— es que cuando leía Corín Tellado, yo me daba cuenta de que estaba leyendo una estupidez, pero uno se deja llevar por la historia. Entonces el entrar y salir del folletín es lo que lo hacía atractivo. —Y esa sensación la traspasó al cine… —Lo hice en Mi boda contigo. Lo que traté de reproducir es la sensación que yo tenía cuando leía esas novelas rosas, esa sensación de entrar y salir. Cuando la gente ve Mi boda contigo”de repente se sonríen y de repente se dejan llevar por la historia. Se


“EL FEMINISMO TAMBIÉN FUE LO QUE ME SALVÓ A MÍ, PORQUE EN MI ÉPOCA YA HABÍA UN MOVIMIENTO FEMINISTA QUE VENÍA SOBRE TODO DE ESTADOS UNIDOS Y FUE LO QUE NOS PERMITIÓ A NOSOTRAS, LAS POCAS MUJERES (CINEASTAS) QUE TRATAMOS DE HACER COSAS EN CHILE, REALIZARLAS”.

produce eso que los franceses llaman ‘faux rire’, que en el fondo es una sonrisa suave. Valeria dice que es tímida, una característica que le inculcaron porque era “una cualidad buena para las mujeres”. “Me hubiera gustado ser menos tímida para ir a buscar dinero para mis proyectos, hasta hoy me cuesta”, cuenta. Por eso mismo le parece curioso ser miembro de la Academia de Hollywood, algo que ella no buscó; “no sé quién me propuso, un día me dijeron que yo era”. —Es divertido porque su cine no tiene nada que ver con Hollywood. —Sí, es muy raro. Es genial porque ahora en París me invitan a todas las proyecciones. Para las elecciones que recién pasadas de Hollywood, todos los días recibí invitaciones para proyecciones privadas para que fuera a votar. EL LEGADO DE RAÚL RUIZ Valeria Sarmiento cuenta que durante el confinamiento en Francia vio muchas series nórdicas, entre ellas The Killing y En el Nombre del Padre. Pero, claro, extrañó la oscuridad del cine. “Hay una empatía en el hecho de esconderse en la oscuridad para mirar. Se produce un voyerismo y es muy interesante el efecto”, dice. —Usted es montajista de la mayoría de las películas de Ruiz, pero no de las suyas ¿Por qué? —Porque necesito cierta distancia, no puedo estar metida en la imagen. Tengo que caminar y volver a mirar. Es muy importante no estar todo el tiempo frente a la pantalla cuando uno está dirigiendo un montaje (…) Yo hacía montajes porque no podía realizar películas, porque no encontraba presupuestos para filmar, entonces bueno, había que ganarse la vida y hacer montajes. Además de Raúl, yo solamente trabajé con dos realizadores, pero con Raúl era entretenido porque él me daba libertad, no había problema; no me gustaba trabajar con otra gente. En febrero pasado Valeria presentó en el Festival de Berlín El Tango Del Viudo, película que lleva la firma de ambos en la dirección y que tuvo una excelente acogida. No es el único proyecto en torno al Premio Nacional de las Artes y la Representación. Estamos terminando La telenovela errante y ahora queremos terminar Realismo socialista. Creo que es importante porque son parte del patrimonio chileno. El cine de Raúl es muy chileno, las cosas que hizo en Chile no deben perderse y tienen que ser parte de la historia del cine chileno. Entonces salvarlo es lo que tratamos de hacer, para mí es importantísimo que su patrimonio quede salvado. —¿Y a usted le gustaría tener más presencia, que su obra como directora se conociera más en Chile? —Sí, pero yo no me preocupo mucho en realidad. Las pelí-

culas que he hecho me han producido bastante placer hacerlas, algunas ha sido difícil y todo, pero estoy contenta de haber hecho esas 25 películas. Además a mí no me gusta rever mis películas, me carga, porque quiero pasar a otra cosa, para mí es quedar en el pasado. —¿No es porque sienta que puede encontrar un error? —No, no, no. Muchas veces me sorprenden. En la retrospectiva que me hicieron en la cinemateca francesa, me hicieron participar en un debate y tuve que ver Mi boda contigo (1984) y quedé sorprendida, porque me gustó. El público estaba fascinado, fue increíble, fue cómo “oh, he hecho esto”. Uno se acuerda de cosas de esa época además, estaba filmada en la Isla de Madeira, yo era joven. —¿Cuál es su proyecto más inmediato? —Primero terminar El realismo socialista. Vamos a trabajar con todo el material que había; son cuatro horas de material. Creo que es muy importante porque es una análisis bastante irónico, yo creo va a ser tan fuerte como Diálogo de exiliados. Es sobre el proceso de la Unidad Popular y yo creo que eso es muy necesario. Y, después de eso, tengo el proyecto de un documental, pero eso está preparándose en mi cabeza todavía (…) Además, hay dos películas más de Raúl que me gustaría que se rescataran; La colonia penal y Nadie dijo nada. Esas están terminadas, sólo habría que digitalizarlas. No hay un trabajo de terminación propiamente tal, sino de restauración. Ya no queda ninguna por terminar, creo que El realismo socialista es la última. Después es nada más que restaurar películas, sacar buenas copias porque los negativos se empiezan a perder. —¿Y cómo va a ser filmar para usted en medio de la pandemia, va a haber mucho cambio? —Para el documental no hay problema, quiero hacerlo con el iPhone, me parece interesante las posibilidades nuevas que da ahora la técnica, porque tú no invades; cuando haces un documental con un pequeño aparato no invades, entonces es muy interesante lo que se puede lograr. —¿Ha visto cine chileno? —Vi una película de la Dominga Sotomayor, me gustó muchísimo. Después vi Rara (de María José San Martín) y también me gustó. Y vi Play y El futuro, de Alicia Scherson. Son películas buenísimas y no andan buscando un público tipo Hollywood como hacen las películas de hombres en general. A sus 71 años, Valeria Sarmiento dice que las dificultades para filmar siempre están; “Hoy en día es difícil hacer cine no tanto por ser mujer, sino porque consideran que uno ya está vieja. Pero uno tiene que dejar paso a los jóvenes”.

29


EN T REVI S TA

LA PANDEMIA DE MARCO ANTONIO DE LA PARRA

“ESTE ES EL MAYOR

EXPERIMENTO PSICOLÓGICO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD” El psiquiatra y dramaturgo tuvo Covid-19 hace un par de meses. Fueron momentos difíciles que todavía no termina de asimilar. Convaleciente y a media marcha responde esta entrevista mientras intenta volver a su propia normalidad. Aquí reflexiona sobre el futuro, los efectos postraumáticos de la pandemia y el surgimiento de los pandemials. Por Silvia Peña

MARCO ANTONIO DE LA PARRA (68) SE ASOMA APENAS al otro lado de la pantalla. A ratos sólo muestra parte de sus anteojos y la frente, luego aparece su cara por completo. Es el final de la jornada y desde que tuvo Covid-19 —entre mayo y junio recién pasado— dice que la energía le dura hasta cierta hora del día. “Me quedan secuelas. No es un malestar general, pero no estoy al ciento por ciento, me falta energía. Me cuesta leer y para mí, que soy lector compulsivo de un libro diario, es extraño. Antes tenía organizado un sistema de alto rendimiento, ahora debo tomar momentos de descanso. Todo esto me obligó a parar, me va a llevar más tiempo de lo esperado retomar mi ritmo”, se lamenta. De hecho, esta entrevista tuvimos que suspenderla cuando fue internado en la Clínica Las Condes con un fuerte cuadro febril. “Estuve hospitalizado seis días y anduve bien, creo que porque no he fumado nunca. Hubo un momento en que me inquieté porque empezó a tomarme los pulmones, se me hizo muy difícil respirar, pero no necesité ser intubado, por suerte. Pero sí tuve los otros síntomas, me sentía muy mal, con mucha fiebre y muy ahogado”. —¿Sintió miedo en algún momento? —Claro, sobre todo una noche en que me pasaron a cuidados intermedios. Ahí pensaba: si esto progresa, si se agrava…

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

Ese fue el momento más inquietante. Y la parte más dolorosa; el aislamiento absoluto, nadie se podía acercar, sólo una corte de astronautas, todos disfrazados. Menos mal me dejaron el celular y pude tener cierto contacto con gente, pero la información que me llegaba era poquísima. Es que todo es tan impredecible. Después me enteré de que un amigo médico estuvo internado al mismo tiempo que yo, pero en otro lugar y al final falleció, nadie me quería contar. Fue impresionante. Esto funciona como una especie de lotería y eso es lo que desata el miedo. —Pero usted tiene herramientas para enfrentar esas emociones. —Claro, pude desarrollar una esperanza, tranquilizarme, también entendía que estaba en riesgo. Ese diálogo conmigo mismo lo hice gracias a que pude hablar por celular con mis seres queridos, estuve siempre consciente y por suerte sólo con oxígeno, sin intubar. —¿Y Ana Josefa Silva, su señora, se enfermó también? —¡No le pasó nada! A ninguno de los habitantes del departamento… Se declararon todos asintomáticos. LA CLAVE ES ACOMPAÑARSE Antes de estar enfermo, de la Parra había pasado de un


31


EN T REVI S TA

salto—obligado por la cuarentena— del mundo real al virtual: siguió atendiendo pacientes, escribiendo, devorando libros, incluso estrenó online la obra Mister Shakespeare para el Día Nacional del Teatro el 12 de mayo pasado. “Ese día terminé exhausto, eso debió ser una pista de lo que venía, de que me iba a enfermar, que había que cuidar las energías, pero me di el gusto de hacerla”. —Y los textos que estaba escribiendo, ¿quedaron abandonados? —Hasta hace unos meses estaba trabajando en un escrito prepóstumo que recogía materiales de varias épocas; narraciones dentro de una novela escrita por una persona puesta en el ahora o en el postahora, pero me encontré con la pandemia que me rompió todo, superó la ficción y derrumbó el texto. Lo retomaré cuando tenga pilas de nuevo, cuando esto se aclare, porque la sensación de incertidumbre es brutal. —¿Qué aprendió de este período? —Que hay que cuidarse, que la enfermedad existe. En algún rincón de la mente de los seres humanos de Occidente hay negación. Todavía algunos dicen “esto no es cierto, es un invento de los chinos, de los rusos o le va a pasar solamente a gente muy mayor, a los con enfermedades de base”. Y uno que estaba bastante sano… ¡pum aparece! y no afecta al resto de

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

los habitantes de la casa, entonces es una tómbola. No tengo idea cómo me contagié. Y uno empieza a sospechar del cabro del delivery, de la entrega de la pizza; por cualquier parte puede producirse el contagio. —¿Qué emociones ha visto en sus pacientes? —La ansiedad inmensa e incertidumbre ante lo que estamos viviendo, la molestia de sufrir el confinamiento y las consecuencias sobre la vida de pareja y familiar. Para qué decir sobre el tema laboral, económico. No sabemos todavía qué va a pasar en lo epidemiológico, social y económico. Incluso en lo político. Estamos viviendo un momento particularmente extraño y eso se manifiesta como ansiedad, recrudecimiento de algún cuadro depresivo, sobrecarga de estrés. —¿Es posible superar estos problemas sin apoyo profesional? —Lo que hacemos los psiquiatras y terapeutas es una experiencia estandarizada que puede darse en una buena relación de amigos o familiar. La clave es acompañar, tener escucha, poder estar en grupo, ser la aldea que acoge, pero eso es difícil cuando no están las condiciones, hay problemas no resueltos, violencia latente o manifiesta. Sin duda, lo que hace el psicoterapeuta es promover la resiliencia de forma profesional, pero lo puede hacer otra persona. Hay ciertas familias y parejas que manejan bien el estrés de la incertidumbre y la ansiedad.


“LO ÚNICO QUE NOS VA A PERMITIR HACER UNA BUENA RESILIENCIA ES UNA ESCUCHA DESDE TODOS PARA QUE PODAMOS REANUDAR LA VIDA DETENIDA POR ESTA FEROZ AGONÍA DEL MUNDO DEL CORONAVIRUS Y LA AGITACIÓN SOCIAL”.

—Y a nivel colectivo, ¿hay recetas? —El único recurso adaptativo es crear. Eso es definitivo, habrá que reinventar un mundo y desarrollar el futuro cercano. Y eso va a exigir una imaginación social, política y económica enorme. A mí lo que me preocupa es que en la agitación social la sordera es la costumbre, la gente no se escucha y tapa al otro, y oírnos es lo único que nos va a sacar de esto. Lo único que nos va a permitir hacer una buena resiliencia es una escucha desde todos para que podamos reanudar la vida detenida por esta feroz agonía del mundo del coronavirus y la agitación social. —Y en este saber escuchar, ¿cómo ve el rol de las autoridades chilenas? —Esa es la pregunta más difícil ¿Estarán dispuestas las autoridades a tomar el rol de padres en la familia país? En general, la clase política no ha dado el ancho frente a la intensidad que ha habido desde el estallido social hasta ahora. Por otro lado, lo urgente se ha comido todo. El plebiscito se va a votar en condiciones de excepción… Y luego vamos a seguir viviendo una cosa muy extraña, será el verano más raro que hayamos tenido nunca. Cuando completemos un año de pandemia vamos a empezar recién a conversar algún tipo de plan y eso se va a comer a las autoridades. Este gobierno que parecía iba a ser devorado por la agitación social será devorado por un virus. —¿Vamos a quedar con estrés postraumático todos? —Claro. Este es el mayor experimento psicológico en la historia de la humanidad: el encierro, la amenaza, todo junto. Somos muy diferentes a lo que éramos hace 10 meses. No termina la metamorfosis, estamos mutando, pensando de manera distinta. Se necesitan otras palabras, otro lenguaje, otro discurso para dar la cara a lo tremendamente nuevo que estamos enfrentando. —En Chile la pandemia vino después del estallido social, ¿cree que se retomará la primera línea con la llegada de la fase 1? —En este momento no me atrevo a hacer un pronóstico. Pueden pasar tantas cosas… Pero sin ser futurólogo sé que la crisis económica que va a venir será muy seria, no sé si va a permitir jugar a la violencia callejera como alternativa o va a fomentarla. Por otro lado, vamos a tener un medio político agitado, con el plebiscito primero y luego con las elecciones. Ahí te quiero ver… no me atrevo a imaginar todo lo que se viene. LA APARICIÓN DE LOS PANDEMIALS —Usted y otros columnistas han acuñado el término pandemials, ¿a quiénes se refiere? —Antes y durante el estallido uno hablaba de los millennials y los centennials haciendo política. Los millennials, esa gente

preocupada de sus propios intereses, con su ‘cuarto de libra ahora’, muy centrados en sí mismos, más preocupados de ganar dinero y viajar al Sudeste asiático que de permanecer en un trabajo y jubilar con un galvano. Uno veía como un fenómeno interesante a esta generación que había recibido los beneficios del neoliberalismo y quería cambiarlo. Y llega la pandemia y arrasa con la estabilidad económica y los recursos, el acto de compra y venta, y nos deja en este mundo vigilado donde estamos pendientes de cómo respiramos, de saber cómo está el oxigeno en nuestra sangre, y empiezan a desaparecer las fuentes laborales… Y surgen los pandemials: la mezcla de millenialls y centennials golpeados por la pandemia. Quedaron transformados en estos jóvenes que no saben mucho qué hacer porque antes flotaban en la certidumbre. Muchos están en primer año de universidad y nunca han visto a sus compañeros. Convaleciente y todo, Marco Antonio de la Parra está presente con tres obras de su autoría en cartelera: La familia, con Pali García y Francisco Melo; La secreta obscenidad de cada día, actuada por él junto a León Cohen; Dani&Mati: amor en tiempos de pandemia, con Camila Hirane y Nicolás Oyarzún. También, junto a Isidora Stevenson, es director artístico de la Muestra Nacional de Dramaturgia, que se iba a desarrollar en agosto en la IV Región. “Hemos tenido que replantearla completamente. Por ahora será en noviembre. Seleccionamos cinco estupendas obras de teatro de 200 que llegaron. Lo bueno es que al tener que hacerlo de manera informática podremos llegar a más gente en todo Chile. Eso ha sido muy bueno, el fenómeno de los conversatorios después de las obras online. El teatro ha llegado a lugares donde antes ni se soñaba y eso es lo mejor de esta pandemia”. Asegura que en algún momento su paso por la clínica se traducirá en un libro, quizás en una obra de teatro, por ahora está más convaleciente de lo que querría. “No estoy leyendo a la velocidad que acostumbraba, escribo algo de teatro, poquita cosa, no tengo la disposición y la ocurrencia que yo me reconozco cuando estoy bien, eso tengo que asumirlo. Es extraña la condición de la convalecencia. Uno imagina la salud, pero la salud no llega. Todavía hay exámenes que me tengo que hacer y seis meses de tratamientos por delante. Estoy viendo cómo ordenar el tiempo de nuevo: las mañanas dedicadas a la creación, las tardes a atender (pacientes) y el resto a la familia. Además, como todo se mezcla uno se la pasa —como dice Charly (García)— yendo de la cama al living…”.

33


E U Q

REP OR TA JE

S A R B A L N A E P R E I H Si habla poco es “autista”, si es poco sociable le dicen “asperger”. Si hoy anda triste pero ayer estaba contento es “bipolar”, si hace algo excéntrico es “esquizofrénico”. Cuando los términos que definen condiciones o enfermedades psiquiátricas se usan erróneamente y con el fin de menoscabar al otro, quizás no necesariamente impactan a la persona “sana” que recibe el supuesto insulto, pero sí afectan a quienes sufren alteraciones psíquicas, porque les hacen evidentes sus carencias, se les estigmatiza, y, lógicamente, no se pueden defender. Por Verónica Marinao

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

¿ERA HITLER UN LOCO? LA RESPUESTA DEL PSIQUIATRA Pedro Retamal, experto en trastorno bipolar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es tajante. “No. Hitler era perverso, pero no era un loco”. Para el especialista, esta aclaración es muy importante porque grafica un error que, lamentablemente, se ha instalado como cierto en la sociedad y que provoca un daño profundo; la “locura” (en rigor enfermedades psíquicas que pueden ser tratadas) muchas veces se asocian a la maldad y, en el mejor de los casos, a una patología que pone al enfermo en un peldaño inferior al de la gente “normal”. “Muchas personas son tratadas de esquizofrénicos, de locos, de dementes. Es común escuchar frases como ‘ya empezaste con tus bipolaridades’, por ejemplo. Es posible que muchos de los enfermos, no todos, pero muchos de ellos se sientan denigrados, ofendidos y humillados, eso dependerá un poco de la personalidad, pero la mayoría de la gente efectivamente se siente menoscabada, porque de eso se trata (el decir esas palabras en tono peyorativo), de ofender, humillar y destruir”, dice el experto y ahonda en las razones de por qué ciertas personas tienden a denostar. “Muchos necesitan menoscabar al otro, porque la única manera de sentirse seguros es que los otros sean inferiores, lo cual representa su complejo de inferioridad. Otra razón para ofender es alejarse de lo que a él la asusta. A veces en su familia o en su entorno existen personas con enfermedades psíquicas y, una manera de alejarse de eso, es atacar a otros que son fáciles de agredir porque no son parientes. Esa gente lo que hace es pensar en sí misma, no se pone en el lugar


ola r Bip

A ico T S rĂŠn I T f U o z A ui q s E

Jim Carrey

Greta Thunberg David Beckham

Lena Dunham Demi Lovato

35


REP OR TA JE

R A

G Z U , J E E T R P EN UE A M Q O O S A S M O V O I S O D A . T M C N S A C E I A E S G ID A D P R E N T A O V N E S L L T O RT I G H P O A GO BI N N A A R V E

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


del otro y no se da cuenta de que para el otro muchas veces sus ofensas provocan un efecto fuerte y potente”. Además, en un porcentaje bajo (pero preocupante) ocurre una paradoja, según explica el doctor Retamal. “Algunas pocas personas (con patologías psíquicas) al sentirse ofendidas, pudieran reaccionar mal, actuar precipitada e inadecuadamente, con enojo o violencia, lo cual confirma el insulto que están recibiendo, o sea ‘eres un loco’, actúas como un loco, ‘eres un bipolar’, actúas como un bipolar. Entonces esa manera de responder no le sirve porque su respuesta se le convierte en otro peso, se pregunta por qué no fue capaz de reaccionar de otra manera”. Pero qué pasa cuando quien recibe el ataque no presenta una patología ni una condición especial. Según el doctor Retamal es muy necesario detenerse a pensar sobre este punto. “Esto quizás no afecta tanto a la persona que está recibiendo el ataque y que no es del espectro autista, ni bipolar ni depresivo, sino que están apuntando a un aspecto mucho más general que es denigrar a la persona enferma, denigrar a quien necesita ayuda, insultar a quien tiene una desventaja, a quien no puede defenderse, y ¿por qué no puede defenderse? bueno porque le falta ánimo, fuerza, herramientas cognitivas, desplante, autoestima, velocidad y entusiasmo. La enfermedad psíquica con frecuencia anula estos aspectos o los exacerba de manera inadecuada. En vez de ayudar, contribuyen a la alteración de la autoestima; en vez de estimularlos a que busquen tratamiento, los hunden, los insultan, los agreden, los rebajan, los denigran y humillan. Y empieza a flotar el concepto de que las personas con enfermedades psíquicas son o inferiores o incapaces o inadecuados o dementes, y muchas veces ni siquiera lo son, lo que tienen son dificultades que, con ayuda, es decir con tratamiento, podrían perfectamente superarlas”. El psiquiatra y director ejecutivo de Fundación Procultura, Alberto Larraín, hace un paralelo: “El símil sería hablar de ‘maricón’ para referirse a un gay. Hay una diferencia peyorativa al momento de utilizarlo. Entonces, ¿cuál es el problema? Que

ese estigma que está instaurado respecto a las enfermedades mentales hace que no tengamos cobertura, que no tengamos atención, que no tengamos hospitales con áreas de salud mental, la mayoría de las clínicas en Santiago no tiene atención mental y eso es una decisión porque el sistema instaura que la salud mental es compleja y un cacho”. Además, dice Larraín, el estigma repercute en la atención adecuada. “El sistema invisibiliza al enfermo y lo transforma en victimario, cuando en realidad es la víctima. Por eso se hace tan complejo para la gente mantener sus tratamientos, tomar sus remedios; porque si yo tengo una fractura, nadie en mi trabajo va a cuestionar si yo soy competente o no soy competente para realizar una función, pero si yo sufro un trastorno bipolar inmediatamente cuestionan si voy a poder o no tomar una decisión, si me equivoco en algo probablemente le van a echar la culpa a la enfermedad. Es tanto el desconocimiento, que muchas personas creen que es una moda, es tan común escuchar ‘hoy los niños están deprimidos y en mi época uno era más duro y eso funcionaba’, lo dicen como si fuese una rutina de humorista”, sostiene. ROBO DE CONCEPTOS Ahora, más allá de la ofensa que se produce a quien pertenece al espectro autista o a quien tiene una enfermedad como un trastorno bipolar, hay otro peligro que tiene que ver con los autodiagnósticos. Javier Romero, sociólogo y psicólogo, y doctor en estudios americanos, lo explica: “Cuando alguien tiene cierto poder o prestigio, sin ser psiquiatra ni médico, y usa estos conceptos hace que el otro quede etiquetado y que incluso pueda generar en la otra persona una inquietud y que, efectivamente, busque hasta en Internet si su personalidad está dentro de esa patología en la que fue clasificado. Puede tener un efecto bien pernicioso (…) Por ejemplo si un profesor usa el concepto y lo usa mal, ese niño queda para siempre o, al menos por un largo tiempo, etiquetado de la forma en que lo definieron, entonces

37


REP OR TA JE

hay que tener cuidado y entender que todo tipo de diagnóstico requiere tiempo”. Esto de tomar prestados conceptos, explica el doctor Romero, ocurre en general en la vida moderna cuando no hay capacidad de análisis ni de generar nuevos conceptos para entender lo que está pasando, entonces se ‘roban’ conceptos desde otra disciplina para explicar conductas sociales o individuales que, a lo mejor, no tienen nada que ver (con la acepción original)”. Aunque no todas las visiones de los especialistas coinciden en su totalidad, los entrevistados sí ponen énfasis en el peligro de la intencionalidad ofensiva. Isabel Puga, directora nacional del Colegio de Psicólogos de Chile, dice que cuando se habla en lo cotidiano sin intención de ofender no es tan preocupante porque hoy en día hay más conocimiento de algunas enfermedades y la gente puede rebatir. “Por ejemplo, si alguien dice que tal persona es autista porque habla poco y eso lo escucha un familiar de una persona del espectro de trastorno autista, que es el término correcto, seguramente le explicará al otro que esa condición no consiste en lo que él cree. No me parece mal usarlo de forma errónea, siempre y cuando no sea de manera hostil, el problema es que en Chile se usa mucho la hostilidad porque tendemos a burlarnos de otros en todos los ámbitos. Estamos tan metidos en esta cultura de hostilidad encubierta que por eso nos sorprende que, por ejemplo, los inmigrantes sean tan felices y nos preguntamos por qué son así. Y es maravilloso que la gente que llega a Chile sea así”. ¿Qué se podría hacer para que la denigración consciente o inconsciente disminuyera? Una primera medida, dice Pedro Retamal, es asumir que muchas veces el estigma o la descalificación que se les hace a las personas con enfermedades psiquiátricas son absolutamente injustificadas e irracionales. “Una buena cantidad de personas con enfermedades psíquicas tienen cualidades excepcionales, mejores que el promedio de la población y eso implica que muchos de ellos son personas destacadas, pero, cuando se enferman, no son capaces de hacer

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

mucho, y la atmósfera general de humillación y denigración por la enfermedad les pega y les pega muy fuerte, más fuerte que al común de las personas, porque ellos saben que tienen capacidades y no las pueden expresar”. El sociólogo Javier Romero cree que, con el tiempo eso sí, esta situación podría cambiar porque la sociedad ha hecho avances y ya no está normalizado, como hasta hace poco, referirse a las personas con síndrome de Down o a los homosexuales con términos peyorativos. “En el futuro la sociedad debería avanzar hacia ese respeto también en términos de enfermedades psiquiátricas. Mientras ese proceso ocurre, el especialista Retamal cree que hay que dar un empujoncito: “Hoy hay campañas para no ofender a las personas de distinta orientación social y no está permitido aceptar conductas inapropiadas, por ejemplo de los hombres hacia las mujeres, piropos de cualquier tipo, hoy eso no se puede ni se debe hacer y puedes recibir sanciones. Tampoco se puede maltratar a los niños; antes aforrarle unos coscachos y un par de correazos firme no tenía ninguna sanción, hoy sí, tanto es así que, en el caso de un niño golpeado, no se puede aplicar un comentario justificado o injustificado, es golpeado y punto, y recibe una sanción. ¿No se podría hacer lo mismo aquí? A lo menos en la prensa sería un avance, hoy el columnista dice hay ‘conductas esquizofrénicas en el gobierno o conductas bipolares’ en ciertos grupos, ¿Por qué se acepta que se diga eso?, ¿Por qué no se podría eso prohibir o sancionar y reglamentar?” Afortunadamente hoy no se puede decir “cojo ni tuerto tal por cual”, explica Retamal. “Pero sí se puede decir incluso en público ‘loco de porquería’, y ¿sabes por qué? Porque ¿quién va a reclamar? Nadie, porque ‘yo no soy loco’, ¿pero el departamento de salud mental por qué no podría hacerlo? Yo creo que seguramente habrá que llegar a algún tipo de conducta normativa que impida que haya denigración por la patología psíquica y, a mi juicio, el argumento más relevante es que las personas


Yayoi Kusama

Pablo Picasso

Ernest Hemingway

Obra de Vincent Van Gogh

(con patologías psiquiátricas) están en un estado de dificultad emocional que les hace más difícil defenderse. Además porque muchas de esas personas con enfermedades psíquicas tienen niveles elevados de creatividad de liderazgo e inteligencia, cómo se te ocurre denigrar a Picasso, a Hemingway, a ¡Van Gogh!, cómo vas a denostar a Schumann, Tchaikovsky, a Schubert…”. El especialista Retamal finaliza con una idea interesante. “No estoy planteando que sea necesario reverenciar pero sí, a lo menos, respetar. En la antigüedad, incluso antes de los griegos, hace más de 2.500 años, los presuntamente iluminados por la ‘locura’ eran respetados, reverenciados y eran claramente portadores directos de la sabiduría de los dioses, esos decían los griegos. No era gente ni ofendida, ni humillada; eran respetados y reverenciados. Yo no creo que haya que reverenciar a ningún ser humano, aunque sea una autoridad, pero sí creo que se podría implementar algún sistema normativo que permita que, al menos en lenguaje público –porque nadie se puede meter en el lenguaje personal y privado– normar esta situación de una forma que signifique respeto por la enfermedad mental y por los enfermos mentales. Son personas que no solamente necesitan respeto, muchos de ellos incluso son admirables, porque la lista de sujetos geniales es enorme y parte de esa genialidad está relacionada con su enfermedad. No todos los genios son enfermos, pero una buena cantidad de genios sí lo son y tienen más posibilidades de otorgarle a la humanidad desarrollos superiores; yo digo que el reservorio cultural de la humanidad está en personas que tienen enfermedades del ánimo, en especial enfermedad bipolar, y eso es un concepto que soy capaz de sustentar con evidencia”.

39


FOTOS MAISIE GENTILEZA CARTIER

LAS GRANDES CASAS DE LUJO ESTÁN dispuestas A captar al público millennial, y Cartier no es la excepción. La actriz Maisie Williams es una de las recientes incorporaciones al squad de la firma que también suma a nombres como Rami Malek, Willow Smith, Troye Sivan y Jackson Wang. Pero volvamos a Maisie. La actriz que encarnó a Arya Stark en Game of Thrones, es uno de los nuevos rostros de Pasha, el icónico reloj lanzado a mediados de los 80 y que promete convertirse en un auténtico objeto de deseo también para las nuevas generaciones. Las marcas mueren por ella. Con más de 11 millones de seguidores en Instagram, la artista es un ícono de estilo, fue una de las invitadas al último y comentado desfile de Jacquemus, y sus camaleónicos looks han sido destacados sistemáticamente por la prensa especializada. ¿Cuál será su próxima aparición? Por el momento el cronograma de red carpets es un misterio. Pero al menos ya sabemos de qué marca serán sus joyas.

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

GETTY IMAGES

GOS S I P

Locos por Maisie


CLAUDIA SCHIFFER, LA DISEÑADORA Claudia Schiffer diseñó una colección cápsula para la firma Être Cecile. “La colaboración se inspiró en la sensación ‘sin esfuerzo’ de los íconos de estilo de los años 60 y 70, como Sylvie Vartan y Jane Birkin”, explicó la ex modelo, quien se bajó de las pasarelas en 2009. En 2016 ya había creado 40 prendas de cachemira para la firma Tse.

EL COLCHÓN “ANTI COVID-19” DE LIONEL MESSI

GETTY IMAGES

Cerca de 1.000 euros cuesta el colchón que compró La Pulga del fútbol. Según la publicidad de la empresa Tec Moon, el producto “neutraliza el Covid-19 en un 99,84%”, gracias a unas nanopartículas que eliminarían cualquier virus en un máximo de cuatro horas. El responsable de hacer famoso este dudoso invento es Saúl Ñíguez, mediocampista del Atlético Madrid, quien es rostro de la marca. Messi, dicen, habría instalado el colchón en todas las habitaciones de su casa.

41


GOS S I P

B O N E TA S E R Á U N ASESINO EN SERIE Aunque comenzó su carrera como cantante, Diego Boneta se ha consolidado como actor en los últimos años. Ahora será el protagonista de Brujo, una miniserie de HBO Max inspirada en el asesino serial Adolfo Constanzo. En tanto, las fans de El Sol de México esperan que se reanuden las grabaciones de la segunda temporada de Luis Miguel, la serie, producción en la que Boneta es protagonista y productor.

En sus giras comía y bebía hasta vomitar, confesó Ed Sheeran hace algunas semanas. “Tengo una personalidad muy adictiva”, dijo. Además contó que mientras leía la biografía de Elton John –quien se daba atracones de comida con múltiples Martini cuando era joven– se sintió muy identificado. Hoy, asegura, ha superado esos excesos gracias a su mujer, Cherry Seaborn.

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

GETTY IMAGES

ED SHEERAN SUPERÓ SUS ADICCIONES


Gossip retro Por Verónica Marinao

GETTY IMAGES

U N L E G O PA R A S E I N F E L D LEGO anunció una edición especial en homenaje a Seinfeld, la serie que en julio del año pasado cumplió 30 años. Con 900 piezas se podrá armar una copia idéntica al edificio y departamento de Jerry. El juego, además, incluye cinco figuras de los personajes más importantes; el neurótico George Constanza (Jason Alexander); la irónica Elaine (Julia Louis-Dreyfus), el excéntrico Cosmo Kramer (Michael Richards), y, por qué no, el archienemigo de Seinfeld, Newman (Wayne Knight). La serie ganadora de 10 premios Emmy y tres Globos de Oro tiene una historia particular. El día en que los comediantes Jerry Seinfeld y Larry David presentaron la idea a la NBC, los ejecutivos hicieron la pregunta de rigor; “¿de qué se trataría este sitcom?” La respuesta fue insólita; “sobre nada”. Y así fue. Simplemente son cuatro amigos a los que vemos en situaciones cotidianas pero que son divertidas porque las personalidades de cada personaje son particulares, en especial la de George Constanza que, dicen, está inspirado en Larry David. En Seinfeld no hay una evolución de las historias como ocurre en Friends, por ejemplo. Hay diálogos, situaciones… Pero efectivamente no pasa nada. Quizás en esa originalidad se basa su éxito. Desde un principio, Jerry Seinfeld aclaró a los ejecutivos que él no era actor así que se interpretaría a sí mismo; es decir un comediante que hace stand up. De hecho, al final de cada capítulo, se le ve actuando frente a un público. Seinfeld tuvo nueve temporadas y el capítulo final –que es realmente insólito y desopilante– fue visto por 75 millones de estadounidenses. Los 180 capítulos de la serie están disponibles en Amazon Prime y llegarán al catálogo mundial de Netflix el próximo año.

43


N EW I N

@ETRO

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP

@ETRO

@SWATCH


CAROLINA HERRERA

COLECCIÓN

HECHA EN CASA Wes Gordon, el director creativo de Carolina Herrera, creó esta colección en el salón de su casa, donde pasó la cuarentena. En ese espacio íntimo dejó volar su imaginación y dio vida a la primavera 2021 de la marca. Por Vanina Rosenthal

PRENDAS PARA LA VIDA REAL DE UNA MUJER QUE TIENE ganas de divertirse y soñar a pesar de las circunstancias. Así se presenta la nueva colección de Carolina Herrera, que fue creada en cuatro meses por un equipo que, liderado por Wes Gordon, trabajó desde sus casas. “Nos hemos reunido virtualmente para dibujar, inspirarnos y comentar cada detalle hasta encontrar esos preciosos tonos de azul, o la manga drapeada de tul o de organza”, explicó el diseñador. Mucho tul con flores bordadas a mano, vuelos, lunares, y también detalles de flecos forman parte de esta colección, en una paleta de colores brillante y valiente.

45


P OR TA DA

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


EL RENACER DE FRAN GARCÍA-HUIDOBRO

“NO QUIERO

SEGUIR JUGANDO

CON MI SUERTE”

Después de una insuficiencia renal que la tuvo hospitalizada un mes, la conductora de TV siente que la vida le regaló una nueva oportunidad, que tuvo suerte de salir viva. Está más feliz que nunca y en esta primera entrevista habla de sus aprendizajes, sus dolores y sus miedos: “Recuerdo haber recuperado la conciencia con muchos médicos mirándome, fue muy fuerte, me preguntaba por qué estaba ahí, por qué estaba incomunicada. Mi primera reacción fue pensar que estaba loca”. Dice que su hijo la salvó, y que ahora tiene “un alma más liviana”. Acá, la nueva Fran. Por Jon Reyes Fotos Javiera Eyzaguirre Maquillaje Carla Gasic Pelo José Luis Retamal

Esta entrevista y la sesión de fotos estaban originalmente planificadas para fines del año pasado. Pero el destino dijo otra cosa. Fran­­­­­­García-Huidobro, la dama de hierro de la TV, suspendió la sesión creyendo que tenía rotavirus: “Me siento pésimo. Lo siento”, escribió en el whatsapp. Y desapareció. Una insuficiencia renal severa tuvo a la actriz y animadora hospitalizada por un mes. Estuvo en la UCI y en la UTI. Lo que vendría después sería un duro proceso de recuperación, pero también de mucha fe interna, apoyada por sus seres queridos. Desde entonces, ‘Maldita Fran’ ya no sería la misma. Hoy la animadora está completamente recuperada y enfocada en su trabajo; en el late Sigamos de Largo, donde conversa con sus entrevistados; y en el programa digital Francamente, que se transmite por las redes sociales de Canal 13. “El día que crea que llegué a lo que quiero ser en lo profesional, me jubilo. Llevo 25 años trabajando en televisión, mi carrera ha estado llena de satisfacciones; Primer Plano, Maldita Moda, hasta hice un programa de cirugías. Si me ofrecen un programa de farándula, por supuesto que lo haría. Creo que la farándula es necesaria y hoy debe estar enfocada en los faranduleros de verdad; los políticos y quienes abusan de su posición de poder. Yo sé lo que sé hacer y sé lo que sé hacer bien, yo sé hacer espectáculos, ese

47


P OR TA DA

POLERÓN CARMEN TUITERA

es mi gran talento. A mí dame un programa de política, pero de eso haré un espectáculo. No quiero hacer Tolerancia Cero, pero creo que hoy Caiga Quien Caiga sería necesario, porque el chileno está harto de los políticos, pero el chileno aún tiene sentido del humor”, dice. Han pasado casi nueve meses —pandemia de por medio — y retomamos la idea de hacer esta portada. Despojada de cualquier tipo de divismo, se cargó la producción al hombro. “Quiero usar mi ropa, no quiero disfrazarme, quiero mostrarme como estoy ahora, porque estoy más feliz que nunca. No quiero tacos, no quiero plumas”, pidió encarecidamente, como si se tratara de un permiso especial para mostrar su alma al desnudo por primera vez. El exceso de trabajo y la mala alimentación le pasaron la cuenta, estuvo peligrosamente cerca de la muerte y por eso el reencuentro con el equipo de Velvet es muy especial; “Quería hacer unas fotos que fueran limpias, muy claras y alegres, porque así es como me siento hoy, y puede ser que eso no tenga que ver con lo que está pasando en el país y en el mundo y que sólo tenga que ver conmigo, pero así me siento hoy, me siento más liviana, aunque parezca insólito porque peso más, pero tengo el alma y la espalda más livianas. Cuando hicimos la sesión (de fotos) todo el rato tuve la sensación de que esto pude no hacerlo, pudo no pasar, pude no estar. Por eso cada cosa que hoy me pasa es un regalo y una oportunidad”. —¿Cuál fue el primer síntoma? —A principios de diciembre me caí en mi casa y me fisuré una

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

costilla, pero tengo el umbral del dolor muy alto, me tiene que doler mucho algo para que vaya al doctor. Y a los pocos días empecé con síntomas que se los atribuí a un rotavirus, posteriormente me vino una fiebre de 39 grados. Seguía yendo a trabajar, no podía comer nada, todo lo vomitaba. Después de cuatro días así, mi familia se preocupó. Esa noche yo viajaba a Buenos Aires con un pololo que había encontrado después de dos años… (se ríe). Mi papá me llevó a la clínica y resultó no ser rotavirus; era una bacteria que a esa altura ya se había comido mucho de mi organismo. Tenía una costilla fisurada por la caída y estaba muy mal por lo otro también. Me acompañaba mi papá, y el doctor me dijo que no podía viajar a ninguna parte porque mi riñón estaba fallando y, después de eso, no me acuerdo de nada hasta que desperté internada en la UTI. También estuve en la UCI dos días, pero de eso no recuerdo nada. Sí me acuerdo de haber tenido muchas pesadillas y de haber visto gente que claramente no estaba ahí. Según yo, todo el mundo se había pintado el pelo azul, esas son cosas que me contaron después. Recuerdo haber recuperado la conciencia con muchos médicos mirándome, fue muy fuerte, ahí me preguntaba por qué estaba ahí, por qué estaba incomunicada. Mi primera reacción fue pensar que estaba loca e internada en una clínica psiquiátrica. A esa altura ya tenía también una anemia feroz. Me devolvieron mi teléfono y efectivamente todo esto ya había sido público, mucha gente me había escrito y comprendí la magnitud de lo que estaba pasando. Un día se metió un desconocido a mi pieza, era un fan que logró entrar a la UCI de la clínica, no reaccioné; fue mi hermana quien después pidió medidas más serias para que nadie entrara. Me acuerdo de que él sólo quería verme y saber que yo estaba bien. Me puse muy nerviosa y desde ahí empecé a tomar conciencia de cada examen que me hacían. Estuve hospitalizada un mes, pasé la Navidad y el Año Nuevo internada en la clínica. Después de eso no me podía parar, tuve que hacer muchas sesiones de kinesiología. —¿Cómo fue el reencuentro con tu hijo? —A mi hijo alcancé a verlo en la UTI. Yo no soy muy religiosa ni mucho menos. En su momento en la clínica me ofrecieron la comunión; ahí dije “me voy a morir”. Con todo respeto la rechacé, porque lo único que me faltaba a esa altura del partido era haberme muerto en la clínica, con todo lo mal que me he portado en la vida (se ríe). Mi hijo entró a la UTI y él me salvó la vida, porque (hasta ese momento) yo sólo veía caras preocupa-


“LA GENTE PIENSA QUE POR TRABAJAR EN TELEVISIÓN, O POR TENER UN CIERTO APELLIDO, A UNO NO LE PASA NADA. ESO NO ES CIERTO, YO HE TENIDO MUCHOS DOLORES EN MI VIDA”

49


P OR TA DA

CONJUNTO CHER

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


“DESCUIDÉ MUCHO MI ORGANISMO Y MI CUERPO, Y NO TIENE QUE VER CON QUE TENGA UN DESORDEN ALIMENTICIO, SOY UNA PERSONA DELGADA, DE ESTRUCTURA ÓSEA ASÍ. ESTOY CANSADA DE PEDIR PERDÓN POR ESO, HE SUFRIDO MÁS BULLYING QUE ALGUIEN OBESA POR SER FLACA, TODA LA VIDA HA SIDO ASÍ Y ESTOY HARTA DE ESO. TENGO QUE LEER TODOS LOS DÍAS COMENTARIOS SOBRE MI PESO. ¡BASTA!, YO SÉ DÓNDE ME APRIETA EL ZAPATO”.

das y compungidas. No me quería morir, hay tantas cosas que no he hecho, que mi hijo no ha hecho (se emociona). “Acá no me muero”, pensaba, me resistía a asumirlo. En marzo me operé por última vez del riñón y hoy estoy bien, pero cuando alguien se ha autodestruido y se deja estar con la alimentación, como lo hice yo, es probable que pueda pasar algo así. Descuidé mucho mi organismo y mi cuerpo, y no tiene que ver con que tenga un desorden alimenticio, soy una persona delgada, de estructura ósea así. Estoy cansada de pedir perdón por eso, he sufrido más bullying que alguien obeso por ser flaca, toda la vida ha sido así y estoy harta de eso. Tengo que leer todos los días comentarios sobre mi peso ¡Basta!, yo sé dónde me aprieta el zapato. —Más allá de eso, efectivamente había un desorden en tu organismo. El estrés te pasó la cuenta. —Sí, siempre estaba trabajando y no hacía nada de deportes. La gente cree que me la paso metida en el gimnasio y no es así. Cuando uno se ha hecho tanto daño a sí mismo, en el sentido de despreocuparse de la salud, todo repercute. ¿Qué pasaría con los que quedan acá si yo me moría? Con mis papás, mis hermanos, mi hijo… yo me propuse salir de ahí (nuevamente se emociona). Los médicos pensaron que mi anemia que era muy grave; en un momento creyeron que podía ser leucemia. La última punción lumbar que me hicieron fue terrible. Recuerdo que mi gran amiga Ingrid Cruz salió en ese momento para hablar con los doctores en la puerta de la habitación y les dijo: “Dime ahora huevón si mi amiga tiene cáncer”. Esa fue la primera vez que escuché la palabra cáncer. Finalmente, dos días después, llegaron los resultados del examen de la punción lumbar y se había descartado el cáncer a la sangre. Me dieron de alta, pero con todo tipo de resguardos, con ansiolíticos, pastillas para dormir, pastillas para despertarse, me costó mucho volver a subir

escaleras; todavía hay ciertos músculos del cuerpo que tengo atrofiados. Estuve todo el verano con terapia y muchos remedios, lo único que quería era dejarlos pronto porque me sentía una inútil. Fui muy matea porque tenía que volver al trabajo. —¿Cómo fue pasar la Navidad y el Año Nuevo en la clínica? —El Año Nuevo no fue tan terrible, pero la Navidad sí, porque nosotros somos una familia muy achoclonada. Con mis hermanos sacamos a los niños a pasear para ir a buscar al Viejo Pascuero. Mi hermana me armó un lugar muy bonito en la clínica, pero fue muy triste. El Año Nuevo lo pasé con mi gran amiga Carla Gasic, las dos solas, ella me maquilló y me vistió para la ocasión, tal como para las fotos de esta entrevista. Después de las 12, me paré y me fui a la sala de los doctores y enfermeras, y ellos tenían torta y cotillón. Con Carla llevamos diez años de amistad, nos conocimos para unas fotos y ella me maquilló sin espejo. Nunca he permitido que alguien me maquille sin espejo y a ella le creí, y cuando vi las fotos, quedé impactada por el resultado. —¿Este episodio en la clínica marca un antes y un después en tu vida? —Definitivamente. La gente piensa que por trabajar en televisión, o por tener cierto apellido, a uno no le pasa nada. Eso no es cierto, yo he tenido muchos dolores en mi vida, pero cuando tú no controlas lo que te pasa, cuando lo que falla es la salud, es otra cosa. No lo recuerdo como un dolor físico; en este tiempo he tenido que bajar el umbral del dolor, no tiene que darme un infarto para llegar a la clínica. Hoy mi salud está bien, la anemia está controlada y mi riñón también. Mientras tenga mi alimentación al día con mis vitaminas y minerales, todo estará bien. No puedo permitirme descuidar mi salud como lo hice. Hace cuatro años estaba muy enojada con la vida, un poco superada, sentía que

51


P OR TA DA

no cumplía con nada de lo que se me pedía; no era buena dueña de casa, no era buena mamá, no era buena pareja, me sentía pésimo. Tuve una ruptura muy dolorosa, la ruptura más fuerte que he tenido en la vida, en mis casi 47 años. Me tuve que cambiar de casa y fue muy terrible. Ahí empecé a cuestionarme mis patrones de elecciones de pareja, ¿por qué siempre se repetía el patrón?, porque no puede ser siempre que todo el mundo esté equivocado y uno no. Después de eso ya llevaba dos años en mi compromiso de levantarme todos los días “muerta de la risa y ya veremos cómo viene el día”, pero siempre trataba de levantarme de forma positiva. Con esto que me pasó, he vuelto a esa filosofía porque no me quiero parecer a la mina que era hace cuatro años. He sido una mujer con mucha suerte en la vida y también tuve suerte en diciembre cuando caí en la clínica, pero no quiero seguir jugando con mi suerte. —¿Cómo has vivido estos meses de cuarentena? —He tenido poca cuarentena porque me ha tocado trabajar mucho, pero me ha tocado como a muchas mamás que han tenido que acostumbrarse al homeschooling, al exceso de tareas y al Internet que se cae. Mi hijo es adolescente, pero él se lleva todas las flores porque conozco gente que la ha sufrido con sus hijos, y el mío ha sido un gran partner. —¿Y cómo lo hacen con los tiempos compartidos de tu hijo junto a Julio César Rodríguez? —Lo que pasa es que tenemos un régimen de visitas que es más un saludo a la bandera, porque nuestro hijo ve a su papá cuando quiere. Eso sí, estuvo mucho tiempo sin verlo porque Julio se contagió de coronavirus y le vino muy fuerte, afortunadamente Joaquín no se contagió. Después del mes, pudieron reencontrarse. Julio tienen las puertas abiertas de mi casa, y yo tengo las puertas abiertas de la casa de él.

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

—Estuvo muy presente el período en que estuviste hospitalizada —Sí, y se lo agradezco mucho. Él era parte del “comité de decisiones” junto a mis papás y hermanos (se ríe). —Mencionaste que estabas saliendo con alguien cuando te enfermaste, se iban de viaje a Buenos Aires ese fin de semana. ¿Qué pasó con esa persona? —Imagínate pues (vuelve a reír). Pobre ser humano, no llevábamos ni tres semanas y yo termino en la clínica hecha un bulto, él no conocía a mi familia. En muy buena onda no alcanzamos a construir nada que pudiera sostener semejante situación. Nos conocimos en un restorán, andaba con mi amiga Carla, la misma con la que pasamos el Año Nuevo en la clínica. Fuimos a almorzar y en la mesa de al lado había un grupo de amigos. De los siete que eran, dos salvaban y los otros cinco no. Nos mandaron unos tragos de regalo, nos pedían fuego y con él nos pusimos a conversar. Me dijo que estaba separado hace muchos años, empezamos a salir, todo muy buena onda. Después de todo lo que me pasó, revisé mi teléfono y supe todas las veces que él había tratado de ir a verme o comunicarse con mi familia. —¿Y hoy estás abierta al amor? —Me llega a dar plancha. Hemos hecho tantas entrevistas juntos. Una vez pusiste que “la dama de hierro había encontrado el amor”, después fue “la dama de hierro se separó” (se ríe). Hoy la dama de hierro está con muchas ganas de pasarla bien, pero no sé si todavía estoy preparada para otra relación. Uno nunca lo sabe hasta que te ocurre. Soy una persona a la que le cuesta mucho enamorarse, no ando picoteando por aquí y por allá, por lo mismo mis separaciones no han sido fáciles. No me cierro al amor, pero me muero de miedo, porque no ha sido fácil.


“HE SIDO UNA MUJER CON MUCHA SUERTE EN LA VIDA Y TAMBIÉN TUVE SUERTE EN DICIEMBRE CUANDO CAÍ EN LA CLÍNICA, PERO NO QUIERO SEGUIR JUGANDO CON MI SUERTE”.

53


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

Boom for real, sobre la adolescencia de Jean-Michel Basquiat.

Ocio

Wiñaypacha

CENTRO ARTE ALAMEDA ONLINE

Cuchillo al corazón, con Vanessa Paradis.

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

Con una programación dinámica y estrenos semanales para todo Chile, Centroartealameda.tv es una plataforma de contenido audiovisual gratuito y de pago que exhibe excelentes películas de autor, latinoamericanas, de género, LGBTIQ+ y documentales, entre otras. Su reciente debut fue con la cinta peruana Wiñaypacha, hablada en aymara; la francesa Cuchillo al corazón, del director Yann Gonzalez y con Vanessa Paradis; y el estreno nacional El Príncipe, protagonizada por Alfredo Castro y Juan Carlos Maldonado. Otro lanzamiento destacado es Boom for real, sobre la adolescencia del artista Jean-Michel Basquiat. Cada jueves se dará un nuevo título. Además, habrá actividades de formación de audiencias, talleres de crítica y un proyecto de cine y educación en conjunto con el Instituto Nacional.


Los padres Jack y Rebeca Pearson, interpretados por Milo Ventimiglia y Mandy Moore.

C U A R TA T E M P O R A D A DE THIS IS US En exclusiva, la App de Fox –con la suscripción Fox Premium– tiene las cuatro temporadas completas de This is Us, la exitosa y premiada serie de Dan Fogelman que se sumerge en las relaciones humanas a través de la historia de los Pearson, una familia estadounidense promedio. Un relato sumamente emotivo que juega con flashbacks por distintas décadas y experiencias de cada uno de los protagonistas. Mandy Moore y Milo Ventimiglia interpretan a los padres (Rebeca y Jack) de los trillizos Pearson, Kate, Kevin y Randall. Próximamente se estrenará la quinta temporada, y ya fue renovada para una sexta temporada.

RÉPLICA

Los trillizos Kevin (Justin Hartley), Kate (Chrissy Metz) y Randall (Sterling K. Brown).

FA M I L I A Y R E S I L I E N C I A En este libro, Marcos Alvo –director de The Cow Company que actualmente realiza teatro por Zoom– reconstruye la historia de su abuela, Dezi Barsilai, quien fue una sobreviviente de Auschwitz e hizo que su nieto le prometiera escribir su historia; la de una mujer nacida en 1926 en Salónica, Grecia; que perdió a su familia durante la Segunda Guerra Mundial; que sobrevivió junto a algunas de sus amigas en un campo de concentración; y que pudo rehacer su vida en Chile. “Además de la resiliencia, lo que más aprendí de Dezi fue que nunca dejó que el dolor la definiera. Nunca se consideró a sí misma una víctima ni se presentaba como sobreviviente. Ella sobrevivió, es cierto, pero fue la construcción de su familia lo que la definió como persona, dice Marcos Alvo.

ISMAEL FRIGERIO EN A R T E S PA C I O Finis Terrae, Terra Ignota del artista chileno Ismael Frigerio (parte de la generación de los 80 y Premio Artes Visuales del Círculo de Críticos de Arte de Chile 2005) es una reflexión sobre el espacio y el tiempo. La muestra, que se presenta en la Galería Artespacio, consiste en una serie de pinturas sobre papel y tela de diferentes formatos, además de una instalación con videos e imágenes del territorio patagónico. Hay recorridos virtuales o visitas exclusivas o guiadas de no más de cuatro personas, con todos los resguardos sanitarios sugeridos. Más información en www.artespacio.cl.

55


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal protagonizan esta serie que se desarrolla en Irlanda.

SOBRE EL PRIMER AMOR Basada en el best seller Normal People, de Sally Rooney, esta serie dramática homónima –disponible en el servicio de streaming de la aplicación Starzplay (para iOs y Android) y en Apple TV – ha sido elogiada por su guion y por las interpretaciones de Daisy Edgar-Jones, como Marianne; y Paul Mescal, como Connell. Ambos son protagonistas de una historia de amor que comienza durante su vida escolar, en una pequeña ciudad al oeste de Irlanda, y sigue cuando ya están en el College en Dublín. Respecto al libro de Rooney, la crítica de The Guardian dijo: “Una novela preciosa sobre las innumerables formas en que hombres y mujeres intentan entenderse y de cómo fracasan constantemente”.

LOS COLORES DE MAUDIE LEWIS

E N U N P U E B L O D E E S PA Ñ A Recientemente Alfaguara publicó esta nueva novela de la periodista Rosa Montero (La hija del caníbal). Los protagonistas son un hombre y una mujer que se encuentran en un triste pueblo del sur de España y viven su particular historia de amor y de reinvención.

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

Maudie, el color de la vida es un biopic que se presentó en el Festival de Toronto en 2016. Actualmente está en Netflix y es un imperdible. La película –dirigida por Aisling Walsh y protagonizada por Sally Jenkins y Ethan Hawke– cuenta la historia de Maud Lewis (19031970), quien, pese a que padecía artritis reumatoide, es reconocida como una de las más grandes pintoras folk de América del Norte.


E X C L U S I V O E N E ! E N T E R TA I N M E N T

KEEPING UP WITH THE KARDASHIANS 18 TODOS LOS MARTES A LAS 22:00 HORAS

La familia más icónica de la televisión –formada por Kris Jenner con sus hijas, Kourtney, Kim y Khloé Kardashian, y Kendall y Kylie Jenner– ya está en una nueva temporada (la 18) con su exitoso reality show, que se estrenó el 14 de octubre de 2007. Desde ese momento, mostrando su vida cotidiana, las Kardashians-Jenner han cultivado fans y seguidores en todo el mundo. En estos nuevos episodios –grabados durante la pandemia– se verá mucho más drama del esperado. De hecho, cuando el estado de California dispuso la cuarentena, el 19 de marzo pasado, se le preguntó a la madre del clan, Kris Jenner, si le parecía que distintos camarógrafos fueran asignados a cada una de las familias para grabar en estos días complejos. Sin embargo, ella sugirió que no era necesario y que lo obvio era que se filmaran ellas mismas. Así fue cómo lo hicieron durante varias semanas, y es lo que se podrá ver cada martes de estreno, a las 22 horas.

ALGUNAS CURIOSIDADES No son sus verdaderas casas: Al menos no el exterior. Kim Kardashian confesó que lo que se ve en el reality no son las fachadas verdaderas de sus mega mansiones; esto es una medida de seguridad para que los fans no reconozcan sus viviendas. El interior donde se filman los episodios sí son sus auténticos hogares. Nunca salen a cara lavada: Ya es costumbre verlas en su día a día súper producidas y con todo el glamour que las caracteriza. Y es que antes de grabar llevan horas y horas de maquillaje, peinado, estilismo, etcétera. Kris Jenner tiene un equipo que la arregla en una hora, mientras que Kim tarda dos horas en estar lista. Todas se realizan manicure una vez a la semana. Algunas veces Kris Jenner necesita privacidad: Aunque la matriarca está acostumbrada a vivir rodeada de cámaras, más de una vez ha pedido al equipo de producción que por favor se retiren de su vivienda para estar un momento a solas, especialmente con su novio, Corey Gamble. Ante todo, la protección: Un artículo de The New York Times reveló que algunos de los asistentes de producción deben utilizar protectores de calzado al grabar en la casa de Kris Jenner.

FACEBOOK: FACEBOOK.COM/EONLINELATINO - INSTAGRAM: @EONLINELATINO - TWITTER: @EONLINELATINO - YOUTUBE: YOUTUBE.COM/EONLINELATINOLA - HTTPS://WWW.EONLINE.COM

57


FI C H A

MACARENA

ACHURRA

58

R E V I S TAV E LVET.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


Esta reconocida fotógrafa –miembro del Círculo de Cronistas Gastronómicos– ha sido varias veces premiada por sus retratos e imágenes de ambientes y food styling. Su mirada siempre es bajo una luz que rescata las esencias, más aún si provienen de nuestro país. Por Francisca Olivares

Para @madridflowerschool.

“Mujer multidimensional”, para Salón FOTOP 2016, “La Mujer en el Chile de Hoy”.

–¿Qué es lo que más te gusta de cada una de tus especialidades como fotógrafa?

–Del food styling me encanta lo que tiene que ver con la producción y la puesta en escena, y que la comida se vea apetitosa. En decoración destaco la sensación que se puede lograr en una escenografía y también en una locación. En este caso, manejar la luz que entra por las ventanas y se refleja en los objetos. Los retratos me gustan porque reflejan el alma de las personas. En 2004 hice una exposición que se llamaba Retratos del alma, que justamente hablaba de eso.

–¿Qué fotógrafos te inspiran?

–Helmut Newton, por lo moderno que fue para su época; La Chapelle, por sus estilos, colores y lo disruptivo; Mario Testino, por la creatividad, y la producción de Annie Leibovitz.

–Un libro que todo fotógrafo debería leer.

–Sobre la fotografía, de Susan Sontag.

–La mejor exposición de fotografía que has visto montada en Chile.

–Depende tanto de lo que sea, pero una de las últimas, que mezcló fotografía e instalación fue la de Yoko Ono.

–Si pudieras tomar un avión y viajar a cualquier museo del mundo ¿Dónde irías?

–Me fascinan los museos, puedo pasar horas. Entre los que

más me gustan están El Prado, el Louvre, muchos en Londres y el Metropolitan. No puedo elegir sólo uno.

–Eres parte del Círculo de Cronistas Gastronómicos. Por estos días, ¿qué es lo que más destacas del arte culinario de nuestro país?

–Aunque ahora todo está muy complicado, me gusta que muchos de la nueva generación hayan vuelto a las raíces de la cocina chilena, que es genial en su estructura, con ingredientes propios de nuestra tierra y muy interesante tanto en dulce como en salado.

–¿Qué luz ves en las imágenes de Chile?

–Chile es un país con una versatilidad increíble. La luz del sur es prístina con un sol maravilloso, y en el norte también. Pero si me preguntas por un color, creo que en este momento, por lo que estamos pasando en el mundo, es verde de esperanza. Un momento en que la humanidad pueda rescatar las cosas buenas y potenciarlas. Ojalá que este mundo cambie de una vez por todas, a favor de todos y de una buena manera.

–A quién te gustaría retratar en los meses que quedan de este 2020.

–A mí. Hacerme un autorretrato con toda una vida de aprendizaje; de caídas y subidas. Creo que en fotografía hacerse un autorretrato real, sin una pose, es una de las cosas más difíciles.

59


C OLUM N A

IR AL CIELO

Y VOLVER

Por Leonor Varela

NUESTRA HABILIDAD DE CRECER Y CAMBIAR ESTÁ AL centro de nuestra naturaleza humana. y todos hemos estado mutando a punta de terremotos y bocanadas de aire estos últimos meses. En lo personal, siento que he estado en esas desde el año 2013, cuando diagnosticaron a mi primer hijo, Matteo, con una condición genética degenerativa (Leukodystrofia AGS) que no tiene ni cura ni tratamiento. La vida cotidiana con su condición, el impacto que tuvo en su cuerpo y luego la muerte de Matteo el 16 de noviembre de 2018, me llevaron a tener un post grado muy avanzado en resiliencia. Conquisté un espacio personal desde donde reinventarme, y volver a nacer se hizo una segunda naturaleza. Ese espacio floreció gracias a un diario que empecé a escribir en su último año de vida y sellé al año de su viaje al más allá. Me considero afortunada de haber encontrado una vía de escape para decantar mis emociones, ordenar mis pensamientos, y procesar de la forma más consciente posible todo lo que nos estaba pasando. Creo que la escritura me salvó: fue una balsa a la cual me aferré para no hundirme en la depresión. Había una urgencia en mí por escribir con lápiz y papel, porque era una catarsis, pero también porque intuía lo universal de lo que significa hacer un duelo. Estaba viendo desaparecer a alguien que amaba y debía rendirme a la vida, sin otro control que el de decidir aceptar la tarea que estaba frente a mí. Así nació Ir al Cielo y Volver, mi camino con Matteo, mi primer libro. Me llena de orgullo decir que saldrá publicado en Latinoa-

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

mérica en septiembre de 2020 por Vergara, el brazo más espiritual de Penguin Random House. Y luego en octubre en EE. UU., con la misma editorial. Durante el mes de Julio me dediqué a grabar el audio libro, que estará listo a mediados de septiembre. Volver a leer mis palabras en voz alta fue una tarea muy difícil y creo que, de haberlo realmente dimensionado, no lo hubiera hecho, porque fue como revivir cada momento, paso a paso… Me sentí muy vulnerable, muy expuesta, y me pregunté: “¿Por qué hago esto?, ¿Qué necesidad tengo de exponerme así?” Pero pasó algo mágico que me llevó a recordar el primer impulso de compartir nuestro camino con Matteo: inspirar, elevar, ayudar y acompañar a otros en sus propios procesos. Siempre hay algún encuentro o una señal que me recuerda que la conexión con el otro es mi meta. Y así fue con la directora del audio libro, Jane, quien, luego de días de estar trabajando juntas de forma remota, me dijo con una voz tenue en el estudio: “Lo que dices aquí me identifica plenamente, yo perdí a mi hermano hace 15 años y quisiera que me contaras más sobre esa práctica de respiración que mencionas en el libro…” Eso fue todo lo que necesitaba para recordar que es fundamental dar visibilidad al detalle del proceso de sanación luego de una pérdida, ya que todos nos confrontamos a ella; a veces de forma literal con un ser querido, otras veces más internamente con desconsuelo por lo que alguna vez fue, y la incertidumbre de lo que mañana traerá. El mundo en el que vivimos nunca será el mismo, y más que nada nos deseo no volver hacia atrás. Nos toca seguir hacia adelante con valentía, buscando la oportunidad para crear juntos una sociedad más justa, más armónica con nuestro planeta Tierra. Los invito a encontrar inspiración en mi relato, que no es más que una oda al amor incondicional, a la certeza de que estamos unidos, y que nada nos separa. Ni siquiera la muerte.

DÓNDE ENCONTRAR EL LIBRO: www.megustaleer.cl www.buscalibre.cl www.antartica.cl www.feriachilenadellibro.cl El e-book estará disponible en Google Play, Amazon e iBookstore


61



Disfruta de todo nuestro contenido + Velvet Box Belleza junto a un increíble set Bath & Body Works

Suscríbete hola@grupovelvet.cl

1 2 E D I C I O N E S PA P E L + D I G I TA L + Ve l v e t B o x B e l l e z a

$59.000 *Precio referencial Región Metropolitana Consulta por recargos en regiones INCLUYE: 12 EDICIONES REVISTA VELVET PRINT EN LA PUERTA DE TU CASA Crema Corporal de 226 g (ref $15.990) Gel de Ducha 295 ml (ref $15.990) Pillow Mist 156 ml (ref $12.990) Promoción válida hasta el 30-09-2020 o hasta agotar stock


M ODA

Camisa Karyn Coo Pollera con portaligas Colecciรณn Vintage Paola Agullo para Nostalgic

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


AL NATURAL

La artista argentina Ana Bonamico, junto a su perro BerlĂ­n, protagonizan esta historia en medio de la naturaleza; una moda que combina prendas nuevas con otras de su clĂłset para dar vida a las tendencias de la prĂłxima primavera. Fotos Tom Ghiorzo Maquillaje y pelo Macca Forteza Agradecimientos Estancia Santa Matilde

65


M ODA

Vestido Colecciรณn Vintage Paola Agullo para Nostalgic

66

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


Top Mango Pollera, Canastos y PaĂąuelo Carolina Herrera

67


M ODA

Vestido vintage colecciรณn personal Ana Bonamico

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


Pollera y top, Colecciรณn Vintage Paola Agullo para Nostalgic Botas Carolina Herrera

69


M ODA

Polera Karyn Coo Cubre Pantalones Ralph Lauren Botas Mango

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


“NADA ES ARTE SI NO PROCEDE DE LA NATURALEZA” ANTONI GAUDÍ

Vestido Karyn Coo Cinturón Ralph Lauren Botas Mango

71


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

DE LA FUENTE CASTRO

, Z LU RA, A . . . M CÁ ILIA Y M A F

¡ACCIÓN! Desde Vichuquén, Angélica Castro, Cristián de la Fuente y su hija Laura convirtieron su living en un set de televisión. Así, de forma espontánea, nació el programa Con amigos en casa. Un espacio de conversación genuina –como se da en las videollamadas–, y con poco maquillaje. Se emite por TV+, los domingos a las 22 horas, y debido al gran éxito y recepción del público, ya estrenó su segunda temporada. Por Sole Hott Fotos Javiera Eyzaguirre

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


73


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


CON LA PANDEMIA, LOS NUEVOS FORMATOS LLEGARON para quedarse y uno de los mejores ejemplos es Con amigos en casa, programa de los De La Fuente Castro que ya estrenó su segunda temporada en TV+, los domingos a las 22 horas. Un espacio distendido –conducido por Angélica Castro y Cristián de la Fuente, y con su hija Laura a cargo del backstage–, que se realiza desde el living de la casa de esta familia en Vichuquén. El espacio nació en medio de esa cotidianidad que todos empezamos a vivir con las videollamadas. “A la gente le gusta la cercanía”, comenta Angélica y agrega que es algo que le acomoda, ya que es más simple comunicar y compartir sin grandes pretensiones. Por su parte, Cristián asegura que es un formato que “acomoda e incomoda” al mismo tiempo. “Tenemos que hacerlo todo, no es llegar a un canal de televisión, ponerse el micrófono y listo”, dice el actor, pero confiesa que la recompensa es grande, porque el programa “es menos frío de lo que sería en un estudio de televisión”. Eso sí, ambos advierten que hay mucho profesionalismo y trabajo detrás; el que sea “hecho en casa” no significa menos trabajo. “Diría que es mayor, porque hay que estar metido en todo. Producción, contenido, iluminación, cámara –que son los teléfonos–, micrófonos, coordinar con el periodista en su casa, el switch en el canal y nosotros en Vichuquén”, explica. “Es la vida misma, con errores y detalles, y parte de esa imperfección hace que todo sea perfecto, cómodo y que todos se sientan identificados, algo clave en este momento”, agrega. Si bien Angélica y Cristián no habían trabajado juntos conduciendo un programa, la experiencia ha sido increíble. “La clave ha sido respetarnos los espacios. Yo me he metido mucho en el contenido, que es lo que más me gusta, y Cristián en la parte más técnica. Lo pasamos bien juntos y eso se transmite en el programa. Hemos sido súper auténticos, no ha cambiado nada nuestra relación, por el contrario, es prender una cámara y listo. Hemos trabajado en esto desde tan chicos, que es normal”, dice la actriz. El papel de Laura de la Fuente Castro ha sido fundamental en el programa; se encarga de su sección desde el backstage. “Ella maneja su rol en el programa, dónde lo hace, qué quiere que digamos, etc. No nos metemos en su espacio, y por eso ha funcionado tan bien”, destaca Angélica. APRENDIZAJE 2020 Pese a los sets de televisión armados en distintas partes de la casa, la familia De La Fuente Castro se desconecta en ciertos momentos. Por ejemplo, los fines de semana se apagan los telé-

fonos y se ponen el pijama. “Hay que saber tener la capacidad de desconectarse”, afirma Cristián. Además, cuentan que a pesar de todo lo vivido, en esta cuarentena han tenido un aprendizaje en muchas cosas; en lo personal y en lo práctico. De hecho, Angélica asume que “uno se convierte en alguien autodidacta. Y este período nos ha demostrado que sí se pueden hacer muchas cosas con ganas, actitud y bastante trabajo”. Cristián lleva esta etapa de sus vidas a la cancha y afirma que “este es como un medio tiempo. Ya jugamos los primeros 45 minutos y ahora estamos en camerino, listos para jugar el segundo tiempo de nuestras vidas. Aprendimos que necesitamos menos cosas para ser felices, con quiénes queremos estar y disfrutar, qué cosas queremos hacer y qué no. Y, con todo ese aprendizaje, esperamos que esta segunda etapa sea aún más feliz que la primera”. El resto del año seguirá bastante movido para Angélica. Además de la nueva temporada de Con amigos en casa, ella conduce el programa Velvet al desayuno, que se transmite por el IG Live de @revista_velvet, de lunes a viernes a las 10 de la mañana; realiza diversas charlas; y sigue trabajando con la Fundación Nuestros Hijos, donde colabora desde hace más de 10 años. También es parte de la Fundación Miradas Compartidas, la Teletón, la Fundación Honra, por la equidad de género y no violencia en la pareja, y Desafío Levantemos Chile. Además, trabaja con AVON en la prevención del cáncer de mama. Y, a modo de adelanto, Angélica revela un proyecto para este segundo semestre: “Tengo una serie en carpeta que depende de la pandemia, ya que se hace en Estados Unidos. No puedo adelantar mucho, pero sería para noviembre”. Por el momento sólo está viviendo lo que le enseñó esta pandemia, que es ‘el hoy’ y el ‘no sé’. “Me encanta decir que no sé qué es lo que se viene. Las oportunidades que se vayan dando, las voy a tomar feliz siempre y cuando vayan de la mano con lo que siento y me apasiona, y donde haya energía para hacer las cosas bien y con la mejor de las ondas”, concluye. Cristián también tiene proyectos en carpeta. Una serie que iba a partir en marzo, pero se postergó por el Covid-19. “Debería a volver a filmar en octubre, además tengo dos películas que no se pudieron estrenar; Imaginary Lines y Pobre familia rica, una México y otra en Estados Unidos. Se deberían estrenar a fin de año o principios del próximo. Y terminar esta segunda temporada de Con amigos en casa, que no estaba planeada, pero se agradece y recibe con cariño”.

75


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

DE LA FUENTE CASTRO

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


77


L I F ES T YLE BY S K EC H ERS

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


79


80

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

Samurรกi

M ODA

Blazer y pantalรณn Charlie & H Botas Steve Madden


La cosmética oriental se ha tomado tanto el skincare como el maquillaje. El nuevo juego de PlayStation Ghost of Tsushima, que se ha convertido en el favorito no sólo de los gamers sino también de fashionistas alrededor del mundo, fue la inspiración para estas fotos que nos transportan al fascinante mundo del Japón feudal. Foto Max Jorquera @maxjorquera Styling Matías Amengual @matthew_amengual Belleza Alexandra Cancino @alemakeupart Modelos Josefa Arnolds y Javiera Chandia @elitemodel_chile

81


M ODA

ESTE ES UN VIAJE AL JAPÓN FEUDAL. UN TIEMPO DE SAMURÁIS Y DE LUCHA POR LA LIBERTAD.

Body, Matías Hernán

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


Trench coat, Guido Vera

83


M ODA

LOS PAISAJES DE LA ISLA DE TSUSHIMA SON EL ESCENARIO DE UNA HISTORIA ÉPICA, DONDE SE PONE A PRUEBA EL CÓDIGO SAMURÁI.

Aro Francisca Izquierdo Body Enfit Zapatillas Skechers

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


85


BELLEZ A

DOVE REGENERACIÓN EXTREMA

MILAGRO en un pote Por Vanina Rosenthal

DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES ALGUNOS APRENDIERON a amar sus canas, pero yo lo único que quería era volver a la peluquería para tapármelas. Así que apenas Paula Daza dijo que mi comuna entraba en Fase 2, llamé a Enrique López, donde me atiendo desde hace años, y pedí hora para hacerme un “undone blonde”, una tendencia que descubrí en redes sociales y que es un rubio con raíces más oscuras (y menos esclavizantes), por si nos vuelven a encerrar. Lo que sigue es el diálogo textual con Enrique y su equipo apenas me senté en el lavapelo con mascarilla puesta: –¿Qué te hiciste? –Nada, ¿por? –Es que se te fue toda la grasitud, ¿con qué te lavaste? –Con el nuevo Dove regeneración extrema. Sé que suena exagerado, pero juro que nunca ninguna línea de cuidado capilar me había cambiado tanto la textura del pelo. Y soy una persona que prueba y cambia de marcas constantemente. Trabajo con muchas, y sé reconocer cuando algo vale la pena. Por eso quiero ser responsable al ocupar la palabra “milagro”. Porque lo que me pasó después de usar la máscara de tratamiento factor 80, para mí efectivamente fue milagroso. Mi pelo cambió. Especialmente en la zona de la nuca, que siempre la sentía súper poroso. La máscara de tratamiento factor de nutrición 80 está especialmente formulada para cabellos con daño químico, como el mío. ¿Cómo se usa? Después de lavar, aplicar generosamente desde la mitad hasta las puntas, evitando las raices. Masajear y dejar actuar por un minuto, y listo. Es un concentrado con ingredientes activos de regeneración y, desde el primer lavado, hace que el pelo se sienta más suave y se vea más brillante.

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


87


BELLEZ A

FENTY SKIN

LA VERDAD SOBRE LO

NUEVO DE

RIHANNA CUANDO LA QUEEN DE LAS QUEENS LANZÓ FENTY BEAUTY en 2017, todos lo vimos venir; al fin iba a llegar al universo de la belleza una marca diversa y realmente inclusiva, que no se quedaría en puras palabras. Y así fue. Desde un comienzo su visión fue más clara que el agua: colores y fórmulas audaces que pudieran ser usadas por todo público, y fue cosa de ver sus primeras 40 tonalidades de bases de maquillaje para darnos cuenta que cuando Rihana promete, Rihanna cumple. Salto en el tiempo al 2020, la cantante oriunda de Barbados nos sorprendió a todos con el anuncio de una línea de cuidado de la piel que lleva preparando desde hace ya dos años: bienvenida sea Fenty Skin, su primera incursión en el mundo del skincare y, por supuesto, el lanzamiento más esperado por los beauty lovers. La nueva línea consiste en una tríada de productos multifacéticos. “Configuré queriendo que fuera alcanzable, sencilla y que eliminara la presión de tener que armar una rutina desde cero, por eso creé una para todos”, explicó la artista. ¿Qué encuentras en el set? Un limpiador que también actúa como desmaquillante, un tónico con los poderes de un sérum y, finalmente, una crema hidratante con factor solar. Todo vegano, todo amigable con el planeta y, lo más importante, gender-neutral. El equipo de Fenty Skin me preguntó si me interesaría probar la línea antes que se lanzara oficialmente, y aunque contesté muy señorita “Yes, I’m very interested”, me sentí inmediatamente un grado de separación más cerca de su señoría… aunque ella no lo supiera. Probé un par de semanas todos los productos antes de poner mi nota final y creo que, sumando y restando, le doy un 5. Aquí el porqué, por partes: TOTAL CLEANS’R REMOVE-IT-ALL CLEANSER En mi opinión no hay absolutamente nada que reemplace una doble limpieza cuando hay maquillaje de por medio. Si bien este limpiador es exquisito en textura, no es lo suficientemente potente para remover el maquillaje 100%. Pero como opción para la mañana está genial, especialmente considerando que en su fórmula hay Acerola, Ginkgo Biloba, Té Verde, e Higo, todos ingredientes cargados de antioxidantes para proteger,

88

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0

iluminar y ayudar a regenerar la piel. Una gran adquisición para usar en la rutina de día. FAT WATER PORE-REFINER TONER SERUM La textura es como un gel liviano que literalmente se deshace en tu piel y la deja más tersa; la Niacinamida, Acerola, Flor de cactus, té verde, e higo lo transforman en un producto ideal para aquellos que buscan de un shot de antioxidantes y probióticos en la piel. Todo iba maravilloso en esa lista de productos hasta que apareció la alerta: Witch Hazel Water, uno de esos ingredientes astringentes que se encargan de extraer agua/aceite de tu piel con la intención de, supuestamente, eliminar el acné y el exceso de sebo, cuando muy por el contrario, pueden causar irritación y un círculo vicioso en el que la piel trata de compensar la falta de aceites generando aún más y más. No digo que sea el diablo hecho producto de belleza, pero le pondría un sticker de DANGER encima. HYDRA VIZOR INVISIBLE MOISTURIZER BROAD SPECTRUM SPF 30 ¡Mi favorito de toda la línea! La crema es literalmente un sorbete que se derrite y absorbe en tu piel. La textura es lo suficientemente liviana para pieles grasas y perfectamente poderosa para pieles más secas. Tiene protector solar incluido y no deja rastro blanco ni sensación pegajosa. Es ideal para usar debajo de la base y perfecto para dar un poquito de luz al rostro cuando no queremos maquillarnos. Fuera de la fragancia y el colorante, que a mi parecer son absolutamente innecesarios, aplaudo de pie a esta crema. Lo que juega en contra de la marca es que no siempre los productos multitasking son lo más efectivo; si bien funcionan para algunas personas, una misma rutina no puede ayudar a todos de la misma manera. En mi opinión, no es 100% necesario comprar la línea completa, sino más bien elegir los productos que más se adecúen a tus necesidades y complementarlos con otros. Pero el concepto Unatalla-le-cabe-a-todos se les salió un poco de las manos. Creo que es un gran inicio y ahora está en manos de la marca aprovechar este gran primer paso para escuchar a sus compradores y de aquí sólo construir hacia arriba, porque estoy segura aquí no se acaba. Algo me dice que RiRi tiene muchas más cartas guardadas bajo la manga.


Fenty Skin, la nueva propuesta de Rihanna, acaba de hacer su debut en el mercado y la chilena Carolina Malis, periodista experta en belleza radicada en Nueva York, fue una de las elegidas por la marca para probar sus productos antes de su lanzamiento oficial. AquĂ­ nos cuenta su experiencia.

RIHANA GETTY IMAGES

Por Carolina Malis, desde Nueva York

89


EM P REN DEDORA S

Aurora Conejero

EMPRENDEDORA Y SENIOR INFLUENCER

Antes de que comenzara la cuarentena, ella tenía otros planes. “Estaba a mil de felicidad por el matrimonio de Camila (Santa Ana), la primera hija que se me casaba, así que estaba muy contenta y entusiasmada porque venía mi hijo que estudia en Estados Unidos”, cuenta Aurora Conejero. Paralelamente preparaba el lanzamiento de la colección invierno de su marca homónima y estaba terminando de armar lo nuevo de Las Conejero, que es una marca más juvenil. Y aunque todos esos planes se vieron afectados, esta emprendedora es capaz de ver lo positivo detrás de la gran crisis que esto significa para su negocio: “Durante toda mi vida he tenido que trabajar mucho, lo que implicaba que nunca estaba en la casa y, si estaba, me sentía culpable de no estar trabajando. Ahora pude estar sin culpa, obligada. No te niego que en un principio el tema económico me colapsó y me produjo mucha angustia, pero como yo digo siempre que estoy complicada ‘Dios provee’, y Dios proveyó, no mucho, pero tampoco se necesita tanto. Me di cuenta de que me gusta más de lo que pensaba la soledad y que me encanta estar conmigo, me siento cómoda, siento que tengo los espacios precisos para pensar”. –¿Qué aprendizaje rescatas de estos últimos meses? –Aprendí que uno necesita mucho menos de lo que cree necesitar, en todo orden de cosas; que en realidad lo único que uno realmente necesita es a la familia, a las verdaderas amigas y rodearse gente que no te perturbe, que te deje mantener tu vida con tranquilidad. Yo creo que esto ha sido una tremenda lección. Ver que muchos animales volvieron a lugares a los que ya no volvían, nos mostró que lo hemos hecho pésimo. Que llegamos hacernos dueños de muchos espacios que no nos corresponden. Aprendí que somos seres súper vulnerables, mucho más de lo que pensaba, que un virus nos puede dejar todo patas pa’arriba, y aprendí a disfrutar mucho más mi soledad.También esta cuarente-

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

na me enseñó a buscar alguna forma nueva de estar en contacto con mis clientes, y empecé hacer Live en mi Instagram de zapatos @zauroraconejero. Cuando lo pensamos me daba mucho nervio, pero ahora me creo una animadora, me encanta hacerlo y lo paso increíble.Igual todo lo que ha pasado me ha hecho replantearme muchas cosas, como darme cuenta que el trabajo presencial a lo mejor no es tan necesario, que puedo hacer la gran parte de las cosas vía remota, y que esto me abre una posibilidad de más adelante irme a vivir a la playa con mi manada. –Hace poco protagonizaste también tu primera campaña. –Pucha sí, fue por necesidad. La primera cuarentena nos pilló sin las fotos de la campaña hecha. Me puse a pensar y me di cuenta de que tenía que echar mano a lo que tenía… y lo más cercano que tenía era yo. Antes me habían propuesto hacer una campaña así, pero me daba mucho pudor, pero ante la situación no había mucho que hacer, así que en un momento que se levantó la cuarentena vino a casa Carmen Cabezas, que es una fotógrafa seca y me maquilló la Maida de Soto, que además son dos de las #mujeresAurora, una comunidad que hicimos el año pasado. La escenografía fue un pozo de mi casa, el fondo blanco una sábana, y en varias fotos salen mis perros que estuvieron todo el rato encima. Fueron puras cosas buenas con esta campaña, y cuando la empezamos a subir la gente fue demasiado buena onda, súper cariñosa. –¿Que nos puede contar de la nueva colección? –¡En verdad con todo esto ya no sé que es la nueva colección! Vamos a tener muchas complicaciones en los desarrollos de las colecciones. Pero habrá botines con tacones ancho y con elásticos en el empeine, las líneas vaqueras, las costuras western, sandalias con plantas deportivas, juego de materialidades, colores pasteles y cueros opacos. Pero, sobre todo, estamos buscando diseños que sean cómodos, por si tenemos que volver a quedarnos en la casa.


Su nombre es sinĂłnimo de zapatos onderos y bien hechos. Pero, durante los Ăşltimos meses, con las tiendas cerradas, Aurora supo transformar sus redes sociales en un espacio de contenido interesante y contingente. Por Vanina Rosenthal

91


EM P REN DEDORA S

La osadía y calidad representan a la marca homónima de esta joven e internacional diseñadora chilena. Con tres talleres en Barcelona, está cada vez más consciente de la relevancia del reciclaje y la práctica sustentable. Por Marcela Mayorga

Paulita Errázuriz

EMPODERAMIENTO EN LA MODA Cuando como mujeres nos empoderamos y unimos, sobre todo cuando creemos en nosotras, todo es posible. Aquí es cuando la magia ocurre y la creatividad vuela. Se respira en el aire algo como una complicidad enternecedora entre quienes nos ayudamos y no competimos entre nosotras. Nos apoyamos para finalmente sobresalir, por ejemplo, en el mundo de la moda. Uno de mis referentes en torno al empoderamiento femenino es la internacional diseñadora chilena Paulita Errázuriz, quien resalta por la pasión en sus diseños y la constancia en su trabajo. Paulita inició su marca en 2016, luego de su estadía de estudios en la Central Saint Martins, en Londres, y su vida en Barcelona. Ha realizado desfiles en playas, bosques de palmeras, montañas de nieve e hipódromos, entre otros lugares, pero me gustaría particularmente recordar que, en sus inicios, en una de las calles medievales de Rumania, ella montó un enigmático y sensacional desfile con un casting de modelos de

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

rasgos exóticos y maquillajes dramáticos. En esa pasarela (se puede ver en Youtube) siguió su propio estilo, sin hacer caso a las sugerencias más clásicas. Hoy cuenta con tres talleres ubicados en Barcelona –uno de ellos dedicado exclusivamente al reciclaje y la práctica sustentable– desde donde distribuye hacia el mundo. El hecho de botar restos de telas es algo que siempre la ha agobiado; para ella es muy importante la reutilización, una práctica que también le permite innovar con nuevos diseños y aplicaciones. Hoy, además, usa los retazos para fabricar estilosas mascarillas con filtro certificado. Actualmente está trabajando en sus plataformas digitales para hacer más fácil sus ventas on line. Una pieza P.E son horas de trabajo, dedicación y amor que vale la pena tener. Dentro del mundo de las mujeres, es importante destacar su trabajo y su calidad como profesional. Es un ejemplo para otras personas que aún no se atreven.


93


EM P REN DEDORA S

Carola Honorato

Después de 17 años como periodista en revista Cosas, TV y radio, Carola Honorato decidió dedicarse de lleno a su empresa de marketing, Emporiosiete. Su estrecha relación con los rostros y las marcas la han convertido en una prestigiosa agencia boutique, especialmente en tiempos de pandemia con su constante apoyo a las Pymes. Por Vanina Rosenthal

EL SECRETO DEL POWER FEMENINO

DURANTE MUCHOS AÑOS LA PERIODISTA CAROLINA Honorato fue la firma detrás de grandes portadas de papel couché. Pero por distintos motivos, llegó un momento en el que decidió apostar por Emporiosiete, su agencia de marketing boutique, que durante los últimos meses, en sus Instagram Lives, ha sido un espacio de conversación para rostros como Tonka Tomicic, Carola de Moras, Álvaro Rudolphy y Benjamín Vicuña, así como una vitrina para pequeños emprendedores que han ampliado sus redes de contacto, llegando a clientes de todo Chile. –¿Qué define a una mujer emprendedora? –Saber que siempre se puede reinventar. Pasión por lo que hace y por las oportunidades que se presentan. Poder tolerar la incertidumbre que genera el emprender. Conocer su potencial para poder darlo todo. Tener perseverancia y voluntad. Mucha voluntad. –¿Qué hacen específicamente en Emporiosiete? –Emporiosiete significa mercado de genialidades. Suena ambicioso, pero fue un nombre que ideé cuando tenía 26 años. Somos una agencia de marketing boutique, que genera contenidos, experiencias y comunicación. Nos enamoramos de nuestras marcas, nos involucramos como si fueran propias y las trabajamos 24/7 en todas sus áreas.

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

–¿Qué aprendiste en los últimos meses? –Que tengo un equipo capaz de reinventarse en crisis, que tenemos la humildad para aprender y que el power femenino resulta. Hay amistad, empatía, colaboración, solidaridad. Aprendí que a pesar de que nos vimos afectados como muchos emprendedores y empresas, le hemos puesto toda la pasión a Emporio para no dejarnos caer, tirando siempre para adelante como equipo. Aprendí una vez más que una mano lava a la otra y le dimos apoyo a los emprendedores desde nuestro humilde lugar y eso nos llevó a disfrutar este romance que implica descubrir y captar la identidad de un proyecto desde su génesis, ponerle su impronta y crear sin limitaciones, escapándonos de lo ya establecido. –¿Qué planes tienes para lo que resta del año? –Desde octubre del año pasado, a raíz del estallido social, armamos un área de trabajo especial para los emprendedores. Hoy muchos de ellos son clientes fijos y ha sido lo mejor que nos ha pasado. Tiene un misticismo especial trabajar con, por y para los emprendedores. Espero mantener esas relaciones porque nos aportamos mutuamente, y logramos encontrar el equilibrio para que, por supuesto, nuestros grandes clientes, con quienes llevamos mucho tiempo, puedan nutrirse indirectamente también con estas nuevas experiencias.


95


VI VEN C I A L

Chernรณbil, LA HISTORIA

QUE NUNCA

DEBEMOS OLVIDAR

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


El 26 de abril de 1986, una falla en la Planta Nuclear Vladimir Ilich Lenin –más conocida como Chernóbil– desató un desastre devastador. Aunque la radiación seguirá por más de 100.000 años, en 2019 fue un destino muy visitado. Antes de la pandemia, la psicóloga Daniela Urrizola estuvo ahí. Esa experiencia le sirvió no sólo para entender la muerte, sino también para comprender la vida. Por Daniela Urrizola

Han pasado varios meses y aún me parece que fue parte de un sueño. Hoy, en medio de una pandemia, revisitar la historia del accidente nuclear de Chernóbil (el 26 de abril de 1986) –que pudo haber terminado con la sociedad como la conocemos–, nos hace reflexionar y pensar que el mundo ha sobrevivido a catástrofes mayores, y que depende de nosotros salir adelante. Recordar la visita a Chernóbil –al pueblo y a la planta– y a Prípiat, –la ciudad que recibió toda la energía del material radiactivo y que se estima que fue 500 veces más fuerte que Hiroshima–, va mucho más allá de lo que los aficionados llaman “el cinco estrellas del turismo oscuro”; ese que te lleva a experimentar algo muy distinto a lo que cualquier viajero busca en un destino, y que se relaciona con lugares de tragedia o dolor. Curiosidad, temor, melancolía y tristeza, así comenzó todo. Sentimientos que vienen de la mano de lo que ha mostrado la televisión, en especial la serie homónima de HBO. ZONA DE EXCLUSIÓN Recuerdo haber llegado a Ucrania una noche muy fría. Tenía dudas. Sabía lo que vería, pero no cómo sería la experiencia. Sabía que retrocedería en el tiempo y viajaría a la Unión Soviética, a esa madrugada de 1986 en que una falla en la planta nuclear de Chernóbil desató el desastre más devastador de los últimos tiempos. Hoy en día, Ucrania y gran parte de Europa aún enfrentan las consecuencias.

97


VI VEN C I A L

Al igual que los relojes de la central nuclear que quedaron fijados a las 01:23 AM, el pueblo de Chernóbil y la ciudad de Prípiat se mantienen suspendidos en el tiempo hasta hoy. Para conocerlos, muy temprano, en pleno centro de Kiev, me subí una pequeña van. Como el viaje es de 134 kilómetros, supuse que sería más bien corto. Pero no, Ucrania y sus carreteras tienen tiempos distintos. Fueron más de dos horas y media, entre caminos rurales y carreteras en mal estado antes de llegar al primer punto militar. Desde ese lugar era necesario ponerse en modo Chernóbil. Cada firma, cada conversación y cada control –de los tres que pasaríamos ese día–, recordaba que esto no era un juego. Íbamos al único lugar del planeta que alguna vez fue habitado y que no podrá albergar vida humana en más de 100 mil años. Nada de piel descubierta, prohibido fumar y comer al aire libre, tampoco tocar mobiliario ni sentarse en el pasto, menos entrar a edificios, son sólo algunas de las reglas que tuvimos que firmar y aceptar antes de ingresar a la denominada zona de exclusión. Son 30 kilómetros a la redonda de la planta de Chernóbil, cuyo acceso se encuentra custodiado por personal militar y grupos especializados que miden la radiación del lugar cada día y a cada hora. Para los turistas son un par de horas las permitidas. La radiación en algunas zonas más cercanas a la planta nuclear aún es lo suficientemente alta como para provocar la muerte en cuatro horas. Por supuesto que esas zonas no estarán jamás dentro del recorrido, pero sí te hace cuestionar que lo que estás haciendo sea seguro. ¿Será que mi salud se verá perjudicada en el futuro? ¿Tendré riesgo de radiación para mis futuros hijos? Al menos sabía que no estaba embarazada. Por precaución se solicita hacer un test de embarazo al momento de hacer los trámites semanas antes, para poder acceder a las zonas militarizadas. En el primer acceso de la zona exclusión, rodeada de militares armados, casi anecdóticamente aparecieron los souvenirs. Eran dos pequeños puestos, donde se podían comprar poleras, imanes, y hasta trajes antiradiación. ALTA RADIACIÓN Al cruzar la primera barrera, ya se ingresa a la zona prohibida y, luego de avanzar 15 kilómetros, estamos en el pueblo de Chernóbil, que le dio en el nombre “común” a la planta nuclear Vladimir Ilich Lenin, ya que al edificarse en 1977 era la localidad más cercana. Llegó a tener cerca de 14 mil personas y fue uno de los primeros lugares en ser evacuados. No hay mucho que ver. Se trata de un lugar prácticamente vacío, pero es nuestro primer contacto con las construcciones soviéticas características y que está coronada por la última estatua de Lenin que queda erguida en el mundo. Fotos de rigor y seguimos. Quedaban algunos de los puntos más impactantes y sobrecogedores de la visita: la planta, el reactor cuatro y la ciudad fantasma de Prípiat. Hasta ese momento los contadores Geiger –los aparatos de medición de radioactividad– eran un accesorio más. Ingresamos a la zona de la planta nuclear y nuestros marcadores comenzaron a sonar regularmente. A lo lejos, en medio de un terreno absolutamente vacío, se impone una gran estructura moderna y que, a simple vista, parece una fábrica. Es el reactor número cuatro, contenido en su sarcófago, una estruc-

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


tura de acero de más de 1.500 millones de euros, que fue financiada por diferentes países del mundo, y que se encargará de contener la radiación por cerca de 100 años. Miro al guía ucraniano y le pregunto: ¿La radiación durará un siglo más? Me miró y con cara de circunstancia dijo: “No. Se estima que seguirá por más de 100.000 años”. La parada fue breve y algo nerviosa. Los marcadores de radiación no paraban de sonar insistentemente. El guía instruyó a pisar solamente el pavimento y sólo podíamos estar ahí unos minutos. Fue inevitable ver en mi cabeza las imágenes de la serie de HBO. Pero ahí estaba. Era real, lo veía con mis propios ojos, y no costaba imaginar la vida cotidiana de las familias que habitaban cerca de ese lugar. La ansiedad se vuelve tristeza, introspección, análisis. ¡Cómo somos de burros! Siempre creyendo que tenemos el control de todo, cuando con un solo botón podemos exterminar todo lo que conocemos. Debemos volver a la van. EL LUGAR MÁS PELIGROSO DEL MUNDO El contador Geiger parece volverse loco. Ya no es un “bip” con ritmo regular. Empieza a ser constante y tenso, signo inequívoco de que entramos en Prípiat, una ciudad fantasma que es el lugar más peligroso del mundo y que está a sólo cuatro kilómetros de la planta nuclear. En los 80, Prípiat era una urbe moderna que se proyectaba para replicar en otros lugares; sin embargo la noche del 26 de abril de 1986, recibió toda la energía del material radiactivo expulsado por el reactor cuatro; hoy es un verdadero set de filmación de apocalipsis, aunque paradójicamente hay más vida que nunca, ya que han vuelto a aparecer especies en riesgo de extinción, y es fácil encontrar linces, osos o caballos salvajes que, lejos de la presencia del hombre, han creado su propia ciudad.

Literalmente la naturaleza reclamó su lugar y le pertenece. Árboles han destruido edificios, y no es extraño encontrar flores en medio de los livings de los departamentos abandonados. Pero quienes definitivamente se tomaron la ciudad, pasillos de supermercados, teatros y colegios, son los perros; manadas de ellos ahora son los nuevos dueños de la ciudad. Cuenta la historia que al momento de ser evacuadas las más de 50.000 personas del lugar, se les dijo que la evacuación sería momentánea, y que en tres días estarían de regreso. No fue así, nunca pudieron volver, ni llevarse nada; ni sus cosas personales, ni sus recuerdos, ni sus mascotas. A una parte de los “liquidadores” –jóvenes de 16 años encargados de hacer la limpieza de radiación en la zona post desastre– se les ordenó la matanza de los animales domésticos que habían quedado en el lugar, ya que tenían alto índice de radiación. Pero algunos adolescentes no lo pudieron hacer y muchos de esos animales quedaron a su suerte. Los más fuertes sobrevivieron, y estas manadas son descendencias de esos sobrevivientes. Chernóbil es un ticket sin retorno. Un viaje no sólo a entender la muerte, sino también a entender la vida. Un ticket para ver cómo la naturaleza todo lo cura, cómo los ciclos de la vida tienen sus tiempos, y cómo el hombre es solo una pieza más; la más peligrosa y destructiva de todas. Un ticket que nos muestra que el camino hacia la sobrevivencia depende de nosotros. Es el único lugar del mundo donde el silencio es verdadero y no sólo por no tener vida humana a 30 kilómetros a la redonda, sino porque hay algo mágico en ese lugar, algo contradictorio, algo que a pesar de no poder llevarte como recuerdo tangible se queda contigo para siempre. Al menos yo nunca volveré a ver el mundo con los mismos ojos. Vale la pena.

99


W ELLN ES S

UN VIAJE DE HEALING

+ HEALNESS + WELLNESS

Esto fue lo que se vivió en el primer Bomthea Healness Summit, un evento digital en el que, en medio de la pandemia, se reflexionó desde un encuentro íntimo con nuestro interior. Uno de sus principales conferencistas fue Deepak Chopra, quien hizo hincapié en la reinvención de la vida durante y después del Covid-19, y en la necesidad de lograr un mundo más pacífico, justo, sostenible, saludable y alegre. También se contó con conocidas exponentes del bienestar, como la astróloga Mia Astral, la actriz Aislinn Derbez (La casa de las flores) y la yogui sueca Rachel Brathen. Por Francisca Olivares

SALUD, FELICIDAD, PAZ INTERIOR Y ARMONÍA. SIN DUDA, algunos de los grandes anhelos presentes en este tiempo. Y es que la pandemia del devastador Covid-19 ha traído, en muchos casos, una necesidad mayor de búsqueda de conciencia, así como una nueva manera de mirar la realidad. En este contexto, recientemente se desarrolló el primer Bomthea Healness Summit en formato digital,con nueve expositores. El evento fue organizado por la chilena-española Paola Palazón Seguel y la venezolana Carol Pérez Asuaje, quienes buscan normalizar el bienestar emocional y espiritual. “Nuestra intención es que cada persona consiga su propia fórmula de bienestar, que entienda que no es normal estar enfermos o tristes y hacerles saber que hay mil maneras naturales de sentirnos bien. Queremos hacer el bienestar pop, cool, divertido y una parte esencial en la conversación en nuestra sociedad”, dice Carol. De esta manera, la unión de healing, healness y wellness fue el centro de esta cumbre basada en “conectar para reconectar” y “sanar para evolucionar”. La mayoría de las personas saben que el foco del wellness está en el bienestar que logra armonizar mente cuerpo y espíritu, pero no todos están al tanto de que para lograrlo son

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

necesarios dos procesos anteriores, el healing –que tiene que ver con reconocer las heridas de cada uno, que muchas veces se desarrollan desde la infancia– y el healness –que es cuando esas heridas se asumen para poder sanarlas–. Deepak Chopra, uno de los mayores exponentes internacionales del bienestar y la salud holística, fue evidentemente uno de los conferencistas más esperados y se focalizó en la reinvención de la vida durante y después del Covid-19. Mia Astral, en tanto, dio pautas de bienestar a través de la astrología, junto a la actriz mexicana Aislinn Derbez (La casa de las flores), quien acaba de lanzar su podcast La magia del caos. Las otras presentaciones fueron de Lise Bourbeau, autora de Las cinco heridas que impiden ser uno mismo; Ángeles Woder quien habló sobre el arte de escuchar al cuerpo y descargar el estrés; Catalina Aristizábal que dio ciertas rutinas en el día a día para procurar sentirnos bien, en especial a través de la alimentación saludable; Mariana Fresnedo, que habló sobre cómo los pensamientos crean realidad; la argentina Dafne Schilling que mostró cómo podemos crear a través del movimiento de nuestro cuerpo; y la yogui sueca Rachel Brathen, más conocida como @Yogagirl, quien concluyó la jornada entregando ciertos recursos para cuidarnos desde lo más profundo.


Ingresa a www.revistavelvet.cl y podrás ver el mensaje que nos envió Deepak Chopra para vivir una mejor experiencia de meditación.

Paola Palazón Seguel

Deepak Chopra

“Ha sido la unión mágica de nueve personas que tienen un mismo fin; ayudar y brindar herramientas para el bienestar, y esto se juntó con el momento tan especial que estamos viviendo”, dijo Paola. CHOPRA Y EL BIENESTAR GLOBAL Deepak Chopra nació en Nueva Delhi, India, en 1947; emigró a Estados Unidos a fines de los años 60, donde fundó The Chopra Center, específicamente en La Jolla, San Diego, California. Es uno de los representantes del New Age y autor de numerosos best sellers de bienestar y espiritualidad; uno de los más conocidos es Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, y en este 2020 lanzó un nuevo libro, Total Meditation; lo que se suma a sus meditaciones de 21 días que se difunden a través de distintas plataformas digitales. Como su desarrollo ha sido a través de la medicina alternativa, hay científicos que critican algunas de sus posturas para enfrentar ciertas enfermedades; sin embargo, más allá de esos cuestionamientos, su foco actual está en la renovación del cuerpo, mente y espíritu, centrándose en la resiliencia para crear una nueva versión de nosotros. Al comienzo de su charla, Chopra alertó que, cuando salga la

Carol Pérez Asuaje

vacuna para el Covid-19, esta será una medida temporal porque el Covid-19 es una mutación del coronavirus. De acuerdo a esto, hizo un llamado a prepararse, realizando prácticas que sanen el cuerpo y la mente. Meditación, yoga, respiraciones profundas y el compromiso social, son algunas de sus recomendaciones, así como también tener claro la necesidad de un bienestar global, que va desde lo emocional a lo financiero. “El factor más común de cualquier enfermedad es la inflamación, la ansiedad y la depresión”, expresó. Sin embargo, aclaró que también hay que reconocer que se ha dado una falla en el ecosistema, lo que ha derivado en nosotros, que somos expresiones de él. “El ecosistema se está sanando”, sostuvo y destacó como ejemplos los canales de Venecia, que volvieron a ser transparentes; y el regreso de las abejas, tan vitales para el planeta. También hizo mención a la creatividad que ha surgido en esta pandemia y dijo que, tras todo lo que ha pasado, ojalá nos veamos más sanos y felices; en un mundo con más paz, justicia y sustentabilidad. A fin de cuentas su llamado fue a que, en esta crisis, se maximice la oportunidad de renovar nuestro cuerpo físico, teniendo claro que somos seres infinitos; con todas la potencialidades que se pueden dar a través de una mayor conciencia.

101


C A S AVELVET

PABLO LUNA

Desde Bali e inspirado en el habitar que viene después de la experiencia dada por la pandemia de Covid-19, este arquitecto chileno experto en el uso del bambú –especialmente en hoteles, mobiliarios y joyería–, aboga por una arquitectura humana. ¿Su inspiración? La naturaleza. Por Francisca Olivares Fotos Pablo Luna Studio

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


Una forma sustentable de

HABITAR

Shitake House

103


C A S A VELVET

Wave House

EN ESTE TIEMPO DE COVID-19, EN EL ESTUDIO DEL arquitecto Pablo Luna se pusieron a imaginar lo que será el nuevo vivir, visualizando la arquitectura como una oportunidad de balance al dinamismo de hoy. “A esa velocidad que te desestabiliza”, dice Luna, quien desde hace unos cuatro años vive en Bali, en una casa que da a un campo de arroz, y donde se dedica al trabajo con bambú, tanto en arquitectura (con hoteles en Bali y en Costa Rica) como en mobiliario, objetos y joyería. Su estilo de vida y proyectos están basados en la sustentabilidad, y para el habitar que se viene ha encontrado una respuesta en la naturaleza: “Es una oportunidad de diseñar hogares que viven en movimiento y se adecúan al mismo; un atajo para bajar la velocidad de todo lo que nos rodea”. ¿Cómo es el proceso? “Cada diseño se inspira en un elemento de las selvas y playas de Bali. Una ola, una flor, un hongo, son algunas de las propuestas. Pero la pregunta es

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

siempre: ¿Qué se debe hacer hoy? ¿Cuál es la responsabilidad del arquitecto frente a la esfera pública más grande?”, agrega. Hoy para Pablo y su equipo, el objetivo es mostrar una hoja de ruta distinta, con referencia al conocimiento del mundo vegetal y la cercanía y belleza que se presenta en su encuentro. “Hoy estamos con artesanos, arquitectos, joyeros y sastres dedicados a la constante experimentación, lo que nos ha llevado a imaginar este nuevo vivir como grupo humano. La inspiración viene del volver a lo simple, a trabajar con estas plantas abundantes que nos rodean de una manera cariñosa y sencilla. Imaginar es el primer paso para poder diseñar. La invitación es a mirarnos a nosotros mismos a los ojos. Para mí, el bambú es una linda excusa para recordarme a estar presente con los pies en la tierra, tocando y sintiendo todo esto que es tan bello”. A la fecha, ya tienen 11 propuestas y todos son diseños que han trabajado en su taller y que pronto saldrán a la venta.


La Wave House es un proyecto en bambú que se diseñó para un surfista. Como su nombre lo indica, la inspiración está en una ola. En el plano y detalles interiores se aprecia la conexión abierta hacia la naturaleza.

Además han puesto mucho énfasis en las técnicas de unión y los materiales que acompañan al bambú, ya sea biopegamento, madera o cobre. –Ahondemos un poco más en la sustentabilidad. ¿Qué término prefieres, arquitectura verde, arquitectura consciente o eco arquitectura? ¿O te parecen bien los tres? –Me parecen lindos nombres para una campaña de marketing, pero ninguno convence. La palabra “consciente” en este contexto implica una jerarquía moral y filosófica entre estructuras; la palabra “eco” deriva de la palabra ecología, que es la relación del ser humano con el medio, es decir, toda relación física y química, ya sea en Bali o Chernóbil es “eco”, y la frase “arquitectura verde” nos invita a entender la sustentabilidad del espacio desde un color de la naturaleza, dejando de lado los colores económicos, sociales, tecnológicos que permiten el desarrollo del arte arquitectónico. Si pudiese elegir el nombre sería arquitectura humana.

–¿Cuál es el mayor desafío para esta arquitectura relacionada a lo sustentable? –Crear un futuro próspero para sus habitantes y para el entorno que lo conforma en el corto y largo plazo. Desde lo económico, es el balance entre los costes que supone una construcción a la persona y al medioambiente, en relación a los beneficios que procura. En el plano social, la arquitectura sustentable es aquella que favorece una buena armonía interior, convivencia y relación con el exterior. Desde la perspectiva del medioambiente, la arquitectura sustentable es aquella que no requiere mucho gasto energético para su construcción, ni para calentarse en invierno o para enfriarse en verano. Es un desafío complejo, con múltiples aristas a evaluar, que requiere una mirada abierta, humilde y sensata. Para mí, el error es creer que el foco está en un punto, olvidándonos de que son todos vasos comunicantes y necesitan ser evaluados desde su contexto geográfico, político y cultural.

105


C A S AVELVET

–¿Qué es lo que más destacas del bambú como material constructivo y decorativo? –El bambú es un material que te enamora. Es muy difícil hacer algo feo con un material tan lindo, casi no se puede. En cuanto a material constructivo puedes crear espacios que desafían la imaginación debido a su flexibilidad y versatilidad. Desde el punto de vista decorativo, hoy destacan sus muebles, arte, papelería y joyas. No hay dos piezas que sean iguales y existen más de 1.500 especies. Estamos hablando de un pasto que solo se demora cuatro años en crecer y que, cada vez que se corta una vara, nace otra en su lugar. Mi invitación, con nuestra línea de joyas y muebles, es que todos puedan sentir y vivir bambú. También es una experiencia arquitectónica difícil de comparar, ya que el bambú está vivo, respira, se expande y contrae, pronto lo veremos más y más en Chile. –¿Cuáles son las cualidades estructurales del bambú? –El bambú es una hierba extremadamente versátil, que no sigue las convenciones de los últimos milenios de arquitectura y construcción, debido principalmente a su forma, que es redonda, hueca y cónica. Como material constructivo tiene la misma fuerza de tensión que el acero, y su fuerza de compresión también es muy alta. Se puede combinar con un sinfín de materiales, e inclusive hoy en Hong Kong se usa para andamios en sus edificios más altos. El gran desafío estructural del bambú es poder mantener estas funciones en climas fríos y templados. –¿Crees que el uso del bambú será más que una tendencia arquitectónica? –Sí, estoy seguro. El bambú ya es un material relevante para muchas ciudades emergentes en el Sudeste Asiático y Sudamérica, lo que se refleja en hoteles, instalaciones y escuelas privadas alternativas de alto nivel. Los códigos de construcción actuales exigen una actualización inmediata y necesaria. Dicho esto, muchos países, como España, Indonesia y México, están comenzando a darse cuenta del potencial del bambú como material de construcción y se están beneficiando enormemente al hacerlo, tanto estética como económicamente. En lo personal, estoy muy agradecido de poder vivir todo esto desde Bali, donde la innovación en técnicas de construcción y tratamiento del bambú es cada vez mayor, lo que está convirtiendo a la isla en un destino global para la experimentación y desarrollo de plataformas creativas en esta cultura contemporánea del bambú.

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


“Con el bambú puedes crear espacios que desafían la imaginación, debido a su flexibilidad y versatilidad”, dice el arquitecto Pablo Luna.

Heliconia House

107


CAPRICHO DESIGN

C A S AVELVET Diseño Romina Prieto

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0


Diseño Romina Prieto

Preunic

CON ÁNIMO DE MEDITAR

Eglo

Eglo

Ilumina el espacio con suavidad. Que el silencio se tome el ambiente o, si prefieres, pon una música que te relaje. Luego, siéntate en un cruce simple de piernas; lo ideal es que sea sobre un cojín, apoyándote en una pared para que tu espalda esté derecha. Cierra tus ojos. Inhala y exhala sólo por la nariz, como por lo general se hace durante las prácticas de yoga. Respira de manera consciente, pero sin un gran esfuerzo. Que tus pensamientos pasen. Déjalos entrar. Déjalos ir.

Diseño Romina Prieto

La Larry

Decoporti

La Blanquería

@preunic_cl, @eglochile, @tiendalarry, @la_blanqueria_tienda, @diseno_rominaprieto, @decoporti 109


FOODI E

ÓSCAR BARRERA MARENGO

Pastas

Inspiradas en Chile y el mundo Cuatro recetas de originales pastas nos presenta este médico y chef. Una basada en nuestro país, por el Mes de la Patria; otra de spaghetti con aires italianos; una tercera muy sana; y una cuarta con un sofisticado toque de trufa. Actualmente, Óscar es candidato a magíster de alimentación y nutrición en la Universidad de Barcelona, trabaja en RAM, su marca de productos alimenticios, y proyecta un restaurante. Su cuenta de Instagram es @oscarbarreramarengo. Por Francisca Olivares

Es médico de la Universidad Católica, pero la pasión por cocinar de Óscar Barrera Marengo (28) pudo más. De hecho, apenas se tituló de su carrera, ingresó al International Culinary Center de Nueva York y no dudó en ser uno de los primeros participantes de MasterChef Chile. Una combinación que es perfecta, ya que además del arte culinario con el que crea y prepara recetas, también involucra sus conocimientos científicos, y un estilo muy celebrado en Instagram. “En la cocina y en la alimentación he encontrado algo que me permite ser de la forma que quiero ser. En la cocina hay oficio, así como hay arte y técnica. Además, puedo aplicar medicina, ciencia y nutrición. Y, algo que no puedo negar en mí, es que me gusta el show, que haya una performance, y el comedor es una tremenda pista de baile”, asegura. –¿Cómo ha sido cocinar durante esta pandemia? –He pasado toda la pandemia con mi mamá. Ella vive en Viña, pero se vino a Santiago para estar juntos. Ha sido algo súper interesante que se dio naturalmente; hemos cocinado casi pura cocina chilena. Al principio medio de casualidad y luego a propósito. Ha sido una buena oportunidad de repasar el recetario nacional. También creo que, como le pasa a la mayoría, ha sido un lugar de refugio y confort en el que, de vez en cuando, comemos cosas ricas y más reconfortantes.

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

–¿Te ha llevado a reflexionar más sobre la alimentación? –Mucho. Cuando comenzó la pandemia vimos una explosión de tutoriales para hacer pan y recetas de queque. Creo que esto no es más que un fiel reflejo del lugar seguro que significa el hogar y el simbolismo de la once-comida. La comida ha sido una de las herramientas para sentirse bien en esta catástrofe. Además, se cerraron restaurantes y la gente tuvo que volver a cocinar. Se dieron cuenta de que o no sabían o que podían más de lo que creían. La gente volvió a ponerse en los fuegos, es algo que se dio a la fuerza y va a ser una de las consecuencias positivas. El día de mañana van a cocinar más y, si no lo hacen, van a saber más y van a poder exigirnos más a quienes cocinamos de profesión. En cuanto a su marca RAM, Óscar –quien es candidato a magíster de alimentación y nutrición en la Universidad de Barcelona– cuenta que está un poco detenida, sobre todo porque no ha querido exponerse a la compra, venta y distribución para así proteger a su madre. Sin embargo, es un proyecto que sigue, pero con un gran replanteamiento: “La forma en que pienso llevarla a cabo cambió totalmente. Saliendo de esto, y con vacuna, hay que ver cómo responde el sector. Sobre esa base veré si el restaurante se inicia o si se retrasa. Pero sí tengo en mente nuevos proyectos RAM que van por otros ámbitos de la alimentación y también por otras formas de servir comida”.


RECETA PASTA BÁSICA Ingredientes

450 gramos harina 250 gramos de huevos (aproximadamente 4 huevos) Agua según necesidad Preparación

1. Colocar la harina en un bowl y hacer un agujero al centro, como un volcán. 2. Echar los huevos al centro. Con un tenedor mezclar de a poco los huevos con la harina. Se van a formar montones de masa espesa. 3. Poner la mezcla en el mesón, amasar y juntar todo. 4. Ir agregando agua de a poco para poder juntar toda la harina. Se va a notar que la masa es más fácil de amasar. Dejar de agregar agua cuando esté toda la harina incorporada y no se sienta seca. 5. Amasar aproximadamente 15 minutos hasta lograr una textura suave, como piel de guagua. 6. Envolver con un paño húmedo o con plástico y dejar reposar en el refrigerador mínimo 1 hora antes de estirar y pasar por la máquina de pasta.

111


FOODI E

PAPPARDELLE CON TRUFA Y YEMA Ingredientes

1 receta de pasta básica 150 gramos de mantequilla Queso Parmigiano, Raggiano o Grana Padano 4 yemas Trufa Aceite de oliva extra virgen Sal y pimienta Preparación

1. Estirar la masa de pasta básica en la máquina de pasta hasta lograr láminas finas del grosor deseado. 2. Colocar harina en la superficie de las láminas y hacer un rollito con ellas, como quien hace un barquillo. 3. Con un cuchillo fino y con filo cortar tiras de 2,5 cms de ancho. Ojo no empujar mucho la masa hacia abajo ya que puede unir la masa en vez de cortarla. Estirar los pappardelle y espolvorear con harina para que no se peguen. 4. Hervir una olla de agua con sal; que parezca agua de mar. 5. Cocer los pappardelle hasta que floten. 6. En un sartén, poner a derretir la mantequilla con un poco de aceite de oliva extra virgen y pimienta. 7. Echar los pappardelle cocidos y saltear un par de minutos. Apagar el fuego, rallarles el queso y mezclar. 8. Servir en el plato. Colocar una yema en el centro de la pasta con cuidado para que no se rompa y rallar la trufa encima.

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


RAVIOLI DE ZAPALLO CON CHANCACA Ingredientes

1 receta de pasta básica 300 gramos de puré de zapallo cocido 150 gramos de ricota Pizca de nuez moscada 100 gramos de mantequilla 3 hojas de salvia 1 pan de chancaca 2 ramas de canela Cáscara de ¼ de naranja Sal y pimienta Preparación

1. Mezclar el puré de zapallo cocido, ricota, nuez moscada, sal y pimienta. Reservar. 2. Estirar la masa de pasta básica en la máquina de pasta en forma de tiras largas con 8cms de ancho aproximadamente. No hay que ser estricto en esto. 3. Colocar porciones de entre ½-1 cucharadita de la mezcla de zapallo en la masa separadas por 4 cms entre ellas. 4. Doblar la masa sobre sí misma para cubrir la mezcla de zapallo, preocupándose de dejar bordes de masa similares a todos lados. 5. Con la ayuda de un cortador de ravioli, cortar estos y reservar. 6. Calentar agua con sal suficiente para que parezca agua de mar. Colar los ravioli. 7. Mientras se cocinan, preparar un sartén con la mantequilla, la salvia y pimienta a gusto. Calentar, derritiendo la mantequilla e “infusionar” con la salvia. 8. Llevar los ravioli cocidos al sartén con la mantequilla. Mover levemente, generando una salsa. Cocinar por un par de minutos. 9. Tener lista la chancaca: hervir el pan de chancaca con 1 taza de agua, la canela y la cáscara de naranja. Estará lista cuando se derrite completa y adquiera la consistencia de un jarabe. 10. Servir en un plato los ravioli con la salsa de mantequilla, salsa de chancaca, aceite de oliva. Puedes agregar queso rallado y hierbas frescas. 113


FOODI E

SPAGHETTI CON SALSA DE TOMATE RÁPIDA Ingredientes

1 receta de pasta básica 1 frasco de passata o salsa de tomate 1/2 cebolla 2 dientes de ajo 1/2 cucharadita de: canela, pimienta de Cayena y pimienta negra 1/2 cucharadita de azúcar Hierbas frescas: albahaca, orégano, tomillo, romero, laurel Sal y pimienta Preparación

1. Poner a hervir la passata con todos los ingredientes de la salsa. Preocuparse de mezclar bien. Ajustar los sabores según gusto propio. Recordar que se va a concentrar, así que no excederse con la sal u otros aliños. 2. Llevar la salsa a hervor, bajar al mínimo y dejar cocinar entre 30-60 minutos. 3. Pasar la masa de pasta básica por la máquina de pasta: primero estirar en láminas hasta el grosor deseado y luego cortar con el ajuste para spaghetti. 4. Poner a hervir una olla con agua y sal; que parezca agua de mar. 5. Filtrar la salsa y colocarla en un sartén. Hacer esto antes de poner la pasta a hervir ya que esta se cocina muy rápido. 6. Cocer la pasta. Apenas flote, escurrirla y pasarla al sartén con la salsa. Mezclar y dejar cocinar por un par de minutos. 7. Servir con aceite de oliva extra virgen, pimienta y queso rallado.

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0


Si quieres aprender más de la cocina de Óscar Barrera, ingresa a www.revistavelvet.cl

SOPA DE POLLO Y FETTUCCINE Ingredientes

1 receta de pasta básica 1 pechuga de pollo, con o sin cuero 1 cebolla en cuartos 1 diente de ajo en rodajas 2 zanahorias en bastones 1/2 zapallo italiano en bastones 1/2 pimentón en tiritas Hierbas frescas a elección 2 cucharadas de soya 2 cucharadas de vinagre de sushi o vinagre de manzana mezclado con 1 cda de azúcar Sal y pimienta Opcional: condimentos como jengibre, comino, cúrcuma, etcétera.

Preparación

1. Poner a cocer el pollo con las verduras, hierbas, especias y aliños con agua helada. Sazonar con sal y pimienta. Llevar a hervor y disminuir el fuego a medio-bajo. 2. Cuando se esté cocinando puede que se forme una especie de espuma. Esas son proteínas que quedan flotando. Si no le gustan, las puede sacar. 3. Pasar la masa de pasta básica por la máquina de pasta: primero estirar en láminas hasta el grosor deseado y luego cortar con el ajuste para Fettuccine. 4. Una vez lista la sopa, sacar la pechuga de pollo y desmenuzar. Volver a incorporar el pollo. 5. Llevar nuevamente la sopa a hervor y agregar los Fettuccine para que se cocinen en la misma sopa y adquieran todo el sabor. 6. Servir bien caliente con queso rallado.

115


VI N OS

Mis elegidos

CON CARÁCTER NORTINO Por Héctor Riquelme / @el_cavista

TA R A , C H A R D O N N AY 2016, WHITE WINE 1, VA L L E D E H U A S C O Un vino que pertenece a la luz del desierto. Un Chardonnay luminoso y tenso, con esa mezcla de sabor salino y mineral, producto del suelo en donde se plantaron las parras y su cercanía al mar, que se deja sentir con fuerza tomando la forma de aquella bruma matinal llamada Camanchaca. Un vino para no beber muy frío y así apreciar mejor sus aromas y sabores que, junto a un carpaccio de ostiones, va encontrar acuerdo y felicidad.

EL NORTE, CON SU LUZ Y ENERGÍA, SE REFLEJA EN MUCHOS DE LOS VINOS QUE VIENEN DE VALLES COMO ELQUI Y LIMARÍ; PERO ADEMÁS, EN ESTA PRIMERA SELECCIÓN DE VINOS PARA REVISTA VELVET, DECIDÍ INCLUIR UN IMPERDIBLE A LA HORA DE HABLAR DE VINOS CON CARÁCTER Y PERSONALIDAD NORTINA, COMO ES TARA DE LA VIÑA VENTISQUERO. AQUÍ, LES DEJO MI SELECCIÓN: ¡SALUD!

T A L I N A Y, P I N O T N O I R 2 0 1 7 , VA L L E D E L I M A R Í Pinot Noir es una variedad difícil de hacer, complicada y caprichosa. No es ni por lejos el blanco de los tintos y tampoco es el tinto que se bebe frío. Así, cuando un Pinot Noir es bueno, se le tira flores y, en este caso, es producto de una búsqueda que por años hicieron en la viña Tabalí; finalmente encontraron un viñedo con el suelo ideal para la variedad, con una cercanía de 12 kilómetros del mar y con buenas plantas. El resultado es un vino delicioso, lleno de aromas de fruta roja y con una boca que inunda el paladar con esa fuerza y textura que pocas variedades pueden entregar. Placer sería preparar unos hongos a la parrilla y comerlos junto a este gran vino.

VIÑEDOS DE ALCOHUAZ, R H U 2 0 1 5 , VA L L E D E E L Q U I Proviene de las energéticas alturas del Valle de Elqui, en un viñedo que se empina a 2.200 metros de altura y en donde el factor luz que recibe, da una personalidad única a esta mezcla tinta a base de Syrah más Garnacha y Petite Sirah. Sus aromas recuerdan al incienso, a ceniza y

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

olivas negras junto a arándanos, pero es en la boca donde el vino envuelve con una textura deliciosa y profunda. Sin duda, uno de los grandes vinos de Chile por ese gran sentido de lugar. Un vino sabroso que junto a un chivito al palo o al horno se llevará de maravilla. Beber hoy o dentro de 10 años.


117


EM P ORI O

EM PO RIO T É M AT C H A , EL SECRETO DE LOS MONJES JAPONESES El Matcha calma la angustia y la ansiedad gracias a que contiene L-teanina, un aminoácido que, en contacto con la cafeína, permite alcanzar un estado alerta en calma, tan necesario hoy en día. Por algo es el secreto mejor guardado de los monjes japoneses; gracias al té Matcha podían meditar por horas en un estado zen. Para que esto funcione, el Matcha debe ser japonés y realmente verde, así se puede comprobar su alta concentración de clorofila y antioxidantes. @tematcha y www.matchachile.cl

118 REVI S TAVELVET.CL | AGO- SEP 2020


C O C K TA I L S C O N JEREZ TÍO PEPE

EL TOQUE DULCE D E VA R S O V I E N N E La tradicional chocolatería Varsovienne presenta dos Kits de Invierno; Inglés y Artesanal. Ideales para acompañar una taza de té o café y dar calidez y dulzura a los días de frío. www.varsoviene.cl @Varsovienne_oficial

Junto a Courier La Coctelera, el Jerez Tío Pepe comparte estas exquisitas recetas; Pepe Tonic (Jerez Tio Pepe 100cc, Tónica Premium 200cc, piel de limón y hielo, mezclado en una copa balón); y el Tiojito (Jerez Tio Pepe100cc, Ginger Ale Premium 200cc, 4 ramitas de Hierbabuena y hielo combinado en un vaso alto). Más ideas en @tiopepewine

Los datos del Chef

Mauricio Rodríguez @mrtelini @coronasour

–Tu pisco sour por delivery es un éxito, ¿cuál sería el acompañamiento ideal para un aperitivo? –Para empezar y acompañar un buen pisco sour, sería ideal algo liviano y cargado al picante, por ejemplo un camarón al pil-pil o un ají verde relleno de queso azul. –¿El mejor limón para un pisco sour? –Personalmente, para hacer @coronasour uso limón sutil y limón de pica . –Un buen dato para comprar frutas y verduras de temporada. –Me gusta ir a La Vega, pero si tengo que comprar algo más puntual lo hago en @elfrescochile, que es una empresa de frutas y verduras por delivery de la zona oriente de Santiago. –¿Cuál es tu técnica de cocina? –Mis técnicas de cocina las aprendí todas en la escuela francesa donde estudié (École Culinaire Française), que son de gran ayuda. Pero todo está en la práctica y lo que vas aprendiendo en el camino.

–Las mejores tres cuentas de chef para seguir en Instagram. –@lelecristobal @jamieoliver @martinberazategui. – ¿Cuál sería un almuerzo perfecto para este 18 de septiembre? –Soy fanático de la parrilla y recomiendo siempre una buena entraña vuelta y vuelta, que es súper rápida para picotear, o una aletilla de vacuno que es buena, bonita y barata. Siempre a fuego lento. –Para un asado, ¿cuál es la mejor sal? –Siempre sal de Cahuil. –¿Algún secreto parrillero? –No es ningún secreto creo yo, pero siempre a los cortes pequeños hay que ponerles sal después de asar; y las piezas más grandes se salan por lado y lado antes de poner a la parrilla, y con fuego moderado siempre. –¿Cuál es la última receta que inventaste? –Más que haberla inventado, lo último que hice fue un zapallo butternut relleno (la receta la puedes encontrar en www.revistavelvet.cl).

119


EM P ORI O

1865: LA SUAVIDAD

INCOMPARABLE DE UN MERLOT

1865, marca que nace en homenaje al año de fundación de Viña San Pedro y que destaca por su constante búsqueda del mejor origen para cada cepa, invita a descorchar su nuevo Merlot, un vino que sorprende por su carácter y suavidad, y que viene a ampliar el exclusivo portafolio de la marca. Esta nueva cepa, una de las más plantadas en el mundo, se suma a la familia de 1865 Selected Vineyards, para seguir entregando vinos provenientes de los más renombrados orígenes y con la misma calidad de siempre. 1865 Merlot se encuentra a la venta en tiendas especializadas y a través de www.catadoresvip.cl.

120 R E V I S TAV E LV E T.CL |A GO-SEP 2 0 2 0

EM PO RIO


C E R V E Z A C O R O N A A P O YA EL TURISMO NACIONAL “Redescubre Chile: Apoyemos al Turismo Local” es un proyecto que busca reactivar el turismo, rubro que ha sido fuertemente golpeado por la crisis sanitaria. Por eso se reservaron 2.682 noches en 25 hoteles chilenos en 13 regiones del país, y Cerveza Corona dará la oportunidad de ir a conocer estos increíbles hoteles a través de apoyaalturismolocal.cl. Para participar debes subir a la plataforma la foto de un pack de Cerveza Corona, y seleccionar 3 hoteles que te gustaría visitar. Algunos de ellos son Desértica (San Pedro de Atacama), Elqui Domos (Valle del Elqui) y Tiki Tano (Totoralillo). Cervezacorona.cl

NEIGHBOR: COCINA QUE R E S P E TA E L M E D I O A M B I E N T E La carta de Neighbor incluye pollos sin hormonas adobados por 16 horas en una alquimia de especies y aliños cocinados al carbón. Además, una de sus especialidades son las pizzas artesanales elaboradas con ingredientes de origen. Es un restaurante comprometido con el medio ambiente; diseñaron un packaging biodegradable y compostable, por ejemplo. Su meta es convertirse en una empresa Zero Waste. Por ahora sólo están trabajando con retiro en tienda y delivery. www.neighbor.cl Instagram: @neigborhchickenpizza

S AV O YA R D L O S T I L O S Este queso está inspirado en la región de Alta Savoya, Francia y nace de una segunda ordeña a las vacas. Tiene una característica corteza delgada y blanda de color amarillo azafrán. De pasta suave y blanda con pequeños agujeros irregulares. Su sabor tiene un dejo a avellana, con aroma a frutos secos y paja. Te recomendamos acompañarlo con un Chardonnay. Producto 100% de leche de vaca y libre de gluten. www.lostilos.cl @quesoslostilos

121


EM P ORI O

EM PO RIO LA FÊTE CHOCOLAT, CON EL ENCANTO MAYA

Descubre el mayor tesoro de La Fête Chocolat. Transpórtate hasta las ruinas del mundo Maya y la belleza de la Península de Yucatán con esta selección de productos de su propia plantación de cacao en Ticul, México. Una edición limitada que combina especiales bombones en forma de vaina y una barra de chocolate bitter 71% con crocantes nibs de cacao. Encuéntrala en lafetechocolat.com. Precio: $9.900

122 R E V I S TAV E LV E T.CL |A GO-SEP 2 0 2 0


PA N P E L L I , E L SECRETO DE LA MASA MADRE “Trabajo con masa madre porque los productos que incluyen este ingrediente natural son de fácil digestión, ya que las levaduras y bacterias presentes en él fermentan la harina y desarman el gluten para que ingrese ‘pre-digerido’ a nuestro sistema”, explica Franco Capelli, el chef tras Panpelli, un emprendimiento panadero que nació a fines de mayo. Las ventas son por delivery los lunes, miércoles y viernes. Instagram: @Panpelli_cl y @Francapell (en ambas toma pedidos) WhatsApp: +569 57810832

USLERO DE REPOSTERÍA Hecho a mano en Estados Unidos con madera de Nueva Inglaterra, este tipo de uslero es perfecto para masas de pasteles o galletas. El acabado liso de cera evita la adherencia. www.williams-sonoam.com

T E FA L : ¡ V I VA EL RECICLAJE! Tefal lanzó So Recycled, la primera línea en Chile de menaje de aluminio 100% reciclado. Hay sartenes de distintos tamaños (de 22, 24, 26 y 28 centímetros), un wok, una guisera y una olla (se venden por separado). Las piezas tienen bases compatibles con todos los tipos de cocina, incluidas las de inducción, y cuentan con tecnología Titanium Pro (sin PFOA ni Cadmio) en sus revestimientos antiadherentes que garantiza una durabilidad de hasta dos veces más. www.tefalsatore.cl

TWININGS PRESENTA NUEVAS VARIEDADES Twinings, el auténtico té británico con más de 300 años de tradición, presenta nuevas variedades; Orgánico-English Breakfast, una exquisita mezcla de té negro; Orgánico-Rooibos, un té rojo a base de hierbas que provienen de las montañas Cedarberg, en las áreas remotas del centro de Sudáfrica; y Orgánico- Menta Pura Orgánica, un té de hierba elaborado con menta 100% pura. Más información en @twiningschile #LondonCalling

123


ZAPPING

LO MEJOR DE LA COSMÉTICA COREANA Bom Beauty es una marca chilena que trae al país lo mejor de la cosmética coreana. El 1025 DOKDO TONER de la marca Round Lab, por ejemplo, es un tónico hidratante que mantiene un óptimo equilibrio entre el agua y los aceites naturales de la piel, además elimina suavemente las células muertas, y calma la piel sensible o irritada. Contiene 74 tipos de minerales de las aguas de las profundidades del mar de Ulleungdo (isla coreana de origen volcánico). www.bombeauty.cl @bombeauty.cl

CHARLOTTE OLYMPIA X PUMA La icónica marca deportiva PUMA y la firma británica de calzados y accesorios de lujo Charlotte Olympia se unieron para diseñar una colección de zapatillas y ropa que combina siluetas inspiradas en el boxeo y el glamour del Old Hollywood. Los estampados de leopardo, los flecos y los toques felinos dan un giro salvaje y femenino a la propuesta. En Instagram @PUMAChile

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 0

MUJER MARAVILLA EN PREUNIC Todas las mujeres llevamos dentro una heroína que nos permite sacar fuerza y cumplir con nuestros sueños. Esa es la inspiración de Wonder Woman, una espectacular colección de maquillaje de Petrizzio, marca chilena que no testea en animales. Es una edición limitada que está disponible sólo en Preunic. Preunic.cl @preunic_cl, Petrizzio.cl, @petrizziochile


ESTILO DE WADOS En esta temporada, Wados destaca tres estilos de denim. El primero es Raw, jeans que se trabaja suavemente para mantener el tono oscuro de la mezclilla; Infinite Blue que mantiene un tono azul Premium, evocando un denim original y clásico. Y, por último, el Denim Grafito, un jeans con un lavado más fuerte, ideal para crear un look natural y vintage. Descubre más de su nueva colección en @WadosChile o en www.wados.cl

20 AÑOS DE LOS CHARMS DE PANDORA Este 10 de septiembre se cumplen dos décadas desde que Pandora Moments y sus icónicos charms llegaron a los consumidores. Ya sea un viaje preciado, la persona amada, una mascota o incluso un objetivo especial en la vida, los fanáticos de Pandora agregan charms significativos a sus joyas. www.pandoragroup.com y en www.pandora.net

PIEL SUAVE

Millefiori es una marca experta en depilación. Entre sus variados productos destaca esta crema depilatoria para ducha que otorga una depilación rápida, efectiva y sin dolor. Su exclusiva fórmula no se cae ni se corre con el agua. Una forma sencilla de devolver la suavidad a la piel. www.millefiori.cl @millefioricl

PROTECCIÓN EN SEDA Estas son mascarillas hechas a partir de pañuelos 100% de seda, con diseños exclusivos y con todos los beneficios de este noble material antibacteriano y antialérgico.Además, tienen 3 capas: 2 de seda de sarga y una de TNT, especial para pieles sensibles. @unaseda.cl

125


C OLUM N A

@CAROLA_MONTENEGRO

La segunda vida del lujo en Chile Por Carola Montenegro

LA INDUSTRIA DE LA MODA ES LA SEGUNDA MÁS contaminante del planeta. Si consideramos que algunas de las empresas de retail fast fashion llegan a producir 52 colecciones de moda al año, como consumidores no nos queda más que decidir entre 2 opciones para no seguir destruyendo nuestro planeta; usar más la ropa que a veces desechamos demasiado rápido; y comprar ropa de segunda mano. Una forma de combinar estas dos opciones es comprar de manera inteligente, valorar los buenos materiales y calces atemporales que se mantendrán en el tiempo, porque siempre tendrán una vida útil más larga. Aquí les dejo 5 marcas chilenas que rescatan piezas de marcas de lujo y que, en su filosofía de trabajo, lo más importante es darle una segunda oportunidad a las prendas. Placard: En 2016, la arquitecta urbanista Constanza Gutiérrez dio vida a Placard, un emprendimiento que ofrece artículos de lujo de excelente calidad y que, además, acompaña a las clientas en el proceso de compra. Firmas como Gucci, Goyard, Balenciaga son parte de su espectacular e impecable curatoría. @placard.cl www.placard.cl Poupée: Esta marca fue creada en 2006, y hoy, con el mismo amor y ojo clínico por la moda, vuelve en versión digital de la mano de María Ignacia y Pepa Herrera. En su selecta colección no sólo tienen prendas vintage de lujo, sino también artículos nuevos como, por ejemplo, una microcápsula de prendas básicas y una selección de dise-

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

ñadores latinoamericanos como Isla & White, Franca y Juan de Dios, entre otros. @PoupeePopUp Market People: Con el lema “ahora el lujo es alcanzable para todos”, Market People fue lanzado hace un mes por Stephanie Truan y María Ignacia Cartoni. A través de un formulario disponible en su página web, puedes ser proveedor (a) de productos de lujo y semilujo. Ellos certifican que cada prenda sea original y, si esto no es posible, se exige alguna factura o comprobante. @emarketpeople www.emarketpeople.com Vintage Bazar: Desde el 2015, Carolina Vera ofrece prendas de lujo y ropa de retail a las que su equipo hace una exhaustiva selección de calidad. Asegura que su clientela es transversal y de diversas regiones de Chile. @bazarvintagecl www.bazarvintage.cl Eco Chic Vintage: En 2018 las productoras de moda Fernanda Zamora y Catalina Domínguez, junto a la maquilladora Rosario Valenzuela, crearon Eco Chic Vintage. Las tres especialistas compartían una visión de la moda; ofrecer prendas atemporales y clásicas que pudieran durar por mucho tiempo en los clósets de sus clientas. Además, realizan talleres de ropa sustentable en los que enseñan a comprar de manera inteligente y responsable. @ecochic_vintage


127


C OLUM N A

Hetero friendly YA HEMOS DETECTADO LA PRÓXIMA TENDENCIA EN ANTEOJOS DE SOL. TAMBIÉN TE MOSTRAMOS EL PRIMER NOTICIERO DIVERSO DE LA TELEVISIÓN CHILENA.

Por Jon Reyes

SPORTWEAR SHADES Así se conoce esta tendencia que la está rompiendo en el verano europeo y en Estados Unidos. Fueron los gays quienes se apropiaron de este particular tipo de anteojos de sol para esta temporada estival; Instagram se ha llenado de imágenes de hombres en sungas que lucen estos accesorios en las onderas playas de Fire Island Pines, cerca de Nueva York, o en Palm Springs, California. Lo cierto es que estos anteojos siempre han sido usados por figuras del deporte que practican running o suben a esquiar, pero cuando los gays nos proponemos que algo sea tendencia, no nos para nadie. Figuras de la música local como Paloma Mami y Tomasa del Real también han contribuido a la tendencia por estos lados, y no podemos esperar hasta nuestro verano para usar los Sportwear Shades. En Chile los puedes encontrar en Retrovisión. www.retrovision.cl

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

¿Y QUÉ PASÓ? Los actores César Muñoz y Luis Aliste se conocieron a los 18 años. Con el tiempo, se transformaron en grandes amigos y compañeros de trabajo. Y hoy, a sus 40, también son conocidos como Las Gansas y conducen el noticiero diverso del canal de cable Vía X y que ya va por su cuarta temporada. Fue la periodista Claudia Aldana quien, al ver el trabajo de ambos en el programa Ciudad Cola de Súbela Radio, los invitó a formar este

proyecto; hablan de todo, de todos y sin censura. Y revisan diversas áreas de la actualidad con invitados en vivo. Debido a la pandemia, han tenido que adaptarse y hacer el programa vía Zoom, siempre con ese sello tan único de este dúo que se ha consolidado no sólo dentro de la comunidad LGBTQ. “En la calle se nos acercan hombres heterosexuales a pedirnos una foto para la polola o para la mamá, o para felicitarnos. Siempre nos quieren dejar en claro que ellos son heteros y que no son como nosotros, lo que nos da ternura y risa. Finalmente son las personas las que prevalecen más que la orientación sexual de cada uno”, cuenta César Muñoz. De lunes a viernes, a las 21 horas, por Vía X.


129


C OLUM N A

@recorriendoconperros

En @fundacionjulieta venden estos platos ilustrados.

ADOPCIÓN Por Camila Santa Ana

En esta columna quiero destacar la importante tarea de las fundaciones que velan por el bienestar, el respeto y la tenencia responsable de animales, especialmente los abandonados; rescatan y mejoran sus condiciones sanitarias, y educan y generan conciencia en la población. Detrás de cada fundación hay gente que pone mucho amor y corazón a todo lo que hace. Existen muchas instituciones, pero yo quiero hablar de tres porque he visto de cerca el trabajo que realizan. ·Fundación Julieta: Lleva alrededor de 8 años y su nombre es en honor al primer perrito adoptado por Francisca Corral, abogada detrás de este proyecto. Julieta lleva más de 500 animales rescatados. Ellos no cuenta con un refugio, por ende trabajan con muchos hogares temporales y realizan jornadas de adopción. Yo estuve un tiempo ayudando a esta institución —de hecho mi Chusca la adopté ahí — y puedo decir que hay mucho corazón detrás. Siempre están organizando cosas novedosas para recaudar fondos. Su último lanzamiento son unos platos hechos a manos por Catalina Cumsille que cuestan $15.000.

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 0

·Milagros del Valle Santuario: Está compuesto por una pareja de amantes de los animales. Se creó el 2011 y, desde ese entonces, han salvado caballos, ovejas, perros y gatos. Hoy en día esta pareja vive con más de 40 animales. Muchos de ellos buscan casa y otros son parte del inventario del Santuario, como mi amada Sushi. En @latienditadelosmilagros venden cosas preciosas a beneficio de la fundación. ·Fundación Mirada Animal: Fue creada el 2014 y cuenta con un refugio que alberga a más de 120 perritos. Este

2020 han dado a más de 300 en adopción y su última campaña fue “Mascoterapia”, cuyo objetivo era generar conciencia respecto de la adopción en cuarentena y entender ese acto de amor como un compromiso para toda la vida y no como una necesidad que responde sólo al confinamiento ¡Un amigo animal es para toda la vida! ·Cuando se decide tener un perrito, recomiendo sí o sí acudir alguna fundación. Información: @fundacionjulieta @milagrosdelvalle_santuario @miradaanimalchile


4


14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.