revista velvet 77

Page 1

M.R

EXCLUSIVO

“CON MÁXIMO VOLVIMOS A VIVIR” EL CAMINO MÁS DURO Y DESGARRADOR DE CECILIA BOLOCCO

EVELYN MATTHEI

“Más que la muerte, me preocupa el sufrimiento que vendrá a futuro”

MODA

El glorioso regreso del $4.500.-

TIE-DYE Los mejores aperitivos para

EL DÍA DEL PADRE




S TA FF

Direct ora Gen eral Kather ine Echaiz Direct o ra E d it o rial Va n in a Rose n th a l E d it o ras F r a n c isc a Oliva re s - S ole da d H ott Periodist as/Colaboradores Jon Reyes - L e n k a C a r va llo - Ve r ón ic a M a r in a o - S ilvia P e ñ a - J ose f in a S tr a h ovsk y Art e y Diseñ o Ber nard ita C ard one - Isid or a Sotom a yor - K a tyn a A zóc a r D irect o ra Audiovisual Natalia Ramírez Fotos Javiera Eyzaguirre - Ber nardita Bennett - Sebastián Utreras Columnistas Camila Santa Ana - Carola Montenegro Pro d uct M anag er Pilar Duque Geren t e de Ven t as Sop hie V ilensk y C o o rd inad o ra C o mercial C in th ya K a ssis E jecut iv o d e Vent as Ulise s Ga r r id o .

Velvet-C hile. M arca Registr ad a . A ñ o 6 e dic ión 77. Re vista m e n su a l e dita da y pu blic a da por V E LV E T C OM U N IC AC ION ES SPA. Ru t 76.426.671-4 | Avda . K e n n e dy 4700 of . 802. V ita c u r a , S a n tia go. +562 2954 0962 | h ola @gr u pove lve t.c l Pre pre n sa digita l e im pre sión , A im pre sore s Velv et C om unicaciones SPA investiga sobre la se r ie da d de su s a n u n c ia n te s, pe ro n o se re spon sa biliza por la s ofer tas relacionad as p or los m ism os. L a s opin ion e s e xpre sa da s e n e sta s pá gin a s son de e xc lu siva re spon sa bilida d d e q uienes la s e m ite n . P roh ibida su re produ c c ión pa rc ia l o tota l.

PU B LIC A C O N N O S O T R O S Santiago: sop hie@gr up ove lve t.c l +569 9238 6824 | c in th ya @gr u pove lve t +569 8430 5696 C once pc ión : u lise s@gr u pove lve t.c l +569 9511 4523

4

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0



C ON T EN I DO

CECILIA BOLOCCO EN ENTREVISTA EXCLUSIVA CON REVISTA VELVET: “CON MÁXIMO VOLVIMOS A VIVIR”

10

14 Tik-Tok:

Letizia

La invencible

Por qué debes conocer a los D’Amelio

38

22

52

Evelyn Matthei:

“Más que la muerte, me preocupa el sufrimiento que vendrá a futuro”

Alma Jodorowsky:

Reportaje:

El dilema de la última cama

Una musa en cuarentena

114 88 6

Moda:

El renacer del Tie-Dye

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

100 Arte:

Mascarillas pintadas

Foodie:

Aperitivos para el Día del Padre



EDI T ORI A L

EL

PODER

de las PALABRAS

HABÍA UNA VEZ UN GRUPO DE RANAS QUE ATRAVESABAN JUNTAS UN BOSQUE FRONDOSO. Mientras caminaban conversando, dos de ellas cayeron a un pozo. Las otras ranas rodearon el agujero, y vieron cómo sus compañeras saltaban sin parar para intentar volver a la superficie: “¡No lo intenten más! ¡Van a morir! ¡Es demasiado profundo! ¡No sean pavas y dejen de saltar!”. Gritaban tanto, que al final una de las dos ranas se dio por vencida y decidió parar. Se dejó caer al suelo, y murió. Pero la otra rana continuó saltando cada vez con más fuerza, hasta que salió a la superficie y les agradeció de todo corazón a sus amigas ranas por hacerle barra sin parar. “¡Se pasaron amigas! Sin su apoyo no lo habría logrado”, les dijo. En realidad, la rana era sorda, y como sólo veía los gestos de sus compañeras pero no las escuchaba, juró que la estaban alentando para seguir adelante. Moraleja: una palabra de aliento tiene más poder del que imaginas. Últimamente me acordé mucho de esta fábula, y la busqué para compartirla. Los relatos construyen realidades. Para bien, y para mal. Estamos viviendo algo que es nuevo para todos; es lógico sentir angustia. Todo se desmorona, nos llenamos de inseguridades y preguntas para las que no existen respuestas. Tenemos que hacer mil cosas a la vez –como siempre–, pero encerrados y llenos de reglas odiosas. Miedo a perder la vida, miedo a perder el trabajo, miedo a no volver a ver a los que queremos... Podemos dejarnos caer. O podemos seguir buscándole la vuelta. Pensando en forma positiva, actuando de manera proactiva, ayudando en la medida de nuestras posibilidades, y siempre conscientes de que hasta la patada más fuerte nos terminará empujando hacia adelante. En esta edición, elegimos ser un puente hacia la esperanza. Como cuando Cecilia Bolocco se enfrentó al cáncer de su único hijo: “Comencé a transitar por el más duro y desgarrador camino en mi vida, lleno de tantas interrogantes y tan pocas respuestas… un camino desconocido, larguísimo y angustiante, que resultó ser también el más hermoso”. O como los investigadores de Chile y del mundo que corren la carrera por la vacuna contra el Covid-19, o los que se quedaron sin trabajo y tuvieron que reinventarse de la noche a la mañana, o los que se alistan para el debate ético por la última cama, o los artistas que intervinieron sus mascarillas para ponerle un toque de color a la cuarentena. Nuestra misión no ha cambiado. Seguiremos mirando el vaso medio lleno y las oportunidades detrás de las crisis. Cada uno elige qué rana quiere ser.

8

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0



M UN DO

LETIZIA La invencible Su temperamento ha jugado en contra de su imagen, pero tras su confinamiento obligatorio por posible contagio de Covid-19, la consorte reapareció más activa que nunca en la lucha contra la pandemia y se ha vuelto pieza clave en la imagen de Felipe VI, con quien acaba de cumplir 16 años de matrimonio. Por Sole Hott

ES UN HECHO QUE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS SORPRENDIÓ al mundo; los diferentes jefes de estado han tomado medidas a partir de lo desconocido. España ha sido uno de los países más afectados alrededor del mundo y la Familia Real ha experimentado una evidente mutación, inesperadamente con Letizia Ortiz como protagonista. Así, quien solía ser constantemente criticada por su actuar, o la falta de este, hoy enfrenta un panorama diferente. Las alarmas se encendieron en la Zarzuela el 12 de marzo, cuando se hizo público que Irene Montero, ministra de Igualdad –y quien había estado en contacto directo con la Reina de España– dio positivo por Covid-19. De inmediato se hizo la prueba oficial correspondiente y, ante un posible caso de falso positivo y sin saber aún los resultados, el rey Felipe suspendió todos los actos. El coronavirus se sumó a un año más que complicado para la monarquía española. En marzo recién pasado se supo que el rey emérito Juan Carlos I había “escondido” 100 millones de dólares en el Banco

10

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


11


M UN DO

LETIZIA ORTIZ RESURGIÓ EN MEDIO DE LA PANDEMIA Y DE LOS ESCÁNDALOS, UN CAPÍTULO SIEMPRE PRESENTE EN LA HISTORIA DE LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA, COMO EL INOLVIDABLE “CHOQUE ENTRE REINAS” CON SU SUEGRA, A LAS AFUERAS DE LA CATEDRAL DE PALMA, EN EL DÍA DE PASCUA DE RESURRECCIÓN HACE YA DOS AÑOS.

Mirabaud, provenientes de un pago del rey de Arabia Saudita, y Felipe VI aparecía, sin su conocimiento, como el segundo beneficiario. Tras los hechos, renunció públicamente a la herencia de su padre y le retiró su asignación pública. El quiebre padre e hijo fue inevitable. Paralelamente, el número de contagios y fallecidos aumentaba drásticamente en el país, y Letizia desaparecía en medio de su cuarentena, aun cuando los test habían dado negativo para los reyes. Algo poco común para una institución acostumbrada a comunicar su actividad mediante actos públicos. Dos semanas después de su última aparición, la consorte se mostró junto a Felipe –casados desde 2004– en una videollamada desde su despacho en el palacio, algo tan esperado por los españoles que incluso los medios obviaron comentar los outfits de la reina. La madre de la princesa Sofía y de la infanta Leonor estuvo presente en las siguientes conferencias online, pero además trabajó, literalmente, detrás de cámaras. La Corona esperaba el regreso de los reyes, pero sobre todo el de la ex periodista, que reapareció sin su argolla de matrimonio y está siendo catalogada como una de las consortes más activas durante la crisis sanitaria. Han comparado sus acciones con las copadas agendas de la reina de Holanda y Bélgica, e incluso con Camilla en Inglaterra y la Familia Real sueca, pero según los expertos es la española quien lleva esta delantera en esta carrera de coronas. La paralización aparente de la Corona, tras la incertidumbre del posible contagio de la reina Letizia, cambió drásticamente luego del anuncio del rey sobre los dólares proveniente de Arabia Saudita. Desde entonces, el liderazgo de Felipe VI tomó otro rumbo y la monarca activó al ciento por ciento sus actividades (desde el confinamiento, claro). Ella mantiene una agenda al margen de la del rey, con varias videollamadas al día; siguiendo con su inagotable trabajo la salud de los españoles. y también en sus causas propias, las que lidera desde hace años. Una rutina que la mantiene ocupada a diario y que incluye el cuidado de sus hijas y el ejercicio físico –parte de su esencia y algo que jamás ha dejado de lado–; su lucha contra la violencia machista y la trata de mujeres; y sus acciones en beneficio de familias en riesgo o niños con problemas de nutrición. Además de su constante preocupación por la cultura y las artes.

12

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


En su segunda salida desde el confinamiento total en el país europeo, los actuales reyes de España visitaron el Centro de Control del Sistema Eléctrico de Red Eléctrica de España. Ambos, completamente protegidos con mascarilla y guantes, llegaron hasta el lugar donde fueron informados de la evolución de la demanda eléctrica durante las semanas de crisis sanitaria por Covid-19. Letizia Ortiz resurgió en medio de la pandemia y de escándalos familiares, un capítulo siempre presente en la historia de la Familia Real, como el inolvidable “choque entre reinas” a las afueras de la catedral de Palma en el día de Pascua hace ya dos años. Hoy –quien siempre ha destacado por su carácter fuerte- se ha convertido, quizás sin

buscarlo, en el mejor complemento de Felipe, quien a ojos del mundo lideraba una estrategia deficiente ante el descontento general de España, sobre todo por las acciones de Juan Carlos de Borbón. La consorte no se rinde y con un perfil bajo –y con sus outfits y peinados conservadores– ha llamado la atención de sus principales críticos y seguidores. Reapareció muy activa en la lucha contra el coronavirus y en los pendientes inherentes al país, el palacio y su título. Una reina moderna y con un rol igualitario, algo que según los expertos en realeza y los medios era necesario para la Corona desde hace mucho tiempo. En tiempos de cuarentena la consorte está presente, pero ¿será suficiente para reencantar a los españoles?

13


M UN DO

POR QUÉ DEBES

CONOCER A LOS D´Amelio

Para todos los mayores de 30, el gran descubrimiento de estos meses ha sido TikTok, la red social que hasta hace poco se asociaba a los más pequeños de la casa y que hoy tiene su propio firmamento. Charli D´Amelio junto a toda su familia es la reina indiscutida. ¿Tiemblan las Kardashian? Nunca tanto. Por Vanina Rosenthal

“SÓLO TIENES QUE SER AUTÉNTICO. NO PUEDES FORZAR UNA sonrisa, tienes que hacer lo que realmente te divierta”. La que habla –en entrevista con Jimmy Fallon– no es Jennifer Aniston, Julia Roberts, Madonna, Kendall Jenner ni Sarah Jessica Parker. Es Charli D´Amelio, una adolescente que acaba de cumplir 16 años. Su papá, Marc, tiene un pasado como político republicano, el mismo partido de Donald Trump (se postuló al senado por Connecticut, pero perdió). Su mamá, Heidi, fue modelo, y su hermana Dixie también es una conocida Tiktoker. Una familia que, en estos momentos, muchos comparan con el clan Kardashian por el impacto económico que genera cada uno de sus movimientos. Belle, Rebel, Cali y Codi, los cuatro perros de Charli, también tienen seguidores y, desde que la OMS declaró la pandemia, cada uno de los integrantes de esta familia, y especialmente Charli, no han parado de sumar followers (y ganancias).

14

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


15


M UN DO

K 16

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Kim Yo-Jong ¿UNA SUCESORA IDEAL PARA COREA DEL NORTE? “Estrella naciente”, “princesa sin corona” o “la Ivanka de Corea del Norte” son algunos de los nombres que recibe la poderosa hermana menor del siempre polémico Kim Jong-un, quien después de estar tres semanas desaparecido del ojo público inauguró –sin mascarilla y fumando– una fábrica de fertilizantes. Eso sí, la treintañera Kim Yojong lo acompañó a cortar la cinta, pero un metro más atrás. Por Francisca Olivares Fotos Getty Images / KNA

DURANTE LAS TRES SEMANAS QUE EL LÍDER NORCOREANO Kim Jong-un (36) estuvo desaparecido, las piezas de un apasionante juego de tronos se empezaron a mover. Y en las mentes de los analistas internacionales, Kim Yo-jong, su hermana menor, comenzó a aparecer como la candidata ideal para su sucesión en el gobierno unipartidista hereditario de Corea del Norte; un sistema totalmente antidemocrático que rinde un singular culto a la personalidad de sus gobernantes. Así, quien es conocida como la “Ivanka de Corea del Norte”, la “princesa sin corona” o la “estrella naciente” (aludiendo al símbolo de la bandera de ese país) capturó cientos de portadas e incluso se pensó que, si alcanzaba el poder, podrían llegar aires de flexibilidad a esta nación totalitaria que ha desarrollado una preocupante carrera armamentista nuclear.

Pero todas esas “esperanzas” se esfumaron al momento que la agencia norcoreana de noticias KNA informó que Kim Jong-un había inaugurado una fábrica de fertilizantes al norte de la capital, en Pyongyang. Exactamente para el Día del Trabajo. Pero, ¿qué había pasado antes de esa reaparición?, ¿Por qué Kim Jong-un no estuvo para la festividad más importante de su país, el 15 de abril, que celebra el nacimiento del fundador de la dinastía Kim, o sea su abuelo Kim Il-sung (1912-1994), el llamado “Líder eterno”?, ¿La gran cantidad de cigarros que fuma al día, además de su peso, le pasó la cuenta?, ¿la hipertensión?, ¿estuvo en estado vegetativo como se dijo?, ¿por qué justo antes de desaparecer del ojo público nombró a su hermana menor, Kim Yo-jong, como miembro suplente del bureau político del Partido de los Trabajadores, que es el que gobierna el país?

17


M UN DO

OTRO POSIBLE HEREDERO ES EL JOVEN KIM HAN-SOL, EL PRIMOGÉNITO DE KIM JONG-NAM, EL HERMANO MAYOR DE LOS KIM, QUE MURIÓ EN UN CONFUSO INCIDENTE EN EL AEROPUERTO DE KUALA LUMPUR EN 2017.

주체109

절세위인의 향도따라 삼천리

(2020)년 5월

9일

강토우에 존엄높고 부강번영하는

토요일 음력 4월 17일

무 소 속 대 변 지

제19호 【루계 제2593호】

통 일 강 국 을

일 떠 세 우 자 !

순천린비료공장 준공식 성대히 진행 경애하는 최고령도자 김정은원수님께서 준공식에 참석하시여 몸소 준공테프를 끊으시였다 주체비료생산기지로 훌륭 히 일떠선 순천린비료공장 준공식이 전세계근로자들의 국제적명절인 5월 1일에 성 대히 진행되였다. 조선로동당 위원장이시며 조선민주주의인민공화국 국무위원회 위원장이시며 조선민주주의인민공화국무력 최고사령관이신 경애하는 최고령도자 김정은원수님께서 준공식에 참석하시였다. 환영곡이 울리는 가운데 경애하는 최고령도자 김정은원수님께서 준공식장 에 나오시였다. 전체 참가자들은 탁월한 령도로 주체적인 비료공 업발전에서 새로운 전변을 안아오시고 자립경제강화를 위한 혁명적대진군을 승리에 로 이끌어주시는 경애하는 최고령도자 김정은원수님께 최대의 영광을 드리며 폭풍같 은 《만세!》의 환호를 터쳐올 리였다. 조선로동당 중앙위원회 정치국 상무위원회 위원이며 조선민주주의인민공화국 국무위원회 부위원장인 박봉주 당중앙위원회 부위원 장이 준공사를 하였다. 그는 순천린비료공장의 준공이 위대한 당의 령도따 라 정면돌파전을 과감히 벌려 사회주의 건설의 새 승리를 이룩하려는 영웅적로 동계급의 혁명적기상과 우리 국가의 막 강한 위력을 힘있게 과시하며 전체 농 업근로자들과 인민들에게 커다란 기쁨 을 안겨주는 일대 경사로 된다는데 대하 여 말하였다. 경애하는 원수님께서 농업생산에서 절 실히 필요한 고농도린안비료를 대량적으 로 생산하는 공장을 현대적으로 크게 건 설할데 대한 전투적과업을 제시하시고 주체화, 현대화의 요구가 철저히 구현된 화학공업부문의 본보기공장, 자동화, 흐 름선화를 실현한 로력절약형기업체로 일 떠세우도록 정력적으로 이끌어주신데 대 하여 그는 언급하였다. 그는 당정책결사관철의 정신을 체질

18

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

화한 건설자, 과학자들과 인민군군인 들이 충성의 돌격전, 치렬한 철야전을 벌려 방대한 공사과제를 앞당겨 수행하 고 린비료공업의 주체화실현에서 나서 는 수많은 과학기술적문제들을 우리 식 으로 해결하며 완공의 날을 앞당기기 위해 헌신적으로 투쟁한데 대하여 말 하였다. 우리 나라 비료공업을 획기적으로 발 전시키고 경제전선전반을 추동하는 순천 린비료공장건설의 완공은 우리 당의 정 면돌파사상, 자력부강, 자력번영사상의 위대한 승리이며 당의 령도따라 자력갱 생의 기치높이 억세게 나아갈 때 우리의 투쟁목표들을 얼마든지 점령할수 있다는 것을 다시금 실증해주고있다고 그는 언 명하였다.

그 는 경 애 하 는 최 고 령 도 자 김정은원수님의 두리에 굳게 뭉쳐 정면 돌파전의 투쟁열의를 더욱 고조시켜 자 력갱생의 훌륭한 성과들을 계속 이룩하 며 사회주의조국의 부강번영을 위하여 필 승의 신심드높이 힘차게 나아갈데 대하여 강조하였다. 경애하는 최고령도자 김정은원수님께서 준공테프를 끊으시였다. 경애하는 원수님께서는 열광의 환호를 올리는 건설자들과 군중에게 따뜻이 손저어 답례를 보내시였다. 경애하는 최고령도자 김정은원수님께서 는 완공된 공장의 생산공정들에 대한 해 설을 들으시며 원료가공공정, 황린생산공 정, 린안생산공정, 제품포장공정을 비롯 한 여러곳을 돌아보시였다.

경애하는 원수님께서는 훌륭히 일떠 선 공장의 전경을 바라보시면서 우리 인 민들의 식량문제, 먹는 문제를 해결하시 기 위해 크나큰 로고를 바쳐오신 위대한 수령님과 위대한 장군님께서 현대적인 린비료공장이 일떠섰다는 보고를 받으 시면 얼마나 기뻐하시겠는가고 뜨겁게 말씀하시였다. 경애하는 원수님께서는 이제는 우리 농업근로자들이 마음놓고 당이 제시한 알곡고지를 점령하는데 전심할수 있게 되였다고, 순천린비료공장은 당정책절대 신봉자들이 군민일치의 단결된 힘으로 창조한 자랑스러운 결실이라고 하시면서 전체 건설자들과 과학자, 기술자들의 위 훈을 높이 평가하시였다. 경애하는 원수님께서는 김책공업종합

대학의 교원, 연구사들이 련 관단위들과 협동하여 순천 린비료공장 통합생산체계를 훌륭히 구축해놓은데 대하 여 만족을 표시하시면서 인 재는 나라의 큰 자원이고 발 전의 동력이라고, 인재육성 은 우리 당이 가장 중시하는 정책적문제이라고 거듭 강조 하시였다. 경애하는 원수님께서는 순천린비료공장의 완공은 당중앙위원회 제7기 제5차 전원회의이후 이룩한 첫 성 과이며 우리 나라 화학공업 을 한계단 도약시키는데서 중요한 계기로 된다고 하시 면서 이 소중한 성과를 불 씨로 사회주의강국건설의 전역에서 자력부강, 자력번 영의 불길이 더욱 거세차 게 타오르도록 할데 대하여 말씀하시였다. 경애하는 원수님께서는 린비료생산을 정상화하기 위한 원료보장대책을 철저히 세울데 대한 문제, 통합생산 체계를 더욱 완비하며 생산 공정을 안정하게 운영할데 대한 문제, 환경보호사업에 특별한 관심을 돌릴데 대한 문제를 비롯하여 공장관리운 영에서 나서는 과업들을 구 체적으로 제시하시였다. 경애하는 원수님께서는 비료공장들 을 전반적으로 개건현대화하며 새로운 화학공업기지들을 더 많이 건설하는것 을 비롯하여 우리의 화학공업을 새 세 기의 요구에 맞게 정확한 방향으로 발 전시키기 위한 과업과 방도들을 밝혀 주시였다. 경애하는 원수님께서는 일군들과 과 학자, 기술자, 건설자들이 우리의 원료, 우리의 기술에 의거하는 새로운 공업을 창설한 그 정신, 그 기백으로 사회주의 건설의 새로운 활로를 열어나가기 위한 공격전을 과감하게 벌려나감으로써 우리 당의 위대한 정면돌파전사상의 위 력을 더욱 힘있게 떨쳐가리라는 기대와 확신을 표명하시였다. 본사기자


¿Simplemente fue una prueba para ver cómo reaccionaría el escenario internacional ante su ausencia?, O ¿ninguna de las anteriores? Al mejor estilo de esta nación asiática –bajo el hermético poder de la familia Kim que, desde 1948, dirige a los norcoreanos recordando constantemente su lucha contra la ocupación japonesa–, nunca vamos a saber por qué su actual “líder supremo” estuvo ausente unos 21 días; distrayendo, por lo demás, la atención de un mundo sobrepasado por la pandemia. EL DÍA DE LA REAPARICIÓN Para gran parte del mundo democrático, Kim Jong-un es un dictador, pero en su país es el Tercer Líder Supremo; el Presidente del Partido de los Trabajadores de Corea (WPK); el Presidente de la Comisión de Asuntos del Estado de la República Popular Democrática de Corea; y el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la RPDC, entre otros cargos. El día de su reaparición fue como si viniera llegando de tres semanas legales de vacaciones; sin mascarilla, fumando, vestido de negro, lleno de vida y con esa curiosa sonrisa algo traviesa-infantil. Una jornada en la que recorrió la mencionada fábrica de fertilizantes, acompañado de sus hombres más cercanos y, obviamente, de Kim Yo-jong, quien le ayudó a cortar la cinta y en las fotos aparece, estratégicamente, detrás suyo y a un metro de distancia. También circuló un video de tono épico que hace sentir que en la ciudad de Sunchon se vivió un júbilo casi sin precedentes. ¿Cuándo se hicieron esas imágenes? Se supone que el 1 de mayo, pero es imposible corroborarlo y no queda más que confiar en la KNA, que mencionó: “Todos los participantes rompieron en vítores estruendosos de ‘¡hurra!’, extendiendo la mayor gloria al Líder Supremo, quien ha provocado un nuevo cambio en el desarrollo de la industria de fertilizantes a base de Juche (la ideología norcoreana que se centra en la autodependencia) y, con su destacado liderazgo, ha liderado el gran avance revolucionario para fortalecer la economía autosuficiente hacia una victoria”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue uno de los primeros en felicitar la reaparición de Kim. Lo hizo vía Twitter con un repost de la cuenta del cientista político Lokman Karadag. Sus palabras fueron: “Me alegra ver que ha vuelto, y bien”. “Creo que eso es parte de los esfuerzos del régimen para mostrar que en Corea del Norte el coronavirus está bajo control. Siguen diciendo que tienen cero infecciones, pero también es para impulsar y reforzar la idea de que Kim es invencible y que no es propenso a este tipo de enfermedades”, sostuvo la ex analista de la CIA Jun H.Pak, en CNN, quien acaba de lanzar el libro Becoming Kim Jong Un: A former CIA officer’s insights into North Korea’s enigmatic young dictator. De hecho, hasta el cierre de esta edición, Corea del Norte no había confirmado ningún contagio por coronavirus y tampoco hay información en las páginas digitales con estadísticas de la Covid-19. Pese a ello, el presidente de China, Xi Jinping, expresó su preocupación y ofreció su ayuda ante un eventual brote, teniendo en cuenta que la economía norcoreana es una de las con menor ingreso per cápita del planeta. En 2017 fue de 683 dólares, similar

a Liberia o Etiopía. Ese mismo año, los PIB per cápita de Chile, España y Estados Unidos fueron de 15.037, 28.100 y 59.928 dólares, respectivamente. ABANICO DE HEREDEROS Aunque sólo hay tres generaciones, se habla de la Dinastía Kim. Incluso en Corea del Norte se dice que sus integrantes responden a la línea de sangre del Monte Paektu, un lugar “de origen ancestral” que está en la frontera con China y donde habría nacido el “Querido Líder” Kim Jong-il en 1941 o 1942 (para variar no hay fecha oficial), el padre Kim Jong-un y Kim Yo-jong. En las faldas de ese cerro generalmente nevado, y en un ambiente que busca dar un aire mitológico, Kim Jong-un suele hacerse fotos montando un caballo blanco. A veces está solo, otras junto a miembros de su familia y algunos colaboradores más cercanos. Kim Jog-un y Kim Yo-jong, en tanto, tienen dos medios hermanos vivos; Kim Jo-chul, considerado muy débil para gobernar; y Kim Sulsong, encargada de la propaganda de Corea del Norte. En 2017 el hermano mayor de todos, Kim Jong-nam, murió envenenado en un confuso incidente en el aeropuerto de Kuala Lumpur, cuando dos mujeres le frotaron un veneno altamente tóxico en la cara. En su historial, Kim Jong-nam tenía la mancha de haber visitado clandestinamente Tokio Disney con su familia y con pasaportes falsos. Antes de su muerte (un asesinato según la visión internacional y la de su entorno nuclear; un ataque cardiaco para Corea del Norte), estaba viviendo su exilio en Macao, y se dice que tenía nexos con la CIA. Kim Han-sol, quien debe tener unos 25 años, es su primogénito. Aunque no se sabe exactamente donde reside, en 2012 fue entrevistado por la televisión finlandesa mientras estudiaba en Bosnia. Un joven como cualquier otro de su generación, con un fluido inglés que dijo que le gustaría volver Corea del Norte y mejorar las cosas. Volviendo a la “princesa” de esta historia, Kim Yo-jong, al igual que su hermano estudió en Suiza; está casada, tiene un hijo y en 2018 representó a su país en los Juegos Olímpicos de Invierno que se realizaron en Pyeongchang, siendo la primera vez que alguien de su familia pisaba suelo surcoreano desde 1948. Como los hijos de su hermano –se supone que tiene tres con la ex cantante Ri Sol-ju– serían pequeños, en caso de que él muriera, Kim Yo-jong podría ser la regente. Por otro lado, un análisis de la investigadora Sue Mi Terry para The Washington Post hizo hincapié en el factor de género que subyace en Kim Yo-jong. ¿En una sociedad confuciana liderada por hombres, las élites apoyarían a una joven como líder suprema? “Si prevalece, probablemente seguiría con las políticas de su hermano de liberalización económica limitada, una expansión de las armas de destrucción masiva, y haría una ofensiva diplomática para obtener un mayor reconocimiento internacional y una relajación de las sanciones”, asegura. Y agrega que si Kim Yo-jong no logra el poder, el sucesor más probable sería el vicemariscal Choe Ryong Hae, miembro del politburó y vicepresidente del Partido de los Trabajadores de Corea. Las piezas de este juego de tronos realmente pueden traer las más inesperadas sorpresas y una nueva línea de sucesión.

19


M UN DO

Fedez, romántico y solidario En medio del confinamiento, el músico se las ingenió para sorprender a su esposa Chiara Ferragni el día de su cumpleaños. La pareja italiana es una de las más seguidas en redes sociales durante la pandemia, y también una de las más comprometidas. Hasta el momento han recaudado más de 4 millones de euros. Por Vanina Rosenthal

20

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

CON DIEZ MILLONES DE SEGUIDORES EN SU CUENTA DE INSTAGRAM –más los 20 millones de su esposa Chiara Ferragni–, el músico italiano Federico Leonardo Lucia es mucho más que un sugar daddy. Desde que comenzó la pandemia, la pareja no solamente se ha mostrado encerrada junto a su pequeño hijo, sino que especialmente comprometida con la lucha por controlar el Covid-19. Los dos se han dedicado a recaudar fondos para comprar insumos médicos y apoyar a hospitales. Además, se han sumado a la iniciativa ‘Milán ayuda’, que apoya a la tercera edad y a familias víctimas del coronavirus. Música, moda, cocina, juegos de papá-hijo y las mejores sorpresas románticas. Fedez se ha transformado en el marido perfecto. Además de sus habilidades culinarias resultó ser un gran niñero y un eterno enamorado. Para celebrar los 33 años de Chiara, además de cocinar, convirtió su departamento en un jardín de flores; un gesto que cosechó millones de likes (literalmente hablando). Hasta el momento, los #TheFerragnez –como se conoce en redes sociales al matrimonio– han recaudado más de 4 millones de euros. Y seguirán haciendo distintas acciones. Stay tuned…


21


EN T REVI S TA

22

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


ALMA

UNA MUSA

EN CUARENTENA La modelo, cantante y actriz francesa, nieta de Alejandro Jodorowsky y rostro de Chanel, pasa los días encerrada en su departamento parisino junto a su pareja y su perro. En esta entrevista exclusiva, habla de sus proyectos que quedaron suspendidos por el Covid-19, de moda, y de cómo imagina la industria del lujo post pandemia. Por Vanina Rosenthal Fotos Gentileza Chanel y Getty

NO LE GUSTA HABLAR DE SU ABUELO, PERO ES CONSCIENTE del peso de su apellido en el mundo y especialmente en nuestro país. Alma Jorodowsky es una de las it girls más codiciadas por las marcas de moda, y una actriz en ascenso. Antes de que se decretara la cuarentena en Francia, fue una de las invitadas especiales a la presentación de la nueva colección de Virginie Viard para Chanel y estaba a punto de viajar a Tailandia para filmar una serie producida por Netflix. Pero eso, por ahora, quedó en suspenso. –¿Dónde estás pasando la cuarentena? –En mi casa, con mi pareja y mi perro, un Shiba Inu. Nos turnamos para llevarlo a caminar, una vez al día cada uno. Está encantado, camina mucho y el resto del tiempo se abraza con nosotros. –¿Qué planes tuviste que posponer? –Estaba a punto de regresar a Bangkok para el último día de rodaje de The Serpent. Estaba, literalmente, en el aeropuerto cuando el equipo de producción llamó para decir que había sido cancelado. Me estaba preparando para mi próxima película, que se filmaría en Cerdeña durante abril; el primer largometraje de la directora polaca Agnieszka Woszczyńska, pero obviamente eso también se pospuso. –¿En qué aspectos sientes que la cuarentena te ha desafiado? –Estaba en una rutina muy activa, tenía muchos proyectos en marcha que son realmente importantes para mí, y ha sido difícil que todo se detuviera tan repentinamente. Sin embargo, estar conmigo en mi casa no es extraño. Estoy tratando de acercarme a este período de la manera más positiva posible, puedo tomarme el tiempo para leer, ver películas, cocinar y comenzar cosas nuevas, como el bordado. Realmente espero que la gente se dé cuenta de que está bien no hacer demasiado durante

este tiempo; nuestros cuerpos y energías están atrapados en esta prueba, y debemos acostumbrarnos a ello.

“PARIS - 31 RUE CAMBON” Desde que Karl Lagerfeld la eligió como una de sus musas, Alma ha estado ligada a Chanel; obviamente siempre es una de las invitadas especiales de los desfiles de la maison. Una de las últimas pasarelas que presenció fue “Paris - 31 rue Cambon”, la colección Métiers d’Art 2020, donde se le hizo un tributo a Gabrielle Chanel, recordando el interior de su departamento en el 31 de la famosa rue Cambon. –¿Qué te gustó de la reciente colección Métiers d’Art? ¿Qué tiene de especial? –Desde el comienzo de mi relación con Chanel, siempre he encontrado que las colecciones de Métiers d’Art son las más fascinantes. De todos los espectáculos que he tenido la suerte de ver, hay un alma especial en estos. Visité los talleres de Métiers d’Art justo antes del desfile y, como resultado, tengo una visión totalmente nueva de los artesanos. Mirar los detalles, darse cuenta de la cantidad de horas dedicadas a la ropa y los diferentes tipos de trabajo en una pieza, es muy emocionante. “Las prendas parecen como joyas, hay muchas lentejuelas y plumas. Representan horas y horas de trabajo minucioso, combinadas con cortes fluidos y cómodos. Es maravilloso ver en el show este precioso savoir-faire en movimiento. Me conmovieron especialmente los bordados de Lesage. El trabajo en un telar es como un ritual, requiere mucha paciencia y meticulosidad. Hay casi un aspecto religioso en su ritmo. Ahora, con el bloqueo, comencé a bordar. Primero hice una imagen inspirada en la película Las alas del deseo, de Wim Wenders,

23


EN T REVI S TA

24

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


con fantásticos animales medievales... Realmente me hizo querer hacer algo manual”. –La colección Paris-31 rue Cambon es un homenaje a Gabrielle Chanel, ¿qué piezas crees que simbolizan mejor a Chanel? –El look que usé en el video con el que presentamos la colección. Es un aspecto poderoso y realmente representa a Coco Chanel; la combinación de negro y beige es emblemática de sus códigos. Es como una versión contemporánea de cosas que ella misma habría hecho. El atuendo es cómodo y femenino, entre la falda lápiz y la blusa voluminosa, es muy elegante. Te sientes bien y te ves locamente bien. –¿Cómo percibes la visión de Virginie Viard? –Lo que me gusta es la forma en que ofrece una interpretación moderna y contemporánea de los códigos de la marca. Es lo mismo con su propia apariencia y encanto, tiene un aire de rock and roll, le gusta mezclar lo masculino con lo femenino; con toques sutiles que se funden orgánicamente con el legado de la casa. Esta fluidez es en términos de materiales, y el movimiento de la ropa presenta muchas características. Estoy muy consciente de eso. –¿En qué heroína te hace pensar esta colección? –Es tan Coco Chanel, estoy luchando por imaginar a alguien más, y en el desfile se mostró en la decoración de su departamento... Mientras el espectáculo continuaba, casi podíamos sentir su presencia. También tiene un aire al Studio 54 y un glamour de Hollywood al estilo Rita Hayworth. –Hablando de cine, junto a Jérémie Renier estás protagonizando El enemigo, la nueva película del director belga Stephan Streker. ¿Qué fue lo que te sedujo de ese proyecto filmado durante el verano pasado? –Es sobre un político que tiene una apasionada historia de amor con una periodista, a quien interpreto y a quien se le acusa de asesinato.

Realmente me gustó la última película del director (A Wedding, 2016) y encontré el papel interesante: una mujer con una personalidad esquiva, muchas facetas diferentes y que nutre el misterio de la trama. Me permitió explorar muchos lados diferentes de mi actuación. En particular, interpretar a alguien mayor que yo; un papel de mujer real. Desde hace algún tiempo, los personajes que me han ofrecido son mucho más interesantes. Y estaba muy feliz de conocer a Jérémie Renier. Trabajar con él ha sido realmente enriquecedor. –¿Puedes contarnos sobre la nueva serie producida por Netflix, The Serpent? –La filmación aún no ha terminado precisamente debido a la pandemia de Covid-19, y no se me permite hablar de eso. Pero es la historia de Charles Sobhraj, un famoso asesino en serie. Interpreto a una de las víctimas en los últimos dos episodios. Tuve que audicionar en Londres. Es un proyecto que ha estado en producción durante mucho tiempo y es una gran máquina que tardó en configurarse. Me ha encantado esta experiencia, es muy cosmopolita; una gran parte del equipo vino de Bangkok, algunos de los directores son ingleses y belgas, los actores son ingleses, franceses, tailandeses ... –¿Cómo ves el mundo y la industria de la moda después del Covid-19? –Espero y creo que cambiará la conciencia humana. Pero no sé si cambiará fundamentalmente nuestra sociedad, nuestra forma de vida, nuestra forma de consumir, nuestra política. Leí una entrevista fascinante en el diario Le Monde con dos historiadores que se especializan en epidemias. Dijeron que siempre tenemos la impresión de que será un renacimiento completo, pero la historia muestra cómo, de hecho, las cosas continúan donde las dejamos, y también que nos olvidamos de todo con bastante rapidez.

25


A C T UA LI DA D

CORONAVIRUS

LA CARRERA POR LA

VACUNA China encabeza el maratón, seguido de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. En Chile, investigadores de la Universidad Católica también buscan la ‘mágica’ inyección que nos volvería inmunes al COVID-19. Por Vero Marinao

26

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


“SIN LABORATORIOS, LOS HOMBRES DE CIENCIA SON COMO soldados sin armas”. La metáfora bélica es del bacteriólogo francés Louis Pasteur (siglo XIX), y hoy –cuando el mundo trabaja a contrarreloj para desarrollar la primera vacuna contra el coronavirus– su frase resuena más que nunca. Siguiendo la analogía, vale la pena recordar la premonición que Bill Gates hizo en 2015, cuando dijo que la mayor amenaza que enfrentaría el mundo no sería una guerra, sino una enfermedad infecciosa. Demás está decir que no se equivocó. El enemigo actual es poderoso e invisible y, para enfrentarlo, no se necesitan misiles ni metralletas; el ‘arsenal’ más eficaz tiene la forma de una jeringa pequeña. Según la mayoría de los especialistas, la creación de la vacuna tardaría cerca de doce meses, pero también hay otros –más pesimistas– que pronostican dos años de espera. Lo que sí es un hecho es que, en estos momentos, la ciencia trabaja con premura; hay más de 100 investigaciones en diferentes partes del mundo. La carrera para lograr la inmunidad la encabeza China. Un proyecto de vacuna desarrollado por científicos del Instituto de Biotecnología de Pekín y CanSino Biologics ya está siendo testeado en 500 pacientes mayores de 18 años. Según los responsables, si todo sigue bien, habría resultados concretos en enero del 2021. En tanto, en Pekín, la empresa

27


M UN DO

LA CIENCIA TRABAJA CON PREMURA; HAY MÁS DE 100 INVESTIGACIONES EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO. diferentes partes del mundo.

28

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


de biotecnología Sinovac probó una vacuna en ocho monos macacos y, afortunadamente, ninguno de ellos sufrió efectos secundarios. Estados Unidos también corre a todo pulmón para alcanzar la cura. Con ayuda de fondos recibidos por la Fundación Bill y Melinda Gates, en Pensilvania, el Inovio Pharmaceutical está probando su prototipo de vacuna en 40 personas. Y no es el único proyecto contra el coronavirus en ese país; científicos del Instituto Nacional de Alergología y Enfermedades Infecciosas idearon un producto que está siendo testeado en 45 voluntarios de entre 18 y 55 años. Además, en la Universidad de Pittsburgh, gracias a una singular vacuna en forma de parche, lograron desarrollar anticuerpos en ratones. Si este proyecto termina exitosamente, la vacuna/parche se colocaría en uno de nuestros dedos. En Inglaterra, también se experimenta en humanos; investigadores de la Universidad de Oxford trabajan con 510 voluntarios de entre 18 y 55 años. El propósito es ambicioso; fabricarían un millón de vacunas en septiembre próximo. Alemania, en tanto, prueba en 200 voluntarios un sistema de inmunización desarrollado por investigadores de la empresa BioNTech junto a Fosun Pharma y Pfizer. Y en España, la Plataforma CSIC Para el Coronavirus está trabajando en la creación de dos vacunas; una de ellas está basada en la vacuna contra la viruela; la segunda toma como base los genes del coronavirus, pero atenuados y sin capacidad de multiplicarse. Y así, surgen esperanzas en otros lugares del mundo; en Australia, por ejemplo, investigadores de la Universidad tecnológica de Queensland (QUT), experimentan una vacuna basada en una planta nativa de ese país; la Nicotiana Benthamiana, pariente cercana del tabaco. Y, en Italia, Irbm, la misma empresa de biotecnología molecular que lanzó la vacuna contra el ébola, ensaya una cura contra el COVID. En estos días, una de las noticias más alentadoras proviene de Suiza: en el Departamento de Inmunología del Hospital Universitario de Berna, creen que, gracias a sus prometedores avances en laboratorio, podrían vacunar masivamente a los suizos en octubre de este año. Además de estos estudios, la ciencia también pone sus ojos en

una hipótesis que surgió en Rusia; una antigua vacuna soviética contra la tuberculosis podría servir para frenar la pandemia actual. Chile no está fuera de la carrera. Científicos de la Universidad Católica, más investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y del Consorcio en Biomedicina (BMRC) trabajan en la creación de una vacuna. El grupo es liderado por el Doctor Alexis Kalergis, creador de la primera inmunoterapia en el mundo contra el virus sincicial. Pero, independiente del primer país que grite ‘eureka’, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, propuso una alianza mundial para que las naciones trabajen de manera cooperativa. El objetivo es acelerar la fabricación de vacunas y medicamentos contra el coronavirus, y garantizar el acceso a tratamientos tanto a ricos como pobres. “Sólo podemos vencer a esta amenaza común a la que nos enfrentamos con un enfoque común”, dijo. Y António Guterres, secretario general de la ONU, complementó: “Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. La COVID-19 no respeta fronteras”. De alguna manera ese acuerdo homenajea otra frase del inventor de la vacuna contra la rabia y uno de los científicos más importantes en la historia de la humanidad, Louis Pasteur; “la ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina el mundo”. Pero, en realidad, intenciones vemos, voluntades no sabemos, porque en esta alianza solidaria no participó Estados Unidos (en los últimos meses, el presidente Donald Trump ha criticado fuertemente a la OMS e incluso suspendió los fondos que su país aporta a la organización). Y, hasta ahora, China, India y Rusia tampoco forman parte de esa acción cooperativa. Como sea, en todos los rincones del mundo se aplauden los esfuerzos para luchar contra el COVID-19, incluido el del actor Tom Hanks. El intérprete de Forrest Gump -uno de los primeros artistas que dio positivo de COVID-19-, donó su sangre para ayudar en la investigación de la vacuna. Y, además de regalar su plasma a la ciencia, aportó con una buena cuota de humor. Dijo que le gustaría que, en vez de vacuna, la solución al COVID-19 se llame ‘Hank-cuna”.

29


M UN DO

Gossip Pauline Ducruet

Por Francisca Olivares

Pauline junto a su madre, Stéphanie de Mónaco, y su prima Charlotte Casiraghi.

UNA DISEÑADORA PA R A M O N T E C A R L O Casi un año después que Pauline Ducruet (26), debutara como diseñadora en un íntimo desfile en París, la revista Tatler –la biblia de la vida social en Reino Unido– conversó con ella sobre su marca y sus inspiraciones. Lo que más llamó la atención es que, pese a que Pauline admira el glamour eterno de su abuela materna Grace Kelly, definitivamente su ícono de estilo es su madre, la princesa Stéphanie de Mónaco. En la entrevista, la joven –que durante esta pandemia está junto a su familia en Montecarlo– también dijo que sus diseños son para personas, sin importar el género, y que desde siempre le ha gustado tanto la ropa de hombre como la de mujer.

Aunque no es su ícono de estilo, Pauline admira el glamour eterno de su abuela Grace Kelly.

30

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


Meghan y Harry A D P O R TA S D E S U B I O G R A F Í A El próximo 11 de agosto se lanzará online el libro sobre la huida de Meghan Markle y el príncipe Harry, de los periodistas Omid Scobie y Carolyn Durand. Hasta el momento se llama Finding Freedom y la versión impresa estaría para el 20 de agosto. Según el Daily Mail, una amiga de los duques de Sussex comentó que el libro le mostrará al mundo por qué a la pareja no le quedó otra opción que abandonar la vida como miembros senior de la familia real británica. Además, según la “infidente”, Meghan querría sacarse el estigma de ser una diva exigente que solo busca la fama. Una noticia que, por lo demás, se suma al confinamiento voluntario de la reina Isabel II en el castillo de Windsor; al recuperado príncipe Carlos que lee cuentos a los niños británicos por Instagram; y al príncipe Andrés que, para variar, está envuelto en un nuevo escándalo. Ahora es de corte financiero y se trata de un pago poco claro de una importante suma de dinero a su ex secretaria a través de una fundación benéfica que él dirige.

GETTY IMAGES

EL MEJOR SECRETO D E E M M A W AT S O N A fines del año pasado se vio a la intérprete de Hermione en Harry Potter, y Meg en la reciente Mujercitas, de Greta Gerwig, dándose un beso con un hombre “misterioso” en pleno Notting Hill. Recientemente, The Daily Mail reveló que ese personaje era el nuevo novio de la actriz, un empresario de California llamado Leo Alexander Robinton (30) ¿Cómo se conocieron? No hay datos todavía, pero se dice que Emma –quien el 15 de abril cumplió 30 años–, ya le habría presentado a sus padres, los abogados Chris Watson y Jacqueline Luesby; mientras que ella se habría hecho cercana a Daisy Robinton, la hermana de Leo, una científica de la Universidad de Harvard y modelo.

31


M UN DO

GETTY IMAGES

E L D I V O R C I O D E M A R Y- K A T E OLSEN Y OLIVIER SARKOZY

GETTY IMAGES

Después de cinco años de casados, esta pareja habría puesto fin a su matrimonio. Se dice que por el contexto de Covid-19, la actriz-diseñadora Mary-Kate Olsen (33) y el hermano del ex presidente francés Nicolás Sarkozy, el banquero Olivier Sarkozy (50 años) no han podido legalizar su situación y que, apenas pase la pandemia, lo harán.

Los autos y la velocidad siempre le han fascinado al rey Carlos Gustavo de Suecia. Una afición que le ha traído varias críticas en estas últimas semanas, mientras pasa su cuarenta voluntaria en el Palacio de Stenhammars, junto a la reina Silvia. Y es que al cumplir sus 74 años –el 30 de abril pasado–, se autorregaló un BMW M8 Coupé, de un precio cercano a los 165 mil dólares. Una compra bastante polémica que, para algunos, sólo refleja lo poco actualizada que está la monarquía. Sin embargo, la casa real sueca no se ha referido al tema. El nuevo modelo de BMW se sumaría a una sofisticada colección del monarca en la que también hay un Ferrari 599 GTB, un Porsche 911 Targa, un AC Cobra, un De Tomaso Pantera y un Shelby Mustang.

32

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

GETTY IMAGES

POLÉMICO AUTORREGALO DEL R E Y C A R L O S G U S TAV O D E S U E C I A


La actriz Juliette Binoche es una de las líderes de la misiva, a la que se han sumado personajes como Miguel Bosé y Madonna.

C A R TA P O R L A E C O L O G Í A

La actriz Juliette Binoche y el físico-filósofo Aurélie Barau escribieron una carta en la que piden que el mundo no vuelva a la “normalidad”. Un grupo de dos mil artistas y científicos se sumó a esta misiva que fue publicada en el diario francés Le Monde, y entre las celebrities firmantes están Madonna, Cate Blanchett, Robert de Niro, Pedro Almodóvar, Joaquin Phoenix y Miguel Bosé, entre otros. Lo que más piden es cautela al momento de retomar las actividades y hacen un llamado a prevenir el exceso de consumismo para evitar la catástrofe ecológica en curso; algo que para ellos es más que una pandemia. “La transformación radical que necesitamos a todos los niveles exige valentía y valentía. No sucederá sin un compromiso masivo y decidido. Debemos actuar ahora. Es tanto una cuestión de supervivencia como de dignidad y coherencia”, dicen al final del texto. Sin embargo, la gran duda es realmente qué están dispuestos a ceder en sus vidas cuando, más allá de todo, también son parte de una industria que necesita sobrevivir, por los millones de trabajadores que la hacen existir.

33


M UN DO

Gossip retro

GETTY IMAGES

Noelle Sheldon (a la derecha) interpretaba a Emma, hija de Ross y Rachel. A veces la reemplazaba su hermana Cali.

Desde la sexta y hasta la octava temporada, Cole Sprouse (Riverdale) interpretó a Ben.

ROSS GELLER CON SUS HIJOS BEN Y EMMA Otro de los eventos postergados por la pandemia fue el encuentro televisivo entre los creadores de Friends y el elenco formado por Jennifer Aniston, Courtney Cox, Lisa Kudrow, Mat Leblanc, Matthew Perry y David Schwimmer. Las grabaciones –que se realizarían sin guion el 23 y 24 de marzo pasado–, quedaron en pausa indefinida. Mientras esperamos el reencuentro, en este mes del padre recordamos a Ross Geller (interpretado por David Schwimmer), el personaje que, además de ir y venir románticamente con Rachel Green (Jennifer Aniston), reflejaba la paternidad de un hombre soltero. ¿Y qué fue de los hijos de Ross, Ben y Emma? Bueno, Ben –nacido en 1995 y cuya madre en Friends es Carol (Jane Sibbett), la ex esposa de Ross que luego se casa con Susan (Jessica Hecht)– fue interpretado por varios actores infantiles. En la temporada 6, el papel llegó a manos de Cole Sprouse –la estrella de Riverdale, un hit entre la Generación Z–, pero su participación solo duró dos años, debido a un tema económico. “No podíamos permitirnos traer a Cole, su niñera y su hermano gemelo (Dylan); era un poco demasiado”, mencionó en una ocasión el productor ejecutivo Kevin Bright.

34

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

Cole Sprouse ha dicho que su episodio favorito es el del armadillo navideño (temporada 7, capítulo 10), cuando Ross se quiere vestir de Viejo Pascuero, pero no puede porque todos los disfraces están arrendados. En tanto, Noelle Sheldon (quien, junto a su hermana Cali protagonizaba a Emma, hija de Ross y Rachel) apareció en enero de este 2020 con un mensaje en su Instagram: “Acabo de despertar de la mejor siesta de todos los tiempos, ¡Feliz 2020! (ft. mi photoshop mal hecho) ¡Espero que todos tengan un excelente año lleno de familiares, amigos y risas!”. Un post que aludía al mensaje que Chandler (Matthew Perry) y Monica (Courtney Cox) le dejaron para la posteridad en su primer cumpleaños; mientras ella dormía y dormía, Ross les pidió a los invitados que les grabaran unas palabras a Emma para cuando cumpliera 18 años (Temporada 10, episodio 4). Fue el día en que Chandler y Monica estaban muy ansiosos por irse a Vermont por el fin de semana. En esa ocasión le dijeron: “Hola, Emma, es el año 2020. ¿Sigues disfrutando tu siesta, pequeña? Somos tía Monica y tío Chandler; por cierto, tal vez no nos reconozcas porque no le hablamos a tus padres hace 17 años. Estuvimos casados, pero perdimos un viaje de fin de semana juntos y se complicó… Fue culpa tuya. Feliz cumpleaños”.


INICIO JULIO 2020


M.R

M.R

Horóscopo

MILLARAY &JEAN PHILIPPE

Chino

2020 PrEP

LA NUEVA PAREJA DE LA TV

ENTREVISTAS

La pastilla que previene el VIH

KARLA RUBILAR MARCELA SABAT

ANTONIO WA LKER

EUGENIO TIRONI

Y SU S PO LÉMIC O S D E R E CHO S DE AG UA

“Con el estallido me sentí obsoleto”

LISANDRA SILVA GUILLERMO LORCA PIN MONTANÉ

MODA

Upcycling | El regreso de los 90 | El impacto del coronavirus

$4.500.-

Meghan Markle PRINCESA SIN CORONA REVISTAVELVET.CL

M.R M.R

ED I C I Ó N ES P EC I AL M O D O S E L F I E

EXCLUSIVO

#77 CECILIA BOLOCCO

“CON MÁXIMO VOLVIMOS A VIVIR” EL CAMINO MÁS DURO Y DESGARRADOR DE CECILIA BOLOCCO

EVELYN MATTHEI

“Más que la muerte, me preocupa el sufrimiento que vendrá a futuro”

MODA

El glorioso regreso del $4.500.-

$4.500.-

Los mejores aperitivos para

Portada 77 OK2.indd 1

36

R E V I S TAV E LV ET.CL | M AY- JUN 2 0 2 0

TIE-DYE EL DÍA DEL PADRE

MAYOL-JUNIO

ANGÉLICA CASTRO Y JORDI CASTELL, LOS ROSTROS QUE DAN VIDA A VELVET TV DURANTE EL ENCIERRO · TESTIMONIOS: LA PRIMERA LÍNEA DE LA SALUD · ALEJANDRA MUSTAKIS HABLA SOBRE EL FUTURO INCIERTO DE LAS PYMES · PILAR SORDO: “LA PANDEMIA SE VIVE COMO OPORTUNIDAD O COMO TRAGEDIA” · RECETAS PARA COMPARTIR Y REGALAR EN EL DÍA DE LA MADRE · BELLEZA SKINCARE EN CASA

26-05-20 22:41


LLEGAMOS DIRECTO A LA PUERTA DE TU CASA DISFRUTA DE TODO NUESTRO CONTENIDO + UN INCREÍBLE SET LUSH DE REGALO.

Suscríbete 12 EDICIONES PAPEL + DIGITAL

$59.000

hola@grupovelvet.cl *Precio referencial Región Metropolitana. Consulta por recargos en regiones *Promoción válida hasta el 30-06-2020 o hasta agotar stock.

37


EN T REVI S TA 38

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


EVELYN MATTHEI

“MÁS QUE LA MUERTE,

ME PREOCUPA

EL SUFRIMIENTO

QUE VENDRÁ A FUTURO” La alcaldesa de Providencia dice que debemos tener claro que, producto de la pandemia, no sólo habrá muchos muertos, sino también pobreza y cesantía. Esa es su mayor inquietud en este momento. En medio de este panorama desolador, su pasión por el jardín le ayuda a distraerse un poco. También le sirve el humor; cuenta que goza cuando Kramer la imita y que los memes en los que ella aparece corriendo le dan ataques de risa. Por Vero Marinao Fotos Patricio Casassus

CADA AÑO, EN JUNIO, EVELYN MATTHEI PIDE DOS DÍAS de vacaciones y se va a su casa de playa en el condominio Las Brisas, en Santo Domingo. Pero no va a descansar; su objetivo es podar –con sus propias manos– sus rosas. Este 2020 se romperá la tradición. “Me encantaría poder ir a mi jardín apenas pueda, es tanto lo que lo gozo, lo cuido y lo quiero. Le conozco el nombre a cada planta. Me da pena no estar allá, pero hay tantas otras cosas urgentes y preocupantes que ni siquiera sé si este año voy a ir en algún minuto, porque, cuando esto pase, también habrá muchas otras cosas de qué ocuparse”, dice. Pero en su casa en Santiago, la alcaldesa de Providencia también cuenta con un envidiable jardín. Uno con un hermoso y exótico Cornus, además de filodendros y camelias, especies que plantaron sus padres. Con los años, ella también ha sembrado rosas, azaleas, peonías y muchas plantas comestibles, hasta lechugas. Además, tiene varios maceteros, uno de ellos con un kumquat, un árbol enanito que da un fruto muy parecido a una naranja; ese se lo regaló el presidente Sebastián Piñera para una Navidad. “Me relaja muchísimo el jardín, en este último tiempo básicamente he estado sacando maleza, y poniendo hojas que caen de los árboles; las pongo como una capa de vegetal que impide que les llegue la luz y hace más difícil que broten las semillas de la maleza. Lo hago cuando he podido estar en mi casa, un sábado o un domingo”, cuenta, y dice que no ha tenido tiempo para practicar su otro hobby, que es coser su propia ropa. Ni siquiera ha hecho mascarillas. No le alcanzan las horas.

Pese a sus días agitados, se tomó un momento para hacer un video especial. En esas imágenes, ella sale corriendo frente a la Municipalidad de Providencia y dice: “Hola Kramer, ¿cómo está? Aquí estoy corriendo, en el Castillo de Grayskull. Si ‘queríh’ imitarme, ‘teníh’ que aprender a correr más… No, la verdad es que me río mucho con tus imitaciones, eres seco, gran artista”. Es un saludo que le envió al humorista luego que él parodiara el momento en que la alcaldesa salió corriendo para arrancar de los periodistas. “Hay algunas imitaciones que las hace increíbles. Viví en Inglaterra donde había programas que se reían de la reina, del príncipe, del primer ministro, era una cosa normal, no le encuentro nada grave”, explica. –¿Y los memes en lo que usted aparece corriendo también la divierten? –Absolutamente, había memes tan ingeniosos que me daban ataques de risa en mi oficina. No tengo ningún problema. Es parte de la vida. –Entonces, me imagino que no se arrepiente de haber salido corriendo. –Me tenían chata la verdad (los periodistas). Estaba tratando de hacer algo que me importaba (dirigir el tránsito) y pasé a ser la estrellita. Yo estaba super preocupada de que la gente pudiera llegar a su pega. –Fue un impulso ¿Usted es impulsiva? –No. No soy muy impulsiva, pero cuando estoy chata lo demuestro nomás. Nunca me imaginé que iban a salir corriendo detrás mío los canales (de TV). Eso no lo pensé.

39


EN T REVI S TA

La excandidata presidencial dice que jamás celebra el Día de la Madre, así que el domingo 10 de mayo fue un día como todos los otros. Lo que sí le afecta –porque es “muy de piel”– es no poder abrazar a sus hijos. Y cuenta que toma las precauciones necesarias para evitar contagiarse, pero que no tiene un miedo personal a contraer Covid 19. –Pero ha pensado que se podría enfermar... –Nosotros somos siete hermanos y cinco han tenido cáncer. Mi hermano maravilloso murió de cáncer, mi mamá murió de cáncer y, antes de los 23 o 24 años, se murieron mis tres mejores amigos del colegio. El tema de la muerte es algo que tengo muy asumido, tengo súper claro que todos nos vamos a morir, será antes o después; será que se te caiga un avión, el coronavirus, o un cáncer, pero es así nomás. Es parte de la vida. Uno tiene que hacer lo que corresponde, que es cuidarse y cuidar a los demás. A mí me preocupa el coronavirus por los efectos largos que va a tener sobre la pobreza, el empleo, el sufrimiento psicológico, la violencia familiar, sobre los inmigrantes que quieren volver a su país y no pueden hacerlo… Esto tiene una dimensión humana muy terrible, mucho más allá de la muerte. La persona que se murió por último ya se fue, pero habrá sufrimiento y eso me tiene muy preocupada. Para mi gusto eso es lo más complejo. Muchos actúan pensando que esto va a durar dos o tres meses, pero esto fácilmente puede durar dos años. Tengo claro que puedo morir yo o un ser querido, pero también pueden morir por muchas otras cosas. No es un tema que me sea nuevo. En esta oportunidad, lo que me preocupa es el sufrimiento que pueda venir a futuro, más allá de la muerte. –Según usted, ¿cómo se resuelve esta dicotomía entre la vida versus la economía? ¿Cómo se hace ese balance en este minuto? –Tengamos claro que va a haber pobreza, que muchas empresas van a quebrar y habrá una tremenda pérdida de empleos. Además, habrá muchos

40

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

muertos, no hay cómo evitarlo. Y es súper importante señalar que así va a ser, ni siquiera países muy ricos, ni muy ordenados, ni con tremendos sistemas de salud han logrado evitar ambas cosas, nadie lo ha hecho. Lo que nosotros tenemos que hacer es ir viendo en qué minuto el virus permite algún tipo de actividad y en qué minuto no. Por eso, creo que esta estrategia de ir cerrando partes de ciudades o ciudades enteras y volviéndolas a abrir cuando se puede es la mejor forma de ir enfrentando este tema, probablemente la única forma. Porque cuando uno ve que los hospitales están por colapsar, uno tiene que cerrar todo nomás y, cuando uno ve que hay más posibilidades y más espacios en los hospitales y más espacios en las camas críticas, entonces uno tiene que soltar un poco la mano para que la gente pueda hacer algún tipo de actividad económica. Más que eso, no hay mucho que hacer hasta que no haya una vacuna. –¿Considera que tenemos más capacidad de endeudamiento como país, el Estado podría endeudarse más? –Ya estamos bien al límite. Endeudarse más ahora sería una locura, porque esto puede durar uno o dos años y, si nos gastamos todas las fichas en este momento, qué va a pasar en un año más. Y qué va a pasar cuando finalmente termine el virus, con qué dinero van a estimular la economía para que las empresas vuelvan a invertir, vuelvan a contratar trabajadores, etcétera. Si alguien nos dijera ‘mira, esto del virus termina en tres meses más’ o ‘termina en nueve meses más o en un año y medio’, claro, uno podría efectivamente programarse para saber en qué minuto va a gastar qué cantidad de plata y, por lo tanto, cuándo y en cuánto puede endeudarse, pero el problema es que nadie sabe cuánto va a durar esto. Gastarse todo ahora, como pretenden muchos, significa que a lo mejor en seis meses más sencillamente no vamos a tener ni siquiera para comer.


“GASTARSE TODO AHORA, COMO PRETENDEN MUCHOS, SIGNIFICA QUE A LO MEJOR EN SEIS MESES MÁS SENCILLAMENTE NO VAMOS A TENER NI SIQUIERA PARA COMER”. –Entonces, usted está de acuerdo con las medidas económicas que ha tomado el gobierno. –Creo que han sido enormes medidas. Lo que pasa es que nosotros tenemos una cantidad de irresponsables que están incitando a la violencia, son un coro de gente que lo único que dice es “más, más, más” y no se hacen responsables de nada. Así es re fácil. –Desde su punto de vista, la oposición no ha estado a la altura. –Es una forma muy suave de decirlo. Naturalmente siempre hay una que otra excepción, pero creo que han sido una tropa de ignorantes y de irresponsables. –Pero más allá de los políticos, las personas comunes también han sido irresponsables. –No puedo creer que necesitemos carabineros y gente del ejército para que la gente logre cuidarse a sí misma. De verdad es difícil de entender. O sea, ver fiestas en mi comuna y ver fiestas de 400 personas en no sé qué otra comuna… Realmente uno ahí ve la diferencia entre sociedades como la nuestra y otras como la alemana, donde hay una disciplina, una responsabilidad enorme de parte de los ciudadanos. Es una cultura totalmente distinta a la cultura latina, donde sencillamente la gente actúa con una irresponsabilidad que a mí me choca enormemente. –Pero no cree que también hubo un error del gobierno, del ministro Mañalich en particular, al hablar de ‘nueva normalidad’ y proponer que la gente se tomará un café con amigos. –A ver, mirando hacia atrás es muy fácil ser General ¿no? Cuando uno ve que durante 15 o 30 días tuvimos 500 casos (de contagiados) todos los días y no subía y no subía (esa cifra) era súper importante tratar de que la gente lograra un poco de equilibrio entre cuidar la salud y poder producir algo, para que no quiebre tanta gente. Ahora, apenas empezaron a subir los números obviamente ese discurso se cambió. Es obvio que si esto dura dos años vamos a tener momentos en que tendremos que acelerar un poco la parte económica y otros vamos a tener que frenar la parte económica y acelerar el cuidado de la salud. Esto va a ser un acelerar y un frenar continuo, porque en realidad lo que vamos a hacer es reaccionar a lo que está pasando con el virus y a lo que está pasando con nuestra realidad hospitalaria. Y, por lo tanto, obviamente que van a haber cambios de ruta a cada rato y en distintas partes (…) Eso no es un error comunicacional, es solamente que en ese minuto se podía y en otro no se va a poder. La realidad va a ir cambiando continuamente por zonas, por tiempo, por las distintas realidades, es imposible mantener un curso estable, porque si hay pocos contagios y estamos todos encerrados en las casas, entonces significa que nos estamos haciendo más pobres por las puras. Y, al contrario, si tenemos muchos contagios y hacemos que la gente salga, entonces va a haber más muertos que los estrictamente necesarias. –¿Se ha planteado la posibilidad de reabrir el Costanera Center? –Por lo menos de aquí a dos meses es total y absolutamente imposible. En un momento, cuando vimos que se había estancado en 500 los contagios diarios, obviamente que estábamos viendo si era posible abrir de alguna manera,

41


EN T REVI S TA

“SI TENGO QUE PELEAR, PELEO. NO ME ESTOY GUARDANDO NINGÚN TIPO DE PELEA PARA SUBIR EN LAS ENCUESTAS, NO ESTOY TRATANDO DE CAERLE BIEN A TODO EL MUNDO”.

42

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


pero esa realidad cambió. Lo que sí es importante es ir trabajando, desde ahora, en protocolos para que el día en que se pueda abrir, sepamos cómo nos vamos a cuidar, etcétera. Que abramos con precauciones. –En ese sentido le pareció una mala idea que se abriera el Apumanque. –Fue una prueba. Lo habría hecho de manera más silenciosa, porque es súper importante que las pruebas se hagan de manera muy controlada. Pero duró un día. No creo que ahí haya habido un mayor contagio que lo que hay al abrir un supermercado, que están todos abiertos. –Pero el supermercado es primera necesidad. –Claro, ahora uno nunca sabe qué primera necesidad tiene alguien con otras cosas. –Pero el Apumanque vende básicamente ropa. –(suspira) Claro. –Usted hace un tiempo dijo que se retiraría de la política ¿Se arrepiente de esa declaración? –No. Esa era mi intención en ese minuto y las cosas cambian y uno tiene derecho a cambiar de opinión. –Quizás usted no puede vivir sin la política –No, yo puedo vivir perfectamente sin la política. Lo que yo deseaba en esa época era fundar un colegio. Y por eso quería dejar la política. Desgraciadamente, con las nuevas leyes que se dictaron durante la época de Bachelet, no tiene absolutamente ningún sentido abrir un colegio; quedó tan mala la ley que todo el proyecto que yo quería hacer es inviable (…) Yo creo que no todos los niños son iguales, y a los 14 años ya hay niños que saben lo que quieren ser. Hay niños que realmente quieren ir a la universidad y otros que no están ni ahí con la universidad. Unos que quieren ser futbolistas, otras cosmetólogas, otros mecánicos. Estuve un año completo delante de dos cursos de 45 alumnos enseñándoles matemáticas, y creo que es una estupidez que todos aprendan lo mismo, porque hay niños que son más rápidos, otros más lentos, unos más interesados y otros menos interesados en otras cosas que no sean las matemáticas. Pero esta cosa de que todos tienen que ir a los mismos tipos de colegios a aprender exactamente lo mismo hace que sea inviable tener un sistema como, por ejemplo, el alemán, que es en el que yo creo. El sueño que yo tenía es absolutamente inviable con estas leyes. –Su proyecto tenía que ver con resaltar la diferencia entre los niños, entonces. –Obvio. Uno puede ver lo que hace la hermana Karoline (Mayer) con Cristo Vive… Ellos se han dan dado cuenta de que si a los niños uno les enseña matemáticas como se enseña en los colegios, les importa un bledo. Pero si ellos están estudiando cómo ser un muy buen soldador, un soldador profesional que esté entrenado con la mejor maquinaria y con los mejores profesores y que, por lo tanto, le va a ir bien en la vida, a lo mejor va a tener que aprender matemáticas igual, pero va a ser para aplicarlo a aquello que le interesa. Ahí el niño sí va a aprender matemáticas, porque está ligado a otra cosa que le interesa y, por lo tanto, le encuentra la utilidad. Nosotros tratamos a los niños como si fueran salidos de una fábrica; todos igualitos. Y no son iguales, todas estas leyes que se dictaron en ‘Bachelet 2’ son exactamente lo contrario a las de países que han sido exitosos como, por ejemplo, Alemania (…) Hay algunos niños a los que les gusta la música y a lo mejor lo que quisieran es poder practicar un instrumento varias horas del día y tener una educación mucho

43


EN T REVI S TA

“CUANDO YO SALÍ DEL MINISTERIO Y DEL TEMA PRESIDENCIAL, ME DIJE ‘NO VOY A ACEPTAR NINGÚN PUESTO EN UNA EMPRESA GRANDE’, PORQUE ES SÚPER FEO. ME FUI A HACER CLASES Y FUE UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA”.

menos intensiva que el que quiere ser ingeniero. Bueno, eso ya no se puede hacer. Qué sentido tiene hacer un proyecto mucho más humano, real y exitoso si la ley no te lo permite. El sistema educacional chileno es horroroso y, después de esta reforma, se puso peor. –¿Cuál es su opinión acerca de la repartición de utilidades en Cencosud? –Es bien complejo ese tema porque la gente cree que Cencosud es todo de un señor y muchas veces confunden distintas empresas. Uno puede tener dentro de Cencosud distintas empresas, puede estar el Easy, el Jumbo, y puede que uno haya tenido utilidades y otro que no, uno que sí esté vendiendo y otro no. Por otra parte, en las microempresas las utilidades son la forma de vivir del dueño, el dueño en general no se paga un sueldo fijo, sino que retira utilidades para poder vivir él con su familia, tiene su plata invertida. Entonces, si uno les prohíbe a todos que retiren utilidades, lo más probable es que vamos a tener más despidos que los que hubiese sido estrictamente necesario, pero eso es difícil de entender. Yo salí públicamente señalando que no me parecía lo de Cencosud y me alegré mucho de que ellos lo hayan devuelto (el dinero de las utilidades), pero también creo que la ley que salió (la que prohíbe reparto de dividendos a firmas que se acojan a la protección de empleo) es súper peligrosa porque mucha gente que de verdad necesita retirar utilidades, no podrá acogerse a esta ley de protección del empleo, entonces van a haber más despidos de los que hubiese sido necesario. –Pero no se arrepiente de haber hecho esas declaraciones. –No. Yo siempre hago las declaraciones con la información que tengo en ese momento. Pero la ley que salió me parece que es una mala ley. –Sobre esto mismo de Cencosud, ¿no le hace ruido que el exministro de Hacienda Felipe Larraín se haya incorporado al directorio de Cencosud seis meses después de haber dejado su cargo? –Hay un tema de estética en eso; realmente esas cosas hay que tratar de evitarlas. Cuando yo salí del ministerio y del tema presidencial, me dije ‘no voy a aceptar ningún puesto en una empresa grande’, porque es súper feo. Me fui a hacer clases y fue una experiencia maravillosa.

44

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

–Cuando usted dice estética, quiere decir ética también, las dos cosas al mismo tiempo… –Ética no sé, porque en realidad no tengo claro que él tenga ningún tipo de información privilegiada que transmitirle a Cencosud. No creo que tenga ninguna información que no tenga el resto de los chilenos. Es más bien un tema de cómo es percibido por el público. Si, por ejemplo, uno trabaja en la superintendencia de Isapre y se va a trabajar al tiro a una isapre, ahí hay un problema ético, porque esa persona probablemente sabe cuáles son los planes y las circulares que vienen, y porque probablemente conoce mucha gente adentro y va a poder conseguir cosas ¿se fija? En el caso del Ministerio de Hacienda es una cosa tan amplia que no veo qué información privilegiada pueda tener. –En estos momentos ve algún alcalde que sea presidenciable, de izquierda y de derecha. –No es que lo diga yo, lo dicen las encuestas; Lavín. –Y de la izquierda. –No veo a nadie posicionado. –¿Y a usted le interesaría? –No. –¿Definitivamente no? –Lo que pasa es que cada vez que uno dice “definitivamente no”, después si cambian las circunstancias, me vienen a decir y “¿y usted no se arrepiente de haber dicho que no?” jajaja. Entonces, es súper complejo, no puedo contestar esa pregunta. –En estas situaciones, como las que estamos viviendo, un político pierde o gana en imagen. ¿Usted siente que ha ganado en imagen durante este tiempo? –Francamente, muchas veces la gente me dice “oye, te felicito por la encuesta” y yo digo “qué encuesta”. La verdad es que en general no las miro, estoy súper preocupada de tratar de hacerlo bien. Hay un equipo que está trabajando con unas ganas increíbles en Providencia. Si tengo que pelear, peleo. No me estoy guardando ningún tipo de pelea para subir en las encuestas, no estoy tratando de caerle bien a todo el mundo, estoy tratando de hacer las cosas en las que creo.



REP OR TA JE

46

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


DESEMPLEO LA OTRA PANDEMIA Los meses que vienen serán los más duros en lo sanitario y en lo económico. Se espera que la cesantía llegue al 20%, cifra que trae de regreso los fantasmas de las crisis del ’29 y del ’82, que en Chile barrió con empresas y la banca. Aquí cuatro víctimas colaterales del Covid-19 cuentan cómo los impacta estar sin trabajo. Por Silvia Peña Fotos Alejandro Araya

EN CUARENTENA TOTAL, LAS FILAS DE PERSONAS EN LAS agencias de AFC (donde se tramitan los seguros de desempleo) no disminuyen. Son uno de los indicadores informales de que el 9% de cesantía, anunciado hace unas semanas por el INE, no refleja la real dimensión de lo que está pasando. De hecho, muchos de los que se arriesgan a infectarse en esos trámites ni siquiera tienen derecho al beneficio. “La cifra no considera personas disponibles, pero que —cansados­— no buscan, ni a otros que tienen media jornada pero quisieran trabajar más horas. En Chile la mitad de la fuerza laboral tiene que conformarse con algunas horas de empleo. Eso suma unas 800 mil personas, y sitúa en 12% la tasa de desempleo integral”, explica Benjamín Sáez, investigador de Fundación Sol. Las mujeres son las más afectadas con los despidos; 9.7% versus un 7.1% de los hombres. Entre ellas está la ingeniera en administración y relaciones públicas Taina Mayorga (36, casada, un hijo). El 29 de febrero pasado, después de un largo proceso de selección, estaba feliz porque comenzaba a trabajar en una empresa grande y —luego de los meses de prueba— podría tener un empleo pleno y una carrera profesional por delante. Pero con la pandemia, la primera medida de esa compañía fue suprimir (a fines de abril) el nuevo proyecto para el que ella había llegado.

“Tengo la esperanza y todo el deseo de que cuando esto pase vuelvan a contar con nosotros, que me llamen”, dice Taina. Casi tres años antes había renunciado a su trabajo para cuidar a Gaspar, su hijo recién nacido. “Decidí quedarme en la casa con mi guagua porque teníamos la posibilidad y eso lo agradezco mucho. Llevábamos una vida tranquila, pero a mi pareja —el científico y académico Luis Cea— le encontraron un tumor y, entre la operación y tratamientos, se nos hizo muy difícil llevar la economía. Mi sueldo estaba destinado a cubrir varias de esas deudas adquiridas”, confiesa. Por eso cuando le avisaron del despido, se derrumbó. “Me lo lloré todo, no paraba de preguntarme ¿qué vamos a hacer? Perdimos el arrendatario de un departamento que tenemos y debemos asumir ese costo, además estamos pagando una parcela. Los bancos están postergando por tres meses las cuotas, pero son deudas impostergables a largo plazo. Al día siguiente no me quedaban lágrimas, así que me levanté y me propuse reinventarme, dejar de lamentarme. Pensé ¿a qué echo mano? Y la respuesta era obvia: tengo competencias gastronómicas innatas. De hecho, mientras estaba en la casa con mi guagua, entregué dulces a una cafetería en Lastarria. Después lo dejé porque me demandaba mucho tiempo. Es un negocio probado. Justo vino el

47


REP OR TA JE

Fabiola Urbina

día de la madre y me fue muy bien, tuve que cerrar pedidos porque no tenía capacidad de producir”. En paralelo modificó hábitos y consumos por completo. “Decidimos vivir con menos. Cambiamos la canasta, eliminé todo lo que no es indispensable, sacamos a Gaspar del jardín, y gastamos lo menos posible. Tengo un mes de renta guardado, del que quiero prescindir, tenerlo como ahorro todo lo que pueda. Porque a mí no me toca ningún bono, tampoco tengo seguro de desempleo. Es verdad que uno no es tan vulnerable, pero si dejamos de recibir un sueldo, perdemos lo que hemos ganado con esfuerzo y nos empobrecemos. De hecho, mis amigos emprendedores están pésimo. Me ha tocado ver caer sus cafés, emporios… es muy penoso saber que no hay apoyo”. A pesar de su actitud positiva reconoce que en ciertos momentos la atrapa la angustia. “Hay noches en que me desvelo, me quedo pensando, sacando cuentas… Si llegan a echar a mi pareja… Porque hoy tener un trabajo hace la diferencia. La verdad es que mi tranquilidad no va a volver hasta que no tenga nuevamente un trabajo”.

48

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

MIRAR EN OTRAS DIRECCIONES La pandemia está revelando la precariedad del sistema de empleo en Chile. “Por ejemplo, los 3.6 millones que tienen un convenio de prestación de servicios en lugar de un contrato de trabajo, que son la mayoría de las personas a honorarios, quedan fuera de los seguros y de las ayudas estatales. Es tan heterogénea la forma en que se trabaja en el país que el gobierno ha tenido que proponer medidas adicionales sobre la marcha para ir en auxilio de la gente”, explica Benjamín Sáez, experto en economía y sociólogo de Fundación Sol. Ninguna de esas ayudas le llegará a la diseñadora de vestuario Fabiola Urbina (34, dos hijos, separada). Fue despedida a mediados de marzo por necesidades de la empresa, después de tres años y medio trabajando para la marca de ropa femenina Matthew. “Con la crisis social habían bajado las ventas. Pero ahora, toda la actividad disminuyó. Despidieron vendedoras, recepcionistas y a mí. Para mi mala suerte, la Ley de Protección salió al día siguiente de mi desvinculación, así que no entro en el congelamiento de contrato”, cuenta.


Taina Mayorga

A Fabiola aún no le pagan el finiquito, y recibió el sueldo de marzo recién a fines de abril. “Los primeros días fueron caóticos. Partiendo porque en la empresa me dijeron que no tenían para pagarme y que ni siquiera habían redactado el finiquito. No sabía qué hacer. No conocía los términos legales ni mis derechos como trabajadora. Además, no tengo un piso económico. Si bien el papá de mis hijos aporta, yo me llevo casi toda la carga. Estaba tan tensa que pasé semanas sin dormir. Veía todo mal, mucha gente sin trabajo, miedo por todas partes. Todo parecía tan negativo que me consolaba pensando que si me ofrecían ir a barrer lo haría porque tengo hijos que alimentar”. Pero ese primer impacto pasó. Se organizó y contrató a una abogada para reclamar sus derechos y eso le devolvió algo de la calma perdida. También la ayudó indirectamente que en enero, después de separarse, se había mudado temporalmente con sus padres. “A la larga fue la mejor decisión porque no tengo que pagar arriendo ni dividendo y, además, cuento con su apoyo emocional”, agrega. Estar sin trabajo es un estrés adicional a la pandemia. “Si bien sigo con incertidumbre, estoy más tranquila desde que tomé acción y sé que en algún momento recibiré mi dinero”. Ha tratado de mantener una rutina activa en la casa, especialmente porque sus hijos están con clases. “Evité que se enteraran mucho de mis problemas laborales. Y también les raciono las noticias, porque el criterio de lo que se muestra en televisión no me parece que sea adecuado. Ellos ya tenían una vida muy de internet, así que siguen en contacto con sus amigos y compañeros de colegio”. Justo antes de ser despedida, tomó un taller de redes sociales, así que hoy está buscando oportunidades en esa área también. “Estoy en conversaciones con alguien que necesita una diseñadora y espero tener un ingreso por ahí. La clave hoy es moverse, mirar en otras direcciones. Pero mi estrés fue muy, muy fuerte”. “SE ME VINIERON LAS CUENTAS ENCIMA” Hasta el cierre de esta edición más de 66 mil empresas se habían acogido a la Ley de Protección del Empleo, dejando miles de contratos en puntos suspensivos. Katherine Rocuant (50, casada, 2 hijos) es uno de esos millones de trabajadores que están en pausa. De un día para otro, después de 15 años como ejecutiva de ventas en Turismo Cocha, le avisaron —a través de un correo electrónico— a ella y a unas 300 personas más, que la empresa se acogería a la nueva Ley. “Fue inesperado, un cambio brusco (...) Se me vinieron las cuentas encima y prorrateé el monto en el tiempo, y la verdad que eso me sirve muy poco. Pensé ‘es un negocio más para la empresa, un arreglín’. Pero después reflexioné; es mejor tener esos pocos pesos a nada”. Desde el minuto en que supo de su nueva condición reorganizó sus cuentas.“Revisé el plan de salud, el del celular, el crédito del banco, el seguro de vida que estoy pagando. Y emocionalmente empecé a tener una carga de estrés. A pesar de trabajar por comisión y estar acostumbrada a meses altos y bajos, igual me las arreglaba. Hoy no hay nada. Ojalá no tenga que meter mano a mis ahorros y, si es así, ¿cuántos meses podré sobrevivir con ellos ¿qué gasto suprimiré? Ahora que viene el invierno no me voy a comprar zapatos, por ejemplo”. Afortunadamente su marido no ha sufrido cambio en los ingresos. “Él fue el primero en decirme: ‘cuenta conmigo, no me han bajado el sueldo y aún tengo mi trabajo’. Pero hay que decir ‘todavía’, porque hoy todo es inseguro. Igual mi entrada era un aporte. Por eso des-

49


REP OR TA JE

Katherine Rocuant

pués de ordenar mis gastos, hice lo mismo con la casa. La persona que me ayuda con la casa está con cuarentena, pero acordamos pagarle el 70% del sueldo mientras podamos, para ayudarla. La del planchado ya no viene más. Hicimos una nueva lista del supermercado, pensada en ahorrar y en que dure más tiempo (lo que compran), porque con la cuarentena uno tiene a ir una vez a la semana y el gasto casi se duplica. Porque si bien estoy ahorrando en peluquería, el café con las amigas, el almuerzo con el cliente… estamos gastando más en la casa. Hacemos todas las comidas acá. Además, estoy dispuesta a aprovechar todo; hacer pan, cocinar lo que haya y no necesariamente lo que más nos gusta”. Su ‘congelamiento’ partió en mayo y se prolongará por cinco meses. “Me van a pagar la AFP, la salud y el complementario de la isapre. Eso tendré que verlo, porque no me ha llegado nada oficial que lo diga. Uno tiene que rearmarse también sicológicamente y es imposible no sentirse en menoscabo. Al principio tuve mucho miedo y, sumado a eso, un cliente, que me da el piso del sueldo, me avisó que no seguiría con nosotros. Eso me tuvo con insomnio varios días, hasta que decidí tomar todo esto y tirarlo por el water, entregarme, porque no está en mí la solución. Lo que sí está en mí es evitar ponerme depresiva, negativa. Debo pensar en nuevas cosas, por último aprovechar de desarrollar habilidades que uno empieza a ocultar porque se vuelve dependiente del celular, del computador. Ser pro, no quedarme sentada viendo las noticias, y empezar a aportar”. Una vez asumido el desempleo temporal, lo que más le ha costado es asumir una nueva rutina, centrada en las labores domésticas. “Me levanto entre 7 y 7:30 y, antes a esa hora, nadaba. Hay días que siento que sólo hago cosas en la casa, que no me puedo poner cualquier ropa porque la puedo manchar con cloro… (ríe). No me aproblema quedarme en la casa, estar con mis niños, mi marido, es el cambio en la rutina, es bien distinto asumir toda esa pega que uno no hacía”. LA OTRA CARA DE LA MONEDA Sólo la mitad de los asalariados en Chile tiene un empleo protegido. Esto quiere decir que el 50% de trabajadores dependientes no tiene contrato laboral; no es indefinido; o no posee prestaciones de seguridad social. El periodista Felipe Ramos (39, soltero) pertenecía al primer grupo y si bien es un desempleado, su situación es la que deberían tener todos los cesantes. Fue despedido el 5 de marzo, después de 17 años de carrera en El Mercurio. Fue subeditor de la sección Vida Actual, un suplemento que desapareció en abril de 2019. Ahí comenzó el cambio. “Regresé a ser reportero, pero sin variación en el sueldo. En ese sentido mi situación era precaria. De alguna manera me regalaron un año extra y lo de la pandemia quizás aceleró mi salida o sólo fue una coincidencia”, cuenta. “Tengo la fortuna de que me pagaron todos los años, lo que me da

50

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Felipe Ramos

un colchón. La gracia sería poder invertir, pero así como están las cosas, no puedo hacer nada todavía”. Esa indemnización hace la diferencia. Y habla de una situación de empleo pleno, es decir como los economistas dicen “debe ser”. Por ello las primeras semanas de Felipe fueron de descanso. “No me puse depresivo, me lo tomé con mucha tranquilidad. Eso es lo que más me ha sorprendido, porque siempre pensé que me iba a desmoronar. Mi vida era bien soñada, pero siempre lo tomé como la pega y nada más. Cuando se acabó, el teléfono dejó de sonar”. Una semana después de quedar sin trabajo se declaró la pandemia y dice que eso lo ayudó más. “Para mi tranquilidad mental ha sido mejor porque si todos hubiesen seguido a su ritmo, yo me sentiría muy desempleado. No soy el único cesante, no soy el único que está dentro de su casa. Y, si no existiera la cuarentena, quizás habría significado más gasto porque tendría tentaciones. Al final, no ha sido tan malo ser despedido en esta época. Sentí más pena cuando, a fines de abril, echaron a un montón de gente del diario. Es un momento único, ni siquiera la generación de nuestros abuelos vivió algo así. Y los medios son una industria que está en crisis dentro de un escenario global en crisis. La tormenta perfecta”. Por ello, no tiene prisa en lo laboral, por ahora está asesorando en contenidos a una plataforma orientada a la familia de emprendedores. “Voy a buscar alguna forma de seguir escribiendo, pero mi futuro no

creo esté ligado a los medios de comunicación. Hay que tomárselo con calma porque no está para andar en la calle. Una semana después de que me despidieron, tuve una entrevista para un trabajo soñado, pero luego todo quedó congelado”. Mantener una rutina activa dice le ayuda a llevar una vida más armónica. “Me levanto más temprano que cuando trabajaba, me ducho, nunca me quedo en pijama, desayuno sentado como si fuera a ir a la oficina. La mayor parte de la mañana la ocupo en unas reuniones de zoom interminables, muchas de ellas podrían haber sido un mail. A medio día hago yoga o rutina de ejercicios. Llevo años entrenando de manera funcional, así que tengo varios implementos. Eso ha sido bacán. También toco guitarra y he empezado a componer, veo series, leo, salgo a caminar cuando se puede. Y empecé a hacer cócteles por Instagram para entretenerme. Curiosamente se me pasa muy rápido el tiempo”. Modificó algunos hábitos para ahorrar y también para estar más en la casa. “Después de muchos años, volví a meditar. Y en los gastos me adecué a las circunstancias; disminuí la compra de vinilos; y gastaba harto en libros así que retomé el kindle para ahorrar. He dejado de comer fuera y no he caído en el delivery. No tengo hijos, aunque me encantaría, pero resultó que hoy es una ventaja no ser papá y ahorrarme colegio y otras cosas. Igual ya venía en un cambio medio Marie Kondo de vivir con menos cosas… Mientras tenga mi práctica de yoga, libros y ejercicios, bacán”.

51


S A LUD

EL DILEMA DE LA

ÚLTIMA

CAMA

52

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


¿A quién se debe asignar un ventilador mecánico cuando la demanda es superior a los recursos? La verdad es que no existe una respuesta moralmente satisfactoria para todo el mundo, pero el debate es inevitable -de hecho, es urgente-, sobre todo en Chile, un país que no cuenta con un comité de bioética nacional. Texto Vero Marinao Fotos Getty Images

53


S A LUD

VOY EN UN TREN EN MOVIMIENTO QUE NO SE PUEDE DETENER. Poco más adelante, hay cinco personas atadas a una vía. Para salvarlas, podría accionar un botón y redireccionar el tren. Pero, lamentablemente, en esa otra vía también hay una persona amarrada a los rieles. No tengo opción intermedia ¿Qué hago?, ¿Aprieto el botón y mato a una persona para así salvar la vida de otras cinco? Este es el ejercicio ético más famoso en la historia de la filosofía. Se conoce como “The Trolley Problem” y ha dado pie a grandes y profundas discusiones acerca de la moral. “Esos problemas son llamados ‘dilemas’ éticos en filosofía, es decir cuando, al elegir una opción, descarto inmediatamente la otra. El dilema de la última cama, en cambio, no es un verdadero dilema porque los médicos no razonan con certezas (como en el Trolley), sino con probabilidades, ajustadas a la situación clínica del paciente, que puede cambiar rápidamente. Por eso la medicina no es, en términos estrictos, una ciencia. Si el equipo médico decide asignar una cama en la UCI —o un ventilador— a un paciente, no sabe con seguridad si logrará salvarle la vida; al mismo tiempo, si decide no asignarlo a otro, no está matándolo como en el Trolley. Sin embargo, una y otra acción pueden ser las más proporcionadas a la condición clínica del paciente. La complejidad de los factores clínicos impide esa reducción binaria en el ámbito de las decisiones. No se trata de todo o nada: en la medicina hay muchos grises. Justamente al revés del Trolley, en la medicina siempre hay algo que hacer”, explica Luca Valera, director del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Chile, uno de los cinco profesionales de esa casa de estudios que participó en un documento con orientaciones éticas sobre el problema de la última cama, que ha sido la base para los discursos de la mesa social COVID chilena. Lo cierto es que la pandemia del COVID 19 obliga a abrir urgentemente el debate, sobre todo después de observar lo ocurrido en países como Italia, por ejemplo, donde, ante una evidente situación de catástrofe, se fijó un límite de edad para acceder a las camas críticas. Según ese criterio ético, se considera

54

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

que un ser humano vive en promedio unos 70 años. Entonces, todo lo vivido después de esa edad, puede considerarse como un ‘bono extra’. Por eso, habría que otorgar la cama en cuestión al que ha vivido menos. Hay muchos otros juicios que podrían operar en estos tiempos de pandemia; el de la lógica del libre mercado, por ejemplo, que plantea que la cama debe ser para quien pueda pagar; el populista, que escoge salvar la vida de alguien famoso en vez de a una persona cualquiera; y el argumento del que supuestamente ‘se lo merece’ más, es decir el que promueve elegir a un paciente no fumador versus un fumador (ambos en igualdad de condiciones), porque el primero “se cuidó más”, por tanto ‘se lo ganó’. También está el argumento llamado “triage militar”, que es un cálculo estratégico de recursos surgido en la dinámica de los ejércitos; si llega un paciente con una condición extremadamente aguda, y otro con condición más leve, se debería atender al segundo paciente, sin gastar recursos en el primero. Y el criterio del “cliente siempre tiene la razón”, que honra la autonomía del paciente. Según los lineamientos propuestos por los profesionales de la UC, todos los criterios mencionados anteriormente son considerados ‘criterios injustos’, porque discriminarían en base a consideraciones extra clínicas. Tanto así que, desde estos puntos de vistas -explica Luca Valera-, cualquiera de nosotros, sin ser médicos, podríamos decidir a priori para quién es la última cama crítica. Y explica: “En el debate público se plantea este tema como si fuera algo excepcional, pero los médicos todos los días razonan así, esa es la verdad. Los médicos saben que cuentan con ciertos recursos, con algunas posibilidades técnicas y recursos humanos y, con eso, deben hacer el bien del paciente, es decir cuidarlo lo más posible, por eso no hay una respuesta a priori. En cada lugar y situación se tomará la decisión más proporcionada a la condición clínica del paciente. La ética no es una receta que uno la aplica siempre igual en cualquier medio”, dice Valera. “Más que nunca, en el contexto de pandemia, vale el principio de ‘to care’ por sobre ‘to cure’ (cuidar por sobre curar).


En tiempos excepcionales, la medicina no necesita de una ética excepcional. Con la pandemia no cambia la medicina, ni tampoco la ética. El juicio clínico sigue adoptando el criterio de proporcionalidad terapéutica, a partir de una evaluación prudente de todos los factores implicados en el contexto de la decisión (medios, condiciones, etc.). Los medios que en otros momentos se consideraban “ordinarios” (porque estaban presentes en cantidades adecuadas), a lo mejor se volverán, en algunos casos, extraordinarios, porque ya no estarán presentes. Sin embargo, eso no implica un cambio en la proporcionalidad terapéutica. En el fondo, se trata de reconocer que los criterios que se usarán para decidir sobre los tratamientos a implementar no pueden cambiar radicalmente debido a las circunstancias, sino que hay que reafirmar esos mismos criterios e implementarlos en las circunstancias concretas”, explica el profesional en un documento que será publicado próximamente en la revista Punto y Coma (IES). MÁS MIRADAS, MÁS DISCUSIÓN Hasta ahora, en Alemania ha habido recomendaciones éticas -plurales y diversas- emanadas de diferentes entidades científicas; en España existe un Comité de Bioética Nacional que ha sido vital para generar discusiones; y, en Italia –dada la gravedad que alcanzó la pandemia–, el criterio de la discriminación por edad se adoptó prácticamente sin debate. Chile, en tanto, cuenta con las recomendaciones que generó el MINSAL para los comités de ética asistencial y con el documento que Ignacio Sánchez, rector de la UC, entregó a la Mesa Social. De acuerdo a Diana Aurenque, filósofa de la Universidad de Santiago y experta en ética médica y filosófica, estos lineamientos son importantes pero insuficientes. Por eso, ella y un grupo de expertos en bioética de diferentes universidades (USACH, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad del Desarrollo y Universidad Adolfo Ibáñez) elaboraron un documento que será publicado este junio de 2020 en la Revista Bioética Complutense. En ese documento (“Orien-

taciones ético-médicas para la atención de pacientes críticos en contexto de pandemia por COVID-19”) quedan claras algunas diferencias importantes con la propuesta de los especialistas de la UC. “Tanto la ética médica, como en la ética de la salud pública, hay orientaciones que son claras; hay perspectivas que son un poco más liberales desde el punto valórico, y otros más bien conservadores. Las posturas más bien conservadoras no toman tan en cuenta la voluntad de las personas, sino más bien siguen la tendencia paternalista de los médicos de conservar la vida a toda costa. Eso me preocupa, porque (en el documento de la UC) se habla mucho de consensuar con el médico y la familia, y si no, con un comité de ética. Y yo soy de la posición de la ley de consentimiento informado que existe en Chile desde el 2012, que asegura que la decisión que uno toma de aceptar o rechazar tratamiento tiene que ser respetada; en el texto aparece que la autonomía será ‘considerada’ o ‘evaluada’. Pero la autonomía de una persona sí tiene que ser respetada, incluso cuando contradiga la visión de un médico. Nosotros ya no somos menores de edad que necesitemos que nos digan cómo vivir y qué vivir, eso me parece preocupante”, explica la especialista. Además, dice que la idea de ‘cuidar en vez de curar’, de la UC, le parece una propuesta interesante que suena muy bien, pero que no ayuda mucho cuando realmente hay que priorizar pacientes. En el paper elaborado por especialistas de esas cinco universidades se recalca que, en su diario vivir, los médicos arriesgan su salud por la protección de otros, y que debemos no sólo protegerlos para que no se contagien, sino también ofrecerles orientaciones éticas que los empoderen en situaciones críticas. Y se ahonda en estas propuestas que recogen experiencias internacionales: “Ante una posible saturación sanitaria los lineamientos deben proporcionar orientaciones éticas para priorizar pacientes y maximizar los beneficios para la mayoría de la población. La priorización se orienta por ello en un marco utilitarista, que busca salvar la mayor cantidad de vidas, de años-vida y con

55


S A LUD

56

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


consideración de la etapa vital, sin por ello desatender la dignidad de las personas. En este sentido no se trata de considerar únicamente criterios epidemiológicos, sino también establecer criterios éticos que sean socialmente aceptables (…) En contexto de pandemia, las salas de urgencia y las unidades de cuidados intensivos de los centros hospitalarios deberán más frecuentemente aplicar las llamadas estrategias de triage. Una estrategia del triage es necesaria cuando se constata que los recursos médicos disponibles en ambas son insuficientes para ofrecer tratamiento a todos los pacientes que se encuentren en riesgo vital, y los médicos deben clasificarlos y ordenarlos en diversas categorías de importancia. Existen dos escenarios posibles de priorización, donde los médicos se ven en la obligación de decidir y determinar qué pacientes con riesgo vital deben recibir y/o dejar de recibir tratamiento prioritario: a) priorizar entre varios pacientes con riesgo vital que deben recibir atención y donde los recursos médicos son limitados (triage ex - ante) y b) determinar, cuando todos los equipos estén ya siendo usados por pacientes, en qué casos se debe cesar el tratamiento (triage ex - post). En ambos escenarios se trata de problemas éticos extremadamente complejos, pero en gran medida equivalentes: pues, mientras que en caso ex – ante, solo un paciente es priorizado y se inician cuidados intensivos (dejando otros fuera); en el otro caso, debe decidirse interrumpir tratamientos iniciados. Desde luego, en contextos de triage, de la forma que se decida priorizar, ello beneficiará a algunos, pero también perjudicará a otros”, escriben los especialistas. Lo importante, plantean, es que esta estrategia garantice que toda persona, independiente de su edad, condición económica, género, etnia o edad, recibirá un trato igualitario y será respetado en sus decisiones clínicas. No habrá una solución ética perfecta, pero sí se pueden conciliar recomendaciones ético-médicas aceptables, sensibles ante la urgencia de maximizar la salud de la población, mediante procedimientos conocidos y aplicados consecuentemente por el equipo médico, y que sean de conocimiento público. “En la mayoría de las recomendaciones éticas internacionales de las que se dispone para estrategias de triage, se reconoce frecuentemente el mandato ético utilitarista implícito de salvar la mayor cantidad de vidas y maximizar los años-vida. Ahora bien, dado que para ‘salvar vidas’ no existe un algoritmo médico en tanto cada paciente es un caso individual con una patografía igualmente singular, el equipo médico, además de recurrir a criterios ético-médicos del triage, debe aplicar siempre su buen juicio. Por ello, más que salvar vidas, se trata de garantizar que la mayor cantidad de personas que accederán a los recursos médicos, podrán tener un beneficio del tratamiento”, explican estos expertos. En este contexto, uno de los criterios sugeridos es el beneficio clínico a corto plazo: “En los casos de triage ex – ante, un primer criterio médico fundamental para evaluar si un paciente debe ingresar a la UCI es el pronóstico de beneficio clínico a corto plazo. Aquí se trata de detectar al paciente que sacará el mayor provecho de la intervención en el más corto tiempo. Los pacientes que tengan probabilidad de sacar el mayor beneficio en el más corto plazo (días-camas) por recibir cuidados intensivos deberían ser priorizados. Se debe adecuar el esfuerzo terapéutico (no iniciar o retirar medidas de soporte vital en escenario de triage ex - post) cuando la intervención sea desproporcionada y fútil. Para esta evaluación, deben utilizarse criterios clínicos objetivos como Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) u otro método similar y reconocido. Dado que la mayoría de los pacientes críticos por COVID-19 probablemente serán adultos mayores, es esperable que dichos pacientes requerirán más

esfuerzo médico por presentar, por lo general, más enfermedades crónicas, y requerirán un esfuerzo médico mayor”. El documento, por cierto, especifica que, en ningún caso la voluntad del paciente debe ser supeditada a cualquier consideración de paternalismo médico o familiar y que, en caso de que un paciente no sea priorizado, no significa que será abandonado. Además, habla de la importancia de la evaluación constante, “particularmente en los casos de triage ex – post, es decir, en contextos donde pacientes se encuentran utilizando soportes vitales escasos y/o que se requieren con urgencia para otros pacientes críticos, el equipo médico debe evaluar constantemente la mejora terapéutica y/o condición de los pacientes. En casos donde no se logre estabilizar al paciente o donde su estabilidad es de suma fragilidad y con una nula perspectiva de rehabilitación, no existe indicación médica para mantener los soportes vitales”. Los especialistas en bioética también aconsejan que las decisiones que se tomen con relación a la admisión o rechazo de pacientes a cuidados críticos sea respaldada por al menos dos profesionales de la salud con experiencia en UCI. Uno de ellos no debe ser parte del equipo médico para favorecer la objetividad, descargar del distrés moral de la decisión a los miembros del equipo, y para garantizar la transparencia. En vistas de aminorar el tiempo en la toma de decisiones, se recomienda que sólo en casos de discrepancias entre los médicos se acuda al Comité Ético Asistencial de su centro clínico. Estos a su vez, deben orientarse de acuerdo con las recomendaciones éticas de la Comisión Asesora de Ética Asistencial del Ministerio de Salud (CEAM). Y acá viene lo más duro en este debate. La priorización se complejiza cuando dos o más pacientes, al ser evaluados bajo los criterios mencionados, califican de igual o similar manera respecto de su beneficio terapéutico, pero no todos pueden ser atendidos. O cuando se satura desproporcionadamente el sistema sanitario. En ambos casos, los firmantes de este texto dicen que hay dos principios más controvertidos que, adicionalmente, deberían ser aplicados: uno de ellos es la expectativa de vida. “Como criterio adicional para priorizar pacientes, varias recomendaciones (Italia, Austria y Suiza) han incorporado la cantidad de años de vida. En casos de saturación del sistema, se recomienda ponderar el criterio de la mayor cantidad de vidas salvadas (implícito en el beneficio a menor corto plazo) junto con el criterio de mayor cantidad de años vida a la vez. Así, una persona puede tener un buen pronóstico de beneficio clínico de corto plazo, pero no tan buen pronóstico de sobrevida después del alta, por lo que no sería priorizado. Por el contrario, una persona puede tener, en comparación con la anterior, menor pronóstico de beneficio clínico a corto plazo, pero mayor pronóstico de vida después del alta y por ello, ser priorizado”. El segundo argumento recomendado en estos casos más dramáticos es el “First came, first served” (el primero en llegar, primero en ingresar), un principio que aparece en recomendaciones de países como Inglaterra y Austria. Sin embargo, es interesante tener en cuenta que el documento elaborado por profesionales de la UC cuestiona ese criterio; “puede ser justo para la atención en un restaurante, pero no lo es cuando está en juego la vida y el paciente rezagado no puede ir a ‘comer a otra parte’”. Hasta el cierre de esta edición, ei 97% de las camas críticas estaban ocupadas. La discusión sobre la última cama, claro está, es urgente.

57


P OR TA DA

58

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


CECILIA BOLOCCO, REFLEXIONES DE SU VIAJE MÁS DIFÍCIL

“HA SIDO EL CAMINO MÁS DURO Y DESGARRADOR DE MI VIDA, PERO SIN DUDA EL MÁS BELLO”. Durante un año luchó por rescatar a Máximo de un tumor cancerígeno alojado en su cerebro. Una travesía que ella describe como un “túnel de la muerte”, un largo año marcado por dolor, miedo, desamparo, con operaciones e invasivas quimioterapias en Estados Unidos. “Con Máximo volvimos a vivir”, dice en esta entrevista –con fotos tomadas por su propio hijo durante el confinamiento– en la que también habla de la fundación que está creando para traer a Chile un revolucionario tratamiento contra el cáncer.

Por Lenka Carvallo Fotografiada por Máximo Menem Bolocco

59


P OR TA DA

60

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


“ESTOY ENAMORADA AUN MÁS DE PEPO Y DE LA VIDA, Y DE MI NIÑO, QUE ES MI GRAN MAESTRO. NO PUEDO MÁS QUE AGRADECER”.

ESTA ENTREVISTA PARTIÓ UNA CALUROSA TARDE DEL 8 DE noviembre de 2018. En la casa de Cecilia Bolocco, Máximo se paseaba de un lado a otro, sin muchas ganas de estudiar, justificando su desgano en un fuerte dolor de cabeza. Cecilia trabajaba en los últimos detalles de su nueva colección primavera-verano 2019 para Falabella, que presentaría la semana siguiente. Se veía contenta y orgullosa del taller que había creado para realizar parte de esta entrega, para la cual había capacitado a 12 reclusas de la cárcel de San Joaquín. Mientras gesticulaba y mostraba en su computador las imágenes del catálogo, era imposible pasar de vista el espectacular anillo de compromiso en su anular izquierdo. “Fue el regalo de cumpleaños de Pepo”, comentó sobre su pareja, el empresario José Patricio Daire, y la sorpresa que le tenía deparada en una íntima celebración en su residencia de Miami. “Al principio me pareció que me entregaba una especie de notita pero Silvia Tcherassi —diseñadora colombiana y gran amiga de Cecilia—se dio cuenta de que envuelto en ese papel venía un anillo. Te juro que no me lo esperé… Fue un momento maravilloso. Pepo me invitó a ‘viajar juntos eternamente’ —dice recordando las palabras textuales de su novio—, así que se trata de una invitación muy profunda”. Se quedó mirando el deslumbrante anillo y añadió: “Él encargó la piedra porque quería que fuera la más blanca, la más pura, y le pidió a nuestro amigo Ernesto Mosso que confeccionara el anillo. Pepo me contó que lo tenía hace tiempo pero no había encontrado el momento para dármelo”. —Es precioso. —Cuando lo miras y te detienes en la piedra, su centro parece en verdad parece eterno, como me dijo Máximo “Si esto es infinito, mamá”. Mira qué cosa más linda…

Efectivamente, una constelación de estrellas parecían arremolinarse en el interior de la piedra, como la promesa de en “un viaje de por vida”. —Entonces ¿se casan? Cecilia sonrió: “Después de esa frase, no puedo decirte nada más porque esto es así: un viaje de por vida. Ya no planifico, me dejo llevar. Que sea lo que Dios quiera”, declaró. Nunca olvidé ese momento. Cecilia radiante, feliz junto al amor de su vida luego de tantos años de soledad. Máximo alrededor, alegre, sin ganas de estudiar, argumentando un fuerte dolor de cabeza, lo que ante el calor de ese día y los inminentes exámenes, parecían una excusa típica de un adolescente sin ganas de estudiar. Junto a la mesita, el catálogo con la colección que Cecilia Bolocco presentaría en una semana. Pero no hubo evento. La mañana del martes 13 de noviembre, cuando Cecilia se preparaba para hacer las fotos para revista Caras decidió mandar a Máximo a la clínica para que lo chequearan debido a su dolor de cabeza y, cuando la sesión recién comenzaba, recibió aquella llamada que cambiaría su existencia y, especialmente, la de Máximo. Ese día el adolescente fue internado de urgencia en la Clínica Las Condes debido al resultado del primer examen que indicaba un tumor cerebral. “Pasada la una y media de la mañana y luego de múltiples análisis y una resonancia magnética de más de cuatro horas con anestesia general, vino el doctor junto a una oncóloga. ¿Por qué una oncóloga?, pregunté… Entonces me enteré que el tumor cerebral de Máximo era de grandes dimensiones y que la cirugía era inminente… Comencé a transitar por el más duro y desgarrador camino en mi vida, lleno de tantas interrogantes y tan pocas respuestas… un camino desconocido, larguísimo y angustiante pero que resultó ser también el más hermoso camino”. Estamos en mayo de 2020 y con Cecilia retomamos la entrevista.

61


P OR TA DA

Ahora para la portada de revista Velvet, cuyas fotos fueron realizadas por Máximo, hoy totalmente sano. Cecilia en su casa y yo en la mía, cuando la totalidad del Gran Santiago —unos 8 millones de personas— cumplimos la mayor cuarentena obligatoria dictada (al cierre de esta edición) por el gobierno. Al otro lado de la pantalla Cecilia está preocupada, pero sonríe. Tras los 18 meses más difíciles de su vida, se ve feliz luego de haber pasado por lo que describe como un ‘túnel de la muerte’. “Después que me dejaste en la clínica ese 13 de noviembre, a los tres días Máximo estaba entrando a pabellón. La intervención, que duró más de ocho horas fue la primera gran prueba; no sólo por las múltiples complicaciones que podían surgir, sino además por los riesgos propios de una neurocirugía que incluían el más aterrador… el riesgo vital. Ahí te das cuenta de todo lo que tienes, que siempre has tenido y habías dado por sentado y que puede desaparecer en un instante”. Agrega: “Claro, venía hace mucho tiempo en un camino de agradecer y disfrutar de la vida, de mi hijo, vinculándome profundamente con el dolor ajeno, trabajando con otros y para otros, pero no con esta certeza tan contundente como la que tengo hoy… Porque con todo lo que viví con Máximo en realidad morí (se emociona) y nació una nueva Cecilia. Es imposible pensar en mí como hace dos años”. —¿Qué fue lo que murió, Cecilia? —Muere definitivamente una parte de ti, pero afortunadamente es aquella que cargas y que no necesitas… Porque en este tremendo proceso sientes que todo se detiene; cuesta respirar e ingresas a una suerte de túnel oscuro. Recuerdo que esa noche, cuando llegué a mi casa después de recibir el devastador resultado de la biopsia, salí a la terraza, observé el cielo y sentí que me tragaba ese espacio infinito, sin luz, donde no había de qué agarrarse. El desgarro es tan grande que sientes que te mueres. A partir de ahí, empieza un camino complejo,

62

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

el cual no sabes bien a dónde te va a llevar ni lo que te depara al final, pero donde no hay otra opción que transitarlo, sabiendo que te estás lanzando a una experiencia de dolor profundo. Entonces, dije: “No hay tiempo para lamentarse; el único tiempo del que dispongo es para mi niño; no sé si serán días, meses o años, pero no voy a desperdiciar ni un solo segundo… Es muy fuerte (se le corta la voz)”. Después de la operación venía un largo tratamiento con radioterapia, hospitalización con transplante de médula y quimioterapia. Y Máximo, luego de la radioterapia, empezó a pedirme que por favor no le hicieran la quimioterapia… Tenía miedo. Le expliqué que debíamos hacerlo. “ Van a resetear tu cuerpo y en ese proceso te van a bombardear, vas a perder tu pelo, muchos kilos, pero es el proceso para fortalecerte, te van a dinamitar para que surja desde ti un Máximo aun más poderoso”. Entonces me pidió que rezáramos a la Virgen para que no le hicieran la quimio. Y le dije ¡no hijo mío, no vamos a rezar para que no te hagan las quimios, de ahora en adelante todos los días daremos gracias a Dios y la Virgen porque estás sano! Me miró impactado y entonces le pregunté; “A ver, mi amor, ¿tú me ves? ¿Me escuchas? ¿Tienes algún problema para hablar y contarme lo que sientes? ¿Puedes caminar, correr, saltar? Sí, contestó impactado. Mi amor, ¡entonces estás sano! Terminamos llorando; fue un momento de una catarsis profunda. —Aunque claramente al cerrar la puerta de su pieza, venían los temores. —Mis dudas eran infinitas. Por supuesto que tenía miedo: miedo a perderlo, a separarme de Máximo, a que le pasara algo tremendo en el proceso, a que perdiera la vista, que quedara sordo, que después no pudiera caminar... —¿Ese era el escenario que le describían los médicos? —Sí…Es una sentencia, un golpe muy fuerte… (se emociona). Y si no superas esa condena es muy difícil seguir viviendo. Así es que me sobreponía y decía: Máximo está aquí, lo tengo a mi lado; voy a sacarlo


63


P OR TA DA

adelante, todo esto es por algo y vamos a aprender de esta lección. A fines de 2018, Cecilia, Máximo y Pepo partieron a Miami; donde comenzó su tratamiento pero con un protocolo errado. “Lo peor fue cuando nos enteramos de que el tratamiento no era el indicado… fuimos derivados a otro hospital, buscando un nuevo tratamiento. El nuevo protocolo incluía volver a operar a Máximo y extender aún mas el tratamiento.... Todos los días una cosa peor que la otra; le pedía a Dios que me diera fuerzas… Ya llevaba meses sin dormir y físicamente estaba débil, me caía todo el tiempo. Imagínate, sin dormir, sumado a la tensión, el apuro, la angustia de no saber para dónde ir. En un estado de indefensión tan grande, de no saber qué hacer. Hasta que llegamos al ST. Jude Hospital (Memphis, EE.UU.), el centro oncológico infantil más importante del mundo, con 60 años de historia, donde finalmente Máximo pudo recibir el tratamiento adecuado. Allí el adolescente debió someterse nuevamente a múltiples sesiones de radioterapia y a una demoledora quimioterapia. “Al cabo de su primera quimio, en tan solo tres días había perdido siete kilos... no tenía pelo, ni pestañas, era puro huesitos; estaba lleno de remedios, lo tenía que llevar todos los días al hospital, y ahí rezaba y pedía que me iluminaran, que me mostraran el camino”. Suspira. Fue por la frustración ante la falta de información clave para tomar decisiones correctas, la sensación de transitar a tumbos, lo que llevó a Cecilia a tomar en sus manos el mayor proyecto de su vida. “Crear una plataforma digital, en línea con el Hospital St Jude, que conecte a doctores, clínicas y hospitales de Chile, así como también a padres y familiares de los niños con cáncer, proporcionando toda la información necesaria, por ejemplo, sobre tratamientos, centros oncológicos, alimentación, como también la cobertura que existe para cada caso”. Agrega:“La red pública está coordinada con el Programa Nacional del

64

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


65


P OR TA DA

“CON TODO LO QUE VIVÍ CON MÁXIMO EN REALIDAD MORÍ Y NACIÓ UNA NUEVA CECILIA. ES IMPOSIBLE PENSAR EN MÍ COMO HACE DOS AÑOS”. 66

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Cáncer (PINDA), pero sólo existe cobertura gratuita para quienes están en Fonasa, esto es el 85% de la población; el 15% que cotiza en isapres queda fuera de esta red”. El proyecto no termina ahí, se apresura en aclarar Cecilia. “El tratamiento contra el cáncer es muy violento, en muchos casos llega a ser aniquilante y con consecuencias devastadoras. Con Máximo me dijeron que podía perder la vista, tener problemas auditivos serios, que no iba a crecer, que podría desarrollar problemas cardíacos, hepáticos, renales… Prácticamente me dijeron que, si sobrevivía, en dos años me iban a devolver a un niño lleno de problemas (se le corta la voz). Porque cuando irradias el cerebro con una máquina de fotones, que es la que se usa en radioterapia, arrasas con el tejido sano y te expones a toda clase de secuelas. Por eso fuimos a Memphis, porque sabíamos que existía un tratamiento distinto, a base de protones, que trabaja única y exclusivamente en la zona precisa donde hay que irradiar y, por tanto, no impacta el resto del tejido sano. A Máximo le extrajeron por completo un tumor grado 4, había que irradiarle toda esa zona, así como la totalidad del cerebro y la columna, pero gracias a la terapia de protones no sufrió consecuencias. Es una máquina fantástica, que estoy decidida a traer a Chile. No me preguntes cómo, pero lo haré”. —Importar esta máquina a Chile debe ser muy costoso, Cecilia. —Sólo traer esta tecnología suma entre 20 y 30 millones de dólares. Pero además se requiere levantar un edificio de cuatro pisos, con varios subterráneos, tratamientos de agua, electricidad, los costos operacionales que son altísimos, y el equipo médico y técnico al que hay que capacitar. Es como traer una máquina espacial. Agrega: —Gracias a Dios estoy muy bien asesorada. Pepo ha sido un tremendo compañero, y estamos trabajando muy de la mano con el Ministerio de Salud. El mismo ministro Jaime Mañalich, en medio de la pandemia,

me tomó la llamada para que pudiera contarle lo que estamos haciendo. Le pareció fantástica la iniciativa. Me recomendó hacer una fundación, porque esto para la medicina Latinoamericana, no sólo chilena, será un hito maravilloso. Mi norte es cambiar la manera en que diagnosticamos, tratamos y curamos el cáncer por lo tanto es fundamental que todos avancemos juntos por lo cual este es un proyecto público/privado, donde estamos trabajando en conjunto con el Minsal de manera que el tratamiento de protones esté incorporado en las Garantías Explícitas de Salud (GES), como también en Fonasa. Así, todos los niños podrán acceder sin costo alguno. —Tendrá que crear una Fundación. —Claro, porque estamos hablando de un monto tan extraordinariamente alto que lo que corresponde es crear una institución sólo para este efecto, con un directorio 100% dedicado. Ya tengo varios nombres; vamos a trabajar con la mejor gente. Así, mientras el estudio de abogados Barros y Errázuriz avanza en la estructura legal de la fundación, la empresa digital Magnet desarrolla la plataforma digital y la agencia Iconick está encargada del branding. “El St. Jude nos está asesorando para la adquisición de la máquina y también sobre el contenido de nuestro acuerdo”. —Entiendo que también conducirás un programa de televisión en Canal 13, como un tercer eje de este gran proyecto social. —Se trata de entregar información, educar y contener a las familias en este camino tan complejo. Un espacio social, que muestre la realidad de los casos. Con el equipo, que es fantástico, ya estamos trabajando. Todo depende de cómo evolucione esta pandemia, pero originalmente estamos pensando para fines del segundo semestre de 2020. “Estoy tan agradecida de este proceso que vivimos”, dice ahora Cecilia Bolocco. Y volviendo a Máximo, comenta: “La vida me permitió tener a mi hijo de vuelta en mis brazos. Ha sido una bendición”.

67


P OR TA DA

68

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


—¿Qué aprendió Máximo? —Le cambió la vida. Es muy lindo lo que ha sucedido con él; ahora sonríe desde el alma. Antes tenía un dolor muy profundo, guardaba una nostalgia muy grande en su corazón, junto con muchas penas y decepciones que vivió siendo tan chico. Todo eso ahora se fue. —Eres mamá y papá de Máximo, lo que impone una fuerte carga adicional. —Si ya es una tarea compleja ser mamá, imagínate ambos roles al mismo tiempo, tomar todas las decisiones sola, aunque gracias a Dios ahora cuento con Pepo, pero ¡por supuesto que te puedes equivocar! Todos los días estás aprendiendo. Pero en fin. Máximo siempre fue muy revoltoso y ahora que estamos todo el día en casa pensé que no me dejaría tranquila, y a pesar de que a veces se pone un poco demandante, se ha puesto muy respetuoso con todo lo que estoy haciendo. Se da cuenta de la importancia del proyecto que estoy encabezando y la gran responsabilidad que tengo en mis hombros, con la gran cantidad de reuniones que tengo al día, además llevar la casa, ayudarlo a él en sus cosas y hasta cocinarle lo que le gusta. Pero a pesar de todo ¿sabes qué?, ¡ya no me aflijo ni me angustio como antes! —Debe haber sido una lección de humildad también. —Por supuesto. Te despojas de todo cuando entras en ese túnel y, una vez que logras salir, llegas liviana; ya no tienes nada de lo que antes acarreabas porque sí. Tantas mañas, tonteras. Ahora vivo y gozo cada día. Lo primero que hago cuando abro los ojos es dar gracias a Dios. Un estado de gratitud maravilloso, profundo. Después de sentir que la vida se me iba, que todo se terminaba, la desolación máxima, y tener de vuelta a mi niño y de poder volver a Chile ha sido un regalo. Hoy vivimos momentos tan complejos pero aún así estoy tan agradecida Por supuesto que me aflige ver la situaciones de muchísimas familias y con Máximo rezamos todas las noches por aquellos que han perdido a sus seres queridos. Sin embargo, más allá del dolor, estoy convencida de que para el resto de la sociedad éste será un proceso de aprendizaje muy profundo. Agrega: —Imagínate, viví un año encerrada en Estados Unidos, mi niño hospitalizado, con transfusiones de sangre, de plaquetas, fiebre de 39, 40 grados. Corriendo a la urgencia del hospital, volviendo a casa destrozados para seguir inyectándolo a las 4 am con linterna para no despertarlo…

En Memphis debía tener la casa higienizada 100%, lavarme las manos a cada rato era parte de mi cotidianeidad; comprar por Internet también. Entonces estar de vuelta con mi niño sano, contento, entretenido, con su perrita, haciendo ejercicios, cada día más fuerte, porque puede comer de todo, y yo que aprendí a cocinar y hoy eso es parte de nuestra rutina. De algún modo es lo mismo pero con un gozo profundo. Ha sido un proceso muy rico, fácil de llevar. Ahora puedo dormir, él en su pieza y yo en la mía, porque antes lo hacía en un sillón junto a su cama. —En todo este tiempo el rol de Pepo ha sido fundamental. —Es mi gran compañero, imagínate. Sin él, a pesar de que como madre eres capaz de todo, habría terminado desecha. Su apoyo fue fundamental, tanto que me permitió estar 100% abocada a mi hijo. Siempre estuvo con nosotros. —Él dice que Máximo es su sexto hijo. —¡Y qué manera de demostrarlo, porque es de una incondicionalidad increíble! Ha sido el mejor compañero que podría haber imaginado. Conozco matrimonios que se disuelven en situaciones parecidas. Y fíjate que en nuestro caso fue lo opuesto. Pasamos de ir a comer rico en un restaurante o de estar en la casa, conversando hasta tarde con una copa vino, a un momento en que toda mi atención se concentró únicamente en Máximo. Reflexiona: —Es muy difícil acompañarse bajo la idea de que te tienes que postergar, y Pepo, siendo prioridad en mi vida, mi gran compañero, lo aceptó con total generosidad y supo ponerse en un segundo plano. Además que vieras lo regalón que se puso Máximo con Pepo, cómo le exigía (sonríe). —Cuando te entregó este anillo, dijo que sería un viaje “de por vida”. De alguna manera eso se cumplió. —¿Quién iba a imaginar todo lo que me esperaba?. ¿Te acuerdas que te decía lo que Dios quiera porque ya estoy tan feliz? Habría sido increíble pensar en lo que venía pero hoy lo agradezco profundamente porque ha sido el camino más duro y desgarrador de mi vida, pero sin duda que también el más bello. Ahora somos un solo núcleo. Siempre lo fuimos pero ahora con mayor razón. Estoy enamorada aún más de Pepo y de la vida, y de mi niño que es mi gran maestro...no puedo más que agradecer. —¿Se casarán después de todo? —Sueño con una ceremonia sencilla, sólo para celebrar que estamos juntos y agradecer. Como te dije una vez, Dios dirá.

69


P OR TA DA

LOS HILOS DE CECILIA Desde su retorno a Chile, la diseñadora está totalmente comprometida con las familias que hoy se enfrentan al cáncer infantil. Hoy Cecilia Bolocco es directora de la Fundación Nuestros Hijos, donde creó un taller de costura que actualmente da trabajo a 15 mujeres —con planes de aumentar a 50 funcionarias— todas madres de niños con cáncer, para quienes el taller funcionará como una fuente de ingresos permanente. “Ellas bordaron las chaquetas para mi nueva colección. Es maravilloso porque muchas mujeres empezaron a recibir sus primeros sueldos a través de este trabajo, muy bien remuneradas, por lo demás. Ha sido conmovedor todo este proceso en el cual yo diseño, Mavesa confecciona las chaquetas y Falabella que entrega todos los insumos dona finalmente el 100% de lo recaudado a las mujeres bordadoras y a la Fundación Nuestros Hijos. Estoy feliz”, dice Cecilia Bolocco a Revista Velvet.

70

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


71


EN T REVI S TA EN P ROFUN DI DA D

72

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


@eyalmeyer

EYAL MEYER

“TODOS HEMOS SACADO LECCIONES DE ESTE ENCIERRO” Por Jon Reyes

Han sido meses que, de seguro, nunca olvidará. El actor está viviendo la cuarentena en su departamento, su espacio más íntimo. Ahí toca la guitarra, medita y practica el Kalaripayattu, un arte marcial de la India que lo mantiene con los pies en la tierra. En su terraza y en su ducha posó para Revista Velvet y jugó con sensualidad.

MIR A L A E N TR E V IS TA E N

W W W. R E V I STAV E LV E T. C L

73


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

&

Cultura Por Francisca Olivares

LA CASA AZULDE FRIDA KAHLO En estos días de confinamiento se puede visitar de manera online La Casa Azul de Frida Kahlo (1907-1954), emplazada en el municipio de Coyoacán, en Ciudad de México, y donde esta gran artista mexicana nació y jugó durante su infancia. Ahí, además, como en tantos otros lugares, vivió su tan intenso amor con el muralista Diego Rivera. En esta casa, Frida también pasó largas temporadas en cama, tras el devastador accidente que sufrió a los 19 años. Esto la hizo someterse a diversas operaciones, y empezó a retratarse a sí misma, una y otra vez. www.museofridakahlo. org.mx/es/

74

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

Ocio


APLAUSOS DE DESPEDIDA PA R A L U I S S E P Ú LV E D A Una de las primeras víctimas de Covid-19 fue el escritor chileno Luis Sepúlveda Calfucura (Ovalle, 1949). Su muerte fue el pasado 16 de abril, en Asturias, España. Tenía 70 años y su deceso fue cubierto desde Le Monde hasta The New York Times. Y es que, tal como señaló el diario El País, Sepúlveda es uno de los latinoamericanos más leídos en Europa. Su novela Un viejo que leía novelas de amor (1989) ha sido traducida a más de 50 idiomas e inspiró la película homónima, protagonizada por Richard Dreyfuss. Otros libros destacados son Nombre de Torero (1994), su trabajo más autobiográfico gracias a su alter ego Juan Belmonte, un ex guerrillero; Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996), subtitulada como “una novela para jóvenes entre 8 y 88 años”; y El fin de la historia (2016), donde Belmonte retorna a Chile en tiempos de Bachelet. Detenido en septiembre de 1973, Sepúlveda logró salir del país gracias a la intervención de Amnistía Internacional. Fue parte de la Revolución Sandinista y su primer destino en Europa fue Alemania. El periodismo y la literatura vinieron a continuación, así como su rol en Greenpeace. Entre las distinciones que recibió está la Orden a las Artes y las Letras (Francia) y el Premio Tigre Juan (España). Casi una semana después de su muerte, para el Día del Libro (el jueves 23 de abril), en Gijón –ciudad en la que vivía desde 1997 junto a su mujer, la poetisa Carmen Yáñez–, se le hizo un sentido homenaje; los vecinos salieron a sus ventanas o balcones, cada uno con libros en las manos, y aplaudieron en honor a este gran narrador de novelas, fábulas y cuentos.

RÉPLICA

SESIONES DE CUARENTENA

STREAMING DE T E AT R O C H I L E N O Patricia Rivadeneira y Esteban Larraín lanzaron Escenix (www.escenix.cl), una plataforma de streaming de artes escénicas nacionales. Las obras chilenas Xuárez, de Manuela Infante y Luis Barrales; La iguana de Alessandra, de Ramón Griffero; La secreta obscenidad de cada día, de Marco Antonio de la Parra; Réplica, de Isidora Stevenson; El Loco y la Triste, de Juan Radrigán; Greta, de Ximena Carrera; Pareidolia, de la compañía La Llave Maestra, son parte del catálogo online –y ahora gratuito– . Durante el año, se irán incorporando más montajes.

Dentro de todas las iniciativas musicales que se desarrollan por Zoom, The Orchestra of the Age of Enlightenment presenta Sesiones de Cuarentena en su página de Youtube. Son videos cortos donde los músicos tocan juntos virtualmente, cada uno desde sus casas. Uno de los recomendados es Aria para la Cuerda de Sol (Bach).

POCO ORTODOXA Esta miniserie de Netflix es una conmovedora historia de liberación femenina basada en la vida de Deborah Feldman (33), quien en 2012 lanzó su libro de memorias Unorthodox, en el que contaba cómo escapó de la comunidad religiosa Satmar, del judaísmo jasídico, en Williamsburg (Nueva York). La protagonista es Shira Haas (24), una reconocida joven actriz israelí, que es parte del elenco de la serie Shtisel (otra gran recomendada de Netflix).

75


PE L Í C UL AS | T EAT R O | DANZ A | S ERI ES | M ÚS I C A | EX P OS I C I ON ES | LI BROS

BERGMAN EN FILMIN.ES Filmin.es es una plataforma que ofrece estrenos comerciales y cine de autor e independiente. Su catálogo es muy amplio y ahora está disponible “Fresas salvajes” (1957), uno de los grandes clásicos del director sueco Ingmar Bergman, que trata sobre el viaje del doctor Isak Borg a la universidad que le rendirá un homenaje. En el camino, se encuentra con la casa donde pasaba los veranos de su infancia, la misma en que se enamoró por primera vez. Entre los premios de esta cinta están el Globo de Oro y el Oso de Oro.

G A M V I RT U A L E S T R E N Ó M E N T E S S A LVA J E S “Aunque nuestras salas estén cerradas, no queremos perder el rito teatral”, explicó el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella. Por eso, hasta el 26 de julio próximo, a través de Zoom se podrá ver Mentes salvajes, del director sueco Marcus Lindeen (“Los Arrepentidos”). El montaje, dirigido por Víctor Carrasco, muestra las historias reales de cinco personas –interpretadas desde sus respectivas casas por Paulina Urrutia, Héctor Noguera, Francisca Gavilán, Natalia Valdebenito y Gabriel Cañas– que sueñan despiertas permanentemente. “Una obra que habla justamente sobre ‘el encierro’ como fenómeno y de la manera que tiene un grupo de reconocidos artistas chilenos de trabajar en tiempos de pandemia”, expresó Carrasco. La música original es de Fernando Milagros. Solo serán 40 funciones. El precio de la entrada es de $4.000. De jueves a sábado, a las 21 horas. Domingo, a las 20 horas.

CASI TODO SOBRE NANCY PELOSI En Pelosi, la periodista Molly Ball retrata a la demócrata Nancy Pelosi (80), la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, quien no duda en enfrentarse a Donald Trump si es necesario –le dijo “obeso mórbido” el 19 de mayo pasado, según ella para darle “una dosis de su propia medicina”–. El libro se basa en entrevistas exclusivas con Pelosi, una de las mujeres más fuertes de Estados Unidos, que además es madre de cinco hijos y tiene 9 nietos.

76

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Autorretrato (1971), Francis Bacon.

Mujer desnuda de pie en la entrada de la puerta (1972), Francis Bacon.

COMO SI ESTUVIERAS EN EL POMPIDOU Francis Bacon (Dublín 1909- Madrid, 1992) es uno de los grandes pintores del siglo XX. A través de www.centrepompidou.fr se puede ver la reciente exposición “Bacon, con letras mayúsculas”, que abarca sus creaciones de 1971 a 1992. La visita es junto al comisario de la muestra, Didier Ottinger, y está con subtítulos en español.

F E S T I VA L D E C I N E E U R O P E O O N L I N E Y G R AT U I T O Entre el 1 y el 18 de junio se realizará la versión 22 del Festival de Cine Europeo en Chile. Debido a la pandemia, su exhibición será online y gratuita través de la plataforma FestivalScope. Ahí se podrán ver celebrados documentales, filmes dramáticos, películas relacionadas con el medioambiente y cintas infantiles, entre otras. Hay que inscribirse en: https:// festivaldecineeuropeo.inflc.me.

UNA HILLARY SIN CLINTON En esta novela, la escritora estadounidense Curtis Sittenfeld (44) imagina qué habría pasado si Hillary Clinton (72) no hubiera aceptado a Bill Clinton como marido a mediados de los años 70, cuando él se lo pidió por tercera vez. Para la autora, esa decisión habría determinado que el ex jefe de estado no llegara a la Casa Blanca en 1993, mientras que Hillary, con su apellido Rodham, sí habría estado batiéndose ante Donald Trump en 2016. “Parte de mi objetivo principal era examinar el azar, el destino, el libre albedrío y la noción de universos paralelos u otras vidas no vividas”, expresó Sittenfeld en The Guardian.

77


FI C H A

LA PIEDRA ES LO SUYO. UN ESCULTOR QUE, DESDE NIÑO, TUVO INQUIETUD POR ESTE ARTE. A LO LARGO DE SU CARRERA, HA TRABAJADO –Y REFLEXIONADO– GRACIAS A ESTA SUSTANCIA MINERAL, A TRAVÉS DE LA FLUIDEZ, EL MOVIMIENTO Y LA ATEMPORALIDAD. Por Francisca Olivares

CARLOS EDWARDS 78

R E V I S TAV E LVET.CL | MAY- JU N 2 0 2 0


– La belleza de una piedra está en: – La eternidad y el silencio que contiene.

– ¿En qué momento decidiste ser escultor?

– Es algo de siempre. Desde chico tuve la inquietud; jugaba con greda y pedazos de madera. Como a los 20 años, cuando estudiaba ingeniería, decidí cambiarme de carrera y me fui a arte.

– Tres grandes escultores que todo niño tiene que conocer a través de libros o películas. – No existen tres mejores escultores, porque todos trabajan cosas muy distintas. Pero, los que se me vienen a la mente son Alexander Calder, un escultor que todo niño debe conocer ya que mucha de su obra está hecha sobre la base de juegos, móviles, circos, colores y movimiento; los antiguos escultores egipcios, que encierran un gran misterio de cómo trabajaban y movían piedras durísimas y de cientos de toneladas hace 5.000 años; y Miguel Ángel, que es un clásico de clásicos, él trabajaba las proporciones como ningún otro.

– Tres cuentas de arte en Instagram que valga la pena seguir. – @collecteurs, @desinboom y @contemporaryartcollectors.

– Si pudieras viajar en el tiempo, ¿de qué gran escultor serías su alumno?

– Me iría al antiguo Egipto para aprender cómo trabajaban la gran monumentalidad en una época donde no había ningún tipo de tecnología conocida.

–¿Alguna música que te inspire para crear?

–No escucho música para crear, me quedo con la música del silencio.

– El museo que nunca te cansarías de visitar. – National Gallery of Art, en Washington D.C.

– Has hecho piedras flotantes. ¿Cuál fue el camino para crearlas? – Esas fueron de mis primeras obras, y el camino para crearlas fue entre un desafío filosófico y el afán de poder cambiar, a través del pensamiento, la naturaleza pesada y estática de la piedra.

– ¿Cuál es la gran piedra de América?

– Está en Machu Picchu, Sacsayhuamán y Tiahuanaco. Básicamente lo que produjo la cultura andina.

– ¿Con qué piedra te gustaría trabajar algún día?

– Con el granito orbicular, una rareza geológica que está en la Región de Atacama, pero lamentablemente no se puede, porque es una piedra protegida y me iría preso.

79


C OLUM N A

@recorriendoconperros

CON PERROS EN

CUARENTENA

Por Camila Santa Ana

JUNTOS NOS CUIDAMOS. ESTA VEZ, IDEAS PARA HACER más feliz los días en casa con nuestros perros. LAS CAMITAS Los perros por lo general duermen entre 16 y 20 horas diarias, por ende su descanso es muy importante. En mi caso tengo a la Palooza, que es una perrita senior, así que su comodidad y sueño es fundamental. La cama que ella usa es circular; ideal porque la mantiene calentita, cómoda y protegida. Pueden encontrarlas en internet y en el Instagram @bellahomechile. Hay distintos modelos, colores y tallas.

80

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

LOS JUGUETES La Pascua es la más adicta a los juguetes, nosotros le decimos que son sus guaguas, porque duerme con ellos y los lleva a todos lados. Los juguetes también son elementos importantes para un perro, ya que entre otras cosas, con ellos mueven sus mandíbulas. Amamos los de @hundshop, tenemos el pato y el elefante. Claramente tienen corta vida ya que, por lo general, los perros los destruyen, pero en este momento son un excelente elemento para liberar tensiones en los peludos.

LOS HUESOS Las dos más jóvenes de esta casa, o sea Pascua y Chusca, ¡los aman! La Palooza no puede comer porque no tiene dientes. Pero los huesos son una excelente distracción, pueden pasar horas jugando con ellos, escondiéndolos, rompiéndolos. Además fortalecen, limpian su dentadura y entregan minerales. Eso sí, hay que tener ojo, ya que más de alguna vez nos hemos encontrado uno escondido debajo de la almohada. Recomiendo los de @huargos_chile.


#QUÉDATEENCASA Y REGÁLATE UNA #OCASIÓNESPECIAL CON QUESOS LOS TILOS

QuesosLosTilos quesoslostilos


C OLUM N A

Genderless MODA SIN GÉNERO Por Carola Montenegro LAS INDUMENTARIAS GENDERLESS SON PRENDAS CREADAS indistintamente para hombres y mujeres; dejan atrás las etiquetas de “lo femenino” y “lo masculino”. El concepto unisex no es nuevo, estaba en nuestras cabezas desde hace décadas. Lo que sí es novedoso es que cada vez son más los diseñadores que se atreven a crear sin etiquetas ni ataduras. “Las prendas deben celebrar lo que uno es como ser humano, y deben empoderar en vez de etiquetar”, dijo en 2013 el diseñador canadiense Rad Hourani, quien fue el primero en presentar en París una colección genderless (que además fue aprobada por la Chambre Syndicale de la Haute Couture). Luego, firmas como Balenciaga, Louis Vuitton y Saint Laurent también mostraron sus colecciones “unisex”. Y Chile también se sumó a esta tendencia. Aquí les presento tres marcas para tener en cuenta: HELGA LUDOVICA: Coco Alegría es el carismático diseñador detrás de Helga Ludovica. Sus prendas las han lucido figuras musicales como Princesa Alba, Dani Ride, Javiera Mena y Denise Rosenthal. La idea es satisfacer a un público que se viste como quiere y que no toma en cuenta estereotipos. Con una bandera de lucha de la comunidad LGBT+, Alegría busca provocar y generar cambios. IG: @helga_ludovica

82

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

MUNAY SISTERS Es la propuesta de las hermanas Loreto y Pía Leiva, quienes, además de diseñar prendas que puedan lucir hombres y mujeres, ponen énfasis en lo sustentable. Creada en Nueva Zelanda, Munay Sisters fue la primera marca chilena y ecoamigable que se presentó en MB Fashion Week Chile, marcando un indudable precedente. Actualmente funciona con un sistema de pre-order, para evitar producir más de lo que venderán. IG @munaysisters Pág web: munaysisters.com OMNIA Más que una marca genderless, Omnia es una comunidad; los compradores se convierten en modelos de las colecciones de las diseñadoras Monserrat Góngora y Bernardita Danús. Su mayor logro es un traje de baño genderless. Además, sus polerones los lucen desde milennials hasta señoras tradicionales. Lo que las mueve es que cada quien se sienta cómodo con sus diseños, y ser totalmente inclusivos en su lenguaje creativo. IG: omnia_cl Pág web: somosomnia.cl


+

SAMSUNG GALAXY S20 GOOGLE Dúo imbatible

A TRAVÉS DE UNA ALIANZA A NIVEL MUNDIAL CENTRADA en brindar valor y confiabilidad a los usuarios, Samsung Galaxy S20 y Google continúan ofreciendo una experiencia en la productividad y confiabilidad en el uso de sus dispositivos. Una cooperación única que garantiza constantes actualizaciones en el sistema Android, soporte en seguridad y acceso garantizado a las aplicaciones más utilizadas por los usuarios en Chile, como YouTube, Waze, Gmail, Google Maps y Google Classroom, entre muchas otras. En los últimos años, ambas compañías han fusionado su poder tecnológico ofreciendo beneficios únicos. ¿Un ejemplo? En Chile, al comprar Galaxy S20, Galaxy S20+ o Galaxy S20 Ultra, es posible acceder a una suscripción de YouTube Premium gratis por cuatro meses. Además, esta cooperación permite que aplicaciones y funcionalidades como Google Duo, una gran herramienta para tener video llamadas con la mejor calidad, pueda ser utilizada directamente desde el teclado de los Galaxy, como una opción alternativa a la llamada de voz tradicional, de forma nativa y sin tener que abrir otra aplicación como sucede con smartphones de otras marcas. Una de los highlights del Galaxy S20 es su cámara, que hace que la experiencia de una videollamada sea de alta definición con dos lentes traseros de 12 MP y uno de 64 MP, más un lente frontal de 10 MP que logra tomas inigualables e incorpora un Zoom de hasta 30X. El Galaxy S20+ con sus dos lentes traseros de 12 MP, uno de 64 MP y el lente ToF, además de un lente frontal de 10 MP también promete una experiencia única. Mientras que el Galaxy S20 Ultra, el modelo más avanzado de la serie, cuenta con un lente trasero de 108 MP, junto a otros tres lentes traseros de 48 MP, 12 MP, y ToF; su lente frontal es de 40 MP, lentes que conforman una cámara de nivel profesional que, sin duda, brinda la mejor experiencia para realizar videollamadas. Definitivamente un must have en tiempos de cuarentena.

83


C OLUM N A

Hetero friendly Orgullo, que suele ser cerrada por estrellas como Kylie Minogue, Mónica Naranjo o Marta Sánchez. Posteriormente, otras ciudades europeas se sumaron a esta decisión. El alcalde de Nueva York, Bill di Blasio, anunció la cancelación de todos los actos masivos en la Gran Manzana y, acto seguido, los organizadores del Pride neoyorquino informaron que por primera vez no se haría el evento. El año pasado en esa ciudad — sede mundial del Pride — marcharon y celebraron más de tres millones de turistas. Pero no todo está perdido; el 28 de junio se realizará una celebración virtual con una Janelle Monáe, el DJ Dai Toro y las Pussy Riot, entre muchos otros artistas por confirmar.

Por Jon Reyes DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID-19, por primera vez el mundo no celebrará el Mes del Orgullo LGBTI, también conocido como el Pride. El año pasado este evento, que conmemora el nacimiento del movimiento que defiende los derechos de las minorías sexuales, cumplió 50 años. Un aniversario que recuerda la madrugada del 28 de junio de 1969, cuando un grupo de hombres, mujeres y personas trans se enfrentó a la policía que solía hacer redadas en los bares gay de la Ciudad de Nueva York. El bar se llamaba Stonewall Inn y, desde esa noche, millones de personas se juntan en las grandes ciudades para marchar y bailar. Pero no te preocupes, Internet hará posible que este 2020 también puedas celebrar. Y como el mundo digital se ha

84

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

convertido en una gran compañía en estos meses de cuarentena, las páginas de memes toman vuelo. Acá te mostramos la más popular del país y te contamos su particular historia. 28 DE JUNIO: NYC VIRTUAL PRIDE POR STREAMING Madrid fue la primera capital en anunciar que este año no se realizará la popular Marcha del

@VCDEMEMES Vicente Cornejo (25 años) es cientista político y hace tres años creó la página de memes @VCDEMEMES, en Instagram. Su idea original sólo era hacer reír a sus amigos más cercanos, pero sus divertidas propuestas —fruto de su fanatismo por las teleseries de los 90 y por la farándula nacional— hizo que, de un momento a otro, la cuenta se hiciera viral. Hoy ya tiene casi 260 mil seguidores. “Siempre me ha gustado ver muchas cosas en Youtube. Las teleseries antiguas fueron un fenómeno y dejaron muchos recuerdos y situaciones chistosas, pero a los memes que más cariño les tengo son los de Luli. Ella es muy carismática y demasiado divertida”, comenta Vicente.


Conéctate con

Casa W Digital Staff W Todo nuestro equipo está conectado para aclarar tus dudas y recibirte en nuestros espacios de cowork cumpliendo las medidas sanitarias.

APP Casa W Se parte de nuestra comunidad y reserva de forma muy simple salas de reuniones, mantente en contacto con los coworkers y utiliza los servicios de coworking en un solo lugar. Conéctate al software de Casa W y descarga la aplicación para móviles (IOS y Android).

W Global ¿Necesitas desarrollar proyectos con capacidad de crecer de manera rápida y sostenible? En Casa W coordinamos una completa oferta de servicios para emprendedores dinámicos, mediante un programa articulado en el que entidades del ecosistema especializadas en coworking, formación, mentoría y aceleración. Postula en: wglobal@casaw.org

Webinars W Conéctate todos los miércoles a nuestros webinars abiertos a la comunidad, puedes aprender sobre innovación y emprendimiento para darle fuerza a tus proyectos. Síguenos en @casawchile

Visítanos en Orompello #178 o Barros Arana #438, Concepción. |

casawchile www.casaw.org


Tips

PARA LIMPIAR

TUS JOYAS

86

R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0


Solo necesitas agua tibia, jabón líquido neutro, un cepillo de dientes con cerdas suaves y tu paño para joyas Pandora; si no tienes, puedes usar uno de microfibra. En un pequeño recipiente, pon unas gotas de agua tibia con jabón líquido neutro. Remoja el cepillo de dientes en el agua con jabón. Toma tu joya Pandora y límpiala con el cepillo, en movimientos circulares. Para terminar, seca suavemente con tu paño Pandora o el de microfibra que tengas.

1 2 3 4

#Piezascreativas #PandoraContigo #PandoraChile #SomethingAboutYou

87


TIE-DYE

M ODA

El hippismo de los años 60 está de vuelta. Lo vimos en las últimas pasarelas internacionales y, además, se ha convertido en la principal tendencia DIY de la cuarentena.

Fotografía Carlos Ortega @carlosortegaphoto Stylist Paola Agulló @paolaagullo Make Up Poli Picó @polipico Modelo WeLove Models @kinga_korga Agradecimientos Taller Customización @nostalgicchile

88 R E V I S TAV E LV E T. CL | M AY-JU N 2 0 2 0


Blazer y pantalón Marquis Zapatos Prüne

89


M ODA

Polerรณn amarillo Nรกutica

90 R E V I S TAV E LV E T. CL | M AY-JU N 2 0 2 0


Beatle Polo Ralph Lauren Shorts Gap

91


M ODA

92 R E V I S TAV E LV E T. CL | M AY-JU N 2 0 2 0


Polerรณn H&M Jeans Wrangler

93


M ODA

Sweater Tommy Hilfiger Pantalรณn buzo Gap

94 R E V I S TAV E LV E T. CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Polerรณn Izod y pantalรณn Nostalgic colecciรณn StayHome

95


BELLEZ A

96

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


E D R E D O EL P EVIEWS R S O L No es necesario contar con millones de seguidores ni ser experto en skincare. Hoy, lo que más se valora a la hora de elegir entre un producto u otro es la experiencia y la opinión del usuario común y corriente. Los mejores ejemplos son plataformas como Influenster y Beautypedia. Por Vanina Rosenthal Foto Getty

“CUARENTA Y DOS MILLONES DE REVIEWS DE PRODUCTOS hechos por personas como tú”. Así se presenta la app Influenster, una de las más visitadas y también de las más respetadas tanto por la comunidad beauty internacional como por usuarios que no tienen ningún tipo de conocimiento especial y sólo buscan recomendaciones antes de concretar alguna compra. Ni Youtubers ni celebridades. Lo que actualmente la lleva para chequear si un producto funciona o no, o si es una buena compra en términos de calidad y precio, es revisar la opinión de otros usuarios; hombres y mujeres comunes y corrientes que pagan por sus cosméticos y luego se vuelcan a plataformas como Beautypedia o Influenster para compartir su opinión de manera orgánica y desinteresada. Ya en 2016, según la consultora de marketing Bright Local, más del 90% de los usuarios se fijaba en al menos un review antes de adquirir un producto, y el 53% dijo que no compraría nada con menos de 4 estrellas. Hoy, esas cifras están disparadas. Sobre todo porque la cuarentena hace cada vez más complejo las visitas presenciales en busca del consejo experto (desde médicos hasta cosmiatras y consejeras de belleza), y no hay nada más útil -y chequeado- que los reviews de puros NN. Amazon, Allure (la revista considerada la Biblia de la belleza), IntoTheGloss (el blog de Emily Weiss, la periodista que creó Glossier) y Trendencias también tienen una enorme cantidad de críticas de productos. Cremas, champús, aceites, mascarillas, sérums, jabones. Hay de todo y para todo tipo de bolsillos, gustos y necesidades. La gran gracia es la posibilidad de contar con una especie de mapeo sobre la efectividad de lo que queremos comprar. Lo malo es que, en más de una oportunidad, estas plataformas han sido acusadas de tener personas pagadas por las marcas para criticar positivamente determinados productos o lanzamientos (pasó con Sephora también, aunque nunca se pudo comprobar). En síntesis, el poder ya no tiene que ver con fama ni con cantidad de followers. Hoy, más que nunca, cualquier persona con acceso a Internet puede ungir o hundir a una marca. Y eso es lo más entretenido.

97


A UT OS

bo r u on T

cs u T ai

nd u y oH

v e u N

Por Francisca Olivares

U N S U V FA M I L I A R Y D E P O R T I V O EL NUEVO TUCSON TURBO ES LA VARIANTE MÁS DEPORTIVA DE ESTE EXITOSO SUV COREANO. Una de las principales novedades es su motor 1.6 turbo, que, con una menor cilindrada, logra generar mayor potencia –177 hp y 265 Nm de torque a 1.500 rpm–. La transmisión, en tanto, corre por cuenta de una caja automática de doble embrague y siete marchas; de esta manera se entrega una respuesta inmediata y eficaz. Su interior es amplio y confortable. Puede transportar cómodamente a cinco pasajeros adultos, y su maletero está diseñado para una carga de 488 litros. En cuanto a seguridad, el Tucson Turbo incorpora seis airbags de serie, frenos ABS, anclajes Isofix para sillas de niños, controles de estabilidad (ESP),

98

R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

salida en pendiente (HAC), de descenso (DBC), control crucero; y asistente de estacionamiento delantero y trasero. La versión 4WD Limited añade control de tracción avanzado (HTRAC) y detector de punto ciego (BSD). El equipamiento incluye climatizador dual, volante con controles de radio y Bluetooth, asiento del conductor eléctrico, sistema de audio con pantalla táctil de 8” con Apple Carplay & Android Auto con sistema de audio Arkamys (Premium), entrada USB y conexión AUX; Bluetooth, neblineros delanteros y pack eléctrico completo, con alzavidrios, cierre centralizado y espejos retrovisores, entre otros. La versión 4WD Limited cuenta con asientos delanteros calefaccionados, tapiz de ecocuero, panel de supervisión de 4,2” y portalón trasero eléctrico e inteligente.


De película

Zona de seguridad Ayrton Senna, la súper estrella EL 1 DE MAYO SE CUMPLIÓ EL ANIVERSARIO NÚMERO 36 de la muerte del legendario Ayrton Senna Da Silva (1960-1994), la súper estrella de la Fórmula 1 que ganó tres títulos mundiales (1988, 1990 y 1991). Gracias a sus dotes incomparables y gran carisma, sigue siendo admirado mucho más allá de las pistas del automovilismo mundial. Para muchos, Senna -nacido en Sao Paulo- ha sido el piloto más rápido de la historia, y su carrera está llena de momentos memorables. En estos días de aislamiento, el documental Senna (2010), dirigido por el inglés Asif Kapadia, es una gran alternativa en la cartelera online. Kapadia también es autor de Diego Maradona. Rebelde. Héroe. Dios (2019) y Amy (2015). Este último es sobre la vida de Amy Winehouse y ganó el Oscar a Mejor Largometraje Documental en 2015. Senna, está disponible en Amazon y podría llegar próximamente en Netflix. El relato parte en 1984, cuando se revela como un máximo exponente del automovilismo, hasta su muerte, que se produce después del accidente en el Gran Premio de San Marino de 1994. En esa fatídica jornada, en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari, en la ciudad de Imola, su auto se salió de la pista y chocó en contra el muro de la curva de Tamburello. Unas horas después, murió en el Hospital de Bolonia. Para contar su historia, diversas figuras, que de una u otra manera tocaron su vida, fueron entrevistadas por el equipo de Kapadia. Su hermana Vivianne (madre del piloto Bruno Senna); la comunicadora y cantante Xuxa, quien fue una de sus novias; y pilotos como Nelson Piquet, Jackie Stewart y Michael Schumacher (ganador en San Marino en 1994), son parte de las voces que aquí se encuentran, al igual que la de Alain Prost, su gran rival en las pistas.

Es evidente que el Covid-19 ha impactado a la industria automotriz. Sin embargo, en Estados Unidos se ha registrado una mayor intención de compra a través de las plataformas digitales, ya que, para muchos, el auto es considerado una “Safety Zone”, cualidad que sólo es posible si las mascarillas y guantes usados se dejan en una bolsa cuando se ingresa al auto; se lavan regularmente las pisaderas; las bolsas del supermercado se ponen sobre un papel que luego se bota; y se realiza una desinfección con alcohol de las pantallas táctiles o de la pieza de metal del cinturón de seguridad, entre otras medidas. Además, una reciente encuesta de www.cars.com arrojó que hoy existe menor interés por usar el transporte público o autos compartidos, y que el 17 por ciento de la población evalúa la posibilidad de comprar un auto nuevo.

99


ARTE

Fernanda Saldivia

La plataforma Arteurbano convocó a distintos creadores para intervenir mascarillas – hoy vitales para la humanidad–, y transformarlas en un objeto artístico.

Por Francisca Olivares Fotos @arteurbano.chile

Mascarillas

pintadas

100 R E V I S TAV E LV E T.CL | M AY-JU N 2 0 2 0

Isabel Fernández


PĂ­a CortĂŠs

101

Macarena Matte


ARTE

Rafandré

Cata Prieto

EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE GENERADA POR LA PANDEMIA, la plataforma Arteurbano –integrada por las gestoras culturales Francisca Izquierdo, Ximena Sarquis y Claudia Vender– convocó a pintores, ilustradores, diseñadores, fotógrafos y jóvenes para que intervinieran artísticamente unos de los elementos que más nos acompañan –y protegen– en estos días; las mascarillas. Así nació el proyecto Mascarillas Pintadas, que hoy se exhibe en la cuenta Instagram @arteurbano.chile. “La creatividad es lo que salva un contexto como el que estamos viviendo, por eso hay que incentivarla. Estamos seguras de que hay que acercar el arte a todas las personas, y mostrar su capacidad de expresar mundos interiores”, comenta Ximena Sarquis. “Una mascarilla simboliza un escudo de protección frente a la pandemia, que hoy es el enemigo que nos ataca. Al mismo tiempo es un elemento que, al usarlo, nos iguala, evidenciando un estado universal con el que todos nos identificamos. Por otra parte, permite que nos expresemos en nuestra particularidad, reflejando las emociones propias frente a la pande-

Soledad Correa

102


Santiago Errรกzuriz

Catalina Olivares

Claudia Vender

103


ARTE

Paulo Toledo

Ximena Sarquis

mia y comunicándolas a los demás”, agrega Francisca Izquierdo. En Mascarillas Pintadas, los creadores han vivido un proceso que, por lo general, parte por un cuestionamiento interior acerca de qué se siente y cuáles son las emociones negativas y positivas que provoca la actual realidad cotidiana; luego definen cuáles son los descubrimientos interiores que quieren expresar; y finalmente deciden con qué materiales hacer sus mascarillas. Es así como se va construyendo un relato compartido que culmina en Instagram. “Las mascarillas nos han sorprendido mucho, ya que son muy diversas. Pinturas realistas o abstractas, bordados, papeles, impresiones fotográficas e incluso materiales encontrados durante la cuarentena –como clavos, hilos u hojas de árboles– son algunos de los elementos y técnicas utilizados”, cuenta Claudia Vender”. Arteurbano nació en 2001 y, en sus casi 20 años de vida, ha desarrollado múltiples exposiciones y ventas de arte. También ha generado alianzas entre artistas consagrados y emergentes, y, durante siete años, junto a Audi,

Manuel Santelices

104


Francisca Izquierdo

Pilar Valenzuela

Consuelo Walker

105


ARTE

Clara Tocornal

Loreto Valdés

abrió un espacio dedicado al diseño de autos, al arte y la cultura en general. Además, hace cuatro años, justo cuando quisieron poner su trabajo de gestión cultural al servicio de la comunidad, la Fundación Colunga –que promueve una sociedad más justa con especial atención en niños, niñas y adolescentes–, los invitó a transformar un pequeño espacio que hay en su “Hub Social” – donde además se encuentran las oficinas de otras fundaciones–. Así nació la sala de exposiciones Cable al Arte, en Avenida Bustamante 26. Hasta antes de la Covid-19 ahí se exhibían muestras con trasfondos sociales. ¿Irán a llegar estas imágenes a Cable al Arte? Es muy probable que eso ocurra cuando nos hayamos despedido de los confinamientos. “Quizás, con estas obras se puede armar una contundente narración del estado emocional de las personas y de las circunstancias que estamos viviendo por la pandemia actual”, concluyen Francisca, Ximena y Claudia.

Loreto Maturana

106 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


MarĂ­a Eugenia Torres

Petruzzi

Francisca Sarquis

107


VI A JES

Roberto Henríquez tardó solo cinco años en ser reconocido por la calidad y particularidad de sus vinos en Chile, Estados Unidos y Europa.

EN BUSCA DE UN ENÓLOGO GUERRERO Y SUS “SOLDADOS DEL AMOR”

108 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


En medio de la pandemia, vimos cómo a orillas del Biobío se cosechan uvas de 200 años de historia. Un viaje al País, a la llamada cepa de América, y al sueño cumplido de Roberto Henríquez, quien hace vino con el alma, además de guiar a un grupo de jóvenes por el camino de la viticultura consciente, auténtica y campesina. Por Ximena Perone

TAN COTIDIANO RESULTA POR ESTOS DÍAS DESCORCHAR UNA botella de vino, que muchas veces es para recordar –en la soledad de esta pandemia– momentos hermosos, y quizá también los más nostálgicos. Es la excusa por excelencia del buen compartir, el símbolo de la celebración y el reconocimiento del territorio donde nace; sin embargo, qué poco sabemos de cómo se logra este zumo capaz de alegrarnos tanto la vida. En este viaje fuimos en busca de un guerrero, un productor que sueña vinos. Así se reconoce y, por eso, quisimos conocer parte de su historia. Roberto Henríquez Ascencio (35), ingeniero agrónomo y reconocido como el mejor enólogo innovador de Chile y el mejor del país, por parte del Círculo de Cronistas Gastronómicos, dice que hacer vino es muy simple. “Casi como hacer sopaipillas”, agrega. Una respuesta que describe a un hombre sencillo y honesto, que ha sabido imponer un sello que hoy lo distingue en el circuito nacional y en el extranjero. Además, Henríquez es el líder de los llamados “soldados del amor” (como la canción de Manuel Mijares de 1988), y es quien guía e imprime la mística a un grupo de jóvenes que, con sed de aprender la técnica, el oficio y la tradición, se motiva con esta y otras tantas melodías cada comienzo de jornada. Así, con buen ánimo los “soldados” saludan al frío de la mañana, al sol que pica, y siguen las instrucciones para realizar las múltiples tareas, como por ejemplo, la cosecha de parras bajitas, de troncos negros y firmes, a pie franco y solo receptivos al agua de la lluvia, que a veces se ausenta por largas temporadas en este territorio de resistencia vitícola. Junto a Henríquez, vimos a Lucas, Juani, Nico, Beto, Agustí, Italo y Paula; el engranaje perfecto para sacar adelante esta vendimia 2020, justo en medio de la pandemia por un virus que tiene secuestrado al mundo. Ellos se mantienen unidos, casi aislados, moviéndose entre los campos, la fruta, las carreteras y la bodega. Han renunciado a su cotidianidad por dos meses o más, separándose de sus familias y asumiendo con amor y compromiso lo que los ha unido a Roberto. Hacer vino, pase lo que pase. Agustí Costa es uno de ellos. Un catalán que, arriba de su caballo, viaja por su “petit país” y cultiva sus parras en el Penedés de Cataluña. “Me siento como en casa, amo estas viñas viejas y creo que debemos amar la tierra para

hacer esto”. Agustí volverá a su casa, con su manta mapuche y, de seguro, con mucho más que un recuerdo. Alberto Fernández es sommelier y es parte del team estable de Henríquez. Un día decidió cambiar el rumbo, dejó su Colombia natal en busca de un sueño, aprender el oficio en una pequeña viña al sur del mundo y aquí está. Se la jugó en un mensaje por Instagram y la respuesta fue: “vente, aquí hay trabajo, casa, vino y comida”. El Beto se emociona, su vida no ha sido fácil, pero sí muy sencilla; por lo mismo valora lo que sus ojos ven y lo que su corazón siente. “Esto es mucho más que vino”, dice. Sentado bajo un manzano vemos a Lucas Santis, quien ha decidido extender su estadía. Estudia agronomía y llegó al grupo motivado por una charla que Roberto dio a estudiantes en la Universidad de Concepción en 2018. En esa conversación les mostró que existía otra realidad, otra forma de hacer viticultura: la consciente, la natural, la auténtica, la campesina. Aquí Lucas aprende, pero además trabaja en su tesis, que va en esa misma dirección, “quiero investigar las variedades que siguen resistiendo y que son tan únicas como lo que aquí estamos viviendo”. Para Henríquez este es un gran equipo y espera que siga su mismo camino, o al menos uno parecido. Sabe que el Biobío necesita de las nuevas generaciones y su fuerza para que las barricas se mantengan siempre rebosantes de vino, y con sus raíces firmes y bien profundas VIÑA 77 Poco a poco nos vamos sumergiendo en estas historias y en este territorio. A pocos kilómetros de Concepción avanzamos río arriba, como los salmones cuando desovan contra la corriente. Allí nos espera Roberto Henríquez, quien parece ir contra esas mismas aguas; intentando desempolvar y oxigenar un pasado tan desconocido como trascendente; no solo para Chile, también para América. Tal como cuenta, desde niño supo cuál era su lugar. Los días en Florida, en pleno Valle del Itata, junto a su tío viñatero Vicente Ascencio, despertaron desde muy temprano la curiosidad y los deseos de seguir aquellos mismos pasos. A los 15 años ya sabía cuál sería su destino y no se equivocó. Nos recibe en su campo, en la llamada Viña 77 –un nombre que figura

109


VI A JES

Roberto Henríquez con los jóvenes que fueron parte de la Vendimia 2020.

en los registros de inscripción de estos viñedos en la región y que da cuenta de su antigüedad–, que se encuentra en El Venado, en las cercanías de Santa Juana, a 70 kilómetros de Concepción. Un paisaje contradictorio; un tesoro escondido en medio de la actividad forestal imponente en la zona. Inmediatamente el ojo se abre, la vista se llena ante los colores y las texturas próximas al otoño. Un cerro de parras de la cepa País forma una especie de pirámide. De fondo vemos robles, notros, madroños, boldos, maitenes y quillayes, y un sublime bosquecito bordeado por un pequeño estero. La respiración se expande, se siente el aroma de los manzanos, ciruelos, membrillos, mandarinos y limoneros, la alegría de los perales, las higueras y de las murtillas que salen al encuentro. Este lugar nos habla y conmueve, pero también se siente su energía de suelo granítico, sedimentario y volcánico. Un suelo agreste, que aun en el más seco de los años, aguanta con vida y fragancia vides de más de dos siglos. Es la cepa que llegó desde España, sobreviviendo invasiones, conquistas, batallas, incendios y a su propia suerte que, hasta aquí, para varios productores ya es mucha. Casi un milagro. Para Henríquez la importancia cultural de la cepa País trasciende desde lo local hasta lo americano. Por mucho tiempo ha sido menoscabada y relegada a un plano casi invisible. Su empeño ha estado en demostrar que, con metodología, respetando a los suelos y a la planta, el éxito de estos vinos es posible. Sin embargo, como este enólogo es de personalidad discreta, lo que no dice es lo que otros sí perciben al descorchar sus botellas... sus vinos son “un perfume” y de ellos emana lo que es un hombre alegre, sencillo y con una tremenda calidad humana.

110 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

“Las viñas Países chilenas tienen más de 100, 200 o incluso 300 años. ¡Tanta historia hay en todo este período! La cepa País como vino es alucinante, pero todo lo que arrastra desde el punto de vista de la historia es tremendo”, dice. Así vamos entendiendo de qué se trata todo esto y lo que hemos conocido hasta aquí; porque este viaje es mucho más que participar en una vendimia. Es acercarnos al origen, a la esencia de una cepa única, delicada, reflejo de la geografía volcánica, de la energía del río más ancho de Chile, de los vientos que vienen desde el mar o la influencia de la cordillera. Entender todos estos factores, manteniendo la simpleza en la elaboración, respetando los tiempos, y además la pasión, es lo que por ejemplo vemos reflejado en su vino Tierra de Pumas. Sacarlo a botella es el reflejo de un camino largo y bien pensado; un vino que nace en estos campos para resistir y evocar los tiempos donde la vida silvestre era la única imperante, vigilada por el puma, el gran rey de Nahuelbuta. Un territorio que no tenía otro dueño, otro amo. Y aunque ya no sea habitual verlo tomar agua cristalina del estero, cazar o dormir bajo un hualle, su espíritu sigue tan presente como todo lo que se conserva en este terruño sumergido, la Viña 77. SANTA CRUZ DE COYA De Santa Juana nos vamos a Nacimiento, a 104 kilómetros de Concepción. Aquí, a los pies de Nahuelbuta, están los viñedos de don Enrique Herrera Otto, un hombre que un día buscó a Roberto Henríquez para que rescatara su uva. El enólogo pasó muchos días investigando, desempolvando los pocos registros que existen sobre estos campos. No solo quería indagar en la historia,


111


VI A JES

BIOBÍO EN FORBES

Mauricio González y Roberto Henríquez, creadores del vino El País no se Vende.

también necesitaba entender por qué las parras llegaron hasta aquí o por qué se sitúaban tan elevadas geográficamente y, a la vez, tan cercanas a un suelo rojizo y arcilloso esparcido de un frágil y abundante cuarzo. Nos cuenta que cercana a estas viñas se emplazó la ciudad bautizada como Santa Cruz de Coya, hoy inexistente, y que fue fundada bajo este nombre por el gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola en el 1595, quien habría renunciado a sus títulos en España para casarse con Beatriz Clara Coya, princesa de la casa real Inca. Un territorio llamado por los mapuches como Millacoya, una hermosa palabra formada por el mapudungun Milla, que es oro, y Coya, que en lengua quechua significa princesa. Así nace el vino Santa Cruz de Coya, un nombre elegido por Henríquez para distinguir la calidad y la producción de estos viñedos. Fue aquí donde participamos del zarandeo de las uvas; a la antigua, sobre coligües, como en el campo en los últimos dos siglos. Un acto que emociona y que cobra mucho más sentido después de conocer los detalles de su historia. De esta manera fuimos espectadores de la creación del vino que hace honor a una cepa ignorada, pero que además simboliza un antes y un después en la vida de este viticultor y alquimista del pipeño. Para Roberto este vino también representa el saber dar las gracias a don Enrique Herrera, quien, sin dudarlo, depositó su confianza y le brindó la oportunidad que le hizo pasar de hacer

112 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

Los viticultores Mauricio González y Roberto Henríquez no solamente luchan por reivindicar la cepa País y por impedir que muera la fabricación del vino artesanal del Biobío, sino que también han alzado su queja ante la expansión forestal en la zona, históricamente tierra de cultivos y parras. Hace unos meses, en pleno estallido social, nació El País no se Vende, un vino embotellado para demostrar que la solidaridad existe y que para ellos esto es mucho más que una actividad económica. Fue así como arriba de una camioneta cargada de consciencia unieron Concepción con Santiago y regalaron las botellas de un vino que asegura que Chile no está en venta y que, además, sabe, huele y luce como un sublime zumo cargado de sueños, territorio y nostalgias. Un vino que nació para compartir en familia y traspasar a los niños, con la riqueza de la tierra, sus ríos y su gente. Pero pocos días antes que Chile cerrara sus fronteras por la pandemia, el estadounidense Matt Spector llegó a la casa de Roberto Henríquez. Él, junto al distribuidor de vinos de Portland, Ned Swain, vivieron una de las experiencias, quizás más surrealistas de sus vidas. Fue en el campo, en el día a día, entre la cosecha de la uva y la hermandad de sus anfitriones, cuando conocieron la historia de los viejos-nuevos vinos de las riberas norte y sur del Biobío, y la de El País no se Vende. Ya de vuelta en Estados Unidos, Matt volvió a revivir esta historia. Fue en su restaurante Aragosta at Goose Cove, en Deer, Maine, cuando una periodista le pidió elegir un vino y una canción que mereciera ser destacada en la revista Forbes, dentro de una serie de artículos sobre vinos de todo el mundo. Fue así como al descorchar una botella de El País no se Vende, surgió el relato que revivió sus días de vendimia en Chile y la esencia de por qué nace este vino. El artículo, además, cita la hazaña de Mauricio y Roberto, y los sitúa nada menos que junto a Víctor Jara, con la canción, El derecho a vivir en paz. Un relato que viajó miles de kilómetros en una maleta, después de una de las vendimias más duras y en medio de una de las pandemias más angustiantes de la historia. Chile en una botella. Biobío en una botella. Un tremendo mensaje de consciencia que nació de dos amigos apasionados por su tierra y por el vino.

vino de una forma muy incipiente –los vendía a pie, con un carrito por Santiago–, a sostener una viña de tres hectáreas, recuperarla y hacerla exitosamente productiva. Ese fue el gran despegue. En 2016, Santa Cruz de Coya fue elegido como “el mejor vino País de Chile”, según la Guía Descorchados, un logro que se repitió en 2017 y en 2018. Pero la fuerza y delicadeza de los vinos de Henríquez van por más; y el último aplauso que recibió Santa Cruz de Coya es digno de admiración y gran orgullo. En 2020, la revista especializada de Estados Unidos The Wine Advocate, Inc. de Robert Parker, le otorgó un reconocimiento de 94 puntos, el más alto concedido hasta ahora a un vino de esta cepa; seguido con 93 puntos está País Franco, que nace también en otro de sus campos. Un vino que cuesta seis mil pesos y que hoy encontramos en Nueva York, San Francisco, Montreal, Quebec, São Paulo, París, Londres, Dublín, Barcelona, Amsterdam, Estocolmo, Copenhague, Brujas, Sydney y Seúl. Los vinos del Biobío comienzan a ser respetados y admirados en las grandes capitales, al mismo tiempo que Roberto Henríquez seguirá defendiendo –con consecuencia y particular estilo– los mostos de su tierra, a la sombra de sus boldos. Y es que la pasión de este enólogo está haciendo historia, cautiva a quien le conoce y conmueve con la simpleza y honestidad de cada una de sus botellas.


FAV O R I T O :

NO ES COMPUTADOR,

ES UN iPAD Por Sole Hott

CULTIVAR LA CREATIVIDAD ES UNA HERRAMIENTA PODEROSA para expresar ideas, aprender y trabajar, sobre todo en estos tiempos. El nuevo iPad Pro de Apple es todo lo que necesitas de un computador y más. Su portabilidad y autonomía (hasta 10 horas de batería) es ideal tanto para los adultos como para los pequeños de la familia. Es rápido, cuenta con un increíble diseño y ofrece la última tecnología en cámaras. Además, tiene todas las apps de un computador más muchas otras diseñadas sólo para iPad. Con un teclado lo conviertes en PC; y con el Apple Pencil lo transformas en un block de notas, un lienzo para dibujar, o un dispositivo de realidad aumentada. Puedes acceder a tus archivos desde otros dispositivos e incluye funciones de accesibilidad para personas con dificultades visuales, auditivas, de motricidad y de aprendizaje.

113


FOODI E

APERITIVOS PARA EL DÍA DEL

PADRE

Cinco talentosos cocineros nos dan recetas fáciles y ricas para celebrar a los papás este domingo 21 de junio. Desde aquellas que pueden ser hechas por los niños de la casa –como los bastones de mozarella de Jackie Guiloff–, hasta las que tienen que ver con la coctelería, como el vermut de té verde de Miguel Larraguibel. También hay unas exquisitas preparaciones que generan especiales contrapuntos –los filetitos de pollo crispy de Augusta Alemparte o las berenjenas asadas de Tadeo Castelvero– y otras donde lo crujiente es lo que manda; las crackers con frutos secos de Felipe Tamayo. Por Josefina Strahovsky

114 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Miguel Larraguibel / @malditobarman

VERMUT AL TÉ VERDE (Para 1 cocktail)

Ingredientes: 90 ml de Vermut Leonce Extra Dry 30 ml de té verde Dilmah (infusionado y frío) 15 ml de jugo de pomelo 10 ml de goma (opcional) Preparación: 1. Para la infusión de té verde: agregar 200 ml de agua caliente a una taza con una bolsa de té verde, dejar reposar por 30 minutos mientras enfría. 2. En un vaso con hielo incorporar todos los ingredientes y revolver. 3. Decorar con la cáscara de pomelo ( opcional) y disfrutar. Recomendación: Lo ideal es que el hielo sea preparado con agua filtrada para que su sabor sea más puro.

115


FOODI E

116 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Felipe Tamayo / @cabrococina

CRACKERS CON FRUTOS SECOS (Para 5 personas aproximadamente)

Ingredientes: 1 taza y ½ de harina sin polvos de hornear 1 cucharadita de polvos de hornear 1 cucharadita de tomillo seco 1 cucharadita de sal 3 cucharadas de azúcar rubia 100 g de pasas rubias 1 taza de nueces ½ taza de pistachos 1 taza de leche entera Jugo de 1 limón Preparación: 1. Precalentar el horno a 180°. 2. Remojar las pasas en agua recién hervida por 15 minutos. 3. Picar las nueces y los pistachos y tostar en una sartén –sin aceite– a fuego medio, moviendo constantemente hasta que estén crocantes. Reservar. 4. Mezclar la leche con el jugo de limón hasta incorporar bien. 5. En un bol, mezclar la harina, sal, tomillo, polvos de hornear y azúcar rubia hasta integrar todo homogéneamente. 6. Volcar la leche y mezclar con un mezquino hasta que la harina esté parcialmente integrada. 7. Agregar los frutos secos picados y las pasas previamente coladas. 8. Terminar de mezclar todo hasta obtener un batido homogéneo y volcar la mezcla en un molde rectangular de queque. 9. Hornear por 35 minutos o hasta que un palillo insertado al centro, salga limpio. 10. Dejar enfriar y congelar hasta que esté sólido. 11. Con un cuchillo para pan, cortar rebanadas delgadas y hornear por 20 minutos a 150° hasta que estén doradas, no importa si no están totalmente crujientes; se afirmarán al enfriar.

117


FOODI E

118 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


Augusta Alemparte / @vivirconsciente

CRACKERS DE AVENA • 1 taza de harina de avena • 1 taza de harina de arroz • 3 cucharadas de aceite de oliva • 3 cucharadas de chía (hidratadas previamente en 9 cucharadas de agua) • Agua filtrada • Sal de mar • 2 cucharadas de semillas de sésamo (opcional) • Hierbas o especias a elección (pimienta de Cayena, orégano deshidratado, curry, paprika Preparación: Precalentar el horno a 180ºC. 1. Mezclar las harinas bien, incorporando la sal. Luego agregar el aceite y la chía hidratada. Mezclar bien y agregar agua de a poco si fuese necesario, hasta dar con una masa firme y suave, que no sea pegote. 2. Estirar sobre una lámina antiadherente o papel de horno, hasta que la masa tenga un grosor de 3 a 5 milímetros. Finalmente, marcar con una espátula la forma que le daremos a nuestras galletas, ya que al salir del horno será más fácil cortarlas. Yo siempre estiro la masa de forma irregular y luego marco lineas con la espátula, para dejarlas tal como en la foto (pero pueden dejarlas cuadradas o como triángulos para untar más fácil algún dip). 3. Hornear por 15 a 20 minutos, o hasta que la masa esté dorada y crujiente. retirar del horno, dejar enfriar y servir.

Las harinas se pueden reemplazar por harina de garbanzos, quinoa o almendras. Les recomiendo que mezclen más de una harina para obtener un mejor sabor.

119


FOODI E

Jackie Guiloff / @jackieguiloffgourmet

BASTONES DE MOZZARELLA (Para 4 personas)

Ingredientes: 12 mozzarella bocconcini 8 láminas jamón crudo 1/2 taza albahaca 2 cucharadas aceite de oliva Sal y pimienta a gusto Preparación: 1. Cortar las mozarellas en mitades. 2. Cortar cada lámina de jamón crudo a lo largo y en tres partes. 3. Para el pesto poner en la juguera la albahaca y aceite oliva hasta que quede molido, pero con textura. 4. Agregar sal y pimienta a gusto. 5. Marinar las mozarellas en el pesto por 20 minutos. 6. Enrollar la mozarrella en una lámina de jamón crudo y servir.

120 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


121


FOODI E

Tadeo Castelvero / @lapopularpizzaypan

BERENJENAS ASADAS (Para 2 personas)

Ingredientes: 1 berenjena 1 ajo picado fino 1 puñado de perejil 2 cucharadas de vinagre de manzana 2 cucharadas de aceite de oliva Sal y pimienta a gusto Para el mix fresco 1 pimentón amarillo (se puede usar del color que tengamos) 1 cebolla morada pequeña, picada fina y amortiguada 1 chorro de agua caliente 2 cucharadas de vinagre de manzana 2 cucharadas de aceite de oliva Sal y pimenta a gusto Pimienta, merquén o peperoncino a gusto 2 rebanadas de pan Preparación: 1. Para las berenjenas asadas: calentar una berenjena sobre el tostador o fuego fuerte de la parrilla hasta que su piel esté prácticamente

122 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

quemada. Deben ser unos 10 minutos. Pichar con un cuchillo ( ojalá que esté blanda, pero no como un puré), retirar del fuego y dejar enfriar por 10 a 15 minutos 2. En un bol mezclar el ajo y el perejil picados muy finos junto con el vinagre de manzana, el aceite de oliva, sal y pimienta 3.Retirar la cascara de la berenjena con cuidado de no romper mucho la carne. Picar la carne en pedazos grandes y mezclar con los ingredientes del bol 4.Para la parte fresca: picar pimentón amarillo (o del color que tengas) muy pequeño, agregar la cebolla morada picada fina (y lavada una o dos veces por agua fría para amortiguar). Mezclar todo muy bien en un recipiente 5.En otro bol mezclar orégano, merkén o peperoncinos, un ajo picado fino, sal y pimienta con un chorrito de agua caliente. 6.Luego de cinco minutos, agregar 2 cucharadas de vinagre de manzana y 2 de aceite de oliva. Incorporar bien. 7. Cubrir la cebolla y el pimentón con la mezcla y dejar reposar unos 15 a 20 minutos. 8.Para el montaje: Usar una rebanada de pan (ojalá de La Popular) gruesa y tostada. 9.Untar las berenjenas asadas de manera que penetre la mezcla un poco por las cavidades de la miga del pan. 10. A cucharadas, colocar la mezcla de cebolla y pimentón sobre la berenjena asada.


FE DE ERRATAS: En la sección Foodie de la edición 76 (portada Angélica Castro), hubo un error en la receta para celebrar el Día de la Madre de Camila Prado - @camilachef. Aquí va la receta correcta.

Camila Prado / @Camilachef CARROT CAKE CON FROSTING DE NARANJA Ingredientes Para la masa 5 zanahorias medianas, peladas y ralladas 350 gramos de harina 1 cucharada levadura instantánea 1 cucharadita de bicarbonato 1 cucharada canela en polvo 280 gramos azúcar blanca 250 gramos azúcar rubia 320 gramos mantequilla sin sal a temperatura ambiente 4 huevos medianos (220 gramos de huevo aproximados) 2 cucharaditas extracto de vainilla 150 ml de jugo naranja 4 cucharadas de yogurt natural tipo griego Para el Frosting 50 gramos queso crema a temperatura ambiente 50 gramos de azúcar flor 2 Cucharadas de jugo de naranja Ralladura de ¼ de naranja Preparación 1. Precalentar el horno a 180°C. Engrasar el molde del horno (fuente rectangular de horno 35 cms. x 15 cms.) y poner papel mantequilla al fondo. En un bol, mezclar la harina, la levadura, la canela y el bicarbonato. Reservar. Batir la mantequilla con los dos tipos de azúcar hasta que la mezcla esté cremosa. Luego agregar los huevos de a uno, batiendo después de cada incorporación. Agregar el extracto de vainilla y seguir batiendo. Verter 1/3 de la mezcla de secos que reservamos, batir y añadir 1/3 del jugo de naranja. Es muy importante ir agregando de a tercios, alternando entre ambos, hasta incorporar todo muy bien. Con una espátula, añadir el yogurt y las zanahorias ralladas. Mezclar hasta que esté homogéneo. Luego verter la mezcla en el molde engrasado. Hornear por 30 a 40 minutos a 180°C. Hagan el truco de la abuela de meter un palito y que no salga masa cruda. Dejar enfriar completamente el “Carrot Cake” antes de desmoldar. Tip importante: Una vez que sale el palito sin masa cruda, sacar el “Carrot Cake” del horno, para que con el calor no se siga cocinando y no quede seco.

Para el Frosting 2. Mezclar el queso crema a temperatura ambiente con el azúcar flor, el jugo y ralladura de naranja hasta tener un frosting liso y sin grumos. Refrigerar hasta el momento de uso. Montaje 3. Puedes dejarlo entero o cortar en cuadrados. Decorar con frosting, ralladura de naranja, limón o nueces.

123


EM P ORI O

MYLA: ARTE, C U LT U R A Y LIFESTYLE Con denominación de origen, Myla es un espumante con tres variedades: Extra Brut, Brut y Rosé. Tiene notas minerales propias del Valle de Limarí y es un producto muy dócil a la hora de maridar o preparar cocktails. Se puede comprar en supermercados Jumbo, Hiper Líder y Tottus, además de en micoca-cola. cl”. Brut y Rosé $5.990. Extra Brut $6.990. Instagram @mylacl

124 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

EM PO RIO


CON IDENTIDAD

MARRON GLACÉ Las castañas confitadas son exquisiteces que vienen del sur de Francia y del norte de Italia. Para este Día del Padre, de manera especial, la Dulcería San Estanislao ha preparado estos frascos de Marron Glacé para regalar. $19.000 cada uno. Pedidos al +56 9 9178 3825 o a @dulceriasanestanislao

Este camino de mesa de Hued Hued tiene a las loicas de protagonistas; las aves de pecho colorado aparecen rodeadas de chilcos y flores de Arrayán. Un ejemplo del diseño con identidad que es parte de esta marca. www.huedhued.com

Los datos del Chef

Bernardo Borgeat @bernardoborgeat / Youtube: #asadosrpoTV. Por Francisca Olivares – ¿Qué le recomendarías a alguien que va a hacer un asado por primera vez? –Empezar con cortes delgados y fáciles, relajarse con una copa de vino y estar atento a la cocción. – ¿Cuál es el peor error que cometen los chilenos en un asado? –Aunque hay muchos parrilleros chilenos buenos –y cada vez son más– uno de los principales errores que cometen es hacer el asado apurado, sin llevar un orden en la parrilla, girando las carnes decenas de veces... – ¿Cuál es la carne más fácil para tirar a la parrilla? – Uno de los cortes más fáciles es el lomo vetado y, si es cortado en bifes, más fácil todavía – ¿Y la carne más difícil? ¿Cómo hay que prepararla? – Hay varios cortes difíciles para la parrilla y muchos no recomendados. Pero uno de mis favoritos es la plateada a la parrilla. – ¿Sal de mar, parrillera u otra libre de sodio? – Me gusta la sal parrillera (entre fina) del desierto de Atacama y la sal rosada... Son las más puras y castas. En 2019 lancé una línea de sales saborizadas con @aukasgourmet, realmente espectacular. – ¿Cuánto se tiene que demorar un asado promedio? –Creo que un asado no debe hacerce en me-

nos de una hora. En la paciencia está la clave. – ¿Algún secreto para preparar anticuchos? – Preocuparse de usar un corte lo más blando posible dentro de nuestras posibilidades. – ¿Cuál es la última receta que inventaste? – Siempre estoy inventando y reinventando preparaciones, algo que me gusta mucho... Prueben la entraña en rolls rellena de queso y verduras asadas, está en mi Instagram @ bernardoborgeat y en mi canal de Youtube #asadosrpoTV. – Tres guarniciones para no equivocarse. – Ensalada rusa, una variante de las papas mayo; una buena ensalada chilena; y, por qué no, verduras asadas en la misma parrilla solo con oliva y sal. – ¿Algún canal de Youtube con buenas recetas de cocina? Mi canal de #Youtube #asadosproTV. Está filete. – Un restaurante de carnes que algún día te gustaría conocer. El restaurante de Nusr-Et (de Salt Bae), en Turquía. – ¿Cuál es el mejor secreto argentino al momento un asado? – Disfrutar de todo el ritual del asado, desde la compra de la carne, pasando por hacer el fuego y por cada minuto al frente de la parrilla, hasta ver la cara de placer de cada uno de nuestros invitados.

125


EM P ORI O

DOS EXQUISITAS RECETAS

NESPRESSO @NESPRESSO.CL

Anímate hacer estas sencillas pero deliciosas recetas en las que descubrirás la calidad y versatilidad de los cafés de Nespresso. Si quieres más, puedes encontrarlas en www.nespresso.com

AFFOGATO La simplicidad propiamente dicha y una combinación celestial. Después de cenar, relájate y disfruta de esta exquisitez facilísima de preparar. Para 1 persona / 5 minutos / Fácil Materiales: 1 vaso alto o una taza de cappuccino

Ingredientes · 1 taza de cappuccino (180 ml) · Una cápsula de café Nespresso. Recomendamos Ispirazione Ristretto Italiano · 1 bola de helado de vainilla Preparación Agrega el helado de vainilla en una taza de de cappuccino. Luego prepara la cápsula de café Nespresso que prefieras en la extracción recomendada. Disfruta.

MOCHA LATTE La combinación perfecta entre las delicadas notas a galleta de la cápsula de café Volluto, junto al chocolate y leche, revelarán una bebida con dulce personalidad. Para 1 persona / 5 minutos / Fácil Materiales: Taza de cappuccino (180 ml) y espumador de leche o Aeroccino o la boquilla de vapor de su máquina Nespresso.

Ingredientes · 1 cápsula de café Nespresso Volluto · 100 ml de leche fría · 4 trozos de chocolate en barra · Cacao en polvo Preparación Agrega 4 trozos de chocolate en una taza de cappuccino y luego el café Nespresso. Continúa espumando la leche con tu Aeroccino y añádela a la preparación. Espolvorea cacao por encima si lo deseas.

126 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0

EM PO RIO


G E L AT O I TA L I A N O E N C A S A Antica Gelatería del Corso es una de las heladerías más tradicionales de Italia y en Chile está en el barrio de Isidora Goyenechea. Sus helados son 100% artesanales, sin colorantes, ni saborizantes. Dada la coyuntura, ahora realiza despachos a domicilio. Se solicitan por Whatsapp +569 39179990 y pueden ser retirados en tienda, o a través de Cornershop o Rappi. Los pedidos se entregan en potes reutilizables de 450 ml con tres conos de regalo. S u precio es de $8.000.

PULPERÍA ECHINUCO ONLINE

Ante el brote de Covid_19, y el cierre de los centros comerciales, Pulpería Echinuco se asoció con Rappi para la entrega de productos. Además, lanzó una web con servicio de venta e-commerce. Salmón ahumado de Palmilla, miel de litre, finos patés, aceites de oliva, mermeladas naturales e, incluso, joyas, son parte de la oferta. Valentina Parsons, socia de Echinuco, cree que hoy más que nunca es importante seguir innovando. “Nosotros apoyamos a las pymes, y a su vez, también lo somos, por lo que debemos buscar diferentes formas de comercializar los productos de nuestros expositores”, explica.

PA R A L O S D U L C E R O S Las calugas de leche, almendras y chocolate de Francisca Ruiz de Viñaspre se han convertido en un infaltable durante las celebraciones. Elaboradas sin aditivos y preservantes, vienen en formatos de medio y un kilo. Se encargan con un día de anticipación y tienen despacho a domicilio. $10.000 (500 grs.) $20.000 (1000 grs.) Contacto: +569 9821 92 64.

JARDÍN SECRETO DELIVERY En medio de la nueva coyuntura, en el Jardín Secreto, el equipo liderado por el chef Francisco Mandiola, se ha reestructurado para entregar lo mejor de las tres cocinas que son parte del alma del restaurante; la italiana, con preparaciones de masa madre, pizzas y otros; la fría, con tártaros de carne y pescado; y la japonesa, con una barra de sushi que innova en sabor y en color. También hay una carta especial para vegetarianos, y churros para los más dulceros. Sólo hay que llamar al +562 2208 36 03.

127


ZAPPING

ESTILO A LA PERFECCIÓN

EL PADRE DE LOS CABERNET En el corazón del Valle de Colchagua –donde el río Tinguiririca se encuentra con el estero Chimbarongo– se emplazan los viñedos de Viña Maquis, que entregan este Cabernet Franc de color rojo brillante intenso. Un vino con fruta roja fresca y compleja, acompañada de notas de finas hierbas y toques florales. En boca es profundo y elegante. ¡Ideal para celebrar!

128 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


UGO HOTEL: NUEVA TENDENCIA EN HOTELERÍA En su segundo mes de funcionamiento, UGO Hotel – el primer hotel Limited Service Design en Chile– logró casi un 50% de ocupación, todo un éxito en la industria hotelera. Este hotel 4 estrellas –de los mismos fundadores de cadena Atton y en pleno Providencia– pone su foco en el diseño, el buen dormir, y en lo práctico y funcional. Más información en www.ugohotel.cl

CON UN TOQUE DE REBELDÍA Urban Hero es la nueva fragancia masculina de Jimmy Choo y está pensada para un hombre misterioso, seguro de sí mismo, sofisticado, sensible, con un toque de rebeldía y una pizca de travesura. Con este perfume, la marca celebra la intensidad y los contrastes de la masculinidad moderna, reinterpretando los códigos del arte callejero.

ALTOS DE LONCO: UNA MIRADA DIFERENTE En lo más alto de Lonco, en la ciudad de Concepción, este proyecto ofrece vistas inmejorables a los bosques de Lonco o al río Biobío. Con rápido acceso a la Costanera –y a pocos minutos del centro de la ciudad–, sus departamentos cuentan con espacios generosos, distribución adecuada y un elevado nivel de terminaciones. Conoce más del proyecto en sus redes sociales @altosdeloncoinmobiliaria o en www.altosdelonco.cl

UN VIAJE FANTÁSTICO DISFRUTA DE RAMAZZOTTI Leer un libro, explorar nuevas recetas de cocina o compartir un cocktail como el Ramazzotti son actividades ideales para los momentos libres de estos días en la casa. El Ramazzotti está compuesto por las flores de hibisco y de azahar, más un toque de naranja dulce. Se distingue por su característico color rosado y su sabor suave, dulce y muy refrescante. Su versión tonic está hecha con agua tónica y es la preparación más sencilla de hacer: en una copa con mucho hielo, agregar un tercio de Ramazzotti y dos tercios de agua tónica. Se decora con hojas de albahaca. Conoce más en @ramazzotti_cl.

Montblanc Explorer refleja parte de la filosofía de esta casa que, desde el siglo pasado, ha acompañado a los viajeros de largas distancias con sus plumas estilográficas que jamás pierden tinta. Una fragancia amaderada aromática que invita a los exploradores a un periplo fantástico gracias a sus notas de bergamota, pimienta rosada, cuero y vaina de cacao, entre otras.

129


H ORÓS C OP O

130 R E V I S TAV E LV E T.CL | MAY-JU N 2 0 2 0


@elialbasetti

@aranza_xu

@lorenamiki

Descarga Y Comparte Nuestros Catรกlogos Online @keverstar

Encuentra todo en #quena


V I SÍ TA NOS

EN

@MYLACL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.