revista velvet 76

Page 1

M.R

EDI CI ÓN ESP E C IA L M O D O SE LFI E

$4.500.-

ANGÉLICA CASTRO Y JORDI CASTELL, LOS ROSTROS QUE DAN VIDA A VELVET TV DURANTE EL ENCIERRO · TESTIMONIOS: LA PRIMERA LÍNEA DE LA SALUD · ALEJANDRA MUSTAKIS HABLA SOBRE EL FUTURO INCIERTO DE LAS PYMES · PILAR SORDO: “LA PANDEMIA SE VIVE COMO OPORTUNIDAD O COMO TRAGEDIA” · RECETAS PARA COMPARTIR Y REGALAR EN EL DÍA DE LA MADRE · BELLEZA SKINCARE EN CASA




TISSOT T-Wave Valentine’s day. MOTHER-OF-PEARL DIAL.


#ThisIsYourTime

T I S S OT WATC H E S . C O M TISSOT, INNOVATORS BY TRADITION


S TA FF

Direct ora Gen eral Kather ine Echaiz Direct o ra E d it o rial Va n in a Rose n th a l E d it o ras F r a n c isc a Oliva re s - S ole da d H ott Periodist as/Colaboradores Jon Reyes - L e n k a C a r va llo - Ve r ón ic a M a r in a o - S ilvia P e ñ a - J ose f in a S tr a h ovsk y Art e y Diseñ o Ber nard ita C ard one - Isid or a Sotom a yor - K a tyn a A zóc a r D irect o ra Audiovisual Natalia Ramírez Fotos Javiera Eyzaguirre - Ber nardita Bennett - Sebastián Utreras Columnistas Camila Santa Ana - Carola Montenegro Pro d uct M anag er Pilar Duque Geren t e de Ven t as Sop hie V ilensk y C o o rd inad o ra C o mercial C in th ya K a ssis E jecut iv o d e Vent as Ulise s Ga r r id o .

Velvet-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 6 e dic ión 74. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Ru t 76.426.671-4 | Avda . K e n n e dy 4700 of . 802. V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA investiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza por la s ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva re spon sa bilida d d e q uienes la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S Santiago: sop hie@gr up ov e lve t.c l +569 9238 6824 | c in th ya @gr u pove lve t +569 9 8430 5696 C once pc ión : u lise s@gr u pove lve t.c l +569 9511 4523

6

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0



EDI T ORI A L

S O M E R I T S I RES NO ESTÁBAMOS PREPARADOS PARA ESTO. ¿QUIÉN SÍ? De todos los desafíos que hemos enfrentado como equipo, definitivamente hacer una edición sin vernos, sin la mística de compartir todos una sala de redacción, intercambiar ideas, pimponear personajes y fotografiar entrevistados ha sido lo más complejo. El mundo cambió. Y la manera de hacer una revista probablemente cambió más en el último mes, que desde la creación de Internet. Todo el contenido que forma parte de estas páginas es nuevo para nosotros. Las entrevistas por Zoom, las fotos por FaceTime, la pauta por Meet, las selfies de los personajes que gentilmente nos compartieron sus imágenes para ilustrar textos y evitar cualquier tipo de contacto físico innecesario. Lo que están leyendo es una edición colaborativa. Desde la primera página hasta la última. Las fotos de Jordi Castell se las sacó en modo selfie, y también Alejandra Mustakis. Las de Daniela Kirberg las hizo su hija Sarah,y la portada de Angélica Castro retratada por Javiera Eyzaguirre, una artista que se cargó al hombro la tremenda responsabilidad de hacer fotos sin contacto presencial, nos tuvo en vilo hasta el final. ¿Debíamos llevar un personaje? ¿Es el momento de mostrar con nombre y apellido a la primera línea de la salud? ¿Y los trabajadores municipales, ellos acaso no son héroes también? Ya, hagamos una ilustración, como todos. O mejor pongamos la bandera. O el mapamundi, porque tampoco se trata solo de Chile. Aunque capaz es tiempo de salir con portada negra y una frase power… Todo habría estado bien. O pésimo. Estamos aprendiendo juntos. No teníamos idea cómo era vivir aislados, o con limitaciones básicas, como circular por las calles o visitar a un amigo. Pero Velvet tiene un propósito, y eso sigue intacto. Queremos ser un aporte en términos periodísticos y, a la vez, una ventana al mundo. La posibilidad de soñar con libertades que hoy están restringidas pero sabemos que volverán. Estamos juntos en esto y aunque nos cueste asimilarlo, como dice Pilar Sordo en su entrevista, en el fondo sabemos que saldremos fortalecidos. No sabemos cuándo ni cómo, pero vamos a estar bien. Y lo único importante es que estemos todos.

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


ENCUÉNTRANOS EN: Santiago - Viña del Mar - Concepción Aeropuerto de Santiago


M UN DO

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Queen

Naomi S I N F I LT R O

Desde que subió a sus redes sociales una foto cubierta de pies a cabeza para protegerse del Covid-19, la ex modelo se ha transformado en uno de los rostros más seguidos durante la cuarentena. A punto de cumplir 50 años y con un nuevo programa de entrevistas en Youtube, está más vigente (puntuda, divertida y contingente) que nunca. Por Vanina Rosenthal Fotos @naomi

NAOMI CAMPBELL PARECE SER LA REINA DE LA RECONVERSIÓN. La icónica supermodelo que abrió la puerta de los cielos para las maniquíes de color en el mundo del high fashion es una de las principales voces en tiempos de coronavirus. Las entrevistas a distintas personalidades que ha hecho en estas últimas semanas a través de Youtube fueron elogiadas por el New York Post, The Guardian, Paper Mag y W Magazine, entre muchos otros medios. Todo comenzó días antes de la cuarentena, el pasado 10 de marzo, cuando la top subió una foto a su Instagram (@naomi) cubierta de la cabeza a los pies con el texto “Safety first”. Una Naomi humanizada y absolutamente conectada con la sensibilidad de sus seguidores hizo explotar las redes sociales. Como ha dicho Vogue, Naomi es, fue y será la reina indiscutible de las pasarelas. “Nacida en las afueras de Londres en un barrio de clase media, fue musa del modisto Azzedine Alaïa –quien la descubrió y la encumbró en París–. Su fama de impuntual y de diva caprichosa ha acompañado a la diosa de ébano casi desde que saltara a la fama”. Después de más de un mes de cuarentena autoimpuesta en Nueva York, Naomi se muestra bastante más a gusto que la mayoría: “Estoy feliz aislada y sin tener que usar tacos. Me levanto, después rezo, hago la cama y me pongo ropa práctica como todos los demás”, dijo en sus

redes sociales, cosechando miles de emojis de aplausos y comentarios desde distintas partes del planeta. Por su programa digital de entrevistas ya han pasado Cindy Crawford, Christy Turlington, Marc Jacobs y Ashley Graham, la modelo plus size que también confesó haber sido discriminada, aunque no por el color de su piel, sino por su talla: “Me dijeron que era demasiado grande como para estar en una tapa de revista”, le confesó a Naomi durante la charla, que, obviamente, se hace desde la casa de los protagonistas, donde cada uno respeta el aislamiento. Un largo camino ha recorrido “la diosa que logró parar el tiempo”, como la llamó el diario español El País, desde que el mismísimo Yves Saint Laurent amenazara a Vogue Paris con retirar toda su publicidad si no aceptaban ponerla en portada. Fue, también, la primera modelo afrobritánica en firmar con grandes marcas de moda y belleza (actualmente sigue ligada a Nars) y lo suyo fue un abrepuertas constante. Por eso en 2018 recibió el premio como ícono de la moda que entrega la CFDA, un galardón que también recibieron artistas como Rihanna, David Bowie y Beyoncé. En tiempos de coronavirus, Naomi sigue demostrando que su límite es el cielo. Según sus propias palabras, su nuevo proyecto no se trata de un ciclo de entrevistas sino de “conversasiones con amigos que todo el mundo puede escuchar”. ¿Nace una nueva Oprah? Es bastante probable.

11


M UN DO

Giuseppe Conte Sanna Marin

Hablar con la verdad y una gran capacidad de decisión son algunos de los atributos de los mejor evaluados.

Angela Merkel

Jacinda Ardern

Emmanuel Macron

12

Alberto Fernández

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0

Katrín Jakobsdottir


¿Quién maneja mejor la crisis? Está claro que no es una competencia. Pero, hasta ahora, la balanza se inclina a favor de las pocas mujeres elegidas para gobernar en el mundo. Angela Merkel, Sanna Marin o Jacinda Ardern sólo brillan –tal como se señaló en Forbes–; mientras que Boris Johnson terminó con Covid-19 y Donald Trump culpa a la Organización Mundial de la Salud. Por Francisca Olivares Fotos Getty Images SALVAR VIDAS Y HACER LO POSIBLE POR NO DESTRUIR LA ECONOMÍA. Para una gran mayoría ese es el gran balance que hay que lograr para que sigamos en este mundo, sin que el hambre pase a ser la nueva pandemia. Pero, incluso en ese consenso, hay múltiples prioridades. Las vidas ante todo o si el remedio será peor que la enfermedad. Son los extremos de un debate que a nadie deja indiferente. The Economist lo planteó abiertamente a principios de abril con el artículo titulado “Un cálculo sombrío: Covid-19 presenta elecciones crudas entre la vida, la muerte y la economía”. Sin ningún rodeo, hace todas las preguntas que se pueden dar en este contexto. Una de las más crudas enfrenta al mismo mundo de la salud: “la pandemia que se desata en todo el mundo acumula una elección tan miserable sobre otra. ¿Deben ir los recursos médicos a pacientes con Covid-19 o a aquellos que padecen otras enfermedades?”. La zona gris es gigante. Y es en esas situaciones límites donde se ve realmente quiénes llevan mejor las riendas del poder. Un momento en que los líderes del mundo dan pasos certeros, pero también muchos en falso; porque todo lo que se está viviendo en estos días es sin precedentes. En Chile, el presidente Piñera ha asegurado que estamos preparados y, a fines de enero, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, alertó sobre la posibilidad de la llegada del coronavirus al país, y tomó las medidas iniciales. Alberto Fernández, de Argentina, fue uno de los primeros que cerró sus fronteras; y en Perú, todas las tardes, se ovaciona al presidente Martín Vizcarra por su gestión. El caso de Ecuador, con el presidente Lenín Moreno, es el que más ha ensombrecido el panorama de la región, con un sistema sanitario colapsado.

En cuanto a análisis, uno de los más comentados es el de Avivah Wittenberg-Cox , colaboradora de Forbes y experta en la creación de empresas con equilibrio de género. Ella señala que, en el escenario internacional, las que están brillando son las mujeres, con la canciller Angela Merkel (65) a la cabeza. De hecho, en Alemania, pese a estar entre los cinco países con más contagios, el número de personas fallecidas es muchísimo menor al de países que tienen menos resultados positivos. El ejemplo más claro: Reino Unido. En un comienzo buscó un “camino propio”, sin tantas restricciones sanitarias y el primer ministro, el conservador Boris Johnson (55), se dedicó a dar la mano a quien tuviera por delante. Al cierre de esta edición, Alemania tenía 146.286 mil casos confirmados de Covid-19 y 4.676 muertos; en contraposición a los 124.743 casos confirmados y a los 16.509 muertos del país liderado por Johnson, quien, al igual que el príncipe Carlos (71), dio positivo. Tras hacer cuarentena, ingresar al hospital y estar en la UCI, recibió el alta e impactó al declarar que le debía la vida al sistema púbico de salud británico. Pero volviendo al planteamiento de Avivah Wittenberg-Cox, ella no sólo se refiere a Angela Merkel (doctorada en física), sino que menciona a la presidenta de la República Popular China (Taiwán), Tsai Ing-wen (63) y a las primeras ministras de Nueva Zelanda (Jacinda Ardern, 39), Finlandia (Sanna Marin, 34), Noruega (Erna Solberg, 59), Dinamarca (Mette Frederiksen, 42) e Islandia (Katrín Jakobsdottir, 44). En todas ellas ve que hay una mayor empatía, y las aplaude por hablar con la verdad; por ejemplo, Merkel, desde el comienzo dijo el

13


M UN DO

El epidemiólogo Anthony Fauci

Tsai Ing-wen

El gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo.

AMLO

El variopinto escenario internacional de estos días expresa el debate actual.

Donald Trump

Boris Johnson

Jair Bolsonaro Pedro Sánchez

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0

Lenín Moreno


virus podría afectar al 70 por ciento de la población. También destaca su capacidad de decisión; Jacinda Ardern fue una de las primeras en apostar por el lockdown, y Tsai tomó 124 medidas en enero, con lo que, a la fecha, aproximadamente sólo hay seis muertos en Taiwán. El uso de la tecnología está en los atributos, en el sentido que Jakobsdottir no dudó en que el test fuera gratis en Islandia, y Marin convocó a influenciadores para difundir información de la pandemia. El amor, para ella también es un punto y lo enfoca en Solberg, quien les da prioridad a los niños al comunicar. De Singapur, no hace referencia. Un país dirigido por Halimah Yacob, que, al principio, había dado buenas lecciones de control pero que, en las últimas semanas –tras un relajamiento en las medidas sanitarias–, se ha registrado un aumento de contagiados. De todo esto Harvard Review también ha escrito. “7 lecciones de liderazgo que los hombres pueden aprender de las mujeres”, fue una columna que, al final, termina diciendo que si el que lee el artículo está molesto, se debe a que es hombre. ¿Las lecciones? No te apoyes, cuando no tengas nada en qué apoyarte – Conoce (y asume, podemos agregar) tus limitaciones – Motiva a través de la información – Pon a tu gente por delante de ti mismo – No comandar, empatiza – Centrarse en elevar a los demás (ser más un mentor) - No digas que eres humilde, sé humilde. ESPAÑA - ITALIA - FRANCIA Los casos de España (200.210 confirmados, 20.852 muertos) e Italia (181.228 confirmados, 24.114 muertos) son devastadores. Sin embargo, hay una diferencia en la percepción de quienes están gobernando, aunque los dos están siendo apoyados por el pueblo. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (48) –cuya mujer Begoña Gómez dio positivo–, está constantemente en el ojo de la prensa debido a que el personal de salud reclama por la falta de insumos médicos. Aunque el Centro de Investigaciones Sociológicas emitió una encuesta en que decía que el 47, 8 % tenía poca o ninguna confianza a la política que está siguiendo el gobierno para luchar contra el Covid-19, más del 80 por ciento cree que los partidos deben dejar las críticas para más adelante. En Italia, el estilo de Giuseppe Conte (55) –primer ministro que llegó al poder siendo prácticamente un desconocido– ha sido equilibrado, lo que ha significado un gran apoyo de la población; la misma que en un comienzo no tomó los resguardos necesarios. Ahora, Conte incluso ha dicho que el Covid-19 puede ser más mortal que la Segunda Guerra Mundial y ha establecido multas que van desde los 400 hasta los 3.000 euros a quienes no respeten la cuarentena. Respecto a Francia, que no está al mismo nivel de España e Italia, pero sí figura dentro de los 10 países con mayor cantidad de contagiados confirmados, Macron (42) se ha lucido y ha aumentado en el nivel de confianza. Recientemente decretó cuarentena total hasta el 11 de mayo, y no son pocos los que estiman que la puede ir prolongando poco a poco, cada quince días. Uno de sus mejores momentos fue cuando, en una transmisión televisiva, dijo: “Entiendo completamente el esfuerzo que les pido. ¿Cuándo podremos volver a una vida normal? Me encantaría poder responderles. Pero, para ser sincero, tengo que decirles humildemente que no tenemos respuestas definitivas”.

TRUMP - BOLSONARO - AMLO El ministro de salud de Jair Bolsonaro (65), Luiz Henrique Mandetta, supo que no seguiría ejerciendo su cargo por Twitter. Una decisión rápida, cuando el panorama en Brasil iba por los dos mil muertos y más de 30 mil contagiados. El nuevo jefe de cartera designado para enfrentar la pandemia es el oncólogo y empresario Nelson Teich. Ad portas de las elecciones presidenciales de noviembre próximo, Donald Trump (73) decidió acusar a la OMS de obrar a favor de China y congeló la entrega de fondos a la organización. Otro momento, fue que, tras un impasse con el epidemiólogo más destacado del país (Anthony Fauci,79), no encontró nada mejor que retuitear a un usuario que pedía su despido. En medio de todas estas actitudes, no ha logrado consenso con los gobernadores para empezar a abrir la economía y ha declarado que tiene el poder absoluto. El caso de Andrés Manuel Lopez Orador (66), en México, es bien particular. Ante los primeros casos en el mundo, su frase recurrente era “no pasa nada”. Finalmente asumió que la gente tenía que quedarse en casa. Eso sí, lo que lo tiene muy preocupado es el tema de los abrazos y los besos; ha dicho que apenas esto pase, espera que se hagan fiestas de abrazos y besos en las plazas, incluyendo el histórico Zócalo. NUEVOS INFLUENCERS El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo (62), es una de las voces que se ha levantado contra Trump. “En este país no tenemos un rey y no lo queremos”, dijo en una conferencia. “No vamos a poner una cifra en dólares en la vida humana”, ha dicho. Además, a muchos demócratas les gustaría que él compitiera en noviembre contra el actual presidente. En este contexto, tal es la aceptación de Cuomo, que junto al doctor Anthony Fauci y la doctora Deborah Birx, coordinadora de la Casa Blanca para la respuesta al coronavirus, han pasado a ser la tríada del momento. Y esto, como tantas veces suele darse –porque es una gran manera de comunicar– llegó a la percepción de una experta en moda. Su nombre es Vanessa Friedman. Es la directora de moda de The Times y, en una columna en The New York Times, catalogó a Cuomo, Fauci y Birx como los nuevos influencers. Su texto parte diciendo que hay una petición en Charge.org para que la revista People designe a Fauci como el hombre más sexy vivo: “La cara del Dr. Fauci, con sus pequeños anteojos con montura de alambre y su cabello gris bien peinado, ha sido conmemorada en sudaderas, calcetines hasta las rodillas y tazas”. Un científico, por lo demás, que tanto los demócratas como republicanos quieren tener en sus filas. De la doctora Birx habla de sus pañuelos estilosos. De Andrew Cuomo, varios más han hablado de su estilo, que va desde las chaquetas formales azules y grises con camisas blancas, hasta las poleras de algodón con cuello. En cuanto al gobernador del Estado de Nueva York, Friedman llega hasta este detalle: “Las solapas no son ni demasiado delgadas ni demasiado anchas; se distribuyen uniformemente entre un arco iris de tonos genéricos (azul, morado, amarillo, rojo, rosa); y los cuellos están doblados cuidadosamente hacia abajo”. Sobriedad absoluta. Seriedad total. Lo que más necesita Nueva York y el mundo para salir lo mejor posible de esta pandemia.

15


M UN DO

NYC SOMBRAS Y NIEBLA

Como la película de Woody Allen de 1991. Una ciudad en la que, anímicamente, la primavera no ha llegado y que es el epicentro de la pandemia mundial. Por Francisca Olivares Fotos Getty Images

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


AL LUNES 20 DE ABRIL, LOS MUERTOS EN ESTADOS UNIDOS LLEGABAN A 42.012 PERSONAS. ESTABAN EN PRIMER LUGAR DEL MUNDO, MIENTRAS QUE EL TOTAL DE CONTAGIADOS ASCENDÍA A 786.795. EN SEGUNDO LUGAR, ESTÁ ITALIA CON 24.114 FALLECIDOS Y 181.228 CASOS. EN TERCER LUGAR, FIGURA ESPAÑA CON 20.852 MUERTOS Y 200.210 CASOS.

LA CIUDAD DE 8.5 MILLONES DE HABITANTES QUE NO DORMÍA, ahora está apagada. Triste. Tal cual como fue graficada en la portada del New Yorker del 13 de abril. Calles vacías y, a lo más, con un joven de delivery tocando algún citófono para hacer su entrega. Aunque no anda ningún estrangulador como en esa urbe imaginaria de Sombras y niebla (Shadows and fog, 1991), de Woody Allen, la muerte está presente. Y, ya se dice –y teme– que el hambre viene en camino. Al cierre de esta edición, el número de contagiados en la Ciudad de Nueva York ascendía a 136.806 casos y los fallecidos a 10.344. En el Estado de Nueva York, en tanto, iba en los 242.786 y 13.869, respectivamente. A mediados de abril –a un mes de que Broadway, decidiera bajar el telón hasta que todos vuelvan a estar seguros– la cantidad de víctimas fatales casi ha quintuplicado las registradas tras los atentados a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001. Los latinos lideran el número de fallecidos. Esto sería, porque hay una gran cantidad de indocumentados, por lo tanto, no van a los servicios médicos y, cuando se desencadena lo peor, ya es demasiado tarde. También tienen menos recursos, por ende, peor alimentación y mayor hacinamiento en los hogares. En muchos casos, los adultos no entienden al ciento por ciento las instrucciones. Muchos no hablan bien inglés. Los afroamericanos, siguen esa lista. En ellos todo es similar a los latinos. No obstante, tienen la ventaja de entender lo que se dice en televisión. Entre los grupos de riesgo, como en el resto del mundo, se encuentra la gente mayor de 65 años. No son pocos los que se han ido a los Hamptons o no han regresado de Florida, Bahamas o Bermuda desde la Navidad. No hay nada que los motive a volver. Ni siquiera una vista al florido Central Park desde el Upper East Side. Los hospitales de campaña se han tomado el parque. Simplemente porque las camas de la ciudad no son suficientes. Sin embargo, al cierre de esta edición, justo cuando el cada vez más apreciado gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, le aclaraba a Trump que Estados Unidos no tenía rey, también daba una primera señal de esperanza, ya que por esos días la curva de contagios y muertes estaba alcanzado una ansiada meseta. Ojalá que cuando estas páginas sean leídas la tendencia esté a la baja y, finalmente, la primavera pueda llegar a Nueva York. Una ciudad que se ha convertido en el epicentro de la pandemia mundial y que, como tantas otras, solo quiere despertar de esta pesadilla que, sin duda, se le fue más que a ninguna otra de las manos.

17


M UN DO

Reina Isabel EN VERDE ESPERANZA Su discurso por el coronavirus, a principios de abril y desde el castillo de Windsor, impactó más allá de sus fronteras. La “roca de los Windsor”, como suelen decirle los tabloides británicos, ha sido una líder que contiene emocionalmente en tiempos difíciles. Por Soledad Hott Fotos Getty Images

“POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, UNA JOVEN SE SUBIÓ UN DÍA A un árbol como princesa –lo que describió como su experiencia más emocionante–, y al día siguiente se bajó como reina”. Así contaba el escritor y cazador indio de origen irlandés Jim Corbett la proclamación de Isabel de Inglaterra como soberana del Reino Unido. A sus 25 años, la joven asumió el trono tras la muerte del su padre, el rey Jorge VI, quien a su vez lo había hecho tras la abdicación –por amor– de su hermano Eduardo VIII (por Wallis Simpson). Isabel II ha sido la monarca y jefa de Estado viva con más años en el trono, 68; también se ha convertido en la primera reina británica –entre Jane Grey, María Tudor, Isabel I, María II, Ana Estuardo y la reina Victoria– en alcanzar el Jubileo de Zafiro en 2017, que marcó su aniversario número 65 como reina. Es la única persona que puede manejar sin carnet en el Reino Unido y no tiene pasaporte. Su cumpleaños es el 21 de abril (nació en 1926), pero se hace una celebración en junio porque el clima es mejor para los eventos. Es muy madrugadora y nadie puede hacer ruido mientras duerme. Amante de los animales (sobre todos caballos y perros corgis) y supersti-

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0

ciosa, Isabel II – cumplió 94 años al cierre de esta edición– solo ha dado cinco discursos televisados (además de sus mensajes de Navidad) durante sus años en el trono. El último de estos fue precisamente el 5 de abril de este año con motivo de la pandemia. Fuentes delX palacio aseguran que la soberana ha reservado este tipo de intervenciones para momentos trascendentales, tanto para el Reino Unido como para el mundo. Anteriormente lo hizo en 1991 durante la Guerra del Golfo; tras la muerte de Diana de Gales, en 1997, y la de la reina Madre, en 2002; y con motivo del 60 aniversario su reinado, en 2012. Eso sí, sus palabras más recordadas por la prensa han sido las que pronunció para lo que ahora es su primer annus horribilis (1992), cuando a esas alturas tenía tres hijos separados y el castillo del Windsor había sufrido un incendio. Eso fue en Guildhall –un edificio municipal–, para el aniversario número 40 de su reinado. En este 2020, durante su discurso estuvo vestida de verde (igual que en Guildhall). Sola frente a la cámara y desde la White Drawing Room en el castillo de Windsor, donde se encuentra en cuarentena. Isabel II se dirigió a los británicos con una alocución catalogada –por


19


M UN DO

Para la Segunda Guerra Mundial, la entonces princesa Isabel y su hermana menor, la princesa Margarita, hicieron distintas iniciativas para apoyar a los britĂĄnicos; por ejemplo tejieron para los soldados en el frente de batalla y emitieron un discurso especial para los niĂąos.

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M A BR-M AY 2 0 2 0


los expertos en la realeza– como un mensaje positivo y emotivo en un momento de adversidad, apuntando directamente a la identidad de la nación y sin dar espacio alguno para lo negativo. “Aquellos que vengan después de nosotros, dirán que los británicos de esta generación eran tan fuertes como todos los demás. Los atributos de la autodisciplina, la determinación tranquila y bien humorada, así como el compañerismo, todavía caracterizan a este país”, expresó. También aseguró firmemente que vencerían al coronavirus; “Lo lograremos. Ese logro será de cada uno de nosotros”. Durante su discurso, la madre del príncipe Carlos rememoró los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y, en particular, su primera transmisión radial en 1940, cuando, con la ayuda de su hermana Margarita, y desde el castillo de Windsor, se dirigió a los niños que habían sido evacuados de sus casas. “Hoy, una vez más, muchos van a sufrir una dolorosa separación de sus seres queridos. Pero ahora, tal como entonces, sabemos, en lo más profundo, que esto es lo que debemos hacer”, afirmó. Un mensaje que dio la vuelta al mundo y abarcó tres pilares fundamentales; agradecimiento a todos quienes están trabajando durante la pandemia, tanto en al ámbito médico como en otros servicios; solidaridad y afecto al hablar de la unión, del mundo y de superar esto juntos; y esperanza, reforzada no solo por el mensaje y el vestido verde, sino que también por aquel broche del mismo color que llamó tanto la atención y que fue heredado de su abuela (la reina María) en 1953. Sólo se lo ha puesto en dos ocasiones, en 2014 y ahora. De ahí la importancia que le otorgaron los medios. Sin himnos, ni banderas, ni fotos. Sin nada que distrajera la atención de los televidentes, el discurso de la reina Isabel fue alabado incluso más allá de sus fronteras y por más de alguna celebridad. Piers Morgan, el popular periodista y conductor de televisión británico, describió a la monarca como

la estrella más brillante del mundo. Una estrella que resplandece, incluso cuando en este último año la corona británica ha vivido una ola de escándalos; la relación de amistad de su tercer hijo, el príncipe Andrés (60), con el pederasta Jeffrey Epstein; y la salida del príncipe Harry junto a Meghan Markle como miembros activos de la familia real. No obstante, nada parece doblegar a la gran soberana. A sus 94 años, lo ha vivido todo; desde pestes y guerras hasta escándalos familiares y atentados. Quizás el más sorprendente de todos fue el 9 de julio de 1982, cuando despertó en la madrugada con un hombre desconocido para ella en el borde de su cama. El intruso, Michael Fagan, había entrado al Palacio de Buckingham, sorteando la seguridad oficial por completo. Haciendo honor al temple que la caracteriza, la reina le dijo: “Señor, creo que se ha equivocado de habitación”, y llamó a la policía, pero esta tardó 20 minutos en llegar. Acudió al botón de seguridad, pero nadie apareció. Durante diez minutos, Fagan conversó con la monarca, hasta que, finalmente, una mucama entró y lo descubrió. La “roca de los Windsor”, como suelen decirle los tabloides británicos, no solo goza de una salud de hierro, también de un equilibrio emocional quizás envidiado por muchos royals. Y a su lado, su mejor compañero es el duque de Edimburgo, quien cumple 99 en junio próximo. Un príncipe sin fortuna ni reino, de una familia real griega exiliada que poco tenía que ofrecerle. Se conocieron cuando Isabel tenía 13 años, y las biografías coinciden en que nunca más tuvo ojos para otro hombre en su vida. Hoy comparten la cuarentena esperando volver a estar con sus seres queridos, como expresó en su último discurso. “Nos volveremos a encontrar” –“We’ll meet again”–. Como el título de la emblemática canción británica, interpretada por Vera Lynn, y que, durante la Segunda Guerra Mundial, acompañaba a los soldados cuando iban al campo de batalla.

21


GOS S I P

Gossip

C O N T R A L A PA N D E M I A

David Bisbal (40) no solo ha respetado la cuarentena, sino que ha realizado actividades para levantar el ánimo de sus seguidores. De hecho, no duda en enviar mensajes de fuerza a los trabajadores de la salud y postea fotos con sus hijos. Al mismo tiempo promociona su último single, “Si tú la quieres”. Uno de los momentos más emocionantes, fue cuando apareció en una nueva versión de “Resistiré” (1988, Dúo Dinámico). En esta adaptación, cantó con toda su fuerza junto a artistas como Rosana, India Martínez, David Summers (Hombres G), Mikel Erentxun y Alex Ubago, entre otros. Un grupo de voces que se sumó a su manera (y para reunir fondos que vayan en ayuda a la investigación) a esta canción que en España se canta cuando cae la tarde, como un himno contra esta pandemia del coronavirus. En “Resistiré”, Bisbal lo hace con todo su estilo de intérprete que nació en Almería y entra con su reconocible voz en lo que se podría decirse que es el segundo de los tres actos del video. Una de sus frases dice: “Soportaré los golpes y jamás me rendiré”.

David Bisbal

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Ricky Martin P R E S E N TA A S U C U A R T O HIJO, RENN-MARTIN-YOSEF Una de las imágenes más tiernas de estos días de encierro han sido las tres fotos que Ricky Martin posteó en Instagram de su hijo Renn-Martin-Yosef, de seis meses. “Aquí mi árabe de la casa”, escribió como orgulloso papá, aludiendo a la ascendencia del niño y de su marido, el pintor sirio Jwan Yosef, con quienes también son padres de Lucía (1) y de los mellizos Valentino y Matteo (12). Así, durante los días de aislamiento, el cantante puertorriqueño, además de dar señales de apoyo a los enfermos, a las familias y a las personas de la salud, ha mostrado parte de su alegre entorno familiar.

@RICKY_MARTIN

EL ENOJO DE FLORENCE PUGH

GETTY IMAGES

La joven actriz británica de 24 años, quien deslumbró con la reciente versión cinematográfica de “Mujercitas”, ha puesto los puntos sobre las íes respecto a las palabras en Instagram que se han dado por los 45 años de su novio, el actor Zach Braff (“Scrubs”). Según ella se vio obligada, por primera vez en Instagram, a desactivar comentarios, alegando que no aceptará ese tipo de comportamiento en su cuenta, sobre todo en momentos tan difíciles como el que estamos viviendo.

23


GOS S I P

GETTY IMAGES

S A R A H J E S S I C A PA R K E R EN LOS HAMPTONS

GETTY IMAGES

La protagonista de “Sex and the City” decidió dejar su casa del West Village, Nueva York, para pasar este tiempo de emergencia sanitaria a su residencia en los Hamptons, junto a su marido, el actor y productor Matthew Broderick, y sus tres hijos, James Wilkie (17), y las mellizas, Marion y Tabitha, de 10 años. Por lo demás, su cuñada, Janet Broderick, de 64 años, fue diagnosticada con Covid-19, y la actriz ha agradecido cada vez que sus seguidores le preguntan por ella.

B E AT R I C E D E Y O R K : TRIBULACIONES DE UNA NOVIA

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

AGES

24

IM GETTY

Tiene 31 años, está de novia con un mega millonario italiano –Edoardo Mapelli Mozzi– y es nieta de la reina Isabel, pero al parecer no podrá casarse el próximo 29 de mayo como tenía previsto. El mundo debería cambiar demasiado para que eso sucediera y eso es difícil, sobre todo si, días antes del cierre de esta edición, Francia había extendido su cuarentena hasta el 11 de mayo. El asunto es que cada minuto es más probable que la menor de las dos hijas del Sarah Ferguson y el príncipe Andrés (retirado de sus deberes reales por su amistad con el difunto Jeffrey Epstein, acusado de manejar una red de tráfico de menores) posponga su matrimonio para 2021 o definitivamente deje de lado toda pompa y se case en privado, sólo ella con su marido y un joven reverendo anglicano.


Gossip retro

“THE NANNY”: EL REENCUENTRO VIRTUAL DE UN ELENCO GENIAL Pese a algunas alertas de seguridad, la plataforma Zoom ha convocado a las más variadas reuniones y, entre ellas, estuvo la organizada por la actriz Fran Drescher (62) con sus queridos compañeros del elenco original de la serie “The Nanny”, un hit indiscutido de mediados de los 90. El hilo conductor de la cita fue una lectura virtual del piloto de este sitcom, que se estrenó el 3 de noviembre de 1993. Así, cada uno de los involucrados, desde sus respectivos confinamientos, fue dando vida los queridos personajes de la historia que comenzaba cuando una vendedora de cosméticos de Queens –con una distintiva voz nasal– se convertía casualmente en niñera tras tocar la puerta de una elegante residencia en el Upper East Side, que resulta ser de un destacado productor de Broadway, viudo y con tres hijos. Los participantes de la reunión virtual fueron: Fran Drescher (“Nanny” Fine), Charles Shaughnessy (Mister Sheffield), Daniel Davis (el mayordomo Niles) y Lauren Lane (la socia de Sheffield, C.C Babcock), Renée Taylor (Sylvia Fine, la madre de Fran), Rachel Chagall (Val Toriello, la mejor amiga de Fran), Nicholle Tom ( Margareth Sheffield) Benjamin Salisbury (Brighton Sheffield) y Madeline Zima (Grace Sheffield), entre otros personajes de esta serie que alcanzó a tener ocho temporadas y, que cada tanto, se dice que podría volver.

GETT Y ES

IMAG

25


2


Suscríbete a Revista Velvet y llévate este regalo, junto a un diagnóstico de piel en los puntos de venta adheridos a Biotherm. *(Hasta agotar stock) .

Suscríbete hola@grupovelvet.cl

1 2 E D I C I O N E S PA P E L + D I G I TA L

$59.000

Precio Santiago. Consultar por recargo en regiones. Hasta agotar stock. 1


EN T REVI S TA

PILAR SORDO Y LA PANDEMIA DEL COVID-19

“UNO PUEDE

ELEGIR; esto se vive como una oportunidad, o una tragedia”

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


LA PSICÓLOGA, CONFERENCISTA Y AUTORA DE BEST SELLERS, HABLA SOBRE CÓMO PODEMOS TRANSITAR ESTOS DÍAS DE CUARENTENA. DICE QUE LA FLEXIBILIDAD ES EL GRAN DESAFÍO DE ESTA DIFÍCIL HISTORIA, POR LO QUE LLAMA A APLICAR TODOS LOS DÍAS LA PALABRA ACEPTACIÓN, QUE NO ES RESIGNACIÓN. “ESTO ES UN PROCESO DE AUTOCONOCIMIENTO, QUE HAY QUE IR DESCUBRIÉNDOLO HASTA CON ALEGRÍA, CON SENTIDO DEL HUMOR”, DICE. Por Francisca Olivares Ilustración Katyna Azocar

29


EN T REVI S TA

Pilar Sordo dice que los cambios sociales se dividen en tres tercios. El de la gente consciente; el que nunca van a entender nada; y el que tiene la gran oportunidad de moverse al tercio de mayor conciencia, o bajar al miedo. “Yo trabajo para que ellos se peguen el salto, para que al final de esta pandemia seamos dos tercios más conscientes frente a uno que no lo es”.

AL IGUAL QUE TODOS, LA PSICÓLOGA Y CONFERENCISTA PILAR sordo –autora de “Viva la diferencia”, “No quiero crecer”, “Lecciones de seducción”– está viviendo su proceso en medio de la pandemia. Al principio estuvo tres días casi paralizada, viendo televisión, comiendo mucha “azúcar” y absorbiendo todo lo que se decía del Covid-19. Pero ese momento llegó a su fin cuando empezó a ser contactada por distintas redes de salud de América Latina, a las que entrega contención emocional, principalmente a través de videos. Además, sin la posibilidad de tener consultas presenciales, se tuvo que reinventar al aceptar por primera vez la posibilidad de atención online. Un mundo al que había sido reacia, pero que hoy la hace decir con una leve sonrisa: “Nunca digas nunca”. A sus redes sociales, que son sumamente activas –Pilar Sordo en Facebook y @pilarsordooficial en Instagram), ahora sumó un canal de Youtube (Pilar Sordo Oficial), en el que no solo recopila mucho material de ella en la nube, sino que también entrega cápsulas diarias de contención sobre distintos temas. Algunos títulos: “No puedo para de comer”, “Esto me está empezando a gustar”, “Inequidad en la pandemia”, “Autocuidado y cuarentena” o “¿Qué vas a contar del coronavirus en el 2021?, por ejemplo. La agenda de Pilar está copada, aunque el 70 por ciento de su trabajo actual es gratuito por estos días. Cuando tiene un momento libre, trata de practicar 45 minutos de zumba y algunas sentadillas. También, como regalo, intenta estar en silencio mientras ordena sus libros o saca la ropa que ya no necesita (que es parte de un proceso que está haciendo). Cada ciertos días se toma una copa de champaña con un picoteo; pero eso no es lo habitual porque constantemente está recibiendo llamados, por todas las plataformas que conocemos y tiene que estar más presente que nunca. Cuando la pedimos esta entrevista –hecha por FaceTime– nos dijo que solo podía al domingo siguiente, equivalente al día 35 de su cuarentena. ¿La hora? A las 13.15. Después de una sesión de terapia con una paciente y de recibir el informe diario de salud mental de nuestro continente. Ahora, ¿cómo han sido los días de cuarentena de Pilar Sordo? Sola y trabajando intensamente, pero también comunicándose mucho con su hija por videollamadas, con su hijo que cada tanto le muestra alguna hazaña gourmet desde su departamento, y hablando con sus padres lo más que puede. Eso sí, en ese contexto siempre está tratando de elegir, porque para ella solo hay dos caminos, o esto se vive como una oportunidad o como una tragedia. “Independientemente de las dificultades, de

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

haberme quedado sin trabajo, de tener que reinventarme y etcétera, elegí vivir esto como una oportunidad”, aclara. “En eso he estado. Aprendiendo de mí. Ha sido una linda experiencia de vivir. La agradezco profundamente; con todo los altos lo bajos, los días buenos, los malos”, agrega. –Para vivir estos momentos como una linda experiencia, quizás alguien pueda decir que no tiene tus herramientas y vea todo el panorama negro. –Uno vive estas cosas de acuerdo a lo que le ha tocado vivir. Uno no se trasplanta con el coronavirus. Si yo he sido negativa siempre, también lo voy a ser con el coronavirus; si he sido positiva, lo voy a ser ahora. He tenido muchas experiencias dolorosas en mi vida, muy límites y muy difíciles. Donde muchas veces me ha tocado la decisión de ver las cosas como una oportunidad o como una tragedia, por lo tanto es una más. No siento que tenga habilidades especiales, sino que sobredosis de dolor; por lo tanto uno aprende a agradecer, a vivir con lo simple, a entender que uno es alumno permanente. La gente rígida es la que lo está peor en esto, la obsesiva, la que es poco flexible, que no entiende que esto es inestable per se y que hay días en que uno se quiere levantar, y otro que no. Por eso la flexibilidad es el gran desafío de esta historia. No se requieren talentos especiales, pero sí se enfrenta de acuerdo a como uno es. –Se ha recordado mucho la historia que viviste con tu marido, quien murió hace unos diez años. –La imagen que se me ha venido mucho en estos 35 días, es después del diagnóstico, cuando el doctor le dice que le quedan cuatro meses de vida (aunque fueron un poco más). Recuerdo que llegamos a la casa, entré al baño y tuve esa sensación de caerme al suelo de dolor, de ese llanto que uno siente que se salen los órganos. Cuando salí, haciendo un esfuerzo para que él no se diera cuenta que estaba llorando (después entendió que no debió ocultarlo), recuerdo mirarlo y haberme dicho: “Tengo dos opciones o vivo todos los días de estos supuestos cuatros meses como un regalo o los vivo como una condena a muerte, donde voy a sentir todos los días que me despido de él”. Opté por lo primero. Han pasado diez años y mirándolo en retrospectiva, por supuesto, que hubo días que no fueron así, pero la mayoría del tiempo la tomé como un regalo. Hoy esa disyuntiva también existe. De cómo uno vive esta experiencia desafiante, inesperada, que nos muestra lo pequeños que somos, que no podemos controlar. Uno puede elegir: vivir esto como una oportunidad o una tragedia. –Aunque uno decida vivirlo como una oportunidad, ¿qué pasa


cuando la ansiedad juega en contra, o uno está solo, extrañando a seres queridos que quizás viven en otro país, por ejemplo? –Todos lo días hay que aplicar la palabra aceptación. Hay que repetirla y aceptar esa ansiedad. En algunos días se comerá azúcar como enferma, en otros se dormirá bien, en otros mal. Quizás uno se sentirá encerrado, pero es ahí donde yo creo mucho en el poder de las palabras. Si digo que estoy encerrada, lo que voy a experimentar es absolutamente distinto a si digo que estoy invitada a quedarme en mi casa para salvarle vidas a otros. En esto último la sensación de comodidad es muchísimo más grande, porque la palabra encierro hace que inmediatamente den ganas de salir. Es como cuando te piden un examen en ayunas y uno nunca ha tenido más ganas de tomar desayuno que ese día. Cómo uno formaliza, conceptualiza o define ciertas situaciones, es muy determinante. –¿Qué pasa con los adultos mayores que pueden sentir que quizás se dé una especie de Arca de Noé en la que no cabemos todos? –Corre lo mismo del principio, si tú eres una persona que ha trabajando en el presente, pudiste hablar de la muerte con tu familia, que no tiene deudas emocionales, que toda la gente que amas sabe que la amas, que sabes todos los que te aman a ti, que no tienes a nadie a quien pedirle perdón ni perdonar y has hablado de la muerte muchas veces con tu familia, evidentemente lo vas a vivir de manera distinta a alguien que nunca habló de la muerte, que siempre le tuvo miedo y que tiene 500 cosas pendientes con sus hijos porque, por ejemplo, no les ha dicho que los quiere. Esto no se vive distinto de acuerdo a cómo uno es o cómo uno ha resuelto los conflictos. El coronavirus nos está mostrando de forma brutal los conflictos no resueltos. Todas aquellas cosas que pensé que tenía superadas y que no lo están. Todas mis heridas, todas las cosas que tengo que trabajar, las decisiones que tengo que tomar, que de una manera u otra antes no había querido verlas. El coronavirus, simplemente, esta sacando a flote aquellas cosas que, en la locura de la vida en la que veníamos andando, no nos permitíamos ver. –¿Cómo una persona apremiada por lo económico puede sacar

fuerzas? Un ejemplo puede ser el caso un restaurante. Desde el dueño a los que trabajan con él, como los cocineros, el barman, los mozos, los proveedores… –Las habilidades que las personas tengan para enfrentar ese tipo de situaciones no van a ser distintas a las que han tenido al enfrentar la enfermedad de un hijo o la muerte de un papá. Se van a poner en juego las habilidades de la gente para reinventarse, y aceptar. Para aprender a vivir con menos. Para cambiar prioridades, para pedir perdón y despedirse de esa gente. Yo estoy solamente trabajando para mantener mi estructura. Para no bajarle el sueldo a los que trabajan conmigo o no tener que despedir a nadie. –¿Cuánta gente trabaja contigo? –12 personas. –Algo que se repite en muchas oficinas y emprendimientos. –Son personas que dependen económicamente de mí para poder funcionar y estoy trabajando solo para ellos. Hay remedios que me he dejado de comprar porque prefiero privilegiar ese tema y me quiero dormir tranquila. Así le va a pasar, o le está pasando, a muchos. No tengo respaldo económico, porque además la gente supone que soy millonaria (ríe)… los prejuicios son maravillosos (vuelve a reír). Bueno, no tengo el respaldo para decir “me quedo un mes sin trabajar, me rasco la guata, hago gimnasia y me pongo fitness como está apareciendo en Instagram”. No tengo tiempo de nada. Me faltan horas del día, porque el 70 por ciento de lo que hago es ayuda gratuita y el resto del tiempo lo ocupo en generar los ingresos, que de forma muy austera estoy cobrando para tratar de mantener esta estructura. Este es un momento para perder plata, no para ganar; pero cómo yo enfrente esa situación va a depender de cómo he enfrentado otras en mi vida. “Uno tiene que entrar en el concepto de aceptar, de desarrollar la paciencia, la gente paciente siempre es confiada, la gente impaciente siempre es desconfiada, por eso toca la bocina en los tacos, el que toca la bocina lo hace porque presupone que el de adelante es un tarado. Yo trabajo por desarrollar la paciencia, por respirar profundo, por tener la

31


EN T REVI S TA

Algunos de los Best Sellers de Pilar Sordo, en Chile y el mundo. El primero fue ¡Viva la diferencia!, su primera edición se publicó el año 2005.

plena y absoluta conciencia que esto va a pasar, que no va a ser igual que antes y que tengo que aprender muchas cosas para poder vivir mucho mejor después de que esto pase. Creo que no nos invitaron solo a quedarnos en las casas físicas, creo que la gran invitación del virus es a meterse un poquito más adentro, a esa casa interna, que también quiere limpieza, desinfección y eliminar lo que no se necesita. A preguntarnos si soy feliz, si quiero estar con la pareja que estoy. Es el momento para hacernos esas grandes preguntas de la vida”. LA ETAPA DEL MIEDO A SALIR La palabra “aceptación” es una constante en su discurso, pero siempre aclara que no tiene nada que ver con la resignación. “Es una aceptación activa. Un trabajo cotidiano donde van apareciendo todas mis sombras, mis luces, donde si estoy con mi pareja van a salir las de él y las mías. Por lo tanto si en un día nos encontramos solo con las sombras va a ser un espanto, y cuando sea con las luces va a ser maravilloso. Pero esto es un proceso de autoconocimiento, que hay que ir descubriéndolo hasta con alegría, con sentido del humor. Uno se puede reír de las estupideces y de las contradicciones que uno va mostrando, ya sea si a uno le toca trabajar fuera de la casa, adentro o esté en aislamiento”. Al hablar de las distintas reacciones de las personas, dice que en todas sus investigaciones, los cambios sociales se dividen en tres tercios. Aplicándolo a la pandemia que estamos viviendo, sostiene que el primero está conformado por personas que no necesitaban el coronavirus, porque ya venían produciendo cambios internos, habían tomado decisiones, estaban necesitando menos cosas y lo que vino a decirles el coronavirus es que van por el camino correcto. El segundo es el que nunca va a entender nada. “Como el señor que fue a comprar mariscos a Pichilemu, o la señora con coronavirus que salió a recorrer Santiago porque quería estirar las patas, textual. Esa gente no es que sea tara-

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

da ni nada por el estilo. Es gente que está muy asustada y la reacción para no asumir el miedo es desarrollar la omnipotencia, del no va a pasar nada”, agrega. El último tercio es por el que ella trabaja todos los días: “Es el que tiene la gran oportunidad de moverse al tercio de mayor conciencia o bajar al miedo. Yo trabajo para que ellos se peguen el salto, para que al final de esta pandemia seamos dos tercios más conscientes frente a uno que no lo es”. –En el caso de Chile, además de la pandemia, llevamos en el cuerpo el estallido social del 18 de octubre… ¿Cómo nos manejamos en este escenario? –Antes de eso se viene un proceso mucho más complicado, que se va a empezar a vivir estas semanas en algunos países de América Latina. Se trata del miedo a salir. Así como nos dio miedo entrar, al ser invitados a salvar vidas, nos va a dar miedo salir. Hoy ya recibí 50 escritos de personas que tuvieron crisis de pánico al ir al supermercado. Nos va a dar miedo el contacto con la calle, entonces hay que aceptar que eso también es un proceso, donde claramente me puede dar miedo ver a alguien sin mascarilla o si vas a ver a tu mamá, como hoy me escribía una señora, te puede dar un ataque de llanto cuando la mires al balcón. Además, América Latina es el continente más emocional del mundo, por lo tanto a nosotros nos va a costar mucho más que a los orientales y europeos no tocarnos. Va a ser un aprendizaje muy difícil de ejecutar que va a requerir de todas nuestras habilidades emocionales, para que las pongamos al servicio del proceso de salida. Ahora, si hay o no un estallido social, va a depender de cómo el gobierno satisface las necesidades de hambre y de inestabilidad económica como consecuencia de esto. Si logran hacer un buen liderazgo social, no creo que un nuevo estallido tenga un nivel de resonancia tan mayor como el anterior. Igual van a haber focos. Desde los violentistas a los que con toda legitimidad consideran que hay derechos que no se han escuchado. Pero, va a depender mucho de cómo el gobierno trabaje esta situación de aquí en adelante.


FELIZ DÍA MAMÁ Un lazo único que acorta distancias.

Regala a mamá un momento especial todos los días.

Encuéntranos en www.nespresso.com o App oficial.


REP OR TA JE

EL “ENC Tarde o temprano, la mayoría de nosotros se va a contagiar, en especial los profesionales y técnicos que trabajan en hospitales y clínicas. Ellos, más que un aplauso, piden algo simple: que nos quedemos en casa. Mientras todavía hay gente que –pudiendo no hacerlo– anda en la calle, médicos y enfermeros hacen sacrificios como ver a sus hijos solo a través de una ventana. Acá algunos de sus esfuerzos y consejos –profesionales y personales– para no contagiarse y, de paso, no hacerlo a los demás. Por Vero Marinao Fotos Getty images

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


IERRO”

EMOCIONAL

DE LA PRIMERA LÍNEA DE LA SALUD

35


REP OR TA JE

La especialista Claudia Cortés celebró su aniversario de matrimonio con un brindis, pero a varios metros de distancia de su marido.

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

Cada mañana, el doctor Gino Fuentes se dice: “Un día me voy a enfermar, pero hoy no”.


“TODOS LOS DÍAS ME DIGO LO MISMO, ‘UN DÍA ME VOY A ENFERmar, pero hoy no’”. La frase se la repite cada mañana Gino Fuentes, Jefe de Enfermedades Respiratorias del Adulto de la Clínica Bupa y médico del Hospital Padre Hurtado. El profesional es padre de dos niños y, uno de ellos, tiene una cardiopatía congénita. “Fue operado cuatros veces y, a los cuatro años, se le trasplantó el corazón. Siempre hemos tomado medidas de precaución; nació cuando yo estaba empezando a hacer mi subespecialidad en enfermedades respiratorias. Fue en el momento en que vivíamos la crisis del virus sincicial, así que siempre hemos tomado medidas especiales con él”, cuenta el especialista. “Yo llego a mi casa. Entro por otra puerta (no la principal), la ropa del hospital me la saco de inmediato y la pongo a lavar en el mismo momento. La billetera, el celular y las llaves quedan en una cajita. Después me ducho, me pongo nueva ropa y, recién ahí, saludo a mi familia. Y todos los elementos personales que tenía en esa cajita, los desinfecto con unas toallitas con alcohol o con una toallita con cloro diluido (…) Me duele harto la distancia. Estoy tratando de no acercarme a ellos, los abrazos y los besos se han distanciado, porque no puedo traer infección a la casa, sobre todo por mi hijo, que tiene las defensas bajas. Como seres sociales, necesitamos de afecto y, para los que somos más querendones, nos cuesta aceptar que debemos hacer menos muestras de cariño. Yo soy muy de piel y nuestros pacientes son adultos mayores, entonces es difícil no poder aceptar un abrazo o un beso o un apretón de mano, es super complicado. Para mí ha sido difícil no tener contacto”, cuenta. No es el único que sufre con las faltas de demostraciones de afecto. El 24 de marzo recién pasado, Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología y académica de la Universidad de Chile, cumplió 8 años de matrimonio. Su celebración consistió en alzar una copa y brindar junto con su marido, pero a unos cinco metros de distancia. Porque no son tiempos para que una doctora haga un “salud” así como así. Y menos ella, que trabaja en un hospital y en una clínica privada, y está casada con alguien que toma inmunosupresores. Desde hace varias semanas, la especialista vive en un cuarto que está en el fondo del patio y no tiene contacto directo ni con sus hijas ni con su marido. Entra a su casa solamente al baño –uno exclusivo para ella durante este tiempo–, y mira a sus dos hijas a través de la ventana. Si se topan en el patio, es a metros de distancia, y nunca se tocan. Y ni siquiera sabe cuándo volverá a acariciarlas. “Mi marido tiene una situación médica particular, pero todos mis colegas con familias sanas están pensando ‘¿qué hacemos? (para evitar contagiar a sus más cercanos) ‘¿nos vamos a un hotel?’, ¿arrendamos una casa entre todos?’, todos se plantean cosas así. Una colega quería arrendar un Airbnb y, cuando cacharon que era doctora, le dijeron que no. Porque en el fondo, les da susto”, dice. Y, pese a todas las precauciones que toma, sabe que es muy probable que, en algún momento, sus personas más cercanas igualmente se puedan contagiar. “¿Y qué va a pasar el día en que se te enferme un marido o un hijo y no lo puedas acompañar como familiar porque tienes que seguir trabajando?”, se pregunta con preocupación. “Por eso quiero que la gente se dé cuenta de que esto del aislamiento social es tan serio, que yo soy capaz de separarme de mis hijas y de mi marido por varios meses con tal de cuidarlos. El común de la gente, que no está expuesta como yo, debe hacer algo muy sencillo; quedarse en casa. Hoy en la mañana fui a la clínica y, como vivo lejos, tuve que pasar por tres comunas y vi a gente andando en bicicleta deportivamente… Esas cosas no las entiendo”.

La profesional explica que los hospitales y clínicas están trabajando por bloques de turnos, básicamente por dos razones. “Uno es por cuidarnos, para que no nos enfermemos todos juntos al mismo tiempo. Y, la segunda razón, es que, es tan demandante física e intelectualmente el trabajo, que, si tienes una sobrecarga muy pesada por muchos días, está estudiado que cometes más errores, tienes más posibilidades de equivocarte, entonces, en buen chileno, te tienen que sacar ‘para que no la caguíh”. Y, en efecto, el trabajo en tiempos de coronavirus es agotador. “Hay que vestirse y desvestirse con el equipo de protección personal cada vez que uno ve a un paciente (contagiado). Y son diez pasos para poner el equipo y diez para sacarlo. Si te equivocas en un paso al ponerte el equipo, se hace toooodo de nuevo (…) Esto está super reglamentado. Las primeras veces uno lo hace de a dos personas. Uno de ellos te está ‘vigilando’ para que no se te olvide un paso. Imagínate. Tienes 16 pacientes, por ejemplo, y te vistes y desvistes, y te vistes y te desvistes, y te vistes y te desvistes y, de repente, chuta, te das cuenta de que se te olvidó ponerte la visera…y vuelta a partir todo de nuevo, de cero. Entonces es bien desgastante esa parte”. Claudia Ibarra es enfermera tens en Hemodinamia en el hospital Barros Luco y, normalmente, trabaja con pacientes críticos. “Quizás muchos de nosotros quisiéramos quedarnos en casa hasta que pase todo esto, pero lamentablemente no podemos y eso hay que tomarlo de la mejor forma, hay que ser positivos y pensar que, si la mayor parte de la gente se queda en la casa, el riesgo es menor (…) Yo trato de ser muy exagerada con las medidas de precaución y confío en que no voy a traer el bicho a la casa”, dice. En su caso, la fe es vital. “Para tener el ánimo en alto, creo que hay que confiar en Dios, en que esto va a pasar luego y que no me voy a contagiar yo ni mi familia. Sabemos que es una pandemia y que ha muerto mucha gente, pero hay que pensar positivo, es la única manera de mantener el ánimo en alto. Mi confianza está en el de arriba. Es tenso trabajar entre la vida y la muerte, pero hay que poner el hombro nomás. No por una pandemia, dejará de haber infartos. Hay que ir a trabajar, es nuestra área, y es lo que amamos”, explica.

LOS MIEDOS DE LA PRIMERA LÍNEA

Magaly Iñiguez, es traumatóloga, especialista en rodilla, y trabaja en la Clínica Las Condes y en el Hospital Sótero del Río. Dice que, los riesgos de contagio dependen de las especialidades médicas. “Por ejemplo, los otorrinos, oftalmólogos o maxifaciales, que trabajan con la cara de los pacientes, tienen que usar unas grandes escafandras, pero en especialidades como la mía, que no son tan riesgosas, tenemos que usar protección ocular y las otras medidas que ya se conocen”, dice. Claro que, cuando llega a su casa, toma medidas extremas. “Las llaves del auto, de la casa, el celular, todo eso queda en una caja que está en la entrada y que luego se desinfecta con agua con cloro, con un aspersor. Yo recomiendo limpiar los celulares con agua y jabón o cloro, o alcohol, obviamente con el cuidado de no echarlos a perder, pero la idea es desinfectar”, dice. En su caso decidió no ver a ninguno de sus parientes adultos mayores por varios meses, pero a diferencia, de algunos de sus colegas que se fueron a vivir lejos de sus familias, ella sigue en su casa, con sus hijos. “Pero, aunque sabemos que, en los niños, el riesgo es menor, siempre está el miedo a contagiarlos. Es triste no poder abrazarlos como antes”, dice. Pablo Ortigoza trabaja en el Hospital Militar y es docente de la Universidad de Los Andes, tiene 31 años, y dice que sí tiene temor de contagiarse. “Si bien en la población joven no hay casos altos de mortalidad, igual hay

37


REP OR TA JE

casos de gente que se ha muerto y uno no sabe cómo se va a comportar el virus. Ese es el primer temor, pero la vocación es super power y es lo que te lleva a decir ‘bueno, me expongo’, y quizás me contagie y quizás me moriré, pero me moriré cumpliendo mi vocación, que es lo que estoy llamado a hacer; servir al paciente. Eso uno lo pone en una balanza, no es cosa de ser mártir, ni nada, porque uno toma todas las precauciones, pero si te toca, te toca”, dice y cuenta que está pensando en arrendar un Airbnb para no exponer a quienes viven con él. Al cierre de esta edición, aún no había casos positivos en el Hospital MIlitar, pero Ortigoza dice que, apenas eso ocurra, se irá a vivir a otro lugar. Claro que eso no es lo que más lo preocupa en estos momentos. “Lo que más me agobia es prepararme para, posiblemente, ver gente joven morir. Si bien uno como médico está acostumbrado a lidiar con la muerte y apoyar a los familiares, yo creo que nadie está preparado para enfrentar algo como lo que pasa en Italia, por ejemplo. Ver frecuentemente gente joven morir, menor de 60, 50 y 40 años; eso va a ser un desgaste emocional muy grande para todo el personal, no sé si vaya a pasar eso en Chile, espero que no. Pero hay que estar ahí, lo más lucido posible. Yo hago meditación online todos los días; hay que prepararse tanto en lo físico, intelectual y emocional, eso debemos hacer como personal de salud, y como país también”, sostiene. El doctor Carlos Pilasi sabe bastante de ese tipo de desgastes emocionales. Es parte de Médicos sin Fronteras y ha trabajado en zonas de desastres

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

naturales y en territorios en guerra. “Tengo experiencia con manejo de múltiples pacientes con recursos limitados”, explica. Llegó hace pocas semanas a Santiago porque cree que, en este contexto, puede ser de utilidad. Y aconseja: “Lo que hay que hacer es seguir la indicación de la autoridad sanitaria. Esto es un problema que va a tomar bastante tiempo, entonces hay que estar alineados para tener resultados buenos o mejores para todos. Hay que seguir el llamado de la autoridad, porque si cada uno cree que tiene la solución al problema y empieza a hacer lo que quiere o cree correcto, se genera más caos”. Y el doctor Gino Fuentes, aporta con otra reflexión: “Es súper importante que, a nivel país nos mantengamos unidos como una familia. Creo que Chile nunca había sido enfrentado a un problema que nos afectara a todos por igual, un problema que nos uniera a todos; esto no diferencia si tú eres joven o viejo, flaco o gordo, rico o pobre, si vas por el apruebo o por el rechazo. No te sirve arrancar, no puedes ir a otro país ni irte a la playa. Tenemos que actuar basados en el bien común. Las grandes sociedades que han logrado salir adelante, son las sociedades que saben perdonarse y saben preocuparse de los de al lado. De nada sirve que yo vaya al supermercado a acaparar, que me llene de productos de limpieza, que tenga mucho alcohol gel y mascarillas, si mi vecino no las tiene. Porque si él se enferma, me va a contagiar. Por tanto, tenemos que actuar como una familia. Eso es clave. Somos una familia de 17 o 18 millones de habitantes, y, si pensamos más a futuro, somos una familia de 6 billones de personas que convivimos en esta casa llamada tierra”.



A C T UA LI DA D

ALEJANDRA MUSTAKIS

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


“ESTA ES LA CRISIS MÁS GRANDE QUE NOS HA TOCADO COMO GENERACIÓN” La presidenta de la Asociación de Emprendedores reconoce, eso sí, que la pandemia la encontró bien parada, “y muy bien acompañada también”, comenta en relación a su pololo, un médico cirujano. “Hoy cada uno está concentrado en su respectiva ‘primera línea’”.

Por Lenka Carvallo Fotos Gentileza Alejandra Mustakis

“ESTE ES EL MOMENTO MÁS DESAFIANTE QUE ME HA TOCADO EN la vida”, sostiene Alejandra Mustakis desde el otro lado de la pantalla, cuando ­­–al cierre de esta edición– el encierro obligatorio la tenía en un reto por partida doble: quedarse por fin sin entrar y salir de su casa (es una declarada hiperkinética). Así como, desde su rol como presidenta de la Asech, dar el alma por defender al sector del emprendimiento, básicamente pequeñas y medianas empresas, hoy en riesgo de desaparecer debido a la mayor crisis sanitaria, económica y social de los últimos 100 años. “Me ha afectado desde el punto de vista emocional; por un lado, porque las dimensiones de esta crisis son tan grandes que son imposibles de medir y, segundo, porque tampoco sabemos bien a qué nos estamos enfrentando, cuál es su magnitud, cuánto irá a durar, cuántas empresas van a desaparecer. Veo sufrimiento y desesperación en muchísimas pymes y emprendedores, gente que lo ha arriesgado todo. Tengo que estar a la altura y eso me angustia…”. Eso sí, tras una pausa, agrega: “Por suerte me pilló bien parada, muy bien acompañada también”, dice por su pololo, un médico cirujano. “Hoy cada uno está concentrado en su respectiva ‘primera línea’”. –Y en cuarentenas separadas.

–Estamos en nuestras casas, él con sus hijos y yo con los míos… Es un momento para encerrarse y es un bonito pololeo a la distancia, una aventura simpática. La idea es tratar de echarse tanto de menos que después el encuentro sea alucinante. Con la pantalla de su computador dividida al máximo, a través de reuniones virtuales extensas e imparables, con el celular funcionando desde las siete de la mañana hasta la una de la madrugada, con la infaltable Coca-Cola bien helada sobre el escritorio y una copa de espumante –para lograr dormir– de noche, Mustakis no ha parado. El 9 de abril fue parte de un logro jamás visto. Esto con el anuncio –por parte del ministro de Hacienda, Ignacio Briones y el presidente de la República– del llamado “Crédito Covid-19”, un paquete económico de nada menos que de 24 mil millones de dólares; una cifra nunca antes otorgada, que inyectará por un lapso de 90 días el dinero equivalente a un mes de ventas –claro que antes del estallido social– con un crédito a tasa cero, a pagar en un máximo de 48 meses, con seis meses de gracia. “Es inédito –comenta ella–. Era lo que veníamos pidiendo. Bien por las autoridades y también por los bancos que se comprometieron. Ahora les toca cumplir tal cual lo que prometieron”.

41


A C T UA LI DA D

“MÁS QUE AYUDAR MONETARIAMENTE, QUE ES CRUCIAL, HOY LO IMPORTANTE ES CÓMO NOS ACOMPAÑAMOS EN MOMENTOS DIFÍCILES” 42

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Toma un poco de bebida y muy seria dice: “No nos olvidemos que en el estallido social gran parte de la rabia era porque muchas veces lo que se promete después no se realiza. El hacer es el nuevo decir, y la gente va a confiar por las acciones más que por las palabras. Ahora, si alguien cree que esta ayuda vendrá a solucionar totalmente los problemas de los emprendedores, se equivoca: aquí todos vamos a perder. Ni con una billetera sin fondos se podrá ayudar a tantos. De hecho, más del 60 por ciento de las pymes no tiene acceso formal a la banca; viven ‘al día’ y ellas también necesitan acceder a esta línea de crédito”. –Aun así, se trata de medidas que en la Asech estaban pidiendo desde hace mucho rato, desde el estallido social. ¿Qué le parece que recién ahora se les venga a prestar oxígeno cuando ya se sabe que muchas empresas morirán? –Es un gran dolor. Si el gobierno, los bancos, las AFP o los grandes empresarios nos hubiesen escuchado antes, cuando les pedíamos a gritos ayuda, los efectos globales de la pandemia no nos habrían pillado en el más completo desamparo… Piensa que Estados Unidos o China estaban en el mejor ciclo económico de su historia cuando los pilló la pandemia. Nosotros en cambio, veníamos del estallido… Peso a ello, entre el gris panorama, hay algunos rayos de luz: el buen momento de algunos emprendedores tecnológicos, que han logrado destacar gracias a su ingenio y creatividad, aportando a través de la tecnología y plataformas digitales. También entre los que vieron la oportunidad de reconvertir sus negocios y apoyar con la confección de mascarillas, protectores faciales y vestimenta para la primera línea de la salud pública. “Hay un rostro distinto de la crisis que ha demostrado que hay emprendedores de gran talento e ingenio, capaces de resolver necesidades reales mediante iniciativas hermosas”.

“NOS NECESITAMOS A TODOS: A LOS JÓVENES Y A LOS VIEJOS”

Directora de la Fundación Mustakis (que creó en honor a su padre, el empresario Constantino Mustakis), menciona como ejemplo el trabajo de un grupo de emprendedores de Santiago, Temuco y Puerto Montt, quienes a través de tecnología 3D, proveen de 1.500 mascarillas protectoras semanales a los Cesfam de La Pintana y Las Condes, a hospitales en Temuco, Puerto Montt y La Florida, además del Roberto del Río en Santiago. También destaca el Vacunatorio Móvil. Creado por los emprendedores Andrés Álamo (SmartCargo) y Manuel Matta (Antüenergía). Un triciclo eléctrico para asistencia a domicilio, con capacidad para transportar 300 vacunas y una autonomía de 140 kilómetros. La moto es manejada por una persona, que, al mismo tiempo, es quien realiza la vacunación. La propia Alejandra llama la atención como una empresaria ligada al ámbito tecnológico; diseñadora industrial, ha sido una de las principales impulsoras del emprendimiento en nuestro país como fundadora de Kauel (software e inteligencia artificial); el co-work Santiago Makerspace e IF, uno de los centros de emprendimiento e innovación más importantes de Chile. “Mis hijos se criaron con esta mamá que hacía innovaciones tecnológicas y que armaba robots en el living de la casa. Creían que todas las mamás se dedicaban a lo mismo”, ríe.

–Sin embargo, otra de sus empresas (Medular, de confección de muebles) muestra la otra cara de la moneda en esta crisis. –Sí, y me pregunto, ¿podré vender muebles el próximo mes? Y, si no lo logro, ¿cuánto podré aguantar: uno, dos o tres meses? Esa es la gran incertidumbre que tenemos todos los emprendedores. –Es fuerte escucharla, considerando que siempre ha sido una mujer optimista… –Este es el momento más difícil que me ha tocado enfrentar; me cuesta ser positiva… –¿Cuál es su recomendación para aquellas personas que pasan por momentos difíciles? –Que busquen apoyo, contención y cariño, porque se vienen momentos duros, donde los afectos y las redes serán fundamentales. Los que tengan equipos que hagan como cuando uno tiene dificultades dentro de su familia –porque eso son– y los llamen a ser parte de la solución; mostrarles los números, cómo se han ido cayendo los clientes, cómo va la caja del banco, que sepan que no hay plata. Entre todos debemos ser empáticos y buscar una solución. Como ciudadanos, también tenemos que ponernos en el lugar de aquel que perdió su trabajo. Más que ayudar monetariamente, que es crucial, hoy lo importante es cómo nos acompañamos en momentos difíciles. Los que saben que recibirán su sueldo a fin de mes, que se pongan en los zapatos de aquellos cuyas familias hoy se encuentran en la incertidumbre. Hoy la banca, la gran empresa, ministros y parlamentarios deben poner diez veces más de su parte sobre la mesa. Agrega: –Esta es la crisis más grande que nos ha tocado como generación. Y la pregunta que todos debemos plantearnos es: ¿qué estoy haciendo para aportar al país para que podamos salir de esto? Sobre todo los que hemos tenido más oportunidades, que contamos con más recursos para aguantar y ayudar. En lo personal, encuentro que es poco lo que hago y eso me angustia. –Algunos piensan que será precisamente su generación la que rescatará a nuestro país de la crisis. –Seguramente; los códigos que traen los más jóvenes son distintos; más cercanos al mundo digital, sin diferencias sociales o de género, donde el que manda ya no es el macho alfa. Imperan otros valores. Hemos logrado concretar nuestros sueños y pasiones. Encarnamos una generación de guerreros, donde no existe un solo un líder que tenga todas las respuestas. Aunque, ojo, es fácil caer en los estereotipos. Tampoco es que queramos imponernos como si fuéramos santos o personas intachables que pretendan dictar cátedra; no soy una santa ni quiero serlo, ¡no estoy ni cerca!. Aquí los necesitamos a todos: a los jóvenes y a los viejos. Le da el trago final a su vaso de Coca-Cola y sentencia: –En esta crisis, quienes entreguen, apoyen y acompañen serán los ganadores del cariño y el respeto de la ciudadanía. Y al final, cuando esta tormenta pase, juzgaremos quiénes fueron los que pusieron a prueba su propia generosidad hacia su entorno y su comunidad, con entregas y gestos que de verdad duelan. Tengo la sensación de que probablemente esa será la enseñanza más radical que obtendremos como sociedad: medirnos en torno a lo que damos y no a lo que recibimos.

43


A C T UA LI DA D

Juntos nos cuidamos Ya han pasado 4 meses desde que se detectaron los primeros casos de coronavirus en China. Más de 120 días que han remecido al mundo entero y que nos tienen sumidos en una nueva normalidad que es todo, menos normal. En ese contexto, le propusimos a la fotógrafa Javiera Eyzaguirre que experimentara con la posibilidad de llevar la bandera y el mapamundi como símbolos de esta edición. Con todas las fronteras cerradas, esta vez estamos obligados a jugar todos en un mismo equipo. En el mismo estudio donde siempre posa un rostro, hoy no hay famosos, catering, luces, productores, ni asistentes. Porque ninguna foto es tan importante como para violar las normas del distanciamiento y poner en riesgo la salud de todos. Ya habrá tiempo para nuevas producciones. Estas imágenes hechas en soledad simbolizan nuestro agradecimiento a todos los talentos que colaboraron con esta edición. Fotos Javiera Eyzaguirre

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


45


A C T UA LI DA D

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


47


N EW I N

TECNOLOGÍA SAMSUNG Y ESTILO GALAXY S20 Últimas tendencias de moda que van de

la mano de nuevas Esasólo es la “Haztecnologías. lo que amas, que mejor”. Con propuesta deesta la nueva colección de GMO, premisa se presentó al mundo el nuevo Actualiza tu Mirada. Blue Protect es unoelegido por las fashion Samsung S20, el teléfono de los pilaresinfluencers de esta línea, un tratamiento chilenas y también por artistas de de cristales que los riesgos de lacon su revolucionaria todopreviene el mundo, fascinados luz azul que emiten tanto sol como los grabación deelvideo en calidad 8K que cambia la dispositivos con pantallas digitales. Estilovideos, y forma de capturar no solo sino también salud en esteimágenes. caso van de mano. de encierro, donde la En latiempos creatividad toma un rol fundamental, más que un teléfono se ha convertido en un verdadero aliado, y compañero de cuarentena. ¿Lo mejor? También sirve para controlar funciones de la casa usando SmartThings, alcanzar objetivos de salud y bienestar con Samsung Health, y muy especialmente, conectarnos con las personas que amamos sin necesidad de salir a la calle.

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


49


P OR TA DA

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


ANGÉLICA CASTRO Y JORDI CASTELL LOS ROSTROS CÓMPLICES DE VELVET EN CUARENTENA

Desde principios de abril están conduciendo sus respectivos espacios en el IG Live de @Revista_Velvet. Desde Vichuquén, Angélica Castro está en “Velvet al Desayuno” –de lunes a viernes, a las diez de la mañana– y Jordi Castell, desde su departamento en Santiago, en “El Aperitivo” –de lunes a sábado, a las siete de la tarde–. Dos proyectos, nacidos en pleno distanciamiento social provocado por el Covid-19, que se han transformado en una vía de escape durante las semanas de encierro. Por Jon Reyes Fotos Javiera Eyzaguirre y gentileza Jordi Castell

51


P OR TA DA

LA ESCENA OCURRIÓ HACE CASI 30 AÑOS: UN JOVEN MODELO EN sus 20 años se prepara para posar en un estudio fotográfico. Es para una campaña de una tienda del retail. El espacio está lleno. También hay asistentes, maquilladores, vestuaristas y otros modelos. De repente, mientras le están haciendo sus tomas, una de las figuras televisivas más cotizadas por las marcas y los medios ingresa por la puerta principal. Es una adolescente muy linda, pero también con una altura y un garbo que impactaron al joven, por lo que no pudo evitar voltearse para mirarla con asombro. “Ella era como una Kate Moss entrando a ese lugar. Quedé maravillado desde el primer momento que la vi”. Así recuerda “el joven”, que es el fotógrado y comunicador Jordi Castell, el día en que conoció a Angélica Castro. “Tuvo la deferencia de saludar a cada uno de los que estábamos ahí de un beso y preguntarnos cómo estábamos. Su sencillez y humildad me llamaron profundamente la atención, porque era –y sigue siendo– una figura potente”, agrega. Con el tiempo, compartieron más de alguna vez. Hace poco, Angélica invitó a Jordi a cruzar la Patagonia en un capítulo de su programa “Descubre Chile”. Tuvieron que pasar unos meses para que el destino nuevamente los juntara. Y es que la crisis producida por la pandemia del Covid-19 los hizo coincidir en una misma plataforma; una más cercana a las audiencias y donde la pretensión de los estudios de TV queda muy lejos. Así, desde comienzos de abril ambos tienen sus respectivos programas en el Instagram de Revista Velvet. Angélica está de lunes a viernes, a las 10 de la mañana con “Velvet al Desayuno”, y Jordi, de lunes a sábado, a las siete de la tarde con “El Aperitivo”. El éxito de ambos ha sido arrollador y, en esta oportunidad, además de contarnos cómo han vivido estas semanas a cargo de la conducción, también reflexionan hacia dónde creen que iremos tras este tiempo de distanciamiento social, cuarentenas y, como ya lo estamos viviendo, de una nueva normalidad. Angélica responde esta entrevista literalmente desde la punta de un cerro. Todos los días, junto a su marido Cristián de la Fuente y su hija, Laura, suben a uno que está cerca de su casa, en Vichuquén, para hacer deporte. Es el único momento en que salen de la propiedad, porque son muy responsables con las medidas de precaución para evitar contraer el virus. Cuando con Cristián, por ejemplo, tuvieron que ir a la Teletón fue bajo el más estricto control; en el Teatro les hicieron el examen para el Covid-19 y dieron negativo. Jordi, por su parte, responde desde su living, el que se ha convertido en

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

el espacio de conversación de todos sus invitados y de las miles de personas que a diario se unen en vivo a “El Aperitivo”. Desde la naturalidad que los caracteriza, más de alguna confesión han logrado en estos días, así como muchas risas y lágrimas. Por ejemplo, Katherine Salosny se emocionó con Jordi al mencionar que está lejos de su hermana y su madre producto de la cuarentena. Lo mismo le ocurrió a la psicóloga Pilar Sordo en el programa de Angélica al contar que estaba pasando sola la cuarentena. La conductora de “Velvet al Desayuno”, además, no tenía pensado volver a vivir a Chile –a pesar de que anualmente venía al país unas veinte veces–. Lo hizo por el deseo de cumpleaños de su única hija. “La Laura estuvo de cumpleaños el 30 de septiembre y le preguntamos por su regalo. Ella nos respondió que quería celebrarse en Chile con la familia de acá y sus amigos. Le ofrecimos otras opciones y nos dijo para ella Chile es todo, con Cristián nos miramos y sabíamos de inmediato la respuesta. Le preguntamos si quería vivir aquí, se le llenaron los ojos de lágrimas y nos respondió que ese era el sueño de su vida”. “Ese momento”, continúa emocionada, “fue muy potente. Yo comenzaba una serie ahora en mayo en Estados Unidos y Cristián hacía lo mismo, pero en abril. Pero, los proyectos se postergaron hasta octubre debido a la contingencia. Además, toda la vida hemos dicho que hay que vivir el momento y que hay dejarse llevar por las emociones. La vida nos ha golpeado muy fuerte a ambos; bueno… ahí nos miramos y decidimos venirnos”, cuenta. –¿Cómo fue ese cerrar de puertas en Estados Unidos? –Para mí no existen mucho las cerradas de puertas. No creo para nada en lo material, mis relaciones personales son mucho más profundas y mis relaciones laborales son súper emocionales. No siento que dejé una vida atrás; esto me suma cien por ciento. Lo mismo me pasó cuando, después de vivir mucho tiempo en Los Angeles me fui a México. He ido sumando amigos, familia, compañeros de trabajo y momentos únicos. Hice teatro en Broadway, he tenido tremendas oportunidades y nunca las hubiera podido vivir si hubiese actuado con nostalgia. Tengo que hacer una serie en Miami. El piloto lo hicimos el año pasado; son 13 capítulos y muestra los rincones más oscuros y luminosos que tenemos los seres humanos. –Jordi, ¿cómo han sido estas semanas para ti? –Mi rutina es en gran parte salir a pasear a mi perro. Durante el resto del tiempo, para ser honesto, no he parado de comer, de cocinar el triple… Me he divertido inventando y aplicando recetas de mi abuela y amigas que se


53


P OR TA DA

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


dedican a la cocina. El resto ha sido trabajar haciendo “El Aperitivo”. También estoy trabajando con mi agencia de comunicaciones desde la casa, lo hago con varias marcas y me he tenido que sentar a diario para no perder los hábitos formales del trabajo. Aunque siempre soy muy ordenado y organizado, ahora me he permitido que todo fluya. Jordi destaca que lo mejor de la cuarenta ha sido darse cuenta de que todo lo que tiene le da paz. “Soy un agradecido de vivir en el espacio donde vivo. Esta casa la hice a pulso y con mucho cariño, entonces estar encerrado no me pilla de manera dramática porque estoy recién casado, al lado de un tremendo compañero como es Juan Pablo y con nuestro perro. Hemos hecho mucha vida familiar y hemos comido demasiado”. –¿Y lo peor? –Lo malo es darme cuenta de lo frágiles que somos, que se detuvo el mundo, que la industria gastronómica y el comercio, además de varios otros mundos laborales, se paralizaron. No me gustan los índices de cesantía. Me angustia que la gente de mi país sufra por el tema laboral, esto ataca a los más vulnerables, hay mucho de injusticia histórica en esto porque siempre los que menos tienen son los más perjudicados. No deja de impactarme la soberbia, prepotencia y la falta de criterio de algunos presidentes, principalmente de Donald Trump y Bolsonaro, que no entienden lo que está pasando. Lo único que tenemos que hacer es ser responsables y estar unidos. Sin embargo, ellos están en una parada muy confrontacional. Me impactan y me dan vergüenza ese tipo de líderes. Creo que esto es como una revancha de la Tierra, por todo el daño que la humanidad le ha producido desde siempre. –Angélica, fuiste una de las primera entrevistadas de Jordi en “El Aperitivo”, se nota que ustedes se llevan muy bien desde siempre. –Quiero mucho a Jordi, lo conozco hace muchos años. Él es parte del ADN de la gente. Cuando hicimos juntos un capítulo de “Descubre Chile” me sorprendió mucho su honestidad. Creo que Jordi está en un gran momento personal, de realización, de no querer demostrarle nada a nadie y eso me encanta porque es un trabajo difícil que conlleva años. Jordi es una persona positiva que se ríe de él mismo, no tiene filtro y eso es maravilloso. Todo eso le juega en favor en “El Aperitivo”, porque al invitado le permite ser uno más en su living. La gente se relaja mucho con él. Estos son programas que no están detrás de la noticia, del titular o del conflicto, sino que están detrás de compartir y escuchar a la persona que está al otro lado. Acá la historia del invitado es la protagonista. –Y, ¿cómo has vivido “Velvet al desayuno”? –Mi programa es muy poco pretencioso, no hay un super estudio, no hay tremendo vestuario. Todo eso es muy bonito en la tele, y me encanta esa parte, pero, en este momento, en que casi todos los seres humanos estamos conectados con los otros, no se puede aparentar. Yo no voy a vender una pose, porque todos estamos en la misma. Además, aunque este es un formato nuevo para la gente, yo lo vengo haciendo hace mucho tiempo, “Descubre Chile” era algo muy parecido porque estábamos en un auto con el entrevistado y se generaba una mística muy bonita y única. –¿Y para ti, Jordi, con “El Aperitivo”? –“El Aperitivo” ha sido una de las mejores satisfacciones que me ha dado

la cuarentena. Esto se me ocurrió estando encerrado y conectándome con mis amigos. A los cuatro días, el equipo de Velvet me pidió que lo hiciéramos desde su plataforma y el resto es historia. Me gustaría que mi programa y el de Angélica generaran una plataforma audiovisual nueva, digo nueva porque no sabemos cuánto durará la cuarentena, y esto es una nueva forma de comunicar, de hacer nuevos equipos, nuevos nexos de lenguaje. Yo estudié comunicación y esto es parte de la tendencia actual ya que se genera una linda interacción con el público. Eso me fascina. –¿Cómo ha sido compartir espacio con Angélica? –Tengo puras cosas buenas que decir de ella porque la conozco desde hace mucho tiempo. Más allá de la tremenda comunicadora, es una mujer de una nobleza transparente. Me tocó cruzar la Patagonia con ella el año pasado durante cinco días, trabajando; es propositiva y muy profesional. No me extraña el éxito que tiene con “Velvet al Desayuno” porque la audiencia la premia por lo natural que es. Nosotros dos estamos bajo el alero de Velvet pero somos súper distintos; eso me gusta y me desafía aún más. Me pasa que con ella siento una conexión muy grande desde antes que se casara con Cristián, él también es una tremenda persona. Con Angélica uno puede compartir secretos, pasarla bien y ser amigos. Ella tuvo la gentileza de estar en mi programa al comienzo, cuando todavía no teníamos mucha figuración mediática. Eso se valora mucho. La respeto y la quiero demasiado. –Angélica, ¿tienes algún otro proyecto televisivo? –Sí. Vamos a hacer un programa con Cristián (De la Fuente). Debido a esta cuarentena, nos dimos cuenta de que la forma de juntarnos con nuestros amigos cambió; ahora nos vemos de manera virtual, y creemos que es entretenido compartir esas juntas con la gente, transmitir la buena onda. Será los días domingo (a las 22 horas) y, en el primer programa, tendremos una sorpresa internacional. Nuestra idea es que sea un espacio super relajado con grandes invitados; gente que conocemos y que seguimos conociendo afuera (en otros países), por ejemplo. La idea es mezclar invitados nacionales e internacionales. La ventaja de este encierro es que las distancias no existen. Antes, para juntarte con un amigo tenías que viajar o esperar estar en la misma ciudad; hoy te juntas nomás, ese es el lado positivo. Y descubrimos que, cuando lo hacíamos, era super entretenido y dijimos ‘por qué no compartimos esto con la gente’. –¿Tienen la esperanza de que volvamos luego a la normalidad anterior a la pandemia? Jordi: –No sé si vamos a salir pronto de todo esto. Estoy tratando de ser lo más humilde posible, agradecer lo poco que tengo y que me permite ser feliz. Me da susto que este virus siga matando gente, a los más vulnerables. Espero que se genere una vacuna que sea efectiva. Creo que, quienes somos más espirituales, debemos pensar que esto es una revancha del planeta por el daño que le hemos hecho. Angélica: –Yo veo a este virus como un mensajero, esto es un remezón para todos y nos hace preguntarnos hasta cuándo seguiremos actuando de esta forma contra nuestro planeta. Esto es una advertencia para que paremos, nos detengamos, esto es escuchar a nuestros hijos, al resto.

55


C OLUM N A

@recorriendoconperros

VIDA DE PERROS EN

CUARENTENA Por Camila Santa Ana

DE UN SEGUNDO A OTRO NUESTRA VIDA SE TRANSFORMÓ; de tener libertad absoluta, pasamos a encerrarnos en nuestras casas sin poder salir (a menos que tengamos el permiso de las autoridades). Lamentablemente, nuestros perros no entienden mucho este cambio. Aunque, las tres mías –Pascua, Chusca y Palooza– están felices, porque, como yo vivo en casa, su rutina diaria es prácticamente la misma de siempre. Pero sabemos que hay muchos perritos que están acostumbrados a tener más de un paseo y que pueden estresarse durante esta cuarentena.

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

ACÁ LES ENTREGAMOS ALGUNOS DATOS QUE PUEDEN SER MUY ÚTILES DURANTE ESTOS DÍAS: • Mantener, dentro de lo que se pueda, la rutina. Darle sus comidas a la misma hora, tratar de salir -con el permiso necesarioa la hora que, en general, su peludo más lo necesita. • bañarlo en la tina con

agua tibia. Es un tremendo panorama que mis peludas aman, porque se relajan. Lo importante es cuidar sus oídos y, luego, secarlos muy bien. • Pueden seguir en Instagram a @dogteacherchile, una cuenta que enseña cómo gastar la energía de nuestros perros, ¡sin salir de la casa! • La cuenta @ojitos_de_uvita entrega sesiones de Reiki a distancia para nuestros peludos.



C OLUM N A

CONSUMO EL NUEVO

Por Carola Montenegro

CON LOS TIEMPOS QUE CORREN, es vital cambiar el paradigma del consumo y convertirlo en uno consciente. En este escenario, nuestro país se suma con variadas propuestas sustentables. ·MISSTER CLOTHES: Creada por Fernanda Paredes, sus diseños los han lucido cantantes e influencers chilenos como Gepe, Francisca Valenzuela, Princesa Alba y Kel Calderón. Son piezas artesanales, hechas a partir de ropa de segunda mano. Su propuesta es colorida, atrevida y va desde el punk a lo glam.@misster.clothes · CHAIA: De las diseñadoras Paula Escoda y Coca Ruiz, sus creaciones se construyen a partir de remanentes de marcas de lujo. Su colección de invierno está hecha con lana nacional de descarte. En www.chaia.cl y @chaia_oficial . · ELISA DE CORDOVA: Básicos como el vestido negro de algodón 58

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

y la blusa blanca son parte de la propuesta de esta marca creada por la diseñadora Elisa de Cordova. Como respuesta a la industria del fast fashion, Elisa quiere volver a dignificar el valor de la costura y el precio real a pagar por una prenda hecha a mano. En tienda Nalca, www.elisadecordova.com y @elisadecordova ·LE MOUTON VERT: La diseñadora Paulina Escobar está detrás de esta marca de piezas de decoración e indumentaria para grandes y niños. Paulina trabaja a partir de lana merino y tiene una especial preocupación por cómo viven los ovinos y camélidos de los que se la extrae. Además, le interesa reforzar el trabajo local de las mujeres de su zona (Puerto Natales), especialmente de quienes tienen algún impedimento físico. En www.lemoutonvert.org y @lemoutonvert


FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS, UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

T EM A

DIPLOMADO DE FASHION BUSINESS & MANAGEMENT

La industria de la moda demanda profesionales con una sólida formación en management, con una capacidad analítica y de gestión y que, constantemente, estén actualizados sobre las tendencias del mercado y los hábitos del consumidor. El Diplomado en Fashion Business & Management de la Universidad Finis Terrae posee un enfoque práctico aplicado a la industria y negocio de la moda, que te capacitará para ejercer las distintas funciones de dirección de empresas; marketing, diseño de producto, estrategias de comunicación, compras, distribución y comercialización, estrategia empresarial y aspectos legales, además de diversas habilidades directivas que te facilitarán tu desempeño profesional en el futuro en Fashion Business & Management. Este diplomado abarca una visión completa de la industria, con todas sus particularidades, y apoyado por charlas de directores, gerentes de marcas nacionales e internacionales, diseñadores locales y visitas a marcas que te permitirán conocer de primera mano el sector. Los profesores -con gran trayectoria académica- son líderes y referentes en la industria de la moda y lideran proyectos nacionales e internacionales.

POSTULA VERSIÓN II Dirección: A pasos del Metro Inés de Suárez (Providencia). Para más información: www.diplomado-uft.cl/fashion-business-management/

59

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


C OLUM N A

Hetero friendly existiendo. Cada fin de semana es normal ver a distintos Djs de Chile y el mundo conectarse a través de Instagram y Facebook para llevar, hasta las casas de sus espectadores, sus sets en vivo. Ideal para olvidarse por un momento de todo lo que ocurre –y bailar al ritmo de la música electrónica y dance– es ponerle play a los soundclouds de FOREVER TEL AVIV. Esta es una de las fiestas más importantes del circuito gay internacional y, cada fin de semana, desde Israel transmite en vivo a sus mejores Djs para que la fiesta no pare, a pesar de la cuarentena.

Por Jon Reyes SEGUIR DE FIESTA ES POSIBLE, pese al coronavirus. Acá te mostramos cómo el mundo de la noche sigue vivo gracias a diversas aplicaciones. Basta con tener un smartphone y un buen sistema de sonido para conectarse con las mejores fiestas alrededor del mundo. Además, como es importante mantener un balance entre cuerpo y alma, el actor Eyal Meyer trajo a Chile una de las disciplinas de artes marciales más antiguas y se ha convertido en una tendencia que debes practicar.

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

FOREVER TEL AVIV. TODOS LOS VIERNES POR LA NOCHE EN @FOREVERTLV La entretención es una de las industrias más afectadas por la pandemia, y las fiestas masivas tuvieron rápidamente que reinventarse -gracias a la tecnología- para seguir

CLASES ON LINE DE KALARIPAYATTU El actor Eyal Meyer alcanzó a llegar Chile justo antes de la cuarentena. Venía de un viaje a India, cuna del Kalaripayattu, que es un tipo de arte marcial que nació en el sur de ese país. La contingencia lo obligó a posponer la inauguración de su centro MAUNA KALARI, donde desarrollará esta práctica que envuelve cuerpo, mente y espíritu. El reconocido actor lleva años en esta disciplina y asegura que es lo mejor que le pudo haber pasado en la vida. “Mauna” quiere decir silencio y es una invitación para conectarse con el equilibrio interno de cada uno. Por ahora, Eyal hace clases todas las semanas vía online a través del Instagram @maunakalari. Ideal para poder sobrellevar los días de encierro. Ofrece distintos tipos de programas. Para consultas hay que escribir a maunakalari@ gmail.com



EN T REVI S TA EN P ROFUN DI DA D

DANIELA KIRBERG

“¿LA ÚLTIMA VEZ QUE LLORÉ? ANOCHE, ME SENTÍA MUY SOLA” En el baño de su propia casa y con sus hijas mujeres como asistentes, la periodista y animadora de TV habló sobre la importancia de recuperar tiempo en familia, de los planes laborales que quedaron en suspenso y los aprendizajes que espera sacar de estos días de encierro. Ingresa a www.revistavelvet.cl para ver nuestra entrevista en profundidad, obviamente modo cuarentena.

Por Vanina Rosenthal Fotos Sarah Elfenbein Joyas Pandora

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


MĂ S CO NTE N I DO E N WWW. RE V I S TAVE LVE T. C L

@daniela_kirberg

63


M ODA

TWINS TWINS TWINS Opuestos que se atraen, contrastes llevados al extremo. Nada es blanco o negro. Una moda que, junto a las siluetas noventeras, rescata la vuelta del traje sastre y el upgrade del blazer, fotografiada semanas antes de que nos prohibieran tocarnos.

Fotos Mairo Mora Labbé. Producción Iván Ramírez. Maquillaje y pelo Caro Jerez para 3ina y Sexy Hair. Modelos Gala y Matilda (We Love Models Chile)

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Suits Isabel Marant en @boutiquemontemarano

65


M ODA

Total look @estebanperez_

66

R E V I S TAV E LV ET.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Blusa @loraineholmes_official, suit y vestido @Zara

67


M ODA

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Botines @LouisVuitton, Cuello tortuga @HM

69


M ODA

Vestidos y faja Isabel Marant en @boutiquemontemarano lentes Versace y Valentino @sunglassHut

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Vestidos @loraineholmes_official, cartera @louisvuitton

71


M ODA

Total look blue @nostalgicchile. Total look peach Giorgio Armani en @boutiquemontemarano

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Vestidos @nostalgicchile

73


C A P RI C H O

@rapsodiachileoficial

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


C H A Q U E TA UNIVERSO Por Vanina Rosenthal

LA GRAN FAVORITA DE ESTA TEMPORADA. La mezcla perfecta entre el espíritu hippie chic que caracteriza a la marca y un toque de rock & glam. Su gran gracia es que la moldería es de chaqueta de jeans, pero con cierre central y acabado metalizado. Un auténtico objeto de deseo.


C A P RI C H O

GETTY IMAGES

@VICTORIABECKHAM

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


RAPSODIA

@rapsodiachileoficial

SKECHERS @skecherschile

CAROLINA HERRERA @carolinaherrera

CAPRICHO

VICTORIA BECKHAM @victoriabeckham

PA N D O R A

@theofficialpandora

RAPSODIA

@rapsodiachileoficial

77


T EM A

TECNOLOGÍA Y ESTILO El mejor aliado de las influencers chilenas es el nuevo celular Samsung Galaxy S20 Ultra . Con cinco cámaras, se transformó de inmediato en la principal herramienta de trabajo y en protagonista de las selfies frente al espejo.Antonia Bulnes, Camila Santa Ana y Francisca Suazola así lo demuestran.

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


79


M UN DO

MODA & COVID-19 LA HORA DE LA REINVENCIÓN

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Después de años de estar en el ojo de la tormenta, de ser acusada como una de las industrias más contaminantes del mundo, de animalistas protestando a la entrada de los desfiles y millones de personas juzgando la procedencia de las prendas, la moda finalmente tuvo su pequeña `revancha’. Desde el comienzo de la pandemia, marcas de lujo y de fast fashion supieron reconvertirse para ponerse a la altura de las circunstancias. Por Vanina Rosenthal Fotos Gentileza Efesis-Cacao

81


M UN DO

Tal como sucedió en Europa, en Chile también hubo fábricas que se reconvirtieron. En las fotos, trabajadores de las marcas Efesis y Cacao.

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


A PESAR DEL CIERRE MASIVO DE TIENDAS Y PARALIZACIÓN DE LAS FÁBRICAS ALREDEDOR DEL MUNDO, la cuestionada industria del lujo y el fast fashion demostró que puede hacer algo más que ropa linda y estilosa. Donde hasta hace poco se hacía ropa, hoy se hacen uniformes clínicos. Y donde se fabricaban perfumes, ahora se produce alcohol en gel y desinfectante. Las primeras acciones llegaron obviamente desde Europa, y de la mano de los grandes conglomerados, como Inditex (dueños de Zara), H&M, el grupo LVMH (dueños de Louis Vuitton, Rimowa, Bvlgari y Tiffany, entre otras), las clásicas Wrangler, Lee … y la lista sigue. Fábricas donde se cosían las próximas temporadas, paralizaron sus producciones y comenzaron a hacer batas y mascarillas. Lo mismo con las marcas de cosméticos, que pasaron de perfumes Carolina Herrera, Dior, Clarins y Kylie Cosmetics, a alcohol en gel. Cuando el 23 de febrero pasado Giorgio Armani decidió celebrar su desfile a puertas cerradas para evitar la inminente propagación, nadie imaginaba el desarrollo que tendría la pandemia. Eran épocas de fashion week, y nada hacía preveer el futuro (negro) que se avecinaba. La reacción fue rápida y bastante en bloque. A las pocas semanas de declarada la cuarentena obligatoria, los talleres comenzaron a reconvertirse y a eso se sumaron donaciones millonarias: “Giorgio Armani ha donado 1,25 millones a cuatro hospitales. Donatella Versace y su hija Allegra 200.000 euros a título personal a la UCI del San Raffaele Hospital de Milán. Miuccia Prada, Patrizio Bertelli y Carlo Mazzi, respectivamente co-consejeros delegados y presidente de Prada, han donado dos unidades de cuidados intensivos a cada hospital milanés. Domenico Dolce y Stefano Gabbana han aportado fondos a la universidad Humanitas de Italia para la investigación de soluciones médicas al coronavirus”, publicó la prensa europea. Aunque en mucha menor medida, en Chile también hubo iniciativas de este tipo. Una de las más comentadas en redes sociales fue la de las marcas Efesis y Cacao, que habitualmente fabrican jeans y ropa de mujer y niña. Convencido de que podía ser un aporte en medio de la pandemia y tomando el ejemplo de lo que estaba pasando en Europa, el empresario Daniel Cassorla se puso a hacer uniformes clínicos y tres tipos de mascarillas (desechable, lavable y con hilos de cobre) y, a medidados de abril, donó mil prendas –500 chaquetas y 500 pantalones– al hospital pediátrico Roberto del Río, en la comuna de Independencia. “Somos parte de esa minoría de empresas que se han sumado a lo que mundialmente se conoce como una reconversión industrial de cara a esta pandemia. El día de mañana, podríamos hacer sábanas, delantales, cortinas, toda la parte textil clínica y hospitalaria”, dice el impulsor de esta donación. Monarch y Caffarena pasaron de las pantys a las mascarillas y CCU anunció una importante donación de alcohol gel. Vendrán tiempos de desempleo y el retail local se prepara para lo que será probablemente uno de los peores trimestres de su historia. Pero algo está claro. Esta vez, la moda fue todo, menos frívola.

83


84


!

Súmate al primer Maket Place de Velvet Inscríbete y postula en www.revistavelvet.cl

V

Para más información escríbenos a espaciovelvet@grupovelvet.cl

85


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

Ocio

GALERÍA UFFIZI E N D I G I TA L Una de las pinacotecas más preciosas y exquisitas del mundo es la Galería Uffizi; el palacio y museo ubicado en el corazón de Florencia donde, por ejemplo, están La primavera (1480) y El nacimiento de Venus (1485) ambas de Sandro Boticelli (1445-1510). Antes del Covid-19, era uno de los lugares más visitados de Italia y, por estos días, una buena opción es recorrerla digitalmente. Se puede hacer desde su página web y desde la App, que, aunque fue diseñada para visitar el museo in situ, sigue siendo muy didáctica a kilómetros de distancia; de una manera sumamente intuitiva se puede profundizar en cada obra y artista. El nacimiento de Venus

La primavera

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


CONTINÚAN LAS ÓPERAS EN

NYC

Una de las primeras instituciones en entregar cultura gratuita, a través de todas sus plataformas digitales, fue The Metropolitan Opera House, de Nueva York. A través de Nightly Met Opera Streams se pueden apreciar los mejores montajes que han pasado por ese escenario en los últimos 14 años, que incluyen voces como las sopranos Anna Netrebko y Renée Fleming, la mezzo-soprano Elina Garança o tenores con Jonas Kaufmann. Las óperas están 24 horas online. Los días viernes solo se transmiten piezas elegidas por los espectadores. El primer título fue el 17 de abril, con Madama Butterfly de Puccini, protagonizada por Patricia Racette en el papel principal.

DEDICADAS A SOON-YI Pese a todas las presiones –principalmente de la familia Farrow, por las acusaciones de presunto abuso sexual de su hija Dylan–, el director de cine Woody Allen igualmente ha publicado su libro de memorias, “Apropos of nothing”. En él, habla de su vida familiar, incluyendo obviamente a su ex, Mia Farrow, a su hijos Ronan y Dylan, y a su mujer, Soon Yi Previn (hija adoptiva de Mia y a quien le dedica el texto). Una de las frases que más se ha destacado es: “Nunca le puse el dedo encima a Dylan, nunca le hice nada que pudiera interpretarse erróneamente como abusar de ella”.

SIEMPRE ZAMBRA El escritor Alejando Zambra (Santiago, 1975), es una de las más reconocidas voces latinoamericanas de este tiempo. Recientemente, el autor (“Bonsái”, “Formas de volver a casa”, “Facsímil”) lanzó esta novela de 400 páginas, en la que se cruza el recurrente “mito de la poesía chilena” en diversos planos. También, como casi siempre, se cuenta una nueva historia de amor.

C A M PA M E N T O EXTRAORDINARIO En este documental de Netflix (“Crip Camp: A Disability Revolution”), producido por Barack y Michelle Obama, se cuenta la historia de un campamento de verano de 1971, donde los asistentes solo eran adolescentes con alguna discapacidad, ciegos, sordos o con diversos problemas con cognitivos y motrices. Jóvenes que, tras esas semanas, fueron capaces ir mucho más allá de sus limitaciones y se transformaron en grandes activistas de los derechos civiles y de las leyes de inclusión que definitivamente cambiaron el mundo.

87


FI C H A

EL MISTERIO DE LA MUJER ES UNA DE LAS PRINCIPALES INSPIRACIONES DE ESTE PINTOR, DIBUJANTE Y ESCULTOR CHILENO. EN EL ÚLTIMO TIEMPO, EN SU CUENTA DE INSTAGRAM, DA TIPS PARA HACER ESCULTURAS Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD. Por Francisca Olivares Fotos @matiasvergara_art

MATÍAS VERGARA 88

R E V I S TAV E LVET.CL | A BR- M AY 2 0 2 0


– ¿Qué recuerdas del primer museo que visitaste?

Las obras y objetos de Oceanía y Egipto en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

– Los temas que te inspiran son:

Lo subyacente del viaje, el misterio de la mujer, la narrativa del bote y la fuerza de los caballos.

– Una obra de arte que te emocione. – Guernica (1937), de Pablo Picasso.

– Un/a artista de referencia en tu vida. – Richard Diebenkorn (Portland, 1922- Oregon, 1993).

– ¿Quiénes marcan pauta en el arte contemporáneo? – Posiblemente Jeff Koons, Anish Kapoor, Louise Bourgeois y Damien Hirst, entre muchos otros.

– Si pudieras viajar a cualquier lugar del mundo, ¿qué exposición verías?

– Iría en diciembre a SIAF (Sapporo International Art Festival), en Japón.

– ¿Alguna música al momento de pintar? – De clásica a metal, pasando por jazz, electrónica, blues y baladas románticas.

-Tres cuentas de arte en Instagram:

– @drawing.anatomy.and.art, @contemporary.figurative, @ abstract.ted.

– Una película, serie o documental para recomendar – “Mi obra maestra”, película argentina con mucho humor que dice varias verdades sobre el mundo del arte (está en Netflix, y es protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni).

89


C ULT URA

El Qashba de Rabat descrito por Valentina Vlanco.

MARRUECOS DE NOVELA 90

R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Cuatro escritoras chilenas. Cuatro libros traducidos al árabe, el alfabeto más antiguo del mundo. Una aventura por cuatro ciudades de un exótico reino. Las autoras Montserrat Martorell, Valentina Vlanco, June García y Patricia Cerda escriben de su puño y letra los capítulos de una historia –y un viaje– inolvidable. Por Lenka Carvallo

Tres de las autoras chilenas que viajaron a Marruecos: Valentina Vlanco, Montserrat Martorell y June García.

MARRUECOS ES LA PUERTA OCCIDENTAL ENTRE ÁFRICA Y EUROPA. también es una entrada hacia otro mundo. Uno con pasado milenario, cargado de tradiciones, olores, sabores y experiencias. Un reino que, durante siglos, fue uno de los más avanzados de la cultura islamita. Un carácter que mantiene hasta hoy. Por iniciativa del Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, con revista Velvet nos aventuramos por este fascinante país junto a cuatro escritoras chilenas –Montserrat Martorell, June García, Valentina Vlanco y Patricia Cerda–, integrantes del colectivo Autoras Chilenas (AUCH!). El punto de partida fue Casablanca; para la inauguración de su XXVI Feria Internacional del Libro, que se realizó en febrero pasado. En esta edición, tres de las autoras presentaron sus obras llevadas al árabe (una todavía está en proceso de traducción), el alfabeto más antiguo del mundo. Además, en esa instancia, cada una de sus obras fueron introducidas por reconocidas académicas marroquíes, quienes destacaron la calidad de los textos y su carácter poderosamente feminista. Ahora volveremos a viajar por las cuatro ciudades que visitamos en esos días. Eso sí, será de la mano de cada una de las protagonistas de esta aventura. Cuatro capítulos que, al final, hablan de una sola historia, que es totalmente inolvidable y exótica. Para inspirarse a volver una y otra vez. CAPÍTULO 1: CASA BLANCA / MONTSERRAT MARTORELL “¡Cómo olvidar nuestra participación en la feria del libro! ¡Un momento donde vimos nuestras novelas escritas en árabe y pudimos acercarnos a mujeres académicas marroquíes y construir vínculos a través de la palabra!”, recuerda esta periodista y autora de Antes del Después, su libro reconocido en esta importante feria literaria. Sobre la ciudad de Casablanca, situada frente a la costa Atlántica, Montserrat comenta: “Era mi cuarta vez en Marruecos y la segunda en Casablanca, la ciudad más grande de ese país. Siempre me maravilla volver, no me canso”.

La escritora y académica de la Universidad Alberto Hurtado, rememora las caminatas bordeando el mar y el incomparable patrimonio arquitectónico de la ciudad, como la Mezquita Hassan II (la segunda más grande del mundo), la zigzagueante Medina –tanto la antigua como la nueva–, el Mercado Central y el Café de Rick, otro de los puntos imperdibles de Casablanca: “Este icónico lugar, tan bien retratado en la película con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, consiste en una antigua casona recreada tal cual el famoso bar de ese clásico cinematográfico, con los camareros vestidos a la usanza y hasta con el piano donde se interpretó la famosa canción, ‘As time goes by’”. CAPITULO 2: EL AAIÚN / JUNE GARCÍA La ciudad más importante del Sahara, sin duda cautivó a esta joven autora y activa influencer en redes sociales. “Marruecos es un país espectacular; comí rico, conocí gente increíble, disfruté y aprendí infinito. Pero, sobre todo, reflexioné sobre las mujeres y el feminismo”, cuenta la estudiante de periodismo y activa difusora de los derechos de las mujeres a través de una serie de libros para niñas y preadolescentes. Uno de ellos, Lulú Quiere Ser Presidenta, fue traducido y editado en estas tierras africanas. Con el feminismo como una de sus principales banderas, June García describe su impresión en el país islámico, dominado por una férrea cultura patriarcal: “A pesar de ser un país musulmán, me llamó la atención que la participación de las mujeres en política es alta; cada vez son más las que participan del parlamento, en las municipalidades y en cargos políticos y de poder, comparable con Chile, pese a tratarse de una realidad cultural muy distinta”. La ciudad de El Aaiún no solo sorprendió a la joven escritora por constituir la puerta de entrada al famoso desierto africano, sino porque, a pesar de sus áridas condiciones, se trata de una ciudad pequeña –de una dimensión poblacional y territorial muy similar a Osorno–, que cuenta con una serie de desarrollos tecnológicos, económicos y medioambientales dignos de emular.

91


C ULT URA

Montserrat Martorell, autora de Antes del después.

El Café de Rick

“Casi el 90% del agua potable que se consume en Marruecos proviene de la planta desalinizadora que está en pleno desierto, y que cuenta con una inversión de 40 millones de dólares. Además, la ciudad posee su propio campo eólico y se estima que para 2030 el 40% de la energía utilizada será limpia. Imagínense. La principal fuente de ingresos es la pesca, pero aquí la actividad se realiza respetando el ecosistema y la regeneración natural de los recursos. Además, buena parte de los ingresos se reinvierten en infraestructura pesquera y en mejorar la cantidad y la calidad de los empleos”. Agrega: “También me impresionó el enorme valor que se le asigna a la cultura y la educación. Esta pequeña ciudad en medio del desierto cuenta hoy con la segunda biblioteca más grande de Marruecos, que será inaugurada pronto y que es espectacular. Además de la universidad Politécnica Mohamed VI, especializada en desafíos científicos del desierto, con profesionales de primer nivel y a la vanguardia tecnológica. Son ejemplos mundiales que debieran ser observados por nuestro país”. CAPÍTULO 3: RABAT / VALENTINA VLANCO Nuestro tercer destino fue Rabat, la capital de Marruecos. Una ciudad moderna, cosmopolita, donde las antiguas edificaciones se combinan con modernos edificios, amplias y arboladas avenidas, autos de lujo, restaurantes y cafés a la usanza parisina, orientados hacia la calle. Valentina Vlanco, cuya obra Pieza Amoblada fue traducida al alfabeto árabe, se hace cargo de este tercer capítulo de nuestra travesía marroquí: “Estuve dos noches, pero estrujé cada minuto, decidida a conocer los principales lugares de atracción turística y cultural. Fui a la Torre Hassan, que parecía una inmensa pieza de ajedrez hecha de arena; con sus bellísimas paredes medio corroídas por el tiempo, llenas de palomares. Fui a la Qasbah de los Udayas, patrimonio de la Humanidad de la Unesco, una ciudad-fuerte que, cuando llegas a su epicentro (¡como un Kinder Sorpresa marroquí!), resulta ser un

92

R E V I S TAVELVET.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

entramado de calles angostas, todas pintadas de un azul-celeste intenso. Fui al mercado: me probé zapatos y miré las alfombras como cualquier turista. Entonces, me perdí. Sin querer –y sin wifi, sin conocer el idioma, en fin, como la pava congénita que soy–, terminé en el área del mercado destinada a los locales; donde venden cacerolas y coladores, verduras frescas y legumbres a granel, útiles escolares junto a puestos de sastres, a redes llenas de pelotas de plástico estampadas con monos animados que desconozco. Esa fue mi parte favorita de Rabat”. CAPÍTULO 4: MARRAKECH / PATRICIA CERDA La autora de Mestiza –la obra que está en trabajo de traducción por el Centro Cultural Mohamed VI–, reconoce que siempre quiso visitar Marrakech, la antigua ciudad imperial del oeste del reino de Marruecos, escenario de incontables películas y libros. Aquí la escritora nos entrega este último capítulo, con el que cerramos nuestra aventura africana. “Aproveché el único día en la ciudad para visitar la plaza de Yama elFna, el centro neurálgico de la ciudad. En la Edad Media se cruzaban allí los caminos de las especias y otros productos que llegaban en caravanas desde el Lejano Oriente y seguían después a Europa. No me costó trasladarme a ese pasado sentada en uno de los locales que rodean la plaza tomando un té marroquí (té verde con menta). El camarero lo sirvió a la manera oriental, levantando la tetera plateada mientras llenaba el vaso… El pulso de la vida se acelera en las innumerables tiendas de las estrechas calles aledañas. Compré algunas especias y después me detuve a escuchar a un grupo de músicos recordando mis lecturas de Juan Goytisolo. Entendí su enamoramiento con Marrakech, el país que fertilizó su imaginación. La primera novela que escribió allí fue Reivindicación del conde don Julián. Don Julián es el nombre hispanizado de Olbán, el gobernador visigodo de Ceuta que ayudó a los musulmanes a entrar a Hispania en el año 709. Uno de los músicos tocaba la mandolina y otro un instrumento de metal parecido a la castañuela española, solo que más grande. La creatividad humana es contagiosa y salta de cultura en cultura. Seguí caminando y vislumbrando misteriosas relaciones. Los españoles que colonizaron el Nuevo Mundo trajeron más elementos árabes a América de lo que ellos mismos quisieron aceptar. Siempre lo había pensado, pero en Yamaa el-Fna lo corroboré”.

92


June García es la autora de Lulú quiere ser presidenta.

June García en el Sahara.

Lenka Carvallo, periodista de Velvet y miembro de Autoras Chilenas, en la mezquita Hassan II, en Casablanca.

La autora de Mestiza, Patricia Cerda, camino a la mezquita de Marrakech.

93


ES P EC I A L

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Vida de

balcón En esta nueva normalidad dada por la pandemia del Covid-19, nuestras vidas se han vuelto hacia el interior de nuestros hogares. Sin tener la posibilidad de visitar a la familia, salir a trabajar, hacer ejercicio ni caminar libremente, las ventanas hacia la calle, y especialmente los balcones, se han convertido en la única conexión con el mundo exterior. Vecinos que antes no se saludaban y hoy se organizan para hacer las compras o repartir tareas, desconocidos que sonríen con una copa en la mano dos terrazas más abajo y se convierten en inesperados compañeros de cuarentena, músicos que regalan su arte desde una azotea, chefs autodidactas que comparten el menú con sus compañeros de piso. Aquí, las historias de cinco departamentos –y sus integrantes– que resumen cómo la pandemia ha transformado la relación con los vecinos. Ilustración Katyna Azócar Textos Equipo Velvet

95


ES P EC I A L

Rafael Rivera

“Aquí los aplausos son fuertes, intensos y con cariño” Por Francisca Olivares PROVIDENCIA ES UNA COMUNA QUE AL ILUMINADOR RAFAEL RIVERA SIEMPRE LE HA FASCINADO POR SU CALMA, vida de barrio y conexión. Por eso, cuando tuvo la opción de elegir su departamento, en pleno Ricardo Lyon, no lo dudó; y en él ya lleva más de 10 años. Un espacio que le fascina, pero que, sobre todo, quiere. Donde siempre se ha sentido a gusto, especialmente en su terraza, en la que puede mirar los estéticos y controvertidos plátanos orientales de la avenida que lleva el nombre de quien fuera el dueño de ese terreno, loteado en 1920 y que era parte de la Chacra Los Leones. Sin embargo, Rafael nunca había estado tanto tiempo en su departamento. Hasta diciembre pasado, compartía oficina con unos arquitectos y hacía clases presenciales (taller) en la Escuela de Diseño del DuocUC. Además, cada vez que podía, viajaba a su campo en Talca, donde desarrolla proyectos de diseño e iluminación. Bueno, tras la cuarentena total decretada, a fines de marzo, para las comunas de Providencia, la suya; Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa e Independencia, como tantos otros, no tuvo más opción que adaptarse a un nuevo estilo de vida. Eso sí, su terraza (o balcón, como a estas alturas ya se le dice tras el fenómeno de España) ha sido su nexo con el paisaje; y con esos otros que, por tanto, tiempo, ni siquiera había observado con detención. También tuvo que hacer que su espacio de 50 metros cuadrados, fuera perfecto para vivir y trabajar a la vez. Si el día está con sol, su terraza ha pasado a ser su oficina. La disfruta mucho. Es ahí donde se organiza, dibuja y programa las clases que ahora está haciendo en el DuocUC a través de una plataforma digital. El “ítem familia” es lo que más lo ha afectado, ya que no la ha visto por vivir en otras comunas que han tenido cuarentenas totales. A sus padres, que son parte de la población de riesgo, no quiere verlos bajo ningún punto de vista, no quiere imaginar la posibilidad de ser él quien pueda contagiarlos. A sus hermanos los vería feliz –con mascarillas,

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

obviamente–, pero tienen muchos niños, y, aunque los adora, prefiere compartir con ellos por Zoom, o a través de las constantes llamadas que se hacen el día. Lo que sí le ha dado buenos momentos, ha sido la insospechada vida que tomó su edificio. Como a él lo que más le gusta es caminar, ahora “descubrió” la caja escala de su edificio y, con tenida deportiva, audífonos y mascarilla, la sube y baja unas cuatro veces al día. También hay un WhatsApp comunitario donde destaca el espíritu colaborativo y con “mucha buena onda” de quienes viven ahí. Cuenta que rápidamente se pusieron de acuerdo para ver quiénes se harían cargo de la conserjería, el aseo de los pasillos y los ascensores. Sin pensarlo dos veces, se propuso para limpiar su piso, una tarea que emprende todos los días a la hora que él estime conveniente. Además, como si fuera una mini ciudad, los vecinos han comenzado a ofrecer sus emprendimientos, donde venden huevos, frutas y otros. La pionera fue una joven que ofreció su servicio de almuerzos veganos. Como Rafael no sabía cocinar, fue uno de los primeros en inscribirse y, al día siguiente, se vio tocando un timbre para recibir una exquisita hamburguesa de lentejas (nunca había probado una) con puré de betarragas. Esa preparación la disfrutó en su terraza, con una copa de vino, mirando a otros que hacían lo mismo en el edificio del lado. Días después, decidió aventurarse en la cocina, y con un tutorial de Youtube, logró un pollo asado que jamás habría imaginado cocinar. ¿Qué es lo más especial de estos días? “Encontrarme y estar conmigo”, dice por Facetime. “Cuando uno vive solo, agrega”, sale mucho y ahora he tenido que ocupar mis ollas. También me siento en mi terraza y me pongo de acuerdo para comer con mi vecina, que está en la suya. He descubierto gente divertida y a otra que veo de lejos, con sus rutinas. Si hacen yoga, si tienen perro… También nunca pensé que llegaríamos a emocionarnos todos juntos a las 9 de la noche. Aquí los aplausos son fuertes, intensos y con cariño”


Gemmina Ramírez “Todos por don Alberto” Por Vero Marinao GEMMINA RAMÍREZ ES BIBLIOTECARIA Y CICLISTA. Vive en Providencia, en un edificio antiguo de solo cuatro departamentos. Cuando empezó la contingencia por el COVID-19, su mayor preocupación fue su vecino Alberto, un ex profesor de 92 años, lúcido y activo, que vive solo y que, por ahora, sólo toma el aire que entra por su ventana. “Él no es una persona abandonada, tiene hijos, nietos y bisnietos”, aclara. Pero sus hijos, dice, tienen más de 60 años y “están dentro del grupo de riesgo”, por tanto, no es conveniente que lo vayan a ver en estos momentos. Y, como lo mejor es que él no tenga contacto con personas, Gemmina organizó a sus vecinos en torno a un objetivo claro; proteger a don Alberto. “Entre todos acordamos prohibir las visitas sociales, porque queremos que a él no le pase nada”, dice. Junto a otra vecina, Gemmina se encarga cada día de la higienización del edificio. Además, es ella quien, en bicicleta, va a hacer las compras de supermercado y farmacia para don Alberto. “Lo hago porque me considero su amiga. Esto no es compasión, es solidaridad con un amigo. Cuando hace un tiempo (mucho antes del coronavirus) mi gato se hizo un esguince en una pata, don Alberto (quien todavía maneja) sacó su auto a medianoche y nos llevó a la veterinaria”, recuerda. “El cariño es mutuo. Yo le he dicho ‘murámonos de cualquier cosa, pero no de coronavirus’, y él está agradecido. A veces se emociona y yo también.”. Al llegar con las compras, Gemmina se baña y se cambia de ropa en su departamento. Luego, va a la casa de don Alberto, y desinfecta todo lo que trajo, manteniendo siempre una buena distancia, pese a que, muchas veces, quisiera abrazarlo. “Él es una persona autónoma, ahora me pidió que le enseñe a pagar las cuentas por Internet”, explica. Una vez a la semana, ella graba un video en el que Alberto envía mensajes a sus familiares. “Siempre estoy en contacto con sus hijos y nietos, y, si yo me llegase a enfermar, saben que les avisaría inmediatamente”, dice. Y agrega: “El hermano de don Alberto murió a los 103 años, y yo bromeó con él, le digo que no me puede desilusionar, que tiene que llegar mínimo a los 100 años. Y él también lo hace conmigo. El otro día le regalé unas aceitunas. Después me devolvió el pocillo y me dijo ‘tome, no me gustaron sus aceitunas’, pero en realidad me devolvió un pocillo con chocolatitos”.

97


ES P EC I A L

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Antonio, Gonzalo & Lily “Modern Familiy” en cuarentena Por Jon Reyes A FINES DE MARZO SONÓ EL TIMBRE DE MI DEPARTAMENTO. Me asusté, no esperaba a nadie. Pensé que venían a cortar la luz o el agua, pero después me acordé de que tenía todas las cuentas pagadas. En esa milésima de segundo también pensé que podría ser un ladrón que se haría pasar por el conserje, que sé yo… cosas que uno se imagina cuando vive solo, está en cuarentena y, claramente, no espera a nadie. Abrí la puerta y era Gonzalo Gac, amigo de la vida y vecino que vive junto a su pareja, Antonio Zulic, unos pisos más arriba. Gonzalo usaba mascarilla y sostenía una bandeja con una copa de vino, un postre y un plato de ñoquis (era el día 29 de ese mes y la tradición es comer esa preparación de pasta con un billete debajo para atraer la abundancia). “No estás solo amigo, disfrútalo, te queremos”, fueron las palabras de Gonzalo que me dejaron paralizado de la emoción. Le agradecí y atiné a agarrar mi celular para grabar el momento. El video tuvo miles de reproducciones en Instagram y los comentarios celebraban el gesto de mi amigo. Quizás, esta inesperada pandemia que nos vino a cambiar la vida está sacando lo mejor de nosotros; estamos lejos, pero estamos cada vez más unidos. Así mismo les pasa a ellos. La maravillosa vista que tienen desde su balcón hacia el Parque Forestal, es testigo del amor que se profesan a diario. En noviembre cumplirán quince años juntos y en septiembre pasado llegó a sus vidas Lily, una perrita que se convirtió de manera automática en la hija de ambos. Gonzalo es el que más necesita salir, debido a su personalidad; Toño está en su salsa en esta cuarentena porque es más introvertido. Por eso, Gonzalo

aprovecha los paseos diarios de Lily para tomar algo de aire. La rutina en el departamento de Gonzalo y Antonio –dueños de la tienda de anteojos Retrovision– comienza muy temprano. A las siete y media de la mañana ya están preparando los batidos del desayuno y se turnan las labores domésticas. “Estar en cuarentena ha sido para nosotros una oportunidad, hemos disfrutado de nuestra casa, de momentos que con el ritmo que llevamos habitualmente no aprovechamos. Nos damos espacios para hacer cada uno lo suyo, y con, tanto orden y limpieza, han aparecido recuerdos de viajes, fotos, documentos de Retrovision. Nos hemos reencontrado. Estos días nos han demostrado que tenemos una historia muy linda, que hemos sido afortunados”, dice Gonzalo. Lo más difícil de este encierro ha sido la suspensión de un viaje de trabajo que tenían planificado para fines de marzo a Nueva York. Iban a participar de una feria óptica en la ciudad que ahora se ha visto afectada de manera brutal por el coronavirus. “Todo pasa por algo”, dicen. Hoy, valoran cada momento. El departamento de ambos es una institución en el ondero ambiente que rodea a Retrovision y, por ende, también a ese balcón. Ahí están los recuerdos de las grandiosas fiestas que han ofrecido,con invitados como la actriz Daniela Vega y otras tantas figuras del under capitalino. Y pese a que en estos días de Covid-19 la fiesta se acabó, eso no significa que Gonzalo y Antonio no pongan play a la música, levanten sus copas, celebren y bailen; aunque por ahora sean solo ellos… y Lily.

99


ES P EC I A L

Monrix

“La gran enseñanza es que debemos trabajar por el bien colectivo” Por Vero Marinao LOS VECINOS DE UN EDIFICIO PARALELO AL DE LA BLOGUERA Y DISEÑADORA CARLA ESCOBEDO (MONRIX) HAN HECHO KARAOKE EN SUS BALCONES. Últimamente no ha sido tan seguido, pero hubo unas semanas en las que, incluso, integraron a terrazas de otras comunidades. “Algunos pedían temas. Al principio fue entretenido, pero ya como el quinto día es como ‘ya basta, no quiero escuchar ‘I Will Survive de nuevo’”, dice con humor. “Si tienes un karaoke los viernes es divertido, pero cualquier cosa que uno hace todos los días, y que es tan disruptivo, es un poco agotador”, dice. Lo que sí la entretiene es lo que se ha producido en su comunidad. “Poco antes de que se decretara la cuarentena en Providencia, el comité de administración de mi edificio hizo un catastro de vecinos y armaron un grupo de Whatsapp para mantenernos informados de las medidas de seguridad que iban a tomar. Por ejemplo, se decidió que el delivery no subiera a los departamentos, que se pusieran alcohol gel en las entradas, y se prohibió el uso de zonas comunes como el gimnasio, entre otros. De manera colectiva, decidimos que los auxiliares del edificio no vinieran, pero que se les mantuviera su remuneración y que nos repartiéramos las tareas de limpieza de cada piso. Los conserjes tienen auto y se les da un bono para bencina para que no tengan que usar el transporte público, pero no están yendo los fines de semana y se hacen turnos para reemplazarlos. Y los que toman el turno de conserje han tenido que aprender cosas del funcionamiento del edificio que, por lo general, se pasan por alto, como revisar las cal-

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

deras. Esto que se producido es entretenido, se ha tomado con humor y también nos ha sacado un poco de la rutina del encierro”, cuenta. “Mi pololo ha hecho el turno de conserje de noche, y yo he trapeado y desinfectado el piso donde vivo y en algunas zonas comunes. Regar ha sido la función más cotizada por todos porque implica salir, entre comillas, aunque sea al patio de atrás”, dice y agrega que en su edificio viven hartos adultos mayores que, lógicamente, no hacen turnos y a los que se les ofrece hacerles las compras. Para las tareas de limpieza, Monrix toma todas las medidas de protección posibles; “mi papá es médico y ha sido bien aguja, y yo prefiero pecar de neurótica que de descuidada en este tipo de cosas”. La diseñadora cuenta que lo bueno de este tipo de iniciativas, es conocer a otra gente. “En el grupo he conversado con otros vecinos que no conocía, porque son de otros pisos. Hemos compartido tips de deliverys, incluso se han hecho pedidos en grupo. Por ejemplo, alguien encontró un proveedor de mascarillas y pregunto ‘quién pide conmigo’. La gran enseñanza es que debemos trabajar por el bien colectivo y, si no, estamos cagados. Yo me he puesto a ordenar, hay caleta de cosas que quería regalar y he preguntado en el grupo quién las quiere y se las dejo abajo. También compré un mueble porque alguien tenía en una bodega una silla como la que yo quería. Sin duda, esto me ha servido para conocer gente que, en el día a día, uno sólo se los topa en el ascensor. Y, como no nos vemos todos los días, he ido aprendiendo con sus textos (en el chat) y avatares de las personalidades de cada uno de ellos. Ha sido muy entretenido”, remata.


Jorge Molina

“Esto ha servido para conocernos más” Por Vero Marinao JORGE MOLINA (36), profesor universitario, vive en un edificio ‘motivado’, como él define, con balcones donde se sienten fuerte los aplausos para el cuerpo de salud. Hace algunos meses, los vecinos de su comunidad –ubicada en San Miguel– crearon un grupo de Whatsapp para hablar de temas de seguridad, y las conversaciones derivaron en un asado. Pero en realidad la comunicación se estrechó fuertemente desde que se produjo el encierro gatillado por el coronavirus. Todo partió cuando una vecina preguntó quién quería comprar bandejas de huevos. Las ventas fueron un éxito. “Hoy diversificó la oferta; vende huevos de color, de gallina feliz, de gallina de campo…”, cuenta. Otros residentes empezaron a ofrecer más productos y, de repente, a uno de ellos se le ocurrió ordenar las propuestas y proponer que no se repitieran las áreas, es decir que no todos vendieran huevos, por ejemplo. “Un día una mamá contó que su niña debía imprimir una tarea, pero que ella no tenía impresora, y estaba dispuesta a pagar a quien le hiciese ese

favor. Días después, una vecina compró una impresora y ahora ofrece ese servicio (…) En el edificio viven extranjeros y contaron que, en este escenario, se le dificultaba el envío de dinero a sus respectivos países. Casualmente uno de los vecinos trabajaba en Western Union y fue a buscar la máquina a su oficina, y ahora se pueden hacer las transacciones a través de él. Otra vecina vende mascarillas personalizadas. También se vende carne mechada y sushi. Incluso hay un vecino que vende un “paquete fiesta” para los fines de semana con bebidas y suflitos, entre otras cosas”, cuenta riendo. “Finalmente esto ha servido para conocernos más y para que estemos dentro de nuestras casas. Acá hay tres personas con coronavirus así que, como comunidad decidimos prohibir las visitas y transitar lo menos posible en áreas comunes. Y cada persona que entrega estos pedidos lo hace con mascarillas y guantes y el contacto es mínimo”, dice. Además unieron fuerzas para ayudar a quienes trabajan en el edificio y saben que, cuando se decrete la cuarentena en la comuna, ellos mismos deberán turnarse en la conserjería y/o encargándose de las labores de aseo.

101


BELLEZ A

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Skincare en casa

Desde el comienzo de la cuarentena, las redes sociales se llenaron de tutoriales y lives para cuidar la piel en casa. La maquilladora Poli Picó, una de las makeup artist más prestigiosas del país, comparte aquí sus mejores tips para una piel luminosa y bien cuidada. “Algo que me ha ayudado a guardar una cierta sensación de normalidad es seguir mi rutina de belleza, pero adaptada a este nuevo estilo de vida, que exige un balance entre lo práctico y lo indulgente”. Por Vanina Rosenthal Fotos Gentileza Poli Picó Agradecimientos Chanel Beauty

103


BELLEZ A

“UNA O DOS VECES POR SEMANA ME APLICO UNA MASCARILLA QUE DEJO HASTA EL OTRO DÍA. AL DESPERTAR, LA PIEL SE PERCIBE DESCANSADA Y LISA. ADEMÁS, ES UN RITUAL DELICIOSO”.

“Lo primero que hago cuando me despierto es limpiar mi rostro y cuello. Aquí tomo libertad creativa según mi humor: a veces uso una loción micelar o algún mousse o un aceite, del tipo de los que reacciona al contacto con el agua. Luego me aplico un suero para reafirmar la piel y prevenir arrugas. Siempre prefiero los que tengan componentes naturales y alto poder antioxidante”. “Después de unos minutos, me aplico la crema hidratante. Lo principal es elegir una que tenga un alto porcentaje de ingredientes naturales y que, fundamentalmente, además de hidratar aumente la síntesis de colágeno y active las células para una mejor renovación de la epidermis”.

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0



W ELLN ES

YOGA POR ZOOM 106 R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


Pese a las cuarentenas, la actividad física no se ha detenido. Las ventas de caminadoras se han disparado y las clases por Live, Zoom o Streaming, por ejemplo, son un éxito. Además, gracias a ellas podemos ser entrenados por los mejores del mundo. En mi caso, elegí un destacado estudio de Yoga, el preferido de la modelo Christy Turlington. Por Francisca Olivares Foto Getty

En estos días todo es por Zoom, Google Meet, Instagram Live y así. Bueno, y yo practico yoga. No la cantidad de veces a la semana que me gustaría ni tampoco tengo la destreza que se necesita para pararse de cabeza –shirshasana– o hacer la araña –urdhva dhanurasana–. Sin embargo, es la única actividad deportiva que realmente me gusta, aunque mi doctor de la tiroides me insista en que lo que realmente sirve es salir a trotar o hacer spinning. En fin. A mediados de marzo, cuando empezaron a levantar las primeras alarmas por el Covid-19, dejé de ir a las clases presenciales de Yoga que hago en Santiago. En ese momento hice toda una investigación para descubrir la mejor App de esta disciplina y llegué a la conclusión que Daily Yoga es perfecta para mí. Hay rutinas desde 10 a 45 minutos, para todos los niveles y la aplicación es muy intuitiva. Sin embargo, al hacer clases en solitario algo falta. Es un “no sé qué”, que me hizo empezar a buscar tutoriales en Youtube y descubrir nuevos centros de Yoga. Los de California, por lo general, siempre lideran los videos. En medio de esta búsqueda, mi mejor amiga me contó que el JivaMukti Yoga –que trabaja con el método Hatha Yoga y se enfoca en “reintegrar los aspectos físicos, filosóficos y espirituales del yoga”– estaba dando clases por Zoom. Como lo había conocido con ella en un viaje a Estados Unidos, le dije que nos suscribiéramos. Por los trabajos de cada una, las opciones que teníamos era hacer la práctica con los profesores de los estudios de Puebla, Barcelona o en cualquiera de los dos de Berlín. Nos decidimos por el de Berlín Xberg, que tenía el mejor horario para nosotras. EL PASO A PASO Lo primero que hicimos fue ingresar a la web del JivaMukti para registrarnos y, aunque la página no es tan amigable, en 10 minutos ya habíamos recibido un mail del centro que nos daba la bienvenida. Para hacer la prueba, compramos una clase por 5,4 euros. Al día siguiente, unos 15 minutos antes de que empezara la sesión, llegó el mail de activación vía Zoom y, desde cada uno de nuestros departamentos, nos conectamos, sobre nuestros mat y en el mayor silencio, a esta clase.

Cuando ya estaban todos los convocados (unas seis personas), comenzó la clase con dos instructoras –una dirigiendo en inglés con un micrófono inalámbrico y la otra realizando la práctica–. Partimos con una meditación, un cruce simple de piernas y escuchando un canto en sánscrito. Después vino una lectura –donde hubo una referencia a la emergencia sanitaria– y un trabajo de respiración –uijayi–. Las posturas (asanas), de manera dinámica y fluida, vinieron a continuación, siempre acompañadas de música en la que hay instrumentos de percusión, guitarras y suaves voces que cantan mantras. Las instrucciones eran constantes, por lo que era imposible “perderse”. Inhala y exhala, algo que, en este método se dice una y otra vez. En ciertos momentos, y sin que uno lo imagine, se hicieron correcciones a quienes estábamos participando de la clase. Como siempre, para mí llegó el fatídico momento del paro de cabeza, y como no di un salto entusiasta para shirshasana –como el resto de la clase–, la profesora me dijo que tomara la restaurativa posición de balasana (posición del niño). Luego vinieron más asanas y, al pasar a la esperada shavasana (el cádaver del final), no solo se puso la música con más intensidad, sino que se empezó a escuchar la voz de David Life, el fundador del estudio junto a la profesora, compositora, coreógrafa y activista animal Sharon Gannon. Sus palabras aludían a la necesidad de conectarnos con la naturaleza y a convivir mejor con lo que nos rodea. Como vegano, llamó a no comer nada de origen animal, haciendo hincapié en la teoría de que el Covid-19 habría pasado a los humanos porque alguien tomó una sopa de murciélago en Wuhan, y agregó que hemos vivido gripes anteriores, como la porcina o la aviar. Más música vino a continuación y al terminar, como siempre se da en cualquier clase de yoga, nos giramos a la derecha, pusimos la mano izquierda sobre el mat, para levantarnos todos juntos y volver al mismo cruce simple de piernas del comienzo. El agradecimiento se hizo con el mantra Om Shanti y, al abrir los ojos (después de una hora y media), vino el Namasté, con todas las ganas de volver a repetir esta experiencia que, sin cuarentena, no habría probado jamás.

107


VI A JES

Cochamรณ el va l l e e sc o n d i do Por Soledad Hott

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | ABR-M AY 2 0 2 0


109


VI A JES

EL LUGAR QUE, HASTA HACE ALGUNOS AÑOS, ERA EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS ESCALADORES, HOY SE COMPARA CON YOSEMITE. PERO ES MUCHO MÁS QUE ESO.

CINCO DÍAS, 13 PERSONAS CON DIABETES TIPO 1, más de 50 kilómetros de trekking y el valle de Cochamó como escenario. En este viaje, no sólo recorrimos uno de los rincones del sur de Chile conocido como el Yosemite de Sudamérica, sino que también vivimos la experiencia desde la diabetes. Hacer deporte es el mejor aliado de cualquier persona, y en el que caso de alguien con esta condición, un gran desafío. La Junta, en el valle de Cochamó, se ha convertido en un destino emblemático para escaladores de todo el mundo. Un tesoro resguardado entre sus inmensas paredes de granito, conocido por sus toboganes naturales y al que sólo se puede llegar a través de un sendero de 12 kilómetros. Hay camping y un refugio, pero no se recomienda ir por el día. Sin señal, y a horas de cualquier tipo de civilización, nos esperaba un destino único, tanto para los fanáticos de la naturaleza como para D’Experiencie, una iniciativa internacional, realizada por primera vez en Latinoamérica, que busca demostrar que esta enfermedad crónica no es impedimento de nada. Hacer deporte y tener diabetes es compatible, pero una travesía de 50 kms tiene un check list muy diferente al de una persona sin DM1. Mientras mi mochila del día incluía abrigo, snacks, linterna frontal, agua y unos fósforos, el daypack de una persona con diabetes pesa algo más. “La Diabetes tipo 1 es una enfermedad que actualmente no tiene cura y no se puede prevenir. A las personas con esta condición, no les dio diabetes por comer mucho azúcar, por ser obesos o sendentarios. Ocurre cuando el sistema inmune destruye las células beta del páncreas, que producen insulina. Es por esto que a las personas que se les diagnostica deben inyectarse insulina para vivir”, explica María Teresa Onetto, nutricionista especialista en diabetes. En el viaje participamos seis personas sin DM1, entre ellos dos doctores y Runology Project (quienes organizaron el trekking). Nos pusieron un sensor para medir la glicemia (cantidad de azúcar en la sangre), conectado a una aplicación que nos daba los niveles cada cinco minutos y que exigía muestras de sangre cada ciertas horas. Tal como lo haría alguien con diabetes. Desde Puerto Varas a Cochamó hay algo menos de dos horas, y la única forma de llegar al valle de La Junta es a pie o a caballo. En este caso, caminamos con lo necesario para el día, y el resto de las cosas, fueron tarea de los caballos y sus pilcheros. Antes de partir, cada uno mide su glicemia y chequea su bomba de insulina. Quién está ‘bajo’ (hipoglicemia) la sube con pastillas de glucosa y un snack rápido. Tras un largo día de caminata, el valle nos recibió en el Refugio Cocha-

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

mó. Entre árboles y carpas, aparecen los escaladores a ver quién llega de visita, si miras hacia arriba, puedes ver las cordadas y sus líneas en la piedra. Muchos pasan la noche en vivac (dormir a la intemperie) a los pies de las paredes, o bien, colgando de ellas. Nuestro objetivo no era la escalada, pero sí subir a algunos de los cerros del valle, que son El Anfiteatro, el Arcoíris, La Paloma y Trinidad El Anfiteatro y el Cerro Trinidad fueron los elegidos, planificados junto al equipo médico en cuanto a duración, dificultad, comidas, etc. No importa la dirección que tomes en La Junta, cada sendero comienza cerca del río Cochamó junto por frondosos bosques nativos y siempre cuesta arriba. A medida que te acercas al objetivo, el tupido verde se abre al cielo azul y a la inmensidad del granito. Miras hacia atrás, y la profundidad del valle te encanta con su silencio abismal. El premio en la montaña


siempre será llegar a la cima, y en Cochamó, siempre subirás. En La Junta no hay señal, ideal para desconectarse, pero también un problema en caso de emergencia. Por lo mismo, un helicóptero dispuesto por Barraco Air esperaba con todo lo necesario en caso de algún accidente o complicación. Además, se tomaron las medidas de seguridad necesarias, como tener a mano todos los implementos médicos. Si bien los trekkings son aptos para todos, algunos son de gran dificultad. Los senderos del lugar han sido desarrollados por las mismas personas que viven ahí, por lo que son rústicos, y en su mayoría están marcados con cintas en los árboles. Es muy fácil perder la huella. “Para quien padece diabetes tipo 1 hacer deporte implica considerar el tipo de ejercicio, duración, cantidad de carbohidratos y las dosis de insulina que inyectar”, explica la experta. No se trata de no comer ciertos alimentos, sino de preparar al organismo. Bajo ese escenario, la rutina del día estaba marcada por el ‘conteo’ de carbohidratos desde el desayuno, hasta la última comida. “Datos que son ingresados en las bombas

de insulina, la que calcula la cantidad de insulina que deben inyectarse”, agrega. Mientras uno se levanta y sale a correr con un café en el cuerpo, las personas con diabetes deben considerar algo más de alimentos antes y durante el ejercicio. Cada kilómetro es un desafío para su cuerpo y la bomba de insulina, con el sensor que les mide la glicemia, es la mejor guía para hacerlo de forma correcta y saludable. Pueden tener una excelente condición física, pero deben aprender a hacer ejercicio y, a la vez, controlar su diabetes. En La Junta, el tiempo se detiene y el cansancio es la mejor prueba de la experiencia. No se extrañan la señal ni la civilización, y, en este viaje, el azúcar no fue impedimento alguno. Las personas con DM1, muchos diagnosticados desde muy niños, están tan acostumbrados a su forma de vida, que quienes no tenemos diabetes fuimos los que más aprendimos. Tener un sensor en el brazo por cinco días genera conciencia de lo que ellos viven a diario, un tratamiento que no tiene fecha de término, pero no por eso dejan de llevar una vida normal.

111


A UT OS

Por Francisca Olivares

OPEL ESTRENA EL NEW CORSA 2020 EL RECIENTE LANZAMIENTO DE ESTA MARCA ALEMANA TIENE UN DISEÑO JUVENIL, innovador, deportivo y audaz. El New Corsa 2020 llegó al mercado chileno. Un modelo que apela a la nostalgia, pero con toda la tecnología del futuro. Es un clásico de la ingeniería alemana y ahora vuelve recargado, con un diseño juvenil, deportivo y audaz. Además, viene en versiones mecánica o automática, y en gasolina o diésel. Los colores: naranjo, gris grafito, gris plata, blanco y rojo. Entre sus principales características está un cómodo interior, con un panel de instrumentación totalmente digital –opcional– que informa de la velocidad, la navegación y mucho más.

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

El sistema multimedia es especialmente intuitivo, para así mantener la atención en la carretera. Cuenta con pantalla táctil de 7” y 10” según cada versión, Apple CarPlay™ (1,3) y Android Auto™ (2,3); control por voz y transmisión de audio vía Bluetooth®5; área de carga inductiva, y modo sport, entre otras funciones. El alto estándar del New Corsa 2020 se refleja en su seguridad; desde su versión base hasta la más sofisticada, el equipamiento es de primer nivel. Por ejemplo, incluye seis airbags, cámara de retroceso en 180°, frenos ABS con EBD (distribución electrónica de frenado), control de tracción, sensores de proximidad y detector de presión de neumáticos. Para más información ingresa a www.opel.cl.


Película

La historia del gran Juan Manuel Fangio “Fangio, el hombre que domaba las máquinas” es un documental (estrenado en Netflix) dirigido por Francisco Macri, hijo del ex presidente de Argentina Mauricio Macri. Un trabajo audiovisual –de una hora y 32 minutos– que se basa en un análisis de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, que determinó que Juan Manuel Fangio (1911-1995) es el mejor piloto de Fórmula 1 de la historia. Fangio es recordado por su elegancia al conducir, gran concentración y cero error, y el documental aporta datos que avalan el estudio. Y es que Fangio –hijo de inmigrantes italianos en Argentina– registró cinco títulos mundiales de Fórmula 1: en 1951, con Alfa Romeo; en 1954, con Maserati y Mercedes-Benz; en 1955, con Mercedes-Benz; en 1956, con Ferrari, y en 1957, con Maserati. Además, participó en 51 carreras y, de ese total, obtuvo 29 pole positions y 23 vueltas rápidas. También subió 25 veces al podio y ganó 24 carreras. Fangio decía que él estaba de acuerdo con tratar de ser el mejor, pero nunca con creerse el mejor. Aunque en realidad sí era el número uno: “Todos los porcentajes son los más altos de la categoría”, se explica en el documental. En una de las primeras escenas (y también en el tráiler), aparece un periodista que, en una conferencia de prensa, le pregunta al legendario piloto Ayrton Senna (1960-1994) a cuál de sus compañeros competidores admira más. Y el brasileño, de una manera ultra rápida, tal como corría en las pistas, responde sin dudar: “Uno de los más grandes pilotos de carreras de todos los tiempos es Fangio”. Sir Jackie Stewart, un emblema del automovilismo inglés, también es parte de los entrevistados, así como el gran piloto francés Alain Prost, entre otros. Sin duda, un documental imperdible para los fanáticos del mundo tuerca, pero también para los que disfrutan de la historia en todas sus dimensiones. A fin de cuentas, Fangio es puro siglo XX, al igual que muchos de los entrevistados que ahí aparecen.

Automotrices del mundo fabrican respiradores Debido a la pandemia, muchas compañías han destinado sus fábricas a la producción de elementos vitales para combatir la pandemia del Covid-19. Por ejemplo, el gobierno francés solicitó un aumento de respiradores y, entre los conglomerados que se sumaron a este desafío, está PSA Group (Peugeot y Opel, entre otras marcas); deben producir 100 mil unidades de estos aparatos entre abril y mayo. En Estados Unidos, Ford –fundada en 1903 por Henry Ford–, también hará respiradores para ayudar a los trabajadores de la salud y a los pacientes del Covid-19 de su país, que registra la mayor cantidad de contagiados en el mundo. Por el momento –en conjunto con General Electric Healthcare– se fabricarán unos 80 mil ventiladores.

113


FOODI E

Día de la Madre

CINCO EXQUISITAS

IDEAS PARA

regalar Convocamos a un grupo de mujeres reconocidas por su talento gastronómico. El objetivo era crear un regalo gourmet para el Día de la Madre, elaborado con mucho amor, pero sin necesidad de ser una súper chef. Son preparaciones muy ricas, ideales para ir a dejar –o mandar por delivery–. Por Soledad Hott y Francisca Olivares

HUEVOS EN COCOTTE CON JAMÓN Ingredientes · 3 láminas de jamón serrano o prosciutto · 12 huevos · 12 cdtas crema de leche fresca · mantequilla para enmantequillar los moldes · a gusto sal y pimienta · tomillo fresco para decorar Procedimiento 1. Poner las láminas de jamón serrano sobre papel manteca o silpat y llevar al horno a 160C por unos 10-15min o hasta que esté muy crocante. Para saber si está crocante déjalo enfriar un ratito y prueba si se rompe con tus manos. Si eso no sucede, regrésalo al horno.

114 R E V I S TAV E LV E T. C L | A BR-M AY 2 0 2 0

2. Con tus dedos rómpelo en pequeños chips. 3. Enmantequillar los contenedores que vas a usar. 4. Poner un huevo en el contenedor, 1 cdta de crema, un poco de jamón serrano, sal y pimienta. Repetir con todos los contenedores. 5. Hacer otra capa igual a la anterior. 6. Terminar con un huevo, sal y pimienta (ya no crema ni jamón serrano). 7. Llevar a un horno precalentado a 160C en baño maría por 1520min o hasta que con tu dedo lo toques la superficie gentilmente y sientas que la clara ya cuajó pero la yema sigue líquida. 8. Retirar del horno y servir inmediatamente (se sigue cocinando fuera del horno) decorado con más jamón serrano crocante y hojitas de tomillo fresco.


LORENA SALINAS / @CRAVINGSJOURNAL

115


FOODI E 116 R E V I S TAV E LV E T. C L | ABR-M AY 2 0 2 0


CONNIE ACHURRA / @CONNIEACHURRA / #CONNIEACHURRACOCINANATURAL

Granola Fácil Ingredientes · 2 tazas avena. · 1 o 2 tazas de frutos secos: almendras, nueces, cajú, avellanas, maní sin sal, etcétera. También pueden ser semillas de zapallo o maravilla. · 3 cucharadas de aceite de coco u oliva suave. También puede ser mantequilla o el aceite que tengan en la casa. · 1/4 taza de miel, tagatosa, panela, azúcar rubia, común o algún endulzante que caramelice. Si usan Stevia, agregar gotitas al final. Preparación Picar los frutos secos a gusto y mezclar en un bowl con la avena, aceite y miel. Con las manos, impregnar bien todos los ingredientes, ponerlos en la sartén a fuego bien bajito e ir revolviendo hasta que se vayan tostando. No hay que dejar de mover. Hay que estar muy atentos porque se quema rápido. Siempre a fuego lento, hasta que tome un color levemente dorado. Dejar enfriar y listo... También pueden ponerlo en la lata del horno con una plancha de silicona o papel de hornear. Por 20-30 minutos a 180 grados. Ir moviendo cada 10 minutos. Mantener en un frasco hermético. **Las pasas, chispas de chocolate u otras frutas deshuesadas se agregan al final del proceso.

117


FOODI E 118

R E V I S TAV E LV E T. CL | A BR-M AY 2 0 2 0


Carrot Cake con frosting de naranja Ingredientes Para la masa · 5 zanahorias medianas, peladas y ralladas · 350g harina · 1 cucharada levadura instantánea · 1 cucharadita bicarbonato · 1 cucharada canela en polvo · 280 g azúcar blanca · 250 g azúcar rubia · 320 g mantequilla sin sal a T° ambiente · 4 huevos medianos (220 gramos de huevo aprox) · 2 cucharaditas extracto de vainilla · 150 ml jugo narade yogurth natural tipo griego Para el Frosting · 50 g queso crema a temperatura ambiente · 50 g azúcar flor · 2 Cucharadas de jugo de naranja · Ralladura de ¼ de naranja

CAMILA PRADO / @CAMILACHEF

Preparación 1. Cortar en cubitos la cebolla, los champiñones y las berenjenas 2. En una sartén, con aceite de oliva, cocinar la cebolla. Cuando esté cristalina incorporar las otras verduras 3. Saltear hasta que estén blandas, apagar el fuego y mientras estén calientes agregar el queso de cabra y revolver hasta que se incorpore bien 4. Rectificar sal y pimienta y dejar enfriar 5. Estirar la masa y cortar 12 círculos de 10 centímetros de diámetro 6. Disponer el relleno en el centro y cerrar doblando las puntas dando la forma deseada. 7. Batir 1 huevo y con pintar las empanadas 8. Hornear las empanadas, a 190° C, por 10 minutos o hasta que estén doradas en el exterior.

119


FOODI E

Cheesecake de Chocolate y Manjar Ingredientes · 4 paquetes de galletas de Oreo. · 200 gramos de mantequilla derretida. · 4 paquetes de queso crema a temperatura ambiente. · 1 taza de azúcar flor. · 1 cucharada de maicena. · 3 huevos. · 500 gramos de manjar. · 1 cucharadita de esencia de vainilla. · 300 gramos de chocolate semi amargo derretido. · 1 taza de crema. Ingredientes para el ganache · 1 ½ taza de chocolate semi amargo. · 1 taza de crema espesa. · 1 cucharada de miel. Preparación 1. Precalentar el horno a 150ºC. Engrasar el molde y poner papel mantequilla en la base y los bordes. Poner las galletas en la procesadora hasta obtener migas finas. Agregar la mantequilla y esperar que se mezclen. Luego pasarlas al molde y presionar hasta que se afirme en el centro y los bordes. Enfriar en el refrigerador unos 20 minutos. 2. Poner el queso crema en la procesadora y batir hasta que esté suave. Agregar el azúcar flor, la maicena y los huevos. Procesar. Separar la mezcla en dos bowls. Agregar el manjar o dulce de leche a la primera mezcla, junto con la cucharadita de vainilla. Verter la mezcla de manjar sobre la galleta y hornear por 40 minutos, hasta que se haya formado una costra. Mientras tanto, derretir en el microondas los 300 gramos de chocolate semi amargo, junto con la taza de crema. Combinar la mezcla restante con el chocolate derretido y revolver. Retirar el molde del horno y suavemente verter la mezcla de chocolate sobre la capa de manjar. Volver al horno y hornear 40 minutos más o hasta que cuajen los bordes. Apagar el horno y dejar que se enfríe dentro del horno. Después llevarlo al refrigerador por unas seis horas. Para el ganache, derretir al microondas el chocolate y la crema y luego agregar la miel. Verter sobre el cheesecake y enfriar por lo menos una hora en el refrigerador.

120 RE V I S TAV E LV E T. C L | ABR-M AY 2 0 2 0


MARÍA DE LOS ÁNGELES ÁLAMOS / @LACOCINADEANGELESALAMOS

121


FOODI E 122 R E V I S TAV E LV E T. C L | A BR-M AY 2 0 2 0


Copón de Mousse de Chocolate Ingredientes mousse · 400 gramos de chocolate derretido. · 3 claras batidas a punto de nieve. · 160 gramos de azúcar para almíbar. · 160 cc de agua para almíbar. · 300 cc crema para batir a punto de Chantilly. Preparación Batir las claras a punto y agregar el almíbar. Esperar que se enfríe formando un merengue. Agregar chocolate en forma envolvente en el merengue y luego la crema. Esperar que se enfríe por unas dos hrs. Reservar.

Ingredientes brownie de chocolate · 150 gramos mantequilla. · 200 gramos de chocolate. · 5 huevos. ·1 taza de azúcar. · 4 cucharadas de harina. · 2 cucharadas de maicena. · 1 cucharadita de polvos de hornear. Preparación Mezclar la mantequilla con el chocolate en una ollita. Una vez que todo esté derretido sacar del fuego y agregar el azúcar. Luego se van agregando los huevos de a uno, con cuidado para que no se cuezan. Añadir los ingredientes secos, colocar en un molde y poner al horno por 30 minutos. Extras · Placas de merengue · Hacer una salsa con frutos del bosque; con frutos, azúcar y agua. · Se hierve hasta que se obtiene la salsa. · Tener una pasta de avellanas. · Tener frutos del bosque congelados o alguna fruta a elección. · Opcional: salsa de manjar,

IVY LEHMANN / @IVYLEHMANN_BANQUETERÍA / DUEÑA DE LA TIENDA @PUROANTOJO

Montaje del copón (por orden de capas) · 1 capa de brownies. · 1 capa de salsa de frutos. · 1 capa de merengue duro (placa comprada o hecha por uno mismo). · 1 buena capa de mousse de chocolate (también se puede solo crema chantilly u otro mouse sabor a elección). · 1 capa de frutos del bosque u otro fruto a elección. ·1 capa de merengue duro nuevamente. · Agregar pasta de avellana derretida. · Terminar con frutos y decorar con crema chantilly. · Refrigerar.

123


EM P ORI O

DELICIOSO CARMÉNÈRE La Joya Gran Reserva Carménère 2018 es un vino elegante y de gran carácter. Premiado con 90 puntos en Descorchados, la guía más relevante de vinos de Chile y gran parte de América. Para disfrutarlo en la casa, se recomienda con preparaciones como una plateada con puré picante, pastas rellenas o quesos semi-maduros

EM PO RIO

LA EXCELENCIA DEL COBRE Para muchos pasteleros el cobre es el material ideal para batir claras y hacer el mejor merengue. Este bowl de Williams Sonoma –la famosa tienda de artículos cocina estadounidense– es el mejor ejemplo.

Los amantes de la gastronomía francesa tienen la opción del delivery del restaurante Amandine, un delicioso bistró francés a cargo del premiado chef belga Rudi Scholdis, jefe de cocina en cuatro restaurantes con estrellas Michelin. Su carta sorprende con una amplia variedad de preparaciones con pato, pero también incorpora recetas locales cocinadas con la tradicional técnica francesa.

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

@amadine.bistro

A M A N D I N E A H O R A “ PA R A L L E VA R ”


TRÈS CHIC Si hay algo que se usa en una casa es el hervidor y la marca francesa Pylones –conocida por su frase “Creador de objetos en París”– tiene diversos diseños como este modelo llamado Dahlia. www.pylones.com

PISCO SOUR A LA CASA

Con una exquisita receta que mezcla limón de pica y sutil, más un toque de jengibre y cúrcuma, este pisco sour –del chef Mauricio Rodríguez– es uno de los mejores aperitivos para las tardes. Se prepara una hora antes del despacho y llega en envase de vidrio de un litro. $10.000. Contacto:+ 56985772808. Entregas en Las Condes, Providencia, Vitacura, La Reina y Lo Barnechea.

Francisco Mandiola Chef Europeo-Jardín Secreto Por Francisca Olivares

– Estudiaste y trabajaste en Nueva York. ¿Cuál es el mejor secreto de cocina que aprendiste? –Trabajar seria y profesionalmente en equipo, dejando atrás los egos. A pesar de que Nueva York es tan cosmopolita y muy de moda, entre los cocineros –y en cada una de las especialidades–, existe la necesidad de sobresalir, y eso hacía que el ambiente de trabajo colectivo fuera a veces un poco tenso. La competencia es “importante” y nadie puede fallar. –Las mejores tres cuentas de chef en Instagram. – @dominequecreen, @elevenmadisonpark y @thenomaferments. – Una receta rica y fácil para hacer sushi sin arroz. –Siempre hay que buscar el balance en los sabores, algo que se me viene es: Un pescado del día, preferentemente palometa, corvina, lisa o cojinova, cortado en sashimi y, después , a lo largo, o ponemos una costra de masago, rellenamos de ikura, pepino, nabo, palta, ciboullete y lechuga y un toque de sriracha; ¡anda muy bien! – Tras el cierre de los restaurantes por el Covid-19, con el Jardín Secreto idearon un exitoso sistema de delivery. ¿Cómo ha sido la experiencia? –En lo personal, creo que la vida es un aprendizaje constante. Nunca habíamos vivido una pandemia de esta magnitud que, de seguro, va a pasar a la historia de la humanidad. Creo que nos va a hacer bien en el plano humano de piel, de volver a aspectos que estaban dormidos; como poder saludar con el afecto que uno quiera. Ahora no hemos dado cuenta de la importancia de esos gestos, que ya no podemos hacerlos,

y estamos añorando. En cuanto al delivery, es mi primera experiencia. Pasando a lo netamente comercial, es otro negocio. Es otra cosa, pero estás con los tuyos, la familia y, como comenté arriba, todos los días se aprende y no hay que quitarle el pecho a nada. Hemos realizado un gran trabajo en conjunto y con el pasar de los días iremos mejorando. –¿El plato que no te cansas de preparar en tu casa? –En este tiempo he tratado de elaborar platos que nunca preparo, que se me han olvidado o que, sencillamente, ya no se pueden comer, porque está todo cerrado. También me centro en cómo está el día, su temperatura y el cielo. Pero un ejemplo de plato sería un ramen de cerdo o un tártaro… Creo que han sido los que más he repetido, además de las múltiples ensaladas. –Un desayuno para concentrarse en el teletrabajo. –Yogurt, ojalá casero; con frutos secos, un agua de jengibre y alguno que otro elemento que contenga protección, como miel, ajo o jugo de betarraga. También frutas, que te van a mantener bien y protegido. Frutas que estén en mejor estado en este tiempo, ya que el clima está variando (¡yo todavía tengo un melón sano desde hace unas semanas!) –Alguna idea de postre para el Día de la Madre. – Es un tema sensible para mí, pero como recomendación el postre que más le gusta o gustaba a tu mamá. –El mejor libro para aprender a cocinar. –Podría ser un libro de universidad como el de CIA, pero creo que “Joy of cooking” es más afable para los no profesionales.

125


EM P ORI O

U N L A Z O Ú N I C O Q U E A C O R TA D I S TA N C I A S ¡FELIZ DÍA MAMÁ! @nespresso.cl Regálale a mamá un momento especial todos los días junto a la gama de máquinas de café de Nespresso. Sus diseños compactos, prácticos y minimalistas le permitirán disfrutar de un café único en casa. Te invitamos a descubrirlas en www.nespresso.com.

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

EM PO RIO


VA R S O V I E N N E A S O L O U N C L I C K @varsovienne_oficial Todo el sabor de la clásica chocolatería Varsovienne llega hasta tu puerta, tanto en Santiago como en regiones, con solo ingresar a Varsovienne.cl y elegir tus favoritos. Una tienda online de bombones rellenos, macizos de todos los tipos de chocolate (bitter, blanco, leche, rubio, entre otros), calugas, barras, mazapán, alfajores, galletas, gomitas, chocolates sin azúcar, y mucho más.

MADERA Y SICLICONA Madera y silicona Estos utensilios Le Creuset (tres espátulas y una brocha) son de silicona, por eso tienen una alta resistencia al calor. Además, tienen lindos mangos de madera. Se pueden encontrar en www. williams-sonoma.com

FLOR DE TÉ @flordetechile Finas selecciones de té e Infusiones balanceadas de hierbas, flores y especies son parte de esta tienda que, además, tiene una línea de regalos. Más información en www.flordete. cl. Se hacen despachos a domicilio por comuna.

127


ZAPPING

E S M A LT E S VEGANOS Ella+Mila es una marca americana de esmaltes de uñas, vegana, cruelty free y libre de 7 químicos tóxicos. Destacan su línea “Mamá e hija”, para entretenidas tardes de manicure; y su quitaesmalte de soya y aceite de lavanda (sin acetona). Compra en www.beautyphi.cl. Instagram: @ellamila_cl

A LTA T E C N O L O G Í A Y DISEÑO

LA EFECTIVIDAD DE OTIBLOCK

Fossil Group tiene destacadas marcas de relojes como Fossil, Michael Kors, Puma, Diesel y Emporio Armani. Para este Día de la Madre, destacamos colecciones femeninas, estilosas y ultra chic. Sin duda, grandes alternativas para regalar. En grandes tiendas y sitios web. www.fossil.com

El Laboratorio Farmoquímica del Pacífico trajo a Chile un producto único en el mercado. Se llama Otiblock, desarrollado para limpiar los oídos de forma efectiva, fácil y segura. En las principales farmacias del país. Valor ref. $9.990. Para más información, visita Instagram @otiblockchile y www.otiblock.com/cl

Regalos y básicos ESTILO PLACE VENDÔME El Día unA exceE de S TlaIMadre L O es PL CE lente momento para comprar un V E N D Ô M E regalo que siempre será muy bien recibido. La variedad de anteojos de Place Vendôme es casi infinita; destacan marcas como Dior, Ralph Lauren, Rayban, Tommy Hilfiger y Carrera, entre otras. Están haciendo despachos. Para más información, ingresa a www.opv.cl

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0

COACH FLORAL BLUSH Una fragancia vibrante, despreocupada, sensual y atrevida. Más juvenil, divertida y moderna. Junto con la peonia, se combinan bayas de goji y maderas blancas, creando un aroma muy sencillo, fresco y floral. Por eso, ‘Coach Floral Blush’ cierra una línea de perfumes muy alegre y atractiva.


¡ESPERAMOS RECIBIRTE PRONTO! Tendremos 3 sedes para que desarrolles tus proyectos *Proximamente sede Andalué

Andalué

Visítanos en Orompello #178 - Barros Arana #438, Concepción casawchile | www.casaw.org


H ORÓS C OP O

S E SL EF LI EF SI E S

S ESLEFLI FE ISE S

CUARENTENA EN CUARENTENA ENEN CUARENTENA CUARENTENAEN SELFIES

EN CUARENTENA

SES L FE ILEFSI E S

ENEN CUARENTENA CUARENTENA

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | A BR-M AY 2 0 2 0



Autorretrato de Javiera Eyzaguirre

EN EL MISMO SET DONDE S I E M P R E H AY U N R O S T R O , HOY ESTAMOS TODOS.

Juntos nos cuidamos ESTA EDICIÓN SE HIZO RESPETANDO LAS NORMAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.