REVISTA QUÓRUM Edición #5

Page 1

Directora General: Dra. Florencia Abramzon Jefe de Redacción: José Medrano Periodista: Martín Bijio Fotografía: Lucas Kirby Diseño gráfico: Guillermina Araujo Comercial: Dr. Guido Vignale Community Manager: Marinha Villalobos Prensa: Ariel Wolman Distribución Editorial: Héctor Ignacio Salgueiro Curador Artístico: Ryki Jaco Curadora Gráfica: Valeria Czerwonogora Imprenta: Gráfica Pinter CONTACTO florencia@revistaquorum.com.ar +54 911 56 60 91 31 QUÓRUMREVISTA

Cuando hablamos de quórum nos referimos a una presencia suficiente para tomar una decisión. Si bien es un término utilizado en la jerga jurídica, también es aplicado en la vida misma. Siempre necesitamos de varias voces para poder decidir. Y de esto se trata la Revista Quórum, de darle voz a todos aquellos que hasta el momento no habían encontrado un espacio que los represente. Quórum es una revista atractiva de nicho judicial que informa sobre actualidad y a la vez fusiona el mundo de la abogacía con el arte, la cultura, la historia, la moda y el deporte. Es el primer medio jurídico con una mirada diferente, a través de la cual se dan a conocer a las personas más destacadas del país, mediante entrevistas, secciones, artículos e informes.

Entendemos que hoy la sociedad en su conjunto está sobreinformada y muchas veces mal informada. Los medios desde hace muchísimos años han tomado un rol protagónico en las decisiones de todos los ciudadanos y los funcionarios judiciales se han refugiado durante años en el concepto de “los jueces sólo hablan mediante sus sentencias”. Hoy la línea cambió, la guerra entre los tres poderes del estado obliga al poder judicial a salir a contar y a mostrar el trabajo y los desafíos con los que se enfrenta día a día, porque al fin de cuentas la justicia es un servicio que pagamos todos los ciudadanos y que merecemos conocer de cerca. Además de ser abogados exitosos, jueces poderosos, empresarios opulentos o periodistas reconocidos; son personas que tienen historias para contar y que en muchos casos, nos van a sorprender. Desde Quórum también emitimos juicios.

VIRES ACQUIRIT EUNDO: LA FUERZA SE ADQUIERE AVANZANDO DRA. FLORENCIA ABRAMZON EDITORIALSTAFF Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para perderteno suscribite.nada,

PERIODISMO ROMINA MANGUEL De las pocas mujeres que tiene acceso directo a los despachos privados de jueces, fiscales o empresarios, Romina conoce de derecho más que cualquier abogado, y lo que no sabe, lo pregunta. No se calla nada y guarda un costado sensible que reserva para sus afectos y lo deja ver en Quórum.

Joven promesa de los altos tribunales federales de Comodoro Py, Lucas lanza su primer libro sobre empresas criminales y se empieza a convertir de a poco en el jurisconsulto que su abuelo Cacho alguna vez ideó.

50

14

58

ACTUALIDAD FLORENCIA ABRAMZON Un artículo de actualidad internacional sobre la guerra de Rusia vs. Ucrania que logra resumir la finalidad de este conflicto a través de diversas fuentes de renombre.

6

MODA CLARA AYNIÉ Diseñadora de moda joven y talentosa, irrumpe en Londres con total seguridad. Trata a los cueros con la pasión que le transmitieron sus antecesores en la talabartería más antigua del país.

20

DERECHO PENAL MARCELO SANCINETTI El maestro de los maestros y doblemente Doctor -por su doble doctorado en leyes-, Sancinetti nos brinda su bien llamados “Comentarios para la divulgación científica” y observa con lupa acerca de las imputaciones falsas en un proceso penal y lo relaciona con la situación actual que vive el sistema penal argentino

64 SUMARIO

68

COMODORO PY LUCAS BELLO

ARTE ESTEBAN TEDESCO Referente del mundo del coleccionismo de arte, Tedesco descubre talentos antes de que se echen a volar. Artista que Esteban descubre, promete un gran futuro.

DERECHO PENAL MARIANA CATALANO Es jueza de la Casación de Salta, ha sido pieza fundamental en la incorporación del nuevo código penal federal que revierte el sistema inquisitivo en acusatorio. Cuenta sobre los notables beneficios que se reportan a partir de su implementación y la importancia de que los funcionarios del poder judicial estén más al alcance de la sociedad.

NOTA DE TAPA IVANA BLOCH Con el conocimiento adecuado para dominar cualquier cargo judicial, Ivana tiene todas las herramientas para combatir el océano de tiburones de guante blanco que andan por ahí afuera. En los tiempos que corren, ser tapa de una revista disruptiva como Quórum, es suficiente muestra para dar cuenta de sus ovarios.

FAMILIA EDUARDO BORDA Abogado especialista en derecho de familia y sucesiones, se destaca negociando a la hora de litigar. Pone a los niños como principal foco de atención, y la paciencia con el cliente es su valor agregado.

36

76

INTERNACIONAL MARIANELA BRUNO Uruguaya de nacionalidad, Marianela Bruno es abogada. Vive y trabaja en Viena, específicamente es funcionaria pública de la Uncitral. Desde cerca nos cuenta los puntos más interesantes con los que opera este organismo internacional en el país de Austria 82

TECNOLOGÍA NICOLÁS AGUINSKY

46

Joven genio de las tecnologías, Nicolás es abogado, hijo de un gran juez en lo penal económico (Dr. Marcelo Aguinsky) y escribe notables papers informativos sobre las últimas novedades de los NFT´s, stablecoins, crypto, metaverso, etc. Una mirada interesante que combina al derecho con el futuro que se avecina.

POLÍTICA RODOLFO URTUBEY Abogado, Senador, Juez, Procurador, y algunos cargos más ocupó “Tolo’’, otro brillante de la familia Urtubey. Abunda en él experiencia sobre la operativa real de los tres poderes del país, lo cual lo diferencia de casi toda la población. Contiene en su espíritu el don de consensuar.

28

INTELECTUALPROPIEDAD RICARDO GORDÓ LLOBELL Si de propiedad intelectual hablamos, los Gordó Llobbell son los indicados de que nuestra marca quede protegida. Cuatro generaciones en el detalle de un nicho jurídico cada vez más relevante en lo comercial: las marcas y patentes. 92

SERIES OMAR LAVIERI De los viejos lobos de mar, Omar conoce de política judicial más que ninguno. Periodista de vocación y fanático de su gato Limón, se divierte junto a Quórum escribiendo sobre series de abogados. Un deleite para la lectura.

88

La periodista especializada en judiciales no se calló nada en la charla que mantuvo con Revista Quórum. “Que los jueces solamente hablen a través de sus fallos ya caducó, debieran abrirse más a la sociedad”, y “El periodismo no puede utilizar la libertad de expresión como escudo para destruir vidas ajenas”, son algunas de las definiciones que dejó en el encuentro, pero hay muchas más. Pasen y lean.

PERIODISMO

REDACCIÓN: Martín Bijio FOTOGRAFÍA: Patricio Cabral

6 | REVISTA QUÓRUM

ROMINA COMODOROCARGOSMATANDOSE“LOSMANGUEL:POLÍTICOSESTÁNPORENPY”

¿Cómo fueron tus inicios como periodista? ¿Hubo algún momento en particular en el que te decidiste por seguir este camino o se fue dando de una manera natural? En realidad en un principio soñaba con ser escritora. Mi tío Alberto Manguel es escritor y siempre me había gustado el vínculo con la literatura. Pero al mismo tiempo recuerdo que la idea de ser escritora me parecía complicada por todo lo que conlleva editar y publicar un libro. En este contexto el periodismo gráfico empezó a seducirme por su parentesco con la literatura. Empecé bien de abajo, cuando tenía 16 años, sirviendo café en un programa de Daniel Hadad y María Laura Santillán en radio América. Allí me enamoré de la radio. Dejé de ir a los boliches y de hacer la vida normal que hacen los adolescentes porque tenía que estar lista los sábados a las siete de la mañana para empezar a trabajar. Fue un largo camino y digamos que pasé por todo tipo de tareas. También soy una apasionada del derecho, de donde viene parte de mi familia. En algún punto podría decir que soy una abogada frustrada. Si bien me dedico mucho a la política, el periodismo judicial es el lugar donde hago pie y puedo cobijarme siempre para ver qué puedo escribir o qué cosa importante está pasando y que tal vez me esté perdiendo. Luego de tantos años en la profesión, ¿Qué significa para vos el periodismo y cómo lo ves desarrollarse en la sociedad actual? Amo ser periodista, amo el periodismo, aunque a la vez detesto el periodismo que estamos haciendo. Es algo que les pasa también a muchos colegas e inclusive, por ejemplo, a varios abogados conocidos; aman la profesión pero lo que están haciendo no tiene que ver tanto con sus virtudes técnicas y su formación profesional, sino más bien con la llegada que pueden tener a la puerta privada de algún juez. También hay mucha desinformación y engaño. En este sentido, yo tenía un profesor que hacía la siguiente comparación: “Si sos un agente inmobiliario y mostrás una casa, está perfecto que te enfoques en resaltarle a tu cliente las partes positivas de la propiedad, pero si hay un cuarto que es oscuro y tiene humedad, de ninguna manera se lo podés ocultar porque es parte de la casa”. En cuanto a la TV y la radio, veo mucho show, mucho “que salga lo que salga”. Hoy en día, para medir bien el rating pareciera que debés gritar como una desquiciada o decir barbaridades al aire o buscar la chicana. Este tipo de periodismo no es víctima de un sistema perverso de comunicación, sino cómplice, porque nadie te obliga a hacerlo. También sucede que todos opinan, pero se olvidan que primero, antes que la opinión, existen los hechos. Este es el ABC del Periodismo que reivindico. Una sociedad democrática necesita medios mucho más sanos de los que tenemos hoy en día. En la República tenemos tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. ¿Considerás que los medios de comunicación son el cuarto poder? Mirarnos así significa ponernos en un mismo nivel, lo que nos impediría hacer lo que tenemos que hacer, que es incomodar al resto de los Poderes y contar lo que ellos no cuentan. En todo caso debemos ser un contra-poder, inclusive los periodistas más allegados al establishment, al poder de turno y a los jueces. Esto si de verdad estamos hablando de periodismo y no de otra cosa. Por otra parte, al hablar de nuestro alcance, rescato la siguiente pregunta que leí hace poco de Julio Bazán: “¿Quién nos dio a nosotros la potestad de destruir vidas ajenas sin siquiera temer que alguien ponga la lupa sobre las nuestras?” Discutimos los fueros de los políticos pero después usamos la libertad de expresión como escudo para destruir vidas ajenas. Se le

A varios abogados conocidos; aman la profesión pero lo que están haciendo no tiene que ver tanto con sus virtudes técnicas y su formación profesional, sino más bien con la llegada que pueden tener a la puerta privada de algún juez.

8 | REVISTA QUÓRUM

dedican a personas tapas en los medios y se repite las 24 horas información falsa que, por el solo hecho de repetirla constantemente, la gente termina dando por cierta. Y si el damnificado decide ir a la justicia y luego ésta falla a su favor, enseguida surge la desconfianza del “juez amigo”. Todo está sospechado y así es imposible. En cuanto a la relación del periodismo con el resto de los poderes, te pongo un ejemplo; a veces me junto con un político ó un juez para que me informe más sobre tal o cuál asunto, pero luego cuando publico la nota, me llaman y me putean porque en la misma expongo también el contrapunto que obtuve por citar a fuentes “de la vereda de enfrente”. Es insólito. Yo me pregunto… ¿En qué momento firmé un contrato para ser tu vocera? Muchos me dicen “vos hablás con todos”, como algo malo. Obvio que hablo con todos porque se trata de obtener la mayor cantidad de información posible, y eso incomoda. Asimismo existe lo contrario, periodistas que llaman a jueces y fiscales para expresarles su malestar por sacar algún fallo en un día que al periodista no le conviene… ¡es ridículo! Las relaciones hoy en día son muy poco claras, habría que barajar y dar de nuevo. ¿Qué sensación te genera la Justicia en Argentina? Depende de qué tipo de Justicia estemos hablando. Continuando con la autocrítica, creo que nosotros los periodistas especializados en temas judiciales tal vez hicimos algo mal: hacerle creer a la audiencia de que la “Justicia” es solamente Comodoro Py. ¿Cuántas notas vieron de lo que está pasando en los juzgados de Familia? Seguramente ninguna. Si yo propongo este tema para una nota, la respuesta es que no tendrá “clicks”,no va a medir, aunque sea una problemática que roza constantemente a muchísimas personas. Solo parece importar lo que a los políticos les importa, que es lo que sucede en Comodoro Py, cuando en verdad las causas del 99% de la sociedad no recaen ahí. Es mentira que los políticos están preocupados por la Justicia. Lo que sucede es que se están matando por las vacantes allí disponibles, dado que, como se sabe, es ahí donde recaen las causas de los políticos más importantes de hoy en día. Por el contrario, hay muchos jueces de juzgados de familia que se matan laburando de una forma increíble y no se les da ningún tipo de cabida. Así como los periodistas no somos todos lo mismo, los jueces y los fiscales tampoco. Por eso si hablamos de corrupción, digamos puntualmente a qué espacio nos estamos refiriendo.

PERIODISMO | 9

¿Creés que debe ampliarse la Corte Suprema de Justicia?

Sí claro. Nos merecemos una buena Corte. La verdad es que es raro pensar que todo se base en apenas tres integrantes. Sin embargo, no estoy segura de que sea ahora el momento de dar ese debate. En una coyuntura tan especial como esta, donde gran parte del país está sumido en la pobreza con índices de inflación tan elevados y hay una interna tan grande en la coalición gobernante, creo que hay otras urgencias. Hoy parecería que es un debate de contenido más académico que de otra cosa. Aún ni siquiera pudieron reemplazar a Elena Highton de Nolasco. Por otra parte no creo en la división de la Corte en Salas, me parece que atenta con lo que expresa la Constitución Nacional respecto a la Corte Suprema. ¿Qué opinión te merece que el Presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, haya asumido también como Presidente del Consejo de la Magistratura? ¿Y la posterior partición del bloque del Frente de Todos para designar su propio candidato? Me cuesta ver las reales intenciones que tiene la Corte. El oficialismo sostiene convencido de que los movimientos tienen que ver con garantizar la impunidad de Mauricio Macri, mientras que la oposición dice lo mismo pero Hoy en día, para medir bien el rating pareciera que debés gritar como una desquiciada o decir barbaridades al aire o buscar la chicana. Este tipo de periodismo no es víctima de un sistema perverso de comunicación, sino cómplice, porque nadie te obliga a hacerlo.

PERIODISMO | 11

respecto de Cristina Fernández de Kirchner cuando designa su candidato para la Magistratura. Es una cosa de locos… ¿Crees que falta transparencia de parte de la Justicia para con la sociedad? ¿Los asuntos deberían ser más públicos? Absolutamente. La comunicación de la Justicia debería ser mucho más pública. Las pocas veces que logré que los jueces hablen, hizo mucha diferencia. Podés estar a favor o en contra de lo que digan, pero al menos la gente puede enterarse y entender. “Hablar a través de los fallos” me parece que ya caducó; no podés mandar a la gente a leer 300 páginas, son muy pocos los que tienen las herramientas para descifrar eso. A mí me encanta cuando van a la tele o la radio y se abren de cara a la sociedad. Es realmente muy enriquecedor y debería ser natural que eso suceda. Es muy necesario que la gente los conozca más. Los concursos tampoco son del todo claros, hay algo ahí que tampoco termina de cerrar. Creo que todo está muy viciado. Es el país de la eterna sospecha… y con razón. ¿Qué mirada tenés de las mujeres en relación al Poder Judicial? Hay algo en la actualidad de ser políticamente correcto en este asunto, pero si te ponés a observar la gran base sigue siendo de mujeres y a medida que vas ascendiendo en el escalafón cada vez van quedando menos. No veo una tendencia a un cambio en este sentido. Hace poco en un seminario judicial con hombres y mujeres alguien dijo: “Levanten la mano quienes están al tanto de las actividades extracurriculares de sus hijos”. Y las que levantaron la mano eran todas mujeres. Entonces, si una se pregunta por qué hay pocas mujeres que llegan a ocupar ciertos cargos, bueno, porque evidentemente se tienen que ocupar de lo que los hombres que no levantaron la mano no se ocupan. Es un tema complejo; aún estamos muy lejos de lograr alguna paridad en este ámbito. ¿En algún punto te pesa ser masiva o lo tomás con naturalidad? Lo que me molesta son los ataques, es la parte que más ruido me hace. Mis amigos que más experiencia tienen en el medio me dicen “bancatela”, en el sentido de que yo elegí ser una comunicadora y llegar a la gente. O sea si mi laburo es público, ¿por qué no va a ser público también la devolución de la gente? Lo que pasa es que estamos viviendo momentos con niveles de agresión y violencia que, más allá de lo que digas, si te quieren salir a matar van a salir igual. Eso sí me pesa, me molesta, me duele, me enoja y lo padezco. Me gustaría hablar con cada uno de los que me confronta o me putea para aclarar o explicar cada punto de lo que expresé. A veces lo hago, me pongo los anteojos a las dos de la mañana y arranco a contestar. En este sentido la red social Twitter es lo peor, aunque al mismo tiempo se necesita porque es muy útil para trabajar.

¿Qué tres aspectos positivos debe tener tu grupo de trabajo profesional? Disfrutar lo que hacen, porque sino es una queja constante. Yo trabajo con gente que a pesar de muchas situaciones desfavorables la pasan bien y son felices haciendo lo que hacen. También tienen que ser buena gente. Se pueden equivocar, como nos equivocamos todos, pero no son mala leche. Y me gusta muchísimo la gente rigurosa. Me gusta el que comparte esta premisa de “prefiero comerme una primicia que un sapo”. A esos los quiero siempre en mi equipo. Esto implica que tal vez algún otro medio nos “gane” con una noticia de último momento, pero nosotros estamos tranquilos que salimos con información segura y chequeada. En este aspecto yo necesito estar 100% segura antes de dar una información importante; no te escribo un WhatsApp ni te mando un audio; ¡te llamo directo hasta que me atiendas! Por otra parte, como dicen grandes periodistas como Lanata, Hadad, Sietecase: “Lo que a uno lo hace madurar y ser más libre es poder decidir con quien no querés trabajar”, aunque obviamente no todo el mundo puede darse ese lujo. Los

Comodoro“Justicia”aalgojudicialesespecializadosperiodistasentemastalvezhicimosmal:hacerlecreerlaaudienciadequelaessolamentePy.

Todo me gusta. La gráfica me encanta, aunque pagan muy mal, ja. Pero ese momento donde tenés la posibilidad de releer la nota, editarla, darte cuenta qué tipo de artículo lograste, llamar, ver fuentes…. Ahora no fumo pero en su momento prender un cigarrillo, o tomar un café, encontrar esa frase que encaje perfecto… estar en un escritorio a las dos de la mañana cerrando una nota cuando todos ya se durmieron… es todo un plan que me encanta. A mí me toma mucho tiempo todo el armado. Y en esto veo algo bastante injusto: ¡te matás haciendo gráfica, después la radio saca la información de la gráfica, y luego la TV usa el contenido de la gráfica y de la radio, y los que más ganan terminan siendo los de la tv! La pirámide debería ser invertida en este caso. ¿Qué significó para vos Gerardo Rozín? Todo. Hace poco leí un texto fabuloso de la psicoanalista Alexandra Kohan y en un fragmento dice: “Somos egoístas porque duelamos lo que dejamos de ser para el otro”. Osea, no voy a ser para nadie más lo que era para Gerardo. Tenía una relación diaria con él, no creo que haya pasado un día en 30 años que no haya hablado con él o pensado qué hubiese pensado Gerardo en tal situación. A mí me hace falta todos los días. El era un tipo que no tenía prejuicios, no había nada que le pudieras contar que lo espantara. Recomiendo a todos tener un amigo así. Es una pérdida enorme. Una de las cabezas más lúcidas del periodismo. Empezó militando en política pero se terminó corriendo, precisamente, por todo esto de lo que venimos hablando, sino creo que hubiese sido una de las mejores plumas del periodismo político. Eligió hacer otra cosa y lo hizo genial. ¿Qué te gusta hacer por fuera del trabajo?

Estar con mis hijas y mis amigos. Leer, ver series, ir a bares… Disfruto mucho estar en mi casa. ¿Te ves en algún proyecto en paralelo al Periodismo? ¡Sí, quiero recibirme de abogada! Quiero estudiar y seguir formándome. ¿Sos creyente? Sí, súper. Siempre digo “uno propone y Dios dispone”. En general trato de respetar algunas tradiciones, sobre todo desde que mis hijas pasaron a un colegio con formación judía. La más chiquita está re copada. ¿Tenés tatuajes? ¡Sí, un montón! ¡Te matás haciendo gráfica, después la radio saca la información de la gráfica, y luego la TV usa el contenido de la gráfica y de la radio, y los que más ganan terminan siendo los de la tv! La pirámide debería ser invertida en este caso.

Hacés radio, gráfica y TV ¿Qué disfrutás más?

12 | REVISTA QUÓRUM

QUE EXISTIR INDEPENDENCIA”LA

REDACCIÓN: José Medrano FOTOGRAFÍA: Patricio Cabral COMODORO

PY 14 | REVISTA QUÓRUM

LUCAS “PARABELLO: QUE LA JUSTICIA SEA EFICAZ TIENE

Con un empuje y entusiasmo que contagian con solo escucharlo hablar, sabe que su trabajo debe centrarse en dar el mejor servicio de Justicia para la sociedad sin mirar para los costados. Con un libro recién publicado sobre estos temas que lo apasionan, conversó con Quórum sobre el presente del Poder Judicial y la importancia de pensar en la gente a la hora de trabajar.

Con diez años de trayectoria en el Poder Judicial, este joven secretario de Cámara del Tribunal Oral Penal Económico está entregado a las nuevas técnicas de investigación para los delitos cometidos por el crimen organizado.

¿En qué casos puntualmente te parece que esto se hizo bien visible? Te pongo la experiencia más simple, por lo menos en el Tribunal Oral. Antes para las audiencias tenías que reunir a todas las personas en la sala, había que llamar a las partes, ordenar a los testigos para que estén todos al mismo tiempo, coordinar la grabación, el ingreso de los custodios. Era parte del trabajo que llevaba su tiempo y a veces demoraba el inicio de las audiencias. O a veces no había salas disponibles para hacerlas. Desde la pandemia nos enfrentamos a otra realidad: a una plataforma zoom donde las audiencias estaban disponibles a toda hora,

Queremos saber un poco de tus inicios, ¿cómo fue tu recorrido dentro de la Justicia? Arranqué en un estudio jurídico haciendo procuración. Fueron aproximadamente dos años, hasta que conseguí mi primer trabajo en la Justicia, en Penal Tributario que después fue Penal Económico. Ingresé al Poder Judicial hace diez años, con Diego García Berro, que fue el primer juez que me contrató. Lo cierto es que fui pasando un poco por todos los cargos, lo que me sirvió para conocer bien de cerca el funcionamiento del trabajo judicial. ¿Cuáles son los principales cambios que notaste en estos diez años? Los cambios dentro de la Justicia dependen de distintos factores. De los empleados y los funcionarios depende gran parte del funcionamiento y también la eficacia de la Justicia, porque en definitiva damos un servicio y estamos a disposición de la sociedad. Pero creo que el cambio más abrupto se dio a raíz de la pandemia que nos llevó a todos a tener que utilizar nuevas herramientas que hizo al trabajo más dinámico, más fluido y más fácil.

COMODORO PY | 15

La organización criminal siempre se maneja con un pacto de silencio y para quebrarlo aparece, por ejemplo, la figura del arrepentido, específicamente prevista para El cambio más abrupto se dio a raíz de la pandemia que nos llevó a todos a tener que utilizar nuevas herramientas que hizo al trabajo más dinámico, más fluido y más fácil.

16 | REVISTA QUÓRUM

¿Qué te pasa cuando escuchás tantas críticas sobre la lentitud de la Justicia? Yo creo que la Justicia no tiene que perder nunca de vista que detrás de los papeles y los expedientes hay personas que necesitan de nosotros para resolver sus conflictos. Que tienen la incertidumbre de un proceso penal que hasta puede acarrearles la pérdida de la libertad. Ellos requieren que la justicia sea rápida y efectiva. Somos un servicio que está en favor de la sociedad y de todas las personas que tienen un proceso penal en curso. Lo mejor que podemos hacer es estar abiertos a las críticas y seguir trabajando. La Justicia no se puede guiar por la opinión pública.

¿Te parece que la Política intenta influenciar a la ¿Te parece que la política intenta influenciar a la Justicia? Yo trato de enfocarme en lo que es mi trabajo y estar ajeno a cualquier interés político que quiera inmiscuirse. Obviamente que en los medios de comunicación y otros espacios se hablan de estos temas, pero para que de verdad tengamos una Justicia eficaz tiene que existir la tan aclamada independencia judicial. Publicaste “Investigación de empresas criminales”, tu primer libro, y sabemos que te tiene muy contento, ¿cómo fue esa experiencia? El libro para mí fue un logro máximo y estoy 100% abocado a eso. Fue todo un proceso, tanto personal como académico. Hubo mucho de personal, pero en cuanto a lo académico siempre tuve interés por lo que es la delincuencia organizada. Obviamente una forma de cometer delitos no convencionales necesita una forma distinta de investigarlos. Así que empecé con las primeras publicaciones sobre el tema y me encontré con la pandemia y con el tiempo para poder proyectarme más. Al comienzo me topé con mis propios miedos, de no ser capaz de hacer el libro, que no esté a la altura de lo que pretendo. ¿Cómo ves hoy al país en relación al crimen organizado?

donde la única acción era darle el link de acceso a todas las partes, establecer un horario y a esa hora estábamos todos. Los testigos esperaban desde sus casas e ingresaban a la sala virtual en su momento, mientras que la grabación dependía de nosotros.Lo mismo con los internos, se evitan los engorrosos traslados desde el penal hasta el tribunal. Hay un montón de cosas que con estas herramientas se utilizan menos y todo se agiliza mucho.

Hoy, ¿lo que más te preocupa a vos es Rosario? Sí. En estos últimos tiempos se puso mucho el foco en lo que está pasando en Rosario, tanto que la Corte tomó el asunto, se involucró y hasta viajó hasta allá para hablar sobre el tema. Tiene que haber una decisión institucional de avanzar sobre la delincuencia organizada, pero a su vez es indispensable que los operadores judiciales y de seguridad tengan las herramientas adecuadas y las técnicas especiales para investigar delitos no convencionales. ¿Y cuáles son estas técnicas puntualmente?

En política criminal desde hace tiempo que hay técnicas especiales de investigación, pero la forma de cometer delitos que implementó en un principio el narcotráfico se expandió a otros rubros. Hoy en día existen grandes organizaciones, con muchas personas, con división de funciones y Argentina no está exenta de esto. Hoy en día el caso más paradigmático es Rosario, pero son realidades que se expanden a lo ancho y a lo largo de todo el país, y la expansión de las técnicas especiales de investigación a todos los delitos recién se comenzó a implementar en 2016.

delitos complejos. Después están los agentes encubiertos y los agentes generadores: los primeros se infiltran en las organizaciones y obtienen la información para desbaratar al grupo criminal; el agente revelador -con identidad simuladatoma contacto con la organización, se interesa en algún producto o servicio y hasta puede contratarlos con el fin de revelar que la organización está operativa. También existen modos de seguir la trazabilidad del delito e investigar la maniobra en todo su conjunto, y en distintos espacios, para poder determinar la responsabilidad de más personas en el hecho. Se necesita la posibilidad de tener testigos de identidad reservada, para evitar represalias. Éstas son algunas de las herramientas especiales que están diseñadas específicamente para combatir la delincuencia organizada. ¿Te parece que los funcionarios judiciales en Rosario hoy están protegidos? La verdad es que desconozco el tema de la seguridad respecto a los jueces. Lo que sí te puedo decir es que, incluso los que brindan información en calidad de arrepentidos, o quienes son testigos, pueden luego sufrir represalias por parte del grupo criminal y ahí el Estado tiene que diseñar herramientas para que le den la protección que necesitan. Esto es algo que también se prevé a través de estos instrumentos especiales que son indispensables porque si uno se mantiene con la investigación tradicional no va a poder avanzar en la delincuencia organizada. ¿Alcanza solamente con el esfuerzo de la Justicia o hay que sumar también a las fuerzas de seguridad y de la política? Cuando se llevan a cabo investigaciones de este tipo la Justicia siempre tiene que contar con un equipo interdisciplinario, con una red de apoyo de distintas especialidades que permitan analizar las maniobras en su conjunto: el aspecto financiero, contable, de comercio internacional e impositivos. A la hora de investigar, la Justicia va a requerir de la asistencia de las fuerzas de seguridad bien capacitadas para estos delitos y también de entidades como AFIP, UIF, Banco Central, etc. ¿Y cómo funcionan estos organismos? Yo creo que todo depende de la coordinación y de la conformación del equipo de investigación. Porque quien esté a cargo de la investigación tiene que tener contactos Es indispensable que los operadores judiciales y de seguridad tengan las herramientas adecuadas y las técnicas especiales para investigar delitos no convencionales.

COMODORO PY | 17

con otros organismos y además pueda transmitir el plan de trabajo. ¿Cuán necesaria es una reforma del Código Penal? Por suerte tuve la posibilidad de formar parte de la Comisión que trabajó en la última reforma como asesor del Ministerio de Seguridad. Encaramos esta tarea con Diego Richards y con Diego Seitún y yo creo que el trabajo de la Comisión fue muy bueno, el Código Penal actual tiene casi 100 años de vigencia y hay muchos aspectos que necesitan una actualización cómo así también el Código Procesal Penal. También hacen falta actualizaciones para que haya más herramientas que conviertan a la Justicia en algo más eficaz y es eso lo que se busca con los procesos de reforma: dar un mejor servicio de Justicia. Aunque creo que es indispensable una reforma, con las herramientas que tenemos el trabajo es viable, es posible. Es decir, no creo que haga falta una reforma para poder trabajar, pero sí

> Un libro: “EN LAS NUBES”, DE IAN MCEWAN. > Una película: MILAGROS INESPERADOS.

> Una persona a la que admires: MI NOVIA. > Un lugar en el mundo: MEDELLÍN, COLOMBIA. PING PONG para poder trabajar mejor y atender mejor las necesidades de la sociedad.

18 | REVISTA QUÓRUM

> Un disco: No sé si un disco, pero sí una banda, LA RENGA.

Vos además de ser parte de la nueva generación de funcionarios sos docente, ¿cómo ves a los alumnos que se están preparando para ser abogados? Yo veo a los alumnos también como grandes maestros y el intercambio académico es muy bueno en un país que mantiene un nivel muy bueno de educación para los futuros abogados. Por otro lado, más allá de la calidad institucional y educativa, me parece que todo depende de cada uno, de la pasión, de las ganas, del compromiso y es eso lo que de verdad hace la diferencia y va más allá de la educación que uno recibe. ¿Y te parece que se cuelan ideologías dentro de los contenidos de las materias? Mirá, somos todos abogados y nunca nos vamos a poner de acuerdo. Además, en la universidad se está en formación y es el mejor ámbito para discutir ideas y elegir cada uno su propio camino de pensamiento. Por mi parte, creo que hay que debatir cada opinión porque finalmente siempre es bienvenido el debate de pensamiento. ¿Cómo es un día tuyo fuera de Tribunales y del derecho? Me gusta mucho hacer deporte, soy futbolero a muerte, hincha de River. Me gusta estar en familia, pasar el rato con amigos, con mi novia. Ella es colombiana y de hecho es alguien de quien aprendo mucho, ya que trabajó en barriadas humildes de Medellín en donde ocurrían delitos muy serios. ¿Cómo te imaginás de acá a veinte años? En el rol que me toque y siempre intentando hacer lo mejor. En tu libro hay una dedicatoria muy especial… Yo soy muy agradecido a todas las personas que me ayudaron y acompañaron a llevar mi libro a cabo, pero hay una persona a quien no le pude dedicar el libro: mi abuelo. Por eso decidí que quede en todos los ejemplares una dedicación especial para él. Fue una persona que me ayudó, que me acompañó y que siempre me incentivó, pero que lamentablemente no pudimos debatir el contenido… será en otra vida.

Desde que comenzó a estudiar Diseño de Indumentaria supo que tenía que trabajar para aprender: estuvo en locales de ropa, en revistas especializadas y aprendió trabajando al lado de Jessica Trosman. Finalmente tomó prestado un espacio de la centenaria talabartería de su familia e inició su propio camino. Hoy, tiene su marca de accesorios que está dando sus primeros pasos en Nueva York, Londres y París. En este número de Quórum, una entrevista a fondo con la joven Clara Aynié, una diseñadora que no sólo apuesta a la durabilidad, sino también a lograr lo que pocos en Argentina, mantenerse en el tiempo.

20 | REVISTA QUÓRUM

CLARA “APUESTOAYNIÉ: A LA CALIDAD Y A LA NOBLEZA”

MODA REDACCIÓN: José Medrano FOTOGRAFÍA: Lucas Kirby

22 | REVISTA QUÓRUM

Para llegar al taller de Clara hay que atravesar la clásica talabartería Aynié, situada justo detrás del Hipódromo de Palermo y fundada por su bisabuelo hace ya más de cien años. Es llegar y toparse con monturas y riendas, hasta alcanzar un lugar mucho más despojado con carteras y accesorios pensados por una joven de 26 años con ideas que van justo contra el fast fashion y el marketing de la indumentaria hoy. ¿Cómo arrancó tu relación con la moda y el diseño?

Desde que soy chica tengo un interés muy fuerte en la moda e indumentaria. Viste cuando sos chiquito te preguntan “¿qué vas a ser cuando seas grande?” y los niños contestan policía o astronauta, bueno, yo siempre dije “diseñadora”. Yo sabía: me encantaba disfrazarme y vestirme, y desde re chiquita que me elijo la ropa. Pero cuando terminé el secundario y llegó la hora de decidir, tuve un raye y me puse a estudiar artes visuales como mi mamá y mi abuela. Fue como un verano de confusión. Al poco tiempo entré a la UBA y me puse a estudiar diseño de indumentaria. Siempre tuve la idea de que la carrera no se hace sola, sino que hay que hacerla trabajando. ¿Y cómo fueron esos primeros trabajos? Empecé a trabajar en un local de ropa, pero duré muy poco porque enseguida me contrataron de una revista que se llamaba “Catalogue”, que era bastante experimental, muy de nicho, pero absolutamente genial. Realmente tenía un contenido muy superior y gracias a eso conocí a mucha gente. Cuando la revista cerró, empecé a trabajar con la marca JT de Jessica Trosman en donde me desempeñé durante 4 o 5 años. El contrato venció y decidí poner mi marca. ¿Cuántos años tenés? 26. Sos muy joven… Sí, pero yo ya no me siento tan joven porque empecé a trabajar de muy chica. A los 19 ya hacía dos años que estaba trabajando en este rubro. ¿Y cómo llegaste hasta este taller? Terminé haciendo esto porque tuve ganas de tener mi proyecto personal. Siempre supe que iba a tener mi propia marca. Volver a la familia y a esta tradición era una nueva forma de encarar un proyecto propio, pero basado en las raíces. Entonces, inventé esto que es una fusión entre talabartería, marroquinería e indumentaria. ¿Así definís lo que hacés hoy? Lo que hago hoy es una línea de accesorios -con ciertas ideas de talabartería- pero que retoma la artesanía como modo de producir en general. La idea es que todos los materiales sean súper nobles, sean perdurables y que mantengan un cierto “lujo”, como de cosas especiales. Son piezas hechas por muchas manos y muy a conciencia. Apuesto mucho a la calidad, a los detalles, pero no de una manera banal o genérica. Por ejemplo, la primera vez que viajé a Europa en vez de comprarme un montón de cosas me compré un solo par de botas que me costaron muchísimo, pero fue lo único que me compré: creo mucho en las cosas particulares y durables, en ese enamoramiento. Yo no creo en tener un montón de

Volver a la familia y a esta tradición era una nueva forma de encarar un proyecto propio, pero basado en las raíces.

le parece un mundo fascinante. Entonces es una relación que funciona muy bien. Por ahora no hubo confusiones. ¿No te ves de ninguna manera haciéndote cargo de la talabartería? En un momento barajé la opción, la charlé con mi padre y después me di cuenta de que las tradiciones y las herencias a veces tienen cosas buenas pero también cosas demasiado pesadas y estoy eligiendo escapar de eso tan pesado y seguir mi camino. Recién hablabas de los mercados externos, ¿ya comenzaste a exportar? Sí, estamos comenzando a exportar a Nueva York, Miami y Los Ángeles, y por otro lado a París. ¿Y cómo fue eso, cómo diste con estos mercados? Es muy complejo realmente. Los negocios que estoy haciendo ahora quizás no son los ideales, pero son comienzos de tiendas, en muchos casos itinerantes, que solicitaron mis productos y los están empezando a comercializar. Digo que estamos empezando porque hay productos que todavía no viajaron. Es el comienzo de la exportación. ¿Y cómo ves al diseño afuera? En febrero estuvimos haciendo una presentación en Londres. Fui en conjunto con otra marca que se llama La Rando, y fue el primer paso en un mercado internacional que es enorme, que está muy fragmentado y es especialmente complejo porque hay una guerra que afecta a Europa, venimos del Covid y una recesión mundial terrible. Ir a competir a Londres, a París, a Nueva York que son los mercados centrales de moda, es carteras y de cosas que cumplan un rol tan temporario sino en objetos con más “eternidad”, que te acompañen todo el tiempo. ¿Creés que la durabilidad y la nobleza es algo que se ve en el diseño argentino? Yo creo que sí existe esta idea de durabilidad y nobleza en el diseño argentino, aunque son contados los diseñadores argentinos por culpa de esta economía que tenemos, porque hacer un negocio encarado desde el punto de vista del diseño suele ser un desafío que pocos logran mantener a lo largo del tiempo. Hay muchas marcas que comenzaron teniendo ideas, diseños y materiales fantásticos y hoy en día son un bajón porque la economía fue achicando todo a la mínima parte y las marcas, para subsistir, bajaron muchísimo su calidad. Entonces, mi objetivo es que esta idea de calidad y durabilidad sea parte de la columna vertebral de la marca, e indisociable a futuro. ¿Cuán difícil es emprender y llevar adelante una marca, un producto y un negocio en este país? Es muy difícil. Y es difícil en cualquier tipo de negocio, pero este rubro de la indumentaria y de los accesorios tiene un montón de cosas en contra: precarización, informalidad en relación a los proveedores, a los materiales. El gran desafío es armar lazos fuertes con proveedores y artesanos. Un gran problema es que necesito trabajar con materiales importados como el cuero de oveja que viene de Italia o los hilos que vienen de Japón, y es muy complejo de hacer en una estructura chica como la mía. Esto sin contar que no existen préstamos ni ningún tipo de apoyo institucional como para emprender algo. No es imposible, de hecho yo lo estoy haciendo, pero es difícil emprender en este país. Tu marca se llama Aynié, igual que la talabartería, ¿la gente se confunde? ¿Qué te pasa con eso? Lo que pasa es que la clienta que llega acá y ya conocía la talabartería se sorprende, pero le encanta. Está la persona que llega por una cartera y te dice “yo compraba acá mis botas de montar cuando era chica”. La talabartería tiene esa memoria: fue fundada hace 100 años por mi bisabuelo que era inmigrante español, luego la llevó adelante mi abuelo y hoy es manejada por mi papá. Es 100% familiar y conocida por tener muy buena calidad y por tener muchas cosas hechas a mano. Por otro lado, a la gente que no conoce la talabartería Las tradiciones y las herencias a veces tienen cosas buenas pero también cosas demasiado pesadas y estoy eligiendo escapar de eso tan pesado y seguir mi camino.

24 | REVISTA QUÓRUM

MODA | 25

bastante difícil porque están los mejores de los mejores y hay propuestas muy buenas. Además, no es que haya tanto lugar para nuevos diseñadores. Desde acá lo que podemos hacer es un trabajo de hormiguita para generar nuestro espacio. En Argentina no tenemos muchos ejemplos de marcas de diseñadores que sean independientes a quienes les haya ido muy bien en el exterior y que se hayan podido mantener en el tiempo. ¿Y cómo ves al diseño argentino hoy? Ahora tenemos a muy buenos ejemplos de diseños, por ejemplo, mi vecina que se llama Maydi hace tejidos con lanas naturales que exporta a Japón; está La Rando que es la marca con la que yo viajé, que es toda ropa de cuero, que es espectacular; está Dubié que hace calzado. Hay un montón Creo que no está bueno tener veinte carteras sino tener algunas que te gusten mucho y volver a una idea mucho más antigua de la relación con las cosas, y no este fast fashion de tener tres mil de cada objeto.

de diseñadores y están sucediendo cosas espectaculares, pero la incógnita está en el desafío de sostenerse. Incluso entre las marcas grandes que quisieron hacer cosas en el exterior hay muy pocos ejemplos: hay una ecuación ahí que no funciona y habría que ver por qué. ¿Cuáles fueron tus influencias? Hay un montón, obviamente. A nivel laboral haber trabajado con Jessica Trosman, que fue una maestra y me mostró muy de cerca su forma de trabajar. Aprendí mucho de ese sistema para pensar, diseñar y proyectar. Obviamente, tenemos estilos absolutamente distintos y hacemos cosas muy distintas pero hay algo como de quien uno aprende que es como un marco de conocimiento, de gestación muy importante. Pienso que estudiar es lo mejor, pero soy de la escuela del trabajo. Pienso que poner las manos en la masa es lo que te da la posibilidad de sentirte capacitado de hacer algo vos solo. Obviamente necesitas conocimiento universitario. ¿Qué cosas te inspiran? Hay muchas cosas que me inspiran, pero no me gusta nombrar a otros diseñadores a nivel de inspiración. Me siento absolutamente atraída por el mundo ecuestre y el mundo de la talabartería, es algo que me vuela la cabeza por el nivel de detalle y por la cercanía entre la materialidad y la funcionalidad. También hay una revista inglesa que me encanta que se llama The Gentlewoman que se encarga de hacer notas a mujeres muy diversas en donde cuentan sus experiencias con relación a sus rubros. Eso me resulta súper inspirador. También me siento muy inspirada por cierta idea de técnicas ancestrales que tenemos en Latinoamérica, es algo muy identitario. Si uno se pone a pensar en qué es la identidad argentina piensa en un gaucho y te preguntás: ¿Qué ropa usaba el gaucho? Yo quiero conocer todas esas técnicas. ¿Cómo es el recorrido desde que llega la idea hasta que se convierte en el objeto? Es todo un recorrido y es de lo que más me costó entender porque soy una persona bastante ansiosa. Es un proceso que tiene mucho de prueba y error, que es algo muy común cuando uno inventa cosas y no las copia directamente, y al trabajar así hay que ver cómo funciona.Empecé a trabajar con materiales y con cosas que fui descubriendo: cómo podían tener más cuerpo, cómo podían ser más blanditas, cómo podían cerrarse, como podían adaptarse. Fue una búsqueda muy personal. Quizás el primer producto fue el más difícil pero después todo el resto Incluso entre las marcas grandes que quisieron hacer cosas en el exterior hay muy pocos ejemplos: hay una ecuación ahí que no funciona y habría que ver por qué. fue como una evolución. Cuando uno encuentra su lenguaje es mucho más fácil, pero el diseño es complejo. ¿Y en dónde empieza, en un dibujo, en papel?

Soy más de las formas porque me gusta verlo. Hace poco inventé algo que me sirve para empezar a ver las cosas que es hacer maquetas en goma eva, obviamente no tengo modo de imitar el tejido pero soy más de lo tridimensional y eso lo aprendí de Jessica Trosman, ella empezaba a cortar telas y a armar cosas y así es como se va armando la prenda.

Me sorprende cómo estás en cada detalle, cómo funciona, de qué modo cierra… Es que son todos productos que cumplen funciones y cada detalle es muy importante. Nada es caprichoso. No es una obra de arte que va a ir colgada en una pared. Es algo que al estar en relación con el cuerpo, cada funcionalidad es importante. Por eso insisto con la durabilidad porque hoy las cosas están cargadas de tanto marketing, que todo el mundo se olvidó de lo importante que es que las cosas duren. Creo que no está bueno tener veinte carteras sino tener algunas que te gusten mucho y volver a una idea mucho más antigua de la relación con las cosas, y no este fast fashion de tener tres mil de cada objeto. Yo milito la nobleza de las cosas, para mí es algo re importante.

26 | REVISTA QUÓRUM

&RUSCONI-PALMEIROASOCIADOS Tucuman 141. Piso 1. Oficina “b”. C1049. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. (5411) 52676154/ 60912122/ 60912123. • Defensas y querellas penales. • Derecho penal económico y tributario. • Responsabilidad de las personas jurídicas. • Presencia en todo el territorio nacional. Corresponsalías en américa latina y europa.

RODOLFO URTUBEY: “LA IRRITANTE”RESTOAIRESCIUDADFEDERALENTREDESPROPORCIÓNLAJUSTICIADELADEBUENOSYLADELDELPAÍSES

POLÍTICA REDACCIÓN: Martín Bijio FOTOGRAFÍA: Patricio Cabral

28 | REVISTA QUÓRUM

Fue Senador nacional, Juez de la Nación, Procurador General de la Ciudad de Buenos Aires y es una voz ineludible a la hora de hablar de justicia y política. Recibió a la Revista Quórum en su despacho para hablar de todo: la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, el nuevo Código Procesal Penal, los desequilibrios en la Justicia Federal, el narcotráfico en Rosario, y más. Una entrevista a fondo sobre los temas que más preocupan.

POLÍTICA | 29

Fuiste Senador por la Provincia de Salta, Juez de la Nación, Procurador, y sos Asesor del Consejo de la Magistratura, ¿Cuál creés que es tu mejor legado al día de hoy? No sé si podría hablar de legado. Sí tuve la posibilidad, a través de distintos abordajes y diferentes puntos de acción, de abarcar una misma problemática relacionada a uno de los mayores inconvenientes que tiene la Argentina hoy. Me refiero a la Justicia Federal y su dependencia de un procedimiento totalmente vetusto e incapaz de abordar las cuestiones ligadas al delito moderno, organizado y complejo. Sobre esto tenía una visión cuando lo veía como Procurador, tenía otra cuando lo veía como Juez, y creo que como Legislador completé un círculo que me permitió ampliar la visión sobre cómo abordar las problemáticas del proceso penal en Argentina. ¿Qué creés que es lo que te llevó a ser un hombre tan respetado tanto en el ámbito político como judicial?

Siempre me caractericé por trabajar con la idea del consenso y del respeto por la opinión del otro. La idea de la no imposición de un criterio por el hecho de que uno tuviera mayor formación o experiencia en tal o cual materia. Eso lo descubrí como Legislador. Por otra parte, cuando fui juez siempre me preguntaba, ¿qué les pasa a los legisladores que hacen leyes tan imperfectas, aún cuando disponen de juristas que les indican cómo deben ser ciertas cuestiones? Y ahí aprendí que una ley, cualquiera sea, no sale de un laboratorio técnico y se convierte en ley, sino que pasa por un proceso de discusión, debate y consenso, y eso termina dando un producto final que es esa misma ley, y que precisamente no se corresponde con aquel modelo de “laboratorio teórico” con el cual ingresó a su discusión. La mejor Ley, además de ser la que tiene el mejor contenido y mejores mecanismos que permita resolver los problemas para los cuales fue creada, es la que logra el consenso. Éste no solamente debe surgir entre los que votan una ley, sino que también es fundamental que se logre con los responsables del proceso de aplicación, con jueces y fiscales, ya que muchas veces en esta instancia surgen interpretaciones diferentes que dificultan su implementación. Un ejemplo de esto es la conocida ley “Probation” (suspensión de juicio a prueba) creada en la Presidencia de Raúl Alfonsín para los delitos menores que tuvieran penas previstas para menos de tres años, que logró crearse pero que encontró diferencias en el proceso de aplicación. Además hoy en día también resulta determinante el consenso con las organizaciones civiles vinculadas con la justicia, que intervienen directamente en las problemáticas actuales. El consenso general, sin dudas, logra enriquecer una ley. Así y todo, por más consenso logrado en diferentes ámbitos, una ley puede terminar fracasando o siendo deficiente exclusivamente debido a la falta de una asignación presupuestaria y una reforma estructural por parte del órgano administrador del momento que permita llevarla a cabo. Fuiste uno de los principales protagonistas de la Reforma del Código Procesal Penal ¿Qué nos podés resumir de aquella experiencia y cómo está su aplicación en la actualidad? En principio participé activamente en la sanción originaria del nuevo Código acusatorio, que fue en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a fines del año 2014. Allí trabajé en un proceso muy interesante, participativo y similar al que se dictó para el Código Civil y Comercial de la Nación, con mucha consulta y consenso y arduo debate. Luego me tocó en la época de Mauricio Macri como presidente discutir una actualización de ese mismo Código Procesal Penal, que aún no había empezado a regir porque recordemos que luego de su sanción se suspendió su ejecución; sucedió que ellos Sí tuve la posibilidad, a través de distintos abordajes y diferentes puntos de acción, de abarcar una inconvenientesaproblemáticamismarelacionadaunodelosmayoresquetiene la Argentina hoy, me refiero a la Justicia Federal.

30 | REVISTA QUÓRUM

Este Código tiene una particularidad: no puso la ejecución en un órgano ejecutivo, lo que hubiese sido lo más tradicional, sino en un órgano deliberativo como es una Comisión Bicameral del Congreso de La Nación, al cual la propia ley le dio funciones de poner en vigencia el Código en las distintas jurisdicciones federales del país, en forma progresiva. Ya por el fin de mi mandato al frente de la Comisión y retirándome como senador, habíamos dispuesto que esta progresividad que tuvo inicio en Salta y Jujuy continuara en las provincias de Mendoza y Santa Fé, porque estas jurisdicciones ya disponen de una cultura jurídica similar y una aproximación mucho mayor a la práctica de este nuevo sistema acusatorio. Pero lamentablemente, por el momento, en el gobierno actual no se ha sostenido una decisión de ir avanzando en estos procesos. Hoy hay toda una visión nueva de los aspectos jurídicos surgida desde la perspectiva de género, y sería excelente que esa visión estuviera corporizada y personificada en alguien que forme parte de la Corte.

tenían la visión de realizar una reforma mucho más amplia, pero nosotros logramos acotar el contenido coincidiendo en lo fundamental de transformar el contenido acusatorio, hasta llegar al actual formato que está en vigencia al día de hoy. Además logramos darle inicio a la reforma, haciendo que entre en vigencia en las provincias de Salta y Jujuy. ¿Y qué sucede con las demás provincias?

POLÍTICA | 31

La mayor problemática del Consejo es sin duda la parálisis por la que atraviesa, derivada de su indefinición sobre su rol institucional. Si bien la Corte actuó bajo parámetros legales ratificando un fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que ya declaraba inconstitucional la actual conformación del Consejo, lo cierto es que se pronunció luego de seis años, un intervalo demasiado largo en el cual el Congreso de la Nación debió tomar la iniciativa y ponerse de acuerdo en un modelo nuevo. Más allá de que hoy en el Consejo debe implementarse el modelo originario, creo que todavía tenemos la oportunidad de hacerlo. Yo ya no formo parte del Congreso pero espero que exista desde este ámbito la madurez suficiente como para llevarlo a cabo. Respecto a la llegada de Rosatti al frente del Consejo de la Magistratura, el viejo modelo que se volvió a poner en funcionamiento ya preveía la Presidencia del Consejo para el Presidente de la Corte, por ende no queda otra alternativa que hacerlo de ese modo. Y en cuanto a la partición del bloque del Frente de Todos, es inobjetable desde un punto de vista legal, y hasta la Justicia parece decir que no puede entrometerse en actos privativos de otros órganos, en este caso del Poder Legislativo. Sin embargo, me parece que no todo lo que es legal es legítimo o es bueno. El espíritu de la ley respecto a las minorías está lejos de resolverse con una partición de un bloque mayoritario, porque de ser así, si se tomara esto como sistema, el bloque mayoritario con particiones programadas podría copar siempre los cargos que le corresponden a la minoría. ¿Cuánto tiempo más puede seguir funcionando la Corte Suprema con apenas tres miembros? ¿Qué debe tener la persona que vaya a reemplazar a Elena Highton de Nolasco? Si hay una ampliación de la Corte, no puede ser producto de una especie de espasmo de un sistema político que no le gusta la Corte actual. La modificación debería tener un fundamento y un debate serio y desprovisto de intentos de dominarla. Hoy en día vemos en muchos pregoneros de ampliar la Corte un intento de dominación, aunque por supuesto es en vano porque no lo van a lograr. Cualquier debate que tenga ese origen espurio, yo no lo comparto. En relación al reemplazo de Elena Highton De Nolasco, creo que por lo pronto debería ser una mujer que en principio tenga un plus en su formación jurídica, algo común para todos los aspirantes a semejante cargo. Pero además me parece que debe tener un compromiso expreso en las cuestiones de género. Hoy hay toda una visión nueva de los aspectos jurídicos surgida desde la perspectiva de género, El espíritu de la ley respecto a las minorías está lejos de resolverse con una partición de un bloque mayoritario...

32 | REVISTA QUÓRUM

El proceso de la reforma atravesó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y al de Mauricio Macri ¿En esta materia también se filtró la grieta? Lamentablemente la grieta es un fenómeno que se presenta en todos los ámbitos. Creo que se sale de ella proponiendo temas y debates donde los contendientes de la grieta puedan ponerse de acuerdo. Y el sistema del Código Procesal Penal puede ser un buen ejemplo, sobre todo porque tiene la impronta de los dos gobiernos mencionados. Más allá de algunas modificaciones, durante ambas gestiones se trabajó en el mismo sentido. No sé si hay muchos aspectos de política de estado que puedan presentar esta fortuita característica, pues lo usual pareciera ser que el gobierno entrante borre de un plumazo lo hecho por el gobierno anterior. ¿Cuál es el principal conflicto que atraviesa el Consejo de la Magistratura y cómo se soluciona? ¿Qué opinás de la llegada del Presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, al frente del Consejo, y la posterior jugada de CFK al partir el bloque del Frente de Todos para designar su propio candidato al órgano?

POLÍTICA | 33

¿Cómo ves hoy el vínculo entre los tres Poderes de la Nación? Hoy en día como se puede ver públicamente no parece haber diálogo suficiente, y eso es un gran defecto en esta época. Debieran escucharse más entre todos, y esto no tiene nada que ver con domesticar o que un Poder le diga al otro qué es lo que tiene que hacer. Simplemente se trata de un diálogo institucional que debería existir. Yo entiendo que muchas veces es difícil, pero esto no significa que no haya que plantearlo. Reitero, sin susceptibilidades ni intentos de que un Poder se quiera imponer a otro. ¿O quién podría asegurar, por ejemplo, que la situación exasperante de la ciudad de Rosario con el narcotráfico no requiere de un diálogo entre los tres Poderes? ¿Cómo podría comenzar a resolverse la situación en Rosario? En este caso estamos viendo una impotencia absoluta del sistema judicial establecido para abordar este fenómeno, aunque la raíz de esta crisis es multi-causal y deriva de los problemas del tipo social, cultural y educativo, del sistema policial. Desde el punto de vista judicial, estamos hablando de una Justicia Federal que nació demasiado chica como para absorber semejante colapso y desborde, más allá de la esforzada acción de esos jueces y fiscales federales que con ese grado de inferioridad de condiciones, siguen dando la batalla. Eso quiero rescatarlo. El problema no es de ellos, sino de un Estado que, más allá de mandar tropas de gendarmería cuando las papas queman, debería encarar una reforma estructural. ¿Cuáles son los principales conflictos en el diseño de la Justicia Federal? Comenzaría mencionando la deformidad que tenemos a la hora de mirar a la Justicia Federal a la luz de Comodoro Py, cuando en verdad eso es sólo un aspecto. En el interior del país, los problemas de la Justicia Federal son otros. No es la politización de la justicia ni la judicialización de la política. Lo que advierto es que existe una enorme e injustificada desproporción entre la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires y la Justicia Federal del Interior, porque en la Ciudad hay tres millones de habitantes que tienen una JusticIa Federal enorme y de todos los fueros, mientras que la Justicia Federal del Interior, con una problemática mucho mayor en cantidad de casos y delitos de delincuencia compleja, tiene una estructura infinitamente inferior. Basta comparar los volúmenes de trabajo que tiene cada una para darse cuenta. La diferencia entre ambas es irritante y no tiene ninguna proporción lógica. Los porteños no solo tienen esta Justicia Federal sino que además tienen la Justicia Nacional. Así la cosa no puede andar. Un Gobierno Federal debe poner el eje en esta cuestión. La solución no es hacer crecer la Justicia Federal de Comodoro Py, sino comenzar a pensar en la Justicia de todo el país. Repito una idea que mencioné alguna vez: ¿Por qué la jurisdicción Federal de la Ciudad debe estar en los límites de la Ciudad? ¿No podemos hacer una jurisdicción federal más grande abarcando por ejemplo San Isidro, San Martín, Avellaneda… y utilizar a esa mega estructura Federal de la Ciudad no solamente para tres millones de personas sino también para distritos que involucren zonas muy complejas? ¿Qué cargo disfrutaste más ejercer? En el cargo de Legislador te toca representar directamente a mucha gente y te genera una responsabilidad especial que querés satisfacer. Creo que en cada uno de los temas ¿O quién podría asegurar, por ejemplo, que la situación exasperante de la ciudad de Rosario con el narcotráfico no requiere de un diálogo entre los tres Poderes?

y sería excelente que esa visión estuviera corporizada y personificada en alguien que forme parte de la Corte, para que pueda ser también una especie de controlador cuando esas cuestiones aparecen ausentes dada la cultura jurídica dominante que muchas veces aún persiste en Argentina.

¿Qué consejo o enseñanza le transmitirías a un estudiante de derecho? Le diría que el derecho es fascinante. Que trate de aprovechar su etapa universitaria para formarse lo mejor posible, porque es una instancia insustituible. Yo sé que hoy en día en muchos casos se estudia bajo muchas exigencias, se debe cursar y trabajar al mismo tiempo por una cuestión de subsistencia... Pero es importante sacar provecho de ese momento, porque luego a la hora de aspirar a cualquier cargo, esa formación le será fundamental. ¿Qué actividades te gustan realizar por fuera del trabajo? La verdad es que me gusta mucho leer sobre diferentes cuestiones ligadas al derecho y estar actualizado. También hago alguna que otra actividad deportiva.

En el caso de la Justicia se pone en juego la relación de uno con la ley, y entre otras cuestiones, aprendí que tanto la víctima como el imputado tienen un rostro concreto, una problemática concreta, una familia y que un juez, sin apartarse de la ley, siempre debe tener una visión de las cuestiones humanas.

> Un libro: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA > Una película: CINEMA PARADISO > Música: LOS NOCHEROS > Una persona a la que admires: JUANA AZURDUY > Un lugar en el mundo: LOS VALLES CALCHAQUÍES PING PONGque encaré, estuvo presente en mí esa idea del mandato.

La solución no es hacer crecer la Justicia Federal de Comodoro Py, sino comenzar a pensar en la Justicia de todo el país.

34 | REVISTA QUÓRUM

36 | REVISTA QUÓRUM

A la hora de juzgar lo hace sin pretensiones de ascensos ni de premios. Fue abanderada en el acto universitario de graduación con Diploma de honor de la UBA. Es magister cum laude de la Universidad de Würzburg y primera en orden de mérito al concursar para jueza de tribunal oral criminal. Detallista y decidida, la magistrada, dedica su tiempo a pensar las mejores soluciones para cada caso que llega a su tribunal. Los amores por fuera de sus afectos son la literatura y la música.

REDACCIÓN: José Medrano FOTOGRAFÍA: Lucas Kirby IVANA “JUZGARBLOCH: SINAMBICIÓNSINYMIEDO”

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA | 37

Ivana es mujer, jueza, madre, profesora y es muy amiguera. Reconocida principalmente por su destacado desempeño dentro del Poder Judicial, en esta entrevista para Quórum, cuenta algunos detalles de su trayectoria y deja ver mediante sus palabras, la calidad de persona que encontramos detrás de la investidura judicial. ¿Cómo fue tu llegada a los Tribunales y cómo recordás aquellos años? Mientras estudiaba derecho fui dándome cuenta de que no me sentía atraída por la litigación privada y que sí me interesaba más la defensa pública o el poder judicial. Yo no vengo de familia de abogados y la verdad es que en ese momento (años ’90) era muy difícil ingresar al Poder Judicial sin ese tipo de relaciones. Por eso siempre seré una agradecida a la Facultad de Derecho de la UBA y a un docente en particular, mi profesor de Derecho Penal Juan José Ávila, quien no sólo despertó en mí el interés por esa rama y me inculcó la ética de la profesión, sino que fue también quien me recomendó para ingresar al Poder Judicial. Es así como estuve a prueba por tres meses con el juez de la Cámara Federal de San Martín, Alberto “Tito” Mansur, quien antes de ser camarista fue Secretario de asuntos legales de la CONADEP y había estado exiliado durante la dictadura militar. “Tito”, con su conocida exigencia, dedicación y ejemplo, me enseñó muchísimo y hasta hoy tengo con él una excelente relación. Durante mis comienzos conté también con la gran ayuda de compañeras y compañeros que trabajaban allí antes que yo. Como sé lo importante que fue para mí, trato de replicar lo que mi profesor hizo conmigo y recomendar a mis mejores estudiantes. Sería muy saludable pensar en un sistema en el que se dé la posibilidad de trabajo a los mejores alumnos de las distintas universidades. ¿Cómo fueron tus años trabajando en la Corte Suprema? Allí trabajé once años en la vocalía del Dr. Fayt (de 2000 a 2011). Primero como prosecretaria letrada y luego como secretaria letrada. En ese trabajo pude unir las dos ramas del derecho que más me gustaban: la del derecho penal y la del derecho constitucional. Con respecto a la labor en la Corte, un aspecto muy interesante consiste en que muchas veces debés trabajar en áreas distintas a las de tu especialidad, sobre todo cuando la trascendencia de los temas lo exigen (se me vienen a la memoria, por ejemplo, las causas del llamado “corralito”). Hay un gran trabajo en equipo, tanto con el resto de los y las colegas de la vocalía como con letrados y letradas de otras vocalías y secretarías de la Corte. Desempeñarte en la CSJN también tiene de fascinante que se presentan verdaderos dilemas: las cuestiones éticas más complejas se debaten allí como en ningún otro Fundamentalmentelugar. en esos años tuve la oportunidad de colaborar en la elaboración de los votos y disidencias en todas las causas penales de mayor relevancia que se presentaron. El Dr. Fayt me dejó muchísimas enseñanzas: sobre todo el modo en el que debían manejarse los conflictos y sus tiempos así como la importancia de repensar los temas, argumentar y no cerrarse a los cambios. Mi tránsito por la Corte me permitió también plasmar lo mucho que había aprendido de quien fuera la persona que más influencia tuvo en mi formación y con quien tuve el honor de trabajar: Carlos Nino. ¿Cómo ves hoy en día el funcionamiento de la Corte y qué te pasa cuando escuchás las duras críticas que recibe por parte de la política? En primer lugar debo decir que el modo actual de selección de los miembros de la Corte ha sido un cambio sin dudas superador en relación con la forma en la que se elegía a los ministros con anterioridad, lo que se traduce en votos Sería muy saludable pensar en un sistema en el que se dé la posibilidad de trabajo a los mejores alumnos de las distintas universidades.

38 | REVISTA QUÓRUM

¿De qué modo se combina hoy el trabajo como docente y el trabajo dentro del Poder Judicial? Para mí el trabajo docente y el judicial generan una retroalimentación muy interesante. Desde hace muchísimos años imparto la materia Elementos del Derecho Penal y procesal penal en la Facultad de Derecho de la UBA y soy docente de posgrado en la Universidad de San Andrés. También tuve una experiencia muy enriquecedora durante dos años como docente de garantías constitucionales en el y debates muy interesantes. El gran problema en cuanto al funcionamiento de la CSJN, es que ya desde hace muchísimo tiempo se transformó en lo que no debía ser: una tercera o cuarta instancia a la que pueden llegar prácticamente todos los casos. Si no se va en camino a una transformación o se vuelve a un sistema en el que sólo sean determinadas cuestiones las que llegan allí, el trabajo es insostenible e inabordable para cualquiera y además facilita que se cuele un factor discrecional en el tratamiento de los casos. Cuando se habla de ampliar el número de miembros -siempre que se trate de un número razonable- o de crear salas, es una obviedad que teniendo en cuenta el gran volumen de causas que se maneja actualmente, cualquiera de las opciones podría optimizar el trabajo; esto, en la medida en que se realice una distribución inteligente de las causas y se piense en mejoras en la circulación. Sin embargo, si la cantidad de causas fuera aquélla que sólo contuviera los temas que realmente deberían discutirse en una corte suprema, la ampliación o la creación de salas quizá ya no encuentre tanta necesidad o, cuanto menos, no la misma necesidad (por otra parte en el marco de este debate suele hacerse inadecuadas comparaciones con tribunales constitucionales propios de sistemas parlamentarios). En relación con las críticas que se hacen desde la “política”, creo que al ser miembro del Poder Judicial es un terreno en donde no corresponde inmiscuirse. Sí, puedo decir que muchas veces se instalan enfoques maniqueos sobre nuestras instituciones, que por otro lado ni siquiera se mantienen constantes: lo que hoy es bueno mañana es malo y viceversa sin mayores explicaciones y según a quién beneficia o perjudica. ¿Cómo ves hoy la relación entre la Justicia y los medios de comunicación? Siempre he pensado que los jueces sólo debían hablar mediante sus sentencias, pero, como se puede ver, esta propia entrevista es el ejemplo viviente de que he variado un poco mi posición. No hay dudas acerca de la importancia radical de los medios de comunicación en un sistema republicano y de la gran contribución que significa que en muchos casos los medios hagan visibles determinados temas y situaciones injustas, obligandonos a tener una mayor transparencia; sin embargo, no pueden compararse los tiempos de La Gazeta dirigida por Mariano Moreno con el escenario que se presenta actualmente en cuanto a los medios de comunicación como grandes empresas que además de comunicar deben ser exitosas comercialmente. Siempre fui de pensar que los jueces sólo debían hablar mediante sus sentencias, pero, como se puede ver, esta propia entrevista es el ejemplo viviente de que he variado un poco mi posición.

NOTA DE TAPA | 39

Y es desde ese punto de vista que observo que en los últimos años se instaló una suerte de rivalidad entre los medios como “custodios del sentido común”, que se manifiestan en representación de “la gente”, por un lado, y los jueces y juezas, por otro, quienes al trasponer la puerta de los tribunales pierden mágicamente todo sentido común. ¿No le sorprende al público que consume ese tipo de noticias que todos los jueces sean seres que abruptamente actúan de las formas más irracionales? Porque es así como se presentan la mayoría de las noticias que involucran al Poder Judicial, sumado a un gran conjunto de “charlatanes” que se ocupan de los temas judiciales que copan -sobre todo- la televisión. Y es en esos momentos en los que me pregunto si no es quizá un error que no hablemos porque es claro que no se puede responsabilizar a ese público de lo que no construimos como democracia deliberativa.

Ello sin perjuicio de los beneficios de la retroalimentación del tándem docente/jueza: por un lado, los estudiantes nos confrontan, nos obligan a reflexionar, a argumentar, a cuestionarnos, y eso aporta muchísimo a mi trabajo de jueza (así como las valiosas contribuciones al “garantismo” no perciben realmente a qué se está aludiendo. Me ha pasado en los últimos años que personas que casi no conocía me han llegado a preguntar en encuentros sociales si yo era garantista. Preguntarle a un juez si es garantista es como preguntarle a un médico si es de los que siguen el juramento hipocrático. ¿Las mujeres hoy tienen más oportunidades dentro de la Justicia o aún existe el famoso techo de cristal? Que existe un “techo de cristal” es indudable y basta con ver la conformación de los tribunales superiores. Incluso en de todo mi equipo docente). Por otro lado, el trabajo diario en el Poder Judicial me ayuda a pensar en las implicancias prácticas de ciertas cuestiones, que quizá no vería si sólo me dedicara a la investigación académica. Además, la enseñanza te obliga a una permanente actualización. ¿Cómo se sale de una manera productiva de la discusión entre mano dura y “garantismo”? Claramente no creo en esa dicotomía. La única manera de interpretar la ley en un estado de derecho es de modo garantista, que no es más que aplicar las garantías de la Constitución Nacional. Y acá me permito una aclaración que parecería obvia, pero que en tiempos de populismo punitivo creo que resulta necesaria: estas garantías deben regir por igual sea quien fuera, quien se encuentre en el banquillo. Volviendo a la cuestión terminológica, no sé cómo es que en un determinado momento la palabra “garantismo” se transformó en una “mala palabra” o en un estigma. Ciertos términos han sido tan banalizados que creo que muchas personas cuando se refieren los tribunales orales penales somos muy pocas las mujeres, como así también en el ámbito universitario a nivel de profesoras adjuntas regulares o titulares. En gran medida, esto se debe a un tema del que poco se habla y que lentamente va cambiando: la distribución del trabajo de cuidado. Creo que las mujeres que de algún modo pudimos avanzar en la carrera judicial fue a costa de mucho más sacrificio que el que hicieron los varones y porque tuvimos la “suerte” de construir parejas -en los hogares no monoparentales- en las que la distribución del trabajo de cuidado no era tan inequitativa. En referencia a si ya dentro del Poder Judicial experimentamos situaciones de claro machismo debo decir que esto también está en transformación. En gran medida porque las mujeres hemos puesto freno a muchas de esas situaciones. Todavía nos topamos con escenarios donde se reflejan los llamados micromachismos: desde varones que piden perdón porque hay “damas” presentes si se va a decir una “mala palabra” hasta el trato distinto -una suerte de excesivo respeto, y a la vez desdén, por nuestra condición de mujeres- que recibimos muchas veces por parte de las fuerzas de seguridad. Estas cuestiones que en general Que existe un “techo de cristal” es indudable y basta con ver la conformación de los tribunales superiores. Incluso en los tribunales orales penales somos muy pocas las mujeres, como así también en el ámbito universitario a nivel de profesoras adjuntas regulares o titulares.

40 | REVISTA QUÓRUM

Centro Universitario Devoto (CUD). Sin embargo, y no quiero que esto suene soberbio, son muchas las veces que rechazo ofrecimientos para tareas docentes porque considero que si quiero trabajar seriamente como jueza y también preparar las clases y atender a las necesidades de mis alumnos como corresponde, una aceptación no acotada atentaría indefectiblemente contra el correcto ejercicio de ambas responsabilidades.

NOTA DE TAPA | 41

pasan inadvertidas y parecen menores e inofensivas son las que van conformando nuestra realidad e inevitablemente tienen su resonancia en cuestiones más trascendentes y siguen dejando culturalmente a la mujer en una situación diferente y de menor autonomía (más allá del éxito que cada una pueda tener individualmente para confrontarlas). Por ello es muy importante detectarlas. Hasta que me lo señaló una joven y apreciada funcionaria, yo nunca había hecho el ejercicio de reflexionar acerca de si ante determinada situación un colega o jefe habría actuado de distinta manera si tenía como interlocutor a un varón o una mujer. Una llega a sorprenderse mucho con el resultado de ese ejercicio. Por todas estas cuestiones y desde la posición que hemos alcanzado es nuestro deber fomentar todo tipo de acción positiva, trabajar como “mentoras” de aquellas mujeres que quieren progresar en la carrera e integrar los jurados en donde se exige presencia de mujeres. Por lo pronto también sigo construyendo redes en pos de esos objetivos con mujeres destacadas de nuestro medio por las que siento profunda admiración y con quienes me une una verdadera amistad, tales como Carolina Fernández Blanco, Paola Bergallo, Patricia Ziffer y mis compañeras de vocalía en la CSJN, entre tantas otras. ¿Cómo ves hoy la justicia en cuanto a perspectiva de género? Creo que la capacitación obligatoria que se instauró para los tres poderes del estado desde la sanción de la “Ley Micaela” sí ha sido un gran avance. En el caso del PJN ya hace muchos años que la Oficina de la Mujer que depende de la CSJN organiza este tipo de cursos de capacitación y también lo hace el Consejo de la Magistratura. En cuanto a lo que significa juzgar con “perspectiva de género” es fundamental no transformar este concepto en mero cliché y trivializar a punto tal que creyendo que si se cita, por ejemplo, a la CEDAW, las sentencias ya se encuentren “bendecidas”; ese enfoque superficial termina desgastando un criterio importante y resulta contrario a los fines que se procuran conseguir, en tanto se desincentiva la provisión de razones. También debo decir que hace unos años, por una cuestión generacional -y pese a mi postura feminista de siempre- no

Y destaco que soy una agradecida a los concursos porque dudo mucho de que antes de su instauración, es decir cuando regía el “sistema” de los nombramientos “a dedo”, una mujer relativamente joven, judía, sin “padrino” y sin familias conectadas con el Poder Judicial hubiera accedido a ser jueza de cámara. me sonaba bien esto de “juzgar con perspectiva de género” porque lo sentía contrario a la idea de un derecho penal liberal en el que se debe juzgar sin ninguna perspectiva en particular y protegiendo las garantías del imputado o la imputada, más allá del caso de que se trate. Luego entendí, que justamente era eso, que si no se tiene ese enfoque sensible al género, que si no se atiende a ciertas cuestiones de desigualdad estructural que viven, por ejemplo, las mujeres, no se está juzgando a todo el mundo igual (esto aplica tanto cuando las mujeres son presuntas víctimas de todo tipo de violencia como cuando son imputadas: el caso de las “mulas”, el narcomenudeo, por ejemplo). Desconocer esas asimetrías, esas desigualdades, justamente significaba que no estábamos juzgando como correspondía y es lo que la perspectiva de género viene a enmendar. Eso puede verse, claramente, en conceptos como el de la “debida diligencia en la investigación” que incorporamos a partir de la normativa y la jurisprudencia internacional, lo que no implica que los casos en los que las mujeres son presuntas víctimas hay que juzgarlos “mejor que otros” pero claramente no “peor que otros”: esto es, soslayando cuestiones importantes en relación con el contexto en este tipo de casos, tal como se venía haciendo. De otro lado, esta perspectiva no puede significar en modo alguno que se arribe a condenas relajando el estándar probatorio en los casos en los que las presuntas víctimas son mujeres. Lo que resulta irreductible es el estado de inocencia de la o el imputado por lo que en relación con el relato de la presunta víctima, evaluar con esta perspectiva no significa hacerlo de modo más favorable hacia ella, sino, como se ha dicho, eliminado ciertos estereotipos que tratan de universalizar como criterios de racionalidad lo que no son más que simples máximas de experiencias machistas, como por ejemplo, el estereotipo de la víctima ideal. Para terminar con la pregunta sí quiero aclarar que lo que me parece absolutamente repudiable es que algunos jueces manifiestan que ellos no están de acuerdo con la “ideología de género”. Ya el solo hecho de hablar de ideología y no de perspectiva es una muestra clara de la falta de comprensión del concepto y del desinterés por estudiarlo cuando, por otra parte, es nuestro deber. ¿Cómo fue tu experiencia cuando concursaste para ser jueza de la nación? Yo soy una agradecida de los concursos. Mis dos actividades profesionales son de las pocas que se concursan en nuestro país: tanto la de jueza como la de profesora. Ha sido un gran esfuerzo el de concursar -sobre todo porque en los dos casos lo hice con dos hijas muy chicas que fueron las que seguramente cargaron con el mayor costo-, pero es un esfuerzo que bien valió la pena y que correspondía hacer. Digo que corresponde concursar pero no deja de ser arduo, por eso a veces me indigno, cuando escucho esto de: “que fácil, te hacés juez y listo!” porque el camino no es fácil, requiere de muchísima aplicación, llegar cansada o cansado del trabajo y luego estudiar por horas, pasando por muchas etapas de evaluación. A ello se le debe sumar el estado de incertidumbre que se vive durante la injustificadamente larga duración del desarrollo de los concursos. En mi caso, debo agradecerle mucho a mi querida hermana y a Esteban Righi -una persona humilde y aguda como pocas-, que me convencieron de que lo hiciera cuando yo no estaba del todo decidida acerca de ese “salto”. Y destaco que soy una agradecida a los concursos porque dudo mucho de que antes de su instauración, es decir cuando regía el “sistema” de los nombramientos “a dedo”, una mujer relativamente joven, judía, sin “padrino” y sin familias conectadas con el Poder Judicial hubiera accedido a ser jueza de cámara.

42 | REVISTA QUÓRUM

Más allá de mi experiencia personal, si la pregunta fuera si se puede mejorar el sistema de concursos, claro que sí y mucho. Los concursos para jueces aseguran que nadie que dio un mal examen ni que tiene muy pocos antecedentes pueda acceder al cargo, pero estas “virtudes” dejan sabor a muy poco con el dispendio que implica cada concurso. He pensado que hay por lo menos tres aspectos en el desarrollo de los concursos que no requieren de grandes transformaciones para que puedan mejorarse, pero profundizar sobre eso ya excedería en mucho la respuesta a esta pregunta. Contanos sobre tu experiencia cuando fuiste a estudiar a Alemania. ¿Cómo resumir esa experiencia? Una de las mejores de mi vida. Te cuento por lo menos una parte. En mi caso, cuando se me hizo evidente la estrecha relación que había entre el derecho penal argentino y el alemán, comenzó a nacer la idea de realizar una maestría allí. En la cátedra en la que yo me desempeñaba en ese momento no existía esa vinculación con profesores alemanes así que el acercamiento mío fue en solitario. Me postulé para una beca en la Fundación Konrad Adenauer, fui seleccionada como becaria para la realización de una maestría para juristas extranjeros: debía tenerse la aceptación de alguna universidad alemana y un proyecto de lo que sería la tesis de maestría; así que previamente había enviado postulaciones a distintas universidades y fui seleccionada en primer lugar por la de Würzburg, una de las ciudades más bellas de Alemania con una excelente casa de estudios. En todo ese proyecto el acompañamiento de mi marido fue fundamental: cuando yo obtuve la beca, él se postuló y consiguió realizar dos pasantías de trabajo en Alemania. Fue una experiencia sumamente estimulante, allí todo lo que tiene que ver con lo académico resulta muy accesible. Para ilustrarlo, recuerdo -esto es pre tecnológicoque un día pude viajar de modo muy económico a otra ciudad con el solo fin de conseguir en la biblioteca de una determinada universidad un número específico de edición del tratado de un doctrinario que yo necesitaba para mi tesis. Sumado a lo que significa la posibilidad de poder acudir y consultar permanentemente a los profesores porque en su gran mayoría tienen, como es debido, dedicación full time. También se trató de una experiencia muy positiva y un aporte valiosísimo para mi tarea docente porque pude observar -allí como estudiante- a profesores de la talla, por ejemplo, del Dr. Pawlik impartiendo la misma asignatura que yo ya enseñaba en Buenos Aires. Todo esto que cuento es la parte “linda”, la más ardua fue la de escribir un trabajo de maestría en alemán y la exigencia de los numerosos exámenes. Cuando asistí a la primera clase pensé que nunca lo lograría. Siempre lo tomo como un punto de referencia cuando creo que no puedo vencer algún obstáculo. ¿Qué te guía a la hora de tomar una decisión en un caso? De modo permanente recuerdo algo que le oí decir a Daniel Pastor -quien fue por mucho tiempo mi titular de cátedra y un profesor de una lucidez indiscutible-. Se trata de una fórmula clásica: “nec spe nec metu” que quiere decir sin esperanza y sin miedo. Es decir, al tomar una decisión como jueza, siempre tengo en cuenta que para cumplir con mi deber tengo que actuar precisamente así: sin esperar premios (ascensos, promociones) y sin tener miedo a hacer lo que considero que es correcto por temor a ser sancionada o enjuiciada como magistrada o por la reacción que pueda tener la sociedad o parte de ella ante una determinada sentencia. Esa frase guía cada una de mis decisiones porque constantemente estamos siendo sometidos a prueba en esto de no ceder a la tentación de decidir algo que sea políticamente correcto, que agrade más pero que no se corresponda con la ley (y más en estos tiempos). ¿Cómo fue tu experiencia al ser disertante en las Naciones Unidas? Desempeñarte en la CSJN también tiene de fascinante que se presentan verdaderos dilemas: las cuestiones éticas más complejas se debaten allí como en ningún otro lugar.

NOTA DE TAPA | 43

Esa es una de las mejores experiencias que me tocó vivir y por otro lado la más lejana a lo que es el trabajo en el Poder Judicial. En 2018 fui convocada en mi carácter de magistrada argentina para exponer sobre el delito de tortura en nuestro país. Fue durante la 73ª. Sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. En ese marco se realizaba el Primer Encuentro Ministerial de la Alianza para un Comercio Libre de Instrumentos de Tortura y Pena de Muerte porque, aunque no pueda creerse todavía está permitido el comercio de estos instrumentos utilizados inequívocamente para la tortura y desde hace tiempo que existe una iniciativa muy importante para eliminarlo. En mi presentación me referí tanto a los tiempos de dictadura como al período democrático sobre todo en lo que respecta a los apremios en unidades carcelarias.La verdad que aun hoy me cuesta creer haber vivido la experiencia de disertar en las Naciones Unidas, contribuir a esta noble causa y haber tenido tan lindas repercusiones de organizaciones tales como Amnesty International. La experiencia fue sumamente enriquecedora pero a la vez puedo decir que siguiendo de cerca lo que aún ocurre en relación con esa temática, resulta preocupante que todavía sea tan difícil erradicar ese tipo de comercialización y, por desgracia, estamos asistiendo a un momento en el que en muchos países se ha perdido el consenso condenatorio hacia la tortura por considerarla un modo “eficaz de combatir” delitos como el terrorismo y el crimen organizado. Es claro que su erradicación debe constituir un arquetipo irrenunciable de nuestra cultura y la alianza por la que fui convocada realiza esfuerzos denodados para ello. En cuanto a los juicios orales ¿cuál fue la causa más “extraña” que te tocó atravesar y por qué? Creo que como jueza el caso que más me impactó fue aquél en el que se determinó que la imputada padecía síndrome de Münchhaussen y ella era la que había causado los graves problemas de salud que casi llevaron a la muerte a su hijo. Tuvimos que estudiar muchísimo sobre la cuestión, mantuve largas conversaciones con profesoras de universidades estadounidenses y he consultado jurisprudencia hasta de Nueva Zelandia (que son países que ya tienen una gran experiencia con la temática). En la Argentina la nuestra fue la primera causa sobre síndrome de Münchhaussen (un caso que nos obligó a pensar muy profundamente en cada uno de los estratos de la teoría del delito). Ya habían muerto dos hijos de la imputada algunos años atrás pero eran hechos -no resueltos- que no nos correspondía juzgar a nosotros por una cuestión de competencia. En nuestra causa, sí quedó acreditada la autoría de la imputada en el caso concreto y la existencia del síndrome; la condena fue por homicidio tentado pero bajo circunstancias extraordinarias de atenuación. La causa llegó a la Corte y la sentencia quedó firme.

¿Y qué opinión tenés en cuanto a la relación de los jueces penales con el sistema carcelario?

44 | REVISTA QUÓRUM

Creo que ningún juez debería aplicar una pena sin haber concurrido a las unidades penitenciarias. Como te comenté mi primera experiencia en este aspecto fue en el CUD y luego he realizado visitas a distintas cárceles. Es innegable que las condiciones específicas de encierro forman parte de la pena y eso también debe tenerse en cuenta al momento de mensurarla. No podemos dejar de considerar que cuando se condena a una persona a prisión no es lo mismo que deba cumplir la pena en Honduras, Argentina o Finlandia. Te cuento también que algunos jueces y juezas interesados en la realidad carcelaria y en la importancia de la educación y la formación para salir de los círculos de exclusión, marginalidad y violencia, hemos conformado un grupo que ha emprendido varias acciones en ese sentido. Se trata de “allanando caminos”, un grupo en el que por ese interés común -aunque sus integrantes seamos todos muy distintos-, logramos una verdadera amistad. La pandemia frenó un poco nuestra tarea pero sé que volveremos a ponernos en acción.

Estudio Durrieu S. R. L. PENAL - COMPLIANCE Suipacha 1380, 5º piso, Buenos Aires (C1011ACD),Tel.:Argentina+5411 5032 2035 Fax: +54 11 durrieu@rdurrieu.com.arrdurrieu.com.ar3984-0003

TECNOLOGÍA POR NICOLÁS AGUINSKY Acción colectiva universal. Larompiendotecnologíalímites 46 | REVISTA QUÓRUM

Mientras el contexto global resultaba favorable, el algoritmo funcionó a la perfección, los incentivos estaban alineados con el escenario deseable para todo el ecosistema, el valor del UST se mantenía en 1 dólar y el precio de LUNA crecía y crecía. La caída Cuando las variables macroeconómicas se desajustaron, el mercado cayó y de un momento para el otro se generó una “corrida cambiaria crypto”, en donde la gente perdió la confianza y corrió despavorida a salir del sistema, o por lo menos a trasladar sus fondos a un instrumento cryptoestable con reservas físicas constatables – no stablecoins algorítmicas como UST -. Como sucede cuando llueve mucho de repente y se inunda, el problema no es que la gente retire sus fondos, sino que lo hagan de forma rápida y simultánea. Esto fue lo que sucedió, se desencadenó una salida muy grande y rápida de UST, en donde el arbitraje y el algoritmo no dieron abasto, derrumbando a la moneda a un lugar muy lejano de su paridad 1:1 con el dólar.

TECNOLOGÍA | 47

El hecho puntual se traduce en el desplome de una de una de las stablecoin con mayor adopción en el mundo crypto – TerraUSD (UST), que luego de dar una gran batalla para no perder su paridad 1:1 con la moneda estadounidense, finalmente cedió y bajó abruptamente hasta cotizar a solamente 5 centavos de dólar. Qué son las stablecoins o criptomonedas estables Las stablecoins nacieron como un refugio para guarecer a los inversores de la fuerte volatilidad de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, un instrumento pensado para que no haya necesidad de salir del ecosistema crypto, y poder emular una reserva de valor esquivando los vaivenes del mercado.

Paralelamente y en forma conjunta con la empresa Terra, los diferentes exchanges de criptomonedas de todo el mundo, en donde de forma virtual se realizan las compraventa de crypto a cambio de dinero u otras criptomonedas, jugaron un rol fundamental en la adopción del proyecto junto con la comunicación de este para con sus usuarios. El caso más renombrado es el del exchange crypto más grande del mundo – Binance – que el 6 de abril de este año Las stablecoins nacieron como un refugio para guarecer a los inversores de la fuerte volatilidad de otras criptomonedas...

Así, cuando los volúmenes de transacciones en la red Terra aumentaban y el precio de la moneda UST se elevaba por encima de 1 dólar, nuevos tokens LUNA eran emitidos algorítmicamente para ayudar a mantener la estabilidad del precio. Por el contrario, cuando los volúmenes de transacciones disminuían y el precio del UST caía por debajo de 1 dólar, la red Terra automáticamente recompraba y sacaba de circulación los tokens LUNA, reduciendo la cantidad de LUNA en el mercado. Mientras tanto, Terra actuaba como contraparte para cualquier usuario que quiera intercambiar LUNA y UST en la proporción 1:1 prometida. Por lo tanto, Terra incentivaba a los usuarios y a las personas que realizan arbitraje (traders que intentan sacar provecho de las ineficiencias del mercado) a mantener el precio de la stablecoin otorgándoles acceso a las oportunidades de obtener beneficios económicos.

En este caso, la moneda UST lograba su paridad 1:1 con el dólar por medio de algoritmos que emitían y sacaban de circulación tokens LUNA, que servían como contrapeso para mantener su estabilidad.

En los primeros días de mayo de este 2022 ocurrió un suceso histórico, un hito para el nuevo mundo. Uno de los ecosistemas más robustos del mundo de las criptomonedas colapsó y se llevó consigo una suma de más de 18.000 millones de dólares. Parte de ese dinero era de usuarios argentinos que, ante el contexto local de severa limitación de compra de dólares para atesoramiento, se volcaron sobre todo a las criptomonedas estables con paridad garantizada con el dólar.

Uno de los primeros países en donde la gente empezó a hacerse escuchar fue en Corea del Sur, en el que una firma de Como sucede cuando llueve mucho de repente y se inunda, el problema no es que la gente retire sus fondos, sino que lo hagan de forma rápida y simultánea.

48 | REVISTA QUÓRUM

anunciaba con bombos y platillos la incorporación de UST a su plataforma dando a los usuarios un retorno de casi el 20% anual en UST (equivalente a un 20% anual en dólares), bajo el lema “alto rendimiento, seguro y ganancia feliz”. Junto a este, otros Exchanges como Buenbit en el ámbito local también se hicieron eco de la novedad y promocionaban a UST en campañas como “¡Llega la StableFest a Buenbit!” –“con UST, podrás invertir y generar rendimientos de hasta un 18% anual”. Estos son dos ejemplos de los muchos que hay en todo el mundo. La moneda UST se promocionaba como una stablecoin que además otorgaba rendimientos altísimos. ¿Quién se la iba a querer perder? Esta promesa de ingresos pasivos en dólares posicionó a UST como una de las cryptos con mayor adopción en el mercado a lo largo y a lo ancho del globo, que luego de su caída, dejó a las innumerables personas de todo el mundo que habían confiado en el sistema, devastadas al ver sus inversiones caer a cero o los ahorros de toda la vida esfumados en un parpadeo. ¿La Justicia podrá ayudar a los ahorristas?

En cuanto a la posibilidad de una acción colectiva de alcance global, vale la pena destacar que hoy por hoy no existe un tribunal universal con competencia mundial. Quizá, en el futuro, la solución esté en el metaverso.

Entonces, lo que tenemos hasta acá es un suceso histórico que, por medio de un mal uso de la comunicación, llevó a personas de todo el mundo a depositar sus ahorros en un instrumento que supuestamente preservaría el valor de sus inversiones, aunque lo que sucedió fue todo lo contrario con una debacle de escala global.

Cada persona afectada, en principio, recurrirá a su fuero más cercano para buscar un resarcimiento por su perdida, tal vez a los exchanges locales, si es que tenían depositados sus criptoactivos allí. Ahora bien, con el enfoque en los exchanges más grandes o directamente en la empresa Terra, si podemos ver que hay un grupo de millones de personas afectadas por un hecho puntual que trasciende fronteras, no es aventurado poder imaginarnos que mediante el uso de la tecnología se pueda llevar adelante una acción colectiva a nivel mundial. Así, con la misma tecnología blockchain, sumando a los avances de la web 3.0, que aportan democratización y descentralización del contenido, podemos estar en la antesala de lo que en el futuro se conocerá como el primer caso de un juicio con partes y efectos de impacto mundial. En este sentido, personas de todo el mundo por medio de las redes sociales se están uniendo para recabar pruebas y precedentes para el caso que denomino “Terra vs. resto el Desdemundo”.que sucedió el trágico evento, el usuario de Twitter @FatMan llevó paso a paso un racconto de todo lo que iba sucediendo, manteniendo la atención de toda la comunidad en cada uno de sus posteos. Hoy, a menos de un mes, se convirtió en el John Connor de la gente, líder por excelencia de la causa global. Creó el “UST Restitution Group” en Discord en donde junto a más de 600 usuarios de todo el mundo recaban pruebas para el caso, como publicaciones, twits, correos electrónicos, etc. En donde además brindan una sala exclusiva para “apoyo emocional”, “evolución en general”, “anuncios” y salas en inglés, español y francés para nuclear a las diferentes comunidades de afectados.

abogados en representación de varios inversionistas anunció que demandó a Do Kwon-hyung, CEO de Terra y oriundo de ese país, junto con Shin Hyun-seong, director ejecutivo, y a Terraform Labs ante la Oficina del Fiscal Financiero del Distrito Sur de Seúl y el Equipo de Investigación de Delitos de Valores de ese país. El estudio de abogados explicó que el hecho de que el CEO Kwon y otros no informaran lo suficiente sobre los riesgos de productos, como errores y defectos en el diseño de algoritmos al atraer inversores, constituía un engaño deliberado. Además, se argumentó que el método de la operación de Terra con UST y Luna es un típico fraude financiero multinivel de tipo sin retorno (estafa Ponzi) en el que el dinero de los nuevos inversores se utiliza para cubrir los intereses de los inversores existentes. Al respecto, los cinco exchanges más importantes de Corea del Sur, Upbit, Bithumb, Coinone, Korbit y Gopax fueron convocados por la justicia, en donde se evaluará su responsabilidad y capacidad para resarcir a las víctimas. En igual sentido, el estudio Manfrini & Advogados en Brasil patrocinó una demanda contra Binance en donde deja de manifiesto el gravamen ocurrido a nivel global, sosteniendo que hubo una vulneración de los derechos del consumidor por falta de información clara y precisa al momento de adquirir la stablecoin promocionada. A su vez, destaca la participación conjunta del exchange junto con la empresa Terra, haciéndolos responsables a ambos por las pérdidas Encausadas.estalínea, en los Estados Unidos una de las firmas con mayor renombre, Roche Freedman, demandará a los exchanges Binance US, Gemini, Kraken y Coinbase, bajo la Ley de Valores, por vender UST y Luna a los consumidores estadounidenses sin otorgar la comunicación adecuada. En este contexto, vemos como las nuevas tecnologías nos posicionan dentro de un mundo globalizado haciendo caso omiso a las fronteras físicas territoriales, al igual que sucede con Internet. Así, resulta indistinto si el gravamen lo sufrió alguien de Argentina, Holanda, China o Túnez. En el mundo digital no sabemos dónde se encuentra físicamente cada uno, en este mundo la distinción territorial resulta trivial.

TECNOLOGÍA | 49

REDACCIÓN:

DERECHO

MARIANA CATALANO: “LA HUMILDAD ES LA ÚNICA MANERA DE NO ALEJARSE DE LA REALIDAD” José Medrano FOTOGRAFÍA: Antonio Tita PENAL - desde Salta / Jujuy Es jueza de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, especialista en Derecho Ambiental y una de las magistradas más respetadas de una provincia que cambió su sistema acusatorio y dejó en manos de los fiscales la investigación. A fuerza de trabajo, constancia y empatía se abrió paso un Poder Judicial todavía comandado por hombres. También madre y docente, no pierde un minuto de su día porque “no se puede dar ese lujo” e invita a las mujeres a que vayan por más: “Hay que elegir el momento adecuado y animarse a concursar, sabiendo que el Consejo de la Magistratura de la Nación, desde 2019, tiene una clara perspectiva de género en la conformación de las ternas”.

50 | REVISTA QUÓRUM

DERECHO PENAL | 51

Las ventajas son fenomenales, se inyecta genuina celeridad al proceso, que trascurre en audiencias desde su comienzo hasta el fin. Y este contexto interpersonal de las audiencias “sincera” el litigio, ya no hay espacio para planteos superfluos ni sobreabundantes, tampoco para el lucimiento personal. El juez gana imparcialidad porque ya no investiga; y el fiscal, eficacia, porque acusa en base a su propia pesquisa, cuando en el sistema mixto tiene que formular su requerimiento en base a la instrucción desarrollada por el juez.Se descomprime el proceso por el uso frecuente de vías de escape como los acuerdos abreviados y las suspensiones de proceso a prueba, que representan en conjunto casi el 60% de causas que no llegan a juicio, a las que luego hay que sumarles los sobreseimientos, los archivos, etc. El resultado es que, exagerando, no más de un 8-10% de las carpetas judiciales arriban a la etapa final, lo que aliviana la carga del sistema e implica que aquellas que van a juicio sean rápidamente resueltas.Por último, para no extenderme demasiado, se resignifican las medidas cautelares, que deben medirse en base a la concurrencia efectiva de riesgos procesales detalladamente definidos en el Código; y se reconoce a la víctima una participación especial, que supera el rol de sujeto pasivo meramente anoticiado de lo que va pasando en el proceso.

52 | REVISTA QUÓRUM

Sabemos que Salta y Jujuy fueron las primeras provincias en cambiar el eje del sistema jurídico. ¿A partir de qué año estas provincias adoptaron el sistema acusatorio, dejando el “poder” de investigación en manos del Ministerio Público Fiscal? A partir del 10 de junio de 2019, siendo las únicas provincias del país (ambas integran una única jurisdicción federal) en aplicarlo. El cambio demandó un arduo trabajo por parte de la Cámara, en el que contamos con el apoyo del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la Comisión Bicameral de Implementación, del Ministerio de Justicia de la Nación y de la Corte Suprema. Hubo una muy intensa labor de diagnóstico, en la que determinamos las necesidades que teníamos en materia de infraestructura, personal, tecnología, software, empezando por insuficiencia de jueces de garantías, porque teníamos (y aún hoy tenemos) juzgados vacantes. Hubo un trabajo de diseño que se hizo desde la Cámara, para integrar y dotar de funcionalidad un área clave para el funcionamiento del sistema, que es la oficina judicial, encargada de organizar y agendar las audiencias, de notificar a todas las partes, de verificar el cumplimiento de medidas de coerción alternativas, controlar las reglas de conducta (en caso de probation, por ejemplo) etc.

Hay una idea de continuar la progresividad territorial por las jurisdicciones de Rosario (Santa Fe) y Mendoza, incluso esto se volcó en una Resolución de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF). Se habla de tu humildad como cualidad primordial de tu forma de ser, ¿cómo se consigue empatizar con las personas que atraviesan un proceso judicial y no conocen el idioma jurídico en el que hablas?

Hablemos de la perspectiva de aplicación en el resto del país: ¿Hay un plan de ruta para que continúe expandiéndose al resto de las provincias?

Gracias por lo de la humildad… Creo que es la única manera de no alejarse de la realidad. Como jueza de competencia múltiple me toca decidir por escrito en los casos civiles, contenciosos, amparos, previsionales, etc.; por escrito en las viejas causas del sistema mixto y en forma verbal en las del acusatorio. Entonces cuando la resolución es escrita, tratamos de bajar el lenguaje, que no pierda tecnicismo pero que no se encripte y que tampoco sobreabunde ni plasme una lógica circular (decir lo mismo, de diferentes maneras, varias veces). Pero ahí, aunque el destinatario final es el interesado y la sociedad, quien más lee las resoluciones es el abogado.El marco de la oralidad es distinto, ahí trato de hablarle a los imputados; recientemente en un caso donde la querellante estaba presente, especialmente me dirigí a ella, para que entienda. Es muy gratificante y es una impronta que tenemos que incorporar, esforzarnos por transmitir las decisiones de una manera accesible; porque si no, la “cáscara” del lenguaje y el formalismo nos aleja de la gente y nos quita transparencia: no se entienden las razones por las cuales decidimos lo que decidimos.La Corte en este sentido, para mí, es un ejemplo. Siempre rescato la simpleza (que es una virtud, no sé por qué la infravaloramos) y secuencia con que deslizan los razonamientos en las sentencias, lo que acompañan con un alto grado de solvencia. Más me gustan, incluso, cuando son de una extensión medida.

Es una impronta que tenemos que incorporar, esforzarnos por transmitir las decisiones de una manera accesible; porque si no, la “cáscara” del lenguaje y el formalismo nos aleja de la gente y nos quita transparencia. DERECHO PENAL | 53

Hablemos un poco del futuro del país, de los jóvenes que se identifican con la abogacía pero aún se encuentran en la universidad sin mucha noción de lo que les espera. ¿De qué forma podrías transmitirles tu pasión por la justicia y el derecho? Como docente di clases de grado por trece años, pero actualmente me concentro en los posgrados. Sin duda es una tarea trascendente la docencia, es de una enorme responsabilidad porque tenés que tratar de transmitir pasión y valores más allá del contenido. Y en general te diría, empatizando, involucrándolos en el proceso de aprendizaje, llevando el derecho a su nivel de identificación. La escucha pasiva es hoy un método obsoleto, poco productivo. Hay que preguntar, dinamizar con ejemplos que ellos entiendan, convocarlos a pensar y también a preguntar. Son espacios nutritivos, de diálogo, donde lo primordial es la vivencia, y por supuesto, que les quede algo de lo que decís. Transmitís pasión así, desde lo personal y también, por supuesto, desde el ejemplo. Los alumnos detectan todo, son rapidísimos y enseñan también. Es una actividad que voy a mantener siempre. ¿Te parece que hacen falta más mujeres dentro de los cargos más altos del Poder Judicial? ¿Creés que todavía el judicial es un mundo machista? Es un dato de la realidad, pero que obedece a varios factores, entre ellos, lo que acabamos de hablar. Pero es un estado de cosas pronto a cambiar, porque hay mucha movilización y respuesta institucional para favorecer el acceso de las mujeres a los cargos de decisión, en todas las piden audiencia de sobreseimiento porque la persona sujeta a proceso cumplió todo. Es gratificante saber, ser parte del proceso por el cual vuelven a estar a derecho; es crecimiento individual a su respecto, y ganancia para la sociedad. Malos momentos, ninguno; por supuesto que hay casos difíciles, que te tienen días preocupada, te levantás y acostás pensando en la mejor forma de resolverlo pero es parte del trabajo. Sos madre, abogada, doctora en derecho, jueza y mujer, ¿cómo combinar tantas responsabilidades sin caer en el famoso techo de cristal? ¿qué le podés decir a aquellas mujeres que se encuentran desbordadas y eligen relegar su carrera profesional? A ver, es difícil aconsejar porque cada mujer es un universo en particular, junto a su contexto. Pero creo que hay tres cuestiones fundamentales: convicción, organización y paciencia. En mi caso todas están marcadas a fuego, mucha, mucha convicción. Hay que ambicionar, en el buen sentido, querer estar, animarse, prepararse y luchar por ello. Luego, Amo mi trabajo, amo resolver; y en los días que sacamos resoluciones,muchascuando hay además un par de audiencias vuelvo a mi casa feliz.

¿Cuál fue tu experiencia más gratificante dentro del derecho y cuál aquella que te gustaría borrar?

Experiencia gratificante, no te miento, todos los días. Amo mi trabajo, amo resolver; y en los días que sacamos muchas resoluciones, cuando hay además un par de audiencias vuelvo a mi casa feliz. Me gratifica, especialmente en las causas penales, cuando homologué una suspensión de juicio a prueba sujeta a una serie de conductas (que reviso en detalle), cuando luego de pasado el año (que normalmente es el término que se acuerda) las partes la organización es clave. Hay momentos cuando los hijos son chicos, que lo mejor que te puede pasar es cuidarlos y estar con ellos, acompañarlos, compartir. Pero cuando los chicos juegan con amigos o cuando están en otro escritorio haciendo la tarea, vos trabajás, estudiás, escribís. No hay tiempos muertos: no caben, no nos podemos dar ese lujo. Y ahí vuelve a jugar la convicción. Pero además el cansancio pasa, los chicos van creciendo y uno se va reacomodando y aplicando todo lo que pulió en esa etapa. Entonces llega la hora, por eso me refería a la paciencia. Es una carrera de distancia, no de velocidad. Hay que elegir el momento adecuado y animarse a concursar, sabiendo que el Consejo de la Magistratura de la Nación, desde 2019, tiene una clara perspectiva de género en la conformación de las ternas.

54 | REVISTA QUÓRUM

Como especialista en Derecho Ambiental, ¿Cuánta importancia creés que se le da al medio ambiente y sus conflictos en nuestro país? Mucha, y a nivel mundial, ni te digo. Los grandes problemas

áreas, también en la judicial. Esto debe ir acompañado de esta concientización que estamos haciendo, y esta “cosa” de despertar las ganas por estar, que las mujeres sientan y se animen a competir, a ir por más. Hace poco entrevistamos a Cristina Monserrat, una abogada trans que está luchando por el cupo laboral trans, ¿te parece que va a llegar a cumplirse? Esperemos que sí. Como todos los procesos de este tipo, toman tiempo. ¿Qué opinión te merece que la Corte Suprema haya quedado integrada por cuatro hombres luego de la renuncia de Highton? Y, lógicamente, me hace ruido; más aún en los tiempos que corren y con la cantidad de mujeres capaces de ocupar un cargo de esa envergadura. Con respecto a la elección de las autoridades es una cuestión interna de la Corte y todos sus integrantes tienen sobrada trayectoria; sin que la renovación de los presidentes altere el normal funcionamiento del cuerpo, en tanto colegiado y signado por la necesidad de construir consensos. ¿Estás involucrada en alguna organización que nuclee mujeres como vos?

Recientemente me incorporé en AMJA (Asociación de Mujeres Jueces de Argentina), a raíz de la invitación de una colega a quien aprecio mucho. De hecho en agosto próximo será el XXIX encuentro de AMJA en La Plata, donde se abordará el tema de igualdad de género y cambio climático. Lo que conecta con un curso que dictaremos en octubre, sobre el rol de las mujeres en defensa del ambiente y del patrimonio cultural.

DERECHO PENAL | 55

56 | REVISTA QUÓRUM

todo cuando es para un relato corto, donde el desafío es explicar asuntos jurídicos a un público en general, sin tanto tecnicismos; cosa que hoy permiten espacios como Publyca (Infobae), esta revista y en general todos los medios, que están generando lugar para debatir cuestiones relativas al derecho, sin que necesariamente sea aburrido.En el universo de los abogados, escribo para varias revistas especializadas y portales; y en los últimos tiempos estuve hiperactiva con los libros (risas): en 2020 uno relativo al Sistema Acusatorio, comentando el proceso, junto a Mariano Borinsky (Rubinzal) y también en coautoria con él, otro sobre Delito Ambiental (Didot). Para 2021 ya tenemos lista una obra sobre Garantías del Sistema Acusatorio junto a Borinsky, Carlos y Juan Bautista Mahiques (La Ley) y, en soledad, sobre “Procesos Colectivos y Control de Constitucionalidad” (Didot) que en buena parte refleja mi tesis de doctorado, dirigida por Ricardo Lorenzetti. ambientales como la contaminación o el cambio climático integran las agendas presidenciales, los discursos de campaña, los estilos de gobierno y gestión. Como docente de posgrado (ahora acabamos de publicar un libro de delito ambiental) creo que es un campo a expandir, porque es mucho el desconocimiento (y la subestimación consecuente) sobre los asuntos ambientales. Cada vez que impulsamos una capacitación, un espacio de debate, es mucho el entusiasmo del auditorio, quieren saber más, se comprometen. Desde el punto de vista institucional, son varios los organismos que se han puesto a la vanguardia con estos temas, como la Fiscalía de la Ciudad. La propia Corte Pero para que rinda sus frutos hay que adiestrar en habilidades específicas, y muy especialmente, ocuparse de la etapa de ejecución de la sentencia, de que lo allí ordenado se cumpla; lo que muchas veces requiere que se convoque a audiencias, que se ordene judicialmente la confección de un plan de acción, etc. De lo contrario, la intervención de la justicia se vuelve simbólica. Tengo entendido que te gusta escribir, ¿es así? Verdad, es otra pasión. Quizás ayudada por cierta “facilidad” para captar una idea y plasmarla en letras, sobre Los procesos colectivos son una poderosa herramienta, si no la única, de procurar igualdad en los litigios que enfrentan a grupos débiles. de Justicia de la Nación tiene fallos notables en materia ambiental y ha hecho “escuela” desde su intervención activa en la causa “Mendoza” (sentencia de fondo del 2008), sobre contaminación del Riachuelo. ¿Qué pasa en la actualidad con el acceso a la justicia? ¿Cuáles son los tics que se han encontrado en los procesos colectivos? Los procesos colectivos son una poderosa herramienta, si no la única, de procurar igualdad en los litigios que enfrentan a grupos débiles (no sólo usuarios y consumidores, sino sectores vulnerables por motivos de edad, enfermedad, condición social, pobreza, género, migración) con un contendiente fuerte, poderoso, sea público (el Estado) o privado (compañías y empresas nacionales y multinacionales). Entonces, la única manera de que estos grupos accedan a la justicia, tengan algún incentivo para aventurarse a reclamar en ella, es mediante un proceso colectivo que permita distribuir las cargas y que sea eficientemente gestionado. En paralelo, implica un ahorro de desgaste jurisdiccional, porque una sola decisión va a ser aplicable a toda esa pluralidad de reclamantes. Y cuando el pleito es ambiental, es a la comunidad entera.

ARTE Cirujano plástico de profesión y recién jubilado, a los 66 años es propietario de una reconocida colección de arte contemporáneo argentino, que asciende a más de… ¡mil obras! Comenzó a comprar arte desde muy joven, cuando ingresó en la facultad a sus 18 años. “La medicina es el arte de curar, si no lográs verlo así, seguro que sos un mal médico”, decreta. En una charla mano a mano con Revista Quorum, nos aventuramos en un viaje de interesantes pinceladas.

ESTEBAN YENTREDIFERENCIAR“HAYTEDESCO:QUEARTESANÍAOBRADEARTE”

ENTREVISTA: José Medrano TEXTO: Martín Bijio FOTOGRAFÍA: Lucas Kirby

58 | REVISTA QUÓRUM

Una vez que los descubrís, ¿Cómo es la relación con el artista? Muchas veces nos conocemos en los cócteles que organizan las galerías, a veces en festivales, aunque en el mundo del arte es normal que nos conozcamos de alguna parte, aunque sea mínimamente. Suelo seguir todo el recorrido del artista; tengo una mini historia con cada artista que me gusta. Trato de aconsejarlos y acompañarlos. Debo decir también que muchas obras me las regalaron y como mencioné anteriormente otras me llegan por canjes.

¿Tuviste algún guía que te ayudara en tus inicios como coleccionista?

Atiendo a pacientes artistas con los cuales terminamos haciendo canje, obra de arte por salud.

60 | REVISTA QUÓRUM

La verdad que no. Siempre fui bastante intuitivo. Creo que a la gente que le gusta coleccionar obras no necesita alguien que le diga qué comprar, es algo que uno lo tiene adentro y es personal. Es como que a un coleccionista de estampillas le haga falta un “estampillólogo” para ver qué compra y qué no. Uno adquiere lo que le gusta, a veces se acierta y a veces no. Yo en general siempre tuve bastante suerte. ¿Qué tiene que tener una obra o un artista para que decidas ponerle el ojo? En parte es bastante azaroso, aunque también a veces notás que un artista que es inteligente, su obra es inteligente… A mí me gusta mucho el arte conceptual, y la verdad que esta temática es medio una tómbola. También tiene que ver mucho por cuáles galerías transites: hay ciertos lugares que ya trabajan con artistas muy buenos y entonces uno ya sabe que va a encontrarse con buenas cosas, como por ejemplo la galería de Marina Pellegrini llamada Vasari o bien galerías clásicas como Palatina de calle Arroyo en el barrio de Recoleta, por ponerte dos ejemplos. Ahí vas a pagar mucho, pero porque es todo muy bueno. La gracia es comprar obras cuando valen muy poco y que después valgan algo. Hay que descubrir a los artistas antes de que tomen vuelo, cuando recién están comenzando. Lo que es bueno y ya tiene algunos años, empieza a ser carísimo y deja de estar al alcance de uno. Pero debo aclarar que a mi me gusta coleccionar, no estoy interesado en hacer negocios con el arte.

¿Cómo empezaste a coleccionar?

Desde muy chico, a mis 18 años cuando ingresé a estudiar Medicina. El padre de un amigo de la facultad que era artista plástico y a su vez era amigo de muchos otros artistas, tenía una colección bastante divertida. No sé si era buena, pero sí divertida. Era el impresionismo argentino de autores de segunda y tercera línea. A partir de allí de a poco me interesó empezar a comprar. Debo decir que mucha gente del mundo de la medicina está relacionada con el mundo del arte. De hecho, muchos médicos de los pintores famosos de los siglos 18 y 19 trabajaban por canje con sus pacientes. Yo tampoco me privo de hacerlo. Atiendo a pacientes artistas con los cuales terminamos haciendo canje, obra de arte por salud.

¿Es un buen momento para comprar arte en Argentina? Sí, porque es muy económico. Pero acá en Argentina hay coleccionismo de vuelo bajo. Inclusive hay mucha diferencia con lo que sucede en Brasil, donde se pueden apreciar colecciones estupendas. ¿Cómo ves que el país trata a los artistas? A diferencia de lo que sucede acá al lado, en Brasil o ARTE |

61

¿En qué momento se encuentra el coleccionismo de arte en la Argentina? En Argentina hay muy poco coleccionismo de arte contemporáneo, creo que nunca hubo mucho. Si tengo que hablar de grandes colecciones en general apenas podría nombrarte, por ejemplo, a Eduardo Constantini, Amalita Fortabat, Federico Jorge Klemm. En otro orden también podría citar a María Luisa Bemberg. Antiguamente se destacaron las colecciones de las familias Guerrico, Blaquier, Carvallo, aunque en algunos casos no eran artes plásticas sino más bien de índole decorativo. Entre la gente joven puedo citar el caso de Andrés Buar, que tiene una buena colección. De todas maneras, más allá de lo contemporáneo, la oferta general de arte plástico en Buenos Aires es gigante. Necesitaría tres vidas para poder asistir a todos los lugares donde me invitan.

62 | REVISTA QUÓRUM

¿Muchos artistas argentinos de renombre se van del país? ¿En qué situación están? Sí, muchos se fueron y están muy bien. Puedo citar los ejemplos de Guillermo Quitca -que es un super artista y tiene toda su carrera hecha en el exterior-, Adrian Viilar Rojas, Anita Gallardo, Jorge Macci, Pablito Cinelli, Graciela Hasper, Alexis Minkiewicz y Valentina Liernur. Algunos artistas se largaron a volar porque Argentina les queda chico por los precios que se manejan acá. Hay un abismo con respecto a los valores del exterior. ¿Hay artistas que merecen mejor suerte? Hay muchos artistas que tienen su momento de gloria y después se apagan, pero creo que generalmente la historia termina haciendo justicia con los buenos artistas. Hay casos por ejemplo como el de Carlos Alonso, un gran artista argentino, cuya temática de “los desaparecidos” podríamos decir que “pasó de moda”, por supuesto artísticamente hablando. Lo mismo sucede con Juan Carlos Distéfano, que estuvo en la Bienal de Venecia y está actualmente en el Malba. Pero ese tipo de obras son más para museos y galerías, digamos que nadie quisiera tener en el living de su casa obras de esa índole por la fuerte connotación histórica de semejante suceso, como son las dictaduras militares. Los que siempre se mantienen en un momento de gloria son muy pocos, como ser Rómulo Macció o el citado Guillermo Quitca, por ponerte dos ejemplos. ¿Qué te hace ruido en el arte de hoy en día? Hoy está de moda todo lo étnico que a mi mucho no me interesa. Sí me puede interesar el artista que hizo eso, pero no la obra en sí. Yo busco otra cosa. A veces suele pasar que se llega a un extremo en el que la obra de arte se convierte en el personaje, y ese personaje le termina ganando a la obra misma. Es lo que ha pasado últimamente. Hoy en día sucede mucho que se confunde artesanías con obras de arte, cuando por cierto son cosas diferentes. Algo así pasa por ejemplo con la reivindicación del arte precolombino, que es maravilloso, aunque hoy día uno puede encontrarse con cuadros gigantes de gente que parece “disfrazada” lo cual para mí se asemeja mucho más a una artesanía. Por otra parte, no entiendo porqué se piensa que no se hizo justicia con esos artistas y vuelven a poner a girar la rueda de esa temática. ¿Qué sentido tiene hacer algo que ya se hizo anteriormente? En los textiles también se da esa confusión entre arte y artesanía, aunque debo reconocer que en Argentina hay excelentes artistas de arte textil, como por ejemplo Guido Yannitto de la Provincia de Jujuy y Mónica Millán de Misiones. ¿Te gustaría tener un museo? Me encantaría. El tema es que yo no tengo presupuesto Creo que a la gente que le gusta coleccionar obras no necesita alguien que le diga qué comprar, es algo que uno lo tiene adentro y es personal.

inclusive en México y en Colombia, en Argentina no hay mucho apoyo a los artistas. Casi lo único que hay acá para artistas contemporáneos es el Museo de Arte Moderno, a veces el Malba, pero las galerías en general se las ingenian como pueden. Hay un montón de Centros Culturales, galerías y espacios, pero falta mucho apoyo por parte del Estado para que puedan desarrollarse como corresponde y brindar más oportunidades.

para lograrlo. Ni siquiera sé cómo logré juntar tantas obras. Mis ingresos son como médico cirujano, y a lo largo de mi vida me privé de muchísimas cosas con el afán de engrosar mi colección, cuya variedad también se debe no solamente a las compras sino también a los canjes. Si alguna vez llegara a tener un museo, debería tener proporciones significativas acorde a la cantidad de obras de arte que tengo. Leí que sos admirador de Eduardo Constantini… Eduardo es un tipo muy generoso. Me encanta que haya hecho lo que hizo. Imaginate tener la iniciativa y poder llegar a realizar un edificio como el que hizo, poder mostrar todo lo que tiene... Lo veo poco, a veces en año nuevo en Punta del Este. ¿Considerás que el arte en cierto punto es elitista y que la mayoría de las personas están lejos de su encanto? La verdad que no tanto, me parece que tiene que ver con un prejuicio. ¿Cómo podrías asociar arte con medicina? La medicina es el arte de curar, entonces lo que hacés lo tenés que hacer con ganas. Si solo lo hacés para ganar dinero, sos un mal médico. Siempre tenés que verlo desde ese ángulo. Los días que tengo que realizar una operación me gusta levantarme bien temprano, ir al sanatorio caminando es algo que disfruto y me hace llegar relajado.

Es algo que no me estresa, por el contrario me encanta y lo hago feliz. ¿Qué opinás de la moda de los NFT? Es algo que no me interesa en absoluto. Me gusta ver la obra en vivo, tenerla, tocarla. ¿Te gustaría escribir sobre arte? La verdad que no. Con el arte soy muy sincero y pienso que escribiendo podría herir a alguien, y por supuesto esa no es mi intención. ¿Qué futuro le ves a la Argentina?

ARTE | 63

Lo cierto es que no soy un experto en el tema, lo único que puedo decir es que desde que nací el país nunca mejoró, además antes la pobreza era digna, no como hoy que el sesenta por ciento de la población no tiene para comer. El día en que la justicia actúe por sobre la política, las cosas cambiarán.

ACTUALIDAD POR FLORENCIA ABRAMZON La declaración de neutralidad de Ucrania y lo que pretenderealmenteRusia

Así mismo asegura que “Para Putin, neutralidad es la garantía total y absoluta de que Ucrania jamás vaya a pretender asociarse a la Unión Europea y que sea siempre aliada de Rusia en cualquier controversia con Occidente”. Concluye aseverando que aceptar estas condiciones sería un suicidio para Ucrania. Por otro lado, el experto en asuntos internacionales Claudio Fantini, asegura que hay muchos casos de formas de neutralidad, y refiere a la guerra de invierno que estalló hacia finales de noviembre de 1939 y que terminó de concluir en el invierno del hemisferio norte en 1940. La guerra en la cual la Unión Soviética le quita el istmo de Carelia, y otro territorio un poco más al norte a Finlandia. Así fue como Finlandia se convirtió en un país neutral. Explica que no fue exactamente desde entonces la neutralidad de Finlandia, porque cuando el tercer Reich invadió la Unión Soviética, Finlandia intentó recuperar los territorios que había

IMAGEN: @tingeyinjurylawfirm ACTUALIDAD | 65

Através de la historia mundial se fueron dando casos en los que diferentes países han decidido declararse neutrales por algún u otro motivo. Optar por una postura híbrida los ha ayudado a sacar provecho de determinadas circunstancias o a escudarse para defender a los habitantes de su nación. Suiza es el más conocido ejemplo de los países que se rigen bajo el concepto de pa í s neutral. Seg ú n el corresponsal de guerra Gustavo Sierra, Suiza usa la neutralidad como base para seguir manejando el dinero de todos los bandos en conflicto. Austria, tuvo que aceptar la neutralidad por segunda vez luego de que se retiraron las tropas de ocupación soviéticas al término de la segundaguerra Segúnmundial.relata Sierra, el caso de Suiza y el de Austria, no son análogos a los de Ucrania. La diferencia radica en que la actual guerra tiene un país agresor que invade a su vecino para liberar del nazismo a los ruso-parlantes que habitan el este ucraniano; ello aunque Ucrania no sea en la actualidad gobernada por nazis y a pesar de que apenas una minoría de ruso-parlantes son separatistas. Según Sierra, esta guerra se transformó en una simple ecuación entre dictadura y democracia, sin neutralidad posible. En cuanto a la viabilidad de conseguir el cese al fuego mediante la declaración de neutralidad de Ucrania ante la Otan; Sierra opina que si bien eso es factible, no cree que eso fuera a suceder, dado que lo que realmente busca Rusia es “la neutralidad de Ucrania bajo su capitulación total y absoluta; lo que pretende Putin es que la neutralidad esté consagrada en la Constitución Ucraniana y eso sólo lo puede conseguir si gana la guerra en el campo de batalla e impone un gobierno títere en Kiev.”

El periodista Luis Rosales, con vasta experiencia en asuntos exteriores, hace saber que el tema de la neutralidad no es específicamente lo que busca Putin. Y explica que “si bien miembros de la Otan), dado que en el caso de que Rusia fracase en el intento de disciplinar a Ucrania, será momento de comprimirla y lograr que las fuerzas de Europa occidental lleguen al límite para tenerla controlada para siempre; sobre todas las cosas por la latente y continua extorsión que utiliza con el temido poder nuclear; un tema intenso que genera pánico mundial”.

Rosales comparte opinión con Fantini acerca de la similitud entre el caso de Finlandia con la actual situación de Ucrania. Ambos coinciden en que es de los ejemplos más clásicos de neutralidad como forma de terminar un conflicto, dado que durante y después de la segunda guerra mundial Finlandia negoció su neutralidad con Stalin para no ser ocupada, como fueron invadidas las Repúblicas Bálticas.

perdido en la guerra de invierno; y si bien los recuperó, eso fue solamente por un tiempo porque posteriormente los volvió a perder. A partir de aquellos conflictos, Finlandia quedó catalogada como país neutral. Esa neutralidad terminó el último 15 de mayo de este 2022, cuando el Parlamento Finlandés votó a favor del ingreso a la Otan. Fantini menciona a Suecia como otro de los países que evitó conflictos a través de la neutralidad y también a México, que pareciera que Ucrania con tal de terminar la sangría que significa la guerra, estaría dispuesta a aceptar una solución de neutralidad a cambio del alto al fuego y retiro de tropas; es otro el fin que persigue Putin; él tiene como objetivos quedarse con regiones importantes de Ucrania (las ruso-parlantes), y además utilizar como pretexto la neutralidad ucraniana para recrear el área de influencia que tenía Rusia en la época soviética”. Por otro lado, Rosales indica que esta “es una gran oportunidad para la Otan (Europa occidental y países le dio surgimiento a la llamada Doctrina Estrada. México mantuvo relaciones con Cuba cuando esta fue expulsada de la OEA, y siempre se paró en una posición neutral entre Cuba y Estados Unidos, “lo que equivalía a ser neutral en la guerra fría” opina el experto y asegura que eso a México le reportó grandes beneficios políticos.

66 | REVISTA QUÓRUM

Para concluir, vemos que la declaración de neutralidad de Ucrania deja de ser una prioridad. Lo que realmente se está dirimiendo en Europa occidental es con qué porciones de territorio Ucraniano se quedará Rusia; para que finalmente Ucrania pueda conseguir el tan esperado cese al fuego. Es una gran oportunidad para la Otan, dado que en el caso de que Rusia fracase en el intento de disciplinar a Ucrania, será momento de comprimirla y lograr que las fuerzas de Europa occidental lleguen al límite para tenerla controlada para siempre...

Por último, el periodista agrega información sobre la ya mencionada neutralidad Suiza; coincide que es la más visible y reconocida de todas las neutralidades, y que indudablemente fue un negocio que le ha reportado importantes utilidades económicas. Máxime, que los cuestionamientos generados a raíz de haberse declarado neutral frente a lo que era la Alemania nazi, porque éticamente hablando eso es muy cuestionable… De todos modos, arriesga a mencionar que la neutralidad de Suiza ha empezado a declinar justamente con el conflicto de Rusia-Ucrania, toda vez que Suiza comenzó a tomar medidas que ya no son exactamente las de un país neutral.

ACTUALIDAD | 67

IMAGEN: @tingeyinjurylawfirm DERECHO PENAL POR MARCELO SANCINETTI Comentarios para la “Divulgación Científica” Observaciones sobre las imputaciones falsas en un proceso penal. La situación actual en el sistema judicial-penal argentino.

En primer lugar, habría que distinguir entre los delitos de “denuncia falsa” y “falso testimonio”. El art. 245, CP, prevé una pena de prisión con alternativa de pena de multa (es decir, una conminación penal no muy severa), para quien “denunciare falsamente un delito ante la autoridad”. La jurisprudencia suele considerar que si, en una denuncia, por falsa que sea, está identificado un destinatario del hecho denunciado (como si fuera una persona a quien imputar un delito), entonces no corresponde proceder por “falsa denuncia”, sino que se trataría de un caso de “calumnia”, por lo cual el agraviado debería proceder por delito de acción privada, en los términos del art. 109, CP. En realidad, ese criterio es erróneo, porque no hay nada en sí, en la descripción de la conducta típica del art. 245, CP, que imponga esta restricción. De todos modos, en todos los casos de “denuncia falsa” en que la denuncia se formula en el carácter de “testigo”, la falsedad de la declaración implica de por sí, a la vez, un “testimonio falso”. El tipo penal de “falso testimonio” está previsto en el art. 275, CP. En este caso, la conminación penal es más severa que en el art. 245, CP, y no tiene una alternativa de multa; es decir, sólo se prevé pena de prisión (de un mes a cuatro años) para “el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente” (art. 245, párr. 1.°, CP). El párr. 2.° del mismo precepto agrava la pena “si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal en perjuicio del inculpado”; en este caso, la escala penal es de “uno a diez años de prisión”.

DERECHO PENAL | 69

El tercer párrafo dice que en todos los casos “se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena”. Pero este párrafo puede quedar ahora fuera de nuestra consideración. Lo que me interesa tratar aquí son los casos –sumamente frecuentes en la práctica judicial-penal de los últimos veinte años, lo cual, a su vez, va in crescendo– en que una imputación se funda exclusivamente “en la palabra” de la persona denunciante. En general se trata de una mujer que imputa a un varón; imputaciones de esta índole contra mujeres hay pocas; imputaciones de varones contra varones también hay, aunque no tantas como las del primer caso. Esa estructura, a la que la dogmática alemana llama casos de “declaración contra declaración”, es sumamente problemática, aunque la jurisprudencia argentina las resuelve “como si fueran simples”. Tal estructura se da en casos de “imputaciones de abuso sexual” e “imputaciones por violencia de género o intrafamiliar”, aunque de este último sub-caso, por un lado, puede haber indicios objetivos corroborantes y, por otro, también hay casos de denuncias de una mujer contra una mujer (así, p. ej., en caso de parejas de dos Cuandomujeres).merefiero a casos en que la imputación se funda “exclusivamente en la palabra de la persona denunciante”, incluyo allí también los casos en que una psicóloga convalida la declaración con un dictamen simple (es decir, que no se funda en parámetros de determinado método de la Psicología de la declaración , los cuales, con todo, apenas si pueden elevar un cierto porcentual de chances de discriminación acertada entre verdad y falsedad) en el cual se dice que el relato “es verosímil” ( “verosím il” es todo lo que no es “inverosímil” ). También quedan incluidos aquí los casos en que la imputación se funda en la narración de un niño (mujer o varón) que imputa a un padre (generalmente, al padre varón, en muchos casos…

Pero si ya al inicio del proceso se impide que el imputado pueda estar presente cuando declara la persona que lo acusa, se lo trata al imputado como si ya fuera culpable Además, reduciéndole de a poco sus garantías procesales como si hubiera sido por “tracto sucesivo”, muchos menos se puede hoy en día proceder a un careo entre imputado y acusador, cuando es más fácil faltar a la verdad si uno no está delante de la persona a la que agravia que si sí lo está.

con posterioridad a una separación o divorcio en sentido estricto de los co-progenitores) en una declaración que, ocasionalmente (no siempre) se hace en “cámara gesell”, en la que una psicóloga tiene que brindar un exequátur para que la defensa del imputado pueda formular preguntas; es decir, preguntas que ésta “puede” (al menos fácticamente, por más que eso sea contrario a principios constitucionales) rechazar El cuadro se completa con la “conquista del siglo XXI” de que, para evitar la así llamada “re-victimización”, se impide que el imputado esté presente en el debate, cuando en el juicio oral declara una de las personas que lo imputa (puede escuchar en lugar apartado; y en todo caso sugerir preguntas desde su aislamiento). Ya el principio de la no “re-victimización” es cuestionable constitucionalmente, porque el proceso penal del Estado de Derecho está regido por el principio de la “presunción de inocencia” (o también: “principio de inocencia”). Según una formulación (imperfecta) de este principio, “el imputado debe ser tratado como inocente hasta que una sentencia firme lo declare culpable”. Por cierto, no se agota en eso, sino en que también la carga de la prueba pesa sobre el Estado (o el acusador particular) y que el silencio del imputado no puede ser tomado como indicio en su contra. Pero la formulación con la preposición “hasta” mueve a engaño, porque “hasta” sugiere que se trata de un suceso que inexorablemente va a ocurrir. La formulación correcta del principio reza: “el imputado debe ser tratado como inocente en tanto no haya sido declarado culpable por sentencia firme”.

De los últimos veinte años, no tengo noticias de que un testigo o perito haya sido imputado por falso testimonio contra el imputado ni en el ámbito de la Capital Federal (CABA) ni en el de la provincia de Buenos Aires.

Pero hay otros factores que violan la “presunción de inocencia” de manera franca. El primer factor es la ligereza con la que se ordena un auto de prisión preventiva (o una detención anterior al auto de prisión preventiva en sí), con el único argumento de que, por la escala penal “en expectativa” (si es que la imputación, a la postre, se convierte en condena), es de inferir que el imputado “tratará de burlar la acción del sistema judicial” (al que se le denomina, literalmente, “justicia”, término que yo evito si es que con eso se trata de caracterizar al sistema judicial). Por más que eso haya sido avalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tal forma de proceder viola la presunción de inocencia, porque los indicios relativos a que el imputado del caso concreto ha de tratar de burlar el procedimiento judicial tienen que surgir del caso particular, por indicios específicos, no partir de una “consideración general” (1). En ocasiones, como fundamento de por qué se dicta una prisión preventiva, se añade que el imputado podrá destruir evidencia o atentar contra la base probatoria del juicio, lo cual es con frecuencia un absurdo, porque no hay ninguna “evidencia” que pueda ser “destruida” (ni siquiera existe en sí “evidencia”).

Contra eso último se podría argumentar que el imputado podría coaccionar a la persona denunciante a que revoque su imputación, es decir, a que se retracte. Pero, para hacer llegar una amenaza coactiva no hace falta “estar en libertad”.

Quien es capaz de amenazar coactivamente a alguien para que modifique su declaración puede hacerlo incluso desde una situación de encierro, por persona interpuesta (quizá con mayor poder de intimidación aun). Además, para decir eso, hace falta demostrar un peligro concreto, fundado en el caso particular, de que este imputado muy probablemente podría amenazar coactivamente a la persona denunciante. Pero existe una violación mucho más grave al principio de inocencia. Y, para ejemplificar esto, prefiero restringirme a los casos en que la imputación se da entre dos personas adultas; con frecuencia, una mujer contra un varón.

70 | REVISTA QUÓRUM

Ocurre que si ya el “tipo objetivo” del falso testimonio está completo (por más que la falsedad sea dicha “de buena fe”), eso debería motivar una investigación instructoria de parte del Ministerio Público, con la misma vocación con que se “investiga” (más bien se afirma apodícticamente la veracidad de la imputación desde el momento inicial del procedimiento) el delito atribuido por la persona denunciante (p. ej., de abuso sexual, la cual, en caso de infantes, puede ser su madre, a mayores: con posterioridad a un divorcio). Por consiguiente, no es legítimo que los fiscales de investigación y los jueces de garantías queden impasibles ante la afirmación del imputado de que lo atribuido es falso. Porque si lo atribuido es falso, el imputado está denunciando, en el mismo proceso, el delito de falso testimonio, por lo cual se debería actuar con la misma cautela y esfuerzos incisivos de investigación (ejemplo: incautación de teléfonos celulares para contralor de posibles mensajes que pongan en duda la veracidad de las afirmaciones, con amplio control de las partes sobre la prueba pericial realizada sobre los No es que esté asegurado que lo que él diga sea cierto, pero no lo está en la misma medida en que no está asegurado que lo sea la imputación de quien lo denuncia.

DERECHO PENAL | 71

En los propios cursos de la llamada “Ley Micaela” se adoctrina en el sentido de que todas esas restricciones contra el imputado por un hecho invocado por una mujer son loables. Es decir, que el Estado ordena a los funcionarios públicos hacer cursos en los que éstos tienen que aprender doctrinas contrarias a la presunción de inocencia. Por lo demás, es muy impropio darles a las leyes el nombre de una persona difunta. Pues, si existe otra vida después de la muerte o cualquier otro estado de “supervivencia del espíritu”, es de suponer que ese espíritu sería más elevado que los seres terrenales; y no se puede saber si esa persona (y, para formularlo de otro modo: “si hoy estuviera viva”, en un estado espiritual superior) estaría de acuerdo en que un sistema de cursos a funcionarios públicos lleve su nombre. Sin embargo, no es ese el punto en el que quiero concentrarme, sino en lo siguiente. En todos los casos en los que el imputado niega el hecho, como mínimo existe la posibilidad de que la imputación sea falsa (incluso puede ser falsa si él se atribuye el hecho como verídico, porque hay abundante doctrina de la psicología científica que explica la posibilidad de confesiones falsas). No es que esté asegurado que lo que él diga sea cierto, pero no lo está en la misma medida en que no está asegurado que lo sea la imputación de quien lo denuncia. Si lo que el imputado dice es lo verídico, eso no necesariamente implica que haya un “falso testimonio”, en el sentido del art. 275, CP, pues este delito sólo es comisible dolosamente. Y la psicología científica (que no es la que se ejercita en los tribunales) ha demostrado que existen muchas formas de que sean generados “recuerdos falsos” o “falsas memorias”, por sugestión derivada de la acción de otro adulto (que a su vez también puede actuar de buena fe). Así, p. ej., Jaume Masip y Eugenio Garrido (2) dicen: “Esto cuestiona la utilidad del del disclosure work que practican algunos psicoterapeutas con sus pacientes: simplemente el imaginar un acontecimiento puede generar ‘recuerdos’ del mismo que pueden tomarse como reales”. Es decir, que una persona que declara sobre un abuso sexual después de haber ido a una terapia es posible que haya sido sometida a un tratamiento de “imaginación guiada”, “hipnosis” u otras formas de hacer “esfuerzos” por recordar o imaginar cómo pudieron haber “sucedido los hechos”, vía por la cual se puede inducir a “recuerdos falsos”. Además, el tema de “Dicho de buena fe, pero falso”, es un capítulo propio de la psicología del testimonio (3). Por supuesto que los “recuerdos falsos” no son la única fuente de la imputación falsa, pues una gran parte de las acusaciones falsas son hechas con plena consciencia de la falsedad. Pero partamos de la mejor situación en ese universo: la imputación falsa, hecha “de buena fe”.

Ha habido casos muy conocidos, en ámbitos diferentes al del abuso sexual, en que los parientes de personas fallecidas, que son víctimas indubitadas, hacen todo lo posible por que respondan, p. ej., en un incendio con resultado de muerte o en un choque de un tren contra el paragolpes de una estación terminal, las personas “más importantes” que sea posible hallar en un escalafón empresarial o de la función pública. Esto es “comprensible”, porque el ser humano, cuando realmente es víctima, no es que sea ni infalible ni puro en sus deseos de imputación. Con frecuencia sentirá saciado más intensamente su sed de venganza (pues el derecho penal no es otra cosa que la “racionalización de sentimientos atávicos de venganza”) si resultan condenadas muchas personas, y, en lo posible, “personas importantes”. De los últimos veinte años, no tengo noticias de que un testigo o perito haya sido imputado por falso testimonio contra el imputado ni en el ámbito de la Capital Federal (CABA) ni en el de la provincia de Buenos Aires. Entonces: ¿parte el sistema de que todas las imputaciones hechas por testigos (en casos de abuso sexual u otras imputaciones) fueron veraces? Especialmente en el caso de imputaciones contra el imputado, la letra de la ley prevé una conminación penal más grave, si la imputación es falsa. Pero esto es “letra muerta”; sólo se lee “litúrgicamente” al testigo antes de declarar (y por poco falta aclararle: “un riesgo real de que, en caso de que Ud. incrimine falsamente al imputado, Por supuesto que los “recuerdos falsos” no son la única fuente de la imputación falsa, pues una gran parte de las acusaciones falsas son hechas con plena consciencia de la falsedad.

72 | REVISTA QUÓRUM

Incluso en este caso, los procedimientos de “reconocimiento en rueda de personas” deben ser muy cuidadosos, porque el carácter de “víctima palmaria” de un hecho tampoco asegura la infalibilidad de una declaración.

dispositivos electrónicos). Ya el hecho de que el sistema “no funcione así” muestra que el proceso penal vigente no respeta la “presunción de inocencia” y todo el proceso penal transcurre, por tanto, en contra de un principio constitucional básico del Estado de ContraDerecho.esto, no se puede invocar pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que el abuso sexual sería “…un tipo particular de agresión que, en general, se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas más allá de la víctima y el agresor o los agresores. Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho...”(4). Pues –más allá de que la “libre valoración de la prueba” es asunto del tribunal que entiende en la causa local, que no está sujeto a “instrucciones internacionales”– que “la declaración de la víctima sea una prueba fundamental” es algo que podría ser afirmado sólo si, de antemano, se supiera “quién es la víctima”. Si el acusado dice que la imputación del hecho es falsa, y sucede que esto es lo verdadero, él es la “víctima” de falso testimonio, al menos en el aspecto del tipo objetivo (presuponiendo ahora la buena fe de la parte acusadora). Por tanto, la declaración de él tendría que ser igual de “fundamental”. En ese párrafo de la Corte IDH se comete de manera tan evidente como la de los ejemplos básicos de los manuales de Lógica una petitio principii, pues si de antemano se pudiera saber quién es la víctima eso ocurriría porque, por otras vías, ya se sabe que la persona “es la víctima”; pero si no se lo sabe de antemano y se pretende que las declaraciones sean la “prueba” del hecho y de su autor, dado que no existe hasta hoy un modo científico de distinguir entre declaraciones verídicas y falsas, no se puede saber si la persona declarante es efectivamente la “víctima” y ese carácter no puede deducirse de sus propias afirmaciones. Como diría Elizabeth Loftus, harían falta pruebas de origen independiente a su mera declaración (algo que los clásicos del siglo XVIII ya veían con claridad).

Pero hay casos en que sí es evidente que alguien es víctima, p. ej., de una violación de una mujer hallada golpeada y semi-inconsciente, poco después de la comisión del hecho (supóngase además: con rastros de semen en su cuerpo).

Otra exposición más profunda y extensa de la misma autora (18 min.), con maravilloso estilo y narración de casos también comentados en su libro (escrito en coautoría con E. Ketcham) Juicio a la memoria – Testigos presenciales y falsos culpables, puede ser consultada en: https://www.youtube.com/watch?v=FMkZWXDulA4 ENLACES DE INTERÉS

El sistema judicial-penal actual, incluidos los órganos internacionales de protección de los derechos humanos en América, no está en condiciones de poner un límite racional y justo a las imputaciones falsas, sino que más bien está armado sobre la base de una “gran apertura” a cualquier imputación, y, así, a la incitación a la imputación falsa. Esto no debe ser interpretado en el sentido de que no haya abusos sexuales verídicos; en ciertos casos, esos hechos están plenamente demostrados. Pero, cuando no lo están, no es posible distinguir entre casos verdaderos y casos falsos. Ahora bien, ¿por qué razón el sistema opera con una “inversión del principio de inocencia” sin el menor prurito? Sobre bibliografía científica relativa al riesgo de “inocular” registros o de “recuperar” registros de memoria objetivamente falsos, mediante terapias de “búsqueda de recuerdos reprimidos”, habidos en el inconsciente, es fundamental el artículo de Elizabeth Loftus (5). Ese trabajo marcó un hito en la materia. Pero recientemente fue publicado un amplio estudio por diversos psicólogos cognitivos, entre los que cuenta también Loftus; según resultados de investigaciones a que se refiere ese estudio, entre otras cosas, los antes denominados “recuerdos reprimidos ” se han reintroducido riesgosamente, en las terapias, bajo la denominación de camuflaje de “amnesia disociativa”.

(2) La evaluación del abuso sexual infantil, Eduforma, Madrid, 2007: onProblematicLoftus:Merckelbach,(6)Psychologist”,(5)interpolada.(4)Abeledo-Perrot,trad.probatorio(3)tablaContenidos03SubSec/asigarrido-masip(1).pdfhttps://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/Dichodebuenafe,perofalso–Delaproblemáticadelvalordeladeclaracióntestimonial,U.Undeutsch/G.Klein,deP.Ziffer,revistadeDerechoPenalyProcesalPenal,9/2011,pp.1534ss.“J.vs.Perú”,sent.de27/11/2013,párr.323;bastardillaTheRealityofRepressedMemories,publ.en“Americanvol.48(1993),n.°5,pp.518-537.cf.HemryOtgaar,MarkL.Howe,LawrencePatihis,HaraldStevenJayLynn,ScottO.LilienfeldyElizabethTheReturnoftheRepressed:ThePersistentandClaimsofLong-ForgottenTrauma,en“PerspectivesPsychologicalScience”,2019,vol.14(6),pp.1072–1095

ENTREVISTA A E. LOTUS POR DIARIO EL PAÍS: https://www.youtube.com/watch?v=A4as8IP8tf0

TEXTOS CITADOS:

ESCANEÁ ESTE CÓDIGO Y ACCEDÉ A LA NOTA ONLINE DERECHO PENAL | 73

(1) Al respecto, La presunción de inocencia, H. Frister, trad. de M. Sancinetti, revista de Derecho Penal y Procesal Penal, AbeledoPerrot, Bs. As. 5/2018, pp. 899/908, con explicación particular de cómo se ha tratado de fortalecer la presunción de inocencia en la Unión Europea.

sea llevado a proceso penal por “falso testimonio agravado” no hay; por tanto, “declare tranquilo con falsedad”).

SACROORILLA

REVISTA QUÓRUM

De una propuesta gastronómica original, con un diseño minimalista desarrollado en desniveles, BASA es conocido por tener una de las mejores barras de la ciudad. La propuesta gastronómica sorprende con un menú de platos sencillos combinando sabores, texturas y contrastes, convirtiendo productos de alta calidad en deliciosos platos reconfortantes. Se destacan opciones de picoteo, ensaladas, pastas, carnes a la parrilla, a la plancha, pescados y mariscos. Los tragos originales a cargo de Ludovico de Biaggi utilizan para sus creaciones ingredientes caseros como licores, bitters y almíbares. En BASA se ofrece además una amplia y equilibrada carta de vinos cuidadosamente seleccionados. Este lugar es un espacio divertido y canchero que convoca a cientos de comensales, muchos de ellos amantes de la carne. Y lo logra ofreciéndoles una sabrosa cocina vegetariana que no deja a nadie afuera. El servicio es atento, conoce lo que sirve y lo explica, el despacho es rápido y aceitado. Si bien conseguir una mesa parece imposible, implementaron un sistema de WhatsApp que deberían adoptar otros lugares: el comensal primero se anota en la lista de espera en puerta; luego, cuando la mesa está disponible, se le envía un mensaje dándole 10 minutos para presentarse.Con más de un año y medio de vida, está claro que Chuí no es una moda pasajera: más allá de clichés y tendencias, demuestra ser un restaurante único.

Montañeses

RECOMENDADOS // GASTRONOMÍA

De estética minimalista, en un ambiente en el que predominan la luz, el color verde y materiales nobles como la madera, Orilla propone platos en diferentes formatos: pequeños, medianos y grandes, con distintas opciones en cada categoría pero a un precio único. Se trata de una tendencia -ya consolidada a nivel mundial- que empieza a despuntar en la Argentina.En la carta se destacan las carnes de origen pastori. Los vegetales también ocupan un lugar importante. Orilla cuenta con un bar, de entrada independiente, cuya responsable es Inés de los Santos, la bartender más reconocida del país: con fuerte predominio de cócteles clásicos reinterpretados. Si nunca probaste la cocina vegetariana, deberías reservar mesa en este restaurante. Siempre podés disfrutar de un sorprendente repollo kimchi, unos perfectamente elaborados nachos o unos caseros falafels: son la especialidad de Sacro. Probá su bien preparada tarta de chocolate, su sabroso helado de chocolate y su atrayente tarta de lima. Este lugar ofrece entre sus bebidas un sensacional fino, un excelente vino y una espectacular ginebra. La limonada es estupenda.Su servicial personal muestra un alto nivel de hospitalidad en este lugar. Su profesional servicio te hará sentirte especial. Una decoración confortable y su atmósfera singular ayudan a sus clientes a sentirse relajados.

CHUÍBASA

Fuente: Basa Fuente: Rodolfo Reich Fuente: El Cronista Fuente: Restaurant Gurú 2585, Belgrano Costa Rica 6038, Palermo Basavilbaso 1328, Bajo Retiro Loyola 1250, Villa Crespo 74 |

REDACCIÓN:

Abogado de familia, desde hace tiempo se dedica más a divorcios que a sucesiones. Sabe que en su especialidad lo importante es la negociación, acompañar y tomar las leyes en favor de los menores antes que someterlos a procesos engorrosos en los que “nadie sale espiritualmente bien”. Una entrevista a fondo con un especialista de una rama del derecho que evoluciona con la sociedad y que todavía tiene mucho para dar. BORDA: “EN DERECHO DE FAMILIA, PASAR POR CAUSATRIBUNALESUNDAÑO” FAMILIA José Medrano FOTOGRAFÍA: Lucas Kirby

76 | REVISTA QUÓRUM

EDUARDO

Y el tema de la compensación económica todavía es una incógnita, es una figura presentada por el Código que, en el caso de que uno de los cónyuges haya dejado de trabajar por el tiempo que duró el matrimonio, tiene derecho a una compensación por el tiempo en que no trabajó ni creció profesionalmente. Es, además, para acomodarse hasta que pueda salir de nuevo a trabajar. Me decías que es una incógnita ¿por qué? Porque todavía varía mucho, no se sabe cuánto corresponde exactamente. Por ejemplo, hoy con la compensación económica, tomando algunas pautas que le da el Código, se dice que a esta señora el marido le tiene que dar 6 millones de pesos en 10 cuotas o en 24 cuotas. Los primeros fallos salían de 800 mil pesos para parejas de 20 años de antigüedad, pero eso hoy se convirtió en una incertidumbre absoluta. El otro día llegó una causa que pedía dos millones de dólares. La parte de los hijos es la parte más delicada, ¿verdad? Sí, es tremendo, el mismo Código dice que el abogado de familia debe colaborar. No es como en Comercial en donde todos actúan como tiburones. Acá hay muchas cosas en juego, a veces hay que ceder en lo patrimonial, pero para el bien de todos, porque hay cosas que no se ven. Por ejemplo, una persona que tiene un trabajo espectacular, pero si entra en un conflicto de divorcio no va a rendir lo mismo, no puede trabajar tranquilo. Peor era antes cuando había divorcios controvertidos en donde se analizaba todo: las causas, si había infidelidad, si insultó o no insultó, que había que llamar testigos, por suerte eso ya no existe. Hoy se pide el divorcio y se da el divorcio. Antes eran juicios largos. Hoy queda la discusión sobre el cuidado de los hijos, el patrimonio y los alimentos. ¿Hubo grandes cambios en cuanto al cuidado de los hijos? Hoy todo se puede decidir y de hecho lo puede decidir un juez que siempre va a tener en cuenta como prioridad cuál es el mejor beneficio para los hijos. Y en base al trabajo de cada uno y de la disponibilidad. Pero ya no es un hecho que los hijos vayan con las madres por sobre el padre, ¿o sí? Un conflicto grave puede durar cuatro o cinco años, o más, y no terminan bien, o sea, nadie

78 | REVISTA QUÓRUM

Tribunales.Lopsicológicamenteterminabien.idealesnopasarpor

¿Cuándo y cómo supiste que ibas a ser abogado? Vengo de familia de abogados así que el tema mucho no me costaba, ya en la secundaria tenía inquietudes sobre lo que se iba resolviendo, de las causas familiares. En ese momento mi duda estaba en si quería estar dentro de la Justicia y aspirar a ser juez o estar como abogado privado. En definitiva, eso lo fui descubriendo en la facultad. Mientras estudiaba siempre trabajé paralelamente: primero en una gerencia jurídica de la Junta Nacional de Granos, que me dio mucha experiencia durante mis estudios. Después trabajé en estudios privados: con mi padre durante un año, luego en otro estudio durante dos o tres años y en el estudio del jurisconsulto y tratadista Guillermo Borda estuve 18 años. Hace 12 años que soy socio en este estudio, con los doctores Jorge Martin Irigoyen, Mauro Rossi, y Alexander Rodríguez. ¿Y dentro de la actividad privada siempre te dedicaste a los temas de familia? Si bien hice bastante de Derecho Civil y alguna causa penal, siempre me fui tirando a lo que es familia y sucesiones, que hoy es mi expertise y a lo que me dedico. Las sucesiones son una rama del derecho que hoy avanzan más o menos rápido, salvo que haya conflictos particulares. Y dentro del Derecho de Familia todo lo que es violencia avanza rápido, se resuelven en un día las medidas de protección. Después, de continuar la violencia, el juzgado pone a funcionar todos los resortes que tiene a disposición: la exclusión del hogar, poner distancias, todo por un mínimo de 2, 4 o 6 meses con posibles prórrogas, psicodiagnósticos. En cuanto a los alimentos, algunos juzgados son más rápidos que otros.

Ya no es tan así, pero siempre es según el caso y con prioridad puesta en los chicos. Hoy mismo tuve una audiencia en donde los chicos están un día con cada uno, cosa a la que yo generalmente me opongo porque vivís con una mochila en la espalda y lo peor es que la madre vive en La Boca y el padre en Olivos. A pesar que sugerí buscar otras alternativas, se acordó de ese modo, fue clave que ella es enfermera de noche día por medio. Como abogado de familia no me pongo del lado del cliente a rajatabla, intento buscar la mejor solución para todo el grupo familiar con especial consideración al interés y expectativas de mi cliente. En el caso, yo iba por el lado de la mujer, y las circunstancias laborales de ambos llevaron a esta modalidad. ¿Se puede decir que en los últimos años se modernizó el derecho de familia? Sí, es algo que ya en los hechos venía cambiando desde hace muchos años, con los padres participando del cuidado de los chicos, llevándolos a los médicos, al colegio. Cada caso es particular y concreto, hay que analizarlo y buscar la mejor solución para todos y en todos los temas. Hay que tratar de que no pasen por Tribunales porque causa un daño, o sea hay que dar vuelta la página de la mejor manera posible y seguir adelante cada uno con su vida. Es fuerte lo que decís de que ir a Tribunales ayuda pero a su vez causa un daño… Hay que pensar qué se busca en Tribunales: Justicia o ayuda hasta que se acomoden algunas cosas. El tema es que hay muchas cuestiones personales en juego y eso mortifica a las partes. Hay perfiles de personas con un enojo tan grande que, aunque le haga daño, se mete igual ahí. El abogado en algunos casos es casi un psicólogo, hay que suavizar las cosas lo máximo posible porque la vida va a continuar. Un conflicto grave puede durar cuatro o cinco años, o más, y no terminan bien, o sea, nadie termina psicológicamente bien. Lo ideal es no pasar por Tribunales. ¿Hubo algún caso que te haya marcado en particular? Sí, hubo uno. Una vez un juez me designó curador especial en un expediente que venía de años de litigio entre madre y padre por la comunicación con el hijo. Se lo tironeaban y el chico estaba muy mal. Eran dos perfiles muy distintos y me llamaron a mí para ver cuál era la mejor solución para el chico. En este caso el chico estaba cinco días con la madre y dos con el padre, pero en realidad no se cumplía porque la mujer no cumplía a pesar de las advertencias judiciales.

Trabajé seis meses con ellos. Cuando el chico estaba con el padre criticaba a la madre, pero cuando iba con la madre hablaba pestes del padre: era una manipulación total. El chico era muy inteligente, pero estaba muy afectado. Escribí un informe sugiriendo que el chico esté solamente un día más con el padre. El chico estaba de acuerdo, pero cuando el juzgado lo citó con el asesor de menores vino con la madre y el abuelo, entonces cuando le preguntaron si quería estar un día más con el padre dijo que no, que así estaba bien. El juzgado solo tomó la palabra del chiquito y cerró el caso. Jamás tuvieron en cuenta el informe elaborado luego de seis meses. Yo automáticamente renuncié, pero me preocupé por ese chico que tenía 8 o 9 años. Es un caso en el que vi bien de cerca la manipulación que hay, que muchos llaman “alienación parental”. Es un tema muy delicado ese, cuando se manipula a los menores… Recuerdo un caso de un hombre al que denunciaron porque no pasó alimentos y no dejaron que vea a sus hijas nunca más. Había sido una falsa denuncia, pero una asesora dijo que sólo con la palabra de la mujer era suficiente; mandaron al hombre a hacer una terapia que no necesitaba y otra de revinculación. Pese a los esfuerzos de la psicóloga, no lograron que vea a sus hijas por un año y medio y aún continúa igual. Son casos tremendos y los juzgados no dan soluciones. En mi experiencia, los jueces en En mi experiencia, los jueces en su mayoría no se involucran, no toman el caso tan de cerca para desentrañar si realmente está bien cada impedimento de contacto.

FAMILIA | 79

80 | REVISTA QUÓRUM

su mayoría no se involucran, no toman el caso tan de cerca para desentrañar si realmente está bien cada impedimento de contacto. Hay que lograr la revinculación y es un camino muy difícil para el juzgado y para las partes porque muchas veces los chicos terminan creciendo en medio del odio de una de las partes e internalizándolo como si fuera propio. Uno de mis primeros casos fue el de un hombre que murió sin poder volver a ver a sus hijos, que cuando crecieron lo lamentaron mucho y dejaron de hablar con su madre. Por eso los juzgados de familia no son malos en sí, pero pasar por ahí hace algún daño, en algunos casos irreversibles. ¿Se agilizaron las adopciones en Argentina? No, las adopciones siguen más o menos en el mismo camino en cuanto a demoras. Es un pendiente porque es un tema muy debatido y muy discutido; creo que se puede mejorar. ¿Y cuáles son las trabas? Hay trabas con listados de matrimonios, en donde hay un período de guarda y de preadoptabilidad del menor. Siempre se tienen en cuenta a parejas y no a personas solas. Todavía está muy arraigado el modelo de familia tradicional. ¿Tuviste casos problemáticos de adopciones? Sí, recuerdo uno que me marcó. Una pareja adoptó a un menor que era hijo de un delincuente y una mujer drogadicta y prostituta. Cuando lo van a buscar -y esto tiene que ver con las edades, porque en general se busca de uno a dos años- le habían dicho que tenía 6, pero en el juzgado estaba mal escrito y tenía 9 años, y a esa edad el chico ya está formado. Lo empezaron a cuidar y a los pocos años, cuando el chico tendría 13 o 14, ya le tenían miedo: robaba, se drogaba, era violento y los trataba mal. Vinieron desesperados porque ya no sabían qué hacer y sabían que no podían devolverlo. La cuestión es que el chico ya estaba yendo a un centro de día voluntariamente y finalmente terminó viviendo en un centro en donde están los chicos que no tienen donde vivir. Ellos tenían la obligación de alimentarlo así que pagaban el mantenimiento del chico en ese lugar. Allí estuvo bien contenido y la enseñanza que me dejó es que no a todos les cabe el corsé de la familia tradicional. La mamá y el papá perfectos no eran para él. ¿Cómo ves a la Justicia? Veo una gran puja de la política y un fuerte intento de incidencia que afecta al Consejo de la Magistratura de la Nación; tanto que finalmente la Corte terminó por volver a como era originalmente. El Consejo es muy importante porque desde ahí es desde donde surgen todos los jueces. Hace unos años hubo una gran cantidad de juzgados que quedaron en vacancia y que finalmente se designaron a dedo y hoy encontrás a jueces que no tienen el vuelo necesario para el cargo que ocupan.

generanporquenegaciónyjuzgadoslamentablementemalo...huboquenoavanzaronesodirectamenteesdeJusticia,lasdemorasquesontremendas.

¿Te parece que los jueces de la Corte Suprema tienen que tener un rol más político? El que es más político es Ricardo Lorenzetti. Cuando él fue presidente de la Corte Suprema se manejaba muy bien y con mucha cintura. Eso es algo bueno porque un juez debe entender qué es la política. Hoy Horacio Rosatti tiene buenas y fuertes convicciones. Se maneja bien políticamente, pero es más duro, es más juez. Es una persona muy inteligente. ¿Te gusta la actual conformación de la Corte? ¿Qué opinás de la idea de ampliar la cantidad de miembros? La pandemia funcionó como separador de lo bueno y lo

¿Y cómo ves el funcionamiento de la Justicia? Hay quien dice que la pandemia le hizo bien… La pandemia funcionó como separador de lo bueno y lo malo. Hubo juzgados que tuvieron un papel muy activo en cuanto al seguimiento de casos, a la celeridad y a la

adaptación a la cuestión informática, que estaba muy atrasado. Forzosamente se vio obligada a actualizarse. Por otro lado, lamentablemente hubo juzgados que no avanzaron y eso directamente es negación de Justicia, porque las demoras que generan son tremendas.

¿A qué personas recordás especialmente a lo largo de tu camino como abogado? Primero a mi padre, que es abogado y hoy tiene 80 años. Yo estuve un año con él y me sorprendió su sentido común y lucidez para ver las cosas. Fueron mis primeros pasos. Después Guillermo Borda, el tratadista, con quien estuve tantos años y por sus libros que son de una lucidez impresionante. Ellos dos fueron dos personas muy importantes en mi camino. Para mí no es necesario ampliar la cantidad de miembros, con la cantidad de miembros actual está bien. Quizás lo que se podría hacer es sacarle tanta injerencia en asuntos que no tengan que ver con cuestiones constitucionales o recursos de provincias, temas en los que sí se tiene que abocar la Corte. Antes de que Lorenzetti se hiciera cargo, había muchísimos casos que llegaban por Recurso Extraordinario pero que no correspondían y demoraba otras causas que sí había que atender.

FAMILIA | 81

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, conocida como la CNUDMI o UNCITRAL, es un órgano legislativo especializado en derecho mercantil internacional. ¿Cuál es su contribución a la modernización del derecho mercantil? ¿Qué la hace tan diferente de otras comisiones de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales dedicadas al comercio internacional? ¿Quiénes son parte de la Comisión? La oficial Marianela Bruno Pollero responde a todo en esta nota para Quórum.

MARIANELA BRUNO POLLERO ASÍ FUNCIONA LA COMISIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL INTERNACIONALMERCANTILDERECHO

DERECHO INTERNACIONAL desde Viena, Austria.

82 | REVISTA QUÓRUM

realidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la CNUMDI en diciembre de 1966 para que todos los países de las Naciones Unidas -especialmente los países en desarrollo- participen en la elaboración de herramientas legales que progresivamente unifiquen y armonicen el derecho mercantil internacional. Desde su establecimiento, la Comisión se ha unificado a través de la elaboración de acuerdos internacionales sobre una normativa legal común (i.e., Convenciones), la cual incluye obligaciones jurídicas vinculantes para las partes. (las Convenciones elaboradas en la CNUDMI son adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas). La Comisión también armoniza a través de la elaboración de normativa común más flexible y sin carácter vinculante. Por ejemplo: leyes modelos, guías, reglamentos, etc. ¿Cómo lo hacen? Todo lo que se hace en la Comisión se elabora a través de un proceso internacional inclusivo en el que intervienen diversos participantes, entre ellos, los Estados miembros de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales invitadas. Como resultado de ello, los textos de la CNUDMI gozan de una gran aceptación, dado que ofrecen soluciones adecuadas a los Estados con distintos ordenamientos jurídicos y a países que se encuentran en diferentes etapas del desarrollo económico. El mandato de la CNUDMI le da su único carácter como un órgano legislativo especializado en el derecho privado aplicable a las operaciones comerciales internacionales. Nuestros textos son usados por todas las partes que intervienen en una transacción comercial. Entre ellos se encuentran aquellos referentes a elementos de un contrato de compraventa y los derechos y obligaciones de las partes al conjunto de reglas procesales aplicables a las diferentes etapas de un procedimiento de mediación y arbitraje. Los textos de la CNUDMI reemplazan la ley nacional en el área de especialidad y se convierten en derecho sustantivo cuando son incorporados por los Estados en su legislación interna o las partes en una transacción en particular. Gracias a ello, las cláusulas de derecho privado -o de conflicto de leyes- son innecesarias. No importa la ley de qué jurisdicción es, pues todas las partes en una transacción comercial internacional estarán aplicando un texto de la CNUDMI. Aunque en el caso de los reglamentos o notas, los cuales se basan en una

DERECHO INTERNACIONAL | 83

Secretaría de la CNUDMI o UNCITRAL

¿Qué es exactamente lo que hacen? Alguna vez se han puesto a pensar la cantidad de leyes y disposiciones que regulan una operación comercial transfronteriza y cómo estas varían de un país a otro. Las diferentes regulaciones aplicables a un mismo aspecto de una transacción comercial pueden producir obstáculos al flujo normal del comercio internacional. Una de las formas de reducir o eliminar estos obstáculos jurídicos es legislar para unificar y/o armonizar esta diversidad de leyes y disposiciones, encontrando puntos en Respondiendocomún.aesta

En el proceso de elaboración de estos instrumentos legales se tienen en cuenta las mejores prácticas y experiencias en la materia, así como tendencias en las áreas de especialidad. Esto hace que cuando nuestros textos son usados en las operaciones comerciales y de inversión se convierten en herramientas fundamentales que ayudan a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. Recientemente, en 2021, los Estados reunidos en la CNUDMI observaron a la Asamblea General de las Naciones Unidas la relación de los textos de la CNUDMI con la promoción del estado de derecho en las relaciones comerciales y el desarrollo económico sostenido (1). Entre los textos citados figuraron la Guía legislativa de la CNUDMI sobre las empresas de responsabilidad limitada y las Recomendaciones legislativas de la CNUDMI sobre la insolvencia de microempresas y pequeñas empresas. Estos dos textos fueron reconocidos por promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y

Cuando nuestros textos son usados en las operaciones comerciales y de inversión se convierten en herramientas fundamentales que ayudan a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

84 | REVISTA QUÓRUM

IMAGEN: Leyre (Unsplash) aplicación contractual, no necesitan ser incorporados en la ley nacional para ser usados por las partes privadas.

¿En que áreas trabajan? La labor legislativa de la CNUDMI cubre el ciclo de vida de una empresa desde su establecimiento (forma de constitución y registro); sus operaciones comerciales transfronterizas (el contrato de compraventa internacional de mercadería, el comercio electrónico, y el transporte); la etapa de inversión y expansión (acceso al crédito); medios alternativos de solución de disputas (mediación y arbitraje) y su restructuración (régimen de insolvencia).

¿Por qué son diferentes de otras organizaciones/ comisiones? La labor que realizamos es diferente a la que se realiza en la Comisión de Derecho Internacional la cual se concentra fundamentalmente en temas de derecho internacional público, o de la Organización Mundial del Comercio (OMC) especializada en tarifas comerciales, cuotas comerciales, y asuntos similares; o de la UNCTAD especializada en temas de políticas. Por supuesto, a veces las áreas coinciden, por lo que cooperamos con la OMC y la UNCTAD con frecuencia.

MINI BIO

Además de ello, la secretaría de la CNUDMI administra el archivo de información publicada conforme al Reglamento sobre la Transparencia. (2) Este archivo funciona desde 2016, por conducto de la Secretaría de la Comisión, el cual es un proyecto financiado íntegramente por contribuciones voluntarias de la Unión Europea, del Fondo de la OPEC para el Desarrollo Internacional y de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). El archivo funciona como una base de datos mundial, consolidada, transparente, y de fácil acceso sobre los expedientes de todos los arbitrajes entre inversionistas y Estados sustanciados de conformidad con el Reglamento sobre la Transparencia y la Convención de Mauricio sobre la Transparencia. Os invito a consultar las publicaciones en la página web del Registro (3) sobre la Transparencia, la cual ha sido crucial para asegurar la disponibilidad pública de la información y aumentar la transparencia en los arbitrajes entre inversionistas y Estados en el marco de un tratado. Desde la secretaría mantenemos una estrecha relación con los miembros de la academia, los cuales son nuestros socios a la hora de acercar nuestra labor a los futuros líderes en derecho mercantil internacional. Una de las actividades emblemáticas ha sido la realización del UNCITRAL LAC Day. Esta actividad ha permitido divulgar el trabajo de la CNUDMI entre estudiantes, profesores, investigadores, expertos del sector público y privado, jueces, miembros del parlamento, operadores comerciales y el público en general. De 2020 a 2021, la celebración del UNCITRAL LAC Day cuenta con el apoyo de un gran número de Universidades en Argentina (8 en total), las cuales organizaron actividades académicas con la participación de un variado grupo de

Marianela Bruno Pollero es Oficial Jurídico de la División de Derecho Mercantil Internacional de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas. Esta oficina presta servicios de secretaría a la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en Viena, Austria. La Sra. Bruno divide su tiempo en apoyar las actividades legislativas y de asistencia legal técnica y cooperación que se llevan a cabo en la secretaría. Actualmente la Sra. Bruno es la coordinadora del Día de la CNUDMI en América Latina y el Caribe (“UNCITRAL LAC DAY”). De 2019 a 2021 la Sra. Bruno estuvo a cargo del archivo de transparencia bajo el Reglamento de la CNUDMI sobre la Transparencia en los Arbitrajes entre Inversionistas y Estados en el Marco de un Tratado (el “Reglamento sobre la Transparencia”), administrado por la secretaría de la CNUDMI. Marianela trabajó en la División de la Inversión y la Empresa, Programa de Acuerdos Internacionales de Inversión en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en Ginebra, colaborando en el desarrollo de actividades de capacitación técnicas. Antes de formar parte de la secretaría de la CNUDMI fue Asesora Legal de la Embajada de Uruguay ante los Estados Unidos de América, en Washington D.C. Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República Oriental del Uruguay con una Maestría en derecho internacional comparado de la Escuela de Derecho de la Universidad de George Washington, Estados Unidos. medianas empresas (meta 8.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8). Esos textos son especialmente oportunos en vista de la pandemia de COVID-19, y se espera que ayuden a los Estados a mitigar los efectos de las medidas necesarias para controlar la pandemia, así como sus esfuerzos de recuperación econ ó mica, especialmente con respecto a las mujeres, sobre las cuales recayó de manera desproporcionada el peso de las consecuencias económicas de la crisis de la COVID-19. Contanos un poco de las oficinas de la CNUDMI. La secretaría de la CNUDMI se encuentra ubicada en Viena, Austria desde donde trabajamos para apoyar a los Estados y operadores comerciales en el uso de los textos de la CNUDMI. Entre nuestros servicios brindamos asesoría para ayudar a crear un marco legal de base, redactar leyes nacionales, y construir capacidades enfocadas a asegurar que los textos de la CNUDMI sean usados correctamente y cumplan con los objetivos deseados. En nuestro trabajo, por ejemplo, entrenamos jueces y árbitros, los cuales por su función interpretan los textos cuando estos son usados en el ámbito nacional. Los efectos de la armonización se perderían si estos textos son interpretados en forma diferente en los diferentes países. Es por esta razón que la mayoría de los textos de la CNUDMI incluyen disposiciones que indican que estos deben ser interpretados como textos internacionales, lo que oficia como un incentivo para los jueces no los analicen solamente desde su perspectiva nacional.

DERECHO INTERNACIONAL | 85

La oficina de las Naciones Unidas en Viena, donde se encuentra ubicada la secretaría de la CNUDMI, cuenta con un programa de pasantías. Este programa ha permitido a estudiantes universitarios exponerse a la labor de las Naciones Unidas y enriquecer su educación mediante el trabajo práctico en la CNUDMI. Actualmente la secretaría ofrece la posibilidad de realizar las pasantías en forma virtual tanto en sus oficinas en Viena como en su centro regional en Incheon, Corea. Esto nos ha permitido atraer un pool más diverso de jóvenes graduados de países miembros de las Naciones Unidas. Aprovecho este medio para invitar a postulantes de América Latina y el Caribe enviar sus postulaciones para ser considerados en el programa de pasantías de las Naciones Unidas, Viena. Por información sobre el programa de pasantías y cómo postular ver (5).

*Las opiniones expresadas en esta entrevista son personales y no necesariamente reflejan las opinniones de las Naciones Unidas.

estudiantes y expertos nacionales e internacionales, entre ellos conocidos catedráticos, árbitros y expertos del sector público y el privado. Estas actividades cuentan además con el respaldo de prestigiosas organizaciones internacionales tales como la ASADIP, la OEA, la SIECA, la PCA, el Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR, entre otras. La última edición del UNCITRAL LAC DAY contó con la participación de universidades de 20 países de la región, incluyendo el Caribe. Ya pronto recibirán noticias sobre la celebración del UNCITRAL LAC DAY 2022. Me gustaría adelantar que la edición 2022 será dedicada a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y promoverá los textos de la CNUDMI relacionados con el establecimiento y restructuración de estas empresas. ¿Cómo es trabajar en la CNUDMI en tiempos de pandemia?

La secretaría de la CNUDMI se encuentra ubicada en Viena, Austria y no ha estado ajena a las medidas de distanciamiento social impuestas para luchar contra la pandemia por enfermedad del COVID-19. En respuesta a ello, la Secretaría ha adaptado la ejecución de sus actividades y ha reforzado su presencia en línea, hasta el punto de que casi todas las actividades se han realizado en línea, ya sea en una plataforma alojada y gestionada por la Secretaría o mediante presentaciones en eventos en línea. (4) Esto nos ha permitido llegar a más países y nos ha dado la posibilidad de que expertos de fuera de la región puedan participar en eventos nacionales, y compartir sus experiencias y visión sobre los temas. Desde la

internacional.enlaborhorasonderelaciónmantenemossecretaríaunaestrechaconlosmiembroslaacademia,loscualesnuestrossociosaladeacercarnuestraalosfuturoslíderesderechomercantil

SECRETARIA DE LA CNUDMI: https://uncitral. un.org/es/homepage UNCITRAL LAC DAY: media-documents/uncitral/en/lacdayreport_2020.pdfhttps://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/

REGISTRO DE TRANSPARENCIA: https://www. uncitral.org/transparency-registry/registry/index. jspx ENLACES DE INTERÉS IMAGEN: (Unsplash)UllahSami

Billy Bob Thorthon es el protagonista y su personaje se llama Billy Mc Bride. Lo secunda en el cartel nada menos que el célebre William Hurt, fallecido en marzo pasado. Los nombres de actores convocantes se suman capítulo a capítulo de las cuatro temporadas. Billy es un abogado que era socio de un gran bufete de Los Ángeles, California. Luego de perder un caso se retiró, se deprimió y se dedicó a emborracharse en el cuarto de un hotel de mala muerte donde vive. Ese cuarto-en el que no puede conciliar el sueño- es también el despacho de su muy venido a menos estudio. Divorciado de su esposa-también abogadalidia con la crianza de su hija adolescente. Lo acompañan una asistente legal –que previamente era una trabajadora sexualy una perra. Ese es el mundo sórdido en el que se inserta el protagonista de la serie. Come y bebe-mucho- en el bar de al lado del su hotel y tiene una vida oscura. Sus clientes suelen ser perdedores que viven en el mismo barrio y a los que atiende casi más por solidaridad que por dinero. Hasta que le llega un caso que toma a regañadientes y básicamente porque del otro lado está su archienemigo y ex socio Donald Cooperman protagonizado por Hurt. El bufete se llamaba Cooperman McBride y lo habían fundado los rivales en la serie junto a la esposa de Billy, de quien el abogado se Sudivorciará.antiguo socio es un abogado despiadado que tiene el rostro desfigurado por quemaduras cuyo origen habrá que descubrir durante la serie. Cooperman es el titiritero de todos los

Esta serie de abogados atrapa desde el mismo momento en que el espectador se entera de cómo se compone el elenco.

20 GOLIATHENTREGA: ABOGADOS EN SERIE OMARPOR LAVIERI 88 | REVISTA QUÓRUM

ABOGADOS EN SERIE | 89 DURACIÓN: 60 minutos PAÍS: EEUU DIRECCIÓN: David E. Kelley (Creador), Jonathan Shapiro (Creador), Lawrence Trilling, Bill D’Elia, Alik Sakharov, David Semel, Anthony Hemingway, Dennie Gordon REPARTO: Billy Bob Thornton, Maria Bello, Olivia Thirlby, Tania Raymonde, William Hurt, Nina Arianda, Sarah Wynter, Ever Carradine, Britain Dalton, Patrick Robert Smith, Kim Hidalgo, Shelby Rabara, Diana Hopper. PRODUCTORA: Amazon Prime Video DATOS TÉCNICOS

Los casos de Billy son contra corporaciones poderosas. Pero también, para no extrañar las costumbres bien argentinas, hay una trama de amor y corrupción política que se extiende por varias temporadas. La alcaldesa de Los Ángeles será la protagonista de ese hilo que une las cuestiones del corazón de Billy con negociados oscuros. Goliath es un “legal drama” que entretiene. Son cuatro temporadas que se ofrecen en Amazon. Hay que darle una oportunidad y ver cómo termina la historia.

El desarrollo de los casos hace a Goliath interesante para el público que gusta de analizar litigios. Por momentos la historia personal de Billy, que lo lleva a sueños un tanto regados por sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias de aquí y de los Estados Unidos, se hace demasiado pesada. Hay en los sueños algunos guiños que pueden llevar a recordar algo de la histórica serie Twin Peaks- Incluso en una de las temporadas de Goliath actúa Sherilyn Fenn quien protagonizara a Audrey Horne en aquella obra maestra de David Lynch de principios de los 90.

El enfrentamiento entre el abogado desvalido y arrumbado contra uno de los estudios más grandes de California, que defiende a una enorme corporación sin ningún prurito a la hora de cumplir sus deseos, es el motor de la serie. El David frente a Goliath de la primera temporada se repetirá en las tres siguientes. Billy enfrentará a poderosos –el dueño del agua en un valle de agricultores o una corporación farmacéutica- y tendrá que batallar en inferioridad de condiciones. Pero siempre tendrá múltiples recursos a la mano, casi como si fuera abogado argentino.

90 | REVISTA QUÓRUM

Ante el desafío del caso Billy se pone un poco más sobrio que de costumbre y se transforma en un abogado pícaro que se enfrenta a inescrupulosos que no dudan en matar a quienes se les pongan en su camino. Los buenos de la serie están en un segundo plano. Billy pelea por causas justas. Pero lo hace de un modo feroz y no siempre con limpieza. Como del otro lado hay malos más poderosos, se lo termina por justificar. Es un malo –no tan malo- con el que espectador empatiza. Es como si fuera el abogado propio. Billy enfrentará a poderosos, el dueño del agua en un valle de agricultores o una corporación farmacéutica, y tendrá que batallar en inferioridad de condiciones. Pero siempre tendrá múltiples recursos a la mano, casi como si fuera abogado argentino.

Por momentos la serie se hace inverosímil porque los balazos o los autos que atropellan gente, siempre le pasan cerca al abogado que es el objetivo de los asesinos que fallan una y otra vez.

integrantes de su estudio: los maneja desde un despacho siempre en sombras del último piso del edificio. El personaje de Cooperman se hace odiar desde el principio. Y por esa misma razón Billy es querido.

Al frente de la cuarta generación de un estudio familiar que se dedica a marcas y patentes, hizo del legado familiar algo no sólo prestigioso sino pujante a base de especialización y de entender que, además de ser un profesional del derecho es un empresario. Apasionado del rugby, entiende que el Fair Play debe regir tanto para el deporte como la profesión y la vida.

RICARDO GORDÓ LLOBELL: “PARA NOSOTROS EL JUICIO ES LA ÚLTIMA OPCIÓN” REDACCIÓN: José Medrano FOTOGRAFÍA: Patricio Cabral PROPIEDAD INTELECTUAL 92 | REVISTA QUÓRUM

Cada generación hizo su parte: mi bisabuelo llegó exiliado de España y vio en el año 46 que en el rubro de marcas y patentes había un nicho muy interesante y mandó a llamar a su hijo. Mi abuelo vino y se instaló en Argentina a ayudar a su padre, aunque falleció de muy joven. Eso hizo que mi abuela y mi padre se incorporaran muy rápidamente al estudio. Cada uno fue exitoso en lo suyo. Arranqué de muy joven a trabajar acá, empecé en el año 89 como cadete. Mamé la profesión desde chico así que cuando me recibí no me fue tan costoso arrancar. Pero a los cuatro años de llegar al estudio comencé a prepararme para la administración del estudio que es un tema muy importante porque además de ser profesionales somos también empresarios. Antes de los 30 años estabas prácticamente dirigiendo el estudio, ¿cómo fue esa experiencia? Sí, fue una responsabilidad que me dieron, pero hubo una capacitación y por insistencia de mi padre se contrató una consultora que ayudó a que me transforme en empresario: empezar a ver no sólo los casos litigiosos sino a ver al estudio como una empresa: analizar desde los recursos humanos, la parte económica, la parte financiera. Todo esto me permitió tener otra visión del negocio. Y esto se fue dando en posgrados y en preparaciones académicas. La idea fue tener un estudio con gente estudiosa. La nuestra es una especialización chica por eso es importante tener un valor agregado en un rubro en el que mucha gente trabaja bien, pero hay que saber mostrarlo.

Hablando de exposición, ¿qué opinión te merecen los abogados que están en la televisión hablando de los temas del día? La mayoría de los abogados que hablan en televisión saben de lo que hablan, no es que improvisan; se arriesgan porque no tienen tiempo de desarrollar bien los temas sobre los

PROPIEDAD INTELECTUAL | 93

¿Qué

crees que te diferencia del resto? Se da en mí una situación medio extraña porque soy la cuarta generación de abogados en mi familia y a pesar de que hay un montón de estudios familiares, no sé si hay muchos que tengan tantas generaciones seguidas haciendo lo mismo. De hecho, nuestro estudio está cumpliendo 75 años. Hay un montón de estudios que hacen marcas y patentes, pero de muy buen nivel seremos 30; nosotros tenemos, además, ciertos valores agregados. ¿O sea que tu acercamiento al derecho además de vocacional fue hereditario?

Sí, hasta que Maradona pidió una Ferrari negra (risas)

¿Recordas algún caso en especial que haya marcado tu carrera? A nosotros nos tocaron casos interesantes, uno de los casos más conocidos fue con unas galletitas que se llamaban “Dale Alegría” que eran iguales a las “Sonrisas” de Bagley. Fue interesante porque logramos que se tomara en cuenta a la forma de la galletita como marca, más allá del nombre. Lo que yo llamo activos intangibles, es de las cosas que más me gusta desarrollar, básicamente es pensar cómo proteger una marca. Una de las ventajas que tenemos es que por nuestra expertise, sabemos cómo te van a querer copiar y también sabemos cómo desarrollar una estrategia de protección. Es muy fino todo porque las formas y colores hacen a las marcas, ¿no?

94 | REVISTA QUÓRUM

Exactamente y es interesante el tema de las combinaciones de colores. Vos podés ver algunos artículos que no tengan nombre pero si los colores son característicos los vas a distinguir, y ahí es cuando los colores tienen una distinción marcaria. Si te muestro un paquete de cigarrillos con la combinación del rojo y del blanco, sabés que es un Marlboro. Es una capacidad que tienen muy pocas marcas. Marlboro, Coca Cola y Ferrari, no más…

En el caso de los megacontratos ya tienen sus cláusulas de arbitraje, lo que yo llamo la justicia privada porque nadie quiere ir a la justicia ordinaria. que les preguntan. A veces escuchás barbaridades, en especial cuando se ponen a hablar de marcas y patentes, de piratería, o de los manteros. Ahí te das cuenta si un abogado está o no en el tema. ¿El ejemplo de La Salada sería el de un delito de punta a punta? Sí, es un delito de punta a punta, pero si vos me preguntás si alguna vez fui a La Salada yo te puedo decir que no fui nunca. El titular marcario no combate contra La Salada porque hay otro montón de cosas que son mucho más complicadas. Por supuesto que me vienen a ver empresarios para combatir las imitaciones y hay estrategias que van desde el combate de la piratería a relanzar la marca o ponerle mayores elementos de seguridad. No es sólamente ir a levantar manteros por la calle con oficiales de justicia, hay un montón de estrategias. Gracias a la tecnología, hoy podes ponerle código QR a la ropa para saber si se trata de una mercadería original o falsa. Siempre las marcas exitosas son copiadas. Hay quienes dicen que el que va a La Salada no va a buscar el original… Es un debate interesante pero no me importa si el consumidor se confunde o no con la mercadería, a mí lo que me importa es dar derechos de propiedad intelectual. Desde el punto de vista republicano, me interesa que esos derechos -que son intangibles- sean garantizados para los ciudadanos. Con ese argumento se dice que no engañan al consumidor, pero sí engañan al propietario marcario porque hay un negocio que están tomando que no les pertenece. ¿Y cómo ves al aparato del poder judicial hoy? Ha bajado muchísimo la calidad, y si me preguntas el por qué, no lo sé. Antes ibas a Tribunales a buscar abogados para que se pasen al sector privado y eso ya no sucede. Creo que es fundamental la especialización y el estudio. El tema es qué tiempo le dedicás a la capacitación en medio de la locura de trabajo. De todos modos, la jurisprudencia argentina en materia de marcas y patentes es buena, conocida y respetada. Nosotros trabajamos con la Justicia, pero la litigiosidad es la menor parte del trabajo porque se trabaja la consultoría y la prevención; para nosotros el juicio es la última opción porque conocemos lo que tardan los juicios y eso a nadie le conviene. Uno hace el mayor esfuerzo para no litigar. El infractor siempre se pregunta hasta dónde puede llegar y es parte de nuestro trabajo decirle “mirá que acá nos va a ir mal”.

¿Creés que las leyes argentinas están preparadas para estos conflictos? Sí, la Argentina tiene leyes modernas y además fue bastante precursor en estos temas. Fijate que hoy casi todas las plataformas de ecommerce, ya sea Mercado Libre, Instagram, Tienda Nube, todas tienen sus órganos para resolver conflictos, donde vos podés hacer denuncias, y escuchar a la otra parte; porque es muy frecuente que haya conflictos y esos casos tienen sistemas para resolverlos. En el caso de los megacontratos ya tienen sus cláusulas de arbitraje, lo que yo llamo la justicia privada porque nadie quiere ir a la justicia ordinaria, aunque a veces no queda otra. Hay muchas veces que se dice: “Que me haga juicio y después vemos”, ahí es cuando entra lo especulativo. ¿Y cuánto demoran estos juicios?

A los cuatro años de llegar al estudio comencé a prepararme para la administración del estudio que es un tema muy importante porque además de ser profesionales somos también empresarios.

Cuando llegó Hard Rock Café a la Argentina se encontró con alguien que ya tenía el nombre registrado, ¿lo recordás? Sí, claro. Es el típico caso de piratería marcaria. Había una persona que tenía registrada la marca “Hard Rock” y cuando la empresa quiso desembarcar en Argentina se encontró con eso. El derecho argentino es muy respetuoso de las marcas internacionales, existe un artículo que castiga a la marca registrada de mala fe, que son aquellas que se registraron sabiendo que pertenecían a un tercero. Y eso se pena con la nulidad de la marca. Pero a veces ocurre que, como en este caso, Hard Rock no podía esperar a que llegue a la nulidad de la marca y acortó los plazos comprando la marca al infractor, lo cual no es lo recomendable, pero en costo y beneficio a veces cambia la estrategia. ¿Cómo ves hoy a los estudiantes de derecho? Trabajo en posgrados con lo cual no sólo son abogados agregados, ese plus que nos hace distintos, es cómo hacerle entender a un juez de qué se trata el problema.

las personas con las que trato, también hay ingenieros, arquitectos, empresarios, de todo. Y muchas veces llegan a marcas y patentes también por la tecnología, derechos de autor, de software, de NFT, de Metaversos.

¿Y cómo entienden los jueces estas nuevas tecnologías que van a una velocidad de vértigo? Es una excelente pregunta porque muchas veces nos toca tener que hacer docencia con los escritos que hacemos para hacerle entender al destinatario nuestro trabajo, y de qué se trata el caso; ya eso es algo súper complejo. La Ciudad de Buenos Aires tiene un fuero muy bueno, pero en algunas provincias es más complicado porque no hay mucho volumen de estos conflictos y los que existen están en Buenos Aires. Acá está uno de nuestros valores Demoran muchísimo, puede demorar entre 5 y 15 años. La verdad que no le conviene a nadie. Hoy hay distintas formas de valorizar el trabajo; valoro el tiempo que le pongo al caso y entiendo que no soy socio del cliente: no voy a ver si el cliente gana un peso más o menos, le voy a recuperar su derecho, que en propiedad intelectual son bienes intangibles. Porque cuando hay copias de tu marca en el mercado, lo que vos querés es recuperar ese mercado, no sacarle plata al mantero. Lo que se busca es limpiar el mercado para que la marca pueda ser vista y pueda ser comercializada en verdadera paz y tranquilidad. Querés recuperar lo que te sacaron que es la usurpación de la marca, o del invento, o de la obra. Tenés los derechos de autor, marcas, patentes, modelos industriales, obras literarias, musicales, software, etc. Es realmente súper interesante este rubro.

PROPIEDAD INTELECTUAL | 95

> Una persona a la que admires: A MI PADRE. > Un lugar en el mundo: ARRAIAL D’AJUDA, EN BAHÍA BRASIL. PING PONG Porque cuando hay copias de tu marca en el mercado lo que vos querés es recuperar ese mercado, no sacarle plata al mantero. ¿Cómo sos vos cuando estás fuera del laburo? Además de la propiedad intelectual tengo otra pasión que es el rugby. Fui jugador de rugby desde los 6 años hasta los 28 que me retiré, después pasé a ser veterano, y hoy soy dirigente de rugby y a su vez también soy Presidente del Comité de Disciplina de la Unión de Rugby de Buenos Aires. Es un lindo trabajo comunitario que me sirve para cuidar un juego que para mí es el más hermoso del mundo. El rugby tiene un montón de valores y le da herramientas a las personas para desarrollarse en la vida. Muchas veces se los tilda de violentos a los jugadores de rugby, ¿qué opinás sobre eso?

> Un libro: VA A SONAR RARO PERO ME GUSTA MUCHO LEER LIBROS DE JURISPRUDENCIA.

> Una película: ¡VIVEN!. > Música: LOS ROLLING STONES.

96 | REVISTA QUÓRUM

Por eso estamos trabajando, para hacer que todos sean caballeros dentro y fuera de la cancha que es algo que no todos los deportes hacen. Le dedico bastante tiempo al rugby porque soy un convencido de que quienes venimos de ese mundo tenemos que devolverle al rugby lo que el rugby nos dio. Y darle la posibilidad a que otros chicos puedan jugar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.