Revista Invitro 85

Page 1

REPORTAJE

II Encuesta de UNAB: Nota roja para el Sistema de Salud ENTREVISTA

Héctor Vélis-Meza: Un caballero de las palabras PSICOLOGÍA

Relaciones de pareja: Esos hábitos que ¡nos vuelven locos! REPORTAJE

Ley del Donante Universal: Letra muerta



sumario DIRECTORa

Julia Salazar

DIRECTORA EDITORIAL Soledad Cristi

COLABORADORES

Felipe Arias Vania Brugal Manana De Soto Makarena Estrella Pacheco Juan Antonio Eymin Cristián Fuenzalida Valentina Fuenzalida Paula Garrido Edwards Catalina Larraguibel Bárbara Peterson Pamela Saldaña

DIAGRAMACIÓN

Catalina Navarrete

FOTOGRAFÍA

Roberto De la Fuente

ILUSTRACIÓN Andrés Gatti

CORRECCIÓN DE PRUEBAS Óscar Aedo

PUBLICIDAD

revistainvitro@revistainvitro.cl

SUSCRIPCIONES Irene Piña

www.revistainvitro.cl

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Gráfica Andes

VENTA Y SUSCRIPCIÓN

Av. Apoquindo 6275, oficina 64. Las Condes. Santiago, Chile Fono: (2) 242 0875 Suscripción anual (11 ejemplares) $ 30.000 más IVA

Un medio de comunicación dirigido especialmente a los médicos chilenos. Un espacio de actualidad, cultura y entretención.

REPORTAJE

Familia Passano: Emprendedores en Magallanes II Encuesta de UNAB: Nota roja para el Sistema de Salud Chileno

CAVA

De bares y de copas

ZOOM

Cena Anual de la Agrupación de Médicos de Clínica Alemana (AMCA) 8º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias: La unión de las medicinas Agenda de congresos 2011 Mutual de Seguridad CChC inauguró la primera Unidad de Grandes Quemados que atenderá casos de accidentes por radiación de Chile

DESTINO

Lima: Graciosa y afable

10 32 14 24 39 40 42 26

perspectiva

Jorge Abarca, arquitecto: “No existe una política de desarrollo urbano que apoye el cuidado del medioambiente” 38

GASTRONOMÍA

Le Flaubert: Como estar en París sin moverse de Santiago

BREVES

Noticias médicas

LIBROS

Recomendados

PRENSA

Resumen de noticias de septiembre

PSICOLOGÍA

Relaciones de pareja: Esos hábitos que ¡nos vuelven locos!

CARTELERA

Cine, DVD, teatro, plástica, exposiciones, danza y música

30 MINUTOS CON...

Doctor Sergio Majlis Drinberg: Un enamorado de su especialidad

50 52

4

ENTREVISTA

Héctor Vélis-Meza: Un caballero de las palabras Es periodista; pero muchos creen que se tituló de profesor de Castellano. Escucha y lee con devoción -y, con asombro, a veces- todo aquello que sale de la boca y la pluma de los chilenos. Corrige, explica, escribe libros, donde las palabras son sus protagonistas. Tanto le importa nuestro idioma, que llega a dormir entre una y cuatro horas diarias, preparando sus clases, sus programas de radio, de televisión, escribiendo o leyendo. Dice que los chilenos hablamos y escribimos mal y que eso entorpece nuestra comunicación. Que tenemos un vocabulario escaso, que desconocemos las reglas básicas de la sintaxis, que confundimos los significados. ¡Un desastre!

55 56 58 62 66

20

reportaje médico

Revista In vitro Nº 85, año 7, octubre 2011. Revista editada por Schwartz y Asociados Limitada. Domicilio: Av. Apoquindo 6275, oficina 64, Las Condes, Santiago, Chile. Teléfono: 242 0875. Fax: 951 1542. E-mail: revistainvitro@revistainvitro.cl Derechos reservados: © Copyright In vitro. Prohibida toda reproducción parcial o total del material de esta revista. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Los columnistas escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Distribución certificada: WSP Servicios Postales S.A.

44

Ley del Donante Universal: Letra muerta Según cifras de la Corporación del Trasplante, unas 1.800 personas esperan hoy por un órgano en Chile. De ellas, no más allá del 25% serán trasplantadas. En 2010 se estableció que todos los mayores de 18 años son dadores, a menos que manifiesten lo contrario. El doctor Javier Domínguez, presidente de la Corporación del Trasplante, y el doctor Pedro Becker, director de la Corporación, dan su opinión sobre una medida que parece haber caído en el vacío.

AMBIENTES

María Paz Melero: Imaginería de la publicidad en la pintura

octubre 2011 In vitro

3


entrevista Héctor Vélis-Meza:

Un caballero de las palabras Es periodista; pero muchos creen que se tituló de profesor de Castellano. Escucha y lee con devoción -y, con asombro, a veces- todo aquello que sale de la boca y la pluma de los chilenos. Corrige, explica, escribe libros, donde las palabras son sus protagonistas. Tanto le importa nuestro idioma, que llega a dormir entre una y cuatro horas diarias, preparando sus clases, sus programas de radio, de televisión, escribiendo o leyendo. Dice que los chilenos hablamos y escribimos mal y que eso entorpece nuestra comunicación. Que tenemos un vocabulario escaso, que desconocemos las reglas básicas de la sintaxis, que confundimos los significados. ¡Un desastre! POR pamela saldaña FOTOS roberto de la fuente

Estudió Periodismo porque era la única carrera que le dejaba la sensación de no estar trabajando. Pero antes de egresar partió a la Feria Chilena del Libro, con el fin de ayudar a corregir todas las obras escritas que esperaban publicación. Desde ese entonces, casi hace 40 años, que tiene allí su escritorio. Paralelamente a este cargo, Héctor Vélis-Meza se pasea comentando libros por Teletrece Cable, en el programa Palabras con Historia de la radio Cooperativa y en Conectados de la señal internacional de TVN. Además, escribe mucho. Tiene a su haber 32 libros, tres de ellos próximos a su lanzamiento. Vélis-Meza egresó como periodista de la Universidad de Chile, en el año 1974. “En esa época era raro que te contrataran como periodista. Curiosamente en este lugar no me preguntaron de tendencias políticas y me transformé en un asesor del presidente de esta institución, que en ese momento incursionaba en el hacer libros y tenía un programa de radio donde se 4

In vitro octubre 2011

comentaban libros. Así me inserté en lo laboral, donde aprendí el oficio del editor”, cuenta. De una familia lectora que tenía grandes bibliotecas en la casa, terminó trabajando en un lugar también lleno de libros. Antes de insertarse en el mundo laboral, Vélis-Meza hizo dos promesas: “¡Nunca trabajar en la televisión y nunca levantarme temprano!”. En sus primeros años como periodista, por un error se filtró una lista de posibles personas a quienes se les iba proponer trabajar en el primer matinal del país, en Canal 11, y lo publicaron en el diario El Mercurio. “Fui al diario a ver si esto era real, luego al canal y reclamé al equipo de Canal 11. El problema era cómo ellos salían del error ante sus jefes. Entonces, me convencieron a probar tres meses trabajando desde las 7 de la mañana en el canal. Fueron años en esa tarea, incluso llegué a ser productor general. Con esto, las dos promesas que hice se fueron al diablo”, recuerda.


-¿Volvió a hacer alguna promesa después de esto? -Si, volví a prometer no tener un cargo porque se pasa muy mal y normalmente lo despiden a uno. Me pasó, llegué como profesor a la Universidad Andrés Bello, luego fui ascendido como coordinador académico y nombrado el Mejor Profesor de la Escuela de Periodismo y a renglón seguido ¡me despidieron! Esta promesa la he cumplido hasta la actualidad y jamás he vuelto a ser director con responsabilidades. -No tendrá responsabilidades de un puesto; pero tiene una gran carga de trabajo… -A mí me gusta escribir, lo pasó bien haciendo los programas de radio, comentando libros. De hecho, hay veces que me echan de las grabaciones de los programas en que participo porque no me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo. Para llegar a esto, identifiqué lo que no me gustaba y luego identifiqué lo que me gustaba, los libros.

-¿Conciliador de libro, radio y televisión? -Es raro, todo lo que hago en radio y televisión está estrictamente relacionado con mi trabajo con los libros. Muchos libros surgieron a raíz de programas de radio que hice, por ejemplo Malas Palabras. En mi caso, la televisión ha sido una aliada de los libros. El lado oculto de Vélis-Meza

Actualmente está en el período de leer historias policiales de escritores suecos como Henning Mankell y su libro Las historia de Wallander. Sin embargo, reconoce que “uno de los grandes autores que siempre leí con mucho placer fue a Vargas Llosa, a quien tuve la suerte de conocer, particularmente me gustó La guerra del fin del mundo”. Héctor Vélis-Meza es un hombre solitario, un observador, un lector empedernido, que partió en su juventud leyendo un libro al día y que hoy en promedio lee tres a la semana. “Por lo general me acuesto a

“Hoy la sociedad pide derechos, cada vez más y más y siempre me pregunto a qué está dispuesta la sociedad para conseguir esos derechos”.

octubre 2011 In vitro

5


entrevista

“Hoy veo las demandas de los jóvenes respecto a la educación y me pregunto si realmente estarán dispuestos a estudiar lo que se debe estudiar”.

las 11, veo series de televisión y luego leo hasta las 3 de la mañana, pero hay veces que duermo tan poco, una hora, que paso leyendo toda la noche”, señala. Tenía cerca de doce mil libros en su casa y no lleva un registro de todos los que ha leído en su vida. Viudo a los 28 años, no volvió a casarse. Esta situación le entregó la oportunidad de ir apreciando la independencia. “El tiempo hace cambios en uno. Mi señora murió en un accidente y, meses después, su madre también a consecuencia de un cáncer. Después de eso me di cuenta de que todo lo que quería lo podía hacer solo y si formaba una familia iba a tener que postergar cosas personales y me dije, si la vida me dio la oportunidad de estar casado y me la quitó, ahora probaré la otra parte”, medita. -¿Y qué cosas puede hacer solo? -Viajo mucho, ahora vivo en dos casas, una en Santiago y otra en el campo. Me estoy construyendo una casa a mi pleno gusto, donde me iré los jueves en la noche y volveré los lunes en la noche. La soledad no me molesta, yo creo que uno necesita de mucha soledad para su trabajo. -¿Se planteó alguna vez tener hijos? -Con mi esposa estuve separado un tiempo y cuando volvimos, ella ya tenía hijos. Al principio, era muy extraño porque representaban la frustración que yo sentía por esa separación, pero finalmente los acepté. Ellos no tienen la culpa de lo que hacen los grandes, el pequeño tenía dos años y la niña 45 días. Lamentablemente, el mismo día que tomamos la decisión de volver, su madre murió en un accidente automovilístico camino a nuestra cita. Por eso, no alcancé a vivir con los niños, sí compartimos una temporada larga en Santiago, eso fue lo suficiente y más cercano a tener hijos. Para leer, escribir y ver películas -otra de sus grandes aficiones- dice que es necesario un ambiente de tranquilidad. Para vivir en la paz de la soledad, hoy está construyéndose una casa cuyas principales características son un entorno natural con animales silvestres, bosque nativo y, lo más importante, silencio. “Yo trato de huir del ruido”, confiesa. En este espacio disfrutará en compañía de sus mascotas, tres gatos: Vincent Price, Emma Thompson y Katherine Heigl. Y de dos perros: Spencer Tracy e Ingrid Bergman y una 6

In vitro octubre 2011

colección de 800 gatos de figura. No son casuales sus nombres, pues se declara un fanático del cine y posee una colección de películas cercana a tres mil. -Y, ¿cuál es su película favorita? -Hay una fascinación por una película que vi cuando era chico, Lawrence de Arabia, que es la historia del coronel Thomas Lawrence. Pero, hoy he descubierto que ese cine de calidad, de superproducción no existe y que las grandes realizaciones se trasladaron a la televisión, por eso soy más fanático por las series como Mad Men, Dexter, Damage, The Tudors, las veo a mi ritmo porque compro las series completas. Hablar y escribir es como el mal olor

Escaso vocabulario y mala pronunciación son dos factores que hacen que los chilenos tengan una mala comunicación verbal. También, agrega el académico, escribimos mal: “Todo esto es como el mal olor; una persona que huele mal no se huele a sí mismo; la persona anda feliz pensando que huele a rosas pero el resto lo huele. El que habla mal o escribe mal, cree que habla bien y escribe bien a diferencia del resto”, sostiene. Para dar solución a esto, Vélis-Meza afirma que hay que romper el círculo del lenguaje restringido y grosero. -¿Cómo hablamos los chilenos? -El gran problema que tenemos los chilenos es que cada vez se está haciendo más complejo comunicarse porque las ideas necesitan de un amplio vocabulario para poder manifestarlas. Como no lo tenemos, se hace muy complejo este proceso de explicar, describir algo a otra persona, ya que no tenemos todas las palabras para enviar un mensaje claro y elocuente. -Pero, ¿por qué hablamos mal los chilenos? -Uno, porque tenemos una crisis horrible en la educación; dos, porque no leemos y tres, conversábamos mucho antes. Aunque creo que el principal problema es que los padres de estos jóvenes y su entorno hablan mal, lo que hace que los chicos crezcan en ese ambiente. -¿Cómo hablan las nuevas generaciones? -Para mí es un milagro que los jóvenes se puedan dar a entender, incluso el chileno medio, pero si uno lo puede ver en la televisión en esa especie de cadena noticiosa que se transmitía cuando ocurrió la trage-


dia de Juan Fernández, uno escuchaba a un periodista más viejo y se notaba que habla bastante bien, pero en los periodistas jóvenes es una cosa horrible, confunden los significados de las palabras -¿Y usted cree que los jóvenes quieren mejorar su lenguaje? -Hoy veo las demandas de los jóvenes respecto a la educación y me pregunto si realmente estarán dispuestos a estudiar lo que se debe estudiar. Si estarán dispuestos a sacrificar horas de esparcimiento para ser mejores. Yo siento que no quieren sacrificar nada, ni carretes, ni salidas. Yo les digo a mis alumnos que la idea es pasarlo bien cuando se está viejo, no cuando es natural pasarlo bien como es la etapa de la juventud. -Pero, ¿está en contra de la petición de los jóvenes? -Hoy la sociedad pide derechos, cada vez más y más y siempre me pregunto a qué está dispuesta la sociedad para conseguir esos derechos. Si yo quiero algo, debo sacrificar algo también y a eso se llama ´las obligaciones´, es decir, cuando yo compro algo, tengo que pagarlo y no puedo pedir que me condonen las deudas. Es curioso que en Chile se perdona mucho, siempre hay perdonazos y al que cumple ¿cómo lo premiamos?..., al que paga sus cuentas, paga sus impuestos, no piratea, nadie lo reconoce. Barbaridades de sus alumnos

Desde 1989, Héctor Vélis-Meza se desenvuelve en el mundo académico, realizando distintas clases sobre redacción, expresión oral y escrita, ética profesional, televisión y cultura, en las universidades Central, Las Américas, UNIACC, Bernardo O‘Higgins, La República, Miguel de Cervantes, Andrés Bello, Católica de Valparaíso y de Chile, además del Instituto Profesional Culinary. Así desmenuza las palabras y frases mal usadas de los chilenos y, también, enseña centenares de palabras para que no queden en el olvido. -¿Qué mal uso de palabras en los medios de comunicación le llaman la atención? -Yo no sé cómo el Presidente no reclama a los medios que expresan “el Presidente detenta el poder”. La palabra ´detentar´ significa ´usurpar´ y el Presidente ejerce el poder democráticamente porque fue elegido por la gente. También, me acuerdo que una

“El que habla mal o escribe mal, cree que habla bien y escribe bien, a diferencia del resto”.

octubre 2011 In vitro

7


entrevista

“Una vez pedí a los alumnos que dijeran ´vale callampa´ en lenguaje formal. Yo hubiera dicho ´es muy torpe´, entonces un alumno respondió ´vale champiñón`”.

vez le pregunté a un conductor de televisión porque le gustaba tanto insultar a sus invitados y le expliqué que cada vez que presentaba a uno en su programa decía ´aquí viene fulanito de tal, tan encantador con su pachorra a cuesta´, quedando sorprendido y sin entender cuál era el problema, le dije que la palabra ´pachorra´ significa ´flojera, indolencia´. Respecto al tan usado término “gánese aquí” para decir “ubíquese aquí”, en su blog comentó que lo dejó francamente asombrado el hecho de haber encontrado en la página 199 del libro La estrella y el arco iris, de Andrés Allamand y Marcela Cubillos, la siguiente frase: “¿Cómo puede ganarse a la cabeza de una coalición que cotidianamente se flagela por su ingobernabilidad, pero que al final de cada semana se torna más inmanejable?”. A continuación, Velis-Meza escribió: “Lo que esa frase pareciera decir es ¿Cómo puede colocarse a la cabeza de una coalición…?”. Claramente ésta es un frase anfibológica porque permite dos lecturas y una de esas dos no deja bien parado a sus autores. Es preferible que hubieran escrito “¿Cómo se puede ganar a la cabeza de una coalición que cotidianamente se flagela…?”. Pienso que ésa fue la intención. Y dos figuras públicas no pueden arriesgarse a que sus textos puedan ofrecer una doble lectura…”. -¿Qué otras palabras o frases cree que los chilenos debemos mejorar con urgencia? -Me llama la atención que la gente no entienda que decir ´frente de mal tiempo´ es lo mismo que decir ´subir para arriba o bajar para abajo´. Todos los frentes son de mal tiempo, no existen los frentes de buen tiempo. Es necesario decir ´viene un frente´ o ´viene mal tiempo´ y nada más. -¿Hay alguna anécdota que le haya causado mucha risa? -Sí, una vez en clase pregunté qué significaba la palabra ´reglón´, entonces algunos alumnos me respondieron que son las líneas de un texto, de un cuaderno o de un libro. Había un alumno que se reía y me dijo ´yo creo que el reglón es otra cosa…es la ruler poh profe, sí pues una regla dolorosa de la mujer´. Es tanta la risa que me dio, que no pude enojarme. ¡Me han dicho cada barbaridad en clases! Una vez pedí a los alumnos que dijeran ´vale callampa´ en lenguaje 8

In vitro octubre 2011

formal. Yo hubiera dicho ´es muy torpe´, entonces un alumno respondió ´vale champiñón es que los champiñones son más caros en el supermercado´. -¿Cuáles son las frases que más le gustan? -Lo curioso es que he escrito libros de refranes, pero yo no los uso. Las expresiones conmigo tienen más que ver con la curiosidad que me produce descubrir su origen. -Díganos alguna que le llame la atención Mojarse el potito: Es la historia de campesinos que cuando salían a caballo pasaban por un río que no conocían su profundidad, entonces, cuando estaban en la mitad, era tan profundo que el agua les llegaba al potito y al llegar a la orilla se decían ´te mojaste el potito´ y esto quedó como sinónimo que los campesinos corrieron un riesgo. Patas negras: Siempre me hace mucha gracia porque es el amante clandestino de la mujer. Se le llama así por una mala costumbre del hombre, cuando tiene sexo clandestino, no se saca los calcetines, cosas que le hace ver muy ridículo y a veces si ha tenido que arrancar en la noche, a lo lejos se ve una figura desnuda con las patas negras. Estar cabreado: me costó años llegar al origen de esta palabra y relacionarla con aburrimiento. Hasta que descubrí que en el silgo XVII, en España existía un impuesto para los dueños de cabras porque este animal al comer arranca el pasto. Por lo tanto hay que reforestar, por esta razón, se les impuso un impuesto y a los que tenían cabras les llamaban ´los cabreados´. Al llegar a la caja a pagar el impuesto, les preguntaba: ¿y usted está cabreado? Sí estoy cabreado y lo decían con tono de fastidio. Peor es mascar laucha: en realidad es ´peor es mascar la ucha´, que correspondía a un monedero que antiguamente las personas masticaban para engañar al estómago cuando no tenían dinero para comer. En la próxima Feria Internacional del Libro, que se realizará este mes, se presentarán tres nuevos libros de Héctor Véliz-Meza: Amor y sexo: una mirada traviesa e indiscreta, que ya está disponible, Supersticiones y creencias con historia, y 365 días para enriquecer su lenguaje, en imprenta. Éste último trata de la historia y el uso de 365 palabras. La idea es que el lector tome cada día este libro para conocer un poco más de una palabra.


octubre 2011 In vitro

9


reportaje médico

Familia Passano:

Emprendedores en Magallanes El doctor Gian Mario Passano, jefe de Imagenología del Hospital Regional Lautaro Navarro de Punta Arenas, y sus hijos Gian, abogado, y Claudia, médico radiólogo, formaron con gran esfuerzo la Sociedad Scanner Sur. POR Manuel Ortuondo

Nacido en Quillota, el doctor Gian Mario Passano estudió su secundaria en los Hermanos Maristas y posteriormente Medicina en la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile. Su beca de especialización en Radiología la realizó en el Hospital San Juan de Dios. Tanto él como sus dos hijos -Gian, abogado especializado en Derecho Tributario, y Claudia, médico radiólogo, han sido un ejemplo de emprendimiento en Punta Arenas. Formaron y mantienen la Sociedad Scanner Sur, que presta servicios de Imagenología a la Clínica Magallanes, con moderno equipamiento, tanto en Radiología como en Medicina Nuclear. Ofrecen servicios de Radiología convencional, Digestiva, Mamografía, Ecografía, Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética y Gammacámara para los procedimientos nucleares. Paralelamente, el doctor Passano es jefe de Imagenología hace 47 años del Hospital Regional Lautaro Navarro de Punta Arenas. Dice que la vocación de servicio público le fue transmitida por sus profesores durante la beca, todos eminentes médicos radiólo10

In vitro octubre 2011


El doctor Gian Mario Passano ha desarrollado su vocación pública en el hospital. Su espíritu emprendedor lo ha volcado también al área de la salud y ahora está trabajando en un proyecto turístico.

“Gran parte del desarrollo de la Radiología en Magallanes se debió a la tuberculosis, el raquitismo y la desnutrición. Punta Arenas llegó a ostentar el primer lugar en TBC y raquitismo del país“.

gos de alto nivel, quienes además tenían una amplia cultura general: había pintores, arqueólogos e historiadores. “Ellos me inculcaron el amor por el servicio público”, reconoce. Al terminar su beca en Radiología, el doctor Passano tuvo que devolver su período en el área pública y elegir entre Arica, Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. En esa época, los médicos debían forzosamente devolver al Estado el costo de su formación, trabajando por un cierto número de años en regiones. Eligió Punta Arenas, por considerarla una ciudad interesante y a la que, pensaba, tendría pocas opciones de conocer por cuenta propia. Así fue como llegó a Punta Arenas en 1967, a bordo de un DC6 , cuando los vuelos demoraban 7 horas. Un récord en ese entonces, ya que pocos años antes la única posibilidad de viajar hasta aquella zona era hacerlo por barco, lo que a lo menos tomaba cuatro días. Al arribar, se encontró con una ciudad pequeña y un hospital vetusto con equipamiento radiológico arcaico, posiblemente llegado después de la Primera Guerra Mundial.

La historia de la Radiología en Punta Arenas

Los comienzos de la Radiología en la zona, dadas las precarias condiciones, fueron difíciles. Se revelaba a mano en cámaras oscuras, en ambientes muy húmedos, y no se contaba con tecnólogos médicos, profesionales de apoyo fundamentales en la Radiología moderna. Había sólo unas monjitas preparadas para labores de soporte quienes, con gran dedicación y voluntad, ayudaban con los pacientes y la operación de los equipos, muchas veces exponiendo su propia salud. El primer equipo de rayos X se incorpora a Punta Arenas en 1927. Con el correr de los años, la iniciativa y el esfuerzo de personas ligadas a asociaciones magallánicas y del Club de Leones lograron financiar la primera renovación de equipos para el Hospital Regional. Gracias a contactos del doctor Passano de sus tiempos de becado fue posible además heredar equipos radiológicos de propiedad del antiguo Hospital San Borja, antes de que se transformase en el San Borja Arriarán actual. octubre 2011 In vitro

11


reportaje médico “El gran motor que impulsó al doctor Passano a desarrollar fuertemente el área privada, absolutamente separada de su vocación pública, fue la llegada a la zona de su hija Claudia, con su misma especialidad”.

Gran parte del desarrollo de la Radiología en Magallanes se debió a la tuberculosis, el raquitismo y la desnutrición. Punta Arenas llegó a ostentar en ese entonces el primer lugar en TBC y raquitismo del país. La Radiología apareció como un elemento muy importante de apoyo diagnóstico, siendo la Fluoroscopía algo habitual en las consultas médicas de la zona en la época. El gran motor que impulsó al doctor Passano a desarrollar fuertemente el área privada, absolutamente separada de su vocación pública, fue la llegada a la zona de su hija Claudia, que con su misma especialidad y casada con el doctor José Antonio Sepúlveda, cirujano infantil amante de la música, estaba asignada para irse a vivir y ejercer con él a Antofagasta. Sin embargo, el destino dijo otra cosa: un infarto sufrido por el doctor Passano ablandó a las autoridades de Salud, quienes cambiaron la asignación de Claudia y José Antonio a Punta Arenas. La llegada de Claudia sería decisiva. Su fuerte personalidad, tenacidad, y el que estuviera capacitada en nuevas técnicas, influyeron definitivamente en la 12

In vitro octubre 2011

decisión del doctor Passano de contar con tecnología radiológica de punta. Inicialmente médicos de distintas especialidades, quienes impulsaban la necesidad de contar con equipamiento radiológico de alto costo, como son los Tomógrafos Computados y Resonancia Magnética, lo habían convencido de que asesorara la compra del equipamiento. Sin embargo, al momento de poner los billetes sobre la mesa o de endeudarse en fuertes sumas para las adquisiciones, se excusaban de participar en el proyecto. Esto obligó al doctor Passano a lanzarse solo por el camino del emprendimiento privado. En la decisión influyeron fuertemente los representantes de equipamiento de General Electric de aquella época, Jimmy Hogg y Juan Serrano, propietarios de Hoser Ingeniería, quienes le ofrecieron comprar el primer tomógrafo computado para Punta Arenas en el año 1987, un EMI 5005 reacondicionado, traído desde la Universidad de Sydney, Australia. A la fecha, ya han renovado 7 veces el tomógrafo computado de Scanner Sur, disponiendo actualmente de un multicorte de 16 canales General Electric. Además, cuentan de un resonador de 1,5 teslas, también General Electric, y de un completo equipamiento radiológico digital y a la altura de las más prestigiadas instituciones de Salud de Santiago y el resto del país. Visión de futuro

La visión de futuro del doctor Passano en el área pública es clara. Considera que siempre tienen que mantenerse separadas la parte pública de la privada, pero que en esta región del país deben ser complementarias y que el Gobierno tiene que mejorar la gestión de los hospitales públicos. Pese a que el Hospital Clínico Lautaro Navarro de Punta Arenas goza de una nueva infraestructura recién inaugurada, que no tiene nada que envidiar a los mejores hospitales o clínicas de alta complejidad del país, todavía hay falta de gestión y de especialistas, igual que en muchos otros establecimientos del Servicio Nacional de salud, las cuales deberían ser prioritarias para las autoridades del sector. En el ámbito privado, Scanner Sur seguirá con su política de permanente renovación de equipos, de incorporación de tecnologías de punta y de programas de capacitación, tanto locales como internacionales, de sus profesionales. Para la doctora Claudia Passano, la educación médica es obligatoria para sus


empleados, lo que les permite estar al corriente de los últimos avances de la tecnología. Scanner Sur les financia a sus profesionales todo lo relacionado con ello, tanto dentro como fuera del país, bajo un programa educacional con metas preestablecidas. La Sociedad de Radiología también ha tenido un rol importante en la tarea de las actualizaciones, vital para los profesionales de regiones quienes realizan todo tipo de estudios y en todo tipo de pacientes, a diferencia de Santiago y otras grandes ciudades donde existen subespecializaciones dentro de la Radiología. Con 70 años, sin pensar aún en el retiro del sector de salud, el doctor Gian Mario Passano, muy amigo de la naturaleza, campista y pescador, visualiza futuros emprendimientos en el sector turístico, aprovechando las maravillas que ofrece la Región de Magallanes. Según su experiencia, pescar una trucha en un atardecer en Tierra del Fuego simplemente no tiene precio y paga de sobra el costo que implica viajar hasta esa remota región. Avezado conocedor de la zona, Torres del Paine es para él una pequeña parte de los recursos naturales y turísticos de Magallanes. La construcción de un lodge, con infraestructura de primer nivel para recibir turistas chilenos y extranjeros, está dentro de sus próximos emprendimientos. Su hijo Gian juega un rol muy importante en el proyecto, tanto en la parte legal como por su afición a la crianza de caballos. La familia Passano es un ejemplo de emprendimiento, que ha basado su éxito en un trabajo abne-

Los programas de capacitación para sus profesionales son permanentes en Scanner Sur. Scanner Sur cuenta con moderno equipamiento, tanto en Radiología como en Medicina Nuclear.

gado, durísimo, en condiciones complejas debido al aislamiento, aunque cada vez menos, por la falta de apoyo gubernamental histórico de gobiernos aún muy centralistas. El legado del doctor Passano quedará por décadas en Magallanes y es probable que otras generaciones de su familia sigan su huella de sacrificio, visión y emprendimiento. octubre 2011 In vitro

13


cava

De bares y copas Visitamos desde los más elegantes hoteles 5 estrellas hasta La Piojera, que según cuenta su dueño recibió este nombre en 1922 cuando llevaron a Arturo Alessandri Palma a conocer una picada del pueblo. Al llegar, el entonces Presidente exclamó: “¿Y a esta piojera me trajeron?”. Sepa usted qué encontrará en cada bar. POR Juan Antonio Eymin

14

In vitro octubre 2011

Atrás quedó la imagen de los bares de antaño. Recuerdo haberlos conocido cuando era muy niño y mi madre me enviaba a buscar a mi padre los días domingos, ya que había que almorzar. “Tú ya sabes dónde está”, me decía. De pantalón corto, caminaba las cuatro calurosas cuadras que me separaban de El Quijote, allá en Rancagua. Ahí encontraba a mi padre, casi siempre con otros señores jugando dominó y bebiendo una jarra de vino con frutas. Era de esos bares sólo de hombres donde nunca supe si podían entrar mujeres, pero pareciera que ellas no se atrevían. Aquellos bares casi no existen. Con el desarrollo de los pueblos fueron mutando a expresiones económicamente más atractivas comercialmente, como pubs, discotecas y restobares. En estos momentos me acuerdo de sólo un bar que tiene esa atmósfera de antaño, donde al sonido de un piano cualquier parroquiano puede instalarse en la barra a beber y conver-


LA DESTILERÍA, PARA MAYORES DE 30

Una conversación entre tres amigos del ambiente de la gastronomía y de los vinos se transformó en uno de los pocos nuevos bares de la capital. Ubicado en plena Ñuñoa y a un costado de la Municipalidad, La Destilería (Manuel de Salas 155) está cambiando el concepto de que lo bueno no tiene razón de ser caro. A precios increíbles (tiene días de la semana en que una copa de vino reserva vale sólo $1.000), su barra incluye 35 variedades de whisky además de los mejores rones, tequilas, piscos y vodkas que se conocen. La cocina sólo se remite a algunos platos (sándwiches en marraqueta entera, carpaccios, tártaros y chorrillana con carne mongoliana), ya que la idea central es compartir un buen trago. “Por fin un bar para los mayores de 30 años”, comentó una periodista en su medio de comunicación. Es que sus propietarios, los sommeliers Ricardo Grellet y Hugo Córdova, además del chef Alan Kallens, así lo perfilaron. Lo que manda aquí es beber, pero de buena calidad.

¿CUÁNDO NACEN LOS BARES?

El expendio de bebidas alcohólicas aparece en el pueblo griego desde la época de Pompeya hasta la Edad Media, donde se desarrollaron unos establecimientos en los cuales se vendían bebidas. A estos lugares les llamaron “tabernas”, las cuales eran pequeñas tiendas públicas en donde se podían consumir vinos y bebidas espirituosas, surgiendo de esa manera la actividad o ejercicio de la profesión de vender licor. De Grecia pasa a Roma y de ahí a la mayoría de los países europeos en donde esa actividad es mencionada en numerosos códigos y preceptos de la Edad Media, como lo fue el código de las 7 partidas que aparece en Madrid a finales del siglo XVIII y donde se contempla como una profesión la de tabernero. La creación de las cantinas como tales aparece en París en el año 1680, cuando en uno de sus municipios se regula el funcionamiento de las casas expendedoras de bebidas al establecer que podrán vender vino para consumirlo ahí, ya que solamente se vendía para llevar a casa. Alrededor del año 1700 surgió en Inglaterra el establecimiento denominado “bar”, nombre que se generaliza mundialmente dado que el mueble donde se atiende a los clientes es una barra asentada en un mostrador.

sar con el bartender si está aburrido. En un ambiente lleno de humo y conversaciones en voz alta, hombres maduros y más jóvenes alternan entre ellos o con chicas o señoras de medio siglo: es el famoso Don Rodrigo (Victoria Subercaseaux 355, Parque Forestal). Es un lugar de mozos con humita, paredes con papel mural rojo y verde, sillas metálicas y de madera, una barra de cuero, cuadros y artí­culos marinos -como relojes y mascarones-, y con caricaturas picaronas de Pepo -creador de Condorito- en algunas esquinas. Regalos que el dibujante dio al dueño del bar. En la actualidad, y salvo excepciones, los bares más apetecidos están en los hoteles. Cada uno con personalidad propia, desde elegantes y señoriales, como el bar del Ritz Carlton, hasta postmodernistas, como el Red 2 One, del Hotel W. DIME CÓMO TE LLAMAS Y TE DIRÉ CÓMO ERES

“… me acuerdo de sólo un bar que tiene esa atmósfera de antaño, donde al sonido de un piano cualquier parroquiano puede instalarse en la barra a beber y conversar con el

bartender si está aburrido”.

Al igual que el favoritismo a la hora de escoger un restaurante, muchos se hacen asiduos de un bar en especial. Posiblemente por sus tragos o sencillamente porque los conocen y los acogen con gusto. Como moda, todos los hoteles 5 estrellas de la capital tienen happy hour (o after office), con la única excepción octubre 2011 In vitro

15


cava

“Alrededor del año 1700 surgió en Inglaterra el establecimiento denominado “bar”, nombre que se generaliza mundialmente dado que el mueble donde se atiende a los clientes es una barra asentada en un mostrador”.

MARTINI SECO, EL REY DE LOS CÓCTELES

El símbolo de un bar suele ser representado con la imagen de una copa cónica, de pie alto, adornada con una aceituna. Y, si hablamos de cócteles, indudablemente se nos viene a la cabeza la misma imagen con la misma aceituna. ¿Por qué? Sencillamente se debe a la popularidad de un cóctel, el más famoso de todos, el rey, el clásico, el inigualable Dry Martini. Cuenta la historia que el famoso combinado data de finales de siglo XIX o principios del XX. Unos lo ubican en San Francisco, otros en Nueva York y otros en Venecia. Para variar hay una gran cantidad de versiones; pero la verdadera es la que habla que en 1910 en el hotel neoyorquino Knickerbocker un barman apellidado Martini ideó la mezcla para ofrecer un producto seco como aperitivo a sus clientes. Esto no hace más que confirmar que la palabra Martini no se refiere al famoso vermut italiano y que se puede realizar el cóctel con otros aperitivos secos como el Noilly Prat.

16

In vitro octubre 2011


“En la actualidad, y salvo excepciones, los bares más apetecidos están en los hoteles. Cada uno con personalidad propia, desde elegantes y señoriales, como el bar del Ritz Carlton, hasta postmodernistas, como el Red 2 One, del Hotel W”.

del Hotel W, que aún no se decide a incorporarlo a su oferta. Como a buen entendedor pocas palabras, y como cada hotel tiene sus características, enumeraré los bares hoteleros y sus principales atributos: Bristol (Hotel Plaza San Francisco. Alameda 816): Coctelería clásica y cervezas en un ambiente que se forma en el mismo lobby del lugar. Carta de sándwiches y música en vivo. Para los que van a la ópera y llegan con tiempo al centro de la capital. Trafalgar (Hotel Crowne Plaza. Alameda 136): Inmenso como todo en este hotel. Con una zona cerrada para fumadores. Coctelería clásica y variada. Piano y buena carta de entremeses. Para ejecutivos y oficinistas antes de arrancar del centro de Santiago. Trader’s (Hotel Radisson Plaza. Av. Vitacura 2610): Típico bar norteamericano, sea la hora que sea está oscuro. Tradicional e íntimo. Abren a las seis de la tarde. Para conversaciones de a dos. Park Club (Hotel Plaza El Bosque. Ebro 2828): Amplio y en altura. Una variada oferta de snacks, tragos y música en vivo. Para grupos y amigotes. Benatino (Hotel InterContinental. Av. Vitacura 2825): Tragos, música en vivo y plasma para los amantes del deporte. Para pasar la hora del taco en pleno taco. Lobby Bar (Hotel Sheraton. Santa María 1742): El único con desfile de modelos los miércoles. Y se repleta. Ubicado a un costado del lobby del hotel, permite reuniones ejecutivas a horas impensadas ya que está abierto el día completo. Para deportistas visuales (vía plasma) y los que gustan de ver atractivas chicas. Park Lane (Hotel Santiago Park Plaza. Av. Lyon 207): De lo bueno, poco. A un costado del comedor una pequeña barra y seis mesas son suficientes. Buena coctelería y buen servicio. Para conversaciones triviales. The Ritz Carlton Bar (El Acalde 15): Un ambiente elegante y británico para un bar donde el habano es permitido. Cómodos sillones de cuero para una experiencia única. Ideal para reuniones ejecutivas o de negocios. Para gerentes…y los jefes de los gerentes. W Lounge y Red 2 One (Hotel W, Isidora Goyenechea 3000): Espaciosos y multicolores son los

LA PIOJERA: UNO DE LOS PRIMEROS

Este bar es, sin duda, la estación fundamental y el paradigma para reconocer la forma en que se actualizan más genuina y alegremente los vínculos populares. Un lugar de eternos brindis y conversaciones junto al sabor de sabrosas pichangas y una fraternidad a toda prueba, donde no existen diferencias. En el año 1916 el local fue adquirido por la familia Benedetti, pero funcionaba como bar desde 1896. Su nombre original ha oscilado entre varios: Santiago Antiguo o el Bar Democrático. Según las propias palabras de Hubert Bernatz, su actual propietario, “la leyenda cuenta que había una ceremonia en Investigaciones de Chile (actual PDI), y era por aquí cerca, entonces el director le dice al Presidente de entonces, Arturo Alessandri Palma, que le va a mostrar una picada donde va el pueblo para que él la conociera. Y lo trae para acá el año 1922, y al llegar exclamó: ‘¿Y a esta “piojera” me trajeron?” Por este lugar han pasado por lo menos cinco Presidentes y varios escritores. Todos ellos contribuyeron a crear el ambiente mágico que alberga, concitando entre sus paredes a abogados bien vestidos, universitarios y, por supuesto, a los guachacas más duros que pasan a tomarse una cañita. Allí, se han escrito un sinfín de historias, muchas plasmadas en sus paredes. Son miles los santiaguinos que han reído y se han enamorado, bajo, quizás, el único parrón que existe en el centro de Santiago.

octubre 2011 In vitro

17


cava “…el símbolo de un bar suele ser

NOVEDADES

representado con la imagen de una copa cónica, de pie alto, adornada con una aceituna. Y si hablamos de cócteles, indudablemente se nos viene a la cabeza la misma imagen con la misma aceituna”.

II CONCURSO DE CATA DE VINOS ORGÁNICOS: La Asociación Gremial de Orgánicos del Centro Sur y la Asociación de Agricultores Orgánicos de Chile (AAOCH) lanzaron el II Concurso de Cata de Vinos Orgánicos de Chile, que se realizará el 20 y 21 de octubre en Iloca. Esta versión se complementará con el Seminario Vino Orgánico, Biodiversidad y Salud. Este evento es la segunda instancia organizada en torno a la calidad de la expresión de los vinos orgánicos de Chile y que en su primera versión reunió a las principales viñas del país que están certificadas bajo esta modalidad, resultando ganador el Vino Syrah 2008 de Emiliana Novas Winemaker´s Selection, del Valle de Casablanca. Uno de los principios fundamentales de la viticultura orgánica es trabajar con viñedos que en su desarrollo no hayan sido tratados con pesticidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos, ni productos derivados de organismos genéticamente modificados (OGM). Al respecto, el presidente de la Asociación Gremial de Orgánicos del Centro Sur, Juan Ignacio Suazo, reconoce que los productos orgánicos si bien son conocidos, no han alcanzado la popularidad que permita al consumidor masivo elegir entre un producto u otro según su tipo de agricultura.

n

n UNA MISMA BOTELLA, MUCHAS VISIONES: El nuevo Absolut Illusion Edition reta lo convencional e invita a jugar con lo inesperado, la perspectiva y los efectos visuales. La nueva botella de Absolut permite tener diferentes visiones y perspectivas según el ángulo en que se la mire. A su vez, la etiqueta parece estuviera flotando dentro del líquido, logrando un efecto óptico que no dejará indiferente a consumidores ni a coleccionistas de Absolut. Esta Edición Limitada ya está a la venta y puede encontrarse en supermercados y tiendas especializadas de vinos y licores a un precio de $9.490.

LLEGA A CHILE WINEMAPONLINE: Winemaponline.com es una red internacional de bodegas, comercios y servicios turísticos que ofrece información referencial y datos de interés general, junto a una completa guía de las rutas de acceso a las diferentes regiones vitivinícolas, así como de las prestaciones y/o atractivos que ellas brindan. El site es una herramienta fundamental dirigida al turista que planea su visita a cualquier país vitivinícola, al winelover y a toda persona interesada en el vino. El usuario accede de manera inmediata y fácil, encontrando allí toda la información que necesita a través de una perfecta guía de ubicación, a fin de conocer las ofertas de cada región y armar su propio recorrido de viaje según sus intereses. En esta primera etapa se encuentran desarrolladas las industrias de Argentina y Chile, creciendo en el corto plazo con Brasil y Uruguay y luego con el resto de las regiones vitivinícolas de todo el mundo, además de las que conforman las Great Wine Capitals. La página se encuentra disponible en español, inglés y portugués. n

bares de la temporada. Ambiente distendido y multicultural, donde la corbata es un mal ejemplo. La coctelería es tipo americana, así que no se desespere y no pida combinados ya que serán casi sin alcohol. Pero si quiere estar en onda… estos son sus lugares. Para ver y dejarse ver. Brandy (Hotel Kennedy. Av. Kennedy 4570): Sorprende y agrada. Es uno de los menos comentados bares de la capital; pero pasa repleto. Excelente coctelería y mejor servicio. Música en vivo y buena carta de entremeses. Como un buen hotel que maneja una mujer, acá las féminas son más que bienvenidas. Duke’s (Hotel Grand Hyatt. Av. Kennedy 4601): Enorme y de buen gusto. Uno de los pocos donde se pueden apreciar parejas bailando. Buenos cócteles y mejor vista. Música en vivo y ambiente distendido. Íntimo e informal. Para enamorar o enamorarse. Cordillera Lounge (Hotel Santiago Marriott. Av. Kennedy 5741): En el plano del lobby del hotel y de las torres contiguas, es el punto de encuentro de pasajeros y ejecutivos. Ideal para reuniones de negocios (abre el día completo), y en las tardes la música en vivo se apodera del lugar. Para hombres y mujeres de negocios. 18

In vitro octubre 2011

n NORTEAMERICANOS ANALIZAN LA CERVEZA ARTESANAL CHILENA: El medio especializado de cervezas norteamericano The Celebrator Beer News Brewspaper que se publica cada dos meses y que es distribuido bajo concepto de suscripción y a través de cervecerías, pubs, restaurantes, tiendas de licores y vinos en Estados Unidos, publicó en su última edición un contundente análisis de la actual situación de las cervezas nacionales. La publicación norteamericana comienza su reportaje destacando que Chile aunque es internacionalmente conocido por sus grandes vinos, los últimos años ha logrado desarrollar un interesante crecimiento de la industria cervecera- artesanal e industrial con más de 100 marcas que están avanzando en producir cervezas de calidad e identidad nacional. Entre los puntos negativos que el especialista detectó en las degustacionen, está la contaminación de algunas cervezas que se graficaban con sabores ácidos, botellas de la variedad stout con residuos, y algunas que supuestamente eran las Premium, no eran tales.


salud conectada Sistema basado en InterSystems:

Uso de tecnologías mejora procesos en Hospital de la Universidad de Chile Las TI se instalaron en este recinto de la mano de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) brindado por la empresa de tecnología InterSystems, que ha permitido aumentar la efectividad, administrar los procesos y entregar una mejor atención a los pacientes.

Anualmente, el Hospital Clíni-

co de la Universidad de Chile factura $80.000 millones, tiene 3.000 funcionarios, 600 camas, 25.000 egresos de pacientes y 500.000 consultas ambulatorias. Para poder administrar una organización de estas características, requiere de sistemas de información afinados y en línea. En 2006, cuando Santiago Venegas asumió la gerencia general del hospital, el recinto contaba con sistemas desactualizados. Con el tiempo, el ejecutivo lideró dos cambios: por una parte, gestionó la implantación del Sistema de Información del Hospital (HIS), además de poner en marcha el ERP, un sistema brindado por InterSystems que permitió manejar la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de esta organización. En esta entrevista el ex gerente general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile cuenta su experiencia. -¿Cuáles son los beneficios de contar con un ERP? -Debido a la complejidad de esta organización, el ERP nos permite tener las cuentas de los pacientes en línea. Todo lo que es la admisión del paciente hasta el egreso de éste, incluidos los consumos que tenga durante su

estadía en el hospital. Esto beneficia al paciente, ya que durante su estadía se identifica cada uno de los procesos, consumos y eventos clínicos que él tenga. Además, los procesos son más transparentes, por lo que se logra una atención más eficiente. -En ese sentido, ¿cuáles son los beneficios de tener información en línea? -Esto nos permite tener información en tiempo real de

cada uno de los consumos que estamos teniendo, tanto del paciente como del desempeño en cada uno de los centros de gestión. Acá hay una apuesta importante por lograr tener puntos de mejoramiento en el margen de operación del negocio. -¿En qué etapa del proceso se encuentran? -Hay una serie de módulos que ya están implantados y a fines de octubre esperamos tener

todos los módulos operando. Luego de esto, mediremos los resultados en forma mensual. Paralelamente, hay un business inteligence que nos va a permitir ir gerenciando la información y monitoreando el desempeño del negocio en todas las líneas. -En su opinión, ¿cuál es el valor que aportan las TI a la salud? -El uso de tecnología es vital para un correcto y adecuado desempeño en la atención del paciente. La sustentabilidad de los hospitales sin un sistema de información se hace extremadamente difícil. Es fundamental incorporar tecnologías para pasar a estados de sustentabilidad más certeros y seguros. -¿Cómo es trabajar junto a InterSystems? -InterSystems es una compañía importante, con una presencia global que ha hecho una apuesta relevante por Chile. La expectativa es que esta apuesta se logre. Nosotros somos un cliente muy relevante, ya que el 70% de los especialistas en medicina pasan por este hospital y, por lo tanto, somos un referente. InterSystems tiene acá una posibilidad para demostrar su capacidad tecnológica al resto de los profesionales de la salud. octubre 2011 In vitro

19


reportaje médico

Ley del Donante Universal: Letra muerta Según cifras de la Corporación del Trasplante, unas 1.800 personas esperan hoy por un órgano en Chile. De ellas, no más allá del 25% serán trasplantadas. En 2010 se estableció que todos los mayores de 18 años son dadores, a menos que manifiesten lo contrario. El doctor Javier Domínguez, presidente de la Corporación del Trasplante, y el doctor Pedro Becker, director de la Corporación, dan su opinión sobre una medida que parece haber caído en el vacío. POR Makarena estrella pacheco

20

In vitro octubre 2011


Lo que sucedió el 3 de abril de 2009 quedará en el inconsciente colectivo chileno. Ese día, Felipe Cruzat, un niño de once años afectado por una insuficiencia cardiaca murió luego de estar 93 días hospitalizado, esperando un corazón que cumpliera las características necesarias para ser trasplantado en su cuerpo. A pesar del fatídico desenlace, su caso puso en el tapete nuevamente la necesidad de reformar el sistema de donación de órganos chileno y otra vez los focos se centraron en la idea de que en Chile no existen suficientes donantes para satisfacer una demanda creciente de receptores potenciales. Fue tal la cobertura periodística y lo que impactó el triste caso de Felipe, que abrió las puertas para que Gonzalo Cruzat, su padre, se convirtiera en vocero de esta carencia y sus gestiones pudieran incluso modificar la ley que existía en esos momentos. El resultado: la nueva Ley del Donante Universal que entre otras cosas, establece que todos somos donantes a partir de los 18 años a menos que declaremos lo contrario en el Registro Civil al momento de renovar la cédula de identidad y en las municipalidades cuando se renueva la licencia de conducir. A casi dos años de promulgada esta medida, ¿ha conllevado los beneficios que Gonzalo Cruzat soñó que provocaría y así evitar que más pacientes sufran lo que tuvo que pasar Felipe? Las cifras indican que no. Nueva ley: letra muerta

“Toda persona mayor de dieciocho años será considerada, por el solo ministerio de la ley, donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo en alguna de las formas establecidas en esta ley”. Ese es el principal cambio que estableció la nueva Ley del Donante Universal, que fue promulgada en enero de 2010. Esta modificación se basa en la premisa de que a pesar de que la persona dejara en vida establecido que querría donar sus órganos, era la familia quien tomaba la decisión final y que muchas veces era la negativa de ésta la que impedía que el procedimiento se llevara a cabo. En cambio, se pensaba, con esta reforma se dejaba fuera la negativa familiar como parte de la ecuación y con ello se resolvería el problema de la escasez de dadores, que se supone era la principal dificultad para que las listas de espera fueran satisfechas de mejor manera. Una concepción falsa, equivocada y hasta superficial,

según los expertos, que en la práctica llevó a que la nueva ley anunciada con bombos y platillos no tuviera ninguna repercusión real a casi dos años de ser promulgada. El Dr. Javier Domínguez, urólogo, médico cirujano del Hospital Clínico de la Universidad Católica y presidente de la Corporación del Trasplante, expone su visión sobre aquella ley: “Lamentablemente se basa en un diagnóstico erróneo, porque presupone que en Chile no existe un número adecuado de trasplantes porque la familia se niega a que sus seres queridos sean donantes. Lo que hace entonces es tratar de revertir la situación obligándolos a aceptar el procedimiento por ley. Sin embargo, si nos vamos a los datos concretos vemos que el 70% de las veces la familia está de acuerdo, excepto cuando el potencial dador ha dicho en vida que no quiere serlo. Así, combatir la negativa familiar no resuelve el asunto, pues no alcanza más de un 30%. Por lo tanto, no aumentará los trasplantes, no lo ha hecho, ni lo hará”. Con esta opinión está de acuerdo el Dr. Pedro Becker, cirujano cardiaco, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Clínico de la Universidad Católica y director de la Corporación del Trasplante: “Para mi gusto, la medida se basa en un análisis superficial. Nosotros como corporación sabíamos que esta medida era más efectista que efectiva y que no iba a cambiar el número de donantes. Al contrario, podría tener un efecto contraproducente”, señala el experto. Situación que efectivamente se ha producido. Según cifras entregadas por la entidad que dirige, el año 2010 no sólo disminuyó la tasa de dadores, sino que además quienes manifestaban no querer serlo alcanzaban un tercio de la población que realizó los trámites de cédula de identidad o licencia de conducir y esta cifra era además más alta que la de las personas que declaraban su voluntad de ser donadores los años anteriores a la ley. “La norma se basa en una premisa falsa que supone que podemos obligar a la gente ser donante y por ende estaba destinada al fracaso. Lo que hemos visto es que el año pasado no sólo no aumentó la donación sino que disminuyó. Es cierto que el año 2010 no es un buen periodo de comparación, ya que el terremoto dejó menos camas UCI disponibles y es de ahí que salen los donantes. No obstante, este año no han mejorado tampoco las cifras”, añade. Asimismo, destacan los expertos, la nueva ley establece un procedimiento que va en contra del que-

Dr. Javier Domínguez, urólogo, médico cirujano del Hospital Clínico de la Universidad Católica y presidente de la Corporación del Trasplante.

“La norma se basa en una premisa falsa que supone que podemos obligar a la gente a ser donante, y por ende estaba destinada al fracaso”, Dr. Javier Domínguez.

octubre 2011 In vitro

21


reportaje médico

“Ya no les podemos echar la culpa a los dadores, hay que trabajar para mejorar el sistema, la pesquisa, el transporte de los órganos, etc. Eso es lo relevante”, Dr. Pedro Becker.

Dr. Pedro Becker, cirujano cardiaco, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital Clínico de la Universidad Católica y director de la Corporación del Trasplante.

hacer médico diario, lo que hace que en la práctica las cosas sigan funcionando como solían ser. Verdadera letra muerta: “Si nosotros tenemos un paciente en la UCI, que está grave, cualquier procedimiento que queramos hacerle es por decisión de sí mismo o, cuando no es posible, de la familia. Es ilógico entonces que en el momento en que esa persona muere esa decisión corresponda a la sociedad o al Estado. Eso va en contra del actuar de los médicos y de lo que la gente piensa que se debe hacer. Es por eso creo yo que ha tenido un efecto negativo, una cierta rebeldía de la población, la que se inscribe como no donante, para que su familia, previa conversación, sea la que decida que se donarán sus órganos si se fallece. Además, los médicos lo siguen consultando con los familiares”, sostiene el doctor Domínguez. Rebeldía que además está asociada con una serie de aprensiones que aún existen sobre el trasplante, dudas que esta norma, según el Dr. Becker, sólo puede acentuar. Aumenta el miedo

“El temor que uno escucha comúnmente, sobre todo en estratos socioeconómicos bajos, es que no hay que decir que se es donante, porque cuando se llegue al hospital por cualquier situación los van a atender mal para que se conviertan en dadores”, cuenta el doctor Domínguez. El Dr. Becker señala que uno de los principales inconvenientes que rodean los trasplantes es la poca información que tiene el común de las población sobre la donación y las ideas falsas que existen a su alrededor. “Los potenciales dadores son pacientes en situaciones muy específicas donde se diagnóstica la muerte encefálica. Hay mucha gente que confunde esto con la muerte vegetativa, es decir, con la idea de que ese enfermo puede despertar después, algo así como lo que le pasa ahora a Gustavo Cerati. Además, piensan que los médicos pueden llevar a los enfermos a este estado para hacerlos donantes, cosa que no es posible. Si a todo esto, que es difícil de entender, ahora se le agrega la obligatoriedad obviamente aumenta el recelo de las personas”, comenta. Ambos médicos están de acuerdo en que la real solución está en explicar a la población qué es la muerte encefálica. “Es una muerte real, bajo la ley, bajo la 22

In vitro octubre 2011

ética y bajo la moral”, señala el doctor Domínguez. El Dr. Becker es más enfático: “La muerte encefálica en términos gráficos es el equivalente a estar decapitado. Si a una persona le cortamos la cabeza, le ligas las arterias y lo pones en un sistema respiratorio para mantener el resto de los órganos, eso no significa que pueda seguir viviendo. La muerte encefálica es un estado irreversible”. Pero, ¿no sabían senadores y diputados todos estos datos que indicaban el probable fracaso de la ley que estaban impulsando? Contrario a lo que pueda creerse, sí lo sabían. El doctor Becker y el doctor Domínguez, participaron en la comisiones de salud que discutieron este proyecto y expresaron claramente que no era necesario modificar la ley. El doctor Becker opina: “Creo que a senadores y diputados les cayó mal la crítica que planteó la Corporación del Trasplante en ese momento. Lo que gatilló esta medida fue el fallecimiento de Felipe Cruzat, un caso con una repercusión mediática enorme que llevó a que algunos parlamentarios hicieran un análisis superficial para empatizar con la gente y poner su nombre en un cambio que ellos pensaron que iba a ser fundamental. Sin embargo, terminamos con una ley muy decepcionante que no requiere mucho esfuerzo intelectual, porque al final lo que cambian son las palabras. En vez de manifestar nuestro deseo de ser donantes, ahora tenemos que manifestar nuestro deseo de no serlo y supuestamente eso iba a terminar con el problema. Afortunadamente lo que sí pudimos lograr es que la edad fueran los 18 años, pues los parlamentarios querían que fuera a los 14. Todos los fallecimientos que terminan en muerte encefálica son trágicos, cargados de mucha pena y emotividad, si además le agregas la imposición y una edad en que los padres deben aceptar por obligación la donación nos parecía que era de una torpeza excesivamente cruel”. ¿Tráfico de órganos por Internet?

“Hola, soy un joven chileno de 21 años, por motivos económicos urgentes he decidido regalar mi riñón a cambio de una cantidad de dinero no muy alta. Tengo buen estado de salud, ofrezco absoluta reserva. Requiero $2.500.000, de verdad es urgente”. Este aviso es real, publicado en uno de los tantos sitios de venta


y compra de productos que se encuentra en la red. Y aunque en Chile, según datos entregados por el subcomisario del Cibercrimen de la PDI, Andrés Godoy, no existen registros ni investigaciones respecto a tráfico de órganos, la nueva Ley de Donante Universal quiso resguardar su posible venta directa o indirecta. Para ello, constituyó un artículo en el que se establece que los donadores vivos sólo podrán ser parientes consanguíneos o por adopción en cuarto grado del receptor, o también su cónyuge. En definitiva alguien muy cercano al paciente. El Dr. Domínguez piensa que este artículo se basa nuevamente en una premisa equivocada, pues a pesar de que la ley anterior no estipulaba estos requisitos, el tráfico de órganos no existía en Chile. De hecho, el subcomisario Godoy lo ratifica, señalando que más allá de una denuncia aislada el año 2006, la que no llegó a ninguna conclusión, la PDI no ha pesquisado ningún caso. Para el doctor Domínguez la razón de esto es que en nuestro país “las reglas del juego son claras e iguales para todo el mundo. Si yo sé que las posibilidades de trasplantarme son las mismas que las de mi vecino se evitan estas dificultades porque el sistema es completamente transparente. Además el tráfico requeriría una infraestructura hospitalaria muy compleja y subterránea que no puede pasar inadvertida. Estoy seguro de que si uno tira el cordel de las ofertas que existen en Internet llegarían a un punto ciego”, señala el experto. El Dr. Becker agrega: “Conversando con colegas que realizan trasplantes renales y hepáticos, que son los que se pueden realizar con donante vivo, ellos tenían reparos en que se les pusieran restricciones a los dadores vivos en la nueva legislación, pues son una muy buena opción y con esto se restringe el número disponible. Lo que hay que establecer claramente, en cambio, son las penas que sancionan conductas inadecuadas. No creo que limitar quienes pueden ser donantes vivos resuelva el asunto, que además no era preocupante antes”. ¿Qué hacer ahora?

Entonces si la nueva ley ha resultado ineficiente para solucionar la situación, ¿cuál es el camino a seguir? Para los especialistas es claro: como el problema no

era la falta de dadores, las mejoras deben hacerse en la infraestructura del sistema y es eso a lo que hay que apelar. “Estos problemas no se arreglan con leyes, sino con la voluntad de hacer las cosas como se deben. Se requiere capacitación en los hospitales para que los profesionales entiendan qué es la donación, que se mejore la pesquisa de donantes y que los disponibles se hagan efectivos”, sostiene el presidente de la Corporación del Trasplante. El doctor Becker señala: “La legislación sólo da un marco regulatorio. Hay que fortalecer el trabajo que se está haciendo en la Oficina Nacional del Trasplante. Ampliar el número de camas críticas con adecuada cobertura de médicos especialistas para poder cuidar adecuadamente a los potenciales dadores”. Además, destaca la gran tarea que hay que hacer en educar a las personas para que entiendan realmente en qué consiste la donación, para que decidir ser donante sea una decisión consciente e informada. “Este tipo de leyes se trata de imitar de otros países, pero debe adaptarse a la realidad nacional. No es lo mismo hablarle de donación a una persona culta, que una que no lo sea y la obligatoriedad sólo va a aumentar sus miedos”, señala el jefe de trasplante de la PUC. Asimismo, el Dr. Domínguez entrega otro dato: “Aunque tuviéramos el mejor sistema del mundo, no seríamos capaces de suplir la demanda. La nueva medida está basada en el sistema español, que dota a ese país de siete veces más donantes que en Chile, pero igual hay pacientes que fallecen esperando. El trasplante ha sido víctima de su propio éxito, pues se ha demostrado su eficacia en salvar vidas. Aunque podríamos estar mejor, la dificultad no se resuelve aumentando los dadores solamente”. Pero no todo está perdido, el Dr. Becker le ve por lo menos un punto positivo a esta nueva ley: “Repito lo mismo que dijo el ministro de Salud de ese momento, Álvaro Erazo: hemos sacado de la ecuación el asunto de la negativa familiar como culpable de la falta de trasplantes de órganos. Ahora la pelota es nuestra, de los doctores, del ministerio, del Estado. Ya no les podemos echar la culpa a los dadores, hay que trabajar para mejorar el sistema, la pesquisa, el transporte de los órganos, etc. Eso es lo relevante”, concluye.

“Estos problemas no se arreglan con leyes, sino con la voluntad de hacer las cosas como se deben”, Dr. Javier Domínguez.

octubre 2011 In vitro

23


zoom Agrupación de Médicos de Clínica Alemana (AMCA):

Cena Anual en una noche mágica La asociación que preside el doctor Arnold Hoppe W., celebró sus logros en una entretenida velada en que otorgó reconocimientos a los ex presidentes y, por primera vez, entregó el Premio al Espíritu AMCA, que recayó en el doctor Pablo Sepúlveda.

1

2

1. El Dr. Arnold Hoppe, presidente de AMCA, se dirige a los asistentes. 2. El Dr. Óscar Fertilio fue el animador de la velada. 3. El mago Aldo Duce en una de sus rutinas, con participación del Dr. Laporte. 4. Dr.Pablo Bravo, Dr. Gonzalo Benille y Dr. Alejandro Baunser. 5. El Dr. Pablo Sepúlveda recibe el Premio al Espíritu AMCA de manos del Dr. Arnold Hoppe.

4

24

In vitro octubre 2011

3

5

El 5 de octubre se realizó en el Club Manquehue la Cena Anual de AMCA, Agrupación de Médicos de Clínica Alemana, una de las actividades que son motivo de encuentro para sus asociados y parte de sus tradiciones. AMCA fue creada hace 27 años y en la actualidad es un exitoso modelo de gestión gremial. Su presidente, el doctor Arnold Hoppe, destacó la confianza que han depositado en la organización sus socios, en primer lugar; la Corporación ChilenoAlemana de Beneficencia y las autoridades de Clínica Alemana. Además, resaltó los logros alcanzados e incentivó a continuar participando en las instancias que se organizan en miras de un desarrollo integral de la profesión médica, tales como las Jornadas de Reflexión, orientadas a temas valóricos; La Covacha, que reúne a quienes desarrollan sus talentos musicales; los concursos de arte y los campeonatos deportivos, entre otros. La velada fue animada por el doctor Óscar Fertilio, ginecólogo-obstetra, quien con su entusiasmo y buen humor se hizo cargo de las presentaciones, la ceremonia de entrega de reconocimientos y los sorteos de numerosos premios entre los invitados. El doctor Rubén Guarda, dermatólogo, y también un gran músico que fue integrante de la Orquesta Sinfónica, interpretó obras de Franz Schubert y Franz Lachner junto al Quinteto de Vientos de la Camerata de Santiago.


POR catalina larraguibel

6. Dra. Marcela Castillo, Dra. Carolina González, Dra. Jennifer Humphreys, Dra. María Valdivieso y Dra. Michelle Barreau. 7. Dr. Alberto Laporte, vicepresidente de AMCA S.A.; Dr. Jorge Roque, Dr. Francisco Saitua, vicepresidente de AMCA A.G.; Dra. Loreto Díaz, Roberto Hempell y Dr. Juan Schiller.

6

Distinciones

Posteriormente, se entregaron reconocimientos al Compromiso y Trayectoria como ex presidentes de AMCA a la doctora Silvia Lobo, radióloga (período 1990-2000), al doctor Carlos Jorquera, traumatólogo (2000-2007), y al doctor Juan Schiller, cirujano (2007-2010). En esta primera oportunidad el Premio al Espíritu AMCA fue entregado por el doctor Arnold Hoppe al doctor Pablo Sepúlveda, anestesiólogo, por su trabajo como organizador y motivador de La Covacha, donde también ha destacado como artista.

7

8. Dr. Jorge Roque, Dra. Andrea Huneeus, Dra. Francisca Valdivieso y Dr. Luigi Lagazzi.

Debut de portal web

AMCA cuenta con distintos medios de comunicación digitales y en esta ocasión fue presentado el nuevo portal www.amca.cl, que significará una apertura a la comunidad y un nuevo espacio de información para los asociados.

9. Vista general del encuentro 5 en el Club Manquehue.

8

Premios y magia

Durante la noche se sortearon premios que incluyeron una estadía para dos personas en Punta de Cana, fines de semana en el lodge Chucao Fishing y en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, ipod, GPS y tres suscripciones de revista In vitro por un año, entre otros. Para finalizar este encuentro, donde los médicos pudieron compartir en una instancia distinta a la de sus obligaciones habituales, Aldo Duce, elegido por sus pares para el premio El Mago del Año 2010, presentó un espectáculo de magia.

6

9

7

octubre 2011 In vitro

25


destino

La buena gastronomía peruana se luce en los restaurantes más elegantes y más humildes.

Lima

Graciosa y afable POR JUAN ANTONIO EYMIN FOTOS JUAN ANTONIO EYMIN Y prom perú 26

In vitro octubre 2011


“Afamados restaurantes reciben a limeños y turistas sin distinción alguna. También los casinos de juego que hay por doquier”.

Déjame que te cuente, limeña déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria del viejo puente, del río y la alameda Bajo del avión una tarde gris y húmeda. Como nunca Lima me recibe casi con llovizna. El taxista que me espera en el aeropuerto me cuenta que el clima está raro. Es temprano pero está oscuro, dan ganas ya de beber un buen pisco sour. Como toda ciudad que se precie, el caos a la hora del taco es impresionante. Sin embargo, cruzamos la ciudad casi de punta a cabo y tras cinco frenazos y cientos de bocinazos, ya estaba en mi hotel preparándome para comenzar a disfrutar esta ciudad. Linda y fea, “depende dónde te encuentres”, me cuenta una limeña. “A Lima no hay que entenderla, hay que quererla”, dice con gracia y coquetería .Y cuánta razón tiene. Su pueblo -al contrario de lo que escuchamos y vemos-, es afable y cariñoso. Te reciben como a uno más de la comunidad andina. Hay respeto por el turista y muestran alegres su gastronomía. Esa que cada año lleva a medio millón de visitantes a Mistura, una de las ferias gastronómicas más famosas del mundo. Mi amiga limeña continúa: “Para llegar a un distrito de lujo es imprescindible pasar por un barrio pobre. Tenemos contrastes, pero orgullosos los mostramos.”

La arquitectura de sus iglesias y sus obras de arte llaman la atención del visitante. El Rinconcito Arequipeño no ha cambiado su carta en 40 años.

octubre 2011 In vitro

27


destino “Lima tiene historia; pero también es moderna. Ni chata ni gris, acoge al turista y no lo explota. Grandes edificios y torres de cristal contrastan con pequeñas edificaciones construidas con ladrillos

Jazmines en el pelo y rosas en la cara

de cemento”.

airosa caminaba la flor de la canela derramaba lisura y a su paso dejaba aroma de mixtura que en el pecho llevaba Miraflores, San Isidro, Lince, Surco y Barranco son los distritos del buen vivir. Allí se puede pagar en soles o en dólares ya que hasta las registradoras de los supermercados permiten estas dobles operaciones. Como su clima es ideal, la costa de Miraflores acoge a los amantes del parapente para tranquilos vuelos sobre los edificios y el mar que casi siempre está pacífico. Acá la noche es larga y seductora. Afamados restaurantes reciben a limeños y turistas sin distinción alguna. También los casinos de juego, que hay por doquier. No debe dejar de conocer la Plaza Mayor, hermosa y emplazada sobre los restos del palacio de Taulichusco, cacique de Lima. También sus iglesias, muchas de ellas con más de 300 años de antigüedad y que albergan obras pictóricas de alto valor; sus museos, como el Oro del Perú, y por último las zonas arqueológicas de Huallamarca y Pucllana enclavadas en el centro de los modernos distritos de San Isidro y Miraflores, con museos de sitio de gran atractivo.

Recuerdo aquella vez que yo te conocí, recuerdo aquella tarde pero no me acuerdo ni como te vi. Pero si te diré, que yo me enamoré, de esos tus lindos ojos y tus labios rojos que no olvidaré. 28

In vitro octubre 2011


Mistura es una de las ferias gastronómicas más famosas del mundo y donde los limeños hacen honor a su cultura.

Coloridos y olorosos mercados

Para conocer la idiosincrasia de los pueblos es imprescindible visitar los mercados. Lima es una ciudad de taxis, pero hay que negociar tarifas antes de cada viaje. En uno de ellos y a bocinazo limpio llegamos a dos de los mercados de la ciudad: el de Surquillo y el Central. Enamorarse del aroma a mangos y otros frutos tropicales es cosa de segundos. Querer a su gente, también. ¡Qué ganas de traerse todo! Lo increíble son sus olorosas lúcumas y chirimoyas, naranjas de intenso sabor y un cuantuay de frutos secos a precio de huevo. Allí, en el mercado y sin ningún resquemor, comí un seco de pato con frijoles y arroz preparado por una impecable mulata de edad avanzada. Con cubiertos y platos desechables, fue uno de los manjares más deliciosos de mi estadía.

Del puente a la alameda mundo pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas recogía la risa de la brisa del río

El Mercado Surquillo: olores y sabores para disfrutar.

y al viento la lanzaba del puente a la alameda octubre 2011 In vitro

29


destino

La Plaza Mayor está emplazada sobre los restos del palacio de Taulichusco, cacique de Lima.

En todo Lima se come bien y barato. Lo que aquí cuesta veinte, allá diez y con suerte. Al peruano le gusta su gastronomía y la goza mucho más que nosotros. Como contrapunto a la alta gastronomía, El Rinconcito Arequipeño, ubicado en un barrio popular, es uno de uno de los grandes restaurantes de la ciudad. Allí, un local que en 40 años no ha cambiado su carta, los rocotos rellenos y los picantes de camarones hacen las delicias del peruano común y corriente. Ese al que no le alcanza el dinero para ir donde los grandes pero igual disfruta, como yo, de la gastronomía típica peruana.

En todo Lima se come bien y barato. Lo que aquí cuesta veinte, allá diez y con suerte. Al peruano le gusta su gastronomía y

Yo la quería patita

la goza mucho más

era la gila mas buenamoza del callejón

que nosotros.

y usted compadre que me conoce, yo soy derecho, La comida callejera: barata y deliciosa.

30

In vitro octubre 2011

ella no supo corresponder a mi corazón


Según el cristal

Lima tiene historia; pero también es moderna. Ni chata ni gris, acoge al turista y no lo explota. Grandes edificios y torres de cristal contrastan con pequeñas edificaciones construidas con ladrillos de cemento. Pero eso poco importa. Hay un mundo que ver y recorrer. El limeño es acogedor y servicial. Hoy por hoy es una ciudad limpia y acogedora; económica y solidaria. Linda, para el que quiera buscarle sus encantos, y fea para el que quiera buscarle sus defectos.

La costa de Miraflores acoge a los amantes del parapente.

Y recuerda que.... Jazmines en el pelo y rosas en la cara airosa caminaba la flor de la canela derramaba lisura y a su paso dejaba aroma de mixtura que en el pecho llevaba…

octubre 2011 In vitro

31


reportaje médico II Encuesta:

Nota roja para el Sistema de Salud Chileno La críticas que rondan en el inconsciente colectivo por segunda vez son puestas en cifras por el Instituto de Políticas Públicas Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello. Las calificaciones de la encuesta son analizadas por Héctor Sánchez, director del instituto y ex superintendente de Isapres, y por Manuel Inostroza, académico del mismo y ex superintendente de Salud. POR Makarena estrella pacheco

La pregunta general era clara y concisa: ¿Qué nota le pone a usted al sistema de salud chileno? Consulta que incluía tanto al sistema público como al privado y que dio luces de una pésima evaluación que los usuarios hacen de la salud chilena. La calificación, que iba de 1 a 7, fue decidora: un escuálido promedio de 3,8. La encuesta del Instituto de Políticas Públicas Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello (UNAB), resultó aún más reveladora al desgranar los resultados. Por ejemplo al saber que aunque Fonasa es el que incluye a mayor cantidad de chilenos -sólo uno de cada cinco está afiliado a una isapre- y que sus asociados han aumentado en el último año, es este sector el peor evaluado por los usuarios cuando se mide la experiencia personal y no la general. El estudio

Héctor Sánchez, director del Instituto Salud y Futuro de la UNAB y ex superintendente de Isapres, señala que la “II Encuesta del Sistema de Salud Chileno: Índices de Calidad, Expectativas y Conocimiento Ciu32

In vitro octubre 2011

dadano” fue realizada por esta institución en conjunto con el Centro de Estudios de Opinión Pública Opina. Consistió en entrevistas cara a cara a 800 personas de los estratos socioeconómicos C1, C2, C3 y D residentes en la Región Metropolitana, Quinta y Octava Región. “Es un sondeo cuantitativo que por segundo año pretende ser una aporte que nos permita tomar el pulso del sistema desde una entidad universitaria independiente respecto a lo que la gente piensa sobre algunas variables que son importantes”, señala Sánchez. La encuesta, que se realizó en julio, funciona a través de un cuestionario estructurado que pide al consultado poner notas del 1 al 7 sobre distintas variables del sistema de salud. Posteriormente, gracias a estas respuestas, se construyen índices de salud, por medio de la metodología de construcción de indicadores de la Universidad de Michigan. Finalmente, este sondeo incluye preguntas sobre temas específicos y contingentes para evaluar la impresión de las personas acerca de estos tópicos que se encuentran actualmente en discusión. “En esta evaluación se mi-


dieron tres cosas. Cuál es la percepción de la gente sobre el sistema en general, la percepción de las personas en base a su propia realidad y finalmente la percepción de los usuarios respecto al futuro del sistema”, añade Sánchez. Ello porque, explica Manuel Inostroza, académico del mismo instituto y ex superintendente de Salud, es importante hacer la diferenciación sobre lo que la gente percibe y cuál es su propia experiencia, pues las notas suelen ser distintas haciendo esta comparación: “La apreciación general del sistema por supuesto que está influenciada por lo vivido, pero además tiene que ver con una experiencia discursiva que se construye en la base a la de otros, el entorno, además de lo que se escucha y se lee en los medios de comunicación. Históricamente la percepción general suele ser más baja que mi experiencia particular y eso se refleja claramente en los resultados. Lo que pretende este sondeo es ver cómo evolucionan estas dos variables y estimar como afecta en la expectativas del futuro”, dice. “Lo que más llama la atención, no obstante, de la encuesta de este

año es que ha bajado la sensación de calidad respecto al 2010 y eso es muy importante de destacar”, agrega. Los principales resultados

Que menos del 10% de los entrevistados haya evaluado positivamente el sistema de salud es un realidad que no sorprende, pero que sí es importante considerar a la hora de establecer políticas públicas de salud. Ese es uno de los principales fines por el que se realiza esta investigación sobre un área que es de gran preocupación social y prioritaria para el Estado. Según arrojan los resultados es la clase media la más crítica tanto del sistema privado como público. Héctor Sánchez interpreta las razones: “Creo que la clase media que se atiende en el sistema público se siente mal atendida, con menos valoración de la que ellos sienten se les debe otorgar. Por su parte, las bajas calificaciones en el sector privado tienen que ver con un tema de financiamiento, por el aumento de los precios y las modalidades de cobro con las tablas de factores de riesgo. Existe una sensación de desprooctubre 2011 In vitro

33


reportaje médico El estudio en cifras

El estudio del año 2011 fue realizado en tres regiones de Chile: Metropolitana, quinta y octava. Sin embargo, en 2010 las regiones encuestadas fueron sólo las dos primeras y por lo tanto la comparación de los dos años se hace en base sólo a ellas. Así, las principales cifras que arroja la encuesta son: Evaluación sistema de salud: 7

2010 2011

6 5 4 3

4,4 3,8

4,2

3,7

2 1 0

No Percepción General

Notas Experiencia Personal

Evaluación última atención recibida en salud 7

2010 2011

6 5

5,5

5,3

5,4

4

5,3

5,2

5,2

5

4,9

3 2 1 0 Médicos

Infraestructura

Enfermeras y auxiliares

Tiempo dado por el médico

Evaluación general y personal acerca oportunidad de acceso a prestaciones médicas 2011 6 General Personal

5 4 3

4,1

4,5

4,3

3,9

3,6

2

4,2

4 3,5

4,1 3,5

3,9 3,3

1 0 Atención Sapu

Obtención hora med. general

Accesso urgencia

Obtención hora especialista

Hospitalización

Índices de Salud 2011 (donde 1 es pésimo y 100 es el mejor escenario de salud) 70 60

Total Fonasa Isapre

67,8

50 40

48,7

45,4

30 30,2 30,2 30,5

20

32,3 32,3

36

10 0

34

In vitro octubre 2011

Experiencia de calidad (experiencia personal

Percepción de calidad (percepción general

Indicador de Expectativas (esperanza futura)

Operación


“La gran deuda pendiente se tiene con las personas con patologías no Auge”, Héctor Sánchez.

tección financiera, porque la clase media debe asumir muchos costos en patologías no Auge que en base a los planes son de alto costo. Desde esa perspectiva pareciera que el sistema de salud, tanto público como privado, no está hecho para ellos, sin dar respuesta a lo que necesitan en términos de cobertura, financiamiento y protección financiera”, sostiene. Eso en cuanto a la experiencia general sobre la totalidad de la salud en Chile, pero cuando se pregunta por la personal las notas tienden a subir, aunque según los expertos de la UNAB aún se mantienen en niveles preocupantemente bajos y peor aún han descendido de la encuesta del año anterior. La nota es azul, pero no logra superar el 4,5, lo que según los analistas da cuenta de que la población no percibe mejoras relevantes en ninguna de las categorías de análisis en la atención de salud. Es más, la mayoría de los consultados cree que sus gastos en salud están aumentando y aumentarán.

público, las cifras son más bajas, pues la oportunidad de atención es menor. Con las Isapres el problema que se da tiene que ver con una cuestión de precios”, explica Héctor Sánchez.

Médicos califican bien, tiempos de espera mal

Todos estos datos fueron usados por los investigadores para establecer tres índices de calidad, que de cierta manera resumieran lo obtenido en este estudio. Los índices son: experiencia de calidad (basado en las preguntas de evaluación personal), percepción de calidad (según las preguntas de percepción colectiva) y un indicador de expectativas (para explorar cómo se percibe a futuro). Los tres indicadores se evalúan en una escala de 0 a 100, basado en el índice de confianza de la Universidad de Michigan. Héctor Sánchez explica que los resultados en esta pasada tampoco son favorables, ya que suelen estar bajo los 50 puntos, lo que asegura es muy bajo en la experiencia internacional que indica que valores sobre 70 son los adecuados.

Tal como señalaron los expertos, a pesar de las malas calificaciones la experiencia particular es mejor que la percepción general y al desglosar algunos ítemes las notas no son tan negativas. Así, por ejemplo, los encuestados tuvieron una buena calificación para los médicos que los atendieron, al igual que sobre la infraestructura médica y el monto que tuvieron que cancelar en su última atención, con notas que bordean el 5,0. Lo mismo sucede con los enfermeros y auxiliares y el trato administrativo. Sin embargo, nuevamente las notas bajan en preguntas que tienen que ver con los tiempos de espera en consultorios y centros de salud, el tiempo destinado por los médicos en la atención, la comodidad de las salas de espera y las formas de solicitar una hora médica. Las prestaciones médicas también fueron evaluadas, las que según los entrevistados no son dadas oportunamente obteniendo notas bajo 4,5 en la impresión general y levemente mayores en la personal. Algunas de ellas son por ejemplo las atenciones de urgencia en los SAPU, la entrega de exámenes, la obtención de hora en medicina general y la atención en el servicio de urgencia (las dos últimas con nota roja) llegando a las notas más críticas en lo que se refiere a cirugías y hospitalización. “Claramente en el sector

Un 3,9 para Fonasa y 5,0 para Isapres

Asimismo, esta investigación da cuenta del alto grado de desprotección financiera que sienten los chilenos en temas de salud. Reveló que el 75% de los consultados cree que la población está nada o muy poco protegida por su plan de salud actual, promediando una calificación 3 en la protección y cobertura en ambos sistemas. Sin embargo, destaca que cuando se habla de lo individual la valoración de los entrevistados sube un punto, pero mostrando importantes diferencias cuando se habla de Fonasa (nota 3,9) o Isapres (nota 5,0) o mientras se desciende en los estratos socioeconómicos (4,8 en C1 versus 3,8 en el nivel D).

Héctor Sánchez, director del Instituto Salud y Futuro de la UNAB y ex superintendente de Isapres.

Tres índices de calidad

Isapres: sensación de desconfianza

Llaman la atención las diferencias entre el sistema público y el privado. A pesar de que ambos bordean los 30 puntos respecto a la visión de futuro que de ellos tienen los usuarios y también cuando se habla de manera general, las isapres alcanzan incluso los 67 puntos cuando se les pregunta a los afiliados por la experiencia propia con este sistema, lo que da cuenta de un fenómeno de desconfianza, pero que no se condice completamente con la realidad de los usuarios con él. Manuel Inostroza lo explica de la siguiente manera: octubre 2011 In vitro

35


reportaje médico

“Con las isapres hay una construcción social de desconfianza y de poco cariño, pero cuando se mide la experiencia particular es mejor que ese discurso que, sin embargo, ya está instalado”. Sánchez agrega: “La gente frente a la discriminación por tablas de factores de riesgo y las alzas de precios anuales siente una incertidumbre que no ha sido resuelta. Piensa ‘tengo la seguridad de que mi plan funciona, pero también de que en algún momento esto va a cambiar y van a encontrar un mecanismo para no cubrirme. Hay una sensación de desconfianza que debe ser resuelta con una regulación distinta a la que existe hoy en día”. Ello, en un momento además en que las isapres han sido cuestionadas por la opinión pública por las altas utilidades obtenidas en el primer semestre, las que alcanzan un incremento de 70,2% en comparación al año pasado y que no incluyen las alzas de precios en los planes realizadas en junio. Cuestionamientos que según señaló a Radio Cooperativa el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, son injustos 36

In vitro octubre 2011

y buscan satanizar el sistema que, asegura, es uno de los mejores de Chile por su aporte al desarrollo a la medicina y el apoyo financiero a sus afiliados. Al contrario, Héctor Sánchez piensa que las isapres tal como están diseñadas, hoy están saturadas. “No tiene mucho sentido persistir en un sistema que la gente está rechazando absolutamente. Lo que nosotros proponemos es un plan garantizado definido por la autoridad que se financie con una prima plana tal como el Auge. Eso implica la creación de un fondo compensatorio interisapre y un gran colectivo de todos los beneficiarios, lo cual hace más eficiente la administración del riesgo y permite a las personas moverse libremente entre una isapre y otra. Las críticas a la prima plana se deben a que se cree que se encarece el sistema, pero yo no estoy de acuerdo. Se piensa por ejemplo que la gente joven migrará al sistema público, pero esas personas no viven solas, tienen familias, pareja a las que le puede salir más barato y es así como se compensa. Las cifras están


“Lo que más llama la atención de la encuesta de este año es que ha bajado la sensación de calidad respecto al 2010”, Manuel Inostroza.

siendo muy herméticamente calculadas por la Asociación de Isapres, pero la experiencia internacional demuestra que esta idea sí funciona”. Los temas específicos

Otros de los ítems que se midieron en la encuesta son acerca de qué piensa la población sobre determinados temas contingentes, como son el bono de invierno, el postnatal y la eliminación del 7% a los pensionados. En el primer caso, los investigadores de la UNAB dan a conocer una contradicción al evaluar el bono de invierno anunciado por el Gobierno. Mientras este beneficio, que permite la atención en centros privados a pacientes del sector público, es muy bien evaluado por la población y que además no se percibe como una privatización del sistema, los datos muestran que en la práctica la mayoría de los entrevistados no lo han utilizado. “Eso deja claro que aunque la medida es buena, existen problemas de accesibilidad, porque esta encuesta se hizo justo en el momento en que más se podía utilizar este beneficio, pero la presión en los consultorios no ha disminuido y las cifras oficiales dan cuenta de que la gente que lo utiliza es extremadamente poca”, opina Héctor Sánchez. Respecto al proyecto postnatal por seis meses, ya aprobado en ambas cámaras manteniendo el tope de 66 UF que existía en los tres meses vigentes, los consultados mayoritariamente aseguraron que debía ser un beneficio tanto para las mujeres que no trabajen como que trabajen. En este último caso, además, independiente de su nivel de ingreso. “Estas cifras revelan que el alargue del postnatal es visto como un beneficio a la natalidad, más que simplemente un subsidio laboral y eso establece una barrera más alta a la discusión”, señala Sánchez. Lo mismo sucede con el proyecto de eliminación del 7% de salud a los pensionados, plan que acaba de ser aprobado y que beneficiará a todos quienes son parte del Pilar Solidario y reciben una pensión inferior a 255 mil pesos. Sin embargo, el 66% de los encuestados por la UNAB cree que debe beneficiar a todos los adultos mayores sin importar su nivel de renta.

Algunas causas del pesimismo

Los especialistas de UNAB opinan que estos tres anuncios hechos por el Gobierno han cifrado expectativas elevadas en la población que si no se cumplen empeoran el pesimismo que los encuestados tienen sobre el futuro. Manuel Inostroza dice: “Las personas sienten que hay un discurso que se valora, pero que en la práctica no se traduce en cambios concretos. Por ejemplo, cuando se discutía sobre el postnatal y se elevó el umbral a 54 UF, 12 del límite de 66, en la mayoría de la gente ya se había cifrado esa expectativa. Por lo tanto, cualquier mejoramiento intermedio no iba a conciliar el mismo apoyo. Lo mismo sucedió con la eliminación del 7%. Cuando el discurso se construye diciendo que se dará este beneficio a los adultos mayores, la gente ya crea esa expectativa y después se le aclara que sólo abarca a cierto grupo”. Sánchez agrega: “Una de las conclusiones de este estudio es que la manera en que se entrega el mensaje debe cambiar, sobre todo en un sector tan sensible como la salud. Hay que administrar las expectativas más que abrirlas y en definitiva algo que parece muy obvio: hay que hacer más y hablar menos. Menos anuncios, más ejecución”, asevera. Es el camino para mejorar las cifras en encuestas ulteriores: “Nosotros creemos que hay que mejorar ambos sistemas. En el caso del público aumentar el aporte que se entrega a los establecimientos; pero a cambio de mejoras en los niveles de gestión y servicio. Incorporar otros indicadores, a parte del financiero, vinculados a satisfacción y calidad. Asimismo, la posibilidad real de que la gente del sistema público pueda atenderse en el privado, es una medida muy importante”, asegura. Finalmente sostiene: “No obstante, la gran deuda pendiente se tiene con las personas con patologías no Auge. Las patologías Auge están más o menos bien resueltas, pero ahora hay que diseñar nuevas medidas que resuelvan los problemas de listas de espera en el otro sector donde probablemente la gente está centrando su insatisfacción en el sistema de salud”.

Manuel Inostroza, académico del Instituto Salud y Futuro de la UNAB y ex superintendente de Salud.

octubre 2011 In vitro

37


perspectiva

POR pamela saldaña

Jorge Abarca, arquitecto:

“No existe una política de desarrollo urbano que apoye el cuidado del medioambiente” Viviendas que provocan hacinamiento, patrimonio arquitectónico que se destruye, edificios muy altos que representan el poder económico, son algunas de las consecuencias del desarrollo de las ciudades. En las últimas décadas, las ciudades se han estado desarrollando de tal forma que han provocado un alto impacto en la contaminación. Chile no se salva. El arquitecto Jorge Abarca, presidente del Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, explica que nuestro país tiene ciudades que están por encima de los niveles de contaminación aceptados por los organismos de la salud. “Esto tiene su razón de ser: las políticas nacionales incentivan la inversión privada y esto requiere dar ganancias suculentas para que los extranjeros inviertan en el país”, sostiene. Piensa que lo que ocurre arquitectónicamente en Santiago es la representación de cómo se maneja nuestro sistema económico y político. “Para hacer buenos negocios es necesario construir edificios de mucha altura con el fin de que sean convenientes. Entonces, cualquier regulación que signifique mantener las características de ciertos barrios no tiene sentido porque no resulta rentable”, explica Abarca. Esta situación se genera en todas las zonas de aquellas ciudades donde los terrenos tienen un costo mayor y se puede lucrar

construyendo en alta densidad, lo que a su vez provoca trastornos como los causados por un excesivo parque automotor. El Colegio de Arquitectos ha presentado a distintos gobiernos la urgencia de generar una política general de desarrollo urbano, pero sigue sin respuesta. “El hecho de que no exista esta política urbana de país provoca que las ciudades se transformen de tal manera que los espacios públicos y privados generen mala calidad de vida y estrés, entre otros factores dañinos para la convivencia del ser humano”, sostiene Jorge Abarca. Actualmente, dice, existe una forma de desarrollo urbano, pero no una política explícita. En esta forma se produce segregación en el ámbito social, pues los pobres están cada vez más alejados debido a que la legislación permite que se construya en terrenos sin fines urbanos. “Eso significa que se construye en terrenos agrícolas, más económicos, más alejados, sin infraestructuras, que generan mayor rentabilidad, pero también una mayor cantidad de viajes prolongados a gente de escasos recursos”, explica.

“Los edificios muy altos que estamos viendo en Santiago son el reflejo del poder de algunos grupos económicos, que actúan de tal manera que cualquier normativa que uno ponga no tiene ninguna posibilidad de llevarse a cabo”. 38

In vitro octubre 2011

Jorge Abarca, presidente del Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos.

La falta de política lleva además a no valorar el patrimonio. “Evidentemente, conservar el patrimonio no es rentable, entonces se destruye. Hay casos en que quedan sólo las fachadas, construyéndose edificios espantosos como el hotel que está en San Martín con Alameda, donde antes existía un edificio neoclásico muy interesante. Lo mismo ocurre con el ex edificio del diario El Mercurio y con varios más”, sostiene. Otras consecuencias son las construcciones de enormes edificios, como el Titanium y el Costanera Center. “Los edificios muy altos que estamos viendo en Santiago son el reflejo del poder de algunos grupos económicos, que actúan de tal manera que cualquier normativa que uno ponga no tiene ninguna posibilidad de llevarse a cabo. Ellos tienen un poder que está por sobre

las legislaciones y el Estado finalmente se los permite”, señala. Es así como el sistema neoliberal, implementado con gran fuerza en el mundo, ha echado atrás iniciativas de cuidado del medioambiente y privilegiado los megaproyectos, en tamaño y rentabilidad. Quizás sea este factor el que no ha permitido que exista la conciencia de valorar el concepto de edificios verdes. “Sé que hay algunos intentos muy tímidos de fomentar estas características en las construcciones, pero volvemos a lo mismo, no es tan rentable para las empresas, entonces, no se realizan”, afirma el arquitecto. Espacio para vivir

Con los ejemplos anteriores, vemos que las ciudades tienen muy pocas posibilidades de poder mejorar desde el punto de vista ambiental y de calidad de vida. “La gente está tan habituada a que la forma de desarrollo que llevamos sea así, que lo acepta. No se da cuenta de la tremenda agresividad que existe cuando los grandes edificios en altura dejan grandes conos de sombras sobre los inmuebles de pequeños propietarios”, señala Jorge Abarca. De continuar el desarrollo urbano con una política de libre mercado en forma discriminada, dice, lo que encontraremos serán ciudades altamente contaminadas, poco eficientes y con graves problemas en la salud de las personas.


zoom 8vo Congreso Internacional de Medicinas Complementarias

La unión de las medicinas Con gran éxito y lleno total se realizó el 23 y 24 de septiembre la octava versión del Congreso Internacional de Medicinas Complementarias organizado por la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental EIMCO (www.escuelainternacional.cl) que, como cada año, contó con destacados exponentes nacionales e internacionales de estas disciplinas. Algunos de los temas expuestos fueron “La enseñanza de la medicina ancestral: ética y linaje”, “Nutrimedicina en pediatría: un aporte al tratamiento integral de nuestros niños”, “Psiconeuroinmunología: el poder de las emociones en salud” y “Medicina Bioenergética Kun-Li en atención primaria de salud”, esta última a cargo del equipo de EIMCO, institución con una vasta tradición en la enseñanza profesional de la medicina complementaria. El congreso contó con la participación del Dr. Marc Piquemal, médico cirujano francés, vicepresidente de la École Française d’Acupuncture y vicepresidente de la Association Scientifique Médicale des Acupuncteurs Français, quien expuso sobre “Perspectiva biofísica de la dietoterapia oriental”; el Dr. Jorge Alonso, presidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina y director de Postgrado en Fitomedicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, quien desarrolló el tema “Plantas medicinales y salud mental, buscando el equi-

librio en la Naturaleza”. También intervino el Dr. Bernardo Acosta, jefe de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, quien dictó la conferencia “Impacto del uso de medicina tradicional en la salud pública cubana”; y la Dra. Niurka Mir, cirujano dentista, Doctora en Estomatología y Magíster en Medicina Natural Tradicional de esta misma universidad cubana, quien expuso sobre “Bases científicas de la analgesia acupuntural ¿mito o realidad?”. Revista In vitro participó como media partner del Congreso, encuentro patrocinado por la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, la Asociación Argentina de Fitomedicina y el Ministerio de Salud de Chile. El congreso contó con la colaboración del Colegio Médico de Chile, el Colegio de Kinesiólogos de Chile, el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile, la Sociedad Chilena de Salud Mental y la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina Ifmsa; así como un numeroso y atento público asistente, que agotó las entradas, proveniente de diversas regiones del país y el extranjero.

1.- Mesa redonda con Dr. Jorge Alonso, Dr. Marc Piquemal y la nutricionista Ana María Vidaurre. 2.- Dr. Bernardo Acosta, Jefe de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

1

2

3.-Dra. Niurka Mir, cirujano dentista, Doctora en Estomatología y Magíster en Medicina Natural Tradicional de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

3

4.-El numeroso público asistente al 8 vo Congreso Internacional de Medicinas Complementarias agotó las entradas del encuentro.

4

octubre 2011 In vitro

39


agenda

XX Congreso Mundial de Cirugía Oral y Máxilofacial: ICOMS 2011 Fecha: 01 al 04 de noviembre 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: Secretaría Fono: 56-2-946 2633 Fax: 56-2-946 2645 E-Mail: icoms2011@kenes.com www.kenes.com

Congresos

noviembre - diciembre 2011

En Chile En el extranjero

40

In vitro octubre 2011

XLIV Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias Fecha: 02 al 05 de noviembre 2011 Lugar: Coquimbo, Chile Información: Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias - Santa Magdalena 75 -Of. 701 - Providencia - Santiago. Fonos: 56- 2-231 6292 / 56-2-232 4729 Fax: 56-2-244 3811 Email: ser@serchile.cl IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES EN ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ANESTESIA CARDIOVASCULAR Fecha: 03 al 05 de noviembre 2011 Lugar: Lima, Perú Información: Organizador, Sociedad Peruana de Anestesiología Analgesia y Reanimación (SPAAR) Fono: 511-440-8171 E-Mail: difusion@grupomilenium.com.pe www.spaarperu.com II Congreso Mundial sobre Controversias en Cirugía Plástica y Dermatología (CoPLASDy) Fecha: 03 al 06 de noviembre 2011 Lugar: Berlin, Alemania Información: Secretaría Fono: 34-93-364-4400 Fax: 34-93-364-4401 E-Mail: info@pcongresos.com www.pcongresos.com EMUC 2011 - Encuentro Europeo Multidisciplinario sobre Cánceres Urológicos Fecha: 04 al 06 de noviembre 2011 Lugar: Barcelona, España Fono: 31-0-26-389-0680 Fax: 31-0-26-389-0674 E-Mail: emuc-meeting2011 XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología Fecha: 07 al 10 de noviembre 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: CEDETI UC – Pontificia Universidad Católica de Chile Fono: 56-2-354-1520 E-Mails: slan2011@gmail.com www: chile2011.slan.org

X Congreso Mundial de Medicina Perinatal Fecha: 08 al 11 de noviembre 2011 Lugar: Punta del Este, Uruguay E-Mail: 10wcpm@sucesos-opce.com www.10wcpm.info VI Congreso Mundial de Banco de Tejidos XX Congreso de la Asociación Europea de Banco de Tejidos XII Congreso de la Asociación Española de Banco de Tejidos Fecha: 09 al 11 de noviembre 2011 Lugar: Barcelona, España Información: Secretaría Fono: 93-246-3566 E-Mail: m.velazquez@torrespardo.com www.aebt.org LXVI Congreso SONEPSYN y Regional Cono Sur APAL: “Desafíos y exigencias en el mundo de hoy” VII Congreso Hispanolatinoamericano de Trastornos de la Conducta Alimentaria Fecha: 9 al 12 de noviembre 2011 Lugar: Pucón, Chile Información: Renée Fellner Fono: 56-2-232 9347 www.sonepsyn.cl XXII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes Fecha: 10 al 12 de noviembre 2011 Lugar: Antofagasta, Chile Fono: 56-2-223 0386 / 56-2-753 5555 E-Mail: soched@soched.cl www: soched.cl XIX Congreso Iberoamericano de Cirugía de Tórax XVII Congreso Nacional de Neumología Fecha: 10 al 12 de noviembre 2011 Lugar: Guayaquil, Ecuador Información: Secretaría Fono: 59-34-501-8539 Fax: 59-34-501-8710 E-Mai: infocongreso@ecuatorax2011.com XX Congreso Mundial de Neurología Fecha: 12 al 17 de noviembre 2011 Lugar: Marrakech, Marruecos Información: Kenes International Fono: 41-22-908 0488 Fax: 41-22-906 9140 Email: wcn@kenes.com


XXXIII Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Fecha: 13 al 15 de noviembre 2011 Lugar: Viña del Mar, Chile Información: SOCHOG - Román Díaz 205, of. 205, Providencia, Santiago, Chile Fono: 56-2-235 0133 Fax. 56-2-235 1294 E-Mail: sochog@entelchile.net VI Encuentro Mundial de Centros Interdisciplinarios de Cáncer de piel y Melanoma y VIII Congreso EADO (European Association of Dermato-Oncology) Fecha: 14 al 17 de noviembre 2012 Lugar: Barcelona, España Información: SBC Congresos Fono: 933-685-538 Fax: 933-685-829 www.sbc-congresos.com IX Congreso de Cirugía Pediátrica Fecha: 15 al 18 de noviembre 2011 Lugar: Punta del Este, Uruguay Información: Atenea Eventos S.R.L Fono: 598-2-916 3315 Mail: cipesur2011@atenea.com.uy Web: www.cipesur2011.com.uy XLVII Congreso Chileno de Ortopedia y Traumatología Lugar: Puerto Varas, Chile Fecha: 16 al 19 de Noviembre 2011 Información: SCHOT Fono: 56-2-207 2151 Fax: 56-2-206 9820 E-Mail: schot@schot.cl VII Congreso Mundial de la Sociedad Mundial de Infectología Pediátrica: WSPID 2011 Fecha: 16 al 20 de noviembre 2011 Lugar: Melbourne, Australia Información: Mieke Hoogkamp-Korstanje MD, PhD Fono: 31-485-51-9146 Fax: 31-485-51-4040 E-Mail: m.hoogkamp@xs4all.nl www.wspid.com XVI Congreso Latinoamericano de Mastología Fecha: 17 al 19 de noviembre 2011 Lugar: Punta del Este, Uruguay Información: Alzaibar 1305 ap 102 . CP 11.000 - Montevideo, Uruguay Fono: 598-2916 0900 E-Mail: flam2010@congresos-rohr.com

XIV Congreso Mundial sobre Controversias en Obstetricia, Ginecología e Infertilidad (COGI ™) Fecha: 17 al 20 de noviembre 2011 Lugar: París, Francia Información: Secretaría Fono: 33-4-78-176-176 Fax: 33-4-78-176-257 E-Mail: info@congressmed.com www.congressmed.com/paris2011

IV Congreso del Asia-Pacífico en la Creación de Consenso en Ginecología, Infertilidad y Perinatología (BCGIP) Fecha: 24 al 27 de noviembre 2011 Lugar: Bangkok, Tailandia Información: Secretaría Fono: 972-3-566-6166 Fax: 972-3-566-6177 E-Mail: info@comtecmed.com

XVIII Congreso LatinoAmericano y IX Iberoamericano de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Fecha: 17 al 20 de noviembre 2011 Lugar: Punta Cana, República Dominicana Información: Secretaría E-Mail: eventos@turinter.com www.laspghan.org

2011 Congreso Mundial de Donación de órganos Fecha: 27 al 30 de noviembre 2011 Lugar: Buenos Aires, Argentina Información: IT & C - Event Planners - Marcelo T. de Alvear 934 piso 5 of .24 CABA C1058AAL Fono: 54-11-4328-5511 E-Mail: secretariat@isodp2011.org.ar www.isodp2011.org.ar

LXXXIV Congreso Chileno Internacinal de Cirugía Fecha: 20 al 23 de noviembre 2011 Lugar: Puerto Varas, Chile Información: Sociedad de Cirujanos de Chile, Román Díaz 205 Of. 401, Santiago, Chile Fono: 56-2-236 2831 Fax: 56-2-235 1741 E-Mail: info@cirujanosdechile.cl - sociedad@cirujanosdechile.cl www.cirujanosdechile.cl

XXVIII Congreso Chileno de Infectología Fecha: 30 de noviembre al 2 de diciembre 2011. Lugar: Coquimbo, Chile Información: Bernarda Morín 488 Providencia, Santiago, Chile Fono: 56-2-341-3836 E-Mail: sochinf@sochinf.cl

XXVII Congreso Mexicano de Cardiología Fecha: del 20 al 24 noviembre 2011 Lugar: Puerto Vallarta, México Información: Sociedad Mexicana de Cardiología www.smcardiologia.org.mx XXXVIII Congreso Chileno de Gastroenterología XXII Congreso Chileno de Endoscopia Digestiva XX Congreso Chileno de Hepatología Fecha: 23 al 25 de noviembre 2011 Lugar: Viña del Mar, Chile Información: Sociedad Chilena de Gastroenterología - El Trovador 4280 of. 909. Las Condes - Santiago de Chile. Fono: 56-2-342 5004 Fax: 56-2-342 5005 E-Mail: schgastro@schge.cl

BIT’s II Día Mundial del SIDA (HIV2011) Fecha: 01 al 03 de diciembre 2011 Lugar: Beijing, China Información: Comité Organizador Fono: 0086-411-84799609-813 Fax: 0086-411-84799629 Email: rainy@bitconferences.com Congreso Mundial de Diabetes Fecha: 04 al 08 de diciembre 2011 Lugar: Dubai, Emiratos Arabes Unidos Información: Secretaría Fono: 32-2-543-1631 Fax: 32-2-403-0830 E-Mail: wdc@idf.org www.worlddiabetescongress.org

V Encuentro Europeo de Motilidad Pediátrica Fecha: 08 al 10 de diciembre 2011 Lugar: Amsterdam, Países Bajos Fono: 31-20-566-3926/6468 Fax: 31-20-697-5594 E-Mail: epgs@amc.uva.nl www.epgs.nl XV Congreso Mundial sobre Controversias en Obstetricia, Ginecología e Infertilidad (COGI) Fecha: 08 al 11 de diciembre de 2011 Lugar: Hainan, China Información: GL events, 10 quai Charles de Gaulle, 69463 Lyon Cedex 06, France Fono: 33-4-78-176-176 Fax: 33-4-78-176-257 Email: info@congressmed.com WFN 2011 - XIX Congreso Mundial de la Enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento Fecha: 11 al 14 de diciembre 2011 Lugar: Shanghai, China Información: Kenes International Fono: 41-22-908-0488 Fax: 41-22-906-9140 E-Mail: parkinson2011@kenes.com www.shicc.net 2011 APACRS-KSCR Reunión Anual Fecha: 13 de noviembre 2011 Lugar: Seúl, Corea del Sur Información: Secretaría Fono: 82-2-566-6031 Fax: 82-2-566-6087 E-Mail: secretariat@2011apacrs.org www.apacrs.org IAMANEH 2011 - X Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Salud Materna y Neonatal Fecha: 18 al 20 de diciembre 2011 Lugar: Roma, Italia Información: Secretaría Fono: 39-02-34-963-4404 Fax: 39-02-34-963-4397 E-Mail: info@iamaneh.org

XXII Congreso Mundial de Alergia Fecha: 04 al 08 de diciembre 2011 Lugar: Cancún, México Información: Organizadores Fono: 1-414-276-1791 Fax: 1-414-276-3349 WAC2011@worldallergy.org

XIX Congreso de Nutrición Fecha: 23 al 26 de noviembre 2011 Lugar: Coquimbo, Chile Información: Sociedad Chilena de Nutrición Fono: 56-2-264 0785 E-Mail: ecco@eccochile.cl www.sochinut.cl

Más informaciones de congresos en www.revistainvitro.cl

octubre 2011 In vitro

41


zoom

Mutual de Seguridad CChC inauguró la primera Unidad de Grandes Quemados que atenderá casos de accidentes por radiación de Chile

Según estimaciones, este año en el país se producirán alrededor de 400 muertes por accidentes con quemaduras de consideración. En esta línea, la nueva unidad no sólo se enfocará en atender a trabajadores de empresas afiliadas a la entidad, sino que estará abierta a todos los pacientes de este tipo.

El pasado viernes 23 de septiembre la Mutual de Seguridad CChC dio luz verde a su nueva Unidad de Grandes Quemados, que permitirá atender a todos aquellos pacientes con quemaduras en más del 20% de su cuerpo, no sólo trabajadores de sus empresas afiliadas sino que casos de todo Chile. A la ceremonia, que estuvo encabezada por el gerente general de la Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga, asistieron el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias; el subsecretario de Redes

Asistenciales, Luis Castillo; la superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar; y el superintendente de Salud, Luis Romero, además de la paciente Pamela Ríos, quien resultó quemada en el 55% de sus cuerpo tras un accidente automovilístico en la Ruta 5 Sur, y tuvo una exitosa recuperación y rehabilitación gracias a su paso por la unidad. Aunque dentro de esta especialidad el nuevo recinto permitirá tratar casos de quemaduras por diversos orígenes, se posicionará como el primero en el país que

1. El superintendente de Salud, Luis Romero. 2. El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias.

1

2

3

4

5

4. La Iglesia Católica y Evangélica dieron sus bendiciones a la nueva Unidad de Grandes Quemados. 5. El gerente general de la Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga; el superintendente de Salud, Luis Romero; el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias; y el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, realizaron el corte de cinta.

42

In vitro octubre 2011

3. El gerente general de la Mutual de Seguridad CChC, Cristián Moraga, encabezó la ceremonia de inauguración.


POR catalina larraguibel

6

podrá atender pacientes quemados tras accidentes por radiación. En esta línea, Cristián Moraga indicó que la inauguración de la Unidad de Grandes Quemados es un hito de gran importancia. “La gran complejidad del tratamiento a grandes quemados exige un trabajo integral de parte de un equipo humano altamente capacitado, motivado y con vocación de servicio, para entregar el cuidado clínico y humano que necesitan las personas en esta situación”, dijo. En tanto, el director del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad CChC, César Cárcamo, agregó que la infraestructura también es un requisito importante en este tipo de unidades, ya que “debe incorporar aspectos de una Unidad de Cuidados Intensivos así como de un pabellón quirúrgico, al mismo tiempo” y es en ese sentido que la Unidad de Grandes Quemados inaugurada cuenta con la más modernas instalaciones en Latinoamérica. Porque, a semejanza del modelo europeo aplicado en su construcción, ésta cuenta con mesa quirúrgica, tina especial, máquina de anestesia y seis cubículos con camas UCI, donde cada uno de los pacientes estará inserto en una zona de circulación restringida, con flujos de aire, que producen una presión positiva que evita que entren gérmenes del exterior.

7

Cabe recordar que la Unidad de Grandes Quemados forma parte de la completa remodelación realizada por la Mutual de Seguridad CChC en su Hospital Clínico de Santiago, con el objeto de brindar a los trabajadores accidentados, y a los chilenos en general, prestaciones médicas de la más alta calidad.

8

Asociación con Francia

Dentro del marco de la inauguración, la Mutual de Seguridad CChC invitó a los doctores Jean-Jacques Lataillade, director CTSA del Hospital Militar Percy de París, y Eric Bey, médico jefe del Servicio de Cirugía Plástica de la misma instutición -quienes en 2006 estuvieron atendiendo con cirugía plástica y tratamiento de células madre a dos pacientes chilenos accidentados por radiación, derivados por la Mutual de Seguridad CChC- a un coloquio con respecto a ese tipo de terapias. De esta forma, los expertos aseguraron que, aunque hoy la experiencia con células madre se reduce a casos específicos utilizando tratamientos que unen su uso para regenerar tejidos epidérmicos a la cirugía plástica, a futuro podría existir la posibilidad de asociar los injertos de piel con la terapia por células madre en un nivel más avanzado.

9

10 6. Luis Romero, Augusto Iglesias, Luis Castillo; la superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, Cristián Moraga, y el médico director del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad CChC César Cárcamo. 7. La paciente recuperada en la unidad, Pamela Ríos, junto al médico Miguel Marchesse, del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad CChC. 8. El jefe de la Unidad de Tratamiento Intensivo del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad CChC, Alberto Muñoz y César Cárcamo, junto a los expertos del Hospital Militar Percy de París, Eric Bey y Jean-Jacques Lataillade. 9. Diversas autoridades y expertos médicos asistieron a la inauguración de la primera Unidad de Grandes Quemados que podrá atender casos de accidentes por radiación en Chile. 10. Box de la nueva Unidad de Grandes Quemados de la Mutual de Seguridad CChC.

octubre 2011 In vitro

43


ambiente María Paz Melero

Imaginería de la publicidad en la pintura La artista, que está exponiendo en la galería Animal, recibió lecciones de William Woodward en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., Estados Unidos. Su fuente de inspiración para esta muestra en Santiago fueron las frutas de La Vega Central. POR PAMELA SALDAÑA

44

In vitro octubre 2011


Sus cuadros son el resumen de meses de trabajo, en que despliega toda su percepción y en que también da tiempo a la contemplación. A partir de registros fotográficos publicitarios toma imágenes de objetos para exacerbar sus características seductoras con efectos sensoriales basados en formas, colores y luminosidad. “La publicidad va de la mano con la imaginería de los medios que manejan las cosas perfectas, caras perfectas, cuerpos perfectos y los objetos de mis pinturas aluden a eso… Las frutas son cuerpos perfectos”, dice la artista plástica María Paz Melero, apuntando a lo que es su actual exposición “Puesta en Escena”, en la galería Animal de Alonso de Córdova en Vitacura.

“La publicidad va de la mano con la imaginería de los medios, que manejan las cosas perfectas y los objetos de mis pinturas aluden a eso, las frutas son cuerpos perfectos”.

octubre 2011 In vitro

45


ambiente

“Soy muy rigurosa, comienzo a las 9 de la mañana y termino a las 5 de la tarde”.

46

In vitro octubre 2011


Su muestra incluye pinturas basadas en una investigación sobre la naturaleza muerta, el lenguaje publicitario y la búsqueda de la perfección. “Trato de ser un catalizador de lo que está pasando y eso quiero transmitir a través de las imágenes de las frutas. Hay todo un lenguaje que está flotando en el ambiente y cómo quieres lograr el máximo beneficio de algo, seleccionando”, explica. Dice que intenta mostrar cómo la publicidad exacerba todos los contenidos gráficos. María Paz Melero estudió diseño en la Universidad Católica. Comenzó a pintar a principios de los ochenta, pero su compromiso con la pintura se hizo

definitivo en 1987. Entonces decidió viajar para estudiar con William Woodward, profesor emérito de Bellas Artes en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., Estados Unidos. En Chile, su primera exposición individual fue en 1989, en la Galería Praxis de Santiago. Investigación tecnológica en la pintura

María Paz se define como neorrealista. Considera que su método de trabajo es muy científico, debido a que sus obras van de la mano con el avance tecnológico que ha vivido la fotografía. “En un principio magnifioctubre 2011 In vitro

47


ambiente

“En un principio magnificaba los elementos; luego me sumergí en la imágenes con el Photoshop. Ahora, con las cámaras digitales y el formato RGB, puedo ver con nitidez los colores, logrando una visión de la realidad superior”.

48

In vitro octubre 2011


caba los elementos; luego me sumergí en la imágenes con el Photoshop. Ahora, con las cámaras digitales y el formato RGB, puedo ver con nitidez los colores, logrando una visión de la realidad superior”, afirma. Para esta exposición fue a La Vega en la búsqueda de frutas frescas para la producción audiovisual. Las llevó al taller para formar el boceto, al que cual le tomó una fotografía que luego visualizó en su computador. Desde ahí manipuló la imagen en capas para dar máxima expresión al objeto a pintar. Después, en el proceso de pintura, usó toda su percepción, tratando de llevar el foco al objeto cuya perfección quería resaltar. Fuera del proceso

Este proceso artístico es autónomo. Casi dos meses de trabajo le tomó cada una de las obras. Una tarea que le demandó mucha disciplina. “Soy muy rigurosa, comienzo a las 9 de la mañana y termino a las 5 de

la tarde, pero me permito cierta movilidad como, por ejemplo, ir a buscar a mi nieta al colegio”, comenta. Dice que ser artista plástica es una profesión que le ha permitido dedicarse con tiempo a ser mamá. Aunque, en época de exposiciones, las horas se hacen escasas y debe trabajar hasta los fines de semana. Por eso son pocas en las que participa. En su afán por perfeccionarse en 2006 se incorporó al taller dirigido por Arturo Duclós, uno de los pocos artistas chilenos representados por la prestigiosa Ninna Nosei Gallery de Nueva York. Junto con otros artistas se reúne, una vez al mes, a conversar y corregir las obras que preparan. Dice que por un tiempo ella no ha dado clases, pero que tiene un proyecto en mente: un espacio para impartir sus conocimientos. También tiene otros planes. El más próximo: investigar el cuerpo humano en sus obras y darle un giro hacia la percepción del cuerpo en la sociedad moderna. octubre 2011 In vitro

49


gastronomía

POR JUAN ANTONIO EYMIN, Cronista gastronómico

LE FLAUBERT

Como estar en París sin moverse de Santiago Ximena Larrea comenzó ofreciendo sus clásicas variedades de té y delicatesen, pero no eran suficientes para sacar el negocio adelante. Así fue como decidió incorporar la cocina francesa que le dado fama y seguidores a este bistrot. La patronne del bristot es Ximena

Larrea. En una linda casa señorial de la bucólica Orrego Luco en Providencia abrió hace años un salón de té al que puso por nombre Le Flaubert. Venía llegando de Francia con un montón de ideas bajo el brazo, después de vivir años casada con un diplomático francés. De allí su gusto por el té y el amor por la buena cocina. También, querer recordar al escritor Gustave Flaubert. Poco nos vemos, a pesar de que la conozco desde que era jovencita. He seguido eso sí con admiración toda su carrera y los sinsabores de su profesión. Partió a finales del año 1995 con sus ya clásicas variedades de té, pero con el tiempo se percató de que eso no bastaba para sacar el negocio adelante. Su pequeño local con delicatessen al ingreso del restaurante tampoco le brindaba muchas satisfacciones. Así que decidió cortar por lo sano: preparar cocina francesa. Sin quitarle los méritos a los conocimientos de Ximena, el chef Erasmo Ocampo le dio al lugar su impronta definitiva. No hay que olvidar que la buena comida francesa fue la preferida de la alta burguesía chilena y de allí los conocimientos de este chef, que se ampliaron con las recetas que tenía Ximena. Con el tiempo la dupla Larrea-Ocampo fue afian-

50

In vitro octubre 2011

zándose y Le Flaubert alcanzó altos niveles de aprobación de un público variopinto y transversal. Hoy Le Flaubert es el favorito de escritores, artistas, políticos y de amantes de la buena gastronomía. Almorzar o cenar con buen tiempo en su terraza interior es uno de los placeres más grandes que se pueda esperar; y fiel a la esencia de su bistrot, acá se puede venir por un sencillo plato o un largo almuerzo sin que nadie se moleste. Carta clásica y escueta. Pocos platos en el menú, pero de excelencia. Imperdible su Paté maison (3.900) para comen-

zar y compartir: preparado en base a carne de cerdo, panitas de pollo, jamón y condimentos, acompañado de finas tostadas. Y ni hablar de la sopa de cebollas, elaborada con un caldo oscuro de rodilla de ternera, la gran clave de esta sopa que debe ser una de las mejores que se ofrecen en la capital. El lugar es sencillo; pero muy cómodo. Más bien pequeño, ya que sólo tiene dos comedores y una terraza interior. Sin embargo, se ve amplio, luminoso y muy agradable. Ximena Larrea no limita al célebre novelista sus vínculos

con la cultura francesa. Cada año en invierno presenta su Tiempo de Sopas y en más de una ocasión se inspira en otros artistas franceses. Aunque no lo crea, dos visitas tuve que hacer para completar este reportaje. La primera, y cómo no, para deleitarme con su épica Sopa de cebollas, que acá la preparan con vino tinto y es más que contundente ($3.600). Junto a las tostaditas y el paté que ponen en la mesa al llegar, me dejó muy contento. Mi segunda visita sería días después para degustar otro de sus best sellers, la Corvina Flaubert (Corvina ponchada en su salsa de mantequilla montada, palta y camarones, $ 8.300), con una copa de una acotada -pero buena- carta de vinos, para finalizar con unos Crêpe Suzette ($3.600) de buena factura. Cualquier asiduo de Le Flaubert se lo dirá: ¡Es todo un poema! Una buena carta de vinos, una comida tradicional a la vez sencilla y completa, un servicio cordial y directo, una decoración sobria y un precio razonable. Y todo ello en un ambiente muy europeo en pleno Santiago. Si no lo conoce, es hora de hacerlo. Le Flaubert Orrego Luco 125, Providencia. Teléfono: 231 9424


CON

TÁC

TEN

OS

HAGA DE CHILE LA SEDE DE SU CONGRESO INTERNACIONAL

La trayectoria y profesionalismo del Chile Convention Bureau, entidad líder de la promoción de Chile como destino de reuniones internacionales, han llevado a captar importantes congresos para Chile, como: Congreso Mundial de Medicina Interna 2012 Congreso Latinoamericano de Medicina Reproductiva 2012 Congreso Mundial de Cirugía Plástica 2013 Congreso Panamericano de Trauma 2013 International Mineral Processing Congress 2014 Congreso Mundial de Radiología Oral y Maxilofacial 2015 El Chile Convention Bureau es el organismo oficial que cuenta con el respaldo del Gobierno para apoyarlo, cuando su asociación quiera postular a Chile como sede de un congreso internacional. Conozca los beneficios que su organización puede llegar a obtener trayendo un congreso internacional a Chile. Comuníquese con nosotros y le entregaremos todo el apoyo necesario para defender su postulación.

Contacto: ccb@turismochile.travel


breves Academia Chilena de Medicina realizó Seminario “Desafíos actuales de la bioética clínica”

Problemas éticos al final de la vida, decisiones en pacientes con capacidades disminuidas, secreto médico y comunicación de la verdad, son algunos de los temas que se abordaron en el Seminario “Desafíos actuales de la bioética clínica”. La actividad, organizada por la Academia Chilena de Medicina, se efectuó el 28 de septiembre en el Club Manquehue. El objetivo de este seminario estuvo centrado en estimular la reflexión y deliberación sobre algunos conflictos bioéticos que se presentan en el ejercicio actual de la medicina. El seminario fue inaugurado por el Dr. Rodolfo Armas, presidente de la Academia Chilena de Medicina, y las exposiciones estuvieron a cargo de los máximos exponentes nacionales de la bioética. En la primera parte se centraron en la situación de la bioética en Chile y en la importancia de los campos clínicos a la hora de transmitir modelos de conducta a los futuros médicos. A juicio del Dr. Fernando Lolas, uno de los profesionales que expuso en esta jornada, en general las autoridades médicas no le dan valor a la bioética. “El acto médico debe responder ante un escenario moral. Muchas personas piensan que lo que está justificado técnicamente, también está justificado moralmente”, señaló. “Se insiste mucho en el consentimiento informado como el respeto al paciente. En el campo clínico el consentimiento informado fluye naturalmente cuando se establece un vínculo de confianza mutua con el paciente. Lamentablemente esto se ha ido perdiendo y poco se insiste a los alumnos en su valor e importancia”, sostuvo el Dr. Patricio Michaud. El profesional añadió que se tiende a pensar que haciendo firmar un papel por una parte se está respetando la autonomía del enfermo, y por otra liberando de responsabilidades judiciales a la institución y a sus profesionales. Enseñar a entregar las malas noticias es un asunto fundamental en la enseñanza que se otorga en el campo clínico. “Mentir para algunos puede ser discutible, lo que parece indiscutible es que la verdad no se puede decir en forma brutal”, indicó el Dr. Michaud.

Dr. Alejandro Goic y Dra. Valeria Prado, Miembros de Número Academia de Medicina, y Dr. Lionel Bernier, secretario técnico del Departamento de Ética del Colegio Médico.

A la hora de buscar las soluciones, durante el seminario se instó a que las universidades procuren que en sus campos clínicos cuenten efectivamente con docentes que incorporen la bioética y que los alumnos tengan un rol activo en este proceso. Asimismo, se enfatizó la necesidad que los comités de ética tengan un rol efectivo en las instituciones y no se les vea más como entes etéreos. “El aprendizaje de la medicina debe aliarse con la medicina molecular y el humanismo”, concluyó el Dr. Michaud. Además, se realizarán talleres que abordaron los problemas éticos al final de la vida, secreto médico y comunicación de la verdad, cuándo y cómo limitar tratamientos, cuidados paliativos como derecho humano básico y conflictos de intereses en el quehacer médico.

Cienmanos:

Más de 400 consultas para pacientes en Constitución

Un nuevo y exitoso operativo médico coordinado por la organización Cienmanos se realizó en la Séptima Región. Un total de 40 voluntarios entre dermatólogos, urólogos, traumatólogos, oftalmólogos, geriatras, ginecólogos, y cirujanos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile atendieron a casi quinientos lugareños. Fue un trabajo que se lo dedicaron al inspirador de la obra Desafío Levantemos Chile, Felipe Cubillos. Las atenciones se centran en consultas de especialidades para pacientes de localidades extremas que no tienen acceso a una atención específica. El director médico de Cienmanos, Dr. Rodrigo Loubies Muñoz, señaló que este nuevo operativo significó que todos los médicos voluntarios participantes estén muy comprometidos con ayudar a las comunidades aisladas o que han enfrentado problemas. “Uno de los principios de trabajo del grupo de voluntarios es “No importa donde estés, nosotros sabremos llegar a tí”. Luego de haber viajado por Chile, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, hoy más que nunca renovamos nuestro compromiso de ayuda y llegar donde los pacientes nos necesitan”. El primer viaje se realizó a Constitución a pocos meses del desastre del 27F. “Hoy después de haber sido afectados como país por el accidente aéreo en Juan Fernández, perdiendo a 21 compatriotas, reforzamos más nuestro espíritu y ganas de ayudar. Así lo sentimos en Constitución, donde la gente nos entregó un tremendo amor por haber llegado ayudarlos en momentos, donde el país ha sufrido mucho. El equipo de Desafío que nos apoya en la organización y gestión, sufrió grandes pérdidas, y la realización de este operativo con gran éxito, nos demuestra que debemos seguir en el mismo camino y avanzar con más ganas aún, para poder llegar a ayudar a miles de chilenos que nos necesitan. Debemos seguir sumando manos” dijo el doctor Loubies. El Dr. Juan Pablo Barroso, médico urólogo, y quien recién se incorporó a Cienmanos dice que esta experiencia representa “una increíble suma de voluntades y de una energía desbordante de absolutamente todos aquellos que tuvimos el honor de cooperar en esta misión”. El operativo contó con infraestructura de campaña, es decir, carpas de atención médica, y con el equipamiento necesario para entregar atención a los habitantes de Constitución.

52

In vitro octubre 2011


POR soledad cristi

Clínica Alemana: Segunda mejor clínica de América Latina

Por tercer año consecutivo Clínica Alemana de Santiago obtiene el segundo lugar del ranking de las mejores clínicas y hospitales de América Latina, estudio que realiza la consultora AméricaEconomía Intelligence, desde el año 2009, para analizar la oferta de salud en la región a partir de sus mejores exponentes. Bajo el índice de eficiencia, se agruparon una serie de datos financieros y de calidad hospitalaria que permiten sintetizar cuán eficientes son estas organizaciones médicas de alta complejidad a la hora de dar servicios de buena calidad. Esto junto a los indicadores de Seguridad y Dignidad del Paciente, Capital Humano, Capacidad, Gestión del Conocimiento y Prestigio, dio vida al Índice de Calidad Hospitalaria 2011, que este año incluye a 45 de los mejores representantes de las clínicas y hospitales de América Latina. Al igual que en 2009 y 2010, este año la lista es encabezada por el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo (Brasil), con una puntuación de 94,05, seguido de Clínica Alemana de Santiago (Chile), con 90,70. Al respecto, el médico director de Clínica Alemana, doctor Claus Krebs, sostiene que “haber logrado mantener durante tres años consecutivos este notable resultado en la exigente evaluación efectuada por analistas internacionales, puede ser motivo de un merecido orgullo para todos los que trabajamos en Clínica Alemana. Sin embargo, no debemos perder de vista que nuestro principal objetivo debe ser siempre la satisfacción de las expectativas de nuestros pacientes. Su seguridad y la calidad de las atenciones que les brindamos así como la calidez con que los acogemos, es lo que nos debe inspirar a todos. Los reconocimientos y premios son un estímulo, pero no deben transformarse en una meta en sí mismos”. Otro de los indicadores que miden la calidad organizacional es la Gestión de Conocimiento, es decir, la manera en que los hospitales generan, obtienen y difunden el saber médico. Uno de los indicadores más relevantes en este índice es la cantidad de papers publicados en journals indexados en la base ISI entre 2008 y 2011. En esto, el Albert Einstein, con 641 publicaciones, y la Clínica Alemana de Santiago, con 397, lideran la tabla.

Proyecto Explorines de EXPLORA-CONICYT en la PUC:

La ciencia al alcance de un preescolar

Recrear las conexiones entre células a través de rondas, moldearlas con plasticina, fotografiarlas con microscopios de última tecnología y manipular elementos de laboratorio son algunas de las actividades que realizará un grupo de párvulos en el marco de Explorines, un innovador proyecto que se inauguró el 13 de septiembre y que fue creado por investigadores de la PUC y apoyado por EXPLORA-CONICYT. ¿Cómo explicar a niños de tres años y medio qué es la microscopía de fluorescencia? “Nuestras indagaciones demuestran que si se hace en forma lúdica y práctica, ellos entienden casi inmediatamente. Entonces ¿Por qué no aprovechar esta etapa en que se encuentran tan ávidos de explorar y aprender?”, se preguntó el doctor Luis Sobrevia, director del Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL) de la División de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la PUC, y director científico del proyecto Explorines. Con esta propuesta -agregó el investigador- “queremos ‘atacar’ precisamente en ese momento, en que la capacidad intelectual de un individuo es tal que le permite adquirir información que después no se borrará fácilmente”. Y para llevarlo a cabo, el doctor Sobrevia junto con las educadoras Claudia Muñoz (directora del proyecto) y María Paz Canales (codirectora) del jardín infantil Timonel dieron vida a este innovador proyecto que busca incentivar el interés por las ciencias y la investigación científica en preescolares. En una primera etapa, Explorines será implementado en el nivel medio mayor del jardín infantil Timonel, de Providencia, pero luego pretende ampliarse a otros centros. El tema central de estudio será la célula. La inauguración del proyecto contó con la presencia del Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien invistió a los pequeños científicos con su delantal blanco, bolsos de trabajos con materiales de ciencia y cuadernos de protocolo. En la ocasión, el rector de la PUC les dijo: “Ustedes representan el futuro del cambio que necesitamos. Son como una célula de todo el sistema educacional del país”. Asimismo, el Dr. Sánchez felicitó a las tías, médicos, CONICYT y Explora por esta importante iniciativa. Las próximas visitas de los niños al laboratorio serán el 25 de Octubre, 15 de Noviembre y 20 de Diciembre

Clínica Las Condes ofrece charlas a vecinos de Colina y capacitaciones de primeros auxilios a sus estudiantes

CLC estableció en 2009 un acuerdo de cooperación con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Colina, el que contempla diferentes actividades en beneficio de la comunidad, además de algunas prestaciones de salud acordadas entre ambas partes. Colina es una comuna donde pese al gran crecimiento inmobiliario y poblacional existen todavía importantes necesidades. Así, este año se programó una serie de 16 actividades de diversa índole, dirigidas a los colegios municipalizados, a la comunidad y a los profesionales de la salud. Un calendario que da a CLC la posibilidad de transmitir y compartir toda su experiencia y conocimientos. Durante agosto se dieron las primeras cuatro charlas; “Prevención de cáncer de mama”, a cargo de la doctora Nuvia Aliaga de CLC; “Envejecimiento saludable”, “Tabaco, drogas y alcohol” y “Manejo del asma”, dirigido a profesionales. En el futuro se abordarán temas como “Manejo de la ansiedad”; ginecología adolescente; diabetes, estrés y primeros auxilios. Para 2011, CLC proyecta realizar 200 mamografías, 100 ecografías abdominales y 30 atenciones de otorrino. Este año, además, realizará capacitaciones de primeros auxilios en liceos y colegios de la comuna.

octubre 2011 In vitro

53


breves Lanzamiento del libro “Imagina que volamos”

El 28 de septiembre en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de “Imagina que Volamos”, libro de cuentos ilustrado que generosamente crearon autores y artistas para los pequeños pacientes internados en los hospitales públicos de Chile. Encabezados por la Primera Dama Cecilia Morel participaron también la periodista Consuelo Saavedra, el embajador de Unicef Iván Zamorano, la periodista Soledad Onetto, el actor de TVN Francisco Melo, la figura de la Serie Los 80 Loreto Aravena, la baterista de Los Jaivas Juanita Parra, el escritor Marco Antonio de la Parra, y el periodista y animador del Festival de Viña Rafael Araneda. “Imagina que volamos”, cuentos para niños hospitalizados, es un proyecto literario que nace en el Hospital Clínico Universidad de Chile bajo la dirección de la periodista Fernanda Farfán y el Dr. Owen Korn. “Luego de golpear varias puertas logramos el auspicio del Laboratorio GlaxoSmithKline, quienes han decidido financiar el proyecto y de manera generosa se comprometen también con los niños del país para entregarles un espacio distinto al ambiente hospitalario.”, comentan la periodista Fernanda Farfán y el Dr. Owen Korn, gestores de la iniciativa. La edición del libro llegará como donación a los hospitales pediátricos de Santiago y a las unidades de pediatría de los hospitales públicos regionales.

XXXIII Congreso Chileno de Medicina Interna 2011

El 20, 21 y 23 de octubre en el Hotel de la Bahía de Coquimbo se realizará el XXXIII Congreso Chileno de Medica Interna. El doctor Marcelo Llancaqueo, secretario ejecutivo del Congreso, explica que año a año la medicina interna se reúne a través del Congreso de la especialidad para generar instancias de comunicación entre sus socios y así promover discusiones académicas y científicas de alto nivel, que se complementan con las exposiciones presentadas por médicos y que entregan su experiencia y visión de futuro de la especialidad. Añade que hoy más que nunca resulta vital mantenerse actualizado profesionalmente, es uno de los grandes desafíos y una de las causas para el creciente interés de subespecialización. “El médico internista es clave, sobre todo, en el manejo del paciente hospitalizado. Somos parte del corazón de la medicina. Muchas otras especialidades dependen de la interacción con nosotros para poder manejar a sus pacientes. Con este Congreso 2011 y sobre todo, con el Mundial del año próximo, es que queremos revitalizar la importancia del médico internista, para que pueda ser conocido por todos y con ello que se reconozca nuestra importancia dentro del engranaje médico.” El Congreso de este año estará orientado hacia las metas terapéuticas y avances en Medicina Interna. La orientación se centra en un enfoque práctico, el cual debería ser de ayuda a los médicos en la práctica clínica habitual. Dentro de los temas destacados están: Los avances en diabetes mellitus, las mejores estrategias para alcanzar las metas terapéuticas, Avances en endocarditis infecciosa, HTA refractaria y renovascular, antitrombóticos en prevención primaria y nuevos anticoagulantes. Junto a ello, destaca la actividad científica de presentación de trabajos de investigación, así como los talleres paralelos.

Nuevo rostro virtual de Red Salud UC

Desarrollar una nueva arquitectura de información y diseño visual para mejorar la experiencia en el sitio web es lo que ha hecho Red Salud UC en su nueva web. Un sitio más amable y cercano, pero con muchísima información para los pacientes. La nueva web incorpora nuevas funcionalidades como una aplicación llamada Revise sus síntomas que ayuda a las personas a elegir la especialidad médica que requieren. Esta aplicación permite examinar las distintas regiones del cuerpo humano asociándolas con los principales síntomas o motivos de consulta, las enfermedades y/o condiciones asociadas y las especialidades médicas que se ocupan de ellas. Además, cuenta con un ABC de la Salud, que incluye un amplio diccionario de síntomas y enfermedades.

54

In vitro octubre 2011

CITUC advierte riesgo de su consumo:

Peligros del paracetamol que podrían ser irreversibles

El primer medicamento que se elige al menor malestar es el paracetamol. Por dolores de cabeza, musculares, articulares, entre muchos otros, las personas comúnmente se automedican con este fármaco. Expertos del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), advirtieron que a pesar de ser un muy buen analgésico y antipirético a nivel mundial, no se puede consumir indiscriminadamente y se debe consultar a un especialista si se quiere usar por varios días, ya que su exceso puede provocar graves alteraciones. Esta situación llevó al CITUC a realizar un análisis de las llamadas que recibían. El estudio, con 959 consultas por ingesta aguda de paracetamol arrojó resultados muy preocupantes. El Dr. Juan Carlos Ríos, director ejecutivo del CITUC, señaló que el 29% de los pacientes lo ingirieron en dosis hepatotóxicas. Otro antecedente preocupante fue que las mujeres presentaron 2,7 veces más riesgo que los hombres de consumir paracetamol con fines de intento suicida. “Lo más grave fue que las mujeres adolescentes presentaron 4 veces más riesgo de ingerir dosis hepatotóxicas que el resto de la población”, advirtió el especialista. Otro grupo que preocupa son los adolescentes, que representan más del 25% de los que ingieren este medicamento en sobredosis. “Nuestra preocupación es que lo hacen de forma intencional. Advertimos este riesgo y llamamos a las autoridades a legislar sobre nuevas medidas de prevención y control”, puntualizó.


libros

POR barbara peterson

La senda oscura Autora: Åsa Laarson Editorial Seix Barral

En el País de la Nube Blanca Autora: Sarah Lark Ediciones B

La escritora alemana Sarah Lark (1958) estudió historia y literatura, pero su trabajo durante muchos años como guía turística la llevó a Nueva Zelanda, donde se fascinó con sus paisajes. Y es Nueva Zelanda el escenario de En el País de la Nube Blanca, novela cuya historia comienza en Londres el año 1852 cuando dos muchachas emprenden una travesía en barco rumbo a un país que no conocen para casarse con hombres a quienes tampoco conocen. Gwyneira, de origen noble, viaja para contraer matrimonio con el hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, una institutriz, lo hace respondiendo a la solicitud de matrimonio de un granjero. En el país de la Nube Blanca, el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, es una novela sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad, y también sobre dos familias cuyo destino está unido de forma indisoluble.

Tres mujeres, una chilena, una sueca y una alemana son las autoras de las novelas que reseñamos a continuación: una transcurre en el campo chileno, la segunda es una novela negra y la tercera nos traslada al pasado.

Åsa Larsson nació en Kiruna en 1966 y no tiene ningún parentesco con Stieg Laarson aunque mucho en común: la novela negra. La escritora sueca estudió derecho en Uppsala y ejerció durante un tiempo como abogada. Dice que encontró la diversión cuando comenzó a escribir. Primero publicó Aurora Boreal (2009) y luego Sangre Derramada (2010), que fue galardonada con el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca. La Senda Oscura es su más reciente novela y nuevamente la protagonista es la abogada Rebecka Martinsson. La historia comienza cuando una tormenta de nieve azota el lago helado de Torneträsk, en el norte de Suecia. Buscando donde cobijarse del frío, un pescador encuentra el cadáver de una joven en una cabaña. El cuerpo presenta huellas de tortura y está marcado alrededor del tobillo con una extraña quemadura. La inspectora Anna-Maria Mella sabe que necesitará ayuda para resolver el crimen y acude a Rebecka Martinsson, quien está, desesperada por volver al trabajo después de un caso que la ha destrozado El cuerpo de la mujer asesinada es identificado como el de una de las ejecutivas de una compañía minera cuyo poder se extiende el mundo.

Chile, dos siglos de pintura

Pero ahora no es verano

Desde obras de Gil de Castro, los pintores viajeros europeos y los grandes maestros del Siglo XIX hasta aquellas de pintores chilenos contemporáneos se pueden apreciar en este volumen. Miguel Ángel Buonarroti decía que la obra de arte hablaba por sí sola. Dos Siglos de Pintura es eso: una mirada al arte desde la obra. Uno o dos cuadros fueron escogidas de cada artista para este recorrido de 200 años. A página completa se pueden apreciar obras de Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma, Thomas Sommerscales, Alberto Valenzuela Llanos, Juan Francisco González, Camilo Mori, Pacheco Altamirano hasta llegar a Nemesio Antúnez, Ximena Cristi, Pablo Domínguez, Samy Benmayor, Bororo, Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Matta y otros de los más trascendentes pintores. De tapas duras, con textos en español e inglés, este libro puede ser un buen regalo.

Ana María del Río (1948) pertenece a la llamada Generación del ‘72, tiene varios libros, varios premios -entre ellos el María Luisa Bombal de 1986- y una obra alabada por la crítica. La escritora chilena es profesora de Castellano y Master of Arts en la materia, por lo que no sólo conoce el lenguaje en profundidad sino que juega con él con maestría. Entre sus novelas están Siete días de la señora K. (1993), A tango abierto (1996) y La esfera media del aire (1998). Pasaron más de 13 años antes de que volviera a publicar un libro. Pero ahora no es verano es su nueva creación, donde por primera vez escribe sobre el campo chileno. “Qué es para mí el campo? El barbecho donde todos los rasgos florecen. El campo es la familia extendida”, dice la autora. A la casa de campo Mallara llega un grupo de primos a pasar el verano. Entre ellos hay complicidades, afecto y diversión. Sin embargo, es un momento en que los campesinos se toman los caminos, aparece la amenaza de la Reforma Agraria y la Expropiación y también cuando mueren los patriarcas del fundo, los abuelos. El plano histórico se cruza con la historia de una familia -los Bulnes-, donde los primos son protagonistas de un erótico y caluroso verano.

Fotografías: Patricia Novoa / Textos: Marcelo Rodríguez Editorial Kactus

Gentileza de Feria Chilena del Libro Títulos disponibles en locales de Feria Chilena del Libro www.feriachilenadellibro.cl

Autora: Ana María del Río Editorial Plaza Janés

octubre 2011 In vitro

55


noticias

septiembre

Resumen de noticias publicadas en El Mercurio, la Tercera, The Lancet (Reino Unido) y El Nuevo Herald (Estados Unidos)

Españoles crean prototipo de vacuna para combatir el VIH Un equipo de investigadores españoles creó un prototipo de vacuna contra el VIH que, explicaron es “mucho más potente” que los desarrollados hasta ahora en todo el mundo, pues consiguió una respuesta inmune en el 90 por ciento de las personas sanas a las que les fue inoculado. El hallazgo fue presentado a fines de septiembre en una conferencia de prensa por los responsables de la investigación, Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España; Felipe García, del Hospital Clínic de Barcelona, y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Después de presentar una alta eficacia en ratones y monos, comenzó el ensayo en seres humanos hace un año, con una fase I en la que se probó en treinta personas sanas elegidas entre 370 voluntarios. El objetivo del estudio fue comprobar la capacidad preventiva de esta vacuna y fue “aleatorio y doble ciego”, es decir, que los investigadores no decidieron a quién se suministraban las vacunas o el placebo y el personal del ensayo tampoco supo qué estaba administrando, explicó López Bernaldo de Quirós. Durante el ensayo, seis personas recibieron placebo y 24 la vacuna. Estas últimas presentaron “escasos” y “leves” efectos secundarios (cefaleas, dolor en la zona de la inyección o malestar general), por lo que se puede afirmar que “la vacuna es segura para continuar con el desarrollo clínico del producto”, subrayó el investigador. El 95% de los pacientes generó defensas (normalmente responden en un 25 por ciento), pero además, mientras que otras vacunas estimulan células o anticuerpos, este prototipo “logró estimular ambas”, destacó Felipe García. En el 85% de los pacientes, las defensas generadas se mantuvieron durante al menos un año, “que en este campo es bastante tiempo”, agregó. Los investigadores realizarán ahora un nuevo ensayo clínico, esta vez con voluntarios infectados por el VIH, con el objetivo de saber si el compuesto, además de prevenir, puede servir para tratar la enfermedad.

Nature publica estudio que descubre el mecanismo por el que el cerebro mueve las articulaciones Un estudio en humanos y monos identificó unas neuronas, que reaccionan entre sí de forma casi instantánea, como las responsables de controlar el movimiento producido por las articulaciones, según un artículo publicado en la revista científica Nature. El estudio explica que en animales con múltiples articulaciones, como los mamíferos, uno de los problemas más complejos para los científicos es cómo interpretar correctamente todos los impulsos sensoriales que producen la gran cantidad de combinaciones de movimientos que pueden generar las extremidades de estos animales superiores. Hasta ahora había investigaciones que demostraban que la producción de movimientos rápidos, involuntarios, implica un grado de sofisticación neuronal mayor que en los movimientos voluntarios. El profesor Stephen Scott, de la Universidad de Queen (Canadá), demuestra en esta nueva investigación que tanto los monos como los humanos movemos nuestros codos y nuestros hombros generando órdenes motoras al cerebro que producen respuestas en unos 50 milisegundos, lo que supone un tiempo 500 veces inferior a un segundo. Todo este complejo proceso se produce en la corteza motora primaria de los monos. Los científicos usaron estimulación magnética transcraneal con la que establecieron cuál es la causa por la que la corteza motora primaria genera de manera casi instantánea el movimiento de las articulaciones (en este caso, codos y hombros) durante la generación de actos reflejos en humanos.

56

In vitro octubre 2011

Melones infectados causan intoxicación mortal en Estados Unidos Melones infectados con listeria provocaron la intoxicación alimentaria más mortal en Estados Unidos en más de una década y probablemente se sumen más víctimas en las próximas semanas. Al 29 de septiembre habían muerto por esta causa 13 personas y 72 se encontraban graves tras comer melones contaminados con listeria de la firma Jensen Farms, en el primer brote de este agente patógeno en melones, indicó la organización Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país. Sin embargo, la cifra de fallecimientos se incrementaría en las próximas horas, según fuentes sanitarias. Cuatro cepas diferentes de Listeria monocytogenes, una bacteria que causa la listeriosis y está entre los patógenos más virulentos trasmitidos por alimentos, fueron vinculadas a una empresa con sede en Colorado, que retiró del mercado los melones contaminados a mediados de septiembre. “Este brote ha sido duro para todos los involucrados”, dijo Margaret Hamburg, comisionada de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA). Los investigadores estudian la posibilidad que los animales puedan haber causado el brote, y también están investigando la calidad del agua y las prácticas de cultivo y cosecha en esta granja.


Premio Nobel de Medicina 2011, por primera vez se adjuca póstumamente Ralph M. Steinman, a quien el lunes 3 de octubre le fue otorgado el Premio Nobel de Medicina 2011 junto a otros dos científicos, no alcanzó a conocer la buena noticia. Steinman había fallecido el viernes 30 de septiembre, a los 68 años, sin que el jurado ni la Fundación Nobel se enterara del triste acontecimiento. El científico nacido en Canadá fue distinguido junto con el francés Jules A. Hoffmann y el estadounidense Bruce A. Beutler con el Nobel, por sus investigaciones sobre el sistema inmunológico. Ralph Steinman era canadiense de origen. Se graduó por la Universidad de McGill de Montreal. Se trasladó a Estados Unidos, donde desde 1988 trabajó como profesor de inmunología en la Universidad Rockefeller de Nueva York. En 1973 descubrió las células dentríticas capaces de activar las células T, de importancia crítica para la inmunidad. Las células dentríticas son un eslabón de enlace entre la inmunidad innata y la adquirida. “La Universidad de Rockefeller celebra que la Fundación Nobel haya reconocido a Ralph Steinman por sus descubrimientos fundamentales relacionados con las respuestas del sistema inmune del organismo”, dijo el presidente de la Universidad de Rockefeller, Marc Tessier-Lavigne. Steinman descubrió las células dendríticas y “demostró que la ciencia puede aprovechar fructíferamente el poder de estas células y otros componentes del sistema inmune para enfrentar infecciones y otras enfermedades contagiosas”, decía un comunicado de la Universidad de Rockefeller en su página web. Al experto le diagnosticaron cáncer de páncreas hace cuatro años y su vida fue prolongada gracias a una inmunoterapia de su propio diseño basada en el uso de células dendríticas. Según los estatutos, el premio Nobel no puede ser concedido de forma póstuma. Por este motivo, los jurados del premio evaluaron un cambio en la entrega de este año. “El Premio Nobel fue adjudicado a Steinman legítimamente, basándose en la premisa obvia de que estaba con vida”, señaló luego una declaración del Comité. De esta manera, el Nobel de Fisiología o Medicina de 2011 se le adjudicará póstumamente.

Científicos de Mount Sinai y Yale hallan posible fármaco para tratar estrés postraumático Las personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) parecen tener menos niveles de un tipo específico de químico cerebral denominado serotonina 1B, informaron investigadores estadounidenses. Apuntar a este desnivel con fármacos podría permitir el desarrollo de las primeras terapias especialmente diseñadas para tratar la condición, añadió el equipo. El TEPT se produce cuando víctimas de un episodio traumático sufren la aparición de recuerdos recurrentes del hecho, intensa culpa o preocupación, brotes de ira y pesadillas. “Las medicaciones que tenemos actualmente no están funcionando para el TEPT”, dijo el doctor Alexander Neumeister, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, cuyo estudio fue publicado en Archives of General Psychiatry. Para evaluar esto, el doctor Neumeister y su equipo del Centro de Tomografía por Emisión de Positrones de Yale usó imágenes para estudiar las diferencias específicas en el cerebro de las personas con TEPT y otros sujetos que habían sufrido experiencias traumáticas pero no desarrollaron el trastorno. Para el estudio, los investigadores realizaron tomografías por emisión de positrones (TEP) a 49 pacientes con el trastorno cuyas condiciones habían surgido por diversos episodios traumáticos, incluido abuso infantil, violencia doméstica y servicio militar. Los autores también observaron los cerebros de 20 víctimas de eventos traumáticos sin TEPT y de 27 voluntarios adultos saludables. El equipo halló que las personas con TEPT presentaban cambios en el receptor de la serotonina 1B, un neurotransmisor clave que en estudios con animales parecería ser especialmente sensible al estrés. Los investigadores descubrieron que los niveles de serotonina 1B eran sustancialmente menores en las personas con TEPT que en los participantes saludables. Los niveles de ese neurotransmisor también eran levemente menores en el grupo sin TEPT; pero que había estado expuesto a episodios traumáticos, comparado con los voluntarios saludables. Cuanto más joven era la persona al momento de producirse el hecho traumático, mayor era la diferencia. “Hallamos la alteración más severa en el receptor de la serotonina 1B en aquellos individuos que padecieron un trauma a una edad temprana”, dijo el doctor Neumeister.

septiembre

Cerveza hidrataría igual que el agua después de las prácticas deportivas Un estudio presentado en Bruselas demuestra que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación. Esta es una de las conclusiones presentadas en el VI Simposio Europeo en Cerveza y Salud, donde participaron especialistas de la UE en medicina, nutrición y alimentación. El doctor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, expuso los resultados de un estudio llevado a cabo con un grupo de hombres jóvenes, y que consistió en medir la reacción del cuerpo a la ingesta de agua o cerveza tras realizar un esfuerzo físico intenso. “Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no,” explicó el doctor Castillo tras su intervención. La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza -en concreto, dos “tercios” o botellines- “no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio.” En este sentido, la cerveza sería exactamente igual que si tomáramos agua. “No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta sólo de agua,” recalcó el doctor Castillo.

octubre 2011 In vitro

57


psicología Relaciones de pareja

Esos hábitos que ¡nos vuelven locos!

58

In vitro octubre 2011


Que aprieta el tubo de pasta de dientes en la mitad, que ronca, que deja las camisas que se prueba arrugadas, que sus cientos de zapatos ocupan todo el clóset, que habla horas por teléfono con las amigas. Estos hábitos comunes y cotidianos, con el paso de los años, pueden transformarse en un verdadero dolor de cabeza e ir poco a poco mermando los cimientos de una relación que parecían firmes como una roca. POR MAKARENA ESTRELLA PACHECO

Se habla de la “comezón del séptimo año”, pero a lo largo de la vida en pareja son varias las crisis a las que hay que hacer frente. Algunos salen airosos, otros no tanto. Lo importante es darnos cuenta qué está pasando para poder así hacernos cargo de la situación. Nerea de Ugarte, psicóloga clínica, especialista en sexualidad humana y mujer, docente del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile y también creadora del sitio web Mujer y Punto (www.mujerypunto.cl) donde se tratan este tipo de temas, señala: “Hay miles de diferentes crisis en distintos momentos de las relaciones de pareja que se han estudiado, publicado, corregido y anulado. Hay crisis vitales en el desarrollo de una pareja que están marcadas por hitos que nos dan luces más certeras. Por ejemplo, en el nacimiento del primer hijo cuando son diferentes los estilos de crianza, en la menopausia, en las enfermedades, entre otras. Son situaciones específicas que vienen a movilizar el vínculo de la pareja, fortaleciéndolo o quizá disolviéndolo”. Agrega: “El miedo podría ir por ahí, en el fondo a sentir que quizá no se cuenta con el apoyo del otro en situaciones dolorosas, que no hay empatía en el vínculo, que al parecer sólo han sido familia y se olvidaron de ser pareja, etc.”. Sin embargo, cuando las crisis llegan a este punto probablemente se suman otras cosas más cotidianas las que empiezan también a corroer los que parecían ser pilares muy estables. La rutina viene a hacer de las suyas, situación que no termina bien cuando no se sabe manejar. “Creo que el principal error que hace peligrar las relaciones respecto al tema de la rutina es creer que la novedad dura para siempre. Generalmente llegan las parejas a consultar porque están aburridos y melancólicos, porque la relación no es la misma que tenían cuando se conocieron y desde ese punto de vista todos los comportamientos y sucesos de la vida en pareja parecen rutinizarse reforzando la desilusión y el fastidio”, asegura la experta. Las personas, dice, deben saber que las relaciones tienen procesos bio-

químicos que son capaces de sustentarlas en un inicio y es por eso que parecen tan estimulantes y placenteras: “Tenemos los circuitos del placer en play, lo que genera una especie de necesidad de esa persona, algo parecido a una adicción a las drogas”. No obstante, advierte, como cualquier otra droga el efecto se pasa, deja de provocar las mismas sensaciones y el cuerpo deja de estar en play. “El efecto de conquista recae, la persona ya entró en las redes de la estabilidad, aumenta la seguridad del vínculo e inevitablemente se comienza a pensar que ‘la pega ya está hecha’”.

Nerea de Ugarte, psicóloga clínica, especialista en sexualidad humana y mujer, y docente del Centro de Estudios de la Sexualidad Chile.

Nuestro peor enemigo

“Todo estímulo pierde su novedad si no me preocupo de mirarlo desde otra perspectiva. Por ejemplo, si me regalan una taza y todos los días la veo por el mismo lado probablemente a los dos meses no me causará ninguna gracia, ya que siempre será la octubre 2011 In vitro

59


psicología “Lo primero que hay que tener claro es que no siempre es el otro el que debe hacer algo para que las cosas resulten”.

“Se ha sobrevalorado mucho la comunicación en este último tiempo, pero comunicar no significa sólo quejarse de lo que nos molesta”.

misma taza. Pero mirarla desde arriba, darla vuelta, verla desde otro lado o desde abajo puede hacerla recobrar la novedad. En ese sentido, lo primero que hay que tener claro es que no siempre es el otro el que debe hacer algo para que las cosas resulten”, recomienda Nerea de Ugarte. Bajo esta mirada, dice, son varios los hábitos que empiezan a perjudicar las relaciones de pareja y es aconsejable tomar las riendas de ellos y no esperar necesariamente que sea el otro quien arregle la situación: “Me atrevería a decir que los hábitos más perjudiciales para las parejas son: perder instancias de intimidad, de estar solos, de compartir de a dos. Perder la capacidad de sorprenderse (invitarse, tener detalles, hacerse cariño). Perder la capacidad de seducirse, pues las parejas se vuelven flojas a nivel sexual en las relaciones a largo plazo: el frío, el cansancio, las horas para dormir, entre otros, son signos de que muchas veces se olvida que hay que ‘hacerse las ganas’ y no esperar a que lleguen solas. Dejar de besarse es otro problema. Puede sonar irrelevante, pero las parejas estables a largo plazo, cuando uno les pregunta por la última vez que se besaron, ni siquiera la recuerdan. Los besos se dejan sólo para el sexo, lo que va des/erotizando la cotidianidad de la relación de pareja”. Asegurarse también es perjudicial: “Mi autora favorita plantea que la seguridad es el peor enemigo del deseo, ya que las parejas cuando se sienten 100% seguras, muchas veces se despreocupan físicamente, dejan de seducir al otro y rutinizan la relación. El sentir que siempre está la posibilidad de que otro u otra seduzca a tu pareja, te lleva a retomar ese rol que muchas veces se olvida”. Todo se puede desaprender

La excusa de que nunca se acuerda de limpiarse los pies antes de entrar a la casa porque nadie en su familia lo hacía o que ser maniática del orden es sólo una muestra de sentido común y parte de la personalidad de la que es imposible desprenderse son evasivas que deben quedar atrás. Nerea de Ugarte señala que en primer lugar debemos pensar que los hábitos son conductas aprendidas y todo lo que se aprende se puede desaprender. Pero necesita trabajo y, para generar mejores resultados, refuerzos positivos, es decir, premios. “Es sabido que el ser humano aprende de mejor manera a través del premio que del castigo”, añade. 60

In vitro octubre 2011

Así, no es bueno pensar que quitarle una tarde de fútbol al marido vaya a tener resultados positivos a la hora de sacudir los zapatos en el felpudo. “Si para ambos hay hábitos que comienzan a generar peleas o discusiones que provocan crisis profundas, probablemente habrá que buscar algún tipo de solución que generalmente va más por el camino de la negociación entre ambos que por el cambio de uno solo. Una relación que se basa en cambiar al otro va directamente al fracaso”, sentencia. Crítica

≠ queja

La psicóloga hace una diferenciación muy relevante, pero de la que poco nos damos cuenta. Criticar no es lo mismo que quejarse: “La crítica apunta a la identidad de una persona y cambiar la identidad es muy difícil. Por ejemplo, decirle ‘eres una irresponsable’. La queja en cambio apunta a la conducta, lo que permite algún tipo de solución. Decir ‘me molesta que no saques la basura’”. No obstante, advierte que probablemente cuando las cosas que empiezan a molestar del otro son tan básicas como apretar el tubo de pasta de dientes por la mitad, es porque probablemente está simbolizando algo mucho más profundo: “Veo en muchas mujeres esta compulsión al orden y a la perfección, una constante queja de que nadie las ayuda en nada y que, al contrario, se encargan de dejar todo más desordenado. Sin embargo, cuando sus parejas les ofrecen ayuda, ellas dicen ‘no gracias, gastas mucha agua en lavar los platos o te demoras mucho en hacer la cama’. Entonces uno puede comenzar a dar cuenta de que la necesidad de control es enorme y que siempre tapa algo más profundo. Hay que preguntarse ‘¿cuál es tu desorganización interna que necesitas que todo lo externo esté tan perfectamente ordenado?’”. Enfrentando la crisis

No todo está perdido. Luego de ver qué algo está pasando, el siguiente paso es ver cómo se soluciona. Nerea de Ugarte dice que hay que empezar por un trabajo personal: “No puedo pedirle al otro algo de lo que ni siquiera estoy seguro o segura yo. Por lo tanto, invitaría a percibir qué es lo que realmente está afectando la relación, provocando las discusiones y generando malestar. Cuando ya se tiene eso claro, transmitírselo al otro con el fin de buscar acuerdos entre ambos. Las intervenciones terapéuticas en este


sentido son bastante útiles. Las personas muchas veces creen que ir a terapia es por un malestar mayor. Sin embargo, un terapeuta puede facilitar este proceso en muy pocas sesiones y llegar a favorables acuerdos entre los miembros de la pareja”. Además, un especialista les podría ayudar a ver que todos estos procesos son absolutamente normales y también mostrarles cuánto de sus propios comportamientos y conductas han permitido que el encantamiento inicial vaya decayendo y deje de cumplir su función. “Por ejemplo, ¿qué los hace ser pareja hoy?, ¿tienen instancias de intimidad?, ¿hace cuánto no salen solos?, ¿hace cuánto no se sorprenden?, ¿hace cuánto no se seducen? En fin, es muy sorprendente generar estos cuestionamientos, ya que las personas no se detienen a pensar en que la última vez que salieron solos a compartir una copa de vino y conversar sobre su propia relación fue hace 10 años”, pregunta. Cuenta de ahorros afectiva

“Mi colega en el Centro de Estudios de la Sexualidad, el Dr. Thomas siempre comenta que las parejas deberían tener una cuenta de ahorro afectiva. Eso quiere decir, tener salvavidas de los que agarrarse cuando estas nimiedades empiezan a empañar la relación”, comenta Nerea de Ugarte. Uno de esos, añade, puede ser el sentido del humor. No se trata de reírse de todo y mucho menos de no darle la seriedad que requieren estos problemas. Se trata de evitar que las discusiones pasen a peleas y empiecen a escalar en agresividad. “El humor en la pareja es un factor protector enorme para predecir una relación a largo plazo”. No temer a discutir

Finalmente, quizá una de las peores costumbres en las relaciones de pareja es el miedo a discutir con la otra persona y así evitar los problemas. O eso se cree. A la larga estos temas se van acumulando y seguramente no son más que una gran olla a presión. Aparece aquí el gran héroe: la comunicación. “Se ha sobrevalorado mucho la comunicación en este último tiempo, pero comunicar no significa sólo quejarse de lo que nos molesta. Comunicar implica bastante más que eso, incluso lo no verbal. El mostrar las cosas a través de miradas y gestos trae excelentes resultados, explica Existen cuatro factores llamados los ‘jinetes de la Apocalipsis’ a los cuales se les consideran enormes agentes de riesgo en una relación: crítica,

defensividad, desprecio e indiferencia. Si logramos dejarlos fuera y evitamos escalar en la ira en una discusión, probablemente se perderá el temor a discutir y la relación será más llevadera y satisfactoria para ambos”, explica Nerea de Ugarte. Por otro lado, dice, hay que tener claro que hombres y mujeres funcionamos distinto y tenemos diferentes códigos, por lo que no siempre la respuesta se dará en la manera que esperamos. “No es que las mujeres sufran más con las crisis de pareja, es que tienen la capacidad, o discapacidad, de transmitir lo que sienten fácilmente, mientras que para el hombre esto es más complicado. El cerebro femenino tiene el área de la comunicación más desarrollada que el masculino, por lo que no significa que el hombre no quiera hablar, sino que probablemente no transmite de manera tan natural las sensaciones como la mujer y esto para muchas es difícil de entender. Hay que aprender a leerse, darse el tiempo de conocer al otro. Si uno de ellos se conecta más con las palabras y el otro con los gestos, después de un tiempo de relación deberían aparecer códigos donde no haya que acudir a lo verbal para contener, entender y apoyar a la pareja”, concluye la especialista. Un camino que se ve difícil de andar, pero que también parece ser la única ruta correcta para construir una relación de pareja duradera, estable y sobre todo placentera para ambos.

“Los hábitos son conductas aprendidas y todo lo que se aprende se puede desaprender”.

octubre 2011 In vitro

61


cartelera GLEE 3D

NOCHE DE MIEDO

En 1985 el filme “Fright Night” logró destacar en las carteleras gracias a su estilo de horror efectivo, pensado principalmente en el público adolescente y juvenil, que reutilizaba la premisa de un protagonista que se obsesiona espiando a algún vecino misterioso. Si en una película como “La Ventana Indiscreta” (1953), Alfred Hitchcock nos dirigía a inferir que un marido había asesinado a su esposa, en “Fright Night” la trama va más allá y presenta a un vecino vampiro que se sirve del vecindario para cazar a sus presas. Este mes “Fright Night” reaparece en forma de remake, presentándonos cómo la vida perfecta de Charley Brewster (Anton Yelchin), uno de los estudiantes más populares de su escuela y novio de la chica más deseada, comienza a complicarse con la llegada de Jerry (Colin Farell) a la casa vecina. Aunque Jerry parece un tipo genial, el paso del tiempo lo revelará como un hombre muy extraño, y su comportamiento llevará a Charlie a convencerse de que se trata de un vampiro. El remake fue dirigido por Craig Gillespie, quien ha trabajado principalmente en televisión en la serie “United States of Tara”, y también dirigiendo las comedias “Lars y una chica de verdad” sobre un tipo que se enamora de una muñeca que encuentra por Internet, y “Mr. Woodcock”, en la que un joven intenta detener la boda de su madre con su antiguo e insoportable profesor de gimnasia. “Fright Night” será distribuida en versiones normales y 3D.

62

In vitro octubre 2011

“Por favor, salven su dinero, esta cosa apesta”, dice la actriz Jane Lynch interpretando el rol de Sue Sylvester en el trailer de “Glee: the 3D Concert Movie”. Aunque el comentario es obviamente una broma, no parece tan lejano a la realidad luego de los malos resultados en taquilla y crítica de esta primera película relacionada con la exitosa serie de televisión “Glee”. Todo un fenómeno de audiencia en el mundo, “Glee” cuenta la historia de los jóvenes que participan de un club de coro dentro de una escuela secundaria. Con una estructura de musical, la serie mezcla los dramas sociales y emocionales de los protagonistas con canciones e interpretaciones de variados éxitos musicales de los últimos 40 años. Considerando la excelente respuesta de la audiencia, el reparto de “Glee” se embarcó en una gira de conciertos por Estados Unidos, que fue registrado para este filme. La película contiene presentaciones en vivo en las que se manifiesta el fanatismo desplegado por la audiencia que asiste a los shows, además de escenas desde detrás del escenario en las que intervienen gran parte de los personajes de la serie televisiva. Tal como anuncia su título, el filme está siendo distribuido en formato 3D. Tuvo un presupuesto bastante bajo para sus aspiraciones: 9 millones de dólares, los que ya superó domésticamente a pesar de los malos resultados iniciales de taquilla. Aunque la película recuperó su inversión y entregó ganancias, no se acercó ni por lejos a lo esperado por sus productores, quienes asumían que el éxito televisivo les aseguraba un gran hit comercial en cines. La película fue dirigida por Kevin Tancharoen, bailarín, coreógrafo, productor y director de televisión, quien con apenas 27 años ya ha trabajado para Britney Spears y Madonna.

DIOS ME LIBRE

“Dios me libre” cuenta la historia de los primos Lenin y Jonás, uno es un pillo y productor audiovisual que quiere blanquear dineros mal habidos, y el otro un hombre ingenuo que quiere ser pastor de su propia iglesia, tal como su padre. Juntos se embarcan en la creación de un programa de televisión que se dirige a transformarse en un imperio evangélico con fama, poder, dinero, mujeres y muchos problemas. “Dios me libre” es una co producción chileno brasileña. Ganadora de un fondo CORFO, es la primera película del realizador Martín Duplaquet, realizador de cortometrajes, videoclips y spots publicitarios, y fue escrita por Juan José Hurtado. El filme cuenta con las actuaciones protagónicas de Iñigo Urrutia y Víctor Montero, además de la participación del brasileño Fabio Nassar y los chilenos Tomás Vidiella, Willy Semler, María Elena Duvauchelle, Fernando Godoy, María Paz Jonquera, Aldo Parodi y Loreto Aravena, entre otros.


POR FELIPE ARIAS

LARRY CROWNE

Tom Hanks vuelve a la comedia romántica protagonizando y dirigiendo esta película en la que comparte cartel con la reina indiscutida del género en la década de los 90, Julia Roberts. Hace 15 años Hanks también consiguió grandes éxitos en películas de este estilo como “Sleepless in Seattle” y “Tienes un e-mail”, ambas junto a la otra actriz icono de la comedia romántica, Meg Ryan. En la película Hanks interpreta a Larry Crowne, un hombre común y corriente que es despedido de su trabajo por no haber cursado estudios superiores y debe intentar reinventarse para poder funcionar en el mundo actual. Ahora tiene todo el tiempo libre, pero no el dinero para pagar la hipoteca, por lo que decide seguir el consejo de sus amigos y regresar a la universidad. Allí conoce a un peculiar grupo de alumnos y a Tainot (Julia Roberts), una maestra que ha perdido la pasión por la enseñanza y de quien empieza a enamorarse. El filme no fue bien recibido por la crítica, que a pesar de destacar la buena química entre Tom Hanks y Julia Roberts, consideraron la película “blanda y convencional” o directamente “innecesaria”. El crítico Justin Chang de la revista Variety, llegó a escribir “Puede que las estrellas de cine estén menos valoradas de lo que solían, pero todavía es desconcertante ver a Tom Hanks y a Julia Roberts atascados en una comedia romántica tan babosa y monótona como Larry Crowne”. De todas formas la película tuvo resultados aceptables de audiencia y ha recaudado hasta el momento casi el doble de sus costos de producción.

DVD Y BLURAY DOGMA

El estreno de “Dios me Libre”, una sátira religiosa hecha en nuestro país, nos permite comentar esta lograda cinta de Kevin Smith (“Clerks”, “Mallrats”) que utiliza el mismo estilo de comedia con tópicos religiosos. Distribuida poco tiempo después que se intentara presentar “La Ültima Tentación de Cristo”, poco antes del fin de la censura cinematográfica en Chile, “Dogma” nunca fue estrenada comercialmente en nuestros cines y sólo pudo verse en uno que otro ciclo universitario. La película cuenta con un reparto de conocidas figuras como Ben Affleck, Mat Damon, Linda Florentino, Chris Rock e incluso la mexicana Salma Hayek. En ella, Florentino interpreta a una mujer que vive ciertos cuestionamientos al trabajar en una clínica de abortos y seguir declarándose católica, a pesar de sus dudas y diferencias de criterio con la iglesia. Sin embargo, su visión de lo divino cambia una noche en que es visitada por el ángel Metratron, la voz de Dios, quien le encomienda la misión más importante desde la venida de Cristo a la tierra: evitar la desaparición de toda la existencia. Con constantes referencias religiosas satirizadas y comentarios sobre la moral ambigua del mundo actual, la película se ríe de todos, desde la visión hedonista de la vida hasta las iglesias que intentan por cualquier medio atraer a nuevos fieles. Uno de los momentos más recordables del filme es cuando finalmente aparece Dios y es interpretado por la cantante Alanis Morrissette. “Dogma” fue editada en DVD y Blu Ray en EE.UU. Ambas versiones incluyen subtítulos en español, además de varios bonos sobre la película y su realización. Puede encargarse en tiendas especializadas u online en amazon.com.

octubre 2011 In vitro

63


cartelera Ópera Aída de Verdi

Lugar: Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794) Fechas: Internacional: 27 y 30 de octubre. Estelar: 3, 5 y 8 de noviembre, a las 19:00 hrs. Entradas: Desde $115.000 (Platea y Palcos) a $6.000 (Banqueta Lateral). Descuentos para menores de 35 años. Fonoventas: 800 471 000, Parque Arauco Local 352 A.

Concierto Salut Salon

Lugar: Teatro del Lago (Frutillar) Fecha: Sábado 5 de noviembre, 12:00 hrs. Entradas: Desde $5.000 a $30.000. Ventas: www.ventas.teatrodellago.cl Teléfono: (65) 421177

Con la presentación de Salut Salon, extraordinario cuarteto alemán de músicos mujeres, Teatro del Lago celebrará su primer aniversario. Un concierto que merece que los capitalinos amantes de la música, se arranquen a la hermosa ciudad de Frutillar. Iris Siegfried, Anne-Monika von Twardowski, Angelika Bachmann y Sonja Lena Schmid son cuatro solistas que con maestría, sensibilidad y creatividad han conquistado los exigentes auditorios de Europa y Estados Unidos. Ellas presentan una novedosa propuesta de cuarteto musical, donde hay una dosis de humor, magia y sorpresa. Este espectáculo, que incluye partituras de música clásica de cámara con otras pop, rock y folclóricas, ha sido calificado de “fresco” y de “único” por la crítica especializada. Salut Salon es reconocida como una de las agrupaciones alemanas culturales más importantes del último tiempo.

Concierto-espectáculo Pagagnini

Lugar: Teatro Nescafé de las Artes (Av. Manuel Montt 032, Providencia) Fecha: 25 y 26 de noviembre, a las 21:00 hrs, y 27 de noviembre, a las 19:30 hrs. Entradas: Desde $40.000 a $10.000. Venta a través de ticketmaster Teléfono: 236 3333

Pagagnini de la compañía Yllana se ha presentado en 33 países y ha sido visto por un millón y medio de espectadores. Ara Malikian, Eduardo Ortega, Gartxot Ortiz y Fernando Clemente integran este grupo de intérpretes que fueron parte de cuartetos de cuerdas y orquestas sinfónicas. Desde 2007 presentan este hilarante espectáculo gestual y musical, sin diálogos, en el que se suceden composiciones de Mozart, Chopin, Paganini, Falla y Sarasate al tiempo que incursiona en géneros populares que convierten el violín y el violoncello en guitarras, mandolinas e instrumentos de percusión. El famoso cuarteto llegará por primera vez a Chile para repasar grandes momentos de la música clásica mezclados con rock, tango y flamenco, entre otros ritmos. El punto de partida es un recital clásico, donde los intérpretes compiten por ofrecer “su propio repertorio” logrando un accidentado y gracioso des-concierto. El título Pagagnini es un guiño al virtuoso violinista y compositor italiano Nicolo Paganini (1782-1840), ídolo de Ara Malikian, coproductor de este espectáculo.

64

In vitro octubre 2011

Estrenada en 1871 en el Teatro de Ópera de El Cairo, Aída pertenece al género de la Gran Ópera, por su gran despliegue escénico, coral y vocal. Hasta nuestros días sigue siendo una de las más representadas en todo el mundo. Para el año 2007, la Metropolitan Opera había dado más de 1.100 representaciones, haciendo de ella la segunda más frecuentemente representada por la compañía después de La Bohème. Con una puesta en escena a cargo del regisseur Michael Hampe y la dirección de Rani Calderón, volverá al Teatro Municipal de Santiago para conmover a los fanáticos que han clamado por su regreso. La trama transcurre en el Egipto de los faraones, donde se desarrolla la historia del trágico amor entre Aída y Radamés. Aída es una princesa etíope que se encuentra como esclava en Egipto, y Radamés, un militar egipcio y comandante de las fuerzas que ocuparon su tierra. A este amor se oponen Amonasro, padre de Aída, que exige venganza por el rapto de su hija y la conquista de su tierra, y Amneris, hija del rey, que también ama a Radamés, pero sin ser correspondida. Grandes voces darán vida a esta magnífica producción. Elenco Internacional: Aída / Tamara Wilson, El Rey / SergejArtamonov, Amneris / Elena Manistina, Radamés / Francesco Hong, Ramphis / Stanislav Shvets y Amonasro / Elchin Azizov. Elenco Estelar: Aída / Elizabeth Meister, El Rey / Carlos Eduardo Bastos, Amneris / Anna Victorova / Isabel Vera, Radamés / José Azócar, Ramphis / Homero Pérez-Miranda, Amonasro / Manuel Álvarez, Mensajero / Leonardo Navarro y Sacerdotisa / Sonia Vásquez.

Exposición Chillida: Reflexión-Materia

Lugar: Galería de Arte Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura) Fecha: Octubre y hasta el 5 de noviembre. Martes a sábados de 10:00 a 20:00 hrs. Domingos de 11:00 a 20:00 hrs. Entrada Liberada Teléfono: 9536210

Por primera vez el público chileno puede apreciar una selección de 65 piezas de Eduardo Chillida (San Sebastián, 19242002), uno de los escultores más importantes del siglo XX, cuyas obras figuran en todos los grandes museos del mundo. La exposición representativa de la extensa producción artística de este creador pertenece a la colección de la familia Chillida, que posee un espacio monográfico dedicado al estudio, la conservación y difusión del trabajo de este artista universal. A través de la muestra se pueden apreciar las diferentes materialidades abordadas por Chillida, que dan cuenta de la complejidad de un trabajo que reflexiona sobre la materia y el espacio. Destacan sus obras en alabastro, que surgieron de un viaje Grecia donde se inspiró en la compenetración entre la luz blanca del Mediterráneo, el mármol y la arquitectura. Además, están sus Lurrak, esculturas en tierra; dibujos y gravitaciones, relieves de papeles suspendidos en hilos. El hierro fue para el artista un material al que despojó de significados utilitarios para convertirlo en obras de arte. La Galería Patricia Ready junto a la Corporación Cultural Arte + y el Banco BBVA hicieron posible realizar esta exposición a la que no hay que dejar de ir.


POR SOLEDAD CRISTI

Teatro En Terapia (La Familia Ante Todo II)

Lugar: Centro Mori Parque Arauco (Boulevard del Parque Arauco) Fecha: Desde el 29 de septiembre hasta el 11 de diciembre. Jueves a sábado a las 21.00 horas. Domingos a las 20.00 horas. Entradas: Jueves, viernes y sábado $10.000 general y $8.000 estudiantes y tercera edad. Sábado $12.000 valor único. Teléfono: 2990700

Tras el éxito de La familia ante todo (2010), la compañía Los Casados regresa a las tablas con En Terapia (La familia ante todo II), comedia escrita y dirigida por Javiera Contador y Diego Rougier. La obra que destaca por su humor y se estructura a partir de trece cuadros independientes que tienen un eje en común: la compleja relación entre el psicólogo y sus pacientes. Aunque los personajes ponen en tela de juicio las acciones de sus respectivos terapeutas; confían en ellos, pagan por ser escuchados y siempre sienten la necesidad de regresar... lo antes posible. Actúan: Dayana Amigo, Fernando Godoy, Fernando Larraín y Javiera Contador.

Exposición Matta 11-11-11

Lugar: Centro Cultural Palacio La Moneda Fecha: Noviembre 2011 a febrero 2012 Entrada: General $1.000, Estudiantes, convenios y 3ª Edad $1.000 Entrada Liberada Lunes a Viernes hasta las 12:00 hrs.

Alrededor de 100 obras de Roberto Matta, que concentran lo más representativo de cada una de sus épocas creativas -desde 1937 hasta 2002, año de su muerte- , se podrán apreciar en la exposición Matta 11-11-11. Auspiciada por Minera Doña Inés de Collahuasi, se inaugurará el 11 de noviembre, fecha en que se cumplen los 100 años de su nacimiento, y tiene como objetivo rendir homenaje al artista chileno de mayor relieve universal y acercar su creación al público chileno. La exposición contempla pinturas, dibujos y esculturas provenientes de museos y colecciones públicas y privadas, chilenas y extranjeras. A través de obras emblemáticas del artista surrealista, la exposición recorrerá temas que van desde los procesos de la mente y la conciencia del ser humano hasta los estragos de la guerra y el compromiso de Matta con los conflictos sociales. Destaca la pintura El Proscrito Deslumbrante (1966), una obra tridimensional que compone un cubo abierto y que permite al espectador descubrir las figuras de la pintura desde distintos ángulos. Como complemento, en la galería lateral del nivel -3, se presentará la muestra Tras las huellas de Matta que exhibirá objetos, dibujos, fotografías, cartas y videos que permitirán recorrer la trayectoria del artista. Sus primeros dibujos, referencias de su tesis de arquitectura La liga de las Religiones, así como objetos inéditos diseñados por Matta -como el sillón Alidor- dan cuenta de su capacidad creadora y sus diversas inquietudes intelectuales. Una selección de cartas, fotografías y documentos, nos presentará a Matta muralista, especialmente en relación a sus trabajos en La Granja y en la Universidad Técnica del Estado. Durante su desarrollo, la exposición contará con un programa de extensión que incluirá encuentros con especialistas; un diálogo con el músico, realizador y artista multimedia Ramuntcho Matta, hijo del artista; una mesa redonda acerca de los Murales de Matta y la exhibición de documentales programados por la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, además de un ciclo dedicado a cine y surrealismo.

Exposición Terra Australis Incógnita

Lugar: Galería Isabel Aninat (Espoz 3100, Vitacura) Fecha: Desde el 27 de octubre a diciembre. Martes a sábados de 10:00 a 20:00 hrs. Domingos de 11:00 a 20:00 hrs. Entrada Liberada Teléfonos: 56 2 4819870/71

El artista hiperrealista Guillermo Muñoz Vera, chileno radicado en España, expondrá más de veinte óleos sobre lienzos encolados en tabla que recorren distintas épocas y que presenta en gran formato. Muñoz Vera retrata su propia visión del viaje de los conquistadores españoles a tierras desconocidas. La fuerza del mar; los paisajes lejanos; las fragatas, los navíos y galeones aparecen en el universo misterioso y brillante de su pincelada.

octubre 2011 In vitro

65


30 minutos

POR pamela saldaña

Doctor Sergio Majlis Drinberg

Un enamorado de su especialidad El doctor Sergio Majlis Drinberg es jefe de la Unidad de Endocrinología, Nutrición y Diabetes de Clínica Alemana y forma parte del área académica de Endocrinología de la Universidad del Desarrollo. Además participa en la Sociedad de Endocrinología. Estudió Medicina en la Universidad de Chile. Inicialmente se especializó en Oftalmología, sin embargo después de muchos años de estudio un colega le dijo que tenía condiciones para ser un buen clínico, invitándolo a participar en su policlínico en el Hospital del Salvador. “Desde ese momento me enamoré de mi especialidad, paulatinamente me involucré con la diabetes y los problemas de mis pacientes complejos y cada vez me fue entusiasmando lo difícil que podría ser el manejo de esta patología crónica”, comenta. Cree que tal vez el antecedente de que su abuelo quedó ciego siendo diabético fue un empujón inconsciente a su interés. -De no ser médico, sería... -Veterinario o ingeniero agrícola en el área de las profesiones tradicionales, pero no me habría cerrado a la posibilidad de ser escritor o pintor. -Médico a quien admira... -A ninguno en especial, a lo mejor a mis antiguos mentores que trabajaban con tan pocas herramientas técnicas y un laboratorio tan pobre pero con tanto olfato y amor por el prójimo, lo que hoy en día es tan esquivo. -El mejor recuerdo de su infancia… -El amor, el sentirme querido, aceptado. -Un libro para recomendar… -“Sobre Héroes y Tumbas” me impactó emocionalmente mucho en el periodo de juventud y no dejo de recordar “El Quijote de la Mancha”, un poco cliché pero me emocionó profundamente y para mí fue todo un descubrimiento. -Una obra de arte… -Me gusta mucho Vicent van Gogh y sus múltiples obras, también las esculturas de Raúl Valdivieso me emocionan y una buena obra de teatro, un buen disco de jazz o de ópera. -Si tuviera un año sabático iría a… -Creo estar muy contento donde estoy y la fortuna de disfrutar lo que hago lo considero un regalo suficiente. Ahora, dónde estaría sin trabajar, en una playa como El Yaque o el lago Arenales haciendo windsurf en la mañana, pintando en la tarde, leyendo en la noche, sin preocupaciones del diario vivir. -Una de sus mayores alegrías... -Cuando egresé y logré el título de especialista en lo profesional, y en el mundo de carne y hueso cuando conocí a mi mujer, cuando llegaron mis hijos y nietos. -El mayor defecto de los chilenos es… -No creo que exista un defecto extensivo para todos los chilenos, me molesta el no decir las cosas que se piensan en forma directa. Es una costumbre generalizada que a lo mejor nace del temor, de la inseguridad. Creo eso sí que paulatinamente se está perdiendo esta mala costumbre. -Tres personajes que invitaría a una comida y por qué... -No invitaría a personajes a una comida, invitaría a amigos para conversar. -El mayor avance en diabetes en los últimos años... -El avance de la biología molecular y su incorporación al conocimiento de la patología, pues rompió mitos y abrió una perspectiva aún sin limites -Cómo podemos ayudar a evitar la diabetes en niños y adultos... -Cambiando nuestro diseño social: Generando mejores condiciones de vida, reduciendo las horas del trabajo, estimulando el deporte, la comida sana y la vida al aire libre. -Lo más complejo de su trabajo es... -Lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal -Lo que falta en la salud de Chile… -Que sea alcanzable para todos, que sea de calidad, que sea humana y que la responsabilidad sea compartida tanto por el médico como por el paciente. -Lo mejor de ser médico es... -Estar cerca del ser humano, compartir sus vivencias dando lo mejor de uno sin esperar recibir del otro. 66

In vitro octubre 2011


TEMAS Y EXPOSITORES • Apertura y Presentación. Sr. Alex Bottan. National Executive General Electric International. Chile, Argentina, Paraguay. Dr. Miguel Angel Pinochet. Presidente de la Sociedad Chilena de Radiología. • Presentación GE Sr. Daurio Speranzini Vice President and General Manager Healthcare System Latin America. • Reflexiones sobre el ejercicio de la radiología en un sistema mixto de salud". Dr. Pablo Soffia Médico radiólogo de Clínica Alemana y Hospital Padre Hurtado. • Sustentabilidad, lo que realmente importa. Rafael Mies M. Ph.D., IESE, Universidad de Navarra. Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor titular de la Cátedra de Capital Humano Embotelladora Andina. Director y consultor de empresas. • La confianza en la relación jefe subordinado. María José Bosch. Ph.D. y MSc. en Administración, IESE, Universidad de Navarra. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica. Profesora Full Time ESE, Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes. Publicaciones de Management y equipos en Chile y el extranjero, consultora y directora de empresas. • Nuevos modelos de negocios en Salud. Sr. Roberto Wahling P. Economista Director de Clinical Market.

Dirigidos a Profesionales de la Salud

Viernes 21 de octubre de 2011 Auditórium ESE - Escuela de Negocios, Universidad de los Andes. Av. Plaza 1905, San Carlos de Apoquindo. Las Condes, Santiago - Chile.

• “La rebelión de las audiencias” Sr. Alejandro Guillier. Periodista de Televisión Nacional de Chile. • “Encuentros con hombres notables” Mano a mano con Drs. Mario y Claudia Passano. Desarrollo de la radiología en Punta Arenas. Entrevista Sr. Alejandro Guillier Periodista de Televisión Nacional de Chile.

Información e inscripciones: Valor:

Katherine Pérez. GE Healthcare / Fono 652 66 32 - Fax 652 65 65 / E-mail: katherine.perez@ge.com Carmen Salgado. Sociedad Chilena de Radiología / Fono 378 9739 / www.sochradi.cl $ 80.000. Incluye almuerzo y estacionamiento. / Radiólogos asociados, $ 50.000.

• Presentación de cierre “creando el asombro” Sr Juan Esteban Varela Juan Esteban Varela Conferencista Internacional que ha dedicado su vida a la Magia. Es el único mago chileno que se ha presentado en el Magic Castle de Hollywood, el teatro más famoso de magia en el mundo, y está próximo a presentarse en Las Vegas con su espectáculo Desde la Oscuridad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.