02-06-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos veintiséis. Año 07. Caracas, 2 de junio de 2019 REVISTA GRATUITA

326

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

06. Merengue y/o bachata 07. La hora de los emprendimientos 10. una cruzada por los niños 12. Falcón en la prehistoria

23 DE ENERO: SUMA DE ANHELOS — PÁG. 04


contenido Consejo Editorial

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Colaboran en esta edición

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

02. mitos

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

La belleza de sus ojos

03. TROTA ccs El trote y la literatura

Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Stayfree, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

04. ciudad

Con Gregoria en el 23

06. música

Merengue y bachata renovados

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

“Maestra vida” (II)

www.epaleccs.info

Web y redeS

Enyeli González

06. boleros que curan el alma

redes

07. miradas

Caracas, la emprendedora

10. soberanías sexuales ¡Maldita sea!

@epaleccs

12. entrevista

FotOGRAFÍA

Arturo Jaimes: “Fue en Falcón que nació la humanidad”

Épale CCS

Michael Mata Enrique Hernández

13. trama cotidiana Aquiles y el teatro

CORRECTOR Rodolfo Castillo

13. poesía o nada Dinorah Ramos

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. el Rumor de las bolas Minimanual para no dejarse estafar

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. crucicultura Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

«

Una publicación de la

EL MENJURJE

Prenden y emprenden « La que frao

cine a la italiana Hasta el 13 de junio la ciudad será sede del XV Festival de Cine Italiano con la presentación de ocho films como Dogman, ganadora del mejor actor del Festival de Cannes 2018. La muestra también incluye El padre de Italia, Perfectos desconocidos, Feos y malos, La maquinación, Se necesita un físico, The Startup: enciende tu futuro y El cielo cae, un muestrario suficientemente amplio del mejor cine que se está produciendo en ese país europeo. La programación con sus horarios en www.trasnochocultural.com.

La que frinchi

Ruta del joropo Un encuentro organizado para mostrar lo mejor del folklore del llano venezolano, colmará los espacios del Teatro Teresa Carreño por tercera ocasión, para que puedas disfrutar no solo de música y danza, sino de gastronomía y juegos tradicionales. Es del 13 al 15 de junio y promete arrancar con una procesión en honor a San Antonio. Se espera la presencia de figuras emblemáticas como Cristóbal Jiménez y Vidal Colmenares, así como jóvenes emergentes en conciertos abiertos, además de talleres y conversatorios que se escenificarán en los distintos espacios del teatro.


02

MITOS

LA BELLEZA DE SUS OJOS Desde la región del Véneto, al norte de Italia, fueron lanzadas a la aventura del trópico 48 familias migrantes que en 1874 partieron a tierras desconocidas con sus tradiciones simbólicas y la necesidad de santiguar ese cruce de caminos que los trajo a Venezuela con cantos a lo desconocido. Se fundaba por entonces la Colonia Bolívar (hoy parroquia Bolívar, vecina a Guatire) por obra y gracia del ingenio cosmopolita de Antonio Guzmán Blanco, forzando con ello una hibridación rural que a la postre daría como resultado una voz inoculada con los sabores tramontanos de la vieja Europa, dispuesta a delirar con los ardores del Caribe. 35 años después, el 3 de febrero de 1909, nacía Amelia Pittol Carlín con los ojos transparentados por las aguas del Atlántico. Se alimenta tempranamente de la literatura que rodea sus primeras luces, pero a la vez va cultivando un temperamento sensible y delicado hasta que la muerte de su padre la obliga a asumir la rudeza de la vida del campo, donde acomete las labores del hogar y dedica las profundidades de la noche a elaborar sus elucubraciones poéticas que van emergiendo de esa fascinación singular por el mundo maravilloso de lo verde y terroso que forma parte de su entorno.

POR Marlon Zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN justo blanco

No fue publicada ni fue figura rutilante del universo de escritores de su tiempo, del perfil de una Enriqueta Arvelo Larriva, pero esa rusticidad provinciana que le dejó crecer, la vio convertirse en una figura insigne por su presencia pública: ella y su hermana Angelina fueron de las primeras mujeres en lucir pantalones en un territorio apegado a las más rancias tradiciones de la masculinidad, exhibidos con soltura escandalosa por el pueblo. Amelia, como síntoma de su distinción liberal, fue la primera prefecto de todos esos barloventos en 1945, cuando ya era difícil ver a cualquier hombre ocupar tan delicado cargo político. Nos cuenta su sobrina, Rachel Citty Pittol, que sus poemas aparecían profusamente en las páginas literarias de medios impresos de la región, y constantemente era invitada a las veladas literarias y actos públicos a los que asistía como oradora de orden. Llegó a ser la presidenta de la Sociedad del Carmen, colaboró con entrega en la construcción del templo de esa comunidad, y consagró gran parte de su adultez a cuidar a su madre convaleciente mientras dedicaba las tardes, tras un café y un cigarrillo, a leer a Andrés Eloy Blanco y a Rubén Darío, y a pergeñar sus versos. Ni se casó ni tuvo hijos, pese a su belleza y don de gentes,

Amelia Pittol, escritora surgida entre las gredas

lo cual le atribuye su sobrina a que probablemente exigía como compañía a alguien dotado de su misma sensibilidad, difícil asunto en un entorno como el que le cobijó. Sus últimos años los dedicó al cultivo de orquídeas y a acariciar gatos a los que adoraba con la

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

El trote y la literatura El trote tiene sus conexiones con las letras, más allá de los libros y las revistas especializadas en el tema. Los nexos surgen por dos vías: los textos literarios sobre el correr, y la influencia creativa que tiene esta actividad deportiva en algunos escritores.

Medio millón de aspirantes a correr. El de Londres ha ratificado su récord como el maratón más popular del mundo, al menos en cuanto al número de personas que aspiran a correrlo. Se preinscribieron 457 mil 861 corredores para la edición de 2020. Aunque únicamente podrán participar alrededor de 40 mil, sigue siendo una cifra descomunal, que requiere de una excelente logística para que la competencia se desarrolle sin grandes contratiempos.

El español Isaac Rosa es uno de los destacados ejemplos de narradores-atletas. “Soy un escritor que no trasnocha, madruga, bebe poco, no fuma y encima corre. Una vergüenza para el gremio, vaya”, dijo irónicamente en una entrevista. Para Rosa, correr y escribir tienen similitudes porque en la escritura también el entrenamiento es crucial. “Solo hay una forma de ponerse a tono: leer, leer mucho, leer todo. Hay lecturas de fondo, lecturas intensas y lecturas que exigen mucho esfuerzo. Todas son necesarias, incluidas algunas lecturas ligeras que servirían como estiramiento. El músculo del escritor es el cerebro, y necesita mucho entrenamiento”.

dad a los 33 años porque era sedentario, estaba gordo, bebía alcohol y consumía tres cajetillas de cigarrillos diarias, o sea que tenía el clásico desastre de corazón de flojo, hígado de borracho y pulmón de fumón.

Un genuino rey en este campo es el japonés Haruki Murakami, quien además de sempiterno candidato al Nobel es un fajadísimo maratonista. Empezó en la activi-

El deporte le dio un giro a su vida y ha llegado al extremo de ir a Grecia a correr en la ruta original de Filípides, la que dio origen a la palabra “maratón”.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

fascinación de los rapsodas. Minada por la esclerosis y el Alzheimer, murió con 70 años de edad el 1 de julio de 1984, habiendo tributado a la vida el ardor de su palabra y la belleza profunda y misteriosa de sus ojos.

Hace algunos años escribió un libro titulado ¿De qué hablo cuando hablo de correr?, que si bien está lejos de ser un manual para trotadores, ha servido de inspiración a muchos y, curiosamente, ha tendido un puente entre los corredores y su fulgurante novelística, siempre a medio camino entre la realidad y la alucinación. Sin pretensiones de alta literatura, el periodista y escritor chileno Jorge Orellana La-

Caracas, 2 de junio de 2019.

Próxima entrega: “Trotar y meditar o viceversa” vanderos, quien corre maratones pasados ya los sesenta años, también ha conectado las letras con el correr. En su libro Crónicas de trote, relata sus andanzas por varias ciudades de su país y del mundo, entre ellas Buenos Aires, Quito, Lima y hasta Tokio. www.epaleccs.info


03

CIUDAD

CON GREGORIA EN EL 23 Llegó con el garbo caribe de una cacica inadvertida, preocupada por toda esa muchachada con bastón a la entrada del Cuartel de la Montaña, mientras ella parecía flotar sobre la belleza de sus ancadas aéreas de adolescente de 80 años. Tan joven y enamoradiza que como las chamitas del liceo que esconden secretos de amor, colecciona álbumes íntimos con recortes de edictos oficiales donde era Chávez el que hablaba, y alguna que otra nota colorida para recordar el día a día de su parroquia, a la que arribó el 1 de agosto de 1971 santiguada por amigas y conocidas que antes le advirtieron de los riesgos innecesarios que corría al trasladarse a vivir a una “zona roja”. Su empeño fue por amor, o más bien por los compromisos que se adquieren con el matrimonio, pues fue su marido, Ernesto Valles, quien la haló por un brazo y se la llevó desde El Valle www.epaleccs.info

Gregoria Mujica nos revela un universo paralelo: a sus 80 años nos habla sin nostalgia, más bien en tono vitalista, de una parroquia que vibra con acento cosmopolita, que traduce los anhelos del barrio y tributa el alma indestructible de la caraqueñidad POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías michael mata

al Bloque 55 de Sierra Maestra, donde fundó una familia que se multiplicó por tres hijos (dos hembras y un varón), 9 nietos, 16 bisnietos y 2 tataranietos que hoy en día, sin embargo, no la atan, pues anda como una impúber descubriendo el mundo luego de 53 años de matrimonio, que fueron a su vez un exilio, y 14 de viudez: “Nunca pude hacer nada porque mi esposo no me dejó ni estudiar, ni trabajar, ni nada”.

Nos toma fuerte de un brazo y con ternura marcial nos dirige en la búsqueda de los vestigios que ha dejado el tiempo en su memoria, en contraste con las evidencias: “Para allá arriba es El Observatorio, no te metas por ahí. Hay una equivocación con el Siete Machos, que no es el Bloque 7 sino el 24, que queda frente a la estación del Metro, porque está cerca de Miraflores y era desde donde disparaban en los días de la guerrilla urbana. Y

Caracas, 2 de junio de 2019.

el Bloque 8 es el que está en Colombia, se llama El Venezolano. También lo tengo escrito. Mira, así era que iba a ser todo el cerro El Observatorio, como esto que se llama La Libertad, con bloques pequeños. Esta viene siendo la Calle Real de Sierra Maestra. Empieza desde aquí del Bloque 7 hasta la redoma del Bloque 37. Esto ha cambiado mucho, no es ni la quinta parte de cuando yo me mudé para acá. Es tranquilo. Hay manifestaciones en otros lados, y aquí no pasa nada. Estamos privilegiados, tenemos tres CDI. Tenemos los campos de beisbol y este es el famoso ‘árbol de los peluches’. A eso le mandaron a hacer una plaza, pero se han agarrado los reales y no han hecho nada”. Gregoria Mujica aún aflora residuos sombríos de un acento guaro que el tiempo no ha logrado diluir del todo, más aun cuando expresa asombro. Como su esposo, se vino de las tierras del cardenal siendo muy jovencita, seducida junto a Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


04 su familia por las promesas de progreso que dibujaba Pérez Jiménez y su ímpetu modernizador. Es cronista oficiosa del 23 de Enero, labor que funda en su vocación natural por estar pendiente de todo, mientras va anotando. El general y el arquitecto Carlos Raúl Villanueva se juntaron un día a observar el rancherío que prosperaba sobre las colinas de la parroquia Sucre, y planificaron lo que se debía hacer. Comenzó con un censo y desalojo de las viviendas maltrechas, siendo el Banco Obrero el organismo que estableció una nueva zonificación y las labores de edificación de 56 superbloques y 36 bloques pequeños que fueron habitados paulatinamente desde La Cañada, hasta Monte Piedad, Zona F, La Silsa, Sierra Maestra, Mirador. Los emigrantes, nos cuenta, fueron llegando en oleadas que embarcaban como carne de cañón desde la Europa aún con las heridas frescas de la última gran guerra, contratados como obreros para levantar el urbanismo: “Venían de Italia, España, Portugal, barcos completos de gente para trabajar día y noche”. La experiencia de la construcción del 23 de Enero no la vivió en sus carnes, pero sí su esposo quien por muchos años trabajó en el Banco Obrero y por tal razón, tuvo la vivienda asegurada. —¿Qué le recomienda usted a la gente que le tiene miedo al 23 de Enero? —Noooo, esto es una maravilla. Aquí hacen disparos y nosotros creemos que son fuegos artificiales. Y nos asomamos a ver.

CIUDAD OBRERA

El 23, hay que decirlo en la voz de los que saben, es lo que el punk al rock, la salsa al Caribe, los jonrones al beisbol, el agua a la sed. El súmmum de los anhelos: un espejismo tropical que refleja la maldición de las urbes modernas aspirantes a capitales del mundo, y la bendición del alma del pueblo amalgamada en la guataca. Recordamos, por un flash de la memoria, que no sabemos si es real o de artificio, las exequias de Chávez en marzo de 2013 y un recorrido embriagador por sus pasillos escabrosos, para estrellarnos finalmente —sobre un callejón sin salida— con el rostro de un hombre ajado por la curda y hundido en el llanto, plantando su bandera con un grito que introdujo desde la ventana del vehículo que nos trasladaba: “¡Viva Chávez, no joda!”. Esquina ágil y memoriosa que emergió de las fauces de la tierra arrasada que procuró el conquistador Diego de Losada; foco de la salsa más caraqueña; trinchera combativa desde el arrebato de la lucha armada de los años 60 hasta hoy; el recuerdo más latente de la transición desde la última dictadura militar hasta ese remedo de democracia que sumió al país en los Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

Lúcida, activa y feliz, Gregoria abrevia los poderes consagrados de la mujer venezolana

abismos de la exclusión; laboratorio de “ciudad obrera” edificada como coletazo de las propuestas de urbanismo modernizador implícitos en la Nueva Caracas. A Gregoria no le gusta estar sin hacer nada. Un día también escuchó a Chávez llamar a María para que se pusiera a estudiar, y decidió sacar la primaria con la Misión Robinson, y está a punto de culminar el bachillerato con la Misión Ribas, cursando estudios en el liceo robinsoniano Manuel Palacio Fajardo, el famoso recinto donde votaba el Comandante. Nos dice, emocionada, que solo le falta presentar el proyecto, que gira en torno a la “El superbloque”, exégesis del imaginario urbano del 23 de Enero siembra urbana, y saca del fondo de una habitación de su apartamento de 72 me- Llegaron a ser más de 150 miembros y raqueña, frente a los precios criminales tros cuadrados, encaramado en un piso juntos bailaron, pasearon, boncharon, y de los licores. 12 desde donde media Caracas se tiende ella llegó hasta ser la reina del carnaval. a sus pies mínimos de princesa medieval, En un costado de la redoma del bloque Un buen día de 1959 llegó Fidel con el cartapacio con 37, resplandece la el Che y Camilo Cienfuegos, para ver muestras de semisede de Funda- lo que estaba pasando con sus propios El 23, hay que llas que piensa excomún donde se ojos. Ella dice que atravesaron los blodecirlo en la hibir en su exposiagremiaron hace ques 52, 53, 54, 55 y 56 hasta una loma voz de los que ción final. dos décadas y me- desfigurada por los escombros de algusaben, es lo que el dia. Hoy, Karina nos edificios aún sin terminar. La mulEso sí, anda con y Oswaldo, de la titud entusiasmada por la presencia punk al rock, la un ala rota. El club Fundación Tres de los barbudos, que ya comenzaban a salsa al Caribe, de abuelos al que Raíces que desa- perfilarse como mitos vivientes, le pilos jonrones al dedicó 25 años de rrolla una impre- dieron al comandante de la revolución beisbol, el agua a sus alegrías, piosionante labor de cubana que bautizara el sitio. Dicen que nero en Caracas y atención social e desde los pasillos del Bloque 55 se volla sed. El súmmum epicentro de buena iniciativas de pro- teó a mirar el cerro (el brazo occidental de los anhelos parte de la feliciducción comunal del Waraira) y afirmó que eso se parecía — dad de los adultos con panadería, mucho a su Sierra Maestra, donde permayores del oessiembra urbana y petró la más sublime de las luchas por te de la ciudad, se escuela de forma- liberar a la isla del tirano Fulgencio Badesactivó repentinamente desde comien- ción, despachan el cocuy más barato de tista. Preguntó a la gradería si estaba de zos de año. Les tocó rodar por distintas toda la ciudad, desde Siquisique directo acuerdo en llevar ese nombre, y todos sedes y en ese trajín perdieron el rumbo. para la movida de la curda alternativa ca- aprobaron. Y así se quedó. Caracas, 2 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


05

Dicen que a partir de este paisaje, Fidel Castro bautizó al sector Sierra Maestra

HISTORIA MÍNIMA

Ágil, convulsa y febril, el 23 compendia las maldiciones y bendiciones de la urbe

La Fundación Tres Raíces mantiene vivo el espíritu comunal de la parroquia

El blog el23net.blogspot.com reseña: “Entre los años 1955 y 1957, la dictadura perezjimenista construyó el proyecto urbanístico de mayor significación en ese período, la Unidad Residencial ‘2 de Diciembre’. Este nombre le fue puesto a la nueva urbanización como celebración de los comicios que llevaron a Marcos Pérez Jiménez a la presidencia de la República en 1952, en un acto que, posteriormente, fue calificado como fraudulento y antidemocrático. Así, el 2 de Diciembre fue convertido en fecha simbólica con que la dictadura inauguraba sus obras, inspirada en el llamado ‘Nuevo Ideal Nacional’ que como ideología concebía la transformación del medio físico como vía para fortalecer una ‘patria digna’, libre del problema social y de salubridad que ya para entonces comenzaba a crecer en Caracas: la proliferación de ranchos y la formación de barriadas en caótico crecimiento. Esta concepción es la que orienta la construcción de las grandes obras arquitectónicas y de urbanismo impulsadas por el régimen, como en el caso de las urbanizaciones formadas por los superbloques, estructuras con las que se buscaba sustituir las deplorables viviendas que plenaban la capital. Un equipo de arquitectos bajo la guía de Carlos Raúl Villanueva, orientados en las concepciones arquitectónicas sobre viviendas multifamiliares de Le Corbusier (Unité d’Habitaciòn) y agrupados en el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), encaran esta tarea. La Unidad Residencial 2 de Diciembre se construye en los antiguos barrios y sectores pertenecientes a las parroquias Sucre y Catedral. Así tenemos que en 1955, los barrios Monte Piedad, Colombia y Las Canarias ubicados dentro de la parroquia Catedral, son demolidos

para dar paso a la construcción de la primera etapa de la urbanización 2 de Diciembre (sector este). Luego en 1956, en el sector de La Cañada de la Iglesia son demolidos los barrios San José, La Palestina y La Yerbera, construyéndose allí la segunda etapa (sector central); la tercera etapa se levantará a partir de la destrucción de los barrios San Luis, Barrio Nuevo, Puerto Rico y 18 de Octubre en 1957 (sector oeste y Terraza H). El criterio dominante, en todo momento, fue el de considerar importantes no solo los apartamentos, sino darles gran valor a las unidades residenciales en su conjunto, a las que se dotó de zonas comerciales, zonas de servicios comunales, parques infantiles, campos deportivos escolares, estacionamientos, casa-cunas, escuelas artesanales entre otros... “En un principio la urbanización 2 de Diciembre fue concebida para los antiguos habitantes del sector, con quienes se planteó negociar los apartamentos, en operación de compra-venta. Sin embargo, a partir de los sucesos del 23 de enero de 1958, cuando el pueblo venezolano junto a un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, muchos habitantes de los barrios del oeste invaden los apartamentos de la Unidad Residencial 2 de Diciembre que estaban en vías de ser adjudicados. La misma madrugada de la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez, en el sector 2 de Diciembre, la gente agitando banderas, salió a la calle. Colocaron barricadas y se enfrentaron a los organismos policiales. Tal vez, desde ese momento, se gesta el germen rebelde, protestatario, crítico y revolucionario por lo cual es conocida la parroquia a lo largo de su historia”.

El béisbol, como la salsa, está en el alma del 23 de Enero www.epaleccs.info

Caracas, 2 de junio de 2019.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


06

MÚSICA

Merengue y bachata renovados La experimentación musical no tiene barreras. Todos los géneros son sensibles a la exploración y, por ende, al cambio. Quienes se aferran a que estos dos estilos dominicanos son “cuadrados”, se equivocan, pues ambos tienen mucho que dar POR Mercedes Sanz ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

No suena a merengue ripiao o típico, ese que nació en los campos y que se baila cepillando el piso, rápido y pegadito. Tampoco al apambichao, el que le siguió, orquestado, lento, surgido en la urbe y en los salones de clase alta. Este tiene influencias de otras sonoridades caribeñas y tropicales. Tiene mucho de balada —gracias, en gran parte, a Juan Luis Guerra—, pero también se alimenta del son cubano, cumbia y más ritmos de la música popular. Y esto se debe a la nueva oleada de cantautores y grupos. Es otra muestra de las distintas transformaciones que sufren los géneros musicales, dando paso, a su vez, a más ritmos y subgéneros. Son ramificaciones que nos corroboran que el arte no permanece inmutable, obvio. Pueda que ciertas expresiones se estanquen en alguna etapa, pero están allí, latentes, como esperando a ser exploradas, amoldadas.

Los bachateros tienen mucho que decir, en la pista de baile

Tradición con sabor actual

Juan Luis Guerra fue quien más trabajó y explotó la combinación merengue y bachata con la balada y varios estilos de la música tradicional dominicana y caribeña. Por su parte, Vicente García, en esa misma senda, se adentra en una variedad de músicas tradicionales (colombianas, jamaiquinas, cubanas, indígenas, brasileñas, anglosajonas, en fin) y actuales (electrónica, jazz, etcétera). Sus límites se desbordan, y eso lo demuestra en cada disco que presenta. Sus dos primeras producciones (Melodrama, 2011, y A la mar, 2016) son respuestas firmes y contundentes de esa transformación de estos ritmos dominicanos; de que sí se puede trabajar y experimentar con la bachata y el merengue al igual que el resto de la música. Y este comentario viene por el desprecio que sienten algunos académicos y melómanos al no considerar ambas vertientes como “serias”. Bueno, aquí hay mucho de qué hablar. Antes de que García ganara el Grammy Latino, varios especialistas musicales venían hablando de su creativa propuesta. Y ahora acaba de editar Candela, con más bachata y merengue fusión. Son numerosos los proyectos que han aparecido desde la década de 2000, tal es Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

“Maestra Vida” (II) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

La pasión revolcada en la butaca y el bembé. Todo es cuestión de guayabas y cariño. Blades y Colón recogen la memoria popular. La historia del hombre con las llaves de todo el callejón y la muchacha más bonita de la barriada. Relato en dos tiempos e infinitos ritmos, el hilo musical une la melodía sinfónica y el solo de boca, el amor sublime y la decepción democrática. El cuento que comienza en el solar de los aburridos y termina en el camposanto, un cuento de tiempo múltiple, de amargura y desdén, de alegría y cariño, mucho cariño que rebosa la melodía, que te habla de la inevitable vejez, del presentimiento de la muerte, de la maestra vida que te da y te quita, y te quita y te da. Es la vida azarosa de un sastre enamorado que recoge los pedacitos de ilusión que regaba a su paso la hermosa jeva. El amor vuelto Ramiro y canción, el nené más bonito “que no será marica, él será un gran sonero, un gran pelotero o cuidado que hasta doctor”. La propia rumba de “miaítos”. “¡Nació mi niño!... Abran los balcones, beban rones, rompan lo que quieran que lo pago yo”. Después la vida real acosando, la terrible historia de la inflación, el político ladrón, el golpe de Estado que fraguan los generales, la amarga desilusión, el darse cuenta de lo que no sirve, de lo que está cabrón.

La bachata y el merengue son corrientes bien específicas a nivel de sonoridad e instrumentación, y se distinguen rápidamente. Se decía que carecían de arreglos elaborados, a diferencia de la salsa, por ejemplo; que eran muy básicos, y demás creencias y prejuicios. Pero fíjense cómo cambian las cosas, que aparecen figuras como Juan Luis Guerra o Vicente García, cuyos aportes hacen que el merengue y la bachata se vuelvan complejos. ¡Pa que ustedes vean! Ya no es solo el halo rockolero de la bachata tradicional, o el erotismo de la contemporánea, a lo Romeo Santos, o el cepillado del merengue, sino que estas músicas trascienden en cuanto a lírica y arreglos. Del despecho y la cantina, pasamos a la denuncia, crítica social y política, a la metáfora, a la reflexión. De la movedera del cuerpo, a hurgar en las melodías; claro, sin dejar de bailar.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

La vida, sin embargo, continúa inevitable. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”, decía Jorge Manrique... Manuela, encorvada por los años —abuela bonita—, acude a elevar plegarias de desencanto y fe. La iglesia recibe su presencia que arrastra un andar lento y arrugado. El dolor solitario de Carmelo, la muerte en vida porque se ha ido un amor, conversar con los fantasmas, más desilusión, la apretada del anillo que Manuela le dejara, la última alucinación entre el polvo y los recuerdos, las mariposas del pasado...

Paternidad y rebeldía, en términos de bachata

el caso de Mula, un trío femenino que combina música electrónica con ritmos tropicales, que incluye merengue. Suenan completamente diferente a sus coterráneos ya mencionados. También podemos mencionar a Rando Camasta con su bachata soul, funky y jazz; Rita Indiana y su merengue rap. Por supuesto, hay más nombres. Y en el plano comercial nos encontramos con el merengue pop de Gabriel, con pinceladas de house (a lo Ilegales), dirigido a un público más bailador. Entonces, hay para todos los gustos. Lo cierto es que el merengue y la bachata se han diversificado, han mutado, incluso fuera de su país de origen. Siguen y seguirán vivitos y coleando. Caracas, 2 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


07

CIUDAD

GRETA YANCI “vivir en p : l es mi misió ena creación n y estímu lo de vida 1. Mi pro ”

ye c to es un a apuesta d togestiva: p e v id a p er m ro ducir la g ac u ltu ran mayorí a ne cesitamo de los consu ra l y aus en nuestra mibles que v id a: me dic c a lzado, ves ina, tim ven de cidí te enta y a limentación sa cosmét ic a natura l, ner una v id a na. 2. D es d e muy joa ciona les. M is formas de lejad a de los p aradig m as convenobtener el d través del a inero siemp rte re fueron a 3. L os retos (artes anía, ma lab ares) y el empren a l ser empre dimiento. nd mí han sido la organizaci e dora de tiemp o comp le ón con el ti familia y el emp o, la aten to p ara esp acio p ara cre ar, el uso ción a la sos p ara re inv ef iciente de los re c urnomía inesta ersión sobre to do en un p aís con ble 4. Ningu u n emple ad a n unc a han sid a. 5. No, mis exp er ien na e coci as como o satisfac tori empresa fo as. 6. No ten rm go u na ha sido de es a l. Mi inversión tudio y aprendiz aj e. 7. R ic a en exp er ienci as. 8. C re d o c u m é n te en, n investiguen s e , y accionen, qu e se ap asionen p or sus sueños.

caracas, la emprendedora nuestra ciudad es tan guerrera que en tiempos de guerra económica, en lugar de ir a llorar al valle, se ha hecho de fusiles, chinas y taquitos no solo para matar tigres, sino emprender de cara a generarse una mejor calidad de vida soberanamente POR maría eugenia acero colomine • @andesenfrungen Fotografías enrique hernández y jesús castillo

Quien afirme que vive decentemente hoy en día solo de su sueldo, o trabaja para una trasnacional por más de cinco ceros a la derecha en dólares, o se debe ganar ahorita mismo el Nobel de economía, de la paz, de literatura, de física cuántica y hasta de alquimia por conseguir la multiplicación de los panes con tan solo Bs. 25 mil. Así, la tendencia del ciudadano promedio de buscar ingresos alternativos a su 15 y último pica y se extiende. Esta modalidad ha llevado a profesionales a incursionar en diversos oficios, o en ofrecer sus saberes como una solución para ellos mismos y para la sociedad. Conocimos el testimonio de seis mujeres emprendedoras, que nos compartieron sus experiencias y recomendaciones. Así que preparen sus fusiles a lo Indiana Jones. www.epaleccs.info

1.Háblanos de tu proyecto. De qué trata, cuánto tiempo llevas desarrollándolo, si lo estás haciendo por tu cuenta o asociada con alguien. Háblanos también de tu ocupación / profesión principal, y si estás ejerciéndola en estos momentos. Ah, y cómo estás haciendo con ambas actividades (tu proyecto y tu profesión). 2. ¿Cómo pasaste de tener un empleo regular a saltar al mundo del emprendimiento? 3. ¿Qué retos surgen al dejar de ser empleado? ¿Cuáles son las ventajas? 4. ¿Qué ayuda recibes del Estado venezolano como emprendedora? 5. ¿Volverías a ser empleada? 6. ¿Qué trámites debiste solventar para arrancar tu proyecto? 7. ¿Cómo es tu vida ahora? 8. ¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad de Épale CCS?

qué debes hacer si deseas montar tu propia empresa El encuentro con nuestras entrevistadas se nos hizo corto de espacio. De hecho, quedaron fuera Andrea Serna y Nikolay Shamaniko. Andrea es licenciada en Letras y retomó su pasión por el baile como oferta de sanación de la autoestima femenina. Nikolay es el bogotano más caraqueño que existe, y aparte de muralista, nos mandó a decir que en El Junquito se está lanzando sendo conuco al servicio del soberano. Ahora bien, ¿tienes ganas de lanzarte a emprender una idea? Aquí algunas recomendaciones: 1. Sácate RIF y facturero, nos manda a decir Gaby Parra. 2. No tengas miedo de cobrar el valor de tu trabajo, apunta Malú. 3. Acepta trueque, apunta Mine. 4. Recuerda siempre la calidad de tus productos: son el sello que los distinguirá, agrega Eunice. 5. Nunca pierda el glamour, concluye Danielis. Pasos antes de crear una empresa:

Caracas, 2 de junio de 2019.

• Escoger el nombre o razón social de la compañía. • El capital suscrito y/o pagado es el aporte de cada socio, que nunca debe ser menor del 20% del capital total. • El objeto y servicio de la compañía o empresa. Pasos para Registrar una Empresa • Solicitud de nombre o denominación social. • Reserva de nombre o denominación social. • Introducir documento constitutivo en el registro. • Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional. • Pago por derechos de registro y firma del mismo. • Publicación del registro mercantil. • Registro único de información fiscal R.I.F. • Libros de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, mayor, inventario, compras y ventas. • Inscripción en el INCES. • Inscripción en el Seguro Social (IVSS). • Solicitar conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos. • Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía. Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


08 Eunice m a “¿a qué o rtínez: que teng lerá un perfum e a maloji llo?” 1. S oy ar ti

sta plástic o, a mis dos hij as: un e lle vo Ar te aromas d mprendim esde 2017 p er fumes ien junto y de Inamuje maquil laje e cológ ic to de cosmétic a na tu o . r r A l ter min y trab ajé en Fund a Fui dire c tora de c u a l, ar mi mis p atr imonio lt u ra ión o c ur r ió la po ide a de h con Mar ía L e ón, en r 12 años. 2. ac nuestras. 3 mi cas a s e .R etos: ma er p er fumes con e me s encias y ntener te e a quienes ye r b as conómic a están con men tig a hor it a es un oxígen o. L a ventaja: te p e te y mantener o, ap ar te, r mite s oñ la le a lt ad ar. E s o de mis cli entes me impu ls a. 4. Sí, he re cibido micro cré d ito y el B anco s con Inapy mi d No. 6. S om e Vene zuela. 5. o s u n a c om anónima, y tenemos p añía p er mis o s anit ar io este lo c a l . Para a lquil ar y cre cer, lo mejor es ir p or lo en tor no a lega l. 7. Gira A meta es c r te aromas: mi re cer. 8. E l ing re diente más imp o r ta p ar a s up e rar esta cr nte isis es ap ostar a la excelen Hacer las cos as bien cia. y c a lid ad es la s olución de .

mine sara b “lo más im ia: p apostarl ortante es e a venezu ela” 1. Mi pro

ye c to de indumen se ll ama AdeSara Cre a ci tari a artes a na l. E ste pro ones. E s una marc a después de ye c to nació que p erdí u en 2006 n y me refug ié en el dis a hij a de 7 mes es en el eñ v nombre que o. E l n o m b re de la ma ientre el rc a es el tora audiov la hubiera tenido. S oy de isu es cr ibiendo a l y es cr itora, justo a h profesión pro ducora me gan art íc u los p a o la v id a ra indumentari a e cológ ic a diversos me dios y el d is eño de es a lgo que p o co a p o co . 2. Fue fáci l, p orque no sigo const ruyendo L a mayor v entaja de se r emprende estab a trab aj ando 3. p o der estar dora p ara m más tiemp o i es co esp oso. D e las desventa n mi hij o y mi jas está el he cho d e no tener vac aciones, ni ficios 4. No b eneme han he cho c aso . 5. E st ar con mi famil ia ne pre cio p no tieara mí. 6. Tengo mi fa c turero. 7. A p es ar de las v isicitudes, mi v id a es muy feliz. 8. Po d em te ar la situ os volación, ser imag inat ivo s y g randes cosa hacer s.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 2 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


09 gaby parr a “un empre : ndedor

muta”

1 . S oy a b o g a da te de Nuestr , y me esp e ci a licé en ga st ronomía co o Pa n d e C a da n co”, hago ca tering y mis Día. Ap arte de mi ma la genrc a “Fresformando co pro duc tos p ro m lega l de “E l o b arist a, soy commun cesados. Me estoy ity manager c uchit ri l”. E ya st dej é de ser emple ad a en oy emprendiendo des d sesora e 2002, y (r is as). D es 2 0 0 4 . 2 . Su de ce de que yo soy punk la estabilid a siempre me he lanzado al d y garantiza ye c to: domin rs e la susten rue do. 3. L os retos: tabilid ad de ar la mayor p arte de la re duce los c adena de p un procostos. L as ro ducción ventajas: L a p osi bil cionarte: ve id ad de p er fe co como un art la gast ronomía e, y es o me m tiva. 4. No. Aunque sí re ocibí c urs os g ratu ito marc as y re s en Iartes de des so ci a le s. 5. D ep ende d e las circ un st anci as: si ten go un exce len e quip o y u n horario fl te ex ble, sí. 6. R eg istré mi fi irma p ersona l. 7. Ba d a (r is as). M st ante ag it auy ac tiva, p ero tengo tiemp o p ara c uid ar mi sa lud. 8. S er trab aj ad or autónomo es mucho m ás lib erador qu e ser emple a do. Te p er m ite cre ar.

DELMAR: CUANDO DANIELIS CAMBIAN OSAS C ÓPTICA” “LAS OTRA LAS VES DESDE ol-

malú ren g “soy la m ifo: o y mis hijo nstrua madre, s me mant ienen” 1. Monst ru oschic

op ses haciend con e m 6 o v le 1. L da stoy aso cia nte de e vorosas. E st si a n a . S oy p ara la otra p ers o n ió Fu n d a c la n e a CCS. áre n Popu lar ión ió c a ic n u m Co nfl ac z, la hip eri 2. L a esc ase onómic a me emec s: no y la guerra L as ventaja ra. 3 . n ro ja ho pu c umplir un tienes que mit antes, ya que li rio. No hay como quieras y r a pue des cre es inras, y pue d ie u q o d n a . Los cu cre ativ id ad atu n o c r a v no los m o costo de retos: el a lt ante c a, el azúm re cio. teri a les: la ue o, conseguir s a m e n or p le a ri te a q a m h s r lo ntes, ya c ar, el b ac der compra orne ar : tengo limit a o p ra a p o h L o soy, el efe c tiv blema p ara c asa. 4. Ninguna. 5. blic a, ro p o tr o E l gas es b on a p or ple ad a pú n una b om mi condición de em D ebí a horrar e d n e v e u q a 6. o co p erderí soy madre soltera. , cop ero tamp : a pro duc tiva re d s e ra a a p id m v i sa e M d . m 7 zar. e sie p y qu e d ar p ara emp e rind an, qu es desil se m o 0 n 5 e u s. aprox. B ndo las v ancia. 8. Q n la abund ambian de forma c u a o c a d ta c e n sc s. L as cosa hay c ambio de v ista. nto de otro pu

www.epaleccs.info

os, o L a de jugueter ía y muñe qu Monst ruo c ue va, es un er ía art ístic E n 2 0 0 8 yo a des de hace proye c to tenía un exce 10 años. 2. lente emple me aburr ía o como pub inmensamen licist a p ero te. Entre un a coser mon a cosa y otr st ruos y a v a me puse enderlos, y tumbre y v ic a q uel io te, no morir , más nunc a pude p arar. lo se me hizo cosen el intento 3. Mantener se a flo, son to d as la s del mundo es el reto princip a l. L a s ventajas : imag ínate qué es lo q qu ue haces co n tu tiemp o e tú pudieras de cidir me inv it an . 4 . D e ve z a a lguna fe en c u ando ri a y a ve ce inv it an a tr s ab aj ar en u n sitio com voy. 5. A ve ces me y me d an g a o emple ad a nas de form ar p arte de es e e quip o. Luego p aso seis mes es de trés inne ce essario y se me p a san. 6. Na h, ning uno. Yo emp e cé y y a. liz, emo cio 7. Fenante. . 8. No to do el mundo quiere de dic arse a un pro ye este tip o, a c to de sí que no se sienta m enos p or es o. Pero si tienen un sueño, co rran ya a c umplirlo.

Caracas, 2 de junio de 2019.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


10

SEXODIVERSIDAD

SOBERANÍAS SEXUALES

¡MALDITA SEA! POR Stayfree ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Todos estamos en la necesidad de estar alertas ante la cotidianidad. Necesaria atención, pues se trata del futuro y el precioso tesoro de nuestros chamos. No podemos callar, bajar la guardia, hacernos los locos. Es un peligro latente y recurrente. Les hablo del abuso sexual a menores de edad.

LA EDAD DE LA INOCENCIA

El panorama es el siguiente: nuestras responsabilidades como familiares y amigos se ven oscurecidas por la actitud amistosa, distendida y relajada de nuestro entorno. Así hemos escuchado muchas veces “caras vemos más no los corazones”. Sin embargo somos más que esto. Algunos de nosotros escondemos ciertas conductas malsanas como la pedofilia. La actualidad nos habla de niños y niñas muy independientes, y con toda la necesidad de tener esparcimiento, amigos y hasta preguntas y relaciones sanas con sus mayores. Pero hay una pregunta clave por hacerse: ¿Quién es quién cerca de mis hijos?

4 rasgos comunes en los violadores

1. Tiene que ver con poder, no con sexo: el objetivo real de una violación no es obtener gratificación sexual. 2. Sus víctimas tienden a ser las que consideran más débiles: aunque no todas las veces su elección es la que ellos creen, y su víctima resulta ser más fuerte de lo que suponen, por lo general quienes cometen agresiones sexuales buscan personas que consideran físicamente más débiles que ellos o de las que conocen puntos débiles de los que pueden sacar provecho y así tener poder sobre ella. 3. Sentimientos de inferioridad y frustración: aunque no lo demuestren en su diario vivir, por lo general son personas que tienen un elevado sentimiento de frustración e inferioridad. 4. No es una discapacidad mental: por lo general los agresores sexuales son capaces de juzgar correctamente la situación y están conscientes de lo que están haciendo.

Responsabilidad

En ninguno de los casos de abuso de menores de edad, los niños son responsables del asunto. Su único deber y derecho es convertirse en personas saludables físicas y mentalmente. Cada individuo debe desarrollarse a su tiempo como un ser pleno sexualmente; antes, ni pensarlo. Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

¿Y Ahora Qué?: Tratamiento psicológico en niños abusados

Nos damos cuenta que la vida de nuestro niño o niña ha cambiado dramáticamente y este hecho ha tenido impacto en nosotros también. La relación entre los padres, madres o representantes y los niños debe fortalecerse.

En caso de los mayores que han sufrido estos abusos, muchos de ellos han tomado la iniciativa de hablar y dar a conocer su situación para crear conciencia con su ejemplo y ayudar a otros.

Hagamos del cuidado, el amor y el respeto nuestros mejores amigos. Los niños deben ser protegidos, cuanto más los que pasaron por esta penosa situación debe ofrecérsele el mayor cuidado y hacer respetar su privacidad.

Muchos pensamos, ¡pero esto sigue ocurriendo! Por esa razón seguimos alertando y comprendiendo.

Dale amor y respeto al menor.

Caracas, 2 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


11

ENTREVISTA

Los libros de historia siguen insistiendo arturo jaimes que fue Cristóbal Colón quien descubrió América. Gracias a la Edad Media, al pobre Galileo Galilei casi lo fríen en la paila por sostener que el planeta era redondo, y el discurso hegemónico occidental eurocentrista afirma fehacientemente no solo que son la civilización más avanzada del planeta, sino ¡Tiembla, era del hielo! el antropólogo arturo que han sido las mentes brillantes que osjaimes del ivic ha hecho un descubrimiento tentan la sabiduría y toda la evolución. Con estas afirmaciones, echan por la borda el arqueológico que sostiene que los primeros hecho de que el número cero fue un invenvestigios de vida humana en el continente to árabe, que los chinos desde hace mucho nacieron AQUÍ MISMO EN NUESTRAS TIERRAS tiempo atrás, al igual que los vikingos, sostenían relaciones comerciales con las civiPOR María Eugenia Acero colomine • @andesenfrungen lizaciones originarias de Nuestramérica, y fotografías arturo jaimes que nuestras naciones americanas tenían elevado conocimiento tecnológico, científico, genético, médico y de muchas más artes Jaimes hizo un descubrimiento revoluciona- hace más o menos 20 o 40 mil años, y no y saberes, que nunca tuvieron nada qué en- rio que requiere de toda la difusión posible. por lo que decía la academia norteamerividiarle a los cuáqueros del Atlántico Norte. Resulta que encontró que en nuestras tierras cana por más de 80 mil años, que fue por hubo dinosaurios y especies muy antiguas vía terrestre interna y desarrollando cultuSi nos remontamos mucho más atrás, tam- que pudieran dar señales del nacimiento de ralmente las tecnologías que darían origen bién la historia (y la prehistoria), insisten en la vida animal y humana del continente en al resto de las tradiciones de cazadores, rehablar de Pedro Picapiedra y su combo en Venezuela. No perdimos tiempo, y aprove- colectores, de todo el resto del continente a las cuevas rupestres de España. Así, el resto chamos de conversar muy amenamente con partir de una única tradición norteamericadel planeta sigue siendo una especie subhu- él, con todo el interés de saber su testimonio. na conocida como de cazadores clovis. En la región de Falcón y Lara hemos encontrado mana que existe solo como recurso humavestigios de tecnologías líticas, artefactos no para beneficio de la civilización blanca. —¿Cómo es eso de que América nació en Falcón? ¿Puedes hechos en piedra, que denotan una diversidad importante, que de seguro dio pie al Si llegamos a la historia contemporánea ilustrarnos más sobre desarrollo de otras múltiples formas que se actual, no es de extrañar, entonces, que mi- tu tesis? llones de personas en Venezuela (y compa- -Falcón y en general el occidente de Vene- han encontrado en el resto del continente. triotas nuestros fuera de nuestras fronteras), zuela fueron partícipes del gran intercambio Esto ubica a la región occidental del país en afirmen y juren por su madre que en el pa- biótico de flora y fauna desde hace más de 12 una zona privilegiada para la generación de sado Venezuela era un país chévere donde millones de años, situación compleja que se diversidad cultural y tecnológica según los no habían divisiones: nunca hubo desapare- desarrolló a la vez que se instauró el puen- datos que poseemos hace más de 16.000 cidos en la Cuarta República, ni torturados, te del Darién en Panamá. Sin embargo, por años. De aquí que la región daría pie en y los presidentes de la guanábana del Pacto la posición geográfica en pleno proceso de convertirse en el escenario originario de de Punto Fijo eran estadistas, demócratas hominización, es decir llegada de la prime- múltiples formas culturales que lograrían la que nos tenían las barrigas llenas, los cora- ra humanidad al continente por vía costera, conquista del resto del sur y nor continenzones contentos y los anaqueles repletos de toddy y corn flakes.

“fue en falcón que nació la humanidad”

te. Cabría la duda sobre la base de las fechas que se han logrado analizar, y si fuera posible que la conquista del norte fue justamente desde el Falcón meridional y las tecnologías que aquí se presentan con antigüedad superior a las del norte son el origen de las culturas del norte, incluso las muy conocida tradición Clovis. Para lo cual se requiere investigar mas a fondo. —¿CÓMO LLEGASTE A ESTA INVESTIGACIÓN? PUEDES HABLARNOS DEL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, QUÉ RETOS Y FORTALEZAS HAS ENCONTRADO TANTO EN VENEZUELA COMO FUERA?

—Mi padre Humberto Jaimes Sánchez, el pintor, era muy amigo del también pintor y fundador de la arqueología venezolana J. M. Cruxent y de ellos siempre hoy la preocupación sobre el poblamiento temprano del país y el rol que jugaría la región en tal proceso. El profesor Cruxent fue pionero en las investigaciones sobre el paleoindio, como se le denominaba al periodo inicial de poblamiento humano al continente. Sus investigaciones en sitios como El Muaco, El Jobo y Taima Taima, entre otros, fueron baluartes para la discusión sobre la antigüedad del hombre en el continente. Luego a mí me tocó dar continuidad a otras perspectivas para investigar sobre la relación entre los primeros pobladores y la megafauna del pleistoceno, siguiendo un poco las pistas que había dejado el profesor Cruxent. Mis investigaciones se centraron en ubicar otros sitios en Lara para visualizar el comportamiento arqueológico de las huellas de estos primeros habitantes y en sitios como Los Tres Cruces y El Vano logramos encontrar evidencias

Hollywood se ha encargado de terminar de erosionar parte de la memoria colectiva de muchos de nosotros. Así, fueron los gringos quienes ganaron la II Guerra Mundial, todos los árabes son terroristas, todos los asiáticos en los años 80 eran asesinos que querían acabar con los pobres yanquis en Vietnam, los rusos eran comunistas comeniños y los carapálidas fueron visionarios que vieron en Virginia una tierra de posibilidades para iniciar una nueva vida (a costillas de la masacre de millones de indígenas en el norte. Estas mentiras siguen ejerciendo un poder macabro sobre las nociones de nuestra identidad y nuestra cultura. Sin embargo, gracias a la labor docente de Hugo Chávez, gran parte de esa amnesia inducida a nuestra sociedad ha sido erradicada. Aún así, hay muchas verdades por desmontar y mucha memoria qué rescatar a beneficio de nuestro gentilicio. Aún así, es grave que en pleno siglo XXI veamos que la ignorancia supina haya llegado a niveles pasmosos de negligencia en torno a eventos acerca de lo que realmente ha podido acontecer en el pasado remoto de nuestra humanidad y del planeta. El antropólogo venezolano Arturo En Quíbor, Arturo Jaimes descubrió los vestigios más antiguos hasta ahora de América www.epaleccs.info

Caracas, 2 de junio de 2019.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


12 siendo El Vano el primer sitio de cacería de megaterio conocido para el continente con fechas de 12.500, años lo que da más apoyo a la complejidad de estos primeros momentos en la historia del continente. El país cuenta con recursos arqueológicos de muchísimo valor para entender una cantidad de procesos humanos que, por su condición geográfica y su biodiversidad, formaron parte de muchos procesos de intercambio y desarrollo cultural incluyendo el manejo de plantas como las palmas, el maíz, la yuca, la papa, el cacao, entre otra gran cantidad, en tiempos posteriores al primer poblamiento continental. Es decir, siempre hemos estado metidos en revoluciones. —¿DE QUIÉNES HAS RECIBIDO APOYO, Y DE QUIÉNES HAS RECIBIDO PIEDRAS EN EL CAMINO Y POR QUÉ?

—Apoyo ha sido lo que falta, no existe un fondo para investigaciones arqueológicas como tal, mientras estuve en Quíbor utilizábamos lo que ingresaba para el funcionamiento administrativo del Museo y algo de lo que nos dejaba el CONAC. En la actualidad la situación país nos ha llevado a buscar apoyo de instituciones en el extranjero. — ¿HASTA AHORA QUÉ DIFUSIÓN HA RECIBIDO TU INVESTIGACIÓN?

-Gracias a la iniciativa que tuvo en su momento la productora independiente audiovisual Araguato al crear el seriado El origen estos temas han tenido amplia difusión en el canal Conciencia TV, con lo cual se ganaron el premio nacional de producción independiente hace 3 años. Sin embargo hace falta difundir lo que se hace en otros ámbitos e instituciones del país. — ¿CUÁLES SON LAS MENTIRAS HISTÓRICAS QUE CONSIDERAS URGENTE DESMONTAR DE NUESTRO IMAGINARIO SOCIAL ACTUAL?

-La historia la escriben los vencedores, los interesados en manejar criterios para el común denominador sobre cómo y por qué se dieron los procesos, dejando de lado otras versiones incluyendo el debate, que es lo más importante: el diálogo. Esos tiempos ya pasaron, entonces vivimos inmersos todavía en una serie de correlatos míticos imaginarios creados en burbujas para hacernos creer, bajo una óptica alienante y colonizadora, que podemos ser más europeos o norteamericanos que mestizos o indios. Desde tiempos de la capitanía se fue montando la leyenda negra sobre las venezolanidades, las guerras fratricidas que estaban impregnadas de racismo y xenofobia hasta las que estamos viviendo hoy en día. El mito de la Gran Venezuela, y una serie de otros proyectos como el Nuevo Ideal Nacional durante la dictadura de Pérez Jiménez, le han dado la espalda a la esencia multicultural que se vive y se ha vivido por más de 16.000 años en cada rincón y caño de este país. Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

Jaimes muestra sus hallazgos desde el IVIC

Parte de los hallazgos arqueológicos del equipo de Arturo Jaimes

La grandeza y el desarrollo de Venezuela se debe a importantes procesos históricos, invisibilizados por centenas. Cabe destacar que la importante diversidad cultural que reposa en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas forma parte de un reportorio infinito de conocimientos que están allí; detrás de cada hablante de una lengua indígena existe un universo de saberes en el manejo de sus paisajes y sabiduría ancestral, que se convertirían en una alternativa a los desarrollos depredadores industriales. La vergüenza nacional que existe sobre la historia prehispánica se demuestra al dar cuenta que Venezuela es el único país del planeta, en no tener un museo nacional de antropología o de historia. — ¿CÓMO PERCIBES LA MEMORIA HISTÓRICA Y ANTROPOLÓGICA DEL VENEZOLANO PROMEDIO?

-El venezolano está ávido de conocer más allá de la guerra de independencia. Ese fue un periodo muy corto, sin banalizar su importancia. Sin embargo, hay una gran cantidad de procesos que se han dado en el territorio desde hace más de 16.000 años para quedarnos atascados en esa gesta. Cada región cuenta con sus propias experiencias históricas y arqueológicas que deberían tener su espacio local, como en la red de museos arqueológicos comunitarios, museos antropológicos, el museo nacional y los parques arqueológicos son los espacios naturales donde interactuar y generar conciencia de lo que hemos transitado como venezolanos. —HÁBLANOS DE TI: DE TU TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL.

-Soy antropólogo egresado de la UCV. Me ha tocado formar parte de equipos trans-

Difundir estos descubrimientos puede desmontar gran parte de la prehistoria

disciplinarios en el estudio arqueológico de los primeros pobladores en diferentes países del continente. Soy padre de tres hijos, Anastasia, Nicolás y Amanda, trabajo en el laboratorio de arqueología del IVIC , cocino y estudio constantemente. —QUÉ APORTES CONSIDERAS QUE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA LE HA CONFERIDO A LA MEMORIA HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS? ¿CUÁNTAS MENTIRAS HISTÓRICAS MÁS FALTAN POR DESMONTAR?

-Gracias a este proceso se ha podido sacar a la luz y confrontar con la historia, el mundo invisible que vive en las miradas del multiculturalismo conocido como pueblo. Muchos han sido los logros y avances en materia legal, todo el cuerpo de leyes. Ha permitido que, por ejemplo, el mundo indígena tenga cómo actuar con un marco legal. Sin

Caracas, 2 de junio de 2019.

embargo, en materia arqueológica y paleontológica no hemos podido avanzar debido a ese desinterés tácito sobre el tiempo prehispánico y sus aportes en términos culturales. Cada rincón de este país debería contener sus espacios para el contacto con el pasado y se debería ampliar el marco de referencia histórico con el pasado prehispánico para lo cual se requiere mayor apoyo desde lo local. —¿QUÉ MENSAJE DESEAS DEJARLE A LA COMUNIDAD DE ÉPALE CCS?

-Mi humilde mensaje desde la trinchera que ocupo como venezolano es que debemos detenernos y mirar, desde ese maravilloso pasado, a esa extensa diversidad de respuestas culturales con las cuales convivimos, para realmente visualizarnos en el presente constante porque el futuro es incierto, sin conocer el pasado. www.epaleccs.info


13

VERSO A VERSO

TRAMA COTIDIANA

Aquiles y el teatro POR Rodolfo Porras

La dramaturgia es uno de esos géneros que el poeta parodia. Establece claves contundentes para dejar en claro esa condición paródica de su teatro. La didascalia en sus obras no son acotaciones sino parte de su discurso literario, siguen la rima y el ritmo de los diálogos. Porque su teatro es para leer, como se lee el resto de su obra. Asimismo echa mano de cuentos e historias que todo el mundo conoce y las tuerce, las coloca en un contexto cotidiano, les otorga un telón de fondo costumbrista,

@indira_carpio

SALA DE ESPERA

Lo interesante del asunto es que todavía hoy se habla de unos textos “escritos en serio” por Aquiles Nazoa. Arrojando la pregunta: ¿No escribió con seriedad sus poemas cómicos?

Aquiles Nazoa es un maestro de la parodia. Parodia estilos, voces de la calle, cuentos clásicos, leyendas, mitos y hasta géneros literarios.

POR INDIRA CARPIO

Elba Arráiz (quien escribió bajo el seudónimo Dinorah Ramos), nació en 1929 en Valencia y según algunas fuentes murió en 1960. Periodista de los diarios La Opinión y El Nacional, escribió también en la revista Páginas. Escribió su único libro de cuentos Seis mujeres en el balcón (1943), libro con el que ganó el Premio de la Asociación Cultural Interamericana. Hoy presentamos fragmentos de uno de sus cuentos:

La última camada de humoristas reconocidos de la cuarta república que se congregó entorno al diario El Nacional, La Cátedra del Humor y El Sádico Ilustrado, insistió que el humor era una cosa seria. Sin embargo, uno no sabía si lo decían en broma o desde una sensata formalidad. Todos ellos, por cierto, eran de izquierda y, luego, la gran mayoría se pasó para la derecha, licencia que al parecer les permitía su oficio. El asunto es que se planteaba de manera insistente el tema de la seriedad del humor, tal vez por la necesidad de ser tomados en serio y adquirir un statu quo relevante. Sea como sea, quedó establecido que el humor es cosa seria.

La calidad y resultado de su obra hacen evidente que todo está escrito con mucho cuidado y profundidad. Ese tono de guachafita, de mamadera de gallo caraqueña, esa sencillez, alcanza en sus textos altura literaria y —téngalo por seguro— mucha altura.

Poesía o Nada

crítico, sarcástico y, al mismo tiempo, con muchos matices de ternura. Aunque nuestro poeta afirmó que el suyo es un teatro para leer, casi desde el momento que se publicaron las piezas, han sido llevadas a escena una y otra vez. La gente se apropió de la obra de Aquiles Nazoa y como tal hace lo que más le parece conveniente. Todo lo que se lleva a escena es porque tiene un carácter teatral. La teatralidad de los textos de Aquiles rebasa, con mucho, su “Teatro para leer”. Poemas “serios”, ácidos, tiernos, cómicos han conocido escenarios teatrales y aplausos conmovidos. Entre otras cosas porque están escritos con el mismo espíritu de las piezas presentadas como teatro, es decir con humor, sencillez, agudeza, mamadera de gallo, mucha seriedad y, sobre todo, amor a la gente.

En el sillón que está a mi lado, una mujer hace esfuerzos por sostener a los dos niños inquietos que han venido con ella. Se comprende que la maternidad es para ella un nuevo sacrificio, algo doloroso e inútil. El varón y la hembra de dos y tres años más o menos, respectivamente, se movían constantemente. Sus cuerpecitos magros, de rodillas prominentes, se perseguían por alrededor del sillón donde la madre se esforzaba. “Pero niños, por Dios, quédense quietos”. Ella lleva un abrigo pasado de moda, que ya no se puede abrochar. Su cuerpo deforme, su cara cansada, sus ropas humildes, ofrecen un aspecto deprimente. Dos hijos mal nutridos, sin tiempo para atenderlos, y ahora otro... El esfuerzo se ve superior a ella. Traerá al mundo un nuevo niño raquítico, de ojos brillantes y rodillas prominentes...

rojo casi negro, en cuyos dedos un poco regordetes se ve un suntuoso anillo matrimonial y un enorme solitario, que ilumina con sus luces el salón un poco oscuro, cargado de dolor humano y de esperanzas trashumanas. Es una mujer de esas de tipo tropical, de brillantes ojos negros, de ojos llameantes, de cejas muy finas. De labios pulposos y rojos. A su lado, el marido se pasea con inquietud. Es un hombre gastado, con aire disipado. Sobre su piel muy blanca, finas arrugas ponen continuadas estrías. Sus escasos cabellos están cuidadosamente engominados. Tiene un ceño de preocupación. Parece llevar él el peso de la maternidad, mientras la espléndida hembra se contempla las uñas pintadas de rojo. (…)

(…)

Hay otra muchacha que indudablemente ha venido a la consulta gratuita del galeno, que en ella basa gran parte de su propaganda. Es una morenita humilde. Esconde sus zapatos raídos, sus medias de algodón, doblando los pies bajo la silla, para que las otras no notemos el contraste. Su hijo, el hijo que dobla su cuerpo colmado, el hijo que la aparta de la máquina del taller, el hijo que será para ella una cruz que cargará gustosa y orgullosa, el hijo que será para ella una gloria, no tiene padre.

En frente, una mujer se mira las manos, de uñas pintadas de un

DON CARLOS TIENE UNA QUERIDA.

Su único título impreso www.epaleccs.info

Caracas, 2 de junio de 2019.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS


CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para no dejarse estafar

Esa frase que dice que “cada día sale un tonto a la calle” no habla de personas distintas habla solo de usted cada vez que abre la puerta de su casa. En este mundo de tantos bichos de uña, un corderito no durará mucho tiempo sin caer en las fauces de algún vivaracho. Con estos consejos, por primera vez, este Minimanual va a servir para algo. 1. No compre en la calle ningún producto que venga en presentaciones caseras o improvisadas: bolsitas de café o leche, medicinas, productos de limpieza. 2. Si alguien lo amenaza diciendo que el producto está a precio viejo y que si no lo compra ahora mismo perderá dinero, haga un recorrido por sitios cercanos para ver otros marcajes en las etiquetas. Hay que caminar.

14

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

3. Desconfíe de los vendedores que, sin conocerlo de nada, quieren ser su amigo. 4. No se embarque en pirámides, mandalas de la abundancia y telares. Conclusión: lo van a estafar. 5. Sea cauto con las transacciones bancarias. 6. Revise siempre lo que compra. No es un regalo, usted está pagando por ello. 7. Las estafas no solo son monetarias. Hay quienes ofrecen espejismos en campos como los sentimientos, las capacidades, las habilidades y tantas cosas más. 8. Aléjese de quienes solo lo ven como un salvoconducto. 9. Mejor escéptico fastidioso que confiado estafado. 10. No acepte caramelos de extraños.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitem quatus, eniue estota voloria volor ad que remque quo est eum, tota nonci qui ut omnis debitaturis vo Acupuntura: Técnica milenaria que los zancudos hacen sin cobrar nada.Bitas num estibeate simet eat molent doluptaqui estibeate simet quisqui quholuptaquiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne pro quisqui quholquisqui quholuptaqui

1. Tiempo oportuno para una cosa. 4. Unidad monetaria de Rumania. 7. Mayor volcán activo de Europa. 11. Antigua ciudad de Birmania. 12. Cuarta, longitud, mano. 14. Cabeza de ganado. 15. Isla al sur de Insulindia. 17. Rasgo del rostro humano. 19. Elemento primario de la composición química de los cuerpos. 21. Incluso, aunque, también. 22. Falsa deidad. 23. Religión de los mahometanos. 25. Poema para ser cantado. 26. Fruto de la tomatera (inv.). 28. Antigua lengua provenzal. 30. Sean …, actor estadounidense. 32. Abreviatura de requiescat in pace. 33. Recipiente para guisar. 35. Alcohólicos anónimos. 36. Cuadrúpedo, bestia, inhumano. 39. Poema provenzal. 40. Barrita de grafito para escribir. 42. Caudillo, cabecilla, jefe. 45. Símbolos del renio y de la tonelada. 46. Hank …, legendario beisbolista estadounidense. 48. “... que se duerme, se lo lleva la corriente.” 51. Patriarca bíblico, padre de Jacob y Esaú. 53. Estuario profundo. 54. Puesta del sol por el horizonte. 56. Código COI de Dinamarca. 57. Nombre de pila femenino. 58. Laila …, boxeadora estadounidense. 59. Postura del que hace de modelo.

1. Hacienda de ganado lechero. 2. Símbolos del oxígeno, del vanadio y del yodo. 4. Sexta voz de la escala musical. 5. Espíritu secundario en la mitología escandinava. 6. Diosa de cuatro brazos, esposa de Shiva. 8. Nombre propio femenino. 9. Prefijo con significado de nuevo. 10. Animal de carga. 12. Hijos o descendencia. 13. Anochecer, atardecer, crepúsculo. 16. Especie de lechuza grande. 18. Homenaje religioso. 20. Motor, propulsor, impulsor. 22. Antónimo de real, normal. 23. Pequeño y ágil antílope africano. 24. Muela de los mamíferos. 25. Oferta Pública de Adquisición. 27. Diminutivo de María (inv.). 29. Perdí la vertical. 31. Cada una de las ninfas de los valles y bosques. 34. Ocupación de un espacio. 37. Nitrato potásico. 38. Planta herbácea de la familia de las iridáceas. 41. Profesión, fuerzas o hazañas militares. 43. Raíz cuadrada del número cuatro. 44. Medida inglesa de superficie. 46. Rectal, perineal, fecal. 47. Espinilla, grano, pústula. 49. Soga de esparto para atar (inv.). 50. Ánsar, ganso, ánade. 52. Plural de vocal. 55. Adverbio de afirmación.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

HORRÓSCOPO Géminis Sabes de todos y nadie sabe de ti. Es tu estrategia.

Edición Número Trescientos veintiséis. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 2 de junio de 2019.

www.epaleccs.info


23 de enero Municipio Libertador

MICHAEL MATA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.