26-01-2020

Page 1

357 Edición número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. Caracas, 24 de enero de 2020 REVISTA GRATUITA

03. El pequeño Vietnam de Apure 05. Melodiosa gastronomía 06. A rematar en Tokio 11. Hipócritas suspensiones


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

03. carbono 14

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Mucuritas: guerra a la llanera

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero

Leyendas urbanas del trote: eso es pa viejitos

Colaboran en esta edición

04. mitos

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Marielis Fuentes, Indira Carpio, Nathali Gómez, Mercedes Sanz, Erasmo Sáchez, Julietnys Rodríguez y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Ilustración de portada: Erasmo Sánchez

Bisiesto: una de las tantas cuentas que no cuadran

05. música

Música para comer

05. Boleros que curan el alma “Balada para un loco” (I)

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

06. La trama cotidiana

www.epaleccs.info

El padre de todos nosotros

06. La vida es juego

La malla alta venezolana vuelve a ser olímpica

07. ciudad

@epaleccs

Fruto Vivas, 92 años de vivir viviendo

Épale CCS

10. soberanías sexuales

Cinco mitos sobre la sexo-género-diversidad

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

11. miradas

El dopaje como arma política para imponer sanciones en el deporte

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. Entrevista

Guillermo Díaz Yuma: el teatro como voluntariado

Depósito Legal: pp201202dc4166

15. El rumor de las bolas Una publicación de la

15. poesía o nada

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

El padre de todos nosotros

Comer los alimentos que producimos.

«

Guerra de guerrillas llanera « Antes de emprender vuelo para su presentación en el Festival Iberoamericano de Teatro Adelante 2020, en Alemania, El Padre de todos nosotros hace su última presentación en tierras venezolanas este domingo. El teatro Luis Peraza abrirá sus puertas a las 4 de la tarde para celebrar la puesta en escena de una obra original del dramaturgo David Desola y dirigida por Guillermo Díaz Yuma, donde se cuenta la historia del reencuentro de un grupo de hermanos, hijos del mismo progenitor, pero de tres madres distintas.

El alto costo por la intermediación.

Sonidos ancestrales Una muestra variada de instrumentos musicales, audiogramas y artesanías de distitas naciones indígenas de Venezuela se expone en la Sala Arturo Uslar Pietri de la Fundación Celarg.

Las piezas expuestas forman parte de una colección que comprende cinco décadas del trabajo investigativo del arquitecto y etnomusicólogo Oswaldo Lares. Como acompañante, mientras curioseas, podrás escuchar los audios que, de 1972 hasta 1985, formaron parte de su programa La revuelta.


03

Carbono 14

Mucuritas:

guerra a la llanera El 28 de enero de 1817 tuvo lugar una de las insólitas batallas protagonizadas por los llaneros contra el ejército español. Cuando el ser humano se hermana con su entorno geográfico se pueden producir muchos Vietnam POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración erasmo sánchez

A ver si les suena conocido: todo comenzó con una invasión armada al territorio venezolano, decidida y organizada por una fuerza imperial desde Colombia. Era enero de 1817 y el bullarangón independentista resonaba desde Angostura, allá, por Guayana. La corona española le ordenó a uno de sus generales más prestigiosos tomar por asalto los Llanos y atravesar Venezuela de Oeste a Este, bordeando el Orinoco, para aplacar la revuelta bolivariana. El general era Pablo Morillo, lo llamaban El Pacificador y traía en la maleta un cartel más o menos impresionante, en el que se incluían victorias contra los franceses al mando de un tal Napoleón Bonaparte, de quien todavía se dice que sabía alguito de guerra, conquistas e invasiones. A Morillo le corresponde la gloria de haber detenido, y después expulsado del territorio español, al invasor francés. Ah, pero qué de pinga es espantar a un invasor y después ponerse uno a invadir a otros. Traía consigo Morillo a varios escuadrones de su tropa victoriosa y hombres de confianza, entre ellos el brigadier Miguel de la Torre. A este conductor le encomendó la tarea de entrar por Apure y despedazar a una parranda de esclavos locos, semidesnudos e indisciplinados que hacía poquito se dejaban conducir por Boves y ahora pergeñaban al mando de José Antonio Páez. De la Torre entró por Guasdualito y empezó a moverse hacia el levante, seguido por una maraca de Ejército: húsares de Fernando VII, artilleros y cazadores, todos importados de España; un batallón de traidores venezolanos (el Numancia) y un batallón de mercenarios colombianos nombrado Cachirí. En total, 2.500 infantes y 1.500 jinetes armados con lo más avanzado de la maquinaria de guerra producida en Europa, y con un lujo de conductores al frente (De la Torre, Remigio Ramos y otros oficiales).

“Pantalón a media pierna, los hijos de la sabana”

Entre San Fernando y Guasdualito se encuentra el campo de Mucuritas. Ahí se avistaron los Ejércitos de De la Torre y Páez. O, mejor dicho, el Ejército español y la banda de muchachos enfuwww.epaleccs.info

Sobre la forma de guerrear se ha dicho, también, que las cargas o ataques sucesivos de la caballería, armada de lanzas contra el enemigo, buscaba debilitar la parte más sólida de las formaciones. Además, el vehículo, ese animal criado en la llanura y que parecía formar parte de un solo ser con su jinete, resultaba superior a cualquier otro. En Mucuritas se produjeron 14 de esas cargas, pero el número de los enemigos y su disciplina impidieron que los llaneros resolvieran la batalla con ese solo trámite. Entonces se activó algo más, que tal vez haya que emparentar con el “inventamos o erramos” del Robinson.

recidos que, desde 1813, andaban degollando a todo lo que oliera a opresor. Mientras ustedes buscan la mejor crónica dicha jamás sobre lo que pasó después (“Catorce cargas por la libertad”, pajarillo trancao en la voz de José Francisco Montoya), vayan tomando nota de la visión de un oficial inglés, citado por Páez en Memorias del general José Antonio Páez, sobre el arma primordial de los llaneros, señores de la caballería y de las distancias del llano: “Su única arma es la lanza, cuya asta hecha de madera ligera y elástica, fuerte y duradera, mide de 9 a 12 pies (3 a 4 metros) de longitud. El hierro (…) tiene la figura de una gran cuchilla, cuyos cortes son tan afilados como el de una navaja de buena calidad, metal y temple. Aseguran el hierro con correas de cuero que se ciñe al asta desde el punto de encaje hasta ocho pulgadas más abajo”. De la Torre les ordenó a 25 jinetes armados con carabina ir a inspeccionar el flanco derecho de las filas patriotas. Un Ramón Valero, de los nuestros, les dijo a ocho de sus jinetes que fueran a enfrentarse con esos 25 empistolaos. Como era el de más alto rango en ese grupo les dijo: “El que no regrese con la lanza llena de sangre del enemigo lo fusilo aquí mismo”. Salieron los locos a provocar a los provocadores y, cuando estuvieron cerca, los de España dispararon sus carabinas. Ninguno de los ocho jinetes resultó herido; esa mala puntería les salió cara a los húsares,

pues mientras recargaban sus armas (menos mal que no existían los fusiles automáticos R-15) los lanceros les llegaron y empezó la carnicería: de 25 se salvaron cuatro. La primera escaramuza le levantó la moral al grupo de los patriotas, pero Páez sabía que ahora ese enemigo, tres veces superior, iba a venir a cobrar. El centauro reveló en la vejez de sus memorias la estrategia que vino: puso a varios jinetes a arrastrar detrás de la tropa un montón de cueros secos para levantar una polvareda que hiciera ver más numerosas a sus filas. Pero De la Torre, que aunque era español no era pendejo, descubrió la maniobra y se lanzó al ataque, pero Páez le tenía otra sorpresa: cuando los realistas estuvieron cerca dejó salir a otro grupo de caballería, que sí tenía atrás, y comenzó la matazón en serio. Habla Páez (que es lo mismo decir que habla Aquiles sobre la guerra de Troya): “En las montañas y bosques no debe jamás el patriota tomar la ofensiva, pero en las llanuras jamás despreciará la ocasión de tomar la iniciativa y acosarle con tesón y brío. A este género de tácticas debimos los americanos las ventajas que alcanzamos cuando no teníamos aún Ejército numeroso y bien organizado. A la disciplina de las tropas españolas opusimos el patriotismo y el valor de cada combatiente; a la bayoneta, potente arma de la infantería española, la formidable lanza manejada por el brazo del llanero”.

Caracas, 26 de enero de 2020.

El Ejército realista seguía siendo superior en número, en armamento y en técnica militar. Era 28 de enero, verano cerrado, una resequedad mortal y un calorón que se sumaba a la ardentía de la muerte. Cuando aquella maquinaria de destrucción que había probado su eficacia en Europa se puso en movimiento, ya la velocidad y astucia de los jinetes venezolanos no eran sorpresa. Pero el catire Páez se inventó otra: cuando se sintió en la ubicación ideal, con el viento veranero soplando hacia el enemigo, impartió una orden un poco rara, pero era la orden: prenderle candela a una franja de sabana entre ambos Ejércitos, “y bien pronto un mar inflamado lanzó oleadas de llamas sobre el frente, costado derecho y retaguardia de la infantería de De la Torre”, se lee en las memorias de Páez. Quien no ha visto un candelorio en el llano venezolano tal vez no logre entender esa dimensión del pavor, esa imagen física del infierno. Las llamas se convirtieron en un nuevo batallón republicano y los españoles que lograron escapar de la matanza de las llamaradas no se salvaron de los jinetes, que brotaban del incendio para continuar la masacre: lanza, hombre y candela. Los sobrevivientes escaparon por un pantano y algunos de ellos debieron enfrentar a otro enemigo: los caimanes. Después de esa batalla Morillo le envió la conocida carta a su jefe, al Trump de esa época: “Deme un Páez y 10.000 llaneros y le pongo los reinos de Europa a sus pies”. Pa que sean serios.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

Bisiesto: una de las tantas

cuentas que no cuadran

Leyendas urbanas del trote: Eso es pa viejitos POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración erasmo sánchez

POR argimiro serna / lustración ERASMO SáNCHEZ

Desde tiempos inmemoriales se decantan paradojas que dan profundidad, tanto a la naturaleza esa como a la naturaleza humana. Caminar en dos patas es una paradoja en sí —que se puede tratar en otro texto—, pero que importa mucho aquí por permitir mirar a las estrellas, a migrantes permanentes sin dejar de desplazarse. Que de alguna extraña manera luces distantes, que aducen seres imaginarios, hayan significado algo más estable para gestación de lo que somos, que su propia experiencia en la Tierra es todo un tema para ateos. Es decir, que de lo abstracto haya surgido lo concreto, que las estrellas hayan dado respuestas necesarias para la identidad de seres ancestralmente derrotados en el plano material, no se responde con ciencia demostrable. De momento, ciertas paradojas que sólo asumen los poetas cuando enfrentan las consecuencias del saber, aunque físicos, astrónomos y astrólogos lo intenten a su manera, venimos de las estrellas mucho tiempo después que los minerales que nos conforman. Son nombres que pusimos para que las cuentas cuadraran y el universo tuviera sentido. Solo que siempre hay que volver a revisar esas cuentas, y ahí es donde los poetas necesitan un poco de astrónomos, físicos y matemáticos. Así, fertilidad, celos, disposición sexual (incluso de plantas) y temperamentos; así como líquidos en general (incluyendo las mareas), más los movimientos de insectos, microbios, las semanas y sus días se han regido por ciclos lunares. Mientras que estaciones de hielo, lluvias, calores y años, como tales, sincronizan con el Sol. Eran los tiempos en que José saludaba a María de vez en cuando, haciéndose el paisa, en los que han debido ver pasar esa invasión de Julio César a Egipto, cuando el emperador romano más famoso descubrió las imprecisiones de su calendario al compararlo

con el de los faraones, revelándose el efecto en pérdida de cosechas y demás planificaciones que significaba. De esa manera, el 46 a. C. fue considerado el año más largo de la Historia, porque se extendió a 445 días para comenzar desde cero, en sincronía con los tiempos solares. Para tal operación, el emperador —que en su honor se le dio nombre a uno de los meses centrales— ordenó incorporar los dos primeros meses del año, enero y febrero, más un día extra cada cuatro años en este segundo mes, con lo que parecía cuadrar, por fin, la cuenta entre el Sol y la Luna. Pero aunque fue un gran avance en cronografía, todavía quedaban unos minutos por fuera. Por el número que le tocó al Papa Gregorio XIII es deducible que no tuviera muy buena suerte. De hecho, le tocó atender el desfase del calendario juliano que, para el siglo XVI, sumando 11 minutos cada año ya acumulaba varios días entre la celebración decembrina y el acontecimiento de ascenso solar, que lo anuncia. De manera que, asesorado por el astrónomo jesuita Christopher Clavius, el 24 de febrero de 1582 este Papa promulgó la bula Inter Gravissimas, en la que establecía que tras el jueves 4 de octubre de 1582 seguiría el viernes 15 de octubre de 1582, eliminando de la Historia esos once días y dejando un complejo cálculo de años bisiestos, como aquellos múltiplos de 4 o de 400, según si son seculares o no. O sea, todo un algoritmo para entendidos. Baste saber que esa cuenta intenta cuadrar el Sol con la Luna, así como los complicados movimientos de la Tierra entre sí. Aunque, por algunos segundos, todavía se espera un descuadre para dentro de un par de milenios. Acerca de lo cual Gregorio XIII diría que, por lo menos, esa cuenta que la cuadren otros. Porque la cuenta de tantas familias ofendidas por sus impudicias, como que nos toca cuadrarla nosotros mejmos.

Una de las más extendidas creencias acerca del trote es que se trata de un deporte para personas de la tercera edad o adultos y adultas mayores. La frase coloquial que se oye por ahí es: “Eso es pa viejitos”. Algunos de los que sostienen esta noción llegan al extremo de decir que no se trata de un verdadero deporte. Son los que opinan que para que algo merezca llamarse así debe implicar contacto físico entre contrincantes o, al menos, acciones que deriven en fracturas, contusiones, esguinces y otras calamidades. La actitud de estas personas me recuerda a la de quienes denigran del softbol, bajo el alegato de que es un remedo del beisbol adaptado a gordinflones y borrachos. En general, quienes sostienen esta leyenda negativa sobre el trote son practicantes de esos otros deportes rudos: boxeadores, futbolistas, beisbolistas “de verdad”, basqueteros y hasta excéntricos jugadores de rugby. En esos casos, se entiende que trotar alrededor de un parque les parezca insignificante. Hasta les concedo razón. Sin embargo, entre los impulsores de la tesis del carácter geriátrico de esta actividad también hay tipos y tipas que ni lavan ni prestan la batea: no trotan (porque es pa viejitos), pero tampoco juegan fútbol ni boxean ni sudan camiseta alguna. ¿Cómo se entiende eso? En verdad, trotar es un deporte que se puede practicar de por vida, lo cual no es ningún defecto. Por el contrario, es una de sus grandes virtudes porque si tú, a los 45 años (por decir una edad in-

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 26 de enero de 2020.

termedia) pretendes caerte a piñas en un ring, yo, al menos, no te arriendo la ganancia. Muchas veces he sido dejado atrás cientos de metros y en pocos segundos por personas que, al ojo por ciento, son mayores que yo. También he tenido la suerte de ser elogiado como “un viejito que corre”. Una vez un muchacho, de unos 20 años, me preguntó cuánto tiempo corría. Le dije que ese día habían sido unos 45 minutos. Quiso saber mi edad. En ese entonces tenía 55. Dijo: “¡Uf, mi papá tiene 48 y no corre ni para agarrar el autobús!”.

¿Tercera edad? Si de atletas ancianos hablamos, un ejemplo es el de Roy Svenningsen, un canadiense de 84 años que el pasado diciembre completó el Antartic Ice Maraton, una carrera para gente medio chiflada: se corre en el polo Sur, sobre nieve y hielo, a una temperatura promedio de -20 grados centígrados y con poderosas ráfagas de viento de entre 25 y 40 kilómetros por hora. Por supuesto, no se trata de un recién llegado: está compitiendo desde 1964 y ya acumula más de 50 maratones terminados.

Próxima entrega: “Leyendas urbanas del trote: beber agua es para débiles” www.epaleccs.info


05

música

Música para comer

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Se trata de composiciones, portadas de discos, nombres de artistas y grupos que abordan o reflejan otra de las necesidades y placeres humanos que, de igual forma, guarda su toque artístico: la comida

“Balada para un loco” (I) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN julietnys rodríguez

POR Mercedes Sanz ⁄ FOTOGRAFÍAs Archivo

De todos los placeres de la vida uno de los más importantes es el comer. ¡Y es que el comer es tan sabroso! Aceptarían ustedes que yo les invitara a comer algo divino, algo como... Así comienza el famoso tema “A comer”, del grupo Guaco. Es una de esas piezas que vienen a la mente cuando se piensa en comida. Y es que la gastronomía es un campo que también está presente en la música, en cualquier ritmo y época: pop, rock, tradicional venezolana, latinoamericana, africana y un largo etcétera. No hay género que no haya abordado los platos de su preferencia.

La carátula de Joe Cuba es icónica

¿Qué tienen en común la música y la comida? Ambos son parte de la cotidianidad y de nuestras necesidades humanas. Tan sencillo como eso, sin tanta filosofía. Habrán escuchado eso de que la música es el alimento del alma; bueno, es así. “Si la música, como dicen, es alimento de amor, tocad siempre, tocad hasta saciarme”, decía William Shakespeare; mientras que Robert Fripp mencionaba: “La música es el vino que llena la copa del silencio”; y, así, abundan las frases que ven la música como un sustento. Esta relación no es nada nueva, obvio: “Los griegos almorzaban al son de una flauta, rodeados de bailarinas”, señalan Roberto Iovino e Ileana Mattion en su libro Sinfonía gastronómica (música, eros y cocina), 2009. Los músicos también han incorporado, de forma intencional o inconsciente, la cocina en su repertorio a través de platos, dulces y bebidas de todo tipo. Así que se trata de dos mundos infinitos donde aprendemos a conocer sus contextos y su gente. ¿Dónde se comen los patacones, la pizza, el sancocho, el perro caliente, el chop suey? O ¿se acuerdan cuando en Twitter muchos decían que el arroz chino que se come en nuestro país es venezolano?

Los espaguetis en salsa roja de Guns N’ Roses

“El menú”, de El Gran Combo de Puerto Rico: Y después que le pongan salsa pa mojá, pa mojá...

A comer con pop y rock

Una vez más resaltan las carátulas de los álbumes como, por ejemplo, la icónica imagen del debut discográfico de The Velvet Underground, en 1967, donde se muestra un plátano —como decimos en el Caribe. Es una obra del artista de pop art Andy Warhol, muy polémica para ese entonces.

“Balada para un loco” es, más que tango, un poema de Horacio Ferrer musicalizado por el polémico, pero extraordinario, músico argentino Astor Piazzolla. Cuentan en “La Viola”, sección del portal Todo noticias, que “Astor y Horacio Ferrer se juntaron varios días en el departamento que el músico tenía sobre Avenida del Libertador. Uno en el piano, y el otro con la pluma y el papel, le dieron forma a esa ‘locura’”. Según la fecha de la partitura final fue terminado el 14 de noviembre, dos días antes del estreno en el Luna Park, el 16-11-1969, y fue interpretado por Amelita Baltar, con quien fue emblemática desde entonces. La canción fue editada en sencillo por CBS en noviembre de 1969. Y, al mes siguiente, por RCA en un sencillo con Roberto Goyeneche y la orquesta de Piazzolla. Lo de polémico viene por su afán de asociar el tango al jazz y al swing y por pensar que era para escuchar y no para bailar; lo que, por supuesto, hizo que las peñas tangueras pegaran el grito al cielo. Cuando conoció al poeta uruguayo Horacio Ferrer se fascinó con su lírica y empezaron a inventar, empezando por cambiar el tono trágico del arrabal y hacer un tango, incluso, tierno: Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos... cuando, de repente, detrás de un árbol, me aparezco yo... Pero, además de los dejos de vals, del recitado con que comienza la obra, ya el solo nombre de “Balada para un loco” exacerbaría las opiniones contrarias, lo que para él siempre fue un acicate. Y más de uno habría exigido que se llamara “Tango para un loco”. Pero el tango no se podía salvar de aquellos tiempos de renovación: ya había pasado el Mayo Francés, fueron días de Woodtock y comenzaba a consolidarse el rock nacional argentino (esta historia continuará).

Pero también recordamos The Spaghetti Incident?, de Guns N’ Roses (1993), cuyo arte gráfico enseña unos espaguetis en salsa roja. Y el muy gracioso álbum Sopa, seco y jugo (2008), de los venezolanos Los Mentas, que revela uno de los artes gráficos más creativos: lo presentan como si se tratase de una carta de restaurante, lo que trae a la mente el LP A la carte, del mismo Mongo.

Y es que no hay nada puro, ni en la música ni en la comida. Todo es fusión, aleación, combinación de melodías, que son el equivalente a los ingredientes. Si no es así, ¿qué cosa es la salsa, por ejemplo? Este es otro amplio terreno, donde veMongo Santamaría y su Sofrito mos la conexión de este género con Incluso, los atractivos nombres de Tola comida. Y no sólo en las letras, mates Fritos, Bacalao Men y la recordasino también en portadas como Cocinando la salsa, de Joe Cuba; varios LP del grupo da La Banana Voladora; esto, aparte de muchas de sus comMango, de Venezuela; Salsa na má, de Charlie Palmie- posiciones. Actualmente la comida sigue teniendo presencia ri; Sofrito, de Mongo Santamaría (aunque se ubica en en el pop rock: Anakena con su “Sanguchito” en ritmo de ska y su bachata “Guayaba”; Arepa, guarapo y flow, y otras, de los el jazz latino); o Soul sauce, de Cal Tjader. hiphoperos Compay Son. ¡Ah!, y no nos olvidemos de DaiY mejor no nombremos temas salseros en honor a la quirí. Se nos acabó el espacio, pero ustedes sigan degustando: gastronomía. Ese largo listado puede comenzar con ¡Ay, que yo como sabroso! www.epaleccs.info

Caracas, 26 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


06

TRAMA COTIDIANA

El padre de todos nosotros Hace un tiempo un grupo de amigos y amigas estábamos bebiendo unas cervezas frías en un lugar espantoso. Estábamos felices de estar allí: el afecto vale mucho más que cualquier decorado. Un pana se preguntó a santo de qué el mundo entero celebraba, admiraba, y propagaba a Nelson Mandela como héroe, mientras que otros revolucionarios africanos eran ignorados, incluso satanizados por los mismos entes. Una amiga dijo que Mandela era el abanderado de los derechos humanos y que eso, amén de ser completamente legítimo y necesario, no ponía en peligro ni la propiedad privada ni las jugadas imperialistas. Más bien los derechos humanos se han convertido en una buena arma con la cual acusar y hostigar a cualquier país o Gobierno que no esté alineado con los intereses del gran capital.

El sábado el TET (Taller Experimental de Teatro) presentó una función de la obra El padre de todos nosotros, del dramaturgo español David Desola, dirigida por Guillermo Díaz Yuma. Como siempre, un buen montaje, limpio, acertado. Las actuaciones están bien, con los inevitables desniveles de todo montaje. Destaca Silvia Gouverneur, quien presenta al personaje un tanto caricaturesco, con aplomo y estableciendo mucha coherencia entre intencionalidad, recursos técnicos y expresividad. La pieza es divertida siempre: al principio, llena de humor, que lleva al público a la hilaridad; luego, se pone taciturna, con tendencia al melodrama, pero sin pasarse de la raya.

sospechoso, no se aclara, pero igual queda execrado de la familia. No pude evitar el recuerdo de todo el ruido que hay en Hollywood con el tema del abuso sexual, ruido que se ha venido propagando y se ha convertido en una jornada mundial.

Cuando uno observa toda la propaganda, todo el márquetin sobre los derechos humanos comienza a sospechar que la amiga tiene toda la razón del mundo.

Lo que desencadena el drama es una sospecha, bastante fundada, de un abuso sexual a una de las mujeres, cuando era una niña, por parte del hermano mayor. La duda, mal defendida por el

Los derechos humanos, el reconocimiento a Mandela, esta lucha contra el abuso sexual tienen mucha razón de ser. Siempre condenaremos cualquier iniquidad. Lo que extraña es quién impulsa la cru-

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

zada. Ojalá no sea una alharaca de moda y luego pase al olvido. Sería fantástico que se inicien campañas similares contra el abuso a los países, el atentado a las soberanías, el inmenso dineral que pudiera solventar el hambre en el mundo —y que se gasta en armas—, el espantoso desequilibrio económico en el planeta, la masacre a los palestinos. Digo, también son cosas por las que, tal vez, valdría la pena luchar.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

La malla alta venezolana vuelve a ser olímpica En diciembre del año pasado escribimos, en este mismo espacio, que con el respaldo necesario para realizar una preparación adecuada la selección masculina de voleibol tendría la oportunidad inmejorable de clasificar a los Juegos Olímpicos. Con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Deporte (Mindeporte) para cumplir una gira de preparación por México y Cuba, el sexteto de la malla alta, dirigido por Ronald Sarti, cumplió en el preolímpico de Chile, donde el equipo local tenía todas las condiciones organizativas y el respaldo de la afición para obtener la única plaza en disputa a Tokio 2020. Por eso, el mérito de la selección nacional es enorme. Porque venció a Chile en el debut con categoría y se sobrepuso anímicamente de la inesperada derrota ante Colombia, para luego vencer en el tercer duelo a Perú y clasificar a Tokio con la ayuda de Chile que, en una gran exhibición de ética deportiva, liquidó a los neogranadinos. Alegra que el voleibol esté presente, por segunda ocasión, en los Juegos Olímpicos después de 12 años, cuando lo hizo en Pekín 2008. Pero resulta innecesario, hasta absurdo, comparar esta hazaña con la del balonces-

comandado por Ernardo “Harry” Gómez, Iván Márquez y Rodman Valera. Una generación nueva de voleibolistas colocó a Venezuela en el mapa de la élite olímpica, gracias al trabajo silencioso realizado por el entrenador guayanés Ronald Sarti. Desde que tomó la conducción del equipo, en 2017, aportó planificación, disciplina y una preparación física y psicológica impecable para que el sexteto —conformado por jugadores experimentados como José “Chema” Carrasco, Fernando González y Héctor Mata; y figuras emergentes como Wilner Rivas o Jhonatan Quijada— lograra la hazaña en Santiago de Chile. to, que tardó 24 años (entre Barcelona 1992 y Río 2016) para ser de nuevo olímpico. Simplemente porque los sistemas de clasificación para ambos deportes son diferentes. Por ejemplo: para ir a Tokio el básquet requería, en primera instancia, ser el mejor ubicado del continente en el pasado Mundial de China o vencer este año a potencias del mundo, como Lituania, en el venidero repechaje. Así que, en lugar de acudir a comparaciones odiosas para ensalzar o desmerecer a una u otra selección, hay que

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

celebrar con bombos y platillos cada vez que un atleta o una selección nacional se mete en la élite de unos Juegos Olímpicos. En Pekín 2008 el voleibol tuvo dificultades internas. Debutó en un gran partido contra Estados Unidos —a la postre, campeón de los Juegos Olímpicos—, al que le ganó un par de sets y estuvo cerca del triunfo, pero los errores estratégicos del técnico brasileño Ricardo Navajas precipitaron la derrota y fracturaron la relación con aquel equipo

Caracas, 26 de enero de 2020.

El reto en Tokio 2020 será mayor porque Venezuela buscará avanzar entre los cuatro mejores de un grupo de máxima exigencia, donde enfrentará, entre otros equipos, a Italia (medalla de plata en los Juegos Olímpicos Río 2016) y Polonia (bronce en el pasado Campeonato Mundial). Pero como dijo el capitán del equipo, Chema Carrasco: “Venezuela no irá a Tokio a competir, sino a ganar, sin importar el tamaño de los rivales”. www.epaleccs.info


07

cuidad

Fruto Vivas, 92 años de vivir viviendo Para Roberto Hernández Montoya, Fruto tiene un nombre redundante: es Fruto y vida al mismo tiempo. gran arquitecto de nuestro era, en un país de grandes arquitectos. Fruto Vivas es ejemplo de una palabra que anda al paso, fruto es quien ha construido las casas más sencillas para vivir una vida mejor POR ketsy medina sifontes Fotografías jesús castillo y michael mata

El 21 de enero, a las 11 am, estabamos sentados en una de las butacas de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) esperando por Fruto Vivas. No se trataba de una proyección audiovisual, de una exposición fotográfica o artística: se trataba de un encuentro para celebrar la vida.

sonrisas, besos y muchas canas al aire. Periodistas amigas de medios de comunicación social, como Telesur, aprovechaban la espera para realizar entrevistas y adelantar trabajo. No lo comentamos, pero el lugar daba para un libro y más; estaban andando historias y muchas experiencias juntas.

La sala, en la medida que avanzaban los minutos, se llenaba de cariños, abrazos,

Fruto no llegaba, pero músicos como Cecilia Todd, Fabiola José, Ana Ceci-

www.epaleccs.info

lia Loyo, Amaranta y Marta Segovia sí. Aunque Iván Pérez Rossi insistía en que no era el organizador, cada una de ellas se acercaba para ser incluidas en una programación regalo; cuatros y acordes acompañaban su espera.

y salidas se permitía quebrantar algunos protocolos. Fidel Barbarito, Alí Alejandro Primera, Óscar (el decimista), José Alejandro Delgado, Sandino Primera, Leo Vargas y Florentino Primera fueron parte de los que subieron al escenario.

Algunos músicos llegaron después de Fruto, la tardanza no vetó su canto. Era una fiesta, aunque pareciera un concierto, y todos los detalles de sonido, entradas

“Imagínate, aquí está todo el mundo emocionado, emocionado como Fruto el 25 de diciembre pasado, cuando entramos por el pasillo de la clínica, con cuatro

Caracas, 26 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


08

Roberto celebró la vida de un joven de 92 años en un país de mucho viejo de 20

en mano, a la habitación en que se encontraba para cantarle ‘Corre caballito’”, con estas palabras inició la celebración nuestro querido cantautor Iván Pérez Rossi, uno de los grandes amigos de Fruto y responsable del encuentro (aunque no lo asumiera, fue parte de quienes organizaron la fiesta). El cantautor Pérez Rossi contó que Fruto Vivas es un gran amante de Otilio Galíndez; por eso “Caramba”, una de las canciones favoritas del cumpleañero, era una de las piezas solicitadas del repertorio. Contó que cada 21 de enero amigos y amigas se daban cita para ir a su encuentro, por eso los 92 años de Fruto no serían la excepción para seguir cantándole y celebrar la vida, porque, ni más ni menos, Fruto se lo merece.

do de familiares a la sala; sus años y una enfermedad recién vivida le mantenían un tanto debilitado, pero con la lucidez y destreza que caracteriza a las personas que practican como hábito el crear y soñar en colectivo. Roberto Malaver, al verle entrar, además de unos chistes dijo que Fruto es un arquitecto de su vida, el único arquitecto que él conocía y, así, empezó un repertorio divino de cantos, versos y halagos. Más de una hora de odas para Vivas, odas en vida para quien, desde muy joven, dedicó tiempo para los demás: los humildes, los del pueblo sencillo, pero profundo.

Vamos para allá, para tus sueños, vamos a la casa de Fruto, vamos por tu lucha. Así cerraron, c

El recorrido de Fruto

Las casas de Fruto eran revolucionarias, hechas con el corazón y de arquitectura en vuelo. Se caracterizó por hacer uso de materiales livianos, alternativos, propios En esta oportunidad no los correría una de lugar; incluyó en el diseño de sus plaenfermera. El Celarg, sin sindicatos y nos sistemas complejos de ventilación libre de bachaqueros de sala (aquéllos e iluminación, en función de la dispoque por abrir la José Félix Ribas cobran sición de la luz solar y la dirección del viento; sus casas, en dólares), ofrecía el tiem- La sala, en la medida las más sencillas, fueron, son y sepo necesario que avanzaban los para expresar minutos, se llenaba rán construcciones complejas en el cariño y admiración a un de cariños, abrazos, las que armoniza sonrisas, besos y la vida. hombre que, para todos, ha muchas canas al aire Arquitecto, essido palabra en critor, pensador acción. y artista plástico Roberto Malaver y Roberto Hernández nació en el año de 1928 en un pueblo Montoya, Los Roberto, hicieron la en- del estado Táchira llamado La Grita, trada para recibir al arquitecto; narra- de allí que su talón de Aquiles sean las ron, con ese humor tan peculiar, parte quesadillas, pero las de La Grita, pordel recorrido de un hombre que tomó que esas son realmente las mejores y, lo sencillo, utilitario y armónico con créanme, las he probado y puedo asela naturaleza de los sistemas construc- gurarles que no hay ninguna que se les tivos de pueblos rurales, campesinos compare. e indígenas de distintas culturas del Guerrillero y cabeza caliente, de los mundo. egresados de la Facultad de Arquitec“Esto es una maravilla”, gritó emociona- tura y Urbanismo (FAU) de la Univerdo el homenajeado al entrar acompaña- sidad Central de Venezuela (UCV), Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Regalos para Fruto: dulces y quesadillas de La Grita

formó parte del Partido Comunista (PCV), de allí que la mayoría de los y las ñángaras con quienes compartió vivan en un hogar diseñado por él, según expresó Leo Vargas, a lo que agregó, sonriente, que Fruto era el arquitecto del imaginario de este pueblo.

Caracas, 26 de enero de 2020.

También fue el constructor de una fábrica de armas que llamaron El Garabato. Sus conocimientos le hicieron responsable de la construcción de casas y refugios seguros para compañeros y compañeras que militaron, activamente, en las filas del grupo guerrillero denominado Fuerwww.epaleccs.info


09

Centro Cultural Flor de Venezuela, también conocido como La Flor de Hannover

cantando “Abran la puerta” de Alí Primera

gar. Una vez en el sitio, lo que seguía era ubicar la farmacia y el teléfono público más cercano”, estos consejos de vida eran eso: la posibilidad de asegurar la protección y el cuidado de un camarada o una camarada en apuros.

zas Armadas de Liberación Nacional (FALN). “Para Fruto —según contó en el Celarg Roberto Malaver— habían cosas importantes en la vida. Una de ellas era llegar siempre temprano a cualquier cita y luwww.epaleccs.info

Propuesta de las viviendas verdes

Una quesadilla es mejor si es de La Grita

todas las cosas maravillosas que ha heAlgunas de sus obras son la iglesia de cho, le gusta mucho la música y es muy Santa Rosa (ubicada en Valencia), el amiguero”. Club Táchira, el Museo de Arte Moderno; las urbanizaciones Zapara (en Ma- Cuando seamos racaibo) y Los Árboles para la Vida (en puntuales habrá Lecherías); el Pabellón Venezolano (en revolución “Leal a sus ideas, es Barquisimeto) cada 21 de Enero el legado que Fruy la Flor de los to Vivas nos deja”, Cuatro Elemenamigos y amigas se estas fueron las tos para la capilla daban cita para palabras de Marta ardiente donde ir a su encuentro, Segovia, la quinta se encuentran los por eso los 92 años cantante que parestos de nuestro querido Chávez. de Fruto no serían saba por tarima de 13 artistas que la excepción para participaron en tan Son muchas más sus obras y ac- seguir cantándole y sentido y sencillo celebrar la vida homenaje en vida. ciones que le hacen un hombre Cada presentación universal. Como fue antecedida con nos comentó su amiga de años, Cecilia Todd: “Fruto el reconocimiento de que la palabra y la acno es venezolano, Fruto es del mundo. ción nunca caminaron a paso diferenciado Es una alegría inmensa que podamos en Fruto. Él, durante su recorrido, ha deseguir celebrando su cumpleaños jun- mostrado que se puede vivir siendo lo que tos, como a él le gusta; porque, aparte se dice: ser profundo y, al mismo tiempo, del talento natural que tiene para hacer sencillo. Su pasión por la cultura popular Caracas, 26 de enero de 2020.

venezolana le hizo acompañar de música y poesía cada trayecto porque, para él, si olvidamos la raíz nos quedamos sin la flor. Amaranta, antes de cerrar la fiesta, le cantó una canción donde le decía que él era un bien mandado y que cerca del bolsillo sólo tenía un pantalón. Le dijo, con su risa cantora, que en sus casas tan sencillas muchas cantoras y cantores habían afinado en los pulmones de Fruto, y eso nos hizo sentir, por un instante, que vivíamos en un árbol en el que resplandece la vida.

La Familia Vivas Vivas

Desde los y las estudiantes de arquitectura de la Brigada Carlos Aponte —que se fueron un día a Boconó con Fruto para construir las viviendas de unas familias en emergencia—, hasta las familias que hoy habitan en los edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela —al lado de la estación del Metro Colegio de Ingenieros, en Caracas—, la familia de Vivas es toda Venezuela. Preñando de sueños, entre cantos y conversas, a muchos de sus amigos y amigas. Fruto es nuestro y su familia así lo celebra.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

cinco Mitos sobre la sexo-género-diversidad POR Marielis fuentes • @mardalunar / iLUSTRACIÓN justo blanco

Han transcurrido las primeras dos décadas del siglo XXI y todavía hay gente que piensa que “es mejor tener un hijo delincuente antes que homosexual, o una hija muerta antes que lesbiana”, con la convicción de que la serie de prejuicios y creencias que les acompañan son la verdad absoluta. Lo que no conocemos nos causa temor. Es por eso que hoy les invito a que nos tomemos los próximos cinco minutos en desmontar y sacudir algunos mitos entorno a las sexualidades disidentes. Para este propósito he hecho una lista que recoge algunos comentarios y frases de argot popular frecuente, y que ellos mismos se caen por su propio peso:

Mito 1 La sexo-diversidad es antinatural

Es común escuchar a algunas personas oponerse a las relaciones entre el mismo sexo por considerarlas contra natura, estériles, que no tienen un fin reproductivo. En 1999 el biólogo canadiense Bruce Bagemihl publica el libro Exuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural; en él recoge más de dos siglos de investigaciones zoológicas que demuestran que, al menos, 450 especies de animales exhiben conductas homosexuales y lésbicas. Entre esas especies se encuentran los pingüinos, quienes pueden sostener relaciones entre machos de manera estable durante toda su vida. Las ovejas son otras de las especies que eligen parejas de su mismo sexo, aunque exista suficiente disponibilidad de conformar una unión con el sexo opuesto. Pero no son éstas las únicas especies, también un gran número de felinos, aves, caninos, peces y primates (como los monos bonobos), que sostienen vínculos entre parejas de hembras o parejas de machos.

Mito 2 La homosexualidad o el lesbianismo es un pecado

Si bien es cierto que algunos versículos de la Biblia cristiana sataniza a las personas homosexuales y lesbianas, también lo es que dichos escritos han sido instrumento de manipulación social a lo largo de la historia humana. Usando a Sodoma y Gomorra como pretexto se ha perseguido, criminalizado y asesinado a personas LGBTI alrededor del mundo, desconociendo que antes que las creencias religiosas está el derecho humano a la vida, a la libertad y a la felicidad. Ninguna creencia particular puede estar por encima de la dignidad. Además, tomando las propias palabras del texto religioso, ¿no es acaso Dios el único que puede juzgar?, ¿acaso no fue Jesús el que nos invitó a amar al prójimo como a nosotros mismos? También recordemos que con la misma vara que midas serás medido y que Dios nos ha hecho a su imagen y semejanza. Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

Mito 3 Son personas enfermas

En 1979 la Asociación Americana de Psiquiatría extrajo de la lista de enfermedades a la homosexualidad y el lesbianismo, lo mismo hizo en 1994 la Organización Mundial de la Salud. Existen numerosos estudios que han demostrado que no hay ninguna razón para pensar que las personas LGBTI están enfermas. Por esta razón, la homosexualidad no se puede curar: no existe un antídoto ni se transmite como una gripe. La gran mayoría de los homosexuales y lesbianas hemos nacido en hogares conformados por familias hombre-mujer y, aun así, hemos decidido una expresión u orientación diferente.

Mito 4 Es una moda

Decidir ser homosexual o lesbiana es parte de un proceso que se va desarrollando a lo largo de la vida sexual de una persona. Tiene que ver con la identidad, la autopercepción, la exploración sexual y la madurez afectiva. No se hace homosexual o lesbiana de la noche a la mañana. Además, quienes son LGBTI deben atravesar por tantas situaciones dolorosas —como el rechazo familiar, el acoso Caracas, 26 de enero de 2020.

escolar, violencia, exclusión—, que es muy descabellado creer que alguien pueda elegir vivir todo esto simplemente por seguir una tendencia. Es cierto que en este momento de auge de la comunicación digital la información sobre sexualidad es mucho más accesible para las nuevas generaciones, pero la homosexualidad es tan antigua como la humanidad misma, mucho antes de los teléfonos celulares y los drones. Lo que podemos notar hoy es un derrumbe de gran cantidad viejos preceptos, que ha dado mayor apertura para vivir la sexualidad de manera más abierta.

Mito 5 Atentan contra la existencia humana

Muchas veces me han dicho que si se aprueba el matrimonio igualitario se acabaría la especie humana, ya no habría relaciones reproductivas y eso nos llevaría al exterminio. Si esto fuera cierto ya habría ocurrido desde hace mucho tiempo; además, teniendo en cuenta que no es una enfermedad, como ya explicamos anteriormente, siempre habrán personas heterosexuales. www.epaleccs.info


11

mirada

El dopaje como arma política para imponer sanciones en el deporte el comité olímpico internacional y la agencia mundial antidopaje demuestran ser un brazo ejecutor de la política de sanciones estadounidense en el ámbito deportivo. Cuando se trata de dopaje, mientras sobre los atletas rusos caen las más duras e inflexibles ondenas, por las mismas transgresiones se actúa con mano de seda sobre los deportistas gringos POR GERARDO BLANCO • @gerardoblanco65 / Fotografías archivo

El uso de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento deportivo, con el propósito de conseguir victorias y récords que serían imposibles de alcanzar a través del simple entrenamiento, ha sido una práctica frecuente en el deporte moderno. Sin embargo, las organizaciones internacionales encargadas de regular y combatir el uso de cualquier procedimiento ilícito en las competencias deportivas han medido con distintas varas, más rigurosas o complacientes de acuerdo a la geopolítica mundial y

www.epaleccs.info

los intereses económicos que hay detrás de atletas de renombre mundial. Desde los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia los atletas han utilizados artificios extradeportivos para alcanzar la gloria. Filóstrato y Galeno señalaron en sus escritos que los médicos de entonces elaboraban estimulantes a base de vino, hongos alucinógenos y semillas de sésamo para potenciar la resistencia de los corredores. Cuando el emperador Teodosio I decide adoptar el cristianis-

mo como única religión del Imperio Romano, en el año 380, una de las medidas fue prohibir la realización de los Juegos Olímpicos porque estaban destinados a exaltar el paganismo. Pero entre las justificaciones que Teodosio I señaló para acabar con los Juegos Olímpicos, estaba el hecho de que las competencias se habían convertido en “un foco de trampas, dopaje y afrentas a la dignidad humana”. 1.600 años después, el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Agencia

Caracas, 26 de enero de 2020.

Mundial Antidopaje (AMA) se hayan en el dilema de combatir a los tramposos que buscan ganar utilizando sustancias o procedimientos ilícitos en las pruebas. Pero este combate no ha sido equilibrado ni justo, porque mientras en los años más recientes al deporte ruso se le ha perseguido y castigado con saña cualquier infracción, los campeones de Estados Unidos son tratados con alfombra roja y se les permite infringir, de manera complaciente, las severos reglamentos de la AMA.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


12

El uso de fármacos para mejorar el rendimiento se ha vuelto una constante

¿Dopaje sistemático?

Una investigación realizada por el COI y la AMA acusó al Gobierno de Rusia de participar en una compleja trama de dopaje estatal, según la cual el exdirector de laboratorio antidopaje de Rusia, Grigory Rodchenkov, encubrió el uso de sustancias prohibidas de los deportistas de su país en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, y que habría actuado por órdenes de los funcionarios rusos del Ministerio del Deporte. Esta denuncia la formuló Rodchenkov bajo el amparo del Gobierno Federal de Estados Unidos, que presionó para la que el COI y la AMA enfilaran todas sus armas en contra del deporte ruso. Después de una investigación de apenas dos meses el abogado canadiense Richard McLaren, contratado por la AMA, presentó en julio de 2016 el llamado Informe McLaren, en el cual se afirma que entre 2011 y 2015 autoridades deportivas rusas manipularon los controles antidopajes que afectaban,

Dentro de EEUU, en algunos deportes, las pruebas antidopaje son confidenciales

al menos, a 15 medallistas de los Jue- Mundial de Fútbol de Catar 2022. Rugos Olímpicos de Sochi. Como conse- sia tampoco tiene permitido competir cuencia de ese informe, para los Juegos como nación en los campeonatos inOlímpicos de Río 2016 todo la dele- ternacionales de atletismo. Sin embargación de atletismo (67), y un total de go, los atletas rusos que presenten ante 118 deportistas la AMA inforrusos clasificay controlas organizaciones mes dos, quedaron les antidopajes internacionales marginados de supervisados y (...) han medido con la cita por decilimpios podrán sión del Comité competir bajo distintas varas, Olímpico Inbandera neutral más rigurosas o ternacional y la del COI. complacientes Federación Inde acuerdo a la ternacional de De acuerdo al Atletismo. geopolítica mundial presidente de la AMA, el britáy los intereses No conforme nico Craig Reeeconómicos con esta sandle, las nuevas _ ción, el COI y la sanciones se AMA volvieron produjeron pora enfilar sus baque la Agencia terías sobre el deporte ruso. En diciem- Rusa Antidopaje (Rusada) incumplió bre pasado la AMA aumentó sus san- con los controles estrictos de los datos ciones y decidió excluir a Rusia de los de los atletas en su laboratorio en MosJuegos Olímpicos de Tokio 2020, de los cú. “Rusia ha tenido todas las oportuJuegos de Invierno de Pekín 2022 y del nidades del mundo para poner su case

El caso de Michael Phelps evidencia el doble rasero de las suspensiones Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

en orden (...) pero ha elegido continuar con la postura de engaño y negación”, recalcó Reedle cuando, en diciembre pasado, anunció los cuatro años de sanción para el deporte ruso. Lo extraño de este castigo es que en marzo de 2017 la Agencia Mundial Antidopaje había admitido que el informe McLaren “carecía de evidencias para acusar de dopaje a los deportistas rusos”. Y en noviembre de ese mismo año el propio Reedle había destacado que “existía una amplia cooperación entre la Agencia Mundial de Dopaje y la Rusada, que contribuiría a levantar la suspensión”.

¿Dopaje terapéutico?

Al tiempo que los organismos deportivos internacionales y la Agencia Mundial Antidopaje dedican todas sus energías a investigar a Rusia, miran hacia otro lado cuando se trata de Estados Unidos, quien a través de sus poderosos medios de comunicación —que controlan los derechos de trans-

Sanciones a atletas rusos: arma política Caracas, 26 de enero de 2020.

www.epaleccs.info


13

misión de los Juegos Olímpicos— ejercen una gran influencia en el Comité Olímpico Internacional y sus entidades satélites como la AMA.

psicotrópicas que potencian la actividad del sistema nervioso central.

Una agrupación de piratas informáticos, denominada Fancy Bear, publicó en 2016 los informes confidenciales de la AMA sobre los atletas estadounidenses que utilizaban medicamentos “legales” incluidos en la lista de sustancias prohibidas, sin que fueran objeto de ninguna sanción, porque lo consumían por razones “terapéuticas”, con la venia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (Usada).

Mientras a Rusia, y al resto de países afiliados al COI y a la Agencia Mundial Antidopaje, se les exige que cumplan con las reglas del juego limpio, el deporte estadounidense se rige por sus propias normas. De hecho, la AMA no ejerce ninguna autoridad en el depor- La misma actitud permisiva se mantute profesional de Estados Unidos que, vo por décadas en el beisbol, donde la a través de acuerdos legales con los MLB y la Usada nada hacían mientras sindicatos, determina cómo se realiza un centenar de peloteros, encabezados los controles antidopajes. En el caso de por Mark McGwire y Samy Sosa, utilas ligas de baloncesto (NBA), fútbol lizaban potenciadores del rendimiento americano (NFL) —como los esy hockey (NFH) teroides— para Michael Phelps los resultados de despachar jon(…) admitió que esas pruebas son rones a diestra y tomaba cápsulas confidenciales. siniestra.

De acuerdo a los documentos filtrados, que la AMA reconoció como auténticos, el legendario Michael Phelps, quien posee el récord de haber ganado más medallas olímpicas de oro (23), admitió que tomaba cápsulas de gabapertina. Se trata de un fármaco atiepiléptico prohibido por la Federación Internacional de Ecuestre, porque se le suministra a los caballos para aliviar los calambres y espasmos que se producen en los entrenamientos y competencias. También la estrella de gimnasia Simone Biles, cinco veces campeona mundial y ganadora de cuatro medallas de oro en Río, también figura entre los atletas estadounidenses que utiliza medicamentos terapéuticos. La atleta consume 15 mg diarios de focalin, que contiene metilfenidato y anfetaminas, ambos prohibidos por la Asociación Mundial Antidopaje por ser sustancias www.epaleccs.info

Profesionales encubiertos

Usada miró hacia otro lado mientras el ciclista Lance Armstrong conquistaba siete títulos consecutivos en el Tour de France, entre 1999 y 2005. No fue sino hasta 2012 cuando la Usada acusó al pedalista texano de hacer trampa por haber consumido hormonas de crecimiento, esteroides y testosterona, y los despojó de los títulos alcanzados en la mítica prueba del ciclismo francés.

de gabapertina. Se trata de un fármaco atiepiléptico prohibido (…) porque se le suministra a los caballos para aliviar los calambres y espasmos -

El consumo de sustancias prohibidas ha sido una práctica común en Estados Unidos, cuyos atletas figuran anualmente en la lista de países con mayor número de casos de dopaje. La lista de atletas que han recurrido al dopaje en diversos deportes da pie para aplicar duras sanciones por parte de la AMA, pero esta organización no tiene ninguna jurisdicción en Estados Unidos. Durante una década la

El caso Balco, la empresa de nutrición deportiva fundada por Víctor Conte y Greg Anderson, abrió las puertas en 2006 para conocer con detalle una red de distribución formada en Estados Unidos para el consumo de sustancias ilegales, en la que no sólo estaban involucradas estrellas de las Grandes Ligas, sino atletas de la talla de Marion Jones y Tim Montgomery, campeones olímpi-

Caracas, 26 de enero de 2020.

Biles asumió que uso sustancias prohibidas

cos y mundiales de velocidad, quienes recurrieron al consumo de esteroides para ganar sus competencias. A pesar de que Estados Unidos ha sido el corazón mundial de la producción y consumo sistemático de sustancias dopantes, el Congreso de este país quiere aprobar la llamada Ley Rodchenkov, con la que pretende castigar con multas de un millón de dólares (y hasta 10 años de cárcel) a cualquier atleta que incurra en casos de dopaje, dentro y fuera de sus fronteras. Es decir, el país más permisivo del mundo sobre el dopaje en el deporte, ahora quiere ser el policía de los atletas. El mundo al revés, como diría Eduardo Galeano.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


14

ENTREVISTA

Guillermo Díaz Yuma: director del tet

el teatro como voluntariado Entre el 2 y 3 de febrero se presentará con la obra El padre de todos nosotros en un festival alemán. Es un esfuerzo titánico que rematan, puya a puya, con una pieza que revisa el dilema ideológico de un mundo entrampado en las contradicciones, donde un orden caótico quiere morir, pero patalea, Como en la vida real POR MARLON ZAMBRANO • Fotografía jesús castillo “Activos, como un país normal”

Como una metáfora del país que atravesamos, en un ala del teatro Luis Peraza de Los Chaguaramos (en los sótanos de la impresionante Basílica Menor de San Pedro Apóstol) se sentó un grupo de chavistas de la vieja guardia encabezados por una distinguida gerente, de grata recordación para quienes suspiran con nostalgia por los tiempos mejores. Del otro lado, las demás gentes. Si observabas el panorama desde el escenario donde esa tarde de enero se interpretó, en una de sus últimas funciones, El padre de todos nosotros, del dramaturgo español David Desola, la gradería estaba dispuesta en perfecta simetría ideológica: los de derecha y afines a la diestra de los actores; los de la izquierda en el ala siniestra. Tal como hicieron los bandos opuestos aquella vez en que, en las postrimerías de la Revolución Francesa, se dio inicio al cliché de los dos extremos políticos. Pero si observabas el anfiteatro desde la posición de dios del Olimpo de Guillermo Díaz Yuma (el director), suspendido sobre una especie de buhardilla panorámica, desde donde controla luces y sonidos del teatro, sucedía todo lo contrario: los chavistas a la derecha y los otros a la izquierda. Sin más. Algo —más allá de lo ideológico— se jugaba esa tarde: completar los cobres para el largo viaje que depositará al Taller Experimental de Teatro (TET) en el Festival de Teatro Iberoamericano Adelante de Heidelberg (Alemania), los días 2 y 3 de febrero próximos, a donde van sin más apoyo que el martillo, las colaboraciones nacionales y extranjeras, los crowdfunding (micromecenazgo) y la juntadera.

El encuentro familiar desata las más bajas ambiciones

Casi al calco lo argumenta la obra de Desola: entretenida historia del reencuentro de cinco hermanos que se dan cita para debatir la conveniencia o no de permitir que una marca comercial transnacional (la Coca Cola) utilice la imagen de su padre (muerto trágicamente durante un acto heroico, cuando rescataba a una niña de las aguas de un mar embravecido) para un spot publicitario a cambio de una importante cantidad de millones, con el aliciente de que el viejo era un convencido militante de izquierda que combatió del lado republicano durante la Guerra Civil Española y mantuvo, duran-

te toda su vida, una integridad revolucionaria inquebrantable. Los demonios de las ambiciones, contradicciones y tragedias familiares salen a relucir durante el encuentro que acaba en una esperpéntica puja política y filial que, a ratos, hace reflexionar, comprime el alma y desata carcajadas gracias a las extraordinarias actuaciones de Iván Dalton, Patricia Castillo, Silvia Gouverneur, Sara Azócar y Richard Mercado, quienes completan este fin de semana 44 funciones del montaje a lo largo de tres temporadas, que arrancaron a comienzos de 2019.

Lo más inaudito es que están aún calientes sus días de Ecuador, donde giraron, también, con el mismo montaje en pleno auge de las manifestaciones de octubre del año pasado contra el presidente Lenin Moreno, mismas que, prácticamente, incendiaron al país. No es un sino del Centro de Creación Artística TET, parece consolarse Díaz Yuma, quien observa que es el espíritu que reina en el mundo entero, donde gobiernan los imponderables mientras un nuevo orden quiere nacer de las cenizas del pasado.

La obra se presentará en suelo teutón

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS

La primera función alemana está agotada

Caracas, 26 de enero de 2020.

Guillermo es artífice (dirección y concepto escenográfico) y otro militante inamovible que ha trenzado su historia personal con la del TET durante los últimos 47 años, desde que nació en la Dirección de Cultura de la UCV con Eduardo Gil. Hace 27 años el grupo ocupa los espacios del teatro Luis Peraza, donde mantiene una nutrida agenda de formación a través de talleres, cursos y montajes de significativo impacto en la ciudad como Sueño de una noche de verano —que provocó colas de taquilla impensables para los tiempos que corren— y, más recientemente, Un dios salvaje o el mismísimo El padre de todos nosotros, que ha alcanzado un ritmo de audiencia por encima del promedio caraqueño (como mínimo 25 personas por función, y tiende a remontar). “Activos, como un país normal”, se asombra Díaz Yuma, a pesar de que ya no cuentan, ni el grupo ni la sala teatral, con aportes del Estado venezolano, aunque siempre prestan sus espacios para los festivales nacionales. Lo que antes hacían once empleados, hoy lo enfrentan los mismos directores y actores. “Nosotros mantenemos nuestro compromiso inicial: tener obras en estreno, un centro de formación para niños, jóvenes y adultos y una programación constante”, refiere. A sus 70 años, Díaz es de los que suma una pensión, su jubilación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), sus clases de profesor en Unearte y talleres a destajo para completar el pote que le permite sostener económicamente su existencia. No parece temer a su condición de comulgante: “Nosotros no vivimos de esto. Esta administración es voluntaria”. Tampoco dista demasiado de los más jóvenes: chamos y chamas que hacen teatro y que transitan la ciudad cotidiana, como quien se desplaza a través de la cuerda floja. Todo vale para que el drama y la comedia en la vida real se interpongan al arrebato de las artes escénicas: desde una guarimba hasta un intento de magnicidio, desde el temblor hasta los apagones, desde una avería del Metro hasta las tormentas tropicales. “Llega un momento —denuncia Díaz Yuma— en que no se sabe dónde acaba la ficción y comienza la realidad”. www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para huir de usted

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Poesía o Nada Blanca Strepponi nació en Argentina en 1952. Pero ha desarrollado su obra en Venezuela, y se es de donde se escribe, aunque ahora mismo vive en Buenos Aires. Se define como escritora, editora y fotógrafa aficionada.

Un día se levantó, se vio la cara en el espejo y pensó que quería salir un rato de usted. No supo qué hacer porque al pequeño dictador que está en su interior no le gustó la idea; sin embargo, su espíritu rebelde sintió que había que tomar la iniciativa y escapar. ¿Cómo hacerlo? 1. Tendrá que caminar, dentro de usted, hasta unos años atrás y encontrar aquello que le gustaba. 2. Escapar de usted también es escapar un poco de los demás. Es solo un rato, no se crea egoísta. 3. Las ideas que más lo persiguen son las más inflexibles. Póngalas a hacer estiramiento. 4. Persígase sólo si quiere encontrarse. 5. Ponga atención en lo que tiene cerca, pero no ve. 6. Dese cuenta de ese lugar de su casa que frecuentaba poco, pero que ahora le da la bienvenida. 7. Refúgiese cada vez que se sienta vulnerable. 8. Apague las luces de la conciencia. 9. Dé un paseo con sus fantasías. 10. Vea el cielo.

Escribió la obra de teatro Birmanos (Monte Ávila Editores, 1991), el libro de cuentos El médico chino (Monte Ávila Editores, 1999) y los poemarios Poemas visibles (Casa de la Cultura de Maracay, 1988), El jardín del verdugo (Pequeña Venecia, 1992), Las vacas (Editorial Pequeña Venecia, 1995), Diario de John Roberton (El Tucán de Virginia, 1996), Balada de la revelación (Ediplus, 2004) y Crónicas budistas (Dcir Ediciones, 2016). El “Poesía o nada” de hoy es de ella:

VIDA REAL

Los hijos de las mujeres que están con la boca a la pared que vivencias de milagro

cargan misteriosas bolsitas

donde sentarse en privado de manera harto compasiva se abstienen de juzgar aprenden toda clase de pequeñas tareas domésticas aprenden a callar Caracas, 26 de enero de 2020.

como buscar figuras en la [humedad de la pared o recrearse en largos monólogos a resguardo de extraños es decir-dijimosde cai todos. en las playas donde se va a morir [de miedo las niñas

escuchan voces [extrañas

las niñas son de un silencio de [vaca son niñas de ojos abiertos para los hombres sin camisa que [ríen en las casas de madera de la playa

respiran el humo del venado

carecen de una silla

www.epaleccs.info

absortos en juegos silenciosos

los obstáculos que se ofrecen a su [paso

contemplativos por excelencia y [soledad

Esta historia comienza una mañana en la página web de su banco. Al final de día, en un giro inesperado, a usted se le habrá hecho efectiva la transferencia bancaria.

crecen sin darse cuenta

oyen música de radio

observadores innatos

La pesquisa

cuando es necesario

a pesar de lo cual sortean

ya que siempre parecen saber [adónde van

mentilibros

@_indiracarpio

las mujeres llevan peinados [como cascos

que nunca olvidan en la mano [derecha

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Ausencia: esta palabra no siempre indica la falta de algo o de alguien. A veces su sinónimo es “presencia”. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

POR INDIRA CARPIO

caminan rápidamente

los domingos por la tarde

TUIT DE

15

el olor a carne asada de vaca

PROVIDENCE (frag.)

Ayer soñé que un hombre se lamentaba por no ser mujer, decía que él jamás podría aullar junto a su madre como lo haría una mujer. El hombre, inclinada la cabeza sobre su pecho, estaba sentado sobre un banco y detrás de él una extraña luz formaba una especia de aura. (…) El dibujo del agua en movimiento, los barcos con sus velas recogidas y el color frío del cielo me recuerdan un sueño: mi madre y mi abuela navegan sobre un barco endeble. Salvo porque una es gruesa y la otra delgada, son idénticas. No saben hacia dónde van, tienen miedo, pero están calladas. El marque las sostiene permanece inmóvil, como ellas que están muertas.

Edición Número Trescientos cincuenta y siete. Año 08. ÉPALE CCS


Plaza el venezolano Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.