09-02-2020

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. Caracas, 9 de febrero de 2020 REVISTA GRATUITA

359

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

LA BOLIVARIANA — PÁG. 7-9

EL SEMANARIO CCS| 1

04. Intrigas palaciegas 03. la batuta del latin jazz 06. ¿Ser o no ser? 11. La vida a través del verde


contenido Consejo Editorial

03. crónica

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

¡Te queremos Mercedes!

LOGÍSTICA

04. TROTA ccs

Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Mercedes Chacín (E)

Leyendas urbanas del trote: estoy aclimatado

Colaboran en esta edición

04. mitos

Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Nathali Gómez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Natchaieving Méndez, Pedro Delgado, Erasmo Sáchez, Julietnys Rodríguez, Gerardo Román, José Daniel Pérez Mejías y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS Fotografía de portada: Michael Mata

editor jefe

Rodolfo Castillo

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Juancho Gómez: gay de pelo en pecho

05. música

Andy Durán: el mago de la batuta

06. la trama cotidiana “He ahí el dilema”

redes

Coordinadora 2.0

06. la vida es juego

www.epaleccs.info

Yanira Albornoz (†)

La cruzada por el nuevo DT de La Vinotinto

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Ketsy Medina Sifontes

@epaleccs

FotOGRAFÍA

Épale CCS

07. ciudad

Fuerza estudiantil, fuerza revolucionaria UBV

10. soberanías sexuales Tu acoso no es piropo, machito de turno

10. Boleros que curan el alma “Balada patra un loco” (y III)

Michael Mata Enrique Hernández

11. miradas

La hiperinflación cuesta un dólar Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

15. El rumor de las bolas 15. poesia o nada

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

El petro.

caracas de noche

«

Se viene un paseo por las principales taguaras y tugurios de la República de la Noche, y la jornada tendrá lugar en el Casco Central de Caracas. Se trata de un reencuentro con los locales que le rinden tributo a la bohemia, para reactivar la vida en la zona. La idea consiste en guapachar y hacer efectivo el ver y dejarse ver, para así socializar y convivir para vivir Caracas en su nocturnidad. Actívate con esta jornada de visita a los bares de la zona y aprovecha de hacer una Caracas más vivible, bebible y festejable para todos.

Criptovenezolano mata verde «

La dolarización de la cotidianidad.

Nos pelamos No es Alfredo, sino Alberto, el gran genio que partió recientemente a la eternidad, dejando tras de sí una trayectoria impecable, llena de sabor y de alegría. Mientras redactábamos nuestro tributo al gran Trabuco Venezolano, tuvimos un lapsus mentis y metimos la pata. Ofrecemos disculpas por el error y por acá, nuevamente, honramos la memoria de un excelente músico y su memoria.


03

cronica

¡Te queremos Mercedes! POR Pedro Delgado • Foto archivo

Es un amor esparcido por toda la ciudad, ese que nos flechó desde 1964, año en que llegó al país. Una vibrante magia cabalgada sobre un tropel de emociones por los cuatro puntos cardinales.

parroquias caraqueñas abriéndole paso a tremendas capas del novedoso y duro sistema. A partir de los años 40 del siglo pasado la roca y la gravilla apisonadas estaban por San José, San Juan, La Pastora, Sucre, etcétera, abriendo un compás de posibilidades a la sucesiva llegada al país de modernos automóviles, al igual que las maquinarias utilizadas para fines de cambios urbanísticos. Fue cuando las palas mecánicas, el rodillo compactador, la mezcladora de cemento, entre otras novedades, acrecentaron su uso.

Desde Alemania, los Mercedes Benz modelo 0317 fueron llegando por lotes para relevar a los ya cansados autobuses Reo Superior, Mack y White, que tanto ayudaron en el transporte en tiempos ya idos, cuando nos arrimaban al trabajo, al colegio o a la diaria diligencia. Los Leiland e Ícaros también llegados a prestar servicio en rutas caraqueñas, pronto dejaron el pelero para darle paso a estos caballitos de batalla que, hoy día, aún se les ve llevando su humana carga. Desde aquel Bs. 1 hasta los miles de soberanos actuales, cancelados ante el torniquete, han pasado unas cuantas décadas, y sus asientos y espacios del pasillo siguen en el afán colectivo de transportar al usuario. Con la reciente desaparición de la ruta San José-El Cementerio, la única en pie es la que va desde Los Magallanes (Catia) hasta el final de la avenida Solano (Chacaíto), y viceversa, desplazándose por avenidas y calles donde la mole humana es cada día más prominente. Evitar el uso del Metro, debido a la diaria incomodidad atiborrada en andenes y vagones, ha sido el motivo principal para salir a la superficie a montarse en una buseta o en uno de estos Mercedes, siempre dispuesto a pesar de su extenuado andar citadino. La emoción de guindarse en una de sus puertas o asomarse por sus ventanas a ver el paisaje es, para muchos, el ansiado favor a fin de no quedarse en el camino.

La utilización del asfalto se hizo aún más renovadora debido a que el subsuelo venezolano lo poseía en gran cantidad, y en algunas partes muchos kilómetros de pavimento comenzaron a ser cubiertos de negro. Así, los costos serían saldados a punta de lo que de la tierra brotaba.

¡Gracias Mercedes, te queremos! Nunca olvidaremos tu aporte a la ciudad, invaluable, por demás.

El eterno macadán

Aquella expresión, hoy desaparecida del habla popular, que decía: “Vas a seguir con ese macán”, era atribuida a las personas que, por su insistencia en un tema determinado, se ponían reiterativos. La palabra de la cual se deriva es macadán. Ésta, a su vez, se desprende del apellido del ingeniero escocés John Mac Adams, inventor de un componente de piedras machacadas apisonadas, lisas y duras,

muy duradero. Llegaron al país para cubrir carreteras (la vieja Caracas-La Guaira, por ejemplo), con alguna regularidad en tiempos del general Juan Vicente Gómez, siendo de mucha utilidad sobre los caminos de tierra, tan difíciles de transitar a la hora de la lluvia y el barro. Es de presumir que de tantos kilómetros de carreteras, y luego calles, el asunto del macadán se hizo también reiterativo, tanto, que hasta el verbo macadamizar fue a parar al diccionario. Más adelante las calles de la capital del país experimentarían la moda, con las

Paralelamente, los huecos han sido otro factor reiterativo en carreteras, avenidas y calles. Aunque éstos han hecho su aparición en la Tierra desde que el mundo es mundo, es en las vías de tránsito vehicular donde han cobrado mayor notoriedad. Pudiéramos decir en su descargo que la erosión por causa de las lluvias es el mayor motivo de su existencia. Pero hay que agregar que el trabajo de remodelación de compañías como la luz eléctrica, el agua o el gas han taladrado el pavimento a diestra y siniestra, descubriendo los cimientos de cualquier sitio de la ciudad, llegando incluso hasta las inmediatas capas del piso. Y el eterno macadán ahí, tan campante.

“¡Allá viene el Recogelocos!”, salta la voz de alguien cuando lo ve aparecer, haciendo uso del ocurrente apodo puesto en estos tiempos por los mamadores de gallo, que están por todas partes, y la necesidad de abordar una de esas máquinas se hace presente. Un alias revelador del estado que presenta su estructura de tanto andar para arriba y para abajo. Los Ferreira son los portugueses que recordamos como sus antiguos dueños, quienes se afianzaron en la firma Aliados Caracas, que ahora adoptó la figura de una Asociación de Conductores. Viajar en uno de esos Mercedes ha sido, para gran cantidad de personas, un lujo aprovechado en el momento del confort sobre uno de sus asientos acolchados, ahora convertidos en duras tablas de fibra de vidrio. www.epaleccs.info

Caracas, 9 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


04

mitos

trota ccs

JUANCHO GÓMEZ: GAY DE PELO EN PECHO

Leyendas urbanas del trote: estoy aclimatado POR clodovaldo hernández / @clodoher ilustración jOSÉ dANIEL PÉREZ MEJÍAS

POR marlon zambrano / lustración ERASMO SáNCHEZ

Y esa noche, por la disputa del amor de un joven puertoriqueño de aspecto fornido, a Juancho Gómez le asestaron 27 puñaladas. Corría el año 1923, y mientras Europa recogía los escombros de la Gran Guerra Venezuela mantenía un velo que desplegaba a su antojo la estirpe de los Gómez, encabezada por el benemérito Juan Vicente, tirano nepótico que reformó a su medida la Constitución Nacional para instalar como vicepresidente de la República y gobernador del Distrito Federal a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (Juancho); como segundo vicepresidente e inspector del Ejército a su hijo (con su primera esposa, Dionisia Bello) José Vicente Gómez Bello; y como presidente del estado Táchira a su primo Eustoquio Gómez. La trama no está completa si no se agrega el suicidio de la hija de la pareja GómezBello, Margarita Torres Bello, quien se pegó un tiro luego de que su prometido, Santos Matute Gómez (primo del dictador), le dejara el pelero al recibir casquillo de Juancho (Juanchito en la intimidad), quien le juró a éste que aquella era una perdida y tenía las pruebas: él se la pegó. Aquel huelemelachancleta novelesco, a la altura de Pasión de gavilanes, desencadenó una lucha de intrigas palaciegas donde interviene Eustoquio (bicho maluco que, en 1935, cayó tiroteado frente a la gobernación de Caracas) para azuzar los fuegos, al mantener en alerta a Juancho en nombre de la línea conservadora del gomecismo, que aspiraba a la primera magistratura como sucesor de El Benemérito. Había que observar con mucho ojo a “los muchachos”, que era como llamaban a los más jóvenes, cercanos a Vicentico. La madre, Dionisia Bello, jura venganza tras el arrojo fatal de su hija, con unas palabras que sacaron lo peor de sus más oscuros ardores, al confrontar en persona a

Juancho en Miraflores: “Esa me la vas a pagar, te lo juro”. A la sombra fluía una historia paralela de plumas y encaje, donde se movía a sus anchas el capitán Isidro Barrientos, de la Guardia de Palacio, quien fungía en la oscurana del machismo andino-gubernamental como el encargado de conseguirle zagaletones a Juancho para sus correrías homosexuales, que las había por montón. El desencadenante: Juancho le robó un novio a Barrientos, un puertorriqueño de buen ver; y éste, instigado por doña Dionisia, que planificaba meticulosamente su venganza para zanjar el suicidio de su hija y el ascenso de su hijo al máximo trono, decide ejecutar el golpe el 9 de junio en Miraflores. En la víspera, Juancho disfrutó de una deliciosa tanda cultural en el desaparecido Teatro Olimpia, adonde fue, vio y se dejó ver junto al socialité de aquellos años: Vito Modest Franklin (mejor conocido como el Duque de Rocanegras). A la vera, doña Dionisia esperaba vestida de hombre la consumación del crimen. Un cómplice de palacio, Encarnación Mujica (primo de Barrientos), le da de beber a Juancho un guarapo con somnífero que ingiere con toda confianza antes de irse a dormir, para ser hallado en una ciénaga de sangre por una doméstica que avisó enseguida al temido Tarazona; y éste, a su vez, al Presidente, quien dormía en la habitación contigua. Tras su asesinato, se desencadenó una conveniente persecución política que le permitió a Gómez encarcelar a los periodistas Francisco Pimentel (Job Pim) y Leoncio Martínez (Leo), pero era obvio que el crimen venía de adentro. Inmediatamente se desataron los hilos de la trama y detienen al responsable material, que muere al poco tiempo tras las torturas conferidas en La Rotunda. Mientras, doña Dionisia fue obligada exiliarse en Francia, de donde no regresaría jamás.

Entre las creencias que rodean al ámbito del trote está una que podríamos llamar la aclimatación natural del corredor al entorno donde ha vivido. Me explico con un caso local: algunas personas creen que por el solo hecho de haber nacido o vivido por varios años en Caracas ya están adaptados a correr en la ciudad, aunque no hayan trotado nunca antes, o aun después de haber estado ausentes por un tiempo, o luego de un largo receso en la actividad. Eso es definitivamente falso. Y peligroso. Lo cierto es que tú puedes ser más caraqueño que una esquina con nombre, pero eso no te exime de pasar por un proceso de adaptación al entorno cuando comienzas a correr, cuando reanudas los trotes luego de una larga parada o cuando retornas a la urbe después de un tiempo. Lo mismo vale para cualquier otro lugar, pero acá —ya sabes— hablamos de Caracas. Si estás comenzando a trotar tendrás que ir alcanzando los niveles de aptitud física poco a poco, seas o no caraqueño. Lo mismo si caíste, por la razón que sea, en un bache de sedentarismo o si te “fuiste demasiado” y ahora estás en onda de vuelta a la patria. La adaptación al entorno es un asunto complejo que abarca la temperatura, la humedad, la altura sobre el nivel del mar y los desniveles de la topografía. Caracas, pese a su “eterna primavera” no es ninguna mantequilla en esos aspectos. No será tan alta como Mérida, Quito o La Paz, pero alrededor de 1.000 metros sobre el nivel del mar es una altura respetable; y no es tan caliente como Maracaibo, Va-

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 9 de febrero de 2020.

lencia o los Valles del Tuy, pero (en ciertas horas del día y épocas del año) llega a riesgosos niveles de horno de leña. Los corredores duros, que han competido en otros lugares, coinciden en que Caracas puede ser muy exigente para este deporte, no tanto por la altura ni por la temperatura, sino por los desniveles. Valle al fin, en nuestro patio abundan las cuestas empinadas, todo un reto para quien esté buscando estar en forma. Si quieres experimentarlo, sube trotando un domingo a la Cota Mil por cualquiera de sus accesos. Entenderás de qué te hablo.

Final en pelotón. El Maratón de Dubai, considerado la primera gran cita del año (sobre todo por sus elevados premios), terminó de una manera inusual en las competencias de fondo: 11 atletas llegaron a la meta en pelotón, con diferencias entre el primero y el undécimo de apenas 16 segundos, todos por debajo de las 2 horas 7 minutos. El ganador fue un debutante en la élite, el etíope Olika Adugna Bikila, de tan solo 20 años.

Próxima entrega: “Leyendas urbanas del trote: zapatos mágicos” www.epaleccs.info


05

música

Swing Latino

Andy Durán: el mago de la batuta Este maestro del latin jazz cumplió 50 años de trayectoria en estos mundos musicales. siempre con la visión de ofrecer lo mejor a quienes disfrutan de su trabajo POR natchaieving méndez ⁄ FOTOGRAFÍAs gerardo román

“Yo nunca me imaginé que iba a ser músico. Es la verdad, simplemente me gustaba la música y escuchar los discos que papá compraba, que eran muchísimos porque organizaba muchas fiestas”, confiesa Nelson Eduardo Valor Ramos, con café en mano, en un local de San Bernardino Tal vez el nombre Valor Ramos no les sea muy familiar, de hecho yo nunca lo había escuchado. Quizás, quienes tienen algunos añitos en el seguimiento de la música recordarán que a finales de la década de los 60 existió un grupo llamado Nelson y su Sexteto, conformado por un grupo de jovencitos de cerca de 18 años. “Parte de los integrantes eran Nelson González, su hermano Luis Felipe González (Filemón); básicamente lo que tocábamos era la música de Joe Cuba y música bailable de todo tipo: un poquito de ‘La pollera colorá’, un poquito de guaracha. Era la época del Sexteto Juventud”, rememora el músico. Pero si aún el nombre no le parece familiar, querido lector, querida lectora, no se preocupe; incluso, al mismo músico le suena extraño cuando su esposa o amigos, que tiene más de 60 años conociéndolo, lo llaman por los nombres con los que don Oswaldo Valor y doña Catalina Ramos bautizaron a quien, desde 1985, conocemos como Andy Durán. ¡Ah!, ya se ubicó de quién estamos hablando, ¿cierto? El mismo que viste y calza, como dicen en el argot popular. Un nombre que con sólo ser mencionado entre los músicos produce en ellos una suerte de estado mítico espiritual, que sólo se tiene ante un maestro con infinita sabiduría.

Fue en 1963 cuando su padre lleva a casa el primer disco de Tito Rodríguez y para Durán esto fue más que escuchar una simple banda: “Fue una revelación. La calidad y el swing con él que tocaba esa banda era diferente. Me llamaba la atención la portada con aquellos tipos tan elegantes, decían que era un tipo que estaba triunfado en Nueva York. Entonces, comencé a soñar que yo podía ser un músico de esos o un director de una banda como esa”, destaca el director, quien para ese momento sólo tenía 14 años.

menos que con el beneplácito del maestro Vicente Emilio Sojo.

Como casi todos los buenos músicos Durán comenzó “de guataca”, tocando timbales “para imitar a mis héroes, Rodríguez y Puente (los Tito), y debo decir que lo hacía bastante bien porque yo hacía todas esas rutinas de Tito Puente, ‘El Pavo’ Frank, y las hacía de oído, sin leer música”, detalla el músico, quien se integra a pequeños conjuntos hasta formar el propio a los 18 años.

Así, en 1978 formó la Orquesta Palladium. “Ahí fue cuando Ángel Méndez me conoció y me hizo una entrevista. Yo seguía trabajando en otras cosas y la orquesta era como mi hobbie. Hacíamos bailes, presentaciones en bodas, fiestas, verbenas”, recuerda.

Al diluirse Nelson y su Sexteto, el maestro Durán hizo un breve receso para estudiar Contaduría, pero también para buscar más herramientas que lo ayudaran como músico. Es cuando decide hacer una audición en la Escuela de Música José Ángel Lamas, en la cual quedó en el segundo intento para ingresar y presenta la audición, nada más y nada

“Comencé a estudiar teoría y solfeo y trompeta. Esto último por poco tiempo, porque la verdad es muy sacrificado por el asunto del labio y la dentadura. Entonces, al cabo de un tiempo lo abandoné y seguí con el asunto del piano, que estudié fuera de allí, no para ser un pianista, sino para dominar el instrumento y hacer lo que más me gustaba en una orquesta que es dirigir y hacer los arreglos”, comenta.

Por enredos, el músico decide buscar otro nombre a la orquesta, uno que fuese fácil de recordar, que al ser mencionado fuese consonante, referencial y tuviese simpatía con la gente. Surge entonces Andy Durán. El financiar sus producciones, incluso encargarse de la distribución, le permitió a Durán tener contacto con las tiendas y conocer cómo se manejaba el mercado del disco. Conocimiento que le ha permitido, además, saber las preferencias del público.

www.epaleccs.info

Más de dos decenas de discos grabados, la mitad de ellos de latin jazz, un género que le da la libertad de crear con lo que consigue en el proceso constante de investigación. Su premisa es llevar al público lo mejor, por lo que es disciplinado y consecuente. Durán se define “como un director musical que le gusta la buena música”, por eso hace siempre los esfuerzos por garantizar que en sus presentaciones el público siempre se lleve lo mejor. Son muchos los proyectos que tiene este maestro del latin jazz: conciertos, nuevas producciones, investigaciones pendientes. Es tanto lo que se tiene que decir de Andy Durán que siquiera un libro dedicado a él lo podría abarcar. Lo que sí es cierto es que, además de un prodigio musical, es un hombre sencillo, claro y muy humano, ingredientes que, aparte de su talento, le pone sazón a una trayectoria que atrapa y queda en la memoria.

No es para menos: Durán cuenta 50 años de trayectoria y con 22 producciones discográficas, casi todas financiadas por él. Ha tocado en grandes escenarios de Venezuela y el mundo y ha dirigido a infinidad de músicos, cantantes, que han visto en él disciplina, precisión, pasión y una infinita sabiduría que sólo se obtiene con el estudio constante y exhaustivo. Cuando era niño, Durán tenía la convicción de que iba a ser pelotero; incluso, jugó en la liga AA de equipos organizados. Sin embargo, “había un gusanillo ahí que estaba funcionando y que, a la larga, se impondría: era el asunto musical, el asunto artístico”, relata.

Cinco décadas de creación musical

Andy Durán: la batuta que dirige el latin jazz en Venezuela Caracas, 9 de febrero de 2020.

Hablar de Andy Durán es, simplemente, tratar de explicar la magia que sale por medio de una batuta y que se transforma en sonidos que trasladan a otros espacios y dimensiones. 50 años de trayectoria, los años que faltan y los cafés para contar y escribir una historia musical que es referencia en la música afrocaribeña. Más na... ¡Saravá! Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


06

TRAMA COTIDIANA

“He allí el dilema” “Eso que quisiéramos hacer, deberíamos hacerlo en el mismo momento de quererlo”. Hamlet Frente a un recuento de todas las torpezas y delitos cometidos por Guaidó durante 2019 surgen preguntas como ¿por qué no está preso? Y otra más intrigante todavía: ¿por qué sigue teniendo el apoyo político de las transnacionales? Cosa que obliga a Trump, y sus subalternos presidentes europeos y latinoamericanos, a fingir que este papanatas le parece merecedor de algo, no sé, apoyo político y dólares. ¿Por qué no ponen a otro y ya?, ¿será tan importante el carácter abyecto de lame suela que tienen?, ¿será que sus evidentes limitaciones intelectuales y éticas les asegura una entrega total del país?, ¿será? No sé, hay tantos rastrero dispuestos a vender a la patria, a la mamá y a lo que sea que, con seguridad, podrían conseguir las mismas lealtades sin pasar tanta pena propia y ajena. O será que, además de tenerlo para que les permita robar oro y petróleo, quie-

ren internalizar en la comunidad internacional la matriz de que semejante esperpento es un líder venezolano, con la intención de que el mundo crea que así somos y, por ello, no es bueno que administremos nuestras riquezas. Pintan a Maduro como un dictador, criminal que se quiere coger todas la riquezas del país y no esconden que el contendiente que ellos inventaron y aúpan es un personaje ridículo, ambicioso, deshonesto, medio alucinado e ignominiosamente leal a Trump y las transnacionales ¿Qué arroja un cuadro como éste? Que no se puede dejar en manos de ninguno de los dos, ni de la gente que los sigue, el mayor yacimiento de petróleo del mundo, el gas, los minerales, el agua. A lo mejor es eso, o a lo mejor es que sienten que nuestro deleznable bufón es su semejante. Por otro lado, tiene acusaciones probadas, públicas y notorias de cualquier cantidad de irrespetos, abusos y delitos en los que en cualquier otro país del planeta estuviese tras las rejas. ¿Será que la amenaza de las transnacionales pesa tanto?, ¿será que no se sabe muy bien

POR RODOLFO PORRAS ilustración ERASMO SáNCHEZ

qué hacer con el individuo de marras?, ¿será que es más útil tener a un enemigo tan inútil cometiendo delitos y torpezas por doquier, que encerrado? ¿Será? Pero... ¿y la Ley?

vallas que todavía se ven por allí, gastadas, inútiles, decoloradas, y todavía sigue preso, por los momentos en la Embajada de España.

Leopoldo López era algo así como el tacamajaca. Fue preso, el Departamento de Estado de USA hizo las amenazas correspondientes. Aquí gritaron, pusieron unas

Hamlet, lleno de dudas, retrasó de más su cometido, y el costo de tanta vacilación fue inconmensurable para él, sus amigos y Dinamarca. ¿Será o no será?

POR GERARDO BLANCO / @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

La cruzada por el nuevo DT de la Vinotinto La contratación del nuevo técnico de la selección nacional se había vuelto casi una cruzada en la Federación Venezolana de Fútbol, donde habitan diversos y encontrados intereses. Por un lado está el grupo del, hasta el viernes, presidente encargado de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Jesús Berardinelli, deseoso de ocupar definitivamente el cargo de Laureano González, quien por razones de salud solicitó un permiso de 30 días y hoy regresa a poner la casa en orden. Laureano tiene que preparar la memoria y cuenta del año 2019 para presentarla en marzo durante la Asamblea General de la FVF. Aunque Berardinelli ha venido moviendo piezas en las asociaciones para sumar adeptos a su causa de presidente de la FVF, sobre su cabeza pende la investigación iniciada por la Contraloría General de República por supuestos manejos ilícitos de los recursos de la entidad. Los apóstoles de Berardinelli promovieron, primero, la posible llegada de José Pekerman al banquillo, y tras la negativa del ex seleccionador de Argentina y Colombia fueron hasta Brasil para conversar con Jorge Sampaoli. El problema con ambos era el dinero. ¿De

La contratación de José Peseiro como nuevo seleccionador nacional es un revés para quienes soñaban con un técnico que se devorara los recursos de la entidad. La FVF apostó por un entrenador con una gran formación técnica, que aportará sus amplios conocimientos no solo en la conducción de La Vinotinto, sino en la formación de los entrenadores del país. Peseiro es graduado en Ciencias del Deporte (con especialización en fútbol), posee un máster en Entrenamiento Deportivo y un postgrado como coach de la UEFA.

dónde sacarían los recursos Berardinelli y su grupo para cancelar los cerca de 20 millones de dólares —los que se requieren para traer un entrenador renombrado por un contrato de cuatro años— si en la entidad ni siquiera funciona la Gerencia de Mercadeo? Por eso la realidad se impuso a la fantasía. Se buscó a un entrenador con formación calificada en un fútbol que

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

ha marcado hito en la preparación de entrenadores, como lo es Portugal. De la escuela lusitana han salido alguno de los técnicos más calificados de la actualidad, con José Mourinho a la cabeza; Jorge Jesús, que revivió las glorias del Flamengo al hacerlo campeón de Brasil y de la Copa Libertadores de América; o Carlos Queiroz, actual entrenador de la selección de Colombia.

Caracas, 9 de febrero de 2020.

El fervor por La Vinotinto y el sueño de clasificar a un mundial de fútbol suele confundir lo deseable con lo realmente posible. La FVF no tiene los recursos para las fantasías de un presidente encargado. Lo de Sampaoli siempre fue un show para la galería. La contratación de Peseiro es una apuesta firme, con la que se busca no solo sacarle el mejor rendimiento a La Vinotinto, sino un trabajo de capacitación para que los entrenadores de las categorías menores tengan mejores herramientas técnicas en la formación de los nuevos talentos de la selección. www.epaleccs.info


07

cuidad

Fuerza estudiantil, fuerza revolucionaria ubv “Son las armas del consejo estudiantil, el ejemplo de Chávez y Bolívar, la unidad, el trabajo y el estudio. En la universidad es ejemplo a seguir, con lucha y con moral, el consejo estudiantil. El futuro de la Patria nos espera y la ruta marcada seguiremos, con la fuerza y la constancia, la meta alcanzaremos”. Extracto de himno, en creación, del consejo estudiantil POR KETSY MEDINA SIFONTES Fotografías MICHAEL MATA

Estudiar en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) es mucho más que formarse en una especialidad y hacer carrera. Ingresar a La Bolivariana, como cariñosamente se le nombra, es encontrarse con formas de hacer política desde la práctica, y eso lo ha logrado el Consejo Estudiantil Hugo Rafael Chávez Frías. El siguiente trabajo se basa en el acercamiento a esta estructura organizativa, en la que se concentran las fuerzas creativas, revolucionarias, soñadoras y filantrópicas de hombres y mujeres con la aspiración de vivir en una patria libre y soberana. Para Américo Rangel, vocero recién electo en el proceso de renovación de las comisiones de trabajo del Consejo Estudiantil, “lograr atravesar la fachada de la universidad e ingresar a sus aulas siendo estudiante constituye el sueño o la aspiración de cualquier bachiller; una vez dentro, la vida estudiantil abre un mundo de posibilidades inimaginadas”.

Entrando y entrompando

El Programa de Iniciación Universitaria, conocido por la comunidad de la UBV como PIU, recibe a los y las estudiantes durante el trayecto inicial, brindando la oportunidad de reafirmar o modificar la aspiración vocacional de los y las aspirantes; así mismo, el PIU funciona como travesía hacía lo que se convertirá pronto en la vida universitaria del estudiantado. Loreana Chacón ingresó recientemente a La Bolivariana y, en su trayecto inicial, ya resultó electa como vocera de la comisión electoral del Consejo de Estudiantes de la UBV. www.epaleccs.info

El bagaje de Loreana, producto de su experiencia como vocera parroquial en Catia, agitadora dentro de la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE) durante su bachillerato, miembro activo de

su consejo comunal y de la juventud del Partido Socialista de Venezuela (Jpsuv), le facilitó entrar a esta casa de estudios entrompando y asumiendo de inmediato un rol protagónico.

Caracas, 9 de febrero de 2020.

“Siento que los estudiantes deberían unirse y formar parte de los cambios y mejoras de la universidad. Desde que estaba en primer año, y formaba parte de lo que era el movimiento estudiantil, me llamaba mucho la

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


08

Pasillo, piso 8 UBV (sede Caracas)

atención la política, sobre todo las formas de garantizar la inclusión en la sociedad”, así resaltó la Chacón. El tiempo, la antigüedad, la edad y el sexo del alumnado no son privilegios que restrinjan la participación de los “recién llegados” a La Bolivariana, por el contrario, se mantienen atentos y atentas ante cualquier tipo de discriminación, apelando que todas y todas tienen los mismos derechos.

Sala de computación

Sala Audiovisual Román Chalbaud

Está estructurado en seis comités de trabajo y en cada uno de ellos se distribuyen compañeros y compañeras electas por el voto popular. No existen suplentes y se rigen por un reglamento en el que se especifican las funciones de cada miembro. Estudian y estructuran propuestas según cada una de sus competencias, que son presentadas en la Asamblea General para ser aprobadas, o no, por la comunidad estudiantil, que es la instancia máxima en la que se hace pública la gestión.

de estudios hasta garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la formación. El método de las asambleas para asegurar que los y las estudiantes se involucren y participen fue producto de un proceso en el que “experimentamos, probamos y buscamos referencias en las experiencias y saldos

organizativos del Poder Popular, usando como base ideológica el pensamiento bolivariano y marxista”, apuntó Daboín.

Ojo creador del NEC

Activar y monitorear un espacio por más de dos años ha sido el trabajo de un grupo de compañeros y compañeras, quienes hacien-

“La participación no debe tener ningún tipo de condicionamiento. Para partici- Construcción par no debe existir ninguna restricción, colectiva lo que se busca es la iniciativa de traba- y participativa jar y un espíritu propositivo y que, a pe- Para el año 2015 se realizó un congreso con sar de que los compañeros y compañeras el objetivo de poder establecer una normadel PIU son nuevos ingresos, deben ser tiva legal y jurídica en la que se aglutinaran considerados y consideradas como lo todos los colectivos que hacían vida en la que son: estudiantes”, así aseguró Ma- UBV (sede Caracas). De este encuentro resultó el reglamento nuel Daboín, Estudiar en la UBV de la estructura vocero saliente organizativa que del Consejo Eses mucho más que conocemos hoy tudiantil de La formarse en una como Consejo EsBolivariana. especialidad y hacer tudiantil. carrera Un dato que “Ha sido una grata resaltó Daboín experiencia, en la durante la enque se crearon las trevista fue que “la cantidad de postulaciones recibidas condiciones para que la comunidad estucomo candidatos o candidatas para re- diantil participe, aporte y construya para la novar el Consejo Estudiantil, demos- universidad”, señaló Manuel Daboín, estutrando mayor interés en participar, diante de Economía Política e impulsor del aportar e involucrarse, fueron en su ma- Consejo Estudiantil, al recordar el trabajo yoría estudiantes y estudiantas del PIU”. que, junto a otros compañeros y compañeras, emprendieron al asumir las primeras El Consejo vocerías de esta organización estudiantil.

estudiantil

La filosofía del Consejo Estudiantil consiste en reunir en asamblea las vocerías que, en franco diálogo, llegarán a acuerdo colectivos. Son seis instancias de trabajo que se renuevan cada dos períodos académicos o cada dos años de gestión.

Al referirse a la Asamblea destacó la relevancia de este espacio como instancia máxima de toma de decisiones, desde la cual ha sido posible diseñar acciones colectivas en beneficio de toda la comunidad universitaria, desde organizarse para mejorar un salón

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

Espacios para el encuentro, el disfrute y el ocio productivo

Caracas, 9 de febrero de 2020.

www.epaleccs.info


09

Pasillo techado de La Bolivariana

do uso del audiovisual como herramienta se trazaron como meta la puesta en funcionamiento de la Sala Audiovisual Román Chalbaud. Al reconocer la importancia de esta sala para la comunidad universitaria, el Consejo Estudiantil de La Bolivariana celebra

Un comedor para cargar las baterías

la fuerza creadora que ha garantizado, más allá de la operatividad del espacio, la acogida, desde la Dirección de Cultura, del proyecto estudiantil llamado Núcleo de Expresión Cinematográfica (NEC). Jeison Alcalá, estudiante de Comunicación Social y responsable de la sala, expli-

có que la NEC funciona en tres dimensio- los estudiantes contaron una experiencia nes: captación (dedicada a la proyección en la que brindaron acompañamiento a de películas en ciclos de cine, que inclu- una estudiante víctima de acoso sexual: yen películas independientes, comerciales “La acompañamos y llevamos el caso ante y de autor); formación (donde se brinda las máximas autoridades de esta univerapoyo a los distintos programas forma- sidad, oficiando un documento; incluso, tivos de la universidad, ofreciendo a las recurrimos a organismos competentes profesoras y profesores un espacio para externos. Como resultado logramos una proyectar material audiovisual y dinami- caución para asegurar su protección”. zar la metodología Señalaron no haeducativa); y proEl cuidado y la ber obtenido resducción (espacio protección de puesta de parte de asesoría, apoyo los derechos de las autoriday acompañamiento des competentes a estudiantes con individuales y de la universiproyectos audiocolectivos ha dad; por ello, visuales y quienes formado parte como poder pocuentan, además, intrínseca de las pular organzacon un espacio do, convocaron para la difusión y motivaciones al profesor que promoción de sus impulsoras del denunciado trabajos). consejo estudiantil fue como agresor, de la UBV para puntualizar La parrilla de proque “de existir gramación es dealguna reincimocrática y partidencia, u otra cipativa, ya que son los mismos estudiantes y estudiantas que, denuncia, el Consejo Estudiantil accioal llevar sus películas, ponen en funciona- naría por encima de la institucionalimiento una cartelera de cine enriquecida y dad para garantizar la protección de la comunidad, advertencia que debimos pluriversa. hacer frente al silencio institucional”.

Defensa, protección y fortalecimiento de la comunidad estudiantil

El cuidado y la protección ha formado parte intrínseca de las motivaciones impulsoras del Consejo Estudiantil de la UBV, para avanzar en algunas contiendas de los estudiantes frente a la vulneración de los derechos individuales y colectivos que, de parte del personal docente y administrativo, se han presentado. Durante la entrevista realizada en la sede del Consejo, ubicada en el piso 8, www.epaleccs.info

Caracas, 9 de febrero de 2020.

La UBV y su vida estudiantil tienen la particularidad de la confluencia. Allí, la edad es asumida como la sabiduría (buena consejera), la juventud (fuerza renovadora) y la adultez (madurez y aplomo para enfrentar las dificultades). Estar en sus espacios renueva energías. Escuchar las historias y experiencias vividas en este logró de la Revolución Bolivariana invita a ponerle ganas y cariño; pero, sobre todo, nos llama a continuar revolucionándola.

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


10

SOBERANÍAS SEXUALES

Tu acoso no es piropo, machito de turno POR ketsy medina sifontes / iLUSTRACIÓN erasmo sánchez

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Balada para un loco” (y III) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN julietnys rodríguez

“¿Que te sigan?, eso da bastante cague; pero ¿que te hablen por la calle?”. Cuestionamientos como este emanan de labios masculinos y femeninos, indistintamente; los mismos tienden a ser acompañados de frases que oscilan entre regaños y consejos, donde el uso de tonos sarcásticos favorecen la negación de una realidad vivida por no pocas mujeres alrededor del mundo. Sumándole “¡verga, qué exagerada eres!”, “eso pasa en otros países, aquí no; nosotros somos sendos caballeros”, “¿quién te manda a pasar por esa acera?, cruza la calle y listo”, “¿por qué caminas sola a esas horas?” y “¿cómo andabas vestida así?”, hasta llegar al mandato de defiéndete, se silencian las voces de quienes buscan apoyo y solidaridad en sus interlocutores. Según la Real Academia Española, la aleación de cobre y oro recibió en latín la denominación pyrōpus, devenida más tarde en español en la palabra piropo. Esta prestigiosa y respetada institución, de más de dos siglos de fundada, definió piropo como un “dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer”. A este nivel, refutar a una organización de tan larga y reconocida trayectoria resulta temerario; sin embargo, volver la mirada al origen, para poder entendernos en el momento presente, resulta un ejercicio necesario; porque para que piropo llegara a convertirse para algunas personas en un simple halago dirigido a las mujeres debieron, a lo largo de 200 años, haber sucedido muchísimas cosas. Una de ellas, quizás, fue el haber asumido el color rojo como sinónimo de pasión, oro como análogo a dote-valor, cualidad equivalente a belleza, haciendo especial énfasis en belleza como atributo específico de las mujeres. Rodolfo Castillo, editor jefe de esta revista, me sugirió escribirles acerca de mis soberanías sexuales. Pensé, como opción, escribir sobre el sexo anal, pero me parecieron demasiados caracteres dedicados a algunos fluidos corporales, de los cuales Las Comadres Púrpuras han logrado, de manera divertida, erótica y enriquecedora, elaborar narrativas que les recomiendo tantear. Las soberanías sexuales de las que prefiero contarles son aquellas capaces de colectivizarse en el espacio público; lo que me lleva a cuestionar el porqué, como mujeres, debemos escuchar lo que no hemos consentido exponernos. Por qué resultamos sometidas, a diario, a aceptar como halagos palabras, miradas, gestos y acciones que nos incomodan y que para nada fortalecen nuestra autoestima. Mientras escucho voces gritando, por un lado, que a las mujeres con implantes mamarios les encanta el acoso callejero y, por el otro, que quienes decimos cosas como éstas somos Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

feminazis, pienso en la alarmante cifra dada reciente por el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, relacionada con las 9,5 denuncias por día de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes que ha recibido su gestión. Mientras esto ocurre me pregunto: ¿cómo te explico, machito de turno, que tu piropo no es halago, que tu piropo es acoso? El 6 de marzo de 2019 fue publicado por El País, en su canal de Youtube, un video de la agrupación española Los Niños sin Nombre titulado Escucha un momento, machito de turno. Hasta la fecha cuenta con más de 724.878 reproducciones, 27.402 me gusta y 923 no me gusta (o manito con pulgar hacia abajo), sin contar las reproducciones del mismo video en otros canales. Así como la intervención de calle Un violador en tu camino, del colectivo chileno Las Tesis. Este video se hizo viral, trasladando emociones del ámbito privado al dominio de lo público gracias al ritmo de una letra y una coreografía. “Escucha un momento y cállate un poco, a ver si te enteras, machito de turno, lo que es un piropo. Porque aunque tú creas que las vuelves locas, sólo sienten asco por cada basura que suelta tu boca. Escucha un momento, machito de turno, que el mundo ha cambiado...”; así empieza. “Le falta a tu verbo el amor, la ternura, la pasión, el cariño; y le falta el respeto, le falta la decencia, le faltan modales y el consentimiento; le faltan tantas cosas que, más que un piropo, sólo es rebuznar. Es hora que entiendas que cuando tu murmullo las asalta en la noche, las piernas le tiemblan, el miedo las invade y, corriendo a su casa, lo único que piensan es no ser otra más en la lista de nombres que ya no regresarán”, así termina. A este video un hombre, entre cientos de comentarios de Venezuela, Costa Rica, México, Colombia, España, entre otros, escribió: “Pero este feminismo que tenemos ahora no quieren ni que les digan piropos bonitos, ese es el problema. Se ha radicalizado todo. En España ya hubo una revolución de la mujer hace 40 años... donde se consiguieron muchos derechos e igualdad para las mujeres y que yo apoyé con orgullo. El problema es que lo que tenemos actualmente en España es una ideología de género que quiere dividir a la sociedad y enfrentar a hombres y mujeres”

Y para ir cerrando este maravilloso ciclo de la “Balada para un loco”, del poeta Horacio Ferrer y Ástor Piazzolla, no queda más que recordar a los locos del Borda. En 2009 pasé por Buenos Aires a visitar a mi hijo Marcel, que vivía allá por entonces. Y de unas cuantas entrevistas por radio que me hicieron me quedó la duda y las ganas que me entrevistaran en la emisora del psiquiátrico Borda (La Colifata, Salud Mental y Comunicación), que había conocido gracias a nuestro panita burda Manu Chao, porque él grabó con ellos. Reencontrarme con La Colifata del Borda en esta historia de Horacio y Piazzolla fue como “un mordiscón al inconsciente”, que la vaina como que es verdad: que los locos inventamos el amor. Los locos que aplauden en la canción son los internos del Borda. Al fragor de esta historia coincidí —en una bodega de Villa de Leyva, una suerte de abasto con bar al frente de la galería de arte Mavi, de mi benefactor Octavio Martínez Charry, compañero de Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana de Bogotá— con Álvaro Márquez, quien se me adelantó con la cantaleta normal que somos primos. Y hasta lo iba a entrevistar porque me habló de una versión de Susana Rinaldi que llevaba dos meses buscando, pero a él tampoco se le apareció. Por lo menos escuchamos el programa juntos y, para cerrar, le conté aquella historia del verano de 1970, en Mar del Plata, con Amelita, cuando “Balada para un loco” tenía dos meses: “Troilo le dijo a Astor: ‘¡Vos le hacés cantar a esta chica cada cosa! Entre la música que escribís vos y las letras del uruguayo esta pobre chica...’. Y me decía: ‘Nena, venite conmigo. Yo te hago cantar unos tangazos, que te vas para arriba enseguida’. Y Astor le decía: ‘Pichuquito dejá a Amelita tranquila’. Y el otro le contestaba: ‘Tranquila dejala vos. Escribís cosas que nadie entiende nada’”. Así ocurrieron las cosas entre tanto loco amigo. ¡Bella locura, pues!

Cuando estos comentarios aparecen pareciera que resulta más importante cuestionar a las feministas que darle un parado a los agresores, violadores y feminicidas; incluso, cuando son hombres los que realizan una acción en contra de las violencias machistas. En este contexto se asume ridículo exigir respeto ante algo, en apariencia, insignificante, asegurando que a una recién estrenada adolescente, de 13 años de edad, poco o nada puede afectarle que un tipo cercano a los 50 años le diga, mientras camina al mediodía por la plaza Diego Ibarra: “Mami, pero ¡qué teticas más ricas!”. Caracas, 9 de febrero de 2020.

www.epaleccs.info


11

miradas

la hiperinflación cuesta un dólar el exacerbado aumento del costo de la vida nos tiene pasmados. pero más terror nos ha generado que comerciantes, y algunos clientes, impongan el uso de la divisa imperial como moneda de curso legal, de manera descarada. ¿esta tendencia seguirá libertina y desencadenada por nuestras calles?, ¿de qué manera el estado venezolano ha puesto freno al dólar negro?, ¿tendrá acaso un bolívar bajo la manga para controlar este berenjenal? POR maría eugenia acero @andesenfrungen / Fotografías jesús castillo

Imaginémonos una mañana cualquiera de estas primeras semanas de 2020. Mientras largas filas se agolpan a los lados de la Plaza Bolívar para validar el Carnet de la Patria, y así lograr percibir el bono más reciente de este mes, a escasos metros se pueden observar promociones de ropa, calzado y accesorios a 10 dólares. También pueden divisarse a vendedores ambulantes que ofrecen atún y zucaritas a un dólar en la calle. En las zapaterías de Gradillas anuncios con dos dígitos promocionan sus productos y el precio, misteriosamente, no se devela a simple vista. Lo que asombra de esta tendencia es que, conforme pasan los días, se hace cada vez más evidente a la luz pública, contando a veces con la complicidad de la PNB. Así, tenemos que tiendas como Traki y otros grandes almacenes ofertan su mercancía en dólares como si estuvieran en Miami y consumidores pagan, alegremente y con gusto, en moneda gringa, irradiando una actitud de turista por estas tierras: pareciera que el cambio de moneda los cambió de identidad patria y ahora tuvieran una nueva nacionalidad. Se pudiera decir que es la primera vez que la moneda de curso nacional se ve públicamente reemplazada por una divisa foránea. En los últimos años, la tendencia a usar la moneda norteamericana para el cobro de servicios ha venido in crescendo, al tiempo que el Ejecutivo nacional aumentaba los salarios y otorgaba bonos para ayudar al pueblo a capear el temporal. Sin embargo, la hiperinflación arrecia conforme los comerciantes tienen implantado el sistema de aumento paulatino de precios. Y con este sistema de especulación, el dólar se le pegó detrás. “Es un desastre”, afirma la trabajadora social Auxiliadora Molina, al preguntarle sobre el fenómeno. “Los venezolanos nos estamos haciendo el harakiri. www.epaleccs.info

1.410 desde agosto de 2014 hasta la actualidad; mientras que la cantidad de billetes y monedas se multiplicó por 43, la cantidad de liquidez se multiplicó por 64 y el tipo de cambio implícito por 141. Ni siquiera la ortodoxia neoclásica sirve para explicar el comportamiento de esta arma política de destrucción económica, utilizada para inducir un aumento desmedido de la inflación. Podríamos añadir a este listado de pruebas todo los intentos de Mercosur por aislar a Venezuela, las sanciones de la Unión Europea o Canadá y la retirada de compañías aéreas como Avianca o Aerolíneas Argentinas. Además de todo esto, cabe sumarle la caída estrepitosa del precio del petróleo entre 2014 y 2016 (pasando de un precio promedio anual por barril de 88 a 35 dólares).

Siempre hemos puesto de primero lo extranjero, y ahora es peor”, agrega la intelectual María Fernanda Romero Tavera. “No estoy de acuerdo en cómo está planteada. El común del pueblo no tiene acceso a divisas y los sectores populares no comen, no compran medicinas ni tienen acceso a bienes ni servicios”, añade el articulista Juan Martorano

Colinas de Bello Monte, y más bien nos botaron del recinto. “¿Usted viene a comprar?”, fue como el vigilante nos espantó del lugar. Vimos cómo la clientela pagaba en dólares con gusto, mientras que los anaqueles ofertaban absolutamente todo en la moneda del imperio: desde comida para perros hasta papas fritas.

—¿Por qué vendes en dólares? —Bueno, yo vendo en dólares y en bolívares. La mercancía que vendo la compro en dólares, así que no puedo bajar el margen de ganancia. Además, los bancos no están dando efectivo: si tu vas a un banco te pagan en billetes de 100 y no te dan el monto completo de tu dinero. Por eso mis atunes los vendo en dólares y en bolívares. Tengo cuatro hijos y esta es la forma de sustentarme.

Vale la pena preguntarnos, ¿de dónde sacan esos dólares? El control de cambio desapareció hace tiempo. Se puede inferir que las remesas, sumadas al dinero foráneo que traen los venezolanos que viajan al exterior, han creado un mercado dispuesto a vivir como en Estados Unidos. El problema de esta creciente tendencia es que está generando una cultura gringocentrista y ayuda a desaparecer, poco a poco, el valor del bolívar.

Intentamos hacer este mismo tipo de entrevista en el bodegón Cinecitta, en

Según Alfredo Serrano, el valor de este tipo de cambio se ha multiplicado por

Caracas, 9 de febrero de 2020.

En una entrevista televisada, el 17 de noviembre Maduro aseguró que el proceso de dolarización que vive la economía venezolana podría ser “lo mejor” para el sistema productivo en su recuperación. “Ese proceso, que llaman dolarización, puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Es una válvula de escape, gracias a Dios existe”, afirmó así el jefe de Estado venezolano. ¿Con esta afirmación el presidente de Venezuela le dio un espaldarazo a las transacciones en dólares y apoyó la dolarización de facto que se viene gestando? La relación de Venezuela con el dólar tiene larga data. El 18 de febrero de 1983 el bolívar sufrió un quiebre durante el infame Viernes Negro. Las políticas económicas impuestas por Luis Herrera Campins tuvo como consecuencia restricciones en el uso del dólar, uso que podía poner en peligro la economía. Este sistema se mantuvo así hasta que el comandante Chávez implementó Cadivi para evitar que el

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


12 dólar negro desplomara la economía. Desde entonces, percibir la moneda estadounidense ha sido posible mediante dos maneras: o por la vía de trámites directos con el Estado o a través del mercado negro. En 2002 la AN aprobó la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario, misma que buscaba combatir la dolarización mediante mecanismos de protección contra la mala prestación de servicios públicos y contra las empresas monopólicas. Con esta ley, la Venezuela de entonces buscó frenar las prácticas comerciales ilícitas —como la especulación— mediante diferentes mecanismos, para salvar al bolívar de la garra opresora de la inflación y de la moneda foránea. Para este año el FMI pronosticó que la inflación venezolana aumentará 200.000% y completará su sexto año de recesión. Por eso, aunque la liberalización cambiaria surge como una opción para recuperar la economía, hay que ver si no es tarde para lograrlo y si la estructura económica creada por el Estado permitirá el libre juego de la oferta y la demanda. La percepción general en el momento actual es de incertidumbre. Los precios

insisten en dispararse en bolívares y la cional de Administración de Divisas oferta en dólares aparece de manera como un ente autónomo. Tenía la funflagrante en cada vez más estableci- ción de controlar el libre acceso al dómientos comerciales. Surge la duda so- lar con un tipo de cambio fijo. En 2014 bre qué piensa lo reemplazó el hacer el GobierCencoex, pero la relación de no al respecto; sólo se liquidó venezuela con el si piensa dolarien agosto de dólar tiene larga zar los sueldos, 2018. como muchos data. el 18 de febrero sectores de la 2. Sitme. El Sisde 1983 el bolívar derecha claman tema de Transufrió un quiebre cuando hacen sacciones con uso de sus me- con el infame viernes Títulos en Monegro, cuando se dios de comuneda Extranjera nicación para restringió el uso del nació en 2010 hacerle propa- dólar para proteger y fue controlaganda al dólar. do por el Banco al bolívar En el momento Central de Ve_ actual los conezuela (BCV). mercios pareSe encargaba cieran tener el de la compra y mando y la sociedad pareciera estar venta en bolívares de títulos de deuda configurada para quienes tengan ver- pública denominados en dólares. des. Quienes ganamos en bolívares nos sentimos en aprietos. 3. Sicad I. El Sistema Complementario para la Adquisición de Divisas apareció Veamos, a lo largo de la Historia, cuá- en febrero de 2013 para reemplazar al les han sido los mecanismos con que Sitme. Su función era otorgar dólares Venezuela ha puesto freno al dólar. a empresas que necesitaban importar. 1. Cadivi. En febrero de 2003 Hugo Chávez decidió intervenir el mercado cambiario al crear la Comisión Na-

¿Tendrá el ciudadano de a pie conciencia de lo que significa la dolarización? Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

4. Sicad II. La segunda parte de este sistema se creó en 2014 para realizar operaciones en el mercado de divisas,

tanto en efectivo como con títulos valores en divisas. 5. Simadi. En enero de 2015, y tras eliminar el Sicad I y II, nace el Sistema Marginal de Divisas, que permitió que las casas de bolsas volvieran a operar en el país y realizar operaciones cambiarias de montos de 300 dólares para la compra y sin límites para la venta. 6. Cencoex. En diciembre de 2013 crearon el Centro Nacional de Comercio Exterior para reemplazar a Cadivi en el control de divisas oficiales, cupos de viajeros en divisas, tarjetas de crédito o retiros en efectivo fuera del país. 7. Dipro. Esta tasa —Sistema de Divisas Protegidas— apareció en marzo de 2016 para manejar las importaciones prioritarias de alimentos y medicinas. Su objetivo era agilizar el mercado para frenar el desabastecimiento y operó hasta enero de 2018. 8. Dicom. La segunda tasa, que también se creó en marzo de 2016 —que se traduce como Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado—, buscaba manejar subastas semanales con tasas de cambio fluctuantes y manejadas por el BCV.

La hiperinflación y la familia son los principales argumentos para caer en la trampa Caracas, 9 de febrero de 2020.

www.epaleccs.info


13 9. Nuevo Dicom. Se lanzó en mayo de 2017 y limitaba la compra de dólares para las personas naturales a 2.000 dólares al año y para las jurídicas hasta 400.000 dólares al año.

EL PETRO

12. Mesas de dinero. En mayo de 2019 el BCV autorizó la compra y venta de divisas en los bancos y puso fin al sistema Dicom. Fue el primer paso para flexibilizar el control cambiario.

Históricamente, Venezuela ha hallado la manera de poner coto a la hiperinflación del dólar. Actualmente se está planteando hacerles pagar impuestos en dólares a quienes paguen en dólares en establecimientos comerciales. Por otra parte, el petro está empezando a representar una alternativa para proteger al bolívar.

Contra todo pronóstico, el Estado venezolano creó su propia criptomoneda: el petro. El caso de este criptoactivo, soportado también por el sistema blockchain, está respaldado por las reser10. Canasta de monedas. Se creó en vas de petróleo, gas, diamantes y oro de 2017, por iniciativa del presidente Ma- Venezuela. Es, también, la primera moneduro, para eliminar el dólar de los pa- da digital amparada por un gobierno a nigos internacionales y permitir la libre vel mundial. Esta moneda pudiera significonvertibilidad del yuan chino, el rublo car el fin de la tiranía del dólar, por cuanto ha venido aumenruso, el euro, el tando, rápidamenyen japonés y la el petro pudiera te, el valor del borupia de India. significar el fin lívar. Actualmente de la tiranía del tiene un valor de 11. Petro. En 2018 dólar por elevar, Bs 4.310.786,38, y Maduro se lanzó la utilizan en los con el blockchain rápidamente, el aeropuertos para (o cadena de blovalor del bolívar el llenado de gaques) para crear solina. También lo el petro, moneda están empezando respaldada por el precio de un barril de petróleo de la ces- a implementar en algunos establecimientos comerciales. ta de crudo venezolano.

13. Dolarización de facto. El presidente Maduro hizo el más reciente anuncio a mediados de noviembre, cuando reconoció que el dólar es una “válvula de escape” que mejorará el desempeño productivo.

Queda exhortar a la comunidad a que reflexione y no venda la patria por unos cuantos billetes.

En los lugares más chic es natural el cobro en divisas

El cobro en moneda extranjera es un vehículo para las ofertas engañosas www.epaleccs.info

Dólares: desde un alfiler hasta un cachito Caracas, 9 de febrero de 2020.

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


14

TALLERES Y CURSOS

febrero y marzo 2020

¿Cómo inscribirte?

Verifica la disponibilidad de cupos a través del correo electrónico escueladecomunicacionya@gmail.com o llamando al 0212 368-67-50 Deposita o transfiere el monto del taller en nuestra cuenta bancaria. Envía la captura a nuestro correo y completa tu proceso de inscripción.

Febrero Introducción a las Redes Sociales (RRSS) Lunes y miércoles de 1:00 pm a 2:35 pm 12 horas

Facilitadora: Ketsy Medina

Fotografía Documental

3,5,10,12,17 y 18

Facilitador: Carlos Rada El Dominio de las RRSS Personales

Lunes a jueves de 9:00 am a 11:00 am 8 horas

17 al 21

Facilitador: Natham Ramírez

Como ser Productor@ de radio y tv (PNI)

Lunes a viernes de 2:15 pm a 5:00 pm 24 horas

Miércoles y viernes de 4:00 a 5:30 pm 12 horas

Crónicas

3,4,5,6,7 y 10

Lunes a jueves de 1:00 a 4:00 pm 12 horas

Facilitadora: Mercedes Chacín

10 al 13

19,20,26 y 27

Marzo

Facilitador: José Delgado

Introducción al Computador (Fase I)

Guión de Radio

Lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 m 24 horas

Facilitadora: Elida Polanco

Martes y jueves de 9:00 am a 11:00 am 8 horas

10 al 14

Facilitador: José Delgado Sistema Patria (Parte I)

Miércoles y viernes de 9:00am a 11:00 am 4 horas

Escribir para Encantar

Lunes y martes de 1:00 pm a 5:00 pm 8 horas

Facilitador: Aldemaro Barrios

Facilitador: Armando Carías Técnica de Locución y Oratoria

Lunes a jueves de 9:00 a 11:00 am 8 horas

Formación de Formadores

Lunes a viernes de 9:00 a 11:00 am 24 horas

17, 19 y 21

Facilitador: Carlos Rada

El Dominio de las RRSS Profesionales

Lunes a viernes de 9:00am a 11:00 am 8 horas

Facilitador: José Delgado

9 al 13

Facilitadora: Elida Polanco Sistema Patria (Parte 2)

27 al 30

4y6

Facilitador: Isilio Rodríguez

17 y 18

El medio de la Calle

Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 am 8 horas

2 al 5

Miércoles y viernes de 9:00 a 11:00 am 4 horas

11 y 13

Facilitador: Isilio Rodríguez Narrativa para Redes Sociales (RRSS)

17 al 20

Lunes y miércoles de 1:00 pm a 2:35 pm 12 horas

Facilitadora: Ketsy Medina

2,4,9,11,16 y 18

Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz. Esquina de Gradillas. Edificio Gradillas. Piso 6. Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS

Caracas, 9 de febrero de 2020.

www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

EL RUMOR DE LAS BOLAS

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Minimanual para saber si sufre de síndrome premenstrual

lustración justo blanco

Algunas dirán que el síndrome premenstrual es una farsa. No pretendo cambiar su opinión. Otras estarán de acuerdo en que, conforme se acerca la menstruación, se tiñe de negro su cotidianidad. Del llanto puede pasar a la rabia y, de allí, a la más profunda desesperanza, todo eso aliñado con un hambre que no se quita nunca y un extraño dolor al agacharse. Si no le pasa, ignore este minimanual; si le ocurre, bienvenida. 1. Se empezará a poner triste por todo: un niño sin su mamá, una película de final predecible, un

asunto sin resolver, su cara en el espejo.

gado con su existencia sobre sus hombros.

2. Los cambios de humor la tomarán de rehén. Será tan estable como una gelatina en un platico de cartón durante un viaje en bicicleta.

6. Es posible que tome muy malas decisiones.

3. Todo la hinchará. Es inevitable.

8. Será incomprendida. Alguien le dirá dramática y exagerada.

4. Le dolerán cosas inesperadas: las caderas, el vientre, los senos, la cabeza, el cuello, el alma. 5. Se dormirá en todas partes y sentirá que lleva un saco car-

7. Estará muy susceptible. Por más que lo intente, será presa de los malentendidos.

9. Todo le molestará. Incluye olores, sabores y rostros. 10. ¿La buena noticia? Estará más cerca la ovulación.

Poesía o Nada El 2 de junio de 1955 nació en Caracas la poeta Edda Armas. Es psicóloga social de la Universidad Central de Venezuela, especialista en Creatividad y Gerencia Cultural. Es también editora. Participó en el primer Taller Expresión Literaria en Poesía (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg) con los intelectuales Ludovico Silva, Guillermo Sucre y Gonzalo Rojas. Ha sido traducida a múltiples idiomas y publicada en distintos países. Su primer libro, Roto todo silencio, irrumpe en la escena literaria en 1975. Desde entonces ha publicado una veintena de libros entre poesía, crónica y ensayos. El “Poesía o nada” de hoy le pertenece:

OTRAS INTIMIDADES(frag.) VIII

Sundandem dercide viduci ipiendelitemipt holuptaquiptercide viduci ipiendelitemquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui n Amnesia: estado de desmemoria imposible de sufrir de manera voluntaria, desafortunadamente. Bitas num estiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgehfptuisqui quholuptaqui ne holuptaquipt holuptaquiptercide vid

www.epaleccs.info

penetró entrañas de ballenas sudó al trepar el almendrón tomó en sus manos las riendas [de la bestia un, dos, tres para una ronda en barca descendió a la otra [orilla encontrando un cuerpo que danza a plenitud en correspondencia inequívoca a la mujer que es

ERA UN SER EXTRAÑO (frag.)

Que vas a repetirte en un [tiempo,

Descubres túneles que, a la [menor presión de tu dedo

en otro, a pesar de ti, contigo.

índice, se derrumbarían. Cada [circunstancia

TREYOLÍ

demarca sus límites. Las [palabras del otro son cuchillos

La niña danzaba

que pueden enterrarse en la [tierra abonada del corazón.

con su pubis cubierto y sus [glúteos al desnudo

Sientes tu fragilidad ante la [violencia. Doméstica.

en el espejo de otro que presume

Emocional. Cautiva.

tocaba puntas de estrellas de [mar

Un caracol del tamaño de una [arveja se desplaza, lenta

veía orillas y luciérnagas

y dócilmente, por la orilla del [marco de la ventana.

2

ixoras enredadas en su cabello

Caracas, 9 de febrero de 2020.

oyó la voz de la abuela

Territorios. La lombriz [permanece activa.

mas sus pies no despegaban

Narra la historia de una persona que sufrió dos retrasos en el Metro, en un mismo día.

para una ronda

Lo que ya ocurrió muestra aún [su cola.

tomaba la foto alada

Escrito con odio

@_indiracarpio

El ritual es la virtud.

dilatando sus pupilas mentilibros

POR INDIRA CARPIO

Conexiones:

Son ciclos.

TUIT DE

15

coronaban su inocencia un, dos, tres

Es un ser extraño. Con su [pequeñez a cuestas, recorre un tramo poco habitual, nada [selvático, nada abonado. Bordea escenarios de un jardín [inaccesible al otro, a la caza de otras zonas de [reconocimiento y contacto.

Edición Número Trescientos cincuenta y nueve. Año 08. ÉPALE CCS


Foro libertador Municipio Libertador

Foto Michael Mata


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.