12-01-2020

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. Caracas, 12 de enero de 2020 REVISTA GRATUITA

355

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

03. ¡Ese Yoldan! ¡Queloqué Maicol! 04. Correr, a veces, con nirvana 05. Mozart salsero 06. Sodoma y Gomorra cinematográfico

TIBURONES EN LA ORILLA — PÁG. 7


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Mercedes Chacín (E)

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

03. carbono 14

CORRECTOR Rodolfo Castillo

La actitud Jordan

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero

Leyendas urbanas del trote: la euforia

Colaboran en esta edición

04. mitos

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Nathali Gómez, Natchaieving Méndez, Pedro Delgado, Erasmo Sáchez, Julietnys Rodríguez y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Ilustración de portada: Michael Mata

Rata de Metal

05. música

Porfi Baloa: el genio apasionado de la esencia salsera venzolana

06. La trama cotidiana

El asesinato considerado como una de las feas artimañas

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna Ketsy Medina Sifontes

06. la vida es juego

www.epaleccs.info

Las dudas que dejó Rafael

07. ciudad

Los Tiburones tienen sede... a patica del mar

10. soberanías sexuales

@epaleccs

No es no

Épale CCS

10. boleros que curan el alma Tango “Gricel” (II)

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

11. miradas

Hollywood: esa entrañable fábrica del horror Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

14. crónica

¡Qué tiempos aquellos, papá!

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

15. El rumor de las bolas 15. poesía o nada Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

Que sobró pernil.

si te gusta el bolero

«

¡Pa encima! « Todavía falta, así que se te puedes organizar. El viernes 17, de 3 a 5 de la tarde, pasa una sabrosa velada en el Teatro Lamas de Los Teques recordando al inmortal Felipe Pirela, a través de sus boleros inolvidables y en la voz de Yimmy Hernández, un émulo de altísimo nivel. Es una actividad benéfica en un espacio público, con un costo ínfimo que vale la pena en el corazón de la capital mirandina, adonde llegas facilito en Metro, que te deja a una cuadra del espacio cultural. Los Bs. 25.000 de la entrada son a beneficio de la travesía a trote por los cinco países bolivarianos del atleta master tequeño Jesús Amado Bracho.

Ganar votos a punta de guerra.

PARÁSITO En plena temporada de premios cinematográficos, y de agrias denuncias sobre los excesos hollywoodenses, no dejes de ver, por la vía que sea, Parásito, la película del director surcoreano Bong Joon-ho, que se ha convertido en un fenómeno mundial a partir de una profunda reflexión sociológica y filosófica sobre el universo de la incomunicación y la dependencia tecnológica dentro del capitalismo. Es, dicho por todos, una joya que evidencia una nueva manera de narrar crítica y estéticamente, tocando el alma del espectador.


03

Carbono 14

La actitud Jordan

Más que en héroe deportivo, el neoyorkino vino a convertirse en referencia cultural de una época, de una clase y de una juventud entregada a una tarea histórica: malandrear a una sociedad opresora POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración archivo

“Si el rival está herido, hay que seguir atacándole”. La frase no pertenece a Sun Tzú, sino a Michael Jordan, y se la escupió en la cara a los Utah Jazz después de propinarle la peor paliza registrada en un partido de finales de la NBA: 96 a 54 a favor de los Chicago Bulls. Aunque, al parecer, el legendario estratega militar chino sugirió más o menos lo mismo en El arte de la guerra, varias centurias atrás: “Hay que evitar entrar en batalla, pero una vez que decides combatir debes aplastarlo de tal manera que, si alguien de su bando sobrevive, ya jamás pueda ni desee volver a combatirte”. Aplicadas a la monstruosa lógica de la confrontación entre imperios y países, ambas sentencias sugieren humillación más allá de la destrucción. La del guerrero chino, por razones obvias; la de Jordan, aplicada al deporte y a la cultura de masas, por razones simbólicas que es preciso desmenuzar con pies de plomo, manos de seda y radares en cantidad: un paso en falso y terminas diciendo algo que no querías decir.

La rebelión malandra

El más prolífico y celebrado basquetbolista de la historia se retiró como jugador de la NBA un 13 de enero, hace 17 años. Pero este no es el recuento de una carrera deportiva, sino una zambullida en la circunstancia que hizo posible su elevación a categoría de mito, de hito cultural. El protagonizado por este tipo consistió en un impacto simbólico y emocional, un fenómeno más a lo profundo del inconsciente colectivo, pero tal vez sus efectos puedan también cuantificarse. ¿Será posible calcular el número de personas llamadas Michael o Jordan nacidas entre finales de los 80 y la década de los 90? Ese sería un buen comienzo. En cuanto al impacto en la psicología de los pueblos afroamericanos, incluyendo los del Caribe, cabe ir aclarando que viene envuelto en empaque invisible, porque está hecho de símbolos: Jordan significó el triunfo de la malandritud sobre el encajonamiento y los esquemas. No porque Jordan fuera malandro o delincuente, sino porque su actitud malandra lo pateó y desestructuró todo en un deporte que parecía haberse estancado en su creatividad. La rebelión del muchacho basquetero en el ámbito de los tableros y las canchas venía macerándose desde los años www.epaleccs.info

80, y no se reducía al acto simple de jugar bien. No eran los 30 o 40 puntos por partido, sino algo más misterioso y profundo, más palmario y concluyente lo que cautivó a la gigantesca masa barrial de muchachos excluidos, perseguidos, oprimidos y fichados por el Estado y las corporaciones: era la “actitud Jordan”, el desparpajo del joven careculpable que cometía el pecado de ser brillante y genial, agresivo y humillante en la cancha. Jordan y sus compañeros de equipo, y al poco rato toda una generación de basqueteros que parecían clones de una misma esencia mágica, resumían en los minutos de cada partido toda la historia de la literatura, del cine y de los alzamientos protagonizados por el ser humano pobre: eran los héroes o antihéroes que redimían a la clase. Al pobre le dan palo cuando malandrea; Jordan se convirtió en emblema del malandreo en la industria del espectáculo y, de paso, logró que en vez de palo le dieran dólares, muchos dólares. La NBA se rindió a sus pies porque revitalizó la industria, y las multitudes hicieron lo mismo porque era como era.

De la cancha a la calle

Ya que mencionamos la industria del espectáculo es bueno detenerse a observar un rasgo de su lógica maligna y malsana: la sociedad es capaz de reverenciar a los héroes en el reducido ámbito de los estadios y de las pantallas de televisión, incluso es capaz de pagar por sostener la continuación de esos fenómenos. Pero cuando cierto heroísmo se sale de la raya en el piso que marcan el límite entre la realidad y el teatro (los deportes son guerras teatralizadas), la sociedad se espanta. Pelota fuera, foul, saque lateral: está bien que lo desestructures todo, pero ahí, en ese limitado universo, donde algunas pocas cosas son permitidas y aplaudidas. En 1992, mientras en Venezuela un héroe real ejecutaba una rebelión sin cancha ni patrocinantes, en Los Ángeles la actitud Jordan se desbordó en las calles y puso en jaque el funcionamiento de la ciudad por varios días gracias a un caso de brutalidad policial. La población negra paralizó la gigantesca urbe en protesta por la comprobación de que el racismo dominaba el sistema judicial norteamericano, justo en el año en que Jordan masacraba todos los récords al

Carbono 14 es el elemento y técnica utilizadas en arqueología para determinar la antigüedad de los restos, objetos naturales o producto de la acción humana. En Épale CCS, la nueva sección que lleva este nombre cumplirá una misión algo parecida: nos mostrará hechos y personajes del pasado que, probablemente, expliquen o sirvan de guía para entender procesos actuales. frente de los Bulls y se convertía en el ídolo apocalíptico de la selección norteamericana de básquet en las Olimpiadas de Barcelona. En las calles de Venezuela el fenómeno Jordan alcanzó también un fatídico registro. Secuestrado por el capitalismo comercial, como era de esperarse, Jordan se convirtió en imagen de la marca de ropa deportiva Nike. Los zapatos de esa marca eran buscados con furor, y nunca fue más adecuada esa palabra asociada a la furia: el sueldo de un trabajador era de 800 bolívares y los zapatos costaban 7.000, así que a finales de los 80 y principios de los 90 las páginas de sucesos de los periódicos se llenaron de casos en que los jóvenes eran asesinados y despojados de sus zapatos Nike y sus imitaciones. “El Yoldan” se multiplicó como apodo de delincuentes y la figura del deportista se desnaturalizó: despojado del dato deportivo, Jordan se hizo emblema del malandreo.

Caracas, 12 de enero de 2020.

Su sentencia sobre el trato a la víctima era luminosa en la guerra de mentira del basquetbol, pero cruel y espantosa en la guerra social de las calles: te asesino y, en el éxtasis de la humillación, te dejo sin zapatos, o tal vez primero te robo y después te asesino: 96-54 a favor del hampa. Como también fue secuestrado por la clase social que triunfa y acumula, al final se quiso imponer la imagen de un Michael Jordan transmutado en empresario exitoso. Pero ese Jordan con corbata, ese Jordan empresario, amoldado a las normas e involucrado de cuerpo entero en el circuito de los burgueses manejadores del negocio no logrará borrar la imagen del otro, del original, del guerrero de las canchas. Piense lo que piense la persona dentro de ese personaje, el Jordan inmortal fue el de la sublevación, el rebotao, el mago, el despiadado encestador de balones y humillador de adversarios teatrales.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

Rata de metal

POR Ketsy medina sifontes / lustración ERASMO SáNCHEZ

Faltan 15 días para recibir el nuevo año chino que iniciará el 25 de enero del calendario gregoriano, fecha en la que se celebrará no sólo la llegada de la primavera y una nueva década, la de los 20, sino el inicio de un nuevo ciclo de su astrología. Basado en 12 animales (rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo), combinados con cinco elementos (agua, madera, fuego y metal) y cálculos matemáticos con proyecciones en años, el horóscopo chino forma parte de los principios filosóficos de la cosmología de un continente de cultura milenaria. Siendo la Rata el primer signo de su sistema predictivo, podríamos acercarnos a entender la algarabía de celebrar una nueva rueda energética, que deberá esperar unos 12 años en volver a darse y unos 60 años en total para que coincidan nuevamente la Rata y el Metal. Si con estas líneas previas sientes algo de confusión no te preocupes, ver un calendario chino tampoco te ayudará a despejar las dudas generadas, muy por el contrario: te hará sentir que estás frente a una cartelera de esas colgadas en las

agencias de lotería, donde destacan la fortuna y los animalitos para invitarte a jugar los juegos de envite y azar. Lo que sí te podría ayudar a entender el calendario chino es que, a diferencia del calendario gregoriano, éste es lunar; por ello el inicio del año nuevo en Oriente no coincide, y no coincidirá jamás, con el nuevo año de Occidente. Esta explicación también podría ayudarnos a entender, porque las fechas de esta importante celebración china oscila entre el 21 de enero y 20 de febrero (del calendario gregoriano); por ejemplo: el inicio del año nue-

vo de 2021 será el 12 de febrero, pero el inicio del año 2019 inició el 5 de febrero. La Rata representa la acción, los nuevos comienzos, la inteligencia, el encanto y el carisma; su combinación con el Metal hacen de este 2020 un año en el que el optimismo, la búsqueda de armonía atraerán, según algunas interpretaciones astrológicas, la consolidación de proyectos en medio de cambios radicales. Más querida en Oriente que en Occidente, la Rata es el primer signo del zodiaco. Cuentan las escrituras que Buda, meditando en medio de la

trota ccs

Leyendas urbanas del trote: la euforia Dejaré de enumerar los tipos de trotador (aunque tal vez algún día retome la lista) y empezaré con la revisión de las leyendas urbanas sobre el trote, esas cosas raras que la gente primero cree y luego las repite. Comenzaré con una que en verdad se las trae: la euforia del corredor.

La euforia del corredor es más bien algo que sobreviene inesperadamente, y casi siempre dura poco. A finales de diciembre salí a trotar a las 5.30. En esta época del año en Caracas eso implica que era noche cerrada. Muy pocas personas circulaban por

Con la ayuda de estos seres vivos, no humanos, Buda venció a Mara, por ello decidió premiar a cada uno de los animales que atendieron a su llamado con un año. Estos equivalen, en conjunto, los 12 años del zodíaco chino que conocemos hoy en día. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración erasmo sánchez

Maratón olímpico fuera de Tokio. A finales de 2019 se supo que las autoridades de los Juegos Olímpicos de Tokio decidieron que el maratón de la gran cita mundial no se correrá en la capital japonesa, sino en Sapporo, al norte del país, para evitar el extenuante calor que hace en la megalópolis en agosto. Será una ruta de 20 kilómetros seguida por dos vueltas de un poco más de diez cada una, parte del mismo recorrido inicial. Suena tan complicado como si lo hubieran explicado en japonés, pero ellos seguro que lo harán funcionar.

La leyenda dice que trotar es un pasaporte al nirvana, una especie de pase (en la acepción narcótica de la palabra), un orgasmo garantizado, una gozadera. En realidad, todo trotador que haya perseverado un poco en su actividad debe haber experimentado, una o varias veces, un brote de euforia. Pero no es algo automático, no ocurre siempre ni se puede anticipar. No puedes salir un día y decir: “¡Ahora me voy a poner eufórico corriendo!”. No funciona así.

naturaleza durante los últimos días de su vida, invitó a 12 animales para que le acompañaran a vencer a Mara, dios de la destrucción, que intentaba que Siddharta Gautama no alcanzara la iluminación y lograra destruir al ego; la Rata, valiéndose de sus habilidades, fue quien llegó primero.

ahí. Pasé por la espectacularmente iluminada Plaza Venezuela, bajo un rocío apenas perceptible, una garúa deliciosa. Me sentí tan agradecido de estar vivo y de poder estar disfrutando ese momento... experimenté la euforia, pues. Así más o menos es la cuestión. Pero pueden pasar días sin que la sensación se asome por ahí: días de calor sofocante, de calles oscuras y sucias, de lluvias rudas e inoportunas, de perros que ladran y muer-

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

den. Es decir, el anticlímax, lo opuesto a la euforia. Claro que la euforia del corredor tiene ventajas sobre otros estados alterados. No requiere tanta práctica ni compromiso místico, como la meditación budista; no genera efectos secundarios, como los “pases” propiamente dichos, ni horribles ratones, como ciertos aguardientes de estos tiempos. Tampoco te meterá en líos, como a veces pasa con el sexo.

Caracas, 12 de enero de 2020.

Próxima entrega: “Leyendas urbanas del trote: el plástico adelgazante” Eso sí, al igual que los orgasmos, es mejor no hacerse grandes expectativas, no esperar que suenen campanas ni fanfarrias. Ya tú sabes. www.epaleccs.info


05

música

Swing Latino

Porfi Baloa: El genio apasionado de la esencia salsera venezolana

Con una energía creadora en constante ebullición, este músico caraqueño ha marcado la pauta de un sonido que busca resaltar los detalles sonoros que hacen la diferencia en la salsa POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Porfi, sin duda, es artífice de un nuevo registro sonoro en la salsa venezolana

Un, dos, tres... un, dos: el imprescindible ritmo de la clave como guía

Esa tarde del 26 de diciembre la misión estaba clara: entrevistar a uno de los directores, compositores, arreglistas y músicos que ha marcado un punto importante en la historia de la salsa venezolana. Víctor Porfirio Baloa Díaz tiene el ímpetu apasionado de los adolescentes, aunque ya casi llega al medio cupón. “No parece”, “Pues vaca pequeña siempre es novillo, comemos años”, contesta con una carcajada.

de los cantantes: se enfocaba en qué se diferenciaba la percusión, los toques de piano; no solo en la salsa, sino también en el merengue, en el que incursionó cuando este ritmo estaba en pleno auge tocando en la orquesta Las Vibraciones, dirigida por Enrico Matamoro, experiencia que le permitió no solo afinar la forma de tocar teclado, sino, además, compartir con músicos que habían estado en grandes agrupaciones salseras.

Al llegar, el creador de orquestas emblemáticas (como Salserín, Los Adolescentes y El Klan de Pofi) y compositor y arreglista de grandes éxitos (como “Anhelo”, “Me gusta”, “Mentirosa”), desde el centro del salón, tocaba su piano y, a la vez, escuchaba con detalle la ejecución de cada uno de los instrumentos ejecutados por diferentes músicos de gran trayectoria, que se turnaban por géneros.

prevalece la camaradería con el amigo y, a la vez, el respeto hacia el maestro sencillo, conversador y que reiteradamente reconoce la trayectoria de cada uno. En cada pieza que interpretaban se distinguía una marca sonora que lo lleva a uno a esa época de Los Adolescentes, cuando Porfi Baloa cautivó a ese público que había dejado de interesarse por la salsa dura, o aquella muy erótica. —¿Cómo surgió el sonido original de Porfi Baloa?

Sonaba la canción y, aunque para quienes escuchábamos el sonido era impecable, por momentos Baloa volteaba a uno de los músicos, corregía y verificaba que los acordes estuvieran correctos. Por momentos la música parecía andar sola, era el instante en el que cerraba los ojos y parecía levitar con la melodía, donde se inspiraban los músicos. Para quienes solo veíamos aquello agradecíamos disfrutar de la manifestación de la música.

—Yo siempre le doy mi toque personal a las orquestas, acuérdate que yo soy discípulo de los grandes maestros de la salsa. Llego a esto por fiebrúo. Arranqué en esto viendo a César Monje, cuando “Sábado Sensacional”, Amador Bendayán, en blanco y negro. Entonces, salía la Billo’s, salía otro y un día veo a ese grupo pequeño y decía: “Oye ¡qué bueno suena!”, y mi papá también me lo decía y me metía ese gusanito. Siempre admiraba a Monje, admiraba a todos: a Oscar (D’León), a Joseíto (Rodríguez), pero especialmente a los que estaban detrás, sabía que ahí estaba la parte de los arreglos. Siempre estudioso de los arreglos de los grupos como los (Hermanos) Lebrón, La Salsa Mayor, todo eso viendo el concepto de los instrumentistas, los cambios, si le ponían algo o le quitaban. Y así fui agarrando de cada uno de ellos.

“Dale guaya”, “Pura gozadera”, decía Baloa al terminar cada pieza y rompía la seriedad de su rostro para dar paso a una sonrisa que no se le quitaba hasta que, nuevamente, comenzaba con otra canción. En el ambiente

Baloa siempre lo tuvo claro: quería ser músico, y uno diferente. Desde niño admiraba por televisión a las grandes orquestas. Aunque lo anterior pueda parecer cotidiano, la diferencia es que su atención iba más allá

www.epaleccs.info

El compositor relató que en una oportunidad una señora le pidió el favor de que le diera clases a dos niños, petición a la que accedió. Al ver el ímpetu de los dos jovencitos crea una orquesta de salsa diferente, con niños, con el sonido de la salsa venezolana: Salserín. Para ese momento, el músico tocaba en la orquesta de Manuel Guerra, a quien alguien le comenta la idea de Baloa. Comenzaron juntos, pero en el camino Baloa quedó de lado. Decepcionado de ver cómo los méritos de su creación y su trabajo eran adjudicados a otros, Porfi pensó en retirarse. Juan Alberto y Miguelito Castro, dos de los niños que participaron en la conformación de su proyecto, siguen con él. Decide entonces conformar otra orquesta pequeña que tuviese “una esencia moderna, pero que sonara a Venezuela (…) Por ellos fue que le puse Los Adolescentes, porque yo ya tenía 25 años cuando eso (…) yo me iba a retirar cuando eso porque la decepción con Salserín fue muy grande y empecé de nuevo”, destacó. Cinco músicos estaban detrás del sonido base de Los Adolescentes, aunque en cáma-

Caracas, 12 de enero de 2020.

ra mostrara algo distinto. “Fueron como 21 cantantes y todos pegaron, el que pegó un éxito no cantó el otro que pegó la orquesta. Yo siempre aposté al sonido del grupo, busque una esencia, un sonido venezolano que tiene influencia de los grandes maestros”, explicó. Al preguntárle sobre sus composiciones responde: “Yo siempre digo que son de Dios, no se corresponde con mi personalidad. Le meto un poco a la bohemia: me imagino una historia mía, o de otra persona que me cuenta, o solo imaginaciones mías, pongo las manos en el piano y empiezo, como un loco. A veces comienzo con la melodía sin letra y sigo”, explicó Baloa quien, incluso, se ha convertido en un cronista musical de la cotidianidad al crear historias como la trilogía “Persona ideal”, “Clase social” y “Huellas”. Se confiesa un apasionado y estudioso de los pequeños detalles de cada instrumento, y con cada uno trata de repetir su sonido original. “Esos pequeños detalles son la vida para mí”, enfatizó el maestro, pensamiento que le ha ganado la admiración de un público que, por algo más de 20 años, ha seguido su trabajo y siempre espera de él un sonido que forma parte de una identidad salsera venezolana. Porfi sueña con volver a repetir aquel sonido que las grandes orquestas grabaron en discos de vinilo, contribuir a que la salsa siempre se mantenga en el tiempo, algo que no es complicado para alguien que ha alcanzado un sonido que sólo lleva su nombre y apellido. Más na… ¡Saravá!

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


06

TRAMA COTIDIANA

el asesinato considerado como una de las feas artimañas El teatro ha tratado, desde múltiples enfoques, crímenes de todo tipo; asesinatos terribles y asesinos de la peor calaña cubren más de la mitad de los mejores cuentos y personajes del patrimonio dramatúrgico de la humanidad. Que se hayan producido tantas muertes violentas de la mano de los mejores poetas de la historia teatral tiene que ver con una necesidad que le es propia al teatro: la de rebasar los límites, la de llevar los conflictos a sus últimas consecuencias, la de conmover el alma y la memoria del público y tratar de que esta conmoción ejerza una transformación en las personas que presencian el drama. Por ello, ningún asesinato en los clásicos teatrales se lleva a cabo de forma torpe, insensible, insustancial... todos ellos, no sólo traen consecuencias en el entorno de los sucesos, sino que devienen de una situación en la que las relaciones alcanzan una tensión dramática, en donde el espíritu de cada uno de los personajes se entreteje y escudriña en lo profundo de sus corazones. Y durante el hecho hay como una hipnosis en la que la cuerda se estira hasta romperse. Ni el que muere ni el que queda de pie vuel-

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

ven a ser los mismos, tampoco los actores que lo representan ni el público que presencia el espectáculo. Cosa distinta es un tipo drogado, o vaciado de toda piedad, que mata en un atraco porque lo contiene una violencia perversa. Asesina sin que le signifique nada. Y la víctima ni se imaginaba, minutos antes, que su destino estaba sellado en el acto inconsciente de un delincuente deshumanizado. Una muerte devenida de un evento como ese no es un hecho trágico: es horroroso, condenable; pero así como la vida y la muerte dejan de tener sentido lo único que trasciende es la nada, y el único sabor que queda es la amargura. Cuando Trump planifica con un pequeño grupo de colegas el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, lo hace con la misma falta de espíritu, la

misma perversidad con la que un maleante mata en una esquina oscura. El autor intelectual y los autores materiales lo hacen sin siquiera pensar en la vida: son perversos. Por ello, carecen de explicaciones reales. Emiten, en tono de conferencia, excusas tan inconsistentes como lo es, para ellos, el acto de matar. “Lo asesinamos para parar la guerra”, “Lo

asesinamos porque era absolutamente necesario para mantener el equilibrio en la región”, cuando en realidad el motivo es el del malandro que necesita unos reales para drogarse, es decir, sostenerse en el poder, que es su más fuerte adicción. No hay pasión ni verdad en estos asesinos. Son una calamidad, ni siquiera inspiran una buena obra de teatro.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

Las dudas que dejó Rafael La carta de renuncia de Rafael Dudamel a su cargo de seleccionador nacional deja abierta una serie de interrogantes sobre su relación con Jesús Berardinelli, primer vicepresidente y director de finanzas de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), que ha tenido a su cargo el manejo de La Vinotinto. Desde el ámbito de lo estadístico, la labor de Dudamel fue meritoria. Llevó a la sub-20 hasta la final de un mundial, devolvió la calma a la selección mayor en las pasadas eliminatorias, avanzó dos veces de fase en la Copa América y dejó a La Vinotinto en el puesto 25 de la clasificación FIFA. Gozaba del absoluto respaldo de la FVF y su relación con Berardinelli era tan estrecha que hasta salió en defensa del directivo noqueando, en 2016, en Montevideo, al empresario colombiano Jairo Arciniegas, cuando este quiso reclamar más de la cuenta por servicios ofrecidos a La Vinotinto en Barranquilla. Si, como Dudamel dice en su carta, contaba con el respaldo del presidente de la FVF, Laureano González, ¿por qué razón perdió el apoyo de Berardinelli y su grupo? No existe una sola razón deportiva que justifique esta pérdida de respaldo, si tomamos

quietudes sobre el proceso de elección del nuevo seleccionador nacional. La FVF designará una comisión que tendrá la responsabilidad de escoger al sustituto de Dudamel. Sería ideal que la comisión sea integrada por personajes de intachable reputación, conocedoras del juego, como exintegrantes de La Vinotinto y dirigentes de equipos, que puedan aportar a los miembros de la FVF su sapiencia para que el nuevo técnico sea producto de una verdadera discusión futbolística, en lugar de un burdo cabildeo.

en cuenta los últimos resultados de La Vinotinto, que incluyó hasta una goleada de visitante contra la selección alternativa de Japón.

La Vinotinto era un compromiso de todos, para mudarse a Brasil con el Atlético Mineiro, como si dirigir la selección sólo fuera un cambalache.

¿Por qué se produjo la ruptura? Después de la Copa América de Brasil la relación Dudamel-Berardinelli se fracturó. Y la propuesta del Atlético Mineiro contribuyó a que Dudamel dejara a un lado su ordalía de que

Lo cierto es que la FVF, dirigida provisionalmente por el primer vicepresidente de la entidad, Jesús Berardinelli, tras el permiso médico solicitado por el titular del puesto, Laureano González, despierta nuevas in-

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de enero de 2020.

La selección nacional de fútbol, como el resto de los combinados nacionales, es un patrimonio deportivo de todo el país. Ningún federativo puede expropiar a los venezolanos del derecho a soñar con un equipo competitivo, que encare las eliminatorias dirigido por un entrenador al servicio de los intereses deportivos de la nación. El nuevo director técnico debe estar comprometido sólo con el fútbol y no con los apetitosos negocios que merodean la cancha. Esperemos que la FVF elija al mejor en lugar del más conveniente, por respeto a los millones de venezolanos que apoyan a La Vinotinto. www.epaleccs.info


07

cuidad

Los tiburones estrenan sede... a patica del mar luego inaugurada la obra deportiva los fanáticos del equipo escualo ya no tendrán que ir a caracas para ver a sus peloteros. la larga tradición beisbolísta venezolana alcanza un clímax con la inauguración del estadio Fórum de la Guaira, donde el único equipo tradicional que nunca tuvo sede propia podrá engalanarse con sus hinchas al cobijo del mar caribe POR argimiro serna Fotografías michael mata

Como mal fanático que soy, una de las últimas proezas que recuerdo del beisbol fue aquel no hit no run de Urbano Lugo (hijo), pichando para el Caracas en el año 1987, contra los Tiburones de La Guaira. Revés que, aunque emblemático en la historia del beisbol venezolano, no opaca la magistral racha de 15 temporadas participando en round-robin (casi ininterrumpidas), con siete series nacionales coronadas gracias a aquella famosa www.epaleccs.info

“guerrilla” de Gustavo Polidor, Oswaldo Guillén, Argenis Salazar, Carlos “Café” Martínez, Raúl Pérez Tovar, Norman Carrasco, Andrés Espinoza, Alfredo Pedrique, entre tantos que no alcanzo a nombrar ahora. Todo amparado por aquella luminaria empresarial que fuera Pedro Padrón Panza, quien invirtió lo necesario para conseguir una de las mejores selecciones de la historia de la liga, desde que comprara todas las accio-

nes del equipo que estrenó con nombre escualo en la año 1962 a partir de la disolución de los Licoreros de Pampero, nacidos seis años antes.

Actualmente, la acción conjunta de un pueblo, inspirado por el gobernador Jorge Luis García Carneiro, puede cambiar ese panorama con una obra emblemática.

Después de una larga enfermedad que sufriera el gerente durante los 90 y de la muerte de sus herederos en la tragedia diluvial, el equipo escualo pareciera haberse sumergido en las profundidades, metafóricamente hablando.

La oriunda Iliani Hernández, periodista de la Gobernación de La Guaira, aunque caraquista, está muy enterada de los detalles y nos explica que el estadio se llama Fórum por un cambio de última hora por

Caracas, 12 de enero de 2020.

Planificacion integral

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


08

En la entrada de Macuto es la cosa

parte del mismo gobernador, quien prefirió no privilegiar ningún pelotero en particular para no herir susceptibilidades de ningún bando.

pelota a las profundidades, esta vez, literalmente hablando.

Tanto la expresión de Iliani como la del encargado de deportes, José Cardoso, ha“Las primeras cen incapié en la “Todo eso ha bases de la consdedicación plena trucción fueron del gobernador, propiciado tanto establecidas en adalid popular el turismo, que el año 2012. Pero incontrovertible, ahora mucha gente tanto del estano fue nada fáprefiere venir cil ya que, al ser do que gobierna zona limítrofe como de muchos aquí que a otros con el mar, se endestinos de la zona venezolanos que contraron aguas reconocemos la subterráneas y centro-occidental”. vocación social (iliani hernández) grandes peñascos y política que se que requirieron evidencia en camingenios complebios estructurales jos y períodos de propiamente diprueba en cada fase. Eso, más los diferentes chos, acerca de los cuales la periodista guaiembates económicos conocidos por todos reña nos aclara. en los últimos años, ocasionó muchas suspensiones que retrasaron la obra, hasta que Autogestión para se retomó con ahínco durante el año pasa- superar dificultades do, por si los Tiburones ganan esta tempo- “Si no fuera por la creación de empresas rada, para que tengan su estadio”. A ver si adoquineras, cementeras, de limpieza y de Luis Villegas o Danry Vásquez mandan esa seguridad no hubiera sido posible la realiza-

El diamante del nuevo Fórum de La Guaira apunta hacia Norte, donde hay sombra al mediodía

ción de esta y otras obras del estado en plena guerra económica”. No es difícil interpretar que si estudiamos esos ejes con atención, los mismos responden a una estrategia mucho más profunda que la simple propensión proselitista, cuya inercia tiende a absorber la capacidad de muchos funcionarios sin experiencia. La comunicadora social guaireña también señaló otros logros dignos de mención, como el nuevo muelle con tecnología de punta del puerto aduanero, que reduce las colas de trasporte pesado, liberando la vía pública en menos tiempo; los dos terminales de trasporte terrestre; el registro civil, que independiza a la población de las diligencias legales en Caracas; los corredores turísticos; una ampliación con relleno que dejó nuevas playas y protegió casas recurrentemente azotadas por el mar picado; una nueva pista en el aeropuerto de Maiquetía; cuatro elevados que resuelven los tradicionales embotellamientos en plenas zafras. “Todo eso ha propiciado tanto el turismo, que ahora mucha gente prefiere venir aquí que a otros destinos de la zona centro-occidental. Incluso, este diciembre hubo una afluencia tal que, por primera vez en mucho tiempo, había cola para bajar a La Guaira”, agrega nuestra joven informante.

Algunos detalles técnicos

A cinco minutos del estadio juegan los futuros beisbolistas Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

Una vez avanzados los ejes mencionados por Iliani —como la seguridad, la vialidad y la limpieza para atender el esparcimiento, desarrollo y complemento urbano lúdico (indispensables, según todos los estudios recientes para el desarrollo cognitivo y emocional)—, el gobernador llamó a incorporarse a la planificación y ejecución de obras Caracas, 12 de enero de 2020.

Un estadio frente al mar, único en el mundo

y actividades deportivas a José Cardoso quien, orgulloso fanático de los Tiburones, atiende el llamado sin dilación en julio de 2018 para vigilar el cumplimiento de normativas técnicas en la construcción. Entre tales requerimientos están la estabilidad de la superficie, elevación del montículo y las medidas del terreno. “Nuestra participación se inició cuando se habían resuelto los retos de ingeniería: contamos con la asesoría de un representante de la Major League Baseball (MLB) para cubrir los estándares profesionales del estadio”, agregó José. “Una media que ronda entre los 390 y los 410 pies por el center field, manteniendo la simetría del diamante en los laterales. El club house cuenta con los requerimientos indispensables para la comodidad de los atletas, que incluyen duchas de agua fría y www.epaleccs.info


09

Vialidad para vehículos y cinta costera para transeúntes

fador el funcionario encargado del deporte en el Litoral Central. Lo único que todavía le falta a la estructura planificada son las gradas postreras para los fanáticos cazadores de pelotas jonroneras, que quedarían, precisamente, en todo el borde marítimo. Se espera para este año el término de todo el complejo. Todo lo cual, junto a la noria recreativa a un lado del estadio, que solo espera la llegada de ingenieros chinos (coordinada por el gobernador García Carneiro en su último viaje a China), convertirá a la entrada de Macuto en el primer complejo recreacional y comercial integral con fórum de beisbol profesional a orillas del mar, hasta donde se sabe, no solo del país, sino del mundo entero.

Un sistema de obras movilizantes

caliente, áreas de masajes y terapias y hasta una cocina que garantiza el cuidado nutricional, tanto de los equipos invitados como del home club”. El presidente del Instituto de Deportes del estado La Guaira también nos informó que el estadio responde a los requerimientos más avanzados de comodidad para los espectadores, con sus ocho salas VIP, además del llamado búnker presidencial. Gradas para 15.000 visitantes, todas con asientos ergonómicos y resistentes, algunas con portatragos, pero todas diseñadas para resguardarse del sol y la lluvia en los ángulos laterales. Aunque completo en su área de acción deportiva, tanto el estacionamiento para 3.500 vehículos como otros aditamentos del complejo recreacional no están listos aún, pero avanzan a paso redoblado. www.epaleccs.info

Además de éste, también se ha inaugurado, durante la pasada zafra decembrina, el Complejo Deportivo de Mare Abajo, parroquia Carlos Soublette, de donde es nuestro orgulloso informante. Se trata de una comunidad icónica por su desamparo tradicional, que constituye un eje costero de aproximadamente 7.000 personas que ahora cuentan con vialidad fluida, un campo de softbol y beisbol menor (como semillero de portentos); canchas de fútbol, de balonmano y de voleibol de playa. “También se está desarrollando una atención especial a los atletas de alto rendimiento, como proyecto para una participación en los Juegos Deportivos Nacionales, programados para el mes de abril del presente año por el ministerio de Juventud y Deporte, donde se espera un aumento notable de la participación de nuestros atletas guaireños luego de la inversión en material deportivo de 150.000 euros en 23 disciplinas”, agrega con énfasis triun-

ción de las antinomias sociales, que disuelve ese apestoso belicismo que hemos visto en acción durante cada guarimba.

“Entre las disciplinas favorecidas por esta inversión se encuentran la natación, así como Así, en cada temporada, los venezolanos otras competencias sublimamos el de agua y mar, que principio de la el tono amistoso corresponden a la guerra revirtieny lúdico de las naturaleza del esdo la intención reuniones entre tado; sin dejar de del intransigente y lado los deportes acomplejado Beneantónimos de combate como beisboleros sirven mérito, encargado el boxeo, judo, taede la importación como catarsis o kwondo, con los del deporte origijuego lingüístico, que el estado ha nado en el Norte, logrado llevar atcon su fatídico “los que viene siendo letas a la selección musiús son los que el consabido para la representasaben”. El imbrichalequeo ción internacional”. cado talento de Así, recalca que hacernos de cualen otros campos, quier producción como el levantamiento de pesas, Julio Ma- de otra cultura convierte la invasión cultural yora es un orgullo local, de quien se espera y la vergüenza étnica en una alquimia que una gran representación en los venideros explaya el disfrute y la comunión, sin hacer Juegos Olímpicos Tokio 2020. mella en una idiosincrasia maleable y, al mismo tiempo, incólume. Somos una gente De esta manera José conjura el sentido de que espera ávida cualquier aporte para inpertenencia del fanático guaireño para que corporarlo a esta paz, que se siente al ver el asista, use, cuide y proteja sus instalaciones, mar que nos abraza. inspiradas en esa fanaticada que espera ver resurgir de las profundidades a los acechantes con aleta en la final de esta temporada.

El juego: una forma de resistencia cultural

Con todo, como sabemos, cada serie de beisbol venezolana ha amalgamado diferencias de manera genuina. Aunque siempre salta una que otra grosería, en general, el tono amistoso y lúdico de las reuniones entre antónimos beisboleros sirven como catarsis, reafirmación de identidad local, liberación de estrés, olvido de infortunios, competencia argumentativa o juego lingüístico, que viene siendo el consabido chalequeo, lo que se resume en una despotencia-

Caracas, 12 de enero de 2020.

Imagínate esto

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

No es NO

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

POR ketsy medina sifontes / iLUSTRACIÓN JUSTO BLANCo

El lugar más seguro para nuestras hijas e hijos dicen que es el hogar, pero en realidad el lugar más seguro no lo constituye un espacio físico. Enseñarles desde temprana edad a decir no es una de las maneras más efectivas y necesarias para ofrecerles herramientas para su autodefensa. Este argumento se basa en datos suministrados por distintas estadísticas realizadas a nivel mundial, donde se destaca que el abuso sexual infantil, en más de 50% de las agresiones registradas, suceden en el hogar de la víctima. Dentro de ese universo resaltan como agresores, en 70% de los casos, a familiares; y los responsables de estos crímenes que pertenecen al género masculino suman 80% de los casos.

La crianza, sumada a patrones de enseñanza en los que se premia la sumisión y la obediencia sin cuestionamientos como parámetros de valoración del comportamiento y la “buena educación” de los niños, niñas y adolescentes en una sociedad conservadora y profundamente religiosa, han dado pie a que el silencio haya ocupado vastos espacios en muchas familias venezolanas. Por vergüenza, padres y madres, antes que presentar una denuncia en los órganos de seguridad competente, terminan casando a sus hijas con sus violadores. Un embarazo fuera del matrimonio o la pérdida de la virginidad y el honor de la familia han sido los detonantes moralizadores para la legalización de un delito.

En Venezuela no contamos con estadísticas oficiales que nos permitan conocer el grado de protección o desprotección al que se enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes; sin embargo, el seguimiento en prensa de los feminicidios realizados desde inicios del año 2019 por la antropóloga y activista de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, Aimee Zambrano Ortiz, han empezado a revelar alarmantes cifras.

Hasta hace no más de seis años el Artículo 46 del Código Civil Venezolano establecía que la edad mínima para contraer nupcias para la mujer era 14 años de edad, y para el hombre 16 años. Este tipo de lógicas jurídicas han consentido, incluso en países como Estados Unidos de Norteamérica, que en algunos Estados se apruebe como edad mínima los 12 años de edad, favoreciendo así los matrimonios forzados, situación que se extiende en el mundo entero y deja en estado de desprotección a miles de niñas en todo el orbe.

A ocho días del mes de enero, arrancando 2020, se registraron ocho feminicidios, dentro de los que se incluye el de Anubis Contreras Peña, de solo 9 años de edad, siendo su asesino un adolescente (vecino) de 16 años. Y el feminicidio de la adolescente Geraldine Quintero, de 16 años, de quien aún se desconoce el nombre del o de los responsables. Ambos crímenes ocurrieron en el estado Mérida.

Enseñar a nuestras hijas e hijos a decir no les permitirá defenderse y rechazar los argumentos típicos utilizados por los agresores, quienes aprovechándose de una relación de confianza les permite aplicar las artimañas donde, haciendo uso de amenazas veladas y sugerencias de lo que debería ser un buen o una buena niña, se abren las puertas para lograr que sea aceptada las más temida de las invitaciones: compartir momentos a solas.

Tango “Gricel” (II) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN julietnys rodríguez

En el artículo “José María Contursi, ‘Gricel’ y sus amores de larga duración” Manuel Adet echa el cuento completo... y dejo constancia temprana que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. “Dicen los que saben que la relación entre Katunga y Gricel fue un amor al vuelo o a primera vista”. Contursi se ganaba la vida escribiendo en los diarios críticas arte y crónicas de carreras de caballo, una de sus debilidades principales. Más adelante, y gracias al favor de un amigo, entra a trabajar en el Ministerio de Agricultura. Manuel sigue perfilando tan bello e inmenso amor: “Después de ese primer encuentro, Gricel regresó a Córdoba y todo pareció quedar en un inocente amor de verano, de esos que ocurren en ciertas ocasiones y luego el tiempo los deshilacha en el olvido. Además, había un serio inconveniente para avanzar más allá: Contursi estaba casado y era uno de esos que le dice a todas las mujeres que se va a separar, pero siempre encuentra una excusa para no hacerlo”. No terminaban allí los problemas. Como a su padre, además de gustarle la noche, las mujeres y de ser un hincha de San Lorenzo, le gustaban los burros y el naipe. Con esos atributos ninguna niña provinciana bien criada podía, o debía, hacerse ilusiones. Sin embargo, la historia, que parecía haber llegado a su fin en 1935, recién comenzaba. Una enfermedad de los intestinos fue el pretexto para continuar lo que en Buenos Aires quedó inconcluso. Contursi viajó a Capilla del Monte y allí no sólo recuperó la salud, sino el amor de su vida. De esa relación, signada por la contrariedad, nació el tango “Gricel”, pero también varios dedicados a ella. Él decía que “Gricel” fue su mejor poema, pero ya se sabe que los creadores no siempre son los mejores jueces de su obra. “Gricel” es un buen tango, pero Contursi escribió cosas mejores: “Cada vez que me recuerdes”, “Quiero verte una vez más” o “Como dos extraños” tienen momentos poéticos mucho más logrados. ¡Gracias Manuel!

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de enero de 2020.

www.epaleccs.info


11

mirada

HOLLYWOOD: ESA ENTRAÑABLE FÁBRICA DEL HORROR Aunque son bellos, seductores e impecables, los miembros del star system de la principal industria cinematográfica del mundo ocultan un estercolero. En la reciente entrega de los premios Globo de Oro las denuncias sobre pederastia y acoso sexual se hicieron bandera. De cara a Los Oscar del próximo 9 de febrero, nos paseamos por las catacumbas POR marlon zambrano / Fotografías archivo

Hollywood, además de una factoría de ilusiones, es una maquinaria industrial asociada con muchas cosas más allá del entretenimiento. Por ejemplo: drogas, prostitución, trata de blancas, pederastia, esclavitud, etcétera. Sí, puede que en las primeras de cambio a algunos se les haga agua la boca y a otros les parezca un razonamiento apresurado y excesivo, y habrá quien señale que en casi toda actividad humana existen estos factores de riesgo. El detalle está en la bandera de pureza que iza el show business a partir del aura celestial que terminan adquiriendo sus conspicuos integrantes, plagados de doble moral. Los gringos no inventaron el cine ni, mucho menos, son los más interesantes exponentes del llamado séptimo arte. Buen cine se hace en muchas partes del mundo (Irán, China, Argentina, Corea), donde la autoría lleva autografiada la firma de auténticos maestros universales como el iraní Abbas Kia-

www.epaleccs.info

rostami, el español Pedro Almodóvar, el ruso Andrei Tarkovski y, ¡cómo que no!, nuestro Román Chalbaud. Eso sí, en otras partes del planeta no se cuenta —como en EEUU— con una parafernalia empresarial de las dimensiones del conglomerado corporativo de Los Ángeles (California), donde realmente se puede vivir del cine y de sus servicios conexos (putas, curda, coca, menores, etcétera.). El estilismo marca la diferencia. La asepsia de Meryl Streep con su aspecto de matrona acaudalada de El Cafetal, el aire cosmopolita de niño enchufado de Leonardo di Caprio y la apariencia de dios barloventeño y bonachón de Morgan Freeman no permiten distinguir la oscura trama de perversión que se esconde bajo de la impoluta alfombra roja. Ojo, no estamos cuestionando el valor artístico de muchas de las figuras del cine norteamericano, pero cada vez que se asumen como modeladores

Ricky Gervais durante en la ceremonia de los Globos de Oro 2020

del comportamiento de la sociedad, guías intachables del mundo occidental y ejemplo a seguir para las nuevas generaciones (como cada vez que dan un discurso en contra de Maduro o a favor de Obama) se nos cae la cara de pena ajena.

Caracas, 12 de enero de 2020.

LA PUÑALADA DE GERVAIS

Pidiendo excusas por nuestro pobre castellano, el comediante británico Ricky Gervais se los “pegó” a todos durante la reciente entrega de los premios Globo de Oro que se escenificó en Los

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


12 Ángeles, cuando se burló mordazmente de todas las estrellas presentes con un humor corrosivo, al advertir: “Vamos a reírnos a vuestra costa. No están en posición de dar lecciones de nada. La mitad de ustedes ha pasado menos tiempo en el colegio que Greta Thunberg. Si ganan, acepten su premio, agradezcan a su agente la suerte que tienen, y fuera”. Además, puso el dedo en la llaga más purulenta de las catacumbas de Hollywood al hacer chistes a mansalva sobre la complicidad, o mirada indiferente, de los presentes en los graves casos de pederastia y acoso que han salido a la luz pública recientemente, donde se involucran a figuras y figurines, productores, actores y directores en monstruosas tramas que estiran sus tentáculos hasta las altas esferas del poder político. “Gervais sumó, luego de su presentación, más de 350.000 seguidores en Twitter, la gran mayoría apoyando su valentía de decir verdades incómodas a esos hipócritas de joligud. Bravo, Ricky, lanzaste una bomba —varias, de hecho— que tendrán repercusiones por muchísimo tiempo en la industria cinematográfica”, refirió el comentarista cinematográfico Mauricio Sánchez, administrador del grupo “Música y cine” de Facebook. Las caras de asombro de estrellas como Brad Pitt o Robert de Niro resultaron, por lo menos, embarazosas cuando Gervais, excusándose en que era su quinta y última vez que moderaba la gala, expuso nuevamente el reino de terror de Harvey Weinstein, el icónico productor señalado por decenas de actrices como acosador y quien, finalmente, enfrenta juicio por estas denuncias luego de haber regido a sus anchas los destinos de muchas de estas ilusas (y no tanto) mujeres, quienes debieron prestar favores sexuales para poder ascender al estrellato.

El pederasta Jeffrey Epstein con su influyente amigo, el muchacho de la película

Cosby y sus 40 violadas

levisión con The morning show, un ex- un alcance tremendamente poderoso, celente drama sobre la importancia de universal y desbordante, que tendría la dignidad y hacer lo correcto; hecho al oeste de Estados Unidos como meca por una compañía que dirige talleres y se ensamblaría, como una pieza muy bien aceitada, de explotación Según la Unesco, a una maquilaboral (sweatshops) en China”, Hollywood produce, naria mundial corriendo la coral menos, 85% de las que maneja millones de dólatina del históripelículas que se res e intereses. co uso criminal exhiben en todo el que hacen las Según la corporaciones mundo Unesco, Hotransnacionales _ llywood prode menores, muduce, al menos, jeres y empleados subpagados en países del llamado 85% de las películas que se exhiben en todo el mundo, con todo su poder de Tercer Mundo. seducción y su implacable capacidad LA HISTORIA SIN FIN de penetración cultural, afianzando Casi desde sus inicios (1911, cuando una serie de preconceptos y estereotise fundó el primer estudio) Hollywood pos de belleza y del estilo de vida (el descolló por sus excesos. No se imagi- american way of life) que parecen monaron los franceses hermanos Lumière delar gustos y saberes en la mayoría de que tras su rudimentario invento para las sociedades, donde tiene un peso inrecoger estampas familiares por allá, cuestionable. Es el principal estandarte por 1895, entre Lyon y París, crecería de lo que algunos analistas han denouna industria allende los mares con minado el “imperialismo cultural”.

Pero sus fauces están llenas de estiércol. Desde la simpática Shirley Temple, la recordada niña de risos platinados de la edad dorada de Hollywood, quien en su autobiografía cuenta cómo a sus 12 años un productor de la Metro Golden Mayer le ofreció sus genitales para “impulsarla” al estrellato. Pasando por el “Papá de América”, el comediante Bill Cosby, famoso por el show donde encaraba a un cariñoso padre de familia, acusado de violador por más de 40 mujeres. Hasta llegar a Harvey Weinstein, creador, junto a su hermano, de la poderosa productora de cine independiente Miramax —que catapultó al genio creativo de Quentin Tarantino—, recientemente indiciado por abusar sexualmente de, al menos, ocho mujeres, mientras Hollywood en pleno sabía de su despotismo y se lavaba las manos, como denunció el periodista Ronan Farrow, hijo de la actriz Mia Farrow y del director Woody Allen. Entretanto, a Kevin Spacey, célebre por sus papeles en Belleza americana y Sos-

Otro de los trapos sucios que Gervais blandeó con descaro fue el reciente suicidio del financista Jeffrey Epstein (amigo de presidentes como Donald Trump y Bill Clinton), hallado muerto en su celda en agosto del año pasado tras ser encerrado por un escándalo de tráfico de menores que involucraba a la élite del negocio del entretenimiento y la política norteamericana. “Ya sé que era vuestro amigo”, le dijo al auditorio. Durante la entrega de los premios que otorga la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood, el comediante afirmó sobre el debut de la empresa Apple en el mundo del streaming: “Apple ha entrado en el sector de la te-

La caída de Kevin Spacey: ¿por gay o por rojo?

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de enero de 2020.

www.epaleccs.info


13

Freeman: un dios de pacotilla

Tan aséptica la Meryl

De Niro: el duro que encaró a Trump

pechosos habituales (ganador del Os- un maquillaje que, sin embargo, no escar como actor en ambas), y afín a las conde su trasfondo de terror. ideas políticas de “... Hollywood crea “Por cierto, este izquierda, le pasaron por encima estrellas y a veces año ha habido con su aplanadomuchas películas las controla y ra hipócrita de de pervertidos: falsa moral al ser protege de sí mismas Leaving Nevery del público”. acusado por acoland (el docuso sexual hacia mental sobre Mi(Kieron Connolly) un joven actor 30 chael Jackson), años atrás, por lo Los dos Papas cual lo desterra(protagonizaron hacia el ostracismo absoluto de su da por Anthony Hopkins y Jonathan cosmogonía. Pryce)…”, sentenció Ricky Gervais mientras introducía otra temática de CON TODO Y SU NETFLIX rabiosa actualidad: la Iglesia, su groseAdvierte la contratapa del libro His- ro poder de manipulación y su oscura toria negra de Hollywood, de Kieron aproximación a la sexualidad. Connolly: “Con 100 años de vida, Hollywood representa el mayor negocio cinematográfico mundial y sus películas fascinan al mundo entero. Pero las historias que hay detrás de las cámaras a veces superan a las de la pantalla. Desde Fatty Arbuckle y Charlie Chaplin hasta Errol Flynn, y desde Lana Turner e Ingrid Bergman hasta Roman Polanski, la historia de Hollywood rebosa de escándalos amorosos, adicciones, sobredosis, muertes misteriosas e incluso asesinatos. Hollywood crea estrellas y a veces las controla y protege de sí mismas y del público. Pero, ¿cómo ha sido en realidad la vida privada de Judy Garland, Marilyn Monroe, Clark Gable, Frank Sinatra y Tom Cruise?, ¿tenían realmente los estudios a la prensa y a la policía en el bolsillo?, ¿cómo influía la mafia en los sindicatos y cómo extorsionaba a los estudios?”. En plena era de Netflix, del imperio de series y películas para TV de la cadena HBO y del dominio de la opinión pública por parte de los “youtubers”, el sino desenfadado, limítrofe con lo criminal, del star system norteamericano no parece tener fin. Al contrario, quizás encontró formas más estilizadas, www.epaleccs.info

Shirley Temple esquivó miembros

¿Cómo que no? Chalbaud, uno de los grandes

Hollywood, una industria que alcahuetea a sus hijos, y a veces se los devora Caracas, 12 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


14

CRÓNICA

¡qué tiempos aquellos, papá! POR pedro delgado / Fotografía archivo

Ponerse a escucharlos narrar vivencias es encontrarse con la amistad de un grupo de camaradas de tercera edad echados pa’lante, desde hace mucho tiempo pateadores de las calles de la ciudad. Hoy, al compás del recuerdo, compartiendo sus anécdotas sentados en el lado sur de la Plaza Bolívar, frente al Palacio Arzobispal. Día a día están allí, al pie de la palabra hecha cuento. Tener qué decir sobre Caracas les es placentero. Los domingos, día de recibir el Épale CCS, es una costumbre encontrarlos. Oírlos se hace hasta un deber porque, a decir verdad, es mucha historia compartida.

pasándose el pañuelo por la frente simulando secársela, pasito a pasito, un poco de malicia y ya estaba adentro vacilándose la fiesta. Llegar bien pepito, con una plancha eléctrica barata envuelta en papel de regalo y escurriéndose por entre la gente podía ser la mejor fórmula para colearse en un matrimonio a bailar y beber güisqui. Entrar con cara solemne a una lujosa funeraria (por ejemplo: la Vallés) daba cancha —¿dará todavía?— para caerle al consomé, las galleticas, el sanduchito y el café a la hora del picoteo. Los caminos de la originalidad que procuraba todo coleador que se respetara.

¡Dígalo ahí!

“Por la Carretera Vieja, cerca de Pedro García, estaba el burdel Oasis; y, más allá, La Rochela, donde también había lugar para comer y beberse algo”, dice Toño con su pasada experiencia, cuando montaba su Triumph Bonneville por la Caracas-La Guaira y narraba su paso por entre el pocotón de cruces de lado y lado de la vía. Al igual que José, no sabe cuántas películas llegó a ver en los cines caraqueños. Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Gina Lollobrigida, Greta Garbo, entre otros astros, salen con facilidad de la cinéfila memoria. Los spaghetti western (películas italianas de vaqueros) van llegando al tapete: “El dólar perforado”, “Por unos dólares más”, “El bueno, el malo y el feo”... vistas en el Continental o el Ayacucho, muy cerca de ahí. “Esa rúbrica anti-Trump debe marcarse con dignidad y patriotismo”, deja escuchar otro refiriéndose a la jornada de recolección de firmas a un costado del sitio. “Yo nací en la Concepción Palacios, soy sanjuanero y a mucha honra”, suelta un compa quien, al agregar haber conocido a Aquiles y Aníbal Nazoa chamos, podemos imaginarnos cuántos dígitos tiene su cédula de identidad. “Una coñaza le metieron al tipo que

se la pasa pescando palomas con un anzuelo. Si vuelve habrá que darle otra”, recuerda Luis Ramón antes de coger camino a casa con el sol de las 11 am en la cara. La señora Lila comenta haber ido al homenaje a Benni Moré en la Casa José Martí el 24 de agosto, cuando se celebró el centenario de su nacimiento y, con una educada voz de contralto, se faja: Cómo fue, no sé decirte cómo fue, / no sé explicarme que pasó, / pero de ti me enamoré. / Fue una luz... Dicen ser la propia Esquina Caliente de la ciudad, donde el debate de ideas está a la orden del día con la Constitución en ristre, y El Libro Azul y el Plan de la Patria del comandante Chávez como escudos.

¡A que me coleo voy!

Eso de meterse entre una fila de personas, así, a la cañona, o haciéndose el paisa a la

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS

hora de comprar o tomar el transporte colectivo (tan sólo por nombrar dos casos específicos), sobre todo en una ciudad como Caracas, con tremenda superpoblación, no es nada nuevo; y el consabido reclamo a la zaga: que sí vete pa la cola, que si tú sí eres arrecho, que si coño de la tuya, entre otras perlas, incentivando el malestar en medio del despelote, tampoco lo es. La viveza criolla se abre paso donde sea. No es esta la única modalidad al ir de frente. Se han visto otros casos, y si es la capital el escenario habrá mucho que contar. Por ejemplo: en una época no tan lejana, un coleador de altura debía llegar a una fiesta con la debida previsión del caso. Era costumbre que se iba acercando, poco a poco, a la puerta de la casa donde estuviera prendido el bonche, con un vaso desechable en la mano y algo de refresco dentro,

Caracas, 12 de enero de 2020.

Pero el caché de entrar a un establecimiento bailable era lo máximo. Un “a que me coleo voy” a clubes como La Fuente, Casablanca, Ávila, Pasapoga, Casa Guárico, Casa Sindical y, ¿por qué no?, al Hotel Tamanaco, donde se coleó el pana Hernán “Borrego” para vacilarse a Cortijo y su Combo (década de los 60), u Orlando “Saravá” infiltrado como atrilero en el Nuevo Circo de Caracas cuando vino la Fania, eran pruebas fidedignas de ser insignes coleadores. Nos recordamos entrando en banda, a coñazo limpio, en El Poliedro para ver a Irakere; detrás del Balneario de Catia La Mar, enrollado los pantalones y con los zapatos en la mano a la orilla del mar, para entrar y bailar con “Tabaco” Quintana; en el Canal 8 para ver a Rubén Blades... Otra hazaña era colearse al beisbol en el Estadio Universitario, al boxeo del Palacio de los Deportes y el Nuevo Circo, al basquetbol en el Naciones Unidas... ¡Tiempos aquellos, papá! www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para situaciones complicadas

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

Este minimanual, que parece más bien genérico, es sólo para ser utilizado en situaciones complicadas. En medio de una encrucijada usted deberá sentarse en el borde del camino y leerlo. Tal vez no encuentre la luz para tanta oscuridad, pero habrá hecho una pausa para verlo todo desde otra perspectiva. 1. Nadie sabe que está en situación complicada hasta que aparece el muro que no permite avanzar sin dejar el pellejo allí. 2. En medio de la situación complicada sólo hay neblina. Por más que trate de ver, no tendrá respuestas inmediatas. Sólo el tiempo comienza a disiparla. 3. La angustia que produce la posibilidad de tomar una mala decisión es la compañera más constante. Sepa que va a su lado, pero no deje que le domine. 4. Las situaciones complicadas se multiplican en ciertos momentos. No las cuente. 5. Muchas veces no hay respuestas. Sólo hay que seguir. 6. Las decisiones suelen sofocar estas situaciones. Sin embargo, hay que apostar y saber que se puede perder o ganar todo. 7. Deje que aflore todo eso que estaba enterrado. 8. Sepa que no saldrá ileso. 9. Tómese todo el tiempo que considere. 10. No trate de explicar lo que le pasa en el momento. Deje que se asiente para saber qué es. Las palabras también abren caminos.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Abundancia: eso que se hace imprescindible en la escasez, aunque no haya existido nunca. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

www.epaleccs.info

Poesía o Nada Cecilia Ortiz nació en San Casimiro, estado Aragua, en 1951. Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Hizo parte del 1er Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) durante los años 1974 y 1975. Ha publicado los poemarios: Trébol de la memoria (1978), La pasión errante (1986), Autorretrato (1993), Naturaleza inventada (2000), Entremarino (2006), Invernadero (2007), Habla la muerte (2007), Daños espirituales (2007), La espera imposible (2017) y La edad de la templanza (2018). De ella, el “Poesía o nada” de hoy:

EXTRAVÍO

A Nuni Sarmiento Estoy escondida perdida de mí misma Es grave descubrirse escondida y no poder encontrarse

INTERCAMBIO

Entregué, la rodaja naranja para un [encuentro de mis formas, reservas de azúcar y estambres. Recibí, colmillos de elefantes, cuchillos [afilados sin puntería. Al intercambiar admitámoslo así hubo más que daño.

POEMA DEL PARQUE

Hasta que llegó la policía y sacó mi mano de tu pantalón amor.

15

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

Para terminar esta noche [enamorada. Y salpicaron en la tela hirviendo puntos blancos de esperma [maravillosa y mía, apagada abruptamente por una [linterna. Qué fecundidad de policías. Una patrulla de la Metropolitana en la calle de un parque de piedra, qué piedras duras... —Señorita, súbase la falda —Sí, señor ¿Cómo explican ustedes un acto [tan deshonesto? Deshonestos por los árboles y sus insignes estrellas, por las cuales, señores policías, aprendemos a matar pronto y sin [razón. Deshonestos los vigilantes que resecan aullando, gramas que deben su azul acariciante. ¡la cédula, la otra! chantaje de cinco bolívares. Deshonesta naturaleza de [concreto. Amantes frustrados asidos a [troncos indiscretos. Hasta que lleguen todos los [policías de la Metropolitana y se lleven a las parejas para una cárcel de amor, de esta ciudad millonaria atravesada con parques de piedra. Yo sé amor, que hasta que llegue [la policía con su sirena, a sacar mis manos de tu [pantalón.

Aún cree que un año dura 12 meses

Caracas, 12 de enero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y cinco. Año 08. ÉPALE CCS


EJE DEL BUEN VIVIR Municipio Libertador

Foto ENRIQUE HERNÁNDEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.