VELVET 92

Page 1

Osaka, Eilish, Chalamet y Gorman

Exclusivo SEBASTIÁN SICHEL

"No quiero ser la continuidad de Piñera, ni de Aylwin, ni de nadie"

Cuatro fantásticos para la Met Gala

SUZANNE HESSINGER,

sobreviviente del Holocausto

“Creo que un niño no tiene miedo si está bien con sus papás”

Jorge

Zabaleta “Me volví emocional”

$4.500.-



29



29


C ON T EN I DO

“No soy una persona que esté acostumbrada a soltar. Aprender a soltar me significó ataques de pánico,

angustia, tomar remedios como Rize, que jamás lo había oído.

Sufrir ahogos. Yo estaba acostumbrado a acaparar cosas; juntar y juntar”. JORGE ZABALETA

14

20

Sebastián Sichel “No quiero ser la continuidad de Piñera, ni de Aylwin, ni de nadie”

Patricia Politzer “Hay un grupo pequeño, pero estridente, que pretende deslegitimar la nueva Constitución”

32

24

Suzanne Hessinger, sobreviviente del Holocausto “Creo que un niño no tiene miedo si está bien con sus papás”

46

Hernán Leal La historia del protagonista de El niño y la montaña

92 Belleza

Celebridades al abordaje de la industria beauty 2021

6

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

40

Osaka, Eilish, Chalamet y Gorman Cuatro fantásticos para la Met Gala 2021

Pedro Mairal El rockstar argentino de las letras

58 Jorge Zabaleta y su consciente cambio de vida “Me volví emocional”

118

República Dominicana

El eterno paraíso de Colón

78

María Paz Blanco, psicóloga, coach de imagen y life coach “En el espejo todas nos vemos con los anteojos de la crítica”


Entrevista Carolina Honorato Fotos @Ozcar Styling Andrés Fernández Maquillaje y Pelo Tamara Castro

Abrigo y polera Perry Ellis

@revista_velvet

Revista Velvet

@revista_velvet

7


S TA FF

DIRECTORA GENERAL VELVET Katherine Echaiz Thiele REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Jon Reyes - Verónica Marinao - Lenka Carvallo - Claudia Guzmán Diseño Editorial Rocío Fontecilla Columnistas Pilar Sordo Daniela Urrizola - Pedro Engel - Juan Yarur - Juanita Vial VELVET DIGITAL / TV Directora Natalia Ramírez Editora Soledad Hott Periodista Macarena Muñoz Audiovisual Oscar Andree Diseño Sebastián Aguilar Product Manager Pilar Duque - Bárbara Barbosa - Claudia Pacheco Conductores Carolina de Moras - Francisca García-Huidobro - Cristián Arriagada ADMINISTRACIÓN Gerenta General Carla Serani Publisher Catalina Undurraga Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Asistente Comercial Daniela Villalón Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option

Velv et-C hile. M arca Registr ad a. Año 7 e dic ión 92. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.6 71-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Prep rensa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA investiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or lo s m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de exclusiva resp onsab ilid ad d e qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l. PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthy a@gr up ove lve t.c l +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

@revista_velvet

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

Revista Velvet

@revista_velvet


28


Meghan Markle siempre fue más una princesa de Hollywood que de la realeza. Dejó su carrera de actriz, que tanto le había costado encumbrar, por amor. Y luego, por amor, dejó la Corona para ser libre. Por Sole Hott

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

AÑOS

GETTY IMAGES

M UN DO

40 LOS


DE MEGHAN De enfermera a exroyal

RACHEL MEGHAN MARKLE NACIÓ EL 4 DE AGOSTO DE 1981 EN LOS ANGELES, CALIFORNIA. Sus padres, Doria Ragland y Thomas Markle, se divorciaron cuando tenía seis años. El inicio de su carrera como actriz no fue fácil: era “étnicamente ambigua”, porque, en sus palabras, “no era lo suficientemente negra para los papeles afroamericanos, ni lo suficientemente blanca para los roles de blanca”. Algo que quizás nunca imaginó que sería además una de las razones por las que dejaría su vida en Londres con los Windsor y su carácter de royal años después. “Hubo conversaciones en palacio sobre lo oscura que iba a

ser la piel de Archie”, reveló la duquesa de Sussex en la polémica entrevista televisada que dieron junto al príncipe Harry a Oprah Winfrey. A sus 40 años, la ahora duquesa de Sussex está casada con el príncipe Harry, es madre de dos hijos, Archie de 2 años y Lilibet de 4 meses, y ha vuelto a California. Su breve estadía en el Reino Unido como parte de la familia real británica es quizás un capítulo en la vida de la exactriz que nunca podrá eliminar y que, a pesar del poco tiempo que duró el idilio del cuento de la princesa, cuenta con más páginas que los capítulos anteriores a Buckingham.

11


EL PRÍNCIPE ANDRÉS NO PODRÁ ESCAPAR DE LA JUSTICIA

Aunque el duque de York afirma no conocerla, Virginia Giuffre, presunta víctima de Jeffrey Epstein -el magnate condenado por tráfico de menores– ha interpuesto una demanda contra el hijo de la reina Isabel II por abusos sexuales cuando ella era menor edad. El documento también alega que esa “conducta extrema e indignante” sigue causando “una angustia y un daño emocional y psicológico significativos” ahora que tiene 38 años. “Hago responsable al príncipe Andrés de lo que me hizo. Los poderosos y los ricos no están exentos de rendir cuentas”, dijo Giuffre. Los abogados del royal concentran sus fuerzas en evitar que el caso salga adelante en los tribunales, mientras que los representantes de ella han alertado que “no puede esconderse detrás de la riqueza y los muros del palacio”. Lo que validaría la historia de Giuffre es una foto en la que aparece con Andrés. Pero él alega que está manipulada. En la imagen, también aparece Ghislaine Maxwell, amiga del príncipe, exnovia Epstein y supuesta responsable de reclutar a las menores. El abogado del duque considera que “sería muy poco aconsejable” que Andrés ignorase el proceso judicial, un caso que podría alargarse hasta dos años, y que ha dividido el castillo de Balmoral. Mientras el príncipe Carlos le ha cerrado las puertas a su hermano para volver a la vida pública, Su Majestad le ha brindado todo el apoyo, como siempre lo ha hecho cuando se trata de su “ojito derecho”.

FANTASÍA / REALIDAD La primera aparición de Markle en la televisión fue un pequeño papel de enfermera en un episodio de la serie General Hospital. Para poder mantenerse, trabajaba como calígrafa y enseñaba encuadernación. Entre 2004 y 2006 realizó escuetos roles en un par de series y, tras su paso por algunas películas, se unió como Rachel Zane al elenco de la exitosa serie Suits en 2011. Un show en el que se mantuvo hasta que conoció al nieto de la reina Isabel II, el que sería su segundo marido. Como en el guion de una película, una cita a ciegas marcaría el inicio de su historia junto al hijo menor de la princesa Diana. “Lo único que le había preguntado a mi amigo cuando me dijo que nos quería presentar fue ‘¿es amable?’, porque si no, no iba a pasar nada. Así es que fuimos y nos encontramos para tomar algo y enseguida nos preguntamos ‘¿Qué vas a hacer mañana? Deberíamos salir otra vez’”, reveló Meghan durante la entrevista tras el anuncio oficial de su compromiso. Todo fue muy rápido y una escapada relámpago a Botswana le bastó a Harry para tomar una de las decisiones más importantes de su vida, casarse. Junto con los preparativos de la boda real, poco a poco Meghan se adaptó a este nuevo “personaje” y comenzó a dejar su vida norteamericana atrás, incluyendo hasta los esmaltes de uñas de colores. Una de las pistas más evidentes fue poner fin a su blog de lifestyle, The Tig, donde hablaba de viajes, moda, belleza y gastronomía, así como también a su cuenta

de Instagram. Luego despedirse de Suits, la serie que la había lanzado a la fama, dejó a la actuación. Sin embargo, los biógrafos reales aseguran que a ella, a diferencia de Diana, le dieron otras libertades, como seguir con su carrera. Por su parte, Harry confirmó que este ofrecimiento había sido al comienzo de su relación y luego las cosas cambiaron. “Cuando ella no iba a tener seguridad, cuando los miembros de mi familia sugerían que siguiera actuando, porque no había suficiente dinero para pagarle a ella y todo este tipo de cosas. Como si no hubiera signos evidentes antes de que nos casáramos de que esto iba a ser muy complicado”, explicó el príncipe a Oprah. Para el hermano de William, esto no era precisamente dejar libre a su esposa, sino más bien la decisión de aceptarla tal y como era. Trabajando full time para la Corona, o bien, combinando sus labores reales con la vida de Hollywood. ¿Era eso posible? Según los autores Omid Scobie y Carolyn Durand, Meghan sí estaba interesada en dejar la actuación para dedicarse a proyectos humanitarios desde antes de conocer al príncipe Harry. Algo que se confirmó cuando, en septiembre del año pasado, se anunció el contrato que la pareja firmó con Netflix y un portavoz aseguró que la duquesa de Sussex no volvería a actuar. El 19 de mayo de 2018 llegó la esperada boda real, y el broche de oro del cuento de hadas que tuvo lugar en la capilla de Saint George en el Castillo de Windsor. Se bajó el telón del teatro, pero se encendieron las luces de una película que el príncipe Harry ya había vivido, y una en la que Meghan no se sentía cómoda. Un año después nacía el primogénito de la pareja, Archie Harrison Mountbatten-Windsor, y con él llegaría también el corte de raíz a la incomodidad de Meghan. En enero de 2020 los duques de Sussex sorprendieron con sus planes fuera de Palacio y sin buscar la aprobación de la Familia Real, dejaron piso británico y sus funciones como royals. De regreso en Estados Unidos, Meghan encontró la privacidad que le hacía falta, y poco se les ha visto desde entonces. Sus apariciones son contadas con los dedos de una mano. Lilibet Diana llegó el 4 de junio para cerrar el retrato familiar. Poco a poco, Meghan se alejó del rol de duquesa para volver a su esencia, entablar relaciones y proyectos con Netflix, escribir su primer libro infantil y volver, de cierta forma, al mundo de la televisión.

.


NANO X1 ADVENTURE

LAS ZAPATILLAS OFICIALES PARA ENTRENAR DONDE QUIERAS

Consíguelas en www.reebok.cl 28


EN T REVI S TA

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


SEBASTIÁN SICHEL

“NO QUIERO SER “NO LA CONTINUIDAD LA DE PIÑERA, NI DE DE AYLWIN, NI DE NADIE” NADIE” AYLWIN, “El lugar en que naces no puede determinar tu futuro; los valores de unos pocos no pueden determinar lo que tú quieras hacer”, son algunos de los postulados del candidato con el que la centroderecha chilena llegará a la papeleta presidencial del próximo 21 de noviembre. En esta entrevista, el abogado, exvicepresidente de Corfo, exministro de Desarrollo Social y expresidente de BancoEstado, rememora su triunfo en las primarias de su sector, profundiza en su historia personal –sobre todo cuando tuvo que rescatar a su madre de vivir en la calle– y asegura que hoy, más que nunca, hay una demanda de futuro. Por Jon Reyes Fotos @Ozcar Maquillaje Karinna Esteban

ENTRAR AL COMANDO DE SEBASTIÁN SICHEL (44, los cumplió el pasado 30 de julio), en un antiguo edificio de la calle El Bosque, Las Condes, es llegar a un lugar donde su figura está presente en cada rincón. En las paredes de la sala de estar están enmarcadas sus portadas en variados medios de comunicación, y subiendo a su oficina, en el segundo piso, están los retratos de los expresidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Montalva, ambos de su antiguo partido, la Democracia Cristiana. Después de ganar las primarias presidenciales de la centroderecha, el 18 de julio pasado, esta oficina tuvo que ampliarse. Al comienzo nadie tenía mucha fe en que ganaría y por eso sólo estaban en un primer piso. Esa noche, el comando se llenó de gente; de políticos, claro, pero también de personas con las que Sichel se topó en la campaña, personas comunes y corrientes que llegaron a saludarlo. Esa “cazuela”, como le gusta llamarla, es para él un triunfo de la meritocracia, de alguien que hoy no pertenece a ningún partido político y que no reniega de su pasado, sino que lo usa a su favor para ejemplificar sus argumentos. Mientras hacíamos esta entrevista, su madre –Ana María Ramírez– tomaba un avión rumbo a España para encontrarse con su hija Banya, la única hermana de Sebastián. Se suponía que no debía viajar sola y que el actual candidato la tenía que acompañar; tenían los dos pasajes comprados. “Así de seguro estaba de que no iba a ganar, me iba a subir a un avión con mi mamá para irnos de vacaciones”, cuenta el hombre que hoy es la gran carta de la centroderecha para llegar a La Moneda y gobernar Chile entre 2022 y 2026. Hasta ese 18 de julio, nunca había ganado ninguna elección en su vida. Lo intentó cuando postuló a la

15


EN T REVI S TA

presidencia de la FEUC en sus años universitarios y también cuando compitió por un cargo a diputado por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, mientras militaba en la Democracia Cristiana, en 2013. “BÁRBARA ME SALVÓ” Su historia familiar es digna de una película de Pedro Almodóvar. Cuando nació, fue inscrito como Sebastián Sichel, con el apellido de su padre biológico, Antonio Sichel, un adolescente de 17 años que con el tiempo se enteraría de que tenía un hijo. Sin embargo, cuando Sebastián estaba por cumplir dos años, su mamá conoció a Saúl Iglesias, un hippie del puerto de San Antonio y fue así cómo creció pensando que él era su padre. Además, el día en que Ana María se casó con Saúl inscribieron a Sebastián con el apellido Iglesias. Lo que vino de ahí en adelante es una historia dolorosa, que Sebastián Sichel ha ido develando con el tiempo –incluso a través del libro Sin privilegios, donde Eduardo Barría Reyes narra la vida del político– y que incluye las adicciones de su madre y el abandono y la enfermedad mental por la que ella tuvo que atravesar. También se sabe que de pequeño la tuvo que acompañar en un viaje por Latinoamérica con Saúl, haciendo dedo y viviendo en lugares inhóspitos; así como su vida en una carpa en Horcón y en una casa tomada en Concón, donde no tenían agua potable ni luz. Los episodios de violencia y la precariedad en la que vivían hicieron que un día, cuando Carabineros llegó al lugar, el pequeño Sebastián se sintiera aliviado y corriera a los brazos de su abuelo materno para subirse a un furgón de Carabineros. Fue este abuelo quien le inculcó el gusto por la lectura y los estudios. Cuando logró entrar becado a la Universidad Católica para estudiar Derecho, Sichel, que en este tiempo todavía era Sebastián Iglesias, sólo quería encajar, pertenecer a ese mundo del que no venía. Asume que era soberbio, que sólo le importaba competir, hasta que años después conoció a la periodista Bárbara Encina, con quien se casó y tiene tres hijos. “Bárbara me salvó, yo era muy soberbio, en toda la dimensión de la palabra. Me protegía emocionalmente de todo, escondía mi historia porque me daba vergüenza, quería encajar a toda costa. Ella me enseñó que podemos tener proyectos de vida comunes, pero distintos. me hizo cambiar, me enseñó a ser más humilde y mejor persona”. Con Bárbara se conocieron en 2006, en un cumpleaños en el Bar Ciudadano. “Le metí conversa, nos quedamos hablando hasta la madrugada. Después nos fuimos a otro bar, no le di ningún beso y al día siguiente la llamé y me dijo que se iba de viaje a Uruguay por dos semanas; almorzamos ese mismo día y no pasó nada. Yo también me fui de vacaciones con un amigo; al regreso la llamé porque en todos esos días no me la pude sacar de la cabeza. La primera cita oficial fue cuando ambos habíamos vuelto al país y fue en el Cinzano. Ella se subió al auto y me preguntó a dónde íbamos; le dije que a ese bar y ella me respondió que quedaba en Valparaíso. Así fue, la llevé hasta el puerto y fue todo muy bonito y romántico. A los cuatro meses estábamos viviendo juntos y nos casamos dos años después. Siempre supe que Bárbara era la mujer de mi vida”, dice. –¿Cuál es el recuerdo más profundo que tiene de su infancia? –Los buenos recuerdos, el mar, la sensación de paz al estar mirándolo y respirando ese aire costero, y también los momentos más duros; la fragilidad de las relaciones, el ver a Carabineros como una salvación cuando llegó a la casa de mi mamá, era como si alguien del cielo bajara a buscarme. Estaba también mi tía Andrea, ella es muy importante en mi historia personal: es hermana de mi madre y asumió el rol de mamá. Me contaba cuentos y me lavaba los dientes cuando era un niño. Me

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

costó veinte años encontrar un diagnóstico para lo que enfrentaba mi mamá, más allá de sus adicciones, acá había un problema de salud mental que requería de tratamiento urgente porque hasta hace poco tiempo hubo episodios muy dolorosos y complicados. Mi mamá sufre de bipolaridad, pero nos demoramos mucho en encontrar un diagnóstico: finalmente resultó que es borderline. Como te decía, hubo episodios muy duros; para mí la salud mental es prioritaria debido a mis propios traumas personales. A mi mamá debí tenerla en lugares para tratar sus adicciones y llegó a vivir hasta en la calle. –Es conocida la historia de su madre, pero no se sabía que ella hubiera vivido en la calle. ¿Cómo fue que la encontró? –Eso fue hace unos ocho años, la tuve que salir a buscar a la calle después de que, simplemente, desapareciera. A mí siempre me critican porque cuento mi historia, pero es parte de mi vida. Hoy ella está bien. Le compré una casa en La Cruz, cerca de mi tía, y gracias a su tratamiento hoy está bien. A mi mamá la salvó el darse cuenta de que acá había algo grave; la perseverancia, el sistema de salud público nos ayudó mucho. En el Sanatorio Mental de Avenida La Paz, un doctor me dijo que esto era más que algo de adicciones. Esta es una enfermedad, pero con sus medicamentos no debiera tener más episodios; hace cinco años que ya está bien, la trato de ver harto. Hace un mes murió mi abuela, ellas eran muy cercanas, junto con mis tías y mi hermana. –Si usted ha sido tan sincero con su historia más íntima, ¿por qué cree que hay gente que lo juzga? Sin ir más lejos, la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei ha criticado que usted ventile su historia personal. –El pudor en la sociedad chilena es muy malo. Detrás de esas críticas hay mucho pudor porque para esas personas hay historias que son más pudorosas que otras, hay vidas que son más contables y otras menos contables. Eso no puede ser, hay una élite que ha instalado la idea del pudor como una norma social frente a la que me rebelo toda mi vida. Siempre he luchado contra eso. Cuando estaba estudiando en la universidad me hacían sentir que yo encajaba, a pesar de no venir de esa élite, porque tenía el pelo claro y los ojos de color; ojalá que pasara piola y cuando me cambié el apellido de Iglesias a Sichel me di cuenta de que no quería pasar piola, de que no hay que sentir vergüenza de tus orígenes. Eso es un gesto de rebeldía. Quienes me critican creen que todo lo que es diferente debiera estar sumergido y no salir, eso no puede ser. –Usted se reencontró con su padre biológico, Antonio Sichel, cuando cumplió 30 años. ¿Qué se siente cambiar el apellido a esa edad? –Es una locura, porque tienes que explicar tu historia a cuanto cajero de banco existe en Chile, a los vendedores, a todo el mundo que te pide el carnet para hacer un trámite. Hoy mi pase de movilidad aún dice “Iglesias”, todavía no se actualiza la base de datos y yo me cambié el apellido hace trece años. Te acostumbras a contar esta historia todos los días de tu vida, ya que sigo apareciendo como Sebastián Iglesias en todos los registros. –El cambio fue simbólico por la estrecha relación que se produjo con su padre biológico, después que ustedes se reencontraran hasta que él falleció. –Sí, fue algo simbólico en honor a muchas cosas. Mi padre era un buen hombre. Yo no quería seguir llevando el apellido de mi padrastro, Saúl Iglesias, con quien, hasta el día de hoy, no tengo ningún tipo de relación; él no es un hombre bueno. Yo no quería llevar el apellido de alguien a quien repudio y que además fue un desgraciado con mi mamá y mi hermana. Mucha gente me recomendó que no me cambiara el apellido porque esto podría traer complicaciones y porque “yo era un


“CREO EN LOS SERES HUMANOS, MI FE ESTÁ EN LA CAPACIDAD EVOLUTIVA DE LAS PERSONAS EN ALCANZAR SU REALIZACIÓN”.

abogado”, “tenía una carrera” “¿qué iban a decir los clientes?”. –Esa misma gente que le recomendaba no cambiarse el apellido, esa élite, va a votar por usted en noviembre. ¿Qué le pasa con eso? –Esas personas no representan al votante liberal o del centro, acá hay un pequeño grupo de personas, muy chico, que todavía le obsesiona la forma, no el fondo; el tema del pudor que te decía antes. La gran mayoría del votante de centroderecha, incluso en la élite, no tiene estos complejos, es mucho más moderno. Hay un grupo pequeño, con cierta influencia, que sigue fijando esas pautas y otras. –¿Cuál es ese grupo pequeño? ¿La UDI? –No es la UDI; es una élite más noventera asociada al poder. –¿Al poder económico? –Sí. Ellos me han tenido que soportar porque no entré en este cuadro. Yo no soy el candidato de los empresarios. He logrado –junto a muchas personas que me rodean– transformar esa cultura y han tenido

que aceptar que este es el tipo de liderazgo que Chile quiere. A esa cultura más conservadora y resistente no le gusta un liderazgo como el mío, que emerge de lo popular y que tiene mucha relación con un tipo de liderazgo más del siglo XXI. “SE ACABÓ LA POLÍTICA DE LOS NOVENTA” El día de las primarias, cuando vio por televisión que había ganado la primera mesa en la localidad magallánica de Timaukel, Sebastián Sichel se fue a tirar a una cama elástica. Ahí respiró profundo y después le pidió a su mujer, Bárbara, que lo acompañara a dar un paseo por la calle. “En ese momento le dije, prepárate porque vamos a ganar, me lo dijo mi guata”, asegura. –¿Cree que no le afectará, de aquí a las elecciones presidenciales del domingo 21 de noviembre, el no militar en ningún partido político, así como sus cambios de una vereda a otra? –No, para nada. Muchos columnistas planteaban, antes de las

17


EN T REVI S TA

primarias, que me iba afectar el no militar y salirme de la Concertación, pero por eso nuestro lema era “Se puede” y se pudo. Estoy seguro de que este cambio cultural representa de manera más fidedigna al Chile del siglo XXI y que esos paradigmas viejos del tipo “tienes que hacer política desde las instituciones políticas”, no tienen nada que ver con lo que nosotros estamos proponiendo. –¿Cuál es su relato? –El de una centroderecha moderna y el de un mundo que quiere cambios con una sociedad más justa. Hay un cambio climático, tecnológico y social. Eso es vital porque hay una sociedad que está demandando ser parte de la toma de decisiones y ese votante quiere a alguien que lleve de manera adecuada esos cambios a la realidad, transformando la sociedad para que cada vez más personas se sumen al desarrollo. Hay otro tema en ese relato que es muy importante: la defensa de decidir nuestro propio proyecto de vida. No importa de dónde vengas, lo importante es poder armar tu familia; el lugar en que naces no puede determinar tu futuro; los valores de unos pocos no pueden determinar lo que tú quieras hacer. Eso es un cambio cultural tremendo en una centroderecha que no debe tener miedo a renovarse, a la libertad, y que debe ser la que conduzca este proceso de transformaciones para evitar caer en grandes polarizaciones. –¿En qué sentido ese relato se cruza con lo que pasó en octubre de 2019 en este país? ¿Por qué la gente debiera querer un gobierno de centroderecha que, de alguna forma, es la continuidad de Sebastián Piñera? –Aquí nadie es la continuidad de alguien, hay un cambio de época. –Pero usted representa a la centroderecha. –Eso es muy distinto, la gente vota por su futuro, más que por un gobierno que se va, la gente vota por personas. Esta elección es un momento crítico para nuestra historia porque acá se acabó la transición, se acabó la política de los noventa: hay una demanda de futuro. Entonces la conversación sobre la continuidad no solo es tramposa, sino que también es torpe, porque yo no seré la continuidad de nadie. No quiero ser la continuidad de Piñera, ni de Aylwin, ni de nadie. Esos son políticos de los noventa, que hicieron mucho por el país, pero ya no son la respuesta al futuro. La pregunta no es si quieres cambios; la gente quiere cambios, la gente votó por el Apruebo, yo voté por el Apruebo. La pregunta es quién conduce de mejor manera esos cambios y ahí tenemos una profunda diferencia con la izquierda chilena. –¿Por qué? –Porque yo quiero cambios en libertad, sin renunciar a la posibilidad de seguir realizando nuestros proyectos de vida. En mi vida siempre he estado al lado de la democracia y hay algo en cómo la izquierda quiere impulsar los cambios, que yo repudio. Por ejemplo, tratar de indultar a quienes saquean. Tú no puedes decirle a alguien que es legítimo saltarse el sistema para hacer cambios, mientras pasas a llevar el derecho de otras personas. Para mí es mucho más importante la pyme, que el saqueador de la pyme. Segundo, no estoy enamorado del cambio de por sí; en algunos casos quiero mucho Estado presente, en otros casos

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

quiero mucho emprendedor presente, en otros, más innovación. La mía es una fórmula distinta y estos cambios deben poner el foco en las personas. A la pregunta de si es con el sistema o sin el sistema, respondo que hay sistemas que funcionan bien y feliz de mantenerlos. En algunos espacios quiero mucho Estado, con servicios públicos atendiendo mejor y en otros quiero menos Estado. ¿Estado o mercado? Yo quiero todo el mercado que sea posible y todo el Estado que sea necesario. La izquierda chilena sigue con esa lógica sesentera del Estado versus mercado. También creo que, en una sociedad de esfuerzo, hay que promover el esfuerzo individual, porque también hay que premiar al que se esfuerza más en la medida que su esfuerzo sea igualitario. –El suyo ha sido un ascenso notable en los últimos meses. Salió de BancoEstado para aceptar el desafío presidencial. ¿Cómo fueron esos meses en el banco? Se lo pregunto porque uno de los sindicatos dijo que la suya había sido la gestión más nefasta que han tenido en su historia. –Obvio que fue nefasta para ellos si les cambié la atención de horario a las cuatro de la tarde, cuadrupliqué la asignación de créditos Fogape de manera mensual, le puse mucha presión al banco. A mí no me importaba lo que pensara el sindicato, me importaba lo que le pasaba a la gente que estaba haciendo las filas. Si el sindicato dice eso, para mí es un orgullo, porque aceleré la atención para la gente que la necesitaba. A algunos les falta coraje para entender que el objetivo final es la persona que necesita del Estado, más que los amigos y los partidos políticos; creo que hice lo correcto. Siento que lo más relevante es solucionar los problemas en vez de caerle bien al entorno. Muchos expresidentes del BancoEstado me dijeron “no te pongas a pelear con el sindicato”, yo les respondía que para eso estaba ahí. –Lo quiero trasladar nuevamente al día en que gana las primarias. A este edificio, donde está su comando, llegaron todos los candidatos de la centroderecha a felicitarlo, uno de ellos fue Ignacio Briones, con quien usted nunca tuvo cercanía, y mantuvieron una fría relación mientras ambos eran ministros. Se juntaron a una reunión hace poco. ¿Son amigos hoy? ¿Mejoró esa relación? –Hemos hablado harto con Ignacio, nos hemos juntado para ver el programa. Tenemos diferencias de estilo pero que no las dramatizo para nada. Para mí, el corazón de lo que hago no está sólo puesto en lo técnico; tiene una dimensión humana muy fuerte, soy muy duro en la defensa de los principios y muy suave en entender a los seres humanos, a las personas. Yo llegué a la política siendo voluntario social, así entré a la política porque estaba traumado con mi propia historia. Mientras no entendamos la dimensión humana de los problemas políticos, algunos siempre harán política. –¿En qué cree Sebastián Sichel? ¿Dónde tiene su fe? Usted no es católico. –Creo en los seres humanos, mi fe está en la capacidad evolutiva de las personas en alcanzar su realización. –¿A favor o en contra de la eutanasia? –Estoy de acuerdo, pero necesitamos urgente una ley de cuidados


paliativos. No estoy dispuesto a avanzar un centímetro en eutanasia si no viene acompañada de una ley de cuidados paliativos. Siempre vestimos esto como algo valórico, pero también es social, para que alguien de Horcón o Loncoche, cuando lo necesite, el Estado sea capaz de entregarle los servicios de calidad y que no se convierta en algo exclusivo para algunos. –Usted es el primer candidato de la centroderecha en estar a favor del matrimonio igualitario. El presidente Piñera cambió su percepción sobre este tema con los años. Fíjese que tengo muchos amigos gays que votaron por usted en la primaria y que antes no le hubieran dado el voto a un candidato de la derecha. ¿A qué cree se debe? –Me siento muy identificado con la centroderecha alemana o la francesa, más liberal en estos temas llamados valóricos. Siempre he estado a favor del matrimonio igualitario, tengo una foto con mi hijo de seis meses en una marcha del Orgullo LGBT en Suecia, eso fue hace mucho tiempo. Esto tiene que ver con asunto de justicia, más que de valores; el Estado debe darle el mismo trato a dos personas que quieren estar juntas por el resto de sus vidas. –¿No debiera haber justicia también para las mujeres y las decisiones que ellas opten por tomar sobre sus cuerpos en el tema del aborto? ¿Por qué condenarlas si son ellas las que deben decidir? –Ahí hay dos valores en juego, legítimamente contradictorios; uno es el derecho a decidir qué hacer con tu cuerpo y el otro es el derecho a la vida. –Nuevamente un hombre hablando del derecho que tiene una mujer sobre su cuerpo… –Yo hablo del derecho a la vida. Tengo todo el derecho a decir que hay una vida que está en juego y que debe protegerse ante la ley, por lo tanto, yo mantendría la ley actual de las tres causales. –¿Qué debiera hacer la Democracia Cristiana en una eventual segunda vuelta entre usted y Gabriel Boric? –No queda mucho de la Democracia Cristiana, pero ojalá que nos apoye. Los resultados electorales para ellos han sido bien trágicos. Queda poco de esa DC que conocí; yo era un liberal dentro del partido y siento que es un conglomerado que se ha ido achicando y que ha perdido su rol en el centro de la política chilena. Evidentemente, entre Gabriel Boric y yo, creo que soy la persona que realmente representa el centro y los valores de una sociedad en la que queremos vivir. No puedo ser un buen presidente si soy un mal padre, no puedo ser presidente si soy un mal amigo. Muchos políticos pierden su identidad y dejan de ser quienes son; yo sigo prendiendo la parrilla los domingos, sigo leyéndole cuentos a mis hijos para que vayan a dormir y cada vez que un amigo se pelea con su pareja sigo contestándole el teléfono y yendo a verlo a La Florida, a San Miguel o Las Condes, si ese amigo necesita ayuda. Si no hago todo eso, lo otro no tendrá sentido.

.

19


EN T REVI S TA

PATRICIA

Politzer

“Hay un grupo pequeño, pero estridente, que

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


La periodista señala que los que votaron Rechazo quieren que el trabajo de la Convención no apruebe el plebiscito de salida. “Así pretenden perpetuar la Constitución de Pinochet, que para ellos es fantástica…”, dice. Además cuenta que tuvo una hermana exterminada en el Holocausto, y que esa historia justificó su decisión de ser constituyente. Por Lenka Carvallo Fotos Maglio Pérez

pretende deslegitimar la nueva Constitución”

21


EN T REVI S TA

NO FUE FÁCIL PARA PATRICIA POLITZER KEREKES tomar la decisión de aventurarse como constituyente. Significaba dejar en pausa una pasión de toda una vida, el periodismo, donde cuenta con una reconocida trayectoria: fue parte del equipo fundador del Diario de Cooperativa, revista Hoy y La Época; directora de prensa de TVN y es además una escritora con varios libros. Una historia profesional que la llevó a especializarse en política y la defensa de los Derechos Humanos, aspectos que marcaron la vida de la actual constituyente, elegida con una de las más altas mayorías del país; la tercera más votada en el distrito 11. Hay emoción en su voz… “Existe una parte de mi historia familiar que me ha acompañado siempre y que justificó mi decisión de haber entrado en la constituyente…. Mis padres eran judíos que llegaron a Chile huyendo del genocidio”, confiesa sobre uno de los capítulos más conmovedores de su biografía y que se remontan a los albores de la Segunda Guerra en Europa del Este, desde donde emigró su familia en 1939; el padre de Checoslovaquia y su mamá de Hungría. Continúa el relato: “Mi papá cuando era muy joven tuvo un primer matrimonio del cual nació una hija. Antes de que estallara la guerra él huyó a Chile en uno de los últimos barcos que salieron de Europa y allá quedó uno de sus hermanos, su mamá, su mujer y su hija, Katherina. Cuando la guerra terminó, mi papá comenzó a buscarlos… A través de la Cruz Roja supo que su hija había sido llevada a un campo de concentración de Terezín, donde se le perdió el rastro…”, dice sobre uno de los campos de exterminio donde murieron asesinados alrededor de 155 mil judíos checos, alemanes, austriacos, holandeses y daneses. –En 2017 contó a la revista Caras (a la periodista Alejandra Matus) que se enteró por casualidad de la existencia de Katherina… –Era un secreto de familia... Yo tenía unos 22 años y fui a Nueva York a ver a una tía. Ella se había casado con un hermano de mi papá, quien sobrevivió tras huir desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos. Estábamos conversando y sin querer mencionó a la mamá de esta media hermana, asumiendo que yo estaba al tanto de la historia, pero lo cierto es que no tenía ni idea… Hace una pausa: –El caso fue muy dramático porque, para sobrevivir, la mamá de esta niña huyó a Canadá y antes de partir dejó a su hija donde unas monjas que estaban protegiendo a un grupo de niños… Desgraciadamente ellas fueron denunciadas y todos fueron llevados al campo de concentración. –¿Su papá nunca se lo contó? –Él murió cuando yo tenía 10 años, no hubo tiempo… Pero se lo recriminé a mi mamá: ¿por qué nunca me contaste nada?, le dije cuando le transmití que ya sabía. Ella creía que la historia era tan dolorosa, tan atroz, que sólo mi papá tenía el derecho de decirme y, como él ya no estaba, juzgó que ya no era necesario… Se queda pensando: –Son historias horrendas que sucedieron en muchísimas familias durante el Holocausto y quedaron enterradas, porque son muy difíciles de hablar... –¿Alguna vez supo cómo fue su hermana, vio alguna foto? –En cada familia siempre hay una caja de fotos viejas… Cada vez que la abría le preguntaba a mi mamá por una niña antigua, de unos 12 años, con un abrigo con cuello de piel, como los que se usaban antes… Ella siempre contestaba que era una prima mía en Hungría. Pero ese día me dijo: ¿Te acuerdas de esa niña que siempre me preguntas quién es? En realidad, es tu media hermana. Hoy esa foto está en mi dormitorio, la tengo enmarcada. Sonríe con tristeza: –Una vez entró a mi pieza una amiga; vio la foto y me dijo: ¿por qué la Susy –que es mi hija mayor– está con esa ropa?... No me había dado cuenta, pero son casi iguales...

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

“ENTIENDO QUE PUEDA HABER IGNORANCIA, SIN EMBARGO, EL GRUESO DE QUIENES ANDAN DICIÉNDOLO (...) SON PERSONAS INFORMADAS, QUE SABEN CÓMO FUNCIONA LA CONVENCIÓN”, AFIRMA PATRICIA POLITZER. –Se emociona al contar su historia… –Es que es muy fuerte… Es tremendo pensar que tuve una hermana que murió siendo sólo una niña, que le arrebataron la vida porque hubo otros seres humanos que no le permitieron seguir. Eso es algo que siempre me resulta muy removedor. –¿En dictadura sufrió también la muerte de familiares? –Afortunadamente no, porque mi familia era muy pequeña. Pero sufrí la pérdida de amigos muy cercanos, como José Manuel Parada (uno de los tres profesores degollados en marzo de 1985). Sabíamos que los habían secuestrado; estábamos buscándolos cuando nos avisaron que los habían encontrado muertos. Con Arturo, mi marido, nos pusimos a llorar… Mis hijas, que eran bien chicas, no entendían qué pasaba, nunca nos habían visto llorar así. Hablamos con ellas y les explicamos que habían matado a nuestro amigo, que lo habían degollado. Hoy dicen que esa fue su primera aproximación a los horrores de la dictadura… Nunca más se olvidaron de ese momento. Se queda pensando: –La dictadura militar fue algo muy horrendo y confío en que nunca más volvamos a tener algo así en nuestro país. Mis padres fueron acogidos acá y agradezco cada día que a mi familia se le permitiera seguir existiendo. Este sentimiento me acompaña siempre. Por eso para mí los derechos humanos son un aspecto fundamental y deben ser el eje central de nuestra nueva Constitución. Ellos deben cruzar todo el texto; el respeto irrestricto debe reflejarse en su sentido más amplio. –Por eso hoy está en la Convención. – (Su rostro se ilumina) Así es. Desde el primer día comencé a llamar a los que no conocía, a muchos de la Lista del Pueblo, de los movimientos


sociales. El diálogo es fundamental. Toda esta relación previa será crucial cuando entremos a los temas complejos de la nueva Constitución. –Llama la atención que existan dos miradas al respecto: una externa, que es más crítica, cuestionadora, incluso pesimista… Mientras que la interna pareciera ser más luminosa. –Así es. Desde fuera hay mucho de manipulación. Que digan que nos subimos el sueldo (dice por la polémica por el aumento de las asignaciones)... Aclaro que el sueldo de los constituyentes no se ha subido ni un centavo, no existe ninguna posibilidad.... Esos dineros son para los equipos de cada constituyente; todos necesitamos entre 2 y 3 personas para hacer bien nuestro trabajo… Muchos son de otras regiones y tienen que movilizarse…. Molesta agrega: –O que anden diciendo que somos unos flojos, que no hemos hecho nada durante este primer mes (al cierre de esta edición), es absurdo. Basta pasearse por el ex Congreso para ver a 155 personas trabajando a toda máquina. Algunos dicen que no hemos escrito ni siquiera un artículo… Entiendo que pueda haber ignorancia, sin embargo, el grueso de quienes andan diciéndolo –y que conozco perfectamente– son personas informadas, que saben cómo funciona la Convención. Y cuando ellos difunden que no hemos avanzado, es evidente que actúan con mala intención, no hay otra explicación. Porque es indispensable partir redactando un reglamento. Es como un partido de fútbol: si no hubiese reglas claras no se podría jugar. Necesitamos saber cuántas comisiones se van a establecer, con qué temas y cuando tiempo puede funcionar cada una antes de entregar su primera propuesta; cuántas veces una propuesta puede ir al plenario y volver con indicaciones a la comisión: ¿infinito? ¿Qué quórum se requiere para que funcione una comisión y el pleno? En fin. Son muchas cosas en las que tenemos que ponernos de acuerdo. Pero se ha ido creando una imagen distorsionada para desprestigiar a la convención. Esto es muy grave. –¿Con qué fin? ¿Para que el nuevo texto sea rechazado en el plebiscito de salida, por ejemplo? —Hay un grupo pequeño, pero estridente, que pretende deslegitimar la nueva Constitución. Es un cierto sector en el país, muy minoritario, pero con una gran capacidad de expresar sus opiniones, que no quiere que haya una nueva Constitución. Por algo votaron Rechazo. Para ellos el texto que nos legó la dictadura es fantástico y quieren que permanezca. No es un misterio para nadie. –Y este torpedeo viene desde afuera o también desde algunos de los constituyentes que estuvieron por el Rechazo? –No quiero generalizar, pero en ese sector hay quienes torpedean permanentemente el trabajo que se ha estado haciendo. Son personas que aún no asumen el cambio que se está produciendo en Chile. Nunca habíamos tenido una institución elegida democráticamente y con poder de decisión que fuera tan diversa y plural, tan representativa del Chile real, y les ha costado mucho aceptarlo. –Ya, pero ¿cuánto ayuda ver “corpóreos” en la Convención? –Eso fue un día, una humorada, en un momento en que no estaba funcionando nada en las salas y se fotografió la tía Pikachu… La conozco bien porque se sienta cerca mío y veo lo aplicada y seria que es. Entonces que haga una humorada, ¿la va a descalificar? ¿Desautoriza eso a la Convención? Me parece absurdo. –También se han visto tensiones desde los representantes de la Lista del Pueblo y las comunidades indígenas… El convencional Patricio Fernández dijo a esta revista que era ingenuo creer que la Convención sería como navegar en un mar caribeño… –Estamos en medio de una profunda crisis social, política y económica; fue esa realidad la que abrió el camino a este proceso constitucional.

Entonces tiene razón mi compañero Pato Fernández. El tema es cómo vamos a manejar los conflictos y por eso el reglamento es indispensable. También ciertas normas fundamentales de convivencia, donde podamos criticarlo todo, pero con respeto, cuidando siempre de no exacerbar los ánimos, precisamente por tratarse de un momento extraordinariamente sensible. –¿Cuánto cree que vaya a durar la redacción del reglamento? Bolivia estuvo siete meses… –Pero en Colombia fue un mes y hay todo tipo de tiempos. Pienso que lo lograremos antes de dos meses, el plazo que nos hemos fijado. –También estamos en un año electoral, lo que tensiona más las cosas. –Una cosa es elegir un presidente o un parlamentario para los próximos cuatro años y otra es escribir una Constitución para los próximos 40 años: ahí tiene que estar nuestra mirada. –Al comienzo de esta entrevista decía que los DD.HH debieran atravesar toda la carta. ¿Ve que pueda desatar conflictos entre los convencionales? –No veo quién podría oponerse a que nuestra Constitución respete de forma irrestricta los derechos fundamentales. Las polémicas podrían venir cuando hablemos de derechos sociales garantizados. Se han hecho algunas caricaturas; como que por el acceso a la vivienda algunos exijan casa de 300 m2; o que cualquier papá va a poder pedir en tribunales que sus hijos entren al Nido de Águilas, respecto del derecho a la educación. Tendrá que haber una legislación que se adapte a la nueva Carta Magna. Debe ser la ley la que se ponga a la altura de nuestra realidad política, económica y social. —Una de las tensiones más potentes fue a propósito de la incorporación de Jorge Arancibia (ind UDI) a la comisión de DD.HH. Usted dijo que él debiera renunciar a esa instancia. —Arancibia fue fue comandante en jefe de la Armada, una rama que nunca ha colaborado en buscar la justicia y la verdad en materia de DD.HH. Muchos compatriotas no saben dónde están sus familiares y con justa razón se sienten violentados y revictimizados al verlo en esta instancia. Me parece que su dolor debe ser considerado. —Sin embargo, usted hizo un fuerte llamado a no censurar a cuatro organizaciones (entre ellas la Fundación Jaime Guzmán y el Movimiento Acción Republicana), cuando la subcomisión de Verdad Histórica acordó que no las recibiría en audiencia por incitar el odio y la segregación. ¿Cómo se explica? —Como periodista quiero manifestar mi rechazo a todo tipo de censura y exclusión. Soy hija de inmigrantes judíos que huyeron del nazismo y repudio el negacionismo y los discursos de odio cuyos efectos conozco bien. Pero no creo que no le corresponde a la Convención convertirse en un

tribunal y por lo tanto debe abrir sus puertas sin restricciones; la democracia los obliga a escuchar todas las opiniones, por más dolorosas que nos parezcan. La libertad de expresión es un derecho humano esencial y será la opinión pública la que juzgue lo correcto o aberrante de algunas opiniones.

–Esta será la primera carta paritaria del mundo, tremendo orgullo. Le brillan los ojos: —¡Es maravilloso! Los ojos del mundo están puestos en Chile. Agrega: —Me encanta, porque en cualquier reunión colectiva en la que he estado, siempre hablan más los hombres que las mujeres. Pero hoy en la Convención somos las que más pedimos la palabra, y es gracias a la paridad. La Constitución transversalmente debe mirarse con la lupa de la perspectiva de género, sea cual sea el tema que se está tratando, y analizar a fondo si está cuidando a una mayor igualdad de género o si va en dirección contraria. Estamos construyendo una sociedad más igualitaria y eso me encanta.

.

23


EN T REVI S TA

SUZANNE HESSINGER, SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO

“CREO QUE UN NIÑO NO TIENE MIEDO SI ESTÁ BIEN CON SUS PAPÁS” 24


La pandemia del covid-19 ha traído de vuelta temores profundos como la muerte y la pérdida de libertad. Son tiempos donde mujeres como Suzanne Hessinger, una sobreviviente del episodio más traumático de la historia del siglo XX, el Holocausto, tiene grandes lecciones para entregar. Por Claudia Guzmán Fotos Maglio Pérez Agradecimientos Memoria Viva / mviva.org

SUZANNE HESSINGER SABE DE ENCIERROS PROLONGADOS, pero con el componente de estar alejada de los suyos, de vivir bajo la amenaza de la muerte y de enfermar. Lo supo hace más de 80 años atrás. Suzanne tiene 86 años y es una mujer hiperactiva, que vive junto a su marido de 97 en un departamento de Lo Barnechea en constante comunicación con su familia de dos hijos, ocho nietos y cuatro bisnietos. Ella dice que ha vivido esta pandemia del covid-19 desde un lugar de privilegio, y lo dice con la autoridad de quien sobrevivió a una de las experiencias más traumáticas de la humanidad –el Holocausto– desde un lugar de tremenda vulnerabilidad –la niñez–. Suzanne fue una de las pocas menores de edad del pueblo judío que logró sobrevivir para contar la historia de la persecución nazi en la II Guerra. “A mí la guerra me quitó la niñez, toda. Esa infancia que se tiene regalada, de la casa que te espera después del colegio, de las salidas con los papás. La tranquilidad. La seguridad. Era una vida que no era vida”, recuerda con dolor Suzanne, hija de padres judíos austríacos, nacida en Francia en 1936 y que tras ocupación de Paris en 1940 tuvo que vivir cinco años escondida en refugios, granjas, pueblos y hasta en el internado del santuario de Lourdes, cambiando su identidad y religión. Más de un millón y medio de niños y adolescentes judíos murieron a causa del Holocausto según datos de centro de estudios históricos Yad Vashem. La más célebre de ellos fue Ana Frank, inmortalizada gracias a las páginas del diario de vida que escribió desde los 13 años y durante los más de dos años de encierro hasta que fue descubierta y llevada a los campos de concentración; primero a Auschwitz donde realizó trabajos forzados y después a Bergen-Bergen donde murió en febrero de 1945, dos meses antes de que este lugar fuera liberado por los británicos.. En la pasada edición de Revista Velvet usamos equivocadamente su nombre para simbolizar lo que significaba para la actual generación de niños y jóvenes coartar su desarrollo social y afectivo por un encierro forzado, pues esas inquietudes adolescentes eran parte central de lo que plasmaba Ana en su diario. Sin embargo, a través de nuestras redes sociales advertimos el dolor


EN T REVI S TA

A LOS CUATRO AÑOS, SUZANNE HESSINGER LOGRÓ salir de París JUNTO A SU MADRE. ERA 1940, CON EL AVANCE NAZI, SU PADRE HABÍA SIDO ENVIADO A UN

campo para judíos.

POSTERIORMENTE, PUDIERON REUNIRSE, esconderse EN DISTINTOS LUGARES Y, COMO MUY POCOS, salvarse.


que la sola comparación de los contextos históricos podía causar, ya que el encierro de Ana Frank, al igual que el de los demás niños judíos, se debió a la feroz persecución racial y religiosa que debieron enfrentar, para no ser asesinados. Por eso decidimos no perseverar con la publicación del reportaje, y pedir perdón. Tras esta crisis editorial –y mientras los diarios de los niños y adolescentes de esta pandemia están aún por escribirse– queremos rescatar las enseñanzas que una sobreviviente de Holocausto como Suzanne nos pueda entregar, y a la que nos acercamos gracias a Memoria Viva, el centro de memoria de la Shoá (Holocausto), que mantiene vivo el legado de los refugiados y sobrevivientes que llegaron a nuestro país. “A mí me tocó vivir la niñez en la guerra, pero en la adolescencia yo no sabía quién era”, compara. “Son etapas muy importantes de la vida. Y sí, en la adolescencia también la pagué, porque aunque la Liberación (de Francia) fue cuando yo tenía nueve años, hasta los 17 años yo no sabía bien si era católica o judía. Tenía mis problemas de identidad porque no pude estar con otros niños judíos. Yo estuve en un internado de monjas, me bautizaron e hice la primera comunión. No sabía quién era en términos de religión. Recién a los 17, como que no quiere la cosa, mis papás me mandaron a una sinagoga donde había un grupo de jóvenes judíos, y salíamos y bailábamos. Ahí aprendí quién soy”, revela.

SALTAR POR LOS TECHOS

El primer recuerdo que Suzanne tiene es en su departamento en París; amplio, iluminado, con una pieza llena de juguetes y una ventana que sus padres habían forrado con cinta adhesiva para evitar que las esquirlas de los vidrios le cayeran encima. “Cuando sonaban las sirenas de los bombardeos teníamos que bajar con luz, con sillas al subterráneo del edificio. Bajábamos todos los vecinos”, dice. Ella tenía sólo tres años de edad. –¿Recuerdas haber sentido miedo? –No. Porque la verdad es que estaba mi mamá y estaba mi papá, estaba tranquila. Y después estaba mi mamá. Yo creo que un niño no tiene miedo si está bien con sus papás. (…) Después ya no quería comer, era un desastre después. Suzanne cuenta que a medida que fue dándose el avance nazi por Europa, los extranjeros en Francia fueron llamados a campos especiales para ellos. Hasta allá partió su padre –comerciante de finas joyas de imitación– y ella quedó sola con su madre. “Un día, solas en el departamento, tocan el timbre y apareció un soldado alemán y mi mamá casi se desmaya. Resultó que era el cuñado de ella, casado con la hermana de mi papá, austríaco y le dijo: ‘No te asustes. Soy tu cuñado Carlos, vengo a decirte que tienes que irte porque la invasión es inminente’. Así que nos fuimos. Ahí empezó el éxodo. Mi mamá se puso su abrigo de piel y yo me acuerdo haber estado sentada arriba de una maleta en la estación de Montparnasse esperando que algún tren nos llevara, pero no había trenes. Nos fuimos a otra estación, a un tren de acercamiento y después había que caminar harto, y de repente tirarse a la orilla porque pasaban los aviones y podían bombardear. Andábamos con una señora que era francesa que consiguió que un camión nos llevara, pero después el chofer dijo que mi mamá y yo teníamos que bajar porque éramos extranjeras”. –¿Extranjeras o judías? –Extranjeras, yo creo porque judías no parecíamos. En general los judíos eran gente más sencilla y mi mamá era un poquito otra cosa, pero seguramente hablaba con acento extranjero. Y yo una niñita que no era fea, era bien bonita. Así que nos bajamos y seguimos caminando hasta que dimos con una hostería a la orilla del camino para pasar la noche y al final llegamos a Limoges, a una especie de campo para refugiados, no sé si de la municipalidad o qué. –¿Qué tan lejos estaban de París? –A unos 300 kilómetros, y mi mamá lo único que quería era volver a París porque seguíamos sin saber de mi papá. Pero le dijeron que lo mejor que podía hacer era seguir hacia el sur, que era la zona libre, donde los judíos no usaban la estrella amarilla. Pero ya estaba lleno de alemanes, y estando en Limoges se terminó la guerra para Francia porque se rindieron

(al mes y medio de la invasión). Petain se hizo amigo de Hitler, y los soldados franceses se fueron en retirada en un bus y nosotras nos fuimos con los oficiales. Eran muy amorosos, me tomaban en brazos. Un día uno de ellos compró un diario y en un aviso clasificado vio que monsieur Hessinger estaba buscando a su familia y dijeron: “Ah, encontramos al papá de Suzie”. Desde el reencuentro familiar el pequeño núcleo de Suzanne decidió no volver a una capital ocupada por las tropas de Hitler y tomaron como primer destino una granja en Luz-Saint-Sauveur, en los Pirineos, donde se dedicaron al cultivo y a una vida más tranquila por cerca de un año. Pero luego les pidieron que se fueran de ahí, y partieron a Vic en Bigorre, poblado donde ocuparon un segundo piso arriba de un café con una identidad falsa. “Mi papá se unió a la Resistencia”, recuerda Suzanne. “Nos habían enseñado que en ese departamento se abría una ventana porque si nos venían a buscar los alemanes saltábamos a un techo, y desde ese techo saltábamos a otro techito, y desde techito saltábamos a un patio. Estábamos preparados”, añade. Otro inconveniente que tenía ese refugio era que cada vez que la pequeña de cinco años quería ir al baño tenía que bajar al primer piso y pasar por el café: “Una vez bajamos con mi papá y estaba lleno el café de soldados alemanes. Y cuando me vieron rubia, niñita chica, se volvieron locos, y decían: ‘tengo una hija como ella’. Mira, les bajó todo el amor. Me tomaron sobre sus rodillas, me dieron dulces. Y mi papá que se hacía el francés, que tenía una boina y todo, escuchaba todo esto. Al final, mis papás decidieron que lo mejor era sacarme de ahí y averiguaron del internado de señoritas en Lourdes”.

“MEJOR CATÓLICA VIVA, QUE JUDÍA MUERTA”

“Es que las monjas no pueden mentir”, dice Suzanne para explicar cómo fue que se dio su bautismo dentro de la fe católica a los cuatro años de edad. –Mis papás fueron a preguntar si es que me podían recibir como interna en Lourdes y ellas dijeron que sí, que no había problema, pero que tenía que bautizarme porque si llegaban los alemanes preguntando si había niños judíos ellas no podían mentir. Y “bueno”, dijo mi papá, “mejor una católica viva, que una judía muerta”. Suzanne recuerda que sus años como interna fueron muy difíciles. Por un lado estaban las dificultades económicas de la guerra que golpeaban a un país ocupado: “No había que comer. Donde las monjas comíamos sopa, sopa, sopa y ensalada. No me acuerdo de haber comido pollo o carne. Odiaba la sopa porque era sopa de verduras”. Pero más importante aún, estaban las enfermedades que no daban tregua sobre el frágil cuerpo de una niña separada de sus padres por motivos que ella no lograba del todo entender. “Todas las enfermedades de niño yo me las agarré; la peste cristal, la alfombrilla, todas”, puntualiza. –¿Pero se enfermaban todos? –No sé. Pero a mí me pasaba y me mandaban donde mi mamá que estaba como a 10 kilómetros, y me curaba. Y cuando venía mi mamá en tren, ella era la que me bañaba, porque las monjas te lavaban la punta de la nariz. Mi mamá venía una vez a la semana, pedía agua caliente y me bañaba bien. –¿Crees que las enfermedades tenían que ver con el factor emocional de extrañar a tus papás? –Creo que me agarraba todo. Incluso mojaba la cama y me decían “si tú mojas la cama esta noche, te vamos a pasear por todo el mundo con la sábana en la cabeza”. Igual lo hacía. A los cinco o seis años qué querían. Era la más chica de todas. En Lourdes todas eran más grandes yo. –¿Querías estar con tus papás? –Sí, es que uno sentía que no era una vida normal. Es que también una vez vi a mi mamá con una mueca de amargura tan grande, que en el fondo uno sentía que no era una vida normal. A veces mi mamá no podía venir y entonces íbamos a misa, había que levantarse a las seis de la mañana para ir a la misa y ¿quieres que te diga? Me gustaba la misa. Era entretenido. Teníamos nuestro banco en primera fila, me encantaba ver al cura haciendo sus cosas y los monaguillos. Era como un espectáculo estar ahí.

27


TESTIMONIOS

Los encierros infantiles de Adam Policzer y John Wachtel MEMORIA VIVA –mviva.org– preserva la memoria de los sobrevivientes y refugiados del Holocausto (Shoá) que se albergaron en Chile. A través de la gentileza de este centro, compartimos los relatos Adam Policzer y John Wachtel Weisinger, quienes siendo menores de siete años vivieron estremecedores encierros y sobrevivieron al Holocausto. Estos son extractos de las transcripciones de los testimonios sin edición, para mantener lo genuino de su hablar.

ADAM POLICZER (HUNGRÍA, 1938)

“Cuando llegan los policías yo tengo la orden de no moverme”

“La primera vez (que fueron por mí a los siete años) hubo alguien o algunos que decían el rumor de que los Veeresh estaban escondiendo un niño judío (…) Montsi me tuvo que llevar a la comisaría, me entregó ahí, recuerdo haber pasado la noche en la comisaría, en unos calabozos. Habrían otras 100 personas. Nos ponen en un tren, el vagón, el clásico vagón de ganado. No era una situación demasiado terrible, no era como esas en que no se podía respirar. Y fue un día que estuvimos viajando, tengo vagos, muy vagos recuerdos. Eso. Llegamos a una fábrica de ladrillos en Kecskemét (…) La segunda vez no fue a Kecskemét sino que a Budapest. El viaje fue más largo, creo que duró dos días. Recuerdo de habernos bajado no en la estación sino que antes, caminando una larga fila, de nuevo seríamos 100. Hasta el gueto, luego puedo ubicar el gueto que era alrededor de la gran sinagoga de Budapest. Y de nuevo, ahí tengo muy fuerte el recuerdo de haber estado en un edificio de tres pisos con pasillos abier-

tos, me parecía como un colegio pero en realidad era el edificio de la sinagoga. Y grupos yendo para allá yendo para acá, yo estaba solo y de repente escucho por el alto parlante, Policzer Adam, ya que vaya al portón, a la entrada, voy a la entrada, se abre la puerta y volvimos a Miskolc (…) Un mes después vuelven. Porque las dos veces anteriores habían sido la policía que había traído una orden y la historia que los Veeresh habían presentado era que yo era hijo de una hermana de ellos y que mi padre estaba en Chile y que mi padre tenía los documentos y que obviamente yo no era judío. Esta vez se presentan entonces estos dos policías con la orden de que al día siguiente los Veeresh tenían que presentar los documentos comprobando que mi padre no era judío, cosa que era imposible de obtener, porque por un lado un día de Chile, segundo porque. Esa es probablemente el momento más crítico de mi experiencia porque estos dos policías iban a volver al día siguiente. Si no presentaban los papeles iban llevarme con ellos (…) Me escondieron. Cuando digo que era una media agua estoy un poco exagerando, era un poco más, entre casa y media agua, había un ático, una buhardilla, me esconden en la buhardilla. Cuando llegan los policías yo tengo la orden de no moverme, no hacer ningún ruido y los policías buscan, no se les ocurrió buscar en la buhardilla. No tengo recuerdo de haber estado, de cómo me sentía, pero probablemente está asustado porque lo que sí recuerdo es que cuando se fueron me había hecho en los pantalones”

JOHN WACHTEL WEISINGER (RUMANIA, 1939) “Todos tenían que estar calladitos”

“Nací justo cuando comenzó la guerra (…)

Sí me recuerdo después, cuando tenía uno o dos años que estuvimos escondidos bajo la tierra, eso sí me recuerdo bien, tengo un, cómo se dice, recuerdo muy profundo de eso (…) Cuando empezó la guerra, fuimos a vivir en la casa de mi abuelo. Tenía una casa muy grande. Después de eso, no sé por qué, tuvimos que mudarnos en una especie de edificio, una forma de U, que vivían solamente judíos. No era un gueto, pero supuestamente teníamos que vivir todos ahí. No era un gueto, no tenía nombre de gueto. Y durante el tiempo que estuve, yo tenía, me imagino, dos o tres años, empezaron bajo la, con nosotros vivíamos en el primer piso, piso plano, entonces empezaron a hacer un hueco. Y en ese hueco supuestamente lo ampliaron, lo ampliaron, lo ampliaron, y ahí estuvimos más o menos escondidos. (Mi mamá me dijo) vamos a escondernos porque van a venir muchos aviones, van a venir muchas cosas. Mi mamá me contó que yo no quise bajar y empecé a llorar, y la gente le dijeron a mi mamá, ‘oye si usted no hace callar a ese niño, le vamos a matar, porque él nos va a delatar a todos nosotros’. (…) (Se escondían) unos 30 o 40, puede ser. Tuvimos que estar callados, sí, de noche también, de noche también (…) Todos tenían que estar calladitos. No teníamos que tener luz, tampoco. Eso me recuerdo que dijeron, no encienden velas, no digan nada, quédense callados. Eso es todo lo que me recuerdo. ¿Cuánto duró eso? Supuestamente cuando entraron los rusos, nos liberarnos de los alemanes, ahí podíamos salir. Esa fue la época mucho más fácil, mucho no había tanto, creo, me recuerdo, yo podía jugar, salir al jardín, salir allá con otros niñitos que también estuvimos abajo, salir, pudimos vivir ya una vida bastante tranquilo”.

.

Si quieres profundizar más en estos testimonios, así como conocer los relatos de otros sobrevivientes del Holocausto que llegaron a Chile, puedes ingresar a https://mviva.org/ o visitar su Instagram @memorivaviva.chile.

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


FOTOS: GENTILEZA MEMORIA VIVA

ADAM POLICZER

JOHN WACHTEL WEISINGER

29


M UN DO

La inspiradora voz de la joven ecologista

Xiye Bastida Algunos medios la definen como la “Greta Thunberg hispana”, pero a esta mexicana –hija de madre chilena– no le parece justo. Porque si bien trabaja en conjunto con la adolescente sueca, Xiye tiene una lucha ecologista propia, centrada en la protección de las comunidades indígenas ¿Su lema? “Sin justicia climática no hay justicia social”. Por Verónica Marinao

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

LA MEXICANA XIYE BASTIDA (19 AÑOS) ES AMIGA DE LA SUECA GRETA THUNBERG. Ambas son jóvenes activistas ecologistas, pero a Xiye no le gusta que la vean como su clon latinoamericana. Toda la razón, porque eso implica una definición básica, reduccionista. Quizás por eso en 2020 escribió un artículo titulado Mi nombre no es Greta Thunberg. En él llama a reconocer “la diversidad de voces” que luchan por un futuro sustentable y equitativo. “A mi querida amiga Greta Thunberg, quiero agradecerle su resiliencia, su apoyo y el dejar siempre en claro que no quiere que el movimiento climático gire sólo en torno a ella, sino que eleve más las voces de las comunidades en primera línea”, escribió la mexicana. Xiye también pertenece al movimiento Fridays for Future, encabezado por Greta Thunberg, pero la mexicana asegura que sus


Xiye Bastida, Jane Fonda y Greta Thunberg, tres referentes ambientalistas y femeninos de este siglo.

propuestas se centran en temas diferentes: ella, en las demandas ecológicas indígenas; Thunberg, en prestar oídos a los científicos para defender al medioambiente. En el blog The Elders también se refirió a la comparación constante que hacen de ella con Greta: “Llamarme ´la Greta Thunberg de Estados Unidos’ desacredita mis experiencias, mis luchas, mi inspiración y mi historia. Pero de manera más crítica, minimiza los años de resiliencia que todos los activistas de color han soportado”, escribió la joven latina que reside en ese país. Xiye Bastida es hija de dos ambientalistas: Mindahi (de la comunidad otomí-tolteca) y Geraldine (chilena). En la Cumbre de Líderes sobre el Clima, realizada en abril de este año, Xiye demostró que no sólo heredó la sangre de sus padres, sino también su activismo. “La crisis climática es resultado de haber perpetuado los sistemas de colonialismo, opresión, capitalismo y soluciones orientadas al mercado (…) Los 40 líderes que están en esta cumbre son en su mayoría del norte global que, históricamente, han perpetuado estos sistemas. Las comunidades más afectadas, las que han sufrido desplazamientos debido a sequías, inundaciones, incendios forestales, malas cosechas y abusos de los derechos humanos no están plenamente representadas acá”, dijo la joven Xiye. En una alocución que duró sólo siete minutos fue extremadamente clara: “las soluciones deben estar alineadas con el hecho de que la justicia climática es justicia social. Ya no podemos seguir teniendo cumbres y conversaciones sobre lo que debe cambiar, porque ya tenemos todas las soluciones sobre lo que necesitamos. Lo que falta es implementarlas”, expresó. Y fue directa al grano: “Exigimos que dejen de atacar sistemáticamente al sur global y a las comunidades de color e indígenas a través del saqueo ambiental, la explotación de nuestras tierras y las políticas neoliberales. Exigimos llegar a 0 emisiones netas para 2030, no para 2050”. Xiye sabe de cerca de lo que habla cuando se refiere al cambio climático. Su familia ha sufrido fuertemente los estragos del calentamiento global. La comunidad donde vivía, en San Pedro Tultepec, en el Estado de México, enfrentó tres años de sequía y, en 2015, sufrieron las inundaciones provocadas por una serie de lluvias torrenciales. No tuvieron más remedio que marcharse de su tierra con destino a Nueva York. Pero allá, luego de visitar Long Island, vio los estragos provocados por el huracán Sandy en 2012. “Descubrí que, donde sea que estés, la crisis climática está afectándonos a todos, en todos lados”, ha dicho. Desde entonces es una de las líderes de las protestas Fridays for Future en las que los jóvenes les exigen a los gobiernos de todo el mundo, con manifestaciones y consignas, que pasen del discurso a la acción para combatir el cambio climático. Aunque el covid-19 no le ha permitido continuar con su activismo en la forma que le gustaría, sigue su lucha. También es cofundadora de Re-Earth Iniciative, una organización sin ánimo de lucro que realiza seminarios webs para motivar a participar en el movimiento climático.

.

“YA NO PODEMOS SEGUIR TENIENDO CUMBRES Y SOBRE LO QUE DEBE PORQUE YA TENEMOS TODAS LAS SOBRE LO QUE NECESITAMOS

conversaciones cambiar,

soluciones . Lo que falta es implementarlas”,

DICE XIYE BASTIDA

31


FOTOS: GETTY IMAGES

M UN DO

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Os

aka

,E

ilish

,C

hal

am

et y

Go

rma

n

4

FANTÁSTICOS para la Met Gala Después de la pausa por las cuarentenas, la Met Gala retorna este lunes 13 de septiembre de la mano de un tributo a la moda estadounidense y con cuatro jóvenes anfitriones.

2021

Por Rommy Buchholz

33


M UN DO

CON ANNA WINTOUR, TOM FORD Y ADAM MOSSERI como presidentes honorarios, la Met Gala de este año, que se realizará el próximo lunes 13 de septiembre, será un evento más íntimo a lo acostumbrado en el último tiempo, pero al que asistirán celebridades, diseñadores y modelos. Y es que, tras su suspensión en 2020 por la pandemia, la industria de la moda estadounidense quiere volver con todo. Así, en esta versión, la gala –que nació en 1948 para recaudar fondos para el Costume Institute, el departamento del traje y la moda del Metropolitan Museum of Art de Nueva York– estará ligada a la exposición In America: A lexicon of fashion, que se inaugura este 18 de septiembre. Un esperado tributo, justo al fin de la semana de la moda de Nueva York –y con la inspiración Halston incluida–, que además tendrá como anfitriones a un cocktail de auténticos ídolos de la Generación Z: el actor Timothée Chalamet (25), a la poetisa Amanda Gorman (23), la cantante Billie Eilish (19) y la tenista Naomi Osaka (23). EXPRESIÓN INDIVIDUALISTA Pero, ¿por qué Anna Wintour habrá elegido a Chalamet, Gorman, Eilish y Osaka como anfitriones? Además de que son cuatro de los jóvenes más exitosos de su generación en este momento, hay algo que tienen en común y es que representan un factor clave del estilo estadounidense: el individualismo, en el sentido de actuar –y vestirse– sin pensar en la opinión de los demás. Todos comparten esas ganas de expresarse a través de atuendos que van acorde al tema de esta exposición, pero también de sus claras vinculaciones con temas como la igualdad, la diversidad, la inclusión y la salud mental. Por ejemplo, desde la interpretación que le valió una nominación al Oscar en Call me by your name de Luca Guadagnino, Timothée Chalamet ha forjado su camino en la industria del cine, y al mismo tiempo, se ha convertido en uno de los hombres más influyentes por su estilo. Su paso por la alfombra roja este año en Cannes, para el estreno de The french dispatch, lo comprobó. Por otro lado, Billie Eilish, con su singularidad y su pasión por adoptar estéticas no convencionales tanto en su música como en estilo, ha roto por completo la idea general y las reglas de cómo debe verse una estrella pop. Con su silueta oversized y un marcado guiño deportivo en cada look, la cantante ha destacado por mostrar constantemente una atractiva seguridad tanto en sí misma como en su identidad. Nacida en Japón, la campeona de tenis Naomi Osaka ha pasado los últimos años de su vida acumulando títulos y desarrollando un irreverente estilo en el deporte. Con piezas y prendas coloridas y llamativas, ha desbaratado las expectativas de lo que todos esperan ver, lo que la ha llevado a convertirse incluso en musa para diseñadores y en una total inspiración. Es considerada una de las atletas mejor vestidas de la historia. Y, por último, está Amanda Gorman, a quien vimos en la toma de posesión del presidente Joe Biden, donde conmovió a miles con su poema The hill we climb. Desde entonces, protagonizó una portada para Vogue y se convirtió en mucho más que solo una poetisa: con su lucha se transformó en un ícono para el activismo no solo en temas raciales, sino también en el feminismo, y abrió paso a un despertar mucho más consciente para los jóvenes de su edad, del que todos estamos siendo parte.

.

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1

EL TEMA LA GALA ESTARÁ LIGADO A LA EXPOSICIÓN IN AMERICA: A LEXICON OF FASHION, QUE SE INAUGURA ESTE 18 DE SEPTIEMBRE. UN ESPERADO TRIBUTO, JUSTO AL

FIN DE LA SEMANA DE LA MODA DE NUEVA YORK Y CON LA INSPIRACIÓN

HALSTON INCLUIDA.

Anna Wintour, la gran organizadora de la Met Gala.


35


M UN DO

De

LADY GAGA

Además de su emotivo nuevo disco con Tony Bennett –Love for sale–, a fines de este año la veremos en House of Gucci, de Ridley Scott, la película donde dará vida a Patrizia Reggiani, la ambiciosa exmujer de Maurizio Gucci y autora intelectual de su asesinato, por el que fue condenada a 18 años de presidio.

a LADY Por Macarena Muñoz

GUCCI

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


GETTY IMAGES

2011

En una de las escenas de House of Gucci, junto a Adam Driver, quien interpreta a Maurizio Gucci

37


M UN DO

GETTY IMAGES

2010

2019

A star is born (2018), el filme que coprotagonizó con Bradley Cooper.

LA LISTA DE CONDECORACIONES PARA LADY GAGA parece no tener fin, entre ellos un Oscar, un Bafta, dos Globos de Oro, doce Grammy y más de una decena de premios Guinness. También ha demostrado que la versatilidad es una palabra que la caracteriza y con la que ha llevado su carrera profesional a la cima. Camaleónica al máximo, además de ser parte del último trabajo de Tony Bennett (95), con el disco Love for sale –luego de que el legendario cantante estadounidense fuera diagnosticado de alzheimer–, la intérprete de Bad romance vuelve al cine con House of Gucci, de Ridley Scott; la cinta que cuenta la historia de Maurizio Gucci, el nieto del fundador de la casa de moda del mismo apellido y que fue asesinado en las escaleras de su oficina de Milán, en 1995. En House of Gucci, Lady Gaga dará vida a Patrizia Reggiani, la ambiciosa exmujer de Maurizio Gucci y autora intelectual de su asesinato, por el que fue condenada a 18 años de presidio. El prestigioso reparto también contará con la participación de Adam Driver, Al Pacino, Jeremy Irons, Jared Leto, y Salma Hayek. Así, de Lady Gaga a Lady Gucci, la cantante vuelve a enfrentarse a las luces, cámaras y guiones luego A star is born (2018), la película que protagonizó junto a Bradley Cooper y con la que llegó a ser nominada a los Oscar en la categoría de Mejor Actriz, además de

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

ganar con Shallow el premio a Mejor Canción Original. Es claro que Lady Gaga –bautizada como Stefani Joanne Angelina Germanotta– no ha tenido obstáculos para este nuevo desafío cinematográfico, pues ya es conocida la anécdota que cuenta que con su primer sueldo como mesera, se compró su primera cartera Gucci. Además, la cantante de 35 años posee ascendencia italiana y tiene el acento perfecto para su nuevo rol. Incluso, luego del lanzamiento del primer trailer oficial, el mundo quedó sorprendido con el increíble parecido físico y gestual de Gaga con la también apodada “viuda negra”. Por lo demás, Gaga –nacida y criada en el Upper East Side de Manhattan– trae en su esencia el fashion vibe que la ha llevado a mostrar los más extravagantes vestuarios. Desde el recordado vestido de carne (en los VMA de 2010) hasta el huevo gigante que la contuvo (en los Grammy de 2011), la diva del pop últimamente está optando por evolucionar de lo estrafalario a lo más sofisticado, luciendo outfits más discretos y elegantes. Así, Vogue la ha llegado a tildar como “reina de Nueva York”, pues la celebridad se ha concentrado en impactar con impresionantes looks muy en sintonía con su protagónico en House of Gucci, la esperada película que debiese llegar a la pantalla grande a fines de noviembre próximo.

.


Obagi Hydrate Luxe™— diseñado específicamente para una hidratación extrafuerte durante la noche Repleto de poderosos ingredientes para trabajar con la cronobiología de la piel, para una hidratación y un rejuvenecimiento ultra ricos1-8

O B A G I H Y D R AT E L U X E ™ References: 1. Yosipovitch G, Xiong GL, Haus E, Sackett-Lundeen L, Ashkenazi I, Maibach HI. Time-dependent variations of the skin barrier function in humans: transepidermal water loss, stratum corneum hydration, skin surface pH, and skin temperature. J Invest Dermatol. 1998;110(1):20-23. 2. Kräuchi K, WirzJustice A. Circadian rhythm of heat production, heart rate, and skin and core temperature under unmasking conditions in men. Am J Physiol. 1994;267(3, pt 2):R819-R829. 3. Chronobiology of skin and skin disorders. The American Association of Medical Chronobiology and Chronotherapeutics website. http://www. aamcc.net/cap3.htm. Accessed August 12, 2013. 4. Le Fur I, Reinberg A, Lopez S, Morizot F, Mechkouri M, Tschachler E. Analysis of circadian and ultradian rhythms of skin surface properties of face and forearm of healthy women. J Invest Dermatol. 2001;117(3):718-724. 5. Desotelle JA, Wilking MJ, Ahmad N. The circadian control of skin and cutaneous photodamage. Photochem Photobiol. 2012;88(5):1037-1047. 6. Mehling A, Fluhr JW. Chronobiology: biological clocks and rhythms of the skin. Skin Pharmacol Physiol. 2006;19(4):182-189. 7. Lucas Meyer Cosmetics. Data on file. 8. OMP, Inc. Data on file. ®/TMs are trademarks of Valeant Pharmaceuticals International, Inc., or its affiliates. Any other product or brand names and logos are the property of their respective owners. Distributed by Obagi Medical, a division of Valeant Pharmaceuticals North America LLC. ©2015 OMP, Inc. DM/HYD/14/0002(1) 09/15 www.obagi.com


EN T REVI S TA

Pedro

Mairal

EL ROCKSTAR ARGENTINO DE LAS LETRAS 40

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


La literatura contemporánea tiene una voz notable y es la de Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970). Una noche con Sabrina Love (1998) y sus famosos Pornosonetos –escritos bajo el pseudónimo de Ramón Paz– son parte de su historia, así como La uruguaya, que inspira a la película homónima que se estrenará a fines de este año y es una de las últimas novelas recomendadas por Sarah Jessica Parker. Hoy, este autor ha formado una comunidad que trasciende palabras, sentimientos y fronteras, principalmente a través de un proyecto llamado “experiencias Nau”. Por Juanita Vial y Daniela Correa Fotos Clara D’Angelo, Gentileza Nau / www.nauexperiencias.com

41


EN T REVI S TA

A través de las experiencias Nau, nacidas antes de la pandemia y que derivaron al Zoom, se creó una comunidad en torno a la literatura.

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


PEDRO MAIRAL ES EL ESCRITOR ARGENTINO DEL MOMENTO. A sus 50 años, también es músico y uno de los integrantes de los libros de cabecera que, ahora tiene lee Sarah Jessica Parker: a mediados de julio, la actriz posteó en su cuenta de Instagram que estaba leyendo La uruguaya, la cuarta novela de Mairal. Además, la foto de este autor incluso ha estado en el puzzle de El Mercurio, es parte de las Experiencias Nau y nosotras somos sus seguidoras incondicionales porque escribe haciendo magia. Parte de su encanto es su nula soberbia; incluso él piensa que en las calles de su natal Buenos Aires sólo lo reconocen cada 15 días, y sabemos que no es así. Sus principales obras son Una noche con Sabrina Love (Premio Clarín 1998 y adaptada al cine con Cecilia Roth de protagonista), El año del desierto (2005), Salvatierra (2008) y La uruguaya (2016). En poesía, se ha lucido con Tigre como pájaros (1996), Consumidor final (2003) y los famosos Pornosonetos (2003, 2005, 2008, 2018) que escribió bajo el pseudónimo de Ramón Paz y que editó gracias a su amigo Washington Cucurto, en su editorial Eloísa Cartonera. Los Pornosonetos fueron y son furor. Hoy vive en Uruguay, junto a su mujer Inés y su hija Lula. En España acaban de reeditar El gran surubí (2013, Emecé Editores), con los dibujos de su amigo Pedro Strukelj. En Chile, la Editorial Laurel publicó El subrayador –un libro compuesto por una serie de columnas que escribió para el diario Perfil–, donde Mairal dice que si uno diluye un buen poema en un litro de agua, consigue un cuento regular. La editorial de la Universidad Diego Portales publicó Maniobras de evasión, en 2015. A través de su Instagram –@pedromairal– llegamos a saber que existían las Experiencias Nau (www.nauexperiencias.com). Nos suscribimos de inmediato y eternamente. Para esta edición de Revista Velvet, contactamos a Pedro a través de Inés, una de las fundadoras de Nau, y lo entrevistamos por Zoom, sin límite de tiempo. Le contamos que, a punta de haber devorado sus libros, de haberlos compartido con amigos y sentir que de alguna forma le cambiaban la vida también a los que nos rodeaban, llegamos a él y a Nau. Mairal le tiene mucho cariño a Chile. Cuenta que uno de sus mejores momentos fue cuando tiempo atrás lo invitaron a la Escuela Pedro Aguirre Cerda, cerca de Valparaíso. Había paro docente, pero los alumnos –que tenían El subrayador y milagrosamente lo habían leído– fueron igual. Recuerda que la experiencia fue potente y que, al terminar, los niños le entregaron cartas que le habían escrito. Por suerte iba atrás en la “combi” que lo trajo de vuelta, porque se le caían las lágrimas de leerlas. En ese Chile prepandemia, siempre visitaba a sus amigos Álvaro Bisama y Óscar Contardo. Lo mismo pasaba cuando Alejandro Zambra vivía en nuestro país. De él comenta que “valió la pena el exilio porque esa novela que escribió, Poeta chileno, es fabulosa.”

PROBAR “DENTRO DEL POEMA”

Mairal es un hombre sin rutina fija. A fines de 2020, con Inés se cambia-

ron a vivir a Montevideo. Un día ideal consiste en despertarse temprano y estar a las ocho escribiendo y produciendo, aunque en general no lo consigue. Le gustaría tener mañanas analógicas, sin wifi, solo con cuadernos para anotar y la guitarra para componer. Al mediodía comienza a contestar mails. En su casa cocinan, Inés y él. Se declara un fantástico hacedor de desayunos picosos, tipo mexicanos, con fruta picada, huevos y picardía. Reconoce que en su caso la pandemia evidenció mucho el multitasking femenino del que se siente incapaz. Mientras conversamos aparece su preciosa y desdentada hija Lula a interrumpirlo en alguna ocasión. De las experiencias Nau, que nacieron antes de la pandemia, cuenta que en un principio estuvieron destinadas a un público mayor e iban como 30 personas. Eran presenciales, en un centro cultural de Palermo, que hasta tenía proyector de películas. Recuerda que fue maravilloso trabajar con gente de más de 70 años, principalmente porque tienen una memoria maravillosa, en especial respecto a las costumbres, de saber cómo cambió la ciudad, de qué existía en cada punto de ella, qué se está poniendo mejor y qué peor. Conocer esas capas de tiempo le da una espesura a la escritura que Pedro reconoce y agradece. Con la pandemia cambió todo, y Mairal probó “dentro del poema”, que consistía en escribir poesía en grupos chicos. Fue una transición mientras se amigaba con el Zoom. El número de gente fue creciendo muchísimo. Se creó una comunidad. Hay veces en las que se reúnen más de doscientas personas. Aunque reconoce que creció gracias a Zoom, asegura que sin Inés y el resto de gente de Nau, jamás podría haberlo hecho. Con Inés son pareja, pero dice que prefieren no comunicarlo tanto para que no parezca que todo esto se realiza en una pequeña cocina. Lo hacen bien. Teníamos dudas de si esa fina mano femenina que maneja todo –hasta tarjetas de invitaciones personalizadas que no defraudan ni en sus preciosos diseños– fuera efectivamente su mujer. Así es que damos fe de que esto es de una perfección independiente de los lazos. Durante las sesiones, los participantes de la experiencia comentan, leen fragmentos; se comparte pantalla y los argentinos –menos avergonzados que los chilenos– relatan sus vivencias, hacen preguntas, se preparan clase a clase, cuentan anécdotas y agradecen en público. Pedro asume que para esto te tiene que fascinar enseñar y que, antes de ser escritor, es comunicador. Pero también es tanta su entrega que después de hacer estas actividades queda medio vacío y tiene la sensación de que la libido se le ha consumido. A veces, antes de empezar, está con pantuflas y se siente obligado a peinarse para una especie de apertura teatral, un salir a escena. Con él también están los encuentros mensuales a través de El Faro. En ellos pueden participar todos aquellos que hayan estado en alguna experiencia Nau. Hay invitados que están dispuestos a darlo todo durante una hora. Entre ellos se puede contar a Leila Guerriero, Mariana

43


EN T REVI S TA

PEDRO MAIRAL CONFIESA QUE LE ENCANTA SI ALGUIEN SE ENFURECE POR ALGO QUE PASA EN SUS NOVELAS; ESO PARA ÉL ES QUE SE TRAGARON EL ANZUELO HASTA EL FONDO Y ES FABULOSO. Enríquez, Hernán Casciari, Samanta Schweblin y Ana García Blaya, quien llevará al cine la novela La uruguaya. Este proyecto audiovisual se está haciendo a través de un sistema bastante particular de productores asociados, liderado por Casciari, quienes compraron bonos que les permiten participar de toda la producción. Mairal reconoce no saber mucho de cine. Opinará poco, irá a algunos cameos, a algunos rodajes. Pero el objetivo será soltar y disfrutar.

“AL ESCRIBIR UNO ES UN GRAN TRAIDOR CON LA FAMILIA”

El autor de La uruguaya –cuya adaptación cinematográfica debiera estrenarse a fines este 2021– lleva cinco años tocando guitarra. Considera que está aprendiendo; que es un dispositivo que ocurre en tres minutos con mucha información, no como un libro. No le gusta cantar en público porque no lo convence tanto su voz. A los 17 intentó con la música, pero se frustró rápido cuando descubrió que jamás sería Paco de Lucía. Cree que sabe emocionar con las palabras, pero no con la música. “Violeta Parra, por ejemplo, te conmueve con esa voz que le sale desde el fondo de la tierra”, dice. Pero, más maduro, considera que tolera la frustración y no piensa en eso de que si no es Gardel no canta. Todo esto viene de esa educación en la escuela de la vergüenza: “Qué carajos es esto, cómo nos metieron en eso. Yo me lo sigo sacando todos los días”. A propósito de esto, en sus libros hay mucho de no ficción. Una alquimia medio rara. Hay cosas que añade, exagera, sueña, falsea. Así trabaja también con la periferia de la realidad. Hay cosas que no recuerda bien como fueron y se hace “el zorro”, porque si contara todo tal cual, lo matarían. Los lectores creen que él está en sus personajes; más cuando el relato es sobre uno que parece cercano. Mairal confiesa que le encanta si alguien se enfurece por algo que pasa en sus novelas; eso para él es que se tragaron el anzuelo hasta el fondo y es fabuloso. En uno de los encuentros Nau lo escuchamos decir que, si uno no estaba dispuesto a pelearse con la familia, mejor que no escribiera. Aclara que, al escribir, uno es un gran traidor con la familia. Y propone que, si a algún familiar no le gusta lo que escribiste, cobre revancha y escriba su propia versión. Sostiene que Pushkin decía que cada vez que nacía un poeta, el padre levantaba un puño y maldecía a Dios. Sobre la posteridad de su obra, aclara que lo tiene muy sin cuidado

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

lo que pase después de su muerte. Ningún autor sabe bien lo que ella va a elegir de su obra: “Capaz que perduran mis sonetos más guarros, pero no voy a estar para enterarme”. De la muerte del querido y respetado escritor, periodista y editor argentino Juan Forn (61), tras sufrir un infarto el 20 de junio pasado, habla afectado. Como consuelo le queda que saldrá un libro póstumo; lo seguirá leyendo y conservará los mails que intercambiaban. Del pasado también extraña las juntas con amigos y nadar. En la nueva revista Orsai –que volvió al papel– saldrá un texto sobre cómo escribir y nadar lo salvaron de sí mismo. Y es que hasta hace poco nadaba, pero empezó a ir al mar con más calor y un grupo de gente. Le encantaba. Hasta que comenzó a ir solo, sintiendo al mismo tiempo un gran miedo. Le resultaba muy inquietante. Sentía una extraña sensación, que habitaba un animal rarísimo en el mar. También recomienda algunos libros para futuros escritores, aunque dice que esto no es literal, porque la gente es diversa y todo es válido. A él le provocaron algo curioso los cuentos de Cortázar. “Eran como un pase de magia que te llevaban de un lado a otro”. Igualmente, Orlando de Virginia Woolf. Borges, al que sabemos ha leído completo, lo hace sentir algo especial: “Que de algún modo participas de su inteligencia por un rato”. En poesía le gusta César Vallejo y el Neruda de Residencia en la tierra; Susana Thénon, Sylvia Plath y Sharon Olds, a quien conoció en Miami y sintió el lado B cuando se le acercó obnubilado por sus trenzas blancas a pedirle que le firmara un libro. Esa vez, él era el anónimo. Ella no tenía idea de quién era el hombre que tenía al frente. Finalmente nos despedimos de este Pedro Mairal que descubrimos primero por sus novelas y luego a través de las experiencias Nau. Ahora ya nos sentimos cercanas y, por qué no, algo amigas de uno de los narradores que sí o sí conmueven en este tiempo.

.

Esta entrevista está dedicada al destacado crítico literario, periodista y traductor Juan Manuel Vial Sanfuentes (1971-2021).



EN T REVI S TA

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


HERNÁN La historia de este empresario, speaker y montañista –el primer chileno en llegar al Kanchenjunga, la tercera montaña más alta del mundo– inspiró el cortometraje El niño y la montaña. Quizás llegue al Oscar 2022, pero por mientras su mensaje cala profundo. Tal como ha sido su vida, que ha contado en su libro Las montañas que llevamos dentro, un modelo para lograr tus sueños. Por Francisca Olivares

Leal

El protagonista de El niño y la montaña

“LOS SUEÑOS SE PUEDEN

CUMPLIR, INCLUSO CUANDO ESTÁN OLVIDADOS”

LHAKPA SHERPA

DIVERSOS FESTIVALES Y JURADOS INTERNACIONALES del circuito cinematográfico se han fascinado con una historia real que nació en Chile, habla de cumplir sueños y es contada en formato animado, en sólo 12 minutos. Su nombre es El niño y la montaña; un cortometraje dirigido por Santiago Aguilera y Gabriel Monreal, que se basa en la vida del montañista, empresario y speaker Hernán Leal Barrientos (Osorno, 1966), autor de libro Las montañas que llevamos dentro, un modelo para lograr tus sueños (2018, RIL Editores). Al cierre de esta edición, El niño y la montaña ya había recibido 93 premios y nominaciones en el mundo, destacando Mejor Película Animada en el World Distribution Awards (2020) y Mejor Animación 3D en el New York Animations Awards(2020). Para el festival Chilemonos –realizado en julio pasado– se pudo ver a través de la plataforma Ondamedia y se espera que este cortometraje que, como dice su cuenta de Instagram @elninoylamontana, es una

47


LHAKPA SHERPA

EN T REVI S TA

oda al esfuerzo, el sacrificio y un reconocimiento a nuestros sueños, llegue a las salas de cine nacionales cuando empiecen a funcionar con la antigua habitualidad. ¿El Oscar 2022? Todavía puede aparecer en este camino tan sorprendente como inspirador. Porque Hernán Leal –IG: @hernanleal_hl– ha cautivado con un mensaje que a fin de cuentas es universal y se basa en su historia, la de un niño muy imaginativo del sur de Chile que logró cumplir sus sueños, aunque no era ni el mejor alumno ni un gran deportista. Estudió ingeniería comercial y formó Fastco, que hoy es una multinacional financiera que da trabajo a más de dos mil personas. Además, el 15 de mayo de 2019 fue el primer chileno en llegar al Kanchenjunga (8.586 metros), la tercera montaña más alta del mundo. En 2018, en tanto, ya había sido el primer sudamericano en escalar el Everest (8.848 m, la más alta del mundo) y el Lhotse (8.516 m, la cuarta) en la misma expedición, y en ese año también alcanzó la cima del Cho-Oyu (8.188 m), la sexta cumbre más alta del mundo. Con estas hazañas pasó a ser el primer sudamericano en hacer tres ocho miles en menos de seis meses. Además, es uno de los pocos chilenos que ha cumplido los 7 Summits, como se les dice a las cumbres más altas de cada continente y los dos polos, y que están formadas por el Aconcagua, Sudamérica; Kilimanjaro, África; Denali, Norteamérica; Elbrus, Europa Oriental, Everest, Asia; Carstensz, Oceanía; y el Macizo Vinson, en la Antártica. “Alcanzar la cima del Everest plasmó en mi corazón una visión: todos llevamos dentro cumbres que debemos conquistar. Habiendo nacido en el seno de una esforzada familia de clase media, logré con sacrificio no exento de dolor forjar una carrera como empresario y construir una compañía multinacional. Es por eso que sé que no depende de la suerte sino de nuestra voluntad superar las montañas

que la vida nos presenta o dejar que se conviertan en obstáculos para siempre”, escribe en Las montañas que llevamos dentro. Ahora está trabajando en una segunda entrega editorial: “En el primer libro hablo de mi modelo, de cómo conseguir sueños; sueños que son como grandes, del tipo ‘quiero conocer el mundo’, ‘quiero ser feliz’, ‘quiero ser médico’ o ‘conquistar los 14 ocho miles’. Este segundo libro, quiero que sea algo más práctico. En definir cuáles son los objetivos, y enfocarlos en dos o tres ámbitos, como el profesional, laboral y amoroso”. “NO VAYAS A LA MONTAÑA A ESCONDERTE” ¿Cómo surgió la idea de hacer el cortometraje El niño y la montaña? Todo partió por la necesidad de hacer una pausa “vocal” en las charlas que hace en el contexto de la Expedición Ruta de los Sueños, un proyecto que creó para llevar su mensaje de motivación a las escuelas más recónditas de Chile. Un descanso vital, ya que hace unos años tuvo un problema con una de sus cuerdas vocales –después de un tratamiento contra el hipertiroidismo–, la que además quedó paralizada cuando empezó a practicar montañismo. “Me puse súper fit, y la cuerda vocal, que tiene poca grasa, quedó sin nada, entonces se contrajo y empecé a perder la voz. Fui de nuevo al médico y me dijo que la solución era colocarme un implante”, explica. Su voz es ronca y mientras conversa se nota cómo le va faltando el aire; se cansa, pero puede hablar gracias al implante de Gore-tex –un material que se usa para ropa y accesorios de montaña o actividades outdoor por su impermeabilidad, entre otras características– que ahora tiene en la tráquea, y que como dice “empuja la cuerda vocal mala hacia la buena y de esta manera se mejora la voz”. Ante esa situación se le ocurrió pasar un video durante la charla que


THOMAS HARDY

ACTUALMENTE HERNÁN LEAL VIVE EN MIAMI Y ESTÁ EN EL PROCESO DE ESCRIBIR UN NUEVO LIBRO. “EN EL PRIMERO HABLO DE MI MODELO, DE CÓMO CONSEGUIR SUEÑOS, (…) COMO ‘QUIERO CONOCER EL MUNDO’, ‘SER FELIZ’, ‘SER MÉDICO’ (…). ESTE SEGUNDO LIBRO, QUIERO QUE SEA ALGO MÁS PRÁCTICO. EN DEFINIR CUÁLES SON LOS OBJETIVOS, Y ENFOCARLOS A DOS O TRES ÁMBITOS, COMO EL PROFESIONAL, LABORAL Y AMOROSO”. le hace a los niños –que dura como cuatro horas y se hacen distintas actividades–; un amigo le sugirió que fuera animado. Con esta nueva idea en mente, se reunió con Santiago Aguilera, quien había leído su libro; sumaron a un guionista y crearon El niño y la montaña, que al terminarlo comenzó a presentarse en festivales, sin imaginar el impacto que tendría. Hoy es el cortometraje más premiado del cine chileno en el circuito. Esta entrevista fue por Zoom, ya que Hernán Leal se fue a vivir a Miami. Una cita que coincidió unos días después de que se encontrara el cuerpo del arquitecto y montañista chileno Juan Pablo Mohr (19872021), quien murió mientras realizaba un ascenso al K2, en Pakistán. Aunque no se conocieron, estaba muy conmovido con la noticia; lo consideraba el mejor montañista de Chile y tiene claro que era extremo en su estilo. Él, por su parte, es más precavido y desde hace un tiempo decidió no correr riesgos en sus expediciones. Además, atendiendo los pedidos de su propia hija y hermana, optó por darse un año y medio de descanso de la montaña –la que sube solo con el brazo izquierdo, ya que tiene lesionado el manguito rotador

del hombro derecho–, o de la ruta de los ocho miles como dice. A eso también agrega una experiencia que tuvo en abril, en el Makalu (en los Himalayas), donde no hizo cumbre porque le avisaron que el clima no lo permitiría, pero otros compañeros sí se arriesgaron y tuvieron la suerte de poder volver a las carpas, pero de manera muy complicada. De cierta manera, la muerte de Mohr la tomó como señal, y hoy quiere estar más con su familia, y seguir desarrollándose como speaker. Su charla para adultos se llama Con la mitad de mi voz… las claves para conquistar las montañas que llevamos dentro. –¿Cuándo nació para ti el amor a la montaña? –Hace como diez años, cuando fui a Nepal. En ese tiempo tuve una crisis existencial; el deporte que hacía, que era jugar golf, no me llenaba del todo, y estaba confundido con la religión. Me puse a hacer yoga, meditación… y de todas las cosas que hice, lo que más me gustó fue el trekking y empecé a escalar. Tampoco me encontré con la montaña, yo me encontré con esto del deporte en la montaña. –¿Qué tipo de montañista eres? –Soy de los que va a la montaña a disfrutar, no a sufrir. Voy a disfrutar

49


EN T REVI S TA

“DE PEQUEÑO ME RODEÉ DE GENTE QUE ME ENSEÑÓ A SOÑAR Y ESO ES LO QUE YO QUIERO HACER CON LOS NIÑOS. QUIERO SER QUIEN LOS MOTIVE Y QUE SEPAN QUE TODO TIENE UN COSTO DE VIDA, UN SACRIFICIO. PERO PRIMERO HAY QUE CREER, CREER QUE SON CAPACES”. DICE HERNÁN LEAL.

el paisaje, incluso cuando estoy cansado. Siempre disfruto. Disfruto del ejercicio, del paisaje, de meditar, estar solo. De lo simple, comer unos huevos revueltos en la montaña, un pan con queso... –¿Por qué crees que El niño y la montaña ha sido tan bien recibido? Además, no han sido niños quienes lo han premiado. –Porque el mensaje que está detrás es muy universal. Todos tenemos sueños. Que quizás los tuvimos de pequeños, que por A, B o C, como me casé o lo que sea, no hemos podido realizar. Y el mensaje es que ese sueño se puede cumplir. No importa la edad o los recursos; puede quedar suspendido, pero se puede cumplir. Yo de chico quise ser deportista, pero era matado para los deportes, y en 2018 me premiaron como mejor deportista de Chile. –¿Qué te hizo transformarte en un buen deportista? –Cuando tienes un sueño de verdad tienes que sacrificar cosas. Yo soy bien amigo de Marcelo Ríos, el Chino, y él siempre me dice que todos creen que él es talentoso, que toma una raqueta y le pega con el ojo cerrado. Claro, pero el Chino entrenaba ocho horas diarias desde los ocho años. Entonces él se saltó la juventud, se sacó la cresta para llegar a ser número uno. Claro que tiene talento, pero generalmente es el 10 por ciento talento y el 90 por ciento esfuerzo; puedes ser lo que quieras si le pones mucho esfuerzo detrás. Tiene que haber pasión. Las cosas que uno hace bien en la vida son las que uno hace con pasión. Eso resulta para todos los ámbitos. Si no tienes pasión por tu pareja, chao. Si no tienes pasión por tu deporte, cámbialo. Y si no tienes pasión por tu trabajo, cámbialo. La vida está llena de opciones. –En el teaser del cortometraje, al niño –que eres tú– le preguntan qué quiere hacer y él responde “llegar muy alto”. ¿Qué sientes que es llegar alto? –Mira, yo sigo teniendo sueños y objetivos. Estos cambiaron, ya no son subir el K2, pero hoy mi K2, es motivar a la gente, es llegar a mucha gente y ser un aporte a los demás. Motivar significa mover gente a la acción, es decirles tú puedes, pero tú también tienes que hacer algo. Yo quiero seguir siendo speaker y serlo en habla inglesa, para mí sería top, porque no es mi idioma, no es mi lugar. Es salir de mi zona de confort. –¿Qué es lo que más te emociona de tu historia? –La travesía de mis sueños, no la cumbre. Cuando uno llega al Everest, está media hora, diez minutos. Pero uno pasa un mes y medio en la montaña. Yo disfruto de ese mes y medio a concho. Cuando veo mi vida para atrás, me acuerdo de mis dos hijos cuando era pequeños, cómo fueron creciendo y llegaron a ser adolescentes y jóvenes hoy día. De repente me pongo nostálgico y empiezo a ver fotos de cuando eran chicos. Me acuerdo de las montañas que he escalado, de mi camino

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

como empresario… He escuchado decir que el momento más feliz de la vida de alguien fue cuando se casó, pero eso es la cumbre, ese no puede ser el mejor momento. Tiene que ser toda esa aventura de pololeo, o en el trabajo no es sólo el primer día, son todos los momentos, ganarte un cliente, disfrutar que le vaya bien al cliente. –¿Cómo se enfoca el sueño de un niño? –Cuando les hago mis charlas, parto preguntando “¿cuáles son tus sueños?” Les pido que los anoten en una libreta y agreguen los objetivos. Cuando los niños lo entregan, un asistente los tabula y al terminar les pregunto “¿cuáles son tus sueños ahora?”. Quizás un niño que me dijo que quería ser carabinero, ahora dice que quiere ser capitán de Carabineros. Los niños, en el fondo, lo que necesitan es que alguien los haga creer que son capaces de conseguir cosas que ni se imaginan. Porque mi historia es así, tuve un papá que me decía que yo podía llegar a ser el empresario más grande, si estudiaba y me esforzaba; tuve un profesor, que sale en el corto, que me decía que yo podía ser médico; ahora ése no era mi sueño, era el de él; pero cuando me dijo que yo podía ser médico, me miré a mí mismo y sentí que era capaz de serlo. Mi mamá quería que fuera médico, varios tíos me decían que podía ser ingeniero, bueno al final no fui nada de eso, pero creo que he sido uno de los mejores businessmen, ingenieros comerciales, que era lo que realmente a mí me gustaba. Y es que de pequeño me rodeé de gente que me enseñó a soñar y eso es lo que quiero hacer con los niños. Quiero ser quien los motive y que sepan que todo tiene un costo de vida, un sacrificio. Pero primero hay que creer, creer que son capaces. –Y a los adultos que quizás sienten que no tienen más sueños que cumplir, sobre todo tras todo lo que se ha vivido en esta pandemia. –La pandemia ha golpeado mucho a los niños y a los adultos mayores, pero también hay forma de sortear eso. Mi mamá tiene 79 años y se las rebusca para tener vida con sus amigas, con mucho más cuidado, pero se puede hacer. Tampoco hay que volverse ermitaño e irse a vivir solo a la montaña. –Y lo dice un montañista. –Es que yo a la montaña voy a disfrutarla, no a alejarme de la gente. No vayas a la montaña a esconderte. Anda a la montaña y disfrútala. Al cortometraje le ha ido bien, pero eso no es sólo por el mensaje que está detrás, que es que los sueños se pueden cumplir incluso cuando están olvidados, sino que también porque es una historia real. No es ficción. Quizás en la pandemia toca más fondo porque hay muchas cosas que se han estado postergando, entonces mi historia está más vigente, porque los sueños se pueden postergar, pero no olvidar.

.


51


Gossip

Por Equipo Velvet

JOHNNY VS. L A S C I N E A S TA S En medio del juicio que Johnny Depp enfrenta por maltrato, el actor ha sido galardonado con el Premio Donostia del Festival de San Sebastián y desde la organización aseguraron que es “uno de los actores más talentosos y versátiles de la cinematografía contemporánea”. Una noticia que no cayó bien en parte A Tom Cruise se lo del con género femenino de la industria. “No vio la actriz es el momento para que le den un prebritánica Hayley Atwell. mio, hasta no saber realmente qué es lo que ha ocurrido”, sentenció la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Sin embargo, desde el festival respondieron que este galardón no juzga actitudes, sino trayectoria.

HÁBITOS DE LIMPIEZA La pareja compuesta por Ashton Kutcher y Mila Kunis reveló en el podcast de Dax Shepard que no se duchaban a diario y que solo limpiaban las partes fundamentales. Un hábito que han extendido a sus hijos. “Si puedes ver la tierra, báñalos. Si no, no tiene caso”, comentó el actor. Aquellas revelaciones abrieron un debate inmediato y otras celebs que siguen la tendencia salieron a la luz, entre ellos, Jake Gyllenhaal, Gwyneth Paltrow y Kristen Bell.

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


ADIDAS.CL/FORUM

28


GOS S I P

OBAMA Y SU CUMPLEAÑOS #60

LEONOR, DE MALLORCA A GALES Después de sus vacaciones familiares en Palma de Mallorca, donde incluso compartió con con su abuela paterna, la reina emérita Sofía, y causó furor con una minifalda de jeans, que rápidamente se agotó en las tiendas, la princesa Leonor tomó rumbo al Atlantic College de Gales, donde cursará sus estudios de bachillerato internacional. Un lugar al que llega con todas las expectativas de aprender, practicar deportes y conocer nuevos amigos.

¡ E S S U L A N G O S TA ! En el esperado Friends: The Reunion, Jennifer Aniston y David Schwimmer confesaron de forma inédita que en algún momento estaban locos el uno por el otro. Más tarde, la revista Closer aseguró que los actores habían recomenzado aquella historia de amor y los fanáticos de la serie alucinaron con los rumores sobre una relación entre Rachel y Ross en la vida real. Sin embargo, el representante del actor descartó la historia, asegurando que sólo habían retomado la amistad. 54

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

El 4 de agosto, el expresidente de Estados Unidos cumplió 60 años y para celebrarlo organizó una fiesta en su casa de Marthas’s Vineyard. Aunque habría reducido bastante la lista original de invitados, a los pocos días del evento se empezaron a filtrar imágenes y en ellas no sólo se le vio muy feliz junto a Michelle, sino que el ambiente aparecía bastante concurrido para estar en medio de la variante Delta. Entre los asistentes estuvo la cantante H.E.R, Alicia Keys, Chrissy Teigen y John Legend, y entre los ausentes figuró el presidente Biden y la pareja del momento en Estados Unidos, Meghan Markle y el príncipe Harry.


Luis Guzmán

FOTOS: GETTY IMAGES

L A N U E VA FA M I L I A ADAMS Wednesday es la nueva producción que tiene a la familia Adams en el centro de atención y será una serie de ocho capítulos que se emitirá por Netflix. Su director es Tim Burton y Merlina –claramente la protagonista de la producción– será interpretada por la actriz Jenna Ortega (Stuck in the middle). El papel de Morticia Adams estará en manos de Catherine Zeta-Jones y el de Omero Adams del actor de origen puertorriqueño Luis Guzmán (Narcos, Traffic, Boogie Nights).

Jenna Ortega Catherine Zeta-Jones

M Á X I M A PA PA R A Z Z E A D A EN EL EGEO Parece que ya es una costumbre, pero la reina Máxima no pasa inadvertida en sus vacaciones, y menos cuando va a Grecia, donde tienen su casa de verano. Primero, en 2020, fue criticada por tomarse una foto sin mascarilla ni distancia social junto a su marido, el rey Guillermo Alejandro, y el dueño de un restaurante en uno de los tantos momentos peak de la pandemia y a los pocos meses se supo que había viajado al mismo destino mientras casi toda la población de Holanda estaba confinada. Ahora, en el verano europeo de este 2021, un periodista capturó unas imágenes mientras la pareja real descansaba en su súper yate sobre las aguas de Egeo… El problema fue que, al subir las fotos a su cuenta de Instagram, inmediatamente le llegó un mail de la Casa Real holandesa solicitando que bajara la publicación. Obviamente que lo hizo, al mismo tiempo que dio a conocer esta petición y las imágenes (bastante desenfocadas) ya están en cualquier lugar del mundo.

“NO VERÁ N I U N C E N TAV O ”

Quentin Tarantino contó en una entrevista que su madre nunca lo apoyó en su vocación artística. Por lo mismo, ante el sarcasmo sobre su carrera de escritor y la prohibición de seguirla, el ganador del Oscar le respondió firmemente: “Muy bien, entonces, cuando me convierta en director, nunca verá ni un centavo de mi éxito. No habrá casa. No habrá vacaciones ni auto”. Una “amenaza” que ha cumplido hasta el día de hoy. 55


RET RO

La Madrastra Por Verónica Marinao HACE EXACTAMENTE 30 AÑOS, el 17 de septiembre de 1981, se emitió el último capítulo de La Madrastra, la teleserie que planteó el enigma más recordado en la historia de la televisión chilena: “Quién mató a Patricia”. Históricamente, en nuestro país esa fecha es un día con espíritu de empanadas, chicha y cuecas. Pero ese año, a las siete de la tarde, no había un alma en las calles. Espérate sentadito, guatón Loyola. Después de cinco meses de incertidumbre, el país entero necesitaba resolver el acertijo. Hasta los actores se quedaron en sus casas porque, excepto tres personas –la actriz “culpable” (Gloria Münchmeyer), el director Óscar Rodríguez y el guionista Arturo Moya Grau– nadie sabía la verdad. Se grabaron varios finales. Y, un día antes de la emisión, Moya Grau le pasó un papelito a Münchmeyer que decía “tú eres la asesina”. Pero no la eligió a última hora. Había dejado su nombre escrito ante notario meses antes porque era tal la curiosidad del público, que el diario La Tercera organizó un concurso para descifrar el enigma. Y no era cosa de “achuntarle” a tontas y a locas. No. En la trama, el único personaje que sabía la verdad del crimen era Serafín Diez Cabezas (Eduardo Naveda), un ser miserable que, agonizante, le había dejado una carta-crucigrama a la protagonista. El nombre del culpable estaba escrito en clave. El concurso fue tan exitoso que, increíblemente, La Tercera contrató al escritor, policía y FUN-DA-DOR de la Brigada de Homicidios (leyó bien, no es broma) René Vergara –alias Hércules Poirot, alias inspector Cortés– para resolver el caso. Vergara tenía un currículum envidiable: resolvió

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

casos como el del Tucho Caldera en 1947; fue uno de los investigadores que aclaró el atentado explosivo en contra del presidente de Venezuela Rómulo Betancourt en 1960, y fue catalogado por la revista francesa Paris Match como “uno de los mejores policías del mundo”. Con humor, el inspector Cortés interrogaba a los personajes de la telenovela y publicaba sus hipótesis en el diario. Lamentablemente, murió un mes antes del final de La Madrastra, sin concluir su última “investigación policial”. Finalmente, se develó el misterio: Marcia, la protagonista (Jael Unger) enfrentó a Estrella (Münchmeyer). Le decía cómo había resuelto el acertijo y le leía un extracto de la famosa carta: “La leí mil veces, separé sílabas, separé palabras. Me costó mucho, pero ahí estaba tu nombre (…) ‘Yo vi a alguien salir de la habitación de Patricia. No puedo decir si era hombre o mujer. Pagó mi silencio con favores. Es canallesco lo que hice. Fue tremendo lo que hice. Dios me perdonará, ya que sé que tú nunca lo harás’. Seguí investigando y juntando sílabas. ES canallesco. ES. Fue TRE-mendo. Ya tenemos ES y ya tenemos TRE. Luego ‘YA que sé que tú nunca lo harás’. ‘YA. ES-TRE-YA’. Con falta de ortografía, pero Estrella al fin”. O sea, ni el mejor sabueso policial podría competir con ese humor exquisito de Moya Grau. Y lo curioso es que el gran premio que La Tercera daría al ganador del concurso era cenar con la asesina. Estaba todo listo… ¡Pero el triunfador no llegó! ¿Le habrá dado miedo compartir la mesa con una criminal tan odiada? No sabemos.

.


ENCUENTRANOS EN https://luxuryperfumes.jpt.cl/

28


P OR TA DA

Jorge Zabaleta

y su cambio de vida

“ME VOLVÍ VOLVÍ “ME EMOCIONAL” EMOCIONAL” A los 51 años, su vida es completamente distinta a la del momento peak de las teleseries que con tanto éxito protagonizaba (Cerro Alegre, Machos, Papi Ricky, entre otras): Zabaleta estuvo a punto de caer un colapso que lo llevó a experimentar un proceso profundo, acompañado de crisis y terapias. Pese a todo, reconoce que hoy está en el lugar que exactamente quiere estar, desarrollando proyectos que le fascinan, como su hotel en San Pedro de Atacama y los Lives que hace en Instagram junto a Francisco Saavedra.

Por Carolina Honorato Fotos @Ozcar Styling Andrés Fernández Maquillaje y Pelo Tamara Castro Agradecimientos Galería Artespacio / IG: @galeria.artespacio

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Abrigo y polera Perry Ellis, pantalón Gap

59


P OR TA DA

JORGE ZABALETA TIENE UN ENCANTO INNATO y un talento muy especial; por algo fue dueño de demasiados suspiros femeninos en televisión. Sin embargo, en la actualidad –luego de un largo y profundo proceso–, vive retirado de la adrenalina de las grabaciones de las teleseries y está dedicado a diversas actividades, entre las que se cuentan su hotel en San Pedro de Atacama, varios espacios en Instagram, los compromisos de ser rostro de un supermercado y dos programas de radio. Como bien dice, es un generador de proyectos; además se nota que está más calmado, menos expuesto y más reflexivo. Hombre inteligente, de ideas rápidas y concretas. Sencillo y alegre; sus reflexiones son profundas y auténticas. Los 51 años le sientan bien, aunque para él fue un golpe duro descubrir que había pasado la mitad de su vida. Su decisión de retirarse de las teleseries –la última fue Juego de Poder (Mega, 2019)– fue producto de un proceso largo, que aún no termina. De hecho, todavía sufre de crisis de angustia y va a terapia. La decisión de soltar sigue siendo un aprendizaje. En lo personal lleva 27 años con su mujer, Francisca Allende, con quien tiene a sus tres hijos: Raimundo, Milagros y Antonio. “ME PEGÓ FUERTE CUMPLIR 50” Para esta entrevista, Jorge apareció acompañado de su hijo Antonio, de 12 años y que lleva el mismo nombre de su padre, el integrante de los Red Juniors, Antonio Zabaleta. Lo primero que cuenta es que dejó de fumar. “Fumaba todo el día”, dice y agrega que es algo que lo tiene absolutamente orgulloso. También comenta, con la soltura de siempre y como si fuera otro ítem, que ahora camina tranquilo: “Lo mejor es que ya no me piden autógrafos, pero sí fotos”. ¿Será verdad? Mientras conversábamos en un restaurante de Vitacura, quienes estaban ahí –o pasaban de cerca– no dejaban de mirarlo. Quizás la razón es que él ya no está tan atento. Su primera reflexión es sobre su trabajo de actor, el cual respeta por sobre todas las cosas y hay que establecer que jamás usa palabras definitivas al respecto. Sin embargo, ad portas de caer en un colapso, decidió retirarse. En su última teleserie no lo pasó bien y ya no era capaz de retener ni siquiera algunos textos. Se sentía cansado, encerrado y perdiendo tiempo. “Ya no era un aporte para el género. Todo dura un tiempo. Nada es para siempre y necesitaba desarrollar otras cosas donde podía ser un mejor aporte”, dice. –¿Eso significa que no hay pie atrás? –Significa que después de 24 años hay que probar otras cosas. Uno va cumpliendo años y aunque aún tengo energía, quería usarla en otras cosas. La actuación es lo mío, me encanta, pero hoy las teleseries toman mucho tiempo en grabarse. La última que hice, se demoró 10 meses, entonces para mí era mucho, y tengo un problema de ansiedad. Estar tanto tiempo haciendo lo mismo me provoca mucha ansiedad. Me vuelvo loco. 10 meses de camarín, son 10 meses de pensar en todo lo que podría estar haciendo y no hacerlo.

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

Chaqueta H&M, polera Gap


Chaqueta, polera y jeans, Levis

61


P OR TA DA

–¿Y te has visto en Machos (2003), ahora que la volvieron a dar? –Creo que no la vi ni cuando la dieron la primera vez. Me da mucha vergüenza. Ha pasado demasiado rápido el tiempo. Casi 18 años. Eso también me asusta un poco. Mientras más viejos estamos, más rápido se pasa. Creo que es brutal. De repente cumplí 50 y no me di cuenta. –¿Te afectó? –Sí. Me pegó fuerte cumplir 50. En el fondo el sistema de vida tal como yo lo conocía se me estaba acabando, en el sentido de tener tiempo, tiempo por ejemplo para desarrollar nuevas cosas. A los 20 años uno tiene la vida por delante para iniciar todos los proyectos y hay tiempo para volver a empezar varias veces si no resultan, pero a los 50 uno es más precavido, hay un camino recorrido. Y si uno ha resuelto la vida en algo, te juega en contra. ¡De los 30 a los 50 se me pasó volando! No quiero ni pensar en los 70. –¡Falta mucho! –No falta nada. Uno ya no tiene la vida por delante. Dentro de eso también hay una parte buena, que uno se puede dar el lujo de dedicar tiempo a otras inquietudes. Por eso no podía seguir estando metido un año en un estudio. Me iba a volver loco. –¿Cómo fue el proceso de soltar? –Me costó mucho. No soy una persona que esté acostumbrada a soltar. Aprender a soltar me significó ataques de pánico, angustia, tomar remedios, como Rize que jamás lo había oído. Sufrir ahogos. Yo estaba acostumbrado a acaparar cosas; juntar y juntar. –¿Cómo estás trabajando las crisis? –Llevo dos años en terapia. Ha sido heavy. Se me cae el pelo a mechones. Es un cambio de vida. Es como si fueras pescador toda tu vida y de repente fueras minero. Fue un cambio consciente, porque yo podría seguir estando ahí, pero ha sido duro. –¿En esta decisión de no seguir también participa tu señora e hijos? –Todos. Yo estaba reventado. Al final no recordaba ni los textos. Siempre le voy a agradecer el apoyo que me dio el director Patricio González en la teleserie Juegos de Poder. Te juro que no sabía ni que tenía que decir y aunque me lo aprendiera veinte veces, no me entraba la letra. Jorge hoy vive con otros ritmos; eso lo tiene contento. Le encantan

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


Traje y camisa, Hugo Boss, zapatillas Florsheim sus dos programas de radio, sus Live con Pancho Saavedra, ser rostro de Unimarc, etcétera. Sin embargo, siempre está pensando hacia dónde va y sus planes van cambiando. También confiesa que trabaja donde lo quieran y necesiten más. No donde le paguen más. –Hablemos de tu hotel, Desértica en San Pedro de Atacama. –El hotel es un proyecto de vida. Un lugar sagrado para mí. Honesto. El espacio para conocer el lugar más lindo del mundo. No hay ningún lugar donde me sienta más feliz que en San Pedro. Cada instalación de este hotel se hizo respetando la zona, por ejemplo no se botó ningún árbol en altura, para que la tierra se pudiera seguir regando por inundación. Cada servicio que tiene es para ayudar a la gente local. Solo tiene 12 habitaciones. Es súper personalizado. Luego de detallar anécdotas e historias, confiesa que en sus planes está compartir. Que así como dejó de acaparar, también quiere dejar de acumular. “Me gustaría que parejas que no tienen la posibilidad de estar en un hotel así, en un lugar tan sagrado, puedan ir y yo quiero darles esa posibilidad. Necesito devolverle a ese lugar todo lo que nos ha dado, porque además creo hoy día es la forma de hacer empresa. Las empresas y nosotros, tenemos que ser más generosos. ¿De qué sirve acumular? ”. BASTA DE CRIAR NIÑOS DESCONECTADOS Aunque Jorge se retiró antes de la televisión, la pandemia también llegó rápido a su nueva etapa. “El primer encierro no costó tanto como el segundo. Esa primera cuarentena no hice nada. Había días que ni siquiera me levantaba. Reconozco que fui bastante flojo y dormí todo eso que no hice en más de 20 años. La verdad es que la mayor parte del tiempo me quedé acostado”. Además cuenta que en esa época decidió junto a su mujer, sacar a sus dos hijos menores del colegio por múltiples razones, que iban más allá de lo que se estaba viviendo y meterlos a un establecimiento online. “Mis hijos son cabros con otros talentos, entonces queremos que ellos sean potenciados en lo que son buenos. No necesitamos que sigan insistiendo en matemáticas más específicas, cuando probablemente ninguno sea ingeniero. La Milagros toca batería desde los cuatro años y es impactante lo buena que es. Antonio es seco para el deporte. Y aunque los vamos a volver a inscribir en un colegio más chico, que los contengan más, yo estoy trabajando en criarlos aterrizados, conscientes y que sean felices y brillen en lo suyo. Además, hay muchas universidades afuera que toman en cuenta los talentos de los niños; así son valorados por lo que son y no por una nota”. “Nosotros queremos que a ellos les potencien sus talentos y que luego viajen, se vayan a estudiar fuera. Por eso tratamos de viajar harto, pero son viajes donde nos involucramos, conocemos a las personas, caminamos y tratamos de quedarnos en casas para hacerlo más cercano a esas vidas. Queremos que sean hijos del mundo”. Por otro lado, cuenta que en pandemia los hizo respon-

63


P OR TA DA

Chaqueta, polera y jeans, Levis

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


sabilizarse mucho más de sus roles en la casa. “Hicimos un cambio profundo. Cada uno hace sus cosas: ordenan sus piezas, hacen las camas, etcétera. De repente con la Pancha dijimos basta de criar niños desconectados”. –Cuéntame un poco de Raimundo. –Es un adulto, vive solo. Es audiovisual. Trabaja. Hace sus cosas. Tiene su vida y es muy bueno en lo que hace. Agrega: “La verdad es que en este tiempo de encierro hemos cambiado mucho. Fíjate lo que antes me gastaba en colegio, ahora me lo gasto en cursos, clases y tiempo. Por ejemplo, Antonio va al cerro todos los días en bicicleta, conmigo o con un profesor. Mis hijos son cabros conectados, que les gusta la naturaleza, son músicos, son más artistas, son más escritores…”. Y sigue: “Me volví emocional. Y el tiempo está pasando muy rápido. ¿No te pasa? Eso también me asusta un poco. También hoy tengo la tranquilidad de poder estar desarrollando lo que quiero”. –¿Con la Pancha les costó pasar tanto tiempo en pandemia? Siendo que cada uno es tremendamente independiente. –Cada uno ha vivido su proceso, pero nos hemos acompañado en eso. Es una tremenda mujer y compañera.

.

Abrigo y polera Perry Ellis

65


&Ocio

PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

Cultura Por Francisca Olivares

LA VERÓNICA Y EL DISCO SPIN-OFF Este agosto se estrenó el largometraje La Verónica, de Leonardo Medel. Una cinta protagonizada por Mariana di Girolamo, sobre una modelo-influencer casada con un futbolista. A este lanzamiento se sumó Spin-off, disco del músico chileno Ud No! (Claudio Pérez), un relato estructurado a modo de álbum musical que relata la historia de la protagonista de la película desde la perspectiva de su mejor amiga, la Moni (Coco Páez). Una producción musical que en sus distintos ámbitos cuenta con la destacada participación de Carlos Cabezas, el trompetista Michel Durot, el guitarrista Ernesto Medina, Jorge Campos, Cuti Aste y Richi Tunacola. La Verónica sestará disponible en salas físicas de cine independiente y en la sala online de Cinemark. Las 18 canciones de Spin-off están disponibles en Spotify.

BEST FILM Rebels with a Cause

2020

una película de

LEONARDO MEDEL

L A P R I M AV E R A B A J O L A M I R A D A D E D AV I D HOCKNEY MERCED PRESENTA A MARIANA DI GIROLAMO PATRICIA RIVADENEIRA ARIEL MATELUNA EN “LA VERÓNICA” CON ANTONIA GIESEN WILLY SEMLER COCO PÁEZ Y JOSEFINA MONTANÉ DISEÑO SONORO DANIEL FERREIRA DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA PEDRO GARCÍA MONTAJE DANIEL FERREIRA MEZCLA DE SONIDO CHRISTIAN COSGROVE ESTUDIO YAGÁN PRODUCTORA GENERAL ALEJANDRA ROSALES PRODUCTORES ASOCIADOS INMOBILIARIA E INVERSIONES CYF CECILIA CARTER MANKE LTDA VÍCTOR FLORES UPSIDE ASESORÍAS E INVERSIONES S.A PRODUCTORES EJECUTIVOS JUAN PABLO FERNÁNDEZ DANIEL FERREIRA VENTAS INTERNACIONALES FILMS BOUTIQUE ESCRITA Y DIRIGIDA POR LEONARDO MEDEL

En 2020, desde su casa en Normandía, David Hockney (84) –uno de los artistas más relevantes de la escena contemporánea– se dedicó a trabajar en torno a la primavera, con toda su renovación y belleza. Esta obra, pintada en su IPad y luego impresa en papel, se puede apreciar en la muestra The arrival of spring, Normandy 2020 en la Royal Academy of Arts de Londres. La exhibición estará hasta el próximo 26 de septiembre. www.royalacademy.org.uk.

66

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


TODO SEA POR SOBREVIVIR Las bacha posh, que significa vestida como niño, son un tercer tipo de menor de edad en Afganistán, y responden a niñas que para salir adelante la única opción que tienen es no lucir como son. En este desgarrador libro de 2017, la periodista sueca Jenny Nordberg, da a conocer historias reales de mujeres que crecieron o viven como bacha posh. Una lectura que se suma a estos días en que el mundo está siendo testigo de cómo los talibanes han recuperado el poder, con todo el dolor y desesperación que significa, más aun si en esas tierra se nació mujer.

Q U I N TA T E M P O R A D A D E L A C A S A D E PA P E L

A 20 AÑOS DEL 11-S Este 11 de septiembre se cumplen dos décadas del ataque terrorista a las Torres Gemelas. Una fecha que dejó muertos y heridos, y que cambió –y desestabilizó– la escena mundial. En un momento como el actual, cuando las tropas estadounidenses han abandonado Afganistán y los familiares de las víctimas de Nueva York solicitan al gobierno de Joe Biden que desclasifique los archivos de los atentados, en Amazon, Ground Zero (2021), de Alan Gratz, es uno de los libros de literatura juvenil más solicitados por estos días, sobre todo porque aproxima una de las tragedias de este siglo a una generación que ni siquiera había nacido en 2001. Todavía no está su versión en español.

Esta vez, la banda formada por El Profesor (Álvaro Morte), Berlín (Pedro Alonso), Nairobi (Alba Flores), Tokio (Úrsula Corberó), Río (Miguel Hernán) y Denver (Jaime Lorente), entre otros, estará encerrada en el Banco de España y se dice que vivirá su “hora más oscura”. En Netflix,

se estrenará en dos volúmenes, primero este 3 de septiembre y luego el 3 de diciembre. Entre las nuevas incorporaciones destaca la de Miguel Ángel Silvestre (Velvet, Sense 8), pero al cierre de esta edición no estaba claro qué personaje tendría en la trama.

AL OTRO LADO DE LAS COSAS Este es el nombre de la actual muestra de Sala Gasco, compuesta por videoinstalaciones elaboradas por el artista nacional Roberto Farriol, y el políptico de la artista peruana nacionalizada chilena Michelle Piaggio. Estará abierta hasta 1 de octubre del 2021 (Santo Domingo 1061), tanto de forma virtual –a través de una plataforma online. con– y como presencial, con todos los pro-

tocolos de seguridad para el resguardo de los visitantes. Más información en www.salagasco.cl.

67


Con Carmen El nuevo talk show de E! LLEGA A CHILE

La premiada actriz mexicana Carmen Aub se une a E! Entertainment con un nuevo programa donde –a través de celebridades y expertos– se hablará de amor propio, citas a ciegas, estilo de vida y mucho más. Su estreno está programado para el próximo 28 de septiembre.

tino – tino – onlinela /E m o onlinela .c E k @ o o r: b e te Twit ok: Fac latino – la Facebo Eonline @ nelatino : li n m o ra /e m o .c Instag be e: youtu YouTub

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1

CARMEN AUB, LA TALENTOSA ACTRIZ MEXICANA, reconocida por su sobresaliente participación en El Señor de los Cielos, Niñas Mal, Pasión Prohibida y El Chema, entre muchos otras, se une a E! Entertainment Latinoamérica para presentar Con Carmen, una nueva producción original de E! que se estrenará el 28 de septiembre 2021 de forma exclusiva sólo en E!. El nuevo show llegará con 12 episodios de una hora cada uno. En cada capítulo, Carmen Aub dará la bienvenida a una serie de invitados desde celebridades y expertos hasta personas que han vivido experiencias únicas, llenas de inspiración y con grandes aprendizajes. Ella hará preguntas transcendentales, todo lo que la audiencia quiere saber sobre temas sensibles como: amor propio, citas a ciegas, estilo de vida y mucho más. Los invitados compartirán sus experiencias en un ambiente íntimo, haciendo que la audiencia sea parte de las conversaciones. “Tener la oportunidad de ser la anfitriona de este programa es un sueño hecho realidad”, expresó Carmen Aub. “‘Con Carmen’ será un espacio de conversaciones honestas donde podremos hablar de temas que no siempre nos atrevemos a abordar, pero que nos conciernen a todos. Este nuevo talk show será un lugar donde todos tendrán voz, podremos aclarar dudas y eliminar estereotipos, promoviendo siempre el empoderamiento femenino que nos une y nos fortalece como sociedad”. Además, Con Carmen es parte de una serie de producciones originales recientemente producidas por NBCUniversal International Networks Latin America que promueven los pilares de E! Entertainment en la región: empoderamiento femenino, diversidad, equidad e inclusión en sus plataformas lineales, digitales y redes sociales. Otros programas que han sido anunciados son: Belleza XL, Born to fashion, Popsulas en YouTube y E! Pop talks en @Eonlinelatino Instagram. Ganadora de tres Premios Tu Mundo como Actriz favorita, Mejor actriz de reparto, y La mala más buena, Carmen Aub está lista para recibir con brazos abiertos a las voces femeninas más fuertes de la región y cautivar a la audiencia con temas sensibles que hoy preocupan a todos. NO TE PIERDAS EL GRAN PRÓXIMO ESTRENO DE CARMEN AUB EL 28 DE SEPTIEMBRE SÓLO A TRAVÉS DE E! ENTERTAINMENT


he 20 tad amis

A, IA ALB RRE IENC A TO DE C OLIN ARIA a CARECRET emi e d S B n U a S u p

D ÍA D E

q “La o en ja a sI pEu TT IO stem ” Nl si ON Oa co IM RIM O olíti S p LO AT RI

A ISABEL

so de ático ca s El dram s dañado ceptivo anticon

II

es ” a q “A o nad o tod

IÁN T S a e CRlaI FuenItS ABE ieLrdoIIUE

m

Otoño en

a mi pa "Adoro mismo le y por lo cha rabia" tengo mu

eQ LvD vU a NE IA S e J K AIAAc I K M

00 .-

LIO

-JU

NIO

JU

21

20

O

ST

GO

-A

LIO

JU

21

20

+

.5

2021

e oy er “S qui e u q

$4

M YN ER IR “S OR M

0.-

NIO

O-JU

a DE lter n” ANujer srloo bie P ENuna mpasa

.50

$4.500.-

AYO 2021 ABRIL-M

V L I S i

00.-

$4.5

MAY

a fi “M ntr trá dan co rco uir na seg a

de

MARZO-ABRIL 2021

E SD o u NE O m aq O i O s A LIF I o I Jo A S m D O A A so Ka COM O” EC sE oF ente AU RR ES TAN SD “ To dN ijoCAOSNIDOEONCUEEV O ínsecam NO SE CL IZAALD PIN s o del Dy E E h C U Q o r A P LC LA a e nd v u EH RD r u la AS int eles” LA REIN A E er D i gu el m co y do” L y s ADR ACE nfi $4.500.-

IA RN

$4

r a” Cconse tienecusióonmía vie aXXy una “Chail la disautonhe” Ja XaXcDI fueparavín” por lamapuc M“La Uchila ín La

Los 40 años de

CAROLA

DA M Oro sa DE MORAS

NACIO JOSÉ IG UELA, VALENZ CAS EL CHAS ís

SA O, RORILEente o y AT itu ied

t

RE

om Baby Bo es lebriti en las ce S DA ZA EMBARAERROR POR los

#88 REIN

A B M PA EL ALIT R U PO IG uí

LA M AD

“Me siento sólida y tranquila” NEO WONDERLAND EN LAS CRUCES SKINIMALISM SOBRE LA PASARELA LATIN SQUAD EN EL ÚLTIMO FASHION WEEK EL REGRESO DE LAS CLEOPATRAS

SEMESTRAL SUSCRIPCIÓN

.R

M

RE PAD DEL O DÍA ZAL A GON ZUEL UÑA N IC E VAL MÍN V n a A u ENJ os de ada YB añ re d

MODA

M.R

“Estoy a favor del matrimonio igualitario con adopción y de la eutanasia, pero en contra del aborto libre”

M.R

M.R

E S P E C I A L

SUSCRIPCIÓN SEMESTRAL

M.R

IGNACIO BRIONES

To

g a teb

T EN E V VEL lvet.cl A T VIS vistave E R A re ww. ETE w B .990 Í 9 R 5 C $ . AL: ACHO SUS U N P A DES ÓN I + C RIP LUIDO C S SU A INC IV

129


S A LUD

Los múltiples beneficios de la lactancia materna en la madre y el recién nacido La leche materna entrega los requerimientos nutricionales e inmunológicos que necesita un recién nacido. La doctora Paulina Toso, de Red de Salud UC CHRISTUS, profundiza en esta alimentación, la más importante en los primeros años de la vida del ser humano. AMAMANTAR ES UNO DE LOS RETOS MÁS IMPORTANTES AL QUE SE ENFRENTAN LAS MUJERES durante la maternidad, además de transformarse en un momento único y exclusivo para generar vínculos de apego con el recién nacido. Doctora Paulina Toso, jefe médico La leche materna constituye el método de la Unidad de Neonatología y de alimentación más completo, abarcando Presidenta del Comité de Lactancia todas las necesidades nutricionales, inmudel Hospital Clínico de Red de Salud UC CHRISTUS. nológicas, emocionales y de crecimiento, incluso ayudaría a aumentar el coeficiente intelectual del menor. La Dra. Paulina Toso, Jefe Médico de la Unidad de Neonatología y Presidenta del Comité de Lactancia del Hospital Clínico de Red de Salud UC CHRISTUS, explica que “la lactancia materna exclusiva (LME) es la forma óptima de alimentación del lactante durante los primeros seis meses de vida, debido a los múltiples beneficios que aporta al binomio madre-hijo. Entrega inmunidad, reduce el riesgo de enfermedades, aporta en el desarrollo cognitivo, entre otros beneficios”. La leche de la madre es considerada como la alimentación más importante en los primeros años de la vida del ser humano. Según la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) y el Ministerio de Salud, Chile alcanza una

PRODUCCIÓN DE LECHE Y ATRIBUTOS

Durante la etapa de la lactancia, la leche se irá adaptando a las necesidades del recién nacido. La especialista destaca que ésta “tiene variaciones en distintas horas del día. Modifica su composición a medida que el niño(a) va creciendo y necesite de nutrientes o factores de protección. Tendrá variaciones a las distintas horas del día, entre cada mamada o en una misma. La grasa en la leche materna tiene fluctuaciones diurnas, con más concentración después del mediodía. También hay importante variación dentro de una misma mamada, siendo la segunda leche 4 a 5 veces más concentrada en grasa que la primera”. La leche es producida y excretada gracias a la acción de dos hormonas: la prolactina, encargada de producir, y la oxitocina, quien la secreta a los conductos mamarios. Y se podrán observar diferentes tipos de leche desde el nacimiento, las que entregarán los nutrientes para cada etapa: calostro, leche de transición y madura.

.

BENEFICIOS PARA LA MADRE

BENEFICIOS PARA EL RECIÉN NACIDO

• Facilita la recuperación del peso pregestacional.

• Protección de enfermedades infectocontagiosas (gastrointestinales y respiratorias).

• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario. • Baja en el riesgo de depresión postparto. • Reduce el sangrado postparto. • Favorece el apego y vínculo entre madre e hijo(a). • Cuida la economía familiar.

70

prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) de un 76% durante el primer mes y un 57% hasta los 6 meses. “Con respecto a esto, es muy relevante que las mujeres reciban orientación en temas como el acople al pecho y/o técnicas de lactancia junto a especialistas, ya que se ha demostrado que tras recibir educación en estos temas ellas logran exitosamente el proceso con sus hijos”, señala la doctora Toso.

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

• Menor prevalencia de obesidad. • Disminuye el riesgo de presentar caries. • Baja la posibilidad de tener diarrea. • Mejora el desarrollo psicomotor y cognitivo. • Menor riesgo de mala oclusión dental.


Tranquilidad a la hora de tener a tu hijo

En UC CHRISTUS, queremos que la llegada de un hijo sea un gran momento. Por eso, en Clínica San Carlos de Apoquindo tu Parto o Cesárea ahora tiene

COPAGO $0

¡ESCANEA ESTE CÓDIGO, INSCRÍBETE Y TE CONTACTAREMOS!

FONO MESA CENTRAL:

22 676 7000

Contratando Mi Plan Salud + Maternidad.

FONO SAN CARLOS:

22 754 8800

ucchristus.cl

71

Vigencia del beneficio hasta el 31 de diciembre 2021. Condiciones de cobertura de prestaciones hospitalarias parto o cesárea sin complicaciones y honorarios médicos proceden por la contratación del adicional de maternidad del Plan UC CHRISTUS Salud Plus exclusivamente en Clínica San Carlos de Apoquindo con posterioridad al cierre de la cuenta hospitalaria y a la cobertura de Isapre y Seguros complementarios si correspondiere. Aplican plazos y entrega de antecedentes para procesar solicitudes de reembolso. Aplican exclusiones de prestaciones de salud no contempladas en adicional maternidad y por diagnóstico de patologías detectadas antes, durante y después del parto o cesárea. Precio UF 1,00 IVA incluido por beneficiaria.


C OLUM N A

(RE)CONOCIENDO

PARÍS

Por Juan Yarur

CON CORA

COMO LO CONTÉ HACE UN RATO EN MI IG, Cora va a tener un hermano, otra vez con vientre subrogado, por lo que con Felipe partimos a Estados Unidos para ver la ecografía. Cuando ya se acercaba el cumpleaños de Felipe y de Cora, comenzaron las nuevas cuarentenas en Chile y por eso decidimos ir a dar una vuelta por París. Una ciudad a la que voy harto, y que esta vez, con Cora, visité de una manera completamente diferente; por supuesto que fui a los spots de siempre –como la tienda de chocolates que aquí les recomiendo– pero yo estaba acostumbrado a ir a 25 lugares al día y ahora es imposible, porque es a otro nivel la cantidad de cosas que tienes que llevar y lo organizado que tienes que ser. Los tiempos son otros. De todos modos pude arrancarme a almorzar al restaurante Girafe, frente al Trocadero y recorrer la Bourse de Commerce, el nuevo espacio de exhibición de la colección de François Pinault, fundador del grupo Kering, en el edificio histórico de la Bolsa de París. Pinault le encargó el diseño al arquitecto japonés –y premio Pritzker– Tadao Ando y es un espacio increíble, redondo, algo muy difícil para exhibiciones. La colección es fuera de serie: en 40 años, Pinault coleccionó más de 10 mil obras de más de 400 artistas, de la pintura a lo audiovisual. Tampoco podía dejar de ir a La Samaritaine, que acaba de reabrir sus puertas después de más de quince años. Es como parte del checklist de cualquiera al que le guste la moda: hay más de 600 marcas, desde el lujo hasta diseñadores emergentes. Otro dato es la sastrería de un amigo: Wicket (wicket.fr). Aunque muchas personas dicen que hay que usar buzo, con todo esto del athleisure, yo jamás voy a pensar que eso está bien y aquí hay un tailor muy cool. Su sello –ellos mismos lo dicen, no yo– es “L’élegance so British!”. Y para comprar cositas para la casa, un buen lugar es Merci, en el Boulevard Beaumarchais. Veremos que habrá de nuevo la próxima vez que vaya a París, mientras tanto profundizo un poco más en algunos de estos datos y agrego un restaurante en la Costa Azul.

.

LA SAMARITAINE Esta gran tienda por departamentos, fundada en 1870, a pocos metros del Pont Neuf y en su remodelación participó el reconocido estudio japonés de arquitectura SANNA (premio Pritzker). Sin embargo no me sorprendió tanto. Para haber estado cerrado tanto tiempo esperaba algo más espectacular.

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP T 2 0 2 1


DESDE ESTA EDICIÓN Y LUEGO DE HABER COMPARTIDO

ENTREVISTAS CON PERSONAS DEL MUNDO DEL ARTE, LA CULTURA Y LA MODA, ME PIDEN QUE AHORA HABLE SOBRE LO QUE VEO, MIRO Y ESCUCHO. LUGARES Y PERSONAS. ESTA VEZ, ES SOBRE MI RECIENTE VIAJE A PARÍS CON MI HIJA. VARIAS

GIRAFE Dicen que si vas a París tienes que ir a comer al Girafe. Cuando fui, me di cuenta de que había estado ahí antes y no me acordaba. Está justo en la Plaza del Trocadero y la vista a la Torre Eiffel es increíble, pero la comida está un poco overrated. Además, cada día me importa menos el restaurante de moda y ya no me siento mejor persona por ir a un lugar súper hot. Pero igual vale la pena darse una vuelta. ¡Siempre hay que comer!

PINAULT COLLECTION Lo que más me llamó la atención es la obra que está al entrar: la réplica en cera de la obra El rapto de las Sabinas, del artista suizo Urs Fischer. Impresionante. Parece una vela gigante.

IG: @montecarlobeach

LA VIGIE LOUNGE & RESTAURANTE. Ya que está tan cerca, siempre vale la pena arrancarse unos días a la Costa Azul. Escogimos celebrar el cumpleaños de Felipe en uno de los restaurantes del Hotel Monte-Carlo Beach Club en Mónaco: La Vigie Lounge & Restaurante. La comida es rica, muy fresca, y el lugar, decorado con inspiración en Bali, tiene una vista increíble.

IG: @girafe_paris

DEBAUVE & GALLAIS La primera vez que fui a París siendo adulto, la Nicole Rosenberg me mostró todo lo que ella creía que no podía dejar de ver en la ciudad. Entre todo eso estaba la tienda de chocolates Debauve & Gallais, que tiene tremenda historia; le hacían chocolates hasta a la María Antonieta. Y los chocolates son increíbles, obvio. Hay hasta con 99% de cacao. Mis favoritos son unos que tienen la forma de una callampa, con un barquillo.

73


M ODA

El mediático clóset de

And just like that… Atentas porque develamos todas las tendencias y las polémicas en torno a las grabaciones de la nueva serie ligada a la entrañable Sex and the city. Por Jon Reyes

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Las tote bags han sido parte de los complementos infaltables del rodaje. Un ejemplo es la que usa Miranda con el rostro del presidente Biden impreso.

A MÁS DE VEINTE AÑOS DEL ESTRENO DE SEX AND THE CITY, ningún sociólogo ha logrado explicar por qué –en un tiempo tan diferente– muchos siguen obsesionados con las historias de Carrie, Miranda, Charlotte y Samantha. Aunque todavía no sabemos qué pasará con el personaje interpretado magistralmente durante años por Kim Catrall (por los videos que se filtran de las grabaciones, hay rumores de que habría muerto de cáncer de mama), lo cierto es que ya podemos ver cómo vestirán los personajes de And just like that…, la nueva serie de diez capítulos que HBO Max estrenará a fines de este año y que cuenta lo que ocurre con las glamorosas amigas de la Gran Manzana en sus cincuenta y tantos. ¿Glamorosas? Sí, porque la esencia se mantiene, aunque por lo que se ha visto en diversas cuentas de Instagram que hacen un trabajo detallado y alucinante –al menos hay cinco dedicadas solo a mostrar vestuario, accesorios y sus valores–, se nota que estamos en plena pandemia y que la Tierra, literalmente, se está quemando. Por esto mismo es mejor olvidarse de la exuberante opulencia

de la última película de Sex and the city (2010), en la que las amigas viajaban a Abu Dhabi y darle la bienvenida a looks más reales y menos costosos, pero siempre mezclados con un tono chic; no olvidemos que esta es la vida de Carrie Bradshaw y sus amigas. Aunque por Dior cómo se nota que Patricia Field no está a cargo del vestuario en esta ocasión –ya que la icónica encargada de los looks de la serie y las dos películas, decidió no sumarse por estar rodando la segunda temporada de Emily in Paris–, quienes están detrás del clóset de Sex and the city son dos personas claves en el trabajo que Field hizo durante décadas: los diseñadores Molly Rogers y Danny Santiago. De esta manera, esta dupla es la responsable de que Carrie Bradshaw siga usando pájaros en la cabeza, vestidos vintage, Manolo Blahnik y costosas carteras. ¡Un momento! No olvidemos que los crea-

75


M ODA

El polémico diseño Boho que produjo un debate en las redes.

Si vamos a hablar de zapatos, felicitamos a los encargados de los accesorios de And just like that... que traen de vuelta los míticos Manolos azules con los que la escritora contrae matrimonio con Mr. Big en la primera película en 2008.

dores de la nueva serie quieren mostrarnos algo más realista, por eso para Bradshaw y Miranda optaron por unos costosos vestidos de Dries Van Noten junto a tote bags de algodón. A fin de cuentas, qué mujer en sus 50, ondera, con conciencia social y climática no se va a pasear a un Starbucks con su bolsa reutilizable. Además, Roger y Santiago fueron más allá y desataron una controversia en Internet al poner al personaje de Sarah Jessica Parker con un vestido de la marca india Raga. Al comienzo, muchos fanáticos y cuentas dedicadas a la serie pensaron que se trataba de un diseño boho de Forever 21, y se preguntaron ¿cómo la columnista, y ahora podcaster, más famosa de Nueva York usaría algo tan barato? Finalmente se aclaró que la prenda costaba 200 dólares y no siete. Pero en Revista Velvet no olvidamos que Bradshaw es una experta en mezclar vestidos baratos con zapatos caros; algo que quedó clarísimo en un capítulo de la tercera temporada de Sex and the city en que Carrie salía a

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

buscar “el perfecto vestido de siete dólares que encajara perfecto con zapatos de 300 dólares”. Ahora, si vamos a hablar de zapatos, felicitamos a los encargados de los accesorios de And just like that… que traen de vuelta los míticos Manolos azules con los que la escritora contrae matrimonio con Mr. Big en la primera película en 2008. Esos tacos azules sirvieron de inspiración a la propia Parker, quien años después lanzó su exitosa marca de zapatos SJP Collection. Para terminar, y como dato, quienes estén interesadas en las nuevas tendencias del próximo verano pueden seguir la cuenta oficial de los diseños de la serie: @andjustlikethatcostumes o también @justlikethatcloset, creada por una joven de 23 años que aun no nacía cuando la serie partió en 1998. ¡Ah! Y por si acaso, perlas, muchas y muchísimas perlas también son protagonistas de esta nueva entrega de Sex and the city. Porque, aunque no se llame Sex and the city, seguirá siendo Sex and the city.

.


C A P RI C H O

CARRIE

EN UN ICÓNICO VESTIDO DE CAROLINA

HERRERA

Los camiseros de la firma son uno de los clásicos más sentadores de la moda contemporánea. En el rodaje de And just like that... vimos una versión en tono rosa intenso que simplemente fue un suceso.

LA PRESENCIA DE CAROLINA HERRERA ha sido protagónica durante el mediático rodaje de And just like that... y en esto el personaje de Carrie Bradshaw no sólo se ha tomado las calles de Nueva York, sino que también las redes sociales se han fascinado cada vez que estrena un nuevo modelo de la firma, que ahora está bajo la dirección creativa de Wes Gordon. Uno de los momentos más celebrados de Carolina Herrera fue para una mañana de grabación en el SoHo, durante una escena en la que Carrie llega corriendo a juntarse en un café con sus amigas Charlotte York (Kristin Davis) y Miranda Harris (Cynthia Nixon), luciendo un vestido camisero midi de Carolina Herrera, en tono rosa intenso. El diseño, que se caracteriza por ser acampanado, marcar la cintura, llegar justo bajo la rodilla después de un ruedo y tener mangas que casi alcanzan las muñecas, es uno de los modelos más sentadores de la historia de la moda contemporánea, y qué mejor que la columnista neoyorkina para dar cuenta de eso. Además, con un toque muy Carrie, el vestido fue acompañado de un cinturón negro con tachas, unos stilettos de este mismo color y una cartera vintage verde. Puro estilo, que ahora pasa a ser un nuevo must have.

.

R E V I S TAV E LV ET.CL | MES -M ES 2 0 2 0 77


Mar

ía

EN T REVI S TA

Paz

BLANCO

“En el espejo todas nos vemos con los anteojos de la crítica” Esta psicóloga, coach de imagen y life coach explica que preocuparse de la imagen personal no es algo frívolo, porque ayuda a fortalecer la autoestima, el amor propio y la seguridad. Además se define como una amante de los buenos básicos, más que una experta en moda, y prefiere elegir una camisa a rayas en vez del estampado de la temporada. “La atemporalidad es un tema clave”, dice. Por Verónica Marinao Fotos @Ozcar Styling Matías Amengual Maquillaje y Pelo Tamara Castro Zapatillas Skechers Agradecimientos: H&M, Calvin Klein y Rapsodia

AUNQUE MARÍA PAZ BLANCO ESTUDIÓ PSICOLOGÍA, su vocación no estaba en el enfoque clínico y concebir al otro como “paciente”, sino más bien como “cliente”. De hecho, cuando egresó de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, trabajó durante ocho años en el área de recursos humanos de la empresa British American Tobacco, antes conocida como Chiletabacos. “Dentro de la misma empresa, en una asignación al extranjero, me fui a vivir a Londres y llegué a interesarme en esto (el coaching de imagen), porque me llamaba mucho la atención cómo en la misma empresa, en una ciudad como Londres, con diversidad de etnias, de cuerpos, y donde muchas mujeres no calzaban con el estereotipo con el que nosotras crecimos, había mujeres con desempeños maravillosos, muy exitosas y muy seguras de sí mismas, que no seguían las normas y estaban orgullosas de sus cuerpos, de quiénes eran, más allá de los kilos extras o no, y me empezó a encantar el tema de cómo la seguridad personal, a través de la buena gestión de la imagen, permite en el fondo también alcanzar metas y proyectos, tanto personales como laborales. Entonces, en la medida en que allá estaba trabajando, empecé a estudiar Personal Styling, en el London

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1

College of Fashion”, dice. Y agrega: “Siempre con ese concepto, con esas ganas de decir qué entretenido sería el día de mañana dedicarte a empoderar o fortalecer –porque me gusta más la palabra fortalecer– a las mujeres desde su imagen, pero desde una perspectiva distinta. Porque siempre preocuparse de la imagen ha sido o era considerado como algo más trivial, como algo más banal. Algunos dicen ‘cómo vas a gastar plata en eso, por qué alguien tiene que decirte cómo tienes que vestirte’, como si preocuparse de la imagen fuera algo frívolo. Y cuando tú le das un contexto, y comprendes que tu imagen representa tu identidad, tus talentos, tu autenticidad y así, al sentirte mejor con tu autopercepción, tu desempeño es mejor, tu seguridad se incrementa, se refuerza tu autoestima. Entonces, está súper ligado a temas que son súper internos y súper relevantes para sentirse a gusto dentro del bienestar personal”. Entonces está súper ligado a temas de crecimiento personal que son absolutamente súper internos y relevantes para sentirse a gusto dentro del bienestar personal y aumentar tu éxito personal. Así nació su plataforma Effortless Chic: “Primero fue un blog donde creaba


79


EN T REVI S TA

“UNO SIEMPRE DEBE TRATAR

“OPTO MÁS POR LOS BÁSICOS; EN SENTIRTE CÓMODA”.

contenido que iba desde el desarrollo personal hasta la moda.Los primeros cuatro años de mi carrera me dediqué a hacer coaching de imagen, a fortalecer la autoestima, la seguridad y el estilo personal de las mujeres, siempre manteniendo de base la autenticidad, porque a veces se puede saber mucho de moda, y no me declaro experta en moda en lo absoluto”. “Un productor de moda”, continúa, “muchas veces busca que la portada sea sorprendente, que el vestido sea precioso, que sea despampanante y tiene que saber sobre las caídas, las siluetas. Pero cuando trabajas no con modelos, sino con mujeres comunes y corrientes, no te interesa que el vestido se vea bien; te interesa que ella se sienta bien”. Según María Paz ese enfoque, que es sutil, marca la diferencia porque se ve desde la perspectiva de la psicología. “Y yo me meto en cada caso en particular, en entender desde qué le gusta (a su clienta), qué no le gusta, con qué se siente cómoda, qué quiere trasmitir o qué quiere proyectar y desde ahí abordo el tema de la imagen”.

En 2017, cuenta, nació su tercer hijo, Santiago, y él le replanteó la vida de pies a cabeza porque tiene una condición genética inespecífica que le provoca un retraso global en su desarrollo. Si bien a largo plazo, el pronóstico podría ser positivo, todo es muy incierto y hay que vivir el día a día, sostiene. “A partir de esto empecé a trabajar en mí como mujer, en fortalecerme a mí, para entender esto que me llegó a mi vida. Hoy día me siento más una afortunada que una víctima, pero al principio no tuve esa lectura, en ese momento uno se pregunta ‘pero por qué me pasa esto, cómo lo voy a hacer’”.


DE QUE SE PROYECTE LA AUTENTICIDAD”, AFIRMA LA COACH MARÍA PAZ BLANCO. bien y estoy bien’. O sea, el verte bien sí se asocia al bienestar personal. En cuanto a la imagen, dice que no se trata, por ejemplo, de verse obligada a bajar de peso, sino a hacer pequeños cambios y aceptarse tal como uno es. También le ha tocado, por ejemplo, mujeres que no les gusta mostrar las piernas y ahí ha habido un mayor trabajo. “Yo siempre digo ‘hay distintas capas de la cebolla, pero hay clientas que con la primera capa (psicológica) estás ok, pero hay otras clientas con las que tengo que sacar harta capa para entender la cuestión de fondo y que ellas digan ‘tiene razón’, que haya una amplitud de conciencia”. –Sin ánimo de juzgar, ¿por qué crees que algunas mujeres se visten, por ejemplo, como punk, pero en el fondo son muy tímidas? –Uno siempre debiera tratar de que se proyecte la autenticidad, pero también no podemos olvidar que a veces uno proyecta lo que uno quiere ser y no necesariamente lo que es; eso es una distinción clave. Por ejemplo esa niña más punk puede ser vulnerable e insegura, y busca en ese atuendo toda la seguridad que necesita. Y eso es lo que ella quiere proyectar y así es como ella quiere verse y mostrarse ante los demás. “Este estilo pasa a ser su mecanismo de defensa ante esta sensación de vulnerabilidad y es súper válido. Por eso los adolescentes pasan por muchos estilos, porque están en búsqueda de su identidad (...) En la etapa más adulta creo que es importante tener una imagen que sea consecuente con cómo tú te sientes y especialmente cuando esa imagen de cierta forma no refleja lo que eres tú, cuando tú eres mucho más que eso. Por ejemplo, yo hago coaching laboral y veo a mujeres con cargos ejecutivos súper potentes de posiciones de liderazgo relevantes con un seniority importante y, por supuesto que para estar en esa posición son muy talentosas, pero tú a veces las ves vestidas y su imagen no refleja esa posición y ese cargo. En lo laboral eso es súper importante, porque el día de mañana, cuando tengan que elegir quién va a agarrar una gerencia o un puesto de director, van a buscar una persona completa, no solamente que sea buena por dentro, sino que también por fuera, que lo represente, que genere respeto, que genere engagement, que la gente la vea como un líder a seguir”. Y ahí lo importante, dice, es no disfrazarse, sino sentirse segura con uno mismo, sentir que son ellas mismas. –Qué es mejor, ¿tener un clóset con ropa clásica de buena calidad con pocas prendas o varias e ir vendiendo o renovando?

Así que decidió certificarse como coach, con un “trabajo personal potente”, ya que está segura que si ella está bien, va a estar bien su familia y el resto. “Hoy dedico la mitad de mi tiempo al coaching de imagen, que me encanta y creo que es súper práctico para las mujeres; y también trabajo mucho como life coach, donde ayudo a las mujeres a fortalecer sus relaciones con ellas mismas”. –Tú no pretendes cambiar la imagen de alguien. –No. Uno puede potenciar la imagen de otro y puede potenciar las cualidades con las que esa persona puede gestionar mejor su imagen. Pero esos makeover que uno está acostumbrado a ver en la tele, ser una persona que entró como A y salió como B, esas cosas tan extremas la verdad es que no las hago. Pero sí tengo clientas donde les cortamos un poco el pelo, o cambiamos un poco el color, o empezamos a meter nuevas prendas, y se sienten motivadas y se meten en un ciclo de bienestar que es muy bonito. Te das cuenta de que partes desde el verte bien, que es aparentemente frívolo, pero terminas en el ‘me siento

–Me quedo con la uno. Siempre opto más por los básicos; en sentirte cómoda. Y entendamos por básicos esas prendas que sirven para toda ocasión, desde ir a la plaza con los niños, una reunión de trabajo; o ir a comer a un restaurante. Que tu clóset te permita esas tres cosas. Dentro de esos rangos no está un matrimonio, obviamente. Todas las mujeres debiésemos tener nuestros básicos resueltos porque nos permite armar más combinaciones entre las mismas prendas y con eso optimizamos también el presupuesto y la compra impulsiva, porque vas organizando los looks de acuerdo a lo que tienes, porque todo conversa entre sí. De ahí que yo no sea tan amante de la moda. Por ejemplo, si está se usa el estampado de libélula, listo, te compraste la blusa libélula, pero al otro año está de moda el estampado de mariposa, entonces la libélula se ve antigua. En cambio, si ese estampado era una blusa a rayas, esa blusa te la pusiste el 2010 y el 2022 y se ve atemporal. Y la atemporalidad es un tema clave, ¿y dónde podemos dar ese sello más entretenido? En los accesorios. Ahí uno puede jugar mucho más, en los bolsos, en los zapatos, en las zapatillas, en las carteras. Tampoco hay que apostar a tanta cosa de calidad y pagar una locura por una polera blanca, porque al final te compraste algo tan caro que no lo quieres usar (…)”.

.

81


PRIMAVERA

Skechers

u

o n


U R B A N A

Par a las más t tien e das ndenc ia Ske che s y mo Los días ya están más largos, también más cálidos y ligeros; rs y d ske elos v qué mejor que llevarlos con el estilo de la línea Skechers che i rs.c sita l Uno, en cada rincón de la ciudad y en cada minuto de la vida.

Kate Middleton

Katharine McPhee

Noemie Merlant

Josephine 83 Skriver


M ODA

ANDREA PASACHE Y JAZMÍN BASÁEZ

ESTILO, CONCIENCIA y libertad

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Desde Zapallar, esta dupla ha desarrollado Ponteenonda, un proyecto que habla de vestir diferente sin importar el qué dirán, incluyendo innovación y tendencia a la actualidad. Aquí dan sus mejores tips para cuidar la ropa de la mano de Drive, la marca de detergente con más de 30 años de experiencia que te invita a que vivas tu ropa y estilo libremente. Fotos Bárbara San Martín Maquillaje y Pelo Tyare Dreyer

UNA ESTÉTICA BASADA EN LA ROPA VINTAGE, con un estilo único e innovador es parte del sello de Ponteenonda, de Andrea Pasache (29) y Jazmín Bazáez (25). Una marca que, como sus creadoras, está dispuesta a salir de su zona de confort y está dirigida a personas con una mente más abierta, que se preocupan del bienestar físico, mental y espiritual de cada uno (desde el amor propio). Ponteenonda nació desde el estilo de vida e identidad de Andrea (que es técnico veterinario) y Jazmín (estudiante de diseño de vestuario); además ellas son familia y siempre han vivido en la comuna de Zapallar, y son dos jóvenes con gran conciencia medioambiental. “Sabemos que la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta y con nuestro trabajo queremos generar cambios importantes que ayuden en gran medida a nuestro medioambiente; así como vestir diferentes sin importar el qué dirán, trayendo innovación y tendencia a la actualidad, transmitiendo siempre estilo y consciencia”, aseguran. “Nos inspiró el vivir rodeadas de vida entre valles y mar. A medida que fue pasando el tiempo, en un rango de 10 años aproximadamente, toda esa vida fue declinando, por la falta de abundante agua, la sequía y una disminución de especies. Luego de experimentar todo lo anterior mencionado, decidimos dar inicio en octubre del 2017 a nuestro proyecto Ponteenonda”, añaden. –¿Se consideran personas que se expresan a través de su ropa? –Sí, absolutamente. Somos personas que nos encanta estar en onda; vestimos con seguridad; empoderamiento y con la mejor actitud, al vestir cada selección de nuestras prendas. –¿Cómo ha sido este tiempo de pandemia para ustedes? ¿Qué les ha enseñado, sobre todo en relación al medioambiente? –Para nosotras la pandemia tuvo un impacto positivo, logrando un mayor alcance en redes sociales. Nos dio más tiempo para informarnos respecto al medioambiente, cómo el calentamiento global avanza y el consumo desenfrenado amenaza al planeta, devastando todos los recursos naturales. Si el mundo no evoluciona, el futuro será una réplica del presente. –Ustedes dicen que como tienda “lo más importante es poder

transmitir un mensaje claro sobre el cuidado de nuestro planeta”, ¿cómo lo hacen en su día a día al cuidar su ropa? –Lavamos nuestra ropa cuando realmente es necesario, es fundamental cuidar el agua. El correcto y debido uso de las prendas para las diferentes ocasiones es sumamente importante. Un detergente que sea amigable con el cuidado del medioambiente es clave. –¿Qué es lo que más destacan del nuevo Drive líquido para diluir ? –Que sus principios activos son biodegradables y su envase está compuesto por materiales reciclados. Además, se puede reutilizar la botella de 3LT disminuyendo el uso de plástico. Con estas iniciativas se pueden generar grandes cambios al medio ambiente. –¿Cómo usan el Drive Líquido para diluir? –Hay que llenar la botella de 3LT con agua hasta la marca que indica el envase. Luego se agrega el líquido de la botella pequeña de Drive para diluir (500ML) y se agita para que se mezcle. Con esto queda listo el detergente. Luego, ponemos en la lavadora la cantidad necesaria de Drive para el lavado y cuidado de las prendas. –¿Cuáles son los mejores tips de cuidado de ropa vintage? –Lavar la ropa solo cuando sea necesario e informarte del correcto uso de cada prenda. –¿Cuáles son los clásicos errores en el cuidado de la ropa? –No separar por colores las prendas al momento del lavado. Planchar telas sin tener mayor datos. No leer y seguir las instrucciones de las etiquetas. –Y, ¿cuáles son la tendencias para este primavera 2021 en Ponteenonda? –Ponteenonda está en constante evolución, queriendo siempre innovar junto a lo que está en tendencia, sin perder el estilo que nos caracteriza. Esta primavera 2021 tendremos una gama de colores bastante amplia y entre ellas destacamos los colores verde, amarillo y rojo, inspirada en la tendencia de los años 70, con mucho estampado y diseños psicodélicos.

.

#VIVETUROPALIBREMENTE

85


POTENCIA con sello femenino

BIANCA VERA Y ESTEFANÍA LEIGHTON

86

BIANCA VERA


REP OR TA JE

ton h ig Le abia son as a i s í r an de mba istor los f e t o h Es ro n os. A us ve y a S t e lis a, p rmin es. mue a r n é s s mu urio us t acio e la a f l r s u q y ón jo ne o ing era raci r ba s ge sión n R V ó a lal ub ca ne ce su p V il s Cl a l an a ge y ha es y or la o i t B n nie en r Da cimi ra e u rea idad do p . n o e d e c tiv to ció rad ía ad uc g xe parte as d s ac bre da d od a A o r b o u a n r P mu ca rtiz La man e ga en s as, s len c z O io for o d tes dor mp s @ cam o t Fo iz @ sin eren spira e cu f ga Ort u n a e i r r n ila ur sq nd Cam so eño U na elo su P ali y at r C laje Po quil Ma

ESTEFANÍA LEIGHTON

87


88

REP OR TA JE


BIANCA VERA / EL DIAMANTE EN BRUTO DEL RING Enamorada del kickboxing, Bianca Vera (15), ha decidido darlo todo en un deporte reconocidamente masculino, incentivando a muchas a dar la pelea. La primera vez que se subió al ring fue en 2017, cuando tenía 11 años. “Esa adrenalina y sensación, que es estar arriba del cuadrilátero, es única”, asegura. Así, todos los días, esta adolescente que nació en Roca, Argentina, y vive en Chile desde los ocho años, hace preparación física y asiste a sus clases online en un colegio para deportistas. Además, sabe que debe mantenerse enfocada, aunque haya días de furia. “Cuando pego lo hago concentrada y buscando el objetivo”, dice. Esa sensación de darlo todo en cada pelea y la adrenalina, son únicas para Bianca, la menor de cinco hermanos. Todos practicaron alguna vez este deporte –incluso su papá fue boxeador aficionado–, pero fue ella quien al intentarlo, junto a su profesor José Carlos, no pudo dejarlo más. Hoy su mánager es su hermano Jeremías (25). Bianca disfruta lo que hace. Los lunes, miércoles y viernes entrena en Pucón, donde vive, y los martes y jueves lo hace en Temuco, viajando por el día. “Los sábados de repente entreno y los domingos son full familia y descanso mental”, comenta y agrega que meditar, pasar tiempo sola y reflexionar también son vitales. Además dice que en el kickboxing ve una disciplina que requiere mucha responsabilidad y valores: “Aunque tengas días malos tienes que ir y cumplir, y si toca sparring debes aguantar y seguir golpeando. Siempre atenta y a full”. También agrega que en este deporte se tienen muchos dolores, tanto por las lesiones como cuando se pierden peleas. “Pero me enamoré y quiero continuar haciéndolo, porque la disciplina es lo que te hace seguir; aparte del apoyo familiar, de los amigos y del profesor, pero al final sólo depende de ti”, apunta entusiasta. Esa pasión por conseguir sus metas y saber dónde quiere llegar fueron el impulso que la hicieron atreverse a competir a los 13 años, justo después de que su hermano Jeremías la inscribiera sin preguntarle. Con ello, su vida y la de varias jóvenes que la siguen cobró otro sentido. “No se lo critico, yo quería. Y gracias a eso hoy cumplo mi sueño”, indica la joven mientras juega con un colgante de corazón y luna que le regaló Jeremías al cumplir los 15. “Es totalmente apasionada, responsable, con mucha personalidad y muy segura de si misma. Se tiene mucha fe. Independiente de que es un deporte donde hay más hombres ella no siente restricciones”, acota su hermano. Durante este reportaje, Bianca se encontraba peleando el Campeonato Nacional de Kickboxing, liderando la primera fecha. Solo quedaban dos y si las ganaba, además de campeona nacional, calificaría para viajar en octubre de este año al mundial de Egipto. “Para cualquier deportista que no sea del mundo del fútbol”, sostiene, “es muy duro en Chile. Dicho esto, me encantaría seguir entrenando. Poder competir en varias fechas, con más chicas participando, más público y, por ende, más apoyo. Porque nosotras podemos entrenarnos con toda el alma, pero si no podemos viajar para pelear, de nada vale. Por eso, es muy bueno difundir; es importantísimo, porque se siente re bien que tu trabajo y esfuerzo se vean”.

89


REP OR TA JE

ESTEFANÍA LEIGHTON / UNA PROPUESTA VIBRANTE Y FURIOSA En pleno barrio Yungay de Santiago, se levanta uno de los murales más altos de Latinoamérica. Son cerca de 60 metros llenos de color donde la muralista chilena STFI Leighton (33), bajo la curaduría y producción de Lira Arte Público, retrata la igualdad de género y racial. Se trata de la obra más grande que ha producido en su carrera. Antes había pintado hasta siete pisos y tiene más de 40 murales repartidos entre Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y México. Hoy, también es posible ver sus creaciones en Francia, Suecia, Italia, Alemania, Noruega y Dinamarca. Distinto a lo que pudiera pensarse, el muralismo es una escena donde predominan los hombres, pero el arte de STFI colabora a una mayor igualdad. De hecho ha motivado a varias artistas a conformar grupos. “No estamos solas, somos muchas en este camino, donde la colaboración, la unión y las redes son la manera en que podemos sanar y fortalecernos”. STFI es autodidacta. Su trazo es grueso, cuidado, con colores furiosos. Destacan la figura humana en su máxima expresión y los desnudos femeninos. Y es que de alguna manera el tema de la femineidad siempre la ha circundado, ella y sus dos hermanas han estado constantemente ligadas a la creación. En cuanto a lo que más la apasiona al pintar dice que “es poder plasmar de manera libre mis procesos y reflexiones. Pero, después me gusta ver que otras mujeres se sienten representadas, entonces ocurre que el proceso artístico se vuelve colectivo”. STFI agradece el espacio que ofrece el contexto social de este tiempo para hacer visibles temas culturales complejos y, muchas veces, ocultos. La desigualdad o la injusticia, además de la explotación de los recursos naturales, son algunos ejemplos. Y agrega que su forma de aportar es mediante “el retrato de mujeres diversas, de una naturaleza viva y de la riqueza del territorio donde vivimos”. En el caso del mural de Barrio Brasil, hubo vecinos que manifestaron abiertamente su racismo, e indicaron que jamás permitirían una intervención de este tipo. “Lo bueno es que el colectivo me apoyó en esa gestión –que en lo personal– encuentro muy desgastante emocional y físicamente”, indica. Complementa que ”la percepción de cada individuo es única, les puede gustar o no lo que ve en la calle y eso es lo lindo de este oficio, que abre un debate”. El proceso creativo de esta obra en particular fue muy largo, cerca de un año, después de varios bocetos optó por hacer una figura femenina y otra masculina, de pieles oscuras, que se conectan mirándose a los ojos, de frente. STFI es así; una voz que desde Chile se convierte en legado sin fronteras y que de paso embellece y enriquece culturalmente la urbe.

.

90

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


91


BELLEZ A

Celebridades al abordaje

DE LA INDUSTRIA

BEAUTY 2021 Cada vez son más las que luchan por hacerse un espacio con sus propias marcas en un mercado tan competitivo como saturado. ¿Quiénes son las últimas en unirse al club? Por María Paz Maldonado

La línea de belleza de Jennifer Lopez tiene al aceite de oliva como componente esencial.

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


SI HASTA HACE UNOS AÑOS ERA COMÚN QUE LAS CELEBRIDADES FIRMARAN con su nombre un perfume –la primera en hacerlo fue Elizabeth Taylor, en 1987–, parece que las fragancias ya no son suficientes; mucho menos conformarse con ser sólo el rostro de una campaña publicitaria. Ahora las ambiciones de las celebrities van más allá: somos testigos de un explosivo auge de líneas cosméticas y de maquillaje lideradas por famosas. Quienes ya no se limitan a grabar sus iniciales en el packaging, sino que aseguran formar parte activa en la creación de cada uno de los productos. Culpen a ‘RiRi’. Sí, desde que Rihanna lanzó Fenty Beauty en 2017, una ola de celebridades sacude esta industria con líneas que abarcan múltiples tendencias, objetivos y filosofías. Maquillajes asequibles con decenas de tonos, cremas veganas y cruelty free; sueros que prometen el glow de sus creadoras y productos diseñados a partir del ADN de cada persona, compiten por triunfar en un mercado cada vez más saturado, pero donde todos –con dinero y fama– tienen su oportunidad. LAS FIRMAS DE ESTE 2021 Obviamente en este listado tenía que incluir a Jennifer Lopez (quien además de volver con Ben Affleck acaba de cumplir 52 años, impactando en las redes sociales con lo increíble que se ve), con JLO Beauty. La línea se compone de

siete productos que tienen al aceite de oliva como ingrediente estrella, al que ella misma atribuye el innegable buen estado de su piel. ¿Los más apetecidos de la colección? El sérum That JLo Glow, con aceite de oliva, escualano (un aceite muy refinado que proviene de la oliva), péptidos y ácido hialurónico, y el hidratante That Blockbsuster, con aceite de oliva y ácido hialurónico. La cantante y compositora Halsey, en tanto, lanzó About-face a comienzos de este año. “El maquillaje es un arte y el arte trata sobre ‘accidentes’ felices, no sobre un ideal de perfección. Siempre me siento más libre cuando creo looks sin seguir reglas. La industria de la belleza tiene normas, pero quiero motivar a la gente a desafiar esos estándares y permitir que las cosas sean imperfectas y divertidas”, explicó Halsey, de 26 años, para presentar el espíritu de About-face. Para hacerse un espacio en un mercado donde la competencia va en serio, Halsey apostó el todo por el todo, con una colección muy atrevida, inspirada en la colorida estética de los años 90 y con más de 40 productos, todos veganos y cruelty free. Selena Gomez, por su parte, irrumpió con Rare Beauty y, aunque la firma cosmética de la cantante ya lleva un año en el mercado norteamericano, a partir de julio de 2021 Rare Beauty se lanzó internacionalmente, primero en Europa y luego en Medio Oriente. Bajo la premisa de “romper con los cánones de perfección surrealista” y “celebrar quién eres”, su línea se ha convertido en todo un éxito, especialmente entre amantes de productos en crema. Una expansión comercial que además tiene un impacto positivo en la salud pública, ya que el 1% de las ventas se destina a la fundación Rare Impact, que se enfoca en aumentar el acceso a servicios de salud mental en Estados Unidos. Know Beauty, de Vanessa Hudgens y Madison Beer, debe ser una de las propuestas más innovadoras de este año y estamos ansiosas por ver cómo evoluciona. La exactriz de Disney y la tiktoker se unieron con la dermatóloga Karen Kagha para crear una línea de cuidado facial basado en el ADN de cada persona, con ingredientes como ácido hialurónico y vitamina C. ¿Cómo funciona? Las clientas envían una muestra de su ADN a los laboratorios de la firma (tomada en casa con un hisopo), para evaluar aspectos como la capacidad de renovación de colágeno, la pigmentación, el daño solar, la sensibilidad cutánea

93


BELLEZ A

SELENA GOMEZ (29) IRRUM-

PIÓ CON RARE BEAUTY BAJO

LA PREMISA DE “ROMPER

CON LOS CÁNONES DE PER-

FECCIÓN SURREALISTA” Y “CELEBRAR QUIÉN ERES”.

Kylie Jenner cumplió 24 años y para celebrarlo lanzó una nueva colección de maquillajes en tonos dorados.

y la elasticidad de la piel. Esta información se usa para escoger un tratamiento diseñado especialmente para cada piel (hay 7 categorías). “Tener ese conocimiento (ADN) es quitarse un peso de encima; es saber que lo que estás usando realmente funcionará para ti”, dijo Vanessa Hudgens. Desde que Becky G se convirtió en rostro de Cover Girl en 2013 (con sólo 16 años), la cantante pop no ha dejado de coquetear con la industria de la belleza y en junio de este año lanzó su propia línea de maquillaje, cruelty free y vegana. Su nombre es Treslúce Beauty y es una propuesta que fusiona su estilo musical, su amor por el maquillaje glam y su herencia mexicana. “Treslúce es de lo que estoy más orgullosa hasta ahora. ¡Está hecha con tanto amor! Podría haberla llamando Becky G Cosmetics, pero no lo hice porque no se trata de poner mi nombre en algo y listo. Treslúce es más ‘nosotros’ que ‘yo’. Realmente es sobre crear espacios en la industria de la belleza que eleven nuestras voces y nuestras historias”, dijo a Teen Vogue. SCARLETT JOHANSSON, LA MÁS ESPERADA DE 2022 Una de las últimas celebridades en unirse al club es Scarlett Johansson, quien hace unos meses anunció que en enero de 2022 lanzará su propia línea de belleza, en asociación con la empresaria Kate Foster y con el financiamiento de The Najafi Companies. Un proyecto en el que lleva trabajando tres años, razón por la que hace tiempo decidió dar un paso al costado como rostro de L’Oréal Paris y Dolce & Gabbana. Aunque muchos aspectos de la colección aún son un misterio, ScarJo la calificó como un “limpio y accesible acercamiento a la belleza”. En una reciente entrevista, explicó que se enfocará en esenciales del skincare y que ella misma ha probado todos los productos: “Esta será una marca para todos quienes quieran que su piel se vea lo mejor posible, con el mínimo esfuerzo”. El tiempo dirá si es una apuesta arriesgada en un mercado ya muy saturado, o un nuevo éxito para la estrella de Marvel. Estaremos atentas.

.

Rihanna 94

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Treslúce Beauty de Becky G fusiona su estilo musical, su amor por el maquillaje glam y su herencia mexicana.

FOTOS: GETTY IMAGES

Halsey

Scarlett Johansson ha dicho que se quiere enfocar en esenciales del skincare.

95


¡ODA AL al

ta

es

de no

ru ci iz

tr

ve jo

el or op

nd

de

la

ma

sa

pa e,

ud

el n

de

n

pa

ac

lo

de

ro

sa

Des

BELLEZ A

Lily-Rose Depp

e

y

A la.

m

e od

lo

l es

de

a

et pal

or

ige

tic omá a cr

ra nf

nco

a de Rouge Coco Bloom de

doun -esta

idense de 22 a

ños.

Cha

nel,

que

lleg

a


COLOR! LILY-ROSE DEPP (22) ES UNA DE LAS PROTAGONISTAS DE LA CAMPAÑA filmada por Patrick Daughters, con los ocho tonos insignia de la paleta Rouge Coco Bloom de Chanel. Un momento en que los labios cobran protagonismo, cautivando y realzando cada mirada. Una gama cromática fascinante y que incorpora los primeros rayos de sol. Colores con energía y felicidad contagiosa; de jóvenes que saben lo que quieren. En línea directa con la frase atemporal de Mademoiselle Chanel, “si estás triste, agrega más labial y ataca”, hay que tener en cuenta que sonreír es vida. Como Lily, usa labial y a brillar.

.

97


FERNÁNDEZ

EN T REVI S TA

TATI

La moda, el deporte y la música son fundamentales en la esencia de esta joven bailarina que ahora es parte de la campaña de los Classic Leather Cardi de Reebok, la nueva colaboración de Cardi B con Reebok. Puro estilo urbano y empoderamiento femenino. Por Francisca Olivares Fotos @Ozcar Vestuario Reebok Chile Maquillaje y Pelo Berni Calvo / IG @bernicalvoc

“A mis 17 años, no tengo miedo a ser quien soy”

LOS CLASSIC LEATHER CARDI –QUE ESTARÁN DISPONIBLES desde este 27 de agosto en Reebok.cl– corresponden a la nueva colaboración de la rapera estadounidense Cardi B con Reebok; un modelo atrevido y glamoroso. Ahora, en nuestro país, la bailarina chilena Tati Fernández (17) es parte de la campaña; una conjunción perfecta, ya que su esencia se basa en la moda, el deporte y la música. “Me encanta la moda y cuando bailo me muevo con la música”, confindencia Tati, quien agrega que ser parte de este proyecto con los Classic Leather –uno de los mayores íconos de Reebok que se fusionó con la mediasuela de los también populares Legacy 83–, la motivó porque es muy ella, al mismo tiempo que es “juvenil, diferente y lleno de flow hiphopero”, tal cual le gusta. Además, Cardi B es una figura muy inspiradora para Tati, destacando su seguridad y que sea tal cual es. “Cuando comencé a bailar (hace cinco años)”, agrega, “una de las artistas que sonaban en las clases de hip hop era Cardi B. Su estilo al cantar me gustó y de inmediato me interesó seguir escuchando canciones de ella. Hasta el día de hoy me emociono cuando sale una canción de ella. ¡Las personas que me conocen saben que me encanta!” –¿Qué es lo que más te hace sentido de Reebok x Cardi B? –Cardi B tiene un estilo único y junto a Reebok sin duda hacen ¡un match perfecto! No hay mejor marca deportiva para colaborar con ella y lo digo sinceramente. El estilo de Reebok es tan único como ella. –¿Cómo manifiestas tu propio estilo? –Atreviéndome a lo diferente y a lo nuevo. Me encanta probar de todo

en la moda y convertirlo en mi propio estilo. Busco tendencias y simplemente las utilizo de la forma en que yo las usaría. Me gusta siempre que esté todo combinado, cómodo, e innovador. –Al bailar, ¿qué es lo que más te apasiona? –Al bailar me siento en mi propio mundo; bailando sueño en grande y lo que más me apasiona es pensar que con el amor y dedicación que le tengo, sé que lograré muchas cosas. –¿Qué es lo mejor de una colección deportiva, como la de Reebok x Cardi B? –Unas zapatillas que complementen tu look a la perfección. ¡Para mí las zapatillas son todo! –¿Te sientes una joven empoderada? –Totalmente. A mis 17 años, no tengo miedo a ser quien soy. –¿Qué temas sociales de Chile y el mundo son los que más te preocupan? ¿En qué crees que puedes aportar? –Me preocupa mucho que el bullying aún esté presente. También me preocupa saber que miles de personas sufren en su día a día por culpa de otras; me pongo en el lugar y que te molesten ya sea por la forma en que vistes, por ser gordo, flaco o ¡diferente! es súper fuerte. “Siento que como sociedad debemos hacer un cambio, pero el cambio comienza con uno mismo. En mis redes sociales, siempre trato de comunicar que no tengan miedo de ser quiénes son. A mí me hicieron bullying, he contado mi historia y trato de demostrar que se pueden lograr grandes cosas si son ellos mismos sin importar qué y ¡que pueden! –¿A qué nunca hay que renunciar? –A los sueños más grandes que queramos cumplir.

.

LOS CLASSIC LEATHER CARDI ESTARÁN DISPONIBLES EN TALLAS PARA MUJER EXCLUSIVAMENTE EN REEBOK.CL Y BOLD.CL, A PARTIR DE ESTE 27 DE AGOSTO. ADEMÁS, EL OUTFIT DE CARDI B –CHAQUETA + LEGGINS– TAMBIÉN ESTARÁ A LA VENTA.

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


99


BELLEZ A

DOCTORA SOFÍA CALCAGNI, EXPERTA EN ESTÉTICA FACIAL

“LA TENDENCIA SIGUE ESTANDO EN LOS

TRATAMIENTOS NATURALES Y PREVENTIVOS” Reconocidos pacientes confían en su profesionalismo y en los tratamientos de estética y armonización orofacial del rostro y cuello que realiza. ¿Su objetivo? Mantener un aspecto saludable, natural y rejuvenecido.

HACE MÁS DE 10 AÑOS, SOFÍA CALCAGNI se tituló de cirujano dentista con honores y primera de su generación; luego realizó diplomados en Odontología Estética y Cirugía Maxilofacial. Así se convirtió en una de las más destacadas especialistas en Periodoncia y también en Medicina Estética Antiage y Armonización Orofacial. Entre sus pacientes se encuentran personajes como Andrea Molina, Berta Lasala, Juan Pablo Queraltó, José

Miguel Viñuela, Denisse Malebrán, Macarena Venegas, Patricia López, Claudia Miranda, Daniel Valenzuela y Alejandra Delsante, entre otros. Además de seguir realizando tratamientos dentales y periodontales, se ha dedicado a la docencia de anatomía de cabeza y cuello, y trabaja en la salud pública y su consulta privada. En esta última es donde realiza tratamientos de estética y armonización orofacial del rostro y cuello, “que se refiere a un conjunto de tratamientos estéticos y mínimamente invasivos que tienen por objetivo armonizar estética y funcionalmente la boca (oro) y el rostro (facial), de una manera natural”. Agrega que siempre estuvo involucrada en la estética de forma indirecta. Por ejemplo, se dedicó al modelaje y a los eventos durante 15 años. Por lo tanto, estos tratamientos pertenecían a un área que siempre le había apasionado pero que era muy difícil de compatibilizar con su carrera. Sin embargo, en 2019 nace en Brasil la especialidad de ‘armonización orofacial’ con un sustento que permitió a los odontólogos trabajar en áreas orofaciales con todo el permiso de la ley. Ante esto indica que “de forma paralela, la imagen personal cobró mayor importancia en la sociedad, tanto en la interacción con los demás, como en nuestra propia autoestima”. –¿Cuáles son las tendencias del momento en estética facial? –Siguen siendo los tratamientos estéticos naturales y preventivos. Por ejemplo, la mesoterapia facial que permite redensificar, hidratar

y en definitiva rejuvenecer la piel del rostro, o la toxina botulínica, que entrega un aspecto fresco y juvenil, sin perder la naturalidad. –Respecto a la rinomodelación hay algunas aprehensiones, sobre todo porque si algo pasa en la nariz, es muy evidente. ¿Es justificado ese miedo? –La rinomodelación es uno de los tratamientos más solicitados por mis pacientes. Los resultados son inmediatos y el procedimiento se realiza de manera ambulatoria, de tal forma que pueden continuar con su rutina. Sin embargo, es también uno de los procedimientos más complejos en el área de la estética facial. Debido a esto, siempre es recomendable que el paciente elija un profesional capacitado, actualizado y con experiencia en el área de anatomía de cabeza y cuello. –Y, ¿qué tratamientos conviene hacerse en este período de fines de agosto y septiembre? –La mayoría de los tratamientos estéticos faciales pueden ser realizados en cualquier época del año, con excepción de la despigmentación facial mediante peeling químico, la que debe ser realizada en los meses de invierno.

.

IG @dra.sofiacalcagni 100 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


Exclusivo SEBASTIÁN SICHEL

99

SUZANNE HESSINGER,

"No quiero ser la continuidad de Piñera, ni de Aylwin, ni de nadie"

sobreviviente del Holocausto

“Creo que un niño no tiene miedo si está bien con sus papás”

Jorge

Zabaleta “Me volví emocional”

$4.500.-

AGOSTO-SEPTIEMBRE 2021

TENDENCIAS

Osaka, Eilish, Chalamet y Gorman

Cuatro fantásticos para la Met Gala

POLÍTICA arte

CULTURA POP

REALEZA belleza

viajes FOODIE @revista_velvet

Revista Velvet

MODA

@revista_velvet 101


PUDAESSI MOLUPTUR PrinceOccatem natem volorem quis recum volupti andunduntor acea volligeni test earibus re dolorest dolescipsae officime sitiorion core pere, sequi od ut aspercid moditias ut qua Por Xxxx xxxx

UT QUIA APIET EST FUGIA SIM ANDUNT eumquam eum estiam faccum comnisque nobis qui iusae. Atiae cum qui cum que es et omnis dolessitamus nempos explacia dolentore pratia doluptio. Enissin tiaspernam, ut latio verum aliassi te nietur sandam et deruntiam, sam, si blatent audandae inciatur sequunt.

XIMINULLAT PORIO MODIT REICIA ES

eos net miliassi impor ma volorerro moluptust voluptatus ut volore rera il et rem et aut auta alictes tiamus, omnimporiae volum dest pro ipicte voluptation rest prepro eaquam, ut qui ut officiet plibus voles asperit qui nes in pro voloribust qui dolupturios vel iliquam, unt et adicti corehendus se quiae ent officaboriti voluptatus. Aperuntium facessi taspis simporis ipsae magnat. Undit velendae maximustore voluptat volorporum ullat.

Tríptico amarillo 1

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0

FELIPE RIESCO

FI C H A

Ovid lau

Este artista hiperrealista se formó en The Florence Academy of Art y en su trabajo destaca el interés por el color y la figura humana. En septiembre inaugurará la muestra Cromática, en el Centro Cultural de Las Condes. Por Francisca Olivares

@felipe_riesco


Tríptico naranjo 1

–Las mujeres son protagonistas en tu próxima exposición, Cromática, al igual que tonos como el naranjo, el azul y el amarillo. ¿Cuál es el hilo conductor que los une? –Siempre me ha interesado el color y la figura humana, sobre todo la expresividad de las caras y manos. En el caso de esta exposición, los protagonistas son las manos y los colores; poder explorar pintando cómo interactúan entre sí. Las mujeres han jugado un rol muy importante en mi vida, he estado rodeado de ellas y siento una gran admiración. Sin ir más lejos, mi mamá era diseñadora y crecí viendo cómo trabajaba en su taller, cosiendo y diseñando telas de colores. –¿Qué es lo que más destacas de tu aprendizaje en Florencia? –Fue una gran experiencia muy competitiva. Ahí aprendí dibujo a mancha tonal, anatomía, composición, estructura y un poco de pintura. Digo un poco de pintura porque desde chico que pinto y siempre se me fue dando de manera natural. –¿Qué te cautivó del hiperrealismo? –Son varias cosas. Tengo una buena comunicación con el hiperrealismo, me entretiene, es muy desafiante, y me gusta poder llevarlo a los limites. Es como ir dirigiendo una orquesta, ver donde poner más o menos detalles, componer los encuadres. Siento que para mí es una misión fundamental hacer un par de cambios estéticos y

romper prejuicios que se tienen sobre el hiperrealismo. –Para crear tus obras, ¿te basas en fotografías o imágenes en vivo? –Me gusta usar las dos técnicas, pintar en vivo y con fotos. Aprendí de las dos maneras. Tengo un par de cuadros que pinté en vivo, pero para poder llegar a pintar el poro de la piel es necesario pintar desde fotografías. Para mí es importante llevar a cabo todo el proceso de creación de los cuadros, por lo que las fotos son de autor, todas las hago yo y no es tan fácil como parece. –Tres grandes artistas hiperrealistas que te inspiran. –No puedo decir sólo tres, porque mis grandes referentes no son sólo hiperrealistas. Por supuesto que me encantan Claudio Bravo y Ron Mueck, pero también me inspiran Rothko, Damien Hirst, Francis Bacon y algunos pintores franceses impresionistas como Manet y Toulouse-Lautrec. –¿Hay alguna música que represente tu arte? –No sé si algún músico en particular podría representar mi arte, pero cuando pinto me encanta escuchar desde Debussy hasta Milky Chance. Creo que reflejan el espíritu de mis cuadros, que son una fusión entre el estilo clásico y contemporáneo.

.

La Chascona

103


ARTE

VI

CONCURSO ARTESPACIO JOVEN 2021 Diversas técnicas y lenguajes se apreciaron en este certamen que nuevamente congregó a una amplia variedad de jóvenes creadores. El jurado estuvo conformado por el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Fernando Pérez; la arquitecta Cazú Zegers, la periodista Marilú Ortiz de Rozas y los artistas Gonzalo Pedraza y Benjamín Ossa.

UNA VIDEO INSTALACIÓN QUE CONTEMPLA UNA SOLERA DE HORMIGÓN atada con huinchas y un video con toma cenital, donde se aprecia a un humano amarrado a la solera empujándola sin descanso, fue la obra ganadora del Concurso Artespacio 2021, auspiciado por LarrainVial y Tánica. Su nombre es Extracción y su autora es la artista Josefina Bardi. En el certamen participaron 180 artistas y contó con un jurado formado por el director del Museo Nacional de Bellas Artes,Fernando Pérez; la arquitecta Cazú Zegers, la periodista y miembro de Aica (Asociación internacional de críticos de arte), Marilú Ortiz de Rozas, el artista e historiador del arte Gonzalo Pedraza y el artista visual Benjamín Ossa. El segundo lugar fue para Círculo, de Paula Carmona; un conjunto de fotografías en blanco y negro que registran una acción sobre una posa de agua en cinco tiempos. Estas fotografías se presentan seriadas y poseen un fuerte carácter conceptual que nos remiten a la desmaterialización del arte en la década de los sesenta. El tercer lugar, por su parte, fue para El talud de los artilugios XV, de Valentina Guerrero, un depurado y delicado dibujo en colores pastel en papel aperlado, que evoca una abstracción desde una perspectiva contemporánea. Las menciones honrosas fueron para Paisaje, de María-Gracia Basso, dibujo sobre papel; Guárdame en ti, de Matías Fuentes, instalación de madera quemada y audio, y Las flores muertas de mi jardín 2, de Florencia Aspèe, traspaso fotográfico, tinta china, gofrado y flores secas sobre papel.

.

104 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

PRIMER LUGAR Extracción, Josefina Bardi. Solera de hormigón, huinchas, televisor. Video Instalación 1 metro 20 por 40 centímetros. 2021.

MENCIÓN HONROSA Las flores muertas de mi jardín 2, Florencia Aspèe .


TERCER LUGAR

Círculo, Paula Carmona. Impresión sobre papel photosatin Canson 270 g. Fotografía de acción. Pieza única. 60 x 130 cm. 2021.

El talud de los artilugios XV, Valentina Guerrero. Dibujo en lápiz de color sobre papel perlado 250 g. 100 x 120 cm. 2021.

Instagram – Facebook @galeria.artespacio

SEGUNDO LUGAR

MENCIÓN HONROSA Guárdame en ti, Matías Fuentes.

MENCIÓN HONROSA Paisaje, María-Gracia Basso.

105


Spring is coming

C A S A VELVET

106

Llega el color a la naturaleza, los días se alargan, se alegra el alma. De a poco empezamos a incorporar todo esto y los brazos se abren para recibir a la extrañada primavera. Por Juanita Vial

1

2

3

4


5

6

7

8

9

10

1. IG @delosapeninos_a_losandes 2. IG @sofiaflordeloto 3. IG @las_flores_frescas 4. IG @baul_de_la_terefranklin 5. IG @lacasadeloso_ 6. IG @shisuko_tomoto 7. IG @mercadomagdalena 8. IG @_lejardin_robo 9. IG @the.real.maggie.shepherd 10. IG @leejofa

107


FOODI E

LORETTA MEZZANO

EL

Recetas ricas, rápidas, fáciles y para toda la familia son parte de su sello, mientras que las clases que da por Zoom han pasado a ser un imperdible, sobre todo para aquellos que disfrutan sumergirse en sabores que hacen viajar. La ruta de las especias, lo más delicioso de Italia o la sorprendente cocina vietnamita son algunos de sus itinerarios. Por Francisca Olivares Retrato @Ozcar

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

@LORETTACOCINA

universo de LAS CLASES DE COCINA EN PANDEMIA HAN SIDO UN GRAN DESAFÍO, y eso es lo que ha vivido Loretta Mezzano, quien es una de las profesoras del momento a través de su marca Loretta Cocina (IG: @lorettacocina). Ingeniera comercial de profesión, el amor que sintió desde niña por la cocina primero derivó en un hobby, hasta que el tiempo hizo lo suyo y un grupo de amigas la animó a que diera clases para compartir todos sus conocimientos y pasar un rato entretenido. Con el covid-19, Loretta no dudó en sumarse a las plataformas digitales y se ha lucido con cursos inspirados en la ruta de las especias, en los mejores aperitivos peruanos, en la comida vietnamita callejera, en los sabores thai o en la eterna exquisitez italiana, entre otros. Celebradas experiencias digitales a las que se puede acceder ingresando a www.lorettacocina.cl.


109


RECETARIO

FOODI E

Su madre y su abuela paterna son su inspiración. Aprendió a cocinar con ellas. “Más grande he tenido la oportunidad de tomar clases en diferentes países y también en Chile. Cada vez que viajo trato de inscribirme en algún curso de cocina y así conocer nuevos ingredientes, recetas y técnicas de cocina”. Es así como se ha perfeccionado en diferentes lugares, desde el Culinary a la École Ritz Escoffier de París y la Escuela de Hostería Hofmann, en Barcelona; The Jamie Oliver Cookery School, en Londres, y el Institute of Culinary Education en Nueva York, entre otros. –¿Qué tipo de cocina te inspira en estos días? –De todas maneras, la cocina saludable con buenos ingredientes y las recetas fáciles de preparar. Cada día hay más conciencia en la calidad de la alimentación y su importancia en la vida diaria. –¿Quiénes son tus referentes gastronómicos? –Me encanta Donna Hay. Me fascinan sus fotos, recetas y productos. –¿Cuál es para ti la mejor técnica de cocina? –Me encanta cocinar en un sartén con poco aceite de oliva y sellar la carne. Luego llevar el mismo sartén al horno para terminar la cocción justo antes de llevarla a la mesa. El sellado en el sartén permite que la carne quede jugosa por dentro. Lo otro que me encanta es saltear las verduras en un wok con un poco de aceite, de manera que queden al dente y se mantengan todas sus propiedades y vitaminas. –¿Cuáles son los básicos de tu cocina? –Me encanta cocinar con un buen sartén, un buen cuchillo

Crostini con pesto, rúcula y jamón serrano (para 20 unidades)

Ingredientes

• 2 cdas de aceite de oliva • 1 baguette • 2 00 g de jamón serrano • 100 g de baby rúcula • ½ taza de pesto casero

Preparación

1. Precalentar el horno a 180 °C. 2. Cortar la baguette en rodajas diagonales de 1 cm de grosor. Pincelar con aceite de oliva. 3. Poner los crostinis en el horno por 5 a 10 minutos o hasta que estén dorados. 4. Agregar 1 cdta de pesto sobre de cada baguette, luego continuar con 2 a 3 hojas de rúcula, un trozo de jamón serrano y terminar con un poco de pesto. 5. Servir de inmediato.

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


y mis tazas y cucharas medidoras. También uso buenos moldes. Eso hace una gran diferencia en el resultado de las recetas. Lo mismo que un termómetro, para asegurarse de que todo lo que se cocina quede bien y tenga la temperatura adecuada. Así la cocina se hace más amigable y resulta más fácil cocinar. En cuanto a los ingredientes, encuentro que la calidad es primordial. Una buena sal, un buen aceite de oliva. La materia prima es muy relevante en el resultado de las recetas. –¿Tienes alguna receta novedosa para hacer con los niños? –Mi inspiración para las recetas con niños son mis tres niñitas, que aman la cocina y saben mejor que yo qué recetas les gustan a ellos. Siempre están al día con la “receta de moda”. Por ejemplo, unos panqueques saludables de avena con mantequilla de almendras y agave. Los niños hoy en día son más conscientes de la

alimentación y saben hacer recetas simples, rápidas y deliciosas. –¿Cuál es la mejor manera de que los niños se entusiasmen con la cocina? –Pienso que la mejor manera de que los niños amen la cocina y se inspiren es viendo a las mamás, abuelas o a alguien cercano que le guste cocinar. Sin duda, lo más importante es que los niños puedan cocinar en sus casas y que los dejen experimentar, por supuesto siempre supervisados por un adulto. Para mí, el mejor ejemplo es el caso de mis tres niñitas, que desde muy chicas me han visto cocinar. Las he dejado que inventen, creen y cocinen en mi casa. Por lo demás, a los niños les permiten desarrollar muchas habilidades, desde el orden, limpieza y manejo de utensilios. Todo un desafío y entretención, especialmente en este tiempo.

.

Sashimi de trucha con salsa Tari (para 3 a 4 personas)

Ingredientes

• 360 g de loin de trucha • 1/4 taza de jugo de limón sutil • 3 cdtas de salsa Tari • 1 cdta de aceite de oliva • 1/2 palta • ½ cebolla morada en juliana, amortiguada en agua fría y hielo • ½ ají rocoto • 100 g de brotes de vegetales • Sal y pimienta

Preparación

1. En un bol pequeño mezclar el jugo de limón sutil, salsa Tari, aceite de oliva, sal y pimienta. 2. Cortar el salmón en láminas muy delgadas. 3. Con la ayuda de un cuchillo cortar la palta en láminas muy finas. 4. Poner en un plato de manera intercalada el pescado, la palta y la cebolla morada. 5. Bañar con la salsa y decorar con ají rocoto picado fino y brotes de vegetales.

111


FOODI E

Ensalada de hojas verdes y camarones grillados (para 5 a 6 personas)

Ingredientes

• Ralladura de 1 limón • ¼ taza de jugo de limón • 1 cdta de ají rojo en polvo o merkén • ½ cdta de paprika • 1 cdta de aceite de oliva • 500 g de camarones crudos pelados y desvenados

Para el aliño

• ¼ taza de jugo de limón • ¼ taza de aceite de oliva • ½ taza de cilantro fresco picado • Sal rosada • Pimienta • 1 mix de hojas verdes • 8 tomates cherry • ½ taza de nueces picadas gruesas

Preparación

1. En un bol mezclar bien la ralladura de limón, ¼ taza de jugo de limón, ají rojo molido y paprika. Agregar los camarones y dejar macerar por 20 minutos a temperatura ambiente. 2. Precalentar un grill o sartén a fuego medio con 1 cdta de aceite de oliva y dorar los camarones 2 a 3 minutos por lado o hasta que cambien de color. 3. Para el aliño, mezclar el jugo de limón, aceite de oliva, cilantro, sal y pimienta. 4. En una ensaladera colocar el mix de hojas verdes (lavadas y secas) junto con los tomates cherry y las nueces. Agregar encima los camarones y el aliño. 5. Servir de inmediato. Rectificar sal y pimienta.

112


Kuchen de berries saludable (FALTA PARA CUANTAS PERSONAS)

Ingredientes PARA LA MASA

• 60 g de aceite de coco • 3/4 taza de alulosa (endulzante) • 3 yemas • 1 taza de harina de almendras • 1/2 taza de harina de avena • 1 cdta de polvos de hornear

PARA EL RELLENO

• 500 g de berries (frutillas, moras, frambuesas)

PARA LA SALSA

• 2 cdas de maicena • 21/2 tazas de leche descremada • 1/2 taza de crema (opcional) • 1/2 taza de alulosa o tagatosa • Vainilla

Preparación

1. Preparar la masa. En un bol mezclar el aceite de coco con la alulosa. Agregar las yemas y seguir batiendo. 2. En otro bol mezclar la harina de almendras y de avena junto con los polvos de hornear. Añadir a la mezcla anterior. 3. Revolver hasta formar una masa y cubrir un molde redondo previamente enmantequillado. 4. Llevar al horno por 10 minutos a 180 °C. 5. Preparar la salsa. En una olla hervir la leche junto con la maicena y el azúcar hasta que espese. Agregar la crema y vainilla (opcional) y revolver. 6. Retirar el molde del horno y agregar los berries. Cubrir con la salsa. Llevar al horno por 25 a 35 minutos o hasta que el kuchen se haya dorado y la masa esté cocida. 7. Dejar enfriar 1 hora antes de partir.

Trucha con curry verde (para 6 personas)

Ingredientes

• 6 a 8 filetes de trucha sin piel • 2 cdtas de aceite de oliva • Sal y pimienta • 1 cebolla morada en juliana • 1/2 diente de ajo laminado (sin la raíz) • 2 cm de jengibre fresco rallado • 1 a 2 cdtas de pasta de curry verde • 1 tarro de leche de coco • 4 bok choi (la parte verde, picada) • Jugo de medio limón sutil • Cilantro picado

Preparación

1. Calentar un sartén grande a fuego medio y agregar el aceite de oliva. Aliñar los trozos de trucha con sal y pimienta. Sellar 3 minutos por un lado y luego dar vuelta con cuidado. Retirar y dejar en un plato. 2. Bajar el fuego y en el mismo sartén agregar la cebolla y dorar por 3 a 4 minutos. Luego añadir el ajo picado, jengibre rallado y pasta de curry. Cocinar 4 minutos o hasta que la cebolla esté traslúcida. 3. Volver a colocar los trozos de trucha en el sartén para terminar la cocción. 4. Agregar la leche de coco y revolver hasta que la pasta de curry verde se haya disuelto. Luego, agregar los bok choi y cilantro picado. 5. Añadir jugo de limón recién exprimido antes de servir. 113


EM PO RIO ESPUMANTE D E L I TATA

Cinsault Brut Rosé de la nueva marca Éclat, es un espumante que rescata la tradición ancestral de pequeños productores del valle de Itata. El resultado es un espumante de suaves tonos rosado pálido al estilo provence, del sur de Francia. De una frescura única con notas a sandía, granada y frambuesa, con una elegante y equilibrada acidez. www.tiendavaldivieso.cl

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | AGO-SEP 2 0 2 1


GRAN R E S E R VA

Viñedos

Sug

Cabernet Sauvignon 2019

Viñedo ubicado en Nilahue, a 50 kms. del Océano Pacífico. Clima mediterráneo

con brisas del océano por las mañanas. Suelos franco-arcillosos, con gravas en distintos estratos, de profundidad media.

Vinificación Fermentación en tanques de acero inoxidable con temperaturas de 25°C a 28°C y niveles de extracción de acuerdo con el lote y definidos por degustación diaria del enólogo. Fermentación maloláctica en tanques de acero inoxidable, guarda en un porcentaje en barricas nuevas y usadas, francesas y americanas por un periodo variable de acuerdo al lote de hasta 8 meses y un porcentaje en tanques de acero para tener un equilibrio entre fruta y toques de madera.

Notas de Cata

22 AÑOS DE VIDA

Color: Rojo rubí intenso. Aroma: Frutos rojos como frutillas y ciruelas, además de especias y tabaco. Sabor: De cuerpo medio, buen balance y largo final. Evoca frambuesas y arándanos.

Desde el inicio, Oveja Negra irrumpió en la industria del vino chileno con vinos y mezclas que causaron tanto sorpresa como admiración, y la posicionaron como una marca disruptiva, fresca y de excelente calidad enológica. Después de 22 años, con una degustación online de la mano de Carlos Gatica, gerente general y enólogo jefe de la Viña, Oveja Negra presentó las nuevas añadas con una renovada imagen que potencia aún más la marca y su diferenciadora iconografía. Una renovación que impacta por la simpleza y belleza con que destaca su visualización, manteniendo intacta la irreverencia y frescura de su identidad y calidad enológica. Más información en @vinosovejanegra y www.ovejanegra.com

VA L L E D E C O LC H A G U A

Análisis: Alcohol: 13,5% vol. Azúcar Residual: <4 g/L. Composición: 97% Cabernet Sauvignon, 2% Merlot, 1% Malbec

OVEJANEGRA.COM

CAJA TICUL LA FÊTE C H O C O L AT 1 1 5 G

P

Descubre el mayor tesoro de La Fête Chocolat. Transpórtate hasta las ruinas del mundo maya y la belleza de la península de Yucatán con esta selección de productos de su propia plantación de cacao en Ticul, México. Una edición limitada que combina especiales bombones en forma de vaina y una barra de chocolate bitter 71% con crocantes nibs de cacao. Encuéntrala en todas sus tiendas y en lafetechocolat.com con despacho a domicilio.

INNOVACIÓN EN TÉ BobiBobi es un imperdible para los fanáticos del té. Una marca basada en el noble origen de los campos de té en Asia, donde se cultivan las increíbles variedades que atribuyen las propiedades a esta bebida milenaria. Además, todos los vasos de los “Bobibobis” están elaborados con PLA, haciéndolos completamente biodegradables y compostables. En bobibobichile.cl y IG @bobibobi_chile.

115


LA REVOLUCIÓN DE LA COMIDA CONGELADA Rompiendo el molde del frozen food, Frizata es una compañía nativo digital que se hace responsable desde la producción hasta la distribución de sus productos; además invita a saborear lo simple, con una amplia variedad de productos congelados flexitarianos de venta 100% online. De esta manera, su apuesta es cambiar tu experiencia con la comida y simplificarte la vida. Además, Frizata ofrece la línea Meat Free más grande del mercado.

Milanesas de espinaca Frizata.

EXCELENCIA, TRADICIÓN Y VA N G U A R D I A Marques de Casa Concha –una de las marcas más antiguas y consolidadas de Concha y Toro– ha estrenado nueva imagen con la que se reafirma su permanente interés por representar la gran diversidad de terroirs de Chile, elaborando los más emblemáticos vinos de espíritu dinámico e innovador.

116

LOS VINOS DE M A N D A R I N O R I E N TA L Mandarin Oriental Santiago se asoció con el viñedo franco-chileno Lapostolle Chile para hacer dos vinos de autor; MO Carménère y MO Blanc, respectivamente, dos creaciones que están bajo la visión de Germán Ghelfi, director de Operaciones Culinarias y F&B del hotel, y el equipo de enólogos de Lapostolle. MO Blanc nace de las uvas varietales Semillón-chilenas del viñedo, produciendo un blanco seco y con cuerpo. MO Carménère, en tanto, tiene toques cálidos de especias y frutas, combinándose perfectamente con la cocina de autor que ofrece el restaurante insignia del hotel, Senso. Cada vino tiene un valor aproximado de $ 25.000 y solo puede adquirirse en MO Santiago.


# PA N PA R AVA L I E N T E S Pan Mostacho es considerada una de las cinco mejores panaderías de Santiago; una panadería artesanal con un sello especial que es dado por sus dueños, Pierre Sauré y Álvaro Saavedra, pareja desde hace ocho años y actores de profesión. Sus historias de vida los han llevado a hacer panes con ímpetu de emprendimiento y con el amor de las manos humanas. También, con la búsqueda de una nueva vida, más conectada con los oficios y la creatividad, llegan a realizar diferentes tipos de panes y todos hechos de masa madre con distintas texturas y sabores, en su mayoría veganos. “El pan se hace con verdad y ética, y en Pan Mostacho además le agregamos TIEMPO, un concepto olvidado por la industria, pero que vuelve con fuerza”. www.panmostacho.com, IG @panmostacho y Facebook Panmostacho.

CERVEZA Y WHISKY La premiada cerveza Kross sorprende con su nueva versión K110 Whisky Edition y este 2021, The Guiligan’s ha sido el whisky elegido para su elaboración. Una esperada cerveza que, inspirada en el whisky escocés, se denomina así porque durante su producción se hierve el mosto durante 110 minutos, casi el doble de un proceso productivo tradicional. Para disfrutarla al máximo, se recomienda beberla como a un buen whisky, es decir, con calma, servida en un vaso de boca ancha y a temperatura ambiente. www.descorcha.com www.kross.cl

117


DOMINICANA

VI A JES

República

EL ETERNO PARAÍSO DE COLÓN

Esta isla es sinónimo de vacaciones soñadas y así lo vivimos, desde su historia hasta sus playas. Por lo mismo, no podemos dejar de entusiasmar a quienes lean las próximas líneas, con todo esa luz y ritmo que sólo el Caribe puede entregar. Por Daniela Urrizola

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


119

GETTY IMAGES


VI A JES

GETTY IMAGES

Más allá de las playas y de las vacaciones perfectas, República Dominica tiene el peso de definir gran parte de nuestra identidad y existencia hispanoamericana.

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1


¿QUÉ HABRÁ PENSADO CRISTÓBAL COLÓN cuando tocó tierra y se encontró con playas como Bayahibe, Isla Saona o la misma Bávaro? Está claro: es imposible que se haya imaginado que estos lugares se transformarían en lo que hoy son, pero de seguro pensó que había encontrado el paraíso. Por mi parte, las muchas veces que pensé en República Dominicana como destino, me invadía la seducción de sus playas paradisiacas, aguas cristalinas y oferta hotelera con la comodidad que siempre implica el clásico todo incluido. Todos ingredientes perfectos para unas vacaciones soñadas. Lo que no sabía es que me encontraría con un destino con mucho más para ofrecer. Más allá de las playas y de las vacaciones perfectas, se trata de un lugar que tiene el peso de definir gran parte de nuestra identidad, de nuestra existencia, ya que es justamente ahí donde Colón descubrió América, se construyó la primera ciudad y por ende comenzó a escribirse la historia de nuestro continente.

SANTO DOMINGO Y EL PESO DE LA HISTORIA

Para entender y conocer un poco más de esta historia, hay que trasladarse a Santo Domingo, capital de República Dominicana, que puede ser mucho más que una puerta de entrada a playas paradisiacas. Santo Domingo es distinto. Tiene aroma a Caribe, clima de Caribe, ritmo de

121


VI A JES

ALGUNAS CALLES DE SANTO DOMINGO AÚN CONSERVAN EL CORAL CON EL CUAL FUERON CONSTRUIDAS, CON MATERIALES QUE FUERON TRAÍDOS DESDE ESPAÑA EN EL 1500. LITERALMENTE, UN LADRILLO DE HISTORIA QUE

HABLA POR SÍ SOLO.

Caribe, pero está lejos de ser un destino de playa; su atractivo está en el peso histórico de su ciudad colonial que no deja de impresionar a quienes valoran esa energía. Y también a los que no. Es precisamente su centro histórico y ciudad amurallada donde los imperdibles se transforman en piezas únicas, ya que fue en este lugar, en estas calles, donde se crearon las primeras sociedades de nuestro continente. Por un lado, la primera iglesia de América, por otro el primer ayuntamiento, el primer castillo del continente, así como la primera plaza y la casa del hijo de Cristóbal Colón. Avanzamos cuadra por cuadra, con un guía que con total naturalidad –y orgullo a la vez– nos mostró las joyas de Santo Domingo. Ahí se incluyen algunas calles que aún conservan el coral con el cual fueron construidas, y cuyos materiales fueron traídos desde España en el 1500. Literalmente, un ladrillo de historia que habla por sí solo. Ahora, por más que sea una zona de potente carga histórica, las experiencias turísticas están a la orden del día. Además del recorrido, conocimos la historia del país y su producción de cacao, que lo convierte en uno de los principales exportadores del mundo. En ese contexto, fabricamos nuestra propia barra de chocolate en Kakhow Experience, una actividad participativa y muy familiar. Otra cosa que tampoco falta en el casco histórico es el ritmo caribeño. Es que la música y el baile lo llevan en la sangre y lo practican en cada plaza, en cada esquina, en cada restaurante y en cientos de clubes de baile. Nosotros escogimos El Sartén, uno de los clubes más representativos de la ciudad, donde parejas de todas las edades llegan sólo a bailar. No hay comida, sólo una “fría” y bailes caribeños de todos los tipos. Te guste o no bailar, el lugar te atrapa y terminas siendo uno más en una gran coreografía continua.

PUNTA CANA E ISLA SAONA

Es indudable que el principal motivo por el cual llegamos a República Dominicana es para dejarnos caer en las maravillosas playas de

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

Punta Cana; ese fue el caso de Bávaro, reconocida como una de las mejores del mundo. Además, Punta Cana es diametralmente distinta a Santo Domingo. Se trata de una zona relativamente nueva que comenzó su desarrollo fuerte en la década de los 80, donde algunos inversionistas –tal como fue en Cancún– llegaron a construir y edificar lo que hoy es prácticamente una ciudad hotelera. Es por eso que la oferta es más que diversa: hay desde departamentos hasta lujosos resorts, con precios y ofertas para todos los bolsillos y para todos los gustos. En nuestro caso, decidimos vivir una experiencia en Bahía Príncipe Fantasía, un resort familiar que es un maravilloso lugar de entretención, donde los niños disfrutan y los grandes se convierten en niños caminando por sus castillos y gozando de sus parques acuáticos. Pero este mundo de vacaciones no sería completo sin sus atracciones y actividades, y acá una a destacar (entre los cientos de opciones destacables) es la visita a un paraíso. Sí, un paraíso. Créanme que cualquier descripción sería egoísta para intentar explicarles lo que es Isla Saona. Para llegar, lo recomendable es un tour. En nuestro caso el servicio contemplaba la recogida en el hotel muy temprano y traslado a Bayahibe, que está aproximadamente a 45 minutos de Punta Cana. Ahí nos embarcamos en catamarán y, desde que pusimos un pie en el bote, ya no queríamos volver a tierra firme. Colores únicos y un clima perfecto, con una paz y ritmo de vida que ya lo quisiéramos eternamente. A eso hay que sumarle el Parque Nacional de Estrellas de Mar, zonas de snorkel de arrecifes de coral, manglares y piscinas naturales por doquier. En Isla Saona fue donde me pregunté qué habrá pensado Cristóbal Colón cuando llegó por primera vez. De seguro, se dijo lo mismo que yo: de acá, no me mueven, y en mi caso por unos instantes fue así…

.


PRESENTA:

PRUÉBALO EN LÍNEA AQUÍ

ABRE TU CÁMARA O SUBE UNA FOTO Y PRUÉBATE TODO.

!Compra sin riesgos!

28


ZAPPING

PLAYMORE: PUZZLES DESAFIANTES

Niños entretenidos, padres felices

Cuesta tanto sacar a los niños de las pantallas. Qué más quisiéramos que verlos jugar horas y horas, concentrados, entretenidos, compartiendo con sus hermanos y siendo parte de geniales desafíos, como el armado de un puzzle o construir una casita. Para estos tiempos parece un imposible, pero descubrir aquellas actividades para hacer en familia y disfrutar es un tremendo panorama. PlayMore nace con la idea de crear desafíos personales, desarrollar la concentración y las destrezas manuales. En definitiva, es un detox digital a través de puzles y armados de distinta dificultad, según edad e intereses. Rokyun Ha, dueño de @playmore.cl cuenta que “lo que más nos gusta es ver como nuestros clientes, grandes y chicos, comparten en familia el desafío de armar piezas que muchas veces parecen imposibles, para obtener un resultado precioso, a nivel de decoración y también de juego”. El castillo de Harry Potter, la Torre Eiffel o la Catedral de Notre Dame, por ejemplo, son parte de los muchos juguetes que se encuentran en la tienda y que en pandemia han tenido un boom explosivo. “Los padres están buscando nuevas alternativas para entretener a sus hijos, y por qué no, entretenerse ellos también”, concluye.

PlayMore nace con la idea de crear desafíos personales, desarrollar la concentración y las destrezas manuales. El castillo de Harry Potter, la Torre Eiffel y la Catedral de Notre Dame son algunos de los destacados.

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

WWW.PLAYMORE.CL


DELICIOSA Y DORADA Jo Malone London presenta English Pear & Freesia, una fragancia inspirada en los huertos ingleses, cuando el verano comienza a acabar y viene el momento

POR LA MENTALIDAD ABIERTA

del otoño. El aroma de English Pear & Freesia contiene varias notas aromáticas. En las de salida están la Pera King William, azahar y bergamota; en las centrales se encuentran las fresias blancas con ruibarbo, y en las de base destacan el pachulí, ámbar, almizcle y la madera.

Una vez más, Adidas ha reinventado la icónica silueta Forum y esta vez lo hace en homenaje a los líderes culturales que redefinen el estilo del futuro. Así, la última colección inspira a una nueva generación a adoptar una actitud abierta, además de estar creada a partir de una filosofía innata de amateurismo irreverente y un espíritu atrevido que siempre está dispuesto a experimentar con nuevas ideas. adidas.cl/forum, @adidasOriginals.

EL ORO LÍQUIDO MARROQUÍ

FOCOS ROBLEDO DE EGLO Decorativos, funcionales y discretos, así son los focos de la línea Robledo de Eglo. Con ellos se puede llenar de vida cualquier espacio, como jardines, patios, habitaciones terrazas o áticos. Sin duda, una solución muy versátil que permite colocar estos nuevos focos en superficies horizontales o verticales. Más información en www.eglo.cl

Épuré, que proviene de la pepa de la tuna, es un aceite, prensado en frío, tan puro que es capaz de dejar la piel hidratada, brillante y firme, sin necesidad de una lista interminable de ingredientes. Es 100% orgánico, végano y no testeado en animales. Fue descubierto en Marruecos por la maquilladora Constanza Martínez y ahora está disponible en dos formatos, el clásico de 30 ml con gotarios para dejar en casa y ahora un rollon de 15 ml que te permite llevarlo en la cartera. www.epure.cl y en IG @épuré_care.

125


Heterofriendly

C OLUM N A

Paola Scheuch

ROPA INFANTIL GENDERLESS La fonoaudióloga Paola Scheuch siempre ha trabajado con niños y es una amante de la moda; por eso decidió combinar esas dos áreas de su vida en Extraterrestres, una marca de ropa infantil genderless para niños y niñas “de otro planeta”. Este es el primer emprendimiento de Paola quien cuenta que la idea surgió cuando se fijó en la ropa de los niños y que, en la mayoría de las tiendas, sigue estando separada por colores. La primera

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

LOS IMPERDIBLES DE ESTOS DÍAS: UNA ROPA PARA NIÑOS DE OTRO PLANETA Y LA TRANSMISIÓN DE CONTENIDOS LGBTIQ+ DE CALIDAD PARA TODOS. Por Jon Reyes

colección de Extraterrestres es cómoda, con prendas para jugar, coloridas e inspiradas en frases típicas como el “por qué”, “yo no fui” y el clásico “no tengo frío” de cuando los mandan a abrigarse. “La idea es que los niños, independiente de su sexo, crezcan en un mundo que les permita ser libres de ser quienes quieran, sin etiquetas y sin tener que cumplir con determinados estereotipos. Los niños vienen sin prejuicios; no creen que hay ropa, colores, juguetes o actividades que sean para


Rocko Cornejo, creador de Spectrum Channel.

Sofía Oportot y Andrés Caniulef.

unos y para otros no. Toda esa carga se la atribuimos los adultos, y no quisiera que se les siga imponiendo eso. Quiero aportar a que puedan elegir su propio estilo e identidad. La ropa no es sólo para vestirse, es una forma de comunicar y expresar. Quiero ayudar a transmitir libertad y a que cada niño, dentro de la diversidad, encuentre su identidad”, asegura Paola. @extraterrestres_shop .SPECTRUM CHANNEL Más que nunca, la comunidad LGBTIQ+ tiene un variado espectro dentro de ella y es por eso que Rocko Cornejo se decidió a crear Spectrum Channel, el primer canal que transmite vía streaming programación 24/7 de contenido de calidad con este

enfoque. Tras vivir 15 años en Ecuador, Rocko volvió a Chile en 2014 con la intención de crear esta señal, pero luego de varias reuniones con diversos ejecutivos de estaciones grandes, estos desecharon la idea por ir en contra de sus líneas editoriales (sí, en pleno 2021) y él tuvo que hacer su propio camino. Desde que Spectrum Channel se lanzó en mayo de este año, la plataforma ha ido creciendo y ganando terreno con programas de talk show, concursos, series y películas LGBTIQ+. El periodista Andrés Caniulef es el conductor de Sobre el Arcoiris, donde cada semana, junto a un invitado, analizan las películas y series que han marcado a varias

generaciones de gays, lesbianas y trans. “Si bien Spectrum Channel es un canal creado desde la comunidad para la comunidad LGBTQ+ nuestra programación es para todos quienes quieran disfrutar de contenido de calidad. No creamos caricaturas ni menos queremos potenciar los estereotipos que por años se han creado de nosotros en los medios nacionales y que más que un aporte nos han dañado más. Por otro lado, muchos de mis amigos heterosexuales disfrutan a diario del canal, porque hay entretención, hay información clara y diversa”, destaca Rocko. www.spectrumchannel.cl y en @spectrumchannel

Spectrum Channel se lanzó en mayo de este año y ha ido creciendo con programas de talk show, concursos, series y películas LGBTIQ+

.

127


HORÓSCOPO

I STAV TAVEELV LVEET.CL 128 RREEVVI S T.CL | | MAGO-SEP ES-M ES 22002201 128

GÉMINIS VIRGO

El puesto que usted ansía ocupar se encuentra disponible, por ahora le corresponde esperar a que le llamen. Cuidado con los gastos excesivos, diviértase sin poner en peligro el presupuesto de la semana, ya falta poco para relajarse y refrescar su energía.

Propuestas de trabajo que le incluyen en un equipo ya formado; piense si está dispuesto a plegarse a otras personas. Para un corazón que se encuentra dispuesto a amar, no existen los prejuicios; los sentimientos tampoco se condicionan a los factores externos.

SAGITARIO

Quien ahorra cuando puede, cuenta con una base extra de seguridad; si usted así lo entiende comenzará desde ahora a guardar algo de lo que gana. Usted puede ser todo lo franco y directo que quiera con la pareja, es quien puede entenderle en todo momento.

El terreno de las relaciones familiares no es tan seguro como usted quiere creer, ni las cosas tienden a ocurrir como usted espera. Deberá contar con tiempo y buena disposición para conversar y armonizar posturas que parecen irreconciliables.

La economía personal tiende a mejorar, pero debe crecer aún más para realizar los proyectos que tiene en mente; no faltarán las oportunidades para concretarlos. Construya una actitud más complaciente y agradecida en el amor, deles una tregua a sus exigencias.

PISCIS

TAURO LEO

Es hora de proponerse y poner en práctica tácticas más audaces para capturar clientes y expandirse en los negocios. Entre su agitada vida social surgen ocasiones para amar, pero por ahora no presentan señales de duración o permanencia.

Alteraciones en la rutina diaria, es prudente acomodarse a ellas antes de que sean un escollo en su desempeño. Cualquier mejora en la relación amorosa depende de su propio interés, la otra persona no está dispuesta a revisar una situación que para ella está clara.

ESCORPIÓN

En cada ocasión en la que usted se atreve a romper la rutina y ser inventivo, buenas cosas ocurren en el trabajo; así va creando un futuro promisorio en el tema profesional. Su entrega a la pareja está absorbiéndolo todo, haciendo que se olvide hasta de sí mismo.

Una visión más amplia del tema laboral le ayuda a terminar con dudas e indecisiones respecto al futuro material; considere todas las alternativas. Establezca una buena comunicación para aclarar con éxito los problemas del pasado. No dude en compartirlos con su pareja.

ACUARIO

CÁNCER

Es el momento de frenar la marcha y volver a la fuente que le permite regenerarse. Junto con el disfrute de la relación amorosa, también hay responsabilidades de las que hacerse cargo en forma compartida; es un camino que ambos deben aprender a recorrer.

LIBRA

En sus horas libres tiene tiempo para pensar en la situación económica y entender el cuidado que requiere todo lo relacionado con el dinero. Los ahorros e inversiones son revisados con la mente amplia, despejada y abierta a nuevas posibilidades.

CAPRICORNIO

ARIES

POR PEDRO ENGEL

Es un día en el que las presiones están presentes, le resultará complicado avanzar sin que ellas le interrumpan a cada momento, manténgase centrado en sus objetivos. Cualquier tensión que lo anterior genere debe ser alejada de la relación de pareja, no comprometa su felicidad.


28


p e r

11

t s o

María José Bello

preguntas para 1.¿Qué personaje de Friends serías? –Monica Geller, sin dudar.

2.

Una frase que no soportes. –“Tengo que hablar contigo después”: que me digan al tiro no más.

3.

En 2020, ¿hiciste pan de masa madre? –No, pero aumenté mi masa comiendo pan.

4.

Al estilo de James Lipton, en The Actor’s Studio: si el cielo existiera y encontraras a Dios en la puerta, ¿qué te gustaría que te dijera al llegar? –¡Wena Pepa, lograste vivir como soñaste! (Estoy trabajando en eso).

5.

¿Cambiarías tu vida por un día? (¿por la de quién?) –Sí, por la de Dua Lipa. Justo en medio de una gira cantando Love Again. ¡Seca!

6.

¿A favor o en contra del capitalismo? –En contra. (Más específicamente, en contra de lo que, en muchos, genera la ambición sin límites y el consumo desmedido).

7. ¿Una, dos, tres o más gotas de endulzante? –Una, y a veces dos cucharadas de azúcar.

8.

¿Cuál es la mentira más grande que has contado? –Que mi papá era el autor de las líneas de Bertol Brecht que Silvio Rodríguez cita en su canción Sueño con serpientes. Pero en realidad era una mentira de mi papá y yo la repetí como verdad absoluta.

9.

¿Haces terapia? –Hice mucha. Y, cuando puedo, hago mantenciones. La vida con terapia es tanto mejor, ojalá fuera de fácil acceso para todos.

10. ¿K-Beauty, K-Pop o K-Drama?

–¿K-weá?, parece que se me cayó el carnet.

11. ¿Qué serie ves por estos días?

.

–Acabo de terminar The Office, y espero lo nuevo de Sex Education.

130

R E V I S TAV E LV ET.CL | A GO-SEP 2 0 2 1

María José Bello conduce Fresca y romántica en radio Romántica y es Patty Aguirre en la teleserie Demente de Mega.


28


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.