VELVET 91

Page 1

M.R

Javier XXXX” Macaya

“La UDI fue una mochila para Joaquín Lavín”

CLAUDIA PIZARRO

ALCALDESA DE LA PINTANA

“Mi guerra es contra el mundo del narcotráfico y la voy a seguir dando”

Javiera Acevedo y su hijo Kai “SER MADRE HA SIDO COMO MORIR Y NACER DE NUEVO” $4.500.-




T EM A



T EM A



C ON T EN I DO

“¡Por Dios que aproveché a la Javiera de antes! Hoy, a mis 36 años, puedo decir que soy

una nueva mujer, mucho más empoderada y aperrada”. JAVIERA ACEVEDO

14

24

#FreeBritney El calvario de la princesa del pop

Javier Macaya “La UDI fue una mochila para Joaquín Lavín”

34

28

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana “Mi guerra es contra el mundo del narcotráfico y la voy a seguir dando”

56

La maternidad de Javiera Acevedo “Ser madre es como morir y nacer de nuevo”

74 106 Foodie

La fe del gran Gino Falcone

8

40

Alfredo Castro “Sé que soy un privilegiado, no lo oculto”

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

Angélica Castro y su libro Tu mejor versión “Desnudé todas mis emociones”

Reportaje Generación Ana Frank 2.0: Los adolescentes salen del encierro

80

Desde París La moda no ha muerto


Foto Max Jorquera / Producción María Ignacia Herrera / Maquillaje y Pelo Bernardita Silva / Asistente de fotos Stefano Ravera

Chaquetón en Sarika Rodrik

@revista_velvet

Revista Velvet

@revista_velvet

9


S TA FF

DIRECTORA GENERAL VELVET Katherine Echaiz Thiele REVISTA VELVET Editora Francisca Olivares Periodistas Colaboradores Jon Reyes - Verónica Marinao - Lenka Carvallo - Claudia Guzmán Diseño Editorial Rocío Fontecilla Columnistas Pilar Sordo Daniela Urrizola - Pedro Engel - Juan Yarur - Juanita Vial VELVET DIGITAL / TV Directora Natalia Ramírez Editora Soledad Hott Periodista Macarena Muñoz Audiovisual Oscar Andree Diseño Sebastián Aguilar Product Manager Pilar Duque - Bárbara Barbosa - Claudia Pacheco Conductores Carolina de Moras - Francisca García-Huidobro - Cristián de la Fuente - Cristián Arriagada ADMINISTRACIÓN Gerenta General Carla Serani Publisher Catalina Undurraga Coordinadora Comercial Cinthya Kassis Asistente Comercial Daniela Villalón Suscripciones Mayra Vergara Aceleración Digital Option

Velvet-C hile. M arca Registr ad a. Año 7 e dic ión 91. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM UN IC AC ION ES SPA. Rut 76.426.671-4 | Ave n ida N u e va C osta n e r a 3919 of 201, V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Prep ren sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA investiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza p or las ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de exclusiv a resp onsab ilid ad d e qu ie n e s la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l. PU B LIC A C O N N O S O T R O S cinthy a@gr up ove lve t.c l +569 8430 5696 / h ola @gr u pove lve t.c l

@revista_velvet

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

Revista Velvet

@revista_velvet


28


¿? Quién será president@

CHILE de

entre 2022 y 2026

Después de las primarias del 18 de julio, Sebastián Sichel (quien cumple 44 años este 30 de julio) y Gabriel Boric (35) estarán en la papeleta presidencial. Hay que ver qué nombres se suman a este escenario; a fin de cuentas, lo único que está claro es que siempre hay espacio para lo inesperado y los nuevos liderazgos. Por Francisca Olivares

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

MÁS DE TRES MILLONES DE CHILENOS PARTICIPARON en las primarias presidenciales del 18 de julio, que determinaron que Sebastián Sichel (43) sea el candidato por Chile Vamos, y Gabriel Boric (35) por Apruebo Dignidad. Una participación histórica; la más alta de nuestro país en su tipo y con dos postulantes nacidos después de 1973. Una fiesta de la democracia, aunque estos comicios fueron claramente masculinos. “Es bien difícil explicar que en pleno año 2021 no haya una sola mujer en las primarias presidenciales”, dijo al ir a votar la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, quien en mayo bajó su can-


?

didatura en favor de Joaquín Lavín al ver que no tenía apoyo partidario para ser otra opción de su sector. Así, fueron seis candidatos hombres, pero el resultado dejó en evidencia que en este mundo de miradas horizontales –y cada vez más líquido–, ya nada está definido, y que para leerlo no hay que quedarse con recetas pasadas ni menos sentirse seguro con las encuestas previas; sobre todo porque hasta ese 18 en la mañana –cuando nadie imaginaba una alta convocatoria por ser fin de semana largo y vacaciones de invierno– se daba por sentado que los elegidos serían Joaquín Lavín (UDI, Chile Vamos) y Daniel Jadue (PC, Apruebo Dignidad). Inesperadamente el tablero se dio vuelta y los primeros votos empezaron a contarse en Punta Arenas, en la escuela Arturo Prat. Fue ahí, en su región, donde el nombre de Gabriel Boric comenzó a escucharse una y otra vez mientras se realizaba el escrutinio. Todo desde un lluvioso Magallanes, que cerró una hora antes por su huso horario. Boric, un candidato joven, de un partido también joven (Convergencia Social), y que apenas juntó las firmas para las primarias, alcanzó más de un millón de votos. Un triunfo después de una campaña en la que se subió a su árbol favorito de niño –un ciprés–, para pensar en lo que fuimos y podemos ser; habló de feminismo, medioambiente, de tratar la salud mental y se conectó con un electorado transversal desde la esperanza. En el debate de Anatel, en tanto, solidarizó con el pueblo cubano y calificó de inaceptable la crisis humanitaria de Venezuela y lo que pasa en Nicaragua. Eso derivó en que algunos lo tomaran como opción ante la posibilidad de tener al candidato comunista Daniel Jadue en la papeleta presidencial del 21 de noviembre. Desde esa misma sala de clases, también empezó a percibirse lo que vendría para Chile Vamos. Con cuatro candidatos –Joaquín Lavín, Sebastián Sichel (Independiente), Mario Desbordes (RN) e Ignacio Briones (Evópoli)–, la cantidad de votos no era tan marcada hasta que Sichel comenzó a despegarse no solo de Desbordes y Briones, sino que claramente de Lavín; unos 10 puntos arriba empezaron a ser una

... constante y finalmente el abogado –que una parte de su niñez la vivió en una casa okupa sin agua, luz ni baño– se impuso en este pacto que alcanzó más de un millón trescientos mil votos. Así, con un 49,07% (con el 99,4% de las mesas escrutadas) y un currículum político que comenzó en la DC, continuó en Ciudadanos y hoy figura en la independencia, el exvicepresidente de Corfo, exministro de Desarrollo Social y expresidente de BancoEstado del actual gobierno de Sebastián Piñera, es el candidato presidencial por Chile Vamos, destacando su ánimo reformador “en libertad, protegiendo la democracia y condenando la violencia”, tal como señaló la noche de la victoria, y a la que inmediatamente se sumaron Lavín, Desbordes y Briones. Por su parte, con un amplio triunfo en el cuerpo (con el 60,39% de los más de un millón seiscientos mil votos de Apruebo Dignidad) y un tardío saludo de Daniel Jadue, Boric se la jugó por lo totalmente transformador y refundacional, con frases como “si Chile fue la cuna del neoliberalismo también será su tumba” o “espero ser un presidente que cuando termine su mandato, tenga menos poder que cuando empezó”. Al cierre de esta edición –con Yasna Provoste a punto de dar a conocer su decisión, un Partido Republicano firme con José Antonio Kast y una incipiente alternativa de Jorge Sharp– nos encontramos en un escenario donde probablemente quien asuma como president@ de Chile en 2022 emergerá desde un mundo más joven y cercano al centro de lo que se proyectó hasta el 18 de julio. Un panorama que dejó de ser muy favorable para la centroizquierda si se daba la opción Lavín-Jadue y que para tener una chance –al estar tan encima del 23 de agosto, el plazo para inscribir las candidaturas presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales– sólo podría lograrlo a través de una mujer –¿Provoste? ¿Narváez? ¿Un nuevo nombre?–, sobre todo porque estamos en un país cuyo territorio está cambiando, y tras la crisis política, social y económica del último tiempo, más que nunca pide ser leído desde una nueva perspectiva, así como no dejar de participar.

.

13


M UN DO

#F

RE

EB

RI

TN

EY

El calvario de la

princesa del pop A sus 39 años, Britney Spears enfrenta el juicio de su vida, literal. Y ante tribunales norteamericanos, exige tener su propia tutela; algo que en los últimos 13 años ha estado en manos de su padre, James Spears. Por Sole Hott

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


EL 25 DE OCTUBRE DE 2007 BRITNEY SPEARS PUBLICÓ BLACKOUT, su quinto álbum, considerado por muchos como el mejor. Sin embargo, más allá de batir un récord en Billboard, se convirtió en un presagio de lo que serían los 13 años siguientes de la princesa del pop. Un apagón total. La frase “si Britney pudo con 2007, tú puedes superar cualquier cosa”, convertida en uno de los memes más populares de las redes sociales, representa a la perfección el trailer de una película sobre el declive de una estrella, el lema de un estilo de vida y hoy, un pasado que no puede borrar. De ese 2007, febrero fue quizás el peor mes –y recuerdos– en la historia de la intérprete de Oops!…I did it again, ya que ahí ingresó a un centro de rehabilitación que abandonó 24 horas después. Tras su salida, se rapó la cabeza. Titular pop histórico. Los hechos le causaron gracia a su expareja, Justin Timberlake, quien terminó de cantar What goes around (Comes around) en un concierto dedicado precisamente a la ruptura con Spears, y entonó sarcásticamente el estribillo de Rehab, de Amy Winehouse. Un momento por el que pidió perdón 14 años después. Ese mismo año, en octubre, Britney perdió la custodia de sus hijos con Kevin Federline: Sean Preston y Jayden James. Luego lanzó Blackout, y el resto es historia: el 31 de enero de 2008 un juez estipuló que Britney quedaría legalmente bajo la tutela de su padre y de su abogado. Su padre tendría acceso total a la fortuna y a las propiedades de la cantante. Meses después, ese dictamen se volvió permanente. Una pesadilla de la que Britney parecía no poder despertar, hasta ahora. ¡BRITNEY DESPERTÓ! En febrero de 2021 se estrenó el documental Framing Britney Spears, de The New York Times, y, de paso, el movimiento #FreeBritney cobró fuerza una vez más para liberar a la princesa del pop. El registro audiovisual muestra de forma cronológica el ascenso y apagón de una joven que debió enfrentar la misoginia mediática y las burlas que desató su crisis psiquiátrica en una época en la que hablar de salud mental era solo una ilusión. A través de los testimonios de abogados, empleados y celebridades como Paris Hilton, el documental intenta entrar en el círculo de hierro de la intérprete de Toxic, el cual la tenía bajo la tutela legal de un conservador personal y otro financiero, desde hace más de una década. En junio de este año Britney se enfrentó a la justicia para declarar en contra de su padre y ponerle fin a la tutela legal que mantiene desde 2008. La cual, en la actualidad, está dividida en dos: el ámbito económico, controlado por Jamie Spears y la compañía Bessemer Trust, y el aspecto personal, tutelado por Jodi Montgomery. Estas personas son las responsables de la pesadilla que vive la cantante desde hace 13 años. En 2019, Britney denunció la situación ante los tribunales, argumentado que la consideraba demasiado rigurosa. Sin embargo, su padre se salió con la suya. Dos años después, Britney compareció ante la jueza Brenda Penny. “No estoy contenta. No puedo dormir. Estoy enojada y deprimida. Lloro todos los días”, reveló en su apasionado testimonio a través de Zoom. Y agregó: “Señoría, mi papá y todos los involucrados en esta custodia, incluido mi manager, que tuvo un papel clave en mi castigo... deberían estar en prisión”, sentenció con molestia. Incluso comparó su situación con la de una víctima de trata. “Hacer que trabaje en contra de mi voluntad, quitán-

15


M UN DO

FOTOS: GETTY IMAGES

Britney solo pide su vida de regreso. El caso ha tomó tal revuelo que fue invitada a testificar en el Congreso Nacional de Estados Unidos y desde diversos lugares del mundo el #FreeBritney es una consigna.

dome mis pertenencias, mi tarjeta de crédito, mi dinero, el teléfono, mi pasaporte y poniéndome en una casa donde trabajo para las personas que viven conmigo”, afirmó. “Me han obligado a decirle al mundo que soy feliz, es mentira”. Britney solo pide su vida de regreso. Madonna, Kim Kardashian, Kevin Federline e incluso Justin Timberlake le dieron su apoyo y el caso tomó tal revuelo que fue invitada a testificar en el Congreso Nacional de Estados Unidos. El miércoles 14 de julio fue la segunda audiencia, pero el escenario al que se enfrentaba era completamente diferente. Entre audiencias, no sólo renunció su representante artístico, Larry Rudolpgh, y Bessemer Trust, sino también quien aparecía como su abogado, Samuel Ingham. De esta forma, la intérprete de Baby one more time obtuvo su primera victoria, y una jueza del condado de Los Ángeles le concedió su petición de contratar a su propio abogado para que la represente en la batalla por la tutela. De esta manera, Spears contrató al ex fiscal federal Mathew Rosengart, un reconocido representante legal de artistas como Sean Penn y Steven Spielberg. LA PETICIÓN DE ROSENGART Mathew Rosengart estuvo presente en la última audiencia antes

16

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

del cierre de esta edición. Y no solo pidió que se ponga fin a la cuestionada tutela, sino también una renuncia voluntaria por parte del padre de la afectada, argumentando que era “en el mejor interés” de su clienta. “Jamie Spears debería ser destituido como conservador porque es en el mejor interés de la pupila”, dijo el ex fiscal federal. “Nos moveremos rápida y agresivamente para su remoción. La pregunta sigue siendo: ¿por qué está involucrado? Debería dimitir voluntariamente porque eso es lo que más conviene a la pupila”, sentenció. Por su parte, la litigante dio un testimonio desgarrador y reafirmó que le gustaría presentar cargos formales contra Jamie. “Me gustaría acusar a mi padre de abuso de tutela”, dijo al hablar ante la corte por teléfono, mientras lloraba. “Quiero presentar cargos contra mi padre hoy. Quiero una investigación sobre mi papá”. En un momento reveló: “Pensé que estaban tratando de matarme”. “Si esto no es abuso, no sé qué es”, añadió la cantante. Además, Spears dijo al tribunal que no estaba dispuesta a ser evaluada nuevamente para que se retire a su padre de la tutela, ya que tiene “graves problemas de abandono”. El blackout de la princesa del pop parece ver una luz al final de túnel. Y luego de más de 10 años podría, al fin, ser libre.

.


28


M I UN DO

Bill Murray, Tilda Swinton, Wes Anderson y Timothée Chalamet. Titane, de Julia Ducournau.

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1


CANNES 2021

EL CINE

Y EL GLAMOUR vuelven con todo

Luego de su cancelación en 2020 por la pandemia, el evento de la Costa Azul regresó con el estilo francés que lo caracteriza. ¿Quiénes se robaron la película? Las mujeres, el cast de la película de Wes Anderson –The French Dispatch– y la cinta ganadora de la Palma de Oro, Titane, de Julia Ducournau.

Bella Hadid

Por Macarena Muñoz

Tonya y Spike Lee.

FOTOS: GETTY IMAGES

ACTORES, DIRECTORES, MODELOS, PAPARAZZI, MÚSICOS Y DISTINTAS PERSONALIDADES DE LA INDUSTRIA llegaron hasta el Palais des Festivals en La Croisette para celebrar la 74° edición del Festival de Cine de Cannes. Una cita que, como siempre, consagró a las películas de autor y que esta vez marcó el retorno de los eventos presenciales tras los peores días del covid-19 en Europa. Días previos al inicio, los asistentes comenzaron a aterrizar en Niza con sus mejores vestuarios en la maleta para deslumbrar en esta emblemática alfombra roja. Por lo demás, las mujeres fueron las grandes protagonistas, acaparando todas las miradas, tanto en el quehacer cinematográfico como en la propuesta estética que mostraron frente a la prensa especializada del evento. Tilda Swinton, la modelo Bella Hadid, Catherine Deneuve, la ex primera dama Carla Bruni, Vanessa Paradis, Marion Cotillard, Cécile de France, Jodie Foster, Andie MacDowell y Jessica Chastain, entre muchas otras, dieron que hablar en lo que se ha llamado el retorno de la moda en unión con el séptimo arte. Además, desde el inicio del certamen se puso especial énfasis en la alta presencia del género en la toma de decisiones sobre el concurso, que –por primera vez– dejó a un jurado mayoritariamente femenino. Encabezado por su presidente Spike Lee, las artistas Maggie Gyllenhaal, Jessica Hausner, Mati Diop, Melanie Laurent y Mylène Farmer fueron las encargadas de decidir y elegir las producciones merecedoras de galardones.

Isabelle Huppert


M UN DO

Charlotte Gainsbourg y Jane Birkin. Didi-Stone Olomide

Jessica Chastain

Marion Cotillard

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

DE LAS CANAS DE ANDIE A LA HIJA DE LUIS MIGUEL En cuanto a tendencias, la naturalidad y frescura fueron dos de los puntos más destacados en los looks, tanto que algunos gritaban “adiós al tinte, hola a las canas”. Andie MacDowell fue una de las actrices que comprobó –entre grandes elogios– que una cabellera que sigue el proceso natural del paso del tiempo está viviendo su momento de oro. En este ramillete de pelo cano, la reconocida ganadora del premio Palma de Oro Honorífico de este año, Jodie Foster, iluminó la pista al desfilar junto a su mujer, la fotógrafa Alexandra Hedison, quien lució igualmente sus mechas naturalmente plateadas. Un look jovial, cool y moderno fue la carta que apostó la premiada actriz Helen Mirren durante todas sus apariciones públicas, desde su llegada a la ciudad en un outfit relajado en tonos marcadamente verdes, hasta su paso por la gala, donde captó toda la atención con su vestido amarillo furioso de Dolce & Gabbana. Llamativos atuendos a los que no tardó en adherirse Sharon Stone, quien sacó aplausos con un impactante vestido de tul floreado, de la misma firma italiana. En cuanto a las “dueñas de casa”, Catherine Deneuve (quien estuvo hospitalizada por ictus) apareció de Dior y la exprimera dama francesa de origen italiano Carla Bruni se dejó ver fresca y radiante a sus 53 años. La cantante y modelo, durante la primera jornada, exhibió un vestido celeste de lentejuelas brillantes y escote asimétrico diseñado por Hedi Slimane para Celine. Lo complementó con zapatos Jimmy Choo y joyas de Chopard. Marion Cotillard, quien protagoniza una de las películas más esperadas del festival (Annette), apostó por Chanel con atuendos radicalmente opuestos. Primero se la vio con una tenida más casual y moderna, con calzas de neopreno de la maison francesa y una camisa estampada, para –más tarde– deslumbrar con un vestido plateado de encaje metalizado, de la misma marca que representa como embajadora hace años. La modelo Bella Hadid fue quien se llevó la mayor atención en su paso por La Croisette, protagonizando lo que quizás quedará como uno de los momentos más importantes y recordados de esta red carpet 2021. De todas las alternativas que exhibió durante la semana –muy alabadas por la crítica de moda–, la que desfiló para el estreno de la película Tre Piani quedó fijada definitivamente en el inconsciente de todos los presentes. Se trató de un vestido de alta costura otoño-invierno 2021/22 de Schiaparelli, un modelo de crepé negro que dejó el escote totalmente al descubierto, tapándolo sólo con un collar de latón


FOTOS: GETTY IMAGES

Sharon Stone

Andie MacDowell

Helen Mirren

Marta Lozano Alexandra Hedison y Jodie Foster. 21 21


Vanessa Paradis

FAMILY VIBES Las fiestas y eventos paralelos a la ceremonia cinematográfica son siempre un must de la semana festivalera. Charlotte Casiraghi fue quien logró distraer las miradas de la alfombra roja para llevarlas a la exclusiva cena que organizó Chanel. En esta oportunidad, la hija mayor de Carolina de Mónaco se dejó ver en uno de los vestidos de la precolección de primavera-verano 2021 de la firma, look que destacó por la transparencia y los colores vivos. A la misma llegó la aclamada actriz Tilda Swinton, quien participó con cinco películas en esta versión del certamen. La camaleónica actriz de 60 años se consagró como una de las figuras más relevantes de las distintas jornadas festivaleras. Sus excéntricos outfits mantuvieron a la prensa concentrada en cada una de sus apariciones dentro y fuera de La Croisette. Sin embargo, el momento dorado se vivió en la presentación The French Dispatch, cuando llegó junto a Timothée Chalamet. El joven y ya reconocido actor impresionó con un traje metalizado color oro de Tom Ford, mientras Swinton escogió un colorido diseño de Haider Ackermann en tonos fucsia y naranja, con mangas eléctricas en dorado verdoso. Un power dúo que fue catalogado como uno de los looks más memorables de la última versión del festival. Swinton, por otra parte, también ha tenido la oportunidad de compartir pantalla con su hija, Honor Swinton Byrne, quien debutó en la actuación con la cinta The Souvenir II , de Joanna Hogg. Así, se suma a los ejemplos de las estrellas que se empiezan a relacionar también en la industria cinematográfica con sus hijos. Es también el caso de Charlotte Gainsbourg, en tanto, posó junto a su madre Jane Birkin en la alfombra roja de la segunda jornada. Ambas escogieron vestir de traje, cada una en su estilo propio. Madre e hija llegaron para presentar Jane by Charlotte, un documental biográfico sobre Birkin, en la nueva sección Cannes Première del certamen cinematográfico. Sin duda, toda una fiesta, donde los ánimos no pudieron ser mejores. Es que Cannes 2021 logró traer de vuelta esa gran sensación de cine, que va desde sus películas –de directores como Nanni Moretti, Leos Carax, François Ozon, Wes Anderson, Paul Verhoeven, Mia Hansen-Løve o Asghar Farhadi– a protagonistas que, como ya sabemos, siempre hacen soñar.

Jodie Turner-Smith

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

Carla Bruni

Cécile de France

.

Michelle Salas

FOTOS: GETTY IMAGES

Catherine Deneuve

dorado bañado en oro, con forma de pulmones. La mente creativa detrás del diseño, Daniel Roseberry, explicó que “pensaba en nuestro surgimiento de esta época de covid-19 y quería rendir homenaje a la idea de respirar, cristalizando los pulmones para hacerlos eternos”. Ester Expósito, por su parte, fue otra de las protagonistas en la inauguración del certamen francés, luego de lucir un vestido Etro de color morado con un detalle “cut out” que dejó ver gran parte de su abdomen. El look, acompañado de sandalias de Christian Louboutin y joyería Bulgari, fue catalogado como “impactante” por los expertos. Ahora, si hablamos de españolas, tampoco podemos dejar fuera el sorprendente traje con el que impactó Marta Lozano. Un diseño de Lorenzo Caprile tipo enterito, con falda de vuelo y un escote drapeado en forma de barco. Una pieza que combinaba con el rojo intenso del tapiz que hacía recordar los mejores años dorados de las estrellas hollywoodenses. Por su parte, la hija de Luis Miguel, Michelle Salas, logró representar a las latinas en su primera visita a Cannes, robándose todas las miradas del segundo día del evento. Michelle, hija del Sol de México y Stephanie Salas (nieta de la actriz Silvia Pinal), llegó a la première de la cinta Tout s’est bien passé, de François Ozon, con un elegante modelo de Pronovias, de cola larga y joyería Bulgari.


INNOVACIÓN

ANTI - LUZ AZUL

AGE PROTECT FLUIDO MULTI-ACCIÓN

ARRUGAS, FIRMEZA, LUMINOSIDAD ANTI-POLUCIÓN & LUZ AZUL

3 VECES MENOS ARRUGAS, 3 VECES MÁS FIRMEZA, EN SÓLO 2 MESES*

MI PIEL ESTÁ LISTA PARA COMBATIR LOS SIGNOS DE LA EDAD URIAGE.COM *Estudio clínico realizado bajo control dermatológico, en 24 mujeres. Aplicación diaria durante 56 días. Autoevaluación.

URIAGE, EL AGUA TERMAL DE LOS ALPES FRANCESES


EN T REVI S TA

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


Javier

MACAYA

““LA LA UDI FUE UNA MOCHILA PARA JOAQUÍN LAVÍN” El presidente del partido gremialista asegura que tras las primarias se desterraron definitivamente los clivajes binarios de la política. “Hoy hay una épica distinta, más conectada con el Chile de hoy; un relato que va desde subirte a un árbol o mostrar tus tatuajes. (Boric y Sichel) son liderazgos que conectan con un país distinto al que conocimos en los últimos 50 años”, declara. Por Lenka Carvallo Fotos @Ozcar

“ESTA FUE UNA DERROTA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES, entre ellos la UDI”, reconoce Javier Macaya (43), presidente del gremialismo y parlamentario por el distrito 15. “Hay un desgaste de las figuras tradicionales. La gente quiere rostros nuevos”, admite tras el severo golpe asestado al candidato de su sector, Joaquín Lavín, en las primarias del pasado domingo 18 de julio. –¿No les pasó la cuenta que la anterior directiva hubiese suscrito el Rechazo, a pesar de que el propio Lavín se manifestó por el Apruebo? –Hay lecturas que se debieron haber hecho de una manera diferente. Joaquín tuvo esa capacidad y en ese sentido es probable que para él la UDI fuera una mochila. Súmale además la carga del castigo a los partidos tradicionales que también se vio reflejado en la mega elección del 15 y 16 de mayo. La lógica binaria del Sí y el No se terminó. Boric y Sichel no salieron por ser de izquierda o derecha, sino por temas como el medioambiente, el feminismo, el agua, el no más AFP, la cultura y los DD.HH. Son temas que desde ahora deberían estar en nuestras preocupaciones. Su resultado tiene que ver con una épica, un relato, que va desde subirte a un árbol o mostrar tus tatuajes; liderazgos que conectan con un país distinto al que conocimos en los últimos 50 años. Lo dijo Sebastián Sichel: menos corbata, más bototos. Son símbolos que hoy a la ciudadanía le hacen sentido. –¿Cuál es su autocrítica? Usted dijo que de la presidencial dependía el futuro del partido, así como la lista parlamentaria de las elecciones de diciembre y la unidad de la coalición. –Este resultado tiene que hacernos reflexionar. Hay responsabilidades de la UDI, por ejemplo, en la elección del candidato, como

25


T EM EN T REVI A S TA

también del camino que hemos tomado, no ahora último, sino en estos 10 años. ¿Qué pudimos haber hecho distinto como directiva en estos últimos cinco meses? ¿Teníamos espacio considerando que, durante dos años, incluso en las últimas dos semanas, nuestro candidato iba primero en las encuestas? Creo que no. –Algunos en su sector creen que les habría ido mejor con Evelyn Matthei… –Me hago cargo, pero creo que el resultado no hubiese variado… Ni Evelyn Matthei ni Joaquín Lavín representan hoy el mensaje que está dando la ciudadanía, que quiere rostros nuevos, jóvenes, independientes, que defiendan causas y no sólo ideologías. Agrega: –La UDI tiene que hacer una reflexión muy profunda sobre el proceso que vive Chile y su rol en la política en los próximos 20 años. Se jugó parte de su futuro en esta elección primaria. La UDI tiene que reconstruirse. Es paradójico que esta directiva que marcó un cambio generacional tenga que pagar los pecados por no haber incorporado antes la renovación en sus cuadros directivos. Si en esta reflexión hay quienes quieren que vuelvan a tomar la conducción del partido los mismos de antes, significa que no han entendido nada. Ellos no empatizan con el Chile de hoy.

“CHILE VAMOS TIENE EL DEBER DE PROYECTARSE”

–¿Cree que Sichel sea capaz de aglutinar a su sector? –Espero que sí. Quiero creer que el compromiso que la UDI suscribió con él, tal como el resto de los miembros de Chile Vamos, tiene que ser pensando en que la coalición tiene la responsabilidad de entregar gobernabilidad. Tengo la esperanza de que retomemos el espíritu que le dio vida a nuestro conglomerado que, para bien o para mal, ha sido el más exitoso que hayamos tenido en la historia, con dos gobiernos electos y buenos resultados en las parlamentarias. Añade: –Chile Vamos tiene el deber de proyectarse. Es una responsabilidad que tiene con el país y con lo que ocurrirá luego del gobierno de Sebastián Piñera: conducir, liderar, ofrecer gobernabilidad. –¿No teme que una fracción importante de la UDI migre hacia el partido de José Antonio Kast? –Es un fantasma que ronda en la coalición y es la tentación hacia liderazgos que representen a la derecha dura. En ese sentido, Sichel encarna más posibilidades de éxito. Y si un candidato presidencial pretende representar a un sector que ha sido minoritario en las últimas elecciones, poniendo de paso en riesgo la gobernabilidad de la coalición y que nuestra opción presidencial no pase a segunda vuelta, hay que levantar la voz. –¿Entonces es más competitivo Sichel que Lavín? –Él puede ampliar los umbrales de votación tradicional de la centroderecha, tal como antes lo hizo Piñera, que por su historia tampoco

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


provenía de la matriz de derecha tradicional. Desde la UDI apoyaremos al candidato ganador y así no sólo dotar de gobernabilidad al país, sino también por la importancia de ampliar nuestras bases parlamentarias. No nos olvidemos que el parlamento será responsable de aterrizar lo que se escriba en la nueva Constitución. Su rol será clave.

“BORIC HA SIDO MUY AMBIGUO EN CONDENAR LA VIOLENCIA”

–¿Qué visión tiene de Gabriel Boric? –Me ha tocado trabajar harto con él en el Congreso; fuimos parte de la conversación que derivó en el acuerdo para el proceso constituyente. Es una persona que se prepara para los debates, se informa, lee mucho. Pero su mirada es de izquierda; de hecho, terminó su discurso (tras ganar las primarias) mencionando a Salvador Allende. Su gran desafío está por verse, y es si será capaz de despegarse de la lógica de la extrema izquierda; si es que será un Gabriel Boric más moderado o si va a radicalizar un poco más sus posiciones, para congraciarse con el electorado de Jadue. En ese sentido, Sebastián Sichel tiene un discurso que empatiza más con los cambios sociales que pide Chile, ya no validando las barricadas, la violencia como forma de alcanzarlos, porque Boric ha sido muy ambiguo en condenar la violencia que hemos visto en el último tiempo. Ha validado, por ejemplo, la existencia de presos políticos. Eso pese a que en su momento apoyó la ley antibarricadas. –¿Qué visión tiene de Yasna Provoste, que al cierre de esta edición sería proclamada como la carta presidencial de la DC? Sichel proviene de esa matriz; en su comando tiene figuras históricas del partido, como Mariana Aylwin. –La irrupción de la presidenta del Senado ha sido a costa de Ximena Rincón, sin la participación del PS y de la tradicional coalición de centroizquierda. Su partido ni siquiera fue capaz de inscribir las primarias de su propio sector y, por lo tanto, tampoco estuvo en los debates ni en la campaña televisiva. Nuestro candidato proviene de una coalición más sólida, más disciplinada, con unidad de propósito, y una sola lista parlamentaria. Además, si Sebastián Sichel fue capaz de derrotar a un acorazado como Joaquín Lavín, que desde hace dos años venía en primer lugar en las encuestas, no tengo ninguna duda de que es un proyecto que hay que tomarse en serio, con reales posibilidades de derrotar a la izquierda y la centroizquierda en noviembre. –Hay quienes ya hablan de “Chilefuimos”… –Tenemos que conversar sobre la nueva etapa en la que estamos. Los partidos de la coalición deben entender que aferrarse al poder para hacer lo mismo de siempre ya no es suficiente. Hay que darle oxígeno a la política. Los rostros nuevos independientes pueden ser parte de la receta de un ChileVamos 2.0. El desafío es ser una real coalición política, no sólo electoral.

.

“SI UN CANDIDATO PRESIDENCIAL (ALUDIENDO A JAK) PRETENDE REPRESENTAR A UN SECTOR QUE HA SIDO MINORITARIO EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES, PONIENDO DE PASO EN RIESGO LA GOBERNABILIDAD DE LA COALICIÓN Y QUE NUESTRA OPCIÓN PRESIDENCIAL NO PASE A SEGUNDA VUELTA, HAY QUE LEVANTAR LA VOZ”, ALERTA MACAYA.

27


EN T REVI S TA

CLAUDIA PIZARRO, ALCALDESA DE LA PINTANA

“Mi guerra es contra el mundo del narcotráfico y la voy a seguir dando” En esta emocionante conversación, la edil habla de sus esperanzas y penas, como la pérdida de su primer hijo a los tres meses de nacido. “Empatizo con el dolor porque lo he vivido. El destino me preparó para ser una herramienta de cambio”, cuenta la alcaldesa, quien desde 2017 vive con protección policial las 24 horas del día. Por Lenka Carvallo Fotos @Ozcar

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


29


EN T REVI S TA

ALFREDO CASTRO

“SÉ QUE SOY UN PRIVILEGIADO, NO LO OCULTO” El actor y director dice que recibió amenazas de muerte por el discurso que dio en Málaga al recoger el premio al mejor actor de reparto por la película Karnawal. En esa oportunidad dedicó su galardón a la Convención Constitucional y, con sólo tres palabras, muy simbólicas, definió el proceso político actual chileno: “Pinochet ha muerto”, dijo. En esta entrevista profundiza en ese tema y confiesa que lloró de emoción al escuchar el discurso que Elisa Loncon dio al asumir la presidencia de la constituyente. Por Verónica Marinao Fotos Jorge Fuembuena Loscertales, Visual Artist Cinema, www.jorgefuembuena.com / @jorgefuembuena

EL ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO ALFREDO CASTRO DICE QUE NO SE SIENTE PREPARADO PARA LA MUERTE. Nunca lo ha estado en realidad. “Le tengo mucho miedo. Y cuando nos vemos enfrentados a esta avalancha de pérdidas, me da mucho miedo, no estoy en paz con eso. No lo sé tomar muy bien (…) Ha sido fuerte (la pandemia) y sobre todo fuerte por lo que le pasa a la gente cercana a uno. Yo estoy en una edad en la que la gente se empieza morir. Entonces de pronto darme cuenta de que soy población de riesgo, de que me vacunan primero…”. Aunque de inmediato aclara que se siente “súper vital y súper lúcido”. Y que por fin está retomando hartos proyectos, después de un año y tres meses de “cesantía absoluta”. –Difícil la cesantía. ¿Tenías ahorros? –El otro día tuve una discusiónå súper bonita con mi hija. Ella estudia

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


35


EN T REVI S TA

psicología y tiene 22 años. Me dijo “tú no eres clase media, tú eres una clase privilegiada” y yo dije “claro, sí, bueno”. Entiendo que el mundo ha cambiado, pero yo, cuando era chico y joven, era clase media. Vivía con lo que ganaba, arrendaba y vivía con dos o tres personas más, porque no me alcanzaba para pagar el arriendo completo. Después vino mi trabajo en televisión y un momento de buen pasar, pero yo aprendí de mi familia la cosa del ahorro. Entonces yo me impuse (cotizaciones) siempre, desde mi primer trabajo. Agarraba mi plata y me imponía como independiente. Y aprendí a ahorrar. Y tenía guardada una cantidad de plata destinada a comprarme un departamento o algo para poder vivir tranquilo, y esa plata empezó a irse. Tuve que gastarla y los 10% también (ríe). –Y a propósito de esto de ser privilegiado, como dice tu hija, ¿cómo viviste el estallido? –Desde el privilegio. El día de la gran marcha, yo tuve un ‘darme cuenta’, un ‘insight’ súper violento, fuerte y muy maravilloso. Fui a una asamblea del mundo del teatro y de la cultura, y fue súper loco porque era en un lugar que yo no conocía, en Santa Isabel. Estaba la Nona Fernández; la Claudia Di Girolamo; la Mariana Loyola; Néstor Cantillana; ex alumnos míos; gente joven; no tan joven. Y el resto, la gran mayoría, era gente que yo nunca había visto. Y de pronto una chica se presenta en mapudungun y yo dije: ‘yo no debería estar acá. Esta es una asamblea de otras personas, con las cuales yo perdí el contacto de alguna manera´’ (…) Yo siempre sentí que estaba en contacto con el mundo real, pero de pronto me vi en esta asamblea y dije ‘algo pasó en la vida, algo se movió en dos días, en tres semanas… algo que yo tengo que entender’. Se levantó la asamblea y nos fuimos caminando por Seminario con Santa Isabel hacia Providencia. Eran hordas y hordas de gente y yo decía ‘pero qué es esto’, es como cuando iba a las marchas de Salvador Allende. Un millón de personas por la Alameda, desde Estación Central hasta Plaza Italia. Lleno de gente. Y yo iba por Providencia, para arriba, hacia la cordillera, y todo el mundo iba marchando hacia abajo. –Y te fuiste de la marcha. –Fue una intuición, un decir ‘yo no puedo estar en esta marcha’. Me acuerdo que me puse detrás de una micro amarilla que fue muy emblemática y que sale en todos los archivos. Una micro vieja que andaba con gente arriba y con gente con zancos. Me salí de la marcha en Antonio Varas. Y la gente era amorosa conmigo, me saludaba, me saqué fotos con gente; otras me levantaban el puño y me decían ‘usted es de nosotros, qué bueno verlo’, pero yo de verdad sentía que no debía estar ahí, que era la marcha de otras personas, y me fui a mi casa en Ñuñoa. Seguí la marcha desde mi casa y dije ‘tengo que entrar en un proceso de reflexión súper importante de lo que está pasando’. Tú sabes lo que yo he hecho en teatro; he estado en contacto con la vida, no he sido una persona que ha estado fuera de la vida, pero entendí que había pasado algo súper radical que yo tenía que entender en todo sentido, también con la comunidad LGBTIQ+. Yo actué en Los Arrepentidos (obra que abordaba el mundo trans) y los estudios de género hace rato que me

36

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

venían dando vuelta, pero como que de repente se me abrió el mundo y dije ‘algo pasó en la sociedad a todo nivel que hay que procesar, que hay que entender, hay que calmarse y hay que parar’. –¿Pero dijiste ‘tengo que parar’ porque sentiste que te estabas quedando atrás o porque eras incapaz de entender? –Lo digo por lo que está pasando incluso hoy día, en la constituyente. Creo que hay un mundo que no entendió que Chile cambió. Chile es un país muy especial. Yo lo entendí cuando hicimos Tony Manero. Fuimos a Cannes y en una conferencia de prensa una periodista francesa preguntó ‘por qué tomaron la elección de una estética tan fea, tan pobre, tan precaria’. Nos miramos con Pablo (Larraín) y él me dijo ‘qué hago’ y yo le dije ‘déjame contestar a mí’. Le respondí: ‘la pregunta que nos usted hace es una pregunta muy extraña para nosotros, porque no fue una elección. Lo que usted vio en pantalla es mi país; no es una opción estética, es mi país. Es un sector social, y la gran mayoría de mi país vive en esas condiciones, con esos colores, viste esa ropa, habla de esa manera, transita por esas calles, en fin, así vive el 80% de mi país’. Alfredo Castro cuenta que recientemente estuvo en Toulouse, Francia, y que le sorprendió la admiración que allá provoca nuestra constituyente paritaria, con identidad de género y escaños reservados. “Puras alabanzas, puras maravillas”. Claro que en Chile las cosas han sido de dulce y de agraz para él: “Yo tengo una discordancia muy fuerte con la izquierda más dura o con los sectores más duros. Los ataques que recibo son ‘comunista asqueroso’, ‘privilegiado’, ‘¡entrega la plata!’, ‘ladrón de mierda’ y yo digo ‘¿a veeeer? Pero si yo he trabajado como animal’. Bueno, igual que todo Chile. No es que me tenga que ir a vivir a una población o entregar mi casa. La lucha es que la gente que no tiene casa, que es el 80%, pueda acceder a una casa, a salud, a educación, pero hay discurso muy violento también. Esas acusaciones son súper violentas (…) He apoyado causas bien nobles y participo con las ollas comunes, con los constituyentes, con la gente que no está en partidos políticos pero que a mí me da confianza. Con el mundo de LGBTIQ+, con comunidades de diferentes etnias. Participé con loncos en Chiloé en las campañas, porque me siento llamado, creo en ellos y ellos depositan confianza en uno. Pero en redes sociales de pronto te tiran una sarta de garabatos. Y ahora que gané el premio de mejor actor en Málaga, vi que el mundo también está en otra. En Europa la gente está dejando la mascarilla, está vacunada; es verano. Había un ambiente de alegría y de positividad”. “En la entrega de premios”, sigue, “una chica que ganó un premio sube y agradece a las mujeres, a la comunidad LGBTIQ+. Otro sube y agradece a la tercera edad. Y digo ‘cómo uno no va a agradecer a quien corresponde la película’ y agradecí el premio al mundo de las comunidades, y a la constituyente. Siento que mi país cumplió un ciclo, increíble, histórico y que realmente Pinochet murió. Lo que representa simbólicamente –no en la realidad, porque Pinochet se murió hace muchos años– es el fin de algunas décadas de historia y eso (el discurso) me costó amenazas (en RR.SS.) de muerte, amenazas de golpe.


“LOS ATAQUES QUE RECIBO SON ‘COMUNISTA ASQUEROSO’, ‘PRIVILEGIADO’, ‘¡ENTREGA LA PLATA!’, ‘LADRÓN DE MIERDA’ Y YO DIGO ‘¿A VEEEER? PERO SI YO HE TRABAJADO COMO ANIMAL’, BUENO, IGUAL QUE TODO CHILE. NO ES QUE ME TENGA QUE IR A VIVIR A UNA POBLACIÓN O ENTREGAR MI CASA. LA LUCHA ES QUE LA GENTE QUE NO TIENE CASA, QUE ES EL 80%, PUEDA ACCEDER A UNA CASA, A SALUD, A EDUCACIÓN, PERO HAY DISCURSO MUY VIOLENTO TAMBIÉN”.

37


EN T REVI S TA

“CUANDO ELISA LONCON HABLÓ DE LA MADRE TIERRA, DE LA NATURALEZA Y DEL AMOR, ME EMOCIONÉ PORQUE ES COMO CUANDO ALLENDE DIJO ‘VÁYANSE A SUS CASAS, VIENEN DÍAS DIFÍCILES, ACARICIEN A SUS HIJOS, CUIDEN SUS HIJOS’”.

–¿Por esa frase que dijiste? –Sí. Me dijeron ‘llámame, llámame que yo te mato’, ‘maricón’, ‘comunista de…’. En fin, todas las ordinarieces que te puedas imaginar, o ‘te estoy esperando y te voy a encontrar por ahí’. Y empecé a bloquear, bloquear, bloquear. Obviamente sé que soy un privilegiado, no lo oculto. Y cuando me preguntan sobre la plata que ganaba en televisión yo digo ‘sí, yo ganaba súper bien en televisión’, pero también habría que preguntar cuánto ganaban los canales. Me acuerdo de haber mirado las fiestas de Navidad. Los actores salíamos al patio de Canal 13 a mirar cómo los funcionarios de planta se llevaban tres bicicletas, una casa de muñecas, canastas de comida, algo que me parece estupendo. Pero como uno no era trabajador de planta del canal, era un gallo que trabajaba por boleta, no tenía derecho a nada más que a cobrar su sueldo. Y los empresarios, los ejecutivos, se repartían millones de millones de millones de utilidades (…) Ese mundo de pronto cambió. Tú te das cuenta de que hoy los actores ganan sueldos normales, acordes al mercado. Ya no hay primeras figuras. Si tú no trabajas, no ganas. Ha habido una cantidad de cambios muy positivos, yo estoy muy de acuerdo con que sucedan, pero uno ha tenido que acomodarse también a realidades nuevas. –¿Qué expectativas tienes de la nueva Constitución? –A mí me gusta lo que está pasando. Me gusta ese mundo en el que la gente tenga que verse las caras. Esta constituyente en que la machi (Francisca) Linconao tenga que ver a la cara a la (Teresa) Marinovic me parece espléndido. O que la machi haya encarado a la (Catalina) Parot y le haya dicho en su cara, muy en calma y muy tranquila, que ella estuvo presa injustamente y fue absuelta. Es un avance infinito, impensable. De un día para otro se encuentran dos mundos. Y la Parot le dice: ‘yo voy a luchar para que usted pueda hacer su convención como corresponde con todas las garantías’. Eso me provoca mucha esperanza y mucha inquietud de lo que puede suceder. –¿Y qué te pasó cuando escuchaste el discurso de Elisa Loncon?

38

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

–Lloré. Me puse a llorar porque pertenezco a esa generación que escuchó el discurso de Salvador Allende. Esa gente hablaba de corrido. Esos políticos, fueran de derecha o de izquierda, estaban conectados con sus emociones. Eso no pasa hora. Entonces cuando la Loncon habla de la madre tierra, de la naturaleza, del amor... Me emocioné porque es como cuando Allende dice ‘váyanse a sus casas, vienen días difíciles, acaricien a sus hijos, cuiden sus hijos’. Esa gente estaba conectada con las emociones. Además del discurso político duro, se vienen cambios radicales, pero también asociados a la naturaleza, a la emoción, al amor. –Más allá de la política. –O sea también es político. Es comprender que el amor, la solidaridad, el cómo tratas al otro, también es político. Porque lo que pasó en Chile es que no nos estábamos viendo. El otro no existía. –Es interesante también que en un país racista se levante ella de esa manera, es una esperanza contra el racismo. –Sí, el otro día conversaba con una persona y le decía que durante toda mi adolescencia, incluso en la universidad, yo vivía en un país donde, cuando uno viajaba a otro país, decía que en Chile no había etnias, no había indígenas. Y decías ‘en Bolivia sí hay (indígenas), en Perú hay, pero en Argentina y en Chile no hay, porque no ves indios en la calle’. Y yo decía ‘qué vergüenza, qué vergüenza haber tenido esa imagen de uno, del propio país’. Y de repente se devela que tu mirada está totalmente equivocada, pero que no era culpa de uno, era culpa del mundo político, del establishment; la culpa de la política de haber ocultado en la miseria toda esa realidad. Tampoco existían los maricones, las lesbianas, los travestis. No había otro mundo. Sólo existía la “normalidad”, no había más. –Pero hoy en día hay gente que todavía no conoce ese mundo. ¿Eso te sorprende? –Mucho, mucho. Me impacta, porque yo siento que a ratos agarra tonos como de perversión, de maldad. Cuando la Marinovic dice ‘esto es un show, la gente que está afuera está concertada para armar un


Algunos de sus personajes: La loca del frente (Tengo miedo torero), Ernesto Lizana (La Fiera), Lazlo California (Romané), Raúl Peralta (Tony Manero), Abel Escobar (Narcos) y el padre Vidal (El Club).

escándalo’, tú dices eso es maldad, es muy grave. Esa gente tiene hijos con daños oculares, era gente que estaba siendo golpeada, eso es no entender nada… Ese es mi problema con la derecha, que no es una derecha culta, no es una derecha sensible. Es una derecha ordinaria, vulgar, una derecha que no es instruida, porque ese grado de violencia que ellos proponen es muy descabellado, muy violento. –¿Viste que una persona en Twitter preguntó si Elisa Loncon sabía leer y escribir? Violento eso, ¿no? –Muy violento, pero también por el otro lado mucha gente como que ha levantado banderas diciendo que ella es doctora y diplomada y tiene pergaminos. Ya, ¿y si no los tuviera? Dicen ‘ella es de la Universidad Católica, ella tiene doctorados, ella es lingüista, es profesora’, y tú dices ‘está bien’, pero ella primero es un ser humano; segundo pertenece a una cultura, y tiene una cosmogonía que nos valdría muy bien conocer. Y después ella es doctora, es profesora, etcétera ¿Me entiendes? Eso no tiene importancia para mí.

DE TEATRO Y TV

Hace 17 años, Alfredo Castro vendió una casa y pidió un préstamo para comprar el teatro La Memoria, que hoy alberga a tres compañías de teatro. “Yo nunca he recibido un peso de La Memoria, del teatro. Nunca he cobrado como actor, como director, nunca me he puesto un sueldo en un proyecto Fondart, solamente he pagado sueldos al resto y he sostenido el lugar. Los proyectos los puede ver cualquier persona porque son públicos. Cuando me he ganado un Fondart, nunca me he pagado un sueldo”, dice. –¿Y por qué no? –Porque no me parece ético, porque yo trabajaba en televisión y hacía clases. Y porque ese lugar lo abrí para otros, no lo abrí para ganar plata yo. La gente me decía ‘no seai pelotudo, ponte un sueldo’, pero es que no puedo ponerme un sueldo porque, si me pongo un sueldo, me voy a comer la plata y los fondos son muy pocos, entonces espero destinar ese sueldo para otra persona. –Has hecho harto cine en el último tiempo, pero se eso no significa que hayas abandonado el teatro... –No, no. Lo que pasa es que me queda poco tiempo, porque es un momento bien álgido para mí, y que tengo que aprovechar. Yo ya estoy viejo y cuando uno es más viejo, los personajes van como decayendo, porque hay una adoración por la juventud que es natural y normal (…) Pero estoy en un momento interesantísimo.

–¿Extrañas hacer televisión? –No. Nada. La forma de producción de la televisión me dejó completamente hastiado, cansado. Y porque veo televisión y no me gustan sus productos. Creo que la gente que está en las cabezas de la televisión abierta en Chile no está entendiendo mucho lo que pasa en el país. Sus productos no son buenos, no están reflejando una realidad. En pandemia la gente me habla de Lazlo California (su personaje en Romané) o del avaro de La Fiera (Ernesto). Y me dicen que las ven por YouTube. “Esas teleseries tenían una conjunción de elementos que eran muy interesantes, pero por sobre todo trataban cosas que sucedían en Chile. El Lazlo era un personaje que no trabajaba, era un jugador, ludópata, apostaba a la esposa, la carpa, a los hijos; era una persona enferma, y era tomado desde el humor, pero también había otros temas. En la teleserie Puertas Adentro, por ejemplo, había una pareja gay, Pepe Soza y Lucho Alarcón, a la cual les hacían pedazos la casa a piedrazos. En el Circo de las Montini, el personaje de Néstor Cantillana tenía VIH. Fueron años donde se trataban temas sociales, raciales, no digo con gran profundidad, pero se tocaban. Y yo hoy veo varias teleseries y tú dices, aparte de que tengas una historia gay, ¿qué más? Hoy para nadie es tema ser gay, para nadie es provocación. No están tocando el Chile verdadero”. –No extrañas la televisión, ¿pero te encariñaste alguna vez con algún personaje? –Con todos. Lo pasaba increíble en televisión. Le rindo honores a Óscar Rodríguez (director emblemático de teleseries como La Madrastra y Los Títeres), quien me dio la posibilidad de, por primera vez en la vida, hacer comedia. Fue en Te Conté, que era mi tercera teleserie. Yo era joven y me dijo ‘quiero que hagas este personaje’, que era un jinete tartamudo, muy cómico. –¡El Frula!… – Y yo le dije ‘Óscar, yo nunca he hecho comedia’. Y me dijo ‘ven a leer conmigo, imita a un tartamudo’. Lo hice y me dijo ‘genial, increíble’. Me pusieron un coach, un cabro tartamudo, que me enseñó; y lo seguí, lo imité y así descubrí un mundo que era la comedia. Se me abrió un universo entero, y de ahí para adelante siempre lo pasé muy bien en televisión, todos éramos como un elenco de teatro que hacíamos televisión. Los proyectos más lindos surgieron ahí; las amistades más preciosas, las parejas más hermosas surgieron ahí y, como te digo, ganamos todos. Ganó el país, ganó el público, ganó la televisión, ganaron los actores. Fue una ganancia total, ganó la Isla de Pascua, ganaron los circenses. Ganamos todos, porque esas teleseries estaban muy ligadas al imaginario nacional, eran teleseries que pertenecían a la gente.

.

39


M UN DO

UN REBELDE FROILÁN DE MARICHALAR

entre los borbones

Acaba de cumplir 23 años y junto a su hermana Victoria Federica son los mejores herederos del estilo de su padre, Jaime de Marichalar. La moda y la vida social son parte de su sello. Por Ada Albornoz

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

EL PALACIO DE LA ZARZUELA NO HA DADO ABASTO CON LAS POLÉMICAS y la imagen de la institución ha vivido graves momentos desde que comenzaron los primeros casos de covid-19. Y es que algunos esperarían que tras los escándalos del rey emérito, los borbones tuvieran comportamientos poco controversiales, pero no ha sido el caso, a excepción del rey Felipe VI, la reina Letizia y sus dos hijas. De ellos nada se puede decir, solo que son ejemplo de máxima responsabilidad. Ahora, distinto es el caso de los sobrinos Marichalar, los dos hijos de la infanta Elena y Jaime de Marichalar. Victoria Federica y Felipe Juan Frolián –que estudia Administración de Empresas en la IE University, un centro privado situado en el barrio de Salamanca–. Ellos son los más estilosos de la familia, pero los que más han incumplido varias medidas sanitarias durante la pandemia. Además, hay que tener en cuenta que el hijo de la infanta Elena se ha


41


M UN DO

Detrás de su abuelo materno, el rey emérito Juan Carlos I, en el palco de honor de la plaza de toros Las Ventas, donde se realizaba una corrida de beneficiencia, en 2016.

robado las miradas desde su nacimiento, el 17 de julio de 1998. Desde pequeño, las cámaras captaron su insumisión, siendo uno de sus primeros altercados la patada a su prima Victoria López de Quesada y Borbón Dos-Sicilias, en el matrimonio de los reyes Felipe y Letizia, en 2004. Más tarde, a medida que Froilán –como todos le conocen– crecía, la desobediencia aumentaba, así como su espontaneidad. Asimismo, en plena adolescencia ingresaba a discotecas siendo menor de edad y poseía un mar de novias. Al parecer tras su inicio en la etapa universitaria, la situación parecía cambiar e incluso estuvo meses en Londres realizando prácticas antes que se concretara el confinamiento en España. Asimismo, el nieto de Juan Carlos I cumplió con una cuarentena en un hotel boutique de lujo, propiedad de la familia de su compañero de universidad Andrés Parladé. Sin embargo, hasta la fecha ha estado más tranquilo, celebrando su cumpleaños número 23 en mayor intimidad, pero siempre atento a que en él hay un futuro que todos seguirán observando, mal que mal es nieto del rey emérito e igual está en la línea de sucesión.

.

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


FOTOS: GETTY IMAGES

Froilán y su hermana Victoria Federica son una dupla que disfruta de su juventud, sus amigos, los veranos en Mallorca y las actividades con su madre.

EL HIJO DE LA INFANTA ELENA Y JAIME DE MARICHALAR SE HA ROBADO LAS MIRADAS DESDE SU NACIMIENTO. LAS CÁMARAS SIEMPRE HAN CAPTADO SU ESPONTANEIDAD.

43


Rodrigo

Olivia M UN DO

La estrella de la Generación

Z

A quienes todavía no les suena su nombre, lo más probable es que ya hayan tarareado sin querer Drivers License o Deja vu, dos de sus hits. TikTok, Spotify o Amazon son parte de las plataformas que han sucumbido al fenómeno de esta artista de 18 años que es un referente para los menores de 25, por algo Joe Biden la convidó a la Casa Blanca, para promover la vacunación de los más jóvenes. Por Rommy Buchholz

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


GETTY IMAGES

Para la cita con el presidente de Estados Unidos, Olivia eligió este traje dos piezas de Chanel, muy al estilo Alicia Silverstone en Clueless (1995).

EN LOS BRIT AWARDS 2021 SE CODEÓ CON LOS MEJORES ARTISTAS DEL MOMENTO, realizó una increíble presentación, obtuvo una selfie con Taylor Swift –su artista favorita–, repartió tiernas cartas a algunos invitados y recibió el premio Estrella en Redes Sociales. También, hace algunas semanas, después de graduarse, organizó un show vía streaming a modo de celebración. Lo tituló Sour Prom, un concierto-película que vino en reemplazo de la fiesta de término de secundaria que tantos jóvenes no pudieron tener por la pandemia. No obstante, la máxima notoriedad (para todas las generaciones), la alcanzó al ser convidada por Joe Biden a la Casa Blanca para incentivar a los jóvenes a vacunarse contra el covid-19. De ascendencia filipina por su padre y alemana e irlandesa por su madre, Olivia Rodrigo nació el 20 de febrero de 2003 en Temecula, California, donde vivió durante su infancia, hasta que se mudó al glamoroso Los Angeles para perseguir su sueño de ser actriz. A los seis años ya estudiaba canto e interpretación y sus primeros pasos comenzaron en las producciones teatrales del colegio. A los 12, protagonizó su primera película de televisión, An American Girl: Grace stirs up success. En 2016, en tanto, la aún aspirante a actriz consiguió un papel en Bizaardvark (de Disney), que duró tres temporadas y le abrió paso para interpretar, en 2019, el personaje de Nina Salazar-Roberts en High School Musical: La serie. Poco tiempo después inició su carrera como cantante. Entre líos amorosos (actualmente está con el productor Adam Faze), corazones rotos (Joshua Besset) y una prometedora firma con el sello discográfico Geffen Records a principios de este año, lanzó el sencillo Drivers License, convirtiéndose rápidamente en un hit mundial que lideró las listas de Billboard, Spotify y Amazon. Un single que además lidera su primer álbum de estudio: Sour (mayo de este año), y que con un total de 11 canciones de pop alternativo y claras inspiraciones en sus artistas favoritas –como Taylor Swift y Lorde–, logró expandirse a generaciones mayores que, poco a poco, comienzan a familiarizarse con quien está siendo llamada la próxima princesa del pop. Por algo, las apuestas ya van porque arrase en los Grammys de 2022.

.

45


M UN DO

GARETH SOUTHGATE En busca de la redención y la salud mental Aunque el director de la selección de Inglaterra llegó segundo a la Eurocopa de este año, tras la victoria de Italia, su liderazgo adhoc a este tiempo no ha pasado inadvertido. Y eso va desde una prestancia que evoca el clásico estilo de caballero inglés hasta una notable preocupación por el estado emocional de su equipo. Por Sole Hott

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1


EN 1996, EL TÉCNICO INGLÉS GARETH SOUTHGATE (50) vestía la camiseta de Los Tres Leones y falló un penal que les costó la final de la Eurocopa. El pasado 11 de julio, en el mítico estadio londinense de Wembley, la historia se repitió. Así, dos décadas después, al actual seleccionador británico no pudo llevar la copa a casa, pero le devolvió a Inglaterra la ilusión del triunfo y algo más. Tras la victoria de Argentina ante Brasil en la Copa América 2021 –donde Chile fue eliminado en cuartos de final–, Lionel Messi obtuvo su primer título con la albiceleste, dejando atrás 28 años sin coronas para su país. “Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la selección, estuve cerquita muchísimos años, sabía que en algún momento se iba a torcer, se iba a dar. Soy un agradecido de Dios por darme este momento, en Brasil y a Brasil. Creo que estaba guardando este momento para mí”, confesó a la prensa. Un anhelo que Southgate también compartía para su equipo, aunque en su caso el desenlace fue diferente al quedar en segundo lugar en la Eurocopa. Y es que el seleccionador inglés no sólo buscaba sacarse la espina y darle una copa a Inglaterra, sino también superar uno de sus peores recuerdos. En 1996, el exdefensa falló el sexto penalti ante Alemania, dejando a su país fuera de la final de la Eurocopa. “Pasé dos décadas pensando en esa noche. Debido a mi personalidad, siempre pensé que había que asumir la responsabilidad”, recordó el inglés en 2018 en una entrevista realizada en el marco de la Copa del Mundo celebrada en Rusia. Southgate asumió la dirección del banco en 2016. A partir de entonces su campaña había sido sobresaliente, sin embargo, no bastó para que el 11 de julio, en Wembley, se coronara campeón de Europa. Italia resultó campeón del torneo europeo y en definiciones de penaltis, la Squadra Azurra acabó con el sueño de Inglaterra de levantar el trofeo luego de 55 años (desde la Copa Mundial de Fútbol en 1966). Con el triunfo se llevó también la anhelada redención de Gareth Southgate. A pesar del pasado escrito, Southgate creía que esta selección debía crear su propia historia. Aseguraba: “No puedo cambiar el hecho de que los chicos que jugaban conmigo en 1996 no pudieron disputar la final, y siempre tendré que vivir con eso. Pero este grupo tiene la oportunidad de dar a una nueva generación un montón de recuerdos felices”. Si bien el técnico de 50 años asumió total responsabilidad ante la derrota, el capitán del cuadro inglés, Harry Kane, opinaba diferente, asegurando que “Cualquiera puede fallar un penalti. Ganamos juntos, perdemos juntos”. Un penal alejó a Inglaterra de la final en 1996; ahora, tres tiros

fallidos al arco italiano se llevaron la copa de manos inglesas y confirmaron la “maldición” del país anfitrión de la Eurocopa. De las dieciséis copas disputadas, sólo en tres ocasiones ganó el equipo local: España 1964, Italia 1968 y Francia 1984. Desde entonces, y nueve ediciones después, ningún anfitrión ha ganado el torneo. LA LUCHA DE SOUTHGATE El ex seleccionado inglés se retiró del fútbol en 2006 y más tarde asumió como director técnico de equipo británico Middlesbrough. Tres años después, fue despedido tras escuetas victorias y el descenso, un gran tropiezo en su carrera como entrenador que recién comenzaba. “Quedó devastado. No sabía qué hacer”, comentó en el momento su gran amigo Andy Woodman al Daily Mirror. Estuvo cuatro años sin trabajo y pasaba sus días entre el gimnasio y cafés con jubilados, aseguran sus cercanos. Pero la personalidad de Southgate veía al tiempo como su aliado y, más que el final de su camino como entrenador, solo marcaba el inicio de una Inglaterra que volvería a soñar con las finales. En su casa, comenzó a grabar partidos de otras ligas, tomaba nota de jugadas, esquemas y otras cosas que, él sabía, en algún minuto pasarían del papel a la cancha. En su currículum como entrenador, cargaba con el descenso del equipo a su mando y, en el conocimiento popular, aquel imborrable penal de 1996. Pero él sabía que el tiempo le daría el momento perfecto. Gareth Southgate estudió coaching y nutrición, se alejó de la vida pública y volvió calmado, pausado e impecable, cual gentleman de chaleco y corbata. Su trabajo e introspección dio frutos: fue coordinador de las inferiores de 2011 a 2013 y después pasó a dirigir a la Sub 21 hasta el 2016. “Siempre le apasionó entrenar a futbolistas jóvenes, porque le encanta enseñar. Tiene esa vocación. Y porque le gusta ver los resultados que dan los procesos. En esa época, con las divisiones inferiores, se sabía los nombres de los padres de sus jugadores y a qué se dedicaban. Procuraba entender de dónde venían para explicarse hasta dónde podían llegar. Y siempre se refería al fútbol de la Inglaterra moderna, al paso que había que dar para estar a la altura de los grandes países de Europa”, reveló Steve Holland, su asistente, a la BBC. El reflejo de su trabajo marcó un antes y un después en las inferiores y lo llevó a asumir como director técnico del equipo de mayores en 2016. De esta forma, el ex número 6 volvía a la Selección Nacional de fútbol inglesa. En cinco años, logró clasificar a semifinales del Mundial Rusia 2018 y llegó a la final de la reciente Eurocopa. Algo que anteriormente solo había logrado su colega

47


M UN DO

EL ESPACIO MENTAL CORRECTO Southgate también se ha destacado por su preocupación por la factura emocional. Previo a la final con Italia en la Eurocopa, confesaba: “Hemos tenido una actuación inmensa, pero con un coste emocional y físico. Tenemos que asegurarnos de que nos recuperamos bien y de que estemos en el espacio mental correcto”. Es algo en lo que lleva trabajando hace años. Antes del Mundial de Rusia de 2018, la federación inglesa contrató a la psicóloga Pippa Grange, quien trabajó con el equipo para mejorar el aspecto mental personal y grupal. Ahora, el encargado es el psicólogo Ian Mitchell, pero el mandato es el mismo: apoyar al equipo en el camino a este “espacio mental correcto”. “Con los atacantes, tenemos tantas opciones tan buenas que es difícil darles todo el amor que necesitan. Como delantero necesitas sentir ese amor”, afirmó. A modo de ejemplo, el delantero Raheem Sterling meditaba cada noche y el defensa Declan Rice borró la aplicación de Twitter para no leer los mensajes de sus detractores. Desde que aterrizó en su puesto, llegar a ese espacio correcto se volvió su objetivo y la salud mental su motor. Así como también, el hecho de que los jugadores se desligaran de las sombras del pasado y los fracasos acumulados. “Los jugadores deben entender que no necesitan sentir esa carga. Pueden jugar con una perspectiva nueva. No es importante para ellos. Pueden cambiar todo eso. Pueden jugar con la mente como si se tratara de un desafío en lugar de hacerlo con miedo”, comentaba el ex defensa en rueda de prensa.

.

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

FOTOS: GETTY IMAGES

sir Alf Ramsey, director técnico campeón del mundo en 1966 y finalista de la Euro en 1968. A pesar de ser criticado por su jovialidad, los expertos destacan su capacidad de generar confianza en los futbolistas, para que crean que pueden ser los mejores del mundo. No por nada se habló de los “juegos mentales” de Southgate en la Eurocopa.

LOS HOOLIGANS, OTRA VEZ Al comienzo de cada partido, desde las gradas, se escuchaban los abucheos a los jugadores cuando estos hincaban sus rodillas en el suelo en solidaridad con el movimiento Black Lives Matter. Un odio acumulado de los eternos Hooligans y que estalló en redes sociales tras la derrota de Inglaterra. Los tres seleccionados, Marcus Rashford, Bukayo Saka y Jadon Sancho, corrieron con la desgracia de fallar en penales y fueron blanco de un

profundo y violento racismo. Boris Johnson fue el primero en condenar los hechos atribuidos, seguido por el príncipe William y el propio seleccionador, Gareth Southgate. “Estoy asqueado por el abuso racista dirigido a los jugadores de Inglaterra después del partido. Es totalmente inaceptable que tengan que soportar este comportamiento abominable”, tuiteó el nieto de la reina Isabel II y segundo en la línea de sucesión al trono y presidente de la Federación Inglesa de Fútbol.



Gossip

Por Equipo Velvet

La alfombra verde del tenis A Tom Cruise se lo vio con la actriz británica Hayley Atwell.

David Beckham

Elise Mertens de Bélgica y Su-Wei Hsieh de Taiwán celebran su triunfo en dobles. 50

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1


Wimbledon es el torneo de tenis más antiguo del mundo y el más importante del Reino Unido. Es el lugar donde los mejores tenistas disputan el título en el césped –este año Novak Djokovic triunfó por sexta vez– mientras que sus asistentes deslumbran en la alfombra verde. Luego de un año sin campeonato, las celebridades volvieron, y con ellas Kate Middleton se ganó todos los sets con sus looks elegidos. Entre el público, destacó el siempre gentleman David Beckham, un Hugh Grant fanático del tenis, una embarazada Beatriz de York e incluso Tom Cruise encendió rumores de romance con Hayley Atwell.

Kate Middleton

FOTOS: GETTY IMAGES

El serbio Novak Djokovic triunfó en Wimbledon 2021 y logró un vigésimo título en Grand Slam.

Pìppa Middleton y James Matthews.

51


GOS S I P

PRIMERO KENSINGTON, A H O R A U N D O C U M E N TA L No hay mes en el que los duques de Sussex pasen inadvertidos. Tras la visita del príncipe Harry a Londres para develar junto a su hermano la estatua de bronce de su madre, la princesa Diana, en uno de los jardines del palacio de Kensington –específicamente en el Sunken Garden–, se informó que a través de la productora Archewell lanzarán Pearl, un corto animado en que el personaje protagónico será una niña de 12 años que comenzará un viaje de autodescubrimiento. David Furnish, el marido de Elton John, también es parte de este proyecto.

CHARLENE ROMPIÓ EL SILENCIO

¡ASHLEY GRAHAM EMBARAZADA! La espléndida modelo anunció que espera un segundo hijo con su marido Justin Ervin. El anuncio se hizo por la cuenta de Instagram de Ashley (con 13 millones de seguidores), donde destacó que el año pasado estuvo marcado por pequeñas sorpresas, grandes dolores y nuevas historias, entre otros. Una gran noticia para esta familia que el año pasado le dio la bienvenida a su primogénito, Isaac Menelik Giovanni.

El esperando momento en que los príncipes William y Harry develaron la estatua de la princesa Diana.

FOTOS: GETTY IMAGES

El 2 de julio, Alberto de Mónaco y Charlene Wittstock cumplieron diez años de matrimonio. Sin embargo, en medio de lo que debería haber sido una celebración en plena Costa Azul, la prensa del corazón se preguntó una y otra vez por la notoria ausencia de la princesa. Rumores de distanciamiento de su marido fueron parte de las especulaciones, hasta que finalmente un comunicado reveló que la exnadadora olímpica estaba en su natal Sudáfrica, donde se había sometido a algunos procedimientos quirúrgicos relacionados con una infección en sus oídos, nariz y garganta. Posteriormente, Charlene habló para una radio de su país, donde comentó que fue muy doloroso cuando el equipo médico le dijo que no podía volver a Montecarlo, aunque todo ese difícil momento lo pudo superar gracias al amor y apoyo de su marido. “Alberto es mi roca y mi fuerza”, aclaró.

HYUN BIN, TODO U N K - S TA R K-Beauty, K-Pop, K-Drama… Desde Seúl, Corea del Sur se ha tomado las tendencias del mundo. Además de los BTS –que acaban de lanzar una colaboración con Ed Sheeran–, los actores y las actrices de sus series y películas son parte de los referentes de hoy. Un ejemplo es Hyun Bin (39), quien recientemente fue nombrado el primer embajador de las fragancias de Tom Ford en Asia Pacífico. Un nuevo punto para este 2021, en el que además se confirmó su relación con Son Ye-Jin, su coprotagonista en Aterrizaje de emergencia en tu corazón.


FOTOS: GETTY IMAGES

EL ROMANCE DE MILLIE BOBBY BROWN Y EL HIJO DE BON JOVI Su nombre es Jake Bongiovi (19) y, además de ser el tercero de los cuatro hijos del intérprete de Livin’on a prayer –de su único matrimonio con Dorothea Hurley (desde 1989)–, ahora anda muy romántico con la protagonista de Stranger things, Millie Bobby Brown (17). Una de las primeras imágenes donde se les ve tomados de la mano fue compartida por Page Six, mientras la nueva pareja caminaba con mascarillas por las calles de Nueva York. Eso sí, siempre estuvieron acompañados. ¿Por quién? Por la tierna Winnie the Pooh, la perrita de Millie Bobby.

PA R I S H I LT O N V U E LV E A L A T V La ex chica reality vuelve a la televisión de la mano de Netflix y de la cocina. Paris Hilton estrena en agosto su nuevo show Cooking with Paris, en el que, con ayuda de sus amigos famosos, llevará a cabo recetas exóticas. Una idea que nació de su canal de YouTube con más de 1 millón de suscriptores, donde suele publicar videos cocinando.

LUIS MIGUEL P R E PA R A N U E V O DISCO Luego de cuatro años sin material inédito, Luis Miguel prepara un nuevo disco junto a su productor consentido, Kiko Cibrián, con quien colaboró anteriormente en algunos de los discos más famosos del astro mexicano, como Suave, Segundo Romance y Nada es igual. Además, ha contactado al compositor Carlos Macías, adelantado posibles nombres de canciones: Yo me quedo contigo, Dios, Después de Dios y Olvidarte, jamás.

¡BIENVENIDA A H O L LY W O O D ! Dua Lipa hará su debut como actriz en la película de espías Argylle, de Matthew Vaughn. La cantante británica se une a un elenco repleto de estrellas que incluye a Henry Cavill, Sam Rockwell, Bryan Cranston, Bryce Dallas Howard, Catherine O’Hara, John Cena y Samuel L. Jackson. Está basada en la novela de espionaje (aún por estrenar) de la autora Ellie Conway, y el filme sigue los pasos del mayor espía del mundo.

53


RET RO

Rapsodia en Agosto Por Verónica Marinao LA ESCENA DE LA ABUELA KANE CORRIENDO CON UN PARAGUAS INVERTIDO BAJO LA LLUVIA, al final de Rapsodia en Agosto, es bella, estremecedora y, lo más importante, inolvidable. De eso se trata esta película de Akira Kurosawa (Japón, 1910-1998). De no olvidar. De tener siempre en la memoria la bomba nuclear que el gobierno estadounidense lanzó sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Pero no se trata de rememorar desde el odio: Rapsodia en Agosto no es una historia sobre culpas entre dos naciones. “Mi creencia es que la guerra no fue entre los dos pueblos, sino entre los gobernantes de Estados Unidos y Japón. Por esa razón, el sobrino hawaiano (interpretado por Richard Gere) se entiende con su tía (Kane) y le pide perdón, pero es un perdón humano, no político”, dijo el director japonés cuando parte de la prensa lo criticó por considerar que su película no era lo suficientemente dura con los norteamericanos. Estos cuestionamientos tienen que ver con que las escenas del filme no muestran los años inmediatamente posteriores a la tragedia en Nagasaki, sino que revelan una ciudad tranquila, sin rasgos aparentes de destrucción. Había una decisión ética ahí. Rapsodia en Agosto es una película sobre la humanidad, el dolor, el amor por la vida. La historia es relatada por Noboru, la nieta mayor de Kane. La cuenta ella porque su abuela tiene serios problemas de memoria. Aunque, veremos una vez avanzada la historia, sí vendrán a su mente algunos recuerdos sobre la tragedia que le quitó la vida a su esposo. “Bajo esta preciosa ciudad hubo otra Nagasaki que sucumbió a la bomba que lanzaron sobre ella”, dice Noboru a los niños más peque-

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

ños de su familia, quienes luego, espera ella, narrarán estos hechos a otras generaciones. Kurosawa tenía 35 años cuando se tiraron las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y, gracias a esta película, transmite esa historia no sólo a sus descendientes, sino a todo el mundo. Quizás por eso es tan relevante que esa escena final quede en la retina, seguramente vidriosa, de los espectadores. Kurosawa fue uno de los más grandes directores del siglo pasado. No sólo por su manejo técnico y originalidad en la construcción de relatos en películas como Rashomon o Los siete samuráis, sino también, y quizás lo más importante, por su mirada ética. Una visión sobre la humanidad que se refleja abiertamente en ésta, su penúltima película y que, dos años más tarde, reafirmó con Madadayo, un filme que los expertos han calificado como una despedida perfecta del cineasta. Madadayo se basa en la vida del académico y escritor japonés Hyakken Uchida y muestra a un profesor de edad avanzada que tiene una estrecha relación con sus alumnos de antaño. Cada cumpleaños ellos van a celebrar con él y le dicen “¿Mada Kai?” –qué significa “¿estás listo?, (para la muerte)–. Y él siempre responde “Madadayo”, es decir, “todavía no”. Pero no lo dice a modo de tragedia, sino desde las ganas de seguir viviendo con alegría y espiritualidad. Hasta el último suspiro. Todo ese deseo es un reflejo del profundo respeto por la vida de Kurosawa. El mismo respeto del que había hablado anteriormente –y sin odio– en Rapsodia en Agosto. Más que un profesor, el protagonista de Madadayo es un maestro. Como Kurosawa.

.


28


P OR TA DA

JAVIERA

En la cultura hawaiana, Kai significa mar. Ese fue el precioso nombre que esta actriz, modelo e influencer de 36 años eligió para su hijo, con quien debutó en la maternidad y que ya tiene dos meses de vida. Con él participó de esta sesión de fotos para Velvet y mientras nos dio la entrevista –por Zoom, un día de semana a la medianoche–, no dejó de amamantarlo. A fin de cuentas, Javiera, que vive con Kai y sus dos perros, ya es otra. Algo que asume absolutamente feliz, empoderada y agradecida. Por Jon Reyes Fotos Max Jorquera Producción María Ignacia Herrera Maquillaje y Pelo Bernardita Silva Asistente de fotos Stefano Ravera Agradecimientos Sarika Rodrik

ACEVEDO “Ser madre ha sido como morir y nacer de nuevo”

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


57


P OR TA DA

ESTA VEZ NO FUE FÁCIL HABLAR CON JAVIERA ACEVEDO. La actriz, modelo e influencer es otra, como ella también dice. Literalmente no tiene más tiempo que para su hijo Kai, quien ya tiene dos meses de vida. Logramos hacer esta entrevista vía Zoom, un día de semana a medianoche. Su disposición siempre ha sido de la mejor, pero ahora se enfrenta al mayor desafío de su vida: ser madre. Y no ha sido fácil. Hay días en los que simplemente no duerme, ya que vive sola con su hijo y sus dos perros. Ser madre por primera vez, tras la separación del padre de su hijo (Federico Mekis), ha sido

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


“SÓLO QUIERO QUE (KAI) SEA LIBRE Y QUE ESTÉ RODEADO SIEMPRE DE AMOR, TIENE MUCHOS PRIMOS Y ESO ES MARAVILLOSO”.

59


P OR TA DA

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


un proceso que la llena de orgullo. En cierta forma, tras la cámara sigue la misma esencia de esa Javiera divertida y relajada. En toda nuestra conversación para Velvet nunca paró de amamantar a su hijo. En Hawai, Kai significa mar. Prácticamente todo su embarazo, Javiera lo pasó en la playa y a los días de nacer llevó a su hijo al mar. “Todo esto es empezar una vida desde cero. Es como morir y nacer de nuevo, porque nace una Javiera nueva; te despiertas y diste a luz una vida. En el proceso del embarazo es donde uno se va dando cuenta de todo esto, pero no dimensionas lo que es hasta ahora. Yo me despedí de la mujer que fui. Es muy loco estar embarazada, el tener una vida adentro, por eso las mujeres somos tan distintas de los hombres; hoy queremos igualdad, pero nosotras somos seres de otro planeta”, dice Javiera. –¿Qué queda de la Javiera de antes? –Toda la parte espiritual, pero exacerbada al mil por ciento. Cuando me escucho hablar o me miro al espejo veo lo mejor de mí: qué lindo llegar a esta etapa y ser madre porque para atrás todo fue disfrute y libertad para llegar a este momento. ¡Por Dios que aproveché a la Javiera de antes! Hoy, a mis 36 años, puedo decir que soy una nueva mujer, mucho más empoderada y aperrada. El hecho de vivir sola con Kai es súper potente, es una tremenda prueba a mí misma. Pensé mucho en si iba a ser capaz de podérmela. Hay muchos días en los que estoy sola, dos veces a la semana tengo ayuda y otros días viene mi mamá, pero la mayor parte del tiempo estamos los dos con Kai y mis perritos, el Negro y la Piqui, que también son parte de la familia. Me fascina amamantar, duermo muy poco. –¿Cuánto estás durmiendo? –¡No lo sé! (se ríe). Ya perdí la noción del tiempo porque me despierto cada dos o tres horas a darle de comer al niño. Hay veces en que no sé qué día es y las ojeras ya son parte de mí. El día se me pasa volando, cuando me da hambre sé que tengo que comer. He hecho miles historias en Instagram dando papa, no paro de trabajar con las marcas y muestro todo el día a día, pero no sé cuándo empieza mi jornada. Anoche di papa a las 12, a las 1:30, a las 3:00 y a las 4:40 de la madrugada. Estos son brotes de crecimiento, entonces la guagua pide mucha leche. –Tuviste parto humanizado, ¿en qué consiste? –La verdad es que yo era muy ignorante en el tema y en el camino fui descubriendo esta tendencia que es maravillosa. Consiste en una estrecha relación con tu matrona y en que se respete todo lo que pide la ma-

61


P OR TA DA

dre, desde querer un parto natural, como fue mi caso, hasta pedir especificaciones sobre el cordón umbilical, el tener música y que el niño esté cerca de mí a tener hasta ciertas personas en la sala, como fue con mi madre. Con la matrona se hace un trabajo previo muy importante ya que ella va siguiendo las contracciones; ese tiempo es el trabajo de parto en la casa, hay que llegar a la clínica dilatada al menos con cuatro centímetros. Ya estaba en la semana 41 y las guaguas se tienen a lo más a la semana 40. La gente pensaba que ya tenía como 50 semanas (se ríe); me sentía como Rachel de Friends cuando dio a luz. Si es que Kai no nacía ese día me tendrían que haber inducido el parto y mi idea siempre fue parto natural. Mi matrona tenía todo bajo control y estaba muy atenta a mis señales. Sabes, siempre estuve muy tranquila, lo único que quería era que esto pasara rápido, por eso me sentía como Rachel. Nos vino a buscar el papá de Kai y nos fuimos a la clínica. –Hoy no estás en pareja con el padre de tu hijo. –Efectivamente no estamos juntos como pareja, pero él es un padre muy presente. Tenemos una relación muy cercana y linda. He estado con su familia, nos hemos ido acercando mucho. Todos tenemos los mismos valores, ambas familias, y eso se ha visto reflejado desde siempre, pero más desde el nacimiento del bebé. Tampoco me considero una madre soltera, una es madre y listo. Estamos en tiempos en los que la mujer puede hacer de todo con o sin una pareja al lado. La familia del padre y él mismo le ha dado mucho amor a Kai y te juro que mi hijo eso lo siente, el amor es lo que reina. Por eso hoy no importan las parejas, las razas, las orientaciones sexuales, todo trasciende al amor. –En el verano, mientras estabas embarazada, conversamos para Velvet Digital (revistavelvet.cl, IG: @revista_velvet y en Facebook Revista Velvet) y me dijiste que este hijo era fruto del amor en plena pandemia, eso es muy potente. –Y nada más importa. Cuando llega alguien con esta luz y amor uno piensa que todo valió la pena. Imagínate que el día de las fotos para esta entrevista él se portó muy bien, se nota que le van a gustar las cámaras, nos demoramos una hora y media en todo. Kai siempre va a estar a mi lado. Me emocioné mucho el día de las fotos porque era volver a una parte de mi vida anterior pero esta vez con mi hijo; eso fue muy lindo. El equipo me trató muy bien, todo fluyó mucho. Pen-

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

sé que esto podría haber sido un caos, pero fue todo lo contrario. –¿No te da miedo la exposición a la que se puede enfrentar Kai? Te lo pregunto porque, más allá de esta linda sesión de fotos para Velvet, tú compartes todo el día a día con él en tus redes sociales. –Siento que todo está hecho con tanto amor, que no le miro ese lado. No creo que lo esté exponiendo de una mala manera, la gente ha sido tan cariñosa. He recibido sólo comentarios de amor, mis seguidores me dan cariño y dulzura, no le podría ver el lado malo a lo que ha sido fruto de tanto cariño y tanto amor, sobre todo en los tiempos que vivimos. Mi hijo es una bendición. –Y no has parado de trabajar desde casa. ¿Qué ha sido lo más difícil en este período? –La verdad es que no hay tiempo para nada. Imagínate que esta entrevista la estamos haciendo por Zoom un día de semana a la medianoche. Pero quiero aprovechar al máximo esta etapa en que él es más chiquito. Todo el mundo tendrá que esperar ahora un poco, mi máxima prioridad es Kai. –¿Qué quieres para la vida tu hijo? –Él es mi joya, es la joya de la familia. Sólo quiero que sea libre y que esté rodeado siempre de amor, tiene muchos primos y eso es maravilloso. Me imagino que hará deporte desde chico, que el aire libre y las caminatas serán parte de su vida. Él nació en una pandemia, eso es muy raro. Me vacuné embarazada con mi primera dosis y a la semana siguiente de dar a luz me puse la segunda dosis, no tuve ningún efecto con la vacuna que fue Pfizer. Así que me imagino a mi hijo libre y feliz. –Y, ¿cómo te ves en el futuro? –Como una madre y mujer empresaria bacán. Siento que el trabajo siempre ha sido parte de mí y hoy me siento más empoderada que nunca. Me veo como una mamá resuelta en una oficina, con todo ordenado. Hoy soy otra, soy una mujer muy ordenada, hablo más pausado, pero con el fenómeno del baby brain se me olvida todo (se ríe). He aprendido mucho en todo este proceso. Quiero hacer Lives con especialistas en mi Instagram para ayudar y guiar a las madres. He aprendido todo en el camino y he ido derribando mitos. Eso es lo más bonito de todo esto. Las de hoy somos súper mujeres y guerreras con la capacidad de dar vida y eso es impresionante.

.


“ME DESPEDÍ DE LA MUJER QUE FUI. ES MUY LOCO ESTAR EMBARAZADA, EL TENER UNA VIDA ADENTRO, POR ESO LAS MUJERES SOMOS TAN DISTINTAS DE LOS HOMBRES. HOY QUEREMOS IGUALDAD, PERO NOSOTRAS SOMOS SERES DE OTRO PLANETA”, DICE JAVIERA.

63


C OLUM N A

Me acostumbré a no ver gente Por Pilar Sordo

EN MIS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA INVESTIGACIÓN QUE ESTOY REALIZANDO, cada vez se hace más frecuente escuchar en personas de todas las edades –desde niños y adolescentes hasta los adultos mayores– que no saben qué les ocurre, porque no tienen muchas ganas de ver gente ni de salir demasiado. Esto no le pasa a todo el mundo, pero lo que está siendo habitual es manifestar una contradicción entre salir o no hacerlo. Entonces, las pregunta son: ¿Nos acostumbramos a estar solos y solas? ¿Nos deprimimos? ¿Nos estamos volviendo fóbicos sociales? A mi parecer, la respuesta es no. Simplemente creo que es una de las etapas que hay que pasar en este proceso en el que no se sabe hacia dónde vamos y hasta dónde o qué tan profundo nos va a cambiar. Esto es lo que se empieza a sentir con mucha fuerza para un gran porcentaje de la población. Y es que hay un “algo” que nos dice que nos gustaría ir una fiesta, salir o hacer cosas “afuera”, pero, como en todo proceso, hay también una resistencia natural y normal a hacer esas cosas, por lo que empezamos a poner excusas y a dar explicaciones para no salir. Sin duda, nos cambiaron las prioridades; seleccionamos mejor y ya no nos da lo mismo ir a cualquier evento. Tampoco da igual con quien queremos estar. Esto nos ha producido una evaluación permanente. Si escucháramos bien a nuestro cuerpo nos daríamos cuenta que hay cosas o situaciones que ya no queremos hacer y personas que ya no queremos ver. Esto me parece bueno y sano. Sin embargo, les tengo una mala noticia para algunos: lo de afuera nos va ganar y, en poco tiempo, esa fuerza nos va hacer salir, ver

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

gente, participar de eventos que antes eran frecuentes. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Primero: disfrutar de este momento que queda para ordenarnos, limpiarnos por dentro, cosa que cuando tengamos que salir lo hagamos despiertos, enteros y claros con respecto a qué queremos y qué no queremos volver a vivir, hacer o sentir. Todavía estamos en “la pausa”, que puede ser activa o pasiva, pero hay algo de nosotros que nos invita hacia adentro y es ese viaje el que tenemos que aprovechar. Todo impulsa hacia afuera; la vida de nuestros hijos e hijas –que son parte de los protagonistas de esta edición–; el trabajo y hasta el cansancio (aunque a veces disfrutable) de estar adentro. Por lo tanto, el tema no es si salimos o no, sino cómo lo hacemos y de qué forma vamos a transitar por lo externo a nosotros. Si te sientes con esta contradicción, acéptala y disfrútala, porque no es para siempre. Aprovéchala como una invitación a seguir mirando hacia adentro, para ver cómo quieres salir, aunque físicamente lo hagas todos los días o lo hayas hecho permanentemente en esta pandemia. Por muchas razones, estamos en un proceso lleno de ambivalencias y de miedos. No se olviden de que el miedo es la no aceptación de la incertidumbre. Quizás, si aceptamos que sólo controlamos nuestra actitud y nada más frente al día a día y nos atrevemos a hacer nuestro viaje del silencio hacia la “casa” interna , estaremos mejor preparados para salir de verdad hacia un mundo que hoy nos parece hostil, peligroso y, a veces, casi sin sentido, pero al que sin duda tenemos que volver no solo físicamente, sino también con el alma, para hacerlo un mejor lugar.

.


SPA

VACACIONES DE INVIERNO EN MAITENCILLO LA MEJOR EXPERIENCIA SE VIVE EN MAE

HOT TUBS

PISCINA CLIMATIZADA

RESTAURANT

RESERVAS +56 32 2772440 | +56 32 2772441

|

WWW.HOTELMAE.CL

28


&Ocio

PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

Cultura Por Francisca Olivares

EN EXCLUSIVA POR DISNEY+ LA SERIE DOCUMENTA L T H E B E AT L E S : GET BACK POR PETER JACKSON A través de tres episodios de dos horas, que se verán consecutivamente los próximos 25, 26 y 27 de noviembre, Disney+ presentará el documental The Beatles: Get back, dirigido por Peter Jackson (El señor de los anillos y Criaturas celestiales). Un trabajo realizado gracias a un material inédito que fue rodado cuando John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr planearon –y vivieron– el concierto en la azotea de la calle Savile Row de Londres, el 30 de enero de 1969. Fue su última presentación como banda. “Es un relato minucioso del proceso creativo, con la composición de emblemáticas canciones bajo presión, en medio del clima social de principios de 1969. No es un relato nostálgico: es crudo, honesto y humano”, ha dicho Peter Jackson respecto a este trabajo que cuenta con el apoyo de Paul McCartney, Ringo Starr, Yoko Ono Lennon y Olivia Harrison.

66

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1


A R T E C H I L E N O PA R A C E L E B R A R LOS 20 AÑOS DE M100

Sueños Remotos, de Cristián Velasco.

El próximo 17 de agosto, para celebrar sus dos décadas de existencia, el Centro Cultural Matucana 100 inaugurará la exposición Políticas del Espacio. Una muestra que convocará a 18 artistas chilenos en torno al espacio como problema formal, poético o político. La curaduría está a cargo de César Gabler y entre los convocados están Consuelo Lewin, Alejandra Wolff, Cristián Velasco, Paz Carvajal, Daniela Rivera, Ignacio Gumucio, Matías Movillo y Jorge Gronemayer, entre otros. “De una forma u otra, lo espacial en el arte chileno contemporáneo parece una proyección, a veces velada, de las tensiones que han agitado a nuestro país en las últimas décadas y que cobraron un relieve dramático durante el estallido social”, ha destacado Gabler en torno a esta exhibición que recorre parte del espacio y tiempo del arte chileno actual. Estará abierta hasta el 17 de octubre próximo. Sus visitas dependen de la fase en que estemos en el Plan Paso a Paso. Más información en www.M100.cl.

EVERMORE DE TAY L O R S W I F T Este es el noveno disco de la cantante estadounidense de 31 años y ha estado en los primeros lugares de los rankings musicales. Una propuesta folk pop, donde dos de sus singles más destacados son Willow y Champagne problems.

TRASCENDENCIA

AMOR P O S TA P O C A L Í T P I C O Este año llegó a nuestro país Oryx y Grake, de Margaret Atwood (1939), una novela de amor escrita en 2003 por la escritora canadiense (también autora de El cuento de la criada). Es la primera de la trilogía futurista también formada por El año del diluvio y MaddAddam.

Si este documental aparece en alguna plataforma digital o es parte de los primeros estrenos que se den con la apertura de los cines, no hay que dudar en verlo. Bajo la mirada de Sebastián Moreno, gracias a Sergio Larraín: El instante eterno se conoce más sobre la biografía de este gran fotógrafo chileno que captó el alma

de tantos de su tiempo, recorrió el mundo trabajando para la Agencia Magnum y finalmente, pese al gran reconocimiento internacional, dejó todo para vivir –y conectarse espiritualmente con lo más trascendente– en la aldea de Tulahuén, en la provincia del Limarí, donde murió en 2012, a los 80 años.

67


Magnum P.I.

Deputy

MAGNUM P.I.

The Rookie

LAS NUEVAS TEMPORADAS DE LAS SERIES DE UNIVERSAL Un panorama ideal para quedarse en casa y pasar el invierno. Las noches frías de agosto son la excusa perfecta para sentarse frente al televisor, tomar el control remoto y disfrutar de las nuevas temporadas de series y los estrenos que Universal TV nos trae este invierno.

El reboot del clásico de los 80 está de regreso y promete mucha más acción en su tercera entrega. Así, Magnum, Higgins, Rick y “TC” se preparan para adentrarse en nuevas aventuras y combatir casos que sólo ellos pueden resolver. La Ferrari está lista y el pie sobre el acelerador, ¡que comience un nuevo viaje a pura adrenalina! Estreno: Miércoles 11 de agosto, a las 22:00 horas.

THE ROOKIE

Llega una nueva temporada de THE ROOKIE, donde John Nolan (Nathan Fillion), un hombre de más de cuarenta años ingresa al Departamento de Policía de Los Angeles y se transforma en el novato más viejo del equipo. Esta temporada, la ex esposa del protagonista aparecerá en escena y será nada menos que la actriz Emily Deschanel. Como nota curiosa, Emily Deschanel y Nathan Fillion formaron parte de dos parejas televisivas que tardaron mucho en reunirse, en “Bones” y “Castle”, respectivamente. Estreno: Jueves 12 de agosto, a las 22:00 horas.

CORONER (La Forense)

La tercera temporada de CORONER (La forense) llega a Universal TV con nuevos casos y misteriosas muertes por resolver. Los nuevos episodios estarán marcados por la pandemia del coronavirus. “Hemos tratado de ser lo más atentos y compasivos”, señala su protagonista Serinda Swan, indicando que era “imposible” no abordar la crisis sanitaria mundial. “Aunque no será la trama principal de la nueva temporada”, advierte. En esta tercera temporada, Jenny Cooper tendrá que enfrentarse frontalmente a sus traumas del pasado. Tras haberles dado nombre, ahora tiene el reto de superarlos. Estreno: Viernes 13 de agosto, a las 22:00 horas.

DEPUTY

Stephen Dorff es Bill Hollister, un recio alguacil del condado de Los Angeles, donde está una de las fuerzas grandes de Estados Unidos. Cuando el sheriff electo muere de un ataque cardiaco, una antigua ordenanza forjada en el Salvaje Oeste empuja al cargo al peor postulante: Bill Hollister, quien deberá dirigir a un hábil equipo de agentes ambiciosos y complicados que no descansarán hasta que los culpables reciban su merecido. Estreno: Jueves 12 de agosto, a las 22:00 horas.

UNIVERSAL TV, SERIES QUE TE MUEVEN. 28


28


M UN DO

Raffaella Carrà Gracias por la más fantástica de las fiestas

“Una vida es una vida cuando tienes libertad”, decía Raffaella Carrà. Y así lo demostró durante más de medio siglo arriba del escenario, rompiendo tabúes y llamando a disfrutar al máximo cada día. Su mundo personal, eso sí, era bastante más tranquilo de lo que uno podría imaginar. Ni siquiera bebía. Y cuando terminaba de trabajar y sus compañeros salían de juerga, ella se iba a casa. Se perdía esas celebraciones que, seguramente, terminarían al ritmo de sus canciones. Por Verónica Marinao

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

“03.03.456, AL TELÉFONO ESPERO QUE LLAMES TÚ”, tarareaba Rafaella Carrà en los años 70. Aunque en algunos países el discado era diferente: “53.53.456”. Eso porque, casualmente, en ciertos lugares del globo ese número tenía dueño. Pero eso fue un detalle, una anécdota. En ese hit, el cambio importante de letra tuvo que ver con una autocensura; ella sabía que los grupos conservadores pondrían el grito en el cielo si dejaba la versión original. Porque en esa canción, el llamado desesperado insinuaba una masturbación femenina. Decía así: “Pasó el tiempo y ya no puedo esperarte más, mi dedo está enrojecido de tanto marcar (…) Se mueve solo sobre mi cuerpo y marca sin parar (…) Ya no vengas que aquí ya no hay nada que hacer. Sin ti aprendí que hay muchas formas de poder vivir y el teléfono podría olvidarlo ya. Un poco más, un poco más y yo me marcharé”. Más conocido es el ajuste de palabras que Raffaella hizo en Hay que venir al sur. El estribillo original decía “para hacer bien el amor”, pero por estos lares le aguantaron un coro mucho más pacato. “Para enamorarse bien”. Y nada de “búscate otro más bueno y vuélvete a enamorar” ¡Más ‘señorita’, Raffaella, por favor! Por eso decía “espérate que te pase y vuélvete a enamorar”. Y cuando hablaba de “amantes” tuvo que cambiarlo por “amores”. Pero censuras más, censuras menos, la Carrà se erigió como la cantante más atrevida de la época. La que sugería que un tal Lucas la


71


Rafaella junto a su icónico ballet.

había dejado por un hombre –“porque una tarde desde mi ventana, le vi abrazado a un desconocido. No sé quién era, tal vez un viejo amigo, desde ese día nunca más lo he vuelto a ver –; la que en otra canción era seducida por Pedro, un gigoló que se ofrecía como guía para recorrer Santa Fe, y que en realidad le mostraba todo menos la ciudad; la mujer que en Caliente, Caliente andaba “con el cuerpo suelto y no lo podía frenar”. La artista que era tirada por los aires por unos bailarines que vestían mallas ajustadas y movimientos afeminados (sus “chicos”), en tiempos arcaicos donde la ambigüedad sexual era motivo de escándalo y, en algunos casos, hasta de persignación y avemarías; la bailarina que “patentó” el rápido movimiento de cabeza hacia atrás. La que bailaba como las diosas. En fin, la Carrà. Y podríamos seguir: la que escandalizó al Vaticano por ¡mostrar el ombligo! cuando cantó Tuca Tuca en televisión. Ícono pop. Reina del playlist en cualquier pista intergeneracional de baile. Emblema de la comunidad LGBTIQ+ Feminista. Gran defensora de la libertad sexual, Raffaella Carrà rompía tabúes. “Mis canciones no hacían daño a nadie. Quitaban del medio muchos prejuicios de gente que no entendía que una vida es una vida cuando tienes libertad”, dijo al diario El País en 2018. ¿Un ejemplo de esa libertad? Mientras en la mayoría de las canciones

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

de la época las mujeres solían sufrir cuando los hombres las dejaban, ella se recuperaba muy rápidamente y se iba a una fantástica fiesta “con amigos y sin ti”. Lo divertido es que, pese a sus mensajes liberadores, su vida fuera del escenario era bastante tranquila. Excesivamente tranquila quizás. Decía que cuando terminaba su trabajo, normalmente a las cinco de la tarde, sus compañeros salían de juerga, pero ella se iba a casa. Que ellos terminaran bailando al ritmo sus canciones era otra cosa. Su misión llegaba hasta ahí. No se drogaba ni bebía. “No soy drogadicta ni ninfómana. Mis únicos vicios son el tabaco y el café”, contó en 1977 a la revista Interviú. En esa misma entrevista dijo que su voto siempre era comunista y que eso implicaba “una manera de vivir y una responsabilidad muy grande”. Raffaella Carrá debutó a los nueve años en el cine; en 1965, a sus 22 años, actuó en El Expreso de Von Ryan junto a Frank Sinatra –quien intentó, sin éxito, conquistarla–; y fue conductora de varios programas de televisión, entre ellos el exitoso Hola, Raffaella, donde bailaba, cantaba y también entrevistaba a grandes artistas. Todos querían estar junto a ella. Si se mantuvo vigente hasta sus últimos días fue exclusivamente gracias a su trabajo. Siempre intentó mantener su vida privada en reserva, aunque es sabido que uno de sus grandes amores fue el coreógrafo


“No soy drogadicta ni ninfómana. Mis únicos vicios son el tabaco y el café”, contó en 1977 a la revista Interviú.

Raffaella Carrà murió el 5 de julio recién pasado, afectada por un cáncer de pulmón que mantuvo en secreto como “un acto de amor hacia su público”, según reveló uno de sus dos grandes amores, el coreógrafo Sergio Japino.

Sergio Japino, con quien, tras su ruptura, mantuvo una gran amistad hasta el día de su muerte. Antes de él, había sido pareja de Gianni Boncompagni, artista italiano autor de Tuca Tuca y de Fiesta, y director del programa Hola, Raffaella. Con ninguno de los dos se casó, porque no creía en el matrimonio. Y nunca lo lamentó. Lo que sí le afectó mucho fue no ser madre. Su carrera se lo impidió. “Se me pasó el tiempo biológico. Fue una pena, pero la vida se dio así”, dijo al diario El País. Cuando le preguntaron cómo hubiese educado a sus hijos, dijo que con libertad. Y lo argumentó claramente: “Libertad es la palabra para poder vivir. Por ejemplo, me alegra especialmente que en Italia se haya aprobado la ley civil de las uniones homosexuales. Estoy muy involucrada con este tema porque tiene que ver con la libertad de los individuos”. Si bien abandonó los shows y giras hace cinco años, hasta hace poco seguía grabando espacios de televisión. A los 78 años, Raffaella Carrà murió el 5 de julio recién pasado, afectada por un cáncer de pulmón que había mantenido en secreto como “un acto de amor hacia su público”, según contó su expareja Sergio Japino. Una decisión coherente con una carrera que siempre se centró en entregar alegría a sus seguidores y celebrar la libertad. Una libertad reflejada en la mejor playlist de una fiesta. Una fantástica-fantástica fiesta.

.

73


EN T REVI S TA


An gé lica

La conductora acaba de lanzar Tu mejor versión con Editorial Planeta. Un libro de desarrollo personal en el que comparte episodios desconocidos de su biografía, como la profunda depresión que vivió en su momento de mayor éxito o cómo abordó el estar a punto de morir cuando fue mamá. Por Claudia Guzmán Fotos @Ozcar Maquillaje y Pelo Tamara Castro

CASTRO “DESNUDÉ TODAS MIS EMOCIONES”

75


EN T REVI S TA

LA PRIMERA INVITACIÓN DE ANGÉLICA CASTRO para iniciar el camino que llevará a las lectoras de su libro a descubrir su mejor versión es, por lo menos, audaz: “Mirarnos al espejo y aceptarnos tal cual somos, al desnudo. Somos perfectas tal cual somos”. La conductora y actriz de 49 años, con una carrera en Chile y Estados Unidos, casada con Cristián de la Fuente, madre de una adolescente, reconocida y admirada, con una impresionante belleza física, plantea de entrada un ejercicio que a muchas nos haría querer arrancar. Pero lo que ella viene a proponer en su debut editorial con Tu mejor versión está lejos de ser un acto literal. “A medida que fui escribiendo el libro me iba dando cuenta de que era inevitable el compartir mi historia”, explica. “No es que uno quiera hacer una autobiografía, pero la escritura me llevaba a ciertos momentos, aprendizajes que yo había tenido o búsquedas en kabbalah y en mindfulness, que me fueron sirviendo para mirar en mi interior”. A lo largo de casi 200 páginas prologadas por Pilar Sordo, Angélica da cuenta de las reflexiones que comenzaron a cristalizarse a partir de las charlas homónimas que fue dando a lo largo de Chile y Estados Unidos. Al inicio, estas se promocionaban como una suerte de asesorías de imagen y un aprender a sacarse a partido estético, pero terminaron siendo sesiones de coaching femenino para fomentar la autoaceptación y, por ende, la felicidad y sororidad. A partir de eso, Editorial Planeta la invitó a traspasar sus aprendizajes al papel. “Cuando en las charlas empecé a descubrir lo que estaba sucediendo profundamente en cada una de las mujeres, pude por fin comunicar con otros una deuda que sentía que tenía. Sobre todo yo, viniendo del mundo de la televisión, que va tan de la mano de la imagen. Es que siempre viví íntimamente la parte mucho más profunda y humana que es absolutamente contrastante con lo externo. El poder concreto, de cuando yo hablo de belleza, es la belleza que tenemos cada uno de nosotros simplemente por existir”. Cuenta que en el proceso de escritura comenzó a darse cuenta de que la mejor forma de traspasar lo que quería expresar era revelando, por primera vez, episodios desconocidos de su historia personal: cómo se sentía desde los 10 años con la amenaza del cáncer de su madre cada Navidad; cómo creció con un padre diabético sin consumir azúcar en casa y siendo una enfermera ejemplar; cómo sacó adelante una carrera universitaria y televisiva casi sin permitirse fallar y cómo a los 23 años vivió una profunda depresión. –Yo misma me descubrí diciendo: ‘Claro, al final el único aprendizaje que uno tiene es la experiencia, con la caída, con el dolor, con la enfermedad’. Entonces ahí cada vez vas escribiendo y te vas dando cuenta de que, al final del día, mi única pretensión es compartir; mi única intención es contar mi historia y poder ser capaz de compartir las herramientas que a mí me ayudaron en uno u otro momento a salir. Y si algo de lo que estoy diciendo a tí te hace sentido, maravilloso. Me siento súper afortunada. –No debe haber sido fácil compartir esa desnudez. –Hubo un momento en que me acerqué a mi psicóloga de nuevo, porque significó conectar con grandes dolores y pérdidas de mi

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

vida. Pero, finalmente, creo que hacerlo es también una compañía, es un sentir que no estás solo, transmitir que siempre al final del momento duro hay una salida. Y en ese aspecto me fui sintiendo cada vez más cómoda y sin ninguna expectativa respecto de las ventas o la reacción. Me han preguntado mucho si estaba nerviosa y creo que quizás en algún momento sí, cuando me di cuenta de que estaba desnuda. Porque este es un desnudo masivo. Desnudé todas mis emociones, mis sensaciones, mis rincones. LUCES Y SOMBRAS El recorrido de Ángelica Castro hacia su mejor versión pasa también por momentos en los que desclasifica episodios que no la hacen enorgullecer. Paradojalmente, uno de ellos es la primera cita que tuvo con Cristián de la Fuente, cuando ambos residían en Estados Unidos: “Apenas nos sentamos en la mesa nos pusimos a competir por quién estaba haciendo más cosas, a quién le había dio mejor en la conquista de nuevo mercado. Hoy lo miro desde la distancia y veo a dos personas muy inseguras tratando de defenderse”, escribe la comunicadora que había llegado a los 24 años a Los Angeles para trabajar con el canal de cable E! –¿Esa mujer autoexigente y competitiva era tu peor versión? –No es coincidencia que en esos momentos ya no hubieran estado mis padres. Ya no estaba la enfermedad, el dolor físico latente. Ya no conectaba con esa gratitud de tenerlos un día más (…) Esto hay que entenderlo, masticarlo, hay que repetirlo, porque te puedes pasar toda tu vida buscando una felicidad afuera, siendo que tu felicidad está adentro. Tenemos la felicidad extremadamente cerca de nosotros. Porque está aquí adentro. Por eso no hablaría de peor versión, es parte mía también. –Claro, era un juego de palabras con el título. –Sí, entiendo. Pero lo que quiero dejar claro es que también está bien salirse de camino. Porque en realidad no se trata de ser bueno o malo, superficial o profundo, mejor o peor, luminoso u oscuro. Eso es absurdo. Todo tenemos sombras y las sombras son gigantescas. Somos luz y oscuridad. Entonces más allá del marketing de un titular, Angélica define: –Creo que como seres humanos tenemos nuestra única versión, y esa es la que hay que conocer; el paquete completo, con lo bueno y lo malo. Y una vez que eso pasa, sé que quiero mejorar, veo qué cosas mías me hacen daño, con qué hago daño a otros. Por ejemplo, veo que me digo 20 veces en el día cosas negativas, porque con quien yo más hablo en el día es conmigo misma. EL RENACER Parte de las revelaciones que también contiene Tu mejor versión es que no es el primer libro que Angélica Castro escribe. Ella cuenta que dentro de sus herramientas de desarrollo personal está el escribir, y que su primer impulso por compartir ese camino lo vivió hace 15 años, cuando estaba esperando a su hija Laura. Su objetivo, entonces, era ayudar a las mujeres a transitar por el embarazo sin temores y a derribar una serie de mitos con los que ella se había tenido


“COMO SERES HUMANOS TENEMOS NUESTRA ÚNICA VERSIÓN, Y ÉSA ES LA QUE HAY QUE CONOCER; EL PAQUETE COMPLETO, CON LO BUENO Y LO MALO. Y UNA VEZ QUE ESO PASA, SÉ QUE QUIERO MEJORAR, VEO QUÉ COSAS MÍAS ME HACEN DAÑO, CON QUÉ HAGO DAÑO A OTROS”.

77


EN T REVI S TA

Angélica cuenta que con la pandemia el primer tiempo en Chile fue difícil, pero ya están organizados y ella pudiendo conectar con las causas que la emocionan, con las personas y con las fundaciones con que trabaja.

que enfrentar. Sin embargo, ese libro nunca vio la luz, precisamente porque el alumbramiento de Laura estuvo rodeado de una de las experiencias más traumáticas de una vida: una negligencia médica que casi le costó la vida y que ella resignifica en el libro –como buena parte de sus dolores vitales– con el título del capítulo Volver a nacer. Hoy, Angélica, Cristián y Laura viven en Chile, y han podido pasar la pandemia con sus familias gracias a que la niña les pidió a sus padres vivir un tiempo acá. Ambos han reacomodado su vida laboral: Cristián conduce el IGLive “Velvet al Desayuno” y Angélica tiene un programa en

78

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

radio Agricultura, además de encargarse de su debut editorial. “Para mí, Laura fue como un ángel que nos dio una señal importante”, dice. “Ella”, continúa, “ me dio un gran regalo, que es el hecho de haber podido estar todo este tiempo acá en Chile, y ella se siente súper plena. Con la pandemia el primer tiempo fue difícil, pero ya estamos organizados y yo pudiendo conectar con las causas que me emocionan, con las personas, con las fundaciones con que trabajo. Qué mejor que estar aquí. No me imagino todo este tiempo en Miami, subiendo fotos desde la playa, que es como han vivido la pandemia allá. Me generaría un rechazo tremendo pensando en cómo está Chile hoy”.

.



M ODA

DESDE PARÍS PARA EL MUNDO

LA MODA NO HA MUERTO Después de un año y medio sin desfiles presenciales, el glamour, las estrellas, las galas, el street style y las nuevas tendencias se apoderaron de la Ciudad Luz. Sus semanas de la Moda y la Alta Costura se vivieron como la mejor y más esperadas de las fiestas. Por Jon Reyes LA SEMANA DE LA MODA DE PARÍS y los días dedicados posteriormente a la alta costura –donde sólo ocho firmas estuvieron presentes con desfiles presenciales–, vinieron a confirmarnos que la moda no ha muerto. Tras la llegada del covid-19, las cosas sí han cambiado, pero el espíritu de la moda se mantiene intacto. Así lo hizo saber Anna Wintour, la editora global de Condé Nast –que ya prepara la nueva edición de la Gala del Met–, quien volvió a pisar suelo parisino y, literalmente, no paró. De hecho, se vistió de gala junto al editor de Vogue UK, Edward Enninful (su antiguo asistente en Vogue Estados Unidos), para asistir a la cena que Balenciaga dio en la antigua Bolsa de Comercio de París y que hoy alberga a la Colección Pinault. También se juntó a tomar desayuno con Olivier Rousteing, el director creativo de Balmain. Para el desfile de Balenciaga, la mujer más poderosa en el mundo de la moda lució un vestido de la marca. Había mucha expectativa por lo que ocurriría, sobre todo después de que el Instagram de Balenciaga borrara todo su contenido hasta ese momento, haciéndonos pensar a muchos que la cuenta había sido hackeada en plena Semana de la Moda. Si esto fuera un capítulo de la serie española Paquita Salas, probablemente culparíamos a los hackers turcos; pero no, todo parecía ser una estrategia de publicidad para hacernos entender que el pasado está más ligado que nunca al presente. De la mano de su director creativo, Demna Gvasalia,

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

Jean Paul Gaultier


Chanel

Dior Jean Paul Gaultier

Jacquemus

81


M ODA

Jacquemus optó por el gorpecore y Kendall Jenner lo lució.

Bella Hadid en Off-White.

Dior Dior

Balenciaga presentó su primera colección de alta costura desde 1968. La colección impresionó por varios motivos: el regreso a sus orígenes, pero con los toques de modernidad que la marca viene incorporando hace ya un buen rato. Las referencias al clásico vestido de novia, los sombreros de los años cincuenta que hoy se trasforman en accesorios oversize y los vestidos pomposos que se mezclan con osadas batas en colores amarillos y rosas predominan en esta temporada. “Yo diría que la alta costura es, probablemente, lo más genial de lo que se pueda conversar hoy sobre la moda”, decía Gvasalia terminado el desfile. Claro, lo que pasó esos días fue un aire de esperanza y el regreso al romanticismo de la alta costura. Eso también fue lo que mostró Chanel, con un aforo ultra reducido en el Palais Galliera. Allí, la clásica paleta de tonos blancos y pastel se tomó la pasarela de la casa francesa. “Cuando descubrí las imágenes de Gabrielle Chanel vestida de blanco y negro con vestidos del estilo de los años 1880 pensé en los cuadros de Édouard Manet”, contó la directora creativa, Virginie Viard. Los clásicos tweed de la marca se ajustaron a todas las medidas de los brazos con incrustaciones de abalorios y exquisitos bordados a mano. Faldas largas con plumas y accesorios completaron un espectáculo cargado de nostalgia y romanticismo. Otro que volvió a la Balenciaga Semana de la Alta Jacquemus

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


Anna Wintour en el desfile de Chanel.

Costura parisina fue Jean Paul Gaultier, quien impactó a todos con su propuesta en colaboración con la marca japonesa Sacai. La fusión del mundo Gaultier con el estilo de Chitose Abe, director creativo de Sacai, fue un espectáculo a los ojos que desbordó vanguardia por todos lados. La colección incluyó prendas clásicas como el mítico corsé, reversionando también ahora a la figura masculina; vestidos asimétricos, mucha transparencia y rayas. Dior, en tanto, con Maria Grazia Chiuri a la cabeza, apostó por el optimismo y la seducción en una colección otoño-invierno con telas trabajadas en lanas inglesas para los clásicos vestidos de la firma. Aquí, las gabardinas y el minimalismo marcaron pauta. LA TENDENCIA DEL MOMENTO SE LLAMA GORPECORE En la Semana de la Moda de París –donde brilla el prêt-àporter– el gran protagonista fue Virgil Abloh, el director ejecutivo de Off-White, quien también es Dj e hizo bailar a la gente en más de alguna fiesta esa semana. Ahora, la razón tras el fenómeno de Abloh es que se lució con su colección para hombres de Louis Vuitton presentada en Seúl. Sí, en Seúl. En ella, la banda de pop coreano BTS vistió una colección ecléctica y muy futurista. Además, días antes, y en medio de la locura parisina por el retorno de la moda, Abloh presentó su colección para Off-White con Bella Hadid en la apertura del desfile, llamado Laboratorio de la diversión, con un impactante vestido azul corto y botas en el mismo tono. Mucho color, polleras largas, vestidos de noche y sublimes accesorios fueron parte de la colección. Y si Bella Hadid fue la encargada de abrir para Off-White, la otra supermodelo del evento fue Kendall Jenner. Ella cerró el desfile del diseñador francés Jacquemus, quien apostó por el “gorpecore”, con una colección unisex y bajo el concepto “see now, buy now”. Pero ¿qué es el gorpecore? Se trata de la última tendencia de la moda, surgida como una reacción natural al encierro pandémico y que no es más que ropa para usar al aire libre, o sea outdoor fashion.

.

Jean Paul Gaultier

Chanel

83


M ODA

Manifiesto poético CHANEL OTOÑO-INVIERNO 2021-2022

El savoir faire de los ateliers de la casa fundada por Coco Chanel –hoy bajo la dirección creativa de Virginie Viard– se lució en la Semana de la Alta Costura de París. Tweeds, organzas, flores, plumas y mostacillas fueron parte de una historia que nuevamente deslumbró. Por Francisca Olivares

“VIRGINIE (VIARD, LA ACTUAL DIRECTORA CREATIVA DE CHANEL) siempre tiene esa actitud de rock’n’roll”, comentaba la modelo y Dj coreana-estadounidense Soo Joo Park a Caroline de Maigret (modelo y embajadora de Chanel), después del show de la marca en el impecable Palais Galliera, el Museo de la Moda de la capital francesa, y que hasta ese momento estaba presentando la exhibición Gabrielle Chanel. Fashion Manifiesto, la primera retrospectiva de la emblemática fundadora de la maison. El desfile fue parte de la Semana de la Alta Costura de París y resultó una oda contemporánea a la elegancia y a la feminidad de un anhelado tiempo postpandémico. En este caso, como declarara Viard, la inspiración estuvo en los jardines ingleses y en pintores impresionistas como Berthe Morisot (1841-1895) con su cuñado

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | M ES-M ES 2 0 2 0


El sombrero y velo de novia con glitter de esta pasarela de alta costura.

El vestido de novia con el que la actriz Margaret Qualley cerró el desfile.

Édouard Manet (1832-1883), y en la artista cubista Marie Laurencin (1883-1956). De esta manera, las cintas y los lazos negros fueron protagónicos –algo tan propio de los retratos femeninos de Morisot–, así como las organzas y el clásico tweed de la marca, que felizmente sigue siendo revisitado. Los tonos pastel –muy Laurencin– se unieron a una paleta cromática donde el negro se expresó en grandes faldones y como base de más de algún tejido. Una experiencia totalmente couture, que también llamó a tener mentalmente –y desde cualquier lugar del mundo– un “almuerzo sobre la hierba”, y a celebrar más que nunca el trabajo de las “petites mains”, esas que están tras cada bordado o mostacilla; las grandes costureras de la maison Chanel.

.

85


Encuentra estas zapatillas en tiendas Skechers y en skechers.cl


MODA URBANA

2021

KIDS UNO by Skechers KIDS UNO Comodidad, amortiguación, tecnología y estilo urbano

son parte de la línea Kids Uno by Skechers. Además, es perfecta para celebrar este Día del Niño 2021, ya que invita a divertirse y jugar con los looks más cool de la temporada, tal como aquí vemos a Emiliana y Santino Costabal, Mark y Luciana González, Diego Iturriaga, y Maite y Colomba Urzúa. Fotos @Ozcar Producción Daniela Villalón Syling Andrés Fernández Maquillaje y Pelo Tamara Castro

87


M ODA

88

R E V I S TAV E LV E T.CL | MES -M ES 2 0 2 0


89


M ODA

Vxxxx


91


M ODA Vxxxx

92

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


Enc u en t entra es iend as S tas za p kec hers atillas y en ske c

hers

.cl

Vxxxx

93


BELLEZ A

Lujo recargable

La cosmética de alta gama se vuelve

green

• Rouge G, Guerlain.

Perfumes, cremas, labiales, paletas de sombras, polvos compactos, ¡todo para llegar y rellenar! La belleza de lujo apuesta por el formato “refill” en auténticos envases joya. Una innovadora experiencia que pone a la sustentabilidad en el foco. Por María Paz Maldonado

• Prestige Le Cushion Teint de Rose, Dior.

94

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

LA CRISIS SANITARIA CAMBIÓ LA FORMA en la que nos relacionamos con el entorno y claro, también en cómo gastamos nuestro dinero. En la industria de la belleza, la sustentabilidad pasó de ser una promesa lejana y algo difusa a una prioridad indiscutida, acelerada sobre todo por consumidores que ahora valoran mucho más las consideraciones ecológicas y éticas. Así, las prioridades cambiaron y la forma de concebir el lujo beauty también.

“Las empresas y los consumidores están en un proceso de readaptación a un nuevo contexto que determina el camino a seguir por un nuevo perfil de consumidor CSS: Consciente, Solidario y Sostenible. (…) Sostenibilidad e innovación parecen ser los dos parámetros bajo los cuales se desarrollará la industria de la belleza del futuro”, afirma el informe Transformación del cuidado personal y de la belleza post covid-19, realizado por Stanpa, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (España). Las firmas de lujo son conscientes de estos cambios y de la necesidad de ofrecer productos con los altos estándares que los caracterizan, pero respetuosos con el medioambiente. Es así como la industria puso sus fichas en la cosmética recargable, una tendencia que suma cada vez más adeptos entre las marcas de belleza más importantes del mundo. Por supuesto lo han hecho a su manera, con auténticos envases joya, objetos de deseo con diseños tan delicados que harán que te cuestio-


• Angel Nova, Mugler.

• My Way, Giorgio Armani.

• Absolue Rich Cream, Lancôme.

nes si abrirlos o no. ¿Ventajas de la cosmética refill? Utiliza menos materias primas; reduce la producción de residuos al reutilizar los envases; pesa menos, lo que optimiza su transporte; y es mucho más amigable con tu presupuesto para el ítem belleza, ya que rellenar siempre será más barato que volver a comprar. Una ganancia para el planeta, para tu bolsillo, y claro, para las marcas, que tienen al frente una increíble oportunidad para innovar.

PERFUMES RESPONSABLES

Seguro que alguna vez has dudado si botar o no un frasco de perfume cuando ya has usado hasta la última gota… Su diseño lujoso y delicado lo convierte prácticamente en un artículo de decoración y botarlo parece un crimen. ¿Te suena familiar? Pues ese sentimiento parece llegar a su fin con la perfumería recargable, una de las categorías que lidera esta eclosión de la belleza verde. “Ahora, más que nunca, considero que la cuestión medioambiental es algo que nos debería tocar en lo más profundo a todos. No podemos ignorar que el futuro de las jóvenes generaciones depende de nuestras acciones”, dijo Giorgio Armani en el marco de un completo plan de la marca por reducir su impacto ambiental. En ese contexto lanzó My Way, el perfume más sustentable de Armani Beauty, hecho con materiales reciclados y reciclables. Se trata de una fragancia recargable que no requiere ni embudo ni buen pulso, ya que se rellena enroscando el recambio directamente al envase. “My Way responde a dos demandas clave en nuestras consumidoras: productos que sean éticamente responsables con el planeta y conservar una botella refinada y lujosa, que se pueda guardar como un objeto preciado”, comenta Cristián Oyarzún, gerente de marketing de Giorgio Armani en Chile, sobre el perfume que llega en agosto con su formato recargable en puntos de venta. La buena noticia es que no se trata de un caso aislado, sino que son muchas las firmas que se han sumado a las filas de la belleza green.

¿Otras fragancias de lujo para rellenar? El icónico Angel Nova de Mugler; Idôle de Lancôme, que con solo 15 mm de espesor es el frasco de perfume más fino del mundo; y la célebre Eau de Cologne Impériale de Guerlain.

¡NO LO BOTES!

El maquillaje y la cosmética no se han quedado atrás, con atractivos productos como el labial Rouge G de Guerlain (con una carcasa joya y más de mil tonos para recargar), el labial Le Rouge de Givenchy, el polvo compacto Dior Prestige Le Cushion Teint de Rose, el compacto Everlasting Cushion de Clarins y las paletas Pro Palette de MAC Cosmetics. “Las paletas recargables de MAC utilizan menos plásticos y generan menos residuos, ya que la compras una vez y luego los repuestos vienen en packagings más pequeños. Además, son muy prácticas, porque permiten personalizar la paleta”, explica Charlie Mua, National Artist de MAC Cosmetics. Y agrega: “A partir de la pandemia ha habido un cambio por ser más conscientes con lo que consumimos en todo sentido, y creo que en belleza se está generando un sentimiento colectivo por la sustentabilidad”. Para Lancôme, que en su línea beauty suma 3 cremas y 1 sérum recargables, el lujo refill se ha convertido en un eje de su compromiso con el medioambiente y la sustentabilidad. “Estas iniciativas buscan enfatizar la gran responsabilidad que tiene la industria del lujo por mantenerse sustentable durante todo el ciclo de vida del producto y ser un modelo a seguir en cuanto al diseño de packaging de lujo sustentable”, explica Caroline Reutter, gerenta de marketing de la firma. Coco Chanel, por su parte, decía que “el lujo es una necesidad

que empieza cuando acaba la necesidad”. Pues parece ser que, ahora, el lujo es cubrir esa necesidad desde una vereda más consciente, disfrutando del bienestar propio y del planeta. Una veta sustentable que se abre camino a paso a firme y, afortunadamente, dejando su huella sólo a través de nuevas y mejores experiencias.

.

95


JAVIER MACAYA

“La UDI fue una XXXX” mochila para Joaquín Lavín”

99

Generación

Ana Frank 2.0 Los adolescentes salen del encierro

CLAUDIA PIZARRO ALCALDESA DE LA PINTANA

“Mi guerra es contra el mundo del narcotráfico y la voy a seguir dando”

Javiera Acevedo y su hijo Kai

JULIO-AGOSTO 2021

“Ser madre ha sido como morir y nacer de nuevo”

$4.500.-

TENDENCIAS

M.R

POLÍTICA arte

CULTURA POP

REALEZA belleza

viajes FOODIE @revista_velvet

Revista Velvet

MODA

@revista_velvet


¡Secreto antiedad!

De agradable textura y aroma, esta crema –con colágeno, centella asiática y aloe vera– es un éxito en España, gracias a su efectividad, hidratación y suavidad que deja en la piel. Además su precio es sumamente asequible. También se dice que XHEKPON es uno de los secretos de belleza de Isabel Preysler.

BELLEZ A

EL FENÓMENO DE XHEKPON SE CUENTA QUE HACE UN TIEMPO, EN EL AEROPUERTO DE CANARIAS, ISABEL PREYSLER, la famosa reina del papel couché español, pareja del Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa y madre de Enrique Iglesias, estaba aplicándose una crema en el rostro y de repente se le acabó el tubo de estética vintage que la contenía. En ese momento lo arrojó al basurero y se fue, sin darse cuenta que una mujer la estaba observando y rápidamente fue a ver cuál era el milagroso producto que usaba una de las más bellas del jet set, por lo que seguramente tendría un precio muy elevado. El nombre era XHEKPON y la sorpresa fue cuando al ir a la farmacia y preguntar por su valor supo que no costaba más de 10 euros. Desde ese momento pasó a ser un must de los cosmetiqueros españoles. Sus componentes clave son el colágeno hidrolizado, que restaura la piel y la queratina dañadas; la centella asiática, que estimula la síntesis de colágeno y la regeneración celular, al mismo tiempo que restaura la firmeza y otorga elasticidad mejorando la apariencia de la piel, y el aloe vera, antiinflamatorio y antioxidante que también estimula la regeneración celular y tiene efecto hidratante. La línea de XHEKPON incluye la famosa crema para rostro, cuello y escote, y está disponible en farmacias. Para complementar también está la opción para el contorno de ojos y labios que se vende en Internet y contiene el exclusivo Trylassen, que estimula la síntesis del colágeno, mejora su organización estructural y reduce la degradación de la piel que rodea lo ojos y labios. Una crema que es ideal para ser usada desde los 20 años, ya que el colágeno va disminuyendo con el tiempo y es la mejor prevención para no empezar a usar bótox desde muy joven. Mejor imposible.

.

VALOR REFERENCIAL $8.200. DISPONIBLE EN FARMACIAS Y PERFUMERÍAS.

97


MARÍA JOSÉ MIR

T EM A

Residencias, bienales, exhibiciones, textos de arte y premios son parte de la trayectoria de esta artista miembro del colectivo ARS FACTUS y que se ha caracterizado por el uso de los textiles y la corporalidad. En septiembre estará en la galería Artespacio con la muestra De Memoria.

xxxxnte

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

–Tu próxima exhibición se llama De Memoria y trata de un conjunto de obras y estudios que has desarrollado en los últimos cuatro años. ¿Cuál es el hilo conductor? –En esta muestra, sin duda la corporalidad es “EL” tema. Pero no el cuerpo como materia, sino también como receptor de sensaciones, que luego aprehende el espíritu y termina plasmándose en imágenes. Son sensaciones de peso, de ausencia, de miedo, de vacío… –¿Qué te ha llevado a que el universo textil esté tan presente al momento de crear? –Toda la vida he estado inmersa en lo textil. Aprendí a coser desde muy chica con mi abuela y, cuando se aprende un lenguaje o idioma ligeros. de niño, nunca se olvida. Creo que pasa a ser parte de lo que uno es y aunque exploro permanentemente con diferentes medios, siempre vuelvo al origen.


Pieza de la serie Duelo.

–¿Por qué tu cuerpo también es protagónico en tu obra? –Supongo que es un tema sobre la experiencia. El cambio y las sensaciones corporales se me han hecho muy patentes estos últimos años. Será porque estoy más vieja y una manera de exorcisar eso es a través de estas obras. –¿Podrías destacar alguna frase relacionada con la memoria? –“La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y cómo uno lo recuerda para contarla”. Gabriel García Márquez. –Tres artistas mujeres que te inspiren. –¿Sólo 3? Sonia Delauney, por su desprejuicio; Louise Bourgeois, por su sensibilidad, y Tracey Emin, por su valentía. –¿Un documental o película que recomiendes? –Acabo de ver el documental sobre Sergio Larraín, El instante eterno, de Sebastián Moreno. Un imperdible.

.

Pieza del políptico De Memoria.

99


EN T REVI S TA

Tiqui comenzó a coleccionar cuando tenía solo 17 años y su padre le regaló una obra del pintor expresionista francés Bernard Buffet.

En sus dos libros, Tiqui acerca el mundo del coleccionismo de una manera muy entretenida. En el primero (2016) describe las emociones propias de comprar arte; en el segundo (2020), entra en las casas de los coleccionistas y las presenta al lector.

TIQUI ATENCIO

“Coleccionar es un viaje, una trayectoria de vida” A partir de su trabajo en el Tate, Tiqui es para muchos una de las principales responsables de haber instalado el arte latinoamericano en el circuito internacional. Coleccionista desde los 17 años, ecléctica, positiva y muy moderna, dice: “El arte, al igual que la moda, es como una tela de araña que se va tejiendo a lo largo de tu vida: un hilo te lleva al otro y este al otro, y siempre hay una coherencia”. Por Juan Yarur

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


En su libro For arts sake, Tiqui muestra las casas de varios coleccionistas.

IMPOSIBLE OLVIDAR LA IMAGEN DE ESTA ELEGANTÍSIMA mujer bajándose de un bote para visitar la Bienal de Venecia o de su taxi para entrar al hotel, hablando en perfecto italiano y con su pelo moviéndose con el viento. Es como mirar una divinidad, una cosa de una perfección increíble. Elegante y culta, Tiqui Atencio, venezolana, es antes que nada una mujer interesante y fabulosa, muy conocida en el mundo del arte: es una coleccionista de renombre a nivel global y además es miembro del patronato del Guggenheim en Nueva York, presidenta del Comité Internacional de la Tate Modern de Londres y miembro del patronato de la Fundación Tate Americas del mismo museo británico de Arte Moderno. Además, ha escrito dos libros: en 2016 publicó Could have, would have, should have: Inside the world of the art collector, y el año pasado lanzó For art’s sake: Inside the homes of art dealers. Compré los dos y me parecieron fantásticos, muy lindos. Y, según me contó, ya tiene otro en mente. Conocí a Tiqui cuando entré por primera vez a un comité de arte. No me acuerdo bien hace cuántos años fue, pero sí recuerdo que en esas reuniones en el Tate de Londres, ella fue siempre muy amorosa conmigo, muy cálida, muy cercana. Le encantaba esto de que yo fuera muy joven. Me dijo que me iba a llevar muy bien con su hija y así fue: hoy Adriana es una de mis grandes amigas. En esta entrevista comenzamos por hablar sobre los comités de arte, un tema que para Chile es muy nuevo y del que a mí siempre me preguntan mucho. “Mi primer board fue en el Guggenheim, hace yo diría que casi 20 años. Me contactaron para ser parte de este grupo que se dedica a

crear una mejor colección o incrementar la existente y así mejorar un poco la posición en el arte internacional del Guggenheim”, dice. “A mí por supuesto me encantó la idea”, agrega Tiqui, quien desde entonces hace un aporte anual para que el museo pueda adquirir nuevas obras y también busca a más personas que quieran sumarse. “El primer foco fue buscar piezas de arte de los 80 y 90, además de los 60, donde había en la colección un hueco muy grande, particularmente en la categoría de arte no figurativo”, añade. –¿Qué perfil de personas se busca para un board? –Puedes invitar amigos que tú conoces y de los que tienes mucha confianza en que, al final del día, van a aportar el dinero que se les pide. Pero que también es importante que sean coleccionistas, que tengan un ojo entrenado en la compra de arte. Porque una de las funciones de cada miembro del comité es dar su voto para la decisión de comprar, entonces el museo necesita gente que conozca de arte para que voten a conciencia, que no voten negativamente frente a una obra solo porque no les gusta. Deben tener suficientes conocimientos como para pensar en lo que necesita el museo y no parar la compra de una obra simplemente porque no es lo que quisieran tener en su casa. –¿Y qué pasa si no hay acuerdo frente a una compra? –Sucede poco. Pero en los 20 años que llevo en esto, me ha pasado que una obra importante se ha perdido y después se convierte en inaccesible porque su precio sube. Desde mi punto de vista, Tiqui ha sido una persona clave a la hora de posicionar el arte latinoamericano en el circuito internacio-

101


EN T REVI S TA

nal, particularmente desde su trabajo en el Tate: ella creó el comité que se dedica específicamente al arte latinoamericano, hace ya casi 20 años. Y lo hizo con una mirada muy clara. “Creamos ese comité con la misión de salir como embajadores del Tate y convencer a la gente de que esto era algo importante para la región, un vehículo para ayudar a nuestros países desde toda perspectiva, desde el punto de vista de la política, lo económico y lo social. La idea era ayudar a nuestros países a ser reconocidos en el mundo”, explica y agrega: “Lo que puse como condición es que no se excluyera al arte latinoamericano del arte internacional; todos son artistas del mundo”. –¿Por qué crees que comenzó el interés por el arte latinoamericano, que antes no era tan popular? –Cuando un museo se interesa en un artista, le da una validez importante. Y cuando un museo se interesa, se interesan otros museos. Lo mismo pasa cuando un curador importante, como el mexicano Cuauhtémoc Medina, dice “este es un artista que hay que vigilar”, los demás curadores empiezan a rascarse la cabeza y pensar: “¿por qué no lo pensé yo antes?”. O “yo también lo había pensado y aquí está”. Es importantísimo que un museo inicie un movimiento, porque los otros siguen. UNA FAMILIA LIGADA AL ARTE A Tiqui le habría gustado ser artista. Durante mucho tiempo, pintó. También estudió arte. Pero no hay un Tiqui Atencio colgando de algún muro. Ni siquiera en su casa. –Me hubiese gustado poder tener unos cuadros míos y decir: esto lo hice yo. Pero me di cuenta muy pronto que no tenía mucha aptitud ni talento. Entonces, el coleccionismo fue quizás una manera de ser creativa. Al comienzo compraba solo por gusto; ya de adulta me di cuenta de que a lo mejor haberme convertido en coleccionista fue una manera de reemplazar las ganas de ser artista con creatividad. La familia de Tiqui jugó un rol clave en ese camino. De hecho, su colección personal nació cuando tenía solo 17 años y su padre le regaló una obra del pintor expresionista francés Bernard Buffet. Hoy tiene más de 600 piezas y mezcla arte latinoamericano con obras de todo el mundo, en un mix que define como “ecléctico”. “Coleccionar es un viaje, una trayectoria de vida. Yo comencé muy joven y en la época no estaba muy informada o educada; me comencé a educar cuando me di cuenta de qué era lo que realmente me encantaba”, dice y agrega: “Mi tío y mi tía, el hermano de mi padre, era un coleccionista ya calificado en el mundo entero del coleccionismo. Él y su esposa Sagrario eran conocidos en toda Latinoamérica con una colección fabulosa, tenían piezas precolombinas, también arte nacional e internacional. Íbamos juntos los fines

102 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

de semana a pasear por las galerías en Caracas. Por eso yo desde niña tengo un gusto muy ecléctico. Más tarde mi tío y mi tía vivían en Nueva York, justo en el piso de arriba de donde estaba Christie’s, entonces todos los días después de tomar desayuno bajaba a ver qué había. Miraba, se educaba, estudiaba. Era un apasionado y bueno, esa pasión yo la viví también”. –Y hoy día, ¿qué estás coleccionando? –Lo que me gusta. Siempre. Toda mi vida he coleccionado lo que a mí me gusta. Solo ahora, ya uno piensa un poco más en si lo que estás comprando va a tener después un mayor valor. –¿Hay algo que te arrepientas de no comprar, o que hayas comprado y después no te haya gustado? En tu primer libro hablas mucho sobre cómo los coleccionistas viven esa sensación… –De todo. Me ha pasado de todo. Eso de tener tristeza de no haber comprado esto y esto otro, me ha pasado por lo menos 100 veces en mi vida. Me he arrepentido de una manera que no me deja dormir a veces de solo pensarlo. Y también por haber vendido. Pero en ese caso es más bien por pequeñeces. No ha habido cosa grande en la que me haya arrepentido. –A la hora de vender, ¿cómo lo haces para despegarte de una pieza que para ti fue importante en su minuto? –Generalmente vendes para buscar otras cosas. O para hacer el bien de algún modo. Generalmente hay una buena razón para vender. –La pregunta es más sobre el apego personal… –Esa es la razón o la excusa que te das. La única excusa que uno como coleccionista puede tener para desprenderse de algo que uno ama es porque estás haciéndolo por el bien de la colección, o para el bien de tu familia, pero para un bien. –Has dicho que, en cuanto a la moda, usas la misma paleta de colores desde hace años; que compras y compras las


“OIGO GENTE”, DICE LA COLECCIONISTA TIQUI ATENCIO, “QUE CRITICA A OTRAS PERSONAS DICIENDO ‘COMPRAN ARTE PORQUE QUIEREN TENER UNA POSICIÓN SOCIAL’, Y DIGO OK, ESE ES UN APPROACH VÁLIDO: TODO EL MUNDO PUEDE TENER ESA AMBICIÓN, ESO DE ‘SI COMPRO UN CUADRO ME CONOCERÁN’. ESO NO TIENE QUE ESTIGMATIZARSE, PORQUE SIMPLEMENTE ES UNA MANERA DE INICIAR ALGO” .

mismas cosas repetidamente en distintas épocas. ¿Te pasa lo mismo con el arte? ¿O vas variando? –Para mí, el arte, al igual que la moda, es como una tela de araña que se va tejiendo a lo largo de tu vida: un hilo te lleva al otro y este al otro, y siempre hay una coherencia. Yo no siento que en ningún momento he sido incoherente en mi vida, siempre he tenido una sola manera de pensar, aunque soy versátil y me gusta la variedad, pero sí dentro de un concepto muy personal. COLECCIONISMO POR DENTRO En sus dos libros, Tiqui acerca el mundo del coleccionismo a todos, y lo hace de una manera muy entretenida. En el primero, de 2016, describe las emociones propias de comprar arte: el arrepentimiento, el impulso, las ganas, el orgullo, el sentido de trascendencia y sí, también el arribismo. En el segundo, que lanzó a fines de 2020, entra en las casas de los coleccionistas y las presenta al lector, en una especie de voyerismo que apunta a mostrar las diferentes maneras en las que las obras de arte conforman parte de la identidad de cada hogar. –Ya cuando estaba escribiendo el primero tenía la intención de hacer este. Ambos han sido para mí una celebración del arte de coleccionar. Son una expresión del valor que tiene el ser coleccionista como una búsqueda del ser humano que es intelectual, es creativa y aporta beneficios no solo personales, sino también para el mundo o para tu familia. –¿Cómo hiciste el corte para escoger a los coleccionistas que muestran sus casas en For art’s sake? –Son amigos. Generalmente son galeristas, gente que yo sabía que podía llamar y preguntarles si les interesaba aparecer porque los conocía; había tenido con ellos actividades sociales, comerciales, intelectuales. –Antes de preguntarles si podías mostrar sus casas en el libro,

¿habías estado en ellas? –No. Bueno, algunos sí; quizás la tercera parte. –¿Te pasó alguna vez que luego de contactarlas no te gustaba te gustaba lo que veías? –Sí, pero no importa, porque el libro no se trata de lo que a mí me gusta, sino de la importancia de la persona, de su trayectoria. Puede tener gustos muy distintos a los míos: lo importante el respeto que tiene en la sociedad en la que vive. Hay casas que prefiero, que me gustan más que otras, pero las respeto igualmente porque son gustos muy personales, muy individuales. Como dice el dicho: entre gustos y colores no han escrito los autores. La motivación para su primer libro, en cambio, fue la curiosidad de saber el porqué se colecciona. “Quería saber que hay detrás de ser coleccionista; si era una adicción, una cuestión banal, si era social climbing. ¿Qué era lo que motivaba a toda esta gente que yo conocía? Entonces me dediqué a investigar y a preguntar, y llegué a una conclusión muy positiva: mucha gente piensa que el coleccionismo es un self-serving purpose, y a lo mejor muchos comienzan coleccionando así, pero después que han entrado y han visto y han comprado, y han hecho su tarea, entran a ser coleccionistas porque se apasionan por el arte. Yo oigo gente que critica a otras personas diciendo “compran arte porque quieren tener una posición social”, y digo ok, ese es un approach válido: todo el mundo puede tener esa ambición, eso de “si compro un cuadro me conocerán”. Eso no tiene que estigmatizarse, porque simplemente es una manera de iniciar algo”. –Eres muy moderna. Me encanta como se nota lo libre que eres. Es algo difícil y muy valorable. –Porque no tengo un pelo de cínica (se ríe). Nada.

.

103


Con alma de niñ@

C A S A VELVET

1

2

3

4

En esta edición reina la alegría, el color y la audacia de muchas mentes infantiles; esas mismas que siempre están dispuestas a enseñarnos a dejar de lado la rigidez y los prejuicios. Por Juanita Vial

5 104


6 1. Mini scooter LED. IG: @microchile 2 Papel mural lavable. IG: @papelariahome 3. Muñecos hechos a mano y a pedido. IG: @tiendamunecosconalma 4. Inspiración infantil. IG: @anniesloanhome 5. Tazas pintadas a mano. IG: @from_fran 6. Estampados a mano a pedido. IG: @cupertina.handprinting 7. Decoración con inspiración húngara. IG @anniesloanhome 8. Telas infantiles. IG @paulaandfriends.cl 9. Ramo de flores para piezas de niños. IG: @flordepasioncl 10. Peluche de retazos. IG: @colette 11. Libro Yo voy conmigo. IG: @milaires 12. Loza infantil. IG: @urbanoutfitters 13.Puzle de alcachofas, 500 piezas. IG: @depto51

11

7

8

9

10

12

13 105


FOODI E

La fe del gran

GINO FALCONE El reconocido –y querido– empresario gastronómico de origen peruano lleva treinta años en Chile. Tras formar parte de una generación vanguardista, hoy se lanza con dos nuevos restaurantes en CV Galería: Fe y La Java. Todo lo que ha pasado para llegar hasta este punto no es más que el amor a la vida, en todas sus dimensiones. Por Jon Reyes Fotos @Ozcar

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

VIAJEMOS EN EL TIEMPO HACIA EL COMIENZO DE LOS 2000 en nuestro país. Un Chile completamente distinto al de hoy. Uno mucho más conservador, pacato y menos conectado. En ese contexto, un joven peruano que ya llevaba unos años acá –y que hoy celebra tres décadas viviendo en Chile– compró una casona en el Barrio Bellavista. El lugar era mágico, tenía dos pisos y una terraza. Abajo estaba su taller de muebles, arriba las habitaciones y en la terraza sus amigos tomaban sol y hacían fiestas al caer la noche. Eran años en los que Spencer Tunick les sacaba la ropa a los chilenos, Baby Vamp y Luizo Vega escandalizaban a la Iglesia y por este lado del mundo recién se lograba la ley de divorcio. Así parte la historia del arquitecto y empresario gastronómico Gino Falcone en nuestro país. Un Chile que le produce nostalgia, ya que para él las cosas han cambiado: un tumor cerebral le dio vuelta la vida hace dos años. Para entonces ya se había casado con el amor de su vida (José Salked) y había diseñado 40 restaurantes, siendo socio y creador del mítico Sarita Colonia, esa casona grande en Bellavista que a finales de los 90 era el lugar de moda, ubicado unas casas más allá del Tantra Lounge de Mario Azócar.


Gino Falcone bajo la imagen de sus padres que instaló sobre la barra del restaurante Fe. 107


FOODI E

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


“AL AÑO DE HABERME OPERADO SURGE LA IDEA DE HACER CV GALERÍA COMO LO QUE ES HOY. EN ESE ENTONCES, YA SE ME HABÍA REACTIVADO LA FE PROFUNDA QUE TENGO POR LA VIDA Y SENTÍ QUE DEBÍA AGRADECER LO OCURRIDO EN MI HISTORIA CON CHILE Y CON JOSÉ”.

El primer Sarita tenía muchos elementos kitsch. Era lo que Gino trabaja en esos años, una impronta que lo ha seguido durante el tiempo, aunque asegura que hoy no se siente para nada kitsch, sino que mucho más ecléctico; y ése es el sello que la ha dado a sus últimos restaurantes, Fe y Barra La Java, en CV Galería, en Vitacura. –¿Por qué sacarte lo kitsch de encima? –Porque mi trabajo ha ido mutando. Antes trabajaba con muchos elementos religiosos y la gente me encasillaba en esa esfera, después me buscaban para hacer trabajos de interiorismo y también me seguía lo kitsch. Me obligué a salir de ahí y me acerqué más a lo punk. Comencé en esa línea con la tienda Heavy, Metal, Punk, una propuesta muy fuera de época y en donde nos centrábamos en muchos diseñadores locales, en la calle Orrego Luco, en Providencia. –¿En qué momento de tu vida el amor por el diseño y el interiorismo se cruzan con la pasión por la cocina? –En 1998 trabajaba solo en interiorismo y estaba un poco cansado con la crisis asiática. Con un amigo pensamos en ponernos con una cevichería en un barrio en donde nadie nos conociera, tratando de alejarnos de las señoras que nos daban trabajo. Ahí nació Puerto Perú, en Condell con Santa Isabel. Lo paradójico fue que todas esas señoras comenzaron a ir a este local ubicado en este sector, que aún no se conocía como Barrio Italia y que estaba lleno de talleres mecánicos. De tener ocho mesas, pasamos a tener 36 y así llegaron más locales y nació el Barrio Italia. Después de eso creamos De Cangrejo a Conejo en Avenida Italia. Yo quería hacer ese restaurante en la fábrica de sombreros Girardi, pero ellos nunca me la vendieron, así que lo puse al frente, sólo de picado. –Hace 20 años, De Cangrejo a Conejo era EL lugar al que se tenía que ir. Después nació Sarita Colonia en el barrio Bellavista. Todo eso fue a fines de los noventa y comienzos de los 2000, en pleno destape cultural de nuestro país. En cierta forma, con tus restaurantes formaste parte de esa vanguardia. –En esa época no había tantas opciones como hoy; pasaron

muchas cosas en esos años. Me hice amigo de muchos personajes que se hicieron famosos con el tiempo, eran quienes iban a las Fiestas Spandex y yo también hacía algunas fiestas. Sarita Colonia en Dardignac partió así, esa era mi casa y empezamos a hacer fiestas y ahí llegaban todos. Fueron unos años bien locos, de mucha celebración. Lo que más me quedó de esos años fue la amistad de gente maravillosa, que hoy es parte de mi familia. Todos tuvimos éxito (cuando pronuncia esa palabra lo hace entrecomillas). Ese éxito a veces tan efímero y que, a muchos confunde. La verdad es que fueron tiempos muy desatados, pero también de mucha creación, en los que veías cómo iba cambiando también este país. Un país maravilloso en el que llevo 30 años y que es también mi hogar. EL AMOR, DESDE LO ÍNTIMO A LA COCINA En 2004, cuando no existían los smartphones ni las aplicaciones de citas de hoy, Gino ingresó a Gaydar, la primera de las páginas de este tipo y se conectó con José Salked, quien vivía en Perú. Después se dieron el Messenger y luego de unos meses en los que no se vieron las caras apareció la función de las cámaras en Messenger. Al poco tiempo, Gino tomó un avión con rumbo a Lima, donde finalmente se vieron presencialmente. Hace cuatro años firmaron la Unión Civil en Chile. Gino se emociona al recordar cómo conoció a su marido y cómo, tras el tumor cerebral que lo afectó hace un tiempo, la relación se afianzó aún más. “Cuando en Chile emergió el estallido social, yo tuve mi propio estallido al ser diagnosticado con este tumor que me dejó con secuelas de movilidad en la cara. Y luego vino la pandemia. Casi tres años después puedo decir que el tumor vino a reconstruir muchas cosas; me trajo a José de vuelta con todo su amor, ya que la relación en ese minuto no estaba pasando por un buen momento. Él es el amor de mi vida, me ayudó a levantarme nuevamente”, cuenta emocionado. –Y tras todo esto, decidieron lanzarse con dos restaurantes, Fe

109


y La Java, ambos ubicados en CV Galería. –Al año de haberme operado surge la idea de hacer CV Galería como lo que es hoy. En ese entonces, ya se me había reactivado la fe profunda que tengo por la vida y sentí que debía agradecer lo ocurrido en mi historia con Chile y con José. Parte de rehabilitarme es seguir haciendo cosas y nos lanzamos, efectivamente, con ambos proyectos. –Fe, que tiene un retrato de tus padres en la barra, responde al concepto de Cocina Chilena Travesti, así como Sarita Colonia es Comida Peruana Travesti. –Comencé a meter acá en Fe un montón de cosas que tenía en la bodega. Mi padre se enfermó de cáncer a los 97 años, en plena pandemia en Perú, sin poder atenderse como debería y falleció en diciembre del año pasado. Yo tenía una foto de ellos y durante los meses en los que él estuvo mal viajé a Lima, le conté lo que quería hacer acá y él me impulsó a hacerlo. Mi papá muere el 8 de diciembre y yo ya había coloreado esa foto. La puse en el restaurante como un homenaje al respeto, porque él me enseñó el respeto. La palabra respeto está en la puerta inicial de Fe. La carta de Fe es el mismo recorrido que hicimos con la carta de cocina peruana, que fuimos vistiendo con otras cocinas. La cocina chilena, para un peruano recién llegado, es como que llega acá y baja cinco escalones, pero no de una manera negativa, sino porque los peruanos tenemos un espectro de aliños muy elevado. Aprendí a amar la cocina chilena con los años porque la comida acá es sutil, la belleza nace de esa sutileza. A partir de ahí hemos trabajado la carta de la cocina de Fe y la hemos ido vistiendo con otros sabores que intensifican esa sutileza. “Me gusta la mezcla en las cocinas. Chile no tuvo una cultura de mixtura en la cocina y eso hoy está pasando. Me gusta que todos nos mezclemos y eso es lo que quiero con Fe, tal como pasó con el Sarita Colonia. Por eso el local está en el corazón del Rechazo, sé que me va a costar un poco, pero las cosas que cuestan son las que más valor tienen. Siempre me ha gustado mezclar a mis amigos pitucos con los maestros que trabajaban en mis locales: estaban los carpinteros, el electricista y los personajes de la vida social, eso era muy ecléctico y, finalmente, eso es la vida”, dice.

“ME GUSTA QUE TODOS NOS MEZCLEMOS Y ESO ES LO QUE QUIERO CON FE, TAL COMO PASÓ CON EL SARITA COLONIA; POR ESO EL LOCAL ESTÁ EN EL CORAZÓN DEL RECHAZO, SÉ QUE ME VA A COSTAR UN POCO, PERO LAS COSAS QUE CUESTAN SON LAS QUE MÁS VALOR TIENEN”.

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1


111


LA JAVA

GENTILEZA LA JAVA

FOODI E

Pasta al pesto con filete Ingredientes Para el pesto

• 100 g de espinaca •1 atado de albahaca • 80 g de queso fresco • Sal y pimienta al gusto • 50 g de nueces • 40 cc de aceite de oliva •100 ml de leche

Para la pasta

• 200 g de espagueti • 2 medallones de filete • 20 g de queso parmesano rallado • 90 g de crema de leche

Preparación

espinaca y la albahaca. Cocinar sin que lleguen a ablandarse. Luego, pasar a un bol con agua y hielo para cortar la cocción. Escurrir bien para evitar que se oxiden. Reservar. 2. Tostar las nueces en una sartén y reservar. 3. En una juguera, poner el queso fresco, aceite de oliva, sal, pimienta y procesar. 4. Cocer la pasta al dente. 5. Sazonar la carne con sal y pimienta, marcar en parrilla caliente durante 3 minutos por lado, dejar reposar y cortar. Servir junto con la pasta y el pesto.

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

GENTILEZA SARITA COLONIA

1. En una olla con agua hirviendo y sal, cocinar la


Ingredientes

• 400 g de filete de res • 100 g de cebolla morada • 100 g de tomate • 10 ml de salsa de soya oscura • 80 ml de salsa de soya clara • 10 ml de vinagre blanco • Pimienta • 1 cdta de ajo en pasta • Aceite vegetal

Preparación

1. Cortar el filete en tiras gruesas, en el sentido contrario a la fibra de la carne.

2. Sazonar con sal, pimienta y ajo en pasta. 3. Calentar un sartén con un poco de aceite

GENTILEZA FE

hasta obtener humo blanco. Agregar la carne, sellarla 10 segundos por lado, añadir un poco más de aceite y seguir salteando. 4. Incorporar las cebollas y saltear por unos segundos. Agregar el tomate, saltear unos segundos más. Agregar el vinagre, bajar el fuego y unir las salsas de soya. Subir el fuego y terminar salteando unos segundos más. 5. Servir acompañado de arroz blanco y papas fritas.

Pasta negra con pesca del día y salsa de mariscos Ingredientes

• 1 cebollín, la parte blanca, en brunoise • ½ cebolla morada, en brunoise • 2 dientes de ajo rallados • 2 cdas de jengibre rallado • ¼ de ají cacho de cabra • 1 ají panca picado finito • 3 cdas de pasta de ají panca • 1 cda de salsa de soya • 1 cda de mirin • 1 cda de vinagre de arroz • 1 cda de aceite de sésamo • 100 ml de caldo de pescado • Sal al gusto • 200 g de espagueti de tinta de calamar • 6 ostiones • 200 g de pulpo cocido y laminado • 12 colitas de camarones peladas y crudas

FE

SARITA COLONIA

Lomo Saltado Sarita

Preparación

1. En una olla pequeña poner el aceite de

sésamo, la cebolla morada y la parte blanca del cebollín. Cocinar a fuego lento por 10 minutos. 2. Agregar el ajo rallado, jengibre rallado, ají panca picado fino y cacho de cabra. Cocinar todo a fuego lento por 10 minutos más. 3. Añadir la pasta de ají panka y cocinar hasta reducir su volumen. Incorporar la soya, mirin, vinagre de arroz y fumet. Reducir hasta obtener una salsa homogénea. Reservar. 4. Cocinar la pasta al dente. 5. Sazonar los mariscos con sal y pimienta y saltear en un sartén con aceite de oliva. Agregar la salsa reservada e incorporar la pasta, agregar un par de cucharas del caldo de coción y mezclar hasta emulsionar la salsa. Retirar y servir.

.

113


EM PO RIO PA R A L A S TA R D E S D E PA N D E M I A

¡BORDERÍO LANZA DRUNCH! Porque tras la pandemia el “tardeo” se puso de moda, BordeRío creó novedosas propuestas para recibir a sus comensales con tentadoras preparaciones para las frías tardes de esta temporada, además de contar con total seguridad en cada uno de sus spots. Así, terrazas calefaccionadas y estacionamientos gratuitos son parte de esta iniciativa en la que 12 restaurantes han extendido sus horarios de atención. “Quisimos traer una iniciativa que goza de éxito en Barcelona: se trata del drunch, mixtura entre la cena (dinner) y el concepto anglosajón de brunch. La idea es invitar a la gente a visitar nuestros bares y restaurantes entre el almuerzo y la comida. En este espacio tenemos emplazados 7.000 metros cuadrados y 14 terrazas para recibirlos con numerosas alternativas, entre francesas, peruanas, italianas, al paso y mediterránea y variada coctelería, tanto para paladares salados como dulces”, dice el presidente de BordeRío, Mario Astorga. Entre las opciones, Zanzíbar presenta tablas y copas de vino perfectas para la tarde, en uno de los rooftoops más apetecidos de SCL. En tanto, Cascade Bistró & Café, con su gastronomía francesa, sorprende a un precio irresistible. Si lo que buscas es vista al río, música en vivo y coctelería de autor, entonces tu lugar es Bar de Río, mientras que para los amantes de las ostras y la centolla el mejor spot es Pulmay, con una de las cartas marinas más privilegiadas del país, con mixología única en su tipo. Para los amantes de los churros, las pizzas y los sándwiches, está el Bar Santiago, que se ha transformado en una de las terrazas del momento; un lugar que además espera a sus comensales

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

junto a su irresistible sangría o sus cócteles más exitosos, como Agua Bendita o Vida Eterna. Por lo demás, desde el 15 de julio, BordeRío comenzó a atender en sus salones según el plan Paso a Paso, para todos aquellos que cuenten con pase de movilidad. ¡Te esperamos! BordeRío Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura. Horarios de apertura: 12:30 hasta las 22:00 horas (según horario del toque de queda) Visita www.borderio.cl Instagram:@borderio_chile Estacionamientos liberados.


DOLCE CON AMORE BY SOFÍA

B U E N A J U N TA DE VIÑA BOUCHON

Las preparaciones de Sofía Gordon son hechas con mucho cariño y dedicación. Tortas, postres y calugas toffee son parte de su repertorio. Un ejemplo es el mousse de chocolate belga con avellanas europeas (en la foto), que incluso tiene una versión sin azúcar y apta para diabéticos. Su torta de caluga, con deliciosas capas de crumble de nuez, rellenas con caluga de leche condensada y frambuesas, es otra de sus creaciones más solicitadas y recomendadas. Más información en Instagram @dolceconamore_

La conocida bodega maulina irrumpe con un vino colaborativo creado junto a conocidos comunicadores nacionales. Javiera Contador, Francisco Saavedra, Jordi Castell, María Luisa Godoy y Carlo von Mühlenbrock fueron parte de esta iniciativa llamada Desafío Bouchon 2021, en la que en una secuela de cinco capítulos vía streaming por Instagram, conocieron los aspectos relevantes de cómo hacer un vino. En el proceso interactuaron con Julio Bouchon, director ejecutivo de la viña, y el enólogo Christian Sepúlveda. El resultado es Buena Junta, un vino único que evoca el ambiente amigable generado durante el proceso creativo. Se trata de una mezcla de las variedades Carménère y País, con alta intensidad de aromas frutales, de gran estructura y mucha jugosidad. También hay que destacar que un porcentaje de su venta se destinará a la fundación Timoun Piti, que nace de la necesidad de crear un hogar familiar, no institucionalizado, para niños vulnerados que por orden de tribunales deben ser alejados de sus familias de origen. El vino está disponible en forma exclusiva en bouchonfamilywines.com a $6.490.

CON ESE CHISPEANTE JENGIBRE En Perú, en el siglo XVII, los misioneros jesuitas conocieron las propiedades de la corteza de quina, un árbol típico de las regiones orientales de los Andes. Fue así como ellos llegaron a un remedio que se hizo conocido para evitar la malaria y que finalmente se conoció como Corteza Jesuita. Sin duda, una gran inspiración para la refrescante ginger beer del mismo nombre, perfecta para hacer el mejor Moscow Mule. Sus notas intensas a jengibre combinan perfectamente con la acidez del jugo de limón, además de ofrecer un sabor complejo a jengibre fresco y un retrogusto picante, gracias a sus aceites y extractos 100% naturales. Está en versión clásica y Zero. Más información en IG: @cortezajesuita y cortezajesuita.cl.

115


ENSAMBLAJE PERFECTO Primus The Blend es un vino elegante que combina armoniosamente con la diversidad de cada una de las variedades que lo conforman. Un ensamblaje único para deleitar el paladar y una mezcla clásica que es el fiel reflejo de los ricos suelos de Apalta, que se nutren con las centenarias parras traídas desde Francia en 1890. Con una impecable mezcla, Primus The Blend es una gran opción para acompañar quesos maduros o balancear preparaciones invernales más calóricas, elaboradas a base de carnes asadas o cordero. Tiene un valor de $15.900 y está disponible en los mejores restaurantes y tiendas especializadas. Además, se encuentra a la venta en supermercados y en la tienda oficial de Viñedos Veramonte en Mercado Libre. Para más información, visita @vinedosveramonte y www.viñedosveramonte.cl

ARMONIA WINES: 20 AÑOS DE I N N O VA D O R E S W I N E H U N T E R S

F O N D U E L A F Ê T E C H O C O L AT Haz de tu casa el lugar más dulce. Comparte un momento de dulzura en familia con este exclusivo set para fondue, con una torre de cerámica gres y chocolate de leche La Fête 34% cacao. El panorama perfecto para disfrutar estos fríos días de invierno. Encuéntralo en tiendas y lafetechocolat.com con despacho de Arica a Punta Arenas. Precio: $24.500. Disponible hasta agotar stock.

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -A GO 2 0 2 1

Armonia Wines es una empresa fundada hace 20 años bajo la experiencia en servicio y maridaje del sommelier Luis Calderón y los criterios técnicos del enólogo Nicolás Lisoni, ambos con certificación internacional del Wine & Spirits Education Trust de Inglaterra. Dos décadas de un maridaje perfecto que con su amplia experiencia en la industria del vino y la gastronomía distribuye vinos y espumantes de 120 viñas nacionales y 10 internacionales. Cuentan con 14 mil clientes, a quienes ofrecen calidad en vinos desde $4.000 hasta $800.000 por botella. “Trabajamos con el concepto de ‘wine hunters’, con más de 130 marcas chilenas e internacionales. Conocemos muy bien la realidad de las empresas vitivinícolas locales. La gran ventaja de nuestro servicio es ofrecer productos que se adapten al gusto de los consumidores, con vinos de calidad en distintos rangos de precios, y acercarlos a nuevas realidades”, comentan. Más información en www.armoniawines.cl, IG @armoniawines y FB Armonia Wines.


¡CONVIÉRTETE EN UN C H E F D E L A C R E AT I V I D A D ! Quesos Los Tilos te invita a cocinar con exquisitos sabores que te entregan una experiencia única al momento de compartir; con la naturalidad y frescura del queso fresco, el delicado equilibrio de sabor y textura del queso mantecoso y el aroma y sabor intenso, de gran cuerpo, del queso parmesano Los Tilos. Tres quesos que con gran versatilidad te sorprenderán en la cocina. Una invitación a que la creatividad sea tu mejor acompañante, probando estos deliciosos sabores que convertirán a tus platos preferidos en una experiencia culinaria única.

Con Quesos Los Tilos, renueva tu cocina y disfruta de quesos especiales, para Ocasiones Especiales. Aquí te dejamos dos recetas para deleitar tu paladar.

TORTILLAS DE CAMOTE CON HIERBAS, RELLENAS DE QUESO MANTECOSO LOS TILOS (para 6 unidades) Ingredientes

• 2 tazas de camotes rallados • 100 g de queso mantecoso Los Tilos, rallado • 2 cucharadas de harina • 1 huevo • 1 cucharada de eneldo • 1 cucharada de tomillo • 1 cucharada de orégano • Aceite de oliva • Sal de mar y pimienta.

Preparación

QUEQUE DE QUESO FRESCO LOS TILOS CON NARANJA Y CARDAMOMO Ingredientes

1. Bate el huevo y agrega los camotes rallados y la harina. Aliña con las hierbas, sal y pimienta. 2. Con las manos forma una bolita y en el centro pon queso mantecoso Los Tilos. Luego cubre con más mezcla de camote para tapar y que el queso quede dentro. 3. Enfría las bolitas de queso en el refrigerador por 20 minutos. 4. En un sartén con un poco de aceite, cocina las tortillas, aplastándolas ccon una espátula. Dorar bien por ambos lados. Y servir.

• 2 tazas de harina • 2 huevos • 150 g de queso fresco Los Tilos • ½ taza de azúcawr • ½ taza de aceite de oliva • 2 cucharadas de polvos de hornear • 1 cucharada de sal • 2 cucharadas de esencia de vainilla •1 cucharada de semillas de cardamomo molidas • Ralladura de 2 naranjas • Jugo de dos naranjas

Preparación

1. En la juguera mezcla el queso fresco Los Tilos con los huevos, aceite de oliva y azúcar. 2. Lleva la mezcla a un bol y agrega la ralladura de naranja, aceite de oliva, vainilla y cardamomo. 3. Incorpora la harina y los polvos de hornear. Mezclar bien y verter la mezcla en un molde aceitado. 4. Llevar al horno precalentado por 45 minutos o hasta que esté bien dorado.

*Conoce más acerca de Quesos Los Tilos y abre tu imaginación con las recetas que encontrarás en las redes sociales @quesoslostilos. ¡Sorprende a los demás con algo rico y diferente!

QUESOS LOS TILOS

Q U E S O S E S P E C I A L E S PA R A O C A S I O N E S E S P E C I A L E S

www.lostilos.cl @quesoslostilos

@quesoslostilos


VI A JES

CO

LOM BIA de los mil colores

“Sí, sí Colombia; sí, sí Caribe…” es parte del popular himno colombiano a la hora de batirse en cualquier campo de fútbol. Y con ese entusiasmo, seguimos una ruta que va desde la leyenda de El Dorado y sigue por un mar turquesa que brilla bajo un sol radiante, su famoso eje cafetero y esos escenarios que tanto inspiraron a García Márquez. Por Daniela Urrizola

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

DEBO RECONOCER QUE COLOMBIA se cruzó en mi itinerario de viaje. Siempre fue un destino que quería conocer, pero no era prioridad entre mis favoritos. Bueno, acá me tienen, ahora transformada en una fan más del país cafetero. Porque tuve la oportunidad de conocer la otra Colombia, esa que está llena de contrastes; de una capital en altura, de un valle cafetero y su bandeja paisa y, por supuesto, de playas color turquesa. Nuestra primera parada fue Bogotá, una ciudad a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar, que es más que una simple escala a los diferentes destinos turísticos de Colombia. Una ciudad capital llena de vida, de mucho movimiento –incluso un poco caótica–, que tiene como emblema a la leyenda de El Dorado. Cuenta la historia que, a pocos kilómetros de la capital colombiana, se encuentra la laguna sagrada de Guatavita, centro religioso donde según la tradición, los muiscas celebraban rituales para elegir a sus caciques. Lo hacían en una ceremonia donde el cuerpo del elegido se cubría con polvo de oro y se adornaba con pesadas joyas, también de oro,


El impresionante Valle de la Cócora en el Eje Cafetero.

y con esmeraldas. Luego, para conseguir el favor de los dioses, el nuevo cacique navegaba hasta el centro de la laguna y arrojaba al agua las joyas. Esta leyenda ha perdurado porque cientos de buscadores de tesoros –e incluso la Corona española en su momento– han intentado rescatar todo ese oro. Sin embargo, sus esfuerzos han sido en vano. Pero lo que más sorprende es la forma en la que Bogotá ha mantenido viva esta leyenda a través de algunos íconos en la ciudad, entre los que destacan el Museo del Oro y el Hotel W. Sí, tal cual, un hotel. El Hotel W de la capital colombiana ha desarrollado una propuesta de ambientación y diseño temático que francamente encanta, donde todos sus rincones están inspirados en la leyenda y lógicamente el color dorado es el eje principal. Desde la llegada a la recepción, con sus majestuosos muros dorados y una cascada de agua, pasando por sus espacios públicos con detalles en dorado, su ascensor iluminado, su piscina relacionada con la famosa laguna, y hasta sus habitaciones, cuyas camas fueron inspiradas en las balsas que flotaban en el lago… Todo en el Hotel W Bogotá busca

En la Hacienda El Ocaso vivimos una notable experiencia de café.

119


VI A JES

En Cartagena de Indias, un imperdible es recorrer las calles del barrio de Getsemaní.

representar fielmente la esencia de sus tradiciones, sin ostentar, sino más bien con inteligentes detalles de diseño y buen gusto. No es lo único. Si eres amante del oro, el baño final lo entrega otro de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, el Museo del Oro. La representación vívida de que la leyenda sigue vigente, con sus más de 30 mil piezas hechas en oro, recuperadas y adquiridas por el Banco de la República para su conservación y exposición. Una verdadera obra de arte histórica. ENTRE PALMERAS Y CAFÉ Si hablamos de los colores que representan a Colombia, el café es uno de los que prevalece. Pero para palparlo y vivirlo, la distancia no es más que un vuelo de una hora entre Bogotá y el denominado

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


DESCUBRIR LA CIUDAD AMURALLADA DE CARTAGENA NO SÓLO ES ENCONTRARSE CON UNA MULTIPLICIDAD DE COLORES, SINO QUE TAMBIÉN CON SU GENTE E HISTORIA. Eje Cafetero, un área situada entre Medellín y Cali, que propone un recorrido a través de los sentidos. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, este paisaje cultural cafetero comprende los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, con sus respectivas capitales: Armenia, Manizales y Pereira, donde se vive y se respira la tradición del café colombiano. El Eje Cafetero es sinónimo de pueblos coloridos como Salento y Filandia, que salpican el verde de las montañas y de las plantaciones de café. De despertar con colibríes o con aullidos de monos, y con una siempre primaveral temperatura. De aromas a tierra mojada con cítricos y, cómo no, a café; todo mezclado. En nuestro caso, el recorrido comenzó por la Hacienda El Ocaso,

una finca familiar donde, además de alojar, pudimos entender el proceso de siembra, cosecha y procesos para la fabricación del café colombiano. Probamos todas sus versiones: el que se exporta, el que no se exporta; el tostado, el que no; el que es amargo y el suave. Todos sin azúcar, como se toma el verdadero café colombiano. Pero la experiencia en la selva cafetera de Colombia –uno de los cuatro principales exportadores mundiales– también ofrece paisajes únicos, como por ejemplo el denominado Valle del Cocora. Se trata de un parque nacional conocido por albergar las palmeras más altas del mundo, las llamadas “palmas de cera” —árbol nacional de Colombia— que pueden alcanzar hasta 60 metros de altura. Llegar hasta este espectáculo natural es toda una experiencia. Se recomienda ir hasta Salento, un pueblo único, lleno de colores

121


VI A JES

Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias.

y conocido como el corazón del Eje Cafetero, y tomar uno de los tradicionales Jeep Willys que en aproximadamente 30 minutos te llevan hasta el parque. Luego, una caminata de 20 minutos lleva a encontrarse con estas palmas de cera en medio de las montañas, donde encontrarás toda la escala de verdes. “LA HEROICA” DE GARCÍA MÁRQUEZ Pero la paleta de colores de Colombia no estaría completa sin la arena blanca y el mar turquesa. Es que por esas cosas divinas, Colombia goza de ciertos privilegios que la hacen ser conocida como uno de los destinos de playa más importantes de Latinoamérica. San Andrés, Santa Marta y Cartagena de Indias son sólo una muestra de las bondades que entrega el maravilloso Mar Caribe. Nuestro recorrido nos llevó hasta la Cartagena de García Márquez o, como él mismo la llamaba, “La Heroica”. Una ciudad fortificada que resistió los ataques constantes de piratas y que pasó de asentamiento indígena a ser un centro colonial español, que se convirtió en paso obligado del circuito comercial entre Europa y el Nuevo Mundo. Toda esa historia se ve plasmada en su ciudad amurallada, en sus fortalezas, en sus construcciones; todo está como detenido en el tiempo, pero con la mano del hombre del futuro que lo mantiene vivo. Tal como lo decía García Márquez: “me bastó con dar un paso dentro de la muralla para ver en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”.

.

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


El impresionante Valle de la Cócora en el Eje Cafetero.

y con esmeraldas. Luego, para conseguir el favor de los dioses, el nuevo cacique navegaba hasta el centro de la laguna y arrojaba al agua las joyas. Esta leyenda ha perdurado porque cientos de buscadores de tesoros –e incluso la Corona española en su momento– han intentado rescatar todo ese oro. Sin embargo, sus esfuerzos han sido en vano. Pero lo que más sorprende es la forma en la que Bogotá ha mantenido viva esta leyenda a través de algunos íconos en la ciudad, entre los que destacan el Museo del Oro y el Hotel W. Sí, tal cual, un hotel. El Hotel W de la capital colombiana ha desarrollado una propuesta de ambientación y diseño temático que francamente encanta, donde todos sus rincones están inspirados en la leyenda y lógicamente el color dorado es el eje principal. Desde la llegada a la recepción, con sus majestuosos muros dorados y una cascada de agua, pasando por sus espacios públicos con detalles en dorado, su ascensor iluminado, su piscina relacionada con la famosa laguna, y hasta sus habitaciones, cuyas camas fueron inspiradas en las balsas que flotaban en el lago… Todo en el Hotel W Bogotá busca

En la Hacienda El Ocaso vivimos una notable experiencia de café.

119


VI A JES

En Cartagena de Indias, un imperdible es recorrer las calles del barrio de Getsemaní.

representar fielmente la esencia de sus tradiciones, sin ostentar, sino más bien con inteligentes detalles de diseño y buen gusto. No es lo único. Si eres amante del oro, el baño final lo entrega otro de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, el Museo del Oro. La representación vívida de que la leyenda sigue vigente, con sus más de 30 mil piezas hechas en oro, recuperadas y adquiridas por el Banco de la República para su conservación y exposición. Una verdadera obra de arte histórica. ENTRE PALMERAS Y CAFÉ Si hablamos de los colores que representan a Colombia, el café es uno de los que prevalece. Pero para palparlo y vivirlo, la distancia no es más que un vuelo de una hora entre Bogotá y el denominado

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


DESCUBRIR LA CIUDAD AMURALLADA DE CARTAGENA NO SÓLO ES ENCONTRARSE CON UNA MULTIPLICIDAD DE COLORES, SINO QUE TAMBIÉN CON SU GENTE E HISTORIA. Eje Cafetero, un área situada entre Medellín y Cali, que propone un recorrido a través de los sentidos. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, este paisaje cultural cafetero comprende los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, con sus respectivas capitales: Armenia, Manizales y Pereira, donde se vive y se respira la tradición del café colombiano. El Eje Cafetero es sinónimo de pueblos coloridos como Salento y Filandia, que salpican el verde de las montañas y de las plantaciones de café. De despertar con colibríes o con aullidos de monos, y con una siempre primaveral temperatura. De aromas a tierra mojada con cítricos y, cómo no, a café; todo mezclado. En nuestro caso, el recorrido comenzó por la Hacienda El Ocaso,

una finca familiar donde, además de alojar, pudimos entender el proceso de siembra, cosecha y procesos para la fabricación del café colombiano. Probamos todas sus versiones: el que se exporta, el que no se exporta; el tostado, el que no; el que es amargo y el suave. Todos sin azúcar, como se toma el verdadero café colombiano. Pero la experiencia en la selva cafetera de Colombia –uno de los cuatro principales exportadores mundiales– también ofrece paisajes únicos, como por ejemplo el denominado Valle del Cocora. Se trata de un parque nacional conocido por albergar las palmeras más altas del mundo, las llamadas “palmas de cera” —árbol nacional de Colombia— que pueden alcanzar hasta 60 metros de altura. Llegar hasta este espectáculo natural es toda una experiencia. Se recomienda ir hasta Salento, un pueblo único, lleno de colores

121


VI A JES

Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias.

y conocido como el corazón del Eje Cafetero, y tomar uno de los tradicionales Jeep Willys que en aproximadamente 30 minutos te llevan hasta el parque. Luego, una caminata de 20 minutos lleva a encontrarse con estas palmas de cera en medio de las montañas, donde encontrarás toda la escala de verdes. “LA HEROICA” DE GARCÍA MÁRQUEZ Pero la paleta de colores de Colombia no estaría completa sin la arena blanca y el mar turquesa. Es que por esas cosas divinas, Colombia goza de ciertos privilegios que la hacen ser conocida como uno de los destinos de playa más importantes de Latinoamérica. San Andrés, Santa Marta y Cartagena de Indias son sólo una muestra de las bondades que entrega el maravilloso Mar Caribe. Nuestro recorrido nos llevó hasta la Cartagena de García Márquez o, como él mismo la llamaba, “La Heroica”. Una ciudad fortificada que resistió los ataques constantes de piratas y que pasó de asentamiento indígena a ser un centro colonial español, que se convirtió en paso obligado del circuito comercial entre Europa y el Nuevo Mundo. Toda esa historia se ve plasmada en su ciudad amurallada, en sus fortalezas, en sus construcciones; todo está como detenido en el tiempo, pero con la mano del hombre del futuro que lo mantiene vivo. Tal como lo decía García Márquez: “me bastó con dar un paso dentro de la muralla para ver en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”.

.

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


TODO PARA TUS LABIOS EN

CONOCE TODOS NUESTROS LABIALES AQUÍ

COMPRA ONLINE Y ELIGE TU FORMA DE ENTREGA

1. RETIRO EN TIENDA Sin costo, Rápido y seguro

2. DESPACHO 48HRS. *solo RM

3. DESPACHO REGULAR Recibe en 7 días hábiles.

28


ZAPPING

LAS EMBLEMÁTICAS AGUAS FRESCAS La elegancia y la sobriedad de Adolfo Domínguez se expresan en su icónica colección de Aguas Frescas. Fragancias masculinas que van de la bergamota ámbar al vetiver, de la lima tonka al citrus cedro, además del eau de toilette clásico de esta colección que va hacia el origen, siempre paso a paso.

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


UNA SOLUCIÓN PARA LA DESHIDRATACIÓN DE TU PIEL En Biotherm, marca experta en el cuidado de la piel, encontrarás diferentes tratamientos para la piel deshidratada, desde cremas de hidratación profunda hasta contornos de ojos para rehidratar esta zona delicada del rostro. Con la gama de productos de la familia Aquasource, que se adecúa a las distintas necesidades de la piel, podrás reponer los niveles de hidratación y lucir una piel más suave y luminosa día a día.

ILUMINA Y HUMECTA

CREPPO DE EGLO Los focos de techo, como Creppo, representan la máxima flexibilidad de estilos. Puedes ajustar cada punto de luz a tus necesidades por medio de las articulaciones giratorias. De esta manera, gracias al estilo Eglo, se pueden crear condiciones de iluminación óptimas para cada situación. Ya sea en la sala de estar, la cocina o el pasillo, el foco del techo queda bien en todas partes.

Aptos para pieles sensibles, el tónico y el booster de The Chemist Look tienen propiedades ideales para verse radiante. El Tónico Exfoliante MB Diario, por ejemplo, ilumina, humecta y homogeneiza el tono de la piel. Es un producto antiage, antioxidante y antiglicación, por lo que previene el daño. El Booster atenúa la contracción muscular, suavizando líneas de expresión, potencia la firmeza de la piel y ayuda a mejorar la apariencia de bolsas y ojeras.

ANTONIO BANDERAS Y MARIO CASAS EN UNA FRAGANCIA Los dos actores españoles se han unido en The Icon, un aroma sobrio, elegante, fuerte y masculino. El pomelo y la pimienta están en sus notas de salida; la lavanda y la salvia en su corazón; mientras que el sándalo y el musgo de roble en su fondo. Sensualidad e intensidad magnética en un perfume.

125


C OLUM N A

Heterofriendly

DOS IMPERDIBLES: SPECIAL, UNA DE LAS MEJORES SERIES LGBTQ DEL ÚLTIMO TIEMPO, Y LA NUEVA COLECCIÓN DEL DISEÑADOR ESTEBAN ARTEAGA. Por Jon Reyes

SPECIAL EN NETFLIX Hace unos meses se estrenó la segunda temporada de Special, probablemente una de las series más honestas del último tiempo. El escritor y productor es Ryan O´Connell, quien vive con parálisis cerebral, es gay y reside en Los Angeles. La serie, en parte, cuenta su propia vida; de hecho, es él mismo quien la protagoniza y lo hace con su nombre. Eso sí, en Special, Ryan está a punto de llegar a sus 30 años, vive con su madre –magistralmente interpretada por Jessica Hecht,

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | JU L -AGO 2 0 2 1

quien como dato para los fanáticos de Friends es la novia de la esposa lesbiana de Ross Geller– y busca ser reconocido como periodista en un portal de noticias muy millennial. Infaltables son los personajes de la mejor amiga hetero, la jefa pérfida y varios chicos de West Hollywood que van apareciendo en su vida y en su despertar sexual. Esta ficción conmueve debido al desarrollo de cada uno de los personajes, sin dejar el humor y la ironía de lado. ¡Ya queremos una tercera temporada!


Para la serie número uno de la nueva marca de Esteban Arteaga, el diseñador se inspiró en El David de Miguel Ángel. La idea principal era representar la forma de ver al hombre en la escultura hecha por el artista italiano, pero de manera deconstruida.

@APIECEOFARTE EN INSTAGRAM Con ArteagaStudio, el destacado diseñador nacional Esteban Arteaga lleva más de diez años en el mundo de la moda y ha marcado a una generación con ese sello que es tan claro en diseños de zapatos y vestuario. Este año llegó el momento de la renovación y de ir más allá, por lo que lanzó su nueva marca A Piece of Arte, una edición limitada de piezas escultóricas para mentes contemporáneas y que calzan a la perfección como accesorios para el nuevo hombre de este siglo. “Esta es una forma de

reencontrarme con la emoción que me genera crear objetos o piezas. Además, coincide con el aceptar esta forma delicada de ver el mundo, que conecta de buena manera la visión del hombre de hoy en día, donde lo masculino se ha diluido en muchas formas y donde se nos ha permitido explorar todo lo que la sociedad nos ha negado. Es así como surge la idea de crear piezas armónicas no sólo con lo que siento, sino que también con este aspecto contemporáneo del hombre, que era necesario mostráramos de una vez”, explica Esteban. Para la serie número uno se inspiró en El David de Miguel

Ángel. La idea principal era representar la forma de ver al hombre en la escultura hecha por el artista italiano, pero de una manera deconstruida. Es así como surge La visión, La percepción, La introspección y La intuición. Cada pieza ornamental representa un rasgo en específico que debía tener El David para poder vencer a Goliat y que vemos reflejado en la tensión muscular, expresión facial y la postura del cuerpo.

.

127


HORÓSCOPO

Está siempre dispuesto a ayudar a los demás, escuchando sus problemas y dando consejos, pero hoy va a pedir a alguien que pase por alto detalles que a usted le ofenden y molestan. A partir de ahora puede sentirse libre para tomar un nuevo camino.

2 I STAV TAVEELV LVEET.CL L -A GO 128 RREEVVI S T.CL | | MJU ES-M ES 22002201 128

GÉMINIS VIRGO SAGITARIO

TAURO LEO

Acostumbrado a imponer sus reglas, usted no ve con buenos ojos que alguien nuevo llegue para disputarle su lugar, pero debería dejarle un espacio. En algunas semanas esta persona se hará cargo de asuntos que a usted le desagradan, convirtiéndose en una gran ayuda.

PISCIS

Información valiosa y necesaria aparece en el momento justo; el portador de noticias favorables debe recibir su gratitud y reconocimiento. La timidez no le sirve de nada, solo le distancia de quien le espera y puede hacerle feliz. Busque ayuda para vencerla.

Que esas personas no le respeten está directamente relacionado con lo que perciben en usted. Cuando comience a darse el respeto que merece, ellas también lo harán. Crece el desapego con una relación sentimental que solo le acarrea problemas, es lo que necesitaba para estar mejor.

ESCORPIÓN

Aunque se encuentre cansado, ayude a quienes se lo piden y ellos a su vez estarán a su lado cuando usted los necesite, es una excelente inversión. Cuide sus compromisos afectivos, tenga una constante comunicación con esas personas.

Si no ordena su horario y prioriza sus tareas, seguirá viéndose invadido por sus asuntos personales en medio del trabajo. Sea firme y disciplinado consigo mismo. Una vida social compartida genera momentos de diversión para ambos y hace que valoren la intimidad.

ACUARIO

Economía en el manejo de energía, que debe ser aplicada donde es necesaria y en la dosis justa, sin desperdicio. Es posible que la persona amada esté viviendo las mismas inseguridades que usted experimenta con la relación de pareja; a partir de eso pueden entenderse más.

CAPRICORNIO

CÁNCER

Cambios radicales en la vida de alguien muy cercano, manténgase atento pues también van a incidir sobre su propia vida. Debería estar en guardia para actuar oportunamente. El amor fluye fácilmente cuando ambos dejan de tomarse tan en serio y se permiten reír juntos.

LIBRA

ARIES

POR PEDRO ENGEL

Que esa persona le esté tratando mejor no quiere decir que las cosas hayan cambiado entre ustedes, quien sigue teniendo el control y tiene el poder para decidir es usted. Se ha esforzado tanto por ocultar sus conflictos y no ha valido la pena, es hora de compartirlos en amor.

Llega un aliciente financiero en forma de bono o compensación. El hecho de sentirse apreciado mejora su estado de ánimo y su desempeño. No es necesario que se ponga a ordenar su hogar, pero por lo menos muestre mayor interés en lo que su familia hace.

Vive una relación de trabajo más madura con sus colegas, consciente de lo que puede entregar y recibir. No siga insistiendo: por ahora, esa persona no puede darle una respuesta afirmativa. Quizás si usted es paciente pueda escuchar lo que espera y desea.

Las tareas básicas y rutinarias forman la base de su trabajo; a través de ellas obtiene valiosa experiencia laboral. Reírse de lo mismo es un regalo para la relación amorosa, le quita gravedad a los conflictos y airea el espacio común.


he 20 tad amis

A, IA ALB RRE IENC A TO DE C OLIN ARIA a CARECRET emi e d S B n U a S u p

D ÍA D E

q “La o en ja a pus sistem al I tico” lí T o T p O NE NI

A ISABEL

so de ático ca s El dram s dañado ceptivo anticon

II

a” q “A o nad o tod

RE

om Baby Bo es lebriti en las ce S DA ZA EMBARAERROR POR los

#88 REIN

O O IM IM O S TR IO BL MA AR PA EL ALIT s R GU e O I P uí

LA M AD

IÁN T S e I CRlaI FuenItS ABEL I UE EL DUQ SIN A $4.500.-

SKINIMALISM SOBRE LA PASARELA

LIO

-JU

NIO

JU

e oy er “S qui e qu

21

20

+

0.-

2021

IA EMlteran” D o N s ie PA ujer rlo b ENuna mpasa

.50

NIO

O-JU

MAY

K KILVA SI $4.500.-

00.-

AYO 2021 ABRIL-M

L

$4.5

NEO WONDERLAND EN LAS CRUCES

DE

NIo s ES oRm e oIsFOs mIeO ntN od ONOCE AL aS “ETC NO SE C seFcE n í D r A QUE t N S LA REIN DE i nCO l e s” ie ASinf A

CAROLA

“Me siento sólida y tranquila”

$4

de

MARZO-ABRIL 2021

mía

c e hil dis no “C a la auto he” c r la pu po ma

Otoño en

a mi pa "Adoro mismo le y por lo cha rabia" tengo mu

C nst ne mión co tie us

Los 40 años de

DA M Oro sa DE MORAS

NACIO JOSÉ IG UELA, VALENZ CAS EL CHAS ís

SA O, RORILEente o y AT itu ied

SEMESTRAL SUSCRIPCIÓN

RE PAD DEL O DÍA ZAL A GON ZUEL UÑA N IC E VAL MÍN V n a A u ENJ os de ada YB añ re d

M.R

MODA

“Estoy a favor del matrimonio igualitario con adopción y de la eutanasia, pero en contra del aborto libre”

M.R

M.R

E S P E C I A L

SUSCRIPCIÓN SEMESTRAL

M.R

IGNACIO BRIONES

LATIN SQUAD EN EL ÚLTIMO FASHION WEEK

EL REGRESO DE LAS CLEOPATRAS

To

g a teb

T EN E V VEL lvet.cl A T VIS vistave E R A re ww. ETE w B .990 Í 9 R 5 C $ . AL: ACHO SUS U N P A DES ÓN I + C RIP LUIDO C S SU A INC IV

129


Álvaro Espinoza

REP OS T

10 preguntas para 1.

Tu banda de música favorita. –Difícil pregunta. Soy muy melómano como para tener favoritos claros, pero algo quizás entre Miles Davis, David Bowie y Led Zeppelin.

2. Jamás te comerías una pizza con: –(José Antonio) Kast.

3.

Si tuvieras que seguir solo a una persona en Instagram… –Me saldría de esa red social para entrar de lleno en lo presencial.

4.

¿De qué te arrepientes? –En mi juventud, muchas veces, de haber sido más rápido con mi lengua que con mi pensamiento.

5.

¿Mascarilla quirúrgica o de diseño? –Aún no compro una; uso la que me dieron en mi trabajo. Me está costando asumir que llegó para quedarse.

6.

¿Qué personaje de Friends serías? –Me veo obligado a reconocer, no sin algo de pudor, que no los conozco mucho.

7.

¿Cuál es la diferencia entre un millennial y un Generación Z? –Esta pregunta es una falta de respeto para una persona de mi edad. Pretérito. Sobradamente anterior a esas definiciones.

8.

¿Capeas olas? –Más bien hago “playitas”.

9.

Lo que más te gusta de ti… –El amor infinito que siento por mis hijas.

10. Para terminar, ¿Andrés Baeza (Ídolos) o Benjamín Vial

.

(Pacto de Sangre)? –No me pidas que elija entre dos personajes tan queridos y gozados, y menos si uno podría ser prácticamente el padre del otro.

Actualmente interpreta a Gaspar Elizondo en La torre de Mabel. Canal 13.

130

R E V I S TAV E LV ET.CL | JU L -AGO 2 0 2 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.