23-02-2020

Page 1

Edición número Trescientos sesenta y uno. Año 08. Caracas, 23 de febrero de 2020 REVISTA GRATUITA

— PÁGS. 11-13

361

02. Zarpazo a la diplomacia rastrera 04. Envidiosos y no tan santos 07. Rey Momo caribeño 10. Militancia en la calle, misoginia casera


contenido Consejo Editorial

03. carbono 14

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Embajadores proyamquis ¡temblad!

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Mercedes Chacín (E)

Leyendas urbanas del trote: alimentos milagrosos

Colaboran en esta edición

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Nathali Gómez, Indira Carpio, Marielis Fuentes, Natcahieving Méndez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Erasmo Sáchez, Daniel Pérez y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Jesús Castillo

04. mitos

Al bachiller Rangel lo mató la envidia

05. música

Pedro Arroyo: “He desarrollado mi vida en la música”

05. Boleros que curan el alma

Jesús Castillo

redes

“Los mareados” (y II)

Coordinadora 2.0

www.epaleccs.info

06. La trama cotidiana

Yanira Albornoz (†)

Esa cosa incómoda que es el teatro

epale.ciudadccs@gmail.com

Web y redeS

Enyeli González

06. la vida es juego

@epaleccs

Redacción

Raquetazos legales

@epaleccs

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Ketsy Medina Sifontes

07. miradas

Creadoras mujeres en escena

Épale CCS

10. soberanías sexuales

FotOGRAFÍA

En la calle el Che y en la casa Pinochet

Michael Mata

10. poesía o nada 11. ciudad

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

Carnaval caribe: ¡aquí es, aquí es!

14. entrevista

Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

“Me gané todos los premios como actor” Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

15. El rumor de las bolas

EL MENJURJE

Taichí en el jardín Pdvsa La Estancia inició este miércoles 19 de febrero un taller diseñado especialmente para personas que padecen de Parkinson. Al aire libre y en medio de los hermosos jardines de este centro cultural, todos los miércoles, a las 10:00 am, podrás participar de esta actividad sanadora a cargo del instructor Kelvin Winkler y la instructora Raquel Goussot. Solo necesitas ropa cómoda, ganas y tiempo. La Estancia se encuentra ubicada en Altamira, y la estación del Metro con el mismo nombre le queda cerquita. Anímate y activa las energías.

Carnavales caribe 2020 La programación 2020 de estos Carnavales Caribe viene jugosa, teatros activos con una propuesta variada y entretenida; conciertos, activación cultural, musical, deportiva y recreativa en las comunas organizadas; participación de manifestaciones culturales de siete estados del país en los desfiles de carrozas que se llevarán a cabo en el Paseo Los Próceres, todo al ritmo del calipso y la guasa del estado Bolívar, la soca de Güiria del estado Sucre, el tambor veleño del estado Falcón, los tambores del estado La Guaira, y muchos más ritmos caribeños nuestros. Para mayor información consulta https://www. fundarte.gob.ve.

« Las fiestas carnestolendas en la ciudad.

Luz en la calle, oscuridad en la casa

«

Volverse verga y poner en riesgo la vida de las personas.


03

Carbono 14

Embajadores proyanquis ¡temblad!

El 27 de febrero de 1980, 15 embajadores (entre ellos los de Estados Unidos e Israel) fueron secuestrados por el grupo guerrillero M-19 en la capital de Colombia. Buen momento para recordar aquel refrescante suceso POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración dANIEL PÉREZ

La cosa empezó con una estampa de lo más simpática, un poco rara pero tirando a normalita: una recepción en la sede de la embajada de República Dominicana, pero tempranera, tipo desayuno y tal, para celebrar un aniversario más de la independencia de ese país. Había una buena cantidad de embajadores y gentes finas de varios países; para ser más exactos, diplomáticos de Austria, Brasil, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Guatemala, Haití, Israel, México, República Dominicana, Suiza, Uruguay, Venezuela y El Vaticano. También estaban los excelentísimos embajadores de Estados Unidos e Israel, lo cual no es un dato menor, como tal vez sí lo sea el glorioso nombre del entonces embajador de Guatemala: Aquiles Pinto. Pobre hombre, lo que tuvo que sufrir en esos días. De pronto, ocurrió uno de los episodios más comentados dentro del episodio macro. Contó después su principal —y casi único— protagonista que, después de haber neutralizado a un guardia con solo mostrarle y advertirle que debía dejarlo pasar a él y a un grupo de compañeros, al pasar de un salón hacia otro miró a su derecha y vio a un tipo elegantemente trajeado que portaba un arma. El protagonista se arrojó al piso y el otro tipo hizo exactamente lo mismo; el protagonista apuntó con el arma y el otro también le apuntó. Entonces al protagonista no le quedó más remedio que disparar y, ante su sorpresa, el otro hombre se despedazó en mil trozos de vidrio: el tipo a quien había visto el protagonista era su propio reflejo en un espejo. Ese súbito fallo inició un tiroteo en el que resultó un muerto (uno de los asaltantes) y hubo otros tres heridos, entre ellos el embajador de Venezuela, un tal Lovera, a quien debe haberle ido muy bien después. O no. Culminado el tiroteo y controlada la sede, los ejecutores se identificaron como combatientes y líderes del grupo guerrillero M-19. Informaron que su acción no era en contra de ninguno de los presentes, sino una vía de presión para que el Gobierno criminal de Colombia accediera a portarse bien, ya que por las vías legales esto iba a ser imposible. www.epaleccs.info

Esa toma y retención múltiple de diplomáticos fue uno de los tres grandes golpes del M-19; duró 61 días y ha sido uno de los golpes más espectaculares de fuerza insurgente alguna contra el corazón de la indignidad y el arrodillamiento: el mundillo diplomático arrastrado a los pies de Estados Unidos, inmunda cofradía de pequeñoburgueses que dicen representar a sus países.

Rosemberg y uno que otro embajador que se quiso pasar de vivo.

La coreografía de la toma da para una película (de hecho, ya se rodó una hace años), aparte del libro de Rosemberg Padrón (o Comandante Uno, así se llamaba y se hacía llamar el protagonista destructor de espejos) titulado Así nos tomamos la embajada, que también refiere cómo se desarrolló todo el drama en sus fases operativas y políticas.

Las exigencias del grupo insurgente al Gobierno eran claras: liberación de unos 320 combatientes o militantes presos en las cárceles colombianas, garantías para una evacuación pacífica y traslado de los insurgentes y los puchungos retenidos (no, no voy a llamarlos “secuestrados”) y 50 millones de dólares. Las negociaciones, que se suponía iban a durar unos pocos días, se prolongaron por dos meses. Al día 61, después de un montón de dramas menores en la relación cotidiana de los diplomáticos con sus captores y entre ellos mismos, y luego de un escándalo mundial en el que todos los Gobiernos tuvieron algo que decir sobre la situación en Bogotá, el Gobierno cedió en unas peticiones y se hizo el loco con otras.

Del evento salieron varios héroes o personajes directo al imaginario de la violencia y la política colombianas. Por ejemplo: La Chiqui, guerrillera que fue seleccionada como vocera del M-19 para entablar negociaciones con el gobierno de Julio César Turbay, el propio

El presidente Turbay debió nadar entre dos aguas en aquellas largas semanas: por una parte, el Ejército genocida lo presionaba para que le permitiera acabar con la toma a sangre y fuego, que es lo único que saben hacer los asesinos; y, por otra parte, los Gobiernos del mundo lo obser-

A negociar se ha dicho

Caracas, 2 de febrero de 2020.

vaban de cerca, repetían y hacían viral la denuncia del M-19 sobre las condiciones de vida en Colombia (uno de los logros de la toma) y, de paso, le advertían que cuidadito con permitir una masacre, porque cada muerto de cualquier país iba a ser responsabilidad de los santanderistas. Al día 61 de la toma, después de varias liberaciones humanitarias y aceptadas algunas condiciones, todos los ocupantes de la embajada fueron trasladados al aeropuerto y embarcados en un avión rumbo a La Habana, donde concluyó el singular episodio. El M-19 salió del mismo con un combatiete muerto, una ínfima parte del monto original solicitado (de 1 a 3 millones de dólares) y un lento proceso de liberación de sus cuadros y dirigentes. La metáfora y parábola de todo este merecumbé, que fue mucho más rico y prolijo en situaciones, puede resumirse así: son muy valientes y bocones los Gobiernos plegados a Estados Unidos, hasta que la audacia del pueblo organizado los prensa por donde debe prensarlos para que respeten. Como para ir tomando nota.

Edición Número Trescientos Trescientos cincuenta y ocho. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

AL BACHILLER RANGEL LO MATÓ LA ENVIDIA

Leyendas urbanas del trote: Alimentos milagrosos POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración dANIEL PÉREZ

POR marlon zambrano / @marlonzambrano • ilustración ERASMO SáNCHEZ

En una Venezuela casi aldeana, donde los descubrimientos de la ciencia llegaban ralentizados y por goteo, gracias al empeño de algunos sabios amparados en la gracia divina, al científico trujillano Rafael Rangel le tocó ser objeto de las más bajas pasiones alimentadas por las componendas políticas y la envidia. No le bastó ser el padre de la parasitología y del bioanálisis en Venezuela, descubridor del parásito causante de la anquilostomiasis, encargado de la campaña sanitaria para erradicar la peste bubónica en La Guaira y primer director del Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas. Le correspondió cargar como una cruz, con al menos tres lastres que le malograron el destino: fue protegido del presidente Cipriano Castro hasta el día de su partida a Alemania en 1908, no culminó su carrera en Medicina y era negrito. No lo salvó ni siquiera ser alumno y paisano del médico José Gregorio Hernández. Al salir Castro del país, e instalarse Juan Vicente Gómez en el poder, comenzó su particular calvario que lo llevó, un año después, a una profunda depresión y al suicidio. Escribe Jorge García Tamayo que, entre otras cosas, al bachiller Rangel le tocó sufrir el descrédito del mismísimo doctor Hernández, cuando se regó el rumor de que había cometido errores en sus diagnósticos de la peste en La Guaira y, así, su nombre quedó relegado al constituirse una comisión de higiene pública.

“Al caso concreto del bachiller Rangel, se le sumarían el reconcomio de médicos quienes en un tiempo solían apoyarlo y estimular su trabajo”, enfatiza Tamayo en su ensayo “Rafael Rangel, padre de la Parasitología y del Bioanálisis en Venezuela”, donde advierte que nunca le perdonarían su condición de bachiller al frente de las más altas responsabilidades sanitarias del país, gracias al patrocinio de Castro. Cierto sentimiento de culpa ante los reclamos de quienes exigían el pago de unas casas quemadas por el Gobierno para combatir las epidemias, la amenaza de despojarlo de su laboratorio para darle el cargo de veterinario en el mercado y, sobre todo, la negativa a otorgarle una beca que le habían prometido para iniciar estudios en el exterior, detonaron la crisis emocional que desembocó en su suicidio el 20 de agosto de 1909, con apenas 32 años de edad, al ingerir una mezcla de cianuro de potasio y vino en el laboratorio donde acababa de impartir lecciones a sus jóvenes alumnos. La inquina continuó, incluso, después de muerto, pues la Iglesia se negó a ofrecerle las correspondientes ceremonias fúnebres, que era la forma en que durante aquellos años de oscurantismo se trataba a los suicidas, pese a su investidura y sus aportes a la vida ciudadana. “... No es un suicidio, es una víctima, como siempre fueron en nuestro medio los buenos, los dignos, los incontaminables (...) Una víctima más de la ingratitud de sus conciudadanos y de la envidia de algunos”, recogió la prensa al día siguiente.

Pregúntale a cada trotador que veas por ahí cuál es su alimento mágico para correr, y un alto porcentaje te nombrará alguno. Incluso, los más reservados dirán que no lo tienen; pero, tarde o temprano, se sincerarán y echarán su cuento como es. Hay gente supertécnica que te dirá que consume gel energético marca ACME (ya sabes, es un chiste derivado de la comiquita El coyote y el correcaminos), y hasta te informará dónde comprar esos refinados productos y por cuantos dólares (si no es en dólares, no tiene gracia). Los trotadores del tipo entrenador espontáneo hasta te darán una especie de récipe con la dosis adecuada. Te explicarán los pros y los contras de la cantidad de maltodextrina (la clave química de este producto) que puede engullirse en plena carrera. Otros se pondrán ecológicos y dirán que antes de correr, o durante el trote, comen semillas de chía absolutamente naturales, que son como si Dios hubiese decidido un día fabricar una cápsula que contuviera todos los nutrientes y sustancias de efectos positivos habidos y por haber. Unos dirán que su secreto no es exactamente para antes de meterse unos kilómetros de trote, sino para después; y que ellos comen, a dos cachetes, arepa, empanada, cachitos de jamón o cualquier desayuno por el estilo. En este caso el efecto mágico es, obviamente, psicológico, pues los trotadores se esfuerzan con gusto, pensando en la soberbia comida que van a poder consumir sin remilgos. Una creencia muy arraigada pone fe en la pasta consumida en los días previos a

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 23 de febrero de 2020.

las competencias o a las trotadas particularmente largas. Se dice que comiendo espagueti en grandes cantidades se realiza la llamada carga de carbohidratos. Suena tentador, especialmente para los glotones, pero los expertos (¡qué fastidio con esa gente!) advierten que tampoco es ninguna licencia para tragar desaforadamente, y señalan que debe ser pasta sin salsas grasosas, muy condimentadas y sin queso. ¡Ya me dirás tú si no le quita toda la gracia!

¿Paralímpico? El colombiano Elkin Serna desdibujó las barreras entre los corredores de la categoría libre y los que sufren alguna discapacidad. En el Maratón de Miami Serna se metió de segundo en la clasificación general, con tiempo de 2 horas 27 minutos 28 segundos, apenas superado por el tanzano Saidi Juma Makula (2 horas 21 minutos 59 segundos). Serna tiene discapacidad visual, por lo que corrió asistido por un guía en bicicleta. Tiene 35 años y fue medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012.

Próxima entrega: “Un paréntesis sobre el supremacismo negro”. www.epaleccs.info


05

música

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Pedro Arroyo: “He desarrollado mi vida en la música” Este intérprete, compositor y arreglista ha deleitado a los amantes de la música con sus creaciones y con el respeto hacia el público que transmite en cada una de sus presentaciones POR natchaieving méndez ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

Vendedor de seguros, de material educativo didáctico, jardinero y pare usted de contar, Pedro Arroyo confesó a Swing Latino que en su vida ha hecho (en sus palabras) “cuanta vaina hay”. No obstante, para el intérprete de éxitos como “He decidido olvidarte”, “Queriendo”, “Tu ausencia”, “Llover sobre mojado” (salsa), “Todo me huele a ti”, entre otros, han ocurrido situaciones en su andar que le hacen pensar que “la vida de cada persona está escrita” y que pareciera que allá arriba, en el cielo, “hay alguien que dijo: ‘No, este man es para esto’”... para la música. Debe ser así, pues Pedro Arroyo lleva cerca de cuatro décadas deleitando a la humanidad no solo con el don de su voz, sino con la habilidad para traducir en idioma musical las expresiones humanas más universales, que tocan la fibra de cualquier melómano. Las voces de Nino Segarra, Frankie Ruiz, Isidro Infante, la Orquesta de Bobby Valentín, Mulenze y muchos otros han servido de canal para llevar a los amantes de la música creaciones como “Porque te amo”, “Justo ahora”, “Imposible amor”, “Ganas que tengo de ti’, “Si te vas a ir” y una larga lista. Para Arroyo, su don musical surgió como algo natural, pues no tuvo influencias de ningún tipo. Pese a que en su familia no existen músicos, desde los 6 años le gustó cantar y “hasta el día de hoy, ya estamos donde estamos”, como él mismo comentó. Para él todo en su cotidianidad tiene sonoridad: “Llego a un sitio, a una panadería y pido un café, y en lo que me atienden estoy tocando encima del vidrio; o estoy en una cola bien larga y tú me ves o silbando bien bajito o tarareando algo”. La vida del músico, podríamos decir. Este músico, cantante, arreglista y compositor nació en Puerto Rico, específicamente en la ciudad de Mayagüez, en el año de 1957. Inicialmente se dedicó a estudiar guitarra; aunque la música ha sido siempre su pasión, en algún momento de su juventud pestañeó con las artes escénicas. “Me gusta actuar, pero no me gustaba el hecho de que un actor lo ves sólo en la televisión, si acaso en un teatro, no es un ser accesible al pú-

A quienes seguía en sus inicios, hoy son sus amigos www.epaleccs.info

“Los mareados” (y II) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN archivo

En medio de tanto nombre y mutación sufrida por este tango, “Los mareados”, vale decir que inicialmente se llamó “Clarita” y que nació sin letra, la que finalmente le sobró. La versión de Raúl Doblas y Alberto Weisbach, que incluyeron en su obra de teatro Los dopados y que fue, a su vez, su primer nombre; y como ya lo decía, de sus grabaciones primas quedaron en RCA Víctor la propia de la obra en la voz de Roberto Díaz, acompañado en el piano por el propio Cobián; y la instrumental de Osvaldo Fresedo para el mismo sello, sobre la que Cadícamo escribió la versión que prevaleció. Y ahí es donde los cronistas meten a “Aníbal Troilo que, al parecer, conocía la grabación de Fresedo, pero ignoraba que ya había una letra. Le pidió otra a Enrique Cadícamo y, con la misma y el nuevo nombre de ‘Los mareados’, lo grabó para el sello Víctor con la voz de Francisco Fiorentino el 15 de junio de 1942”.

Arroyo ha hecho “cuanta vaina hay”

blico. Pero en el caso de la música tengo a la gente ahí, frente a mí, retándome; puedo saludarlos, puedo hablar con ellos, les puedo agradecer personalmente”, refirió. Sus inicios fueron con la balada, género musical que, enfatizó, respeta mucho; mas la salsa fue el ritmo que realmente atrapó su atención. “La admiré (la salsa), la respete y mira: hoy en día muchos de los que yo escuchaba son amigos míos, compañeros, han grabado temas míos”, destacó. Y es que, desde sus inicios, este músico boricua ya tenía claro hacia dónde iba. Del coro estudiantil de la señora Ana María del Valle, y con poco tiempo en la guitarra, Arroyo se presentó ante 25.000 personas en el Estadio Hiram Bithorn de Puerto Rico. Durante sus primeros pasos organizó y dirigió dos conjuntos musicales: Taller Musical Guakia y el Grupo Tanama. Pero fue en 1977 cuando, con el tema “Vivir”, en un festival, demuestra su potente voz, gana y se da a conocer.

Pero la cambiadera de nombre no cesaba y resulta que “la censura provocó otro cambio de letra y de nombre, que pasa a ser ‘En mi pasado’, pero luego de unos años vuelve a llamarse ‘Los mareados’”. En “Los mareados” Enrique Cadícamo propone el momento en que una pareja hace una suerte de balance final y el hombre sentencia la separación: Hoy vas a entrar en mi pasado. Reseña Ricardo García Blaya en TodoTango: “Y, más adelante, comprendiendo también el dolor de la mujer: Cada cual tiene sus penas y nosotros las tenemos... Esta noche beberemos porque ya no volveremos a vernos más. Es una pena que expresa una pérdida para ambos, una confesión conjunta, presentada como un sino fatal”. El terrible destino de todo amor que empieza, porque por más linduras, pasiones y enamoramiento bello y loco, indefectiblemente se habrá de terminar. Por lo más, la poética Paul Geraldy salva el final del amor: Hoy vas a entrar en mi pasado. O, más que salvarlo, ayuda a traspasar la última senda del dolor.

Cuatro años más tarde decide formar su orquesta, La Nueva, con la que grabó su primera producción y despega al universo musical. Venezuela es para el cantante un punto importante en su carrera, pues fue precisamente en este territorio donde en 1984 participó en un proyecto conjunto llamado La Máquina de los 80, en el que tuvo la oportunidad de compartir escenario con renombrados artistas como Tito Gómez, Ray Barreto y su Orquesta y Junior González (Orquesta Harlow). Su voz, sus composiciones y su música son parte de la memoria de muchos salseros que ven en Arroyo una referencia de la salsa romántica. La euforia de sus seguidores es la misma y crece con el pasar del tiempo. Es el reconocimiento de años de entrega a un público que, para Arroyo, es cercano y representa un reto en cada presentación. Un respeto por parte del músico que el público agradece con sus aplausos, preferencia y que lo hace digno exponente del género... Más na. ¡Saravá! Caracas, 23 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


06

TRAMA COTIDIANA

Esa cosa incómoda que es el teatro Echar un cuento es una actividad que habla del carácter gregario del ser humano. Por la misma razón que necesitamos un abrazo, una sonrisa, festejar, ir en grupo por ahí; así, necesitamos echar el cuento de lo que nos acontece, de lo que presenciamos, de lo nos llama la atención. Echar el cuento es convertir al oyente en un testigo de nuestra memoria. Es tan vital como comer, dormir, tener sexo, reír, llorar o gritar. De eso estamos hechos. El teatro no es otra cosa que echar un cuento donde, además de palabras y sonidos, usamos el cuerpo. Quien cuenta deja de ser un narrador y se transforma en protagonista. Ya no es “había una vez”, sino que es aquí y ahora lo que fue ayer y en otro lugar. Esta manera de complicar las cosas, de involucrar el cuerpo, de trastocar el tiempo, de superponer varios presentes y varias realidades exige un estado especial, tanto de quien cuenta como de quien recibe la historia. Por ello, la ritualidad es imprescindible. Entonces, es necesario el espacio teatral, el tiempo de representación, gente que se prepara

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

para realizar lo que se cuenta. Por eso el público debe creerse lo que ocurre en el escenario, abolir su noción de realidad y entrar en otra noción. Acuerdo imprescindible para que la magia ocurra y el cuento se haga. Todo esto obliga a tener cuidado con lo que se cuenta. No puede ser cualquier pendejada. Tiene que ser algo que mueva y conmueva al público, algo que le interese, algo que quiera dejar, aunque sea un rato, en su recuerdo. Por eso se suelen contar cosas que no son cotidianas, cosas que no son fáciles de contar con la mera oralidad. Los temas, los argumentos, entonces, también son parte del acuerdo entre teatreros y espectadores. Se tocan asuntos en los que estamos envueltos, que nos hacen incierto el piso firme, que dicen verdades que suelen pasearse por el lado de la sombra, que en otros lugares se dicen bajito; que evidencian que no somos de dos dimensiones, sino de tres, o más.

Y es allí que no valen los lentes 3D ni los efectos 4D, aquí las tres o cuatro dimensiones son en vivo: el mismo largo, ancho, profundidad y espíritu para actores y público. Tal vez por eso lo raro, lo incomodo, lo no fácilmente comprensible, lo que no se estaciona en convicciones inamovi-

bles son los temas más recurrentes en el teatro. Por eso sigue existiendo ese arte, que parece rebasado por la tecnología. Porque esa dimensión humana, física y espiritual solamente tiene espacio en el teatro. Cuando el teatro echa el cuento, no solamente se libera lo que bulle en la sombra de nuestra psique, sino lo que somos hoy y hace mil años.

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

Raquetazos legales Lo que ocurre en la Federación Venezolana de Tenis (FVTenis) es otro capítulo, repetido, de los conflictos que se producen en los maleables procesos electorales de las organizaciones sociales promotoras del deporte.

y anda extraviada en la Zona I americana, cuando en otros tiempos acarició el ascenso a la élite del Grupo Mundial. No podía ser de otra manera, porque para cada competencia se designa un nuevo entrenador, sin tomar en consideración el trabajo de los anteriores capitanes y sin tener la cortesía de escuchar la opinión de los tenistas sobre el tema.

FVTenis está bajo la mira de las autoridades deportivas nacionales desde 2019. El directorio del Instituto Nacional de Deportes (IND) emitió, en agosto del año pasado, una providencia administrativa en la que anula el reconocimiento a las autoridades de esta entidad, encabezada por su presidente Luis Contreras, por los múltiples vicios cometidos en el proceso electoral celebrado para el período 2017-2021. En algunas instituciones deportivas hay una suerte de aversión por la democracia participativa y protagónica, misma que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la vigente Ley del Deporte. Cuando se trata de legitimar a las autoridades los amos del deporte nacional se saltan, a la brava, los estatutos de las entidades, los reglamentos y las leyes. Y lo más grave es que los dirigentes que cometen esas irregu-

laridades terminan siendo reconocidos y amparados por quienes defienden a capa y espada la sacrosanta Carta Olímpica. Los más perjudicados, como siempre, son los atletas. Sólo hay que echar una mirada a las federaciones que han sido amparadas por la impunidad. La Federación Venezolana de Judo se hundió en el descrédito y fue sancionada internacionalmente mientras

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

estuvo bajo la gobernanza (como dicen los atildados del deporte nacional) de un dirigente al que la campeona panamericana, Elvismar Rodríguez, demandó ante los tribunales por acoso sexual. ¿Qué ha ocurrido en FVTenis en los últimos tiempos? En el torneo más emblemático de esta disciplina, la Copa Davis, Venezuela ha cosechado sus peores resultados

Caracas, 23 de febrero de 2020.

FVTenis realizó nuevas elecciones el pasado sábado y basta echar una mirada al registro electoral para constatar la nulidad del proceso. Solo dos delegados de asociaciones (Aragua y Carabobo) participaron en estos comicios. ¿Qué pasó con los representantes del resto de las asociaciones? Si éstas no existen o no poseen registro legal, entonces la Federación carece de legitimidad para organizar elección alguna, hasta tanto no cumplan con la providencia administrativa del IND y se ponga a derecho. Tan grave como esto es que el Comité Olímpico Venezolano avale este proceso electoral y, además, exhorte a las autoridades nacionales para que reconozcan a FVTenis, arrogándose competencias legales que son exclusivas del IND y su directorio. www.epaleccs.info


07

cuidad

Foto Jacobo Méndez

carnaval caribe 2020: ¡Aquí es, aquí es! una de las armas con que la revolución ha puesto de cabeza al mundo ha sido la alegría. La determinación de hacerle frente a la vida y regalarle al pueblo cotidianidad y paz ha sido el gran triunfo con que los hijos de chávez le han mostrado los dientes a las garras de las agendas imperiales, las mismas que tienen intenciones invasoras POR maría eugenia acero colomine / @andesenfrungen Fotografías jesús castillo

El año 2020 vino con un cohete en el trasero. Hace nada estábamos celebrando la llegada del Año Nuevo y, en un abrir y cerrar de ojos, arribamos al Carnaval. Y mientras los comerciantes y usureros se encargan de sacarles los ojos a la gente buena de este país, la ilusión por celebrar la vida se erige en la más fuerte bandera, esa que combate cualquier cinismo posible. Honrando las fiestas que se celebraban en grande en los años 50 del siglo pasado, las familias y niños están preparándose para festejar el Carnaval. En el pasado, las calles se engalanaban con carrozas coloridas, diswww.epaleccs.info

fraces y madrinas. Luego, con el tiempo, es- Llegamos a los momentos actuales y el detas celebraciones fueron perdiendo brillo y seo de celebrar la vida en estos días sigue las fiestas del Rey estando presente. Momo pasaron más allá de a, simplemente, Este año el comerlos intereses ser un terreno cio también arrancomerciales, en de agresiones cacó a ofertar disfrallejeras con agua, estos días la ciudad ces y máscaras. Las huevos o pintura. bombitas de agua viene repleta de Con el pasar del cuestan Bs 10.000. sorpresas tiempo y la aguLas máscaras, andización de la critifaces y pelucas sis los vandálicos oscilan entre los juegos callejeros con agua o comida fueron Bs. 20.000 y 1.500.000. En el Centro los disdesapareciendo, hasta pasar a ser un juego fraces se están ofertando entre 1.500.000 y de liceístas. 4.000.000 (y en dólares también). ConsulCaracas, 23 de febrero de 2020.

tamos a los vendedores cuáles son los trajes más populares: “El hombre araña”, respondió el hombre sin dudar. “Aquí se venden puros clásicos: Batman, El Zorro, las princesas y los nuevos superhéroes”. “¿Y cómo le va con las ventas?”, “Más o menos”, respondió el vendedor con tristeza. Dejando de lado los trajes de superhéroes gringos, el pueblo se ha animado a confeccionar disfraces con material reciclable y ya han empezado a exhibirlos públicamente y con orgullo. Más allá de los intereses comerciales, en estos días la ciudad viene repleta de sorpresas; Edición Número Trescientos seseta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


08 sorpresas que demuestran que es la alegría la mayor arma contra el cinismo y el terror que insisten en implantarse en el país. Con la intención de rescatar las tradiciones carnestolendas y recuperar la vida en la calle con estas fiestas, la Alcaldía de Caracas impulsó desde el pasado 14 de febrero las fiestas Carnaval Caribe: once días de actividades culturales, fiestas, conciertos y actividades especiales, desplegadas a lo largo de las 22 parroquias del Distrito Capital. El 14 de febrero el Centro se encendió y el circuito de BarNRed activó los bares del sector para la celebración de la vida. También fue posible consumir carne en vara en un camión de comida, así como muchas otras alternativas para comer y beber en los toldos dispuestos alrededor de la Plaza Bolívar. La música también estuvo a la orden del día para amenizar la noche que iniciaba la fiesta del Rey Momo en la ciudad. Iniciativas así se han activado en las 22 parroquias, así como circuitos de tipo comunitario para integrar a miles de familias sin necesidad de que salgan de su área. El impulso a la celebración de actividades culturales y deportivas no se queda ahí. La ciudad decidió también disfrazarse. Por ello, es posible contemplar el Paseo Los Próceres lleno de bambalinas, serpentinas gigantes y muñecos . Tuvimos oportunidad de conversar con Héctor Campos, representante del equipo realizador del Carnaval Caribe 2020. —¿Por qué decoraron Los Próceres? ¿De quién fue la idea del diseño?

—Tener espacios dignos para la recreación de nuestro pueblo es la principal fuente de inspiración de todo cuanto hacemos, he allí el porqué. Un equipo de Juntos Todo es Posible ha venido trabajando día y noche junto a diversas instituciones de nuestro gobierno, inspirados en lo multicolor del Carnaval, para así garantizar la estética de los espacios como parte del derecho que tiene nuestro pueblo a la recreación y el sano esparcimiento, haciendo de Caracas una ciudad bella para recorrer en estas fechas.

Los trajes artesanales son más bonitos

celebrarlo, se protege con mayor fuerza, se potencia y se hace cada vez más amplio, de mayor unión y celebración familiar, demostrando al mundo el escudo espiritual y cultural que tiene el pueblo venezolano. —¿Qué agrupaciones culturales se suman a estas fiestas?

Carúpano, las grandes fantasías elaboradas bajo la influencia caribeña visitarán nuestra ciudad, acompañadas de steel band con la soca de Güiria como ritmo identitario. De Falcón, Los Locos de La Vela de Coro es la fiesta tradicional con mayor difusión internacional, siendo la más importante de esta región, y aunque su celebración se realiza el día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, son las alegorías las que marcan las próximas fiestas de la localidad. De Cojedes, Tinaco es uno de los municipios culturales por su música y tradición, nos visitan las populares burras, burriquitas y pollinas que bailan al golpe del violín cerreño, constituyendo así el burrodromo, que estará en los Carnavales de Caracas. La Guaira, tierra de El Entierro de la Sardina, presenta este año una propuesta de las populares Estatuas Vivientes de La Guaira, personajes alegóricos de la tradición, en representación plástica, que caminan el desfile de Carnaval. También nos acompañarán más de 900 ejecutantes musicales y bailarines de 20 bandas marchantes del país, así como grupos festivos que estarán en los conciertos comunales y la visita internacional de Babacar Diegh de Senegal, África, por los que estos Carnavales revisten gran importancia cultural.

—¿Piensan hacer —Son más de 900 actividades y las que se una tradición con desarrollan en torno a ellas, por eso un nú- celebraciones como ésta? mero enorme de agrupaciones culturales estarán presentes, destacando las más de —Ya es una tradición, porque es una fiesta del pueblo. En Ca800 alegorías que racas, la alcaldesa nos visitan de ocho son más de 900 Érika Farías ha deestados del país actividades. y, en cretado la celebracomo reconocición de los Carnamiento a la Caracas torno a ellas, un vales Caribe y sus diversa, multicultunúmero enorme expresiones artístiral, donde confluye de agrupaciones cas como patrimoel Oriente, Occidente, el Centro de culturales de ocho nio cultural inmaterial de la ciudad, Venezuela, rica en estados del país con celebración a tradiciones y maniescala comunitafestaciones del Carria, comunal y de naval. De Bolívar, El Callao y Ciudad Bolívar contamos con la ciudad, con el fin de seguir protegiendo y presencia del calipso y la guasa como ritmos blindando nuestras fechas de alegría y paz. de la región, acompañados de las madamas, —¿Qué esperan de estas cemedio pinto, pájaros del Carnaval, diablos, lebraciones? mineros y fantasías. De Sucre, segundo estado del país con tradición de la fiesta de —Que nuestro pueblo se recree, disfrute y Carnaval y conocido por los desfiles de viva sus fiestas, tal como lo consagra nuestra

Disfraces que cuestan una millonada

Constitución de la República, y contribuir con la nueva espiritualidad del caraqueño y la caraqueña. —¿Cómo mantendrán el orden público?

—Desde que inició la planificación de estas fechas se está trabajando junto a todas las instituciones del Estado venezolano que son garantes de ello. Por eso, el despliegue de seguridad está garantizado en cada uno de los espacios con programación, así como también en toda la ciudad capital, para que propios y visitantes disfruten de una Caracas para vivirla. —¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad de Épale CCS?

—Estimados lectores y lectoras de Épale CCS: quiero invitarles a disfrutar de cada una de las actividades programadas para la celebración de las fiestas del Carnaval Caribe Caracas 2020 en cada comunidad, escuela, base de misión, nuevo urbanismo, casa de alimentación, plaza, parque, centralidad, en fin, en cada lugar donde te encuentres: en el bus, el taxi, el Metro o a pie; ofrece siempre una sonrisa y dibuja en tu cara eso que no comprenden muchos: la alegría del pueblo venezolano. ¡Feliz Carnaval Caribe!

—¿Es posible celebrar Carnaval en esta crisis?

—El capitalismo está es crisis, un sistema moribundo, por eso los pueblos en resistencia siguen generando formas de proteger sus tradiciones y costumbres para que éste no las toque. Tal es el caso del Carnaval: una celebración que por años en nuestra patria viene mostrando la resistencia, la alegría y celebración de un pueblo en torno a una fecha que, con los años, se ha venido adaptando para permanecer en el tiempo y no verse afectada por la crisis del sistema capitalista. Con las medidas coercitivas unilaterales por parte del imperio y el bloqueo agresivo que enfrenta nuestro país, no sólo es posible

En el pasado, las carrozas engalanaban la ciudad

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 23 de febrero de 2020.

El vandalismo se apropió de los Carnavales en los años 90 www.epaleccs.info


09

www.epaleccs.info

Caracas, 23 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos seseta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

VERSO A VERSO

En la calle el Che y en la casa Pinochet POR marielis fuentes / @mardalunar • iLUSTRACIÓN erasmo sánchez

No hay nada más parecido a un fascista de derecha que un machista de izquierda. Y vaya que abundan estos especímenes en las filas de nuestra amada revolución. Son capaces de recitar el Manifiesto comunista como un mantra, pero totalmente ineficientes cuando se trata de advertir las ventajas que el machismo les otorga en la cultura. Diestros en el arte de subestimar las opiniones de las mujeres, les encanta ejercer el papel de abogado del diablo. Para ellos, cualquier justificación es válida si quien comete una agresión sexual es un miembro del partido o un “camarada”; en esos casos prefiere hacerse el loco. En sus discursos se refiere a la orientación sexual de una persona como insulto. Se llena la boca cuando termina cada oración con sufijos masculinos y femeninos, pero considera que la voz de una mujer no tiene suficiente autoridad para ejercer un cargo de poder. Frente a las estadísticas son miopes, una mujer asesinada cada 24 horas le parece tontería, asuntos menores. Cree que lo más importante es la lucha de clases y, como Shakira, se hace el ciego, el sordo y el mudo cuando sus compañeras de partido plantean sumar la agenda de género. Le encanta hacerse la víctima cuando una mujer lo acusa de machista. En las asambleas emite calurosos discursos sobre la importancia de la mujer en la sociedad, pero cuando llega a casa exige la ropa planchada y la comida caliente. Considera las leyes que amparan a las mujeres no como avances, sino como una amenaza personal. Llama “feminazi”, “histérica” o “sensible” a una mujer que le exige respeto o le planta un “no” en la cara. Se le resbala la mano fácil en la entrepierna de sus compañeras de trabajo o sus estudiantes, el acoso callejero lo confunde con halago; para él las mujeres son las que en las reuniones políticas deben encargarse de servir el café o hacer la minuta. Cree que los temas “serios” o los trabajos que requieran fuerza física sólo deben ser realizados por los varones.

Bien lo recalcó el comandante Chávez en el Foro Social Mundial, realizado en Brasil en 2009: “Un verdadero socialista tiene que ser feminista; si no, algo le falla...”. Para superar el sistema de explotación de la mujer hace falta que el obrero, el revolucionario reconozca las ventajas que el patriarcado le otorga y renuncie a ellas. Hombres y mujeres aprendemos de la sociedad el machismo, junto con el capitalismo y el racismo; por ello, alcanzar la utopía socialista no garantiza que los varones dejen de asumirse como únicos protagonistas de la Historia, para eso se requiere que la Revolución se haga consciente de los problemas que afrontamos las mujeres. Los varones deben tomarse muy en serio la construcción de una masculinidad menos tóxica si de verdad se desea alcanzar la superación de la explotación humana. De lo contrario, las mujeres seguiremos siendo las proletarias de los proletarios, las esclavas de los esclavizados. En el mundo, de la totalidad de las personas pobres, al menos 70% de ellas son mujeres y niñas, no en vano se dice que la pobreza tiene rostro de mujer. Para alcanzar los ideales de bienestar social que esperamos como revolucionarios, se deben erradicar las contradicciones de género que naturalizan la desigualdad entre hombres y mujeres. Ya lo decía una de las que fuera la primera mujer en un cargo del alto rango en el mundo, la bolchevique Alexandra Kollontai: “La clase obrera, para cumplir con su misión social, necesita no una esclava impersonal del matrimonio, de la familia, una esclava que posea las virtudes pasivas femeninas, sino una individualidad que se alce contra toda servidumbre; necesita un miembro consciente, activo y en pleno disfrute de todos los derechos de la colectividad de clase”. Si continuamos separando nuestras practicas personales de lo político seguiremos pecando de hipócritas. En cada casa una batalla nos espera. Las mujeres revolucionarias necesitamos, exigimos de ustedes, camaradas, más aliados, hombres realmente nuevos y menos machos progresistas.

Opina mucho sobre los asuntos propios de las mujeres (como el aborto), pero es incapaz de hablar sobre el derecho de los hombres a ejercer en corresponsabilidad las tareas del hogar y la crianza. Infantiliza los argumentos de ellas, interrumpe constantemente las intervenciones de las mujeres para reexplicarlas. Todas las mujeres que hemos estado en espacios mixtos nos hemos topado con alguno alguna vez. El socialismo, por sí mismo, no hace a los hombres feministas. Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 23 de febrero de 2020.

Poesía o Nada María Auxiliadora Álvarez es una potente poeta, ensayista y profesora universitaria venezolana, nacida en Caracas en 1976. Es, además, artista plástico, crítica literaria y cultural. A juicio de quien escribe, Álvarez inaugura una escritura franca, profundamente femenina y feminista que funda escuela en Venezuela y Latinoamérica. Transfiguró la maternidad en el decir poético, le cambió la cara, la hizo más honesta, menos propagandística. “Poesía o nada” le abre las piernas.

mamá es un animal negro

manso extenso huele a aguas estancadas cría batracios dulces en las encías no come no duerme no ríe es un espacio oscuro que recorro con la lengua y me sabe a semen a sangre a agua de renacuajo mamá es un animal quieto amarrado hinchado habitual muerto

mamá se fue

tarda muchos años debajo de [su puerta saliendo agua roja papá la maldice antes de irse mamá ya no [hablaba no abría los ojos después cerró la puerta de su [cuarto y no quiso volver detrás de la puerta nos llama a [veces y nos grita un cuento de una [casa de dulce que se come y llora largamente y se ríe y se oyen cosas que se quiebran y mamá habla por ratos ronco [como un hombre [como una noche lejos y da golpes

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

y la oímos rasparse en las paredes y sale un río de mamá por [debajo de la puerta un río rojizo y triste que no se [mueve

4

usted nunca ha parido no conoce el filo de los machetes no ha sentido las culebras de río nunca ha bailado en un charco de sangre querida doctor NO META LA MANO TAN [ADENTRO que ahí tengo los machetes que tengo una niña dormida y usted nunca ha pasado una noche en la culebra usted no conoce el río ella me abre las piernas desde el piso trata de ascender y no la dejo que ahí no hay [nada se cerró la puerta se acabó la casa ella quiere devolverse por las tardes se me para entre los pies calva y caliente y no entiende que la aparto que esa puerta se acabó que no se puede entrar ya ni salir ni decidirla que ya basta de quirófano y [cabeza por las tardes amorosas y [sangrientas y ella tiene miedo y quiere hundirse en el útero de nuevo en la noche y la comida en su cuarto pegajoso entre mis piernas y no la dejo que ahí no hay [nada se cerró la tarde para la cabeza no hay sangre ni cuchillo que la conduzca ni boca de perro que

[la defienda. www.epaleccs.info


11

mirada

Creadoras Mujeres en Escena en un mundo monopolizado por el pensamiento masculinizado, globalizante y unificador, la pugna por la visibilización de producción y creación de contenidos con miradas desde lo femenino dentro de la industria cultural y los saberes se convierte en una necesidad. por ello más de 200 trabajadoras de las artes organizadas y autogestionadas, ofrecerán una programación extensa y variada que busca mostrar en escena otras narrativas posibles POR ketsy Medina sifontes / Fotografías jesús castillo

Cuando leemos o escuchamos que otra forma de conocer y sentir el mundo es posible, se experimenta una especie de vértigo; en algunos casos podría llegar a cuestionarse la manera de hacer y pensar la vida que vivimos; en otros, incluso, podría sentirse agobio, lo que empuja a algunos, al lugar de la negación y el odio. Es entonces cuando habría que recordar lo que a pulso y sangre ha venido fomentando el modelo civilizatorio occidental moderno: la extinción de lo diverso. Esta violenta realidad ha sido posible a través de la imposición de criterios unificadores; nuestro pensamiento, lo que comemos, la manera en cómo vestimos, relacionamos, divertimos y deseamos, ha ido condicionándose en beneficio de una industria que requiere de más consumidores y consumidoras dependientes, que de personas sentipensantes. Marcela Lunar, afirma: “Cuando las mujeres nos juntamos, la vibración del mundo va en la misma frecuencia, nos reconocemos en las otras y nos hacemos espejos de los impulsos. Las voces de nuestras almas se revelan y cantan en los mismos tonos y nos encontramos desde las diferencias, pero siempre con las ganas de crear, de andar juntas”. En su proceso reflexivo, Marcela continúa: “Desde nuestra trinchera, que es el arte, hemos venido forjando individual y colectivamente espacios para que las mujeres expresemos nuestro pensamiento y contemos las historias que tenemos que contar, las historias que la ‘propia historia’ ha invisibilizado, para hacer la realidad ‘más ligera’ y menos verdadera. Ahora mismo estamos tejiendo entre todas una gran historia para contarle al mundo, para gritarlo en cada escenario: ‘Nada nos detiene’, ni el mal tiempo, porque somos la tormenta”. Esta sensación colectiva que nos transmite Lunar, permite poner sobre la mesa el reclamo de muchas, por la invisibilizawww.epaleccs.info

ción del poder creador desde el pensamiento femenino y la necesidad profesa de generar espacios para difundir el trabajo artístico de las mujeres. Es en este contexto en el que surge el Encuentro Creadoras Mujeres en Escena.

Cómo se organizó el Encuentro

Apoyadas por la infraestructura que ofrece el Centro Cultural la Estafeta, El Cuchitril, Casino CCS, La Escuela de Teatro César Rengifo y los teatros Municipal, Nacional,

Caracas, 23 de febrero de 2020.

más el cine Cipreses, 238 participantes darán vida al Tercer Encuentro de Mujeres Creadoras en un esfuerzo colaborativo, autogestionado e independiente, que se desarrollará en la ciudad de Caracas, del 1° al 8 de marzo.

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


12

La agenda de actividades concentra el mayor músculo en el Teatro Municipal

En ensayo Eduvina Márquez, directora de escena en formación y Yendy Vegas

Para Eduvina Márquez, directora en formación de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) es importante resaltar que “en el encuentro participan mujeres de diversos espacios, con creencias religiosas y políticas variadas, pero que nos planteamos la importancia del valor de crear y hacer juntas, hacer desde nosotras”. Márquez resalta emocionada, que “en un mundo minado de la visión masculina, el hecho de que tengamos directoras dirigiendo obras y poder mostrarlas al público en los teatros, es un excelente oportunidad, porque esos espacios no siempre se encuentran abiertos para la participación del talento femenino emergente”; razón que le motivó a incorporarse, apenas recibió información de la convocatoria. Jericó Montilla, impulsora de esta iniciativa, fue una de las responsables de realizar a título personal invitaciones a distintas compañeras, las redes sociales posteriormente fueron haciendo de las suyas, extendiendo y volviendo pública la convocatoria, que implicó encuentros y reuniones previas para acordar y coordinar acciones, en este proceso, resalta Montilla “cada una, se han encargado de impulsar desde sus colectivos o individualidades la organización de este evento”. En cuanto a la programación, Eduvina Márquez, recalcó que la misma, por haber estado cargada de una actitud abierta y sin exclusiones, atraerá a “diversidad de gustos, en los que se podrá disfrutar de las artes audiovisuales, diseño, teatro, danza, arte culinario, artesanía, permitiendo al mismo tiempo, a partir de los conversatorios y talleres que las mujeres podamos debatir y formarnos”.

sí podemos transformar nuestros entornos y espacios en los que hacemos vida”.

Una idea gestada por mujeres de las artes

El Encuentro de Mujeres Creadoras nació de la idea de Solimar Cadenas, a quien en lo musical, durante este Tercer Encuentro de Mujeres Creadoras se le estará rindiendo homenaje, Amaranta cantautora, Jericó Montilla, René Guerra y Doreisa Mora artistas del mundo del circo, la danza y el teatro, sumaron sus aportes.

Frutos extraños de la colectiva Amaka vuelve a escena para este encuentro

Mujer, arte y comunidad

cidios mencionados en medios de comunicación y redes sociales virtuales, “Juntar fuerzas en la creación, juntarnos aseguró que ésta ha sido una realidad en el hecho artístico que además tiene un existente desde que la mujer es mujer; concepto, un traaseguró que no bajo en el que se Cuando las mujeres se trata de que reflexiona lo étahora “alzamos nos juntamos, la nico, antropolóla voz, siempre vibración del mundo la hemos alzado, gico, con sentido crítico, incisivo, el tema ha sido la va en la misma c onte st at ar i o, invisibilización, frecuencia, nos rebelde, y deseso nosotras reconocemos en las por de esa rebeldía en el arte hemos otras y nos hacemos encontrado maque es parte de lo personal de neras para exespejos de los la creadora, junpresarlo y adeimpulsos tarnos y dar un más queremos _ grito colectivo hacerlo”. ante las violencias, también inoculadas que están suce- Ante la importancia de llegar y tocar las diéndose en el mundo”, es para Montilla fibras del público, resaltó Jericó que “toda el papel que juegan las artes dentro de la revolución se hace con la cultura, si no es sociedad. una revolución de papel, y nosotras en ese sentido, queremos revolucionar la socieAseguró que no es una problemática ac- dad; sabemos, reconociéndonos minoría, tual el aumento de las violencias o femi- que no cambiaremos el mundo, pero que

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 23 de febrero de 2020.

Entre todas, “desde la lucha y sumando nuestras voluntades”, en palabras de Jericó, organizaron el primer encuentro realizado en las instalaciones tomadas en 2009 del Nuevo Nuevo Circo de Caracas, con esta actividad buscaban dar vida cultural al espacio. Para el segundo encuentro decidieron desplazarse hasta Maracay, el cual hizo especial énfasis o apertura a personas que exploraban y realizaban propuestas artísticas e indagaciones antropológicas a partir de la reivindicación de la ritualidad indígena ancestral. Es después, de mucho tiempo, que se reactiva la propuesta, y aprovechando la oportunidad de contar con las puertas abiertas de los teatros, se hizo posible la realización de este tercer encuentro, abierto a la ciudad, en el que Sandra Rodríguez, maestra del mundo escénico, será también, en vida homenajeada.

Lucha contra los hombres o con los hombres

Durante la entrevista, Montilla destacó, que así como ocurre con las violencias, el trabajo artístico de las mujeres ha sido invisibilizado, siendo el endiosamiento www.epaleccs.info


13

del hombre director, dentro la produc- contenidos y narrativas que no siempre ción cultural, el papel más reconocido; logran las mismas oportunidades”. sin embargo, aseguró que “las mujeres a lo largo de la Historia se han desta- Superar “la guerra de los sexos” en el cado en diferentes e importantes roles”, imaginario colectivo, ha sido una ardua por ello, la reactarea, es importivación de un tante recordar Toda revolución encuentro como que sólo es posise hace con la este, en el que las ble la construcmujeres puedan cultura, si no es una ción de comunitener la oportu- revolución de papel, dad con todos, nidad de mostrar todas y todes les y nosotras en ese sus capacidades miembres que la sentido, queremos creadoras es imconforman, negar revolucionar la portante. la existencia de sociedad la diversidad, es Durante la receppretender uniforción de propuesmar el mundo y tas se pudo eviborrar de él toda denciar la existencia de un importante la gama vegetal y animal que ha enritalento emergente, el cual se encuentra a quecido por milenios el planeta -Tierra. la espera de más iniciativas como estas, en las que sus voces y miradas desde lo La invitación es que hombres, mujeres, femenino, puedan mostrarse en escena. niños, niñas, abuelos, abuelas, personas no binarias, trans, podamos disUn periodista preguntaba si la participa- frutar de esta bonita experiencia, que ción de los hombres en este encuentro más que una provocación, se presenexistiría, Montilla respondió de inme- ta como la ocasión para repensarnos. diato: “Por supuesto, el juntarse entre las Perdamos el miedo al vértigo y disfruiguales no busca excluir al sexo mascu- temos de este Tercer Encuentro de Mulino, lo que pretende es darle espacio a jeres Creadoras.

Diversidad en la programación www.epaleccs.info

Caracas, 23 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


14

entrevista

“me gané todos los premios como actor” POR maría eugenia acero colomine / @andesenfrungen • Fotografías archivo

En los tiempos en que la guanábana política dominaba los destinos de la gente buena de este país, se hicieron famosos los programas de comedia.

Rengifo y el Sistema Nacional de Orquestas, así como Corazón Llanero Infantil, una maravilla. —Háblanos de tu experiencia en cine

Así, RCTV y Venevisión se disputaban por el poder total de las risas. El primer canal tendía más humor político y se reía abiertamente de los Gobiernos de turno; el segundo se quedaba en lugares comunes que ridiculizaban a homosexuales, gordas y pobres. Eso no importaba. La realidad oprimida del venezolano de a pie hallaba una válvula de escape en esos programas de TV, y se encariñaba harto con los personajes que hacían comedia en esos espacios. De esa memoria de personajes como Mamandini, Pancholón y Cirilo abordamos a Ramón Hinojosa. Hinojosa fue célebre en los años 70, 80 y 90 por sus personajes, no solo se quedó en los sketches humorísticos, sino que trascendió para trabajar también en telenovelas, radio, cine y teatro, jugando todas las posiciones del arte escénico. Este actor maracayero de 82 años es sobreviviente de una historia familiar trágica, por haber sido huérfano desde muy niño y criado en un ambiente muy humilde. Aún así, de entre la pobreza supo salirle al paso a la vida y adentrarse en el medio artístico, donde ahora nada como pez en el agua. “Yo fui el office boy de Renny Ottolina y viajé seis años siendo asistente de Simón Díaz”, rememora. “Yo soy un tipo tranquilo. Aprendí a hacer el bien de corazón. Recién un hombre se me acercó pidiéndome un pedazo de pan y le di el pan y 10.000 bolívares”, dice.

Hinojosa ha participado en, aproximadamente, 20 películas

puedo hacer distinción. Todos mis personajes me gustan.

Mora, Caupolicán Ovalles, Salvador Garmendia y muchos otros.

—Háblanos de tu experiencia en teatro

—¿Qué exaltas y qué criticas de tu experiencia en la comedia?

—Yo estudié en el Ateneo de Caracas con Horacio Peterson. Éramos 86 alumnos. Yo no entraba a clase porque no tenía dinero para pagarlas; mientras, hacía de extra en la televisión. Llegué a ser el extra que más ganó en aquel entonces. En ese curso había puro rico, pero terminé siendo el mejor de todos esos actores. Hice unas once obras de teatro y en la Universidad Simón Bolívar gané cuatro premios municipales de teatro por la obra Las amistades del morocho. Yo llegué a ser parte de la República del Este con Víctor Valera

—Critico que todavía existe el racismo. Y exalto que se observa que la gente que está arriba ayuda a quienes están abajo. —¿Por qué ya no hay humor en la TV?

—Claro que hay. ¿Quién te dijo a ti que no? El humor existe, pero ya no hay plantas que lo transmitan. Cisneros se olvidó de crear. Ahora, los entes oficiales sí apoyan al talento. Vemos, entonces, el Movimiento Teatral César

En una conversación telefónica con el actor, locutor y productor nacional independiente, éste nos habló sobre su trayectoria y sus andares. Conozcamos más sobre Ramón Hinojosa.

—Qué beneficios has obtenido del Estado

—Todos los bonos y una vivienda en Maracay. Yo duré cuatro años metido en un refugio. Ahora quiero mudarme a Caracas, ya que en Caracas es donde está el trabajo, pero estoy gestionando eso. Vengo de la marcha, donde me conseguí con mi amigo Aristóbulo Istúriz. Gracias a Chávez y a Maduro Venezuela está dándole de frente al bloqueo. Yo soy comunista por convicción, desde muy joven me dediqué a leer El Capital. Sobre Guaidó, cuando llegue a Maiquetía ese señor dirá: “Traidores siempre, leales nunca”, jajajá. —¿Cómo ves el ambiente actual en el medio artístico?

—Lo veo difícil. RCTV y Venevisión no están contratando, lo que están es conspirando. TVES es el único. Winston es trabajador y ayuda a los actores, pero no puede ser el único canal activo. Siento que es posible cambiar el panorama sobre la base del trabajo. —¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad de Épale CCS ?

—¿Cuál es tu personaje favorito?

—Todos son entrañables para mí, ya que todos significaron una etapa en mi vida. Con ellos me he ganado gran cantidad de premios, como Orinoco y Cirilo. En cine gané un premio como inspector en la película Cangrejo. No

—Siempre he sido un amante del cine. He hecho alrededor de 20 películas y me ha tocado asumir todos los roles: de figurante, relacionista y actor. También soy locutor. Para llegar a serlo había que presentar un examen, y me tocó. Actualmente estoy por empezar una película hecha por una cooperativa. Los actores decimos que no tenemos nada. Lo único que uno tiene es el reconocimiento del público y las experiencias. Por ejemplo: esta película traerá momentos de compartir al aire libre, en un río. Esa es la riqueza que uno se lleva como actor en el cine.

Se considera un tipo tranquilo que aprendió a hacer el bien de corazón

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 23 de febrero de 2020.

—Un gran abrazo al cuerpo de redacción de esta revista. Está bien detallado, con un cuerpo de redactores talentoso. Esta revista está con el pueblo y está llena de pormenores dignos de ser leídos.Lo más sabroso de esta revista es que es gratis. www.epaleccs.info


15

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para esquivar los huecos en la calle Usted cayó en un profundo hueco y, tal vez, aún se encuentre allí, en medio de la oscuridad y la incertidumbre. Lo último que recuerda es haber salido de su casa y montarse en su vehículo de desplazamiento (carro, moto, bicicleta) y toparse con uno que lo engulló. 1. Mire bien lo que pisa.

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

lustración justo blanco

2. Trate de idear rutas alternas. 3. Cuide su amortiguación. 4. Los huecos incluyen oscuridad y problemas. 5. Piense que la Luna debe estar igualita. 6. Quéjese. Generalmente bachean las avenidas, y las calles periféricas se quedan sin nada.

7. Felicite a los que ya están de aniversario. 8. Intente ver si se puede llegar a China. 9. La vida está llena de agujeros negros, pero no todos le tienen que tocar a su cuadra. 10. Métase a vivir allí.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Asunto: tema desconocido, que causa temor y que alguien querrá tratar con usted sin darle muchos más detalles, sólo para atormentarlo. . Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

HORRÓSCOPO Piscis Tu mundo, ése donde todo es leve y trascendental, no queda en éste.

www.epaleccs.info

Caracas, 23 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos sesenta y uno. Año 08. ÉPALE CCS


PARQUE LOS CAOBOs Municipio Libertador

Foto JesĂşs Castillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.