Revista Invitro nº81

Page 1

REPORTAJE

Dr. Rodolfo Armas: “Algunas escuelas de medicina no conocen la palabra investigación” ENTREVISTA

Abdullah Omidvar: Un viajero agradecido psicología

Pedofilia: Perversión oculta y silenciosa REPORTAJE

Trasplante cardiaco: La carrera por un corazón


Viva el encanto del Norte


sumario DIRECTORa

Julia Salazar

DIRECTORA EDITORIAL Soledad Cristi

COLABORADORES

Felipe Arias Vania Brugal Manana De Soto Makarena Estrella Pacheco Juan Antonio Eymin Cristián Fuenzalida Valentina Fuenzalida Paula Garrido Edwards Catalina Larraguibel Bárbara Peterson Pamela Saldaña

DIAGRAMACIÓN

Catalina Navarrete

Un medio de comunicación dirigido especialmente a los médicos chilenos. Un espacio de actualidad, cultura y entretención.

TIEMPO LIBRE

Rugby: ¡Fuerza fowards!

CAVA

País, simplemente País

LIBROS

Recomendados Dr. Fernando Descalzi, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER): “Es urgente aprobar la nueva ley del tabaco”

ILUSTRACIÓN

ZOOM

Andrés Gatti

CORRECCIÓN DE PRUEBAS Óscar Aedo

PUBLICIDAD

revistainvitro@revistainvitro.cl

SUSCRIPCIONES Irene Piña

www.revistainvitro.cl

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Gráfica Andes

VENTA Y SUSCRIPCIÓN

Av. Apoquindo 6275, oficina 64. Las Condes. Santiago, Chile Fono: (2) 242 0875 Suscripción anual (11 ejemplares) $ 30.000 más IVA

Simposio internacional de Universidad Mayor: Científicos exponen últimos avances en investigación genómica contra cáncer y VIH Agenda de congresos 2011 55º versión: Exitoso congreso celebró Capítulo Chileno del American College of Surgeons

DESTINO

Máncora: Paraíso juvenil

18

19

22 38 44 30

REPORTAJE

Dr. Rodolfo Armas Merino: “Algunas escuelas de medicina no conocen la palabra investigación”

GASTRONOMÍA

Infante 51: Vasco aperturista

BREVES

Noticias médicas

PRENSA

Resumen de noticias de mayo

PSICOLOGÍA

Pedofilia: Perversión oculta y silenciosa

CARTELERA

Cine, DVD, teatro, plástica, exposiciones, danza y música

30 MINUTOS CON...

Dr. Álvaro Zamorano: El pabellón, el mejor lugar

Revista In vitro Nº 81, año 7, junio 2011. Revista editada por Schwartz y Asociados Limitada. Domicilio: Av. Apoquindo 6275, oficina 64, Las Condes, Santiago, Chile. Teléfono: 242 0875. Fax: 951 1542. E-mail: revistainvitro@revistainvitro.cl Derechos reservados: © Copyright In vitro. Prohibida toda reproducción parcial o total del material de esta revista. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Los columnistas escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Distribución certificada: WSP Servicios Postales S.A.

14

SOCIEDADES MÉDICAS

FOTOGRAFÍA

Roberto De la Fuente

10

40

4

ENTREVISTA

Abdullah Omidvar: Viajero agradecido Está radicado hace 48 años en nuestro país, pero no ha perdido su acento extranjero. De joven este iraní nacionalizado chileno fue montañista y junto a su hermano Issa recorrió el mundo en motocicleta con una filmadora a cuestas. Un mundo que después mostró a los chilenos a través de su programa de televisión “Las Mil y una de Abdullah”. Es un personaje encantador y jovial, tanto que a sus 78 años le queda energía para nuevos proyectos relacionados con su pasión: el cine. El más importante: regalar un Museo del Cine al país “que me acogió y que me dio una esposa”.

43 52 56 58 62 66

24 reportaje médico 46

ambiente

Alex Chellew: Artista y también funcionario

Trasplante cardiaco: La carrera por un corazón Las cifras del Registro Mundial de Trasplantes indican que son más de 100.000 las personas que han sido trasplantadas de corazón en todo el mundo. Una cirugía que les salva la vida, pero en la que pocos creían hace algunos años.

junio 2011 In vitro

3


entrevista Abdullah Omidvar:

Viajero agradecido Está radicado hace 48 años en nuestro país, pero no ha perdido su acento extranjero. De joven este iraní nacionalizado chileno fue montañista y junto a su hermano Issa recorrió el mundo en motocicleta con una filmadora a cuestas. Un mundo que después mostró a los chilenos a través de su programa de televisión “Las Mil y una de Abdullah”. Es un personaje encantador y jovial, tanto que a sus 78 años le queda energía para nuevos proyectos relacionados con su pasión: el cine. El más importante: regalar un Museo del Cine al país “que me acogió y que me dio una esposa”. POR Pamela Saldaña FOTOS Roberto de la Fuente

El productor de cine Abdullah Omidvar no sólo es un reconocido personaje en nuestro país, también lo es en su tierra de origen, Irán, donde existe un espacio público en su honor: el Museo de los Hermanos Omidvar. Un museo antropológico, de turismo aventura y exploración montado en el ex palacio veraniego del Sha de Irán, el último emperador de esa tierra. Allí se aloja la historia de sus viajes por 140 países, junto a su hermano, Issa. Corría 1954 y el primer viaje partió de Teherán hacia Mashhad para continuar hacia la ruta Oriente y luego a países de Oceanía. Los hermanos cruzaron al Ártico, Canadá, Estados Unidos, México, bajaron por Centroamérica y llegaron a la Antártica chilena. Durante 10 años viajaron cada uno arriba de una motocicleta llevando una cámara de cine de 16 milímetros con la que filmaban la realidad de cada país. En cada parada escribían cartas contando sus aventuras y las enviaban a su pueblo, a través de la empresa Shell que, gracias a una gestión del gobernante Sha de Irán, les abastecía de bencina. “Teníamos a Irán en un dedo, todo el mundo en mi pueblo quería saber de los hermanos Omidvar. Éramos periodistas sin serlo, enviábamos pequeños filmes a la televisión lo4

In vitro junio 2011

cal. Eran películas extraordinarias porque estuvimos viajando por un mundo donde todo era nuevo para todos, no como ahora en que la gente está saturada de información”, comenta Abdullah Omidvar. Estas películas permitieron parte del financiamiento de estos exploradores del mundo: “Nosotros éramos comunicadores sociales, dábamos conferencias en universidades. Cuando llegamos a Chile veníamos del Ártico, donde convivimos 7 meses con esquimales, traíamos una película excelente y la mostramos en un colegio”, cuenta haciendo recuerdos. Era el Santiago College. “Le caímos muy bien a la directora norteamericana, Miss Maison, a tal punto que pidió una nueva charla para los estudiantes y los apoderados. Nosotros aceptamos porque nos dio 100 dólares, mucha plata en esa época. La segunda vez proyectamos una película del Amazonas, un territorio virgen en ese entonces, no como la porquería que hay ahora, en que está destruido ese pulmón del continente por los brasileros”, lamenta. Abdullah pasó por Chile en 1959: “Tuvimos una muy buena recepción de los chilenos, me llamó la atención el grado de hospitalidad y que conocían a muchos exploradores”. Terminó radicándose aquí en


1963, mientras su hermano se quedó disfrutando de la fama en Irán. Al año siguiente fundó Arauco Films, una de las productoras más importantes de nuestro país y con la cual ha coproducido películas locales como “Sangre eterna”, “Gringuito”, “La niña en la palomera”, “El desquite” y “Mi famosa desconocida”, por nombrar algunas. Dice que es “una persona afortunada y relativamente exitosa”: “No por tener dinero, sino que porque he hecho todo lo que he querido en la vida, viajar, conocer, casarme, tener hijos, etc.”. Es padre de dos hijos, está casado con Luisa, a quien reconoce ser “la ganancia más grande de sus viajes”. Fue Embajador del Reino de Persia en Chile y fundador de la Sociedad Chilena de la Exploración. Actualmente está jubilado, pero con ganas de seguir trabajando en su nuevo proyecto con la misma pasión que ha tenido en todas sus aventuras.

“Teníamos a Irán en un dedo, todo el mundo en mi pueblo quería saber de los hermanos Omidvar. Éramos periodistas sin serlo, enviábamos pequeños filmes a la televisión local, eran películas extraordinarias porque estuvimos viajando por un mundo donde todo era nuevo para todos…”.

junio 2011 In vitro

5


entrevista

“En la oficina de Arauco Films tenía un templo de meditación, un lugar donde podía juntar unas 50 personas sentadas sobre alfombras con piernas cruzadas. Teníamos un lama chileno…”.

6

In vitro junio 2011

-¿Qué lo motivó a quedarse en Chile? -Cuando pasé por Chile, conocí a mi esposa, ella estaba cursando el último año de humanidades en el Santiago College, que estaba en la calle Lota. Era muy tímida, pero se acercó a mí. Nuestra amistad siguió por correspondencia por cuatro años y medio. Teníamos un acuerdo en que ella se iría a vivir conmigo a Irán, porque ahí yo era muy famoso y había que aprovecharlo. Decidí escribirle: “¿Por qué no nos casamos?”, le pregunté y ella dejó de escribirme por tres meses. Hasta que un día llega una carta con estampilla chilena, pero con otra ortografía. Era de su mamá que decía: “Joven yo vengo a usted a pedir su comprensión. Cómo quiere a mi única hija como mándala de mi ojo, llevarla a Irán, un país donde los hombres se casan con cuatro esposas, tienen docenas de concubinas y se divorcian de sus mujeres como si abandonaran a un perro en la calle”. El impacto fue grande, tanto que agarré un papel y escribí: “Mi querida futura suegra, ya que Mahoma no viene a la montaña, la montaña va

a Mahoma”. Fue una decisión terrible, tenía proyectos, fama, pero todo lo dejé a mi hermano. Yo me vine y a los cuatro días nos casamos. -Y con tantos años viviendo en Chile, no ha perdido el acento... -Yo soy muy feliz porque me gusta Chile, es un país con el cual me identifico como chileno, llevo 43 años nacionalizado. A mí me dicen “el chileno con acento”, porque llegué cuando estaba mayor de edad, con una personalidad marcada y mi esposa nunca me ayudó a perder el acento, al contrario, me dice “es perfecto, usted tiene que hablar así”. En Citrola modelo único

-En estos 10 años en que viajó, conoció mucha gente. ¿Quién es la persona que más le conmovió? -Con mi hermano pertenecíamos al club de andinistas más grande de Irán. A pesar de que tiene una imagen de desértico, de arena, hay dos tercios de territorio iraní montañoso. Un día un grupo de andi-


“Un caricaturista iraní creó un libro que llevábamos con nosotros para que cada persona importante con quien compartiéramos, firmara y escribiera algo en sus páginas. Este libro hoy está en el Museo de Irán”.

nistas ingleses quería llegar a la cima más alta del mundo, el Everest. En 1951 iniciaron una expedición y seguimos paso a paso la información. Pero fracasó. Un año más tarde armaron una segunda expedición, nuevamente fracasaron. Volvieron en 1953, y sólo uno de los doce excursionistas alcanzó la cima, Sir Edmund Hillary, un neozelandés. Eso me dejó con una tremenda obsesión de conocerlo, lo buscaba por todas partes y cuando llegamos Auckland me topé frente a frente con él. Quedé paralizado de la impresión, fue el momento más grande de mi vida. En el año 2002 Omidvar extendió una invitación formal a Sir Edmund Hillary junto a su esposa. “Esa es una de las cosas más importantes que he hecho en Chile, armé algo muy grande porque estarían 10 días acá. Me conmoví con su presencia porque trabajé dos años en ese proyecto. Él tenía ganas de visitar Isla de Pascua y con el gobernador armamos un seminario de ecología en la isla. Luego vinimos a Santiago, a otro seminario”, recuerda. -¿Qué personaje famoso resuena en su memoria? -La India había ganado la independencia el año 1948 con Mahatma Gandhi. Nosotros estuvimos en 1954 en Nueva Delhi. Fuimos a la embajada, entramos con nuestras motocicletas al jardín del Primer Ministro Era un jardín precioso, nos llevaron por media hora a la sala de espera, con mi hermano estábamos medios sucios y teníamos un pequeño obsequio para el Primer Ministro. De repente se abrió una puerta y apareció Indira Gandhi, con quien conversamos durante media hora. A ella, la volví a ver durante el gobierno de Allende, cuando visitó Chile. -¿En qué se movilizaron durante los 10 años de viaje? -Nosotros viajamos los primeros siete años en dos motocicletas Matchless inglesas. Después cuando queríamos ir a Medio Oriente y África, zonas desérticas con arenales o pantanales, las motos no nos servían. Cuando estuvimos en París fuimos personalmente donde el gerente general de Citroën, le mostramos que habíamos viajado por 95 países en moto y que ahora necesitábamos cambiar. Entonces, no sólo aceptó regalarnos un vehículo, sino que nos dio un modelo que no se encontraba a la venta porque estaba destinado al ejército francés. Este vehículo tenía dos motores, uno atrás y otro adelante, es decir, era con doble tracción. Era un automóvil noble, nunca te dejaba botado, con un alambre arreglábamos todo,

pasábamos por ríos, en balsas, por barro. -¿Tiene algunos recuerdos físicos de su gran viaje? -Un caricaturista iraní creó un libro que llevábamos con nosotros para que cada persona importante con quien compartiéramos, firmara y escribiera algo en sus páginas. Este libro hoy está en el Museo de Irán. También, en el viaje iba coleccionando sombreros, monedas del mundo, billetes del mundo, fotografías de la ruta que recorrí y una réplica de la Citrola en que viajamos. Incluso tengo una idea de hacer una exposición de mis colecciones en la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda, donde soy parte del directorio. No sé por qué el Ministro de Cultura de Ricardo Lagos me nominó para ser parte del proyecto. -¿Ha pensado volver a su país? -Yo antes iba. Desde 1963, en que me vine a vivir aquí, todos los años o cada dos años iba. Yo amo a mi país. Es un país noble de 75 millones de habitantes, que lanzaron su propio satélite de comunicación por mano de ingenieros iraníes, pero tiene un gobierno de jaque mate que no sabe qué hacer. Hace 72 años que el clero está en el poder del gobierno iraní, con mucha crueldad y absolutamente totalitario. De musulmán a budista

Abdullah Omidvar nació en Teherán, Irán, el 29 de septiembre de 1932, en el seno de una familia típica musulmana. A los 17 años publicó su primer libro y fue corresponsal de uno de los medios de comunicación más poderoso de Irán, ETELAAT, donde fue columnista hasta cumplir los 21 años. Luego tomó su motocicleta para aventurarse y dejar Irán. En sus viajes alrededor del mundo convivió con sociedades judías, protestantes, mormonas, budistas, hindúes. A todas las encontró maravillosas; pero la que más le gustó fue la budista. Tanto que abandonó la doctrina musulmana para convertirse en un devoto y por más de 55 años ha ayudado incondicionalmente al bienestar de los tibetanos y a la figura del Dalai Lama. -¿Cómo llega a ser representante de Dalai Lama? -Mi historia con el Tíbet es muy especial porque cuando tenía 7 años me enamoré de ese lugar. Cuando yo era de esos niños que no podía dormir, salvo que mi padre me contara un cuento. Los musulmanes son muy ´cuento cuentistas´ porque allá no había radio ni televisión y cada persona tenía que desarrollar la creatividad e imaginación. Un día me cuenta que el junio 2011 In vitro

7


entrevista

“… el plato más delicioso de la alta jerarquía china es el niño nonato tibetano, eso porque quieren hacer desaparecer esa raza para quedarse con el Tíbet…”.

8

In vitro junio 2011

décimo tercer Dalai Lama había fallecido y buscaban a un nuevo Dios. Yo pensaba que mi padre me estaba mintiendo porque el único Dios es Alá, no hay otro. Y mi padre me contestó que en el mundo hay muchos países con otra comida, otro idioma, otra religión. Eso marcó mi personalidad y despertó en mí un tremendo interés por el tema. Ahí nació la inquietud de conquistar el mundo para conocer el Tíbet. Más tarde lo visité dos veces y me convertí en representante del Dalai Lama, con quien me reúno frecuentemente en Estados Unidos. -Como representante del Dalai Lama, ¿tiene una labor específica? -En el Tíbet existen los monjes lamas, practican quienes tienen la responsabilidad de difundir el budismo. Yo soy un poco encargado de eso también. En la oficina de Arauco Films tenía un templo de meditación, un lugar donde podía juntar unas 50 personas sentadas sobre alfombras con piernas cruzadas. Teníamos un lama chileno, que hace 52 años fue ordenado en el Tíbet, se llama Lobsang Tensing. La ventaja de este lama es que puede comunicar en español y es muy sabio. -¿Cómo concilia ser de familia musulmana y practicar budismo? -Es muy difícil, casi no tienen punto de encuentro. Si en Irán hablo de eso, simplemente pierdo mi cabeza. El Islam es monoteísta y no acepta adorar símbolos como las estatuas de Buda. Es absolutamente penado con muerte. Yo realmente no puedo

decir que soy budista, no es una religión cien por ciento hablando y yo no vivo como un verdadero budista, para eso debo dedicar 7 días de la semana, estar con una túnica, meditar siempre. Es un estilo de vida, pero soy dedicado a estudiar incondicionalmente y ayudar a la causa. Por ejemplo, no compro nada fabricado en China porque estoy en contra de sus gobernantes, quienes son crueles con los tibetanos. No tienen límites en lo que hacen. Imagina que el plato más delicioso de la alta jerarquía china es el niño nonato tibetano, eso porque quieren hacer desaparecer esa raza para quedarse con el Tíbet, puesto que su altura es un lugar estratégico para, en caso de guerra, atacar cualquier parte del mundo. Con respecto al budismo, pronto, Omidvar organizará un nuevo centro de meditación en una sala donde se encuentra la Fundación Imágenes en Movimiento. Un regalo a Chile: el Museo del Cine

Abdullah Omidvar, catalogado como “el mecenas del cine chileno”, ha dedicado cuatro décadas al cine, la publicidad y la televisión. En 1963 le mostró el mundo a Chile a través de su programa “Las Mil y una de Abdullah”, el primer programa de viajes y exploración de nuestra televisión. Después creó Arauco Films, una de las productoras nacionales más importantes que ha apoyado al cine local; constituyó la Fundación Imágenes en Movimiento, organismo que preside desde 1993 y que está dedicado a la restauración, conservación, fichaje y difusión de la historia del cine nacional. Es miembro de la Asociación Gremial de Productores de Cine y Video de Chile; ha participado en 15 largometrajes chilenos como productor y hoy su proyecto apunta a formar el Museo del Cine Chileno. -¿Al museo se dedicará ahora que jubiló como productor? -Nací con una filmadora en la mano, por eso mi vida entera está dedicada al séptimo arte, estoy muy comprometido. Cuando llegué a Chile sentí una vergüenza ajena de que un país que estaba caminando al desarrollo no tuviera una cinemateca. Entonces, eso lo tomé como mi desafío de la vida. Comencé a juntar objetos importantes, a recibir donaciones y hoy que vendí la productora, quiero dedicar los años que me quedan para hacer el Museo del Cine, quiero dejarle un regalo a Chile, al país que me acogió, que me dio una esposa.


junio 2011 In vitro

9


tiempo libre

Rugby:

¡Fuerza fowards! Este juego fue introducido en Chile por la colonia inglesa en el siglo XIX. Los primeros partidos se realizaron en el norte, entre las tripulaciones de barcos británicos y los empleados de las compañías mineras. POR Pamela Saldaña

10

In vitro junio 2011


La invención del rugby se le atribuye al británico William Webb Ellis, quien en un partido de fútbol desobedeció las reglas y tomó el balón en sus brazos para correr con él, originando una particular característica del juego. Por eso que este deporte se considera una evolución del fútbol británico que, en ese entonces, era un juego violento y prohibido de pelota, de reglas variables, donde se usaban las manos y los pies para detener a los rivales. De esta manera el rugby comenzó a difundirse en los países europeos como un opuesto al fútbol, dado el uso de la fuerza para quitar el balón. Sin embargo, con el tiempo se impusieron reglas, siendo respetadas cabalmente por todos. Así, el árbitro tomó un papel fundamental y sus decisiones pocas veces son discutidas por los jugadores. Otra característica de este deporte es el tercer tiempo, espacio donde se reúnen los árbitros, entrenadores, jugadores y parte del público para conversar del partido. Con este hecho, la sociabilidad se fomenta y establece la posibilidad de crear lazos amistosos. Niño rugbista a Old Boy

Alrededor de 1930 en un colegio privado inglés de nuestro país, The Grange School, se introdujo el rugby como deporte obligatorio para sus alumnos. Desde entonces ha permanecido en esta institución permitiendo el desarrollo de habilidades competitivas de miles de jóvenes. Un profesional que se educó bajo este alero fue Felipe Jugo De Pablo, médico cirujano de la Universidad de Chile con especialidad en Traumatología y Ortopedia, con subespecialización en Cirugía Artroscópica, Cirugía de Rodilla y Traumatología Deportiva. “En el colegio aprendí a jugar rugby a los 7 años, porque era obligatorio y en la universidad me mantuve activo en el club de ex alumnos de mi colegio, el Old Boys, donde jugué en primera división por muchos años y luego pase a la Selección Chilena”, señala. Para el doctor Jugo el rugby es un deporte “extraordinario”. Dice que le gusta mucho porque es de un alto nivel de compañerismo, exige una preparación física especial y autocontrol. “Es un deporte de mucho contacto físico y se necesita tener muy claro el reglamento y respeto por el adversario, puesto que el exceso de roce produce muchas veces situaciones de tensión”, sostiene.

Cuando estaba en la Selección Chilena de Rugby, el doctor Jugo también jugaba en Old Boys, entrenaba todos los días en el puesto de delantero (forward) y pesaba entre 100 y 110 kilos. En el reglamento de este deporte no existe una exigencia de peso. Pero es condición importante: “Porque si no tengo un peso o una altura suficientes estoy dando ventaja. Por eso que dentro de las elecciones de personas para cada puesto, el responsable o técnico tiene que tratar de no dar esas ventajas”. Añade que “una cosa es la parte técnica de conocimientos y claridad del jugador, y otra cosa es la parte física”. Para entender estas posiciones y las características de los jugadores, se debe considerar que existen “dos área en el rugby donde puedes jugar, los delanteros o fowards y los otros ¾ o full-back”. Los delanteros participan en la disputa de la pelota, es decir, en varias situaciones de balón dividido entre los equipos tratan de recuperarlo para el suyo. Para eso deben tener características físicas especiales, de altura, de peso, un poco más de fuerza, resistencia en el tiempo y no tanta velocidad. En cambio la línea de ¾ tiene labores defensivas, más notorias, de más velocidad, un juego más abierto” explica. Rivales y amigos

El doctor Felipe Jugo integró la Selección Chilena de Rugby y también Old Boys.

“… conocí a un grupo de rugbistas uruguayos que tuvieron la desgracia de tener un accidente aéreo y tengo la suerte de mantener contacto, a través de los años, con algunos sobrevivientes”.

Dentro de sus mejores recuerdos están el haber hecho campañas de año completo y haber salido campeón con su club. “Eso fue la coronación de un esfuerzo de equipo y fue varias veces”. Desde 1976 hasta 1982 participó en la Primera División de su club y evoca que su máximo oponente fue un equipo de primera división francés. Actualmente continúa su fervor hacia Old Boys. Ya no juega, pero no se pierde sus partidos. Dice que una de sus gratificaciones de este deporte es que con la gente que ha jugado mantiene una junio 2011 In vitro

11


tiempo libre

Hasta hoy se mantiene una tradición entre los Old Christians sobrevivientes del accidente aéreo de los Andes y Old Boys: el 12 de octubre de cada año juegan un partido.

muy buena relación: “Es una amistad que se ha consolidado para toda la vida y curiosamente con los rivales que he jugado también tengo una gran amistad, incluso muchos me vienen a ver a mi consulta. Hay varios personajes públicos como Andrés Allamand, Fernando Paulsen, Jorge Pizarro con quienes jugamos en la selección”. Medicina del deporte

El doctor Felipe Jugo se ha dedicado a la traumatología deportiva. Trabajó como médico de la Selección Chilena de Fútbol, con Arturo Salah como director técnico, y luego en la Universidad Católica, con Manuel Pellegrini. Después de titularse trabajó durante 11 años en el Instituto Traumatológico y esa experiencia lo lleva a incursionar en el ámbito privado. Junto a un grupo de amigos con intereses en el deporte crearon el Centro Médico Meds. “Dedicarme a lo deportivo era de mi pleno gusto, me sentía muy ligado al deporte, no quería dejarlo y estaba vislumbrándose en ese tiempo una diferencia entre la traumatología general y la aplicada al deporte”. Hace algún tiempo, estando inactivo en el juego, se agrupó con algunos médicos para ver a la Selec12

In vitro junio 2011

ción de Rugby. Luego, “en mi práctica privada, junto a otros profesionales hemos visto a lesionados y jugadores de mi club cuando necesitan servicio”, comenta. Su enfoque deportivo lo ha llevado a realizar investigaciones sobre las lesiones más frecuentes del rugby, como lo son tobillo, rodilla, hombros y desgarros musculares. Resultado de estas indagaciones fue un “Estudio de lesiones del aparato locomotor en el rugby”, documento de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, SOCHMEDEP. “El rugby tiene fama de ser causante de lesiones y en este estudio pudimos percatarnos de que no es estadísticamente significativa la diferencia con otros deportes como el fútbol”, argumenta sobre la investigación. Old Boys vs. Old Christians

El doctor Jugo asiente que todos los partidos que jugó por Old Boys y por la Selección Nacional fueron importantes en igual medida para él. Sin embargo, hay un encuentro que siempre recuerda. Fue contra Old Christians, que luego de ganar el Campeonato Nacional de Uruguay aceptó viajar a Chile, en 1971, para enfrentarse al equipo chileno (Old Boys). “Me acuerdo perfecto de ese partido, sobre todo teniendo en cuenta lo que pasó después”, señala. Es que el año


siguiente Old Christians viajó a Chile para jugar un nuevo partido. Uno que no llegó a puerto. El equipo uruguayo contrató un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que lo llevaría a Santiago, pero en la Cordillera de los Andes ocurrió un fatal accidente. “En ese tiempo era más complicado salir del país y muy caro, entonces hubo contactos con dirigentes de ese club muy parecido al nuestro, porque eran ex alumnos de un colegio allá, y quedamos de acuerdo en jugar un partido para el cual ellos viajarían a Chile. Nos habíamos hecho grandes amigos”, explica el médico. “Estábamos esperándolos con un cóctel cuando nos avisaron que el avión que viajaban a Chile había caído en la cordillera y que no se sabía de su paradero. Fue dramático, muy doloroso. Acompañamos a las familias y autoridades hasta que en un momento los dieron por desaparecidos. Transcurrió el tiempo, de octubre a diciembre, cuando aparecieron. Ese partido que íbamos a tener ese año lo hemos tratado de mantener como tradición hasta ahora y en los dos clubes hemos estimulado a las generaciones más jóvenes para que sigan con esta tradición. Incluso hay una copa que se pone en juego”. “Entre las historias de mi trayectoria en el rugby conocí a este grupo de rugbistas uruguayos que tuvieron la desgracia de tener un accidente aéreo y tengo la suerte de mantener contacto, a través de los años, con algunos sobrevivientes. El 12 de octubre de cada año jugamos un partido de conmemoración de esos tiempos, un año en Uruguay y otro en Chile, este año toca allá. Es un partido simbólico sin mucha preparación, sin mucho roce, es más suave que un partido competitivo”, aclara. Devolver la mano

“Sergio Catalán es una persona generosa y de corazón grande”, expresa el doctor Jugo sobre el arriero que ayudó en el rescate del equipo uruguayo. Destaca que fuera uno de los responsables de un rescate exitoso y rápido. “Lo contactaron dos de los sobrevivientes después de caminar 9 días por la montaña y él, sin tener ninguna obligación, sintió que tenía que ayudar, se devolvió desde la cordillera alta hasta la civilización para pedir ayuda a Carabineros. Eso le significó una cabalgata de 4 a 5 horas y luego volvió al lugar”. Tiempo después, el año 2007, Sergio Catalán presentó una artrosis en su cadera derecha y los ex rugbistas se enteraron. Fueron el uruguayo Roberto Canessa y el doctor Felipe Jugo quienes dispusieron

de los medios para concretar su tratamiento. “Tenía una lesión por desgaste, de tipo degenerativa en una cadera y le estaba causando un impedimento físico importante. Después de saberlo, nos pusimos en campaña y ofrecimos ayudarlo con una cirugía de remplazo de cadera y una rehabilitación”. Esta operación le permitió a Sergio Catalán estar en excelentes condiciones físicas y poder cabalgar a sus 83 años de edad.

“El rugby tiene

Talento nacional

ticamente signifi-

fama de ser causante de lesiones y en este estudio pudimos percatarnos que no es estadís-

Nueva Zelandia, Australia y Escocia pertenecen al cativa la diferencia grupo de los mejores jugadores de rugby del mundo. Cada cuatro años se juega el Campeonato Mundial de con otros deportes, Rugby y este año se realizará en Nueva Zelandia, país como el fútbol”. devoto de este deporte. El doctor Jugo siente que en Chile al rugby le falta difusión y que posee “un déficit administrativo importante”. También cree que debería haber otras directrices en cuanto al nivel de competencia de los clubes para que haya mayor desarrollo de este deporte. “Me gustaría que lo jugaran a lo largo de Chile y tener un rugby competitivo de primer nivel. Yo sé que es un sueño, requiere políticas de gestión, de tiempo, de esfuerzo de difusión. No es cosa Documento del Juego es parte del reglafácil”, comenta. mento del rugby moderno y establece los Apoya que las mujeres prac- principios de esta actividad: tiquen este deporte y añade que n Conducta: Destaca la importancia del contambién debería potenciarse trol y la disciplina, tanto individual como esta práctica. “Estuve hace poco colectiva. Por ejemplo el uso de fuerza para ejercer presión física sobre el oponente y tiempo en España y en ese mo- obtener la pelota, pero sin lastimar al otro. mento se estaba llevando a cabo n Espíritu: El juego debe practicarse ateun campeonato europeo de rugby niéndose a las reglas, pero sobre todo a su femenino, donde potencias del espíritu. n Objeto: El objetivo del juego es que dos rugby mundial como Francia no equipos de quince jugadores se enfrentan en figuraban con equipo femenino y términos leales, respetando las leyes y esEspaña, que no figura por el lado píritu deportivo, donde pasando, pateando, y masculino, llegó a la semifinal de apoyando la pelota, marquen la mayor cantimujeres. Entonces, creo que con dad de puntos posible a favor de su equipo. n Disputa y continuidad: La disputa por la pola preparación adecuada y con sesión de la pelota es una de las caracterísajustes en reglas, el rugby femeni- ticas del juego y al poseerla un jugador debe no no es una actividad que debería mantener la continuidad de negarla al opomantenerse lejos de las mujeres”. nente, sin fallas, puesto que esto permitiría la En nuestro país existen 15 renuncia de la posesión. clubes, la mayoría en regiones, que reúnen a aproximadamente 350 mujeres rugbistas. El rugby femenino más competitivo del país se centra en Antofagasta, donde hay un equipo del cual surge la mayoría del plantel nacional. junio 2011 In vitro

13


cava

País, simplemente País Según los libros de historia, fue el jesuita Francisco de Carabantes quien la introdujo en 1548 con el fin de elaborar vino para la Eucaristía. Nuestra cepa originaria, que comulgó por siglos en las misas criollas, espera un nuevo amanecer: el milagro que anunciaron los jesuitas hace más de 400 años. POR Juan Antonio Eymin y Eduardo brethauer

Atardece en Santiago y busco entre mis amigos y conocidos a alguien que me ayude con un reportaje a la cepa País. No es fácil, ya que más se sabe de sauvignons y cabernets y son muy pocos los que conocen las bondades de esta cepa casi olvidada. Mi cabeza se ilumina cuando pienso en Eduardo Brethauer, un periodista especializado en vinos y un enamorado de cepas veteranas como la Carignan… y la País. Nos juntamos en Le Fournil de Vitacura. Conocidos de Jérôme Reynes, su propietario, le avisamos que llevaríamos nuestros propios vinos. Me esperaba con su barba y bigote a lo Buffalo Bill. Bajo mi brazo llevo una botella de Estelado Rosé de Torres, elaborado con vino País y Eduardo tenía en la mesa un Chilcas Vineyard País. Nos sentamos en el interior del bistrot y me cuenta: “Hay algo que atrapa en Cauquenes. Una misteriosa fuerza centrípeta que mantiene a sus habitantes plantados en su terruño. Los cauqueninos, al igual que sus viñas, echan raíces profundas y mantienen casi inalterables sus costumbres y tradiciones. La mayoría son pequeños agricultores. Hijos del sol y de la lluvia. De sus padres y de los padres de sus padres heredaron viejas plantaciones, parras de troncos leñosos y de avaras producciones, que hoy representan su principal sustento y un verdadero patrimonio vitícola en el sur de Chile. Menospreciado, por algunos. Vinificado y vendido con orgullo por estos obstinados hombres de campo”. 14

In vitro junio 2011

Para elevar la fe

La primera vid vinífera cultivada en Chile fue la País Negra, también conocida como Criolla en Argentina y Mission en California. Según los libros de historia fue el jesuita Francisco de Carabantes quien la introdujo en 1548 con el fin de elaborar vino para la Eucaristía. Un acta del Cabildo de Santiago, fechado el 9 de marzo de 1555, deja en evidencia la urgente necesidad de contar con sus servicios para elevar la fe de los adelantados: “Al presente hay en esta ciudad algunas uvas de adonde se podrá hacer vino para que se pueda celebrar y se celebre el culto divino: que se compren las dichas uvas que hubiere en la ciudad, hasta en cantidad que se pueda hacer de ellas dos botijas de vino”. El conquistador español Alonso González de Nájera va más allá e introduce nuevos antecedentes acerca del establecimiento de los primeros viñedos: “Hay viñas y muchas y muy buenas en nuestros pueblos, de gruesas cepas y de muy buenas uvas, llevados sus sarmientos de España, a lo que creo, en barriles de tierra, de que se hacen excelentísimos vinos, especialmente en Santiago, claretes y blancos, porque uvas del todo tintas, no se han llevado como las demás. Los vinos de Santiago, llevados a tierras frías y de mayor altura, se conservan aunque vayan embarcados, y si los llevan a tierras cálidas, como a la ciudad de los Reyes, se corrompen y dañan”.


Eduardo prosigue: “Hasta muy entrado el siglo pasado -y hasta nuestros días en algunas humildes bodegas familiares- eran habituales las zarandas de coligüe y lagares de cueros cocidos durante la cosecha, las tinajas de greda para la vinificación y guarda, y los cueros de cabra para transportar el vino. Ni hablar de despalilladoras o mesas de selección. La fermentación alcohólica se hacía con el racimo entero y podía durar, dependiendo del ánimo de las levaduras nativas o de los grados brix de las uvas, más de dos semanas. A veces los vinos se endulzaban con mosto hervido y concentrado. O cuando definitivamente no tenían vuelta, se destilaban junto a los orujos en alambiques de cobre y se transformaban en aguardiente.”

“El marco legal que regula la comercialización de la País y otras cepas del secano es discriminatorio e injustificado”. Eduardo Brethauer, periodista especializado en vinos.

Vamos catando

El Estelado Rosé País de Torres cumple su cometido como aperitivo. Más aún cuando lo acompañamos con una terrina de manzanas y morcillas y ensalada junio 2011 In vitro

15


cava

“Atardece en Cauquenes y la cepa País o Chilena entierra su cabeza bajo la tierra arcillosa, avergonzada de sus rústicos taninos, enojada contra los que aconsejan arrancarla de raíz del paisaje vitícola chileno”.

de berros con yogurt y tabasco que forman parte de la nueva oferta de este lugar. Buen experimento este de Torres, me confiesa Brethauer, pero él no es el primero que experimenta con esta cepa, concluye. Luego abrimos el Chilcas y tratamos de encontrarle poderío ante una carrillera de res marinada y guisada en vino tinto. Personalmente me agradó, pero Eduardo me contó que un Carignan habría sido el vino ideal. En esto del vino, concordamos, cada uno con su gusto. Después agrega inspirado: “Hoy, sin embargo, las cosas comienzan a cambiar. Viñas como Lomas de Cauquenes, Martínez de Salinas, La Estrella y Badilla son las precursoras de una nueva mentalidad. Con nuevas plantaciones de variedades finas, inversiones en tecnología y ajustes en el manejo de sus viñedos, generan las condiciones para que Cauquenes luzca un rostro renovado. Un rostro curtido por el sol y la adversidad, marcado por las tradiciones y costumbres de una historia de dulce y agraz, pero con una mirada nueva que hoy apunta a las oportunidades de un mundo globalizado, expectante de tiempos mejores y de que el sello de su terroir no sólo se reconozca en privado, mezclándose anónimamente en las cubas de las grandes viñas, sino que también se etiquete y se venda con orgullo bajo el rótulo de Cauquenes”. Sin duda Eduardo es un hincha de Cauquenes. País Negra, la cundidora

Antes de la introducción de las nobles francesas, las cepas más comunes eran la Uña de Gallo, las uvas de Italia, la pisquera de San Francisco y la rústica, pero 16

In vitro junio 2011

cundidora País Negra. De acuerdo al Catastro Vitícola 2003, de las 15 mil hectáreas de País existentes en Chile -la cepa más plantada después del Cabernet Sauvignon-, el Maule concentra casi 9 mil, de las cuales Cauquenes aporta nada menos que un tercio. En sus sinuosas tierras -me cuenta Eduardo-, entre corredores de vegetación autóctona y ejércitos de pinos que avanzan sin oposición alguna, las viñas de País fueron desarrollando su distintiva personalidad. Apoyadas en rodrigones o tan libres como los queltehues que vigilan los predios, los campesinos dejaron que las plantas profundizaran. Sin más agua que la caída del cielo, después de atravesar una primera y delgada capa arcillosa, las raíces fueron golpeando una y otra vez contra la tosca hasta penetrar los virginales suelos cauqueninos. La agricultura de secano es parte de la cultura de la zona. Una tradición que acentúa la variabilidad entre las cosechas -Lomas de Cauquenes produjo en 2005 casi 7 millones de kilos de uva País, nada menos que 4 millones menos que en 2001-, regalando años buenos y malos, de ahorro y escasez, de dicha y sufrimiento. El futuro de Cauquenes está en una encrucijada. Maipo, Rapel y Casablanca han monopolizado la atención durante las últimas décadas, pero las cosas parecen estar cambiando. A pesar de su imagen rústica y en muchos casos porfiada vocación por los volúmenes, son muchas las viñas que están comprando fruta a productores de la zona y cada vez más las que comienzan a etiquetar algunas producciones limitadas, buscando un estilo diferente y el sello particular del terroir de Cauquenes. Porque si queremos hablar de terroir, en el más amplio sentido de la palabra, estamos en el lugar indicado. “Esta zona funciona como un ecosistema cerrado, puro e incontaminado. No sólo el río Cauquenes corre al revés de los cristianos –de la cordillera de la Costa hacia el interior–, sino además su clima, suelo y gente se han convertido en una trilogía indivisible, con una personalidad única y que se mantiene imperturbable a lo largo de los tiempos”, comenta Brethauer. Y lo cierto es que Cauquenes regala historia, pasión y cultura. Imperturbable ante las modas, ante las críticas y los puntajes de las revistas, entrega vinos


NOVEDADES

con taninos de hombre de campo y que se complementan a las mil maravillas con los intensos sabores de su comida típica. “El marco legal que regula la comercialización de la País y otras cepas del secano es discriminatorio e injustificado”, sostiene. Y agrega: “Parece absurdo que se insista en desconocer su existencia, impidiendo que un vino producido con estas variedades pueda señalar su procedencia, su nombre y el uso de la expresión ‘embotellado en origen’. Incluso se ha llegado al ridículo tecnicismo de otorgar la ‘denominación de origen’ a cepas que recién se están plantando en Chile y cuyo comportamiento aún se desconoce”. A la chilena la cohíben las francesas

Cauquenes , dice, es una comunidad de pequeños y esforzados productores que lucha para convertirse en denominación de origen y sacarse el estigma de secano interior. “Es un verdadero terroir y quizás el único que exista en Chile. Es una zona típica con un enorme potencial turístico. Cauquenes es la cuna de una cepa que algunos quisieran arrancar de cuajo. Una cepa que ha demostrado grandes aptitudes como portainjerto. Que pocas veces ha recibido los aportes de una barrica nueva de roble francés o americano. Que forma parte de una historia que no podemos olvidar ni menos avergonzarnos. Que espera el milagro de resucitar con una imagen renovada. Que quiso llamarse Chilena y terminó como País, simplemente, País”, finaliza Atardece en Cauquenes y la cepa País o Chilena entierra su cabeza bajo la tierra arcillosa, avergonzada de sus rústicos taninos, enojada contra los que aconsejan arrancarla de raíz del paisaje vitícola chileno. Las francesas la tienen cohibida, frustrada, irascible. Pero nuestra cepa originaria, que comulgó por siglos en las misas criollas, espera un nuevo amanecer: el milagro que anunciaron los jesuitas hace más de 400 años. Hoy renace. Poco a poco se ven botellas en los anaqueles que contienen esta cepa poco estimada por muchos. Esperemos que por el bien de nuestras zonas pobres, se dignifique algún día el vino País. Creo que sólo es cosa de tiempo.

n Concha y Toro es la segunda marca de vinos más poderosa del mundo: Esta viña mantuvo por segundo año consecutivo su lugar como la segunda mayor marca de vinos del mundo en el ranking “The Power 100: The world’s most powerful spirits & wine Brands 2011” de la consultora inglesa Intangible Business. Precedida de la norteamericana Gallo -que encabeza el listado-, Concha y Toro supera a conocidas marcas como Robert Mondavi y Yellowtail, de origen norteamericano y australiano, respectivamente. En el ranking general de bebestibles de 2011, que incluye tanto vinos como licores, Concha y Toro continúa en el Top 20 de las más fuertes del mundo, ocupando el número 18.

Cousiño Macul se abre camino en Asia: Un nuevo mercado ha ingresado al portafolio de Viña Cousiño Macul. Se trata del quinto destino internacional de vino embotellado en Chile. Con el ingreso a Japón, su presencia en Asia aumenta significativamente. El acuerdo tuvo lugar en las oficinas comerciales de la Viña Cousiño Macul, lugar donde se selló el convenio entre Carlos Cousiño (director comercial VCM) y Kiminae Fujimura (Corporate Officer, Kikkoman Corporation). Entre los vinos que se exportarán están el Don Luis Merlot, Don Luis Cabernet Sauvignon, Antiguas Reservas Merlot, Antiguas Reservas Cabernet Sauvignon, Finis Terrae y Lota, el vino ícono de la viña

n

n Concours Mondial Du Sauvignon 2011: La segunda versión del Concours Mondial du Sauvignon contó con la presencia de 481 muestras y con 42 catadores principalmente de Francia, así como invitados de Sudáfrica, Nueva Zelandia, Suiza, Japón, China, Taiwan. Por Chile participaron los jurados Sylvia Cava y el profesor de la PUC Philippo Pszczolkowski. El evento se realizó entre los días 20 y 21 de mayo en las instalaciones de las ODG de Burdeos y Burdeos Superior, y contó con el apoyo técnico de Concours Mondial de Bruxelles. Los resultados sumaron un total de 143 medallas, las que se distribuyeron del siguiente modo por país: Francia 86 Nueva Zelandia 15 España 14 Italia 9 Suiza 8 Chile 5 Sudáfrica 3 Eslovenia 2 Portugal 1

Ganadores chilenos en Categoría Sauvignon sin madera (menos de 10 euros): MEDALLAS DE ORO: Casas del Bosque Reserva Sauvignon Blanc 2010, Valle de Casablanca Chile; William Cole Vineyards, Columbine Special Reserve Sauvignon Blanc 2010, Valle de Casablanca, Chile; Miguel Torres, Las Mulas Sauvignon Blanc 2011, Valle Central, Chile.

n

Ganadores chilenos en la Categoría Sauvignon sin madera (sobre 10 euros): MEDALLA DE ORO: Casa Marin, Sauvignon Blanc Cipreses 2010, Valle de San Antonio, Chile. MEDALLA DE PLATA: Casa Silva, Reserva Sauvignon Blanc 2010, Valle de Colchagua, Chile. El año 2010 Chile se posicionó como un gran productor de vinos Sauvignon, al ganar el segundo lugar después de Francia en medallas, con 21 medallas, un Trofeo (máximo premio por categoría) para el vino de Casa Marín Sauvignon Blanc Cipreses 2009, además de 4 medallas de Oro y 16 medallas de Plata. Este año Chile presentó sólo 20 muestras, frente a 58 del año anterior. Los premios de Concours Mondial du Sauvignon serán entregados en Vinexpo 2011.

n

junio 2011 In vitro

17


libros

POR barbara peterson

El cuaderno de Maya Autora: Isabel Allende Editorial Plaza & Janés

Los días del arcoiris Autor: Antonio Skarmeta Editorial Planeta

Los días del arcoiris ganó el Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica 2011, entre un total de 639 de 33 países recibidas para esta edición. Se trata de una novela basada en hechos reales que recrea los días previos al plebiscito del 5 de octubre de 1988, que terminó con la dictadura del general Pinochet. La narración se centra en Nicómano (Nico), un adolescente que se llama así en honor a Aristóteles, hijo de Santos, profesor de filosofía, que es detenido mientras hace clases. Su polola, Patricia, es hija de Adrián Bettini, publicista que se hace cargo de la campaña publicitaria del “No” destinada a sumar votos para lograr que Pinochet abandone el poder. Su búsqueda de estrategias le sirve al autor para hacer un dibujo de la época desde el análisis político y social, el lirismo e, incluso, el humor.

Para alegría de sus lectores ya aparecieron las últimas novelas de Isabel Allende y de Antonio Skármeta. A estos reconocidos nombres se suma el de Alejandro Zambra, una pluma joven que acaba de publicar su tercera novela. Para no pecar de chovinismo, incluimos el libro de Jay Elliot (dedicado a quienes se interesen por la carrera de Steve Jobs y su revolución en las comunicaciones). Formas de volver a casa

El camino de Steve Jobs

Alejandro Zambra (Santiago, 1975) es licenciado en Literatura Hispánica, magíster en Filología y profesor en la Universidad Diego Portales. Es poeta y narrador y se ha convertido en una revelación de las letras. El año pasado fue elegido por la revista británica Granta como uno de los veintidós mejores escritores en lengua española de menos de 35 años. Un crítico lo describió como “un escritor original e intenso, que tal vez esté a uno o dos libros de la gran proyección continental”. Formas de Volver a casa es su tercera novela. Antes publicó Bonsái (2006) y La vida privada de los árboles (2007). Bonsái fue traducida a varios idiomas; se transformó en película y fue estrenada en el último Festival de Cannes. Formas de volver a casa transcurre en Chile en los años 80 con la dictadura militar de fondo y es la historia de un niño a quien una niña le encarga la tarea de espiar a un hombre. Veinte años después ambos se reencuentran. “Lo mejor que le puede pasar a un libro es que provoque reacciones positivas y negativas. Y lo peor es que se pierda en el dudoso paraíso de las medias tintas”, ha dicho el autor. Ahora, sus lectores tienen la palabra.

Jay Elliot, ex vicepresidente de Apple Computer y quien trabajó por años al lado de Steve Jobs, describe el camino en la exitosa carrera del genio de la informática. A través de este libro es posible conocer cómo Jobs transformó el mundo de las comunicaciones, su fracaso posterior, su regreso triunfal a la cima de Apple y el desarrollo del iPod, del iPhone y del iPad. Escrito en colaboración con William L. Simon, incluye entrevistas a las figuras más importantes de la historia de Apple Computer e intenta, además, ser una guía estratégica para que las nuevas generaciones conozcan cómo y por qué Steve Jobs se ha convertido en el genio de la informática, la mercadotecnia y el desarrollo de productos.

Autor: Alejandro Zambra Editorial Anagrama

Gentileza de Feria Chilena del Libro Títulos disponibles en locales de Feria Chilena del Libro www.feriachilenadellibro.cl

18

Isabel Allende, Premio Nacional de Literatura 2010, escribió esta novela el año pasado y sucede en 2009. Así, a diferencia de Hija de la fortuna, Retrato en sepia, Inés del alma mía y La isla bajo el mar, esta es una historia contemporánea. Su protagonista es Maya Vidal, una muchacha que a raíz de una serie de líos en los que se ve envuelta decide escapar desde Estados Unidos a Chile y refugiarse en una isla de Chiloé. Allí, en un paisaje de mar y lluvias, Maya se enfrentará a sí misma y a su pasado: “Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa hechizo, ilusión, sueño. Nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto…”. Esta es la presentación de Maya en una historia que será la suya, la de sus padres y de sus abuelos.

In vitro junio 2011

Autor: Jay Elliot Editorial Aguilar


sociedades médicas

POR catalina larraguibel l.

Dr. Fernando Descalzi, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER):

“Es urgente aprobar la nueva ley del tabaco” El médico argumenta su moción con cifras alarmantes: Más del 40 % de los chilenos son fumadores. Y cada año mueren 15 mil por enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Fundada en 1930, hoy la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, SER, cuenta con 350 médicos socios y más de 80 profesionales de la salud como enfermeras y kinesiólogos dedicados a esta especialidad de la medicina. La SER es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo fundamental es promover el desarrollo de las disciplinas médicas relacionadas con las enfermedades respiratorias. En este sentido, apoya, patrocina y participa en investigaciones y estudios relacionados con estas enfermedades, facilita la comunicación e intercambio de experiencia entre los médicos y profesionales a través de cursos, jornadas y congresos. Además, promueve la difusión de conocimientos y avances científicos que contribuyan a su prevención y control. El presidente de la Sociedad desde hace un año y medio, el doctor Fernando Descalzi, se formó en la Universidad de Chile y obtuvo una beca en la Universidad de Essen, Alemania. Desde 1994 integra el staff de médicos broncopulmonares de Clínica Alemana. Desde 2008 también forma parte del Hospital Padre Hurtado y es académico de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Después de explicar los objetivos de la SER aborda un tema que preocupa a la institución y a él como especialista en enfermedades broncopulmonares: el taba-

recibe su material y avanza de acuerdo a su tiempo. Los profesores son especialistas de Chile, América Latina y Estados Unidos. Orgulloso está también el doctor Descalzi de la especialidad bronco pulmonar en Chile. Afirma que se encuentra en un nivel óptimo, como en los países más avanzados, en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

Dr. Fernando Descalzi, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

Actividades en la agenda

quismo. Dice que es partidario de promulgar la nueva ley del tabaco que, entre otras disposiciones, prohibirá fumar en los estadios. “Es urgente -añade-disminuir el número de fumadores en nuestro país, para evitar que un alto porcentaje de chilenos sigan muriendo a causa de enfermedades relacionadas con el tabaquismo”. Logros y actividades en carpeta

El doctor Descalzi detalla algunos de los logros de la entidad. Menciona que “mantiene una trayectoria profesional y organizada, con un alto estándar en nuestras jornadas (cursos, talleres), de otoño e invierno, de los cuales los socios se pueden informar a través de nuestra página web”. La página www.serchile.cl es de fácil acceso, tiene bastante información y links a otros sitios relacionados, además de un diseño diferente y amable. Incluye los cursos y congresos que se

han programado y a través de ella se puede acceder a la revista de la sociedad, de larga trayectoria, que se distribuye en papel y en forma digital. El presidente de la sociedad resalta además los cursos e-learning, que está ofreciendo la SER sobre avances en el tratamiento del asma “a los que pueden acceder socios y no socios, donde lo que varía es sólo el arancel”. En esta modalidad, cada alumno

Directorio

Presidente: Dr. Fernando Descalzi Past President: Dr. Fernando Rivas Vice presidente: Dra. Carolina Herrera Secretaria: Dra. Isabel Valdés Tesorero: Dr. Edgardo Grob

Una de las novedades de la SER es el programa State of the Arts, que impulsa una puesta al día a los socios en su trayectoria profesional. Este año se realizará el segundo curso en Santiago, el viernes 26 de agosto, y el tema será “Enfermedades Respiratorias del Adulto y Niño”. En la oportunidad se reunirán doce especialistas que expondrán las últimas técnicas para tratar estas enfermedades. Para noviembre está programado en Coquimbo el Congreso Anual en el que participarán invitados de Inglaterra, Guatemala, Canadá, España, Estados Unidos, Brasil. “En total serán más de 300 especialistas en enfermedades respiratorias de adultos y niños que participarán en este encuentro”, comenta el Dr. Descalzi. Además, anuncia el Simposio de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que se realizará el viernes 24 de junio en Viña del Mar y las II Jornadas de Enfermedades Respiratorias Pediátricas “Dr. Alfonso Montecino”, planificadas para los días 26 y 27 de agosto en Osorno. junio 2011 In vitro

19


salud conectada

Coquimbo mejora su red de salud gracias a la implementación de TI Una serie de beneficios comienzan a percibir los servicios de salud de esta región. El encargado de sacar adelante la implementación de SIDRA en la región, Víctor Godoy, nos cuenta su experiencia. La posibilidad de contar con información en línea, así como la eficiencia y simplificación de los procesos, son aspectos claves que contribuyen a mejorar la atención de un paciente. Las innovaciones en materia de tecnología de la información colaboran a que lo anterior sea posible. El Servicio de Salud Coquimbo se encuentra en proceso de lograr la implementación total de SIDRA, un proyecto que, a través de una tecnología de software, conectará en red a los centros de salud de éste y que también se está llevando a cabo en otros servicios de salud de distintas regiones del país. El jefe del Subdepartamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y gerente del proyecto SIDRA del Servicio de Salud de Coquimbo, Víctor Godoy Beragua, ha sido el responsable de liderar, en conjunto con la empresa multinacional InterSystems, la implantación de este proyecto en el Servicio de Salud Coquimbo, conformado por las tres provincias -Limarí, Choapa y Elqui- y 15 comunas en total. En esta entrevista nos cuenta sobre los beneficios que están percibiendo los distintos centros y funcionarios de la salud, así como los pacientes y usuarios del servicio. -¿Qué significa para usted participar en SIDRA? -La posibilidad de tener una mejor red de salud asistencial para los pacientes. Creo que las tecnologías por tecnologías no existen, tener el computador más moderno del momento, no tiene 20

In vitro junio 2011

sentido si no lo usas en beneficio de las tareas que se realizan a diario. En salud, hay muchas cosas que hacer en el área de las tecnologías de la información que pueden hacer una gran contribución. Las tecnologías son un aporte para que el paciente tenga una mejor atención. Y de eso es parte SIDRA. -¿Cómo evaluaría su experiencia con el sistema de información para el cuidado de la salud TrakCare®, de InterSystems, durante la implementación del proyecto SIDRA? -Antes de llegar a salud trabajé en comercio y minería y llevo más de 20 años en la instalación de sistemas de información. TrakCare fue nuestra primera experiencia con un sistema de clase mundial. Ha sido una experiencia innovadora y enriquecedora, porque es un sistema que funciona en más de 600 hospitales en todo el mundo. InterSystems es nuestro socio estratégico. No sólo nos aporta con la experiencia de haber im-

plementado en muchos lugares del mundo, sino que también nos entrega un soporte muy sólido. No te preocupas de detalles como que se queme el disco duro, o se corte la luz. Sabes que detrás hay una empresa que te da seguridad y respaldo. Desde ese punto de vista, ha sido una experiencia enriquecedora para ambos. -¿Cuáles serán a su juicio los aportes concretos y medibles del proyecto SIDRA para el Servicio de Salud Coquimbo? -Durante 2009 y 2010, nos dedicamos a instalar el sistema. Ahora ya estamos sacando reportes de gestión de la provincia de Limarí y Choapa. Esos datos y mediciones nos van a permitir saber, por ejemplo, cuántas horas médicas estamos perdiendo por ausencia del paciente. Sabremos, también, cuál es la demanda que tenemos sobre ciertas especialidades, y así proyectar nuestra formación de especialistas. Ahora ya estamos preparando indicadores de los fármacos que se van a vencer y donde están. Los fármacos más usados, médicos que los prescriben, etc. El control de fármacos nos permitirá generar ahorros importantes en nuestros gastos. -¿Cuál es el valor de contar con información disponible siempre? -La cantidad de información que uno maneja, es impresionante.

“Por primera vez en la historia del Servicio de Salud Coquimbo vas a poder contar con información en línea de nuestra red asistencial”.

Por primera vez en la historia del Servicio de Salud Coquimbo vas a poder contar con información en línea de nuestra red asistencial y de la atención de los pacientes. Antes, en cambio, un paciente viajaba equis horas de un pueblo a La Serena para venir al hospital y tenía que viajar de vuelta la misma cantidad de horas. El médico de su consultorio no sabía qué le hicieron en el hospital, porque la ficha quedaba ahí. Hoy, el médico del consultorio va a saber qué fue lo que le indicaron en el hospital. De esta manera, tú puedes conocer toda la información sobre el paciente, gracias al Registro Clínico Electrónico, que es un registro digital que contiene toda la información clínica del paciente, disponible a través de TrakCare. -¿Cuál es un beneficio concreto que ustedes tienen en este momento? -Los beneficios que estamos obteniendo con SIDRA son varios. Algunos de ellos son que tenemos procesos y datos estándares en la Red; acceso a información en línea en forma oportuna, lo que nos permite realizar un seguimiento del paciente en todos los establecimientos de la red; disminución de errores en las indicaciones de las receta, entre muchos otros. Yo creo que los funcionarios, tanto administrativos como clínicos, que están en la atención directa de los pacientes, cada día estarán más contentos. Y si están contentos van a atender mejor al paciente y, por ende, podremos lograr una atención justa, amable y oportuna para todos.



zoom En simposio internacional de Universidad Mayor:

Científicos exponen últimos avances en investigación genómica contra cáncer y VIH/Sida Investigaciones sobre cáncer ovárico, mamario y los últimos desafíos en optimización de triterapia para el VIH/ sida, fueron parte de las ponencias realizadas por los expertos en el Simposio Internacional sobre Genómica y Bioinformática.

Durante la charla inaugural, el Dr. Patricio Manque, director del Centro de Genómica y Bioinformática, anunció el nuevo estudio que se comenzará a aplicar en el centro -en conjunto con 15 países- sobre la resistencia genética que presentan algunos pacientes con VIH/sida a los fármacos que hasta ahora han sido utilizados con éxito para combatir esta pandemia. En el encuentro además se presentaron avances en otros temas de salud como el del cáncer de ovarios en las mujeres. En Chile existe un alza al cáncer ovárico en la población femenina debido principalmente a su carácter asintomático que sólo permite diagnosticar

el mal cuando las pacientes se encuentran en etapa tardía. A pesar de ser la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico, en el país no existe mucha información sobre esta patología, según afirmó el doctor Ulises Urzúa, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, “Existen factores de protección como números de embarazo, uso de anticonceptivos orales y lactancia prolongada. Sin embargo, es necesario investigar las causas que lo generan”. Gracias a los recientes estudios que está realizando Dr. Urzúa se ha podido entregar a la comunidad científica un mapeo de búsqueda de “marcadores” (es el primer paso 1. Erich Villaseñor, vicerrector general de Desarrollo de la Universidad Mayor; Verónica González, directora del Centro de Investigación e Innovación de la casa de estudios; Blanca Velasco, gerente general de Plataforma 360, y el Dr. Patricio Manque, director del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor.

1 2. Dr. Raphael Parmigiani, del Ludwig Institute for Cancer Research-Brasil; Dr. Víctor Polanco, encargado de la unidad de Secuenciación del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, y Miguel Ángel Marco, gerente general de Roche. 3. Víctor Martínez, de Plataforma 360, y Miguel Jordán, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor.

2

22

In vitro junio 2011

3

para indicar la posición e identidad de un gen) mucho más localizado que permitirá en el futuro identificarlos en el ser humano. Su principal resultado fue la identificación de “genes ‘protectores’ de cáncer ovárico en ratones y cuyos niveles están asociados a multiparidad”, es decir, una hembra que ha tenido dos o más partos, condición que disminuiría el riesgo de desarrollar cáncer ovárico. “Los genes que he detectado actúan como reguladores de la expresión de otros genes importantes en funciones ováricas, como maduración de oocitos, folliculogenesis, angiogenesis y apoptosis”, apuntó. El Dr. Urzúa dijo que en todo el mundo se buscan marcadores, sobre todo moleculares, para distintas enfermedades. “El punto es que se necesita establecer diferencias entre los marcadores que pudieran ser efectivos en una población, por ejemplo, la asiática, y los marcadores que puedan ser efectivos en una población como la chilena”, afirmó. De ahí la importancia de su investigación, “porque estamos


POR catalina larraguibel

4

aportando a encontrar marcadores que nos den pistas para mejorar el diagnóstico de este cáncer”. El seminario también contó con la participación del Dr. Raphael Bessa Parmigianni, del Ludwig Institute for Cancer Research, Brasil, quien trabaja en la secuenciación de las células de cáncer de mamas detectando mutaciones presentes en los distintos tumores. “Nuestros estudios compararon células normales y células cancerígenas de un mismo paciente. A través de este estudio hemos verificado que pueden existir alteraciones en las células sanas, lo que sugiere que las células normales pueden mutar generando tumores en individuos normales”. La nómina de científicos la completó el Dr. Rodrigo Brindeiro de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, quien expuso sobre “Genómica del Virus VIH”, mientras que el Dr. Alejandro Mass, del Centro de Modelamiento Matemático y Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile explicó el apoyo bioinformático que prestan en distintos proyectos genómicos chilenos. En tanto el Dr. (c) Armando Azúa, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, abordó la genómica y la metagenómica de ambientes extremos, y el Dr. Patricio Hinrichsen del INIA-La Platina, expuso sobre estudio genómico de un frutal leñoso para el apoyo del fitomejoramiento.

5

Universidad Mayor presenta su Centro de Genómica y Bioinformática a la comunidad científica

Con un Simposio Internacional en Genómica y Bioinformática que contó con invitados internacionales de la talla Dr. Raphael Parmigiani, experto en genoma y cáncer, y el Dr. Rodrigo Brindeiro, especialista en virus VIH, la Universidad Mayor presentó a la comunidad científica su Centro de Genómica y Bioinformática que dirige el Dr. Patricio Manque. Este centro, que comenzó a operar en septiembre de 2010, posee la más avanzada tecnología para secuenciar el ADN completo de organismos vitales en la cadena natural y productiva del país, lo que situará a Chile en la frontera del conocimiento en materia de genómica, creando nuevas estrategias tecnológicas para solucionar problemas que tienen su raíz en el ADN de plantas, animales y microorganismos. Generará conocimiento para formar especialistas en esta área, mejorando la competitividad científica y transferencia de conocimiento en distintas esferas productivas.

10

6 4. Dr. Ulises Urzúa, miembro de Instituto de Ciencias Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Renata Vieitas, del Ministerio de Sau de Brasil, y el Dr. Rodrigo Briondeiro, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. 5. Gerardo Reyes, representante del laboratorio Abbot; Dr. William Acevedo, coordinador de división de Biomedicina del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; Claudia Rivas, del laboratorio GSK; Mariela Gidi, del laboratorio Bristol Myers, y Sergio Ojeda, de Janssen Pharmaceutical Companies.

7

6. Marcelo Cortéz, de Virología de la Universidad de Chile; Jorge Valdez, director del Laboratorio de Biocomputo Fraunhofer Chile, y Danilo Mihovilovic, gerente general de Gene Express. 7. Dr. William Acevedo, Miguel Ángel Marco, y Susana Rasmussen, de Roche.

8

8. Alejandro Maass, del Centro de Modelamiento Matemático y Centro de Regulación del Genoma de la Universidad de Chile; Claudio Cheix, director del Departamento de Educación de Arquimed Innovación, y Patricio Uribe, también de Arquimed Innovación.

9 9. Rodrigo Díaz y Daniela Villar, de Gesta Mayor; Ximena Ibacache, directora docente del instituto de Biotecnología de la Universidad Mayor, y Alonso Puga, investigador de la unidad de Secuenciación del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor. 10. Romilio Espejo, director del Centro Nacional de Genómica y Bioinformática; Pamela Mardonez, de Roche; Andrés Araya, gerente de Biología Molecular de Roche, y Felipe Ortuzar, del Centro Nacional de Genómica y Bioinformática.

junio 2011 In vitro

23


reportaje m茅dico

Dr. Christian Barnard

Trasplante cardiaco

Dr. Hamilton Naky

Dr. Jorge Kaplan

La carrera por un coraz贸n 24

In vitro junio 2011


Las cifras del Registro Mundial de Trasplantes indican que son más de 100.000 las personas que han sido trasplantadas de corazón en todo el mundo. Una cirugía que les salva la vida, pero en la que pocos creían hace algunos años. POR Makarena estrella pacheco

Tres de diciembre de 1967: Denise Darvall presenta muerte cerebral luego de un trágico accidente de tránsito. Al mismo tiempo, Louis Washkansky padece una grave falla cardiaca. Fue en esta conjunción de hechos que el doctor sudafricano Christian Barnard vio la oportunidad de probar una técnica nunca antes usada. Se trataba del trasplante de corazón, cirugía jamás realizada entre humanos. Ya en 1964 el equipo del Dr. James Hardy de la Universidad de Mississippi reemplazaba el corazón de un humano por el de un chimpancé y aunque técnicamente la operación fue exitosa, el paciente murió una hora después. Norman Shumway y su equipo de la Universidad de Stanford (California) también aportaban al estudio de la técnica del trasplante, aunque hasta 1967 sólo lo habían probado en animales. Es por eso que ese 3 de diciembre el Dr. Barnard marcó un hito en la historia de la medicina. Según cuenta la historia, el experto se encontraba en su casa en Ciudad de Cabo, Sudáfrica, cuando una monja del Hospital Groote Schuur le informó que había llegado una potencial donante con graves daños cerebrales y que su padre estaba dispuesto a dar el consentimiento en caso de que ella falleciera. El médico emprende camino al hospital y, luego de examinar a los pacientes, comienza la cirugía. Lo acompañaba su ayudante y segundo a cargo, el Dr. Hamilton Naki, llamado “el cirujano clandestino”, pues a diferencia de Barnard que se convierte en una celebridad, su papel en este importante hecho fue ocultado por ser negro. Incluso se dice que, al ser descubierto, el hospital informó que Naki pertenecía al servicio de limpieza. Washkansky, también ahora famoso, muere 18 días después a consecuencia de una neumonía, pero la noticia del primer trasplante cardiaco recorre el mundo y son muchos los equipos médicos de diversos países que también se atreven a realizarla. En un año ya se habían hecho 102 operaciones de este tipo en el mundo, aunque ninguna muy exitosa.

“A la chilena”: corazón en olla

En 1968, fue el turno de Chile, convirtiéndose en el tercer país de América Latina, luego de Brasil y Argentina, y en el número 23 a nivel mundial. El pionero chileno fue el doctor Jorge Kaplán, quien en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso trasplantó el corazón del joven Gabriel Véliz de 22 años en el cuerpo de la costurera de 24, María Elena Peñaloza. Ella padecía una vulvopatía congénita y se convertía así en la segunda mujer trasplantada del orbe. El Dr. Kaplán decía en ese momento que lo había hecho “a la chilena”, pues se supone que trasladó el órgano en una olla comprada por él mismo. Peñaloza murió unos pocos meses después, llegando luego la suerte a un segundo enfermo, Nelson Orellana, quien sobrevivió 14 meses con su nuevo corazón.

Dr. Pedro Becker, cirujano cardiaco y jefe de trasplantes del Hospital Clínico UC, director de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y de la Corporación del Trasplante.

La etapa oscura

Más allá de la espectacularidad de estos casos, los primeros trasplantes cardiacos llevan asociada una larga historia de cirugías poco exitosas desde el punto de vista de la sobrevida de los pacientes. El Dr. Pedro Becker, cirujano cardiaco y jefe de trasplantes del Hospital Clínico UC, director de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y director de la Corporación del Trasplante, cuenta que en los años siguientes a la primeras operaciones los pacientes no alcanzaban a vivir más que algunos meses. Se empezó a hablar sobre las “víctimas del trasplante cardiaco”. “Los primeros trasplantes tuvieron gran espectacularidad, pero la sobrevida de los pacientes era muy mala. Tanto es así que a principios de los 70 esta operación cayó en descrédito y se dejó de realizar incluso en Chile y luego de los dos primeros no se hizo ninguno más por largo tiempo”, señala el Dr. Becker. A pesar de esta mala fama, profesionales como el Dr. Norman Shumway siguieron perseverando en lo que creían era una buena opción para salvar a los

“Existe aún un diagnóstico insuficiente y hay muchos cardiólogos que no creen en el trasplante, no derivan a sus pacientes o lo hacen muy tarde”.

junio 2011 In vitro

25


reportaje médico

“Un sistema de trasplantes exitoso tiene que tener en su programa la accesibilidad al sistema de corazón artificial”.

pacientes con graves problemas cardiacos. Es por eso que el Dr. Shumway es el padre de esta técnica, pues sus estudios posteriores permitieron que llegara a ser lo que es hoy. El Dr. Becker rememora: “El Dr. Shumway pensaba que el trasplante sí era el camino, pero había que mejorar las técnicas de inmunosupresión porque, como pasa con cualquier órgano reemplazado, el cuerpo tiende a destruirlo y rechazarlo. Fue a mediados de los 70 que el Dr. Philip Caves, también del grupo de Shumway, desarrolló la biopsia endomiocárdica que permitía detectar precozmente un rechazo. Tal como se hace hoy, esta vigilancia puede dar cuenta de que el corazón está siendo rechazado antes de que se ponga clínicamente mal y el paciente también”, explica el Dr. Becker. Agrega que fue en los 80 que se dio un salto cualitativo en esta cirugía al desarrollarse una droga llamada Ciclosporina, la que asociada a otros mecanismos inmunosupresores lograba atacar distintos niveles del sistema inmune de forma específica, de tal manera de evitar que los pacientes murieran a causa de una infección o enfermedad contraída por la baja inmunidad. Una nueva era

Fue gracias a estos avances que el trasplante cardiaco puede renacer. Ahora, a diferencia de lo que se hacía en un principio en que los donantes estaban muertos a la hora de extraerles el órgano, es decir en asistolia, el Dr. Becker explica que son personas con muerte encefálica, con el corazón aún latiente y perfundido, 26

In vitro junio 2011

otro aporte del Dr. Shumway quien visualizó esta opción. “La técnica no ha cambiado mucho desde la época del 60. Esencialmente se sigue reemplazando el órgano del paciente con el de un dador. Otros detalles han cambiado, pero no ha habido una evolución muy relevante”, explica el especialista. Señala que fue lo que pasaba después de la operación, el cómo se cuidaba el nuevo corazón y al paciente, los factores que lograron marcar la gran diferencia. En Chile, el Dr. Sergio Morán, cirujano cardiaco del Hospital Clínico de la Universidad Católica, en 1987 realizó el primer trasplante en lo que el Dr. Becker llama “la Nueva Era”. Aunque el primero de éstos fue un tanto frustrante porque el paciente sobrevivió sólo dos meses, los siguientes fueron muy esperanzadores, pues la sobrevida pasó de unos cuantos meses a los cuatro años e incluso el quinto realizado en esa época lleva 22 años y medio con un corazón donado y aún está vivo. Con ello, la cirugía cardiaca se convierte en una técnica legítima y revalorada y son numerosos los establecimientos que la realizan actualmente en nuestro país. Un hecho que a juicio del Dr. Becker puede tener también su parte negativa: “Pienso que en países chicos como el nuestro ciertos tratamientos tan complejos como éste deberían limitarse sólo a unas pocas instituciones. En Chile son tantas las que los realizan que cada una no hace más de dos trasplantes de corazón al año. Si se concentraran en sólo unos pocos establecimientos estos grupos podrían adquirir más experticia”. Actualmente se calcula que se realizan más de 5.600 trasplantes de corazón al año en el mundo, de los cuales no más de 30 corresponden a Chile. Una cifra bastante baja, afirma el Dr. Becker, pues aunque la lista de espera nunca sobrepasa las 10 personas y la cantidad de cirugías permite cumplirla con relativa soltura, eso no significa que Chile esté exento de pacientes que necesitan una operación. “Creo que existe aún un diagnóstico insuficiente y hay muchos cardiólogos que no creen en el trasplante, no derivan a sus pacientes o lo hacen muy tarde. Si ves el número de población de Chile y lo comparas con otros países, en el nuestro se debieran realizar conservadoramente unos 60 trasplantes de corazón al año. No existe ninguna


razón en el comportamiento de la salud de los chilenos para pensar que estamos protegidos de las patologías que terminan en cirugía. En Chile la causa principal de muerte son las enfermedades cardiovasculares igual que en los países desarrollados, por lo que la baja cifra puede deberse a un subdiagnóstico de las patologías o tardanza en referir”, asegura el cirujano. Patologías que, dice, tienen que ver con anormalidades en la función contráctil del músculo cardiaco como miocardiopatías y enfermedades coronarias avanzadas no susceptibles a ser revascularizadas ni corregidas con tratamientos farmacológicos. Con el trasplante se les da a los pacientes la opción de hacer una vida relativamente normal. “No tienen limitaciones desde el punto de vista físico, y aunque nunca serán deportistas de alto rendimiento, pueden trabajar, ser un aporte a la sociedad y tener una muy buena calidad de vida”, comenta. Lo difícil del trasplante pediátrico

El caso de Felipe Cruzat, el niño de 11 años aquejado de una insuficiencia cardiaca y que murió a la espera de un corazón a principios de 2009, marcó el inconsciente colectivo de los chilenos y puso en el tapete la compleja situación del trasplante pediátrico, especialmente del de corazón. Esta complejidad, explica el Dr. Becker, tiene que ver con la poca capacidad de expansión de la caja torácica, lo que obliga a encontrar un dador de características físicas más exactas que con el resto de los órganos. Señala, además, que en los niños el nuevo órgano debe durar el doble de tiempo que en un paciente adulto, por lo que existe una posibilidad mayor de que vuelva a enfermar y deba ser retrasplantado. No obstante estas complejidades y lo mediático del caso de Felipe, el Dr. Becker explica que no es imposible realizar estas operaciones. Aunque es más difícil encontrar un donante apto: “Es importante que la gente sepa que incluso una mujer puede ser donante de un niño, porque suelen ser más pequeñas. Con el caso de Felipe quedó en el inconsciente de la gente que el trasplante en niños es una cosa dramática y que nunca se consigue, pero la realidad no es así. Hemos tenido otros casos muy exitosos y eso es lo que justifica hacer este esfuerzo”. junio 2011 In vitro

27


reportaje médico “Con el caso de Felipe (Cruzat) quedó en el inconsciente de la gente que el trasplante en niños es una cosa dramática y que nunca se consigue, pero la realidad no es así”.

Donación de órganos: un sistema enfermo

Al hablar de trasplantes, lo primero que salta a la palestra es la falta de donantes en Chile. Se calcula que 8 de cada 1 millón de habitantes son dadores en nuestro país, cifra muy baja comparándonos con otros países como por ejemplo Uruguay que tiene 20 o España con 30. Sin embargo, el Dr. Pedro Becker, como director de la Corporación del Trasplante, piensa que para solucionar este problema es necesario ver más allá de cuántas son las personas donadoras de órganos para centrar la mirada en las deficiencias del sistema. “No podemos seguir dejando esto en manos de la gente. Es fundamentalmente un tema estructural. Se debe incluir un sistema que permita captar y cuidar mejor a los donantes, pues hoy la tasa que se pierde es muy alta. Si todos esos dadores fueran donantes efectivos, se resolvería gran parte del problema”. El cirujano señala que hoy no existe conciencia de los cuidados que se deben dar a los pacientes con muerte encefálica, que pueden permitir trasplantar potencialmente a 9 personas. “Se requiere gente profesional entrenada para dedicarse a ubicar y cuidar a los donantes y crear un sistema de transporte efectivo para que los órganos puedan llegar a todas partes. Al contrario de lo que se piensa la negativa familiar, aunque importante, no es un factor tan relevante en el problema, sino las deficiencias que existen en el sistema”, concluye.

28

In vitro junio 2011

El corazón artificial

Hace unas semanas Chile entero se sorprendió nuevamente con el caso de Esteban Díaz, un hombre de 43 años residente en Estados Unidos que vivió un año con un corazón artificial antes de ser trasplantado el pasado 7 de mayo en el Hospital del Tórax. Años antes supimos de esta máquina, gracias a la que se instaló a Felipe Cruzat a la espera de un dador. Estos casos abren la incertidumbre respecto de cómo funciona este aparato y si es la solución a la falta de donantes. El Dr. Becker indica que no es así. “El corazón artificial es una máquina que se agrega al paciente para ayudar o reemplazar el funcionamiento del corazón. Es un sistema mecánico artificial que suele ser un puente para un nuevo órgano. Un corazón artificial total y permanente es infrecuentemente usado, casi siempre se utiliza en pacientes de más edad y que tienen contraindicado el trasplante. Sin embargo, la supervivencia con este aparato no suele ser más que de unos pocos años”. Comenta que existen sistemas paracorpóreos, es decir que todo el aparataje está fuera del paciente, que tienen la desventaja de limitar la salida del enfermo del hospital. Están también los sistemas implantables, dentro del cuerpo del paciente, pero que de todas maneras están conectados a una consola exterior. El Dr. Becker explica que la idea de una máquina que reemplazara al corazón original surge en el mismo momento de los primeros trasplantes, cuando se vio lo mortal que las cirugías solían ser. No obstante, el sueño de reemplazar completamente este órgano es una quimera que aún no se alcanza. “Es una carrera que lleva más de 40 años. En los 60 hubo dos carreras simultáneas: la espacial y la del corazón artificial. La primera le sacó mucha ventaja a la segunda. El trasplante sigue siendo la mejor forma de tratar a pacientes con insuficiencia cardiaca en fase terminal. El corazón artificial es una ayuda para permitir a los pacientes llegar en mejores condiciones al momento del trasplante, pero yo creo que jamás se podrá reeditar un órgano tan perfecto como el corazón”, asegura. Ayuda que en todo caso no está disponible para todos: “En Chile estos sistemas son extremadamente caros y además está dentro de aquellos ítemes no codificados por Fonasa. Un sistema de trasplantes exitoso tiene que tener en su programa la accesibilidad al sistema de corazón artificial que está muy arraigado en el mundo y que es de gran ayuda”, señala. Otra carrera difícil, pero posible de ganar.


junio 2011 In vitro

29


destino

MĂĄncora:

ParaĂ­so juvenil 30

In vitro junio 2011


Ubicada al norte del Perú, la que fuera una caleta de pescadores se ha transformado en un balneario de moda para surfistas y jóvenes. Nada más tentador que unas vacaciones soñadas al alcance de sus bolsillos. Para turistas más exigentes, Máncora tiene de dulce y de agraz. Texto soledad cristi FOTOGRAFÍAS valentina fuenzalida

Hasta hace poco viajar a Perú era sinónimo de partir a Lima, Arequipa, Cusco o Machu Picchu. Máncora no figuraba entre los destinos turísticos. Pero su nombre ha empezado a sonar. Ubicado al norte de Perú y a más de mil kilómetros de Lima, Máncora pasó de ser una tranquila caleta de pescadores a orillas del Pacífico a un balneario con confortables y modernos hoteles, casas de alquiler, hostales, posadas, restaurantes, pubs y ferias de artesanía. Sus olas atraen a los jóvenes que practican surf, windsurf y kitesurf, en que el deportista en un arnés es elevado por un cometa, permitiéndole deslizarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí. Practicar canopy o emprender una cabalgata son parjunio 2011 In vitro

31


destino

“Numerosos son los restaurantes y puestos de comida en MĂĄncora. Algunos se ubican al borde de la playa, sobre la arenaâ€?.

32

In vitro junio 2011


“El tricimoto es el vehículo turístico por excelencia constituido por una motocicleta de tres ruedas con cubierta y que tiene capacidad para dos, tres o cuatro personas”.

te de la oferta deportiva. Para los turistas que buscan tranquilidad están el yoga, las técnicas de relajación, los masajes, la meditación e, incluso, las clases de cocina peruana. La publicidad dice que en Máncora siempre es verano. Y, un lugar para todo tipo de bolsillos. Por eso, llegan muchos veinteañeros o treintañeros -peruanos, chilenos y argentinos- con escuálidos presupuestos en busca de vacaciones paradisíacas en sus playas de arena blanca con palmeras y quitasoles de coirón. Pasan el día entre deportes, siestas sobre la arena y baños de mar. Las noches, entre música, baile, pisco sour, karaoke, fogatas y nuevas amistades. Para ellos hay hospedaje y platos generosos a bajos precios. Prohibido el revólver

Máncora tiene de dulce y agraz. Su playa es hermosa y con palmeras, es cierto. Pero la vegetación más allá es escasa. Tiene un clima seco tropical con una temperatura promedio de 26º. Entre diciembre y febrero, la época de mayor calor, puede llegar a los 38º. El repelente es un producto indispensable, porque esta es tierra de mosquitos. Y de esos que pican fuerte. Los lugareños son gente amable y cálida; pero al igual que en muchos destinos latinoamericanos hay que ser precavido. Las guías turísticas aconsejan no aventurarse en algunos sectores, pasear sin objetos valiosos y no tomar cualquier taxi. En una oficina de Western Union -bastante modesta, donde un guardiacajero es el único empleado- llama la atención un letrero: “Prohibido ingresar con revólver y celular”. El consejo para un turista novato es no sólo cuidar sus pertenencias, no llevar revólver ni celular si necesita ir por dinero a Western Union, sino que también saber que en Máncora tendrá que tener flexibilidad. Porque aquí casi todo es informal. Si reserva hora en una empresa de canopy para las 10 de la mañana, podrá con suerte vivir la aventura a las 12. Si contrata una camioneta para pasear, puede ser que el chofer vaya acompañado por su novia. Si junio 2011 In vitro

33


destino “El reino del regateo son los puestos de artesanía, donde se encuentran piedras talladas, conchas con las más diversas formas, casitas de la zona en miniatura, piezas traídas desde distintas zonas de Perú, pinturas, ropa de playa, anteojos y un cuantoai”.

hizo reservaciones en un restaurante, tal vez cuando llegue su mesa esté ocupada. Pero, nadie se alterará (excepto usted). Los precios, al igual que los horarios, son acomodables y por eso hay que saber regatear: los platos de un restaurante pueden convertirse en “ganga” si usted da señales de emigrar a otro antes de ordenar. Lo mismo sucede al cancelar un transporte, sea éste el pasaje en un microbús, un taxi o un tricimoto. El tricimoto es el vehículo turístico por excelencia y está constituido por una motocicleta de tres ruedas con cubierta y tiene capacidad para dos, tres o cuatro personas. Como baja y sube de precio según el interesado y sus habilidades negociadoras. Y no espere rapidez en el desplazamiento. La velocidad del tricimoto, por ejemplo, dependerá de la cantidad de pasajeros y, obviamente, de sus respectivos kilos. Si sabe regatear el costo promedio por cuadra puede ser de $100 nuestros, se trate de una o cuatro personas. Da lo mismo. El reino del regateo está en los puestos de artesanía, donde se encuentran piedras talladas, conchas con las más diversas formas, casitas de la zona en miniatura, piezas traídas desde distintas zonas de Perú, pinturas, ropa de playa, anteojos y un cuanto hay. Bendito cebiche

Numerosos son los restaurantes y puestos de comida en Máncora. Algunos se ubican al borde de la playa, sobre la arena. Pescados, mariscos y pizzas forman parte de la oferta típica. El cebiche es un manjar de los dioses: el pescado crudo se cuece en limón de pica, se mezcla con aros de cebolla dorada y granos de maíz tostado. En un restaurante regular el plato suele costar $2.000 y en uno elegante unos $4.000. En todos, sin embargo, hay abundancia. 34

In vitro junio 2011


No cometa el error de asomarse a las cocinas de los puestos de comida. Podrá ver en alguno un tambor con agua turbia donde… se lava la loza. Yoga, meditación y ningún cigarrillo

Máncora tiene hoteles de moderna arquitectura y decorados con buen gusto, donde se destaca con orgullo la artesanía local. EL DCO Suites, Lounge & Spa fue distinguido como el primer hotel boutique design contemporáneo de playa del norte peruano. Está frente al mar y fue construido por Rafael Stein & Antoinette Delucci. El Samana Chakra es otro hotel para turistas exigentes. De él se dice que “celebra la esencia de la naturaleza y la cultura peruana, fusionando las artes curativas nativas con las ancestrales del Asia para restablecer equilibrio y salud”. Aquí está prohibido fumar porque la idea, además de descansar, hacer yoga y meditar, es que los pasajeros disfruten de un ambiente sano. Y conectados con la Madre Tierra y el padre Sol. El emplazamiento del Samana Chakra fue escogido tomando en cuenta factores como la armonía con el medio ambiente. Está ubicado sobre el arena de la playa y consta de 12 villas construidas con materiales de la zona. La mayoría de los hoteles nuevos están en Máncora Chico, a unos 5 minutos de camino del centro del poblado. Cuentan con guardias y es posible encontrar habitaciones entre $7.000 y $40.000 o más nuestros, por noche. Incluyen desayuno, pero tanto en unos como en otros éstos suelen consistir en un jugo de piña o mango, café, té y leche, pan, mantequilla y mermelada. Hay hoteles más caros también, todo es cosa de gusto y presupuesto. Es numerosa en Máncora la oferta de arriendo de casas. Son cómodas, amplias y generalmente con vista junio 2011 In vitro

35


destino

“La madera es bastante utilizada en las construcciones y hay muchos techos cubiertos de coirón. Llama la atención que algunas casas tengan dos pisos y un tercero sólo con el esqueleto”. al mar. Una buena alternativa para familias o grupos grandes son Casa Luna, Casa Tomas, Casa Blanca, Casa Mar, Casa Sol, Casa Vista Mar, entre otras. Además, hay muchos hostales a módicos precios con habitaciones sencillas y baños compartidos. Casas sin terminar

La madera es bastante utilizada en las construcciones y hay muchos techos cubiertos de coirón. Llama la atención que algunas casas tengan dos pisos y un tercero sólo con el esqueleto. La razón es simple: casa terminada paga impuesto. Si está en construcción, nada. Y como más discurre un hambriento que cien letrados, sus propietarios construyen los dos pisos definitivos y dejan la estructura de un tercero que no piensan concluir jamás. Son las curiosidades de Máncora, que no tenía planificado convertirse en balneario turístico y donde sus aproximadamente 8 mil habitantes han encontrado nuevas fuentes de ingresos sin cambiar su particupar manera de ser. Por eso no encontrará en Máncora rapidez, puntualidad y eficiencia. Pero sí amabilidad y sonrisas.

36

In vitro junio 2011


EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA HOSPITALES Y CLÍNICAS

22, 23 y 24 Junio 2011 Santiago Chile / Espacio Riesco AV. El Salto 5.000, Huechuraba

AcredIte

www.ex

se en:

pohosp

Amplia oferta de Proveedores Nacionales e Internacionales 1er Encuentro: “Análisis y Proyección de la Salud en Chile” • Reforma de Salud • Calidad y Acreditación • TIC’S Hospitalarias • Arquitectura, Concesiones e Infraestructura Hospitalaria

Horario

ital.cl

Fe

22 al 24 ria: de Junio de 11:0 0 a 19:0 0 hrs.

Más Información: visitantes@expohospital.cl Patrocinan:

Organiza y Produce:

Asociación de Mutuales

Colaboran:

Socio Académico:

junio 2011 In vitro

37


agenda

Congresos

junio - agosto 2011

En Chile En el extranjero

38

In vitro junio 2011

WCPT 2011 - Mundial de Terapia Física Fecha: 20 al 23 de junio 2011 Lugar: Ámsterdam, Holanda Información: Secretaría Fono: 44-0-20-7931-6465 Fax: 44-0-20-7931-6494 E-mail: info@wcpt.org III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO) Fecha: 20 al 24 de junio 2011 Lugar: Panamá, Panamá www.congresoalatro2011.com ESMO 2011 - XIII Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal Fecha: 22 al 25 de junio 2011 Lugar: Barcelona, España Información: Imedex, 11675 Rainwater Drive, Suite 600 Alpharetta, GA 30009, USA Fono: 1 -770 - 751-7332 Fax: 1 -770 - 751-7334 E-mail: meetings@imedex.com www.imedex.com III Congreso Internacional de Artroscopía Fecha: 23 al 24 de junio 2011 Lugar: Lima, Perú Información: Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología E-mail: administracion@milaacunaeventos.com MASCC/ISOO 2011 (Asociación Multinacional de Cuidados de Apoyo en el Cáncer y la Sociedad Internacional de Oncología Oral) Simposio Internacional sobre Cuidado Médico de Apoyo en el Cáncer Fecha: 23 al 25 de junio 2011 Lugar: Atenas, Grecia Información: Kenes International, 1-3 Rue de Chantepoulet, P.O. Box 1726, CH1211, Geneva 1Switzerland Fono: 41-22-908-0488 Fax: 41-22-906-91 40 E-mail: mascc@kenes.com

V Europaediatrics Fecha: 23 al 26 de junio 2011 Lugar: Viena, Austria Información: C&C International S.A.Professional Congress Organizer (PCO)1A Pierias St., 144 51 Athens - Greece Fono: 30-210-6889-130 Fax: 30-210-6844-777 E-mail: reg-europaediatrics2011@candcgroup.com www.CandC-group.com IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE LARINGOLOGÍA Y FONOCIRUGÍA y I CONGRESO SAV Fecha: 25 al 26 de junio 2011 Lugar: Buenos Aires, Argentina E-mail: congresoALLF@sav.org.ar www.sav.org.ar Congreso Mundial de Inflamación 2011 Fecha: 25 al 29 de junio 2011 Lugar: Paris, Francia Información: INFLAMMATION2011, 24 rue Chauchat - 75009 Paris - France Fono: 33-0-1-5385-8271 Fax: 33-0-1-5385-8283 E-mail: info@inflammation2011.com EHRA EUROPACE 2011 Fecha: 26 al 29 de junio 2011 Lugar: Madrid, España Información: Secretaría, ESC - 2035 Route des Colles, 06903 Sophia Antipolis, France Fono: 33-0-49-294-7600 Fax: 33-0-49-294-7601 E-mail: colegiodepediatrianl@gmail.com XI Congreso Interamericano de Pediatría Fecha: 29 de junio al 02 de julio 2011 Lugar: Monterrey, México Información: Ave. Hidalgo 2425 Pte. Desp,302 Col. Obispado, Monterrey, N. L. CP: 64060 Fono: 8318-6717 Fax: 8318-6718 E-mail: colegiodepediatrianl@gmail.com XXXII Juegos Mundiales de la Medicina y de la Salud Fecha: 02 al 09 de julio 2011 Lugar: Las Palmas de Gran Canaria, España Información: Corporate Sport Organisation, 15/29 Rue Guilleminot RDC Escalier C 75014 Paris, Francia Fono: 33 (0)1 777 065 15 Fax: 33 (0)1 777 065 14

XIV Conferencia Mundial en Cáncer de Pulmón (WCLC 2011) Fecha: 03 al 07 de julio 2011 Lugar: Amsterdam, Países Bajos Información: International Conference Services Ltd. - Suite 2101, 1177 West Hastings Street, Vancouver, BC Canada V6E 2K3 Fono: 1-604-681-2153 Fax: 1-604-681-1049 E-mail: WCLC2011@icsevents.com www.2011worldlungcancer.org XXIX Congreso Panamericano de Oftalmología Fecha: 07 al 09 de julio 2011 Lugar: Buenos Aires, Argentina Información: Pan American Association of Ophthalmology, 1301 S. Bowen Road #450 -Arlington, TX 76013 Fono: 817-275-7553 Fax: 817-275-3961 E-mail: info@paao.org www.paao2011buenosaires.org.ar II Congreso Mundial de Video Urológico Fecha: 07 al 09 de julio 2011 Lugar: Turín, Italia Información: Symposia Organizzazione Congressi Srl, Palazzo del Melograno, Campetto 2/8, 16123 Genova (Italy) Fono: 39-010-255146 Fax: 39-010-255009 E-mail: videourology2011@symposiacongressi.com www.symposiacongressi.com XII Congreso Latinoamericano de Ginecología Infantil y de la Adolescencia Fecha: 07 al 09 de julio 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: Matthew Doughty Fono: 562-264-2669 E-mail: sogia@b12.cl www.sogia.cl/


IBRO VIII Congreso Mundial de Neurociencias - Organización Internacional de Investigaciones del Cerebro Fecha: 14 al 18 de julio 2011 Lugar: Florencia, Italia Información: Newtours S.p.A., Via Augusto Righi, 8 - 50019 Sesto Fiorentino, Florencia Italia Fono: 39-055-33611 Fax: 39-055-3033-895 E-mail: ibro2011@newtours.it www.newtours.it Geriatría, una aproximación a la Atención Primaria de la Población Mayor Fecha: 21 al 23 de julio 2011 Lugar: Carlsbad, California, E.E.U.U. Información: MCE Conferences Fono: 1-888-533-0931 E-mail: info@mceconferences.com www.mceconferences.com Academia Internacional de Cardiología, XVI Congreso Mundial de la Enfermedad del Corazón, Sesión Científica Anual de 2011 Fecha: 23 al 26 de julio 2011 Lugar: Vancouver, Canadá Información: PO Box 17659-Beverly Hills, CA 90209, USA Fono: 1-310-657-8777 Fax: 1-310-659-4781 E-mail: klimedco@ucla.edu www.CardiologyOnline.com II Congreso Interamericano de Diabetes Fecha: 27 al 29 de julio 2011 Lugar: Puerto La Cruz, Venezuela Información: Felipe Espino Fono: 0212-881-1907 / 0412-363-4540 E-mail: sidiabetes2009@gmail.com www.sidiabetes.com I Cumbre Mundial de Sociedades Ecocardiográficas & XVI Simposio del Consejo de Ecocardiografía de la Sociedad Argentina de Cardiología Fecha: 28 al 30 de julio 2011 Lugar: Buenos Aires, Argentina Información: Sociedad Argentina de Cardiología, Azcuénaga 980, Buenos Aires Fono: 54-11-4961-6027 Fax: 54-11-4961-6020 www.CardiologyOnline.com

1er. CONGRESO IBEROAMERICANO EN MEDICINA MATERNO FETAL Fecha: 29 al 31 de julio 2011 Lugar: Querétaro, Méjico Información: Secretaría Fono: 01-442-193-5173 E-mail: prenatalqueretaro@hotmail.com www.nacimientosmultiples.com III WCAP 2011 Fecha: 31 de julio al 04 de agosto 2011 Lugar: Melbourne, Australia Información: Kenes Asia Fono: 65-6292-4706 Fax: 65-6292-4721 E-mail: wcap2011@kenes.com www.wcap2011.org XVII° Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) Fecha: 03 al 05 de agosto 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: Alejandro Londero Fono: 54-11- 4953-3578 E-mail: congreso@solaci.org www.solaci.org III Congreso Internacional de Controversias en Obstetricia y Ginecología. Fecha: 24 al 26 de agosto 2011 Lugar: Buenos Aires, Argentina Información: María Silvia Giuffré, Bureau Congresos Fono: 0223-473-7704 XIII Congreso Chileno de Medicina Física y Rehabilitación XIV Jornadas del Cono Sur Fecha: 24 al 26 de agosto 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: MAC Eventos y Producciones, Manuel Montt 024 Of. 25, Providencia, Santiago, Chile Fono: 56-2-346-8494 Fax: 56-2-346-8493 E-mail: mac.eventos@tie.cl www.mac-eventos.cl WCP 2011 - PMC 2011 - Congreso Mundial de Psicoterapia Fecha: 24 al 28 de agosto 2011 Lugar: Sídney, Australia Información: ARINEX Fono: 61-2-9265-0700 Fax: 61-2-9267-5443 E-mail: wcp2011@arinex.com.au

III Simposio de Enfermedad Celíaca: “De la epidemiología al control de calidad del diagnóstico” Fecha: 25 al 26 de agosto 2011 Lugar: Santiago, Chile Información: Fundación Convivir Fono:56-02-499-0444 E-mail: contacto@fundacionconvivir.cl www.fundacionconvivir.cl Jornada Internacional de Obstetricia y Ginecología Fecha: 25 al 27 de agosto 2011 Lugar: Cusco, Perú Información: Av. Aramburú 321, Oficina 4. San Isidro, Lima 27, Perú Fono: 511-422-4573 Fax: 511-421-4251 E-mail: spogperu@gmail.com www.spog.org.pe VIII Congreso Internacional de Singapur de Obstetricia y Ginecología (8SICOG) Fecha: 25 al 27 de agosto 2011 Lugar: Singapur Información: Secretaría 8SICOG Fono: 65-6346-4402 Fax: 65-6346-4403 E-mail: info@sicog2011.com www.ogss.net Congreso Mundial sobre Cáncer Gastrointestinal: Perspectivas Asiáticas Fecha: 26 al 27 de agosto 2011 Lugar: Seúl, Corea del Sur Información: Imedex, 11675 Rainwater Drive, Suite 600, Alpharetta, GA 30009, USA Fono: 1-770-751-7332 Fax: 1-770-751-7334 E-mail: meetings@imedex.com www.imedex.com IFSO 2011 XVI Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y Trastornos Metabólicos (IFSO) Fecha: 31 de agosto al 03 de septiembre 2011 Lugar: Hamburgo, Alemania Información: Rudolf A. Weiner, Presidente Fono: 49-069-325-09230 Fax: 56-2-346-8493 E-mail: IFSO2011@interplan.de www.ifso2011.com

Más informaciones de congresos en www.revistainvitro.cl

junio 2011 In vitro

39


reportaje médico Dr. Rodolfo Armas Merino:

“Algunas escuelas de medicina, en especial las nuevas, no conocen la palabra investigación” El Premio Nacional de Medicina 2010 señala que la calidad de profesionales que egresan de los centros de estudios del país preocupa a organismos de salud. Esta situación podría repercutir en el desarrollo de programas clínicos deficientes, perjudicando a la salud pública. POR PAMELA SALDAÑA

Gracias a las investigaciones médicas en nuestro país, diferentes gobiernos de antaño dispusieron de recursos para erradicar la desnutrición en Chile. Este hecho es una fiel muestra de que las investigaciones pueden llegar a resolver problemas de salud pública e incluso sociales. No tan sólo eso, también permiten marcar la diferencia en la calidad de los profesionales, pues a través de las investigaciones tienen una oportunidad de desarrollar la capacidad de evaluar con sentido crítico el conocimiento que ha recibido el profesional durante su ciclo de estudios. A pesar de que la comunidad médica está consciente de las ventajas de las investigaciones, la realidad es distinta en la práctica. “Fue el Examen Médico Nacional el que re40

In vitro junio 2011

veló resultados desastrosos en algunas escuelas de medicina, pues muchas de ellas, en especial las nuevas, no conocen la palabra investigación”, señala el Dr. Rodolfo Armas Merino, médico internista y gastroenterólogo, presidente de la Academia Chilena de Medicina y Premio Nacional de Medicina 2010. A partir de los resultados del examen, en la Academia comenzaron a investigar qué sucedía y dilucidaron que una de las principales debilidades de la medicina chilena actual es la falta de investigación. Por eso, decidieron tomar cartas en el asunto. “Establecimos un grupo de académicos, compuesto por el Dr. Humberto Reyes y la Dra. Gloria Valdés, quienes estamos redactando un documento sobre la investigación médica en Chile. La idea es demostrar que existen universidades, escuelas de medicina y enseñanzas médicas, en donde la investigación no es un tema. Ese es un hecho que lo ha detectado la Academia, hay cifras y lo vamos a exponer”, enfatiza el Dr. Armas.


Dr. Rodolfo Armas Merino, médico internista y gastroenterólogo, presidente de la Academia Chilena de Medicina y Premio Nacional de Medicina 2010.

Con este estudio pretenden entregar soluciones concretas a la disminución de proyectos de investigación, de publicaciones y de personas que se dedican a esta actividad. Lo ilógico es que “todas las investigaciones del área médica están saliendo de la Universidad de Chile y de la Católica, siendo que se han creado numerosas escuelas de medicina del Estado y privadas que actualmente no tienen actividad de investigación”, dice. De esta manera, añade, se deduce que “si la tendencia es la misma y las escuelas de medicina se han multiplicado, quiere decir que no ha habido ningún progreso en cuanto a que en esta área estén haciendo investigaciones”. Fomentar el Método Científico

Cada país se ve beneficiado por sus propias investigaciones, puesto que a través de éstas es posible desarrollar programas concretos que apunten a solucionar los problemas de salud. “La generación de conocimientos aplicada a la medicina del país se debe producir a partir de investigaciones que sean propias porque, aunque nos basemos en estudios internacionales, las realidades son diferentes”, sostiene el Dr. Armas. El Premio Nacional de Medicina 2010 y pionero en las investigaciones nacionales sobre porfiria, afecciones crónicas no alcohólicas del hígado, dice que existen grandes diferencias entre la actividad privada y la pública. “En el área privada es reconocida la atracción de los profesionales por la técnica, por la calidad de la cirugía, por el manejo de maquinaria nueva. Eso es porque tienen más recursos y deben ofrecer mejor servicio a sus pacientes. Pero un aspecto distinto es la salud pública, que debiera junio 2011 In vitro

41


reportaje médico

“Aquí no hay un problema de currículo o de malla, aquí hay un problema de renta. Hay un problema de dificultad o de imposibilidad de dedicarse en forma exclusiva al trabajo universitario…”.

basarse en conocimientos de la realidad nacional y esa debe ser conocida a través de la investigación”. Sostiene que al estar presente el método científico en el trabajo médico, el profesional “busca verdades nuevas, se pregunta sobre su trabajo, hace propuestas y produce un impacto en su entorno. Además, tiene mayor acceso a lo que está ocurriendo en el mundo. Sin este planteamiento, el médico se va quedando atrás y no puede seguir el desarrollo del conocimiento, está deteniendo su progreso”. La investigación, a su juicio, es fundamental para hacer docencia, formar gente nueva y enseñar a pensar distinto para lograr que el futuro profesional no sea un técnico adiestrado en algo, sino que una persona integralmente formada de una manera que tenga más perspectiva y entendimiento del lenguaje científico, de lo que se está escribiendo en el extranjero, capaz de manejar el método científico, la tecnología de la investigación. En definitiva, si el panorama muestra que existe una baja investigación, “es porque no hay investigadores y si no hay es porque tenemos una falencia grave en los equipos docentes de las escuelas de medicina”, afirma. Otros factores

Para el Dr. Rodolfo Armas el problema es “multifactorial”: “Un factor es el desinterés de los médicos por el trabajo funcionario a tiempo completo, otro es el gradiente tremendo que hay de renta entre el mundo privado y el mundo público, y por último está el círculo vicioso, donde si el sistema universitario no tiene investigadores entonces los nuevos médicos no van a tener ningún interés en la investigación porque no conocieron investigadores clínicos”. También señala que no hay investigación posible si existen diferencias significativas entre las rentas que ofrece el ejercicio profesional y lo que ofrece el trabajo funcionario o universitario. “Aquí no hay un problema de currículo o de malla, aquí hay un problema de renta. Hay un problema de dificultad o imposibilidad de dedicarse en forma exclusiva al trabajo universitario. Hay además empobrecimiento de las 42

In vitro junio 2011

propias universidades, los recursos para hacer investigación son escasos”, explica. Pero eso no es todo, cree que se ha perdido en la práctica el enfoque antiguo de los hospitales, en el cual se valoraba que las jefaturas de estos establecimientos fueran académicos de las universidades con notorio aporte de publicaciones basadas en sus propias indagaciones. Frente a ello apela a “una necesidad de política de tremendo cambio, de formar médicos jóvenes y llevarlos a doctorados; enviar a personas al extranjero; garantizar retornos bien financiados; crear institutos de investigación, puesto que si no tenemos capacidad para tener centros de estudios en todos los hospitales o en todas las universidades, podríamos tener institutos y hay modelos altamente productivos, por ejemplo, centros temáticos como el Inta o Instituto de Investigación Materno Infantil de la Universidad de Chile. Material humano tenemos, gente que ha trabajodo en investigaciones en Nueva York, Londres, Francia, etc.”. Preocupación de un líder

El bajo interés en la enseñanza médica hacia las investigaciones preocupa a los miembros de la Academia Chilena de Medicina, institución compuesta por ex decanos de diversas Facultades de Medicina, profesores eméritos de importantes casas de estudios y por los cinco Premios Nacionales de Medicina, incluyendo al doctor Armas. El doctor Rodolfo Armas es hijo del primer maestro de medicina interna, doctor Rodolfo Armas Cruz. Su experiencia es reconocida por el área médica de nuestro país, tanto por sus publicaciones, investigaciones como por la fundación de entidades como la Corporación Nacional de Especialidades Médicas (Conacem), la Asociación de Sociedades Médicas (Asocimed) y el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis). Su reconocida trayectoria le permite ofrecer una visión real sobre las investigaciones, siendo un tema que no debe pasar por alto porque, como dice, “si la investigación decae, decae el conocimiento de la calidad médica local”.


gastronomía

POR JUAN ANTONIO EYMIN Cronista gastronómico

Infante 51

Vasco aperturista Es posible que muchos conozcan Infante 51, ese restaurante de pescados y mariscos donde Xabier Zabala dicta cátedra. Sin embargo, en este último tiempo el lugar ha tenido un cambio significativo. Ya no mandan los productos del mar y la cocina vasca poco a poco ha ido ganándose un espacio generoso. Y vean el porqué. Partamos por el inicio. Xabier

Zabala, un vasco que abandonó sus estudios de medicina para recorrer el mundo (de ahí su acabado conocimiento de las especies), recaló hace más de veinte años en Chile para quedarse. Abrió (y cerró) varios restaurantes hasta que el destino lo llevó a Quintay para abrir el ya famoso Pezcadores. De regreso a la capital tuvo la oportunidad de asociarse con unos empresarios para levantar Infante 51, lugar que rápidamente se transformó en uno de los grandes referentes de la comida marina nacional. Y de la refinada. Busquilla y lleno de conocimientos, pronto se percató que muchos de sus clientes requerían algo más que pescados y mariscos. Pero él no quería transformarse en un vendedor más de lomos o filetes. Sus antepasados le decían otra cosa. Partió con cochinillos asados que les ofrecía a sus clientes españoles y no paró más. Hoy en día casi la mitad de la carta (y de sus ventas) está basada en productos cárneos y risottos. ¿Un vasco haciendo risottos?, le preguntaba un colega hace unos días. ¿Y por qué no?, respondía Xabier. “Y también tengo callitos, cola de buey, confit de pato, y auténticos platos “de cuchara” como el cocido

madrileño que ofrezco todos los jueves a la colonia española y los a que quieran venir”. ¿Partimos con foie gras? Directo al estómago. De mar y tierra las entradas. Foie gras mi-cuit ($9.800), puyes fritos ($9.900) y unos maravillosos langostinos de los mares antárticos ($7.900) que se comen sin aderezo alguno. De fondo, Cola de buey estofada con papas risoladas ($7.900), uno de

los platos estrella de esta temporada. A decir verdad sólo quedaron en la mesa los huesitos de la cola de buey. Sorbetes hechos en casa ($3.500) al igual que un delicioso helado de queso roquefort como postre ($3.900). Pinot noir William Febre y sauvignon blanc Amayna para acompañar y brindar un plácido almuerzo que quedará para el recuerdo.

En Infante 51 cada plato tiene una historia o una interpretación. Desde hace ya bastante tiempo un grupo de españoles se juntan los jueves a almorzar un menú diferente que semanalmente les ofrece Zabala. Muchos de estos menús son típicos de la península, como comer ostras y huevos fritos, o cochinillo, o cocido a la madrileña, o unos callos con garbanzos de alta factura. Almuerzos (a precio fijo, $25.000, con aperitivo, repeticiones y vino a destajo) al que también se pueden integrar sus clientes chilenos. “No son instancias excluyentes, cuenta Xabier, sin embargo como no es carta menú… si se acaba, se acaba”. Así es el lado B de Infante 51. Su prestigio está bien ganado y por ello muchos lo siguen. Es cierto que en mi caso tengo un par de ventajas, ya que Xabier cautiva no sólo con sus platos sino que ya que él es una enciclopedia andante, he aprendido muchos de los secretos que esconde el mar y nuestra tierra. Tanto incluso que llego a creerle que los cochinillos que se consigue en Temuco son mejores que cualquiera de los que se cocinan en España. Y no lo dudo. Infante 51 José Manuel Infante 51, Providencia Teléfono: 264 3357

junio 2011 In vitro

43


zoom 55º versión

Exitoso congreso celebró Capítulo Chileno

Con la participación de 700 médicos cirujanos provenientes de todo el país e invitados extranjeros de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina, se llevó a cabo este encuentro, entre los días 11 y 14 de mayo, en Viña del Mar.

Bajo el lema “Desafíos quirúrgicos en la práctica diaria”, el evento concretó el propósito de abordar contenidos asociados a la cirugía clínica en su trabajo cotidiano, con especial foco en los profesionales que se desempeñan en los lugares más alejados de los centros regionales. De esta manera, se analizaron tendencias y técnicas avanzadas aplicables a las diversas subespecialidades. El Dr. Mario Uribe, presidente del Capítulo Chileno de ACS, señaló: “El encuentro superó con creces nuestras expectativas y los comentarios fueron muy positivos en términos de la

1. Dr. Gary Gecelter, FACS (EE.UU.); Prof. Dr. José Amat V., FACS; Prof. Dr. Mario Uribe M., FACS, y Prof. Dr. Attila Csendes, FACS (Honduras). 2. Dr. Raúl Berrios S., FACS, director del Curso Cirugía Torácica, y Dr. Warren Dorlac, FACS, invitado oficial (Tennessee, EE.UU). 3. Dr. Fernando Maluenda G., Fellow American College of Surgeans (FACS); Dr. Juan Pekolj, FACS; invitado oficial (Argentina); Dr. Sergio Santoro, invitado oficial (Brasil); Dr. Gary Gecelter, FACS, invitado oficial (EE.UU.); Dr. Patricio Burdiles P., FACS, director académico de Clínica Las Condes y director del Curso Cirugía Abdominal. 1

2

44

In vitro junio 2011

3


POR catalina larraguibel

del American College of Surgeons calidad de los expositores nacionales y extranjeros seleccionados, así como de los contenidos del programa”. El Congreso consideró diversas ponencias, cursos y talleres interactivos, con apoyo de tecnología de punta, sobre temas como ecografía de urgencia en cirugía general, cirugía digestiva, cirugía de tórax, cirugía plástica, cirugía pediátrica, paciente quirúrgico crítico, enfermería quirúrgica y avances en tecnología para el manejo de heridas complejas. Con más de 60 años de historia, el Capítulo Chileno del Colegio Americano de Cirujanos es una corporación de investigación y capacitación sin fines de lucro. Actualmente cuenta con 55 mil miembros distribuidos en 31 países. En Chile cientos de sus socios se incorporan no sólo por sus méritos profesionales, sino también por sus atributos morales, éticos y sobre todo humanos, enalteciendo la cirugía como una especialidad médica de excelencia en nuestro país, reconocida en el mundo entero.

4 4. El presidente junto a los invitados extranjeros del 55º Congreso Anual: Dr. Gary Gecelter, Dr. José Manuel Hermosillo, invitado oficial (México); Dr. Juan Pekolj, Dra. Martha Romero, invitada oficial (México); Dr. Mario Uribe M., FACS, presidente del 55º Congreso del A.C.S.; Dr. Sergio Santoro, invitado oficial (Brasil) y Dr. Warren Dorlac. 5. Prof. Dr. Attila Csendes y Dr. Warren Dorlac. 6. El profesor Dr. Luis Sepúlveda junto a fellows que fueron sus alumnos. Dr. Patricio Moyano, FACS; Dr. Leandro Sepúlveda, FACS; Dr. Luis Sepúlveda Dagnino, FACS; Dr. Pedro Uribe J., FACS (rector UNAB); Dr. Attila Csendes J., Dr. Ítalo Braghetto M., FACS y; Dr. Carlos Lizana S., FACS. 7. Directorio del Capítulo Chileno del ACS: Dr. Leandro Sepúlveda S., Dr. Owen Korn B., FACS; Dr. Nelson Vidal C., FACS; Dr. Iván Alcoholado B., FACS; Dr. Attila Csendes J., Dra. Teresa Chomalí K.-, FACS; Dr. Mario Uribe M., Dr. Fernando Maluenda G., FACS; Dr. Victor Bianchi S., FACS, y Dr. Felipe Catan G., FACS.

5

6

7

junio 2011 In vitro

45


ambiente Alex Chellew

Artista y también funcionario Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, Apech, e integrante del Departamento de Obras y Artes de la Dirección de Arquitectura del M.O.P, cada día se afana por incorporar el arte en la ciudad. Así conjuga pasión y gestión quien en honor a Francia y a su abuela el 14 de julio inaugurará “Vida y Muerte”, POR PAULA GARRIDO Edwards

Nos recibe en su oficina de Morandé 59, a un costado de La Moneda. Alex Chellew -casualmente con segundo apellido de pintor, Murillo- integra el Departamento de Obras y Artes de la Dirección de Arquitectura del M.O.P. Ese día han despedido a varios funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y él está preocupado. Es que este pintor tiene una vocación de servicio y de gestión poco común en muchos artistas. Por eso, seguramente, cuesta tanto llevarlo a su obra. Presidente, además, de la Apech, “se vuela” comentando el trabajo de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile. También se entusiasma al hablar de una infancia poco convencional: “Viví con mi abuela materna, Francia, que nació casualmente un 14 de julio y que era muy instruida”. El pintor recuerda su vida en Quilpué, la tranquila ciudad donde nació el 13 de junio de 1966, y el terremoto del 85. “Perdí mi casa y trabajé por propia voluntad en los oficios más diversos, hasta de cartero”. Dos años después partió a Francia a estudiar Arquitectura, pero a medio andar se decidió por Arte. Vivió diez años allí y obtuvo su diploma de Magister en Artes Plásticas, en la Université de París VIII. Como en su curso había cinco chilenos decidió basar su tesis en la Interculturalidad de la Pintura Chilena en Francia. Recuerda que vendió su primer cuadro en una exposición colectiva de la misma universidad. Etapa inspirada en el comic y en el muralismo. 46

In vitro junio 2011


“La sociedad tiene asumido que el artista trabaja por amor al arte...�.

junio 2011 In vitro

47


ambiente

“El arte atrae al público de otras profesiones, como dentistas y doctores, que tienen poder de compra”.

48

In vitro junio 2011


Ha expuesto en Chile, Tahití, Dinamarca, México, España, Bélgica, Tailandia y Egipto, entre otros países. Dentistas y doctores: el poder de compra

“Cuando estás solo en otro país, estás obligado a gestionar”, dice Chellew. Cuenta que en Francia hizo grandes amigos y que entre ellos había varios dentistas que hacían su doctorado. Cuando volvió a nuestro país, un dentista que le compró un cuadro le presentó a una pintora, quien sería clave para llegar al directorio de la Apech. Tres años después fue elegido presidente. “El arte atrae al público de otras profesiones, como médicos y dentistas, que tienen poder de compra”, argumenta este artista que no siente pudor al momento de vender. “Me gusta la gestión para mí y para todos”, afirma. Animal político y noctámbulo

Alex Chellew se reconoce como un animal político y dice que todos los caminos lo han llevado en el mismo sentido. Su cargo en el Ministerio de Obras Públicas tiene que ver con participación ciudadana. ¿Qué hace un pintor como él en una oficina como ésta?. “Cada día un poco más-responde-. Se trata de incorporar el arte en la infraestructura pública”. Aquí se formulan las bases para los concursos. Él debe junio 2011 In vitro

49


ambiente

saber qué se puede y qué no se puede hacer en el espacio público. En estos años, el departamento ha realizado los memoriales a Nattino, Guerrero y Parada y a las Víctimas de Antuco, por nombrar algunas obras. Cómo logra alargar el día para cumplir con sus múltiples roles y dar espacio también a la creación es la incógnita: “No duermo más de cinco horas y pinto en la noche”, confiesa. En sus obras usa acrílico, pastel, técnica mixta, “pegoteo” de residuos del bolsillo y fotografías. Sus colores favoritos son el azul, el negro y el ocre. Sin darse cuenta ha pasado al formato grande. Ha ilustrado libros de Pepe Auth, Sergio Bitar, entre otros, siempre rodeado de artistas emergentes. Código de las Buenas Prácticas

Alex Chellew está casado con Antonella Gallegos, artista como él. Su casa bien decorada y llena de obras ha sido portada de Vivienda y Decoración, pero él le da todo el crédito a su señora y al canje con sus amistades. Cree que en Chile ahora hay mucha más gente formada para adquirir obras y que existe un grupo importante de coleccionistas. “Pero falta apoyo del Estado para formar público”, lamenta. Sin embargo, reconoce avances importantes en los últimos años. 50

In vitro junio 2011


“Creo en las personas porque en Francia la palabra vale mucho. Aquí hay que ir al notario, eso sí”. Vida y Muerte

“Hacer lo que amo y vivir correctamente gracias a mi profesión es un logro. La mayoría de los artistas no viven bien, lamentablemente. Yo aplico el Código de las Buenas Prácticas”. Consiste básicamente en cobrar lo que se debe. “Si nos piden que seamos jurados, nos deben pagar, a menos que sea una obra de caridad”, dice sin vacilar. La sociedad tiene asumido que el artista trabaja por amor al arte y cuando expone, no debe cobrar más que lo que vende”. Comenta que casi nadie paga los costos de traslado y de instalación. “Creo en las personas porque en Francia la palabra vale mucho. Aquí hay que ir al notario, eso sí”, agrega en broma. En honor a Francia, a su abuela y al país que lo formó, el 14 de julio inaugurará “Vida y Muerte”, un homenaje a los amigos que se han ido, como Francisco de la Puente. “A los que me han dejado algo y a los que no me han dejado nada, también”, concluye irónico. junio 2011 In vitro

51


breves Nuevo libro “Virología Clínica”: un aporte de más 30 especialistas Este mes será presentado “Virología Clínica”, libro realizado por Editorial Mediterráneo y cuyo editor general fue el doctor Luis Fidel Avendaño. Se trata de un texto pionero en el país y el continente, que tiene como objetivo relacionar los aspectos básicos, epidemiológicos y clínicos de esta disciplina. El doctor Avendaño, profesor titular del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, señala que esta área del conocimiento se imparte como un curso formal sólo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a la que pertenece: “En las demás universidades habitualmente sólo es parte de la asignatura de Microbiología”. Lo grave, añade, es que “la virología ha ido tomando cada vez más peso dentro de la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas. De hecho, es la base de los problemas infectológicos del último tiempo: la influenza, la hepatitis, el SIDA, el sarampión, la rubéola, etc. Lo que está predominando en el mundo son las patologías virales, y cuando hablamos de enfermedades emergentes, la mayor parte se debe a nuevos virus que se descubren”. Por esa necesidad de apostar a la consolidación de la enseñanza de la virología, y por la ausencia de un texto que tuviera una perspectiva general de la disciplina, el doctor Avendaño, junto a los profesores Marcela Ferrés, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Eugenio Spencer, de la Universidad de Santiago, convocaron a más de 30 especialistas tanto de nuestro país como de México, Argentina y Uruguay, para escribir 25 capítulos, organizados en tres partes. La inclusión de especialistas extranjeros se basó en la importancia de dar a conocer virus y sus patologías relacionadas que no se observan en nuestro territorio, tales como el dengue o la fiebre amarilla.

Dr. Luis Fidel Avendaño

Foro internacional y presentación de AccuHealth en Chile

El 1 de junio se realizó en el hotel Hotel W Santiago el Foro internacional “Monitoreo de Pacientes a Distancia: El Futuro Hecho Realidad”, ocasión en que se efectuó la presentación oficial de AccuHealth en Chile. La experiencia clínica mundial en Telemedicina indica que las consultas al médico tratante disminuyen en un 85% mientras que las de urgencia lo hacen en 75% con el monitoreo de pacientes a distancia y esas son las cifras que se espera obtener en el mercado de la salud chilena con la llegada de AccuHealth a Chile, una empresa pionera en el uso de estas tecnologías. Así lo explicó su gerente general, Xavier Urtubey, quien puso como ejemplo la experiencia piloto con el CSR Dr. Xavier Urtubey, gerente general de AccuHealth.

52

In vitro junio 2011

Cordillera, con un grupo de pacientes con diabetes juvenil, donde han podido prevenir las crisis y con ello ahorrar costos en ambulancia y hospitalizaciones de urgencia. En la inauguración estuvo presente el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien señaló que “el gran desafío de la salud en nuestro país pasa por la implementación de nuevas tecnologías que mejoren la accesibilidad y aumenten la cercanía con los pacientes”. AccuHealth cuenta con el apoyo de Corfo por la innovación y generación de servicios altamente especializados que se pueden ofrecer al mundo. El equipo médico calificado ofrece un producto que cumple y supera los estándares mundiales, monitoreando pacientes crónicos o en recuperación a distancia. Cuenta con monitores que miden e informan los parámetros más relevantes (pulso, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, glicemia, etc.), en forma periódica. Esa información se envía remite vía telefonía celular o fija a una Central de Monitoreo, donde médicos y enfermeras analizan los datos y preparan un reporte para el profesional tratante. En caso de obtener valores alterados, pueden activar un sistema de alerta que permite prevenir crisis. El foro internacional “Monitoreo de Pacientes a Distancia: El Futuro Hecho Realidad” abordó el desarrollo mundial de la Telemedicina y sus proyecciones en América y Chile. Como panelistas participaron el profesor Kenneth Blank, vicerrector a cargo de Investigación (R&D), de Temple University, Filadelfia, EE.UU. EE.UU.; y el doctor Mark VanderWerf van der Werf, Fellow de la American Telemedicine Association (ATA) (ATA); y director Global eHealth de la empresa Nonin. Ellos, junto al gerente general de AccuHealth, Dr. Xavier Urtubey, abordaron las tendencias de la Telesalud en el mundo. En este marco se realizó la presentación oficial de AccuHealth, a cargo del presidente del directorio de esta entidad, Jacques Luis de Montalembert.


POR soledad cristi

UC lanza libro “Pediatría ambulatoria: Un enfoque integral” Durante la ceremonia de lanzamiento del libro, el rector Ignacio Sánchez, las autoras Patricia Valenzuela y Rosario Moore, la directora de Ediciones UC Angélica Zegers, y el director de la Escuela de Medicina UC Dr. Felipe Heusser.

Ediciones UC y la Facultad de Medicina lanzaron “Pediatría ambulatoria: Un enfoque integral”, que consta de un formato moderno, atractivo y didáctico -con diagramas y dibujos­-, editado por las académicas y especialistas doctoras Patricia Valenzuela y Rosario Moore, quienes lo estructuraron en seis partes, reuniendo sus propios trabajos con los de otros 18 médicos y profesores de distintas especialidades. Las dos editoras se propusieron crear un texto docente que incorporara los nuevos conocimientos médicos en el área de la pediatría ambulatoria. Hasta ahora, lo más usado en la formación de futuros médicos en este ámbito era el “Manual de

Debate de experiencias y resultados entre especialistas en Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Red Salud UC

Con invitados internacionales, como el destacado catedrático y director de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos), Dr. Karl Weber, se realizó el VII Curso Anual de Postgrado: Toma de Decisiones en Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad Católica, los días 2, 3 y 4 de junio en el Hotel Crown Plaza. El especialista norteamericano fue quien postuló hace unos años que la deficiencia de selenio, zinc, magnesio y calcio puede acelerar la insuficiencia cardiaca. Asimismo, el déficit de vitamina D puede estar implicado en el desarrollo de problemas cardiovasculares. Según el experto, estas sustancias presentes en la dieta, deben compensarse mediante suplementos. “Parece que la solución pasa por administrar una combinación de varios de estos minerales”. En la actualidad una de sus líneas de investigación trata de establecer cuál es la dosis necesaria para controlar esta insuficiencia. Por su parte los médicos nacionales discutieron sobre las implicancias que han tenido las técnicas para el manejo de enfermedades cardiovasculares. El equipo de Cardiología Intervencional de la Red Salud UC fue uno de los primeros en operar a cuatro pacientes con excelentes resultados. “Somos cautelosos y queremos un resultado óptimo”, explicó el cardiólogo UC, Dr. Alejandro Martínez. “Es necesario evaluar la estructura anatómica de la válvula para ver quién debe someterse a este manejo y quien debe seguir con la opción de cirugía convencional”, manifestó.

Supervisión de Salud del Niño y del Adolescente”, elaborado por el equipo de Pediatría Ambulatoria UC en el año 2000. “Han pasado once años y se hizo imprescindible incorporar los avances producidos en este período. Además, consideramos que es nuestro deber como académicos volver a entregar a la comunidad nuestra experiencia en pediatría ambulatoria”, señaló la doctora Rosario Moore. “Este libro ha sido fruto del traEl nuevo libro tiene un diseño bajo de nuestro equipo de Pedia- gráfico moderno, dibujos y tría Ambulatoria, con más de 25 cuadros resúmenes que ayuaños de experiencia en el cuida- dan al estudio y comprensión. do y promoción de salud de los niños, junto con otros académicos de la Facultad de Medicina”, agregó la doctora Patricia Valenzuela. Para llevar a cabo su proyecto, el año 2009 las autoras ganaron un Fondo de Desarrollo de la Docencia (Fondedoc) de la Vicerrectoría Académica de la UC. Durante la ceremonia de lanzamiento, el Dr. Felipe Heusser, director de la Escuela de Medicina UC, manifestó: “Este libro ayudará a los profesionales de la salud a apoyar a las familias para que nuestros niños y adolescentes tengan el mejor desarrollo posible”. La presentación la realizó el rector de la UC, Dr. Ignacio Sánchez, quien valoró el importante aporte que hace el libro a la profesionalización de la especialidad.

Nueva Unidad de Rescate del Departamento de Urgencia de Clínica Alemana

En marzo comenzó a operar el Servicio de Rescate Aéreo y Terrestre que permite dar soporte prehospitalario a todas las personas accidentadas o con riesgo vital que se encuentren distantes de la Clínica. Un moderno helicóptero, siete ambulancias y un equipo compuesto por médicos y personal de enfermería especialmente entrenados en rescate, están disponibles las 24 horas durante todo el año. El doctor Gustavo Hein, jefe del Departamento de Urgencia de Clínica Alemana, explica que -según todas las experiencias internacionales de la especialidad- cuando ocurren accidentes de tránsito en carreteras de alta velocidad las secuelas funcionales graves y la mortalidad en las personas implicadas tienen una dramática disminución si un servicio de rescate prehospitalario y de urgencia es capaz de manejarlos dentro de la primera hora después del accidente.

junio 2011 In vitro

53


breves Académicos de la Facultad de Medicina UC relanzan libro sobre las enfermedades cerebrovasculares “Enfermedades cerebrovasculares, isquémicas y hemorrágicas”, de editorial Mediterráneo, recoge los trabajos de 90 médicos de distintas especialidades y nacionalidades sobre las diversas aristas que involucran estas enfermedades, que hoy constituyen la segunda causa de muerte en el mundo. La primera edición de este libro data de 1994 y surgió por iniciativa del Dr. Jorge Méndez. Hasta entonces, no existía un libro sobre el tema escrito por autores latinoamericanos. La primera edición se agotó y las solicitudes por su reedición y la necesidad de incorporar los avances producidos en el área en los últimos años llevaron a sus editores, Jorge Méndez y Ramón Leiguarda, a hacer una segunda edición, esta vez con la colaboración de los doctores Jorge Tapia (profesor de Neurología de la Facultad de Medicina UC) y Sebastián Ameriso (Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea, FLENI, Argentina), quienes actuaron como coeditores. El Dr. Jorge Tapia señaló que “en los 58 capítulos de esta segunda edición participan 30 autores argentinos; 30 autores chilenos, de los cuales 23 son de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile; y 30 autores de otros países”. Durante el lanzamiento del libro, el rector de la Universidad Católica de Chile, doctor Ignacio Sánchez

destacó: “No existe una publicación de estudio y de consulta con estas características en lengua española; se trata de un aporte muy valioso”. El libro se dirige a especialistas, médicos generales, y estudiantes de medicina.

En la ceremonia de lanzamiento del libro: el decano de la Facultad de Medicina UC, Dr. Luis Ibáñez; el editor Dr. Jorge Méndez; el coeditor, Dr. Jorge Tapia; y el jefe del Departamento de Neurología UC, Dr. Ricardo Fadic.

Proyecto Fondecyt de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: Las primeras respuestas a la Disferlinopatía en Chile Sus pacientes están perdiendo la capacidad de caminar y terminarán en silla de ruedas. En unos años más, presentarán dificultades motoras en las cuatro extremidades, situación que les robará su independencia y unos 10 años de su expectativa de vida. Su enfermedad se llama disferlinopatía y el doctor Jorge Bevilacqua, académico de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, está dando respuesta a muchas de sus interrogantes. El especialista, perteneciente al Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM de la Universidad de Chile y al Departamento de Neurología del HCUCH, señala que se trata de una enfermedad sobre la cual el conocimiento es relativamente reciente, pues se describió por primera vez en la década de los 60 en Japón como moopatía de Miyoshi y, 30 años después, se descubrió su origen genético. Antes de eso, sólo se calificaba como distrofia muscular inespecífica, y los casos infantojuveniles buscan su rehabilitación en la Teletón. En Chile, el equipo del doctor Bevilacqua diagnostica y sigue a una veintena de pacientes desde el 2003, sin que exista aún una terapia curativa. El objetivo de esta investigación, que obtuvo financiamiento de Fondecyt, es caracterizar Dr. Jorge Bevilacqua.

54

In vitro junio 2011

la población chilena que manifiesta disferlinoparía y extender dicha caracterización a pacientes de otras miopatías hereditarias, grupo total estimado por el doctor Bevilacqua entre seis mil y ocho mil pacientes en nuestro país. Para ello, cuenta con el apoyo de los programas de Genética y de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM, del Departamento de Neurología y el Servicio de Imagenología del Hospital Clínico, de Neurología Infantil de Clínica Las Condes y del Departamento de Genética Médica del Hospital de Niños de la Timone Marsella, Francia, centro de referencia europeo que ha analizado las muestras de los pacientes chilenos para confirmar las sospechas diagnósticas y a partir del cual se pretende transferir la tecnología para implementar los estudios en el ICBM. “Queremos llegar a un grupo de estudio de unos 30 o 40 pacientes y sus familias, de manera de poder observar las manifestaciones de esta patología en ellos y la posibilidad de, a futuro, poder incluirlos en ensayos terapéuticos. Este conocimiento servirá de base para analizar la factibilidad de implementar un laboratorio diagnóstico, que sea referencia para el continente y que permita desarrollar líneas de investigación básicas o básico clínicas”, explicó el doctor Bevilacqua.


POR soledad cristi

Libro del doctor Ramón Rodrigo acerca de estrés oxidativo es bestseller

La larga trayectoria académica y científica del profesor titular y académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, doctor Ramón Rodrigo se recoge en el texto “Oxidative stress and antioxidants: Their role in human disease”, publicado en Estados Unidos por la Editorial Nova Science Publishers Inc. A través de su sitio web www.novapublishers. com, esta empresa pone a disposición de los interesados los adelantos dados a conocer por científicos de todo el mundo, tanto en versión impresa como en digital. Entre sus catálogos de textos biomédicos, el libro del doctor Rodrigo aparece como el más vendido del listado, lo cual denota el impacto de las investigaciones contenidas en la publicación. En 11 capítulos, el autor aborda el papel que juega el estrés oxidativo en enfermedades como la hipertensión, ateroesclerosis, fibrilación auricular postoperatoria, falla renal aguda, preeclampsia, síndrome metabólico, diabetes mellitus, esteatohepatitis no alcohólica, enfermedades neurodegenerativas y glaucoma. Esto, como resultado de estudios propios o en coautoría, o como colaboraciones de diversos académicos de la Universidad de Chile, todo dentro del contexto de las investigaciones básico-clínicas que este grupo ha realizado principalmente durante la última década. Más información respecto de este libro, en el link: https://www.novapublishers.com/catalog/product_info. php?products_id=11748{5}10

36 cirugías intrauterinas suma Clínica Alemana

La Unidad de Medicina Materno Fetal de Clínica Alemana comenzó hace seis años a realizar cirugías intrauterinas por vía endoscópica láser, intervención que, incluso hoy, pocos centros del mundo tienen. Esta sofisticada técnica se utiliza para tratar el Síndrome de Transfusión Feto-Fetal, enfermedad que afecta a gemelos monocoriales y que, de no ser manejada, suele tener consecuencias fatales para los fetos. En tanto, si se trata quirúrgicamente con láser se logra salvar a ambos bebés en el 40% de los casos, y por lo menos a uno en el 70%. El equipo médico a cargo de estos procedimientos está integrado por los doctores Masami Yamamoto, Julio Astudillo y Daniel Pedraza. La cirugía más reciente que efectuaron fue el 19 de mayo y con ella son 36 las intervenciones de este tipo, cuatro en el marco del convenio docente asistencial con el Hospital Padre Hurtado, y 13 gracias al programa de beneficencia de Clínica Alemana. Tres de estos casos fueron derivados del Hospital Sótero del Rio Río, ºcuatro del Hospital Luis Tisné y dos del Hospital Regional de Concepción. También se ha han atendido a pacientes de Perú y Ecuador. “Entregar esta posibilidad terapéutica a la comunidad, incluyendo a pacientes de escasos recursos, es tremendamente gratificante. Nos sentimos felices de poder desarrollarnos contribuyendo al país. Además, la relación con centros regionales se ha fortalecido en confianza, solidaridad y apoyo técnico”, afirma el doctor Yamamoto.

Estudiantes y académicos colombianos durante su visita al Museo Nacional de Medicina.

Plantel colombiano desea replicar modelo asistencial universitario de la Universidad de Chile

Autoridades, académicos y estudiantes de postgrado del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, visitaron el Hospital Clínico y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La comitiva participó, entre el 23 y 25 de mayo, de una serie de actividades y conferencias en las que especialistas del HCUCH les dieron a conocer tanto el sistema público de salud nacional como el modelo y la relación académica y asistencial entre el hospital y facultad. La doctora Marilupe Angulo, directora del Departamento de Salud Pública de la casa de estudios colombiana, se reunió con la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, con el mismo fin de conocer los principales beneficios y desafíos de contar con un hospital universitario. Su interés radica en que su institución contará con su propio campus clínico, pues el Estado colombiano les entregará para su administración como hospital universitario un centro de salud público con el cual, hasta ahora, mantenían un convenio docenteasistencial. La Dra. Marialupe Angulo y la Dra. Cecilia Sepúlveda.

junio 2011 In vitro

55


noticias

mayo

Resumen de noticias publicadas en El Mercurio, la Tercera, The Lancet (Reino Unido) y El Nuevo Herald (Estados Unidos)

Restaurantes bonaerenses no tendrán salero El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) firmaron un acuerdo para sacar los saleros de las mesas de los restaurantes y bares bonaerenses. El objetivo es reducir el consumo de sal en la población y evitar problemas de salud. “Si en la provincia pudiéramos bajar tres gramos el consumo diario evitaríamos unas 2.000 muertes al año, sobre todo, por accidentes cerebrovasculares”, aseguró el ministro de Salud de Buenos Aires, Alejandro Collia, según publicó el diario Clarín. Se estima que unos 3,7 millones de residentes de la Provincia de Buenos Aires padecen hipertensión, y que la mitad de ellos lo ignora. En promedio, cada argentino consume trece gramos de sal por día cuando según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se debería consumir menos de cinco gramos diarios. El convenio se da en el marco del Programa Provincial de Hipertensión Arterial, que apunta a reducir el consumo de sal en la población, y cuenta con la adhesión de la Fundación Cardiológica Argentina, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y la Fundación Argentina de Nefrología, entre otras entidades. Además, el Ministerio de Salud provincial también acordó con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) que se realice una campaña en las panaderías para promover que en la receta del pan se reduzca el contenido de sal.

56

In vitro junio 2011

OMS advierte peligro: posible riesgo de cáncer cerebral por uso de celular Después de analizar cientos de investigaciones, por primera vez la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó en forma unánime que el uso de teléfonos móviles aumenta y a un posible riesgo de cáncer cerebral y calificó estos aparatos en el grupo 2b, al nivel del plomo y al cloroformo, entre otras sustancias. El grupo de trabajo lo integraron 31 expertos internacionales de la OMS, pertenecientes a 14 países, quienes se reunieron durante ocho días en la ciudad francesa de Lyon. Jonathan Samet, presidente del grupo, señaló: “Las pruebas que continúan acumulándose son lo bastante fuertes para justificar esta clasificación”. La declaración fue dada a conocer el 31 de mayo pasado, luego de analizar las investigaciones que advierten sobre una asociación entre el uso de celulares y un aumento de los casos de tumores, como el glioma y el neuroma del nervio acústico. En el mundo existen alrededor de 5.000 millones de suscripciones a celulares. En Chile se cuentan 19,5 millones de celulares. Tras la declaración de la OMS, el Gobierno determinó recoger las recomendaciones que entregue la entidad sobre el uso seguro de teléfonos celulares, con el objetivo de proteger la salud de los chilenos. La OMS y la International Agency for Research on Cancer (IARC) afirmaron en un comunicado de prensa que “es importante que la investigación adicional se dirija hacia el largo plazo al uso intensivo de teléfonos móviles. En espera de la disponibilidad de tales informaciones, es importante tomar medidas prácticas para reducir la exposición tales como el uso de dispositivos de manos libres y mensajería de texto”. La Asociación Internacional de la Industria de Telecomunicaciones Inalámbricas, la CTIA, rechazó de lleno los resultados. “La IARC dirige numerosos estudios y en el pasado ha otorgado la misma calificación a, por ejemplo, vegetales en escabeche o café”, criticó la organización en un comunicado del vicepresidente de la CTIA, John Walls.

Quirófano inflable e incubadora de plástico premiados por la revista Bristish Medical Journal Un quirófano inflable y una incubadora de poliestireno destinada a países pobres ganaron los premios internacionales de medicina que cada año entrega la revista British Medical Journal (BMJ). Los premios fueron otorgados en una ceremonia en Londres a la que asistieron profesionales de la medicina de todo el mundo. El galardón a la Innovación correspondió al equipo del MIMER Medical College de la India por el desarrollo de una incubadora de plástico que permite mantener el calor de los neonatos, diseñada para zonas castigadas por la pobreza en las que los cortes de electricidad son corrientes. La escuela para postgraduados London Deanery recibió el premio a la Excelencia en Educación Médica por sus actividades de simulación hospitalaria, para las que han desarrollado un quirófano inflable en el que los cirujanos pueden poner en práctica sus conocimientos con seguridad. Una medicina de bajo costo para reducir las hemorragias y las muertes en pacientes de traumatología desarrollada por la doctora Haleema Shakur fue merecedora del premio a la Mejor Investigación. El profesor de la Universidad de Oxford, Richard Peto, recibió un reconocimiento a su carrera, dedicada a la prevención del cáncer y al estudio de los efectos del tabaquismo. Junto al profesor Richard Doll, Peto demostró los peligros a largo plazo del tabaco y los beneficios de dejar de fumar y contribuyó a mejorar el tratamiento para el cáncer de mama. Otro de los premios fue para la organización humanitaria india “Doctors for you” (“Médicos para ti”) por su trabajo tras las inundaciones en el estado indio de Bihar.


Clases bajas fuman más que las altas El tabaquismo causa más de 5 millones de muertes por año y el 80% de los fumadores vive en países en vías de desarrollo, según el estudio titulado “Revisión sistemática de la relación entre tabaco y pobreza”, que fue encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una organización argentina sin fines de lucro que se dedica a la investigación, la educación y la cooperación técnica en salud. “Este trabajo demuestra que existe una relación inversa entre el nivel de ingreso y el consumo de tabaco: las clases bajas consumen más que las altas. En el continente americano, por ejemplo, el tabaquismo en los pobres es un 50% más alto que en las clases adineradas”, explicó el doctor Agustín Ciapponi, autor principal del trabajo y médico especialista en clínica médica, en medicina familiar y coordinador del Centro Cochrane IECS. Si el consumo de cigarrillos continúa al mismo ritmo, para 2030 cobrará 8 millones de vidas, indica el estudio.

Científicos estiman que existirá un tratamiento eficaz contra el Alzheimer en corto plazo Dentro de unos cinco años existirá un tratamiento eficaz para el Alzheimer que devolvería sus facultades mentales a quienes lo padecen, un tercio de los mayores de 85 años en el mundo, dijeron científicos reunidos en la Conferencia Internacional sobre nuevos descubrimientos del cerebro, que se efectuó en Panamá. “Pienso que estamos casi listos para hacerlo (tener un tratamiento eficaz), creo que en cinco o seis años” existirá, dijo el científico japonés Kiminobu Sugaya, quien participó en la Conferencia internacional. Los científicos luchan contra el reloj para encontrar un tratamiento contra esta enfermedad neurológica que hace perder la memoria y el lenguaje de forma progresiva y para la cual hasta el momento no hay cura. Existen estudios muy avanzados que demuestran que aumentando el número de células en el cerebro de un paciente se puede detener el Alzheimer, indicó Sugaya, profesor de neurociencias de la Universidad Central de Florida, en Estados Unidos. Para ello se necesitan células madre, tomadas de la etapa prenatal de una persona, que habría que trasplantárselas al paciente en caso de enfermar de Alzheimer. “Si se aumenta el número de células (en el cerebro del paciente) se puede detener la enfermedad”, explicó Sugaya, quien investiga este mal desde hace cuatro décadas. El objetivo es que las células madre se conviertan en neuronas sanas que sustituyan a las neuronas enfermas, algo que Sugaya dijo que ya ha ensayado con éxito en ratones. “El gran desafío en la próxima etapa es tener medicinas que frenen la enfermedad e impidan la acumulación de la toxina betamiloide en el cerebro”, dijo Daniel Chain, presidente de la empresa estadounidense Intellect Neurosciences Inc., dedicada al estudio del Alzheimer. La betamiloide es una proteína que se acumula en el cerebro de los enfermos de Alzheimer, creando una especie de maraña que dificulta la comunicación entre las células, explicó. “Pienso que dentro de cinco años habrá fármacos en el mercado para revertir el Alzheimer”, dijo Chain, explicando que éstos no sólo detendrían el avance de la enfermedad sino que podrían restaurar los daños en el cerebro del paciente. “Ninguno de los fármacos que están hoy disponibles en el mercado son eficaces contra la enfermedad”, agregó el experto. “El reto mayor ahora mismo es poder identificar un biomarcador (una proteína o un gen) que nos permita poder decir ‘esta persona va a tener Alzheimer’, para lidiar con la enfermedad desde temprano”, agregó Britton, investigadora del Centro de Neurociencias de Panamá. Los expertos aseguran que el Alzheimer tiene un componente genético en un 10% de los casos. Según señaló Britton, la mitad de los mayores de 85 años en el mundo sufren de algún tipo de demencia, y la demencia más común es el Alzheimer.

mayo

En un día 2.500 jóvenes contraen sida Cerca de dos millones de adolescentes sufren de sida en el mundo. Así lo establece un informe elaborado por el Fondo de Naciones Unidas (ONU) para la Infancia (Unicef) y por el Banco Mundial, entre otros. Cada día contraen sida 2.500 jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, se precisó en el documento. El mayor riesgo lo sufren aquellos pertenecientes a los estratos sociales más bajos en países emergentes, advirtió este estudio. Y dentro de ellos, quienes más probabilidades tienen de contagiarse son las mujeres que se encuentran entre la primera adolescencia y el comienzo de la edad adulta, pues muchas veces no son dueñas de su propia sexualidad: el 60 por ciento de los afectados son mujeres jóvenes. En la región sur de África, el porcentaje sube al 71 por ciento. Además, en el informe se denuncia que la mayoría de los chicos de 10 a 19 años que han contraído el sida no son conscientes de ello porque no tienen acceso a expertos ni se les ofrece la posibilidad de efectuar un test para identificar el virus. Unicef llamó a seguir invirtiendo en centros desde los que ayude a prevenir el sida, sobre todo escuelas, centros médicos y religiosos. Todos los jóvenes tienen que tener acceso a esa información y en caso de haber contraído ya la enfermedad, a un asesoramiento y atención médica adecuados. Unicef, el Banco Mundial y las organizaciones participantes en la investigación alertaron de que el Objetivo del Milenio de lograr frenar la expansión del sida hasta 2015 está muy lejos de conseguirse en muchos países.

junio 2011 In vitro

57


psicología Pedofilia

Perversión oculta y silenciosa El temor de las víctimas les impide denunciar los hechos y los enfermos no piden ayuda. Porque, según los especialistas es raro que los victimarios sientan culpabilidad. Sin embargo, la pedofilia está saliendo a la luz y remece a nuestra sociedad en momentos en que miembros del clero son acusados. POR MAKARENA ESTRELLA PACHECO

Dr. Lister Rossel, psiquiatra de Clínica Las Condes.

58

In vitro junio 2011

La mayor apertura que ha experimentado la televisión nacional ha permitido que en horario prime historias de ficción presenten temas tan delicados como el abuso a menores de edad. Es así como todas las noches la teleserie “El Laberinto de Alicia” cuenta la historia de una orientadora de un colegio santiaguino que hace lo posible por descubrir al abusador que amenaza la integridad de los alumnos. La realidad, sin embargo, supera a la ficción. Chile entero se sorprendió con la historia de Rafael Maureira, Zacarach, líder de la red de pornografía infantil Paidós, que fue acusado de abuso de menores, producción de material pornográfico infantil y asociación ilícita. La opinión pública volvió a remecerse hace poco al enterarse por la prensa que el sacerdote de la parroquia de El Bosque, Fernando Karadima, llevaba más de 20 años abusando de jóvenes de su comunidad. Las denuncias interpuestas por profesionales serios, como el médico cirujano James Hamilton, llevaron el caso a la justicia chilena y al Vaticano. En Roma, el sacerdote fue declarado culpable. En todo el mundo la pedofilia se ensaña con niños y jóvenes inocentes que quedarán heridos de por vida. Y, en todo el mundo también, miembros del clero están siendo acusados. Tal es el caso de Marcial Maciel, líder de los Legionarios de Cristo, que murió en el ostracismo luego de que se tomaran como válidas las declaraciones de sus víctimas.

Así se ha hecho la luz sobre un tema oscuro, escondido, donde el silencio suele ser la tónica. Y se ha abierto el debate acerca de la imposición del celibato; criticado el secretismo y el encubrimiento por parte de la Iglesia. Un impulso irrefrenable

Desde el punto de vista médico, el especialista Lister Rossel, psiquiatra de Clínica Las Condes y quien ha trabajado en el tema de las perversiones, señala que la pedofilia pertenece al capítulo de las parafilias, es decir, perversiones de la sexualidad. “Se trata de tener placer compulsivamente con menores de edad, que aún no llegan a la pubertad. Los manuales de psiquiatría hablan de un impulso, de fantasías que orientan la experimentación de excitación sexual a los niños, lo que además produce gran nivel de ansiedad. Los que sufren este problema tienen arrebatos irrefrenables que los puede llevar a lo conductual, lo que en psiquiatría se conoce como compulsión”. El experto hace la distinción con aquellos pedófilos que logran mantenerse en niveles no delictuales, “viviendo esta perversión sólo a nivel de la fantasía y la vida personal sin involucrar a otros”. Dice que ello tiene que ver con los rasgos de personalidad del propio pederasta, ya que un enfermo con un yo más desarrollado es capaz de refrenar y reprimir adecuadamente estos arranques. En cambio, las personalida-


des donde se mezclan rasgos antisociales impulsivos son las que pasan ciertas líneas hacia el actuar. La cara del pedófilo

El doctor Lister Rossel señala que aunque los expertos no han llegado aún a designar a ciencia cierta las causas de la pedofilia, sí existen ciertos rasgos característicos en la personalidad de quien sufre esta patología. “Hay elementos de carácter que influyen en este trastorno como la impulsividad. También trastornos de personalidad asociados a conductas antisociales suelen influir y un ‘narcisismo maligno’, relacionado a una autoimagen que suele estar dañada. La falta de autoestima con los pares es lo que lleva al pedófilo a la necesidad de ejercer poder sobre los niños. En ese ámbito se siente más competente”, explica. Poder que es un tema muy importante en esta enfermedad, pues se trata de “una autocompensación de una mala autoestima tanto del atractivo físico como psicológico”, agrega. Aclara ciertas teorías que hablan de que la historia personal del abusador interviene en su condición, como también pudiera hacerlo su inclinación sexual.

“Haber sido abusado cuando niño es un factor que sí se ha visto que influye. Adultos que han tenido estas experiencias en la infancia tienden a vivir la sexualidad en una especie de revancha. De vivirla también con otros niños en condiciones similares. Pareciera que se tiende a repetir malas experiencias, sobre todo cuando éstas se juntan con debilidades ‘yoístas’, es decir, donde el yo es muy débil”. Sin embargo, sostiene, no significa que todo niño con esta historia vaya a convertirse en pedófilo, porque tiene que ver con las habilidades del yo, con lo que los especialistas llaman resiliencia, es decir la capacidad de salir de las adversidades que ha tocado vivir. “Karadima era homosexual y misógino, relegaba a las mujeres a un papel irrelevante en su vida. Muchos pederastas además eligen instituciones de poder como forma de acallar una homosexualidad encubierta y una manera de encontrar en ellas un canal abierto para satisfacer estos impulsos. No obstante, la homosexualidad no es equivalente para nada a la pedofilia. Ésta es una perversión y la homosexualidad no es considerada como tal”.

“Los papás deben sospechar de los adultos que tienden a crear situaciones proclives a la intimidad con sus hijos”.

junio 2011 In vitro

59


psicología

“La falta de autoestima con los pares es lo que lleva al pedófilo a la necesidad de ejercer poder sobre los niños”.

Explica que existe una distinción en la pedofilia respecto a la edad de la víctima, ya que cuando el abuso se comete en jóvenes que han pasado la pubertad se habla de efebofilia. Señala que este trastorno está en el límite de lo legal, pues es una práctica reconocida hace milenios. En la antigua Grecia la relación sexual entre adulto y joven púber se consideraba como parte de la relación normal entre un docente y su discípulo y la transmisión del saber. En la actualidad no es tan raro ver que adultos salgan con menores de edad existiendo un supuesto enamoramiento de parte de ambos. Sin embargo, añade el psiquiatra, aunque la efebolia es de una gravedad distinta, desde el punto de vista psicológico se considera que la madurez no se alcanza hasta los 18 años, por lo tanto cuando un adolescente sale con un adulto se supone que este último irrumpe en la indefensión y vulnerabilidad de alguien que está aún sin su formación personal psicológica completa. Dice que la asimetría de edad es también un elemento relevante, considerándose que una diferencia de más de cinco años ya es importante. El tema del poder

El Dr. Rossel señala que al contrario de lo que pasa con otros agresores sexuales, los pederastas no actúan a través de la violencia sino que al contrario: construyen redes de confianza con sus víctimas. “Tal como Karadima, el pedófilo funciona como un depredador dentro de una manada, eligiendo a su presa entre los más vulnerables. Actúa como el pastor, escogiendo sobre todo a aquellos que tienen por ejemplo una deprivación paterna, tratando de jugar un rol paternal para llegar posteriormente a una intimidad física”. 60

In vitro junio 2011

Situación que describió la periodista María Olivia Monckeberg a propósito del lanzamiento de su libro de investigación “Karadima: el señor de los infiernos”, al comentar cómo este sacerdote ejercía una subyugación psicológica en sus víctimas a través del temor. Un miedo que se funda en el hecho de que los abusadores inculcan en sus víctimas la idea de que todo lo que está pasando es culpa de ellos. “Existe una heteroculpabilidad, se traspasa la culpa a la víctima, designándola como la o el que seduce al agresor. Esta culpa es asumida por el pequeño, lo que al final ayuda a que esto siga pasando pues los menores, por la culpabilidad, no pueden contar lo que les sucede”, explica el doctor Rossel. Una realidad que vivió el médico cirujano James Hamilton. Según narró en el programa de televisión Tolerancia Cero, por años se sintió culpable de los abusos que el sacerdote Fernando Karadima cometía con él. Pensaba que al ser Karadima una persona santa de la iglesia no podía hacer nada mal. El médico señalaba que por mucho tiempo creyó, impulsado por su agresor, que había algo diabólico y malo en él que impulsaba una debilidad en su abusador y que éste era el único que podía absolverlo de esta maldad. Nada extraño para el Dr. Rossel que explica el porqué estas situaciones suelen darse en condiciones de poder muy vertical. “No es raro que estas cosas sucedan bajo el alero de instituciones totales como la Iglesia, el Ejército, etc. Aquí hay mucha verticalidad de poder. La institución rige la vida de las personas y hay una jerarquía que permite imposiciones a los más vulnerables, normalizando estos comportamientos. Es por eso que creo que muchos enfermos optan por estas instituciones para autocompensar una baja autoestima con modelos externos que sobrevaloren por ejemplo lo masculino cuando la propia masculinidad es motivo de inseguridad”, dice. Otro punto importante a considerar, pues generalmente tanto víctimas como victimarios suelen ser hombres. “Es cierto que la pedofilia es muy rara en mujeres. Yo tengo la impresión de que tiene que ver con la testosterona y el manejo de la impulsividad asociada a una cablería cerebral más masculina”, señala. De hecho, en el caso de Sor Paula, religiosa y ex directora del colegio Las Ursulinas, también acusada de abusos sexuales, el doctor Rossel sostiene que por lo que se ha sabido de


esta situación, la religiosa a pesar de ser mujer tenía un modus operandi más masculino que femenino. “También existen las mujeres fálicas”, afirma. La dimensión de las víctimas

Esta sensación de culpa que tienen las víctimas es una causa importante de que no cuenten a sus padres lo que les está sucediendo. Es misión de los papás darse cuenta cuando un hijo da signos de que algo no anda bien. El doctor Rossel explica que uno de los principales síntomas es “la parálisis del miedo”. “El niño está más introvertido, más relegado, cambiado. Se le ve preocupado, sin causa aparente. Además, es típico que se resista a asistir a actividades que antes le interesaban. Son señales de que los padres deben abrir el diálogo, ya que muchos menores están amenazados, se sienten culpables y temen sufrir un castigo. Asimismo es importante que entre padres e hijos exista un acuerdo tácito de que se puede hablar todo tipo de temas sin miedo”. Cuando un hijo ya ha sufrido la agresión también es posible ayudarlos: “Hay que hacer que el niño perciba la asimetría del vínculo que se ha establecido con el agresor y relativice su participación en él. Explicarle que el adulto tiene otras competencias y por lo tanto él o ella no tiene la culpa de lo que está pasando. Además, hay que armar una experiencia de buen trato para la cicatrización de esta herida. Se tiene que desmontar lo que el pedófilo ha hecho en su autoimagen, como hacerlo sentir perverso, pues una experiencia como ésta puede causar graves problemas de autoestima, distorsionar toda su mirada de sí mismo, su identidad sexual, de valor personal, de sentirse poco valioso, abusable”, asegura. Hace un llamado a los padres a fijarse en las personas que amenazan la integridad de sus hijos, considerando que la mayoría de los abusadores están en el círculo íntimo de la víctima. “Los papás deben sospechar de los adultos que tienden a crear situaciones proclives a la intimidad con sus hijos. Paseos de fines de semana con alojadas, con estadías hasta tarde. Esa cosa tan absorbente es muy importante y los padres deben preguntarse por qué tanta cercanía innecesaria con un menor. Mucho más cuando aparecen cuidados especiales hacia ciertos niños y situaciones excesivamente privilegiadas. Esa es una señal de alarma”.

Atacando el problema en el cerebro

Rafael Maureira, Zacarach, sintiéndose supuestamente arrepentido pidió a través de su abogado la posibilidad de que se le realizara una castración química para evitar seguir cometiendo ilícitos. Esta técnica consiste en la disminución de la hormona masculina testosterona para inhibir el apetito sexual. Sin embargo, el doctor Rossel cree que ésta no es la solución a un problema como la pedofilia. “Yo creo que en estos casos el tema cerebral es más prioritario que el hormonal. La castración sólo elimina un factor periférico, pero el foco del asunto, que es cerebral, continua”, asegura. Para el psiquiatra, una manera de ayudar a un abusador de este tipo es atacando la multicausalidad, por ejemplo tratando las deficiencias del yo. Además, señala, para muchos pacientes que sufren una compulsión, como es el caso de los pedófilos, existe la opción de la psicocirugía que destruye ciertas conexiones relacionadas con el exceso de impulsividad. También se pueden usar moduladores del ánimo. Sostiene que para que ello pueda funcionar es necesario que exista un paciente dispuesto a recibir ayuda, lo que en el caso de los pederastas no suele suceder. “En estos trastornos frecuentemente no hay culpabilidad. Es así como es muy difícil que acudan a tratamiento queriendo sanarse. Siempre se dice ‘hay enfermos, no enfermedades’ y en este caso es difícil que el enfermo pida o quiera ayuda”, concluye el psiquiatra.

Afiche de campaña publicitaria alemana: “Más de 300.000 niños son sexualmente abusados en Alemania cada año”.

“En estos trastornos frecuentemente no hay culpabilidad. Es así como es muy difícil que acudan a tratamiento queriendo sanarse”.

junio 2011 In vitro

61


cartelera AGENTES DEL DESTINO

TRANSFORMERS: DARK OF THE MOON

A pesar de ser consideradas de las peores películas del último tiempo, las dos primeras partes de “Transformers” fueron de los éxitos de taquilla más importantes de sus respectivas temporadas y promovieron millonarias ventas en todo tipo de productos relacionados. Dirigidas por un especialista en actual cine de “espectáculo”, el norteamericano Michael Bay (“Pearl Harbour”, “Armageddon”), y producidas por el reconocido director Steven Spielberg (“Tiburón”, “E.T.: el extraterrestre”), ambos filmes hicieron aún más populares los personajes de la serie, inspirada originalmente por juguetes producidos en Japón a mediados de los 80. En esta nueva película los Autobots se enteran de la existencia de una nave espacial perdida en la Luna que puede contener secretos que desequilibren la extensa lucha entre ellos y los Decepticons. Temiendo que los robots malvados logren encontrar la nave, inician una carrera contra el tiempo para hallarla y proteger a la humanidad del terrible peligro que significa. En el filme repiten sus roles los actores Shia Labeouf, Josh Duhamel, Tyrese Gibson y John Turturro, lo mismo con Peter Cullen como la voz de Optimus Primer y Hugo Weaving –el malo de The Matrix- como la voz de Megatron. La bellísima Megan Fox, heroína de las dos primeras partes, no aparece en esta tercera entrega. Según la producción, fue el propio director quién decidió prescindir de la actriz, pero sus representantes dijeron que fue ella quien no quiso continuar en la saga. La campaña publicitaria de esta nueva Transformers lleva ya bastante tiempo y se espera un éxito de taquilla similar al de las dos primeras partes. De hecho ya se anuncia la aparición de juegos de videos para diversas consolas inspiradas en esta nueva entrega.

62

In vitro junio 2011

Las historias de ciencia ficción del escritor Phillip K. Dick han sido adaptadas varias veces en la pantalla grande, siendo la más conocida su novela “Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas” que fue llevada al cine bajo el título de “Blade Runner”, no sólo una de las mejores películas de su género, sino también de la década de los 80. Esta nueva cinta está basada libremente en su cuento “Adjustment Team” y fue dirigida por el debutante George Nolfi, guionista de “Timeline” (2003) y “The Bourne Ultimatum” (2007). En el filme ambientado en el futuro, Matt Damon interpreta a un ambicioso político a punto de ganar un asiento en el senado del congreso estadounidense. Cuando conoce a Elise (Emily Blunt) una bella bailarina de ballet contemporáneo de la cual se enamora, se da cuenta de que hay varios hombres misteriosos que conspiran para alejarlos. David debe enfrentarse a estos agentes del destino que harán cualquier cosa por evitar que David y Elise estén juntos. Se dice que el filme tiene referencias teológicas judeocristianas, como la omnisciencia y omnipotencia de Dios, además de conceptos religiosos como el libre albedrío y la predestinación. La película se pregunta si somos nosotros quienes controlamos nuestro destino o existen fuerzas que nos manipulan para hacernos transitar por un camino predefinido.

WINNIE THE POOH

La primera versión cinematográfica de la popular serie infantil Winnie the Pooh será estrenada este mes por Disney. En el bosque de los Cien Acres podremos ver a los clásicos personajes que acompañan al conocido osito, como el chancho Piglet, el tigre Tigger, Conejo, Cangu, Rito y el burro Igor. Escritas por A.A. Milne en la década de 1920, las aventuras de Winnie the Pooh son consideradas un clásico dentro de los textos infantiles y han sido objeto de innumerables adaptaciones y merchandising. Disney había realizado previamente otras versiones animadas, pero ninguna de larga duración como ésta. La película se inicia con la presentación de los populares personajes en la habitación de Christopher, el niño cuya gran entretención es su osito de felpa Winnie the Pooh. Un día el oso se despierta y se da cuenta que no tiene miel. Al salir a buscarla se encuentra con el burro Igor, quien ha perdido su cola. Christopher decide organizar una competencia para encontrarle una nueva. Pero al día siguiente, cuando Pooh va a visitar a Christopher, no lo encuentra y en su lugar aparece una nota que él es incapaz de leer. Es Búho quien finalmente la descifra, pero confundido asume que el niño ha sido secuestrado por una feroz criatura y envía a todos los animales a salvarlo, viviendo grandes aventuras que nunca sospecharon les podían esperar. El filme fue dirigido por Stephen J. Anderson y Don Hall. Anderson ya ha trabajado ampliamente en diversas producciones Disney como “Tarzán”, “Meet the Robinsons”, “Bolt” y “Enredados”.


POR FELIPE ARIAS

MI NOMBRE ES JOHN LENNON

DVD

Este filme recrea la vida de John Lennon cuando era un adolescente solitario, brillante y soñador que vivía en la ciudad de Liverpool, muchos años antes del éxito planetario que tuvo con los Beatles y su posterior carrera solista. Criado por su tía Mimi luego que su madre Julia lo abandonara, John siempre se sintió diferente, refugiándose en la música y su guitarra, sin imaginar que se transformaría en uno de los compositores más reconocidos e influyentes de la música popular. Este filme recorre toda esa época de rebeldía, incluyendo el momento histórico en que conoció al joven Paul McCartney con quien conformaría una dupla compositiva legendaria. La película data del año 2009 y fue dirigido por Sam Taylor Wood, realizadora, fotógrafa y artista conceptual inglesa. El guión fue escrito por Matt Greenhalgh quien es también el autor del guión del filme “Control”, sobre la banda Joy Division. La película logró buenos resultados de crítica, siendo incluso nominada a cuatro premios British Academy Film Awards. El soundtrack contiene varias de las canciones que Lennon escuchaba en esa época, y algunas de las que tocaba con la banda cuando llevaban por nombre The Quarrymen. Entre los intérpretes se encuentran clásicos de Jerry Lee Lewis, Elvis Presley, Screamin’ Jay Hawkins, Buddy Holly, Little Richard, Fats Domino y otros.

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS VERSIONES EXTENDIDAS

El estreno cinematográfico de la saga de “El Señor de los Anillos” en la década pasada supuso no sólo récords de audiencia y un negocio redondo para las compañías productoras, sino también la comprobación de que todavía se podían hacer superproducciones que mantuvieran el nivel artístico cuando el equipo detrás del filme era bueno. Peter Jackson, director neozelandés que provenía del cine de terror de bajo presupuesto, logró llevar adelante esta tarea titánica, entregando una trilogía que no sólo tenía una factura impecable, sino que lograba ser artísticamente interesante. Sin embargo, las versiones de esas películas que vimos no eran las más acabadas. Los tres filmes adolecen de algunos problemas de ritmo atribuibles a la magnitud del material, adaptado de extensos libros considerados clásicos de la novela fantástica. Sorprendentemente, esto fue solucionado por Jackson y su equipo en las denominadas “versiones extendidas”, ediciones de cada filme que agregando entre 20 y 30 minutos de material extra en diversas escenas, conseguían que las historias fluyeran de mejor forma, logrando el ritmo adecuado para cada obra. Este mes será editado en Estados Unidos un box set de blu ray que agrupa estos 3 cortes y agrega muchísimo material extra en forma de documentales, entrevistas, sinopsis, comentarios, y un larguísimo etcétera dividido en nada menos que 15 discos. El set pretende ser la edición definitiva de esta saga en la mejor calidad de video y audio posible. Los subtítulos en español aparecen confirmados y el paquete puede comprarse por un valor promedio de 85 dólares más gastos de envío, en tiendas online como Amazon.com

junio 2011 In vitro

63


cartelera Grandes Pianistas Cédric Tigerghien

Lugar: Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794) Fecha: Jueves 28 de julio, a las 19:00 hrs. Entradas: Palcos y plateas desde $12.000, balcón $9.000, anfiteatro preferencial $6.000, general $3.500, general arco $2.500, balcón lateral $2.000, galería $2.000 y banqueta lateral (sin visión) $1.500. Fonoventas: 800 471 000, Parque Arauco Local 352 A.

Cédric Tigerghien ingresó al Conservatorio Nacional Superior de Música en París a los 14 años y al poco tiempo ganó el primer lugar en el Grand Prix de la competencia Long Thibaud. Ha tocado en el Kennedy Center, la Sala Pleyel en París, el Royal Albert Hall, el Mozarteum de Salzburgo, la Ópera de Sydney y el Bunka Kaikan de Tokio. La crítica del Times se deshizo en halagos para este intérprete que posee “poder en sus dedos, inteligencia y corazón”. Debutará en nuestro país con Preludios libro I y II, Selecciones de Claude Debussy, y Selecciones de Franz Liszt.

Ballet Études y Gaïte Parisien

Lugar: Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794) Fecha: 1, 2, 4 y 5 de julio. Entradas: Palcos y plateas $42.000, balcón $32.000, anfiteatro preferencial $19.000, general $9.000, general arco $6.500, balcón lateral $4.500, galería $3.000 y banqueta lateral (sin visión) $2.000. Descuentos para jóvenes. Fonoventas: 800 471 000, Parque Arauco Local 352 A.

El Ballet Municipal estrenará dos obras de gran exigencia técnica en un solo programa. Études del coreógrafo Harald Lander, con música de Carl Czerny – Riisager, una suerte de homenaje al entrenamiento del ballet clásico. Comienza como una clase de ballet con los ejercicios de barra para terminar en las más difíciles posturas y movimientos. Gaîté Parisien, creación del coreógrafo Maurice Béjart, cuenta la historia de su vida. Con música de Offenbach relata sus experiencias cuando comenzó a bailar en París. En el primer acto, aparece una mujer vestida de bruja que vaticina a Béjart de niño que nunca será bailarín por carecer del don. Él no creyó y se transformó en un ícono revolucionario de la danza mundial.

Ballet La Sangre de las Estrellas con el BANCH

Lugar: Teatro de la Universidad de Chile (Providencia 043, Metro Baquedano) Fecha: Desde el 10 al 25 de junio, a las 19:30 hrs. Entradas: Desde$ 8.000 a $ 4.000. Estudiantes desde $ 1.000 a $ 1.500, en boletería del teatro y a través de www.feriaticket.cl Descuentos: 30 % Pagando con Tarjeta Amex y 20 % mostrando Tarjeta Amex de El Mercurio. Funcionarios U. de Chile 50 % de descuento en plateas. Socios Club Viva Santiago 25% en plateas.

Ópera Boris Godunov

Lugar: Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794) Fecha: Internacional 22, 25, 27 y 30 julio. Estelar 23, 26 y 29 de julio. Entradas: Palcos y plateas $115.000, balcón $90.000, anfiteatro preferencial $52.000, general $26.000, general arco $18.000, galería $9.500 y banqueta lateral (sin visión) $6.000. Descuentos para jóvenes. Fonoventas: 800 471 000, Parque Arauco Local 352 A.

Esta ópera de Modest Mussorgsky, basada en el drama homónimo de A. Pushkin, es considerada como la más grande, completa y profunda de todo el repertorio ruso. Aunque narra pasajes de la historia del zar Boris Godunov, el verdadero protagonista es el pueblo ruso, doliente y sometido -representado aquí por el coro-, víctima de juegos de poder y ambición de la clase dirigente. En el rol de Boris Godunov estará Roberto Scandiuzzi, considerado entre los mejores bajos del mundo. Hugo de Ana es el regisseur y Peter Feranec, el director de orquesta.

64

In vitro junio 2011

El destacado coreógrafo francés Thierry Malandain (1959), director del Ballet de Biarritz, vino a Chile para realizar el montaje de “La Sangre de las Estrellas” (Le Sang des Etoiles) con el Ballet Nacional Chileno. En la creación de la coreografía, Malandian -quien bailó en el Ballet de la Ópera de París y en el Ballet de Nancy- mezcla temas mitológicos con música de Gustav Mahler, Johann Strauss, Emile Waldteufel y Ludwig Minkus, la que es interpretada en por la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la dirección de Nicolás Rauss.


POR SOLEDAD CRISTI

Teatro La Fallecida

Coro de niños The Miami Boys Choir

Lugar: Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia) Fecha : 5 y 6 de julio, a las 20:30 hrs. Entradas: Desde $6.000 a $30.000. Venta a través de www.ticketmaster.cl. Teléfono: 2663333

Desde Estados Unidos llegará por primera vez a Chile el coro de niños más importante de música tradicional judía del mundo para ofrecer dos conciertos a beneficio de la Quinta Compañía de Bomberos “Bomba Israel”. Integrado por jóvenes entre 10 y 15 años fue formado en 1977 en Miami Beach, Florida, por Yerachmiel Begun. Después de lanzar los primeros álbumes, Begun se trasladó a Manhattan, aunque se mantuvo el “Miami” como nombre del grupo. En 2005 grabaron su álbum “Miami Revach”, que vendió más de 15.000 copias sólo en las primeras semanas. Entre sus éxitos destacan “Experiencia de Miami”, “Miami en Yerushalaim”; los álbumes de Miami 25 y 26, además de “Miami Revach”.

Lugar: Teatro UC (Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa) Fecha: Desde el 10 de junio al 30 de julio. Jueves, viernes y sábado a las 20:00 hrs. Entradas: General $7.000, convenios y tercera edad $5.000, estudiantes y Jueves Populares $3.500. Teléfono: 205 5652

Con “La Fallecida” del brasilero Nelson Rodrigues se inaugura en el Teatro UC un ciclo de tres años que dará a conocer grandes clásicos de la dramaturgia latinoamericana del siglo XX. En coproducción con la agrupación brasilera Boa Companhia y con la ayuda del fondo Iberescena y la Embajada del Brasil, este montaje cuenta con un elenco compuesto entre otros por los actores nacionales Gabriela Hernández y Fernando Kliche, e integrantes de Boa Companhia de habla portuguesa. Este clásico del teatro brasilero, escrito en 1953, es una de las más famosas “Tragedias cariocas” de Nelson Rodrigues, donde fusiona la alegría brasilera con una profunda reflexión sobre la vida y la muerte. La obra presenta la vida tragicómica de Zulmira, que aquejada por una supuesta tuberculosis, sueña con superar su condición de pobreza con su propia muerte. Obsesionada por una profecía prepara para su entierro un funeral fastuoso. La directora es Claudia Echenique y la música en vivo está inspirada en temas de Chico Buarque y Carmen Miranda, entre otros.

Magia Magic Twins

Lugar: Teatro Municipal de Las Condes (Apoquindo 3.300, Las Condes) Fecha: 19 y 26 de junio y 3 de julio, a las 17:00 hrs. Entradas: $10.000 general. 20% de descuento pagando con tarjeta American Express de El Mercurio y $3.000 presentando la Tarjeta Vecino y RUT. Venta en la boletería del teatro. Teléfono: 9507700

Paul Olhaberry y Nicolás Luisetti formaron Magic Twins en 2003 y desde entonces se dedican a crear sorprendentes actos de magia. En esta oportunidad presentan su espectáculo “Magia e ilusión”, con el cual celebran su actuación número 1.000. La dupla de ilusionistas chilenos se ha presentado en programas de televisión y en diversos escenarios del país como también en las calles de la capital. Destacan sus actuaciones en el Festival de Viña del Mar (2010) y en el Festival Lollapalooza realizado en Santiago. Magic Twins presentará un impactante show con rutinas nunca antes vistas, en un espectáculo al más puro estilo de Las Vegas. En esta oportunidad, además, tendrá un rol especial el cuerpo de baile Magicdance.

Danza Tango Seducción

Lugar: Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia) Fecha: Jueves 23 y viernes 24 de junio a las 20:30 hrs.; Sábado 25 de junio a las 21:00 hrs., y domingo 26 de junio, a las 19:30 hrs. Entradas: Desde $8.000 a $38.000. Venta a través de sistema Ticketmaster Teléfono: 2663333

A través de una apasionante y elegante producción, Tango Seducción regresa a Chile para retratar la historia de la danza más sensual de todos los tiempos: el tango argentino. Con 12 bailarines en escena, la compañía presenta originales coreografías, bajo la dirección del coreógrafo y bailarín Gustavo Russo, al son del bandoneón, el violín, el piano, el bajo, el cello y la batería con especial atención a los temas de Astor Piazzolla.

junio 2011 In vitro

65


30 minutos

POR soledad cristi

Dr. Álvaro Zamorano

El pabellón, el mejor lugar Obtuvo su título de médico de la Universidad de Chile el año 2006, pero desde entonces el doctor Álvaro Zamorano no ha dejado de estudiar. Tiene un diplomado en Ciencias de la Actividad Física y un diplomado en Medicina Ocupacional. Actualmente es residente de tercer año del Programa de Ortopedia y Traumatología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para él ha sido muy importante la posibilidad de hacer la especialidad que está cursando. También ser médico de selecciones nacionales menores de fútbol femeninas y masculinas -desde 2007 a abril de 2011- y médico de los Juegos Odesur Medellín 2010. El deporte le apasiona más allá de su trabajo: en su tiempo libre juega fútbol y tenis. Dice que es fanático del Playstation, que le gusta cocinar -por eso no se pierde las recetas de Anthony Bourdain-, salir a comer e ir al cine. -De no ser médico sería -Mmm… deportista o algo relacionado. -Médico a quien admira… -A mi pediatra, el doctor Francisco Barrera Quezada, y al profesor Luis Bahamonde Bravo. - El mejor recuerdo de su infancia… -Los fines de semana en la piscina de mis abuelos. -Un libro para recomendar… -Definitivamente los 7 Harry Potter y La Cocina de Les Halles, de Anthony Bourdain. - Película favorita… -La saga del Señor de los Anillos. -Una canción que lo emocione -The Story – Brandi Carlile. - Una obra de arte… -Cualquier obra de teatro de mi hermana. -Un restaurante santiaguino… -El Zully. -Lo mejor de Chile es… -El Sur y los vinos. -El mayor defecto de los chilenos es… -El desorden y el doble discurso. - Tres fotos de Chile para promover el turismo… -Las catedrales de mármol del lago General Carrera, una vista aérea de la cordillera de los Andes nevada y la entrada a Vicuña en el Valle del Elqui. - Tres personajes que invitaría a una comida y por qué -A Michelle Bachelet por su aporte como Presidenta de la República, a Pelé por ser el mejor futbolista de todos los tiempos y a Anthony Bourdain para conversar de comidas del mundo. -Su equipo de fútbol -Colo-Colo. - El mayor avance en Medicina en lo que va de este siglo… -El avance en el uso de las células madre. - Lo que falta en la salud de Chile… -Igualdad de oportunidades en tiempo y recursos, no importando la situación previsional. -Lo mejor de ser médico es… -Estar en pabellón y poder operar.

66

In vitro junio 2011


POR LUIS SALGADO

perspectiva

mayo 2011 In vitro

67


30 minutos

68

In vitro junio 2011

POR soledad cristi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.