14-04-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos veinte. Año 07. Caracas, 14 de abril de 2019 REVISTA GRATUITA

TELÓN Y MÁSCARA — PÁG. 04

320

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. 13 mujeres mancilladas 03. Unos huéspedes inesperados 07. Periodismo en decadencia 11. Contra la rapiña urbana


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Colaboran en esta edición

Carlos Cova

Las Trece Rosas, mártires de España

03. mitos

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Pedro Delgado, Miguel Posani, Gerardo Blanco, Stayfree, Malú Rengifo, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

¡Marcianos al ataqueeeeee!

03. trota ccs

El trote como tema intelectual(oide) II

04. ciudad

A pesar de todo, el teatro va

07. miradas

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

redes

La invasión mediática de la caja de Pandora

Web y redeS

www.epaleccs.info

10. soberanías sexuales

Enyeli González

De epístolas y mensajes en la botella / Completamente cierto

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

@epaleccs

FotOGRAFÍA

@epaleccs

Michael Mata Enrique Hernández

11. crónica Depredación

12. libremente

La mitología que nos vive

Épale CCS

12. la vida es juego

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Dudamel le anotó un autogol a La Vinotinto

13. recetario de malú La leche de semillas

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. poesía o nada Ana Cristina Bracho

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. el rumor de las bolas Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Minimanual para desinflarse

14. crucicultura

EL MENJURJE

« medio petro Usted escribe bien, o lo presume, y puede robarle tiempo a la cacería cotidiana de comida y servicios, puede ser que acceda a una beca de estímulo a la creación literaria por el Centro Nacional del Libro. El organismo está en plena fase de convocatoria de aspirantes a dedicarse plenamente —subsidiados con medio Petro por seis meses— a esa pasión desenfrenada en los géneros de narrativa, ensayos sobre el libro y la lectura, biografías, testimonios y memorias; cómic, novela gráfica y literatura infantil. Los detalles más claros están en www. cenal.gob.ve y las redes sociales Facebook/ cenalfilven, Twitter: @cenalfilven e Instagram: @cenal_filven.

Que el teatro llegue al pueblo Los precios de casi todo

¡La alegría va! « cinemacuba El Benny, Habanastation y Cuba libre son algunos de los títulos que se están exhibiendo en la Cinemateca Nacional en el marco del Ciclo de Cine Cubano. Son cintas originales de la riquísima producción de la isla, que se pasean por la comedia, el drama y el documental, a través de un amplio muestrario que se extenderá hasta el próximo 30 de abril y por tan solo 300 bolívares la entrada. La programación entera y salas para lo que queda de mes en www.cinemateca.gob.ve.


02

PERFIL

Las Trece rosas mártires de españa

Madrid era una tragedia y un cementerio, en más de un sentido: era la destrucción de su estructura física, la decadencia moral y espiritual de muchos de sus sobrevivientes (“habitantes”), el horror de los militantes y ciudadanos que habían puesto la vida en la construcción de la Segunda República. Decretado el final de la Guerra Civil (1° de abril de 1939), la principal exigencia y recomendación de la dictadura era la delación: los ciudadanos españoles “debían” señalar y entregar a la dictadura a los activistas, colaboradores y simpatizantes de la causa republicana; era un decreto de persecución y exterminio contra los rojos, los vencidos en la guerra fratricida. Cada día había delaciones, secuestros oficiales (encarcelamientos) de personas, caricaturas de juicios sumarios y ejecuciones. De los centenares de fusilados que hubo solo ese año, la historia de las luchas del pueblo ha recogido y atesorado con fervor el caso de Las Trece Rosas.

El quiebre moral de los vencidos, ruin secuela de la Guerra Civil Española, propició uno de sus más oscuros capítulos POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA

Varios meses de cárceles y vejaciones debieron soportar, hasta que el 27 de julio ocurre el suceso que marcará el desenlace: un alto jerarca del franquismo, de apellido Gabaldón, procedente de la lamentablemente célebre Quinta Columna, espía y organizador de los archivos contentivos de toda la militancia comunista, se desplazaba en su vehículo por las afueras de Madrid y sufrió un atentado. El esbirro murió junto con su hija y su chofer. El franquismo fusilaba militantes y sospechosos todos los días, pero la muerte de Gabaldón le sirvió de excusa para cobrar la vida de 56 militantes el 5 de agosto, entre ellas 12 de las 13 muchachas (la última, Antonia Torre, fue asesinada en febrero de 1940). Nada tenían que ver las jóvenes con ese atentado, pero fascismo es fascismo y esa enfermedad mental nunca ha requerido de motivos racionales para perpetrar sus crímenes.

Se llamaban Ana López Gallego, Martina Barroso García, Joaquina López Laffite, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Carmen Barrero Aguado, Victoria Muñoz García, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez, Adelina García Casillas y Julia Conesa, mujeres entre 18 y 29 años de edad, fusiladas el 5 de agosto junto a un grupo de más de 50 personas. Algunas de ellas eran militantes de las Juventudes Socialistas Unidas (JSU), y todas fueron acusadas del delito de “adhesión a la rebelión”. Así se inauguraba el período más putrefacto de la historia de España, tal vez solo superados por el genocidio de indígenas y la Inquisición: el franquismo.

El 5 de agosto en la mañana las sacaron de su celda y las llevaron a un lugar a 500 metros de distancia. Pensaban algunas de las muchachas que iban a permitirles hablar con sus parejas antes de la ejecución, pero cuando llegaron al sitio (una tapia en el cementerio de la Almudena) se encontraron con que ya los habían fusilado a ellos. Minutos más tarde se consumó el asesinato.

Este episodio en particular coincide con los primeros momentos de Franco en el poder; fue el abril más doloroso para los revolucionarios. Exiliados, asesinados o en proceso de huir los jerarcas del Partido Comunista Español, la responsabilidad de reorganizar a las Juventudes recayó en dirigentes jóvenes y poco renombrados. Con todo, Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

su compromiso de clandestinidad no logró rebasar el huracán de las delaciones y linchamientos del fascismo desatado entre los ciudadanos comunes y corrientes. Cada día era señalado y “cazado” un puñado de militantes, milicianos o simples sospechosos, y a quienes no liquidaban en el acto eran sometidos a torturas y vejaciones para que revelaran más identidades y direcciones. Poco a poco fue llenándose la lista de asesinables, y es así como, entre abril y mayo, fueron detenidas las jóvenes, todas entre 18 y 29 años de edad.

La noche anterior, una de las mártires, Julia Conesa (19 años), tuvo tiempo de escribirle una carta a su familia. Esta fue su petición: “Que mi nombre no se borre de la historia”. Caracas, 14 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


03

MITOS

¡MARCIANOS AL ATAQUEEEEEE!

POR marlon zambrano @marlonzambrano

—¿Qué es esa mierda, marico?

cutible de un avistamiento ovni, justo en los días del gran blackout nacional.

—Un platillo, marico. Sí, de aquí lo veo. —No creo, marico. —Lo estoy viendo, marico. —Marico, no creo. Ilustración Ostagram

—Marico, sí. —Marico es un platillo. Sí, lo vi clarito. —Había un platillo volador, güebón. —Ta aterrizando, marico. Los maricos protagonistas de este diálogo, Friman Rodríguez y su primo, regresaban de un corto y frustrado viaje a La Puerta, un caserío bucólico del piedemonte trujillano, donde normalmente “veranean” los maracuchos cuando en sus tierras hace mucho calor, o sea, siempre. Los puerteros, acostumbrados más bien a la vida apacible entre sus verdores montañosos, detestan a los maracuchos que hacen gala irreductible de una actitud escandalosa e invasiva cuando posan su alegría gaitera en su pueblito, sobre todo

en la época de vacaciones escolares, carnavales y Semana Santa. Se devolvían ese sábado 26 de febrero, pasadas las 5 de la tarde, a través de la Troncal 1, que comunica al sur del Zulia con los estados Mérida y Trujillo, porque se enteraron de que el apagón mantenía a esas tierras en tinieblas; aunque en La Puerta se pueden hacer muchas cosas en su exterior boscoso, con lagunas cachameras y hermosos parajes. En la vía, fueron testigos de un hecho sin precedente, aunque muy recurrido por el imaginario pop, que todos queremos vi-

vir alguna vez: no, no fue que se iluminó todo y en Venezuela reinó la electricidad. Fue que vieron (y registraron en video) un inmenso plato volador. Contó Friman (maracucho: Morgan Freeman) que ese día todo fue extraño. Estaban como agotados y hacía demasiado calor cuando, de pronto, emergió esa inmensa balsa que zigzagueaba en el aire y fue entonces que llamó a su primo, que estaba dormido, para que grabara mientras él hacía las fotos. El video y el diálogo quedaron para la posteridad como un documento casi indis-

Tampoco fue novedad. Entre el 9 y 25 de marzo, reseñan algunos medios escandalosos y otros un pelo más serios, se hizo recurrente el avistamiento de objetos voladores no identificados, en un nivel que los ufólogos califican de “oleada”: el 9 en La Lorena, estado Bolívar, se descubrió una huella en la tierra con forma de círculo, como los crop circle de las películas de Hollywood. El propio 25 de marzo en Barquisimeto se observó la imagen de un objeto destellante en la noche, con tres focos en forma de triángulo perfecto, que se movía a su antojo. Pero fue lo menos raro esos días. Tomando en cuenta las tesis “conspiranoides” que afirman que en las situaciones de crisis en Venezuela suelen generarse escándalos para distraer la atención de la opinión pública, también se “verificó” la “invasión de extraterrestres” con cara de chinos y de rusos. Sin embargo, la famosa invasión sideral opositora a Miraflores, aunque se dijo una y otra vez que ahora sí que sí, pues fue que tampoco no que no. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración tatum gois

trota ccs

COSAS QUE PASAN

El trote como tema intelectual(oide) II Otro aspecto intelectual (o intelectualoide) del trote es la forma como esta actividad recreativa ha seguido la tradicional ruta de muchos otros fenómenos sociológicos: nacer como una expresión contracultural y, luego, ser cooptado por la cultura hegemónica. A quien le interese este asunto de fondo, puede deleitarse con las reflexiones hechas por el maestro Luis Britto García en El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad. Así, pasando al trote sobre los conceptos, digamos que algo que comienza siendo underground, un movimiento que brota de las entrañas de la sociedad, es secuestrado por el aparato dominante para convertirlo en negocio y en instrumento para reforzar la dominación. Preguntarás qué tiene que ver esto con salir a mover los remos en el Parque Alí Primera o un domingo en la Cota Mil. Pues que aquello que comenzó como la manifestación espontánea de unos locos y unas locas con pantalones de calle recortados, franelas viejas y www.epaleccs.info

Apagón atlético. El atentado informático del 7 de marzo al complejo hidroeléctrico del Guri, con su réplica de ataques de pulso electromagnético del día 9 contra la red de distribución nacional, obligaron a cancelar la segunda edición del Maratón Caracas 42K, pautada para el domingo 17 de marzo. Los organizadores reprogramaron para el 28 de abril… claro, a menos que los enemigos de la paz dispongan otro saboteo.

calzados con cualquier guachicón, se ha ido convirtiendo en una industria milmillonaria con un poderoso neuromárquetin, merced al cual tienes que empeñarle el alma al diablo para comprarte una camiseta climacool, unos zapatos Asics específicos para pronador fuerte y un reloj Polar que te cuente los pasos, las pulsaciones y los kilómetros y te baje la data en una hoja excel. De lo contario, eres un pobre pendejo.

Y no es solo por las variables de la ropa, el calzado y los accesorios. El trote se ha convertido en una actividad fronteriza con la moda y, por tanto, se ha frivolizado. Si quieres comprobarlo con observación antropológica directa, te recomiendo darte una vuelta por una de esas carreras de 10k con marca registrada. Seguramente comprobarás que mucha gente va allí, no porque tenga interés alguno en el deporte, sino porque es la tendencia del momento,

Caracas, 14 de abril de 2019.

Próxima entrega: “Trotar en plena contingencia”

para ver y dejarse ver, como decían los cronistas sociales respingados. De hecho, no son pocos los que se inscriben en ese tipo de carreras solo para luego ponerse la franela y aumentar su cotización en el mercado de los cuerpos very nice. ¿Ves cómo gana la cultura dominante? Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

A PESAR DE TODO, EL TEATRO VA Aunque nos quieran borrar la sonrisa, el festival de teatro se desplegó por octava ocasión, extendiendo su plumaje de colores sobre toda la ciudad. La escenografía, Caracas toda: un territorio entre real y ficticio que se narra a sí mismo desde lo posible POR marlon zambrano • @marlonzambrano Fotografías jesús castillo

Un Juan Primito de camisa roída embadurna con un patuque de yeso el hueco insolente que se abre sin razón aparente sobre la balaustrada del Teatro Municipal. El sol taladra sin compasión su espalda, pero el hombre unta tercamente la mezcla buscando la perfección del alisado, empeñado en que luzca bonita la fachada del coso caraqueño que inauguró Antonio Guzmán Blanco el 1° de enero de 1881, con la ópera El trovador de Giuseppe Verdi. Quizás no lo sabe, a lo mejor sí, pero en abril de 2019 a ese descamisado probablemente le preocupe más que en la noche, al llegar a casa, haya luz. Eso no le impide perfeccionar su tarea mientras, a su lado, una abuela y su nieta cavilan sobre cuál será la comitiva filial que finalmente les acompañe a la presentación de Popol Vuh, la puesta en escena de la Compañía Nacional de Teatro que, ese viernes 12, inauguraba la fase de salas del VIII Festival Internacional de Teatro de Caracas: “María va, Roxana no, Wilmer estás castigado...”, deshojaban los pétalos de una margarita familiar. “¿Hay entradas? ¡Llegaron los tickets!”, preguntó y exclamó, felizmente sorprendido, un curioso que se detuvo en la señorial taquilla del teatro a indagar sobre Pareidolia, de la agrupación chilena La Llave Maestra, una de las ocho compañías internacionales de seis países que participan en el encuentro. “Claro que sí, a las dos cosas”, le respondió sonriente una morena encantadora, como de dos metros de altura y ademanes de modelo, que le atendió del otro lado del cristal. El hombre pagó 4.000 bolívares y recibió a cambio dos papeletas baratas, impresas, sencillas, con el nombre de la pieza y sus números de butaca. “La semana pasada estaban vendiendo, pero tenías que anotarte en una lista”, me dice con jadeo triunfante, como expiando una culpa y buscando aliados para elevar una consigna, a favor o en contra. Y a Bs. 500 los adultos mayores y estudiantes. Desde el Municipal hasta el Nacional un río efervescente corre lentamente, como el magma de un volcán en erupción, aterido por sus emergencias privadas, sus epopeyas insignificantes y sus historias de amor y dolor en la CaEdición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

“Popol Vuh” de la Compañía Nacional de Teatro, de alto impacto. foto enrique hernández

racas más viva que se haya visto jamás, cada quien arrimando una pequeña cuota de arrojo al aguante. Los buhoneros con su gama internacional de cigarrillos y tabacos orientales, sus controles universales, los grifos reciclados para el baño, los panes bachaqueados, las pornos manchadas por la intemperie. “Ellos están aumentando antes de que venga el aumento, pa escoñetá”, define sabiamente una mujer que señala a un comercio diagonal y camina veloz, junto a un hombre, buscando mercadería de ocasión, sabiendo que no hay tiempo que perder en la ciudad.

EL ESCENARIO ES CARACAS

A pesar de todo, el músculo invisible de un gobierno asediado se mantiene haciendo pulso contra esas fuerzas apocalípticas que le niegan la sonrisa al país. Muchos recursos se invierten con un dinero que se multiplica, milagrosamente, en la adversidad para garantizar la realización de más de 400 actividades previstas para la fiesta teatral, in-

Alternativas a la carta. foto michael mata

Caracas, 14 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


05

“El padre de todos nosotros” de David Desola: la historia de cinco hermanos en el teatro Luis Peraza. foto alejandra Gutié

cluyendo el mantenimiento de 14 salas, dos parques y 110 comunidades de toda Caracas y cuatro estados más.

una parte; y, por la otra, se adelanta el Eje Comunitario del Festival, desde el 1° de abril, con un brutal despliegue de actividades en 85 espacios comunales, “Nosotros somos los hijos de la alegría, 33 urbanismos, 21 corredores de badel amor, de la ternura, de la lucha, de rrio, 16 escuelas, tres casas de abrigo y la libertad, de la paz, y por eso el Fes- ocho hospitales. Todas las parroquias tival va”, dijo enfática, para acentuar la contenidas en lo que Nicky García, obstinación de los que sueñan, la alcal- director del Festival, anuncia como desa del municipio Libertador Erika un esfuerzo “para llegar a esos lugares Farías. donde, generalmente, no llega el arte escénico y, Imaginación no por supuesto, A PESAR DE TODO, EL faltó, y fueron atender toda los propios rela demanda MÚSCULO INVISIBLE DE sidentes de San UN GOBIERNO ASEDIADO de la ciudad”. Agustín, con el SE MANTIENE HACIENDO Tres travestis apoyo del GaPULSO CONTRA ESAS binete Cultura emperifollade Caracas y de FUERZAS APOCALÍPTICAS das de gala Fundarte, quiey sonrienQUE LE NIEGAN LA nes se juntaron tes marcan SONRISA AL PAÍS con emoción el punto en — combativa, bropleno mecha y escobas en diodía caramano para perqueño, en la petrar una cayapa vecinal y remozar el esquina de Cipreses diagonal al Teatro Teatro Alameda, ponerlo bonito y no Nacional. Una con kimono de seda coquedar por fuera del FITCCS 2019. lor crema y un moño opresivo sobre su cabeza juvenil. Otra con una falda Se anuncian marchas, concentraciones roja carmesí, a juego con sus labios y un desenlace fatal para el país, por dispuestos para el beso. La tercera con www.epaleccs.info

Breves pero consecuentes colas para adquirir las entradas. foto enrique hernández

Caracas, 14 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


06 unos leggins ajustadísimos de rombos camuflados, a punto de estallar a nivel de sus corvas suculentas, y un top de vértigo que devela unos pechos rudimentarios de silicona. Alegres, saludan a los clientes potenciales y bailotean el himno la música oficial del Festival que rebota desde la otra acera, donde dos muchachas de arlequín convocan al pueblo a desterrar la desesperanza y vivir la experiencia de las tablas. “Bienvenidos al festival / Festival de Teatro Internacional / escenario de encuentro ideal / con toda tu familia puedes disfrutar”, dice la canción. Una escenografía casi inverosímil en una Caracas que es capaz de ofrecer todas las miradas, reales y fabuladas: desde la piel rugosa del barrio hasta el ardor exuberante de los verdes tropicales; desde los mangos de bocado que invadieron con su amarillo chillón los pasajes del centro, hasta las sardinas metalizadas que, sin veda, ya boquean con nervios disipados desde el bulevar de Catia y se desparraman amenazantes sobre Quinta Crespo. Como el Festival que, para acercarse al pueblo, ofrece cinco rostros (llamados ejes): Comunitario, Ciudad Teatro, Circo y ejes de Calle e Infantil, con su abrazo abierto y franco hasta el 21 de abril.

Los teatros Municipal, Nacional, Principal, Bolívar, Teresa Carreño, Casa del Artista, Rajatabla, Alberto de Paz y Mateos, Alameda, Luis Peraza y las salas Horacio Peterson y Anna Julia Rojas de Unearte. Los parques Alí Primera y Sucre. Millones de hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes. Una ciudad conmovida por los anuncios del Armagedón es revivida con arte, teatro, música y poesía. Homenaje a la paz y al maestro José León, fundador de Los Monigotes, uno de esos “seres hermosos que no pueden quedar en el silencio, que le han dedicado todo su esfuerzo vital, su alegría, su creación, su empeño y su trabajo a la sonrisa, la alegría y la mirada profunda de nuestros niños y niñas”, como acertadamente lo describió la alcaldesa Farías. De la ciudad en las llamas del deseo a la ciudad real y palpitante. Exorcizada por los riesgos de estar vivos, arrinconada por sus ofensores sedientos de sangre y enaltecida por la nobleza franca de sus moradores, sobrevivientes todos. El teatro, la emoción, la risa y el llanto. Caracas, la de todos los demonios. La de la comedia y la tragedia.

Cada quien arrima su pequeña cuota de esfuerzo. foto enrique hernández

La felicidad caraqueña sigue su orden natural. foto michael mata

En el umbral de la liturgia. foto michael mata Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

Boletos por racimos. foto michael mata Caracas, 14 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


07

CIUDAD

la invasión mediática de la caja de pandora parece que la tecnología y la súper autopista de la información, lejos de enseñar y divulgar, se están convirtiendo en los grandes embrutecedores de la masa, más aún en estos días de apagones y golpes de estado en venezuela. ¿qué ha acontecido en los medios en el mes más duro de 2019? POR maría Eugenia acero Colomine • @andesefrungen Fotografías jesús castillo

“Cuando la información se convirtió en negocio, la verdad dejó de ser importante”. Ryszard Kapuscinski

que el programa a escuchar se tratara de turismo, emprendimiento, información, cultura, moda, tributo a Los Beatles o cocina.

Corrían los días del apagón más largo de la historia de Venezuela, y entre incertidumbres, hipótesis y angustias, buscábamos algo de información veraz que nos suministrara reportes de lo que estaba pasando por cualquier medio posible. La televisión se había echado a perder con el primer bajón de electricidad y no contábamos con celulares inteligentes. Quedó la radio, esa perenne compañera que, pese a los grandes avances tecnológicos y a que la humanidad se prepara de manera acelerada para el fin de la era analógica, sigue manteniéndose vigente. Fue quien dio la voz para ese angustiado silencio impuesto por la mano pelúa.

En casi todos los espacios, el mensaje era más o menos el mismo: “Este apagón es otra consecuencia de la ineficiencia del Gobierno bolivariano. Estamos atravesando el peor momento de la historia de Venezuela. Si seguimos con este Gobierno, nos aguarda el precipicio, pero todo esto puede cambiar si nos abrimos a un cambio definitivo. Luego de ejecutado este cambio, nos aguardan el paraíso terrenal, Disneylandia y Narnia para todos”.

Radio Nacional de Venezuela calmó cualquier temor posible al transmitir reportes sobre las vicisitudes en las comunidades y las declaraciones de los principales representantes del Estado. Curioseando en el dial, dimos con otro medio que también se mantuvo bastante activo en aquellas fechas: el Circuito Éxitos de Unión Radio. Con una grilla musical casi totalmente en inglés (dirigida a adultos jóvenes de más de 30 años y, posiblemente, de clase media alta), se dice que la primera canción que sonó al momento en que tumbaron los interruptores del Guri fue “Hay algo eléctrico entre tú y yo”, de la banda venezolana de rock Aditus, que fuera célebre en los años 80. Fuese un desliz casual o una confesión de partes, el resto de la grilla de la emisora no varió en su férrea línea editorial contra el Gobierno bolivariano, bien fuera www.epaleccs.info

Pese a tener cierto criterio y sensibilidad política sobre la realidad nacional, ciertamente la contundencia e insistencia del mismo mensaje en un período de casi 12 horas diarias sonaban contundentes para el más pintado. Así, en los segmentos conducidos por Pedro Penzini, Nelson Bocaranda, Albany Lozada, Mariela Celis y Gladys Rodríguez, entre otros, pudimos escuchar los concienzudos argumentos de especialistas en diferentes áreas del saber, diputados, influencers, empresarios y afines afirmando con vehemencia que el país se estaba cayendo a pedazos, pero que la única salvación al final del túnel estaba “en las calles, ejerciendo resistencia y abogando por un cambio definitivo”. Curiosamente, todos estos espacios que insistían en desolar al usuario con sus lamentos, estaban patrocinados por grandes empresas, restaurantes de lujo, agencias de viajes con paquetes para los viejos continentes, bodegas de licores, casas de bolsa y afines. Sonaba irónico que estos representantes de la opinión pública, por un lado, se quejaran con voz lastimera de la pésima

Por la verdad murió Cristo, y Assange ha pasado años refugiado y ahora preso

calidad de vida del venezolano, mientras echaran en cara mediante sus anuncios publicitarios su opulenta posición social. Un escenario dibujado en esa emisora, que anuló la labor del Estado venezolano por restablecer la cotidianidad energética y en la distribución del agua, se percibió en el espacio de Gladys Rodríguez. La periodista entrevistaba a una directiva de Procter & Gamble, y ambas afirmaban cómo habían salvado a la ciudad con la distribución de agua en algunas comunidades populares de la mano de Cáritas. En el programa radial también se encontraba Mónica Fernández, conductora del espacio televisivo Se ha dicho, quien con entusiasmo les hizo el coro durante las dos horas de la revista musical y social. En ningún momento se reconoció la labor del Estado venezolano en suministrar camiones cisterna en las comunidades populares y más vulnerables a nivel nacional. En otro espacio, el politólogo venezolano John Magdaleno arengaba a la comunidad a sumarse a las actividades de calle para invocar a la resistencia, e invitaba a los ciudadanos (no al pueblo) a que participaran en las pasadas “protestas” convocadas por la gente de Operación Libertad, en la plaza Brion de Chacaíto. Este tipo de contenidos es solo la punta del iceberg del asedio que se ha perpetrado contra Venezuela y la administración de Nicolás Maduro desde las salas de redacción, estudios y pantallas de diversos medios de comunicación de la derecha venezolana. Es curioso que a pesar de que Venezuela cuenta con una Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, los canales y emisoras privadas más bien exageran en el uso de su derecho a la libre información por encima del deber de suministrar una información veraz.

Caracas, 14 de abril de 2019.

Mientras afirman que el Gobierno atenta contra la libertad de expresión, los empresarios de la comunicación en Venezuela violan los preceptos constitucionales, como el Art. 58 de ese cuerpo legal donde se expresa que “toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura (...) así como el derecho de réplica y rectificación”. De igual manera, al emitir una programación banal, superficial, cargada de publicidad, atentan contra lo que en el artículo citado de la Constitución Bolivariana dice: “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”. Otros periodistas venezolanos que de manera vehemente fungen de influenciadores 2.0 y políticos, más que periodistas, son Carla Angola, Vladimir Villegas, Nitu Pérez Osuna, Marta Colomina, Patricia Poleo, Sergio Novelli y muchos más. El caso patético más reciente fue el caso de la periodista Amanda Umek. Luego de haber publicado un video donde se podía apreciar a un tipo parecido a Roberto Messuti disfrutando de un día de asueto en medio de yates en las playas de Morrocoy durante el apagón, circuló el rumor en redes sociales y medios digitales sobre su desaparición. Este escándalo fue avalado por el esposo de la periodista con el eco automático de colegas, medios privados y digitales (como NTN24 y Caraota Digital) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. El diario El Universal publicó la denuncia así: “La periodista Amanda Umek se encuentra desaparecida desde el 1º de abril, luego de recibir amenazas de muerte pocos días antes. Así lo explicó la familia Umek al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (STNP) para realizar la respectiva denuncia”. NTN24 aderezaría en sus redes sociales así: “La periodista Amanda Umek, quien difundió el vídeo del Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


08 chavista Roberto Messuti disfrutando en las playas de Morrocoy durante el megaapagón que afectó al país por tercera vez, tiene más de 24 horas desaparecida y había recibido amenazas en las últimas horas”. El esposo de la periodista, Rainiero Pedroza, alimentaría el escándalo (y el morbo) por Instagram de la siguiente manera: “Soy Rainiero, esposo de Amanda, oficialmente tengo 24h sin saber nada de ella, no responde llamadas ni mensajes. Ni su familia ni la mía tienen noticias de ella desde que salió ayer en la tarde. Estaba vestida con pantalón negro y un suéter color mostaza, ayúdenme, yo no estoy en Venezuela. Si tienen alguna noticia, si la vieron, por favor comuníquense conmigo de inmediato, estoy desesperado”. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, escribía en Twitter que responsabilizaba “a la dictadura usurpadora” de lo que pudiera pasarle a la periodista “desaparecida”. Poco después. Tras días de búsqueda y mensajes masivos, pocas horas antes de que “apareciera” la periodista, en las redes sociales se había desmentido la primera versión de la desaparición. La periodista Ángela Vera Lefeld publicó un tuit donde revelaba lo que habría detrás del caso de la joven, quien había comprado boleto rumbo a México junto a otro acompañante; hecho que, según agregó, también sabía el esposo. “Tanto es verdad, que comunico que la periodista Amanda @AmandaUmek nos ha jugado sudor y lágrimas. No está desaparecida. Ayer a las 1:30 pm, en un chat por WhatsApp de amigas, les comunicó que debía salirse del grupo y que luego les avisaría el porqué. Amanda compró boleto aéreo”. Tal parece que la periodista larense, célebre no tanto por sus denuncias contra políticos y artistas chavistas, sino por pedir ayuda ante aparentes

asedios o persecuciones contra su persona, había estado tratando de pedirle asilo político al Gobierno estadounidense y tramó una desaparición para que su solicitud migratoria recibiera una respuesta rápida y efectiva. Sin embargo, este Lo vimos el 11 de abril de 2002, cuando una marcha furibunda se acercaba a Puente Llaguno a deponer al “gran tirano” Hugo Chávez Frías. La pantalla de la televisión se picaba en dos para mostrar, por un lado, a un desesperado presidente llamando a la cordura, mientras la otra mitad de la pantalla exhibía a los valientes marchantes.

nistración y, más bien, exacerba desaciertos verdaderos o falsos de este gobierno y sus representantes.

En el caldo de cultivo que actualmente dicta pauta sobre la opinión mundial, Twitter, panorama no es nuevo. desde hace rato las falsas informaciones sustentadas por arreglos fotográficos y posicionamiento de la tendencia tendencias se mediática en han erigido en venezuela y el la matriz geneextranjero hacia radora de opiniones a nivel el descrédito del trabajo del gobierno internacional.

bolivariano no ha mermado en 20 años. antes bien, la consolidación de las redes sociales ha agudizado la línea editorial que anula, de todas, todas, cualquier logro positivo de la actual administración —

La tendencia mediática en Venezuela y el extranjero hacia el descrédito del trabajo del Gobierno bolivariano no ha mermado en 20 años. Antes bien, la consolidación de las redes sociales por Internet ha agudizado la línea editorial que, de todas, todas, anula cualquier logro positivo de la actual admi-

Así, durante los días del apagón y la escasez forzosa de agua pudimos evidenciar cómo tuits forjados con informaciones falsas rodaban diciendo que los caraqueños se estaban surtiendo con agua sucia del Guaire. Representantes del Departamento de Estado de EEUU rápidamente procedieron a replicar estos falsos enunciados, acompañados del pedido furibundo por una intervención extranjera en Venezuela y por un cambio de gobierno. Solo Diosdado

Si bien la voluntad por posicionar y hacer ver la verdad ante el asedio mediático y de redes sociales ha sido replicada por medios como la Red Voltaire, Cubadebate, Radio Habana Cuba, CCCTV y RT, entre otros, el ramillete de empresas de comunicación a cargo de replicar la agenda de gobiernos de derecha y trasnacionales parece arropar cualquier vestigio de información veraz. Cubainformación. TV advertiría, el pasado 4 de abril: “Un informe de la Usaid no solo plantea la capacitación de sus agentes en ‘técnicas de movilización comunitaria’. También en el ‘manejo y uso de armas’. Algo que nos acerca a escenarios violentos de ‘cambio de régimen’ como el de Ucrania. ¿Se atreverán a repetir la experiencia del Maidán en Venezuela, con la misma complicidad criminal de los medios internacionales?”. A través del portal Rebelion, en su artículo “Falsimedia y su contraverdad sobre Venezuela”, de Antonio Maira, el periodista afirma: “En esta guerra asimétrica los Estados Unidos ha empleado el modelo del golpe institucional en varios países sublevados, como Honduras y Paraguay; y para derribar a Dilma Rousseff y encarcelar a Lula da Silva a nueve años y medio de prisión. Esto incapacitaría a los dos —salvo improbable milagro de una decisión a tiempo de un Tribunal Supremo, siempre remolón en estos casos— para la próxima presentación como candidato presidencial”. Si bien el Gobierno bolivariano ha contado con el apoyo de más de 157 países, y ha triunfado en las Naciones Unidas ante los intentos diplomáticos de legitimar los intentos de invasión de EEUU y Europa, lamentablemente, el esfuerzo por parte del Estado venezolano sigue pareciendo una lucha en solitario. Monstruos mediáticos como la BBC de Londres, The Economist, The New York Times, France Press, Bloomberg, ABC, El País, y demás, persisten en el afán de mostrar a Venezuela como un “Estado fallido” que urgentemente necesita del auxilio de países en apariencia más desarrollados y con voluntad por salvarnos del oprobio. Tal vez lo que sorprenda no es el nivel de desfachatez de las mentiras que se urden, cada vez más descaradamente, en los medios privados, sino el poder de influencia y convencimiento que ejercen sobre la opinión internacional. La razón tal vez se deba al dominio de estas trasnacionales de la información sobre más de 60% de los medios a nivel mundial, y del apoyo que reciben a través de la publicidad, el cine y la ficción televisada. Dicho de otra manera: en pleno siglo XXI seguimos

Fue con el apoyo de los rusos y los chinos que el asedio mediático dio un giro Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

Cabello, a través de la señal del programa Con el mazo dando, fue quien se dedicó a desmentir la oleada de falsas informaciones diseminadas por redes sociales.

Caracas, 14 de abril de 2019.

www.epaleccs.info


09 evidenciando que “una mentira mil veces dicha se convierte en verdad”, y viceversa. Una gran derrota para la exposición de la verdad con hechos constituye la medida de Lenín Moreno, presidente de Ecuador, de haber invitado a la policía británica a disponer de la integridad del periodista Julian Assange. El auto de detención contra uno de los más famosos hackers del mundo constituye un claro mensaje de las intenciones oscurantistas de los más altos intereses y poderes en pleno siglo XXI. Rafael Correa, exprimer mandatario ecuatoriano, afirmaría, tras el arresto de Assange: “Lenín Moreno es el traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana”. Edward Snowden, el famoso exespía de la NSA, resguardado por Rusia, afirmaría: “Es un momento oscuro para la libertad de prensa”. Panoramas similares de medias verdades, falsos positivos y noticias inventadas se pudieron evidenciar durante el inicio de la guerra de Vietnam, los Balcanes e Irak. En el caso de Venezuela se observa que la tendencia hacia la falsimedia no solo pica y se extiende, sino que se ha consolidado de cara a convertirse en un Gran Hermano peor que el del libro y la película 1984. Durante el mes más duro, hasta ahora, de 2019 Rusia y China manifestaron con hechos su apoyo a Venezuela. La llegada

de militares y especialistas rusos y chinos desató una reacción de terror por parte de Donald Trump en EE UU, Iván Duque en Colombia y la OTAN. Luego de haber fallado en sus intentos de convencer a la opinión internacional sobre la necesidad de una intervención humanitaria con el concierto de Usaid en febrero de este año, el apagón se erigía como la nueva excusa perfecta para meter las manos en la sopa. Guaidó y sus secuaces, entretanto, se encargaban de hablar para adelante y para atrás: por un lado, acusando a Corpoelec y a Maduro por su ineficiencia en el servicio, y por el otro afirmando de manera metafórica que la oscuridad cesaría “cuando pase la usurpación”. Sin embargo, el apoyo de estas dos grandes potencias internacionales constituyó un equilibrio importante a la balanza de la influencia foránea sobre los acontecimientos dentro de nuestro país. Rusia y Venezuela han proseguido en su trabajo conjunto de apoyo y de suscribir acuerdos bilaterales en diferentes áreas, y China se encargó de conocer sobre las maniobras militares y el desarrollo castrense en Venezuela mediante el envío de delegados del gigante asiático a nuestro país. En días recientes, el embajador de China ante la ONU, Ma Zhaoxu, abogó porque “los países pertinentes levanten rápidamente las sanciones contra Venezuela y

Los periodistas/influencers de derecha no han escatimado en fabular historias de terror

creen condiciones normales para su desarrollo socioeconómico”. Subrayó que históricamente se ha evidenciado que las sanciones unilaterales afectan la vida cotidiana de las personas y no ayudan a resolver los problemas a los que han sido sometidos los venezolanos, al tiempo que denunció que las mismas no contribuirán a mantener la paz en el país suramericano. Zhaoxu recordó que China ofreció asistencia a Venezuela con el propósito de ayudar al pueblo venezolano en su recuperación de los impactos causados por la injerencia externa, sin condiciones políticas. “China seguirá cooperando con Venezuela, sobre la base de los principios de respeto mutuo, igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común para el bienestar de nuestros pueblos”, señaló. Rusia, por su parte, defendió a capa y espada no solo la soberanía y autodeterminación del pueblo venezolano, sino su presencia en Venezuela. En referencia al apoyo ruso, Iván Duque, presidente colombiano, afirmaría para The Voice of America: “Esperamos que Rusia pueda modificar su postura política para que se restablezca el orden institucional en Venezuela”. Sin embargo, Estados Unidos culpó a Rusia por causar la crisis de Venezuela al apoyar a Maduro.

Ante el apoyo de rusos y chinos, la canalla mediática se ideó especulaciones fantásticas www.epaleccs.info

Esta movida por parte de los aliados al Gobierno de Nicolás Maduro motivó a organismos internacionales a desestimular a EEUU en sus ambiciones en torno a Venezuela. En un comunicado público, el grupo Veteranos Profesionales de Inteligencia por la Cordura (VIPS, por sus siglas en inglés), advierte al magnate Trump que las políticas de la Casa Blanca con respecto a Venezuela pudieran no solo desencadenar una

Caracas, 14 de abril de 2019.

guerra en nuestro país, sino que confrontaría a Estados Unidos y Rusia, que a su juicio no ha cruzado cualquier “línea roja” en sus actividades en América Latina. “Las políticas de su gobierno con respecto a Venezuela parecen estar en una pendiente resbaladiza que puede llevarnos a la guerra en ese país y a una confrontación militar con Rusia. Como exfuncionarios de inteligencia y profesionales de seguridad nacional, con muchas décadas de experiencia, lo exhortamos a no llegar al extremo de adoptar una catastrófica acción militar en respuesta a la perturbación civil en Venezuela o a las actividades rusas en el hemisferio occidental. Pese al arribo reciente de dos aviones de transporte y el persistente apoyo político al Gobierno venezolano, los rusos están lejos de cruzar cualquier ‘línea roja’ surgida de la Doctrina Monroe de 1823”, inicia la misiva. Si bien el panorama mediático en torno a la actualidad venezolana amenaza con mantenerse en la misma tónica, se hace urgente preguntarnos por qué Conatel y el MIPPCI no se han pronunciado al respecto. Pareciera que solo el apoyo de gigantes políticos internacionales fuera el freno ante la arremetida nacional, e internacional, de derecha que forja noticias y realidades paralelas con la ambición de quebrar la moral del pueblo venezolano y seguir satanizando el trabajo del Gobierno bolivariano. Los colectivos, pueblo en general y las mismas misiones diplomáticas venezolanas deberían establecer políticas de difusión de la verdad ante el asedio 2.0 que abrió la caja de Pandora. Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


10

Soberanias sexuales

De epístolas y mensajes en la botella POR María Eugenia Acero Colomine @andesenfrungen ILUSTRACIÓN tatum gois

Dear: No tengo nada. Mi vida es un desastre. Soy un desorden. No tengo plata, no tengo metas. No sé qué carajo voy a hacer con mi vida. Le temo al tiempo, al futuro, al final. Le temo a todo y no tengo nada. Solo recuerdos, rencores y angustias. No tengo nada. ¿Y encima vienes a decirme a mí que soy yo con quien quieres quedarte y fluir? ¿Qué carajo te pasó a ti por tu mente? No tengo nada que ofrecerte. Solo mi entrega, y eso me aterra. Porque si te amo, prometo. Y si te prometo, defraudo. Y si fallo, entonces dejarás de creer en mí. Y te haré sentir miserable y no quiero. Insisto, no tengo nada que ofrecer. Solo mi amor y mi desorden. Yo soy feliz en mi desastre, pero me da pena contigo. A lo mejor tú esperas que uno tenga una casa, familia, estatus y de eso... qué va. “No te las tengo”. Bueno, sí tengo familia, pero todos estamos locos y somos disfuncionales. Tengo casa, pero tengo miedo de volver ahí. ¿Te dije que le tengo miedo a todo? Ahora, ¿el dinero?: me lo gasto en rumbas, en ropa, en olvido. Así funciono... dis-funciono, ¿Me entiendes? Pero entonces llegas tú a decirme que querer es poder. Que así podemos. Que igual me vas a querer con todo y mis domingos sin santo. Y ahí sí es verdad que me asusto más porque ¿y si te creo? El tiempo pasa y me confundo. Me ideo una de Disney y me pierdo. Y vuelvo a

romper con los contratos que siempre quemo antes de firmar. A lo mejor tienes razón y no me atrevo a tomar una decisión esta vez. En otras ocasiones decidí que no y siempre me quedó la incertidumbre de que si era lo correcto... “qué hubiera pasado si...”. Nunca sabemos, ¿verdad? Pero ahora eres tú quien está aquí hoy tocándome a la puerta, ofreciéndome futuro, destino cierto. Tú quieres. Y yo que no puedo ni enfrentarme a mi sombra, poco a poco me dejo llevar por tus palabras. Te apoderas. Te haces tangible ante el sueño. Te haces sentir. Y yo, con miedo y todo, esta vez digo que ¡está bien, vale! Ya estamos muy viejos para seguir dudando y huyéndole a la vida. Vamos a ver qué pasa, pero después no quiero quejas, ¿me entiendes? Que conste que te lo advertí. Pasa el tiempo, nada tengo, solo yo y te tengo a ti. Lo tengo todo, no importa. No tengo miedo: ya no hay final ni rencores ni angustias. Fluiré. Espero a tu llegada cuando el momento decida, me mires a los ojos y, finalmente, me hagas sentir... mamá. (Carta ganadora del XI Concurso de Cartas de Amor y Amistad de la Escuela de Idiomas Modernos de la UCV, 2011).

Completamente cierto La mayoría de las personas no entienden algunas cosas básicas. Hay varias maneras de ser completado, el sexo es uno de estos estatutos. Un país con una larga tradición de machismo vive una revelación feminista maravillosa. Me declaro, entonces, la “Araña Mariquista”. Varios problemas me causé yo mismo por “viva la pepa”, pero en realidad fue un evento de estupidez y niñerías. Es que soy un ser casi subnormal, puesto que la vida es así para quien no está pendiente de lo que sucede en el mundo. Alguien con sus sentidos bien organizados escucha a los padres, a la familia y la rebeldía, con certeza, se incentiva con el desarrollo sexual de las personas. Recuerdo que cuando supe que estaba sexualmente activo fue algo Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

POR Stayfree ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

repentino: yo tenía 11 años, estaba sentado en la sala y me vino un arrebato corporal espontáneo, como le sucede a las personas que hemos conocido los efectos del popper —ahora entiendes la insensatez de una persona. Entonces salió de mi pene un líquido blanco y, entre el susto de no saber qué era lo que me sucedía, supe que si manipulaba mi miembro de nuevo sucedería otra vez ese arrebato. Comenzó entonces una de mis grandes adicciones: la masturbación. Esta es completamente normal, pero jamás me perdonaré haber perdido la capacidad de disfrutar del sexo sin utilizar sustancias psicotrópicas. Ya no las uso, pero en mi comunidad LGBTI es algo que va más allá de una simple moda: es parte del

comportamiento de todos y va en crecimiento. Es un juego mortal de ruleta rusa. Tal vez hoy, si me drogo con este y tenemos sexo rico, no me contagie de nada; pero ¿y mañana qué? De los grandes ganadores de la rifa viral... ¡gané yo! El sexo se hizo para disfrutarse y también para procrear, pero a nadie le interesa la segunda opción. Es un tema con el que ya no sé ni cómo relacionarme: el sexo me da miedo, las drogas las detesto, me siento como un pedazo de carne podrido caminando por la calle. Sin embargo, esto es “Soberanías Sexuales” y aquí he encontrado, con grandes desafíos, la manera de decirte, querido lector, que, sí, el sexo es libre pero la vida

Caracas, 14 de abril de 2019.

es preciosa y que dejarse llevar por los sentidos es como caminar sobre el filo de una navaja. He visto que hay tantos como yo, con mi condición de salud, y son tan felices, plenos de vida sexual. Debo aprender de ellos. Ahora veo que aleccionar no vale si no dejas hablar tu ejemplo, practicar lo que se está viviendo. Ahora es importante asimilar en mí la sexualidad como parte de mi vida. He sido bastante sincero sobre esto en los medios de comunicación; si bien abracé el “efecto Kalimero”, ahora estoy en esta de recibir a ese alguien especial. Pero las abuelas tenían razón: deja de buscar y llegará; pero como soy extremista y un poco terrorista en cuanto a temas de sexualidad, mejor ni pienso en ello. www.epaleccs.info


11

CRÓNICA

Depredación POR pedro delgado Fotografías Enrique Hernández

La impresión que uno recibe al observar la estatua en bronce de Manuel Gual (patriota conspirador, junto a José María España, en tiempos independentistas), situada en la avenida Universidad, frente a la estación del Metro La Hoyada, se eleva a la impotencia de ver como la ciudad, poco a poco, va siendo asediada por la depredación en efigies y monumentos. Todos los dedos de la mano derecha mutilados más el meñique, el anular y el índice de la mano izquierda, al igual que la desaparición de la placa, hacen presumir que la mano peluda del choro no se paró en artículos a la hora de llevarle el botín al reciclador de oficio. Es de suponer. Sitios de la ciudad donde se encuentre la representación de algo insigne han sido declarados objetivo de profanación por parte del hampa caraqueña. Son varios los lugares donde uno se topa con la atrocidad, generadora de indignación en los ciudadanos de esta dicharachera urbe. Esto, sin pasar por alto los pozos de desechos dejados por noctámbulos y diurnos meones y cagones, escudados tras el pedestal de algún monumento. El busto del héroe palestino Yasser Arafat, entre las esquinas de Veroes y Jesuitas, ha desaparecido dos veces consecu-

tivas; el del patriota cubano José Martí, frente a la iglesia de Altagracia, ha corrido con igual mala suerte; el del poeta Andrés Eloy Blanco en la plaza que lleva su nombre (ahora rebautizada por algunos como plaza Lina Ron), en la esquina de Santa Capilla, también lo volaron de su pedestal; al mármol del busto del poeta José Antonio Pérez Bonalde, en Catia, le hundieron la nariz, posiblemente de una pedrada. Las estatuas de los próceres mexicanos Lázaro Cárdenas y José María Morelos, por el sector de Bellas Artes, no se han salvado de tropelías. De reciente data es lo ocurrido con el pintor de la luz, Armando Reverón, en el bulevar de Sabana Grande, esta vez por parte de la soberbia de mentes enfermas opuestas al Gobierno Revolucionario. ¿Y lo ocurrido al monumento de José Félix Ribas en La Pastora, con iguales protagonistas? ¡Fin de mundo!, diría la abuela. Son tan solo algunos ejemplos salidos al paso. En décadas pasadas, tan solo la travesura de osados jodedores de oficio —como en el caso de La India de El Paraíso, a la entrada de La Vega— hacía llevar el asombro de la mirada del viandante hacia el lugar profanado, tal el día cuando amaneció de pantaleta y sostén exhibidos ante la hilaridad caraqueña.

Plaza Morelos

Bronce de Manuel Gual (detalle) www.epaleccs.info

Bronce de Manuel Gual Caracas, 14 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


12

LIBREMENTE

La mitología que nos vive Los mitos atraviesan todo nuestro hacer, aun si no nos damos cuenta. Los mitos nos manipulan, sean positivos o negativos, se mezclan potenciando nuestras creencias. Los mitos nos mueven, nos impulsan y también nos frenan; nos condicionan, dirigiéndonos en nuestra vida y nuestras escogencias. Los mitos son representaciones que se consideran historias verdaderas, conformando el sistema de creencias de una cultura, comunidad o clase social. Cada uno de nosotros —seamos quienes seamos, pensemos como pensemos, seamos de izquierda o de derecha, biólogos o ingenieros, panaderos y maestros— somos portadores de mitos colectivos. Nuestro inconsciente está habitado de mitos que se repiten y nos trascienden en el tiempo, pero que nos viven; y esto no es bueno ni malo, sino que es una de las formas en cómo se expresa la relación entre naturaleza y cultura.

POR miguel posani @mposani ilustración forastero lpa

Los mitos y sus estructuras, como discurso y explicación de las cosas, confieren sentido, permitiéndonos varias cosas importantes en la vida. Por ejemplo: reacciones, entusiasmos, interpretaciones de la realidad que vivimos, fantasías, ideas de lo que queremos ser o hacer, de lo que es importante en la vida y que no. Los mitos nos permiten darle sentido a nuestras vidas y creérnosla. Nos posee un cierto imaginario mitológico. Tenemos un determinado altar de creencias, reforzado por mitos que se estructuran en “las verdades de la vida” que, generalmente, son una copia de los dramas griegos. En el caso de la política, cada tendencia o interpretación del mundo hace uso de ciertas estructuras simbólicas generales en donde hay, por ejemplo, héroes, malvados, deberes, derechos, lo bueno y lo malo, el destino, las utopías y las distopías; lo que cambia son los actores o la forma de decir las cosas, pero las estructuras narrativas míticas son siempre las mismas.

Los mitos no son la realidad y no son reales, pero influyen en la realidad de cada uno de nosotros. Es importante dilucidar y comprender qué mitos vivimos y nos viven, para que no nos sigan viviendo tanto y nos permitan tener un poco más de libre albedrío.

Esto no quiere decir que, mediante una operación reflexiva y crítica, no logremos distanciarnos de la estructura mitológica y de los arquetipos que nos poseen para observarlos desde un espacio menos emocional y más comprensivo de los mecanismos de influencia, sobre nuestra apreciación del mundo y de la explicación de los eventos que atraviesan nuestras vidas.

lA VIDA ES UN JUEGO

Dudamel le anotó un autogol a la Vinotinto El amago de renuncia de Rafael Dudamel al cargo de seleccionador nacional no fue más que una puesta en escena del entrenador para que la Federación Venezolana de Fútbol lo ratificara en el puesto hasta que finalice el proceso clasificatorio al Mundial Catar 2022. Dudamel se metió un autogol en Madrid al permitir que alguien extraño al combinado nacional tomara fotos y grabara un video para promover la causa perdida de Juan Guaidó y sus acólitos internacionales. A los entrenadores los contratan para elegir a los mejores efectivos disponibles, planificar los entrenamientos y partidos, ubicar a cada jugador en la demarcación donde son más útiles, proporcionar soluciones tácticas a los problemas que se pueden presentar en cada compromiso; todo con el propósito de ganar partidos y, en caso de la Vinotinto, clasificar al Mundial de Catar, el máximo desafío que tiene Dudamel y los jugadores en este nuevo ciclo. ¿De qué servía, en consecuencia, meter en la concentración del equipo a un vividor de la política internacional como Antonio Ecarri, que no representa a nadie y menos los intereses de Venezuela en España, para que suelte una retahíla de pareceres que en nada Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

POR gerardo blanco @gerardoblanco65

mejor potencia las condiciones técnicas y habilidades de los jugadores. Venezuela aplicó a la Argentina de Messi la conexión francesa en el Mundial de Rusia: poca elaboración, amplitud y pases profundos de los laterales y velocidad de crucero en la zona de definición. La intención de que Murillo y Machís llegaran con suficiente espacio para cabalgar o que Salomón Rondón recibiera el balón de cara al arco para liquidar sorprendió a Argentina y desarboló su línea de tres defensores, tal como ocurrió en los primeros minutos con el pase de cartabón dibujado por Roberto Rosales para que el gladiador definiera con maestría.

contribuyen al interés deportivo de la selección nacional? En cuanto a lo estrictamente deportivo, el desempeño de Venezuela ante Argentina mostró una evolución en la propuesta de juego y en las prestaciones individuales en posiciones que es-

taban bajo permanente cuestionamiento. Contra la Albiceleste se confirmó el esquema que Dudamel ha venido macerando. En el ataque, el fútbol relámpago de desbordes por los costados para explotar al máximo las transiciones fulgurantes de Jhon Murillo y Darwin Machís ganó enteros, así como la estrategia que

Caracas, 14 de abril de 2019.

Dudamel introdujo variantes al fútbol relámpago con la inclusión de Yeferson Soteldo y Juan Pablo Añor para dar más tenencia al mediocampo. La sincronía de estos movimientos derivaron en los goles convertidos por Venezuela. Pero ganar ante Argentina quedará como una anécdota si este rendimiento no se repite en el largo camino de las eliminatorias a Catar 2022. Y menos servirá si Dudamel insiste en seguir metiéndole autogoles políticos a la selección. www.epaleccs.info


VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

LA LECHE DE SEMILLAS

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Ana Cristina Bracho nació en Maracaibo, en 1986. Es abogada de profesión y poeta por vocación. Ha sido la autora de los poemarios Versos incómodos (2013) y Poemas para no morir (2018), de donde extraemos esta selección:

La paz paloma

Blanca de alas amplias, La paz pintura, Verso y agua. La paz idioma Pan plano, Pan redondo, Pan de maíz, Todos los panes Necesitan paz.

La paz vista en tus ojos La paz vista en mis ojos, La paz que es un sueño Que sufre pesadillas. La paz tomada de tu mano La paz de los humanos, La paz causa de estas líneas La paz le ganará al espanto.

Pelabola que se respeta come lo que se le atraviese por el camino, no hace dieta y anda flaco de todos modos porque, claro, como va pa todos lados a punta e pata —porque el pasaje de autobús aumenta con más velocidad que sus ingresos—, ni que se caiga a empanadas de chicharrón todos los días agarra cuerpo. En estos momentos, prácticamente, no existe forma alguna de que un pelabola engorde. Aunque aún hay un importante porcentaje de la población pelabola que ostenta la redondez de una panza cervecera, por los vientos que soplan, incluso ellos muy pronto estarán esbeltos: en Caracas la cerveza está poca y está cara, y la palabra caucho, tanto para referirse a los neumáticos de los automóviles —inaccesibles para el pelabola promedio— como para llamar a los gorditos que se hacen alrededor de la cintura de un ser humano más comelón que el promedio, está pronta a caer en desuso en la jerga pelabola. Los cauchos, tanto unos como otros, serán cosa de quien los puede pagar. Todo lo anterior nos lleva a concluir que ese individuo que llamamos “el pelabola de la guerra económica” no ha pisado un nutricionista jamás en su vida o, al menos, no lo ha hecho en los últimos tres años. Primero, porque no tiene real pa esa vaina; segundo, por miedo a que el nutricionista le mande a comer cosas que no pueda pagar; y, tercero, porque si el

nutricionista le prohíbe cierto tipo de alimentos, el pelabola se los va a comer igualito si es lo que hay. Como paliativo a esta situación, el pelabola conversa bastante con sus conocidos que sí han ido al nutricionista alguna vez, investiga por internet sobre alimentos saludables y con toda la información recabada inventa, a punta de lógica y creatividad, sus propias recetas sanas que cumplan con alguna de las siguientes condiciones: que sean muy baratas o que sirvan de sustituto a algún alimento de difícil acceso. De este modo se ahorra dinero y tiempo: los dos principales recursos que la guerra económica nos intenta arrebatar, día tras día. Una muy querida amiga, Carmen Violeta Pérez, me habló alguna vez de su “leche de semillas”, un costoso preparado de almendras, avena, nueces, ajonjolí y otras cosas que, además de resultar muy saludable y sabroso, le ayuda a suprimir la ingesta de leche en su dieta diaria y a eliminar toxinas. Yo, como buena pelabola, simplifiqué el preparado y lo hago así: en una jarra de dos litros de agua pongo a remojar una taza de avena en hojuelas y cuatro cucharadotas de ajonjolí —que tiene más calcio que la leche—, de un día para el otro. En la mañana lo licúo todo durante un buen rato y, luego, lo cuelo. El blanco y rico bebedizo lo consumo hasta con cereal; a veces le agrego azúcar y otras veces no. La burusa que queda en el colador se la echo a la masa de las arepas para rendirla, enriquecer su sabor y aumentar su carga alimenticia.

Pobres pequeños países Enfermos de pobreza Y avergonzados por ella Sin saber de dónde viene Y porque la noche Con niebla Para ellos parece eterna. ---

A veces transito

Con la mirada perdida Y un espacio hueco En el corazón.

13

(MAESTRA) A María Calcaño Yo tuve una vez una maestra, Una mujer sin cuerpo que [alzaba la voz, Una pecadora consagrada, Una profesora de las artes [oscuras, De los besos en fuga, De las camas rotas. Yo conocí una mujer que [andaba descalza, Que insultaba con su [inteligencia Que gritaba en la cama y en [la hoja, Gemía y se mojaba la boca. Yo conocí una mujer que [protestaba De los sagrados oficios de ser [mujer, Una que venció con versos la [muerte Una que sorprende años [después. Esa mujer, andaba, Por las calles envuelta de [rabia, Esa mujer, era roja, No era sádica, ni era loca. Yo conocí una mujer que [miraba, Que escuchaba, que oía, Que murió sin arrepentirse, Pecando. Pecando de rebeldía. Yo conocí una mujer Y la hicieron biblioteca, Y le quitaron la biblioteca Los que sin leerla Se sonrojaron.

La calma de la casa No me contagia, El ruido viene Impreso en el papel. La guerra nueva, La guerra siempre, La guerra tonta Que rompe casas, Que estaban en calma Como mi casa. La guerra vieja La guerra eterna, Que mató niños Que eran niños Cuando yo era niña Que no tendrán niños Porque ya no están. Ana cristina bracho

www.epaleccs.info

Caracas, 14 de abril de 2019.

Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS


14

CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para desinflarse

Si usted ha visto cómo otros se desinflan es hora de que amarre bien uno de sus extremos para evitar la pérdida de aliento vital, porque podría quedar en cualquier momento tirado y arrugado en un rincón. 1. Tome como ejemplo a Juan Guaidó. Su descenso en menos de tres meses es algo así como un estornudo en una tempestad, si de tiempos históricos hablamos. 2. Haga las cosas sin convicción. En la carrera de la inercia suelen desinflarse quienes no creyeron en lo que hacían. 3. Cultive las falsas ilusiones y las

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

soluciones mágicas. 4. Déjese llevar por los impulsos y no le dé ni un centímetro a la constancia. 5. Abandone todo cuanto pueda. 6. Pínchese para acelerar el proceso de desinfle. 7. Piense solo en volar alto, con velocidad, y recuerde que para lograrlo tiene que ir perdiendo aliento con la misma rapidez. 8. Evite creer en los demás. 9. Preséntese como la versión de una versión. 10. Pfffffffffffff.

TUIT DE

pregunta de la semana

Sundandem dercide viduci ipiendelitem quatus, eniue estota voloria volor ad que remque quo est eum, tota non re, ut harcimus.sinci qui ut omnis debitaturis volecae pereptate rernatur Absuelto: 1. Lo que no está admarrado. Bitas num estibeate simet eat molent doluptaqui estibeate simet eat molent doluptaqui adaehfhgAtur, ne pro quisqui quiaes eatur re, solent, sae

1. “...” de oro, moneda ficticia de las novelas de ficción de Harry Potter. 6. Número de ejemplares de los que consta una edición. 11. Príncipe o caudillo árabe. 12. Manifesté con risas (inv.). 14. Artículo o capítulo en un escrito. 15. Onomatopeya del balido. 16. Bizcocho, barquillo, oblea. 19. Dominio de internet de Republica Dominicana. 20. Símbolo del sodio. 22. Gorra redonda de una pieza. 23. Principal río de Italia. 25. Uno de los sonidos del reloj. 27. Punto cardinal. 30. Parte anterior de la cabeza. 32. Bruce..., el rey de las artes marciales. 34. Enano fantástico. 36. Lugar en que se han depositado huesos. 37. Escritura, letra, rasgo. 38. Especie de gabán grande. 39. San, en portugués. 41. Cobra..., serpiente venenosa más grande del mundo. 42. Dios supremo de Babilonia. 44. Dios egipcio del mal. 45. Dominio de internet de Puerto Rico. 46. Nombre del apóstol Pablo antes de su conversión. 49. El señor Pacino, actor estadounidense. 51. Apócope de mamá. 52. Sociedad comercial. 54. Dos vocales del alfabeto español. 56. Dios egipcio del Nilo. 58. Prefijo con significado de dios. 59. Carril de una vía férrea. 61. Recipiente en que se sirve la sal en la mesa. 62. Cada una de las partes de un espectáculo.

1. Dios egipcio de la tierra. 2. Palabra semita de aclamación litúrgica. 3. Cincuenta y uno en números romanos. 4. Región arenosa de un desierto. 5. Mayor río de África. 6. Serie de vagones conectados a una locomotora. 7. Estuario profundo. 8. Símbolo @, en inglés. 9. Extremidad de la mano. 10. Dueño de alguna cosa. 13. Minoría selecta. 17. Alfabeto o abecedario. 18. Yunque pequeño usado por los plateros. 21. Asaltar con propósito de robo. 23. Adivino, vidente, iluminado. 24. Persecución con peticiones molestas e insistentes. 26. Hank..., legendario beisbolista estadounidense. 28. Río de los estados Anzoátegui y Guárico. 29. Marsupial trepador australiano. 31. Asidero de vasija. 32. Astro rey (inv.). 33. El propio yo. 35. Diminutivo de María. 40. Un estado llanero de Venezuela. 43. Siglas de universidad venezolana. 44. Señal de auxilio internacional. 45. Máxima autoridad de la Iglesia católica. 47. Abreviatura de apartamento. 48. Animal epónimo de la ciudad de Caracas. 50. Pasar la vista por lo escrito. 51. Signo de la adición. 52. Vigésima letra del alfabeto castellano. 53. Brazo, armar, en inglés. 55. Voz para contestar el teléfono. 57. Siglas país para automóviles de Israel. 60. Dominio de internet de Irlanda. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Para estar inflado de vitalidad hay que tratar de inflarla en otros

Edición Número Trescientos veinte. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 14 de abril de 2019.

www.epaleccs.info



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.