REVISTA QUÓRUM Edición #9

Page 1


REVISTA QUÓRUM

Directora General: Dra. Florencia Abramzon

Jefa de Redacción: Lic. Alejandra Lazo

Cronista: Sebastián Murstein

Diseño Gráfico: Guillermina Araujo

Asesora de Imagen: Elizabeth Cederboim

Comercial: Dr. Gustavo Bouzas

Community Manager: Sebastián Murstein

Curador Artístico: Ryki Jaco

Locación: CUCICBA

Imprenta: Thomson Reuters

CONTACTO florencia@revistaquorum.com.ar

+54 911 56 60 91 31 comercial@revistaquorum.com.ar

EDITORIAL

FACTA, NON

VERBA: “HECHOS, NO PALABRAS”

La justicia federal ha sido severamente criticada por el “cajoneo” de expedientes, llevando al sistema al borde del colapso. Como reza el proverbio, “tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”. El sistema inquisitorio, que otorgaba a los jueces la facultad de llevar adelante la investigación, está destinado a quedar en el pasado. Esta revolución judicial ha sido impulsada por el aumento de la violencia, el narcotráfico y la corrupción.

Hoy, tras un arduo esfuerzo, vislumbramos una justicia más equitativa, con nuevas herramientas de negociación, mayor celeridad en los juicios, acuerdos en delitos patrimoniales y una reducción del exceso de formalidades. En el sistema acusatorio, el fiscal investiga y el juez decide, abandonando la búsqueda de una verdad absoluta para centrarse en las argumentaciones presentadas por las partes (defensa y fiscal), mientras que el juez se encarga de ordenar el proceso y decidir cuál de las pretensiones considera más justa.

La implementación del sistema acusatorio en la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario, catalizada por el asesinato del playero a manos de un sicario, ha despertado una verdadera voluntad política. Esto ha llevado a que todas las instituciones pertinentes, desde el Gobierno nacional hasta el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema, acuerden la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en tan solo treinta días. Esta urgencia responde a la necesidad imperiosa de dotar a la jurisdicción de herramientas para enfrentar al crimen organizado con mayor eficacia.

Lo que parecía una tarea insuperable se ha logrado gracias a la voluntad política y la firme determinación de combatir al narcotráfico con acciones concretas, reconociendo que las palabras han sido insuficientes y que solo los hechos pueden marcar la diferencia, evitando así más dolor y muerte en nuestra sociedad.

En conclusión, hemos demostrado la capacidad de unificar criterios y trabajar en conjunto hacia un objetivo común. Sigamos impulsando nuevos proyectos que transformen a Argentina en un país más noble y justo. Alentamos a seguir trabajando en nuevos proyectos para mejorar aún más el sistema judicial.

DRA. FLORENCIA ABRAMZON

Directora General de Quórum

8

INNOVACIÓN JUDICIAL

MARIO ADARO

Miembro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Mendoza y principal referente en materia de Innovación Judicial en Latinoamérica, abraza su pasado político y reivindica el principio de justicia social. Hace un llamamiento a innovar no sólo en lo tecnológico sino también en la forma de pensar y gestionar el sistema.

36

POLÍTICA Y ECONOMÍA

MARTÍN TETAZ

Es diputado nacional, un reconocido economista y un excelente transmisor de ideas. Con altísima claridad, le hace frente a una conversación sobre la situación económica que vive nuestro país y la actualidad política pero también nos brinda su mirada de la Justicia.

16

ESTUDIOS JURÍDICOS BOMCHIL

Bomchil cumplió cien años y además de festejarlo a lo grande hizo una jugada muy audaz. Sumó como socia a Julia Villanueva, ex jueza en el Fuero Comercial, quien en una nota coral junto al abogado Javier Petrantonio nos cuenta qué representa para ellos integrar una firma con más de 700 empleados y cuáles son sus próximos desafíos.

58

DERECHO NOTARIAL

JORGE ENRÍQUEZ

Es escribano y está orgulloso de ejercer como tal. Entiende que los abogados y los escribanos son primos hermanos y que deberían vincularse como tales. Asegura que su profesión no es elitista y que es fundamental para evitar litigios, dado que otorga herramientas para prevenir conflictos.

26

POLÍTICAS DE GÉNERO

FABIANA RICAGNO

Una mujer indescriptible, creativa, trabajadora y, por sobre todas las cosas, valiente a la hora de opinar sobre la coyuntura. “Fafi” hizo un repaso de sus múltiples facetas, desde su rol como abogada, empresaria y fundadora de la ONG Pollera Pantalón hasta su pasión por el diseño de zapatos.

66

ABOGACÍA Y FORMACIÓN

NICOLAS DURRIEU

Socio de Durrieu Abogados, Decano de la de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UADE y experto en derecho penal, comparte sus pensamientos más profundos y nos cuenta cuál es su visión del Sistema de Justicia a nivel práctico, académico y ético profesional.

74

DERECHO PENAL

MARTÍN FRANCOLINO

Con una larga trayectoria en el mundo del derecho, opina no sólo del funcionamiento del Poder Judicial y de las medidas para mejorarlo sino también de actualidad y política. Una nota imperdible donde no queda tema por tocar, incluso el proyecto para bajar la edad de imputabilidad de los menores.

82 ARTE

GIMENA MACRI

Pinta lo que siente y así lo transmite. En esta nota nos deja conocer, al menos un poco, su historia, su exitoso recorrido como artista, algunos rasgos de su carácter, sus fuentes de inspiración, sus referentes en el arte y sus aspiraciones y cuál es su definición de Justicia.

ANDRES BASSO 46

NOTA DE TAPA

las causas resonantes en las que actuó como magistrado federal, tanto en Comodoro Py como juez subrogante en La Plata.

88

TECNOLOGÍA

GUSTAVO RIPOLI

Si bien no es abogado, inventó junto a su socio un sistema de gestión tecnológica para estudios jurídicos de alto rango y grandes empresas. Gustavo Ripoli habló con Quórum sobre sus proyectos y explicó por qué considera que la responsabilidad social empresarial es clave.

El nuevo Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial se ha convertido en un fuerte interlocutor con los otros poderes del Estado. Nos habló de sus iniciativas y objetivos a corto y mediano plazo y sobre

INNOVACIÓN JUDICIAL

MARIO ADARO:

“Hay que innovar y probar enfoques distintos para mejorar el servicio judicial”

Se puede afirmar que su nombre es sinónimo de Innovación Tecnológica Judicial en Argentina y en muchos países de la región. Tal es así que promovió como Vicepresidente Primero de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza la creación del primer Laboratorio de Innovación Judicial y Tecnología de Sudamérica. En una imperdible charla con Quórum, Mario Adaro hizo un repaso por su trayectoria y explicó por qué es tan importante dotar a la justicia de herramientas modernas para la resolución de conflictos.

REDACCIÓN: Quórum

FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para vos?

Ha ido variando en el contexto de la humanidad, de la situación, y de los modelos políticos, económicos y sociales. Creo que la justicia es todo espacio donde se puede resolver un conflicto. Cuando digo justicia es mucho más amplio que el Poder Judicial. Tengo una concepción de que pueden haber espacios de resolución de conflictos en lugares donde no necesariamente sea la institución judicial. Imagino espacios para resolver pacíficamente conflictos individuales o colectivos.

Habría que reformar los Consejos de la Magistratura para hacerlos más transparentes y democráticos.

¿Cómo llegaste a ocupar este cargo tan importante?

¿Siempre supiste que ibas a estudiar derecho?

Absolutamente. Hice la primaria en Palmira, mi pueblo natal y secundaria en el Liceo Militar y en algún momento descubrí que tenía mucha vocación por lo público. Leí una frase de alguien muy conocido en la Argentina (Eva Duarte de Perón) que decía que “a cada necesidad hay un derecho” y dije voy por ahí. Esa es la frase que me marcó. Yo he sido Evitista si querés, como figura histórica, conceptual, política. Elegí la frase menos jurista de todas. Muchos se han inspirado en Alberdi y en otros pero yo venía de un pueblo laburante e industrial de Mendoza que sufrió mucho durante los ‘90. Terminé haciendo Derecho Laboral y decidí estudiar en la universidad pública y fue una experiencia fantástica. Fue creada en democracia en el 85 y yo entré en el 87. Toda nuestra carrera fue en el Estadio Malvinas Argentinas, ahí funcionaba la Facultad de Derecho. Mi aula magna era la sala de prensa del estadio mundialista. Ahora hay un edificio muy lindo en Mendoza. Siempre mi vocación era pública y de servicio. Fui abogado de gremios mucho tiempo, milité políticamente. Fui concejal, Subsecretario de Trabajo, Ministro de Gobierno y ahora soy miembro de la Suprema Corte de Mendoza.

En algún momento pensé que mi trayectoria política estaba agotada. Se había jubilado Aída Kemelmajer y había un vacante en la Corte. Siempre ha sido no un peso sino una gran responsabilidad. No porque tenía que ocupar ese lugar ni su rol porque eso es imposible pero sí porque tenía que hacer un aporte al Poder Judicial, no sólo en lo jurídico y lo conceptual sino también en la gestión, porque finalmente es un poder más del Estado y requiere liderazgo, organización y mejora. El desafío está bueno porque si vemos las estadísticas sobre la visión que tiene la gente sobre la justicia es impactante. Sólo uno de cada cuatro argentinos cree en la justicia; tres de cada diez cree que somos independientes; cuatro de cada diez cree que somos transparentes. Es muy fuerte porque además si hacés esa misma estadística en cualquier Poder Judicial o en cualquier organismo de Argentina o de Latinoamérica, se repite lo mismo. Cuando hablamos de la percepción social y ciudadana sobre la justicia, nos encontramos con un poder que en la democracia tiene un sistema de legitimación diferente. En este sistema, nadie elige directamente a los integrantes del Poder Judicial, a diferencia de otros poderes electorales y democráticos. Por lo tanto, el esfuerzo para legitimar y mejorar el servicio del Poder Judicial es considerablemente mayor. Es crucial trabajar con transparencia, eficiencia y con el entendimiento de que el servicio de justicia está orientado hacia la ciudadanía y no sólo hacia las/los abogados y jueces. Aunque estos últimos son fundamentales en el sistema, el enfoque principal debe ser el ciudadano. En los últimos 15 o 20 años, ha habido transformaciones orientadas hacia la ciudadanía, aunque esto no siempre estuvo en la agenda. Hace más de 25 años, los Tribunales no estaban preparados para atender al ciudadano que acudía con su abogado. La frase común era: “Dígame su número de expediente”, lo que reflejaba una falta de enfoque en el servicio al público. La justicia es uno de los pocos servicios públicos intermediados y esa intermediación conlleva una gran responsabilidad para quienes litigan y para los abogados, que representan a las partes. A diferencia de la educación, la medicina y la seguridad, la justicia sí está intermediada. Es importante entender hacia dónde va el servicio de justicia y mantener un enfoque centrado en el ciudadano. Muchas reformas históricamente se han hecho pensando más en los intereses internos del Poder Judicial que en las necesidades de los ciudadanos. Sin embargo, creo que en las últimas décadas ha habido una evolución positiva en este sentido.

Sos un referente en innovación en tecnología. ¿Cómo surgió en vos esa vocación?

El diagnóstico sobre el estado de la justicia me lleva a reconsiderar ciertas cosas. Siempre recuerdo una frase atribuida a Einstein que dice que la definición de locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si la justicia sigue haciendo lo mismo y espera mejorar la legitimidad y la transparencia, entonces, ¿estamos todos actuando de forma irracional? Esta reflexión nos lleva a pensar que es necesario innovar y probar enfoques distintos para mejorar el servicio judicial. Durante el proceso de selección de miembros de los poderes judiciales, desde el inicio de la democracia hasta ahora, se ha avanzado al permitir que los Consejos de la Magistratura sean elegidos directamente. Sin embargo, en los últimos siete u ocho años, estos Consejos parecen haber alcanzado un límite en su eficacia como mecanismo de selección. Si no se mejoran, actualizan, estos Consejos no son suficientes para cumplir su función. Es crucial reflexionar sobre cómo se definen los perfiles de los candidatos. Aunque se realizan exámenes orales y escritos y se evalúa la defensa y la composición, ¿qué pasa con la representación? Podría pensarse en reformar los Consejos de la Magistratura para hacerlos más transparentes y democráticos. Aunque no quiero generalizar, en muchos casos, estos Consejos no están haciendo las mejores elecciones/selecciones. Después de una década de su creación con el propósito de democratizar y mejorar la selección, si no se reforman, muchos de estos Consejos parecen estar estancados. Es esencial definir claramente los perfiles de jueces y fiscales que se buscan. Una comisión técnica puede encargarse del examen oral y escrito, pero ¿qué más se considera en ese perfil? ¿Qué habilidades y conocimientos adicionales se deben tener en cuenta? Es crucial que la selección de capital humano tenga en cuenta estos aspectos para mejorar la calidad de la justicia.

No sólo el currículum…

Creo que ninguna organización exitosa en el mundo se centra únicamente en los títulos. Aunque el conocimiento técnico del derecho es importante, no es suficiente por sí solo. He observado en otros lugares que la experiencia práctica previa a la designación es fundamental. Por ejemplo, en España existe una escuela judicial donde los aspirantes a jueces o juezas realizan una práctica que

determina si están preparados para el cargo. Este enfoque contrasta con otros sistemas donde se valora más el puntaje en exámenes teóricos que la experiencia práctica. Creo que es necesario replantear nuestro sistema de selección y liderazgo. Actualmente, nuestras estructuras son jerárquicas, verticales y poco colaborativas, lo cual no favorece la innovación. Este tipo de estructura está destinado al fracaso en un mundo que demanda colaboración y adaptabilidad. Es esencial desestructurar estos modelos y hacerlos más colaborativos. Además, es importante que el líder formal coincida con el liderazgo efectivo. No siempre el líder formal es el líder real en el equipo. Un ejemplo claro es el del capitán de un equipo deportivo, quien es elegido por los jugadores y el club, pero no siempre está a la altura del rol de líder. Siempre doy un ejemplo. El capitán o la capitana de un equipo la eligen en camarines los jugadores. El club elige al director

Es necesario replantear nuestro sistema de selección y liderazgo.

técnico. El club, que es la institucionalidad, elige un técnico que juegue y se le exige también ser capitán. A veces están a la altura de ser capitán y a veces no. Hay gente que no quiere ser líder de equipo, quiere nada más que estudiar, resolver el conflicto, dictar sentencias y atrás hay todo un equipo humano. Entonces esos modelos también hay que replantear. En cuanto a la composición de los equipos, deberíamos adoptar una “ética hacker” donde los expertos en cada área resuelvan los problemas específicos. Si se trata de un tema de comunicación, deberíamos consultar con un experto en comunicación; si es un tema de análisis crítico, con un filósofo; si es tecnológico, con un tecnólogo; y así sucesivamente. En organizaciones más modernas y horizontales, la jerarquía no es tan relevante como la experiencia y habilidad de los miembros del equipo. Además, es importante ser una organización empática, aunque la empatía no necesariamente contrapone la objetividad. Se puede ser empático y objetivo al mismo tiempo. En resumen, debemos replantear nuestros

modelos de selección, liderazgo y trabajo en equipo para adaptarnos a las demandas actuales y lograr una justicia más eficiente y efectiva.

¿Desde la Corte estás aportando para que estos cambios sucedan?

Lo intento, si bien nadie es profeta en su tierra. Siento que inspiro y evangelizo más fuera que dentro de mi propia organización. Sin embargo, estoy trabajando en cambiar esa percepción. Trato de ser parte activa de mi equipo y no ser simplemente el Ministro de Corte que impone decisiones. En Mendoza, hemos implementado cambios significativos, especialmente en el ámbito tecnológico y de modernización. Estamos muy entusiasmados con el laboratorio que hemos creado, el primero dentro de un Poder Judicial en Argentina. La idea no es generar políticas públicas generales, sino identificar pequeñas oportunidades de cambio y probarlas. Si algo funciona, se escala; si no, se descarta. No estamos buscando implementar un sistema acusatorio en todo el fuero penal de manera indiscriminada. La innovación lleva implícito el riesgo de fracasar. Por eso, es fundamental aprender de los errores y usarlos como oportunidades de aprendizaje. Hace tres años, iniciamos un encuentro que realizamos los martes 13 -cae en agosto- llamado “Puede Fallar”, donde ministros de cortes de Latinoamérica comparten situaciones de fracaso no como autoflagelación sino como aprendizaje. Este año, estamos extendiendo esta iniciativa al sector privado, reconociendo que todos pueden aprender del fracaso. Además, con JusLab vamos a lanzar un concurso de innovación a nivel nacional para financiar ideas. Estamos explorando diversas fuentes de financiamiento, incluyendo organismos internacionales como el BID. En cuanto a la comunicación entre los poderes judiciales y otras organizaciones, estamos implementando una plataforma centralizada que permitirá mejorar la trazabilidad y eficiencia de las comunicaciones. Este proyecto incluye la integración de registros judiciales provinciales para facilitar la comunicación y el intercambio de información. Finalmente, estamos trabajando en la creación de un hub de innovación y una mesa de entrada digital donde se compartirán y desarrollarán soluciones tecnológicas de manera colaborativa. Esta iniciativa busca romper con la mentalidad de “cada uno para sí mismo” y fomentar la colaboración entre provincias y organizaciones. En resumen, estamos comprometidos con la innovación y la mejora continua en el Poder Judicial,

buscando siempre nuevas formas de optimizar nuestros procesos y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

¿Qué es Juslab?

Se formó el año pasado. Habíamos creado una formación enfocada en tecnología e innovación. Inicialmente nos centramos más en tecnología, pero con la pandemia, la importancia de la innovación se hizo evidente. Empezamos a ver la necesidad de incorporar la innovación como un cambio cultural en la organización. Durante tres años, impulsamos una comunidad llamada “Innovadores Institucionales de la Justicia”, donde compartíamos ideas y avances. Al finalizar ese período, nos dimos cuenta de que teníamos una comunidad grande que requería una estructura más sólida. Estamos probando un nuevo modelo de institucionalidad horizontal, un laboratorio sin una jerarquía definida. Todos colaboramos en igualdad de condiciones. Utilizamos la plataforma Discord para gestionar esta comunidad, buscando que se convierta en una red de innovadores tanto a nivel personal como organizacional. Hemos establecido vínculos con otras organizaciones como el IALab de la UBA, liderado por Juan Corvalán, DYNTEC de Tucumán con Marco Rossi; InLaw de Bárbara Filgueira… Juntos, estamos formando una red que puede ser una fuerza impulsora de la innovación. Este año, tenemos planeados dos grandes proyectos: el concurso de innovación y la creación de

Es crucial entender que el servicio de justicia está orientado hacia la ciudadanía.

un libro titulado “El Bestiario Judicial”. Esta publicación, impulsada por Pedro Saborido (productor audiovisual y escritor, conocido por programas de televisión como Todo x 2 pesos y Peter Capusotto y sus videos) recogerá anécdotas e historias judiciales, algunas de ellas irónicas y reflexivas. La idea es que estas historias reales sirvan como reflexión y promuevan una mayor comprensión social de la justicia. Ya hemos recibido muchas anécdotas

interesantes que reflejan la realidad del sistema judicial. Además de estos proyectos, nuestra comunidad sigue creciendo y está abierta a la participación de personas de toda América Latina, incluyendo Chile, Uruguay y Paraguay. Estamos emocionados por lo que viene y esperamos seguir creciendo en esta dirección.

mediación, involucrando más a las comunas y municipios en estos esfuerzos.

¿Creés en resolución alternativa de conflictos?

La

justicia es todo espacio donde se puede resolver un conflicto.

¿Qué otras iniciativas tienen proyectadas?

En los próximos años, nuestro objetivo es desarrollar un nuevo modelo digital. Este año, estamos comenzando a probar un modelo digital en Mendoza, siendo una de las primeras opciones. Actualmente, estamos llevando a cabo una prueba privada con un equipo propio para ver cómo funciona. Nuestro enfoque inicial será en los expedientes digitales, que incluyen tareas, calendarios y todos los elementos relacionados con los expedientes, así como la capacitación. Estamos trabajando en un sistema que acumule expedientes de forma acumulativa y que permita gestionar audiencias y tareas de manera más eficiente. Este desarrollo se denomina “microservicio”. Estamos muy entusiasmados con estos avances. Hemos implementado un sistema de inteligencia artificial para acuerdos laborales y estamos desarrollando herramientas automatizables y comentarios de expedientes autoejecutables, siempre con supervisión humana. Contamos con una importante infraestructura educativa y un laboratorio para innovar. Además, estamos trabajando en un programa de formación práctica y consolidando nuestro liderazgo. Para el próximo año, nuestra agenda incluye consolidar nuestro liderazgo en el ámbito penal. El Colegio Penal de Mendoza se está convirtiendo en un referente a nivel nacional, y el Gobierno nacional está considerando implementar nuestro modelo en el sistema federal. Sin embargo, enfrentamos desafíos en términos de recursos, lo que podría limitar nuestra capacidad de expansión. Además, creemos que es importante seguir profundizando en el concepto de justicia restaurativa y

Tuvimos a la astróloga Solange Barreda y a la jueza de Paz de Palmira, Verónica Guevara Sistia, quien usó la Biodescodificación en padres que no llevaban a sus hijos a la escuela. Entiendo las críticas que ha recibido pero, desde mi perspectiva, comprendo su enfoque como una manera de innovar que no viola los derechos humanos. Es una herramienta de confianza en la sociedad, destinada a prevenir violaciones de derechos.Por ejemplo, en Palmira, se han implementado sanciones para padres que no envíen a sus hijos a la escuela o a talleres de formación tecnológica para tratar adicciones. Estos programas tienen una tasa de reinserción de aproximadamente el 80-83%. Respecto a las constelaciones, he observado su uso, especialmente en temas relacionados con las mismas. Conozco a personas que las utilizan como herramienta de resolución de conflictos y para abordar la cuestión de la obligatoriedad. Aunque hay resistencia por parte de los colegios de psicólogos y preocupaciones éticas, considero que estas herramientas pueden ser efectivas para resolver conflictos de manera adecuada.

¿Tenés algún cargo pendiente o algún lugar qué te gustaría ocupar?

Me hubiera gustado ocupar un cargo nacional en gestión, especialmente en áreas de transformación digital, justicia e innovación a nivel nacional, si no estuviera en la Corte provincial. Actualmente, intento impulsar estos cambios desde mi posición en el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia(IFITEJ). Sin embargo, también me imagino trabajando en una startup de legaltech el día que me jubile. Eso es lo que realmente me entusiasma.

ESTUDIOS JURÍDICOS

La nueva era de Bomchil

Pocos meses después de celebrar su centenario, Bomchil decidió hacer una apuesta significativa: sumó a Julia Villanueva, ex jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, como socia. Quórum conversó con Javier Petrantonio, socio administrador del estudio, y con Villanueva sobre esta estratégica incorporación, los planes futuros y el sólido crecimiento de la firma a lo largo de sus cien años de historia.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para ustedes?

Julia Villanueva: Es complicado hablar en términos generales, pero puedo referirme al Fuero Comercial Nacional, que es donde me desempeñé. Es un fuero eficiente, compuesto por profesionales serios. Aunque siempre hay excepciones, en general los abogados coinciden en su buen funcionamiento. Se trata de un fuero pequeño pero poderoso, con competencia para resolver conflictos complejos relacionados con civiles, sociedades, concursos y quiebras en todo el país. Desde aquí se inician y finalizan empresas, lo que conlleva una determinada complejidad. Me ha tocado intervenir en concursos y quiebras que abarcaban varias provincias, como el caso Greco, que tenía una gran repercusión a pesar de su distancia geográfica. En el fuero comercial, uno adquiere una vasta experiencia. Fui nombrada Jueza de Primera Instancia en 2001, en un contexto económico difícil. A pesar de los desafíos, el fuero comercial se mantuvo firme. Éramos muy activos; los meritorios trabajaban hasta tarde, mostrando una gran dedicación. Amo y amé lo que hice. Pensé que me iba a morir y no, estoy muy feliz donde estoy.

una justicia eficiente que resuelva los casos en el menor tiempo posible, ya que la demora judicial puede equivaler a injusticia.

¿Qué causa fue la que te llevó más tiempo?

Julia: Hay un montón de causas que se demoran pero no necesariamente es el Poder Judicial. Lo digo siendo cero corporativa y más ahora que lo sostengo con absoluta objetividad. Las causas cuando se demoran es porque las partes también las quieren demorar. En lo personal he tratado de trabajar sin dejar un solo expediente. Los plazos judiciales deberían ajustarse a los ritmos de la vida diaria. Si un juez no respeta los tiempos establecidos para emitir sus sentencias, está afectando también el tiempo de las personas involucradas. Es fundamental recordar que hay personas esperando del otro lado y que las resoluciones deben ser oportunas. Un retraso puede causar un daño significativo.

¿Qué significa para ustedes haber estudiado en una universidad pública?

Para nosotros el derecho no es sólo una profesión, sino una vocación de

servicio.

- Javier -

Javier Petrantonio: La justicia implica garantizar el cumplimiento de la ley. Cada uno desempeña un papel en el sistema judicial. Julia, hasta hace poco en la Magistratura del Poder Judicial; y nosotros, como abogados, tenemos la responsabilidad de defender los intereses de nuestros clientes dentro del marco legal. En los conflictos judiciales, ambas partes suelen creer tener la razón y las pruebas se interpretan de manera que respalde el cumplimiento de la ley o la defensa de los derechos. Todos tienen derecho a una defensa adecuada. El sistema judicial involucra a dos partes: una que reclama y otra que se defiende. Es crucial que todos llevemos a cabo nuestro rol para garantizar

Javier: Es una oportunidad. En mi caso, si yo no iba a la Universidad de Buenos Aires no hubiera sido abogado directamente porque mi padre no podía solventar ninguna universidad privada. Es una oportunidad que requiere responsabilidad. Es importante completar la carrera en el plazo previsto, ya que aquellos que no asisten a la universidad contribuyen con sus impuestos para financiar la educación de quienes sí lo hacen.

Julia: Desde el principio, la UBA fue mi primera y única opción. Al ser de Pergamino, nunca consideré otra universidad. Mi vínculo con la UBA ha sido constante: pasé de ser estudiante a profesora y nunca dejé de dar clases. Actualmente, dirijo el Posgrado relacionado con empresas y estoy profundamente involucrada con la universidad. La valoro enormemente, aunque no compararía su calidad con la de otras instituciones donde también enseño. Doy clase en la en la Universidad Austral y veo que la enseñanza es seria y que la gente está muy comprometida.

¿Qué significa para ustedes pertenecer a una firma como Bomchil de más de 100 años?

Javier: Ingresar al estudio hace 28 años fue un verdadero privilegio para mí. Sin conexiones previas, me presenté

simplemente porque estaban buscando un abogado. No contaba con influencias o vínculos personales, me acerqué como cualquier profesional buscando oportunidades. La política del estudio, entonces liderada por Máximo Bomchil y que continuamos hoy, siempre ha sido brindar oportunidades a los profesionales para que desarrollen su potencial y crezcan. Esta filosofía no sólo fortalece la firma y los equipos, sino que también beneficia a nuestros clientes. Nuestro objetivo es crear un ambiente de colaboración que atraiga a profesionales jóvenes y talentosos. En los últimos cuatro años, hicimos la absorción de dos firmas boutiques, reafirmando nuestro compromiso de ser un centro de atracción para el talento y la motivación en el ámbito legal. Para nosotros, el derecho no es sólo una profesión, sino una vocación de servicio y búsqueda de la excelencia que define nuestra forma de vida.

¿Cuál es el diferencial del estudio respecto a otros?

Javier: Cuando me uní al estudio, éramos solo 14 abogados, funcionando casi como una boutique legal. Esta estructura nos permitía trabajar estrechamente con los clientes, con los socios supervisando todos los asuntos. Aunque hemos crecido y ahora somos más de 100 profesionales, mantenemos ese enfoque cercano y personalizado. Ponemos especial énfasis en los detalles, la comunicación y en brindar asesoramiento claro al cliente. Es fundamental conocer el negocio de cada uno y determinar la mejor estrategia para ellos. Además, fomentamos un ambiente donde los asociados puedan aprender de nuestra experiencia y contagiarse de nuestro entusiasmo. Un aspecto que valoramos y cuidamos es la igualdad entre los socios. Todos tienen los mismos derechos y participan en un esquema de ingresos equitativo. No importa si un socio lleva 20 años en la firma o acaba de unirse, creemos que esta igualdad refuerza el sentido de pertenencia y compromiso con el estudio.

Julia: Antes de dejar el Poder Judicial, percibía a Bomchil como un estudio de gran seriedad. Los jueces conocemos quiénes son los abogados comprometidos, quiénes son honestos y quiénes tienen un enfoque serio en su trabajo. Cuando consideré abandonar el Poder Judicial, tuve otras opciones, pero elegí unirme a Bomchil precisamente por esas cualidades. A pesar de ser uno de los estudios más grandes de nuestra área, conserva un enfoque artesanal en su trabajo. Se nota que cada expediente recibe atención

personalizada y no es simplemente asignado a un junior con un “hazlo tú mismo”. Es esencial reconocer quién trabaja con dedicación y eficiencia, tanto en el ámbito judicial como en el legal. Hablo desde mi experiencia y lo que he observado en cómo gestionan sus casos; es evidente que trabajan con gran responsabilidad y seriedad.

Elegí unirme a Bomchil porque sé que podré trabajar de manera efectiva.
- Julia -

¿Qué los motivó a sumar a Julia al estudio?

Javier: Necesitábamos sumar a alguien con el prestigio y reconocimiento de Julia. Cuando surgió la oportunidad, gracias a nuestro ex socio Rafael Manovil, la impulsamos con entusiasmo aunque no la conociéramos personalmente. Sabíamos de sus antecedentes y de su capacidad a través de sus sentencias. Al enterarnos de su interés en trabajar en el sector privado, consideramos que era una oportunidad única.

Julia: Actualmente, los sueldos en el Poder Judicial son bastante competitivos, pero ha habido momentos difíciles. Cuando mis hijos estaban en el colegio, me costaba pagar la cuota siendo jueza de primera instancia. Esta situación llevó a muchos a renunciar por una necesidad económica. Aunque ahora los salarios son más altos y el poder puede ser atractivo, mi motivación siempre ha sido el derecho y la justicia. Elegí unirme a este estudio porque sé que aquí podré trabajar de manera efectiva. Fue, en cierto modo, un salto al vacío.

¿Qué te motivó a dar ese salto?

Julia: Me apasiona el ejercicio profesional, especialmente el asesoramiento. Es gratificante dar clases en maestrías o posgrados, donde los alumnos buscan respuestas a sus preguntas más complejas. La práctica del derecho es intrigante y estratégica, desde redactar contratos hasta interpretar las necesidades del cliente. En mi experiencia,

tanto en la justicia como en la práctica privada, se ejerce el derecho de manera significativa. El buen abogado puede anticipar las decisiones del juez, lo que permite trazar la mejor estrategia para el cliente. Así, se puede diseñar un negocio exitoso en todos los aspectos y evitar errores que conduzcan al fracaso.

¿Y cómo estás transitando esta etapa?

Julia: Con mucha alegría. Todo el mundo sigue esperando que en algún momento me largué a llorar. Amé de verdad lo que hice y creían que nunca me iba a ir. Fue una gran sorpresa. La primera vez que lo pensé fue cuando la jueza María Lilia Gómez Alonso cumplió 75 años y quiso seguir pero no pudo hacerlo. Y está bien porque es lo que establece la Constitución. Pero no sé si hubiera querido que los 75 fueran el límite para mí. Al ver a María Lilia, que deseaba continuar, me dije: “No quiero estar siempre limitada por estas reglas”. Empecé a reflexionar sobre ello y a expresarlo. A partir de entonces, comenzaron a surgir otras opciones.

¿En qué consiste la transición institucional que comenzó el año pasado?

Aunque hemos crecido mantenemos ese enfoque cercano y personalizado.
Javier -

¿Cuáles son las diferencias más marcadas entre ejercer como jueza y como abogada?

Julia: En los dos ámbitos en algún momento te pones una camiseta. La camiseta cuando sos abogado te la pones de entrada, mientras que como juez lo haces una vez convencido. Al analizar un caso en el estudio para emitir una sentencia, estudiás la situación, determinás quién tiene razón y luego estructuras tus argumentos para explicar tu decisión. En la experiencia profesional, no es así. Tuve la fortuna de que el primer cliente del estudio con el que trabajé tenía razón. Pensé, ¡qué suerte! Pero también sentí la presión: ¿y si pierdo el caso? Es similar a un juez que se equivoca en su fallo y condena a un inocente. Creo que en la profesión, tenés desafíos similares. Al defender a alguien que tiene razón, te enfrente al desafío de no cometer errores que puedan perjudicarlo.

Javier: Decidimos optar por un nuevo socio administrador. Llevo desempeñando este rol durante 14 años, así que era el momento adecuado para un cambio. Consideramos que era el momento de iniciar un recambio generacional. Tras una votación entre los socios, elegimos a Adrián Furman y planificamos una transición ordenada. Es mi último año como socio administrador, mientras que Adrián asume como socio administrador electo. Actualmente participa en algunos temas junto a mí y gradualmente se involucra más, sin interferir en su importante trabajo profesional. A partir del próximo año, Adrián asumirá plenamente su rol, mientras yo continuaré en el Comité Ejecutivo. Las organizaciones como la nuestra deben promover constantemente la renovación para proyectar una imagen de futuro y continuidad. Nuestro objetivo es alcanzar los 200 asociados, por lo que es crucial iniciar este recambio ahora. Esto también se refleja en nuestra promoción de socios más jóvenes, que garantiza el futuro del estudio y refuerza nuestra visión trascendental. A diferencia de las compañías con accionistas, nosotros somos socios, dueños y también trabajamos activamente. Por eso, es esencial asegurar esta continuidad y futuro para el estudio.

¿Qué medidas incorporaron para aplicar la diversidad de género y la inclusión social?

Javier: Traducimos nuestra creencia en la igualdad de oportunidades en políticas concretas. Desde hace años, hemos adoptado un enfoque flexible para apoyar a las profesionales del estudio en diferentes etapas de sus carreras y proyectos familiares. Esta flexibilidad se ha ido adaptando y fortaleciendo con el tiempo. Varias de nuestras actuales socias comenzaron su trayectoria con nosotros siendo jóvenes y, a pesar de tener hijos, pudieron continuar su desarrollo profesional de manera consistente, al igual que cualquier profesional masculino. Un ejemplo notable es Ariadna Artopoulos, socia de impuestos que se unió al estudio poco después que yo. Con tres hijos a su cargo, ha sido socia durante aproximadamente 15 años y actualmente forma parte del Comité Ejecutivo, desempeñando un rol de liderazgo en la firma. Estos casos evidencian nuestra política efectiva de retención y promoción de jóvenes talentos, permitiéndoles avanzar hacia roles de liderazgo y gestión. Aunque siempre hay

espacio para mejorar, estamos orgullosos de los logros alcanzados hasta ahora. Además, hemos establecido un Comité de Diversidad a través del cual llevamos a cabo programas de concientización y diversas actividades, incluyendo eventos en junio durante el Mes del Orgullo. Estas iniciativas, gestionadas de manera autónoma por el comité, fortalecen nuestra cultura interna y subrayan la importancia de la diversidad y la inclusión en nuestra organización. Seguiremos comprometidos con estas prácticas en el futuro.

¿Qué objetivos tiene la firma de acá en adelante?

Javier: Continuar creciendo. A pesar de los desafíos coyunturales actuales, mantenemos un optimismo firme respecto al futuro del país. Creemos en el potencial de la Argentina si el Gobierno logra obtener apoyo legislativo para implementar reformas esenciales, no sólo para nuestro país sino para cualquier economía global. Es fundamental normalizar el sistema cambiario, establecer un marco impositivo más equitativo y adecuar nuestro régimen laboral a estándares internacionales. Estas son medidas adoptadas por países vecinos que han demostrado su eficacia y si la Argentina no las adopta, corre el riesgo de quedarse rezagada en la competencia global. Si ofrecemos condiciones menos atractivas que otros países, el capital y las oportunidades de empleo se desplazarán hacia otros destinos. Es un desafío que requiere esfuerzo colectivo y compromiso de toda la sociedad. Debemos abordar cuestiones como la inflación, el déficit y reformas estructurales profundas. Creemos firmemente que si el Gobierno logra implementar estas reformas, las perspectivas serán alentadoras no sólo para nuestra firma sino para el país en su conjunto, permitiéndonos también continuar con nuestro crecimiento.

Julia: Sumando a lo que decía Javier, por ejemplo nuestra Ley de Sociedades tiene 50 años, no es que sea una necesidad de este Gobierno porque ya venía planteada hace un montón pero si Dios quiere se va a concretar ahora.

¿Cuáles son las principales modificaciones que deberían hacerse?

Julia: Se constituyó una comisión con el objetivo de realizar una revisión integral de la Ley de Sociedades y de la SAS. Esta tarea requiere un esfuerzo colaborativo y una obra colectiva. Para lograrlo, es esencial llegar a consensos, lo

que implica abordar numerosos aspectos que necesitan atención y trabajo conjunto.

Los plazos judiciales deberían ajustarse a los ritmos de la vida diaria.

¿Y cómo articulan el trabajo de las empresas con el arbitraje internacional?

Javier: Nuestra práctica de arbitraje internacional cuenta con una sólida trayectoria y un equipo altamente consolidado. La experiencia acumulada en las últimas dos décadas ha posicionado a varios de nuestros socios como referentes en el ámbito del arbitraje. Por un lado, hemos representado a numerosas empresas en procedimientos arbitrales y, por otro, varios de nuestros socios han sido designados como árbitros destacados. Uno de ellos, por ejemplo, forma parte de la corte de la International Chamber Commerce de París (ICC) de París, lo que permite a las empresas designarlo como presidente del Tribunal Arbitral. Además, contamos con otra socia activamente involucrada en esta área. La combinación de nuestra experiencia como firma, el historial de casos de arbitraje en los que hemos participado y estas designaciones nos posiciona como un referente destacado tanto a nivel regional como internacional en arbitraje. La incorporación de Julia, con su prestigio y reconocimiento, potenciará aún más nuestra posición. Estamos comprometidos en fortalecer nuestra presencia para mantenernos a la vanguardia en materia de arbitraje internacional.

Bacigalupo dio

La prestigiosa profesora de la Universidad

Autónoma de Madrid, Silvina Bacigalupo, compartió su experiencia y conocimientos en un ciclo de seminarios organizado por el estudio Rusconi-Palmeiro Abogados & Consultores, donde abordó temas de relevancia en el ámbito jurídico.

La catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid fue la protagonista de un destacado evento académico en el ámbito jurídico. Participó en un ciclo de seminarios de actualización profesional organizado por el estudio Rusconi-Palmeiro Abogados & Consultores, en el que compartió su vasta experiencia y conocimientos sobre el derecho penal.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

Silvina Bacigalupo es reconocida internacionalmente por su profundo conocimiento en la materia y su trayectoria académica pero, además, por su vasta experiencia práctica, habiendo ejercido como abogada en importantes casos judiciales y como asesora legal en instituciones gubernamentales.

Bajo la coordinación del Dr. Maximiliano Rusconi (también catedrático de la Universidad de Buenos Aires), Bacigalupo presentó una exposición magistral titulada “Ley 27.401: Algunas reflexiones sobre los criterios de imputación”.

La jornada, caracterizada por un alto nivel científico, reunió a un selecto grupo de abogados, fiscales y jueces interesados en profundizar en el análisis de esta importante legislación.

El encuentro no sólo destacó por la calidad de la ponencia de Bacigalupo, sino también por el enriquecedor intercambio de ideas que se generó entre los participantes. Durante varias horas, se debatieron diversos aspectos relacionados con los criterios de imputación establecidos por la Ley 27.401.

Durante la exposición, Rusconi destacó: “Silvina sin ninguna duda es una de las grandes representantes del derecho penal moderno. Una de sus vertientes más novedosas es reflexionar sobre el derecho penal en el ámbito de las personas jurídicas”.

El éxito de este evento reafirma la importancia de espacios de reflexión y debate como herramientas fundamentales para el desarrollo profesional en el ámbito jurídico. La contribución de expertos de la talla de Silvina Bacigalupo no sólo enriquece el conocimiento de los asistentes, sino que también fortalece el tejido académico y profesional de la comunidad jurídica.

Cabe mencionar que el Estudio Rusconi-Palmeiro Abogados & Consultores es una firma legal que ha desarrollado una práctica moderna, ágil y multidisciplinaria. Se apoya en herramientas tecnológicas, alianzas externas con expertos y actores clave, y muestra una gran sensibilidad hacia las necesidades comerciales y humanas de las empresas y personas a las que representa.

POLÍTICAS DE GÉNERO

FABIANA RICAGNO:

“Es necesario cuestionar la falta de representación femenina en ciertos ámbitos”

Cuando pensamos en una mujer polifacética, el nombre de Fabiana Ricagno viene a la mente de inmediato. Abogada, empresaria, diseñadora, docente universitaria, politóloga, escritora, ensayista y sommelier, su versatilidad es impresionante. Sin embargo, lo que más la define es su pasión por las causas que la conmueven. En una conversación en profundidad con Quórum, hace un repaso de su larga trayectoria y no titubea al nombrar las cosas como son y exigir acciones concretas en temas sensibles y difíciles.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para vos?

La justicia, como afirmaba el antiguo pensador romano Ulpiano, discípulo de Platón, radica en dar a cada uno lo que le corresponde, vivir honestamente y no causar daño a los demás. Este principio filosófico es fundamental pero adquiere una relevancia aún mayor a medida que las sociedades evolucionan y se fortalecen. Es esencial comprender que la justicia no debe limitarse a ser un concepto grandilocuente, sino que debe ser imbuido de un contenido humanista real. Debe ser una herramienta para otorgar equidad y sentido de justicia a la vida de todos, especialmente en un mundo marcado por la disparidad y la inequidad. Mi experiencia profesional y empresarial de los últimos años me ha llevado a reflexionar sobre esto de manera profunda. Recuerdo un concepto que me impactó durante mi viaje a Finlandia. Allí, la construcción de la sociedad y las políticas públicas se fundamentan en un principio claro: la igualdad. No hay disputa entre mayorías y minorías; el objetivo es la igualdad absoluta. Esta filosofía, compartida por los países nórdicos, recalca la importancia de no reconocer diferencias en la sociedad y centrarse en la búsqueda de la justicia. Es sólo a través de esta equidad que el hombre puede verdaderamente prosperar y evolucionar.

Es sumamente importante escuchar y apoyar a las mujeres en el ámbito laboral.

Sos absolutamente multifacética. ¿Por qué elegiste estudiar Derecho?

Porque me apasiona el concepto de lo que significa el derecho como ciencia, ya que representa el regulador fundamental de toda sociedad y la expresión más refinada de cómo se estructura y organiza una comunidad. Considero que es la herramienta primordial para dirimir las disputas de poder en cualquier sociedad. Desde la Ciencia Política se nos enseña que hay una única manera de abordar la cuestión de la alternancia en el poder. Se resuelve sólo de dos formas: a través del ordenamiento

jurídico o mediante la guerra. El hombre moderno, aunque parezca que nos estamos alejando de estos principios fundamentales, ha encontrado en el derecho una vía para resolver conflictos de manera más pacífica y civilizada. Siempre me ha interesado especialmente el derecho penal. Siendo de la generación de los años setenta, crecí en un momento turbulento en Argentina, marcado por sucesos como la Operación Ezeiza, que influyeron en mi decisión de estudiar derecho. Si bien inicialmente me adentré en el derecho administrativo, con el tiempo también exploré otras ramas y comencé a impartir clases en diversos campos. El estudio del derecho administrativo requiere un gran compromiso y dedicación, pero también me brindó una perspectiva enriquecedora sobre aspectos fundamentales del derecho público y privado. Mi trayectoria en esta área ha sido diversa y en constante evolución, lo que me ha permitido profundizar en diferentes aspectos del derecho y contribuir desde distintos ámbitos a la comprensión y aplicación de sus principios.

¿Cómo te llevás con la docencia?

Muy bien sin importar cuánto la Universidad de Buenos Aires (UBA) me pague. Impartir clases ahí en el 2008 fue un verdadero salvavidas para mí. ¿Por qué? Por la increíble diversidad de población que caracteriza a la UBA, uno no se encuentra encerrado en su propia burbuja. En otros ámbitos, es común rodearse de personas con ideas y perspectivas similares. Sentía que estaba un poco cansada de hablar de los mismos temas una y otra vez, siempre obteniendo las mismas conclusiones previsibles. Me estaba aburriendo. La UBA fue como sumergirse en un mar de diversidad, donde conviven personas de diferentes edades, procedencias y experiencias. Comencé en el CBC y luego continué en la carrera, compartiendo aula con personas de trayectorias y bagajes completamente distintos. Había egresados de San Andrés junto a hombres de 65 años que trabajaban como guardias de seguridad. Había estudiantes bolivianos, peruanos, ecuatorianos. La variedad de experiencias y puntos de vista enriquece enormemente las discusiones en clase. Al abordar temas como la justicia, por ejemplo, escuchábamos una amplia gama de opiniones que reflejaban la diversidad de la sociedad. Había marxistas, leninistas, troskos y otros más, cada uno aportando su perspectiva única. Cada vez que terminaba una clase, me llevaba algo nuevo, ya fuera una revelación inesperada o una visión completamente

diferente de las cosas. Estaba muy agradecida por tener la oportunidad de encontrarme con el mundo entero en un solo lugar, como si fuera las Naciones Unidas pero sin los intereses de las Naciones Unidas.

¿Cómo lidiás con la vida profesional y las responsabilidades familiares?

Nunca experimenté esa dicotomía en mi vida, ni ahora ni antes. Incluso cuando tenía menos flexibilidad debido a mis responsabilidades laborales y familiares, nunca sentí la necesidad de elegir entre mi carrera profesional y mi hogar. Trabajaba duro porque me iba bien en mi profesión y tenía tres hijos, pero nunca sentí culpa por pasar largas horas fuera de casa. Desde temprana edad, tenía internalizado el valor del trabajo, la independencia económica y el derecho a tener una vida propia. Ser madre joven y tener una carrera nunca me pareció incompatible. En aquel entonces, era algo natural para mí: criar una familia y trabajar desde casa. Aunque observaba con curiosidad a las mujeres que optaban por otros modelos de vida, nunca lo cuestionaba. Mis amigas del círculo escolar de mis hijos tenían vidas similares a la mía, lo que reforzaba mi percepción de que no había una única forma “correcta” de ser madre y profesional. En mi entorno familiar, no había presiones ni expectativas injustas.

¿Qué significó para vos tu madre?

Fue todo para mí. Mi gran mentora, mi gran modelo. Me enseñó sobre libertad, sobre la capacidad de superación. Me inculcó el valor de la responsabilidad y la importancia del esfuerzo. Aprendí de ella que nada viene fácilmente, que es necesario trabajar duro, luchar, estudiar. Me enseñó que el único límite válido es aquel que uno mismo se pone y que no hay necesidad de establecer barreras previas. El sentido de dar lo mejor de uno mismo, de alcanzar las alturas más elevadas de las que seamos capaces. No tuve muchas exigencias en mi camino. Al observar el presente de muchas chicas de clase media o mujeres con formación académica impresionante y múltiples posgrados, me doy cuenta de que la vida se ha vuelto cada vez más exigente en términos de formación y cualificación. Muchas se quejan de la carga que implica equilibrar trabajo, hogar, hijos y pareciera que siempre necesitan asistencia en todos los ámbitos. Eso me hace reflexionar sobre cómo la necesidad de quejarse parece ser inversamente proporcional a las condiciones de vida

y la cualificación. Las personas con menos recursos y menos calificación suelen quejarse menos, quizás porque necesitan concentrarse en sobrevivir y cuidar a sus hijos. Por otro lado, las mujeres con más recursos intelectuales y de colaboración tienden a quejarse más. En mi caso particular, la exigencia que enfrenté me permitió crecer y superarme. Si no hubiera tenido ese desafío, tal vez no habría alcanzado las alturas que logré.

Es hora de expresar nuestro cansancio y hartazgo ante la manipulación de las cosas

en función de temas ideológicos.

A los 50 años decidiste estudiar Ciencia Política. ¿Qué te motivó a hacerlo?

Venía realizando cursos de todo tipo hasta que un día mi gran amigo Jorge Ferreiro -quien fuera director del CBC de la UBA hasta el año pasado- me alentó a estudiar una carrera de grado. Decidí seguir su consejo y me inscribí en la Universidad de Belgrano (UB). Fue una experiencia sumamente enriquecedora. Lo hice porque me apasionaba aprender más y realmente valió la pena. La UB, a pesar de su carácter más ordenado y su costo -que no era precisamente bajo en comparación con la UBA- atrajo a personas de todas las edades y perfiles. Allí hice buenos amigos y compartí experiencias con personas que buscaban ampliar sus conocimientos por el simple deseo de saber más.

¿Cómo llegaste a ser directora de Telteco?

Trabajaba junto a mi colega Graciela Gold en cuestiones relacionadas con marcas y seguridad e higiene para empresas, incluyendo mediciones contaminantes de emisiones de aparatos como antenas. Un director de Telecom me contactó debido a la clausura de antenas de telefonía en varios municipios por falta de regulación. La normativa municipal en Argentina varía en cada municipio, lo que generaba complicaciones para Telecom. Me pidieron

ayuda para establecer normas en los municipios y evitar clausuras injustificadas. Junto a Graciela, resolvimos problemas para Telecom y eventualmente constituimos una empresa, Telteco, que se encargó de regularizar el despliegue de fibra óptica y antenas en el país.

¿Cómo nació la ONG “Pollera pantalón”?

A fines del 2017, durante la gestión de mi marido Adrián Werthein como presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), surgió la necesidad de que CICyP participara en el G20 representando a las principales empresas de Argentina. Observamos una escasez de mujeres en reuniones empresariales, lo que nos llevó a actuar. La por entonces vicecanciller del Reino Unido, Kara Owen, me instó junto a la gran María Luisa Maquiavelo a formar una delegación de mujeres empresarias y viajar a Londres para discutir temas de interés. Creamos la iniciativa “Pollera Pantalón” para promover la igualdad de género en los negocios. La agencia de marketing le puso ese nombre a la misión comercial porque queríamos transmitir que nosotros no estábamos en una disputa sino en una búsqueda de equidad de oportunidades. La pollera pantalón es una prenda que puede ser usada tanto por hombres como por mujeres.

¿Y qué le aportó a tu vida?

Es inimaginable. Al principio, no estaba convencida de embarcarme en esto. Surgió como una necesidad empresarial de representación femenina, aunque personalmente nunca sentí discriminación. Sin embargo, sumergirme en este proceso me permitió ver la realidad desde otra perspectiva. Salí de mi cascarón, de mirar mi ombligo y empecé a ver para los costados y a darme cuenta de que esto valía la pena, que había muchas historias en Argentina y en el planeta que me decían que nos paráramos en un lugar diferente. Descubrí que es sumamente importante escuchar y apoyar a las mujeres en el ámbito laboral. Este cambio de mentalidad fue un punto de inflexión para mí y para muchas otras mujeres.

¿Qué son los premios Mujeres por más?

Buscan destacar a mujeres cuyas acciones, ya sea con fines lucrativos o altruistas, tienen un impacto transformador en la sociedad. Un ejemplo destacado es el trabajo que durante la pandemia llevó a cabo Silvana

Figar, directora de epidemiología del Hospital Italiano, liderando una iniciativa clave para combatir el COVID-19 en barrios vulnerables. También mediante este premio se reconoce el papel de organizaciones encabezadas por mujeres, como las madres que lucharon por la restauración de la presencialidad escolar. El objetivo de estos premios es dar visibilidad a estas mujeres y sus organizaciones, proporcionándoles apoyo para su crecimiento y consolidación. Un jurado compuesto por miembros permanentes y externos selecciona a las ganadoras entre las candidatas propuestas por las redes sociales y otras fuentes.

Preocupa que la cuestión de la igualdad de género en la Corte apenas ha recibido atención.

¿Qué opinás sobre la propuesta de dos hombres para integrar la Corte Suprema?

No es coincidencia que este debate surja en este momento preciso. Mientras los temas que realmente importan a la gente están en discusión, emergen cuestiones que impactan enormemente en el conjunto de la sociedad. Nos vemos obligados a seguir esperando mientras los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas parecen no materializarse. Y mientras tanto nos encontramos con este escenario y debo recalcar que no está relacionado con mi opinión personal sobre los candidatos propuestos. Lamentablemente, es una trampa ya que, en la respuesta, parece implícita la cuestión de que los candidatos no son de mi agrado. La discusión va más allá. Creo que es hora de expresar nuestro cansancio y hartazgo ante la manipulación de las cosas en función de temas ideológicos o de la posición en la cancha de cada uno. No podemos permitirnos una doble moral; la igualdad es un principio fundamental consagrado en la reforma constitucional de 1994 y acciones como la propuesta de candidatos exclusivamente masculinos para la Corte Suprema contradicen este principio y no representan la diversidad de nuestra sociedad.

La sociedad no está compuesta sólo por hombres y la Corte tiene que ser un reflejo de la sociedad. Tampoco estaría bien que sean cinco mujeres…

Tan de acuerdo estoy con lo que estás planteando que si quisiéramos ahondar más en estas cuestiones, deberíamos reconocer la importancia de enviar un mensaje ejemplar en cuanto a la Justicia, asociado no sólo con la equidad, sino con todos los principios que definen nuestra identidad nacional y los fundamentos básicos de nuestra Nación. El Poder Judicial representa la esencia misma de la República. Es el árbitro último del control constitucional, una entidad que se sitúa por encima de los demás poderes y que no está sujeta a procesos electorales ni a influencias políticas. Es preocupante observar que la cuestión de la igualdad de género apenas ha recibido atención. ¿Dónde queda la discusión sobre la representación de género en la Corte? Es crucial que pongamos este tema sobre la mesa y lo consideremos como parte fundamental del debate.

cuestiones es preocupante y revela una necesidad urgente de cambio. Es fundamental que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida, incluida la política, los cargos públicos y el acceso al trabajo. No podemos permitir que se ignoren estas demandas fundamentales. Los medios de comunicación, así como los líderes políticos y sociales, tienen una gran responsabilidad en este sentido. Es hora de llamar las cosas por su nombre y exigir un cambio real y significativo hacia la igualdad de género.

Los comunicadores también tenemos la gran responsabilidad de hablar de esto…

Es importante que Milei durante su mandato priorice los intereses de todos los argentinos.

Aparte, no nos pueden decir que en todo el país no hay dos mujeres idóneas para el cargo…

Si la Constitución establece que debemos trabajar en pos de la igualdad de género, entonces es esencial que se aborde el tema con seriedad y compromiso. Imaginá si de repente en la discusión sobre la posición de las mujeres y la igualdad de género en las listas de candidatos al Poder Legislativo, se presentara una larga nómina de candidatos hombres sin tener en cuenta a las mujeres. Sería una situación impensable. Es evidente que estos debates no están ocurriendo como deberían. A pesar de que algunos sectores, como el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, han levantado la voz sobre la cuestión de género, el tema aún no ha sido abordado adecuadamente en la sociedad en general. La falta de atención a estas

Hoy hay ciertos temas que en la cáscara pareciera ser que se están empezando a discutir en Argentina pero “Fantinizando” la cuestión. No se está abriendo el debate sobre la inmigración indiscriminada, que algunos plantean como una cuestión constitucional a pesar de que la Constitución no aborda directamente este tema. Es importante recordar que la Constitución no consagra derechos absolutos, de modo tal que los establecidos en ella deben ser ejercidos de conformidad con las leyes que los reglamentan. Esto significa que la circulación, la entrada y salida del país están sujetas a regulaciones establecidas por ley. Es por ello que se torna indispensable que abordemos temas fundamentales como el acceso a la educación y la atención médica de manera equitativa. Las mujeres aspiramos a igualdad en todos los aspectos de la vida, incluido el acceso a cargos políticos y oportunidades laborales. Por lo tanto, es responsabilidad de todos, incluidos los medios de comunicación, garantizar un debate justo y honesto sobre estos temas. Es necesario cuestionar la falta de representación femenina en ciertos ámbitos y exigir una explicación sobre las decisiones tomadas. Mujeres con una destacada trayectoria, como Aída Kemelmajer, deberían ser escuchadas en estos debates. Es preocupante la ausencia de voces femeninas prominentes en esta discusión. Es hora de que tanto líderes políticos como sociales tomen una postura clara sobre este tema tan importante para la igualdad de género.

Contanos un poco de tu faceta más emprendedora. ¿Cómo surgió Ricagno?

Desde que era muy joven empecé a coleccionar zapatos. Mi colección incluye desde modelos antiguos adquiridos en remates hasta diseños que no puedo usar porque no

son de mi número pero que forman parte de mi pasión. Hace unos 12 o 13 años comencé a dibujar mis propios diseños, especialmente enfocados en un estilo clásico de zapatos, conocido como Luis XV. Empecé a diseñar zapatos para mis amigas y recibí muchos pedidos, lo que me llevó a considerar seriamente la idea de crear mi propia marca. Mi esposo me alentó a hacerlo y me inscribí en un curso de diseño de zapatos en Londres, que resultó ser un gran desafío, especialmente por la diferencia de edad y experiencia con mis compañeros de curso. A pesar de eso, fue una experiencia enriquecedora que me ayudó a desarrollar mi habilidad y pasión por el diseño de calzado. Después de eso, decidí explorar la posibilidad de fabricar mi propia línea de zapatos. Inicialmente busqué fabricantes en Argentina pero encontré dificultades ya que muchos no estaban dispuestos a producir el tipo de calzado que tenía en mente. Como mi objetivo era vender en el extranjero y evitar complicaciones con los impuestos locales, decidí buscar fabricantes fuera del país. Sin embargo, no recibí respuesta de la mayoría de ellos, hasta que finalmente uno mostró interés a través de un contacto en Italia. Este fabricante, que ahora es un colaborador cercano, aceptó hacer muestras de mis zapatos y me invitó a Milán para discutir el proyecto en persona. Esta reunión fue fundamental para establecer la marca y comenzar a formar un equipo. Actualmente, vendemos en diez destinos internacionales. Nuestro crecimiento es gradual debido a las exigencias de marketing en el mercado de artículos de lujo. Así que nos enfocamos en expandirnos en mercados específicos y seguimos avanzando en nuestro camino.

Fuiste la ideóloga del documental “Ahora, Alfonsín”.

¿Cómo surgió?

Al cumplirse 40 años de democracia pensé que hacía falta un reconocimiento importante por lo que fue esa saga tremenda. No solamente por el Juicio a las Juntas sino también por las políticas de Raúl Alfonsín para sentar las bases firmes de esta democracia estable que tenemos hoy. Primero hablé con Alejandro Borensztein. Me dijo que era una buena idea y que si fuera su proyecto lo haría con Diego Guebel y así lo hicimos. Es una producción de DirecTV y cuenta con el testimonio de los principales actores de la época.

¿Cómo es tu vínculo con el judaísmo?

También importante. De hecho, el año pasado celebré mi bat mitzvah, ya que soy nieta de piamonteses por parte de mi

padre y de una judía de Moisés Ville por parte de mi madre. En mi familia se nos enseñó a abrazar tanto las tradiciones católicas como las judías, lo que nos brindó una gran libertad para elegir nuestras creencias. En casa celebrábamos todas las festividades, como Navidad y Janucá, siempre con un enfoque humanista y abierto. Culturalmente me siento muy ligada al judaísmo, más allá de lo religioso, valorando sus principios, tradiciones y enseñanzas.

¿Qué te parece esta postura de Javier Milei a favor del judaísmo?

Peligrosa considerando que Carlos Menem fue el primer presidente argentino en visitar Israel y poco después sucedieron los atentados a la Embajada y a la AMIA. Aunque nuestro país siempre ha abogado por la paz y se ha posicionado en contra de la violencia en Medio Oriente, nuestra vulnerabilidad en términos de seguridad es evidente. Esto genera inquietud, tanto por la seguridad del Presidente como por la exposición del país en general. Es importante que Milei durante su mandato priorice los intereses de todos los argentinos y se abstenga de adoptar una postura que pueda exacerbar divisiones. La prudencia es clave.

POLÍTICA Y ECONOMÍA

MARTÍN TETAZ:

“Nos

encontramos ante una profunda fragmentación social en Argentina”

Aunque reconoce que la política puede ser desagradecida, Martín Tetaz no lamenta haberse involucrado. En esta entrevista exclusiva con Quórum, el economista y ahora diputado nacional, despliega su visión pragmática sobre los asuntos que dominan la agenda nacional. Sin embargo, más allá de los debates económicos y políticos a los que no escapa, dirige su mirada hacia un tema que considera fundamental y que, a su parecer, no ha recibido la atención adecuada por parte del actual Gobierno: la educación.

REDACCIÓN:

¿Qué es la justicia para vos?

Existe un experimento conocido como “Monkeys reject unequal pay”, en el cual se observa que los monos rechazan el pago desigual. Los monos participan en un juego en un laboratorio, donde se les recompensa con una rodaja de pepino, que no les gusta tanto, o con una uva, que prefieren más. Al principio, la distribución de las recompensas es aleatoria y equitativa, pero luego el investigador comienza a sesgar la distribución, dando más uvas a uno de los monos y más pepino al otro de manera sistemática. El mono que recibe menos uvas comienza a darse cuenta de la injusticia y se frustra al ver que siempre recibe pepino, mientras que el otro recibe siempre uvas. Llega un punto en el que el mono no tolera más esta situación y reacciona con un comportamiento disruptivo, intentando romper la caja que contiene las recompensas. Este comportamiento surge no sólo porque le gusta menos el pepino, sino porque percibe una injusticia en la distribución de las recompensas. Este fenómeno no es simplemente una construcción cultural humana, sino que está arraigado en nuestros propios instintos y en nuestra naturaleza como animales sociales. En sociedades donde los individuos no son animales sociales, cada uno se las arregla por su cuenta y el que obtiene las cosas se las apropia sin mayores cuestionamientos. Sin embargo, en especies que viven en sociedad, la justicia es clave porque si no la hay se rompe el vínculo social.

económica del gobierno de Alfonsín siempre fue motivo de preocupación y reflexión. La historia del país, marcada por la inflación y otros desafíos económicos, se convirtió en una motivación poderosa para adentrarme en el estudio de la economía.

¿Una síntesis tuya sería el libro de Economía para abogados?

Esta es una sociedad que sobrevalora el resultado.

Ese libro surge como resultado de un fracaso contundente en mi carrera docente. Desde joven, tenía el sueño de convertirme en profesor, influenciado por mi madre, quien era profesora universitaria. Comencé como ayudantealumno a los 20 años y continué en ese rol hasta graduarme. Inmediatamente después, me presenté a un concurso de Economía Política en la Facultad de Derecho de La Plata, donde obtuve buenos resultados y fui designado como auxiliar. Mis clases eran bien recibidas en la Facultad de Ciencias Económicas, los alumnos las disfrutaban y las encuestas reflejaban una opinión positiva. Sin embargo, cuando comencé a dar clases a estudiantes de derecho, la situación fue totalmente diferente. Fue un fracaso total: los estudiantes no comprendían mi enfoque, no entendían mi estilo pedagógico, por poco no me tiraron tomates (risas). Ante este revés, tras finalizar el curso, dediqué todo el verano a escribir un libro. Sentía la necesidad de encontrar una forma de comunicar conceptos económicos que fuera accesible y comprensible para los estudiantes de derecho, prescindiendo de fórmulas y gráficos. Así nació “Economía para abogados”, un libro lleno de ejemplos del mundo jurídico, despojado de números y gráficos. Para mi sorpresa, el tono de este libro resultó ser el mismo que luego utilicé al comunicarme en los medios de comunicación. En Argentina, ser abogado es algo muy común. Como solía bromear mi madre, cuando le preguntaban si era abogada, respondía: “Sí, sí, como la mayoría de los argentinos”. Esto refleja la realidad de que la mayoría de la población opta por carreras sociales debido a las deficiencias en la formación en matemáticas, mientras que las carreras técnicas o científicas son menos elegidas.

Tu mamá era abogada y vos economista.

Mi vieja era abogada y mi viejo escribano. Me decían “vas a ser abogado” porque siempre me peleaba con los profesores. Tenía como una búsqueda de justicia, era como el justiciero en el colegio. Pero en algún momento sentí que iba a ser “el hijo de” y me iba a costar armar una carrera. Por otro lado, como militante radical, la gestión

O sea a través de un fracaso conseguiste un éxito...

Absolutamente. Creo que esta es una sociedad que sobrevalora el resultado. La esencia de la meritocracia radica en los resultados, los cuales, en promedio y a largo plazo, son significativos. Es natural que, en un conjunto de entrevistas como estas, algunas no resulten perfectas,

pero eso no es un problema. Del mismo modo, es común experimentar fallos en relaciones personales o laborales; el error es una parte inherente de la vida. En ocasiones, uno no alcanza el éxito deseado, pero en un contexto más amplio, la consistencia y la calidad se destacan. En el ámbito académico, por ejemplo, el promedio de calificaciones revela mucho sobre el desempeño de un estudiante, mientras que una sola nota de examen carece de contexto.

¿Valió la pena incursionar en la política habiendo sido un profesional reconocido?

Sí, absolutamente. Hice política cuando era chico, militaba en la Juventud Radical y en la Franja Morada después en la universidad. Siempre me interesó la política porque es la posibilidad de cambiar las cosas, sobre todo cuando están tan mal. Si hubiera nacido en Suecia por ahí no hubiera hecho política. El día que tomé la decisión fue un sábado a la mañana a principios del 2021. En la televisión se especulaba sobre si el próximo presidente iba a ser Máximo Kirchner o Axel Kicillof. En ese momento dije “si no nos metemos todos los que pensamos diferente, les vamos a regalar el país. Me llama la atención por qué no se mete más gente.

¿Es tan fácil meterse?

No, es tremendamente difícil. La política es muy ingrata y además es una lucha. Es como ir a la cancha. Es lindo ver un partido pero no ser árbitro porque te insultan hasta en japonés. Con los jueces no pasa tanto porque la sociedad no los conoce, la Justicia tiene ese bajo perfil a propósito. Salvo en los casos resonantes, en general los jueces siempre hablan por su sentencia.

En Quórum trabajamos para que los jueces entiendan que es importante que la sociedad los conozca porque sus decisiones afectan a todos...

Respeto la posición de ustedes pero creo que no tiene por qué gustarle a la sociedad el trabajo que hace la Justicia. En un partido de fútbol, nadie es hincha del juez, nadie es hincha de un árbitro. Es un lugar ingrato el del árbitro pero alguien tiene que ocupar ese rol.

¿Cómo ves a la casta, te sentís parte de ella?

No. Yo no vengo ni vivo de la política. No pienso quedarme para siempre en el lugar en el que estoy ni mucho menos.

Pero claramente hay una clase política que vive en una realidad paralela distinta a la de la mayoría de la sociedad. Eso no cabe ninguna duda. Ahora está muy en discusión de cuánto tiene que ganar un diputado o cuánto gana el Presidente. Tendrían que ganar lo mismo que ganaban en el sector privado. Lo que termina pasando es que el que no podía conseguir un puesto con una remuneración más alta en el sector privado, una vez que lo consigue el sector público no se quiere ir nunca más y eso empieza a generar los comportamientos de casta, de clases que quieren permanecer y que quieren tener beneficios que el resto no tiene. Al mismo tiempo, la discusión de las redes sociales, la mayor visibilidad en los medios, ha reducido mucho esto. Si vas hoy a la Cámara de Diputados te vas a llevar una sorpresa, porque la gran mayoría de la gente no va a conocer probablemente a más de 20 diputados. ¿Eso qué quiere decir? Que la gran mayoría está hace muy poco. Sí, hay un Pichetto pero la gran mayoría de los diputados ni siquiera vienen de la política. El sector público es muy injusto para distintos niveles. La justicia es una casta, cuando no paga impuesto a las ganancias como tiene que pagar el resto de la gente. Y no solamente los jueces, el resto del Poder Judicial también.

“La política es muy ingrata y además es una lucha.

Pero los jueces son los únicos que no pueden ejercer la profesión de abogados…

No, eso no tiene nada que ver con que no paguen. El bloqueo de título tiene que ver con la remuneración que vos tenés después.

¿Cómo ves al radicalismo actualmente?

Lo veo creciendo muchísimo. El radicalismo implosionó en el 2001 y de ahí nació el PRO, que usa de base de representación política y de sustentación electoral el mismo público. El radicalismo empezó a reconstruirse de abajo hacia arriba. Todavía no tenemos un caudal de

poder suficiente como para poner un Presidente -confío que para la próxima elección lo vamos a poder hacer- pero tenemos cinco gobernadores, más de 500 intendentes, 34 diputados y unos cuantos senadores. El crecimiento del partido es muy fuerte y particularmente en este contexto que estamos viviendo ahora, que es una presidencia más parlamentarista que las anteriores. Por el peso de los bloques y la debilidad parlamentaria de Javier Milei, los 34 diputados del radicalismo son fuertísimos.

¿Qué pensas de que los dos postulados o candidatos a la Corte Suprema sean hombres?

Me da lo mismo. Me gustaría probablemente que hubiera más mujeres, pero no estoy de acuerdo con los cupos. ¿Forzaría yo a que elijan a una mujer porque el resultado no me gusta? La respuesta es no. La tendencia en todo el mundo es a que la mayor desigualdad va creciendo en la medida que vas subiendo en la escala de poder. Eso no me gusta como resultado pero no quiere decir que yo impondría otro. Tengo que estudiar un poco cuáles son las causas de que se produzca esa desigualdad. En segundo lugar, no estoy tan seguro que la agenda de género sea más defendida por mujeres que por hombres.

¿Cómo ves el gobierno de Javier Milei?

Lo veo en dos dimensiones. Tiene una dimensión pragmática, porque finalmente acordó con buena parte de la clase política. Tiene un solo gobernador, lo dijo Andrés Malamud hace poco, que es Osvaldo Jaldo, el más peronista de todos los gobernadores. Al mismo tiempo puso en su gabinete al último candidato a presidente del 2015 del kirchnerismo que es Daniel Scioli. No lo juzgo negativamente, al contrario, soy una persona pragmática, así que lo valoro. Cuando tenés que gobernar tenés que administrar ese poder, construirlo y ampliarlo. Ahora bien, podés ser todo lo pragmático que quieras mientras entre la pelota. El resultado todavía no aparece porque la actividad económica está cayendo, está creciendo el desempleo y la inflación resulta difícil de bajar, con lo que llegó diciendo voy a bajar impuestos y los está subiendo. No hay ningún argentino viviendo mejor hoy que hace tres meses atrás. La segunda dimensión, es que finalmente terminó teniendo una dimensión populista: la de crear un relato “ellos versus nosotros”. Entonces de todo lo que no puedo explicar porque no tengo un resultado, todavía le puedo echar la culpa a alguien. Es culpa de los que no

aprobaron la ley o viene el “ah, pero Cristina” o el “ah, pero Alberto”. Son dos dimensiones distintas, no se tocan, están en paralelo. Lo que a mí me preocupa de eso es que cuanto más tarde en entrar la pelotita, más se va a endurecer este discurso populista. Más fuerte se va a poner esta confrontación con el que piensa distinto, con el que está del otro lado, con el que va a ser acusado de tener la culpa de que la inflación no baje.

¿Y qué medida le sugerirías?

La número uno es que tiene que haber un Banco Central absolutamente independiente. No queremos que nunca más un Presidente de la República pueda meterle la mano al Banco Central. Esa es una ley que si llega al Congreso sería probablemente aprobada muy rápido. Mira Brasil. Todos temían por Lula que es de izquierda y ahora hay menos inflación que con Bolsonaro. ¿Mérito de Lula? No, mérito de que hay un banco central independiente. Si fuera así en nuestro país también, anunciaría un plan de estabilización, que es lo que le falta al Gobierno y que es lo que no quiere tener. La premisa básica de la política monetaria es que, en momentos de alta inflación, es necesario aumentar las tasas de interés para contrarrestarla. Sin embargo, la estrategia del gobierno actual es reducir las tasas de interés e incluso llevarlas a terreno negativo. ¿Qué significa esto? Significa que, si se espera una inflación del 9% para el próximo mes, por ejemplo, pero las tasas ofrecidas son del 6,7%, se está pagando menos que la inflación. Esto implica una pérdida de valor del dinero en términos reales, lo que desalienta la retención de la moneda local. El Banco Central expone abiertamente esta política, indicando que reducirá las tasas de interés en un contexto de inflación elevada, lo que sugiere una aceptación de una desaceleración gradual de la inflación. ¿Cuál es el propósito de esta estrategia? Facilitar la consecución más rápida del equilibrio fiscal. Así, la implementación de medidas de ajuste fiscal se vuelve innecesaria, ya que una gran parte del gasto público, como los salarios y las jubilaciones, se devalúa automáticamente debido a la inflación. Este enfoque resulta funcional para alcanzar los objetivos fiscales sin la necesidad de medidas de ajuste más drásticas.

¿Qué opinás del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)?

Opino que no había necesidad ni urgencia para muchas de las cosas que tiene el DNU pero sí, por ejemplo, la Ley de Alquileres. Si vos tratabas de rediscutir el tema en el

Congreso, se paralizado el mercado inmobiliario. En cambio, lo que permitió el DNU es que rápidamente creciera más de 50% la oferta de propiedades. Desde el punto de vista jurídico es difícil justificarlo. Sin embargo, yo soy más pragmático y el DNU tiene un montón de reformas que son buenas para la Argentina y está produciendo efectos positivos. Ahora bien, en las áreas donde no es así es donde hay que avanzar con proyectos específicos.

La justicia es clave porque sino se rompe el vínculo social.

Abrir las importaciones, ¿no te parece un retroceso para la producción nacional?

Ese argumento es contradictorio con el siguiente. No se puede sostener el argumento de que pocas compañías dominen un mercado estableciendo precios no competitivos, al mismo tiempo que se afirme que la introducción de competencia llevaría a la pérdida de empleos o cuota de mercado para esas empresas. Ambas afirmaciones son inconsistentes, ya que si existe un monopolio, este ya está imponiendo un precio por encima del nivel competitivo. Este monopolio podría, de hecho, operar con precios más bajos sin necesidad de recortar personal, simplemente aumentando la cantidad vendida en el mercado. Personalmente, valoro la competencia, especialmente en sectores donde esta es limitada o prácticamente inexistente. Por ejemplo, al comparar la oferta de marcas de fideos en supermercados de Uruguay, Chile o Brasil, donde encuentro una amplia variedad de opciones, con la situación en Argentina, donde apenas hay cuatro marcas de dos empresas principales. Por tanto, si existe la oportunidad de abrir la importación para aumentar la oferta y la competencia en el mercado, estoy a favor de ello.

Si tuvieras que decir el mayor problema que tiene el país, ¿cuál sería?

El mayor desafío que enfrentamos en el corto plazo, sin duda alguna, es la inflación. Sin embargo, a largo plazo,

el principal problema radica en el ámbito educativo. Nos encontramos ante una profunda fragmentación social en Argentina, donde la sociedad está dividida en dos realidades muy marcadas. Históricamente, aunque siempre existieron sectores pobres en el país, también había oportunidades de movilidad social. La idea de que nuestros hijos tendrían un futuro mejor que el nuestro era prácticamente una certeza, al igual que nosotros superábamos a nuestros padres, y ellos a sus antecesores. Lamentablemente, esta ascendente movilidad social se ha quebrado en Argentina. Antes, aunque algunos avanzaban más rápido que otros, todos tenían la posibilidad de progresar. Sin embargo, hoy en día, aquellos que transitaban por el carril lento han caído y se encuentran en una ruta alternativa precaria, llena de obstáculos que ya no conducen hacia adelante. Esta situación se agrava en el ámbito educativo, donde se evidencia una marcada segregación social. Algunas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, imponen cuotas elevadas con el único propósito de limitar el ingreso a estudiantes de distintos estratos sociales. Esto ha llevado a una cristalización de las clases sociales, donde los hijos de familias acomodadas estudian junto a sus pares, y lo mismo ocurre con los niños de familias menos privilegiadas. Esta división genera una sociedad polarizada y fragmentada, con altas probabilidades de enfrentar conflictos y violencia en el futuro. Una sociedad así no puede prosperar ni crecer de manera sostenible. Es fundamental trabajar en revertir esta situación para construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

¿Y eso cómo se puede solucionar?

La única forma de volver a unir esa sociedad es que nosotros tengamos la capacidad de reconstruir una escuela pública que funcione y eso es un desafío muy grande que va a trascender este gobierno. Milei no tiene el foco puesto ahí. Hay que resolver dos problemas, el primero es el de la inclusión y el de la movilidad social. Pero el segundo es el problema que la mayor parte de los estudiantes sigue carreras sociales, muy poca gente sigue carreras técnicas que obviamente son las mejores pagas y son las que permiten el desarrollo económico de los países. Nosotros necesitamos incrementar mucho la matrícula en ingeniería, en carreras de programación, en carreras técnicas, en escuelas técnicas en el secundario. Pero para eso necesitamos matemática. Los chicos huyen de ese tipo de carreras porque se saben débiles en matemáticas. Si nosotros conseguimos esto, matamos

dos pájaros de un tiro porque vamos a tener una sociedad más integrada y además mucho más productiva, con mucho más jóvenes siguiendo carreras técnicas, con mucha más posibilidad de crecimiento de la Argentina en conjunto. También tenés que rediscutir la formación docente. Hay más de mil institutos de Formación Docente en Argentina que nadie controla. Nadie sabe qué aprenden los jóvenes que están preparándose para ser maestros en esos institutos. Además le pagamos lo mismo a un docente que va a dar clases en una escuela donde los chicos son mis hijos -que no tienen problemas para aprender porque empezaron en la escuela sabiendo leer y escribir y sabiendo operaciones básicas- que a un docente que va a una escuela del conurbano, donde los chicos tienen problemas para aprender porque además tienen problemas sociales. Podríamos hacer perfectamente un ítem “aula desfavorable” y pagarle mejor a aquellos docentes que son buenos y que están dispuestos a ir a las escuelas donde los chicos tienen más problemas para aprender. Todo eso sería novedoso también, desde el punto de vista de cómo ponemos los incentivos del Estado. Pero hay que medir resultados y Argentina tiene aversión a las mediciones.

de manera impecable, pero la suerte simplemente no está de tu lado. Del mismo modo, alguien más puede tomar una decisión terrible y, sin embargo, recibir una carta que lo salve milagrosamente. La vida está llena de estas ironías, donde a veces las malas decisiones resultan en buenos resultados, y viceversa. Sin embargo, a largo plazo, el póker es un juego justo. Premia la habilidad y la consistencia en la toma de decisiones. Pero para beneficiarte de eso, tenés que mantener la calma incluso en medio de una mala racha. Cuando permitís que la frustración te domine, es más probable cometer errores. Este principio se aplica no sólo en el póker, sino en todas las facetas de la vida. En resumen, el póker es una excelente escuela para aprender a manejar la adversidad y mantener la compostura ante la incertidumbre.

El mayor desafío que enfrentamos en el corto plazo es la inflación.

¿Sos amante del poker?

Me fascina el póker; lo veo como una bella metáfora de la vida misma. Requiere habilidad, pero también implica un elemento de azar, y constantemente te enfrenta a la toma de decisiones en medio de la incertidumbre. De hecho, la mayoría de las decisiones importantes que tomamos en la vida están rodeadas de incertidumbre. Desde la elección de nuestra carrera universitaria hasta decidir con quién vamos a compartir nuestra vida, siempre hay un margen considerable de error. El póker enseña valiosas lecciones; incluso cuando hacés todo correctamente, una simple carta puede cambiar completamente el rumbo del juego. Podés encontrarte en una situación donde jugaste

NOTA DE TAPA

ANDRÉS BASSO:

“La AMFJN es un actor central en el diálogo con los otros poderes”

Asumió la conducción de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial (AMFJN) en diciembre del año pasado y el cambio de gobierno no le dio respiro. Uno de sus principales objetivos es comunicar el trabajo que realiza el Poder Judicial y ser un interlocutor fuerte a la hora de dialogar con otros poderes sobre los temas judiciales. El juez Andrés Basso le explicó a Quórum por qué es importante fortalecer la AMFJN y cuáles son las prioridades para mejorar la justicia argentina.

REDACCIÓN: Quórum

FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para vos?

Esa pregunta se podría abordar desde varios planos, filosófico, ético o jurídico. La justicia es un valor, a la vez que un ideal democrático que orienta todas nuestras acciones, en todos los órdenes, hacia el bien común. Para darle un contenido concreto, puedo remitirme al derecho romano, donde quizás se ensayó una de las definiciones más conocidas de justicia que sostenía que es dar a cada uno lo suyo. Viniendo más acá en el tiempo, y enmarcándola en mi tarea como juez, entiendo que la justicia es el principio que debe guiar al poder judicial, ya que en nuestro sistema republicano de gobierno, el poder judicial es el encargado de impartirla. Es un servicio esencial que se debe garantizar a la ciudadanía, se trata de ser árbitros imparciales, de administrar y resolver conflictos, teniendo siempre como parámetro los preceptos contenidos en la Constitución Nacional.

El Poder Judicial y los ministerios Públicos son por lejos los poderes que mejor funcionan.

Sos juez subrogante en La Plata, juez titular en Comodoro Py del Tribunal Oral Federal N° 3 y ahora presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial (AMFJN). ¿Cómo hacés con todo?

Efectivamente, además de mi cargo titular, estoy subrogando desde hace unos años en el Tribunal Federal N° 1 de La Plata, que tiene una carga de trabajo altísima porque está sin jueces titulares desde hace más de diez años, con todo lo que eso significa. Ahora se suma este inmenso honor institucional de presidir la AMFJN, lo que implica una gran responsabilidad y también una recarga en mi agenda laboral, sin olvidar mi continua actividad docente en la universidad pública y privada. Creo que la clave está en la organización y en tratar de optimizar lo mejor posible los tiempos. En ese aspecto tengo una ventaja, y es la experiencia que he recabado a lo largo de mi carrera judicial, en donde siempre me he desempeñado

en lugares de trabajo con gran exigencia y carga laboral. Empecé mi carrera en la justicia federal de La Plata y luego me desempeñé muchísimos años como funcionario en un juzgado federal de Lomas de Zamora. Siempre digo que esa jurisdicción es una de las más complejas a nivel nacional por las complejidades puntuales que tiene, no sólo por su densidad poblacional y particularidades territoriales, sino también porque la jurisdicción abarca el aeropuerto Internacional de Ezeiza y las cárceles federales más grande del país. Y luego, al acceder a la magistratura, fui designado juez de cámara en un tribunal oral federal en Comodoro Py, por eso le decía que siempre me he desempeñado en ámbitos con mucha demanda de trabajo. A eso se suma que desde que asumí como presidente de la asociación se han suscitado cuestiones que marcaron la agenda de la entidad, y que exigieron un abordaje inmediato, como lo fue, entre otras, el proyecto del poder ejecutivo de traspaso de la justicia nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires, presentado a fines del año pasado, y que obligó a un urgente diálogo institucional para explicar y exponer los impedimentos normativos y las inconveniencias prácticas de tal proyecto.

¿Cuáles son los impedimentos?

Existen valladares de índole constitucional y legal. En la reforma constitucional de 1994 los constituyentes otorgaron a la Ciudad de Buenos Aires un estatus especial, con un sistema de gobierno autónomo, pero claramente diferenciado del régimen establecido para las provincias. La misma norma constitucional estipuló que a través de una ley del Congreso Nacional se delimitaría las funciones de la Ciudad y la protección de los intereses del Gobierno nacional. En efecto, esa ley posterior determinó con precisión que la Justicia Nacional debe permanecer bajo la órbita del Poder Judicial de la Nación, mientras que la Ciudad tendrá facultades propias de jurisdicción en materia de vecindad, contravencional y contenciosas locales. Por otra parte, y no resulta un dato menor, los intentos de traspaso impulsados por los poderes políticos en modo alguno obedecen a una demanda ciudadana, ya que su instrumentación sólo conllevaría perjuicios al servicio de administración de justicia, con una ostensible extensión de los procesos, ante la incorporación de nuevas instancias judiciales, todo ello en claro desmedro de los justiciables. Además los distintos fueros de la justicia nacional tienen una consideración y reconocimiento histórico, y funcionan

bien, sin perjuicio de los insuficientes recursos materiales y tecnológicos con que cuentan.

¿Cómo fue hablar con cada uno de los bloques? ¿Sentiste esta grieta que está en el aire o pudiste llegar a consensos?

Realmente, he tenido ocasión de conversar con referentes de diferentes espacios políticos y he tenido una correcta y muy respetuosa recepción con un intercambio constructivo. Yo debo cumplir cabalmente con el mandato de representación que ejerzo, y esto implica defender los intereses de todas y todos los asociados y en tal cometido siempre encontrarán en mí una persona abierta al diálogo y a la búsqueda de consensos, esto es algo que siempre he sostenido. Y en el diálogo con los otros poderes del Estado, desde la Asociación siempre bregaremos para acercar propuestas que contribuyan a mejorar el servicio de administración de justicia.

honrada, muy dedicada y comprometida con nuestra función, con vocación judicial. Lo que pasa es que ese juez, ese fiscal, ese defensor, ese funcionario, no son noticia. Entiendo la lógica periodística, la noticia es el mal juez o algún caso de corrupción, que como toda institución con más de 20.000 integrantes por supuesto que los hay, y somos nosotros los primeros interesados en generar las investigaciones pertinentes, en este caso a través del Consejo de la Magistratura. Todo lo que llega a la ciudadanía es el ejemplo de lo que funciona mal en el Poder Judicial. Tenemos que tratar de buscar la manera para ir cambiando paulatinamente esa imagen, es algo que va a llevar mucho tiempo. La solución es tratar de visibilizar al buen magistrado y funcionario, que es la inmensa mayoría.

¿Y cómo se puede mejorar la comunicación?

Mi objetivo es visibilizar al buen juez, al buen fiscal, al buen defensor y al buen funcionario.

Vos hablabas de que la justicia nacional funciona bien. Sin embargo, la ciudadanía tiende a hablar de una mala imagen de la justicia en general. ¿Qué opinas de eso?

Sí, tengo que darle la razón. Nosotros tenemos lamentablemente una imagen negativa en la opinión pública, pero quiero ser contundente en esta temática, porque estoy convencido que el Poder Judicial y los ministerios Públicos son, por lejos, los poderes que mejor funcionan en nuestro Estado de Derecho. Al mismo tiempo es verdad que tienen una mala imagen en la ciudadanía y ahí es donde advierto que tenemos un gran déficit comunicacional. Por eso es que desde la Asociación debemos ponernos al hombro esa función de comunicar todo lo que hacemos de modo cotidiano y silencioso. La inmensa mayoría de los integrantes del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos somos gente

Una de las maneras es que la ciudadanía tenga más contacto con lo que hacemos nosotros. También usar un lenguaje más claro, accesible. La publicidad en los juicios orales y públicos que nosotros llevamos adelante es fundamental, porque muchas veces ahí la ciudadanía puede de primera mano, sin intermediarios, ver como funciona el sistema. Antes los jueces hablaban solo por sus sentencias, pero en la actualidad y con la revolución producida en los medios de comunicaciones, los jueces estamos más visibles, con lo que ese paradigma ya no puede mantenerse, o al menos debe readecuarse. Nosotros igualmente tenemos ahí una limitación, porque como jueces no estamos para polemizar con los otros poderes del Estado. Muchas veces recibimos críticas, a veces injustas y malintencionadas, y ante esa situación tenemos ciertas limitaciones, justamente por la función que desempeñamos. Otra manera de mejorar la comunicación es incrementando la celebración de audiencias públicas que, por caso, realiza la Corte Suprema de Justicia sobre temas judiciales relevantes o de trascendencia institucional. Sin perjuicio de lo que vengo sosteniendo, y del compromiso de la gran mayoría de los que integramos el poder judicial y los ministerios públicos, ello no significa desconocer que en lo relativo al funcionamiento en general del servicio de administración de justicia, hay mucho por mejorar y nosotros somos los más interesados en que ello suceda. Por ejemplo, una de las mayores demandas de la ciudadanía son las demoras o excesivas trabas burocráticas, y en ese sentido es esencial dotar de mayor celeridad y eficiencia a los distintos procedimientos, para de esa manera lograr que

el acceso a la justicia sea real y no sólo declamado. Es importante destacar, no obstante, que la percepción sobre el funcionamiento del servicio de justicia cambia radicalmente cuando el ciudadano ha debido acudir efectivamente a los tribunales en busca de la protección de algún derecho que le ha sido afectado, como ocurre en los casos de amparos por salud, o por una cuestión previsional o laboral. Eso es un claro indicador de que la imagen que se difunde en los medios por lo general está bastante distorsionada y es formada casi con exclusividad por los casos negativos de la función judicial.

Es importantísima la capacitación permanente de todos los que integramos el Poder Judicial.

cualquier situación. Pueden venir a trabajar, a plantear sus inquietudes, a defender sus derechos corporativos, como así también a capacitarse, a publicar sus investigaciones. Por eso estamos continuando y profundizando la labor que se ha venido desarrollando desde las últimas gestiones en lo referente a la oferta de capacitación, avanzando en convenios con distintas universidades muy reconocidas, del país y del exterior. Estamos ampliando nuestra oferta en diplomaturas. Esta es una meta central porque yo creo que es importantísima la capacitación permanente de todos los que integramos el Poder Judicial y los ministerios públicos. Y además es una herramienta fundamental para quienes deseen avanzar en la carrera judicial. También estamos abocados a resolver un problema que afecta a un universo cada vez mayor de nuestros asociados, y es la distorsión salarial generada por el mecanismo vigente para la aplicación del impuesto a las ganancias, estamos trabajando activamente con las autoridades competentes para una reglamentación que sea equitativa y respete los principios rectores de la carrera judicial.

Con el nuevo ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ¿tenés vínculo, están alineados en los objetivos?

¿Cuáles son otros objetivos que tenés en la función de presidente de la asociación?

La Asociación de Magistrados es un actor central en el diálogo con los otros poderes en todos los proyectos que tienen por objeto el mejoramiento del servicio de administración de justicia, y debemos aspirar a potenciar esa intervención. La Asociación puede dar una opinión muy valiosa en todo lo atinente al régimen de concursos para acceder a la magistratura, al problema estructural de las vacantes que se evidencia en todo el país, la problemática de infraestructura que aqueja a numerosas sedes judiciales, la implementación del nuevo código procesal penal federal, entre otras cuestiones. Todos estos temas son una preocupación central y desde nuestro lugar asociativo, podemos acercar múltiples propuestas a los otros poderes para su abordaje. Somos la organización más importante de jueces, fiscales, defensores y funcionarios a nivel nacional, y ese peso institucional lo tenemos que hacer valer. Por otra parte, también es importante que todos los asociados y asociadas sientan a la entidad como su lugar de pertenencia. Me interesa transmitir la importancia y relevancia del trabajo asociativo, todo lo que se piensa y se ejecuta en conjunto y en procura de un objetivo común siempre es una respuesta superadora a

En el marco de la representación institucional que cada uno ejerce se ha generado una etapa de diálogo con las actuales autoridades del Ministerio de Justicia que es muy promisoria y que nosotros celebramos. Creemos que es imposible lograr resultados y mejoras en el servicio de administración de justicia si no tenemos un diálogo institucional continuo y constructivo. El ministro al asumir la función ha visitado la Asociación. Formamos parte de la Comisión de Interpoderes para la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Federal. Nos convocan permanentemente y estamos siempre predispuestos a colaborar y aportar toda nuestra expertiz para el mejoramiento del sistema. En este punto, nuestro compromiso como Institución es, cualquiera sea el sector político que ejerza el Poder Ejecutivo Nacional, velar para que se respete la independencia del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos en el sistema de división de poderes que nos rige.

¿Hay independencia judicial?

Sí, definitivamente creo que hay independencia judicial y tal como señalé en una de las preguntas anteriores, parte de nuestro trabajo asociativo es visibilizar la enorme labor

honesta y comprometida que la mayoría de los integrantes del poder judicial y de los ministerios públicos, en los distintos roles y estamentos, llevamos adelante. Esto no me impide negar que hay situaciones que, como indiqué, son las que adquieren notoriedad y empañan la labor de la gran mayoría. Situaciones que deben ser investigadas por el bien de todos. Por otra parte, yo tengo un concepto de independencia muy amplio: para mí el juez tiene que ser independiente no solamente de los poderes políticos, eso va de suyo, también debe serlo de los otros grupos de poder que existen en toda sociedad. Me refiero a los grupos económicos, mediáticos, organizaciones de la sociedad civil, etc. Siempre digo que debe ser independiente hasta de sus propias ideas. Porque todos tenemos nuestros valores, ideas y pensamientos que forman parte de nuestra personalidad, pero al momento de resolver también debemos ser independientes de todo eso por supuesto. Siempre recuerdo una frase de la recordada Carmen Argibay que decía “no es un cargo para hacer amigos, es un cargo ingrato”. Para mí es un honor ejercer la magistratura, porque la República pone a nuestro cargo la responsabilidad de resolver sobre los bienes más importantes para la ciudadanía, que son la libertad, el patrimonio y el honor. Es una función muy delicada la que tenemos y por eso la Constitución nos dota de determinadas garantías para que la podamos llevar adelante de manera independiente y sin injerencias ni presiones externas. La importancia de esta cuestión es algo que siempre intento transmitir a mis alumnos en la facultad.

Y hablando de Carmen Argibay. ¿Qué opinas de los dos candidatos propuestos para la Corte Suprema?

Hemos tenido un pronunciamiento institucional al respecto, puntualmente sobre la cuestión de género. Tengo un compromiso personal como presidente, y es algo que remarco desde que asumí la presidencia. En toda la estructura judicial hay un problema crónico que son las vacantes de alrededor de un 30%, teniendo en cuenta ministerios públicos y los distintos fueros del Poder Judicial de la Nación. Esto genera que el sistema no pueda funcionar de la mejor manera y la situación se agrava aún más cuando vemos la disparidad que hay en cuanto al género para la cobertura de las vacantes. Está legislado en un decreto del Poder Ejecutivo y en la reforma de 1994 que se debe considerar la cuestión de género en la designación de candidatos. Aunque la facultad constitucional permite al Poder Ejecutivo proponerlos, sería oportuno que se incluyera, al menos, una mujer, especialmente considerando

que una de las vacantes es la de Elena Highton de Nolasco. Conozco a ambos candidatos y tengo una buena relación con ellos, y además siempre es importante que haya jueces que provengan del propio poder judicial. Como Asociación, y tal como lo expusimos oportunamente, consideramos que es crucial que la representación de género esté presente en la cobertura de cargos, especialmente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La desigualdad de género en la cobertura de vacantes se intensifica a medida que se asciende en la jerarquía judicial. No es un hecho casual, sino una tendencia preocupante. Recientemente pude ver un informe de la Cepal sobre el Poder judicial y el porcentaje de mujeres ministras en los máximos tribunales de justicia o cortes supremas para América latina, el Caribe y Península ibérica; y de allí surge que en América Latina, la proporción de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema es de un 30,4%, con datos a diciembre del año 2021. Y tristemente nuestro país, encabeza el primer lugar como país sin mujeres en su máximo tribunal, situación que hay que revertir.

Es crucial que la representación de género esté presente en la cobertura de cargos.

¿Cómo ves la implementación del sistema acusatorio? ¿Crees que se puede avanzar rápidamente?

Sobre este tema, tan relevante, también nos expresamos como Asociación de Magistrados. El nuevo código procesal penal federal, que instaura el sistema acusatorio, se sancionó hace diez años y solamente se aplicaba en dos jurisdicciones federales del país. La nueva normativa procesal implica un cambio de paradigma muy importante, reformula las funciones de todos los actores en el proceso penal, a la vez que crea nuevos cargos e institutos novedosos como las oficinas judiciales, de modo que es imposible implementarlo sin responder adecuadamente a todas las necesidades que se requieren. Esta postura fue la que mantuvimos y transmitimos cuando se dispuso originalmente la entrada en vigencia del Código en la jurisdicción de la Cámara Federal de Rosario, por lo que

consideramos que fue una buena decisión diferirlo hasta el 6 de mayo. Es una reforma que se impone desde el punto de vista procesal. Los códigos modernos consolidan cada vez más este modelo, que se presenta como el más apto para afrontar la problemática penal, dando centralidad al rol del Ministerio Publico Fiscal. Estamos comprometidos con el sistema acusatorio, haremos todas las contribuciones que estén a nuestro alcance, pero necesitamos ser prudentes y advertir que una puesta en funcionamiento sin los recaudos que indiqué puede comprometer el éxito de la implementación y lo peor que nos puede pasar como servidores públicos es que la reforma fracase. Creo que el Gobierno ha tomado debida nota.

¿Cómo ven desde la asociación la situación que se vive en Rosario?

Muy preocupados. Estamos en permanente contacto y hay un firme apoyo institucional con todos los colegas de la jurisdicción. Sabemos del esfuerzo que se lleva adelante para afrontar esta crítica situación y hemos puesto toda nuestra disposición para colaborar en lo que sea posible, sin dejar de requerir que se adopten todos los recaudos para garantizar a los jueces, fiscales, defensores y funcionarios que allí trabajan, las mejores condiciones de seguridad posible para el desarrollo de sus tareas. Conozco bien todo lo relativo al crimen organizado por mi competencia jurisdiccional. Puedo asegurar que es un problema que si no se atiende a tiempo va penetrando en las instituciones del sistema y socavando las bases mismas de la organización democrática. Hace unos años, cuando empecé a abocarme a esta temática, y analizando la situación en toda la región, sostenía que “todavía estábamos a tiempo”. Pero la realidad muestra que no se tomaron decisiones firmes de política criminal y ahora no sólo nos encontramos con la situación de Rosario, sino que también se replica en otros lugares, sobre todo en las zonas de frontera, donde la problemática es muy grave. Todavía no ocurre lo que pasa en otros países de la región pero la situación es preocupante. Necesitamos políticas públicas permanentes, a mediano y largo plazo y desterrar las soluciones efectistas. Para ello se necesita el compromiso de todos los poderes del Estado.

Tuviste y tenés causas resonantes. ¿Cómo se hace para afrontar ese tipo de juicios?

Claramente me ha tocado intervenir en causas de suma relevancia institucional, tanto por las personas sometidas

a proceso como por la entidad de los hechos que conformaban los objetos procesales, pero lo cierto es que mi desempeño como juez no ha resultado diferente al que tengo en cualquier otro expediente en que he tenido que participar como magistrado. Obviamente no se tratan de causas comunes, hay otro tipo de exposición y existen ciertas presiones, pero uno debe estar preparado. En el fuero en que me desempeño resulta habitual juzgar hechos de criminalidad compleja, tales como casos de corrupción pública y privada, narcotráfico, trata de personas, casos de lesa humanidad, y es ahí donde uno debe tener el aplomo y el compromiso para sobrellevar situaciones difíciles que lamentablemente se han sucedido y que son de público conocimiento, a tal punto que se encuentran actualmente en investigación, tales como los hechos acaecidos en el Consejo de la Magistratura de la Nación, donde se accedió ilegalmente a las oficinas donde se resguardaban nuestras declaraciones juradas, o los casos de intrusión ilegal de nuestros teléfonos celulares.

Necesitamos políticas criminales permanentes en materia de crimen organizado.
¿Cómo

fue tu experiencia en la causa vialidad?

Fue un debate oral extenso y complejo, de una inusitada relevancia institucional. Luego de la producción probatoria realizada en el juicio, hemos arribado a las conclusiones que están claramente volcadas en los fundamentos de la sentencia. Tanto en el voto unánime del tribunal, como en el voto en minoría que efectué. Creo que lo más importante es que las instituciones funcionaron y el juicio pudo realizarse en tiempo y forma, respetando los plazos establecidos en la normativa procesal. La Constitución dota a los magistrados de especiales garantías para que podamos ejercer nuestro rol y podamos actuar sin injerencias ni interferencias, luego el juez debe estar a la altura de su cargo.

¿Por qué te excusaste en la casa Memorándum?

En realidad fui recusado por algunas de las partes. Yo llevé adelante el segundo juicio oral de la causa AMIA por el atentado sufrido en nuestro país, donde se investigaba la denominada conexión local y en el que estaba imputado Telleldin. Las partes consideraron que mi intervención primigenia en aquel juicio, en el cual se absolvió a Telleldin, de alguna manera ya comprometía mi imparcialidad para esta causa en particular por la que usted me pregunta. Aún la incidencia no está resuelta, por lo que no puedo decir mucho más al respecto.

Y en la causa Oil Combustibles ¿cómo fue tu postura y cómo fue tu experiencia?

Ese juicio oral fue atravesado por la pandemia, lo que nos obligó a adaptar la modalidad del debate en el medio del proceso. Las decisiones finales, volcadas en los votos que conforman la sentencia, reflejan las conclusiones arribadas por cada magistrado. Existió un voto unánime de condena para el funcionario público y luego por mayoría se absolvió a los particulares que estaban sometidos a proceso. En este caso, realicé un voto en disidencia de condena también para los empresarios, toda vez que concluí que

había existido una actuación sincronizada y una clara convergencia de voluntades con relevancia penal entre el funcionario público y los privados para llevar adelante la defraudación. Resulta muy importante que estos debates orales y públicos, independientemente de las personas que estén imputadas, se lleven a cabo en un plazo razonable y así verificar que las instituciones han podido funcionar correctamente. Para ello es muy oportuno que las causas sean elevadas a la etapa del plenario en un plazo breve, para poder realizar los juicios, con todas las garantías que asegura el contradictorio.

¿Hubo un cambio al respecto?

Ha habido un cambio significativo de los plazos de las instrucciones tramitadas en primera instancia, y su

elevación a los tribunales de juicio. Anteriormente, muchas causas se demoraban en la instrucción y no llegaban al plenario. Ahora, en general los procedimientos son más rápidos, desde la instrucción hasta el juicio. Esto permite que los tribunales de juicio realicen debates orales y públicos con un control absoluto de la prueba por parte de las partes involucradas. A su vez esta dinámica posibilita que la ciudadanía pueda observar el sistema en acción y ver su funcionamiento. Este es el camino que debemos seguir recorriendo.

DERECHO NOTARIAL

JORGE ENRÍQUEZ:

“El rol del escribano es esencial para prevenir litigios”

Se llama igual que su padre pero eligió ser escribano como su mamá. Ambos le transmitieron la importancia de ser fiel a sus valores y de ser consecuente con sus ideas. En diálogo con Quórum, Jorge Enríquez asegura que su profesión es muy importante para evitar conflictos y aspira a que el recambio generacional modernice el ejercicio de su labor pero sin perder seguridad jurídica.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para vos?

La justicia para mí es dar a cada uno lo suyo, una de las tres reglas de Ulpiano, que se complementan con otras dos: vivir honestamente y no dañar al prójimo. Es devolver ese equilibrio que debería haber estado siempre, pero por cuestiones de la vida en sociedad se pierde y entonces tenemos que recurrir a un tercero imparcial para restablecerlo. No obstante, en sede notarial puede construirse justicia, en la medida en que, nuestra imparcialidad, evita conflictos y, por tanto, redunda en paz social, pues las personas precisan certezas.

¿Siempre quisiste ser escribano?

No siempre quise ser escribano. Tenía en claro que quería ser abogado porque me quemaba algo adentro cuando veía alguna injusticia. Sentí esa vocación. Pero después, durante la carrera, empecé a conocer y percibí que si me metía tan a fondo me iba a afectar demasiado. Ahí decidí ir para el lado de la escribanía, de lo notarial, donde encontré un mundo que tenía mucho más que ver conmigo. Me dí cuenta que asesorando y estando con la gente, escuchándola y aprendiendo a entender qué es lo que quieren, lograba prevenir ciertas circunstancias y alcanzaba también el mismo fin que era evitar situaciones injustas y no tener que recurrir al sistema judicial. Y, fundamentalmente, comencé a comprender la importancia y trascendencia del ejercicio de la función notarial, sumado a las implicancias de la dación de fe pública.

¿Cómo influyó en tu vida tener un padre con una presencia tan fuerte?

Tengo el mismo nombre también. Influyó muy positivamente por los valores que me inculcó más allá de su personalidad, fuerte o no. Es una persona que ha sido siempre consecuente con sus valores, y de quien aprendí y sigo aprendiendo mucho. Sin perjuicio, opte por trabajar junto a mi madre -ella escribana- quien también me inculcó valores muy elevados que aplico todos los días en mi función fedataria.

Siempre fue un poco difícil acceder a ser escribano o elitista. ¿Sigue siendo así?

Difícil, sí; elitista para nada. Es parte de los mitos de nuestro país. Es algo que erróneamente se ha dicho siempre,

pero en particular en la Ciudad de Buenos Aires, son dos exámenes de idoneidad y antecedentes que se rinde uno en abril y otro en octubre de cada año. Es sumamente exigente, yo lo rendí varias veces, pese a haberme recibido en tiempo y forma en la Universidad Católica y trabajado en escribanía desde temprana edad. Es un examen complicado y riguroso, no sólo son temas de la práctica sino también muy académicos, requiriendo conocer diversas cuestiones doctrinarias y jurisprudenciales. Hoy en el acceso a la función prima la meritocracia, dependerá pues de si se aprueban o no dichos exámenes. De todas formas rendimos exámenes todos los días en la confección de documentos notariales que brindan seguridad jurídica a las personas. Es verdad que cuando tenés la estructura ya armada es más sencillo, pero es lo mismo que le puede pasar a un abogado cuando su familia tiene un estudio armado.

¿Qué rol juegan los escribanos en materia de prevención de litigios?

Tienen un rol importantísimo. Es fundamental que la gente acuda al escribano antes de acaecido el conflicto y no después. La idea es prevenirlo y de esta manera, si se quiere contribuir a descomprimir la Justicia. Esto puede darse ya sea por un asesoramiento oportuno o gracias a la confección y autorización de documentos sólidos e inequívocos en cuanto a su contenido y forma. La notaría implica una búsqueda de acuerdo de voluntades, guiados, sin perjuicio de las normas de orden público, por el respeto por la autonomía de la voluntad de las personas. La pandemia hizo que muchos paráramos la pelota y reviéramos temas que en la vorágine del día a día postergábamos. Pensar en cómo quedarán las cosas para los que quedan cuando uno ya no esté en este plano. Temas como testamentos, autoprotección (directivas anticipadas, mandatos especiales de contenido patrimonial y extramatrimonial para situaciones de incapacidad), y en general todo tipo de documentos jurídicamente sólidos para la prevención de conflictos.

¿De qué se trata esta tendencia mundial de “pensar la vejez o la incapacidad futura”?

Muchos países ya han implementado leyes en ese sentido, sobre todo con las lecciones de la pandemia. En Argentina, tenemos el proyecto de Ley de Autoprotección que fue presentado en 2022 y espero que pronto se sancione como ley. Son mandatos especiales preventivos de contenido patrimonial, a diferencia de las denominadas directivas

anticipadas que se utilizan para temas relacionados con la salud. En los actos de autoprotección se deja plasmada la voluntad del requirente para situaciones de vulnerabilidad; designando a través de este instrumento a una persona de confianza para que actúe en su nombre ante la eventual pérdida de su discernimiento y mientras dure la misma. Insisto siempre en torno a estas iniciativas que me gusta ver a todos los actores, no sólo a los escribanos. La sociedad como otro actor y la justicia o el Estado en ese caso, y sentirme como parte de los tres. ¿No te parece mucho más eficiente una suerte de poder a futuro designado a otra persona, que esperar judicializar una incapacidad? Los tiempos de hoy necesitan de herramientas jurídicas útiles para que la sociedad resuelva rápido: en eso estamos trabajando los escribanos.

En ese sentido, ¿las donaciones son pensadas para planificar el futuro?

Va en esa línea, sí. Venimos de una cultura que busca de a poco dejar más planificado todo. Eso es la planificación del patrimonio familiar. Y es otra lección de la pandemia, porque comprobamos cabalmente que un día estamos, pero al siguiente no. Donar es no dejar desordenado ese ahorro y pensar en lo que dejo para las generaciones que me siguen. Pasó con la modificación del Código Civil y Comercial en materia de donaciones sancionada en diciembre de 2020, de la cual me enorgullece haber bregado por su concreción, y que hizo que tengamos récord en donaciones: 11 mil en 2021, más de 12 mil en 2022, más de 10 mil en 2023. Donaciones que no sólo se hacen a familiares evitando futuras controversias, sino que también ha sido grato ver que personas solas deciden donar a instituciones benéficas robusteciendo así el principio de solidaridad entre las personas. O sea que había una demanda por parte de la sociedad -sobre todo post pandemia- de dejar todo en orden teniendo más conciencia de que no somos eternos.

O sea que la línea meridional es la ausencia de conflictos para los escribanos…

Otro ejemplo de intervención notarial para la prevención de litigios podríamos encontrarlas cuando autorizamos actas de convenio laborales de mutuo acuerdo según el artículo 241 de LCT; o, no para prevenir pero sí para ayudar o secundar a la justicia, en los casos de actas de constataciones, en cuyo casos la finalidad muchas veces es resguardar y preservar la prueba para eventualmente

luego ser utilizada en juicio. En suma, el escasísimo grado de litigiosidad respecto de documentos notariales, denota lo ante dicho.

Hoy en el acceso a la función prima la meritocracia, depende de si aprueban o no los exámenes.

¿Cómo ha cambiado el ejercicio de la profesión la innovación tecnológica?

La pandemia aceleró muchísimos procesos en materia de tecnología. Este tema si bien encanta y hay que acompañarlo porque así lo demanda la sociedad, hay que ir con cautela pues tenemos que velar porque la modernización y simplificación de procesos no vulnere y ponga en riesgo la seguridad jurídica. Acompañar el cambio, pero con paso firme; que la forma no comprometa el fondo. El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires ya venía trabajando en pos de hacer más rápidos y eficientes los trámites. Acompañando esta búsqueda por parte de la sociedad de procesos más sencillos que hagan la vida más fácil y dinámica, así como los abogados adoptaron las audiencias virtuales, nosotros los escribanos adoptamos ciertas herramientas como la legalización digital (incluso durante los fines de semana), autorización de viaje con validación QR, certificaciones y apostillas digitales, certificación de firma a distancia (respetando siempre la jurisdicción), herramientas que hacen más ágiles los procesos haciendo que el requirente obtenga más rápido el instrumento que precisa sin poner en juego la eficacia del mismo. Si surgió un viaje inesperado para tu hijo, podés autorizarlo con un escribano un sábado y con todo el trámite legalizado. Trabajamos en conjunto con los organismos del Estado para esa simplificación.

Explícanos bien lo que es un deepfake…

Un deepfake es una técnica de inteligencia artificial que permite crear videos o audios falsos de alta calidad, en los cuales se superponen o reemplazan el rostro y la voz

de una persona real por los de otra. Utilizando algoritmos avanzados de aprendizaje automático, esta tecnología puede manipular y generar contenido multimedia de manera casi imperceptible para el ojo humano. Es importante destacar que los deepfakes pueden ser utilizados con diversos propósitos, desde entretenimiento hasta fines maliciosos como la difamación o el engaño. Por ello, es crucial ser cauteloso al consumir contenido en línea y verificar la autenticidad de los videos y audios que circulan en las redes sociales y otros medios digitales. Esto representa un desafío para los escribanos porque tenemos que estar seguros de no autorizar actos a través de medios tecnológicos si no podemos estar seguros de que dichos actos fueron otorgados por quienes deberían. Actualmente entiendo que dicha “sustitución de persona” podría evitarse también con la ayuda de la tecnología; mediante la utilización de la inteligencia artificial, plataformas seguras, con trazabilidad cerrada y medios de identificación biométricos, prueba de vida, iris, preguntas de seguridad, la huella dactilar que es una herramienta inobjetable para demostrar tu identidad, entre otras.

¿Cómo funciona la afectación al régimen de protección de vivienda?

Es una herramienta con la que cuenta el ciudadano para evitar que sea ejecutada su vivienda, por deudas posteriores a su afectación. Antes se lo llamaba “bien de familia” pero a partir de la sanción del Código Civil y Comercial cambió a régimen de “protección de la vivienda”. A partir de que inscribas su vivienda, no podrá ser ejecutada por deudas posteriores a la fecha de inscripción, salvo que sean deudas por cuota alimentaria; por expensas, impuestos o tasas sobre la vivienda; por mejoras que le hiciste al hogar; o por el pago de una hipoteca sobre esa misma casa. No obstante el anterior régimen era más amplio ya que permitía afectar un bien de explotación familiar (como una fábrica o un campo) y no solo la vivienda, como es ahora. Pero, por otro lado, ahora contempla que si vivís solo o sola, también podés protegerte. Como parte de nuestra política de responsabilidad social, ya llevamos 15 años haciendo la campaña “Cuidá lo tuyo” en distintos barrios de la CABA y allí invitamos a los vecinos a proteger sin ningún costo su techo familiar. Misión que se replica una vez al año en simultáneo con todos los escribanos del país.

El Poder Judicial y los ministerios Públicos

son por lejos los poderes que mejor funcionan.

¿Cómo evaluás las nuevas resoluciones dictadas por la IGJ sobre sociedades?

Ha sido un avance importantísimo. En efecto las recientes resoluciones de la IGJ; como ser la derogación del plazo máximo de duración de 30 años, volviendo al plazo máximo anterior de 99 años; dejar sin efecto las resoluciones generales que obligaban a los Clubes de Campo y a todo otro conjunto inmobiliario, organizado como Asociación Civil bajo forma de sociedad, a que en el plazo de 360 días adecúen su organización como derecho real de propiedad horizontal; también permitir nuevamente la multiplicidad de objetos; lo que conlleva beneficios para diferentes actividades comerciales, con un marco de mayor libertad y posibilidades para la actividad privada.

¿Qué lazos existen y cómo son los vínculos entre los escribanos y los abogados?

Tengo la mejor relación con los abogados, soy abogado antes de ser escribano. En el día a día me toca tratar constantemente con abogados, con quienes siempre procuro alcanzar soluciones a las cuestiones que me plantean, enriqueciéndonos mutuamente. A mí me da una gran tranquilidad que en ciertos instrumentos hayan intervenido los abogados de las partes. No es una persona más, nos ordena. No nos olvidemos que acaecido el conflicto son ellos los que velarán por los intereses de nuestros requirentes, asique que mejor que también cuenten con su asesoramiento previo. Esto último es lo que suelo sugerirles a mis requirentes. Para mí es importantísimo contar con un buen abogado y con un buen contador, porque en muchos casos el otorgante tiene que tener un buen asesoramiento interdisciplinario. Puedo hablar hasta lo que yo sé y cuando veo que estoy entrando en aguas que no me competen, lo derivo al profesional que corresponde. Entonces ¿qué opino de los abogados? Que aportan mucho a nuestra función y siento que ellos nos toman de la misma manera.

Es hora de expresar nuestro cansancio y hartazgo ante la manipulación de las cosas en función de temas ideológicos.

Si conocés a alguien que quiere dedicarse a la Escribanía, ¿qué sugerencias le darías?

Trabajo con cuatro estudiantes de la Facultad de Derecho y quiero que los cuatro sean escribanos. Lo fomento explicándoles y mostrándoles la importancia de nuestra función para la sociedad en cuanto a la seguridad jurídica que brindamos como herramienta, como asesoramiento y demás. Somos profesionales del Derecho en ejercicio de la función pública en cuanto a la dación de fe que nos fue encomendada por el Estado. Hay jóvenes que no se quieren meter asustados por este mismo prejuicio que me habías manifestado de lo elitista o hereditario. Cuando les cuento que es simplemente aprobar unos exámenes, que es mérito realmente -quizás no sea lo mejor pero es lo que permite saber si la persona sabe y si tiene idoneidad para el cargo- se ponen contentos y avanzan. Para mí es importantísimo derribar este prejuicio porque las nuevas generaciones vienen demandando cambios mucho más radicales y rápidos. Así que dependemos de esa sangre joven que nos venga a mostrar un nuevo camino. Siempre, como te digo, a paso firme y cauteloso porque apurarnos nos puede llevar puestos y poner en jaque la seguridad jurídica. En definitiva, ser escribano requiere extrema probidad y conocimiento, que sustenta la confianza que la sociedad tiene en nosotros.

otros. Uno intenta elegir lo que le gusta, pero muchas veces lo termina definiendo el mercado.

¿Cuál es tu especialización?

No tengo especialización; por cuanto, salvo causa justificada, todos los escribanos tenemos el deber de atender a nuestros requerimientos. Particularmente intento cubrir todo lo que hace el escribano, porque considero que el escribano tiene que tener una concepción más holística y hacer todo lo que nuestra función conlleva. Muchas veces me he encontrado agobiado y pese a mis ganas, he tenido que salir a realizar algún acta solo para satisfacer la necesidad de aquel requirente. Nuestra función en parte es buscar una solución a los problemas, es nuestra responsabilidad como fedatarios del Estado estar a disposición de todo aquel que requiera nuestros servicios.

Los escribanos parecen ser mucho más estructurados que los abogados. ¿Cuál es tu cable a tierra?

El Poder Judicial y los ministerios Públicos

son por lejos los poderes que mejor funcionan.

Hago todo el deporte que puedo. Hacía fútbol y rugby, ahora padel, tenis, golf o lo que surja. A lo que me inviten, intento estar. Pero sin duda mi familia es mi mayor cable a tierra, mi mujer y mis dos hijas, son las que hacen que todo valga la pena y las que logran que deje todos los problemas y preocupaciones de lado. Porque no nos olvidemos que la responsabilidad del escribano no termina con la autorización del acto. Por ejemplo, hay que procurar que la escritura o el acto autorizado no sea observado ni que tenga vicio alguno, ni de forma ni de fondo. Hay que ser muy riguroso a la hora de cumplir con las formalidades y todas las disposiciones que regulan el ejercicio de nuestra profesión.

LA REALIDAD SE TRANSFORMA CUANDO LA COMPRENDEMOS.

Así como para los abogados hay especializaciones, ¿con los escribanos pasa algo similar?

Hay especialistas en tecnología, hay escribanos que se dedicaron más a la parte societaria, a fideicomisos, etc. Pero en realidad las especializaciones están dadas por lo que uno vaya haciendo en el día a día y por lo que a uno más le interese profundizar. Hay quienes saben más de fideicomisos, otros están más volcados a las empresas o a certificar firmas, transferencias de inmuebles, actas, entre

ABOGACÍA Y FORMACIÓN

NICOLÁS DURRIEU:

“La

corrupción es un problema arraigado que afecta

al desarrollo del país”

A pesar de sus jóvenes 42 años, Nicolás Durrieu ha alcanzado la posición de decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y vocal del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, gracias a su destacado recorrido académico y su amplia experiencia en el ejercicio profesional. En esta entrevista exclusiva con Quórum, comparte cómo los valores familiares han influido en su carrera, su apasionado interés por el derecho penal, su visión sobre el futuro de la abogacía y su compromiso inquebrantable con la formación de graduados que sean tanto innovadores como éticos.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Qué es la justicia para vos?

Primero te contesto con una definición que es como de profesor, es una virtud por la cual se da a cada uno su derecho o lo justo. Te puedo dar un concepto de lo que yo creo y es más quizás aplicado a mi vida corriente. Considero que es un valor que tiene que tener la sociedad en general, el Estado, las personas, para que se dé a cada uno su derecho, sin tener en consideración su raza, su origen, su ideología, su educación. Es una virtud. Siempre veo la frase de la bandera de Brasil donde dice “orden y progreso”, donde el orden requiere de justicia como paso previo. Todos tenemos la responsabilidad de promover la justicia desde nuestra posición, ya sea como abogado, juez o ciudadano.

Los cargos en los jueces, ¿te parece bien que sean inamovibles?

Sí, pero esta postura se fundamenta en el principio de independencia judicial. En países como Estados Unidos, algunos jueces son elegidos y pueden ser reelegidos a nivel estatal, lo que puede estar más relacionado con la comunidad y sus necesidades locales, como en casos de contravenciones. Sin embargo, este sistema puede perder eficacia en ciudades más grandes. Mi experiencia en Estados Unidos y Francia me ha brindado perspectivas diversas sobre este tema.

prácticas extranjeras se han implementado con éxito, mientras que otras no.

¿Te han facilitado estas experiencias la atracción de clientes con necesidades específicas?

Principalmente nuestro estudio asesora a empresas en temas penales, de manera preventiva, o ya en litigio como imputadas o como querellantes cuando son víctimas, aunque también intervenimos en la defensa de los individuos porque la responsabilidad penal es principalmente personal. Nos hemos especializado en este tipo de delitos económicos a lo largo de los años. En ocasiones las empresas son de capitales extranjeros que sin duda valoran nuestra experiencia internacional fruto de haber estudiado y trabajado en el extranjero.

¿Cómo hacés con algún caso civil, lo derivás?

Lo que no es de mi especialidad sí, lo derivamos. En el caso por ejemplo de divorcios, sucesiones y familia general, mi hermana es especialista. De hecho es profesora en la UBA y se dedica a eso desde chica. No trabaja conmigo sino con otros abogados de esa especialidad.

¿Cómo está compuesto el estudio Durrieu?

Nuestro enfoque en casos penales demanda una atención más individualizada.

¿Qué ventajas competitivas te dio haber estudiado en el extranjero y trabajar en otros países?

Estas experiencias me han ampliado la mente al exponerme a diferentes enfoques y soluciones a problemas, aunque no todas las soluciones son directamente aplicables. Por ejemplo, términos legales como “probation” tienen interpretaciones distintas en cada contexto. Algunas

Durrieu Abogados está conformado por doce abogados, de los cuáles cinco somos socios. Actualmente soy el único que lleva el apellido desde que falleció mi padre en 2020. Si bien tengo un hermano que también es penalista, él tiene su propio Estudio Jurídico. La proporción con los estudios que hacen comercial o civil es distinta. En derecho penal, el trabajo es más personalizado, lo que se refleja en la cantidad de socios en comparación con los abogados. Nuestro enfoque en casos penales demanda una atención más individualizada. [Luego de la entrevista uno de sus socios, Diego Seitún, fue nombrado Secretario de la CSJN a cargo de la Secretaría Penal].

¿Por qué elegiste especializarte en Derecho Penal?

Desde pequeño he estado inmerso en un entorno familiar donde el derecho penal ha sido una tradición. Mis abuelos paternos y maternos, mi padre y otros familiares son abogados penalistas. Esta influencia familiar y mi fascinación por el derecho penal desde chico me llevaron a seguir esta especialidad. Me encanta la manera de trabajar que implica y no me veo ejerciendo otra rama del derecho.

¿Quién es tu máximo referente?

Mis abuelos maternos y paternos, ambos jueces penales, han sido modelos a seguir para mí. Aunque no conocí a mi abuelo materno salteño y poco a mi abuelo paterno, sus enseñanzas y legado han sido transmitidos a través de mi familia. Destaco de ambos casos su honestidad y dedicación al ejercicio de la magistratura, incluso en decisiones difíciles que impactaron en ellos y en nuestra familia.

¿Has considerado alguna vez ser juez?

Quizás no tanto juez, lo que me llama más es ser fiscal. Tengo pendiente como algo para hacer la carrera no judicial sino del Ministerio Público Fiscal. Siempre me llamó ser fiscal, ir para adelante con las investigaciones. Me sentí mejor siendo querellante de la actividad privada.

¿Cómo llegaste a ser decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE?

Desde hace años tengo vínculos con la UADE, participando como consejero y consultor en algunos temas. Mi nombramiento como decano en abril de 2022 fue una propuesta que acepté tras la jubilación de la anterior decana. Aunque inicialmente me sorprendió asumir este rol a los 40 años, lo vi como un desafío y me encanta.

¿Es cierto que es la Universidad de Derecho privada más grande del país?

De Capital Federal somos una de los más grandes en cantidad de alumnos de los que realizan la cursada presencial, aunque los alumnos pueden cursar cualquier materia de manera virtual para darles flexibilidad, aunque con un tope. Creo que el alumno que comienza una carrera universitaria en los primeros años tiene que ir presencialmente porque es parte de la educación y de la formación, interactuar con los profesores y con los compañeros. Nosotros vamos a continuar con esa modalidad, con ciertos porcentajes o posibilidades de flexibilización.

¿Y por qué le dirías a un chico o chica que estudie derecho en la UADE?

La UADE es reconocida por una educación de excelencia. Uno de los ejes, que es la tecnología, se aplica en todas las carreras. En abogacía también, de hecho tenemos una sala

exclusiva que se llama “LawLabs” o laboratorio jurídico. Contamos con más de 30 computadoras y tenemos acuerdos con servicios como “El Dial” y “Brevity”, que certifican a nuestros alumnos. El mundo es globalizado, los chicos ven eso y quieren tener las posibilidades abiertas de trabajar en otros lados del mundo. Esto es un punto central en la carrera de abogacía y en general en la UADE. Por eso les enseñamos las herramientas tecnológicas que permiten, en definitiva, en un mundo moderno y globalizado, brindar esos servicios eventualmente. Tenemos prácticas de “Oculus”, que son las antiparras de realidad virtual. Quizás hoy no se utiliza, pero se va a aplicar estoy seguro en cinco o diez años. Vas a tener una reunión o un juicio de realidad virtual.

Los chicos hoy en día tienden a estudiar carreras más cortas.

¿Contemplan opciones para facilitar la salida laboral de los graduados?

Es otro aspecto central para nosotros. Tenemos una bolsa de trabajo y acuerdos con distintas empresas, incluso con entidades públicas, para darles una alternativa a los alumnos. La carrera dura cuatro años, siendo un distintivo. Hay algunas otras carreras de otras universidades que están yendo para ese lado y mundialmente es así. Si vas y estudiás en Europa o en Estados Unidos, las carreras de grado tienden a acortarse, a dar una formación más de la manera de cómo pensar o resolver un problema y no tanto de acordarse, como antes nos enseñaban, el artículo palabra por palabra. Después, si uno quiere especializarse cada vez más, se puede hacer un posgrado. Los chicos hoy en día tienden a estudiar carreras más cortas.

Los chicos que estudian en UADE, ¿pueden trabajar al mismo tiempo?

Hay tres turnos y distintas sedes. La sede central está en 9 de Julio, Lima e Independencia, pero después también se

cursa en Belgrano, Recoleta y en Pinamar. Contamos con distintos turnos y además brindamos la posibilidad de que un 30% de la carrera se puede cursar de manera online. Tenemos todas las materias en un sistema lo que le permite esa flexibilidad al alumno. De todas maneras, si bien tenés esa posibilidad de flexibilización en la carrera, la realidad es que al final optan por la presencialidad total.

¿Y en qué consiste el programa de capacitación en víctimas de delitos de UADE?

El año pasado con “Usina de Justicia”, que es una ONG de víctimas de crímenes violentos, homicidios, llegamos a un acuerdo donde brindamos esta certificación, son cinco sesiones donde se capacita gratuitamente a los abogados.

Está principalmente focalizado a los actores del Poder Judicial, a los distintos ministerios públicos, jueces, para que entiendan cómo son los derechos de las víctimas.

Muchas veces lo que se ha cuestionado es que tenemos un proceso penal alejado de las víctimas, que son los que en definitiva están padeciendo. Buscamos hacer hincapié en los derechos que tienen las víctimas, de hecho hay una ley nacional al respecto.

¿Cuál es tu especialidad y qué opinas sobre la percepción de algunos sobre el cobro de honorarios en casos de lavado o corrupción?

Me especializo en asesoramiento a empresas en temas penales, especialmente en fraude, lavado de dinero y corrupción. Respecto al cobro de honorarios en casos de este tipo, reconozco que es un tema complejo y controvertido.

Personalmente, elijo a mis clientes y me aseguro de que sus actividades sean legales. Cada abogado tiene sus propios criterios profesionales en este sentido.

¿Por qué crees que hay un auge en materia de compliance?

La palabra compliance se empezó a utilizar en los últimos años, antes ya existían procesos para prevenir la comisión de delitos o infracciones dentro de una empresa, que es básicamente el compliance: analizar los riesgos y atacarlos. El auge del compliance se debe en parte a la Ley 27.401, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en casos de corrupción. Esto ha llevado a un mayor interés y necesidad por parte de las empresas de implementar programas de compliance para prevenir delitos y reducir

riesgos legales. La globalización y la influencia de normativas internacionales también han contribuido a este fenómeno.

¿Cuáles son los principales riesgos que las empresas tratan de evitar con programas de compliance?

Inicialmente centrados en lavado de dinero, los programas de compliance se han expandido para abarcar también la prevención de la corrupción y otros delitos. Las empresas buscan identificar y mitigar riesgos relacionados con el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la corrupción, entre otros.

Vamos a continuar con la presencialidad, con posibilidades de flexibilización.

¿Cómo crees que se puede combatir la corrupción en Argentina?

La corrupción es un problema arraigado que afecta el desarrollo económico y social del país. Su combate requiere un enfoque integral que involucre medidas políticas, educativas y judiciales. Es fundamental promover la transparencia, fortalecer las instituciones y fomentar una cultura de integridad y ética en la sociedad. Además, se deben aplicar sanciones efectivas y ejemplares a los responsables de actos de corrupción, y los ciudadanos tienen un papel crucial en esto a través del voto informado y la participación cívica.

Sos parte de la agrupación Abogados de Pie, ¿cuál es el espíritu que los nuclea?

Me gusta hacer varias cosas. Estoy en el Colegio Público ya hace unos años y pertenezco a una agrupación que se llama “Abogados de Pie”. Somos gente que tenemos los mismos valores en cuanto a lo que pensamos sobre la justicia y compartimos un objetivo que es mejorar la justicia y la profesión del abogado, de una manera más innovadora. Al no tener una afiliación partidaria, nos enfocamos en

Se deben aplicar sanciones ejemplares a los responsables de actos de corrupción.

promover valores compartidos y proponer soluciones para hacer frente a los desafíos actuales en el ejercicio del derecho. Nuestra juventud y diversidad de ideas nos distinguen, y trabajamos en proyectos que beneficien a toda la comunidad legal. En ese sentido propusimos una aplicación para que los abogados puedan hacer todos los trámites del CPACF a través del celular. Fui reelecto por mis pares por dos años más para integrar el Tribunal de Disciplina y es algo que me encanta.

¿Qué porcentaje hay de matriculados que no pueden ejercer la profesión por algún tema de disciplina?

La única manera de inhabilitar a un abogado es porque fue condenado por un delito en el ejercicio de la profesión

o a la quinta sanción. Si se cometió un caso de infracción ética a la profesión, tiene una sanción máxima de un año de inhabilitación. Lo que sucede es que llegado a ese extremo se supone que debería haber una causa penal. Uno de los temas a seguir cuando se sanciona a alguien es continuar el control. Sabemos que muchos que son inhabilitados o suspendidos siguen ejerciendo la profesión. Es un punto a trabajar.

DERECHO PENAL

MARTÍN FRANCOLINO:

“El fortalecimiento de la independencia judicial es imperativo”

Tiene una definición muy personal de justicia y es, claramente, un apasionado del Derecho, especialmente en materia penal. Sin embargo, a la hora de hablar de política queda claro que no tiene reparos en fijar posición. El abogado Martín Francolino aborda sin reservas durante una charla con Quórum temas actuales de Argentina, las expectativas con el Gobierno actual y su visión sobre las medidas necesarias para lograr una justicia equitativa y ética.

REDACCIÓN: QUÓRUM

¿Qué es la justicia para vos?

Podría aproximarme a una respuesta intentando definirla como “Equidad Moral Aplicada”. Este concepto encapsula la idea de que, en el corazón de toda decisión justa, debe encontrarse un compromiso genuino con la equidad y la imparcialidad, aspectos cruciales que no siempre se reflejan con fidelidad en nuestros sistemas jurídicos y sociales.

Primero, la justicia debería asegurar un trato igualitario. La ley debe ser ciega a las diferencias de poder, riqueza y prestigio social para garantizar que todos sean tratados de manera justa y equitativa. Sin embargo, sabemos que nuestra realidad legal a menudo dista mucho de este ideal. Las brechas en la aplicación y accesibilidad de la justicia siguen siendo un desafío persistente en nuestras sociedades. En segundo término, la equidad implica adaptar nuestra percepción y nuestras acciones a las diferencias significativas entre individuos y contextos. No podemos pretender que tratar a todos exactamente igual será siempre lo más justo; en algunos casos, eso puede reproducir o agravar injusticias. Por ello, una justicia equitativa a menudo requiere implementar medidas que compensen desventajas estructurales, ofreciendo más donde se necesita más, para alcanzar una igualdad real en términos de oportunidades y derechos. El tercer pilar es la compensación por agravios históricos. Una justicia que se dice ser equitativa y moral debe enfrentar y responder a las injusticias del pasado, como los abusos cometidos en nombre del Estado, desigualdades estructurales arraigadas, o herencias coloniales, que todavía hoy impactan en numerosas comunidades. Finalmente, la promoción del bien común debe ser una guía constante para la acción justa. Las decisiones y políticas no deben valorarse únicamente por su conformidad con la ley existente, sino también por su capacidad de fomentar una sociedad más armónica, equitativa y sostenible.

¿Elegir adecuadamente a un abogado que se ajuste a las necesidades y circunstancias de cada caso es crucial para garantizar una defensa efectiva?

Desde mi perspectiva es absolutamente fundamental en cualquier proceso legal. No se trata solamente de seleccionar a un profesional con conocimientos y experiencia, sino de encontrar a alguien que realmente

se adecúe a la especificidad y la complejidad del caso en cuestión. La ley, como sabemos, no es una ciencia exacta; es una ciencia social que se nutre y se enriquece con la diversidad de situaciones humanas. Por ende, un abogado no sólo debe poseer una sólida formación y especialización en un área determinada del derecho, sino también una comprensión aguda de las circunstancias sociales, económicas y culturales que envuelven a cada caso. Esto es fundamental porque la ley siempre opera en un contexto, nunca en el vacío. Además, el derecho no es estático; evoluciona constantemente. Un abogado que esté verdaderamente comprometido con su profesión deberá estar al día con los cambios legislativos, la jurisprudencia y las tendencias doctrinales. Esto implica no sólo un conocimiento técnico, sino una capacidad de adaptación y actualización permanente.

¿La opinión pública puede formar un veredicto judicial en nuestro país?

Desde la teoría jurídica, está claro: los procesos judiciales deben ser ajenos a las opiniones o los sentimientos predominantes en la sociedad. Las decisiones judiciales tienen que fundarse rigurosamente en el derecho y en las evidencias pertinentes que se presentan durante el proceso. Sin embargo, sería ingenuo ignorar la realidad social en la que estos procesos ocurren. Los jueces, aunque aspiran a la objetividad, no están aislados del mundo; son seres humanos y están inmersos en una sociedad de la que reciben constantes influencias. Las manifestaciones de la opinión pública, especialmente cuando son intensificadas por los medios de comunicación, tienen el potencial de crear un ambiente que puede percibirse como hostil o favorable hacia determinadas decisiones judiciales. Lo pudimos ver en dos casos emblemáticos de nuestro país como fueron los de Juan Darthes y Fabian Gianola, donde al principio la justicia social fue predominante sobre la judicial y después se invirtieron los roles pero aun así hasta el dia hoy la condena social sigue generando consecuencias en estas dos personas independientemente de lo que decidió la justicia. No afirmo con esto que los jueces actúen en directa respuesta a la presión mediática o popular -la mayoría se esfuerza por mantener la integridad profesional-, pero sí subrayo la importancia de estar conscientes de estas dinámicas. Por ello, argumento a favor de fortalecer aún más la formación ética y técnica de nuestros jueces, así como las instituciones que respaldan la independencia judicial.

¿Cómo la tecnología está transformando el campo legal y cuáles son las implicaciones de estos cambios?

La incorporación de la tecnología en el ámbito del derecho representa una verdadera revolución que no puede ser subestimada en términos de sus potenciales beneficios y sus inherentes riesgos. Es innegable que las nuevas tecnologías ofrecen una mejora significativa en la eficiencia y la accesibilidad de los procesos legales. Esto se traduce en una mayor rapidez en la tramitación de los casos y una notable reducción de los costos operativos, elementos que son fundamentales en cualquier sistema judicial que pretenda ser eficiente. Sin embargo, no podemos ser ajenos a los nuevos desafíos que estas herramientas traen consigo, especialmente en los terrenos de la ética y la equidad.

Uno de los problemas más evidentes es el de la privacidad y la seguridad de los datos. Esto reclama de nosotros, como sociedad y como comunidad jurídica, una revisión y, probablemente, una reinvención de las normas que regulan esta materia. Además, no podemos pasar por alto la creciente brecha tecnológica que puede derivarse de estas tendencias. Existe el riesgo real de que sólo los que tienen acceso a recursos suficientes podrán beneficiarse de estas nuevas herramientas, mientras que los menos favorecidos podrían encontrarse en desventaja. Esto representa un desafío directo al principio de igualdad ante la ley.

¿Argentina sigue siendo tu base de operaciones?

Efectivamente. Pese a mis interacciones académicas y profesionales en diversos foros internacionales y a la posibilidad de participar en eventos y conferencias alrededor del mundo, mi principal base de operaciones y de residencia sigue siendo Argentina. Este país no sólo es donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera en el ámbito académico y judicial, sino también donde nacen mis principales preocupaciones y compromisos en materia de derecho y justicia. Mi conexión con los dilemas legales y sociales de Argentina es profunda y me mantiene vinculado a las dinámicas y desafíos diarios que enfrenta nuestra sociedad. Es aquí donde siento que mi trabajo puede tener un impacto más directo y significativo, especialmente en el contexto de promover reformas legales y participar activamente en la discusión pública sobre cuestiones fundamentales de justicia.

Trabajar desde Argentina también me brinda una perspectiva única, que enriquece mi entendimiento del derecho en un contexto globalizado. La interacción con sistemas jurídicos de otros países, en efecto, me permite traer a casa nuevas ideas y enfoques que podrían ser útiles en nuestro contexto local. Así, mi compromiso con Argentina es una elección personal y también una cuestión de principios, en la que veo mi rol no sólo como un académico o jurista, sino como un ciudadano activo en la defensa y promoción de un sistema judicial más justo, equitativo y efectivo en nuestra sociedad. Esto constituye la esencia de mi trabajo y mis esfuerzos diarios, por lo que Argentina sigue y seguirá siendo el corazón de mis actividades.

Javier Milei representa un desafío interesante para el paradigma político en Argentina.

¿Cómo ves la actualidad de nuestro país?

Argentina enfrenta una situación compleja y a menudo contradictoria. La persistente inflación afecta tanto al ciudadano común como a la planificación empresarial y gubernamental. La restricción cambiaria refleja la desconfianza en la moneda nacional. La polarización política genera inestabilidad y desconfianza en los inversores. Socialmente, las protestas reflejan el malestar por la inseguridad económica y los servicios deficientes. La necesidad de una reforma judicial destaca desafíos estructurales en la independencia y eficacia del sistema. A pesar del potencial económico y cultural, las crisis recurrentes y la inestabilidad política obstaculizan el desarrollo. Se requiere un compromiso colectivo con políticas coherentes y a largo plazo para superar estos desafíos y alcanzar el crecimiento y la estabilidad.

¿Es sostenible la gobernabilidad de Javier Milei a largo plazo?

Javier Milei representa un desafío interesante para el paradigma político en Argentina, una irrupción que

ciertamente capta el descontento de una porción significativa de la población con el statu quo. La pregunta sobre la sostenibilidad de su gobernabilidad es, en efecto, pertinente y multifacética. Primero, Milei apela a un segmento del electorado cansado de las recetas tradicionales, proponiendo un cambio radical mediante la minimización del Estado y la liberalización económica. Esto ha resonado en un contexto de crónica inflación y descontento generalizado con la clase política. No obstante, la sostenibilidad de dicha gobernabilidad dependerá de múltiples factores. El sistema político en Argentina, por su naturaleza, requiere de consenso y colaboración entre diversos actores y partidos para la implementación efectiva de políticas públicas. Milei, hasta ahora conocido por su retórica incendiaria y postura contraria al consenso convencional, podría encontrar dificultades en este entorno, especialmente si no logra formar coaliciones sólidas dentro del Congreso.

Sería auspicioso

que Cúneo Libarona aprovechara su experiencia para promover reformas profundas que el sistema judicial argentino reclama desde hace años.

En medio de un ajuste brutal, ¿cómo impacta el aumento de sueldos de los senadores?

El reciente aumento de sueldos en un contexto de ajustes severos para la población revela una desconexión entre la clase política y las condiciones reales de vida de los ciudadanos. Además de ser una decisión controvertida, plantea problemas de imagen y prudencia fiscal en una economía desafiante. Este acto podría aumentar el descontento social y erosionar la confianza en las instituciones del país. Es necesario replantear las prioridades políticas y gestionar los recursos públicos de manera más eficiente. Este aumento profundiza el cuestionamiento sobre el compromiso político de nuestros legisladores con la sociedad.

¿Fue acertada la designación de Mariano Cúneo Libarona como Ministro de Justicia?

La designación de un nuevo ministro tiene un impacto político y técnico en el sistema judicial. Mariano Cúneo Libarona, con su experiencia en derecho penal, puede aportar una perspectiva valiosa, pero es crucial que su gestión abarque aspectos más amplios del sistema judicial. Es importante que se aborden problemas como el hacinamiento carcelario y la lentitud procesal. Esperamos que pueda impulsar reformas profundas para mejorar la eficacia del sistema judicial argentino y promover una justicia más equitativa y accesible. Sería auspicioso que Cúneo Libarona aprovechara su experiencia para promover reformas profundas que el sistema judicial argentino reclama desde hace años.

Además, la historia política de Argentina muestra que los períodos de crisis económica suelen ser catalizadores de cambios bruscos en la orientación política. Milei, cuya plataforma se basa en reformas económicas profundas y audaces, deberá manejar con sumo cuidado estas crisis, ya que su respuesta será determinante para la percepción de su capacidad de gobernabilidad. En este marco, la persistencia del apoyo popular será crucial. Si bien actualmente cuenta con un respaldo ferviente de una base electoral deseosa de reformas, sostener ese nivel de apoyo requerirá resultados tangibles y rápidos, especialmente en el frente económico. Será fundamental observar cómo se desenvuelve este nuevo capítulo en la política argentina, que tiene potencial tanto para transformaciones significativas como para confrontaciones intensas.

¿Considerás que el impulso que se le está dando a la implementación del sistema acusatorio dará frutos?

La transición al sistema acusatorio en Argentina es una transformación que considero crucial como abogado penalista. El sistema inquisitivo actual se ha mostrado lento y opaco, lo que afecta la eficacia y la percepción de la justicia. Por el contrario, el sistema acusatorio distribuye claramente roles entre el juez, el fiscal y el defensor, lo que agiliza el proceso. La oralidad y la publicidad aumentan la transparencia y el acceso a la justicia. Sin embargo, para que esta transición sea exitosa, es esencial una capacitación adecuada, inversión en infraestructura y apoyo político y social. Soy optimista sobre el potencial de este cambio para mejorar la justicia, pero debemos proceder con cautela y mantener el enfoque en servir mejor a la ciudadanía.

Mi compromiso con Argentina es una elección personal y también una cuestión de principios.

¿Cuál es tu opinión sobre la decisión del Gobierno nacional de proponer a dos hombres para ocupar las vacantes de la Corte Suprema?

La nominación de dos hombres para la Corte Suprema debe ser evaluada críticamente considerando el equilibrio y la diversidad en el tribunal. Es crucial asegurar la independencia judicial y evitar influencias políticas en las nominaciones. En este contexto, los perfiles de Ariel Lijo y Manuel José GarcíaMansilla deben ser analizados profundamente, no sólo en términos de sus calificaciones y competencias técnicas, sino también en cómo su inclusión en la Corte podría influir en las dinámicas internas del tribunal y su jurisprudencia futura. También es importante abordar la representación de género, ya que la audiencia de mujeres en este nuevo conjunto de nominaciones es preocupante y sugiere un retroceso en los esfuerzos por balancear la representación de género en las esferas del Poder Judicial. La integridad y el historial de cada candidato son fundamentales, y el proceso de selección debe ser riguroso y transparente. Es necesario considerar seriamente la diversidad y mantener la integridad y la independencia de la Corte Suprema para asegurar la justicia en Argentina.

significativamente. La publicación de todas las resoluciones judiciales, salvo aquellas que por razones fundadas deban mantenerse en reserva, debería ser una práctica habitual. Asimismo, es fundamental garantizar un acceso abierto y sin restricciones a las audiencias y registros judiciales, siempre respetando los límites impuestos por la necesidad de protección de la privacidad y la seguridad de los implicados. La modernización del sistema mediante la incorporación de tecnología es otro pilar fundamental. La utilización de herramientas tecnológicas avanzadas debe ser vista como un medio para democratizar la justicia y hacerla más accesible. Además, es crucial profundizar en la capacitación continua de todos los operadores del sistema judicial. Un programa intensivo de formación jurídica y ética garantizaría que nuestros jueces y fiscales estén siempre al tanto de los últimos desarrollos y mejores prácticas a nivel global. Finalmente, promover el acceso a la justicia en todas sus formas es esencial. Los desafíos que enfrenta nuestro sistema judicial son complejos y multifacéticos pero con un compromiso real y sostenido hacia reformas estructurales profundas, podemos aspirar a un sistema judicial al servicio del ciudadano.

¿Bajar la edad de imputabilidad de los menores es una buena decisión legislativa?

La ausencia de mujeres en este nuevo conjunto de

nominaciones a

la Corte es

preocupante.

¿Qué medidas se deberían tomar para mejorar el sistema judicial?

Considero que una revisión completa del sistema judicial en Argentina requiere un enfoque comprensivo y multifactorial. Primero y principal, el fortalecimiento de la independencia judicial es imperativo. Debe garantizarse que los jueces y fiscales actúen sin presiones ni influencias externas. Esto implica la creación de mecanismos autónomos para la selección y promoción de magistrados, basados estrictamente en criterios de mérito y capacidad, libres de todo contubernio político o económico. En segundo lugar, la transparencia judicial necesita ser mejorada

Reducir la edad de imputabilidad no aborda eficazmente la delincuencia juvenil, ya que responde a un enfoque punitivo que pasa por alto las necesidades específicas de los adolescentes. Implicar a los menores en el sistema penal sin abordar las causas subyacentes puede tener consecuencias negativas en su desarrollo. En lugar de medidas punitivas, debemos enfocarnos en políticas integradoras que promuevan la educación, la prevención y la reinserción social. Esto requiere fortalecer el sistema educativo, mejorar las condiciones familiares y crear oportunidades de desarrollo. Responsabilizar a los padres por los actos delictivos de los menores debe ser manejado con cuidado, ya que cargarlos con responsabilidades penales puede ser contraproducente, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Adoptar un enfoque menos punitivo y más integrado alinearía a Argentina con las mejores prácticas internacionales en protección de derechos juveniles. Es crucial centrar nuestros esfuerzos en la prevención y la educación para evitar que los menores recurran al delito como una salida a sus problemas.

GIMENA MACRI

Pintura y sentimientos

Podría parecer sacado de una novela de Jane Austen, pero en este caso, es el título que Quórum ha elegido para resumir en una frase el “estilo” de Gimena Macri. Es que al ser entrevistada, la joven pintora irradia sencillez, autenticidad y una profunda sensibilidad. Aunque reconoce que ser hija del ex Presidente de la Nación a veces le ha presentado desafíos, prefiere centrarse en la libertad que su familia le ha otorgado para seguir su vocación. La maternidad no sólo ha modificado su ser sino también su arte pero la abraza y apuesta a crear pinturas que cada vez le gusten más, con un mate en la mano y la radio de fondo.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

Estudió pintura en la actual Universidad Nacional del Arte (UNA) y luego realizó residencias, por ejemplo, en el San Francisco Art Institute y en el TAKT kunstprojectraum de Berlín, Alemania. Fue premiada en 2009 en el Salón Nacional de Rosario en el MACRO Castagnino y realizó tres muestras individuales en Buenos Aires en las galerías Alberto Sendros y REA y una en Estados Unidos en MC Elroy Studio, además de múltiples muestras colectivas.

Gimena Macri es una pintora con un perfil extremadamente bajo pero una trayectoria destacada.

Aunque prefiere que el foco esté puesto en sus pinturas, accedió a charlar con nosotros para dejarnos conocer un poco más de la artista y recorrer un taller que es como ella: colorido, sentimental y simple.

El mundo del arte me ha dado muchas cosas lindas y amorosas.

¿Cuándo descubriste tu pasión por la pintura?

En el secundario empecé a sentir mucha curiosidad por la pintura. Pasaba largas horas en mi casa pintando y tocando la guitarra. La guitarra no prosperó (risas). Mi hermana tomaba clases de batería y resultó que la pareja de su profesor, era pintora y estudiaba en la Pueyrredón. Así que un día me la presentó y empecé a tomar clases con ella. Romina Salem, quien resultó ser mi primera profe de pintura y luego se convirtió en una gran amiga, fue quien me empujó y convenció de entrar en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) cuando terminé el secundario. Disfrutaba mucho sus clases, fue un gran estímulo para mí en un momento muy oportuno. En mi casa me arme un tallercito en el lavadero y pasaba largos ratos ahí.

¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración al crear tus obras de arte?

Creo que eso es algo que está en constante cambio y transformación. Pero sin dudas algo que siempre funciona

como disparador es tan simple como todo lo que me pasa, los lugares que habito, las cosas que me rodean, los amigos, el amor, lo que conforma mi mundo más cercano y cotidiano.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Tienes algún ritual o hábito que te ayude a entrar en el estado adecuado para pintar?

Mate y radio.

Tu estilo artístico es único y cautivador. ¿Cómo lo describirías en pocas palabras?

No creo en el estilo pero si tuviese que pensar en una manera de describirlo sería CUALQUIERISMO SENTIMENTAL.

¿Qué técnicas o materiales prefieres utilizar en tus pinturas?

Sólo óleo, siempre.

¿Quiénes son tus referentes en el arte?

Walter Sweenan; Juan Tessi; Él mató a un policía motorizado.

Has participado en varias exposiciones importantes. ¿Cuál considerás que marcó un antes y un después en tu carrera?

En ninguna muestra que hice sentí un antes y un después. Las muestras para mí son como el principio de algo que aún no se terminó de formar, las siento como principios entusiastas.

¿Cuál de tus obras personales consideras más significativa o especial?

Un cuadro que pinté en el 2022, que se llama el Mejor Regalo, y que le dio el título a mi última muestra individual.

Sos parte de una familia con una fuerte presencia en la política. ¿Cómo ha influido esto en tu carrera?

En mi familia siempre hubo y hay mucha libertad para que cada uno encuentre y haga su camino en lo que más le guste. Así que intento que la carrera que eligió mi padre no interfiera en la mía. Aunque no me la ha hecho fácil (risas), claramente ocupó un lugar demasiado determinante y

Creo que vencer prejuicios y confiar en la sensibilidad de las personas más allá de su lugar de origen es una de las cosas más poderosas que te propone el arte, por eso intento concentrarme en mi trabajo y confiar en eso para seguir.

creo que eso muchas veces me ha jugado en contra. Siento que en el mundo del arte hay prejuicios y venir de una familia como la mía genera cierto rechazo. Lo entiendo, no es a modo recriminatorio. El mundo del arte me ha dado muchas cosas lindas y amorosas. Creo que vencer prejuicios y confiar en la sensibilidad de las personas más allá de su lugar de origen es una de las cosas más poderosas que te propone el arte, por eso intento concentrarme en mi trabajo y confiar en eso para seguir.

¿Cómo es estar casada con otro artista (el pintor Pablo Siquier)?

Con un abogado o con un mecánico sería igual…un quilombo.

¿La maternidad generó algún cambio en tu producción?

Sí, pinto menos. La maternidad cambia TODO. Tu cuerpo, tu corazón, tu cerebro… Así que en ese sentido entiendo que la obra también. Además, tengo más sueño y menos

tiempo…sin dudas eso afectó mi pintura.

¿Tienes algún consejo para otros artistas jóvenes que buscan seguir su pasión?

Es difícil dar consejos en este camino porque siento que hay tantas formas de ser artista como artistas en el mundo y cada vez hay más artistas. Sin embargo, considero que rodearse de pares y de amigos; compartir, hacer comunidad y red es vital para la práctica.

¿Qué proyectos emocionantes tienes en mente para el futuro? ¿Algún sueño o meta que desees alcanzar?

Pintar cuadros que cada vez me gusten más.

¿Qué es la justicia para vos?

Una fantasía humana, como la simetría.

TECNOLOGÍA

GUSTAVO RIPOLI:

“La

Inversión Social

Empresaria es una obligación que tenemos como seres humanos”

Gustavo Ripoli es Ingeniero en Sistemas, fundador y director de la empresa ABSSA y líder del proyecto Plan HR para Argentina y España. Pero fundamentalmente es un apasionado por la tecnología orientada a mejorar la calidad de vida de las personas y promover su desarrollo. Durante este diálogo con Quórum se define también como un amante del rugby y de los valores que transmite y ese no es un dato menor, dado que se traduce en un fuerte compromiso con la implementación de políticas de responsabilidad social.

REDACCIÓN: Quórum FOTOGRAFÍA: Quórum

¿Por qué te especializaste en tecnología de la información?

IMAGEN:

Leyre (Unsplash)

De joven siempre me gustó la ingeniería militar. Si vemos la historia, los grandes avances de la humanidad a menudo estuvieron dados a partir del ingenio puesto al servicio del desarrollo militar y a mí me gustaba mucho la aplicación de la ciencia y la tecnología en las ciencias bélicas. Aclaro que esto no es exclusivamente para el tema de la fabricación de armas, aquí entran otras disciplinas como los puentes removibles, cohetería, tecnologías de la información, ciberseguridad, comunicaciones, criptografía, vehículos especiales, etc. En aquel momento, para poder formarse como ingeniero militar, las opciones eran pocas, y una de ellas consistía en hacer la carrera militar, recibirse de oficial del ejército y luego de pasar por los primeros grados de oficial, acceder a la llamada Escuela Superior Técnica (hoy Facultad de

operar desde la caja de un camión y tuvimos el honor de que fuera visitado por el entonces presidente Raúl Alfonsín. No puedo menos que recordar a los soldados conscriptos que trabajaron conmigo en ese momento y que hoy son mis amigos. Debo decir que en este proceso, me terminé de enamorar de la tecnología y los sistemas informáticos.

Además en una época donde la tecnología era muy incipiente…

Sí, recién aparecían las primeras PCs. Tanto me enamoró este proceso, que, con apenas 25 años, escribí un tratado sobre la Evolución Técnica del Tiro de Artillería de Campaña en la Argentina, con el cual participé de un concurso interno del Ejército y obtuvo el primer premio. Fue lo más parecido a un libro que escribí. Hacía una descripción de la evolución de las metodologías para el cálculo del tiro de artillería desde las guerras de la independencia hasta esos días.

La modalidad de trabajo mixta es a mi gusto la más atractiva.

Ingeniería del Ejército) para recién ahí iniciar los estudios en las distintas disciplinas de ingeniería. En mi caso, hice todo ese proceso. Ingresé al Colegio Militar de la Nación en 1984, me recibí de oficial de Artillería con el grado de subteniente y a partir de ahí se fueron dando situaciones que terminaron de definir mi gusto por la tecnología. Tuve la suerte de que mi primer destino de oficial fuera una unidad de artillería modelo en ese momento, el Grupo de Artillería 121 que se encontraba en la ciudad de La Paz (Entre Ríos). Al año de estar allí, fui propuesto para ocupar un lugar de privilegio, quedé a cargo del Centro de Dirección de Tiro. De más está decir que el tiro de artillería es matemática pura, se conjugan datos atmosféricos, topográficos, cálculos diversos y un conjunto de conocimientos técnicos y probabilísticos muy ricos. Allí tuve mi bautismo con las primeras computadoras. Me resulta emocionante comentar esos años porque viví cosas realmente emocionantes. Una de ellas fue diseñar un simulador para el cálculo de tiro de los cañones utilizando una computadora Commodore 64, la que adaptamos para

En el año 1994, luego de un proceso de selección muy riguroso, pude ingresar a la Escuela Superior Técnica para iniciar mis estudios, recibiendome con doble titulación de Ingeniero Militar e Ingeniero en Sistemas informáticos en 1997. Luego, la vida, el constante deterioro de la situación de las FFAA y nuevos desafíos profesionales me llevaron a abandonar la vida militar y dedicar toda mi formación y experiencia al ámbito civil.

¿Cuáles fueron tus aportes más significativos con respecto a la transformación digital?

Las personas vivimos en un proceso de aprendizaje permanente. Si vos sos capaz de dar la mejor versión de vos mismo en cada etapa de tu vida, ese es tu mejor aporte y resulta difícil medir cual fue más importante con el paso del tiempo. Considero que de todo ese proceso de aprendizaje contínuo y permanente, hoy puedo concluir que el proyecto de Plan HR que estamos lanzando en estos momentos es el mejor aporte, porque en él confluyen la experiencia de más de 30 años de trabajo, el amor por el desarrollo humano, la pasión por la innovación tecnológica y la posibilidad de llegar con un producto distinto a un mercado trillado de soluciones digitales.

¿Qué soluciones ofreciste a los usuarios?

A lo largo de la historia de nuestra empresa, hemos pasado por distintas etapas. Nuestro origen estuvo asociado a una solución para la gestión de gastos de viajes y viáticos en el

2001. A partir de allí, nuestro principal foco estuvo dado en el desarrollo de aplicaciones a medida para nuestros clientes, que si bien no eran muchos si pertenecían a un grupo selecto de grandes empresas nacionales e internacionales. La gran mayoría de nuestras soluciones tenía relación con áreas de Administración y Finanzas, Legales y Logística. En el 2010 iniciamos un proceso de transformación, donde estandarizamos nuestras soluciones y las agrupamos en tres grandes líneas de negocios: Soluciones para Recursos Humanos (RRHH), Soluciones para las áreas de Legales de las empresas, y Soluciones para la gestión de Contratistas de las empresas. Actualmente estas tres líneas de negocios tienen nombre propio: Plan HR es nuestra solución integral de RRHH; ABSSA Contratistas, hace lo propio con la gestión de los recursos tercerizados de las empresas; y ABSSA Legales, que no tengo dudas en afirmar que es una de las mejores soluciones del mercado para la gestión de asuntos legales de las empresas, aclarando que es un sistema de gestión y no un sistema para llevar el día a día de las causas. En lo que refiere a Plan HR, estamos lanzando en España y Argentina un nuevo concepto denominado Escritorio Virtual (EV), que busca poner a tiro de un click todo lo que necesita un empleado para acceder a su entorno laboral, sin importar al área o sector al que pertenece dentro de la empresa, ni su jerarquía. El EV no sólo resuelve los principales temas de interés duro de RRHH sino que incorpora además acceso a planes de formación, bienestar, medición de clima laboral en tiempo real, y una novedad adicional, la posibilidad de dar a conocer las acciones solidarias que distintas ONGs destinadas al desarrollo humano. Con Plan HR las ONGs están integradas llegando a la comunidad laboral que usa nuestros sistemas y dando a conocer las distintas acciones que llevan adelante. Es para nosotros uno de los aspectos que más nos motiva, dado que a partir de Plan HR nos constituimos en un puente para acercar estas organizaciones con cada una de las personas que acceden diariamente a nuestros sistemas y damos a conocer el importante rol que tienen para la sociedad.

¿Están avanzando en algún acuerdo en este momento?

Sí con la ONG española FIET que se dedica a rescatar mujeres que son objeto de tráfico y trata y con Espartanos de España, que es un desprendimiento del de que se inició en Argentina para a través del rugby transformar la vida de los presos y prepararlos para su reinserción social y laboral. De alguna manera con Plan HR queremos contribuir a que lo llamado como Responsabilidad Social Empresaria,

mute a un nuevo concepto denominado Inversión Social Empresaria, con participación no sólo de las empresas en sí, sino de todos los que de alguna manera compartimos valores para el desarrollo humano en su sentido más amplio y estricto, otorgando oportunidades a aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. Plan HR es para aquellas empresas y personas con propósito. Hoy es nuestro sueño hecho realidad.

El verdadero desafío por delante de la sociedad es la reconversión del capital humano a nuevas formas de trabajo.

¿Qué opinás del trabajo remoto en contraposición con el presencial?

El trabajo remoto ya existía antes de la pandemia, sólo que no era masivo y el sector que más lo utilizaba estaba asociado a empresas de tecnología, en nuestro caso, ya en 2019 sólo el 30% de nuestros empleados concurría diariamente a la oficina. La pandemia puso de relieve que es factible el trabajo remoto o teletrabajo, sólo que nos tomó por sorpresa, sin preparación previa y debimos adaptarnos a la fuerza de un día para el otro. Para el futuro próximo, creo que la modalidad de trabajo mixta llegó para quedarse. Dependerá mucho del tipo de actividad. Soy de los que creen que mantener días semanales de reunión presencial es bueno. Una de nuestras personas de confianza en la empresa comentó lo lindo que es retomar la alegría de concurrir a tu puesto de trabajo, tener que vestirte mejor, arreglarse... El hecho de concurrir a tu lugar de trabajo es también un momento social, es ese café con tus compañeros. Por eso soy defensor de la alternativa de trabajo mixto. Pero como comenté antes, depende mucho del tipo de actividad, muchas de ellas requieren presencialidad obligatoria y otras pueden pasar meses sin verse las caras más allá de una pantalla de computadora. Algo que ya está ocurriendo y que seguramente tenderá a incrementarse es un cambio en los espacios de trabajo. En las empresas grandes, ya no quedan escritorios personales

y en su reemplazo hay grandes áreas de trabajo donde el que llega la ocupa. Es de esperar que las empresas decidan achicar los metros destinados a oficinas, atendiendo a que no tienen el 100% de sus empleados trabajando juntos al mismo tiempo y es probable que un nuevo concepto de oficina de proximidad (near office) esté empezando ser analizado por las grandes empresas, esto es que puedas tener un lugar de trabajo próximo a no más de 15 o 20 minutos de tu domicilio. Ante esto, como en todas las cosas, soy amigo del equilibrio. En la medida de lo posible y dependiendo las circunstancias de cada actividad, la modalidad de trabajo mixta es a mi gusto la más atractiva y si a eso le incorporamos la posibilidad de tener un espacio de trabajo cercano a tu domicilio mucho mejor.

¿Qué le aporta la robótica a la sociedad?

La robótica es una realidad. Como lo es el avance de las distintas tecnologías en nuestras vidas. Actualmente el mayor aporte está en tareas dentro de plantas industriales, aunque ya existen otros tipos de aplicaciones robóticas en distintos ámbitos, como la medicina, el campo, la hotelería, los trenes, la aeronáutica, etc. El problema al que nos enfrentamos, radica en la necesidad que tenemos

los humanos de adaptarnos a un nuevo mundo donde el cambio va más rápido de lo que nuestra capacidad de reacción puede asimilar. Esto lo vemos cada vez que sentimos que una nueva plataforma tecnológica atenta contra nuestra capacidad laboral. Doy un ejemplo que sé que es controversial, pero vale para entender la real dimensión de lo que nos enfrentamos, Uber. Vemos reclamos airados de los taxis porque lo consideran una competencia desleal, aunque prefiero no entrar en ese debate la verdadera pregunta es ¿qué haremos cuando los autos se manejen solos y no necesitemos un chofer para conducirlos? Amplío el concepto. En no mucho tiempo tendremos una aplicación en nuestro celular a la que le diremos que necesitamos un auto para que nos pase a buscar a una hora determinada y nos lleve a tal lado y a la hora exacta aparecerá el auto sin chofer en la puerta de nuestra casa, nos subiremos y nos llevará sin más trámite. Esta tecnología hoy ya existe y se encuentra en prueba. De la misma manera, hoy ya los aviones de líneas aéreas usan la robótica para despegue y aterrizaje y de hecho existen aeronaves no tripuladas que son operadas de manera autómata. Cuando tomamos un ascensor a nadie le parece raro que no exista una persona que presione los botones por nosotros, sin embargo 50 años atrás existía el ascensorista. La tecnología es una ola que

como un tsunami nos pasa por encima, podemos mitigar su impacto, podemos demorarlo, pero tarde o temprano te supera. El impacto de la robótica nos obliga a pensar y repensar cómo la sociedad puede afrontar el desafío de reconversión del capital humano para que pueda estar apta a nuevas alternativas de trabajo, donde ya no serán tan necesarias las tareas manuales y en cambio si se requerirán mayores conocimientos en técnicas digitales.

¿Cuáles son los cambios más significativos que advertís con la Inteligencia Artificial?

Junto a la robótica es difícil predecir adónde nos llevará el uso masivo de la IA. Hoy el aporte que hace al manejo de la información es increíble. Es posible obtener un resumen de un libro de 1000 hojas en segundos o traducirlo en 20 idiomas en un click. Aquí el problema radica en el uso que el hombre le dé a este avance tecnológico. Como todas las cosas creadas por el hombre, si se usa para generar bienestar es una herramienta fantástica, pero también puede ser utilizada para malos destinos y eso puede ser catastrófico para la humanidad entera. No nos olvidemos que hoy todos estamos inmersos en alguna o varias bases de datos, en las redes sociales y en distintos

sistemas que comparten información de manera abierta o encubierta y en ese sentido somos objeto de vigilancia, control y manipulación. Los seres humanos, de manera absolutamente mayoritaria, no tenemos conciencia de a qué nos exponemos cuando compartimos nuestra vida en las redes sociales.

Plan HR es un producto distinto en un mercado trillado de soluciones digitales.

¿Hay suficiente capital humano preparado para el mundo post pandémico?

Podemos decir que el trabajo del futuro se basará en ciertos aspectos fundamentales, entre los que se destacan: Ecosistemas Digitales; nueva Gestión de Talento, cada vez más multidisciplinario; y nuevos modelos operativos capaces de combinar ambos factores. Con la integración de nuevas tecnologías tales como la robótica, la inteligencia artificial, la automatización de procesos y la realidad virtual, se permite que personas altamente capaces abandonen tareas repetitivas para dedicar su esfuerzo y tiempo a otras más creativas y estratégicas, aportando mayor valor a las empresas. Es claro percibir que la pandemia ha acelerado un proceso de transformación del mundo laboral, el cual requiere de nuevas herramientas capaces de sintetizar lo real con lo virtual, lo presencial con lo remoto, con una vocación muy fuerte al desarrollo y bienestar del capital humano, que integre equipos multidisciplinarios de distintas partes del mundo con alto grado de compromiso, y que forme parte de un ecosistema digital capaz de dar respuesta en tiempo real a las nuevas exigencias y desafíos que se presenten en el futuro inmediato. Como expuse antes el verdadero desafío por delante de la sociedad es la reconversión del capital humano a nuevas formas de trabajo, algunas de las cuales ni siquiera se han creado.

¿Cuál es tu vínculo con Espartanos?

Nosotros estamos colaborando con Espartanos en España. Considerando nuestra vocación para que Plan HR sea un

puente para vincular a organizaciones comprometidas con el desarrollo humano con el mundo empresario, hemos promovido la participación de Espartanos en España en el círculo empresarial en el que operamos. En Argentina no hemos iniciado actividades formales, aunque en nuestro staff de colaboradores contamos con la presencia de Federico Gallardo, que es uno de los fundadores de la Fundación Espartanos en Argentina y además escritor del libro “No permanecer caído”, que relata crónicas de personas que cambiaron sus vidas luego de su paso por el programa de Espartanos en la cárcel.

crucen tus hijos? Solemos usar frases fáciles como “son irrecuperables” o “que se pudran en la cárcel” y muchas peores pero la realidad es que las condenas por sus delitos son de algunos años y que una vez cumplidas (o mucho antes de ello) estarán de regreso caminando por la calle. Entonces, qué tipo de personas queremos caminando a nuestro lado. Es hora que como sociedad dejemos de mirar hacia un costado y nos pongamos los pantalones largos, de que dejemos de lado las mezquindades políticas y chiquititas. Es vital el apoyo y colaboración de todas las partes de la sociedad, empresa, personas, organizaciones civiles, religiosas y obviamente el estado, porque el beneficio es absolutamente para todos.

Queremos contribuir a que lo llamado como Responsabilidad Social Empresaria mute a un nuevo concepto denominado Inversión Social Empresaria.

¿Qué es la justicia para vos?

Es la base del ordenamiento de una Nación porque no podemos vivir en la barbarie. Lamentablemente como ciudadano siento que se le ha hecho mucho daño en los últimos 30 años pero por no ser especialista en este tema, no puedo opinar más allá de lo que es una impresión personal.

¿Le aconsejarías a los empresarios que inviertan en “responsabilidad social”?

Considero que es una obligación que tenemos como seres humanos. Debemos tomar conciencia que no estamos solos en el planeta, que somos un barco que hace agua por todos lados y que es responsabilidad de todos los que estamos a bordo hacer algo para sacarlo a flote. A mí más que responsabilidad social me gusta llamarlo Inversión Social porque todo lo que vos hagas por el otro, lo estás haciendo por vos mismo. Pongámoslo en un sentido de extremo egoísmo, hablemos de la población carcelaria. Hoy tenemos presos en condiciones paupérrimas, en cárceles que lejos de trabajar para una reinserción laboral, los prepara para que salgan delincuentes con “posgrado” en delitos cada vez mayores. Si logramos que al menos un recluso se reconvierta y al salir tome la buena senda y se inserte al mundo de manera normal, la pregunta es ¿con cuál de los dos casos te gustaría encontrarte en la calle cuando salga de la cárcel o cuál preferís que se

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.