28-04-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos veintiuno. Año 07. Caracas, 28 de abril de 2019 REVISTA GRATUITA

321

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Chaplin: un mudo amotinado 06. Corazón de melómano 07. ¿Sombrillas o paraguas? 11. Nuestro patrimonio Tricolor

MADERA FINA DE SAN AGUSTÍN — PÁG. 03


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Colaboran en esta edición

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

La revolución Charlot

03. CIUDAD

“En Marín fue que empezó la cosa”

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Marielis Fuentes, Elvia Tinedo, Malú Rengifo, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

05. mitos

Píntalo de negro

05. trota ccs

Trotar en plena contingencia

06. música redes

Melomanía: más allá de oír la música que nos gusta

www.epaleccs.info

06. boleros que curan el alma “Ansiedad”

epale.ciudadccs@gmail.com

07. ciudad

@epaleccs

Pasaje Linares: de meadero público a pasarela para selfies

@epaleccs

10. soberanías sexuales ¡Calles libres de piropos ya!

Épale CCS

10. diversos pero no dispersos Cerca de Ti, programa de atención para trans

CORRECTOR Rodolfo Castillo

11. entrevista

Hugo Colmenares, el que hace Tricolor

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. recetario de malú El minestrone inventado

Depósito Legal: pp201202dc4166

13. poesía o nada Gloria Stolk

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

Wunderbar!

14. el rumor de las bolas Minimanual para ser un gato

«

Una publicación de la

¡Santos afinques! «

Que la pantomima contra Venezuela ahora venga vestida de “Guerra molecular” desde el teatro de la AN Este domingo 28 de abril, por tercer año consecutivo, Caracas Calling anuncia su feria de discos en el Goethe-Institut: Der Klang des Vinyls. Será una jornada para el reencuentro y el disfrute de los melómanos y coleccionistas de la ciudad. Habrá proyección de películas, intercambio de discos, sesiones de escucha, música en vivo, charla sobre música, comida, feria de discos, invitados especiales. Entrada libre. Av. Luis Roche, entre 3ra. y 4ta. transversales, torre Altávila, nivel PB, Altamira, Caracas.

Que la gente se siga tomando fotos bajo los paraguas del Pasaje Linares

Danza del vientre en el Teatro Nacional ¿Sabías que practicar danza del vientre no solo se ve sexy y exótico, sino que sirve de herramienta terapéutica para la autoestima de la mujer y el empoderamiento de su sexualidad y fertilidad? La bailarina y docente Andrea Serna impartirá, desde este 4 de mayo, talleres sabatinos para niñas —a partir de 7 años— y mujeres. Aporte: Bs. 2.500 Horario: 9 am a 12 m


PERFIL

02

La revolución

Charlot Nacido en las entrañas del monstruo —la Revolución Industrial—, este cómico extraordinario vino a tratar de balancear, aunque fuera a golpe de celuloide, la pela que el capitalismo le estaba dando al planeta POR JOSÉ ROBERTO DUQUe • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA

De las muchísimas cosas que ocurrían en el planeta, y sobre todo en los países hegemónicos, por allá a finales del siglo XIX, la mamá de todas ellas lleva un nombre que suena a destrucciones y humaredas: Revolución Industrial. Una etapa nueva para la humanidad, un capitalismo furioso y eufórico descubriendo sus posibilidades de explotación de la gente y de la naturaleza. La máquina, la electricidad y el inicio del jugueteo mundial con los combustibles fósiles acabaron con varias formas de magia, pero inauguraron otras. Alguien y algo tenía que contar los triunfos y sinsabores de todo ese maravilloso, o dantesco, cogeculo todavía en etapa germinal, y el capitalismo fue generando por sí mismo, tal como lo ha hecho después, todos esos mecanismos de difusión de su historia, tan horrenda como glamorosa. En medio de esa conmoción, y como parte de ella, el cinematógrafo fue inaugurado como espectáculo público en 1895 y, un poco antes (16 de abril de 1889), había nacido Charles Chaplin. Papá alcohólico y madre en picada hacia los abismos de una perturbación mental: ese producto capitalista también merece llamarse conmoción. El hijo de estos artistas atormentados iba a ser el llamado a narrar desde muy abajo la faceta humana del capital, el crecimiento de las ciudades industriales y la configuración de un nuevo tipo de ser humano esclavizado. Casi lumpen por origen, este tipo le iba a explicar a la humanidad (y de una manera cruel y carcajeante) qué era esa vaina que ciertos intelectuales, filósofos y sujetos de hablar pastoso y complejo definían como “proletario”. Por cierto, Carlos Marx había muerto seis años antes en la misma ciudad. Londres era un foco potentísimo de irradiación de la locura industrial, también un punto de confluencia de sus partículas resistentes. El muchacho, marcado a fuego por el oficio itinerante y mal pagado de sus padres, fue artista callejero y luego participante y cultor de un teatro ni tan marginal ni tan elitesco, desde los seis años de edad. En 1898 agonizaba el siglo y moría su padre. Un Charles de 11 años de edad entró en el siglo XX giEdición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

rando de circo en circo y de teatro en teatro, mientras la revolución de las máquinas continuaba con su auge y su potencia intactas. Los seres humanos son destruidos, la naturaleza queda también hecha mierda y la máquina, que todo lo devasta, apenas estaba comenzando su arrase; Chaplin, en el centro de la hecatombe, tomaba nota y esa nota se le iba directo a los adentros, al subconsciente donde duermen los explosivos del genio. Llega 1910 y el joven Charles da un primer salto a Estados Unidos con una compañía de actores que fue observada de cerca por Mack Sennett, un empresario de ese recurso en pañales llamado cinematógrafo. Algo vio el empresario en el muchacho, a quien tuvo que esperar dos años más para poder captarlo en su compañía de hacer películas silentes. Por si no se han dado cuenta, o apenas estaban empezando a recordarlo, existe la expresión “industria cinematográfica”. Eso: los actores son pro-

letarios del arte y los empresarios del cine siempre han sido empresarios. Un año más tarde nacía y crecía el personaje Charlot. Como ocurre con todos los personajes y personas que no tienen una personalidad propia o definida, empezó a manifestarse con varias prestadas: Charlot periodista, Charlot ladrón, Charlot camarero. Era Charlot pelabolas el retrato del ser humano precursor —o tal vez continuador— de nuestro todero: el sobreviviente de la era industrial que como no es especialista en nada, entonces tiene que hacer de todo. Charlot como síntesis del hombre pobre del siglo XX. No hay espacio aquí para detallar o comentar la cinematografía de Chaplin, ese aporte inmenso a la cultura universal. Contemos, brevemente, tres anécdotas. Una: en 2011 estábamos en un refugio para damnificados en la sede de VTV y luego

Caracas, 28 de abril de 2019.

de varias semanas de intentar ponernos de acuerdo en qué tipo de películas “necesitaban” ver los compas refugiados, un pana decidió ponerles una de Chaplin. Delirio y carcajada general, un siglo después. Dos: durante una visita más o menos de incógnito a París, ya mundialmente reconocido, sus amigos lo convencieron para que participara en un concurso para amateurs. Ofrecían un pequeño premio para aquel mimo que imitara mejor a Charlot. Chaplin accedió y participó; quedó en tercer lugar. Tres: durante las guarimbas de 2017 la estatua de Chaplin que engalanaba la entrada, o salida, de la avenida Universidad fue robada, seguramente por esos imbéciles disfrazados de rebeldes. El capitalismo ningunea y desaparece a los diletantes geniales, pero estos siguen germinando en los afectos del pueblo. www.epaleccs.info


03

CIUDAD

CARACAS BELLA

“EN MARÍN FUE QUE EMPEZÓ LA COSA” LOS HEREDEROS DEL CÓDIGO POSTAL 1015 AFIRMAN CON VEHEMENCIA QUE FUE EN SUS FUEROS, Y NO EN CARICUAO, DONDE NACIÓ LA SALSA. CONSIDERAN SU COMUNIDAD COMO LA MEJOR DEL MUNDO Y ANTEPONEN LA CULTURA A CUALQUIER VICISITUD COTIDIANA. CONOZCAMOS PARTE DE LA PARROQUIA QUE TIENE MADERA FINA POR MARÍA EUGENIA ACERO • @ANDESENFRUNGEN FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA

Lo bonito de la misión que tenemos en la revista Épale CCS de difundir la personalidad de las 22 parroquias que conforman la inmensidad del Distrito Capital es que, al aproximarnos a cada comunidad, nos queda la profunda sensación de que Caracas no es Caracas. Esto es: Caracas no es una sola ciudad, sino múltiples ciudades que cohabitan dentro de un mismo imaginario. Así, acercarnos a La Pastora, por ejemplo, nos deja con la sensación de que en cualquier momento se nos aparecerá José Gregorio Hernández buscando el dichoso medicamento que se lo llevó a la eternidad. En el caso de San Agustín se abre ese mismo portal espacio-temporal, y basta nomás traspasar la pasarela que conecta a la comunidad con Parque Central para sentir que te encuentras en los años 60 o 70 y que en cualquier momento te vas a topar con una comparsa. Llegamos a la Avenida Principal de San Agustín y ahí nos recibieron vecinos jugando dominó y bebiendo cocuy al son de Ismael Rivera. Una venta ambulante de verduras, un quiosco-quincalla y un puesto para remendar zapatos complementaban la escena, haciéndonos olvidar, por segundos, que nos encontrábamos en Caracas, en el año 2019. Hacia el costado sur de la gran montaña, que inicia con el Jardín Botánico y que termina con El Helicoide, la dinámica cotidiana desacelera el paso y despliega un tumbao en su andar. “Tengo 56 años. Llevo toda mi vida viviendo aquí y puedo asegurar que la inseguridad en la zona ha desaparecido casi totalmente desde que llegó Dios al sector. También por la presencia de FAES y de la PNB, que no dejan de custodiar las calles. Yo abro mi negocio todas las www.epaleccs.info

mañanas a las 5 am y cierro a las 10 pm. La única vez que me atacaron fue cuando las guarimbas, que le dispararon al negocio. De resto, aquí se respira paz. A los lectores les recomiendo que vengan a conocer San Agustín. Que visiten las canchas de La Charneca y la cancha de básquet”. Así abrió el pastor José Luis Pérez quien, aparte de predicar el evangelio, repara todo tipo de calzado en plena Avenida Principal. Seguimos caminando y conversamos con Lila Campomar, comerciante informal de 33 años. De entrada, irrumpió: “Con el chavismo aquí no hay nada bueno. Pero ya que me preguntas sobre San Agustín como comunidad, sí debo decirte que somos el mejor barrio del mundo. Aquí todo el mundo es solidario. Si algo te sucede, los vecinos de inmediato acuden a auxiliarte. Aparte, aquí todos somos muy rumberos, así que la música siempre está sonando en la comunidad.” Cuando se le preguntó a la joven en materia de seguridad y otros servicios básicos en la zona, no expuso quejas. Solo nos recomendó: “Lléguense a la tasquita de Longa para que pasen un rato diferente. Siempre serán bienvenidos a San Agustín”, concluyó. Nos paseamos por sus calles principales y las casas aún mantienen parte de la arquitectura original de la comunidad. Esta parroquia fue creada hace 143 años, cuando adquirió su estilo arquitectónico de la mano de Antonio Guzmán Blanco, en 1876. Algunas de las localidades más emblemáticas de la parroquia San Agustín son los sectores San Agustín del Norte, San Agustín del Sur, El Conde y barrios o zonas populares como Hornos de Cal, La Charneca, El Mamón, El Manguito, Marín, Televisora, La Ceiba, El

San Agustín tiene madera

Dorado, Roca Tarpeya, entre otros; y los nuevos urbanismos que están a lo largo de la avenida Bolívar. “Su construcción se hizo desde lo alto de las montañas hacia abajo. En esos primeros tiempos el río Guaire no estaba canalizado, y cuando crecía ocupaba toda la zona baja de la parroquia”, es la razón fundamental por la que se construyó así, contó uno de sus historiadores, el señor José Agapito Hernández, quien junto a otros compañeros decidió rescatar la memoria histórica del lugar que los vio nacer y crecer. En 2010 la comunidad dio un vuelco a su cotidianidad y ritmo de vida con la inauguración del Metrocable, el primero en toda Venezuela, con cinco estaciones: Parque Central, Hornos de Cal, La Ceiba, El Manguito y San Agustín. Esta innovación social mejoró cuánticamente la calidad de vida de sus habitantes, quienes, además, cuentan con el urbanismo Brisas del Alba, un Centro de Diagnóstico Integral y una sede de Mercal. Se han recibido algunas denuncias de vandalismo perpetrado por jóvenes DJ de la zona contra esta infraestructura de transporte, pero los funcionarios del sistema Metro de Caracas nos aseguraron que estaban activos en solventar estas desavenencias. Caminando por el paseo principal de la comunidad llegamos hasta el teatro Alameda: una leyenda para la historia musical de San Agustín. Se dice que Daniel Santos, La Lupe y numerosas orquestas y músicos llenaron la ciudad, en los años 60 y 70, de sabor y ritmo latino desde estos predios. El profesor de teoría y solfeo Alexis Pacheco nos recibe: “Trabajo aquí desde 2004 y mi labor es formar a niños en teoría y solfeo. También trabajo con adultos mayores de la comunidad. De aquí, mis estudiantes salen preparados para profundizar en sus conocimientos

Caracas, 28 de abril de 2019.

musicales. De hecho, muchos de nuestros Nacional de Orquestas. Aquí, en el teatro Alameda, también damos clases de danza, percusión afrovenezolana, percusión caribeña, guitarra, cuatro, iniciación a la teoría y solfeo y cantos populares”. Mientras el profesor Pacheco nos relataba, con orgullo, la labor social y cultural que están desarrollando con los niños y jóvenes de la comunidad nos dio un paseo por la galería cias históricas y crónicas de hace más de 40 años en materia de música, arte y poesía. Alexis Pacheco se despide de nosotros con más nuestras actividades culturales. Nosotros hacemos prevención con la cultura. Los invitamos a venir”. Le preguntamos por los famosos bongós Pan con Queso, pero nos indicó que ya no se están manufacturando. El profesor Pacheco aprovechó para presentarnos a José Alberto Francia, mejor conocido en la zona como Caraotica. Francia recuerda cómo Ángel Méndez lo reseñó en una crónica, que aún conserva en su casa, y aprovechó para hacer la denuncia de que a músicos como él no los toman en cuenta ni para eventos del tipo Suena Caracas ni para la radio. “Yo tengo cinco discos en mi haber. Toqué con Daniel Santos y ‘Canelita’ Medina, pertenecí Jiménez, así como a las orquestas de Cheo García y Memo Morales. Me gustaría que nos tomaran en cuenta, pero estoy resignado. Así como yo hay muchos otros aquí, en El Valle y La Pastora con el mismo sentir. Respecto a la comunidad, estoy conforme: somos unidos y nos respetamos, pero en la parte cultural nos están dejando de lado, y eso es grave”. José Alberto Francia aprovecha para escoltarnos rumbo a La Tasquita, un bar cuya entrada no se divisa desde el bulevar pero que nos recibe con una cancha de bolas criollas y grupos jugando dominó, bailando y disfrutando de la partida. En este recinto conocimos a un nutrido grupo de músicos que compartieron sus testimonios. Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


04

En El Afinque el arte urbano adereza con tinta la personalidad de la zona

“La identidad musical de San Agustín viene por la gran oleada de negros que llegamos desde Barlovento y los Valles del Tuy. Fue esa masa migratoria la que, originalmente, moldeó a los habitantes cias musicales desde La Victoria, y con esta llegada se desarrollaron cultos religiosos como el de San Juan Bautista”, nos explica Evelio Palacios, alias Sarabanda. que formaron y moldearon el grupo Madera, ícono por excelencia de la identidad salsera de la zona. “Yo, originalmente, vivo en Cotiza, pero la vida la hago aquí. Son muchas décadas de trabajo y militancia. He formado cientos de muchachos. Pasa que una vez que crecen, se olvidan de uno. Esa ingratitud me duele, pero yo sigo con mis chamos y con mis grupos musicales”. Carlos González, director de Ensamble Latino, lo interrumpe para hablar de su proyecto. “Mi banda nació aquí en La Tasquita. Una vez me escucharon cantando y me empezaron a proponer para participar en diversas bandas. Desde entonces no he parado. Y todo esto gracias a la comunidad”. Nos despedimos del

animado grupo de embajadores musi- y la vida de El Afinque. No crean en el cales, mientras veíamos cómo el equipo país de las maravillas. Crean en lo que local de Los Zumbaos les daban pali- nosotros estamos haciendo con nuesza al equipo visitante en bolas criollas. tro esfuerzo. Carlín Rodríguez (hijo) Para interesados en conocer este espa- nos extendió la invitación a llegarnos cio, les informamos que la botella de en mayo, cuando se conmemoran siete cocuy está en años de la parBs. 5.000. Sin tida física de su DANIEL SANTOS, embargo, nos padre. “Habrá advirtieron música hasta el LA LUPE Y NUMEROSAS que ese esORQUESTAS Y MÚSICOS amanecer, no se pacio no era la pueden perLLENARON LA CIUDAD, muy bendito, der”. Finalmente, EN LOS AÑOS 60 Y 70, así que recotuvimos el honor mendamos de conocer a PeDE SABOR Y RITMO que vayan en dro Guapachá, LATINO DESDE ESTOS grupo y temhijo del gran PREDIOS prano, por si cultor cubano y — las dudas. director de la biblioteca La CeiLlegamos a la ba. “Me formé de tasquita de Longa (recomendación de la niño con mi papá y en familia levanjoven que entrevistamos) y ahí tuvimos tamos la identidad musical de la zona. la oportunidad de conocer a Carlín Ro- Fue en Marín que empezó la salsa. Aquí dríguez (hijo). Rodríguez sigue el lega- venían La Lupe, Daniel Santos, ‘Nené’ do de su padre, Carlín Rodríguez, como Quintero y muchos más. El grupo Mapresidente de El Afinque de Marín. “La dera que formamos, y el que sobrevive, cultura de San Agustín es tan amplia hace una labor social importante. Mi que no nos toman en cuenta. Aún así, y mensaje es que, como cultores, debecon las uñas, mantenemos la tradición mos tener conciencia del trabajo social

Más que bares, en San Agustín abundan centros culturales Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

Desde 2010 el MetroCable le mejoró la vida a la comunidad

con nuestra comunidad”. Este mismo sentir lo transmiten los demás lugares de San Agustín que, a cada momento, están prestos a dar la clave.

Desde chamos ya tienen sabor

San Agustín es una comunidad pacífica y solidaria Caracas, 28 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


05

MITOS

PÍNTALO DE NEGRO

POR MARÍA EUGENIA ACERO @ANDESENFRUNGEN ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

EEUU, Gerald Ford, simplemente no estaba en condiciones de ayudar al régimen

hizo de Asia un terreno de juego para las dos to durante la Guerra Fría. Un terreno donde casi 8 millones de personas fallecieron (los casi 8 millones de bajas los puso Vietnam. El resto, Estados Unidos). La excusa de la invasión al Golfo de Tonkín abrió brecha para que un grotesco despliegue aéreo y arma-

El Ejército de EEUU, en ese momento, estaba demasiado desmoralizado para volver a entrar a la guerra. Washington supuso, correctamente, que su estrategia diplomática había puesto de su lado a Moscú y Pekín al amenazar con inclinar su poder a favor del enemigo de cualquier nación que no apoyara su estrategia en Vietnam —diplomacia triangular. No obstante, un terreno difícil (la jungla) y el apoyo de los aldeanos (bien

sabemos, a estas alturas, si para amedrentar a los locales o para ensañarse contra las razas aparentemente inferiores a los soldados estadounidenses. Sin embargo, el morbo exhibicionista le jugó una mala pasada al Ejército gringo, generando como consecuencia el repudio internacional a las prácticas belicistas estadounidenses con napalm, bombas solo mata gente, aviones mosquito y lanzallamas. Tal fue la raya con que quedaron desprestigiadas las prácticas de guerra yanqui que, en que ahora emplean para dar el reporte de los progresos bélicos son los reporteros “empotrados”. Antes de que Hollywood buscara consolar su imaginario con guerreros nobles —como Rambo o Depredador—, para justiVietnam, la artillería comunista de Vietnam

bien como para hacerle frente a quienes juraban que tenían sobrada la victoria sobre Saigón. A comienzos de 1975 el régimen de Vietnam del Sur comenzaba a desintegrarse, según todo criterio relevante: económicamente, políticamente y, por lo tanto, desde el punto de vista militar. El Ejército

de Saigón abandonó el campo de batalla en marzo de 1975. Sin embargo, con el escándalo Watergate la administración Nixon se hallaba a la defensiva después de 1973, tanto ante el público estadounidense como ante el Congreso, y después de la renuncia forzada de Nixon el nuevo presidente de

el terror que producían estas organizaciones) fueron los puntos débiles del Gobierno estadounidense. Además, la brutalidad de los ataques a la población vietnamita y el número de bajas provocaron una serie de manifestaciones populares, al interior y exterior de los Estados Unidos, en contra de la actuación del Gobierno americano en el país asiático. El 30 de abril de 1975 una conjunción de unión popular, sentir patriótico y desaciertos tácticos por parte de EEUU le fuerzas comunistas. Una lección de la que aún los gringos, aunque lo nieguen, no se recuperan. POR CLODOVALDO HERNÁNDEZ @CLODOHER ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

TROTA CCS

TROTAR EN PLENA CONTINGENCIA En serio que nos quieren amargar la existencia. Pretenden que todo sea insoportable, que tengamos incluso que renunciar a esas pequeñas cosas que le dan sentido a la vida. Una de ellas, al menos para gente como yo, es el trote.

“El Negro” Tovar en el Salón de la Fama. Recientemente, la Federación Venezolana de Atletismo realizó su ceremonia de exaltación al Salón de la Fama. En la lista de celebridades

Salir a trotar requiere de cierta normalidad y, aunque esa palabra no significa lo mismo en Venezuela que en otros lugares, es evidente que hace falta al menos un poquito para levantarse en la mañana y ponerse a correr por puro gusto. En días muy complicados —como los que vivimos desde marzo, cuando nuestros empedernidos haters nos llevan hasta situaciones extremas— seguir trotando con regularidad solo puede ser un ejemplo de gran espíritu deportivo o una prueba irrefutable de tener un tornillo flojo. Una de las grandes dificultades ha sido, obviamente, la falta de agua, porque darse lo que mi sobrino Arturo llama “un baño de periquito” no funciona mucho si vienes de meterte media hora o 45 minutos de trote. www.epaleccs.info

La falta de agua no es lo único que te activa esa voz que te dice “¡no corras hoy!”. certidumbre, esa sensación de no saber qué otra barbaridad puede estar acechándonos. Para el trotador habituado, verse obligado a parar sin tener una lesión o un resfriado es una tortura. Lo pueden cerlos patarucos.

Pero volver a trotar luego de semejante suplicio es una recompensa enorme. La sensación de haber sobrevivido a la caotización premeditada, la emoción de estar de vuelta a algo de nuestra peculiar normalidad potencian la buena vibra habitual del ejercicio. Yo lo experimenté como otro pequeño triunfo sobre la perversión de los odiadores, en especial cuando volví a mi casa y tuve el tremendo privilegio de darme una ducha.

Caracas, 28 de abril de 2019.

Roberto Audain, Carlos Ramones, Víctor Patínez y Keisa Monterola; el entrenador Juan José Pacheco, la dirigente larense Estrella González y el prematuramente fallecido periodista Julio César “El Negro” Tovar. De este último guardo gratos recuerdos, pues fuimos compañeros en El Diario de Caracas y El Universal. Curiosamente, no me enteré de que era entrenador de atletismo pues siempre hablábamos de beisbol, pero lo era y llegó a tener bajo su orientación nada menos que a Marisela Díaz, una leyenda de las carreras de fondo en Venezuela. ¡Bravo por ti, Negro!

Próxima entrega: “Trota y escribe, que algo queda” Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


06

MÚSICA

MELOMANÍA: MÁS ALLÁ DE OÍR LA MÚSICA QUE NOS GUSTA EL MUNDO ENTERO CONSUME MÚSICA, PERO NO TODOS SON CONSIDERADOS COMO MELÓMANOS. SE TRATA DE UN UNIVERSO QUE TIENE MUCHO QUE OFRECER. VEAMOS QUÉ DICEN QUIENES SE DEDICAN A ESTE OFICIO Y LOS ESPECIALISTAS POR MERCEDES SANZ ⁄ @JAZZMERCEDES / FOTOGRAFÍA ENRIQUE HERNÁNDEZ

¿Qué es esa bendita manía de estar escuchando música todo el día? Sí, hay gente que anda con los audífonos pegados al celular oyendo su play list, es decir, su archivo personal de canciones bajadas de internet o que se las pasan; pero, ¿es un melómano? “Melomanía” es una palabra compuesta y se acostumbra a asociar con el placer de escuchar música. Puede ser una egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Central coleccionista. No necesariamente debe tener un archivo disescuchan música porque se preocupa por buscar datos e información sobre lo que consume auditivamente, bien sea acerca del autor, artista, discografía, mitos urbanos, etcétera. Busca las fuentes y eso también es un trabajo musicológico”. Para Guzmán, el coleccionista es, sin duda, un melómano, pero no sucede lo mismo a la inversa, ya que el segundo puede satisfacer esa necesidad sin comprar o atesorar álbumes. Además, el panorama del melómano es amplio. Hay quienes se especializan en oír determinados tipos de géneros: salsa, jazz, música académica, tradicional, latinoamericana, africana, electrónica y pare de contar. “Hay melómanos que solo se dedican a subgéneros o ciertos temas, por ejemplo: hay quienes escuchan e investigan exclusivamente a Vivaldi, o la música tuyera. Por eso el melómano se convierte es una espe-

A cada quien según su gusto

cie de auxiliar de la musicología, porque hay información que muchas veces solo ellos la manejan”, agrega Guzmán. En Venezuela hay melómanos de todo tipo, y Eugenio Scalise es uno de ellos. Tiene más de 20 años dedicado a la colección de discos de rock en español y el postpunk. “Yo comencé desde niño, como de 10, 11 años, en 1982, en esto de escuchar música. Mi primer disco fue En reclamación, de Témpano, y después comencé a ir a conciertos, comprar discos. Es una tarea que no para. La melomanía tiene que ver con investigar sobre lo que uno oye, sobre el artista, disco, época, género; y lo otro: tiene que ver con descubrir cosas nuevas, bien sea música o información”. do por Guzmán. El melómano es alguien que aporta a partir de sus propias indagaciones. “El melómano no es la persona que oye música, sino la consecuencia. Es quien se especializa en algo muy particular dentro de la música, bien sea género, compositor, época. Hay, por ejemplo, melómanos salseros que se dedican solamente a estudiar las orquestas de un período y saben cuál es su discografía, cuándo comenzó tal grupo, su primera producción, quiénes grabaron... El melómano es un conocedor, es la persona que canaliza su gusto”, sostiene Nelson Hurtado, musicólogo y docente en la Unearte, especializado en música latinoamericana.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“ANSIEDAD” POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Más que un bolero “Ansiedad” es una canción del venezolano José Enrique Sarabia —mejor conocido como Chelique Sarabia— o más exactamente un vals, al decir de Wikipedia (¡ay qué pena!), “escrito por un jovencísimo José Enrique Sarabia en 1955, cuando tenía 15 años. Tras ver la película mexicana, de 1953, titulada “Ansiedad”, dirigida por Miguel Zacarías y protagonizada por Pedro Infante y Libertad Lamarque, comenzó a escribir el tema homónimo. De la película tomó el título, no la temática. Sarabia se había trasladado a Caracas para estudiar Petróleo en la Escuela Técnica Industrial, dejando a su novia en Margarita. Según sus propias palabras, a “Ansiedad” la motivó, indudablemente, tanta soledad y pesar: “El día que la terminé coincidió, casualmente, con cumplir 15 años, el 13 de marzo de 1955. Ese día me sentía demasiado solo... sin embargo, me acompañaron la letra y música de mi canción, las ansías y deseos de estar junto a mi enamorada...”. Las wiki-crónicas se nutren de textos de Gabriela Turzi y el célebre periodista venezolano Germán Carías. El tema fue popularizado internacionalmente en 1959 por Nat King Cole. Existen más de 800 versiones de la canción, pero suponemos que pasan de 1.000. El primer artista que grabó el tema fue Rafael Montaño, en 1955. Pero es el viejo Mario Valdez quien echa los cuentos inéditos de Chelique. Él, además de una historia de contrabandista, nació como José Luis Lares y a los 2 años su madre se separa, se traslada a El Tigre y se casa con el trabajador petrolero José Santos Sarabia. Pero para estudiar en la escuela de San Tomé era requisito ser hijo de petrolero, Chelique no lo era. Le sacan una nueva partida de nacimiento con su nuevo padre y terminó llamándose José Luis Sarabia. Chelique, pues. Jajajá.

Raúl Caraballo es un coleccionista de la salsa cuyo fuerte son las orquestas de música afrocaribeña de los años 60 para atrás. Es de la parroquia 23 de Enero. “Lo que más sorprende a uno en esto de investigar es la cantidad de temas con los cuales uno se crió y que creíamos que esos músicos eran los autores originales”. Recordemos que la salsa está llena de plagios del repertorio cubano, como también sucede en otras vertientes sonoras.

Los playlist ahora son digitales Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

El melómano es un curioso, un apasionado investigador (académico o no), un ratoncito de biblioteca que devora y maneja información valiosa. Lo importante es que comparta ese cúto mundo musical, en cualquiera de sus formas. Caracas, 28 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


07

CIUDAD

PASAJE LINARES: DE MEADERO PÚBLICO A PASARELA PARA SELFIES SUCESO EN LAS REDES, POLÉMICA CALIENTE, ACONTECIMIENTO VIRTUAL Y FÍSICO QUE HA COLMADO, MOMENTÁNEAMENTE, EL DEBATE PÚBLICO. EL ANTIGUO DESAGUADERO DE MIASMAS DEL CENTRO DE CARACAS ENCONTRÓ LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL: SE HUMANIZÓ CON PARAGUAS POR MARLON ZAMBRANO • @MARLONZAMBRANO FOTOGRAFÍAS ENRIQUE HERNÁNDEZ

Es como entrar a otra dimensión, y no porque una improvisada cápsula del tiempo nos traslade al pasado para reconocernos en la cuadra fundacional de una Caracas iniciática. Es, más bien, una doble adscripción que nos pasea, por igual, de la ciudad bucólica a la caótica urbe del siglo XXI, bajo un techado postapocalíptico y multicolor que no ha dejado ileso a nadie. Un nuevo fenómeno viral, otro escándalo del fakes news y un motivo más para los interminables debates de internet emergió, de la noche a la mañana, en un callejón empedrado que hasta antier se reconocía sencillamente por su penetrante olor a mierda, las montañas de excremento, los hilillos de orine que bordeaban su caminería, la vocería de vendedores ambulantes y el paso acelerado de los viandantes, quienes se veían obligados a transitarlo por su oportuno enlace entre la plaza El Venezolano y la avenida Universidad.

cer venirse en el subterráneo desde el Este y el Oeste a maravillarse con la economía del paisaje y la reapropiación del espacio público a través de la recuperación del entorno. Un abordaje inaudito que despertó —de todos modos— el fenómeno del sosiego en una época minada por los aspavientos políticos y económicos, que nos mantienen en vilo casi todos los días. El callejón vino a refrescar las tardes, garantizar resguardo en medio de los inminentes aguaceros del invierno —que ya ensayan sus primeros vahos—, a animar a las parejas de enamorados a darse el sí y a las familias realengas a penetrar su extravagante apariencia tornasolada, siempre con la intención final de sacarse el teléfono del bolsillo, pelar los dientes y disparar la foto.

Entre nosotros, cómo no, ha desatado pasiones. A unos les encantó, a otros les molestó, y en el heterogéneo territorio virtual de la “comunicación” destapó ardidos debates, que si no han generado un derramamiento de sangre es porque, hasta ahora, los bites no matan. “$1.900 cada paragua traído de Panamá”, raguas, cada uno en $1.900, imagínate”, agregó alguien más. “Qué ternura, me

encanta la creatividad culturosa de estos camaradas. Otra buena idea sería colorear las aguas del Guaire, eso se hace con unos químicos y puede hasta brillar de noche. Sería muy cuchi”, asomó otra voz. Una opinión más coherente expresó: “... la ciudad está hecha mierda, llena de basura, huele a orines milenarios; pero puedes hacerte tu , ahí cerquita, donde la Negra Matea le zampaba la teta al Libertador.” Yo mismo, que no soy nadie, pero me creo alguien en Facebook, me pronuncié

UMBRELLA SKY

Resulta que es una tendencia mundial. Expertos del patio han pelado por Google y ya descubrieron que se le llama “cielos de sombrilla” y umbrella sky. En varios países se impone en la temEl Paseo Linares, NUESTRO “CIELO porada primaveraque es su casi misEMPARAGUADO” verano para evitar terioso nombre TIENE 1.500 los golpes arrooriginal, se nubló SOMBRILLAS TRAÍDAS lladores del sol de colores por obra y gracia del DE CHINA. UN GRUPO centelleante. En México es una noplan de recuperaDE COLEGIALES vedad de estación. ción y ornato del INTENTÓ CONTARLAS En el municipio de casco histórico EL OTRO DÍA. UN Águeda, Portugal, de la ciudad y la se ha constituido Misión Venezuela CHAMITO SE MAREÓ, en una tradición Bella. Luce,desde EL OTRO PERDIÓ LA que ha ganado hace días una CUENTA TRES VECES fama mundial, cúpula de para— pues miles de tuguas, que le ha ristas aprovechan permitido evolula sombra para calcionar de calzada heroica que transitaron los patriotas que mar el calor que, en esta época, es brutal. conspiraron contra la corona española, En la Calle Vieja de Antalya, Turquía, se y del meandro público más abyecto del despliega entre restaurantes y cafetines. Centro, al atrevido pasadizo atiborrado En Londres adorna la Vinopolis Piazza. de asombrados turistas criollos, quienes En Dubai se exhibe como un arcoíris en mantienen colapsada su estrechez en una el Miracle Garden: un costoso jardín con costumbre que hemos hecho ferozmente . nuestra: hacerse el Los Teques, capital del estado Miranda, Si el punto y círculo de Chávez alcanzara el año pasado se armó una decoración para tocar al Metro de Caracas en su pas- parecida, aunque menos ambiciosa, para mosa decadencia, sería la cúspide del pla- la reinauguración del emblemático bulewww.epaleccs.info

var Lamas y la conmemoración del 241 aniversario de la ciudad.

Creatividad que se contagia

Caracas, 28 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


08 eliminando el olor apestoso que lo caracteriza, no pasaría del simulacro. ¡Y erradicaron el olor!

MIL MANERAS DE HACERSE UN SELFIE

Nuestro “cielo emparaguado” tiene 1.500 sombrillas traídas de China. Un grupo de colegiales intentó contarlas el otro día. Un chamito se mareó, el otro perdió la cuenta tres veces, otro se distrajo buceando a un ramillete de niñas del liceo que aprovechaba el mediodía para no pal. Tuvo que venir la Jefa de Gobierno del Distrito Capital (GDC), Carolina Cestari, a pelar por el teléfono para preguntarle a un gurú misterioso, más allá del celular, y ofrecernos la cifra y el origen, con propiedad, en el marco de la nueva estética planteada para la ciudad. “Eso es más creatividad e inventiva que otra cosa. Si tú te pones a ver, son paraguas traídos de China que son, además, muy económicos. Más allá de eso, es una estructura hecha con alambritos y metal que conseguimos aquí en el país, muy bien amarrados, muy bien colocados, y un equipo que trabajó durante 48 horas consecutivas para lograr, en el tiempo que previmos, que eso estuviese así”. Más allá, Gabriel y Gabriela movían a Marilyn, su madre, hacia un ángulo más abierto para la foto que llevarían a la nieta, en Clarines, estado Anzoátegui, desde donde se movilizaron por asuntos médicos, nada urgente. La matrona conoció el callejón en su infancia y, desde entonces, no lo veía tan “hermoso”, como nos confesó emocionada.

Y así se recupera el sentido del pasaje caraqueño

estaba quejando porque el país está malo: no es la primera vez que el país está malo, papi. Yo tengo 70 años, quedé viuda jovencita y nunca un gobierno fue a tocarme la puerta para decirme: ‘Aquí tienes un kilo de arroz para tu hijo’. El país se acomoda si todos tratamos de ayudar”, nos desveló recostada de una pared aledaña, mientras observaba a sus nietos reWilmer y Jéssica, pitiendo la foto del Instituto Liquedó “¿USTED ES TURISTA?”, que bertad, en Capitodesenfocada. LE PREGUNTÉ A lio, parecían dos “¿Y no me pueDOÑA EULALIA DE liceístas enamode recitar una rados, pero no lo décima a la ARMAS, DEL 23 DE eran. Incómodo, él ENERO, Y RAPIDITO ME Cruz?”. “Jajajá. advirtió que solo Es que me agaestaba acompa- CONTESTÓ: “NO SEÑOR, rraste despreveYO SOY VENEZOLANA” nida”. “Yo se la ñando a la dama que, de paso, tiene empiezo: San— novio, para hacerle tísimo Cruz de su foto porque les Mayo...”. “Quién llamó la atención te puso en esta el sitio. “También por los colores que tie- mesa / será la gente del barrio / que está ne y la alegría que a uno le da... ojalá no pagando promesa”. lo quiten”. Dentros de las responsabilidades del “¿Usted es turista?”, le pregunté a doña GDC, además del ornato de la ciudad y la Eulalia de Armas, del 23 de Enero, y rapi- limpieza, está planteado ofrecer una nuedito me contestó: “No, señor, yo soy vene- va estética para Caracas. “Ciertamente, zolana”. “¿Y qué hace aquí?”. “Es que ando esto ha sido un impacto. Además, nuesbuscando silicón para arreglar la Cruz de tro pueblo agradece que tengamos siemMayo, porque yo soy cultora”. “¿Y qué le pre presente todo el tema del buen vivir parece?”. “Bueno, con todos los proble- y la atención. Nosotros estamos no solamas que tenemos me parece que esto está mente en lo que respecta al casco histórimuy bello, porque hay que tratar de te- co, sino que también vamos acometiendo ner al país bonito. Aparte de eso, como le refacciones en la Plaza Bolívar y sus alrevenía diciendo yo a la yerna mía, que se dedores, el hotel Catedral, el mercado de Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

Empoderarse del espacio público con nuevos usos y esperanzas

San Jacinto, acorde con el nuevo concepto que estamos desarrollando”, nos cuenta la Jefa de Gobierno. “Es una nueva manera de asumir el espacio público para el disfrute. Aquí no hay gente pagando una entrada, están ahí, sentadas, disfrutando, además, de las sombras que permiten los paraguas”. Después de estirar los labios y perpetuarse en la foto con pose de femme fatale para su cuenta de Instagram, espacio virtual donde el Paseo Linares trascendió

Caracas, 28 de abril de 2019.

la universalidad, Janeth nos dice que piensa que es un oasis. “Dentro del caos, le da a la gente la oportunidad de esparcirse, sentirse en un ambiente distinto, de relax. Aparte de las críticas de costos y todo lo demás, a mí me parece maravilloso que la gente venga a tomarse su foto y sentarse en el suelo sin ningún problema. Para mí es la calle pa escampar, pues, con su colorido, su enfoque simple; pero con la sensación de que estás en el país en que debiéramos estar”. www.epaleccs.info


09

Sonríe, que vas pa’l Facebook, Instagram, Twitter, Youtube... www.epaleccs.info

Caracas, 28 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


10

SEXODIVERSIDAD

SOBERANIAS SEXUALES

DIVERSOS PERO NO DISPERSOS

¡CALLES LIBRES DE PIROPOS YA!

CERCA DE TI, PROGRAMA DE ATENCIÓN PARA TRANS

POR MARIELIS FUENTES / @MARIELISFU @MARDALUNAR ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

POR ELVIA TINEDO ELVIATINEDO@GMAIL.COM ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

¿En qué momento, a cuál hora desdichada y en qué desgraciado instante esgarrar y gritar comentarios lascivos y gestos vulgares contra las mujeres en las calles se hizo una costumbre social aceptada, extendida

De la comunidad sexodiversa, las personas transgénero son las que mayor rechazo sufren. La transfobia es una realidad mundial que dista mucho de estar erradicada, a pesar de los espacios ganados en la política, en los medios de entretenimiento y en concursos de belleza a escala internacional.

¿Quién fue el infame hijo de la mala hora que les hizo creer a los hombres que eso que mal llaman “piropo” es un halago? Y que, dicho sea de paso, nosotras las mujeres no solo tenemos que soportar con actitud complaciente, no, sino que incluso hasta agradecer, por más repulsivas que sus palabras sean y por más asco que ellas nos provoquen. ¿A quién se le puede ocurrir pensar que a las mujeres nos gusta que nos miren con caras de cerdos a punto de copular? Quien lo haya hecho espero y confío que haya tenido un terrible destino o, por lo mínimo, terminado sus días bailando entre lava hirviendo, encerrado en una cueva con avispas carnívoras.

Venezuela no escapa a la transfobia. Muchas pueden ser la causas del rechazo hacía las personas trans, pero el origen de la discriminación hacia los seres humanos con el género impuesto por los patrones sociales es el patriarcado. Sin embargo, gracias al proceso político que vive Venezuela desde 1999 se han garantizado las condiciones para el surgimiento de un número importante de movimientos sociales de la diversidad sexual en el ámbito del Poder Popular. Los mismos han propiciado los mecanismos para la sensibilización y erradicación de la transfobia en las comunidades, aunque es un camino largo y espinoso extirpar los códigos patriarcales de la psiquis en una población bombardeada mediáticamente y condicionada en la heteronormatividad.

¿Cruel?, pues si así le parece debe entonces usted, señor o señora que me lee, horrorizarse y llorar a taco suelto cada día con cada cosa que muchos hombres dicen y hacen. Ojo, vale acotar que no todos los compañeros tienen estas prácticas violentas; porque, sí, eso es violencia, aunque lo disfracen de cumplido o lisonja. ¿Que no me cree?, no me sorprende. Es muy fácil asumir como una verdad aquello que, de tan repetitivo, se naturaliza; pero que sea así no lo exime de su carga de agresión. El acoso callejero, verdadero nombre de este fenómeno social, es un tipo de violencia frecuente e invisible que consiste en palabras indeseadas y no consentidas propinadas por un desconocido. Estas acciones van desde las palabras con connotación sexual, silbidos y encerronas, hasta llegar al tocamiento. Del “piropo” a la violación sexual no hay mucha distancia. Es violencia porque reduce a la mujer a ser un simple objeto del deseo del otro, vulnera su derecho al libre tránsito, cohíbe su desenvolvimiento, invade su privacidad, afecta su autoestima; le induce miedo, inseguridad, terror. El acoso callejero hace a los hombres únicos dueños del espacio público y limita la participación de la mujer. Diversos estudios realizados por observatorios internacionales han demostrado que buena parte de las mujeres evita caminar por lugares concurridos por grupos de hombres, justo para eludir ser agredidas verbalmente. Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

En el Municipio Bolivariano Libertador, luego de que Érika Farías asume la Alla Diversidad Sexual, donde se establece que la Coordinación de Atención y Prevención Social se debe encargar de velar por la integridad de las personas sexodiversas; lo que conlleva, además, a propiciar mecanismos para contrarrestar el odio y la discriminación. Es así que nace el programa de abordaje y atención a las personas trans en estado de vulnerabilidad y exclusión social: Cerca de Ti. Y si usted me cree exagerada pregúntele a la primera mujer que encuentre cercana a su entorno cuál ha sido el “piropo” más terrible de su vida, y luego pregúntele cómo se sintió después de escucharlo. Después, imagínese que no es ella sino usted quien todos los días, a cada paso, escucha mil y millones de veces la misma repugnante frase y dígame entonces si esto no es un problema serio que, cuanto antes, debería ser erradicado.

hizo un llamado, el pasado mes de enero de 2019, para crear el voluntariado de atención a las personas de la diversidad sexual en situación de calle. Hasta los momentos los Comités de la Diversidad Sexual en las parroquias han sido fundamentales para el logro de objetivos. Se espera que con la concreción del voluntariado se logre abarcar el mayor número de parroquias antes del mes de junio del año en curso.

Hasta ahora, el programa Cerca de Ti ha realizado jornadas de atención y registro de las personas trans en situación de calle, realizando donación de preservativos y canalizando las situaciones de riesgos en tres puntos importantes del Municipio Bolivariano Libertador: Plaza Venezuela, Las Palmas y la parroquia San Juan.

¿Quieres formar parte del voluntariado del programa Cerca de Ti? Escribe a diversidadsexualccs@gmail.com.

Por la cantidad de trabajo la Coordinación de Atención y Protección Social

Elvia Tinedo es activista por los derechos de la comunidad LGBTI.

Caracas, 28 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


11

ENTREVISTA

Si usted cree que anda paseando se equivoca, está trabajando por Tricolor

¿Por qué va a pensar usted que ese señor anda pajareando? Pues no. Cuando Hugo Colmenares pasea por el Bulevar Panteón, ojea un libro en uno de los salones de lectura de la Biblioteca Nacional e incluso se sienta en uno de los banquitos apiñados de la Plaza Bolívar, lo que está es trabajando. Y duro.

HUGO COLMENARES

EL QUE HACE TRICOLOR ES EL DIRECTOR DE UN EQUIPO MÍNIMO Y UNA GESTA INMENSA EN EL DIFÍCIL ARTE DE HABLARLES A LOS NIÑOS Y NIÑAS A TRAVÉS DE UNA REVISTA SEPTUAGENARIA. HACE POCO SE HIZO PATRIMONIO CULTURAL, PERO DESDE HACE RATO ES PATRIMONIO SENTIMENTAL DE VENEZUELA TODA

Es el trabajo intelectual, distraído y amoroso de un hombre que está en la labor más difícil del mundo: escribir para los niños a través de un herraje de papel, que en estos días llegó a 70 años de historia y POR MARLON ZAMBRANO • @MARLONZAMBRANO ascendió al panteón de las gestas épicas FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO como Patrimonio Cultural de Venezuela, siendo, además, la publicación escolar activa más antigua de América Latina y que fecundan, mes a mes, un rudimento de tuve que manejar otro lenguaje, otro ins36 páginas, glasé, full color. Pues tampoco. trumento, otra mirada, una mirada ediel Caribe. Si acaso son tres: Hugo (el director), un re- torial escolar”. También tendemos a pensar que trabajar dactor y un pasante que viven, con pasión, en la elaboración de una revista de esas el acto heroico en estos tiempos de parir un Colmenares, de vasta experiencia en el reporterismo caraqueño, conoció las mieles dimensiones implica la intervención de hijo de papel. del éxito en las páginas del diario El Nacioun ejército de redactores, ilustradores, correctores y fotógrafos cautivos en una “Para mí ha sido todo un aprendizaje por- nal, donde durante 25 años cubrió fuentes maquiladora, con horario implacable, que yo vengo del reporterismo, pero esa como “Sucesos”, “Política” y “Ciudad” en el apretujados todos en torno a los hornos experiencia de nada me sirvió cuando gratamente recordado “Cuerpo C”. Resalta www.epaleccs.info

Caracas, 28 de abril de 2019.

sus ocho años como redactor de temas literarios para el mismo diario, lo que le brindó la oportunidad de conocer a grandes autores venezolanos e hispanoamericanos, llegando a la cumbre en la medianoche en que telefoneó a Jorge Luis Borges a Buenos Aires y le preguntó, sencillamente, si era capaz de imaginarse como un hombre solitario en medio de un estadio de fútbol. Lo que emermás de una vez el espaldarazo de Miguel Otero Silva, quien tenía el rito de acercarse a su escritorio, sin permitirle levantarse, y extenderle la mano para expresarle felicitaciones por sus textos. Desde hace siete años integra el equipo de Tricolor y desde hace hermosa experiencia de toda su carrera.

—70 AÑOS DESPUÉS, ¿QUÉ SE SIENTE?

Una altísima responsabilidad que medimos con la alegría de trabajar. No es una responsabilidad que te va a estresar. Es la alegría de ver la revista, que sea tan solicitada, que esté posicionada en todas las familias y las generaciones. En las feEdición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


12 rias del libro siempre vemos cómo vienen los abuelos con sus nietos: el nieto la pide y el abuelo la exige. Alguna gente dice: “Eso es para los niños”, pero el abuelo responde: “Y es que mi alma, mi infancia y mi memoria ¿son de qué? ¿O es por cédula? Dame la revista, te la pido, por favor”. También hay coleccionistas que la buscan y gente que hace sus observaciones sobre temas, piden secciones nuevas, como tecnología, animales; es decir, la leen muy conscientemente, saben lo que tiene y lo que le sobra.

—¿CUANTOS NÚMEROS SE HAN EDITADO?

Es que la revista ha tenido varias épocas y varias numeraciones. Ahorita estamos preparando la 423, que corresponde a mayo de 2019, pero sabemos que en algunos momentos se saltaron varias numeraciones y hubo épocas en que dejó de salir.

—HUBO UNA ÉPOCA EN QUE DESAPARECIÓ

Por razones que nadie explica, pero debe tener sus responsabilidades. Hubo una época, hace 25 años, que por el Ministerio de Educación no salía la revista. Entonces, ese proyecto pedagógico y editorial se lo llevó un grupo de gente, que había trabajado en Tricolor, a la Cadena Capriles, donde pasó a llamarse La Cadena Tricolor. Fue un emprendimiento editorial de muchísimo éxito de ventas que, además, permitió crear colecciones de libros que se vendían muy bien. Fue un fenómeno en su momento, es decir, había la necesidad. Cuando Chávez emplaza a la Cadena Capriles para que devolviera el nombre, ellos la llamaron La Cadena Multicolor, pero la gente la rechazaba porque seguía pidiendo su Tricolor.

DIRIGIRSE A LA NIÑEZ EN TONO DIMINUTIVO ¿ES UN ERROR?

Nosotros evitamos los diminutivos, salvo que sean muy necesarios. También evitamos los adjetivos. Favorecemos, muchísimo, la investigación. Entre las últimas ediciones hemos publicado trabajos que son más para nivel universitario y bachillerato, como los minerales estratégicos, sobre el universo complejo de los niños. El lector se siente cómodo cuando hace una lectura corrida, con conocimientos, producto de una invesmás facilidad de lectura.

—¿HA DE SER UN MITO QUE AL NIÑO DEBAS SIMPLIFICARLE TODO?

para enamorar al niño. Dale conocimientos y él los trabaja.

—¿CUÁNTOS INTEGRAN EL EQUIPO?

Un periodista y una pasante. Nos hacen falta periodistas. La diagramación la hace un equipo aparte y un ilustrador. De pronto, a veces paso por la incomprensión; me preguntan: “¿Va adelantada la revista?”, pues estamos investigando y escribiendo. Si de pronto me ven camino a la biblioteca, dicen: “Ah, está paseando”; o si me ven en la biblioteca: “Oye, está fuera de su área de trabajo”. Porque quienes me están viendo no son ni editores ni periodistas.

—PERO ES QUE PARA HACER ALGO COMO TRICOLOR TIENES QUE SALIR fotografía tiene los elementos, no tienes A PASEAR, IR A LOS PARque pintar un personaje con creyones. QUES Un verso, una canción, un versículo de la Biblia hablan por sí solos. El maestro o el adulto no tienen por qué agregar unos aderezos o trampas del lenguaje

¡Claro! Nosotros quisiéramos ir a la Galería de Arte Nacional, queremos hacer recorridos, patear la ciudad, conocer sitios, lugares. En las escuelas están ha-

Sí, claro, siempre que la escritura y el tema sean Tricolor, porque hay gente que nos manda trabajos de 10 o 20 páginas y es imposible. Se pueden enviar trabajos al correo tricolor70aniversario@gmail.com. Llegan colaboraciones, textos, fotografías; pero muy poco, realmente. A veces nos mandan materiales que son repetitivos, plantillas de escuela; eso no nos sirve. La confección de la revista, en este caso, es un ejercicio laborioso que sigue la rutina de cualquier sala de redacción: una tas, la investigación, la redacción, diseño y diagramación, una primera corrección del equipo editor, luego la corrección de un especialista externo, una impresión de

Pero no es, a confesión de Hugo, como parir. No la siente su hija, porque él ha aprendido a asumir que su tiempo a cargo de su elaboración es transitorio. Ya vendrán nuevos padres y madres. “Fíjate una cosa muy curiosa, no somos lectores de la revista, somos revisores de la revista. Revisamos los títulos, los que quedaron bien y do con textos, los textos que se corrieron, que la tinta no dio el color que nos mostró en digital, es decir, auditamos la revista”.

Te corrijo: una de las cosas que hicimos fue quitarle el querer educar, querer orientar. Hemos querido que no maneje valores porque la revista, en sí, es un valor. Quitarle, además, la escritura pedagógica, para que realmente sea pedagógica. Escribimos con la intención de despertar la curiosidad hacia el conocimiento. De pronto hay párrafos que no cerramos, sino que dejamos abiertos, como una pregunta. La revista debe suscitar varias cosas: motivar hacia la escritura, motivar a la lectura, preferiblemente en voz alta y en grupo, y la urgente necesidad de que se genere un pensamiento crítico, que produzca en cada niño, niña, adolescente, adulto y maestro la posibilidad de hacerse preguntas. También insistimos, muchísimo, en despertar el sentido de la oralidad. Finalmente, queremos que la revista sea para la familia, para la comunidad, para la mayor amplitud de sectores, más allá de la escuela y el maestro.

Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

—¿Y USTEDES ACEPTAN COLABORACIONES?

el envío a imprenta para que en dos o tres semanas llegue empaquetadita y con olor a tinta, probablemente uno de los olores más fascinantes del mundo de las sensaciones.

—¿CÓMO ES TRABAJAR EN UNA REVISTA QUE LE HABLA A LOS NIÑOS, QUE PRETENDE EDUCAR?

—EL LENGUAJE PARA

ciendo muchísimas cosas: periodismo radiofónico, agricultura, bancos de semillas y, luego, están innovando sabores con los mismos ingredientes que todos conocemos. Niños que están haciendo minirrevistas con hojitas de papel, niñas que están improvisando la copla llanera, aquí en Caracas.

—¿NO TEMES EL HECHO DE QUE LAS REVISTAS DE PAPEL TIENDEN A DESAPARECER?

El tiempo nos dará las señales de en qué lugar debe ir el conocimiento. Hace millones de años se escribía en barro, en cuero, y tiempo antes estaba la tradición oral. En la historia de la literatura infantil pasan cosas como que, cuando se inventó la imprenta, mucha gente de avanzada estaba en contra de la impresión en papel, porque consideraban que lo impreso se iba a olvidar de la memoria de los pueblos. Después, cuando el libro se consolidó, quedó cautivo en grupos de poder, un placer de las élites.

—¿PERO NO TE AGOBIA?

Pocos saben la tarea y el costo de mantener una revista de tan alto estándar Caracas, 28 de abril de 2019.

Yo leo en digital y leo en papel, no me importa el formato porque lo que me atrapa son los temas. www.epaleccs.info


13

VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN MALÚ RENGIFO

EL MINESTRONE INVENTADO Se había recién mudado la pelabola. Luego de mucho buscar consiguió un portal donde dar a luz una nueva vida. Como María de Nazareth pero sin José y sin la barriga, pura caja de cartón, libros y ropa. Como se mudaba tanto tenía poquiticas cosas. Para cocinar, solo una ollita. Ya en su casa nueva, decidida a alimentarse de la forma más decente que pudiera, se dispuso a cocinar pasta corta, caraotas rojas y una chuleta ahumada pequeñita que compró en estado de trance, cuando ya no le importaba dejar la quincena completa en un solo ingrediente para el almuerzo. El plan era una evocación a la miseria: con una sola olla prepararía primero las caraotas, que se tardan más. Luego, las pasaría para un plato y pondría a cocer la pasta y, por último, asaría la chuleta con la olla, como si fuera un sartén, con las tiras de un pimentón chiquitico que aguantó incólume toditica la mudanza. Pero el plan no podía salir tan fácil: la muchacha notó que había que cambiar los planes cuando, pasadas tres horas de candela pura y olor a caraota dura, todavía no se avistaba en el horizonte el remoto momento de echarle la sal a los granos. —¡Piquémosle el pimentón en cuadritos pequeñitos a esta vaina! —decidió. Y lo dijo en voz alta porque había que empezar a romper el hielo con las paredes de la casa nueva—. Y la chuleta en cuadritos también, punto. Y así hizo. Y dejó la guasasa de caraotas, chuleta y pimentón bastante rato, como hora y media más. Y los trocitos de chuleta ya habían perdido su excelsa lozanía y toditica la sal, y nada que las caraotas se ablandaban. Lejos de desmirriarse cremosas en la lengua había que masticarlas un poquito y convertirlas en un pequeño bocado de arena muy www.epaleccs.info

No se podía apagar aquella cocina todavía, no se podían sacar las caraotas de la paila y aún faltaba la pasta. ¡Qué desastre y cuánta hambre! Tras otra media hora de paciencia lo entendió: el destino le estaba diciendo que había llegado el momento de inventar el primer minestrone de su vida. Le echó la pasta a la olla con caraotas y dejó cocinar todo el menjurje hasta que la pasta estuvo lista, y todavía un rato más. Sazonó esa guarandinga con comino, sal y el fondito del frasquito de ajo en polvo —que también se había mudado con ella— y, ¡juas!, lo probó.

POESÍA O NADA

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

La poeta, novelista y cuentista — como “feminista”— Gloria Stolk nació en Caracas el 16 de agosto de 1912. Su nombre de pila fue Gloria Pinedo de Marchena. Firmaba con el apellido de su primer marido. Descendiente de judíos sefardíes y estudiosa de la literatura fue, también, embajadora de Venezuela en República Dominicana. Es autora de las novelas Bela Vega (1953), Diamela (1953), Amargo el fondo (1957), Cuando la luz se quiebra (1961); y los cuentos Ángel de piedra (1962) y Cuentos del Caribe (1975). Es autora de una autobiografía novelada: La casa del viento (1965). Publicó los poemarios Rescate y otros poemas (1950) y Cielo insistente (1960). “Poesía o nada” continúa difundiendo literatura femenina en Venezuela:

BELA VEGAS (FRAG.)

ESPERAR

Tampoco hay que pensar que es una falta de inteligencia la que nos aparta de un título académico. Hay inteligencias muy claras, muy agudas, que no tienen sin embargo el gusto, la forma, la capacidad receptiva, digámoslo así, para algunas materias (...) o para todas ellas. Estudiar es, desde luego, una prueba de inteligencia, pero no es ni con mucho la única prueba. (...) Acaso la que no está muy dotada para los estudios lo esté de manera estupenda para alguna actividad artística. (...) La pintura, la música, en sus mil diversas formas, el baile clásico y el bordado, la costura, la creación de modas, todos esos campos son interesantes para la mujer y en cualquiera de ellos es agradable descollar. Después de todo ¿quién ha de hacer los trajes que se pongan los intelectuales para que no parezcan espantapájaros?

I Se alarga larga la espera como una oscura serpiente. Dile a la vida que muera, que el que muere nada siente. II Si he de morir esperando y si he de esperar muriendo, ¿para qué vivir amando, para qué seguir viviendo? III Si la vida he de vivir con esta sierpe a mi planta, y si aún la he de sentir que se arrolla a mi garganta. IV Si la angustia de esperar en sus anillos me apresa, si su abrazo me ha de ahogar, si su silencio me pesa. V Antes que muerta viviendo Pero... ¿si muero muriendo y luego sigo esperando?

“¿De qué sirve ser inteligente, tratar de comprender, de estudiar, de ser sensato, si todo está en el fondo en un bolero?”.

AMARGO EL FONDO (FRAG.)

Lo que pienso en este instante, milones y millones de mujeres lo han pensado antes de mí, pero aun sabiéndolo, me parece que no puede ser cierto. Que nadie, antes, sintió esta intimidad oscura entre la tierra germinante, el botón en agraz y su propio ser pronto a abrirse como una granada madura.

CATORCE LECCIONES DE BELLEZA (FRAG.)

EL INFORME:

Del total de las caraotas, aproximadamente 40% se ablandaron casi-casi por completo, digamos cremoduras. Y 20% restante, digamos casi tiesas. Pero quedó sabroso. Así que ya sabe: así se hace el minestrone, pero dele con paciencia porque se tarda; o la próxima vez que se mude procure no perder su olla de presión. Caracas, 28 de abril de 2019.

Gloria Stolk Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS


EL RUMOR DE LAS BOLAS

MINIMANUAL PARA SER UN GATO

CRUCICULTURA

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

1. Efecto producido por un hecho. 7. Residuo líquido espeso de la cristalización del azúcar. 12. Tercer día de la semana. 14. Esencia y naturaleza. 15. Uva seca. 16. Sonido agradable.

Ser humano cansa. Por eso, usted sacará del clóset una cola peluda, se acicalará las orejas y mirará todo con una superioridad que nadie le ha otorgado, como una reminiscencia lejana a su reinado en la selva. Prepárese para maullar. 1. Sea incomprensible. 2. Sea cariñoso por instantes, sin decir por qué. 3. Recuéstese en todo lugar no estipulado para ello. 4. Mire a su humano con acuciosa y

escéptica mirada. La conclusión es que todo debe parecerle desdeñable. 5. Deje que los demás crean que usted los acaricia, cuando se frota contra ellos. 6. De saltitos sobre las almohaditas de sus patas sin hacer ruido. 7. Ande por la vida con la libertad de los que no tienen cascabel. 8. Mueva la cola de satisfacción. 9. Válgase de uñas y dientes para defenderse cuando lo ataquen. 10. Miau.

TUIT DE

Sundandem dercide viduci ipiendelitem quatus, eniue estota voloria volor ad que remque quo est eum, tota nonci qui ut omnis debitaturis vo Abusador: 1. Palabra es desuso que se utilizaba para que cada vez se han vuelto más cotidianas. Bitas num estibeate simet eat molent doluptaqui estibeate simet eat molent doluptaqui adaehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaqui

PREGUNTA DE LA SEMANA

14

18. Diosa griega de los navegantes. 20. Reina del ajedrez. 22. Abreviatura de Sudoeste. 23. Torrente, riachuelo, riacho. 25. Hipocorístico de Doroteo. 27. En el ajedrez, enroque largo. 29. Mantra, en idioma sánscrito. 30. Hermana religiosa. 31. Apócope de papá. 32. Soga de esparto para atar. 34. Variedad de pimiento picante. 36. Poema para ser cantado. 37. Plural de vocal. 38. Decimocuarta letra del abecedario español. 39. Deportista excepcional. 40. Dios egipcio del mal. 42. Símbolo del actinio. 44. Sinónimo de antorcha. 46. Buque, nave, embarcación. 47. Pozo que deja un líquido. 48. Undécima letra de los silabarios japoneses. 50. Liebre patagónica. 52. Personaje bíblico relacionado con el Diluvio. 54. Organismo o colectividad. 56. Marca rumana de automóviles. 58. Corroía, mordisqueaba, carcomía. 60. Estuario profundo. 61. Una de las tres virtudes teologales. 63. Beso de afecto o respeto. 64. Antigua nave grande de vela española.

1. Abrigo o defensa. 2. Agencia de inteligencia estadounidense. 3. Elemento Nº 55 de la tabla periódica. 4. La antigua Persia. 5. Antigua lengua provenzal. 6. Apócope de nosotros. 8. Dominio de internet de España. 9. De esta o esa manera. 10. Nombre griego de Júpiter. 11. Símbolo @, en español. 13. Mezcla de tierra y agua. 17. No, en portugués. 19. Especie de lechuza grande. 21. Ave corredora extinta de Nueva Zelanda. 24. Líder religioso musulmán. 26. El señor Ramazzotti, vocalista italiano. 28. Interjección taurina. 30. Sexta voz de la escala musical. 31. Cualquier fruto carnoso desecado. 33. Patriarca bíblico, padre de David. 35. Avión a reacción. 37. Antigua nota musical do. 38. Por..., por completo. 39. Iniciales de físico ruso, premio Nobel de Física en 2003. 41. Duración de las cosas eternas. 43. Perro de..., raza de perro de Palestina e Israel. 45. Cifra romana que vale mil. 46. En las cárceles venezolanas jefe, cabecilla, líder (inv.). 47. Moneda de Sierra Leona. 49. Aguardiente anisado. 51. Tela de seda lisa y brillante. 53. Verbal, hablado, enunciado. 55. Uno de los sonidos del reloj. 59. Hizo subir la bandera en el asta. 61. Pronombre personal. 62. Gran dios solar del antiguo Egipto. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

LAS SOMBRILLAS DEL PASAJE LINARES PODRÁN TAPAR LA LLUVIA DE ODIO

Edición Número Trescientos veintiuno. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


Parque miranda Municipio Chacao

MICHAEL MATA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.